informe de practicas profesionales1

57
31 Universidad José Carlos Mariátegui Elar Angel Flores Jorge UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI FACULTAD DE INGENIERIAS CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES REVICIONES TECNICAS VEHICULARES PRESENTADO POR: BACH. ELAR ANGEL FLORES JORGE MOQUEGUA – 2014 INFORME DE PRÁCTICAS

Upload: alberto-camacho-valenzuela

Post on 30-Dec-2015

190 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe de Practicas Profesionales1

31

Universidad José Carlos Mariátegui Elar Angel Flores Jorge

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

FACULTAD DE INGENIERIAS

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA

INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES

REVICIONES TECNICAS VEHICULARES

PRESENTADO POR:

BACH. ELAR ANGEL FLORES JORGE

MOQUEGUA – 2014

INFORME DE PRÁCTICAS

Page 2: Informe de Practicas Profesionales1

31

Universidad José Carlos Mariátegui Elar Angel Flores Jorge

INDICE

PRESENTACION…………………………………………………………………… 3

AGRADECIMIENTO……………………………………………………………….. 4

CAPITULO I

ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA………………………………….. 5

CAPITULO II

OBJETIVOS DE LAS PRACTICAS PROFESIONALES……………………….. 8

CAPITULO III

DESCRIPCION DEL PROYECTO……………………………………………… 9

CAPITULO IV

DESARROLLO DE LAS PRACTICAS PROFESIONALES……………………. 11

PROCESO DE INSPECCION TECNICA VEHICULAR………………………………… 16

PASOS Y EQUIPOS DE INSPECCION TECNICO VEHICULAR…………................ 22

ACCESORIOS DEL VAHICULO OBLIGATORIO PARA PASAR INSPECCION…… 34

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………………………. 36

BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………….. 39

ANEXOS……………………………………………………………………………. 42

FOTOS……………………………………………………………………………….

PLANOS DEL PROYECTO………………………………………………………..

CERTIFICADO DE PRACTICAS PROFESIONALES……………………………

INFORME DE PRÁCTICAS

Page 3: Informe de Practicas Profesionales1

31

Universidad José Carlos Mariátegui Elar Angel Flores Jorge

PRESENTACIÓN

Presento a la Universidad José Carlos Mariátegui, a la Facultad de ingenierías, el informe de Practicas Profesionales dirigido a la Carrera Profesional de Ingeniería Mecánica – Eléctrica y bajo su intermedio a sus Estudiantes, y a todo interesado.

El presente informe de Practicas Profesionales se realiza con la Finalidad de la Obtención del Titulo Profesional de Ingeniero Mecánico - Electricista además también dar a conocer todas las oportunidades que nuestra profesión ofrece en el campo laboral y técnico a nivel Nacional.

El que sustenta, describe las actividades realizadas en las Prácticas en el Área de INGENIERIA MECANICA – ELECTRICA (INSPECCION VEHICULAR).

El contenido del presente informe esta adecuado según el formato del reglamento de la facultad de Ingenierías, de la Universidad José Carlos Mariátegui.

En este informe describo las labores realizadas por mi persona durante la ejecución de las Practicas Profesionales. Así como también todo lo concerniente a conocimientos universitarios que aplique y que adquirí en el transcurso de mis practicas profesionales.

INFORME DE PRÁCTICAS

Page 4: Informe de Practicas Profesionales1

31

Universidad José Carlos Mariátegui Elar Angel Flores Jorge

AGRADECIMIENTOS

A mi Familia por su apoyo incondicional durante mi formación Profesional.

A mi Universidad José Carlos Mariátegui, Y en especial a mi carrera Profesional de Ingeniería Mecánica - Eléctrica por haberme brindado la formación profesional y acogerme dentro de sus aulas y laboratorios.

A los docentes y cuerpo Jerárquico de la Carrera Profesional de Ingeniería Mecánica - Eléctrica por su esfuerzo y dedicación en la formación de buenos Profesionales.

INFORME DE PRÁCTICAS

Page 5: Informe de Practicas Profesionales1

31

Universidad José Carlos Mariátegui Elar Angel Flores Jorge

CAPITULO I

ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA

1. Datos Generales

Razón Social  :  EFE AUTOMOTRIZ S.A.

RUC  :  20126838981

Dirección  :  Pampa de palo céticos Ilo

Teléfonos   :  54 – 463067

Gerente General:

 Garnica Hidalgo Marco Antonio

JEFE DE ZONA

Ing. Félix Ricardo Pérez Puertas

a) Historia

INFORME DE PRÁCTICAS

Page 6: Informe de Practicas Profesionales1

31

Universidad José Carlos Mariátegui Elar Angel Flores Jorge

EFE Automotriz S.A. es una empresa verificadora encargada de realizar la inspección física y documentaria de los vehículos usados, dentro del proceso de la nacionalización por los regímenes de importación Regular y de CETICOS con el propósito de asegurar que estos cumplan con las exigencias técnicas establecidas en el Reglamento Nacional de Vehículos.

EFE Automotriz S.A. ha establecido un sistema de gestión de calidad acorde con la norma ISO 9001, la cual está circunscrita a la verificación e inspección técnica de los vehículos usados importados para los Revisa 1, Revisa 2, y Régimen Regular en las localidades de Mollendo, Ilo y Paita. Asimismo, el SGC de EFE, siguiendo los deseos de la dirección en función a la realidad particular de esta empresa, está orientado a mantener en el tiempo estándares mínimos de calidad, y el proceso de mejora continua está confinado a sustentarla para tal fin.

EFE Automotriz S.A. cuenta con tres sucursales a nivel nacional

Moquegua: provincia de Ilo, céticos Ilo Lt. 6ª fono 053-495383

Arequipa: provincia de Islay , Mollendo calle Arica 212 2do piso fono 054-532074

Piura: provincia de Paita ceticos paita Mz. C Lt. 5 fono 073-511865

b) Visión / Misión

Visión Desarrollar una imagen empresarial basada en la confianza y el beneficio mutuo con nuestros asociados, colaboradores, clientes y proveedores; consolidándonos como una empresa líder de verificación técnica de vehículos y convirtiéndonos en una importante opción en el mercado por la calidad, innovación y con capacidad de respuesta en el desarrollo del servicio, con índices positivos de rentabilidad.

MisiónSatisfacer las necesidades y expectativas de nuestros clientes y de la autoridad, suministrando los servicios de verificación Técnica de vehículos con competencia técnica, integridad operacional e imparcialidad, garantizando su eficacia en el tiempo para mantenerse como un organismo independiente, líder y rentable.

INFORME DE PRÁCTICAS

Page 7: Informe de Practicas Profesionales1

31

Universidad José Carlos Mariátegui Elar Angel Flores Jorge

c) Organigrama

   Dpto. Contable y Finanzas     Dpto. logística      Dpto. Gestión de la Calidad 

Gerencia      General   Dpto. Comercial

     Dpto. Recursos Humanos        Dpto. de Mantenimiento    

  Dpto. de Inspección

INFORME DE PRÁCTICAS

Page 8: Informe de Practicas Profesionales1

31

Universidad José Carlos Mariátegui Elar Angel Flores Jorge

CAPITULO II

OBJETIVOS DE LAS PRÁCTICAS PROFESIONALES

OBJETIVOS:

a) OBJETIVOS GENERALES:

Aplicar los conocimientos teóricos, las habilidades y destreza adquiridos durante la formación profesional, para poder aplicarlos en la soluciones de problemas de la realidad que se presenten en el desarrollo de las prácticas y en el desenvolvimiento de la vida profesional del graduado.

b) OBJETIVOS ESPECIFICOS:

o Complementar la preparación académica recibida en las aulas.

o Aplicar los conocimientos, habilidades y aptitudes adquiridos en clases.

o Adquirir habilidades y técnicas en el sector empresarial.

o Familiarizarse con los problemas y situaciones reales de las empresas.

o Generar una actitud responsable y eficiente hacia el estudio.

o Desarrollar una cultura empresarial.

o Fomentar el hábito hacia el trabajo competitivo.

INFORME DE PRÁCTICAS

Page 9: Informe de Practicas Profesionales1

31

Universidad José Carlos Mariátegui Elar Angel Flores Jorge

o Obtener elementos de juicio que ayuden a definir su futura vida profesional.

o Tomar experiencia y relaciones que lo coloquen en el mercado laboral.

o Generar valor curricular.

CAPITULO III

DESCRIPCION DEL PROYECTO

Proyecto: Inspección Técnica Vehicular

Descripción del Proyecto:

Estamos autorizados por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) para otorgar Certificados de Inspección Técnica Vehicular para vehículos de transporte de personas y mercancías (livianos y pesados); así como Certificados de Conformidad de Montaje, Fabricación, Modificación y Conversión de Vehículos.

Servicio de Ingeniería, Procura y Gerencia de la Construcción para el Proyecto, inspección técnica vehicular realizada en las zonas indicada y aprobada por el ministerio de transportes y comunicaciones  

INFORME DE PRÁCTICAS

Page 10: Informe de Practicas Profesionales1

31

Universidad José Carlos Mariátegui Elar Angel Flores Jorge

Nuestros Centros de Inspección Técnica Vehicular - CITV cuentan con modernas Líneas computarizadas para la inspección de vehículos livianos y pesados.Algunos de los equipos con que contamos son: 

Sonómetro para el control del nivel de ruido vehicular.

Analizador de gases (gasolina, GLP y GNV) para verificar el grado de contaminación

ambiental y optimizar el consumo de combustibles y medición de opacidad.

Regloscopio, para el diagnóstico de la intensidad y alineamiento de luces.

Frenómetro, para el diagnóstico y verificación de la eficiencia y desequilibrio del sistema de

frenos.

Equipos para la comprobación del sistema de suspensión y dirección.

Ubicación Del Proyecto

El proyecto se encuentra ubicado en las instalaciones de CETICOS ILO departamento de Moquegua provincia de Ilo

INFORME DE PRÁCTICAS

Page 11: Informe de Practicas Profesionales1

31

Universidad José Carlos Mariátegui Elar Angel Flores Jorge

CAPITULO IV

DESARROLLO DE LAS PRÁCTICAS PROFESIONALES

PRACTICAS PROFESIONALES

El reglamento nacional de inspecciones técnicas vehiculares, encargado de certificar el buen funcionamiento y mantenimiento de los vehículos y el cumplimiento de las condiciones y requisitos técnicos establecidos en la normatividad nacional, con el objeto de garantizar la seguridad del transporte y tránsito terrestre y las condiciones ambientales saludables

INSPECCIONES TÉCNICAS VEHICULARES

DISPOSICIONES GENERALES

INFORME DE PRÁCTICAS

Page 12: Informe de Practicas Profesionales1

31

Universidad José Carlos Mariátegui Elar Angel Flores Jorge

1.- Vehículos sujetos a las Inspecciones Técnicas Vehiculares

- Los vehículos inscritos en el Registro de Propiedad Vehicular que circulan por las Vías públicas terrestres a nivel nacional, deben someterse y aprobar Periódicamente las Inspecciones Técnicas Vehiculares, a excepción de aquéllos exonerados por el presente reglamento.

- Únicamente podrán circular por las vías públicas terrestres a nivel nacional, aquellos vehículos que hayan aprobado las Inspecciones Técnicas Vehiculares, de acuerdo a lo establecido en el presente Reglamento.

- Se encuentran exonerados de las Inspecciones Técnica Vehicular los vehículos de categoría L1 y L2, los de matrícula extranjera y los de colección.

- Los vehículos con matrícula extranjera que ingresen al territorio nacional para realizar transporte internacional de pasajeros y/o mercancías, se regirán por los acuerdos internacionales vigentes sobre la materia.

2.- Clases de Inspecciones Técnicas Vehiculares

2.1.- Inspección Técnica Ordinaria: Es la que debe cumplir todo vehículo que circula por las vías públicas terrestres a nivel nacional, de acuerdo a la frecuencia establecida en el presente Reglamento.

2.2.- Inspección Técnica Vehicular de Incorporación: Es la que se exige para la inmatriculación en los Registros Públicos, de los siguientes vehículos:

a. Usados importados

b. Vehículos Especiales

c. Usado procedente de subastas oficiales

d. Otros que se establezcan posteriormente.

2.3.- Inspección Técnica Vehicular Complementaria: Es la aplicable a los vehículos, en función de la naturaleza del servicio que realizan y al elemento transportado, en los casos que su normatividad específica exige una verificación adicional de sus características técnicas y/o mecánicas no consideradas en las Inspecciones Técnicas Ordinarias. La Inspección Técnica Vehicular Complementaria se realiza conjuntamente con la Inspección Técnica Vehicular Ordinaria.

2.3.1. Esta certificación acredita que los vehículos que se oferten y/o permanezcan en el servicio de transporte terrestre de personas y/o mercancías cumplen con las exigencias

INFORME DE PRÁCTICAS

Page 13: Informe de Practicas Profesionales1

31

Universidad José Carlos Mariátegui Elar Angel Flores Jorge

técnicas y características específicas exigidas por la normativa vigente para prestar dichos servicios.

2.3.2. Están sujetos a la Inspección Técnica Vehicular Complementaria, los vehículos destinados a los siguientes servicios de transporte:

2.3.2.1 Servicios de transporte regular de personas.

a. Servicio de transporte terrestre interprovincial regular de personas.

b. Servicio de transporte urbano de personas.

c. Servicio de transporte internacional de personas.

d. Servicio de transporte colectivo de pasajeros entre Tacna-Arica.

e. Servicio de transporte transfronterizo de pasajeros entre Perú-Ecuador.

2.3.2.2. Servicio de transporte especial de personas.

a. Servicio de transporte en taxi.

b. Servicio de transporte turístico.

c. Servicio de transporte terrestre de trabajadores por carretera.

d. Servicio especial comunal de transporte de pasajeros por carretera.

2.3.2.3. Servicio de transporte de mercancías.

a. Servicio de transporte especial de mercancías.

b. Servicio de transporte de materiales y residuos peligrosos.

2.3.3. El resultado de la Inspección Técnica Vehicular Complementaria deberá ser consignado en el reverso del Certificado de Inspección Técnica Vehicular de acuerdo a los formatos que serán aprobados por la DGTT mediante Resolución Directoral.

2.4 Inspección Técnica Vehicular Voluntaria: Es la que se realiza a solicitud del propietario del vehículo y consiste en la verificación de las características técnicas y/o mecánicas del vehículo. En este caso, la periodicidad de la Inspección Técnica Ordinaria se computa desde la fecha de realización de la misma.

3.- Frecuencia y cronograma de las Inspecciones Técnicas Vehiculares y vigencia del Certificado de Inspección Técnica Vehicular.

INFORME DE PRÁCTICAS

Page 14: Informe de Practicas Profesionales1

31

Universidad José Carlos Mariátegui Elar Angel Flores Jorge

3.1 Las Inspecciones Técnicas Vehiculares se realizarán de acuerdo a la categoría, función y antigüedad de los vehículos. La vigencia del Certificado de Inspección Técnica Vehicular y la frecuencia de las inspecciones técnicas vehiculares serán las establecidas en el siguiente cuadro:

vehículos frecuencia Antigüedad del veh.vigencia del cetificado

Del servicio de transporte Urbano e  Semestral a partir del 2do año 6 mesesInterurbano de personas de la Categoría M      Del servicio de transporte terrestre       interprovincial regular de personas,  Semestral a partir del 2do año 6 mesestransporte turístico y transporte     internacional de personas de la categoría M      Del servicio de transporte especial de       personas de cualquier ámbito, tales como:     escolar, de trabajadores, colectivos y taxis,  Semestral a partir del 2do año 6 mesesasí como ambulancias, vehículos de     alquiler y vehículos de instrucción de la categoría M      Del servicio de transporte especial de       personas en vehículos menores de la  Anual a partir del 2do año 12 mesesCategoría L5.       Particulares para transporte de personas  Anual a partir del 2do año 12 mesesy/o mercancías de las Categorías L3, L4, L5       

Particulares para transporte de personas de hasta nueve asientos incluido el del conductor de la Categoría M1  Anual a partir del 3er año 12 mesesParticulares de transporte de personas de       más de nueve asientos, incluido el del  Anual a partir del 2do año 12 mesesConductor, de las Categorías M2 y M3.      Para transporte de mercancías de las  Anual a partir del 3er año 12 mesesCategorías N1 y O2.      

Para transporte de mercancías de las  Anuala partir del 2do año a 4to 

año 12 meses

INFORME DE PRÁCTICAS

Page 15: Informe de Practicas Profesionales1

31

Universidad José Carlos Mariátegui Elar Angel Flores Jorge

Categorías N2, N3, O3 y O4.  semestral a partir del 5to año 6 meses

Para transporte de materiales y residuos  Semestrala partir del 1er año a 2do 

año 6 mesespeligrosos de las Categorías N y O.  Trimestral a partir del 3er año 3 meses

3.2 Las Inspecciones Técnicas Vehiculares se realizarán según el último dígito de la

Placa Única Nacional de Rodaje de acuerdo al cronograma que apruebe la DGTT por Resolución Directoral.

4.- Manual de Inspecciones Técnicas Vehiculares y Tabla de Interpretación de Defectos de Inspecciones Técnicas Vehiculares

El Manual de Inspecciones Técnicas Vehiculares y la Tabla de Interpretación de Defectos de Inspecciones Técnicas Vehiculares deben estar disponibles para consulta de los usuarios del servicio de inspección técnica vehicular en todos los centros de inspección técnica vehicular.

5.- Documentos de la Inspección Técnica Vehicular

5.1 Los documentos que acreditan el proceso de Inspección Técnica Vehicular son los siguientes:

a. Informe de Inspección Técnica Vehicular.

b. Certificado de Inspección Técnica Vehicular.

c. Calcomanía Oficial de Inspección Técnica Vehicular.

5.2 Las características y especificaciones técnicas de los documentos indicados en el numeral anterior serán aprobados por la DGTT mediante Resolución Directoral.

5.3 Los documentos de la Inspección Técnica Vehicular indicados en el numeral 5.1 emitidos por los Centros de Inspección Técnica Vehicular- CITV que no hayan sido previamente autorizados por el Ministerio o en contravención de las disposiciones establecidas en el presente reglamento, serán nulos de pleno derecho.

6.- Control y exigibilidad del Certificado de Inspección Técnica Vehicular

INFORME DE PRÁCTICAS

Page 16: Informe de Practicas Profesionales1

31

Universidad José Carlos Mariátegui Elar Angel Flores Jorge

El control del cumplimiento de las Inspecciones Técnicas Vehiculares y la exigencia del certificado a los usuarios se efectuarán cuando:

a. El vehículo circule por las vías públicas terrestres y la autoridad competente lo requiera.

b. La autoridad competente realice la evaluación de la documentación adjuntada para acceder al servicio de transporte terrestre de personas y/o de mercancías.

c. El vehículo pase por una nueva Inspección Técnica.

d. Otras que el Ministerio determine.

PROCESO DE INSPECCION TECNICA VEHICULAR

Los Centros de Inspección Técnica Vehicular - CITV deben efectuar la Inspección Técnica Vehicular en forma continua dentro del local autorizado, empleando para ello una Línea de Inspección Técnica Vehicular con equipos especializados, de acuerdo al procedimiento establecido en el Manual de Inspecciones Técnicas Vehiculares y en la Tabla de Interpretación de defectos de Inspecciones Técnicas Vehiculares.

El proceso de Inspección Técnica Vehicular comprende las siguientes etapas.

a. Registro y Verificación Documentaria.

b. Inspección visual

c. Inspección mecánica

- La Inspección Técnica Vehicular debe realizarse sin desmontar piezas o elementos del vehículo.

- En los Centros de Inspección Técnica Vehicular- CITV no se podrá vender repuestos ni realizar reparaciones a los vehículos que se presenten para la inspección técnica vehicular.

1.- Obligaciones previas al proceso de Inspección Técnica Vehicular

El propietario o conductor del vehículo que se presente a la Inspección Técnica Vehicular se encuentra obligado a:

a. Presentar la documentación señalada en el presente Reglamento.

b. Presentar el vehículo, motor y chasis limpios de modo tal que permita la revisión del vehículo.

INFORME DE PRÁCTICAS

Page 17: Informe de Practicas Profesionales1

31

Universidad José Carlos Mariátegui Elar Angel Flores Jorge

c. Presentar el vehículo con combustible suficiente para culminar el proceso de Inspección Técnica Vehicular.

d. Presentar los neumáticos del vehículo con la presión especificada por el fabricante del mismo.

e. Presentar las ruedas del vehículo con los pernos visibles.

f. Presentar el vehículo con los dispositivos de seguridad inactivos.

g. Presentar el vehículo circulado con tracción propia, a excepción de los vehículos de la

Categoría O.

2.- Registro y verificación documentaria

2.1 El Centro de Inspección Técnica Vehicular - CITV debe solicitar al propietario o conductor y verificar los siguientes documentos:

a. Tarjeta de Propiedad o Tarjeta de Identificación Vehicular.

b. Certificado vigente del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) o del Certificado Contra Accidentes de Tránsito (CAT).

c. En el caso de vehículos habilitados para el servicio de transporte terrestre, certificado de habilitación vehicular o documento de formalización del vehículo, según corresponda a la modalidad del servicio que presta.

d. Autorizaciones o permisos especiales de circulación en el caso de Vehículos Especiales.

e. Informe de Inspección Técnica Vehicular, únicamente en caso de tratarse de una re-inspección Técnica Vehicular.

f. Certificado de Inspección Técnica Vehicular anterior, salvo cuando se trate de la primera Inspección Técnica Vehicular.

2.2 De encontrarse conforme la documentación, se procederá a la Inspección Técnica Vehicular, mediante una inspección visual y mecánica del mismo.

3.- Inspección Visual

3.1 La inspección visual deberá realizarse verificando el estado de conservación de la carrocería, espejos, parabrisas, dispositivo limpiaparabrisas, la adecuada instalación de láminas retroreflectivas, dispositivo anti empotramiento o parachoques y demás componentes según el tipo de vehículo, de acuerdo a las exigencias técnicas establecidas en el Manual de Inspecciones Técnicas Vehiculares y el Reglamento Nacional de Vehículos.

INFORME DE PRÁCTICAS

Page 18: Informe de Practicas Profesionales1

31

Universidad José Carlos Mariátegui Elar Angel Flores Jorge

3.2 Debe verificarse la integridad estructural del chasis y vigas principales del vehículo, comprobando que se encuentren en buenas condiciones y no presenten desgaste por acción de la corrosión o fatiga de sus componentes.

3.3 Debe verificarse los juegos que puedan existir en las ruedas, sistemas de dirección, suspensión, amortiguación y frenos, así como de los dispositivos de unión entre aquellos sistemas y el propio bastidor o chasis del vehículo.

