iniciativa cdio: un nuevo paradigma en la formación de ... · formado un grupo colaborativo para...

28
Iniciativa CDIO: Iniciativa CDIO: Un Nuevo Paradigma en la Un Nuevo Paradigma en la Formaci Formaci ó ó n de Ingenieros a n de Ingenieros a Nivel Global Nivel Global Eduardo Morales Santos Director Programa de Educación Cooperativa y Desarrollo Profesional DIE USACH 25 de Mayo de 2011 Presentación Colegio de Ingenieros de Chile

Upload: others

Post on 07-Oct-2019

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Iniciativa CDIO: Iniciativa CDIO: Un Nuevo Paradigma en la Un Nuevo Paradigma en la FormaciFormacióón de Ingenieros a n de Ingenieros a

Nivel GlobalNivel Global

Eduardo Morales Santos

Director Programa de Educación Cooperativa y

Desarrollo Profesional DIE USACH

25 de Mayo de 2011

Presentación Colegio de Ingenieros de Chile

La Iniciativa CDIO™ es un marco de referencia educacional innovador para la formación de la siguiente generación de ingenieros.

Entrega a los estudiantes una educación que se centra en los fundamentos de la ingeniería, establecidos en el contexto de Concebir

— Diseñar — Implementar — Operar sistemas y productos del mundo real.

La Iniciativa CDIO™ fue desarrollada con el aporte de académicos, industria, ingenieros y estudiantes.

Es universalmente adaptable a todas las escuelas de ingeniería.

Los colaboradores de la Iniciativa CDIO™ a través del mundo han adoptado CDIO™ como el marco de referencia de su planificación

curricular y evaluación basada en resultados.

2

En los años recientes, la educación en ingeniería y las

demandas del mundo real por ingenieros muestra una

brecha significativa.

Conscientes que la ampliación de la brecha tiene que

disminuir, las escuelas de ingeniería líderes en los Estados

Unidos, Europa, Canadá, África, Asia y Nueva Zelanda han

formado un grupo colaborativo para concebir y desarrollar

una nueva visión de la educación en ingeniería — la

Iniciativa CDIO.

Una Nueva Visión

Visión de Futuro

3

Con el apoyo de la Knut and Alice Wallenberg Foundation

of Sweden, tres universidades suecas, la Chalmers University

of Technology, el Royal Institute of Technology, Linköping

University, junto con el Massachusetts Institute of Technology

de los Estados Unidos, establecieron una colaboración

internacional en Octubre de 2000 para mejorar la

educación de pregrado en ingeniería en Suecia, los Estados

Unidos y el mundo entero.

Creación de la Iniciativa CDIO

4

Tres objetivos globales orientan el contexto de la alianza.

Estos son educar a los estudiantes para que:

• Dominen en profundidad el conocimiento de los fundamentos

técnicos necesarios para su desempeño profesional.

• Sean líderes en la creación y operación de nuevos productos y

sistemas.

• Entiendan la importancia y el valor estratégico de su futuro

trabajo de investigación.

La visión del proyecto es ofrecer a los estudiantes una educación que

fortalezca los fundamnetos de la ingeniería establecidos en el contexto

de Concebir – Diseñar – Implementar – Operar (CDIO) sistemas y

productos del mundo real.

5

La estrategia de la Iniciativa para implementar el CDIO tiene cuatro

ejes:

• Reforma curricular para asegurar que los estudiantes tengan

oportunidades de desarrollar el conocimiento, las habilidades y

actitudes para concebir y diseñar sistemas y productos complejos.

• Un mejor nivel de enseñanza y aprendizaje necesarios para

comprender en profundidad la información y habilidades técnicas.

• Entornos de aprendizaje experiencial o espacios de

aprendizaje provistos por los laboratorios y talleres.

• Efectivos métodos de evaluación para determinar la calidad y

mejoramiento del proceso de aprendizaje.

6

La educación de pregrado en ingeniería basada en la CDIO se

caracteriza por los siguientes elementos:

• Un curriculum organizado en torno a las disciplinas y

entremezclado con actividades propias del CDIO.

• Proyectos estudiantiles complementados con

permanencias en la industria como lo establece nuestro

programa de educación cooperativa.

• Educación multidisciplinaria y aprendizaje activo y

experiencial en grupos.

• Salas de clases, talleres y laboratorios configurados en red.

• Sólidos procesos de evaluación y medición.

7

La Etapa de Concepción incluye la definición de necesidades y

tecnología, considerando la estrategia y regulaciones empresariales,

el desarrollo de los aspectos conceptuales, la arquitectura y el tipo

de empresa.

La segunda etapa, Diseño, consiste en formular el diseño, esto es

los planos, dibujos y algoritmos que describen lo que será

implementado.

