infraestructuras energéticas en el país vasco: una apuesta ...mendo dilema. en todo caso, es...

34
Infraestructuras energéticas en el País Vasco: una apuesta de futuro La Comunidad Autónoma del País Vasco ha recorrido un largo camino en los últimos 25 años: desde un sistema energético obsoleto, contaminante e ineficaz, en un entorno de incertidumbre y sin una política energética definida; hasta un sistema completo y diversificado que consolida la autogeneración, garantizando el suministro, y que además se sustenta en una estrategia energéti- ca claramente establecida. En los próximos años la eficiencia energética, el aprovechamiento de los recursos autóctonos y renovables, la seguridad del abastecimiento y el medio ambiente serán los referentes energéticos dentro de un esquema general de desarrollo sostenible. Este estudio permite concluir que la energía, aun siendo un problema de carácter global, admite también solu- ciones de carácter regional. Euskal Autonomia Erkidegoak bide luzea egin du azken 25 urteetan, ziurgabetasunezko eta zehaz- tutako energia-politikarik gabeko inguruan zaharkitutako energia-sistematik (kutsatzailea eta ez era- ginkorra) autosorkuntza finkatu eta hornidura bermatzen duen sistema oso eta dibertsifikatura igaro baita; gainera, argi eta garbi ezarritako energi-estrategian oinarritzen da sistema berria. Datozen ur- teetan, energia-eraginkortasuna, tokiko baliabide berriztagarrien aprobetxamendua, horniduraren segurtasuna eta ingurumena izango dira energia-erreferentziak garapen iraunkorreko eskema oro- korraren barruan. Azterlan honetan ondoriozta daitekeenez, energia mundu osoko arazoa izan da, baina eskualde-eremuko irtenbideak ere onartzen ditu. The Basque autonomous region has undergone a huge change during the last 25 years: from an obsolete energy system, contaminant and ineffective, in an uncertain environment and without a clear energy policy; to a comprehensive and diversified system which consolidates an autogeneration, guaranteeing the supply, and based on a clear energy strategy. In the next years, the energy efficiency, the use of the native and renewable resources, the supply guarantee and the environment will act as an energy reference within a general outline for a sustainable development. This paper enables us to conclude that energy, despite being a global matter, allows regional solutions. 152 Ekonomiaz N. o 63, 3. er cuatrimestre, 2006

Upload: others

Post on 20-Jan-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Infraestructuras energéticas en el País Vasco: una apuesta de futuro

La Comunidad Autónoma del País Vasco ha recorrido un largo camino en los últimos 25 años:desde un sistema energético obsoleto, contaminante e ineficaz, en un entorno de incertidumbre ysin una política energética definida; hasta un sistema completo y diversificado que consolida laautogeneración, garantizando el suministro, y que además se sustenta en una estrategia energéti-ca claramente establecida. En los próximos años la eficiencia energética, el aprovechamiento delos recursos autóctonos y renovables, la seguridad del abastecimiento y el medio ambiente seránlos referentes energéticos dentro de un esquema general de desarrollo sostenible. Este estudiopermite concluir que la energía, aun siendo un problema de carácter global, admite también solu-ciones de carácter regional.

Euskal Autonomia Erkidegoak bide luzea egin du azken 25 urteetan, ziurgabetasunezko eta zehaz-tutako energia-politikarik gabeko inguruan zaharkitutako energia-sistematik (kutsatzailea eta ez era-ginkorra) autosorkuntza finkatu eta hornidura bermatzen duen sistema oso eta dibertsifikatura igarobaita; gainera, argi eta garbi ezarritako energi-estrategian oinarritzen da sistema berria. Datozen ur-teetan, energia-eraginkortasuna, tokiko baliabide berriztagarrien aprobetxamendua, hornidurarensegurtasuna eta ingurumena izango dira energia-erreferentziak garapen iraunkorreko eskema oro-korraren barruan. Azterlan honetan ondoriozta daitekeenez, energia mundu osoko arazoa izan da,baina eskualde-eremuko irtenbideak ere onartzen ditu.

The Basque autonomous region has undergone a huge change during the last 25 years: from anobsolete energy system, contaminant and ineffective, in an uncertain environment and without a clearenergy policy; to a comprehensive and diversified system which consolidates an autogeneration,guaranteeing the supply, and based on a clear energy strategy. In the next years, the energy efficiency,the use of the native and renewable resources, the supply guarantee and the environment will act asan energy reference within a general outline for a sustainable development. This paper enables us toconclude that energy, despite being a global matter, allows regional solutions.

152

Ekonomiaz N.o 63, 3.er cuatrimestre, 2006

Carlos Aguirre AranaEnte Vasco de la Energía

ÍNDICE

1. Introducción2. La importancia de las infraestructuras energéticas en el desarrollo económico3. Los años setenta. Situación de partida4. Los años ochenta. La apuesta por la eficiencia energética, la diversificación, y el gas

natural5. Los años noventa. Se consolida la política energética e introducen los conceptos de

impacto ambiental y garantía de suministro6. El Siglo XXI. Los objetivos estratégicos para 2010. Energía, tecnología y desarrollo

sostenible7. Infraestructuras energéticas8. ConclusionesAnexo terminológicoReferencias bibliográficas

Palabras clave: intensidad energética, eficiencia energética, diversificación energética, estrategia energética

N.º de clasificación JEL: Q40, L94, L95, L71

153

Ekonomiaz N.o 63, 3.er cuatrimestre, 2006

1. INTRODUCCIÓN

El objetivo de este artículo es analizar laestrategia energética puesta en marchaen el País Vasco en los últimos 25 años,desde un sistema energético obsoleto,muy contaminante e ineficaz, en un entor-no de incertidumbre y sin una políticaenergética definida, hasta un sistemacompleto y diversificado que consolida laautogeneración y garantiza el suministro,y que además se sustenta en una estrate-gia energética claramente establecida.Este estudio permite concluir que la ener-gía, aún siendo un problema de carácterglobal, permite también soluciones de ca-rácter regional.

Se inicia el artículo con una breve refle-xión sobre la importancia de las infraes-tructuras energéticas en el desarrollo eco-nómico para, a continuación, llevar a caboun repaso de las sucesivas etapas que haido cumpliendo la estrategia energética deEuskadi. El análisis que se realiza de la si-tuación en los años setenta permite cono-cer la situación de partida (apartado 2).Los años ochenta resultan claves, porquese hace una apuesta clara por la eficienciaenergética, la diversificación y el gas natu-ral (apartado 3), consolidándose la estrate-gia energética en los años noventa, cuan-do se introducen los conceptos deimpacto ambiental y garantía de suminis-tro en la política energética vasca (aparta-do 4). En los inicios del siglo XXI se incor-

poran los principios del desarrollo sosteni-ble en la planificación energética, introdu-ciendo como criterios orientadores el aho-rro y la eficiencia energética, las energíasrenovables, la seguridad del abastecimien-to, el cumplimiento de los compromisosmedioambientales y el impulso de la inves-tigación y el desarrollo tecnológico en elámbito energético (apartado 5). En elapartado 6 se revisan la estrategia y lo-gros conseguidos para cada una de lasfuentes energéticas en Euskadi: energíasrenovables (hidráulica, eólica, solar, bio-masa y energía de las olas), gas natural,electricidad e hidrocarburos. Asimismo, sepresentan las estrategias seguidas en ma-teria de eficiencia energética, gestión me-dioambiental e investigación tecnológica.Por último, se incluye un epígrafe sobreterminología, para facilitar el estudio al lec-tor no especializado.

2. LA IMPORTANCIA DE LAS INFRAESTRUCTURASENERGÉTICAS EN ELDESARROLLO ECONÓMICO

Todos los estudios de prospectiva coin-ciden en señalar a la energía como uno delos aspectos claves para este siglo queacabamos de empezar, y esto es así por-que el paulatino agotamiento de los recur-sos naturales junto con una cada vez ma-yor demanda energética mundial nossitúan en un escenario ciertamente compli-cado. En realidad, con el nivel de demandaenergética actual y la tecnología vigente re-sulta muy difícil imaginar que podamosmantener nuestros niveles de consumo enel horizonte de mediados del actual siglo.Lo más probable es que nos veamos obli-gados a cambiar nuestros hábitos de vida,teniendo como referente una energía cada

vez más cara y escasa, a no ser que latecnología venga a solucionarnos este tre-mendo dilema.

En todo caso, es evidente que todas lassoluciones deben cumplir una serie deaxiomas:

— La mejor energía es la que no se con-sume. Esto significa que todo lo quesea ahorrar energía mejorando proce-sos y hábitos de consumo va a cons-tituirse, de hecho ya lo es, en un refe-rente clave a la hora de diseñar losescenarios energéticos de los próxi-mos años.

— Desarrollo energético sostenible. Elproblema energético ya no se midesólo en términos de disponibilidad,sino cada vez es mayor el requisitoambiental. Los problemas derivadosde la emisión de gases de efecto in-vernadero hacen que ya no valgatodo a la hora de generar energía, yaque determinadas formas de produc-ción llegan a originar unos efectos tannocivos para el medio ambiente queincluso en situaciones de necesidadresulta más que dudoso utilizar algu-nas fuentes de energía altamentecontaminantes.

— Consumo final a través de energíaeléctrica. Este es un axioma que seestá abriendo paso cada vez más.En efecto, de entre todas las alterna-tivas de utilización de energía paraconsumo final la que parece máslimpia es la que no produce combus-tión, es decir, la energía eléctrica. Sien un futuro fuese posible que todaslas máquinas, incluidas las de me-dios de transporte, funcionasen através de energía eléctrica, se estarí-an arreglando una buena parte delos problemas de contaminación am-

Carlos Aguirre Arana

biental. El problema aquí se trasladaa la fuente primaria de energía quese utiliza para generar electricidad ya la contaminación que se produceen el proceso.