3.4 Debe verificar que la profundidad del dibujo de rodadura de los neumáticos del vehículo cumplan con las exigencias mínimas contempladas en el Reglamento Nacional de Vehículos.

3.5 De acuerdo a la modalidad del servicio, verificar que los vehículos sometidos a la Inspección Técnica Vehicular, cumplan además con los requisitos específicos para el servicio exigidos por el Reglamento Nacional de Administración de

Transportes, Reglamento Nacional de Vehículos, Reglamento Nacional de Tránsito, Reglamento de Transporte de Mercancías Peligrosas y demás normativa específica, según corresponda, lo cual estará especificado en el Manual de Inspecciones Técnicas Vehiculares.

4.- Inspección Mecánica

La inspección mecánica se realizará sobre los siguientes sistemas:

4.1 Sistema de luces: mediante la verificación de la cantidad de luces de acuerdo a las normas vigentes y su funcionamiento, alineamiento e intensidad mediante el uso del Regloscopio con Luxómetro. Asimismo, mediante el uso del reflectómetro, verificar el grado de reflectividad de las láminas reflectivas y placa única nacional de rodaje.

4.2 Sistema de dirección: mediante la verificación de la convergencia o divergencia de las ruedas del vehículo empleando para ello el medidor de alineación de ruedas al paso.

4.3 Sistema de frenos: mediante la verificación de la eficiencia de frenado empleando para ello el frenometro de rodillos.

4.4 Emisión de gases: mediante la verificación de los límites máximos permisibles de emisiones contaminantes, empleando para ello un opacímetro o analizador de gases, según corresponda.

4.5 Sistema de suspensión: mediante la verificación del estado de la suspensión del vehículo inspeccionado empleando para ello un banco de suspensiones, en el caso de líneas de inspección para vehículos livianos.

4.6 Emisiones sonoras: mediante la verificación de los límites máximos permisibles de emisiones sonoras, empleando para ello un sonómetro.

INFORME DE PRÁCTICAS

Page 19: Informe de Practicas Profesionales1

31

Universidad José Carlos Mariátegui Elar Angel Flores Jorge

5.- Observaciones técnicas al vehículo

5.1 Las observaciones que resulten de las Inspecciones Técnicas Vehiculares se determinarán de acuerdo a lo dispuesto en la Tabla de Interpretación de Defectos de Inspecciones Técnicas Vehiculares, encontrándose clasificadas por su gravedad como leves, graves o muy graves.

5.2 Las observaciones serán consignadas en el Informe de Inspección Técnica Vehicular.

6.- Observaciones leves

Son aquellas observaciones de carácter documentario y/o técnico que no exigen una nueva Inspección Técnica Vehicular, debiéndose subsanar las observaciones efectuadas antes de la siguiente Inspección Técnica Vehicular.

7.- Observaciones graves

7.1 Son aquellas que ocasionan la desaprobación de la Inspección Técnica Vehicular, exigiendo su subsanación mediante una re-inspección sobre las deficiencias consignadas dentro del plazo máximo de treinta (30) días calendario, contabilizados desde la fecha consignada en el Informe de Inspección Técnica Vehicular, de subsanarse las mismas se expedirá el Certificado de Inspección Técnica Vehicular.

7.2 transcurrido el plazo señalado sin que el propietario someta el vehículo a re-inspección o que este no apruebe la misma, el vehículo deberá pasar una nueva inspección técnica vehicular completa.

8.- Observaciones muy graves

8.1 Son aquellas que ocasionan la desaprobación de la Inspección Técnica Vehicular, debiéndose trasladar el vehículo al taller de mantenimiento mecánico o destino, que determine el propietario o conductor, para la subsanación de las observaciones. Para subsanar las mismas el vehículo deberá pasar una nueva Inspección Técnica Vehicular completa en un plazo máximo de sesenta (60) días calendario, contabilizados desde la fecha consignada en el Informe de Inspección Técnica Vehicular.

8.2 Si la deficiencia detectada fuera de tal naturaleza o magnitud que el vehículo afectado constituye un peligro inminente para la seguridad vial, el traslado al taller de mantenimiento mecánico se realizará utilizando un servicio de grúa, plataforma o remolque, cuyo costo será asumido por el propietario o conductor. Este hecho deberá ser comunicado por el Centro de Inspección Técnica Vehicular - CITV al Ministerio.

INFORME DE PRÁCTICAS

Page 20: Informe de Practicas Profesionales1

31

Universidad José Carlos Mariátegui Elar Angel Flores Jorge

8.3 Si transcurrido el plazo antes referido, el vehículo no ha sido presentado a una nueva Inspección Técnica Vehicular, el Centro de Inspección Técnica Vehicular - CITV informará al Ministerio, quien procederá a cancelar su habilitación vehicular y lo declarará no apto para la circulación y/o la prestación del servicio de transporte, según corresponda. Asimismo, el Ministerio deberá comunicar tal situación al Registro de Propiedad Vehicular para que proceda a registrar el retiro temporal del vehículo en la partida registral correspondiente, medida que se prolongará hasta que el vehículo sea sometido a una nueva Inspección Técnica Vehicular y apruebe la misma.

9.- Expediente técnico

9.1 El Centro de Inspección Técnica Vehicular - CITV deberá llevar un expediente técnico, físico o digital por cada vehículo sometido a la Inspección Técnica Vehicular, en el cual se debe incorporar la información correspondiente al registro del vehículo, la revisión documentaria y la inspección visual y mecánica.

9.2 En caso que el vehículo haya aprobado la Inspección Técnica Vehicular se deberá adjuntar al expediente técnico copias del Informe de Inspección Técnica Vehicular y del Certificado de Inspección Técnica Vehicular. En caso que el vehículo haya desaprobado la Inspección Técnica Vehicular, solo se adjuntará copia del Informe de Inspección Técnica Vehicular.

10.- Emisión del Informe de Inspección Técnica Vehicular

10.1 El informe de Inspección Técnica Vehicular debe ser generado íntegramente por medios informáticos y será registrado en una base de datos previamente aprobada por el Ministerio.

10.2 La suscripción del Informe de Inspección Técnica Vehicular, será efectuada por el ingeniero supervisor del Centro de Inspección Técnica Vehicular - CITV respectivo. El Centro de Inspección Técnica Vehicular - CITV, en caso de ausencia o incapacidad temporal de su ingeniero supervisor, debe señalar a uno o más ingenieros supervisores sustitutos.

11.- Emisión del Certificado de Inspección Técnica Vehicular

11.1 Los Certificados de Inspección Técnica Vehicular acreditarán lo siguiente:

a. Que el vehículo materia de inspección ha aprobado la Inspección Técnica Vehicular al encontrarse en buenas condiciones mecánicas de operación.

INFORME DE PRÁCTICAS

Page 21: Informe de Practicas Profesionales1

31

Universidad José Carlos Mariátegui Elar Angel Flores Jorge

b. En el caso de vehículos habilitados para el servicio de transporte, que el vehículo mantiene las condiciones técnicas que permitieron su habilitación para el respectivo servicio de transporte de acuerdo a las exigencias establecidas en el Reglamento Nacional de Vehículos, Reglamento Nacional de Administración de Transportes y/o la normativa específica, según corresponda a la modalidad del servicio para el cual está habilitado.

c. Tratándose de vehículos destinados al servicio de transporte de personas, que el vehículo ha sido originalmente diseñado y fabricado para tal fin y que su chasis, fórmula rodante o carrocería no ha sido objeto de modificación, salvo que ésta se encuentre garantizada por el fabricante del vehículo.

d. Tratándose de vehículos destinados al transporte de mercancías, que las modificaciones que se han realizado al chasis y/o fórmula rodante no afectan la seguridad del vehículo y de los usuarios de la vía.

11.2 Los Certificados de Inspección Técnica Vehicular deberán ser suscritos por el ingeniero supervisor acreditado para dicho efecto por el Centro de Inspección Técnica Vehicular - CITV que supervisó la inspección técnica vehicular.

11.3 Finalizada y aprobada la Inspección Técnica Vehicular, el Centro de Inspección

Técnica Vehicular - CITV entregará al usuario del vehículo, el Certificado de Inspección Técnica Vehicular. Asimismo, colocará la Calcomanía de Inspección Técnica Vehicular en el lado derecho del parabrisas delantero del vehículo.

11.4 Se considera que un vehículo ha aprobado la inspección técnica vehicular cuando no presenta observaciones o éstas son calificadas como leves en la Tabla de Interpretación de Defectos de Inspecciones Técnicas Vehiculares, certificándose de ese modo el buen estado de funcionamiento del vehículo y que su circulación no afecta negativamente la seguridad del transporte y tránsito terrestre, ni medio ambiente.

11.5 Las observaciones leves detectadas deberán ser consignadas en el Certificado de Inspección Técnica Vehicular.

11.6 De no aprobarse la Inspección Técnica Vehicular, sólo se entregará el Informe de Inspección Técnica Vehicular en donde deberá consignarse las observaciones leves, graves y/o muy graves detectadas por el inspector. Este informe no autoriza la circulación y/o la prestación del servicio de transporte empleando el vehículo inspeccionado.

11.7 No se emitirán duplicados de los Certificados de Inspección Técnica Vehicular o de las Calcomanías de Inspección Técnica Vehicular. En caso de deterioro, pérdida, robo o extravío del Certificado o Calcomanía de Inspección Técnica Vehicular, el Centro de Inspección Técnica Vehicular - CITV con conocimiento del Ministerio emitirá un nuevo certificado o calcomanía con el mismo vencimiento del certificado o calcomanía anterior en

INFORME DE PRÁCTICAS

Page 22: Informe de Practicas Profesionales1

31

Universidad José Carlos Mariátegui Elar Angel Flores Jorge

el que se consignará las causas de su emisión. Adicionalmente, el certificado o calcomanía anterior quedará sin efecto de pleno derecho.

11.8 Los Certificados de Inspección Técnica Vehicular emitidos por los Centros de Inspección Técnica Vehicular – CITV debidamente autorizados tendrán alcance nacional y permitirán la circulación de vehículos por las vías públicas terrestres.

PASOS Y EQUIPOS DE INSPECCION TECNICO VEHICULAR

1.- Alineamiento

El equipo que mide la alineación es el alineador de paso la cual asegura que el vehículo este paralelo a la línea del verificador y no girar el volante al pasar por el mismo Sistema de dirección: mediante la verificación de la convergencia o divergencia de las ruedas del vehículo.

Valores máximos de desviación

VERIFICAR ALINEACION  

categoría del vehículolímite máximo de desviación (1) 

m/km  M1, N1 * 7  M2, M3, N2, N3 * 8  O2, 03, 04 * 9  

  ALINEACION DE NEUMATICOS M1 Y N1  menos de * 7mm ok desviación de las 

ruedas entre *8 y *10mm leve  entre *10 y *12mm grave  más de *12 mm muy grave

INFORME DE PRÁCTICAS

Page 23: Informe de Practicas Profesionales1

31

Universidad José Carlos Mariátegui Elar Angel Flores Jorge

2.- suspensión

La suspensión en un automóvil, camión o motocicleta, es el conjunto de elementos que absorben las irregularidades del terreno por el que se circula para aumentar la comodidad y el control del vehículo. El sistema de suspensión actúa entre el chasis y las ruedas, las cuales reciben de forma directa las irregularidades de la superficie transitada.

 BANCO DE SUSPENSIÓN  

  Mayor de 50% ok eficiencia de amortiguadores entre 41 y 50% leve

  entre 30 y 50% grave  menos de 30% muy grave

INFORME DE PRÁCTICAS

Page 24: Informe de Practicas Profesionales1

31

Universidad José Carlos Mariátegui Elar Angel Flores Jorge

3 Frenos

Equipo encargado de realizar dicho trabajo es el frenometro la cual se verificara por cada eje del vehículo, registrándose automáticamente los siguientes resultados:

a) La fuerza del frenado del freno de servicio, freno de estacionamiento y freno de emergencia.

b) La diferencia de fuerza de frenado entre las ruedas de un mismo eje, tanto en el eje delantero y ejes posteriores.

c) Las oscilaciones de las fuerzas de frenado debidas a la o validad en tambores o alabeos en discos.

d) La existencia de la fuerza de frenado sin accionar el freno.

e) Ruidos extraños, vibraciones, firmeza de pedal y presión en el pedal necesaria para la prueba

f) Caída del pedal al presionar y gradualidad de la acción del frenado. Tratándose de vehículos de tracción integral, esta debe ser evaluada con equipos especiales.

INFORME DE PRÁCTICAS

Page 25: Informe de Practicas Profesionales1

31

Universidad José Carlos Mariátegui Elar Angel Flores Jorge

Realiza una rápida y eficaz verificación del estado de los vehículos, midiendo con precisión la fuerza máxima en Kn. De frenada, en los ejes delantero y trasero, el freno de mano, la diferencia de fuerzas de frenada de un mismo eje, el alabeo de disco y/o la ovalidad de campanas. La bancada tiene incorporados sistemas de seguridad, que detectan la presencia del vehículo durante toda la prueba, e implementa el Sistema Bloqueador de Rodillos CVA, para facilitar la salida del frenometro.

  mayor de 30% grave o muy graveDesequilibrio de fuerza de 

frenado entre 21 y 30% leve o grave  entre 15 y 20% leve o grave  MENOS DE 15% ok

INFORME DE PRÁCTICAS

  FRENOMETRO    mayor de 50% okeficiencia de frenado entre 30 y 50% leve

  entre 20 y 29% grave  menos de 20% muy grave

Page 26: Informe de Practicas Profesionales1

31

Universidad José Carlos Mariátegui Elar Angel Flores Jorge

INFORME DE PRÁCTICAS

Page 27: Informe de Practicas Profesionales1

31

Universidad José Carlos Mariátegui Elar Angel Flores Jorge

4 luces

Efectuar pruebas con regloscopio y luxómetro: centrar altura y ángulo del equipo y registrar automáticamente los siguientes resultados:

a) Probar alineación de luces bajas y altas, comprobar su luminosidad (lux)

b) De ser el caso repetir para la luz neblinero y/o luz alta adicional.

c) Colocar el vehículo sobre una superficie plana, para que la calibración sea pareja en ambos lados.

d) Comprobar la correcta presión de los neumáticos, la presión para cada neumático según fabricante.

Utilizando el regloscopio revisaremos el estado de conservación y reglaje de las luces para asegurar que tu vehículo permite una conducción nocturna con seguridad

5 Emisión de Combustión

INFORME DE PRÁCTICAS

 ALINEAMIENTO DE 

AZ DE LUZ    luxómetro Luces bajas min. 4 lux max. 40 lux

(juls) luces altas min. 20 luxmax. 150 lux

  neblineros min. 10 luxmax. 150 lux

Page 28: Informe de Practicas Profesionales1

31

Universidad José Carlos Mariátegui Elar Angel Flores Jorge

Analizador de gases

Efectuar pruebas de emisiones contaminantes, esta evaluación debe efectuarse de acuerdo a lo dispuesto en la normativa vigente para emisiones de gases o partículas contaminantes y sonoras.

El analizador de gases explica los fundamentos básicos del análisis de gases de escape de un motor de combustión interna a gasolina.

