iniciativa de decreto "código de procedimientos penales del estado de jalisco"

Upload: abraham-gonzalez-uyeda

Post on 08-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/7/2019 Iniciativa de decreto "Cdigo de procedimientos Penales del Estado de Jalisco"

    1/123

    DIGELAG INI 019/2009DIRECCIN GENERAL ESTUDIOS LEGISLATIVOS ACUERDOS GUBERNAMENTALES

    CC. DIPUTADOS SECRETARIOSDEL H. CONGRESO DEL ESTADOPRESENTES

    Con fundamento en lo dispuesto por los artculos 28 fraccin II, 36, 46 y 50de la Constitucin Poltica; y 1, 2, 3, 19 fraccin II, 21 y 22 de la LeyOrgnica del Poder Ejecutivo, ambos ordenamientos del Estado de Jalisco,presento ante el H. Congreso del Estado la presente INICIATIVA DEDECRETO MEDIANTE LA CUAL SE EXPIDE EL CPROCEDIMIENTOS PENALES DEL ESTADO DE JALISCO,la cuaformulo con base en la siguiente

    EXPOSICIN DE MOTIVOS

    I. La Constitucin Poltica del Estado de Jalisco en su artculo 36establece que el ejercicio del Poder Ejecutivo es depositado en unciudadano a quien se denomina Gobernador delpreceptuando adems en su artculo 28 fraccin II, que le correspondea ste la facultad de presentar iniciativas de ley o decreto ante elCongreso del Estado.

    II. Mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federacinelmircoles 18 de junio de 2008, se llev a cabo la reforma y adicin dediversas disposiciones de la Constitucin Poltica de los EstadosUnidos Mexicanos en materia del sistema de justicia penal. Dichareforma constituye un esfuerzo de crecimiento institucional, que esineludible para el desarrollo y la consolidacin de la democracia.

    La modernizacin del sector justicia debe definirse como una polticaque tienda a adecuar el conjunto de las instituciones que participan enel sistema de justicia penal: procuracin e imparticin de Justicia yejecucin de penas.

    La consolidacin de un modelo democrtico, que a su vez exige elrespeto de los derechos humanos, es un principio fundamental delegitimidad. Es por ello, que se hace necesario modernizar el sistemade justicia para garantizar la gobernabilidad de parte del sistemapoltico, la integracin social y la viabilidad del modelo de desarrolloeconmico.

    Entre los aspectos ms relevantes de la reforma constitucional seencuentran los siguientes:

  • 8/7/2019 Iniciativa de decreto "Cdigo de procedimientos Penales del Estado de Jalisco"

    2/123

    DIGELAG INI 019/2009DIRECCIN GENERAL ESTUDIOS LEGISLATIVOS ACUERDOS GUBERNAMENTALES

    Se establece expresamente el principio de presuncin deinocencia, por lo que el sistema de investigacin ya no requerir

    detener a los gobernados a fin de realizar sus pesquisas, salvo en loscasos establecidos en la Constitucin.

    La utilizacin de la prisin preventiva se limita en los casos dedelincuencia organizada, homicidio doloso, violacin, sedelitos cometidos con medios violentos como armas y explosivos, ascomo delitos graves que determine la ley en contra de la seguridad dela nacin, el libre desarrollo de la personalidad y de la salud; y entratndose de arraigo, este proceder en casos de delincuenciaorganizada.

    La defensa de los inculpados slo podrn reabogados a fin de garantizar que su proceso sea correcto, en lugar dela actual aceptacin de que la defensa la pueda realizar una personade su confianza.

    Se incorporan mtodos alternativos de solucin de conflictos enlos que se garantice la reparacin del dao y la supervisin de unaautoridad judicial, lo que evitar que todas las controversias seansujetas a un proceso penal y se facilitar el cumplimiento a la garantade justicia pronta y completa.

    Se establece la posibilidad de que si el imputado reconoce antela autoridad judicial, voluntariamente y con conocimiento de lasconsecuencias, su participacin en el delito y existen medios deconviccin suficientes para corroborar la imputacin, el juez cite aaudiencia de sentencia, de tal forma que se resuelva el procesoabreviadamente.

    Un juez de control vigilar en la etapa de investigacin lalegalidad de las actuaciones del Ministerio Pblico. Adems, resolverinmediatamente y por cualquier medio, las solicitudes de medidascautelares, providencias precautorias y tcnicas de investigacin del

    Ministerio Pblico.

    El sistema de justicia adversarial implementado se compone,en esencia, de los siguientes aspectos: inmediacin de la prueba, enque solamente las pruebas desahogadas ante el juez tendrn valorprobatorio; las partes se encuentran en igualdad de condiciones paraalegar directamente ante el juez; toda la responsabilidad medular delproceso se deposita en el juez quien deber garantizar la legalidad delmismo; oralidad, consistente en el desarrollo gil de las etapas del

  • 8/7/2019 Iniciativa de decreto "Cdigo de procedimientos Penales del Estado de Jalisco"

    3/123

    DIGELAG INI 019/2009DIRECCIN GENERAL ESTUDIOS LEGISLATIVOS ACUERDOS GUBERNAMENTALES

    proceso mediante la comunicacin verbal y a travs del uso de medioselectrnicos como video y audio; contradiccin, por medio de la cualuna prueba slo tiene valor probatorio si se desahoga en presencia de

    la defensa y el acusador; continuidad y concentracin, referido a laspruebas, las cuales deben desahogarse ante el juzgador en una solaaudiencia continua; y finalmente, prontitud, en tanto que se establecenplazos de tiempo correctamente delimitados dentro de los cualesdebern desarrollarse y concluirse todo proceso penal.

    Prev un sistema integral de garantas, tanto de la vctimacomo del imputado, as como una serie de principios generales quedebern regir todo proceso penal. El ofendido participar en mayormedida durante el proceso toda vez que podr aportar pruebas eimpugnar la actuacin del Ministerio Pblico. En determinados delitos,

    el ofendido podr acudir directamente ante el juez, sin intermediacindel Ministerio Pblico.

    Se establece la posibilidad de que los jueces de controlresuelvan las solicitudes de medidas cautelares, proprecautorias y tcnicas de investigacin de la autoridad, que requierancontrol judicial mediante la emisin de rdenes de cateo, en formainmediata y por cualquier medio y respecto de las cuales, se llevar unregistro fehaciente.

    El carcter confidencial de las comunicaciones privadas se

    mantiene, salvo cuando stas sean aportadas en un proceso de formavoluntaria por parte de alguno de los particulares que participen enellas.

    Propone un rgimen especial que regir los procesos penalesen tratndose de delincuencia organizada. Esto incluye la facultadpara que el Congreso de la Unin legisle sobre esta materia. Eleva arango constitucional el arraigo, previndose en forma expresa lasmodalidades y garantas que debern observarse para su aplicacin.Asimismo, se seala que slo existir el arraigo delincuencia organizada.

    Establece las bases sobre las cuales deber construirse yoperar el Sistema Nacional de Seguridad Pblica, enfatizndose quedeber privilegiarse la coordinacin del Ministerio Pblinstituciones policiales de los tres rdenes de gobierno, a fin de lograrla integracin de los esfuerzos en materia de seguridad pblica, perosiempre en el marco de respeto al federalismo.

  • 8/7/2019 Iniciativa de decreto "Cdigo de procedimientos Penales del Estado de Jalisco"

    4/123

    DIGELAG INI 019/2009DIRECCIN GENERAL ESTUDIOS LEGISLATIVOS ACUERDOS GUBERNAMENTALES

    III. Esta iniciativa constituye un nuevo modelo procesal penal que a suvez aspira a producir una importante transformacin en el conjunto delsistema de justicia criminal. Se busca cambiar fundamentalmente los

    procedimientos de investigacin del Ministerio Pblico, el papel de lapolica en sta y la forma en que se desarrolla en los tribunales elprocedimiento penal.

    Se busca reordenar las oportunidades y los supuesactuaciones de los diversos rganos, para enfatizar principal de las decisiones judiciales.

    En consecuencia, este proyecto establece las bases procedimentalesde un nuevo sistema procesal penal que pretende abandonar elmodelo inquisitivo y avanzar hacia otro con una orientacin de

    carcter acusatorio.El sistema procesal vigente tiene como recurso casi exclusivo laprivacin de la libertad, segregando a los imputados de sus grupos depertenencia, lo cual incentiva a la mayora de los sujetos a incurrir ennuevas y ms graves formas de criminalidad, pues el diseo del actualproceso penal produce marginalidad y por esa va acenta lasposibilidades de la conducta desviada. Por lo que, la reforma procesalpenal pretende corregir ese camino de marginalidad, permitiendofavorecer la reincorporacin social y econmica de quien ingresa alsistema.

    Desde el punto de vista social, la reforma que se propone se traduceen un beneficio social para quienes son vctimas de la conductadelictiva, pues al tener una intervencin directa en realmente se generan condiciones de igualdad entre las partes.

    IV. Como elemento integrante de este nuevo sistema pconsagra el principio de la oralidad, a partir de la constatacin de queeste mtodo es el nico que permite asegurar el conjunto de actosque constituyen la base para que el juicio se realice de manerapblica, concentrada, con la presencia permanente de todas laspartes.

    Se pretende cambiar fundamentalmente la forma en que los juecesconocen los asuntos para su resolucin, pasando del sistema de lalectura de expedientes a uno en que la percepcin tanto de laspruebas como del debate de las partes se realice en forma oral ydirecta en el juicio.

  • 8/7/2019 Iniciativa de decreto "Cdigo de procedimientos Penales del Estado de Jalisco"

    5/123

    DIGELAG INI 019/2009DIRECCIN GENERAL ESTUDIOS LEGISLATIVOS ACUERDOS GUBERNAMENTALES

    Asimismo, el proceso penal est llamado a desempear en estesentido un efecto de prevencin del delito, ya que se obliga a tratar alimputado como inocente mientras que no haya sido dictada en su

    contra una sentencia condenatoria, de aqu surge la necesidad deredisear el rgimen de medidas cautelares aplicables para quienesse encuentran en calidad de imputados, a partir del reconocimiento desu excepcionalidad.

    En cuanto a la plena aplicacin de la presuncin de inocencia, debeafirmarse que quien es objeto del procedimiento penal en calidad deimputado no debe sufrir detrimento respecto del goce y ejercicio detodos sus derechos individuales en tanto stos no se vean afectadospor la imposicin de una pena; no obstante, reconocimiento de la necesidad de proteger los ob

    procedimiento respecto de las actuaciones del imputado que pudierenafectarlos, se autoriza al juez para adoptar un conjunto de medidasespecficas debidamente fundadas que restrinjan los derechos delimputado, cuando ello parezca indispensable para garantizacomparecencia futura en los actos del procedimiencumplimiento de la pena; proteger el desarrollo de la investigacin ysalvaguardar a las vctimas, as como para asegurar los resultadospecuniarios del juicio.

    V. El principio de publicidad constituye un instrumento de control de lafuncin judicial y de la actividad de los sujetos procesales queintervienen en las audiencias, propiciando el acercamiento de losgobernados a la actuacin desplegada por los rganos del Estado, afin de constatar la observancia de las normas del debido proceso en eljuicio, la sujecin del Ministerio Pblico a los principios de legalidad,objetividad y lealtad procesal desde el instante mismo en que formulasu imputacin inicial, as como el pleno ejercicio de la defensa tcnicaen favor del imputado.

