informe vigilancia de la calidad de agua...

41
Certificación SC-CER98915 Certificación SC-CER98915 Certificación SC-CER98916 Certificación SC-CER98916 INFORME VIGILANCIA DE LA CALIDAD DE AGUA AÑO 2013 Dra. ELIZABETH TRUJILLO DE CISNEROS Directora IDSN Dr. CARLOS ALBERTO HIDALGO Subdirector de salud Pública Ing. MARTHA CECILIA PAZ MARCILLO Profesional Especializada – Coordinadora Salud Ambiental Ing. JULIÁN MAURICIO TÉLLEZ SALAS Profesional Universitario – Referente Programa vigilancia de Calidad de Agua Equipo de apoyo del Programa JUAN MIGUEL GUERRON Ingeniero Sanitario y Ambiental MAURICIO REVELO Ingeniero Sanitario y Ambiental ROSA MARÍA MARTÍNEZ Ingeniera sanitaria INGRID MELO Ingeniero Sanitario y Ambiental INSTITUTO DEPARTAMENTAL DE SALUD DE NARIÑO SUBDIRECCIÓN DE SALUD PÚBLICA ÁREA DE SALUD AMBIENTAL PROGRAMA VIGILANCIA DE LA CALIDAD DEL AGUA San Juan de Pasto Enero 2014

Upload: truonganh

Post on 28-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME VIGILANCIA DE LA CALIDAD DE AGUA …idsn.gov.co/site/web2/images/documentos/sambiental/2014/inf... · Esto en particular ha quedado bien establecido si se trata de enfermedades

Certificación SC-CER98915

Certificación SC-CER98915

Certificación SC-CER98916

Certificación SC-CER98916

INFORME VIGILANCIA DE LA CALIDAD DE AGUA AÑO 2013

Dra. ELIZABETH TRUJILLO DE CISNEROS Directora IDSN

Dr. CARLOS ALBERTO HIDALGO

Subdirector de salud Pública

Ing. MARTHA CECILIA PAZ MARCILLO Profesional Especializada – Coordinadora Salud Ambiental

Ing. JULIÁN MAURICIO TÉLLEZ SALAS

Profesional Universitario – Referente Programa vigilancia de Calidad de Agua

Equipo de apoyo del Programa

JUAN MIGUEL GUERRON Ingeniero Sanitario y Ambiental

MAURICIO REVELO Ingeniero Sanitario y Ambiental

ROSA MARÍA MARTÍNEZ Ingeniera sanitaria

INGRID MELO Ingeniero Sanitario y Ambiental

INSTITUTO DEPARTAMENTAL DE SALUD DE NARIÑO SUBDIRECCIÓN DE SALUD PÚBLICA

ÁREA DE SALUD AMBIENTAL PROGRAMA VIGILANCIA DE LA CALIDAD DEL AGUA

San Juan de Pasto Enero 2014

Page 2: INFORME VIGILANCIA DE LA CALIDAD DE AGUA …idsn.gov.co/site/web2/images/documentos/sambiental/2014/inf... · Esto en particular ha quedado bien establecido si se trata de enfermedades

Certificación SC-CER98915

Certificación SC-CER98915

Certificación SC-CER98916

Certificación SC-CER98916

INTRODUCCIÓN

El agua es esencial para el hombre, los animales y las plantas, sin agua no existiría vida sobre la tierra, desde los inicios mismos de la civilización humana, la gente se ha establecido cerca de fuentes de agua, o en zonas donde se disponga de cierta cantidad de agua para consumo, uso doméstico y en algunos casos para las necesidades de los animales, sin embargo, este hecho no implica que la fuente disponible cuente con capacidad suficiente, ni tampoco que el agua sea de buena calidad, por lo contrario en muchas regiones y países la gente vive en áreas donde el agua es escaza y se la tiene que transportar a través de largas distancias particularmente en periodos de verano, que conlleva a que la gente se abastezca de fuentes contaminadas por aguas residuales, eses humanas y de animales y por lo tanto se pone en riesgo la salud. Unos pocos litros de agua al día son suficientes para satisfacer los requerimientos básicos de una persona, dependiendo de la cantidad, del clima y del estilo de vida, se necesita cantidades muchos mayores cuando se utiliza el agua para otros propósitos, tales como higiene personal, limpieza de utensilios, lavado de ropa y aseo general, los abastos de agua seguros, adecuados y accesibles, conjuntamente con un saneamiento apropiado y la adecuada aplicación de estrategias como la de entornos saludables, son sin duda, necesidades básicas y competentes esenciales de la atención primaria en salud. Ellos pueden ayudar a reducir muchas de las enfermedades que afectan a las poblaciones especialmente las más vulnerables. El agua segura es un factor importante en el control de muchas enfermedades. Esto en particular ha quedado bien establecido si se trata de enfermedades tales como la EDA, cólera y hepatitis A, se ha estimado que no menos del 80% de todas las enfermedades en el mundo se asocian al consumo de agua con altos índices de riesgo sanitario, lo que conlleva a enfatizar en procesos de tratamiento enfocados al control de estas enfermedades. Un sistema pequeño de abastecimiento de agua a la comunidad no necesariamente es difícil de diseñar y construir, el ingeniero debe seleccionar cuidadosamente una tecnología simple, confiable y que se adapte a las habilidades técnicas y organizativas disponibles. La parte administrativa, de operación y mantenimiento no es fácil de lograr, pero estos problemas presentan un reto fascinante y un campo de trabajo muy provechoso. Por mucho tiempo se han construido sistemas de abastecimientos de agua para pequeñas comunidades, pero en algunos casos estos sistemas demostraron no ser adecuados para las condiciones bajo las cuales tenían que funcionar y varios han sido completamente abandonados después de unos años de su construcción. Las frecuentes fallas y paralizaciones de los sistemas son muy poco comunes y es necesario aprender de los errores pasados y reconocer las causas de las fallas, basándose en esto se puede desarrollar pautas para el planteamiento, construcción, operación y mantenimiento de sistemas adecuados de abastecimientos de agua.1

1 Saunders, J.Watford, J.; Abastecimiento de Agua a poblados: Economía y Política en el mundo en desarrollo.

Page 3: INFORME VIGILANCIA DE LA CALIDAD DE AGUA …idsn.gov.co/site/web2/images/documentos/sambiental/2014/inf... · Esto en particular ha quedado bien establecido si se trata de enfermedades

Certificación SC-CER98915

Certificación SC-CER98915

Certificación SC-CER98916

Certificación SC-CER98916

JUSTIFICACION

Según datos de la OMS 2004, “La mejora del abastecimiento de agua reduce entre un 6% y un 21 % la morbilidad por diarrea, la mejora del saneamiento reduce la morbilidad por diarrea en un 32 %, las medidas de higiene (educación y la insistencia en el hábito de lavarse las manos) puede reducir en número de casos de diarrea en hasta un 45 % y la mejora de la calidad del agua de bebida mediante el tratamiento del agua doméstico, por ejemplo la cloración en el punto de consumo, puede reducir en un 30 % a un 35 % los casos de diarrea. El principal objetivo de la vigilancia sanitaria y el control operacional de la calidad del agua para consumo humano, es la definición de estrategias que conlleven a la detección y prevención de la contaminación del agua para consumo humano, con el fin de minimizarla incidencia de enfermedades transmitidas por el agua. Siendo el agua indispensable para la vida, es necesario que los usuarios dispongan de un suministro de agua satisfactorio, por lo que las personas prestadoras del servicio de acueducto deben realizar el mayor esfuerzo posible para suministrar agua de la mejor calidad. Por ello, la primera línea de defensa es la evaluación de la calidad física, química y microbiológica del agua entregada al usuario; así como, la vigilancia sanitaria y el control operacional de los procesos de tratamiento del recurso a todo lo largo del sistema de abastecimiento, hasta la acometida principal de las viviendas. Las autoridades de salud departamental, distritos o municipios ejercen la vigilancia sobre la calidad del agua como parte de las acciones del Plan Territorial de Salud, y toman las medidas preventivas y correctivas necesarias para dar cumplimiento a las disposiciones del Decreto 1575 de 2007 y su reglamentación. Este informe permitirá Identificar la situación actual del Departamento de Nariño en cuanto al suministro y calidad de agua que se distribuye a la población, lo que orientará las acciones de inspección, vigilancia, control e inversión en el sector de agua potable y saneamiento básico.

Page 4: INFORME VIGILANCIA DE LA CALIDAD DE AGUA …idsn.gov.co/site/web2/images/documentos/sambiental/2014/inf... · Esto en particular ha quedado bien establecido si se trata de enfermedades

Certificación SC-CER98915

Certificación SC-CER98915

Certificación SC-CER98916

Certificación SC-CER98916

MARCO NORMATIVO

Para el desarrollo de las acciones de inspección vigilancia y control de la calidad del agua se debe tener en cuenta el siguiente marco normativo

Ley 09 de 1979 Código sanitario nacional y sus Decretos reglamentarios en: Agua para consumo

humano Ley 715 de 2001 competencia departamental de vigilancia sanitaria de los municipios categorías

4, 5 y 6 Decreto 3518 de 2006 Sistema de vigilancia en Salud Pública. Decreto 3039 de 2007. Plan Nacional de Salud Pública. Decreto 1575 de 2007: Se establece el Sistema para la Protección y Control de la Calidad del

Agua para Consumo Humano. Resolución 2115 de junio 2007: Se señalan características, instrumentos básicos y frecuencias

del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para consumo humano. Resolución 0811 de 2008: Se definen los lineamientos a partir de los cuales la autoridad sanitaria

y las personas prestadoras, concertadamente definirán en su área de influencia los lugares y puntos de muestreo para el control y la vigilancia de la calidad del agua para consumo humano en la red de distribución.

Resolución 000082 de 2009: Se adoptan unos formularios para la práctica de visitas de inspección sanitaria a los sistemas de suministro de agua para consumo humano.

Resolución 1618 de 2010. Vigilancia de calidad de agua en estanques de piscina. Resolución 4716 de 2010: Establece las condiciones, recursos y obligaciones que deben cumplir

las autoridades sanitarias y ambientales para elaborar los Mapas de riesgo de la Calidad del Agua para consumo humano.

Resolución 4113 de 2012: por el cual se establece el reglamento técnico aplicable a dispositivos de seguridad y su instalación en las piscinas.

Resolución 4498 de 2012: por el cual se adopta los formularios para la práctica de visitas de inspección de los aspectos técnicos relacionados con la seguridad y las buenas prácticas sanitaria de las piscinas y estructuras similares y se establece el procedimiento para evaluar el certificado de cumplimiento de seguridad en las piscinas.

Page 5: INFORME VIGILANCIA DE LA CALIDAD DE AGUA …idsn.gov.co/site/web2/images/documentos/sambiental/2014/inf... · Esto en particular ha quedado bien establecido si se trata de enfermedades

Certificación SC-CER98915

Certificación SC-CER98915

Certificación SC-CER98916

Certificación SC-CER98916

DISTRIBUCIÓN DEPARTAMENTAL POR MUNICIPIOS Y POR REGIONES El departamento de Nariño cuenta con 64 municipios y agrupa una población total de 1.701.782 habitantes de los cuales el 48,77% equivalente a 830.087 habitantes se ubica en zona urbana y el 51,22% equivalente a 871.695 habitantes se distribuye en la zona rural del departamento.2 El departamento se encuentra conformado por 13 subregiones que se muestran a continuación. Sanquianga. El Charco, Santa Bárbara, Olaya Herrera, Mosquera, La Tola. Pacífico Sur. Tumaco, Francisco Pizarro Salahonda. Telembí. Barbacoas, Roberto Payan, Maguí Payán. Pie de monte Costero. Ricaurte, Mallama. Exprovincia de Obando. Ipiales, Aldana, Guachucal, Cumbal, Cuaspud Carlosama, Pupiales,

Puerres, Córdoba, Potosí, El Contadero, Iles, Gualmatán, Funes. Sabana. Túquerres, Imués, Guaitarilla, Ospina, Sapuyes Abades. Samaniego, Santacruz de Guachavez, Providencia Guambuyaco. Los Andes Sotomayor, La Llanada, El Tambo, El Peñol Occidente. Sandoná, Linares, Consacá, Ancuya Cordillera. Taminango, Policarpa, Cumbitara, El Rosario, Leiva Centro. Pasto, Nariño, La Florida, Yacuanquer, Tangua, Chachagui Juanambú. La Unión, San Pedro de Cartago, San Lorenzo, Arboleda, Buesaco Rio Mayo. Tablón, Albán, San Bernardo, Belén, Colón Génova, La Cruz y San Pablo.

2 DANE 2013

Page 6: INFORME VIGILANCIA DE LA CALIDAD DE AGUA …idsn.gov.co/site/web2/images/documentos/sambiental/2014/inf... · Esto en particular ha quedado bien establecido si se trata de enfermedades

Certificación SC-CER98915

Certificación SC-CER98915

Certificación SC-CER98916

Certificación SC-CER98916

PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DE ENFERMEDADES DE ORIGEN HIDRICO

A través del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública -SIVIGILA, que fue creado para realizar la provisión en forma sistemática y oportuna, de información sobre la dinámica de los eventos que afecten o puedan afectar la salud de la población Colombiana, se determinó la cantidad de casos de EDA, hepatitis A y cólera que son eventos que están relacionados de manera directa con el consumo de agua de mala calidad en la población del departamento de Nariño. A continuación se presenta una breve descripción de los eventos que se presentaron en el departamento: EDA. Se ha constituido un problema importante de salud pública en el mundo; dichas enfermedades afectan a todos los grupos de edad, sin embargo los más vulnerables son los menores de 5 años. Según OMS-OPS se define diarrea como la presencia de tres o más deposiciones anormalmente líquidas en 24 horas, con o sin sangre. Es decir, es un síndrome clínico que se caracteriza por la disminución de la consistencia, aumento en el volumen o aumento de deposiciones (más de tres en 24 horas) que puede o no tener algún grado de deshidratación y que de acuerdo con el agente causal puede estar acompañado de moco y sangre. La diarrea es un evento que se inicia en forma aguda, y puede prolongarse por muchos días convirtiéndose en una diarrea persistente. El número de las evacuaciones intestinales hechas en un día varía según la dieta y la edad de la persona. Los principales agentes causales de enfermedad diarreica aguda son: rotavirus, Escherichia coli, Campylobacter jejuni, Shigella sp, Salmonella spp, Giardia duodenalis, Yersinia enterocolítica, Entamoeba histolytica. Modo de transmisión en rotavirus la forma primaria es fecal-oral, en bajos títulos del virus en secreciones del conducto respiratorio y otros fluidos corporales. Dado que el virus es estable en el medio ambiente, la transmisión puede ocurrir a través de la ingestión de alimentos contaminados, y mediante contacto con superficies contaminadas. Escherichia coli: Agua y alimentos contaminados. Campylobacter sp: Leche, agua y otros alimentos contaminados. Shigella sp.: Contacto directo y alimentos contaminados. Salmonella spp.: Agua y alimentos contaminados. Giardia duodenalis: Puede ser directa (mano-boca) o bien indirecta por ingestión de agua o comida contaminada. Yersinia enterocolitica: Agua y alimentos contaminados. Entamoeba histolytica: Vía fecal-oral.3 COMPARACIÓN TASA DE EDA POR CADA 1000 HABITANTES DESDE AÑO 2008–2013 En la gráfica No. 1 se puede determinar el comportamiento de la tasa de EDA por cada mil habitantes desde el año 2008 hasta el año 2013, se puede observar que el comportamiento es similar en un promedio de tasa de 56 por cada 1000 habitantes, pero es importante determinar que del año 2010 al 2011 la tasa disminuyo pero posteriormente empieza nuevamente a incrementar. Esto puede asociarse a que el porcentaje de agua sin riesgo en la zona rural desde el año 2008 hasta el año 2013

3 Protocolo de EDA, Instituto Nacional de Salud.

Page 7: INFORME VIGILANCIA DE LA CALIDAD DE AGUA …idsn.gov.co/site/web2/images/documentos/sambiental/2014/inf... · Esto en particular ha quedado bien establecido si se trata de enfermedades

Certificación SC-CER98915

Certificación SC-CER98915

Certificación SC-CER98916

Certificación SC-CER98916

presento un porcentaje en promedio del 3.5% que puede ser un indicador importante a tener en cuenta para que se presenten casos de EDA.

Grafica 1. Tasa de EDA x 1000 habitantes desde el año 2008 – 2013

Fuente. Sivigila 2008 - 2013

PANORAMA AÑO 2013 A continuación en la gráfica No. 2 y No. 3 se presenta el comportamiento de las EDA para el año 2013 por municipio y por subregiones en la cual se identifica los diez primeros municipios con mayor tasa de EDA. Grafica 2. Primeros 10 municipios con tasas de EDA más altas departamento de Nariño / Tasa

por 1.000 habitantes 2013

Fuente. Sivigila 2013

58,78

60,61

54,55

50,60

53,42

57,40

50,00

52,00

54,00

56,00

58,00

60,00

62,00

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

TASA

*1

00

0 H

AB

Años

ALDANACONTAD

EROMALLAM

ANARIÑO SAPUYES

RICAURTE

PUERRESCHACHA

GUIEL

TAMBOANCUYA

TASA * 1000 HABITANTES 255,131 220,128 164,470 142,857 133,992 115,329 111,854 103,337 98,671 89,574

0,000

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

300,000

Tasa

x 1

.00

0 h

abit

ante

s

Municipios

Page 8: INFORME VIGILANCIA DE LA CALIDAD DE AGUA …idsn.gov.co/site/web2/images/documentos/sambiental/2014/inf... · Esto en particular ha quedado bien establecido si se trata de enfermedades

Certificación SC-CER98915

Certificación SC-CER98915

Certificación SC-CER98916

Certificación SC-CER98916

Se puede evidenciar que los municipios que presentaron las mayores tasas de EDA, también presentaron IRCAS altos e IRCAS inviables sanitariamente específicamente en la zona rural.

El municipio de Aldana solo cuenta con 6 sistemas de abastecimiento que a través de las acciones de vigilancia han venido mejorando pero es importante resaltar que este municipio tiene mucha influencia de Ipiales que a pesar que no está dentro de los diez primeros si presento una tasa alta de 67 por cada 1000 habitantes equivalente a 8935 casos en el año 2013, michas población del municipio de Aldana se traslada diariamente al municipio de Ipiales por cuestiones laborales y al presentar la EDA acuden a que los atiendan en Aldana incrementado la tasa.

Grafica 3. Tasas de EDA por cada 1000 habitantes año 2013 por subregiones

Fuente. Sivigila 2013

La grafica No. 3 refleja el comportamiento de casos de EDA por subregiones donde las mayores tasas se presentaron en las regiones de Rio Mayo y Telembi y las menores tasas en las regiones de Pie de monte costero y abades. CANAL ENDÉMICO EDA DEPARTAMENTO DE NARIÑO AÑO 2013

El canal endémico es la gráfica que permite descubrir oportunamente un número inusual de casos durante un año para aplicar medidas de control. Las grafica determina unos cuartiles que de acuerdo a como se ubica el comportamiento de los casos en el plano se puede definir si estamos en periodo de éxito o periodo de epidemia. El periodo de éxito se presenta cuando los valores que se encuentran entre línea azul y línea inferior, Seguridad valores que se encuentran entre línea roja y línea azul, alarma valores que se encuentran entre línea verde y línea roja y epidemia valores que se encuentran entre línea superior y línea verde.

20,0

47,658,7 56,0

48,4

64,453,3

27,1 24,8

77,8

31,4 33,7

72,5

0,020,040,060,080,0

100,0

Tasa

x 1

.00

0 h

abit

ante

s

Subregiones

Page 9: INFORME VIGILANCIA DE LA CALIDAD DE AGUA …idsn.gov.co/site/web2/images/documentos/sambiental/2014/inf... · Esto en particular ha quedado bien establecido si se trata de enfermedades

Certificación SC-CER98915

Certificación SC-CER98915

Certificación SC-CER98916

Certificación SC-CER98916

Grafica 4. Canal endémico EDA departamento de Nariño año 2013

Epidemia Entre línea sup y línea verde

Alarma Entre línea verde y línea roja

Seguridad Entre línea roja y línea azul

Éxito Entre línea azul y línea inferior Fuente. Sivigila 2013

El canal evidencia que en el mes de enero del 2013 iniciamos al límite de epidemia, situación que se presentó hasta el cuarto periodo epidemiológico. Posteriormente estuvimos en zona de alarma y seguridad hasta el periodo epidemiológico diez que se presentó un pico de EDA pasando nuevamente a epidemia y terminando el año en epidemia. HEPATITIS A. es considerada como una infección frecuentemente subclínica en población infantil y en ocasiones cursa con manifestaciones clínicas sugestivas del diagnóstico, sin embargo, la confirmación sólo puede reconocerse mediante pruebas de laboratorio. Esta enfermedad causa una elevada morbilidad en la población adulta, y ocasionalmente puede llegar a tener consecuencias graves como insuficiencia hepática aguda de evolución fatal. Es muy frecuente en niños, aunque la mayoría de ellos no presentan síntomas al contraer el virus. Los que desarrollan síntomas (aproximadamente el 5% de los niños), presentan náuseas, coluria (orina color “Coca-Cola”) e ictericia (color amarillento de la piel y de los ojos). El 70% de los adultos presenta síntomas. Algunos de los afectados, menos del 1%, pueden llegar a desarrollar una falla hepática fulminante, requiriendo llegar al trasplante hepático. Sin embargo, en la mayor parte de los casos la enfermedad pasa sin dejar ninguna secuela y el hígado se regenera en forma completa.

1.0002.0003.0004.0005.0006.0007.0008.0009.000

10.00011.00012.000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Per 25

Per 50

Per 75

IndiceEndemico

PERIODOS EPIDEMIOLOGICOS

C ASOS

Page 10: INFORME VIGILANCIA DE LA CALIDAD DE AGUA …idsn.gov.co/site/web2/images/documentos/sambiental/2014/inf... · Esto en particular ha quedado bien establecido si se trata de enfermedades

Certificación SC-CER98915

Certificación SC-CER98915

Certificación SC-CER98916

Certificación SC-CER98916

El agente infeccioso del virus de la hepatitis A es del tipo RNA, de la familia Picornavirus y se conoce un solo serotipo clasificado en el género Hepatovirus, Specie: Hepatitis A virus. El modo de transmisión es con contacto directo de persona a persona por vía fecal – oral (más frecuente) , por contactos cercanos familiares o institucionales, o por una fuente común debida a la ingestión de agua o alimentos contaminados (leche, frutas, verduras con manipulación inadecuada y moluscos, ostras o almejas crudos o mal cocidos capturados de aguas residuales). Por transfusión de sangre, que aunque rara, puede ocurrir cuando el donador está en el período de incubación. También se ha informado de brotes de hepatitis A entre los usuarios de drogas intravenosas, debido a que la viremia puede persistir por varias semanas y el contagio se relaciona con higiene deficiente y el uso compartido de agujas, jeringas, filtros y soluciones para mezclar medicamentos.4 Grafica 6. Comparativo de tasas de hepatitis a por cada 1000 habitantes año 2008 al año 2013

Fuente. Sivigila 2013

La grafica evidencia un comportamiento similar desde el año 2008 hasta el año 2013 pero es importante observar que se presentó una disminución de los casos en el año 2010, pero nuevamente se incrementan los casos hasta el año 2013. Esto puede asociarse a que el porcentaje de agua sin riesgo en la zona rural desde el año 2008 hasta el año 2013 presento un porcentaje en promedio del 3.5% que puede ser un indicador importante a tener en cuenta para que se presenten estos casos, de igual manera esto se puede asociar a las bajas coberturas de alcantarillado que presenta el departamento en el año 2013 que es de ya que en la gran mayoría de las zonas rurales del departamento no se cuenta con tecnología apropiadas de disposición final de excretas y aguas residuales. PANORAMA AÑO 2013 Para el año 2013 se presentaron un total de 346 casos de hepatitis a donde los 10 primeros municipios que presentaron tasas más altas de hepatitis a se muestran en la gráfica No. 7

4 Protocolo de Hepatitis A, Instituto Nacional de Salud.

0,24

0,13

0,06

0,09

0,14

0,20

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

0,30

2008 2009 2010 2011 2012 2013

TA

SA

X 1

000

HA

B

AÑOS

Page 11: INFORME VIGILANCIA DE LA CALIDAD DE AGUA …idsn.gov.co/site/web2/images/documentos/sambiental/2014/inf... · Esto en particular ha quedado bien establecido si se trata de enfermedades

Certificación SC-CER98915

Certificación SC-CER98915

Certificación SC-CER98916

Certificación SC-CER98916

Grafica 7. Primeros 10 municipios con mayor tasa de hepatitis a por cada 1000 habitantes año

2013

Fuente. SIVIGILA 2013

Se puede evidenciar que los municipios de Córdoba, Mallama y Cumbal presentaron las tasas más altas para el año 2013, esto comparándolo con los IRCAS que presentaron estos municipios fueron de riesgo alto para el municipio de Córdoba y riesgo medio para los municipios de Mallama y Cumbal en las cabeceras municipales, se requiere adelantar acciones de saneamiento y de educación sanitaria frente al manejo del agua a nivel domiciliario y mayor inversión por parte de las administraciones municipales frente a la implementación de tratamientos adecuados.

Grafica 8. Canal endémico hepatitis A

Epidemia Entre línea sup y línea verde

Alarma Entre línea verde y línea roja

3,086

1,367

0,8560,690

0,5360,314 0,312 0,235 0,224 0,221

0,000

0,500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

CORDOBA MALLAMA(PIEDRANCHA)

CUMBAL BARBACOAS IPIALES GUACHUCAL PUPIALES CUASPUD(CARLOSAMA)

RICAURTE TUQUERRES

Tasa

x 1

.00

0 h

abit

ante

s

Municipios

0

100

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

NO

. CA

SOS

PERIODOS EPIDEMIOLOGICOS

P25

P50

P75

Page 12: INFORME VIGILANCIA DE LA CALIDAD DE AGUA …idsn.gov.co/site/web2/images/documentos/sambiental/2014/inf... · Esto en particular ha quedado bien establecido si se trata de enfermedades

Certificación SC-CER98915

Certificación SC-CER98915

Certificación SC-CER98916

Certificación SC-CER98916

Seguridad Entre línea roja y línea azul

Éxito Entre línea azul y línea inferior

La grafica evidencia que en el año 2013 de manera constante se presentó un comportamiento agresivo de hepatitis A ya que solo en el periodo 8 bajo pero solo al estado de alarma. CÓLERA. Es la enfermedad diarreica aguda más grave que se conoce y tiene la particularidad de que se disemina rápidamente causando epidemias. En comunidades no preparadas puede llegar a producir la muerte hasta en 50% de los pacientes; sin embargo, cuando se organizan servicios de tratamiento, se dispone de personal médico capacitado y de insumos médicos apropiados, la letalidad puede reducirse a menos de 1%. El cólera es una enfermedad bacteriana intestinal aguda de tipo secretorio que se caracteriza por comienzo repentino, generalmente sin fiebre. La enterotoxina producida por Vibrio cholerae O1 provoca el escape de enormes cantidades de líquido y electrolitos hacia la luz del intestino, lo cual produce rápidamente una diarrea acuosa y profusa sin dolor, vómitos ocasionales, deshidratación rápida, acidosis, calambres y choque circulatorio. La deshidratación puede llevar a la muerte si los casos no son tratados oportunamente Colombia cuenta con múltiples factores de riesgo para el desarrollo de brotes de cólera, por lo que debe mantenerse una vigilancia continua del evento El cólera es causado por un bacilo anaerobio facultativo, Gram negativo, con un solo flagelo polar que le da gran movilidad, llamado Vibrio cholerae. La mayoría de los aislamientos de V. cholerae obtenidos en epidemias de cólera son de los serogrupos O1 y O139. (2) Los aislamientos de V. cholerae O1 responsables del cólera endémico y epidémico están clasificados en dos biotipos de acuerdo con sus propiedades bioquímicas: el clásico y el Tor, de los cuales este último es el causante de las epidemias en el mundo, debido a que el clásico no se ha encontrado fuera de India y Bangladesh. Además, V. cholerae O1 se clasifica en dos serotipos principales: el Ogawa y el Inaba, con base en la aglutinación con antisueros. Un tercer serotipo, el Hikojima, se presenta rara vez. Estos serotipos pueden cambiar durante las epidemias, producen enterotoxinas similares y el cuadro clínico es muy semejante. El cólera se transmite por la ingestión de agua y alimentos contaminados con vómitos o heces de personas infectadas y, en menor grado, de portadores. Alimentos que son fuentes comunes de infección Pescado y mariscos provenientes de aguas contaminadas consumidos crudos. Alimentos contaminados, especialmente los húmedos con pH neutro como el arroz y las lentejas. Verduras y hortalizas regadas con aguas contaminadas. El único huésped susceptible es el ser humano. Para adquirir la enfermedad se requiere ingerir un alto número de microorganismos viables. El cólera no se difunde por contacto directo de persona a persona debido a las dosis relativamente grandes de microorganismos que se necesitan para superar la barrera de la acidez gástrica.5 PANORAMA AÑO 2013 Para el año 2013 no se presentaron casos de cólera, pero en cumplimiento a la circular 065 del ministerio de protección social, se realizaron acciones de intensificación frente a este tema.

5 Protocolo de Cólera, Instituto Nacional de Salud.

Page 13: INFORME VIGILANCIA DE LA CALIDAD DE AGUA …idsn.gov.co/site/web2/images/documentos/sambiental/2014/inf... · Esto en particular ha quedado bien establecido si se trata de enfermedades

Certificación SC-CER98915

Certificación SC-CER98915

Certificación SC-CER98916

Certificación SC-CER98916

Los tres municipios priorizados por cólera que son el municipio de Ipiales, Tumaco y Chachagui se tomar muestras con hisopos que presentaron resultados negativos para presencia de vidrio ssp. En el municipio de Tumaco se realizó la identificación de pozos comunitarios para la determinación de cólera en agua y para el año 2014 se los priorizo para realizarle vigilancia bimensualmente. De igual manera para el año 2014 en las mesas departamentales de calidad del agua del concejo territorial de salud ambiental COTSA se priorizo tomar mínimo una muestra de cólera en agua por cada sistema de abastecimiento existente. Coeficiente de correlación de Pearson Dado dos variables la correlación permite hacer estimaciones del valor de una de ellas conociendo el valor de la otra variable. Los coeficientes de correlación son medidas que indican la situación relativa de los mismos sucesos respecto a las dos variables, es decir, son la expresión numérica que nos indica el grado de relación existente entre las 2 variables y en qué medida se relacionan. Son números que varían entre los límites +1 y -1. Su magnitud indica el grado de asociación entre las variables; el valor r = 0 indica que no existe relación entre las variables; los valores 1 son indicadores de una correlación perfecta positiva (al crecer o decrecer X, crece o decrece Y) o negativa (Al crecer o decrecer X, decrece o crece Y). Cuadro 6. Matriz (Coef. de correlación de Pearson)

VARIABLES Tasa EDA < 5

AÑOS

COBERTURA AGUA

SIN RIESGO IRCA URBANO

Tasa EDA < 5 AÑOS 1,000 -0,040 0,238

COBERTURA AGUA SIN RIESGO -0,040 1,000 -0,393

IRCA URBANO 0,238 -0,393 1,000

1. Hay una correlación positiva, aunque no resulta estadísticamente significativa, entre la incidencia

de EDA en < de 5 años y los resultados del IRCA. Es decir, que se confirma que hay una relación directa entre las 2 variables que indica que a mayor valor del IRCA, se encuentra una mayor tasa de EDA en menores de 5 años

2. Hay una correlación negativa y estadísticamente significativa entre la cobertura total de agua sin riesgo y los datos del IRCA. Es decir Es decir, que se confirma que hay una relación inversa y significativa entre las 2 variables que indica que a mayor valor del IRCA, se encuentra una menor cobertura de agua sin riesgo

Page 14: INFORME VIGILANCIA DE LA CALIDAD DE AGUA …idsn.gov.co/site/web2/images/documentos/sambiental/2014/inf... · Esto en particular ha quedado bien establecido si se trata de enfermedades

Certificación SC-CER98915

Certificación SC-CER98915

Certificación SC-CER98916

Certificación SC-CER98916

COBERTURAS DE SERVICIO DE ACUEDUCTO EN EL DEPARTAMENTO DE NARIÑO Se evidencia un crecimiento en las coberturas, esto se debe a las acciones de vigilancia que se adelantaron en los municipios a través de las visitas y las acciones adelantadas y alcanzadas a través de las reuniones de la mesa departamental de la calidad del agua el concejo territorial de salud ambiental COTSA. La grafica 9 muestra el comportamiento de las coberturas de sistema de acueductos desde al año 2007 hasta el año 2013. Grafica 9. Población urbana y rural con acceso a servicio de acueducto. Nariño, año 2013

Fuente. Salud Ambiental IDSN

COBERTURAS DE ACCESO AL SERVICIO DE ACUEDUCTO En Nariño para el año 2013 la cobertura total del acceso al servicio de acueducto fue del 82%. En las áreas urbanas fue 95% y rurales 69%. Nótese en el cuadro No. 1 que las coberturas más bajas del servicio de acueducto lo tiene los municipios de La Tola y Mosquera que no cuentan con ningún sistema de acueducto y los municipios de Magui Payan, Roberto Payan, Ricaurte, Santa Barbará inscuade, El Charco y Olaya herrera que tiene coberturas por debajo del 35%. Los municipios con mayor cobertura de acueducto fueron los municipios de Imués, Linares, Nariño, Potosí, Sandoná, San Pablo y Sapuyes que reportaron una cobertura del 100%.

77 80

94 92 95 93 95

5660 62 60 63 63

7067

7078 76 79 78

83

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

% d

e C

ob

ert

ura

Años

% COBERTURA URBANA % COBERTURA RURAL % COBERTURA TOTAL

Page 15: INFORME VIGILANCIA DE LA CALIDAD DE AGUA …idsn.gov.co/site/web2/images/documentos/sambiental/2014/inf... · Esto en particular ha quedado bien establecido si se trata de enfermedades

Certificación SC-CER98915

Certificación SC-CER98915

Certificación SC-CER98916

Certificación SC-CER98916

Cuadro 1. Cobertura urbana, rural y total de acceso al servicio de acueducto y por subregiones 2013

No. REGION MUNICIPIO POBLACIÓN

URBANA DANE 2013

POBLACIÓN URBANA CON

SISTEMA ACUEDUCTO AÑO

2013

COBERTURA SISTEMA

ACUEDUCTO URBANO AÑO

2013

POBLACIÓN RURAL DANE

2013

POBLACIÓN RURAL CON SISTEMA DE ACUEDUCTO

COBERTURA SISTEMA

ACUEDUCTO RURAL

POBLACIÓN TOTAL DANE 2013

POBLACIÓN TOTAL CON SERVICIO DE

ACUEDUCTO

COBERTURA TOTAL DE ACCESO

AL SERVICIO DE ACUEDUCTO

1 CEN Pasto 354.808 351.260 99 74.082 70.378 95 428.890 421.638 98

2 RIO Albán 7.757 7.602 98 13.801 11.041 80 21.558 18.643 86

3 EXP Aldana 1.544 1.544 100 4.692 4.176 89 6.236 5.720 92

4 OCC Ancuyá 1.596 1.596 100 5.828 4.837 83 7.424 6.433 87

5 JUA Arboleda 1.094 1.006 92 6.439 5.473 85 7.533 6.480 86

6 TEL Barbacoas 15.310 11.636 76 20.904 6.689 32 36.214 18.325 51

7 RIO Belén 2.943 2.943 100 4.380 4.336 99 7.323 7.279 99

8 JUA Buesaco 5.822 5.822 100 18.644 18.085 97 24.466 23.907 98

9 RIO Colón 1.531 1.531 100 8.521 6.902 81 10.052 8.433 84

10 OCC Consaca 1.802 1.802 100 7.780 7.313 94 9.582 9.115 95

11 EXP Contadero 2.264 2.241 99 4.632 4.493 97 6.896 6.734 98

12 EXP Córdoba 2.285 2.262 99 11.647 10.599 91 13.932 12.861 92

13 EXP Cuaspud 2.281 2.235 98 6.214 5.593 90 8.495 7.828 92

14 EXP Cumbal 8.070 7.989 99 28.154 26.746 95 36.224 34.736 96

15 COR Cumbitara 1.703 1.703 100 12.682 11.287 89 14.385 12.990 90

16 CEN Chachagüí 6.992 6.992 100 6.614 6.349 96 13.606 13.341 98

17 SAN El Charco 9.342 8.688 93 24.958 0 0 34.300 8.688 25

18 GUA El Peñol 1.025 1.015 99 5.556 5.445 98 6.581 6.460 98

19 COR El Rosario 3.436 3.402 99 7.019 6.528 93 10.455 9.929 95

20 RIO El Tablón de Gómez 909

909 100 12.094

9.433 78 13.003 10.342 80

21 GUA El Tambo 5.297 5.297 100 7.341 6.166 84 12.638 11.463 91

22 EXP Funes 2.230 2.230 100 4.363 3.839 88 6.593 6.069 92

23 EXP Guachucal 3.072 3.072 100 12.840 12.070 94 15.912 15.142 95

24 SAB Guaitarilla 4.155 4.155 100 8.180 8.180 100 12.335 12.335 100

25 EXP Gualmatán 2.218 2.218 100 3.536 3.395 96 5.754 5.613 98

26 EXP Iles 1.898 1.879 99 6.621 6.290 95 8.519 8.169 96

27 SAB Imués 609 609 100 5.874 5.874 100 6.483 6.483 100

28 EXP Ipiales 93.858 92.919 99 38.580 17.361 45 132.438 110.280 83

29 RIO La Cruz 6.555 6.227 95 11.590 11.358 98 18.145 17.585 97

30 CEN La Florida 1.827 1.827 100 7.978 7.739 97 9.805 9.566 98

31 GUA La Llanada 1.863 1.863 100 4.107 1.807 44 5.970 3.670 61

Page 16: INFORME VIGILANCIA DE LA CALIDAD DE AGUA …idsn.gov.co/site/web2/images/documentos/sambiental/2014/inf... · Esto en particular ha quedado bien establecido si se trata de enfermedades

Certificación SC-CER98915

Certificación SC-CER98915

Certificación SC-CER98916

Certificación SC-CER98916

32 SAN La Tola 8.509 0 0 3.082 0 0 11.591 0 0

33 JUA La Unión 10.594 10.594 100 15.862 13.483 85 26.456 24.077 91

34 COR Leiva 4.161 4.161 100 9.288 5.851 63 13.449 10.012 74

35 OCC Linares 2.385 2.385 100 8.009 8.009 100 10.394 10.394 100

36 GUA Los Andes 7.264 7.264 100 11.474 10.556 92 18.738 17.820 95

37 TEL Magüi 4.305 2.454 57 16.781 0 0 21.086 2.454 12

38 PIE Mallama 1.268 1.268 100 6.776 6.708 99 8.044 7.976 99

39 SAN Mosquera 5.305 0 0 10.023 0 0 15.328 0 0

40 CEN Nariño 3.577 3.577 100 1.148 1.148 100 4.725 4.725 100

41 SAN Olaya Herrera 9.465 8.045 85 20.991 1.637 8 30.456 9.683 32

42 SAB Ospina 2.350 2.350 100 6.290 5.913 94 8.640 8.263 96

43 PAS Francisco Pizarro 6.994

5.385 77 7.149

929 13 14.143 6.315 45

44 COR Policarpa 2.808 2.780 99 13.396 11.521 86 16.204 14.300 88

45 EXP Potosí 2.136 2.136 100 10.196 10.196 100 12.332 12.332 100

46 ABA Providencia 5.164 5.009 97 7.791 4.830 62 12.955 9.840 76

47 EXP Puerres 3.008 3.008 100 5.512 4.906 89 8.520 7.914 93

48 EXP Pupiales 5.832 5.599 96 13.391 11.382 85 19.223 16.981 88

49 PIE Ricaurte 2.409 2.409 100 15.453 3674 24 17.862 2.409 13

50 TEL Roberto Payán 1.137

1.080 95 20.195

0 0 21.332 1.080 5

51 ABA Samaniego 18.837 18.460 98 30.889 25.638 83 49.726 44.098 89

52 OCC Sandoná 11.726 11.726 100 13.898 13.898 100 25.624 25.624 100

53 RIO San Bernardo 3.925 3.925 100 14.221 13.083 92 18.146 17.008 94

54 JUA San Lorenzo 2.655 2.575 97 16.891 13.175 78 19.546 15.750 81

55 RIO San Pablo 4.014 4.014 100 13.626 13.626 100 17.640 17.640 100

56 JUA San Pedro de Cartago 664

664 100 6.783

4.472 66 7.447 5.136 69

57 SAN Santa Bárbara 2.883 2.710 94 11.995 0 0 14.878 2.710 18

58 ABA Santacruz 6.221 4.168 67 20.268 17.836 88 26.489 22.004 83

59 SAB Sapuyes 1.467 1.467 100 5.108 5.108 100 6.575 6.575 100

60 COR Taminango 4.678 4.678 100 15.141 9.236 61 19.819 13.914 70

61 CEN Tangua 2.306 2.283 99 7.572 6.444 85 9.878 8.727 88

62 PAS San Andres de Tumaco 105.832

93.132 88 85.386

46.962 55 191.218 140.094 73

63 SAB Túquerres 17.372 17.372 100 23.420 21.546 92 40.792 38.918 95

64 CEN Yacuanquer 2.740 2.740 100 8.039 7.717 96 10.779 10.457 97

TOTAL 830.087 785.894 95 871.695 605.594 70 1.701.782 1.391.488 82

FUENTE: Actualización base de datos autoridades sanitarias municipios, oficina de salud ambiental, Programa calidad de agua 2012. Base de población: Proyección DANE 2012.

Page 17: INFORME VIGILANCIA DE LA CALIDAD DE AGUA …idsn.gov.co/site/web2/images/documentos/sambiental/2014/inf... · Esto en particular ha quedado bien establecido si se trata de enfermedades

Certificación SC-CER98915

Certificación SC-CER98915

Certificación SC-CER98916

Certificación SC-CER98916

Grafica 10. Cobertura de acueducto por subregiones año 2013

Fuente. Salud Ambiental

La grafica No. 10 muestra la cobertura de acueducto por subregiones en la cual se puede evidenciar que la región que cuenta con mayor cobertura de acueducto es la Sabana que la conforman los municipios de Túquerres, Imués, Guaitarilla, Ospina y Sapuyes con un valor de 98% y la región con menos cobertura de acueducto es la Sanquianga que la conforman los municipios de El Charco, Santa Bárbara, Olaya Herrera, Mosquera y La Tola con un valor de 15%.

Grafica 11. Cobertura de acueducto vs tasa de EDA por regiones

Fuente. Salud Ambiental

La grafica No 11 evidencia que a mayor porcentaje de cobertura se presenta menor morbilidad de enfermedades diarreicas agudas en el departamento.

COBERTURA DE SUMINISTRO DE AGUA SIN RIESGO EN EL DEPARTAMENTO DE NARIÑO

En Nariño, para el año 2013 la cobertura total de la población con agua sin riesgo fue del 22%, la cobertura disminuyó si comparamos este dato con la del año 2012 que fue de 28%, esto se explica debido a que conforme a la Resolución 2115 de 2007 los plazos para ajustar los tratamientos a la

15

59

23

67

94 9883 86

9683

9785 91

020406080

100120

% d

e co

bert

ura

de a

cued

ucto

Subregiones

15

59

23

67

94 98

83 8696

8397

8591

020406080100120140

0

20

40

60

80

100

120

Títu

lo d

el e

je

Título del eje

COBERTURA DE ACUEDUCTO TASA DE EDA * 1000 HABITANTES

Page 18: INFORME VIGILANCIA DE LA CALIDAD DE AGUA …idsn.gov.co/site/web2/images/documentos/sambiental/2014/inf... · Esto en particular ha quedado bien establecido si se trata de enfermedades

Certificación SC-CER98915

Certificación SC-CER98915

Certificación SC-CER98916

Certificación SC-CER98916

característica de turbiedad vencieron en el año 2012 por lo cual el valor máximo aceptable evaluado en las muestras fue de 2 UNT. De igual manera el LSP ha venido trabajando en optimizar las técnicas de ensayo como por ejemplo el parámetro de color que tiene una calificación de 15 puntos en la resolución 2115 de 2007, esto b

Grafica 12. Coberturas de población Total con suministro de agua sin riesgo. Nariño 2013

Fuente: SIVICAP WEB Año 2013 – Salud ambiental

Pese a que el 73% de los sistemas de suministro de agua de las cabeceras municipales cuentan con planta de tratamiento en Nariño como lo muestra la gráfica 12, y un 21% al menos cuenta con sistemas de desinfección para el año 2013 la cobertura de población urbana con agua sin riesgo fue del 44%, disminuyéndose con respecto al año 2012 que fue del 55%; esto se atribuye a la deficiente operación de los sistemas que no se ajustaron al nuevo valor máximo aceptable de turbiedad (2UNT).

Grafica 13. Tipos de tratamiento en las cabeceras municipales

Fuente. Salud Ambiental

48

62 59 57 55

45

3 4,8 4,7 2,9 2 1

26

33 32 30 2923

0

10

20

30

40

50

60

70

2008 2009 2010 2011 2012 2013

% d

e C

alid

ad

Años

% COBERTURA CALIDAD URBANA % COBERTURA CALIDAD RURAL

% COBERTURA CALIDAD TOTAL

INCREM DE 2 PARAMETROS:

Turbiedad y Color

Page 19: INFORME VIGILANCIA DE LA CALIDAD DE AGUA …idsn.gov.co/site/web2/images/documentos/sambiental/2014/inf... · Esto en particular ha quedado bien establecido si se trata de enfermedades

Certificación SC-CER98915

Certificación SC-CER98915

Certificación SC-CER98916

Certificación SC-CER98916

Grafica 14. Coberturas de suministro de agua sin riesgo por subregiones año 2013

Fuente. Salud Ambiental

En la gráfica No. 14 se puede evidenciar las coberturas de suministro de agua sin riesgo por subregiones en donde se puede notar que las regiones con mayor porcentaje son la Centro que la conforman los municipios de Pasto, Nariño, La Florida, Yacuanquer, Tangua y Chachagui con un valor de 15% y la región Occidente que la conforman los municipios de Sandoná, Linares, Consacá y Ancuya con un valor de 14%, y las coberturas más bajas se presentan en las regiones de Sanquianga, Pacifico Sur, Telembi, Pie de Monte Costero, Abades y Cordillera con un valor del 0%.

Grafica 16. Coberturas de suministro de agua sin riesgo por subregiones año 2013

Fuente. Salud Ambiental

La grafica No 16 evidencia que a mayor porcentaje de cobertura de prestación de agua sin riesgo, se presenta menor morbilidad de enfermedades diarreicas agudas en el departamento.

0 0 0 0 1

7

0

8

14

0

15

3

9

02468

10121416

% d

e co

ber

tura

de

agu

a si

n r

eisg

o

Regiones

0 0 0 01

7

0

8

14

0

15

3

6

020406080100120140

02468

10121416

COBERTURA DE CALIDAD TASA * 1000 HABITANTES

Page 20: INFORME VIGILANCIA DE LA CALIDAD DE AGUA …idsn.gov.co/site/web2/images/documentos/sambiental/2014/inf... · Esto en particular ha quedado bien establecido si se trata de enfermedades

Certificación SC-CER98915

Certificación SC-CER98915

Certificación SC-CER98916

Certificación SC-CER98916

Cuadro 4. Coberturas Municipales de suministro de agua sin riesgo por Subregiones – Nariño

2013

No. REG MUNICIPIO POBLACIÓN

URBANA DANE 2013

POBLACIÓN URBANA CON

SUMINISTRO DE AGUA POTABLE

COBERTURA AGUA SIN RIESGO

URBANO

POBLACIÓN RURAL DANE

2013

POBLACIÓN RURAL CON SUMINISTRO

DE AGUA POTABLE

COBERTURA AGUA SIN RIESGO

RURAL

POBLACIÓN TOTAL DANE

2013

POBLACIÓN TOTAL CON

SUMINISTRO DE AGUA POTABLE

COBERTURA TOTAL DE AGUA SIN

RIESGO

1 CEN Pasto 354.808 344040 97 74.082 4512 6,1 428.890 348.552 81,3

2 RIO Albán 7.757 0 0 13.801 0 0,0 21.558 0 0,0

3 EXP Aldana 1.544 0 0 4.692 0 0,0 6.236 0 0,0

4 OCC Ancuyá 1.596 0 0 5.828 0 0,0 7.424 0 0,0

5 JUA Arboleda 1.094 0 0 6.439 0 0,0 7.533 0 0,0

6 TEL Barbacoas 15.310 0 0 20.904 0 0,0 36.214 0 0,0

7 RIO Belén 2.943 0 0 4.380 0 0,0 7.323 0 0,0

8 JUA Buesaco 5.822 0 0 18.644 1430 7,7 24.466 1.430 5,8

9 RIO Colón 1.531 1.531 100 8.521 0 0,0 10.052 1.531 15,2

10 OCC Consaca 1.802 0 0 7.780 0 0,0 9.582 0 0,0

11 EXP Contadero 2.264 0 0 4.632 0 0,0 6.896 0 0,0

12 EXP Córdoba 2.285 0 0 11.647 0 0,0 13.932 0 0,0

13 EXP Cuaspud 2.281 0 0 6.214 0 0,0 8.495 0 0,0

14 EXP Cumbal 8.070 0 0 28.154 980 3,5 36.224 980 2,7

15 COR Cumbitara 1.703 0 0 12.682 0 0,0 14.385 0 0,0

16 CEN Chachagüí 6.992 0 0 6.614 0 0,0 13.606 0 0,0

17 SAN El Charco 9.342 0 0 24.958 0 0,0 34.300 0 0,0

18 GUA El Peñol 1.025 0 0 5.556 0 0,0 6.581 0 0,0

19 COR El Rosario 3.436 0 0 7.019 0 0,0 10.455 0 0,0

20 RIO El Tablón de Gómez 909

0 0 12.094

115 1,0 13.003 115 0,9

21 GUA El Tambo 5.297 0 0 7.341 0 0,0 12.638 0 0,0

22 EXP Funes 2.230 0 0 4.363 0 0,0 6.593 0 0,0

23 EXP Guachucal 3.072 0 0 12.840 0 0,0 15.912 0 0,0

24 SAB Guaitarilla 4.155 4155 100 8.180 80 1,0 12.335 4.235 34,3

25 EXP Gualmatán 2.218 0 0 3.536 0 0,0 5.754 0 0,0

26 EXP Iles 1.898 0 0 6.621 0 0,0 8.519 0 0,0

27 SAB Imués 609 0 0 5.874 644 11,0 6.483 644 9,9

28 EXP Ipiales 93.858 0 0 38.580 0 0,0 132.438 0 0,0

29 RIO La Cruz 6.555 0 0 11.590 0 0,0 18.145 0 0,0

30 CEN La Florida 1.827 0 0 7.978 710 8,9 9.805 710 7,2

31 GUA La Llanada 1.863 1.863 100 4.107 0 0,0 5.970 1.863 31,2

32 SAN La Tola 8.509 0 3.082 0,0 11.591 0 0,0

Page 21: INFORME VIGILANCIA DE LA CALIDAD DE AGUA …idsn.gov.co/site/web2/images/documentos/sambiental/2014/inf... · Esto en particular ha quedado bien establecido si se trata de enfermedades

Certificación SC-CER98915

Certificación SC-CER98915

Certificación SC-CER98916

Certificación SC-CER98916

33 JUA La Unión 10.594 0 0 15.862 0 0,0 26.456 0 0,0

34 COR Leiva 4.161 0 0 9.288 0 0,0 13.449 0 0,0

35 OCC Linares 2.385 0 0 8.009 0 0,0 10.394 0 0,0

36 GUA Los Andes 7.264 0 0 11.474 0 0,0 18.738 0 0,0

37 TEL Magüi 4.305 0 0 16.781 0 0,0 21.086 0 0,0

38 PIE Mallama 1.268 0 0 6.776 0 0,0 8.044 0 0,0

39 SAN Mosquera 5.305 0 0 10.023 0 0,0 15.328 0 0,0

40 CEN Nariño 3.577 0 0 1.148 0 0,0 4.725 0 0,0

41 SAN Olaya Herrera 9.465 0 0 20.991 0 0,0 30.456 0 0,0

42 SAB Ospina 2.350 0 0 6.290 0 0,0 8.640 0 0,0

43 PAS Francisco Pizarro 6.994

0 0 7.149

0 0,0 14.143 0 0,0

44 COR Policarpa 2.808 0 0 13.396 0 0,0 16.204 0 0,0

45 EXP Potosí 2.136 0 0 10.196 0 0,0 12.332 0 0,0

46 ABA Providencia 5.164 0 0 7.791 0 0,0 12.955 0 0,0

47 EXP Puerres 3.008 0 0 5.512 0 0,0 8.520 0 0,0

48 EXP Pupiales 5.832 0 0 13.391 0 0,0 19.223 0 0,0

49 PIE Ricaurte 2.409 0 0 15.453 0 0,0 17.862 0 0,0

50 TEL Roberto Payán 1.137 0 0 20.195 0 0,0 21.332 0 0,0

51 ABA Samaniego 18.837 0 0 30.889 0 0,0 49.726 0 0,0

52 OCC Sandoná 11.726 11.726 100 13.898 2479 17,8 25.624 14.205 55,4

53 RIO San Bernardo 3.925 3925 100 14.221 0 0,0 18.146 3.925 21,6

54 JUA San Lorenzo 2.655 0 0 16.891 0 0,0 19.546 0 0,0

55 RIO San Pablo 4.014 4.014 100 13.626 0 0,0 17.640 4.014 22,8

56 JUA San Pedro de Cartago 664 664

100 6.783

45 0,7 7.447 709 9,5

57 SAN Santa Bárbara 2.883 0 0 11.995 0 0,0 14.878 0 0,0

58 ABA Santacruz 6.221 0 0 20.268 0 0,0 26.489 0 0,0

59 SAB Sapuyes 1.467 0 0 5.108 0 0,0 6.575 0 0,0

60 COR Taminango 4.678 0 0 15.141 0 0,0 19.819 0 0,0

61 CEN Tangua 2.306 0 0 7.572 146 1,9 9.878 146 1,5

62 PAS San Andres de Tumaco 105.832

0 0 85.386

0 0,0 191.218 0 0,0

63 SAB Túquerres 17.372 0 0 23.420 0 0,0 40.792 0 0,0

64 CEN Yacuanquer 2.740 0 0 8.039 0 0,0 10.779 0 0,0

TOTAL 830.087 371.918 45 871.695 11141 1 1.701.782 383.059 23

FUENTE: Actualización base de datos autoridades sanitarias municipios, oficina de salud ambiental, Programa calidad de agua 2012. Base de población: Proyección DANE 2012

Page 22: INFORME VIGILANCIA DE LA CALIDAD DE AGUA …idsn.gov.co/site/web2/images/documentos/sambiental/2014/inf... · Esto en particular ha quedado bien establecido si se trata de enfermedades

Certificación SC-CER98915

Certificación SC-CER98915

Certificación SC-CER98916

Certificación SC-CER98916

El IDSN también ha venido a partir del año 2012 fortaleciendo las acciones de vigilancia en cumplimiento de la Res. 2115 de 2007 y la Res. 0082 del 2009, para ello el LSP ha mejorado la técnica de análisis de color y el Sivicap Web como se comento anteriormente ya está considerando las unidades de turbiedad hasta 2UNT, esto refleja de mejor manera la necesidad de que los municipios realicen inversiones adecuadas a los sistemas de tratamiento a través de tecnologías apropiadas a las características fisicoquímicas y microbiológicas reales que presentan las fuentes de abastecimiento a través de diagnósticos que encaminen a la prestación de un servicio adecuado, de igual manera podemos decir que la intensificación de las acciones de vigilancia también se ven reflejados en los indicadores del IRCA ya que a mayores acciones de vigilancia se ven reflejadas de manera mayor las falencias que están presentando los sistemas de abastecimiento.

Cuadro 8. Sistemas Municipales Urbanos Sin Riesgo según clasificación del IRCA. Nariño 2013

No. REG MUNICIPIO / EMPRESA IRCA RIESGO

1 Rio Sandoná - Emsan E.S.P. 0 Sin riesgo

2 Occ Colon – Aguacolon 0 Sin riesgo 3 Gua La llanada - Manantial el cedro E.S.P 0 Sin riesgo 4 Cen Pasto – Empopasto 1.8 Sin riesgo 5 Rio San pablo – E.S.P de San Pablo 4.3 Sin riesgo 6 Rio San Bernardo - EMPOSAN 4.6 Sin riesgo

7 Sab Guaitarilla - Empoguaitarilla 5 Sin riesgo Fuente: SIVICAP WEB Año 2013 – Salud Ambiental

En el cuadro 8 se evidencia los municipios que presentan agua sin riesgo en cabeceras municipales para el año 2013 en el cual se determina que el municipio de Sandoná sigue siendo un ejemplo a nivel departamental, en el mapa No. 1 se puede identificar en color verde los municipios que suministran agua potable y en color rojo los municipios que no suministran agua potable. En el departamento de Nariño, en el área rural únicamente el 1% de la población consume agua sin riesgo. Porcentaje que también disminuyó si lo comparamos con el del año 2012 (2%) y que al igual que las coberturas totales y urbanas incidió el vencimiento del plazo del nuevo valor máximo aceptable de turbiedad (2 UNT). La situación en la zona rural es aún más crítica si tan solo en 9 municipios del departamento se suministraron agua sin riesgo en algún porcentaje en comparación con el resto de los municipios que la cobertura es de 0%. Las principales coberturas se pueden evidenciar en el cuadro 8 y grafica 14 y en el mapa 2 se puede ver en color verde los municipios que están suministrando agua sin riesgo.

Cuadro 10. Coberturas de población que consume agua sin riesgo en la zona rural año 2013

No. REG MUNICIPIO COBERTURA

AGUA SIN RIESGO RURAL

1 OCC Sandoná 17,8

2 SAB Imués 11

3 CEN La Florida 8,9

4 JUA Buesaco 7,7

Page 23: INFORME VIGILANCIA DE LA CALIDAD DE AGUA …idsn.gov.co/site/web2/images/documentos/sambiental/2014/inf... · Esto en particular ha quedado bien establecido si se trata de enfermedades

Certificación SC-CER98915

Certificación SC-CER98915

Certificación SC-CER98916

Certificación SC-CER98916

5 CEN Pasto 6,1

6 EXP Cumbal 3,5

7 CEN Tangua 1,9

8 RIO El Tablón de

Gómez 1

9 JUA San Pedro de

Cartago 0,7

Fuente: SIVICAP WEB Año 2013

Grafica 16. % población rural con agua sin riesgo

Fuente: SIVICAP WEB Año 2013

Mapa No. 1. Cobertura de agua sin riesgo casco urbano

17,8

11

8,97,7

6,1

3,51,9

1 0,7

02468

101214161820

Sandoná Imués La Florida Buesaco Pasto Cumbal Tangua El Tablónde Gómez

San Pedrode Cartago

% d

e co

bert

ura

Municipios

Page 24: INFORME VIGILANCIA DE LA CALIDAD DE AGUA …idsn.gov.co/site/web2/images/documentos/sambiental/2014/inf... · Esto en particular ha quedado bien establecido si se trata de enfermedades

Certificación SC-CER98915

Certificación SC-CER98915

Certificación SC-CER98916

Certificación SC-CER98916

Mapa 2. % de cobertura de agua sin riesgo casco rural

ACCIONES DE VIGILANCIA DE LA CALIDAD DE AGUA EN EL DEPARTAMENTO DE NARIÑO AÑO 2013 En el año 2013 el Instituto Departamental de Salud de Nariño realizó el 100% de la vigilancia a los 1303 sistemas de acueductos que cuenta el Departamento de Nariño. Cada acueducto fue programado con la frecuencia de muestreo estipulada en la Resolución 2115 de 2007 para un total de 9478 muestras, de las cuales se analizaron en el LSP 8953, obteniendo un cumplimiento del 94 %. Si lo comparamos con el del año 2011 que fue de 96%, disminuyo, esto se debe a que algunas muestras se dejaron de tomar por el trauma que causo el paro agrario.

La consolidación de la información reportada del nuevo sistema de información para la vigilancia de la calidad del agua para consumo humano (SIVICAP Web) permite realizar los siguientes análisis de la situación para el año 2013 de la calidad del agua en el Departamento de Nariño. Los reporte de los análisis de las muestras por cada uno de los acueductos programados en el departamento de Nariño determina que el 1.8% suministran agua sin riesgo, el 4.2% con riesgo bajo, el 16.4% con riesgo medio, el 72.4% con riesgo alto y el 5.2% con riesgo inviable sanitariamente como puede observase en la gráfica 10 y el cuadro 3, en cada uno de los municipios del departamento.

Page 25: INFORME VIGILANCIA DE LA CALIDAD DE AGUA …idsn.gov.co/site/web2/images/documentos/sambiental/2014/inf... · Esto en particular ha quedado bien establecido si se trata de enfermedades

Certificación SC-CER98915

Certificación SC-CER98915

Certificación SC-CER98916

Certificación SC-CER98916

A continuación se presenta la tabla de clasificación del nivel de riesgo del Índice de Riesgo de Calidad del Agua Potable –IRCA-, de acuerdo a lo establecido en la Resolución 2115 de 2007 del Ministerio de la Protección Social en la cual se señalan características, instrumentos básicos y frecuencias del sistema para la vigilancia y control de la calidad del agua para consumo humano.

Cuadro 2. Clasificación del nivel de riesgo en salud según el IRCA

CLASIFICACIÓN IRCA (%)

NIVEL DE RIESGO CALIDAD

80.1 -100 Inviable sanitariamente Agua No Apta para el consumo

35.1 – 80 Alto Agua No Apta para el consumo

14.1 – 35 Medio Agua No Apta para el consumo

5.1 – 14 Bajo Agua No Apta para el consumo

0 - 5 Sin riesgo Agua Apta para el consumo

Fuente: Resolución 2115 de 2007 de los Ministerios de protección Social y Ambiente y Desarrollo Territorial

Cuadro 3. Consolidado Municipal de Acueductos Urbanos y Rurales por Nivel de Riesgo en y por Subregiones. Nariño 2013

No. REGION MUNICIPIO No. TOTAL SISTEMAS

SIN RIESGO BAJO MEDIO ALTO INVIABLE

SANITARIAMENTE

1 CEN Pasto 130 9 13 40 65 3

2 RIO Albán 13 0 0 1 12 0

3 EXP Aldana 6 0 2 3 1 0

4 OCC Ancuyá 21 0 0 0 21 0

5 JUA Arboleda 19 0 0 1 18 0

6 TEL Barbacoas 8 0 0 1 7 0

7 RIO Belén 11 0 1 2 6 2

8 JUA Buesaco 28 1 1 7 15 4

9 RIO Colón 26 1 0 5 17 3

10 OCC Consaca 19 0 0 2 17 0

11 EXP Contadero 20 0 2 2 15 1

12 EXP Córdoba 12 0 0 0 11 1

13 EXP Cuaspud 5 0 0 2 3 0

14 EXP Cumbal 27 1 2 8 16 0

15 COR Cumbitara 21 0 1 1 19 0

16 CEN Chachagüí 23 0 1 3 19

17 SAN El Charco 1 0 0 1 0 0

Page 26: INFORME VIGILANCIA DE LA CALIDAD DE AGUA …idsn.gov.co/site/web2/images/documentos/sambiental/2014/inf... · Esto en particular ha quedado bien establecido si se trata de enfermedades

Certificación SC-CER98915

Certificación SC-CER98915

Certificación SC-CER98916

Certificación SC-CER98916

18 GUA El Peñol 9 0 0 3 6 0

19 COR El Rosario 19 0 0 0 19 0

20 RIO El Tablón de Gómez 42 1 0 3 38 0

21 GUA El Tambo 36 0 0 2 34 0

22 EXP Funes 12 0 0 1 11 0

23 EXP Guachucal 26 0 1 8 17 0

24 SAB Guaitarilla 32 2 0 8 19 3

25 EXP Gualmatán 10 0 0 5 3 2

26 EXP Iles 30 0 3 18 9 0

27 SAB Imués 18 2 3 3 6 4

28 EXP Ipiales 36 0 1 2 27 6

29 RIO La Cruz 30 0 2 10 14 4

30 CEN La Florida 25 3 4 4 14 0

31 GUA La Llanada 11 1 0 0 10 0

32 SAN La Tola 0 0 0 0 0 0

33 JUA La Unión 34 0 0 2 23 9

34 COR Leiva 16 0 0 1 15 0

35 OCC Linares 25 0 0 3 22 0

36 GUA Los Andes 24 0 1 0 22 1

37 TEL Magüi 1 0 0 0 1 0

38 PIE Mallama 18 0 0 2 16 0

39 SAN Mosquera 0 0 0 0 0 0

40 CEN Nariño 5 0 0 3 2 0

41 SAN Olaya Herrera 6 0 0 0 2 4

42 SAB Ospina 9 0 2 5 2 0

43 PAS Francisco Pizarro 1 0 0 0 1 0

44 COR Policarpa 18 0 0 1 17 0

45 EXP Potosí 18 0 2 16 0

46 ABA Providencia 18 0 1 0 16 1

47 EXP Puerres 25 0 1 0 24 0

48 EXP Pupiales 10 0 0 2 4 4

49 PIE Ricaurte 18 0 0 0 18 0

50 TEL Roberto Payán 1 0 0 0 1 0

51 ABA Samaniego 90 0 0 6 78 6

52 OCC Sandoná 35 8 19 8 0 0

53 RIO San Bernardo 22 1 1 0 20 0

Page 27: INFORME VIGILANCIA DE LA CALIDAD DE AGUA …idsn.gov.co/site/web2/images/documentos/sambiental/2014/inf... · Esto en particular ha quedado bien establecido si se trata de enfermedades

Certificación SC-CER98915

Certificación SC-CER98915

Certificación SC-CER98916

Certificación SC-CER98916

54 JUA San Lorenzo 49 0 0 1 44 4

55 RIO San Pablo 23 1 1 1 19 1

56 JUA San Pedro de Cartago 28 1 1 26 0 0

57 SAN Santa Bárbara 1 0 0 1 0 0

58 ABA Santacruz 22 0 0 4 16 2

59 SAB Sapuyes 21 0 0 10 11 0

60 COR Taminango 6 0 0 2 4 0

61 CEN Tangua 33 1 0 8 24 0

62 PAS San Andres de Tumaco 6 0 0 0 3 3

63 SAB Túquerres 68 0 1 8 59 0

64 CEN Yacuanquer 14 0 0 5 9 0

TOTAL 1261 23 53 207 913 65

Fuente: SIVICAP WEB Año 2013 – Salud Ambiental

Grafica 11. Porcentajes de Acueductos Urbanos y Rurales por Nivel de Riesgo en salud.

Nariño año 2013

Fuente. Salud Ambiental

Finalmente la principal causa se debe a que los alcaldes municipales no cuentan con evaluaciones reales de daños y análisis de riesgo frente a probables amenazas de los sistemas de acueductos rurales y no cuentan con planes de contingencia para la totalidad de los sistemas de abastecimiento.

Cuadro 7. Índice de riesgo de calidad del agua en las cabeceras municipales año 2013

No.

RE

GIO

N

MUNICIPIO PERSONA PRESTADORA IRCA

URBANO 2011

RIESGO IRCA

URBANO 2012

RIESGO IRCA

URBANO 2013

RIESGO

1 RIO ALBAN EMPOALBÁN 12,8 BAJO 27,2 MEDIO 18,26 MEDIO

2 EXP ALDANA COOPSERPAL 4,6 SIN

RIESGO 15,9 MEDIO

15,2 MEDIO

3 OCC ANCUYA ALCALDIA MUNICIPAL 21,2 MEDIO 26,5 MEDIO 52,09 ALTO

1,8 4,2

16,4

72,4

5,2

0

10

20

30

40

50

60

70

80

SIN RIESGO R. BAJO R. MEDIO R. ALTO R. INV SAN

% n

eve

l de

rie

sgo

Nivel de riesgo

Page 28: INFORME VIGILANCIA DE LA CALIDAD DE AGUA …idsn.gov.co/site/web2/images/documentos/sambiental/2014/inf... · Esto en particular ha quedado bien establecido si se trata de enfermedades

Certificación SC-CER98915

Certificación SC-CER98915

Certificación SC-CER98916

Certificación SC-CER98916

4 JUA ARBOLEDA ALCALDIA MUNICIPAL 10,4 BAJO 39,6 ALTO 17,93 MEDIO

5 TEL BARBACOAS ALCALDIA MUNICIPAL 57,2 ALTO 39,2 ALTO 58,46 ALTO

6 RIO BELEN EMPOBELEN 14,4 MEDIO 21,2 MEDIO 27,9 MEDIO

7 JUA BUESACO ACUABUESACO 16,9 MEDIO 18,2 ALTO 28,38 MEDIO

8 CEN CHACHAGÜÍ EMPOCHACHAGÜI E.S.P. 14 BAJO 23,5 MEDIO 6,28 BAJO

9 RIO COLÓN AGUA COLON 0 SIN

RIESGO 23,4 MEDIO 0

SIN RIESGO

10 OCC CONSACA COOPSERGALERAS 47,4 ALTO 5 SIN

RIESGO 20,24 MEDIO

11 EXP CONTADERO COOPSERCON 13,8 BAJO 0 SIN

RIESGO 12,0 BAJO

12 EXP CÓRDOBA COOPSERSANFRANCISCO 21,2 MEDIO 23,2 MEDIO 39,7 ALTO

13 EXP CUASPUD EMPOCARLOSAMA 11,1 BAJO 38,1 ALTO 27,4 MEDIO

14 EXP CUMBAL COOPSERCUM / CUMBAL 8,9 BAJO 8,6 BAJO 7,6 BAJO

15 COR CUMBITARA ALCALDIA MUNICIPAL 7,1 BAJO 21 MEDIO 5,5 BAJO

16 SAN EL CHARCO ALCALDIA MUNICIPAL 27,1 MEDIO 35,6 ALTO 23,5 MEDIO

17 GUA EL PEÑOL ACOOPEÑOL 7,3 BAJO 25,9 MEDIO 21,48 MEDIO

18 COR EL ROSARIO ASCUAL EL ROSARIO

E.S.P. 52,7 ALTO 57,4 ALTO 51,66 ALTO

19 RIO EL TABLÓN ASUAAASTAB 51,7 ALTO 62,2 ALTO 38,59 ALTO

20 GUA EL TAMBO ALCALDIA MUNICIPAL 28,1 MEDIO 3,4 SIN

RIESGO 22,85 MEDIO

21 PAC FRANCISCO

PIZARRO ACUEDUCTO MUNICIPAL

SALAHONDA 67 ALTO 60,8 ALTO 65,8 ALTO

22 EXP FUNES ACUALFUNES 6,8 BAJO 22,3 MEDIO 17,4 MEDIO

23 EXP GUACHUCAL EMPAGUA E.S.P. 7 BAJO 19,5 MEDIO 11,3 BAJO

24 SAB GUAITARILLA EMPOGUAITARILLA 3,3 SIN

RIESGO 0

SIN RIESGO

5 SIN

RIESGO

25 EXP GUALMATÁN COOPERATIVA AGUAS DEL

FRAILEJÓN E.S.P. 46,2 ALTO 32,6 MEDIO

34,3 MEDIO

26 EXP ILES EMCOILES 0,4 SIN

RIESGO 18,1 MEDIO

26,0 MEDIO

27 SAB IMUES ASOCIACION DE

SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS DE IMUES

21 MEDIO 3,3 SIN

RIESGO

11,1 BAJO

28 EXP IPIALES EMPOBANDO 0,6 SIN

RIESGO 16,7 MEDIO

11,5 BAJO

29 RIO LA CRUZ EMPOCRUZ E.S.P. 3,8 SIN

RIESGO 4,7

SIN RIESGO

6 BAJO

30 CEN LA FLORIDA ALCALDIA MUNICIPAL 18,4 MEDIO 14 BAJO 5,95 BAJO

31 GUA LA LLANADA EMPRESA DE SERVICIOS PUBLICOS MANANTIAL EL

CEDRO 3,1

SIN RIESGO

0 SIN

RIESGO 0

SIN RIESGO

32 SAN LA TOLA ABASTECIMIENTOS

INDIVIDUALES 64,5 ALTO 46 ALTO

33 JUA LA UNIÓN EMPRESA DE SERVICIOS PUBLICOS DE LA UNION

2,5 SIN

RIESGO 14,1 MEDIO 14,3 MEDIO

Page 29: INFORME VIGILANCIA DE LA CALIDAD DE AGUA …idsn.gov.co/site/web2/images/documentos/sambiental/2014/inf... · Esto en particular ha quedado bien establecido si se trata de enfermedades

Certificación SC-CER98915

Certificación SC-CER98915

Certificación SC-CER98916

Certificación SC-CER98916

34 COR LEIVA EMPRESA DE SERVICIOS

PÚBLICOS DE LEIVA 53 ALTO 49,7 ALTO 15,88 MEDIO

35 OCC LINARES EMPOLINARES 30,9 MEDIO 39,5 ALTO 22,14 MEDIO

36 GUA LOS ANDES EMPOSOTOMAYOR 1,6 SIN

RIESGO 11,6 BAJO 7,57 BAJO

37 TEL MAGUI PAYAN ALCALDIA MUNICIPAL 38,4 ALTO 52,6 ALTO 39,02 ALTO

38 PIE MALLAMA COOPSERMA 60,1 ALTO 71,8 ALTO 30,74 MADIO

39 SAN MOSQUERA ABASTECIMIENTOS

INDIVIDUALES 55,1 ALTO 56,3 ALTO

40 CEN NARIÑO CORSEN LTDA 15 MEDIO 56,2 ALTO 13,57 MEDIO

41 SAN OLAYA HERRERA ACUASAN - BOCAS DE

SATINGA 45,6 ALTO 57,5 ALTO 43,8 ALTO

42 SAB OSPINA ECOOSPINA SECTOR

CENTRAL 11,2 BAJO 0

SIN RIESGO 8,4 BAJO

43 CEN PASTO EMPOPASTO S.A. E.S.P.

PLANTA MIJITAYO 0,1

SIN RIESGO

2,7 SIN

RIESGO

44 CEN PASTO EMPOPASTO S.A. E.S.P. PLANTA CENTENARIO

0,1 SIN

RIESGO 4,3

SIN RIESGO

45 CEN PASTO EMPOPASTO S.A. E.S.P.

PLANTA SAN FELIPE 0

SIN RIESGO

1,3 SIN

RIESGO 1,8

46 COR POLICARPA EMPOLICARPA 27,8 MEDIO 47,3 ALTO 45,04 ALTO

47 EXP POTOSÍ EMPRESA DE SERVICIOS

PUBLICOS DE POTOSÍ 6,2 BAJO 4,8

SIN RIESGO 22,5 MEDIO

48 ABA PROVIDENCIA ALCALDIA MUNICIPAL 3,4 SIN

RIESGO 22,2 MEDIO 6,04 BAJO

49 EXP PUERRES ESERP - 15,2 MEDIO 9,1 BAJO 5,9 BAJO

50 EXP PUPIALES EMSERP 26 MEDIO 22 MEDIO 28,3 MEDIO

51 PIE RICAURTE ECOOPAR 36,3 ALTO 39,3 ALTO 43,69 ALTO

52 TEL ROBERTO PAYAN ALCALDIA MUNICIPAL 23,4 MEDIO 63,8 ALTO 39,18 ALTO

53 ABA SAMANIEGO ALCALDIA MUNICIPAL DE

SAMANIEGO 13,6 BAJO 29 MEDIO 38,48 ALTO

54 RIO SAN BERNARDO EMPOSAN 3,9 SIN

RIESGO 41 ALTO 4.6

SIN RIESGO

55 JUA SAN LORENZO ALCALDIA MUNICIPAL 17,9 MEDIO 71,7 ALTO 47,86 ALTO

56 RIO SAN PABLO EMSANPABLO 0,2 SIN

RIESGO 6,7 BAJO 4,33

SIN RIESGO

57 JUA SAN PEDRO DE

CARTAGO ALCALDIA MUNICIPAL 17,3 MEDIO 27,7 MEDIO 6,6 BAJO

58 OCC SANDONÁ EMPRESA DE SERVICIOS PUBLICOS DE SANDONA -

EMSAN E.S.P. 0,8

SIN RIESGO

0 SIN

RIESGO 0

SIN RIESGO

59 SAN SANTA BÁRBARA ALCALDIA MUNICIPAL 4,9 SIN

RIESGO 33,4 MEDIO 21,6 MEDIO

60 ABA SANTACRUZ EMPOVIDA -EMPRESA DE ASEO Y ALCANTARILLADO

7 BAJO 44,4 ALTO 15,03 MEDIO

Page 30: INFORME VIGILANCIA DE LA CALIDAD DE AGUA …idsn.gov.co/site/web2/images/documentos/sambiental/2014/inf... · Esto en particular ha quedado bien establecido si se trata de enfermedades

Certificación SC-CER98915

Certificación SC-CER98915

Certificación SC-CER98916

Certificación SC-CER98916

61 SAB SAPUYES

AADES ASOCIACION ADMINISTRADORA DE

SERVICIOS PUBLICOS DE SAPUYES

6,8 BAJO 8 BAJO 22,7 MEDIO

62 COR TAMINANGO EMPOTAM 16,9 MEDIO 6,7 BAJO 23,73 MEDIO

63 CEN TANGUA EMPOTANGUA 3,5 SIN

RIESGO 7,2 BAJO 24,37 MEDIO

64 PAC TUMACO ACUASEO 33,2 MEDIO 45,7 ALTO 57 ALTO

65 SAB TÚQUERRES EMPSA 5,6 BAJO 15,8 MEDIO 9,1 BAJO

66 CEN YACUANQUER JUNAYA 7,7 BAJO 17,9 MEDIO 18,25 MEDIO

Fuente: SIVICAP WEB Año 2013

Mapas de Riesgo de la Calidad del Agua para Consumo Humano: Durante el año 2013 se realizaron visitas oculares para mapas de riesgo desde el mes de enero atendiendo solicitudes radicadas desde el año 2012 además de realizar resoluciones para autorización sanitaria para aguas de consumo humano trámite necesario para acceder a concesión de aguas ante la autoridad ambiental. Durante el año se realizaron 268 mapas de riesgo con un promedio de 22.3 mapas por mes. A continuación se presenta un cuadro comparativo con respecto a los meses y al año anterior donde se determina que el año 2013 se realizó mayor número de visitas ya que el trabajo se concertó junto con acciones de IVC en los 63 municipios objeto de vigilancia.

