informe de laboratorio 8

19
Fisiología Humana (Laboratorio) “PRESIÓN ARTERIAL” Alumna: Quiroz García, Claudia Flor Vanessa Grupo de Laboratorio: 07B Docente: Dra. Tatiana Torres 1

Upload: claudia-flor-quiroz-garcia

Post on 22-Apr-2017

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe de Laboratorio 8

Fisiología Humana(Laboratorio)

“PRESIÓN ARTERIAL”

Alumna:

Quiroz García, Claudia Flor Vanessa

Grupo de Laboratorio:

07B

Docente:

Dra. Tatiana Torres

Chiclayo, Viernes 17 de mayo del 2013

1

Page 2: Informe de Laboratorio 8

INTRODUCCION

La tensión arterial se define como la cantidad de presión que se ejerce en las paredes de las arterias al desplazarse la sangre por ellas. Se mide en milímetros de mercurio (mmHg).

El lado derecho del corazón bombea sangre con un bajo contenido de oxígeno a los pulmones. El lado derecho del corazón bombea sangre a menor presión que el lado izquierdo. Esto se denomina presión diastólica.

El lado izquierdo del corazón bombea sangre con alto contenido de oxígeno al resto del organismo. El lado izquierdo del corazón bombea sangre a mayor presión que el lado derecho. Esto se denomina presión sistólica.

Se miden la presión sistólica y la diastólica y normalmente los resultados se muestran en el siguiente orden, primero la presión sistólica y luego la diastólica.

La tensión arterial alta (hipertensión) se define normalmente como una tensión arterial confirmada de 140/90 mmHg, o más.

A menudo, la tensión arterial alta no causa síntomas o problemas inmediatos, pero es un gran factor de riesgo de contraer enfermedades cardiovasculares graves, como los accidentes cerebrovasculares o las cardiopatías.

2

Page 3: Informe de Laboratorio 8

OBJETIVOS

1.-Comprender los principios básicos y las fuerzas que determinan la presión arterial, el flujo sanguíneo y la resistencia periférica en el sistema vascular.

2.-Determinar la presión arterial y familiarizarse con la manera de medirla mediante el método palpatorio o de Riva Rocci y el método auscultatorio de Korotkoff

3.-Saber identificar los ruidos de korokoff

4.-Comparar la presión arterial en mujeres y varones en posición decúbito dorsal , sentada y de pie.5.-Medir como se ve afectada la presión arterial de una persona hiperventilada o después que ha realizado ejercicio

M AT E RI A LES 1.- Esfigmomanómetro aneroide ó de mercurio con brazalete adecuado para adultos

2.- Estetoscopio

3

Page 4: Informe de Laboratorio 8

PROCEDIMIENTO

Medimos la presión arterial de hombres y mujeres en los distintos parámetros establecidos:

Para realizar la medición de la Presión Arterial se requiere realizar siguiendo la técnica apropiada, que considera los siguientes elementos:

1. El paciente debe haber descansado por lo menos por 5 minutos antes de la medición

2. Estando el paciente sentado, con el brazo apoyado (no debe haber ropa oprimiendo el brazo) y el brazalete colocado al nivel del corazón y sin haber fumado o consumido cafeína en los 30 minutos previos a la toma de presión, se iniciará la medición, preferentemente con un esfingomanómetro de mercurio.

3. Asegurarse de que el brazalete sea del ancho adecuado (ha de guardar relación con la del miembro en que se coloca, así para el brazo el brazalete es de 13 cm de ancho, mientras que para la pierna es de 18 a 20 cm, cubriendo el 80% de la circunferencia de dicho miembro) y el borde inferior debe estar a 2 – 3 cm por encima de la flexura del codo, de tal forma que se pueda colocar el estetoscopio sobre la arteria braquial.

4. La columna de mercurio debe ser subida unos 30 mmHg por encima del punto en que el pulso radial desaparece, para que a continuación se proceda al desinflado lento (2 a 3 mmHg/segundo)

5. La aparición del primer sonido de Korotkoff (fase 1) se utiliza para definir la presión sistólica y la desaparición del sonido (fase 5), define la presión diastólica (anotar el brazo en el cual se realizó la medición).