    Este postulado genera certidumbre y evidencia la transparencia en lasdecisiones adoptadas por el rgano jurisdiccional, al involucrar a laciudadana de manera directa en la percepcin del funcionamiento delsistema de justicia penal.

    VI. El principio de inmediacin, el cual mantiene una estrecha relacincon los principios de oralidad y publicidad que han sido expuestos conantelacin, tiene por finalidad que el Juez se encuentre presente enlas audiencias, con el objeto de que presida su celebracin, escuchelos argumentos de las partes, presencie el desahogo de las pruebas yadquiera pleno conocimiento de los hechos, en tanto que los sujetos

  • 8/7/2019 Iniciativa de decreto "Cdigo de procedimientos Penales del Estado de Jalisco"

    6/123

    DIGELAG INI 019/2009DIRECCIN GENERAL ESTUDIOS LEGISLATIVOS ACUERDOS GUBERNAMENTALES

    procesales sern quienes le proporcionen los elementos necesariospara formular su juicio.

    Con ello, se pretende que el rgano resolutor de la contiendasalvaguarde plenamente el cumplimiento de la garanta de defensatcnica en beneficio del imputado.

    VII. De acuerdo al sistema acusatorio, al Ministerio Pblico le compete lacarga de la prueba del hecho presuntamente constitutivo de delito ytambin de los datos que hagan probable la responsabilidad delimputado.

    El nuevo Cdigo que ahora se presenta se disea bajo la ptica de

    que la investigacin del Ministerio Pblico deber directivas objetivas, recabando aquellos elementos de conviccintanto de cargo como de descargo, y, llegado el caso, a solicitar elsobreseimiento de la causa o la absolucin del imputado en cualquieretapa del proceso. Lo anterior se ve fortalecido durante la etapapreliminar, puesto que el imputado o su defensor podrn solicitar alMinisterio Pblico las medidas para verificar la existencia de un hechopunible o la existencia de circunstancias que excluyan o atenen laresponsabilidad en el delito.

    VIII. Dentro de toda investigacin, el aseguramiento de la escena delcrimen y la recoleccin inmediata de los primeros indicios constitutivosde un delito son cruciales para el esclarecimiento de los hechos, porello, se incluye un captulo en el cual se estabdisposiciones que regulan la cadena de custodia, asactuacin de los diversos servidores pblicos que intervengan en ellugar de los hechos, con la finalidad de que el elemento probatorio queser materia de prueba en la audiencia del juicio oral no se disipe.

    IX. Destaca en el proyecto que ahora se presenta el denominado principiode oportunidad, figura procesal, que en contraposicin al deber depersecucin penal, nace como una verdadera racionalizacin de lapersecucin penal a partir de criterios generales emanados de unrgano con competencia tcnica y con una visin de conjunto respectode todo el sistema procesal penal.

    X. Otro de los aspectos relevantes que contiene este cdigo es el relativoa la vctima del delito, la cual explcitamente adquiere el carcter desujeto procesal. Y es que apartndose de los p

  • 8/7/2019 Iniciativa de decreto "Cdigo de procedimientos Penales del Estado de Jalisco"

    7/123

    DIGELAG INI 019/2009DIRECCIN GENERAL ESTUDIOS LEGISLATIVOS ACUERDOS GUBERNAMENTALES

    tradicionales del sistema inquisitivo-mixto, en los que se considerabaque el principal ofendido por el delito era el orden jurdico, marginandoas los derechos de la vctima, en esta iniciativa se propone una

    ampliacin considerable de su estatus y facultades en el marco delproceso. Se redefine el carcter de vctima, de modo tal que esteestatus ya no se aplica slo al directamente afectado por el delito. Deigual forma, el derecho especfico que esta iniciativa reconoce a lavctima es el de intervenir directamente en el proceso.

    XI. Respecto a la prisin preventiva, se considera que esta medidacautelar es de carcter excepcional, y slo puede ser decretada paraasegurar la presencia del imputado en el procesoobstaculizacin por parte de ste, y el riesgo para la seguridad de la

    sociedad o del ofendido. La directiva general a este respecto es que serespete al mximo el principio de presuncin de inocencia y por endeque el imputado enfrente el proceso en libertad.

    Se prevn numerosos tipos de medidas cautelares. La pluralidad delas mismas responde a la necesidad de que no sea siempre la prisinpreventiva la medida cautelar a imponer.

    Se establecen tambin reglas para sustituir, modificar o cancelar lasmedidas cautelares, cuando hayan variado las circunstancias quesirvieron para fundamentar su procedencia.

    XII. Respecto a la suspensin del proceso a prueba, ste se podrdisponer en los delitos cuya pena mxima de prisin no exceda deocho aos el imputado no haya sido condenado por la comisin de undelito doloso, no tenga o haya tenido otro proceso suspendido aprueba y no exista oposicin fundada del Ministerio Pblico y de lavctima u ofendido. En estos casos se podr imponer al imputado unplan de reparacin de los daos y otras condiciones que ste debercumplir durante la suspensin. Si transcurre el plazo que se fije sin quela suspensin fuere revocada, se extinguir la accin penal y sedictar el sobreseimiento. La extincin no alcanza a las accionesciviles de la vctima o de terceros, sin embargo, si la vctima harecibido pagos, ellos se aplicarn a la indemnizacin por daos yperjuicios que le pudiere corresponder.

    XIII. La reforma propuesta implica reestructurar las etprocedimiento que tradicionalmente hemos conocido, y que en lossistemas de corte mixto-inquisitivo se han utilizado. Integran el nuevo

  • 8/7/2019 Iniciativa de decreto "Cdigo de procedimientos Penales del Estado de Jalisco"

    8/123

    DIGELAG INI 019/2009DIRECCIN GENERAL ESTUDIOS LEGISLATIVOS ACUERDOS GUBERNAMENTALES

    proceso, las siguientes: etapa preliminar, etapa intermedia y etapa dejuicio.

    La etapa preliminar estar a cargo del Agente del Ministerio Pblicoque, apoyado por la Polica Investigadora, realizar diligencias que tcnicamente le sea posible para llevar a cabo elesclarecimiento de los hechos y determinacin de responsabilidades,debiendo hacer un registro fidedigno de sus actuaciones.

    Esta fase prev dos momentos claramente diferenciados. El primerode ellos en el que la polica y el Ministerio Pblico recogen datos yotros elementos de conviccin para documentar el investigacin; el segundo se abre cuando, una vesuficientes elementos de hecho, el Ministerio Pblico solicita al juez

    que la persona investigada sea sometida a proceso.La etapa intermedia inicia con la formalizacin de la acusacin porparte del Ministerio Pblico, por lo que el Juez, que ser diverso delque conoci de la etapa preliminar, dentro de las veinticuatro horassiguiente citar a la audiencia intermedia. Esta audiencia debercumplir diversas funciones, las ms importantes son dar pie a laformalizacin de la defensa frente a la acusacin, permitir el controljudicial de la misma y, en su caso, preparar la realizacin del juiciofijando su contenido y los medios de prueba que sern admitidos en elmismo.

    Por ltimo, la etapa que est constituida por la implementacin deljuicio oral, el cual est regido por los principios concentracin e inmediacin, entre los ms fundamentales. Esto suponeque el tribunal debe recibir y percibir en forma personal y directa laprueba, y que su recepcin y percepcin debe obtenerse a partir de sufuente directa. De este modo, los testigos y los peritos deberncomparecer personalmente al juicio para declarar y ser examinados ycontraexaminados directamente por las partes, sin perreproduccin de sus declaraciones anteriores por medio de lectura.

    El nuevo sistema opera sobre el presupuesto de que los jueces deltribunal de oralidad emiten su resolucin sobre la base de lo que ocurraen el juicio, en el entendido de que la informacin obtenida en l es laque permite fundar y motivar un pronunciamiento adecuado sobre elfondo del asunto.

    XIV. En materia de prueba, el captulo de medios de prueba se introduce enel marco de regulacin del juicio, y no en un apartado autnomo. Ellocon el propsito de reforzar la idea de que todo lo que ocurre en la etapa

  • 8/7/2019 Iniciativa de decreto "Cdigo de procedimientos Penales del Estado de Jalisco"

    9/123

    DIGELAG INI 019/2009DIRECCIN GENERAL ESTUDIOS LEGISLATIVOS ACUERDOS GUBERNAMENTALES

    preliminar nunca es por s mismo prueba, sino elementos de conviccinque despus, en su caso, debern producirse en el juicio.

    La prueba debe producirse necesariamente en el juicio oral de formaque las hiptesis acusatorias se expongan al mximo de contradiccin.Como ya se expuso, se asume el sistema de libre valoracin de laprueba y de la sana crtica. En todo caso, el sistema de la librevaloracin conlleva que la sentencia debe motivarse de tal modo que laspruebas que forman la conviccin del juzgador, puedan ser seguidas ensu razonabilidad por cualquiera que presencie el juicio.

    La prueba por excelencia en este tipo de procesos es el testimonio,concebido en sentido lato, toda vez que incluye a los peritos y alpropio imputado. Los testigos son personas que han percibido a travs

    de sus sentidos hechos que son relevantes para la resolucin delcaso. En consecuencia, como regla general los testigos concurren adeclarar personalmente sobre los hechos.

    En el sistema de libre valoracin de la prueba no existe tacha detestigos. Cualquier persona que tenga informacin sobre un caso,incluida la vctima y el imputado, est en aptitud testimonio y ser credos o no por los jueces, dependiendo de susparticularidades especficas y de la solidez de su testimonio.

    Los peritos son una particular especie de testigos. Se trata depersonas que cuentan con informacin relevante acerca del caso queest sujeto a debate y que deben venir a dar cuenta de ella en formaoral y sujeta a la contradictoriedad del juicio. A diferencia de lostestigos, sin embargo, los peritos no han presenciado directamente loshechos del caso, sino que emiten acerca de l, juicios para los cualesse requiere un determinado conocimiento especial o pericia en un arteo tcnica. En el caso de los peritos, las opiniones, lejos de serirrelevantes suelen constituir precisamente el objeto de su declaracin.

    XV. Dentro del Cdigo que ahora se propone, se regula la existencia de unprocedimiento especial y un procedimiento abreviado.

    El primero de ellos ser procedente a solicitud del Ministerio Pblico ysiempre que el imputado admita el hecho que se le atribuye yconsienta en la aplicacin de este procedimiento. Para tales efectos,podr aplicarse la pena mnima prevista en la norma penal, salvo en elcaso de los delitos de robo de vehculos, lenocinio, corrupcin demenores, prostitucin infantil, promocin de la prostitucin infantil,homicidio doloso, violacin y los cometidos con violencia fsica omoral. En estos casos se les podr aplicar una reduccin de hasta una

  • 8/7/2019 Iniciativa de decreto "Cdigo de procedimientos Penales del Estado de Jalisco"

    10/123

    DIGELAG INI 019/2009DIRECCIN GENERAL ESTUDIOS LEGISLATIVOS ACUERDOS GUBERNAMENTALES

    vigsima parte de la pena prevista en la norma penal, siempre ycuando se trate de imputado primodelincuente. En el delito secuestro el imputado no tendr derecho a ningn beneficio de

    reduccin de pena.El procedimiento abreviado se dar cuando se sospeche que elprobable autor de un hecho ilcito es inimputable, para lo cual el juez,de oficio o a solicitud de alguna de las partes, ordenar la realizacinde un peritaje para acreditar tal circunstancia. Las partes podrnnombrar peritos que dictaminen sobre el caso. De acreditarse eestado de inimputabilidad se suspender el procedimiento ordinario yse abrir un procedimiento abreviado, cuyo objeto exclusivo serdecidir sobre la procedencia de la aplicacin de seguridad, cuando se considere que el probable infractor constituye un

    riesgo objetivo para la sociedad.

    Uno de los aspectos fundamentales de esta iniciativa, se contrae al tema delos recursos, en razn de que todo ordenamiento jurdico procesal debeestablecer la oportunidad de someter a un nuevo examen, las decisionesms trascendentales adoptadas por el juzgador que puedan irrogarperjuicio a las partes.

    Conforme a la regla general que estatuye, que las resolucionesnicamente pueden ser recurridas por las partes por los actos que lesgeneren perjuicio, se prev como elemento necesario de legitimacinque tales actos causen un agravio al recurrente, por lo que, el derechoa ejercitar tales medios de impugnacin slo ser conferido en favorde quien se hubiere acordado; para tal efecto, la iniciativa refiere quelos recursos debern interponerse en condiciones de tiempo, forma yefectuando la identificacin especfica de los aspectos impugnados.

    Se consagra, en favor de la vctima, el derecho a recurrir lasdecisiones concernientes a la reparacin del dao, as como laspongan fin al proceso.

    Al efecto, el proyecto contempla la existencia de cuatro recursos:revocacin, apelacin, nulidad y revisin.

    En virtud de lo anteriormente expuesto y fundado, tengo a bien presentar anteesa H. Asamblea Legislativa, la siguiente

    INICIATIVA DE DECRETO MEDIANTE LA CUAL SE EXPIDE EL CDIGODE PROCEDIMIENTOS PENALES DEL ESTADO DE JALISCO

  • 8/7/2019 Iniciativa de decreto "Cdigo de procedimientos Penales del Estado de Jalisco"

    11/123

    DIGELAG INI 019/2009DIRECCIN GENERAL ESTUDIOS LEGISLATIVOS ACUERDOS GUBERNAMENTALES

    ARTCULO NICO. Se expide el Cdigo de Procedimientos Penales del

    Estado de Jalisco, para quedar como sigue:

    Cdigo de ProcedimientosPenales del Estado de Jalisco

    Ttulo PrimeroDisposiciones Generales

    Captulo nicoPrincipios, Derechos y Garantas

    Artculo 1. El proceso penal ser acusatorio y oral. Se regir por losprincipios de publicidad, contradiccin, concentracin, coninmediacin, igualdad entre las partes, libertad probatoria, as como la libre ylgica valoracin de la prueba, en la forma y trminos que este Cdigodetermine.

    Artculo 2. Debern interpretarse estrictamente las disposiciones legales quecoarten o restrinjan de cualquier forma, incluso cautelarmente, la libertadpersonal, limiten el ejercicio de un derecho conferido a los sujetos delproceso, establezcan sanciones procesales o exclusiones probatorias.

    Artculo 3. El imputado deber ser considerado y tratado como inocentemientras no se declare su culpabilidad por sentencia firme, conforme a lasreglas establecidas en este Cdigo. En caso de duda, se estar a lo mfavorable para el imputado.

    En la aplicacin de la ley penal son inadmisibles las presunciones deculpabilidad.

    Ningn servidor pblico podr presentar a una persona como culpable, nibrindar informacin sobre ella en ese sentido hasta que se declare suresponsabilidad mediante sentencia por el juez de la causa.

    En los casos de personas ausentes y de quien se encuentre sustrado de laaccin de la justicia, se admitir la publicacin de los datos indispensablespara su aprehensin por orden judicial.

    La autoridad podr limitar por mandamiento fundado y intervencin de los medios de comunicacin masiva cuando la difusinpueda perjudicar el normal desarrollo del proceso.

  • 8/7/2019 Iniciativa de decreto "Cdigo de procedimientos Penales del Estado de Jalisco"

    12/123

    DIGELAG INI 019/2009DIRECCIN GENERAL ESTUDIOS LEGISLATIVOS ACUERDOS GUBERNAMENTALES

    Artculo 4. El imputado tendr derecho en toda etapa del proceso a unadefensa adecuada por abogado o licenciado en derecho, al cual elegirlibremente incluso desde el momento de su detencin y hasta el fin de la

    ejecucin de la sentencia que imponga una pena o medida de seguridad. Sino quiere o no puede nombrar un abogado, despus de haber sido requeridopara hacerlo, el juez le designar un defensor pblico. El derecho a ladefensa tcnica es irrenunciable y su violacin producir la nulidad absolutade las actuaciones que se realicen a partir de ese momento.

    Toda autoridad que intervenga en los actos iniciales del procedimientodeber velar porque el imputado conozca inmediatamente los derechos que,en esa condicin, prevn las leyes.

    El imputado tendr derecho a comparecer en todos los actos del proceso.

    Tambin tendr derecho a que su defensor comparezca en todos los actosdel proceso y ste tendr obligacin de hacerlo cuantas veces se le requiera.

    El imputado tendr derecho a intervenir personalmente enprocesales que incorporen elementos de prueba y a formular las peticiones yobservaciones que considere oportunas, sin perjuicio de que la autoridadcompetente ejerza el poder disciplinario, cuando se perjudique el cursonormal del procedimiento en los trminos que establece este Cdigo.

    Cuando el imputado est privado de la libertad, la autoridad encargada de sucustodia comunicar al juez o tribunal, en forma inmediata, las peticiones uobservaciones que aqul formule, asimismo le asegurar la comunicacinlibre y privada con su defensor.

    Integra la defensa del imputado el derecho a comunicprivadamente con su defensor y a disponer del tiempo y los mediosadecuados para preparar su defensa. Las comunicaciones entre el imputadoy su defensor son inviolables, y no podr alegarse para restringir estederecho la seguridad de los centros penitenciarios, el orden pblico ocualquier otro motivo.

    Los derechos y facultades del imputado podrn ser ejercidos directamentepor el defensor, salvo aquellos de carcter personal o cuando exista unalimitacin en la representacin legal o prohibicin en la ley.

    Artculo 5. El Poder Judicial del Estado contar con jueces de control queresolvern, en forma inmediata y por cualquier medio, las solicitudes demedidas cautelares, providencias precautorias y tcnicas de investigacin dela autoridad que requieran control judicial, garantizando los derechos de losimputados y de las vctimas u ofendidos. Deber existir un registro fehacientede todas las comunicaciones entre jueces y Ministerio Pblico y demsautoridades competentes.

  • 8/7/2019 Iniciativa de decreto "Cdigo de procedimientos Penales del Estado de Jalisco"

    13/123

    DIGELAG INI 019/2009DIRECCIN GENERAL ESTUDIOS LEGISLATIVOS ACUERDOS GUBERNAMENTALES

    Artculo 6. Toda persona tiene derecho a que se respete su dignidad y suintegridad fsica, psquica y moral. Nadie puede ser sometido a torturas ni a

    otros tratos crueles, inhumanos o degradantes.Artculo 7. Se respetar el derecho a la intimidad del imputado y decualquier otra persona, en especial la libertad de conciencia, el domicilio, lacorrespondencia, los papeles, objetos y las comunicaciones privadas.

    Slo con autorizacin del juez competente en los casos previstos por laConstitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos podrn ser cateadoslos domicilios.

    Las comunicaciones privadas son inviolables. La ley sancionar penalmente

    cualquier acto que atente contra la libertad y privaca de las mismas, exceptocuando sean aportadas de forma voluntaria por alguno de los particularesque participen en ellas. El juez valorar el alcance de stas siempre ycuando contengan informacin relacionada con la comisin de un delito. Enningn caso se admitirn comunicaciones que violen elconfidencialidad que establezca la Ley. El titular del Ministerio Pblico de laentidad podr solicitar a la autoridad judicial federal coautorizacin de intervencin de cualquier comunicacin privada, para ellodeber fundar y motivar las causas legales de la solicitud, expresandoadems, el tipo de intervencin, los sujetos de la misma y su duracin.

    Artculo 8. Queda prohibida la incomunicacin del imputado. La vctimatendr libre acceso a todas las actuaciones. El imputado y su defensor,tendrn acceso a los registros de la investigacin cuando el primero seencuentre detenido y cuando pretenda recibrsele declaracin o entrevistarlo.

    Asimismo, antes de su primera comparecencia ante Juez, podrn consultardichos registros con la oportunidad debida para preparar la defensa. A partirde este momento no podrn mantenerse en reserva las actuaciones de lainvestigacin, salvo los casos excepcionales expresamente sealados eneste Cdigo cuando ello sea imprescindible para salvaguardar el xito de lainvestigacin y siempre que sean oportunamente revelados para no afectarel derecho de defensa.

    Artculo 9. El imputado y la vctima tendrn derecho a que se les administrejusticia por tribunales que estarn expeditos para impartirla, emitiendo susresoluciones de manera pronta, completa e imparcial. El imputado serjuzgado antes de cuatro meses si se tratare de delitos cuya pena mxima noexceda de dos aos de prisin o se trate de pena alternativa, y antes de unao, si la pena excediere de ese tiempo, salvo que solicite mayor plazo parasu defensa.

  • 8/7/2019 Iniciativa de decreto "Cdigo de procedimientos Penales del Estado de Jalisco"

    14/123

    DIGELAG INI 019/2009DIRECCIN GENERAL ESTUDIOS LEGISLATIVOS ACUERDOS GUBERNAMENTALES

    Artculo 10. Todas las autoridades que intervengan en el proceso penalpodrn tomar en cuenta las condiciones particulares de las personas y delcaso, pero no pueden fundar sus decisiones sobre la

    nacionalidad, gnero, origen tnico, credo o religin, ideaorientacin sexual, posicin econmica o social u otra cimplicaciones discriminatorias negativas salvo las excepciones que establecela Constitucin y este Cdigo.

    Artculo 11. Se garantiza a las partes el pleno e irrestricto ejercicio de lasfacultades y derechos previstos en las Constituciones Federal y Local, en lostratados internacionales ratificados por el Senado y en este Cdigo.

    Sern funciones de los jueces preservar el principio de igualdad procesal yallanar los obstculos que impidan su vigencia o lo debiliten.

    Ningn juzgador podr tratar asuntos que estn sujetos a proceso concualquiera de las partes sin que est presente la otra, respetando en todomomento el principio de contradiccin, salvo las excepciones que estableceeste Cdigo.

    La contravencin de este precepto ser sancionada en los trminos queestablezca la Ley Orgnica del Poder Judicial del Estado de Jalisco.

    Artculo 12. La persona condenada, absuelta o cuyo proceso haya sidosobresedo por resolucin ejecutoriada no podr ser sometida a otro procesopenal por los mismos hechos delictivos.

    La investigacin penal que derive en absolucin o sobreseimiento por undelito, no impedir la investigacin y, en su caso, sancin administrativaposterior por una contravencin o falta derivada del mismo hecho imputado yviceversa.

    Artculo 13. Los jueces debern de resolver los asuntos sometidos a suconocimiento de conformidad con lo que establece la Constitucin, fundandoy motivando sus decisiones.

    Artculo 14. Los elementos de prueba slo tendrn valor si han sidoobtenidos y producidos por medios lcitos e incorporados al proceso delmodo que autoriza este Cdigo.

    Artculo 15. Toda audiencia se desarrollar en presencia del Juez oTribunal, sin que pueda delegar en ninguna persona el desahogo y lavaloracin de las pruebas, la cual deber realizarse de manera libre y lgica.

    Para los efectos de la sentencia slo se considerarn como prueba aqullasque hayan sido desahogadas en la audiencia de juicio. Este C

  • 8/7/2019 Iniciativa de decreto "Cdigo de procedimientos Penales del Estado de Jalisco"

    15/123

    DIGELAG INI 019/2009DIRECCIN GENERAL ESTUDIOS LEGISLATIVOS ACUERDOS GUBERNAMENTALES

    establecer las excepciones y los requisitos para admitir en juicio la pruebaanticipada que, por su naturaleza, requiera desahogo previo.

    Artculo 16. El juez o tribunal podrn corregir, de oficio o a peticin de parte,en cualquier momento, los errores puramente materiales contenidos en susactuaciones o resoluciones, respetando siempre los derechos y garantas delas partes.

    Ttulo SegundoActos Procesales

    Captulo IFormalidades

    Artculo 17. Todos los actos y actuaciones procesales debern realizarse enespaol.

    Los documentos y grabaciones en una lengua o dialecto distinto del espaoldebern ser traducidos.

    Cuando el inculpado, el ofendido, los testigos o los peritos no hablenespaol, se nombrar de oficio uno o ms intrpretes, mayores de edad,quienes debern traducir fielmente las preguntas y contestaciones que seproduzcan en la diligencia respectiva, en tal caso, la traduccin o lainterpretacin precedern a las respuestas. A solicitud de cualquiera de laspartes, podr escribirse adems la declaracin en el idioma del declarante.

    Cuando no pudiere encontrarse un intrprete mayor de designarse a un menor que haya cumplido catorce aos.

    Cuando intervengan en las actuaciones personas pertenecientes a lospueblos o comunidades indgenas, debern ser asistidos por intrpretes ydefensores que tengan conocimiento de su lengua y cultura, debiendoasentarse tal circunstancia en el acta respectiva y se debern tomar encuenta sus prcticas y costumbres, a fin de integrar la averiguacin previa,as como dentro de las dems etapas del proceso penal, siempre y cuandono contravengan las disposiciones positivas en los ordenamientos vigentes.

    Artculo 18. Los testigos no podrn ser intrpretes.

    En todo lo relativo a los traductores e intrpretes regirn anlogamente lasdisposiciones aplicables a peritos.

    Artculo 19. El juez o tribunal, cuando lo considere necesario para laadecuada apreciacin de determinadas circunstancias relevantes del caso,

  • 8/7/2019 Iniciativa de decreto "Cdigo de procedimientos Penales del Estado de Jalisco"

    16/123

    DIGELAG INI 019/2009DIRECCIN GENERAL ESTUDIOS LEGISLATIVOS ACUERDOS GUBERNAMENTALES

    podr constituirse en un lugar distinto de la sala de audiencias, manteniendotodas las formalidades propias del juicio.

    El juicio se sustanciar y la sentencia se dictar en el partido judicialcompetente, excepto si ello puede provocar una grave alteracin del ordenpblico, no garantiza la defensa de alguno de los intereses comprometidosen el juicio, u obstaculiza seriamente su realizacin.

    Artculo 20. Las actuaciones podrn practicarse a toda hora, aun en los dasinhbiles, sin necesidad de previa habilitacin, expresando en cada una deellas la hora, el da, mes y ao en que se practiquen, aunque se lleve a caboa continuacin de otra celebrada en la misma fecha.

    La omisin de estos datos no har nulo el acto, salvo que no pueda

    determinarse, de acuerdo con los datos del registro u otros conexos, la fechaen que se realiz.

    Artculo 21. Toda persona que deba prestar declaracin como testigo lo harbajo protesta de decir verdad respecto de todo cuanto sepa y se le pregunte,despus de ser instruido sobre las penas con que la ley sanciona a quienesdeclaran falsamente ante la autoridad jurisdiccional o se niegan a ello.

    En caso de personas menores de doceaos de edad, slo se les exhortarpara que se conduzcan con verdad.

    Artculo 22. Las diligencias debern documentarse, ya sea por escrito,imgenes, sonidos o cualquier otro medio que garantice su leal o fidedignareproduccin, y estarn bajo resguardo de la autoridad jurisdiccional.

    Artculo 23. Cuando se pretenda utilizar registros de imgenes o sonidos enel juicio, se deber reservar el original en condiciones que aseguren suinalterabilidad hasta la sentencia.

    Las formalidades esenciales de los actos debern constar en el mismoregistro y, en caso de no ser posible, en un acta complementaria.

    Captulo IIActos y Resoluciones Judiciales

    Artculo 24. El rgano jurisdiccional o el Ministerio Pblico podrn requerir laintervencin de la fuerza pblica y disponer las medidas necesarias para elcumplimiento seguro y regular de los actos que ordenen en el ejercicio desus funciones.

  • 8/7/2019 Iniciativa de decreto "Cdigo de procedimientos Penales del Estado de Jalisco"

    17/123

    DIGELAG INI 019/2009DIRECCIN GENERAL ESTUDIOS LEGISLATIVOS ACUERDOS GUBERNAMENTALES

    Artculo 25. En cualquier estado de la causa y a solicitud de la vctima o elMinisterio Pblico, el juez o el tribunal podrn ordenar las providenciasnecesarias para restituirle en el goce de sus derechos, siempre que estn

    legalmente justificados y se haya constituido garanta, si se le hubieresealado.

    Si se tratase de cosas, nicamente podrn retenerse, cuando a juicio dequien practique las diligencias, la retencin fuere necesaria para el xito de laaveriguacin.

    Si la entrega del bien pudiere lesionar derechos de tercero o del imputado, larestitucin se har mediante fianza bastante para garantizar los daos yperjuicios respectivos. En caso de delitos patrimoniales, el monto de la fianzapara la restitucin se fijar, previo avalo del bien que ha de devolverse.

    Artculo 26. Los jueces y tribunales dictarn sus resoluciones de la siguienteforma:

    I. Sentencia para poner fin al proceso;

    II. Autos en todos los dems casos; y

    III. Decretos cuando ordenen actos de mero trmite.

    Artculo 27. Las sentencias debern ser redactadas de forma clara ycircunstanciada en modo, tiempo y lugar, con la indicacin del valorotorgado a los medios de prueba desahogados durante la audiencia oral.Tambin se expresar el modo como se interpretan las normas al casoconcreto, y las razones y criterios jurdicos que revisten importancia, sindejar de analizar los argumentos de las partes y la parte dispositiva.Asimismo, debern contener los elementos establecidos en el artculo 334del presente Cdigo.

    Artculo 28. Los autos contendrn una breve exposicin del punto de que setrate y la resolucin que corresponda, precedida de su motivacin yfundamentos legales.

    Artculo 29. Los decretos debern sealar el rgano jurisdiccional, lugar yfecha en que se dictan.

    Artculo 30. Sin perjuicio de disposiciones especiales, las resoluciones sernfirmadas por los jueces.

    Artculo 31. En cuanto no sean oportunamente recurridas o una vezagotados los medios de impugnacin o stos fueren desestimados, lasresoluciones judiciales quedarn firmes y sern ejecutables, en su caso.

  • 8/7/2019 Iniciativa de decreto "Cdigo de procedimientos Penales del Estado de Jalisco"

    18/123

    DIGELAG INI 019/2009DIRECCIN GENERAL ESTUDIOS LEGISLATIVOS ACUERDOS GUBERNAMENTALES

    Artculo 32. Cuando por cualquier causa se destruya, pierda o sea sustradoel original de las sentencias o de otros actos procesales necesarios, la copia

    autntica o debidamente certificada tendr el valor de aqullos.Para tal fin el juez o tribunal ordenar, a quien tenga la copia, que se laentregue; se reproducir y se autorizar un tanto a quien lo proporcion. Lareposicin tambin podr efectuarse utilizando los archivos informticos oelectrnicos del juzgado o tribunal.

    Se entender por copia autntica aquella que contenga las firmas o rbricasautgrafas de quienes intervinieron en el acto procesal.

    Si el estado del proceso no lo impide, ni se obstac

    sustanciacin, el rgano jurisdiccional podr ordenar la expedicin de copias,informes o certificaciones que hayan sido pedidos por una autoridad o por laspartes.

    Artculo 33. Si no existe copia de los documentos, el rgano jurisdiccionalordenar su reposicin, dando intervencin a las partes cuando lo estimepertinente, para lo cual recibir las pruebas que evidencien su preexistenciay su contenido. Cuando ello sea imposible, dispondr la renovacin del actoprocesal, prescribiendo el modo de realizarla.

    Captulo IIIComunicacin entre Autoridades

    Artculo 34. Cuando un acto procesal deba ejecutarse por medio de otraautoridad, el juez, tribunal o el Ministerio Pblico podrn encomendarle sucumplimiento.

    Esas comunicaciones podrn realizarse con aplicacin de cualquier medioque garantice su autenticidad.

    La autoridad requerida colaborar con los rganos jurisdiccionales, con elMinisterio Pblico y con la polica, y tramitar sin demora los requerimientosque reciban de ellos.

    Artculo 35. Las diligencias que deban de practicarse fuera del lugar en quese est tramitando el proceso, pero dentro del territorio del Estado, seencargarn a quien corresponda desempear esas funciones en el lugardonde deban practicarse, mediante oficio con las inserciones conducentes y,si fuere necesario, se adjuntar un duplicado completo de la respectivainstruccin; o, en su caso, la autoridad que conozca de ellas se trasladar acualquier lugar del Estado, cuando ello sea necesario para el xito de la

  • 8/7/2019 Iniciativa de decreto "Cdigo de procedimientos Penales del Estado de Jalisco"

    19/123

    DIGELAG INI 019/2009DIRECCIN GENERAL ESTUDIOS LEGISLATIVOS ACUERDOS GUBERNAMENTALES

    investigacin o cuando as lo determine el Juez, ppersonalmente la diligencia de que se trate.

    Cuando las diligencias tengan que efectuarse en otra entidad federativa, serealizarn con la intervencin de las respectivas autoridades jurisdiccionaleso Procuraduras Generales de Justicia, en los trminos de los convenios decolaboracin que al efecto celebren los Estados.

    Artculo 36. Cuando tengan que practicarse diligencias judiciales fuera delterritorio jurisdiccional del juzgado o tribunal que conozca del asunto, seencomendar su cumplimiento, mediante exhorto formal, al categora del territorio jurisdiccional donde deban realizarse.

    Si las diligencias tuvieren que practicarse fuera del lugar de la residencia del

    juzgado o tribunal, pero dentro de su territorio jurisdiccional y aqul nopudiere trasladarse a dicho lugar, tambin encargar su cumplimiento alinferior del lugar donde deban desahogarse mediante la requisitoria del caso.