Grafica 17. Relación mapas de riesgo elaborados años 2012 – 2013 mensualmente

Fuente. Salud ambiental IDSN

Se puede observar que en meses como febrero, agosto y diciembre no se presentó regularidad en las visitas esto debido a que se intensificaron acciones de IVC y en el mes de diciembre con el objetivo de realizar programación de muestras de agua del año 2014 y avanzar con informe final del año 2013 no se programó visitas

Page 31: INFORME VIGILANCIA DE LA CALIDAD DE AGUA …idsn.gov.co/site/web2/images/documentos/sambiental/2014/inf... · Esto en particular ha quedado bien establecido si se trata de enfermedades

Certificación SC-CER98915

Certificación SC-CER98915

Certificación SC-CER98916

Certificación SC-CER98916

Grafica 18. Relación mapas de riesgo años 2012 – 2013

Fuente. Salud ambiental IDSN

En el año 2013 se recibieron solicitudes de visita ocular de 48 municipios dentro de los cuales se atendió a 43 municipios que realizaron la solicitud ante el IDSN, es importante aclarar que por programación por lo menos se visitó los 43 municipios una vez al año de los 5 municipios que no se atendió la visita se debe a que las solicitudes fueron radicadas en los últimos meses del año y que no alcanzaron a programar. Durante al año 2013 se incrementó también el número de solicitudes con respecto al año pasado donde se determina la necesidad de que la comunidad, juntas administradoras de agua, empresas prestadoras tener propiedad sobre la fuente y poder contar con más recursos ya que es uno de los requisitos iníciales para poder acceder a proyectos de inversión, ayudas para proteger las fuentes además la necesidad de renovar las concesiones de agua que se encuentran vencidas. Como se puede observar en la gráfica en al año 2013 se realizaron más visitas oculares con respecto a los años 2011 y 2012 el agilizar estas acciones fueron necesarias con el objeto de cumplir con los requerimientos de la comunidad. Además con la identificación de los riesgos al realizar el mapa se benefició aproximadamente a una población de 20000 usuarios únicamente de la zona rural ya que los mapas de riesgo de las fuentes abastecedoras de los sistemas de las cabeceras municipales se realizaron el año 2012 junto con las acciones de IVC. Por las condiciones que presenta cada fuente es necesario plantear un sistema de tratamiento que reduzca los niveles perjudiciales de los parámetros que sobre pasan la norma 2115 del 2007 donde se estipula los valores admisibles para un agua apta para consumo humano.

Page 32: INFORME VIGILANCIA DE LA CALIDAD DE AGUA …idsn.gov.co/site/web2/images/documentos/sambiental/2014/inf... · Esto en particular ha quedado bien establecido si se trata de enfermedades

Certificación SC-CER98915

Certificación SC-CER98915

Certificación SC-CER98916

Certificación SC-CER98916

Cuadro 11. Relación de municipios de acuerdo al número de mapas de riesgo elaborados

MUNICIPIO No. DE VISITAS MUNICIPIO No. DE VISITAS MUNICIPIO No. DE VISITAS MUNICIPIO No. DE VISITAS

TUQUERRES 24 TUMACO 9 ANCUYA 5 MAGUI PAYAN 2

POTOSI 22 R. PAYAN 7 CORDOBA 4 PROVIDENCIA 2

IPIALES 19 BUESACO 7 EL TAMBO 4 PUPIALES 2

SANDONA 19 YACUANQUER 6 SAPUYES 3 SAN BERNARDO 2

SAMANIEGO 13 ALBAN 6 TAMINANGO 3 SAN PABLO 2

IMUES 12 CUASPUD 6 LA FLORIDA 3 MALLAMA 1

LA UNION 12 GUACHUCAL 6 GUALMATAN 3 NARIÑO 1

SAN LORENZO 12 GUAITARILLA 6 GUACHAVEZ 3 POLICARPA 1

CONSACA 10 ILES 6 LOS ANDES 3 RICAURTE 1

CHACHAGUI 9 LA LLANADA 5 ALDANA 3 CUMBAL 1

Grafica 19. Municipios can más visitas oculares realizadas

Fuente. Salud ambiental IDSN En esta tabla se relaciona la cantidad de mapas de riesgo realizados en cada municipio unos por prioridad para acceder a recursos del gobierno, peticiones de alcaldías y atención a solicitudes de comunidades indígenas y afrodescendientes dentro de las cuales es importante anotar: Cabildo de Guachucal , municipio de Barbacoas, comunidades afrodescendientes de Magui Payan, Roberto Payan, municipio de Tumaco.

AUTORIZACIONES SANITARIAS PARA AGUAS DE CONSUMO HUMANO REALIZADAS DURANTE EL AÑO 2013

Durante el año 2014 se realizaron resoluciones para autorización sanitaria de acuerdo a los requisitos necesarios establecidos en el instructivo para obtener autorización sanitaria para concesión de agua para consumo humano que tiene el Instituto Departamental de Salud de Nariño.

Page 33: INFORME VIGILANCIA DE LA CALIDAD DE AGUA …idsn.gov.co/site/web2/images/documentos/sambiental/2014/inf... · Esto en particular ha quedado bien establecido si se trata de enfermedades

Certificación SC-CER98915

Certificación SC-CER98915

Certificación SC-CER98916

Certificación SC-CER98916

Cuadro 12. Autorizaciones sanitarias para aguas de consumo humano realizadas durante el año 2013

MES CANTIDAD MES CANTIDAD

ENERO 12 JULIO 20

FEBRERO 10 AGOSTO 12

MARZO 5 SEPTIEMBRE 13

ABRIL 8 OCTUBRE 30

MAYO 6 NOVIEMBRE 22

JUNIO 10 DICIEMBRE 7

TOTAL 155

Grafica 20. Autorizaciones sanitarias por mes año 2013

Fuente. Salud ambiental IDSN

Como se observa en la grafica no existe regularidad en la expedicion de resoluciones para autorizacion sanitaria todo depende del tramite que realice el usuario, en el segundo semestre se entregaron mas resoluciones y en donde las visitas realizadas en el primer semestre adelantaron el tramite de concesión aunque tambien se recepcionaron en un bajo porcentaje documentos de visitas realizadas en el año 2012. En las localidades donde se levantaron mapas de riesgo se ha evidenciado que la gran dificultad de los usuarios es los bajos recursos economicos necesarios para realizar el analisis de la muestra, informe tecnico indispensable para conocer que tipo de tratamiento se debe hacer para reducir el nivel de riesgo, trasladarse desde su lugar de residencia hasta la ciudad de Pasto y cumplir con todos los documentos exigidos por tal motivo no continuan con el proceso ademas del pago por la concesion en la autoridad ambiental respectiva frena su intencion de legalizar la fuente de abastecimiento, por esta razon existen varios mapas de riesgo que no llegan hasta la autorizacion sanitaria lo cual son acciones ajenas al trabajo que realiza el programa de calidad de agua y se mira con necesidad reiterar la informacion del tramite respectivo a los tecnicos de saneamiento de los municipios quienes son el primer contacto con la comunidad.

Page 34: INFORME VIGILANCIA DE LA CALIDAD DE AGUA …idsn.gov.co/site/web2/images/documentos/sambiental/2014/inf... · Esto en particular ha quedado bien establecido si se trata de enfermedades

Certificación SC-CER98915

Certificación SC-CER98915

Certificación SC-CER98916

Certificación SC-CER98916

Cuadro 13. Relación de municipios con autorización sanitaria

MUNICIPIO CANTIDAD MUNICIPIO CANTIDAD MUNICIPIO CANTIDAD MUNICIPIO CANTIDAD

PASTO 38 ILES 6 SAN PABLO 5 GUAITARILLA 4

SANDONA 10 TUQUERRES 6 GUACHUCAL 4 CONTADERO 3

LA UNION 9 IMUES 6 PUPIALES 4 CUMBAL 2

SAN LORENZO 7 EL TAMBO 5 TUMACO 4 POTOSI 2

CONSACA 6 LINARES 5 SAN BERNARDO 4 LA LLANADA 2

Fuente. Salud ambiental IDSN

Durante el año 2013 se entregaron 155 resoluciones en 37 municipios del departamento incluido Pasto quien tiene el mayor número de concesiones seguido de Sandoná, La Unión y San Lorenzo en el año 2012 se entregaron 132 resoluciones. Como se observa en la gráfica las resoluciones no tienen una regularidad lo que significa que es algo ajeno a las acciones del IDSN ya que después de la visita ocular el proceso depende únicamente de la gestión del usuario y que esta documentación se encuentre completa de acuerdo al procedimiento. Se puede determinar que de los 268 mapas realizados durante este año y las autorizaciones realizadas exceptuando Pasto hay una diferencia de 117 que es muy posible que de estas 268 visitas 117 llegaron a la autorización sanitaria sin embargo también se recibio documentación de mapas de riesgo realizados en el año 2012 a los cuales se les otorgo autorización sanitaria. Además se puede relacionar los datos con las solicitudes radicadas durante el año 2013 fueron 375 menos 268 mapas realizados hay una diferencia de 107 solicitudes que no se alcanzaron atender durante el año 2013 y que deben ser priorizados a inicios del año 2014.

Cuadro 14. Actividades más predominantes

ACTIVIDAD PORCENTAJE

PASTOREO 31

NO SE EVIDENCIA 23

CULTIVO 19

DEFORESTACION 10

AGUAS SERVIDAS 5

VIAS 3

MINERIA 3

RESIDUOS ORD.Y/O PELIGROSOS 3

ESTACIONES DE SERVICIO 2

PRODUCCION DE CARBON 1

Fuente. Salud ambiental IDSN

Page 35: INFORME VIGILANCIA DE LA CALIDAD DE AGUA …idsn.gov.co/site/web2/images/documentos/sambiental/2014/inf... · Esto en particular ha quedado bien establecido si se trata de enfermedades

Certificación SC-CER98915

Certificación SC-CER98915

Certificación SC-CER98916

Certificación SC-CER98916

Grafica 21. Actividades más predominantes sobre el micro cuencas

Fuente. Salud ambiental IDSN

En este cuadro se relaciona las actividades más importantes que afectan a las fuentes de acuerdo a los mapas de riesgo realizados por el Instituto Departamental de Salud de Nariño en el departamento donde se observa actividades agrícolas de importancia como son el pastoreo y los cultivos los cuales se presentan en minifundios por lo general y disminuyendo la cobertura vegetal por la ampliación de la frontera agrícola lo cual va directamente relacionado con la inclusión de viviendas y por tal motivo la presencia de aguas servidas con un riesgo de contaminación por coliformes, es importante resaltar que en un 23% de las visitas realizadas existe protección vegetal y no hay actividades antropicas que deterioren o afecten la fuente de consumo humano es importante rescatar que en algunas localidades se han implementado programas de reforestación y se emplea métodos diferentes a los de utilizar la leña para la cocción de los alimentos pero que en algunas localidades la implementación de la madera sigue siendo un material necesario para dicha actividad incluso para la producción de carbón. La actividad de pastoreo se refiere a la intervención de terrenos aledaños por animales donde se alimentan y que por ende existe un riesgo alto de contaminación por coliformes ya que debido a efectos de escorrentía e infiltración esta se puede contaminar además de que por las acciones propios de los animales y su necesidad de satisfacer sus necesidades beban el agua existiendo más riesgos por agentes microbiológicos además por estas acciones es necesario mencionar que pueden existir caminos de herradura estancamiento de agua elevando los niveles de turbiedad, color y sólidos suspendidos. Un problema en la zona rural que se ha generalizado y que se ha incrementado es la presencia de residuos ya que no existe sistemas adecuados de recolección y disposición por lo que se opta por utilizar las microcuencas como lugares de disposición ocasionando contaminación el estancamiento del agua además sobre las microcuencas donde hay presencia de cultivos se observa residuos de plaguicidas los cuales no se manejan adecuadamente y son dispuestos, tratados de igual manera que un residuo ordinario existiendo un problema de mayor índole en las microcuencas y sobre el entorno.

