informe de seguimiento y análisis de la...juntas vecinales, como la pugna limítrofe entre el...

20
Informe de seguimiento y análisis de la conflictividad en Bolivia Agosto de 2011 Elaborado por la Unidad de Análisis de Conflictos Octubre de 2011

Upload: others

Post on 09-Mar-2020

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Informe de seguimiento

y análisis de la

conflictividad

en Bolivia

Agosto de 2011

Elaborado por la Unidad de Análisis de Conflictos

Octubre de 2011

Índice

Presentación p. 3

1. La conflictividad en Bolivia p. 4 2. Tipología de los conflictos p. 5

3. Sectores y actores demandantes y demandados p. 7

4. Distribución geográfica de los conflictos p. 12

5. Medidas de presión y violencia p. 14

6. Salida de los conflictos p. 15

7. Conclusiones p. 15

Anexo: Detalle de los conflictos de agosto de 2011 p. 17 Conceptos fundamentales p. 31

Informe mensual de Conflictividad en Bolivia

Página 2

Presentación El presente informe sobre conflictividad social en Bolivia corresponde al mes de agosto de 2011. La información con la que se ha trabajado proviene de una base de datos especializada desarrollada por la Fundación UNIR Bolivia, que es alimentada periódicamente desde enero de 2006 y que actualmente contiene un registro de más de dos mil casos. Esta base de datos es nutrida a través de la revisión exhaustiva de doce periódicos de alcance nacional (La Razón, La Prensa, El Alteño, Los Tiempos, Opinión, El Deber, El Mundo, Correo del Sur, El Potosí, La Palabra del Beni, La Patria y El País) y de dos redes radiofónicas nacionales (Fides y Erbol). Los hechos conflictivos son registrados en una matriz de sistematización que incluye información sobre el número de conflictos, su tipología, los principales actores demandantes y demandados, sus respectivos sectores, el ámbito geográfico de los conflictos, su nivel de gravedad, su importancia y su salida. A partir del mes de febrero la Fundación UNIR Bolivia ofrece un nuevo formato de informe, que tiene como objetivo brindar la información esencial en torno a la conflictividad del período de manera más sintética, gráfica y de fácil lectura. Esperamos que el trabajo realizado brinde elementos de información útiles para un mejor tratamiento de los conflictos, de manera de orientarlos hacia la construcción de una sociedad más equitativa, plural y democrática.

Página 3

Agosto 2011

INFORME DE SEGUIMIENTO Y ANÁLISIS DE LA CONFLICTIVIDAD EN BOLIVIA

Correspondiente a agosto de 2011

1. LA CONFLICTIVIDAD EN BOLIVIA

De acuerdo con las fuentes consultadas (doce periódicos y dos redes radiofónicas a nivel nacional), en el mes de agosto se registró un total de 155 casos de conflictos sociales en Bolivia, es decir, 61 más que en el pasado mes de julio. GRÁFICO Nº 1 CANTIDAD DE CONFLICTOS: MARZO A AGOSTO 2011

Fuente: Fundación UNIR Bolivia (agosto 2011)

Un notable incremento de los conflictos, de alrededor de 64% con respecto a julio, caracteriza al mes de agosto. Luego del pico que se alcanzó en abril, es el mes con más casos en lo que va del año. A partir de mayo se presentó un descenso en la cantidad de conflictos, el que se detuvo abruptamente debido al rebrote de algunas problemáticas de los meses pasados, como la escasez de ciertos productos básicos, las demandas de incremento salarial y la gestión del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).

Página 4

Informe mensual de Conflictividad en Bolivia

113

168

133

127

94

155

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto

Además de éstas, otras controversias de significación ocuparon la atención mediática en agosto. La tensión por la pugna limítrofe entre los departamentos de Oruro y Potosí; el cumplimiento de la agenda regional exigida por el Comité Cívico Potosinista; las movilizaciones de la Federación de Juntas Vecinales (FEJUVE) de El Alto demandando la realización de un nuevo censo poblacional; la delimitación territorial entre los municipios de La Paz, Mecapaca, Achocalla y Palca; y el pago del bono PROSOL a los campesinos del departamento de Tarija, figuraron entre las más importantes y las que causaron mayor expectación social.

2. TIPOLOGÍA DE LOS CONFLICTOS

En el mes de agosto, los conflictos de carácter económico representaron el 28% del total: 15% de casos vinculados con la situación económica de las personas y 13% por temas laboral/salariales. Las demandas por prestación de servicios públicas alcanzaron a 11%. TABLA Nº 1 TIPOLOGÍA DE LOS CONFLICTOS

Fuente: Fundación UNIR Bolivia (agosto 2011)

Página 5

Agosto 2011

Retrospectiva: En agosto de 2010 se registró un

total de 91 conflictos; el incre-

mento a agosto de 2011 es de

alrededor del 70%.

GRÁFICO Nº 2

TIPOLOGÍA DE LOS CONFLICTOS

Fuente: Fundación UNIR Bolivia (agosto 2011)

Un componente importante de las demandas de carácter económico del mes es la escasez de productos básicos y de materias primas, como los materiales de construcción que, en un momento de elevación de la oferta inmobiliaria, adquiere mayor relevancia. El encarecimiento de insumos para la elaboración del pan y de la carne de pollo generó también varios conflictos. La existencia de demandas de incremento salarial en esta época del año (meses después de que se aprobara el incremento salarial del sector público) se puede explicar por el aumento de los índices de inflación en los primeros meses del año. Aunque se mantiene la preponderancia de los conflictos económicos, como ha sido una constante durante los últimos dos años, este mes cobraron un cierto protagonismo otro tipo de controversias, como las referidas a la tierra, a recursos naturales y al medio ambiente. La conflictividad en torno a la construcción del tramo II de la carretera entre San Ignacio de Moxos y Villa Tunari, que atravesaría el TIPNIS, combina problemáticas vinculadas con el medio ambiente, la identidad y los derechos indígenas y cuestiones económicas. Los pueblos indígenas de este territorio y, en general, de tierras bajas demandan el respeto de sus derechos constitucionalizados y sostienen que la construcción de la vía generará graves daños ambientales y culturales; por su parte, los colonizadores que se manifiestan a favor de la realización del proyecto justifican su posición desde una idea de progreso, refiriendo que la carretera reportará beneficios para el desarrollo de la región.

Informe mensual de Conflictividad en Bolivia

Página 6

Informe mensual de Conflictividad en Bolivia

Medidas económicas/situación

económica

15%

Laboral/salarial14%

Prestación de servicios públicos

11%Gestión

administrativa10%

Cuestionamiento y/o reconocimiento de

autoridad

8%

Recursos naturales y medio ambiente

7%

Tierra7%

Leyes/medidas legales

6%

Ideológico/político4%

Valores /creencias/identidad

4% Otros14%

El tema de la construcción de la

carretera Villa Tunari - San Ignacio

de Moxos generó en el mes de agos-

to un total de 16 conflictos.

.

Al igual que en los meses anteriores, la prestación de servicios públicos y el manejo administrativo de entidades públicas y privadas motivaron numerosas protestas. Es importante destacar un denominador común a ambos tipos de conflicto: el creciente malestar existente en varios municipios con respecto al cumplimiento de los Programas Operativos Anuales.

3. SECTORES Y ACTORES DEMANDANTES Y DEMANDADOS

3. 1 Sectores y actores demandantes Los sectores que se movilizaron durante el mes de julio fueron los siguientes:

TABLA Nº 2 SECTORES DEMANDANTES

Junio 2011

Página 7

Agosto 2011

Fuente: Fundación UNIR Bolivia (agosto 2011)

Como viene ocurriendo mes tras mes, el sector vecinal/comunal –especialmente los vecinos

de áreas urbanas– fue el que protagonizó la mayor cantidad de conflictos (24%), cifra que

incluso sobrepasa la registrada en julio. Las demandas interpuestas por los miembros de este

sector son de diverso tipo, desde temas coyunturales y de interés nacional, como los casos en

rechazo y defensa de la construcción de la carretera Villa Tunari - San Ignacio de Moxos, hasta

problemas locales vinculados con la gestión municipal y la prestación de servicios básicos,

algunos de estos casos tienden a politizarse y a generar facciones en apoyo o rechazo de

autoridades, en agosto se presentó un ejemplo de este tipo en la localidad de Colomi en la

provincia Chapare del departamento de Cochabamba, el cual derivó en enfrentamientos

violentos con saldo de numerosos heridos. También se puede destacar algunas controversias

que debido a sus connotaciones económicas y políticas movilizaron a las Federaciones de

Juntas Vecinales, como la pugna limítrofe entre el municipio de La Paz y los municipios

aledaños de Mecapaca, Palca y Achocalla, y aquella en demanda de un nuevo censo

poblacional en la ciudad de El Alto.

Página 8

Informe mensual de Conflictividad en Bolivia

El sector educación, por su parte, siguió manteniéndose en el segundo lugar y cobrando

mayor protagonismo. Además de las cuestiones administrativas recurrentes que

preocupan al sector (refacción de escuelas, nombramiento de autoridades, dotación de

material, etc.), otros temas también lo movilizaron: la demanda de los trabajadores

universitarios de cumplimiento del incremento salarial de 10% que decretó el Gobierno

central y las protestas del movimiento estudiantil de distintas ciudades contra el proyecto

carretero que afectaría el TIPNIS.

Aunque no exclusivamente, el conflicto del TIPNIS contribuyó a que los sectores campesino

e indígena ocuparan lugares relevantes en la lista de principales demandantes. Dicho tema

puso en posiciones encontradas a estos grupos, los primeros a favor del tramo caminero,

los segundos en contra, temiéndose que esta confrontación genere situaciones de

violencia. Otras problemáticas que afectaron a estos sectores son el proceso de

saneamiento de tierras, las pugnas internas en las organizaciones y el pago de bonos (caso

PROSOL en Tarija).

El sector salud concentró también 7% de los conflictos, con demandas de destitución de

autoridades, de provisión de insumos de trabajo y, sobre todo, con pedidos de tipo laboral

(pago de sueldos retrasados y de bonos e institucionalización de cargos). Como es

frecuente, los paros fueron las medidas de presión más recurrentes.

GRÁFICO Nº 3 SECTORES DEMANDANTES

Fuente: Fundación UNIR Bolivia (agosto 2011)

Página 9

Agosto 2011

0 5 10 15 20 25 30

Organizaciones políticas

Servicios privados de …

Central obrera

Gobierno central

Personas individuales

Fabril

Ejecutivo municipal

Salud

Indígena

Otras organizaciones y grupos de la …

Vecinal/comunal

En el mes de agosto las fuentes consultadas reportaron la participación específica de mujeres en, al menos, ocho casos, de los cuales la mitad tuvo que ver con reivindicaciones de género: representantes de grupos feministas y de la Coordinadora de la Mujer exigieron equidad en las candidaturas a cargos judiciales y respeto a la campaña electoral en favor de las candidatas mujeres; por otro lado, se realizó en Santa Cruz la denominada Marcha de las putas con la finalidad de generar una toma de conciencia en la población sobre el acoso y los delitos sexuales; en Cochabamba también hubo una manifestación similar que congregó a distintos grupos comprometidos con el tema sin una afiliación específica.

3.2 Sectores y actores demandados

A continuación se presentan los sectores que fueron blanco de los conflictos del mes.

TABLA Nº 3 SECTORES DEMANDADOS

Página 10

Informe mensual de Conflictividad en Bolivia

Fuente: Fundación UNIR Bolivia (agosto 2011)

GRÁFICO Nº 4

SECTORES DEMANDADOS

Fuente: Fundación UNIR Bolivia (agosto 2011) Página 11

Agosto 2011

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

Otras organizaciones y grupos de la …

Personas individuales

Órgano electoral departamental

Órgano legislativo nacional

FF.AA.

Gremial

Fabril

Agropecuario/campesino

Salud

Órgano judicial

Educación

Ejecutivo departamental

Gobierno central

El Estado, en todos sus niveles y órganos, fue nuevamente el principal demandado, concentrando 79% de los casos, cifra similar a la registrada en el mes pasado. De ese total, 38% estuvo dirigido hacia el Gobierno central, 26% a los ejecutivos municipales y 7% a los departamentales. Las tendencias observadas repiten las ya descritas en el mes pasado. Las demandas hacia el Gobierno central revisten una gran dispersión, aunque se observa una cierta preponderancia de los temas económicos, especialmente salariales, de atención a las agendas regionales y realización de grandes obras comprometidas. En relación a los gobiernos municipales, el pedido principal sigue siendo el cumplimiento de proyectos convenidos en los POA (mayormente de infraestructura y servicios básicos). Uno de los cambios más notables respecto a la tendencia general de los meses pasa-

dos es la aparición de los pueblos indígenas en el cuarto lugar de los sectores deman-

dandos. Esta situación se explica por la movilización de organizaciones campesinas en

rechazo a la marcha de los pueblos indígenas de tierras bajas en relación con la cons-

trucción de la carretera que atravesaría el TIPNIS.

4. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS CONFLICTOS El siguiente cuadro muestra la distribución de la conflictividad en los departamentos. TABLA Nº 4 CONFLICTOS POR DEPARTAMENTO

Fuente: Fundación UNIR Bolivia (agosto 2011)

En agosto, La Paz volvió a ocupar el primer lugar en cuanto a la distribución geográfica

de los conflictos; Cochabamba y Santa Cruz ocupan el segundo lugar con el mismo por-

centaje. Por su parte, Potosí descendió al último lugar. El resto de los departamentos,

teniendo en cuenta las cifras de julio, se mantuvo sin modificaciones importantes. Página 12

Informe mensual de Conflictividad en Bolivia

GRÁFICO Nº 5 CONFLICTOS POR DEPARTAMENTO

Fuente: Fundación UNIR Bolivia (agosto 2011)

Como es una constante, más de dos tercios (75%) de los conflictos se suscitaron en las capi-

tales de departamento. Cochabamba fue el municipio con el mayor número de conflictos,

seguido por Santa Cruz y La Paz con porcentajes similares.

TABLA Nº 5 CONFLICTOS POR MUNICIPIO

Fuente: Fundación UNIR Bolivia (agosto 2011)

Página 13

Agosto 2011

La Paz31%

Cochabamba

19%

Santa Cruz19%

Oruro8%

Beni7%

Tarija7%

Chuquisaca6%

Potosí3%

5. MEDIDAS DE PRESIÓN Y VIOLENCIA DE LOS CONFLICTOS

TABLA Nº 6 MEDIDAS DE PRESIÓN POR DEPARTAMENTO

Fuente: Fundación UNIR Bolivia (agosto 2011)

En el mes de agosto se observa un notable incremento, tanto en la cantidad de conflictos (157) como en la cantidad de medidas de presión (262), regresando a niveles de conflictivi-dad similares a los existentes en los primeros meses del año. Cabe destacar que a pesar del incremento en la cantidad de medidas de presión, el porcen-taje de las medidas más violentas es inferior al registrado en el mes de julio (10,31% en com-paración a 16,77% del mes anterior). Sin embargo, el mes de agosto registró un incremento en la cantidad de heridos en los conflictos (110 heridos en comparación a los 40 registrados en el mes anterior) mostrando la radicalización de la población que tiende más rápidamente al enfrentamiento directo. Así, en agosto se registraron: ocho casos de intervención de fuerzas del orden, tres enfren-tamiento entre sectores de la sociedad civil, seis enfrentamiento con fuerzas del orden, y 110 heridos.

El conflicto por la

renuncia del alcalde de

Colomi (Cochabamba)

registró un centenar de

heridos en enfrentamien-

tos entre sectores de la

sociedad civil.

Página 14

Informe mensual de Conflictividad en Bolivia

6. SALIDA DE LOS CONFLICTOS Al finalizar el mes de agosto se pudo evidenciar lo siguiente en relación con el desenla-ce de los conflictos:

Se alcanzaron acuerdos en 16,78% de los casos. 12,26% acuerdos tota-les y 4,52% acuerdos parciales. Se alcanzó acuerdos principalmente en conflictos vinculados a la prestación de servicios públicos y por gestión administrativa.

Cerca de la mitad (43,23%) de los conflictos quedó sin resolución al fi-nalizar el mes. Las controversias por medidas económicas/situación económica y por prestación de servicios públicos fueron las predomi-nantes entre los casos que continuaron vigentes al concluir agosto.

Mientras que el retroceso de uno de los actores tuvo una importante presencia (5,16%), el cuarto intermedio fue la forma de salida menos frecuente (2,58%).

Un 4,52% de los conflictos ingresó en proceso de negociación al finali-zar el octavo mes del año en curso.

7. CONCLUSIONES

En agosto se contabilizó un total de 155 conflictos, lo que significa un incremento de 60% con respecto a julio. Esto rompe con la tendencia a la baja de la conflictividad iniciada en el mes de mayo.

Las altas cifras de la conflictividad de agosto se deben a las movilizacio-nes en torno al tema del TIPNIS y a la reaparición de demandas presen-tes en los meses pasados ante la escasez de productos básicos y por el incremento salarial.

Como es ya una tendencia consolidada, el sector vecinal/comunal fue el principal protagonista de las controversias, seguido por el sector educa-ción. En ambos casos, las exigencias se centraron en temas recurrentes: prestación de servicios públicos y cuestiones administrativas; no obs-tante, se evidenció su participación en asuntos de importancia nacional, como la construcción de la carretera en el TIPNIS, tema que propició una mayor visibilidad de glas organizaciones indígenas y campesinas.

En comparación con julio, los acuerdos logrados en agosto se incremen-taron en 4%. En correspondencia con ello, se registró un descenso de 2,51% en la cantidad de conflictos sin solución al término del mes.

Página 15

Agosto 2011

El incremento del número de conflictos estuvo acompañado por una gran cantidad de medidas de presión, pero no de su radicali-dad (porcentualmente se registraron niveles más bajos de medidas de presión violentas que en julio). Sin embargo hubo algunos casos preocupantes porque dejaron un resultado de numerosos heridos y varios enfrentamientos con fuerzas del orden y/o entre sectores de la sociedad civil.

Página 16

Informe mensual de Conflictividad en Bolivia

ANEXO DETALLE DE LOS CONFLICTOS DE AGOSTO DE 2011

(EN ARCHIVO ADJUNTO)

Página 17

Agosto 2011

Página 18

Informe mensual de Conflictividad en Bolivia

CONCEPTOS FUNDAMENTALES Reúne los principales componentes conceptuales utilizados en el trabajo de seguimiento y análisis de la conflictividad. En ese contexto, expresan tanto su enfoque como su valor operativo en esa labor. Hay que apuntar, no obstante, que en general reflejan los tópicos que encuentran mayor convergencia al presente entre los especialistas y teóricos del conflicto.

CONFLICTO: Relación, entre dos o más partes (individuos o grupos) que tienen o consideran que tienen objetivos incompatibles (Fischer et al). Es un proceso que surge de desacuerdos sobre las metas a alcanzar o los métodos que se van a emplear para cumplir dichas metas. Se inicia cuando una parte percibe que otra la ha afectado o está a punto de afectar de alguna manera sus intereses y una de ellas, o las dos, amenaza(n) con ejercer o ejerce(n) coerciones (Kriesberg).

ACTOR DEMANDANTE: Persona, grupo de personas, representante(s) o miembro(s) de una organización o institución que ejerce(n) presión para lograr un determinado objetivo que es –o parece ser– incompatible con el objetivo del actor demandado. Según sus particularidades, los actores demandantes pueden ser reconocidos como pertenecientes a un sector demandante (educativo, minero, empresarial, indígena y otros).

ACTOR DEMANDADO: Persona, grupo de personas, representante(s) o miembro(s) de una or-ganización o institución hacia quien(es) se dirige la demanda y se plantea la medida de presión. Según sus particularidades, los actores demandados pueden ser reconocidos como pertene-cientes a un sector demandado (gubernamental, empresarial, cívico, etcétera).

DEMANDA: Petición declarativa, sostenida y fundamentada desde su propia lógica oposicional, que un actor presenta a su circunstancial par demandado a propósito del asunto conflictivo. Además de ser la solicitud/exigencia de una acción claramente reconocible en su formulación –en parte por una obvia necesidad de legitimación pública–, la demanda es el correlato natural del asunto del conflicto desde la perspectiva de los intereses y/o posición del actor demandan-te. Así, la demanda presupone un punto de desacuerdo que, una vez resuelto, determina el repliegue del actor demandante y la ‘superación’ del conflicto. Un pedido de aumento salarial es un ejemplo de demanda.

MEDIDA DE PRESIÓN: Acción que, colectiva o individualmente, el actor demandante emprende contra el actor demandado con el objetivo de compelerlo a satisfacer su demanda. Las medi-das de presión son determinantes para establecer el nivel de gravedad de un conflicto: cuanta mayor gravedad revisten las mismas, tanto más alto puede ser el nivel de gravedad de un con-flicto.

ÁMBITO: Espacio en donde surge el conflicto, considerando en particular la exteriorización de la demanda.

Página 19

Agosto 2011

Misión La Fundación UNIR Bolivia es una institución privada, independiente y sin fines de lucro, que tra-baja en los ámbitos de comunicación, diálogo, desarrollo de ciudadanía democrática y gestión de

conflictos, con la finalidad de contribuir a la construcción de un país unido, intercultural y equitati-vo, guiado por valores que posibiliten una convivencia pacífica entre las y los bolivianos.

Oficinas

DISTRITAL UNO: La Paz – El Alto Sede: Ciudad de La Paz Av. 6 de Agosto # 2528

entre calles P. Salazar y L. Gutiérrez Tel. (+591-2) 2117069 – 2119767 – 2110665 – 2115096

Tel./Fax: (+591-2) 215 3021 [email protected]

DISTRITAL DOS: Santa Cruz – Tarija

Sede: Ciudad de Santa Cruz de la Sierra Av. Alemania calle Poresaqui # 3665 (10 Oeste)

Tel./Fax (+ 591-3) 311- 5072 [email protected]

DISTRITAL TRES: Cochabamba – Chuquisaca

Sede: Ciudad de Cochabamba Calle Ayacucho # 235 piso 2 entre Ecuador y Colombia Tel./Fax (+591-4) 4110438

[email protected]

www.unirbolivia.org