6. En aquellas situaciones en que no desaparezca los ruidos auscultatorios como sucede en los ancianos, niños o en insuficiencia aórtica, se utilizará para la Presión Diastólica la fase 4 de Korotkoff.

4

Page 5: Informe de Laboratorio 8

VALORES OBTENIDOS EN LA MEDICIÓN A LOS ALUMNOS SEGÚN SEXO:ZPACIENT

EDecúbito

dorsalSentado De pie Pos

ejercicioHiperventilación

Manuel Bd:125/70Bi:125/80

Bd: 125/75Bi:125/75

Bd:125/70Bi:130/75

Bd:110/65BI:115/65

Cristian Bd:110/65Bi:115/70

Bd:115/68Bi:110/60

Bd:120/75Bi:120/75

Bd:140/75Bi:150/75

Promedio Bd:117,5/67,5Bi:120/75

Bd:120/71,5Bi:117,5/67,5

Bd:122,5/72,5Bi:125/75

5

PACIENTE Decúbito dorsal Sentado De pie Pos ejercicio Hiperventilación

Astrid Bd: 98/75Bi:118/82

Bd:115/69Bi:117/65

Raida Bd:120/70Bi:110/70

Bd:100/70BI:100/65

Promedio Bd:109/72,5Bi:110/76

Page 6: Informe de Laboratorio 8

VALORES DE REFERENCIA:

CLASIFICACION DE LA PRESION ARTERIAL

REPORTE DEL JNC 7

Categoría Presión Sistòlica Presión Diastòlica

Normal < 120 y < 80 mmHg

PreHipertensión

HIPERTENSION:

120 – 139 o 80 a 89 mmHg

Estadío I:

Estadío II:

140 - 159

> 160

o

o

90 - 99 mmHg

> 100 mmHg

6

Page 7: Informe de Laboratorio 8

DISCUSIONES

1. Según los valores obtenidos de forma individual y en promedio, la presión arterial es mayor en hombres que mujeres:-La presión arterial es más elevada en hombres que en mujeres hasta el período de la menopausia y el embarazo. Después de la menopausia, la presión arterial es más elevada en las mujeres que en los hombres.2. Las posiciones corporales modifican los valores de la presión arterial, según los valores observados en la tabla podemos observar que los valores promedios obtenidos al tomar la presión arterial en hombres es distinta según las posiciones corporales que tuvieron al momento de la medición: aumentada cuando se encuentran de pie, disminuida cuando se encuentran decúbito dorsal y con valores normales según el último reporte DEL JNC 7, cuando se encuentran sentados.

-Cuando estamos apoyados sobre nuestra espalda, en posición supina o recostada, la sangre puede fluir de forma más fácil hacia tu cerebro y pies porque la gravedad afecta de igual forma a todo tu cuerpo. El corazón no tiene que luchar contra la misma para enviar la sangre al cerebro. Es por ello que la posición supina o reclinada es preferida por los médicos para medir tu presión sanguínea porque es menos estresante para el cuerpo.

-Según la Academia Estadounidense de Médicos de Familia, si te mueves de una posición sentada o supina a una posición de pie, puede haber una caída momentánea en tu presión sanguínea. La caída ocurre porque tu cuerpo experimenta una caída temporaria en el volumen de sangre ya que 300 a 800 ml de sangre se juntan en tus piernas. Sin embargo, el sitio web MayoClinic.com afirma que las células especiales llamadas baroreceptores sienten esta caída y aumentan la presión para bombear la sangre hacia arriba. Así, después de una caída inicial, experimentarás un aumento en la presión sanguínea cuando te muevas de una posición supina a una posición de pie. Algunas personas sufren una caída severa de la presión sanguínea durante este movimiento, que es una afección conocida como "Hipotensión ortostástica"

3. Podemos observar que Manuel presenta pre hipertensión pues sus valores: 125/75mmHg sobrepasan los límites de normalidad < 120 y < 80 mmHg.Después los valores obtenidos de Cristian, Astrid y Raída están en entre los límites establecidos para ser considerados con presión arterial normal.

-La prehipertensión es una advertencia de que la presión arterial esta aumentado. Según los factores que elevan la presión arterial descartamos el de la obesidad y sedentarismo, pues él tiene un IMC normal; lo que podría estar alterando su presión podría ser: consumir alimentos que tienen demasiado sodio (sal) y beber demasiado alcohol o fumar.

7

Page 8: Informe de Laboratorio 8

4. También podemos observar que los valores de presión arterial obtenidos pos ejercicio están aumentados, siendo mayor en hombres.

- Durante el ejercicio se produce un aumento de los requerimientos de O2 por parte del músculo esquelético y cardíaco (aumento de la demanda), lo que desencadena mecanismos para aumentar la oferta de O2, la que aumenta hasta 10 veces el valor basal.

- El gasto sistólico aumenta con el ejercicio 5-6 veces, debido a un aumento en la Fc y del volumen de eyección o volumen sistólico.

-El incremento del volumen sistólico durante el ejercicio se debe a que hay un aumento del volumen de llenado o diastólico, al tiempo que aumenta la contractilidad y el flujo coronario. La Fc y la presión arterial sistólica aumentan paulatinamente con el ejercicio hasta llegar al esfuerzo máximo donde se estabilizan, en cambio la presión diastólica se mantiene o disminuye por vasodilatación periférica.

5. Los valores disminuyen tanto en hombres como mujeres, cuando están hiperventilados.

-La presión arterial puede bajar por vasodilatación periférica secundaria a la acción directa de la alcalosis sobre la pared de los vasos. También por acción de las catecolaminas.-En el cerebro la alcalosis produce siempre vasoconstricción, hay barorreceptores que detectan este estado, produciendo bradicardia, lo cual altera el ritmo de bombeo de sangre al corazón. Todo esto altera el gasto cardíaco y por lo tanto se produce la caída de la presión arterial.

8

Page 9: Informe de Laboratorio 8

CUESTIONARIO

1. ¿CUÁLES SON LOS MECANISMOS QUE REGULAN LA PRESIÓN ARTERIAL?

Existen tres formas de regulación:

1.-A corto Plazo:(Segundos)

-Barorreceptores: Son receptores elásticos ubicados en las carótidas-Quimiorreceptores-Receptores sensibles a la Presión

2.-A Mediano Plazo: (Minutos)Atreves de catecolaminas (Noradrenalina, Adrenalina)Angiotensina IElastina

3.-A Largo plazo: (Horas)Atreves del sistema Renina – AngiotensinaSistema renal –Líquidos corporales

Atreves que se regula la presión arterial:

-RESISTENCIA PERIFERIFERICA

-VOLEMIA

-FRECUENCIA CARDIACA

9

Page 10: Informe de Laboratorio 8

2. ¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE LA PRESIÓN ARTERIAL MEDIA?

PAM = PAD + PAS – PAD: 60-110 mmHg

La importancia de la presión arterial media reside en la aplicación que tiene este dato, en la

interpretación de un episodio de hipotensión arterial ya que es importante recordar que el

órgano blanco afectado de manera irreversible es el riñón y que éste depende de una presión

arterial media o de pulso mínima de 65 mmHg. .

También es un dato útil en el seguimiento de patologías cardiovasculares.

3. ¿EN QUÉ CONSISTEN LOS RUIDOS DE KOROTKOFF Y QUÉ LOS PRODUCE?

Son sonidos generados durante la toma de presión. Al realizar este procedimiento se tiende a obstruir la atería cubital con la presión del manguito por tanto al disminuir la presión la fuerza de la sangre genera 5 ruidos (Kototkoff)

RUIDO 1: Los 2 primeros ruidos audibles que se escuchan al soltar la válvula de la pera de

insuflación, desde el nivel de insuflación máxima

RUIDO 2: Se escucha un ruido tipo murmullo durante la compresión del manguito.

RUIDO 3: Los ruidos se hacen más nítidos y aumentan su intensidad.

RUIDO 4: Un claro ensordecimiento del ruido.

RUIDO 5: El último escuchado, después del cual todo ruido desaparece.

10

3

Page 11: Informe de Laboratorio 8

4. ¿QUÉ VARIACIONES EN LOS REGISTROS DE LA PRESIÓN ARTERIAL ESPERARÍA UD.

ENCONTRAR CON LOS CAMBIOS DE POSICIÓN?

Según la postura la Presión Arterial se altera, mientras una persona se encuentre de pie en una

posición erguida, la presión tendrá a aumentar porque va contra la gravedad. Disminuiría en un

posición sentada o recostada.

