informe seguridad.docx

30

Upload: karenyis-ramirez

Post on 24-Sep-2015

223 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Trabajo Comunitario.

TRANSCRIPT

Repblica Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular Para la Educacin SuperiorU.B.V. Misin SucreTucupita, Estado Delta AmacuroPEG: Estudios Jurdicos

Facilitadora:Participantes:CI. N

Sociloga Acanis ArzolayKenys SifontesN 11.206.419

Liliana JimnezN 16.215.658

Norelkis BermdezN 20.567.880

Tucupita, Junio 2014IntroduccinEn la actualidad es prioritario el desarrollo y para ello fomentar los procesos que ayuden al proletariado en la apropiacin social del conocimiento legal, para promover la participacin ciudadana hacia el mejoramiento de su calidad de vida. En esta fase de estudio tenemos la vinculacin de las siguiente Unidades Curriculares: Pueblos y Comunidades Indgenas, Exclusin y Grupos Vulnerables, Nuevas Tecnologa y Derecho y Transformacin Sociales, Estado Ciudadana y Nacionalidad, Derechos Humanos y Modelo de Desarrollo, Redaccin y Documentacin. La participacin ciudadana tiene diferentes niveles, por una parte la participacin dentro de la comunidad, esto es lo que se denomina participacin comunitaria, a travs de ella la comunidad se organiza frente a las adversidades, o simplemente con el objetivo de lograr un mayor bienestar procurando su desarrollo.Pero existe otro tipo de participacin, la participacin ciudadana a travs de la cual se establece una relacin ms activa entre la comunidad y las autoridades pblicas, es decir, es una forma de colaboracin para lograr que se oiga a las comunidades y lograr que el Municipio se haga cargo de la resolucin de los problemas comunitarios que impiden el desarrollo sostenible de la calidad de vida y el alcance de la justicia social. De manera organizada el proletariado puede formar parte en la toma de decisiones, priorizando las acciones en base a sus necesidades y recursos disponibles en coordinacin con las autoridades locales. Una forma de participar es la identificacin de problemas y necesidades, para lograr su integracin en la definicin de polticas, programas o proyectos de desarrollo. Con la participacin ciudadana se involucra a los sujetos sociales ms desfavorecidos en la definicin de estrategias y en el reparto de beneficios. Con la participacin, la poblacin puede colaborar en el mejoramiento y cuidado de los servicios pblicos de su comunidad. Una de las particularidades del modelo de las competencias ciudadanas en Venezuela es que hace hincapi en la formacin ciudadana, por tanto, en el marco de las competencias a ser alcanzados en la carrera de Estudios Jurdicos, la investigacin se sustent en el paradigma sociocrtico, con el fin de indagar sobre la manera como el proletariado de la Comunidad El Jobo, Parroquia Jos Vidal Marcano, ejercen su derecho a la participacin comunitaria, en el marco de las estrategias de participacin contempladas en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela. Especficamente se hace referencia al proceso de participacin ciudadana en el mbito de la gestin social, la autogestin y la produccin social, apoyado en una investigacin de campo de carcter cualitativo y cuantitativo.En este marco de ideas, los mtodos cualitativos de la hermenutica y la dialctica, se aplican en esta investigacin, debido a que la mente del ser humano es interpretativa (hermenutica) trata de buscarle significado a las cosas por medio de la observacin, evitando malentendidos; y el razonamiento y la comprensin (dialctica) la cual trata de descubrir la verdad por medio del dialogo o tcnica de la conversacin, debatiendo conflictos hasta llegar a la certeza de la esencia misma de las cosas, cuyo propsito fue interpretar los alcances de la aplicacin de un programa de formacin ciudadana, diseado de manera consensuada, para la promocin de la cultura legal sobre la participacin ciudadana y comunitaria, dirigida al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la Comunidad El Jobo.La informacin recogida se someti al anlisis del discurso sobre justicia social, de conformidad con el enfoque determinado por el Programa Acadmico de Estudios Jurdicos, Anlisis de la Ciudadana e Igualdad Real, tomando como unidad de anlisis los enunciados. En este sentido, los habitantes manifestaron tener desinformacin sobre procedimientos y mecanismos de actuacin para una efectiva participacin ciudadana en el proceso de gestin comunitaria, y se aprecio adems la falta de conocimientos en el mbito social, econmico y jurdico. Diagnostico.El dilogo de saberes y la accin participativa efectuados en la Comunidad el Jobo, Parroquia Jos Vidal Marcano, Municipio Tucupita, Estado Delta Amacuro, permiti profundizar en el conocimiento y la percepcin que tienen sus moradores sobre la justicia social, las posibilidades y condiciones de los sectores populares para acceder a la atencin jurdica; as como sus principales debilidades en las polticas pblicas en el abordaje de las problemticas socio-jurdicas existentes como accin real a la disociacin en el aspecto jurdico.Adems de ello, se evidencia que aun dentro de esa poblacin se vive la herencia de siglos la marginacin y la supresin de derechos por el sistema capitalista, el cual no garantiza a las mayoras sociales el derecho inalienable a la justicia social. De all la importancia de construir conocimientos y propuestas colectivas como aporte a la construccin del socialismo que haga posible la justicia social exigida por el pueblo y la desconstruccin de las estructuras obsoletas e injustas de la burguesa que en un momento determinado hicieron sus estructuras dentro del sistema venezolano.Para este estudio se utiliz el mtodo hermenutico, por ser el ms apropiado para el estudio de la accin humana, donde se involucra la interpretacin y el estudio de fenmenos humanos significativos para el hombre y su entorno de manera detallada, tomando en cuenta la necesidad que tiene el individuo de interpretar las diversas situaciones acontecidas en la vida diaria y en el entorno que los rodea para lograr su interpretacin definitiva.El Estado colonial-capitalista que heredo esta comunidad despoj a sus habitantes y al Poder Popular del ejercicio de la justicia, centralizando, elitizando y burocratizando todo el aparato de justicia, al punto que, no es capaz de garantizar acceso y atencin jurdica a las mayoras sociales desfavorecidas en el reparto econmico capitalista.Esto se traduce en la ausencia de espacios populares para abordar los problemas socio jurdicos; y en los casos que las instituciones del mbito jurdico entran a resolver problemas de los ciudadanos, actan desde criterios y valores que favorecen a los proletariados con mayor recurso econmico y merman las posibilidades reales de justicia de las mayoras populares, impidiendo la concrecin en la prctica, del nuevo modelo de Estado y de democracia participativa y protagnica.La vieja estructura del Estado burgus que permaneci y permanece an en el escenario del Estado Venezolano, y sus actores enquistados en las estructuras de poder, sirven a los capitalistas, logrando una impunidad casi plena. Este aparato arremete contra los sectores populares, convirtindose en uno de los principales enemigos de sus luchas por la justicia social. Por otro lado, se ha podido evidenciar en la Comunidad el Jobo el surgimiento de un Consejo Comunal, que empieza a plantearse tanto la construccin de normativas comunitarias, como la reflexin y discusin sobre las polticas pblicas nacionales y las maneras que estas afectan a los ciudadanos y sus habitantes.La realidad de este sector, nos invita adentrarnos en su dinmica, en su comportamiento, en los efectos de las variables de contingencias que en ella se manifiestan, en las vicisitudes que se originan con sus habitantes, as como en las herramientas con que se cuenta para lograr soluciones, nuestro caso de estudio, a alcanzar un proyecto socio productivo comunitario.Es por eso, la importancia de empoderar a los moradores de la Comunidad el Jobo del manejo de los recursos humanos y su entorno, y de las aportaciones que le proporciona ese extraordinario capital, no puede pasar por tanto, desapercibido el rol del Ser en el conflicto o problema.Partiendo desde esta perspectiva podemos afirmar que la especie humana da a da coloca en prctica el mtodo hermenutico muchas veces sin imaginrselo, debido al carcter interpretativo del hombre.A travs de esta investigacin se pretende proporcionar algunas herramientas bsicas para interpretar, analizar e investigar en la dimensin, alcance, repercusiones de los problemas, sin descuidar a su principal actor como es el Ser Social. En este sentido, la investigacin trata del Diagnstico y las repercusiones que surgen debido al posible desarrollo econmico de esta comunidad, con caractersticas ideolgicas que se llevara a cabo en la praxis del talento humano en la elaboracin de un anlisis situacional de un problema comunitario para el levantamiento de la informacin requerida para su solucin.

