informe de practicas upab

93
I. PRESENTACION 1.1 OBJETIVOS DEL INFORME: El objetivo del presente informe, tiene por finalidad demostrar que los conocimientos obtenidos en “FRUCHINCHA S.A.C.”, sean asimilados y que sean puestos en práctica en futuros puestos de trabajo; confrontando, de esta manera, la teoría con la práctica para así consolidar el logro de competencias profesionales de la carrera. 1.2 PERIODO DE PRACTICAS: 1 TIEMPO DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES DURACIÓN 35 SEMANAS HORAS TOTALES 1696 HORAS FECHA DE INICIO I 08-FEB-13 FECHA DE TÉRMINO I 19-SET-13 FECHA DE INICIO II 04 – NOV-13 FECHA DE TÉRMINO II 23 – MAYO -2014

Upload: fatima-flores-munayco

Post on 06-Nov-2015

15 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

informe de practicas

TRANSCRIPT

I. PRESENTACION1.1 OBJETIVOS DEL INFORME:

El objetivo del presente informe, tiene por finalidad demostrar que los conocimientos obtenidos en FRUCHINCHA S.A.C., sean asimilados y que sean puestos en prctica en futuros puestos de trabajo; confrontando, de esta manera, la teora con la prctica para as consolidar el logro de competencias profesionales de la carrera.

1.2 PERIODO DE PRACTICAS:TIEMPO DE PRCTICAS PRE PROFESIONALES

DURACIN35 SEMANAS

HORAS TOTALES 1696 HORAS

FECHA DE INICIO I08-FEB-13

FECHA DE TRMINO I19-SET-13

FECHA DE INICIO II04 NOV-13

FECHA DE TRMINO II23 MAYO -2014

1.3 INSTITUCION Y AREA DONDE SE DESARROLLARON LAS PRACTICAS

Se desarrollaron las prcticas en la empresa FRUCHINCHA S.A.C. en el rea de Aseguramiento de la Calidad con el cargo de Inspector de Calidad.

1.4 FUNCIONES DEL AREA

Asegurar que durante todo el proceso se cumpla con los requerimientos mnimos de calidad, as como el buen desempeo de las reas con que se trabaja para el ptimo estado del producto.

II. ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA

2.1 Razn Social:Corporacin Frutcola de Chincha S.A.C.2.2 Actividades que realiza: Asesora de manejo de campo Compras de insumos por volmenes Asesora en el uso de pesticidas, fungicidas, fertilizantes, etc. Certificacin de buenas prcticas agrcolas a nivel mundial Bsqueda de mercados Ventas y comercializacin mundial Consolidacin de carga Consolidacin de seguros Atencin de posibles reclamos

2.3 Ubicacin Geogrfica.Carretera Panamericana Sur Km. 201 Alto Laran Chincha.2.4 Organigrama nominal, estructural y funcional de la empresa.

.

III. EJECUCIN DE LAS PRCTICAS:

3.1. OBJETIVOS DE LAS PRCTICAS:Lograr que, por medio de la prctica de funciones especficas de nuestra carrera, podamos materializar y aplicar los conocimientos tericos, aprendidos en aula logrando un conocimiento integral; dando soluciones pertinentes y factibles a problemas emergentes durante las horas de trabajo.3.2. JUSTIFICACIN: 3.2.1. Justificacin:Se plantean los siguientes motivos para justificar el desarrollo de las prcticas:1.4.1.1. Justificacin terica: La percepcin de la calidad es un componente importante en la evaluacin y percepcin de las industrias y principales consumidores, por tal motivo se requiere de una exhaustiva investigacin por las nuevas demandas de los clientes.1.4.1.2. Justificacin prctica: Se desea corroborar el cumplimiento de los parmetros y normas establecidas para asegurar la calidad y ofrecer productos saludables y seguros para el consumo humano.

3.3. ACTIVIDADES:3.3.1. DETALLE DE LABORES REALIZADAS:Las prcticas pre profesionales del presente informe se desarrollaron en un horario que comprenda de 8 - 12 horas laborables diarias desde las 08:00 a.m. hasta las 8:00 p.m. y de 8:00 pm a 8:00 am en un tiempo de 35 semanas.

Las labores se realizaron el el rea de Aseguramiento de la calidad como:

Auxiliar de Calidad cumpliendo las labores de: Supervisin del personal en lnea para el control del producto y cumplimiento de las normas. Verificacin del proceso. Generacin de registros diarios sobre el seguimiento de los productos.

Inspector de calidad en despacho de contenedores cumpliendo las labores de: Control de Ingresos de producto a cmaras de Almacenamiento. Verificacin de la Trazabilidad del Producto. Monitoreo y llenado de registro de las temperaturas en tneles de Pre-Enfriamiento y cmaras de almacenamiento. Control de las condiciones del fruto de exportacin en cmaras de almacenamiento. Inspeccin de contenedores, y supervisin de la carga enviada

. Envi de Informes diarios de los despachos y de incidencias durante el proceso de embarque.

3.3.2. Tiempo:

El tiempo destinado a las actividades eran de 8 horas como auxiliar de Calidad y de 12 Horas como Inspector de Calidad.

IV. ANLISIS SITUACIONAL:

4.1. DIAGNOSTICO DE LA ORGANIZACIN Y ACTIVIDADES DEL AREA DE PRCTICAS: 4.1.1Aspectos generales de la empresa: La Corporacin Frutcola de Chincha (Fruchincha), se form en el ao 1999 con una decena de socios, en respuesta al rpido crecimiento de la produccin vitcola que empezaba a inundar el mercado interno, con el riesgo de traer los precios al suelo y el consecuente fracaso empresarial. Fue un sentimiento de todos los agricultores el tener que salir y exportar la fruta.

Ese sentimiento hizo que se unieran los productores en una especie de cooperativa que cuenta ahora con una planta procesadora, una planta de empaque, cmaras de fro y una logstica para la exportacin. El impacto en la cadena productiva ha sido enorme, pues es precisamente la etapa en la que se requiere de una inversin adicional. De este modo, se evita repetir esfuerzos individuales en unos servicios que pueden manejarse centralizadamente.

Fruchincha ofrece servicios de: Asesora de manejo de campo Compras de insumos por volmenes Asesora en el uso de pesticidas, fungicidas, fertilizantes, etc. Certificacin de buenas prcticas agrcolas a nivel mundial Bsqueda de mercados Ventas y comercializacin mundial Consolidacin de carga Consolidacin de seguros Atencin de posibles reclamos

Salvo en Fruchincha, donde los productores actan como en cooperativa para obtener mejores precios, las ventas son individuales. Fruchincha vende tanto para el mercado interno como para la exportacin.Adems de Fruchincha, hay otros centros de acopio de privados, algunos de los cuales tambin dan servicios similares. ACERCA DE LA ORGANIZACIN

CALIDAD: FRUCHINCHA SAC es una empresa dedicada a empacar y comercializar productos frescos (palta, uva de mesa y ctricos) con la finalidad de satisfacer a sus consumidores (clientes nacionales e internacionales), se compromete a innovar y aplicar estndares de calidad de acuerdo a los mercados de destino. Est a la mejora continua de sus procesos y al desarrollo de su ms valioso elemento: El personal.

SEGURIDAD: FRUCHINCHA SAC se compromete a tomar las acciones preventivas y correctivas que se requieran para evitar la posible contaminacin fsica, qumica o microbiolgica de los frutos que empaca para cumplir con los requisitos sanitarios legales nacionales e internacionales, para as ofrecer productos saludables y seguros para el consumo humano.

FRUCHINCHA SAC respeta los acuerdos tomados con los mercados nacionales e internacionales respecto a los productos que comercializa cumpliendo con los parmetros establecidos tanto cualitativos: como del punto de vista fsico-organolptico: color, tamao; Qumico: ndice de grasa, grados brix; presentacin del producto y cuantitativos: pesos por caja, unidades por caja. Dimetros y pesos establecidos por caja, forma y tamao.

Visin y Misin de Fruchincha:

Visin de la empresa es exportar a los diferentes mercados internacionales, nuestros diferentes productos tales como: Uvas, Paltas y Ctricos, productos cultivados con la mejor tecnologa ofreciendo as un producto de ptima calidad e inocuidad, para paladares exigentes, llegando as a conquistar los diferentes mercados internacionales que exportemos.

Nuestra Misin es mantenernos como una empresa lder y en crecimiento, satisfacer una demanda de niveles homogneos de calidad, conforme a los ms altos estndares internacionales.

