instituto nacional de salud del niño - insn.gob.pe · pdf filepara su sede de...

43
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO. Plan Estratégico Institucional 2012-2016 DICIEMBRE 2011

Upload: doanthuy

Post on 08-Mar-2018

213 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO - insn.gob.pe · PDF filepara su sede de Breña como la sede de San Borja y ser realizables a través de sus ... funciones pilares que son:

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO.

Plan Estratégico Institucional 2012-2016

DICIEMBRE 2011

Page 2: INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO - insn.gob.pe · PDF filepara su sede de Breña como la sede de San Borja y ser realizables a través de sus ... funciones pilares que son:

2

“La sonrisa de un niño sano es el reflejo de la esperanza de un mejor país”

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO

Page 3: INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO - insn.gob.pe · PDF filepara su sede de Breña como la sede de San Borja y ser realizables a través de sus ... funciones pilares que son:

3

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO.

Director General: Roberto Shimabuku Azato Director de la Oficina Ejecutiva de Planeamiento Estratégico: José Sánchez Loayza

Page 4: INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO - insn.gob.pe · PDF filepara su sede de Breña como la sede de San Borja y ser realizables a través de sus ... funciones pilares que son:

4

ÍNDICE

1. CARATULA 1 2. PRESENTACION 5 3. RESOLUCION DE APROBACION POR EL DIRECTOR GENERAL

DEL INSN 4. RESUMEN 6 5. DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO 7

5.1 VISION 7 5.2 MISION 7

5.3 PRINCIPIOS Y VALORES 7

6. DIAGNOSTICO 9 6.1 CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL ENTORNO EXTERNO

E INTERNO DE LA INSTITUCIÓN 9 6.2 IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA PRESENTADA EN EL

ÁMBITO DE INTERVENCIÓN DE LA INSTITUCIÓN CON RELACIÓN A LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE SALUD 20 (ÁRBOL DE PROBLEMAS)

6.3 TENDENCIAS A MEDIANO Y LARGO PLAZO PRIORIDADES INSTITUCIONALES 28

7. IMPLEMENTACION ESTRATEGICA 29

7.1 LINEAMIENTOS DE POLÍTICA INSTITUCIONAL 29 7.2 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 29

(ÁRBOL DE OBJETIVOS) 7.3 ACCIONES ESTRATÉGICAS

ACCIONES.

PROYECTOS (INCLUIR PLAN MAESTRO DE INVERSIONES 35

8. MATRIZ DE MARCO LOGICO 8.1 MATRIZ DE MARCO LÓGICO POR CADA OBJETIVO 38

ESTRATÉGICO (ANEXONº3)

Page 5: INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO - insn.gob.pe · PDF filepara su sede de Breña como la sede de San Borja y ser realizables a través de sus ... funciones pilares que son:

5

2. PRESENTACION El siguiente documento de gestión, tiene como finalidad determinar los Objetivos Estratégicos del Instituto Nacional de Salud del Niño para el periodo 2012-2016; tanto para su sede de Breña como la sede de San Borja y ser realizables a través de sus Objetivos Estratégicos Específicos y Acciones Permanentes, vinculándose con los compromisos supranacionales de desarrollo, como el Marco de Política Nacional del Estado y los lineamientos estratégicos de política gubernamental. Cabe resaltar que el fundamento de los Objetivos Estratégicos Institucionales se sostienen en las tres funciones pilares que son: Atención Especializada, Docencia e Investigación Pediátrica. El Plan Estratégico Institucional (PEI) se constituye en una herramienta para la planificación y el diseño de las diferentes intervenciones acordes a las necesidades y problemas prioritarios de salud en la población infantil y adolescente, así como la correcta orientación de los recursos financieros que permitan alcanzar la mejora de la calidad de atención, la eficiencia en las acciones y en la aplicación del gasto, rigiéndose por los principios de descritos en este documento, teniendo como premisa la adecuada satisfacción de la población que usa los servicios de salud. En la metodología de formulación del PEI se tomado en cuenta los aportes de la Guía Metodológica para la Formulación de los Planes Estratégicos Institucionales 2012-2016 de las dependencias del Ministerio de Salud.

Page 6: INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO - insn.gob.pe · PDF filepara su sede de Breña como la sede de San Borja y ser realizables a través de sus ... funciones pilares que son:

6

4. RESUMEN

Se realizó el 20 de octubre una reunión de trabajo para el mejoramiento de la Guía Metodológica para la Formulación de los Planes Estratégicos Institucionales 2012-2016 de las dependencias del Ministerio de Salud; con la participación de los Institutos Especializados y el MINSA. Dicha reunión fue convocada por la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto del MINSA.

Guía Metodológica para la Formulación de los Planes Estratégicos Institucionales 2012-2016 , se elaboró el Plan Estratégico Institucional 2012-2016; determinando los Objetivos Estratégicos del Instituto Nacional de Salud del Niño; tanto para su sede de Breña como la sede de San Borja y ser realizables a través de sus Objetivos Estratégicos Específicos y Acciones Permanentes.

