instituto nacional de cancerologÍa …incan-mexico.org/incan/docs/pot/patintegrado.pdf ·...

56
Abril 10, 2014 INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO 2014

Upload: doandien

Post on 12-Jun-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA …incan-mexico.org/incan/docs/POT/PATINTEGRADO.pdf · Desarrollo y Plan Sectorial de Salud 2013-2018 se presenta en las siguientes páginas, de

Abril 10, 2014

INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA

PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO 2014

Page 2: INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA …incan-mexico.org/incan/docs/POT/PATINTEGRADO.pdf · Desarrollo y Plan Sectorial de Salud 2013-2018 se presenta en las siguientes páginas, de

INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA

PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO 2014

2

CONTENIDO

1. Introducción.

2. Marco de Referencia.

3. Misión.

4. Visión.

5. Alineación con las Prioridades Nacionales, Sectoriales e Institucionales.

6. Problemática y Situación Institucional.

7. Desempeño Estratégico Institucional.

8. Programa Anual de Trabajo 2014.

9. Consideraciones Finales.

10. Metas en base a numeralia.

Anexos

Page 3: INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA …incan-mexico.org/incan/docs/POT/PATINTEGRADO.pdf · Desarrollo y Plan Sectorial de Salud 2013-2018 se presenta en las siguientes páginas, de

INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA

PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO 2014

3

1. Introducción

A fin de dar cumplimiento a las metas nacionales y propósitos establecidos en el Plan

Nacional de Desarrollo y el Programa Sectorial de Salud 2013-2018, a los que deberán

apegarse los servicios de salud de las dependencias y entidades de la Administración

Pública, dentro del marco de coordinación del Sistema Nacional de Salud, cuyo ámbito de

acción depende de la Secretaría de Salud, el Instituto Nacional de Cancerología somete a

la consideración de la Junta de Gobierno el documento ejecutivo del Programa Anual de

Trabajo 2014.

En atención a lo anterior, los programas presupuestarios e institucionales de las áreas

sustantivas y administrativas del Instituto se encuentran alineados a los objetivos,

estrategias y líneas de acción, tanto del Plan Nacional como del Programa Sectorial,

sobre todo los que aparecen en las metas nacionales de México Incluyente y México

Próspero, en donde en materia de salud se pretende asegurar el acceso efectivo de los

servicios de salud con calidad y promover un ejercicio eficiente de los recursos

presupuestarios autorizados para el año en curso.

Asimismo, conviene enfatizar el hecho que en la estructura programática y presupuestal

para el ejercicio fiscal 2014 se han tomado en cuenta las metas e indicadores propuestos

en la estrategia transversal de Gobierno Cercano y Moderno, así como otros aspectos

plasmados en la Propuesta de Programa de Trabajo 2013-2018 por parte de la Dirección

General del Instituto, en el Acuerdo General de Colaboración para el Intercambio de

Servicios y en el Decreto que establece las medidas para el uso eficiente, transparente y

eficaz de los recursos públicos y las acciones de disciplina presupuestaria en el ejercicio

del gasto público, así como para la modernización de la Administración Pública Federal.

Cabe mencionar que los diversos programas que integran el Programa Anual de Trabajo

2014 con sus respectivos presupuestos para las áreas sustantivas de Investigación,

Docencia, Atención Médica y Administración, parten de la convicción de aprovechar tanto

las fortalezas y oportunidades como la de superar las debilidades y amenazas, que se

describen en el análisis FODA, y que explican en buena medida la situación actual del

Instituto Nacional de Cancerología.

Page 4: INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA …incan-mexico.org/incan/docs/POT/PATINTEGRADO.pdf · Desarrollo y Plan Sectorial de Salud 2013-2018 se presenta en las siguientes páginas, de

INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA

PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO 2014

4

Conforme a lo expresado, la integración del presente documento se sujeta a tratar lo

referente al marco de referencia que justifica la formulación del Programa Anual de

Trabajo 2014, la misión y la visión del cáncer como un reto para el sistema de salud en el

país, la alineación programática con las prioridades nacionales y sectoriales, el

diagnóstico que favorece un mejor entendimiento de los factores relevantes que inciden

en la lucha contra el cáncer y el papel que desempeña el Instituto, así como su Programa

de Trabajo para el presente año, sin olvidar el hecho de que la información proporcionada

sea fidedigna.

2. Marco de Referencia.

En acatamiento de los ordenamientos de la Ley General de Salud y sus Reglamentos, en

lo referente a la Ley de los Institutos Nacionales de Salud, así como de los objetivos,

estrategias y líneas de acción del Plan Nacional de Desarrollo y Programa Sectorial de

Salud 2013-2018, y todas aquellas disposiciones legales relacionadas, se presenta a

continuación el Programa de Trabajo 2014 del Director General del Instituto Nacional de

Cancerología (INCan), que obedece al mandato establecido por su Estatuto Orgánico, con

una visión de desarrollo, para la resolución de las necesidades de atención a los

padecimientos oncológicos de la sociedad mexicana, en donde su vez también se cumple

con las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y la concurrencia de

la federación y las entidades federativas en materia de salubridad general.

Derivado de lo anterior, el Programa Anual se encuentra formalmente vinculado con el

uso eficiente, transparente y eficaz de los recursos públicos, en completa asiduidad a lo

establecido en el Decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación del Ejercicio

Fiscal 2014 y la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. Este

Programa, permitirá que el Instituto continúe con el otorgamiento de servicios de atención

médica especializada con alta calidad, mediante un modelo a seguir en la práctica de

prevención, diagnóstico, tratamiento, investigación, rehabilitación y desarrollo

organizacional.

Page 5: INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA …incan-mexico.org/incan/docs/POT/PATINTEGRADO.pdf · Desarrollo y Plan Sectorial de Salud 2013-2018 se presenta en las siguientes páginas, de

INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA

PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO 2014

5

3. Misión.

Desarrollar la atención médica, enseñanza e investigación oncológica de excelencia en

México.

4. Visión.

Líderes en la generación de estrategias para controlar el cáncer y reducir su impacto como

problema de salud pública en México.

5. Alineación con las Prioridades Nacionales, Sectoriales e Institucionales.

Para el Programa Anual de Trabajo 2014 del Instituto Nacional de Cancerología, se parte

de las premisas fundamentales de considerar las metas nacionales de México Incluyente

y México Próspero, establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, cuyos

objetivos, estrategias y líneas de acción, se insertan en lo señalado en el Programa

Sectorial de Salud, y en consecuencia, en el Programa de Trabajo del Instituto.

También resulta conveniente mencionar que dentro de las estrategias transversales, se

considera lo referente a la del Gobierno Cercano y Moderno, en lo relativo a la Difusión de

la Estrategia para la Determinación de Líneas Base y Metas.

De manera específica, para fines de alineación de las prioridades nacionales, sectoriales

e institucionales, a nivel nacional se consideran inicialmente los objetivos de garantizar el

acceso efectivo a los servicios de salud y mantener la estabilidad macroeconómica del

país, mismos que aparecen en el sector salud, así como la instrumentación para lograr la

alineación de los programas presupuestarios del INCan, para llegar a cubrir compromisos

de corto y mediano plazo, además de la definición, descripción y aplicación de indicadores

institucionales de resultados.

Todo lo anterior se ha traducido en la conformación tanto del Programa Quinquenal como

del Programa Anual de Trabajo 2014 para el Instituto Nacional de Cancerología, los

cuales contribuyen a la consecución de los objetivos, estrategias y líneas de acción,

decretadas en las metas nacionales y en el programa sectorial de salud, sobre todo en lo

relativo a la finalidad de asegurar el acceso efectivo a servicios de salud con calidad y a la

Page 6: INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA …incan-mexico.org/incan/docs/POT/PATINTEGRADO.pdf · Desarrollo y Plan Sectorial de Salud 2013-2018 se presenta en las siguientes páginas, de

INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA

PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO 2014

6

estrategia de mejorar el proceso para la detección de neoplasias malignas, principalmente

de cáncer cérvico-uterino, de mama y próstata, a lo cual en buena medida, están dirigidos

los programas de investigación, docencia y atención a pacientes.

Por otra parte, también se han tomado en cuenta los lineamientos para el intercambio de

los servicios de salud, en donde se contemplan los medios de colaboración que

garantizan la atención a la derivación y recepción de pacientes, de la infraestructura y de

la atención médica, que en el Plan Nacional de Desarrollo se ha planteado como

estrategias para avanzar en la construcción de un Sistema Nacional de Salud Universal,

por lo que en el Programa de Trabajo del INCan se persigue incrementar la efectividad de

los procesos en la atención al paciente por neoplasia maligna, a través de un modelo de

atención integral.

Respecto al Decreto que establece las medidas para el uso eficiente, transparente y

eficaz de los recursos públicos, y las acciones de disciplina presupuestaria en el ejercicio

del gasto público, además de la modernización de la Administración Pública Federal, en el

que se señalan medidas como la evaluación de desempeño de los servidores públicos,

austeridad en el gasto de operación de las dependencias y entidades, así como el

incremento en el uso de tecnologías de información y comunicación para mejorar la

capacidad de entrega y la calidad de los servicios públicos, generar ahorros de mediano y

largo plazo, y promover la transparencia, participación y colaboración con la ciudadanía,

entre otras, una de las estrategias del Instituto para el 2014 es la de la aplicación eficiente

de los recursos humanos, financieros y tecnológicos, en las unidades de prestación de

servicios y de manejo institucional, a través de programas tanto de otorgamiento de apoyo

administrativo y sustantivo, como el de facilitar la auditoria de la gestión pública y mejorar

los procesos.

La alineación de los programas presupuestarios e institucionales con el Plan Nacional de

Desarrollo y Plan Sectorial de Salud 2013-2018 se presenta en las siguientes páginas, de

tal manera que para cada caso, se incluyen los objetivos, las estrategias y líneas de

acción.

Page 7: INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA …incan-mexico.org/incan/docs/POT/PATINTEGRADO.pdf · Desarrollo y Plan Sectorial de Salud 2013-2018 se presenta en las siguientes páginas, de

INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA

PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO 2014

7

ALINEACIÓN ESTRATÉGICA ENTRE EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO, PROGRAMA SECTORIAL

DE SALUD Y EL PROGRAMA DEL INCAN, 2014.

Plan Nacional de Desarrollo

Programa Sectorial de Salud

Programa de Trabajo del INCan, 2014

Programas del Instituto Nacional de Cancerología.

Pp Programas Instituciona

les

Descripción del Programa

Presupuesto 2014 (Pesos)

Meta Nacional.- México Incluyente. Objetivo.-

Asegurar el acceso a los servicios de salud.

Objetivo.-

Asegurar el acceso efectivo a servicios de salud con calidad.

Objetivo.-

Llevar a cabo la profesionalización oncológica.

E010

FO01, FO02,

FO05 y ERLM.

Formar especialistas en materia de salud, educación médica continua, preparar profesionistas de pregrado y especialización de radiólogos de pregrado.

86,815,217.00

Estrategia.-

Garantizar el acceso efectivo a servicios de salud de calidad.

Estrategia.-

Mejorar la calidad de los servicios de salud del Sistema Nacional de Salud.

Estrategias.-

Formar cuadros profesionales de alta especialidad.

Desarrollar competencias en especializaciones oncológicas.

Apoyar en la formación innovadora para médicos e impulsar el programa para residentes.

Línea de acción.-

Mejorar la calidad en la formación de recursos humanos y alinearla con las necesidades demográficas y epidemiológicas de la población.

Líneas de acción.-

Impulsar el cumplimiento de estándares de calidad técnica y seguridad del paciente en las instituciones de salud.

Promover los procesos de certificación de programas y profesionales de la salud.

Líneas de acción.-

Programa académico en oncología.

Desarrollar competencias en especialización.

Establecer plataformas tecnológicas.

Plan de alto desempeño médico.

Meta Nacional.- México Incluyente.

Objetivo.-

Asegurar el acceso a los servicios de salud.

Objetivo.-

Asegurar la generación y el uso efectivo de los recursos en salud.

Objetivo.-

Lograr la profesionalización oncológica en las diferentes vertientes de actuación en el Instituto Nacional de Cancerología.

E019

CP01 Y CP02.

Capacitar al personal administrativo, técnico y directivo, así como al personal médico, paramédico y afín, así como a otros profesionistas en materia de salud.

4,521,010.00

Estrategia.-

Garantizar el acceso efectivo a servicios de salud de calidad.

Estrategia.-

Fortalecer la formación y gestión de recursos humanos en salud.

Estrategia.-

Aprovechar adecuadamente los recursos humanos disponibles y formar cuadros profesionales de alta especialidad.

Línea de Acción.-

Mejorar la calidad en la formación de recursos humanos y alinearla con las necesidades demográficas y epidemiológicas de la población.

Líneas de acción.-

Establecer los criterios para el crecimiento responsable y ordenado de los recursos humanos.

Impulsar la actualización y capacitación continua de los recursos humanos con base en las necesidades nacionales de salud.

Promover la capacitación para mejorar los procesos de atención en salud, gerenciales y de apoyo administrativo.

Líneas de acción.-

Propiciar la profesionalización de carrera.

Plantear programas académicos en oncología.

Desarrollar competencias en especialización.

Poner en práctica nuevas plataformas tecnológicas.

Page 8: INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA …incan-mexico.org/incan/docs/POT/PATINTEGRADO.pdf · Desarrollo y Plan Sectorial de Salud 2013-2018 se presenta en las siguientes páginas, de

INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA

PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO 2014

8

Plan Nacional de Desarrollo

Programa Sectorial de Salud

Programa de Trabajo del INCan, 2014

Programas del Instituto Nacional de Cancerología.

Pp Programas Instituciona

les

Descripción del Programa

Presupuesto 2014 (Pesos)

Meta Nacional.- México Incluyente.

Objetivo.-

Asegurar el acceso a los servicios de salud.

Objetivo.-

Asegurar el acceso efectivo a servicios de salud con calidad.

Objetivo.-

Fortalecimiento de la investigación oncológica.

E022

IV02, IV03 y IV05.

Desarrollar la investigación biomédica, clínica y sociomedicina, con énfasis en las neoplasias más frecuentes en México.

82,822,428.00

Estrategia.-

Hacer de las acciones de protección, promoción y prevención un eje prioritario para el mejoramiento de la salud.

Estrategia.-

Mejorar el proceso para la detección y atención de neoplasias malignas, principalmente cáncer cérvico uterino, de mama y próstata.

Estrategias.-

Definir proyectos clave de investigación.

Consolidar la medicina traslacional.

Formar investigadores.

Líneas de acción.-

Garantizar la oportunidad, calidad seguridad y eficacia de los insumos y servicios para la salud.

Fortalecer los programas de detección oportuna de cáncer de mama, cérvico uterino y de cáncer de próstata.

Líneas de acción.-

Promover la detección temprana de neoplasias malignas.

Focalizar acciones de prevención y detección de cánceres, particularmente cérvico uterino y de mama.

Impulsar la atención oportuna de las neoplasias malignas.

Líneas de acción.-

Formular proyectos prioritarios de investigación, tales como efectividad de medicamentos e incremento de la efectividad del tratamiento al paciente.

Enfocar la investigación a las neoplasias malignas más frecuentes.

Consolidar la medicina traslacional, ya sea de vinculación global o liderazgo nacional.

Promover la formación de investigadores, con especialización y certificación.

Meta Nacional.- México Incluyente.

Objetivo.-

Asegurar el acceso a los servicios de salud.

Objetivo.-

Asegurar el acceso efectivo a servicios de salud con calidad.

Objetivo.-

Prevención, asistencia, calidad y cobertura.

E023

AM03, AMO4, AM05, CL01,

CL12 Y MDO1.

Otorgar consultas médicas y ambulatorias, atención hospitalaria y fortalecer las acciones y organización para mejorar la calidad para la prestación de servicios en salud, así como la implantación, diseño e implementación de sistema informático y abasto oportuno de medicamentos.

1,549,444,522.00

Estrategia.-

Hacer de las acciones de protección, promoción y prevención un eje prioritario para el mejoramiento de la salud.

Estrategia.-

Avanzar en el acceso efectivo a servicios de salud de la población mexicana, independientemente de su condición social o laboral.

Estrategia.-

Lograr mejor calidad en la atención asistencial actual y futura.

Líneas de acción.-

Garantizar la oportunidad, calidad, seguridad y eficacia de los insumos y servicios para la salud.

Líneas de acción.-

Fortalecer los recursos para la salud que permitan mejorar la capacidad resolutiva en las unidades de atención.

Adecuar los servicios de salud a las necesidades demográficas, epidemiológicas y culturales de la población.

Fortalecer los modelos de atención médica a distancia que favorezcan el acceso efectivo a servicios de salud.

Brindar atención médica, psicológica y servicios integrales a las víctimas, asegurando que se respeten sus derechos humanos.

Líneas de acción.-

Incrementar la efectividad del tratamiento.

Ampliar la cobertura a sectores marginados.

Page 9: INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA …incan-mexico.org/incan/docs/POT/PATINTEGRADO.pdf · Desarrollo y Plan Sectorial de Salud 2013-2018 se presenta en las siguientes páginas, de

INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA

PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO 2014

9

Plan Nacional de Desarrollo

Programa Sectorial de Salud

Programa de Trabajo del INCan, 2014

Programas del Instituto Nacional de Cancerología.

Pp Programas Instituciona

les

Descripción del Programa

Presupuesto 2014 (Pesos)

Meta Nacional.- México Incluyente

Objetivo.-

Asegurar el acceso a los servicios de salud.

Objetivo.-

Asegurar la generación y el uso efectivo de los recursos en salud.

Objetivo.-

Ampliar las instalaciones del Instituto Nacional de Cancerología, así como satisfacer las necesidades de equipamiento.

K011

IF01

Fortalecer la infraestructura física y equipamiento.

422,600,000.00

Estrategia.-

Garantizar el acceso efectivo a servicios de salud de calidad.

Estrategia.-

Establecer una planeación y gestión interinstitucional de recursos (infraestructura y equipamiento) para la salud.

Estrategia.-

Proseguir con la construcción y equipamiento de la nueva torre de hospitalización

Línea de acción.-

Desarrollar y fortalecer la infraestructura de los sistemas de salud y seguridad social públicos.

Líneas de acción.-

Desarrollar la infraestructura física y equipamiento en salud alineada con las necesidades demográficas, epidemiológicas, de desarrollo económico y cultural.

Mejorar la calidad de la infraestructura establecida en unidades de primer y segundo nivel.

Líneas de acción.-

Terminar la construcción de la nueva torre con los recursos presupuestales aprobados.

Gestionar ante las instancias conducentes la inversión necesaria para la contratación de equipamiento y mobiliario.

Meta Nacional.- México Incluyente.

Objetivo.-

Asegurar el acceso a los servicios de salud.

Objetivo.-

Asegurar el acceso efectivo a servicios de salud con calidad.

Objetivo.-

Lograr una mayor efectividad administrativa y financiera.

M001.

AD01.

Otorgar apoyo administrativo y sustantivo.

75,381,446.00

Estrategia.-

Garantizar el acceso efectivo a servicios de salud de calidad.

Estrategia.-

Avanzar en el acceso efectivo a servicios de salud de la población mexicana, independientemente de su condición social o laboral.

Estrategia.-

Aplicación eficiente de los recursos humanos, financieros y tecnológicos a las unidades de prestación de servicios y de apoyo institucional.

Línea de acción.-

Implementar programas orientados a elevar la satisfacción de los usuarios en las unidades operativas públicas.

Líneas de acción.-

Actualizar los mecanismos y modalidades de prestación de servicios que favorezcan el acceso efectivo de los servicios de salud.

Fortalecer los recursos para la salud que permitan mejorar la capacidad resolutiva en las unidades de atención.

Líneas de acción.-

Aprovechamiento adecuado y evaluación de desempeño de los recursos humanos.

Sistematización de procesos administrativos.

Actualización de sistemas financieros de carácter integral.

Page 10: INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA …incan-mexico.org/incan/docs/POT/PATINTEGRADO.pdf · Desarrollo y Plan Sectorial de Salud 2013-2018 se presenta en las siguientes páginas, de

INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA

PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO 2014

10

Plan Nacional de Desarrollo

Programa Sectorial de Salud

Programa de Trabajo del INCan, 2014

Programas del Instituto Nacional de Cancerología.

Pp Programas Instituciona

les

Descripción del Programa

Presupuesto 2014 (Pesos)

Meta Nacional.- México Próspero.

Objetivo.-

Mantener la estabilidad macroeconómica del país.

Objetivo.-

Asegurar la generación y uso efectivo de los recursos en salud.

Objetivo.-

Incrementar la efectividad en el uso de los recursos de diversa índole aplicados a los programas del INCan, así como consolidar la transparencia en su manejo.

O001

AU01

Auditar la gestión pública y mejorar los procesos.

5,013,088.00

Estrategia.-

Promover un ejercicio eficiente de los recursos presupuestarios disponibles, que permitan generar ahorros para fortalecer los programas prioritarios de las dependencias y entidades.

Estrategia.-

Impulsar la eficiencia para mejorar el acceso a servicios de salud con calidad.

Estrategia.-

Gestionar el adecuado aprovechamiento de los recursos en cuanto a efectividad financiera, óptimo desempeño del factor humano y desarrollo de la innovación tecnológica.

Líneas de acción:

Consolidar un Sistema de Evaluación del Desempeño y Presupuesto basado en Resultados.

Modernizar el sistema de contabilidad gubernamental.

Moderar el gasto en servicios personales al tiempo que se fomente el buen desempeño de los empleados gubernamentales.

Líneas de acción.-

Realizar las adecuaciones operativas necesarias para mejorar la transparencia, monitoreo y control de los recursos financieros del Sistema de Protección Social en Salud (SPSS).

Impulsar la eficiencia en el uso de recursos para la atención de enfermedades, particularmente las de alto costo.

Adecuar los modelos de atención para optimizar el uso de los recursos para lograr el acceso efectivo con calidad.

Líneas de acción.-

Lograr ahorros en gastos.

Actualizar la normatividad y operación de los sistemas financieros integrales.

Presentar evaluaciones de desempeño con indicadores de control.

Mejorar la sistematización de procesos a través de innovaciones tecnológicas.

Meta Nacional.- México Incluyente.

Objetivo.-

Asegurar el acceso a los servicios de salud.

Objetivo.-

Asegurar el acceso a los servicios de salud.

Objetivo.-

Incrementar la efectividad de los procesos en la atención al paciente por neopolasia maligna, a través de un modelo de atención integral, que ayude a la medicina multidisciplinaria en favor del paciente.

P016

MJ07.

Desarrollar acciones específicas para promover la atención integral de la salud.

7,527,828.00

Estrategia.-

Avanzar en la construcción de un Sistema Nacional de Salud Universal.

Estrategia.-

Avanzar en el acceso efectivo de los servicios de salud de la población mexicana independientemente de su condición social o laboral.

Estrategia.-

Implementar campañas de prevención y educación del cáncer, así como la forma de evitar la exposición a determinados factores de riesgo.

Líneas de acción.-

Garantizar el acceso y calidad de los servicios de salud a los mexicanos, con independencia de su condición social o laboral.

Líneas de acción.-

Promover un modelo de atención integral a la salud común para para todo el Sistema Nacional de Salud.

Actualizar los mecanismos y modalidades de prestación de servicios que favorezcan el acceso efectivo a los servicios de salud.

Brindar atención médica, psicológica y servicios integrales a las víctimas, asegurando que se respeten los derechos humanos.

Líneas de acción.-

Impulsar el desarrollo de las unidades funcionales de atención integral.

Incorporar herramientas novedosas de genómica, proteómica, metabolómica, farmacología, biomarcadores, ensayos clínicos controlados y tecnologías clínicas, que aumentan la comprensión fisiopatológica de las enfermedades neoplásicas, cuya finalidad será aumentar el índice de resultados satisfactorios.

Page 11: INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA …incan-mexico.org/incan/docs/POT/PATINTEGRADO.pdf · Desarrollo y Plan Sectorial de Salud 2013-2018 se presenta en las siguientes páginas, de

INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA

PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO 2014

11

Plan Nacional de Desarrollo

Programa Sectorial de Salud

Programa de Trabajo del INCan, 2014

Programas del Instituto Nacional de Cancerología.

Pp Programas Instituciona

les

Descripción del Programa

Presupuesto 2014 (Pesos)

Meta Nacional.- México Incluyente.

Objetivo.-

Asegurar el acceso a los servicios de salud.

Objetivo.-

Asegurar el acceso efectivo a servicios de saludo con calidad.

Objetivo.-

Incrementar la efectividad de los procesos en la atención al paciente por neoplasia maligna.

P017

CCO4, AN04,

CCFA y MJ08.

Programa cáncer post-mastectomía, prevención y atención del cáncer de ovario, cáncer familia y programas para mujeres y la igualdad de género.

60,000,000.00

Estrategia.-

Hacer de las acciones de protección, promoción y prevención un eje prioritario para el mejoramiento de la salud.

Estrategia.-

Mejorar el proceso para la detección y atención de neoplasias malignas, principalmente cáncer cérvico uterino, de mama y próstata.

Estrategia.-

Ampliar la cobertura de los programas de prevención, lograr mejor calidad en la atención a pacientes y crecimiento asistencial, e impulsar la colaboración interinstitucional.

Línea de acción.-

Fortalecer programas de detección oportuna de cáncer de mamá, de cáncer cérvico uterino y de cáncer de próstata

Líneas de acción.-

Promover la detección temprana de neoplasias malignas.

Focalizar acciones de prevención, y detección de cánceres, particularmente cérvico uterino y de mama.

Impulsar la atención oportuna de las neoplasias malignas.

Garantizar la atención adecuada mediante la integración de redes de atención especializada para cáncer de infancia y adolescencia.

Líneas de Acción.-

Aumentar la efectividad en los tratamientos.

Ampliar la cobertura a sectores marginados.

Optimizar la infraestructura y experiencia con la colaboración interinstitucional.

Emplear medios masivos de comunicación.

Total: 2,294,125,539.00

6. Problemática y Situación Institucional.

Con el propósito de obtener una mejor comprensión de la situación actual del Instituto

Nacional de Cancerología y facilitar el entendimiento de los resultados que se encuentran

directamente vinculados con las estrategias y líneas de acción a seguir en el Programa

Anual de Trabajo 2014, se presenta el análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y

amenazas (FODA).

Se advierte que para cada una de las áreas sustantivas que integran el Instituto, pueden

señalarse múltiples justipreciaciones relacionadas con el FODA, por lo que únicamente se

mencionan las más relevantes en lo que concierne a las áreas de Investigación,

Docencia, Atención Médica y Administración, que sin duda sustentan los elementos de

justificación suficientes que conllevan la necesidad de adoptar posibles estrategias y

acciones derivadas del diagnóstico institucional.

Page 12: INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA …incan-mexico.org/incan/docs/POT/PATINTEGRADO.pdf · Desarrollo y Plan Sectorial de Salud 2013-2018 se presenta en las siguientes páginas, de

INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA

PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO 2014

12

Para la realización del mismo, se contó con la participación de los titulares de las

direcciones y subdirecciones de la estructura orgánica del Instituto, que permitió plantear

el cuadro resumen que aparece a continuación:

FODA del Instituto Nacional de Cancerología Fortalezas y Debilidades del Instituto Nacional de Cancerología

FORTALEZAS DEBILIDADES

1. Reconocimiento nacional del INCan en la

lucha contra el cáncer.

1. Creciente demanda de servicio de prevención,

sin el crecimiento progresivo del personal

profesional y auxiliar.

2. Personal calificado en todas las áreas

oncológicas, comprometido en su quehacer

y con extensa experiencia en el manejo del

paciente con cáncer.

2. Ingresos insuficientes y limitados para

personal médico y administrativo.

3. Buena calidad en la atención médica

integral, con carácter académico y claro

compromiso social.

3. Necesidad de recursos para equipamiento de

la nueva torre.

4. Formador de varias generaciones de

oncólogos en todas las disciplinas de esta

especialidad.

4. Falta de un Registro Nacional de Pacientes

con Cáncer.

5. Capacidad para generar recursos de

propios, tanto de origen nacional como

internacional.

5. Ausencia de plazas especializadas acordes a

las necesidades del Instituto.

6. Sólida capacidad de investigación

reconocida nacional e internacionalmente.

6. Carencia de espacios logísticos para tareas de

capacitación adecuadas.

7. Un manejo de tecnología de punta aplicable

en el diagnóstico morfológico y molecular.

8. Aprovechamiento permanente de la

infraestructura del Instituto.

9. Contar con presupuesto adicional del seguro

popular y programas especiales.

10. Alianzas estratégicas con diversas

instituciones académicas dentro y fuera del

país.

11. Coordinador de 25 Centros Estatales de

Cáncer (CEC´s).

12. Rector en modelos de atención a pacientes

por especialidad.

13. Contar con el apoyo del Patronato, en la

operación del Instituto.

Page 13: INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA …incan-mexico.org/incan/docs/POT/PATINTEGRADO.pdf · Desarrollo y Plan Sectorial de Salud 2013-2018 se presenta en las siguientes páginas, de

INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA

PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO 2014

13

Oportunidades y Amenazas del Instituto Nacional de Cancerología

OPORTUNIDADES AMENAZAS

1. El cáncer es una enfermedad de atención prioritaria en México y un problema de salud pública.

1. Los altos costos de los tratamientos de las nuevas terapias hacen inaccesible ciertos medicamentos a la población del INCan sin recibir apoyo del Seguro Popular. Ello reduce posibilidades de control y supervivencia, de tal forma que los pacientes se alejan del tratamiento médico de vanguardia.

2. Proceso de reforma del Sistema de Salud, que fomenta los principios de mejor acceso a servicios de salud con protección financiera.

2. Sobredemanda constante de enfermedad neoplásica.

3. Compromiso de la Secretaria de Salud en la lucha contra el cáncer, al impulsar el Programa Nacional Contra el Cáncer.

3. Incremento constante en el precio de medicamentos antioncológicos.

4. Red de Centros Estatales, como instrumento para mejorar la cobertura nacional de tratamiento, estandarizar protocolos y proyectos de investigación.

4. Necesidad de liberar oportunamente recursos propios.

5. Proceso de reforma del Sistema de Salud que fomenta los principios de mejor acceso a servicios de salud.

5. Imposibilidad de utilizar recursos propios para nuevas contrataciones de personal médico.

7. Desempeño Estratégico Institucional.

Una vez realizado el diagnóstico, se generaron las siguientes estrategias

institucionales, con el fin de que este Programa Anual de Trabajo de cabal

cumplimiento a lo planteado para el 2014:

Implementar una sólida capacidad de investigación a través de convenios de

colaboración conjunta con instituciones de reconocimiento nacional e

internacional.

Formalizar la profesionalización del personal médico en todas las áreas

sustantivas, que permitan una excelente calidad en la atención integral, con

carácter académico y claro compromiso social.

Llevar a cabo el Registro Nacional de Pacientes con Cáncer, con el propósito de

mitigar la creciente demanda de servicios de prevención, que se manifieste en una

ampliación de la cobertura de atención a pacientes.

Page 14: INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA …incan-mexico.org/incan/docs/POT/PATINTEGRADO.pdf · Desarrollo y Plan Sectorial de Salud 2013-2018 se presenta en las siguientes páginas, de

INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA

PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO 2014

14

Gestionar a través de la Red de Centros Estatales la estandarización de mejores

protocolos para el diagnóstico y efectividad en el tratamiento de pacientes con

cáncer.

Construir un mecanismo óptimo de negociación que permita disminuir los altos

costos de los medicamentos, tratamientos y servicios de la Institución.

Transparentar el manejo y ejecución del presupuesto, con la posibilidad de

potenciar los recursos disponibles.

8. Programa Anual de Trabajo 2014

Cabe señalar que el Programa responde a la alineación necesaria entre el

Programa Nacional de Desarrollo, al Programa Sectorial de Salud y el Programa

Quinquenal del Director General del Instituto Nacional de Cancerología, con los

compromisos del Marco Lógico de las Matrices e Indicadores, además de

considerar la numeralia con las metas para el Ejercicio Fiscal 2014, de tal suerte

que se obedece a estrategias y líneas de acción, de manera particular a los

campos de investigación, enseñanza, atención médica y administración.

a) Presupuesto para el Ejercicio Fiscal 2014.

El Instituto Nacional de Cancerología, cuenta con el siguiente presupuesto

autorizado para el ejercicio fiscal 2014, el cual incluye recursos fiscales y fondos

propios, tal como se muestra en el cuadro siguiente.

CUADRO 1

Capitulo Fiscales Propios Total

1000 Servicios Personales 585,931,902.00 0.00 585,931,902.00

2000 Materiales y Suministros 304,603,996.00 398,108,272.00 702,712,268.00

3000 Servicios Generales 229,401,398.00 283,479,971.00 512,881,369.00

5000 Bienes Muebles, Inmuebles e Intangibles

0.00 120,000,000.00 120,000,000.00

6000 Inversión Pública 309,600,000.00 63,000,000.00 372,600,000.00

Total 1,429,537,296.00 864,588,243.00 2,294,125,539.00

Page 15: INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA …incan-mexico.org/incan/docs/POT/PATINTEGRADO.pdf · Desarrollo y Plan Sectorial de Salud 2013-2018 se presenta en las siguientes páginas, de

INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA

PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO 2014

15

Ahora bien, para desarrollar el programa anual de trabajo institucional, se dispone de los

siguientes programas presupuestarios para año 2014, con la reiterada posición de que

estos recursos serán ejercidos con el criterio de asegurar al Estado las mejores

condiciones disponibles en cuanto a costo, calidad, oportunidad y demás circunstancias

pertinentes.

En este sentido, se presenta el presupuesto autorizado 2014 por programa presupuestario

y capítulo en el cuadro 2.

CUADRO 2

Programa Presupuestario/Capítulo

del Gasto

1000 Servicios

Personales

2000 Materiales y Suministros

3000 Servicios Generales

5000 Bienes

Muebles

6000 Obra

Pública TOTAL %

E010

Formación y desarrollo profesional de recursos humanos especializados para la salud

21,571,885.00 25,116,548.00 40,126,784.00

86,815,217.00 3.8

E019 Capacitación técnica y gerencial de recursos humanos para la salud

4,521,010.00

4,521,010.00 0.2

E022 Investigación y desarrollo tecnológico en salud

42,395,228.00 25,483,595.00 14,943,605.00

82,822,428.00 3.6

E023

Prestación de servicios en los diferentes niveles de atención a la salud

459,506,700.00 610,128,761.00 409,809,061.00 70,000,000.00

1,549,444,522.00 67.5

K011 Proyectos de infraestructura social de salud

50,000,000.00 372,600,000.00 422,600,000.00 18.4

M001 Actividades de apoyo administrativo

58,558,178.00 9,618,364.00 7,204,904.00

75,381,446.00 3.3

O001 Actividades de apoyo a la función pública y buen gobierno

3,899,911.00 65,000.00 1,048,177.00

5,013,088.00 0.2

P016 Prevención y atención de VIH/SIDA y otras ITS

2,300,000.00 5,227,828.00

7,527,828.00 0.3

P017

Atención de la salud reproductiva y la igualdad de género en salud

30,000,000.00 30,000,000.00

60,000,000.00 2.6

TOTAL 585,931,902.00 702,712,268.00 512,881,369.00 120,000,000.00 372,600,000.00 2,294,125,539.00

% 25.5 30.6 22.4 5.2 16.2 100.0

Page 16: INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA …incan-mexico.org/incan/docs/POT/PATINTEGRADO.pdf · Desarrollo y Plan Sectorial de Salud 2013-2018 se presenta en las siguientes páginas, de

INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA

PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO 2014

16

b) Calendario de presupuesto

c) Programas Especiales del INCan.

El Instituto recibe recursos adicionales destinados a Programas Especiales, los cuales

también se encuentran sujetos a evaluaciones de desempeño a través de indicadores de

eficiencia y productividad:

La distribución de dichos fondos aparece a continuación:

CUADRO 3

Programa Importe

Cáncer Post- Mastectomía 20,000,000.00

Cáncer de Ovario 10,000,000.00

Formación de Técnicas y Técnicos Radiólogos para Detección de Cáncer de Mama

10,000,000.00

Cáncer Familiar 5,000,000.00

Clínica de Cáncer y Sida 3,000,000.00

Total 48,000,000.00

Las características de los Programas se describen en seguida:

En el Programa de Cáncer Post-Mastectomía se tiene contemplado para el 2014

mejorar la salud de las pacientes con diagnóstico de cáncer de mama, con el

Page 17: INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA …incan-mexico.org/incan/docs/POT/PATINTEGRADO.pdf · Desarrollo y Plan Sectorial de Salud 2013-2018 se presenta en las siguientes páginas, de

INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA

PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO 2014

17

propósito de aumentar la cobertura y acceso a tratamientos integrales e

innovadores para sustentar su calidad de vida. Asimismo, se prevé realizar 150

reconstrucciones mamarias a pacientes elegibles, ofrecer atención a 800 mujeres

de primer ingreso en el servicio de tumores mamarios en el INCan, brindar

acompañamiento y orientación por el grupo de Navegación de Pacientes del

servicio de tumores mamarios a más de 2,470 pacientes de primer ingreso durante

las diferentes etapas de su tratamiento, participar en coordinación con el Centro de

Apoyo para la Atención Integral (CAAI) en proyectos específicos para mejorar la

calidad de vida de las pacientes con cáncer de mama post-mastectomía durante el

diagnóstico, tratamiento y seguimiento.

Respecto al Programa de Acceso, Atención, Prevención y Difusión del Cáncer de

Ovario se tienen cuatro vertientes: atención a pacientes, investigación, educación

a médicos de primer contacto y la dirigida a la población en general. Las mujeres

con diagnóstico de cáncer de ovario epitelial de este Programa serán mujeres de

todas las edades, con especial énfasis en aquellas de entre 30 y 59 años que

representan el 70% de mujeres atendidas.

En atención a ello, el Instituto realizará las siguientes acciones:

Se contará con una cobertura completa e integral de atención a las

pacientes, lo que incluye la realización de exámenes de laboratorio,

determinación de marcadores tumorales, estudios radiográficos y la

tomografía con emisión de positrones y estudios de patología con análisis de

inmunohistoquímica.

De igual manera, se emplearán los procedimientos quirúrgicos del tipo de la

Laparotomía Exploradora, Laparoscopía y Peritonectomía.

Asimismo, se aplicará quimioterapia para tratamiento de primera vez y de

rescate al tiempo de la recaída.

Por otra parte, se llevaran a cabo campañas de difusión y se accederá a

información de primera mano para detectar y acudir de manera oportuna a

los servicios de salud.

Por lo que concerniente al Programa de Formación de Técnicos Radiólogos para

Detección de Cáncer de Mama, el Instituto realizará en este ciclo académico 2013-

Page 18: INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA …incan-mexico.org/incan/docs/POT/PATINTEGRADO.pdf · Desarrollo y Plan Sectorial de Salud 2013-2018 se presenta en las siguientes páginas, de

INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA

PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO 2014

18

2014, un curso de alta especialidad denominado Imagen e Intervención en Mama,

el cual tendrá una duración de un año y con la modalidad de ser teórico - práctico

con clases en línea, lo que permitirá mayor tiempo en los campos de aplicación

real. Al respecto, se dará preferencia a médicos especialistas en radiología e

imagen, además de personal técnico radiólogo en esta misma modalidad con aval

del propio INCan.

Respecto al Programa de Cáncer Familiar, el Instituto atenderá a pacientes del

sexo femenino y masculino del Instituto Nacional de Cancerología, que cuenten

con un diagnóstico oncológico, el cual clínicamente y por estudios moleculares sea

el punto toral para la integración del diagnóstico de síndrome de cáncer hereditario

o cáncer familiar, o bien familiares del paciente que sean proclives al padecimiento

de alto riesgo de cáncer, que puedan beneficiarse con una intervención médica

para la disminución de riesgo, con la referencia oportuna al nivel de atención

correspondiente.

Finalmente, para el Programa de la Clínica de Cáncer y Sida se establecerá un

estudio prospectivo longitudinal en pacientes con infección por VIH y sarcoma de

Kaposi, donde se evaluará el impacto de administrar ganciclovir hasta suprimir la

carga viral de HHV8, previo al inicio de HAART, en pacientes con enfermedad

diseminada por SK, con medición de carga viral para HHV8, basal y seguimiento

semanal después del inicio de tratamiento antiviral.

d) Medidas para el Uso Eficiente y Eficaz de los Recursos Públicos.

El Instituto Nacional de Cancerología sometió a la consideración de la Secretaría de

Hacienda y Crédito Público, a través de la intervención de la Secretaría de Salud, el

análisis de costo-beneficio para el proyecto denominado “Construcción y Equipamiento de

la Nueva Torre de Hospitalización”, el cual consideró dentro de su estudio los costos

actualizados de operación, por lo que el proyecto se encuentra programado para iniciar

operaciones en el segundo semestre del ejercicio 2014; cabe mencionar que la Secretaría

de Hacienda y Crédito Público dictaminó viable y procedente el proyecto.

Page 19: INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA …incan-mexico.org/incan/docs/POT/PATINTEGRADO.pdf · Desarrollo y Plan Sectorial de Salud 2013-2018 se presenta en las siguientes páginas, de

INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA

PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO 2014

19

Por otra parte, se han tomado en cuenta las tarifas oficiales, principalmente de

energéticos (gas natural, gasolina y diesel), tales como: gas natural experimentó un

incremento en la tarifa del 43.64% del ejercicio 2012 al 2013, mismo que aparece

documentado en la página institucional de la Comisión Reguladora de Energía. Por lo que

se refiere a los combustibles, se han determinado los aumentos mensuales para el

presente ejercicio fiscal. En cuanto a los mantenimientos de los vehículos, el Instituto

enfrenta la restricción para la adquisición de nuevas unidades, por lo se da preferencia a

mantener en óptimas condiciones las existentes.

Las cifras en cuanto a consumo y costo de insumos básicos se presenta enseguida:

CUADRO 4

PARTIDA CONCEPTO UNIDAD

DE MEDIDA

CONSUMO REAL 2013

PROGRAMADO 2014

VARIACIÓN 2014

1° TRIMESTRE

2° TRIMESTRE

3° TRIMESTRE

4° TRIMESTRE

3106 ENERGIA ELECTRICA KW/HRS 4,880,200 6,832,280 40% 1,708,070 1,708,070 1,708,070 1,708,070

costo total

miles de pesos

$1,066.40 $1,492.96 40% $373.24 $373.24 $373.24 $373.24

3107 AGUA POTABLE M3 118,709 166,193 40% 41,548 41,548 41,548 41,548

costo total

miles de pesos

$9,248.76 $12,948.26 40% $3,237.07 $3,237.07 $3,237.07 $3,237.07

3203 FOTOCOPIADO

CANTIDAD Copia 1,811,742.00 2,602,628.00 44% 598,604 676,683 702,710 624,631

costo total

miles de pesos

$462.36 $665.80 44% $153.13 $173.11 $179.77 $159.79

3103 SERVICIO TELEFONICO llamadas 869,322 1,217,050 40% 316,433 279,922 292,092 328,604

CANTIDAD miles $1,114.90 $1,560.86 40% $359.00 $405.82 $421.43 $374.61

3104 TELEFONIA CELULAR

(RADIOCOMUNICACIÓN) miles de pesos

$181.43 $181.43 SIN

VARIACIÓN $41.73 $48.99 $43.54 $47.17

2605 COMBUSTIBLE CONSUMO

GASOLINA litros 241,936 290,323 20% 75,484 66,774 69,678 78,387

COSTO UNITARIO

miles de pesos

$157.37 $188.84 20% $49.10 $50.99 $45.32 $43.43

DIESEL litros 4,356.00 5,227.20 20% 1,306.80 1,306.80 1,306.80 1,306.80

COSTO UNITARIO

miles de pesos

$49.66 $59.59 20% $14.90 $14.90 $14.90 $14.90

GAS m3 1,208.91 1,329.80 10% 332.45 332.45 332.45 332.45

COSTO UNITARIO

miles de pesos

$1,813.90 $1,995.29 10% $518.78 $538.73 $478.87 $458.92

NOTA: ES IMPORTANTE MENCIONAR QUE EN EL RENGLON DE FOTOCOPIADO SOLO SE ESTA CONSIDERANDO EL COSTO DEL ARRENDAMIENTO DE LAS FOTOCOPIADORAS Y NO EL TOTAL DE LA PARTIDA 3203 "ARRENDAMIENTO DE MAQUINARIA Y EQUIPO"

Page 20: INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA …incan-mexico.org/incan/docs/POT/PATINTEGRADO.pdf · Desarrollo y Plan Sectorial de Salud 2013-2018 se presenta en las siguientes páginas, de

INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA

PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO 2014

20

e) Principales Acciones a Realizar en el 2014

No Objetivo Estrategia Líneas de acción Meta anual indicadores Periodicidad Presupuesto

financiero Responsable

1 Tercero autorizado en bioequivalencias.

Generar un centro de bioequivalencias de genéricos oncológicos.

Probar la seguridad y equivalencia farmacológica de medicamentos que se incorporen al tratamiento oncológico, poder, selección, genéricos, oncológicos y ser un centro de referencia nacional.

Reconocimiento por COFEPRIS Anual Lo correspondiente a diversos capítulos.

Dirección General Adjunta Médica

2 Crear el CARIFARCAN (Centro de Asuntos Regulatorios del INCAN con la Industria).

Implementar un área operativa que facilite la comunicación de la industria farmacéutica con el INCAN.

Poder facilitar acuerdos, protocolos, convenios, apoyos y dar seguimiento a los mismos entre el INCAN y la industria farmacéutica.

Una oficina con personal encargado de la misma

Anual Lo correspondiente a diversos capítulos.

Dirección General Adjunta Médica

3 Poner en funcionamiento el robot de farmacia.

Desarrollar el proceso electrónico para funcionamiento del robot.

Capacitación eficiente del personal que operará el robot.

Porcentaje de medicamentos entregados

Anual Lo correspondiente a diversos capítulos.

Dirección General Adjunta Médica

4

Incrementar el número de estudios moleculares en los diferentes departamentos de la subdirección de patología de acuerdo a las necesidades del Instituto.

Capacitación continua del personal técnico y médico.

Mantener comunicación continua con el personal involucrado en la realización de los estudios.

500 estudios moleculares. Anual Lo correspondiente a diversos capítulos.

Dirección General Adjunta Médica

5

Certificación de la calidad de procesos de inmunohistoquímica y patología molecular.

Contratar Instancias certificadoras internacionales.

Capacitación del personal médico y técnico.

3 procesos Anual Lo correspondiente a

los capítulos Dirección General Adjunta Médica

6 Mejorar los espacios destinados a la investigación en el INCAN.

Diseñar y poner en marcha los trabajos necesarios para la adecuación de los espacios.

Adecuar la planta baja y el tercer piso del edificio de investigación.

Contar con dos laboratorio y áreas comunes adecuadas para la investigación del cáncer

Anual Lo correspondiente a diversos capítulos.

Dirección de Investigación

7 Contar con una Unidad de Microscopía altamente equipada.

Diseñar y realizar los trabajos necesario así como la capacitación necesaria para el adecuado funcionamiento de la Unidad de Microscopía.

Adecuar un área para microscopía, confocal, de alta resolución, de microdisección y de microscopía electrónica en la planta baja del edificio de investigación.

Contar con un área destinada a los equipos de microscopía del INCAN

Anual Lo correspondiente a diversos capítulos.

Dirección de Investigación

8 Promover la colaboración interinstitucional nacional e internacional.

Continuar con la comunicación directa y efectiva con las instituciones con las que se planean los nuevos convenios.

Promover la cooperación entre grupos de investigación del INCAN con el MD Anderson, el Baylor College of Medicine, City of Hope y el CINVESTAV.

Promover el intercambio de investigadores entre el INCAN y las instituciones mencionadas

Anual Lo correspondiente a diversos capítulos.

Dirección de Investigación

9 Creación de la Clínica de Cáncer Familiar.

Proporcionar el espacio y el personal necesario para el adecuado funcionamiento de la Unidad de Cáncer Familiar.

Implementar el grupo de trabajo que conforme la Clínica de Cáncer Familiar.

Contar con un grupo de investigadores que realicen trabajos en una Clínica de Cáncer Familiar

Anual Lo correspondiente a diversos capítulos.

Dirección de Investigación

10 Promover la mejora del Departamento de Oncología Molecular.

Crear los vínculos necesarios con la Subdirección de Patología y hacer los ajustes necesarios para el adecuado funcionamiento del Departamento de Oncología Molecular.

Colaborar con la Dirección Médica para promover la mejora del Departamento de Oncología Molecular.

Establecer un grupo de patólogos e investigadores que realicen trabajos en Oncología Molecular

Anual Lo correspondiente a diversos capítulos.

Dirección de Investigación

11

Actualización de programas académicos y operativos de las reuniones, diplomados y cursos organizados por el Instituto.

Realizar la actualización de los programas con los profesores titulares.

Actualizar los programas académicos en el primer trimestre de 2014 y enviarlos a la Universidad Nacional Autónoma de México para su aprobación.

Actualizar tres programas académicos

Anual Lo correspondiente a diversos capítulos.

Dirección de Docencia

12

Atender las necesidades de educación continua de los profesionales de enfermería adscritos al Departamento de Enfermería del INCan.

Elaborar un programa anual de educación continua dirigido a los profesionales de enfermería adscritos al Departamento de Enfermería.

Implementar un curso mensual con temática que atienda la DNC y las necesidades percibidas por las jefes y supervisoras de enfermería de las áreas asistenciales.

Instrumentar 10 cursos Anual Lo correspondiente a diversos capítulos.

Dirección de Docencia

13

Fomentar una cultura de calidad en el cuidado enfermero a las personas con cáncer que se atienten en el INCan.

Mantener en el programa de educación continua, temáticas de calidad en el cuidado a lo largo del año.

Impartir un curso de calidad en el cuidado enfermero y una sesión mensual con esta temática.

Instrumentar un curso con ocho sesiones

Anual Lo correspondiente a diversos capítulos.

Dirección de Docencia

14 Evaluación del Desempeño. Desarrollar una cultura de evaluación del desempeño en el INCan.

Integración de Metas 2014. Se solicitará la definición de 3 metas por cada servidor público.

Anual Lo correspondiente al

capítulo 1000 Dirección de

Administración

15 Acreditamiento de Especialista para Descripción de Puesto.

Cumplir con la Normatividad para el Registro de Descripción de Puestos ante la SFP.

Acreditamiento como Especialista de Descripción de Puestos.

Constancia y Registro ante la Secretaría de la Función Pública como Especialista de Descripción de Puestos

Anual Lo correspondiente al

capítulo 1000 Dirección de

Administración

16

Elaboración y actualización de manuales de organización y procedimientos de la Dirección de administración.

Difusión de guía de elaboración y actualización de manuales de organización específicos y procedimientos y asesoramiento sobre la elaboración y actualización.

Elaboración, Actualización y difusión. Número de manuales y procedimientos elaborados y actualizados

Anual Lo correspondiente a diversos capítulos.

Dirección de Administración

17

Habilitar las áreas de la nueva torre de hospitalización en cuanto tecnologías de la información.

Coordinarse con áreas externas en cumplimiento en tiempo y forma.

Reuniones con minutas de trabajo. Número de áreas acondicionadas Anual Lo correspondiente a diversos capítulos.

Dirección de Administración

18 Concluir con la organización para el manejo y control del archivo.

Implementación del procedimiento para el manejo del archivo.

Capacitación, designación de personal y mantenimiento del área.

Inventario anual de todas las pólizas registradas.

Anual Lo correspondiente a diversos capítulos.

Dirección de Administración

19 Contar con el sistema contable y presupuestal alineado al plan de cuentas del CONAC.

Desarrollo informático. Capacitación, mantenimiento y evaluación del procedimiento.

Estados financieros y presupuestales.

Anual Lo correspondiente a diversos capítulos.

Direccion de Administración

20 Cumplimiento de la legislación en materia archivística.

Actualización de los instrumentos de control archivístico.

Actualización del Cuadro de Clasificación Archivística, Catalogo de Disposición Documental y la Guía Simple.

Actualización y seguimiento en el portal de obligaciones de transparencia

Anual Lo correspondiente al

capítulo 3000 Dirección de

Administración

21 Infraestructura física adecuada a la plantilla de atención médica.

Concluir la Nueva Torre de Hospitalización del INCAN.

Supervisión efectiva a lo largo del desarrollo de la obra.

Conclusión y puesta en marcha de la Nueva Torre de Hospitalización

Anual Lo correspondiente al

capítulo 6000 Dirección de

Administración

22

Implementar tecnologías informáticas que garanticen el control analítico de los bienes muebles y de consumo.

Capacitar, Profesionalizar y Actualizar acorde a normatividad.

Capacitación al personal de almacenes y adquisiciones basados en el MAAG.

Personal capacitado entre el total de personal de la Subdirección de Recursos Mat.

Anual Lo correspondiente al

capítulo 3000 Dirección de

Administración

23 Controlar de manera eficiente la utilización de recursos fiscales y propios.

Supervisar y actualizar procesos. Integrarse a los programas de capacitación del INCan.

Estado del presupuesto (Autorizado vs Comprometido vs Devengado)

Anual Lo correspondiente al capítulo 2000 y 3000

Dirección de Administración

Page 21: INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA …incan-mexico.org/incan/docs/POT/PATINTEGRADO.pdf · Desarrollo y Plan Sectorial de Salud 2013-2018 se presenta en las siguientes páginas, de

INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA

PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO 2014

21

f) Indicadores.

A continuación se mencionan los Programas que se encuentran sujetos a resultados para

el ejercicio 2014:

- Programa para un Gobierno Cercano y Moderno (PGCM).

Derivado del convenio para establecer las bases de colaboración que celebraron la

Secretaria de Salud, la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y

Hospitales de Alta Especialidad y El Instituto Nacional de Cancerología (INCan) el 29 de

noviembre de 2013, se establecieron los siguientes objetivos:

Establecer acciones que modernicen y mejoren las prestaciones de los servicios

públicos, promocionen la productividad en el desempeño de sus funciones y

reduzcan gastos de operación, a fin de incrementar la eficacia y eficiencia del

INCan, así como cumplir con los objetivos previstos en el PGCM.

Formalizar los compromisos y sus respectivos indicadores de desempeño del

INCan, a efecto de alcanzar y dar cumplimiento de las metas señaladas para los

programas aprobados en el Presupuesto de Egresos de la Federación.

Establecer la definición de las metas por parte del INCan.

Para lo anterior, el Instituto identificó las metas de los 22 indicadores que le

correspondieron conforme al calendario que aparece en las bases de colaboración. El

formato con las metas de indicadores comprometidos se presenta en el Anexo 1

correspondiente.

- Matriz de Indicadores de Resultados (MIR).

El Instituto cuenta 36 con Indicadores de Desempeño, los cuales se incluyen en la MIR

de los Programas Presupuestarios y pertenecen al Sistema de Evaluación del

Desempeño; el formato de indicadores con las metas conducentes para el ejercicio 2014

se plasma en el Anexo 2.

Page 22: INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA …incan-mexico.org/incan/docs/POT/PATINTEGRADO.pdf · Desarrollo y Plan Sectorial de Salud 2013-2018 se presenta en las siguientes páginas, de

INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA

PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO 2014

22

-Indicadores que Promueven la Igualdad entre Mujeres y Hombres, la Erradicación

de la Violencia de Género y Cualquier Forma de Discriminación de Genero

El Instituto cuenta con cuatro Programas con 12 indicadores para el ejercicio 2014 por lo

que se adjuntan las cédulas que soportan el cumplimiento de los mismos en el Anexo 3.

9- Consideraciones Finales.

En virtud de atender la normatividad vigente, en la elaboración de este Programa de

Trabajo 2014 en todo momento se consideraron los lineamientos planteados por la

Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta

Especialidad, a través del proceso continuo de supervisión para responder a los objetivos

y los lineamientos estratégicos enunciados, lo cual da certeza y certidumbre a lo

desarrollado en la estructura de este informe.

Así mismo, queda de manifiesto que se cuidará el adecuado desarrollo de los programas

especificados para el ejercicio 2014, sin soslayar el manejo de la transparencia de los

recursos, la evaluación del desempeño y la superación de las debilidades y las amenazas,

con el propósito de consolidar la misión y visión del Instituto Nacional de Cancerología.

Page 23: INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA …incan-mexico.org/incan/docs/POT/PATINTEGRADO.pdf · Desarrollo y Plan Sectorial de Salud 2013-2018 se presenta en las siguientes páginas, de

INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA

PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO 2014

23

10- Metas en base a numeralia.

INVESTIGACIÓN

AÑO 2014 1) Núm. de publicaciones

Grupo I: 40

Grupo II: 0

Subtotal: 40

Grupo III: 64

Grupo IV: 11

Grupo V: 5

Total: 120

2) Núm. de plazas de Investigador ICM A: 4

ICM B: 6

ICM C: 19

ICM D: 20

ICM E: 1

ICM F: 6

Total: 56

3. Publicaciones (I-II) / Plazas de Investigador: 0.71

4. Publicaciones (III-IV-V) / Plazas de Investigador: 1.42

5) Sistema Nacional de Investigadores Candidato: 10

SNI I: 37

SNI II: 16

SNI III: 3

Total: 66

6) Miembros del SNI / Plazas de Investigador 1.1

7) Núm. total de citas a publicaciones N/A

8. Producción 9

Libros editados: 5

Capítulos en libros: 15

9) Núm. de tesis concluidas 73

Licenciatura: 5

Especialidad: 64

Maestría: 2

Doctorado: 2

10) Núm. de proyectos con patrocinio externo: 70

Núm. Agencias no lucrativas: 8

Monto total: Núm. Industria farmacéutica: 60

Monto total:

11) Premios, reconocimientos y distinciones recibidos: 6

12) Señale las 10 líneas de Investigación más relevantes de la Institución

Virus y cáncer

Carcinogénesis

Epigenética y cáncer

Farmacogenética

Genómica del cáncer

Contaminación ambiental y cáncer

Investigación clínica y traslacional en neoplasias solidas

Investigación clínica y traslacional en neoplasias Hematologicas

Investigación sobre calidad de vida en el paciente con cáncer

Investigación sobre estilo de vida, dieta y neoplasias

13. Lista de publicaciones (Grupos III, IV, V) Cita bibliográfica completa:

Page 24: INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA …incan-mexico.org/incan/docs/POT/PATINTEGRADO.pdf · Desarrollo y Plan Sectorial de Salud 2013-2018 se presenta en las siguientes páginas, de

INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA

PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO 2014

24

ENSEÑANZA

AÑO 2014

1) Total de residentes: 179

Número de residentes extranjeros: 20

Médicos residentes por cama: 1

2) Residencias de especialidad: 8

3) Cursos de alta especialidad: 22

4) Cursos de pregrado: 12

5) Núm. estudiantes en Servicio Social 30

6. Núm. de alumnos de posgrado: 190

7) Cursos de Posgrado (no clínico): 13

8) Núm. autopsias: 36

% núm. de autopsias / núm. de fallecimientos

15

9) Participación extramuros 0

a) Rotación de otras instituciones 460

(Núm. Residentes):

b) Rotación a otras Instituciones 76

(Núm. Residentes):

10) % Eficiencia terminal

93.4 (Núm. de residentes egresados /

Núm. de residentes aceptados):

11) Enseñanza en enfermería 4

Cursos de pregrado: 2

Cursos de Posgrado: 2

12) Cursos de actualización 25

(educación continua)

Asistentes a cursos de actualización 4000

(educación continua)

13) Cursos de capacitación: 30

Asistentes a cursos de capacitación 1700

14) Sesiones interinstitucionales: -

Asistentes a sesiones interinstitucionales -

15) Sesiones por teleconferencia: -

16) Congresos organizados: 7

17) Premios, reconocimientos y distinciones recibidos:

2

Page 25: INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA …incan-mexico.org/incan/docs/POT/PATINTEGRADO.pdf · Desarrollo y Plan Sectorial de Salud 2013-2018 se presenta en las siguientes páginas, de

INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA

PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO 2014

25

ASISTENCIA

AÑO 2014

1) Núm. de consultas otorgadas: 208,268

Núm. de preconsultas: 10,434

Consultas subsecuentes: 202,442

2) Urgencias: 17,000

Índice de urgencias reales / urgencias sentidas N/A

3) Núm. de casos nuevos atendidos: 5,826

4)Total de médicos adscritos: 173

Núm. de consultas otorgadas / 1,151

Núm. de médicos adscritos:

Núm. médicos clínicos 78

Núm. de médicos cirujanos 85

No. de camas censables 119

No. de camas no censables 23

Urgencias 4

Terapia intensiva 6

Terapia intermedia N/A

Atención de corta estancia N/A

Otras camas no censables N/A

5) Núm. de ingresos hospitalarios: 7,309

6) Total de egresos 7,300

Núm. de egresos hospitalarios por mejoría 6,750

Altas voluntarias 140

7) Núm. de cirugías: 4,620

Núm. de cirugías / Sala / Día: 3.4

Núm. de cirugías ambulatorias: 1,036

Cirugías ambulatorias / Núm. de Cirugías: 23

8) Núm. de cirugías / Núm. de cirujanos: 54

Diferimiento quirúrgico: 1 a 5 días

9) Tasa bruta de mortalidad hospitalaria: 5.8

10) Tasa ajustada de mortalidad hospitalaria: 3.4

11) Tasa de infecciones nosocomiales

7 (Núm. de pacientes con infecciones nosocomiales / total de

egresos):

12) Porcentaje de ocupación hospitalaria: 92.2

Promedio de días de estancia 5.5

en hospitalización:

Page 26: INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA …incan-mexico.org/incan/docs/POT/PATINTEGRADO.pdf · Desarrollo y Plan Sectorial de Salud 2013-2018 se presenta en las siguientes páginas, de

INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA

PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO 2014

26

ASISTENCIA

AÑO 2014

13) Número de pacientes del SPSS atendidos en consulta 6,828

14) Número de pacientes del SPSS atendidos en hospitalización

1,487

15)Total de personal de enfermería: 573

Personal Técnico: 160

Postécnico: 75

Licenciatura: 188

Posgraduados: 40

Especialistas 112

Índice de enfermeras tituladas/técnicas 1.2

16) Trabajo Social 21

Núm. estudios socioeconómicos 650

x trabajadora social

Núm. de camas / 30

Núm. de trabajadores sociales:

Núm. de casos nuevos / 650

Núm. de trabajadores sociales:

17) Farmacia

% de abasto de medicamentos (Recetas surtidas/Total de recetas):

96

% Medicamentos Genéricos / Total Medicamentos: 65

% Medicamentos innovadores / Total medicamentos: 35

% de Medicamentos adquiridos por licitación: 100

% de Medicamentos Adquiridos por adjudicación directa: 0

18) Núm. de estudios de imagen 105,288

19) Núm. de estudios de laboratorio: 1,522,517

20) Transfusiones de sangre y hemoderivados: 15,415

21) Núm. de estudios de laboratorio espec: 998,653

22) Grupos de apoyo a pacientes constituidos (Denominación de los grupos):

6

22.1 Sociedad Mexicana de Psico-oncología.

22.2 Clínica del Tabaquismo.

22.3 Grupo RETO

22.4 Rehabilitación FONIATRíA

22.5 INFOCÁNCER

22.6 Centro de Apoyo para la Atención Integral (CAAI)

23) Premios, reconocimientos y distinciones recibidos:

Page 27: INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA …incan-mexico.org/incan/docs/POT/PATINTEGRADO.pdf · Desarrollo y Plan Sectorial de Salud 2013-2018 se presenta en las siguientes páginas, de

INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA

PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO 2014

27

ADMINISTRACIÓN

AÑO 2014

1) Presupuesto federal original 1,429,537.30

1.1) Recursos propios original 864,588.24

2) Presupuesto federal modificado 1,429,537.30

2.1) Recursos propios modificado 864,588.24

3) Presupuesto federal ejercido 1,429,537.30

3.1) Recursos propios ejercido 864,588.24

4) % del Presupuesto total destinado a capítulo 1000 y pago de honorarios:

25.5

4) % del Presupuesto a 0.87

gastos de Investigación:

Total de capítulos

40,427.20 2000, 3000, 4000, 5000 y 6000

destinados a Investigación

6) % de Presupuesto a 0.47

gastos de enseñanza:

Total de capítulos

65,243.33 2000, 3000, 4000, 5000 y 6000

destinados a Enseñanza

7) % del Presupuesto a gastos de asistencia: 46.68

Total de Capítulos

1,089,937.82 2000, 3000, 4000, 5000 y 6000

destinados a Asistencia

8)Total de recursos de terceros 44,881.38

Recursos recibidos por 624,160.96

Seguro Popular y FPCGCS

Recursos de origen externo: N/A

9) Núm. de plazas laborales: 1,638

Núm. de plazas ocupadas 1,620

Núm. de plazas vacantes 18

% del personal administrativo: 8

% del personal de áreas sustantivas: 85

% del personal de apoyo 7

(Limpieza, mantenimiento, vigilancia, jardinería, etc.):

10) Núm. de plazas eventuales: 0

Page 28: INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA …incan-mexico.org/incan/docs/POT/PATINTEGRADO.pdf · Desarrollo y Plan Sectorial de Salud 2013-2018 se presenta en las siguientes páginas, de

INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA

PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO 2014

28

ANEXO I

Page 29: INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA …incan-mexico.org/incan/docs/POT/PATINTEGRADO.pdf · Desarrollo y Plan Sectorial de Salud 2013-2018 se presenta en las siguientes páginas, de
Page 30: INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA …incan-mexico.org/incan/docs/POT/PATINTEGRADO.pdf · Desarrollo y Plan Sectorial de Salud 2013-2018 se presenta en las siguientes páginas, de
Page 31: INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA …incan-mexico.org/incan/docs/POT/PATINTEGRADO.pdf · Desarrollo y Plan Sectorial de Salud 2013-2018 se presenta en las siguientes páginas, de

INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA

PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO 2014

29

ANEXO II

Page 32: INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA …incan-mexico.org/incan/docs/POT/PATINTEGRADO.pdf · Desarrollo y Plan Sectorial de Salud 2013-2018 se presenta en las siguientes páginas, de

COMISION COORDINADORA DE INSTITUTOS NACIONALES DE SALUD

Y HOSPITALES DE ALTA ESPECIALIDAD

Coordinación de Proyectos Estratégicos

Clave entidad/unidad: NBV

Muy relevante: Favor de registrar la meta prevista para el mes de mayo. Esta información es obligatoria

Entidad/unidad: para todos los indicadores para atender el avance semestral de la Cuenta Pública 2014.

PP: E023 "Prestación de servicios en los diferentes niveles de atención a la salud"

Nivel MML: FIN Fecha:

Estimado Cierre Meta Estimación Estimación 2013 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual 2015 2018

INDICADOR

Porcentaje de egresos por mejoría del programa respecto

al nacional de la Secretaría de Salud

FÓRMULA: VARIABLE1 / VARIABLE2 X 100

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

VARIABLE 1 Egresos por mejoría en las entidades coordinadas por el

programa0

VARIABLE 2Egresos por mejoría en las instituciones coordinadas por la

Secretaría de Salud 0

Nivel MML: PROPOSITO 1a

Estimado Cierre Meta Estimación Estimación 2013 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual 2015 2018

INDICADOR

Porcentaje de egresos hospitalarios por mejoría

FÓRMULA: VARIABLE1 / VARIABLE2 X 100

92.4 92.4 92.5 92.6 92.5 92.5 92.5 92.6 93.3

VARIABLE 1 Número de egresos hospitalarios por mejoría en los Institutos

Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad 6,652 1,681 2,806 3,370 5,061 6,750 6,750 6,850 7,266

VARIABLE 2Total de egresos hospitalarios registrados en el periodo de

reporte 7,200 1,820 3,032 3,640 5,472 7,300 7,300 7,400 7,789

Nivel MML: PROPOSITO 1b

Estimado Cierre Meta Estimación Estimación 2013 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual 2015 2018

INDICADOR

Porcentaje de satisfacción del usuario por la atención

recibida

FÓRMULA: VARIABLE1 / VARIABLE2 X 100

0.0 80.9 80.2 80.3 80.1 80.0 80.0 85.0 90.0

VARIABLE 1 Número de usuarios satisfechos con los servicios prestados

199 332 400 599 800 800 850 900

VARIABLE 2 Total de usuarios encuestados 246 414 498 748 1,000 1,000 1,000 1,000

Nivel MML: PROPOSITO 1cEstimado Cierre Meta Estimación Estimación

2013 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual 2015 2018

INDICADOR

Tasa de infección nosocomial (por cien egresos

hospitalarios)

FÓRMULA: VARIABLE1 / VARIABLE2 X 100

12.9 10.2 10.2 10.2 10.2 10.2 10.2 10.1 9.8

VARIABLE 1 Número de casos (o episodios) de infecciones nosocomiales

registrados en el período de reporte930 185 308 371 558 742 742 745 764

VARIABLE 2Total de egresos hospitalarios registrados en el periodo de

reporte 7,200 1,820 3,032 3,640 5,472 7,300 7,300 7,400 7,789

01/04/2014 10:59

No. Ind. DEFINICION DEL INDICADOR

Meta Programada 2014

1 Información a ser proporcionada por la CCINSHAE

En cada periodo de reporte se registra el valor acumulado del indicador, cuando proceda se mantiene constante

No. Ind. DEFINICION DEL INDICADOR

Meta Programada 2014

MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS (MIR)

Programación y Calendarización Ejercicio 2014

Instituto Nacional de Cancerología

En cada periodo de reporte se registra el valor acumulado del indicador, cuando proceda se mantiene constante

No. Ind. DEFINICION DEL INDICADOR

Meta Programada 2014

3

2

En cada periodo de reporte se registra el valor acumulado del indicador, cuando proceda se mantiene constante

LAS METAS COMPROMETIDAS PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 DEBEN OBSERVAR UN DESEMPEÑO SUPERIOR O AL MENOS IGUAL A

LA ESTIMACIÓN DE CIERRE 2013 Y EL CIERRE DE CUENTA PÚBLICA 2012

No. Ind. DEFINICION DEL INDICADOR

Meta Programada 2014

4

1 de 3

Page 33: INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA …incan-mexico.org/incan/docs/POT/PATINTEGRADO.pdf · Desarrollo y Plan Sectorial de Salud 2013-2018 se presenta en las siguientes páginas, de

COMISION COORDINADORA DE INSTITUTOS NACIONALES DE SALUD

Y HOSPITALES DE ALTA ESPECIALIDAD

Coordinación de Proyectos Estratégicos

Clave entidad/unidad: NBV

Muy relevante: Favor de registrar la meta prevista para el mes de mayo. Esta información es obligatoria

Entidad/unidad: para todos los indicadores para atender el avance semestral de la Cuenta Pública 2014.

PP: E023 "Prestación de servicios en los diferentes niveles de atención a la salud"

MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS (MIR)

Programación y Calendarización Ejercicio 2014

Instituto Nacional de Cancerología

Nivel MML: COMPONENTE 1

Estimado Cierre Meta Estimación Estimación 2013 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual 2015 2018

INDICADOR

Porcentaje de expedientes clínicos revisados aprobados

conforme a la Norma SSA 004

FÓRMULA: VARIABLE1 / VARIABLE2 X 100

100.0 67.6 68.3 69.2 70.2 70.6 70.6 71.4 72.2

VARIABLE 1 Número de expedientes clínicos revisados que satisfacen los

criterios institucionales para dar cumplimiento a la NOM 004 120 25 43 54 87 120 120 125 130

VARIABLE 2Total de expedientes revisados por el Comité del Expediente

Clínco Institucional 120 37 63 78 124 170 170 175 180

Nivel MML: COMPONENTE 2a

Estimado Cierre Meta Estimación Estimación 2013 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual 2015 2018

INDICADOR

Porcentaje de sesiones de terapia realizadas respecto a

programadas

FÓRMULA: VARIABLE1 / VARIABLE2 X 100

98.5 95.9 96.0 96.0 96.0 96.0 96.0 96.1 96.5

VARIABLE 1 Número de sesiones de terapia realizadas en el periodo 2,610 486 812 975 1,464 1,950 1,950 2,032 2,278

VARIABLE 2 Número de sesiones de terapia programadas en el periodo 2,650 507 846 1,016 1,525 2,032 2,032 2,114 2,360

Nivel MML: COMPONENTE 2b

Estimado Cierre Meta Estimación Estimación 2013 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual 2015 2018

INDICADOR

Proporción de cirugias de corta estancia

FÓRMULA: VARIABLE1 / VARIABLE2 X 100

22.1 19.0 19.0 19.0 19.0 19.0 19.0 19.1 19.1

VARIABLE 1 Número de intervenciones quirúrgicas de corta estancia

realizadas en el período990 213 355 426 639 852 852 860 875

VARIABLE 2Número total de intervenciones quirúrgicas realizadas en el

período 4,480 1,119 1,867 2,242 3,364 4,485 4,485 4,500 4,588

Nivel MML: COMPONENTE 3

Estimado Cierre Meta Estimación Estimación 2013 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual 2015 2018

INDICADOR

Porcentaje de ocupación hospitalaria

FÓRMULA: VARIABLE1 / VARIABLE2 X 100

91.9 92.0 92.0 92.0 92.0 92.0 92.0 92.1 92.4

VARIABLE 1 Días paciente durante el periodo 39,900 9,984 16,643 19,972 29,961 39,950 39,950 40,000 40,150

VARIABLE 2 Días cama durante el periodo 43,435 10,851 18,088 21,709 32,572 43,435 43,435 43,435 43,435

En cada periodo de reporte se registra el valor acumulado del indicador, cuando proceda se mantiene constante

No. Ind. DEFINICION DEL INDICADOR

Meta Programada 2014

No. Ind. DEFINICION DEL INDICADOR

Meta Programada 2014

6

5

En cada periodo de reporte se registra el valor acumulado del indicador, cuando proceda se mantiene constante

En cada periodo de reporte se registra el valor acumulado del indicador, cuando proceda se mantiene constante

No. Ind. DEFINICION DEL INDICADOR

Meta Programada 2014

7

En cada periodo de reporte se registra el valor acumulado del indicador, cuando proceda se mantiene constante

No. Ind. DEFINICION DEL INDICADOR

Meta Programada 2014

8

LAS METAS COMPROMETIDAS PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 DEBEN OBSERVAR UN DESEMPEÑO SUPERIOR O AL MENOS IGUAL A

LA ESTIMACIÓN DE CIERRE 2013 Y EL CIERRE DE CUENTA PÚBLICA 2012

2 de 3

Page 34: INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA …incan-mexico.org/incan/docs/POT/PATINTEGRADO.pdf · Desarrollo y Plan Sectorial de Salud 2013-2018 se presenta en las siguientes páginas, de

COMISION COORDINADORA DE INSTITUTOS NACIONALES DE SALUD

Y HOSPITALES DE ALTA ESPECIALIDAD

Coordinación de Proyectos Estratégicos

Clave entidad/unidad: NBV

Muy relevante: Favor de registrar la meta prevista para el mes de mayo. Esta información es obligatoria

Entidad/unidad: para todos los indicadores para atender el avance semestral de la Cuenta Pública 2014.

PP: E023 "Prestación de servicios en los diferentes niveles de atención a la salud"

MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS (MIR)

Programación y Calendarización Ejercicio 2014

Instituto Nacional de Cancerología

Nivel MML: ACTIVIDAD 1

Estimado Cierre Meta Estimación Estimación 2013 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual 2015 2018

INDICADOR

Porcentaje de recetas surtidas en forma completa

FÓRMULA: VARIABLE1 / VARIABLE2 X 100

96.0 96.0 96.0 96.1 96.1 96.1 96.1 96.2 96.2

VARIABLE 1 Número de solicitudes o prescripciones de medicamentos para

pacientes hospitalizados surtidas en forma completa37,305 9,480 15,803 18,967 28,459 37,950 37,950 38,300 41,040

VARIABLE 2Total de solicitudes o prescripciones de medicamentos

realizadas en el periodo para pacientes hospitalizados 38,860 9,870 16,453 19,746 29,623 39,500 39,500 39,800 42,640

Nivel MML: ACTIVIDAD 2

Estimado Cierre Meta Estimación Estimación 2013 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual 2015 2018

INDICADOR

Porcentaje de pacientes con clasificación socioeconómica

inferior a 4

FÓRMULA: VARIABLE1 / VARIABLE2 X 100

0.0 96.9 96.6 96.6 96.5 96.4 96.4 96.7 96.7

VARIABLE 1 Número de pacientes identificados en el período con

clasificación socioeconómica inferior a 4 1,425 2,380 2,858 4,296 5,730 5,730 5,800 5,950

VARIABLE 2Pacientes con estudios socioeconómicos realizados en el

periodo1,470 2,465 2,960 4,450 5,944 5,944 6,000 6,150

Nivel MML: ACTIVIDAD 3

Estimado Cierre Meta Estimación Estimación 2013 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual 2015 2018

INDICADOR

Promedio de consultas por médico adscrito en consulta

externa

FÓRMULA: VARIABLE1 / VARIABLE2

1,134.5 287.0 479.2 575.5 863.7 1,151.8 1,151.8 1,169.2 1,322.6

VARIABLE 1 Número de consultas externas otorgadas en el periodo (días

laborables196,268 49,650 82,905 99,555 149,415 199,268 199,268 202,268 228,807

VARIABLE 2Número de médicos adscritos a los servicios de consulta

externa en contacto con el paciente173 173 173 173 173 173 173 173 173

Nivel MML: ACTIVIDAD 4

Estimado Cierre Meta Estimación Estimación 2013 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual 2015 2018

INDICADOR

Ingresos hospitalarios programados

FÓRMULA: VARIABLE1 / VARIABLE2 X 100

76.0 66.4 66.6 66.7 66.7 66.7 66.7 66.8 66.9

VARIABLE 1 Ingresos hospitalarios programados 7,253 1,215 2,042 2,458 3,701 4,940 4,940 4,960 4,980

VARIABLE 2 Total de ingresos hospitalarios 9,538 1,830 3,066 3,686 5,549 7,402 7,402 7,422 7,442

En cada periodo de reporte se registra el valor acumulado del indicador, cuando proceda se mantiene constante

No. Ind. DEFINICION DEL INDICADOR

Meta Programada 2014

9

En cada periodo de reporte se registra el valor acumulado del indicador, cuando proceda se mantiene constante

No. Ind. DEFINICION DEL INDICADOR

Meta Programada 2014

10

En cada periodo de reporte se registra el valor acumulado del indicador, cuando proceda se mantiene constante

No. Ind. DEFINICION DEL INDICADOR

Meta Programada 2014

11

LAS METAS COMPROMETIDAS PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 DEBEN OBSERVAR UN DESEMPEÑO SUPERIOR O AL MENOS IGUAL A

LA ESTIMACIÓN DE CIERRE 2013 Y EL CIERRE DE CUENTA PÚBLICA 2012

En cada periodo de reporte se registra el valor acumulado del indicador, cuando proceda se mantiene constante

No. Ind. DEFINICION DEL INDICADOR

Meta Programada 2014

12

3 de 3

Page 35: INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA …incan-mexico.org/incan/docs/POT/PATINTEGRADO.pdf · Desarrollo y Plan Sectorial de Salud 2013-2018 se presenta en las siguientes páginas, de

COMISION COORDINADORA DE INSTITUTOS NACIONALES DE SALUD

Y HOSPITALES DE ALTA ESPECIALIDAD

Coordinación de Proyectos Estratégicos

Clave entidad/unidad: NBV

Muy relevante: Favor de registrar la meta prevista para el mes de mayo. Esta información es obligatoria

Entidad/unidad: para todos los indicadores para atender el avance semestral de la Cuenta Pública 2014.

PP: E022 "Investigación y Desarrollo Tecnológico en Salud"

Nivel MML: FIN Fecha:

Estimado Cierre Meta Estimación Estimación

2013 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual 2015 2018

INDICADOR

Índice de investigadores de alto nivel

FÓRMULA: VARIABLE1 / VARIABLE2 X 100

67.9 67.9 67.9 67.9 67.9 65.0 62.9

VARIABLE 1

Número total de investigadores vigentes en el Sistema Nacional

de Investigadores con reconocimiento vigente en ciencias

médicas en el Sitema Institucional38 38 38 38 38 39 39

VARIABLE 2 Total de investigadores en ciencias médicas 56 56 56 56 56 60 62

Nivel MML: PROPÓSITO 1a

Estimado Cierre Meta Estimación Estimación

2013 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual 2015 2018

INDICADOR

Tasa de variación de productividad científica de impacto

alto respecto al año previo

FÓRMULA: (VARIABLE1 - VARIABLE2) / VARIABLE2 X 100

7.1 6.7 6.7 7.5 3.5

VARIABLE 1 Artículos publicados en revistas indexadas (niveles III a VII) 75 80 80 86 89

VARIABLE 2Artículos publicados en revistas indexadas (niveles III a VII) en

el año previo 70 75 75 80 86

Nivel MML: PROPÓSITO 1b

Estimado Cierre Meta Estimación Estimación

2013 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual 2015 2018

INDICADOR

Porcentaje del presupuesto federal destinado por la

Secretaría de Salud a investigación

FÓRMULA: VARIABLE1 / VARIABLE2 X 100

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

VARIABLE 1 *Presupuesto ejercido destinado a investigación por la

Secretaría de Salud en el período20,453,669 20,453,669 20,453,669 20,453,669

VARIABLE 2Presupuesto total ejercido por la Secretaría de Salud en el

periodo0

* Excluye capítulo 1000

Nivel MML: COMPONENTE 1a

Estimado Cierre Meta Estimación Estimación

2013 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual 2015 2018

INDICADOR

Tasa de incremento del presupuesto federal institucional

destinado a investigación

FÓRMULA: (VARIABLE1 - VARIABLE2) / VARIABLE2 X 100

97.0 75.5 75.5 0.0 0.0

VARIABLE 1 *Presupuesto Federal Institucional ejercido destinado en

investigación en el periodo t11,656,962 20,453,669 20,453,669 20,453,669 20,453,669

VARIABLE 2Presupuesto Federal Institucional ejercido en investigación en el

periodo anterior 5,916,512 11,656,962 11,656,962 20,453,669 20,453,669

* Excluye capítulo 1000, recursos de terceros y donativos

01/04/2014 10:59

No. Ind. DEFINICION DEL INDICADOR

Meta Programada 2014

2

MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS (MIR)

Programación y Calendarización Ejercicio 2014

INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGIA

En cada periodo de reporte se registra el valor acumulado del indicador, cuando proceda se mantiene constante

1

En cada periodo de reporte se registra el valor acumulado del indicador, cuando proceda se mantiene constante

No. Ind. DEFINICION DEL INDICADOR

Meta Programada 2014

LAS METAS COMPROMETIDAS PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 DEBEN OBSERVAR UN DESEMPEÑO SUPERIOR O AL MENOS IGUAL

A LA ESTIMACIÓN DE CIERRE 2013 Y EL CIERRE DE CUENTA PÚBLICA 2012

En cada periodo de reporte se registra el valor acumulado del indicador, cuando proceda se mantiene constante

No. Ind. DEFINICION DEL INDICADOR

Meta Programada 2014

3 ESTE INDICADOR ES DE MANEJO EXCLUSIVO DE LA DGPIS

En cada periodo de reporte se registra el valor acumulado del indicador, cuando proceda se mantiene constante

No. Ind. DEFINICION DEL INDICADOR

Meta Programada 2014

4

Page 36: INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA …incan-mexico.org/incan/docs/POT/PATINTEGRADO.pdf · Desarrollo y Plan Sectorial de Salud 2013-2018 se presenta en las siguientes páginas, de

COMISION COORDINADORA DE INSTITUTOS NACIONALES DE SALUD

Y HOSPITALES DE ALTA ESPECIALIDAD

Coordinación de Proyectos Estratégicos

Clave entidad/unidad: NBV

Muy relevante: Favor de registrar la meta prevista para el mes de mayo. Esta información es obligatoria

Entidad/unidad: para todos los indicadores para atender el avance semestral de la Cuenta Pública 2014.

PP: E022 "Investigación y Desarrollo Tecnológico en Salud"

MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS (MIR)

Programación y Calendarización Ejercicio 2014

INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGIA

Nivel MML: COMPONENTE 1b

Estimado Cierre Meta Estimación Estimación

2013 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual 2015 2018

INDICADOR

Tasa de variación de los proyectos CCINSHAE financiados

por FOSISS

FÓRMULA: (VARIABLE1 - VARIABLE2) / VARIABLE2 X 100

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

VARIABLE 1 Proyectos financiados por el FOSISS en el período t 0

VARIABLE 2 Proyectos financiados por el FOSISS en el período anterior 0

Nivel MML: COMPONENTE 1c

Estimado Cierre Meta Estimación Estimación

2013 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual 2015 2018

INDICADOR

Tasa de variación de investigadores que permanecen en el

sistema institucional

FÓRMULA: (VARIABLE1 - VARIABLE2) / VARIABLE2 X 100

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

VARIABLE 1 Investigadores que permanecen en el Sistema Institucional de

Investigadores en el período0

VARIABLE 2Investigadores que permanecen en el Sistema Institucional de

Investigadores en el período anterior0

Nivel MML: COMPONENTE 2a

Estimado Cierre Meta Estimación Estimación

2013 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual 2015 2018

INDICADOR

Porcentaje de artículos científicos publicados en revistas

indexadas

FÓRMULA: VARIABLE1 / VARIABLE2 X 100

65.2 58.3 75.0 66.7 66.7 68.8 69.0

VARIABLE 1 Artículos publicados en revistas indexadas (niveles III a VII) 75 35 45 80 80 86 89

VARIABLE 2 Artículos totales publicados en revistas de los niveles (I a VII) 115 60 60 120 120 125 129

Nivel MML: COMPONENTE 2b

Estimado Cierre Meta Estimación Estimación

2013 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual 2015 2018

INDICADOR

Promedio de artículos de impacto alto publicados por

investigador

FÓRMULA: VARIABLE1 / VARIABLE2

1.9 0.8 1.0 1.8 1.8 1.9 1.9

VARIABLE 1 Artículos publicados en revistas indexadas (niveles III a VII) 75 35 45 80 80 86 89

VARIABLE 2 Total de investigadores vigentes (C,D,E Y F) 40 43 43 45 45 45 48

En cada periodo de reporte se registra el valor acumulado del indicador, cuando proceda se mantiene constante

No. Ind. DEFINICION DEL INDICADOR

Meta Programada 2014

5ESTE INDICADOR ES DE MANEJO EXCLUSIVO DE LA DGPIS

En cada periodo de reporte se registra el valor acumulado del indicador, cuando proceda se mantiene constante

No. Ind. DEFINICION DEL INDICADOR

Meta Programada 2014

6ESTE INDICADOR ES DE MANEJO EXCLUSIVO DE LA DGPIS

En cada periodo de reporte se registra el valor acumulado del indicador, cuando proceda se mantiene constante

No. Ind. DEFINICION DEL INDICADOR

Meta Programada 2014

7

En cada periodo de reporte se registra el valor acumulado del indicador, cuando proceda se mantiene constante

No. Ind. DEFINICION DEL INDICADOR

Meta Programada 2014

8

LAS METAS COMPROMETIDAS PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 DEBEN OBSERVAR UN DESEMPEÑO SUPERIOR O AL MENOS IGUAL

A LA ESTIMACIÓN DE CIERRE 2013 Y EL CIERRE DE CUENTA PÚBLICA 2012

Page 37: INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA …incan-mexico.org/incan/docs/POT/PATINTEGRADO.pdf · Desarrollo y Plan Sectorial de Salud 2013-2018 se presenta en las siguientes páginas, de

COMISION COORDINADORA DE INSTITUTOS NACIONALES DE SALUD

Y HOSPITALES DE ALTA ESPECIALIDAD

Coordinación de Proyectos Estratégicos

Clave entidad/unidad: NBV

Muy relevante: Favor de registrar la meta prevista para el mes de mayo. Esta información es obligatoria

Entidad/unidad: para todos los indicadores para atender el avance semestral de la Cuenta Pública 2014.

PP: E022 "Investigación y Desarrollo Tecnológico en Salud"

MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS (MIR)

Programación y Calendarización Ejercicio 2014

INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGIA

Nivel MML: COMPONENTE 2c

Estimado Cierre Meta Estimación Estimación

2013 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual 2015 2018

INDICADOR

Porcentaje de presupuesto complementario obtenido para

investigación

FÓRMULA: VARIABLE1 / VARIABLE2 X 100

0.1 0.1 0.1 0.1 0.1

VARIABLE 1 Presupuesto complementario para investigación en el período 30,800 32,648 32,648 32,648 32,648

VARIABLE 2 Prespuesto federal total para investigación en el período 58,801,583 62,848,897 62,848,897 62,848,897 62,848,897

Nivel MML: COMPONENTE 2d

Estimado Cierre Meta Estimación Estimación

2013 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual 2015 2018

INDICADOR

Promedio de productos por investigador del Sistema

Institucional

FÓRMULA: VARIABLE1 / VARIABLE2

2.3 1.0 1.0 2.3 2.3 2.3 2.3

VARIABLE 1 Publicaciones totales producidas 128 55 55 130 130 135 140

VARIABLE 2 Total de investigadores* 56 56 56 56 56 60 62

*Considerar sólo a los miembros del Sistema Institucional de Investigadores

Nivel MML: ACTIVIDAD 1

Estimado Cierre Meta Estimación Estimación

2013 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual 2015 2018

INDICADOR

Proyectos de investigación vigentes en colaboración

FÓRMULA: VARIABLE1 / VARIABLE2 X 100

6.4 3.3 3.3 6.0 6.0 6.3 6.6

VARIABLE 1 Proyectos de investigación vinculados con otras instituciones en

el periodo 14 6 6 15 15 16 17

VARIABLE 2 Proyectos de investigación vigentes* 220 180 180 250 250 255 258

* Proyectos en proceso + finalizados durante el período

Nivel MML: ACTIVIDAD 2

Estimado Cierre Meta Estimación Estimación

2013 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual 2015 2018

INDICADOR

Porcentaje de investigadores evaluados oportunamente en

el Sistema Institucional

FÓRMULA: VARIABLE1 / VARIABLE2 X 100

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

VARIABLE 1 Número de investigadores evaluados oportunamente en el

Sistema Institucional de Investigadores 0

VARIABLE 2Número de investigadores que someten a evaluación en el

Sistema Institucional de Investigadores0

En cada periodo de reporte se registra el valor acumulado del indicador, cuando proceda se mantiene constante

No. Ind. DEFINICION DEL INDICADOR

Meta Programada 2014

9

No. Ind. DEFINICION DEL INDICADOR

Meta Programada 2014

En cada periodo de reporte se registra el valor acumulado del indicador, cuando proceda se mantiene constante

No. Ind. DEFINICION DEL INDICADOR

Meta Programada 2014

10

En cada periodo de reporte se registra el valor acumulado del indicador, cuando proceda se mantiene constante

No. Ind. DEFINICION DEL INDICADOR

Meta Programada 2014

11

En cada periodo de reporte se registra el valor acumulado del indicador, cuando proceda se mantiene constante

12 ESTE INDICADOR ES DE MANEJO EXCLUSIVO DE LA DGPIS

LAS METAS COMPROMETIDAS PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 DEBEN OBSERVAR UN DESEMPEÑO SUPERIOR O AL MENOS IGUAL

A LA ESTIMACIÓN DE CIERRE 2013 Y EL CIERRE DE CUENTA PÚBLICA 2012

Page 38: INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA …incan-mexico.org/incan/docs/POT/PATINTEGRADO.pdf · Desarrollo y Plan Sectorial de Salud 2013-2018 se presenta en las siguientes páginas, de

COMISION COORDINADORA DE INSTITUTOS NACIONALES DE SALUD

Y HOSPITALES DE ALTA ESPECIALIDAD

Coordinación de Proyectos Estratégicos

Clave entidad/unidad: NBV

Muy relevante: Favor de registrar la meta prevista para el mes de mayo. Esta información es obligatoria

Entidad/unidad: para todos los indicadores para atender el avance semestral de la Cuenta Pública 2014.

PP: E022 "Investigación y Desarrollo Tecnológico en Salud"

MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS (MIR)

Programación y Calendarización Ejercicio 2014

INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGIA

Nivel MML: ACTIVIDAD 3

Estimado Cierre Meta Estimación Estimación

2013 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual 2015 2018

INDICADOR

Tasa de variación de publicaciones indexadas por

proyectos vigentes

FÓRMULA: (VARIABLE1 - VARIABLE2) / VARIABLE2 X 100

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

VARIABLE 1 Promedio de publicaciones indexadas por proyectos del periodo

actual0.3 0.1 0.1 0.3 0.3 0.3 0.3

VARIABLE 2Promedio de publicaciones indexadas por proyectos de los

últimos 3 años 0.3 0.1 0.1 0.3 0.3 0.3 0.3

Nivel MML: ACTIVIDAD 4

Estimado Cierre Meta Estimación Estimación

2013 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual 2015 2018

INDICADOR

Porcentaje de ocupación de plazas de investigador

FÓRMULA: VARIABLE1 / VARIABLE 2 X 100

100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

VARIABLE 1 Plazas de investigador ocupadas 56 56 56 56 56 60 62

VARIABLE 2 Plazas de investigador autorizadas 56 56 56 56 56 60 62

Nivel MML: ACTIVIDAD 5

Estimado Cierre Meta Estimación Estimación

2013 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual 2015 2018

INDICADOR

Tasa de variación de proyectos financiados por CONACYT

FÓRMULA: (VARIABLE1 - VARIABLE2) / VARIABLE2 X 100

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

VARIABLE 1 Proyectos financiados por CONACYT en el período t 8 8 8 9 10

VARIABLE 2 Proyectos financiados por CONACYT en el período anterior 8 8 8 9 10

En cada periodo de reporte se registra el valor acumulado del indicador, cuando proceda se mantiene constante

No. Ind. DEFINICION DEL INDICADOR

Meta Programada 2014

LAS METAS COMPROMETIDAS PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 DEBEN OBSERVAR UN DESEMPEÑO SUPERIOR O AL MENOS IGUAL

A LA ESTIMACIÓN DE CIERRE 2013 Y EL CIERRE DE CUENTA PÚBLICA 2012

13

En cada periodo de reporte se registra el valor acumulado del indicador, cuando proceda se mantiene constante

No. Ind. DEFINICION DEL INDICADOR

Meta Programada 2014

14

En cada periodo de reporte se registra el valor acumulado del indicador, cuando proceda se mantiene constante

No. Ind. DEFINICION DEL INDICADOR

Meta Programada 2014

15

Page 39: INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA …incan-mexico.org/incan/docs/POT/PATINTEGRADO.pdf · Desarrollo y Plan Sectorial de Salud 2013-2018 se presenta en las siguientes páginas, de

COMISION COORDINADORA DE INSTITUTOS NACIONALES DE SALUD

Y HOSPITALES DE ALTA ESPECIALIDAD

Coordinación de Proyectos Estratégicos

Clave entidad/unidad: NBV

Entidad/unidad: para todos los indicadores para atender el avance semestral de la Cuenta Pública 2014.

PP: E010 "Formación de recursos humanos especializados para la salud"

Nivel MML: FIN 1 Fecha:

Estimado Cierre Meta Estimación Estimación

2013 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual 2015 2018

INDICADOR

Porcentaje de especialistas médicos formados por el

programa respecto al total nacional de la Secretaría de

Salud

FÓRMULA: VARIABLE1 / VARIABLE2 X 100

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

VARIABLE 1 Médicos especialistas formados en las entidades ejecutoras de la

CCINSHAE (1+2+3+4)0 0 0 0 0

- Originados en becas DGCES 0

- Originados en becas propia institución 0

(1) Subtotal de becas DGCES e institución 0 0 0 0 0

(2) Originados en becas pagadas por otras instituciones

nacionales e internacionales.0

(3) Derivadas de financiamiento realizado por los propios alumnos

nacionales e internacionales.0

(4) Otros (escriba en este espacio ) 0

VARIABLE 2Médicos especialistas formados a nivel nacional. Incluye a los

provenientes de CCINSHAE (1+2+3+4)0 0 0 0 0

- Originados en becas DGCES 0

- Originados en becas propia institución 0

(1) Subtotal de becas DGCES e institución 0 0 0 0 0

(2) Originados en becas pagadas por otras instituciones

nacionales e internacionales.0

(3) Derivadas de financiamiento realizado por los propios alumnos

nacionales e internacionales.0

(4) Otros (escriba en este espacio ) 0

Nivel MML: PROPÓSITO 1a

Estimado Cierre Meta Estimación Estimación

2013 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual 2015 2018

INDICADOR

Porcentaje de aprobación de médicos especialistas en

formación clínica

FÓRMULA: VARIABLE1 / VARIABLE2 X 100

96.8 100.0 100.0 100.0 100.0

VARIABLE 1 Número de médicos especialistas en formación que acreditan el ciclo

académico anual (especialidades, subespecialidades y alta especialidad)179 160 160 160 160

VARIABLE 2Total de médicos especialistas en formación inscritos en el ciclo

académico anual (especialidad, subespecialidad y alta especialidad)185 160 160 160 160

MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS (MIR)

Programación y Calendarización Ejercicio 2014

Muy relevante: Favor de registrar la meta prevista para el mes de mayo. Esta información es obligatoria

INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGIA

En cada periodo de reporte se registra el valor acumulado del indicador, cuando proceda se mantiene constante 01/04/2014 10:58

LAS METAS COMPROMETIDAS PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 DEBEN OBSERVAR UN DESEMPEÑO SUPERIOR O AL MENOS

IGUAL A LA ESTIMACIÓN DE CIERRE 2013 Y EL CIERRE DE CUENTA PÚBLICA 2012

No. Ind. DEFINICION DEL INDICADOR

Meta Programada 2014

1 Indicador a cargo de la Dirección General de Calidad y Educación en Salud

En cada periodo de reporte se registra el valor acumulado del indicador, cuando proceda se mantiene constante

No. Ind. DEFINICION DEL INDICADOR

Meta Programada 2014

2

Page 40: INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA …incan-mexico.org/incan/docs/POT/PATINTEGRADO.pdf · Desarrollo y Plan Sectorial de Salud 2013-2018 se presenta en las siguientes páginas, de

COMISION COORDINADORA DE INSTITUTOS NACIONALES DE SALUD

Y HOSPITALES DE ALTA ESPECIALIDAD

Coordinación de Proyectos Estratégicos

Clave entidad/unidad: NBV

Entidad/unidad: para todos los indicadores para atender el avance semestral de la Cuenta Pública 2014.

MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS (MIR)

Programación y Calendarización Ejercicio 2014

Muy relevante: Favor de registrar la meta prevista para el mes de mayo. Esta información es obligatoria

INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGIA

Nivel MML: PROPÓSITO 1b

Estimado Cierre Meta Estimación Estimación

2013 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual 2015 2018

INDICADOR

Porcentaje de aprobación de profesionales en formación

no clínica (especialidad no clínica, maestrías y

doctorados)

FÓRMULA: VARIABLE1 / VARIABLE2 X 100

89.6 100.0 100.0 100.0 100.0

VARIABLE 1 Número de profesionales que acreditan el ciclo académico anual en

posgrados no clínicos 95 80 80 80 80

VARIABLE 2Total de profesionales inscritos en el ciclo académico anual a estudios de

posgrado no clínico106 80 80 80 80

Nivel MML: PROPÓSITO 1c

Estimado Cierre Meta Estimación Estimación

2013 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual 2015 2018

INDICADOR

Eficacia en la captación de participantes en

cursos de educación continua

FÓRMULA: VARIABLE1 / VARIABLE2 X 100

100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

VARIABLE 1 Número de profesionales de la salud inscritos a los cursos de educación

continua realizados por la institución durante el periodo reportado 4,100 1,000 2,500 3,000 3,500 4,100 4,100 4,100 4,100

VARIABLE 2Número de profesionales de la salud que se proyecto asistirían a los

cursos de educación continua que se realizaron durante el periodo

reportado4,100 1,000 2,500 3,000 3,500 4,100 4,100 4,100 4,100

En cada periodo de reporte se registra el valor acumulado del indicador, cuando proceda se mantiene constante

No. Ind. DEFINICION DEL INDICADOR

Meta Programada 2014

3

En cada periodo de reporte se registra el valor acumulado del indicador, cuando proceda se mantiene constante

No. Ind. DEFINICION DEL INDICADOR

Meta Programada 2014

4

LAS METAS COMPROMETIDAS PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 DEBEN OBSERVAR UN DESEMPEÑO SUPERIOR O AL MENOS

IGUAL A LA ESTIMACIÓN DE CIERRE 2013 Y EL CIERRE DE CUENTA PÚBLICA 2012

Page 41: INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA …incan-mexico.org/incan/docs/POT/PATINTEGRADO.pdf · Desarrollo y Plan Sectorial de Salud 2013-2018 se presenta en las siguientes páginas, de

COMISION COORDINADORA DE INSTITUTOS NACIONALES DE SALUD

Y HOSPITALES DE ALTA ESPECIALIDAD

Coordinación de Proyectos Estratégicos

Clave entidad/unidad: NBV

Entidad/unidad: para todos los indicadores para atender el avance semestral de la Cuenta Pública 2014.

MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS (MIR)

Programación y Calendarización Ejercicio 2014

Muy relevante: Favor de registrar la meta prevista para el mes de mayo. Esta información es obligatoria

INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGIA

Nivel MML: COMPONENTE 1a

Estimado Cierre Meta Estimación Estimación

2013 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual 2015 2018

INDICADOR

Eficiencia terminal de médicos especialistas

FÓRMULA: VARIABLE1 / VARIABLE2 X 10098.2 99.0 99.0 99.0 99.0

VARIABLE 1 Número de médicos que obtienen constancia de conclusión de

estudios de especialidad, subespecialidad y alta especialidad

emitida por la DGCES (1+2+3+4)112 96 96 102 95

- Originados en becas DGCES 73 85 85 85 85

- Originados en becas propia institución 14 9 9 10 10

(1) Subtotal de becas DGCES e institución 87 94 94 95 95

(2) Originados en becas pagadas por otras instituciones

nacionales e internacionales.11 1 1 1 0

(3) Derivadas de financiamiento realizado por los propios alumnos

nacionales e internacionales.14 1 1 6 0

(4) Otros (escriba en este espacio ) 0 0 0 0 0

VARIABLE 2Total de médicos inscritos en la misma cohorte

(1+2+3+4)114 97 97 103 96

- Originados en becas DGCES 74 86 86 86 86

- Originados en becas propia institución 14 9 9 10 10

(1) Subtotal de becas DGCES e institución 88 95 95 96 96

(2) Originados en becas pagadas por otras instituciones

nacionales e internacionales.12 1 1 1 0

(3) Derivadas de financiamiento realizado por los propios alumnos

nacionales e internacionales.14 1 1 6 0

(4) Otros (escriba en este espacio ) 0 0 0 0 0

Nivel MML: COMPONENTE 1b

Estimado Cierre Meta Estimación Estimación

2013 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual 2015 2018

INDICADOR

Percepción sobre la calidad de la formación de residentes

médicos

FÓRMULA: VARIABLE1 / VARIABLE2

9.0 9.0 9.0 9.0 9.0

VARIABLE 1

Sumatoria de la calificación manifestada por los médicos en formación

que terminan sus créditos

de especialidad médica encuestados respecto a

la calidad percibida de su formación

1,008 864 864 918 855

VARIABLE 2 Total de médicos encuestados de la misma cohorte generacional que

termina sus créditos de especialidad112 96 96 102 95

En cada periodo de reporte se registra el valor acumulado del indicador, cuando proceda se mantiene constante

LAS METAS COMPROMETIDAS PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 DEBEN OBSERVAR UN DESEMPEÑO SUPERIOR O AL MENOS

IGUAL A LA ESTIMACIÓN DE CIERRE 2013 Y EL CIERRE DE CUENTA PÚBLICA 2012

No. Ind. DEFINICION DEL INDICADOR

Meta Programada 2014

5

En cada periodo de reporte se registra el valor acumulado del indicador, cuando proceda se mantiene constante

No. Ind. DEFINICION DEL INDICADOR

Meta Programada 2014

6

Page 42: INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA …incan-mexico.org/incan/docs/POT/PATINTEGRADO.pdf · Desarrollo y Plan Sectorial de Salud 2013-2018 se presenta en las siguientes páginas, de

COMISION COORDINADORA DE INSTITUTOS NACIONALES DE SALUD

Y HOSPITALES DE ALTA ESPECIALIDAD

Coordinación de Proyectos Estratégicos

Clave entidad/unidad: NBV

Entidad/unidad: para todos los indicadores para atender el avance semestral de la Cuenta Pública 2014.

MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS (MIR)

Programación y Calendarización Ejercicio 2014

Muy relevante: Favor de registrar la meta prevista para el mes de mayo. Esta información es obligatoria

INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGIA

Nivel MML: COMPONENTE 2a

Estimado Cierre Meta Estimación Estimación

2013 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual 2015 2018

INDICADOR

Eficiencia terminal de posgrado no clínico

FÓRMULA: VARIABLE1 / VARIABLE2 X 100100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

VARIABLE 1 Número de profesionales en posgrados no clínicos con constancia de

terminación 95 90 90 90 90

VARIABLE 2Total de profesionales en posgrados no clínicos inscritos en la misma

cohorte 95 90 90 90 90

Nivel MML: COMPONENTE 2b

Estimado Cierre Meta Estimación Estimación

2013 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual 2015 2018

INDICADOR

Profesionales en ciencias de la salud que concluyen

posgrados encuestados

FÓRMULA: VARIABLE1 / VARIABLE2

9.0 9.0 9.0 9.0 9.0

VARIABLE 1

Sumatoria de la calificación manifestada por los profesionales de la salud

que concluyen

posgrados no clínicos encuestados respecto a la calidad percibida de su

formación

855 810 810 810 810

VARIABLE 2Total de profesionales de la salud en posgrados no clínicos encuestados

que concluyen su formación en el mismo periodo95 90 90 90 90

Nivel MML: COMPONENTE 3a

Estimado Cierre Meta Estimación Estimación

2013 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual 2015 2018

INDICADOR

Porcentaje de profesionales que concluyeron cursos de

educación continua

FÓRMULA: VARIABLE1 / VARIABLE2 X 100

100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

VARIABLE 1 Número de profesionales de la salud que recibieron constancia de

conclusión de estudios de educación continua impartida por la institución4,100 1,000 2,500 3,000 3,500 4,100 4,100 4,100 4,100

VARIABLE 2 Número de profesionales de la salud inscritos a los cursos de educación

continua realizados por la institución durante el periodo reportado 4,100 1,000 2,500 3,000 3,500 4,100 4,100 4,100 4,100

Nivel MML: COMPONENTE 3b

Estimado Cierre Meta Estimación Estimación

2013 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual 2015 2018

INDICADOR

Percepción sobre la calidad de la educación continua

FÓRMULA: VARIABLE1 / VARIABLE28.5 8.5 8.5 8.5 8.5 8.5 8.5 9.0 9.0

VARIABLE 1

Sumatoria de la calificación manifestada por los profesionales de la salud

que participan en cursos de educación continua (que concluyen en el

periodo) encuestados respecto a la calidad percibida de los cursos

recibidos

5,100 2,550 3,400 3,825 4,675 5,100 5,100 5,850 6,300

VARIABLE 2Total de profesionales de la salud que participan en cursos de educación

continua (que concluyen en el periodo) encuestados600 300 400 450 550 600 600 650 700

No. Ind. DEFINICION DEL INDICADOR

Meta Programada 2014

En cada periodo de reporte se registra el valor acumulado del indicador, cuando proceda se mantiene constante

No. Ind. DEFINICION DEL INDICADOR

Meta Programada 2014

7

En cada periodo de reporte se registra el valor acumulado del indicador, cuando proceda se mantiene constante

No. Ind. DEFINICION DEL INDICADOR

Meta Programada 2014

8

En cada periodo de reporte se registra el valor acumulado del indicador, cuando proceda se mantiene constante

9

En cada periodo de reporte se registra el valor acumulado del indicador, cuando proceda se mantiene constante

No. Ind. DEFINICION DEL INDICADOR

Meta Programada 2014

10

LAS METAS COMPROMETIDAS PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 DEBEN OBSERVAR UN DESEMPEÑO SUPERIOR O AL MENOS

IGUAL A LA ESTIMACIÓN DE CIERRE 2013 Y EL CIERRE DE CUENTA PÚBLICA 2012

Page 43: INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA …incan-mexico.org/incan/docs/POT/PATINTEGRADO.pdf · Desarrollo y Plan Sectorial de Salud 2013-2018 se presenta en las siguientes páginas, de

COMISION COORDINADORA DE INSTITUTOS NACIONALES DE SALUD

Y HOSPITALES DE ALTA ESPECIALIDAD

Coordinación de Proyectos Estratégicos

Clave entidad/unidad: NBV

Entidad/unidad: para todos los indicadores para atender el avance semestral de la Cuenta Pública 2014.

MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS (MIR)

Programación y Calendarización Ejercicio 2014

Muy relevante: Favor de registrar la meta prevista para el mes de mayo. Esta información es obligatoria

INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGIA

Nivel MML: ACTIVIDAD 1

Estimado Cierre Meta Estimación Estimación

2013 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual 2015 2018

INDICADOR

Porcentaje de personal que desarrolla actividades

docentes formales en los programas de especialidad,

subespecialidad y alta especialidad capacitados en

habilidades docentes

FÓRMULA: VARIABLE1 / VARIABLE2 X 100

100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

VARIABLE 1 Profesores que desarrollan actividades docentes formales en los

programas de especialidad, subespecialidad y alta especialidad

capacitadas en habilidades docentes en el año 65 65 65 65 65

VARIABLE 2Total de profesores que desarrollan actividades docentes formales en los

programas de especialidad, subespecialidad y alta especialidad en el

mismo año65 65 65 65 65

Nivel MML: ACTIVIDAD 2

Estimado Cierre Meta Estimación Estimación

2013 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual 2015 2018

INDICADOR

Eficacia en la impartición de programas de formación de

posgrado clínico

FÓRMULA: VARIABLE1 / VARIABLE2 X 100

100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

VARIABLE 1 Número de programas de formación de posgrado clínico realizados

(especialidad, subespecialidad y alta especialidad) 29 29 29 29 29 29 29

VARIABLE 2Número de programas de formación de posgrado clínico programados

(especialidad, subespecialidad y alta especialidad)29 29 29 29 29 29 29

Nivel MML: ACTIVIDAD 3

Estimado Cierre Meta Estimación Estimación

2013 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual 2015 2018

INDICADOR

Porcentaje de personal que desarrolla actividades

docentes formales de otros posgrados capacitados en

habilidades

docentes

FÓRMULA: VARIABLE1 / VARIABLE2 X 100

100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

VARIABLE 1 Profesores que participa en actividades docentes formales de otros

posgrados capacitados en habilidades docentes en el año 18 18 18 18 18

VARIABLE 2 Profesores que participa en actividades docentes formales de otros

posgrados en el mismo año 18 18 18 18 18

Nivel MML: ACTIVIDAD 4

Estimado Cierre Meta Estimación Estimación

2013 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual 2015 2018

INDICADOR

Eficacia en la impartición de programas de posgrado no

clínico

FÓRMULA: VARIABLE1 / VARIABLE2 X 100

100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

VARIABLE 1 Número de programas de formación realizados en posgrados no clínicos 10 10 10 10 10 10 10

VARIABLE 2Número de programas de formación proyectados o programados en

posgrados no clínicos 10 10 10 10 10 10 10

Nivel MML: ACTIVIDAD 5

Estimado Cierre Meta Estimación Estimación

2013 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual 2015 2018

INDICADOR

Eficacia en la impartición de cursos de educación

continua

FÓRMULA: VARIABLE1 / VARIABLE2 X 100

100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

VARIABLE 1 Número de cursos de educación continua impartidos por la institución en

el periodo 45 15 22 24 36 45 45 45 45

VARIABLE 2Total de cursos de educación continua programados por la institución en

el mismo periodo 45 15 22 24 36 45 45 45 45

11

En cada periodo de reporte se registra el valor acumulado del indicador, cuando proceda se mantiene constante

No. Ind. DEFINICION DEL INDICADOR

Meta Programada 2014

No. Ind. DEFINICION DEL INDICADOR

Meta Programada 2014

En cada periodo de reporte se registra el valor acumulado del indicador, cuando proceda se mantiene constante

No. Ind. DEFINICION DEL INDICADOR

Meta Programada 2014

12

En cada periodo de reporte se registra el valor acumulado del indicador, cuando proceda se mantiene constante

No. Ind. DEFINICION DEL INDICADOR

Meta Programada 2014

13

En cada periodo de reporte se registra el valor acumulado del indicador, cuando proceda se mantiene constante

14

En cada periodo de reporte se registra el valor acumulado del indicador, cuando proceda se mantiene constante

No. Ind. DEFINICION DEL INDICADOR

Meta Programada 2014

15

Page 44: INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA …incan-mexico.org/incan/docs/POT/PATINTEGRADO.pdf · Desarrollo y Plan Sectorial de Salud 2013-2018 se presenta en las siguientes páginas, de

INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA

PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO 2014

30

ANEXO III

Page 45: INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA …incan-mexico.org/incan/docs/POT/PATINTEGRADO.pdf · Desarrollo y Plan Sectorial de Salud 2013-2018 se presenta en las siguientes páginas, de

Indicadores

Nombre del Indicador Porcentaje de médicos radiólogos capacitados en radiología e imagen

Método de cálculo Variable 1: Número de médicos radiólogos que

concluyeron el curso de imagen e Intervención en

Mama.

Variable 2: Total de médicos radiólogos inscritos

al curso

Fórmula

Número de médicos

radiólogos que

concluyeron el curso de

imagen e Intervención

en Mama/Total de

médicos radiólogos

inscritos al curso* 100

Unidad de Medida Porcentaje Nota Técnica

Meta Anual 80.0 No Aplica

Frecuencia de

medición

Trimestral

Producto Reporte anual

Cobertura Geográfica Nacional Alineación con el PROIGUALDAD 2013-2018

Objetivo Objetivo transversal 4:

Fortalecer las capacidades

de las mujeres para

participar activamente en el

desarrollo social y alcanzar

el bienestar.

Fuente de la

información

Registros internos del

área responsable

Estrategia Estrategia 4.2 Impulsar el

acceso de las mujeres a los

servicios de cuidado a la

salud en todo el ciclo de

vida

Línea de Acción 4.2.2 Fomentar la formación

en género e

intersectorialidad del

personal que brindan los

servicios de salud.

Page 46: INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA …incan-mexico.org/incan/docs/POT/PATINTEGRADO.pdf · Desarrollo y Plan Sectorial de Salud 2013-2018 se presenta en las siguientes páginas, de

Indicadores

Nombre del Indicador Porcentaje de técnicos (as) radiólogos(as) capacitados en radiología e

imagen

Método de cálculo Variable 1: Número de técnicos/as radiólogos/as

capacitados/as.

Variable 2: Total de técnicos/as radiólogos/as

inscritos/as

Fórmula

Número de técnicos/as

radiólogos/as

capacitados/as / Total de

técnicos/as radiólogos/as

inscritos/as X 100

Unidad de Medida Porcentaje Nota Técnica

Meta Anual 80.0 No Aplica

Frecuencia de

medición

Trimestral

Producto Reporte anual

Cobertura Geográfica Nacional Alineación con el PROIGUALDAD 2013-2018

Objetivo Objetivo transversal 4:

Fortalecer las capacidades de

las mujeres para participar

activamente en el desarrollo

social y alcanzar el bienestar.

Fuente de la

información

Registros internos del

área responsable

Estrategia Estrategia 4.2 Impulsar el

acceso de las mujeres a los

servicios de cuidado a la

salud en todo el ciclo de vida

Línea de Acción 4.2.2 Fomentar la formación

en género e intersectorialidad

del personal que brindan los

servicios de salud.

Page 47: INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA …incan-mexico.org/incan/docs/POT/PATINTEGRADO.pdf · Desarrollo y Plan Sectorial de Salud 2013-2018 se presenta en las siguientes páginas, de

Indicadores

Nombre del Indicador Porcentaje de mujeres con cáncer de mama post-mastectomizadas

reconstruidas

Método de cálculo Variable 1: Número de mujeres con cáncer de

mama reconstruidas con algún tipo de

mastectomía por el equipo médico

multidisciplinario.

Variable 2: Número de mujeres con cáncer de

mama post-mastectomizadas elegibles incluidas

en el Programa de Gastos Catastróficos (Seguro

Popular) que por su condición médica sean

candidatas a una reconstrucción mamaria.

Fórmula

Número de mujeres con

cáncer de mama

reconstruidas por el

equipo médico

multidisciplinario /

Número de mujeres con

cáncer de mama post-

mastectomizadas

elegibles incluidas en el

Programa de Gastos

Catastróficos (Seguro

Popular) que por su

condición médica sean

candidatas a una

reconstrucción mamaria

X 100

Unidad de Medida Porcentaje Nota Técnica

Meta Anual 100.0% No Aplica

Frecuencia de

medición

Trimestral

Producto Reporte mensual de

procedimientos de

reconstrucción mamaria

efectuados en el servicio

de tumores mamarios.

Cobertura Geográfica Nacional Alineación con el PROIGUALDAD 2013-2018

Objetivo Objetivo transversal 4:

Fortalecer las capacidades de

las mujeres para participar

activamente en el desarrollo

social y alcanzar el bienestar.

Fuente de la

información

Reportes estadísticos

internos y base de datos

del servicio de Tumores

Estrategia Estrategia 4.2 Impulsar el

acceso de las mujeres a los

servicios de cuidado a la

Page 48: INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA …incan-mexico.org/incan/docs/POT/PATINTEGRADO.pdf · Desarrollo y Plan Sectorial de Salud 2013-2018 se presenta en las siguientes páginas, de

Mamarios del INCan. salud en todo el ciclo de vida

Línea de Acción 4.2.7 Fortalecer programas

de detección oportuna de

diabetes, cáncer de mama,

cérvico-uterino, hipertensión

y obesidad.

Page 49: INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA …incan-mexico.org/incan/docs/POT/PATINTEGRADO.pdf · Desarrollo y Plan Sectorial de Salud 2013-2018 se presenta en las siguientes páginas, de

Nombre del Indicador Porcentaje de mujeres con cáncer de mama beneficiadas por el

programa de post-mastectomía en el INCan

Método de cálculo Variable 1: Número de mujeres con cáncer de

mama beneficiadas.

Variable 2: Total de mujeres con cáncer de mama

vigentes en el Programa de Gastos Catastróficos

(Seguro Popular) en el INCan.

Fórmula

Número de mujeres con

cáncer de mama

beneficiadas / Total de

mujeres con cáncer de

mama vigentes en el

Programa de Gastos

Catastróficos (Seguro

Popular) en el INCan X

100

Unidad de Medida Porcentaje Nota Técnica

Meta Anual 11.0% El total de mujeres con cáncer de mama vigentes,

corresponde a las pacientes que se encuentran

activas en el Programa de Gastos Catastróficos

(Seguro Popular) en el INCan en el año 20013 e

incluye la proyección de pacientes de nuevo

ingreso para el 2014. Este valor se manejara

como constante para determinar la proporción de

pacientes beneficiadas durante el periodo.

Frecuencia de

medición

Trimestral

Producto Informe de tratamientos

no cubiertos por Seguro

Popular proporcionados

a pacientes beneficiadas

por el programa en el

servicio de Tumores

Mamarios del INCan.

Cobertura Geográfica Nacional Alineación con el PROIGUALDAD 2013 -2018

Objetivo Objetivo transversal 4:

Fortalecer las capacidades

de las mujeres para

participar activamente en el

desarrollo social y alcanzar

el bienestar.

Fuente de la

información

Base de datos del

programa y Formato de

control de beneficios

entregados a pacientes.

Estrategia Estrategia 4.2 Impulsar el

acceso de las mujeres a los

servicios de cuidado a la

salud en todo el ciclo de

vida

Línea de Acción 4.2.7 Fortalecer programas

de detección oportuna de

diabetes, cáncer de mama,

cérvico-uterino,

hipertensión y obesidad.

Page 50: INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA …incan-mexico.org/incan/docs/POT/PATINTEGRADO.pdf · Desarrollo y Plan Sectorial de Salud 2013-2018 se presenta en las siguientes páginas, de

Nombre del Indicador Porcentaje de mujeres con cáncer de mama navegadas

Método de cálculo Variable 1: Número de mujeres con cáncer de

mama navegadas

Variable 2: Número de mujeres atendidas por el

grupo de navegación

Fórmula

Número de mujeres con

cáncer de mama

navegadas / Número de

mujeres atendidas por el

grupo de navegación X

100

Unidad de Medida Porcentaje Nota Técnica

Meta Anual 93.5 No Aplica

Frecuencia de

medición

Trimestral

Producto Informes mensuales del

Centro de Navegación

de Pacientes del INCan

sobre las pacientes

atendidas con

diagnóstico de cáncer de

mama.

Cobertura Geográfica Nacional Alineación con el PROIGUALDAD 2013-2018

Objetivo Objetivo transversal 4:

Fortalecer las capacidades de

las mujeres para participar

activamente en el desarrollo

social y alcanzar el bienestar.

Fuente de la

información

Reporte interno de

pacientes atendidas por

el Centro de Navegación

de Pacientes del INCan.

Estrategia Estrategia 4.2 Impulsar el

acceso de las mujeres a los

servicios de cuidado a la

salud en todo el ciclo de vida

Línea de Acción 4.2.7 Fortalecer programas de

detección oportuna de

diabetes, cáncer de mama,

cérvico-uterino, hipertensión

y obesidad.

Page 51: INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA …incan-mexico.org/incan/docs/POT/PATINTEGRADO.pdf · Desarrollo y Plan Sectorial de Salud 2013-2018 se presenta en las siguientes páginas, de

Indicadores

Nombre del Indicador Porcentaje de mujeres atendidas a través de la Clínica de Cáncer

Hereditario del Instituto Nacional de Cancerología

Método de cálculo Variable 1: Número de mujeres atendidas a través

de la Clínica de Cáncer Hereditario.

Variable 2: Total de pacientes atendidos a través

de la Clínica de Cáncer Hereditario.

Fórmula

Número de mujeres

atendidas a través de la

Clínica de Cáncer

Hereditario / Total de

pacientes atendidos a

través de la Clínica de

Cáncer Hereditario X

100

Unidad de Medida Porcentaje Nota Técnica

Meta Anual 80.0 % No Aplica

Frecuencia de

medición

Trimestral

Producto Reporte de pacientes

atendidos a través de la

Clínica de Cáncer

Hereditario

Cobertura Geográfica Nacional Alineación con el PROIGUALDAD 2013-2018

Objetivo Objetivo transversal 4:

Fortalecer las capacidades

de las mujeres para

participar activamente en el

desarrollo social y alcanzar

el bienestar.

Fuente de la

información

Registros internos del

área responsable

Estrategia Estrategia 4.2 Impulsar el

acceso de las mujeres a los

servicios de cuidado a la

salud en todo el ciclo de

vida.

Línea de Acción 4.2.7 Fortalecer programas

de detección oportuna de

diabetes, cáncer de mama,

cérvico-uterino, hipertensión

y obesidad.

Page 52: INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA …incan-mexico.org/incan/docs/POT/PATINTEGRADO.pdf · Desarrollo y Plan Sectorial de Salud 2013-2018 se presenta en las siguientes páginas, de

Indicadores

Nombre del Indicador Porcentaje de Mujeres Atendidas con Cáncer de Ovario de Nuevo

Diagnóstico

Método de cálculo Porcentaje de Mujeres Atendidas con Cáncer de

Ovario de Nuevo Diagnóstico(PMA) = [Número

de mujeres atendidas con cáncer de ovario de

nuevo diagnóstico (MNCO) ÷

Número de mujeres con cáncer de ovario de

nuevo diagnóstico programadas anualmente

(MPCO)] x 100

Fórmula

PMA= (MNCO/MPCO)x

100

Unidad de Medida Porcentaje Nota Técnica

Meta Anual 100.0 % No Aplica

Frecuencia de

medición

Trimestral

Producto Reporte mensual de

Atención a pacientes

con cáncer de Ovario,

efectuados en el

Programa de Cáncer de

Ovario

Cobertura Geográfica Entidad de procedencia Alineación con el PROIGUALDAD 2013-2018

Objetivo Objetivo transversal 4:

Fortalecer las capacidades de

las mujeres para participar

activamente en el desarrollo

social y alcanzar el bienestar.

Fuente de la

información

Reporte estadístico y

bases del Programa de

Cáncer de Ovario

Estrategia Estrategia 4.2 Impulsar el

acceso de las mujeres a los

servicios de cuidado a la

salud en todo el ciclo de vida

Línea de Acción 4.2.7 Fortalecer programas de

detección oportuna de

diabetes, cáncer de mama,

cérvico-uterino, hipertensión

y obesidad.

Page 53: INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA …incan-mexico.org/incan/docs/POT/PATINTEGRADO.pdf · Desarrollo y Plan Sectorial de Salud 2013-2018 se presenta en las siguientes páginas, de

Nombre del Indicador Porcentaje de Pacientes Atendidas con Cáncer de Ovario Subsecuentes

Método de cálculo Porcentaje de Pacientes Atendidas con Cáncer

de Ovario Subsecuentes (PPAS) = [Número de

pacientes atendidas con cáncer de ovario

Subsecuentes (NPAS) ÷

Número de mujeres con cáncer de ovario

Subsecuentes programadas anualmente para

atención (NMS)] x 100

Fórmula

PPAS= (NPAS/NMS)x

100

Unidad de Medida Porcentaje Nota Técnica

Meta Anual 100% No Aplica

Frecuencia de

medición

Trimestral

Producto Reporte mensual de

Atención a pacientes

con cáncer de Ovario,

efectuados en el

Programa de Cáncer de

Ovario

Cobertura Geográfica Entidad de procedencia Alineación con el PROIGUALDAD 2013-2018

Objetivo Objetivo transversal 4:

Fortalecer las capacidades

de las mujeres para

participar activamente en el

desarrollo social y alcanzar

el bienestar.

Fuente de la

información

Reporte estadístico y

bases del Programa de

Cáncer de Ovario

Estrategia Estrategia 4.2 Impulsar el

acceso de las mujeres a los

servicios de cuidado a la

salud en todo el ciclo de

vida

Línea de Acción 4.2.7 Fortalecer programas

de detección oportuna de

diabetes, cáncer de mama,

cérvico-uterino,

hipertensión y obesidad.

Page 54: INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA …incan-mexico.org/incan/docs/POT/PATINTEGRADO.pdf · Desarrollo y Plan Sectorial de Salud 2013-2018 se presenta en las siguientes páginas, de

Nombre del Indicador Porcentaje de profesionales de la salud capacitados en cáncer de ovario

Método de cálculo Porcentaje de profesionales de la salud

capacitados en cáncer de ovario (PPSC) =

[Número de profesionales de la salud

capacitados en cáncer de ovario (NPSC) ÷

Número de profesionales de la salud programado

para capacitar en cáncer de ovario (NPSPC)] x

100

Fórmula

PPSC= (NPSC/NPSPC)x

100

Unidad de Medida Porcentaje Nota Técnica

Meta Anual 100.0 % No Aplica

Frecuencia de

medición

Trimestral

Producto Lista de asistencia y

Reporte del Programa

de Cáncer de Ovario

Cobertura Geográfica Entidad de procedencia Alineación con el PROIGUALDAD 2013-2018

Objetivo Objetivo transversal 4:

Fortalecer las capacidades de

las mujeres para participar

activamente en el desarrollo

social y alcanzar el bienestar.

Fuente de la

información

Reporte estadístico y

bases del Programa de

Cáncer de Ovario

Estrategia Estrategia 4.2 Impulsar el

acceso de las mujeres a los

servicios de cuidado a la

salud en todo el ciclo de vida

Línea de Acción 4.2.7 Fortalecer programas

de detección oportuna de

diabetes, cáncer de mama,

cérvico-uterino, hipertensión

y obesidad.

Page 55: INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA …incan-mexico.org/incan/docs/POT/PATINTEGRADO.pdf · Desarrollo y Plan Sectorial de Salud 2013-2018 se presenta en las siguientes páginas, de

Indicadores

Nombre del Indicador Porcentaje de recetas surtidas en forma completa a mujeres

hospitalizadas con cáncer

Método de cálculo Variable 1: Número de recetas surtidas completas

a mujeres hospitalizadas con cáncer

Variable 2: Total de recetas realizadas a mujeres

hospitalizadas con cáncer.

Fórmula

Número de recetas

surtidas completas a

mujeres hospitalizadas

con cáncer/Total de

recetas realizadas a

mujeres hospitalizadas

con cáncer *100

Unidad de Medida Porcentaje Nota Técnica

Meta Anual 96.0 No Aplica

Frecuencia de

medición

Trimestral

Producto Reporte Trimestral

Cobertura Geográfica Nacional Alineación con el PROIGUALDAD 2013-2018

Objetivo Objetivo transversal 4:

Fortalecer las capacidades

de las mujeres para

participar activamente en el

desarrollo social y alcanzar

el bienestar.

Fuente de la

información

Registros internos del

área responsable

Estrategia Estrategia 4.2 Impulsar el

acceso de las mujeres a los

servicios de cuidado a la

salud en todo el ciclo de

vida

Línea de Acción 4.2.7 Fortalecer programas

de detección oportuna de

diabetes, cáncer de mama,

cérvico-uterino, hipertensión

y obesidad.

Page 56: INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA …incan-mexico.org/incan/docs/POT/PATINTEGRADO.pdf · Desarrollo y Plan Sectorial de Salud 2013-2018 se presenta en las siguientes páginas, de

Indicadores

Nombre del Indicador Porcentaje de pacientes participantes en protocolo de investigación

atendidos

Método de cálculo Variable 1: Número pacientes participantes en el

protocolo de investigación atendidos

Variable 2: Número pacientes programados

Fórmula

Número pacientes

participantes en el

protocolo de

investigación atendidos/

Número pacientes

programados X 100

Unidad de Medida Porcentaje Nota Técnica

Meta Anual 100.0 No aplica

Frecuencia de

medición

trimestral

Producto Reporte anual

Cobertura Geográfica Nacional Alineación con el PROIGUALDAD 2013-2018

Objetivo Objetivo transversal 4:

Fortalecer las capacidades

de las mujeres para

participar activamente en el

desarrollo social y alcanzar

el bienestar.

Fuente de la

información

Registros internos del

área responsable

Estrategia Estrategia 4.2 Impulsar el

acceso de las mujeres a los

servicios de cuidado a la

salud en todo el ciclo de

vida

Línea de Acción 4.2.4 Impulsar esquemas

integrales de servicios de

salud sexual y reproductiva

y prevención de VIH para

adolescentes, jóvenes y

mujeres adultas.