    Salvo los casos previstos en los prrafos que anteceden, los jueces o tribunalse dirigirn a cualesquiera otras autoridades por medio de oficio.

    Artculo 37. Cuando el juez de primera instancia requerido no pudierepracticar por s mismo, en todo o en parte, las diligencias que se leencarguen, podr encomendar su ejecucin al juez menor o de paz del lugardonde deban practicarse y, al efecto, le remitir el respectivo exhorto original.Cuando un juez no pueda dar cumplimiento a un exhorto por hallarse en otrajurisdiccin la persona o las cosas que sean objeto de la diligencia, lo remitiral juzgado del lugar en que aqulla o stas se encuentren y lo har saber alrequirente.Artculo 38. Los exhortos, requisitorias, oficios de colaboracin y oficiossimples contendrn las inserciones necesarias, segn la naturaleza de ladiligencia que se haya de practicar; irn firmados por el magistrado, juez,Procurador o Subprocurador de Justicia, segn el caso, y llevarn adems elsello de la autoridad correspondiente. Si la autoridad exhortada radica en elextranjero, se cumplir adems con lo dispuesto por las leyes federales.

    Los exhortos de los tribunales extranjeros debern tener los requisitos quesealen las legislaciones respectivas y los tratados internacionales.Artculo 39. En casos urgentes, para el desahogo de diligencias, podrhacerse uso de la va telefnica y por ende de su perfeccionamiento, eltelefax, as como de la telegrafa y cualquier otro medio de comunicacinsea electrnico o inalmbrico; con especificacin detallada en el mensaje delas diligencias que habrn de practicarse, los nombres de los litigantes, la

  • 8/7/2019 Iniciativa de decreto "Cdigo de procedimientos Penales del Estado de Jalisco"

    20/123

    DIGELAG INI 019/2009DIRECCIN GENERAL ESTUDIOS LEGISLATIVOS ACUERDOS GUBERNAMENTALES

    parte que la solicit, el nombre del inculpado si fuere posible, el detenido deque se trata, el fundamento de la providencia y el aviso que se mandar elexhorto, requisitoria, oficio de colaboracin u oficio simple que ratifique el

    mensaje. El telegrama se enviar mediante oficio al jefe de la oficinatelegrfica de la localidad, acompaado de una copia, en la cual el empleadorespectivo de dicha oficina extender recibo; tambin el telefax ser enviadode manera escrita y en papel membretado con firmas autgrafas. El juez otribunal requirente mandar con posterioridad por correo, el exhorto o larequisitoria en forma, y el procurador o subprocurador general de justicia, eloficio de colaboracin u oficio simple.

    Artculo 40. El exhorto que se expida para la aprehensin del inculpado,cuando proceda en los trminos del artculo 16 constitucional, contendr elpedimento de autoridad judicial; el auto en que se haya decretado la

    aprehensin y la media filiacin del inculpado, si fuere posible, o los datosnecesarios para su identificacin; si ese exhorto debiera ser telegrfico, losdatos aludidos se expresarn extractados.

    Artculo 41. En los casos del artculo anterior, lograda la aprehensin, sepondr al detenido a disposicin del juez que libr la orden y as se lecomunicar inmediatamente, dentro de las veinticuatro horas siguientes a lacaptura, a las que se agregar el tiempo suficiente para recorrer de lamanera usual, en cada caso, la distancia entre el lugar de la aprehensin y ellugar en que resida el juzgado exhortante.

    Artculo 42. Los exhortos, requisitorias, oficios de colaboracin y oficiossimples que se reciban en el Estado, se proveern dentro de las veinticuatrohoras siguientes a su recepcin y se despacharn dentro de tres das, a noser que las diligencias que se hayan de practicar exijan necesariamentemayor tiempo, en cuyo caso las autoridades judiciales o ministeriales fijarnel que crean conveniente. Si se estimare que no contienen los requisitoslegales o conveniales de colaboracin, lo devolver al requirente, conexpresin del motivo de la devolucin y lo comunicar detalladamente a susuperior.

    Cuando se demore el cumplimiento de un exhorto, requisitoria, oficio decolaboracin u oficio simple sin motivo justificado, la autoridad requirente lopondr en conocimiento del superior inmediato del requerido a fin de que, siprocede, ordene o gestione la tramitacin.Artculo 43. Si el juez requerido estimare que no debe cumplimentar elexhorto por interesarse en ello su propia jurisdiccin, con audiencia delMinisterio Pblico resolver dentro de tres das y, en su caso, devolver elexhorto al de origen e inmediatamente promover la competencia respectiva.

  • 8/7/2019 Iniciativa de decreto "Cdigo de procedimientos Penales del Estado de Jalisco"

    21/123

    DIGELAG INI 019/2009DIRECCIN GENERAL ESTUDIOS LEGISLATIVOS ACUERDOS GUBERNAMENTALES

    Artculo 44. Se dar entera fe y crdito a los exhortos, requisitorias, oficiosde colaboracin y oficios simples, que libren segn el caso, los tribunales yjueces del pas; en consecuencia debern cumplimentarse siempre que

    renan las condiciones fijadas por la ley o por los convenios de colaboracincelebrados conforme al artculo 119 de la Constitucin Poltica de losEstados Unidos Mexicanos.Artculo 45. La resolucin dictada por el juez requerido para practicar lasdiligencias que se le hayan encomendado no admite recurso alguno.

    Artculo 46. En los comunicados que se libren para la aprehensin de uninculpado, a cualquier Estado de la Repblica, se llenarn adems, losrequisitos sealados en los convenios de colaboracin que al efecto secelebren entre las entidades federativas, el Gobierno del Distrito Federal, la

    Federacin y otras autoridades, de conformidad con lo establecido por elartculo 119 constitucional.

    Captulo IVNotificaciones y Citaciones

    Artculo 47. Las notificaciones se harn a ms tardar el da siguiente del quese dicten las resoluciones que las motiven, salvo que este Cdigo dispongaun plazo mayor.

    Las notificaciones podrn realizarse de forma personal, por lista o porcualquier medio electrnico de comunicacin que garantice su entrega, deconformidad con lo establecido por el presente Cdigo.

    En el caso de las resoluciones que deban notificarse personalmente, podrnrealizarse por medios electrnicos de comunicacin, siempre y cuando elnotificado proporcione los datos suficientes para notificarlo por este medio yla primera notificacin se hubiere realizado personalmente.

    Artculo 48. Las resoluciones contra las cuales procedan los recursos derevocacin o de apelacin se notificarn personalmente a las partes.

    Las dems resoluciones, con excepcin de los autos aprehensiones, cateos, providencias precautorias, aseguramientos y otrasdiligencias anlogas respecto de las cuales el juez estime que debaguardarse sigilo para el xito de la investigacin, se notificarn al detenido oal procesado personalmente y, a los otros interesados, por medio de lista enla forma establecida en este captulo.

    Artculo 49. No ser necesaria la notificacin personal al inculpado cuandoste haya autorizado a su defensor para que reciba las notificaciones que

  • 8/7/2019 Iniciativa de decreto "Cdigo de procedimientos Penales del Estado de Jalisco"

    22/123

    DIGELAG INI 019/2009DIRECCIN GENERAL ESTUDIOS LEGISLATIVOS ACUERDOS GUBERNAMENTALES

    deban hacrsele. Si tuviere varios defensores, designar a uno de ellos paraque reciba las notificaciones de su parte, sin perjuicio notificados los dems, si as lo solicitaren; a falta de designacin, bastar

    notificar a cualquiera de los defensores.El defensor o el representante legal sern responsables de los daos yperjuicios que ocasionen, por su negligencia, a las partes que los hayanautorizado.

    Artculo 50. Los funcionarios a quienes corresponda hacer las notificacionesque no sean personales, fijarn diariamente en la puerta del juzgado otribunal, a primera hora del despacho, una lista de los asuntos acordados elda anterior, con expresin nicamente del nmero del expediente y delnombre del inculpado y asentarn constancia de ese h

    expedientes respectivos.Si alguno de los interesados desea que se le haga notificacin personal,podr ocurrir, a ms tardar, al da siguiente al da en que se fije la lista,solicitndola del funcionario encargado de hacerla. En todo casnotificaciones que no tengan que ser personales se tendrn por hechas ysurtirn su efecto, particularmente para los fines del artculo 48, por la simplepublicacin de la lista.

    Artculo 51.Las personas que tengan inters legal en designarn, en la primera diligencia en que intervengan, un domicilio ubicadoen el lugar, para recibir notificaciones personales. De igual forma podrnnombrar a personas autorizadas para recibir notificaciones.

    Si por cualquiera circunstancia no hacen la designacin de domicilio ocambian de domicilio sin dar aviso al juzgado o tribunal, o sealan uno falso,la notificacin se les har, aun cuando deba ser personal, en la forma queestablece el artculo anterior.

    Cuando el interesado lo acepte expresamente la notificacin podr realizarsemediante la utilizacin de medios electrnicos, firma electrnica certificada ode cualquier otra tecnologa, siempre y cuando, conste en actuaciones, demanera fehaciente, la solicitud y la fecha de la recepcin del comunicado. Eneste caso, el plazo correr a partir del envo de la comunicacin, segn loacredite la oficina a travs de la cual se hizo la comunicacin o el medio detransmisin.

    Cuando en el curso de una investigacin el Ministerio comunicar alguna actuacin a una persona, podr realizarla por cualquiermedio que garantice la recepcin del mensaje.

  • 8/7/2019 Iniciativa de decreto "Cdigo de procedimientos Penales del Estado de Jalisco"

    23/123

    DIGELAG INI 019/2009DIRECCIN GENERAL ESTUDIOS LEGISLATIVOS ACUERDOS GUBERNAMENTALES

    Artculo 52. Cuando la notificacin deba practicarse por medio de lectura, seleer el contenido de la resolucin y si el interesado solicita copia se leentregar.

    En los dems casos, se practicar la notificacin entregndole una copia dela resolucin al interesado, con indicacin del nombre del tribunal y elproceso a que se refiere. Las notificaciones personales se harn en eljuzgado, en el tribunal o en el domicilio designado. Si no se encuentra alinteresado en el domicilio sealado, se le dejar con cualquiera de laspersonas que all residan, una cdula que contendr elfuncionario que haya dictado la resolucin; el proceso en que se pronunci;breve relacin del tenor de la resolucin que se notifica; el da y la hora enque se hace la notificacin; el nombre de la persona en poder de quien sedeja y el motivo por el cual no se hizo personalmente al interesado.

    Si el interesado se niega a recibir al notificador, o las personas que residanen el domicilio se rehsan a recibir la cdula, se fijar sta en la puerta deentrada de ese domicilio.

    Artculo 53. En las notificaciones personales se asentar la fecha y la horaen que se practiquen, el nombre de la persona que las reciba, quien deberfirmar la constancia relativa y, si por cualquier motivo rehsa hacerlo, seasentarn en los autos los motivos que exponga. En notificacin ser autorizada con la firma del que la haga, quien, en su caso,pondr razn de la negativa del interesado para firmar, o del motivo por elque no aparezca su firma.Artculo 54. Si se probare que no se hizo una notificacin decretada, o quese realiz en contravencin de lo dispuesto en este captulo, el notificadorser responsable de los daos y perjuicios que por ellos se ocasionenimponindosele una correccin disciplinaria; si obr con dolo se le juzgarcon arreglo a la ley.