El PEI 2012-2016 del INSN se vincula con los compromisos supranacionales de desarrollo, como el Marco de Política Nacional del Estado y los lineamientos estratégicos de política gubernamental. Cabe resaltar que el fundamento de los Objetivos Estratégicos Institucionales se sostienen en las tres funciones pilares que son: Atención Especializada, Docencia e Investigación Pediátrica.

El PEI 2012-2016 del INSN contiene los elementos de la planeación estratégica visión, misión, principios y valores; así como el diagnostico del entorno externo e interno; lineamientos de política, objetivos estratégicos, acciones estratégicas. Para ello se ha utilizado la herramienta del Marco lógico que permite mejorar la determinación de los objetivos estratégicos.

Los objetivos del PEI 2012-2016 del INSN son los siguientes:

Reducir la morbimortalidad materno neonatal en la población en pobreza y extrema pobreza.

Reducir la desnutrición crónica de menores de 05 años en la población en pobreza y extrema pobreza.

Disminuir y controlar las enfermedades no trasmisibles, priorizando a la población en pobreza y extrema pobreza.

Disminuir y controlar las enfermedades trasmisibles, priorizando a la población en pobreza y extrema pobreza.

Reducir y mitigar los daños y/o lesiones ocasionadas por factores externos e internos.

Fortalecer el ejercicio de la rectoría como Instituto Especializado en niños y adolescentes y optimizar los procesos de los servicios de salud (Asistenciales y Administrativos).

El PEI 2012-2016 contiene las siguientes matrices:

1. Matriz Nº 1 Objetivos Estratégicos 2012-2016. 2. Matriz Nº 2 Articulación Estratégica. 3. Matriz Nº 3 Acciones Permanentes y Programación Multianual. 4. Matriz Nº 4 Proyección Presupuestaria 2012-2016.

Page 7: INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO - insn.gob.pe · PDF filepara su sede de Breña como la sede de San Borja y ser realizables a través de sus ... funciones pilares que son:

7

5. DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO

Visión.

El Instituto Nacional de Salud del Niño será líder en el ámbito nacional e

internacional en la Atención Especializada, Docencia e Investigación científica, desarrollando metodologías y tecnologías y atención integral altamente especializada de los niños y adolescentes en condiciones que aseguren el pleno respeto a su dignidad y derechos.

Misión. El Instituto Nacional de Salud del Niño debe lograr el liderazgo a nivel nacional

e internacional en el desarrollo de la investigación científica e innovación de la metodología, tecnología y normas para su difusión y aprendizaje por los profesionales y técnicos del sector Salud, así como en la asistencia altamente especializada a los pacientes que lo requieran e incrementar y sistematizar la interrelación científica internacional en su campo. El Instituto desarrolla sus actividades basados en los principios rectores del Ministerio de Salud:

PRINCIPIOS

Universalidad Nuestro esfuerzo y dedicación garantiza el bienestar de los niños y adolescentes atendidos en el Instituto

Inclusión Social Brindamos servicios de salud a niños y adolescentes sin discriminación de sexo, raza, religión, condición social o económica

Equidad Otorgamos a todos los niños y adolescentes la oportunidad de acceder a nuestros servicios Integralidad Reconocemos las necesidades de salud de los niños y adolescentes y la ampliación de nuestras acciones hacia el entorno de ellos que son familia y la comunidad.

Complementaridad Participamos del esfuerzo intersectorial para revertir los factores que afectan la salud de los niños y adolescentes Eficiencia Nuestras acciones tienen la capacidad de lograr beneficios para los niños y adolescentes, para ello, empleamos las estrategias adecuadas y maximizamos el uso de nuestros recursos.

Page 8: INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO - insn.gob.pe · PDF filepara su sede de Breña como la sede de San Borja y ser realizables a través de sus ... funciones pilares que son:

8

Calidad Nuestra atención es oportuna, eficaz y con pleno respeto por los derechos de los niños y adolescentes, que conllevan a su satisfacción. Solidaridad Brindamos nuestra experiencia, dedicación y esfuerzo para contribuir con los niños y adolescentes

Sostenibilidad Garantizamos la continuidad de nuestros compromisos y esfuerzos hacia la población infantil Respeto Respetamos en todo momento la integridad personal y derechos de los niños y adolescentes

Page 9: INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO - insn.gob.pe · PDF filepara su sede de Breña como la sede de San Borja y ser realizables a través de sus ... funciones pilares que son:

9

6. DIAGNOSTICO

6.1 Caracterización general del entorno externo e interno de la institución.

El Instituto Nacional de Salud del Niño cuenta con la siguiente cartera de servicios en atención especializada, docencia e investigación. Atención especializada: Servicio de Medicina Pediátrica. Servicio de Medicina del Adolescente. Servicio de Neumología. Servicio de Cardiología. Servicio de Neurología Pediátrica. Servicio de Endocrinología. Servicio de Gastroenterología. Servicio de Infectología. Servicio de Nefrología. Servicio de Dermatología. Servicio de Neonatología. Servicio de Medicina Física y Rehabilitación. Servicio de Reumatología. Servicio de Hematología Clínica. Servicio de Rehidratación oral. Servicio de Psiquiatría. Servicio de Psicología. Servicio de Cirugía General. Servicio de Urología. Servicio Cirugía Plástica y Quemados. Servicio de Cabeza, Cuello y Maxilo Facial. Servicio de Soporte Otorrinolaringología. Servicio de Ortopedia y Traumatología. Servicio de Oftalmología. Servicio de Neurocirugía. Servicio de Cirugía del Tórax y Cardiovascular. Servicio de Ginecología Servicio de Estética Dental, Terapia Pulpar y Rehabilitación de

Oclusión. Servicio de Medicina Estomatológica y Atención del Infante. Servicio de Cirugía de Buco Maxilo Facial. Servicio de Ortodoncia y Ortopedia Maxilar. Servicio de Cirugía Mayor. Servicio de Cirugía de Día. Servicio de Hematología. Servicio de Bioquímica. Servicio de Anatomía Patológica. Servicio de Hemoterapia y Banco de Sangre. Servicio de Microbiología. Servicio de Ecografía. Servicio de Radiagnóstico. Servicio de Genética. Servicio de Banco de Tejidos. Servicio de Soporte Nutricional. Servicio de Cirugía Experimental. Servicio de Emergencias. Servicio de Cuidados Intensivos. Servicio de Nutrición. Servicio de Farmacia. Servicio Social.

Page 10: INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO - insn.gob.pe · PDF filepara su sede de Breña como la sede de San Borja y ser realizables a través de sus ... funciones pilares que son:

10

Toma de Muestras. Laboratorio de Emergencia.

Investigación: Diseño y elaboración de proyectos de investigación. Desarrollo de investigación clínico-epidemiológico y ensayos clínicos.

Docencia:

Enseñanza formativa: Pre y Post Grado Capacitación especializada. Capacitación e investigación en atención integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia-AIEPI

La pobreza en el Perú ha disminuido. La tasa de incidencia de la pobreza total fue de 34.8%

Existe una tendencia a la disminución de la mortalidad infantil en el Perú a 18.5 por 1000 nacidos vivos.

La tasa bruta de natalidad en el Perú es de 20.7.

En el 2010 la demanda a nivel del INSN fue de 547,416. Se incrementó en 15.3% respecto al 2009. Siendo el número de atendidos de 157,516.

La población que demandó el mayor número de atenciones se concentró en el grupo etáreo de 1 a 4 años en 32,4%.

El INSN registro una mayor demanda de atenciones correspondientes al género masculino 54%.

El INSN atendió un promedio de 45,000 atenciones mensuales en general.

El INSN atendió un promedio de 1,521 atenciones diarias. Atenciones médicas 56,8% y atenciones no médicas 41,2%.

En el ámbito nacional de acuerdo a la demanda de atención 85,5% procedieron de Lima y Callao siendo San Juan de Lurigancho el 10,57% y del interior del país 14,2%.

Demanda de atenciones en consultorios externos por departamentos de salud, INSN 2010. El 33.25% fue el Departamento de Medicina y 22.76% en el Departamento de Cirugía.

La demanda del turno tarde representó el 5% de las atenciones en general.

La demanda de atenciones médicas durante el año 2010 registro un incremento de 26,000 atenciones médicas mensuales.

Entre las primeras causas de morbilidad en el Departamento de Medicina fueron las enfermedades del Sistema Respiratorio en el 23.8%.

Entre las primeras causas de morbilidad en el Departamento de Cirugía fueron las malformaciones congénitas, deformaciones y anomalías cromosomiales en el 16.5%.

La demanda de consulta médica incluyendo el Servicio de Salud Bajo Tarifario Diferenciado en el INSN (2010) fue de 357,587 atenciones médicas con un incremento de 7,4% respecto al 2009.

El análisis de la demanda de pacientes beneficiarios por el Seguro Integral de Salud (SIS) 2010; generó un 10,2% en la consulta externa. Se dio un declive en relación al 2009.

El comportamiento mensual de intervalo de sustitución de cama fue de 1.8. (A menor intervalo de sustitución de cama mayor rendimiento de cama).

El porcentaje de ocupación de cama fue de 77.4% en el Departamento de Medicina y 72.8% en el Departamento de Cirugía.

Dentro de las intervenciones quirúrgicas en el INSN, en el año 2010, hubieron 11,466 intervenciones quirúrgicas y procedimientos (Cirugía mayor 5,489 y Cirugía Menor 2,326).

El grupo de edad de mayor demanda fueron de 1 a 4 años.

Con Seguro Integral de Salud las intervenciones quirúrgicas fueron 58.10%.

Con SOAT las intervenciones quirúrgicas fueron 0.10%.

En relación a las intervenciones quirúrgicas y procedimientos, las

Page 11: INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO - insn.gob.pe · PDF filepara su sede de Breña como la sede de San Borja y ser realizables a través de sus ... funciones pilares que son:

11

quemaduras de tercer grado, no especificada fueron las de mayor frecuencia.

Se realizaron 34,197 atenciones de exoneraciones de pago.

Las atenciones por exoneraciones totales fueron 16,566.

Las atenciones con exoneraciones parciales fueron 17,631.

Total de monto por exoneraciones totales y parciales fueron de S/. 661,257.08 nuevos soles en el año 2010.

Se llegó a cumplir la cobertura de vacunación establecida para niños menores de un año.

Dentro de las 02 primeras causas de morbilidad en pacientes hospitalizados y en consulta externa fueron: enfermedades del sistema respiratorio, seguida de las malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas. En emergencia la primera causa de atención fueron las infecciones agudas de las vías respiratorias superiores.

Las causas de fallecimiento según CIE-10 fueron la sepsis y la neumonía.

Los casos nuevos de VIH fueron 43.

Los casos nuevos de TBC fueron 700, los continuadores 6764 y los reingresantes 306, dando un total de 7770 atenciones.

Índice de Crecimiento Anual poblacional de 1.5%, proyectada al 2015 (INEI.)

Urbanidad / Ruralidad: De los usuarios, en el INSN 2010. Respecto a la Zona de Residencia de donde proceden:

El 16%, pertenecen a la zona Urbana. El 19%, pertenece a la zona Rural. El 14% Urbano- marginal

Nivel de Instrucción de los acompañantes de usuarios del INSN 2010 El 48.5% cuenta con nivel de secundaria. El 24.5% cuenta con un nivel técnico superior. El 12.6%, nivel Superior Universitaria. El 12.0%, nivel primaria. El 1.4%, analfabeto.

Page 12: INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO - insn.gob.pe · PDF filepara su sede de Breña como la sede de San Borja y ser realizables a través de sus ... funciones pilares que son:

12

Demanda de atenciones en general en consulta externa INSN, 2001-2010.

Promedio diario de atenciones en consulta externa INSN, 2002- 2010.

Distribución de atenciones y atendidos por grupo de edad que recibieron atención médica y no médica, INSN 2010.

0

100000

200000

300000

400000

500000

600000

Ate

ncio

nes e

n G

en

era

l IN

SN

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

Ind

ice d

e V

ari

ació

n p

orc

en

tual

Atenciones 569977 556037 523164 539477 538209 541965 533201 474874 474700 547418

Indice de Variación porcentual -2.45 -5.91 3.12 -0.24 0.70 -1.62 -10.94 -0.04 15.32

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

15451453 1499 1495

1505 15001604

1318

1520

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

Ate

ncio

nes

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Años

PROMEDIO DIARIO DE ATENCIONES

68807

158570

121758

80468

45097

22605

39347

2560717232 16712

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

160000

180000

< 1 Año De 1 a 4 Años De 5 a 9 años De 10 a 14 años De15 a + años

Atenciones Atendidos

Page 13: INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO - insn.gob.pe · PDF filepara su sede de Breña como la sede de San Borja y ser realizables a través de sus ... funciones pilares que son:

13

Demanda de atenciones y atendidos médicas y no médicas turno tarde, INSN 2009- 2010.

Page 14: INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO - insn.gob.pe · PDF filepara su sede de Breña como la sede de San Borja y ser realizables a través de sus ... funciones pilares que son:

14

Principales causas de atención medica en consulta externa de pacientes procedentes de lima y callao, INSN 2010 el 85.8% proceden de Lima y Callao

Page 15: INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO - insn.gob.pe · PDF filepara su sede de Breña como la sede de San Borja y ser realizables a través de sus ... funciones pilares que son:

15

Causas de atención por consulta externa: atención medica de pacientes procedentes del interior del país INSN, 2010

Page 16: INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO - insn.gob.pe · PDF filepara su sede de Breña como la sede de San Borja y ser realizables a través de sus ... funciones pilares que son:

16

Principales causas de hospitalización de pacientes procedentes de Lima y Callao, INSN 2010.

Page 17: INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO - insn.gob.pe · PDF filepara su sede de Breña como la sede de San Borja y ser realizables a través de sus ... funciones pilares que son:

17

Egresos hospitalarios por grupos de edad, INSN 2010

Page 18: INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO - insn.gob.pe · PDF filepara su sede de Breña como la sede de San Borja y ser realizables a través de sus ... funciones pilares que son:

18

30 Primeras causas de fallecimiento según clasificación por categorías - CIE-10. INSN. AÑO 2010.

Page 19: INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO - insn.gob.pe · PDF filepara su sede de Breña como la sede de San Borja y ser realizables a través de sus ... funciones pilares que son:

19

Primeras 24 causas de mortalidad en neonatos ( < de 1 mes), INSN 2010.

Page 20: INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO - insn.gob.pe · PDF filepara su sede de Breña como la sede de San Borja y ser realizables a través de sus ... funciones pilares que son:

20

6.2 Identificación de la problemática presentada en el ámbito de intervención de la institución con relación a los Objetivos Estratégicos de Salud.

Objetivo Estratégico Institucional.

1. Reducir la morbimortalidad materno neonatal en la población en pobreza y extrema pobreza.

Árbol de Problemas

Efectos: Problema: Causas:

Page 21: INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO - insn.gob.pe · PDF filepara su sede de Breña como la sede de San Borja y ser realizables a través de sus ... funciones pilares que son:

21

Objetivo Estratégico Institucional 2. Reducir la desnutrición crónica en menores de 05 años en la población

en pobreza y extrema pobreza. Árbol de Problemas.

Efectos:

Problema: Causas:

Page 22: INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO - insn.gob.pe · PDF filepara su sede de Breña como la sede de San Borja y ser realizables a través de sus ... funciones pilares que son:

22

Objetivo Estratégico Institucional 3. Disminuir y controlar las enfermedades no trasmisibles, priorizando a la

población en pobreza y extrema pobreza. Árbol de Problemas

Efectos: Problema: Causas:

Page 23: INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO - insn.gob.pe · PDF filepara su sede de Breña como la sede de San Borja y ser realizables a través de sus ... funciones pilares que son:

23

Objetivo Estratégico Institucional. 4. Disminuir y controlar las enfermedades trasmisibles, priorizando a la

población en pobreza y extrema pobreza. Árbol de Problemas

Efectos: Problema: Causas:

Page 24: INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO - insn.gob.pe · PDF filepara su sede de Breña como la sede de San Borja y ser realizables a través de sus ... funciones pilares que son:

24

Objetivo Estratégico Institucional. 5. Reducir y mitigar los daños y/o lesiones ocasionadas por factores

externos e internos. Árbol de Problemas

Efectos:

Problema: Causas:

Page 25: INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO - insn.gob.pe · PDF filepara su sede de Breña como la sede de San Borja y ser realizables a través de sus ... funciones pilares que son:

25

Objetivo Estratégico Institucional 6. Fortalecer el ejercicio de la rectoría como Instituto Especializado en

Salud de Niños y Adolescentes y optimizar los procesos de los servicios de salud.

Árbol de Problemas Efectos: Problema: Causas:

Page 26: INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO - insn.gob.pe · PDF filepara su sede de Breña como la sede de San Borja y ser realizables a través de sus ... funciones pilares que son:

26

Identificación de problemas

Problemas de Demanda. 1. Morbimortalidad materno neonatal en la población en pobreza y extrema

pobreza. 2. Desnutrición crónica de menores de 05 años en la población en pobreza y

extrema pobreza. 3. Aumento de las enfermedades no trasmisibles, priorizando a la población en

pobreza y extrema pobreza. 4. Enfermedades transmisibles en niños y adolescentes, priorizando a la

población en pobreza y extrema pobreza. 5. Daños y/o lesiones ocasionadas por factores externos e internos

Problemas de Oferta. Los indicadores y diagnostico situacional señalados anteriormente evidencian el siguiente listado de principales problemas de oferta.

Nº PROBLEMA IDENTIFICADO

1 Desconocimiento del personal de documentos de gestión y normatividad vigente

2 Infraestructura vulnerable e inadecuada, consultorios y oficinas tugurizadas y en riesgo

3 Demora en la entrega de información estadística y de los servicios

4 Confiabilidad de la información entregada por los servicios al área estadística.

5 Manejo inadecuado de Historias Clínicas

6 Tecnología limitada, el equipamiento informático y medico insuficiente, se menciona

deficiencias en los sistemas de archivo.

7 Inadecuado sistema de atención del paciente, falta mejorar el sistema de atención de

citas y caja.

8 Percepción de que el personal se encuentra desmotivado, se menciona algunos

conflictos internos, no existe una política de incentivos y motivación que optimice el clima laboral, se menciona una mala distribución del personal.

9 Demora en la ejecución de proyectos de inversión aprobados.

10 Demora en los procesos de adquisiciones para insumos de apoyo al diagnóstico médicos,

medicinas, repuestos y herramientas para la reparación de equipos médicos y no médicos. Se menciona que no existe una adecuada priorización.

11 Limitado desarrollo y difusión a la comunidad de nuevos conocimientos científicos (guías

y protocolos).

12 Escasa capacitación en temas relacionados a procesos administrativos y normas

técnicas.

13 Deficientes medios de comunicación interna, carencia de correo institucional masivo

(Intranet) en funcionamiento; falta de circuito cerrado de tv para anunciar los servicios que se brindan en la institución.

14 Tendencia decreciente en los servicios de apoyo al diagnóstico.

15 Tendencia burocrática, poca capacidad de gestión, liderazgo y trabajo en equipo.

16 Investigación científica limitada.

17 Inadecuado manejo de la comercialización de farmacia.

18 Falta un sistema adecuado de costeo de los procedimientos médicos que se realizan en

la institución.

19 Falta de un control adecuado en cuanto a los registros, liquidaciones y reembolsos del

Pliego del Seguro Integral de Salud a favor de la institución.

Page 27: INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO - insn.gob.pe · PDF filepara su sede de Breña como la sede de San Borja y ser realizables a través de sus ... funciones pilares que son:

27

MATRIZ FODA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

1. Personal profesional de la salud especializado en atención, docencia e investigación pediátrica.

2. Centro de referencia a nivel nacional

e internacional en pediatría, habiendo

fortalecido los lazos de cooperación

científica y técnica con instituciones

internacionales.

3. Cobertura con cerca de 41

especialidades.

4. Atención de casos clínicos de alta

Complejidad.

5. Ubicación estratégica de fácil acceso

para nuestros pacientes y equipo

multidisciplinario

6. Se ha potenciado el apoyo a los

padres y niños a través del albergue.

7. Potencial desarrollo de los servicios

de banco de tejidos y cirugía

experimental y odontología

8. Centro de formación de profesionales

nacionales y extranjeros en

especialidades pediátricas.

9. Tendencia creciente de los ingresos

económicos en los servicios de

odontología.

1. Crecimiento de la población de 0 a

18 años refleja un incremento en la

demanda.

2. Política Nacional en inversiones en

salud.

3. Desarrollo del Seguro Integral de

Salud.

4. Política de ampliación del horario de

atención en el turno tarde.

5. Proyecto de normatividad para el

desarrollo de nueva estructura

orgánica del Instituto.

6. Normas de nombramiento del

personal profesional de la salud,

técnico asistencial y administrativo

contratados bajo la modalidad de

contrato a plazo fijo y por Contratos

Administrativos de Servicios-CAS.

7. Inauguración de la Sede del Instituto

Nacional de Salud del Niño.

8. Políticas sanitarias (IRA, EDA).

9. Políticas sanitarias para la

disminución de la mortalidad de

neonatos.

10. Incremento de Afiliados al SIS.

11. Proyecto de normas de acreditación

de establecimiento III-2

DEBILIDADES AMENAZAS

1. Limitado equipamiento biomédico,

insumos, mobiliario para los servicios

asistenciales y administrativos.

2. Infraestructura antigua insuficiente

para la demanda de pacientes en la

Sede de Breña, se cuenta con

espacios reducidos, con inadecuado

sistema de iluminación y ventilación.

3. Demora en los procesos de

adquisiciones de repuestos para

equipos, medicinas e insumos para

nutrición, farmacia y servicios de

apoyo al diagnóstico.

4. Percepción de personal

desmotivado.

5. Limitada capacitación en temas de

gestión administrativa (Finanzas,

logística, recursos humanos, servicio

1. Surgimiento de prestación de

servicios en pediatría en

establecimientos públicos y

privados.

2. Menor asignación presupuestal a

través de los calendarios de

compromisos.

3. Escasa cooperación de la

comunidad científica y tecnológica

para el financiamiento y desarrollo

tecnológico.

4. Inadecuada utilización del sistema

de referencias y contrarreferencias,

derivando hacia el Instituto

pacientes de menor complejidad.

5. Inadecuado sistema del Seguro

Integral de Salud para

reconocimiento de adeudos

Page 28: INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO - insn.gob.pe · PDF filepara su sede de Breña como la sede de San Borja y ser realizables a través de sus ... funciones pilares que son:

28

6.3 Tendencias a mediano y largo plazo.

Prioridades Institucionales. 1. Disminuir la prevalencia de enfermedades agudas y crónicas de las

vías respiratorias en la población de niños y adolescentes (IRA) 2. Disminuir la prevalencia de enfermedades trasmisibles y no

trasmisibles en la población de niños y adolescentes 3. Disminuir prevalencia de enfermedades diarreicas agudas en la

población. 4. Mejorar las prácticas y estilos de vida saludables en la población.. 5. Disminuir los casos de VIH. 6. Disminuir las tasas de infecciones intrahospitalarias (varicela

nosocomial y neumonía asociado a Ventilación mecánica). 7. Disminuir los casos de infecciones por TBC, TBC-MDR y TBC XDR. 8. Reducir la desnutrición crónica de menores de 05 años. 9. Reducir la morbimortalidad materno neonatal. 10. Mejoramiento de la rectoría como instituto especializado en niños y

adolescentes. 11. Desarrollo optimo de los procesos de los servicios asistenciales y

administrativo. 12. Poner en funcionamiento la nueva sede de San Borja

social, entre otros).

6. Desconocimiento del personal de

normatividad vigente.

7. Ausencia de planes maestros de

mantenimiento preventivo y

correctivo de infraestructura y

equipamiento.

8. Continúa presencia de quejas de los

pacientes de la atención en

consulta externa.

9. Ausencia de mecanismos adecuados

para el reconocimiento de

reembolsos del SIS.

10. Limitada elaboración de propuestas

de normas y guías clínicas.

generados por la atención de sus

pacientes.

6. Imagen deteriorada de los

establecimientos públicos de salud.

Page 29: INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO - insn.gob.pe · PDF filepara su sede de Breña como la sede de San Borja y ser realizables a través de sus ... funciones pilares que son:

29

7. IMPLEMENTACIÓN ESTRATÉGICA

7.1 Lineamientos de Política Institucional. a) Innovar la calidad y productividad de los servicios de salud en el campo de la

pediatría. b) Mantener la eficacia, calidad y eficiencia en la prestación de servicios

especializados, así como en la docencia e investigación de la salud pediátrica.

7.2 Objetivos Estratégicos.

Para el desarrollo de los Objetivos Estratégicos se han tomado en cuenta el desarrollo del árbol de problemas y la matriz FODA, también se han tomado en consideración los objetivos planteado por el Ministerio de Salud, los objetivos del Milenio, el Acuerdo Nacional y el Plan Bicentenario. Como resultado del análisis del Árbol de Problemas y la matriz FODA, se ha concluido en definir los objetivos estratégicos Institucionales, Objetivos Estratégicos Específicos, acciones permanentes y metas. Árbol de objetivos Objetivo 1: Reducir la morbimortalidad materno neonatal en la población en pobreza y extrema pobreza.

Fines.

Medios.

Page 30: INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO - insn.gob.pe · PDF filepara su sede de Breña como la sede de San Borja y ser realizables a través de sus ... funciones pilares que son:

30

Objetivo 2: Reducir la desnutrición crónica en menores de 05 años en la población en pobreza y extrema pobreza.

Fines.

Medios.

Page 31: INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO - insn.gob.pe · PDF filepara su sede de Breña como la sede de San Borja y ser realizables a través de sus ... funciones pilares que son:

31

Objetivo 3: Disminuir y controlar las enfermedades no trasmisibles, priorizando a la población en pobreza y extrema pobreza.

Fines.

Medios.

Page 32: INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO - insn.gob.pe · PDF filepara su sede de Breña como la sede de San Borja y ser realizables a través de sus ... funciones pilares que son:

32

Objetivo 4: Disminuir y controlar las enfermedades trasmisibles, priorizando a la población en pobreza y extrema pobreza.

Fines.

Medios.

Page 33: INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO - insn.gob.pe · PDF filepara su sede de Breña como la sede de San Borja y ser realizables a través de sus ... funciones pilares que son:

33

Objetivo 5: Reducir y mitigar los daños y/o lesiones ocasionadas por factores externos e internos.

Fines.

Medios.

Page 34: INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO - insn.gob.pe · PDF filepara su sede de Breña como la sede de San Borja y ser realizables a través de sus ... funciones pilares que son:

34

Objetivo 6: Fortalecer el ejercicio de la rectoría como Instituto Especializado en Niños y Adolescentes y optimizar los procesos de los servicios de salud.(Asistenciales y Administrativos).

Fines.

Medios.

Page 35: INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO - insn.gob.pe · PDF filepara su sede de Breña como la sede de San Borja y ser realizables a través de sus ... funciones pilares que son:

35

7.3 Acciones Estratégicas.

El desarrollo de las acciones estratégicas provienen del desarrollo de las estrategias, que se determinan a través la matriz FODA y que cubrirán ambas sedes: Breña y San Borja.

Page 36: INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO - insn.gob.pe · PDF filepara su sede de Breña como la sede de San Borja y ser realizables a través de sus ... funciones pilares que son:

36

Estrategias y acciones: Estrategia:

1. Contribuir con la reducción de la mortalidad neonatal y la reducción de la desnutrición crónica.

Acciones:

Mejoramiento de los procesos de atención y cuidado a niños y adolescentes.

Mejoramiento de los sistemas nutricionales internos.

Realizar el seguimiento y evaluación de las metas presupuestales Atención y cuidado al neonato, Vacunación de niños menores de 05 años, diagnóstico y tratamiento de enfermedades diarreicas agudas, diagnóstico y tratamiento de infecciones respiratorias agudas, permitiendo una retroalimentación en favor de los servicios.

Realizar campañas de prevención y capacitación.

Realizar el control y monitoreo de los procesos de atención, referente a pacientes que ingresan a la institución.

Estrategia:

2. Contribuir con la reducción de la morbimortalidad de enfermedades presentadas en la población infantil y adolescente.

Acciones:

Brindar atención integral de salud especializada.

Brindar apoyo al diagnóstico.

Realizar exámenes y procedimientos especializados para el mejoramiento de la salud.

Mejoramiento del nivel nutricional.

Estrategia: 3. Contribuir al desarrollo tecnológico del país mediante la

realización de investigaciones científicas y docencia en pediatría. Acciones:

Apoyar al desarrollo de proyectos de investigación.

Realizar convenios nacionales e internacionales.

Realizar constantes capacitaciones y promover el desarrollo de la investigación.

Mejoramiento del mayor número de informes finales y publicaciones de los proyectos de investigación.

Lograr mayor participación de los médicos, técnicos en la salud en el desarrollo de la investigación y docencia

Estrategia:

4. Brindar mayor calidad en los servicios de atención especializada, docencia e investigación; así como mejorar la manera como ingresan mayores recursos económicos.

Acciones:

Fortalecer los servicios de mayor demanda.

Desarrollar proyectos de inversión que permitan mejorar la capacidad resolutiva de los servicios, así mismo mejorar los niveles de ingresos en favor de la institución.

Capacitar al personal asistencial y administrativo para implementación continua de sistemas de calidad a favor del usuario interno e externo.

Brindar constantes capacitaciones y charlas, que permitan el desarrollo de la calidad como actividad pilar de la institución.

Page 37: INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO - insn.gob.pe · PDF filepara su sede de Breña como la sede de San Borja y ser realizables a través de sus ... funciones pilares que son:

37

Estrategia: 5. Contribuir al desarrollo tecnológico mediante la implementación

de equipos y formulación de propuestas de normas para la salud e implementación de procesos.

Acciones:

Desarrollar con eficacia y eficiencia el sistema logístico institucional.

Desarrollar políticas, normas, procedimientos y procesos que permitan flexibilizar el trabajo institucional

Estrategia:

6. Fortalecer el desarrollo de la gestión administrativa del Instituto y el desarrollo de los recursos humanos de la institución.

Acciones:

Mejoramiento de calidad profesional de los trabajadores asistenciales y administrativos a través de capacitaciones constantes y enfocadas a los temas que requieren mayor apoyo técnico.

Realizar evaluaciones constantes que permitan mejorar los niveles de capacidad de los profesionales y técnicos de la institución.

Estrategia:

7. Fortalecer la oferta de los servicios que brinda el Instituto Acciones:

Evaluar el desarrollo de nuevas especialidades de acuerdo a la tendencia de la medicina mundial.

Mejoramiento de los equipos e insumos de los servicios de mayor demanda.

Mejoramiento de los procesos de atención con calidad.

Proyectos ( Incluir el Plan Maestro de Inversiones) El Plan Maestro se elaborará en base a la Directiva Administrativa Nº161-MINSA/OGPP-V.01 “Directiva Administrativa para la elaboración del Plan Maestro de Inversiones en Hospitales e Institutos”. Actualmente se está poniendo a consideración la búsqueda de una consultora que realice dicho Plan Maestro.

Page 38: INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO - insn.gob.pe · PDF filepara su sede de Breña como la sede de San Borja y ser realizables a través de sus ... funciones pilares que son:

38

8. MATRIZ DE MARCO LÓGICO.

8.2 Matriz de Marco Lógico por cada Objetivo Estratégico

1) Objetivo: Reducir la Morbimortalidad materno neonatal en la población en pobreza y extrema pobreza.

Page 39: INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO - insn.gob.pe · PDF filepara su sede de Breña como la sede de San Borja y ser realizables a través de sus ... funciones pilares que son:

39

2. Objetivo: Reducir la desnutrición crónica en menores de 05 años en la población en pobreza y extrema pobreza.

Page 40: INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO - insn.gob.pe · PDF filepara su sede de Breña como la sede de San Borja y ser realizables a través de sus ... funciones pilares que son:

40

3. Disminuir y controlar las enfermedades, no trasmisibles, priorizando a la población en pobreza y extrema pobreza.

Page 41: INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO - insn.gob.pe · PDF filepara su sede de Breña como la sede de San Borja y ser realizables a través de sus ... funciones pilares que son:

41

4. Disminuir y controlar las enfermedades trasmisibles priorizando a la población en pobreza y extrema pobreza.

Page 42: INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO - insn.gob.pe · PDF filepara su sede de Breña como la sede de San Borja y ser realizables a través de sus ... funciones pilares que son:

42

5. Reducir y mitigar los daños y/o lesiones ocasionados por factores externos e internos.

Page 43: INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO - insn.gob.pe · PDF filepara su sede de Breña como la sede de San Borja y ser realizables a través de sus ... funciones pilares que son:

43

6. Fortalecer el ejercicio de la rectoría como instituto especializado en salud den niños y adolescentes y optimizar los procesos de los servicios.