— Generación eléctrica por medio defuentes renovables. El ideal sería unageneración eléctrica mediante fuentesde energía poco contaminantes, yque además no se acaben o se re-nueven constantemente. La energíahidráulica, la eólica, la solar, la bioma-sa, la energía del mar, son fuentesque no se agotan y que además pro-ducen un impacto ambiental más queasumible. El problema es la escasacapacidad de producción actual, entodo caso muy inferior a la demanda,por lo cual hoy en día estamos ha-blando de una fuente, si no residual,sí bastante limitada.

Por tanto, todo se está construyendo entérminos de eficiencia y de sostenibilidad.La intensidad energética, entendida éstacomo el consumo de energía necesariopara generar una unidad de PIB, va eviden-temente disminuyendo debido a la mejoratanto tecnológica, como en los procesosproductivos. Lo que no está ocurriendo sinembargo, es que esta disminución en la in-tensidad energética sea de la misma inten-sidad que el crecimiento del PIB, por lo queen términos brutos la demanda energéticacada vez es mayor.

Aunque este panorama pueda parecerun poco sombrío, lo cierto es que la situa-ción ha mejorado de forma sustancial enlos últimos treinta años, y nuestro balanceenergético ha evolucionado positivamentehasta alcanzar cotas difícilmente imagina-bles a finales de los años setenta. Paracomprender y valorar este proceso resultaconveniente realizar una revisión a las suce-

sivas etapas que ha ido cumpliendo la es-trategia energética de Euskadi. Esta revi-sión concluye que la energía, aún siendo unproblema de carácter global, permite tam-bién soluciones de carácter regional

3. LOS AÑOS SETENTA. SITUACIÓN DE PARTIDA

Hasta la crisis de los años setenta la po-lítica energética se entendía como un ins-trumento sectorial de la política económicaque servía para abastecer al menor costeposible las necesidades energéticas de unaeconomía. Con unos costes energéticosmuy bajos y una energía abundante, el pa-pel que se daba a la política energética eramás bien residual, si no nulo.

Cambiar súbitamente de esta concepciónde la energía como un factor de coste a otraen la que el petróleo constituye un factor po-lítico y geoestratégico de primera magnitudfue un trauma difícil de digerir a escala mun-dial. La energía empezó a cobrar una impor-tancia que hasta ese momento no tenía, ycon ella la política energética pasó a tener unhueco con significación propia en la agendapolítica de los gobiernos.

En Euskadi todas estas circunstanciastambién tuvieron un impacto considerable.Durante el período 1960/1977 la poblaciónvasca creció un 60%, pasando de 1.354.000a 2.169.000 habitantes, y el PIB se triplicó. Elconsumo de energía primaria pasó de 1,9tep/hab (tonelada equivalente de petróleopor habitante) en 1960 a 3 tep/hab, en 1977,lo que en términos absolutos supuso pasarde 2.580.000 tep a 6.473.000 tep, es decir,se multiplicó por 2,5.

En aquella época únicamente se sumi-nistraban tres tipos de energías (ver cua-dro n.º 1).

Infraestructuras energéticas en el País Vasco: una apuesta de futuro

155

A finales de los setenta se observa clara-mente el desplazamiento en el uso de loscombustibles sólidos (carbón), fundamen-talmente dedicados a la siderurgia integral,por los combustibles líquidos (petróleo),que llegaron a representar más del 60% deltotal suministrado. En aquella época no en-traban en el balance energético ni el gasnatural, ni las energías renovables ni, porsupuesto, la eficiencia energética.

Por sectores, el predominante era el in-dustrial, seguido del transporte. Entre ambosrepresentaban el 88% del consumo. El sector

doméstico representaba el 9% del consumo(ver cuadro n.º 2).

Si pasamos de la perspectiva de la de-manda, a la de producción, hay que teneren cuenta que el País Vasco carece de re-cursos energéticos, por lo que la genera-ción de energía primaria era testimonial,apenas el 1,3% de la total. Además, enaquella época no existía una estrategia res-pecto a las energías renovables.

La producción se basaba en las centra-les térmicas, que tenían una alta capacidad

Carlos Aguirre Arana

Cuadro n.º 1

Tipos de energías suministradas

(en %)

1960 1977

Combustibles sólidos 67 19

Combustibles líquidos 23 62

Electricidad 10 19

Fuente: Ente Vasco de la Energía (EVE).

Cuadro n.º 2

Importancia relativa de los sectores

(en %)

Pesos por sectores 1977

Industria 67

Transporte 21

Otros sectores 11

Usos no energéticos 1

Fuente: Ente Vasco de la Energía (EVE).

de generación que oscilaba entre el 20% yel 40% de la demanda energética de Eus-kadi, y en algunos años puntuales fueroncapaces de producir hasta un 70%, aun-que con un coste ambiental altísimo. Estaproducción se centraba en las térmicas deSanturce I y II, Pasajes y Burceña.

A modo de resumen de esta época cabedecir que la demanda energética de Euska-di estaba muy poco diversificaba y con unagarantía de suministro más bien baja. Unademanda centrada en el petróleo y sus de-rivados, y muy concentrada en los sectoresindustriales, que todavía no habían realiza-do el esfuerzo de racionalización de susprocesos productivos. Por último, los as-pectos ambientales eran poco prioritarios.En consecuencia, estaba todo por hacer.

4. LOS AÑOS OCHENTA. LA APUESTAPOR LA EFICIENCIA ENERGÉTICA,LA DIVERSIFICACIÓN, Y EL GASNATURAL

El impacto de la crisis del petróleo haceque la energía adquiera un indudable valorestratégico. En el caso del País Vasco, conuna economía fuertemente industrial y es-pecializada en sectores altamente consumi-dores de energía, y con una producción deenergía primaria local que apenas cubre el1,3% de las necesidades energéticas, elvalor estratégico de la política energéticaera mayor si cabe.

En este sentido a principios de losochenta el Gobierno Vasco creó el GrupoEnte Vasco de la Energía como instrumentopara poner en marcha la política energéticaen la Comunidad Autónoma. Dicha políticase orientó desde el principio a conseguir unsistema energético equilibrado mediante:

— La minimización de la demanda porunidad de bienes producidos o servi-cios prestados, y

— la diversificación del aprovisionamien-to mediante la sustitución de tipos deenergía convencionales por otros,tanto autóctonos como foráneos.

En otras palabras, se pretendía mejorarla intensidad energética de Euskadi para re-ducir el consumo final de energía por uni-dad de PIB generado, e introducir nuevostipos de energía —como el gas natural, lasenergías renovables y la propia mejora de laeficiencia— en sustitución de los tres utili-zados hasta ese momento, y especialmen-te de los derivados del petróleo.

Los resultados alcanzados en el año1990 fueron más que relevantes:

— El ahorro de energía alcanzó los725.000 tep/año, y la incorporaciónde energías nuevas y renovables los113.000 tep/año. En su conjunto seredujo un 13,4% respecto a la energíaprimaria demandada en 1980.

— La energía eléctrica cogenerada su-puso el 4,5% de la demanda del sec-tor industrial y el 3,2% de la consumi-da en el País Vasco.

— El consumo de gas natural pasó, de26.000 tep en 1982, a 606.000 tepen 1990, equivalente al 11,8% del to-tal de energía primaria demandada.

— La utilización energética de los recur-sos renovables (minihidráulica, eólica,geotermia, biomasa) se duplicó, pa-sando, de 113 ktep/año en 1982, a238 ktep/año en 1990.

Esta serie de actuaciones consiguió dismi-nuir la dependencia del petróleo del 62% en1978 y el 54,1% en 1982, al 36,5% en 1990.

Infraestructuras energéticas en el País Vasco: una apuesta de futuro

157

En 1990 se alcanzaron con éxito los tresobjetivos fundamentales planteados a prin-cipios de los años 80: diversificar las fuen-tes de energía, desarrollar las energías re-novables e incrementar la ef icaciaenergética de la economía vasca mediantela utilización de tecnologías de uso racionalde la energía. El período 1982-1990 se ca-racterizó por el importante impulso de laeficiencia energética que permitió, juntocon la reconversión económica de la eco-nomía vasca, una disminución de la intensi-dad energética, y establecer las bases deconocimiento para desarrollar las energíasrenovables.

5. LOS AÑOS NOVENTA. SE CONSOLIDA LA POLÍTICAENERGÉTICA E INTRODUCEN LOS CONCEPTOS DE IMPACTOAMBIENTAL Y GARANTÍA DE SUMINISTRO

En el año 1991 se diseñó la EstrategiaEnergética Vasca al horizonte 2000. Ade-más de fortalecer las directrices energéti-cas anteriores, en este documento se esta-blecía la necesidad de renovar el parque degeneración eléctrica, apostando ya enton-ces por la tecnología de los ciclos combi-nados, e introduciendo la visión medioam-biental en los criterios de la planificaciónenergética vasca. En este contexto la Es-trategia Energética de Euskadi 2000 (3E-2000) planteó los siguientes objetivos:

— Aumento del nivel de abastecimientocon recursos energéticos autóctonos,por medio de:

— • la evaluación de las reservas, la am-pliación de la exploración y la pues-ta en producción de nuevos yaci-mientos, y

— • la promoción de la implantación deinstalaciones para el aprovecha-miento adicional de recursos reno-vables.

— La mejora de la eficiencia energéticamediante el ahorro y la cogeneración:

— • reducción del consumo energéticomediante programas sectoriales deasistencia técnica, promoción ysensibilización.

— La potenciación de la diversificaciónmediante gas natural:

— • ampliar y potenciar los gasoductosy redes,

— • construcción de plantas de regasifi-cación y conexión con la red de ga-soductos europeos, y

— • aumentar el número de consumido-res de gas natural

— El incremento de la tasa de autogene-ración eléctrica, mediante:

— • la optimización de las instalacionesya existentes y la construcción denuevas instalaciones más competiti-vas, y

— • el reforzamiento de la red eléctricavasca: subestaciones, líneas, anillos.

— La adaptación de las instalaciones derefino de petróleo a las de los compe-tidores europeos:

— • adaptaciones productivas y de mejo-ra de la calidad de los productos, y

— • mejoras tecnológicas y medioam-bientales en el proceso productivo.

En definitiva, durante los años noventa,se trató de consolidar mediante realizacio-nes concretas el trabajo emprendido en ladécada anterior. La inversión en esa déca-da alcanzó los 1.950 millones de euros.

Carlos Aguirre Arana

6. EL SIGLO XXI. LOS OBJETIVOSESTRATÉGICOS PARA 2010.ENERGÍA, TECNOLOGÍA YDESARROLLO SOSTENIBLE

La posición de partida en el año 2001respecto a las infraestructuras energéticascon las que se cuenta en la actualidad yotras previsibles de generación eléctrica acorto y medio plazo, junto con el conjuntode inversiones previstas para el gas natu-ral, situaría a Euskadi en una posición in-mejorable para afrontar el futuro del abas-tecimiento energético en condiciones deseguridad, calidad y competitividad. Lanecesidad de nuevas infraestructurasenergéticas a largo plazo vendrá condicio-nada por la evolución de las necesidadesenergéticas, los cambios en los mercadosde la energía y los avances en el desarrollotecnológico-energético, entre otros facto-res. El planteamiento de la nueva estrate-gia energética vasca al horizonte 2010 seva a enfocar con prioridad en dos ideas: laintensificación de la eficiencia energética yla potenciación de las energías renova-bles, en términos de desarrollo energéticosostenible.

En la actualidad, se admite de maneraunánime el gran potencial existente de aho-rro energético. Sin embargo, al contrarioque con las renovables, no ha existido unesfuerzo inversor importante en el mundooccidental en los últimos años en estas tec-nologías. En el futuro las tecnologías de efi-ciencia serán las más efectivas para cumplircon los objetivos de crecimiento económi-co y los compromisos ambientales. Las po-sibilidades que ofrecen son inmejorables sise plantean objetivos europeos en materiade eficiencia.

Las energías renovables también habránde jugar un papel cada vez más importan-

te. Lograr un nivel de aprovechamiento delos recursos autóctonos renovables, comoel establecido como objetivo en la UniónEuropea, puede considerarse muy ambicio-so, debido a las limitaciones territorialesexistentes. El desarrollo de todas las posibi-lidades debiera ayudar a conseguirlo. Losesfuerzos de innovación y desarrollo tecno-lógico en el campo energético a medio ylargo plazo deben focalizarse en función delos objetivos establecidos en ambas áreasde actuación.

Con ello, las directrices de la políticaenergética vasca para el horizonte de 2010se resumen en (ver objetivos estratégicosen el cuadro n.º 3):

— Acentuar las actuaciones en eficienciaenergética en todos los sectores, ten-dentes a reducir el consumo energéticoen términos globales y de intensidadenergética, de acuerdo con los objeti-vos establecidos en la Unión Europea.

— Intensificar los esfuerzos tendentes aun mayor aprovechamiento de los re-cursos autóctonos y de las energíasrenovables en particular, en conso-nancia con los objetivos marcadospor la Unión Europea.

— Mejorar la seguridad del abasteci-miento, la competitividad y calidad delsistema energético vasco, mediante lamejora de las infraestructuras energé-ticas y el refuerzo de las interconexio-nes, objetivo prioritario de la UniónEuropea. En generación, promover elcierre progresivo de las centrales tér-micas convencionales, y su sustitu-ción por un parque más eficienteenergética y medioambiental.

— Contribuir al cumplimiento de los ob-jetivos establecidos en el Protocolode Kioto, y a mejorar la calidad am-biental local.

Infraestructuras energéticas en el País Vasco: una apuesta de futuro

159

— Impulsar los acuerdos y participacio-nes entre los distintos agentes parareforzar la investigación y el desarrollotecnológico en materia energética, es-pecialmente en el campo de la efi-ciencia energética y las energías reno-vables.

La evolución esperada de la demanda esla refleja en los cuadros 4 y 5. En ellos sepuede apreciar que el gas natural es la

fuente predominante para los próximosaños, en sustitución de los derivados delpetróleo y la energía eléctrica importada.

En relación al consumo final, se produceuna gran apuesta por la generación eléctri-ca a través de ciclos combinados, cogene-ración y energías renovables, con lo que alfinal del periodo se espera una tasa de au-togeneración del 114%, es decir, superior ala demanda.

Carlos Aguirre Arana

Cuadro n.º 3

Objetivos estratégicos 2010

Indicadores Situación 2000 Objetivos 2010

Eficiencia Energética— Ahorro energético s/2000 (tep/año) 975.000— Nivel de ahorro energético s/2000 (%) 15— Mejora de la intensidad energética s/2000 (%) 16— Suministro eléctrico con cogeneración (%) 10 14

Uso de Energías Renovables— Utilización de recursos renovables (tep/año) 264.000 978.000— Participación energética de renovables (%) 4 12— Suministro eléctrico por renovables (%) 2 15

Uso de Energías Convencionales más Limpias— Consumo de gas natural (bcm) 1,5 4,7— Participación del gas natural en la demanda (%) 21 52

Parque de Generación Eléctrica— Tasa de autogeneración eléctrica (%) 27 114— Parque centrales térmicas (MW) 1.132 2.880— Parque cogeneración y renovables (MW) 525 1.480

Contribución Ambiental— Índice Gases Efecto Invernadero Energía s/1990 + 24 + 11

Impacto Económico (Millones €) 4.900— Inversiones en eficiencia energética y renovables (M€) 1.710— Inversiones en infraestructuras energéticas (M€) 3.190

Fuente: Ente Vasco de la Energía (EVE).

7. INFRAESTRUCTURASENERGÉTICAS

La Comunidad Autónoma del País Vas-co ha recorrido un largo camino en los úl-timos 25 años, desde un sistema energé-t ico obsoleto, muy contaminante eineficaz, dentro de un entorno de incerti-

dumbre y sin una política energética defi-nida, hasta un sistema completo y diversi-ficado que consolida la autogeneración ygarantiza el suministro, y que además sesustenta en una estrategia energética cla-ramente establecida. De hecho, los resul-tados obtenidos son ciertamente satisfac-torios.

Infraestructuras energéticas en el País Vasco: una apuesta de futuro

161

Cuadro n.º 4

Evolución de la estructura de la demanda de energía primaria

(en %)

Energía 1982 1990 1995 2000 2005 Objetivos 2010

Combustibles sólidos 24,5 20,4 13,9 8,1 6,6 2,0

Derivados del petróleo 61,8 44,3 49,5 50,5 39,5 36,0

Gas natural 0,5 11,8 15,4 21,0 42,8 52,0

Energías derivadas 0,6 1,3 0,8 0,9 0,5 —

Energías renovables 1,7 3,9 4,1 3,9 4,4 12,0

Energía eléctrica 10,9 18,4 16,3 15,7 6,2 - 3,0

Fuente: Ente Vasco de la Energía (EVE).

Cuadro n.º 5

Evolución de la estructura sectorial del consumo energético final

(en %)

Sector 1982 1990 1995 2000 2005 Objetivos 2010

Industria 65,6 61,5 55,8 48,0 46,4 48,0

Transporte 18,5 22,5 24,5 30,7 31,9 29,5

Primario 3,7 2,3 2,9 3,1 3,1 2,6

Servicios 3,1 3,9 5,8 7,0 7,5 8,2

Residencial 9,0 9,8 10,9 11,4 11,1 11,7

Fuente: Ente Vasco de la Energía (EVE).

Sin embargo, todavía existe un largo ca-mino por recorrer. Como ya se ha mencio-nado al inicio de este artículo, existen unaserie de incertidumbres que van a condicio-nar el escenario energético para los próxi-mos años. Aparte de las incertidumbres ge-opol ít icas, que ya de por sí puedenmodificar todas las expectativas, hay unaserie de elementos de referencia sobre losque se asienta toda la estrategia energéti-ca, y constituyen la base para diseñar lapolítica de infraestructuras energéticas paralos próximos veinte años.

En primer lugar, el gas natural se consti-tuye como una energía de referencia, tantopara su uso como energía primaria paragenerar electricidad, como para su utiliza-ción para el consumo final. En todo caso, elgas natural es un hidrocarburo que tardamillones de años en regenerarse, por loque, salvo un incremento espectacular enlas reservas, este tipo de energía debería-mos considerarlo como una energía detransición para los próximos treinta o cua-renta años.

En segundo lugar, las energías renova-bles tienen que llegar a representar un por-

centaje sustancial en el balance energético,mucho mayor en todo caso al 12% que seestima puede llegar a representar en el ho-rizonte 2010. La energía eólica, la solar tér-mica y fotovoltaica, la hidráulica, la biomasay biocombustibles, y la energía del mar, sonenergías de gran futuro cuyo desarrollo hayque fomentar.

En tercer lugar, la energía eléctrica va aser el referente en los procesos producti-vos, y en los consumos domésticos y co-merciales. Por ello, las infraestructuras detransporte y de generación de energía eléc-trica tienen que poder dar respuesta a estademanda creciente.

En cuarto lugar, las grandes dificultadesque nos vamos a encontrar para generartoda la energía eléctrica que se va a de-mandar vuelve a abrir el debate sobre cuáles la fórmula más barata y que mejor ga-rantiza el suministro. La tecnología actualofrece como solución más factible la ener-gía nuclear. Este es un debate para todoslos gustos y pareceres, pero lo cierto esque se necesita un salto tecnológico paraque la nuclear deje de ser la principal ener-gía que garantice a medio y largo plazo el

Carlos Aguirre Arana

Cuadro n.º 6

Indicadores energéticos. Evolución histórica y previsiones

Demanda de energía primaria Consumo de energía final Intensidad energética

(en millones de tep) (en millones de tep)(Consumo final/PIB)

Base 1980 = 100

1980 5,1 3,9 100

1990 5,2 4,1 40

2000 6,7 5,0 37

2010 8,3 5,5 30

Fuente: Ente Vasco de la Energía (EVE).

actual modelo de consumo energético. Entodo caso, la Estrategia Energética de Eus-kadi no contempla este recurso energéticodentro del desarrollo de las infraestructurasenergéticas vascas, y apuesta por otrasenergías alternativas, tal y como queda ex-puesto en este artículo.

En quinto lugar, la mejor energía es la queno se consume. Todo kW o tep que se aho-rre en los procesos productivos, en el trans-porte, o en los consumos domésticos seráun kW o un tep que no habrá que producir oque extraer. Por ello, las inversiones en infra-estructuras que produzcan ahorro energéti-co pueden acabar siendo tanto o más efica-ces que las de producción o transporte.

En sexto lugar, se ha apostado abierta-mente por un modelo de desarrollo sosteni-ble donde las instalaciones y procesos deproducción de energía deben realizarse conel máximo respeto al medio ambiente. Sinembargo, se debe tener muy en cuentaque la demanda energética cada vez esmayor, y que deben existir infraestructurasque permitan cubrir esta demanda. Porello, resulta necesario que estas nuevasinstalaciones, que siempre tendrán un im-pacto ambiental, convivan de forma naturaldentro de nuestro territorio. En este senti-do, debe producirse una sustitución de ins-talaciones obsoletas y altamente contami-nantes por otras, como las de generacióneléctrica a través de energías renovables, olas centrales térmicas de ciclo combinado.

Por último, la tendencia a liberalizar losmercados de la energía en la Unión Europease enmarca en un proceso global de liberali-zación y desregulación, cuyo objetivo es es-tablecer un mercado interior de la energía. Elsector se está viendo sometido a un proce-so de transformación sin precedentes, don-de tienen lugar oportunidades para afianzary crear nuevas alianzas, estrategias y coope-

raciones que favorezcan situaciones de ma-yor competitividad. En este marco de cam-bios energéticos presentes y futuros es don-de se enmarca la estrategia de uso racionalde energía de Euskadi para el año 2010.Además de la coordinación de estrategias yla cooperación pública-privada, se produceuna apuesta clara por el fomento del ahorroenergético, la mejora del medio ambiente, lacalidad de vida, la inversión y la competitivi-dad, en un modelo energético sostenible.

En este contexto, el marco regulatorio delos mercados energéticos y la liberación delos mismos propicia la competencia entrelos operadores y, teóricamente, una rebajaen los precios de la energía demandada.Por otro lado, esta regulación también abreun abanico de posibilidades para el desa-rrollo de nuevas fuentes de energía. Entodo caso, la variabilidad al alza del preciode los hidrocarburos introduce grandes in-cógnitas que a buen seguro van a condi-cionar todas las decisiones a medio y largoplazo en materia energética.

El cuadro n.º 7 muestra las inversionesenergéticas previstas entre 2000 y 2010, yresume las prioridades para esta década.

7.1. Eficiencia energética

La composición claramente industrial dela economía vasca, altamente consumidorade energía, con una estructura de deman-da energética muy dependiente, hace quela energía sea especialmente sensible porvarias razones. Las principales son: comoelemento de competitividad, por ser pro-motor de inversiones, por su carácter emi-nentemente estratégico en políticas a corto,medio y largo plazo, y por las implicacionesmedioambientales del consumo energético.El fomento del Uso Racional de Energía

Infraestructuras energéticas en el País Vasco: una apuesta de futuro

163

buscando la eficiencia y economía en elconsumo, la reducción del impacto medio-ambiental y una mejor utilización de los re-cursos, con la consiguiente diversificaciónde inversiones, lo que permite conseguir unsistema más competitivo.

Aunque la eficiencia energética no formaparte del stock de infraestructuras energéti-cas propiamente dicho, su importancia es-

tratégica es de tal magnitud que merecededicar un apartado a describir su futuraevolución, ya que una buena parte de la es-trategia energética gira alrededor de la es-trategia de los sectores de consumo finalpara aprovechar de la forma más eficientelos recursos energéticos.

En el sector industrial las continuas inno-vaciones y desarrollos —incluidos cambios

Carlos Aguirre Arana

Cuadro n.º 7

Inversiones energéticas 2000-2010

(en millones de euros)

Tipo de energía Inversión

Eficiencia energética 630,00— Eficiencia energética Industria 527,00— Eficiencia energética Transportes 10,00— Eficiencia energética Viviendas 76,00— Cogeneración 136,00

Renovables 1.083,00— Eólica 518,60— Minihidráulica 18,40— Solar 134,90— Biomasa 396,30— Energía de las olas 15,00

Gas NaturalInfraestructuras de transporte y distribución 545,00

Energía EléctricaInfraestructuras de abastecimiento, transporte y distribución 2.040,00

Derivados del PetróleoInfraestructuras 490,00

HidrocarburosExploración 115,00

TOTAL 4.903,00

Fuente: Ente Vasco de la Energía (EVE).

estructurales y mejoras tecnológicas— enlos diversos subsectores, propicia el man-tenimiento de un interesante potencial téc-nico-económico de eficiencia. Si a esto uni-mos las exigencias y compromisos deKioto, que requerirá importantes innovacio-nes y cambios regulatorios, llegamos alcompromiso de plasmar y fijar unos objeti-vos ambiciosos y acordes con las directivaseuropeas sobre eficiencia energética, quesupondría alcanzar los 583.000 tep de aho-rro al final del período 2001-2010, incluyen-do nuevas medidas de ahorro energético ycogeneración. Las inversiones totales pre-vistas en eficiencia energética para alcanzarlos objetivos anteriores en el sector indus-trial ascienden a 527 millones de euros.

En el sector del transporte, las innova-ciones tecnológicas y los nuevos desarro-llos esperados, la mejor gestión de las infra-estructuras viarias, la renovación del parquede vehículos por otros de menor consumoespecífico, el mejor uso de los medios detransporte, las optimizaciones en la gestiónde flotas y los cambios regulatorios, permi-te plantear objetivos ambiciosos que su-

pondrían alcanzar 314.000 tep de ahorro alfinal del período. En el ámbito urbano, losAyuntamientos contribuirán mediante la op-timización de la regulación del tráfico a lamejora de la oferta del transporte público.

Las inversiones relacionadas con las la-bores de información, sensibilización, for-mación y diagnóstico de vehículos, asícomo las ligadas a proyectos de demostra-ción, para la introducción de combustiblesalternativos, se estiman en 10 M€. Otrasinversiones con incidencia en la mejora delconsumo del sector del transporte seránllevadas a cabo por los fabricantes de vehí-culos (mejora de consumos específicos yde emisiones) o por las Administracionesresponsables de las infraestructuras viarias(ferrocarril, metro, carreteras, etc.) y de subuena utilización, y por los propios usua-rios, al adquirir sus vehículos privados.

En los sectores residencial y servicios nosencontramos ante un sector de consumomuy atomizado pero que presenta un granpotencial de eficiencia energética. La incor-poración de sistemas solares (térmicos yeléctricos), unidos a la incorporación en la

Infraestructuras energéticas en el País Vasco: una apuesta de futuro

165

Cuadro n.º 8

Consumo final por sectores

(en %)

Sector 2000 2010

Industria 49 48

Transporte 31 30

Primario 3 3

Servicios 7 8

Residencial 11 12

Fuente: Ente Vasco de la Energía (EVE).

nueva edificación de elementos de genera-ción distribuida, pilas de combustible y mi-crocogeneración, tendrán un importanteavance en los próximos años. El desarrollo yla utilización de técnicas inteligentes para elcontrol del confort, técnicas de enfriamientopasivo, la incorporación sistemática de la ar-quitectura bioclimática en el diseño, la ex-tensión del etiquetado energético o la incor-poración de sistemas de iluminación yclimatización más eficientes y autorregula-bles supondrá un avance significativo en lamejora del confort y en la reducción de losconsumos asociados al mismo. Estas inver-siones resultan de difícil cuantificación, aun-que son en todo caso de un montante ex-traordinario.

Las continuas innovaciones y nuevos de-sarrollos esperados, las mejoras tecnológi-cas, técnicas y de gestión, permiten plantearobjetivos ambiciosos que supondrían alcan-zar los 58.000 tep de ahorro energético al fi-nal del período. Esta reducción tendrá pesoen conseguir globalmente objetivos de aho-rro energético, ya que representaría el 6%del total.

El último gran recurso de aprovecha-miento energético es la cogeneración. Lacogeneración supone la producción simul-tánea de energía mecánica (generalmentepara generación eléctrica) y energía térmi-ca, partiendo de una fuente primaria deenergía. No disminuye la demanda de ener-gía directa de un proceso, sino la cantidadde energía primaria para satisfacerla, por suelevado rendimiento energético global.

La cogeneración es uno de los pilaresbásicos de actuación en materia de eficien-cia energética en Europa. La Comisión Eu-ropea trata de dar soluciones regulatoriascon la adopción de directivas de apoyo a lacogeneración, como herramienta para con-seguir objetivos de ahorro y reducción de

emisiones contaminantes a la atmósfera. Lapublicación de la propuesta sobre fomentode cogeneración, va en esta dirección.

El pionero Plan Vasco de Cogeneracióniniciado en el año 1983 ha permitido ir incor-porando a lo largo de los años un importantenúmero de instalaciones, en su mayoría in-dustriales, lo cual ha permitido que actual-mente existan cerca de 90 instalaciones conuna potencia total de 440 MW.

Los objetivos fijados en Euskadi en el2010 en un escenario intensivo en eficien-cia, en el que el marco regulatorio y las co-yunturas de precios tendrán un peso deci-sivo en conseguirlo, son alcanzar unapotencia total instalada de 514 MW. El fun-cionamiento de estas nuevas instalacionesde cogeneración permitiría alcanzar ahorrosadicionales de 152.000 tep. El sector in-dustrial sigue presentando el mayor poten-cial, pero aumentará la importancia del sec-tor servicios (centros sanitarios, plantas detratamiento de aguas, instalaciones deporti-vas, etc.) y primario. Las inversiones nece-sarias para alcanzar estos objetivos ascien-den a 136 M€.

7.2. Energías renovables

La gran importancia de este tipo deenergía viene dada por su carácter renova-ble y distribuido. Su aprovechamiento noagota recursos (agua, sol, viento, olas, etc.)y todos los países, en mayor o menor me-dida, pueden aprovecharlas. Su carácterautóctono disminuye la dependencia ener-gética, mejora el autoabastecimiento, y limi-ta el control de precios y mercados.