    Artculo 55. Si una notificacin no se hizo en la forma que este Cdigopreviene y, a pesar de ello, la persona que deba ser notificada se manifiestasabedora de la providencia, se tendr aqulla por hecha legalmente a partirde tal manifestacin.

    Las notificaciones hechas contra lo dispuesto en este captulo sern nulas,excepto en el caso del prrafo anterior.Artculo 56. Cuando para algn acto procesal sea necesaria la presencia deuna persona, la autoridad que conoce del asunto deber ordenar su citacinpor cualquier medio de comunicacin que garantice su entrega.

  • 8/7/2019 Iniciativa de decreto "Cdigo de procedimientos Penales del Estado de Jalisco"

    24/123

    DIGELAG INI 019/2009DIRECCIN GENERAL ESTUDIOS LEGISLATIVOS ACUERDOS GUBERNAMENTALES

    En tal caso, deber hacerse saber el objeto de la citacin, el lugar, la fecha yhora en que deber comparecer, as como el proceso en el que sta sedispuso; adems, se deber advertir que si la orden no se obedece, sin

    perjuicio de la responsabilidad penal correspondiente, la persona podr serconducida por la fuerza pblica.

    Captulo VPlazos

    Artculo 57.Los actos procesales sern cumplidos en loestablecidos. Los plazos legales sern perentorios e improrrogables, salvolas excepciones previstas en este Cdigo.

    Los plazos corrern a partir del da siguiente a aquel en que se efectu lanotificacin al interesado.

    En los plazos por da no debern contarse los das inhbiles. Los plazosrestantes que venzan en da inhbil, surtirn efectos hasta el da hbilsiguiente.

    Artculo 58. En los plazos establecidos para la proteccin de la libertad delimputado, se contarn los das hbiles e inhbiles.

    Artculo 59. Los rganos jurisdiccionales dictarn de oficio e inmediatamentelos decretos.

    Las resoluciones judiciales que sucedan a una audiencia pronunciadas inmediatamente despus de concluida la audiinterrupcin alguna, salvo cuando este Cdigo disponga un plazo distinto.

    Las medidas cautelares, providencias precautorias y tcinvestigacin de la autoridad que requieran control judicial se resolvern enforma inmediata y por cualquier medio.

    En los dems casos el juez resolver dentro de los cinco das de lapresentacin o planteamiento de la solicitud siempre que la ley no dispongaotro plazo.

    Si las resoluciones no fueran dictadas dentro de los plazos establecidos,dicha omisin motivar una correccin disciplinaria.

  • 8/7/2019 Iniciativa de decreto "Cdigo de procedimientos Penales del Estado de Jalisco"

    25/123

    DIGELAG INI 019/2009DIRECCIN GENERAL ESTUDIOS LEGISLATIVOS ACUERDOS GUBERNAMENTALES

    Captulo VIQueja por retardo en la

    Administracin de justicia

    Artculo 60. Vencido el trmino en el que deba dictarse una resolucin, elinteresado podr instar al dictado de la resolucin; y, si dentro de tres das nose dictare la resolucin, podr presentar excitativa de justicia ante quienejerza el control disciplinario; instancia que, previo informe del denunciado,proveer a la brevedad posible lo correspondiente.

    Si la demora fuere imputable al juez o tribunal, la queja podr formularse ysubstanciarse ante el rgano de control disciplinario que corresponda, conindependencia del ejercicio de otras acciones legales previstas en la ley.

    Captulo VIINulidad de los Actos Procesales

    Artculo 61. Todos los defectos formales debern ser inmediatamentesaneados, renovando el acto, rectificando el error o cumpliendo el actoomitido, de oficio o a peticin del interesado, segn corresponda. Seentender que el acto se ha saneado cuando no obstante la irregularidad haconseguido su fin respecto de todos los interesados.

    No se podr retrotraer el proceso a etapas anteriores con perjuicio para elimputado cuando la invalidez se funde en la violacin de una garantaprevista a su favor, salvo el caso de reposicin del procedimiento.

    Artculo 62. Los defectos formales que afectan al Ministerio Pblico o a lavctima quedarn convalidados en los siguientes casos:

    I. Cuando ellos no hayan solicitado su saneamiento mientras se realiza elacto, o dentro de las veinticuatro horas de practicado, si quien lo solicitano ha estado presente. Si por las circunstancias del acto ha sidoimposible advertir oportunamente el defecto, el interesado deberreclamarlo dentro de las veinticuatro horas despus de advertirlo; y

    II. Cuando hayan aceptado, expresa o tcitamente, los efectos del acto.

    Artculo 63. Cuando no sea posible sanear el acto ni se trate de casos deconvalidacin, el juez, de oficio o a peticin de parte, deber declarar sunulidad por auto fundado y motivado o en la resolucin respectiva. Asimismo,declarar a qu actos alcanza la nulidad por su relacin con el acto anulado.

  • 8/7/2019 Iniciativa de decreto "Cdigo de procedimientos Penales del Estado de Jalisco"

    26/123

  • 8/7/2019 Iniciativa de decreto "Cdigo de procedimientos Penales del Estado de Jalisco"

    27/123

    DIGELAG INI 019/2009DIRECCIN GENERAL ESTUDIOS LEGISLATIVOS ACUERDOS GUBERNAMENTALES

    representante legal, tutor o pariente hasta el tercer grado de consanguinidado afinidad.

    Artculo 66. El derecho del ofendido para presentar su querella por un delito,sea o no continuo, que slo pueda perseguirse por querella de parte,prescribir en nueve meses, contado desde el da en que se cometi eldelito. Presentada la querella, la prescripcin se sujetar a las reglassealadas por este Cdigo para los delitos que se persiguen de oficio.

    Seccin SegundaObstculos al Ejercicio de la Accin Penal

    Artculo 67. No se podr promover la accin penal:

    I. Cuando ella dependa de requisitos u otro proceso que no han sidoagotados;

    II. Cuando la persecucin penal dependa de un procedimiento especialprevio de declaracin de procedencia o destitucin,constitucionalmente; y

    III. Cuando sea necesario requerir la conformidad de uextranjero para la persecucin penal del imputado.

    Slo se podrn practicar los actos urgentes de investigacin que no admitandemora y los indispensables para fundar la peticin. La regulacin previstaen este artculo no impide la continuacin del proceso respecto de otrosimputados no alcanzados por la prerrogativa constitucional o legal.

    Artculo 68. Durante el proceso ante el juez o tribunal competente, en lasoportunidades previstas, las partes podrn oponerse a la persecucin penalpor los siguientes motivos:

    I. Incompetencia o falta de jurisdiccin;

    II. Falta de accin porque sta no pudo promoverse, no fue iniciadalegalmente o no puede proseguirse; o

    III. Extincin de la accin penal.

    El juez o tribunal competente podr asumir de oficio, cuando sea necesario,la solucin de alguna de las cuestiones anteriores para decidir en lasoportunidades que la ley prev, y siempre que la cuestin, por su naturaleza,no requiera instancia de parte.

  • 8/7/2019 Iniciativa de decreto "Cdigo de procedimientos Penales del Estado de Jalisco"

    28/123

    DIGELAG INI 019/2009DIRECCIN GENERAL ESTUDIOS LEGISLATIVOS ACUERDOS GUBERNAMENTALES

    Artculo 69. Las excepciones se deducirn oralmente en el momento decualquier audiencia; deber ofrecerse la prueba que justifica los hechossobre las que aqullas se basan y se dar traslado de la excepcin a la parte

    contraria.El juez o tribunal admitir la prueba pertinente y resolver de plano lo quecorresponda.

    Artculo 70. Si se declara la falta de accin, no se podr continuar con elproceso, salvo si la persecucin puede proseguir respecinterviniente.

    En los casos en que deba declararse la extincin de la persecucin penal yde la accin civil, se decretar el sobreseimiento y se rechazar la demanda,

    segn corresponda.Se desecharn de plano las excepciones notoriamente improcedentes, as como las resueltas con anterioridad.

    Seccin TerceraCriterios de Oportunidad

    Artculo 71. El Ministerio Pblico deber ejercer la accin penal en todos loscasos en que sea procedente, con arreglo a las disposiciones de la ley. Noobstante, el Ministerio Pblico podr prescindir total o parcialmente de lapersecucin penal, que se limite a alguno o varios hechos delictivos o algunao varias de las personas que participaron en su realizacin, cuando:

    I. No se trate de uno de los siguientes hechos ilcitos, contemplados por eCdigo Penal, siempre y cuando el autor o partcipe sea una sola persona:

    a) Corrupcin de menores, artculo 142-A, 142-B y 142-C;

    b) Pornografa infantil, artculo 142-D;

    c) Lenocinio, artculos 139 y 141;

    d) Prostitucin infantil, artculos 174 bis y 174 ter;

    e) Violacin, artculos 175 y 176;

    f) Trfico de menores, artculo 179 bis;

    g) Secuestro, artculos 194 y 194 bis;

  • 8/7/2019 Iniciativa de decreto "Cdigo de procedimientos Penales del Estado de Jalisco"

    29/123

    DIGELAG INI 019/2009DIRECCIN GENERAL ESTUDIOS LEGISLATIVOS ACUERDOS GUBERNAMENTALES

    h) Extorsin, artculo 189;

    i) Homicidio, artculos 225 y 226;j) Parricidio, artculo 223;

    k) Infanticidio, artculos 225 y 226;

    II. Se trate de asuntos de asociacin delictuosa, delitos que afecten bienesjurdicos fundamentales o de tramitacin compleja y el imputado colaboreeficazmente con la investigacin, brinde informacin esencial para evitar quecontine el delito o se perpetren otros, ayude a esclarecer el hechoinvestigado y otros conexos o proporcione informacin til para probar la

    participacin de otros imputados, siempre que la accin penal de la cual seprescinde resulte considerablemente ms leve que los hechos punibles cuyapersecucin facilita o cuya continuacin evita. Lo anterior slo ser aplicablepor una sola vez al sujeto imputado;

    III. No se trate del ilcito de tortura contemplado en el artculo 3 de la LeyEstatal para Prevenir y Sancionar la Tortura;

    IV. El imputado haya sufrido, a consecuencia del hecho delictivo, dao fsicoo psquico grave que torne desproporcionada la aplicacin de una pena; ocuando en ocasin de un delito culposo haya sufrido un dao moral de difcilsuperacin, siempre y cuando fallezcan o resulten lesionadas personasligadas, por vnculos de consanguinidad, afinidad o civil o por lazos deestrecha amistad, de trabajo o de gratitud;

    V. Cuando la pena o medida de seguridad que pueda imponerse por elhecho delictivo de cuya persecucin se prescinde, carezca de importancia enconsideracin a la pena o medida de seguridad ya impuesta, o a la que sedebe esperar por los restantes hechos delictivos, o la que se le impuso o sele impondra en un proceso tramitado en otro fuero; y

    VI. En los dems supuestos que las leyes expresamente as lo sealen.

    El Ministerio Pblico deber aplicar los criterios de oportunidad y otrasfacultades discrecionales sobre la base de razones objetivas valorando laspautas descritas en cada caso individual, segn los criterios generales que alefecto establezca el Procurador General de Justicia o quien lo supla, deconformidad con las disposiciones aplicables.