Por eso nuestra tarea empieza desde la semilla. En FRUCHINCHA se aplica el manual de buenas prcticas agrcolas que incluyen rigurosas supervisiones y proteccin ambiental, usando solo pesticidas aprobados, el equipo humano plenamente calificado esta a cargo del manejo de la produccin, apoyado por la ms alta tecnologa en las instalaciones que renen todas las normas de sanidad, gracias al entrenamiento, capacitacin y asesoramiento constante del personal, el cual trabaja con ahnco y esmero, ya que se ha implantado tcnicas internacionales, obteniendo certificaciones ao a ao con constantes auditorias que demuestran nuestro objetivo hacia la calidad total.Trabajamos con una alta eficiencia de logstica de exportacin, logrando que el producto llegue a nuestros clientes en el menor tiempo posible.

Objetivos de la empresa:

Objetivos Generales Fijar metas que garanticen su estabilidad econmica y su financiera fijando una regresiva poltica de ventas. Mejorar los resultados obtenidos desde su creacin.Adems:Implementar un sistema de calidad alimentara eficaz y eficiente (Sistema de Anlisis de Peligros y Puntos Crticos de Control) que nos permita garantizar la calidad e inocuidad de los productos empacados y comercializados.

El sistema eficaz, vivo y especfico de vigilar la calidad sanitaria del producto fresco en cada etapa, evala desde los insumos a las operaciones de calidad: buenas prcticas, programas de higiene y saneamiento, programa de control de plagas, a fin de lograr productos de calidad que satisfagan requerimientos de sanidad alimentara, calidad comercial y aptitud de uso.

Por otro lado, no olvida el cumplir con el propsito de describir los lineamientos a seguir para el adecuado mantenimiento del Sistema de Gestin en Control y seguridad BASC implementados en la organizacin, para de esta manera garantizar la seguridad de los empleados, instalaciones y procesos de FRUCHINCHA.

Productos exportablesAplica estrategias integrales de gestin y las ms avanzadas tcnicas, as hemos logrado una slida presencia en el exterior a travs de la exportacin de productos cuya calidad responde a los ms exigentes mercados.Sus productos a producir en sus diversas presentaciones, en la actualidad, son: Ctricos:MANDARINAS Satsumas Novas o clementillas Malvasio Murkott Kara FortunaTangelos/ mineolas Uvas/ grapes red globe Paltas / avocadesHass Paltas / avocados Fuerte

Ctricos:Refrescantes y apreciados en el mundo entero por sus propiedades vitamnicas, los ctricos tambin encuentran en esta regin, un excelente entorno para su desarrollo.Reunimos 450 hectreas de cultivo de estos frutales entre los que podemos mencionar a los tanguelosmineolas y mandarinas de diferentes variedad: satsumas, novas o clamenvillas, fortunes, karas, malvasios y murkotts.

. PaltasEn los ltimos lustros, la palta conocida tambin como aguacate o avocado- ha ganado, gracias a su sabor y a sus propiedades nutritivas, un sitio de honor en la dieta de otras latitudes.El clima de la regin es propicio para este cultivo: 400 hectreas de paltos vienen produciendo frutos de gran aceptacin en el exterior.Para un ptimo proceso FRUCHINCHA cuenta con una planta procesadora, ao de fabricacin 2004, computarizada lo que garantiza la exactitud del peso embalado, posee una capacidad de 9TN por hora, mas e 2,000 m2 de packing; contamos tambin con modernos equipos de refrigeracin con mas 700 m2 asegurando la conservacin de los productos.

UvasEn el valle de Chincha, la uva encuentra ptimas condiciones para su desarrollo. Nuestra corporacin cuenta actualmente con 250 hectreas de la variedad Red Globe, muy apreciada por sus frutos de buen tamao y delicioso sabor.A estas ventajas cabe aadir la atractiva tonalidad del fruto y su durabilidad garantizada, llegando al consumidor final con la frescura y calidad de origen.Nuestro packing de proceso cuenta con una infraestructura adecuada (Recepcin del producto, rea de proceso, cmaras de fro, rea de despacho, etc.) de haciendo que nuestro personal calificado y favorecido de una gran experiencia tenga un ambiente de trabajo agradable creando una mayor productividad y eficiencia, esto implica tambin estrictas normas de higiene y seguridad.

Comercializacin y distribucinPara obtener productos correctamente presentados y con la frescura y sabor precisos, trabajamos con una alta eficiencia de logstica en exportacin. As, venimos atendiendo una cartera diversificada y un mercado creciente en los cinco continentes, logrando en pocos aos una productiva actuacin internacional. Calendario de Cosechas Certificaciones

GMP y HACCP son normas de calidad en la produccin de elementos de consumo humano, fundamentalmente alimentos. Ambas tienen por objetivo asegurar que los productos alimenticios cumplan con los requerimientos de calidad y sanidad necesarios para el consumo y, a la vez, que sus aspectos generales tales como presentacin, sabor, aroma, textura, etctera sean aprobados por el ms importante eslabn de la cadena de produccin: el consumidor final.FRUCHINCHAcuenta con estas importantes certificaciones garantizando la inocuidad de sus productos.

Los fundos agrcolas que conforman nuestra empresa estn certificados con la norma GLOBALGAP que es un programa privado de certificacin voluntaria relativamente nuevo, creado por 24 grandes cadenas de supermercados que operan en diferentes pases de Europa Occidental y que han organizado el Grupo Europeo de Minoristas (Euro-Retailer Produce WorkingGroup - EUREP). El propsito de GLOBALGAP es aumentar la confianza del consumidor en la sanidad de los alimentos, desarrollando buenas prcticas agrcolas (GAP) que deben adoptar los productores. A diferencia a los otros programas de certificacin, GLOBALGAP hace nfasis en la sanidad de los alimentos y el rastreo del producto hasta su lugar de origen.Certificacin para un Comercio Seguro:BASCCertificacin internacional: BRC: Inocuidad Alimentaria Seguridad de los Alimentos

EnCORPORACION FRUTICOLA DE CHINCHA, nuestra filosofa de Seguridad de los Alimentos es simple, nosotros consideramos primeramente este concepto. Esto es lo ms importante en todas nuestras operaciones. Todas ellas envuelven de alguna maneraLa Seguridad de los Alimentos.La Seguridad en los Alimentoses una parte integral de todas nuestras operaciones. Esto incluyendo la cosecha, almacenaje, empaque y transportacin. Tambin se incluyen actividades no relacionadas con la parte de operaciones, tales como el entrenamiento de empleados y manejo de materiales.El programa deSeguridad de los Alimentosno es esttico, es al contrario, naturalmente dinmico. En cada una de nuestras juntas, ste entra como tema de discusin, y cada decisin tomada por la gerencia debe estar encaminada no slo a que la seguridad de los Alimentos sea incluida en cada una de las acciones enCORPORACION FRUTICOLA DE CHINCHA, sino tambin a que deba ser entendida y fcilmente ejecutada por cada uno de los empleados de la empresa.

Capacitacin y EntrenamientoEnCORPORACION FRUTICOLA DE CHINCHA, la responsabilidad de asegurar el cumplimiento de las Buenas Prcticas de Manufactura por parte de todo el personal, es asignada al supervisor de personal. l deber estar calificado para interpretar lo que requiere la gerencia.La Gerencia vigila que los supervisores y empleados reciban un entrenamiento apropiado en las tcnicas requeridas para el manejo de los alimentos, los principios de proteccin de los alimentos, y los peligros que conlleva una pobre higiene personal y prcticas no sanitarias. El programa de entrenamiento tiene un seguimiento, y cada empleado debe asistir a las sesiones que se le indiquen basndose en un calendario establecido.La Gerencia se asegura que todos los empleados entiendan las reglas bsicas de higiene personal y las regulaciones. La siguiente lista enumera puntos sobre higiene personal y otras prcticas que son incluidas en el programa de entrenamiento, y que son exigidas por nuestra compaa. Trazabilidad de productosLa seguridad del consumidor se ha convertido en una de las cuestiones ms crticas y prioritarias de la cadena de abastecimiento alimentara. A pesar de los esfuerzos de los integrantes de la cadena alimentara de productos frescos, los problemas de seguridad alimentara no pueden excluirse por completo. Sin embargo, un sistema de trazabilidad efectivo y de costo-eficiente puede indicar con precisin tal problema, dentro de una regin especfica, lugar de embalaje, grupo de productores, productor o incluso un rea, mas que dentro de todo un grupo de produccin.

Desde una perspectiva de salud pblica, al mejorar la velocidad y exactitud del rastreo y localizacin de los artculos alimentarios implicados, se puede ayudar a disminuir los riesgos relacionados a la seguridad alimentara. La rpida y efectiva trazabilidad puede, tambin, minimizar el gasto innecesario de recursos privados y pblicos, y aliviar las preocupaciones del consumidor. Ms an, el rastreo de artculos alimentarios en cuestin, puede ayudar a los servicios de salud pblica y a los operarios industriales a determinar las causas potenciales de un problema, con la que proporcionaran la informacin necesaria para identificar y minimizar los riesgos a la salud.ParaCORPORACION FRUTICOLA DE CHINCHAla trazabilidad es fundamental, particularmente por el impacto que los incidentes y las preocupaciones por la seguridad alimentara, tienen sobre los consumidores, compaas, grupos de productos, gobiernos y comercio; por lo que hemos implementado un sistema de trazabilidad por medio de la captura automatizada de datos a travs de cdigos de barra y procesamiento electrnico, mejorando significativamente la exactitud y velocidad del acceso a la informacin sobre la produccin y destino de nuestros productos, reduciendo as el riesgo y la inseguridad de la cadena de abastecimiento y entre las partes comercializadoras. Servicios ProductoresFRUCHINCHAofrece a los productores peruanos una gama de servicio relacionados con la agro exportacin y comercializacin local, contamos con una muy buena infraestructura, planta procesadora moderna, cmara de fri con gran capacidad, sistemas informticos que ayudan a la trazabilidad y les brindan informacin al instante de sus procesos; contamos con un personal altamente calificado, con capacitacin permanente y con un gran espritu de servicio.Dentro de los servicios que les ofrecemos podemos mencionar los siguientes:EXPORTACIN, ofrecemos la oportunidad de que pueda exportar sus productos agrcolas (Palta, Uva y Ctricos) colocndolos en los mejores mercados del mundo, tratando de que sus productos obtengan el mejor precio. Su producto es seleccionado, procesado y embalado para ser exportado, nosotros nos encargamos de todos los trmites y la operacin logstica para tal tarea.El producto que no califique para exportacin se le es devuelto o puede contar con nuestro servicio de comercializacin local.COMERCIALIZACIN LOCAL, Nosotros buscamos los mejores mercados locales para que su producto obtenga el mejor beneficio.SERVICIO DE PROCESO, La experiencia con la que contamos nos hace brindarle el mejor servicio de proceso para su producto, les ofrecemos materiales de muy buena calidad, personal operativo calificado, pre enfriado y fri, para que su producto este en ptimas condiciones y pueda ser comercializado tanto a mercados locales y as como tambin del exterior.SERVICIO DE FRO, Contamos con una amplia cmara y tneles que se encuentra en ptimas condiciones y con nuevos sistemas de enfriado, nosotros supervisamos las 24 horas la temperatura de su producto ya que contamos con los instrumentos necesarios y el personal capacitado para esta tarea.

MERCADO OBJETIVO

CLIENTES POR PAIS DE DESTINO

CLIENTEPAIS

CITRONAS B.V.HOLANDA

STAR PRODUCECANADA

ROVEG FRUIT B.VHOLANDA

SEALD SWEET INTERNATIONALEE.UU

DESARROLLO DEL PROCESO EN UVA

1. RECEPCIN DE MATERIA PRIMA.

Se realiza durante todo el da.La fruta llega en jabas de plstico de 10 Kgde capacidadaprox.Cada jaba estaacondicionada con un papel de proteccin en el fondo de cada jaba.La uva proviene de distintos proveedores cada cual con una gua de remisin que detalla el nmero de jabas, peso total bruto y peso neto por proveedor.(Ver anexo N 1)

2. PESADO DE MATERIA PRIMA:

Se pesan los pallets para registrar y verificar la carga remitida por los proveedoresy se registran los pesos acreditados a cada proveedor.(FRU SGQIA 08 Registro de control de ingreso de fruta a packing).

3. CAMARAS DOSIFICADORAS - APLICACIN DE ANHIDRIDO SULFUROSO

Al encender las cmaras de gasificacin se verifica que la temperatura se encuentre de 40 a 45C. Para realizarla purga: se prende la caja de control y se abren: la compuerta del ventilador, la llave del visor y la llave del calefactor, por espacio de 2 minutos, luego se cierran las llaves y la compuerta del ventilador. Teniendo la compuerta del ventilador cerrado se abre nuevamente la llave del visor y la de la vlvula para comenzar a llenar el medidor a 200 gr para luego inyectar el SO2 a la cmara por 1 minuto. Terminado el minuto de inyeccin se cierran las llaves para la recirculacin de gas dentro de la cmara por espacio de 4 minutos. Culminado el tiempo de recirculacin se abre la compuerta del ventilador para que el SO2 comience a disiparse del interior, a la vez se abre la puerta de la cmara con una pequea abertura por espacio de 5 minutos. Finalmente se evacua la fruta y se purga nuevamente para eliminar cualquier resto de SO2.

Aplicacin de SO2 para jabas de cosecha Uvas (FRU SGQIA 29)

3.1. Inspeccin

El Supervisor de calidad o analista realiza un muestreo al azar del lote, en base a la tabla del Cdex Alimentarius Vol. 13, nivel de inspeccin general I.Se seleccionaran las jabas segn las unidades primarias que conformen el lote. Los parmetros que se inspeccionan son los siguientes.

Calibre Color Grados Brix Enfermedades Materias extraas Daos fsicos.Las especificaciones de dichos parmetros se detallan en el anexo 2.

Descarga en parihuelas: Las jabas a la recepcin son descargadas sobre parihuelas de madera a razn de 40 jabas por parihuela.

Inspeccin de ingreso (FRU SGQIA 05)

4. ALMACENAMIENTO TRANSITORIO

Hay momentos en que el producto sufre una espera por la llegada temprana dela fruta o la saturacin de las lneas de proceso por el volumen de ingreso delproducto.- Se hace un almacenamiento del producto identificndolo por lote y productor.

5. SELECCIN Y CALIBRADO

La limpieza implica obtener una buena presentacin del racimo sin alterar lafrescura evitando el manipuleo excesivo que remueva la cera natural de las bayas.Con el sistema de limpieza bajo parrn, personal de control de calidad de plantarealiza inspecciones a la fruta desde la etapa de campo; de manera que las seleccionadoras clasificarn por color y calibre, sin hacer correcciones de importancia a los racimos.De esta forma las jabas son descargadas de las parihuelas y son llevadas a losrieles de calibrado (lneas). Cada lnea cuenta con 5 abastecedores que se encargan de alimentar las lneas de proceso con producto.

En lnea (riel de calibracin) el personal de seleccin se encarga de inspeccionar yseleccionar los racimos segn color y calibre.

Durante esta etapa se limpia el racimo: se descartan los racimos que presentenpudricin cida, los que estn fuera de peso, y aquellos que nocumplan con el calibre requerido segn especificaciones del packing o requerimiento del cliente (ver anexo 2).

Se aplican las buenas prcticas de manufactura en operacin a nivel de packing lasque incluyen infraestructura, equipo, mobiliario, herramientas, personal, indumentariade trabajo entre otras.

La limpieza incluye el eliminar mediante tijeras limpiadoras, no con las manos, todasaquellas bayas o partes defectuosas. Despus de limpiar cada racimo se desinfectanlas tijeras.Durante esta operacin los racimos se sostienen por el extremo superior delraquis, el cul debe ser lo mas corto posible, de igual forma se evita el excesivo manipuleo de las bayas para no remover la pruina (cera natural), que provoca una apariencia poco natural y aumentando la susceptibilidad a deshidratacin y pudriciones.En base a esto se requiere considerar el cortede racimos si su tamao exceda las especificaciones del packing.(Ver anexo 2).

Estas operaciones se dan a fin de obtener unracimo de un peso medio de 600 gramos. Elarreglo o corte de racimos predominantes enlos productores de Corporacin Frutcola deChincha S.A.C., indica que el corte debehacerse debajo de los tres primeros hombros.

Descarte o devolucin

En el sistema tradicional, la limpieza se realiza en las plantas de embalaje, donde se descartan todos aquellos racimos que presenten: Pudricin por Botrytis en nidos Presencia de chanchitos blancos (cochinilla), conchuelas (secrecin melosa), etc. Una cantidad excesiva de bayas defectuosas. Racimos con notoria deshidratacin, bayas blandas, escobajo quebradizo y palonegro. Racimos inmaduros. Racimos de apariencia acuosa y translcida (cristalinos). Racimos deformes

La limpieza se realiza sobre una bandeja cosechera de esta forma se evita que lalimpiadora ponga en contacto el racimo con el desecho.