Del resultado del proceso de combustión del motor se obtienen diversos gases y productos, entre ellos los más importantes son el CO ( monóxido de carbono ), el CO2 ( dióxido de carbono ), el O2 ( Oxigeno ) , Hidrocarburos no quemados ( HC ), Nitrógeno , Agua y bajo ciertas condiciones Nox ( óxidos de Nitrógeno).

Un correcto análisis de las proporciones de los gases puede dar lugar a diagnósticos muy importantes del funcionamiento del motor.

El analizador de gases de escape analiza la química de estos gases y nos dice en que proporciones se encuentran los mismos.

Analizador de Gases DGA 6700 El modelo DGA 6700 ofrece precisión Inigualable y un desempeño que supera a sus predecesores. Como los gases resultantes de la combustión de un vehículo naftero no son factibles de medir mediante un opacímetro, se requiere de un sistema capaz de establecer las concentraciones de los hidrocarburos libre (HC), monóxido de carbono (CO), oxígeno (O2) y óxido de nitrógeno (NOx; opcional), tal como lo requieren las normas internacionales. Para conocer las concentraciones de HC, CO y CO2 se utiliza una fuente de luz infrarroja de frecuencia fija. Como la concentración del volumen de un gas es una función de la cantidad de moléculas de dicho gas dentro de la muestra, la absorción de luz infrarroja aumenta con el número de moléculas de gas dentro del camino de la luz. Es decir, al aumentar la concentración de gases que absorbe la luz infrarroja, la transmisión de luz infrarroja decrece. En el caso del O2 y NOx se usan sensores electro-químicos que proveen una respuesta eléctrica proporcional a la concentración de la muestra de gas

INFORME DE PRÁCTICAS

Page 29: Informe de Practicas Profesionales1

31

Universidad José Carlos Mariátegui Elar Angel Flores Jorge

VEHICULOS A GAOLINA, GAS LICUADO DE PETROLEO Y GAS NATURAL

año de aplicación CO % de volumen HC (rpm)

CO +CO2 % mínimo

2001 (segundo semestre)

menos de 0,50

menos de 100 más de 12

Opacímetro

La opacidad, referida al aire que nos rodea, es lo contrario a la visibilidad. Se dice que la atmósfera está opaca cuando, como consecuencia de la cantidad de partículas sólidas en suspensión que contiene, dificulta la visibilidad clara y definida de los objetos más o menos distantes.

En ciertas ciudades populosas como Londres, Tokio, Pekín o México, ocurre con frecuencia que la opacidad del aire es grande, tiene gran cantidad de partículas en suspensión, de tal manera que afectan, o pueden afectar, a la salud de sus habitantes.

INFORME DE PRÁCTICAS

Page 30: Informe de Practicas Profesionales1

31

Universidad José Carlos Mariátegui Elar Angel Flores Jorge

 La humanidad ha destacado siempre la calidad del aire que se respira y de los efectos nocivos para la salud que tiene el respirar un aire altamente contaminado. En el año 1943 murieron cerca de 4000 personas en Inglaterra a causa del smog1 .La palabra smog proviene de la contracción y unión de las dos palabras inglesas «smoke=humo» con «fog=niebla». Sin llegar a estos efectos tan funestos, millones de personas han experimentado en su propio cuerpo y que un estudioso del tema describe así: "...si has esperimentado un caso desfavorable de smog, nunca lo olvidarás. No puedes ver a lo lejos, tienes difcultad para respirar. Y el aire que respiras no se siente bien. Tus ojos y tu garganta se irritan. Los alimentos y las plantas se ven seriamente dañados. La pintura de tu casa se ve afectada

Se trata de un equipo que permite medir la cantidad de absorción de luz producida por los gases de escape. Este analizador cuenta con una cámara por la que circulan los gases de escape, en cuyos extremos se colocan un emisor y un sensor de luz, que mide la intensidad lumínica recibida. Como la luz se transmite a través de una longitud de onda específica en el humo a ser medido, la proporción incidente que alcanza el receptor se útiliza para obtener las propiedades de oscurecimiento del medio y, de esta manera, conocer si los gases se hallan en una proporción que contaminan el medio ambiente

  VEHICULOS A DIESEL  

Año de aplicación clase de motoropacidad k (M1)  

  sin turbo 1,6  2001 PBV < 3.0 Ton    

(segundo semestre) con turbo 2,1  

  PBV < 3.0 Ton      con o sin turbo 2,1  

 PBV > 0 = 3.0 

Ton    

6.- Detector de holguras

INFORME DE PRÁCTICAS

Page 31: Informe de Practicas Profesionales1

31

Universidad José Carlos Mariátegui Elar Angel Flores Jorge

Los Detectores de Holguras se utilizan para la comprobación del estado de los ejes de los vehículos y de sus componentes. Permite observar los posibles desgastes y el juego ocasionado por ellos. 

Para la creación de los equipos se han utilizado últimas tecnologías, permitiendo así una máxima precisión en su acabado, consiguiendo una máquina robusta con excelente estética, de funcionamiento silencioso y preciso

Esta comprobación se lleva a cabo gracias a las dos placas de comprobación ubicadas en el suelo a un mismo nivel. Dichas placas son guiadas en sus movimientos de avance-retroceso, izquierda-derecha y sus respectivas trasversales, mediante cómodos controles montados en una práctica lámpara de mano.

7

Medidor de cocadas

INFORME DE PRÁCTICAS

Page 32: Informe de Practicas Profesionales1

31

Universidad José Carlos Mariátegui Elar Angel Flores Jorge

Colocar el profundimetro en ajuste a cero, busca la parte más cómoda para la medición, instalar en la parte central de la banda de rodamiento y tomar la lectura

8.- Rechazo de vehículos

El plan iniciado por el Ministerio del Medio Ambiente contempla una segunda etapa más exigente, con lo que el rechazo de vehículos por concepto de contaminación aumentaría al 20%.

Con la implementación de nuevos instrumentos de medición en las plantas de revisión técnica, comenzó a regir la nueva norma de emisión de gases para los vehículos con convertidor catálitico.

Pretende ser más exigente en el control de emisión de partículas contaminantes, para mejorar la calidad del aire capitalino. Esto significará un aumento del rechazo a vehículos, pero reduciendo a la mitad el material particulado en el aire.

INFORME DE PRÁCTICAS

  PROFUNDIMETROcategorías Profundidad mínima (mm)

L 0,8M1, M2, N1, N2, 01, 

02 1,6M3, N3, 03, 04 2.0

Page 33: Informe de Practicas Profesionales1

31

Universidad José Carlos Mariátegui Elar Angel Flores Jorge

"El número de vehículos que van a salir rechazados es aproximadamente el 10% del parque que viene a hacer revisión técnica", explicó la ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez.

Muchos de los vehículos que pasaban la revisión, ahora quedarían rechazados. Esto afectará los bolsillos, considerando que el repuesto de convertidor catalítico puese costar entre $60 y $400 mil, dependiendo del vehículo.

 "El catalítico puede durar entre 80 y 150 mil kilómetros, y depende de cómo se cuide, cómo se ha tratado el auto, las mantenciones que se han hecho, etcétera. Por lo tanto, perfectamente puede durar uno más que otro", explicó.

El plan iniciado por el Ministerio del Medio Ambiente contempla una segunda etapa más exigente, con lo que el rechazo de vehículos por concepto de contaminación aumentaría al 20%.

Observaciones técnicas al vehículo

Las observaciones que resulten de las Inspecciones Técnicas Vehiculares se determinarán de acuerdo a lo dispuesto en la Tabla de Interpretación de Defectos de Inspecciones Técnicas Vehiculares, encontrándose clasificadas por su gravedad como leves, graves o muy graves.

Las observaciones serán consignadas en el Informe de Inspección Técnica Vehicular.

