ingenieria mecanica parte2

116

Upload: vohanh

Post on 02-Jan-2017

248 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: INGENIERIA MECANICA Parte2
Page 2: INGENIERIA MECANICA Parte2
Page 3: INGENIERIA MECANICA Parte2

Programas de Actividades Curriculares – Plan 94A

Carrera: Ingeniería Mecánica

DISEÑO MECÁNICO

Área: Mecánica

Bloque: Tecnologías Aplicadas

Nivel: 3º año Tipo: Obligatoria

Modalidad: Anual

Carga Horaria total: Hs Reloj: 48 Hs. Cátedra: 64

FUNDAMENTACIÓN

Es una asignatura del tercer nivel de la carrera que pertenece al área de las tecnologías aplicadas y sefundamenta su implementación en la estructura de la carrera, pues a través de la misma el alumnoadquiere capacidades para poder diseñar los diversos componentes constitutivos de una máquina óaparato y el desarrollo de nuevos componentes. Su aplicación se realiza a través de un trabajo previode croquizado gráfico.

OBJETIVOS

Interpretar bi unívocamente la relación tridimensional de cuerpos y sus planos. Representar einterpretar planos de componentes y sistemas mecánicos.

Conocer normas nacionales, extranjeras e internacionales de dibujo y de representación decomponentes mecánicos.

Adquirir hábitos de croquizado y de proporcionalidad en los diseños.

Comprender el manejo de sistemas de diseño asistido por computadora.

CONTENIDOS

Contenidos mínimos

Dibujo Mecánico

Planos en general.

Ubicación de los elementos en el espacio.

Dimensiones. Escalas. Normas IRAM. Simbología.

Dibujo de Sistemas Mecánicos

Dibujo de cuerpos. Acotación.

Page 4: INGENIERIA MECANICA Parte2

Representación de elementos de transmisión.

Representación de elementos de unión.

Representación de cañerías y válvulas.

Representación de soldaduras y sus dimensiones.

Perfiles laminados, barras y chapas.

Simbología para el acabado de superficies. Sistemas RMS.

Interpretación de Planos

Croquizado de elementos y de conjuntos mecánicos

Interpretación de planos.

Diseño

Diseño asistido por computadora (CAD)

Diseño de piezas: soldadas, fundidas, mecanizadas, etc.

Diseño de piezas no metálicas.

Contenidos analíticos

Unidad Temática I: NORMAS IRAM PARA EL DIBUJO TECNICO

Reseña general y especificación de los valores adaptados en el curso. Representación segúnNormas IRAM de elementos de transmisión, de unión, cañerías y válvulas, soldaduras,perfiles laminados, resortes y engranajes.

Unidad Temática II: AJUSTES Y TOLERANCIAS

Definiciones. Sistema ISO (International Organization for Standardization): adopción delAgujero Único o Árbol Único. Ejemplos de tolerancias y de ajustes.

Acotación en los planos; aplicación de las Normas IRAM. Tolerancia geométrica (de Forma yPosición); Normas IRAM 4515 y otras; aplicaciones. Criterio de redondeo de medidas enconversión de Sistemas de Unidades (Inglés a métrica y viceversa).

Unidad Temática III: INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

Calibradores de coliza, mecánicos y electrónicos; micrómetros; reglas y cintas graduadas;compases de exterior e interior; escuadras y falsas escuadras; reglas de senos; mármoles detrazado, gramiles y comparadores; peines de roscas; plantillas de curvas.

Unidad Temática IV: ROSCAS

Page 5: INGENIERIA MECANICA Parte2

Principales tipos de roscas de sujeción y movimiento; tipos de tornillos y sus características:formas de cabezas, tuercas, arandelas, diseños especiales. Dibujo normalizado de las roscasy tornillos.

Unidad Temática V: SUPERFICIES DE PIEZAS MECANIZADAS O EN BRUTO

Indicación del terminado; Normas IRAM 4517 y 4537. Relación entre el mecanizado y larugosidad.

Unidad Temática VI: CROQUIZADO Y CONFECCIÓN DE PLANOS DE PIEZAS MECÁNICAS

Fundidas, forjadas, soldadas, estampadas en frío o en caliente, mecanizadas; piezas nometálicas.

Unidad Temática VII: DISEÑO DE PIEZAS MECÁNICAS EN BASE A INDICACIONES ESCRITASO GRÁFICAS (CROQUIS, PLANOS, FOTOS)

Reglas generales para el Diseño Mecánico; diseños clásicos. Utilización de detallesnormalizados: conicidades, estriados, entalladuras.

Unidad Temática VIII: LECTURA E INTERPRETACIÓN DE PLANOS

De detalle, conjuntos y subconjuntos. Listado de materiales, designación de los mismossegún Normas IRAM u otras.

Unidad Temática IX: APLICACIONES DE LA AXONOMETRÍA EN EL DISEÑO MECÁNICO

Confección de los planos en el sistema ortogonal (ISO) a partir del bosquejo en perspectivaaxonométrica.

Unidad Temática X: INTRODUCCIÓN AL DISEÑO ASISTIDO POR COMPUTADORAS (CAD -COMPUTER ASSIST DESIGN)

Conceptos fundamentales; equipamientos básicos: hardware y software, impresoras,plotters. Nociones de sistemas AutoCad y otros.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

IRAM. (2003). Manual de Normas de Dibujo Técnico Instituto Argentino de Racionalización deMateriales. Argentina.2 ed29.

Orlov, P. (1975). Ingeniería de Diseño. Moscu. Editorial: Mir.

Shigley, J. (1985). Diseño en Ingeniería Mecánica. México. Editorial: Mc. Graw Hill.

Giesecke, Mitchell y Spencer. (1983). Dibujo para la Ingeniería. 2ed. México. Editorial:Interamericana.

Jensen y Mason. (1971). Fundamentos de Dibujo Mecánico Argentina. Editorial: Mc. Graw Hill.

Cogollor. (2008). AutoCad 2010 Básico. México. Editorial: Paraninfo.

Page 6: INGENIERIA MECANICA Parte2

Gutierrez. (2010). AutoCad 2010 2 y 3D Guía visual. México Editorial: Alfaomega.

Valor Valor, Margarita. (2008). Dibujo y Diseño. México. Editorial: UPV.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Pokrovskaia. (1972). Dibujo Industrial. Rusia Editorial: Mir.

Garcia, Mateos. (1974). Dibujo de Proyectos. España. Editorial: Urmo.

VV.AA. (1996.) Autocad 13 .Para dominar el Diseño Técnico. Editorial: Tower

Schneider, J. (2001). Diseño Industrial. México. Editorial: Limusa.

Page 7: INGENIERIA MECANICA Parte2

Programas de Actividades Curriculares – Plan 94A

Carrera: Ingeniería Mecánica

CÁLCULO AVANZADO

Área: Matemática

Bloque: Ciencias Básicas

Nivel: 3ª año Tipo: Obligatoria

Modalidad: Anual

Carga Horaria total: Hs Reloj: 72 Hs. Cátedra: 96

FUNDAMENTACIÓN

El desarrollo de los métodos numéricos y el avance continuo de la computación, tanto en programascomo en equipos, hacen que el Ingeniero Civil pueda disponer de herramientas para resolverproblemas de Ingeniería anteriormente restrictas a especialistas o que eran sumamente costosas.

Se hace por ello necesario que el estudiante tecnológico cuente con una asignatura de introducción alas técnicas numéricas más usuales y al uso de programas aplicativos de computación para lasolución de problemas de ingeniería

OBJETIVOS

Tomar conciencia del valor de la Matemática para resolver problemas básicos de la Ingeniería.

Concebir a la Matemática como una práctica social de argumentación, defensa, formulación ydemostración.

Analizar las características de una función de variable compleja.

Incorporar el concepto de diferenciabilidad de funciones de variable compleja

Interpretar las propiedades de las funciones analíticas para el cálculo de Integrales en el campocomplejo.

Identificar las singularidades de las funciones de variable compleja analizando su desarrollo en seriede Laurent.

Utilizar adecuadamente el teorema del residuo para calcular integrales reales y para la resolución deproblemas de ingeniería.

Comprender el concepto de aproximación por Serie de Fourier

Comprender que la elección de una base de la forma iwte minimiza el error cuadrático medio.

Page 8: INGENIERIA MECANICA Parte2

Comprender la Integral de Fourier y el concepto de Transformación Integral.

Utilizar la Teoría de Fourier para resolver problemas concretos de Ingeniería.

Utilizar la Serie de Fourier para resolver problemas de contorno.

Entender el concepto de frecuencia compleja.

Comprender la Transformada de Laplace como una herramienta del cálculo operacional.

Resolver ecuaciones diferenciales por Transformada de Laplace.

Comprender el Concepto de Función de Transferencia y diagrama de polos y ceros.

Adquirir la capacidad de modelizar un sistema lineal y estudiar el comportamiento del mismo através de su función de transferencia.

Utilizar los métodos de cálculo de raíces de ecuaciones decidiendo la conveniencia y estimando laprecisión de cada uno.

Comprender la diferencia entre interpolación y aproximación por mínimos cuadrados.

Conocer los métodos de diferenciación e integración numérica.

Analizar la conveniencia de aplicar los métodos numéricos de resolución de ecuaciones diferenciales.

CONTENIDOS

Contenidos mínimos

Funciones de Variable Compleja.

Limite, Continuidad de Funciones de Variable Compleja.

Diferenciabilidad. Funciones Analíticas.

Integración en el campo complejo.

Sucesiones y Series. Series Funcionales de Taylor y Laurent.

Teorema del Residuo.

Resolución de Integrales Reales.

Series y Transformadas de Fourier.

Problemas de Contorno

Transformada de Laplace.

Cálculo numérico de raíces de ecuaciones.

Interpolación y aproximación de funciones.

Page 9: INGENIERIA MECANICA Parte2

Diferenciación e integración numérica.

Resolución numérica de ecuaciones diferenciales.

Contenidos analíticos

Unidad Temática I: EL NÚMERO COMPLEJO

I.1: DEFINICIÓN

La Unidad Imaginaria. Potencias sucesivas de la unidad imaginaria. Propiedades de los númeroscomplejos. Representación cartesiana de los números complejos. Representación polar. Expresiónbinómica del número complejo. Expresión exponencial. Producto de un número complejo por launidad imaginaria. Fórmula de De Moivre. División de números complejos. Complejos conjugados.Propiedades del Módulo de un Número complejo. Desigualdad Triangular. Correspondencia entre elconjunto de los números complejos y los puntos del plano.

I.2: FUNCIONES DE VARIABLE COMPLEJA

Definición. La función potencial. Potencias de exponente negativo. Función raíz enésima de z.

Función exponencial. Función logaritmo de z. Función potencial de exponente complejo. Valorprincipal. Funciones trigonométrica e hiperbólica.

I.3: LÍMITE, CONTINUIDAD, DERIVADA

Entorno de un punto. Definición y propiedades. Dominio de una función de Variable Compleja.Conexidad. Puntos Singulares. Singularidad esencial. Punto de acumulación. Limite, definición.Condiciones de existencia del límite Propiedades de los límites. Límites infinitos. Límite en el infinito.Condiciones de existencia. Continuidad. Definición. Diferenciabilidad de las funciones de VariableCompleja. Funciones Analíticas. Definición.

Existencia de la Derivada. Condiciones de Cauchy- Riemann. Calculo de derivadas. Ecuación deLaplace. Funciones Armónicas. Definición, Propiedades. Conjugada Armónica. Obtención de laConjugada. Representación plana de funciones conjugadas: Curvas de nivel.

I.4: INTEGRACIÓN EN EL PLANO COMPLEJO

Funciones complejas de variable real. Derivadas e integrales de funciones complejas de variable real.Valor absoluto de la integral. Concepto de arco. Expresión paramétrica del arco. Arco de Jordán.Longitud del arco. Concepto de integral en el campo complejo. Funciones Analíticas: Independenciade la integral respecto del camino de integración. Teorema de Green. Teorema de Cauchy Goursat endominios múltiplemente conexos. Propiedades de la integral en el campo complejo. Propiedades delmodulo de la integral. Teorema fundamental del cálculo integral. Teorema de la derivada enésima.Aplicación del teorema de la integral de Cauchy al cálculo de integrales de funciones de variable realy de variable compleja.

I.5: SUCESIONES Y SERIES EN EL CAMPO COMPLEJO

Sucesiones de números complejos. Convergencia. Condiciones de existencia de límite. Sucesiones defunciones de variable compleja. Series de números complejos. Suma parcial. Resto. ConvergenciaAbsoluta. La serie Geométrica. Series de funciones de variable compleja. Criterios de convergencia.

Page 10: INGENIERIA MECANICA Parte2

Convergencia puntual. Prolongación analítica. Serie de Taylor. Desarrollo de una función analítica enserie de Taylor. Serie de Laurent. Desarrollo de funciones en Serie de Laurent. Parte principal.Definición de residuo.

I.6: EL TEOREMA DEL RESIDUO

Residuos en los polos de una función. Definiciones. Aplicación al cálculo de integrales. Teorema delos residuos de las funciones de variable compleja. Cálculo de residuos. Residuos en polos múltiples.Aplicación al cálculo de integrales impropias de funciones de variable real. Cálculo de integralesdefinidas cuyo integrando contiene funciones trigonométricas.

Unidad Temática II: ANALISIS DE FOURIER

II.1: SERIE DE FOURIER

Periodicidad de las señales de variable continua. Período y frecuencias fundamentales. Familias defunciones periódicas. Funciones ortogonales y ortonormales. Desarrollo de funciones en serie deFourier. Determinación de los coeficientes. Funciones de periodo distinto de 2. Expresión complejade la serie de Fourier. Condiciones de convergencia de Dirichlet. Serie generalizada de Fourier.Desarrollos típicos de funciones: Funciones Circulares, Rectangular, Triangular, Diente de Sierra.Desarrollo de funciones pares e impares. Fenómeno de Gibbs. Aproximación de funciones. Errorcuadrático. Minimización del error.

Ecuaciones Diferenciales en derivadas parciales. Aplicación de la serie de Fourier para la resoluciónde problemas de contorno.

II.2: INTEGRAL Y TRANSFORMADA DE FOURIER

Concepto de cálculo operacional. Operadores: definición, ejemplos. Espectro de frecuencia de unafunción periódica. Funciones no periódicas: Integral de Fourier. Núcleo de la Integral: Latransformada de Fourier. Espectro continuo. Condiciones de existencia de la transformada. Integralde Fourier de una función real. Transformadas seno y coseno de Fourier. Propiedad de escalamiento.Propiedades de desplazamiento en tiempo y en frecuencia. Cálculo de Integrales de Fourier. Lafunción Seno integral. Integral de Fourier de un pulso rectangular aislado: La función signo de x.Densidad de energía de la señal: Relación de Parseval. Propiedad de Convolucion. Propiedad deModulación.

Unidad Temática III: TRANSFORMADA DE LAPLACE

III.1: TRANSFORMADA BILATERAL Y UNILATERAL

Condiciones de existencia de la transformada. Propiedades. Relación entre las transformadas deFourier y Laplace. Transformada de la derivada de una función. Transformada de la integral.Propiedades de desplazamiento en tiempo y en frecuencia. Transformadas de las funcioneselementales. Transformada de la función impulso. Transformada de la Función Escalón. Calculo de lastransformadas por derivadas de otras conocidas. Tablas de transformadas de Laplace.

III.2: TRANSFORMADA INVERSA

Obtención de la función primitiva por cálculo directo. Calculo de primitivas por descomposición enfracciones simples. Teoremas del valor inicial y del valor final. Resolución de ecuaciones diferencialese integro diferenciales con coeficientes constantes por medio de la Transformada de Laplace.

Page 11: INGENIERIA MECANICA Parte2

Procedimientos generales para obtener la función primitiva. Teorema de Heaviside. Teorema deRiemann-Mellin. Método de Residuos.

Unidad Temática IV: METODOS NUMERICOS

IV.1: INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO NUMÉRICO - TEORÍA DE ERROR

Introducción a los métodos numéricos. Tipos de errores. Representación de números en unamáquina. Error absoluto y relativo. Redondeo simétrico y truncado. Estimación de cotas de error.Propagación de errores con las operaciones.

IV.2: CÁLCULO DE RAÍCES DE ECUACIONES

Raíces o ceros de una función. Repaso de Teorema de Bolzano y Rolle. Identificación de un intervaloque contenga la raíz. Selección del método y la precisión. Radio y orden de convergencia. Criterios dedetención del proceso iterativo. Método de bisección. Método iterativo de punto fijo. Método de lacuerda o Regula - Falsi. Método de Newton - Raphson. Ventajas y desventajas de cada uno.Acotación de raíces de ecuaciones polinómicas: Regla de Laguerre - Thibault. Regla de Descartes.Ejemplos de aplicación.

IV.3: INTERPOLACIÓN Y APROXIMACIÓN DE FUNCIONES

Interpolación. Teorema de Lagrange. Método de Lagrange. Diferencias finitas. Método de Newton -Gregory progresivo y regresivo. Conveniencia del uso de cada uno. Interpolación polinomial a trozos.(Splines cúbicas) Ajuste de curvas por Mínimos Cuadrados. Caso discreto y caso continuo. Polinomiosde Legendre. Ejemplos de aplicación.

IV.4: DIFERENCIACIÓN E INTEGRACIÓN NUMÉRICA

Aproximación numérica de la derivada por diferencias progresivas, regresivas y centrales. Integraciónnumérica: Método de Trapecios. Estimación del error. Método de Simpson. Estimación del error.

IV.5: RESOLUCIÓN NUMÉRICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES

Ecuaciones diferenciales ordinarias de primer orden. Problemas de valor inicial. TEOREMA deexistencia y unicidad de solución de problemas de valor inicial. Condición de Lipschitz. Resoluciónnumérica de problemas de valor inicial. Error de truncamiento local. Métodos de paso simple y depaso múltiple. Método de Euler. Interpretación geométrica. Método de Taylor. Métodos de Runge -Kutta de segundo orden y de cuarto orden. Métodos predictor – corrector. Fórmulas implícitas yexplícitas. Método de Adams - Bashforth - Moulton. Método de Milne - Simpson. Cuándo aplicarcada uno. Sistemas de ecuaciones diferenciales de primer orden. Métodos de Euler y Runge - Kutta.Ecuaciones diferenciales de orden superior. Reducción a sistemas de primer orden. Ejemplos deaplicación.

Ecuaciones diferenciales en derivadas parciales. Método de diferencias finitas. Ejemplos.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

Hauser, A Arthur. (1973). Variable Compleja. Colombia. Editorial: Fondo Educativo Interamericano.

Derrick, William.(1987). Variable Compleja con Aplicaciones. Colombia. Editorial: Grupo EditorialIberoamericana.

Page 12: INGENIERIA MECANICA Parte2

Hwei, P Hsu . (1987) Análisis de Fourier. Colombia. Editorial: Grupo Editorial Iberoamericana.

Kaplan, Wilfred. (1967). Calculo Avanzado. México. Editorial: C.E.C.S.A

Nakamura. (2000). Analisis Numerico y Visualizacion Grafica con MATLAB. Mexico. Editorial: PrenticeHall.

Spiegel, Murray. (1990). Variable Compleja .México. Editorial: Mc Graw Hill.

Wunsch, David. (1997). Variable Compleja con Aplicaciones. Estados Unidos. Editorial: AddisonWesley Iberoamericana.

Balanzat, Manuel. (1997). Matemática Avanzada para la Física. Argentina. Editorial: EUDEBA.

Spiegel, Murray. (1995). Transformada de Laplace. México. Editorial: Mc. Graw

Hill.

Krasno y otros. (1976). Funciones de Variables Complejas. Calculo Operacional y Teoría de laEstabilidad. Argentina. Editorial: Reverte.

Mathews, J, Kurtis F. (1999). Metodos Numericos con MATLAB. España. Editorial: Prentice Hall.

Chapra, Raymond, Canale. (2007). Metodos Numericos para ingenieros. México. Editorial: Mc GrawHill.

Scheid, Di Constanzo. (1991). Metodos Numericos Serie Schaum. Mexico. Editorial:Mc Graw Hill.

Burden y Faires. (1985). Analisis Numerico. México. Editorial: Iberoamérica.

Kreyszig. (2000). Matemática avanzadas para ingeniería. México. Editorial: Limusa.

Pipe, J .(1963). Matematica aplicada para ingenieros y fisicos. Estados Unidos. . Editorial: Mc GrawHill.

Bibliografía Complementaria

Churchil R. V. (1990). Teoría de Funciones de Variable Compleja. España. . Editorial: Mc Graw Hill.

Volkvyskii L.I., Lunts G.L. y Aramanovich I.G. (1991). A collection of Problems on Complex Analysis.Moscu. Editorial: Dover.

Levinson y Redheffer. (1990). Curso de Variable Compleja. España. Editorial: Reverte.

Tranter, C. J. (1964). Transformadas de la Física Matemática. Mexico. Editorial: UTEHA.

Kincaid D. y Cheney (1994). Analisis Numerico. EE. UU. Editorial: Iberoamericana.

Nacamura, Schoichiro. (1994). Metodos numericos aplicados con software. México Editorial: PrenticeHall.

Akai Terence J. (1999). Metodos numericos aplicados a la ingenieria. México. Editorial: Limusa.

Page 13: INGENIERIA MECANICA Parte2

García Merayo, F y Nevot Luna, A. (1962). Analisis Numerico. España. Editorial: Paraninfo.

O’ Neill, Peter. (2004). Matematica avanzada para ingenieria. España. Editorial: Thomson.

Torres Czitron, (1980). Métodos para la solución de problemas con computadora. México. Editorial:Representaciones y Servicios de Ingeniería.

Ralston y Wilf. (1960). Mathematical methods for digital computers Vol. I y II’’ , EE. UU.Editorial:Wiley & Sons.

Grove, Wendell E. (1966). Brief numerical methods. EE.UU. Editorial: Prentice Hall

Page 14: INGENIERIA MECANICA Parte2

Programas de Actividades Curriculares – Plan 94A

Carrera: Ingeniería Mecánica

INGENIERÍA MECÁNICA III

Área: Integradora

Bloque: Tecnologías Básicas

Nivel: 3º año Tipo: Obligatoria

Modalidad: Anual

Carga Horaria total: Hs Reloj: 48 Hs. Cátedra: 64

FUNDAMENTACIÓN

La asignatura Ingeniería Mecánica III es la asignatura Integradora del tercer nivel, en nivelesinferiores de la carrera se encuentra integrada verticalmente con Ingeniería Mecánica I e IngenieríaMecánica II y en niveles Superiores se relaciona con la Integradora de 4to Nivel (Elementos deMáquinas) y la Integradora del 5to Nivel (Proyecto Final)

La inserción de Ingeniería Mecánica III dentro del plan de estudio de la Carrera es de carácterFundamental; pues el alumno la debe cursar en tercer año de la misma y en la asignatura se venconocimientos que el alumno hasta esa instancia jamás había visto; como así también se tomanconocimientos adquiridos en las otras asignaturas de 2do y 3er nivel (parte de las tecnologías Básicas ycon los conocimientos teóricos estudiados en las respectivas materias , se realiza con el alumno unainterpretación de los mismos y sus aplicaciones funcionales dentro de la industria ó Proyectos arealizarse en otro nivel de la Carrera

OBJETIVOS

Comprender las fases del trabajo del Ingeniero Mecánico y las formas grupales del quehacerprofesional.

Desarrollar la capacidad para presentar correctamente informes, anteproyectos y proyectosreferidos al campo de acción de la ingeniería mecánica.

CONTENIDOS

contenidos mínimos

Fases del trabajo Ingenieril.

Metodología y forma de trabajo grupal en Ingeniería.

Identificación de materiales utilizados y sus tratamientos.

Identificación de fenómenos físicos y mecánicos.

Clasificación de fenómenos modificados por la Ingeniería Mecánica.

Page 15: INGENIERIA MECANICA Parte2

Análisis de las Soluciones de la Ingeniería Mecánica.

Seminarios y Talleres.

Visitas a establecimientos.- Planteo de soluciones alternativas a problemas observados en:procesos, sistemas, máquinas.- Aplicación de metodologías vistas.-

Identificación de problemas físicos y mecánicos, se discutirán técnicas de observación, demediciones, instrumental necesario y validez de resultados, en variables como: presión,vacío, caudal.

Selección detallada y metódica de materiales a través de sus propiedades y tratamientos.

Los resultados obtenidos serán informados y comunicados con los medios y técnicas decomunicación oral y o escrita utilizados en Ingeniería.

Contenidos analíticos

Unidad Temática I: CRITERIO EN EL DISEÑO DE ELEMENTOS DE MÁQUINAS

Diseño en Ingeniería- Esfuerzos en elementos de máquinas.- Factores intervinientes -Solicitaciones- Ejemplos de cálculo – Aplicaciones de materiales en el diseño de elementosmecánicos.

Unidad Temática II: ANÁLISIS DEL MERCADO EN EL DESARROLLO DE UN PRODUCTO

Producto/Mercado- Mercado/Cliente.- Cliente/ Producto.- Producto/Costo.- Productocompetencia.- Matriz de posicionamiento del producto.- Unidad de posicionamiento Óptima yreal.-

Unidad Temática III: APLICACIONES DE LOS MATERIALES EN LOS DISEÑOS DE INGENIERÍA

Factores a considerar en el uso y su selección- Determinación de compras- Procesos-Producción- Mantenimiento- Proveedores.- Facilidad de Producción- Costo- CaracterísticasFísicas de los materiales seleccionados.- Metálicos y no metálicos.-

Tenacidad- Ductilidad- Plasticidad- Dureza.- Análisis de tensiones y factores que afectan a lafatiga de los materiales.-Tratamiento Térmico de los metales.

Unidad Temática IV: CONOCIMIENTOS Y DISCUSIÓN DE LOS MATERIALES UTILIZADOS ENINGENIERÍA

Materiales Metálicos Ferrosos. No Ferrosos. No Metálicos. Plásticos. Cauchos. Composites.Usos. Parámetros Físicos. Aceros al Carbono- Aceros Aleados.- Aceros Inoxidables.- Fundicionesde Hierro.- de Acero.- Bronces.- Latones (Usos y Aplicaciones)

Unidad Temática V: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE FABRICACIÓN Y SOLDADURA

Descripción de los procesos con máquinas herramientas para el desarrollo de un producto óelemento de Máquina- Consideraciones para el diseño de piezas en la Ingeniería.-

Tipos de soldadura, Características y su utilización en estructura mecánicas.