    En los casos en que se verifique un dao, el Ministerio Pblico velar porquesea razonablemente reparado.

  • 8/7/2019 Iniciativa de decreto "Cdigo de procedimientos Penales del Estado de Jalisco"

    30/123

    DIGELAG INI 019/2009DIRECCIN GENERAL ESTUDIOS LEGISLATIVOS ACUERDOS GUBERNAMENTALES

    Artculo 72. El Ministerio Pblico podr optar por la aplicacin de un criteriode oportunidad hasta antes de dictado el auto de apertura a la audiencia dejuicio oral.

    Artculo 73. Si se aplica un criterio de oportunidad se extinguir la accinpenal con respecto al autor o partcipe en cuyo beneficio se dispuso conrelacin al delito o delitos respecto de los cuales se prescinde la persecucinpenal. Si la decisin se funda en la intrascendencia social del hecho, susefectos se extendern a todos los que renan las mismas condiciones.

    Artculo 74. Ante la decisin del Ministerio Pblico que aplique o niegue uncriterio de oportunidad no procede recurso ordinario alguno.

    Seccin CuartaExtincin de la Accin Penal

    Artculo 75. La accin penal se extinguir por:

    I. La muerte del imputado;

    II. El desistimiento de la querella;

    III. La aplicacin de un criterio de oportunidad, en los casos y las formasprevistos en este Cdigo;

    IV. La prescripcin de la accin penal;

    V. El cumplimiento del plazo de suspensin del proceso a prueba, sin questa sea revocada;

    VI. La amnista;

    VII. La conciliacin o mediacin, siempre que se cumpla con lo acordado;

    VIII. Cuando no se haya reabierto la investigacin dentro del plazo de dosaos, luego de dictado el archivo temporal; y

    IX. Las dems que seale expresamente este Cdigo.

    No se aplicarn las fracciones IV y VI respecto de los delitos que, conforme alos tratados internacionales vigentes en el pas, sean imprescriptibles o nopuedan ser amnistiados.

    Artculo 76. El plazo de prescripcin de la accin penal se regir por eltrmino medio aritmtico aumentado en una cuarta ms de las penas

  • 8/7/2019 Iniciativa de decreto "Cdigo de procedimientos Penales del Estado de Jalisco"

    31/123

    DIGELAG INI 019/2009DIRECCIN GENERAL ESTUDIOS LEGISLATIVOS ACUERDOS GUBERNAMENTALES

    previstas en la ley. Comenzar a correr, para los delitos instantneos, desdeel da de su consumacin; para las tentativas, desde que se efectu el ltimoacto de ejecucin; para los delitos continuados, desde que ces la ltima

    accin u omisin; y, para los permanentes, desde que dej de producirefectos.

    La prescripcin correr, se suspender o se interrumpir, en forma individual,para cada uno de los sujetos que intervinieron en el hecho delictivo. En casode concurso de delitos, las acciones penales prescribirn simultnea yseparadamente en los trminos sealados para cada uno. La imputacininicial ser la nica causa que interrumpir la prescripcin.

    Artculo 77. La sancin privativa de libertad prescribir por el transcurso deun trmino igual al que debera durar y una cuarta parte ms. Los trminos

    para la prescripcin de las sanciones sern continuos y empezarn a correrdesde el da siguiente a aquel en que el sentenciado se sustraiga a la accinde la justicia, si fueren privativas de libertad y, si no lo son, desde la fecha dela sentencia ejecutoriada.

    Cuando el condenado hubiese compurgado ya una parte de su sancin, senecesitar para la prescripcin tanto tiempo como el que falte de la condenay una cuarta parte ms de ese trmino.

    Las sanciones prescriben en los siguientes trminos:

    I. La multa, en un ao;

    II. La privacin de derechos civiles o polticos prescribir en un ao cuandose trate de sancin nica; cuando sea consecuencia de la pena deprisin prescribir conjuntamente con sta;

    III. La reparacin del dao prescribir en cinco aos, contados a partir de lafecha en que haya sido notificada personalmente a la vctima u ofendidola sentencia ejecutoriada y slo se interrumpir cuando se reclame enlos trminos de ley ante la autoridad competente, por el MinisterioPblico, el acusador coadyuvante, la vctima o, en su defecto, por quiencorresponda conforme a derecho; y

    IV. Las dems sanciones no previstas especialmente prescribirn en untrmino de un ao.

    Artculo 78. El cmputo del trmino de prescripcin se suspender:

    I. Cuando la accin penal no pueda ser promovida ni proseguida porinmunidad procesal derivada de alguna disposicin constitucional o

  • 8/7/2019 Iniciativa de decreto "Cdigo de procedimientos Penales del Estado de Jalisco"

    32/123

    DIGELAG INI 019/2009DIRECCIN GENERAL ESTUDIOS LEGISLATIVOS ACUERDOS GUBERNAMENTALES

    legal. Esta disposicin no regir cuando el hecho no pueda perseguirsepor falta de querella;

    II. Mientras dure en el extranjero el trmite de extradicin, siempre que seencuentre detenido por ese motivo;

    III. Cuando se haya suspendido el ejercicio de la accin penal en virtud dela suspensin del proceso a prueba o en virtud de un acuerdoconciliatorio, y mientras duren esas suspensiones;

    IV. Por suspensin del proceso cuando el imputado se sustraiga de laaccin de la justicia. En este caso, el trmino de la suspensin no podrexceder un tiempo igual al trmino medio aritmtico de la pena privativade libertad aumentado en una cuarta parte ms de ste;

    V. Cuando la realizacin del debate se suspenda por causas atribuibles ala defensa, con el propsito de obstaculizar el normal desarrollo deaquel, segn declaracin que efectuar el tribunal enfundada; y

    VI. Las dems que establezcan las leyes.

    Terminada la causa de la suspensin, el plazo de la prescripcin continuarsu curso.

    Artculo 79. Iniciado el proceso, los plazos establecidos en el artculo 77volvern a correr de nuevo a partir de los siguientes momentos:

    I. La resolucin de vinculacin a proceso; o

    II. El dictado de la sentencia, aunque no se encuentre firme.

    Seccin QuintaSuspensin del Proceso a Prueba

    Artculo 80. En los casos en que el auto de vinculacin a proceso se hayadictado por un delito cuya pena mxima de prisin no exceda de ocho aos,el imputado no haya sido condenado por delitos dolosos, no tenga o hayatenido otro proceso suspendido a prueba y no exista oposicin fundada delMinisterio Pblico y de la vctima u ofendido, proceder la suspensin delproceso a prueba a solicitud del imputado o del Ministerio Pblico conacuerdo de aqul.

  • 8/7/2019 Iniciativa de decreto "Cdigo de procedimientos Penales del Estado de Jalisco"

    33/123

    DIGELAG INI 019/2009DIRECCIN GENERAL ESTUDIOS LEGISLATIVOS ACUERDOS GUBERNAMENTALES

    Artculo 81. La suspensin del proceso a prueba podr solicitarse encualquier momento hasta antes de acordarse la apertura del juicio oral, y noimpedir el ejercicio de la accin civil ante los tribunales respectivos.

    Artculo 82. La solicitud de la suspensin del proceso a prueba debercontener:

    I. La propuesta de reparacin del dao causado por el hecho delictivo yun detalle de las condiciones que el imputado estara dispuesto acumplir conforme el artculo siguiente; y

    II. Los trminos del acuerdo que, en su caso, podr consistir en laconciliacin con la vctima, as como en la reparacin material o moraldel dao causado en forma inmediata o a plazos.

    El juez oir sobre la solicitud en audiencia oral al Ministerio Pblico, a lavctima y al imputado y resolver de inmediato. La resolucin fijar lascondiciones bajo las cuales se suspende el proceso o se rechaza la solicitud,y aprobar o modificar la propuesta de reparacin planteada por elimputado conforme a criterios de razonabilidad, tomando en cuenta lasconsideraciones aportadas por el Ministerio Pblico, la vctima u ofendido.

    Si la solicitud del imputado no se admite o el proceso se reanuda conposterioridad, la propuesta de reparacin del dao y los trminos del acuerdode parte del imputado no tendrn valor probatorio alguno ni podrn serutilizados en su contra.

    Artculo 83. El juez fijar el plazo de suspensin del proceso a prueba, queno podr ser inferior a tres meses ni superior a dos aos. El imputado deberreparar el dao y el juzgador podr determinar una o varias de las reglas quedeber cumplir el imputado, entre ellas las siguientes:

    I. Residir en un lugar determinado;

    II. Frecuentar o dejar de frecuentar determinados lugares o personas;

    III. Abstenerse de consumir drogas, estupefacientes o bebidas alcohlicas;

    IV. Participar en programas especiales de tratamiento con abstenerse de consumir drogas, bebidas alcohlicas o cometer hechosdelictivos;

    V. Comenzar o finalizar la escolaridad bsica si no la ha cumplido,aprender una profesin u oficio o seguir cursos de capacitacin en ellugar o la institucin que determine el juez;

  • 8/7/2019 Iniciativa de decreto "Cdigo de procedimientos Penales del Estado de Jalisco"

    34/123

    DIGELAG INI 019/2009DIRECCIN GENERAL ESTUDIOS LEGISLATIVOS ACUERDOS GUBERNAMENTALES

    VI. Someterse a un tratamiento mdico o psicolgico, si es necesario;

    VII. Tener un trabajo o empleo, o adoptar, en el plazo que el juez determine,

    un oficio, arte, industria o profesin, si no tiene medios propios desubsistencia;

    VIII. Someterse a la vigilancia que determine el Juez;

    IX. No poseer o portar armas de fuego;

    X. No conducir vehculos;

    XI. Abstenerse de viajar al extranjero; o

    XII. Cumplir con los deberes de pensin alimenticia.El Ministerio Pblico, la vctima u ofendido, podrn proponer al juez otrascondiciones anlogas a las que consideran debe someterse el imputado. Eljuez valorar si resultan razonables.

    Para fijar las reglas, el juez podr disponer que el imputado sea sometido auna evaluacin previa pero, en ningn caso, podr imponer medidas msgravosas que las solicitadas por el Ministerio Pblico.

    El juez o tribunal de ejecucin tendr la obligacin de darle seguimiento alcumplimiento de las reglas mencionadas en el presente artculo, e informaral juez de control lo que corresponda.

    Artculo 84. La decisin sobre la suspensin del proceso se pronunciar enaudiencia y en presencia del imputado, su defensor, el Ministerio Pblico, lavctima u ofendido y sus representantes, con expresa advertencia sobre lasreglas de conducta impuestas y las consecuencias de su inobservancia.

    La decisin de suspensin del proceso a prueba no admite recurso alguno.

    Artculo 85. En los procesos suspendidos en virtud de las disposicionescorrespondientes a esta seccin, el juez tomar las medidas necesarias paraevitar la prdida, destruccin o ineficacia de los medios de conviccinconocidos y las que soliciten las partes.