 

Observaciones leves

Son aquellas observaciones de carácter documentario y/o técnico que no exigen una nueva Inspección Técnica Vehicular, debiéndose subsanar las observaciones efectuadas antes de la siguiente Inspección Técnica Vehicular.

Observaciones graves

Son aquellas que ocasionan la desaprobación de la Inspección Técnica Vehicular, exigiendo su subsanación mediante una re-inspección sobre las deficiencias consignadas dentro del plazo máximo de treinta (30) días calendario, contabilizados desde la fecha consignada en el Informe de Inspección Técnica Vehicular, de subsanarse las mismas se expedirá el Certificado de Inspección Técnica Vehicular.

Transcurrido el plazo señalado sin que el propietario someta el vehículo a re-inspección o que éste no apruebe la misma, el vehículo deberá pasar una nueva Inspección Técnica

INFORME DE PRÁCTICAS

Page 34: Informe de Practicas Profesionales1

31

Universidad José Carlos Mariátegui Elar Angel Flores Jorge

Vehicular completa, debiendo el Centro de Inspección Técnica Vehicular comunicar este hecho al Ministerio.

Observaciones muy graves

Son aquellas que ocasionan la desaprobación de la Inspección Técnica Vehicular, debiéndose trasladar el vehículo al taller de mantenimiento mecánico o destino, que determine el propietario o conductor, para la subsanación de las observaciones. Para subsanar las mismas el vehículo deberá pasar una nueva Inspección Técnica Vehicular completa en un plazo máximo de sesenta (60) días calendario, contabilizados desde la fecha consignada en el Informe de Inspección Técnica Vehicular.

Si la deficiencia detectada fuera de tal naturaleza o magnitud que el vehículo afectado constituye un peligro inminente para la seguridad vial, el traslado al taller de mantenimiento mecánico se realizará utilizando un servicio de grúa, plataforma o remolque, cuyo costo será asumido por el propietario o conductor. Este hecho deberá ser comunicado por el Centro de Inspección Técnica Vehicular al Ministerio.

Si transcurrido el plazo antes referido, el vehículo no ha sido presentado a una nueva Inspección Técnica Vehicular, el Centro de Inspección Técnica Vehicular informará al Ministerio, quien procederá a cancelar su habilitación vehicular y lo declarará no apto para la circulación y/o la prestación del servicio de transporte, según corresponda. Asimismo, el Ministerio deberá comunicar tal situación al Registro de Propiedad Vehicular para que proceda a registrar el retiro temporal del vehículo en la partida registral correspondiente, medida que se prolongará hasta que el vehículo sea sometido a una nueva Inspección Técnica Vehicular y apruebe la misma.

Accesorios del vehículo obligatorios para pasar la inspección

INFORME DE PRÁCTICAS

Page 35: Informe de Practicas Profesionales1

31

Universidad José Carlos Mariátegui Elar Angel Flores Jorge

o Vehículos particulares (de menos de 3500Kg de peso)

o Triángulo de seguridad

o Llanta de repuesto

o Llave de ruedas

o Gata

Vehículos Taxi

o Triángulo de seguridad

o Llanta de repuesto

o Llave de ruedas

o Gata

o Extintor 2Kg

o Botiquín

o Cintas Retroreflectivas

o Casquete

Vehículos transporte público y pesados (de mas de 3500Kg de peso)

o Triángulo de seguridad

o Llanta de repuesto

o Llave de ruedas

o Gata

o Linterna

o Botiquín

o Extintor (acorde al tipo de vehículo):

o Camioneta rural / combi (2Kg)

o Couster / microbus (4Kg)

o Omnibus, camiones pesados, tractor, remolques, cisternas, volquetes y otros (6Kg)

INFORME DE PRÁCTICAS

Page 36: Informe de Practicas Profesionales1

31

Universidad José Carlos Mariátegui Elar Angel Flores Jorge

 

Registro y verificación documentaria

Te recordamos que deberás presentar los siguientes documentos para poder pasar la Inspección Técnica Vehicular:

Tarjeta de Propiedad actualizada o Tarjeta de Identificación Vehicular actualizada.

Certificado vigente del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) o del Certificado Contra Accidentes de Tránsito (CAT).

En el caso de vehículos habilitados para el servicio de transporte terrestre, certificado de habilitación vehicular o documento de formalización del vehículo, según corresponda a la modalidad del servicio que presta.

Autorizaciones o permisos especiales de circulación en el caso de Vehículos Especiales.

Informe de Inspección Técnica Vehicular, únicamente en caso de tratarse de una re-inspección Técnica Vehicular.

Certificado de Inspección Técnica Vehicular anterior, salvo cuando se trate de la primera Inspección Técnica Vehicular.

Informe Técnico de modificaciones o montaje, de ser el caso.

¡¡¡ATENCIÓN VEHÍCULOS A GLP Y GNV !!!

Los vehículos que tengan sistema de combustible GLP, GNV, DUAL o BI COMBUSTIBLE deberán presentar el Certificado de conformidad de Conversión a GLP o GNVo bien el Certificado de Inspección Anual del vehículo en vigor, según sea el caso

INFORME DE PRÁCTICAS

Page 37: Informe de Practicas Profesionales1

31

Universidad José Carlos Mariátegui Elar Angel Flores Jorge

 

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES:

Es responsabilidad del Gerente de Construcción y Jefe del Área Mecánica, supervisar el tratamiento, la distribución y cumplimiento del presente procedimiento como parte del Plan de Calidad aplicado a la obra.

Es responsabilidad de la Oficina de Aseguramiento y Control de la Calidad del Proyecto la aplicación y ejecución de este procedimiento, así como la verificación de su cumplimiento mediante auditorías internas.

Es responsabilidad del Ingeniero de Producción – Mecánico verificar el cumplimiento de este procedimiento de inspección técnica vehicular y apoyada con la ayuda del Supervisor Mecánico, quien durante el desarrollo de la ejecución del procedimiento se desenvuelve como inspector de control de calidad y del personal contratado o propio de ensayos no destructivos y tratamiento térmico. Por lo tanto, supervisa que el procedimiento se efectúe en campo bajo los lineamientos descritos en este documento, llevando a cabo el llenado de los formatos de registro correspondientes.

Es responsabilidad del Jefe de Oficina Técnica archivar los registros que se generen de la aplicación de este procedimiento, debidamente firmados en señal de aceptación.

INFORME DE PRÁCTICAS

Page 38: Informe de Practicas Profesionales1

31

Universidad José Carlos Mariátegui Elar Angel Flores Jorge

Siempre que se recepcione algún material, equipo, etc. Del cliente hacerlo de forma regular documentaria, inspeccionando todos los detalles que tenga para así poder ver posibles fallas y dar soluciones inmediatas.

Verificar que no haya piezas soldadas, deformadas, con exceso de juego, pernos, tuercas o seguros faltantes o mal ajustados, perdidas de líquido hidráulico montaje inadecuado de la cremallera de la dirección, verificar que no haya terminales de dirección en mal estado.

Verificar que no exista fisuras fugas de aire o liquido hidráulico, exceso de juego, mala fijación, falta de pernos, tuercas o seguros de tuercas mal ajustados en barra estabilizadora y de torsión, resortes, amortiguadores, muelles mecánicos o neumáticos, brazos y rotulas de suspensión, barras de regulación y tensión, soportes y balancines entre otros.

En la RTV es factible, al inicio, aplicar plazos de inspección semestral o anualmente

La RTV debe ser evaluada, como máximo, 5 años después de la implementación y si es necesario, se ajustan los plazos a uno o dos años.

La RTV no sustituye la aplicación, por parte de la autoridad, del reglamento de tránsito, en lo que se refiere a deficiencias mecánicas y altos niveles de emisiones.

La supervisión en carretera es indispensable.

  La RTV se debe implementar para cumplir con los objetivos planteados y no con otros fines, tales como buscar fondos, crear barreras de importación u otros. Es evidente que a mediano plazo la exigencia de convertidores catalíticos tiene el mejor costo/efectividad para reducir los CO, HC y, parcialmente, los NOx. A corto plazo, la inspección y mantenimiento son medidas muy eficaces. Estas se deben mantener para garantizar que las otras medidas brinden los resultados esperados, ya que sin inspección, la eficacia de las nuevas tecnologías se puede perder por falta de mantenimiento, daños, o la incorporación al mercado de vehículos que no posean esta tecnología

INFORME DE PRÁCTICAS

Page 39: Informe de Practicas Profesionales1

31

Universidad José Carlos Mariátegui Elar Angel Flores Jorge

RECOMENDACIONES

Los circuitos de frenos verificar que no existan tuberías y mangueras flexibles torcidas y deterioradas, sometidas en tracción o fricción con algún otro elemento, cañerías y conectores deteriorados o con fugas. Verificar que los elementos de fijación estén en buen estado.

El sistema de frenos hidráulicos y/o mixtos verificar el estado del depósito de líquido de frenos, nivel y fugas del líquido, fugas de vacío, fugas de aire o fluido hidráulico para el reforzador, verificar la ubicación de la bomba maestra de frenos.

Verificar que el bastidor no este desalineado, torcionado o flexado, fisurado, con soldaduras o reparaciones mal ejecutadas, pernos sueltos, cortados o faltantes, extensiones en longitud no permitidas por el fabricante o por el reglamento nacional de vehículos. También verificar ausencia de corrosión y perforaciones indebidas en el bastidor.

Verificar que los aros y neumáticos estén en buen estado, sin desgaste excesivo, cortes deformaciones, reenguchado deficiente. Los aros no deben presentar deformaciones ni fisuras

Verificar que los ejes no tengan roturas, deformaciones fijaciones inadecuadas, soldaduras o reparaciones mal efectuadas, ni juego excesivo de ruedas

Se debe verificar el adecuado funcionamiento, luminosidad, estado y fijación de los dispositivos de alumbrado y señalización optima que los vehículos deben tener de acuerdo a lo dispuesto en el reglamento nacional de vehículos.

Lo que se pudo aportar de mis estudios universitarios fue el conocimiento que tenia en los ensayos de tracción aplicando las pruebas de control de calidad y dando una inspección visual a las pegas, los cuales se soldaron a través de fusión

Cinturones de seguridad estado de los cinturones y hebillas, así como los puntos de fijación y mecanismos de retención cuando corresponda.

Verificar el excesivo juego del timón lateral axial y radial, notar el estado del volante y su fijación a la columna de dirección. El límite máximo de juego circular es de 30 grados y se mide con las ruedas delanteras en posición recta, en vehículos con dirección asistida medir con el motor encendido.

Cables y estado del tablero de fusible en buen estado su aislamiento y empalmes, deben estar correctamente instalados usar fusibles adecuados y no anulado.

INFORME DE PRÁCTICAS

Page 40: Informe de Practicas Profesionales1

31

Universidad José Carlos Mariátegui Elar Angel Flores Jorge

BIBLIOGRAFIA:

Manual del Ingeniero mecanico – Primera edición en Español, Autor Frederick S. Merrit, tomo II, 9-19

Asif Faiz, Christopher Weaver, Michael Walsh: Air pollution from motor vehicles, The World Bank, 1996.

Anteproyecto de términos de referencia para la licitación publica de la revisión técnica.

ARAPER: Cambio de Timón, Enero 2000

Chile Decreto Supremo Nº 82/93 del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.

Code of Federal Regulation # 40 parts 81 to 85

Code of Federal Regulations 40, Part 81 to 99, revised July 1990 U.S.A. (Código

de Reglamentaciones Federales, 40, parte 81 a 99 revisado en julio de 1990, Estados Unidos de América).

Código de Tránsito y Seguridad Vial, Decreto Legislativo No. 420

Directiva EC 70/156

Directiva EC 70/157

Directiva EC 96/96

Estadística de Vehículos, 1998.

Estudio de Transporte Urbano para el Área Metropolitana de Lima y Callao

INFORME DE PRÁCTICAS

Page 41: Informe de Practicas Profesionales1

31

Universidad José Carlos Mariátegui Elar Angel Flores Jorge

Importación de vehículos usados por CETICOS, Análisis descriptivo sobre

irregularidades y sus efectos, algunas recomendaciones, ARAPER, 1999.

Ley General de Transporte Terrestre, Ley No. 27181

Manual de procedimientos para las revisiones técnicas(Borrador), MTC, sin fecha.

Norma oficial Mexicana NOM-050-ECOL-193. Que establece los niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos como combustible.

Norma Oficial Mexicana NOM-077-ECOL-1995

Normas complementarias para la importación de vehículos automotores de transporte terrestres usados, de carga o pasajeros, Decreto Supremo No. 016-96’MTC.

Normas para la autorización de instalación y funcionamiento de talleres de reparación o reacondicionamiento de vehículos usados en los CETICOS,

Resolución No. 001-96-Comité técnico.

Presentación de Petroperú para el Banco Mundial, marzo 1999

Proyecto de reglamento de Normas generales para la aprobación de lo procedimientos técnicos de la infraestructura de transporte de uso publico.

Proyecto de revisiones técnicas, MTC, sin fecha

Reducción de contaminación por transito vehicular, mayo 1988, Booz, Allen&Hamilton

Reglamento Nacional de Inspecciones Técnicas Vehiculares

Manual de Campo Performance Pipe Primera Edición, (Boletín PP-901- 2003 Chevron Phillips Chemical Company LP), - www.performancepipe.mx

Manual del automóvil e Industrias ISCO, versión 3.1.2008 (www.isco-pipe.com)

Driscopipe. “Technical Note#36”. Hidrostatic Testing of HDPE Pressure Pipelines, March 18,1998

INFORME DE PRÁCTICAS

Page 42: Informe de Practicas Profesionales1

31

Universidad José Carlos Mariátegui Elar Angel Flores Jorge

Janson, L-E “Method for tightiness Testing of Plastic Pressure Pipepine” Construction and building materials, 1993, N*. l/p 241-244

www.isco-pipe.com/golf/pressure.asp

Normas ASTM international

Parte QW soldadura - Articulo I, Requerimientos Generales de Soldadura

Ing. Yván Lovatón Matos, [email protected], Certified Welding Inspector

Jefe del Centro Tecnológico EXSA S.A.

www.http://www.utp.edu.co/~publio17/aceroalC.htm

http://www.mailxmail.com/curso/excelencia/cienciamateriales/capitulo7.htm

http://209.85.129.132/search?q=cache:mwRs09MlknkJ:thor.marina.uniovi.es/asignaturas/ciencia/Archivos/Ciencia%2520Mate%25203%2520mari/Otros%2520documentos/Presentaciones%2520clase/Tema%252011%252012%2520Clases%2520de%2520aceros%2520y%2520fundiciones.pdf+dureza+de+los+aceros+extraduros&hl=es&ct=clnk&cd=53&gl=es&client=firefox-a

INFORME DE PRÁCTICAS

Page 43: Informe de Practicas Profesionales1

31

Universidad José Carlos Mariátegui Elar Angel Flores Jorge

ANEXOS

INFORME DE PRÁCTICAS

Page 44: Informe de Practicas Profesionales1

31

Universidad José Carlos Mariátegui Elar Angel Flores Jorge

FORMATOS DE INSPECCION

INFORME DE PRÁCTICAS

Page 45: Informe de Practicas Profesionales1

31

Universidad José Carlos Mariátegui Elar Angel Flores Jorge

INFORME DE PRÁCTICAS