instituciones de control de perÚ. contralorÍa general de la repÚblica del perÚ visión “ser...

46
INSTITUCIONES DE CONTROL DE PERÚ

Upload: eugenio-mendoza-bustamante

Post on 25-Jan-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INSTITUCIONES DE CONTROL EN PER

INSTITUCIONESDE CONTROLDE PERCGRCONTRALORA GENERAL DE LA REPBLICA DEL PERVisinSer reconocida como una institucin de excelencia, que crea valor y contribuye a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos".Misin Promover el desarrollo de una gestin eficaz y moderna de los recursos pblicos en beneficio de todos los peruanos .ValoresHonestidad (Siempre con la verdad)Justicia (Obrar con la razn y la ley)Prudencia (Actuar oportunamente con conocimiento y responsabilidad)

Qu es la Contralora?La Contralora General es el ente tcnico rector del Sistema Nacional de Control, dotado de autonoma administrativa, funcional, econmica y financiera, que tiene por misin dirigir y supervisar con eficiencia y eficacia el control gubernamental, orientando su accionar al fortalecimiento y transparencia de la gestin de las entidades, la promocin de valores y la responsabilidad de los funcionarios y servidores pblicos, as como, contribuir con los Poderes del Estado en la toma de decisiones y con la ciudadana para su adecuada participacin en el control social.Resea HistricaIncanato.- En el Tahuantinsuyo existi una especie de Sistema Contable desarrollado a travs de los quipus. Esta forma de control surgi como una necesidad imperiosa ante la complejidad de lo que podramos denominar el sistema tributario incaico (mitas). Los quipus eran bsicamente un conjunto de soguillas de distintos colores, anudadas de tal manera que pudieran representar cantidades. Los Quipucamayocs, quienes operaban los quipus, eran comparativamente hablando, los "contadores" de esa poca.Consecuentemente, hicieron su aparicin los contralores de los Contables; es decir, los encargados de supervisar que la contabilidad se lleve a cabo con toda correccin y exactitud. Estos funcionarios fueron denominados los Tuckuricos, cuyas funciones, guardando distancias, podran ser equiparadas a las que la Constitucin y la Ley encomiendan actualmente a la Contralora General de la Repblica.

Colonia.- En la Edad Media, las Casas Reales europeas contaban con funcionarios especializados denominados Contralor o Veedor, tal como se les conoca, por ejemplo en Francia y en Espaa, respectivamente.En la Colonia, existieron diversos mecanismos especficos de revisin contable, tales como la Junta de la Real Hacienda (Virrey La Gasca), la Contadura Mayor de Indias y Espaa (Rey Felipe II), la Secretara a cargo del Libro de razn de cuentas (Virrey Toledo) y la Contadura de cuentas y recuentas (1595).

El Control en la RepblicaTribunal Mayor de Cuentas.- Al producirse la independencia y nacer la Repblica, el Tribunal Mayor y Hacienda Real de Cuentas del Virreynato, adopt la denominacin de Tribunal de Cuentas, dependiente del Ministerio de Hacienda, cuya organizacin y funciones son:a) Las instituciones del Sector Pblico Nacional estaban obligadas a remitirle toda la documentacin de sus operaciones presupuestales. Los comprobantes recibidos eran distribuidos entre los juzgados, para su revisin en el cumplimiento de la normativa vigente aplicable.b) De existir errores, irregularidades administrativas, indicios de dolo o cualquier otra deficiencia, el Juzgado correspondiente confeccionaba un Pliego de reparos, que consista en una relacin de observaciones que elevaban a la Sala de Vocales (conformadas por abogados), quienes luego de un exhaustivo examen de los expedientes, emitan su dictamen, el cual, acompaado de un Proyecto de Resolucin Presidencial elevaban al despacho del Sr. Presidente (Abogado) del Tribunal Mayor de Cuentas, quien deba decidir por la procedencia o improcedencia del documento.

PLAN ESTRATGICO DE LA CGR:1. Relaciones con el Entorno:a) Lograr un alto nivel de confianza de la ciudadana;b) Incrementar las relaciones institucionales para la lucha contra la corrupcin;c) Aumentar el intercambio de conocimientos con instituciones pblicas y privadas;d) Fortalecer nuestra presencia internacional.

2. Control Gubernamental:a) Reorganizar e integrar el Sistema Nacional de Control y la normativa que lo soporta;b) Ejecutar la descentralizacin;c) Implantar el nuevo Enfoque de Control y definicin clara de productos y servicios;d) Implantar el Control Gubernamental y Evaluacin de Polticas Pblicas;e) Implantar el nuevo Enfoque de Lucha Contra la Corrupcin;f) Incrementar la Productividad;g) Incrementar las mejores prcticas de control a nivel mundial.

3. Desarrollo Organizacional:a) Establecer un nuevo modelo de Gestin del Talento Humano;b) Mejorar la cultura y clima organizacional;c) Administrar efectiva y eficientemente los recursos de la CGR;d) Implementar el Modelo de Gestin por Resultados en la Institucin;e) Implantar la Gestin por Procesos;f) Implantar la Gestin de Proyectos;g) Implementar un sistema de seguridad integral con infraestructura fsica adecuada;h) Tener una plataforma tecnolgica moderna e integrada;i) Implementar un Sistema de Informacin Gerencial

FUNCIONES DE LA CGR:

Supervisar la legalidad de la ejecucin del presupuesto del Estado, de las operaciones de la deuda pblica y de los actos de las instituciones sujetas a control.Presentar anualmente el informe de auditora practicado a la Cuenta General de la Repblica.Fiscalizar la ejecucin del presupuesto de las regiones y municipalidades.Realizar el control de los fondos destinados a satisfacer los requerimientos logsticos de las Fuerzas Armadas y la Polica Nacional para que se destinen exclusivamente a ese fin.Facultad de iniciativa legislativa en materia de control.

Contralor General de la Repblica: FUAD KHOURY ZARZAR

C OMPETENCIASCOMPETENCIA CONSTITUCIONALEn la Constitucin Poltica encontramos varias atribuciones asignadas al Organismo Contralor, entre las cuales tenemos:Presentar anualmente el informe de auditoria practicado a la Cuenta General de la Repblica (Art. 81).Supervisar la legalidad de la ejecucin del Presupuesto del Estado, de las operaciones de la deuda pblica y de los actos de las instituciones sujetas a control (Art. 82).Realizar el control para que los Fondos destinados a satisfacer los requerimientos logsticos de las Fuerzas Armadas y Polica Nacional se dediquen exclusivamente para ese fin (Art. 170). COMPETENCIAS LEGALESAtribuciones de la CGR previstas en su Ley Orgnica (Artculo 22 de la Ley N 27785)Tener acceso en cualquier momento y sin limitacin a los registros, documentos e informacin de las entidades, aun cuando sean secretos; as como requerir informacin a particulares que mantengan o hayan mantenido relaciones con las entidades, siempre y cuando no violen la libertad individual.Normar y velar por la adecuada implantacin de los rganos de Auditoria Interna, requiriendo a las entidades el fortalecimiento de dichos rganos con personal calificado e infraestructura moderna necesaria para el cumplimiento de sus fines.Presentar anualmente al Congreso de la Repblica el Informe de Evaluacin a la Cuenta General de la Repblica, para cuya formulacin la Contralora General dictar las disposiciones pertinentes.

Aprobar el Plan Nacional de Control y los planes anuales de control de las entidades.Efectuar las acciones de control ambiental y sobre los recursos naturales, as como sobre los bienes que constituyen el Patrimonio Cultural de la Nacin, informando peridicamente a la Comisin competente del Congreso de la Repblica.Emitir opinin previa vinculante sobre adquisiciones y contrataciones de bienes, servicios u obras, que conforme a ley tengan el carcter de secreto militar o de orden interno exonerados de Licitacin Pblica, Concurso Pblico o Adjudicacin Directa.Otorgar autorizacin previa a la ejecucin y al pago de los presupuestos adicionales de obra pblica, y de las mayores prestaciones de supervisin en los casos distintos a los adicionales de obras, cuyos montos excedan a los previstos en la ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, y su Reglamento respectivamente, cualquiera sea la fuente de financiamiento.Designar de manera exclusiva, Sociedades de Auditoria que se requieran, a travs de Concurso Pblico de Mritos, para efectuar Auditorias en las entidades.Recibir y atender denuncias y sugerencias de la ciudadana relacionadas con las funciones de la administracin pblica, otorgndoles el trmite correspondiente sea en el mbito interno o derivndolas ante la autoridad competente.

Promover la participacin ciudadana, mediante audiencias pblicas y/o sistemas de vigilancia en las entidades.Verificar y supervisar el cumplimiento de las disposiciones sobre prohibiciones e incompatibilidades de funcionarios y servidores pblicos y otros, as como de las referidas a la prohibicin de ejercer la facultad de nombramiento de personal en el Sector Pblico en casos de nepotismo, sin perjuicio de las funciones conferidas a los rganos de control.Emitir disposiciones y/o procedimientos para implementar operativamente medidas y acciones contra la corrupcin administrativa, a travs del control gubernamental, promoviendo una cultura de honestidad, entre otras.LUCHA CONTRA LA CORRUPCINCONTRALORA GENERAL DE LA REPBLICA EN LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCINEn atencin a las atribuciones y competencias asignadas en la Constitucin Poltica y la Ley N 27785, la Contralora General y el Sistema Nacional de Control ejercen un rol fundamental frente a la lucha contra la corrupcin, desarrollando sus atribuciones de supervisar la correcta y transparente utilizacin de los recursos pblicos y del ejercicio de la funcin encomendada para prevenir y detectar actos irregulares y/o ilcitos penales, as como determinando, como consecuencia de su accin fiscalizadora, las responsabilidades emergentes de los funcionarios y servidores pblicos para ser puestas en conocimiento de las autoridades competentes.

El control interno previo es ejercido por la propia entidad en funcin de los procedimientos establecidos en sus planes de organizacin, reglamentos, manuales y disposiciones emanadas del titular de la entidad, compete al Sistema Nacional de Control, formular oportunamente recomendaciones para mejorar la capacidad y eficiencia de las entidades en la toma de sus decisiones y en el manejo de sus recursos, as como los procedimientos y operaciones que emplean en su accionar, a fin de optimizar sus sistemas administrativos, de gestin y de control interno.El control posterior externo, al Sistema Nacional de Control, en particular a su ente rector, la Contralora General de la Repblica le ha sido atribuido el cometido de supervisar, entre otros aspectos, la Transparencia: En la utilizacin de los bienes y recursos pblicos En el ejercicio de las funciones de los servidores y funcionarios pblicos, con relacin a los resultados obtenidos y al cumplimiento de su normativaLa transparencia informativa respecto de los Sistemas de Administracin Financiera y a la ciudadana, as como la transparencia personal de las autoridades para, por ejemplo, presentar su declaracin jurada de bienes y rentas.

Dentro de la evaluacin del control interno, el rgano Contralor deber dar cumplimiento de la obligacin de titulares y funcionarios con poder de decisin en la Administracin Pblica, de promover la adopcin de polticas que fomenten la integridad y valores ticos en los funcionarios y servidores, las mismas que contribuyan al desempeo eficaz de las funciones asignadas, as como la obligacin de los directivos de las entidades responsables de adoptar acciones para establecer y mantener el orden y la disciplina interna, as como, elevar la moral de los servidores.Sin embargo, actualmente se aprecia en las entidades un desarrollo incipiente de polticas, estrategias, programas u otras acciones que conlleven a superar los bajos niveles de transparencia en la gestin pblica.SMVSMV SUPERINTENDENCIA DEL MERCADO DE VALORESFinalidad y funcionesLa Superintendencia del Mercado de Valores(SMV) es un organismo adscrito al Ministerio de Economa y Finanzas que tiene por finalidad velar por la proteccin de los inversionistas, la eficiencia y transparencia de los mercados bajo su supervisin, la correcta formacin de precios y la difusin de toda la informacin necesaria para tales propsitos. Tiene personera jurdica de derecho pblico interno y goza de autonoma funcional, administrativa, econmica, tcnica y presupuestal.FUNCIONES:Dictar las normas legales que regulen materias del mercado de valores, mercado de productos y sistema de fondos colectivos.Supervisar el cumplimiento de la legislacin del mercado de valores, mercado de productos y sistemas de fondos colectivos por parte de las personas que participan en dichos mercados.Promover y estudiar el mercado de valores, el mercado de productos y el sistema de fondos colectivos, supervisar el cumplimiento de las normas internacionales de auditora por parte de las sociedades auditoras habilitadas por un colegio de contadores pblicos del Per y contratadas por las personas naturales o jurdicas sometidas a la supervisin de la SMV en cumplimiento de las normas bajo su competencia.

CDIGO DE TICA:La Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) es una institucin pblica cuya actividad se rige por los siguientes principios:I. El respeto de las leyesEl trabajador de SMV tiene un profundo respeto por la Constitucin Poltica, las leyes, las normas y la tica profesional.II. La vocacin de servicio pblicoEl trabajador de SMV est al servicio del pblico por encima de cualquier inters particular y no acepta ningn tipo de obsequio o retribucin por los servicios que brinde como parte de sus funciones, del mismo modo no recibe asignaciones por cargos no desempeados. El trabajador de SMV gua su comportamiento en la honradez y acta imparcialmente sin ofrecer trato preferencial a ninguna persona natural o jurdica.III. La lealtad y responsabilidadEl trabajador de SMV se preocupa porque en su actividad diaria prime la lealtad hacia su Institucin y es consciente de la responsabilidad que recae sobre sus actos, en tal sentido cumple con las polticas dictadas por SMV orientadas a evitar la ocurrencia de comportamientos irregulares.IV. La calidad del servicioEl trabajador de SMV usa eficientemente su tiempo, encontrndose en una constante bsqueda de simplicidad, celeridad y eficiencia, para de esta manera dar un sentido de excelencia a los servicios que brinda al mercado, en trminos de oportunidad y calidad. En tal sentido, se preocupa de incorporar permanentemente las innovaciones que sean necesarias para desarrollar sus actividades de regulacin, supervisin y difusin.V. La confidencialidad de la informacinEl trabajador de SMV no revela la informacin a la que tiene acceso por el ejercicio de sus funciones, ni la utiliza para beneficio propio o de terceros.VI. El espritu de equipoLa interrelacin de los trabajadores de SMV es estimulado por un ambiente de camaradera, respeto mutuo y colaboracin, lo cual permite un trabajo interdisciplinario coordinado y eficiente. SMV aspira a buscar un equilibrio entre las iniciativas individuales y el trabajo en equipo, a travs del cual se comparten ideas y experiencias.VII. El desarrollo profesionalSMV ofrece a sus trabajadores un ambiente adecuado para su desarrollo profesional y les inculca, en su trabajo diario, la investigacin, la bsqueda de nuevos conocimientos y la supervisin permanente. Ofrecemos a cada uno de nuestros trabajadores capacitacin y entrenamientos continuos, reconocimiento por la labor realizada y una remuneracin que premie sus aportes en relacin al cumplimiento de nuestros Planes (Estratgico y Operativo).

KPMGKPMG"CUTTING THROUGH COMPLEXITY"

KPMG en Per es uno de los principales proveedores de servicios de auditora; tributarios y legales; y asesora; con un enfoque dirigido a ayudar a nuestros clientes a aprovechar nuevas oportunidades, a mejorar su gestin, a gestionar sus riesgos y a crear valor, tanto para sus accionistas como para otros grupos de intersViene 0perando en el Per por ms de 40 aosValoresLideramos con el ejemploTrabajamos juntosRespetamos a la personaEstablecemos los hechos y transmitimos conocimientoNos comunicamos de forma abierta y honestaEstamos comprometidos con la sociedadY por encima de todo, actuamos con integridadKPMG en el Mundo (entidad Suiza)Con ms de 115 aos de experiencia y 152,000 profesionales, somos una red global de profundas races locales que a travs de nuestros servicios de auditora, tributarios, legales y de asesora, ofrece a nuestros clientes experiencia global y un amplio conocimiento local de sus necesidades

Trabajamos con estndares mundiales, y alineados a asociaciones de clase mundial como:

AA1000 Global Reporting Initiative (GRI) Dow Jones Sustainability Index ISAE3000DesempeoLa suma de los resultados globales de las firmas miembro de KPMG, ascendieron a ingresos combinados de US$ 23.02 mil millones al cierre del ejercicio fiscal el 30 de setiembre de 2012, cerca de 4.4% ms con respecto al ao fiscal anterior

Responsabilidad SocialProyecto "Ciclando por Agua"Campaa "Abriga un nio este invierno"Campaa "Una navidad especial"Campaa "Recclame, cumple TU papelLa Hora del Planeta

Organizacin de los serviciosAudit Ayudamos a que nuestros clientes cuenten con la informacin confiable que requieren sus inversionistas, socios y grupos de inters en general.Tax & LegalOfrecemos una slida gama de servicios de asesoramiento tributario y legal con un enfoque que, a partir del entendimiento integral de los negocios de nuestros clientes, elabora soluciones a la medida.Advisory Trabajamos estrechamente con nuestros clientes para ayudarles en la gestin de los riesgos de su negocio, a mejorar el rendimiento de sus operaciones e incrementar el valor de sus transacciones.Oficina de KPMG en PerKPMG en Per brinda servicios a clientes tanto locales como internacionales, a travs de nuestro equipo multidisciplinario de ms de 300 profesionales desde nuestras oficinas ubicadas en Lima, ciudad capital del pas

Av. Javier Prado Oeste 203 San Isidro. Lima 27, Per. Central Telefnica:(511) 611-3000 Fax: 421-6943 (Audit & Advisory) 441-1033 (Tax & Legal)

AUDIT e-mail: [email protected] TAX&LEGAL e-mail: tax&[email protected] ADVISORY e-mail: [email protected] SOCIEDADES DE AUDITORA3. SOCIEDADES DE AUDITORA:Las ms importantes son:a. PRICE WTER COOPERSVisinSer reconocidos por el mercado como Firma lder en el Per en la prestacin de servicios profesionales, que agregan valor diferenciado a nuestros clientes, a nuestros talentos, a la organizacin y a la sociedad.MisinAsistir a nuestros clientes en la solucin de complejos problemas de negocio, en la optimizacin de su desempeo, en la administracin de riesgos y la creacin de valor a fin de alcanzar una ventaja competitiva sostenible.EstrategiaBuscamos alcanzar un crecimiento permanente y rentable, aumentando nuestro liderazgo en el continente y en el mundo a travs de una diferenciacin basada en nuestra calidad reconocida en el mercado.Como elementos fundamentales de nuestra estrategia, nos preocupamos de tener:Clientes seleccionadosProfesionales reconocidos en el mercadoServicios y productos de alta calidad.Red internacional eficazAdministracin eficienteEspritu de servicioCapacidad de innovacin

HISTORIA:PwC fue creada en 1998 como resultado de la fusin de dos reconocidas firmas de nivel mundial Price Waterhouse y Coopers & Lybrand, cada una con una historia de aproximadamente 150 aos. La fusin ha permitido obtener importantes beneficios, tales como ser la Firma lder en su rubro, mayor potencialidad de inversin, mayor rentabilidad, servicios globales insuperables y expansin acelerada en mercados claves.SERVICIOS:Ofrecemos servicios de auditora, impuestos y consultora con un enfoque por industria para generar confianza pblica y mejorar el valor para nuestros clientes y sus partes interesadas. Ms de 169.000 personas en 158 pases a lo largo de nuestra red trabajan en equipo conectando sus pensamientos, experiencia y soluciones para desarrollar nuevas perspectivas y brindar asesoramiento prctico.

tica y nuestro Cdigo de ConductaPwC es una de las organizaciones de servicios profesionales ms destacadas del mundo. Como asesores profesionales ayudamos a nuestros clientes a resolver problemas complejos de negocios y tenemos el objetivo de mejorar su capacidad para generar valor, administrar el riesgo y mejorar el rendimiento. Como auditores desempeamos un rol significativo en el funcionamiento de los mercados de capitales internacionales. Nos enorgullece que nuestros servicios agreguen valor ayudando a mejorar la transparencia, confianza y consistencia de los procesos del negocio.PORQUE PWC?En PwC estamos firmemente comprometidos a prestar servicios que otorguen valor visible para nuestros clientes.

Para nosotros es esencial conocer profundamente el negocio de nuestros clientes, a fin de ofrecerles servicios de calidad superior con caractersticas distintas para cada rea y satisfacer sus necesidades en forma inmediata y eficaz, obteniendo beneficios que puedan ser percibidos.

Poseemos especialistas para atender las necesidades de nuestros clientes y usamos el apoyo de aquellos especialistas ubicados en los principales centros financieros internacionales cuando es necesario. An en una auditora normal, abordamos las necesidades especficas del cliente.

Respetamos la cultura de nuestros clientes, adaptndonos de la mejor forma a la misma.

El trabajo eficaz bajo presin es una de las caractersticas ms fuertes y reconocidas de nuestra organizacin.

INSTITUCIONESDE CONTROLJAPNGUILLERMO ROJAS PALOMINOLas instituciones de Control en temas de Contabilidad y finanzas en JapnBAC: Consejo de Contabilidad EmpresarialASBJ: Consejo de Estndares Contables de Japn (en ingls)JICPA: Instituto Japons de Contables Certificados (Japanese Institute of Certified Public Accounters)FASF: Fundacin de Estndares Contables FinancierosFASFFUNDACIN DE ESTNDARES CONTABLES FINANCIEROS (FASF)Constituido: 26 de julio 2001Ubicacin: Edificio Fukoku Seimei 20 F, 2-2, Uchisaiwaicho, 2-Chome, Chiyodak-ku, Tokio, JapnBasic capital: 1,000,000,000 (Un billn de yenes)

ESQUEMA DE LA ORGANIZACIN1. Junta directivaResponsable de la operacin general de la FASF

2. Junta de ConsejerosSupervisa las operaciones del negocio y desempea una funcin de asesoramiento

OBJETIVOS Y NEGOCIOSEl FASF se cre para contribuir al buen desarrollo de las prcticas financieras de Japn y los mercados de capitales de sonido mediante recomendaciones y contribuciones al sistema de contabilidad internacional mediante el estudio, la investigacin y el desarrollo de normas de contabilidad generalmente aceptados, y mediante el estudio y la investigacin de sistema de divulgacin y varios otras prcticas pertinentes a los sistemas de financiacin empresarialASBJCONSEJO DE NORMAS DE CONTABILIDAD DE JAPN (ASBJ)El ASBJ, es una organizacin central dentro de la FASF, es directamente responsable del desarrollo y la deliberacin de las normas contables y las contribuciones de la Fundacin para el desarrollo y mejora de las normas internacionales de contabilidad.El ASBJ est formado por comits especiales para cada asuntoBACCONSEJO ASESOR DE NORMAS (BAC)El Consejo Asesor de Normas formula recomendaciones sobre los temas a ser objeto de deliberacin y les da prioridad. El consejo fue establecido con independencia de la ASBJ para garantizar la transparencia de la seleccin de temasJICPAINSTITUTO JAPONS DE CERTIFICACIN CONTABLE(JICPA)El JICPA es la nica organizacin de la profesin de CPA en Japn. Se form originalmente en 1949 como una asociacin de auto-disciplina, y reorganizado bajo la Ley de Contadores Pblicos en 1966. Con el fin de ejercer la profesin de contador, una persona calificada debe registrarse en el JICPA y unirse a sus miembros. De esta manera el JICPA efectivamente puede guiar y supervisar a sus miembros y mantener un estrecho contacto con ellos para el mantenimiento de una organizacin fuerte e independientePrincipales actividadesLa realizacin de investigaciones y de la investigacin en las prcticas y los sistemas de contabilidad, auditora y otros servicios profesionales relacionados en Japn y en el extranjero;Proporcionar orientacin sobre la auditora, contabilidad y otros servicios profesionales relacionados con la presentacin y comentarios sobre los borradores de exposicin las publicadas por otras organizaciones;Prestacin de precalificacin cursos de formacin y programas de educacin profesional continua;Realizar revisiones de control de calidad, yLa realizacin de procedimientos de investigacin y disciplinariosOrganizacin y AdministracinEl Presidente Gral. y el Presidente, los Vicepresidentes, los miembros del Consejo Ejecutivo, los miembros del Consejo y los auditores son elegidos de los miembros por un perodo de tres aos. Sus actividades en el JICPA son apoyados por tiempo completo JICPA personal de secretara encabezada por el Consejero DelegadoAdemsTodos los miembros del Comit en la JICPA son contadores pblicos que trabajan ya sea en empresas de auditora o como profesionales independientes, cuyos servicios prestados a los comits son estrictamente voluntarios. Cada comit est dividido en varios subcomits, dependiendo de la cantidad de temas de discusin en curso. El presidente de cada comit es nombrado por el Presidente Gral. y el Presidente de la JICPA, y un miembro del Comit Ejecutivo se le asigna la responsabilidad de cada comit. Los comits son apoyados por el personal de secretara a la JICPASEDE CENTRALEl JICPA tiene su sede central en Tokio y est organizado en sedes regionales en todo Japn. Las sedes regionales apoyan diversos programas del JICPA en el mbito local asimismo mejorar la comunicacin de los miembros con el JICPA.FinanciamientoEl JICPA sus ingresos consisten sustancialmente en las cuotas de afiliacin de sus miembros nuevos, cuotas anuales, tasas y derechos sobre los servicios de auditora legal y otros especficos prestados por los miembros calculados en porcentajes especificados.