informe de la ops/oms sobre la ejecucion de las ...oas.org/dsd/pdf_files/ops.pdf · ministros de...

40
INFORME DE LA OPS/OMS SOBRE LA EJECUCION DE LAS INICIATIVAS DE LA CUMBRE DE BOLIVIA Washington, D.C., 30 de octubre de 2000 ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD

Upload: others

Post on 12-Jan-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INFORME DE LA OPS/OMS

SOBRE LA EJECUCION DE LAS

INICIATIVAS DE LA CUMBRE

DE BOLIVIA

Washington, D.C., 30 de octubre de 2000

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD

CONTENIDO

1. Introducción............................................................................................................................1

2. Ambitos de las Iniciativas y Estado de Avance en su Ejecución ..........................................1

2.1 Resumen de las Realizaciones................................................................................................1

2.2 Ambitos de las Iniciativas. .....................................................................................................4

A) Salud y Educación. Iniciativas 1 a 6......................................................................................4B) Agricultura y Silvicultura Sostenibles. Iniciativas 7 a 31. .....................................................16C) Ciudades y Comunidades Sostenibles. Iniciativas 32 a 46.....................................................22D) Recursos Hídricos y Areas Costeras. Iniciativas 47 a 58. ......................................................31E) Energía y Minerales. Iniciativas 59 a 65. ...............................................................................37

1. INTRODUCCION

El Plan de Acción de Santa Cruz dispone que la OEA coordine su seguimiento entre los organismos y agenciasinternacionales y los donantes bilaterales activos en el hemisferio. Con este propósito el Grupo Interagencialresponsable del seguimiento se viene reuniendo regularmente tres veces por año desde la Cumbre. En 1998, elSecretario General de la OEA, presentó al Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral, un resumen de losprogresos en la implementación de las 65 iniciativas contenidas en el Plan de Acción. En octubre de 1999, elComité Interamericano de Desarrollo Sostenible, aprobó una resolución tomando nota que Bolivia se ofrecíacomo país huésped para realizar una Reunión de Ministros y de autoridades del más alto nivel en DesarrolloSostenible y Ambiente, denominada informalmente como Santa Cruz+5, la cual deberá efectuarse antes de finalesdel 2001.

El Secretario de la OEA solicitó a los países miembros del Grupo Interagencial la revisión de los progresoshechos dentro del Plan de Acción de Santa Cruz, para ser sometida a la Comisión de Desarrollo Sostenible de lasNaciones Unidas como uno de los elementos de estudio dentro del proceso de planificación en las Américas, deRio+10.

Este documento se constituye en el aporte de la OPS/OMS a la Unidad de Desarrollo Sostenible y Ambiente de laOEA, que preparará el documento para el Secretario General, con el propósito de facilitar el análisis y lainclusión en el informe actualizado del Consejo Interamericano de Desarrollo Integral, CIDI. Contiene unresumen de las realizaciones y una relación más detallada de la cooperación que se viene brindando a los paísesno solo en las iniciativas del ámbito de la salud, sino también en los otros ámbitos que están directa oindirectamente relacionados con la salud, el bienestar y la calidad de vida de las poblaciones. Este informe sigue alo presentado en el documento de marzo de 1998 sobre el avance de la Ejecución de las Iniciativas de la Cumbrede Bolivia y se enmarca en los diversos foros mundiales y regionales y en los eventos continentales promovidospor la OPS/OMS, como la Conferencia Panamericana sobre Salud y Ambiente en el Desarrollo HumanoSostenible y las Reuniones para el fortalecimiento de las capacidades nacionales en salud y ambiente.

2. AMBITOS DE LAS INICIATIVAS Y ESTADO DE AVANCE EN SU EJECUCION

2.1 RESUMEN DE LAS REALIZACIONES

La OPS/OMS, viene colaborando con los países de la Región de las Américas, en la atención a las Iniciativas dela Declaración de Santa Cruz de la Sierra y al Plan de Acción para el Desarrollo Sostenible de las Américas. Suapoyo técnico, no solo está orientado a aquellas Iniciativas incluidas en los ámbitos de la salud y la educación ylas ciudades y comunidades sostenibles, sino también a las relacionadas con los Ambitos de: agricultura ysilvicultura sostenibles; recursos hídricos y áreas costeras y energía y minerales, en todos aquellos aspectos endonde están presente las consideraciones de la salud, el bienestar y la calidad de vida de los seres humanos.

En el Ambito de Salud y Educación, en cuanto a la Iniciativa 1, la OPS/OMS, viene apoyando en laimplementación de la estrategia de la Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia, AIEPI,entendida como la intervención más importante para disminuir la mortalidad y morbilidad en la infancia y mejorarlas condiciones de salud infantil. Las Primeras Damas de los países están liderando la iniciativa "Niños Sanos: laMeta del 2002", con el propósito de evitar 100,000 muertes de menores de 5 años, acelerando la implementaciónde la estrategia AIEPI.

2

La evaluación global de los servicios de abastecimiento de agua y saneamiento 2000, que responde al mandatodado a la Organización Mundial de la Salud, ha significado para la OPS en el continente americano, un esfuerzoextraordinario de trabajo con los países para conocer sus características generales y situación de salud;disponibilidad hídrica; estructura institucional; inversiones; calidad del agua y desinfección; costos, antigüedad delos sistemas, niveles de micromedición y tarifas; descentralización y aspectos del medio rural. La Evaluación de laDécada, contempla también la identificación de fortalezas y aspectos críticos, análisis de planes y estrategias parael desarrollo del sector; relación de los servicios de agua y saneamiento con la salud, ambiente, desarrolloeconómico y social y perspectivas.

Dentro de la Iniciativa 1, también se destaca la contribución del Programa Regional de la OPS/OMS para lapromoción del uso de tecnologías apropiadas en saneamiento básico, el Plan Regional de Calidad del Aire en lasAméricas y los esfuerzos del Programa Frontera XXI, entre México y Estados Unidos, formulado con lacooperación de la Oficina de la OPS/OMS en El Paso.

La Iniciativa 2, se refiere específicamente al reforzamiento de los programas nacionales y los de la OPS/OMSpara el control de enfermedades, incluyendo las inmunizaciones. El continente americano fue la primera Regióndel mundo en erradicar la viruela en 1971 y en conquistar la poliomielitis en 1991, y se acerca cada vez más a lameta aprobada por los Ministros de Salud, en 1994, de lograr la interrupción de la transmisión autóctona delsarampión. El Fondo Rotatorio de la OPS/OMS para la compra de vacunas, desempeña un papel importante en losprogramas nacionales de inmunizaciones.

La mayoría de los países avanzó en el diseño e implementación de estrategias específicas de control de lasenfermedades infecto-contagiosas, enfrentando de este modo no sólo el problema existente, sino también laexpansión de algunos de ellos, tales como el dengue y la malaria, que se diseminaron en un territorio cada vezmayor de la Región de las Américas. Estas medidas específicas permitieron incrementar la cobertura de poblaciónque tiene acceso a las mismas y reducir la incidencia y gravedad de los problemas.

Como respuesta al mandato establecido en la Iniciativa 4, la OPS/OMS, viene apoyando los esfuerzos nacionalespara la reforma del sector salud, en donde se incluye el área de la salud ambiental. Mediante esta reformasectorial, se promueve la ampliación de las coberturas particularmente en la población más desprotegida de lasáreas rurales y el diseño de nuevos modelos de atención, con calidad y efectividad, en los centros de salud y en loshospitales, para dar mayor preferencia a las acciones de promoción y prevención.

La OPS/OMS continua dando apoyo de gran trascendencia en casos de desastres naturales y tecnológicos ytrabaja en el Comité Interamericano para la Reducción de Desastres Naturales, CIRDN, creado por la OEA en1999. La OPS/OMS coordina el Grupo de Trabajo del CIRDN, encargado de formular las recomendaciones sobrelos preparativos y la respuesta a los desastes naturales y los mecanismos para mejorar la coordinación de la ayudahumanitaria.

Con el propósito de poder responder adecuadamente a los brotes de enfermedades infecciosas en casos dedesastres, se elaboró un proyecto de formación de equipos multidisciplinarios. Después del paso del HuracánMitch en Honduras y el norte de Nicaragua, se logró establecer en Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaraguagrupos críticos de profesionales, que con un modelo estándar de trabajo, tomaron las medidas de prevención ycontrol de los brotes epidémicos de las enfermedades transmisibles que se presentaron luego del desastre. Seconformaron y capacitaron varios equipos en cada país con el propósito de contar con personal idóneo para elcontrol de brotes en toda la superficie nacional.

En el Ambito de Agricultura y Silvicultura Sostenibles, y en especial en la Iniciativa 7, se destaca el apoyo de laOPS/OMS en la operación, por parte del CEPIS, de la unidad de acuicultura del complejo de lagunas deestabilización de San Juan de Miraflores, en Lima, Perú, en donde se cultivan, con carácter piloto, especies detilapia con aguas residuales tratadas, las que luego también son utilizadas en la agricultura. Como complemento seviene apoyando en la formación de instructores para el uso de las aguas residuales tratadas en acuicultura,agricultura y forestación. Es necesario impulsar el Proyecto Regional de Sistemas Integrados de Tratamiento yUso de Aguas Residuales en América Latina y el Caribe.

3

En cuanto a la Iniciativa 9, la OPS/OMS por medio del Proyecto Aspectos Ambientales y Ocupacionales del usode Plaguicidas, PLAGSALUD, viene apoyando a los países centroamericanos y a través de su centro técnicoespecializado, CEPIS, a la Red Latinoamericana y del Caribe de Toxicología, RETOXLAC. Estas iniciativasbuscan proteger el ambiente y la salud de los trabajadores y de sus familias, expuestas a los plaguicidas.

En el Ambito de Ciudades y Comunidades Sostenibles, la OPS/OMS está desarrollando programas de apoyo alos países para mejorar las condiciones de salud de los trabajadores, siguiendo lo dispuesto por los paísesmiembros de la OPS, cuando, en 1999, aprobaron el Plan Regional de Salud de los Trabajadores, dirigido apromover ambientes y procesos de trabajo saludables, mejorar la vigilancia y el control de los riesgos, fortalecerlas políticas y las leyes de protección de los trabajadores y ampliar la cobertura de servicios de atención integralde salud. Resalta el hecho de que países como Argentina, Brasil, República Dominicana, Chile y los países delárea andina y de CARICOM, han incorporado, en sus políticas y planes nacionales, los principios establecidos enel Plan Regional.

La OPS/OMS, dentro de la estrategia de promoción de la salud, viene colaborando con los países en el desarrollodel enfoque de ámbitos o espacios saludables para crear y sostener medios físicos y psicosociales que permitan alas personas llevar una vida saludable en el lugar de estudio, trabajo, esparcimiento y residencia. El movimientode municipios y comunidades saludables busca alcanzar estos propósitos. En la mayoría de los países delcontinente se han establecido redes de municipios saludables, en los cuales las autoridades de gobierno, el sectorprivado y la comunidad se comprometen en esfuerzos solidarios para identificar y priorizar sus más agudosproblemas vinculados con la salud y al mismo tiempo movilizar todas las voluntades para resolverlos. Alcaldesmunicipales lideran esta iniciativa y muestran con orgullo el resultado de las realizaciones. En el caso específicode Colombia el movimiento está identificado como: Municipios Saludables por la Paz.

Para responder a la Iniciativa 36, la OPS/OMS, diseñó y está promoviendo la Red Interamericana de Centros deSalud en la Vivienda, habiéndose establecido centros en Bolivia, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, Haití,México, Nicaragua, Perú y Venezuela. Además se ha manifestado un gran interés en establecer centros enArgentina, Brasil, Canadá, Costa Rica, Guatemala y Paraguay.

La OPS/OMS, tiene como una de sus principales estrategias de cooperación, la movilización de recursos técnicosy financieros para apoyo a los países. Con este propósito, viene participando en la formulación de Planes deAcción Nacional en Ambiente y Salud en el Desarrollo Humano Sostenible, como respuesta a lo acordado por losMinistros de Salud, de Ambiente y de Desarrollo, en la Carta Panamericana y el Plan Regional de Acción deOctubre de 1995. Otra estrategia se refiere a la realización de estudios sectoriales de agua potable, alcantarillado yresiduos sólidos, los cuales identifican la situación sectorial, sus debilidades y fortalezas y cuantifican valoresaproximados de inversión, con el propósito de incrementar los recursos financieros para la ejecución de losprogramas. En los últimos tres años se realizaron los análisis sectoriales de agua potable y saneamiento deSuriname y Uruguay y los de residuos sólidos de Panamá, Paraguay y Perú.

La OPS/OMS, ha promovido reuniones regionales y ha brindado cooperación técnica a los países en los procesosde desarrollo institucional, con el fin de fortalecer las capacidades de los ministerios de salud para desempeñar lasfunciones de liderazgo y de asesoría, que le corresponden en los asuntos de la salud ambiental. La estrategia deatención primaria ambiental y el estímulo al trabajo de grupos de jóvenes, que conforman Ecoclubes, para mejorarlas condiciones de salud y ambiente en el nivel de las comunidades, son ejemplos exitosos de los esfuerzosrelacionados con varias de las iniciativas de Santa Cruz en el Ambito de Ciudades y Comunidades Sostenibles yen especial en las Iniciativas 40, 43 y 44.

Para dar respuesta a la Iniciativa 41 y 42, la OPS/CEPIS tiene a su cargo la Red Panamericana de ManejoAmbiental de Residuos, REPAMAR, como una estrategia para promover el intercambio de información yexperiencias y, el desarrollo de proyectos de prevención de la contaminación y manejo seguro de residuosincluyendo los hospitalarios.

La Iniciativa 46, se refiere a la eliminación del plomo en la gasolina, habiendo la OPS/OMS, apoyado losesfuerzos nacionales que permitieron pasar de solo seis países que en 1995 habían prohibido el uso de la gasolinacon plomo, a diecinueve en 1999. Virtualmente todos los países tienen en marcha programas sobre éste tema.

4

En el Ambito de Recursos Hídricos y Areas Costeras, la Iniciativa 47, ha significado un esfuerzo importante enla cooperación técnica de la OPS/OMS, en el tema de la protección de la salud, en cuanto a la formulación depolíticas y legislación y al agua potable. La legislación de salud y ambiente ha girado en torno a dos ejesprincipales: la necesidad de contar con normas claras para asegurar la calidad de los bienes y servicios de salud ydefinir mecanismos de financiamiento para ampliar el acceso, y, el cumplimiento de los compromisosinternacionales asumidos por los países a través de su membresía en grupos de integración y tratados de librecomercio. En ambas dimensiones, la orientación rectora estuvo dada por la creación de mecanismos para la acciónconcertada entre los sectores público, privado y la sociedad civil.

En aplicación de lo anterior, la OPS/OMS ha apoyado a Venezuela en la preparación del articulado sobre salud yambiente para la Constitución de 1999, y se encuentra colaborando con varios países de la Región en la revisiónde las normas básicas del sector, (Códigos de Salud y Leyes Generales de Salud). Algunos ejemplos son los deBolivia, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Paraguay. La importancia reconocida al derecho a la salud y a unmedio ambiente saludable en las nuevas Constituciones de los países de América Latina, ha llevado a la creaciónde instancias para su defensa. En este caso, la OPS/OMS, se encuentra apoyando a los países en la formulación demarcos jurídicos sobre derechos de los pacientes y condiciones saludables de trabajo.

El Plan de Acción para Mejorar la Calidad del Agua de Bebida en las Américas, que coordina la OPS/OMS, y endonde participan una serie de organismos internacionales, viene desarrollándose en todos los países delcontinente, y está orientado no solo a velar por el control de la calidad del agua que consume la población, sino apromover grandes inversiones requeridas de infraestructura sanitaria y un cambio radical en las prácticas yprocedimientos de operación y mantenimiento de los sistemas.

En el Ambito de Energía y Minerales, el apoyo de OPS/OMS está relacionado con las condiciones de salud delos trabajadores de las minas y las relaciones entre energía y salud de las poblaciones. Las autoridades de salud deChile , con el apoyo de la OPS/OMS, vienen promoviendo las evaluaciones de impacto ambiental y salud, comouna herramienta tendiente a reducir el impacto de los procesos vinculados con el desarrollo, en la salud de lapoblación y en el ambiente. Dentro de esta misma filosofía, la Comisión Nacional de Medio Ambiente,CONAMA, en conjunto con la empresa privada, impulsa la reconversión energética del transporte público, através de experiencias de combustibles menos contaminantes.

El Ministerio de Obras Públicas y la Oficina de Minas y Energía de Haití, están desarrollando, con el apoyofinanciero de USAID, un proyecto de estufas de energía solar, como una alternativa al uso de la leña como fuentede energía. En Suriname se viene trabajando en el desarrollo de políticas para mejorar las condiciones de salud enlas áreas de explotación del oro, en las cuales prolifera la malaria, el HIV/SIDA, la contaminación por mercurio yla pérdida de los recursos de agua dulce.

2.2 AMBITOS DE LAS INICIATIVAS

A. Salud y Educación

DESAFIOS

• Desarrollo de conciencia social sobre preocupaciones económicas, sociales y ambientales.• Acceso equitativo a servicios de salud de buena calidad.• Disminución de efectos ambientales negativos sobre la salud.• Incremento del acceso a la educación para el desarrollo sostenible.• Fortalecimiento de la Cooperación Regional para la educación formal y no formal.• Fortalecimiento de la capacidad para reaccionar ante brotes de enfermedades en caso de desastres.

Iniciativa 1. Reforzar los programas para aumentar el acceso al agua segura y potable, controlar ymejorar la calidad del aire, así como mejorar las condiciones de salud para disminuir las tasas de

5

mortalidad y morbilidad en la niñez y en las madres, y establecer normas de calidad ambientales conparticipación de la sociedad civil.

La OPS/OMS, ha continuado brindando el apoyo a los países en la implantación de la estrategia AtenciónIntegrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia, AIEPI, la cual fue adoptada como principal intervenciónpara disminuir la mortalidad y morbilidad en la infancia y, mejorar la condición de salud infantil. Catorce paísesiniciaron su implantación en los servicios de salud y la comunidad y más de 12.000 personas fueron capacitadasen su aplicación. Se incorporaron mecanismos de evaluación de resultados y se observó el impacto de laaplicación de AIEPI en el mejor conocimiento y práctica de las familias para el cuidado del niño, el mejorconocimiento de signos de alarma para la consulta precoz, el mayor cumplimiento de las indicaciones detratamiento y las mejores prácticas de evaluación, clasificación y tratamiento infantil en los servicios de salud. Sinembargo, AIEPI muchas veces no integra efectivamente la agenda política de los países en forma práctica, noestando incorporada como intervención fundamental dentro de los planes, proyectos y programas de reforma delsector salud, o no contando con los recursos y apoyo necesarios para acelerar la incorporación de la estrategia enlos servicios de salud y la comunidad a través de la capacitación del personal, la provisión de los suministros, lasupervisión y la comunicación social. OPS/OMS lanzó en Diciembre de 1999 la iniciativa Niños Sanos: la Metade 2002, que propone reducir 100.000 muertes de menores de 5 años para 2002, acelerando la implementación dela estrategia AIEPI. Las Primeras Damas de los países están liderando el lanzamiento nacional de esta Meta, queya se ha realizado en ocho países. Fortalecer este liderazgo a través de planes y recursos que extiendan laestrategia AIEPI a los niveles locales, dando prioridad a las áreas y grupos de población más vulnerables,determinarán las posibilidades de éxito de reducir 100,000 muertes en menores de 5 años.