Implementación se refiere a la transformación del diseño en un

producto, incluyendo la fabricación, codificación, prueba y

validación.

La etapa final, Operación, utiliza el producto implementado para

entregar el valor esperado, incluyendo la mantención, la evolución y

el retiro del sistema.

8

Se han identificado los resultados esperados de los programas

para cada uno de los cuatro ejes tanto en niveles

programáticos como de la experiencia estudiantil.

Curriculum Enseñanza y Aprendizaje

Espacios de Aprendizaje

Evaluación

Programa

Modelos para la Estructura y

Diseño Curricular

Entender y considerar las

barreras para el aprendizaje estudiantil

Modelos para el diseño y utilización

de los laboratorios/

talleres

Herramientas y procesos para la evaluación de los

programas

Experiencia Estudiantil

Materiales curriculares para

la Educación CDIO

Aprendizaje activo y experiencial con

creciente realimentación

Experiencias educacionales

basadas en talleres

Herramientas y procesos para la evaluación de los

logros estudiantiles

9

El Syllabus CDIO

10

Un conjunto de metas y objetivos para la

educación de pregrado en ingeniería que

complemente los fundamentos de la carrera y sea

el resultado de una amplia “Investigación en

Educación”

11

Objetivos

• Establecer formalmente un conjunto de conocimientos,

habilidades y actitudes que los egresados, las

empresas, los académicos y estudiantes desean en los

jóvenes ingenieros

• Priorizar estos atributos entre ellos mismos, y en

relación a una base de conocimientos tradicional

• Utilizar la lista priorizada como un trampolín para

identificar, crear, y refinar iniciativas educacionales;

llevar a la práctica el diseño conceptual; y evaluar los

progresos y avances

12

Estructura del Syllabus CDIO

13

14

1.1.2 Physics

1.1.3 Chemistry

1.1.4 Biology1.2 CORE ENGINEERING FUNDAMENTAL KNOWLEDGE [a]

1.3 ADVANCED ENGINEERING FUNDAMENTAL KNOWLEDGE, METHODS AND TOOLS [k]

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

SYLLABUS ORIENTADO A CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL EN ELECTRICIDAD

1 DISCIPLINARY KNOWLEDGE AND REASONING (UNESCO: LEARNING TO KNOW)

1.1 KNOWLEDGE OF UNDERLYING MATHEMATICS AND SCIENCES [a]

1.1.1 Mathematics (including statistics)

15

4.3.1 Understanding Needs and Setting Goals

4.3.2 Defining Function, Concept and Architecture

4.3.3 System Engineering - System Modeling, Interfaces,

4.3.4 Development Project Management

4.2.3 Technical Entrepreneurship (expanded in 4.7 and 4.8)

4.2.4 Working in Organizations

4.2.5 Working in International Organizations

4.2.6 New Technology Development and Assessment

4.2.7 Engineering Project Finance and Economics

4.3 CONCEIVING, SYSTEM ENGINEERING AND MANAGEMENT [c]

4.1.5 Contemporary Issues and Values [j]

4.1.6 Developing a Global Perspective

4.1.7 Sustainability and the Need for Sustainable Development

4.2 ENTERPRISE AND BUSINESS CONTEXT

4.2.1 Appreciating Different Enterprise Cultures

4.2.2 Enterprise Stakeholders, Strategy and Goals

4 CONCEIVING, DESIGNING, IMPLEMENTING AND OPERATING SYSTEMS IN THE ENTERPRISE, SOCIETAL AND ENVIRONMENTAL CONTEXT (UNESCO: LEARNING TO DO)

4.1 EXTERNAL, SOCIETAL AND ENVIRONMENTAL CONTEXT [h]

4.1.1 Roles and Responsibility of Engineers

4.1.2 The Impact of Engineering on Society and the Environment

4.1.3 Society’s Regulation of Engineering

4.1.4 The Historical and Cultural Context

16

4.6.5 Disposal and Life-End Issues

4.6.6 Operations Management

4.5.6 Implementation Management

4.6 OPERATING [c]

4.6.1 Designing and Optimizing Sustainable and Safe Operations

4.6.2 Training and Operations

4.6.3 Supporting the System Lifecycle

4.6.4 System Improvement and Evolution

4.5 IMPLEMENTING [c]

4.5.1 Designing a Sustainable Implementation Process

4.5.2 Hardw are Manufacturing Process

4.5.3 Softw are Implementing Process

4.5.4 Hardw are Softw are Integration

4.5.5 Test, Verif ication, Validation, and Certif ication

4.4.1 The Design Process

4.4.2 The Design Process Phasing and Approaches

4.4.3 Utilization of Know ledge in Design

4.4.4 Disciplinary Design

4.4.5 Multidisciplinary Design

4.4.6 Design for Sustainability, Safety, Aesthetics, Operability, and Other Objects

4.4 DESIGNING [c]

4 CONCEIVING, DESIGNING, IMPLEMENTING AND OPERATING SYSTEMS IN THE ENTERPRISE, SOCIETAL AND ENVIRONMENTAL CONTEXT (UNESCO: LEARNING TO DO)

17

Estándares de la CDIO

18

Los Estándares de la CDIO definen las características distintivas de

un programa CDIO, sirven como guía para la reforma y evaluación

de los programas educacionales, crean elementos de comparación

y objetivos estratégicos con su aplicación a nivel mundial, y ofrece un

marco de referencia para el mejoramiento contínuo.

Los 12 estándares de la CDIO consideran la filosofía del programa, el

desarrollo curricular, experiencias y espacios de trabajo de diseño

y construcción, nuevos métodos de enseñanza y aprendizaje,

desarrollo del cuerpo académico, y medición y evaluación.

Siete de estos estándares son considerados esenciales debido a que ellos

distinguen a los programas CDIO de otras iniciativas de reforma

curricular; los otros cinco estándares complementarios enriquecen

significativamente un programa CDIO y reflejan mejor la práctica de la

educación en ingeniería.

19

Aplicación de la Iniciativa CDIO más allá

de la Educación en Ingeniería

20

Los principios y prácticas del modelo CDIO pueden ser aplicados

a la mayoría de los programas académicos en educación

superior.

En su nivel más abstracto, el modelo plantea lo siguiente:

• la educación debería estar en el contexto de la

práctica;

• que existe una lista identificable de conocimiento,

habilidades, y actitudes en las que los estudiantes

deberían adquirir competencia;

21

• que puede determinarse el nivel de competencia

deseado involucrándose con los grupos de interés;

• que el curriculum y la pedagogía deberían configurarse

de manera integrada para asegurar razonablemente el

alcanzar los resultados de aprendizaje deseados; y

• que la medición del aprendizaje y la evaluación de los

programas deberían estar alineados con los resultados de

aprendizaje que a su vez deberían ser utilizados para informar

a los académicos y estudiantes del avance, y servir de base del

mejoramiento contínuo.

22

Generalización del

Syllabus CDIO

23

Al más alto nivel, el Syllabus podría ser asimilado a una

declaración de objetivos educacionales para virtualmente

cualquier educación universitaria.

La Sección 1 se generalizaría desde Conocimiento y

Razonamiento Técnico a Conocimiento y Razonamiento

Disciplinario, un paso pequeño.

Las Secciones 2 y 3, Habilidades y Actitudes Personales y

Profesionales, se mantendrían substancialmente inalteradas.

La única excepción es que la organización relativa de la Sección

2 puede cambiar para enfatizar otros modos de pensamiento.

24

La Sección 4, Concebir, Diseñar, Implementar y Operar

Sistemas en un Contexto Empresarial y Societal, es la más

desafiante a generalizar.

Si se acota este tópico a “como los ingenieros agregan valor

a la sociedad,” entonces la generalización de la Sección 4 sería

Aplicar el Conocimiento para Beneficio de la Sociedad.

La figura siguiente muestra la organización al más alto nivel del

Syllabus generalizado, en simetría con la figura correspondiente

al Syllabus para ingeniería, que es la organización de alto nivel

especializada para ingeniería.

25

Con el propósito de traducir esta lista de conocimiento, habilidades, y actitudes en resultados de aprendizaje, es necesario establecer niveles

detallados de competencias esperadas para todos los tópicos en el Syllabus.

Organización de Alto Nivel del Syllabus Generalizado

4 Aplicar Conocimiento en Beneficio de la Sociedad

1 Conocimiento y razonamiento Disciplinario

2 Habilidades y Atributos Personales

y Profesionales

3 Habilidades Interpersonales:

Trabajo en Equipo y Comunicación

26

27

EL CÍRCULO VIRTUOSO

DE LA CIENCIA, TECONOLOGIA,

INGENIERÍA Y MATEMÁTICA

28Video Presentación Rising Above

Videos Cambiar la Ecuación

Superar la tormenta que se Avecina: Energizing and Employing America for a

Brighter Economic Future

Recomendaciones

A. Aumentar la distribución de talento en los Estados Unidos mejorando substancialmente la educación en ciencia y matemática en

el nivel escolar

B. Mantener y fortalecer el compromiso tradicional de la naciónpor una investigación básica de largo plazo que tenga el potencial de ser transformacional para mantener el flujo de nuevas ideas que sustenten

la economía, ofrezcan seguridad y mejoren la calidad de vida.

C. Hacer de los Estados Unidos el lugar más atractivo paraestudiar y realizar investigación de manera que se pueda

desarrollar, reclutar y retener a los mejores y másbrillantes estudiantes, científicos e ingenieros de

los Estados Unidos y de todo el mundo.