    Artculo 86. Si el imputado incumple injustificadamente el plan de reparacino alguna de las condiciones impuestas o comete un nuevo delito doloso, oculposo en el caso de que el proceso suspendido a prueba se refiera a delitode la misma naturaleza, el juez, previa peticin del Ministerio Pblico o de lavctima u ofendido, convocar a las partes a una audiencia oral, en la cualstas presentarn sus argumentos a favor y en contra de la continuidad de la

  • 8/7/2019 Iniciativa de decreto "Cdigo de procedimientos Penales del Estado de Jalisco"

    35/123

    DIGELAG INI 019/2009DIRECCIN GENERAL ESTUDIOS LEGISLATIVOS ACUERDOS GUBERNAMENTALES

    suspensin concedida. El juez resolver fundada y motivadamente acerca dela reanudacin de la persecucin penal.

    Artculo 87. La revocacin de la suspensin del proceso no impedir elpronunciamiento de una sentencia absolutoria ni la concesin de algunas delas medidas sustitutivas a la privacin de libertad cuando fueren procedentes.

    La suspensin del proceso a prueba no extingue las acciones civiles de lavctima o de terceros. Sin embargo, si la vctima ha recibido pagos, ellos seaplicarn a la indemnizacin por daos y perjuicios qucorresponder. Transcurrido el plazo que se hubiere fijado suspensin fuere revocada, se extinguir la accin penal, debiendo eltribunal dictar de oficio o a peticin de parte, el sobreseimiento.

    Seccin SextaPueblos y Comunidades Indgenas

    Artculo 88. Este Cdigo reconoce la existencia de sistemas normativosinternos de los pueblos y comunidades indgenas con caractersticas propiasy especficas en cada pueblo y comunidad, basados en sus tradiciones, usosy costumbres de conformidad a las disposiciones previstas en la Ley sobrelos Derechos y el Desarrollo de los Pueblos y las Comunidades Indgenas delEstado de Jalisco.

    Captulo IIAccin para Obtener la Reparacin del Dao

    Artculo 89. La vctima o el ofendido por algn delito, tienen derecho a quese les satisfaga la reparacin del dao, en los casos que sta proceda. Dichareparacin que debe ser hecha por el sentenciado, tiene el carcter de penapblica, pero cuando la misma reparacin debe exigirse a terceros, tendr elcarcter de responsabilidad civil, debiendo tramitarse en la forma y trminosque prescribe el Cdigo de Procedimientos Civiles.

    Artculo 90. La accin para obtener la reparacin del dao comprende,segn la naturaleza del delito de que se trate, el reclamo de:

    I. El restablecimiento de las cosas en el estado en que se encontrabanantes de cometerse el delito;

    II. La restitucin de la cosa obtenida por el delito, incluyendo sus frutos yaccesorios y, si no fuese posible, el pago de su valor actualizado. Si setrata de bienes fungibles, el juez podr condenar a la entrega de un

  • 8/7/2019 Iniciativa de decreto "Cdigo de procedimientos Penales del Estado de Jalisco"

    36/123

    DIGELAG INI 019/2009DIRECCIN GENERAL ESTUDIOS LEGISLATIVOS ACUERDOS GUBERNAMENTALES

    objeto igual al que fuese materia del delito sin necesidad de recurrir aprueba pericial; y

    III. La indemnizacin del dao material y moral causado, as como delperjuicio ocasionado. El dao moral causado a la determinado, de conformidad a lo que establezca, sobre el particular, elCdigo Civil.

    En caso de tentativa, la reparacin material o moral del dao estarsupeditada a la legal demostracin de procedencia de la misma.

    En los casos de delitos contra la seguridad y libertad sexual, contra eldesarrollo de la personalidad, contra el orden de la familia y otros que as lorequieran, adems se comprendern el pago de los

    psicoteraputicos que sean necesarios para la vctima u ofendido.Si la cosa y sus frutos se hallaren en poder de terceros no delincuentes, seobservar lo dispuesto por la Ley de Extincin de Dominio, en los casos enque proceda.

    Artculo 91. En los casos en que sea procedente, el Ministerio Pblico estarobligado a solicitar la reparacin del dao, la har valer de oficio ante el juezque conozca del proceso penal. Para tales efectos, al formular la imputacininicial deber de solicitar el pago de los daos y perjuicios, segn los datosque hasta ese momento arroje la investigacin. Concluida sta, al formular laacusacin deber concretar la solicitud, especificando el monto completo delpago del dao material, pago de los deterioros o menoscabo sufridos, pagodel dao moral, pago de los tratamientos psicoteraputicos en los casosprevistos en el artculo anterior, y los perjuicios ocasionados por el delitoatribuido.

    Lo anterior, sin perjuicio de que la vctima u ofendido lo pueda solicitardirectamente ante el juez aportando los elementos de prueba que tenga a sualcance.

    Esta accin podr dirigirse contra los autores y partcipes del hecho punible,as como contra terceros civilmente responsables.

    El juzgador no podr absolver al sentenciado de dicha reparacin si haemitido una sentencia condenatoria si no se hubiera hecho aquella.

    Artculo 92. El Ministerio Pblico tambin exigir la reparacin del daocuando se trate de hechos delictivos que afecten intereses colectivos o queafecten el patrimonio del Estado.

  • 8/7/2019 Iniciativa de decreto "Cdigo de procedimientos Penales del Estado de Jalisco"

    37/123

    DIGELAG INI 019/2009DIRECCIN GENERAL ESTUDIOS LEGISLATIVOS ACUERDOS GUBERNAMENTALES

    Artculo 93. Estn obligados a reparar el dao, en los trminos de losanteriores artculos:

    I. Los tutores y los custodios, por los ilcitos de los incapacitados que sehallasen bajo su responsabilidad;

    II. Los dueos, empresarios o encargados de negociaestablecimientos mercantiles de cualquier especie, por los delitos quecomentan sus obreros, jornaleros, empleados domsticos y artesanos,con motivo y en el desempeo de su servicio;

    III. Las sociedades y asociaciones, por los delitos, de sus socios, gerenteso directores, en los trminos en que, conforme a las leyes, seanresponsables por las obligaciones que los segundos contraigan.

    Se excepta de esta regla a la sociedad legal o conyugal, pues, en todocaso, cada cnyuge responder con sus bienes propios o con la parteque le corresponda, por el dao que cause;

    IV. Los dueos de los mecanismos, instrumentos, aparatos, vehculos osustancias peligrosas, por delitos que en ocasin de su tenencia,custodia o uso, cometan las personas que legtimamente los manejan otengan a su cargo; y

    V. Las autoridades estatales o municipales, en forma directa en lostrminos que establece la ley estatal en materia de responsabilidadpatrimonial del Estado de Jalisco.

    Artculo94. En orden de preferencia, tienen derecho a exigir la reparacindel dao:

    I. El ofendido o la vctima del delito;

    II. El cnyuge y sus hijos menores de edad o mayincapacitados;

    III. Los ascendientes;

    IV. La concubina o el concubinario;

    V. Los que dependan econmicamente del ofendido;

    VII. Los descendientes del ofendido; y

    VIII. La asistencia social.

  • 8/7/2019 Iniciativa de decreto "Cdigo de procedimientos Penales del Estado de Jalisco"

    38/123

    DIGELAG INI 019/2009DIRECCIN GENERAL ESTUDIOS LEGISLATIVOS ACUERDOS GUBERNAMENTALES

    Artculo 95. La obligacin de pagar el importe de la reparacin del dao espreferente y se cubrir primero que cualesquiera de las obligaciones que sehubiesen contrado con posterioridad al delito.

    Cuando varias personas cometan el delito, la reparacin se considerarcomo obligacin solidaria.

    Artculo 96. Cuando no sea posible hacer efectivo el importe total de lareparacin y de la multa impuesta, se cubrir de preferencia aqulla, conbienes del responsable o con el producto de su trabajo en la prisin. El reoliberado seguir sujeto a la obligacin de pagar la parte que falta y, si sonvarios los ofendidos, se pagar a prorrata.

    Artculo 97. El juez que condene al pago de la reparacin del dao podr

    fijar plazo para el pago, que no podr exceder de un ao, siempre que segarantice suficientemente, a su juicio.

    Artculo 98. Cuando el dao que se cause al ofendido produzca su muerte,el monto de la reparacin del dao se fijar aplicando las cuotas queestablece la Ley Federal del Trabajo, multiplicado por cinco tantos. Si lavctima no percibe remuneracin alguna o sta no pudiere determinarse, elmonto de la indemnizacin se fijar tomando como base el salario mnimogeneral vigente del rea geogrfica correspondiente.

    Si el dao produce incapacidad total o parcial, temporal o permanente, elmonto de la indemnizacin se fijar de acuerdo con las tablas que para estaclase de incapacidades establece la Ley Federal del Traaplicable en lo conducente, lo dispuesto en el prrafo que precede.

    Artculo 99. La reparacin del dao en casos de estupro y violacin,comprender adems del dao moral a que alude la fraccin III del artculo90 de este Cdigo, el pago por alimentos a la mujer y al hijo, si lo hubiere.

    Dicho pago se har en la forma y trminos que fija el Cdigo Civil del Estadopara los casos de divorcio, como si el delincuente hubiese sido el cnyugeculpable.

    Artculo 100. Independientemente de las facultades que le otorga la ley alMinisterio Pblico para obtener el pago de la reparacin del dao, la vctima,en el momento de constituirse en parte coadyuvante, podr exigir estapretensin mediante escrito simple aportando los elementos de prueba quetenga a su alcance,el cual deber contener:

    I. El nombre y domicilio del coadyuvante y, en su representante. Si se trata de entes colectivos, la razn so

  • 8/7/2019 Iniciativa de decreto "Cdigo de procedimientos Penales del Estado de Jalisco"

    39/123

    DIGELAG INI 019/2009DIRECCIN GENERAL ESTUDIOS LEGISLATIVOS ACUERDOS GUBERNAMENTALES

    denominacin, el domicilio social y el nombre de quienes lo dirigen. Enambos casos se aportarn los documentos que as lo acrediten;

    II. El nombre y el domicilio del demandado civil, si existe, y su vnculo conel hecho atribuido al imputado;

    III. Los motivos en que la accin se basa con indicacin del carcter que seinvoca y los daos y perjuicios cuya reparacin se pretenda;

    IV. El monto de la reclamacin; y

    V. La prueba en que sustenta su reclamacin civil con el fin de que searecibida en la audiencia del juicio. Si ofrece prueba de testigos, deberpresentar una lista, individualizndolos con nombre, apellidos, profesin

    y domicilio o residencia, sealando adems, los puntos sobre los quehabrn de recaer sus declaraciones. En el mismo escrito deberindividualizar, de igual modo, al perito o peritos cuya comparecenciasolicita, indicando sus ttulos o calidades.

    La victima podr desistir expresamente de esta pretensin, en cualquierestado del proceso.

    Artculo 101. En el proceso penal, la accin para obtener la reparacin deldao slo podr ser ejercida mientras se encuentre vigente la persecucinpenal.

    Suspendido el proceso o archivado temporalmente conforme a lo dispuestopor las fracciones I, II y III del artculo 265, el ejercicio de la accin paraobtener la reparacin del dao se suspender hasta que la persecucinpenal contine y quedar a salvo el derecho de interponer la demanda antelos tribunales competentes.

    Artculo 102. La accin para obtener la reparacin del dao podr ejercerseen el proceso penal, conforme a las reglas establecidas por este Cdigo ointentarse ante los tribunales civiles, pero no se posimultneamente en ambas jurisdicciones.

    Ttulo CuartoJurisdiccin penal

    Captulo ICompet