El CEPIS está ejecutando el Programa Regional para la promoción del uso de tecnologías apropiadas ensaneamiento básico, habiéndose iniciado el montaje de una red de instituciones que desarrollan dichastecnologías. En el Perú se han beneficiado, en una primera etapa, 245.000 personas mediante el uso de tecnologíaapropiada de desinfección de agua y alimentos. Igualmente, el CEPIS viene dando atención especial al PlanRegional para la Calidad del Aire en las Américas, a través del apoyo a los países para formular planes nacionalesy para capacitar recursos humanos. La falta de información y de coordinación en los diversos niveles de los paísesy la restricción en los recursos financieros impiden avanzar mas rápidamente en los dos programas.

La OPS/OMS, en su Oficina de El Paso, viene apoyando los esfuerzos de las autoridades de salud y ambiente enla frontera entre México y Estados Unidos, para la ejecución del Programa Frontera XXI, orientado a mejorar lascondiciones de salud y del ambiente y promover el desarrollo sostenible (Periodo 1996-2000). Se busca lograr unbalance entre los factores económicos y sociales y la protección del ambiente en las comunidades y en las áreasnaturales fronterizas. La participación pública, el acceso a la información ambiental, el fortalecimiento de lascapacidades de las instituciones locales, la descentralización de la gestión ambiental y la cooperacióninternacional, son los ejes principales para el cumplimiento de los objetivos. El Programa está vinculado alTratado de Libre Comercio de Norte América, NAFTA y se realiza en estrecha coordinación con mútiplescontrapartes locales, estatales y federales de ambos países y entidades internacionales como la Comisión deCooperación Ecológica Fronteriza, COCEF, y el Banco de Desarrollo de América del Norte, BANDAN.

Existen nueve grupos de trabajo para el desarrollo del Programa Frontera XXI, los cuales se han fijado objetivospara los próximos cinco años, así:1. Agua (rehabilitar la infraestructura de agua y alcantarillado incluyendo el tratamiento, manejo de cuencas,

monitoreo de la calidad del agua, capacitación, uso eficiente del agua y participación pública).2. Aire (mejorar calidad del aire, capacidad institucional, participación ciudadana, reducción de emisiones a la

atmósfera e incentivos económicos).3. Residuos Sólidos y Peligrosos (atlas de vulnerabilidad, monitoreo de movimiento de residuos, verificación de

la normatividad sobre manejo ilegal de residuos, minimización, capacidad institucional).4. Prevención de la Contaminación (intercambio técnico entre niveles de Gobierno, cooperación técnica y

acercamiento entre autoridades, iniciativa conjunta para el manejo y reciclado de residuos sólidos, aumento decooperación y coordinación entre los grupos de trabajo y otras entidades involucradas con la prevención de lacontaminación).

6

5. Planeación de Contingencias y Respuesta a Emergencias (coordinación de acciones conjuntas de respuestaante accidentes químicos, 14 pares de ciudades hermanas, comités locales de ayuda mutua, notificaciónfronteriza).

6. Cooperación en la aplicación de la Ley, (cumplimiento de normatividad ambiental en la frontera, redes decooperación entre instituciones, cumplimiento voluntario por la industria, auditorías ambientales, mecanismospara mejorar la evaluación del cumplimiento de la Ley, participación social).

7. Recursos de Información Ambiental (inventario, intercambio de información, acceso del público a lainformación, sistemas de información geográfico, educación ambiental, indicadores ambientales).

8. Recursos Naturales (biodiversidad y áreas protegidas, conservación de bosques y suelos, recursos marinos yacuáticos).

9. Salud Ambiental, (fortalecimiento de la capacidad institucional para vigilancia, monitoreo, investigación,servicios de salud ambiental, prevención y educación, participación de los actores, capacitación y concienciapública).

En Argentina, las autoridades de salud han participado en la Comisión Nacional de Erradicación del TrabajoInfantil. Se han construido 180 abastos de agua potable a través de la instalación de igual número de plantaspotabilizadoras compactas. Se viene desarrollando un programa de abatimiento de arsénico natural en agua debebida para poblaciones rurales dispersas, en las cuales se estima que existen 2.000.000 de habitantes expuestos.Otros esfuerzos importantes son los relacionados con el fortalecimiento y desarrollo de la Red de Laboratorios deSalud Ambiental (calidad de agua y calidad de aire); capacitación de Recursos Humanos; la elaboración deNormas sobre Diagnóstico y Tratamiento (Dermatología y Oftalmología vs. Capa de Ozono y Salud), yProcedimientos de Prevención en Patologías (Parasitología vs. Efluentes Domésticos) asociadas a problemasambientales, conjuntamente con la Dirección de Atención Médica y Programa Nacional de Garantía de Calidad dela Atención Médica. Se participa también en las comisiones de Normas, IRAM: calidad de aire, accidentes,residuos hospitalarios, seguridad en juguetes y otras.

La OPS/OMS, viene apoyando en el Brasil, en el desarrollo de la coordinación de vigilancia ambiental que realizala Fundación Nacional de Salud, FUNASA, como un instrumento clave para normar, cuantificar y controlar losniveles de contaminación en el país. Además del proyecto de control de contaminación del aire, desarrollado porvarios años en la ciudad de São Paulo, la OPS/OMS conjuntamente con el proyecto de Aire Limpio del BancoMundial, está realizando un convenio de cooperación técnica Brasil-México para desarrollar las capacidades devigilancia y control de la contaminación del aire en Río de Janeiro. La FUNASA viene ejecutando obras de aguapotable y saneamiento con inversiones de US$300 millones en los años 1999 y 2000. Para el año 2001 se prevénrecursos del orden de US$600 millones.

En Costa Rica, la OPS/OMS, ha venido apoyando el Sistema de Vigilancia de la Calidad del Agua, SISVICA,manejado por la Dirección de Protección al Ambiente Humano del Ministerio de Salud. Para ello ha donadolaboratorios portátiles y materiales de análisis físico-químicos y bacteriológicos de agua, computadoras y unvehículo adquiridos con fondos del Proyecto PROAGUA. Este proyecto ha contado con fondos de la cooperaciónsueca y ha concluido en el año 1999. Se ha venido trabajando para enlazar SISVICA al Sistema de Información enAmbiente y Salud, SINFASCOR, y se busca completar una interconexión electrónica con el InstitutoCostarricense de Acueductos y Alcantarillados, AyA, para tener acceso a sus bases de datos sobre calidad delagua.

Se ha venido colaborando en la realización de eventos nacionales sobre recursos hídricos y saneamiento ambientaly en cursos específicos sobre calidad del agua, diseño de plantas de tratamiento, gestión de entes reguladores deagua y saneamiento, vulnerabilidad de sistemas y equipos de desinfección. Se ha apoyado en el monitoreo de lacalidad del aire en la región metropolitana y en la producción de reglamentos.

La OPS/OMS en Costa Rica ha donado a la Dirección de Protección al Ambiente Humano, DPAH, delMinisterio de Salud, un equipo para medición de campos electromagnéticos, impartió un curso de capacitaciónpara su uso y brindó asesoría técnica en la elaboración de un reglamento, que plantea las normativas para lainstalación de torres de tendido eléctrico de media y alta tensión, con el objetivo de disminuir riesgos a la salud delas personas expuestas a los campos electromagnéticos.

7

La OPS/OMS, ha venido apoyando los esfuerzos de Chile en la creación de grupos de trabajo intergubernamentalpara evaluar la situación de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento y buscar alternativas de solución a lasituación de abastecimiento de agua potable del sector rural disperso. Se han generado programas de intercambiointernacional en materia de calidad del aire, mediante la organización y desarrollo del Primer EncuentroLatinoamericano de Vigilancia de la Calidad del Aire y Salud.

En el Ecuador se vienen desarrollando programas para aumentar el acceso a los servicios de agua potable ysaneamiento, incluyendo la atención a los problemas de desechos sólidos, con la activa participación de laSubsecretaría de Saneamiento Ambiental, SSA, del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, MIDUVI,destacándose el Proyecto de Agua Potable y Saneamiento para Comunidades Rurales y Pequeños Municipios,PRAGUAS, que con el apoyo del Banco Mundial, el Fondo de Solidaridad del Gobierno Nacional, USAID,CARE, Plan Internacional, Fondo Ecuatoriano Populorum Progresio, UNICEF y OPS/OMS.

En cuanto al control y mejoramiento de la calidad del aire y del ambiente, el Ministerio del Ambiente, encoordinación con las autoridades municipales y con el apoyo de la OPS/OMS, ha formulado una política nacional,está revisando las normas relacionadas con el agua, el suelo y el aire, y fortaleciendo la red de monitoreo de lacalidad del aire en Quito, controlando la contaminación vehicular y evaluando el sistema de trolebús y ecovía. Sehizo el diagnóstico de la contaminación del aire en Guayaquil y se está desarrollando el Sistema Unico deEvaluación Ambiental.

En Guatemala se ha establecido una norma nacional de calidad del agua potable suministrada por sistemas deabastecimiento público y otra, para la calidad del agua envasada. Se fortaleció la red de laboratorios nacionales decontrol y de vigilancia de la calidad del agua con proyectos financiados por organismos internacionales y, sedesarrollaron instrumentos de ejecución de los programas de vigilancia y control de calidad del agua de consumohumano, así como programas de capacitación de personal de las instituciones involucradas en estas actividades.Se rehabilitaron los sistemas de tratamiento de agua de la ciudad de Guatemala y de siete municipios del interiorde la República. En los sistemas comunales se han introducido tecnologías alternativas para la producción,distribución y uso del cloro en la desinfección del agua a nivel domiciliar en 13 departamentos del país. Se handesarrollado diferentes iniciativas, proyectos y reglamentos para el control de emisiones de gases vehiculares.También está en proceso de aprobación una propuesta de convenio nacional interinstitucional para la vigilancia dela calidad del aire. El Ministerio de Salud preparó y puso en uso un instrumento nacional denominado Normas deAtención al Ambiente. La CONAMA preparó los reglamentos sobre aguas residuales y prevención y control de lacontaminación sonora.

Haití inició, en noviembre de 1999, la ejecución del Plan Nacional de Acción Ambiental, el cual tiene unhorizonte de 15 años y fue elaborado con la cooperación de una serie de instituciones donantes y el apoyo técnicode la OPS/OMS. En el país se viene celebrando, desde Noviembre de 1992, el Día Interamericano del Agua.

En Nicaragua, la OPS/OMS, ha venido apoyando el sistema de vigilancia de la calidad del agua de consumo, dela Dirección de Salud Ambiental del Ministerio de Salud, MINSA, a través de la actualización del programa devigilancia, entregando equipos de laboratorio portátiles, reactivos y otros materiales para análisis físicos-químicos y bacteriológicos de agua, computadora para el laboratorio de microbiología y se capacitó al personaldel laboratorio Central y de los Sistemas Locales de Atención Integrales de Salud, SILAIS. En 14 SILAIS se hanintroducido tecnologías alternativas para la producción, distribución y uso del cloro en la desinfección del agua anivel domiciliar a través de la organización de microempresas. El uso de filtros caseros se ha generalizado en lascomunidades rurales del país, con énfasis en las zonas afectadas por el Huracán Mitch.

Durante 1998 y 1999 se realizaron en Panamá, con el apoyo de la OPS/OMS, talleres sobre calidad del agua,técnicas analíticas para el control y análisis de laboratorios y técnicas microbiológicas en áreas de difícil acceso,mediante el uso de laboratorios portátiles. En el año 2000 se realizó una investigación para la aplicación local detecnologías para la desinfección del agua. La falta de recursos para la adquisición de reactivos dificulta elprograma.

En 1998 se realizó en el Paraguay el Análisis Sectorial de Agua Potable y Saneamiento, habiéndose estimadolas inversiones necesarias en aproximadamente 850 millones de dólares. Se ha propiciado la movilización de

8

recursos financieros del orden de 50 millones para aumentar las coberturas de la población rural. Faltainstitucionalizar la función rectora del saneamiento en el país para movilizar nuevos recursos.

Durante 1999 y 2000 se realizaron varios seminarios y cursos para fortalecer los recursos humanos del sectorAgua Potable y Saneamiento APS, y el trabajo de las Juntas de Saneamiento, las cuales son consideradas como lamás exitosa experiencia latinoamericana de saneamiento rural con participación comunitaria. Se creó la DirecciónGeneral de Salud Ambiental en el Ministerio de Salud Publica y Bienestar Social. Se elaboró el Proyecto delMarco Regulatorio y Tarifario del Servicio Público de Provisión de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario, seamplió el laboratorio de análisis físico- químico y microbiológico del SENASA y se hizo la evaluación de lascapacidades de los laboratorios de salud ambiental en el país, habiéndose constatado la falta de reactivos en loslaboratorios regionales. En el presente año se realizó un Plan Nacional de Agua Potable y Saneamiento parapoblaciones Rurales y Urbano Marginales.

En el Perú se han introducido nuevas tecnologías de agua y saneamiento y se ha realizado su difusión, en áreasde extrema pobreza. Como resultado de la difusión de las tecnologías, se está trabajando estrechamente con elFondo de Compensación para el Desarrollo Económico y Social - FONCODES (el mayor fondo latinoamericanopara saneamiento rural) en la transferencia e implementación de tecnologías en el país. De la misma forma, seejecutaron proyectos en Puno, Piura, Pucallpa y la Amazonía transfiriendo las tecnologías a las entidadesgubernamentales encargadas de ejecutarlas. Desde 1998 hasta el momento ya fueron construidos mas de 3000pozos de agua, beneficiando a una población de por lo menos 60,000 personas.

Se han realizado actividades para formar personal especializado en el diseño y operación de plantas de tratamiento deagua potable, en el tratamiento y reuso de las aguas residuales y en el diseño, operación y mantenimiento de rellenossanitarios. Desde 1998 hasta el momento se capacitaron cerca de 500 profesionales y técnicos.

Se ha participado en la Comisión Técnica Intersectorial de Calidad del Aire y Monitoreo Ambiental en el Desarrollode un Plan de Gestión de la Calidad del Aire para Lima y Callao, que hace parte de la iniciativa de aire limpio enciudades de América Latina promovida por el Banco Mundial. De igual manera se viene apoyando las acciones devigilancia de la calidad del aire en las ciudades de Ilo y Arequipa.

Durante 1998 y 1999, se ha trabajado en un proyecto piloto de desinfección de agua y alimentos que ha beneficiado a240,000 mil personas en el país. Actualmente el proyecto está en fase de expansión por el Ministerio de Salud paraalcanzar las áreas mas deprimidas. Se ha llevado a cabo el Análisis Sectorial de Residuos Sólidos, el cual describey evalúa la situación de los residuos en el país, muestra los puntos críticos, propone políticas y estrategias ypresenta perfiles de proyecto cuyo valor asciende a más de dos millones de dólares. Del análisis, resultó lapropuesta de la Ley General de Residuos Sólidos del Perú, aprobada en julio de 2000 por el Congreso de laRepública. Se realizó la Evaluación de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento en la Década, dentro de laEvaluación Global de los Servicios de Abastecimiento de Agua y Saneamiento 2000, a cargo de la OPS/OMS. Eldocumento fue utilizado como base para la propuesta de la Ley de Fomento y Desarrollo del Sector deSaneamiento, aprobada a través de Decreto Legislativo No. 908 de 27/07/2000. La OPS participa en el GrupoNacional, establecido para elaborar la propuesta de reforma del Sector de Agua y Saneamiento en el Perú.

En el país vienen funcionando los Grupos de Estudios Ambientales, GESTA, para la definición de los estándaresnacionales de calidad de agua, GESTA AGUA, y de calidad de aire, GESTA AIRE, los cuales han preparadodiversos documentos y entre éstos el de los: "Efectos en la Salud de los Contaminantes Críticos" y "Análisis CostoBeneficio del Control de la Contaminación Atmosférica".

La OPS/OMS viene trabajando en el Uruguay con la Administración de Obras Sanitarias del Estado, OSE, en elAnálisis Sectorial de Agua Potable y Saneamiento y en la capacitación de los recursos humanos de ese organismotanto en el área técnica como de gestión. Se trabaja en la implementación y desarrollo de la Atención PrimariaAmbiental con un grupo intersectorial e interinstitucional en donde las ONG's ambientales están representadas.

En Venezuela se han reforzado los programas para el aumento del acceso a agua potable, habiéndose hechosignificativas inversiones para la conservación y el manejo del recurso hídrico, haciéndose especial esfuerzo en laconstrucción de embalses que garantizarán el recurso en plena coordinación con el manejo y conservación de las

9

cuencas. En relación con la calidad del aire, se han desarrollado investigaciones y establecido sistemas de controlen coordinación con los industriales, siendo necesario orientar recursos para solucionar problemas que empiezan aaparecer. Se han establecido normas de calidad del agua y del aire, con la participación de la sociedad civil, muyespecialmente con universidades y centros de investigación.

Iniciativa 2. Reforzar los programas nacionales y los de la Organización Panamericana de la Salud (OPS)para el control de enfermedades infecto-contagiosas, emergentes y reemergentes, así como para lainmunización contra enfermedades de importancia en salud pública por ejemplo aquellas relacionadas conel deterioro ambiental.

Los países de las Américas han logrado grandes avances en el área de enfermedades prevenibles por lavacunación. La Región fue la primera en el mundo en erradicar la viruela en 1971, y en conquistar la poliomielitisen 1991, y se acerca cada vez más a la meta aprobada por todos los Ministros de Salud en 1994 de la interrupciónde la transmisión autóctona del sarampión. Las principales estrategias de la OPS en inmunización consisten enfomentar la inversión de recursos nacionales, tanto financieros como humanos para el desarrollo de unainfraestructura nacional que apoye la ejecución efectiva de programas de vacunación y vigilancia, el uso devacunas de buena calidad en los programas de inmunización, así como la disponibilidad de una infraestructura delaboratorio y logística adecuada.

Otras iniciativas de la Organización en el área de inmunización están relacionadas con el mantenimiento de laerradicación de la poliomielitis, así como con el control de la rubéola, la hepatitis B y la fiebre amarilla. LaOPS/OMS ha procurado apoyar también la ampliación de los sistemas nacionales de vigilancia para generarinformación epidemiológica sobre la carga de morbilidad de las enfermedades respiratorias prevenibles porvacunación, las meningitis (neumocócica y meningocócica) y la infección por rotavirus.

Información obtenida mediante los sistemas de vigilancia de la rubéola y el síndrome de rubéola congénita, SRC,destacan el nacimiento de más de 20,000 lactantes con SRC cada año en las Américas, aunque no haya epidemiasimportantes. En respuesta, la OPS/OMS conjuntamente con los países, ha puesto en marcha una iniciativaregional dirigida a fortalecer la prevención de la rubéola y el SRC. Esta iniciativa se centra en dos áreas: lograrque la vacunación contra la rubéola reduzca la susceptibilidad en mujeres en edad fértil, y apoyar a los países en eldesarrollo de sistemas integrados para la vigilancia del sarampión y la rubéola. En cuanto a la fiebre amarilla, apesar de la disponibilidad de una vacuna eficaz e inocua contra la enfermedad, siguen produciéndose brotesdebido a la persistencia de la baja cobertura de vacunación en muchos países. Hasta ahora la vacunación paracontrolar la enfermedad se ha limitado a las personas de zonas afectadas después de los brotes. Sin embargo, losbrotes recientes de fiebre amarilla muestran la gravedad de la situación en las Américas. Aunque en la Región nose ha notificado ningún caso de fiebre amarilla urbana desde 1942, se han notificado más de 1.900 casos de fiebreamarilla selvática en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana Francesa, Perú y Venezuela, en los últimos 10años, muchos de los cuales fueron diagnosticados y notificados en medios urbanos. La OPS/OMS ha puestoénfasis en promover coberturas de vacunación del 100% en zonas enzoóticas, así como en fortalecer la vigilanciade la fiebre amarilla.

La cultura de prevención promovida por el éxito de los programas nacionales de vacunación en las Américas haestimulando la introducción de vacunas nuevas en los programas de vacunación de rutina. Los aspectos másimportantes de la introducción sostenible de estas vacunas han sido la creación de una infraestructura y estrategiasque los países y la comunidad internacional deben seguir para reducir el intervalo entre la investigación y ampliadistribución, así como el uso rentable de las vacunas. Se ha dado prioridad a la inclusión de las vacunas que hanestado disponibles durante los últimos 15 años, entre ellas las vacunas triple viral, contra la fiebre amarilla ycontra la hepatitis B, así como vacunas más nuevas, como la vacuna contra hemophilus influenzae tipo B y otrasvacunas combinadas. En vista de que el precio de las vacunas es un factor importante, el Fondo Rotatorio de laOPS/OMS para la Compra de Vacunas, establecido en 1979, desempeña un papel importante para acelerar laincorporación de vacunas al permitir que los países hagan compras de buena calidad a precios asequibles.

10

El Fondo ha desempeñado un papel decisivo en la introducción de las vacunas triple viral contra Hib y contra lahepatitis B en los programas regulares de vacunación de la Región. La vacuna contra el sarampión, la parotiditis yla rubéola ya se usaba en la Región, pero su uso comenzó a difundirse ampliamente recién en 1998. En laactualidad, más de 90% de los países de las Américas tienen esta vacuna en sus programas regulares devacunación. En 1996 la vacuna contra Hib se usaba solamente en dos países, pero para el año 2000 más de 90%de los niños nacidos en las Américas recibirán esta vacuna como parte del plan de vacunación de rutina. En 1997,la vacuna contra la hepatitis B estaba limitada a grupos y zonas en riesgo, pero ahora está incluida en la mayoríade los programas regulares de vacunación. Asimismo, la disponibilidad y el uso de vacunas combinadas, comoDTP+Hib, DTP+HB y DTP/HB+Hib, simplificarán la administración de antígenos contra las principalesenfermedades de la infancia. Los lactantes y niños recibirán un número menor de inyecciones y tendrán que irmenos veces a los centros de salud, lo cual tendrá un impacto positivo en el cumplimiento y la cobertura.

La mayoría de los países ya han pasado, de una u otra manera, por los procesos de reforma de salud ydescentralización de los servicios de salud. En el caso de los programas de inmunización, la descentralización dela toma de decisiones y financiamiento han producido cambios en lo que respecta a la vigilancia epidemiológica,la puesta en práctica de programas de vacunación, la capacitación, la adquisición de insumos y suministrosbásicos, la cadena de frío, los sistemas de información y la coordinación a nivel político. La OPS/OMS estáapoyando a los ministerios de salud en la definición de las nuevas funciones del gobierno central en lainmunización y la vigilancia. Asimismo, se está colaborando con las autoridades sanitarias para identificardeficiencias técnicas y administrativas a nivel local a fin de fortalecer la ejecución uniforme los programas deinmunización y vigilancia. Estos esfuerzos han permitido destacar el desempeño de los servicios de vacunaciónpor municipios y apoyar a los países en la elaboración de estrategias encaminadas a corregir desigualdades.

Con el propósito de fortalecer los programas relacionados con la prevención de enfermedades mediante lavacunación, es necesario asegurar la disponibilidad de recursos financieros y humanos para el cumplimiento de lameta de erradicación del sarampión en las Américas; exhortar a todos los sectores de la sociedad para que apoyenesta meta; desarrollar y mantener los sistemas de vigilancia efectivos para enfermedades prevenibles porvacunación; introducir vacunas nuevas a los esquemas nacionales de vacunación de rutina; ejecutar, de manerauniforme, los programas de inmunización y vigilancia dado los procesos de reforma del sector y dedescentralización y respaldar la elaboración e implementación de iniciativas nacionales que aseguren la entrega deservicios de vacunación en forma equitativa.

Las enfermedades infecto-contagiosas continúan siendo una causa muy frecuente de enfermedad en la infancia yla razón de por lo menos un tercio de las muertes de menores de 5 años en la Región de las Américas. La diarrea ylas IRA son las principales causas de morbilidad y mortalidad infecto-contagiosas en este grupo de edad, perootras enfermedades como la malaria, el dengue, el chagas, la meningitis, la tuberculosis, y enfermedadesprevenibles por vacuna como el sarampión, la difteria o la tos convulsa, continúan deteriorando la condición desalud de la infancia y ocasionando un número variable de muertes según el país. Estas últimas enfermedadesrepresentan aproximadamente un 5% del total de muertes de menores de 5 años.

Existen medidas de prevención que pueden contribuir a disminuir notablemente el riesgo de los niños de contraerestas enfermedades. Las vacunas incluidas dentro del Programa Ampliado de Inmunización, PAI, son un ejemplo,pero otras medidas incluyen el mejoramiento en las condiciones de higiene y saneamiento. Por ejemplo, paraprevenir las enfermedades transmitidas por mosquitos, como el dengue y la malaria, o por vinchucas, como laenfermedad de chagas.

La mayoría de los países avanzó en el diseño e implementación de estrategias específicas de control de lasenfermedades infecto-contagiosas, enfrentando de este modo no sólo el problema existente, sino también laexpansión de algunos de ellos, tales como el dengue y la malaria, que se diseminaron en un territorio cada vezmayor de la Región de las Américas. Estas medidas específicas permitieron incrementar la cobertura de poblaciónque tiene acceso a las mismas y reducir la incidencia y gravedad de estos problemas.

Con la implementación de la estrategia AIEPI, y siendo esta un enfoque único para la atención de la salud infantilen los servicios de salud y en el hogar, se fortalecieron los esfuerzos de los países y se apoyó la coordinación deactividades, tanto en los niveles nacionales como locales. La aplicación de la estrategia AIEPI permitió y permite

11

reducir las oportunidades perdidas de vacunación, mejora la detección precoz y el tratamiento de casos de dengue,malaria y tuberculosis, y contribuye a difundir más ampliamente las medidas de prevención y promoción quereducen el riesgo de transmisión de estas enfermedades.

En la mayoría de los países de la Región de las Américas, se incluyeron dentro de la estrategia AIEPI, lasrecomendaciones de los programas específicos de control, esto incluyó la adaptación de cuadros deprocedimientos para la prevención y manejo de la malaria y el dengue, la tuberculosis y la enfermedad de chagas.De esta manera, se fortalecen las acciones ya en marcha y se contribuye a una mayor cobertura de aplicación delas mismas, toda vez que se las integra en la atención infantil, que son las consultas más frecuentes a los serviciosde salud.

La OPS/OMS, viene contribuyendo con los países en la protección de los alimentos, en el control de brotes deenfermedades transmitidas por estos y en el control de enfermedades transmitidas por los animales, en especial:erradicación de la fiebre aftosa; eliminación de la rabia humana transmitida por el perro; control/erradicación de labrucelosis y de la tuberculosis bovina; vigilancia epidemiológica de las encefalitis equinas y otras zoonosisemergentes; control y eliminación de la hidatidosis y conservación de primates y modelos biomédicos.

En cuanto al área de Protección de Alimentos, mediante la implementación del Sistema Regional de VigilanciaEpidemiológica de las Enfermedades Transmitidas por los Alimentos , se ha logrado, en 22 países, realizar unacaracterización epidemiológica de estas enfermedades y reorientar los programas de protección de los alimentosen los países de la Región. Se avanzó en el registro de los laboratorios de la Red Interamericana de Laboratoriosde Análisis de Alimentos , RILAA, creada en 1997, habiéndose registrado al terminar 1999, 39 laboratorios de 19países de la Región. En Uruguay y Venezuela se ha avanzado en la creación de Redes Nacionales de Laboratorios.Se ha apoyado en el adiestramiento de laboratoristas, en el control de calidad interlaboratorios paracontaminantes químicos y en la difusión del conocimiento e información sobre la resistencia microbiana a losantibióticos.

En apoyo a las iniciativas subregionales de integración y la globalización de los mercados de alimentos, se avanzóen la incorporación del sistema informático para el manejo de normativas alimentarias en Argentina, Chile,Guatemala, México, Paraguay y Uruguay, para facilitar los procesos de actualización y armonización de normasalimentarias en la Región. En cuanto al Codex Alimentarius sé dio asistencia a los países del Caribe y de laComunidad Andina, en colaboración con la FAO, el IICA y organismos gubernamentales de los Estados Unidos,USDA y FDA. La OPS/OMS, ha venido colaborando con los países en el control de la fiebre aftosa, laeliminación de casos de rabia humana transmitida por el perro y la rabia canina. A través de su Centro TécnicoEspecializado, PANAFTOSA, viene apoyando los servicios sanitarios nacionales en el control de la brucelosis yla tuberculosis bovina, importantes para la salud pública y la economía de los países.

Como resultado de la vigilancia epidemiológica de las encefalitis equinas y de otras zoonosis emergentes, unanálisis de la información disponible durante el bienio 1997-1998 refleja una baja actividad viral de las encefalitisequinas. En cuanto a la peste bubónica, durante el período 1998-1999, se continuó prestando colaboración en Perúy en Ecuador para romper el ciclo de transmisión de los roedores a los humanos, mediante intervencióncomunitaria dirigida a la disminución del riesgo de infestación de roedores a nivel domiciliario. Una de lasconsecuencias del huracán Mitch en Centroamérica fue el incremento de la incidencia de leptospirosis en laRegión afectada. La OPS/OMS, brindó cooperación técnica para aumentar la capacidad diagnóstica y suutilización en vigilancia epidemiológica y para formular y llevar a cabo programas de control y prevención de estazoonosis. La mayoría de las enfermedades infecciosas son zoonosis, tales como el virus West Nile, Hanta virus,leptospirosis, peste bubónica, etc. Los programas de control de zoonosis deben basarse en la prevención de latransmisión al hombre a partir de sus reservorios y la población de vectores, tales como roedores de importanciaen salud pública.

En Argentina se viene trabajando en el fortalecimiento de la coordinación de la Comisión de Asesoramientosobre Brucelosis. En Chile , la OPS/OMS ha apoyado el fortalecimiento de programas nacionales de vigilanciaambiental en materia de hantavirus, se han materializado programas de capacitación y asesoría en materia devigilancia de aedes aegypti y se ha apoyado en forma sistemática al programa de control de triatoma infestans y la

12

erradicación del chagas. En Guatemala se ha implementado, en once departamentos del país, un programa deprevención y control del cólera y otras diarreas, y del dengue.

En Nicaragua, después del paso del Huracán Mitch, el Ministerio de Salud, MINSA, con el apoyo de laOPS/OMS y UNICEF, organizó e implementó en 1999 el proyecto Prevención y Control del Cólera, ejecutándoselas acciones siguientes: instalación de 58 equipos generadores de cloro in situ para uso domiciliar; entrega de41,000 filtros caseros a familias en las comunidades de alto riesgo y/o danmificados; entrega de 8 laboratorioportátiles y 200 comparadores de cloro con sus reactivos para la vigilancia de la calidad del agua; contratación de26 técnicos para la promoción social, educación sanitaria y la distribución, monitoreo y buen uso de los filtroscaseros; reparación, limpieza y desinfección de 140 pozos, instalación de 117 bombas de mecate y distribución de1,346 letrinas.

En Panamá se continúa desarrollando, con el apoyo de la OPS/OMS, un programa muy activo para el control dela malaria, con ciertas dificultades por restricciones presupuestales y poca aceptación de las medidas en las áreasindígenas.

Iniciativa 3. Impulsar mecanismos de cooperación hemisférica destinados al intercambio de información yexperiencias sobre las políticas y medidas nacionales referidas a la disminución de los efectos de 1osproblemas ambientales sobre la salud infantil.

En Argentina, Guatemala y Paraguay, la OPS/OMS, viene colaborando en la constitución de redes demunicipios y escuelas saludables y en la promoción de la estrategia de atención primaria ambiental, para que lascomunidades y los niños obtengan información y desarrollen iniciativas orientadas a la promoción de la salud y ala conservación del medio ambiente. Las Escuelas Internacionales de Ecoclubes son parte de este proceso. Elproyecto de vigilancia y control de la contaminación del aire en Río de Janeiro, Brasil, tiene como eje principal detrabajo la reducción de las enfermedades respiratorias agudas en la población infantil. En Chile se han apoyadoproyectos específicos de investigación de efectos de la contaminación atmosférica en la población con énfasis enlos niños.

Iniciativa 4. Mejorar la cobertura y calidad de los servicios de salud a disposición de la población, porejemplo, los servicios relacionados con enfermedades derivadas de la contaminación ambiental, con énfasisen la atención primaria para los grupos más vulnerables, dando prioridad a los aspectos preventivos ypromocionales y al acceso a información y servicios de planificación familiar, con participación de losdistintos sectores interesados.

Los países de la Región, dentro de sus procesos de reforma sectorial han estado desarrollando esfuerzoscontinuos para ampliar las coberturas de salud a la población más desprotegida particularmente a la poblaciónrural. Algunos casos concretos de estos esfuerzos son el de México, con su programa de ampliación de cobertura,el de Guatemala, con la atención de salud al área rural como parte de los compromisos de paz y el de Boliviarelacionado con la ampliación de cobertura al área rural y su Plan Integral de Atención a la Madre y al Niño.Otros países están en búsqueda de alternativas para ampliar la protección social en salud.

Por otro lado, la OPS/OMS, ha estimulado a los países para desarrollar nuevos modelos de atención en losservicios de salud como son los Centros de Salud y los hospitales para que se dé mayor preferencia a las accionesde promoción y prevención y se garantice un adecuado seguimiento de los pacientes en la red asistencial de saludasí como para asegurar la atención a la salud con calidad y efectividad. En el área rural se ha abogado para que losservicios de salud a las poblaciones indígenas tengan componentes culturalmente aceptables.

No obstante que los programas de expansión de cobertura en salud son más enfocados a la atención primaria, endonde entra el control de las enfermedades transmisibles, entre ellas las asociadas con el saneamiento básico, estetema requiere tener su identificación más precisa y acciones más definidas para que se pueda llevar un claro

13

control de sus procesos y de su impacto en la reducción de la morbilidad, particularmente aquella asociada con laprovisión de agua potable y el control sanitario de desechos.

Muchas de las muertes y casos graves de enfermedades que afectan a la infancia se asocian a la falta de acceso dela población a las medidas de prevención y tratamiento. Esto incluye la falta total de acceso debido a la ausenciade servicios de salud, pero también las restricciones que muchas veces los mismos imponen a la población a laque cubren, determinadas por sus horarios limitados, a veces no acordes a las posibilidades de consulta de lapoblación, barreras culturales o económicas, y falta de insumos básicos tales como medicamentos.

Aún cuando el acceso exista, muchas veces la calidad de los servicios que se brindan no es la adecuada y lapoblación no recibe los beneficios de las medidas de prevención, promoción de la salud y tratamiento. Muchosniños que son vistos en los servicios de salud no son vacunados oportunamente porque el personal omite laevaluación del estado de vacunación. En ocasiones, niños con signos precoces de enfermedad no reciben eltratamiento oportuno porque no fueron llevados a los servicios de salud a causa de estos signos y el personalomite su evaluación. Raramente las madres y otras personas responsables del cuidado de los niños reciben, comoparte de la atención, consejos sobre medidas de prevención y promoción de la salud que contribuyen a mejorar lacalidad del cuidado y atención del niño en el hogar.

Las causas de la inadecuada calidad de la atención no siempre se asocian a las fallas en el personal de salud. Enocasiones los servicios de salud están saturados y el personal debe resolver la atención de un mayor número decasos del que es posible en el tiempo limitado de trabajo. La falta de insumos es también en ocasiones la razón porla cual el tratamiento no es administrado a tiempo. Finalmente, un número variable del personal de salud no harecibido capacitación adecuada respecto de las nuevas intervenciones disponibles para el control de lasenfermedades, o no recibió el apoyo necesario para adecuar las mismas para su aplicación en la realidad del nivellocal.

La estrategia AIEPI es considerada la contribución más importante para garantizar a la población acceso amedidas básicas de calidad adecuada, que contribuyen a prevenir enfermedades en la infancia y a reducir lagravedad de las mismas y el número de muertes que ocasionan. También es considerada la intervención máseficiente para mejorar la condición de salud del niño, ya que incorpora sistemáticamente la aplicación de medidaspreventivas y acciones de promoción de la salud como parte de la atención.

La incorporación de la estrategia AIEPI, como estrategia de atención de la salud infantil en los servicios de saludde los países, ha contribuido a mejorar la calidad de atención que se brinda. En la Región de las Américas se hapodido comprobar una disminución en el uso innecesario e inadecuado de antibióticos, remedios para la tos y elresfrío y de antidiarréicos, a partir de la aplicación de la estrategia AIEPI. También se ha observado un mayorcumplimiento por parte de los padres de las visitas de seguimiento, lo que muestra una mejor percepción de lossignos de alarma, así como un mejor cumplimiento de las recomendaciones de tratamiento del personal de salud.

La aplicación de la estrategia AIEPI también contribuyó a mejorar los conocimientos y prácticas de la comunidadrespecto del cuidado y atención del niño en el hogar y de los signos de alarma que indican que el niño debe serllevado inmediatamente a un servicio de salud. Es por esta razón que la expansión de la aplicación de la estrategiaAIEPI brindará un mayor acceso a la población a una atención de la salud infantil de calidad adecuada, y a uncosto razonable; además de contribuir a mejorar los conocimientos y prácticas de la población sobre el cuidado yatención del niño.

Argentina ha venido participando en la elaboración de normas de calidad de la atención médica (Servicios deMedicina del Trabajo y Sistema de Seguridad para trabajadores, pacientes y público); en la Comisión de Higieney Seguridad (Hospital Posadas); en el relevamiento de Riesgos Químicos Hospitalarios (Hospital Posadas) y enlas Reuniones de Vigilancia Ocupacional para América Latina (Eventos Centinelas Ocupacionales), en OPS/OMSWashington, EEUU 1999. Algunas de sus principales acciones están relacionadas con el fortalecimiento delPrograma de Vigilancia Epidemiológica Ocupacional en el área del MERCOSUR; el Programa Capa de Ozono ySalud para la disminución de morbimortalidad por exposición a la radiación solar ultravioleta, a través de medidasde prevención y en el apoyo y desarrollo de programas de investigación sobre patologías asociadas a la radiaciónsolar UV y conocimiento de la población y pautas conductuales en relación con la prevención.

14

Desde 1999 se ha desarrollado en el Brasil un proyecto piloto sobre Atención Primaria Ambiental en el Municipiode Toledo, Paraná. Ello ha permitido crear el primer Ecoclub del Brasil y construir el primer Centro de AtenciónPrimaria Ambiental del país. Diferentes sectores de la sociedad civil han asumido un rol de extraordinario valor yello permitió que se realizara el Primer Encuentro Panamericano de la Red Municipal de Atención PrimariaAmbiental, con participación de delegados de 12 países de las Américas.

Iniciativa 5. Estimular cambios en las políticas de educación y comunicación, las directrices y los planes deestudio a fin de incluir una instrucción en desarrollo sostenible adaptada a las diferentes necesidades yrealidades del Hemisferio, teniendo en cuenta, según corresponda, las realidades pluriculturales ymultilingües, y asegurar que contribuyan a la creación de una conciencia social del desarrollo sostenible.Para ello, es importante impulsar o crear redes y mecanismos relacionados con el intercambio deexperiencias, recursos docentes e innovaciones en educación y comunicaciones sobre este tema.

En Costa Rica, la OPS/OMS dió cooperación técnica a la Dirección de Educación Ambiental, DEAM, delMinisterio de Educación en la preparación de material didáctico sobre módulos de riesgos ambientales paraenseñanza primaria . En Haití, se elaboró el Plan de Acción Nacional Educacional y se viene desarrollando lainiciativa de promoción de la salud en las escuelas, con énfasis en la calidad del agua, el saneamiento básico y lahigiene del ambiente. En el Paraguay se creó, con la participación de la OPS/OMS, la primera maestría en saludambiental en el Instituto Nacional de Salud y se editó la Agenda 21 para Niños (bilingüe: español y guaraní)como herramienta de educación y aumento de la conciencia sobre desarrollo sostenible.

Iniciativa 6. Fomentar la inclusión en los planes nacionales de desarrollo de medidas sobre la capacidadpara reaccionar ante brotes de enfermedades, y la planificación, preparación y mitigación de desastres;procurar establecer, según corresponda, equipos regionales para responder en casos de emergencia yensayar periódicamente los planes para tales situaciones; y promover el establecimiento de códigos deconstrucción apropiados que incluyan mecanismos normativos y de cumplimiento mediante el intercambiode información y conocimientos técnicos.

Como respuesta a uno de los mandatos de la Cumbre y a la iniciativa 6, en particular, la Asamblea General de laOrganización de Estados Americanos, OEA, creó en 1999 el Comité Interamericano para la Reducción deDesastres Naturales, CIRDN, con el fin de diseñar mecanismos de apoyo y de coordinación del sistemainteramericano y de la comunidad internacional. Se conformaron tres Grupos de Trabajo: el primero, bajo lacoordinación de la OPS/OMS, se encargó de formular las recomendaciones sobre los preparativos y la respuesta alos desastres naturales y los mecanismos para mejorar la coordinación de la ayuda humanitaria. El segundo, bajola coordinación del Banco Interamericano de Desarrollo, BID, se encargó de examinar y evaluar los mecanismosfinancieros y de desarrollo institucional que permitan disminuir la vulnerabilidad. El tercero, bajo la coordinaciónde la propia OEA, se encargó de investigar la mejor forma de incrementar las capacidades para identificar yevaluar la vulnerabilidad de la población y de la infraestructura económica y social. Las conclusiones yrecomendaciones de este Comité fueron adoptadas en la Resolución No. 1755 de la Asamblea General de la OEAen junio del 2000 y están en proceso de implementarse a través del Consejo Permanente de la OEA.

Durante el periodo 1998-1999 se lograron avances importantes en varios de los países de la Región, entre los queamerita mencionar los cambios en los códigos de construcción en Colombia, en donde se consideran a lasinstituciones de salud como edificaciones prioritarias, habiéndose dado inicio a un plan de reforzamiento dehospitales como parte del Plan de Desarrollo de los Servicios de Salud. En esta misma área se continuó elreforzamiento de hospitales en Costa Rica, Chile, El Salvador, Perú y Venezuela entre otros. El InstitutoMexicano del Seguro Social instauró el programa "Hospital preparado para enfrentar situaciones de desastre", eidentificó los 253 hospitales de 2do. y 3er. nivel de atención prioritaria sobre la base de un análisis de riesgos en elámbito nacional. Estos cuentan actualmente con sus planes para atender situaciones de desastre, los cuales

15

contemplan aspectos estructurales, no estructurales y de organización. Los hospitales están en proceso de obtenerla certificación nacional, para proceder luego a la certificación internacional. En Bolivia se inició un plan deexpansión de los sistemas de agua potable y alcantarillado con sus respectivos análisis de vulnerabilidad, similaresa los que se están desarrollando en varios de los países centroamericanos afectados por el Huracán Mitch en 1998.La Corporación Andina de Fomento, CAF, elaboró un plan de inversiones para ayudar a los países andinosafectados por el Fenómeno de El Niño en 1998 y 1999.

A través de iniciativas regionales y subregionales se han logrado algunos avances, pero se requiere todavía demucha voluntad política en cada uno de los países para que se puedan aplicar e institucionalizar las medidasnecesarias en la prevención y mitigación de los efectos de los desastres naturales.

Con el propósito de poder responder adecuadamente a los brotes de enfermedades infecciosas en casos dedesastres, se elaboró un proyecto de formación de equipos multidisciplinarios. Después del paso del HuracánMitch en Honduras y el norte de Nicaragua, se logró establecer, en Guatemala, El Salvador, Honduras yNicaragua grupos críticos de profesionales, que con un modelo estándar de trabajo, tomaron las medidas deprevención y control de los brotes epidémicos de las enfermedades transmisibles que se presentaron luego deldesastre. Se conformaron y capacitaron varios equipos en cada país con el propósito de contar con personalidóneo para el control de brotes en toda la superficie nacional.

Además, con el fin de fortalecer la capacidad nacional de vigilancia de enfermedades infecciosas y prevención deepidemias, la OPS/OMS promueve estrategias y planes integrados dirigidos a la detección y notificación de casos;investigación de campo y confirmación de diagnóstico por laboratorio; análisis e interpretación; e intervención.Las actividades están sustentadas en la actualización de normas, estándares, manejo de recursos, capacitación,supervisión y comunicaciones. En cada país afectado se preparó un plan de acción para mejorar su capacidad deresponder eficazmente, especialmente en situaciones post-desastre. Los ministerios de salud reconocieronoficialmente a los equipos de respuesta a brotes y al coordinador nacional de éstos.

En el área de inmunización y vacunas, la OPS/OMS ha abogado, tanto a nivel político como técnico, sobre laimportancia de mantener sus sistemas nacionales de vigilancia de enfermedades prevenibles por la vacunación,funcionando en forma efectiva, así como de establecer y mantener una infraestructura de laboratorio para asegurarla investigación adecuada de casos. Asimismo, se ha fomentado la colaboración entre países en áreas fronterizaspara elaborar respuestas oportunas a brotes y la planificación ordenada del abastecimiento de vacunas.

La OPS/OMS colaboró en la preparación de un manual para la protección de los alimentos en situaciones dedesastres, en la publicación de las memorias del Simposio Iberoamericano y del Caribe sobre el Rol de la SaludPública Veterinaria en Situaciones de Desastres y en la promoción y realización de ejercicios de simulación, conlos Ministerios de Agricultura y de Salud, en varios países para el control de la introducción de enfermedadesexóticas.

En Argentina se participó en la organización de Simulacros de Respuesta a Emergencias Químicas. En el Brasil,la OPS/OMS ha diseminado, en diferentes instancias del país, material didáctico y experiencias en el manejo deemergencias y desastres naturales y antropogénicos. La capacidad y experiencia del CETESB, permitió que conel apoyo del CEPIS y del Programa de Emergencias y Desastres de la OPS/OMS, se realizaran dos cursos, en1999 y en 2000, con 80 delegados de diferentes países, para la Prevención y Control de Emergencias causadaspor Desastres Químicos.

En Haití se elaboró el Plan Nacional de Acción para la Prevención y Mitigación de Desastres, el cual está para laaprobación del Nuevo Parlamento. En 1998 se creó la Dirección de Protección Civil, dentro del Ministerio delInterior, para reforzar la capacidad de respuesta nacional y de las comunidades locales para el manejo dedesastres. En el Paraguay se han creado 11 Comités Departamentales y Locales de Emergencia y Desastres y losjóvenes del movimiento ecoclubes han desarrollado campañas contra el dengue y otras enfermedadestransmisibles.

16

B) Agricultura y Silvicultura sostenibles

DESAFIOS

• Adopción de políticas para la agricultura sostenible.• Desarrollo de sistemas productivos agrícolas sostenibles.• Intercambio de información y experiencias sobre programas educativos de agricultura sostenible.• Desarrollo de información sobre actividades de investigación en agricultura sostenible.• Participación de los agricultores y las comunidades rurales en la definición de prioridades y en la evaluación

de programas.• Compromiso político para la continuación del diálogo sobre temas forestales.• Desarrollo y ejecución de programas nacionales forestales.• Mejoramiento de sistemas de evaluación y ordenación forestal.• Promoción de políticas para uso de tierra.• Mejor definición jurídica de la tenencia y de los derechos de propiedad de la tierra.• Promoción de mecanismos para la conservación de los suelos.• Promoción de políticas forestales que respeten la cultura y los requerimientos de comunidades indígenas.• Establecimiento de sistemas nacionales de parques y áreas protegidas.• Generación de información sobre indicadores ambientales y mejoramiento de las estadísticas ambientales.• Conservación de la diversidad biológica según las disposiciones de la Convención sobre la Diversidad

Biológica.

Iniciativa 7. Promover el desarrollo y ejecución de estrategias nacionales y locales y, cuando corresponda,planes de usos del suelo dirigidos a promover la agricultura sostenible.

La OPS/OMS, a través del CEPIS, viene impulsando el Proyecto Regional de Sistemas Integrados de Tratamientoy Uso de Aguas Residuales en América Latina y el Caribe y continúa operando la unidad de acuicultura delcomplejo de lagunas de estabilización de San Juan de Miraflores, en Lima, en donde se cultivan, con carácterpiloto, especies de tilapia con aguas residuales tratadas. Como complemento htambién viene apoyando laformación de instructores para el uso de las aguas residuales tratadas en acuicultura, agricultura y forestación.

En Venezuela se vienen promoviendo estrategias nacionales y locales para el uso del suelo y el desarrollo de unaagricultura sostenible, lo cual incluye, entre otros aspectos, el desarrollo de propuestas para exportacionescompetitivas y sostenibles, dentro del marco de la Organización Mundial del Comercio. El antiguo Ministerio deAgricultura y Cría se convirtió en el Ministerio de la Producción y el Comercio.

Iniciativa 8. Promover programas de exportación de productos agrícolas, que incluyan aquellos debeneficio para los pequeños productores, y un mayor acceso a los mercados para los productos agrícolas,de conformidad con los principios de la Organización Mundial de Comercio, procurando determinar elefecto de las políticas económicas sobre la agricultura sostenible y el desarrollo rural.

Iniciativa 9. Procurar la elaboración y la ejecución de programas para promover el desarrollo y laadopción de la gestión integrada de plagas y de nutrientes, al igual que medidas destinadas a la educaciónen cuanto a la utilización de sustancias agroquímicas que plantean riesgos para la salud humana y el medioambiente y la reglamentación efectiva del uso y comercio de dichas sustancias, de acuerdo con losconvenios internacionales vigentes, e incentivar aquellos en proceso de negociación en particular los

17

relacionados con el consentimiento previo informado para el comercio internacional de ciertas sustanciasquímicas y plaguicidas peligrosas.

La OPS/MASICA viene apoyando a los países Centroamericanos, incluyendo Panamá y Belice, en laimplementación de un Proyecto sobre Aspectos Ocupacionales y Ambientales del Uso de Plaguicidas en el IstmoCentroamericano, PLAGSALUD. Se creó la Red Latinoamericana y del Caribe de Toxicología, RETOXLAC,que funciona vía pagina web del CEPIS. La falta de información, de legislación adecuada y de personal calificadoen los temas relacionados con los plaguicidas y las substancias tóxicas y la escasez de recursos financieros,dificultan el funcionamiento de la RETOXLAC.

En Argentina se desarrolla el Programa Nacional de Gestión de Sustancias Químicas, dentro del cual se evalúanlos factores de vulnerabilidad en la exposición a pesticidas, se desarrollan actividades para disminuir los riesgosde los trabajadores y se capacita a los habitantes de las áreas rurales. El Equipo Nacional Coordinador para laGestión Intersectorial de Sustancias Químicas ha conformado diversos grupos de trabajo específicos en respuestasa emergencias químicas y emergencias toxicológicas; derecho a saber; trabajo y sustancias químicas cancerígenas;compuestos orgánicos persistentes; evaluación de vulnerabilidad en la exposición a agroquímicos; disruptoresendócrinos y legislación. El país viene participando en los diversos foros mundiales sobre las sustancias químicasy dentro de las actividades nacionales se destaca la creación de la figura del aplicador profesional de intervenciónobligatoria en la utilización de pesticidas, la prohibición de sustancias químicas de alto riesgo y la elaboración dematerial de difusión informativa.

En Costa Rica se desarrolla la fase II del Proyecto PLAGSALUD en los aspectos de participación y educacióncomunitaria, capacitación en servicio, investigación, legislación, coordinación y fortalecimiento del SistemaNacional de Vigilancia Epidemiológica con la incorporación plena del componente de plaguicidas. Cada uno delos cantones, en donde se desarrolla el Proyecto, cuenta con una comisión local intersectorial de plaguicidas en lasque participan representantes de instituciones estatales y privadas, organizaciones y asociaciones, así comocomunidades en general.

En Chile la OPS/OMS viene apoyando a los programas ministeriales de vigilancia epidemiológica y educaciónsanitaria de la población rural, en materia de plaguicidas. Se están realizando trabajos de investigación ycapacitación del personal sobre el impacto de los plaguicidas en la agricultura y la salud de la población. Se haapoyado el trabajo de la Red de Información Toxicológica y Alerta del MINSAL en materia de respuesta aaccidentes químicos.

En El Salvador, dentro del marco de ejecución del proyecto PLAGSALUD, realizado con el apoyo de laOPS/OMS, está funcionando el sistema de vigilancia epidemiológica de las intoxicaciones agudas porplaguicidas, el cual mostró, para el año 1999, un total de 2298 intoxicaciones, evidenciándose la magnitud delproblema en el país y promoviéndose la prohibición de 35 plaguicidas de gran riesgo para la salud. Se hanfortalecido las capacidades nacionales en el conocimiento de los riesgos de los plaguicidas, las medidas deprevención y el tratamiento de los pacientes intoxicados. Las universidades han realizado investigaciones, cuyosresultados se han difundido ampliamente para buscar medidas correctivas. Durante el 2000 se pondrá enfuncionamiento el primer Centro de Información Toxicológica, ubicado en uno de los hospitales más importantesdel país, en donde se brindará servicio de información permanente a profesionales de la salud y al público engeneral.

En Guatemala se cuenta con la Asociación Guatemalteca para el Manejo Integrado en la Agricultura, y hay unacuerdo gubernamental para la creación de la Comisión Nacional de Agricultura Ecológica. Se han impartidocursos de diplomado a personal médico y no médico, se han desarrollado procesos masivos de capacitación yeducación a nivel comunitario y cursos para expendedores y personal directivo y operativo de institucionesnacionales involucradas en el tema de plaguicidas y salud ambiental. En lo que respecta a reglamentación sobreplaguicidas y sustancias químicas peligrosas, se promulgó una norma sobre fábricas y formuladoras.

Desde el año 1987 funciona en México, la Comisión Interinstitucional para el Control del Proceso y Uso de

18

Plaguicidas, Fertilizantes y Sustancias Tóxicas, CICOPLAFEST.

En Nicaragua se desarrolla la fase II del Proyecto PLAGSALUD, que en conjunto con el Ministerio de Saludhan venido promoviendo acciones de coordinación para la prevención y control en el uso de plaguicidas, a travésde Comisiones Locales Intersectoriales de Plaguicidas, CLIP, que tienen como objetivos el de prevenir odisminuir el número de intoxicaciones por plaguicidas, vigilar el uso racional de los plaguicidas e involucrar a lasociedad en la protección del medio ambiente.

En Panamá, dentro del programa PLAGSALUD, se viene colaborando en el tema del daño a la salud y a lostrabajadores, por el mal uso de los plaguicidas. En el Paraguay se elaboró y publicó en 2000 el Plan Nacional deManejo de Substancias Químicas y se creó el primer Centro Nacional de Toxicología del país con servicios deatención a las personas, información y laboratorio. Se realizó en 1999 un curso de toxicología aplicada a manejode riesgos, con la participación de OPS/OMS, IPCS y UNITAR.

En el Perú se ha capacitado desde 1998, a cerca de 400 médicos y enfermeras sobre toxicología y el uso deplaguicidas, a través de un curso a distancia, con participación de varias instituciones nacionales y se estáejecutando, en el área de frontera en la Región de Sullana en colaboración con el Ministerio de Agricultura, unproyecto de diagnóstico, uso y manejo adecuado de plaguicidas, con capacitación de médicos en toxicología.

En el Uruguay se está apoyando un proyecto de investigación en el empleo de especies autóctonas de Copepodosen el control del Aedes aegypti, con el Ministerio de Salud Pública, y las Facultades de Ciencias y de Agronomíade la Universidad de la República. Junto al Departamento de Salud Ambiental del Ministerio de Salud Pública seha trabajado en el desarrollo de dos talleres sobre seguridad química dirigidos a países del MERCOSUR,coorganizados con WHO/IPCS y en actividades de información a la comunidad y sus organizaciones en materiade plaguicidas. Estas actividades figuran como prioridad en el proyecto de desarrollo de la Atención PrimariaAmbiental.

El Gobierno de Venezuela y las organizaciones productivas, con un amplio respaldo del sector educativo, hanacordado promover la adopción de la gestión integrada de plagas y de nutrientes, han reglamentado el uso deagroquímicos y prohibido la producción y comercialización de productos químicos que plantean riesgos a la saludy al ambiente. Se dispone de información detallada en el país con relación al programa de uso de agroquímicos yse han desarrollado programas educativos y talleres con comunidades en la búsqueda de promover suparticipación organizada en los procesos.

Iniciativa 10. Procurar establecer cuando corresponda, programas de educación, información, capacitacióne investigación y promover el intercambio de las mejores políticas para fomentar el desarrollo deinnovaciones en tecnología agrícola, que incluya modelos en el campo de los sistemas integrados de fincas,con énfasis en la productividad, la rentabilidad, la eficiencia y la protección ambiental. Estos deberán estardirigidos también a satisfacer las necesidades de los pequeños agricultores, erradicar la pobreza y mejorarlos niveles nutricionales y la seguridad alimentaria.

Iniciativa 11. Procurar establecer, cuando corresponda, programa de investigación que consideren lossistemas integrales, incluyendo el enfoque analítico de los ecosistemas, las cuencas hidrográficas y laproducción agrícola integral, y generar información sobre los aspectos económicos y productivos de laspracticas en la agricultura sostenible.

En Guatemala, en el último año se han desarrollado investigaciones sobre varios temas relacionados conplaguicidas y salud, entre ellos sobre legislación en expendios y floricultura. Se terminó la elaboración de la basede datos de plaguicidas y salud. En Panamá, con apoyo de la OPS/OMS, se realizó, en 1998, un taller en Chiriquísobre el manejo integrado de las cuencas hidrográficas, habiéndose logrado la activa participación de lascomunidades.

19

En el Perú se ha propuesto un proyecto de control de anofeles en arrozales, actualmente ejecutado por elMinisterio de Salud y Agricultura, con fondos de USAID, el cual incluye el enfoque analítico de los ecosistemas ypropone el uso racional de químicos, el uso de riego intermitente y el control biológico de plagas, relacionandocada una de las alternativas con la factibilidad económica y mejoría en la calidad de la producción del arroz. ElGobierno de Venezuela y las organizaciones civiles como las universidades y Centros de Investigación yDesarrollo, han establecido programas de investigación en cuencas hidrográficas y la producción agrícola integral,determinando muy claramente aspectos económicos productivos.

Iniciativa 12. Promover la conservación y restauración de los suelos mediante la aplicación de tecnologíasy políticas económicas dirigidas a revertir sus procesos de degradación y a remediar los problemas deerosión significativa incluso en las áreas montañosas, y cuando sea aplicable, aquellos que resultan del maluso de los recursos naturales. Asimismo, se promoverá la cooperación hemisférica para la debidaimplementación cuando corresponda, a nivel nacional y regional, de la Convención de las Naciones Unidasde Lucha contra la Desertificación de 1994, con especial atención al anexo relativo a nuestra región.

Iniciativa 13. Procurar desarrollar, cuando corresponda, las capacidades de las comunidades locales y delas organizaciones rurales, tales como las cooperativas de agricultores, a través de la información ycapacitación para impulsar la conservación y la agricultura sostenible por medio de programas comoaquellos referidos al manejo integrado de plagas, conservación de suelos, calidad del agua, diversificaciónde cultivos y manejo de residuos.

En Argentina se viene apoyando en el tratamiento y uso de desechos por métodos no tradicionales para pequeñaslocalidades; el desarrollo de pequeños programas de agua potable y salud con la participación de los Ecoclubes; lautilización productiva de residuos sólidos domiciliarios, también con activa gestión de los Ecoclubes. Se brindacolaboración a la Red Nacional de Atención Primaria Ambiental y al programa de reuso de efluentes cloacales enla actividad agrícola. En Chile se viene apoyando la creación de Ecoclubes en las zonas agrícolas y se haniniciado programas específicos de educación ambiental para los niños y jóvenes en materia de protecciónambiental y sustentabilidad.

La OPS/OMS apoyó al Departamento de Salud Ambiental del Ministerio de Salud Pública del Uruguay enactividades de información dirigidas a calidad de agua y manejo del agua potable en escuelas rurales de todo elpaís. El Gobierno de Venezuela y las organizaciones civiles y militares, adelantan programas y proyectos para eldesarrollo de las capacidades de las comunidades locales y organizaciones rurales, incorporando temas deinformación y educación sobre manejo integrado de plagas, conservación de suelos, calidad del agua, protecciónde los recursos, manejo de residuos y recuperación y protección de cuencas.

Iniciativa 14. Promover esfuerzos nacionales y programas de cooperación regional para mejorar laconservación y uso sostenible de los recursos genéticos para la alimentación y la agricultura.

Iniciativa 15. Promover y apoyar las prácticas agrícolas tradicionales que tengan un impacto benéficosobre la agrobiodiversidad.

Iniciativa 16. De conformidad con los sistemas jurídicos de cada país buscar la resolución de los problemassociales relacionados con la tenencia de la tierra y los conflictos del uso del suelo en los países donde ellosexisten y promover la agricultura sostenible bajo las diversas formas de tenencia de la tierra, tomando encuenta los intereses de todos los actores.

20

Iniciativa 17. Continuar participando activamente en el diálogo internacional sobre cuestiones forestalesiniciado por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Bosques bajo los auspicios de la Comisión deDesarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Al respecto, es necesario prestar la mayor atención a todoselementos del programa incluidos en los términos de referencia aprobados por el Grupo de Expertos.

Iniciativa 18. Procurar establecer, implementar y controlar, según corresponda, los planes y programasnacionales para la conservación y la ordenación forestal sostenible.

Iniciativa 19. Desarrollar mecanismos apropiados para promover las oportunidades de la participaciónpública en la ordenación forestal sostenible, incluyendo la de las comunidades indígenas y locales, cuyosvalores culturales y necesidades deberán ser apoyados y respetados.

Iniciativa 20. Cooperar en la formulación de políticas y estrategias globales para lograr la ordenaciónforestal sostenible, bilateralmente y a través de programas, tales como la Red Internacional de BosquesModelo, así como considerar formas y medios para abordar las áreas críticas relacionadas con latransferencia y desarrollo de tecnologías ambientalmente sanas, en condiciones favorables y mutuamenteacordadas.

Iniciativa 21. Apoyar criterios e indicadores a nivel regional, subregional y nacional como instrumentospara evaluar el progreso hacia la ordenación forestal sostenible. Continuar participando, cuando proceda,en las iniciativas en marcha relacionadas con la formulación de criterios e indicadores para la ordenaciónforestal sostenible, tales como los procesos de Tarapoto y Montreal.

Iniciativa 22. Definir claramente, de conformidad con el sistema jurídico de cada país y cuando seanecesario, la tenencia y los derechos de propiedad de la tierra. Incluso con respecto a las comunidadesindígenas y otras comunidades locales, e identificar medidas adicionales que puedan resultar necesariaspara mejorar la ordenación forestal sostenible bajo los distintos regímenes de tenencia de la tierra,teniendo en cuenta el interés todas las partes interesadas.

Iniciativa 23. Procurar, según corresponda, la ratificación de la Convención sobre la Diversidad Biológica,la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres y laConvención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, y la adopción de medidaslegislativas y administrativas y otras medidas de política para implementar las disposiciones de estasconvenciones y promover sus objetivos.

Iniciativa 24. Desarrollar, según corresponda, políticas y normas nacionales sobre el acceso a los recursosgenéticos y su protección, incluidas las reservas genéticas endémicas, y promover la investigación sobre laidentificación y la valoración económica de la diversidad biológica.

Iniciativa 25. Promover, según corresponda y de acuerdo con la legislación y los acuerdos vigentes, y con elaporte correspondiente de las partes locales interesadas, la identificación de áreas protegidastransfronterizas y parques nacionales que los países vecinos respectivos consideren fundamentales para laconservación de la biodiversidad. Fomentar, además la cooperación entre dichos países con el fin demejorar la gestión sostenible de dichas áreas.

Iniciativa 26. Promover programas de investigación y capacitación sobre la conservación y el uso

21

sostenible de la diversidad biológica.

Iniciativa 27. Promover el intercambio de experiencias innovadoras sobre alianzas de cooperación para lagestión de áreas protegidas.

Iniciativa 28. Considerar, conforme a los medios de la Convención sobre la Diversidad Biológica, losmedios y arbitrios para la protección y el uso eficaces de los conocimientos tradicionales, las innovaciones ylas políticas de las poblaciones indígenas y otras comunidades locales, relevantes a la conservación y el usosostenible de la diversidad biológica, así como para una distribución justa y equitativa de los beneficiosderivados de dichos conocimientos, innovaciones y prácticas.

Iniciativa 29. Promover, conforme a los objetivos de la Convención sobre la Diversidad Biológica, debatessobre biodiversidad a nivel interamericano para proponer estrategias sustantivas con miras a superar losdesafíos relacionados con la conservación, el uso sostenible y la participación justa y equitativa de losbeneficios derivados de la utilización de la diversidad biológica en el Hemisferio.

En Chile , la OPS/OMS viene apoyando la discusión de grupos de asociaciones de pescadores artesanales yorganizaciones ambientales, en lo que respecta a la protección del borde costero y su importancia para labiodiversidad y el uso racional de los recursos.

Iniciativa 30. Promover la cooperación técnica y financiera continua a nivel multilateral, bilateral ynacional, y la creación y el desarrollo de instrumentos financieros y mecanismos de financiamiento querespalden las mencionadas convenciones. Promover al nivel nacional, multilateral o internacional, segúncorresponda, inter alia, el incremento de las inversiones nacionales de los sectores público y privado,fondos de capital de riesgo, mecanismos de recuperación de costos y fondos nacionales para el medioambiente.

En Chile se vienen realizando estudios de situación de financiamiento de la Salud Ambiental y discusiones ypropuestas para mejorar la inversión en salud ambiental a nivel de las regiones. En Venezuela se ha promovido,mediante la ejecución de los análisis sectoriales que realiza la OPS/OMS, el incremento de las inversionesnacionales de los sectores público y privado, en agua potable, saneamiento y residuos sólidos, incluidos lospeligrosos.

Iniciativa 31. Procurar el establecimiento, de una Red de Información Interamericana sobre DiversidadBiológica, principalmente a través de la Internet, con el fin de promover medios compatibles para larecolección, comunicación e intercambio de información relevante para la toma de decisiones y laeducación en materia de conservación de la diversidad biológica, según corresponda, partiendo deiniciativas tales como el Mecanismo de Cámara de Compensación previsto en la Convención sobre laDiversidad Biológica, la Red de las Américas sobre el Hombre y la Biosfera, MABNET Américas, y elSistema de Información sobre la Conservación de la Diversidad Biológica, BCIS, iniciativa de nueveprogramas de la Unión Mundial para la Naturaleza, UICN, y organizaciones homólogas.

22

C) Ciudades y Comunidades sostenibles

DESAFIOS

• Incorporación de sectores pobres y marginados a los procesos productivos.• Simplificación de trámites para la ampliación de la generación de empleo en la pequeña y micro empresa.• Disminución del déficit habitacional y ampliación de los servicios de infraestructura básica.• Promoción de la calidad de vida en ciudades y comunidades.• Seguridad de contar con prácticas industriales y transporte más eficiente y menos contaminante.

Iniciativa 32. Desarrollar programas de capacitación entre otros, para aumentar la eficiencia y laproductividad del trabajo a fin de elevar la calidad de vida, en especial de las comunidades marginadas,tomando en cuenta la seguridad ambiental en los lugares de trabajo.

La OPS/OMS, está desarrollando el Plan Regional de Salud de los Trabajadores, el cual fue aprobado por lospaíses miembros de la OPS en 1999. El Plan establece un marco de referencia para la cooperación técnica dirigidaa la prevención de enfermedades y accidentes ocupacionales y a la promoción y protección de la salud de lapoblación trabajadora. A través del Plan se busca promover ambientes y procesos de trabajos saludables, mejorarla vigilancia y el control de los riesgos ocupacionales, fortalecer las políticas y las leyes de protección a lostrabajadores y ampliar el acceso, la cobertura y la calidad de la atención integral de salud para toda la poblacióntrabajadora.

En Argentina se viene desarrollando con la participación de la OPS/ OMS, el Programa de Salud del Trabajadory el Programa de Capacitación sobre Riesgos del Trabajador en Establecimientos de Salud. La salud de lostrabajadores merece, en el Brasil, una permanente acción por parte de los Ministerios de Salud y de Trabajo, loscuales en colaboración con FUNDACENTRO, Universidades y el Servicio Social de la Industria, SESI, hanelaborado guías y manuales para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades del trabajo y en un proyecto pilotopara la construcción de “Industrias Saludables”.

En Chile se están realizando actividades de capacitación y difusión en higiene y salud ocupacional paratrabajadores del Ministerio de Salud, MINSAL, instituciones privadas, asociaciones de trabajadores y público engeneral. La Subdirección General de Salud Ambiental del Ministerio de Salud de Panamá, con la cooperación dela OPS/OMS, realizó un seminario para la vigilancia y control de ambientes de trabajo, el cual ha servido deherramienta para los inspectores de saneamiento ambiental en su función de reconocimiento, evaluación y controlde los riesgos existentes en los ambientes de trabajo.

En el Perú se ha llevado a cabo, en coordinación con las instituciones nacionales, los trabajadores y losempresarios, la capacitación de personal profesional y técnico, para proteger la salud de los trabajadores en lasáreas de productos químicos, tecnologías apropiadas, manejo del estrés en el trabajo, ergonomía y otros temas.

En el Uruguay se constituyó en el año 2000 un grupo de trabajo dirigido a implementar el 1er. Taller Nacionalde Coordinación de Acciones en Salud Ocupacional, tratando de construir un foro de discusión y planificación enel tema. Participan el Ministerio de Salud Pública, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Banco de Segurosdel Estado, Banco de Previsión Social, Plenario Intersindical de Trabajadores, Universidad de la República y otrasinstituciones del área de la salud ocupacional.

En Venezuela se han desarrollado proyectos de capacitación en coordinación con organizaciones del Estado paraelevar la calidad del trabajo y la seguridad ambiental. Han participado organizaciones de la sociedad civil yempresas privadas como la de exploración y producción petrolera.

Iniciativa 33. Desarrollar políticas migratorias adecuadas, promover el ahorro y las oportunidades de

23

inversión para generar empleo, y crear medios de vida sostenibles, en particular para los sectores máspobres y vulnerables.

Iniciativa 34. Fomentar la generación de empleos en la pequeña y microempresa, favoreciendo supromoción y competitividad, mediante el establecimiento de un marco jurídico-administrativo, elintercambio de información y experiencias, y el acceso a sistemas financieros apropiados, a los mercados ya tecnologías limpias y ambientalmente sanas.

La OPS/OMS viene apoyando en Chile el desarrollo de discusiones tendientes a generar en el corto plazo unprograma de salud ambiental en la pequeña y microempresa. Se ha promovido la generación de empleo a nivel delsector rural disperso, a través de la constitución de microempresas de perforación manual de pozos de aguapotable.

Iniciativa 35. Solicitar al Banco Interamericano de Desarrollo que coordine con las institucionesfinancieras subregionales la creación de un sistema de apoyo a las organizaciones de microcrédito, con elpropósito de que promuevan innovaciones tecnológicas, mejoren el medio ambiente y brinden asistenciatécnica a los Gobiernos para el fortalecimiento de la intermediación financiera destinada a la pequeña ymicroempresa.

Iniciativa 36. Redoblar esfuerzos para satisfacer las necesidades habitacionales de los sectores más pobresy vulnerables, teniendo en cuenta la adecuada provisión de servicios básicos y el mejoramiento de lacalidad ambiental; y, con ese fin, solicitar a las instituciones financieras internacionales y subregionales queproporcionen el mayor apoyo posible a los esfuerzos para promover la construcción de viviendas popularesy de los servicios de infraestructura conexos.

La OPS/OMS ha venido apoyando la creación y desarrollo de Centros de Salud en la Vivienda, y también havenido promoviendo el funcionamiento y desarrollo de la Red Interamericana de Centros de Salud en la Vivienda,la cual constituye una fuente de difusión e intercambio de conocimientos. La prioridad ha sido instrumentar yfortalecer esta iniciativa que se estableció en el año 1995 cuando se fundó la Red con la incorporación de losCentros de Búfalo-EEUU, Bolivia, Cuba, Chile , México, Nicaragua y Mérida, Venezuela. Posteriormente sehan creado Centros en Ecuador y en Maracay, Venezuela en 1998; en Perú en 1999 y en El Salvador y Haití enel año 2000. Además han manifestado un gran interés en abrir Centros en Argentina, Brasil, Canadá, CostaRica, Guatemala, y Paraguay.

El área de salud en la vivienda tiene un potencial enorme para lograr la reducción en la morbimortalidad tanto deenfermedades transmisibles, como de enfermedades crónicas prevenibles. Por el momento, es a través delcumplimiento de los planes de trabajo anuales de los Centros y de la Red como se busca avanzar para contribuir alcontrol y a la prevención de los factores de riesgo para la salud que están relacionados con la vivienda y elperidomicilio. Las acciones se han enfocado hacia la disminución y erradicación de un conjunto de factores deriesgo, abarcando las dimensiones físicas, químicas, biológicas y psicosociales. Ya ha sido demostradocientíficamente que muchos de estos factores influyen en la salud de los moradores de la vivienda.

Se ha venido desarrollando un vasto trabajo en los diferentes Centros. Sólo por citar algunos ejemplos, en Boliviase han implementado medidas de control de la enfermedad de Chagas con el mejoramiento de la vivienda rural endiversas comunidades; en Chile, las mujeres de nuevos barrios con vivienda social inapropiada han recibidoapoyo psicológico; en Mérida y Maracay, Venezuela, se ha trabajado en el diseño saludable de la vivienda ruralque ha elevado la calidad de vida de miles de personas y en Cuba se erradicó el 31 % de los pisos de tierra de lavivienda rural en un año.

24

También se ha hecho una contribución importante en términos de docencia continuada y educación para la salud,tanto presencial como a distancia, para el diseño y utilización de viviendas saludables en diversos países de laregión. Se han creado herramientas para el diagnóstico de la situación actual de la vivienda como punto de partidade las acciones a implementar. Además se promociona y favorece la salud tomando en cuenta el concepto de saluden la vivienda. Se establecerán indicadores que permitan medir el impacto de las acciones en el cuadroepidemiológico de los países.

Otro logro muy importante ha sido la creación del sitio web de la Red [www.cepis.ops-oms.org] en donde sepuede obtener mayor información sobre la Red y sus Centros; además es un mecanismo muy valioso paramantener comunicación y diálogo en el tema de salud en la vivienda. A través del sitio web está disponible el“Documento de referencia de OPS sobre políticas de salud en la vivienda” que se completó en octubre de 1999, ytambién se puede ingresar a la lista de discusión Internet, VIVSALUD, que es un instrumento de información ydebate, y al Forum Virtual que se ha organizado para el año 2000 para dar la oportunidad de debatir temas deinterés específico relacionados con salud en la vivienda.

Actualmente se está elaborando un informe regional de diagnóstico de salud en la vivienda que permitiráidentificar las áreas en donde se podrá alcanzar un impacto a través de la prevención de factores de riesgos paradeterminadas enfermedades, con acciones dirigidas a mejorar la salud del individuo y de la familia a través deintervenciones en la vivienda.

En Argentina se viene promoviendo el uso de tecnologías apropiadas y de bajo costo para el tratamiento deefluentes domésticos en áreas rurales. En Chile , la OPS/OMS ha promovido el desarrollo de diagnósticos quepermitan identificar las iniquidades en salud ambiental en el país. Se están realizando iniciativas tendientes areducir el riesgo sanitario de la población rural dispersa, a través del intercambio internacional en materia deperforación manual de pozos de agua potable y de estudios sectoriales en materia de residuos sólidos, paraidentificar la situación nacional y promover políticas de gestión adecuada. También se creó un Centro Nacionalde Vivienda Saludable, como punto focal de la Red de Vivienda Saludable que promueve la OPS/OMS.

Haití hace parte de la Red Panamericana de Salud en la Vivienda, promovida por la OPS/OMS, habiendoestablecido en 1997, la Política Nacional de Vivienda y Hábitat para la población de más bajos recursos, la cualincluye entre otros aspectos, la creación de una apropiada red institucional y mecanismos financieros, con laparticipación de financiación pública, privada e internacional y la movilización de recursos financieros locales einternacionales para el desarrollo de viviendas.

Se ha promovido en el Perú la formación de la Red de Salud en la Vivienda, con la participación de más de 30instituciones nacionales. La Red promueve, el uso de viviendas e infraestructuras conexas apropiadas, el fomentoy el intercambio de información y experiencias sobre la utilización de tecnologías ambientalmente sanas y lamovilización de fondos para mejorar las condiciones ambientales y de salud en la vivienda. El Gobierno deVenezuela y la sociedad civil han redoblado esfuerzos para satisfacer las necesidades habitacionales de lossectores más pobres y vulnerables. Resalta la asignación de viviendas populares para la gran cantidad dedamnificados de la tragedia ocurrida en diciembre 1999.

Iniciativa 37. Fomentar el intercambio de información y experiencias que promueva la utilización detecnologías ambientalmente sanas, incluyendo normas apropiadas de construcción de viviendas populares.

En Chile se han apoyado seminarios y experiencias en materia de saneamiento básico y tecnologías apropiadas yse han difundido experiencias latinoamericanas sobre estos temas. El Ministerio de Desarrollo Urbano y Viviendadel Ecuador, MIDUVI, conformó, con el apoyo de la OPS/OMS, el Centro Nacional de Salud y Viviendaconstituido por el MIDUVI, Ministerio de Salud Pública, Universidades y ONGs. Se busca promover el uso demateriales locales y tecnologías alternativas en la construcción de viviendas y la acción de los municipios y lascooperativas, a través del trabajo conjunto, aprovechando los recursos de la región y la mano de obra local, deacuerdo a la técnica y costumbres que privilegien la construcción propia de las culturas autóctonas.

25

En Venezuela se han desarrollado propuestas, talleres y cursos sobre la utilización de tecnologíasambientalmente sanas en la construcción de viviendas populares. Resalta el desarrollo del seminario sobre"Ciudades con Riesgo", realizado en Caracas con participación mundial, en donde el Ministerio de Ciencia yTecnología ratificó la importancia de este tema y la necesidad de apoyar y diseñar políticas habitacionales quereduzcan el riesgo de las construcciones ante amenazas naturales presentes.

Iniciativa 38. Fortalecer los programas relacionados con los asentamientos urbanos mediante alianzasentre los sectores público y privado para la planificación y el desarrollo urbano, teniendo en cuenta losaspectos ambientales y la situación de las personas sin tierras y sin vivienda.

El Consejo Nacional de la Vivienda, CONAVI, de Venezuela, promueve el desarrollo de acuerdos y programasde trabajo conjuntos, entre el sector privado y el público, tomando muy en cuenta aspectos ambientales y lasituación de las personas sin tierras y sin vivienda.

Iniciativa 39. Impulsar la cooperación técnica y financiera internacional, incluida la cooperaciónhorizontal, para la realización de programas de desarrollo urbano y saneamiento ambiental.

En Costa Rica, con el apoyo de la OPS/OMS se formuló el Plan de Acción en Ambiente y Salud en elDesarrollo Humano Sostenible, PANASADHS y se constituyó el Grupo Técnico en Ambiente y Salud, GRUTAS,el cual se ha convertido en la instancia nacional de consulta y apoyo en la toma de decisiones para la planificacióny ejecución de acciones en ambiente y salud, considerando que se han integrado al grupo 34 instituciones delGobierno, ONG’s, Universidades y Organismos Internacionales vinculados al sector. Se ha iniciado el proyecto dedesarrollo del Sistema de Información en Ambiente y Salud de Costa Rica, SINFASCOR, para elevarsustancialmente la capacidad de manejo de datos y el aprovechamiento de la información en el Ministerio deSalud y en las entidades del sector asociadas al sistema.

En Chile se han establecido grupos de trabajo interministerial con apoyo de OPS/OMS en materia de saneamientoambiental y agua potable. En Guatemala tanto en el sector ambiental como en el de agua y saneamiento existecooperación internacional de AID, UNICEF, OPS/OMS, ASDI, GTZ, KFW, Unión Europea, CARE, CRS, BID yBCIE entre otros. Sobre la cooperación horizontal para salud ambiental existen planes, programas y convenios decooperación técnico-científica entre Guatemala y México. Además hay instancias y programas subregionalesque permiten la comunicación fluida entre las autoridades del ambiente y del agua y saneamiento de los paísescentroamericanos, CAPRE, RRASCA, CCAD.

En junio del 2000 se completó en Haití el Proyecto de Saneamiento Integral del Primer Hospital Público de laNación, el cual tiene el apoyo financiero del BID y la cooperación técnica de la OPS/OMS. Se está terminando eldiseño de los sistemas de aguas residuales, aguas lluvias y residuos sólidos para seis ciudades intermedias, confondos del BID y cooperación de la OPS/OMS. En abril del 1999 se terminó el estudio del Plan Maestro deAlcantarillado para Port-au-Prince, realizado con fondos del BID y cooperación de la OPS/OMS.

En el Perú se ha trabajado en proyectos de cooperación técnica entre países en el ámbito de las fronteras Norte ySur, en lo que se refiere al mejoramiento de la gestión ambiental y de los servicios, la promoción de la salud y eluso de tecnologías apropiadas y sostenibles, con intensa participación de la sociedad civil.

Iniciativa 40. Desarrollar marcos legales, financieros e institucionales que apoyen la gestión de losgobiernos locales y faciliten la participación del sector privado en el financiamiento y provisión de losservicios urbanos, así como en el mejor manejo ambiental.

En un esfuerzo conjunto entre Ecuador y Perú y con el apoyo de la OPS/CEPIS, se establecieron redes de

26

comunidades saludables en la frontera y se consolidó el proyecto para el gerenciamiento integrado de las accionesde ambiente y salud en la ciudad de Tacna en el Perú. Es necesario avanzar mas rápidamente en el desarrollo eimplementación de la estrategia de atención primaria ambiental, para mejorar las condiciones ambientales y desalud en el nivel municipal.

En Chile se creó la Red Municipal de Atención Primaria Ambiental, orientada a fortalecer la gestión municipal enmaterias ambientales y de fomento de la participación ciudadana. En el Ecuador, se viene implementando elPrograma de Desarrollo Municipal, con la cooperación de la OPS/OMS y del gobierno de Holanda y lafinanciación del BID y de otros organismos como la GTZ, que promueven el fortalecimiento de la capacidad degestión de los gobiernos locales. En Haití, con la cooperación financiera del BID y el apoyo técnico de laOPS/OMS, se está llevando a cabo un proceso de reforma del sector de agua potable y saneamiento básico, el cualincluye el marco jurídico, la descentralización, la privatización y la participación comunitaria.

En el 2000 se diseñó en el Paraguay una metodología de Diagnóstico Ambiental Participativo aplicada en dosmunicipios del país: Atyrá y Villa Elisa, para movilizar la comunidad organizada y aumentar la participaciónciudadana en la gestión ambiental de los municipios. Con la Evaluación de los Servicios de Agua y Saneamientodel Perú, se ha planteado una mayor participación del sector privado, reflejada en la Ley de Fomento del SectorSaneamiento, aprobada en julio del 2000. En Venezuela se han establecido marcos legales, financieros einstitucionales que apoyan la gestión de los gobiernos locales y de las comunidades organizadas y facilitan laparticipación del sector privado. Se cuenta con una Fundación para el Desarrollo y Fomento Municipal,FUNDACOMUN, la cual brinda asistencia técnica y legal a las comunidades y municipios.

Iniciativa 41. Desarrollar estrategias para promover políticas y programas de prevención y proteccióncontra la contaminación, de descontaminación ambiental y para el tratamiento de los residuos y desechos,fortaleciendo el desarrollo urbano sostenible. Estas políticas pueden incluir asociaciones entre los sectorespúblico y privado, programas basados en el mercado y otros programas voluntarios.

La OPS/CEPIS tiene a su cargo la Red Panamericana de Manejo Ambiental de Residuos, REPAMAR, quepromueve la constitución de redes nacionales, la reforma y modernización del sector de los residuos sólidos, losestudios sectoriales y el programa de control de calidad analítica de metales tóxicos en muestras de sangre y orina,con el apoyo del Instituto Fiocruz del Brasil. La falta de políticas y legislación claras, de una mayorconcientización de la población sobre entornos saludables, de procesos de descentralización más ágiles, deprioridad en las inversiones y de esquemas financieros autosostenibles limitan los esfuerzos para avanzar masrápidamente en este campo.

Las autoridades de salud de Argentina vienen participando en el Programa Nacional de Gestión de SustanciasQuímicas, Trabajo y Sustancias Químicas Cancerígenas; en la revisión del uso del crisotilo y en la prohibición delasbesto. Se viene desarrollando el Programa Nacional de Aire y Salud y el de Atención Primaria Ambiental, asícomo también la normatización de residuos hospitalarios patogénicos; la implementación, integración yfinanciación de la REMAR, Red Argentina de Manejo de Residuos, integrante de la REPAMAR; en laformulación del Plan Regional sobre Calidad del Aire Urbano y Salud para el periodo 2000-2009 y en la gestiónde los Proyectos Integrados de Residuos Sólidos, PIRS, en distintas provincias.

En Chile, se ha promovido y desarrollado, en los ámbitos municipales, ministeriales y sociedad civil, la Estrategiade Atención Primaria Ambiental, por medio de foros, seminarios e intercambios nacionales e internacionales.Con apoyo técnico de la OPS/OMS, se ha desarrollado en Costa Rica el Proyecto “Sistema de Monitoreo de AguasResiduales y Desechos”, SIMARDE, para la Dirección de Protección al Ambiente Humano del Ministerio de Salud.En 1999 se completó la identificación de las industrias de mayor riesgo, concentradas en la Región Metropolitana.Existen, desde hace algún tiempo, industrias que realizan el control de sus riesgos ambientales y que puedenconsiderarse como industrias piloto para estos fines. Se seleccionaron industrias de beneficios de café y los ingeniosazucareros. El proyecto tiene como objetivo generar la información básica necesaria para el diagnóstico del sector yde las áreas de trabajo en desechos líquidos, sólidos y gaseosos.

27

En agosto de 1998, la OPS/OMS, realizó en El Salvador el análisis sectorial de los desechos sólidos que permitióconfirmar la delicada situación de este sector poco desarrollado en el país. Por otra parte se han efectuadointercambios de transferencias de tecnología, en especial con Nicaragua en rellenos sanitarios manuales.EnGuatemala, la CONAMA, ha determinando que el programa para reducir la contaminación ambiental debecomprender la modernización de la gestión ambiental municipal, desarrollo de la normatividad ambiental y delmanejo de desechos especiales.

En México existe una extensa red de municipios saludables y con relación al manejo de residuos municipales ypeligrosos se cuenta con la REMEXMAR. En Panamá se realizó en 1999 un taller para autoridades municipalessobre manejo de residuos sólidos domésticos y peligrosos. Bajo la coordinación de la OPS/OMS, se estátrabajando en el Análisis Sectorial de Residuos Sólidos. En cuanto al Convenio de Basilea y Protocolo deMontreal, el Ministerio de Salud está interviniendo para la prohibición de importación de desechos peligrosos y desustancias agotadoras de la capa de ozono. Se está fomentando la implementación de la gestión segura en elmanejo de los desechos sólidos hospitalarios. En Paraguay se implementó en 1998 la estrategia de AtenciónPrimaria Ambiental. Los municipios que no han tenido dengue son los que mejor adoptaron la estrategia APA(Atyrá y Fran). También se realizó, en el año 2000, el Diagnóstico Nacional del Manejo de Residuos Sólidos y unAnálisis Sectorial de Residuos Sólidos.

En el Perú se ha promovido la estrategia de atención primaria ambiental y se está trabajando en campospriorizados por las Instituciones Gubernamentales y las Organizaciones de Base, con intensa participación de lacomunidad, en varios puntos del país. Se han formado redes distritales y municipales para el desarrollo sostenible,incluyendo las áreas de frontera Norte y Sur -Tumbes, Piura, Sullana, Tacna-, con resultados que van desde lalimpieza del Canal Internacional, hasta la mejoría de sistemas de abastecimiento de agua y alcantarillado y delimpieza pública y construcción de rellenos sanitarios, de reducción de la contaminación por el uso de plaguicidasy la elaboración de planes de desarrollo urbano. Con los comités instalados, Salud está trabajando en la promociónde la salud y en el control de enfermedades transmisibles. Los proyectos se han expandido por demanda de lascomunidades y se han organizado en redes.

El Ministerio de Salud de Suriname, con el apoyo de la OPS/OMS, organizó una Conferencia sobre Salud yAmbiente, para los partidos políticos durante la campaña electoral. Se aprobó una declaración en donde seestablecieron prioridades de intervención en salud y ambiente. La OPS/OMS apoya la participación en lacampaña “Clean Up the World”, iniciativa intersectorial coordinada por una ONG, la cual cuenta con el apoyode los Ministerios de Salud y Educación, otras ONGs, organizaciones de servicios, grupos comunitarios y sectorprivado. El énfasis está puesto en la responsabilidad de la comunidad y del Gobierno en la gestión sostenible delos residuos. Con el apoyo y la coordinación de la OPS/OMS se viene realizando un proyecto de reciclaje, con lacolaboración de los gobiernos locales, ONGs y el sector privado. Este proyecto ha sido incorporado en lacampaña contra el dengue y en la iniciativa de escuelas saludables. La OPS/OMS promovió la ratificación, porparte del Gobierno de Suriname , de la Convención de Basilea, sobre el movimiento transfronterizo de losresiduos peligrosos.

En Venezuela se han desarrollado acuerdos y planes de prevención y protección contra la contaminación ydescontaminación ambiental y para el tratamiento de residuos y desechos entre las organizacionesgubernamentales, Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales y las empresas involucradas.

Iniciativa 42. Desarrollar un marco hemisférico de intercambio de información y experiencias sobre loséxitos de la prevención de la contaminación y el tratamiento de residuos como método adecuado para elmanejo ambiental con el objetivo de apoyar las políticas nacionales en estas áreas.

La OPS/CEPIS ha continuado promoviendo la Red Panamericana de Manejo Ambiental de Residuos,REPAMAR. Ocho países de la Región tienen sus redes nacionales en funcionamiento. En cinco de éstos países sehan desarrollado proyectos piloto, orientados a la prevención de la contaminación y al tratamiento de los residuos.Incluyeron aspectos como el uso racional del agua en tintorerías, la valorización de residuos sólidos en

28

curtiembres, el manejo de desechos hospitalarios y la producción de hidrolizado de residuos de pescado, entreotros. La REPAMAR, por otra parte, permite el intercambio de información y experiencias entre los miembros dela red.

El proceso de urbanización, que genera el crecimiento desmedido de las ciudades, la industrialización y lospatrones de consumo, están dando lugar a un incremento constante de los volúmenes de desechos, que confrecuencia no son debidamente manejados. La población en general carece de un nivel apropiado de concienciaambiental que le permita conocer, comprender, enfrentar y resolver los problemas de contaminación generadospor un inadecuado manejo de sus residuos. Los problemas de salud pública que de ello se derivan no son todavíasuficientemente comprendidos por las poblaciones y sus autoridades.

Por otro lado, las soluciones que se proponen para estos problemas no siempre son sostenibles pues muchas vecesse trata de implantar tecnologías que no están de acuerdo a la realidad local o que no toman en cuenta los aspectoseconómicos de la población usuaria. Situación semejante se enfrenta en la Región ante las aguas residuales, queson tratadas en muy baja proporción. Son muy limitados los recursos que se destinan en los países para estamateria. El control de la contaminación es otro problema grave, porque es muy débil en la mayoría de los países.En muchos existen mecanismos de evaluación de los riesgos de la contaminación y normas para tomar medidas demitigación, pero no siempre se cumplen.

Es necesario impulsar la REPAMAR y procurar que se incorporen a ella todos los países de la Región, para que seenriquezca el proceso de intercambio de experiencias. Se debería asimismo ampliar los campos de acción de lared, para que se incluyan más aspectos tecnológicos y de gestión y se facilite de esta forma el desarrollo decapacidades en los países para minimizar los residuos y manejarlos adecuadamente.

La OPS/OMS apoyó en el Brasil el diseño y construcción de un proyecto piloto de reciclaje en el Municipio deCascavel, con 300,000 habitantes, que sirve como proyecto piloto para otros municipios de magnitud similar. Porotro lado, se estableció la Red Brasilera para el Manejo Ambiental de Residuos, REBRAMAR, la cual cuenta con30 instituciones afiliadas y con un programa de trabajo con énfasis en la gestión en el nivel local.

La OPS/OMS ha apoyado en Costa Rica la participación de empleados municipales en el Primer Curso a Distanciasobre Manejo de Residuos Sólidos e Impacto Ambiental, realizado en 1999, por la Universidad Estatal a Distancia,UNED, y con apoyo de ILPES/CEPAL/OPS. En agosto del 2000 la OPS/OMS apoyó nuevamente a variosfuncionarios estatales para su participación en el Segundo Curso a Distancia de Manejo de Residuos Sólidos eImpacto Ambiental. No se ha entrado todavía a la elaboración de planes curriculares para una capacitación continuaa nivel local.

En Chile se ha desarrollado la iniciativa de Reuniones Latinoamericanas de Vigilancia de la Calidad del Aire ySalud, habiéndose organizado en Santiago la Primera Reunión Hemisférica con la participación de 18 países, conel propósito de promover el intercambio y fomentar el mejoramiento de las capacidades de respuesta nacional enmateria de contaminación atmosférica.

En Suriname la OPS/OMS abrió una pagina web con material educativo para lucha contra el dengue, enfocada adar información sobre los síntomas y las medidas preventivas; la responsabilidad de los individuos y lascomunidades para eliminar los criaderos de mosquitos y la responsabilidad del Gobierno para asegurar laadecuada disposición final de las basuras. La pagina web es www.feti-dengue.com. En Uruguay la DirecciónNacional de Medio Ambiente del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, impulsó,en el Subgrupo de Trabajo N°6 Medio Ambiente del MERCOSUR, la creación de un espacio de debate para losMinisterios de Ambiente de los países miembros y asociados trasladable a toda la Región.

Iniciativa 43. Fomentar el intercambio de información y experiencias entre los alcaldes de1 Hemisferiosobre las prácticas más adecuadas para el manejo ambiental urbano, el fomento de practicas de consumono contaminantes, transporte sostenible, impacto ambiental y tratamiento de aguas servidas.

29

La OPS/OMS ha propiciado en Costa Rica la creación de la Red de Cantones Ecológicos y Saludables, en la cualparticipan 50 de los 81 cantones existentes en el país. Este esfuerzo ha significado un importante impacto positivopara el campo de ambiente y salud en las municipalidades. Aparte del estímulo directo, no solamente a lacorporación municipal sino también a muchas organizaciones de base, se está dando difusión nacional a los temasvinculados con la protección del ambiente. Con el propósito de estimular las capacidades de planificación yejecución sobre ambiente y salud de los municipios del país se creó el “Premio OPS/OMS Cantones Saludables deCosta Rica", POCS. En las cuatro ocasiones anteriores se galardonó a ocho municipios que presentaron importantesacciones en marcha en el área de control de riesgos ambientales.

Se ha apoyado en Chile el intercambio de la Red Municipal de Atención Primaria Ambiental con larecientemente creada Red Latinoamericana de Autoridades Locales por la Atención Primaria Ambiental y se hafacilitado el intercambio de jóvenes de Chile y de Argentina en la formación de Ecoclubes. En Panamá, serealizó durante el año 2000, con el apoyo de OPS/OMS, una reunión con los alcaldes para promover la iniciativade los grupos juveniles, Ecoclubes y obtener su apoyo en el mejoramiento de las condiciones sanitarias yambientales, en especial para los sectores más pobres. En el Paraguay se realizó un taller para autoridadesmunicipales para el manejo de desechos sólidos peligrosos y se ha intensificado la estrategia de la Red deMunicipios Saludables, con participación de 25 municipios del país. En el 2000 se creó la Unión Nacional deEcoclubes, con ecoclubes de 10 municipios y cerca de 1000 afiliados.

El Perú ha participado en varias iniciativas de intercambio de información y experiencias entre los alcaldes delHemisferio, sobre las prácticas más adecuadas para el manejo ambiental urbano y tratamiento de aguas servidas.En Venezuela se desarrolló una experiencia de participación de alcaldes y autoridades universitarias del Caribe,en la búsqueda de acuerdos y programas conjuntos para el manejo ambiental, el desarrollo urbano y la educaciónen zonas costeras. El Gobierno Nacional propuso la creación de la Universidad del Caribe en el Estado Vargaspara apoyar esta iniciativa.

Iniciativa 44. Desarrollar políticas y programas para que los sectores pobres y más vulnerables reciban elmenor impacto posible de la degradación ambiental y compartan en forma igualitaria los beneficios de laprotección ambiental y, con este propósito, solicitar a las instituciones financieras internacionales ysubregionales proveer el mayor apoyo posible para la adquisición de tecnologías ambientalmente sanaspara sus actividades productivas.

La OPS/OMS en Costa Rica ha contribuido a la difusión de la estrategia de la Atención Primaria Ambiental, APA.Se realizaron talleres como parte de un estudio de la microcuenca del Río Damas, efectuado por la Universidad deCosta Rica. Se ha concluido el contrato con la ONG FUNDEMUSA a finales del año 1999, centrado en saludambiental y entornos saludables dentro de los conceptos de APA, en la comunidad urbanomarginal de JardinesUniversitarios II, en San Rafael de Heredia.

A través del programa MASICA de la OPS/OMS, en Costa Rica se han apoyado acciones para desarrollar la APAen el municipio de Paraíso en la Provincia de Cartago, en el cual se ha brindado asesoría y apoyo financiero para lacreación del primer Centro de Atención Primaria Ambiental, CAPA. También se ha apoyado el primer CongresoCentroamericano de APA y el desarrollo de Ecoclubes. La OPS/OMS ha apoyado la participación de AlcaldesMunicipales en la primera reunión de Alcaldes de Latinoamérica, en la ciudad de Toledo, Brasil para la creación dela Red Municipal de Atención Primaria Ambiental.

En Chile, la OPS/OMS, ha desarrollado estudios de equidad en salud y salud ambiental en relación con lasnecesidades de la población indígena, con el propósito de mejorar sus condiciones de vida. En Guatemala se hanestablecido y mantenido políticas y programas de salud ambiental, dentro del Plan Nacional de Salud 2000-04, yla matriz de políticas sociales del Gobierno, 2000-2004 que incluye componentes específicos de salud, ambiente yvivienda.

30

En Nicaragua, la OPSOMS, ha contribuido a la difusión e implementación de la Estrategia de Atención PrimariaAmbiental, APA, en 20 municipios. También colaboró en la creación de un Centro de Atención PrimariaAmbiental, CAPA, de una red de escuelas saludables en comunidades rurales de la cuenca del Río Pire, municipiode Condega, asimismo apoyó la participación de un alcalde Municipal en la primera reunión de Alcaldes deLatinoamérica en APA, en la Ciudad de Toledo, Brasil para la creación de la Red Municipal de Atención PrimariaAmbiental. La estrategia APA, también está incluida en las actividades del Proyecto PLAGSALUD.

Iniciativa 45. Fomentar la inclusión de la dimensión de1 desarrollo sostenible en los planes de desarrollourbano, incluyendo mecanismos de evaluación de impacto ambiental.

Esfuerzos importantes se vienen realizando en todos los países en relación con las evaluaciones de impactoambiental y como ejemplo se menciona los casos de Guatemala, en donde la Comisión Nacional de MedioAmbiente, CONAMA, ha integrado un Consejo Técnico Asesor, conformado por delegados de 10 instituciones,quienes aprueban los estudios de impacto ambiental. En México se ha creado el Consejo Consultivo Nacionalpara el Desarrollo Sustentable y cuatro consejos consultivos regionales. Los proyectos de desarrollo están sujetosa estudios de impacto ambiental, EIA.

La OPS/OMS, en Nicaragua, apoyó al Ministerio del Medio Ambiente en la publicación de la legislación sobreEvaluación de Impacto Ambiental y en conjunto con el Ministerio de Salud, organizó un seminario taller depresentación para los funcionarios de ambos Ministerios, igualmente brindó asistencia técnica para la elaboracióndel Diagnóstico Ambiental de las pequeñas industrias queseras de los departamentos de Boaco y Chontales y lapreparación del estudio de impacto ambiental de las pequeñas tenerías de la Ciudad de León.

En el Paraguay se ha incrementado el proceso de evaluación de impacto ambiental para actividadespotencialmente contaminadoras y, en el Perú se está participando en el análisis del marco legal para los Estudios deImpacto Ambiental y su complementación y se ha fomentado la utilización de los Estudios de Impacto Ambientalcomo herramienta útil y necesaria para el desarrollo sostenible, a través de la participación en congresos, mesasredondas y paneles

Iniciativa 46. Promover la cooperación para continuar el desarrollo y la puesta en práctica de planesnacionales para eliminar gradualmente el plomo en la gasolina y lograr el mejoramiento de los medios detransporte público u otros para que sean ambientalmente sanos.

La OPS/OMS ha venido siguiendo activamente el progreso de los programas para eliminar el uso de gasolina conplomo en los países del continente, como fue acordado en la primera cumbre de presidentes de las Américas,reunidos en Miami en 1994. En 1995 el uso de gasolina con plomo fue ilegal en sólo seis países, en 1996 fueron12, en 1997, 14 y en 1999, 19. Virtualmente, todos los países tienen en marcha sus programas para eliminar elplomo de la gasolina.

El plomo en las gasolinas que se usan en el Valle de México ya ha sido eliminado y el programa se estáextendiendo a otras zonas del país. El Ministerio de Salud de Panamá viene trabajando en una serie deactividades relacionadas con el control de emisiones vehiculares y reducción de la concentración del plomo en lagasolina y en las pinturas importadas. La desinformación de los importadores y la falta de participación de todoslos involucrados en el control de emisiones vehiculares ha impedido un desarrollo mas acelerado de estasactividades. En Venezuela se trabaja en la producción y comercialización de la gasolina sin plomo y se hanestablecido los programas para el uso del gas, GLP, en vehículos de transporte público. También se adelantanprogramas de modernización de la flota de transporte y de la incorporación obligada de vehículos con equipos deconversión catalítica.

31

D) Recursos Hídricos y Areas costeras.

DESAFIOS

• Mejoramiento de la gestión sostenible de los recursos hídricos incluyendo la creación y desarrollo de lacapacidad institucional.

• Prevención de la contaminación de los recursos hídricos y garantía de abastecimiento suficiente de aguapotable.

• Cooperación entre países en cuestiones de recursos hídricos.• Participación de los usuarios en la gestión de los recursos hídricos.• Aprovechamiento sostenible de recursos hídricos interiores, costeros y marinos, incluidos los humedales.• Ordenación integrada y sostenible del medio marino y zonas costeras.• Control de la degradación del medio marino.

Iniciativa 47. Procurar el desarrollo, fortalecimiento e implementación, según corresponda, de programas,leyes y políticas especificas, para proteger la salud pública y asegurar que el agua esté libre demicroorganismos, metales pesados y contaminantes químicos peligrosos para la salud humana.

La legislación de salud y ambiente ha girado en torno a dos ejes principales: la necesidad de contar con normasclaras para asegurar la calidad de los bienes y servicios de salud y definir mecanismos de financiamiento paraampliar el acceso, y el cumplimiento de los compromisos internacionales asumidos por los países a través de sumembresía en grupos de integración y tratados de libre comercio. En ambas dimensiones, la orientación rectoraestuvo dada por la creación de mecanismos para la acción concertada entre los sectores público, privado y lasociedad civil.

En aplicación de lo anterior, la OPS/OMS ha apoyado a Venezuela en la preparación del articulado sobre salud yambiente para la Constitución de 1999, y se encuentra colaborando con varios países de la Región en la revisiónde las normas básicas del sector, Códigos de Salud y Leyes Generales de Salud. Algunos ejemplos son los deBolivia, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Paraguay. La importancia reconocida al derecho a la salud y a unmedio ambiente saludable en las nuevas Constituciones de los países de América Latina, ha llevado a la creaciónde instancias para su defensa. En este caso, la OPS/OMS se encuentra apoyando a los países en la formulación demarcos jurídicos sobre derechos de los pacientes y condiciones saludables de trabajo.

Entre los principales factores que han contribuido a la revitalización de la legislación sobre salud y ambiente esposible citar el fortalecimiento de la función regulatoria de los ministerios de salud y de la cooperación entre éstosy los legisladores. Es importante continuar desarrollando canales para la cooperación entre el sector público yprivado y la participación de la sociedad civil en la demanda de sus derechos.

La OPS/OMS viene apoyando a los países en la formulación e implementación de planes nacionales demejoramiento de la calidad y desinfección del agua, dentro de los principios y estrategias básicas del PlanRegional de Calidad del Agua. En el CEPIS se desarrolló una pagina web y se recopilaron y evaluaron losestándares de calidad del agua de bebida de los diversos países de América. Las áreas de certificación de loslaboratorios, optimización de plantas de tratamiento y capacitación del personal, se constituyen en partefundamental de estos programas.

Los principales obstáculos se refieren a la falta de políticas claras, instituciones sólidas, esquemas financierosviables, sistemas comerciales eficientes que dificultan el mejoramiento de la calidad del agua. La contaminaciónde las fuentes de agua utilizadas para el suministro a la población también es una restricción a los proyectos. Esnecesario redoblar los esfuerzos para modernizar el sector de agua potable y saneamiento, impulsar el planregional para mejorar la calidad del agua y optimizar los sistemas de tratamiento y distribución y la capacidadinstalada de laboratorios.

32

En Argentina los principales esfuerzos se orientan a la conformación de una Comisión Nacional para actualizarlas normas técnicas y jurídicas; reactivar el Programa de Vigilancia y Control del Agua de Consumo Humano yabatir las sustancias tóxicas del agua de bebida (arsénico, nitratos, flúor, otros).

Existe en el Brasil un Comité en el que participan las instituciones responsables por la modernización de losServicios de Agua y Saneamiento, coordinada por la Secretaría de Desarrollo Urbano, en donde están presentes laAsociación de Empresas Estaduales, AESBE, la Asociación Municipal de Servicios de Agua y Saneamiento,ASSEMAE, AIDIS/ABES y la FUNASA. El propósito de este Comité es el de definir las competencias ypromover la obtención de los recursos para mejorar la gestión y la ejecución de los proyectos que permita, en unplazo de 10 años, alcanzar la cobertura universal de los servicios de saneamiento básico, incluyendo los residuossólidos. La OPS/OMS apoya también la divulgación de los resultados de las fases I y II del Programa Nacional deDesarrollo de Tecnologías de Saneamiento Básico, PROSAB, el cual incluye tratamiento de agua potable yrecolección y tratamiento de aguas residuales y de residuos sólidos.

Como seguimiento al Plan de Acción para Mejorar la Calidad del Agua de Bebida en las Américas, formulado porla OPS/OMS, se desarrolló con el apoyo de la OPS/OMS y de USEPA el proyecto para el Caribe de hablainglesa, denominado “Fundamentos de Agua Segura de Bebida para el Caribe". La OPS/OMS, el Instituto deSalud Ambiental de Caribe, CEHI, y el Banco de Desarrollo del Caribe, CDB, promovieron una reuniónsubregional en Trinidad y Tobago, en donde se recomendó a los países desarrollar guías tomando enconsideración las de la OMS, realizar análisis de la situación del sector y consultas nacionales y revisar lalegislación para hacer cumplir las nuevas guías en los países. La OPS/OMS y el CEHI están llevando a caboactividades para movilizar recursos de apoyo a los países en la implementación de las recomendaciones. El CDB,ha aprobado un apoyo financiero para iniciar el programa en Belice, Anguila y St. Kitts.

La Reunión Subregional se realizó entre el 21 y el 23 de junio de 2000 en Trinidad y Tobago con laparticipación de 67 profesionales de 21 países y territorios, además de representantes de varias organizaciones delCaribe, National Sanitation Foundation, NSF, USEPA y el Canadian Environmental Health Program, así comotambién profesionales de OPS/OMS y del CEHI.

El Programa de Calidad del Agua para el Caribe tiene tres fases: 1a, una Reunión Regional; 2a, consultas enlos países y 3a. Evaluación. La Reunión Regional incluyó seis capítulos: Objetivos de la reunión, legislación yestándares, calidad del agua y vigilancia, accesos a tecnologías para el suministro de agua y para la desinfección,participación pública y privada y educación y estudios de casos en Trinidad y Barbados.

Los principales obstáculos para la ejecución del plan son: falta de interés de los niveles políticos y baja prioridadde las acciones para mejorar la calidad del agua; ausencia de estándares de calidad del agua y falta de baseslegales para adoptar las guías de la OMS; ausencia de confianza en los análisis de laboratorios; débiles sistemasde información para determinar el grado de cumplimiento de las guías o estándares; necesidad de realizar cursosde vigilancia sanitaria adaptados a las condiciones de los países, como una importante herramienta para protegerlos recursos de agua; extremadamente baja cobertura de desinfección del agua en las áreas rurales, por lo cual hayque desarrollar una estrategia para resolver el problema y necesidad de mejorar la educación de la comunidad ysus relaciones con el sector privado en el Caribe.

La Reunión Regional estableció que para mejorar la calidad del agua en el Caribe hay que desarrollar una serie deacciones en todos los niveles. Al nivel político hay que presentarle un estudio de las relaciones entre la calidad delagua y los aspectos socioeconómicos, basado en información epidemiológica; a nivel de la comunidad hay queinformarla mejor sobre los beneficios del agua de buena calidad para que demande esos servicios. Una vezlogrados estos dos objetivos, se debe avanzar en el análisis de la situación de país, para lo cual OPS/CEHIelaborará guías para consultas nacionales; el desarrollo de programas, entre otros, los de desinfección en áreasrurales, la creación de una base de datos con las mejores prácticas existentes y lecciones adquiridas, el control delagua embotellada y la recolección de aguas lluvias. Por último deben compartirse experiencias entre países ysuministrar cooperación técnica en especial en educación en las escuelas y participación de la comunidad.

33

En Costa Rica, la OPS/OMS viene cooperando para el desarrollo del Sistema de Vigilancia de la Calidad delAgua, SISVICA, que hace parte del Sistema de Información Ambiental. Es fundamental para el éxito delSISVICA que el Ministerio de Salud, entidad responsable por la vigilancia, destine los recursos financieros einstitucionales necesarios y consiga fortalecer el trabajo mancomunado con el Instituto de Agua Potable yAlcantarillado, AyA. Este organismo se encuentra ejecutando el Plan Nacional del Mejoramiento de la Calidaddel Agua, basado en el Plan Regional de la OPS/OMS. Para su seguimiento se ha creado una Comisión Nacionalde Vigilancia de la Calidad del Agua presidida por Ministerio de Salud.

La OPS/OMS ha apoyado la conformación en Chile de un grupo técnico de expertos para evaluar los efectos delcobre en el agua potable y la salud de la población. Con la participación del CEPIS se viene colaborando en lorelativo al uso de sustancias químicas como desinfectante del agua para consumo humano.

El Salvador ha logrado concretar, dentro del Plan Regional de Calidad de Agua, el acuerdo de cooperación con laUSA/EPA, para el fortalecimiento de los laboratorios de calidad del agua del Ministerio de Salud y de laAdministración Nacional de Acueductos, ANDA, al igual que el plan para el mejoramiento de las plantas detratamiento de agua potable manejadas por ANDA. En un trabajo coordinado de la OPS/CEPIS, la EPA y la GTZse vienen fortaleciendo los laboratorios y capacitando al personal vinculado a la calidad del agua y en especial alproceso de operación y mantenimiento de plantas potabilizadoras de agua. Otros esfuerzos importantes en ElSalvador, están relacionados con la desinfección del agua para pequeñas comunidades; la lucha contra lasiniquidades en materia de abastecimiento de agua y saneamiento y el suministro de estos beneficios a lascomunidades indígenas. Se distribuyeron en los establecimientos de salud 240 aparatos productores de cloro,proporcionados por la Cruz Roja, Médicos sin Fronteras, AID y OPS/OMS.

En Guatemala se estableció una norma nacional de calidad del agua potable suministrada por sistemas deabastecimiento público y otra para la calidad del agua envasada. Se fortaleció la red de laboratorios nacionales decontrol y de vigilancia de la calidad del agua con proyectos financiados por organismos internacionales y sedesarrollaron instrumentos de ejecución de los programas de vigilancia y control de calidad del agua de consumohumano, así como programas de capacitación de personal de las instituciones involucradas en estas actividades.Los sistemas públicos de tratamiento de agua fueron rehabilitados en la ciudad de Guatemala y en 7 municipiosdel interior de la República. En los sistemas comunales se han introducido tecnologías alternativas para laproducción, distribución y uso del cloro en la desinfección del agua a nivel domiciliar en 13 departamentos delpaís.

El Ministerio de Salud Pública de Haití está iniciando, con el apoyo de la OPS/OMS la ejecución de un proyectode tecnologías de aplicación de cloro en el agua potable, mediante el uso de la energía solar. Bajo la coordinacióndel Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados, SANAA, de Honduras , se avanza en laejecución del Plan Nacional de Mejoramiento de la Calidad del Agua, el cual tiene como meta para el año 2015rebajar en un 20% las tasas de mortalidad por enfermedades hídricas de 1996 y en un 50% las de mortalidad porenfermedades de origen hídrico en niños menores de cinco años, con relación a la de 1996. Se establecen tambiénmetas de cobertura para la desinfección y de avances en políticas, normas y legislación; tecnología, investigacióny sistemas de información; laboratorios, monitoreo y vigilancia; educación, movilización social y financiamiento.