Page 16: INGENIERIA MECANICA Parte2

Unidad Temática VI: ANÁLISIS DEL VALOR DEL PRODUCTO

Relación económica en la selección de distintos diseños.- materiales y su relación con losmétodos de Fabricación para la elaboración de elementos mecánicos.

Unidad Temática VII: AJUSTES Y TOLERANCIAS

Normalización, Ajustes y Tolerancias (dimensionales y geométricas) - Cálculo de Interferencia,Ejemplos Prácticos.

Unidad Temática VIII: DISCUSIÓN DE LOS COMPONENTES MECÁNICOS EN UN MOTOR DECOMBUSTIÓN INTERNA

En esta unidad se discutirán los temas tratados en las Unidades Temáticas del I al VIII y seprofundizarán las condiciones de funcionamiento. Función –Diseño- Proceso de Fabricación-Materiales.

Unidad Temática IX: UTILIZACIÓN DEL AIRE Y LOS FLUÍDOS EN LOS PROCESOS DE INGENIERÍA

Condiciones básicas del aire en los circuitos neumáticos; propiedades. Automatización;Componentes. Diversos tipos de Mandos.

Unidad Temática X: APLICACIÓN DE LA HIDRÁULICA EN LOS MOVIMIENTOS DE LOS FLUÍDOS

Bombas. Tipos. Selección. Curvas. Problemas en el bombeo de fluidos; discusión de los distintosSistemas.

Unidad Temática XI: COMPRESORES

Tipos.- Selección y Curvas.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

Tedeschi, Pablo. (1979). Proyecto de Maquinas Tomo I y II. Argentina. Editorial: Eudeba.

Gomez, Eliseo, Senent Martinez. (2001). El proyecto, Diseño en Ingeniería. España. Editorial:Alfaomega.

Arias Gonzalez. (1997). Laboratorio de Ensayos Industriales. México. Editorial: Litenia.

Shigley, Joseph. (1985). Diseño en Ingeniería Mecánica. México. Ediciones: Mc Graw Hill.

Grover, Mikell. (1997). Fundamentos de Manufactura Moderna. México. Editorial: Mc Graw Hill.

Guillén Salvador, Antonio. (1999). Introducción a la Neumática. Colombia. Editorial:Alfaomega.

Gerling, H. (2000). Alrededor de las Máquinas Herramientas. España. Editorial: Reverté.

Kotler, Philip. (1996). Mercadotecnia. México. Editorial: Prentice Hall.

Page 17: INGENIERIA MECANICA Parte2

Maroni, P.J. (1976). Templabilidad, un método para la selección de aceros. Argentina. Editorial:Mitre.

Bilurbina, Luis y Liesa, Francisco. (1990). Materiales No Metálicos. España. Editorial: Marcombo.

Richardson y Lokensgard. (2000). Industria del Plástico. España. Editorial: Paraninfo.

Giacosa, Dante. (1967). Motores Endotérmicos. Científico. España. Editorial: Médica.

Lajtin, Yu M. (1973) Metalografía y Tratamientos Térmicos de los Metales. Moscú. Editorial: Mir.

Arias Paz (2004). Manual del Automóvil. 55 ed. España. Editorial: Dossat.

Greene, Richard. (2001). Compresores, selección uso y Mantenimiento. México Editorial: Mc .GrawHill.

Orlov. (1980) .Diseño en Ingeniería Tomo I, II, III. Moscú Editorial: Mir.

Pascual,J. (1970). Técnica y Práctica del Tratamiento Térmico de los metales ferrosos. España.Editorial: Blume.

Mataix, Claudio. (20111). Turbo máquinas térmicas turbinas de vapor, turbinas de gas,turbocompresores. España. Editorial: Ediciones Dossat.

Karassik, Igor, Carter,J. (1966). Bombas centrifugas : selección operación y mantenimiento. México.Editorial: CECSA.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Schey, John. (2004). Procesos de Manufactura. México. Editorial: Mc Graw Hill.

Van Viack. (1980). Materiales para Ingeniería. México. Editorial: Cúspide.

Dupinian. (2000). Curso de Diseño y Fabricación de Piezas Metálicas. México. Editorial: Limusa.

Sartz, Pedro. (1998) Materiales Metálicos. México. Editorial: Cúspide.

Istras (1994). Manual de Aceros Inoxidables. México. Editorial: Cúspide.

Mott, Robert l. (2006). Diseño de Elementos de Máquinas . España. Editorial: Person Educación.

Page 18: INGENIERIA MECANICA Parte2

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Buenos Aires

Carreras: INGENIERíA MECÁNICA- INGENIERÍA INDUSTRIAL - EN SIS TEMAS DE INFORMACIÓN - CIVIL - ELÉCTRICA - ELECTRÓNICA - NAVAL – QUÍMICA - TEXTIL (Planes de dictado Homogéneo).

Página 1 de 5

ASIGNATURA: PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA CÓDIGO : 95-0704 ORIENTACIÓN : GENERAL Clase: Cuatr./Anual DEPARTAMENTO: MATERIAS BÁSICAS Horas Sem : 6 / 3 ÁREA: MATEMÁTICA Horas/año : 96 FORMACIÓN BÁSICA HOMOGÉNEA (Resolución Nº 68/94)

Objetivos generales:

Se busca que el alumno 1. Adquiera y comprenda las nociones básicas de la disciplina y pueda en un futuro

profundizarlas. 2. Desarrolle habilidad para la resolución de problemas sencillos y competencia en el uso de

modelos probabilísticos y estadísticos, con interpretación de los resultados obtenidos 3. Interprete y use correctamente el lenguaje de la materia en forma oral y escrita. 4. Practique el razonamiento plausible y el estadístico.

Objetivos específicos:

Unidad 1: PROBABILIDAD Se busca que el alumno

1.1 Sea capaz de traducir enunciados de problemas en términos de sucesos. 1.2 Reconozca la noción intuitiva de probabilidad en su definición formal y en sus propiedades. 1.3 Aplique correctamente los conceptos probabilísticos a la resolución de problemas. 1.4 Diferencie los conceptos de independencia y exclusión.

Unidad 2: VARIABLE ALEATORIA

Se busca que el alumno 2.1 Adquiera los conceptos de “variable aleatoria” y “distribución de probabilidades”. 2.2 Distinga las variables aleatorias discretas de las continuas. 2.3 Relacione los conceptos de esperanza matemática y varianza

de una variable aleatoria con los de promedio y variabilidad. 2.4 Distinga, relacione y use las funciones de probabilidad, densidad y distribución. 2.5 Entienda los momentos como una categoría que comprende a la media y la varianza. 2.6 Adquiera el concepto de distribución conjunta de más de una variable aleatoria. 2.7 Comprenda que la relación lineal entre variables no es necesariamente funcional y pueda

caracterizarla con interpretación de los coeficientes adecuados. Unidad 3: DISTRIBUCIONES ESPECIALES

Se busca que el alumno 3.1 Conozca algunas distribuciones especiales y su aplicación al cálculo de probabilidades. 3.2 Reconozca el modelo de variable aleatoria que es aplicable a un problema dado. 3.3 Aplique las distribuciones adecuadas a la resolución de problemas de ingeniería dados. 3.4 Calcule las probabilidades requeridas por los problemas con la función de distribución

disponible en tablas o en la planilla Excel.

Page 19: INGENIERIA MECANICA Parte2

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Buenos Aires

Carreras: INGENIERíA MECÁNICA- INGENIERÍA INDUSTRIAL - EN SIS TEMAS DE INFORMACIÓN - CIVIL - ELÉCTRICA - ELECTRÓNICA - NAVAL – QUÍMICA - TEXTIL (Planes de dictado Homogéneo).

Página 2 de 5

Unidad 4: ESTIMACIÓN

Se busca que el alumno 4.1 Interprete la información proveniente de tablas y gráficos estadísticos. 4.2 Resuma y grafique información con recursos estadísticos. 4.3 Distinga y relacione los conceptos estadísticos y los probabilísticos. 4.4 Conciba a los estadísticos como variables aleatorias y reconozca la necesidad de saber sobre

su distribución y propiedades. 4.5 Use la información muestral para estimar parámetros. 4.6 Tenga en cuenta, para su cálculo o para sus propósitos, el error de estimación.

Unidad 5: PRUEBA DE HIPÓTESIS

Se busca que el alumno 5.1 Se apropie de la lógica del procedimiento de la prueba de hipótesis. 5.2 Utilice la técnica de la prueba de hipótesis en la toma de decisiones. 5.3 Sepa diseñar una prueba en casos sencillos. 5.4 Entienda que la conclusión no queda totalmente cerrada.

Unidad 6: REGRESIÓN Y CORRELACIÓN

Se busca que el alumno 6.1 Conozca y distinga los modelos de regresión lineal simple y correlación y su utilidad. 6.2 Utilice el modelo de regresión para la estimación y la predicción. 6.3 Haga inferencias sobre el coeficiente de correlación lineal.

Contenidos mínimos:

• Definiciones de probabilidad. • Espacio de probabilidad. • Probabilidad condicional y eventos independientes. • Experimentos repetidos. Fórmula de Bernouilli. Teorema de Bayes. • Variables aleatorias. Distribuciones y densidades. • Funciones de variables aleatorias. • Momentos. • Distribuciones y densidades condicionales. • Variables aleatorias independientes. • Variables aleatorias conjuntamente normales. • Sucesiones de variables aleatorias. La Ley de los grandes números. • El teorema central del límite. • Inferencia estadística. Fórmula de Bayes. • Muestras. Estimadores consistentes, suficientes, eficientes. • Máxima verosimilitud. • Estimación por intervalos de confianza. • La distribución x2.

Page 20: INGENIERIA MECANICA Parte2

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Buenos Aires

Carreras: INGENIERíA MECÁNICA- INGENIERÍA INDUSTRIAL - EN SIS TEMAS DE INFORMACIÓN - CIVIL - ELÉCTRICA - ELECTRÓNICA - NAVAL – QUÍMICA - TEXTIL (Planes de dictado Homogéneo).

Página 3 de 5

• Verificación de hipótesis. • Introducción a los procesos estocásticos. • Procesos estacionarios. • Ruido blanco y ecuaciones diferenciales como modelos de procesos. • Correlación y espectro de potencia. • Computación numérica, simbólica y simulación.

Programa analítico:

Unidad 1: PROBABILIDAD. Experimentos aleatorios. Espacios muestrales, sucesos y operaciones. Frecuencia relativa de un suceso. Probabilidad laplaciana. Definición axiomática de probabilidad y propiedades derivadas. Probabilidad condicional e independencia. Ley del producto. Teoremas de la probabilidad total y de Bayes. Unidad 2: VARIABLE ALEATORIA. Variables aleatorias discretas y continuas. Función de probabilidad y de densidad de probabilidad. Función de distribución. Función de una variable aleatoria. Esperanza matemática de una variable aleatoria. Varianza. Desviación estándar. Momentos de orden superior. Propiedades. Covarianza y coeficiente de correlación lineal. Unidad 3: DISTRIBUCIONES ESPECIALES. Binomial, Poisson, Uniforme, Gamma y Normal. Otras distribuciones especiales. Uso de tablas y de programas de computación para obtener los valores de las funciones asociadas. Aplicaciones. Unidad 4: ESTIMACIÓN. Muestra aleatoria. Estimadores de parámetros de una distribución. Media y varianza muestrales. La estimación de la diferencia de medias. La estimación de la probabilidad de éxito de un ensayo de Bernoulli. El teorema central del límite. La distribución de los estimadores. Error cuadrático medio. Propiedades de los estimadores. Estimación por intervalos: diferentes casos. Unidad 5: PRUEBA DE HIPÓTESIS. Hipótesis. Errores tipo I y II. Pruebas de hipótesis referentes a una media y a la diferencia de medias cuando se conocen las varianzas. Las pruebas “t” de Student. La prueba ji-cuadrado para la varianza. Prueba sobre una proporción. El uso del valor p para la toma de decisiones. El concepto de significación estadística. Unidad 6: REGRESIÓN Y CORRELACIÓN. El modelo de regresión lineal simple. Los estimadores de mínimos cuadrados de los parámetros de la regresión. El estimador de la varianza del error. El coeficiente de determinación. Prueba de significación de la regresión. Estimación del coeficiente de correlación. La predicción mediante el modelo.

Page 21: INGENIERIA MECANICA Parte2

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Buenos Aires

Carreras: INGENIERíA MECÁNICA- INGENIERÍA INDUSTRIAL - EN SIS TEMAS DE INFORMACIÓN - CIVIL - ELÉCTRICA - ELECTRÓNICA - NAVAL – QUÍMICA - TEXTIL (Planes de dictado Homogéneo).

Página 4 de 5

Bibliografía:

• Canavos, George C. Probabilidad y Estadística - Aplicaciones y Métodos- McGraw-Hill. • Devore, Jay L. Probabilidad y Estadística para Ingeniería y Ciencias. International Thomson

Editores. • Velasco, Gabriel y Wisniewski, Piotr: Probabilidad y estadística para ingeniería y ciencias.

International Thomson Editores. México. • Walpole, Ronald E. y Myers, Raymond H. Probabilidad y Estadística. McGraw-Hill.

Cronograma:

El tiempo disponible para el desarrrollo de la materia es de 96 horas. El tiempo de clase considerado para la enseñanza y el aprendizaje de cada unidad es el siguiente:

Unidad: 1 2 3 4 5 6 Total Horas : 12 12 12 12 12 12 72

Las veiticuatro horas restantes quedan disponibles para repaso, evaluaciones o para compensar posibles pérdidas de clases.

Metodología:

El proceso de aprendizaje que se desarrolla durante las clases debe estar signado fundamentalmente por la actividad del alumno. Se estimulará a los alumnos para que pregunten, discutan y trabajen resolviendo problemas o elaborando un trabajo práctico. Esta actividad será la sustancia de este proceso de aprendizaje y de ella se aspira a que los alumnos aprendan realmente mediante la asimilación de las ideas fundamentales, la capacitación para la adquisición de nuevos conocimientos y su aplicación a la resolución de problemas sugeridos por la práctica profesional. Resolver problemas debe ser una consigna importante. Muchos son los datos que presenta el contexto social o el ejercicio de la ingeniería para su tratamiento estadístico. En este sentido adquiere importancia la guía de problemas. Estos problemas, si bien son elementales, muestran la aplicación de la materia al ejercicio profesional. La computadora es hoy una herramienta de uso cotidiano por los ingenieros. En la práctica, ellos utilizan las computadoras para aplicar los métodos estadísticos a los problemas que se les presentan y los requieren. Se procurará entonces integrar la computadora a la enseñanza como recurso didáctico y como elemento de cálculo. Se animará a los alumnos a que utilicen un software específico asesorándolos convenientemente.

Se buscará por otra parte crear condiciones para que los estudiantes, con responsabilidad y con un sentido ético y solidario, utilicen sus potencialidades para su propio progreso y el de toda la comunidad universitaria tecnológica.

Page 22: INGENIERIA MECANICA Parte2

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Buenos Aires

Carreras: INGENIERíA MECÁNICA- INGENIERÍA INDUSTRIAL - EN SIS TEMAS DE INFORMACIÓN - CIVIL - ELÉCTRICA - ELECTRÓNICA - NAVAL – QUÍMICA - TEXTIL (Planes de dictado Homogéneo).

Página 5 de 5

Evaluación:

La evaluación consiste en la toma de dos exámenes parciales. En estas pruebas se les pide a los alumnos que resuelvan problemas similares a los contenidos en la guía de ejercicios y el desarrollo de puntos conceptuales. Aprobadas con trece o más puntos en total tienen efecto promocional. Los alumnos reciben sus escritos con las correcciones señaladas y tienen la oportunidad de requerir explicaciones. Aprobados los parciales, el alumno que no promociona queda habilitado para rendir el examen final escrito de acuerdo con un formato similar. Con este formato el examen final demanda responder a cuestiones, tanto procedimetales como sobre contenidos conceptuales. Estas instancias de evaluación tienen por finalidad determinar hasta qué punto y en qué grado los estudiantes han logrado los aprendizajes que se pretendía. Se las utiliza para otorgar calificaciones y por tanto conllevan un propósito de acreditación.

Los exámenes parciales podrán recuperarse, para lograr su aprobación o para reunir las condiciones de promoción, de acuerdo a las reglamentaciones vigentes en la Facultad.

Se hace también un seguimiento con una evaluación más integrada a los procesos de enseñanza y aprendizaje entendida como un monitoreo interno que busca el mejoramiento. En esta evaluación alumnos y docentes participan activamente teniendo en cuenta las diferentes opiniones; no sólo se consideran los resultados logrados comparados con los esperados de acuerdo con los contenidos y objetivos, importa conocer también los procesos de aprendizaje desarrollados, las dificultades que aparecieron, el impacto que sobre los alumnos produjeron las formas de enseñanza y los sentimientos involucrados.

Correlativas:

• Para cursar Probabilidad y Estadística se necesita tener aprobados los trabajos prácticos de Álgebra y Geometría Analítica y de Análisis Matemático I. • Para rendir el final o promocionar sin examen final Probabilidad y Estadística se requiere tener

aprobadas Álgebra y Geometría Analítica y Análisis Matemático I.

Page 23: INGENIERIA MECANICA Parte2

Programas de Actividades Curriculares – Plan 94A

Carrera: Ingeniería Mecánica

ESTABILIDAD II

Área: Mecánica

Bloque: Tecnologías Básicas

Nivel: 3º año Tipo: Obligatoria

Modalidad: Anual

Carga Horaria total: Hs Reloj: 144 Hs. Cátedra: 192

FUNDAMENTACIÓN

Resulta la prosecución del estudio de los fenómenos desarrollados por Estabilidad I y está dedicadaexclusivamente al estudio del equilibrio interno para casos simples de solicitación axial, flexiónsimple, flexión compuesta, torsión y teoría de roturas.

OBJETIVOS

Comprender: a) las leyes sobre el equilibrio de sistemas mecánicos, b) las leyes para calcularelementos y sistemas isostáticos; c) las leyes sobre el estado elasto-resistente de los cuerpos.Transferir leyes anteriores a los distintos estados combinados.

CONTENIDOS

Contenidos mínimos

Sistemas Hiperestáticos

Pandeo De Barras

Cargas Dinámicas

Concentración De Tensiones. Influencia del Material

Fatiga De Los Metales. Estado de tensiones variables

Piezas Curvas

Cilindros A Presión

Discos Giratorios

Tensiones Por Contacto

Page 24: INGENIERIA MECANICA Parte2

Teoría De La Elasticidad

Torsión De Secciones No Circulares

Tensiones De Origen Térmico

Fundamentos de la Teoría de la Elasticidad.

Tensiones dinámicas.

Efecto de la concentración de tensiones en estados variables.

Dimensionamiento de piezas a fatiga.

Estado plano en coordenadas polares.

Discos giratorios.

Tensiones en barras curvas.

Ecuación diferencial de la elasticidad.

Deformación lateral en vigas.

Torsión en barras de secciones no circulares.

Tubos y recipientes de paredes delgadas y gruesas.

Ajustes a presión. Zunchado.

Contenidos analíticos

Unidad Temática I: SISTEMAS HIPERESTÁTICOS

Se resuelve por el método de la matriz de rigidez (método de las deformaciones) para casossencillos, como pórticos planos y vigas continuas cargadas con cargas propiamente dichas,variación no uniforme de temperatura, errores de montaje. Se complementa la resoluciónmanual con la utilización de programas de computación, como el programa PPLAN I,realizado en el Departamento de Ingeniería Civil de la Regional Buenos Aires.

Unidad Temática II: PANDEO

El pandeo se aborda por la teoría de Euler en el período elástico en una columna de eje rectode sección constante, sometida a compresión. Para el período inelástico se desarrollan lasteorías del módulo tangente y del doble módulo. Luego se estudia la Norma DIN 4114 y susmétodos de calculo, mencionando nuestro reglamento CIRSOC para estructuras metálicas. Secompleta el tema teórico con barras sometidas a flexión compuesta, barras de secciónvariable y sometida a su propio peso. Los ejercicios versan sobre columnas de un solo perfil,compuestas de dos perfiles, bielas y mecanismos sencillos.

Page 25: INGENIERIA MECANICA Parte2

Unidad Temática III: CARGAS DINÁMICAS

Cargas dinámicas se estudia por el método de la carga equivalente para la solicitación axial,flexión simple y torsión. En una primera aproximación sin considerar la masa del cuerporeceptor de la energía y luego tomándola en cuenta. Se pone especial énfasis en diferenciar alas cargas estáticas de las dinámicas y en los factores que las separan (volumen, módulo E,tensiones al cuadrado. Todos estos factores se toman en cuenta para el mejor diseño de losmecanismos sometidos a cargas animadas de energía. Los ejercicios prácticos se orientan asolicitaciones elementales tratando de optimizar la forma, el estado de tensiones y lanaturaleza del material.

Unidad Temática IV: CONCENTRACIÓN DE TENSIONES

Este capítulo se da en dos partes: la teórica se deja para la Teoría de la Elasticidad y enconsecuencia se estudiará en el segundo cuatrimestre, la segunda se da en esta bolilla, puessus compuestos son necesarios para abordar el capítulo siguiente de fatiga. Se exponen enconsecuencia nada más que las conclusiones que aporta aquella teoría respecto al factorteórico de concentración de tensiones. Luego se introduce el factor efectivo deconcentración de tensiones, la sensibilidad a la entalla y los factores que gobiernan. Lostrabajos prácticos de este ítem se dan agrupados con los de fatiga.

Unidad Temática V: FATIGA DE LOS METALES

Clasificación de las cargas repetidas. Gráfico de Wohler. Tipos de gráficos de resistencia a lafatiga. Influencia de diversos factores: formas y dimensiones de la pieza; estado de lassuperficies; temperatura; corrosión; cavitación y frotamiento. Cálculo y diseño de piezassometidas a fatiga. Seguridad y tensiones admisibles. Mejoramiento de la resistencia a lafatiga.

Unidad Temática VI: PIEZAS CURVAS

Piezas de directriz circular sometidas a flexión simple. Tensiones circunferenciales. Teoría deWinckler-Bach.

Flexión compuesta. Factores correctivos. Tensiones circunferenciales y radiales en seccionesperfiladas.

Unidad Temática VII: CILINDROS A PRESIÓN

Cilindros de directriz circular de paredes gruesas sometidas a presiones externas e internas.Solución de Lamé. Dimensionado aplicando diversas teorías de rotura. Validez de la fórmulade cilindro de paredes delgadas. Crecimiento del diámetro al crecer la presión interna.

Métodos para incrementar la resistencia elástica por pretensado:

a) Por intermedio de un zuncho.

b) Por camisas múltiples.

c) Auto zunchado.

Unidad Temática VIII: DISCOS GIRATORIOS

Page 26: INGENIERIA MECANICA Parte2

Discos circulares de espesor constantes. Solución en corrimientos. Condiciones de borde:

a) Empotrado en el centro.

b) Con orificio circular en el centro.

Unidad Temática IX: TENSIONES POR CONTACTO

Cuerpos en contacto puntual. Teoría de Hertz. Cálculo de las tensiones principales,tangenciales máximas y deformaciones mediante el uso de tablas y gráficos.

Cuerpos en contacto lineal sin fricción. Modificación del estado tensional cuando intervieneel rozamiento. Determinación de la seguridad.

Unidad Temática X: FUNDAMENTOS DE LA TEORÍA DE LA ELASTICIDAD

Ecuaciones diferenciales del equilibrio interno. Ecuaciones de contorno.

Ecuaciones de compatibilidad. Solución de estados planos. Función de Airy.

Aplicaciones en coordenadas cartesianas. Principios de Saint-Venant.

Unidad Temática XI: TORSIÓN DE SECCIONES NO CIRCULARES

Barras de sección constante simplemente conexas. Solución por el método semi - inverso.

Casos de la elipse, triángulo y rectángulo. Analogía de la membrana.

Aplicación a perfiles laminados.

Unidad Temática XII: TENSIONES DE ORIGEN TÉRMICO

Placa rectangular delgada de espesor constante sometida a cambios de temperatura. Discocircular delgado con repartición simétrica de temperatura. Tensiones térmicas en un cilindrode paredes gruesas.

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA

Feodosiev . (1980). Resistencia de Materiales. Argentina. Editorial: Mir.

Belluzzi .(1969). Ciencia de la Construcción. Madrid. Editorial: Aguilar.

Fliess. (1974). Curso de Estabilidad II. Argentina. Editorial: Kapeluz.

Timoshenko. (1975). Teoría de la Elasticidad. Argentina. Editorial: Urno.

Selly y Smith. (1963). Curso Superior de Resistencia de Materiales. Argentina Editorial: Nigar.

Ortiz Berrocal. (1998). Teoría de la Elasticidad. 3 ed. España. Ed McGraw-Hill.

Page 27: INGENIERIA MECANICA Parte2
Page 28: INGENIERIA MECANICA Parte2

Programas de Actividades Curriculares – Plan 94A

Carrera: Ingeniería Mecánica

INGLES II

Área: Idiomas

Bloque: Complementarias

Nivel: 3º Tipo: Obligatoria

FUNDAMENTACIÓN

El idioma inglés está universalmente considerado como un instrumento de trabajo para todos loscampos de la tecnología. Es fundamental para la adquisición y desarrollo de nuevos conocimientosdado que la mayor parte de la bibliografía científico-técnica se encuentra en ese idioma.

El estudiante de la UTN como tal y como futuro graduado debe tener acceso directo a dichabibliografía ya que le posibilita una óptima información y actualización. Por esta razón, se haconsiderado indispensable para nuestra Universidad la inclusión de dos niveles de inglés técnico.Estos dos niveles deben solamente estar destinados a la lecto-comprensión de textos, en el casode Inglés Técnico II específicos para cada especialidad, con el fin de formar lectores autónomos.En este nivel se accede a cualquier texto de la especialidad desde un punto de vista pragmático,donde se completan las estrategias de lectura y se comprueba su adquisición por parte delalumno. El futuro egresado se actualizará permanentemente, consultará manuales, documentosen Internet y, finalmente, podrá aspirar a cargos profesionales solamente si cuenta con estaherramienta imprescindible.

OBJETIVOS

Acceder a la literatura técnica y científica referente a los intereses específicos de la carrera, durantelos estudios de grado y en el futuro desempeño profesional.

Comprender e interpretar textos técnicos y científicos referidos a su centro de interés y acordescon su nivel de conocimientos

CONTENIDOS

Contenidos mínimos

Paradigma verbal de modos, tiempos, formas

Construcciones pasivas. Pasiva impersonal. Pasiva elíptica.