6. PESADO PRODUCTO SELECCIONADO:

Es una etapa del proceso de embalaje muy trascendente, pues un dficit en relacincon el peso declarado puede implicar un reclamo, y un exceso de pesopuede inducir problemas de condicin como desgrane, ruptura de granos, etc.Como norma se exige embalar un 2% ms de fruta de lo declarado en el envase, paracompensar prdidas por deshidratacin o desgrane (100 a 200 gramos).Se debe destinar un espacio suficiente en cada lnea de embalaje para el trabajo enparalelo de 2 pesadoras, dotadas de balanzas de buena calidad, tijeras para el cortede racimos para asegurar un eficiente trabajo.

Las pesadoras deben completar el peso de una determinada caja con racimos de igual clasificacin.Para ello deben tener en este sector cajas con racimos de las distintas clasificaciones que correspondan a la variedad. Igualmente la devolucin del exceso de peso, debern hacerlo a la caja respectiva.

Chequear la balanza 2 veces al da, usando como patrn una balanza legalmentecalibrada llevando el registro correspondiente.

Tomar especial precaucin con la tara de la caja de embalaje.

7. EMBALAJE

El embalaje de la caja es uno de los procesos ms importantes. La rapidez con que normalmente se hace se debe conciliar, con un muy buen trato de la fruta para atenuar el desgrane, con la pulcritud en el orden del contenido total del envase.El personal responsable de lnea de embalado coloca los racimos seleccionados en el empaque correspondiente (polybag) segn la modalidad de presentacin, luego coloca los racimos embolsados en la caja de exportacin(caja con todos los materiales de embalaje necesarios).

Los materiales de embalaje y su distribucin en caja, obedecen a un requerimientotanto tcnico como comercial, el cul se respeta rigurosamente.

El embalaje de uva deber tener la siguiente secuencia de materiales:CajaBolsa contenedora de polietilenoperforada, pigmentadablanca. 2 lminas de papelfruta abiertas hacia loscostados, con la carabrillante haciael exterior. Cartn corrugado, conlas corrugaciones haciael fondo de la caja. Fruta en unidades(paquetes, polybags,eurobags, carrybags,etc.).

Generador con la caraimpresa hacia la tapa,envuelto en 2 lminas de papel, las cuales deben tener la cara brillante hacia elexterior, y todo esto dentro de 2 laminas de papel absorbente.

Cierre de camisas.

Cierre de bolsa contenedora, doblando desde los cabezales hacia el centro y luego uncostado sobre el otro. Se tiene especial cuidado con las bolsasa fin de que no queden hombros fuera delas mismas, manteniendo el orden deestas unidades y un llenado parejo de lacaja.

La embaladora, una vez terminada lacaja, anota su cdigoy calibre correspondiente.

6.1 Inspeccin:

El Supervisor de calidad o analista toma al azar un nmero representativo de las cajasterminadas segn tabla del codex alimentarius Vol. 13, para realizar un control de calidad en la que verifica: El nmero de bolsas (polybag) en la caja. Confirma el calibre. Verifica el color. Verifica generador por tipo de caja.Estos datos se registran en el formato FRU SGQIA 07 (Planilla de control decalidad)

.

8. PALETIZADO, CODIFICADO Y ENZUNCHADO:

Se selecciona el tipo de parihuela enfuncin del tipo de caja embalada. (Ver anexo4).Cada caja segn calibre es ubicada en su Pallet correspondiente.- Todas las cajas se codificanmediante un cdigo de barrasque indica la fecha, nombreproductor, calibre y tipo deenvase.- Cada caja segn calibre es ubicado en su Pallet correspondiente.- Enzunchado, utilizandomaquina enzunchadora, zunchos,grapas, esquineros, cada pallet completolleva una identificacin que especifica fecha, calibre, variedad, productor,tipo de envase, cantidad e cajas y numero correspondiente.

- Toda esta etapa es supervisada por el asistente de produccin.- Las cajas terminadas sobre parihuelas formaran un pallet. Las cajas estn orientadas en un mismo sentido, con las etiquetas ala vista y a una misma altura. Palatizacin segn tipo de envase

Caja de madera 8.2 Kg. 108/pallet (6 X Cama, 18 Alto). Caja de cartn 4.5 Kg. 180/pallet (10 X Cama, 18 Alto). Jabas plsticas 16.5 Kg. 55/pallet (5 X Cama, 11 Alto). Caja de plstico 8.2 Kg. 114/pallet (6 X Cama, 19 Alto). Caja de cartn8.2 Kg. 108/pallet (6 X Cama, 18 Alto). Caja de cartn 9.0 Kg85/ Pallet (5 X Cama, 17 Alto) Caja de Cartn 5.5 Kg (Punnets) 125/pallet (5 X Cama, 25 Alto) Caja de Cartn de 5.0 Kg (Clamshell) 110/pallet (5X Cama, 22 Alto)En los envases de cartn y plstico se usan zunchos de plstico de 5/8 pulgada.Cuidar que la tensin de las huinchas o zunchos horizontales sea la mximaadecuada, para no afectar la estructura de los envases y esquineros. Las verticalestienen el objetivo solo de afirmar la cubierta o layna.

Se usan cuatro esquineros de cartn BLANCO, los cuales se clavan al pallet usando dosclavos de 1,5 x 14 mm por cada lado del esquinero, que cubren hasta la mitad deltaco en el pallet.

9. ALMACENAMIENTO TEMPORAL:

El pallet armado (asegurado) es trasladado a la zona de almacenamiento temporalpara su identificacin correspondiente con el cdigo de barras yla cartilla de identificacin de pallet.

10. ENFRIAMIENTO

El pallet listo e identificado es llevado al tnel para recibir el golpe de fri.Si la fruta esta embalada en cajas de plstico, el tratamiento en fri ser de6hrsa10hrsaprox. hasta alcanzar una temperatura de pulpa entre -1.5C a 2C Aprox.

Para las cajas de cartn de 4.5 Kg., el tratamiento de fri ser de 08hrs a 12hrsaprox.Y si las cajas son de 8.2 Kg. El enfriamiento ser entre 7hrs a 9hrs en promedio, hastaalcanzar una temperatura de pulpa entre -1.5C a 2C aprox.

El enfriamiento por aire forzado es obligatorio para todas las variedades y envases.Debe realizarse el mismo da del embalaje en pallets completos.

En el caso de pre enfriarremanentes, estos se paletizan mezclados transitoriamentepara efectos de recibir el tratamiento.

La velocidad de enfriamiento va en funcin de un correcto armado y sellado deltnel, lo que significa que el personal encargado de la operacin debe estarentrenado, y observar los siguientes aspectos:

Procurar armar el tnel con un mismo tipo de envase. Si se deben mezclar, colocarsiempre el cartn adyacente al extractor, y la madera o plstico atrs. Armar el tnel con pallets de una misma altura. Sellar cualquier espacio que no sean los agujeros de ventilacin de las cajas. Dejar suficiente espacio libre al final del tnel, para favorecer la circulacin del aire. Realizar un deshielo previo al inicio del proceso. Regular el termostato, para cortar a -1.5 C y evitar riesgos de congelacin. La temperatura mnima para concluir un prefro es la necesaria para alcanzar unatemperatura de pulpa que flucte entre -1.5 y 2.0 C aprox. El traslado de la fruta a cmara de almacenamiento debe ser inmediato al terminodel proceso de pre-fro.

11. ALMACENAMIENTO REFRIGERADO

Luego de enfriar el producto en los tneles de fro y obtener la temperatura de pulpa deseada entre -1.5C a 2C,se trasladan lospallets a la cmara de almacenamiento donde mantendremos la pulpa entre -1.5C a 2C aprox.

Las condiciones de almacenaje deben ser las siguientes:Temperatura de pulpa: -1.5 a 2.0 grados Celsiusaprox.Temperatura de cmara: -1.5 a 2.0 grados Celsius aprox.Humedad Relativa:entre 85 a 95%

Siempre se debe estibar agrupando por categora/calibre, con una separacin cadados corridas de pallets, a una altura pareja, sin dejar espacios vacos o calles, paraevitar circuitos cortos de aire fros dentro de la cmara.Fsicamente cada pallet se identifica con un cdigo de barra, ubicado en elvrtice superior de uno de sus esquineros. En cmara de almacenaje el personal decmara debe dejar visible la identificacin de pallet para facilitar lasinspecciones y el despacho.

12. DESPACHO/ EMBARQUE:

Se inspecciona el contenedor a su llegada, revisando documentacin y precintos. Se verifica el encendido del contenedor para bajar la temperatura de_1.5 C a 1Caprox. Luego seapaga para empezar a cargar. Una vez verificada la temperatura del contenedor se procede a cargar el mismo, colocando los pallets en forma ordenada, Se cargan 20 pallet por contenedor en promedio, tomando fotos al inicio de la carga y hasta la salida del contenedor. Se toma la temperatura de pulpa de algunos pallet que se cargara para registrarlosen el packing list. Se llena de pallets el contenedor y se registra en el packing list. Se enciende el generador del contenedor. Se activanlos 2 termos registradores, (uno en los primeros Pallet y otro al final). Se cierra el contenedor colocando los precintos de aduana y transportista. Se supervisa la temperatura del contenedor a la hora de salida del contenedor. Se debe evitar la perdida de temperatura y/o infestacin por insectos. Esto se lograobservando las siguientes recomendaciones: Atenuar las luces del rea de carga. Preparar documentacin de pallets en cmara o antecmara. Cargar directo de cmara a contenedor. En la operacin de carga de contenedor, hacer funcionar elequipo de fro slo cuando las puertas estn cerradas, previa inspeccin de la temperatura seteada.

DESARROLLO DEL PROCESO EN PALTADESARROLLO DEL PROCESO EN PALTA

1. RECEPCION DE MATERIA PRIMA (PCC 01):

El fruto llega a recepcin en jabas de plstico, se inspeccionan y colocan sobre parihuelas de madera (40 jabas por pallet) para su respectivo pesado.Todo el producto en recepcin, se identifica con un cdigo alfa numrico otorgado a cada proveedor (ver anexo1) y lote.1.1. INSPECCIN:

El personal responsable de calidad muestrea lotes (segn tabla del Codex Alimentario) para verificar daos, calibre y porcentaje de grasa en producto (ver anexo 2).

2. ALMACENAMIENTO TRANSITORIO 1:Todo el producto ya pesado es identificado mediante un sticker en el que se especifica la gua de remisin, fecha, hora, cliente, nombre del productor, variedad, lote a nivel de parihuela, numero de parihuela, numero de jabas, etc. Luego de tener una cierta cantidad de producto almacenado se comenzar el proceso por productor y lote, manteniendo as la trazabilidad del producto.

3. DESINFECCION Y LAVADO POR INMERSION (PCC 02):

El producto identificado pasa a un tanque (capacidad 800 lt) provisto de agua para un lavado inicial con concentracin de cloro.La concentracin de cloro usada es de 100 a 200 ppm. Esta solucin se cambia cada 4 horas aprox., en funcin de la suciedad del agua.Esta concentracin de cloro y agua es monitoreada constantemente por el asistente o analista de calidad (FRU SGQIA 19).

4. CEPILLADO Y LIMPIEZA:

Todo el producto pasa a travs de plines hacia la zona de los cepillos en los cuales se eliminar cualquier elemento extrao adherido a la fruta.

5. APLICACIN DE GERMICIDA:Lquido cristalino, prcticamente incoloro, espumoso, es utilizado para la mantencin y desinfeccin de la fruta, previniendo el moho, hongos levadura, esporas y mycelios. La dosis utilizada para nuestro tanque de 90 lt es de 90 ml de germicida.

6. SECADO 1:

El proceso de secado se realiza en el tnel de aire forzado. Luego del lavado y la aplicacin del germicida, la fruta debe ser secada para evitar la dilucin del agua,

7. SECADO 2:En el que se obtiene el secado final del producto, obteniendo un brillo natural.La idea es eliminar cualquier gota de agua de la fruta de manera que llegue completamente seca a la mesa de seleccin.

8. SELECCINEste proceso consiste en la clasificacin de los frutos que cumplen con los requisitos para su exportacin, en olor, color, limpieza, aspecto. Se realiza en la zona denominada trilla, donde se inspecciona la calidad al producto. Todo producto que no cumpla los parmetros de calidad (palta con cortes, piquetes, deformadas, con puntos evolutivos) se coloca en la parte superior de la trilla, para ser colocados en jabas, ser pesadas y luego almacenadas en la zona de mercado local.

9. REDISTRIBUCIONLa redistribucin es manual, reordenando los productos uno a uno en los capachos.

10. PESADO Y CALIBRADO AUTMATICO

Operacin automatizada que se realiza cuando el producto (paltas) est ubicado en el capacho (antes de iniciar la operacin), se taran los capachos para asegurar un correcto pesaje, los cuales individualmente son pesados por sensores y distribuidos segn los rangos de pesos establecidos.

11. TRANSPORTE A CONOS:Los sensores programados por peso, liberan el producto pesado en su respectiva faja (segn peso y calibre) y se recepcionan en conos de 200 Kg. de capacidad aprox.

12. EMBALAJELas paltas son colocadas en cajas de cartn, codificadas por calibre y se le colocan sticker con la designacin PLU 4225 (segn requerimiento del cliente).Las presentaciones que se utilizan son cajas de 4kg, 11 Kg. y 16 Kg respectivamente (anexo 3). Una vez terminada la caja se colocan en rieles para su paletizacin.

INSPECCIN:Personal de control de calidad muestrea el producto terminado a nivel de cajas armadas para una inspeccin final de calidad del producto (verificacin si la leyenda coincide con el peso y calibre del producto).

13. CODIFICADO, PALETIZADO Y ENZUNCHADO:

La identificacin se realiza con stickers que detallan: fecha de empaque, calibre, variedad, productor, tipo de envase correspondiente. Las cajas terminadas son codificadas, luego son colocadas sobre parihuelas de madera colocando las cajas alternas y contiguas a razn de 12 por cama y 22 pisos por pallet. Cada pallet es identificado (Identificacin de pallet), y codificado (Anexo 3 y 5) con: fecha, embalaje, logotipo, nombre, cdigo de productor, variedad, calibre, cantidad de caja y nmero de pallet, etc. El producto se asegura colocando esquineros y laynas, que se sujetan con zunchos plsticos y grapas metlicas.

14. ALMACENADO TRANSITORIO 2:

El pallet armado (asegurado) es trasladado a la zona de almacenamiento temporal por medio metro de separacin entre pallets, colocndole su identificacin correspondiente con el cdigo de barras y la cartilla de identificacin de pallet.

15. ENFRIAMIENTO:Las paletas terminadas, pasan al tnel de enfriamiento para bajar la temperatura del producto (5C - 7C Temperatura de pulpa). El tiempo en el tnel es variable, depende de la temperatura inicial del producto (6 9 hrs. aprox.)Al llegar a la temperatura requerida de pulpa, los pallets pasan a la cmara de almacenaje.

16. ALMACENAMIENTO REFRIGERADO:La cmara de almacenamiento se mantiene entre 5C 7C, de manera de no romper la cadena de fro lograda en el tnel.Ambas temperaturas (pulpa del producto y cmara) se registran cada 2h aprox. Luego de enfriar el producto en los tneles de fro y obtener la temperatura de pulpa deseada, se trasladan los pallets a la cmara de almacenamiento donde mantendremos la temperatura de pulpa ptima.Las condiciones de almacenaje deben ser las siguientes: Temperatura de pulpa: 5 a 7 grados Celsius aprox. Temperatura de cmara: 5a 7 grados Celsius aprox. Humedad Relativa: entre 85 a 95%Siempre se debe estibar agrupando por categora/calibre, con una separacin cada dos corridas de pallets, a una altura pareja, sin dejar espacios vacos o calles, para evitar circuitos cortos de aire fros dentro de la cmara.

En la cmara de almacenamiento, el personal debe dejar visible la identificacin de pallet para facilitar las inspecciones y el despacho.

17. DESPACHO:- Para el despacho se preenfra la cmara al igual que el contenedor a cargar, el cual es previamente inspeccionado. Toda la informacin requerida es registrada en el Packing List (FRU SGQIA 09).- Se inspecciona el contenedor a su llegada, revisando documentacin y precintos. . (Ver procedimiento SGQIA-PRO-33)- Se verifica el encendido del contenedor para bajar la temperatura entre 5C a 7C, luego se procede a cargar el producto, colocando los pallets en forma ordenada.- Se cargan 20 pallet por contenedor en promedio.- Se toma la temperatura de pulpa de algunos pallets que se cargarn para registrarlos en el Packing List. - Se enciende el generador del contenedor.- Se colocan 2 filtros de etileno en la parte interna del contenedor.- Se activan los 2 termos registradores, (uno en los primeros Pallet y otro al final).- Se cierra el contenedor colocando los precintos de aduana y transportista.- Se supervisa la temperatura del contenedor a la hora de salida.- Se debe evitar la prdida de temperatura y/o infestacin por insectos. Esto se logra observando las siguientes recomendaciones: Atenuar las luces del rea de carga. Preparar documentacin de pallets en cmara o antecmara.DESPACHO DE CONTENEDOR:

DESARROLLO DEL PROCESO EN CITRICOS

LA FRUTA: FISIOLOGIA Y ALTERACIONES:

Despus de la cosecha los ctricos sufren una serie de transformaciones fisiolgicas y alteraciones entre las que destacan:

TRANSPIRACIN. Prdida de agua en la fruta, perdida de peso, de textura, de estrs hdrico de la piel, puede causar alteraciones fisiolgicas. La transpiracin depende de la humedad relativa de la atmsfera.

Los ctricos llegan de campo con: polvo, melaza de cochinillas, mosca blanca, negrilla, restos de pesticidas, esporas de hongos. Con el lavado eliminamos en gran parte todas estas sustancias extraas y dejamos la fruta limpia perdiendo su cera natural. Como norma de calidad, los ctricos deben estar: Limpios (exento de materias extraas visibles). Sin olores o sabores extraos.1.- RECEPCIN Y DESCARGA DE MATERIA PRIMA (PCC 01)

Se realiza durante todo el da, la fruta es transportada en camiones llegando en jabas de plstico de 18 Kg. aprox. La fruta proviene de distintos fundos o proveedores, entregando al encargado de recepcin la gua de remisin, que indica el nmero de jabas y peso aprx. Todo el producto recepcionado es identificado con un sticker donde se indica el nombre del productor o cdigo del productor, la gua de remisin, la fecha, hora, el lote, el cliente, la variedad, el lote de campo, lote de recepcin, nmero de parihuela, nmero de jabas y el peso neto. Antes y despus de la descarga se realiza un chequeo general del camin para informar en que estado se transporta la fruta del campo a packing.

1.1. INSPECCIN

El Supervisor de calidad o el analista de calidad realizan un muestreo al azar de 200 frutos del lote, en base a la tabla del Codex Alimentarius.Se cogen los frutos al azar de las diferentes jabas para su inspeccin.

Los parmetros a inspeccionar son los siguientes:

Daos por insectos. Daos mecnicos. % exportable aprox. del fruto. % de fruta para mercado nacional.

1.2. DESCARGA DE LAS JABAS A LAS PARIHUELAS

Las jabas a la recepcin son descargadas sobre parihuelas de madera a razn de 36 jabas por parihuela para su pesado y drenchado correspondiente.

2. ALMACENAMIENTO TRANSITORIO 1

En el rea de recepcin el producto sufre una espera por la llegada temprana de la fruta o la saturacin de los camiones. Se hace un almacenamiento del producto el cual es identificando por lote, fecha y nombre del productor.

3. PESADO

Se pesan los pallets para registrar y verificar la carga remitida por los proveedores se registran los pesos y cantidad de jabas enviadas por el proveedor. Personal de control de calidad toma muestras de jabas al azar para verificar en qu condiciones llega el producto.

4. TRATAMIENTO DRENCHER/ LAVADO FITOSANITARIO (PCC 02)

El Drencher consiste en mojar la fruta recepcionada de cada lote o proveedor, donde se aplican productos desinfectantes que ejercen control preventivo y curativo sobre diversas enfermedades en la fruta cosechada. Este proceso es obligatorio tanto para la fruta de exportacin como para la que se destina a mercado interno.Se debe medir y registrar la concentracin de los productos en la solucin del preparado procurando mantener su concentracin en el turno. La renovacin de la concentracin utilizada del drencher se debe hacer mximo cada da aprox., tanto el fungicida y el cloro activo se degradan.

4.1.- El Drencher es utilizado:

Para realizar un tratamiento preventivo a la fruta, despus de su cosecha. Se realiza un tratamiento directo a la fruta en su envase de cosecha. Para aplicar fungicidas que solo estn en presentacin liquida soluble a PH neutro.

4.1.1.- Hay que controlar y regular en el drencher:

Ubicacin correcta del pallet. Calibrado previamente y marcando los niveles de dosis a aplicar. Empleando contadores de agua.

4.2.- Dosificacin.

Midiendo los productos a aadir de forma adecuada y agregndolo al principio del bao, se utiliza un sistema automtico que reponga los litros de disolucin que se lleva cada pallets, manteniendo el nivel de la concentracin.

4.3.- Tiempo de duchado.

Cronometrando el tiempo de funcionamiento de la bomba, en duchado esttico, ajustando la velocidad de avance de la cadena o pistn hidrulico.

4.3.1.- Qu hay que controlar y regular en el drencher.

Tiempo de utilizacin del bao. Nunca debera extenderse ms de 1 minuto aprox., para evitar la prdida de efectividad del fungicida por la degradacin qumica que sufren los productos.

4.3.2.- Caudal de duchado

Vigilar el estado de la bomba (rodete y cuerpo) para evitar perdidas de capacidad del estado de la ducha.

CURADO

OBJETIVOEs lograr que las vesculas se deshidraten, para disminuir la aparicin de oleocelosis (manchado de la piel), la cada de rosetas o cliz del fruto.Los frutos deben ser llevados a una cmara de desverdizado previamente preparado para este fin. La cmara est totalmente cerrada la cual se mantendr con humedad entre 90% a 95%.Permaneciendo la fruta por un mnimo de 48 horas y un mximo de 96 horas.

IDENTIFICACION

Deben llevar un letrero de identificacin, con los parmetros de control de recepcin para la trazabilidad.

5. DESVERDISADO

PROCEDIMIENTO

ESTIBA EN LA CMARA DE DESVERDISADO:

El espacio mnimo que debe ver entre pallet debe ser de 30 cm. para permitir el paso del calor, etileno y drenaje de CO2. Ordenando filas considerando los lotes con diferentes fechas, hora de ingreso y productor, ya que el tiempo de permanencia depender del color inicial. Identificar los lotes fechas de ingreso y fechas aprox. de salida de cada lote de cmara de maduracin.

PROCESO:La preparacin de la cmara debe comenzar a lo menos 24 horas antes y esto consiste en:- Subir la temperatura a 21C aprox.- Subir la humedad relativa entre 90% a 95% aprox. - Concentracin de etileno entre 1.5 y 2.5ppm. Para esto se debe inyectar manualmente etileno con bomba manual.- Una vez alcanzado entre 1.5 y 2.5ppm, detener inyeccin manual de etileno.- A partir de este momento, en la cmara mantendr la concentracin de etileno en forma automtica.DURACION DE PROCESO:Elproceso de desverdizado se realiza de acuerdo al tono de color de la fruta dndole el tiempo correspondiente.La permanencia de la fruta por ms tiempo de lo necesario, causara manchas en la cscara, cada de roseta y ablandamiento de los frutos.

CONSERVACION:

La fruta en pallet se ingresara directamente a cmara de almacenaje a temperatura de pulpa de (20 C a 21 C)y humedad relativa de 90 a 95 %Para conseguir estas condiciones, la regulacin de los evaporadores debe consignar un diferencial mnimo entre el refrigerante y el ambiente, como as mismo recurrir al uso de humidificadores en forma intermitente.Respeto al ambiente el anhdrido carbnico debe mantenerse bajo 2200 Aprox. y el etileno bajo 3.Cual se puede conseguir con ventiladores de aire externo y el uso de gras elctricas.En aquellos casos la fruta con color verde que requiera el tratamiento de desverdizado y no exista disponibilidad de espacio, se deber almacenar en una cmara a una temperatura de 20C 21C Para estimular su cambio de color.

T entre 20C y 21C aprox.HR entre 90 y 95%Inspeccin del personal de calidad

REPOSO

Una vez terminado el desverdizado, la fruta se retira de la cmara y debe permanecer a temperatura ambiente durante 12 O 24 horas antes de realizar el proceso de embalaje. En caso de no respetar el periodo, la fruta puede mostrar daos de manchas similares a oleocelosis, machucones o daos mecnicos y cada de cliz, de no proceder al embalaje inmediatamente terminado el reposo, la fruta debe ser almacenada en cmara de manutencin.

6. ALMACENAMIENTO TRANSITORIO 2:

El lote de fruta ya madura y con color es drenchada y transportada al packing para su reposo (almacenamiento transitorio), y oreo correspondiente no menos de 24 horas, para luego ser procesada.

7. VOLCADO

Es el rea donde las jabas con fruta son colocadas encima de una cadena por el personal operario la que transporta las jabas, conforme avanzan las jabas se van de ladeando con el fin de que toda la fruta caiga de la jaba a la primera trilla, a su vez contamos con una maquina de volcado de bines ladeando la fruta que viene dentro de ellas, este sistema ayuda a su ves con el avance de la fruta.

8. SELECCION MANUAL (PRIMERA TRILLA INSPECCION)

La funcin de la primera trilla: consiste en la inspeccin, redistribucin y eliminacin de los frutos podridos, chancados, partidos, etc. que pueda llegar dentro de las jabas con fruta de campo; antes de pasar a lnea de lavado.

9. LAVADO Consta de un generador de espuma por batido del detergente. La espuma cae sobre una cortina de goma (neopreno), sobre cepillos de nayln que frotan la fruta para limpiarla.El desplazamiento de la fruta se realiza bsicamente por el empuje entre las frutas.Si el flujo no es continuo y la velocidad de rotacin de los cepillos es alta, los frutos guan sobre el mismo.

10. ENJUAGADO

A continuacin existen dos o tres barras de duchas, perpendiculares al avance de la fruta, que por medio de unas boquillas, pulverizan agua que eliminan los restos de detergente junto con la suciedad. Temperatura de agua (16 grados aprox.), el agua utilizada de la cisterna es potable. Despus de las duchas de agua los ctricos pasan por encima de varios rodillos de goma-espuma (donuts) que adsorben el agua que lleva la fruta. El jabn es un detergente biodegradable al 7% en mquina espumadora se aplica al 10%. 10% de detergente por 100 litros de agua.

11. SECADO 1

El proceso de secado se realiza en el tnel de aire forzado, a una temperatura entre (40 a 50 grados aprox. en un tiempo de 1.30 A 1.40 minutos aprox.)Luego de ser lavada la fruta debe ser secada para evitar la dilucin del agua. La idea es eliminar cualquier gota de agua de la fruta de manera que llegue completamente seca al encerado.

De ello depende el buen encerado sobre el fruto con un brillo uniforme, la fruta debe secarse idealmente con aire caliente no superior entre 40 a 50 grados aprox.

12. ENCERADO (PCC 03)

Los ctricos tienen una capa de cera superficial que les ayuda a controlar la deshidratacin y sirve como barrera contra infecciones y heridas.La cera natural se elimina en partes durante el lavado de la fruta, desprotegindose, por lo que es necesario aplicar un recubrimiento que reduce la prdida de peso, el ablandamiento y arrugamiento producidos por la transpiracin y alarga el tiempo de vida comercial de la fruta, al bajar la tasa de respiracin de la fruta al mnimo como consecuencia de la formacin de una barrera frente al intercambio gaseoso.Las ceras tambin reducen las alteraciones fisiolgicas y los daos por fro, protegen de los daos mecnicos.

Devuelve parcialmente a la cutcula su impermeabilidad al vapor de agua y al oxigeno. Da a la fruta una apariencia fresca y atractiva para el consumidor. Consiste en cepillos, sobre los que avanza la fruta, que va recibiendo por la parte superior una pulverizacin de cera por medio de diferentes boquillas o rotores. Las boquillas o rotores se alimentan por medio de una bomba directamente de los bidones de cera con movimiento continuo. El numero de boquillas suele ser separadas entre si para cubrir una mayor superficie sobre la pulverizacin sobre los cepillos.

Maquina de Encerado

La cera se aplica fundamentalmente a travs de los cepillos, por lo que es conveniente que las boquillas o rotores no estn colocados sobre los ltimos cepillos del aplicador, para dar tiempo a que se reparta homogneamente.El aplicador de cera cuenta con un sistema automtico que regula el gasto de la cera en relacin a la fruta trabajada cada momento.

LIMPIEZA DE ENCERADO

El aplicador de cera lleva incorporado un sistema de duchas para eliminar los restos de cera y rascadores metlicos en la parte inferior para dejar los cepillos limpios y medianamente secos.

13. SECADO 2.El proceso de secado se realiza en el tnel de aire forzado, a una temperatura entre (40 y 50 grados aprox. en un tiempo entre 1.30 A 1.40minutos). La fruta a la salida del tnel de secado, no puede estar pegajosa, lo que indicara un secado insuficiente. En este caso la cera puede ser removida al momento de la seleccin, originando una mala presentacin del producto final.

14. PRE-CALIBRADO MECANICO

Consiste en eliminar antes de pasar a lnea, los frutos bien pequeos que no son comerciales, ocupan espacio en lneas, facilita el rendimiento y funcionalidad de los calibradores electrnicos.

FAJAS TRANSPORTADORAS BLANCAS

Son dos fajas que transportan la fruta hacia la trilla de calidad, al momento de caer la fruta a trilla esta se esparcen por la gravedad de la cada.

15. SELECCIN MANUAL (SEGUNDA TRILLA INSPECCIN)

Es el rea donde se selecciona el producto, se retira toda la fruta que no cumple con los parmetros de calidad, por un tubo hacia su descarte a mercado nacional. Consiste en la clasificacin de los frutos por su aspecto externo, frutos que cumplen con los requisitos para su exportacin, en olor, color, limpieza, aspecto.En la trilla de seleccin la fruta CAT I, que corresponde a fruta sana, sin defectos visibles, sigue hacia el calibrador sin manipuleo adicional. La comercial o pas que equivale a fruta con daos visibles o con defectos que afectan significativamente su presentacin, es colocada en una faja transportadora que la dirige hacia el calibrador comercial.La fruta de desechos que corresponden a defectos groseros en calidad o condicin, es vaciada por unos tubos de retorno a fajas de descarte.

FRUTA PARA MERCADO LOCAL

La fruta que no califica, es transportada a una linea especialmente para este fin siendo separada por calibre o a granel segun te pida el cliente.

FAJAS TRANSPORTADORAS BLANCAS

Tienen la funcin de llevar la fruta clasificada por el personal de calidad hacia los rodillos, para su respectiva alineacin y calibracin separacin por color.

ELEVADOR DE FRUTAS.Son rodillos de metal que se encargan de subir y dispersar la fruta para que estas caigan separadas a los singuladores.

SINGULADOR 1 Y 2.Son fajas que transportan las frutas una tras otras.

16. SELECCIN Y CALIBRADO AUTOMTICO

Operacin automatizada que se realiza cuando el producto (ctricos) esta ubicado en los capachos o copas, antes de iniciar la operacin, se tara los capachos para asegurar un correcto pesado los cuales individualmente son pesados por sensores y distribuidos segn el peso, volumen o dimetro ecuatorial establecidos.

ESPINER 1 (LECTURA DE CAMARA)

Son ruedas donde transportan la fruta separada una tras otra para su lectura correspondiente.

CAMARA O VISION ARTIFICIAL

Es el sistema el cual se utilizan para medir aquellos factores de calidad relacionados con:Tamao, calibre, volumen, forma, color externo.Los sistemas de clasificacin basados en la visin artificial intentan imitar las decisiones humanas en la decisin de la calidad cada vez ms cerca sobre todo en la evaluacin del tamao forma y color.

ESPINER 2:Es donde se origina el separamiento del Espiner 1. La fruta es llevada o transportada hacia el pesado electrnico para la determinacin de su calibre correspondiente.

SENSORES DE PESO ELECTRONICO.

Es el rea donde la fruta es pesada automticamente y a la vez se determina el calibre y salida respectiva.

CAPACHOSCumplen la funcin de transportar y soltar automticamente la fruta pesada y calibrada hacia su salida correspondiente.

17. TRANSPORTE A EMPAQUE

Los sensores programados por peso liberan el producto pesado en su respectiva faja (segn volumen y dimetro ecuatorial) y se recepcionan en la mesa de empaque.

EMPAQUE

La fruta contina por la faja transportadora hacia la mesa de empaque donde cae ya calibrada por peso, dimetro y color, la cual se perfecciona a travs de la embaladora, fruta empedrada segn numero de frutas por calibre y envase.Posteriormente la caja se enva por la faja transportadora para su respectivo pesado y etiquetado, con toda la informacin correspondiente que permita una buena trazabilidad.En caso de encontrar una fruta con defecto esta es desechada por un tubo hacia mercado nacional.

18. PESADO - INSPECCION

Es una etapa del proceso de embalaje muy trascendente, pues un dficit en relacin con el peso declarado puede implicar un reclamo, y un exceso de peso puede inducir problemas de condicin como rupturas de las celdas de aceite (oleocelosis) etc.Como norma se exige embalar un 3 a 5 % ms de fruta de lo declarado en el envase, para compensar prdidas por deshidratacin (perdida de peso).Se debe destinar un espacio suficiente en cada lnea de embalaje para el trabajo en paralelo de pesadoras, dotadas de balanza de buena calidad, para asegurar un trabajo eficiente de pesado.Las pesadoras deben completar el peso de una determinada caja con frutos de igual clasificacin.Para ello deben tener cajas con frutas del calibre correspondiente a la variedad. Igualmente la devolucin del exceso de peso, debern hacerlo a la cama respectiva.Chequear la balanza usando como patrn una balanza legalmente calibrada llevando el registro correspondiente.Tomar especial precaucin con la tara de la caja de embalaje.

19. INSPECCION.

Personal de control de calidad muestrea el producto terminado a nivel de cajas armadas para una inspeccin final de calidad del producto (verificacin si la leyenda coincide con el dimetro ecuatorial, peso, volumen)

20. PALETIZADO, CODIFICADO Y ENZUNCHADO

Se selecciona el tipo de parihuela en funcin del tipo de caja embalada. Cada caja segn calibre es ubicada en su Pallet correspondiente.

Todas las cajas se codifican mediante un cdigo de barras que indica la fecha, nombre productor, calibre y tipo de envase etc. Cada caja segn calibre es ubicado en su Pallet correspondiente para luego ser enzunchado con la maquina enzunchadora, utilizando zunchos, grapas, esquineros. Cada pallet completo lleva su respectiva identificacin con el cdigo de barras y la cartilla de identificacin de pallet que especifica fecha, calibre, variedad, productor, tipo de envase, cantidad de cajas y nmero correspondiente.Toda esta etapa es supervisada por el Jefe de Planta en coordinacin con los encargados de producto terminado.

Las cajas terminadas sobre parihuelas formaran un pallet. Las cajas estn orientadas en un mismo sentido, con las etiquetas a la vista y a una misma altura.

PALETIZACION SEGN TIPO DE ENVASE

Caja de cartn 10 Kg. telescpicas 110 x pallet (10 x cama x 11 de altura) Caja de cartn 10 Kg. bandejas 110 x pallet (10 x cama x 11 de altura) Caja de cartn 15 Kg. Bandejas 70 x pallet (5 x cama x 14 de altura) Caja de cartn 2.5 Kg. (pitufos). Segn especificacin del cliente.

En los envases de cartn se utilizan zunchos de plstico de 5/8 pulgada, cuidando que la tensin de los zunchos horizontales sea la mxima adecuada, para no afectar la estructura de los envases y esquineros. Las verticales tienen el objetivo solo de afirmar la cubierta o layna. Se usan cuatro esquineros de cartn blanco.

PALETIZACION SEGN TIPO DE ENVASE

21. ALMACENAMIENTO TEMPORAL

El pallet armado (asegurado) es trasladado a la zona de almacenamiento temporal por medio metro de separacin, hasta obtener una cierta cantidad de pallets para luego ser trasladados a los tneles de fro.

22. ENFRIAMIENTO

Los pallets listos e identificados son llevados a los tneles para recibir el golpe de fri correspondiente. Si la fruta esta embalada en cajas de cartn, el tratamiento en fri ser entre 7 a 14C segn la variedad, alcanzando una temperatura de pulpa de 7 a 14 C por un tiempo corto no ms de 4 a 9 horas aprox. dependiendo del destino, el enfriamiento por aire forzado es obligatorio para todas las variedades y envases, lo cual se realizan el mismo da del embalaje en pallet completos.

EUROPAUSA

TUNELTEMPERATURA DE PULPA

MINMAXMINMAX

SATSUMAOKITSU1014N / AN / A

OWARI1014-0.51.5

MIHOWASE1014N / AN / A

AOSSHIMA1014-0.51.5

NOVA710-0.51.5

TANGELOMINNEOLA710-0.51.5

FORTUNA1014N / AN / A

CLEMENTINA710-0.51.5

NARANJALANE LATE710-0.51.5

Por ejemplo en caso se enfre fruta para USA la temperatura seria entre -0.5C a 1.5 C en pulpa, para el caso de pre-enfriar puchos, estos se paletizan mezclados transitoriamente para efectos de recibir el tratamiento.

La velocidad de enfriamiento va en funcin de un correcto armado y sellado del tnel, el personal encargado de la operacin debe estar capacitado y entrenado.

El tnel es armado con un mismo tipo de envase. Si se deben mezclar, colocar siempre el cartn adyacente al extractor, y la madera o plstico atrs. El tnel con pallets de una misma altura. Sellar cualquier espacio que no sean los agujeros de ventilacin de las cajas.

Dejar suficiente espacio libre al final del tnel, para favorecer la circulacin del aire. Realizar un deshielo previo al inicio del proceso.

Regular el termostato, para cortar a 5.5C o 0.5C para evitar riesgos de congelacin, dependiendo del destino, sea Europa o USA.

La temperatura mnima para concluir un pre fro es la necesaria para alcanzar una temperatura de pulpa que flucte entre 7C a 14C aprox. dependiendo de la variedad.

El traslado de la fruta a cmara de almacenamiento debe ser inmediato al termino del proceso de pre-fro.

23. ALMACENAMIENTO REFRIGERADO

Luego de enfriar el producto en los tneles de fro y obtener la temperatura de pulpa deseada se trasladan los pallets a la cmara de almacenamiento donde mantendremos la pulpa entre 5C a 9C o -0.5 C a 1.5 C aprox. dependiendo el destino y variedad del producto.

Las condiciones de almacenaje deben ser las siguientes:Temperatura de pulpa (5 a 9) grados Celsius aprox.Temperatura de cmara: (5C a 9C o -0.5C a 1.5C aprox. dependendo destino y variedad).Humedad Relativa: entre 85% a 95% aprox.

CAMARA

MINMAX

SATSUMAOKITSU58

OWARI58

MIHOWASE58

AOSSHIMA58

NOVA58

TANGELOMINNEOLA58

FORTUNA79

CLEMENTINA58

NARANJALANE LATE58

Siempre se debe estibar agrupando por categora/calibre, con una separacin cada dos corridas de pallets, a una altura pareja, sin dejar espacios vacos o calles, para evitar circuitos cortos de aire fros dentro de la cmara.Fsicamente cada pallet se identifica con un cdigo de barra, ubicado en el vrtice medio de uno de los esquineros.En cmara de almacenaje el personal de cmara debe dejar visible la identificacin de pallet para facilitar las inspecciones y el despacho.

24. DESPACHO- EMBARQUE

Se inspecciona el contenedor a su llegada, revisando la documentacin y precintos. (Ver procedimiento SGQIA-PRO-33) Se enciende el contenedor para verificar y bajar la temperatura (5C - 9C aprox.) segn lo requerido por el destino. Luego se apaga para empezar a cargar. Una vez verificada la temperatura del contenedor se procede a cargar el mismo, colocando los pallets en forma ordenada, cargando 21 pallet por contenedor en promedio. Se toma la temperatura de pulpa de algunos pallets que van ha ser cargados quedando registrados en el packing list. Se activan los (RAYAN) termos registradores, (uno en los primeros Pallets y otro al final). Se cierra el contenedor colocando el precinto de aduana, precinto de lnea y de transportista. Se supervisa la temperatura del contenedor a la hora de su salida. Se debe evitar la prdida de temperatura y/o infestacin por insectos. Esto se logra observando las siguientes recomendaciones: Atenuar las luces del rea de carga. Preparar documentacin de pallets en cmara o antecmara (packing list). Cargar directo de cmara a contenedor. En la operacin de carga del contenedor, hacer funcionar el equipo de fro, solo cuando las puertas estn cerradas, previa inspeccin de la temperatura seteada.

4.2. IDENTIFICACION DE PROBLEMAS: Etiquetado. Condicin de paletizado. Tiempo de demora en enfriamiento. Calibracin de termmetros y sensores. Enfriado correcto en cmaras de Almacenamiento. Identificacin y condicin optima durante el despacho. Correcto precintado y seteo del Contenedor.

4.3. ALTERNATIVAS DE SOLUCION:

Prueba de enfriamiento en tnel (producto: uva).

4.4. DETERMINACION DEL PROYECTO: Deshidratacin de la uva Red Globe en tnel de Frio.

V. PLANIFICACION DEL PROYECTO:

5.1. OBJETIVOS DEL PROYECTO: Identificar las causas de los problemas de enfriamiento. Corregir los problemas consecuentes al mal enfriamiento. Establecer procedimientos para lograr la mejora continua.

5.2. FACTIBILIDAD DEL PROYECTO:Anlisis de requerimientos: Stickers autoadhesivos, lapicero. Balanzas, termmetros. Cmara fotogrfica

5.3. METODOLOGIA:

68