informe del bagre

10
x ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO CARRERA DE INGENIERIA AGROPECUARIA SANTO DOMINGO Informe de Zoología General Nombre: Cristian Jaramillo Nivel : Segundo Fecha : 22/05/2012 Tema: Disección de un pez óseo y un cartilaginoso. Objetivo: Observar y reconocer las estructuras externas e internas de un pez óseo. Introducción: Los peces son animales vertebrados acuáticos, típicamente ectotérmicos, recubiertos por escamas y dotados de dos conjuntos de aletas emparejadas y de varias aletas individuales. La especialidad de la zoología que se ocupa específicamente de los peces se llama Ictiología. Como es propio de los primeros vertebrados, son acuáticos y, a diferencia de lo que observamos en los tetrápodos, la respiración se produce principalmente por branquias situadas en hendiduras de la faringe. La locomoción se basa en una forma hidrodinámica, con movimientos laterales del cuerpo auxiliados por extremidades que son aletas. El grupo es muy heterogéneo e incluye a formas tan dispares como las lampreas, los tiburones o los atunes, totalizando cerca de 30.000 especies, siendo el grupo más numeroso de los vertebrados.

Upload: lab-agrolab

Post on 09-Jul-2015

1.306 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe del bagre

x

ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO CARRERA DE INGENIERIA AGROPECUARIA

SANTO DOMINGO

Informe de Zoología General

Nombre: Cristian Jaramillo

Nivel : Segundo

Fecha : 22/05/2012

Tema: Disección de un pez óseo y un cartilaginoso.

Objetivo:

Observar y reconocer las estructuras externas e internas de un pez óseo.

Introducción:

Los peces son animales vertebrados acuáticos, típicamente ectotérmicos, recubiertos por escamas y dotados de dos conjuntos de aletas emparejadas y de varias aletas individuales. La especialidad de la zoología que se ocupa específicamente de los peces se llama Ictiología.

Como es propio de los primeros vertebrados, son acuáticos y, a diferencia de lo que observamos en los tetrápodos, la respiración se produce principalmente por branquias situadas en hendiduras de la faringe. La locomoción se basa en una forma hidrodinámica, con movimientos laterales del cuerpo auxiliados por extremidades que son aletas. El grupo es muy heterogéneo e incluye a formas tan dispares como las lampreas, los tiburones o los atunes, totalizando cerca de 30.000 especies, siendo el grupo más numeroso de los vertebrados.

Page 2: Informe del bagre

Características:

Hay un gran número de peces dotados de esqueleto óseo. Características comunes son:

1. Tienen esqueleto óseo y vejiga natatoria.

2. Tienen boca terminal, escamas dérmicas y cola homocerca.

3. Respiran por branquias situadas en una cavidad y protegidas por el opérculo.

4. Son de sangre fría y ovípara.

Clasificación:

De agua dulce: el ciprino, carpa, trucha, barbo

De río y mar: salmón y anguila.

De mar: arenque, sardina, anchoa, merluza, atún, bacalao.

(thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0040-02/pez óseo)

En los peces, al ser la comida ingerida a través de la boca, es desglosada en el estómago.

Órganos como el hígado y el páncreas añaden enzimas digestivas. La absorción de

nutrientes se realiza a través del intestino.

Las partes de los peces por lo general son similares las cuales son:

Ojo: órgano de la vista del pez.

Opérculo: placa córnea dura que sirve para tapar y cerrar las branquias del pez.

Línea lateral: línea que extiende el pez a lo largo del lateral del cuerpo.

Aleta dorsal: miembro de locomoción del pez situado en su lomo.

Aleta caudal: miembro de locomoción del pez situado al extremidad.

Aleta anal: miembro de locomoción del pez situado al nivel de su ano.

Aleta pélvica: miembro de locomoción del pez situado al nivel de su cintura pélvica.

Escama: cada una de las pequeñas placas suras que recubren el pez.

Aleta pectoral: miembro de locomoción del pez situado al nivel de su pecho.

Mandíbula: maxilar inferior.

Boca: orificio del aparato digestivo.

Maxilar: hueso que forma la mandíbula superior. (Fernández, 1998)

Page 3: Informe del bagre

EL BAGRE

Nombre científico: (Rhamdia humilis)

Familia: Pimelodidae

Los bagres constituyen las especies más comunes de nuestras aguas y las más abundantes.

Pertenecen a la familia Pimelodidae, de "Pimeles" que en griego significa grasa u obeso;

este nombre fue puesto posiblemente por su gordura o carne aceitosa.

Su tamaño es variable y desde el pequeño burrito, propio de acuarios, se encuentran los

grandes, como el amarillo, blanco o el sapo. (Martin Barrios, 2009)

Caracteres generales:

Los bagres son peces de piel lisa desprovista de escamas y representados en nuestras

aguas por más de veinte especies. La mayoría tiene las aletas dorsales y pectorales

provistas de una espina punzante, salvo el bagre sapo que carece de toda defensa, pues ni

dientes tiene.

La coloración varía y depende de la especie. El bagre amarillo se identifica por su color

amarillo oro y las manchas negras, plenas o punteadas. El bagre sapo, tiene en la piel

grandes manchas irregulares sobre fondo amarillo pardo. El bagre blanco es de color gris

sucio y es común pescarlo con el limo del fondo adherido a la viscosidad de su piel.

Las escamas del bagre (R. humilis) son de tipo ciclideo, son más finas, suaves y pequeñas,

lo que es conveniente para el eventual comercio y consumo. Esta especie presenta

también una mayor proporción de carne comestible debida a la forma del cuerpo.

Presenta dimorfismo sexual.

En particular:

El nombre pez gato se deriva de los tentáculos o barbillas, que se extienden a cada lado de

la mandíbula superior y, en algunas especies, también de la mandíbula inferior,

semejantes a los bigotes de un gato estos funcionan como un órgano sensorial. Esos pelos

largos captan las características del ambiente donde se encuentran. Las aletas dorsales y

pectorales están provistas a menudo de espinas puntiagudas, algunas veces venenosas,

que se utilizan como defensa y que pueden ocasionar heridas graves. Algunos miembros

de distintas familias de bagres de América están cubiertos de placas óseas embutidas bajo

la piel lisa. Estos bagres presentan dos pares de barbillas, unas muy largas y otras muy

cortas; sus dientes son menudos y abundantes. (Martin Barrios, 2009)

Page 4: Informe del bagre

La vejiga natatoria es un órgano de flotación que poseen muchos peces. Se trata de una

bolsa de paredes flexibles, llena de gas, situada dorsalmente por debajo de la columna

vertebral y por encima del tubo digestivo. Controla la flotabilidad mediante un complejo

sistema de intercambio gaseoso con la sangre, y permite al pez ascender o descender en

el agua sin necesidad de utilizar la musculatura. También puede tener otras funciones,

como la audición, en ciertas especies de agua dulce. (Martin Barrios, 2009)

Materiales y metodología.

Para esta práctica se utilizo un pez óseo el cual se coloco en una tabla de disección para

poder observar sus partes externas, y luego proceder a observar las partes internas con la

ayuda de un bisturí.

Resultados:

Cola

Aleta Dorsal Línea lateral

Barbillas

Aleta pelviana

Aleta anal

Agalla

Ano

Page 5: Informe del bagre

Corazón

Riñones

Intestino

Hígado

Páncreas

Estomago

Vejiga Natatoria

Page 6: Informe del bagre

GRUPO 1

Nombre Común: Corvina

Nombre Científico: Argyrosomus regius

Orden: Perciformes

Familia: Sciaenidae

Las escamas de la corvina (A. regius) que cubren el cuerpo son relativamente grandes y

cicloideas, y su línea lateral es curva con escamas ctenoideas que destacan por su brillo

intenso.

Aleta adiposa

Aleta Dorsal

Línea Lateral

Aleta anal

Ojo

Mandíbula inferior

Cola Opérculo

Fotos de Daniel Viteri

Aleta pectoral Aleta ventral

Page 7: Informe del bagre

GRUPO 2

Mojarra (Diapterus aureolus)

Familia: Gerreidae

Orden: Perciformes

Clase: Actinopterygii

Fotos: Marco Ibarra

Page 8: Informe del bagre

GRUPO 3 Chame (Dormitator latifrons)

Aletas superiores

Fotos de Javier de la Cruz.

Page 9: Informe del bagre

Discusión Abrimos el pez que nos toco a cada grupo como decía la practica a seguir, en este caso fue

el bagre nos toco traer este pez ya que a mi grupo le salió el tiburón pero en el momento

de ir a conseguirlo no se lo encontró porque estaba escaso debido a este trajimos a este

ejemplar pensando que tenia las mismas características del tiburón; los cuales nuestros

pensamientos eran errados ya que en el momento de la disección observamos que tenía

todas las estructuras de un pez como Ojo, Opérculo, Línea lateral, Aleta dorsal, Aleta

caudal, Aleta anal, Aleta pélvica, Escama, Aleta pectoral, Mandíbula, Boca, Maxilar; como

lo dice (Fernández, 1998) pudimos comprobar que todas estas estructuras tubo nuestro

pescado.

Y la vejiga natatoria la cual solo está presente en los peces óseos lo cual quiso decir que

este ejemplar era un pez de esta clasificación y no como lo habíamos tenido entendido

esta vejiga les permite nadar a los peces y no ahogarse ya que es una bolsa de aire como

lo dice (Martin Barrios, 2009)

En los peces, al ser la comida ingerida a través de la boca, es desglosada en el estómago.

Órganos como el hígado y el páncreas. La absorción de nutrientes se realiza a través del

intestino; tienen esqueleto óseo y vejiga natatoria todas estas partes la vimos en la

práctica conjuntamente con el corazón, respiran por branquias situadas en una cavidad y

protegidas por el opérculo.

Los bagres son peces de piel lisa, la coloración varía y depende de la especie. El bagre

amarillo se identifica por su color amarillo oro y las manchas negras, plenas o punteadas.

El bagre sapo, tiene en la piel grandes manchas irregulares sobre fondo amarillo pardo

como lo dice (Martin Barrios, 2009). El bagre blanco es de color gris sucio este es el

ejemplar el cual teníamos pudimos ver en el estereomicroscopio que no poseen escamas y

si las poseen no se las distingue porque son demasiados pequeñas.

La mayoría tiene las aletas dorsales y pectorales

Las escamas del bagre (R. humilis) son de tipo ciclideo, son más finas, suaves y pequeñas.

Bibliografía

o http://es.wikipedia.org/wiki/Pesces”evolucion de los peces”

o http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0040-02/pezoseo.html

o http://www.infovisual.info/02/032_es.html

o FERNANDEZ, P.1998. Factors involved in the dissemination of disease in fish

populations. Journal of Aquatic Animal Health 10:160-171.

o MARTÍN, T. Fisiología Aplicada. Tema 10. Fisiología especial de los peces (en línea)

Enero 2007. Disponible en: http://infoservet/Soporte/Download/doc/(Fisiología_

Aplicada)_Libro_Peces.doc [Consulta: 5 Marzo 2009].

Page 10: Informe del bagre