Estructuras con inversión:

a) en oraciones condicionales

b) con adverbios restrictivos

Formas impersonales

Page 29: INGENIERIA MECANICA Parte2

Verbos anómalos con infinitivo perfecto en voz activa y pasiva

Participios presente y pasado: distintas funciones

Comparación. Construcciones paralelas

El grupo nominal: organización sintáctico-semántica del núcleo y sus modificadores

Funciones semánticas: nexos lógicos

Funciones morfosemánticas: afijos

El grupo verbo +preposición/partícula adverbial

Contenidos analíticos

Unidad Temática 1:

Paradigma verbal de modos, tiempos y formas: práctica contextualizada de todas lasposibilidades en el discurso técnico; reconocimiento de sus valores semánticos.

Unidad Temática 2:

Construcciones pasivas: diversos equivalentes en español de las formas pasivas para sucomprensión en el texto específico. La forma pasiva impersonal, su reconocimiento ysignificado. La forma pasiva elíptica, su reconocimiento y significado.

Unidad Temática 3:

Estructuras con inversión: su reconocimiento y comprensión en textos actuales. Las formascon inversión con uso de adverbios restrictivos. La inversión como indicadora de condición.

Unidad Temática 4:

Formas impersonales: su incidencia en el texto científico técnico actual. Reconocimiento yequivalentes en español de proposiciones impersonales con uso de "it" y "there" en funciónde sujeto.

Unidad Temática 5:

Los verbos anómalos: su reconocimiento y comprensión en el texto técnico científico en vozactiva y pasiva. Los verbos anómalos con formas perfectas y progresivas y con infinitoperfecto: sus equivalentes en español según el texto.

Unidad Temática 6:

Participios presente y pasado: reconocimiento de todas sus posibles funciones y significadosen los textos técnicos científicos.

Unidad Temática 7:

Page 30: INGENIERIA MECANICA Parte2

Comparación: práctica contextualizada de las diversas variantes morfosintácticas. Lacomparación en estructuras paralelas: sus equivalentes en español según el texto.

Unidad Temática 8:

El grupo nominal: organización sintáctico semántica del núcleo y sus modificaciones.Reconocimiento y significado en los textos con varios y diferentes tipos de modificaciones delsustantivo.

Unidad Temática 9:

Funciones semánticas: nexos lógicos. Práctica contextualizada de los diversos tipos devinculación semántica entre palabras y proposiciones. Coordinación y subordinación. Laausencia del nexo en inglés: su detección y significado.

Unidad Temática 10:

Funciones morfosemánticas: afijos. Detección e interpretación de los diversos prefijos ysufijos. Las desinencias verbales y su significado: reconocimiento dentro del texto específico.

Unidad Temática 11:

El grupo verbo+preposición/partícula adverbial. El "verbo frase" en el texto técnico científico,su reconocimiento y significados.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

Beigbeder Atienza, F. (c2006). Diccionario Técnico = Technical Dictionary: inglésespañol, español-inglés, English-Spanish, Spanish-English. (2a. ed.). Madrid: Días de Santos.

Clason, W.E. (1967). Diccionario de metalurgia Elsevier: En seis idiomas Ingles/americano, francés,español, italiano, holandés y alemán. Bilbao, España: Libros Técnicos Urmo.

Collazo, J. L. (1996?) Diccionario enciclopédico de términos técnicos: ingles-español español-ingles =English-spanish, spanish-english: enciclopedic dictionary of technical terms. New York: McGraw-Hill.

Collazo, J. L. (2001). Diccionario Collazo, Inglés-español, de informática, computación y otrasmaterias. (Tomos I y II). México: McGraw-Hill.

Collegiate Dictionary. (1999). (10a. ed.). Springfield [Massachussetts]: Merriam- Webster.

Cuyás, A. (1961). Diccionario Revisado, Inglés-Español y Español-Ingles.(4a. ed.) New York: Appleton-Century-Crofts.

Cuyás, A. (1972). Nuevo diccionario Cuyás ingles-español y español-ingles. (5a. ed.). New Jersey:Pretince-Hall.

De Mendizábal Allende, B. (1993). Diccionario de informática (inglés-español, españolinglés). (2a.ed.). Madrid: Díaz Santos.

Page 31: INGENIERIA MECANICA Parte2

Defourneaux, M. (1980). Do you speak science?, Como expresarse en ingles científico. Madrid: AC.

Dyson, P. (c1997). Diccionario de redes bilingüe. (2a. ed.). Santafe de Bogota: McGraw- HillIntereamericana

English dictionary for advanced learners. (3a. ed.). (2001). Glasgow: HarperCollins

Flood, W. E. & West, M. (1953). An explaining and pronouncing dictionary of scientific and technicalwords. (2a. ed.). Londres: Longmans, Green.

Franco Ibeas, F. (1986). Diccionario tecnológico inglés-español: de electricidad, electrónica,telecomunicación y materias afines con la física, la óptica y la química. (2a. ed.). Madrid: Alambra

Freedman, A. (c1996). Diccionario de computación bilingüe. (7a. ed.). Bogotá: McGraw- Hill.

Galimberti Jarman, B.(ed.) & Russel, R. (ed.). (2003). Gran Diccionario Oxford. Español- Inglés *Inglés-Español. (3a. ed.). Oxford: Oxford University Press.

Harrap. (1993). Diccionario Inglés-español. Hertforshire, Gran Bretaña: Wordsworth

Headworth, H. & Steines, S. (c1998). Dictionary of environmental science and engineering: english-spanish/ spanish-english = Diccionario de ciencia e ingenieria ambiental: inglés-español/español-inglés. Hoboken, NJ: Wiley.

Kaplan, S. M. (1998). Wiley’s English-Spanish Spanish-English chemistry dictionary Diccionario dequímica ingles-español español-inglés Wiley. New York: Wiley- Interscience, John Wiley & Sons.

Kennedy, F. (c1996). The Wiley dictionary of civil engineering and construction:englishspanish/spanish-english. New York: John Wiley & Sons Larousse Diccionario Concise /Larousse Concise Dictionary. (c1998). Mexico, D.F.: Larousse.

Legorburu, D., Montero, M., Sagredo, E. & Viviani, M. (1980). Guía de traducción inglés-castellano,para la ciencia y la técnica. (2a. ed.). Buenos Aires: Plus Ultra.

León, M. (c2004). Diccionario de informática, telecomunicaciones y ciencias afines. inglés-español =Dictionary of computing, telecommunications, and related sciences : spanish-english. Madrid: Díaz deSantos.

Longman dictionary of contemporary english. (3a. ed.). (1995). Essex: Longman Group

Mataix Lorda, M. & Mataix Hidalgo, M. (1999). Diccionario de electrónica, informática y energíanuclear. Madrid: Díaz de Santos

Peers, E. A.(ed.), Barragan, J. V. (ed.), Vinyals, F. A. (ed.) & Mora, J. A. (ed.). (1959). Cassells SpanishEnglish Dictionary. Londres: Cassell.

Robb, L. (1997) Diccionario para Ingenieros. Español-Inglés e inglés-español. (2a. ed.). México:Compañía editorial continental.

Page 32: INGENIERIA MECANICA Parte2

Robb, L. (2007) Diccionario para Ingenieros. Español-Inglés e inglés-español. (2a. ed., 12areimpresión). México: Compañía editorial continental.

Routledge spanish technical dictionary = Diccionario técnico Ingles (c1997). Londres: Routledge.

Steiner, R. (2004) Webster’s New World Diccionario Internacional Español. Ingles/españolEspañol/inglés. (2a. ed.) Hoboken, New Jersey: Wiley.

Storch de Gracia, J. M. & García Martin, T. (2007) Diccionario inglés-español, para ingeniería química,química industrial y materias afines. = Spanish-English Dictionary, for chemical engineers, chemicalprocess industries and connected fields. (2a. ed.). Madrid: Díaz de Santos.

Wallnig, G. (1976). El inglés en la construcción. Barcelona: Editores Técnicos Asociados

White, P. (ed.). (2003). Larousse, Diccionario Español-ingles English-Spanish. (2a. ed.) México, D.F.:Larousse.

Williams, E. B. (1991). Disccionario Español-inglés = English-Spanish Dictionary. (2a. ed.). México:McGraw-Hill.

Willis, J. (ed.), Goldsmith, P (ed.) & Perez Alonso, Ma A. (ed.). (1997). Diccionario Oxford Pocket:edición rioplatense para estudiantes argentinos y uruguayos de ingles. Oxford: University Press.

Page 33: INGENIERIA MECANICA Parte2

Programas de Actividades Curriculares – Plan 94A

Carrera: Ingeniería Mecánica

ECONOMIA

Área : GESTION INGENIERIL

Bloque: COMPLEMENTARIAS

Tipo: OBLIGATORIA.

FUNDAMENTACIÓN

OBJETIVOS:

Objetivos Generales:

Brindar una formación académica y profesional sobre Economía en general y particularmente enConocimiento, Organización y Gestión de Emprendimientos Productivos de bienes y servicios.

La materia permitirá a los alumnos:

Conocer las leyes, principios, teorías y modelos de esta ciencia social.

Analizar e interpretar desde una prospectiva, la situación económica nacional actual y susperspectivas.

Comprender la estructura y requerimientos de las áreas funcionales de las OrganizacionesProductivas.

Realizar los modelos de control de gestión para formulación, seguimiento, análisis,evaluación y optimización de costos, presupuestos, proyectos de inversión y resultados.

Objetivos Espsecíficos:

Ubicar al hombre en su contexto económico-social.

Conocer las leyes de la Oferta y la Demanda y la fijación del precio en los distintos tipos demercado.

Comprender la importancia de los factores de producción y su interrelación con el sistemaempresa.

Conocer el origen y formación de las grandes cuentas nacionales. Reconocer suimportancia en el esquema económico del país.

Reconocer el valor de la moneda como principal medio de cambio.

Comprender las ventajas y desventajas del crédito y los instrumentos con los cuales seimplementa.

Page 34: INGENIERIA MECANICA Parte2

Conocer las funciones que cumplen los bancos comerciales y el Banco Central de laRepública Argentina.

Comprender y analizar el significado e impacto económico de la depreciación y laamortización de los Bienes de Uso.

Introducir al alumno en el conocimiento, determinación y optimización de los costos deproducción y venta.

Confeccionar Balances y Cuadros de Resultado para obtener información patrimonial,económica y financiera de los mismos.

Reconocer la importancia de la formulación y control de la empresa.

Conocer los distintos criterios de evaluación para la selección de proyectos de inversión.

Ubicar a los alumnos en la dimensión y problemática de las PYMES.

Conocer la estructura, dimensión económica y funcionamiento del MERCOSUR.

CONTENIDOS

Contenidos mínimos

MICROECONOMIA Y MACROECONOMIA

Objeto de la economía

Teoría de la oferta. Teoría de la demanda. Precio.

Moneda.

Producto Bruto e Inversión Bruta.

Consumo.

Realidad Económica Argentina. Renta Nacional.

ECONOMIA DE LA EMPRESA

Pequeña y Mediana Empresa.

Contabilidad aplicada a la empresa.

Matemática financiera.

Costos Industriales.

Inversión y Rentabilidad.

Page 35: INGENIERIA MECANICA Parte2

Contenidos analíticos

Microeconomía

Unidad Temática 1: La Actividad Económica

Fines y medios. Bienes Económicos. Principio de Escasez, Conveniencia y Eficiencia.Producción y Consumo. Utilidad y Valor. Valor de uso. Costo de producción y valor decambio. Economías cerrada, abierta y de mercado.

Unidad Temática 2: El Precio

Concepto. Oferta y Demanda. Distintos tipos de Mercado. Mercado de libre competencia.Formación del precio de mercado: su análisis. Elasticidad de la demanda. Mercadosmonopólicos. Precios prefijados por el Estado: diversas formas. Subsidios.

Macroeconomía

Unidad Temática 3: Factores de la Producción

Recursos Naturales. Recursos humanos. El trabajo, características. La población. Educación yTecnología. Recursos financieros: formación del capital. Capital fijo y circulante. Función delEstado.

Unidad Temática 4: Renta Nacional

Producto, Ingreso, Gasto Nacional. Producto Bruto Interno: estructura y análisis. ProductoBruto Nacional. “Ingreso per -cápita”. Consumo, ahorro e inversión. Realidad económicaargentina.

Unidad Temática 5: Sistema Monetario

5.1.1.1.1 Moneda

Características. Moneda metálica y Papel Moneda. Moneda fiduciaria. Funciones del dinero.Teorías del valor de la moneda. Ley de Gresham. Inflación: concepto, formas y consecuencias.La moneda argentina: evolución y situación actual.

5.1.1.1.2 Crédito

Conceptos y clasificación. Créditos personales. Instrumentos de crédito: pagaré, letra decambio, giro, aval, factura. Créditos con garantía real. Hipoteca, prenda, anticresis y empeño.

5.1.1.1.3 Bancos

Bancos comerciales y tipos de operaciones. Cheque: distintos tipos, cheques diferidos. Cámaracompensadora. Multiplicador bancario. Organismos Internacionales de Crédito: FMI, BancoMundial y Banco Interamericano de Desarrollo. Bancos Especiales. Funciones del Banco Centralde la República Argentina.

Page 36: INGENIERIA MECANICA Parte2

Economía de la Empresa

Unidad Temática 6: Depreciación y Costo de Capital

Costo de Capital. Apalancamiento del grado de endeudamiento según la situación.Depreciación de los Bienes de Uso: concepto. Criterio de de reemplazo de equipos. Vida útil yVida Económica. Amortización: concepto y tipos.

Unidad Temática 7: Costo

Costo: concepto y formación. Costos directos e indirectos, fijos y variables. Sistemas decosteos: Costeo Integral o por Absorción. Costeo Directo o Variable y Costeo Standard.

Unidad Temática 8: Contabilidad y Balance

Conceptos. La contabilidad por partida doble.: principios. Libro diario, inventario y mayor.Estado Económico, Financiero y Patrimonial. Balance. Análisis de Balance. Estado de Resultado.

Unidad Temática 9: Presupuesto de la Empresa

Concepto y generación. Presupuesto. Operativo, finanzas e inversiones. Controlpresupuestario. Informes a la Dirección de rutina y de excepción.

Unidad Temática 10: Matemática financiera y Evaluación de Proyectos

Fórmulas de interés compuesto. Parámetros de las mismas. Valor Presente. Valor Futuro.Criterios de evaluación para la sección de proyectos de inversión. Valor Actual Neto (VAN).Tasa Interna de Retorno (TIR).

Unidad Temática 11:

11.1.1.1.1 PYMES

Definición de las PYMES en la Argentina. Criterios para la clasificación. Características. Factoresde contexto. Requisitos de desarrollo. Rol que desempeñan en una economía de crecimiento.El empresariado PYMES en las economías industrializadas. Ventajas y Desventajas de lasPYMES.

11.2 MERCOSUR

Países miembros. Acuerdos firmados. Progresión en la liberación de aranceles. Papel de lasPYMES en el MERCOSUR.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

Unidad Temática Nº1: La Actividad Económica

Economía – Apuntes de la Cátedra – CEIT. Cap. 1 “Actividad Económica”.

Samuelson, Paul A. Nordhaus (1988) Economía”Ed. Mc Graw Hill Ediciones 12 y 16. Año

Page 37: INGENIERIA MECANICA Parte2

Parkin, Michael. (2003) Microeconomía Ed. Addison Wesley. Iberoamérica.

Unidad Temática Nº2: El Precio

Economía – Apuntes de la Cátedra – CEIT. Cap. “Precio”

Samuelson, Paul A.– Nordhaus(1988) “Economía” Ed. Mc Graw Hill Ediciones 12 y 16. A

Parkin, Michael. (2003) Microeconomía Ed. Addison Wesley. Iberoamérica.

Levenson, A - Solon, B (1975) Manual de Teoría de los Precios Ed. Amorrrortu

Salvatore, D (1981) Microeconomía Ed. Mc.Graw Hill

Mochon Francisco – Becker, Víctor Hugo (1997 ) Economía Principios y Aplicaciones ED.. AddisonWesley.

Duilio, Eugene (1990 ) “Macroeconomía Ed. Mc Graw Hill.

Dernburg, Thomas - Mc Douglall Duncan (1986) “Macroeconomía: la Medición, Análisis y Control dela Actividad Económica Agregada”. Bs. As. Ed. Diana.

Pérez, Henry - Milani, Ana María . (2004) “ Macroeconomía – Guía de Ejercicios y aplicaciones”. Ed.Pearson Education.,

Unidad Temática Nº3: Factores de la producción

Economía – Apuntes de la Cátedra – CEIT. Cap. 2 “Factores de la producción”

Samuelson, Paul A. – Nordhaus (1988) Economía Ed. Mc Graw Hill Ediciones 12 y 16.

Parkin, Michael. “. (2003) Macroeconomía” Ed. Addison Wesley. Iberoamérica.

Mochon, Francisco – Becker, Víctor Hugo (1997 ) Economía Principios y Aplicaciones Ed. AddisonWesley.

Unidad Temática Nº4: Renta Nacional

Economía – Apuntes de la Cátedra – CEIT.

Samuelson, Paul A. – Nordhaus (1988) Economía Ed. Mc Graw Hill Ediciones 12 y 16.

Parkin, Michael. “. (2004) Macroeconomía Ed. Addison Wesley. Iberoamérica.

Blanchard, Oliver – Pérez , Henry (1994) Macroeconomía”Ed. Prentice Hall .

Mochon, Francisco – Becker, Víctor Hugo (1997 ) Economía Principios y Aplicaciones. Ed. AddisonWesley.

Unidad Temática Nº5: Sistema Monetario

Economía – Apuntes de la Cátedra – CEIT. Cap. “Moneda” “Crédito” “Bancos”

Page 38: INGENIERIA MECANICA Parte2

Samuelson, Paul A. – Nordhaus (1998 ) Economía Ed. Mc Graw Hill Ediciones 12 y 16.

Parkin, Michael. “Macroeconomía” Ed. Addison Wesley. Iberoamérica. Año 2003

Blanchard, Oliver – Pérez, Henry (1994 ) Macroeconomía” Ed. Prentice Hall .

Mochon, Francisco – Becker, Víctor Hugo (1994 ) Economía Principios y Aplicaciones” De. AddisonWesley.

Unidad Temática Nº6: Depreciación y Costo de Capital

Economía – Apuntes de la Cátedra – CEIT. Cap. “Depreciación y Costo de capital”

Unidad Temática Nº7: Costos

Cosentino, Jorge S. Costos IndustrialesCEIT

Giménez, Carlos M. (2005) Tratado de Contabilidad de Costos”Ed. Macchi.

Giménez, Carlos M. “Costos en todo nivel” Buenos Aires, Ed. Macchi. O Ed. El Coloquio. Año 2002

Mallo, Robert – Kaplan, Robert (2008) Contabilidad de Costos y Estrategia de Gestión Ed. PrenticeHall.

Kaplan, Robert – Cooper “Coste y Efecto – (2007) Como usar el ABC, ABM, y ABB para mejorar lagestión, los Procesos y la Rentabilidad" Ed. Gestión

Hicks, Douglas T. (2004) El sistema de costos basado en actividades” (ABC) Barcelona - Marcombo –Boixareu Editores.

Polimeni, Ralph. S – Fabozzi, Franck .J - Adelberg, Arthur. H.(1995) Contabilidad de CostosEd. McGraw Hill. Colombia Latinoamérica..

Unidad Temática Nº8: Contabilidad y Balance

Apuntes de Cátedra – CEIT Cap. Contabilidad y Balance

Biondi, Mario - de Biondi, María C. T. (1992) Fundamentos de Contabilidad

Sasso, Hugo (2001) El Proceso Contable Bs As, Ed. Macchi.

Fowler Newton, Enrique (2003) Contabilidad Básica Bs.As. Ed. Macchi .

Unidad Temática Nº9: Presupuesto de la Empresa

Apuntes de Cátedra – CEIT. Cap. “Presupuesto de la Empresa”

Kaplan, Robert. - Norto David. (2007) Cuadro de Mando Integral” Bs.As, Ed. Gestión 2000.

Borello, Antonio (2007) Plan de Negocios – Bogota. Ed. Mc Graw Hill.

Page 39: INGENIERIA MECANICA Parte2

Unidad Temática Nº10: Matemática financiera y Evaluación de Proyectos

Apuntes de Cátedra – CEIT. Cap. "Matemática Financiera y Evaluación de Proyectos”

Munier, Nolberto J. (2007) Preparación Técnica, Evaluación Económica y Presentación deProyectos”1) El Proyecto y la Economía 2) El Análisis de la Demanda 3) Ubicación y Tamaño dePlanta 4) El Calculo de los Costos y la Evaluación Ed. Astrea.

Coss Bu, Raúl (2007) Análisis y Evaluación de Proyectos” Bs. As, Ed. Limusa.

Chain Sapag, Nassir – Sapag Chain, Reinaldo (2000) “Preparación y Evaluación de Proyectos” Ed.Mc Graw Hill.

Solanet, Manuel A – Cozzetti, Alejandro- Rapetti, Edgardo (1985) Evaluación Económica deProyectos de Inversión” Ed. El Ateneo.

Baca Urbina, G. (2003) Evaluación de Proyectos, Análisis, Administración de Riesgo” Ed. Mc GrawHill. A

Unidad Temática Nº11 PYMES y MERCOSUR

Apuntes de Cátedra – CEIT Cap. “Pequeñas y Medianas Empresas” – “MERCOSUR”

González, Facundo - Vázquez, Mariana (2003) MERCOSUR: Estado, Economía, Comunicación yCultura” Bs. As. EUDEBA .

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Samuelson, Paul A – Nordhaus (1998) Economía” Ed. Mc Graw Hill Ediciones 12 y 16.

Parkin, Michael. (2003) Microeconomía Ed. Addison Wesley. Iberoamérica.

Parkin, Michael. (2003) Macroeconomía Ed. Addison Wesley. Iberoamérica.

Mochon, Francisco – Becker, Víctor Hugo . (1997) Economía Principios y Aplicaciones” De. AddisonWesley.

Dornbusch, Rudi – Fisher (2007) Macroeconomía” Ed. Mc Graw Hill.

Mansfield (2004) Macroeconomía” Ed. Mc Graw Hill. Año

Robut, Franck R (2005) Microeconomía y Conducta. Ed. Mc Graw Hill.

Case, K.H – Fair, R (1996) Principios de la Microeconomía”. Ed. Prentice Hall.

Estrin, Saúl – Laider, David (1996) Microeconomía”. Ed. Prentice Hall. Año 1995

Heyne, T (1996) Conceptos de Economía – El Mundo según los Economistas”. Ed. Mc. Graw Hill.

Kottler, P. (2007) El marketing según Kottler” Ed. Paidós Empresa

Kottler, P. (2005) Mercadotecnia” Ed. Prentice Hall.

Page 40: INGENIERIA MECANICA Parte2

Porter, M. (1999) Ser Competitivo” Ed. Deusto.

Toffler, Alvin.- Toffler, Heidi (1980) La Tercera Ola”. Ed. Plaza Janes

Nueno, Pedro(2000) Compitiendo en el siglo XXI” Bs.As, Ed. Gestión

Negroponte, Nicholas . (1995) Ser DigitalMundo Digital” Bs. As.Ed. Atlántida.

Rifkin, J. (2007) El Fin del Trabajo” Ed. Paidós.

Gates, Bill (1990) Los Negocios en la Era Digital”. Ed. Plaza Janes.

Chauvet, Alain (2007) Reduzca los costes de sus Productos” Bs As Ed. Gestión

Nokes, Sebastián. (1998) Start Up (Negocios) Ed. Prentice Hall Financial Times.

Rapoport, A (2006) La Creación del Valor para el Accionista” Ed. Deusto.,

Fernández, Pablo (20079 La Creación del Valor para los Accionistas” Bs.As, Ed. Gestión 2000.

Page 41: INGENIERIA MECANICA Parte2

Programas de Actividades Curriculares – Plan 94A

Carrera: Ingeniería Mecánica

ELEMENTOS DE MÁQUINAS

Área: Integradora

Bloque: Tecnologías Aplicadas

Nivel: 4º año Tipo: Obligatoria

Modalidad: Anual

Carga Horaria total: Hs Reloj: 120 Hs. Cátedra: 160

FUNDAMENTACIÓN

La materia es la integradora del cuarto nivel y tiene fundamental importancia dentro de la estructurade la carrera. Los conocimientos aplicados en la misma se basan en los adquiridos en otrasasignaturas de las tecnologías básicas como: Estabilidad I, II, Mecánica Racional Y MaterialesMetálicos. La interacción de dichas asignaturas con Elementos de Máquinas permite al alumnoalcanzar los conocimientos básicos para el cálculo y diseño de las piezas que constituyen unamáquina ó aparato.

OBJETIVOS

Calcular y/o dimensionar componentes de máquinas.

Seleccionar componentes de acuerdo con catálogos de fabricantes.

Conocer el correcto funcionamiento de los distintos elementos.

Verificar el comportamiento de los elementos de acuerdo con parámetros de aceptación.

Conocer el montaje y desmontaje de los distintos componentes.

CONTENIDOS

Contenidos mínimos

Cálculo de órganos de máquinas:

Tensiones y deformaciones en órganos de máquinas.

Dimensionado de piezas por fatiga.

Dimensionado de piezas por impacto.

Page 42: INGENIERIA MECANICA Parte2

Dimensionado de uniones desmontables: enchavetadas y atornilladas.

Dimensionado de uniones fijas: soldadas y pegadas.

Dimensionado de resortes helicoidales y de ballesta.

Cálculo de elementos de transmisión:

Árboles y ejes de transmisión.

Cojinetes de deslizamiento y de rodamiento. Teoría de la lubricación.

Transmisión por correas y por cadenas.

Transmisión por engranajes.

Trenes de engranajes: reductores, planetarios y diferenciales.

Acoplamientos.

Frenos y embragues.

Dimensionado de levas.

Dimensionado de volantes.

Mecanismos articulados.

Contenidos analíticos

Unidad temática I: TENSIONES Y DEFORMACIONES

Naturaleza de las fuerzas y esfuerzos que actúan en los órganos de máquinas. Tensionesprincipales e inducidas. Teorías de rotura. Máximo esfuerzo normal, máximo esfuerzo decorte, máxima deformación y teoría basada en la energía de la distorsión.

Tensiones producidas por cargas dinámicas, graduales y de choque. Solicitaciones variables:fatiga. Concentración de tensiones, concepto y análisis de casos usuales. Tensionesadmisibles: su determinación para cargas estáticas y variables. Elección del coeficiente deseguridad.

Unidad Temática II: UNIONES

Uniones fijas. Soldaduras. Descripción de los procedimientos más comunes. Clasificación delos materiales y forma de las uniones. Tensiones admisibles. Factores que intervienen.

Cálculo de costuras sometidas a tensiones simples y compuestas. Casos con cargas variables.Cálculo de recipientes cilíndricos soldados. Normas.

Uniones desmontables. Chavetas: longitudinales y transversales.

Tipos y tensiones de cálculo. Verificación a la compresión y al corte.

Page 43: INGENIERIA MECANICA Parte2

Uniones atornilladas: tensiones y deformaciones en tornillos y elementos.

Normas. Cargas estáticas y de fatiga. Influencia de las juntas elásticas. Diagrama de precarga.

Unidad Temática III: ÁRBOLES Y EJES

Árboles y ejes de transmisión. Dimensionamiento basado en las máximas tensiones y en lasdeformaciones. Ejes de sección variable, deformaciones por flexión y por torsión. Árboleshuecos. Código ASME. Árboles flexotorsionados. Criterio de Soderberg. Vibraciones lateralespor flexión. Velocidad crítica. Armónicas superiores. Criterios de Raileight-Ritz y deDunkerley. Vibraciones torsionales.

Unidad Temática IV: SUSTENTACIÓN DE ÁRBOLES Y EJES

Cojinetes de deslizamiento axial y radial. Dimensionamiento basado en la TeoríaHidrodinámica de la Lubricación. Teoría de Petroff, Reynolds y Sommerfeld. Rozamientolíquido, semilíquido y seco. Equilibrio térmico de cojinetes. Método clásico. Método delmódulo de lubricación.

Solución numérica para cojinetes cortos. Cojinetes de rodamientos: axiales y radiales.

Materiales utilizados. Carga radial equivalente, capacidad de carga estática y dinámica.

Vida esperada. Selección tabular de rodamientos.

Unidad Temática V: LEVAS

Clasificación. Diagramas de desplazamientos, velocidades, aceleraciones y pulsos.

Curvas de uso más frecuente: circulares, polinómicas, espirales y cicloidales.

Determinación de los trazados para los distintos tipos de seguidores.

Unidad Temática VI: VOLANTES

Factor de inercia y grado de irregularidad. Cálculo de la masa de un volante mediantediagramas de trabajo. Cálculo de volantes para punzonadoras y balancines. Tensiones en unanillo giratorio. Cálculo de la llanta y los brazos de un volante.

Unidad Temática VII: RESORTES

Resortes helicoidales de tracción y compresión. Determinación de tensiones y deformacionespara cargas estáticas y de fatiga. Secciones de alambres circulares y otras. Factor decorrección debido a curvatura y tensiones de corte. Factor de Wahl. Materiales diversos ydistintos tratamientos. Elásticos de ballestas. Paquetes semielípticos. Estado de tensión enhojas completas y graduadas. Distintos materiales. Dimensionamiento.

Unidad Temática VIII: TRANSMISIÓN DE POTENCIA POR ROZAMIENTO

Transmisiones por correas. Teorema de Prony. Selección tabular de un mando de correastrapezoidales. Ruedas de fricción. Embragues y frenos. Cadenas articuladas, silenciosas y derodillos.

Page 44: INGENIERIA MECANICA Parte2

Unidad Temática IX: TRANSMISIÓN DE ENERGIA MEDIANTE ENGRANAJES

Superficies primitivas: determinación. Superficies conjugadas. Teorema fundamental delengrane. Determinación de las superficies conjugadas conocidas una de ellas: método dePoncelet y de Reauleaux. Línea y duración de engrane. Recta de acción, ángulo de presión.

Perfiles conjugados más utilizados: curvas cicloidales y a evolvente de círculo.

Características y propiedades geométricas y cinemáticas de dichas curvas.

Comparación entre ambas curvas. Función evolvente: su estudio geométrico y aplicaciones.

Unidad Temática X: ENGRANAJES PARA EJES PARALELOS

Superficies paralelas: ruedas cilíndricas de dientes rectos. Elementos del diente, juegosradiales y circunferenciales. Normalización: módulo y diametral pitch. Arco y duración deengrane.

Flanco activo. Interferencia en ruedas con perfil a evolvente. Número mínimo de dientes.Corrección de la interferencia.

Unidad Temática XI: DIMENSIONAMIENTO DE ENGRANAJES

Método de Lewis para engranajes paralelos. Elección de tensiones admisibles. Cargasdinámicas: fórmula de Lewis-Barth y Buckingham. Determinación del módulo. Acciones entredientes. Rendimiento de la transmisión. Método por desgaste de Buckingham. NormasAGMA.

Unidad Temática XII: ENGRANAJES CON DENTADO HELICOIDAL

Flancos a helicoide desarrollable. Proceso de engrane: línea de contacto, arco y duración delengrane. Empuje axial. Características normalizadas. Módulo normal y circunferencial.Dimensionamiento por el método de Lewis, Barth y Buckingham. Verificación al desgaste.

Ventajas al desgaste. Ventajas e inconvenientes en comparación con las de diente rectos.Rendimiento de la cupla. Aplicación de las normas AGMA.

Unidad Temática XIII: ENGRANAJES PARA EJES CONCURRENTES

Determinación de las superficies primitivas. Engranajes cónicos. Estudio cinemático sobre lasuperficie esférica. Método de Tredhold: conos complementarios y trazado de los dientesevolventes. Proporción y características normalizadas. Engranajes cónicos de dientes norectos: espirales, circulares etc. Determinación de los empujes radiales y axiales sobre losapoyos. Aplicación de la fórmula de Lewis, Barth y Buckingham. Aplicación de las normasAGMA. Dimensionamiento de ruedas cónicas.

Unidad Temática XIV: ENGRANAJES PARA EJES ALABEADOS

Determinación de las superficies primitivas. Engranajes hiperbólicos. Transmisión por medioun par de ruedas helicoidales: relación de transmisión. Rueda cilíndrica, globoide y tornillogloboide. Elección del ángulo de inclinación de los dientes. Transmisión entre tornillo sin fin yrueda helicoidal. Característica de engrane: puntual, lineal y superficial. Acciones recíprocas

Page 45: INGENIERIA MECANICA Parte2

entre tornillo y rueda. Rozamiento entre ambos elementos: reversibilidad e irreversibilidad.Dimensionamiento del par. Rendimiento. Nociones de cuplas hipoides.

Unidad Temática XV: MECANISMOS DE ENGRANAJES

Trenes ordinarios. Trenes multiplicadores y reductores. Ruedas parásitas. Relación detransmisión. Trenes coaxiales. Trenes planetarios y diferenciales. Fórmula de Willis.

Unidad Temática XVI: ACOPLAMIENTOS

Distintos tipos y sus aplicaciones. Dimensionamiento.

Unidad Temática XVII: MECANISMOS ARTICULADOS

Cuadrilátero articulado. Mecanismos desmodrónimos. Estudio cinemático. Análisis de trayectorias,velocidades y aceleraciones. Estudio dinámico. Fuerzas estáticas, de inercia y acelerantes. Sistemasdinámicamente equivalentes. Estudio del mecanismo de Biela-Manivela, de retorno rápido deWithwort, de mandíbula triturante de Powell. Cálculo de órganos de máquinas: Tensiones ydeformaciones en órganos de máquinas. Dimensionado de piezas por fatiga. Dimensionado de piezaspor impacto. Dimensionado de uniones desmontables: enchavetadas y atornilladas. Dimensionadode uniones fijas: soldadas y pegadas. Dimensionado de resortes helicoidales y de ballesta.. Cálculode elementos de transmisión: Árboles y ejes de transmisión. Cojinetes de deslizamiento y derodamiento. Teoría de la lubricación. Transmisión por correas y por cadenas. Transmisión porengranajes. Trenes de engranajes: reductores, planetarios y diferenciales. Acoplamientos.. Frenos yembragues. Dimensionado de levas. Dimensionado de volantes. Mecanismos articulados.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

Shigley, J E (1985) Diseño en Ingeniería Mecánica, México. Editorial Mc Graw Hill

Faires, U M(2004) Diseño de Elementos de Máquinas. México Editorial Montans

Norton : (2003)Diseño de Máquinas. Mexico. Editorial Parson

Spott. (1979). Proyecto de Elementos de Máquinas. 2 ed.España. Editorial: Reverte S.A.Vallance. (1959). Cálculo de Elemento de Máquinas. Argentina. Editorial: Alsina.Dobrovolski. (1976). Elementos de Máquinas. Moscú. Editorial: Mir.Hall, Holowenco y Laughlin. (1971). Diseño de Máquinas. México. Editorial: Mac Graw Hill.

Ginjaune. (2005). Realización de Proyectos y Piezas en las Maquinas y herramientas. España.Editorial: Paraninfo.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Shigley. (2004). Teoría de Máquinas y Mecanismos. México. Editorial: Mc Graw HillMabie y Ocvirk. (2004). Mecanismos y Dinámica de Maquinas. Argentina. Editorial: Limusa.

Page 46: INGENIERIA MECANICA Parte2
Page 47: INGENIERIA MECANICA Parte2

Programas de Actividades Curriculares – Plan 94A

Carrera: Ingeniería Mecánica

TECNOLOGÍA DEL CALOR

Área: Térmica

Bloque: Tecnologías Aplicadas

Nivel: 4º año Tipo: Obligatoria

Modalidad: Anual

Carga Horaria total: Hs Reloj: 72 Hs. Cátedra: 96

FUNDAMENTACIÓN

Comprende el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje para la comprensión de los procesosasociados a combustión y generación de vapor conforme al logro de competencias y destrezas,asociados a los contenidos de la asignatura.

OBJETIVOS

Comprender el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje para la comprensión de losprocesos asociados a combustión y generación de vapor conforme al logro de competencias ydestrezas, asociados a los contenidos de la asignatura.

CONTENIDOS

Contenidos mínimos

Combustión

Procesos de combustión.

La combustión como interacción aero termo química.

Estudio de combustibles.

Fase de alumbramiento de la llama.

Fase de la propagación de la llama.

Dinámica de los sistemas de combustión

Turbulencia

Tecnología de la combustión.

Tratamiento de los gases

Hornos.

Page 48: INGENIERIA MECANICA Parte2

Generación de Vapor

Calderas

Tratamiento de aguas

Condensación y Condensadores.

Torres de enfriamiento

Otros equipos auxiliares.

Contenidos analíticos

Unidad Temática I: INTRODUCCION Y EVOLUCION DE LAS INSTALACIONES DE PRODUCCIONDE VAPOR

Influencia de la energía. Incremento anual de la Energía. Recursos Energéticos Nacionales yMundiales. Energía. Desarrollo. Crecimiento y Calidad de Vida. Evolución histórica de lasMáquinas de Vapor. Desarrollo actual. Tendencias futuras.

Unidad Temática II: CICLOS DE VAPOR APLICADOS

Conceptos básicos de Termodinámica. Ciclos de Rankine. Ciclo Hirn. Ciclo conrecalentamiento Intermedio. Ciclos regenerativos. Ciclos Binarios. Ciclos Combinados.Variación del rendimiento de los ciclos con la presión y temperatura del vapor. Selección delciclo. Definición de Consumo Específico de Calor y Rendimiento Térmico Total.

Unidad Temática III: COMBUSTION

Clasificación de la Combustión. Ecuaciones Básicas. Combustión Adiabática. ValoraciónTérmica de la Combustión. Diagrama de Combustión. Principios fundamentales de Dinámicade la Combustión. Equipos asociados a la combustión. Alumbramiento, propagación yturbulencia de llama. Control de la Combustión. Equipos asociados.

Unidad Temática IV: COMBUSTIBLES

Clasificación de Combustibles. Composición Química, Características, Punto de Inflamación.Punto de escurrimiento, viscosidad. Poder Calorífico. Análisis de productos de Combustión.Temperatura de Combustión. Temperatura de las Cámaras de Combustión.

Unidad Temática V: GENERADORES DE VAPOR

Definiciones y parámetros característicos de los Generadores de Vapor. Clasificación deCalderas. Tipos de Calderas humotubulares, acuotubulares. Características y diseño de losequipos componentes de los circuitos Aire-Gases de Combustión y Agua - Vapor. Detalles.Constructivos de tubería de hogar. Sobrecalentador. Recalentador. Domo, economizador,etc. Teoría de la ebullición. Circulación y evaporación en el hogar. Transmisión de calor en elhogar. Intercambio de energía radiante. Corrosión por alta y baja temperatura. Sistema deRegulación de calderas. Normas de Diseño y Construcción.

Page 49: INGENIERIA MECANICA Parte2

Unidad Temática VI: TRATAMIENTO DEL AGUA

El agua y sus características. Clasificación de Impurezas. Dureza. Clasificación. Inconvenientesproducidos por el agua. Incrustación, arrastre y corrosión. Dispositivos correctivos externos einternos. Métodos de tratamiento de agua de alimentación y vapor. Métodos deconservación de equipos. Determinaciones Analíticas y Ensayos.

Unidad Temática VII: CONDENSADORES E INTERCAMBIADORES

Generalidades función y tipos de Intercambiadores. Ecuaciones de transferencia.Características de diseño. Intercambiadores de calor. Cálculo y Proyecto Termomecánico.Características de los equipos. Circuitos de refrigeración. Refrigeración por torres deenfriamiento. Características y clasificación. Detalles constructivos.

Unidad Temática VIII: SISTEMAS AUXILIARES Y EQUIPOS COMPLEMENTARIOS

Sistemas de combustible, características y detalles de la instalación, sistema de bombeo yprecalentamiento.

Sistema de agua de alimentación, precalentadores, equipos auxiliares, control y regulación.

Sistema de aire y gases de combustión, tiro, equipos. Características y detalles.

Unidad Temática IX: ENSAYOS

Normas y procedimientos. Métodos de evaluación. Balances térmicos. Criterios de selección.Análisis de resultados.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

Sandfort, John . (1965). Maquinas Térmicas. Argentina. Editorial. Eudeba.

Ricard, J. (1962). Electrique. Francia. Editorial: Dunod.

García, C. A. (2006). Termodinámica Técnica. Argentina. Editorial: Alsina.

F aires. (1991). Termodinámica. México. Editorial: Hispano-Americana.

Manrique Valdez, José A. (2001). Termodinámica. México. Editorial: Oxford.

Moran, José M.J. A., Shapiro, H.N. (2004). Termodinámica Técnica. Tomo 1 y 2 . España. EditorialReverté.

Baehr. (1965) Tratado Moderno de la Termodinámica. 1ra. Ed. España. Editorial: José Montero.

Wark, K- Richards, D E. (1999). Termodinámica. 1er. ed. España. Editorial: McGraw Hill.

Salvi, G. (1975). La Combustión. Teoría y Aplicaciones. España. Editorial: Dossat Torreguitar .

Weiss . (1968). Combustión y Generación de Vapor. Argentina. Editorial: Prisma Pub. Kern, DonaldQ. (2001). Procesos de Transferencia de Calor. México. Editorial: CECSA.

Page 50: INGENIERIA MECANICA Parte2

Bados y Rossignoli. (1968). Transmisión de Calor. Argentina. Editorial: Troquel.

Kern, Donald Q. (2007) Steam its generation and use. EE.UU. Editorial: Babcock & Wilcox.

Gaffert, G. A. (1980). Centrales de Vapor. España. Editorial : Reverté.

Shields, C.D. (1965). Calderas. 1 ed. España. Editorial: Mc Graw Hill.

Kohan, Anthony . (2000). Manual de Calderas. España. Editorial: Rio de Janeiro. Prentice Hall.

Rufes Martines , Pedro. (2000). Condensadores. México. . Editorial: Reverté.

Cao. (2006) Transferencia de Calor en Ingeniería de Procesos. Argentina. Nueva Librería.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Serverns W- Degler H-Miles J. (1973). La producción de energía mediante el vapor de agua, el aire ylos gases. España. . Editorial: Reverté.

Servens , W. H , Degler, H E, Miles, J.C. (1982) Energía . España. Editorial: Reverté.

Dugan, R E, Jones J. B. (2004). Ingeniería Termodinámica. México. Editorial: Prince Hall.

Zink J. , Baukal, C. (2001). Combustión. USA. Hand Book.

Mc. Adams. ( 1951). Heat Transmission. Boston. Editorial: Mc Graw Hill.

Estrada, A y Bados, J. (1956) Transmisión de Calor. Buenos Aires. . Editorial: Alsina

ThringW . (1953). The science of flame and furnace. London . Editorial: Chapman Hall.

Walther. (1956). Combustion Engineers. London. Editorial: Libreria Australia.

Betz, L. D. (1991). Industrial water conditioning. Pensylvania. Editorial: Betz Laboratorio.

Henze, M and Springer. (2002). Wastewater Treatment. USA. Editorial: Springer.

Lapeña, Miguel. (1999). Tratamiento de Aguas Industriales. México. Editorial: Alfaomega.

Keith – Sherwin. (1995). Introducción a la Termodinámica. México. Editorial: Limusa.

Page 51: INGENIERIA MECANICA Parte2
Page 52: INGENIERIA MECANICA Parte2

Programas de Actividades Curriculares – Plan 94A

Carrera: Ingeniería Mecánica

METROLOGÍA E INGENIERÍA DE CALIDAD

Área: Organización y Producción

Bloque: Tecnologías Aplicadas

Nivel: 5º año Tipo: Obligatoria

Modalidad: Anual

Carga Horaria total: Hs Reloj: 96 Hs. Cátedra: 128

FUNDAMENTACIÓN

En la ORDENANZA Nº 741 del Consejo Superior Universitario de la Universidad Tecnológica Nacional,de febrero de 1994, aprueba el PLAN CURRICULAR de Ingeniería Mecánica (Plan 94). Por otra partecomo consecuencia del proceso de Acreditación de las carreras de Ingeniería realizado por laComisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria el Consejo Superior Universitario de laUniversidad Tecnológica Nacional, establece la Ordenanza 1027, de agosto de 2004, que adecua elDiseño Curricular de la Carrera de Ingeniería Mecánica y ratifica en su Anexo I a la asignaturaMetrología e Ingeniería de Calidad, su programa sintético y sus relaciones de correlatividad con otrasasignaturas de la carrera.

Dentro de las tareas establecidas para el Ingeniero Mecánico se encuentra el “Estudio, factibilidad,proyecto, planificación, dirección, construcción, instalación, puesta en marcha, operación,modificación, transformación e inspección de: sistemas mecánicos y térmicos, los laboratoriosrelacionados y los sistemas de control y robótica industrial”. Por otra parte las incumbencias tambiénalcanzan a los estudios y asesoramientos de distinto tipo entre los que se encuentran losrelacionados con Higiene, Seguridad Industrial, y Contaminación Ambiental.

De, de los considerandos del PLAN CURICULAR, surgen una serie de cuestiones importantes relativasal perfil profesional, que se deben tener en cuenta a la hora de proponer una orientación de laasignatura Metrología e Ingeniería de Calidad. En efecto pueden señalarse:

Respecto a la profesión del Ingeniero: "El ingeniero por la esencia de su quehacer, está motivado yformado para crear bienes y servicios. El país necesita reconstruir prácticamente toda suinfraestructura básica, que muestra signos manifiestos de obsolescencia y requiere también mejorare incrementar su aparato industrial sobre bases modernas, técnicamente y económicamenteeficientes".

En tal sentido la asignatura bajo análisis puede y debe realizar un aporte a tales objetivos. Lanecesidad de recuperación del sentido tecnológico en Ingeniería Mecánica, se relaciona entre otrosaspectos con un profesional que halla internalizado los conceptos y el valor de EL MUNDO DE LAPRECISIÓN MECÁNICA , ya que es en este campo dónde la tecnología mecánica apoyada por otrastecnologías ha producido los avances más espectaculares. Debe ser entonces una de las misiones dela asignatura.

Page 53: INGENIERIA MECANICA Parte2

En este campo el Ingeniero Mecánico debe comprender, ser capaz de concebir y aplicar los sistemasde medición, instrumentales, equipos y demás componentes que permitan sostener el sistemametrológico de referencia de la instalación industrial moderna. No solo es necesario el conocimientosobre tipos y usos del instrumental comúnmente utilizados, sino fundamentalmente que elprofesional cuente con los criterios necesarios para resolver la solución integral de los diversosproblemas metrológicos que se presentan en el diseño y la construcción mecánicos.

A modo de síntesis sobre este primer aspecto podría concluirse que el conocimiento del IngenieroMecánico sobre Metrología Técnica debe estar enfocado a lograr:

1. El perfeccionamiento de la base científica de las mediciones como campo derivado de la Física yde las leyes de la probabilidad y la estadística.

2. Un criterio de precisión mecánica que permita sustentar las decisiones ingenieriles sobretolerancias, instrumental y mediciones.

Un segundo aspecto se refiere a las "bases económicamente eficientes" que sin duda constituyósiempre, una de las preocupaciones de los ingenieros fabriles. Hoy, evidentemente, este conceptoesta ampliado debido a la complejidad de los mercados, productos y de la innovación tecnológica,que lleva a que las empresas tengan que enfocar una estrategia más allá de la eficiencia. Solo através de modelos de Calidad Total es posible abordar estos nuevos problemas. Esto involucranuevos conocimientos y nuevas actitudes de los Ingenieros Mecánicos, que ahora deben comprenderproblemas y participar en tareas multidisciplinarios. En tal sentido la asignatura debe tener un rolconcreto: el conocimiento de los sistemas integrados de calidad y el desarrollo de la capacidad dediálogo en este campo con profesionales de otras disciplinas.

En esta línea el Ingeniero Mecánico debiera comprender acabadamente la idea de sistemas decalidad, lo cual lo lleva a conectarse o retomar el campo de la Organización Industrial. También debeconectarse con conceptos de Estrategias de Calidad Total, dado que en su rol profesional es posibleque esté a cargo de la dirección de áreas de calidad debiendo estar en condiciones de encarar lacapacitación e inducción de otros sectores de la empresa. Las posibilidades de éxito en laimplementación de sistemas de calidad se encuentran condicionadas a la problemática de lasrelaciones humanas, campo que si bien no específico de la asignatura se relaciona así íntimamente,a través de las personas involucradas en procesos de cambio y mejora continua de procesosproductivos y no productivos y la aplicación de otras herramientas tales como los círculos de calidad.

Esta última condición implica también, la necesidad de mejorar las condiciones de comunicación delprofesional Ingeniero Mecánico no solo a colegas sino a otros individuos dentro de distintos tipos deorganizaciones. En tal sentido contribuye a este aspecto de la formación profesional, la preparacióny realización de exposiciones orales y públicas a las que se acude para el tratamiento de algunastemáticas de Ingeniería de Calidad, dentro del diseño de la asignatura.

En lo referente a las técnicas estadísticas, la formación debe realizarse a través del medioinformático, desde el diseño y redacción de manuales de calidad, normas y procedimientos, pasandopor las bases de datos como los registros de estado de calibración del instrumental, hasta laaplicación de gráficas de control estadístico y de software específico de control de calidad deberánser lo habitual en particular en las prácticas de Laboratorio de Metrología.

Con relación a la FORMACIÓN PRACTICA el Laboratorio de Metrología, además de encarar un plan deequipamiento en la línea de dotarlo de capacidad no solo académica sino de servicios a terceros,dentro de lo cual la incorporación de algún tipo de máquina de medir por coordenadas debería serun objetivo de medio plazo, debería replantearse la capacitación de los docentes involucrados a

Page 54: INGENIERIA MECANICA Parte2

través de un programa de actualización sistemático. Todo esto permitiría además concretar laacreditación del Laboratorio de Metrología e Ingeniería de Calidad, como laboratorio de calibración.

En síntesis y siguiendo la línea del documento antes citado(Plan 94), esta asignatura debe contribuirdirectamente al campo de la "JERARQUÍA DE APLICACION" fijada para el Ingeniero Mecánico, perotambién debe crear bases sólidas para que el futuro profesional pueda abordar posteriormente la"JERARQUIA DE DESARROLLO".

Metrología e Ingeniería de Calidad brinda una excelente oportunidad para la articulación con el 2º y3º nivel de Postgrado. La Facultad Regional Buenos Aires ya cuenta con algunos Postgrados quepodrían constituirse en los naturales pasos posteriores en la formación profesional del IngenieroMecánico dentro del concepto de Educación Permanente, a partir de las bases creadas, porMetrología e Ingeniería de Calidad, entre otras asignaturas. En particular se observa la posibilidad dearticulación con la Maestría en Ingeniería de Calidad.

Queda asimismo como propuesta a desarrollar la investigación y el desarrollo de nuevas líneas deinvestigación y postgrado, con temáticas específicas vinculadas al campo de la Metrología eIngeniería de Calidad. A modo de ejemplo una vez lograda la acreditación del Laboratorio deMetrología, se abren dos líneas de investigación posibles: La primera se refiere a los procesos deintercomparación de mediciones entre distintos laboratorios acreditados nacionales y extranjeros,con el consiguiente desarrollo de los estudios científicos sobre procedimientos para la determinaciónde la incertidumbre de medición de casos específicos y su posterior transferencia al medioacadémico e industrial. En otro sentido es posible apuntalar conocimientos en el campo del controlestadístico de procesos.

En síntesis la Metrología dimensional, la Metrología científica, la Metrología legal, losinstrumentos y sistemas de mediciones han evolucionado y tienen hoy una función esencial en eldesarrollo de todo tipo de desarrollo tecnológico y producciones industriales con particularhistoria y aplicación en el campo de la ingeniería mecánica desde sus orígenes. La cada vez mayorimportancia de los sistemas de calidad en las empresas productivas y de servicios requierenademás del ingeniero, un adecuado conocimiento de la filosofía, los sistemas y las herramientasde la calidad. Ambos aspectos de la asignatura cobran aún mayor relevancia en un contexto deglobalización de los negocios y de la tecnología aplicada por las industrias. Por tales razones laasignatura ocupa un lugar privilegiado en último nivel del plan de estudios constituyéndose enuna de las tecnologías aplicadas de profundo carácter formativo y aplicativo del futuroprofesional.

OBJETIVOS

Comprender los sistemas de calidad por sectores y sistemas de calidad total. Aplicar las técnicas delas mediciones de magnitudes mecánicas y las técnicas de control en diversos componentesmecánicos. Transferir los conceptos y herramientas de calidad.