ObjetivosObjetivo General.Contribuir a la promocin de la autogestin como mecanismo fundacional de un sistema autnomo de gobierno comunitario que permita el desprendimiento del modelo capitalista con miras a fomentar y desarrollar el modelo socialista de produccin social.

Objetivos Especficos. Abordar la realizacin de un diagnstico comunitario sobre justicia social y participacin ciudadana, con la aportacin y el consenso de los habitantes de la comunidad, a objeto de determinar los aspectos que facilitan u obstaculizan el proceso de participacin ciudadana en el marco de la legislacin aplicable.

Identificar, sensibilizar, comprometer y movilizar a los habitantes para su integracin comunitaria, en el ejercicio de los derechos y deberes que derivan de la participacin ciudadana, adems del compromiso social que tienen para la transformacin de su entorno.

Instruir a la comunidad sobre la importancia de la organizacin autnoma comunal, en va de la conformacin de un sistema econmico socialista de produccin enmarcado en el proceso de construccin de un nuevo orden social, para el alcance de la justicia social y la conciencia ciudadana de la comunidad en su rol de ciudadano.

Antecedentes histricos.El proyecto Anlisis de la Ciudadana e Igualdad Real surge de la voluntad grupal en cooperar con el Proyecto Pas, (Proyecto Nacional Simn Bolvar); tomando como base que: gracias a este se puede acceder al sistema educativo del cual muchos individuos incluyendo a los que conforman el grupo de investigacin haban sido excluidos por tantos aos, y que ahora gracias a las polticas del sistema educativo realizan estudios en una Universidad (UBV), con principios polticos estrechamente vinculados con el actual sistema de gobierno, y siendo as, los integrantes del grupo se deben formar como profesionales comunitarios, sensibles, integrales, con principios y valores, comprometidos con el pas y con el colectivo, dispuestos a buscar y ofrecer soluciones competentes para cada situacin que as lo amerite y de esta forma contribuir en comenzar a construir los caminos por donde los sucesores de las generaciones actuales caminaran.El 04 de Febrero de 1992, se conoci la "Agenda Alternativa Bolivariana" "La propuesta de Hugo Chvez para transformar a Venezuela" "Plan de Desarrollo Econmico y Social de la Nacin 2000-2007", hoy se recogen dichos fundamentos en las Siete Lneas Estratgicas del Proyecto Nacional Simn Bolvar, que es el ncleo de un modelo de acciones estratgicas conocido como "Triangulo de la Victoria", este consiste en: 1) El Qu? Lo poltico; 2) El Cmo? Lo estratgico; 3) El Con Qu? Los instrumentos.En este orden lo poltico representa el gran objetivo de la construccin del Socialismo en Venezuela, el cmo, es a travs de las Siete Lneas Estratgicas del Proyecto Nacional Simn Bolvar, y l con qu, los Cinco Motores de la Revolucin. Actualmente lo representa el Segundo Eje del Plan Patria Seguro 2013-2019.Implicaciones de las posibles problemticas existentes en los ciudadanos y ciudadanas de la Comunidad el Jobo.Cuando hablamos de Justicia Social, hablamos de que todas las venezolanas y todos los venezolanos puedan desarrollarse integralmente, cumpliendo con sus deberes y, sobre todo, ejerciendo sus derechos a la educacin, a la seguridad social, a la seguridad ciudadana, a la sana alimentacin, al trabajo, a la vivienda digna y al pleno desarrollo de la personalidad del individuo, entre otros, garantizando as la igualdad de condiciones y de oportunidades que faciliten la justicia social y que garanticen el desarrollo humano y la paz integral. (Contemplado en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela en Captulo V De los Derechos Sociales y de las Familias).La Comunidad el Jobo se encuentra en un estado de abandono de la justicia social, pues los habitantes de este sector viven el da a da en un estado de alarma permanente por la inseguridad que viven a causa del vandalismo, sin obviar el consumo de estupefacientes y sustancias psicotrpicas y del alcohol, lo que trae como consecuencia la conducta rebelde y antisocial de muchos jvenes y adultos que viven en esa localidad. Adems de ello, se encuentran viviendo en gran minora en viviendas no aptas para vivir, sin servicios de redes de cloacas, en conclusin el sector no brinda a sus habitantes un beneficio social de justicia, no cumplindose as los principios de derecho que nos consagra el Estado. Otro problema que existe en este sector es el desempleo y son pocas las personas que cuentan con el sustento laboral, derecho consagrado en el artculo 87:Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de trabajar. El Estado garantizar la adopcin de las medidas necesarias a los fines de que toda persona pueda obtener ocupacin productiva, que le proporcione una existencia digna y decorosa y le garantice el pleno ejercicio de este derecho. Es fin del Estado fomentar el empleo. La ley adoptar medidas tendentes a garantizar el ejercicio de los derechos laborales de los trabajadores y trabajadoras no dependientes. La libertad de trabajo no ser sometida a otras restricciones que las que la ley establezca.Y los que laboran, en su mayora son trabajadores dependientes del gobierno regional y local, y algunos que trabajan de forma independiente a los cuales el gobierno municipal no les presta la atencin de beneficios que consagra la ley Orgnica de trabajo en el Artculo 40.Se entiende por trabajador no dependiente la persona que vive habitualmente de su trabajo sin estar en situacin de dependencia respecto de uno o varios patronos.Los trabajadores no dependientes podrn organizarse en sindicatos de acuerdo con lo previsto en el Captulo II del Ttulo VII de esta Ley y celebrar acuerdos similares a las convenciones colectivas de trabajo segn las disposiciones del Captulo III del mismo Ttulo, en cuanto sean aplicables; sern incorporados progresivamente al sistema de la Seguridad Social y a las dems normas de proteccin de los trabajadores, en cuanto fuere posibleEn este sector podemos darnos cuenta que existe muchas necesidades bsicas, hay muchas familias que estn en pobreza, tambin confirmamos varios casos de jvenes con problemas de alcohol y drogas.Dentro de esta comunidad no existe ninguna de las Misiones sociales del Programa de gobierno, no existen, programas de beneficios sociales como las casas de alimentacin, los simoncitos, la casa comunal, no cuenta con reas deportivas y de recreacin, no cuenta con mdulos policiales. Ordenamiento jurdico venezolano e internacionalConstitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela Artculo 3.- El Estado tiene como fines esenciales de defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrtico de la voluntad popular, la construccin de una sociedad justa y amante de la paz, la promocin de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garanta del cumplimiento de los principios, derechos y deberes consagrados en esta Constitucin.La educacin y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines. (p. 1).Lo descrito anteriormente, demuestra las primeras polticas pblicas contempladas en la Carta Magna, en donde se estipula la sociedad democrtica y el Estado Social de Derecho y Justicia para todos los venezolanos, son algunas de las primeras polticas pblicas contempladas en este documento el cual tambin plantea que los habitantes de este pas, tendrn garantizada su defensa y desarrollo como personas de bien, acciones que lograrn mediante la educacin y el trabajo.Artculo 5. La soberana reside intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce directamente en la forma prevista en esta Constitucin y en la ley, e indirectamente, mediante sufragio, por los rganos que ejercen el Poder Pblico.Los rganos del Estado emanan de la soberana popular y a ella estn sometidos. (p. 2).Este artculo, resalta la importancia de que la Soberana reside directa e indirectamente en el pueblo, quien la ejerce a travs del sufragio, y dems parmetros establecidos en la Ley, y que todos los rganos del Estado deben someterse a la voluntad de la misma.Artculo 62.- Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente en los asuntos pblicos, directamente o por medio de sus representantes elegidos o elegidas.La participacin del pueblo en la formacin, ejecucin y control de la gestin pblica es el medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto individual como colectivo. Es obligacin del Estado y deber de la sociedad facilitar la generacin de las condiciones ms favorables para su prctica. (p. 15).Toda persona que se encuentre en territorio venezolano sea hombre o mujer, mayor de dieciocho (18) aos de edad, tendr la capacidad de intervenir o colaborar sin ninguna restriccin en las materias o asuntos jurdicos que sean de carcter pblico, ya sea directamente, o a travs, de su representante electo.La colaboracin de la sociedad en la formacin, ejecucin y control de la administracin pblica es el medio final para lograr la proliferacin que garantice su progreso total, tanto individual como en agrupaciones. El estado est bajo la obligacin y deber de la sociedad facilitar la variedad de las condiciones ms favorables para su uso.Artculo 118.- Se reconoce el derecho de los trabajadores y de la comunidad para desarrollar asociaciones de carcter Estas asociaciones podrn desarrollar cualesquier tipo de actividad econmica, de conformidad con la ley. La ley reconocer las especificidades de estas organizaciones, en especial, las relativas al acto cooperativo, al trabajo asociado y su carcter generador de beneficios colectivos.El Estado promover y proteger estas asociaciones destinadas a mejorar la economa popular y alternativa. (p. 29).Se refiere a las iniciativas de las trabajadoras y trabajadores y de la comunidad de formar o desarrollar asociaciones de carcter social y participativo sern reconocidas promovidas y protegidas por el Estado Venezolano de manera de fomentar la economa popular.Artculo 184.- La ley crear mecanismos abiertos y flexibles para que los Estados y los Municipios descentralicen y transfieran a las comunidades y grupos vecinales organizados los servicios que stos gestionen previa demostracin de su capacidad para prestarlos, promoviendo:La transferencia de servicios en materia de salud, educacin, vivienda, deporte, cultura, programas sociales, ambiente, mantenimiento de reas industriales, mantenimiento y conservacin de reas urbanas, prevencin y proteccin vecinal, construccin de obras y prestacin de servicios pblicos. A tan efecto, podrn establecer convenios cuyos contenidos estarn orientados por los principios de interdependencia, coordinacin, cooperacin y corresponsabilidad. La participacin de las comunidades y ciudadanos y ciudadanas, a travs de las asociaciones vecinales y organizaciones no gubernamentales, en la formulacin de propuestas de inversin ante las autoridades estadales y municipales encargadas de la elaboracin de los respectivos planes de inversin, as como en la ejecucin, evaluacin y control de obras, programas sociales y servicios pblicos en su jurisdiccin. La participacin en los procesos econmicos estimulando las expresiones de la economa social, tales como cooperativas, cajas de ahorro, mutuales y otras formas asociativas.La participacin de los trabajadores y trabajadoras y comunidades en la gestin de las empresas pblicas mediante mecanismos autogestionarios y cogestionarios. La creacin de organizaciones, cooperativas y empresas comunales de servicios, como fuentes generadoras de empleo y de bienestar social, propendiendo a su permanencia mediante el diseo de polticas donde aquellas tengan participacin. La creacin de nuevos sujetos de descentralizacin a nivel de las parroquias, las comunidades, los barrios y las vecindades a los fines de garantizar el principio de la corresponsabilidad en la gestin pblica de los gobiernos locales y estadales y desarrollar procesos autogestionarios y cogestionarios en la administracin y control de los servicios pblicos estadales y municipales.La participacin de las comunidades en actividades de acercamiento a los establecimientos penales y de vinculacin de stos con la poblacin. (p. 48).Indica que la ley crear mecanismos abiertos y flexibles para que los Estados y los Municipios descentralicen y transfieran a las comunidades y grupos vecinales organizados los servicios que stos gestionen previa demostracin de su capacidad para prestarlos.Los mecanismos que hasta ahora, se han creado, son las Leyes del Poder Popular, a saber: La Ley Orgnica de los Consejos Comunales, la Ley Orgnica del Poder Popular, La Ley Orgnica de las Comunas, La Ley Orgnica del Sistema Econmico Comunal, La Ley Orgnica de la Contralora Social, La Ley Orgnica del Consejo Federal de Gobierno, La Ley Orgnica de la Planificacin Publica y Popular y La Ley Orgnica para la Gestin Comunitaria.Estas Leyes creadas podemos figurarlas como la cabeza, los brazos, el torso, las piernas del cuerpo humano, que ejecutan sus acciones hacia el Pueblo, que es el objetivo nico de estas Leyes y que su finalidad, junto al Soberano, es la construccin de las Comunas. Por ejemplo, la cabeza pudiera ser la Ley del Poder Popular, la Ley del Sistema Econmico Comunal y las Ley de la Contralora Social.Ley Orgnica de los Concejos Comunales.Artculo 20.- La Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas es la mxima instancia de deliberacin y decisin para el ejercicio del poder comunitario, la participacin y el protagonismo popular, sus decisiones son de carcter vinculante para el consejo comunal en el marco de esta Ley. (p. 9). Mantiene la soberana de la asamblea de ciudadanos y ciudadanas.

