inmunizacion

30
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA FACULTAD DE MEDICINA ENFERMERIA Y CIENCIAS DE LA SALUD 1 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLO UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA Trabajo de Pediatría ¨INMUNIZACIÓN ¨ Catedrático: Dr. Lorgio Mejía Alumnos Laura Miranda Ojeda Daniel Parra Coronel Año lectivo 2015-2016

Upload: walter-matute

Post on 19-Feb-2017

123 views

Category:

Health & Medicine


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Inmunizacion

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA

FACULTAD DE MEDICINA ENFERMERIA Y CIENCIAS DE LA SALUD

1

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLO

UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA

Trabajo de Pediatría

¨INMUNIZACIÓN ¨

Catedrático:

Dr. Lorgio Mejía

Alumnos

Laura Miranda Ojeda

Daniel Parra Coronel

Año lectivo

2015-2016

Page 2: Inmunizacion

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA

FACULTAD DE MEDICINA ENFERMERIA Y CIENCIAS DE LA SALUD

2

RESUMEN

El presente trabajo nos muestra la definición de las inmunizaciones, refiriéndose al

programa ampliado de inmunizaciones, su forma de trabajo y estructura formal, además se

definen también los conceptos de inmunidad, de antígenos y anticuerpo, se explica también

los tipos de inmunidad y su complejidad, también se contempla el lugar de colocación de

las vacunas, el intervalo administrativo, y de los desafíos del programa de inmunizaciones.

.

Page 3: Inmunizacion

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA

FACULTAD DE MEDICINA ENFERMERIA Y CIENCIAS DE LA SALUD

3

ABSTRACT

The present work shows the definition of immunizations, referring to the expanded

immunization program, how they work and formal structure also defines also the concepts

of immunity and chalcogens, it also explains how to perform a cold chain and complexity,

it also includes the placement of vaccines, the interval administrative challenges of the

immunization program.

Page 4: Inmunizacion

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA

FACULTAD DE MEDICINA ENFERMERIA Y CIENCIAS DE LA SALUD

4

INDICE

RESUMEN .....................................................................................................................................2

ABSTRACT....................................................................................................................................3

INTRODUCCION .........................................................................................................................7

OBJETIVOS ..................................................................................................................................8

JUSTIFICACION ..........................................................................................................................9

MARCO TEORICO ....................................................................................................................10

1.HISTORIA ............................................................................................................................10

2.Terminos Principales ...........................................................................................................11

1.1 Inmunidad ..........................................................................................................................11

1.2.Anticuerpo ..........................................................................................................................12

1.3 Memoria Inmunologica ....................................................................................................12

1.4 Antigeno ..............................................................................................................................12

1.5 Inmunobiologico ................................................................................................................12

1.6 Vcunas .................................................................................................................................13

1.7 Vcunacion ..........................................................................................................................13

1.8 Inmunizacion .....................................................................................................................13

Page 5: Inmunizacion

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA

FACULTAD DE MEDICINA ENFERMERIA Y CIENCIAS DE LA SALUD

5

2. TIPOS DE VACUNACION ...............................................................................................13

2.1 Inmunizacion Activa .........................................................................................................13

2.2 Inmunizacion Pasiva .........................................................................................................13

3. COMPOSICION DE LOS INMUNOBIOLOGICOS ......................................................13

4.MECANISMOS DE ACCION DE LOS INMUNOBIOLOGICOS ................................14

5. TIPOS DE VACUNAS ........................................................................................................14

6. CLASIFICACION DE LAS VACUNAS ...........................................................................15

7. IMPORTANCIA DE LA VACUNA EN LOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA ..............16

7.1 C uando debemos vacunar a un bebe ..................................................................................17

7.2 Cuanto tiempo dura la proteccion de las vacunas .........................................................17

7.3 Que tipo de reaccion producen las vacunas ....................................................................18

8. VACUNAS QUE DEBE RECIBIR UN INFANTE .........................................................18

9. CIRCUNSTANCIAS ESPECIALES ...................................... ¡Error! Marcador no definido.

10. CONTRAINDICACIONES GENERALES DE LOS INMUNOBIOLOGICOS ........23

10.1 Vacunacion en circunstancias especiales ............................ ¡Error! Marcador no definido.

10.2 Falsas contraindicaciones mas frecuentes para la vacunacion ...................................24

11 REACCIONES ADVERSAS .................................................. ¡Error! Marcador no definido.

Page 6: Inmunizacion

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA

FACULTAD DE MEDICINA ENFERMERIA Y CIENCIAS DE LA SALUD

6

12. NUEVOS RETOS ................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

13, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................... ¡Error! Marcador no definido.

14. BIBLIOGRAFIA ................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Page 7: Inmunizacion

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA

FACULTAD DE MEDICINA ENFERMERIA Y CIENCIAS DE LA SALUD

7

INTRODUCCION

El presente trabajo de investigación trata sobre las Inmunizaciones y su importancia de

cumplir con las vacunas y dosis adecuadas para la prevención de muchas enfermedades,

como también para su conocimiento. La vacuna es un preparado de antígenos procedentes

de microorganismos patógenos, cuya finalidad es la creación de anticuerpos que

reconozcan y ataquen a la infección y, por lo tanto, produzcan la inmunidad del organismo

inoculado.

La vacuna suele consistir en dosis muy pequeñas del propio agente que origina la

enfermedad, por lo que provoca la creación de anticuerpos que permanecen en el organismo

y lo protegen en el caso de futuros contagios.

La inmunización es una intervención altamente costo-efectiva que salva muchas vidas,

cuyo objetivo es el control y potencial eliminación de enfermedades inmuno-prevenibles,

para mejorar la salud de la población. Desde hace muchas décadas se han desarrollado

programas de inmunización eficaces que han formado parte integral de los servicios de

salud pública de la Región Europea, de la OMS y que han permitido la erradicación

mundial de la viruela en los años setenta del pasado siglo y la certificación de la región

libre de poliomielitis en 2002.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) nos dice que con la única excepción de la

depuración del agua, nada ha tenido mayor impacto en reducir la mortalidad, que las

vacunas.

El Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) se basa en una resolución, aprobada por la

Asamblea Mundial de la Salud en Mayo de 1974. Esta iniciativa, resultado de una acción

conjunta entre las naciones del mundo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la

Organización Panamericana de la Salud (OPS), planteó como estrategia esencial para lograr

el objetivo de salud para todos en el año 2000, la prevención de las enfermedades

transmisibles en la población infantil, a través del uso de vacunas disponibles.

Page 8: Inmunizacion

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA

FACULTAD DE MEDICINA ENFERMERIA Y CIENCIAS DE LA SALUD

8

OBJETIVOS

GENERAL: Analizar los diferentes beneficios y consecuencias que trae consigo la

inmunización especialmente en niños pediátricos con el fin de determinar la importancia

que tiene su cumplimiento a cabalidad

ESPECIFICO: Conocer conceptos básicos sobre inmunización, a qué edad se debe

administrar las vacunas, que tipos de vacunas existen y de que nos protege, entre otros

puntos.

Page 9: Inmunizacion

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA

FACULTAD DE MEDICINA ENFERMERIA Y CIENCIAS DE LA SALUD

9

JUSTIFICACIÓN

El motivo por el cual es realizado el presente trabajo es que gracias a el es posible prevenir

enfermedades transmisibles que pueden ser graves y muchas veces irreversibles, es por esto

que se llevan a cabo campañas, con el objetivo que se tome conciencia para la adecuada

administración y responsabilidad por parte de los usuarios a cumplir con el calendario de

inmunizaciones, especialmente en niños ya que gracias a ellas el organismo podrá crear un

mecanismo de defensa ante agentes patógenos y disminuir la comorbilidad.

Page 10: Inmunizacion

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA

FACULTAD DE MEDICINA ENFERMERIA Y CIENCIAS DE LA SALUD

10

MARCO TEÓRICO

INMUNIZACION

1- HISTORIA

La vacunación ha sido sin duda un tema muy importante en los últimos años, siendo cada

vez más prometedor , llegando a controlar nueve enfermedades como la viruela , difteria,

tétanos , fiebre amarilla ,tos ferina , poliomielitis, sarampión ,parotiditis y rubeola . Siendo

de gran importancia porque ha podido evitar muertes infantiles cada año que ha

influenciado en la salud humana .Hace su entrada en la medicina Occidental mediante un

procedimiento consistente, en la inoculación subcutánea a partir de pus o de las costras en

lesiones en China y la India , este método se extendió durante los siglos XVII Y XVIII en

Londres .Edward Jenner en 1749-1823 inicia la era de la vacunación cuya diferencia se

basó en utilizar como fuente un inoculo el virus de las vacas , en vez de linfa humana.

Descubriéndose en si como se crea la inmunidad en las personas que al ser expuestas

posteriormente al mismo virus no presentan reacción a diferencia de aquellos que no

adquirieron tal inmunidad. Al descubrirlo la inmunización se extendió por Europa, en 1774

en Inglaterra Benjamin Jesty tras su inmunización y a su esposa para protegerlos de la

viruela tuvo gran éxito, esto abrió una puerta muy importante en la historia de la medicina,

en 1822 Louis Pasteur figura cimera de la vacunación junto con Koch desarrolla la teoría

del germen en la etiología de la enfermedad, cambiando la propiedad de los microbios

llegando a descubrir la vacuna contra el Cólera. En 1881 desarrolla otra vacuna la del

ántrax de las ovejas, llegando a un éxito importante la teoría de la atenuación en humanos

con la vacuna antirrábica .Todos los éxitos alcanzados encienden con entusiasmo a los

investigadores en donde Salmon Theobald 1886 probo que no era indispensable la

interacción de un germen vivo con un huésped para producir inmunidadllamándola la

“Teoría de la Vacunas Muertas “. En 1888 Roux y Yersin muestran que el filtrado de un

cultivo de bacilos de Difteria estimula una respuesta protectora, en 1890 Von Behring

demuestra que la inmunidad de animales puede conferir en la inmunidad de los humanos

.En 1959 la asamblea de la OMS y la unión Soviética propuso un campaña para erradicar la

viruela .En 1977 se licencio ya la vacuna contra el neumococo , en 1992 se aprobó la

Page 11: Inmunizacion

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA

FACULTAD DE MEDICINA ENFERMERIA Y CIENCIAS DE LA SALUD

11

vacuna para el rotavirus , introduciéndose posteriormente una vacuna pentavalente, y por

último entre las vacunas de primera generación fue contra el Papiloma Humano , asociado

al cáncer de cuello uterino.

En 1986 se lanza la primera vacuna recombinante contra hepatitis B constituyendo las

vacunas de segunda generación , al poco tiempo se introduce un enfoque prometedor en

síntesis química de péptidos cortos llamándolas así las vacunas de tercera generación que

reconocen ´proteínas nativas , todo lo dicho anteriormente ha hecho de la medicina una

ciencia muy ambiciosa en donde aún quedan aspectos inconclusos en donde solo la ciencia

y la aspiración de los investigadores podrán culminar su sueño al lograr una vacuna

universal que fuese capaz de protegernos contra todas las enfermedades transmisibles ,ojala

en una sola dosis y sin efectos colaterales.(1)

INMUNIZACIÓN

Se entiende por vacuna cualquier preparación destinada a generar inmunidad contra una

enfermedad estimulando la producción de anticuerpos. Puede tratarse, por ejemplo, de una

suspensión de microorganismos muertos o atenuados, o de productos o derivados de

aunque algunas se administran con un vaporizador nasal u oral.(2)

A partir de 1977, la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) inició a impulsar

la formación del Programa Ampliado de Inmunización (PAI) en los países de la Región de

las Américas. (3)

2- TÉRMINOS PRINCIPALES

2.1 Inmunidad

Se refiere a la protección de un individuo contra enfermedades infecciosas o sea la

capacidad del organismo para resistir y sobreponerse a una infección. (4)

Puede ser permanente como el caso de sarampión y varicela o de muy corta duración.

Page 12: Inmunizacion

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA

FACULTAD DE MEDICINA ENFERMERIA Y CIENCIAS DE LA SALUD

12

La inmunidad puede ser:

Innata: Llamada también natural o nativa, siendo la primera línea de defensa. Está

representada por la piel, mucosas y sus secreciones; complemento y aquellas células que se

encargan de destruir los agentes infecciosos, como los macrófagos, neutrófilos y células

asesinas.(4)

Específica o adaptativa: Formada por los linfocitos B y sus productos, los anticuerpos y

los linfocitos T. Ambos mecanismos trabajan en forma coordinada e integrada. La

inmunidad puede adquirirse en forma activa o pasiva y a su vez pueden ser natural o

pasiva.(4)

2.2 Anticuerpo: Es una proteína producida por el sistema inmunitario del cuerpo cuando

detecta sustancias dañinas, llamadas antígenos. Los ejemplos de antígenos abarcan

microorganismos (tales como bacterias, hongos, parásitos y virus) y químicos. (5)

2.3 Memoria inmunológica: Capacidad que tiene el organismo de reconocer un antígeno

con el que estuvo previamente en contacto y de responder de manera rápida y eficaz

confiriendo protección al mismo, se lleva a cabo por los linfocitos B y T.(4)

2.4 Antígeno: Es una sustancia ajena al cuerpo que el sistema inmunológico reconoce

como una amenaza. Algunos ejemplos de antígenos son las toxinas de las bacterias y los

virus, así como los agentes químicos externos perjudiciales para la salud. Cuando el cuerpo

detecta antígenos se induce una respuesta inmunitaria con la formación de anticuerpos,

como forma de defensa.(6)

2.5 Inmunobiológico: Es el producto utilizado para inmunizar. Incluye vacunas, toxoides y

preparados que contengan anticuerpos de origen humano o animal, tales como

inmunoglobulina (Ig) y antitoxinas.(4)

Page 13: Inmunizacion

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA

FACULTAD DE MEDICINA ENFERMERIA Y CIENCIAS DE LA SALUD

13

2.6 Vacunas: Son suspensiones de microorganismos vivos, inactivos o muertos, fracciones

de los mismos o partículas, que al ser administrados inducen una respuesta inmune que

previene la enfermedad contra la que está dirigida.(7)

Los toxoides son toxinas de origen bacteriano modificadas, que han perdido su capacidad

patogénica (para producir enfermedad), pero conservan su poder antigénico (para inducir la

respuesta inmune o protectora) y que, para efectos prácticos, son considerados vacunas. (7)

2.7 Vacunación: Es el proceso por medio del cual una persona se hace inmune o resistente

a una enfermedad específica.(8)

2.8 Inmunización: Es el proceso destinado a inducir o transferir inmunidad mediante la

administración de un inmunobiológico.

3- TIPOS DE INMUNIZACIÓN

3.1 Inmunización activa: Se refiere a la producción de anticuerpos en respuesta a la

administración de una vacuna o toxoide, en cuyo caso es artificial. La inmunización natural

se adquiere por el padecimiento de la enfermedad y es generalmente permanente.(7)

3.2 Inmunización pasiva: Se refiere a la transferencia de inmunidad temporal mediante la

administración de anticuerpos preformados en otros organismos, en cuyo caso es artificial.

La inmunización natural es la transferencia de anticuerpos maternos al feto. Es decir, en la

inmunidad pasiva no hay una respuesta inmunológica por parte del huésped.(7)

4- COMPOSICIÓN DE LOS INMUNOBIOLÓGICOS

La naturaleza específica y los contenidos de las vacunas, difieren entre sí, dependiendo de

la casa productora. Un inmunobiológico contra la misma enfermedad puede variar en su

Page 14: Inmunizacion

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA

FACULTAD DE MEDICINA ENFERMERIA Y CIENCIAS DE LA SALUD

14

Composición por el uso de diferentes cepas o por la cantidad de unidades viables. Los

constituyentes de los inmunobiológicos generalmente son: liquido de suspensión;

preservantes, estabilizadores y antibióticos, adyuvantes.(4)

5- MECANISMOS DE ACCIÓN DE LOS INMUNOBIOLÓGICOS

Cuando el sistema inmune entra en contacto por primera vez con un

antígeno(inmunobiológico), se produce una respuesta primaria; mediada por anticuerpos

tipo IgM. La respuesta secundaria se produce en un evento posterior de nuevo contacto con

ese antígeno; es más vigorosa y de mayor duración, debido a la presencia de células

sensibilizadas que han guardado la memoria antigénica. (4)

Después de la administración de una primera dosis se pueden distinguir tres periodos:

Período de latencia: Aparición de anticuerpos en la sangre tipo IgM, dura de 24

horas a dos semanas.

Periodo de crecimiento: Producción de anticuerpos IgM, precede la de IgG.

Periodo de decrecimiento: Concentración de anticuerpos declina.

6- TIPOS DE VACUNAS:

-Vacunas muertas o inactivadas: contienen microorganismos muertos o productos

derivados de ellos, sin capacidad patógena.

-Vacunas de microorganismos vivos: compuestos por microorganismos vivos que han

sido modificados hasta conseguir que pierdan su virulencia pero conservando la

inmunogenicidad.

-Vacunas sistemáticas: Son las que se administran a toda la población, siendo incluidas en

el calendario vacunal universal, con esto se consigue la llamada “inmunidad de grupo”

Page 15: Inmunizacion

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA

FACULTAD DE MEDICINA ENFERMERIA Y CIENCIAS DE LA SALUD

15

porque se disminuye la circulación del agente patógeno y las personas no protegidas tienen

menos riesgo de infectarse.(9)

-Primovacunaciones y vacunas secundarias: vacuna que es administrada por primera

vez, la respuesta inmunitaria es limitada.

-Vacunas conjugadas: tienen que ser inocuas y no interferir con otras vacunaciones o

respuestas naturales.

-Vacunas combinadas: son dos o más vacunas unidas físicamente y que se administran en

el mismo momento y en el mismo sitio anatómico.

-Vacunas obtenidas mediante tecnologías especiales: entre estas tenemos vacunas

recombinantes, vacunas con genes expresados en vectores, vacunas en alimentos

transgénicos, vacunas anti-idiotipo, etc.

7-CLASIFICACION DE LAS VACUNAS

Virales:

(SRP) Sarampión, Rubéola, Parotiditis. (Triple viral)

(OPV), Anti poliomielítica

(HB) Hepatitis B

(FA) Fiebre Amarilla

(VA) vacuna contra la Varicela

Bacterianas

(BCG), Antituberculosa

(DPT): Difteria, Tétanos y tosferina

(HIB). Haemophilus Influenza

Vacuna antineumococica

Page 16: Inmunizacion

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA

FACULTAD DE MEDICINA ENFERMERIA Y CIENCIAS DE LA SALUD

16

8- IMPORTANCIA DE LA VACUNA EN LOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA

La primera vacuna que recibe el recién nacido es el calostro sea la primera leche que sale

del pecho materno en las primeras horas después de nacer, este calostro al ser ingerido

cubre las paredes de la vía digestiva y se absorbe estimulando elementos de defensa en el

niño, el recién nacido es inmune a muchas enfermedades porque tiene defensas

(anticuerpos) que le ha pasado su madre por la placenta. Esta inmunidad natural desaparece

alrededor de los 4 meses, siendo susceptibles a padecer enfermedades que se pueden

prevenir mediante las vacunas, es por ello que se debe iniciar un esquema de vacunas

establecido por el Ministerio de Salud Pública.(10)

Mediante la vacunación ayudaremos a crear nuevos anticuerpos al bebé para que lo

defiendan de posibles infecciones. Cuando la vacuna entra en contacto con el organismo,

produce unos anticuerpos o defensas que quedan almacenados en el sistema inmune para

proteger al organismo de contactos futuros con el mismo germen.(10)

Las vacunas son importantes debido a que ayudan a los niños a crear defensas en su

organismo para ciertas enfermedades y gracias a ellas los niños vacunados ya no están en

riesgo de morir o quedar minusválidos a causa de viruela, poliomielitis, sarampión o

tuberculosis de las meninges.(10)

Al recibir una vacuna el cuerpo produce una respuesta que crea defensas contra el agente

patógeno, así cuando el niño se expone a la enfermedad ya su cuerpo tiene elementos

preparados a causa de la vacuna que reconoce al agente patógeno y lo destruye, logrando

que el niño no se enferme.(10)

Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) los dos avances que han cambiado la

situación sanitaria mundial, han mejorado la calidad de vida y han disminuido la

enfermedad y la mortalidad en el ser humano son: la potabilización del agua y las

vacunas.(10)

Page 17: Inmunizacion

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA

FACULTAD DE MEDICINA ENFERMERIA Y CIENCIAS DE LA SALUD

17

Actualmente, los niños en los Estados Unidos reciben vacunas rutinariamente que los

protegen de más de una docena de enfermedades como sarampión, polio y tétano. La

mayoría de estas enfermedades se encuentra en sus niveles más bajos de la historia, gracias

a años de inmunizaciones. Los niños deben recibir al menos algunas vacunas antes de

comenzar a asistir a la escuela.(11)

Las vacunas pueden hacerlo inmune a enfermedades graves sin tener que enfermarse

primero. Sin la vacuna, es necesario que contraiga verdaderamente la enfermedad para

poder hacerse inmune al germen que la produce. Las vacunas funcionan mejor cuando se

administran a ciertas edades. Por ejemplo, los niños no reciben la vacuna contra el

sarampión hasta que tienen al menos un año de edad. Si se administra antes puede no

funcionar adecuadamente. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades

publican un calendario de vacunación infantil.(11)

Aunque algunas de las vacunas que recibe en la infancia le brindan protección por muchos

años, los adultos también necesitan inmunizaciones.(11)

8.1 ¿Cuándo debemos vacunar a nuestro bebé?

La vacunación debe ser controlada por el médico o pediatra. La primera vacunación infantil

se aplica en el centro sanitario donde ha nacido el bebé. Allí recibirá su primera dosis de la

vacuna contra la Hepatitis B. A partir de esta fecha, las vacunaciones se irán administrando

a los 2 meses de edad, a los 4 meses, 6 meses, 12 meses, 18 meses, 4 años, 6 años, 12 años

y 14 años.(12)

8.2 ¿Cuánto tiempo dura la protección de las vacunas?

La mayoría de las vacunas con una o varias dosis protegen del padecimiento de la

enfermedad para toda la vida. Otras como el tétanos y la difteria, necesitan dosis de

refuerzo para recuperar la protección adecuada.(12)

Page 18: Inmunizacion

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA

FACULTAD DE MEDICINA ENFERMERIA Y CIENCIAS DE LA SALUD

18

8.3 ¿Qué tipo de reacción producen las vacunas?

Como cualquier medicamento, algunas vacunas pueden producir alguna reacción en el

bebé. Las más frecuentes son de tipo local, y se refieren al dolor, inflamación o

enrojecimiento en el lugar de la inyección. En algunos casos, puede aparecer un poco

de fiebre, normalmente moderada. (12)

9- VACUNAS QUE DEBE RECIBIR UN INFANTE

Calendario de Vacunación en el Ecuador

Page 19: Inmunizacion

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA

FACULTAD DE MEDICINA ENFERMERIA Y CIENCIAS DE LA SALUD

19

Nacimiento

Hepatitis B: vacuna contra la hepatitis B (VHB). Se recomienda aplicar la primera

dosis en el momento del nacimiento, pero puede aplicarse a cualquier edad para el

caso de quienes no hayan recibido la inmunización anteriormente.(13)

1 a 2 meses

Hepatitis B: se debe administrar la segunda dosis 1 a 2 meses después de la primera

dosis.

2 meses

DTaP: vacuna contra la difteria, el tétanos y la pertussisacelular

HIB: vacuna contra la bacteria Haemophilus influenzae tipo b

VPI: vacuna antipoliomielítica inactivada

PCV: vacuna antineumocócica conjugada

Rotavirus: vacuna contra el rotavirus

4 meses

DTaP

HIB

VPI

PCV

Rotavirus

Page 20: Inmunizacion

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA

FACULTAD DE MEDICINA ENFERMERIA Y CIENCIAS DE LA SALUD

20

6 meses

DTaP

HIB

PCV

Rotavirus

6 meses y cada año

Antigripal estacional: Se recomienda aplicar la vacuna todos los años a aquellos

niños de 6 meses de edad o mayores. Para los niños menores de 9 años que reciban

la vacuna contra la gripe por primera vez, se deberán aplicar dos dosis separadas por

un intervalo de 1 mes. Se considera que los niños entre 6 meses y 5 años de edad

pertenecen al grupo de niños que más necesita la vacuna contra la gripe, pero de

acuerdo con las pautas actualizadas de los Centros para el Control y la Prevención

de Enfermedades (Centers forDisease Control and Prevention, CDC), se recomienda

que ahora también se vacunen todos los niños mayores y los adolescentes.(13)

Es especialmente importante que los niños de alto riesgo reciban la vacuna. Los

grupos de alto riesgo incluyen, entre otros, a los niños con asma, deficiencias

cardíacas, anemia drepanocítica, diabetes o el virus de inmunodeficiencia humana

(VIH).(13)

Una vez aplicada la vacuna, al cuerpo puede llevarle hasta 2 semanas crear

inmunidad contra la gripe.

6 a 18 meses

Hepatitis B

VPI

Page 21: Inmunizacion

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA

FACULTAD DE MEDICINA ENFERMERIA Y CIENCIAS DE LA SALUD

21

12 a 15 meses

HIB

Triple vírica: vacuna contra el sarampión, la papera y la rubéola

PCV

Vacuna contra la varicela

12 a 23 meses

Hepatitis A: vacuna contra la hepatitis A. Se recomienda aplicar dos inyecciones

separadas por un intervalo mínimo de 6 meses.(14)

15 a 18 meses

DTaP

4 a 6 años

DTaP

Triple vírica

VPI

Varicela12 años

VPH: vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH). Se aplica en tres

inyecciones durante 6 meses. Se recomienda tanto para niñas como para niños para

evitar la aparición de verrugas genitales y ciertos tipos de cáncer.(14)

DTaP: dosis de refuerzo contra el tétanos, la difteria y la pertussis.

MCV: vacuna contra la meningitis. Se aplica una dosis de refuerzo a los 16 años de

edad.

Page 22: Inmunizacion

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA

FACULTAD DE MEDICINA ENFERMERIA Y CIENCIAS DE LA SALUD

22

Estudiantes que ingresan a la universidad

MCV: vacuna contra la meningitis. Se recomienda para los estudiantes que ingresan

a la universidad que no recibieron anteriormente la vacuna y que vivirán en una

residencia de estudiantes. Para el caso de los estudiantes sanos cuyo único factor de

riesgo sea vivir en una residencia de estudiantes una sola dosis será suficiente.(13)

10- CIRCUNSTANCIAS ESPECIALES

La vacuna contra la hepatitis A: se recomienda para los niños de 2 años de edad y

los niños mayores que no hayan recibido la vacuna y estén frente a un mayor riesgo

de desarrollar la enfermedad. Entre estos niños en mayor riesgo se encuentran

aquellos que viven en estados donde la incidencia de la enfermedad es común o que

viajarán a países donde la enfermedad es común.(13)

La vacuna contra la meningitis se puede administrar a los niños en riesgo de

contraer meningitis a partir de los 9 meses de edad. Este caso incluye a los niños

con ciertos trastornos inmunitarios y a los que viven en (o planean visitar) países

donde la meningitis es común. Esta vacuna también debe aplicarse a los

adolescentes mayores de 13 años que no la recibieron en la infancia.(13)

Las vacunas antineumocócicas también se deben aplicar a los niños (de 2 años de

edad en adelante) que padecen enfermedades inmunodepresoras, como asplenia o

infección por VIH, u otras afecciones, como aquellas que requieren el uso de

implantes cocleares.(13)

Page 23: Inmunizacion

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA

FACULTAD DE MEDICINA ENFERMERIA Y CIENCIAS DE LA SALUD

23

11- CONTRAINDICACIONES GENERALES DE LOS INMUNOBIOLÓGICOS

Permanentes: alergia severa a componentes de los inmunobiológicos o a dosis previa;

encefalopatía dentro de los siete días posterior a la vacunación con DPT.(4)

Temporales a inmunobiológicos vivos (Sabin, SRP, BCG, Varicela y Fiebre Amarilla):

Embarazo; Inmunosupresión.(4)

Precauciones:

Enfermedad aguda, moderada o severa; administración reciente de productos sanguíneos.

Si el niño después de la administración de una dosis de DPT presenta: fiebre, estado de

colapso o choque, llanto persistente o inconsolable durante tres o más horas,

convulsiones.(4)

11.1 Vacunación en circunstancias especiales

Embarazo

A pesar de que no hay evidencias que los inmunobiológicos vivos (incluyendo rubéola)

cause defectos en el recién nacido en general; los inmunobiológicos de virus vivos

atenuados, no deben ser administrados a mujeres embarazadas debido a la posibilidad

teórica de dañar al feto. Sin embargo, los inmunobiológicos inactivados (ejemplo hepatitis

B) pueden ser administrados a las embarazadas.(4)

Inmunosupresión

Los inmunobiológicos vivos (Sabin, BCG, SRP, SR, varicela, fiebre amarilla) pueden

causar reacciones severas o fatales en personas inmunodeprimidas, debido a la

multiplicación del virus del inmunobiológico que es incontrolable; particularmente el virus

del inmunobiológico oral de la polio y raramente el virus del inmunobiológico del

sarampión.(4)

Page 24: Inmunizacion

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA

FACULTAD DE MEDICINA ENFERMERIA Y CIENCIAS DE LA SALUD

24

En general los inmunobiológicos vivos, están contraindicados en pacientes

inmunodeprimidos, a excepción del inmunobiológico SRP en pacientes con SIDA. Los

inmunobiológicos inactivados son seguros y deben aplicarse a los inmunodeprimidos, sin

embargo la respuesta es baja.(4)

11.2 Las falsas contraindicaciones más frecuentes para la vacunación son:

1) Enfermedades agudas y leves con o sin fiebre < 38ºC, infecciones

respiratorias altas y diarrea leve.

2) Tratamiento con antibióticos o bajas dosis de corticosteroides (<14 días) o

tratamiento local de esteroides.

3) Exposición reciente a una enfermedad o en fase de convalecencia.

4) Niños y niñas que están recibiendo lactancia materna; la lactancia no

interfiere con la vacunación.

5) Niños y niñas de madres que estén embarazadas y/o personas que conviven

con ellos que estén embarazadas.

6) Recién nacidos prematuros a excepción de BCG.

7) Antecedentes de alergia no específicas, alergias a antibióticos no incluidos

en los inmunobiológicos, alergias no severas al huevo.

8) Alergia no anafiláctica a los componentes del inmunobiológico.

9) Historia de los familiares del niño y niña de presentar eventos adversos no

relacionados a inmunosupresión, después de la vacunación, ejemplo: alergia

a la penicilina, asma, convulsiones.

10) Antecedentes personales y familiares de convulsiones (para DPT y SRP).

11) Historia familiar del síndrome de muerte infantil súbita (para el

inmunobiológico DPT).

12) Desnutrición.

13) Necesidad de una prueba de PPD.

Page 25: Inmunizacion

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA

FACULTAD DE MEDICINA ENFERMERIA Y CIENCIAS DE LA SALUD

25

14) Vacunaciones múltiples.

12- REACCIONES ADVERSAS

Las reacciones adversas que puedan producirse aparecen durante las 48 horas posteriores a

la vacuna y son de dos tipos: generales y locales siendo los mismos leves y transitorios y se

limitan a dolor pasajero o tumefacción en el lugar de la punción, y en casos más graves se

dan reacciones anafilácticas o encefalopatía .(15)

Los efectos adversos más habituales son:

Dolor, hinchazón y/o enrojecimiento en el lugar de la punción, que puede tratarse

mediante la aplicación local de una compresa fría y si el dolor es importante, puede

utilizarse un analgésico.(16)

Aparición de un pequeño bulto duro en el lugar de la punción ocurre sobre todo tras

la vacunación frente a la Tos ferina. Pueden ser dolorosos si los apretamos con las

manos. Desaparece espontáneamente al cabo de 1 ó 2 semanas.(16)

Fiebre: se presenta después de la vacuna triple vírica (sarampión-rubéola-

parotiditis) y tras la vacunación con DTPe (difteria-tétanos-tos ferina). Al ocurrir

esto tras la vacunación, se debe administrar un antitérmico. (16)

13- NUEVOS RETOS

La estrategia mundial de la salud y los esfuerzos en cuanto a la inmunización universal han

cobrado un nuevo impulso. Una iniciativa en este sentido es la Visión y Estrategia Mundial

de Inmunización (GIVS) formulada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en colaboración con otros para

alcanzar los nuevos retos que se llevaran a cabo en un futuro entre los cuales tenemos :(20)

Page 26: Inmunizacion

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA

FACULTAD DE MEDICINA ENFERMERIA Y CIENCIAS DE LA SALUD

26

Vacunar a un mayor número de personas con las vacunas existentes y con nuevas

vacunas.

Financiar la introducción de nuevas vacunas.

Satisfacer la demanda creciente de inmunización.

Reducir la vulnerabilidad a las epidemias y catástrofes.

Page 27: Inmunizacion

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA

FACULTAD DE MEDICINA ENFERMERIA Y CIENCIAS DE LA SALUD

27

15- CONCLUSIONES

Como hemos hablado las inmunizaciones o vacunas se descubrieron hace muchos años y

esto fue algo muy beneficioso para nuestra sociedad ya que estas representan un gran

avance en medicina desde el punto de vista preventivo, lo que nos permite proteger a la

sociedad de muchas enfermedades que podrían llegar a ser mortales.

La inmunización pediátrica es un proceso muy importante para todos los niños no solo en

nuestro país sino a nivel mundial ya que estas presentan muchos beneficios para la sociedad

como son la prevención de enfermedades (ejemplo tuberculosis, hepatitis b, sarampión,

rubeola, etc.) y el ahorro económico al prevenir las mismas con las vacunas.

Existen varios tipos de vacunas que se deben aplicar desde muy temprana edad (hepatitis b,

difteria, neumocócica, etc.) e incluso en la adolescencia, y el cumplirlos de una forma

correcta hará que nuestra sociedad disminuya sus tasas de mortalidad y además tener un

ahorro económico importante el cual podría ser usado en otros ámbitos de la medicina.

Page 28: Inmunizacion

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA

FACULTAD DE MEDICINA ENFERMERIA Y CIENCIAS DE LA SALUD

28

BIBLIOGRAFÍA

1. Quevedo FJL. Vacunas en Pediatría [Internet]. tercera. Bogota -Colombia: Ed.

Médica Panamericana; 32 p. Recuperado a partir de:

https://books.google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=2NKXhQ_oo6UC&oi=fnd&pg=PR13&

dq=inmunizaciones+en+pediatria&ots=62laNkvtRg&sig=eEzr_hKAWljo7E8c2WCcofhaV

4Q#v=onepage&q=inmunizaciones%20en%20pediatria&f=false

2. OMS | Vacunas [Internet]. WHO. [citado 6 de enero de 2016]. Recuperado a partir

de: http://www.who.int/topics/vaccines/es/

3. Sanchez E., Reyes M., Acevedo F. Plan Multianual-Programa nacional de

inmunizaciones [Internet]. [Nicaragua]; 2016. Recuperado a partir de:

http://www.nationalplanningcycles.org/sites/default/files/country_docs/Nicaragua/planmult

ianualpnial2015_1.pdf

4. MNPPAIH1-7.pdf [Internet]. [citado 6 de enero de 2016]. Recuperado a partir de:

http://www.bvs.hn/Honduras/PAI/ManualNormasyProcedimientos/MNPPAIH1-7.pdf

5. Anticuerpo: MedlinePlus enciclopedia médica [Internet]. [citado 6 de enero de

2016]. Recuperado a partir de:

https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002223.htm

6. Enciclopedia Salud: Definición de Antígeno [Internet]. [citado 6 de enero de 2016].

Recuperado a partir de: http://www.enciclopediasalud.com/definiciones/antigeno

7. Microsoft Word - Guion de vacunas-Generalidades - guion-de-vacunas-

generalidades.pdf [Internet]. [citado 6 de enero de 2016]. Recuperado a partir de:

http://mspbs.gov.py/pai/images/epv/guion-de-vacunas-generalidades.pdf

8. MurciaSalud [Internet]. [citado 6 de enero de 2016]. Recuperado a partir de:

http://www.murciasalud.es/pagina.php?id=3522&idsec=85

9. Blanco Quirós A. Clasificación de las vacunas [Internet]. 2016. Recuperado a partir

de: http://vacunasaep.org/manual/Cap3_4_Clasificacion_vacunas.pdf

Page 29: Inmunizacion

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA

FACULTAD DE MEDICINA ENFERMERIA Y CIENCIAS DE LA SALUD

29

10. Quezada Morocho C. CONOCIMIENTO SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA

VACUNACIÓN Y SU RELACIÓN CON LA SALUD EN NIÑOS MENORES DE 5

AÑOS EN MADRES DEL BARRIO ZALAPA [Internet]. [Loja-Ecuador]: Universidad

Nacional de Loja; Recuperado a partir de:

http://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/7000/1/Quezada%20Morocho%20Car

men%20Mercedes.pdf

11. Inmunización del niño [Internet]. [citado 6 de enero de 2016]. Recuperado a partir

de: https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/childhoodimmunization.html

12. Vacunación infantil. Calendario de vacunas. Salud infantil. [Internet].

guiainfantil.com. [citado 6 de enero de 2016]. Recuperado a partir de:

http://www.guiainfantil.com/salud/vacunas.htm

13. Calendario de vacunaciones [Internet]. [citado 6 de enero de 2016]. Recuperado a

partir de:

http://kidshealth.org/parent/en_espanol/infecciones/immunization_chart_esp.html#

14. Calendario de Vacunación Infantil de la Comunidad de Madrid - madrid.org -

PortalSalud [Internet]. [citado 6 de enero de 2016]. Recuperado a partir de:

http://www.madrid.org/cs/Satellite?pagename=PortalSalud%2FPage%2FPTSA_pintarCont

enidoFinal&cid=1162295632752

15. Los efectos secundarios de las vacunas - Enero | Clínica Alemana de Santiago

[Internet]. [citado 6 de enero de 2016]. Recuperado a partir de:

http://portal.alemana.cl/wps/wcm/connect/Internet/Home/blog-de-

noticias/Ano+2011/01/Los+efectos+secundarios+de+las+vacunas

16. Efectos secundarios de las vacunas | Comité Asesor de Vacunas [Internet]. [citado 6

de enero de 2016]. Recuperado a partir de: http://vacunasaep.org/familias/efectos-

secundarios-de-las-vacunas

17. Vacunación: esquemas y recomendaciones generales. 2008;VOL.20. Recuperado a

partir de: http://www.scielo.sa.cr/pdf/apc/v20n2/a02v20n2.pdf

18. Manual de Prevención y Control de TBC - 1PAI.pdf [Internet]. [citado 7 de enero

de 2016]. Recuperado a partir de:

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/1PAI.pdf

19. esquema_de_vacunacion_revisado_marzo_2013.pdf [Internet]. [citado 7 de enero de

2016]. Recuperado a partir de:

Page 30: Inmunizacion

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA

FACULTAD DE MEDICINA ENFERMERIA Y CIENCIAS DE LA SALUD

30

http://www.minsa.gob.pa/sites/default/files/programas/esquema_de_vacunacion_revisado_

marzo_2013.pdf

20. Microsoft Word - GIVS_Brochure_SP.doc - GIVS_Brochure_SP.pdf [Internet].

[citado 7 de enero de 2016]. Recuperado a partir de:

http://www.who.int/immunization/newsroom/GIVS_Brochure_SP.pdf

SPSS.