Objetivos específicos establecidos por la Dirección de Cátedra

De contenido:

Conocer y comprender la ubicación de los conocimientos científico y aplicativocorrespondientes a la metrología general y a la metrología mecánica en particular

Conocer, comprender y aplicar las técnicas correspondientes a la evaluación de la calidady la confiabilidad del proceso de determinación de las mediciones

Page 55: INGENIERIA MECANICA Parte2

Conocer los sistemas de medición convencionales de la metrología técnica y sus criteriosde selección. Aplicar el diseño de los sistemas de ajustes, tolerancias y calibradores parael control de especificaciones dimensionales, de forma y posición y de otros parámetrosfísicos, relacionados con la producción mecánica

Conocer, aplicar y resolver problemas vinculados con los sistemas de medición de mayorcomplejidad aplicados a determinaciones de magnitudes y otros parámetros realizadasen laboratorios de metrología, calibración y otras aplicaciones industriales

Revisar y explicar la evolución histórica de los sistemas de calidad y el estado delconocimiento actual de los sistemas de gestión de la calidad contemporáneos,comprender el rol del ingeniero de calidad y de la ingeniería de calidad y resolverproblemas específicos , aplicando las herramientas de la calidad y del aseguramiento dela calidad

Conocer y aplicar las bases conceptuales y las técnicas del control estadístico de lacalidad

De formación profesional:

Investigar, resolver, presentar y exponer problemáticas reales referidas al rol delingeniero de calidad en la industria y los servicios

CONTENIDOS

Contenidos mínimos

Metrología

Mediciones y errores (Unidades 1 y 4)

Instrumentos de medición (Unidades 1 y 3)

Tolerancias y sistemas de ajuste (Unidad 2)

Mediciones lineales directas e indirectas (Unidades 1, 3 y 4)

Errores de forma y posición (Unidad 2)

Mediciones Angulares (Unidad 3)

Mediciones de roscas (Unidad 3)

Medición de ruedas dentadas (Unidad 39

Rugosidad Superficial (Unidad 3)

Verificación de Máquinas herramientas (Unidad 3)

Ingeniería de Calidad

Definiciones (Unidad 5)

Sistemas de Calidad (Unidad 5)

Page 56: INGENIERIA MECANICA Parte2

Estadística y probabilidad aplicadas al Control de Calidad (Unidad 6)

El control de calidad en procesos de fabricación (Unidad 6)

Control de aceptación por atributos (Unidad 6)

Control de recepción por variables (Unidad 6)

Concepto de Calidad Total. Filosofía (Unidad 5)

Contenidos analíticos

UNIDAD TEMÁTICA 1: INTRODUCCION A LA METROLOGIA E INGENIERIA DE CALIDAD: Ubicaciónde la metrología en el campo del conocimiento: ¿qué es la metrología?, los mundos de laexperiencia y la metrología; Los fundamentos de la metrología: ¿ qué es medir?. Organización yregulación nacionales e internacionales: organismos técnicos y normativos a nivel nacional einternacional; Vocabulario y conceptos básicos. Características de los sistemas de medición:sistema generalizado de medición; el error de medición; el resultado de la medición; métodosbásicos de medición: Método de indicación directa o deflexión, Método de comparación,Método diferencial; análisis comparativo entre los tres métodos. Parámetros de losinstrumentos de medición: faja de indicación o alcance, faja o intervalo de medición, valor deuna división de la escala, resolución, error sistemático, tendencia, corrección, repetibilidad,característica de respuesta nominal, característica de respuesta real, curva de error, , errormáximo, sensibilidad, histéresis. Concepto de incertidumbre de medición: fuentes de laincertidumbre de medición, minimización de la incertidumbre de medición, modelizacióncorrecta del sistema de medición. Causas comunes de errores de medición: errores por elinstrumento o equipo de medición. Errores del operador o del método de medición: decalibración. de fuerza de medición. de selección del instrumental. por puntos de apoyo. pormétodo de sujeción, de paralaje, de posición, por desgaste, por condiciones ambientales.Selección correcta del sistema de medición. Calibración del sistema de medición: evaluación delas condiciones de operación de un sistema de medición.

UNIDAD TEMÁTICA 2: LAS TOLERANCIAS Y AJUSTES EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS

Causas comunes de errores en los procesos productivos: errores por: factor humano, estado yaptitud de la máquina herramienta. Características de los dispositivos de sujeción. Dimensión,homogeneidad y rigidez de la pieza, calibres y elementos de control. Consecuencias de primerorden o previsibles. Consecuencias de segundo orden o no previsibles. Errores groseros. Sistemade tolerancias ISO: tolerancias, diseño, fabricación y control. Tolerancias ISO y ajustes,generalidades y abreviaturas, tolerancias y diferencias. Representación gráfica. Toleranciasfundamentales ISO: unidad internacional de tolerancia, calidad IT. Tipo de ajustes: sistemas deagujero único y de árbol único. Selección de ajustes: estudio técnico-económico para la seleccióndel sistema de ajuste. Diferencias admisibles para medidas sin indicación de tolerancia.Tolerancias de forma y posición. Casos especiales de ajustes y tolerancias: método de Sawinpara ajustes de piezas prismáticas. Determinación del ajuste pistón-cilindro en un motor decombustión interna

UNIDAD TEMÁTICA 3: CARACTERIZACION METROLOGICA DE LOS SISTEMAS DE MEDICION Y SUAPLICACIÓN EN PROBLEMAS DE METROLOGIA DIMENSIONAL. PROBLEMAS GENERALES DEMETROLOGIA DIMENSIONAL. Clasificación de los instrumentos y aparatos de medición enmetrología dimensional. Características metrológicas de los sistemas de mediciones enmetrología dimensional: Mecanismos y principios básicos de los instrumentos de medición,vernier, tornillo micrométrico, ley de Abbe, otras consideraciones constructivas y criterios de

Page 57: INGENIERIA MECANICA Parte2

selección del instrumental. Instrumental convencional y procedimientos para la determinaciónde distancias: entre centros de agujeros, diámetros externos e internos, alturas, espesores yprofundidades. Empleo de calibradores fijos para control de producción: usos y tipos decalibradores de limites: fabricación, inspección, recepción. verificadores. Precisión de ejecución,resistencia al desgaste. Principios de diseño: principio de Taylor. diseño y verificación de calibresfijos pasa-no pasa, para diámetros y roscas interiores y exteriores. Determinación de errores deforma y posición: perpendicularidad, planitud, paralelismo, coaxialidad, redondez.INSTRUMENTAL PARA LABORATORIOS Y SALAS DE MEDIDA: Bloques calibradores: tipos ycalidades, medida y verificación, uso, cuidados, precisión, planitud y paralelismo, calidadsuperficial, dureza y resistencia al desgaste, coeficiente de dilatación térmica, indeformabilidad através del tiempo, accesorios y aplicaciones. Mediciones interferométricas: principios físicos,aplicación a la metrología: planitud, paralelismo, medición de longitudes. Ensayo de planicidad.Verificación del perfil. Interferómetros ópticos: interferómetro de planicidad, .interferómetro delongitudes tipo NPL. Máquinas de medir: tipos, manuales, motorizadas, con ordenadores.Principio de la técnica de medición por coordenadas. Comparación con la técnica de mediciónconvencional. Estructuras constructivas. Causas de error: específicas y no específicas de lamáquina. Efecto combinado de errores en el espacio. Modelo matemático de los desvíosespecíficos. PROBLEMAS ESPECIFICOS DE METROLOGIA DIMENSIONAL. Medición de máquinasherramientas: concepto general del control de máquinas herramientas, normas de verificación:verificación geométrica y ensayo práctico. Aplicación a distintos tipos de máquinas herramientas.Niveles de precisión, autocolimadores, Medición de engranajes: medición del paso, diámetros,cota sobre rodillos, excentricidad, espesor cordal, cota entre varios dientes(cota W). Medicionesde roscas: Definiciones de la geometría de una rosca, diámetro medio, diámetro mayor y menor,paso, semiángulo, altura del triángulo fundamental, sistemas más comunes de roscas: métricas,Whitworth, unificada, API. Sistemas de tolerancias y ajustes para roscas. Diseño de calibradoresfijos para roscas. Medición de roscas mediante instrumentos de medición, comparadores ópticosy máquinas de medir: método de los tres alambres. Mediciones angulares: medición de conosinteriores y exteriores y otras magnitudes angulares mediante rodillos. Regla y mesa de senos.Aplicación de los comparadores ópticos: Rugosidad superficial: simbología y conceptos derugosidad, desvíos de distintos órdenes. Definición de parámetros principales: rugosidad mediaaritmética, rugosidad media cuadrática, rugosidad total, superficie portante. Longitud de pruebay longitud de integración. Medición mediante réplicas. Estudio de los perfilogramas.Rugosímetros y patrones de rugosidad. Comparadores y sistemas electrónicos: ventajas yaplicaciones. Comparadores neumáticos: ventajas, calibración, empleo, precauciones.Instrumentos De medición de masa y presión. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS ESPECÍFICOS

UNIDAD TEMÁTICA 4: CALIDAD Y CONFIABILIDAD DE LAS MEDICIONES

Expresión de la incertidumbre de medición: concepto de incertidumbre y de incertidumbre demedición. Incertidumbre estándar. Incertidumbre estándar combinada. Incertidumbreexpandida. Métodos de evaluación: Tipo A y tipo B. Factor de cobertura. Fuentes posibles de laincertidumbre. Relación de la incertidumbre con las fuentes sistemáticas y aleatorias de loserrores. Naturaleza probabilística y estimadores de la incertidumbre. Evaluación de laincertidumbre en laboratorios de calibración: expresión de la incertidumbre en los certificadosde calibración del instrumental: - Función del mensurando o magnitud de salida. Tratamiento dedatos de entrada: series de medición-valor únicas y magnitudes de influencia. Cálculo de losdatos de salida: resultado y varianza. Cálculo de la incertidumbre total de medición. Indicación delas incertidumbres: especificación y enunciado en el certificado. Guía practica para el cálculo deincertidumbre de medición. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS ESPECÍFICOS

UNIDAD TEMÁTICA 5: GESTIÓN Y ASEGURAMIENTO DE CALIDAD

Page 58: INGENIERIA MECANICA Parte2

Evolución del concepto de calidad e ingeniería de calidad: las cuatro etapas: inspección-controlestadístico-aseguramiento de calidad (ISO 9000)-Estrategia de calidad total (TQM) Sistemas decalidad:. Definiciones: control de calidad Control total de la calidad. Sistema de calidad. Sistemade aseguramiento de calidad. Gestión de la calidad. Gestión de la calidad total. Control decalidad: características de calidad real y sustituta. Calidad de diseño. Calidad de aceptación o deconformidad. Rol del ingeniero de calidad. Sistemas de control específicos: control del nuevodiseño. Control de materiales adquiridos. Control del proceso. Despliegue de la función calidad:ingeniería simultánea. Técnicas para el control del nuevo diseño. Técnicas para el control delproceso. Gestión y herramientas de la calidad total (TQM): Premio Nacional a la Calidad. PremioMalcon Baldrige: criterios de evaluación. Referentes de la calidad: Juran, Deming, Crosby. Análisiscomparativo entre los enfoques de calidad de Japón, EEUU y Europa. Especificaciones y costos decalidad: costos de evaluación, costos de prevención, costos de fallas internas, costos de fallasexternas. Mejora continua. Técnicas de mejora continua: ciclo PDCA de Deming. Diagrama causa- efecto. Graficas de control. Benchmarking. Brainstorming. Círculos de calidad. Diagrama de flujode proceso. Análisis de Pareto. Resolución de casos y problemas de calidad. Aseguramiento decalidad: el sistema ISO 9000: fundamentos y utilización. Análisis e interpretación de las cláusulasde ISO 9000: responsabilidad gerencial. Sistema de calidad. Revisión del contrato. Control deldiseño. Control de documentos. Compras. Productos suministrados por el comprador..Identificación y rastreabilidad de los productos. Control de procesos. Inspección y ensayos.Equipos de inspección, medida y ensayo. Estado de inspección y ensayo. Control de productos noconformes. Acciones correctivas. Manejo, almacenamiento, empaque y despacho. Registros decalidad. Auditorías internas de calidad. Implementación: requisitos previos, planes y manual decalidad, relevamiento y redacción de procedimientos e instrucciones de trabajo.Implementación: auditoría interna y certificación. ISO 9000-2000: enfoque y diferencias con laserie ISO 9000. Requisitos generales para la acreditación de la competencia de los laboratoriosde ensayo y de calibración: ISO / IEC 17025 (IRAM 301) requisitos relativos a la gestión:organización, sistema de calidad, control de la documentación, revisión de los pedidos, ofertas ycontratos, subcontratación de ensayos y de calibraciones, compras de servicios y suministros,servicios al cliente, quejas, control de trabajos de ensayos o de calibraciones no conformes,acciones correctivas, acciones preventivas, control de los registros, auditorías internas, revisionespor la dirección. Requisitos técnicos para la acreditación: generalidades, personal, instalaciones ycondiciones ambientales, métodos de ensayo y de calibración y validación de los métodos,equipos, trazabilidad de las mediciones, muestreo, manipuleo de los items de ensayo o decalibración. Aseguramiento de la calidad de los resultados de ensayo y calibración. Informe de losresultados Normas y normalización: objeto-principios básicos-espacio de normalización-principios científicos-aspectos fundamentales-metodología.

UNIDAD TEMÁTICA 6: CONTROL ESTADÍSTICO DE LA CALIDAD

El diagrama de control: causas fortuitas y causas atribuibles de la variación de la calidad. Baseestadística del diagrama de control: principios básicos, selección de los límites de control,tamaño muestral y frecuencia de muestreo. Subgrupos racionales. Análisis de los patrones endiagramas de control. Ejercicios aplicativos. Diagramas de control para atributos: diagrama decontrol para la fracción de disconformes( diagrama p): desarrollo y empleo. Funcióncaracterística de la operación. Diagramas de control de disconformidades (diagrama c) .Procedimientos con tamaño muestral constante: función característica de la operación. Ejerciciosde aplicación. Diagramas de control de variables: diagramas de x y r: base estadística. Desarrolloy uso. Capacidad de proceso. Interpretación de los diagramas x y r. Función característica de laoperación. Diagrama de control de x y s. Gráficas de control para unidades individuales. Ejerciciosde aplicación. Muestreo de aceptación: problema del muestreo para aceptación: ventajas ydesventajas del muestreo. Tipos de planes de muestreo. Directrices sobre el uso del muestreo.Planes de muestreo simples por atributos: definición del plan y curva característica deloperación. Efectos de los tamaños de los lotes. Ejercicios de aplicación

Page 59: INGENIERIA MECANICA Parte2

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

Compain L. (1974). Metrología de Taller. Bilbao. Editorial: .Urmo.

Normas Din: 7150-7151-7157-7168-7182-7184

Ishikawa, Kaoru. (1994). ¿ Qué es control total de calidad. La modalidad Japonesa. Colombia.Editorial: Norma.

Chase, Aquilano y Jacobs. (2000). Administración de Producción y Operaciones, Manufactura yServicios. Colombia. Editorial: Irwin-Mc Graw Hill.

Montgomery, Douglas. (1993) Control Estadístico de la Calidad. Cap1: El Aseguramiento de la Calidaden el entorno moderno de la Administración. 3 Ed. USA. Editorial: Linusa.

Figliola, Richard & Beasley, Donald. (2003) Mediciones Mecánicas. 3ra Edición, México Editorial:Alfaomega.

Vocabulario De Metrologia Legal-Términos Fundamentales-Oiml (1981). Argentina Editorial:INTI.

Metrología Manual De Implantación, Normalización y Control de Calidad Ansi/Iso/Asqcq900 . (2002)México. Editorial: Limusa.

Kennedy, John & Neville Adam. (1982). Estadística para Ciencias e Ingeniería. 2da. Ed. México.Editorial: Harla.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Forastieri,Juan. (2000). Expresión de la Incertidumbre de Medición. Buenos Aires Mimeo, Inédito.

Iram. Normas De Verificación De Geométrica Y Ensayo Práctico De Máquinas Herramientas

Trapet Eugen& Franz Waldele. (1991). Aseguramiento de calidad para máquinas de medir porcoordenadas. España. Seminario del Centro Español de Metrología.

Feigenbaum, A. V. (1991). Control Total de la Calidad. Ingeniería y Administración. México. Editorial:CECSA.

Cole, Robert. (1994). Comparative Perspective On U.S. And Japanese Quality System. SeminarioInternacional. Ipace. Bs. As.

Fuhr ,Hort. (1994). El camino que va desde el “control de calidad hasta la gestión total de la calidad.Una apreciación Europea. Seminario Internacional. Ipace.Bs. As., 1994.

Gonzalez Gonzales, Ramon y Zeleny Vazquez, Carlos. (2003). Metrología. 2da Edición México.Editorial: Mc Graw Hill.

Normas Iram: 5001 A 5017

Collet y Hope. (1976). Mediciones en Ingeniería. Barcelona. Editorial: Gustavo Gilli.

Page 60: INGENIERIA MECANICA Parte2

Beckwith &Marangoni& Lienhard. (1982). Mechanical Measurements. USA. Editorial: PearsonEducation.

Harlow &Thompson. (2003).Fundamentals Of Dimensional Metrology. EEUU. Editorial: Thompson.

Schroeder, Roger. (1995). Administración de las Operaciones. 3ra.ed. Mexico. Editorial: Mc Grawhill.

Brocka Bruce & Brocka M. Suzanne. “ Quality Management(Gestión De La Calidad ). Bs. As.Editorial: Vergara.

Crosby, Philip (1991). Calidad Sin Lagrimas . Mexico. Editorial: Cecsa.

Villalba, Diego. Apuntes de Cátedra.

Page 61: INGENIERIA MECANICA Parte2

Programas de Actividades Curriculares – Plan 94A

Carrera: Ingeniería Mecánica

MECÁNICA DE LOS FLUIDOS

Área: Térmica

Bloque: Tecnologías Básicas

Nivel: 4ª Tipo: Obligatoria

Modalidad: Anual

Carga Horaria total: Hs Reloj: 96 Hs. Cátedra: 128

FUNDAMENTACIÓN

Fundamentar la asignatura según su propósito general, en el marco del plan de estudios y desde suaporte para la formación ingenieril y el perfil del egresado.

El término Mecánica de los Fluidos se refiere al estudio del comportamiento de los fluidos en reposoy en movimiento. El conocimiento del comportamiento de los mismos debe ser conocido, para queno afecte la vida cotidiana de los seres humanos. Su aporte a la formación del ingeniero esfundamental, pues existen infinitos sistemas que se rigen por las leyes fluídicas. No puede existir uningeniero mecánico que no posea conocimientos firmes en el ámbito de la mecánica de los fluídos ylas transformaciones que en ellos se producen.

OBJETIVOS

Conocer las propiedades estáticas y dinámicas de los fluidos.

Aplicar las ecuaciones fundamentales de la dinámica de los fluidos.

Aplicar las ecuaciones para el dimensionado básico de conducción de fluidos.

Conocer los fundamentos del funcionamiento de las fluidomáquinas.

Seleccionar las máquinas mencionadas

CONTENIDOS

Contenidos mínimos

Síntesis histórica e importancia de la materia en la carrera; propiedades de los fluidos.

Estática, cinemática y dinámica de los fluidos.

Análisis dimensional y semejanza.

Flujo incompresible no viscoso.

Page 62: INGENIERIA MECANICA Parte2

Flujo incompresible viscoso unidireccional.

Flujo compresible unidimensional.

Flujo a régimen no permanente en conductos cerrados.

Contenidos analíticos

Unidad Temática I: SÍNTESIS HISTÓRICA, IMPORTANCIA DE LA MATERIA EN LA CARRERA.PROPIEDADES DE LOS FLUÍDOS

Definición de fluido. Fluidos newtonianos y no newtonianos. Diagrama reológico tensiones-deformaciones, similitud con los sólidos elásticos. Ley de Newton de la viscosidad. Mediocontinuo. Densidad, peso especifico, presión, modulo de compresibilidad, tensión superficial,presión de vapor. Ejercicios.

Unidad Temática II: ESTÁTICA DE LOS FLUIDOS

Presión en un punto del fluido. Ecuaciones básicas de la estática de los fluidos.Generalización de las ecuaciones para fluido incompresible y compresible en campo defuerzas másicas cualquiera. Fuerzas sobre superficies planas horizontales, verticales einclinadas.

Fuerzas sobre superficies curvas. Centro de empuje. Esfuerzos sobre tubos y cáscarasesféricas debido a la presión del fluido. Flotación. Estabilidad de los cuerpos flotantes ysumergidos. Equilibrio relativo. Aceleración lineal y rotación de fluidos. Ejercicios.

Unidad Temática III: CINEMÁTICA DE LOS FLUIDOS

Definiciones de flujo. Flujo laminar y turbulento. Flujo a régimen permanente y nopermanente; uniforme y no uniforme; rotacional e irrotacional; unidimensional,bidimensional, y tridimensional. Líneas de corrientes, trayectorias, tubos de flujo.

Estudio del movimiento de los fluidos. Método Euler y de Lagrange. Utilización del métodoEuler. Vectores velocidad, aceleración y torbellino. Potenciales de los vectores velocidad yaceleración. Deformaciones normales, tangenciales, y volumétricas de flujos. Circulación,teorema de Stokes. Velocidad inducida por el vector torbellino.

Unidad Temática IV: DINÁMICA DE LOS FLUIDOS

Concepto de sistema y volumen de control. Deducción de las ecuaciones básicas utilizando elconcepto de sistema y volumen de control. Ecuaciones integrales y diferenciales decontinuidad, cantidad de movimiento y energía. Sistema de ecuaciones de Navier-Stokes y sureducción a distintos casos particulares. Teorema generalizado de Bernoulli y su relación conel primer principio de la termodinámica. Aplicación al principio de funcionamiento de lasturbo-máquinas.

Unidad Temática V: ANÁLISIS DIMENSIONAL Y SEMEJANZA

Concepto y ventajas de su utilización. Variables y parámetros dimensionales más utilizadosen Mecánica de los Fluidos. Números de Euler, Froude, Reynolds, Mach, y Weber.

Page 63: INGENIERIA MECANICA Parte2

Similitud y estudio de modelos. Aplicaciones varias.

Unidad Temática VI: FLUJO INCOMPRESIBLE NO VISCOSO

Flujo potencial bidimensional. Flujos lineales, fuentes y sumideros, flujo con circulación.

Teorema de Kutta-Youkoski. Principio de funcionamiento de las turbo-máquinas de flujoaxial.

Unidad Temática VII: FLUJO INCOMPRESIBLE VISCOSO UNIDIRECCIONAL

Flujo laminar. Aplicación a la lubricación, flujo en cañerías y canales. Flujo a régimenturbulento. Factor de fricción, perdida de carga. Aplicación a sistemas de cañerías en serie,paralelo y ramificadas. Cañerías de secciones no circulares. Pérdida de carga localizadadebido a accesorios de cañerías y curvatura de cauces. Optimización de proyectos decañerías.

Utilización del método de los multiplicadores de Lagrange. Medición de fluidos.

Medición de presión, velocidad, caudal. Ejercicios.

Unidad Temática VIII: FLUJO COMPRENSIBLE UNIDIMENSIONAL

Flujo no viscoso adiabático en cañerías de sección variable (Flujo isentrópico, toberas ydifusores). Flujo viscoso adiabático en cañerías de sección constante (Flujo de Fanno).

Flujo no viscoso con transferencia de calor en cañerías de sección constante (Flujo deRayleigh). Flujo no viscoso adiabático con aporte de masa en cañerías de secciónconstante. Flujo general, viscoso, con transferencia de calor y aporte de masa encañerías de sección variable. Resolución de las ecuaciones diferenciales con sistemacomputado. Ejercicios varios.

Unidad Temática IX: FLUJO A RÉGIMEN NO PERMANENTE EN CONDUCTOS CERRADOS

Aplicación al caso de cierre y apertura de válvulas en cañerías a presión. Ecuación deAllievi. Golpe de ariete. Ejercicios.

Unidad Temática X: TRABAJOS PRÁCTICOS

Planteo y resolución de problemas integrados de la mecánica de los fluidos.Experiencias en laboratorios, según la disponibilidad de dichos laboratorios. Aplicaciónde métodos computacionales a la resolución de problemas.

Visitas guiadas a instalaciones inherentes a la materia.

1. Las Unidades 1-2-3-4 y 5 constituyen el núcleo básico de la materia, al final decada una de ellas se resolverán una serie de ejercicios que contribuyen a fijar losconceptos. Este núcleo básico está desarrollado para la carrera “Ingeniería Mecánica”pero puede ser utilizado para cualquier otra especialidad. Esto facilita la confección deapuntes y/o selección de bibliografía.

Page 64: INGENIERIA MECANICA Parte2

2. Las Unidades 6, 7, 8 y 9 son de aplicación de las ecuaciones del “núcleo básico”a distintos temas específicos. El uso de programas simples de computación, permiteresolver problemas, especialmente aquellos cuya resolución numérica es laboriosa. Laejercitación se selecciona acorde con la especialidad.

3. La Unidad 10 consta fundamentalmente de trabajos completos e integrados dela materia, es decir netamente práctica.

a) Con los problemas integrados, se pretende que el alumno plantee, investigue yresuelva problemas reales de la especialidad, como por ejemplo: redes de cañería delíquidos y gases, transmisores y convertidores de par hidrodinámicos, cavitación enválvulas reguladoras, etc.

b) Las experiencias de laboratorio no son posibles plantearlas a priori en esteprograma, esto depende de los laboratorios que se disponga en el momento.

c) La elaboración de programas de computación por parte de los alumnos y el usode software “enlatado” posibilita la introducción del alumnado en aspectos bienactuales de la ingeniería. El uso de programas mas de computación mas integrales,permite resolver cualquier tipo de problema especialmente aquellos cuya resoluciónnumérica es compleja

En lo que respecta al “principio de funcionamiento de turbomáquinas de flujo radial yaxial podrá tratarse con más o menos profundidad. Al existir una materia específica“Máquinas alternativas y turbomáquinas” debe acordarse el límite donde termina una ycomienza la otra. Este límite puede ser variable en el tiempo previo acuerdo con losdocentes respectivos.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

Streeter, Wyliek y Bedford. (2000). Mecánica de los Fluidos. España. Editorial: Mc Graw Hill

Mataix. (1970). Mecánica de los Fluidos y Máquinas Hidráulicas. México. Editorial: Harper & Row.

Shames, Irving H. (2007). La Mecánica De Los Fluidos. U.S.A. Editorial: Mc Graw Hill.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Potter, Wigert .(1987). Mecánica De Los Fluidos, U.S.A Editorial: Thomson.

Hughes. (1970) Dinámica De Los Fluidos . México. Editorial: Mc Graw Hill.

Giles. (2003). Fluid Mechanics And Hydraulics. India. Editorial: Mc Graw Hill.

Gerhart, Gross y Hochstein .(1972). Fundamentos de Mecánica de los Fluidos. México. Editorial:CECSA.

Page 65: INGENIERIA MECANICA Parte2

Programas de Actividades Curriculares – Plan 94A

Carrera: Ingeniería Mecánica

ELECTROTÉCNIA Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS

Área: Eléctrica

Bloque: Tecnologías Básicas

Nivel: 3°. Tipo: Obligatoria

Modalidad: Anual

Carga Horaria total: Hs Reloj: 96 Hs. Cátedra: 128

FUNDAMENTACIÓN

Esta asignatura tiene como objetivo fundamental introducir al alumno en los objetivos tecnológicosde la electricidad

OBJETIVOS

Introducir al alumno en los aspectos tecnológicos de la electricidad.

Conocer y comprender las leyes que rigen esta disciplina.

Aplicar lo anterior al cálculo de circuitos eléctricos.

Conocer y comprender los principios de funcionamiento de las máquinas eléctricas.

Comprender el funcionamiento de los sistemas de control de estas máquinas.

Conocer y comprender los ensayos pertinentes.

CONTENIDOS

Contenidos mínimos

Electrotecnia

Circuitos de corriente continua.

Circuitos de corriente alterna.

Resolución de circuitos.

Potencia eléctrica

Estado transitorio y resonancia.

Circuitos acoplados.

Page 66: INGENIERIA MECANICA Parte2

Generación trifásica y campos rotantes.

Circuitos trifásicos.

Circuitos magnéticos.

Mediciones eléctricas.

Máquinas eléctricas

Máquinas de corriente continua.

Máquinas de corriente alterna.

Máquinas especiales.

Transformadores.

Rectificadores.

Selección de máquinas eléctricas.

Circuitos y aparatos de comando.

Contenidos analíticos

Unidad Temática 1: FUNDAMENTOS Y CIRCUITOS:

Definiciones de corriente continua, variable, periódica, alterna y armónica. Período,frecuencia, pulsación, valores instantáneo, máximo, medio y eficaz. Factor de forma. Fasores,significado y notación compleja. Relaciones tensión corriente en resistencias, inductancias ycapacitancias. Caso general y armónico. Resistencia, reactancia e impedancia, ángulo de fase,diagramas. Conductancia, susceptancia y admitancia. Unidades. Impedancias y admitanciasen serie y paralelo. Circuitos mixtos. Transformaciones estrellan triángulo y triánguloestrella.

Unidad Temática 2: POTENCIA Y ENERGIA

Potencias activa, reactiva y aparente en resistencias, inductancias, capacitancias eimpedancias. Representación compleja de potencias. Mejoramiento del factor de potencia.

Unidad Temática 3: SISTEMAS TRIFASICOS

Descripción, aplicaciones. Conexiones en estrella y triángulo. Sistemas de tres y cuatroconductores. Tensiones y corrientes de fase y línea, caso perfecto. Tensiones normalizadas.Resolución de casos generales con cargas en estrella, con y sin neutro y en triángulo. Casosparticulares. Potencia en sistemas trifásicos. Descripción, aplicaciones. Conexiones en estrellay triángulo. Sistemas de tres y cuatro conductores. Tensiones y corrientes de fase y línea,caso perfecto. Tensiones normalizadas. Resolución de casos generales con cargas en estrella,con y sin neutro y en triángulo. Casos particulares. Potencia en sistemas trifásicos.

Unidad Temática 4:CIRCUITOS MAGNETICOS

Page 67: INGENIERIA MECANICA Parte2

Analogía con circuito eléctrico. Definiciones y unidades de fuerza magnetomotriz, flujo,inducción, reluctancia, permeancia. Ley de Hopkinson. Curva B/H. Saturación. Resolución decircuitos sencillos, con y sin entrehierro.

Unidad Temática 5: INSTRUMENTOS Y MEDICIONES

Concepto de error de medida. Errores accidentales y sistemáticos. Descripción, principio defuncionamiento, aplicaciones y características de los instrumentos de hierro móvil, imánpermanente y bobina móvil, y electrodinámico. Símbolos, clase y formas constructivas.Medición de potencia en circuitos trifásicos. Transformadores de medida, pinzaamperométrica, multímetros.

Unidad Temática 6: REACTOR

Descripción. Reactor en aire. Ley de Faraday, inductancia. Diagrama fasorial. Potenciaconsumida. Reactor con núcleo de hierro. Influencia en la corriente y en la inductancia.Pérdidas en el hierro. Potencia consumida. Diagrama fasorial.

Unidad Temática 7: TRANSFORMADOR

Descripción, características y aplicaciones. Transformador ideal. Ecuaciones de tensiones,relación de transformación. Reducción de magnitudes. Transformador real. Flujos dispersos ymutuo. Ecuaciones de tensiones y corrientes. Circuito equivalente exacto y aproximaciones.Diagramas fasoriales. Rendimiento. Descripción de transformadores trifásicos. Ensayosdirectos e indirectos.

Unidad Temática 8: MAQUINA ASINCRONICA

Campo giratorio. Motor asincrónico trifásico. Descripción, características, aplicaciones.Circuito equivalente. Característica cupla/velocidad. Potencia. Accionamiento. Arranquedirecto y a tensión reducida. Arranque estrella/triangulo, con autotransformador y conresistencias estatóricas. Motor con rotor bobinado. Arranque con resistencias rotóricas.Aplicaciones. Control de velocidad. Motor asincrónico monofásico. Descripción,características y aplicaciones. Ensayos directos e indirectos.

Unidad Temática 9: MAQUINA SINCRONICA

Descripción, aplicaciones. Alternador. Características constructivas. Funcionamiento comogenerador independiente. Puesta en paralelo. Control de potencia activa y reactiva.Funcionamiento como motor.

Unidad temática 10: MAQUINA DE CORRIENTE CONTINUA

Descripción, aplicaciones Maquina elemental a anillos. Ecuaciones de fuerza electromotrizinducida, de la cupla electromagnética y de la tensión en bornes. Circuito equivalente. Tiposde excitación. Reglas de los signos. Dínamo. Autoexcitación. Motor. Accionamiento Y controlde velocidad.

Unidad Temática 11: RECTIFICADORES

Page 68: INGENIERIA MECANICA Parte2

Diodo. Descripción, curvas características y aplicaciones. Rectificadores de media onda yonda completa. Rectificadores

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

Nilson, James (1995) .Circuitos Eléctricos. Editorial: Addison Wesley.

Evdokimov, F.E. (1970). Electricidad Básica. España. Editorial: Gustavo Gili.

Cortes, Manuel (1970). Curso Moderno De Maquinas Rotativas Tomos 1,2,3 Y 4. España. Editorial:Editores Eléctricos Asociados S.A.

Dorf, Richar C. (1993). Circuitos Eléctricos. Editorial Alfaomega.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Gussow, Milton. (1985). Fundamentos De Electricidad. México. Editorial Mc. Graw Hill.

Kingsley Jr, Kusko y Fitzgerald. (1974) Teoría y Análisis de las Máquinas Eléctricas. Barcelona.Editorial: Hispano Europea.

Palacios, J. y Bregel. (1977). Prácticas de Laboratorio de Maquinas Eléctricas. Editorial:Paraninfo.

Page 69: INGENIERIA MECANICA Parte2

Programas de Actividades Curriculares – Plan 94A

Carrera: Ingeniería Mecánica

ELECTRÓNICA Y SISTEMAS DE CONTROL

Área: Eléctrica

Bloque: Tecnologías Básicas

Nivel: 4ª Tipo: Obligatoria

Modalidad: Anual

Carga Horaria total: Hs Reloj: 120 Hs. Cátedra: 160

FUNDAMENTACIÓN

Es de trascendental importancia, pues es el primer acercamiento de los conceptos de sistemas decontrol y automatismos, en forma generalizada, con las técnicas mecánicas. En particular el darlas bases de la electrónica, permite al futuro ingeniero mecánico tener las herramientasnecesarias al momento de definir las características del automatismo a especificar, para el buendesempeño del equipo bajo diseño.

Además en este momento, implica estar a la altura de los acontecimientos internacionales, queven en la mecatrónica el camino orientador de los futuros equipamientos.

OBJETIVOS

Adquirir conocimiento de las leyes básicas de electrónica; los principios de funcionamiento decomponentes electrónicos discretos e integrados y las bases de la automatización.

Determinar las magnitudes mecánicas a través de la utilización de sensores

CONTENIDOS

Contenidos mínimos

ELECTRÓNICA

Conducción de sólidos

Transistores. Diacs, triacs, tiristores Circuitos de disparo.

Amplificadores operacionales.

Circuitos lógicos digitales.

Circuitos integrados

SISTEMAS DE CONTROL

Page 70: INGENIERIA MECANICA Parte2

Sistemas de lazo abierto y de lazo cerrado.

Realimentación. Servomecanismos.

Síntesis de sistemas lineales de control. Controladores y dispositivos de control.

Elementos finales de control.

CAPTACIÓN Y SENSADO

Sensores potenciométricos, inductivos, capacitivos, ultrasónicos, ópticos, etc.

Transductores de presión, de desplazamientos, etc.

INTERFASES

Ópticas

Electromecánicas

Neumáticas

Hidráulicas

Mecánicas

SISTEMAS DE ACCIONAMIENTO

Electrónicos

Neumáticos

Hidráulicos

Mecánicos

Contenidos analíticos

Unidad Temática I: CIRCUITO BASICO. GENERADOR, CONSUMIDOR y CONDUCTORES

Tensión, corriente y resistencia. Instrumentos de medición y su aplicación

*Instrumentos digitales, multímetros

Unidad Temática II: DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS BÁSICOS

Aplicación a la electrónica de distintas estructuras circuitales

Dispositivos semiconductores. Sus características. Materiales P y N.

Diodos. Características del mismo. Parámetros de definición. Distintos tipos. Diodosrectificadores, diodos LED, diodos Zener, fotodiodos.

Page 71: INGENIERIA MECANICA Parte2

Circuitos de aplicación.

Circuitos rectificadores

Transistores PNP, NPN. Características. Parámetros de definición.

Distintos tipos. En conmutación, comparación con los Relés. Ventajas y diferencias.

Tiristores, triacs. Características. Parámetros de definición. Distintos tipos.

Integrados. Algunos integrados típicos, reguladores de tensión, amplificadores operacionales,temporizador de precisión.

Unidad Temática III: FUENTES DE ENERGÍA APLICADAS A LOS SISTEMAS DE CONTROL

Eléctrica. Fuentes de corriente continúa. Características, regulación.

Tipos: electroquímicas, a rectificador, reguladas. Integrados reguladores.

Fuentes de corriente alterna. Características. Valores fundamentales: valor medio, valoreficaz, valor pica ó máximo, valor pico a pico. Frecuencia

Neumática. Aire comprimido: generación, características. Líneas de conducción de airecomprimido.

Características del filtrado. Regulación.

Hidráulica. Bombas. Tipos de fluido. Líneas de conducción. Características del filtrado.Regulación.

Comparación evaluación del uso de cada una de ellas dependiendo del sistema de control,costo, condiciones ambientales.

Unidad Temática IV: ELEMENTOS DE MEDICIÓN DE DISTINTOS PARÁMETROS APLICADOS ALOS SISTEMAS DE CONTROL INDUSTRIALES

Parámetros físicos; Temperatura. Distintas escalas, escalan de uso industrial, métodos demedición, elementos medidores, termómetros de mercurio, termocuplas, termistancias,medidores electrónicos: por contacto, por inmersión, por radiación

Presión. Definiciones: absoluta, relativa, diferencial. Distintas escalas. Dispositivos: porcolumnas líquidas, deformación elástica, electrónicos

Nivel. Distintos dispositivos; flotantes por desplazamiento, por columna manométrica, porsensado electromagnético.

Caudal. Distintos dispositivos

Tiempo. Distintos dispositivos

Parámetros eléctricos; Tensión: instrumentos de medición (multímetros digitales. Mediciónde tensiones continuas y corrientes alternas a la frecuencia de red.

Page 72: INGENIERIA MECANICA Parte2

Corriente: instrumentos de medición (multímetros digitales, por resistencia SHUNT, por pinzaamperométrica. Medición de corrientes continuas y corrientes alternas a la frecuencia de red

Resistencia: instrumentos de medición (multímetros digitales. Medición de resistencias portensión corriente.

Potencia: instrumentos de medición (watímetros digitales. Medición de potencias continuasy corrientes alternas a la frecuencia de red

Unidad Temática V: INTERFASES

Distintas formas de interconectar sistemas de control con sistemas de potencia. ÓpticasNeumáticas. Electromecánicas. Mecánicas.

Características tecnológicas y topográficas a tener en cuenta. Distancia. Ruidos electroelectrónicos

Ambientes difíciles. Confiabilidad. Costos

Aplicaciones a los casos industriales

Hidráulicas

Unidad Temática VI: LÓGICA DIGITAL

Álgebra de Boole. Actualización de conocimientos sobre álgebra de Boole, Compuertaslógicas, Condiciones de conexión o de desconexión.

Programación de secuencias

Ejemplo de desarrollo de un programa lógico.

Aplicación a circuitos lógicos neumáticos y circuitos lógicos electrónicos

Unidad Temática VII: SENSORES

Mecánicos

Características de los sensores, discretos y / o analógicos, de velocidad, de posición.

Eléctricos

Características de los sensores, discretos y / o analógicos sensores de fin de carrera, depresión, de posición, de temperatura, potenciométricos, etc.

Electrónicos

Características de los sensores, como captores ó como captadores. De posición, por efectoHall, inductivos, magnéticos (reed- switch), capacitivos, ultrasónicos, ópticos, etc.

Page 73: INGENIERIA MECANICA Parte2

Neumáticos

Características de los sensores, de posición, magneto-eléctricos, fines de carrera, etc.

Unidad Temática VIII: SISTEMAS DE CONTROL

Características de un lazo de control. Lazo abierto. Lazo cerrado. Estabilidad de un lazo.Optimización de un lazo simple.

Unidad Temática IX: CARACTERÍSTICAS DINÁMICAS DE UN LAZO DE CONTROL

Dispositivos de control y Controladores

Válvulas, características, distintos tipos, on-off, modulantes, para distintos fluidos, aire, gas,líquidos, Variadores de velocidad. Posicionadores. PLC

Unidad Temática X: SISTEMAS NEUMÁTICOS

Con control neumático

Con control electrónico

Aplicación de PLC

Unidad Temática XI: SISTEMAS HIDRÁULICOS

Con control neumático

Con control electrónico

Aplicación de PLC

Unidad Temática XII: SISTEMAS ELECTROMECÁNICOS

Con control electromecánico

Con control neumático

Con control electrónico

Aplicación de PLC

. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

Tremosa, Angel D. (1980). Electrónica del estado sólido. México. Editorial: Marymar.

Creus, Antonio. (1980). Instrumentación Industrial. 3ed. España. Editorial: Marcombo.

Morris, Alan S. (2002). Principios de mediciones e instrumentación. España. Editorial: PersonEducación.

Page 74: INGENIERIA MECANICA Parte2

Boylestad, R Robert y Nashelsky, Louis. (1997). Electrónica – Teoría de los Circuitos España. Editorial:Prentice Hall.

Considine, Douglas M. (1999). Process Instruments and Control Handbook. Estados Unidos. Editorial:Mc. Graw Hill .

Cooper, W. D. (1990). Electronic instrumentation and measurement techniques. Estados Unidos.Editorial: Prentice Hall.

Bolton, W. (2006). Mecatrónica Sistema de control electrónico en ingeniería mecánica y eléctrica.México. Editorial: Alfaomega.

Eronini, Umez y Eronini. (2001). Dinámica de sistemas y control. México. Editorial: Thomson.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Shinskey, F. G. (1979). Process Control Systems. EE. UU. Editorial: Mc Graw Hill.

Burton, J. (1959). Practique de la mesure et du contrôle dans L´ Industrie. 3 tomos . Paris. Editorial:Dunot.

Zoss, Leslie M. (1974). Applied Instrumentation in the Process Industries. EE.UU. Editorial: GulfPublishing Company.

Perez Garcia, Alvarez Anton y Otros. (2003). Instrumentación electrónica. Madrid. Editorial:Thomson.

Page 75: INGENIERIA MECANICA Parte2

Programas de Actividades Curriculares – Plan 94A

Carrera: Ingeniería Mecánica

TECNOLOGÍA DE FABRICACIÓN

Área: Organización-Producción

Bloque: Tecnologías Aplicadas

Nivel: 5º año Tipo: Obligatoria

Modalidad: Anual

Carga Horaria total: Hs Reloj: 96 Hs. Cátedra: 128

Carga horaria semanal: Hs Reloj: 3 Hs. Cátedra: 4

FUNDAMENTACIÓN

Tecnología de Fabricación, resulta una asignatura fundamental para la carrera de ingenieríamecánica, pues en la misma el alumno llega a conocer e interpretar el funcionamiento de lasmáquinas herramientas y el proceso de arranque de viruta que las herramientas generan sobre elmaterial a transformar. Su inclusión en el quinto nivel de la carrera, le permite al alumno integrarlos conocimientos de otras asignaturas de otro nivel, interactuando en la comprensión de latransformación de los materiales.

OBJETIVOS

Comprender los principios de funcionamiento de los órganos comunes de las máquinasherramientas.

Comprender y aplicar las técnicas de los procesos de arranque viruta. y los procesos de deformación.

Optimizar decisiones en la fabricación de componentes y/o equipos en general

CONTENIDOS

Contenidos mínimos

Máquinas herramientas:

Clasificación de las máquinas herramientas.

Órganos comunes de las máquinas herramientas.

Cinemática de las máquinas herramientas.

Selección de máquinas herramientas.

Control y verificación de las máquinas herramientas.

Page 76: INGENIERIA MECANICA Parte2

Procesos con arranque de viruta:

Herramientas de corte.

Teoría del corte y fuerzas actuantes.

Desgaste de las herramientas. Vida útil de los filos.

Formación de viruta.

Generación de calor durante el corte.

Operaciones de mecanizado (torneado, fresado).

Potencia de accionamiento.

Dispositivos de mecanización.Procesos de deformación:

Operaciones de conformación en frío (embutido, corte, extrusión).

Operaciones de conformación en caliente (forja, laminado).

Matrices y dispositivos.

Control numérico:

Control numérico computarizado.

Líneas de producción. Líneas de transferencia.

Máquinas automáticas. Centros de mecanizado.

Máquinas de control numérico.

Control numérico computarizado.

Máquinas de CNC.

Accionamientos de máquinas con CNC.

Posicionado, sensores y transductores de CNC.

Robótica industrial:

Clasificación, prestación y Aplicaciones de los robots industriales.

Componentes del sistema. Nomenclatura de ejes y movimientos

Construcción de programas, sistemas de coordenadas.

Modos de operación. Manejo de entradas y salidas.

Page 77: INGENIERIA MECANICA Parte2

Principios de integración del robot en una celda de trabajo.

Contenidos analíticos

Unidad Temática I: CLASIFICACIÓN DE LAS MÁQUINAS HERRAMIENTAS

Máquinas herramientas y operaciones de mecanizado. Clasificación de las máquinasherramientas. Clasificación de los movimientos principales.

Unidad Temática II: ÓRGANOS COMUNES DE LAS MAQUINAS HERRAMIENTAS

Guías y elementos de guiado. Fijación de carros y elementos deslizables. Divisores, topeslímites, seguros. Bancadas, repartición de fuerzas que actúan sobre los carros. Ejemplos deaplicación. Rigidez estática de las máquinas herramientas.

Unidad Temática III: CINEMÁTICA DE LAS MÁQUINAS HERRAMIENTAS

Clasificación de las estructuras cinemática de las máquinas herramientas. Procedimientogeneral de análisis de las estructuras cinemática de las máquinas herramientas. Vibracionesen las máquinas herramientas. Vibraciones forzadas, autoinducidas y regenerativas.Dinámica del corte de los metales. Estabilidad de las operaciones de corte. Rigidez dinámicade la máquina herramienta.

Unidad Temática IV: SELECCIÓN DE LAS MÁQUINAS HERRAMIENTAS

Elección de las máquinas herramientas en función de las tareas a realizar y cantidad de piezasa mecanizar.

Unidad Temática V: CONTROL Y VERIFICACIÓN DE LAS MÁQUINAS HERRAMIENTAS

Criterio de lote piloto y de controles de recepción de máquinas. Control estadístico deprocesos. CM y CMK. (Capacidad de máquina y capacidad de máquina centrada)

Unidad Temática VI: FORMACIÓN DE VIRUTA

Formación de la viruta. Tipos de viruta. Viruta continua, viruta con recrecimiento de filos,viruta discontinua. Control de la viruta. Rompe virutas. Predicción del radio de curvatura dela viruta. Operaciones con corte interrumpido

Unidad Temática VII: TEORÍA DE CORTE Y FUERZAS ACTUANTES

Fuerzas que actúan sobre las herramientas de corte y su medición. Energía específica decorte. Fuerzas de penetración y efectos de tamaño. Resistencia aparente a la cizalladura delmaterial de la pieza. Espesor de viruta. Teoría de Ernest, Lee y Shafter y OKienzle

Unidad Temática VIII: HERRAMIENTAS DE CORTE MECÁNICA DEL CORTE DE LOS METALES

Sistemas de nomenclatura de herramientas de corte. Normas internacionales ISO. Partes yángulos principales, semejanza en la forma de las herramientas empleadas en las distintasmáquinas: elección del material para las herramientas. Variación de la dureza de la

Page 78: INGENIERIA MECANICA Parte2

herramienta con el calor. Tratamientos térmicos. Recubrimientos. Herramientas conplaquitas de fijación mecánica distintos casos

Unidad Temática IX: GENERACIÓN DE CALOR Y TEMPERATURA EN EL CORTE DE LOSMETALES

Transferencia de calor en un material en movimiento. Distribución de la temperatura. Efectode la velocidad de corte sobre la temperatura. Fluidos de corte y acabado superficial. Fluidode corte. Acción de refrigerantes y lubricantes. Lubricación en el corte de metales. Selecciónde fluidos de corte.

Unidad Temática X: DESGASTE DE LAS HERRAMIENTAS

Vida útil de los filos. Duración y desgaste de herramientas. Forma de desgaste. Desgaste en lacara y flanco de la herramienta. Efecto de los ángulos y efecto del filo recrecido. Formulas deTaylor. Velocidades optimas de corte.

Unidad Temática XI: OPERACIONES DE MECANIZADO

Torneado Tipo de maquinas empleadas. Selección de herramientas velocidades de corte yavances. Procesos típicos de torneado. Determinación de tiempos de torneado.

Agujereado, alesado, escariado y roscado Tipo de maquinas empleadas. Selección deherramientas, velocidades de corte y avances. Procesos típicos. Determinación de tiempos

Fresado Tipo de maquinas empleadas. Selección de herramientas velocidades de corte yavances. Procesos típicos de fresado. Determinación de tiempos de fresado

Brochado Tipo de maquinas empleadas. Selección de herramientas velocidades de corte yavances. Procesos típicos de brochado. Diseño de brochas

Fabricación de engranajes Procesos típicos. Calidades esperables. Tallado de engranajescilíndricos y cónicos, rectos y helicoidales. Fresa madre y sistema Felow. Diseño deherramientas. Terminación de engranajes rectificados, horming y afeitado.

Rectificado La muela, tipo y tamaño de grano, aglutinantes. Designación de las muelas.Efecto de las condiciones de rectificado sobre el comportamiento de las muelas.Determinación de la cantidad de granos activos. Ensayos de muelas de distintas formasgeométricas y tipos. Análisis del proceso de rectificado. Cálculo de la duración de la fasesecundaria del rectificado. Desgaste de la muela.

Unidad Temática XII: POTENCIA DE ACCIONAMIENTO

Potencia de accionamiento de los distintos procesos. Torneado. Fresado. Agujereado.Brochado.

Unidad Temática XIII: DISPOSITIVOS DE MECANIZADO

Fundamentos del cálculo de dispositivos y montaje de elementos comunes. Detalle dealgunos elementos especiales. Diseño de dispositivos y montajes a utilizar en las distintasmáquinas herramientas.

Page 79: INGENIERIA MECANICA Parte2

Unidad Temática XIV: OPERACIONES DE CONFORMACIÓN EN FRÍO. MATRIZADO, PLEGADOy EMBUTIDO

Principios generales de elaboración plástica de los distintos metales. Distintos tipos deprensas.

Determinación de los desarrollos de chapas y de las fuerzas para los distintos casos. Ejemplosde matrices simples y combinadas con todos sus accesorios, para pequeñas y grandes piezas.Fuerzas necesarias para el corte, plegado y embutido.

Extrusión. Análisis teórico del extruido. Matrices para el extruido de perfiles de aluminio yotros metales. Máquinas y equipos utilizados con sus correspondientes accesorios

Unidad Temática XV: OPERACIONES DE CONFORMACIÓN EN CALIENTE. FORJA

Análisis teórico del forjado en frío y en caliente. Defectos característicos. Fuerzas necesariaspara el forjado. Distintos tipos de máquinas utilizadas para el forjado en frío y en caliente.

Laminación y trefilación. Análisis teórico del laminado en frío y en caliente. Diseño de rodillosy trefilas. Distintos tipos de máquinas para laminación y trefilación de distintos materiales.

Unidad Temática XVI: MATRICES Y DISPOSITIVOS

Matrices cortantes y de embutido. Diseño de los elementos integrantes de las matricescortantes y de embutido, estandarización según las normas.

Diseño de estampas de forja con todos sus elementos accesorios. Diseño de dispositivos desoldadura y de montaje. Elementos comunes en este tipo de dispositivos.

Unidad Temática XVII: MÁQUINAS DE CONTROL NUMÉRICO

Control numérico computarizado.

Posicionado. Sensores y transductores de CNC

Unidad Temática XVIII: MÁQUINAS DE CNC

Unidad Temática XIX: LÍNEAS DE PRODUCCIÓN (PRODUCCIÓN FLEXIBLE). LÍNEAS DETRANSFERENCIA

Unidad Temática XX: CENTROS DE MECANIZADO

Page 80: INGENIERIA MECANICA Parte2
Page 81: INGENIERIA MECANICA Parte2

Programas de Actividades Curriculares – Plan 94A

Carrera: Ingeniería Mecánica

MANTENIMIENTO

Área: Organización - Producción

Bloque: Tecnologías Aplicadas

Nivel: 5º año Tipo: Obligatoria

Modalidad: Anual

Carga Horaria total: Hs Reloj: 48 Hs. Cátedra: 64

FUNDAMENTACIÓN

La asignatura es parte del quinto nivel de la carrera y su implementación se debe a que por medio delos conocimientos otorgados, los alumnos logran interpretar la evolución tecnológica de lasempresas industriales y sus distintas líneas de robotización y controles automáticos. Por eso sedemuestra la dependencia del equipamiento y su eficiencia operativa en los procesos productivos.Por lo expresado resulta fundamental el dictado de dicha asignatura en la carrera, pues todoingeniero mecánico tiene que reconocer e identificar los procesos y por medio de ellos podermanejar en forma eficiente todos los aspectos del trabajo.

OBJETIVOS

Conocer las distintas etapas del mantenimiento.

Conocer las técnicas vinculadas con la organización del mantenimiento.

Conocer y organizar almacenes de mantenimiento y sus existencias.

Organizar sistemas y políticas de mantenimiento

CONTENIDOS

Contenidos mínimos

Organización y planificación del Mantenimiento

Mantenimiento por áreas. Mantenimiento centralizado.

Mantenimiento de imprevistos y de averías.

Mantenimiento programado, preventivo y predictivo.

Servicios especiales de planta.

Almacén de mantenimiento. Organización y control.

Costo de mantenimiento

Page 82: INGENIERIA MECANICA Parte2

Control de mantenimiento.

Contratos de mantenimiento.

Técnicas de mantenimiento (lubricación, ruidos)

Contenidos analíticos

Unidad Temática I: DEFINICIÒN Y OBJETIVOS DEL MANTENIMIENTO

La influencia del tipo y nivel de tecnología, de la utilización de la capacidad instalada y delnivel de calidad como factores de la evolución del mantenimiento para convertirse en unparámetro esencial de la economía de la empresa y de la productividad total. Ubicación de lafunción en la estructura organizativa, Ingeniería de Planta y mantenimiento. Desarrollo deequipamiento y mantenimiento. Organización y estrategias básicas (por. ej. política dereemplazo)

Unidad Temática II: ORGANIZACIÒN DE LA FUNCIÓN MANTENIMIENTO

Sistema integral de mantenimiento; subsistemas: Personal (perfil, requerimientospsicofísicos, remuneración). Información de las instalaciones (documental estática y deoperación dinámica). Materiales (almacenes, administración de stock). Estudio del trabajo(técnicas para el calculo de dotación, precalculo de actividades). Orden de trabajo (proceso yprocedimientos del subsistema de información básico). Planificación (general de lasactividades y específica de los sistemas de mantenimiento a aplicar). Conducción (logro demetas, aspectos típicos de liderazgo y competencias administrativas a tener en cuenta paraorganizaciones de mantenimiento y su relación con el resto de la empresa). Control degestión (presupuesto y control presupuestario tanto de eficiencia técnica como de costos)

Unidad Temática III: TÉCNICAS DE MANTENIMIENTO

Aspectos básicos del mantenimiento reactivo y proactivo. Análisis de costos de falla y costosde mantenimiento (influencias del tipo de proceso, de la configuración productiva y del usode la capacidad instalada). Realización de análisis estadísticos (historial de equipo). Aplicaciónde teoría de fallas (curva de la bañera, análisis teórico y ensayos para determinar frecuenciade fallas) Aplicaciones informáticas.

Unidad Temática IV: CARACTERISTICAS Y CRITERIOS TECNICO-ECONOMICOS DE APLICACIÒNDE LOS ESQUEMAS DE MANTENIMIENTO PROACTIVO

Mantenimiento preventivo. Mantenimiento predictivo (utilización de analizadores devibraciones, tintas penetrantes, análisis de lubricantes y refrigerantes, monitoreo integrado).

Enfoques especiales de reacondicionamiento. La filosofía TPM (bases proceso deimplementación, requerimientos culturales, organizativos, efectos). El enfoque RCM(despliegue de las estrategias de acción, proceso de implementación, requerimientosorganizativos, efectos)

La lubricación planeada, complemento indispensable. Aplicaciones informáticas.

Unidad Temática V: PASOS PARA IMPLEMENTACIÒN Y/O REINGENIERÌA DE UN SISTEMA DEMANTENIMIENTO INTEGRAL

Page 83: INGENIERIA MECANICA Parte2

Acordar objetivos iniciales del trabajo. Realizar un relevamiento detallado de la situaciónactual (no solo del mantenimiento, sino de la empresa en todo su conjunto) y documentarlo.Realizar un análisis crítico del relevamiento, teniendo en cuenta simples factores sociales,económicos y técnicos. Realizar un diagnóstico de la situación. Establecer posiblesalternativas, analizarlas y determinar la más adecuada. Realizar la presentación de lapropuesta con el análisis de factibilidad técnico-económico y el cronograma deimplementación.

Unidad Temática VI: LA FÀBRICA DEL "PRESENTE" Y EL MANTENIMIENTO

Manufactura Flexible; "Justo a Tiempo"; CIM y sus efectos sobre la función mantenimiento.Automación y robótica en mantenimiento. El monitoreo continuo. Las nuevas estrategias demantenimiento: (integración mantenimiento-diseño en el nivel táctico; integraciónmantenimiento- producción en el nivel operativo; los nuevos requerimientos para el personalde mantenimiento, la nueva cultura, la conducción moderna).

Unidad Temática VII: EL MANTENIMIENTO EN LAS EMPRESAS DE SERVICIOS

Evolución tecnológica y Organizativa de las infraestructuras físicas y administrativas de lasempresas de servicios: edificios de oficinas, centros comerciales, hospitalidad sanitaria yturística. Aspectos básicos y diferenciales de la cultura empresaria con la industrial.Competencias esenciales que debe dominar la conducción de la función (económico-técnicasy "políticas" o de "RR. PP")

Unidad Temática VIII: "TERCERIZACIÒN"

Aspectos básicos de una tercerización relativos al objetivo (mejorar eficiencia; obviarproblemas de relación organizativa y eliminar inconvenientes de origen gremial). Ventajas yDesventajas relativas. Realización de un análisis detallado de los costos internos "evitables" o"no" y compararlos con el "precio" del contratista.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

Morrow. (1973). Manual de Mantenimiento Industrial. México. Editorial: CECSA.

Cruz Rabelo. (1997). Ingeniería de Mantenimiento. Argentina. Editorial: Nueva Librería.

Hernando, Lucas. (2007). Seguridad en el Mantenimiento. España. Editorial: Thompson Paraninfo.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Observaciones: No existe abundante bibliografía actualizada en castellano y recién estánapareciendo ediciones modernas de nivel aceptable.

Por lo tanto se han realizado algunos apuntes de Cátedra que, por el momento, cubren parcialmenteesa falencia .

Apuntes publicados por el CEIT

Mantenimiento

Page 84: INGENIERIA MECANICA Parte2
Page 85: INGENIERIA MECANICA Parte2
Page 86: INGENIERIA MECANICA Parte2
Page 87: INGENIERIA MECANICA Parte2
Page 88: INGENIERIA MECANICA Parte2
Page 89: INGENIERIA MECANICA Parte2
Page 90: INGENIERIA MECANICA Parte2
Page 91: INGENIERIA MECANICA Parte2
Page 92: INGENIERIA MECANICA Parte2

Programas de Actividades Curriculares – Plan 94A

Carrera: Ingeniería Mecánica

INSTALACIONES INDUSTRIALES

Área: Instalaciones

Bloque: Tecnologías Aplicadas

Nivel: 5º año Tipo: Obligatoria

Modalidad: Anual

Carga Horaria total: Hs Reloj: 120 Hs. Cátedra: 160

FUNDAMENTACIÓN

Esta asignatura es fundamental y se encuentra en un nivel de la carrera que es estratégico, pues lesotorga a los futuros profesionales conocer en forma detallada las diversas instalaciones que seencuentran desarrolladas en una planta industrial. Permite conocer el funcionamiento de cadainstalación y las consecuencias que implican su mal funcionamiento.

OBJETIVOS

Comprender y aplicar los criterios de selección y de cálculo junto con las normas pertinentes quepermitan adquirir, montar y poner en marcha las diferentes instalaciones de plantas.

Conocer y comprender el funcionamiento de las instalaciones contempladas para comunicarseidóneamente con los especialistas que participan en su montaje.

Conocer y comprender el funcionamiento para trabajar o dirigir las áreas de mantenimientorelacionadas.

CONTENIDOS

Contenidos mínimos

Componentes. Criterios de selección.

Sistemas. Criterios de cálculo y de selección.

Especificaciones de montaje. Normalización.

Instalaciones Eléctricas

Redes de distribución.

Tableros de media y de baja

Tableros de comando.

Sistemas de conexión, arranque y comando de motores eléctricos.

Page 93: INGENIERIA MECANICA Parte2

Sistemas de protección: pararrayos y puesta a tierra.

Sistemas de iluminación.

Otras Instalaciones

Instalaciones de agua sanitaria y de proceso.

Instalaciones de gas. Normas.

Instalaciones contra incendio. Normas.

Tratamiento de efluentes.

Instalaciones de aire comprimido.

Instalaciones de vapor.

Instalaciones de climatización.

Instalaciones frigoríficas.

Instalaciones para combustibles.

Contenidos analíticos

Unidad Temática I: INTRODUCCION

Aspectos de la ingeniería de proyectos de instalaciones industriales. Ingeniería de procesos,ingeniería básica e ingeniería de detalles. Conocimiento, interpretación y uso de ladocumentación técnica. Empleo de normas y la especificación técnica.

Unidad Temática II: CAÑERIAS

Factores a considerar para el diseño. Criterios de selección de materiales. Clasificación.Normas. Cálculo del espesor. Especificaciones. Válvulas, accesorios y elementos de unión.Soportaciones. Concepto de flexibilidad. Recipientes a presión externa e interna. Recipientescilíndricos y esféricos.

Unidad Temática III: INSTALACIONES ELECTRICAS

Instalaciones de fuerza motriz industriales. Redes de distribución de media y baja tensión.Cálculo. Subestaciones transformadoras. Tableros principales y secundarios. Aparatos demaniobra y de protección. Instalación de motores. Sistemas de arranque. Puestas a tierra ypararrayos.

Unidad Temática IV: ILUMINACION

Conceptos de luminotecnia. Magnitudes fundamentales. Fuentes luminosas.

Diagramas de distribución. Métodos de cálculo y diseño. Aplicaciones.

Unidad Temática V: INSTALACION DE AGUA

Page 94: INGENIERIA MECANICA Parte2

Usos y aplicaciones: Sanitarias y de procesos. Calidad e impurezas. Cálculo de necesidades.Suministros. Tratamientos previos. Corrosión e incrustación. Diseño de los sistemas decañerías. Redes anti incendio. Metodología de cálculo. Normas aplicables.

Unidad Temática VI: INSTALACIONES DE AIRE COMPRIMIDO

Usos y aplicaciones. Cálculo de necesidades de producción. Selección y Elección decompresores. Tipos de tratamiento del aire y distribución. Componentes y accesorios de lainstalación.

Unidad Temática VII: FUNDACIONES

Terrenos. Su examen y resistencia. Fundaciones directas e indirectas. Fundaciones demáquinas. Cargas dinámicas. Cálculos.

Unidad Temática VIII: INSTALACION DE GAS

Fuentes y aplicaciones. Cálculo de ramales. Normas de diseño. Redes de alta, media y bajapresión. Plantas reductoras. Selección de componentes y regulación de sistemas deseguridad. Pruebas de cañerías.

Unidad Temática IX: INSTALACION DE VAPOR

Diseño de una instalación básica. Selección de generadores de vapor y de componentes de lainstalación. Válvulas reductoras y trampas. Economía en el uso del vapor. Diseño deaislaciones. Flexibilidad de cañerías. Cálculo elástico. Tensiones de dilatación. Juntas deexpansión.

Unidad Temática X: INSTALACION DE CLIMATIZACION

Factores que condicionan el bienestar humano. Ventiladores y calefacción. Climatización enverano e invierno. Balances térmicos. Métodos de cálculo.

Unidad Temática XI: ALMACENAMIENTO DE COMBUSTIBLES

Combustibles gaseosos, líquidos y sólidos. Generalidades. Instalaciones tipo. Normas deseguridad.

Unidad Temática XII: INSTALACIONES FRIGORIFICAS

Procesos para la producción del frío. Ciclos frigoríficos reales. Absorción. Fluidos frigoríficos.Cámaras frigoríficas. Dimensionamiento. Aislaciones. Equipos. Elementos de control yseguridad. Elementos auxiliares.

Unidad Temática XIII: CONTAMINACION AMBIENTAL

Efluentes de una planta industrial. Sólidos líquidos y gaseosos. Efectos de la contaminación.Contaminación atmosférica. Tipos de contaminantes. Fuentes. Control. Contaminación delagua. Análisis y tratamientos. Ruidos: sus efectos y su control.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

Page 95: INGENIERIA MECANICA Parte2

Rase. (1979). Ingeniería de Proyecto para Industrias de Proceso. México. Editorial: CECSA.

Perry, Green y Maloney. (1992). Manual del Ingeniero Químico. México Editorial:Mc Graw Hill.

Crane .(1998). Flujo de fluidos en válvulas, Accesorios y tuberías. México Editorial:Mc Graw Hill.

Crocker, Sabin. (1973). Piping. Handbook. Mexico .Editorial: Mc Graw Hill.

Schmelcher. (1984). Manual de baja tensión; indicaciones para la selección de aparatos de maniobra,instalaciones y distribuciones. Alemania Ediciones Siemens.

Gunter, Seip G. (1998). Instalaciones Eléctricas. Alemania. Ediciones: Siemens.

Zoppetti, J. (1984). Redes eléctricas de alta y baja tensión; para conducir y distribuir la energíaeléctrica. México. Editorial Gustavo Gili.

N.F.P.A. (1981). Manual de Protección contra Incendios. EE. UU. Editorial: Mc GrawHill.

Turner, W. C. , Malloy J. F. (1980). Handbook of Thermal insulation design economics for pipes andequipment. EE UU. R. E. Krieger.

Cofield, R. E. (1985). Design Manual for high temperature hot water and steam systems. EE. UU.Editorial: J. Wiley & Sons.

Varios. (1999). Carrier Air Conditioning Co. Manual de Aire Acondicionado. España. EditorialMarcombo.

Quadri, Néstor. (1987). Manual de Cálculo de Aire Acondicionado y Calefacción. Argentina . Editorial:Alsina.

Quadri, Néstor (1999). Instalaciones de Aire Acondicionado y Calefacción. Argentina. Editorial: Alsina.

Stoecker, W. F. (1970) . Refrigeración y Acondicionamiento de Aire. España. Editorial: Mc Graw Hill.

Metcalf y Hedí (1996). Ingeniería de aguas residuales: tratamiento, vertido y reutilización. México.Editorial: Mc Graw Hill.

Philips. (1988). Manual de Alumbrado. España. Editorial: Paraninfo.

Westingh. (1989). Manual de Alumbrado. España. Editorial: Dossat.

Crane (1992). Flujo de Fluidos en Válvulas, Accesorios y Tuberías. España. Editorial: Mc Graw Hill.

Carnicer y Royo, (1992). E. Calefacción; Cálculo y Diseño de las Instalaciones. España.Editorial:Paraninfo.

Theisen, G, Vigil, H. SMC (1994). Gestión Integral de Residuos Sólidos. España. Editorial: McGrawHill.

Lund, H. F. (1996). Manual de Reciclaje. España. Editorial: Mc Graw Hill.

Viloria. (1997). Manual del Mantenimiento. España. Editorial: Thompson Paraninfo.

Page 96: INGENIERIA MECANICA Parte2

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Gentile, S .(1978). Cañerías para Instalaciones Industriales. Argentina. Editorial: Industec.

Rosaler, R.C. (1989). Rice, J Manual de Mantenimiento Industrial. España. Editorial: Mc Graw Hill.

Ashrae. (1972). Handbook of Fundamentals; Heating, Refrigerating, Ventilating and Air Acondition.EEUU.

Ivanoff, Victor. (1963). Cálculos y Proyectos de Cimientos para Máquinas. Argentina. Editorial: Mitre.

Dossat, R. J. (1980). Principios de Refrigeración.México. Editorial: Continental.

Alvarez Ojea .(1973). Tratado General de Refrigeración. Argentina. Editorial: Bell.

Germain, Colas L. y Rouquet,J. (1982).Tratamiento de las Aguas. España. Editorial: Omega.

Cueste Alvarez. (1982) Ruido y Estampido Sónico. España. Editorial: Paraninfo.

Page 97: INGENIERIA MECANICA Parte2

Programas de Actividades Curriculares – Plan 94A

Carrera: Ingeniería Mecánica

ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL

Área: Organización-Producción

Bloque: Complementarias

Nivel: 4º año Tipo: Obligatoria

Modalidad: Anual

Carga Horaria total: Hs Reloj: 72 Hs. Cátedra: 96

FUNDAMENTACIÓN

La asignatura Organización Industrial situada en el cuarto nivel de la carrera, otorga losconocimientos necesarios para que el alumno posea una visión generalizada del estudio organizativode las plantas industriales.

A partir de dicha concepción la asignatura fundamenta su existencia en el conocimiento técnico-económico, contemplando los fenómenos que se suceden en el mercado interno y el impacto de lasplantas industriales en el medio ambiente y social.

OBJETIVOS

Interpretar y aplicar las diversas tecnologías referidas al Proyecto y a la Organización Industrial, enlos distintos sistemas productivos

Plantear distintas alternativas como el proyecto de una planta nueva como así tambiénmodificaciones a instalaciones ya existentes; tal como la variación del ciclo productivo o el cambio deactividad productiva.

Conocer los temas organizativos y de proyecto de una planta industrial o de servicios.

Relacionar la aplicación de los mismos a todas las empresas, cualquiera sea el producto a fabricar oprocesar con las adaptaciones correspondientes.

CONTENIDOS

Contenidos mínimos

Estructura de la empresa

Estudio de mercado

Ubicación geográfica de la planta

Ingeniaría de producto

Page 98: INGENIERIA MECANICA Parte2

Ingeniería de Manufactura

a) Ingeniería de proceso.

b) Ingeniería industrial

Métodos y tiempos

Planificación y programación de producción.

Contenidos analíticos

Unidad Temática I: ESTRUCTURA DE LA EMPRESA

Breve síntesis de la evolución histórica.

Estructuras actuales y su proyección futura en una economía de mercado desregulado yglobalizado con fuerte competencia interna y externa.

Nuevas estructuras organizativas para la pequeña y mediana empresa para nuestro país.

Unidad Temática II: ESTUDIO DE MERCADO

Métodos y técnicas para el estudio de mercado.

Potencialidad de producción, teniendo en cuenta el mercado.

Pronóstico de ventas.

Fuentes de información. Elaboración de datos.

Demanda histórica del mercado, su proyección.

Estadísticas de producción, participación nacional, comercio exterior.

Trazado de la recta de tendencia. Pronósticos de venta, conclusiones.

Determinación del tamaño de la planta, justificación.

Unidad Temática III: UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA PLANTA

Análisis de los parámetros fundamentales que optimizan su ubicación, matriz de decisión.

Fuentes de información. Elaboración de datos.

Análisis y valoración de los factores en relación directa con el costo del producto.

Valoración de los factores en relación con las zonas posibles.

Matriz de decisión.

Descentralización industrial.

Page 99: INGENIERIA MECANICA Parte2

Parques industriales.

Factores a considerar:

Aprovisionamiento de materia prima.

Centros de venta del producto. Mercados.

Disponibilidad de mano de obra. Medios de transporte.

Factores externos a la planta:

Reglamentos locales, política económica, cercanías a otras plantas.

Fuentes de energía eléctrica. Fuentes de gas. Características del lugar.

Influencias climáticas. Aprovisionamiento de agua.

Eliminación de los residuos del proceso productivo.

Comunicaciones.

Desgravaciones impositivas.

Unidad Temática IV: INGENIERÍA DE PRODUCTO

Conceptos fundamentales de diseño de producto.

Diseño de producto de acuerdo a los requerimientos de mercado y de la manufactura.

Selección de los métodos de cálculo y tecnología de fabricación.

Aplicación de la computadora en los proyectos de ingeniería CAD.

Lista de materiales, especificaciones y codificación.

Nivel de calidad.

Confección de prototipos y ensayos. Especificaciones.

Usos, características, diseño. Nivel de calidad.

Listas básicas, especificaciones de los componentes, planos. Prototipos, ensayos.

Análisis de los productos mono componentes.

Unidad Temática V: INGENIERÍA DE MANUFACTURA

Información y organización: recursos para una manufactura avanzada. CAM.

Page 100: INGENIERIA MECANICA Parte2

Ingeniería de proceso, estudio de los ciclos productivos.

Selección de las maquinarias y de las instalaciones de producción.

Calidad, función clave en todos los campos de la manufactura.

Tecnologías existentes y disponibles, comparación técnico-económica. Justificación de latecnología adoptada. Causas y consecuencias de su elección. Comparación con el nivelmedio de industrias similares ya instaladas en el país. Antecedentes extranjeros.

Descripción del proceso de fabricación.

Diagramas del proceso y tiempos predeterminados.

Determinación de Las maquinarias y de los equipos necesarios para el proceso. Balance de lalínea de producción.

Ingeniería industrial:

Estudio de métodos, estudio de tiempos, planificación y programación de producción.

Unidad Temática VI: INGENIERÍA DE PROYECTO DE LA PLANTA

Análisis de los datos iniciales.

Selección y diseño de los edificios industriales.

Instalaciones generales de planta, necesarias y diseño desde el punto de vista funcional.

Métodos para proyectar y evaluar las posibles soluciones de distribución y Lay-out.

Empleo de sistemas informatizados para determinar las soluciones óptimas.

Distribución de las áreas de producción y de servicio, posibilidades de expansión.

Disposición más conveniente de la maquinaria de los operadores de la materia prima, de lostransportes internos de las instalaciones.

Estudio del manejo de materiales y la selección de los equipos.

Estudio del manejo de materiales y selección de los equipos necesarios.

Automatización del proceso productivo y del manejo de materiales.

Diseño del edificio incluyendo los servicios sanitarios.

Programar las instalaciones generales de planta desde el punto de vista funcional.

Instalación de agua potable y contra incendio.

Depuración de los efluentes del proceso productivo. Sólidos, líquidos y gaseosos.

Page 101: INGENIERIA MECANICA Parte2

Instalación de manejo de materiales.

Instalación de fuerza motriz e iluminación.

Instalación de ventilación.

Instalación de gas natural para calefacción y otros usos.

Otras instalaciones sanitarias.

Unidad Temática VII: PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

Determinación de los insumos necesarios.

Insumos para los niveles de producción previstos en función del tiempo.

Determinación de los insumos correspondientes de agua, gas, energía eléctrica.

Determinación de las necesidades de materia prima, materiales y semielaborados.

Organización física y económica del abastecimiento de las áreas de producción y de servicios,almacenes, control por computación, diagrama ABC.

Determinación de las necesidades de personal para las distintas áreas: producción,ingeniería, control de calidad, mantenimiento.

Confección del organigrama de la empresa.

Evaluación de la inversión:

Determinación de las inversiones a realizar por rubros en función del tiempo.

Determinación de la tasa de retorno de la inversión. Calendario de inversiones.

Calendario de inversiones. Determinación de la tasa de retorno de la inversión.

Gestión estratégica:

Análisis de las distintas alternativas del planeamiento estratégico a implementar parapenetrar en el mercado, frente a la acción de los competidores.

Unidad Temática VIII: PROGRAMACIÓN DE MONTAJE Y PUESTA EN MARCHA DE LA PLANTA

Síntesis del método Pert.

Programación por camino crítico del montaje integral y puesta en marcha de la planta.

Determinación del camino crítico.

Calendario de la red.

Unidad Temática IX: COSTOS

Page 102: INGENIERIA MECANICA Parte2

Determinación del costo de la unidad producida.

Costo de la unidad producto según alternativas. Costos directos y costos por absorción.

Elección de la alternativa más conveniente.

Determinación del precio de venta y compararlo con los precios de venta de productossimilares.

Determinación del punto de equilibrio.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

Manual de Normas Iram para Dibujo Técnico. (2003) .Edición 29. Buenos Aires

Varios, Introducción al Estudio del Trabajo. Ginebra. Editorial OIT año 2008 cuarta Edición.

La Jaes, M Utterback. (2001). Dinámica de Innovación, México. Editorial: Fundación Cotec.

Botton, Cohen, I. Marcelo. (1966). Manutención Mecánica Manejo y Transporte de Materiales.España. Editorial: CEAC.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Della Abrandolse, A, Pozziti,Sianesi (1991) Gestione Produzzione Industriales. Italia. Editorial:Hoepli.

Aquilano, Chese y Jacobs. (2005). Tecnología Administración de la Producción. México. Editorial: McGraw Hill.

Maynard, H.B. (1981). Manual de Ingeniería de Producción. Barcelona. Editorial Reverté.

Page 103: INGENIERIA MECANICA Parte2

Programas de Actividades Curriculares – Plan 94A

Carrera: Ingeniería Mecánica

LEGISLACIÓN

Área : CIENCIAS SOCIALES

Bloque: COMPLEMENTARIAS

Nivel: 4º. Tipo: .OBLIGATORIA

Modalidad: Anual - Cuatrimestral

Carga Horaria total: Hs Reloj: 48 Hs. Cátedra: 64

FUNDAMENTACIÓN

Teniendo en cuenta que la propia conducta del hombre en su práctica o desarrollo social, más lasnormas por las que se rige esa conducta, constituyen el Derecho, es imprescindible el conocimiento,conceptual, del sistema jurídico vigente en el país en el que estamos insertos.

¿Cómo se adquiere este conocimiento? Básicamente por la práctica cotidiana, es decir, por vivir enesta sociedad, en este país, desde los primeros años de vida y en el transcurso de ella (conocimientovulgar). La educación que es impartida por los hogares, por la Escuela, y en general, por cada una ytodas las relaciones sociales, está guiada por aquellos valores que, también en general, gozan deconsenso social y son los mismos que dan sentido al Ordenamiento Jurídico que nos rige.

Todo el sistema de Educación Formal tiene la función (obligación legal) de sujetarse al ordenamientojurídico vigente y transmitirlo de generación en generación. Las nuevas generaciones serán las quedecidan sostener ese orden jurídico o modificarlo según los valores que decidan resguardar.

La Universidad debe crear, transmitir y difundir conocimiento. Debe formar integralmente a susalumnos, futuros profesionales, es decir, no sólo transmitir los saberes propios de la técnica y delarte en cada especialidad sino, también, darle las competencias necesarias para desarrollarse comomiembros de una comunidad determinada que es, a su vez, integrante de la ComunidadInternacional.

El futuro Ingeniero recibe formación científica, técnica y cultural. Considero el estudio de nuestraasignatura imprescindible a los fines que siguen

En sus aspectos generales nuestra Materia resalta el valor y la importancia de la participaciónprotagónica presentida como una utopía en nuestro país durante largos períodos de nuestraHistoria.

- El Ingeniero Tecnológico debe estar preparado para el desempeño de roles de decisión, querequieren formación integral y actitud flexible. El trabajo en equipo, la participación –multidisciplinario o no- es también imprescindible a efectos de lograr la mayor calidad. El Ingenierodebe dominar sus saberes en el contexto del estado actual de la ciencia y de la técnica, pero,también es esencial a su formación, la apropiación de conocimientos y herramientas para la toma dedecisiones individuales y/o grupales, contextualizadas en el deber ser. El “deber ser” es el contenidoaportado por nuestra asignatura LEGISLACIÓN: cuándo debe ser la contratación de seguros, cómo

Page 104: INGENIERIA MECANICA Parte2

debe ser la responsabilidad del empleado o del empleador, cuál es la consecuencia delincumplimiento del deber ser en cuanto a mis obligaciones profesionales, etc.

Teniendo en cuenta la carga horaria de nuestra Asignatura en la currícula actual, el conocimientoconceptual y global adquirido en los cursos de Legislación, les será útil para resguardar sus derechos,reconocer el alcance de su responsabilidad jurídica y reconocer, en cada caso concreto, la necesidado no, de asesoramiento profesional específico. En algunas situaciones cotidianas, no complejas, elconocimiento adquirido en Legislación, deberá alcanzar para resolverlas por sí mismo.

Es por lo expuesto ut supra que afirmamos que el nombre que designa nuestra Materia no esapropiado, por limitante y por no corresponder a la designación de los contenidos que la integran. Elnombre de nuestra asignatura debe ser “Derecho” es decir, acción y normativa de la acción en laconvivencia social.

En sus aspectos particulares, el futuro graduado, será sujeto de innumerables relaciones jurídicas decarácter Civil, Comercial, Laboral, etc., trabajará en relación de dependencia o formará su propiaempresa (sociedad comercial, contrato de locación de obra o locaciones de servicios, responsabilidadcontractual o extracontractual, uso de cuentas corrientes bancarias -cheques-, contratos de seguro,de compraventa o de alquiler, fianzas, mutuos hipotecarios o prendarios para adquisición de bienesde capital, etc., etc.). En el ejercicio de la profesión de Ingeniero no debemos descartar la creaciónintelectual, patentes, marcas, modelos, o, la posible actuación como perito judicial. La adaptabilidad,capacidad para el desempeño de diversas funciones, constituye hoy una cualidad apreciable delaspirante a un puesto de trabajo profesional de nivel gerencial. Para todo ello, necesita tambiénconocer el Código de Ética vigente para los ingenieros, sus incumbencias, y, sobre todo, el alcance desu responsabilidad contractual y/o extracontractual. Por este motivo también se incluye enLegislación el tema de “distintos abordajes de los conflictos”. Los estudios realizados, sobre todo enpaíses desarrollados, demuestran que es demasiado alto el porcentaje de recursos adjudicados alrubro de resolución de conflictos y es común hoy, que las empresas capaciten a sus empleados,sobre todo los niveles superiores de decisión, sobre técnicas de resolución que habiliten laposibilidad de una resolución negociada de conflictos inter o intraempresariales, con el fin de noafectar los niveles de eficiencia o eficacia, y de evitar deteriorar o interrumpir relaciones comercialesredituables.

Como síntesis, “Legislación” en la Carrera de Ingeniería, constituye para los futuros ingenieros elcontexto de todas sus actividades, aporta las “reglas del juego” de su actividad.

OBJETIVOS

Conocer el fundamento jurídico del sistema republicano democrático y las prescripcionesconstitucionales y su supremacía en el Estado de Derecho.

Conocer los derechos subjetivos esenciales emergentes de la Constitución Nacional, que lecompeten en cuanto habitante, ciudadano y/o profesional.-

Comprender el funcionamiento de las Instituciones en el Sistema Representativo, Republicano yFederal y la esencia del Derecho en cuanto objeto cultural y, por ende, dinámico.

Integrar su formación profesional con el conocimiento de las prescripciones legales fundamentalespara el ejercicio de la ingeniería.-

Page 105: INGENIERIA MECANICA Parte2

Comprender la necesidad del conocimiento conceptual-global de nuestro sistema normativo comomedio para facilitar su inclusión en la resolución favorable de las relaciones jurídicas de las que seráparte (relaciones laborales, empresariales, contractuales y/o extracontractuales, etc.).-

Adquirir nociones básicas sobre las instituciones que conforman el contenido de la Materia.-

Reconocer situaciones de derecho conflictivas de carácter habitual (intimaciones, cheques, seguros,contratos en general, etc.)

Adquirir nociones básicas sobre formas tradicionales y alternativas de resolución de conflictos (juicio,arbitraje, negociación, mediación).-

Reconocer en la práctica la importancia de su propia participación en el mantenimiento y/omodificación del contenido de la normativa vigente.-

Desarrollar el hábito de la discusión fundada.-

Actuar teniendo en cuenta el alcance de las máximas de Derecho “nadie puede alegar lo que nopuede probar”, “nadie puede alegar su propia torpeza”, “los pactos deben ser cumplidos”, etc.-

Adquirir el hábito del conocimiento previo de la normativa respectiva a efectos de obtener unresultado eficaz en el negocio jurídico a emprender y evitarse perjuicios innecesarios.-

Adquirir el hábito de la lectura previa y pormenorizada de los instrumentos públicos y/o privados porlos que se obligue.-

Valorizar la formación integral que le ofrece el Estado a través de la Universidad TecnológicaNacional.-

Adquirir el hábito de recurrir a todo tipo de recursos tradicionales y/o alternativos de resolución deconflictos, los de mayor eficacia o eficiencia en cada situación (menores costos en tiempo, dinero,continuidad de la relación comercial, etc.).-

CONTENIDOS

Contenidos mínimos

Derecho, Derecho Público, Derecho Privado

Constitución Nacional, su supremacía.

Organización jurídica del Estado.

Sistema jurídico. La ley.

Persona

Hechos y actos jurídicos

Obligaciones

Derechos reales

Page 106: INGENIERIA MECANICA Parte2

Contratos civiles y comerciales.

Sociedades y títulos circulatorios.

Derecho laboral: relación de dependencia.

Derechos intelectuales: patentes, marcas.

El ingeniero como sujeto de derecho.

Contenidos analíticos

Unidad 1. El Derecho

El Derecho El Derecho: concepto. La convivencia social y sus normas; los valores jurídicos.Derecho objetivo y subjetivo. Ramas del Derecho. Fuentes del Derecho.

Unidad 2. El Sistema Jurídico

La ley: Concepto, caracteres; El sistema jurídico en nuestro país: orden jerárquico de lasleyes, Formación de las leyes nacionales; Efectos de la ley en el tiempo y en el territorio,Aplicación de la ley; Aplicación del Derecho: interpretación de la ley y del Derecho por losTribunales; Interpretación de la ley.

Unidad 3 La Constitución de la Nación Argentina.

Estructura de la Constitución Nacional:

El Preámbulo.

Primera Parte de la Constitución Nacional: Declaraciones: concepto , análisis del artículo 1:

Forma representativa (art. 22), Forma republicana concepto y caracteres, Forma federal:soberanía y autonomía, arts. 5, 6, 9, 23. Derechos: concepto y clasificación.

Garantías: concepto, el art. 18, el amparo.

Segunda Parte de la Constitución Nacional: Autoridades de la Nación, Organismos yfunciones incorporados por la Reforma de 1994.

Unidad 4. Persona.

Concepto y clasificación. Persona física: comienzo y fin de su existencia. Atributos de lapersonalidad: concepto, caracteres. Nombre: concepto, caracteres. Domicilio: concepto,clasificación. Capacidad: concepto, clasificación. Incapacidades relativas de derecho.Incapacidad de hecho: absoluta y relativa, inhabilitados del art. 152 bis del Código Civil.Patrimonio: concepto. Cosa: concepto, clasificación. Derechos patrimoniales. PersonaJurídica: comienzo y fin de su existencia, atributos, clasificación.

Unidad 5. Hechos y Actos jurídicos.

Page 107: INGENIERIA MECANICA Parte2

Hechos Jurídicos: concepto, clasificación. Actos voluntarios: concepto, elementos,exteriorización de la voluntad. Actos involuntarios, vicios de la voluntad. Actos ilícitos:elementos, clasificación, delitos y cuasidelitos. Acto jurídico: concepto, elementos esenciales:el sujeto, el objeto (art. 953 C Civil), la forma: instrumentos públicos y privados, la causa.

Unidad 6. De las Obligaciones en General.

Obligación: concepto, elementos, fuentes, clasificación, efectos. Responsabilidad directa eindirecta o refleja, contractual o extracontractual. Daño. Incumplimiento inimputable: casofortuito o de fuerza mayor. Teoría de la imprevisión. Modos de extinción de las obligaciones.

Unidad 7. Derechos Reales.

Concepto de derecho real, diferencia con los derechos personales, enumeración yclasificación de los Derechos Reales creados por el Código Civil. Dominio: concepto,caracteres, extensión del dominio, modos de adquisición, causas de extinción, restricciones ylímites. Expropiación: concepto, requisitos. Condominio. Usufructo. Uso y habitación.Hipoteca: concepto, caracteres, casusa de extinción. Prenda. Derechos reales creados porotras leyes: Propiedad Horizontal, Hipoteca Naval. Clasificación de las cosas en relación a laspersonas y consideradas en sí mismas.

Unidad 8. Contratos.

Contratos en general: concepto, elementos esenciales, efectos, prueba, interpretación,extinción, clasificación. Compraventa. Permuta. Cesión de Créditos. Locación: clases,concepto de cada clase. Locación de cosa: concepto, clasificación. Locación de servicios.Locación de obra. Sociedad. Donación. Mandato. Fianza. Depósito. Mutuo. Comodato. Juegoy apuesta. Renta vitalicia. Contrato informático y Derecho informático: concepto, caracteres.Contrato administrativo.

Unidad 9. Contratos Comerciales y Títulos Circulatorios

Contratos comerciales: concepto. Contrato de seguro: concepto, elementos esenciales,clasificación, obligaciones de las partes. Contrato de transporte: concepto, prueba,clasificación. Cuenta Corriente Mercantil. Cuenta corriente bancaria. Breve noción de otroscontratos comerciales: Leasing. Franchising. Merchandising. Management. Fideicomiso:concepto, objeto, sujetos. Tarjeta de crédito.

Unidad 10 Sociedades Comerciales

Introducción. Concepto, clasificación. Instrumento constitutivo: contenido.

Sociedades irregulares y de hecho. Socios: relaciones con la sociedad, responsabilidad.Administración y Representación social. Transformación, fusión y escisión de la sociedad.Resolución parcial y disolución. Liquidación. Sociedad Colectiva: caracteres, órganos degobierno, administración y fiscalización, responsabilidad de los socios por las deudas sociales.Sociedad anónima: órganos de gobierno, administración y fiscalización, responsabilidad delos socios por las deudas sociales, formas de constitución de la S.A. Sociedad deResponsabilidad Limitada: caracteres, órganos de gobierno, administración y fiscalización,responsabilidad de los socios por las deudas sociales. Breve noción de otros tipos sociales:Sociedad en comandita simple, Sociedad de capital e industria, Sociedad en comandita por

Page 108: INGENIERIA MECANICA Parte2

acciones, Sociedad accidental o en participación, Sociedad anónima con participación estatalmayoritaria. Procesos concursales: Concurso Preventivo, quiebra.

Unidad 11. Derecho del Trabajo y Contrato de Trabajo.

Derecho del Trabajo: concepto, concepto de Trabajo, evolución histórica, contenido ycaracteres, fuentes, principios rectores. Contrato de Trabajo: concepto, caracteres, sujetosde la relación contractual, forma y prueba del contrato de trabajo, modalidades.Remuneración: caracteres, tipos.

Unidad 12. Derechos Intelectuales.

Introducción, concepto. Derecho de Propiedad Intelectual: normativa aplicable, derechostutelados, derechos de los titulares: vigencia, prohibición de publicar por terceros,publicación de obras extranjeras, disposiciones especiales, contrato de edición,representación y venta de la obra, registro y protección de obras. Patentes de Invención yModelos de utilidad: conceptos, invención o descubrimiento, invenciones patentables y nopatentables, categorías, obtención de la patente. Inventos efectuados bajo relación dedependencia. Sistema de concesión de patentes. Transmisión y licencias contractuales.Nulidad y caducidad de las patentes y modelos de utilidad. Acciones civiles y penales. MarcasRegistrables: normativa, concepto; restricciones a la registración, objeto, caracteres.Adquisición del derecho de propiedad: vigencia y protección, transferencia, extinción.Derechos de Propiedad de Dibujos y Modelos: normativa, introducción. Modelo y DiseñoIndustrial: concepto, no permitidos, condiciones de protección, derechos del creador.

Unidad 13. La Actuación Profesional del Ingeniero.

Su actividad como auxiliar de la Justicia. Consejos Profesionales: caracteres, misiones yfunciones, sanciones, Código de Ética, responsabilidad profesional. Consideracionesgenerales en materia de obligaciones profesionales. El ingeniero como auxiliar de la Justicia:Peritos y consultores técnicos. Proceso arbitral.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

Maglio, Liliana - Lestrade, Daniel; LEGISLACIÓN - Lecciones de Derecho; 2da Edición revisada yactualizada, CEIT, UTN. FRBA.

Constitución de la Nación Argentina.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Código Civil, Comercial, Procesal, Penal y leyes vigentes sobre los temas del programa.

Nissen, R. A., (2000) Curso de Derecho Societario. Ad-Hoc S.R.L. Villela Editor, 1ª Reimpresión,

Papaño R., Kipper C. , Dillon G. y Causse J., (2000)Derechos Reales. Buenos Aires: Ediciones Depalma

Ghersi, C. (2002) Contratos Civiles y Comerciales – Parte General y Especial”, Tomos I y II, EditorialAstrea, 5ª Edición,

Vítolo, D. (2007) Elementos del Derecho Concursal Ed. Ad-Hoc,

Page 109: INGENIERIA MECANICA Parte2

Caubet, A. (2002) Trabajo y Seguridad Social. Errepar,

Fayt, Carlos S., (1994) La Supremacía Constitucional y la Independencia de los Jueces, Depalma,

Quiroga Lavié, H. (1994) Estudio Analítico de la Reforma Constitucional, Depalma,

Ekmekdjian, M. A., (1996) Análisis Pedagógico de la Constitución Nacional Depalma,

Ekmekdjian, M. A., Manual de la Constitución Argentina, Lexis Nexis.

Llambías, J. J., Tratado de Derecho Civil – Parte General – Obligaciones, Abeledo-Perrot,

Borda, G. (1995) Manual de Derecho Civil – Parte General”, Abeledo-Perrot,

Bueres, A. (1990) Responsabilidad por Daños, Abeledo-Perrot,

Alterini A. , Ámeal O. y López Cabana R., (2000) Derecho de Obligaciones Civiles y Comerciales,Abeledo-Perrot, 2ª Edición,

Spota, A. (1996) Instituciones de Derecho Civil. Depalma,

López Cabana, R. (1995) Responsabilidad Civil Objetiva”, Abeledo-Perrot,

Bustamante Alsina, J, (1992)Responsabilidad Civil y Otros Estudios: Doctrina y Comentarios deJurisprudencia, Abeledo-Perrot,

Romero, J. (1996) Manual de Derecho Comercial. Parte General. Depalma,

O’Farrel, M. (2002) Derechos Intelectuales. Astrea, 2001.

Altmark, D. (1991) Informática y Derecho – Aportes de la Doctrina Internacional. Depalma,

Barbieri, P (1998) Contratos de Empresa. Editorial Universidad,

Page 110: INGENIERIA MECANICA Parte2
Page 111: INGENIERIA MECANICA Parte2

Programas de Actividades Curriculares – Plan 94A

Carrera: Ingeniería Mecánica

PROYECTO FINAL

Área Integradora

Bloque: Tecnologías Aplicadas

Nivel: 5º año Tipo: Obligatoria

Modalidad: Anual

Carga Horaria total: Hs Reloj: 120 Hs. Cátedra: 160

FUNDAMENTACIÓN

Esta asignatura es la integradora del quinto nivel y a su vez es la última materia a rendir por elalumno para recibirse.

Su importancia dentro del plan de estudio resulta fundamental, que para el desarrollo de unproyecto de ingeniería se debe abordar varias áreas, que involucran el cálculo, proyecto y diseño; elaspecto ambiental, el social y el económico.

En esta materia se integran todos los conocimientos y habilidades adquiridas por el alumno en eltranscurso de la carrera

OBJETIVOS

Aplicar las metodologías para formular proyectos mecánicos con la incorporación de las habilidadesnecesarias para diseñar y proyectar sistemas electro-mecánico complejo tal como plantea lamecatrónica.

Seleccionar soluciones alternativas y proveedores de elementos y componentes de los sistemasmecánicos.

CONTENIDOS

Contenidos mínimos

El proyecto mecánico

Metodología de trabajo.

Bases de datos para el proyecto.

Normalización nacional, extranjera e internacional.

El Anteproyecto

Anteproyecto, dimensionado y diseño previo.

Page 112: INGENIERIA MECANICA Parte2

Croquizado de primera aproximación.

Elección del sistema de fabricación, de materiales y sus tratamientos.

El Proyecto

Proyecto. Planos de conjunto. Planos de detalles.

Selección de ajustes y de tolerancias. Normas.

Documentación. Especificaciones.

Aspectos Económicos

Factibilidad del proyecto.

Costo y Rentabilidad.

Oficina de proyecto.

Contenidos analíticos

Unidad Temática I: ANTEPROYECTO

Propuesta del proyecto de máquinas y análisis del problema. Estudio y establecimiento delas fundamentales exigencias técnicas y comerciales con que se deberá cumplir la máquina aproyectarse. Elección de la solución mecánica. Estimación del rendimiento energético.Características externas de utilización. Dificultades para efectuar el cálculo en secuenciadirecta. Sus causas y el modo de superarlas. Fórmulas de primera aproximación paradeterminar las medidas principales. Croquis de primera aproximación.

Unidad Temática II: CÁLCULO Y PROYECTO

Cálculo de las dimensiones generales de la máquina por medio de un programa ordinario oun programa computacional. Establecimiento de las dimensiones complementarias quedeben fijarse por estimación directa. Cálculo de las dimensiones dependientes de leyes deresistencia, incluyendo duración. Croquis de primera verificación de la compatibilidad de lasdimensiones generales entre si y con las exigencias técnicas establecidas en el anteproyecto.

Unidad Temática III: DISEÑO

Elaboración de la representación detallada de los órganos y su interrelación por medio del“dibujo de composición mecánica”. Segunda verificación definitiva de la congruencia deldiseño con los objetivos y corrección de todas las imperfecciones halladas. Confección delsistema de planos de fabricación de piezas de subconjunto y plano de conjunto general. Listade planos, piezas y materiales como instrumento de coordinación del sistema de planos.

TEMAS COMPLEMENTARIOS

De acuerdo al avance del curso y a la carga horaria disponible se darán entre otros los siguientestemas complementarios:

Construcciones livianas por los materiales y por la forma.

Page 113: INGENIERIA MECANICA Parte2

Construcciones soldadas, criterios de diseño y cálculo.

Modelización de partes con programas computacionales.

Demostración de análisis de simulación utilizando FET.

Introducción al diseño de los parámetros en 3D, sus ventajas.

Sistemas de análisis de tolerancias en conjuntos 3D.

Selección de aceros y su reemplazo a partir de su templabilidad.

Estado de los materiales compuestos y sus tendencias.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

Dobrovolski y otros. (1976). Elementos de Máquinas .Moscu. Editorial: M IR.

Orlov, P. (1979) Ingeniería de Diseño - Tomos I - II y III. Moscu. Editorial: M IR.

Mott, Robert L. (2006). Diseño de Elementos de Máquinas. México. Editorial: Prentice Hall.

Tedeschi. (1979) Proyecto de Máquinas. Argentina. Editorial: Eudeba.

Skakoon J.G. (2000) Detailed Mechanical Design : A Practical Guide. EE: UU. Editorial: ASME Press.

Dübbel (1975) Manual del constructor de Máquinas. Tomos I y II, España. Editorial: Labor .

Academia Hütte (1976) Manual del Ingeniero. España.Editorial: Gustavo Gilli.

Deane Lent. (1974). Análisis y Proyecto de Mecanismos. España.Editorial: Reverté.

Mark .(1975). Manual del Ingeniero Mecánico: Tomos I, II y III. México. Editorial: McGraw Hill.

Oberg y Jone. (1994). Manual de la Técnica Mecánica Tomo I y II. España. Editorial: Labor.

Vallance y Doughtie. (1959). Cálculo de Elementos de Máquinas. Argentina Editorial: Alsina.

Virgil Faires (1997). Diseño de Elementos de Máquinas. México. Editorial: Limusa.

Spotts, M.F. (1979). Proyecto de Elementos de Máquinas. España. Editorial: Reverté.

Norton, Robert L. (2000). Diseño de Máquinas. México. Editorial: Prentice Hall.

Erdman & G.Sandor (1998) Diseño de Mecanismos. México. Editorial: Prentice Hall.

Maroni , P.J. (1976). Templabilidad. Argentina. Editorial: Mitre.

Ginjaune .(2005). Realización de Proyectos y Piezas en las Maquinas y herramientas. España.Editorial: Paraninfo.

Page 114: INGENIERIA MECANICA Parte2

Sanz, Adán. (2003). Diseño Industrial. Editorial: Paraninfo.

Skakoon, James (2000). Detailed mechanical design. Editorial ASME PRESS.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

Baranov, G. (1979). Curso de la teoría de Mecanismos y Máquinas. Rusia. Editorial: MIR.

Niemann, G. (1973). Elementos de Máquinas. España. Editorial: Labor.

Niemann, G. (1973). Tratado Teórico Práctico de Elementos de Máquinas. España. Editorial: Labor.

Shigley , Joseph E. (2003). Proyecto en Ingeniería. Mecánica. México. Editorial: Mc Graw Hill.

Shigley y Mischke; Diseño en Ingenierí.a. Mecánica McGraw Hill – 2001 México

Pahl G. & Beitz; W. (1996). Engineering Design Springer .Londres.

Ashby, Michel (1999). Material Selection in Mechanical Design Butterworth Heinemann. Londres.

The Lincoln Electric. ( 1936) Procedure Handbook of Arc Welding Lincoln Electric. EEUU. Edition.Published by The James F. Lincoln Arc Welding Foundation.

Page 115: INGENIERIA MECANICA Parte2

Programas de Actividades Curriculares – Plan 94A

Carrera: Ingeniería Mecánica

PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA

Área: Mecánica

Bloque:

Nivel: todos aquellos alumnos que cumplan los requisitos académicos para inscribirse en laasignatura integradora del 4º nivel

Tipo: Obligatoria

Modalidad:

Carga Horaria total: Hs Reloj: 200 Hs. Cátedra: 266,66

Carga horaria semanal: Hs Reloj: 7 Hs. Cátedra: 9,33

FUNDAMENTACIÓN

El objetivo general de la Práctica Profesional Supervisada es ampliar la formación práctica de losalumnos y facilitar la transmisión del ámbito académico al productivo por medio del contacto directocon la realidad tecnológica empresarial.

OBJETIVOS

-Lograr habilidades para participar en tareas multidisciplinarias.

-Desarrollar aptitudes para el planeamiento, gestión y evaluación de las acciones bajo suresponsabilidad.

-Resolver problemas ingenieriles aplicando conocimientos adquiridos

CONTENIDOS

Los contenidos de este espacio curricular, incluyen distintas dimensiones que sintetizan grandes losgrupos de tareas que se realizan en los medios productivos en que se insertan los alumnos. De estasdimensiones, se derivan las competencias profesionales generales que luego se operacionalizan encada una de las especialidades de ingeniería y según la especificidad de los lugares de inserción:

a) Gestión

b) Estudio, investigación y servicios tecnológicos

c) Ingeniería de productos, procesos y obras

d) Planificación y evaluación

e) Aseguramiento, sostenimiento y mejoramiento permanente de la calidad y de la seguridad.

Page 116: INGENIERIA MECANICA Parte2

f) Logística y Organización

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Modalidades de enseñanza empleadas según tipo de actividad (teórica-práctica)

La PPS es un dispositivo académico que intenta garantizar el desarrollo de competenciasprofesionales que son sustantivas en la futura práctica profesional. Estas competencias implicandesempeños de los alumnos en una instancia práctica en un contexto específico del mediosocioproductivo, que implica la articulación y apli-cación de conocimientos de Ciencias básicas,Tecnologías Básicas y Tecnologías Aplicadas; adquiridos durante la carrera. Los ámbitos deimplementación pueden ser: a) en sectores productivos y/o de servicios dentro del campo de lasdistintas especialidades ingenieriles. B) Desarrollo de pasantías en la Facultad, siempre queestén relacionadas con las actividades propias de la carrera. C) Participación en proyectos otrabajos que se desarrollen en el ámbito de los departamentos, destinados a sectoresproductivos, de servicios, entes oficiales u otros organismos que así lo requieran. Existe undocente supervisor encargado del seguimiento y evaluación de esta práctica.

Recursos didácticos para el desarrollo de las distintas actividades (guías, esquemas,lecturas previas, computadoras, software, otros)

EVALUACIÓN

A fin de implementar este sistema de prácticas, existe una estructura responsable del seguimiento yevaluación: a) Un docente supervisor, que tiene la responsabilidad de aprobar el plan de trabajo yrealizar el seguimiento, evaluación y aval de las prácticas. B) Un Tribunal evaluador: tiene a su cargola realización de la evaluación final y la promoción de las prácticas profesionales. Está integrado portres docentes designados por el Consejo departamental.

La PPS se inicia con la presentación de un Plan de trabajo al docente encargado de supervisarlo.Supone el seguimiento y evaluación permanente por parte de éste, que realiza un monitoreo delproceso y de los productos académicos específicos que genera el alumno en el ámbito planificadoque lo prepara para la futura práctica profesional. Al finalizar el proceso, certifica académicamente ellogro de las competencias adquiridas.realiza un Informe Final, que una vez avalado por el docente,será presentado ante el tribunal evaluador