Ley Orgnica del Poder Pblico MunicipalArtculo 262. Los ciudadanos y ciudadanas, y sus organizaciones, tienen el derecho y el deber de utilizar los medios de participacin aqu sealados. Los municipios debern legislar acerca de los requisitos exigibles para demostrar el inters legtimo local de aquellos interesados en el ejercicio de alguno de estos medios de participacin, sin menoscabo de los derechos y limitaciones que establece la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela y la legislacin aplicable. (p. 68).Los ciudadanos y ciudadanas, y sus organizaciones tienen el derecho y el deber de utilizar los medios de participacin.Ley Orgnica Del Sistema Econmico ComunalArtculo 1. La presente Ley tiene por objeto desarrollar y fortalecer el Poder Popular, estableciendo las normas, principios, y procedimientos para la creacin, funcionamiento y desarrollo del Sistema Econmico Comunal, integrado por organizaciones socio productivas bajo rgimen de propiedad social comunal, impulsadas por las instancias del Poder Popular, el Poder Pblico, o por acuerdo entre ambos, para la produccin, distribucin, intercambio y consumo de bienes y servicios, as como de saberes y conocimientos, para satisfacer las necesidades colectivas y reinvertir socialmente el excedente, mediante una planificacin estratgica, democrtica y participativa. (p. 1).Se percibe de acuerdo con este artculo, que la ley tiene por objeto establecer los principios, normas y procedimientos que rigen el sistema el sistema econmico comunal para desarrollar el modelo productivo socialista.Artculo 3. Las disposiciones de la presente Ley son aplicables a las comunidades organizadas, consejos comunales, comunas y todas las instancias y expresiones del Poder Popular, en especial a las organizaciones socio productivas que se constituyan dentro del Sistema Econmico Comunal; y de igual manera, a los rganos y entes del Poder Pblico y las organizaciones del sector privado, en sus relaciones con las instancias del Poder Popular. (dem).Fomenta la participacin activa de la comunidad en el logro de un sistema econmico dentro de la comuna, que garantice el desarrollo sustentable, con la autogestin y la cogestin, la cual permita su permanencia en el tiempo.Implicacin con las Poltica del EstadoEsta investigacin guarda relacin con el Plan Patria Socialista 2013-2019 en su Segundo Eje: Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI, en Venezuela, como alternativa al sistema destructivo y salvaje del capitalismo y con ello asegurar la mayor suma de seguridad social, mayor suma de estabilidad poltica y la mayor suma de felicidad para nuestro pueblo.2.1.1 Impulsar nuevas formas de organizacin de la produccin que pongan al servicio de la sociedad los medios de produccin e impulsen la generacin de tejido productivo bajo un nuevo metabolismo para la transicin al socialismo.2.1.2.Expandir e integrar las cadenas productivas orientndolas hacia la satisfaccin de las necesidades sociales en camino a la construccin del socialismo.2.1.3.2. Propiciar un nuevo modelo de gestin en las unidades productivas en las unidades de propiedad social directa e indirecta; eficiente, sustentable y que genere retornabilidad social o econmica del proceso productivo al ms alto inters nacional.

Ley Orgnica de la funcin policial Artculo 2Ley orgnica de Droga Articulo 1,2La Ordenanza Municipal de convivencia ciudadanaDecreto de la seguridad ciudadana del Estado Delta Amacuro .Limitaciones en el abordaje de la problemtica.Este proyecto se limita por la disposicin por parte de los ciudadanos y ciudadanas en brindar informacin y la disposicin de tiempo por parte de ellos por sus ocupaciones laborales y por la falta de conocimientos relacionados con el nuevo modelo socialista.Sistematizacin de experiencias.Es indispensable considerar los momento y dimensiones de las experiencias vividas mediante el proceso de elaboracin del proyecto y el abordaje de la problemtica seleccionada.Se selecciono una comunidad como dimensin del proyecto comunitario, comunidad que posteriormente se abordo para aplicar un instrumento de recoleccin de datos, mediante las cuales se pudo conocer el potencial y la dimensin de las estrategias que deberan aplicarse para la seleccin de la problemtica a abordar.Una vez realizada e implementada la herramienta cognitiva (FODA), se construy conjuntamente con los habitantes de la Comunidad El Jobo, Parroquia Jos Vidal Marcano, Municipio Tucupita, Estado Delta Amacuro, permiti sondear aquellos fenmenos que los habitantes consideraban como problemticas relevantes y prioritarias.Posteriormente ocurrieron diversos tropezamos con diversos obstculos inherentes a la naciente y reciente gestin socialista. Tropiezos como: ausencia de ciudadanos y ciudadanas con tica socialista, comprometidos con los cambios sociales y polticos de esta era. Sin embargo se pudo contar con el respaldo y apoyo de buenos Facilitadores Acadmicos, quienes nos dotaron de mecanismos de participacin y protagonismo Comunidad-Estudiante, mismas que nos empoderaron de herramientas que permitieron evaluar el desempeo de los ciudadanos y ciudadanas en el nuevo paradigma socialista.Se notaron los cambios transcendentales e incidentes en la formacin de los habitantes de la comunidad el Jobo con valores socialistas. Cambios que suceden gracias a su inters y ahnco en querer entender el paradigma que implicaba la aplicacin del sistema socialista.Esta nueva metodologa, nos permiti entender de manera holstica la importancia de entender y comprender el mtodo hermenutico en el desarrollo de la comunidad.Es de esta manera como logramos entender la importancia de aplicar este mtodo para identificar los motivos socio-histricos que inciden directa e indirectamente segn el materialismo dialectico y el realismo jurdico en cuanto a los ndices de desigualdad y la vulnerabilidad social.Despus de indefinidos instrumentos aplicados, de diversas reuniones, entrevistas grupales e individuales, dinmicas, recoleccin de datos, anlisis de diarios de campos, discusiones grupales con diversos entes y actores de la comunidad; se logra definir la problemtica a abordar. Entendida como " Anlisis de la Ciudadana e Igualdad Real."Es as como se decide afrontar el reto de abordar el tema de la "Anlisis de la Ciudadana e Igualdad Social" desde un enfoque hermenutico, considerando todos los mbitos y aspectos como un todo y sin separarlo por jerarqua, pues solo de esta forma se puede lograr el equilibrio entre la justicia social y la igualdad real. Con la aplicacin del mtodo hermenutico. Se pudo principalmente, aprender a entender, comprender e interpretar las diferentes acepciones y conceptos que se derivan de las distintas corrientes del pensamiento. Es as como logramos establecer parmetros entre lo emprico y lo cientfico y simultneamente vincularlos a la prctica jurdica.Muestras de todo lo antes descrito se puede palpar en cada rostro de los habitantes de la Comunidad El Jobo, quienes con su gran labor han hecho posible que las metas propuestas se logren alcanzar. Deseosos de beneficiarse y empoderarse de este derecho inherente y propio.El Estado colonial-burgus que heredamos, despoj a las comunidades y al Poder Popular del ejercicio de la justicia, centralizando, elitizando y burocratizando todo el aparato de justicia, al punto que, no es capaz de garantizar acceso y atencin jurdica a las mayoras sociales desfavorecidas en el reparto econmico capitalista.De otro lado, se evidenci una mayor iniciativa popular para proponer y luchar por la transformacin revolucionaria y popular de la comunidad.

PLANIFICACION DE ACTIVIDADESFECHAS:ACTIVIDADHORALUGAR

07-05-14RECORRIDO EN LA COMUNIDAD PARA APRESIAR DE MANERA PRESENCIAL ALGUNAS DE SU PROBLEMATICA05:00 PMCOMUNIDAD DE JOBO PARROQUIA JOSE VIDAL MARCANO

19-05-14REUNION PARA ACORDAR LAS PREGUNTAS GENARADORAS DE LA ENCUESTA SE DEJO PARA EL OTRO DIA05:00 PMPARQUE INFANTIL LA GUARAPERA

20-05-14SUPENDIDA LA REUNION ACORDADA05:00PMPARQUE INFANTIL LA GUARAPERA

24-05-14CONCRETAR LA PREGUNTAS GENERADORAS EN EL AULA08:00 PMAULA DE CLASE

28-05-14REALIZACION DE LA ENCUESTA 05:00 PMCOMUNIDAD DE JOBO

22-06-14EXPOSICION Y ENTREGA DE INFORME FINAL (CIUDADANIA E IGUALDAD REAL) 08:00 AMAULA DE CLASE