5. ¿CÓMO SE DEBE REALIZAR LA TOMA DE LA PRESIÓN ARTERIAL EN UNA GESTANTE EL TERCER

TRIMESTRES Y POR QUÉ?

Debe medirse luego de 10 minutos de reposo, sentada y con el mango inflable del tensiómetro a

la altura del corazón. En caso de detectarse hipertensión arterial debe repetirse la medición

después de 4 horas de reposo para confirmarse

La elevación de la misma durante el embarazo puede traducir algo peligroso como la

preeclampsia.

11

Page 12: Informe de Laboratorio 8

6. ¿A QUÉ SE DEBEN LAS VARIACIONES DE LA PRESIÓN ARTERIAL CON EL TABACO?

-Produce radicales libres lo que aumenta de la degradación de óxido nítrico.

-El aumento de la presión arterial por la liberación de noradrenalina en las suprarrenales y adrenalina en las terminaciones nerviosas periféricas.

-También se produce la estimulación de quimiorreceptores carotideos

- Aumenta también la vasoconstricción periférica.

7. ¿CÓMO SE COMPORTA LA PRESIÓN ARTERIAL SISTÓLICA Y CÓMO LA DIASTÓLICA DURANTE EL

EJERCICIO? EXPLIQUE QUE MECANISMOS DETERMINAN ESTOS CAMBIOS

La presión sistólica durante el ejercicio se incrementa en forma proporcional a la magnitud del

esfuerzo.

A.-Ejercicio Leve 100mmhgB.-Ejercicio Medio >100mmhgC.-Ejercicio Alto >125mmhgD.-Ejercicio Muy alto > 200mmhg

Una vez terminado el ejercicio, la presión debe bajar paulatinamente, de forma gradual, hasta

alcanzar los valores normales de reposo para cada persona. Si lo hiciera de forma brusca, podría

darse una lipotimia o desmayo causado por hipotensión.

12

Page 13: Informe de Laboratorio 8

8. ¿EXPLIQUE EN QUÉ CONSISTE LA MANIOBRA DE OSLER Y EN QUÉ CASOS SE DEBE UTILIZAR?

La maniobra de Osler se utiliza para detectar Seudohipertensión que consiste: en la detección de valores falsamente elevados de presión arterial debido a la presencia de arterias muy rígidas y calcificadas que no pueden ser ocluidas por el manguito del tensiómetro.

En esta maniobra se comprime la arteria radial lo suficiente como para prevenir el pulso radial mas allá de la compresión. Si se observa todavía pulso en la arteria está esclerosada. Esto puede conducir a un diagnóstico erróneo de la hipertensión cuando en realidad la presión arterial es normal.

13

Page 14: Informe de Laboratorio 8

CONCLUSIONES

1.-La presión puede ser regulada por diferentes formas, la única diferencia es en cuanto tiempo demora esta regulación que se podría realizar.

2.- Los ruidos de Korothoff son producto de la Presión ejercida con el maguito del tensiómetro, por tanto esto ruidos son provocados.

3.- La importancia de elaborar una presión media nos lleva a concluir y prevenir muchos daños orgánicos, ya que es la presión tisular.

4.Entre los factores que afectan los valores al medir la presión arterial se encuentran la edad, posición corporal, haber fumado , bebido alcohol, ejercicio , hiperventilación.

5.El ejercicio físico incrementa la presión arterial sistólica ya que hay un mayor aumento de llenado , para así poder compensar el mayor requerimiento de oxígeno, durante el ejercicio.

6.La hiperventilación disminuye la presión arterial , debido a la alcalosis respiratoria que ocasiona y que nuestro organismo libera catecolaminas , para tratar de compensar el estado del individuo , ocasionándole bradicardia.

14

Page 15: Informe de Laboratorio 8

BIBLIOGRAFIA

GUYTON, C.G. and HALL, J.E. Tratado de Fisiología Médica. 12ª Edición. Elsevier, 20011.

Kim E, Barrett, Susan M, Scott B. brooks. Ganong Fisiología medica. Argentina. Editorial: MeG-H. 2010

Efectos del tabaquismo sobre la presión arterial de 24 h - evaluación mediante monitoreo ambulatorio de presión arterial (MAPA) [Internet]. [citado 28 de abril de 2013].

15