El Ministerio de Salud de Jamaica, a través del Departamento del Control Ambiental y el Ministerio de GobiernoLocal, vienen llevando a cabo el proyecto para la desinfección del suministro de agua para consumo humano enlas áreas rurales, que incluye la introducción de tecnologías simplificadas. Se ha instalado un número apreciablede unidades de desinfección, adquiridas con fondos de la OPS, el Reino Unido y la Cooperación Italiana. Estáprevista la adquisición e instalación de nuevas unidades.

En México se están actualizando las normas de calidad del agua potable a fin de incorporar los nuevosconocimientos sobre concentraciones de sustancias, en particular arsénico, y su efecto en la salud. En Panamá,con el apoyo de la OPS/OMS, se elaboró el Plan Nacional de Acceso al Agua Potable y de Control de Calidad delAgua, y se viene trabajando en la formulación de normas de calidad de agua potable y aguas recreativas, normasde muestreo, diseño y construcción, laboratorios, agua embotella y aguas residuales.

34

En Nicaragua se ejecuta el Proyecto EPA-OPS/CEPIS para el fortalecimiento de los laboratorios de calidad delagua del Ministerio de Salud, MINSA, de la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados, ENACAL,Centro para la Investigación en Recursos Acuáticos de Nicaragua, CIRA-UNAN y del Programa de investigacióny docencia en medio ambiente de la Universidad Nacional de Ingeniería PIDMA-UNI. Consistefundamentalmente en cursos de capacitación del personal de estos laboratorios y suministros de equipos.

En el Paraguay se elaboró una propuesta de nuevo Código Sanitario y se realizaron talleres para anteproyectos denormas de calidad de agua recreativas. La OPS/OMS promovió activamente en Suriname la aprobación de la Leyde Recursos Hídricos. En el Uruguay se brindó apoyo al Laboratorio de Obras Sanitarias del Estado, OSE, y a sured nacional, en materia de estándares, bibliografía y capacitación. En Venezuela se han desarrollado planes,programas y normas para la protección de la salud pública y el aseguramiento de la calidad del agua y se hanpuesto en funcionamiento comités técnicos para su continua revisión y adecuación.

Iniciativa 48. Imp1ementar, de conformidad con las leyes y prácticas nacionales, medidas integradas degestión de recursos hídricos, usando en lo posible las cuencas hidrográficas como unidades de planificación.Entre estas medidas podrán figurar evaluaciones de1 agua subterránea y de superficie y la preparación deplanes estratégicos para el ordenamiento de los recursos hídricos, así como el fomento de1 uso de losingresos por los servicios de agua bajo control local, según corresponda para financiar la conservación delas cuencas hidrográficas y el trabajo de sus respectivas autoridades.

En el Brasil se creó en el año 2000, la Agencia Nacional del Agua, ANA, cuya misión es el ordenamiento,manejo y gestión de los recursos hídricos del país, teniendo la responsabilidad de establecer, capacitar y cooperarcon los Comités de Cuencas Hidrográficas, lo cual tendrá también un impacto favorable en la gestión delsaneamiento ambiental. En México el proceso de planeación hidráulica que desarrolla la Comisión Nacional delAgua, CNA, se basa en regiones hidrológico-administrativas que abarcan varias cuencas hidrológicas. Se haninstalado varios Consejos de Cuencas, Comisiones de Cuencas y Comités Técnicos de Agua Subterránea. EnVenezuela la máxima institución del sector, HIDROVEN, promueve y respalda la iniciativa de reformainstitucional y de financiamiento para la conservación de cuencas, con la activa participación de los municipios.

Iniciativa 49. Elaborar, fortalecer, implementar y coordinar, a nivel nacional o local, según corresponda,las políticas, leyes y reglamentaciones sobre recursos hídricos que aseguren la protección y conservaciónde los mismos.

El OPS/CEPIS colaboró en el Perú y en Cuba en el mejoramiento de las fuentes de agua y en otros países, junto aagencias internacionales, en el establecimiento de programas de gestión de calidad del agua. Los principalesproblemas de la Región están relacionados con la contaminación de los recursos hídricos por la falta detratamiento de los residuos líquidos domésticos e industriales, ausencia de prioridad de las inversiones, el manejoinadecuado de los relaves mineros, el uso intensivo de pesticidas y la disposición de los residuos sólidos en loscursos de agua. Los esfuerzos nacionales y de la cooperación técnica están orientados a la protección yrecuperación de los recursos de agua.

En Nicaragua la OPS/OMS, colaboró con la difusión de las “Disposiciones para el Control de la Contaminaciónproveniente de las Descargas de Aguas Residuales Domésticas, Industriales y Agropecuarias”, Decreto No. 33-95,publicándolas y apoyando la organización de talleres de presentación de estas normas para los dueños deindustrias.

En el Perú se está trabajando en los estándares de calidad de agua de ambiente, con criterios para la clasificación delos cuerpos de agua en el país y los limites permisibles para cada uno de los usos previstos. El Gobierno deVenezuela ha desarrollado las reglamentaciones y los inventarios de recursos hídricos. Se dispone de un PlanNacional de aprovechamiento de los recursos hídricos.

35

Iniciativa 50. Fomentar la cooperación hemisférica a todos los niveles, inclusive mediante el uso de losacuerdos transfronterizos e iniciativas vigentes, para la conservación, el ordenamiento y el uso sosteniblede los recursos hídricos y la diversidad biológica. Ello incluiría el intercambio de información yexperiencias sobre temas relacionados con las cuencas y subcuencas fluviales y lacustres.

En Chile se ha favorecido el intercambio con Bolivia en materia de experiencias de dotación de agua potable parael sector rural disperso y con el Perú en el desarrollo de programas de trabajo en fronteras saludables.

Iniciativa 51. Mejorar el acceso a tecnologías apropiadas y ambientalmente sanas, inclusive mediante lacooperación entre los sectores público y privado y los mecanismos de mercado, y fomentar la transferenciade información sobre normas y estrategias de gestión para dar cabida a las demandas cada vez mayores derecursos hídricos resultantes de las actividades rurales, urbanas, agrícolas e industriales.

En Chile se ha promovido, con las autoridades de Salud y los Ministerios de Obras Públicas, Planificación yAgricultura, el uso de la tecnología de perforación de pozos en forma manual y la utilización de la bombamanual, BOPS.

En Guatemala, tanto el sector ambiente como el de agua y saneamiento han promovido, en los últimos años, eluso de tecnologías apropiadas y ambientalmente sanas, mediante acciones de divulgación y procesos detransferencia tecnológica. En el Uruguay, la OPS/OMS ha apoyado el Programa de Plantas PotabilizadorasMóviles de diseño nacional de OSE, con el cual se ha dado cobertura de agua potable a todo el país enpoblaciones de hasta 200 habitantes. Uruguay, a través de OSE, apoyó a Honduras, El Salvador, y Nicaragua conocasión del desastre del Huracán Mitch.

En Venezuela se han hecho grandes esfuerzos para implementar y favorecer el acceso a la información y atecnologías apropiadas y ambientalmente sanas. Resalta la participación de ONG's y centros de investigación ydesarrollo y la elaboración de manuales e instructivos en lenguas indígenas para incorporarlos en este esfuerzo.

Iniciativa 52. Cooperar, de conformidad con las leyes nacionales y los instrumentos internacionalespertinentes, en la creación y el mejoramiento de programas de prevención de la contaminación y dereducción de fuentes de contaminación en la agricultura, la acuicultura, la industria y las actividadesurbanas e integrar esos esfuerzos con las estrategias nacionales. Estas deberían incluir actividades parareducir riesgos a la salud y al medio ambiente causados por la contaminación debida a sustancias químicasy tóxicas que persisten en el medio ambiente.

El CEPIS formuló el Plan Regional de Impacto Ambiental y Salud y puso en funcionamiento, dentro del web site,una página sobre salud de los trabajadores. Los esfuerzos de la cooperación se orientan a la capacitación de losrecursos humanos para mejorar las prácticas y los procedimientos de los estudios de evaluación de impactoambiental para incluir adecuadamente los aspectos de salud humana.

En Chile , la OPS/OMS viene apoyando el fortalecimiento de las capacidades nacionales de vigilancia y control dePlaguicidas y Sustancias Químicas, a través de proyectos con la Red de Vigilancia de Plaguicidas y la Red deInformación Toxicológica y Alerta, RITA. Se han llevado a cabo, conjuntamente con RITA, experienciasprácticas de manejo de incidentes químicos, capacitándose a funcionarios de salud, policías y bomberos. Se haapoyado el desarrollo de sistemas de vigilancia de intoxicaciones agudas por plaguicidas.

En Guatemala la CONAMA tiene en marcha el programa para reducir la contaminación ambiental por el manejode desechos especiales, el cual a su vez incluye la reducción de la contaminación por sustancias químicas ytóxicas. El Gobierno de Venezuela ha respaldado, con la Ley Penal del Ambiente y sus normas técnicas, laformulación y ejecución de programas de prevención de la contaminación en todas las actividades públicas y

36

privadas.

Iniciativa 53. Promover la participación pública en la planificación y en el proceso de toma de decisionesrelacionadas con los recursos hídricos. La participación pública podría fortalecerse por medio deprogramas educativos y de concientización en escuelas y comunidades locales. Cuando fuere apropiado, seestablecerán alianzas entre los sectores público y privado para promover programas que estimulen elcumplimiento de las leyes y la adopción de medidas paliativas para abordar los aspectos vinculados a losrecursos hídricos.

La OPS/OMS ha desarrollado en Chile acciones tendientes a celebrar el Día Interamericano del Agua, a través deseminarios, actividades escolares y trabajo en los Servicios de Salud. Se ha facilitado material escrito y gráficopara difundir la importancia de proteger y utilizar en forma racional el recurso agua a nivel escolar y deorganizaciones sociales y ecológicas y se han desarrollado actividades conjuntas con el Foro del Agua de Chile,relacionadas con procesos de privatización de las obras sanitarias y los derechos de los consumidores.

En Suriname la OPS/OMS organizó y coordinó las actividades para celebrar el Día Interamericano del Agua,orientado a la educación y a la promoción en las escuelas y en las comunidades locales. Se logró un enfoquemultisectorial con representación de diversas dependencias del Gobierno, los sectores Educación y Salud, lasagencias de las Naciones Unidas, los grupos comunitarios y el sector privado. Se enfatizó en la gestión del recursoagua, su uso, la infraestructura de suministro de agua, la higiene personal y la promoción de la salud.

En el Uruguay se promueve la participación pública en asuntos relacionados con los recursos hídricos mediantela estrategia de la Atención Primaria Ambiental. En Venezuela, el Gobierno y las universidades nacionales hanpromovido la participación pública en la planificación y en el proceso de toma de decisiones relacionadas con losrecursos hídricos y en especial en la recuperación de cuencas hidrográficas.

Iniciativa 54. Desarrollar y fortalecer, a nivel nacional y regional, según corresponda, la capacidad deinvestigación y seguimiento relacionada con la protección de los recursos hídricos interiores, costeros ymarinos, especialmente en relación con parámetros de sanidad ambiental, incluidos los criterios de calidadsanitaria de1 agua y la situación sanitaria de los arrecifes de coral, los manglares y los lechos de hierbasmarinas. En este sentido, deberían tenerse en cuenta los trabajos que se están realizando en la región, quedeben continuarse. Los datos recogidos se incorporarán a un estudio encaminado a documentar el estadode sanidad actual de1 medio ambiente costero y marino; establecer indicadores de referencia para evaluarla eficacia de los instrumentos e iniciativas nacionales, regionales e internacionales, identificar y catalogarlas fuentes terrestres y marinas de contaminación.

Venezuela participa en investigaciones relacionadas con los recursos hídricos interiores, costeros y marinos ypromueve la incorporación de ONG's e iniciativas mundiales para proteger ambientes específicos como el delcoral y el mangle. Existen en el país fundaciones con amplia capacidad de trabajo en el tema, como la Fundaciónpara el Ambiente, FUNDAMBIENTE y la Fundación para la Defensa de la Naturaleza, FUDENA.

Iniciativa 55. Elaborar e implementar programas de educación y concientización sobre el medio ambientecon el fin de promover el uso sostenible de los recursos costeros y marinos.

La OPS/OMS ha respaldado en Chile a la Red Nacional de Acción Ecológica en sus programas con lostrabajadores pesqueros y en la protección del borde costero. El Gobierno de Venezuela creó la Universidad delCaribe en el Estado Vargas, gravemente afectado por la tragedia de diciembre 1999. Esta universidad apoyará losprogramas educativos y la concientización sobre el medio ambiente con el fin de promover el uso sostenible de

37

los recursos costeros y marinos. También participará en la planificación del uso de la tierra, ordenamiento de zonacostera y evaluaciones ambientales.

Iniciativa 56. Promover la creación o el fortalecimiento, según proceda, de la capacidad institucional anivel nacional ó subregional, cuando existan acuerdos específicos, en especial en la planificación de1 uso dela tierra, el ordenamiento de la zona costera, los movimientos de tierras costeras, la evaluación de losefectos en el medio ambiente, las leyes de protección ambiental y de ordenamiento de los recursosnaturales y la gestión de los asuntos hidrográficos, pesqueros y marinos. Ello debería respaldarsepromoviendo la creación de un centro de1 medio ambiente marino para el Caribe y el diseño y desarrollode una legislación modelo que podría servir de base para la legislación nacional con un enfoque integradoy sostenible de1 ordenamiento de los recursos costeros y marinos. Dicha legislación modelo debería sercongruente con los tratados internacionales pertinentes de los cuaIes los Estados son parte y fomentar laeficacia de las políticas y programas de1 gobierno.

Iniciativa 57. Cooperar en el desarrollo, el fortalecimiento y la implementación de programas deprevención de la contaminación y planes regionales de mitigación de desastres, incluidos arreglos parareaccionar ante contingencias relacionadas con la limpieza de derrames de petróleo y otras formas decontaminación que afectan los recursos hídricos. Ello debería incluir mecanismos para reducir los actualesniveles de contaminación marina y, según corresponda, la elaboración e implementación de criterios decalidad sanitaria de1 agua y normas y directrices en materia de efluentes.

Iniciativa 58. Desarrollar y fortalecer programas a nivel nacional y regional, según corresponda, paraponer en práctica el Programa Global de Acción para la Protección de1 Medio Marino contra ActividadesTerrestres así como tratar de implementar las recomendaciones pertinentes de la Iniciativa Internacionalsobre los Arrecifes de Coral de1 Seminario de las Zonas Tropicales de las Américas celebrado en 1995.

E) Energía y Minerales

DESAFIOS

• Producción y uso de energía más eficiente en términos económicos y ambientales.• Atención a las preocupaciones mundiales en materia ambiental mediante la producción y consumo de energía

más limpia y eficiente.• Distribución de servicios de energía a las zonas menos atendidas, comunidades rurales e indígenas.• Creación de una industria de minería y metales ambientalmente sensible y atenta a las preocupaciones

sociales.

Iniciativa 59. Reconocer y apoyar el trabajo llevado a cabo para implementar la agenda de energía de laCumbre de las Américas, coordinado por el Comité Guía Hemisférico de Energía, que promueve eldesarrollo y el uso energético sostenible mediante: el incremento de la inversión en el sector energético; lapromoción de tecnologías energéticas más limpias en los mercados de energía eléctrica; el aumento decooperación y entrenamiento en materia regulatoria; el incremento de la sostenibilidad económica yambiental de1 sector petrolero; la creación de nuevas oportunidades para el gas natural; la promoción dela eficiencia energética; el desarrollo de estrategias de electrificación rural y el intercambio de informaciónsobre políticas, programas y proyectos relacionados con el cambio climático.

Iniciativa 60. Crear condiciones regulatorias e institucionales favorables para reducir las barreras a lasinversiones en eficiencia energética y al desarrollo y uso para proyectos de energía renovables y tecnologíaslimpias que sean económicamente viables y socialmente deseables.

38

Iniciativa 61. Incrementar sustancialmente el acceso a los servicios energéticos de las zonas menosatendidas, especialmente las comunidades rurales e indígenas. Al respecto, fomentar la participación de lacomunidad y la cooperación de las organizaciones internacionales en la implementación, cuando seapertinente, y en el financiamiento de servicios de energía apropiados y eficientes.

Iniciativa 62. Promover la introducción de tecnologías más limpias y apropiadas de producción y consumode energía y de opciones tales como las que utilizan combustibles alternativos, a través de iniciativas deintercambio de tecnología entre los sectores público y privado.

La Comisión Nacional del Medio Ambiente de Chile , en conjunto con la empresa privada, impulsa lareconversión energética del transporte público a través de experiencias piloto en autobuses y taxis. Desde 1997 laindustria en la Región Metropolitana ha cambiado su matriz energética de combustible altamente contaminantes agas natural proveniente de Argentina. Estos esfuerzos están orientados a reducir los problemas de contaminacióndel aire y su impacto en la salud, lo cual hace parte del Plan Regional de Calidad del Aire, que lidera laOPS/OMS. El Gobierno de Venezuela y las ONG's han propuesto y apoyado la investigación e introducción detecnologías más limpias y apropiadas, para reducir el consumo de energía y mejorar las condiciones del ambienteque inciden en la salud .

Iniciativa 63. Estimular la cooperación hemisférica, regional y fronteriza en el campo de la energía yminería, auspiciando consultas entre los sectores públicos y privado y la sociedad civil sobre temasrelacionados específicos con políticas, medidas comerciales, legislación, aranceles, reglamentaciones,investigación y estructuras institucionales.

Iniciativa 64. Incorporar instrumentos de política ambiental que mitiguen y remedien los efectos negativosde las emanaciones locales, de los vertimientos, de los desechos sólidos y de1 uso de la tierra derivados delos procesos de producción, transformación, transporte y uso de energía y de minerales. Entre dichosinstrumentos figuran mecanismos de mercado, incentivos, programas voluntarios, asociaciones entre lossectores público y privado e iniciativas en materia normativa.

En Chile opera, desde 1997, un sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, herramienta preventiva tendiente areducir el impacto de los procesos de desarrollo. La OPS/OMS ha venido difundiendo los estudios de impactoambiental y salud. La OPS/OMS apoyó en Suriname para la coordinación de agencias nacionales del ambiente,en el desarrollo de políticas referentes a la degradación ambiental por la explotación artesanal del oro y susrelaciones con el impacto en la salud por la proliferación de malaria, HIV/SIDA, contaminación por mercurio ypérdida de los recursos de agua dulce.

Iniciativa 65. Asegurar que los temas pertinentes contenidos en este Plan de Acción sean considerados en laSegunda Conferencia Anual de Ministros de Minas de las Américas, a celebrarse en Arequipa, Perú, enseptiembre de 1997, y en las reuniones subsiguientes de este grupo y se les dé el respectivo seguimiento.