Page 36: INFORME VIGILANCIA DE LA CALIDAD DE AGUA …idsn.gov.co/site/web2/images/documentos/sambiental/2014/inf... · Esto en particular ha quedado bien establecido si se trata de enfermedades

Certificación SC-CER98915

Certificación SC-CER98915

Certificación SC-CER98916

Certificación SC-CER98916

Las actividades mineras se caracterizan en ciertas localidades y particulares municipios del departamento de Nariño especialmente de la zona de cordillera y zona costera donde se observa que estas influyen directamente sobre las fuentes y que muchas de ellas son utilizadas para consumo humano en muchos de los casos son artesanales y la utilización de químicos para su procesamiento solo se hace cuando la explotación en gran escala sin embargo esta actividad está asociada a la deforestación, caminos de herradura y asentamientos de viviendas. Uno de los agentes de posible contaminación que se presentaron en la realización de mapas de año de 2013 son las estaciones de servicio que se presentaron especialmente en municipios como Barbacoas, Magui Payan y Roberto Payan sobre las fuentes que tienen tránsito de navegación fluvial porque es en ellas donde existen las estaciones de combustible y que además sirven como talleres y todo estos residuos son depositados a la fuente sin embargo ya pocas comunidades se abastecen de fuentes principales si no que se opta por pequeños nacimientos y agua lluvia sin ninguna clase de tratamiento. Lo que se puede concluir es que cada vez las fuentes son intervenidas ocasionando problemas como disminución de caudal y contaminación por diferentes actividades, se disminuye conciencia ambiental el agua que es para consumo también es utilizada para riego u otro tipo de actividades sin tener en cuenta los problemas futuros. Las zonas de paramo que son las productoras de agua son cada vez intervenidas destruyendo la vegetación nativa, ampliando la frontera agrícola y que sin que las entidades de control tomen los correctivos necesarios y de esta manera evitar que el ambiente se deteriore.

Cuadro 15. Parámetros que sobre pasan la norma 2115 del 2007

PARAMETROS PORCENTAJE %

COLIFORMES TOTALES 34

COLIFORMES FECALES 33

COLOR 15

TURBIEDAD 12

PH 2

HIERRO 2

CONDUCTIVIDAD 1

FOSFATOS 1

DUREZA 0

Page 37: INFORME VIGILANCIA DE LA CALIDAD DE AGUA …idsn.gov.co/site/web2/images/documentos/sambiental/2014/inf... · Esto en particular ha quedado bien establecido si se trata de enfermedades

Certificación SC-CER98915

Certificación SC-CER98915

Certificación SC-CER98916

Certificación SC-CER98916

Grafica 22. Parámetros que presentaron valores por encima de la Res. 2115 de 2007

Fuente. Salud ambiental IDSN

Estos porcentajes están relacionados junto con los resultados de laboratorio que se entregaron con los informes técnicos para otorgar la autorización sanitaria que expide el IDSN es importante anotar que la mayoría de estas autorizaciones son del municipio de Pasto y se relaciona directamente con la relación de actividades de las microcuencas de los mapas de riesgo realizados como una de las principales actividades es el pastoreo se define la presencia de coliformes, por tal motivo uno de los procesos de tratamiento que es necesario es la desinfección. Posteriormente los parámetros de color y turbiedad, están relacionados ya que influyen por las características físicas de la fuente que puede ser por la presencia de caminos de herradura, posibles descargas de viviendas o actividades agrícolas diversas, degradación de material orgánico como hojas, madera y otro tipo de material vegetal. Dentro de los parámetros especiales están los plaguicidas, que durante el año se solicitó este análisis en siete (7) fuentes resultando positivo en uno de ellos pero con el tratamiento que se propone reduce los niveles de contaminación para que el agua se apta para consumo humano y que en el momento no se podía hacer vigilancia a este parámetro en red ya que es para nuevo proyecto. Tratamientos propuestos en los informes técnicos para otorgar autorización sanitaria para agua de consumo humano

Los informes técnicos entregados en el año 2013 se enfatizaron para reducir niveles de coliformes totales y fecales sin embargo se proponen sistemas de tratamiento más complejos ya que el agua cruda presenta varias características que es necesarios remover combinada con coliformes a continuación se presenta la relación de los tratamientos propuestos en los informes técnicos.

Cuadro 16. Tratamientos propuestos en los informes técnicos

TRATAMIENTO PROPUESTO PORCENTAJE

FILTRACION LENTA + DESINFECCION 49

TRATAMIENTO CONVENCIONAL + DESINFECCION 17

FILTRACION NO CONVENCIONAL + DESINFECCION 7

DESINFECCION 6

AIREACION + FILTRACION LENTA + CARBON ACTIVADO + DESINFECCION 5

Page 38: INFORME VIGILANCIA DE LA CALIDAD DE AGUA …idsn.gov.co/site/web2/images/documentos/sambiental/2014/inf... · Esto en particular ha quedado bien establecido si se trata de enfermedades

Certificación SC-CER98915

Certificación SC-CER98915

Certificación SC-CER98916

Certificación SC-CER98916

FILTRACION EN MULTIPLES ETAPAS + DESINFECCION 4

FILTRACION LENTA + DESINFECCION + TRATAMIENTO ESPECIFICO PARA REMOCION DE COLOR

3

COAGULACION + FILTRACION + DESINFECCION 3

TRATAMIENTO CONVENCIONAL + DESARENADOR + FILTRACION LENTA + DESINFECCION

2

TRATAMIENTO CONVENCIONAL + DESARENADOR + CARBON ACTIVADO + FILTRACION LENTA + DESINFECCION

1

PRECLORACION + FILTRACION LENTA + DESINFECCION + TRATAMIENTO ESPECIFICO REMOCION DE COLOR

1

FILTRACION LENTA + TRATAMIENTO ESPECIFICO DE COLOR + DESINFECCION 1

FILTRACION RAPIDA + DESINFECCION 1

TRATAMIENTO NO CONVENCIONAL + TRATAMIENTO ESPECIFICO REMOCION DE NITRITOS + DESINFECCION

1

FILTRACION + AIREACION + DESINFECCION 1

En la gráfica anterior se observa que por las condiciones de las fuentes y sus características que sobre pasan la norma 2115 del 2007 el tratamiento más utilizado es la filtración lenta más la desinfección posteriormente existen tratamientos como: convencional, filtración no convencional, aireación más carbón activado y en todos estos procesos se suma la desinfección ya que como observamos anteriormente los parámetros de coliformes se encuentran en la mayoría de los análisis del agua cruda y este proceso elimina este microorganismo perjudicial para el organismo humano y en un porcentaje de 4.76 se observa un tratamiento con carbón activado el cual es ideal por la presencia de plaguicidas en la fuente. En los sistemas de tratamiento urbano las plantas de tratamiento tiene procesos más complejos y son operadas por personal que tiene una formación empírica y en un muy bajo porcentaje capacitados, en las zonas rurales cuentan con sistemas más simples lo cual puede deberse por la baja inversión que por parte de las administraciones municipales en gestionar sistemas adecuados de tratamiento para sus comunidades y lo que ha surgido es que los propios usuarios a través de sus juntas administradoras y juntas de acción comunal y con recursos propios han implementado los sistemas de abastecimiento que en muchas ocasiones no cumplen con las especificaciones para tratar un agua y que esta se convierta en apta para consumo humano.

Page 39: INFORME VIGILANCIA DE LA CALIDAD DE AGUA …idsn.gov.co/site/web2/images/documentos/sambiental/2014/inf... · Esto en particular ha quedado bien establecido si se trata de enfermedades

Certificación SC-CER98915

Certificación SC-CER98915

Certificación SC-CER98916

Certificación SC-CER98916

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El determinar el comportamiento de las enfermedades de origen hídrico en el departamento ayuda a concientizar en los temas de trabajar y propones alternativas viables y urgentes para el mejoramiento de la calidad del agua en el departamento, con responsabilidad primordial de los representantes legales de los municipios, las entidades de control y los usuarios. Las acciones adelantadas en la mesa temática de calidad de agua que se están realizando de manera mensual liderada por el IDSN y la procuraduría está presentando resultados satisfactorios como el caso específico entre oros del Municipio de Guaitarilla que a través de acciones sencillas y permanentes ha logrado pasar de IRCAS medios desde el año 2011 a IRCAS sin riesgo años 2012 y se mantuvo en el año 2013. A través de la mesa temática de calidad de agua se logró con el SENA adelantar El programa Técnico

en Operación y Mantenimiento de Sistemas de abastecimiento de agua para pequeñas comunidades

que se está dictando inicialmente a 20 técnicos de saneamiento departamentales desde el mes de

febrero esta actividad se inició para brindar a los técnicos la posibilidad de incorporar personal con

altas calidades laborales y profesionales que contribuyan al desarrollo económico, social y

tecnológico de su entorno y así mismo ofrecer a los aprendices formación en las tecnologías de

producción limpia que posteriormente se trasladara a los fontaneros de cada región en cumplimiento

a lo exigido a las personas prestadoras del servicio de acueducto por la resolución 082 de 2008.

En año 2013 se han realizado 18 reuniones con los municipios de Guaitarilla, Sotomayor, Ipiales,

Mallama, El Charco, Roberto Payan, La Unión, Puerres, Tangua, Samaniego, La Cruz, Consaca, El

Rosario, Ancuya, Magui Payan y Policarpa.

En conjunto con la Defensoría del Pueblo se han adelantado en promedio 56 acciones populares en

contra de los municipios por la prestación del servicio de agua de mala calidad, de los cuales ya tienen

sentencia los municipios de La Cruz, Guaitarilla, Sotomayor y El Charco.

En conjunto con el PDA se ha adelantado los tramites de cumplimiento de la Resolución 811 de 2008

a prestadores directos del servicio de acueducto ya cumplieron los municipios de Olaya Herrera,

Providencia, El Charco, Funes, esta actividad se realizó con el fin de lograr la certificación del

municipio ante la superintendencia de servicios públicos.

En el municipio de Roberto Payan el 26 de mayo se adjudicó la licitación para la construcción de acueducto y planta de tratamiento urbano y cuatro acueductos verdales. Como compromiso del comité se logró el levantamiento del 100% de los mapas de riesgo de los acueductos rurales del los municipio de Guaitarilla e Ipiales.

Page 40: INFORME VIGILANCIA DE LA CALIDAD DE AGUA …idsn.gov.co/site/web2/images/documentos/sambiental/2014/inf... · Esto en particular ha quedado bien establecido si se trata de enfermedades

Certificación SC-CER98915

Certificación SC-CER98915

Certificación SC-CER98916

Certificación SC-CER98916

La empresa de servicios públicos de Guaitarilla EMPOGUAITARILLA adelanto campañas de educación sanitaria en el tema de ahorro y uso eficiente del agua y en el mes de marzo del año 2013 intensifico las acciones de educación en el día internacional del agua. Entre el año 2012 y año 2013 se realizó el levantamiento de los 63 mapas de riesgo de los acueductos urbanos según los establecido en la resolución 4716 de 2010. Se concertó un nuevo punto de toma de muestra al lado del hospital San Andrés de Tumaco con el fin de determinar la calidad de agua que está surtiendo el hospital. Mejoramiento en infraestructura del acueducto urbano del municipio de Nariño frente a la construcción de los puntos de toma de muestra en cumplimiento a la resolución 811 de 2008. Se desarrolló el primer encuentro departamental de calidad del agua con participación activa de la mesa temática, personas prestadoras de acueducto, entes territoriales y Instituto Nacional de salud. Las acciones de vigilancia de los sistemas de acueducto se han mantenido durante el año 2013 en el 100% de los sistemas de abastecimiento existentes en el departamento de Nariño, dando cumplimiento al Decreto 1575 de 2007 y a la Resolución 2115 de 2007.

El acceso de la población al suministro de agua apta para consumo humano presenta un balance no muy alentador si se tiene en cuenta que para el año 2013 únicamente el 22% de la población total del departamento de Nariño accedió al suministro de agua sin riesgo.

Durante el año 2012 hubo una disminución en las coberturas de agua apta para consumo humano comparadas con las del 2012, esto debido a que los sistemas que no se ajustaron al nuevo valor máximo aceptable de turbiedad (2UNT), rango que entró en vigencia a partir del año 2012 de acuerdo a la Resolución 2115 de 2007. Es evidente la alteración de la calidad del agua de las fuentes de abastecimiento debido a la intervención de las microcuencas principalmente con actividades agrícolas y pastoreo, lo cual incide en la búsqueda de otros tratamientos para la potabilización del agua. En general se observa inequidad en las coberturas de suministro de agua sin riesgo entre las diferentes subregiones, presentándose más crítica la situación en las subregiones de Sanquianga, Pacífico Sur, Telembí, Pie de monte costero, Abades, Cordillera y Juanambú. Es prioritario dar continuidad a la articulación intersectorial que se dio durante el año 2012 entre las personas prestadoras del servicio de acueducto, las autoridades ambientales y sanitarias, los entes de planificación y control y el SENA, a fin de realizar el seguimiento de las acciones a cumplir por parte de estas entidades e iniciar las acciones con los municipios más críticos. Es primordial en el ámbito municipal promover el fortalecimiento institucional de los acueductos veredales, con capacitación a los representantes en servicios públicos domiciliarios.

Page 41: INFORME VIGILANCIA DE LA CALIDAD DE AGUA …idsn.gov.co/site/web2/images/documentos/sambiental/2014/inf... · Esto en particular ha quedado bien establecido si se trata de enfermedades

Certificación SC-CER98915

Certificación SC-CER98915

Certificación SC-CER98916

Certificación SC-CER98916

Es necesario insistir en el mejoramiento y monitoreo de indicadores deservicio en continuidad, calidad, cantidad y costo. Se requerirá mayor esfuerzo en las zonas rurales en las cuales el déficit de cobertura en calidad y cantidad ha sido históricamente inequitativo. Es primordial informar a la comunidad de manera perentoria la situación actual de los acueducto, las gestiones realizadas para el mejoramiento del sistema de acueducto, la calidad del agua suministrada en el momento y las medidas de prevención a tomar para no adquirir una enfermedad de origen hídrico por el consumo de agua no apta para el consumo humano.