Las referencias fundamentales a nivelinternacional para la promoción de lasenergías renovables son el Protocolo deKioto para el control de los gases de efec-

Carlos Aguirre Arana

to invernadero, y los estudios internacio-nales sobre el papel futuro de las energíasrenovables, que marcan una necesidad derecursos renovables del 40% en el sumi-nistro energético mundial en el horizontedel año 2050.

En la Unión Europea, el Libro Blanco delas Energías Renovables contiene una seriede planes estratégicos y de acción con elobjetivo mínimo de duplicar, en el seno dela UE, la participación en la demanda de las

energías renovables, pasando del 6 % en elaño 1995 al 12 % en el 2010, y con el obje-tivo final de contribuir al cumplimiento delos compromisos del Protocolo de Kioto.Otra directiva comunitaria sobre la genera-ción eléctrica mediante renovables contem-pla como objetivo indicativo al 2010 produ-cir el 22 % de la electricidad consumida enla Unión Europea a partir de fuentes ener-géticas renovables, con objetivos diferen-ciados por Estado.

Infraestructuras energéticas en el País Vasco: una apuesta de futuro

167

Mapa n.º 1

Instalaciones de cogeneración en la CAPV

Fuente: Ente Vasco de la Energía (EVE).

Más de 15.000 kW

De 5.000 a 15.000 kW

De 2.500 a 5.000 kW

Hasta 2.500 kW

En Euskadi el aprovechamiento de lasenergías renovables es actualmente del5% de la demanda energética vasca. Laprincipal fuente de energía renovable es labiomasa, seguida por la hidroeléctrica. Laeólica comienza a despuntar, y la energíasolar tiene una participación poco signifi-cativa en términos energéticos, a pesardel elevado número de instalaciones reali-zadas en los últimos años. En todo caso,se están produciendo fuertes rechazos ala implantación de determinadas instala-

ciones de energías renovables, sobre todolas eólicas, con lo que el logro del objetivodel 12% en 2010 es ciertamente com-plicado.

Hidráulica

Se consideran instalaciones minihidraúli-cas aquellas con potencia inferior a 10 MW.A través de un programa específico de re-habilitación se han logrado recuperar un

Carlos Aguirre Arana

Mapa n.º 2

Energía hidroeléctrica

Fuente: Ente Vasco de la Energía (EVE).

Minicentrales hidroeléctricas

Hidroeléctrica > 10MW

gran número de instalaciones de este tipo,existiendo hoy en día más de 100 que su-man cerca de 60 MW. Igualmente, se en-cuentran en funcionamiento 3 instalacionesmicrohidraúlicas que totalizan 1,4 kW.

Existen también en Euskadi dos instala-ciones hidráulicas de mayor tamaño, So-brón y Barázar que entre ambas disponende una capacidad instalada de 113 MW.

Los objetivos previstos de potencia insta-lada a alcanzar en el año 2010 se sitúan en

los 175 MW, con la incorporación en el perí-odo 2001-2010 de 8 MW adicionales. Lasinversiones asociadas ascienden a 18 M€.

Energía eólica

La energía eólica está jugando un papelde líder en el desarrollo de las energías re-novables. El progreso tecnológico durantelos últimos años en la fabricación de aero-generadores ha sido muy significativo.

Infraestructuras energéticas en el País Vasco: una apuesta de futuro

169

Mapa n.º 3

Energía eólica

Fuente: Ente Vasco de la Energía (EVE).

LeyendaParques eólicos

En construcción

En operación

PTS eólico

Minieólica por municipio (kW instalados)

0

0,1 — 2

2 — 15

15 — 50

La energía eólica se ha desarrollado es-pectacularmente durante los últimos años,sobre todo en los países de la Unión Euro-pea donde se está convirtiendo en unafuente de energía cada vez más importan-te. Alemania, Dinamarca y España son lospaíses punteros en esta materia.

Euskadi, por su parte, cuenta con un PlanTerritorial Sectorial (de la energía eólica), queestablece las zonas para la ubicación de estetipo de instalaciones. Actualmente cuentacon 5 parques eólicos en funcionamiento conuna potencia total instalada de 144 MW. Elprimero en entrar en funcionamiento fue el deElgea de 27 MW en al año 2000, en la diviso-ria de Guipúzcoa y Álava. En el año 2003 seincorporaron Urquilla de 32 MW en Álava y elde Oiz de 26 MW en Bizkaia. En 2005 entróen funcionamiento el parque eólico de Badaiaen Álava de 49 MW. Por último, en 2006 seha inaugurado el miniparque eólico del Puer-to de Bilbao, con una potencia de 10 MW.

Existen además una cantidad crecientede instalaciones «minieólicas», con tama-ños que van desde 400 W hasta 45 kW, re-partidos por nuestra geografía.

En el mencionado Plan Territorial Secto-rial se presenta una evaluación del poten-cial eólico identificado en Euskadi con latecnología disponible en el momento de suelaboración, y establece 1.300 MW en 29emplazamientos potenciales.

Para alcanzar el objetivo de 624 MW ins-talados en el año 2010 se tendrá en cuentael marco general del Plan Territorial Sectorial,utilizando como criterio general afectar elmenor número de emplazamientos posibles.Para ello, entre otros aspectos, se favorece-rá la utilización de aerogeneradores de ma-yor potencia en aquellos lugares en los quesea posible. Las inversiones totales previstaspara alcanzar los objetivos anteriormente ci-tados ascienden a 519 millones de €.

Solar

Hay que distinguir la energía solar fotovol-taica de la energía solar térmica. El desarrolloalcanzado por la energía solar fotovoltaica enlos últimos años está permitiendo llegar a co-tas hasta hace poco tiempo inimaginables.

En 2006 existían en Euskadi 1.000 insta-laciones de energía solar fotovoltaica quedisponen de placas fotovoltaicas con unapotencia total de 2,8 MWp de producciónde energía eléctrica, bien para autoconsu-mo normalmente en lugares aislados de lared, como refugios de montaña, bordas depastores, balizas y señalizaciones, etc., obien conectadas a la red eléctrica para su-ministro al sistema.

En relación a la energía solar térmica,existían en Euskadi 300 instalaciones quedisponen de colectores con una superficietotal de 7.300 m2, bien para la producciónde agua caliente sanitaria, bien para el ca-lentamiento de piscinas, etc. en viviendas einstalaciones del sector servicios.

Siendo seguramente la fuente de energíarenovable más sencilla de aprovechar, laenergía solar térmica no ha sido aún valoradaen su justo término. El bajo precio de la ener-gía, su desconocimiento por gran parte de lasociedad, la aleatoriedad consustancial a laenergía solar y su alto costo debido a la obli-gatoriedad de mantener la fuente de energíaconvencional, han sido algunas de las razo-nes que han limitado su generalización.

Los objetivos previstos a alcanzar en elaño 2010 son de 10,7 MWp en potenciafotovoltaica instalada (0,5 MWp en instala-ciones aisladas de la red y 10,2 MWp enconexiones a red), y de 152 miles de m2 enenergía solar térmica. Las inversiones tota-les asociadas a las instalaciones solaresprevistas para el período 2001-2010 sonde 135 millones de euros.

Carlos Aguirre Arana

Biomasa

El objetivo de la Unión Europea en loque se refiere a la biomasa para el año2010 es alcanzar 135 Mtep. La contribu-ción energética de la biomasa tendrá queobtenerse de fuentes diversas, cultivosenergéticos, excedentes agrícolas, resi-duos de las industrias maderera y agroali-mentaria, lodos de depuradora, residuossólidos urbanos, etc.

Euskadi ha sido pionera en la investiga-ción y demostración de este tipo de instala-ciones para el aprovechamiento energéticode este tipo de residuos, ya que en 1993puso en marcha la primera planta de bio-gás de vertedero.

En la actualidad existen en funciona-miento seis instalaciones de biogás devertedero (BioArtigas en Bilbao, BioSan-markos en Donostia, BioGardelegi en Vito-ria-Gasteiz y BioSasieta en Beasain, Bio-

Infraestructuras energéticas en el País Vasco: una apuesta de futuro

171

Mapa n.º 4

Energía solar fotovoltaica

Fuente: Ente Vasco de la Energía (EVE).

Fotovoltaica por municipio(kWp instalados)

0

1 — 15

16 — 50

51 — 155

Garbiker Jata en Lemoiz, BioGarbiker Igo-rre), y una de lodos de depuradora (en laDepuradora de aguas residuales de Galin-do en Sestao), que totalizan 6,6 MW. Asi-mismo, en 2006 se pondrá en funciona-miento una nueva planta de lodos de ladepuradora de Añarbe, con una potenciainstalada de 5,8 MW.

Cercana al vertedero de Artigas, en Bil-bao, se ha puesto en marcha en 2005 laplanta de recuperación energética de resi-

duos sólidos urbanos (RSU) de Zabalgarbi,generando electricidad mediante RSU ygas natural.

Por otra parte, en Berantevilla (Álava) laplanta de Bionor recupera aceites de ali-mentación usados para fabricar carburantebiodiésel para automoción.

En total, entre instalaciones de biomasay de generación eléctrica hay 80 MW insta-lados.

Carlos Aguirre Arana

Mapa n.º 5

Energía solar térmica

Fuente: Ente Vasco de la Energía (EVE).

Solar térmica por municipio(m2 instalados)

0

1 — 50

50 — 200

200 — 400

Los objetivos globales en biomasa sonalcanzar los 795.000 tep de aprovecha-miento en el 2010. Las inversiones asocia-das a las instalaciones previstas alcanzanpara el período 2001-2010 la cifra de 396millones de euros.

Finalmente, en biocarburantes existendos proyectos a instalar en la zona indus-trial del Puerto de Bilbao: una planta pro-ducción de 50.000 t/año de biodiesel y otrade 220.000 t/año de bioetanol.

Energía de las olas

Del mar puede extraerse energía por di-ferentes procedimientos. Así, fruto de la in-teracción gravitatoria de la tierra con el sol yla luna se producen las mareas; el sol ca-lienta las capas superficiales del mar, pro-duciéndose un gradiente de temperaturarespecto de las aguas más profundas; elviento levanta olas que recorren grandesdistancias hasta llegar a nuestras costas; laacción conjunta del sol y el viento generalas corrientes marinas. Estas son las cuatroformas principales en que se manifiesta laenergía almacenada en el mar. Para cada

Infraestructuras energéticas en el País Vasco: una apuesta de futuro

173

Mapa n.º 6

Valoración de biomasa y residuos

Fuente: Ente Vasco de la Energía (EVE).

Valorización de lodos de depuradora

Valorización energética de RSU

Valorización de biogás de vertedero

Producción de biocarburantes

Leyenda

una de ellas se están desarrollando técni-cas de aprovechamiento que alcanzan dife-rentes grados de madurez.

En el caso del País Vasco el único apro-vechamiento rentable en la actualidad es elde la energía de las olas. El objetivo para2010 es la instalación de una potencia de 5MW. Las inversiones asociadas a estas ins-talaciones previstas alcanzan para el período2001-2010 la cifra de 15 millones de euros.

7.3. Gas natural

Euskadi es un territorio dependiente delexterior en materia energética debido a laescasez de recursos de este tipo. Por ello,es especialmente importante disponer deunas infraestructuras de abastecimientoadecuadas a la demanda que garanticen entodo momento la disponibilidad de los recur-sos requeridos. En este esquema son hoyen día básicas las conexiones eléctricas y losgasoductos que abastecen a Euskadi desdeel resto de España y Francia, así como elPuerto de Bilbao y su entorno, que es uncentro neurálgico en el abastecimiento ener-gético ya que es el punto de entrada o desalida para el crudo y productos derivadosdel petróleo, y un centro de suministro eléc-trico y de gas natural. La solidez de unas in-fraestructuras energéticas planificadas yadecuadas a la demanda presente y previstapara el futuro es una garantía de seguridaden el abastecimiento de energía.

En el nuevo marco de regulación españolde los sectores eléctrico y de gas natural seha establecido la liberalización de estos mer-cados y la separación de actividades de pro-ducción, transporte, distribución y comercia-lización. Sin embargo, las instalaciones detransporte eléctrico, los gasoductos de lared básica y las instalaciones de almacena-

miento de reservas estratégicas de hidrocar-buros son actividades reguladas, y por lotanto sujetas a la planificación estatal.

El suministro de gas a Euskadi se realizahoy en día a través de un gasoducto de 30pulgadas que entra en Araba desde Haro yque pertenece a ENAGAS. El yacimiento degas natural Gaviota dejó de tener produc-ción propia en 1996 y opera en la actualidadcomo almacenamiento subterráneo de gasnatural, utilizándose para mantener una re-serva de gas y para amortiguar las curvas deconsumo. Gaviota, con una capacidad totalde almacenamiento de 2.480 millones deNm3 y un volumen útil de 780 millones deNm3 de gas, es hoy la mayor reserva estra-tégica de gas natural en España, represen-tando el 60% de la capacidad de almacena-miento del sistema estatal en el año 2000.Gaviota se conecta con tierra firme en Ber-meo a través de un gasoducto de 16 pulga-das. La capacidad punta de extracción esde 5,15 millones de metros cúbicos por día.

En 2003 se pusieron en marcha de lasinstalaciones de Bahía de Bizkaia Gas enZierbena. Esta planta dispone de dos tan-ques de 150.000 m3 de capacidad unitariay una capacidad de regasif icación de400.000 Nm3/h de gas natural, ampliableen una primera fase a 800.000 Nm3/h. Laplanta tiene aprobada la instalación de untercer tanque del mismo volumen que losanteriores, y existe la posibilidad de incre-mentar la capacidad de gasificación hastalos 1.200.000 Nm3/h. La planta disponeasimismo de un muelle de descarga de losbuques metaneros. Esta planta alimentacon gas natural a la central de ciclo combi-nado contigua de Bahía de Bizkaia Electri-cidad, e inyecta el resto de su producción ala red de transporte de gas natural.

El número de clientes de gas natural,tanto en el sector industrial como en el ter-

Carlos Aguirre Arana

ciario se ha incrementado más del doble enlos últimos años, superando los 400.000,de los que 295.000 son de mercado regu-lado, principalmente doméstico y comer-cial, y 125.000 de mercado liberalizado.Los kilómetros de red en este período hanaumentado de manera regular en unos 200km anuales, hasta alcanzar los 3.700 kmactualmente. La infraestructura de gas se

ha completado mediante la interconexiónvía Irún con la red de gasoductos francesa.

La expansión de la red de gas en los últi-mos años ha permitido llegar a nuevos mu-nicipios, así como expandir las redes exis-tentes a nuevos usuarios tanto industrialescomo residenciales y comerciales. Aunquela red básica de gas está desarrollada, las

Infraestructuras energéticas en el País Vasco: una apuesta de futuro

175

Mapa n.º 7

Infraestructuras de gas natural

Fuente: Ente Vasco de la Energía (EVE).

LeyendaAlmacenamientode gas

72 bar

16 bar Enagás

16 bar Naturcorp

Municipios gasificados

Gasificados

Resto

nuevas infraestructuras de suministro ha-cen necesario su refuerzo. Los desarrollosde la red de transporte de gas previstospara el período 2001-2010 incluyen las am-pliaciones del gasoducto de Arrigorriaga-Santurtzi y Bergara-Irún, y el refuerzo y ex-tensión de las redes de media y bajapresión. El esfuerzo inversor estimado al-canza los 545 millones de euros.

7.4. Electricidad

La energía eléctrica es un bien de con-sumo y una materia prima sobre la queexiste un mercado regulado. En Euskadise ha importado en los últimos años alre-dedor del 80% de la energía eléctricaconsumida, debido a la falta de infraes-tructuras competitivas de generación. Lageneración eléctrica supone una actividadeconómica que proporciona un alto valorañadido, por lo que se considera positivala implantación de proyectos de genera-ción siempre que cumplan las garantíasde alta eficiencia energética, ambientales,urbanísticas y de seguridad establecidas.Existen además razones técnicas paraacercar la producción eléctrica a los cen-tros de consumo: la reducción de pérdi-das en el transporte (que supone unacontribución adicional a la eficiencia ener-gética) y la reducción de la posibilidad decortes en el suministro eléctrico.

Existen en Euskadi dos plantas conven-cionales de producción termoeléctrica enoperación que emplean combustibles fósi-les (Grupos I y II de Santurtzi, que empleafuelóleo o gas natural, y Pasaia, que consu-me hulla de importación). Ambas instalacio-nes tienen más de treinta años de antigüe-dad, habiéndose realizado en ellas diversasmodificaciones y mejoras a lo largo deltiempo. Razones de mercado y limitaciones

medioambientales van a condicionar el fun-cionamiento futuro de estas centrales tér-micas, previéndose su cierre progresivo, loque supondría la baja de 1.100 MW.

En el año 2003 entró en funcionamien-to la central de ciclo combinado de gasnatural Bahía Bizkaia Electricidad (BBE)de 800 MW en el Puerto de Bilbao, muni-cipio de Zierbena, y en 2004 se puso enmarcha el ciclo combinado de Santurtzi,de 400 MW, anexa a la central térmica deIberdrola. En 2005 se ha puesto en mar-cha la planta de Bizkaia Energia de 800MW en Boroa (Amorebieta-Etxano). Porúltimo, está previsto que se construya enLantarón una nueva central de ciclo com-binado de 800 MW, que entrará en fun-cionamiento en 2009.

El sistema de transporte de energíaeléctrica lo constituyen las líneas de altatensión de 400 y 220 kV y las correspon-dientes subestaciones y transformadores,además de otras infraestructuras que ope-rando a tensiones inferiores sean clasifica-das como de transporte. Su trazado com-prende tanto las interconexiones con elexterior (con otras Comunidades Autóno-mas y con Francia) como las diversas líne-as de transporte interno. La red de trans-porte conduce la energía eléctrica desde elproductor hasta la red de distribución, quesuministra a media y baja tensión al consu-midor final. La longitud total de las líneasvascas de 400 kV es de 486 km. Los inter-cambios de energía eléctrica con Franciase realizan a través de las líneas Hernani-Cantegrit de 400 kV y Arkale-Mouguerrede 220 kV. Este tránsito responde al saldogeneración-demanda del sistema eléctricoespañol con Europa a través de las líneasvascas, más las fluctuaciones por impre-vistos. Actualmente el saldo es predomi-nantemente importador.

Carlos Aguirre Arana

Así, el aumento de la capacidad de ge-neración, junto con el esperado incremen-to en el consumo, hace que sea necesariala construcción de nuevas líneas que re-fuercen la red y mejoren la garantía del su-ministro.

Las principales actuaciones en estecampo son el mallado de red en la zonaAbanto-Zierbena-Santurtzi, el eje Penagos-Gueñes-Itxaso, la entrada-salida en unanueva subestación de Amorebieta en 400kV, la línea Vitoria-Muruarte en 400 kV, la

entrada/salida de la línea Gueñes-Gatika enZamudio en 220 kV, la línea Puentelarra-Factoría de Mercedes-Benz en 220 kV conentrada/salida en Jundiz, la subestación enLaguardia conectada a la línea Miranda-Lo-groño de 220 kV, y la duplicación de la ac-tual línea Hernani-Cantegrit.

La inversiones previstas durante el perio-do 2001-2010 en infraestructuras de abas-tecimiento, transporte y distribución deenergía eléctrica superan los 2.000 milloneseuros.

Infraestructuras energéticas en el País Vasco: una apuesta de futuro

177

Mapa n.º 8

Infraestructuras eléctricas

Fuente: Ente Vasco de la Energía (EVE).

LeyendaSubestaciones

132 kV

220 kV

400 kV

Red de transportes

132 kV

220 kV

400 kV

Centrales termicas

7.5. Derivados del petróleo y del carbón

La instalación de referencia es la Refineríade Petronor, con capacidad para procesar11 millones de toneladas anuales de crudo,localizada en la zona Oeste de la costa deBizkaia, en el municipio de Musquiz, en lasinmediaciones del Puerto de Bilbao.

Este puerto es un elemento clave en elabastecimiento de derivados de petróleo.Es el punto de entrada y salida para el cru-do y de las materias procesadas en la refi-nería y para los combustibles que operado-res independientes importan a través debuques cisterna. También dispone de ins-talaciones de almacenamiento de carbu-rantes y otros productos derivados del pe-tróleo y carbón, y oleoductos de conexióncon la refinería.

El carbón entra también por el Puerto dePasaia, con destino principalmente a la cen-tral térmica situada en la misma localidad.

La capacidad de almacenamiento decrudo y sus derivados en Euskadi es de2.890.000 m3. De esta cantidad, el 31%corresponde a tanques de crudo en la refi-nería de Petronor, el 41% a productos deri-vados en la misma refinería y el 28% al res-to de operadores.

La empresa CLH dispone de un oleo-ducto de 14” que enlaza la refinería de Pe-tronor con los centros de almacenamientode CLH en Rivabellosa (Álava) y Valladolid.

La Corporación de Reservas Estratégi-cas de Productos Petrolíferos (CORES) tie-ne por objeto la constitución, mantenimien-to y gestión de las existencias mínimas deseguridad establecidas en 1992. CLH, Pe-tronor y otros operadores contribuyen consus instalaciones en Euskadi al manteni-miento de estas reservas.

Por otro lado, con objeto de reforzar sussistemas de suministro de gasóleos y gaso-linas Tepsa y Esergui han realizado amplia-ciones en sus instalaciones de Zierbena poruna cantidad de 37.680 m3 y 50.000 m3,respectivamente.

Debido a la finalización de la concesión,CLH está desmantelando las instalacionesde Somorrostro y construyendo nuevostanques en El Calero, Santurtzi.

La adaptación continua a las normasque existen sobre calidad de combustiblesy carburantes impuestas desde la UniónEuropea ha llevado a Petronor a acometeruna serie de inversiones en los últimos añoscon objeto de mejorar la calidad de los car-burantes. Entre las inversiones realizadasdestacan las dedicadas a la desulfuraciónde destilados medios, a la generación dehidrógeno e hidrogenación de bencenos.

Por último, la necesidad de dar una sali-da más adecuada económica y medioam-bientalmente a los subproductos más pe-sados del refino podría conllevar a medioplazo la realización de nuevas inversionesen instalaciones de tratamiento de estosproductos en la refinería. El objeto sería fle-xibilizar el abastecimiento de crudo y la pro-ducción de derivados, reduciendo la defuelóleos e incrementando la de destiladosmedios y ligeros, con los consiguientes be-neficios medioambientales.

7.6. Exploración de hidrocarburos

En la cuenca Vasco-Cantábrica se hanexplotado hidrocarburos en dos camposdiferentes, el Campo Castillo, y el CampoGaviota-Albatros.

La actividad exploratoria en la cuencaVasco-Cantábrica sigue siendo importantetanto en tierra como en mar. En ambos ca-

Carlos Aguirre Arana

sos, los principales esfuerzos se han con-centrado en la investigación de posibles al-macenes de hidrocarburos en materialesde edad cretácica y puntualmente jurásicao más antigua. En los últimos años se hanrealizado trece campañas de adquisiciónsísmica totalizando 6.320 km de perfiles 2Dy 310 km2 de sísmica 3D.

En cuanto a los sondeos de exploración,son siete el número total de sondeos de ex-

ploración perforados en tiempos recientescon un metraje acumulado de 24.250 m.

En la actualidad hay 17 Permisos de in-vestigación vigentes en la cuenca Vasco-Cantábrica siendo 3 las Concesiones deexplotación.

La previsión de inversiones en explora-ción, en el período 2001-2010, es alrede-dor de 115 M€. Las cifras anteriores no in-

Infraestructuras energéticas en el País Vasco: una apuesta de futuro

179

Mapa n.º 9

Derivados del petróleo y carbón

Fuente: Ente Vasco de la Energía (EVE).

LeyendaCoquería

Refinería

Almacenamiento de derivados del petroleo

Almacenamiento de carbón

Oleoductos

Carlos Aguirre Arana

Mapa n.º 10

Permisos de exploración y concesiones de explotación

Fuente: Ente Vasco de la Energía (EVE).

Permisos de exploración y concesiones de explotaciónPermisos Montija, Maltranilla, Respaldiza, Lezama, Losa, San Millán y FríasYCI (54,7 %) CAMBRIA (35,3%) SHESA (10%)

Permisos BriciaYCI (38,705 %) CAMBRIA (24,97%) SHESA (7,075%), NUELGAS (25%), PETROLEUM (4,25%)

Permisos ArceraSHESA (33,33%), PETROLEUM (33,33%), NUELGAS (33,33%)

Permisos Loquiz y UrederraPETROLEUM (65%) SHESA (35%)

Permisos Cameros 1 y Cameros 2PETROLEUM (15%), SHESA (25%), TEREDO (15%), NUELGAS (10%), UNION FENOSA GAS (20%), HOPE (15%)

Permisos ValderredibleNORTHERN (100%)

Permisos Basconcillos - HNORTHERN (100%)

Permisos HuermecesNORTHERN (100%)

Permisos AlbatrosRIPSA (82%), MURPHY (18%)

Permisos Gaviota I-IIRIPSA (82%), MURPHY (18%)

Permisos LoraNORTHERN (45%), PETROLEUM (25%), TEREDO (30%)

cluyen las inversiones realizadas en lasconcesiones Albatros y Gaviota ni las que,en su caso, serían requeridas para el desa-rrollo de los yacimientos que pudieran des-cubrirse, y que pueden presentar una granvariabilidad en función del volumen del des-cubrimiento, de sus características, y de sulocalización, en tierra o mar.

7.7. Marco ambiental

El uso de cualquier tipo de energía tieneasociado un coste medioambiental que seproduce no sólo en el punto de consumo,sino también en su cadena de producción ytransporte. La extracción y uso de combusti-bles fósiles, la producción de energía eléctri-ca o incluso la producción de energías reno-vables son actividades con impactosambientales. La única energía que no conta-mina es, por lo tanto, la que no se consume.

Por lo tanto, para reducir los impactosambientales relacionados con la utilización

de la energía, es básico potenciar las políti-cas de eficiencia energética, utilizar lasenergías renovables, usar combustibles fó-siles más limpios y, finalmente, elaborar unalegislación medioambiental adecuada paraque todos los impactos de la cadena esténpor debajo de unos límites de tolerancia y,globalmente, conseguir que el impactoconjunto sea el menor posible.

Para limitar los efectos de la combustiónsobre la calidad del aire se establecen tres ti-pos de normas: las que especifican la calidadde los combustibles, las que afectan a las li-mitaciones de emisión en instalaciones yequipos de combustión, y las que establecenvalores guía o límite para la calidad del aire.En todos estos campos se han dado en losúltimos años modificaciones legislativas queuna vez aplicadas conseguirán mejoras me-dioambientales futuras en la Unión Europea.

Por su parte, la Ley de Medio Ambientedel País Vasco establece el objetivo de de-sarrollo sostenible para toda la política am-

Infraestructuras energéticas en el País Vasco: una apuesta de futuro

181

Cuadro n.º 9

Comparación ambiental del análisis de ciclode vida de tecnologías de generación eléctrica

Tecnología Índice de impacto ambiental

Lignito 1.735

Petróleo 1.398

Carbón 1.356

Nuclear 672

Solar fotovoltaica 461

Gas natural 267

Eólica 65

Minihidráulica 5

Fuente: Ente Vasco de la Energía (EVE).

biental que se desarrolle en el ámbito territo-rial de la Comunidad Autónoma del PaísVasco, indicando que el uso del aire, agua,suelo, paisaje, flora y fauna se hará de formasostenible. Este compromiso de garantizarun desarrollo sostenible implica satisfacer lasnecesidades presentes sin poner en peligrola capacidad de las generaciones futuraspara satisfacer sus propias necesidades.

La Estrategia Ambiental Vasca de Desa-rrollo Sostenible 2002-2020 indica que elproceso hacia la sostenibilidad requiere dela integración sectorial de los aspectos am-bientales y la participación de todos losagentes sociales. Las directrices estratégi-cas energéticas están contempladas dentrode este Plan.

El Programa Marco Ambiental 2002-2006plantea cinco condiciones necesarias paraavanzar hacia la sostenibilidad:

— Integrar la variable ambiental en otraspolíticas.

— Mejorar la legislación vigente y su apli-cación.

— Incitar al mercado a actuar a favor delmedio ambiente.

— Capacitar y corresponsabilizar a laciudadanía, Administración y empre-sas y modificar sus comportamientoshacia una mayor sostenibilidad.

— Investigación, desarrollo tecnológico einnovación en materia medioambiental.

La reducción en la intensidad energética,la mejora en la calidad de los combustiblesy en las tecnologías y la sustitución decombustibles por otros más limpios hanproducido mejoras significativas en la cali-dad del aire en Euskadi en los últimos años.Un ejemplo claro es la evolución de los ni-veles de dióxido de azufre en la zona delBajo Nervión-Ibaizabal, que son aproxida-mente 10 veces inferiores a las que se die-

ron veinte años antes. Estas mejoras hanllevado a que el Gobierno Vasco en el año2000 anulara la declaración de zona de at-mósfera contaminada en este área, vigentedesde 1977, aunque se debe continuar conel objetivo de reducir las emisiones.

En materia de energía, de cara al año2010, se establecen como criterios básicosde desarrollo sostenible el control de lasemisiones de gases de efecto invernadero yla mejora de la calidad del aire mediante re-ducción del nivel de emisiones de dióxido deazufre, monóxido de carbono, partículas yóxidos de nitrógeno respecto al año 2000.

La Estrategia Energética de DesarrolloSostenible 2000-2010 en Euskadi se fun-damenta en los siguientes puntos:

— El logro de la sostenibilidad exige la re-ducción del consumo de combustiblesfósiles, por lo que es necesario apoyarel ahorro y eficiencia energética en to-dos los sectores consumidores, comoprimera medida energético-ambiental.

— En segundo lugar, alcanzar una parti-cipación cada vez mayor del aprove-chamiento de los recursos renovablesen sustitución de las energías conven-cionales, tanto en la demanda globalde las energías renovables, como enla generación eléctrica mediante estetipo de recurso.

— Como tercera estrategia, en apoyo delas estrategias anteriores, fomentar eluso de energías menos contaminan-tes y de mayor calidad ambiental.

Los distintos programas energéticos con-tribuyen de forma diferente a esta importantereducción de las emisiones de gases de efec-to invernadero. Mientras que los programasde eficiencia y renovables contribuyen con un26% y un 21% respectivamente, la utilizaciónde ciclos combinados supone un 53%.

Carlos Aguirre Arana

7.8. Investigación tecnológica

Como en el caso del medio ambiente, lapolítica tecnológica es un campo que afec-ta de forma trasversal a la mayoría de lasáreas de la energía. Por ello, su incidenciaen las infraestructuras energéticas resultaevidente, ya que la investigación tecnológi-ca irá condicionando las diferentes alterna-tivas de producción, almacenamiento y dis-tribución de energía.

La orientación de las actividades de inves-tigación y desarrollo tecnológico a nivel euro-peo se definen a través de un programamarco plurianual. El área de investigacióndenominada «Sistemas Energéticos Sosteni-bles» se encuadra dentro del eje prioritariode actuación de «Desarrollo sostenible, cam-bio global y ecosistemas». Los principalesobjetivos de este programa son la reducciónde los gases de efecto invernadero y otrasemisiones contaminantes, mejorar la seguri-dad del suministro energético europeo, po-tenciar los niveles de eficiencia energética,incrementar el uso de las energías renova-bles, y alcanzar un alto grado de competitivi-dad de la industria europea.

En Euskadi, el Plan Vasco de Ciencia,Tecnología e Innovación plantea una impor-tante apuesta por las innovaciones. Así lastecnologías emergentes de aprovechamientode los recursos renovables, la potenciacióndel uso de microtecnologías energéticas ensectores más atomizados como el sector ter-ciario y la pequeña industria, o los retos decontinua mejora de la eficiencia energética enlos sistemas y equipamientos energéticos,constituyen buenos ejemplos de esta necesi-dad. En el apartado de desarrollo tecnológicose contemplan básicamente como investiga-ción de carácter energético el Programa Sec-torial de Energías Limpias y Uso Racional, yel Programa Estratégico de Microenergías.

El programa de desarrollo tecnológico-energético en Euskadi al 2010 desarrollauna serie de líneas prioritarias que a corto-medio plazo están vinculadas al uso racio-nal de la energía y generalización de aplica-ciones renovables, y a medio-largo plazocon los nuevos conceptos de eficiencia ysistemas renovables avanzados.

Las líneas a corto y medio plazo se desa-rrollan en los campos de la normativa ener-gética, los equipamientos energéticos efi-cientes, la cogeneración, la minihidraúlica,los avances tecnológicos de aerogenerado-res, la implantación generalizada de panelesfotovoltaicos, la integración de colectoressolares térmicos en el sector terciario, y losavances de tecnologías de la biomasa.

Las líneas a medio y largo plazo se desa-rrollarán en los campos de los sistemas ytecnologías avanzadas de uso racional de laenergía, los nuevos desarrollos tecnológicosen aerogeneradores, los nuevos sistemas fo-tovoltaicos, los desarrollos avanzados de laenergía solar térmica, la microcogeneración,el aprovechamiento avanzado de la biomasaresidual y biocarburantes, las pilas de com-bustible, y la energía de las olas.

8. CONCLUSIONES

En este trabajo hemos tratado de ponerde manifiesto la enorme importancia de lapolítica energética en el desarrollo industrialy económico del País Vasco, esto es, en lo-grar el bienestar social.

Para conocer cuáles pueden ser las opor-tunidades y fortalezas del País Vasco en ma-teria energética, hay que conocer las restric-ciones de la propia historia, tener en cuentatanto la propia situación y los condicionantesterritoriales y económicos que tiene el país,como la preocupante situación global actual

Infraestructuras energéticas en el País Vasco: una apuesta de futuro

183

de oferta rígida y demanda creciente de lasfuentes de energía convencionales.

Mediante una visión retrospectiva de lasenda recorrida en los últimos treinta años;se han detallado las diferentes políticas in-dustriales energéticas aplicadas en el mar-co de una estrategia energética a largo pla-zo. Se observa que un elemento común aestas políticas durante, y, como mayor omenor éxito en su aplicación, ha sido laapuesta por la diversificación en el uso deenergía y la búsqueda de energías alternati-vas que paliasen la crónica dependenciaenergética del País Vasco.

Conceptos como la eficiencia energética,el aprovechamiento de los recursos autóc-tonos y renovables, la seguridad de abaste-cimiento y el medio ambiente se han con-vertido en referentes energéticos dentro deun objetivo estratégico que sigue siendo elmismo: la calidad de vida y el bienestar.Este bienestar se empieza a concebir me-diante perspectivas a largo plazo incorpo-rando el concepto de sostenibilidad.

En este sentido las infraestructuras ener-géticas y las propias políticas energéticasdel País Vasco están orientadas en esta di-rección y aunque está totalmente admitidoque el problema energético es de naturalezaindudablemente planetaria, y por tanto decompleja solución en el que todos los acto-res y factores están involucrados, hay queindicar que las soluciones regionales y loca-les son viables y en muchos casos operati-vamente más acertadas por ser más próxi-mas al ciudadano. Mensajes tales como «lamejor energía es la que no se usa» necesi-tan no sólo campañas informativas genera-les sino también a agentes públicos localescercanos que ayuden a aplicarlas localmen-te e interiorizarlas en la sociedad. El asuntode la energía es un problema cuya soluciónrequiere además de soluciones cuantitativas

(eficiencia, nuevas fuentes energéticas),otras soluciones cualitativas e inmateriales(educativas y culturales).

ANEXO TERMINOLÓGICO

— Balance energético: exposición deta-llada de las cantidades de diferentestipos de energía producidas, transfor-madas y util izadas. Los balancesenergéticos publicados en la CAE sondel tipo de «energía final», sobre labase del contenido energético real decada fuente, en términos de PCI.

— Biocarburante: combustibles líquidosque proceden de cultivos agrícolas yque pueden ser empleados comocarburantes de automoción.

— Biomasa: materia orgánica que puedeser natural (vegetal o animal) o pro-ducto de la actividad humana (paja,serrín, residuos urbanos...).

— Bioetanol: biocarburante que procedede materias agrícolas ricas en azúca-res, tales como los cereales. Se em-plea directamente o tras su transfor-mación en ETBE como sustitutivo dela gasolina.

— Biodiesel: biocarburante que procedede materias agrícolas ricas en grasasvegetales, tales como semillas de col-za o girasol. Se emplea como sustitu-tivo del gasóleo.

— Cogeneración: producción conjuntade energía eléctrica (o mecánica) yenergía térmica útil en una instalacióna partir de un combustible.

— Consumo final de energía: energíapuesta a disposición de los consumi-dores finales después de su transfor-mación, transporte y distribución.

Carlos Aguirre Arana

— Eficiencia energética: concepto queindica cómo de adecuado o eficientees el uso de la energía. Se puede utili-zar para cuantificar los resultados lo-grados por las medidas de reduccióndel consumo.

— Energías derivadas: energía no clasifi-cable en ninguno del resto de los gru-pos energéticos (carbón, derivadosdel petróleo, gas natural, renovables,energía eléctrica). Incluye gases y ca-lor obtenidos como productos secun-darios de procesos.

— Energía final: energía suministradaque dispone el consumidor y que seconvierte en energía útil.

— Energía primaria: energía extraída deuna fuente natural.

— Energías renovables: son aquellasque, encontrándose en la naturaleza,

se renuevan constantemente y, porello, constituyen un recurso energéti-co inagotable. Entre ellas se puedendestacar la biomasa.

— Intensidad energética final: relación en-tre consumo de energía final y Produc-to Interior Bruto de un país o región.Puede también referirse a sectores deactividad concretos. Es una medidadel uso racional de la energía en secto-res y actividades productivas.

— Uso Racional de la Energía (URE): uti-lización de la energía de modo quese incorporen conceptos de ahorroenergético y de innovación energética(de procesos, sistemas y equiposconsumidores), así como otros rela-cionados con un aprovechamientomás integral de la energía, como esla cogeneración.

Infraestructuras energéticas en el País Vasco: una apuesta de futuro

185

Unidades

Unidad Símbolo Equivalencia

Julio J

Vatio-hora Wh 3.600 J

Tonelada equivalente de petróleo tep 41,868 TJ

ENTE VASCO DE LA ENERGÍA (diversos años). Datosenergéticos de Euskadi.

ENTE VASCO DE LA ENERGÍA-AQUITAINERGIE (1990): Es-tudio energético transfronterizo Aquitania-Euska-di. Infraestructuras energéticas.

ENTE VASCO DE LA ENERGÍA. (1992): Estrategia Ener-gética de Euskadi 2000.

ENTE VASCO DE LA ENERGÍA. (1997): Estrategia Ener-gética de Euskadi 1996-2005.

ENTE VASCO DE LA ENERGÍA. (2005): Estrategia Ener-gética de Euskadi 2010.

ICR, Consultores. (1981): Estudio de la políticaenergética en el País Vasco.

LOBO, J. (1997): Competencia y regulación en elsector energético: una perspectiva vasca. Eko-nomiaz nº 37, págs. 180-191.

VILLANUEVA, A. (1986): Los indicadores energéti-cos y su evolución en el País Vasco en relacióncon los económicos. La influencia de una políti-ca energética vasca. Ekonomiaz nº 2, págs.105-120.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS