instituto centroamericano de...

99
1 INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA CALIDAD Capacitación en Gestión Administrativa y Gestión de la Calidad - Una Necesidad de los Productores y Exportadores de Papa Fresca de la Zona Norte de Cartago Edgar Alfonso López Gómez San José, Costa Rica No, 2011

Upload: lydien

Post on 28-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA

ICAP

PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN

GERENCIA DE LA CALIDAD

Capacitación en Gestión Administrativa y Gestión de la Calidad - Una

Necesidad de los Productores y Exportadores de Papa Fresca de la Zona

Norte de Cartago

Edgar Alfonso López Gómez

San José, Costa Rica

No, 2011

2

Agradecimientos

A la Mujer que me ha esperado

A mis hijos y nietos que han comprendido

A mis compañeros que me dieron esta oportunidad

A los profesionales que con sus conocimientos nos llevaron adelante

3

Dedicatoria

Al pueblo, al agricultor de la zona norte de Cartago

4

Resumen Ejecutivo

Costa Rica es un país netamente agrícola y las zonas altas de todo su territorio,

con tierras fértiles, se han convertido en las mayores productoras de alimento para

la población. Uno de los productos que más se cultivan es la papa, que durante

años son el alimento preferido por las familias, por su accesibilidad en precio y valor

nutritivo. Hoy este producto además de llegar a los hogares del país, llega a

mercados internacionales, aunque en pequeña escala y con limitaciones en su

planificación.

La papa es un tubérculo de origen andino, que contiene en 100 gramos; 81,5

gramos de humedad y 18,5 gramos de almidón. Fue introducida en Europa en el

siglo XVI por los exploradores españoles que la llevaron a España, hoy Europa es

el mayor consumidor per cápita del mundo.

China, India, Ucrania, Rusia, Estados Unidos y Alemania son los mayores

productores de este tubérculo en el mundo. La producción mundial de papa pasó

de 30 millones de toneladas métricas en la década de los años de los 70’ a más de

350 millones de toneladas métricas de papa en el año 2009. Expertos de la

Organización Mundial de la Salud, sostienen que este es el alimento que paliará el

hambre en el mundo.

En Costa Rica se producen más de 80.000 toneladas métricas de papa por año, la

zona norte de Cartago se produce más del 84% de la producción nacional, El auge

en la producción de papa se dio a partir de los años sesenta, cuando se dio un

cambio en el uso del suelo de la zona norte de Cartago, producto de dos

fenómenos, el efecto que dejó la caída de cenizas del Volcán Irazú y a la

disminución de la ganadería extensiva.

A inicios de la década de los noventas, se dio los primeros intentos de aprovechar

los excesos de producción agrícola de productos perecederos, papa, zanahoria,

repollo, mini vegetales, cebolla y otros para satisfacer la necesidad los mercados

del área centroamericana y el Caribe.

5

En los últimos 10 años los productores de papa han hecho inversiones en

infraestructura y vehículos con el objeto comercializar su producción. En épocas

donde la oferta papa superaba la demanda se empezó a comercializar el producto

para los países centroamericanos, hoy se abastece, el mercado nacional, el

centroamericano y las islas del Caribe.

Las principales razones por la que se desarrolla este proyecto y se escogió esta

zona es por estar comprobado que la zona norte de Cartago es el área con mejor

calidad de suelo para este cultivo. Esta actividad agrícola genera gran cantidad de

empleos directos e indirectos en la zona norte de Cartago. Los agricultores tienen

una experiencia de más de 50 años en el cultivo de la papa, se ha introducido

tecnología y asesoría por parte de la Universidad de Costa Rica y otras

organizaciones para la producción de semilla certificada. La papa puede cultivarse

en forma más extensiva e intensivamente, otro factor que beneficia este cultivo es

que la zona norte de Cartago es poco afectada por estaciones climáticas y las

enfermedades de la papa, además existe una demanda creciente en los mercados

internacionales y a nivel mundial la industrialización de la papa está en

crecimiento.

Hoy existen infraestructuras físicas creadas y capaces de procesar cantidades

suficientes de productos agrícolas perecederos, para abastecer la creciente

demanda de los mercados de Centro América y el Caribe, pero falta infraestructura

física, capaz de conservar y embalar los productos preparados y disponibles para la

exportación.

Resultado del estudio a los productores y exportadores de papa fresca se

encontraron las ventajas antes apuntadas, el estudio también mostró que falta

capacitación, para que estos agricultores se conviertan en empresarios

exportadores, algunas carencias encontradas, están, a lo interno en el buen uso de

los recursos y competencias y a lo externo en el poco conocimiento de los

mercados internacionales con sus expectativas, exigencias, y la cultura de los

países reales y potenciales a exportar. Se debe hacer un estudio sobre la

infraestructura que poseen los países a los que se exporta, la ética de los

6

compradores directos y los trámites gubernamentales que sebe cumplir para

garantizar la exportación, este es un nuevo reto a enfrentar.

Del estudio también se derivó factor poco considerado por los agricultores y

exportadores de papa fresca de la zona norte de Cartago y de las organizaciones

que apoyan esta nueva industria, es el factor calidad, un factor fundamental en la

comercialización y más en el comercio exterior. La calidad debe estar presente en

todos procesos, en la preparación, en el empaque y en el envío, este el factor

puede hacer la diferencia entre el éxito o el fracaso en el comercio internacional

para este incipiente sector exportador.

Para lograr el éxito en la conquista del mercado de la papa fresca en Centro

América y el Caribe y conservarlo a largo plazo, es de suma importancia la

capacitación en todos los sectores. El estudio mostró que hay debilidades y

carencias en el manejo gerencial y ausencia capacitación en campo administrativo

y en el de gestión de la calidad.

Se propone una capacitación a la medida del cliente, basado en talleres impartidos

por instituciones que generan confianza para este sector. Este plan de capacitación

básico en Administración y Gestión de la Calidad, es urgente, la propuesta es que

realicen los talleres propuestos en un plazo de los seis meses.

Se plantean talleres complementarios, para que aprovechen los recursos

informáticos e internet que poseen, aparte, y con estos recursos se promuevan y

promocionen los productos en sus propios sitios web.

7

Contenido

Introducción ......................................................................................................... 102

CAPÍTULO I

1 MARCO CONTEXTUAL ..................................................................................... 14

1.1 Presentación.. ........................................................................................... 15

1.2 Antecedentes ........................................................................................... 15

1.2 Antecedentes Internacionales .................................................................. 15

1.2 Antecedentes Nacionales ......................................................................... 17

1.3 Mapa de Cartago ...................................................................................... 20

1.4 Justificación .............................................................................................. 21

1.5 Problema .................................................................................................. 23

1.5.1 Objetivos ................................................... ¡Error! Marcador no definido.

1.5.1.1 Objetivo General ...................................... ¡Error! Marcador no definido.

1.5.1.2 Objetivos Específicos .............................. ¡Error! Marcador no definido.

1.6 Alcances y Limitaciones .......................... ¡Error! Marcador no definido.

CAPÍTULO II

2 MARCO TEÓRICO ................................................... ¡Error! Marcador no definido.

2.1 La Investigación, Tipos y Componentes ..... ¡Error! Marcador no definido.7

2.2 Conceptos Básicos de Administración y el Proceso Administrativo .... ¡Error! Marcador no definido.

2.3 Exportación y Mercadeo ............................... ¡Error! Marcador no definido.

2.4 Concepto de Calidad y Gestión de Calidad .. ¡Error! Marcador no definido.

2.5 La Capacitación y el Capital Humano .......... ¡Error! Marcador no definido.

2.6 Documentación y su Importancia ................. ¡Error! Marcador no definido.

2.7 Sistemas de Información .............................. ¡Error! Marcador no definido.

2.7.1 Entrada de la Información ........................... ¡Error! Marcador no definido.

2.7.2 Almacenamiento de la Informaciónd ........... ¡Error! Marcador no definido.

2.7.3 Procesamiento de la Información ................ ¡Error! Marcador no definido.

CAPÍTULO III

3 MARCO METODOLÓGICO...................................... ¡Error! Marcador no definido.

3.1 Tipos de Investigación y Herramientas para la Investigación ................... 42

3.2 Los Instrumentos para la Investigación ..................................................... 44

8

3.2.1 El Cuestionario .......................................................................................... 44

3.2.2 La Entrevista ............................................... ¡Error! Marcador no definido.

3.2.1 La Observación de Campo ....................................................................... 44

3.2.2 Las Fuentes de Información ....................................................................... 45

3.4 Operacionalización de las Variables ............ ¡Error! Marcador no definido.

CAPÍTULO IV

4 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ........................... ¡Error! Marcador no definido.

4.1 La Entrevista con Instituciones y Organizaciones .... .................................. 50

4.1.1 Resultados de la entrevista. ........................................................................ 50

4.2 La Entrevista con Productores y exportadores de papa fresca .... .............. 52

4.2.1 Resultados de la entrevista. ........................................................................ 52

4.2 Análisis sobre el Objetivo 1. .......................... ¡Error! Marcador no definido.

4.3 Análisis Sobre el Objetivo 2......................................................................... 60

4.4 Análisis Sobre el Objetivo 3......................... ¡Error! Marcador no definido.9

4.5 Análisis Sobre el Objetivo 4 ........................................................................ 73

CAPÍTULO V

5 CONCLUSIONES ............................................. ¡Error! Marcador no definido.

5.1 Conclusiones ................................................ ¡Error! Marcador no definido.

5.1.1 Conclusiones Objetivo 1 ............................... ¡Error! Marcador no definido.

5.1.2 Conclusiones Objetivo 2 ............................................................................ 80

5.1.3 Conclusiones Objetivo 3 ........................................................................... 81

5.1.4 Conclusiones Objetivo 4 ........................................................................... 81

5.2 Recomendaciones ....................................... ¡Error! Marcador no definido.

5.2.1 Recomentaciones para Objetivo 1 ............. ¡Error! Marcador no definido.

5.2.1.1Programa para mejorar la Capacidad Administrativa ................................ 83

5.2.1.2Programa para Introducir Elementos de Estrategia ................................. 83

5.2.1.3 Programa para Mejorar la Administración del Talento Humano ........ ¡Error! Marcador no definido.

5.2.1.4 Programa para Mejorar la Administración de las Finanzas ....................... 84

5.3 Recomendaciones Para el Objetivo 2 ......... ¡Error! Marcador no definido.

5.3.1 Capacitación en Criterios Básicos de Calidad¡Error! Marcador no definido.

5.3.2 Capacitación en Herramientas de Mejora ... ¡Error! Marcador no definido.

5.3.2.1 Taller – Ciclo de Mejora Continua ............... ¡Error! Marcador no definido.

5.3.2.2 Taller – Técnicas Básicas para la Gestión de la Calidad¡Error! Marcador no definido.5

5.3.2.3 Taller – Mejora Empresarial .................... ¡Error! Marcador no definido.5

9

5.4 Recomendaciones para Objetivo 3 .......................................................... 86

5.4.1 Talleres de Capacitación para la Exportación ........................................... 86

5.5 Recomendaciones para Objetivo 4 ............................................................ 86

5.5.1 Estrategias para Aprovechar Equipos y Sistemas de Información .......... 86

Bibliografía ............................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Bibliografía Consultada ......................................................................................... 89

Documentos de referencia ..................................................................................... 91

Direcciones Electrónicas ....................................................................................... 92

Anexos ..................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Cuestionario 1 .......................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Cuestionario 1 ........................................................................................................ 97

Cuestionario 2 ........................................................................................................ 97

Mapa de la Provincia de cartago............................................................................ 20

Cuadro No. 1 ......................................................................................................... 16

Cuadro No. 2 ......................................................................................................... 16

Cuadro No. 3 ......................................................................................................... 18

Cuadro No.4 ......................................................................................................... 46

10

INTRODUCCIÓN

La papa, es un producto que contiene en 100 gramos; 81,5 gramos de humedad y

18,5 gramos de almidón, contiene minerales como el hierro 1.8 mg, calcio 9 mg,

magnesio 10 mg, fósforo 26 mg, potasio 255 mg, sodio 2,4 mg, además contiene

las vitaminas A, B1, B2 y C.

Su nombre científico es Solanum Tuberosum de origen andino, y cultivada en las

zonas templadas de América por los incas; fue introducida en Europa en el siglo

XVI por los exploradores españoles que la llevaron a España después del

descubrimiento, y pronto sustituyó casi por completo al consumo del nabo en

España.

China, India, Ucrania, Rusia, Estados Unidos y Alemania son los mayores

productores de este tubérculo en el mundo. La producción mundial de papa pasó

de 30 millones de toneladas métricas en la década de los años de 1960 a más de

350 millones de toneladas métricas de papa en el año 2009. Expertos de la

Organización Mundial de la Salud, sostienen que este es el alimento que paliará el

hambre en el mundo.

En Costa Rica alrededor de 1.500 agricultores cultivan 3.500 hectáreas y producen

en promedio 80.000 toneladas métricas de este tubérculo al año; un 85% de esta

producción se da en la zona norte de la provincia de Cartago.

Desde finales del siglo pasado, la zona norte de Cartago, ha venido desarrollando

una estrategia diferente en el uso del suelo. Muchos de los terrenos dedicados a la

ganadería extensiva se han convertido en áreas de siembra intensiva de productos

agrícolas, entre los principales son, papa, zanahoria, cebolla, repollo, brócoli,

coliflor y mini vegetales.

Este crecimiento en la producción de papa también trajo la tecnificación, la

diversificación y la industrialización, estos factores hicieron que la oferta de papa

11

fresca superara la demanda, el mercado interno se hizo pequeño para la

producción nacional. Esta circunstancia permite el inicio de la exportación de papa

fresca a los mercados Centroamericanos y del Caribe. Por los factores que

intervienen en el nacimiento de este nuevo grupo agro exportador y por la ausencia

de planes y programas de desarrollo gubernamentales, del sector agrícola, genera

que hoy tengamos un sector que debe desarrollar, urgentemente, sus capacidades

para crecer o al menos mantenerse en el mercado.

El trabajo, que a continuación se desarrolla, busca generar las capacidades para

los productores y exportadores de papa fresca de la zona norte de Cartago, y así

seguir fortaleciendo la agro-exportación, segundo sector exportador que genera

divisas para nuestro país. Esta investigación se estructuró de la siguiente forma:

1. Capítulo I Marco contextual: Donde se delimitará el problema de estudio,

así mismo se detallarán los antecedentes más relevantes asociados con el tema, el

por qué es importante este estudio y los objetivos que permitirán definir los

alcances de la investigación.

2. Capítulo II Marco teórico conceptual: El mismo incluirá, la teoría que

fundamenta y permite aclarar conceptualmente la presente investigación.

3. Capítulo III Marco metodológico: En este apartado se definirá todo lo

relacionado a los métodos, técnicas e instrumentos que se utilizarán en el

transcurso de la investigación y elaboración de la tesis.

4. Capítulo IV Análisis: En este capítulo se interpretará y analizará la

información recabada en el proceso de investigación con el fin de desarrollar

la propuesta, así como las conclusiones y recomendaciones.

5. Capítulo V Conclusiones y recomendaciones: Aquí se detallarán los

resultados de la investigación, así como, se brindarán las recomendaciones

de acuerdo a esos resultados.

6. Bibliografía: En este apartado se detallarán las fuentes utilizadas para

realizar la investigación, tales como: libros, artículos y sitios de internet.

7. Anexos: Se adjuntará todos aquellos instrumentos o documentos que se

elaborarán para la recolección de la información o en su defecto, para

fundamentar la propuesta; así como, cualquier otro tipo de información que

se relacione con el tema a investigar.

12

CAPITULO I

MARCO CONTEXTUAL

13

1.1 PRESENTACIÓN

El objeto principal del presente trabajo es generar un aporte a los agricultores y

exportadores de papa fresca, de una zona muy productiva y en muchos casos poco

asistidos, que genera empleo y divisas para el país. El presente busca generar

conciencia de la importancia de la buena gestión administrativa y la gestión de la

calidad en la producción y en la exportación de papa fresca.

1.2 Antecedentes

1.2.1 Antecedentes Internacionales

A nivel internacional no se encontraron estudios similares, sin embargo se encontró

datos y registros que permite valorar y analizar nuestra situación interna. Un

ejemplo es un estudio, en el caso de Perú, lo expone, Hildegardi Venero Farfán, “la

exportación de papa fresca, a pesar de tener excedente en la producción agrícola,

las posibles razones por las que no se transan grandes volúmenes de este

producto, se encuentra en los problemas fitosanitarios así como a la calidad del

producto”. Estudios en el Valle del Instituto de Estudios Peruanos

MantaroyPaucartambo en Cusco www.infoandina.org › Recursos.

Por otra parte, la Secretaría del Centro Internacional de la Papa y a la División de

Estadística de la FAO en la recopilación de la sección, El mundo de la papa, nos

dice "El sector mundial de la papa atraviesa grandes cambios. Hasta inicios del

decenio de 1990, casi la totalidad de las papas se producían y consumían en

Europa, América del Norte y en los países de la antigua Unión Soviética. Desde

entonces se ha producido un espectacular aumento de la producción y la demanda

de papa en Asia, África y América Latina, donde la producción aumento de menos

de 30 millones de toneladas a principios del decenio de 1960 a más de 165

millones de toneladas para el 2004 y a más de 320 millones de toneladas para el

2009. En 2007, por primera vez, la producción de la papa del mundo en desarrollo

excedía la del mundo desarrollado.

14

China se ha convertido en el primer productor mundial de papa, y poco menos de

una tercera parte de todas las papas hoy se cosechan en China y la India”. División

de Estadística de la FAO (www.potato2008.org/es/mundo/index.html).

Los siguientes cuadros muestran el crecimiento mundial en la producción de papa,

también muestra como los países en desarrollo han ido aumentando esa

producción y como los países desarrollados tienen un alto consumo per cápita de

este producto.

CUADRO No.1

Producción mundial de papa, 1995-2009

(millones de toneladas)

Países 1995 1997 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009

Desarrollados

183,13

199,31

177,47

174,63

165,93

166,93

160,97

159,97

159,89

En desarrollo

84,86 101,95

108,50

128,72

135,15

145,92

152,11

160,01

165,41

MUNDO 267,99

301,26

285,97

303,35

301,08

312,85

313,08

319,98

325,30

Fuente la FAO

CUADRO No.2

Consumo de papa por región y per cápita, 2009

CONTINENTE POBLACIÓN / HABITANTES

CONSUMO - KILOS POR PERSONA

África 904,388.000 13,9

Asia y Oceanía 3.934,644.000 23,9

Europa 739,203.000 87,8

América Latina 562,270.000 20,7

América del Norte 330,400.000 60,0

MUNDO 6.484,792.000 31,3

Fuente la FAO

15

Asia consume casi la mitad del suministro mundial de papa, pero por su enorme

población significa, que el consumo por persona fue de apenas 24 kilogramos en

2009. Los mayores consumidores de papa son los europeos con un 87,8 kilos por

persona. El consumo más bajo es en África y América Latina, pero está en

crecimiento.

Es importante conocer que, la papa una vez cosechada, se destina a diversos fines

y no se usa sólo como hortaliza para preparar en casa. “En realidad, las papas que

se consumen frescas son menos del 50% de la producción mundial. Con el resto se

obtienen alimentos e ingredientes alimentarios industriales, piensos para el ganado

bovino, porcino y las aves de corral, almidón para la industria, y tubérculos para

semilla de la siguiente cosecha. Se ha demostrado que la papa tiene una potente

actividad antioxidante natural en la conservación de grasas y aceites. Se ha

conseguido hacer unas bolsas biodegradables que están hechas con el almidón de

la patata, en diez días se degradan y pasados 180 días se autodestruyen. También

es la materia prima para fabricar suero”. Roberto Maza Morales 6ºA, Motril 3 de

abril de 2009 (lapapa.wikispaces. com/Usos+de+la+Papa).

El estudio de páginas de Internet muestran que en América Latina existen

organizaciones gubernamentales y privadas que organizan, ayudan y facilitan la

producción y la comercialización de los productos agrícolas, en específico la papa,

pero no se encuentran tratados con respaldo serio sobre el tema de capacitación

para la producción y exportación de papa fresca. Algunas de las páginas

consultadas se listan en seguida.

www.agrarias.uach.cl/.../webpapa/Historia%20de%20la%20papa.pdf

www.todopapa.com.ar/

www.todopapa.com.ar/doc/CGPAPA.doc

www.monografias.com › Agricultura y Ganadería.

www.freshplaza.es/news_detail.asp?id=10751

www.potato2008.org/es/mundo/america latina.htmlEn caché.

www.campomexiquense.gob.mx/sp/SisproPapa/docs/ .../ce_nacional.p...

1.2.2 Antecedentes Nacionales

16

Hasta la fecha no se encuentra un estudio o trabajo bien fundamentado sobre la

capacitación en las áreas administrativas y de gestión de la calidad para la

producción, comercialización y exportación papa fresca, en Costa Rica.

Para conocer sobre investigaciones o trabajos técnicos se consultó en los registros

de Trabajos Finales de Graduación del Instituto Tecnológico de Costa Rica y la

Universidad de Costa Rica. Además de entrevistas con el Director y Profesores del

Colegio Técnico Agropecuario de Pacayas, sobre trabajos o ensayos al respecto y

no existe registro de estudios sobre el tema.

Hay un artículo, en relación con este tema, fue realizado por el Centro de

Investigaciones Agronómicas de la Universidad de Costa Rica, que tuvo como

objetivos generar vínculos con los diferentes sectores exportadores y brindar

asesorías técnicas en el campo de la pos cosecha, que finalizó con la firma de un

convenio entre la Universidad de costa Rica y el Ministerio de Agricultura y

Ganadería, quien designaría profesionales para asesorar a los agricultores, no se

encontraron los resultados de este convenio. Universidad de Costa Rica,

Agronomía Costarricense 29(3):207-209.ISSN:0377-9424/2005

www.mag.go.cr/revagr/inicio. htm www.cia.ucr.ac.cr.

Otro documento consultado, que se refiere a la producción y exportación de papa

fresca, es el presentado por el Ministerio de Comercio Exterior en el Acuerdo de

Asociación entre Centro América y la Unión Europea, que generó un documento

con información sobre el cultivo de la papa, con estadísticas de producción y

consumo tanto en Europa como de Costa Rica, además clasificó las partidas

arancelarias como se muestra a continuación:

CUADRO No.3

Sub partidas arancelarias en las que se clasifican los productos del sector

papa

Subpartida Descripción

070110 Semillas de papa

070190 Papas frescas o refrigeradas

070010 Papas congeladas, aunque estén cocidas en agua o vapor

17

2000410 Papas preparadas o conservadas, congeladas

200520 Papas preparadas o conservadas, sin congelar

Un aspecto a resaltar de estos estudios, es que Costa Rica competirá con uno de

los mercados más productivo y de mayor consumo de papa per cápita del mundo,

además, es uno de los mercados más exigentes en cuanto a calidad, la preparación

de los productores y los exportadores de papa fresca en Costa Rica está en

ciernes, aparte, seguimos pensando en la papa solo como producto de consumo

humano y no se conoce un planteamiento sobre quién y cómo dirigirá el comercio

de este producto con Europa, a partir de la firma del tratado.

Otras consultas sobre el tema de la capacitación, para producción y exportación de

papa fresca, fue a las organizaciones de agricultores y productores de papa de la

zona norte de Cartago, específicamente con la Corporación Hortícola Nacional,

UPANACIONAL, COOPEBAIRES y la Asociación de Desarrollo Integral de

Cipreses de Oreamuno. En el sector privado se consultó con productores y

comercializadores de papa, coincidiendo en la respuesta, no conocen estudios

que muestren un modelo de capacitación en gestión administrativa y de calidad

para la producción y comercialización de papa fresca.

El Ministerio de Agricultura y Ganadería, a través del Concejo Nacional de

Producción, en sus boletines anuales muestran datos sobre la producción, la

exportación e importación global de papa fresca. “El Consejo Nacional de

Producción (CNP) tiene como objetivo la promoción de la capacidad competitiva del

Sector Agropecuario Costarricense mediante una oferta de servicios que atienda

los requerimientos de la cadena agro productiva, mercadeo y financiamiento, así

como la seguridad alimentaria y abastecimiento al sector público, a fin de promover

el bienestar humano, económico y social del pequeño y mediano productor

agropecuario”. MAG-CNP Boletín Nº 1 del año 2010, situación del mercado de papa

durante el 2009 - 2010 en Costa Rica.

Aún con los esfuerzos y buenas intensiones del Ministerio de Agricultura y

Ganadería y el CNP no tiene trabajos concretos que muestren el cumplimiento de

esos objetivos, sobre todo en lo referido al apoyo técnico en el campo

18

administrativo y de la gestión de la calidad, al sector agroexportador de papa

fresca.

Al no encontrar información oficial sobre el tema de capacitación en gestión

administrativa y de calidad, para los productores y exportadores de papa fresca,

motiva a continuar con el proyecto, y a dejar un documento que facilite posteriores

estudios. La observación y preliminares estudios muestran que la producción y

preparación de este producto para la comercialización sigue siendo tradicional, se

piensa y se actúa sin tener plena capacitación y sin una concientización de la

importancia, del cliente o consumidor final.

1.3 Mapa de la provincia de Cartago

La tradición del agricultor de la zona norte de Cartago, Cantón Central de Cartago,

Cantón Alvarado - Pacayas, cantón de Oreamuno – San Rafael y el cantón de

Turrialba), ha sido producir y vender sus cosechas de papas frescas a

intermediarios nacionales que adquieren el producto sin facturar, con base en una

19

negociación de precios verbal, con los registros del peso de cada bulto y la

promesa de pago ocho o quince días después de la venta.

Este esquema de comercio tiende a cambiarse y en los últimos 10 años, los

agricultores han hecho inversiones en infraestructura y vehículos y se han

convertido en comerciantes de su propia cosecha de papa y de ahí, algunos, a

vendedores de papa al extranjero. Los cambios, se han dado sin una planificación

y capacitación adecuada, la cultura del agricultor y ahora exportador no ha

permitido preparase y menos desarrollarse como gerentes capacitados. La

transformación ha sido beneficiosa para el agricultor y nuevo exportador, es

beneficiosa para la comunidad y para el país, pero, sin embargo surge una

pregunta, se estará capacitado para convertirse en un negocio y permanecer a

largo plazo?.

1.4 Justificación

Desde la década de los setenta la zona norte de Cartago, ha venido desarrollando

lo que se ha dado llamar el uso intensivo del suelo. Muchos de los terrenos

dedicados a la ganadería extensiva en las décadas de los cincuentas, sesentas y

sesentas, se convirtieron en áreas de siembra intensiva principalmente de papa,

zanahoria, cebolla, repollo, brócoli, coliflor, mini vegetales y otros vegetales en

menor escala.

Durante años los agricultores han aprovechado la subida de precios cuando la

demanda ha superado la oferta, pero han sufrido fuertes pérdidas cuando la oferta

a superado la demanda. Esto ha generado que pequeños agricultores dejen sus

parcelas y se convirtieran en fuerza laboral de otros.

A inicios de la década de los noventas, se hizo los primeros intentos de aprovechar

los excesos de producción agrícola de productos perecederos, papa, zanahoria,

repollo, mini vegetales, cebolla y otros para satisfacer la necesidad los mercados

del área centroamericana y el Caribe. De estos productos que han generado trabajo

y en algunos casos riqueza, la producción y exportación de papa fresca es la

escogida porque:

20

• Existe una demanda creciente de papa fresca en los mercados

internacionales.

• Está comprobado que la zona norte de Cartago es la zona con mejor

calidad de suelo para este cultivo de papa.

• Es una zona poco afectada por estaciones climáticas.

• Existe experiencia de de más de 50 años en el cultivo de papa.

• Se ha introducido tecnología y asesoría profesional en la producción de

semilla de papa.

• Existe la posibilidad de que la papa pueda cultivarse en forma más

intensiva.

• La industrialización de la papa sigue en crecimiento.

“La producción de papa es una de las actividades de mayor importancia económica

de la zona alta de la provincia de Cartago, así como en el cantón de Alfaro Ruiz en

la provincia de Alajuela. Históricamente, los agricultores de estas zonas han

adquirido un alto grado de especialización en la producción de este tubérculo.

Aproximadamente 1.500 productores se dedican a esta actividad y siembran en

promedio 3.500 hectáreas cada año. Una de las características importantes de

este cultivo es la generación de gran cantidad de mano de obra, por lo cual, no sólo

tiene gran importancia económica, sino también social”. http://www.corpohorti.com/

servicios/producciondesemilla.html, OCTUBRE 2008.

“El 85% de la producción de papa proviene de los cantones de Alvarado, Tierra

Blanca, Llano Grande, Oreamuno y Paraíso de la provincia de Cartago, el cantón

de Dota de la provincia de San José y el 15% proviene del cantón de Alfaro Ruíz de

la Provincia de Alajuela. Se exporta papa fresca a Centro América, siendo su

principal mercado el de Nicaragua; existen mercados potenciales en el Caribe,

como Jamaica y Trinidad y Tobago”. www.latindex. ucr.ac.cr/

descargador.php?archivo=agcr008-13.

Factores que motivan el desarrollo del estudio sobre la capacitación de los

agricultores y exportadores de papa fresca, es el impulso que dan los gobiernos a

la exportación, la importancia de mejorar la condición social de la zona norte de

Cartago, la mejora en la calidad de la semilla de papa a través del MAG y la UCR,

21

la carencia alimenticia a nivel mundial, pero sobre todo al apoyo que debe darse al

sector del pequeño y mediano productor y exportador de nuestro país.

“De las naciones de la región centroamericana, Panamá y el Caribe, quizá

exceptuando a Guatemala, Costa Rica es el país que presenta características

privilegiadas para la producción de semilla de papa, como son: terrenos en zonas

altas, tierras de excelente fertilidad y un nivel alto de especialización de muchos de

los productores dedicados a la actividad. Estas ventajas hacen factible convertir a

nuestro país en un exportador de semilla certificada de las variedades que otros

países requieran”. http://www.corpohorti.com/servicios/producciondesemilla.html,

OCTUBRE 2008.

Hoy existen infraestructuras físicas creadas y capaces de procesar cantidades

suficientes de papa y otros productos agrícolas perecederos, para abastecer la

creciente demanda de los mercados de Centro América y el Caribe, pero falta

infraestructura física para conservar y embalar los productos preparados y

disponibles para la exportación. Falta capacitación necesaria para que estos

agricultores se conviertan en empresarios exportadores, las principales carencias

están, a lo interno en el buen uso de los recursos y competencias y a lo externo en

el desconocimiento de los mercados con sus expectativas y exigencias,

desconocimiento de la cultura de los países reales y potenciales a exportar,

además no conocer la infraestructura que poseen, difícil saber de la ética de los

compradores y en casos los trámites a cumplir en esos países y mercados.

Otro factor no considerado por los agricultores y exportadores de papa fresca de la

zona norte de Cartago, es el factor calidad, un factor fundamental en la producción

y comercialización, sino se está preparado en calidad, ésta estará ausente en los

procesos de producción, ausente en la preparación y empaque, la calidad es hoy

un factor que puede hacer la diferencia entre el éxito o el fracaso en el comercio

internacional.

Considerando la importancia de la capacitación para todos los sectores, en el

presente se hará en forma específica un estudio del manejo de las capacidades y

recursos, que hacen los pequeños exportadores de papa fresca, de la zona norte

22

de Cartago. A la vez se hará la recomendación de la capacitación básica que se

requiere y que instituciones pueden aportar los recursos básicos para esta

capacitación.

1.5 Problema

¿Están en capacidad los exportadores de papa fresca, de la zona norte de Cartago,

para el manejo de las habilidades y recursos, que evite serias repercusiones en la

gestión de la calidad y en el desempeño de las de organizaciones?.

1.5.1 Objetivos

1.5.1.1 Objetivo General

Identificar los niveles de capacitación requeridos por los pequeños exportadores de

papa fresca de la zona norte de Cartago, para el manejo de las habilidades,

recursos y el mejoramiento continuo.

1.5.1.2 Objetivos Específicos

Diagnosticar el manejo de conceptos administrativos que poseen los

pequeños exportadores de papa fresca de la zona norte de Cartago.

Establecer el nivel de manejo de los conceptos básicos de calidad,

requeridos para la exportación.

Proponer acciones de capacitación para los pequeños exportadores de papa

fresca de la zona norte de Cartago.

Indicar la importancia de la documentación, el uso de sistemas de

información y coordinación entre pequeños exportadores de papa fresca y

organizaciones que promocionan el comercio exterior.

1.6 Alcances y Limitaciones

El estudio se realiza con productores y exportadores de papa fresca de la zona

norte de Cartago, específicamente de los siguientes lugares:

- Llano Grande de Cartago

- Tierra Blanca de Cartago

- Cot de Oreamuno

- Santa Rosa de Oreamuno

23

- Paso Ancho de Oreamuno

- Cipreses de Oreamuno

- Pacayas de Alvarado

- Irazú de Alvarado

- Capellades de Alvarado

- La Central del Volcán Turrialba

Los factores que facilitan el estudio son; por la extensión del área de siembra, las

similitudes en tipo de tierra y altura, la extensión de áreas de siembra, las

organizaciones sociales y gubernamentales a los que se afilian y los cobija, el tipo

de infraestructura y facilidad de contacto.

No se consideró en el estudio dos empresas que comercializan y exportan

productos agrícolas, entre ellos papa fresca de la zona norte de Cartago, por que

no cumplen con las especificaciones del diseño del proyecto, estas empresas son,

HORTIFRUTIC y AGROUNIDOS S.A., estas empresas compran el producto a

agricultores abastecen el mercado nacional y exportan los excedentes.

Una limitante en la recolección de datos es la insuficiente información que manejan

los funcionarios de las instituciones gubernamentales y el difícil acceso con

funcionarios que toman decisiones en esas instituciones.

24

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

25

2.1 El Marco Teórico.

El marco teórico es el sustento del estudio, el cual tiene como propósito hacer una

revisión de la literatura que puede servir de apoyo para el análisis y exposición del

problema en investigación, éste se basa, según Hernández, Fernández y Baptista,

en: “enfoques teóricos, investigaciones y antecedentes en general que se

consideren valiosos para el correcto encuadre del estudio”. Hernández (2006, Pág.

29).

De acuerdo con lo que Hernández, Fernández y Baptista exponen: “El marco

teórico orientará el rumbo de las etapas subsecuentes del proceso de

investigación”, ya que una de las fuentes más importantes para su construcción

son las teorías.

“Una teoría –de acuerdo con F.N. Kerlinger– es un conjunto de conceptos,

definiciones y proposiciones vinculadas entre sí, que presentan un punto de vista

sistemático...” y para comprobar que esa teoría será de utilidad para el marco

teórico se aplican cinco criterios: “a) capacidad de descripción, explicación y

predicción, b) consistencia lógica, c) perspectiva, d) fructificación y e) parsimonia.”

F.N. Kerlinger (1991, Pág. 55)

2.2 La Investigación, Tipos y Componentes

Sobre el tipo de investigación, Roberto Hernández Sampieri indica, “el tipo de

investigación, independientemente del objeto al que se aplique, tiene como objetivo

solucionar problemas. Además, describe el tipo de investigación como una especie

de brújula en la que no se produce automáticamente el saber, pero que evita

perdernos en el caos aparente de los fenómenos, aunque solo sea porque nos

26

indica como no plantear los problemas y como no sucumbir en el embrujo de

nuestros prejuicios predilectos”. (2006, Págs. 108)

Al no existir estudios previos sobre el tema de exportación de papa fresca en Costa

Rica, consideramos este como un estudio exploratorio. Los estudios exploratorios

son los que no tienen un estudio base o modelo anterior, la razón más general de

usar este acercamiento es que no tienes ninguna otra opción. Para los autores

Hernández, Fernández y Baptista: “los estudios exploratorios buscan formar base

para estudios e investigaciones nuevas o con poca información, además crean

propiedades importantes de procesos, personas, empresas, comunidades o

cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis”. (2006, Pág. 115).

También los autores indican que: “...son útiles para construir con mayor precisión

los ángulos o dimensiones de nuevos fenómenos, sucesos, procesos, contexto o

situaciones, en pocas ocasiones constituyen un fin en si mismos”. (2006, Págs.

117).

Una parte fundamental para realizar un estudio de cualquier tipo es obtener unos

resultados confiables y que puedan ser aplicables. Resulta casi imposible o

impráctico llevar a cabo algunos estudios sobre toda una población, por lo que la

solución es llevar a cabo el estudio basándose en un subconjunto de ésta

denominada muestra. Gómez nos indica: “ Población es un grupo de personas u

organismos de una especie particular, que vive en un área o espacio y cuyo

número de componentes se determina normalmente por un censo”….la es una

parte representativa de esa población, (Gómez: 1997, p. 9).

Sin embargo, para que los estudios tengan la validez y confiabilidad buscada es

necesario que tal subconjunto de datos, o muestra, posea algunas características

específicas que permitan, al final, generalizar los resultados hacia la población en

total. Esas características tienen que ver principalmente con el tamaño de la

muestra y con la manera de obtenerla. Al respecto Miguel Gómez nos dice: “Toda

muestra debe ser representativa de la población a fin de obtener inferencias que

sean válidas para la misma; se dice que una muestra es representativa cuando

contiene aproximadamente la misma proporción de sujetos pertenecientes a los

27

distintos grupos sociales que la población completa de donde se tomó dicha

muestra” (Gómez: 1997, p. 9).

2.2 Los Conceptos Básicos de Administración y el Proceso Administrativo

El fin primordial del presente es convertir agricultores – exportadores de papa

fresca en empresarios de calidad. Quizás una de las grandes deficiencias del

sistema educativo costarricense en general, sea el educar para ser empleado y no

para ser emprendedor; se define emprendedor como: “…la persona de negocios

que acepta los riesgos así como las oportunidades que implican la creación y

operación de una nueva empresa…” (George Terry: 1997, p. 226).

Este espíritu empresarial, también conocido como entrepreneurhip, es el que nos

motiva a desarrollar un proyecto de inversión económica encaminado a abrir

nuestra propia empresa; Cedeño define una empresa como aquella: “...entidad de

acción libre y racional que satisface necesidades externas a si misma, a cambio de

la obtención de algo material o inmaterial...” (Cedeño: 1992, p.45).

Es oportuno reflexionar sobre una realidad en lo que al desarrollo de nuevas

empresas se refiere: no toda idealización de una oportunidad puede resolverse de

forma eficiente, segura y rentablemente; una idea no garantiza por si sola que el

proyecto sea viable, este primero debe de orientarse a fin de poder obtener los

resultados buscados; lo mismo aplica en el caso de las ideas de negocios; Varela

señala que la idea de negocios: “...se da cuando el futuro empresario relaciona y

orienta sus capacidades imaginativas, creativas, inventivas e innovadoras a una

perspectiva de negocio, y empieza a asociar esa idea con mercados, clientes,

tecnología, recursos y contactos...” (Varela: 2003, p. 135.).

La orientación adecuada de una idea, aunada a la capacidad imaginativa y creativa

del individuo llevan al nacimiento de un proyecto; se define un proyecto como la

búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema, tendiente a

resolver entre tanto, una necesidad humana (Sapag: 2000, p. 1.

La necesidad de contar con un propósito acertado para poder materializar la idea

de negocios es vital; en este sentido, la preparación y posterior evaluación de

28

proyectos resulta indispensable a fin de minimizar el grado de incertidumbre que

rodea el desarrollo de una nueva iniciativa de negocios. La incertidumbre se define

como: “...situación de la toma de decisiones en la que los administradores enfrentan

situaciones externas que carecen de la información necesaria para establecer las

probabilidades de ciertos hechos.” (Stoner:1996, p. 6).

Además de lo anterior, es importante conocer cómo se desarrolla las actividades

administrativas y de mejoramiento continuo y de capacitación en estos campos. En

primer lugar veamos que dicen nos dicen autores especializados sobre la

administración y específicamente sobre el proceso administrativo. Autores como

Urwick define el proceso administrativo como “las funciones que todo administrador

debe manejar y lo resume, con siete (7) elementos, Investigación, Planificación,

Coordinación, Control, Previsión, Organización y Comando” (2009, Págs. 89).

Koontz y O´Donnell define el Proceso Administrativo como, “las principales

actividades que debe desarrollar todo administrador para tener los mejores

resultados de su gestión…. Las clasifica con cinco (5) elementos: “Planificación,

Organización, Dirección, Integración y Control. (2007, Págs. 78 y 127).

Chiavenato, dice “La Administración es la principal actividad que marca una

diferencia en el grado que las Organizaciones le sirven a las personas que afectan.

El éxito que puede tener la Organización al alcanzar sus objetivos y también al

satisfacer sus obligaciones sociales depende en gran medida, de sus gerentes. Si

los gerentes realizan debidamente su trabajo, es probable que la organización

alcance sus metas, por lo tanto se puede decir que el Desempeño Gerencial se

mide de acuerdo al grado en que los gerentes cumplen la secuencia del Proceso

Administrativo, logrando una Estructura Organizacional que la diferencia de otras

Organizaciones”. (2009, Págs. 76 y 89).

El análisis y el estudio organizacional y administrativo cobran cada día mayor

importancia, respecto al proceso administrativo Griffin & Ebert comentan: “se refiere

propiamente al desarrollo de las funciones administrativas de planeación,

organización, dirección y control dentro la estructura organizacional de la empresa.

Se define estructura organizacional como la especificación de las tareas por realizar

29

dentro de una organización y la manera en que se relacionan unas con otras; esta

estructura es definida por la misión, visión y objetivos estratégicos de la empresa

los cuales a su vez determinan las diferentes funciones administrativas. (Griffin &

Ebert: 1997, p. 190).

El concepto de funciones administrativas ha evolucionado a través de los años

hasta abarcar en la actualidad aspectos relacionados con la definición de metas y

estrategias, división de tareas, rendición de cuentas, toma de decisiones, liderazgo,

resolución de conflictos, retroalimentación y otros. Robbins&Coulter definieron los

principales objetivos de las funciones administrativas de la siguiente forma:

“...planificación: definir propósitos y los medios para darle cumplimiento;

...organización: diseñar la estructura de la organización; ...dirección: integrar y

coordinar el trabajo de personas; ...control: asegurar que las cosas funcionen

correctamente...” (Robbins&Coulter: 2000, p. 11-12).

2.3 La Exportación y el Mercadeo

El estudio sobre la producción y exportación de papa en la zona norte de Cartago

ha generado a través de los años toda una forma de vida, ha colaborado con una

sociedad en desarrollo y deseosa de surgir. “La producción de papa es una de las

actividades de mayor importancia económica de la zona alta de la provincia de

Cartago, así como en el cantón de Alfaro Ruiz en la provincia de Alajuela.

Históricamente, los agricultores de estas zonas han adquirido un alto grado de

especialización en la producción de este tubérculo. Aproximadamente 1500

productores se dedican a esta actividad y siembran en promedio 3500 hectáreas

cada año. Una de las características importantes de este cultivo es la generación

de gran cantidad de mano de obra, por lo cual, no sólo tiene gran importancia

económica, sino también social”. Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial

Agropecuaria, SEPSA, MAG, Sector Agropecuario, Cadena Productiva de Papa,

Políticas y Acciones Elaborado por: Ing. Iveth Acuña Boza, SEPSA y Ing. Carlos

Alfaro Rodríguez, Gerente Programa Nacional de Papa, MAG Febrero 2010.

Sobre este tema, es importante considerar el estudio sobre productos a exportar a

Chile, hecho por estudiantes de la Universidad de Costa Rica. Del aporte para el

30

análisis sobre el Tratado de Libre Comercio Costa Rica - Chile resaltan en su

análisis situacional, (FODA), sobre la exportación de papa fresca:

- Fortalezas: Producto fresco y diferente.

- Oportunidades: Población chilena joven, la papa es un producto fácil de preparar,

buenos sistemas de distribución y una fuerza de ventas orientada al cliente.

- Debilidades: Relación poco avanzada entre los exportadores y los posibles

distribuidores, alta sensibilidad al precio, costo de almacenaje y costos de

transporte.

- Amenazas: Fluctuación del dólar, irregularidad y falta de control en las tarifas de

transporte, tendencia a consumir menos harinas, disminución del poder adquisitivo

de la clase media”. Manuel Peña, Diego Martínez, Leyvis Méndez y Tatiana Gómez

– Análisis sobre Tratado de Libre Comercio Costa Rica – Chile.

Además de exponer la importancia del tema y de la clase de investigación, es

resaltable recordar que la exportación de este producto genera mayor relación

comercial internacional y por ende divisas para el país. Al respecto, Krugman nos

dice “Si las relaciones internacionales y el comercio internacional, han pasado a ser

esenciales para Estados Unidos, son más cruciales para otros países…. Esto

implica que, para el resto del mundo la economía internacional es incluso más

importante que para Estados Unidos” (2007, Págs. 01).

Para este estudio, tratamos la función básica que se debe desarrollar con la papa

fresca, es una función de mercadeo, al respecto Kotler y Armstrong definen

mercadeo como, “un conjunto de compradores reales y potenciales de un producto

o servicios…, consiste en actividades, tanto de individuos como organizaciones,

encaminadas a facilitar y estimular intercambios dentro de un grupo de fuerzas

externas dinámicas. De esta forma se interrelacionan productores, intermediarios

consumidores en su capacidad de intercambiar bienes y servicios que satisfagan

necesidades específicas. Mercadeo es el proceso de planeación y ejecución de

conceptos, precios, promociones y distribución de ideas, bienes, servicios para

crear un intercambio que satisfaga necesidades y los objetivos de la organización”

(Kotler& Armstrong: 2009, p. 11).

31

En el campo de la mezcla de mercadeo nos interesa básicamente la variable

producto, Kotler y Armstrong dicen, “es la forma, el tamaño y la presentación, la que

lo definen….. El embalaje o empaque es un recipiente o envoltura que contiene los

productos de manera temporal principalmente para agrupar unidades de un

producto pensando en su manipulación, transporte y almacenaje…..El empaque y

etiquetado constituye la envoltura o protección que acompaña a un producto, pero

al mismo tiempo forma parte de sus características y cumple con varios objetivos:

Protección, Comodidad, Promoción y Comunicación”. (2009, Págs. 18).

2.4 Concepto de Calidad y Gestión de Calidad

La Organización Internacional de Normalización (ISO) en la sección 3 de la norma

ISO-9000 versión 2000, establece la definición de calidad como el grado en el que

un conjunto de características o rasgos diferenciadores, cualitativos o cuantitativos

inherentes a algo (producto, proceso o sistema) cumple con los requisitos. Siendo

los requisitos las necesidades o expectativas establecidas, generalmente implícitas

u obligatorias por las diferentes partes interesadas.

Existen varias clases de características, tales como:

• físicas, (por ejemplo, características mecánicas, eléctricas, químicas o biológicas);

• sensoriales, (por ejemplo, relacionadas con el olfato, el tacto, el gusto, la vista y el

oído);

• de comportamiento, (por ejemplo, cortesía, honestidad, veracidad);

• de tiempo, (por ejemplo, puntualidad, confiabilidad, disponibilidad);

• ergonómicas, ejemplo, características fisiológicas, o relacionadas con la seguridad

humana

• funcionales, (por ejemplo, velocidad máxima de un avión).

La gestión de la calidad son las actividades coordinadas para dirigir y controlar una

organización en lo relativo a la calidad y como parte de ella el control de calidad

orientada al cumplimiento de los requisitos de la calidad.

La Calidad, en su definición más amplia, consiste en la satisfacción de los deseos

del consumidor. La palabra calidad es un término al que se le han dado múltiples

significados a nivel comercial, en detrimento de su valor real. Las frases hechas del

tipo “productos de calidad”; “la calidad primero”; “garantía de calidad” etc.; carecen

32

de valor cuando los productos no tienen ningún protocolo certificable externamente

y por ende ninguna garantía que corrobore el mensaje comercial.

Por ello, es preciso destacar en este contexto la palabra “confianza”. El consumidor

(sea éste final o intermedio) reclama ciertas exigencias de confianza en el producto,

que permitan garantizar en primer lugar su inocuidad (si no es inocuo, no es

alimento…), en segundo lugar sus características intrínsecas (color, aroma, etc.),

su origen y la forma de producción, y aún más.

En Costa Rica, la ley Nº 8279, aprobada el 21 de Mayo del 2002, establece en su

Artículo 1 con el propósito de: “Establecer el Sistema Nacional de Calidad, como

marco estructural para las actividades vinculadas al desarrollo y la demostración de

la calidad, que facilite el cumplimiento de los compromisos internacionales en

materia de evaluación de la conformidad, que contribuya a mejorar la

competitividad de las empresas nacionales y proporcione confianza en la

transacción de bienes y servicios”.

Dicho sistema está regido por un Consejo Nacional para la Calidad (CONAC)

integrado con representantes de los sectores privado, público, académico y

sociedad civil, como ente director que dicta los lineamientos y políticas nacionales

en materia de calidad.

Dentro del sistema en sí se encuentran los cuatro entes técnicos: Ente Nacional de

Normalización (ENN), el Órgano de Reglamentación Técnica (ORT), el Laboratorio

Costarricense de Metrología (LACOMET) y el Ente Costarricense de Acreditación

(ECA) y por toda la red de laboratorios nacionales y secundarios que realizan

calibraciones y ensayos de verificación y los entes certificadores que certifican la

conformidad.

Los consumidores, distribuidores y procesadoras de mercados desarrollados, están

exigiendo métodos que garanticen patrones de inocuidad, trazabilidad, sanidad y/o

características diferenciales. Exigencias que también son implementadas por los

gobiernos.

33

La Gestión de la Calidad, es la herramienta para competir hoy en el comercio

internacional, cada día reviste mayor importancia, es importante recordar los

principios básicos o fundamentos de la calidad en la empresa, al respecto Acuña

dice “los sistemas de la calidad en la empresa se basan como mínimo en seis

principios:

…Orientación al Cliente,... sin clientes no hay proyecto empresarial….

…Compromiso de Toda la Organización,… la calidad no es posible sin el total

compromiso de todas las personas de la organización..

…Prevención,…la calidad se consigue evitando los errores antes de que se

produzcan…

…Medición y Ajustes…Si no medimos los resultados que estamos obteniendo,

cómo vamos a saber si los productos obtenidos corresponden o no con las

especificaciones y requisitos previamente establecidos…

…Aseguramiento de la Calidad…Son todas aquellas acciones planificadas que dan

la confianza adecuada para que un producto o servicio cumpla determinados

requisitos de calidad…

…Mejora Continua e Innovación…No se puede conformar con hacer las cosas bien;

siempre existe una posibilidad de mejorar…” (2007, Págs. 17)

Sobre la definición de calidad Jorge Acuña la puntualiza, “Desde el punto de vista

técnico la calidad puede tener dos significados: (1) las características de un

producto o servicio que le dan la capacidad de satisfacer necesidades explícitas o

implícitas y (2) un producto o servicio libre de defectos” (2007, Págs. 60).

Es necesario que los nuevos empresarios de la papa vean la diferencia entre la

empresa que poseen hoy y la óptima del futuro, para ello es importante un cambio

total en su forma de hacer negocios, al respecto Michael Hammer y James Champy

nos dicen, “la reingeniería en pocos años ha revolucionado la gestión gerencial, los

ejecutivos de grandes empresas consideraron casi de inmediato al rediseño como

una alternativa viable y estuvieron dispuestos a provocar importantes cambios en

sus compañías, el mundo se enfrenta por vez primera a un escenario relativamente

abierto, caracterizado por lo que algunos denominan las tres C: Clientes, Cambio y

Competencia…continúan diciendo en efecto, ya no es el que produce o

comercializa el factor más importante, sino el cliente. El cambio se transforma de un

fenómeno esporádico a algo permanente. La competencia, con la apertura de

34

mercados, pasa de un ámbito nacional o regional a uno mundial. Este entorno exige

altos niveles de calidad, servicios expeditos, grandes reducciones de costos y altos

niveles de productividad”. (Michael Hammer y James Champy: 2006, p.38).

2.5 La Capacitación y el Capital Humano

Uno de los aspectos del presente proyecto es conocer necesidades de capacitación

y generar actividades para la misma, al respecto Carlos Luis Rojas nos dice “Se

entiende por capacitación el conjunto de procesos organizados, relativos tanto a la

educación no formal como a la informal de acuerdo con lo establecido por la ley

general de educación, dirigidos a prolongar y a complementar la educación inicial

mediante la generación de conocimientos, el desarrollo de habilidades y el cambio

de actitudes, con el fin de incrementar la capacidad individual y colectiva para

contribuir al cumplimiento de la misión institucional, a la mejor prestación de

servicios a la comunidad, al eficaz desempeño del cargo y al desarrollo personal

integral. Esta definición comprende los procesos de formación, entendidos como

aquellos que tienen por objeto específico desarrollar y fortalecer una ética del

servicio basada en los principios que rigen la función administrativa”. (2009, Págs.

34).

Las empresas e instituciones pueden definir muchos objetivos para la capacitación,

Rojas nos propone “la capacitación y formación de las personas está orientada al

desarrollo de sus capacidades, destrezas, habilidades, valores y competencias

fundamentales, con miras a propiciar su eficacia personal, grupal y organizacional,

de manera que se posibilite el desarrollo profesional” (2009, Págs. 36).

Sobre la importancia de la capacitación, Calivá expone “Si el conocimiento, las

calificaciones y las capacidades no se renuevan, la capacidad de las personas, las

comunidades y las naciones, para adaptarse al nuevo entorno se verán

considerablemente reducidas. En este sentido, la importancia del aprendizaje a lo

largo de la vida pasa a ocupar un lugar prioritario en los planes de los países y la

comunidad internacional” (2009, Págs. 2).

Vivimos en una sociedad que se mueve rápidamente, donde los cambios se

presentan a una velocidad creciente y sin precedentes, podemos afirmar que hoy

35

en día la única constante es el cambio. Sobre este tema Chiavenato dice: “..las

políticas y prácticas de Recursos Humanos deben crear organizaciones que sean

capaces de ejercitar la estrategia, operar de forma eficiente, comprometer a los

empleados y manejar el cambio. Los cambios del medio ambiente requieren de

cantidad de reacciones por parte de las organizaciones que intentan satisfacer sus

metas estratégicas, la debida gerencia de los Recursos Humanos, la capacitación

de los mismos, son imprescindibles tener en cuenta para competir en el siglo

XXI…”2010,Págs. 136).

Sobre la administración del cambio, Sutton nos dice “Una empresa no puede

limitarse a mantener el statu quo, ya que siempre hay alguien que viene de otro

país con otro producto, o el gusto del cliente cambia, o cambia la estructura de

costos, o hay un avance tecnológico. Los directivos, empleados y las

organizaciones deben aprender a cambiar rápidamente y a hacerlo con comodidad.

Recursos Humanos debe ayudar a cambiar, debe definir un modelo para el cambio,

diseminarlo por toda la organización y auspiciar su ininterrumpida aplicación. Para

administrar el cambio, los ejecutivos y los gerentes deben prever el futuro,

comunicar esta visión a los empleados, establecer expectativas claras de

desempeño y desarrollar la capacidad de ejecución” (2001. Págs. 69).

En cuanto al desarrollo de capital humano Sutton nos continúa diciendo: “El éxito

depende cada vez más de la capacidad de la organización para administrar el

capital humano, las organizaciones compiten a través de las personas. El capital

humano es una expresión genérica que se utiliza para describir el valor del

conocimiento, habilidades y capacidades que poseen un impacto tremendo en el

desempeño de la empresa” (2001. Págs. 85).

Hoy día el capital humano en cualquier área de trabajo, en cualquier empresa y en

la rama agrícola es fundamental, al respecto Sutton nos continua diciendo, “para

integrar capital humano en las organizaciones, los gerentes deben comenzar por

desarrollar estrategias a fin de asegurar conocimiento, habilidades y experiencia

superiores en su fuerza de trabajo. Los programas para definir puestos se centran

en identificar, reclutar y contratar el mejor y más brillante talento disponible” y sobre

la capacitación nos dice. “los programas de capacitación complementan las

36

prácticas de definición de puestos para mejorar las habilidades, crear

organizaciones en las que el capital intelectual se actualiza constantemente será un

aspecto significativo del trabajo de Recursos Humanos en el futuro” (2001. Págs.

87).

Medir el impacto de la capacitación es uno de los aspectos más críticos de este

proceso, sabemos que le permite a los encargados de la capacitación evaluar su

tarea para que la organización reconozca su contribución al proyecto empresarial.

Además de la función de información a los involucrados de las actividades

realizadas, la evaluación sirve también para mejorar las acciones de capacitación,

ya que se produce una retroalimentación. Sutton dice: "Normalmente, la

satisfacción expresada por los participantes inmediatamente después de un curso,

con la evaluación de reacción, resulta insuficiente y surge la necesidad de realizar

una evaluación posterior en el lugar de trabajo para verificar los resultados de la

capacitación. Dicha necesidad se completa con la evaluación del aprendizaje y

transferencia. Por último se debe realizar la evaluación de resultados, para

demostrar a nivel organizacional dicho impacto." (2001, Págs. 89).

Un aspecto que debe considerarse, para la capacitación sujeta de este estudio, es

que la mayoría de los participantes son adultos y en ciertos casos adultos mayores,

por tanto el enfoque, de la capacitación, debe tener conceptos y métodos

andrológicos, como lo encontramos en www.yturralde.com/andragogia “La

Andragogía es la disciplina que se ocupa de la educación y el aprendizaje del

adulto. Etimológicamente la palabra adulto, proviene de la voz latina adultus, que

puede interpretarse como "ha crecido" luego de la etapa de la adolescencia. La

Andragogía por ser independiente del nivel de desarrollo psíquico y por partir del

nivel de desarrollo cognitivo una nueva actitud en el hombre frente al reto

educativo. Continúa diciendo: …estando inmersa en la educación permanente, se

desarrolla a través de una praxis fundamentada en los principios de participación y

horizontalidad”. www.yturralde.com/andragogia Andragogía: Conceptos y

aplicaciones El nuevo facilitador de procesos de aprendizaje | Educación para

Adultos | Ernesto Yturralde define: andragogia. 13 agosto 2011.

2.6 Documentación y su Importancia

37

En sentido restringido, la documentación se podría definir como la ciencia del

procesamiento de la información, pero en las empresas cobra un sentido de mayor

importancia, al respecto Hugo Gutiérrez Pulido nos amplía, “Desde hace tiempo,

uno de los principales inconvenientes en las empresas, que genera una importante

merma en la productividad de las mismas, es que sus miembros hacen las cosas

de diferentes maneras sin seguir una metodología única y uniforme. Cada uno

apela al criterio propio – no siempre el mejor – y/o a la memoria – en ocasiones a

muchos nos falla - . Por este motivo, los resultados – cuando se obtienen – suelen

diferir entre pares, áreas o plantas similares”. -Calidad y Productividad Total – H.

Gutiérrez Pulido. Ed. Mc Graw Hill, 1997.

Leonardo Varela nos dice, “Otro problema frecuente ocurre cuando no está

determinado claramente hasta donde llegan las incumbencias o responsabilidades

de un miembro o sector, y donde comienzan las del compañero o sector siguiente

en el flujo operativo de la empresa, lo que resulta en tira y aflojes, discrepancias y

demoras, muchas veces significativas”. -Calidad y Productividad Total – H.

Gutiérrez Pulido. Ed. Mc Graw Hill, 1997, Págs. 56.

Lo que las empresas han hecho desde la década de los ochenta para evitar estas

diferencias, la práctica más habitual y que mejores resultados ha dado globalmente

es la documentación de procedimientos y procesos de cada sector/tarea, formando

un Manual de Procedimientos, hoy en día podemos también encontrarlo como

Manual de Calidad, sobre estos manuales de calidad Gutiérrez Pulido nos amplía,

“En el manual de calidad se definen las tareas e incumbencias de cada sector de la

empresa, y los procedimientos detallados que deben llevarse a cabo para cada

tarea específica y los afectados a las mismas (cargos o denominaciones dentro de

la organización, no utilizar nombres propios). Esto permite delimitar

responsabilidades, unificar criterios de trabajo, estandarizar las tareas y las

capacitaciones a nuevos integrantes, registrar modificaciones y/o actualizaciones,

etc.” -Calidad y Productividad Total – H. Gutiérrez Pulido. Ed. Mc Graw Hill, 1997,

Págs. 39.

38

Para la verificación del uso o aplicación de los manuales de procesos o manuales

de calidad y garantizar que las cosas se hacen como están establecidas, existen

sistemas de control de proceso o auditorías internas de procesos.

2.7 Sistemas de Información

Un sistema de información es un conjunto elementos que interactúan entre sí con el

fin de apoyar las actividades de una empresa o negocio; para que estos sistemas

funcionen se requiere de un equipo de cómputo, una conexión a red y el recurso

humano que interactúa con el sistema. Un sistema de información realiza cuatro

actividades básicas: entrada, almacenamiento, procesamiento y salida de

información.

2.7.1 Entrada de Información:

Es el proceso mediante el cual el Sistema de Información toma los datos que

requiere para procesar la información. Las entradas pueden ser manuales o

automáticas, de hombre a máquina o de máquina a máquina. Las manuales son

aquellas que se proporcionan en forma directa por el usuario, mientras que las

automáticas son datos o información que provienen o son tomados de otros

sistemas o módulos.

2.7.2 Almacenamiento de información:

El almacenamiento es una de las actividades o capacidades más importantes que

tienen las computadoras ya que a través de esta propiedad el sistema puede

recordar la información guardada en la sección o proceso anterior. Esta información

suele ser almacenada en estructuras de información denominadas archivos.

2.7.3 Procesamiento de Información:

Es la capacidad del sistema de información para efectuar cálculos de acuerdo con

una secuencia de operaciones preestablecida. Estos cálculos pueden efectuarse

con datos introducidos recientemente en el sistema o bien con datos que están

almacenados o una combinación entre ellos. Esta característica de los sistemas

permite la transformación de datos fuente en información que puede ser usada para

la toma de decisiones.

39

La salida es la capacidad de un Sistema de Información para sacar la información

procesada o bien datos de entrada al exterior. Las unidades típicas de salida son

las impresoras, imágenes, terminales, sistemas de almacenamiento masivo de

información, plotters, graficadores, entre otros. Es importante aclarar que la salida

de un Sistema de Información puede constituirse en la entrada a otro Sistema de

Información u otro módulo, en estos casos, también existen otras interfaces de

salida.

Los sistemas de información se han convertido en la herramienta más útil para los

gerentes de todo nivel, al respecto Antonio Muñoz nos dice: “Desde el punto de

vista de la gestión empresarial el conocimiento del entorno, en un mundo cada vez

más complejo y cambiante, origina una necesidad cada vez más acuciante de

información para la toma de decisiones, tanto para atacar nuevos mercados, como

para proteger a la empresa de agentes externos que puedan vulnerar su

estabilidad”. Antonio Muñoz Cañavate. Sistemas de información en las empresas

P. 24.

Eduardo Orozco nos amplía: “el dominio de la información externa, no debe hacer

olvidar el control de los flujos internos de información que la propia empresa genera

derivado de su funcionamiento. Finalmente, tampoco se debe olvidar la propia

información que la empresa lanza al exterior, en algunos casos regulada por

factores legales, como aquellos que obligan a las empresas a depositar sus

cuentas anuales en los registros mercantiles. Datos, a su vez, que se convierten en

información externa para otras empresas que absorben esa información”. OROZCO

SILVA, Eduardo. La inteligencia empresarial en la gestión del conocimiento. El

Profesional de la Información, 2001, vol. 10, n. 7-8, p. 14-22.

40

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

41

3 MARCO METODOLÓGICO

El propósito de cualquier investigación es resolver el problema planteado, lo

primero que hay que hacer es comprender los principios y las posibilidades, ya que

la investigación no es únicamente metodología y técnica; hay que hacer uso de la

creatividad, de la intuición, claro está, teniendo el conocimiento, el tiempo y los

recursos técnicos apropiados.

3.1 Tipos de Investigación y Herramientas para la Investigación

De acuerdo con Fred N. Kerlinger: “El pensamiento intuitivo es esencial porque

ayuda a los investigadores a llegar a conclusiones que no son meramente

convencionales y de rutina. Sin embargo, nunca debe olvidarse que el

pensamiento analítico y la intuición creativa dependen del conocimiento, de la

comprensión y de la experiencia” (1997, Pág. 363).

Roberto Hernández Sampieri indica que “el tipo de investigación,

independientemente del objeto al que se aplique, tiene como objetivo solucionar

problemas. Además, describe el tipo de investigación como una especie de brújula

en la que no se produce automáticamente el saber, pero que evita perdernos en el

caos aparente de los fenómenos, aunque solo sea porque nos indica como no

plantear los problemas y como no sucumbir en el embrujo de nuestros prejuicios

predilectos”. (2008, Pág. 129).

Por su finalidad Humberto Ramírez nos menciona que “la búsqueda del

conocimiento es un proceso lento. A pesar de los avances logrados en la búsqueda

de los conocimientos, el hombre no ha encontrado aún un método perfecto para

42

obtener respuestas a todas sus preguntas con un fin determinado, sin embargo el

fin hace que por su propio medio se busquen resultados concretos. Los

razonamientos inductivo y deductivo presentan ciertas limitaciones como

instrumentos de investigación. El método científico ha demostrado ser un medio útil

para adquirir conocimientos, tanto en las ciencias de la naturaleza, (poco a poco

aplicable a la solución de los problemas de la vida en el mundo moderna), como en

las ciencias sociales y administrativas, cuya finalidad es obtener datos válidos,

confiables y seguros”. (2010, Pág. 63).

La finalidad y el propósito de una investigación es causar un efecto que reforme y a

la vez transforme un fenómeno.

Por el tipo de fuente la que se va a tener acceso, se considera como primaria, ya

que recabaremos datos en nuestro trabajo de campo mediante encuestas y

entrevistas. Los sujetos de investigación son personas físicas que de una u otra

forma brindan información para desarrollar de la mejor manera esta indagación, con

el fin de determinar las causas y posibles soluciones del problema planteado.

Al no tener un modelo referente como base para el estudio, se considera esta

investigación como exploratoria. La razón más general de usar este acercamiento

es que no tenemos ninguna otra opción. Quisiéramos normalmente tomar una

teoría anterior como una ayuda, pero quizás no hay ninguna, o todos los modelos

disponibles vienen de contextos impropios.

Todo estudio tiene como referencia una población de estudio, esta se define como

el conjunto de todos los posibles individuos; personas, objetos o mediciones de

interés; la población es finita cuando tiene un número limitado de elementos, o

infinita cuando su número es ilimitado. (Mason &Lind: 1995, p. 9).

En la mayoría de los casos, trabajar con la totalidad de la población es poco viable

principalmente por cuestiones de tiempo y costos, por lo que el investigador

usualmente selecciona y agrupa elementos de una población dentro de lo que se

conoce como una muestra; “una muestra se define entonces como parte de una

población de interés” (Mason &Lind: 1995, p. 11). “Toda muestra debe ser

43

representativa de la población a fin de obtener inferencias que sean válidas para la

misma; se dice que una muestra es representativa cuando contiene

aproximadamente la misma proporción de sujetos pertenecientes a los distintos

grupos sociales que la población completa de donde se tomó dicha muestra”

(Gómez: 1997, p. 9).

Para este estudio se eligió realizar el estudio con toda la población, por estar en

una zona específica, con una actividad específica y que todo la población junta no

supera los veinticinco sujetos, además existe posibilidad de accesar todos y cada

uno de los sujetos de estudio. Los instrumentos de medición o de recolección son

importantes en la medida en que nos permiten preparar, registrar y posteriormente

analizar los datos obtenidos en la búsqueda de una explicación al problema objeto

de estudio. En este sentido, los instrumentos de medición son indispensables para

el éxito de un estudio. La medición la define Hernández, Fernández y Baptista:

“como el proceso de vincular conceptos abstractos con indicadores empíricos, este

proceso se realiza por medio de la clasificación y cuantificación de los datos

disponibles en el entorno de forma tal que sirvan para responder al problema objeto

de estudio” (2003, p. 345).

La validez, entendida ésta como el grado en que un instrumento nos permite medir

lo que deseamos, así como la confiabilidad, son indispensables para el correcto

desarrollo del estudio; los instrumentos utilizados en la presente investigación son

considerados válidos por cuanto son indispensables para alcanzar los objetivos

propuestos con miras a obtener información pertinente que nos permitiera derivar

posteriormente los resultados.

3.2 Los instrumentos para la investigación

3.2.1 El cuestionario.

El cuestionario: El cuestionario lo define Hernández, Fernández y Baptista como:

“consiste de un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir (:

2003, p. 391).

La presente investigación utilizará un cuestionario cerrado (con respuestas

delimitadas) con alternativas de respuesta; en algunos casos el respondiente podrá

elegir más de una categoría. Con el símbolo ( √ )

44

3.2.2 La entrevista.

La entrevista: Hernández, Fernández y Baptista expone: “Es la conversación con

personas que actualmente trabajan dentro del segmento de negocios que

queremos desarrollar es importante para comprender el knowhow del negocio que

no da la teoría. La entrevista como tal será semiestructurada lo que significa que el

entrevistador se basará en una guía lista de asuntos o preguntas con la libertad de

introducir preguntas adicionales para precisar conceptos u obtener mayor

información sobre los temas deseados” (2003, p. 455).

3.2.3 La observación de campo.

La observación: De la observación dicen Hernández, Fernández y Baptista

“consiste en el registro sistemático, válido y confiable de comportamientos o

conductas manifiestas, esta se utilizará principalmente para determinar la

aceptación del proyecto así como para evaluar algunos aspectos relacionados con

la cultura, la competencia, el ambiente, el contexto y la vida social del área

geográfica en que desarrollamos la investigación. (2003, p. 429)

Para el proyecto el cuestionario se aplicó a 21 empresarios. No fue necesario hacer

una selección de los mismos, pues se encuestó a toda la población, para la

aplicación se utilizó el método de la entrevista personal por medio de la cual el

entrevistador aplica el cuestionario a los entrevistados de forma directa

(cuestionario administrado); es requisito fundamental contestar todas las preguntas.

Respecto a la observación de campo, en las instalaciones de los productores y

exportadores de papa fresca de la zona norte de Cartago, nos sirvió para explorar,

describir e identificar el comportamiento del entorno. La observación se desarrolló

en un ambiente totalmente cotidiano; pero con sentido crítico para captar la

totalidad del ambiente; se parte del hecho de que todo puede ser relevante, desde

el espacio, los procesos, la ventilación, los olores y la iluminación hasta la

ubicación, el personal, la infraestructura y el terreno; donde se realiza el cultivo,

producción y preparación para la venta de la papa fresca.

3.3 Fuentes de Información

La información obtenida es de fuentes primarias. En primera instancia se hizo

entrevistas estructuradas a los gerentes o responsables de las instituciones que

45

tienen la mayor influencia sobre los agricultores y exportadores de papa fresca de

la zona norte de Cartago. Específicamente a las siguientes organizaciones:

- Cámara Costarricense de Productores de Papa

- Corporación Hortícola Nacional

- UPANACIONAL

- COOPEBAIRES

- Consejo Nacional de Producción

- Cámara Costarricense de Agricultura

- Cámara Costarricense de Productores de Papa

- Asociación de Desarrollo Integral de Cipreses de Oreamuno

La entrevista a las organizaciones que pueden apoyar a los exportadores de papa

fresca se compone de tres secciones, una primera de Información General; la

Entrevista propiamente dicha, la cual se compone de 8 preguntas y una última

sección de observaciones adicionales en la que el entrevistador puede profundizar

o incluir temas que considere relevantes para el desarrollo de la investigación. Esta

primera etapa, de la investigación busca generar una lista de los exportares,

producto de las entrevistas a las anteriores organizaciones.

Posterior, se contacta a cada una de las empresas que exportan papa fresca, se

explora, se investiga y se obtiene los datos necesarios para cumplir con los

objetivos propuestos. Al tener acceso y contactar el 100% de la población, los

resultados obtenidos no requieren de inferencias de los mismos.

Para organizar, ordenar y justificar la forma como se recolectará la información se

presenta la operacionalización de las variables.

CUADR No. 4

3.4 Operacionalización de las Variables

OBJETIVO

ESPECÍFICO

VARIABLE DEFINICIÓN

CONCEPTUAL

DIMENSIÓN DEFINICIÓN

CONCEPTUAL

DEFINICIÓN

OPERACIONAL

DEFINICIÓN

INSTRUMENTAL

Diagnosticar el

manejo de

conceptos

administrativos que

poseen los

pequeños

exportadores de

papa fresca de la

Estructura

técnica

administrativa

Nivel de

conocimiento

técnico sobre

proceso

administrativo

Modelo de

administración

aplicado

Proceso

administrativo que

se sigue

Excelente si el

85% o más de

quien gerencia

tiene preparación

académica, en

Administración

Muy bueno si

Se realizará

entrevistas

estructuradas

Se utilizará el

cuestionario

Se utilizará la

46

zona norte de

Cartago.

entre el 80% y el

60% de quien

gerencia tiene

preparación

académica en

Administración

Bueno si entre

60% y el 40% de

quien gerencia

tiene preparación

académica en

Administración

Malo si menos del

40% de quien

gerencia tiene

preparación

académica en

Administración

observación

Diagnosticar el

manejo de los

conceptos

básicos de

calidad,

requeridos para

la exportación.

Estructura

técnica sobre

calidad

Nivel de

conocimiento

de técnico del

proceso

Calidad total

Educación

Conocimiento

sobre calidad

y

Mejoramiento

Nivel de cultura

que se tiene

sobre calidad.

Excelente si el

85% o más de

quien gerencia

tiene

preparación en

gestión de la

calidad.

Muy bueno si

entre el 80% y

el 60% de

quien gerencia

tiene apoyo en

gestión de la

calidad.

Bueno si entre

el 60% y el

40% de quien

gerencia tiene

apoyo en

gestión de la

calidad.

Malo si menos

del 40% de

Se realizará

entrevistas

estructuradas

Se utilizará el

cuestionario

47

quien gerencia

tiene apoyo en

gestión de la

calidad

Proponeracciones

de capacitación

para los

pequeños

exportadores de

papa fresca de la

zona norte de

Cartago

Acciones de

capacitación

Definición de

temas a

desarrollar

Capacitación Capacitación

en:

Proceso

administrativo

Calidad total

Mejoramiento

continuo

Instituciones

que pueden

apoyar

Temas que

deben

considerar

Horarios para

recibir

capacitación

Se utilizará

Entrevistas

Se utilizará el

cuestionario

Observación

Indicar la

importancia de la

documentación,

el uso de

sistemas de

información y

coordinación

entre pequeños

exportadores de

papa fresca y

organizaciones

que promocionan

el comercio

exterior.

Importancia de

la

documentación,

uso de

sistemas de

información y

coordinación

Niveles en que

se usa la

documentación,

los sistemas de

información y

coordinación

con

instituciones

Educación

Conocimiento

Coordinación

Manejo y uso

de

documentación,

equipo y

coordinación

Excelente si el

85% o más

manejan bien la

documentación,

tiene y usa

equipos de

cómputo para

archivar y

contactar y

coordinar con

clientes,

proveedores e

instituciones

que promueven

el comercio

exterior

Muy Bueno si

entre el 80% y

el 60% si

maneja

documentación,

tiene y usa

equipos de

cómputo para

archivar y

contactar y

coordinar con

clientes,

proveedores e

instituciones

Se utilizará el

cuestionario

48

que promueven

el comercio

exterior.

Bueno si entre

el 60% y el

40% si maneja

documentación,

tiene y usa

equipos de

cómputo para

archivar y

contactar y

coordinar con

clientes,

proveedores e

instituciones

que promueven

el comercio

exterior

Malo si menos

del 40% si

maneja

documentación,

tiene y usa

equipos de

cómputo para

archivar y

contactar y

coordinar con

clientes,

proveedores e

instituciones

que promueven

el comercio

exterior

49

CAPITULO IV

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

50

4 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

El trabajo de campo se inició con el contacto con instituciones gubernamentales

relacionadas con el agro, las exportaciones y organizaciones sociales de la zona

norte de Cartago relacionadas con la agricultura, lo que se buscó fue conocer cuál

era la relación de estas organizaciones e instituciones con los agro-exportadores de

papa fresca. Específicamente se entrevistó a personeros de alto rango de la

Cámara Costarricense de Agricultura, del Consejo Nacional de la Producción, del

Ministerio de Agricultura y Ganadería, de la Corporación Hortícola Nacional. Del

sector exportador se entrevistó al asesor del área agrícola de PYMES y a la

responsable del Área Agroexportadora de PROCOMEX.

4.1 La Entrevista con Instituciones y Organizaciones

De las organizaciones sociales y agrícolas de la zona norte de Cartago se

entrevistó al secretario de UPANACIONAL, al administrador de COOPEBAIRES,

presidente de la Asociación de Desarrollo Integral de Cipreses de Oreamuno y al

gerente de la Cámara Costarricense de Productores de Papa.

4.1.1 Resultados de la Entrevista con Instituciones y Organizaciones

La primera pregunta: “Tiene su representada un registro de los productores y

exportadores de papa fresca”. Ninguna de las organizaciones posee un registro

escrito y completo de los mismos. El MAG tiene información que la recopila a través

de sus Técnicos agrícolas, esta información la procesa el Concejo Nacional de

Producción, anualmente la publica, pero se centra en datos sobre la producción y la

exportación, pero no con registros y nombres o direcciones de los productores y

exportadores.

51

Tampoco se encuentra una clasificación de productores y exportadores por zona o

por volumen de exportación, no hay un registro de nuevos productores y

exportadores, hay pocos datos sobre las cantidades de papa que se exporta a

través de HORTIFRUTIC y AGROUNIDOS DE COSTA RICA, S.A. considerados

los mayores compradores y exportadores de productos agrícolas, entre ellos papa.

El presidente de la Cámara de Productores de Papa, es quien posee información y

conoce por nombres y direcciones la mayoría de quienes producen y exportan papa

fresca. Los datos los se requieren para un estudio son nombres, direcciones,

capacidad de producción, capacidad de procesamiento, y capacidad de

exportación, elementos que no se han podido encontrar en conjunto.

La segunda pregunta: “Considera importante la capacitación para los exportadores

de papa fresca”. Todas las instituciones manifiestan que es importante.

A la pregunta: “Tienen programas de ayuda o capacitación de los exportadores de

papa fresca” Todas las organizaciones aseguran que tienen programas de

capacitación, pero los programas específicos de capacitación que poseen ninguno

tiene que ver específicamente con las áreas administrativas o sobre la gestión de la

calidad. Se refieren a capacitación en la producción, manejo de los cultivos, uso de

suelos, de pesticidas y fertilizantes.

A la propuesta: “Enumere en orden de importancia los principales aportes que su

representada brinda a los exportadores de papa fresca”. Un 80% generaliza que la

misma es sobre asesorías, pero sin programas específicos ni continuos. El

Ministerio de Agricultura y Ganadería mediante la Secretaría Ejecutiva de

Planificación Sectorial Agropecuaria ha planteado una serie de políticas y acciones,

donde incluye tres aspectos importantes: Comercialización, Agroindustria y

Organización, sin embargo a cada uno de estos le acompañan infinitivos como

elaborar e implementar, promover y fomentar y gestionar y fortalecer, lo que lleva a

concluir que son buenas intenciones pero sin un programa estructurado, claro y

específico. Otras organizaciones hacen la observación que su función es el aporte

en campos específicos como; proveer semillas, fertilizantes, agroquímicos, equipos,

espacios para bodega, áreas de lavado y empaque y embarque.

52

A la consulta: “Su representada tiene programas de calidad o mejoramiento

continuo”. Solo dos de las organizaciones manifiestan que los tienen programas

para su actividad propia, no como proyecto para sus asociados o para el grupo en

estudio.

A la propuesta: “Enumere 5 aspectos sobre calidad que debe manejar un productor

y exportador de papa fresca”. Las respuesta en un 100%, son con poco o ningún

contenido técnico y la mayoría de los entrevistados se refirieron a la calidad como

la forma de producir y aspectos propios del producto, no de la comercialización ni

del cliente final.

Sobre la propuesta: “Enumere en orden de importancia los temas en los que

requieren capacitación los exportadores”. En un 80% coincidieron en la mejora

gerencial, en la agroindustria, en relaciones humanas y en aspectos de comercio

exterior. Los demás siguen considerando en la capacitación para la agricultura.

A la propuesta: “Enumere en orden de importancia las instituciones que pueden dar

capacitación a los exportadores de papa fresca, para mejorar su capacidad

exportadora”. Las instituciones que propusieron y que consideran con más

capacidad para gestionar y desarrollar programas de capacitación en las áreas

administrativas y de calidad, fueron la Universidad de Costa Rica, el Ministerio de

Agricultura y Ganadería, el Instituto Tecnológico de Costa Rica, el Instituto Nacional

Aprendizaje y el Ministerio de Comercio Exterior.

A partir de la información se inició con las visitas directas y solicitándoles citas con

fecha y hora de la entrevista, misma que en varias ocasiones fue cambiada.

La aplicación del instrumento de recolección de la información a los productores y

exportadores de papa fresca, se hizo de forma que permitiera ordenar la

información y en algunos casos cruzar la misma para tratar de evitar errores al

procesar la información.

4.2 La Entrevista con Productores y exportadores de papa fresca

4.2.1 Análisis de los resultados del cuestionario.

53

4.2.2 Análisis sobre el Objetivo 1: Diagnosticar el manejo de conceptos

administrativos que poseen los pequeños exportadores de papa fresca de la

zona norte de Cartago.

La primera consulta: “La principal actividad de su empresa es la producción de

papa fresca”. Como se muestra en cuadro No.1 el 90% son productores y

exportadores y un 10% son únicamente exportadores.

Se define ese 10% como comerciantes, ya que no producen sino que adquieren el

producto de otros agricultores. Es importante recalcar que aunque estos no son

agricultores, están en la zona, procesan el producto en la zona y conocen a

perfección la actividad agrícola y específicamente la producción de papa.

GRÁFICO No.1

Fuente: Investigación propia

La pregunta buscaba saber si se sentían empresarios sin que se les cuestionara

directamente, es importante que desde la primera consulta se les insinúa que ellos

poseen una empresa, aspecto que no lo refutaron y conscientemente lo aceptan.

La segunda pregunta: “La empresa la administra: Usted__, Un Familiar__, Otra

Persona___” Busca conocer si el propietario es a su vez el administrador, sin

consultar si tenía o no capacitación, la respuesta fue que el 100% las empresas son

administradas por sus dueños, a partir de la conversación se conoció que incluso

en condiciones de incapacidades no sede esta condición de administrador general.

Aquí si se buscaba saber si se consideraban administradores de una empresa.

54

En la pregunta No.3 “ Exporta papa fresca”. Se pretendía saber si el término papa

fresca era conocido y manejado por los pequeños exportadores, un 100% es

consciente que el producto que exporta se denomina en el mercado como papa

fresca, aunque no dejan de usar el término papa lavada o sin industrialización.

La pregunta No.4 “Recibe asesorías o capacitación para la exportación, en gestión

administrativa” con esta se buscaba conocer si recibía capacitación en el área

administrativa, que le facilitara la gestión en el proceso de exportación.

GRÁFICO No. 2

Fuente: Investigación propia

El gráfico No.2 nos muestra que solo un 10% de los productores y exportadores de

papa fresca, manifiestan que reciben alguna capacitación, por observación

conocimos que esta capacitación no es estrictamente en áreas administrativas, sino

en áreas agroquímicas, semillas, manejo de suelos, y sobre todo recibida de

empresas comercializadoras de productos agrícolas, expresaron que no eran

planificadas ni continuas. La respuesta a la pregunta No.5 “Considera que requiere

asesorías o capacitación en gestión administrativa” Esta planteaba si requerían

capacitación, como se muestra en el gráfico No. 3 el 95% respondió que si se

requiere capacitación en el campo administrativo, manifiestan que realmente es una

55

necesidad porque en el campo que están, son consientes de sus carencias y de la

necesidad de mejora que se requiere en los diferentes campos.

GRÁFICO No.3

Fuente: Investigación propia

Incluso en la observación generada durante la encuesta, reflejan que no tienen

claro el término gestión administrativa. Por aparte, de sus comentarios se destaca

que para la mayoría de los entrevistados, el tener un contador o un profesional en

Derecho, aunque no de planta, es tener resuelto los aspectos administrativos.

La pregunta No.6 Si “requiere ésta capacitación es a nivel es técnico o profesional”

Importante fue conocer el tipo de capacitación administrativa que consideran

necesaria para el desarrollo de su actividad. En el gráfico No.4 vemos que el 48%

de los encuestados consideran que requieren capacitación técnica y profesional, en

áreas administrativas, el 38% que requieren capacitación profesional y solo el 14%

manifiesta que requieren capacitación solo técnica.

GRÁFICO No.4

56

Fuente: Investigación propia

Si consideramos los porcentajes obtenidos de la opción de capacitación Técnica y

Profesional, más la opción de capacitación Profesional, en conjunto suman un 86%,

por lo que es importante considerar al momento de hacer recomendaciones u

observaciones futuras.

La pregunta No.7 “Usted, o alguno de sus colaboradores tienen algún grado

universitario en administración, comercio internacional o ingeniería industrial” La

consulta se dirigió en el sentido, que nos referimos a personal profesional en el

campo gerencial administrativo, incluso se orientaba para conocer si tenía algún

allegado o familiar con capacitación en estas áreas. Como se muestra en el gráfico

No.5, solo 19% de los encuestados respondió que tienen al menos un profesional

en la empresa, o sea el 81% no cuenta con profesionales que le colaboren en el

negocio.

GRÁFICO No.5

Fuente: Investigación propia

57

La propuesta No. 8 “Si la respuesta No.7 es SI se beneficia su actividad de estos

conocimiento”. Cuando se analizó el beneficio de contar con profesionales en la

empresa, el resultado tampoco es alentador, como se muestra en el gráfico No.6,

solo el 5% manifiesta que se beneficia de los aportes del profesional,

específicamente en el campo administrativo.

GRÁFICO No.6

Fuente: Investigación propia

La pregunta No.9: “Enumere en orden de importancia, (SI DIFIEREN DE

IMPORTANCIA) de 1 a 5 cada uno de los siguientes términos, dando 1 si es más

importante y 5 si es menos importante: Planeación___ Organización____

Integración___ Dirección____ Control____” Pretendía determinar el grado de

conocimiento que poseían los encuestados sobre el proceso administrativo y sobre

términos básicos de la administración moderna.

GRÁFICO No.7

58

Fuente: Investigación propia

El gráfico No.7 nos resume los conceptos sobre la importancia que dan los

encuestados a la planeación, prácticamente el 70% lo considera muy importante, el

28% regularmente importante y solo un 5% lo consideran importante. La suma de

muy importante y regularmente importante suman un 95%.

GRÁFICO No.8

Fuente: Investigación propia

Sobre el concepto organización cambia el nivel de importancia que le dieron los

encuestados, en comparación con el concepto planeación. Solo el 29% lo

consideran muy importante, el 57% lo consideran regularmente importante y el 14%

lo consideran apenas importante, tal como lo muestra el gráfico No. 8

GRÁFICO No.9

59

Fuente: Investigación propia

Sobre el concepto integración es más diverso el peso que le dieron, incluso el 38%

consideran que es poco importante y el 14% lo consideran sin importancia, el 14%

lo consideran importante, un 15% regularmente importante y solo el 19%

manifiestan que lo consideraron muy importante.

GRÁFICO No.10

Fuente: Investigación propia

El concepto dirección si lo consideran muy importante, el 95% lo valoran de esa

manera. El aspecto a resaltar y para analizar en el momento de la capacitación es

que debe verse cada uno de los elemenos en conjunto y como proceso y no dar

diferentes niveles de importancia de acuerdo con la interpretación al nombe del

elemento, debe enfatizarse que son difierentes los términos dirección y jefatura.

GRÁFICO No.11

60

Fuente: Investigación propia

Sobre el concepto control, como lo muestra el gráfico No.11, también lo valoran

grandemente y lo consideran muy importante, el 86% lo valoran de esa manera, si

sumamos muy importante y regularmente importante, legamos a un 95%. Solo el

5% lo consideran apenas importante.

En resumen, si analizamos la forma como consideraron, en orden de importancia,

cada uno de los elementos del proceso administrativo, vemos que valoran bastante

los elementos, pero parece que no tienen claridad del proceso como tal, que los

conceptos o elementos son más determinados por la definición del término que por

el conocimiento del mismo, esto último fue determinado por observación durante la

aplicación del cueestionario.

Es conveniente tener presente que consultamos sobre los elementos del proceso

administrativo donde todos tienen un nivel de importancia similar, concluimos que

los encuestados no manejan los términos como un proceso.

Al consultarles sobre los objetivos pregunta No.10 “Cuáles son los principales 5

objetivos de su empresa”. Se determinó que muchos de ellos relacionan el objetivo

de la empresa con los ojetivos a cerca de la familia y objetivos personales.

GRÁFICO No.12

61

Fuente: Investigación propia

Como se muestra en el gráfico No.12 solo un 23%, que es la suma de el objetivo

crecer y el objetivo ampliar el negocio, tienen relación con lo que son objetivos

empresariales el otro 77% no son objetivos empresariales.

Si partimos de la definición operacional y en conjunto evaluamos el diagnóstico

sobre el manejo de conceptos administrativos, que poseen los productores y

exportadores de papa fresca de la zona norte de Cartago, la calificación es, menos

del 40% de ellos poseen preparación académica o ayuda directa de profesionales

en el campo de la administración de empresas.

4.3 Análisis del Objetivo 2. Diagnosticar el manejo de los conceptos básicos

de calidad, requeridos para la exportación.

Para diagnosticar el manejo de conceptos sobre calidad, gestión de la calidad y

mejoramiento continuo, que poseen los pequeños exportadores de papa fresca de

la zona norte de Cartago, se diseñó preguntas para conocer el nivel conocimiento y

manejo de términos que tienen los encuestados sobre este tema.

A la pregunta No.11 “Trabaja con semillas certificadas” la respuesta fue muy

satisfactoria, incluso el 19% que no trabajan con semillas certificadas lo hacen

porque ellos mismos seleccionan su semilla.

GRÁFICO No.13

Series1, ASEGURAR EL

FUTURO FAMILIAR, 7,

16%

Series1, CRECER, 4, 9%

Series1, ADQUIRIR

NUEVA CASA, 5, 11%

Series1, AMPLIAR EL NEGOCIO, 6,

14%

Series1, MEJOR EDUCACIÓN

PARA SUS HIJOS, 8, 18%

Series1, TENER UNA VEJEZ MAS

TRANQUILA, 4, 9%

Series1, CONOCER

OTROS PAÍSES, 6, 14%

Series1, COMPRAR UNA

CASA DE PLAYA, 4, 9%

OBJETIVOS

62

Fuente: Investigación propia

El gráfico No.13 nos muestra que el 81% de los agricultores de papa, basan su

producción en semillas certificadas. Según los exportadores en Costa Rica se

tienen muy buenas calidades de semillas y aunque no sean certificadas, las

mismas, la calidad en tamaño y color son muy buenas. Sin embargo no tienen

planes de exportar este producto, semillas certificadas, determinado por la

observación durante la aplicación del cuestionario.

La pregunta No.12. “Conoce el término Gestión de la calidad” Con ésta se pretende

conocer si los encuestados conocían y valoraban la Calidad como estrategia

competitiva, por observación valoramos que las respuestas son más por el

conociento genérico del término que por el conjunto que conforma dentro del

proceso de gestión de la calidad, los resultados se presentan a continuación.

GRÁFICO No.14

Fuente: Investigación propia

63

A la propuesta que le dieran puntuación por la importancia a los factores de la

calidad, en este aspecto como se muestra en el gráfico No.14, el 62% respondió

que no lo conocían, solo el 38% dijo si conocerlo, de acuerdo con la observación el

término es más definido por contexto. Si calificamos esta respuesta entre bueno y

excelente, apenas nos quedamos con un bueno.

GRÁFICO No.15

Fuente: Investigación propia

La pregunta No.13 “Conoce el término mejoramiento continuo”. Buscaba conocer si

era otra forma del manejo de la gestión de la calidad, la respuesta fue más

categórica, como se muestra en el gráfico No.15, el poco manejo de los términos, el

81% respondió que no lo conocían, solo el 19% dijo si conocerlo. De nuevo

calificamos la respuesta a esta pregunta solo como bueno.

La pregunta No.14 “Enumere en orden de importancia, (SI DIFIEREN DE

IMPORTANCIA) de 1 a 5 cada uno de los siguientes términos dando 1 si es más

importante y 5 si es menos importante: Orientación al Cliente__ Compromiso de

Toda la Empresa__ Prevención__ Medición y Ajustes__ Aseguramiento de la

Calidad__ Mejora Continua__ Innovación y Cambio ___”. Sobre estos tópicos se

obtuvo las valoraciones más diversas y menos aproximadas a las que se tenían

como expectativa. Cuando se les planteó términos más comunes la expectativa era

que la calificación en cuanto a importancia fuera superior. Incluso se observó que

fuera de la entrevista y en conversación informal reconocen que estos aspectos son

de gran importancia para los procesos y para el negocio.

GRÁFICO No.16

64

Fuente: Investigación propia

El gráfico No.16 nos muestra que solo un 24% consideran la orientación al cliente

como muy importante, el 67% lo consideran regularmente importante y un 9% lo

consideraron apenas importante.

GRÁFICO No.17

Fuente: Investigación propia

Respecto al principio, compromiso de toda la empresa, un 52% respondió que es

muy importante, si se suma regularmente importante, que tiene un 38%, como

segunda alternativa de importancia, alcanza un 90%. Un 5% lo considera apenas

importante y un 5% lo consideraron poco importante. Si calificamos esta respuesta

entre bueno y excelente, aquí llegaríamos a un muy bueno.

GRÁFICO No.18

65

Fuente: Investigación propia

Respecto al principio, prevención, un 86% respondió que es muy importante, un 5%

lo consideran regularmente importante y un 9% lo consideró apenas importante.

Para nuestros objetivos es una respuesta que supero los parámetros y llega a la

excelencia.

GRÁFICO No.19

Fuente: Investigación propia

Sobre medición y ajustes solo un 5% lo consideraron muy importante y el doble o

sea un 10% lo consideraron sin importancia. Sobre este principio prevaleció los

valores intermedios. Un 38% lo consideran regularmente importante, un 33% lo

consideran importante. Podemos inferir que no consideran este principio como

importante en su actividad. De acuerdo a nuestro propósito sería apenas un bueno

en nuestra calificación.

GRÁFICO No.20

66

Fuente: Investigación propia

Sobre el aseguramiento de la calidad, el 24% lo consideran muy importante, el 24%

regularmente importante, el 43% apenas lo consideran importante, un 4% poco

importante y 5% lo consideraron sin importancia, esto nos dice que el otro 52% no

ledieron tanta importancia a este principio.

GRÁFICO No.21

Fuente: Investigación propia

Sobre el principio mejora continua solo el 9% lo consideran muy importante, el 62%

lo consideran regularmente importante, el 19% lo consideran apenas importante y

el 10% lo han considerado poco importante, que es un 1% mayor que la cantidad

que lo consideró muy importante. De nuevo los niveles de calificación dados nos

llevan considerar que no le dan la debida importancia a este principio, o que no

tienen claridad del beneficio para la calidad que tiene este principio.

GRÁFICO No.22

67

Fuente: Investigación propia

En relación al principio innovación y cambio, los resultados obtenidos se muestran

en el gráfico No.22, donde el 14% lo consideraron muy importante, el 43%

regularmente importante, el 38% importante y solo un 5% lo consideraron poco

importante.

La pregunta No.15 “Cómo determina la calidad de la papa para exportación, Por:

Tamaño de la Papa___ Color de la Papa___ Tipo de Empaque___ Tamaño del

Envío___” Buscaba conocer como determinaba la calidad el productor y exportador

de papa fresca, esta pregunta tenía que ver básicamente con el producto, sobre

todo que consideraban los ellos sobre características y la calidad del mismo. La

idea es analizar a que factor le dan más importancia los encuestados cuando se les

plantea elementos que pueden definir calidad. En principio se analizó cada una de

las características y al final las cuatro características en conjunto.

GRÁFICO No.23

Fuente: Investigación propia

El gráfico No.23 nos muestra que para los exportadores de papa el tamaño de la

misma es una característica muy importante, así lo muestra el resultado que dio

forma al gráfico 21 donde el 95% lo considera muy importante.

68

GRÁFICO No.24

Fuente: Investigación propia

Respecto al color de la papa el 86% lo consideran muy importante y un 14%

también lo califican con un alto grado de importancia, el comentario al respecto es

que en algunos casos se exporta papa fresca sin lavar, por ello no consideran que

el color de la papa sea un factor muy importante, sin embargo el comentario es que

por el tipo de semilla, terreno y tratamiento a los suelos el color de la papa de la

zona es garantizado que es muy bueno.

El gráfico No.25 nos muestra la calificación que le dieron los entrevistados al factor

tipo de empaque.

GRÁFICO No. 25

Fuente: Investigación propia

Al existir diferentes tipos de empaque y diferentes mercados a los que se exporta el

tipo de empaque resultó ser un factor que generó diferentes resultados, desde un

29% al poco importante, un 24% al muy importante, un 19% para los que los

consideraron importante y un 14% para regularmente importante y sin importancia.

69

El gráfico No.26 nos muestra la calificación que le dieron los entrevistados al factor

tamaño del envío.

GRÁFICO No.26

Fuente: Investigación propia

Como se muestra en el Gráfico No.26, el tamaño del envío se ve afectado por

factores como los mercados a los que se exporta, sin embargo dio resultados que

muestran que se da menos importancia a este factor. Solo un 14% lo consideran

muy importante, un 14% también lo considerón regularmente importante, un 14% lo

consideró importante, un 34% lo consideró poco importante y un 24% sin

importancia.

El gráfico No.27 nos resume los cuatro factores anteriores muestra la calificación

que le dieron los entrevistados a los factores en conjunto.

GRÁFICO No.27

70

Fuente: Investigación propia

El gráfico No.27 nos muestra que el tamaño de la papa es el factor que consideran

de mayor importancia con un 52%, el color de la papa es el segundo con un 38% y

el tipo de empaque y tamaño del envío con un 5% cada uno, son los factores que

menos considera el productor – exportador de papa fresca.

En la definición operacional definimos que si la población encuestada alcanzaba

ciertos porcentajes de conocimiento, se le otorgaría un grado de calificación. En el

diagnóstico sobre el manejo de conceptos sobre calidad, gestión de la calidad y

mejoramiento continuo, que poseen los pequeños exportadores de papa fresca de

la zona norte de Cartago, lo encontramos que es muy básico, aparte no cuentan

con profesionales que les asesore en este campo, por consiguiente la calificación

que se podría otorgar es de malo, aspecto que solo se puede mejorar con

capacitación.

4.4 Análisis del Objetivo 3. Proponer acciones de capacitación para los

pequeños exportadores de papa fresca de la zona norte de Cartago.

Para proponer acciones de capacitación para los pequeños exportadores de papa

fresca de la zona norte de Cartago. Partimos principalmente de las respuestas

recibidas de las preguntas 4, 5, 6; además del análisis a las preguntas siguientes

preguntas. El objeto es analizar las respuestas obtenidas para proponer temas de

capacitación, segundo proponer las instituciones y tercero horarios para la

capacitación.

A partir de la información de las respuestas generadas se determina que la

capacitación debe darse en el menor tiempo posible y con un enfoque andrológico,

por estar enfocado a adultos y adultos mayores, con el objeto motivar la

participación.

A la pregunta No.16 “Aceptaría recibir capacitación de; el TEC, el CUC, el MAG, el

INA PROCOMEX, Otro: ” Las respuestas muestran que existe interés por la

capacitación y apertura a recibirla.

GRÁFICO No.28

71

Fuente: Investigación propia

El gráfico No.28 nos muestra que el 95% de los encuestados aceptan recibir

capacitación, el 5% restante, no es que no la acepte la capacitación, sino, estarían

a la espera de que las instituciones responsables las que lo propongan. Esto nos

da margen para plantear que existe esa necesidad y que existe disponibilidad para

recibir esta capacitación.

Sobre las instituciones que pueden dar la capacitación en el área administrativa y

de gestión de la calidad, se planteó la pregunta No.17 “Mencione 5

instituciones o empresas que le pueden ayudar en la capacitación sobre

administración y calidad”.

Conociendo los planes y programas que han desarrollado en estas áreas, creen

que el Instituto Nacional de Aprendizaje, el Tecnológico tiene los elementos y

recursos suficientes para desarrollar estos programas.

GRÁFICO No. 29

Fuente: Investigación propia

Series1, UCR, 8, 10% Series1, INA,

12, 16%

Series1, PROCOMEX,

12, 16% Series1,

CORPORACIÓN HORT., 3, 4%

Series1, MAG, 10, 13%

Series1, CNP, 8, 10%

Series1, HORTIFRUTIC,

8, 10%

Series1, INT. TECNOLÓGICO,

16, 21%

INSTITUCIONES QUE PUEDEN CAPACITAR

72

Como se muestra en el gráfico No.29, las instituciones que los productores y

exportadores de papa fresca, consideran que pueden dar la capacitación son: El

Instituto Tecnológico de Costa Rica, el Instituto Nacional de Aprendizaje y la

Promotora de Comercio Exterior son las instituciones de las que esperan recibir la

capacitación.

Importante que se tiene claro que, para la parte de comercialización y exportación

esperan que sean los responsables del Ministerio de Comercio Exterior quien

puede contribuir con esta capacitación, incluso plantean que sería beneficioso para

ellos tener contacto directo con la Promotora de Comercio exterior.

Aparte se consultó sobre los horarios que más preferidos para recibir esta

capacitación. La pregunta No.18 plantea “Que horario le es más conveniente para

recibir la capacitación: mañana ( ) tarde ( ) fin de semana ( )” aunque existen

diferencias, como es normal en los grupos humanos, también se encontraron

coincidencias.

GRÁFICO No.30

Fuente: Investigación propia

Como lo muestra el gráfico No.30 el 82% prefiere un horario por la tarde y de lunes

a viernes, un 9% lo preferiría en las mañanas y un mismo 9% lo prefiere los fines de

semana, considerando estos resultados es definitivo que el horario más

conveniente es después de las 4:00 p.m. así deducido de la observación, mientras

se aplicaba el cuestionario.

Respecto a los espacios y recursos necesarios para la capacitación, existen

instituciones y organizaciones, relacionadas con el agro, en la zona norte de

73

Cartago que poseen instalaciones con el acondicionamiento requerido para

cooperar en un plan de capacitación para este sector.

La capacitación, en el área administrativa, encontramos que no existe manejo de

los términos, incluso de la relación de términos; debe desarrollarse metodologías

aceptables y con ejemplos de aplicabilidad en el campo de la producción agrícola y

de mercadeo de productos de este género. Al conocer más de cerca este grupo

productivo y sin llegar a conclusiones o recomendaciones es importante desde

ahora plantear que debe hacerse módulos cortos con temas específicos y prácticos

y que siempre se relacionen con el entorno para que no se pierda el interés, ya que

este grupo no tendría interés en un título académico, sino en adquirir y manejar

términos técnicos aplicables de inmediato a la actividad agroexportadora.

En el área de la calidad, puede ser un área más árido para este sector y lo

demuestra las respuestas y niveles de importancia dados a estos factores, debe ser

una capacitación aun más detallado ejemplifican te con temas relacionados al agro

al mercadeo, al igual que la capacitación para el área administrativa debe hacerse

módulos cortos con temas específicos y prácticos y que siempre se relacionen con

el entorno. Igualmente en este tema, este grupo no tendría interés en un título

académico, sino en adquirir y manejar términos técnicos aplicables de inmediato a

la actividad agroexportadora.

Sobre el tema capacitación y a nivel de resumen podemos decir que existe una

apertura sobre la propuesta de acciones de capacitación para los pequeños

exportadores de papa fresca de la zona norte de Cartago. Partimos del hecho,

comprobado con las respuestas recibidas, que existe disposición a recibir

capacitación, tienen claro que instituciones se las puede ofrecer y en que horarios

están dispuestos a recibirla.

Muy importante en la capacitación va a ser la adaptación de los contenidos, de la

metodología y nivel de conocimiento de personal que brinde la capacitación,

debemos tener presente que esta es una población de adultos, en algunos casos

adultos mayores, por tanto, todos los elementos de la capacitación deben tener un

enfoque a ese tipo de población.

74

4.5 Análisis del Objetivo 4. Indicar la importancia de la documentación, el uso

de sistemas de información y coordinación entre pequeños exportadores

de papa fresca y organizaciones que promocionan el comercio exterior.

Para indicar la importancia de la documentación, el uso de sistemas de información

y coordinación entre pequeños exportadores de papa fresca y organizaciones que

promocionan el comercio exterior, se diseñaron las preguntas 19, 20, 21, 22 y 23; el

objeto de las consultas era conocer si tenían documentados los procesos y si

contaban con equipo informático, si tenían acceso a través de Internet y verificar el

uso y aprovechamiento de estos recursos, en función de la actividad que

desarrollan y con miras al crecimiento futuro.

La pregunta No.19 planteaba: “Tiene un sistema ordenado de cómo se hace cada

actividad”, las respuesta fue sorprendente el 71% respondió que la posee, la

observación permite confirmar, que esta se encuentra en formas, afiches y

formularios que les han proporcionado los proveedores de fertilizantes y

agroquímicos, sin embargo, no están completos como se esperaría, pero son

herramientas que les sirve y son aprovechadas.

Gráfico No. 31

Fuente: Investigación propia

En el gráfico No.31 se muestran los resultados a la consulta si poseen

documentados los procesos.

Otro elemento que se consideró es el manejo de la información y la documentación,

en conjunto con los sistemas de archivo que utilizan, para conocerlo se planteó la

Series1, SI, 15, 71%

Series1, NO, 6, 29% DOCUMENTA LOS PROCESOS

75

pregunta: No.20.“Tiene un sistema ordenado de archivo (1) en papel, (2) en

computadora:” El gráfico No.32 muestra los resultados encontrados en este estudio.

GRÁFICO No.32

Fuente: Investigación propia

El 26% usan la computadora como sistema de almacenamiento de información y

archivo de las actividades de la empresa; un 36% mantiene la documentación

archivada solo en papel, y que un 38% usan los dos sistemas, en papel y en

sistemas de cómputo, como método de mantener la información y documentación

en archivo. La suma del 26% que tienen el archivo en computadora y el 38% que lo

tiene en papel y computadora se alcanza un 64% que usan medios electrónicos

para respaldar la información y documentación de su negocio.

Sobre la posición de equipo y su uso fue el siguiente variable que se consultó.

Pregunta No.21 “Tiene equipo de cómputo con acceso a internet” los resultados se

muestran en gráfico No.33, el 95% de los productores y exportadores de papa

fresca poseen equipo de cómputo con acceso a internet.

GRÁFICO No.33

Fuente: Investigación propia

76

El acceso a instalaciones, casas y oficinas de los entrevistados permitió conocer

que la mayoría de los equipos de cómputo que poseen, tienen acceso a internet,

multifuncional, con scanner, el internet con velocidades bastante aceptables, esto

último conocido a través de la observación en el momento de la aplicación del

cuestionario.

Con la pregunta No. 22, “Usa el equipo de cómputo para mantener información y

control de su negocio” Como se muestra en el gráfico No.34, el 80% de equipos

tienen conexión a internet y lo usan para actividades de su negocio, así lo

comentan, pero veremos más adelante, su uso y aplicación no es tan relacionada

con su actividad.

GRÁFICO No.34

Fuente: Investigación propia

A partir de la información anterior, pareciera que es una herramienta muy valiosa

para este sector productivo. La pregunta No. 23 “Usa el equipo de cómputo

informarse de sus proveedores y clientes”.

GRÁFICO No.35

77

Fuente: Investigación propia

El gráfico No.35 muestra que solo el 43% de los que poseen equipos de cómputo e

internet y lo usan para comunicarse con clientes y proveedores, este factor, uso del

equipo informático es una materia pendiente a considerar en próximas

capacitaciones, pues, tienen cerca los mercados pero no saben cómo contactarlos,

la cultura informática debe instituirse en este y todos sectores productivos de la

zona. La importancia, que significa mantener permanente comunicación con los dos

socios más cercanos que tienen los productores y exportadores de papa fresca, los

proveedores y los clientes. La informática e internet dos aliados valiosos que no son

aprovechados de manera adecuada en este momento.

Sin llegar a conclusiones encontramos que existe una cultura de mantener la

adecuada documentación, que según comentarios, se refiere a facturas, recibos,

garantías, procesos y responsables de actividades, por observación encontramos

que no está expuesto en sitios visibles, los reglamentos y procesos. Además

encontramos que el uso a los sistemas informáticos no es el más eficiente, quizá

desperdiciando un recurso muy valioso para el desarrollo del sector agro-

exportador.

De acuerdo a la definición operacional para este factor, donde se indicara la

importancia de la documentación, el uso de sistemas de información y coordinación

entre pequeños exportadores de papa fresca y organizaciones que promocionan el

comercio exterior, podemos valorarlo como muy aceptable en el manejo de

documentación, consideramos que más del 70% hacen un buen uso y manejo de la

información y documentación, lo anterior permite calificar de muy bueno esta parte

del factor.

En el uso de las herramientas telemáticas, el estudio nos muestra que no son tan

eficientes, no aprovechan efectivamente esos recursos y pierden una oportunidad

que les puede dar una ventaja competitiva en el mercado. En este aspecto la

puntación que le otorgamos no es mayor al 50% por lo que apenas sería un bueno.

Una combinación de los resultados obtenidos en este ítem otorgaría una

calificación de muy bueno, pero se debe tener presente que un aspecto se debe

mantener, los sistemas de manejo de documentación e información y otro se debe

mejorar, el manejo y uso de los sistemas telemáticos.

78

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

79

5.1 Conclusiones

Lo primero que encontramos en este estudio, es la importancia de este sector como

generador de empleo, en la zona norte de Cartago, segundo como se ha ido

transformando un agricultor en empresario exportador, tercero, quizá no es

consciente de la importancia de la generación de divisas que hace para el país.

5.1.1 Conclusiones del Objetivo 1: Diagnosticar el manejo de conceptos

administrativos que poseen los pequeños exportadores de papa frescade la

zona norte de Cartago.

Los productores y exportadores de papa fresca se consideran verdaderamente

empresarios y administradores, aunque no lo digan expresamente, aceptan que

ellos son quienes administran su empresa o negocio. Tienen plena conciencia de

cómo se denomina su producto y que es un producto de exportación y se sienten

orgullosos de lo que hacen y exportan.

Al analizar sus respuestas sobre temas y conceptos sobre gestión administrativa,

nos convencemos de la importancia de la capacitación en esta área, encontramos

que es la primera debilidad que presentan, no son administradores por formación,

son empíricos, la capacitación que reciben no es enfocada a reducir esa debilidad y

no poseen personal con capacitación y menos especialización en el campo de la

gestión empresarial. Tienen la conciencia que requieren capacitación en la gestión

administrativa, pero a su vez no cuentan con tiempo para iniciar una carrera formal

en este campo, les urge porque están en un negocio muy competitivo.

Además reconocen que requieren de capacitación profesional o técnica profesional,

esto nos muestra que son conscientes de su importancia, recordamos que el

resultado del estudio muestra una calificación menor que bueno, en el manejo de

términos sobre administración o gestión administrativa,

80

Un elemento que se rescató en el análisis de las observaciones, es la conciencia

que la empresa no la forma solo el dueño, si no todos y cada uno de quienes

trabajan en ella. Los comentarios de los encuestados plantean que aunque es difícil

generar una cultura organizacional y una relación de pertenencia, ellos hacen

fuertes esfuerzos de integración, aunque el término integración dentro del análisis

del proceso administrativo no es el que mayor peso recibió.

Para la mayoría de los entrevistados, por el tamaño de sus empresas no podrían

pagar profesionales a tiempo completo en puestos gerenciales que les facilite la

administración del negocio, les gustaría contar con este tipo de personal.

Manifiestan que familiares e incluso hijos de estos nuevos empresarios se han

convertido en profesionales, pero en campos y especialidades diferentes a los

requeridos para estos puestos.

Cuando se les planteó que clasificara o valorara los elementos del proceso

administrativo, nos encontramos con valoraciones importantes en cuanto a

planeación, dirección y control, pero no valoraron igual los otros elementos lo que

nos lleva a concluir que no existe una plena conciencia de lo que significa ese

proceso. Esto nos confirma las conclusiones anteriores, se sienten empresarios,

son empíricos, y no cuentan con personal de apoyo que los asista en estas tareas.

En esta área del manejo de la gestión administrativa, el factor más débil

encontrado en el análisis, es que no tengan claro el objetivo empresarial, este es el

factor que consideramos más crítico y que urge mejorar, es urgente que tengan

claro la diferencia entre negocio y sus dueños y entre los objetivos de la empresas

y los objetivos personales y familiares.

5.1.2 Conclusiones del Objetivo 2: Diagnosticar el manejo de los conceptos

básicos de calidad, requeridos para la exportación.

Es evidente que requieren capacitación en gestión de calidad. Son conscientes de

la importancia de la calidad y lo manifiestan cuando ellos buscan y trabajan con las

mejores semillas, mejores agroquímicos mejores y mejor preparados los terrenos y

aseguran que lo hacen porque están seguros que con estos elementos de calidad

lograrán productos de calidad.

81

Cuando se les pidió que clasificaran por orden de importancia los factores de

calidad, le dieron un mayor peso a, aquellos, cuyos términos son más comunes en

la jerga popular. Por ejemplo, sobre el término mejoramiento continuo, un alto

porcentaje manifiesta que no lo conoce, pero al tomarlo con otras palabras y

comentarlo fuera de contexto de la entrevista, platican y reconocen que es un

elemento necesario e importante en todo proceso y negocio.

Interesante fue conocer que los entrevistados tienen muy claro lo importante de un

enfoque al cliente, pero no tienen conciencia clara y parece no interesarles lo que el

cliente necesita o las expectativas de los mismos clientes sobre el producto.

Existen factores internos sobre calidad, básicos, que se determinaron mediante la

observación, que deben manejar y mejorar, que están visibles y con los que

conviven a diario y no son valorados o tomados en cuenta, nos referimos a

aspectos de, orden, limpieza, ventilación, iluminación, ruido, etc. Si la observación

nos permitió determinar estos factores, el instrumento nos avaló la necesidad de

incorporar la capacitación en esta área. La encuesta y la observación nos llevó a

calificar con menos que bueno el manejo de los términos básicos sobre gestión de

la calidad para la exportación, por parte de los entrevistados.

5.1.3 Conclusiones Objetivo 3. Proponer acciones de capacitación para los

pequeños exportadores de papa fresca de la zona norte de Cartago.

Se determinó que existe la necesidad de capacitación y que existe apertura y

disposición para recibirla. Rescatamos la importancia de la adaptación de los

contenidos, de la metodología y del personal que brinde la capacitación, reiteramos

que se debe atender una población de adulta, por tanto, todos los elementos de la

capacitación deben tener un enfoque a ese tipo de población.

A través de las entrevistas se conoció que existen espacios y los recursos

necesarios para la capacitación, existen instituciones y organizaciones,

relacionadas con el agro, en la zona norte de Cartago, como La Corporación

Hortícola Nacional, La Asociación de Desarrollo de Cipreses de Oreamuno y otras,

que poseen instalaciones con el acondicionamiento requerido para cooperar en un

plan de capacitación para este sector.

82

5.1.4 Conclusiones Objetivo 4: La importancia del mantenimiento de la

información, al manejo de la documentación, el uso de sistemas de

información y coordinación entre pequeños exportadores de papa fresca y

organizaciones que promocionan el comercio exterior.

Nos encontramos con un buen manejo de la documentación y al mantenimiento de

la información empresarial, de las observaciones se determinó que poseen afiches

con gráficas de procesos, que las empresas han sido debidamente registradas por

profesionales en derecho y notariado, que los profesionales que llevan los registros

contables han sido cuidadosos y han generado una cultura de documentar las

operaciones y de mantener por tiempos establecidos legalmente esa

documentación. Muy importante que han descrito procesos, han asignado tareas y

responsabilidades.

Al respecto de estas variables se ha calificación como muy aceptable su manejo,

incluso se ha clasificado como excelente este factor.

Sobre el uso de las herramientas telemáticas, concluimos que no son tan eficientes

en su uso, no aprovechan efectivamente las facilidades que tienen con los equipos

informáticos lo que los hace perder oportunidades y una ventaja competitiva en el

mercado.

Considerando que han hecho un esfuerzo por adquirir tecnología y en la mayoría

de los casos aprender el uso de estos equipos, lo consideramos como bueno, con

una puntuación no mayor al 50%. El mejor aprovechamiento de los recursos

informáticos es un factor a considerar y tenerlo como prioritario para los procesos

de capacitación que se planeen y se impartan.

Al juntar los dos factores manejo de información y documentación con el de uso y

aprovechamiento del equipo informático, nos permiten calificar como muy bueno los

esfuerzos y aprovechamiento que realizan los productores y exportadores de papa

fresca. Reiteramos la importancia de mantener, los procesos y manejo de

documentación e información y de mejorar a través de la capacitación, el manejo y

uso de los sistemas telemáticos.

5.2 Recomendaciones

83

5.2.1 Recomendaciones para Objetivo 1: Sobre el diagnóstico del manejo de

conceptos sobre gestión administrativa

Es importante y urgente la coordinación con las instituciones que consideran

pueden dar capacitación, para que preparen un programa bien estructurado que

logre el objetivo mejorar la capacidad gerencial de los dueños de estas empresas,

proponemos dos instituciones que tienen programas que pueden facilitar esta

capacitación de corto plazo, son Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), a través de

los programas de capacitación para pequeñas empresas o del Instituto Tecnológico

de Costa Rica (ITCR) con un programa corto sobre la Gestión Administrativa para

Pequeñas Empresas.

5.2.1.1 Programa para mejorar conceptos administrativos.

Este programa debe incluir y dar énfasis al conocimiento del proceso administrativo,

dentro de éste, se debe capacitar a través de teoría y práctica:

- Cómo preparar un plan con sus objetivos.

- Una metodología de organización, la organización con base en procesos.

- Cómo integrar los recursos.

- Los tipos de dirección, quién y cómo dirige

- Los métodos de control y su importancia.

La duración de este programa no debe ser mayor de 16 horas presenciales, cuatro

sesiones de 4 horas.

5.2.1.2 Programa para introducir elementos de estrategia.

Una vez finalizado el programa básico, iniciar un taller sobre Gerencia Estratégica

para Pequeñas Empresas, que debe incluir:

Lo qué es y cómo desarrollar un plan estratégico.

La duración de este taller no debe ser mayor de 8 horas presenciales, dos sesiones

de 4 horas.

5.2.1.3 Programa para mejorar la administración del talento humano.

84

Diseñar e impartir un taller obre Gestión del Talento Humano, este programa debe

incluir:

- Sistema de Administración de Recursos Humanos

- Oferta y Aplicación de Recursos Humanos

- Desarrollo, Integración y mantenimiento de los Recursos Humanos

- Técnicas de Administración de Salarios

- Aspectos Legales de la Contratación de Personal

La duración de este taller no debe ser mayor de 12 horas presenciales, tres

sesiones de 4 horas.

5.2.1.3 Programa para mejorar la administración de las finanzas.

Diseñar y desarrollar un taller sobre técnicas presupuestarias y financieras, este

taller debe incluir:

- Qué es y para qué sirve la Contabilidad

- Documental Comercial en Costa Rica

- Libros Legales en Costa Rica

- Qué es y cómo se hace una conciliación bancaria (con base en bancos –

básico)

- Presupuesto: Ingresos, Gastos e Inversiones

La duración de este taller no debe ser mayor de 12 horas presenciales, tres

sesiones de 4 horas.

5.3 Recomendaciones para el Objetivo 2: Respecto a la capacitación en la

aplicación y manejo de términos sobre gestión de la calidad para la

exportación.

Se propone el desarrollo dos temas: uno un módulo desarrollar talleres sobre

criterios básicos de calidad y un segundo módulo de talleres sobre el uso de

herramientas para la mejora. Dos instituciones pueden desarrollar estos programas

de capacitación de corto plazo son, el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), a

través de los programas de capacitación para pequeñas empresas y el Instituto

85

Tecnológico de Costa Rica (ITCR) con un programa corto sobre la Gestión de la

Calidad para PYMES.

El modelo de capacitación, en gestión de la calidad, que debe abordarse en estas

organizaciones es aquel que motive al cambio organizacional y a la vez genere

motivación en los participantes.

5.3.1 Capacitación en Criterios Básicos de calidad

El primer taller debe incluir una descripción y análisis de los ocho principios o

fundamentos para la gestión la calidad, a saber: 1. Enfoque al cliente, 2. Liderazgo,

3. Participación del personal, 4. Enfoque basado en procesos, 5. Enfoque de

sistema para la gestión, 6. Mejora continua, 7. Enfoque basado en hechos para la

toma de decisión, 8. Relaciones de mutuo beneficio para el proveedor. Este taller

puede tener una duración de 12 horas, 3 sesiones de 4 horas.

5.3.2. Capacitación en Herramientas para la mejora

5.3.2.1 Taller Ciclo de la Mejora Continua

Desarrollar un taller con la descripción y explicación del Ciclo de la Mejora continua

con el enfoque de: a. Planificación, b. Hacer, c. Verificar, d. Actuar. Este taller

puede tener una duración de 8 horas, 2 sesiones de 4 horas.

5.3.2.2 Técnicas Básicas para la Gestión de Calidad.

Un tercer taller donde se enseñe al menos una técnica básica de la gestión de

calidad, que en este caso se recomienda la del Orden y Limpieza, las 5S en

japonés:

SEIRI – Despejar

SEITON – Orden

SEISO – Limpieza

SEIKETSU – Normalizar

SHITSUKE - Disciplina

Este taller puede tener una duración de 8 horas, 2 sesiones de 4 horas.

86

5.3.2.3 Taller sobre la Mejora Empresarial.

Un cuarto taller debe estar relacionado con técnicas de relacionadas con la

reingeniería, donde se les muestre como se pueden ser más efectivos con los

mismos recursos, debe contener temas como:

- La empresa con visión de procesos.

- Cómo trabajar mejor, más rápido y más barato que la competencia.

- El objeto es el proceso y no la empresa.

- Eficacia, Confiabilidad, Eficiencia y Costo

- 7 pasos para la mejora de procesos

- El equipo de Mejoramiento de Procesos

Este taller puede tener una duración de 12 horas, 3 sesiones de 4 horas.

5.4 Recomendaciones para el Objetivo 3: Proponer acciones de capacitación

para los pequeños exportadores de papa fresca de la zona norte de

Cartago.

Para los pequeños exportadores de papa fresca de la zona norte de Cartago, como

se expuso en los apartados anteriores, la capacitación debe basarse en talleres y

programas cortos, pues aunque existe apertura y disposición para recibir

capacitación, son personas que no están acostumbradas a un método rígido de

estudio, no cuentan con horarios flexibles, además si se les hace obligado los

resultados puede que no sean tan positivos, por tanto se recomienda un taller de 3

horas sobre relaciones humanas.

5.4.1 Talleres para la capacitación en trámites para la exportación.

Es a través de la Promotora de Comercio Exterior (PROCOMEX), como pueden

adquirir esas destrezas en la tramitología. Reiteramos la importancia de la

adaptación de los contenidos, la adaptación de la metodología y la capacidad de

adaptación del personal, que brinde la capacitación, es imprescindible, que este

personal que capacite demuestre seriedad, sea amigable y sobre todo demostrar

dominio de los temas, recordemos que se atenderá una población adulta, por tanto,

todos los elementos de la capacitación deben tener un enfoque a ese tipo de

población.

87

5.5 Recomendaciones para Objetivo 4: Indicar la importancia de la

documentación, el uso de sistemas de información y coordinación entre

pequeños exportadores de papa fresca y organizaciones que promocionan

el comercio exterior.

En este aspecto, la primera recomendación es mejorar técnicamente esa cultura de

documentar las actividades y los procesos, hay herramientas de calidad, como las

expuestas anteriormente que pueden ayudar para este tema, segundo es

importante el aspecto divulgación, tercero recomendamos exponer en carteles la

descripción de los procesos, las principales políticas de personal, las políticas de

calidad cuando se definan y la rotulación de áreas y rutas de emergencia.

5.6 Aprovechamiento de los Sistemas de Información y

Coordinación:Favorece la relación entre pequeños exportadores de papa

fresca y organizaciones que promocionan el comercio exterior.

Aprovechar las inversiones en las herramientas informáticas, deben capacitarse en

el manejo y uso de los equipos y las facilidades de internet, deben capacitarse para

conocer más a fondo las ventajas de esta herramienta. Junto con alguna de las

organizaciones que les apoya, como La Corporación Hortícola Nacional, deben

desarrollar una página web donde se muestren al mundo sean mejor conocidos y

se promocionen efectivamente. Con estas herramientas pueden facilitar y agilizar

las actividades y procesos, pueden conocer más proveedores, pueden conocer y

conseguir más clientes, pueden promocionar sus actividades y productos de una

forma muy económica.

Un aspecto que deben aprovechar más, con los equipos de cómputo e internet es

el acceso a la documentación digital de PROCOMEX y la ventanilla única para

tramitar los permisos de exportación, el acceso al Sistema Electrónico para

Exportar, esto les facilita todos los trámites, si lo requieren.

88

BIBLIOGRAFÍA

89

Bibliografía Consultada

Acuña, Jorge. (2004), Mejoramiento de la Calidad un Enfoque a los Servicios,

Editorial Tecnológica.

Canela López, José Luis, (2006). La Gestión por Calidad Total en la Empresa

Moderna, España, Ed. Alfa-Omega.

Cedeño G., Álvaro. (2009). El Ser Humano en la Empresa, E. UNED, San José

Costa Rica.

90

Chiavenato José. (2008). Fundamentos de Administración, (6ª. Ed.), México. Mc

Graw Hill,

Douglas, Lind; Marchal, William, (2001) Estadística para Administración y

Economía, (3era. Edición). México G. Editorial.

Dessler, Gary. (2000). Administración del Recurso Humano, Bogotá, McGraw Hill,

2000, (pág. 7 y 21).

Gómez Barrantes, Miguel (1997). Estadística Descriptiva, Editorial UNED, San José

Costa Rica.

Gutiérrez Pulido, Hernán, (1997). Calidad y Productividad Total, México, Editorial

Mc Graw Hill.

Hammer, Michael y Champany, James. (1999) Reingeniería, 2da Edición, México ,

Hernández, Fernández y Batista. (2010). Metodología de la Investigación, (8va.

Ed.), México, McGraw Hill.

Jara Solís, A. (2001). Cuantificación Económica de Pérdida de Papa (Solanum

tuberosum L.) en Pre-cosecha, Cosecha y Post-cosecha en la Zona Alta de la

Provincia de Cartago. Tesis Universidad Nacional, Facultad de Ciencias de la Tierra

y el Mar . Escuela de Ciencias Agrarias. Costa Rica.

Kerlinger, Fred. (2010). Investigación de Conocimiento, Pearson/Prentice Hall,

New Jersey, USA. p. 536.

Kotler, Philip; Armstrong, Gary. (2002). Fundamentos de Mercadotecnia, (4ta. Ed.),

México, Prentice Hall.

Koontz, Harold; O´Donell, Ciril. (2003). Principios de Administración Moderna, (7ma.

Ed.) México, McGraw Hill.

Krugman R. Paul; Obstfeld, Maurice. (2010). Economía Internacional, (9na. Ed.),

Addison Wesley Pearson.

Lyndall, Urwick R. (2005). Fundamentos de Administración, (4ta. Edición). México,

McGraw Hill.

Martínez Tanais, Raul. (2007). Manual de Implementación de un Proceso de

Mejoramiento de la Calidad, México, Panorama Editorial.

91

Muñoz Cañavate, Antonio, (2003). Sistemas de Información en las Empresas,

México, Pearson/Prentice Hall.

Orozco Silva, Eduardo. (2001) La Inteligencia Empresarial en la Gestión del

Conocimiento, Argentina, Addison Wesley Pearson.

Saguesa, Mateo Itzarbe, (2006). Teoría y Práctica de la Calidad, México, Editorial

Thomson.

Sutton, Carolina, (2001). La Capacitación de los Recursos Humanos, Argentina,

Addison Wesley Pearson.

Terry, George R., (1997). Principios Administrativos, México, Compañía Editorial

Continental, S.A.

Documentos de referencia:

Análisis Sobre Tratado de Libre Comercio Costa Rica – Chile Manuel Peña, Diego

Martínez, Leyvis Méndez y Tatiana Gómez, Universidad de Costa Rica, Agronomía

Costarricense 29(3):207-209.ISSN:0377-9424/2005

Ley del Sistema Nacional para la Calidad (2002, mayo). La Gaceta: Diario Oficial

No. 96. San José, CR.

Módulo 3, Folleto, Instrumentos de Trabajo, Administración de Recursos Físicos en

Educación. Carlos Luis Rojas Porras.

92

Manual de capacitación para Facilitadores. Juan Calivá E. Ph.D. Centro de

Liderazgo para la Agricultura. Dirección de Liderazgo Técnico, IICA. 2009

Boletín No.10 CNP. Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial, SEPSA, MAG.

Elaborado por Ing. Iveth Acuña Boza, Ing. Carlos Alfaro Rodríguez, Gerente

Programa Nacional de Papa, Mag.

Principales Direcciones Electrónicas Consultadas:

"Hipertext.net", núm. 1, 2003. http://www.hipertext.net(agosto, 2011)

Apuntes wiki de Toma de decisiones: Las decisiones arriesgadas. En 1996, James

Stoner[1] plantea la idea de que, frente a lo que se pensaba, los grupos. (julio,

2011)

Educación para Adultos | Ernesto Yturralde define: andragogía. (agosto 2011)

http://www.corpohorti.com/servicios/producciondesemilla.html, OCTUBRE 2008.

(setiembre, 2011)

93

División de Estadística de la FAO (www.potato2008.org/es/mundo/index.html)

(julio,2011)

www.latindex. ucr.ac.cr/descargador.php?archivo=agcr008-13 -. (agosto, 2011)

Roberto Maza Morales 6ºA, Motril 3 de abril de 2009

(lapapa.wikispaces.com/Usos+de +la+Papa). (setiembre, 2011)

Estudios en el Valle del Instituto de Estudios Peruanos MantaroyPaucartambo en

Cusco www.infoandina.org › Recursos. (Juliuo,2011)

www.potato2008.org/es/mundo/index.htmlEn caché - Similares(junio, 2011)

El mundo de la papa. Países desarrollados. Países en desarrollo. Mundo ...Países,

millones de toneladas ... Principales productores de papa, 2007 ...(junio, 2011)

Las posibilidades de exportación de la papa y los efectos de su inserción en el

mercado internacional sobre el nivel de vida de los pequeños productores. Estudios

de caso en el Valle del MantaroyPaucartambo en Cusco. Hildegardi Venero Farfán,

Instituto de Estudios Peruanos

lapapa - Países principales productores de Papa,

lapapa.wikispaces.com/Países+principales+ productores+de+Papa.

lapapa.wikispaces.com(agosto, 2011)

10 Abr 2008 – En total en el mundo ha aumentado la producción de la patata desde

el año 1991 hasta el año 2007. CANTIDAD EN 2007: Los principales ...El mundo de

la papa: Producción y consumo - Año Internacional de

...www.potato2008.org/es/mundo/index.html. (julio, 2011)

Biblioteca Práctica de Negocios. McGraw – Hill. Tomo I. Administración Moderna.

México. 1996. (junio, 2011)

www.itlp.edu.mx/publica/tutoriales/procesoadmvo/tema6_1.htm. (agosto, 2011)

www.aacue.go.cr/comercio/sectoriales/.../09%20%20Papa.pdf (junio, 2011)

Actualizado al 30/10/2010. Para mayor información consulte:

94

http://www.aacue.go.cr. 9. Cuadro 10.7. Unión Europea: exportaciones de papa

hacia Costa Rica...(agosto, 2011)

www.yturralde.com/andragogiaEn caché. Andragogia: Conceptos y aplicaciones El

nuevo facilitador de procesos de aprendizaje | Educacion para Adultos | Ernesto

Yturralde define: andragogía. (agosto, 2011)

-ISO – International Organization for Standardization – www.iso.org (junio, 2011)

www.latindex. ucr.ac.cr/ descargador.php?archivo=agcr008-13.

ANEXOS

95

ANEXO No. 1 Cuestionario 1

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría: Gerencia de Calidad

El presente cuestionario procura recoger información a cerca de Gestión administrativa y la Gestión de la Calidad para la Exportación de papa Fresca

(TOTALMENTE ANÓNIMO)

1. La principal actividad de su empresa es la producción de papa fresca: SI__ NO___

2. La empresa la administra: Usted___, Un Familiar___, Otra Persona____

3. Exporta papa fresca: SI__ NO___

4. Recibe asesorías o capacitación para la exportación, en administración: SI__ NO____

5. Considera que requiere asesorías o capacitación en administración: SI__ NO___

6. Si requiere ésta capacitación es a nivel es técnico (1) o profesional (2): 1__ 2___

7. Usted, o alguno de sus colaboradores tienen algún grado universitario en

96

administración, comercio internacional o ingeniería industrial: SI___ NO____

8. Si la respuesta es SI se beneficia su actividad de estos conocimiento: SI___ NO____

9. Enumere en orden de importancia, (SI DIFIEREN DE IMPORTANCIA) de 1 a 5 cada uno de los

siguientes términos, dando 1 si es más importante y 5 si es menos importante:

PLANEACIÓN___ ORGANIZACIÓN____ INTEGRACIÓN____ DIRECCIÓN____ CONTROL ____

10. Cuáles son los principales 5 objetivos de su empresa:________________, ______________,

_____________, _____________, _______________.

11. Trabaja con semillas certificadas: SI____ NO____

12. Conoce el término Gestión de la calidad: SI____NO____

13. Conoce el término mejoramiento continuo: SI____NO____

14. Enumere en orden de importancia, (SI DIFIEREN DE IMPORTANCIA) de 1 a 5 cada uno de los

siguientes términos dando 1 si es más importante y 5 si es menos importante:

ORIENTACIÓN AL CLIENTE______ COMPROMISO DE TODA LA EMPRESA______

PREVENCIÓN ____ MEDICIÓN Y AJUSTES______ ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD______

MEJORA CONTINU A ______INNOVACIÓN Y CAMBIO _____

15. Cómo determina la calidad de la papa para exportación, POR:

TAMAÑO DE LA PAPA ______

COLOR DE LA PAPA ______

TIPO DE EMPAQUE ______

TAMAÑO DEL ENVÍO______

16. Aceptaría recibir capacitación de; el TEC*, el CUC*, el MAG, PROCOMEX, OTRO: SI___NO___

17. Mencione 5 instituciones o empresas que le pueden ayudar en la capacitación sobre

administración y calidad:

1. _______________________________________________

2. _______________________________________________

3. _______________________________________________

4. _______________________________________________

5. _______________________________________________

18. Que horario le es más conveniente para recibir la capacitación: mañana ( ) tarde ( ) fin de

semana ( )

19. Tiene un sistema ordenado de cómo se hace cada actividad: SI__ NO___

20. Tiene un sistema ordenado de archivo (1) en papel, (2) en computadora: 1___ 2___

21. Tiene equipo de cómputo con acceso a internet: SI___NO___

22. Usa equipo de cómputo para mantener información y control de su negocio: SI__NO__

23. Usa el equipo de cómputo para informarse de sus proveedores y clientes: SI__NO__

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

97

ANEXO No. 2

Cuestionario 2

Instituto Centroamericano de Administración Pública

Maestría: Gerencia de Calidad

El presente cuestionario procura conocer los servicios y beneficios que reciben los Productores y

Exportadores de Papa fresca de la Zona Norte de Cartago.

(CUESTIONARIO PARA EMPRESAS O INSTITUCIONES QUE AFILIAN EXPORTADORES DE PAPA FRESCA ES

TOTALMENTE ANÓNIMO)

1. Tiene su representada un registro de los exportadores de papa fresca: SI__NO__

2. Considera importante la capacitación para los exportadores de papa fresca: SI__NO__

3.Tienen programas de capacitación a exportadores de papa : SI__ NO__

98

4. Enumere en orden de importancia los principales aportes que su representada

brinda a los exportadores de papa fresca:

a._____________________________________________________________________

b._____________________________________________________________________

c._____________________________________________________________________

d._____________________________________________________________________

5. Su representada tiene programas de calidad o mejoramiento continuo: SI___NO__

6. Enumere 5 aspectos sobre calidad que debe manejar un exportador de papa fresca

a._____________________________________________________________________

b._____________________________________________________________________

c._____________________________________________________________________

d._________________________________________________________________

e._________________________________________________________________

7. Enumere en orden de importancia los temas en los que requieren capacitación los exportadores

de papa fresca, para mejorar su capacidad exportadora:

a._________________________________________________________________

b._________________________________________________________________

c._________________________________________________________________

d._________________________________________________________________

e._________________________________________________________________

8. Enumere en orden de importancia las instituciones que pueden dar capacitación a los

exportadores de papa fresca, para mejorar su capacidad exportadora:

a._________________________________________________________________

b._________________________________________________________________

c._________________________________________________________________

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN