instituto p olitÉcnic o naciona l

267
LA INSTIT ESCUEL SECCIÓ A COMPET Q DOC M TUTO P LA SUPER ÓN DE EST TITIVIDA DE TELE QUE PAR CTOR EN M. en C DR. LU XICO, D. POLIT RIOR DE CO UNIDAD SA TUDIOS DE AD DE LA EFONÍA M TESIS DO RA OBTEN N CIENCIA PRES C. HUGO DIRECTO UIS ARTUR .F. ÉCNIC OMERCIO ANTO TOMA POSGRADO AS EMPR MÓVIL DE OCTORA NER EL G AS ADMIN SENTA: ROMO VÁ R DE TESI RO RIVAS CO NAC Y ADMINIS AS O E INVEST ESAS OP E MÉXICO AL GRADO D NISTRAT ÁZQUEZ S TOVAR JULIO 20 CIONA STRACIÓN TIGACIÓN PERADOR O DE TIVAS 008 AL N RAS

Upload: others

Post on 11-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

LA

INSTITESCUEL

SECCIÓ

A COMPET

Q

DOC

M

TUTO PLA SUPER

ÓN DE EST

TITIVIDADE TELE

QUE PAR

CTOR EN

M. en C

DR. LU

MÉXICO, D.

POLITRIOR DE CO

UNIDAD SATUDIOS DE

AD DE LAEFONÍA M

TESIS DO

RA OBTEN

N CIENCIA

PRES

C. HUGO

DIRECTOUIS ARTUR

.F.

ÉCNIC

OMERCIO ANTO TOMAPOSGRADO

AS EMPRMÓVIL DE

OCTORA

NER EL G

AS ADMIN

SENTA:

ROMO VÁ

R DE TESIRO RIVAS

CO NACY ADMINISAS O E INVEST

ESAS OPE MÉXICO

AL

GRADO D

NISTRAT

ÁZQUEZ

S TOVAR

JULIO 20

CIONASTRACIÓN

TIGACIÓN

PERADORO

DE

TIVAS

008

AL N

RAS

Page 2: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

--

SIP-14

INSTITUTO POLITECNICO NACIONALSECRETARíA DE INVESTIGACiÓN Y POSGRADO

ACTA DE REVISION DE TESIS

"

En la Ciudad de México, D.F. siendo las 10:00 horas del día ~ del mes de

abril del 2008 se reunieron los miembros de la Comisión Revisora de Tesis designada

por el Colegio de Profesores de Estudios de Posgrado e Investigación de La E.S.C.A.

para examinar la tesis de grado titulada:"LA COMPETITIVIDADDE LAS EMPRESASOPERADORASDETELEFONíAMÓVILDEMÉXICO"

Presentada por el alumno:ROMOApellido paterno

VÁZQUEZmaterno

HUGOnombre(s)

Con registro:

aspirante al grado de:Doctorado en Ciencias Administrativas

Después de intercambiar opiniones los miembros deAPROBAC/ON DE LA TESIS, en virtud de que satisfacedisposiciones reglamentarias vigentes.

la Comisión manifestaron SUlos requisitos señalados por las

LA COMISION REVISORA

./'!

~~DR. DANIEL PINEDA DOMINGUEZ

DR.

Page 3: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALSECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

CARTA CESION DE DERECHOS

En la Ciudad de México, DF, el día 4 del mes de julio del año 2008, el que

suscribe HUGO ROMO VÁZQUEZ, alumno del Programa de Doctorado en Ciencias

con Especialidad en Ciencias Administrativas con número de registro A061986, adscrito

a la Escuela Superior de Comercio y Administración, manifiesta que es autor intelectual

del presente trabajo de tesis bajo la dirección del Dr. Luís Arturo Rivas Tovar y cede los

derechos del trabajo intitulado "LA COMPETITIVIDAD DE LAS EMPRESAS

OPERADORAS DE TELEFONÍA MÓVIL DE MÉXICO", al Instituto Politécnico

Nacional para su difusión, con fines académicos y de investigación.

Los usuarios de la información no deben reproducir el contenido textual, gráficas

o datos del trabajo sin el permiso expreso del autor y/o director del trabajo. Este puede

ser obtenido escribiendo a la siguiente dirección [email protected] . Si

el permiso se otorga, el usuario deberá dar el agradecimiento correspondiente y citar la

fuente del mismo.

~ :=:>

HUGO ROMO VÁZQUEZ

'-'

Page 4: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________2

RESUMEN

En el ámbito de la telefonía móvil, la existencia de líderes monopólicos en

México así como sus márgenes de concentración, llevaron a realizar la presente

investigación doctoral, con el fin de identificar los factores que han impactado la

competitividad de las empresas operadoras de telefonía móvil de México. El objetivo

general fue determinar la función lineal que explica la medida en que los recursos

tangibles, el precio, la calidad, la productividad y la tecnología, impactan en la

competitividad de estas empresas.

El método empleado para ello fue hipotético deductivo con enfoque transversal y

explicativo. La estrategia de recolección de información se basó en la aplicación de un

cuestionario a cada una de las empresas operadoras. Adicionalmente, se realizaron

consultas a fuentes secundarias de información para complementar la recolección.

Para alcanzar los objetivos de investigación se realizaron diferentes cálculos como

análisis univariable, análisis factorial, análisis de correlación y análisis de regresión

múltiple. Como resultado de esta investigación, se obtuvieron dos diferentes funciones de

regresión múltiple. En la primera de ellas se obtuvo que el precio fue el único factor que

explica la competitividad de las operadoras en términos de su rentabilidad. En la segunda

regresión, la calidad y la productividad fueron los factores que explicaron la

competitividad en términos de posición de mercado.

Finalmente, los resultados de esta investigación permitieron realizar algunas

recomendaciones dirigidas tanto a las empresas estudiadas, como a investigaciones

futuras.

Page 5: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________3

ABSTRACT

In the mobile communication sector, the presence of monopoly lead in Mexico

and the concentration levels of the sector let to make this doctoral thesis with propose

was to found the factors who has affected the mobile operator’s competitiveness. The

main objective was to found the lineal function what explain the competitiveness in terms

of physical resources, price, quality, productivity and technology.

The method for this research was hypothetic and deductive with characteristic

transversal and explainer. The strategy for data collect was the application of

questionnaire in all operators. In add, different consult in secondary fonts was made by

the author in order to fill the data.

In order to fulfill the research’s objectives, different statistics analysis was made

like descriptive, correlation, factor analysis and regression multiple. The main result was

the causal relationship expressed in terms of two different mathematic functions. In the

first function the competitiveness was explained by the price. In the second it was

explained by quality and productivity.

Finally the research’s results let to make different recommendations for the

operators in order to raise his competitiveness levels. Additionally the author makes

other recommendations for next researches.

Page 6: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________4

LA COMPETITIVIDAD DE LAS EMPRESAS OPERADORAS DE TELEFONÍA MÓVIL DE MÉXICO.

RESUMEN ................................................................................................................................................. 1 ABSTRACT ............................................................................................................................................... 2

INDICE DE CONTENIDO ………………………………………………………………………………………….3 INDICE DE CUADROS …………………………………………………………………………………………….6 INDICE DE ESQUEMAS …………………………………………………………………………………………..8 INDICE DE GRÁFICAS ……………………………………………………………………………………………8

GLOSARIO ................................................................................................................................................ 9 ABREVIATURAS Y SIGLAS ..................................................................................................................122 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 14 CAPITULO 1. LA TELEFONÍA MÓVIL DE MÉXICO .............................................. 19

1.1 LA TELEFONÍA MÓVIL ...................................................................................... 21 1.1.1 EVOLUCIÓN DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN EL MUNDO .......................................... 21 1.1.2 ESTRUCTURA DE UNA RED DE TELEFONÍA MÓVIL ................................................ 26 1.1.3 SERVICIOS DE TELEFONÍA MÓVIL............................................................................. 29

1.2 LA TELEFONÍA MÓVIL DE MÉXICO ................................................................ 33 1.2.1 HISTORIA Y CRECIMIENTO EN MÉXICO ................................................................... 34 1.2.2 COMPETENCIA Y REGULACIÓN EN EL MERCADO .................................................. 38

1.3 LAS EMPRESAS OPERADORAS MÓVILES DE MÉXICO ................................. 40 1.3.1 TELCEL ........................................................................................................................... 41 1.3.2 TELEFÓNICA MOVISTAR ............................................................................................ 45 1.3.3 IUSACELL ....................................................................................................................... 48 1.3.4 UNEFÓN .......................................................................................................................... 51

CAPITULO 2. LA COMPETITIVIDAD ....................................................................... 54

2.1 COMPETITIVIDAD .............................................................................................. 56 2.1.1 CONCEPTUALIZACIÓN ................................................................................................. 56 2.1.2 INDICADORES DE COMPETITIVIDAD MÁS UTILIZADOS ........................................ 61

2.2 FACTORES EXPLICATIVOS DE LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL ....... 66 2.2.1 FACTORES MACROECONÓMICOS. ............................................................................. 67 2.2.2 FACTORES SECTORIALES. ........................................................................................... 71 2.2.3 FACTORES EMPRESARIALES. ..................................................................................... 77

2.3 LA TEORIA DE LOS RECURSOS Y CAPACIDADES ......................................... 85 2.4 MODELO DE LA RUEDA DE COMPETITIVIDAD ........................................... 101

2.4.1 EL CENTRO. ..................................................................................................................102 2.4.2 EL CÍRCULO DE DISTRIBUCIÓN. ...............................................................................103 2.4.3 LOS CÍRCULOS DE SOPORTE E IMPACTO ...............................................................104

2.5 MODELO DE DINÁMICA DE COMPETENCIA ................................................ 105 2.5.1 ANÁLISIS DE LAS COMPETIDORAS. ..........................................................................107 2.5.2 MOTORES DE LAS ACCIONES COMPETITIVAS Y LAS RESPUESTAS ....................108 2.5.3 RIVALIDAD ENTRE COMPETIDORAS ........................................................................109

2.6 ESTUDIOS EMPÍRICOS DE COMPETITIVIDAD ............................................. 110 CAPITULO 3. FACTORES EXPLICATIVOS DE LA COMPETITIVIDAD EN LAS EMPRESAS DE TELEFONÍA MÓVIL DE MÉXICO. ................................................ 117

3.1 ANÁLISIS DE FACTORES DE COMPETITIVIDAD EN LAS EMPRESAS DE ESTUDIO. ........................................................................................................................... 119 3.2 CONCEPTUALIZACIÓN DE LOS FACTORES SELECCIONADOS. ................ 128

3.2.1 RECURSOS TANGIBLES. ..............................................................................................128 3.2.2 EL PRECIO. ....................................................................................................................131 3.2.3 LA CALIDAD. .................................................................................................................134 3.2.4 LA PRODUCTIVIDAD. ...................................................................................................137 3.2.5 LA TECNOLOGÍA. .........................................................................................................140 3.2.6 LA COMPETITIVIDAD ..................................................................................................145

Page 7: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________5

CAPÍTULO 4. CARACTERIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ............................... 147

4.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................. 149 4.1.1 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA. .....................................................................................149 4.1.2 ENUNCIADO DEL PROBLEMA. ....................................................................................156 4.1.3 PREGUNTAS ESPECÍFICAS DE LA INVESTIGACIÓN ................................................156 4.1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ..........................................................................157

4.2 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................ 159 4.3 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN. ......................................................................... 161

4.3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN. ..........................................................................................163 4.3.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN. ......................................................................................163 4.3.3 HIPÓTESIS. ....................................................................................................................164 4.3.3.2 Hipótesis General ........................................................................................................164 4.3.3.3 Hipótesis Específicas ....................................................................................................164 4.3.4 VARIABLES. ..................................................................................................................166 4.3.5 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES................................................................167 4.3.6 UNIVERSO Y MUESTRA. ............................................................................................173 4.3.7 ESTRATEGIA DE RECOLECCIÓN DE DATOS. ..........................................................175 4.3.7.1 Cuestionario ................................................................................................................175 4.3.7.2 Confiabilidad y Validez ..............................................................................................179 4.3.7.3 Revisión documental en bases de datos .........................................................................182 4.3.8 CAPTURA DE DATOS. ...................................................................................................182 4.3.9 PRUEBAS Y TÉCNICAS ESTADÍSTICAS UTILIZADAS. ..............................................183 4.3.10 MATRIZ METODOLÓGICA. .........................................................................................183

CAPITULO 5. ANÁLISIS Y RESULTADOS. .......................................................... 185

5.1 ANÁLISIS DESCRIPTIVO. ................................................................................ 187 5.1.1 LOS RECURSOS TANGIBLES .......................................................................................187 5.1.2 El PRECIO ......................................................................................................................189 5.1.3 LA CALIDAD ..................................................................................................................190 5.1.4 LA PRODUCTIVIDAD ....................................................................................................191 5.1.5 LA TECNOLOGÍA ..........................................................................................................193 5.1.6 LA COMPETITIVIDAD ..................................................................................................194

5.2 ANÁLISIS FACTORIAL DE COMPONENTES PRINCIPALES. ....................... 196 5.2.1 REDUCCIÓN FACTORIAL DE VARIABLES INDEPENDIENTES ................................197 5.2.2 REDUCCIÓN FACTORIAL DE LA VARIABLE DEPENDIENTE .................................202

5.3 ANÁLISIS DE CORRELACIÓN ENTRE FACTORES COMÚNES ................... 205 5.3.1 CORRELACIÓN PEARSON PARA EL FACTOR COM_RENTABILIDAD ...................205 5.3.2 CORRELACIÓN PEARSON PARA EL FACTOR “COM_POSICIÓN” ..........................207

5.4 ANÁLISIS DE REGRESIÓN MÚLTIPLE. .......................................................... 208 5.4.1 REGRESIÓN MÚLTIPLE PARA EL FACTOR COM_RENTABILIDAD ......................210 5.4.2 REGRESIÓN MÚLTIPLE PARA EL FACTOR “COM_POSICIÓN” ..............................212

5.5 RESULTADOS FINALES. .................................................................................. 215 5.5.1 HIPÓTESIS DE TRABAJO. ............................................................................................215 5.5.2 PREGUNTAS Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE INVESTIGACIÓN. ............................217 5.5.3 HIPÓTESIS ,OBJETIVO Y PREGUNTA PRINCIPAL DE INVESTIGACIÓN. ...............219 5.5.3.1 Hipótesis General de Investigación. ..............................................................................219 5.5.3.2 Pregunta principal y objetivo general de Investigación. ................................................223

5.6 DISCUSIÓN. .......................................................................................................... 224 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................ 226

CONCLUSIONES ............................................................................................................... 227 LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN. ..................................................................... 232 RECOMENDACIONES PARA FUTURAS INVESTIGACIONES. ..................................... 237

BIBLIOGRAFÍA. ....................................................................................................... 239 ANEXOS ................................................................................................................... 246

Page 8: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________6

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1.1 Evolución de la telefonía Móvil en el mundo 25Cuadro 1.2 Servicios en general de telefonía móvil 32Cuadro 1.3 Regiones de cobertura celular 35Cuadro 1.4 Cronología de Regulación en el sector móvil 39Cuadro 1.5 Rentabilidad y crecimiento de Telcel 2002-2006 42Cuadro 1.6 Recursos Humanos de Telcel en 2002-2006 42Cuadro 1.7 Infraestructura tecnológica de Telcel en 2006 43Cuadro 1.8 Bandas de frecuencia concesionadas por Telcel región 1- 9 (Megahertz) 44Cuadro 1.9 Tipos de puntos de venta de Telcel 44Cuadro 1.10 Rentabilidad y crecimiento de Telefónica Movistar 2002-2006 45Cuadro 1.11 Espectro de frecuencia concesionado por Movistar Región 1- 9 46Cuadro 1.12 Tipos de puntos de venta de Telefónica Movistar 47Cuadro 1.13 Recursos Humanos de Telefónica Movistar en 2002-2006 47Cuadro 1.14 Rentabilidad y crecimiento de lusacell 2002-2006 48Cuadro 1.15 Infraestructura tecnológica lusacell en 2006 49Cuadro 1.16 Espectro de frecuencia concesionado por lusacell Región 1- 9 (Megahertz) 49Cuadro 1.17 Tipos de puntos de venta de lusacell 50Cuadro 1.18 Recursos Humanos de lusacell en 2002-2006 50Cuadro 1.19 Rentabilidad y crecimiento de Unefon 2002-2006 51Cuadro 1.20 Espectro de frecuencia concesionado por Unefon Región 1- 9 (Megahertz) 52Cuadro 1.21 Tipos de puntos de venta de Unefon 53Cuadro 1.22 Recursos Humanos de Unefon en 2002-2006 53Cuadro 2.1 Definiciones de competitividad nivel país y nivel sector. 58Cuadro 2.2 Definiciones de competitividad nivel empresa 59Cuadro 2.3 Indicadores de competitividad empresarial 65Cuadro 2.4 Comparativos de modelos de competitividad, nivel macroeconómico 70Cuadro 2.5 Comparativo de modelos de competitividad nivel sector 76Cuadro 2.6 Resultados de estudios empíricos de factores de la competitividad en las empresas 80Cuadro 2.7 Factores empresariales determinantes de la competitividad según diversos autores. 84Cuadro 2.8 Resultados de estudios empíricos de competitividad, basados en factores internos 116Cuadro 3.1 Distribución de muestra 122Cuadro 3.2 Modelo de valoración de jueces o expertos 123Cuadro 3.3 Resultado de valoración de jueces o expertos 125Cuadro 3.4 Factores más seleccionados en la encuesta 126Cuadro 3.5 Factores de competitividad en las empresas de Telefonía Móvil de México 127

Page 9: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________7

Cuadro 4.1 Participación del mercado en el sector móvil de México 151Cuadro 4.2 Comparativo de competitividad medida en términos rentables 2002-2006 152Cuadro 4.3 Comparativo de competitividad medida en términos de crecimiento 2002-2006 153Cuadro 4.4 Congruencia del planteamiento 158Cuadro 4.5 Operacionalización de la variable Vi 1:Recursos tangibles. 167Cuadro 4.6 Operacionalización de la variable Vi 2:Precio. 168Cuadro 4.7 Operacionalización de la variable Vi 3:Calidad. 169Cuadro 4.8 Operacionalización de la variable Vi 4:Productividad. 170 Cuadro 4.9 Operacionalización de la variable Vi 5:Tecnología. 171Cuadro 4.10 Operacionalización de la variable Vd :Competitividad 173Cuadro 4.11 Sujetos de estudio 174Cuadro 4.12 Relación genérica del cuestionario y los indicadores 178Cuadro 4.13 Prueba de confiabilidad. 180Cuadro 4.14 Matriz de Congruencia resumida 184Cuadro 5.1 Análisis descriptivo de los recursos tangibles en el periodo 2002-2006 188Cuadro 5.2 Análisis descriptivo del precio en el periodo 2002-2006 189Cuadro 5.3 Análisis descriptivo de la calidad en el periodo 2002-2006 190Cuadro 5.4 Análisis descriptivo de la productividad en el periodo 2002-2006 192 Cuadro 5.5 Análisis descriptivo de la tecnología en el periodo 2002-2006 193Cuadro 5.6 Análisis descriptivo de la competitividad en el periodo 2002-2006 194Cuadro 5.7 Resultado del análisis factorial sobre indicadores de los recursos tangibles. 198Cuadro 5.8 Total de varianza explicada por el factor FAC_TANGIBLES 198Cuadro 5.9 Resultado del análisis factorial sobre indicadores del precio 199Cuadro 5.10 Resultado del análisis factorial sobre indicadores de la calidad 200Cuadro 5.11 Total de varianza explicada por el factor FAC_CALIDAD 200Cuadro 5.12 Resultado del análisis factorial sobre indicadores de la productividad 201Cuadro 5.13 Total de varianza explicada por el factor FAC_PRODUCTIVIDAD 201Cuadro 5.14 Resultado del análisis factorial sobre indicadores de la tecnología 202Cuadro 5.15 Total de varianza explicada por el factor FAC_TECNOLOGÍA 202Cuadro 5.16 Resultado del análisis factorial para el factor COM_RENTABILIDAD 203Cuadro 5.17 Total de varianza explicada por el factor COM_RENTABILIDAD 203Cuadro 5.18 Resultado del análisis factorial para el factor COM_POSICIÓN 204Cuadro 5.19 Total de varianza explicada por el factor COM_POSICIÓN 204Cuadro 5.20 Correlación bivariada de Pearson entre factores comunes 206Cuadro 5.21 Regresión lineal múltiple sobre factores de competitividad 211Cuadro 5.22 Funciones de regresión obtenidas 214Cuadro 5.23A Resultados de Hipótesis H1A-H2B 215Cuadro 5.23B Resultados de Hipótesis H3A-H5B 216Cuadro 5.24A Respuestas a preguntas de investigación y cumplimiento de Objetivos 217Cuadro 5.25 Resultados de Hipótesis General de Investigación 222Cuadro 5.26 Respuestas a pregunta principal de investigación y objetivo principal 223

Page 10: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________8

ÍNDICE DE ESQUEMAS

ÍNDICE DE GRÁFICAS

Búsqueda documental en las operadoras móviles de México Elementos de una red telefónica móvil Esquema de marco teórico Modelo Estructura-Conducta-Resultados Modelo de las diez fuerzas competitivas Fundamentos de la ventaja competitiva Potencial de generación de beneficios de los recursos Teoría de Recursos y Capacidades La Rueda de la Competitividad Modelo de la dinámica de competencia Modelo de rivalidad de competidoras Factores de competitividad más referenciados Método de Investigación Diagrama de variables de Investigación Diagrama postfacto de la competitividad

Esquema 1.1 Esquema 1.2 Esquema 2.1 Esquema 2.2 Esquema 2.3Esquema 2.4Esquema 2.5Esquema 2.6Esquema 2.7Esquema 2.8 Esquema 2.9 Esquema 3.1 Esquema 4.1 Esquema 4.2 Esquema 5.1

20 27 55 72 75 90 94

96 102 105 107 121 161 166 213

Gráfica 1.1 Gráfica 4.1

Crecimiento de usuarios de telefonía móvil en México 1990-2005 Participación de la inversión en telecomunicaciones por segmentos

37 150

Page 11: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________9

GLOSARIO

Activo Conjunto de bienes que se posee (Gitman,2000).

Análogo Un método de transmisión que emplea una señal eléctrica

continua que varía en amplitud o frecuencia en respuesta a

cambios en el sonido, la luz, la posición, etc., impresos en un

transductor en el dispositivo de envío (Huidobro, 2002).

Banda Una amplitud de frecuencias entre dos límites definidos

(Huidobro, 2002).

Banda celular A La amplitud de frecuencias que se utiliza para proveer servicio

Inalámbrico celular entre 825-835 MHz y entre 870-880 MHz

del espectro de radio (www.cft.gob.mx).

Banda celular B La amplitud de frecuencias que se utiliza para proveer servicio

inalámbrico celular entre 835-845 Mhz y entre 880-890 MHz del

espectro de radio (www.cft.gob.mx).

Centro de operación y control

de Red

Centro técnico donde las empresas operadoras realizan sus

actividades técnicas-operativas (www.telcel.com).

Competencia Respecto de una empresa o comercio, las que compiten con ella

en el mercado (www.cft.gob.mx).

Concesión Permiso o renta que autoriza el gobierno mexicano para la

explotación de un bien público(www.cft.gob.mx).

Digital Un método para almacenar, procesar y transmitir información

por medio del uso de pulsaciones electrónicas u ópticas distintas

que representan a los dígitos binarios 0 y 1. Las tecnologías de

transmisión y comunicación digitales emplean una secuencia de

pulsaciones distintas y discretas que representan información,

opuesta a la señal analógica continua (Huidobro, 2002).

El que llama paga Calling Party Pays, por sus siglas en inglés, o El Que Llama Paga

es una estructura de pago de telefonía celular en la cual se cobra

a la parte que hace la llamada por el acceso de la interconexión, y

la parte que recibe no tiene ningún cargo de tiempo aire

correspondiente a la llamada (www.cft.gob.mx).

Espectro Radioeléctrico El espacio que permite la propagación sin guía artificial de ondas

Page 12: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________10

electromagnéticas cuyas bandas de frecuencia se fijan

convencionalmente por debajo de los 30 Giga Hertz (Huidobro,

2002).

Estación base Se encarga de mantener el enlace radioeléctrico entre la estación

móvil y la estación de control de servicio durante la

comunicación (Huidobro, 2002).

Estación de control Realiza las funciones de gestión y mantenimiento del servicio

(Huidobro, 2002).

Estación móvil Son los teléfonos móviles en si, que suministran el servicio

concreto a los usuarios (Huidobro, 2002).

Frecuencia Es el número de ciclos por segundo efectúa una onda del

espectro radioeléctrico (Huidobro, 2002).

Hertz Es la unidad de medición de la frecuencia con la que una señal

electromagnética alterna hace un ciclo a través del estado de

valor cero, entre los estados más bajo y más alto. Un Hertz

(abreviado Hz es igual a un ciclo por segundo). Khz (kilohertz

representa mil hertz); Mhz (megahertz representa un millón de

hertz); y GHz (gigahertz representa mil millones de hertz)

(Huidobro, 2002).

Inversión Emplear una cantidad determinada de algo, especialmente dinero

en alguna cosa (Gitman,2000).

Mejora continua Es una filosofía del control total de la calidad, que se refiere al

conjunto de esfuerzo, de los diferentes grupos de una

organización para el desarrollo, conservación y superación de la

calidad de un producto o servicio.

Operadora Empresa que ofrece el servicio de comunicación telefónica

(www.cft.gob.mx).

Operadora móvil Empresa que ofrece el servicio de comunicación telefónica móvil

(www.cft.gob.mx).

Penetración de la Compañía Es el cociente resultado de dividir el total de suscriptores de la

compañía entre el total de habitantes del país en que opera

(www.cft.gob.mx).

Rendimiento Producto o utilidad que da una persona o cosa en relación a lo

que gasta (Gitman,2000).

Page 13: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________11

Rendimiento de inversión Es la utilidad que se planea obtener al realizar una operación

financiera. Este rendimiento puede ser efectivo o nominal

(Gitman,2000).

Rentabilidad Beneficio que produce un producto o servicio (Gitman,2000).

Roaming Un servicio que ofrecen las operadoras de comunicaciones

móviles y que permite al suscriptor utilizar su teléfono cuando se

encuentre físicamente en el área de servicio de otra operadora

(www.cft.gob.mx).

Sector Zona de un todo delimitada de alguna manera (Ebert, 1991)

Suscriptor Cliente de una empresa específica (www.cft.gob.mx).

Usuario Cliente o persona que usa un servicio de comunicación

(www.cft.gob.mx)

Utilidad Provecho o interés, que se obtiene de alguna cosa restando lo

invertido en esta (Gitman,2000)..

Utilidad Neta Es el resultado de la ganancia obtenida por la venta de un

producto, descontando los gastos operativos y financieros

(Gitman,2000).

Utilidad Operativa Es el resultado de la ganancia obtenida por la venta de un

producto, descontando sólo los gastos operativos (Gitman,2000).

Ventaja competitiva Es una condición favorable que tiene una empresa sobre los

competidores con la que se podrá atacar a los consumidores y

convencer de la conveniencia de compra del producto o servicio

que ofrezca (Porter, 2002).

Page 14: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________12

ABREVIATURAS Y SIGLAS ARPU Average Revenue per User, por sus siglas en ingles, ingreso

promedio por usuario.

BMV Bolsa Mexicana de Valores

BSC Base Station Controller, por sus siglas en inglés, o controlador de

estaciones base.

BTS Base Station, por sus siglas en inglés, o estaciones base.

CDMA Code Division Multiple Access, por sus siglas en inglés, o acceso

de división de código múltiple, la norma digital comercial de más

alta capacidad disponible. La CDMA aumenta la capacidad para

transmisión de un gran número de conversaciones simultáneas

sobre un solo canal, asignando códigos únicos que pueden

adjuntarse a la parte receptora.

COFECO Comisión Federal de Competencia

COFETEL Comisión Federal de Telecomunicaciones.

CPP Call Party Pays (CPP) por sus siglas en inglés, o El Que Llama

Paga es una estructura de pago de telefonía celular.

GHZ Giga Hertz, o mi millones de Hertz.

GPRS General Packet Radio Services, por sus siglas en inglés, o

Servicio general de Radio paquetes

GSM Global System Mobile, por sus siglas en inglés, o Sistema Global

Móvil.

IMTS Improved mobile telephone service, por sus siglas en inglés, o

servicio telefónico mejorado; los sistemas IMTS son sistemas

telefónicos móviles analógicos que emplean a una sola estación

de base de radio potente para comunicarse con teléfonos móviles

IMTS que se encuentran aproximadamente dentro de un radio de

25 millas de ancho.

LFT Ley Federal de Telecomunicaciones.

MHZ Megahertz, o un millón de Hertz.

MMS Multimedia Message Services, o servicio de mensajes

Page 15: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________13

multimedia.

MS Mobile Station, por sus siglas en inglés, o teléfono móvil.

MSC Mobile Switching Center, por sus siglas en inglés, o centro de

conmutación móvil.

PCS Personal communications services, por sus siglas en inglés, o

Servicios de Comunicaciones Personales. PCS representa un

servicio de comunicaciones inalámbricas con la capacidad de

ofrecer características tales como voz, video y aplicaciones de

datos, mensajes cortos, buzón de voz, identificador de llamadas,

conferencias simultáneas y envío de llamadas.

PIB Producto Interno Bruto

PROFECO Procuraduría Federal del Consumidor.

ROA Return on Assets, por sus siglas en inglés, o retorno sobre activos

ROE Return on Equity, por sus siglas en inglés, o retorno sobre capital

SCT Secretaría de Comunicaciones y Transportes

SMS Short Message Services, o servicio de mensajes cortos

SMSC Short Message Services Center, o centro de servicios de

mensajes cortos

TDMA Time division multiple access, por sus siglas en inglés o Acceso

Múltiple de División de Tiempo, un estándar de la tecnología

celular digital que provee más capacidad portadora de llamadas

que la analógica, pero menos que CDMA, entrelazando

conversaciones en un solo canal a través de métodos de

compartir el tiempo.

WI-FI Wireless Fidelity, por sus siglas en inglés, es el término popular

para el área local de la alta frecuencia inalámbrica local

(WLAN). La tecnología Wi-Fi está ganando rápidamente

aceptación en muchas compañías como una alternativa para una

red cableada. Puede ser también instalada para una red casera.

Page 16: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________14

INTRODUCCIÓN

Page 17: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________15

La identificación de los aspectos que condicionan la competitividad de las

empresas y la determinación del comportamiento que deben adoptar éstas para mejorarla,

vienen ocupando en las últimas décadas una parte importante del pensamiento estratégico

y constituye la preocupación central de todos aquellos que participan en la dirección y

gestión de las organizaciones.

En un principio, las teorías económicas tradicionales argumentaron como

principal condicionante de la competitividad el correcto funcionamiento de los mercados

sin manifestar ninguna explicación en la actuación de la empresa, de la cual simplemente

se esperaba un comportamiento en todo momento eficiente como respuesta automática a

las señales transmitidas por los mercados de factores y de productos.

A partir del reconocimiento de la importancia de la empresa en el juego

organizativo, la cuestión que adquiere importancia es comprender las claves de su

configuración interna y de la actividad directiva que es necesario ejercer para orientarla

convenientemente hacia la consecución, si no de un resultado óptimo, sí de los mejores

resultados posibles de acuerdo con los objetivos planteados.

Desde la concepción schumpeteriana del proceso de desarrollo económico, o la

percepción de la empresa como un conjunto organizado de recursos y no una simple

función de producción, hasta la reciente perspectiva de los Recursos y Capacidades, se

han venido manifestando distintos planteamientos teóricos y corrientes de opinión que

vienen a expresar una idea, la clave para que una empresa obtenga mejores resultados que

sus competidores radica en la importancia que tienen las variables propiamente

empresariales en la generación y sostenimiento de ventajas competitivas.

El presente trabajo de investigación plantea como línea de investigación el

análisis de los factores que son determinantes de la competitividad en las empresas

Page 18: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________16

pertenecientes a un sector concreto, que en este caso es el de la telefonía móvil de

México.

En este sentido, se propone también describir la configuración organizativa del

sector de telefonía móvil de México, conocer sus características estructurales más

relevantes y las relaciones existentes entre las distintos empresas que participan en el

mismo, toda vez que este sector se ha constituido como un sector estratégico para el

país1, al contribuir con más del 36% de los ingresos totales de toda la industria mexicana

de telecomunicaciones, alcanzando un crecimiento de poco más de 50 millones de

usuarios durante el año 2006 (Cofetel, 2006)

Es por ello que, la elaboración del presente trabajo parece sugerir por si mismo

una relevancia significativa considerando la importancia que hoy día tiene la búsqueda

continua de nuevos paradigmas que permitan mejorar la competitividad de las empresas

mexicanas, de los sectores y del país en su conjunto.

En el capítulo I de ésta investigación se describe de manera general la telefonía

móvil en un entorno mundial, así como sus orígenes. Además se describe en detalle el

crecimiento y entorno de este sector en México, también se analiza de manera global las

condiciones y resultados competitivos de cada una de las cuatro empresas operadoras

mexicanas involucradas en esta investigación.

En el capitulo II, se describe el marco teórico de la competitividad, considerando

su conceptualización, así como los diferentes modelos explicativos de este fenómeno en

sus diferentes entornos: Macroeconómico, sectorial y empresarial. Finalmente en este

capítulo se analizan algunos estudios empíricos de la competitividad en diversos sectores,

así como una visión genérica del manejo de indicadores y variables utilizados en los

mismos.

1 Los sectores estratégicos son aquellos que explotan tecnologías muy sofisticadas, nuevas y normalmente intesivas de capital y constituyen industrias de producción con demanda en alza contínua. (Bueno, 1994).

Page 19: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________17

El capitulo III describe detalladamente cada una de las variables tanto

independientes ( recursos tangibles, el precio, la calidad, la productividad y la tecnología)

así como también la variable dependiente, que en esta caso es la competitividad, desde

su conceptualización hasta su clasificación a través de diferentes autores. Además en este

capítulo se describe el método de selección de variables de investigación, que en este

caso se llevó a cabo a través de una consulta a expertos utilizando el coeficiente de

concordancia de Kendall. Dicha consulta se obtuvo con el apoyo de 14 expertos del

sector.

En el capítulo IV describe el método de investigación que abarca el planteamiento

del problema, los objetivos, preguntas y de justificación de la investigación, las

hipótesis, la operacionalización de variables, las fuentes de información e instrumento

utilizado, así como también el universo y diseño de la investigación.

El capítulo V abarca el análisis y discusión de resultados, en donde se resumen

los resultados finales de la investigación, anotando de manera puntual los resultados

alcanzados para cada una de las hipótesis planteadas. En particular se detalla el análisis

descriptivo a nivel univariable y bivariable aplicado a cada una de las variables de

investigación, describiendo las relaciones resultantes de la matriz de correlación de

Pearson utilizada. Además se describe en detalle los resultados del análisis de reducción

factorial utilizado, así como las pruebas de confiabilidad y validez en sus tres fases de

dicho análisis factorial.

Finalmente este capítulo detalla los resultados de los dos análisis de regresión

lineal múltiple llevados a cabo, que a su vez permitió alcanzar el objetivo principal de la

investigación.

Por último, se mencionan las conclusiones más importantes de la presente

investigación, las limitaciones de la misma, así como algunas sugerencias que el autor

hace respecto a las futuras investigaciones que se deriven de este mismo tema objeto de

estudio.

Page 20: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________18

A continuación se presenta de manera esquemática la estructura general de la tesis

de investigación. Esquema general de la Tesis

OBJETO DE

ESTUDIO

MÉTODO DEINVESTIGACIÓN

FACTORES EXPLICATIVOS DE LA

COMPETITIVIDAD

RECOLECCION Y PROCESAMIENTO

DE DATOS

ANALISIS E INTERPRETACIÓN

DE RESULTADOS

LA TELEFONÍA MOVIL.

LA TELEFONÍA MÓVIL DE MEXICO.

LAS EMPRESAS OPERDORAS MÓVILES DE MÉXICO.

LA COMPETITIVIDAD DE LAS EMPRESAS MÓVILES DE MÉXICO.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

-Antecedentes.

-Situación problemática

-Enunciado del Problema

-Objetivos.

-Preguntas de Investigación

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

HIPÓTESIS

VARIABLES

OPERACIONALIZACIÓN

DE VARIABLES

ANALISIS DE FACTORES.

CONCEPTUALIZACIÓNDE FACTORES:

RECURSOS TANGIBLES.

RECURSOS INTANGIBLES.

EL PRECIO.

LA CALIDAD.

PRODUCTIVIDAD.

EL COSTO

MARCO TEÓRICO DE LA

COMPETITIVIDAD

CONCEPTO:

-Nivel país

-Nivel sector.

-Nivel Empresa.

FACTORES EXPLICATIVOS DE LA COMPETITIVIDAD:

-Nivel país

-Nivel sector.

-Nivel Empresa.

TEORÍAS:

-Recursos y Capacidades

-Rueda competitiva

-Dinámica de competencia.

ESTUDIOS EMPIRICOS

DISEÑO DEL INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN.

ESCALA DE MEDICIÓN.

UNIVERSO DE ESTUDIO.

PRUEBA PILOTO.

OBTENCIÓN Y PROCESAMIENTO DE DATOS.

HIPÓTESIS Y RESULTADOS.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPÍTULO 1

LA TELEFONÍA MÓVIL DE MÉXICO

CAPÍTULO 2

LA COMPETITIVIDAD

CAPÍTULO 3 FACTORES EXPLICATIVOS DE LA COMPETITIVIDAD EN LAS OPERADORAS MÓVILES DE MÉXICO

CAPÍTULO 4CARACTERIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

CAPÍTULO 5

ANÁLISIS Y RESULTADOS

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

RECURSOS TANGIBLES

PRECIO

CALIDAD

PRODUCTIVIDAD

TECNOLOGÍA

Fuente: Elaboración propia

Page 21: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

Agradezco

A

Dios

Por haberme dado la vida.

A mi bella esposa Rosy y mi pequeña hija Ana Por su cálido amor y apoyo incondicional.

A mis padres

Por que sin ellos, nada tendría.

Al Dr. Luís Arturo Rivas Tovar Por los valiosos conocimientos brindados para la realización de esta tesis.

A la Dra. Susana Garduño Román

Por su dedicado apoyo para conmigo.

A toda la comisión revisora Por que gracias a sus recomendaciones, esta tesis pudo lograrse.

Page 22: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________19

CAPITULO 1. LA TELEFONÍA MÓVIL DE MÉXICO

Page 23: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________20

En el presente capítulo, se desarrollan los aspectos de contexto que tienen las

empresas operadoras de telefonía móvil de México. En primer término, se presenta un

breve resumen de la evolución de la telefonía móvil en el mundo, así como las

características genéricas en términos técnicos y de servicios ofrecidos. Después, se

realiza una exposición cronológica del crecimiento y estructuras de competencia de la

telefonía móvil en el mercado mexicano desde 1989 hasta el año 2005. Posteriormente, se

conceptualiza el término de “empresas operadoras móviles” y se describe, de manera

breve, cada una de las cuatro empresas operadoras móviles de México en términos de

rentabilidad, crecimiento y posición de mercado.

En este sentido, se presenta el esquema de búsqueda llevado a cabo para este

apartado (esquema 1.1).

Esquema 1.1 Búsqueda documental en las operadoras móviles de México

LA TELEFONIA MÓVIL

EVOLUCIÓN,

ESTRUCTURA,

SERVICIOS

LA TELEFONÍA

MÓVIL

DE MÉXICO

LAS EMPRESAS OPERADORAS MÓVILES DE

MÉXICO

MOVISTAR

UNEFON

TELCEL

COMPETITIVIDAD DE LAS OPERADORAS MÓVILES DE

MÉXICO

IUSACELL

Fuente: Elaboración propia

Page 24: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________21

1.1 LA TELEFONÍA MÓVIL

El crecimiento de la telefonía móvil en el mundo entero apunta hacia un papel

central, especialmente en países en vías de desarrollo. Su evolución no únicamente se ha

dado a nivel cuantitativo, sino también a nivel cualitativo. Los servicios que se proveían

en la telefonía móvil, han evolucionado de manera significativa: mientras en su fase

inicial los celulares eran principalmente medios para establecer una conversación de voz,

en la actualidad, un teléfono móvil es utilizado para enviar y recibir mensajes de texto,

sacar fotografías, agendar citas e incluso estar conectado a Internet.

A continuación se presenta el proceso evolutivo de la telefonía móvil alrededor

del mundo, los diferentes servicios que ofrecen, así como una descripción genérica de los

componentes de una red telefónica móvil.

1.1.1 EVOLUCIÓN DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN EL MUNDO

La utilización de la radio para la comunicación móvil es una idea que surge con

los primeros experimentos de transmisión a larga distancia del italiano Marconi

realizados en 1901, en los que se instalaron los primeros sistemas de "radio móvil" sobre

vehículos con apariencia de tranvías. El primer servicio de telefonía móvil (en forma de

mensajes de aviso) fue utilizado por la policía de Detroit en el año de 1920; desde

entonces han aparecido y se han desarrollado muchos sistemas.

En este proceso, se han ido produciendo muchos avances tanto tecnológicos como

teóricos, que han ido sentando las bases de la situación actual. Entre los primeros, cabe

destacar el desarrollo del transistor, inventado a finales de los años 40 por los laboratorios

Bell y el desarrollo de los circuitos integrados, que permitió la actual revolución en la

microelectrónica, con la consiguiente reducción de tamaño y precio que ha permitido la

extensión y popularización de muchos dispositivos.

En lo que respecta al primer sistema público de radio celular PLMN (Public Land

Mobile Network), éste empezó a operar en el año de 1945 por AT&T y Southwestern

Page 25: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________22

Bell, en la ciudad de San Luis Missouri, en donde la capacidad de usuarios no era muy

elevada (un sistema de 6 canales podía manejar unos 200 usuarios), pero, aun así, tras el

desarrollo de la radio y la telefonía fija y los avances que en este campo se realizaron en

la segunda guerra mundial, compañías como General Electric, RCA, Motorola y AT&T

comenzaron a comercializar diversos sistemas portátiles de comunicación y en menos de

un año el servicio de telefonía móvil pública se había extendido ya a 25 ciudades

estadounidenses.

En junio de 1946, AT&T obtuvo la aprobación de la Comisión Federal de

Comunicaciones (FCC), creada por el Congreso de los Estados Unidos en 1934, para

operar el primer servicio de telefonía móvil para coches. En el año de 1947, los

Laboratorios Bell presentaron el primer concepto de tecnología celular, que permitió la

reutilización de las frecuencias a través de numerosas estaciones base de baja potencia,

cada una de las cuales proporciona servicio a una pequeña zona de cobertura denominada

célula y, por tanto, el uso masivo del invento, aunque tardaría 30 años en desarrollarse, al

faltar la técnica de paso de célula a células

A mediados de la década de los 60 aparecen los primeros sistemas automáticos

MJ y MK, que utilizaban la técnica de acceso múltiple para aumentar la eficiencia y

reducir costes y se puso en funcionamiento el sistema bidireccional IMTS que incluía el

encaminamiento automático de llamadas, servicio bidireccional y marcación directa.

En el año de 1965 el servicio IMTS se había establecido en numerosas ciudades

de Norteamérica, pero la dotación de canales no era muy grande y el sistema se saturaba

con facilidad, ya que disponía únicamente de 25 canales para dar servicio a zonas de

radio distantes entre 50 y 70 km.. El crecimiento de estos sistemas estuvo limitado por la

falta de canales, el coste de los equipos y la baja eficiencia en la utilización del espectro2.

A pesar de todo ello, el sistema estuvo en servicio en la zona del Pacífico hasta mediados

de 1982, en que se desmontó.

2 Espectro se refiere a la capacidad de frecuencias disponibles para portar un servicio de telecomunicaciones.

Page 26: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________23

En 1970, la FCC reserva por fin frecuencias para la tecnología celular y en 1977

autorizó dos sistemas en pruebas, con tecnología AMPS (Advanced Mobile Phone

Service): uno en Chicago (con 10 células cubriendo 21,000 millas cuadradas) y otro en el

área de Washington-Baltimore, que se empezaron a probar en diciembre de 1978. Por fin,

el 13 de octubre de 1983, la Regional Bell Operating Company (RBOC) “Ameritech”

puso en servicio, en la ciudad de Chicago Illinois, el primer sistema público celular de

Estados Unidos, después de un extenso periodo de pruebas.

La telefonía móvil tal y como hoy se conoce, se puede decir que comienza a

principios de la década de los 80, siendo el primer sistema analógico el sistema AMPS

(Advanced Mobile Phone Service) el cual fue ampliamente utilizado en Estados Unidos,

Canadá y varios países de Sudamérica, Australia y China. Este sistema empleó la técnica

FDMA (acceso por división de frecuencia).

Posteriormente este estándar dio paso en 1990 al D-AMPS, o Digital AMPS,

también conocido como TDMA lS-54 operando en la banda 1.900 Mhz asignada a los

sistemas PCS3 que emplea la misma banda de frecuencias, mejorando hasta 6 veces más

la capacidad que el sistema AMPS ofrecía. Además la técnica TDMA, es capaz de

operar en las bandas de 800 y 1900 Megahertz, mejorando la señalización y ofreciendo

nuevos servicios como mensajería SMS, grupo cerrado de usuarios, estructuras

jerárquicas de red, etcétera.. Este sistema ofrece también la posibilidad de su integración

con el sistema analógico AMPS, de tal manera que una misma red puede compartir la

infraestructura y, mediante el uso de un único canal de control y terminales duales,

optimizar la capacidad.

Todo ello auspició el desarrollo en Europa de un nuevo sistema con naturaleza

paneuropea que permitiera el roaming internacional4, creándose a tal electo un grupo de

trabajo denominado GSM (Groupe Special Mobile) con el mandato de especificar un

t PCS es un Sistema de comunicación personal, en el cual se manejan frecuencias en el orden de los 1900Mhz. 4Roaming Internacional es la facilidad que permite a los usuarios de telefonía móvil tener un servicio de voz y datos aún estando en un país diferente al origen.

Page 27: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________24

sistema de telefonía móvil celular de gran capacidad, con posibilidad de evolución para ir

incorporando nuevas tecnologías, servicios y aplicaciones.

La especificación de la Fase I del GSM concluyó en 1991 con los servicios de voz

y las primeras redes se desplegaron inmediatamente, superando todas las previsiones

iniciales, incluso las más optimistas. El desarrollo de GSM ha sido espectacular y ha

cumplido sobradamente las esperanzas puestas en él, incrementando su ámbito

inicialmente previsto para extenderse fuera de Europa, en Estados Unidos, Países Árabes,

Australia y otros.

Una visión más revolucionaria para la mejora del sistema AMPS fue la propuesta

de la empresa californiana Qualcomm en 1995, de un nuevo sistema digital basado en

técnicas de espectro ensanchado CDMA. Esta propuesta que luego fue estandarizada

como IS-95 (CDMA ONE), es el primer sistema CDMA móvil en desarrollo comercial y

supuso la aparición de la primera competencia avanzada al GSM. El estándar IS-95, al

utilizar CDMA permite incorporar una serie de mejoras en capacidad hasta 10 veces más

que los sistemas analógicos. Además, Qualcomm realizó una política de promoción muy

agresiva en la que se anunciaban eficiencias espectral es 2 ó 3 veces superiores a GSM.

En cualquier caso, IS-95 ha sido adoptado por algunos de los operadores5 más

importantes en Estados Unidos y se estima que, en conjunto.

En el año 2005 se creó un nuevo estándar de comunicaciones móviles llamado

“estándar 3G o tercera generación”, lo que significó un salto enorme respecto de los

sistemas anteriores. Está tecnología permite transmisión de datos a alta velocidad a través

de técnicas avanzadas de conmutación de circuitos y de paquetes, soporta tecnología IP ,

lo que posibilitó el acceso a Internet y. en general, aplicaciones multimedia móviles, con

servicios personalizados y basados en la localización de los usuarios. En el cuadro abajo

mostrado se resumen de manera general, los acontecimientos generales a nivel mundial

de la historia de la telefonía móvil.

5 La palabra operador hace referencia a aquellas empresas que proveen el servicio de telefonía móvil.

Page 28: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________25

Cuadro 1.1 Evolución de la telefonía Móvil en el mundo

Año Acontecimiento tecnológico Virtudes de la tecnología Europa (1901) Invención del primer sistema telefónico

móvil, ideado por Marconi. Comunicación unidireccional, instalando sistemas de "radio móvil" sobre vehículos con apariencia de tranvías.

Detroit, Estados Unidos (1920)

El primer servicio de telefonía móvil (en forma de mensajes de aviso)

Se utilizó por la policía en los años 20.

San Luis Missouri, Estados Unidos (1945)

Primer sistema público de radio celular PLMN, introducido por AT&T y Southwestern Bell.

La capacidad de este sistema podía manejar hasta 200 usuarios concurrentes.

Estados Unidos (1947)

Los laboratorios BELL presentaron el primer concepto de tecnología celular, que permitió la reutilización de frecuencias a través de numerosas estaciones base de baja potencia.

Permitió una cobertura de señal móvil mucho más amplia, utilizando hasta 50 estaciones base transmisoras.

Estados Unidos (1960)

Introducción del primer sistema IMTS. Sistema que incluía el encaminamiento automático de llamadas (sin uso de operadora), servicio bidireccional y marcación directa.

Chicago, Estados Unidos (1983)

La Regional Bell Operating Company puso en servicio, el primer sistema analógico celular AMPS.

Manejo de voz bidireccional, voz en movimiento, y roamming entre diferentes ciudades de Illinois

Estados Unidos (1991)

Lanzamiento de la primera red digital AMPS, denominada TDMA o DAMPS.

Utilización y envío de mensajes SMS, compresión de voz y mejoras en la calidad de la misma.

Europa (1991) Lanzamiento de la primera red GSM. Utilización y envío de mensajes SMS, mejoras en la calidad de la voz y mejoras en eficiencias en ancho de banda hasta por 3 veces.

California, Estados Unidos (1995)

Lanzamiento de la primera red CDMA o IS95.

Mejora sustantiva de calidad de voz, digitalización de la red y optimización de ancho de banda hasta por 10 veces.

Europa (2001) Lanzamiento del primer sistema GPRS. Acceso a internet de baja velocidad desde el teléfono, envío de mensajes escritos SMS ente usuarios, acceso a correo electrónico y envío de mensajes multimedia (video y audio) entre usuarios.

Europa y Estados Unidos (2005)

Lanzamiento del servicio de Tercera generación 3G

Transmisión de datos a alta velocidad a través de técnicas avanzadas de conmutación de circuitos y de paquetes, soporte tecnología IP , acceso a Internet de banda ancha y aplicaciones multimedia móviles con servicios personalizados de contenidos y acceso a TV en tiempo real.

Fuente: Elaboración propia.

Page 29: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________26

1.1.2 ESTRUCTURA DE UNA RED DE TELEFONÍA MÓVIL

La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) define en el Reglamento de

Radiocomunicaciones el servicio móvil como "el servicio de radiocomunicaciones que se

presta entre estaciones móviles y terrestres o entre estaciones móviles". Se diferencia por

tanto del servicio fijo en la existencia de, al menos, un terminal6 cuya ubicación varía con

el tiempo, requiriéndose el mantenimiento de la conversación telefónica en todo

momento, incluidos los desplazamientos.

En general, una red de comunicaciones móviles presenta una estructura

compuesta por los siguientes elementos (ver esquema 1.2):

Estaciones móviles (MS): Son los teléfonos móviles en si, que suministran el

servicio concreto a los usuarios en el lugar, instante y formato (voz, datos e imágenes)

adecuados. Cada estación móvil puede actuar en modo emisor, receptor o en ambos

modos. Cuando la MS solicita el establecimiento de una llamada utiliza la potencia

máxima y, una vez que ha conseguido el acceso, la estación base calcula la potencia que

debe utilizar y se lo comunica reajustándose las dos al valor mínimo necesario para

mantener la comunicación con una buena calidad.

Estaciones base (BTS): Se encargan de mantener el enlace radioeléctrico entre la

estación móvil y la estación de control de servicio durante la comunicación. Una estación

base atiende a una o varias estaciones móviles, y según el número de éstas y el tipo de

servicio se calcula el número adecuado de ellas para proporcionar una cobertura total de

servicio en el área geográfica que se desea cubrir. La reducción de la potencia en las

estaciones móviles permite disminuir la interferencia entre las MS asignadas a canales

idénticos, así como el tamaño y peso de los circuitos suministradores de energía

(baterías), lo que redunda en una mejor calidad del servicio y en la comodidad de uso y

autonomía de la estación móvil.

6 La palabra terminal hace referencia al aparato telefónico celular.

Page 30: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________27

Estaciones de control (BSC): Realiza las funciones de gestión y mantenimiento

del servicio. Una tarea específica consiste en la asignación de estaciones base en un

sector dentro de un área de cobertura, a las estaciones móviles que se desplazan por el

sector. La función de conmutación de la comunicación entre estaciones base (handoff o

handover) permite cambiar el canal ocupado por la estación móvil en la estación base

anterior por otro libre de la estación base próxima. La función de localización de una

estación móvil fuera de su sector habitual implica que en cada estación base deben

conocerse las estaciones móviles residentes y las visitantes, para que las estaciones de

control puedan determinar su posición en cualquier instante.

Centros de conmutación (MSC): Permiten la conexión entre las redes públicas y

privadas con la red de comunicaciones móviles, así como la interconexión entre

estaciones móviles localizadas en distintas áreas geográficas de la red móvil. Las redes

móviles se conectan con las de telefonía fija (RTC & RDSI) y otras redes de datos (X.25,

IP.). Esquema 1.2 Elementos de una red telefónica móvil

El servicio de telefonía móvil posee una serie de características que pueden

formularse de la siguiente manera:

BTS

ESTACION MOVIL “ B”ESTACION

MOVIL “ A “

MSC

BSC

BTS

Page 31: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________28

Los teléfonos móviles (MS) enlazan vía radio con las estaciones de radio (BTS),

las cuáles están instaladas a lo largo y ancho del territorio al que se quiere ofrecer el

servicio. Los teléfonos móviles se sintonizan automáticamente en cada momento a la

estación base de la que están más cerca, de modo que, al desplazarse, "saltan" de una a

otra estación. Esas estaciones base están conectadas a su vez a la red telefónica básica,

haciendo posible la comunicación entre los terminales móviles y el resto de los

terminales fijos de la red.

Para ofrecer el servicio en una determinada región hay que instalar un cierto

número de estaciones base repartidas estratégicamente, de forma que el territorio en

cuestión quede cubierto. Dado que cuando un terminal móvil (teléfono) se desplaza entre

dos estaciones, se "sintoniza" con aquella de la que recibe una mejor señal, cabe decir

que cada estación "compite" con sus adyacentes en orden a establecer su área de

influencia, en donde el territorio puede considerarse así fragmentado en un conjunto de

zonas de cobertura o "células", razón por la que se aplica el calificativo de redes

celulares.

El número de estaciones necesario para cubrir un determinado territorio viene

dado no sólo por la extensión y orografía del mismo, sino también por el número de

usuarios móviles a atender. En efecto, el número de comunicaciones que una estación

soporta simultáneamente no es ilimitado, por lo que, si en una porción del territorio se

espera una densidad de terminales más alta (por ejemplo, en áreas urbanas), será preciso

establecer allí un mayor número de estaciones base, a fin de que los usuarios móviles se

repartan entre ellas. Por ejemplo, en un sistema GSM la cobertura que puede llegar a

proporcionar una estación base es de unos 35 Km. de radio, pero ésta puede ampliarse en

algunos casos hasta 120 Km. mediante un nuevo software denominado Extended Range

Cell.

Page 32: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________29

1.1.3 SERVICIOS DE TELEFONÍA MÓVIL.

1.1.3.1 Mensajes cortos (SMS).

El servicio de mensajes cortos (SMS) es el servicio inalámbrico aceptado global

mente que posibilita el envío y recepción de mensajes de texto hacia y desde teléfonos

móviles y a otros sistemas externos tales como buscapersonas (paging) , buzones de voz

y diversos dispositivos portátiles, donde el texto puede contener palabras, números o una

combinación alfanumérica de caracteres. El SMS fue creado para incorporarlo a GSM,

que es el estándar europeo para teléfonos móviles digitales, enviándose el primer mensaje

hace ya más de 10 años.

Se les llama mensajes cortos ya que tienen entre 100 y 250 caracteres de largo (en

telefonía celular GSM el límite es de 160 caracteres, 70 si se utiliza otro alfabeto distinto

del latino, como el chino o el árabe) alfanuméricos, incluidos espacios en blanco,

mientras que en CDMA llega hasta 256.

El servicio hace uso del Centro de Servicio de Mensajes Cortos (SMSC), que

actúa como un sistema de almacenamiento y envío de mensajes cortos. La red

proporciona el transporte de mensajes cortos entre el SMSC y el dispositivo inalámbrico.

En contraste con los servicios de transmisión de mensajes de texto, tales como los que

utilizan los busca-personas, los elementos del servicio se han diseñado para proporcionar

una entrega garantizada de los mensajes a su destino. Una característica a destacar de este

servicio es que un dispositivo móvil activo es hábil para recibir o generar un mensaje

corto en cualquier momento, independientemente de si en ese momento se realiza o no

una llamada de voz o datos.

Las aplicaciones iniciales de SMS se enfocaron en la eliminación de los busca

personas, para permitir mensajería de propósito general en dos sentidos y servicios de

notificación, principalmente correo de voz, pero conforme la tecnología lo permitió una

gran variedad de servicios que se han introducido como el acceso a correo electrónico,

Page 33: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________30

acceso a actividades bancarias interactivas y servicios de información tales como

cotizaciones de Bolsa.

Ante la gran proliferación de los SMS, han aparecido los SMS Flash, que son

aquellos mensajes que se reciben directamente en la pantalla del terminal y, sin que el

usuario necesite hacer nada, se pueden leer, sin necesidad de entrar en el menú y activar

la opción de leer mensaje.

1.1.3.2 Servicio de mensajes aumentado (EMS)

El Servicio aumentado de mensajes (EMS) es la tecnología que permite enviar y

recibir una combinación de melodías, imágenes, sonidos, animaciones y texto integrados

en un mensaje para ser visualizado en un terminal compatible, sobre las redes actuales

GSM o GSM/GPRS.

El EMS se creó a partir de que la empresa Ericsson presentó esta nueva tecnología

ante los comités de estandarización del ETSI/3GPP, para que el resto de fabricantes la

adoptaran en sus nuevos terminales, algo que ha hecho la mayoría de los fabricantes, con

la excepción de Nokia, que dispone y utiliza un estándar propietario. 1.1.3.3 Servicio de mensajes multimedia (MMS)

Los MMS, son servicios que permiten transmitir mensajes que contengan texto,

gráficos, imágenes, sonido e incluso vídeo entre cualquier dispositivo móvil, utilizando

las altas velocidades de transmisión que permiten las tecnologías GPRS, EDGE y UMTS.

Page 34: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________31

Los teléfonos con MMS incorporarán un editor que permite a los usuarios crear y

editar los contenidos de sus mensajes multimedia. Al utilizar este editor junto con, una

cámara por ejemplo, los usuarios pueden realizar mensajes al estilo Power Point o

componer postales digitales para enviárselas a sus amigos o clientes.

Con MMS se pueden enviar mensajes desde un teléfono a buzones de correo de

Internet convencionales, así como también en sentido contrario. También existe la

posibilidad de adaptación por parte de la red, mediante un software específico, para que

un terminal no MMS lo reciba (por ejemplo, transformando la imagen a otra de menos

resolución) o sea avisado de que se le ha enviado y pueda acceder por otro medio.

1.1.3.4 Mensajería instantánea en móviles (chat móvil)

El servicio de mensajería instantánea que ha venido funcionando con gran éxito

en Internet, consistente en la posibilidad de enviar mensajes a grupos de móviles de

cualquier operador y conocer, al mismo tiempo, si otros usuarios están conectados con su

PC o móvil.

El interés de este nuevo servicio estriba en la comunicación interactiva y

simultánea entre varios usuarios, mejorando las comunicaciones entre ellos, con la

ventaja de que el nuevo servicio se puede utilizar a través de SMS, desde una página Web

específica, además de poder enviar mensajes a grupos o conjuntos de líneas móviles de

cualquier operador móvil nacional e internacional.

Page 35: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________32

1.1.3.5 Servicio de prepago

El concepto de prepago más que un servicio, es un medio de facturación, en donde

el usuario con una pequeña inversión inicial, sin tener que hacer contrato alguno o pagar

cuotas fijas, puede tener acceso al servicio telefónico móvil de manera instantánea.

En este tipo de servicio de pago, el usuario puede recargar un nuevo saldo en su

teléfono móvil, a través de medio electrónicos (cajeros bancarios), a través de tarjetas

prepagadas o incluso a través de mensajes cortos enviados a sucursales bancarias. Este

tipo de servicio ha representado un catalizador en el mercado mundial de telefonía móvil

debido a las facilidades de factura y cobro, así como a los bajos costos de activación para

los usuarios.

A continuación se presenta un cuadro genérico de los servicios en general de

telefonía móvil

Cuadro 1. 2 Servicios en general de telefonía móvil

SERVICIOS OFRECIDOS

Servicios de Voz

Llamada en espera Llamada tripartita Transferencia de llamada Identificador de llamada Roaming nacional e internacional Buzón de voz

Servicios de Valor agregado

Envío de SMS Envío de MMS Envío Tonos Juegos Servicio de localización

Servicios de datos Acceso a internet Chat móvil Correo electrónico

Fuente: Comisión Federal de Telecomunicaciones

Page 36: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________33

1.2 LA TELEFONÍA MÓVIL DE MÉXICO

El cambio tecnológico en el sector de telefónico móvil, ha constituido uno de los

motores de progreso económico y social más importante a nivel mundial en los últimos

años. Asimismo, este cambio ha venido acompañado de fuertes impactos en el bienestar

social y económico de los países, así como de aumentos en la productividad de las

empresas.

La evolución no únicamente se ha dado a nivel cuantitativo, sino también a nivel

cualitativo. Los servicios que se proveían en la telefonía móvil, han evolucionado de

manera significativa: mientras en su fase inicial los celulares eran principalmente medios

para establecer una conversación de voz, en la actualidad, un teléfono móvil es utilizado

para enviar y recibir mensajes de texto, sacar fotografías, agendar citas e incluso estar

conectado a Internet.

El crecimiento de la telefonía móvil en el mundo entero apunta hacia un papel

central, especialmente en países en vías de desarrollo. De hecho, incluso en los países

desarrollados, los niveles de penetración de móviles se han incrementado en tal magnitud

en los últimos años, que han rebasado los niveles alcanzados por la telefonía fija.

En el caso de México, la penetración de telefonía móvil representa más del doble

de la alcanzada por la telefonía fija, y su perspectiva de crecimiento apunta hacia una

brecha creciente entre ambas tecnologías. Comparando los índices de crecimiento de

México con otros países latinoamericanos (como Chile, Brasil, Argentina, etc.), se puede

concluir que la penetración móvil mexicana supera al promedio de los países más

importantes de la región y luego de Chile, es el país que registra una mayor proporción de

móviles respecto a líneas fijas. Es por ello que resulta claro que los móviles han venido a

jugar un papel muy importante en la provisión de conectividad, hecho que la telefonía fija

no ha podido realizar durante los últimos años en México. A continuación se describe una

breve historia de este fenómeno en México.

Page 37: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________34

1.2.1 HISTORIA Y CRECIMIENTO EN MÉXICO

Ante la creciente necesidad del mercado mexicano de contar con un servicio

telefónico de movilidad, en el año de 1989 la empresa Iusacell fue creada en la ciudad de

México para ofrecer servicio de telefonía celular con una cobertura que comprendía el

Distrito Federal, Morelos, Hidalgo y el Estado de México.

En octubre del mismo año por otra parte, la empresa Radiomovil DIPSA S.A de

C.V inició sus operaciones de telefonía celular bajo el nombre comercial “Telcel”,

ofreciendo cobertura celular solamente en la Cd. de Tijuana B.C y más tarde, en febrero

de 1990, esta misma empresa inició sus operaciones en el D.F. y en el área

Metropolitana, para 5 meses después cubrir las ciudades cercanas de Cuernavaca y

Toluca, así como Valle de Bravo, logrando rebasar los pronósticos más ambiciosos en

número de usuarios, constituyéndose la Ciudad de México y zona conurbana en un caso

extraordinario en el mundo por su rápido nivel de crecimiento.

Los planes de expansión de las empresas operadoras, permitieron que en el año de

1990 las ciudades de Guadalajara y Monterrey iniciaran con el servicio celular, por lo que

en ese año se cubrían ya un total 6 ciudades con 34,942 usuarios.

En 1991 la cobertura celular se dirigió a la zona norte del país, principalmente a

las ciudades fronterizas: Reynosa, Matamoros, Nuevo Laredo, Ciudad Juárez y Mexicali,

Saltillo, Torreón, Chihuahua y Ensenada, introduciendo en ese mismo año el servicio de

roaming automático en las ciudades de Monterrey, Guadalajara, D.F. y Chihuahua. A

finales de este mismo año, se integró a la cobertura el puerto de Acapulco y la ciudad de

Puebla, esta última también con servicio de roaming automático cubriéndose un total de

11 ciudades con 70,763 usuarios.

En el transcurso de 1992, se iniciaron operaciones en las ciudades de: Hermosillo

Querétaro, León, San Luis Río Colorado, Cd. Cuauhtémoc, Nogales, Celaya, Cd.

Page 38: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________35

Obregón, Irapuato, Tampico, Cancún, Delicias, Cadereyta, Aguascalientes, Veracruz,

Mérida, Sonora, Uruapan, Morelia, Altamira, Progreso, Cozumel, Córdoba, Orizaba y

Guaymas. Se introdujo también el roaming automático en todas las ciudades, excepto en

Tampico y Altamira, cubriendo un total de 25 ciudades más con 145, 894 usuarios.

Durante el transcurso de año 1993 se incluyeron en el servicio celular las ciudades

de San Luis Potosí, San Juan del Río, Gómez Palacios, Culiacán, Villahermosa,

Coatzacoalcos, Pachuca, Tepic, Cd. Victoria, Puerto Vallarta, Mazatlán, Tulancingo,

Monclova , Atlixco, Navojoa, Guanajuato, Sabinas, Minatitlán, Jiménez, Cd Guzmán,

Salamanca y Tehuacán.

Respecto al año 1994, el mercado de telefonía celular no dejó de crecer en México

a pesar de la crisis económica de aquel año, alcanzando la cifra de 572 mil usuarios

instalados en el país, organizándose todas las poblaciones a través de 9 regiones de

cobertura las que se enmarcan en el cuadro 1.3.7

Cuadro 1. 3 Regiones de cobertura celular

Región 1 Baja California: Baja California, Baja California Sur, Sonora (San Luis Río Colorado).

Región 2 Sinaloa, Sonora (excluyendo San Luis Río Colorado).

Región 3 Chihuahua, Durango, Coahuila de Zaragoza (Torreón, San Pedro, Matamoros, Francisco I. Madero, Viesca).

Región 4 Nuevo León, Tamaulipas, Coahuila de Zaragoza (excluyendo los municipios de la región Norte).

Región 5 Jalisco (excluyendo los municipios de la región Centro), Michoacán de Ocampo, Nayarit, Colima.

Región 6 Guanajuato, San Luis Potosí, Zacatecas, Querétaro de Arteaga, Aguascalientes, Jalisco

Región 7 Veracruz, Puebla, Oaxaca, Guerrero, Tlaxcala.

Región 8 Chiapas, Tabasco, Yucatán, Quintana Roo, Campeche

Región 9 Estado de México, Distrito Federal, Hidalgo, Morelos.

Fuente: Comisión Federal de Telecomunicaciones

En el transcurso del año 1996, fue lanzado por la empresa Telcel, el primer

sistema de prepago celular denominado “Sistema Amigo”, con el cual se le permitió al

cliente contar con el servicio, sin firmar contratos forzosos en periodos prolongados, 7 Véase en la página www.cofetel.gob.mx

Page 39: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________36

siendo que a través del uso de tarjetas prepagadas, el cliente pudo realizar y recibir

llamadas sin problema alguno. Fue así que en este año el número de usuarios del servicio

superó la cifra de 1 millón 22 mil.

En el periodo de 1997-1998 se inició la expansión del servicio con amplios

márgenes de crecimiento alcanzándose la cantidad de 1 millón 741 mil usuarios durante

el año 1997 y 3 millones 349 mil al final de 1998. Este alto incremento de número de

usuarios trajo como consecuencia también el incremento de nuevas empresas, las cuales

se contabilizaban en diez empresas que ofrecían su servicio en todo el territorio nacional.

Entre estas empresas operadoras se encontraban: Baja Celular Mexicana, Celular de

Telefonía, Movitel del Noroeste, Telefonía Celular del Norte, Comunicaciones Celulares

de Occidente, Portatel del Sureste, Sistemas Telefónicos Portátiles Celulares,

Telecomunicaciones del Golfo, Iusacell y por supuesto la empresa Telcel.

En el año 1999 un boom en el negocio celular de México se llevó a cabo con la

introducción del sistema “el que llama paga” o “CPP (Call party pay)”, el cual es un

sistema más económico para el usuario del móvil ya que no tiene que pagar por las

llamadas entrantes, lo que motivó al mercado celular con un crecimiento de usuarios en el

orden de 7 millones 732 mil usuarios en ese año. (Ver gráfica 1.1).

En el año 2000, una nueva empresa operadora de nombre Unefón inició

operaciones en México DF, Toluca y Cuernavaca, incrementando su cobertura a nivel

regional durante los siguientes 2 años (Cofetel, 2005).

Durante el año 2001 y sobrepasando las expectativas mas optimistas de los

analistas del sector, el mercado de celulares de México experimentó un crecimiento

superior al 50% con respecto al año 2000, de modo que un total de 21.758 millones de

mexicanos contaron con teléfono celular y fue durante ese mismo año 2001, cuando dos

importantes compañías internacionales de telefonía móvil decidieron entrar en el mercado

mexicano. Primeramente la empresa británica Vodafone inició una agresiva campaña de

inversión en México comprando el 35% de la segunda empresa mexicana con más cuota

de mercado en el sector de la telefonía celular, Iusacell, que en ese momento contaba con

Page 40: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________37

una cobertura nacional del 70% incluyendo el Distrito Federal y Guadalajara (Cofetel,

2005).

Gráfica 1.1 Crecimiento de usuarios de telefonía móvil en México 1990-2005

64 161 313 386 572 689 1,0221,7413,349

7,732

14,078

21,75825,928

30,098

38,45142,059

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004p/

May-05

Fuente: Comisión Federal de Telecomunicaciones

La segunda empresa en incursionar también en el año 2001, fue la española

Telefónica, la cual se hizo de cuatro pequeñas compañías operadoras en el país: Baja

Celular, Movitel, Norcel y Cedatel, con cobertura principalmente en la zona norte del

país y abarcando un gran mercado de tráfico internacional. Un año mas tarde Telefónica

de España concretó la adquisición de 65 % de las acciones de Pegaso PCS, lo que originó

que en este año se situara como la segunda operadora más grande en el país después de

Telcel, identificándose con el nombre comercial de Telefónica Movistar.

Durante el periodo 2001 y 2002, se introdujo en la red Telcel el servicio de

mensajes cortos de 2 vías, con el que se pueden enviar y recibir mensajes de un celular a

otro, sin necesidad de entrar a una página web o llamar a una operadora, ya que sólo

basta escribir el mismo en el aparato y enviarlo para que llegue al instante a la otra

Page 41: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________38

persona, quien puede contestar de la misma manera. También en el año 2002 la empresa

Telcel lanzó su servicio “Portal Datum” con el cual los usuarios celulares pueden tener

acceso móvil a Internet a través de un PDA (personal data agent), permitiendo acceder a

diversos contenidos de información y entretenimiento.

En este mismo año, Telcel lanzó los servicios de GSM (Sistema Global Para

Comunicaciones Móviles) y GPRS (General package radio services) permitiendo a los

usuarios contar con una variedad de información en línea como finanzas, economía,

política nacional, clima, medio ambiente, vialidad, etc. Todo ello, llevó al sector de

30.098 millones de usuarios en el año 2003 a la cantidad de 38.451 millones para fines

del año 2004, quedando únicamente cuatro empresas proveedoras del servicio en México:

Telcel, Telefónica Movistar, Iusacell y Unefon (Cofetel, 2005).

1.2.2 COMPETENCIA Y REGULACIÓN EN EL MERCADO

En la regulación en telefonía móvil en México se han identificado tres diferentes

fases en el sector, las cuáles parten desde la puesta en marcha de la política denominada

“el que llama paga local”8 a mediados de 1999, por lo que a continuación se describe

cada una ellas.

La primera fase se da a partir de mayo de 1999 y hasta finales de 2001 y se

caracteriza por una actividad regulatoria de media a baja sobre un marco regulatorio ya

existente pero con poca aplicabilidad. Durante estos primeros años, el mercado estaba

dominado por un competidor líder y un seguidor9. El dinamismo de la economía permitió

la expansión del mercado a pesar de las altas tarifas provenientes del duopolio.

Durante la segunda fase, que abarca del año 2002 al año 2004, la actividad

regulatoria fue más baja aún, sin embargo, con la gestación de nuevos competidores10, se

8 Esta modalidad implicó un cambio en el cobro de las llamadas entrantes a teléfono celular, quedando libre de cargo a partir de 1999. 9 La empresa Telcel como líder y Iusacell como seguidora. 10 Como es el caso de las operadoras Telefónica Movistar y Unefón.

Page 42: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________39

presionó a que se tomaran medidas indispensables para la competencia, tal como la

interconexión entre redes de operadores para SMS11. Al mismo tiempo, la mayor

competencia ayudó a amortiguar los efectos del periodo de estancamiento económico.

En la tercera fase, que abarca a partir del año 2004, se define un nuevo periodo en

el cual, aunque sigue una muy baja actividad por parte del órgano regulador, existe un

nivel de competencia más madura. Este hecho, junto con la recuperación económica,

permitió un mayor incremento en el tráfico de minutos y en el crecimiento de usuarios.

Cada una de las fases reguladoras antes descritas, se pueden observar en el cuadro

1.4 abajo descrito.

Cuadro 1.4 Cronología de Regulación en el sector móvil

Indicador 1999-2002 2002-2004 2004-2006

Actividad Regulatoria

Media-Baja Muy Baja Muy Baja

Grado de Competencia

Limitada Mayor competencia en proceso

Mayor competencia

Desempeño macroeconómico

Dinámico Recesión Recuperación

Eventos importantes

Introducción del esquema el que llama paga en todos los operadores. Sólo hay 2 grandes competidores.

Telefónica Movistar inicia operaciones en México. Unefón lanza un plan comercial agresivo.

Introducción del esquema el que llama paga nacional. Interconexión entre redes de operadores para envío de mensajes SMS entre todas.

Fuente: The Competitive Intelligence Unit, 2005

.

11 Implicó la posibilidad de envío y recopilación de mensajes escritos entre todos los usuarios de todas las operadoras de México.

Page 43: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________40

1.3 LAS EMPRESAS OPERADORAS MÓVILES DE MÉXICO

Antes de iniciar la descripción de las empresas operadoras móviles de México, es

necesario definir el concepto de tal término.

En ese caso, se dice que las empresas operadoras móviles se definen como:

“aquellas empresas que ofrecen o proveen el servicio de telefonía móvil celular a un

grupo determinado de consumidores a través de la explotación y uso del espectro

radioeléctrico común de cada país”.12

Por otro lado, para ser operador de telefonía móvil es necesario obtener una de las

licencias que la administración de cada país otorga por un determinado procedimiento.

Como el espectro de frecuencias es limitado se hace necesario regular su utilización y es

por ello que las diferentes autoridades nacionales adjudican las distintas bandas de

frecuencias en las que se haya dividido a unos determinados usos, mediante una cierta

compensación.

En el caso concreto de México, la administración responsable de otorgar licencias

para explotación del servicio de telefonía móvil es la Cofetel. Actualmente son 4 las

empresas operadoras que han obtenido esta concesión en México, por los que a

continuación se describe de manera breve cada una de ellas.

12 www.cft.gob.mx

Page 44: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________41

1.3.1 TELCEL

Telcel es una empresa con gran historia, la que se remonta a 1978 cuando

iniciaron sus operaciones con la instalación y operación de un sistema de radiotelefonía

móvil (teléfono en el automóvil) en el Distrito Federal. En 1984, esta empresa obtuvo la

concesión para explotar la red de servicio radiotelefónico móvil en el área metropolitana

de la ciudad de México, bajo la denominación de Radiomovil DIPSA.

En el año de 1989 comenzó a ofrecer los servicios de telefonía móvil celular en la

ciudad de Tijuana B.C., al autorizar la Secretaría de Comunicaciones y Transportes la

introducción de la telefonía celular en nuestro país. A partir de 1990 la empresa expande

los servicios de telefonía en el Distrito Federal y su zona metropolitana y paulatinamente

ofrece este servicio a nivel nacional.

Al 31 de diciembre del 2006, Telcel se ubicó como la empresa líder indiscutible

del sector, con una participación del 78% del mercado, seguida por sus competidoras

Iusacell, Telefónica Movistar y Unefon. También en este año, la red celular de Telcel

cubrió el 36% del territorio nacional, incluyendo a todas las principales ciudades con un

alcance del 90 % de la población total del país. Al cierre de ese mismo año, la empresa

contó con aproximadamente 43.19 millones de suscriptores con un incremento en la

penetración de su servicio que pasó de 34.8% en el año 2005 a 54% en diciembre del

2006.13

Respecto a la actividad financiera, en el año 2006 los ingresos de Telcel

alcanzaron su máximo punto con 110,055 millones de pesos con utilidades por operación

de 48,693 millones de pesos, cifras que superaron drásticamente los ingresos alcanzados

por esta empresa en años anteriores14, lo que denota su gran importancia en todo el sector

telefónico del país.

13 Incremento que implicó que de cada 100 habitantes, 54 de ellos contaron con una línea telefónica celular de Telcel. 14 Durante los años 2000-2006, Telcel aportó entre el 20% y 28% de los ingresos totales de la Industria de Telecomunicaciones en México.

Page 45: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________42

A continuación, se presenta un cuadro representativo de estas y algunas otras

cifras. Cuadro 1.5 Rentabilidad y crecimiento de Telcel 2002-2006

Rentabilidad y Crecimiento 2002 2003 2004 2005 2006

Número de suscriptores (millones) 21.54 23.44 28.85 35.91 43.19

Posición de Mercado (suscrip. de la Cía/ Total de suscrip.) 76% 77% 75% 78% 78.5%

Penetración de la Cía. (suscriptores de la Cía /Habitantes) 23.2 22.1 27.3 34.8 54.0

Crecimiento con respecto al año anterior (%) 15.0 16.8 23.1 24.5 20.3

Total de Ingresos (millones de pesos) 44,608 57,027 73,180 89,586 110,055

Utilidad operativa (millones de pesos) 12,928 19,234 26,388 34,413 48,693

Utilidad neta (millones de pesos) 5,031 7,774 12,973 13,939

Fuente: Informe anual América Móvil S.A de C.V, 2006.

1.3.1.1 Recursos Humanos

Respecto al personal ocupado en esta empresa, ha existido un aumento moderado

entre el año 2002 al año 2006. Este aumento se vio enfocado principalmente a reforzar la

fuerza de ventas y atención a clientes.

El personal se divide de manera general en las siguientes áreas: Ventas, atención a

clientes, finanzas, administración, personal de ingeniería, personal de operaciones y

personal de proyectos tecnológicos. Este punto se muestra el cuadro 1.6 abajo señalado.

Cuadro 1.6 Recursos Humanos de Telcel en 2002-2006

Empleados 2002 2003 2004 2005 2006

Totales 8,201 8,624 9,354 11,129 12,350 Fuente: Informe anual América Móvil S.A de C.V, 2006.

Page 46: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________43

1.3.1.2 Recursos Tecnológicos

El tipo de tecnología de la red telefónica de Telcel, es de dos tipos, por un lado

cuenta con tecnología TDMA en una red telefónica, y además cuenta con otra red

independiente del tipo GSM. Ambas tecnologías e infraestructura es proporcionada por el

proveedor Ericsson, casi en su totalidad.

En cuanto a la capacidad de infraestructura instalada a nivel nacional en esta

empresa, esta se compone por 29 equipos de conmutación (MSC), 5230 estaciones base

(BTS) así como de un centro de operación de control y red (COR)

A continuación se resumen estos indicadores.

Cuadro 1. 7 Infraestructura tecnológica de Telcel en 2006

Elementos Tecnológicos Cantidad Tipo de tecnología MSC 29

TDMA, GSM. BTS 5230 COR 1

Fuente: Informe anual América Móvil S.A de C.V, 2006.

En cuanto a la inversión destinada a la planta telefónica de la empresa, ésta se

incrementó de manera significativa durante el año 2005 debido a los planes agresivos de

expansión de su red GSM, en donde sólo durante el año 2005 la empresa invirtió más de

5 mil millones de pesos en tecnología.

Por otro lado considerando que las señales telefónicas entre los distintos

elementos y equipos tecnológicos en una red celular son enviados a través del aire

atmosférico, es menester que estas señales se trasmitan a través de portadoras de

frecuencia, por lo que las empresas operadoras requieren de una concesión por parte de la

Cofetel para poder hacer uso de un espacio espectral determinado con el cual enviar y

recibir señales telefónicas a través de toda su región de cobertura, el que se denomina

espectro de frecuencias. En el caso de la empresa Telcel, ésta tiene concesiones en las

Page 47: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________44

nueve regiones geográficas en las que esta dividido el país, tanto en su red GSM como

en su red TDMA, lo que se muestra en el cuadro 1.8 abajo mostrado.

Cuadro 1. 8 Bandas de frecuencia concesionadas por Telcel región 1- 9 (Megahertz)

Región TDMA (800 Mhz) GSM (1.9 GHZ) Total

Región 1 25 28.4 53.4

Región 2 25 28.4 53.4

Región 3 25 28.4 53.4

Región 4 25 38.4 63.4

Región 5 25 28.4 53.4

Región 6 25 38.4 63.4

Región 7 25 28.4 53.4

Región 8 25 28.4 53.4

Región 9 25 38.4 63.4

Fuente: Informe anual América Móvil S.A de C.V, 2006.

1.3.1.3 Recursos Comerciales

Para la venta y distribución de los servicios ofrecidos, Telcel lleva a cabo sus

actividades comerciales por medios propios, por medio de distribuidores autorizados por

la empresa, así como por un grupo de distribuidores no exclusivos a la empresa.

En este sentido, los tres tipos de puntos de venta de Telcel se resumen en el

cuadro 1.9 abajo mostrado:

Cuadro 1. 9 Tipos de puntos de venta de Telcel

TIPOS DE PUNTOS DE VENTA Centro de Atención a clientes (CAC)

Distribuidores autorizados Distribuidores no exclusivos

Fuente: Informe anual América Móvil S.A de C.V, 2006.

Page 48: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________45

1.3.2 TELEFÓNICA MOVISTAR

La segunda empresa operadora con mejor posicionamiento en el sector, es la

recientemente constituida Telefónica Movistar, filial de la firma ibérica Telefónica de

España. Esta empresa hizo su aparición en el mercado mexicano en el año 2001 al

comprar a la empresa Motorola las siguientes operadoras: Bajacel, Movitel, Norcel y

Cedetel, así como también la empresa Pegaso PCS, con lo cual, llegó en diciembre del

2006 a cubrir el 15.5 % del mercado con un total de 8.5 millones de usuarios,

desplazando a Iusacell como la segunda empresa mejor posicionada en el sector. Por otro

lado, en este mismo año, esta empresa cubrió a un total del 81% de la población

mexicana.

A continuación, se presenta un cuadro representativo de estas y algunas otras

cifras.

Cuadro 1.10 Rentabilidad y crecimiento de Telefónica Movistar 2002-2006

Rentabilidad y Crecimiento 2002 2003 2004 2005 2006

Número de suscriptores (millones) 1.02 1.27 1.46 6.4 8.5

Posición de Mercado 12% 15% 18% 14% 15.5%

Penetración del servicio (Total de suscriptores/Habitantes) 5.01 5.22 5.40 6.17 7.9

Crecimiento con respecto al año anterior (%) 8.9 10.01 11.2 12.9 34.3

Total de Ingresos (millones de pesos) 6,975 8,100 10,622 11,685 14.,820

Utilidad operativa (millones de pesos) -220 -1620 -1620 -2385 -150

Utilidad neta (millones de pesos) -300 -1740 -1640 -2412 -225

Fuente: Informe anual Telefónica de España, 2006

Page 49: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________46

1.3.2.1 Recursos Tecnológicos

El tipo de tecnología de la red telefónica de Telefónica Movistar, es de tres tipos:

por un lado tienen tecnología AMPS y CDMA, y por otro lado, cuentan con tecnología

más moderna como la GSM, siendo sus proveedores principales tanto la sueca Ericsson

como Motorola.

En cuanto a la capacidad de infraestructura instalada a nivel nacional de esta

empresa, se compone por equipos de conmutación (MSC), estaciones base (BTS) así

como de un centro de operación de la red (COR). Los detalles no son datos disponibles

de manera pública, por ello no se proporcionan en este documento.

Respecto a la banda de frecuencia concesionada por esta empresa, a continuación

se resume en el cuadro 1.11 tanto para su red AMPS, así como en sus demás redes

CDMA y GSM. Cuadro 1.11 Espectro de frecuencia concesionado por Movistar Región 1- 9

Región AMPS

(800 Mhz)

CDMA & GSM

(1.9Ghz)

Total

Región 1 25 40 65

Región 2 25 30 55

Región 3 25 30 55

Región 4 25 30 55

Región 5 - 30 30

Región 6 - 40 40

Región 7 - 30 30

Región 8 - 30 30

Región 9 - 40 40

Fuente: Informe anual Telefónica Movistar, 2006.

Page 50: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________47

1.3.2.2 Recursos Comerciales

Para la venta y distribución de los servicios ofrecidos, Telefónica Movistar lleva a

cabo sus actividades comerciales por los siguientes medios: a través de centros de

atención a clientes y a través de distribuidores no exclusivos a la empresa, lo que se

puede resumir en el cuadro 1.12 abajo mostrado:

Cuadro 1.12 Tipos de puntos de venta de Telefónica Movistar

PUNTOS DE VENTA Centro de Atención a clientes, Distribuidores no exclusivos.

Fuente: Informe anual Telefónica de España, 2006

1.3.2.3 Recursos Humanos

Respecto al personal ocupado en esta empresa, ha existido un aumento en número

en más del doble entre el año 2002 al año 2006. Esto se muestra el cuadro 1.13 abajo

mostrado.

Cuadro 1.13 Recursos Humanos de Telefónica Movistar en 2002-2006

Empleados 2002 2003 2004 2005 2006

Totales 5,205 5,228 6,493 8,506 11,485 Fuente: Informe anual Telefónica de España, 2006

Page 51: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________48

1.3.3 IUSACELL

Esta empresa se inició en 1989 en México siendo la primera en ofrecer el servicio

de telefonía móvil en México. En el año 2001, Iusacell adquirió al Grupo Portatel,

proveedor de telefonía celular en el sureste de México, con lo que, además de la

expansión geográfica, le permitió crecer de una manera importante su base de clientes,

alcanzando con ello un 4% del mercado.

Al 31 de diciembre del 2006, Iusacell se ubicó como la tercera empresa mejor

posicionada del sector. Al cierre de ese mismo año, la empresa contó con

aproximadamente 2.12 millones de suscriptores con un pequeño incremento en la

penetración de su servicio que pasó de 1.38 % en el año 2003 a 2.0 % en diciembre del

2006.

Respecto a la actividad financiera, en el año 2006 los ingresos de Iusacell

alcanzaron su máximo punto con 8,153 millones de pesos, con utilidades por operación

de 3,879 millones de pesos, cifra que fue mayor comparada con los ingresos alcanzados

por esta empresa en años anteriores.

A continuación, se presenta un cuadro representativo de estas y algunas otras

cifras. Cuadro 1.14 Rentabilidad y crecimiento de Iusacell 2002-2006

Rentabilidad y Crecimiento 2002 2003 2004 2005 2006

Número de suscriptores (millones) 1.16 1.27 1.46 1.85 2.12

Posición de Mercado 4% 4% 4 % 4% 3.7%

Penetración del servicio (Total de suscriptores/Habitantes) 1.27 1.38 1.56 1.8 2.0

Crecimiento con respecto al año anterior (%) -12 -38.7 14.7 27 11

Total de Ingresos (millones de pesos) 6,297 4,962 5,398 6,770 8,153

Utilidad operativa (millones de pesos) -2328 -4,832 -1,977 -685 3,879

Utilidad neta (millones de pesos) -2,450 -5,325 -2,138 -734 3,885

Fuente: Informe anual Grupo Iusacell S.A de C.V, 2006.

Page 52: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________49

1.3.3.1 Recursos Tecnológicos

El tipo de tecnología de la red telefónica de Iusacell, es la tecnología celular

CDMA, la que es proporcionada por el proveedor Lucent Technologies principalmente.

Adicionalmente, esta empresa tiene tecnología EVDO, en su red telefónica para los

servicios de datos de alta velocidad.

En cuanto a la capacidad de infraestructura instalada a nivel nacional en esta

empresa, esta se compone por 8 equipos de conmutación (MSC), 841 estaciones base

(BTS) así como de un centro de operación de control y red (COR)

A continuación se resumen estos indicadores.

Cuadro 1.15 Infraestructura tecnológica Iusacell en 2006

Elementos Tecnológicos Cantidad Tipo de tecnología MSC 8

CDMA 2000, EVDO

BTS 841 COR 1

Fuente: Informe anual Grupo Iusacell S.A de C.V, 2006.

Respecto al espacio en frecuencia concesionado por esta empresa, a continuación se

resume en el cuadro 1.16 la banda espectral concesionada en su red AMPS y CDMA en

las nueve regiones de cobertura. Cuadro 1.16. Espectro de frecuencia concesionado por Iusacell Región 1- 9 (Megahertz)

Región AMPS &CDMA

(800MHZ)

CDMA & GSM

(1.9 Ghz)

Total

Región 1 - 20 20

Región 2 - 10 10

Región 3 - 40 40

Región 4 - 10 10

Región 5 25 40 65

Región 6 25 10 35

Región 7 25 10 35

Región 8 25 10 35

Región 9 25 10 35

Fuente: Informe anual Grupo Iusacell S.A de C.V, 2006.

Page 53: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________50

1.3.3.2 Recursos Comerciales

Para la venta y distribución de los servicios ofrecidos, Iusacell lleva a cabo sus

actividades comerciales por medios propios, a través de centros de atención a clientes;

por medios no propios, como los son los distribuidores autorizados independientes a la

empresa; así como por puntos de venta no exclusivos a la empresa.

En este sentido, los diferentes tipos de puntos de venta de Iusacell se pueden

resumir en el cuadro 1.17 abajo mostrado:

Cuadro 1.17 Tipos de puntos de venta de Iusacell

PUNTOS DE VENTA

Centro de Atención a clientes (CAC) Distribuidores autorizados

Distribuidores no exclusivos Fuente: Informe anual Grupo Iusacell S.A de C.V, 2006.

1.3.3.3 Recursos Humanos

Respecto al personal ocupado en esta empresa, ha existido un aumento en número

en alrededor de más del 100% entre el año 2002 al año 2006. Este aumento se vio

enfocado principalmente a reforzar la fuerza de ventas de manera agresiva.

El personal se divide de manera general en las siguientes áreas: Ventas y atención

a clientes, finanzas y administración y personal de ingeniería y tecnología. Es por ello

que se muestra el cuadro 1.18 abajo referenciado.

Cuadro 1.18 Recursos Humanos de Iusacell en 2002-2006

Empleados 2002 2003 2004 2005 2006

Totales 1,900 1.912 3,386 4,247 4,025

Fuente: Informe anual Grupo Iusacell S.A de C.V, 2006

Page 54: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________51

1.3.4 UNEFÓN

Esta empresa se creó en 1997 en México, aunque fue en hasta el año 2000 cuando

inicio operaciones en la ciudad de Toluca.

Al 31 de diciembre del 2006, Unefón se ubicó como la empresa peor posicionada

del sector. Al cierre de ese mismo año, la empresa contó con aproximadamente 1.3

millones de suscriptores ( 2.3 % del mercado), con lo que comparando con los 821 que

tenía en el año 2001, entonces se puede decir que ha crecido de una manera importante en

los últimos años.

Respecto a la actividad financiera, en el año 2005, los ingresos de Unefón

alcanzaron su máximo punto con 4,005 millones de pesos, con utilidades por operación

de 341.5 millones de pesos, cifras que disminuyeron en un 6% con respecto a los ingresos

alcanzados por esta empresa en el año 2003.

A continuación, se presenta un cuadro representativo de estas y algunas otras

cifras. Cuadro 1.19 Rentabilidad y crecimiento de Unefon 2002-2006

Rentabilidad y Crecimiento 2002 2003 2004 2005 2006

Número de suscriptores (millones) 1.17 1.22 1.40 1.424 1.30

Posición de Mercado 3% 4% 3 % 3% 2.3%

Penetración del servicio (Total de suscriptores/Habitantes) ND ND ND ND ND

Crecimiento con respecto al año anterior (%) 10% 13.0 13.0 1.0 -0.8

Total de Ingresos (millones de pesos) 3,159 4,229 4,437 4,005 3,219

Utilidad operativa (millones de pesos) 587 435 593 341 25

Utilidad neta (millones de pesos) -906 -1226 774 1958 ND

Fuente: Informe anual Unefon S.A de C.V, 2006

Page 55: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________52

1.3.4.1 Recursos Tecnológicos

El tipo de tecnología de la red telefónica de Unefon, es la tecnología celular

CDMA, la que es proporcionada por el proveedor North Telecom principalmente.

En cuanto a la capacidad de infraestructura instalada a nivel nacional en esta

empresa, esta se compone por equipos de conmutación (MSC), estaciones base (BTS)

así como de un centro de operación de control y red (COR). Los detalles en términos de

cantidad no son datos disponibles de manera pública, por ello no se proporcionan en este

documento.

Respecto al espacio en frecuencia concesionado por esta empresa, a continuación

se resume en el cuadro 1.20 el espacio espectral concesionado en su red CDMA en las

nueve regiones de cobertura. Se puede observar que en el segmento de los 800 Mhz,

Unefón no cuenta con espacio espectral, por lo que solamente en la frecuencia de los 1.9

Ghz es donde esta empresa ofrece su servicio.

Cuadro 1.20 Espectro de frecuencia concesionado por Unefon Región 1- 9 (Megahertz)

Región

(800MHZ)

CDMA

(1.9 Ghz)

Total

Región 1 - 21.6 21.6

Región 2 - 21.6 21.6

Región 3 - 21.6 21.6

Región 4 - 21.6 21.6

Región 5 - 21.6 21.6

Región 6 - 21.6 21.6

Región 7 - 21.6 21.6

Región 8 - 21.6 21.6

Región 9 - 21.6 21.6

Fuente: Informe anual Unefon S.A de C.V, 2006

Page 56: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________53

1.3.4.2 Recursos Comerciales

Para la venta y distribución de los servicios ofrecidos, Unefon lleva a cabo sus

actividades comerciales por los siguientes medios: a través de centros de atención a

clientes, a través de las tiendas Elektra y Salinas&Rocha, así como por puntos de venta

no exclusivos a la empresa, lo que se puede resumir en el cuadro 1.21 abajo mostrado:

Cuadro 1.21 Tipos de puntos de venta de Unefon

PUNTOS DE VENTA

Centro de Atención a clientes, Elektra y Salinas y Rocha,

Distribuidores no exclusivos. Fuente: Informe anual Unefon S.A de C.V, 2006

1.3.4.3 Recursos Humanos

Respecto al personal ocupado en esta empresa, ha existido un aumento en número

en alrededor de 25% entre el año 2002 al año 2006. Este aumento se vio enfocado

principalmente a reforzar la fuerza de ventas y para el inicio de operaciones en nuevas

ciudades.

Esto se muestra el cuadro 1.22 abajo mostrado.

Cuadro 1.22 Recursos Humanos de Unefon en 2002-2006

Empleados 2002 2003 2004 2005 2006

Totales 1,417 1,548 1,856 2,048 2,048

Fuente: Informe anual Unefon S.A de C.V, 2006

Page 57: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________54

CAPITULO 2. LA COMPETITIVIDAD

Page 58: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________55

En el presente capítulo se desarrollan los aspectos teóricos que fundamentan el

propósito de la investigación.

En primer término, se conceptualiza el término “competitividad” en sus diferentes

enfoques; después se realiza una exposición de los distintos tipos de factores que pueden

afectar a la competitividad de las empresas, con especial atención a los factores de

carácter sectorial y empresarial, señalándose las diversas perspectivas teóricas que los

han justificado y la discusión que en el terreno empírico ha suscitado el problema de la

importancia relativa de estas dos diferentes corrientes teóricas. Finalmente, se presenta de

forma sintética el contenido de la Teoría de los Recursos y Capacidades que en los

últimos años ha venido a facilitar un marco conceptual global y consistente desde el cual

comprender la relevancia de las variables internas de la empresa y el modo en el que

contribuyen a la generación de ventajas competitivas. En este sentido, se presenta el

esquema de búsqueda de marco teórico llevado a cabo para esta investigación (esquema

2.1).

Esquema 2.1 Esquema de marco teórico

COMPETITIVIDAD

FACTORES EXPLICATIVOS DE COMPETITIVIDAD

(NIVEL EMPRESA)

CONCEPTUALIZACIÓN

NIVEL SECTOR

NIVEL EMPRESA

NIVEL PAIS

FACTOR SECTOR

FACTORMACRO

FACTOR EMPRESA

TEORÍA DE RECURSOS Y

CAPACIDADES

ESTUDIOS EMPIRICOS

MODELO DE LA RUEDA DE COMPETITIVIDAD

MODELO DE LA DINÁMICA DE COMPETENCIA

Fuente: Elaboración propia.

Page 59: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________56

2.1 COMPETITIVIDAD

En esta época casi en cualquier parte del mundo, y México no es la excepción, la

clave del éxito reside en ser competitivos, entendiendo por éxito que la sociedad pueda

obtener los satisfactores materiales y emocionales que permitan vivir con calidad. Los

satisfactores pueden ser muchos y muy variados así como las expectativas de cada

individuo con respecto al nivel de éstos, sin embargo en todos los casos se requiere que

las organizaciones dedicadas a generar dichos satisfactores sean competitivas. Ser

competitivos significa poder operar con ventajas respecto a otras organizaciones que

buscan los mismos recursos y mercados en donde los consumidores demandan cada vez

más calidad, precio, tiempo de respuesta y respeto a la ecología.

Las organizaciones competitivas serán la base para que la economía de un país sea

fuerte y sólida. Todo se puede lograr si un país cuenta con población competente, lo cual

significa gente capaz de crear e innovar, que cuente con las facultades necesarias para

desarrollar y operar sistemas tanto tecnológicos como organizacionales y que a su vez

generen satisfactores de óptima calidad.

2.1.1 CONCEPTUALIZACIÓN

Se entiende por competitividad a la capacidad de una organización pública o

privada, lucrativa o no, de mantener sistemáticamente ventajas que le permitan alcanzar,

sostener y mejorar una determinada posición en el entorno socioeconómico (Hernández,

1999)

La ventaja de una organización esta en su habilidad, recursos, conocimientos y

atributos de los que dispone dicha organización, los mismos de los que carecen sus

competidores o que estos tienen en menor medida que hace posible la obtención de los

rendimientos superiores a los de aquellos.

Page 60: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________57

Competitividad es un término que se utiliza con frecuencia pero que rara vez se

define. En realidad no hay consenso sobre el concepto de competitividad.

Competitividad es una traducción libre de lo que en inglés es "Competitiveness",

que quiere decir: Justa, rivalidad", y que deriva de la competencia. Económicamente, es

la creación y mantenimiento de un mercado en el que participan numerosas empresas y

donde se determina el precio conforme a la ley de la oferta y la demanda.

La competitividad, como disciplina de estudio y análisis heurístico, es un

concepto desarrollado recientemente aunque su aplicación práctica es antigua y universal.

Existen diversos enfoques de análisis ( sistémico, basados en el mercado, basados en la

tecnología y en la innovación, entre otros) y diversos marcos de aplicación (nacional,

sectorial, y empresarial).

Algunas veces, se asocia competitividad a una mayor productividad, de modo

que, los términos se utilizan como sinónimos y de manera intercambiable. Otras veces, la

concepción de competitividad enfatiza en la mayor penetración en los mercados y en

crecientes flujos de inversión así como en los menores costos unitarios laborales

alcanzados.

El uso de estos conceptos supone una continua orientación hacía el entorno y una

actitud estratégica por parte de las empresas grandes como las pequeñas, en las de

reciente creación o en las maduras y en general en cualquier clase de organización . Por

otra parte el concepto de competitividad hace denotar la idea de "excelencia", o sea, con

características de eficiencia y eficacia de la organización.

La competitividad está en tres niveles diferentes: competitividad a nivel país, a

nivel sector y a nivel empresa. En la primera se considera hasta que punto el ambiente

nacional es favorable en los negocios. En la segunda enfatiza si un sector en particular

ofrece potencial para crecer y un atractivo rendimiento sobre la inversión. La última se

define como la habilidad para diseñar, producir y mercadear bienes y servicios, cuyas

Page 61: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________58

cualidades de precios y no precios forman un paquete de beneficios más atractivo que el

de los competidores.

A continuación (cuadro 2.1) se describen algunas de las diferentes definiciones

que, a través del tiempo, se han venido dando del concepto de competitividad en sus

diferentes enfoques de análisis (nacional, sectorial y empresarial):

Cuadro 2.1 Definiciones de competitividad nivel país y nivel sector.

Autor / Año Nivel Definición de Competitividad

Porter (1991) País “Es la producción de bienes y servicios de mayor calidad y de menor precio que los competidores domésticos e internacionales, que se traduce en crecientes beneficios para los habitantes de una nación al mantener y aumentar los ingresos reales”

Salas (1994) País “Es la capacidad de un país o sector particular de participar en los mercados externos”

Chauca (2000) País “ Es la creación y mantenimiento de un mercado en el que participan numerosas empresas y donde se determina el precio conforme a la ley de la oferta y la demanda”

Hernández (2000) a País Aspecto Financiero: “ Es la capacidad del país para atraer capital del exterior y retener al capital local dentro de las propias fronteras”

Hernández (2000) b País Aspecto productivo: “Competitividad es la capacidad del país para competir efectivamente con su producción local de bienes y servicios en contra de la oferta externa, tanto en los propios mercados como en el exterior”

Fuente (2005) País “Se entiende por competitividad a la capacidad de una organización pública o privada, lucrativa o no, de mantener sistemáticamente ventajas que le permitan alcanzar, sostener y mejorar una determinada posición en el entorno socioeconómico.”

Hernández (2000) Sector “Es la capacidad de una industria o rama para no dejarse desplazar por importaciones, dentro de los mercados domésticos ”

Hernández (2001) Sector “ Es la capacidad de un sector o rama, para canalizar crecientes volúmenes de exportación hacia los mercados internacionales”

Fuente: Elaboración propia.

Page 62: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________59

Cuadro 2.2 Definiciones de competitividad nivel empresa Autor / Año Nivel Definición de Competitividad

Maidique y Patch (1978) Empresa “ Habilidad de diseñar, producir y vender bienes y servicios que reúnan las cualidades de precio y otros atributos que dan como resultado un producto más atractivo que el elaborado por los competidores”

Ortiz (1991) Empresa “ Es la capacidad que tienen las empresas para permanecer como tales en un mercado libre, lo que implica su posición relativa en el mercado”

Carcoba (1991) Empresa “ Es la capacidad para colocar productos en un mercado con oportunidad, al mejor precio, con calidad y con el mejor diseño, para ganar la preferencia de los consumidores”

Müller (1992) Empresa “ Es la capacidad de una organización socioeconómica de conquistar, mantener o ampliar la participación en un mercado de una manera lucrativa que permita su crecimiento”

García (1993) Empresa “Es la capacidad de una empresa para ganar un cliente, a través de una relación comercial continua”

Bueno (1995) Empresa “ Se entiende por competitividad, tanto la posición relativa frente a la concurrencia, como la aptitud de la empresa para sostener de forma duradera la competencia con los otros oferentes del sector o rama de actividad”

Álvarez (1997) Empresa “Es la capacidad que tiene una empresa para dominar su mercado (mayor participación relativa), obtener utilidades y satisfacer a sus clientes”

Gutiérrez (1999) Empresa “ la competitividad de una empresa está determinada por la calidad, el precio y el tiempo de entrega de sus productos y servicios”

Hernández (2000) Empresa “Competitividad es la capacidad de las empresas de vender más productos y/o servicios y de mantener o aumentar su participación en el mercado, sin necesidad de sacrificar utilidades. “

Fuente (2005) Empresa Se entiende por competitividad a la capacidad de una organización pública o privada, lucrativa o no, de mantener sistemáticamente ventajas que le permitan alcanzar, sostener y mejorar una determinada posición en el entorno socioeconómico.

Fuente: Elaboración propia.

Page 63: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________60

Por otro lado, la actitud para competir debe de llevar implícito querer competir y

tener la capacidad para hacerlo. Esta capacidad requiere de una preparación para hacer

frente a la competencia y a las acciones que realizan las demás empresas que intervienen

en la lucha por conseguir o reafirmar posiciones en los diferentes mercados. Esta

preparación deberá de llevarse a cabo ante cuatro niveles de decisión:

- Competitividad generada por una empresa: La empresa debe buscar formas

eficaces para elevar la productividad estratégica y operativa de la empresa y su

relación con el mercado.

- Competitividad por sectores. El sector en el que compite la empresa, debe de

integrar a la mayoría de las empresas en la búsqueda de soluciones a problemas

comunes.

- Competitividad auspiciada por el gobierno. El gobierno Federal y Estatal deben

de realizar acciones para favorecer la competitividad de los sectores industriales y

de las empresas que conforman.

- Competitividad negociada internacionalmente. En los tratados y acuerdos

comerciales que México acepte o negocie, se deben de tener en cuenta las

ventajas competitivas que tiene el país, para en su caso, proteger y favorecer a

determinados sectores.

Por otro lado, existe otra clasificación de competitividad, la cual es propuesta en

términos endógenos y exógenos a la organización.

a) Competitividad externa. Está orientada a la elaboración de los logros de la

organización en el contexto del mercado, o al sector al que pertenece. Como el

sistema de referencia o modelo es ajeno a la empresa, ésta debe de considerar

variables exógenas, como el grado de innovación, el dinamismo de la industria, la

estabilidad económica, etcétera. Para estimar su competitividad a largo plazo la

Page 64: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________61

empresa, una vez que haya alcanzado un nivel de competitividad externa, deberá

disponerse a mantener su competitividad futura basada en generar nuevas ideas y

productos y de buscar nuevas oportunidades en el mercado.

b) Competitividad interna. Se refiere a la capacidad de organización para lograr el

máximo rendimiento de los recursos disponibles, como personal, capital,

materiales, ideas, etcétera, y los procesos de transformación. Al hablar de

competitividad interna, se hace referencia a la capacidad de la empresa para

competir contra sí misma, con expresión de su continuo esfuerzo de superación.

2.1.2 INDICADORES DE COMPETITIVIDAD MÁS UTILIZADOS

Los diversos estudios de competitividad en las empresas, han utilizado a través

de los años diversos tipos de indicadores para medir esta variable, ya sea en términos

objetivos o ya sea en términos subjetivos. En consecuencia, no hay unanimidad en la

adopción de criterios de medición, existiendo por el contrario un amplio conjunto de

indicadores de muy variado contenido y que, en síntesis, se pueden agrupar en tres

grandes categorías: los indicadores basados en criterios de rentabilidad, los indicadores

basados en el valor de la empresa en el mercado y los indicadores basados en términos

cualitativos (Pérez, 1996).

En este sentido, se describen a continuación los indicadores antes comentados,

precisando al mismo tiempo que éstos no son los únicos utilizados para medir la

competitividad a nivel empresa, simplemente son los de mayor uso. Por otro lado,

también se omitieron los indicadores de competitividad a nivel país y a nivel sector,

debido a que exceden los propósitos del presente documento.

Con respecto a los indicadores basados en términos de rentabilidad, éstos se

construyen a partir de la información contable y financiera elaborada por las empresas

Page 65: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________62

siguiendo los criterios que han sido legalmente establecidos para homogeneizar y poder

hacer comparable esa información. La principal ventaja de estos indicadores es, además

de su sencilla interpretación, la facilidad de su cálculo y obtención dado que tal

información, al menos parcialmente, puede estar accesible en bases de datos, siendo

incluso obligatorio su depósito en los registros oficiales donde queda garantizada su

disponibilidad pública.

Sin pretender establecer una relación exhaustiva necesariamente amplia por las

diversas variantes que pueden utilizarse en cada caso, los indicadores más habituales de

este tipo son los siguientes:

- El margen sobre ventas o margen precio-costo. Éste es un indicador que viene a

expresar el nivel de eficiencia-rentabilidad de la empresa (Jaumandreu-Mato, 1990).

- Rentabilidad Económica. Este índice se define por la relación por cociente existente

entre el resultado económico neto de explotación, incluyendo los ingresos financieros y

los impuestos, y el volumen medio de activos empleados (Huergo, 1992). Esta

aproximación contable del rendimiento económico derivado del capital invertido,

constituye un criterio universalmente admitido como indicador de los resultados

empresariales. Tiene por lo tanto la ventaja con respecto al indicador anterior de que

recoge dos fuentes distintas de la rentabilidad como son el margen económico y la

rotación de activos o su grado de aprovechamiento. (Cuervo, 1991).

- Rentabilidad Financiera. Éste índice es uno de los indicadores de competitividad de la

empresa de mayor aceptación y se define como la relación entre el resultado neto total,

una vez descontados los intereses e impuestos, y el patrimonio neto de la empresa o valor

contable de los fondos propios. Este indicador expresa el grado de rentabilidad obtenida

por los propietarios de la empresa sobre la inversión efectuada. Parece, por tanto, el más

representativo del objetivo de maximización de beneficios y, al tener en cuenta un

elemento de decisión fundamental de la empresa como es su estructura de financiación,

Page 66: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________63

tiene la ventaja de proporcionar un visión más completa de su funcionamiento (Huergo,

1992).

A pesar de la utilización frecuente de estos indicadores, su fundamentación en la

información contable debilita su capacidad de medición de la competitividad de la

empresa por diferentes razones (Cuervo, 1991; Chakravarthy, 1986; Wernerfe1t y

Montgomery, 1988; Camisón, 1999):

Se refieren a un momento concreto en el tiempo, un ejercicio económico, por lo

que no reflejan los efectos que producirán a medio y a largo plazo las actuales políticas

de la empresa, y no tiene en cuenta las expectativas de beneficio ni el momento de su

obtención al no considerar el valor del dinero en el tiempo. Además existe siempre la

posibilidad de manipulación de los datos contables, lo que puede conducir a distorsiones

de la realidad a partir de la adopción de diferentes criterios de valoración, depreciación,

consolidación, etcétera (Sainz, 2002). En cualquier caso, las mediciones contables

utilizan información histórica y por lo tanto proporcionan valoraciones que pueden

resultar alejadas del momento actual.

Por estas razones, en muchos casos se considera más apropiado la utilización de

referencias basadas en valores de mercado que permiten resolver las deficiencias de las

estimaciones históricas, recogen el potencial de generación de rentas futuras, e incluyen

un reconocimiento de aquellos recursos intangibles distintivos de la empresa que, a pesar

de la gran importancia que pueden suponer en la consecución de los resultados futuros,

no son apreciados por la información contable-financiera.

Por otro lado, los indicadores de competitividad basados en el valor de la empresa

en el mercado, tratan de hacer una aproximación a la medición del valor creado por la

empresa desde el punto de vista del mercado, lo que constituye un objetivo básico para

sus propietarios. Este puede considerarse el indicador más adecuado competitividad de la

empresa, dado que otros objetivos tales como el crecimiento, pueden ser alcanzados por

Page 67: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________64

los propios accionistas de forma individual a través de la gestión de su cartera de

inversiones particular.

Los indicadores más representativos basados en este criterio son los siguientes:

a) La rentabilidad de la acción, mide el incremento o decremento, en términos

relativos de la riqueza obtenida por el accionista como consecuencia de los

beneficios recibidos, vía pago de dividendos, y del incremento de valor de sus

títulos de propiedad. La certeza de este indicador exige la venta de las

acciones de forma que si se quiere conocer con anterioridad este valor es

preciso estimar esa rentabilidad esperada.

b) El indicador precio-beneficio o PER, se define como el cociente entre el

precio de una acción y el beneficio neto que le corresponde, y constituye en

definitiva un indicador de la valoración que el mercado realiza sobre los

beneficios de la empresa.

No obstante, todos estos indicadores de mercado tienen el inconveniente de la

gran dificultad existente en muchos casos para obtener la información necesaria. Para que

se pueda identificar el valor de mercado de una empresa hace falta que exista mercado, es

decir, que exista un volumen de transacciones de los títulos de su propiedad lo

suficientemente amplio como para que el valor expresado en las mismas pueda

considerarse representativo del valor de esa propiedad. La condición necesaria para la

aplicación de estos criterios exige que todas las empresas analizadas coticen en bolsa para

poder disponer de una referencia informativa fiable y homogénea.

Finalmente, hay otro tipo de indicadores que se basan en términos de crecimiento

empresarial, tal como lo son: el crecimiento sobre las ventas, el crecimiento con base en

empleados, en cuota del mercado y en crecimiento de beneficios de la empresa.

Como indica Camisón (1999), la aproximación dominante a la medición de la

competitividad en las empresas, se ha basado tradicionalmente en escalas

Page 68: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________65

multidimensionales compuestas de indicadores de muy variadas diferencias. A

continuación se presenta un cuadro genérico de medidas e indicadores de competitividad

empresarial más utilizados en diversos trabajos empíricos (cuadro 2.3)

Cuadro 2.3 Indicadores de competitividad empresarial

INDICADORES CUANTITATIVOS DE LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL Tipo de

Indicador Indicador Medida Específica Fuente

Cuantitativo

Indicadores económicos

Rentabilidad Económica Schmalensse, 1985; Rumelt, 1991; Galán y Vecino, 1997; Mcgahan, 1997; Mauri y Michaels, 1998, Camisón 2001.

Productividad Marbella, 1998; Camisón 2001.

Indicadores financieros Rentabilidad Financiera Marbella, 1998; Camisón 2001.

Indicadores de crecimiento

De las ventas Covin, 1990; Acar, 1993 Del número de empleados Acar, 1993; Donrrosoro,

2001. De los beneficios Paig y Littrel, 2002. De partidas del balance Peters y Waterman, 1982. De la cuota del mercado Chang y SIngh, 2000

Otros

Q de Tobin Wernerfelt y Montgomery, 1988; McGahan, 1999.

Grado de Innovación Marbella, 1998 De actividad Camisón, 1997.

INDICADORES CUALITATIVOS DE LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL

Cualitativo

Capacidad de Innovación Peters y Waterman, 1982. Satisfacción de empleados Paig, 2002; Camisón, 2001. Satisfacción de clientes Camisón, 2001. Satisfacción del propietario de la empresa Covin, 1990; Luk 1996. Posición competitiva de la empresa Puig, 1996; Camisón 2001.

Fuente: Elaboración propia.

Page 69: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________66

2.2 FACTORES EXPLICATIVOS DE LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL

La identificación de los aspectos que conforman la competitividad de las

empresas han constituido desde siempre, la preocupación central de todos aquellos

actores que participan en la dirección y gestión de las organizaciones empresariales. Para

este fin, las teorías económicas ortodoxas tradicionales han basado los argumentos

explicativos de la competitividad en el correcto funcionamiento de los mercados

solamente, sin manifestar ningún interés por conocer y resolver las diferentes cuestiones

que subyacen en la actuación de un agente económico tan relevante como es la empresa.

De forma alternativa, diversos estudios administrativos han propuesto como causas de

competitividad de las empresas, exclusivamente las que corresponden al comportamiento

estratégico de las mismas y no al de los mercados a los que pertenecen. En la actualidad,

parece existir un mayor consenso en torno a la hipótesis de que en la competitividad de

las empresas influyen tanto los factores externos o de contexto, como los de carácter

interno.

Cuervo (1993), Fernández (1993) y Salas (1993) coinciden en afirmar que el

conjunto de factores explicativos de la competitividad de las empresas se puede

estructurar en estas tres categorías:

a) Factores macroeconómicos, relacionados con el marco económico general.

b) Factores sectoriales, que pueden afectar a las empresas en función de la

diferente naturaleza de su actividad económica.

c) Factores empresariales, que tienen que ver con las características

intrínsecas de las propias empresas.

La importancia relativa que se imputa a estos diferentes factores es objeto de

controversia y varía con el enfoque teórico adoptado para su discusión. A continuación

se exponen distintas consideraciones y corrientes de pensamiento que permiten

desarrollar conceptualmente el significado y la capacidad de influencia que sobre la

competitividad de las empresas aportan estas variables.

Page 70: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________67

2.2.1 FACTORES MACROECONÓMICOS.

Desde esta perspectiva, el funcionamiento empresarial esta condicionado por el

entorno económico general del que participa la empresa, entorno que es común para

cualquier otra unidad empresarial de su misma realidad económica y social

independientemente de su cometido productivo concreto, y que queda asociado al ámbito

económico de cada país. De este modo, la competitividad se entiende como un problema

de relación comparativa entre las empresas de los diferentes países y, desde el punto de

vista del modelo neoclásico del comercio internacional, puede valorarse a partir del grado

de participación de un país en la oferta mundial de bienes y servicios, y de su precio

relativo (Martin, 1993).

Como indica Salas (1993), desde este punto de vista, la discrecionalidad de las

empresas es muy reducida al verse obligadas éstas, para garantizar su supervivencia, a

actuar siempre al límite de sus posibilidades, de acuerdo con lo exigido por una situación

de competencia, dependiendo el nivel de competitividad únicamente de las condiciones

que establezcan las variables macroeconómicas.

Desde este marco económico general existen cinco tipos de políticas

macroeconómicas que pueden ejercer una notable influencia sobre el comportamiento de

la competitividad en las empresas (Segura, 1992): la política cambiaria que fija la paridad

de la moneda, la política de rentas en la que se fijan los niveles salariales, la política

monetaria, la política presupuestal y la política fiscal.

La configuración del gasto público es decisiva en la generación de un entorno

favorable para la mejora de la competitividad a través de la realización de inversiones en

infraestructura, transporte, comunicaciones, y también por medio de actividades

conducentes a la creación de activos intangibles tales como la formación y capacitación

de personal, a través de la política educativa o el desarrollo tecnológico.

Page 71: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________68

Además de la intervención de los poderes públicos en la generación de activos de

todo tipo generadores de externalidades positivas15 en el funcionamiento empresarial,

cabe añadir la capacidad de intervención en términos de establecimiento de un marco

regulador que pueda garantizar el correcto funcionamiento de los mercados corrigiendo

las imperfecciones y rigideces en sus estructuras para permitir un mayor grado de

eficiencia en las tareas de asignación de recursos.

Porter (1991) en sus primeras investigaciones de competitividad en donde estudio

a 100 industrias exportadoras de 10 países diferentes, encontró como factores

explicativos de la competitividad de las empresas pertenecientes de un país específico,

los siguientes rubros: el adecuado nivel de calificación de la mano de obra nacional, el

alto grado de exigencia de los clientes que obliga a las entidades a superarse de forma

continua, la existencia de unos proveedores dinámicos y el ambiente de competencia

nacional al que están sometidas las compañías y que las familiariza con la idea de libre

concurrencia (Bueno, E; Morcillo, P, 1994). A esta propuesta se le denomina el modelo

del diamante competitivo.

Los atributos del Diamante se refuerzan a sí mismos y constituyen un sistema

dinámico. El efecto de uno de los atributos a menudo depende de la situación de los

demás. El sistema es movido principalmente por dos elementos, la competencia interna y

la concentración geográfica. La competencia interna promueve la innovación constante

en el resto de los atributos; la concentración geográfica, magnifica o acelera la

interacción de los cuatro diferentes atributos. Mientras más local sea la competencia, más

intensa será y entre más intensa, mejor para el conjunto de la economía.

Frente a las afirmaciones de Porter, otros economistas discrepan y señalan que un

país no es lo mismo que una empresa y que el comercio internacional en donde se sitúa la

competencia de las naciones no es similar a la competencia empresarial. Ejemplo de ello

son las afirmaciones del economista Eduardo Bueno (1994) quien dice:

15 La externalidad hace referencia a un beneficio adicional colateral, con respecto al beneficio o mejora principal (Bueno, 1996).

Page 72: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________69

“…Cuando la empresa no es competitiva pierde su posición en el mercado y, en el

peor de los casos, puede verse forzada a desaparecer, pero los países no por registrar tasas

de productividad muy bajas van a peligrar su participación en el comercio

internacional…

…Además, es evidente que son las empresas y no las naciones las que compiten

en el mercado, a pesar del peso más o menos importante en la actualidad del comercio de

estado o de los acuerdos o transacciones de los estados…”

Por lo tanto, desde la perspectiva del entorno económico general, son diversos los

factores que inciden de forma determinante en la creación de las condiciones necesarias

para el surgimiento del éxito competitivo. Sin embargo, desde una posición más actual,

este conjunto de factores con fundamento macroeconómico no agota todos los aspectos

que inciden en la competitividad de las empresas, considerándose que también son

relevantes otras variables de diferente carácter vinculadas a la dimensión sectorial y

empresarial.

En el cuadro 2.4 abajo mostrado se puede revisar, de una manera rápida, un

pequeño resumen de los modelos de factores macroeconómicos más representativos que

inciden en la competitividad, de los cuáles algunos ya han sido comentados en este

apartado.

Page 73: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________70

Cuadro 2.4 Comparativos de modelos de competitividad, nivel macroeconómico Autor Modelo Determinantes Explicación. Porter (1991) Diamante

competitivo Condiciones de los factores. Condiciones de la demanda. Estrategia, estructura y rivalidad. Sectores conexos y de apoyo. Gobierno.

Los atributos del Diamante se refuerzan a si mismos y constituyen un sistema dinámico. El efecto de uno de los atributos a menudo depende de la situación de los demás. El sistema es movido principalmente por dos elementos, la competencia interna y la concentración geográfica. La competencia interna promueve la innovación constante en el resto de los atributos; la concentración geográfica, magnifica o acelera la interacción de los cuatro diferentes atributos.

Esser (1994) Competitividad sistémica

El Estado. Las empresas. Instituciones intermedias. La Capacidad organizativa de la sociedad.

El modelo establece que la competitividad no surge espontáneamente al modificarse el contexto macro ni se crea recurriendo exclusivamente al espíritu de empresa a nivel micro. Esser afirma que los países más competitivos deben contar con: a)Estructuras que promuevan la competitividad desde el nivel meta, b)Un contexto macro que presione a las empresas para que mejoren su desempeño; c) Un espacio meso estructurado en el que el Estado y los actores sociales negocien las necesarias políticas de apoyo e impulsen la formación social de estructuras; d) Numerosas empresas en el nivel micro que procuren alcanzar eficiencia, calidad, flexibilidad y rapidez de reacción.

The International Institute for Management Development (IMD).

OCDE Condiciones del Entorno:

Recursos competitivos:

Procesos competitivos:

A partir de estos factores, la competitividad va a estar determinada por la suma de los diversos indicadores Fortaleza competitiva = Condicionantes del entorno + Recursos competitivos + Procesos competitivos.

Fuente: Elaboración propia.

Page 74: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________71

2.2.2 FACTORES SECTORIALES.

Dentro del marco de actuación general común a todos los agentes pertenecientes a

un país, existen un conjunto de factores que influyen de una manera más específica en el

resultado de las empresas según cual sea el tipo de actividad que éstas desarrollen. Al fin

y al cabo son las empresas las que compiten y no las naciones y, si bien las condiciones

nacionales afectan la competitividad de éstas, bajo esta orientación es el sector, entendido

como “un conjunto de competidores que fabrican y prestan servicios y compiten

directamente unos con otros” (Porter,M, 1991), la unidad básica de análisis para poder

comprender la situación de competencia.

No todos los sectores industriales tienen las mismas características e,

independientemente de sus particularidades tecnológicas, su diferente estructura y

configuración organizativa ejercen una fuerte influencia sobre las empresas al determinar

las reglas de juego competitivas, así como sus posibilidades estratégicas (Porter, M,

1982). De hecho los resultados medios de los sectores son diferentes entre sí, por lo cual,

las posibilidades de éxito competitivo en las empresas dependerán del tipo de sector al

que pertenezcan y ello permite afirmar la existencia de factores sectoriales de

competitividad (Salas, 1993).

Desde la perspectiva de la economía industrial se han propuesto explicaciones a la

competitividad de las empresas que se derivan de las características de los mercados en

los que éstas operan. Se viene a considerar a la industria como una unidad homogénea,

donde las empresas que la constituyen son semejantes en aquellas variables económicas

importantes, excepto en todo caso en su tamaño lo cual permite la aparición de un cierto

poder de mercado ( Cabral, 1997). Desde esta misma perspectiva, a diferencia del análisis

microeconómico tradicional, se considera que en el funcionamiento de los mercados se

dan distintas imperfecciones16 y ello posibilita la aparición de grados intermedios de

16 Entre las imperfecciones más destacadas de la competencia se encuentran: a)Las imperfecciones de los mercados de productos, b) las imperfecciones de los mercados de factores de producción, c) Las economías de escala y de alcance o ámbito. (Bueno, 1996)

Page 75: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________72

competencia. El modelo teórico de esta corriente descansa en el análisis de las relaciones

existentes entre tres conceptos básicos (Jaquemin, 1982):

a) La estructura de los mercados, es decir, el número de empresas que lo componen,

su dimensión, el grado de diferenciación del producto, las existencias de barreras

de entrada, y en general aquellos aspectos que determinan sus características más

estables.

b) La conducta de las empresas, manifestada a través de su estrategia competitiva y

de las decisiones que adoptan en materia de productos, precios, publicidad,

innovación, etcétera.

c) Los resultados obtenidos por las empresas expresados en términos de crecimiento,

beneficios o estabilidad de los mismos.

El modelo teórico estructura-conducta-resultados expuesto por Jaquemin

(1982) parte de las variables estructurales que caracterizan el sector industrial, que se

constituyen como elementos condicionantes del comportamiento que pueda seguir la

empresa que a su vez determina la rentabilidad finalmente obtenida por ésta, lo cual

significa que bajo este paradigma, los resultados competitivos de las empresas están

condicionados por la estructura del sector industrial al que pertenece (Clarke, 1993).

Esquema 2.2 Modelo Estructura-Conducta-Resultados

Fuente: Jacquemin (1982).

La versión inicial de este paradigma considera una única dirección en la relación

causa-efecto (ver esquema 2.2), lo que permite la supresión de la variable conducta, de

Estructura

Conducta

Resultados

Page 76: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________73

forma que, del conocimiento de la estructura sectorial se pueden deducir los resultados

competitivos que deben esperarse de las empresas instaladas de esta industria y, en

consecuencia, el análisis de los factores internos de las organizaciones carecen de

interés. El papel de la conducta empresarial en este caso era irrelevante a partir de la

hipótesis de que todas las empresas persiguen el mismo objetivo y se adaptan a las

condiciones impuestas por un sector industrial (Jacquemin, 1989), por lo que bajo este

juicio no existe un comportamiento diferenciado al considerarse que todas son idénticas

en términos de los recursos productivos que utilizan, puesto que, aún existiendo una

heterogeneidad de su dotación inicial, ésta no es sostenible a largo plazo (Cuervo, 1993).

Por lo que bajo el planteamiento de Jacquemin, se pone un especial acento en el estudio

de las estructuras de mercado y de las relaciones supuestamente directas entre tales

dimensiones y los resultados de las empresas.

Bajo este planteamiento, se pone un especial acento en el estudio de las

estructuras de mercado y de las relaciones directas supuestamente existentes entre tales

dimensiones y los resultados de las empresas.

La concentración industrial ha sido una cuestión especialmente estudiada a partir

de la hipótesis inicial de que el grado de competitividad de un sector industrial está

inversamente relacionado con su nivel de concentración (Berges, Soria, 1987). Cuando

los mercados están concentrados y pocas empresas tienen una importante cuota de

negocio, se facilita la práctica de comportamientos conducentes a unos mayores

beneficios. Estos resultados deberían atraer a nuevos competidores, lo que supondría una

progresiva reducción del diferencial inicial. Si esto no sucede así, es porque existen

barreras a la entrada, naturales o intencionales, que protegen el nivel de rentabilidad de

las industrias concentradas (Vives, 1990).

Por otro parte, Michael Porter (2002, p.4) afirma que “el primer determinante

fundamental de la rentabilidad de una empresa es el atractivo de la industria, en donde la

estrategia competitiva debe provenir de un conocimiento completo de las reglas de

competencia que rigen el atractivo”. Además agregó que “en toda industria, sin importar

Page 77: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________74

si es nacional o internacional, o si se produce un bien o servicios, las reglas de

competencia están contenidas en cinco fuerzas de la competencia: amenaza de ingreso, la

amenaza de sustitutos, el poder negociador de los compradores, el poder negociador de

los proveedores y la rivalidad entre los competidores actuales”, a este modelo se le llamo

el modelo de las cinco fuerzas competitivas (Porter, 2002).

Por otro lado sostiene que “...la rentabilidad no depende del aspecto del producto

ofrecido, ni de si se ofrece poca o mucha tecnología, sino de la estructura de la

industria…”

Además Porter sostiene que: “…Las cinco fuerzas competitivas determinan la

rentabilidad de la industria porque influyen en los precios, en los costos y en la inversión

que deben realizar las compañías, es decir, en los elementos de rendimiento…”

El enfoque de Porter entonces, desarrolla las fuerzas competitivas que configuran

la estructura básica del sector industrial basando su teoría, a diferencia de Jacquemin, en

el concepto tradicional del mercado.

Bajo un enfoque más actual, Bueno (1991) propuso un nuevo modelo que explica

la competitividad de las empresas con base a la estructura del sector industrial

denominado el modelo de las diez fuerzas competitivas, el cual es una extensión al

modelo de las cinco fuerzas competitivas de Porter, debido a que anexa un nuevo

componente definido como el poder de negociación de los agentes frontera, por lo que el

modelo genérico esta compuesto de los siguientes elementos (ver esquema 2.3 ):

-La competencia actual, en el cual se engloba el tipo de competencia, las ventajas

competitivas y las barreras de movilidad y de salida.

-La competencia potencial, que abarca las barreras de entrada a nuevos competidores y la

innovación tecnológica de nuevos productos.

-La negociación con los agentes frontera, representada por el poder de los clientes,

proveedores, el gobierno, los propietarios y los agentes sociales.

Page 78: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________75

Bueno (1991) además considerar la estructura estática de las teorías clásicas de

competitividad sectorial, aporta además un elemento dinámico que tiene que ver con la

visión holistica de su propuesta, en donde se refleja un análisis más sistémico del entorno

empresarial. Este elemento esta denominado como los “agentes frontera” y representa la

última dimensión competitiva del sector industrial, el cual ejerce o puede ejercer un poder

sobre la empresa (Gouillart en Bueno, E, 1991).

Esquema 2.3 Modelo de las diez fuerzas competitivas

Tipo de Competencia

Competencia Actual Barreras de movilidad

Barreras de Salida

Nuevas empresas

Nuevos competidores Competencia internacional

Estructura de

competencia

Competencia

Potencial

Competencia otros sectores

Nuevos Productos Productos sustitutivos

Poder de clientes

Poder de proveedores

Negociación agentes frontera Poder público (regulación )

Poder de propietarios

Poder social

Fuente: Bueno E. (1994). Curso Básico de economía de la empresa

Bueno considera como agentes frontera los siguientes elementos: los clientes, los

proveedores, la administración pública o el estado a quién ésta representa, los

propietarios y otros agentes sociales u organizaciones e instituciones representativas del

sistema social o entorno general

Respecto al poder negociador del Estado o de la administración pública que lo

representa, éste puede ser muy destacado, ya que este poder toma importantes decisiones

como órgano regulatorio del sector, así como también como órgano liberador de políticas

proteccionistas en determinados mercados. Por último, el modelo de las diez fuerzas,

Page 79: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________76

hace mención de la influencia de un poder social representado por organizaciones e

instituciones sociales y económicas, como organizaciones sindicales, políticas, religiosas,

de defensa del consumidor, de movimientos pacifistas, ecologistas, etcétera, que pueden

actuar como agentes sociales tanto públicos como privados, pero siempre actuando con

una influencia recurrente en el comportamiento competitivo de las empresas.

A partir de las diferencias observadas en las tres propuestas explicadas

anteriormente (Jacquemin, Porter, Bueno), es posible entonces rescatar el cuadro 2.5

abajo mostrado, en donde se pueden ver las diferencias explicativas de los modelos

analizados, las cuales obedecen principalmente al grado sistémico en el que las

propuestas intentan abordar las razones de competitividad (fuerzas) de los sectores

empresariales. Es decir en la propuesta de Porter, M. (1982 y 1987) las fuerzas del

mercado actúan con reducidas sujeciones, mientras que en el modelo de Bueno Campos,

se inspira una realidad multifactorial en donde la figura del estado y el peso relativo de

las organizaciones sindicales, patronales o de consumidores, toman un papel

determinante en el comportamiento de la empresa doméstica.

Cuadro 2.5 Comparativo de modelos de competitividad nivel sector

Jacquemin, A. (1982) Porter, M. (1982 y 1987) Bueno, E (1991)

1. Diferenciación de productos.

2. Barreras de entrada. 3. Grado de concentración. 4. Naturaleza de la

demanda.

1. Competidores actuales

en el sector industrial. 2. Competidores

potenciales 3. Productos sustitutivos 4. Poder de negociación de

los clientes 5. Poder negociador de los

proveedores.

1. Nuevos competidores - Nuevas empresas - Competencia

internacional - Competencia de otros sectores

2. Nuevos productos - Productos sustitutivos 3. Poder negociador de los

clientes. 4. Poder de negociación de

los proveedores. 5. Poder de negociación de

la Administración Pública (poder público)

6. Poder de negociación de los propietarios. (poder económico)

7. Poder de negociación de los sindicatos, organizaciones políticas, asociaciones de consumidores. (poder social)

Fuente: Bueno E. (1994). Curso Básico de economía de la empresa

Page 80: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________77

2.2.3 FACTORES EMPRESARIALES.

En los momentos actuales se vienen manifestando una progresiva toma de

conciencia a favor de la consideración de los factores más propios de la empresa como

las variables claves de su competitividad. En palabras de Fernández (1992):

“ …la competitividad de una empresa no está determinada de forma

inequívoca por las características del territorio en que actúe o de los

sectores a los que formalmente pertenezca. La capacidad de una

empresa para tener éxito en mercados cada vez más grandes, abiertos y

competitivos depende, sobre todo, de ella misma…”

La competitividad de las empresas entonces, debe tener un componente que se

fundamenta en los conocimientos y habilidades que domina la organización entre los que

se incluye su sistema de gestión. Para Cuervo (1993) “ el análisis sectorial es relevante

en algunos casos, pero no determina el margen de beneficios de las empresas”,

debiéndose entender la competitividad misma de la empresa a partir de sus propios

recursos y habilidades más que en las características estructurales de los sectores.

Además hay que entender que las empresas no son agentes homogéneos que

practican un mismo tipo de comportamiento, sino que son organizaciones con estructuras

internas complejas que definen una diferente personalidad y que actúan en situaciones de

incertidumbre con una limitada capacidad de racionalidad en el intento de conseguir los

distintos objetivos que se han establecido como respuesta al conflicto de intereses de sus

individuos participantes (Huerta, 1993).

En este sentido, es perfectamente posible pensar en una relación de causalidad

diferente al sugerido por el modelo estructura-conducta-resultados tradicional, de tal

manera que a la vista de los resultados obtenidos, las empresas modifiquen su

comportamiento y, a su vez, este comportamiento pueda alterar la estructura del sector

Page 81: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________78

cuando, por ejemplo, una intensa actividad publicitaria afecta a las cuotas de mercado y

por tanto al nivel de concentración, o un importante esfuerzo en investigación y

desarrollo puede conducir a la obtención de patentes que actúen como barrera al ingreso

de otros competidores. Es decir, la conducta que cada una de las empresas tiene a través

del tiempo puede modificar en uno u otro sentido el ordenamiento estructural del sector

al que pertenecen.

El progresivo reconocimiento de la importancia de las dimensiones de carácter

propiamente empresarial y la reformulación de la perspectiva estructural, potencian el

debate sobre la superioridad de uno u otro tipo de factores en su capacidad de explicación

de los resultados de las empresas. Participando de esta controversia van surgiendo

diversos trabajos empíricos dentro de los cuales constituye una referencia clave el trabajo

de Schmalensee (1985) que trata de determinar la importancia relativa de la empresa, el

sector industrial y las diferencias de cuota de mercado, en la determinación de la

competitividad de la empresa, medida a través de la rentabilidad obtenida por las distintas

unidades de negocio de la industria manufacturera americana en el año 1975. Las

conclusiones de este trabajo indican la inexistencia de los efectos de empresa, el

insignificante poder explicativo de la cuota de mercado y, por el contrario, la importancia

de los efectos de la industria que venía a explicar cerca del 20% de la variabilidad de

rentabilidad y representa, al menos, el 75% del total de la varianza explicada. Utilizando

una metodología similar a la de este trabajo, Wernerfelt y Montgomery (1988) queriendo

contrastar la influencia del grado de diversificación, concluyen igualmente que el efecto

industria constituye el principal determinante de la competitividad de la empresa, medida

a través de la q de Tobin17.

Por otro lado, Scott y Pascoe (1986) reconocen, en contra de las conclusiones de

Schmalensee (1985), la existencia de un significativo efecto empresa sobre la

competitividad de 1300 empresas europeas. En este mismo sentido, Cubbin y Geroski

(1987) analizando la rentabilidad obtenida durante 26 años por una muestra de grandes

17La q de Tobin es el cociente del valor de mercado de la empresa dividido por el coste de reposición de sus activos, es un indicador muy utilizado en muchos de los trabajos empíricos, especialmente en el campo de la organización industrial (Montgomerry y Wernerfelt, 1988)

Page 82: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________79

empresas del Reino Unido por medio de una metodología distinta de Schmalensee

(1985), obtienen resultados diferentes a los conseguidos por él, al observar una alta

heterogeneidad dentro de las industrias de carácter persistente en largos periodos de

tiempo, y que casi la mitad de las empresas analizadas manifiestan una respuesta

divergente de la expresada por el conjunto de la industria. Por su parte, Hasen y

Wernerfelt (1989) concluyen que tanto los factores económicos, entre los que se incluye

la variable industria junto con la cuota relativa de mercado y el tamaño de la empresa,

como los factores organizativos, son significativamente determinantes de los resultados

competitivos de la empresa, si bien los factores organizativos vienen a explicar en torno

al doble de la varianza de las tasas de beneficios que los factores económicos.

Como contrapunto más claro al trabajo de Schamalensee (1985) al utilizar la misma

técnica estadística y base de datos que él, si bien ampliando el ámbito temporal a cuatro

años, Rumelt (1991) llega a conclusiones igualmente diferentes. El aumento en el número

de periodos analizados le permite incluir efectos de ciclo y también efectos estables y

transitorios de la industria y de las unidades de negocio. Rumelt encuentra que los efectos

corporativos son insignificantes, los efectos estables de la industria son pequeños y, sin

embargo, son muy altos los efectos estables de las unidades de negocio que vienen a

explicar el 46% la varianza y son seis veces más relevantes que los efectos de industria en

la explicación de la competitividad de las empresas estudiadas. Rumelt deduce que "las

más importantes fuentes de rentas en los negocios manufactureros de los Estados Unidos

son debidos a recursos o posiciones de mercado específicas de una unidad de negocio en

particular, en vez de a recursos corporativos o pertenencia a una industria" (1991),

señalando a la vez que hay mayores diferencias entre las unidades de negocio de una

industria que entre las propias industrias.

Por su parte, Galán y Vecino (1997) señalan, que tanto las características del sector

como los atributos internos de las empresas influyen significativamente en la

competitividad, pero que los factores internos tienen una importancia entre 10 y 17 veces

superior a la de los factores industriales en la explicación de esta variable.

Page 83: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________80

En el cuadro 2.6 abajo mostrado, se resumen algunos de los estudios empíricos

realizados respecto a los factores que condicionan la competitividad en las empresas y los

hallazgos encontrados. Cuadro 2.6 Resultados de estudios empíricos de factores de la competitividad en las empresas

Autor Estudio Hallazgos

Schmalensee (1985) Determinar la importancia relativa de la empresa, el sector industrial y las diferencias de cuota de mercado, en la determinación de la competitividad ( rentabilidad obtenida) por distintas unidades de negocio de la industria manufacturera americana en el año 1975 (1 año de espacio temporal)

Se encontró que el poder explicativo de los efectos de empresa, y la cuota de mercado en la competitividad de las unidades de negocio (medida en términos de rentabilidad) es insignificante comparado con la importancia de los efectos de la industria que venía a explicar cerca del 20% de dicha competitividad.

Scott y Pascoe (1986)

Determinar la importancia relativa de la empresa, el sector industrial y las diferencias de cuota de mercado, en la determinación de la competitividad.

Reconocen la existencia de un significativo efecto empresa sobre en la competitividad empresarial.

Cubbin y Geroski (1987)

Analizar la competitividad, medida en términos de rentabilidad obtenida durante 26 años, con una muestra de grandes empresas del Reino Unido.

Encontraron una alta heterogeneidad dentro de las industrias de carácter persistente en largos periodos de tiempo, y que casi la mitad de las empresas analizadas manifiestan una respuesta divergente de la expresada por el conjunto de la industria.

Wernerfelt y Montgomery (1988)

Determinar la importancia relativa de la empresa, el sector industrial y el grado de concentración del mercado como factores explicativos de la competitividad en empresas multiservicios norteamericanas.

Concluyen que el efecto industria constituye el principal determinante de los resultados competitivos de la empresa, medidos a través de la q de Tobin.

Rumelt (1991) Realiza el mismo estudio aplicado por Schmalensee con la misma técnica estadística y la misma base de datos que él, pero ampliando el ámbito temporal a cuatro años.

Encuentra que los efectos corporativos son insignificantes, los efectos estables de la industria son pequeños y, sin embargo, son muy altos los efectos estables de las unidades de negocio explicando el 46% la varianza, lo que a su vez resultaron seis veces más relevantes que los efectos de industria en la explicación de la competitividad de estas empresas.

Galán y Vecino (1997)

Análisis de factores de competitividad. Encontraron que los factores internos tienen una importancia entre 10 Y 17 veces superior a la de los factores industriales en la explicación de las variaciones de la competitividad empresarial

Fuente: Elaboración propia.

Page 84: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________81

Todas estas referencias vienen a sugerir que, si las características estructurales de

las industrias son, en algunos casos, relevantes para explicar las diferencias que se

manifiestan en la competitividad de las empresas, tampoco las explican completamente.

Como indican Fernández, Montes (1996) y Powell (1996), los resultados de los estudios

indican que el efecto industria viene a explicar como máximo un 20% de la varianza de

competitividad, medida ésta en términos de rentabilidad, de manera tal que en el mejor de

los casos, queda pendiente de justificación un 80% de esa varianza. También se

demuestra la existencia de una alta heterogeneidad en los resultados obtenidos por las

empresas de un mismo sector, con diferencias que persisten en el tiempo superiores a las

existentes entre empresas de distintos sectores.

Jacobsen (1988) por su parte, concluye que si bien la presión de las fuerzas

competitivas tienden a largo plazo a disipar la presencia de tasas de retorno anormales, la

aplicación por parte de la empresa de estrategias conducentes a incrementar su

integración vertical, cuota de mercado y esfuerzo comercial, pueden aislar a la empresa

de las fuerzas competitivas, afectando a la rentabilidad e influyendo en su mantenimiento

en el tiempo. En este mismo sentido, Kay (1994) indica que en una muestra de empresas

europeas entre las que se encuentran las diez mejores, sólo se ha podido atribuir al

entorno el 10% de la desviación media del valor añadido a factores de la industria,

relacionándose el resto con factores específicos propios de las empresas. Igualmente, Hill

y Deeds (1996) señalan que las diferencias entre empresas son los determinantes más

importantes de su competitividad y que en el mejor de los casos, la influencia que pueda

ejercer la estructura de la industria siempre es menor.

Powell (1996), utilizando una metodología basada en las percepciones de los

directivos, y Roquebert, Phillips y Westfall (1996), confirman la mayoría de los hallazgos

de Rumelt (1991), sugiriendo además estos últimos la relevancia del efecto corporativo

que hasta ese momento no había sido detectado. Mauri y Michaels (1998), analizando

264 compañías multinegocio pertenecientes a 69 industrias, encuentran que el efecto

empresa ejerce mayor influencia que el efecto industria sobre el resultado empresarial y

Page 85: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________82

apoyan la conclusión de Rumelt de que la dotación de recursos únicos de las empresas es

la causa de las diferencias de competitividad y no su participación en una industria

determinada.

Dentro de la lógica de la Economía Industrial se ha intentado resolver la paradoja,

desde su perspectiva, de la existencia de diferencia de competitividad en las empresas

dentro de una misma industria a través del concepto de grupos estratégicos. Este

concepto, que se concibe como una unidad de análisis intermedia entre la industria y la

empresa considerada individualmente, permite identificar aquellas empresas que

manifiestan un comportamiento competitivo similar (Porter, 1982), y supone el

reconocimiento de la coexistencia en un mismo sector de empresas con diferencias

estables en sus estrategias y con distintas rentabilidades sostenidas como consecuencia de

las diferencias en su comportamiento.

Es por ello que, el interés por conocer y valorar el funcionamiento interno de la

empresa como causa de competitividad, va surgiendo desde distintas aportaciones que

contribuyen a impulsar el protagonismo de la empresa como elemento causa de su propia

competitividad. Por ejemplo, durante los años ochenta, el reconocido trabajo de Michael

Porter impulsa un nuevo planteamiento al tratar de vincular las condiciones estructurales

con el comportamiento seguido por las empresas, relacionando de este modo la transición

del modelo estructura-conducta-resultados con una nueva actualización de la perspectiva

de la dirección estratégica. Como indica Porter (1982) :

“…la estructura de un sector industrial tiene una fuerte influencia al

determinar las reglas del juego competitivas…La intensidad de la

competencia en un sector industrial no es coincidencia ni mala suerte.

Mas bien, la competencia en un sector industrial tienen sus raíces en su

estructura económica fundamental y va mas allá del comportamiento

de los competidores actuales”.

Page 86: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________83

Porter agrega un punto adicional en donde precisa que estas variables

extraempresariales, establecen el marco que condiciona la competitividad de las

empresas, pero no se constituyen como determinantes de la misma..

Distintas empresas de un mismo sector, compartiendo por lo tanto las mismas

oportunidades y amenazas, pueden comportarse de manera diferente y obtener resultados

competitivos divergentes: “…dado que las fuerzas externas por lo general afectan a todas

las empresas de un sector industrial, la clave se encuentra en las distintas habilidades de

las empresas para enfrentarse a ellas” (Porter, 1982). Las empresas entonces actúan como

agentes activos y tratan conscientemente de alterar la estructura del sector cuando

decisiones que introducen un cierto grado de imperfección en su funcionamiento a partir

de la cual poder obtener beneficios extraordinarios.

En consecuencia la competitividad de una empresa va estar en función de dos

aspectos: el atractivo de la industria en que compite y posición relativa en el sector

(Porter, 1991). Por medio de la estrategia, la empresa fija el modo en el que se ajusta su

funcionamiento a través de la adopción de medidas y la incorporación de los recursos

necesarios que le permitan defenderse de las amenazas y de los peligros que se mantienen

en el entorno y aprovechar las oportunidades que éste le ofrezca. El comportamiento

estratégico adoptado es por lo tanto una dimensión empresarial clave en la determinación

de su rendimiento.

Todas estas consideraciones permiten concluir que, los factores propiamente

empresariales tienen un alto poder explicativo de la diferencia de competitividad

alcanzada por la empresa dentro de una industria. Prueba de ello, se muestra en el cuadro

2.7 abajo mostrado, en donde se resumen algunas de las aportaciones que identifican a los

factores empresariales como elementos determinantes de la competitividad. En la primera

columna del cuado se muestra el autor o institución que hizo la aportación, mientras que

en la segunda se muestran los factores que a juicio de cada uno de ellos, determinan la

competitividad de las empresas.

Page 87: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________84

Cuadro 2.7 Factores empresariales determinantes de la competitividad según diversos autores. Autor Factores determinantes

BANCOMEXT El precio, el servicio, la calidad, la productividad, los valores, los recursos humanos, la tecnología, la capacitación y los canales de distribución.

MIT Precios bajos, calidad en productos y servicios, capacitación, tecnología, canales de distribución, buena imagen, nuevos productos y servicios, servicio al cliente, productividad, promoción.

Maidique y Patch. (1978)

Las estrategias de mercado, la preferencia de consumidores y la especialización del producto

Serralde (1997) La participación relativa en el mercado, la calidad de los productos y servicios, la rentabilidad, la cobertura de los canales de distribución, la reputación de los productos, la fuerza de la Investigación y desarrollo, las relaciones con el gobierno.

Wilensky (1996)

El precio, el producto, la promoción, la plaza y la postventa.

Gutierrez (1999)

Calidad, el precio, y el tiempo de entrega de sus productos y servicios

Alvarez (1999) Ventas, utilidad y participación de mercado García (1999) Calidad, calidad del servicio, relaciones públicas. Hernández y Rodríguez (2000)

Satisfacción del cliente, calidad del producto, utilidades (ingresos)

Bonales (2001) Calidad, precio, tecnología, capacitación y los canales de distribución Fuente: Elaboración propia.

Otra de las teorías que apoyan la importancia de la empresa como ente activo para

la consecución de la competitividad empresarial, radica en la llamada “ Teoría de

recursos y capacidades ”, la cual considera que la clave de la competitividad reside en el

interior de la empresa y sugiere una aproximación dinámica donde, a partir del

reconocimiento de la existencia de la heterogeneidad de las empresas en cuanto a su

dotación de medios productivos, son determinantes los procesos de generación e

incorporación de recursos distintivos sobre los cuáles fundamentar su plan estratégico.

Esto significa que, de acuerdo a esta teoría, la clave para la consecución de la

competitividad reside en la capacidad de la empresa para establecer una ventaja

competitiva duradera (Teece, 1997).

Con el enfoque de Recursos y Capacidades, el punto de interés antes puesto en el

entorno de las empresas (estructura competitiva), ahora se orienta con una visión interna

al dar relevancia a los recursos y capacidades de la empresa como el elemento clave en la

conformación de su comportamiento estratégico, viniendo a hacer un mayor hincapié en

la eficiencia interna que en el poder del mercado al que pertenece la empresa. En el

apartado siguiente se explican en detalle, las consideraciones de esta teoría.

Page 88: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________85

2.3 LA TEORIA DE LOS RECURSOS Y CAPACIDADES

El planteamiento estratégico desarrollado a lo largo de los años ochenta concede

una gran importancia a la dimensión externa del problema estratégico de la empresa,

destacando la necesidad de una interpretación correcta del entorno dada su condición de

elemento condicionante del comportamiento empresarial y, por lo tanto, de su

competitividad. En los últimos años de la década pasada, diversos trabajos pusieron de

manifiesto la existencia de resultados divergentes entre empresas pertenecientes a una

misma industria y señalan la importancia que corresponde a los aspectos propiamente

empresariales en la explicación de tales diferencias ( Jacobsen, 1988 & Hansen, 1989).

El enfoque estratégico tradicional se propone dar respuesta a las preguntas sobre

dónde y cómo competir, proporcionando una solución en términos de la relación

producto-mercado y considerando la implantación y ejecución de la estrategia adoptada

como problemas de carácter secundario. Desde una perspectiva más actual, dentro de un

ambiente más abierto y dinámico, el problema estratégico no se agota con la

determinación de la estructura de productos y mercados, la mera formulación del plan,

sino que contempla también la dinámica del comportamiento de la empresa y el análisis

de su capacidad para crear habilidades difíciles de imitar (Stalk, 1992). Si para la

perspectiva de la organización industrial el mercado impone condiciones a las que la

empresa debe dar respuesta, manifestándose así un cierto determinismo ambiental, desde

el modelo basado en los recursos se entiende que la ventaja competitiva tiene su origen

en las competencias distintivas de la empresa y que estas competencias pueden ser

desarrolladas por elecciones y acciones libremente adoptadas por los responsables

empresariales (Lado, Boyd, 1992).

Desde las proposiciones de Porter (1982) la obtención de la competitividad es

consecuencia de una restricción a la competencia en los mercados y el proceso

estratégico se limita a elegir el mercado objetivo y determinar la respuesta de la empresa

a las acciones de los competidores, considerando que en todo momento la empresa podrá

adquirir aquellos recursos necesarios para alcanzar sus objetivos competitivos. La

Page 89: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________86

perspectiva de los recursos y capacidades considera que la clave de la competitividad

reside en el interior de la empresa y sugiere una aproximación dinámica donde, a partir

del reconocimiento de la existencia de heterogeneidad de las empresas en cuanto a su

dotación de medios productivos, son determinantes los procesos de generación e

incorporación de recursos distintivos sobre los cuales fundamentar su plan estratégico

(Teece, Pisano & Shuen, 1990).

La clave para la consecución de la competitividad empresarial reside en la

capacidad de la empresa para establecer una ventaja competitiva duradera. Barney (1991)

dice que una empresa tiene una ventaja competitiva "cuando implementa una estrategia

de creación de valor que no está siendo implementada simultáneamente por ningún otro

competidor actual o potencial", y esta ventaja es sostenible "cuando estas otras empresas

no pueden duplicar los beneficios de esta estrategia". Por su parte Grant (1995), define la

ventaja competitiva desde el punto de vista de su resultado cuando la empresa percibe, o

potencialmente puede percibir, una tasa de beneficios más alta y asocia su sostenibilidad

con la habilidad de los competidores para la imitación o innovación.

Por lo tanto una empresa adquiere una ventaja competitiva cuando dispone de una

característica particular y relevante para el éxito de su negocio, que la coloca en una

situación de superioridad con respecto a sus competidores. El calificativo de duradera

tiene que ver con el mantenimiento de esa superioridad en el tiempo, independientemente

de los cambios que se puedan producir en el conjunto de factores externos de la empresa

referidos tanto a las variables estructurales de los mercados como a las variables de

comportamiento de sus competidores.

El logro de la competitividad empresarial se manifiesta en la obtención por parte

de la empresa de rentas superiores a las obtenidas por sus competidores. En este sentido

se entiende por renta aquellos ingresos que exceden el coste de oportunidad de los

recursos propios, pudiéndose distinguir distintos tipos (Mahoney y Pandian, 1992):

Page 90: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________87

- Rentas de escasez o ricardianas, derivadas de la utilización de un recurso

productivo valioso y escaso, como pueda ser las patentes o una localización

privilegiada.

- Rentas monopólicas, generadas por el aprovechamiento de una posición de

monopolio por cualquier motivo, una protección gubernamental, una situación

generada por factores estructurales, etcétera.

- Rentas empresariales o schumpeterianas, generadas por la práctica de cualquier

innovación empresarial, y que tienen un carácter temporal en la medida que

desaparecen con el proceso de difusión del conocimiento.

- Cuasirentas, debidas a la utilización de un recurso productivo que la empresa hace

de forma superior al aprovechamiento que de ese mismo factor productivo

obtienen sus competidores.

El enfoque estratégico que propone la adopción de decisiones conducentes a

propiciar un cierto poder de mercado desde una posición de aislamiento que permita a la

empresa defenderse mejor de la amenaza de las cinco fuerzas competitivas, ha estado

especialmente orientado hacia la obtención de rentas de monopolio (Grant, 1991: 117).

Por otro lado, la generación de las rentas ricardianas, empresariales y las cuasirentas, son

consecuencia de un aprovechamiento más eficaz de los recursos y habilidades distintivos

que posee la empresa, constituyendo la Teoría de los Recursos y Capacidades una

"seminal contribución a la dirección estratégica en orden a explicar cómo las empresas

generan rentas" (Mahoney y Pandian, 1992:364). La posesión por la empresa de recursos

valiosos, escasos, inimitables e imperfectamente sustituibles, y su combinación para la

generación de capacidades, constituye la fuente de las ventajas competitivas duraderas.

En el trabajo de Penrose (1962), publicado en su edición original cuatro años

antes, al analizar el problema del crecimiento empresarial ya se pone de manifiesto un

alejamiento de las justificaciones relacionadas con factores externos a la empresa para

aproximarse a factores explicativos de carácter interno. Tal aportación es considerada el

antecedente de la Teoría de Recursos y Capacidades, si bien es a mediados de los años

noventa cuando el trabajo de diversos autores propicia su verdadero desarrollo.

Page 91: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________88

Con el enfoque de los Recursos y Capacidades, el punto de interés antes puesto en

la cara externa del problema estratégico, ahora se orienta hacia su cara interna al dar

relevancia a los recursos y capacidades de la empresa como el elemento clave en la

conformación de su comportamiento estratégico, viniendo a hacer un mayor hincapié en

la eficiencia que en el poder de mercado. Esta perspectiva no significa un punto de

ruptura radical en la evolución del pensamiento estratégico, sino más bien una aportación

complementaria dentro de la tradición económica a la cual incorpora un planteamiento

más dinámico (Fernández & Suárez,1996).

El armazón conceptual de esta teoría se basa en las siguientes cuatro hipótesis:

- Los recursos de la empresa, proporcionan la dirección básica de su estrategia .

- Los recursos constituyen la fuente primaria del beneficio empresarial .

- Las empresas de una industria pueden ser heterogéneas con respecto a los

recursos que controlan.

- Los recursos de la empresa pueden no ser perfectamente móviles a través de las

empresas por lo que esa heterogeneidad puede ser duradera en el tiempo, lo que

posibilita el sostenimiento de ventajas diferenciales y, en consecuencia, de los

mayores recursos obtenidos (Grant, 1991).

La teoría de los Recursos y Capacidades parte, por lo tanto, de la consideración de

los recursos como concepto central, constituyéndose en su elemento básico del análisis

(Grant, 1991). El concepto de recurso recibe distintas expresiones y definiciones según

los autores que las han formulado, pero de forma general, se puede entender como

cualquier factor o elemento que utiliza la empresa para la obtención de los bienes o

servicios que destina a sus clientes. Se han propuesto diferentes clasificaciones de

recursos de la empresa18, siendo la más elemental y la que sintetiza mejor la aportación

clave de este enfoque, la que clasifica los recursos como tangibles e intangibles.

18 Por ejemplo, Penrose (1962) al hablar de los recursos productivos de la empresa distingue entre los recursos fisicos y los recursos humanos. Barney (1991) establece tres categorías: recursos de capital físico, de capital humano y de capital organizacional. Grant (1991) propone seis categorías: financieros, físicos, humanos, tecnológicos, reputación, y organizacionales.

Page 92: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________89

Los recursos tangibles son aquellos que tienen una expresión material en forma de

elementos productivos físicos o de medios financieros. Son los recursos más plenamente

identificables, apareciendo incluso en el inventario del patrimonio de la empresa. Su

valoración está recogida en los documentos contables por lo que, independientemente de

todas las consideraciones que se deseen hacer sobre las limitaciones de la contabilidad

para recoger de forma válida el valor económico de tales bienes, existen criterios

comúnmente aceptados para realizar esa medición, aunque es preciso señalar que el

criterio contable ignora la dimensión estratégica de tales factores.

Por otro lado, los recursos intangibles son aquellos factores que no tienen una

manifestación material o física, sino más bien guardan relación con el conocimiento y la

información. Los recursos intangibles se refieren a factores tales la habilidad empresarial

para abrir nuevos mercados, o el dominio de canales de distribución, los recursos

humanos, etcétera. La identificación de tales recursos, dada su intangibilidad, es difícil y

lo es aún más su valoración económica. Estos factores no aparecen recogidos en los

estados financieros, si bien esta falta de reconocimiento formal no impide que cada vez

exista una mayor coincidencia en considerarlos como elementos claves en el

funcionamiento empresarial y, en consecuencia, determinantes de su potencial

estratégico.

Dentro de la categoría de recursos intangibles se incluyen otros factores de

especial importancia como son los recursos humanos. Los recursos humanos tienen

evidentemente una base física, como son los individuos que forman parte de la

organización, si bien su contribución a la actividad empresarial tiene un carácter

intangible en términos de conocimientos, capacidad de racionalización o habilidades.

Todo el conjunto de recursos tangibles e intangibles de la empresa constituyen lo

que la empresa es y son los factores de los que dispone para llevar a cabo su proyecto

estratégico conducente a la construcción de una ventaja competitiva sostenible, que le

permita obtener una mejora en su competitividad amplia y duradera.

Page 93: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________90

Según Peteraf (1993), las condiciones que deben darse para conseguir una ventaja

competitiva sostenida son las siguientes (ver esquema 2.4):

Esquema 2.4 Fundamentos de la ventaja competitiva

VENTAJACOMPETITIVA

HETEROGENEIDAD

MOBILIDAD IMPERFECTA

LIMITES EX POSTLA COMPETENCIA

LIMITES EX ANTELA COMPETENCIA

Fuente: Peteraf (1993)

- La primera de ellas, hipótesis básica de este enfoque, supone la heterogeneidad de

recursos a través de las empresas: las empresas no son iguales, tienen una

diferente capacidad para producir más económicamente o atender mejor a las

demandas de los consumidores. Las empresas con recursos superiores poseerán

una mayor capacidad potencial para generar rentas.

- El mantenimiento de estas rentas a largo plazo exige que esa heterogeneidad sea

duradera y ello sólo se producirá si existen límites ex post a la competencia. La

teoría establece dos factores que limitan esta competencia: la imperfecta

sustitubilidad de los recursos y su imperfecta imitabilidad. La protección frente a

la imitación tiene lugar a través de la presencia de lo que Rumelt (1984) denomina

"mecanismos de aislamiento", concepto similar al de barreras de movilidad de

Caves y Porter (1977), que se relacionan con distintos aspectos tales como

Page 94: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________91

derechos de propiedad sobre recursos escasos, información asimétrica, existencia

de costes por cambio de proveedor, o reputación, etcétera.

- Otro elemento que incide en el mantenimiento en el tiempo de la heterogeneidad

de las empresas, es la imperfecta movilidad de sus recursos en la medida que no

pueden ser fácilmente comercializados, lo cual permite asegurar su presencia

dentro de la empresa que los posee. Este es el caso de los activos especializados

que cubren necesidades específicas de las empresas y manifiestan una importante

pérdida de valor en el supuesto de ser transferidos a otros usuarios (Williamson,

1979), o recursos sobre los que existe una insuficiente definición de los derechos

de propiedad (Cool & Diericks, 1989).

- Peteraf (1993) indica que la imperfecta movilidad de los recursos no es

suficiente por sí misma sino que también deben existir límites ex ante a la

competencia de los recursos, es decir, la existencia de imperfecciones en los

mercados de factores. Este concepto se refiere a la necesidad de que la empresa

pueda adquirir los recursos que precisa, sin tener que competir con otras empresas

interesadas en ellos para evitar incurrir en unos altos costes que podrían anular los

beneficios potenciales generados con su utilización. Los recursos tienen valor sólo

si los ingresos que se generarán con su utilización son superiores a los costes

incurridos para su incorporación a la empresa.

Ahora bien, no todos los recursos son igualmente valiosos para la consecución del

éxito competitivo. En la actividad de análisis estratégico, previa a la formulación del

plan, se deberán identificar los puntos fuertes de la empresa, aquellos factores disponibles

que domina y le pueden situar en una posición de superioridad sobre sus competidores.

La pregunta es de qué manera se pueden distinguir estos factores, es decir, cuáles son

aquellos recursos con mejor potencial de generación de rentas durante un mayor periodo

de tiempo. A partir de las aportaciones de Barney (1991), Amit y Schoemaker (1993) y

Grant (1995), se pueden establecer los siguientes criterios y aspectos a considerar:

Page 95: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________92

a) Una primera característica es que se trate de un recurso valioso o

relevante, esto es, que aporte a la empresa la posibilidad de mejorar su

desempeño al relacionarse con algún aspecto de éxito en el negocio.

b) Por otro lado debe de tratarse de un recurso escaso. Un recurso valioso

pero disponible para cualquier empresa proporcionaría a todas ellas la

posibilidad de obtener un aprovechamiento de igual eficacia que impediría

la generación de diferencias competitivas.

Estas dos primeras características inciden en la posibilidad de creación de una

ventaja competitiva. Además de esta condición, es deseable que la ventaja adquirida sea

sostenible, manteniéndose en el tiempo independientemente de las acciones emprendidas

por el resto de empresas competidoras. Ello va a depender de los siguientes atributos del

recurso:

c) Su durabilidad. Unos recursos son más duraderos que otros y, por lo tanto,

los primeros son mejores candidatos para el sostenimiento de la ventaja

generada.

d) Que sea imperfectamente sustituible, de tal manera que no existan otros

recursos equivalentes en cuanto a su función estratégica que permitan

generar resultados similares, manteniéndose de este modo en el tiempo el

carácter de recurso escaso y único.

e) Que tengan una imperfecta movilidad, para dificultar su adquisición por

parte de otras empresas. Si sus rivales competidores pueden adquirir en

condiciones similares los recursos necesarios para imitar la estrategia de

éxito de la empresa, su ventaja competitiva tendrá una reducida duración.

Grant (1995) indica que las tres principales fuentes de inmovilidad son: la

inmovilidad geográfica que puede implicar altos costes de recolección de

los recursos, la existencia de una información imperfecta que dificulte la

valoración de su capacidad productiva y el tratarse de recursos específicos

de la empresa, lo cual se traduce en una pérdida de su valor cuando salen

de ella.

Page 96: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________93

f) Que sean imperfectamente imitables. Las dificultades que puedan existir

para conseguir que el recurso sea difícilmente reproducible por otras

empresas contribuyen igualmente al sostenimiento de la ventaja

competitiva proporcionada. Las barreras a la imitación pueden ser de

carácter diverso:

- Diericks y Cool (1989) relacionan el grado de imitación de un activo con el

proceso a través del cual se ha acumulado. De este modo se llama la atención

sobre una cuestión de importancia en esta teoría como es la generación a través de

procesos de experiencia acumulada, de recursos dentro de la propia empresa que

son difícilmente imitables porque tienen una "fuerte dimensión tácita y son

socialmente complejos" (Peteraf, 1993). Para estos recursos la historia es

importante y los competidores se enfrentan a dificultades derivadas del alto coste

y tiempo que implica el descubrimiento y reproducción de su proceso de

obtención.

- El recurso puede estar sometido a economías de comprensión del tiempo. Ello

supone que el periodo temporal empleado en su generación no puede reducirse sin

menoscabo de su potencial productivo, aún en el supuesto de que se incremente la

dotación de factores necesarios para su obtención.

- Otra dificultad puede proceder del hecho de que la eficacia del recurso en

cuestión, dependa de la masa de activos preexistente. De este modo, el incremento

en cantidad del recurso resulta facilitado por la existencia de una dotación previa

del mismo de la que puede carecer el imitador.

- Que sea socialmente complejo, debido a la utilización de ese recurso en

combinación con otros por medio de la red organizativa.

- Que no sea rentable la imitación por la relación entre el coste de incorporación de

los recursos y sus posibilidades de aprovechamiento.

Page 97: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________94

g) Un último aspecto que es preciso tener en cuenta, es el grado de

apropiabilidad que la empresa tiene sobre los resultados del recurso. En

algunos casos, como sucede en general con los recursos tangibles, el

derecho de propiedad está perfectamente identificado. Sin embargo, en

otros supuestos de recursos intangibles, la apropiación de sus rendimientos

no está garantizada. Cuando existe ambigüedad sobre la propiedad de los

recursos, la asignación de las rentas que éstos generan dependerá del poder

de negociación que tengan las partes.

La incidencia de estos aspectos en la capacidad potencial de un recurso para la

generación de beneficios, queda resumida en el esquema 2.5.

Esquema 2.5 Potencial de generación de beneficios de los recursos

MANTENIMIENTO DE LA VENTAJA COMPETITIVA

ALCANCE DE LA VENTAJA COMPETITIVA ESTABLECIDA

POSIBILIDAD DE APROPIACIÓN

POTENCIAL DE GENERACIÓN DE

BENEFICIOS DE N RECURSO O CAPACIDAD

ESCASEZ

RELVANCIA

DURACIÓN

MOVILIDAD

POSIBILIDAD DE REPLICA

DERECHOS DE PROPIEDAD

PODER DE NEGOCIACIÓN

GRADO DE INCORPORACIÓN DE LOS RECUROS

Fuente: Adaptado de Grant (1996)

Ahora bien, la mera tenencia de los recursos, no garantiza por sí misma la

consecución de buenos resultados. En palabras de Penrose (1962)

“…estrictamente hablando, los factores esenciales en el proceso de producción

no son los recursos en sí, sino solamente los servicios que tales recursos rinden…”

Page 98: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________95

Desde este punto de vista entonces, lo relevante no es disponer de recursos, sino

conseguir un aprovechamiento eficaz en la generación de capacidades para la empresa.

Según Amit y Schoemaker (1993), las capacidades se refieren a la habilidad de la

empresa en la utilización de recursos de manera combinada por medio de un proceso

organizativo. Si los recursos se entienden como un stock disponible de factores, las

capacidades tienen que ver más con el modo en que una empresa realiza sus actividades.

Como indican Prahalad y Hamel (1990), las competencias, entendidas como el

resultado del aprendizaje colectivo de la organización, no disminuyen con su utilización.

A diferencia de los activos físicos que se deterioran con el tiempo, las capacidades se

potencian cuando son aplicadas y compartidas, mientras que, por el contrario, se

desvanecen si no se usan (López, 1996).

Estas divergencias hacen que en la mayoría de las ocasiones se separen los

conceptos de recursos y capacidades como dos constructos diferenciados. No obstante,

algunos autores como Barney (1991), utilizan la idea de recursos como concepto genérico

en el que incluyen todos los activos, procesos organizativos, conocimiento así como

también las capacidades que controla la empresa.

Grant (1991) considera a estos conceptos pertenecientes a dos niveles distintos de

análisis y entiende que una capacidad es la habilidad de un conjunto de recursos para

realizar una tarea. De este modo, los recursos son la fuente de las capacidades de la

empresa y, a su vez, las capacidades constituyen la fuente de su ventaja competitiva (ver

esquema 2.6). Para Grant (1995), las formas de generación de capacidades a partir de la

utilización de recursos son dos: a través del establecimiento de pautas de comportamiento

y reglas instaurados por el equipo directivo, y por medio de las rutinas organizativas.

Page 99: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________96

Esquema 2.6 Teoría de Recursos y Capacidades

Fuente: Adaptado de Grant (1996).

Las rutinas organizativas son a la organización lo que las habilidades los son al

individuo. Nelson y Winter (1982) las definen como modelos regulares y predecibles de

actividad constituidos por una secuencia de acciones coordinadas por los individuos. Las

rutinas expresan el comportamiento de las organizaciones, el modo casi inconsciente en

el que se realizan las distintas actividades, la forma en la que la empresa actúa. Las

empresas desarrollan rutinas por el ahorro de costes que supone la simplificación de los

procesos de toma de decisiones y porque tales rutinas constituyen un medio de

formalización del comportamiento que contribuye a facilitar la coordinación (Fernández,

1997). Son el resultado de la utilización de recursos de una manera coordinada a través de

su integración con la estructura organizativa y la consecuencia de un proceso de

aprendizaje en el tiempo a través del cual las empresas adquieren experiencia y van

acumulando capacidades para constituir su personalidad.

Por otro lado para Teece (1990), la cuestión no coincide simplemente en

reconocer la existencia de un conjunto de recursos y capacidades, sino en identificar los

Capacidades organizativas (rutinas)

Resultados Competitivos

RECURSOS

Tangibles Intangibles Humanos

Page 100: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________97

mecanismos por los cuáles las empresas aprenden a generar nuevas capacidades con vías

de mantener sus ventajas en torno a otros competidores, lo cual repercute finalmente en

una mejor rentabilidad y competitividad de las mismas.

De este modo, las capacidades o competencias se convierten en un elemento clave

en la generación de ventajas competitivas que finalmente podrán conducir a la obtención

de una competitividad superior. Al igual que en el caso de los recursos, lo relevante es

llegados a este punto, proponer criterios que permitan identificar cuáles son aquellas

capacidades que pueden ser fundamento para el establecimiento de una ventaja

competitiva sostenible. En este sentido, las mismas consideraciones que se han expuesto

anteriormente para la valoración estratégica de los recursos, pueden ser igualmente

aplicables al caso de las capacidades.

La Teoría de Recursos y Capacidades finalmente, ofrece un marco conceptual

desde el cual se puede entender el origen de la ventaja competitiva de las empresas, así

como los factores que influyen en su sostenimiento.

En el planteamiento y desarrollo de esta teoría se pone de manifiesto el especial

protagonismo que adquieren los llamados recursos intangibles de la empresa. Esta

relevancia teórica se ve reforzada por las conclusiones a las que han llegado distintos

trabajos empíricos que han venido a reflejar que una característica de las organizaciones

con éxito es el reconocimiento que conceden a los procesos de aprendizaje, el

conocimiento tecnológico, la reputación o la lealtad del consumidor, es decir, a diversos

"activos invisibles" (Itami & Roehl, 1987) que se constituyen como los factores

determinantes de la ventaja competitiva de las empresas. De hecho un claro indicador de

la importancia que se atribuye a los factores intangibles puede deducirse de la

comparación entre el balance de situación de las empresas que cotizan en bolsa y el valor

de mercado de sus acciones (Hall, 1992).

Para Vives (1990) "existen muchas vías para conseguir una posición competitiva,

y el gran tamaño de la empresa puede ser o no necesario según la estrategia concreta

adoptada y las características del sector de actividad. En contraste, la capacidad de

Page 101: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________98

innovación y de gestión de la empresa parecen condiciones necesarias para asegurar su

competitividad" .

En este mismo sentido, Schmalensee (1990) indica que "el coste y la rentabilidad

unitarios varían enormemente en cada industria, incluso entre plantas o empresas de

escala similar"... "todo esto sugiere que las diferencias en la calidad de gestión pueden

ser, a menudo, más importantes que las diferencias de escala como determinantes de la

competitividad empresarial".

Cuervo (1993) señala que las diferencias de competitividad se relacionan con las

diferencias entre empresa que se derivan, no de factores cuantitativos como inversiones

en bienes de equipo o dimensión, sino de los activos no observables y específicos en su

mayoría intangibles como recursos, habilidades, rutinas organizativas y cultura.

Desde el punto de vista más macroeconómico, Salas (1996) señala cómo un

número creciente de evidencias empíricas vienen a demostrar que una parte importante

del aumento de la riqueza de los países no puede atribuirse al crecimiento cuantitativo de

los recursos primarios de capital y trabajo, sino que está directamente relacionado con los

procesos de acumulación del capital tecnológico, social, comercial y organizativo... "La

observación sistemática de empresas que demuestran altas cotas de competitividad en sus

respectivos mercados, revela que en buena parte esa competitividad está basada en

activos que denominamos intangibles o inmateriales".

Nomen (1996) indica que el núcleo estratégico de toda empresa está situado en

sus activos intangibles por dos motivos fundamentales: primero, porque el factor de

diferenciación de los productos en el mercado no viene generada por la propiedad de

activos tangibles, sino que es resultado de la percepción del consumidor de variables

intangibles como reconocimiento de marca, percepción de calidad, etcétera. Segundo,

porque, a diferencia de la propiedad de recursos tangibles, los intangibles constituyen en

algún grado un factor de suspensión de la concurrencia al nacer en la propia empresa y

estar limitado su uso a terceros.

Page 102: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________99

Desde el punto de vista teórico, las características propias de los recursos

intangibles hacen que estos activos tengan una especial significación en el

establecimiento de una ventaja competitiva sostenible para la empresa.

Utilizando como referencia los aspectos que anteriormente se han establecido

como criterios que determinan el potencial estratégico de los recursos, la valoración

genérica de los activos intangibles merece las siguientes consideraciones:

- La duración de los recursos intangibles puede ser en muchos casos superior a la

de los recursos tangibles puesto que, así como los activos físicos se deprecian por

razones de obsolescencia o por su simple uso, la utilización repetida y la

experimentación de algunos recursos intangibles incrementa su nivel de dotación.

Activos como la marca o la reputación, se consolidan con el tiempo.

- Su intangibilidad dificulta, e incluso en ocasiones impide, su adquisición en el

mercado, por lo que tales recursos deben ser generados internamente por la propia

empresa. Todo ello implica que se trata de recursos escasos y normalmente muy

específicos de cada negocio lo que dificulta también, además de su

comercialización, su sustituibilidad por otros recursos alternativos.

- Son difícilmente transferibles por dos motivos: primero, porque se trata de activos

cuyos rendimientos se alcanzan a medio y largo plazo, por lo cual existe alta

incertidumbre sobre tales resultados que dificulta la determinación de su precio en

el momento de su transacción; segundo, porque su explotación se realiza por

medio de su interrelación con otros recursos (Salas, 1996).

- Esta dificultad en su movilidad propicia el sostenimiento de la ventaja

competitiva generada que también queda asegurada por las dificultades de su

imitación por medio de la reproducción interna. A la ambigüedad causal que se

genera como consecuencia de las complejas relaciones que mantienen con otros

Page 103: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________100

recursos, se trata de recursos "socialmente complejos", se une la característica de

manifestar deseconomias en la compresión del tiempo necesario para su

acumulación (López Sintas, 1996:32). Los recursos intangibles exigen un largo

periodo de tiempo para su acumulación, periodo que muy difícilmente puede

reducirse aunque se incremente el esfuerzo en su creación.

- La cuestión de su apropiabilidad es un aspecto que tiene en este caso un especial

interés. Como indica Salas (1996) el denominador común de los recursos

intangibles es que se basan en la información, lo que supone que tienen el carácter

de bienes públicos. Esta condición tiene interés en tanto que su utilización puede

dar origen a economías de alcance si tales recursos se aplican a usos diferentes,

puesto que ello no supondría una merma de su potencial productivo, pero como

contrapartida pueden producirse externalidades, por ejemplo la publicidad de una

empresa puede estimular la demanda genérica a favor de otros competidores, y

problemas de apropiabilidad. Algunos intangibles, como es el caso de las

patentes, pueden ser objeto de protección expresa, pero en otros casos,

especialmente en el recurso humano, la apropiabilidad de sus contribuciones

puede ser discutida, discrepancia que afectará a la distribución de las rentas

generadas por esos recursos entre la empresa que los usa y sus propietarios

(Peteraf, 1993). En este último supuesto el poder negociador de la empresa

aumentará en la medida en que la eficacia de ese recurso intangible no dependa de

sí mismo sino de su vinculación con otros recursos diferentes.

Por todo ello, si bien el concepto genérico de recursos constituye la fuente de los

resultados de la empresa, son los recursos intangibles los que se convierten en factores de

especial importancia en la competitividad empresarial al reunir, en mejor medida que los

recursos tangibles, aquellos requisitos que permiten influir de una forma más

determinante en la creación y sostenimiento de una ventaja competitiva.

Page 104: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________101

2.4 MODELO DE LA RUEDA DE COMPETITIVIDAD

Otro modelo que intenta explicar los factores que determinan la competitividad en

las empresas, es el propuesto por Sipper y Bulfin(2001), el cual esta basado de manera

exclusiva en variables internas a las organizaciones. Este modelo es el denominado como

“La rueda de la competitividad”.

Este modelo se presenta con cuatro círculos concéntricos, en donde cada uno

representa los diferentes aspectos que intervienen en el proceso productivo. Es decir, el

modelo de Sipper se basa en la hipótesis de que la eficiencia en el proceso de elaboración

de un producto, determina en un rango considerable la satisfacción del cliente final que

consumirá dicho producto, lo que a su vez permite que el nivel competitivo de la

organización se vea afectado positiva o negativamente, dependiendo del grado de

satisfacción alcanzado por el cliente. Si el cliente es satisfecho con un producto de alta

calidad y buen precio, entonces la organización proveedora del producto se verá

compensada con altos niveles de preferencia y competitividad. Si el producto es costoso y

defectuoso, entonces la competitividad se verá disminuida al no ser aceptado por los

clientes. Todo esto, teniendo como base la eficiencia de la organización para poder

coordinar y ejecutar sus procesos productivos.

En el modelo exhibido en el esquema 2.7 se puede observar que, el centro de la

rueda es el cliente. El círculo de distribución (círculo 2) muestra lo que los sistemas de

producción deben proporcionar al cliente. El círculo de soporte (círculo 3) indica los

conceptos necesarios para apoyar aquello que proporciona el sistema de producción. El

círculo de impacto (círculo 4) muestra las consecuencias de esos conceptos en toda la

organización. Son muchas las investigaciones que centran su atención en la

determinación de los diferentes efectos y en la importancia relativa que cada uno de ellos

tiene en la determinación de la competitividad de las empresas.

Page 105: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________102

Esquema 2.7 La Rueda de la competitividad

SATISFACCIÓN DEL CLIENTE

CALIDAD COSTO

TIEMPO

CIRCULO DE IMPACTO

CIRCULO DE SOPORTE

Fuente: Sipper & Bulfin ( 2001) 2.4.1 EL CENTRO.

El modelo parte de la base de que el cliente es el motor que maneja la

competitividad. Este concepto en sí no es nuevo; existió en la era de las teorías

administrativas "clásicas", pero la importancia, el papel, el alcance y la posición del

cliente ha cambiado debido a su creciente refinamiento.

Más que operar sólo para responder y cumplir con las necesidades del cliente, las

organizaciones deben hacer un esfuerzo para lograr también la satisfacción del cliente.

Éste es un término lingüístico sencillo, pero constituye un concepto industrial muy

complejo. La satisfacción del cliente comprende muchos elementos: necesidades, calidad,

costo, servicio y otros.

Page 106: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________103

Las expectativas del cliente cambian constantemente, lo que permite a su vez que

la satisfacción sea un proceso dinámico y cada vez más complejo en las organizaciones.

Los clientes tienen necesidades que cambian y esperan reacciones flexibles que sólo

pueden lograrse si las organizaciones se acercan a ellos. El cliente debe convertirse en

parte del proceso en lugar de ser su punto terminal. Garantizar la constancia del cliente es

ahora más importante que meramente vender un artículo.

En este sentido de acuerdo al modelo de Sipper, el cliente y sus expectativas

satisfechas son la base que permite aspirar a las organizaciones a una mejora competitiva

constante.

2.4.2 EL CÍRCULO DE DISTRIBUCIÓN.

El círculo de distribución hace referencia a todo aquello que la organización debe

llevar a cabo antes de poner un producto al alcance del cliente. Es decir, con el fin de

lograr la satisfacción del cliente y cumplir con sus expectativas, toda la organización

debe de cooperar para poder entregar un producto de calidad suprema en un tiempo

considerable, manteniendo el costo tan bajo como sea posible en cada punto de la cadena

cliente-proveedor.

En este sentido, será responsabilidad de las áreas internas de la compañía, así

como de calidad suprema y con un bajo costo en términos financieros y en términos del

tiempo. De esta manera, el círculo de distribución respalda de manera principal al círculo

principal del modelo, que es el cliente.

Page 107: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________104

2.4.3 LOS CÍRCULOS DE SOPORTE E IMPACTO

Finalmente el círculo de soporte e impacto, son la base de partida de la

organización para poder implementar nuevos procesos de producción que lleven a

mejoras de productos en términos de calidad, costo y tiempo.

Es decir, sólo mediante un cambio efectivo en la cultura organizacional de la

empresa se podrán alcanzar las metas de mejoras de calidad y costo en los productos.

En este sentido si la cultura organizacional se refiere a los valores, creencias,

principios, prácticas y comportamiento administrativos que una empresa debe tener para

alcanzar una meta común, entonces los círculos del modelo hacen referencia a cambios y

mejoras radicales que intenten:

a) Respeto por cada individuo de la empresa.

b) Lo que permitirá alcanzar el mejor servicio a los clientes de la misma.

c) Para así llegar a un alto nivel de excelencia y competitividad empresarial.

Page 108: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________105

2.5 MODELO DE DINÁMICA DE COMPETENCIA

Otro modelo que puede ser importante en el análisis de competitividad de las

empresas, es el modelo de la dinámica de competencia de Michael Hitt (2000). Hitt

asevera que en un escenario de competencia de mercado, las empresas competidoras19

presentan una rivalidad constante entre ellas, manifestando dicha rivalidad a través de

acciones defensivas y ofensivas emprendidas por cada una de ellas, con el fin de proteger

y sostener sus propias ventajas competitivas. En este sentido, las empresas presentarán

cierto comportamiento competitivo20 con el objeto de posicionarse bien en las cinco

fuerzas de la competencia, de defender y aprovechar sus ventajas competitivas y, al

mismo tiempo, de crear ventajas para el futuro. Esquema 2.8 Modelo de la dinámica de competencia

LA COMPETENCIA ENTRE RIVALES

LA DINÁMICA DE LA COMPETENCIA

- LAS ACCIONES DE COMPETENCIA Y LAS RESPUESTAS QUE PRESENTAN TODAS LAS EMPRESAS QUE COMPITEN EN UN MISMO MERCADO

LAS COMPETIDORAS

PARA POSICIONARSE CON VENTAJA EN EL MERCADO

-OBSERVANDO UN COMPORTAMIENTO COMPETITIVO.

-CON ACCIONES DE COMPETENCIA

-CON RESPUESTAS DE COMPETENCIA

¿por qué?

¿Cómo?

Participan en

¿Cuál es el resultado?

Fuente: Hitt (2000).

19 Las empresas que operan en el mismo mercado, que ofrecen productos similares y que se dirigen a los mismos clientes son empresas competidoras. 20 El comportamiento competitivo es el conjunto de acciones de competencia y respuestas que la empresa presenta para crear o defender

Page 109: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________106

Según este modelo, todos los comportamientos competitivos, es decir, el conjunto

de acciones de competencia y respuestas que presentan todas las empresas que luchan en

un mercado, constituyen la dinámica de la competencia, lo cuál se puede observar en el

esquema 2.8 arriba mostrado.

En este sentido, el éxito de una estrategia no sólo estará determinado por las

acciones que inicie la empresa, sino también por su capacidad para prever cómo

responderán sus competidoras, así como también para prever las acciones que éstas

iniciarán y para responder a ellas. Por lo tanto según Hitt, la rivalidad de las competidoras

afecta las estrategias de éstas en todo momento.

Muchos factores pueden afectar la rivalidad en un mercado, ejemplo de ello

pueden ser: el total de competidoras, las características del mercado y la calidad de las

estrategias de cada empresa. En este sentido, las compañías que crean estrategias para sus

negocios y las emplean eficazmente suelen registrar un desempeño mejor que el de sus

rivales, en mercados individuales de productos, a pesar de que experimenten una

competencia intensa de sus rivales.

Pero, ¿ Cuál es la manera en que las empresas reconocen el tipo de dinámica de

competencia en la que están sumergidas? ¿ De que les sirve reconocerlas?

En este sentido, Hitt propone un modelo que intenta explicar el modo en que las

empresas deben basar dicho reconocimiento de la competencia, lo que le permite diseñar

sus estrategias de ataque y de defensa que finalmente llevará a cabo.

Dicho modelo parte de:

a) Un análisis inicial de las empresas que le están compitiendo ya sea en un

mercado común o ya sea con recursos y capacidades similares.

b) El diseño de un determinado comportamiento competitivo derivado de la

motivación y conciencia del éxito razonablemente analizado.

Page 110: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________107

c) Así como también de un análisis de factibilidad de ataque o rápida respuesta

por el rival.

De todo ello según Hitt, dependerán los resultados competitivos de cada

organización inmersa en esa dinámica de competencia. A continuación se presenta en el

esquema 2.9, el detalle de lo anteriormente explicado.

Esquema 2.9 Modelo de rivalidad de competidoras

ANÁLISIS DE LAS COMPETIDORAS:

-MERCADO COMÚN

-SIMILITUD DE RECURSOS

MOTORES DEL COMPORTAMIENTO COMPETITIVO:

-CONCIENCIA

-MOTIVACIÓN

-CAPACIDAD

RIVALIDAD ENTRE EMPRESAS:

-PROBABILIDAD DE UN ATAQUE.

-PROBABILIDAD DE RESPUESTA

RESULTADOS:

-POSICIÓN DEL MERCADO

-RENTABILIDAD FINANCIERA

RETROALIMENTACIÓN

Fuente: Hitt (2000).

2.5.1 ANÁLISIS DE LAS COMPETIDORAS.

El análisis de las competidoras en este sentido, es la técnica que emplean las

empresas para entender su entorno competitivo, ya sea desde el punto de vista de

mercados comunes o desde la similitud de sus recursos.

El análisis de las competidoras es el primer paso que da la empresa para prever el

grado y la naturaleza de su rivalidad con cada competidora. La cantidad de mercados

donde las empresas compiten entre sí, determina el grado de rivalidad entre ellas. Las

Page 111: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________108

empresas que tienen muchos mercados comunes y recursos muy similares son

evidentemente competidoras directas y se reconocen como tales. No obstante, el hecho de

ser competidoras directas no significa, necesariamente, que su rivalidad será intensa.

2.5.2 MOTORES DE LAS ACCIONES COMPETITIVAS Y LAS RESPUESTAS

Como muestra el esquema 2.9, la comunidad de mercados y la similitud de

recursos influyen en los motores (conciencia, motivación y capacidad) del

comportamiento competitivo. A su vez, éstos influyen en el comportamiento competitivo

de la empresa, tal como lo reflejan las acciones que emprende y las respuestas que

presenta en la competencia con sus rivales.

La conciencia, requisito necesario para toda acción o respuesta competitiva de la

empresa, se refiere a la medida en que las competidoras reconocen que existe una

interdependencia derivada de su quehacer en varios mercados comunes y de la similitud

de sus recursos. La falta de esta conciencia genera una competencia excesiva que produce

un efecto negativo en el desempeño de todas las competidoras. Cuando las empresas

tienen recursos muy parecidos (en términos de tipo o cantidad), que usan para competir

entre sí en muchos mercados, suelen tener más conciencia. La conciencia afecta el grado

en que la empresa entiende las consecuencias de sus acciones y respuestas competitivas.

La motivación de la empresa, o sea, los incentivos que tiene para emprender una

acción contra su rival o para responder a un ataque de ésta, está en relación con su

percepción de las pérdidas y las ganancias. Por lo tanto, una empresa tal vez tenga

conciencia de sus competidoras, pero si percibe que su posición en el mercado no

mejorará, o no se verá afectada, quizá no tenga motivos para actuar o responder.

La comunidad en varios mercados afecta las percepciones de la empresa y su

consecuente motivación. Por ejemplo, en igualdad de condiciones, es más probable que la

empresa ataque a una rival con la que comparte pocos mercados que a otra con la que

compite en muchos. El motivo principal radica en que la empresa que trata de ganar una

Page 112: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________109

posición más ventajosa ante una rival con la que comparte varios mercados arriesgaría

demasiado.

En algunos casos, la empresa tal vez tenga conciencia de los muchos mercados

que comparte con una competidora y tenga motivos para responder a uno de sus ataques,

pero quizá carezca de la capacidad para hacerlo. La capacidad está en relación con los

recursos de cada empresa y de la flexibilidad que éstos permiten. Si la empresa no cuenta

con recursos disponibles, entonces no tendrá capacidad para atacar a la rival ni para

responder a sus actos. No obstante, cuando las dos tienen recursos parecidos,

seguramente tendrán una capacidad similar para atacar o para responder. Cuando una

empresa ataca a una competidora que tiene recursos similares, es esencial que antes de

actuar estudie el enfrentamiento cuidadosamente, pues es muy probable que la atacada

responda al ataque.

La disparidad de los recursos también influye en las acciones y las respuestas

competitivas de las empresas, porque cuanto mayor disparidad exista entre los recursos

de la empresa que actúa y los de sus rivales o posibles contendientes, tanto más demorará

su respuesta

2.5.3 RIVALIDAD ENTRE COMPETIDORAS

Esta parte del modelo se basa en el hecho de que toda empresa que intente

emprender un determinado comportamiento competitivo, debe antes estudiar

detenidamente a su rival con el único fin de aplicar correctamente sus estrategias. Aquella

que entiende la conciencia, la motivación y la capacidad de su competidora, podrá prever

la probabilidad de emprender un ataque en su contra y la de que ésta responda al mismo.

Page 113: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________110

2.6 ESTUDIOS EMPÍRICOS DE COMPETITIVIDAD

Son muchas las investigaciones que centran su atención en la determinación de los

diferentes efectos y en la importancia relativa que cada uno de ellos tiene en la

determinación de la competitividad de las empresas. Cuervo (1993), Fernández (1993) y

Salas (1993) coinciden en afirmar que el conjunto de factores explicativos de la

competitividad de las empresas se puede estructurar en estas tres categorías: Factores

macroeconómicos, factores sectoriales, y factores empresariales.

La importancia relativa que se imputa a estos diferentes factores es objeto de

controversia y varía con el enfoque teórico adoptado para su discusión. Tal es el caso de

algunos de los estudios abordados anteriormente en este capítulo21, en donde se concluye

que los factores puramente empresariales manifiestan un poder explicativo más sólido en

la competitividad de las empresas. Es por ello que en esta sección, solamente se

abordarán algunos estudios de contrastación empírica que reflejan la relación existente

entre factores intrínsecos de las empresas y la competitividad de las mismas, reflejada

ésta en términos de crecimiento y rentabilidad.

Jacobsen (1988) por ejemplo, recoge diversos estudios que han tratado de

relacionar las diferencias de competitividad entre empresas y su persistencia en el tiempo

con distintos factores tangibles tales como el tamaño empresarial, la cuota de mercado, el

nivel de concentración industrial o el grado de integración vertical. La réplica de este tipo

de estudios, incluyendo el efecto de los recursos intangibles, ha venido a demostrar que el

potencial explicativo de los recursos tangibles es muy reducida (López Sintas, 1996).

Ejemplo de ello, se encuentra en los diversos estudios aplicados en empresas

norteamericanas y europeas, en donde se concluye que la relación entre el tamaño

empresarial (como elemento de tangibilidad), y la competitividad (medida en términos de

rentabilidad media de las mismas) no es necesariamente positiva en muchos de los casos. 21 Por ejemplo: Schamalensse (1985), Wernerfelt (1988), Scott (1986), Rumelt (1991), McGahan (1999), Fernaández (1996) y Galán (1997).

Page 114: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________111

Para Jacquemin (1982), esto puede ser debido a que "a partir de cierta talla, las eventuales

economías de escala resultan más que compensadas por las ineficiencias internas que

afectan a las grandes firmas" que relaciona con las dificultades crecientes de control,

coordinación, costes de información y costes laborales por ausentismos, huelgas,

alienación de los empleados, etcétera.

Por su parte, Dean, Brown y Bamford (1998) concluyen que las pequeñas

empresas poseen recursos que les permiten superar algunas barreras y explotar las

oportunidades de la industria de mejor modo que las grandes empresas.

Por lo que se refiere al caso europeo exclusivamente, las conclusiones que pueden

obtenerse proporcionan unos resultados similares. Maravall (1981) a la vista de cinco

trabajos realizados sobre este tema entre los años 1975 y 1980, concluye que "no existe

en absoluto una evidencia clara de una relación entre competitividad y tamaño" y que "no

existe tampoco una evidencia clara de que la dispersión o variabilidad de los beneficios

decrezca a medida que nos desplazamos hacia clases superiores de tamaño".

Lafuente y Yagüe (1989) comparan las diferencias entre los resultados obtenidos

por las PYMES y las grandes empresas latinoamericanas concluyendo, entre otros

aspectos, que a lo largo del periodo estudiado, "las PYMES mantienen un margen de

beneficios superior al de la media industrial y, en consecuencia, superior al de las grandes

empresas". Por su parte, Huergo (1992), analizando datos de unas mil empresas

manufactureras europeas entre los años 1982 y 1988, encuentra que la competitividad

empresarial, medida en términos de rentabilidad económica y financiera, es mayor en las

PYMES que en las empresas grandes, y que la relación entre las variaciones de

rentabilidad y el tamaño empresarial tuvo durante ese periodo un signo positivo.

La pretendida relación entre tamaño y beneficios de la empresa no puede

establecerse únicamente en términos de mayor o menor eficiencia. Independientemente

de la vinculación existente entre dimensión y economías de escala, la consecución de

mayores beneficios puede derivarse también de una superior capacidad de la empresa

Page 115: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________112

para mantener los precios de los productos por encima de su nivel de costes. En este

supuesto, unos mayores beneficios serían resultado, no sólo de unos costes inferiores de

funcionamiento, sino de un poder de mercado de las empresas, o también, del

aprovechamiento de su mayor capacidad de negociación para la obtención de descuentos

en la adquisición de los inputs (Vives, 1990).

En cualquier caso, la existencia de poder de mercado no se deriva

automáticamente de un mayor tamaño empresarial y ni siquiera de su dimensión con

relación a la demanda total, sino que depende también del grado de dispersión existente

entre los tamaños del resto de empresas participantes en ese mercado. Es decir, la

posición competitiva de una empresa no puede determinarse sólo por su cuota de

mercado, sino que hay que tener en cuenta el nivel de competencia existente en el

conjunto de la industria y también la competencia potencial, es decir, el mantenimiento a

largo plazo de una situación de poder de mercado depende también del grado con el que

las empresas estén protegidas contra la posibilidad de imitación o de entrada de otras

nuevas (Schmalensee, 1990).

Es por ello que, desde hace algún tiempo, se viene manifestando un amplio interés

por tratar de identificar la relevancia de los recursos intangibles de la empresa (más que

lo tangibles) como factores determinantes de competitividad..

Tal es el caso de Griliches (1991), quién analiza la posible vinculación que

pudiera existir entre el valor de mercado de la empresa y su capital intangible o "stock de

conocimiento", estimado por los gastos históricos realizados en I+D y el número de

patentes solicitadas, en donde concluye la existencia de una relación significativa y

positiva.

Odagiri (1993) estudia las relaciones entre los gastos en I+D, los pagos por

derechos de patente y la competitividad de la empresa, medida en este caso a través de las

tasas de crecimiento de las ventas. Aplicado el trabajo empírico a un muestra de grandes

empresas de distintos sectores de la manufactura japonesas, Odagiri encuentra una

Page 116: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________113

vinculación entre gastos en I+D sobre ventas y competitividad, lo cual difiere de acuerdo

con el nivel de esfuerzo realizado por las empresas, distinguiendo entre empresas

innovadoras y no innovadoras, según sea su intensidad de investigación. Odagiri

finalmente, confirma un efecto positivo entre I+D y competitividad solamente en el caso

de las empresas que han realizado un mayor esfuerzo acumulado en investigación.

En el mismo sentido Pakes (1995) estudia las relaciones dinámicas entre el

número de solicitudes de patente realizadas (como indicador del éxito en la actividad

investigadora), los gastos en I+D (estimador de la inversión en esa actividad) y el valor

de mercado de la empresa (como indicador de competitividad), encontrando que "los

cambios inesperados en patentes e I+D están asociados con cambios en el valor de

mercado de las empresas" (1985)..

Una confirmación de que la inversión en tecnología es un factor estratégico en el

establecimiento de ventaja competitiva se deduce del trabajo de Franko (1999) quien,

analizando los principales cambios ocurridos en la distribución de cuotas de mercado

mundial de empresas líderes americanas, europeas y japonesas de un amplio número de

industrias entre los años 1960-86, encuentra que un determinante principal, "quizás el

principal", en las tasas de crecimiento global de la empresa, y por consiguiente del

aumento o disminución de esa cuota de mercado, es la intensidad de la actividad en I+D

de la empresa.

Capon, Farley y Hoenig (2000) realizan una revisión de 320 artículos publicados

que estudian relaciones entre diversos factores medioambientales, estratégicos y

organizativos, con respecto a la competitividad de la empresa. Como conclusiones

generales del análisis realizado, se apoya la existencia de una relación positiva entre las

variables concentración industrial y cuota de mercado, con respecto a los resultados

competitivos de la empresa (en términos de rentabilidad y crecimiento), mientras que

también se constata la no existencia de relación entre el tamaño de la empresa o del

negocio y su competitividad. Por lo que se refiere a factores estratégicos, se concluye que

los gastos en I+D tienen una especialmente fuerte relación sobre el incremento de su

Page 117: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________114

competitividad, siendo también relevante la influencia de la intensidad publicitaria.

Igualmente se puede identificar una relación positiva con el resultado de diferentes

variables tales como un menor nivel de endeudamiento, una mayor calidad del producto,

el grado de utilización de la capacidad y el nivel de integración vertical. Sin embargo,

otras variables como el precio relativo, el gasto en comercialización o el tipo de control

de la propiedad tienen una pequeña relación con el resultado competitivo.

Por el contrario, Erickson y Jacobson (2002) encuentran una sustancialmente

menor reacción positiva de la competitividad, con respecto a los gastos realizados por la

empresa en publicidad e I+D, por lo que desdicen los resultados de investigaciones

precedentes. Erickson y Jacobson parten de la paradoja que surge cuando, por un lado,

trabajos anteriores afirman una relevante respuesta positiva a la realización de estos

gastos, mientras que, por otro lado, los recursos dedicados a publicidad e I+D no

aumentan en esa misma proporción. Estos autores concluyen que tales gastos no

incrementan el valor competitivo de la empresa en mayor medida que otros tipos de

gastos o inversiones, y que la ventaja comparativa que pueda obtenerse depende de forma

crucial de la naturaleza específica del gasto y de la existencia de barreras a la imitación

por otros competidores.

Por su parte, Chauvin y Hirschey (2003) consideran que "los gastos en publicidad

y en investigación y desarrollo tienen una importante, positiva y consistente influencia

sobre el valor de mercado de la empresa, pudiendo ser vistos como una forma de

inversión en activos intangibles que tiene distintos grados de relevancia según los

diferentes sectores económicos". Identifican que la intensidad de estos dos tipos de gasto

varía por sectores dado que, mientras la actividad investigadora está más concentrada en

el sector de manufactura, los gastos en publicidad están más ampliamente dispersados

entre todas las industrias. En cualquier caso, constatan que el tamaño de la empresa

determina la eficacia de estos gastos de manera que el valor de mercado crece en mayor

medida en las grandes empresas, si bien en las empresas especializadas de menor

dimensión también pueden ser altamente efectivos.

Page 118: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________115

Analizando la industria farmacéutica, Henderson y Cockburn (2003) encuentran

que la actividad en investigación y desarrollo constituye una importante fuente de ventaja

competitiva. Por su parte, Yeoh y Roth (2003) afirman que los gastos en I+D y en la

fuerza de ventas ejercen un efecto, directo en el primer caso e indirecto en el segundo, en

el sostenimiento de la ventaja competitiva, si bien la falta de datos les impide comprobar

que tal superioridad conduzca a un rendimiento superior de la empresa.

Mauri y Michaels (2003), aun encontrando una mayor relevancia del efecto

empresa con respecto al efecto sector sobre la competitividad de las empresas, deducen

que las empresas de una misma industria tienden a desarrollar estrategias homogéneas en

términos de aspectos determinantes como los recursos comerciales y tecnológicos. Sus

conclusiones, que apoyan distintas aportaciones sugeridas desde la perspectiva de la

Teoría de los Recursos, sugieren la necesidad de estudiar las estrategias clave en la

industria con reducidos niveles de agregación para poder entender las fuentes de la

ventaja competitiva.

Por su parte, Brush y Artz (2003) constatan la relevancia de los recursos y

capacidades de la empresa como conductores de la ventaja competitiva, pero incorporan

un planteamiento contingente tratando de averiguar cuáles son los factores de contexto

que pueden hacer que unos mismos recursos sean valiosos en unas situaciones y no en

otras. Para estos autores, los criterios generales para la valoración del potencial que

tienen los recursos para conferir una ventaja competitiva relevante tienen como

limitación el no ser criterios que contemplen el entorno. En el supuesto concreto de la

medicina veterinaria, que es el sector que analizan, encuentran, por ejemplo, que el valor

de los recursos y capacidades de la empresa depende de la información asimétrica

existente en cada caso en las relaciones clientes-proveedor. A continuación se describe un

resumen que contempla los estudios empíricos revisados.

Page 119: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________116

Cuadro 2.8 Resultados de estudios empíricos de competitividad, basados en factores internos

Autor Variables

Independientes

Variables

Dependientes

Hallazgo

Jacobsen (1988) Tamaño empresarial, Cuota de mercado y nivel de concentración

Competitividad, medida en términos de rentabilidad.

Bajo poder explicativo del tamaño y cuota del mercado con respecto a la variable competitividad.

Maravall (1981) Tamaño empresarial Competitividad, medida en términos de rentabilidad

Bajo poder explicativo del tamaño con respecto a la variable competitividad

Lafuente y Yagüe (1989), Huergo (1992)

Tamaño empresarial Competitividad, medida en términos de rentabilidad financiera y económica

Empresas de menor tamaño obtienen mejor competitividad con respecto a empresas grandes.

Griliches (1981) Capital de conocimientos, medidos en términos de gastos en I+D

Competitividad, medida en términos de valor de mercado de .la empresa.

Existe una relación positiva entre capital de conocimientos y competitividad.

Odagiri (1993) & Pakes (1995)

Gastos en I+D y pagos por derechos de patente

Competitividad, medida en términos de crecimiento sobre ventas

Existe una relación positiva entre gastos en I+D y competitividad.

Franko (1999) Gastos en I+D Competitividad, medida en términos de crecimiento

Existe una relación positiva entre gastos en I+D y competitividad

Capon, Farley y Hoenig (2000)

Cuota de marcado , Gastos en I+D, nivel de endeudamiento, Gastos en publicidad, calidad del servicio y tamaño empresarial.

Competitividad, medida en términos de crecimiento y rentabilidad

Relación positiva entre cuota de mercado, gastos en I+D, nivel de endeudamiento, gastos en publicidad, calidad del servicio con respecto a la competitividad. Por otro lado, se encontró una relación negativa entre ésta última y tamaño empresarial.

Erickson y Jacobson (2002)

Gastos en publicidad y gastos en I+D

Competitividad, medida en términos de crecimiento y rentabilidad

Mayor poder explicativo de los Gastos de publicidad con respecto a los Gastos en I+D

Chauvin y Hirschey (2003)

Gastos en publicidad Competitividad, medida en términos de valor de mercado de .la empresa.

Relación positiva entre Gastos de publicidad y competitividad.

Henderson y Cockburn (2003), Yeoh (2003)

Gastos en I+D e incremento en recursos comerciales

Competitividad Relación positiva entre Gastos de I+D y recursos comerciales con respecto a la competitividad.

Fuente: Elaboración propia.

Page 120: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________117

CAPITULO 3. FACTORES EXPLICATIVOS DE LA COMPETITIVIDAD EN LAS EMPRESAS DE TELEFONÍA MÓVIL DE MÉXICO.

Page 121: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________118

En el presente capítulo, se presenta el análisis y selección de factores de

competitividad llevado a cabo para identificar aquellos que de manera más específica

afectan la competitividad de las empresas operadoras móviles de México. Para ello, se

realizó una consulta de 14 expertos, en donde se pudo seleccionar los cinco factores que

bajo el juicio de los mismos, impactan en un mayor grado la competitividad de las

empresas de estudio. Para ello, se utilizó el índice de concordancia de Kendall, con el fin

de fundamentar mediante un método no paramétrico dicha selección de factores de

competitividad. Posteriormente se procedió a la descripción de cada uno de los factores

seleccionados.

Page 122: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________119

3.1 ANÁLISIS DE FACTORES DE COMPETITIVIDAD EN LAS EMPRESAS DE ESTUDIO.

Como se señaló en capítulos anteriores, el problema de la determinación de las

causas de la competitividad empresarial es efectivamente una cuestión compleja y

controvertida. Para comprender en toda su extensión la capacidad competitiva de la

empresa es preciso considerar tanto factores externos a la misma, como también factores

internos o empresariales.

En este mismo sentido, Grant (1996) establece que las fuentes para la

consecución de una posición competitiva en las empresas dependen, por un lado, de un

entorno político y económico atractivo y por otro, del logro de ventajas competitivas

propias sobre los rivales. En consecuencia, los planteamientos propuestos por Porter

(2002) y Jaquemin (1982)22, con respecto a la Teoría de Recursos y Capacidades23 no

deben entenderse como contradictorios, sino que pueden contemplarse como

complementarios (Henderson y Cockburn, 1994). Es decir, la conformación de la realidad

competitiva de la empresa depende de la dotación de los recursos de las empresas y la

forma en que ésta los utiliza, así como del entorno económico y político en que ésta

permanecerá.

Por lo tanto, en un ánimo integrador de ambas perspectivas, puede considerarse

que los factores que conforman el perfil específico de la empresa, junto con aquellos que

configuran el entorno exógeno en el que ésta opera, constituyen las referencias básicas a

partir de las cuales la empresa establece su plan estratégico, lo que al final dará cuentas

del nivel de competitividad alcanzado. En este mismo sentido, Henderson y Mitchell

(1997) consideran que existen relaciones recíprocas entre el entorno y la empresa, ya que

ambos configuran la estrategia y el resultado competitivo de la misma.

22 Quienes establecen que son las condiciones del entorno los factores que explican la competitividad de las empresas. 23 La que establece que son los recursos y competencias centrales de las empresas las variables que explican la competitividad.

Page 123: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________120

Dentro del conjunto de factores exógenos que pueden afectar la competitividad

de la empresa, se pueden distinguir tanto factores macro del país como factores a nivel

sector (como pueden ser la política económica, las políticas reguladoras del sector, las

innovaciones tecnológicas a nivel mundial en materia inalámbrica y la conformación

socioeconómica de la sociedad).

Dentro del conjunto de factores internos que intervienen en la conformación del

nivel competitivo se pueden distinguir los propios recursos y capacidades de las

empresas, que de acuerdo a la Teoría de Recursos y Capacidades, se convierten también

en factores condicionantes de la competitividad en las empresas, debido al papel

protagónico que alcanzan en la construcción de ventajas competitivas amplias y

duraderas.

Pero también por otro lado, de acuerdo a las teorías y modelos revisados en

capítulos anteriores, existen otros factores internos que pueden intervenir en la

conformación de la competitividad de las empresas, lo cuáles tienen que ver más con el

tipo de estrategia adoptada por las empresas para obtener un mejor posicionamiento

competitivo en el mercado. Es de destacar en este sentido, las aportaciones que se tienen

por parte de Sipper y Bulfin (2002) en su llamada rueda de competitividad, la que asevera

que la satisfacción del cliente es la base fundamental que explica la competitividad en las

empresas. Bajo la propuesta de este modelo, se afirma que el quehacer de las empresas

para mejorar la calidad de sus productos y reducir el costo de los mismos, parte de una

meta común que es la satisfacción completa del cliente, lo que en un momento dado

determinará también su competitividad.

En este sentido, y de acuerdo al modelo de Sipper y Bulfin (2002), la calidad con

que la empresa ofrece sus productos, así como el precio de los mismos, son elementos

que al final conllevarán a un mejor posicionamiento competitivo frente a sus rivales,

derivado de una mayor preferencia que los clientes pueden tener con productos más

atractivos en esos términos,

Page 124: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________121

De acuerdo al análisis general de factores de competitividad tanto a nivel macro,

nivel sector y nivel empresarial realizado en un capítulo anterior de este documento, a

continuación se presenta, una agrupación de los factores de competitividad más

referenciados en el análisis realizado en la presente investigación (ver esquema 3.1).

Esquema 3.1 Factores de competitividad más referenciados

FACTOR EMPRESA FACTOR SECTOR FACTOR PAÍS Recursos tangibles Competencia del sector Capacidad científica y

tecnológica del país

Calidad del producto y servicio Barreras de entrada Estatus macroeconómico del país

Liderazgo Regulación del gobierno Demanda del consumidor Precio Capacitación Tecnología Costo Productividad

Fuente: Elaboración propia

Como se observa en este esquema, fueron catorce los factores de competitividad

que con más frecuencia fueron referenciados en los modelos de competitividad

analizados, siendo estos factores causantes de la competitividad en todo tipo y tamaño de

empresas, de acuerdo al análisis bibliográfico y hemerográfico realizado. Pero una

cuestión importante de resolver, es la referente a conocer aquellos factores que pudieran

tener un mayor impacto en la competitividad de las empresas operadoras de telefonía

móvil de México.

Una posible solución a esta cuestión puede ser la utilizada por algunos

investigadores como Bonales (2001) y Chávez (2004), quienes realizaron un proceso

selectivo de variables de estudio (factores) con base en los índices de frecuencia o

aparición que cada factor tuvo en el proceso de revisión de las diversas corrientes teóricas

que analizaron en sus estudios. Bonales (2001) por ejemplo, realizó un análisis teórico de

factores de competitividad, en donde llegó a la conclusión de que la tecnología, la

capacitación, los canales de distribución, el precio y la calidad eran los factores que con

mayor frecuencia se vieron referenciados en los modelos analizados por él. Estos cinco

Page 125: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________122

factores finalmente fueron los seleccionados en su investigación, para la construcción de

un modelo de competitividad propuesto en su tesis doctoral. El caso de Chávez (2004)

fue similar, sólo que para él resultaron un poco diferentes los factores seleccionados que

fueron: calidad, servicio postventa, canales de distribución, precio y tecnología.

En el caso de la presente investigación, se realizó una consulta a expertos con el

fin de identificar los factores de competitividad que más específicamente afecten a las

empresas del sector estudiado. La consulta a expertos se realizó por medio de un

cuestionario individual que fue aplicado a 14 de ellos, entre las que destacó personal

técnico y administrativo de dos empresas operadoras de telefonía móvil, así como

académicos de la ESCA Santo Tomás y del Instituto Tecnológico Autónomo de México.

Finalmente se contó con la participación de cuatro líderes de proyectos de empresas

extranjeras proveedoras de telecomunicaciones, como se muestra en el cuadro siguiente:

Cuadro 3.1 Distribución de muestra

Tipo de institución a la que pertenece

No. de personas encuestadas

Grado de afinidad con el objeto de estudio

Porcentaje acumulado

Operadores telefónicos 8 Alto 58 % Académicos 2 Medio 14 % Proveedores de Telecomm 4 Alto 28 % Total 14 100% Fuente: Elaboración propia

La realización del cuestionario de consenso aplicado a los expertos, se basó en el

cuestionario tipo de concordancia de Kendall24, que se realiza por medio de los siguientes

pasos:

1) Se selecciona una muestra no probabilística de expertos afines al objeto

de investigación.

24 La validez y confiabilidad de este tipo de instrumento se puede revisar en Siegel (2005 )

Page 126: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________123

2) A cada uno de ellos se les presenta una lista total de factores que

pudieran tener impacto con el objeto de investigación.

3) Los expertos de forma independiente efectúan una valoración de cada

uno de los factores dándole una calificación de N (número total de

factores) puntos al factor que a su juicio pudiera tener mayor impacto

con el objeto investigado y de 1 al factor con menor impacto.

4) Los resultados de las valoraciones de expertos o jueces se vacían en un

cuadro similar al cuadro 3.2 abajo mostrado.

Cuadro 3.2 Modelo de valoración de jueces o expertos

FACTORES 1 2 3 ............................................................................. N

1 2

3 ...

... K

Rj

Rj- Σ Rj N

(Rj- Σ Rj ) ² N

Fuente: Siegel (2005), “Estadística no paramétrica”

5) Se determina el orden de importancia de cada factor con respecto al

objeto de estudio, el cual esta dado por Rj ( mientras más grande es el

valor de Rj, más significativo es el factor)

6) Se determina el coeficiente de concordancia de Kendall, el cual

expresa la confiabilidad o no del consenso entre los jueces o expertos a

través de la siguiente formula:

Page 127: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________124

S

W= _______________________ 1/12 k ² (N³ – N) – k Σ T

donde,

S= Σ(Rj- Σ Rj ) ² N k: número de jueces o expertos T: Factor de conversión para observaciones ligadas. Rj:Valoración total obtenida por el factor j N: Número de factores 7) Finalmente se determina el nivel de significancia del coeficiente W,

con base a una regla de decisión.

En el Anexo II de este documento se puede observar el cuestionario final aplicado a cada

experto para este propósito. En este sentido, los resultados de la consulta de los 14 jueces

o expertos para esta investigación se muestran en la matriz abajo referenciada (Cuadro

3.3) en donde se puede observar la preferencia acumulada para cada factor, así como los

cálculos acumulados de acuerdo a la formula del coeficiente de concordancia W.

Page 128: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________125

Cuadro 3.3 Resultado de valoración de jueces o expertos

JUECES

FACTORES

REC

UR

SOS

TAN

GIB

LES

CA

LID

AD

LID

ERAZ

GO

PR

ECIO

CA

PA

CIT

AC

IÓN

CO

MP

ETE

NC

IA

DE

L S

EC

TOR

TEC

NO

LOG

ÍA

RE

GU

LAC

IÓN

D

EL

SE

CTO

R

BA

RR

ERA

S D

E

ENTR

ADA

CO

STO

PR

OD

UC

TIV

IDA

D

CA

PA

ICID

AD

CIE

NTI

FIC

A P

AIS

MA

CR

OE

CO

NO

MIA

DE

MA

ND

A D

EL

CO

NS

UM

IDO

R

SUM

A

1 8 14 1 13 3 4 9 11 2 10 12 5 6 7

2 12 11 2 14 4 5 9 8 6 13 10 3 1 7

3 10 11 4 14 3 2 9 8 12 6 7 5 1 13

4 11 14 3 9 4 13 10 8 1 7 12 5 2 6

5 9 14 2 11 3 4 10 12 5 13 8 6 1 7

6 12 11 2 14 4 5 10 9 6 8 13 1 3 7

7 7 9 3 12 1 2 8 13 6 10 11 4 5 14

8 11 12 2 13 3 4 14 9 7 10 8 5 1 6

9 11 12 3 14 2 1 9 7 8 6 10 4 5 13

10 13 14 2 10 4 5 11 9 6 12 8 3 1 7

11 10 9 3 14 2 1 12 8 5 13 11 7 4 6

12 12 13 1 10 2 3 11 7 4 9 14 6 5 8

13 7 11 4 14 1 2 13 12 6 10 9 5 3 8

14 7 11 1 14 4 13 12 9 5 10 8 2 3 6

Rj 140 166 33 176 40 64 147 130 79 137 141 61 41 115 1470

Rj- Σ Rj N

35 61 -72 71 -65 -41 42 25 -26 32 36 -44 -64 10

(Rj- Σ Rj ) 2 N

1225 3721 5184 5041 4225 1681 1764 625 676 1024 1296 1936 4096 100 32,594

Fuente: Elaboración propia

Finalmente se calcula el coeficiente de concordancia de Kendall con base en los

siguientes valores: k = 14 (número de jueces o expertos) T = 0, debido a que no existieron observaciones ligadas. Rj = Valoración total obtenida por el factor j N = 14 (Número de factores)

Page 129: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________126

S= Σ(Rj- Σ Rj ) ² = 32 594 N

Al sustituir en la formula del coeficiente W se encontró que:

S

W= _______________________ 1/12 (14)² (14³ – 14) – k (0)

32594

W= __________________________ = 0.7309 1/12 196 (2744 – 14)

Como se puede apreciar en los cálculos, el nivel de concordancia de los 14 jueces

o expertos es de 73.09 %, lo que se considera elevado según la base teórica que sustenta

la determinación de este coeficiente25. Es decir, existe una elevada coincidencia de los

criterios de los expertos con respecto al orden de prioridad según el grado de incidencia e

impacto de cada factor con la competitividad de las empresas de estudio. En este sentido,

los expertos plantearon que los factores que tienen mayor impacto en la competitividad

de las empresas de telefonía móvil de México son los siguientes ( cuadro 3.4):

Cuadro 3. 4 Factores más seleccionados en la encuesta

Factor Rj 1. Precio 176 2. Calidad del producto y servicio 166 3. Tecnología 147 4. Productividad 141 5. Recursos tangibles 140 6. Costo 137 7. Regulación del sector 130 8. Demanda del consumidor 115 9. Barreras de entrada 79 10.Competencia del sector 64

Fuente: Elaboración propia

25 Ver Siegel (2005)

Page 130: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________127

Del cuadro 3.4, se desprenden los factores que, de acuerdo al grupo de expertos

encuestados, impactan en un mayor grado los resultados competitivos en las empresas

mexicanas de telefonía móvil. Si se toman como referencia los cinco primeros factores de

la lista, precio, calidad, tecnología, recursos tangibles y productividad, son los factores

genéricos que más afectan la competitividad en las empresas de estudio.

En el cuadro 3.5, se resumen las referencias teóricas que fundamentan a cada

factor como elemento que impacta la competitividad en las empresas de estudio, bases

teóricas que han sido descritas en el capítulo anterior.

Cuadro 3.5. Factores de competitividad en las empresas de Telefonía Móvil de México

FACTOR AUTORES TEORÍA O MODELO

Recursos tangibles Barney (1991),Grant (1991), Hammel & Prahalad (1990 ), Galan y Vecino (1996), Teece, Pisano & Shuen (1991), Peteraf (1993)

Recursos y Capacidades

Tecnología

Hammel & Prahalad (1990), Galan y Vecino (1996), Peteraf (1993), Teece, Pisano & Shuen (1991)

MIT

Precio Wilenski (1997 ), Sipper & Bulfin (2000 ). Claves de la Competitividad

Calidad Sipper & Bulfin (2000), Gutierrez (1999), Jurán (1995).

La rueda de la competitividad

Productividad Sipper & Bulfin (2000), Hitt (2001). La rueda de la competitividad

Fuente: Elaboración propia

Page 131: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________128

3.2 CONCEPTUALIZACIÓN DE LOS FACTORES

SELECCIONADOS.

Una vez identificados los factores que, a juicio de catorce expertos, impactan en

mayor grado la competitividad de las empresas de telefonía móvil de México, se procede

a describir en un sentido teórico el concepto de cada factor, considerando al mismo

tiempo, cada uno de los elementos que los conforman.

3.2.1 RECURSOS TANGIBLES.

La empresa deberá orientar su actividad sobre la base de aquello que puede

atender eficazmente a partir del conjunto de recursos que posee. Como se ha indicado en

capítulos anteriores, la empresa debe identificar aquellos recursos diferenciales,

superiores a posición de ventaja competitiva que permita obtener una mejora competitiva

a lo largo del tiempo.

Los recursos de una empresa son los elementos de que dispone para la obtención

de sus productos. Algunos autores incluyen en esta categoría no sólo el stock de factores

que son propiedad o están controlados por la empresa, sino también los procesos

organizativos, sistemas de información, conocimiento, así como las capacidades

desarrolladas por la empresa (Barney, 1991).

La identificación de los recursos empresariales por lo tanto no es algo trivial. Una

clasificación comúnmente aceptada es la que distingue entre recursos tangibles e

intangibles. Los recursos tangibles son aquellos que tienen una manifestación material

concreta y vienen a estar constituidos por el conjunto de activos de la empresa, cuya

relación aparece reflejada en su inventario patrimonial.

A continuación se describen los tipos de recursos tangibles, que según Barney

(1991) y Grant (1996), se dividen en recursos físicos y financieros.

Page 132: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________129

3.2.1.1 Recursos físicos

Para Grant (1996), las características básicas de los recursos físicos tienen que ver

con el tamaño, localización, infraestructura de la planta y del equipo, localización y usos

alternativos de los terrenos y edificios, y la disponibilidad de materias primas.

Desde la perspectiva estructuralista, la distribución del tamaño empresarial

constituye un aspecto básico en la configuración de los sectores industriales ya

comentado anteriormente (Jacquemin, 1982). Desde el punto de vista de la gestión, el

hecho de que una empresa tenga un mayor tamaño que otra competidora se entiende en

principio como indicador de un mayor potencial en la generación de beneficios al

incorporar en mayor medida los efectos positivos derivados de las economías de escala,

disfrutar de un mayor poder de mercado y mejorar su capacidad de negociación.

Desde la teoría se sugieren distintos argumentos para justificar que una empresa

grande obtenga más beneficios que una pequeña. Las diferencias de tamaño como

elemento discriminatorio de la competitividad empresarial han sido ampliamente

reconocidas.

La primera cuestión a resolver es establecer una medida referente al tamaño,

infraestructura, así como la disponibilidad factores de producción.

Como indica Stigler (1968), el tamaño de la empresa puede ser medido por su

output. En este sentido, algunos de los indicadores más comúnmente utilizados son el

volumen de ventas de la empresa (Berges y Soria, 1987; Jaumandreu y Mato, 1987), el

valor añadido (Castillo, 1972; Donges, 1972; García Durán. 1976; Villamil. 1979), o el

volumen de producción (Argandoña. 1972; Lobo Aza, 1973).

Otros criterios, también ampliamente utilizados, tratan de medir el tamaño a partir

la capacidad productiva de las empresas, por medio de valoraciones de los distintos

factores productivos instalados tales como el número de empleados (Angie, 1982; Buesa,

Page 133: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________130

1990; Escorsa, 1982; Jaumandreu, Mato y Romero, 1989; Méndez, 1975), o el volumen

de activos de la empresa (Vives, 1987).

Pero la elección final de estos indicadores depende, en gran medida, del tipo de

empresas que son sujetos de estudio las que, en este caso, corresponden a empresas que

en realidad no ofrecen un producto que pueda medirse en litros o en unidades producidas,

si no más bien ofrecen un servicio de comunicación personal, el cual si depende para su

operación de un conjunto de unidades físicas que bien pueden cuantificarse, como pueden

ser los edificios y terrenos y demás propiedades de la empresas, así como los distintos

factores productivos como pueden ser los activos totales de la empresa o el total de

empleados laborando en las mismas.

3.2.1.2 Recursos financieros.

La inclusión de los recursos financieros como otra categoría diferente dentro de

los recursos tangibles adquiere significado si se considera en el sentido en el que lo hace

Grant (1996) quien, con este concepto, trata de aproximarse al análisis de la estructura

financiera de la empresa, pretendiendo identificar su capacidad de endeudamiento y de

generación de recursos propios, con los que pueda soportar las decisiones de inversión y

aumentar las posibilidades de resistencia a los ciclos económicos. Por lo tanto, se trata de

considerar el potencial estratégico de la capacidad financiera de la empresa para

posibilitar su consolidación y facilitar su crecimiento y desarrollo.

El estudio de la estructura financiera de la empresa puede realizarse a partir de la

consideración de numerosos indicadores comúnmente utilizados que permiten expresar

diferentes aspectos relativos a la solvencia, liquidez, riesgo, capacidad de endeudamiento,

etcétera.

Page 134: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________131

3.2.2 EL PRECIO.

Con base en el estudio de marco teórico de la competitividad, se observó que en

de acuerdo a las aportaciones del MIT y Sergio Hernández (1994), el precio es propuesto

como un determinante de la competitividad empresarial, por lo que para este proyecto

inicial de investigación se realizó un primer acercamiento de esta variable.

Desde un punto de vista meramente económico y contable, el precio es el valor

medido en unidades monetarias que un consumidor o usuario está dispuesto a pagar por

un producto o servicio. También el precio es el punto donde se cruzan las curvas de

oferta y demanda configurando el precio de mercado (Wilensky, 1997, p.216).

En este proyecto de investigación se utilizará como definición conceptual del

precio la siguiente definición: El precio es la cantidad de dinero que se cobra por un

producto o servicio, o la suma de los valores que los consumidores dan a cambio de los

beneficios de tener o usar el producto o servicio (Wilensky, 1997, p.217).

3.2.2.1 Establecimiento del precio.

Al establecer su política de precios, una empresa sigue un procedimiento de 6

pasos (Kotler, 1996):

a) Selecciona su objetivo de fijación de precios (supervivencia, máximas utilidades

actuales, máxima participación de mercado, descremado del nivel superior del

mercado o liderazgo en calidad del producto).

b) La empresa estima la curva de demanda, las cantidades que probablemente

venderá con cada posible precio.

c) La empresa estima como varían sus costos con diferentes niveles de producción

y de experiencia acumulada en la producción.

d) La empresa examina los costos, precios y ofertas de sus competidores.

e) La empresa selecciona un método de fijación de precios

Page 135: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________132

f) La empresa escoge el precio final, tomando en cuanta la estimación de precios

psicológica, la influencia de otros elementos de la mezcla de marketing sobre el

precio, las políticas de precios de la empresa y el impacto del precio sobre

terceros

Las empresas no suelen fijar un solo precio, sino más bien una estructura de

precios que refleja variaciones en la demanda geográfica y los costos, las necesidades de

los segmentos de los mercados, los tiempos de la compra, los niveles de pedido y otros

factores. Hay varias estrategias de adaptación de precios:

1) Fijación de precios geográfica

2) Descuentos de precios y complementos

3) Fijación de precios promocionales

4) Fijación de precios discriminatoria en la que la empresa vende un

producto a diferentes segmentos del mercado.

5) Fijación de precios de una mezcla de productos, que incluye a poner

precios a líneas de productos, a características opcionales, a productos

cautivos, a artículos de dos partes, a subproductos y a conjuntos de

productos.

Después de desarrollar estrategias de precios, las empresas enfrentan situaciones

de las que necesitan modificar los precios. Una reducción de precios podría deberse a un

exceso de capacidad de planta, una baja en la participación de mercados, un deseo de

dominar el mercado con costos más bajos, o una recesión económica. Un incremento de

precios podría deberse a la inflación de los costos o aún exceso de demanda.

Concretamente, existen tres objetivos básicos implícitos en toda política de

precios. El primer objetivo se centra en la rentabilidad (maximizar la utilidad sobre el

capital); el segundo objetivo se centra en el volumen de ventas (maximizar la

participación de mercado); el tercer objetivo se centra en la estructura de precios relativos

(comparación con los productos competitivos). Bajo cualquiera de estos objetivos fijar

Page 136: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________133

una política de precios implica considerar, explícita y simultáneamente, costo, demanda y

competencia.

A continuación se enuncian los 6 objetivos básicos que puede pretende cubrir la

política de precios (Wilensky, 1997, p.217):

a) Objetivo de supervivencia: Dado que el sistema de empresa-mercado no

debe interrumpirse, es importante que se le asigne a los productos un

valor de venta por medio del cual, en épocas difíciles, la empresa tenga

o bien equilibrados sus ingresos y egresos o, como máximo, que el

quebranto no sea significativo.

b) Maximización de utilidades: Cuando se analiza la formación del precio

de venta, vemos que la utilidad es un valor que el empresario adiciona a

los demás componentes, a los que llamamos costo total. Esta utilidad es

un porcentaje arbitrario que en general no tiene una regla fija para su

asignación. Lo que todo empresario considera es cómo va a responder

el mercado ante un precio determinado y cómo se verá afectada la

demanda de ese producto.

c) Descreme del mercado: Antes de lanzar un producto nuevo al mercado,

la empresa debe tener en claro cuál es la política que va a adoptar para

el lanzamiento de ese producto. Si lo que pretende es llegar en las

primeras fases del lanzamiento a los niveles más elevados del mercado,

lo que hará es fijar el precio por encima del precio de mercado hasta el

límite más alto que admita.

d) Penetración en el mercado: Con esta política la empresa pretende

introducirse en el mercado con un precio que está o bien debajo del

costo total o a lo sumo en él. Se trata en estos casos de productos que

tendrán una alta rotación y probablemente aparezcan competidores

rápidamente, por los altos volúmenes que se demandan. Si el producto

es genéricamente nuevo, o sea que no existe hasta el momento del

lanzamiento, o si es nuevo en la empresa pero ya existen en el mercado,

Page 137: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________134

se adoptará esta política para hacer que el consumidor se acostumbre a

comprarlo y llegue a hacerse fiel a la marca.

e) Recuperación de la inversión: Para muchos productos ésta es la única

política que se puede utilizar, debido a que se trata de productos de muy

corto ciclo de vida, que a veces no supera los 60 días. Para colocarlos

en el mercado, se deben hacer altas inversiones en promoción y

publicidad, que deben amortizarse antes de que el producto muera.

f) Promoción de una línea de productos: En muchas oportunidades, la

empresa fija el precio a un producto de su línea, para que los demás

productos de esa misma línea también se vendan. Esto suele suceder en

ocasión del lanzamiento de un nuevo producto, colocando un precio

“gancho” a uno de ellos para promocionar al nuevo; o bien cuando se

quiere dinamizar toda la línea y se hace una oferta.

3.2.3 LA CALIDAD.

La calidad es un concepto tradicional cuyo significado se ha ampliado y cuya

importancia se pone de manifiesto en cualquier sistema de administrativo moderno. La

definición común relacionada con la calidad del producto es la de “conformidad con las

especificaciones”. Pero para el cliente, la calidad es un asunto más complejo que incluye

la percepción individual del valor del producto o servicio, las expectativas del desempeño

y la apariencia, el servicio ofrecido antes y después de la venta, y la garantía.

En ese sentido, la calidad incluye más que calidad del producto. Toda la

producción, el apoyo (compras, contabilidad, etc.), ingeniería, investigación y desarrollo,

y las actividades de servicio tienen que tener la conciencia de calidad. Deben estar

atentos a las decisiones que afectan la calidad en toda la cadena de producción, para

proveedores y clientes. Entonces la calidad es un concepto global, por lo que ésta es un

fundamento sólido para todas las actividades de una organización.

Page 138: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________135

Para Crosby (1991) por ejemplo, la calidad consiste en “cumplir con los

requisitos”. El cumplir con los requisitos es, sin embargo, sólo el primero de cuatro

fundamentos de la calidad. El segundo fundamento es acerca del sistema para lograr la

calidad: “Prevención y no verificación”, con lo cual se afirma el principio de que la

calidad no se consigue por medio de las inspecciones. El tercer fundamento es respecto a

la norma de ejecución, la cual se expresa como “cero defectos”, lo cual se explica como:

- Cumplir siempre con el 100% de los requisitos.

- Tener la actitud de no aceptar fallas.

- Hacerlo bien a la primera vez.

- Cumplir con lo acordado.

- Una norma de ejecución que es un reto.

El cuarto fundamento de Crosby (1991), es referente a la medición “costos de

calidad”. Este costo se menciona en todas las filosofías de calidad, la que se expresa

como la suma de los costos en que se incurre para asegurarse de que las cosas se hagan

bien desde la primera vez, más los costos resultantes de no hacer las cosas bien.

Por otro lado Deming (1989), destacó una nueva filosofía la que está descrita en

catorce puntos generales de calidad, que propone deben ser adoptados por las empresas

para la construcción de una cultura de calidad y asegurar su posición competitiva.

Por su parte Juran (1995) propone tres pasos fundamentales para el mejoramiento

continuo de la calidad, en cada uno de éstos tres pasos se repiten, constituyendo un

proceso de mejora continua:

- Planeación de la calidad.

- Control de calidad

- Mejora de la calidad.

Page 139: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________136

El proceso básico, según Juran, es la planeación de la calidad que explica en su

diagrama llamado “Mapa de carreteras para planificar la calidad”, que consiste en:

a) Identificar quién es el cliente.

b) Determinar las necesidades de los clientes.

c) Traducir esas necesidades al lenguaje de la compañía.

d) Desarrollar un producto que pueda responder a esas necesidades.

e) Optimizar las características del producto, de forma que cubran las

necesidades de la empresa y del cliente.

f) Desarrollar un proceso que pueda producir el producto.

g) Optimizar el proceso.

h) Probar que el proceso pueda producir el producto en condiciones normales de

operación.

i) Transferir el proceso de operación.

Para Juran (1995), toda la compañía tiene una responsabilidad especial en la

mejora de la calidad. Todos los departamentos forman parte de una cadena interna de

servicios que se deben apoyar para un mismo fin. Así lo expresó en su modelo de la

espiral de calidad.

En ese mismo sentido, Taguchi (1999) desarrolló sus propios métodos estadísticos

de diseño de experimentos aplicado al incremento de la productividad y calidad en la

industria. A su vez Taguchi creó el concepto “Diseño robusto”, el cual basa su estrategia

para lograr la satisfacción del cliente en exceder sus expectativas de calidad. Implica

diseñar un proceso de producción capaz de fabricar el producto con todo su rango de

variación normal, dentro de las especificaciones del proceso. Taguchi establece que es

más barato trabajar en el rediseño de los productos y sus procesos de fabricación, que en

el control de calidad de los mismos, porque las acciones de mejora de calidad son más

económicas, en cuanto más cercanas estén a la etapa de diseño

Page 140: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________137

3.2.4 LA PRODUCTIVIDAD.

Productividad puede definirse como la relación entre la cantidad de bienes y

servicios producidos en relación con algún concepto". En el sector industrial la

productividad sirve para evaluar el rendimiento de los talleres, las máquinas, los equipos

de trabajo y los empleados.

El fenómeno de la productividad y su incremento ha sido una preocupación

constante para el aparato productivo de los países. Una elevada productividad garantiza

una adecuada competitividad y posibilita, al mismo tiempo, su permanencia en el

mercado. En esto radica el objetivo trascendente de toda organización y, a partir de dicho

objetivo, se ubica la importancia de la productividad y la forma en que ésta se mide, de

tal manera que incida en el incremento de su nivel y, de esa forma, posibilite a la

organización su inserción en la economía en condiciones favorables dentro de los

mercados mundiales fuertemente competitivos (Herrera, 2003).

Para Taylor la productividad, y con ello las formas de medirla, es sólo un

problema de carácter técnico, al que la ingeniería industrial comprende como parte del

estudio del trabajo con sus respectivas técnicas particulares, entre las que destacan el

estudio de los métodos y la medición del trabajo. Para otros autores modernos, la

productividad si tiene que ver además con el factor tecnológico, estratégico, así como

también con el factor financiero de la empresa.

Para Prokopenko (1991) la productividad se define como el uso eficiente de los

recursos en la producción de diversos bienes y servicios. Hampton (1992) por su parte

define el término como “una medida de eficiencia en el empleo de los recursos para

generar bienes y servicios”.

Sumanth (1993) sin embargo, define la productividad como la razón de

producción tangible entre insumos intangibles.

Page 141: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________138

Para Alvarez (1994) por ejemplo, la productividad implica la relación existente

entre insumo y producto. En forma general, la productividad ha sido conceptualizada de

acuerdo con la época y en función del área de estudio. A continuación se enlistan

diferentes definiciones de este término.

Machuca D. (1995) define a "la productividad como el indicador por excelencia

de la eficiencia (técnica o económica) midiendo, para un cierto periodo de tiempo, la

relación entre la producción obtenida y la cantidad de factores empleada para obtenerla".

Lo anterior implica que los cálculos serán complejos en la medida de la complejidad del

sistema en estudio. Menciona también a la eficiencia como el cociente entre la salida útil

y las entradas necesarias para conseguida.

Atendiendo a los fines de esta investigación se hace necesario describir el

término productividad, en el contexto específico del sector estudiado, por lo que a

continuación se detalla esta cuestión.

De acuerdo a la definición de Alvarez (1994) y Prokopenko (1991) queda de

manifiesto que la productividad implica una relación existente entre insumos y

productos, o en otras palabras, una relación entre recursos o factores y la producción

obtenida.

Pero de alguna manera la productividad puede ser medida de manera fragmentada

considerando, la eficiencia del recurso humano, del recurso material o incluso del recurso

tecnológico por decirlo menos. En el caso de las empresas telefónicas en general, éstas

utilizan indicadores de productividad que involucran al recurso humano involucrado para

la entrega del servicio, o bien al recurso tecnológico utilizado para la producción y

operación del servicio telefónico prestado al cliente.

Es común entonces ver, en los reportes anuales de estas empresas, un apartado

especial de indicadores de productividad medidos casi siempre en términos de la

“eficiencia del empleado respecto al total de líneas telefónicas atendidas”, así como

Page 142: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________139

también, en términos de la “ eficiencia del uso de la capacidad tecnológica instalada para

operar y entregar el servicio telefónico al cliente o suscriptor”

En el caso de las empresas de telefonía móvil, dichos indicadores también se

manejan de manera natural, sólo que en este tipo de empresas, el indicador del uso de la

capacidad tecnológica instalada viene a estar referenciada por uso del espectro

radioeléctrico arrendado principalmente.

En el primer caso, la eficiencia del recurso humano se obtiene al dividir el número

total de líneas o usuarios celulares entre el número total de empleados de la empresa

operadora. Esta razón26 se busca que sea lo más grande posible, ya que esto indicaría que

la eficiencia del personal de la empresa es notable. Lo inverso sucede cuando esta razón

tiende a ser pequeña, lo que denota menor eficiencia del recurso humano utilizado.

Para el caso de la eficiencia en el uso del espectro, este se obtiene por medio de la

razón de dividir el número total de líneas o usuarios celulares entre el ancho de banda27

total concesionado en Megahertz. Esta razón entre mayor sea, implicará una mayor

eficiencia en el uso del espectro.

26 Esta razón se expresa por líneas/empleado. 27 Ver glosario.

Page 143: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________140

3.2.5 LA TECNOLOGÍA.

La tecnología, además de ser una pieza esencial del progreso económico, es un

factor crítico de la competitividad, constituyéndose como uno de los pilares en los que se

sustenta la rentabilidad y el crecimiento de las empresas. A su vez, el sostenimiento de la

empresa en el tiempo exige adaptación a los cambios ambientales a través del desarrollo

de procesos de innovación que permitan la actualización de sus productos y el ajuste de

su proceso productivo a las nuevas condiciones tecnológicas de cada momento

(Fernández y Fernández, 1988).

El concepto de tecnología ha venido ampliándose con el paso del tiempo, dejando

de tener un contenido exclusivamente objetivo y físico, cuando se refiere únicamente a

los mecanismos productivos, para incorporar otros elementos inmateriales relacionados

con el conocimiento. La tecnología es mucho más que las máquinas, existiendo

actualmente un acuerdo unánime en incluir dentro de este concepto aquellos otros

aspectos que tienen que ver con el diseño, organización y gestión de todo el conjunto de

tareas necesarias para la obtención de un producto o para la prestación de un servicio

(Levitt, 1986). Navas (1994) por otro lado, resumiendo las aportaciones de distintos

autores, considera que la tecnología es "un conjunto sistematizado de conocimientos

aplicados a las diferentes áreas del ser humano, unidos para la consecución de un fin".

Por su parte, Fernández y otros (art. sin publicar), asumiendo la definición de Galbraith

(1980) que entiende por tecnología la "aplicación sistemática del conocimiento científico

(u otro conocimiento organizado) a tareas prácticas", inciden en la consideración de que

la tecnología incluye la puesta en práctica del conocimiento científico, y también "de los

conocimientos no científicos que forman parte de la cultura de la sociedad en general, o

de una empresa, grupo de trabajo, trabajador o inventor".

La empresa puede incorporar recursos tecnológicos de tres grandes maneras:

generándolos internamente, adquiriéndolos en el exterior por medio del régimen de

intercambios del mercado, o bien, a través del establecimiento de fórmulas cooperativas

con otras empresas o instituciones (Pineda & Torres, 2007). Estas opciones no son

alternativas sino, por el contrario, complementarias dado que la complejidad y rapidez del

Page 144: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________141

cambio tecnológico impiden en muchas ocasiones la puesta en práctica de una política de

autosuficiencia. La utilización conjunta de estas opciones, cada una con sus propias

ventajas e inconvenientes, puede conducir a la generación de sinergias positivas que

permitan un mejor aprovechamiento de cada una de ellas; así, cuanto mayor es el

conocimiento tecnológico desarrollado por la propia empresa, mayores son las

posibilidades de aprovechamiento del conocimiento tecnológico externo (Navas, 1994).

En cualquier caso, la producción de tecnologías siempre es consecuencia de un

proceso de acumulación, que impide su obtención de forma inmediata, puesto que es el

resultado de la experiencia que la empresa va alcanzando con el paso del tiempo, de tal

manera que las posibilidades de perfeccionamiento tecnológico futuro dependen en gran

medida de los conocimientos incorporados hasta el momento actual.

Según la naturaleza del conocimiento acumulado, éste puede ser explícito, cuando

se puede codificar y se materializa en equipos, sistemas productivos y productos, o tácito,

es decir, el conocimiento implícito no articulado, que forma parte del know how

industrial y que se manifiesta en las relaciones que tiene el trabajador en su puesto de

trabajo, así como con las rutinas que desarrolla la empresa.

La dimensión tecnológica de la empresa tiene un impacto relevante sobre su

capacidad competitiva, dado que constituye uno de los motores de la reducción de coste,

y también, sin que se trate de efectos excluyentes, es una de las fuentes más importantes

en la diferenciación de los productos (Strategor, 1995).

Nuevamente, la permanencia de estas posiciones competitivas ventajosas,

depende de la posibilidad de garantizar a favor de la empresa el aprovechamiento en el

tiempo de la superioridad tecnológica y de las dificultades de los demás competidores

para imitar ese diferencial.

Page 145: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________142

3.2.5.1 Inversión en tecnología.

El factor tecnológico, que implica crear una capacidad tecnológica propia, es el

elemento fundamental para que una empresa desarrolle ventajas competitivas dinámicas,

incursione en los mercados internacionales con altas probabilidades de éxito y compita

domésticamente con los productos importados.

Esa capacidad tecnológica propia depende esencialmente del desarrollo de

capacidades para seleccionar, asimilar, adaptar, mejorar e incluso diseñar tecnologías en

el país en que se halla situada la empresa. Las empresas no se encuentran por sí solas

como unidades aisladas; sus acciones están condicionadas por el entorno en el que se

hallan situadas y por la manera en que éste las limita, las estimula o les permite hacer

ciertas cosas.

Cuando se examina el proceso tecnológico teniendo en mente las decisiones que

toman las empresas situadas en un entorno institucional en el que existen las patentes y

los secretos industriales, resulta particularmente claro que la tecnología tiene que

entenderse como una inversión.

La inversión en tecnología es poco frecuente en países en desarrollo. Esto es

cierto tanto al nivel de compra de tecnología del exterior como en la adaptación de ésta y

el desarrollo de tecnología propia. Esto se debe primordialmente a dos razones: la

primera, a que el entorno institucional y el contexto donde se sitúan las empresas es tal

que no las motiva a buscar una mayor eficiencia tecnológica y, la segunda, a que las

imperfecciones en los mercados tecnológicos no son suficientemente atenuadas con

mecanismos dentro de la política tecnológica.

El nuevo contexto internacional demanda una mayor eficiencia tecnológica. La

realidad de la globalización de los procesos productivos, aunado al hecho de que muchas

economías de países en desarrollo en los últimos años han optado por abrirse al comercio

Page 146: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________143

internacional, implica que el tipo de mercado al que se enfrentan las empresas es, las más

de las veces, sumamente competitivo.

Así, la inversión en tecnología, ya sea en forma de compra directa del exterior, o

la inversión en capacidad para asimilar y adaptar las tecnologías compradas en el

exterior, es el único "seguro de vida" efectivo para las empresas. Es decir, las empresas

que no están dispuestas a pagar una prima están condenadas a desaparecer. La

supervivencia misma de ellas es lo que está en juego.

Cuando se habla de cambio tecnológico e inversión en tecnología a menudo se

piensa que este tipo de cuestiones sólo son relevantes para aquellas industrias con

tecnologías "de punta" como las de microprocesadores, telecomunicaciones o

biotecnología, campos que casi siempre se asocian con los países desarrollados.

Asimismo, se cree que las industrias intensivas en trabajo no deben preocuparse por este

tipo de problemas.

Dentro de la peculiaridad de cada empresa, se puede señalar que existen diferentes

razones por las que las empresas deben de invertir en tecnología como por ejemplo:

- En el caso de las empresas pequeñas, invertir en tecnología puede ser la única

manera de afrontar las amenazas a su existencia misma.

- En el caso de las empresas grandes que cuentan con departamentos de

investigación y desarrollo y con recursos tanto materiales como humanos para

realizar innovaciones, invertir en tecnología puede significar mantener e

incrementar su liderazgo en el sector cuando éstas se enfrenten a mercados

sumamente competidos.

- En general para todas las empresas, la inversión en tecnología les permite

afrontar los riesgos del mercado con una perspectiva de "portafolio diversificado"

de productos, de manera tal que, si alguno de los proyectos específicos no tiene

éxito, se tienen otros proyectos que pueden compensar las pérdidas, reduciendo de

esta manera el riesgo.

Page 147: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________144

Sin embargo, al mismo tiempo, existen buenas razones por las cuales las empresas

a menudo prefieren no invertir en tecnología, las que se destacan a continuación:

- En primer lugar, es necesario que exista una capacidad tecnológica propia en las

empresas y en el país en general. Debe haber una cierta infraestructura mínima

que permita que las empresas se planteen siquiera el problema tecnológico.

- La tecnología requiere también de grandes economías de escala para poder ser

adquirida de manera óptima. Esto se debe, por una parte, a los altos costos de

búsqueda que implica encontrar la mejor tecnología para las necesidades

particulares de la empresa y, por otra, a los costos elevados que supone un cambio

tecnológico cuando se halla "incorporado" en nuevas máquinas o equipo que debe

sustituir al viejo.

- Además, existe una gran incertidumbre respecto al resultado de los esfuerzos de

investigación y desarrollo que, con frecuencia, no resultan fructíferos.

- En cuarto lugar, existen ciertas dificultades para apropiarse de lleno de los

resultados exitosos en este tipo de inversiones.

- Por último, este tipo de inversiones puede madurar en un plazo demasiado largo,

por lo que las empresas pueden no estar dispuestas a comprometer recursos con

este fin.

Page 148: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________145

3.2.6 LA COMPETITIVIDAD

El factor competitividad, que en el caso de la presente investigación es el factor a

explicar, ha sido ampliamente conceptualizado en el capítulo anterior, por lo que en esta

sección sólo se explican las diferentes formas en las que se puede medir dicho factor. En

este sentido, se pueden utilizar diferentes tipos de indicadores o dimensiones para medir

esta variable ya sea en términos objetivos o ya sea en términos subjetivos. En

consecuencia, no hay unanimidad en la adopción de criterios de medición existiendo, por

el contrario, un amplio conjunto de indicadores de muy variado contenido. En esta

sección se describen los siguientes criterios de medición de la competitividad: la

rentabilidad y la posición de mercado.

3.2.6.1 Rentabilidad.

La rentabilidad es uno de los conceptos más importantes en las empresas

modernas y más utilizado por la comunidad de negocios. La rentabilidad es lo que

finalmente buscan los inversionistas al invertir sus ahorros en las empresas. La

rentabilidad es, en un amplio margen, el fin de cualquier empresa.

De una manera simplificada, se pude decir que la rentabilidad es la relación que

existe entre la utilidad obtenida por la empresa con respecto a la inversión realizada para

lograrla. En este sentido, la rentabilidad mide la efectividad de la gerencia de la empresa

en términos del margen de utilidad alcanzado por las ventas o en términos de la correcta

utilización de sus recursos o inversiones.

Existen dos tipos de rentabilidad: la económica y la financiera.

La rentabilidad económica o del activo también denominada ROA (Return on

assets) básicamente analiza la rentabilidad del activo independientemente de cómo está

financiado el mismo, o dicho de otra forma, sin tener en cuenta la estructura del pasivo.

Page 149: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________146

La forma más usual de obtener el ROA es por medio de la siguiente relación:

ROA = Beneficio despues de impuestos e intereses / Activo total

Por otro lado, la rentabilidad financiera o ROE (Return on equity) mide la

rentabilidad obtenida por los dueños de la empresa, es decir, la rentabilidad del capital

que han invertido directamente (capital social) y de las reservas.

La rentabilidad financiera se obtiene por medio de la siguiente expresión:

ROE = Beneficio después de impuestos / Capital Contable

3.2.6.2 Posición de mercado.

La posición de mercado es uno de los objetivos más comúnmente utilizados en

una empresa, que denota el nivel de éxito competitivo alcanzado por la misma. La

posición de mercado puede calcularse en función del valor de las ventas o en función de

la cantidad de unidades vendidas, aunque para ello hay que definir con anterioridad el

tipo de producto que se está evaluando.

De manera simple, la posición de mercado se define como la proporción total de

ventas de un producto que consigue una empresa en un determinado mercado.

Se dice que una compañía lidera un mercado cuando tiene la mayor cuota de

participación en el mismo, y éste se encuentra perfectamente delimitado. La importancia

que se conceda a este indicador depende de la cultura empresarial de cada país. En el

ámbito europeo por ejemplo, se prefiere utilizar como medida del buen funcionamiento

de una empresa su respectiva tasa de beneficios o ganancias. En Japón sin embargo, se

suele considerar como alta prioridad el indicador de posición de mercado como elemento

representativo del éxito empresarial.

Page 150: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________147

CAPÍTULO 4. CARACTERIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Page 151: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________148

El presente capítulo aborda la caracterización de la investigación, desde el

planteamiento de la problemática analizado, hasta el diseño y estrategias de recolección

de datos de la investigación.

Con base en los antecedentes del objeto investigado, así como del marco teórico

analizado, se realizó el planteamiento del problema que consiste según Hernández (2001)

en describir la situación problemática, establecer la pregunta principal de investigación,

los objetivos y preguntas específicas, incluyendo la justificación. Con base en la teoría

identificada se propusieron las hipótesis así como la operacionalización de variables. Así

mismo, se incluye el universo de estudio, el horizonte temporal y espacial y el

instrumento para obtener la información El presente capítulo detalla el método de

investigación llevado a cabo en este estudio, con el fin de dar paso en el siguiente, a los

resultados finales alcanzados.

Page 152: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________149

4.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El planteamiento adecuado del problema de investigación es una de las fases más

importantes de la metodología de la investigación. Plantear el problema significa

reducirlo a sus principales aspectos y relaciones fundamentales a fin de iniciar su estudio

intensivo (Hernández, 2001), por lo que a continuación se detalla la situación

problemática de la presente investigación.

4.1.1 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA.

En los últimos años ha existido un elemento tecnológico que ha dado inicio a una

nueva evolución del mercado de comunicación de voz, este elemento es “la telefonía

móvil” que nació primeramente como un valor agregado para complementar el servicio

de la telefonía fija, pero a lo largo de los años, su rápido crecimiento le ha permitido

convertirse en un sustituto del servicio telefónico convencional.

Tan sólo en el mercado mexicano, a poco más de 15 años de haberse efectuado la

primera llamada por teléfono celular, el número de aparatos móviles de comunicación

rebasó en un doscientos por ciento la cantidad total de teléfonos fijos instalados en el

país. Según datos aportados por la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel),

en 1989 sólo había 64 mil usuarios del servicio celular, mientras que en diciembre del

2006 el número superó los 50 millones de usuarios, cifra que excedió incluso las

proyecciones de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes de México, lo que

permitió al sector móvil contribuir con más del 36% de los ingresos totales de la industria

de las telecomunicaciones en México durante los años 2002 al 2006 (Cofetel, 2006).

Una de las principales características del sector de la telefonía móvil de México

ha sido su dinamismo permanente, reflejado principalmente en el acelerado cambio

tecnológico necesario para la adopción de los nuevos e innovadores servicios ofrecidos

por las empresas pertenecientes a este sector, lo que a su vez ha provocado amplios

niveles de inversión de dichas empresas, tanto en términos de infraestructura

Page 153: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________150

tecnológica, como en términos de gastos de concesión para la explotación del servicio.

En este sentido, tan sólo en el 2006 la inversión en este sector creció en un margen de

39.8% con respecto al año anterior, lo que representó el 39.9% de la inversión total de

toda la industria de las telecomunicaciones, es decir, más de un tercio del total invertido

en México.

La gráfica 4.1 ilustra esta situación ya que se observa que, mientras la

participación de inversiones en otros servicios de telecomunicaciones (telefonía local y

de larga distancia) muestra una tendencia a la baja desde el año 2000, las inversiones en

el sector de telefonía móvil por el contrario van ganando terreno con una clara tendencia

al alza. Gráfica 4.1 Participación de la inversión en telecomunicaciones por segmentos

Fuente: Cofetel, 2005

En términos de rentabilidad, este sector ha sido favorecido ampliamente en los

últimos años ya que a fines del año 2005, el valor de este negocio en México alcanzó los

12 mil millones de dólares, aportando en términos reales el 36% de los ingresos totales de

toda la industria de telecomunicaciones, cifra que sólo fue rebasada por los ingresos

aportados por el sector de telefonía fija.

Page 154: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________151

En términos de crecimiento y expansión de este sector en México, las cifras

alcanzadas en el año 2006 han rebasado también las expectativas, toda vez que en este

año se alcanzó un margen de penetración del servicio por arriba del 50%28, lo que a su

vez permitió el crecimiento de tráfico de voz y datos, en alrededor de un 13 % con

respecto al año anterior.

Es frecuente por lo tanto que, al reseñar el mercado móvil en México se le refiera

a éste como un mercado ampliamente exitoso, en donde el crecimiento, la rentabilidad y

la innovación tecnológica han sustentado los buenos resultados del sector durante los

últimos años.

Sin embargo, este crecimiento en México se ha visto acompañado de un alto nivel

de concentración de mercado, ya que a diciembre del 2006 la empresa dominante del

sector cubrió el 78% de participación del mismo, dejando a sus demás competidoras con

un escaso 22 % de dominación. Como se muestra en el cuadro 4.1, el mercado móvil se

conformó en ese año, con la dominación de la empresa Telcel, quedando el resto de los

participantes en el siguiente orden de participación: Telefónica Movistar con 16%,

Iusacell con 4% y Unefon con 2%.

Cuadro 4.1 Participación del mercado en el sector móvil de México

Empresa Participación de mercado

Telcel 78%

Telefónica Movistar 16%

Iusacell 4%

Unefon 2%

Fuente: Comisión Federal de Telecomunicaciones, 2006

28 La penetración del servicio hace referencia a una medida de densidad telefónica, en términos de número de teléfonos por habitante.

Page 155: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________152

Paralelo a este nivel de concentración, el éxito competitivo29 de los diferentes

actores también ha presentado diversas discontinuidades a través de todos esto años, que

van desde altos rendimientos económicos por una lado30, hasta niveles negativos de

rendimiento por otro. Es decir los resultados obtenidos por las empresas operadoras de

este sector en México difieren, en gran medida, de una respecto a las otras31, lo que en la

práctica hace que las rigurosas condiciones impuestas por el modelo teórico de

competencia perfecta no se cumplan cuando menos en el sector móvil mexicano32.

Como ejemplo, se pueden citar las diferencias que se han presentado a nivel de

ingresos, entre la empresa más rentable del sector (Telcel), y la menos rentable (Unefon).

En el cuadro 4.2 abajo observado, se observa que mientras Telcel presenta ingresos por

arriba de los 44 mil millones de pesos durante el 2002 al 2006, las demás empresas ni

siquiera consiguieron la mitad de esta cifra.

Cuadro 4.2 Resultados de operadoras en términos rentables 2002-2006 (millones de pesos)

Resultados competitivos 2002-2006 TELCEL MOVISTAR IUSACELL UNEFON

Total de Ingresos

(millones de pesos)

2002 44,608 6,975 6,297 3,159

2003 57,027 8,100 4,962 4,229

2004 73,180 10,622 5,398 4,437

2005 89,586 11,685 6,770 4,005

2006 110,055 14,820 8,153 ND

Utilidad Operativa

(millones de pesos)

2002 12,928 -220 -2,328 587

2003 19,234 -1,620 -4,832 1,086

2004 26,388 -1,620 -1,977 1,300

2005 34,413 -2,385 -685 1,333

2006 48,693 -150 3,879

Fuente: www.bmv.com.mx

29 El logro del éxito competitivo se manifiesta en la obtención por parte de la empresa de rentas superiores a las obtenidas por sus competidores. En este sentido se entiende por renta aquellos ingresos que exceden el coste de oportunidad de los recursos propios (Mahoney y Pandian. 1992). 30 La empresa dominante presentó utilidades de más de 25 mil millones de pesos en el año 2005. (Cofetel, 2005) 31 Las empresas operadoras son empresas que ofrecen el servicio de telefonía móvil como por ejem: Telcel, Iusacell, Movistar y Unefón. 32 Cuando los participantes se encuentran inmersos en condiciones de competencia perfecta se espera que las ganancias obtenidas por el conglomerado de empresas sean repartidas entre cada uno de los operadores de manera proporcional a su poder de mercado, siendo éste el más equilibrado posible. (Bueno, 1996)

Page 156: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________153

En lo que respecta al margen de utilidad operativa, de acuerdo al cuadro arriba

mostrado, la diferencia también es marcada entre estas empresas, ya que por un lado

Telcel presentó utilidades positivas en los últimos cinco años, llegando incluso en el

2006 a 48,693 millones de pesos, mientras por otro lado, sus competidoras presentaron

perdidas en los años 2002 al 2006 (Cofetel,2006). Estas diferencias de ingresos y

utilidades entre el líder y sus seguidores, alcanzaron diferencias de hasta 2,500 %.

Algo parecido ocurre cuando se comparan datos de competitividad con criterio de

posición de mercado. En el cuadro 4.3 abajo mostrado, se observan también las marcadas

diferencias entre el líder y seguidores en términos de número de clientes. Resalta en este

cuadro por ejemplo, las diferencias entre Telcel en el año 2006 con sus 43.2 millones de

usuarios contra los 8.5 millones de Telefónica, los 2.1 millones de Iusacell y los 1.3

millones de clientes de Unefón.

Cuadro 4.3 Resultados de las operadoras en términos de crecimiento 2002-2006

Resultados competitivos 2002-2006 TELCEL MOVISTAR IUSACELL UNEFON

Posición de mercado

2003 77% 15% 4% 3%

2004 75% 18% 4% 3%

2005 78% 14% 4% 4%

2006 78% 16% 4% 2%

Número de suscriptores

2003 23.4 4.2 1.27 1.2

2004 28.8 6.7 1,46 1.4

2005 35.9 6.4 1.85 1.4

2006 43.2 8.5 2.1 1.3

Fuente: www.bmv.com.mx

Bajo esta tendencia, la Comisión Federal de Telecomunicaciones33 dictaminó

desde el año 1997 nuevas regulaciones en materia de licitación de servicios inalámbricos

con el fin de establecer un marco competitivo más equilibrado y así contrarrestar las

33 La Cofetel es un órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y está encabezada por cuatro comisionados nombrados por el Secretario de Comunicaciones y Transportes en representación del Presidente de la República, uno de los cuales ocupa el cargo de Presidente de la Cofetel. El objeto de la Cofetel consiste en regular el sector nacional las telecomunicaciones de México. (Cofetel, 2005)

Page 157: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________154

condiciones existentes, sin embargo la escala de concentración de mercado se ha

mantenido desde aquel año casi sin variación 34(Cofetel, 2004).

Las posibles explicaciones de este fenómeno pueden ser de diversa índole

dependiendo de la teoría económica o empresarial que se utilice para fundamentarlas. Es

decir, los factores que podrían explicar la diferencia de resultados competitivos en las

empresas de este sector, puede deberse a factores de índole macroeconómico, sectorial o

incluso a factores de índole empresarial, siendo estos últimos los que tienen que ver con

las características intrínsecas de las propias empresas. Por lo tanto, la identificación de

factores que condicionan la competitividad en estas empresas adquiere mayor

complejidad al reconocer la influencia que sobre ella ejercen distintos agentes del tipo

económico, gubernamental, estructural, estratégico y directivo, factores que por un lado

rodean el ambiente de estas empresas y que por otro lado las caracterizan (Montes y

Ruiz, 1993; Martín, 1993; Rodríguez, 1993).

Tal es el caso por ejemplo, de las teorías económicas tradicionales35, las que

argumentan como principal condicionante de la competitividad el correcto

funcionamiento de los mercados, sin manifestar ninguna explicación en la actuación

misma de la empresa, de la cual simplemente se espera un comportamiento en todo

momento eficiente como respuesta automática a las señales transmitidas por los mercados

de factores y de productos. Es decir, bajo la lógica de estas teorías, los factores externos a

la empresa pueden ser considerados como los verdaderos factores explicativos de la

competitividad.

Sin embargo, en estudios previos de contrastación empírica de la competitividad,

se ha comprobado que el conjunto de factores externos a la empresa, no cubren por si

mismos todos los aspectos que inciden en la competitividad de las empresas,

considerándose que también son relevantes otras variables vinculadas a dimensiones

propiamente internas (Rumelt, 1991). Uno de estos estudios es el realizado por

Fernández Rodríguez (1992) quién concluyó que “la competitividad de una empresa no 34 La empresa dominante pasó de un margen de 75% del mercado en el 2001 a un margen de 78% en el 2006 (Cofetel, 2006). 35 Entre las que destaca las propuestas por Sherer (1982), Jacqemin (1982).

Page 158: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________155

está determinada de forma inequívoca por las características del territorio en que actúe o

de los sectores a los que formalmente pertenezca”. Por su parte Cuervo (1993) en otro

estudio concluyó que, “los factores externos son relevantes en algunos casos, pero no

determinantes de la competitividad de las empresas”, debiéndose entender que los

resultados competitivos de las empresas dependen de los recursos y habilidades propias

más que de las características estructurales del país o del sector a los que pertenecen.

Es por ello que, para efectos de la presente investigación, se tratará de dar

respuesta a los cuestionamientos de la competitividad antes mencionados, pero en un

ámbito específico, como es el caso de las empresas operadoras del sector de telefonía

móvil de México36. En este sentido, el análisis de competitividad se sugiere llevarlo a

cabo poniendo de manifiesto aquellos factores que, bajo el juicio de un grupo de

expertos del sector, tienen más impacto en la competitividad de estas empresas. Así

pues, con base en este análisis exploratorio de factores de competitividad (presentado en

el capítulo anterior), la competitividad de las empresas de telefonía Móvil de México se

pretende analizarla y explicarla por medio de los siguientes factores: los recursos

tangibles, el precio, la calidad, la productividad y la tecnología.

Bajo esta óptica particular, y a partir del reconocimiento de la existencia de

diferencias entre las empresas de estudio con respecto a su nivel de dotación de recursos

tangibles (físicos y financieros), sus diferencias en términos de la calidad y precio de los

servicios ofrecidos, y si además se toma en cuenta su nivel productivo y esfuerzo

tecnológico alcanzado por cada empresa, por todo ello, el problema de investigación se

centra particularmente en la siguiente pregunta principal:

36 Éstas empresas se definen como, aquellas empresas que ofrecen el servicio de telefonía móvil celular a un grupo de consumidores.

Page 159: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________156

4.1.2 ENUNCIADO DEL PROBLEMA.

¿Qué función lineal explica, en un mayor grado, la medida en que los recursos

tangibles, el precio, la calidad, la productividad y la tecnología impactan la

competitividad de las empresas de telefonía móvil de México, expresada ésta en términos

de rentabilidad y posición de mercado?

4.1.3 PREGUNTAS ESPECÍFICAS DE LA INVESTIGACIÓN

1.- ¿En qué medida están relacionados los recursos tangibles con la

competitividad de las empresas operadoras de telefonía móvil de México?

2.- ¿En qué medida está relacionado el precio con la competitividad de las

empresas operadoras de telefonía móvil de México?

3.- ¿En qué medida está relacionada la calidad con la competitividad de las

empresas operadoras de telefonía móvil de México?

4.- ¿En qué medida está relacionada la productividad con la competitividad de las

empresas operadoras de telefonía móvil de México?

5.- ¿En qué medida está relacionada la tecnología con la competitividad de las

empresas operadoras de telefonía móvil de México?

Page 160: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________157

4.1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Para dar respuesta a las preguntas de investigación, destacan como objetivo

general y específicos los siguientes:

4.1.4.1 Objetivo general

Determinar la función lineal que explique la medida en que los recursos tangibles,

el precio, la calidad, la productividad y la tecnología impactan la competitividad de las

empresas operadoras de telefonía móvil de México, expresada ésta en términos de

rentabilidad y posición de mercado.

4.1.4.2 Objetivos específicos

1.- Determinar la relación que tienen los recursos tangibles con la competitividad

de las empresas operadoras de telefonía móvil de México.

2.- Determinar la relación que tiene el precio del servicio con la competitividad de

las empresas operadoras de telefonía móvil de México.

3.- Determinar la relación que tiene la calidad con la competitividad de las

empresas operadoras de telefonía móvil de México.

4.- Determinar la relación que tiene la productividad con la competitividad de las

empresas operadoras de telefonía móvil de México.

5.- Determinar la relación que tiene la tecnología con la competitividad de las

empresas operadoras de telefonía móvil de México.

Page 161: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________158

El cuadro 4.4 abajo referenciado, resume la congruencia del planteamiento hasta

ahora referenciado.

Cuadro 4.4 Congruencia del planteamiento

Congruencia del planteamiento Titulo Objetivo general Objetivos específicos Preguntas de investigación La competitividad de las empresas operadoras de telefonía móvil de México.

Determinar la función lineal que explique la medida en que los recursos tangibles, el precio, la calidad, la productividad y la tecnología impactan la competitividad de las empresas operadoras de telefonía móvil de México, expresada ésta en términos de rentabilidad y posición de mercado.

O1. Determinar la relación que tienen los recursos tangibles con la competitividad de las empresas operadoras de telefonía móvil de México.

1. ¿En qué medida están relacionados los recursos tangibles con la competitividad de las empresas operadoras de telefonía móvil de México?

O2. Determinar la relación que tiene el precio del servicio con la competitividad de las empresas operadoras de telefonía móvil de México.

2. ¿En qué medida está relacionado el precio con la competitividad de las empresas operadoras de telefonía móvil de México?

O3. Determinar la relación que tiene la calidad con la competitividad de las empresas operadoras de telefonía móvil de México.

3. ¿En qué medida está relacionada la calidad con la competitividad de las empresas operadoras de telefonía móvil de México?

O4. Determinar la relación que tiene la productividad con la competitividad de las empresas operadoras de telefonía móvil de México.

4. ¿En qué medida está relacionada la productividad con la competitividad de las empresas operadoras de telefonía móvil de México?

O5. Determinar la relación que tiene la tecnología con la competitividad de las empresas operadoras de telefonía móvil de México.

5. ¿En qué medida está relacionada la tecnología con la competitividad de las empresas operadoras de telefonía móvil de México?

Fuente: Elaboración propia

Page 162: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________159

4.2 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La identificación de los aspectos que condicionan la competitividad en las

empresas, viene ocupando en las últimas décadas a una parte importante del pensamiento

estratégico y constituye, desde siempre, la preocupación central de todos aquellos actores

que participan en la dirección y gestión de las organizaciones. Muestra de ello, se puede

observar en el innumerable acervo de conocimientos que se puede encontrar hoy en día

respecto a los temas competitividad y sus factores determinantes, justificando incluso la

realización de un número importante de trabajos empíricos, que en muchos de los casos

abarcan enfoques muy diferentes.

Por otro lado, es determinante la búsqueda de nuevos paradigmas que permitan

mejorar la competitividad en la empresa mexicanas toda vez que se ha venido observando

una perdida en el posicionamiento competitivo en general en México, según la

evaluación de la OCDE del año 2006. Más aún, cuando esta búsqueda se pretende sea en

sectores estratégicos para el país, como lo es sector telecomunicaciones de México y más

concretamente, el sector de telefonía móvil. Adicionalmente, la relevancia que hoy en día

tiene el sector de telefonía móvil en el país es notable según su contribución al total de

ingresos generados por toda la industria en México (Comisión Federal de

Telecomunicaciones, 2006).

Es por ello que, para efecto de esta búsqueda de nuevos paradigmas para la

mejora, primero convenga identificar los factores que han condicionado el éxito

competitivo en las diferentes empresas operadoras que componen este sector estratégico,

así como también encontrar las causas que determinan las marcadas diferencias que se

tienen en términos de rentabilidad y posicionamiento de las mismas.

Es por ello que, el desarrollo de la presente investigación se ve justificado en los

siguientes términos:

Page 163: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________160

Respecto a la conveniencia de la presente investigación, los resultados de ésta

pueden convenir en primer término a las mismas empresas estudiadas, ya que les puede

ayudar a identificar de una mejor manera los diversos factores que han afectado su propia

competitividad a lo largo de los últimos cinco años. Pero por otro lado, también pueden

favorecer a los tomadores de decisión del espacio público como la Cofetel por ejemplo,

toda vez que se podría tener una referencia más especifica de las razones del

comportamiento competitivo del sector, lo que les permite regularlo con base adicionales

de información.

En relación con la relevancia socioeconómica, el disponer de los resultados de al

presente investigación también podría beneficiar indirectamente a los usuarios del

servicio, sólo si los hallazgos aquí encontrados se utilizan como una de las muchas

herramientas que permitan mejorar la competitividad de este sector en términos de

calidad y mejor precio al consumidor.

Con respecto a la aportación metodológica, la investigación aporta una manera

diferente de elegir los diferentes factores o variables independientes que impactan la

competitividad de las empresas operadoras. Esta selección se basó en una consulta con

expertos del sector, utilizando para ello un estadístico no paramétrico denominado el

estadístico de concordancia de Kendall, lo que permitió trabajar con un método más

estructurado en la investigación.

Finalmente, la presente investigación alcanza su valor teórico en el momento de

obtener resultados que permiten llenar el vacío del conocimiento que se tiene respecto a

los factores que inciden en la competitividad de las empresas operadoras del sector de

telefonía móvil de México, sobre todo si se considera que el presente documento es la

primera investigación que intenta analizar el objeto de estudio en este tipo de empresas

mexicanas.

Page 164: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________161

4.3 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN.

Por lo que se refiere al método, la investigación, en lo fundamental, parte de lo

general a lo particular, pero haciendo uso además de la evidencia, síntesis y prueba de las

hipótesis planteadas, se utilizó un método hipotético deductivo como se observa en el

esquema siguiente:

Esquema 4.1 Método de Investigación

IDEA DE INVESTIGACIÓN

REVISIÓN DOCUMENTAL

MARCO CONTEXTUAL

1.La Telefonía móvil en el mundo.

2.La telefonía móvil de México

3. Las empresas operadoras móviles de México:

-Telcel

-Movistar

-Iusacell

-Unefón

MARCO TEÓRICO1.Competitividad-Nivel macro.-Nivel sector.-Nivel país.

2.Factores

Explicativos:-Factores macro.-Factores sector-Factores empresa.

3.Estudios empíricos

FACTORES DE COMPETITIVIDAD

CONSULTA A EXPERTOS Y

SELECCIÓN DE FACTORES DE

COMPETITIVIDAD

Obtención de Coeficiente de concordancia de Kendall (w)

Los factores seleccionados fueron:

Recursos tangibles, preciocalidad productividad y tecnología.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE

INVESTIGACIÓN.¿Qué función lineal explica, en un mayor grado, la medida en que los recursos tangibles, el precio, la calidad, la productividad y la tecnología impactan la competitividad de las empresas de telefonía móvil de México?

HIPÓTESIS

POBLACIÓN Y MUESTRA

Muestra predeterminada con personal ejecutivo de las

cuatro empresas operadoras

TIPO DE ESTUDIO-Correlacional

-Explicativo

ESTRATEGIA DE RECOLECCIÓN DE

DATOS- Cuestionario

-Consulta de bases de datos

-OBJETIVO GENERAL

-OBJETIVOS ESPECIFÍCOS

-PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

CUESTIONARIO BASES DE

DATOS

PRUEBA PILOTO

CODIFICACIÓN Y CAPTURA DE

DATOS-Captura de datos: se

utilizó el software SPSS

ANÁLISIS DE INFORMACIÓN

-Análisis de correlación.- Análisis factorial por el método de componentes principales.-Análisis de Regresión lineal múltiple

OBTENCION DE MODELO DE COMPETITIVIDAD

Fuente: Elaboración propia

Page 165: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________162

- A partir de una primera idea de investigación, se realizó la revisión documental

del objeto de estudio, que en este caso es la competitividad de las empresas

operadoras móviles de México. Para ello se revisaron fuentes secundarias de

información, así como diferentes modelos teóricos del tema.

- Se hizo una recopilación de los factores que afectan la competitividad de las

empresas en general, separando aquellos factores que con mayor frecuencia

aparecieron en los modelos analizados.

- A partir de estos factores, se hizo un análisis para identificar aquellos que de

manera más específica podrían afectar la competitividad de las empresas

operadoras móviles de México. Para ello, se llevó a cabo una consulta de 14

expertos involucrados con el sector, destacando personal de las propias

operadoras, académicos, así como también representantes del organismo

regulador.

- Se seleccionaron los cinco factores que, a juicio de los expertos, impactan en un

mayor grado la competitividad de las empresas estudiadas. Para ello, se utilizó el

índice de concordancia de Kendall.

- Con base en la revisión documental del objeto investigado, así como también con

base en los resultados obtenidos en la consulta a expertos del sector, se pudo

delimitar el enunciado del problema de investigación, los objetivos generales y

específicos, además de las preguntas de investigación.

- Se formularon diez hipótesis de investigación, lo que permitió elegir un diseño de

investigación transversal no experimental.

- Se seleccionó una muestra predeterminada de sujetos de investigación con

personal ejecutivo de cada las cuatro empresas operadoras.

- Se diseño el cuestionario de recolección de datos.

- Se llevó a cabo una prueba piloto del cuestionario con el apoyo de expertos del

sector, para detectar la consistencia y redacción de los reactivos.

- Se efectuó la investigación de campo, aplicando el cuestionario a los sujetos de

investigación seleccionados.

- Se realizó la captura y análisis estadístico de la información obtenida de los

cuestionarios por medio del software SPSS versión 13. Respecto al análisis

Page 166: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________163

estadístico, se utilizaron diferentes métodos multivariados como el factor análisis

y el análisis de regresión lineal múltiple, además del estadístico de correlación de

Pearson.

- Finalmente por medio de los resultados obtenidos del análisis, se contrastaron

empíricamente las hipótesis formuladas.

4.3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN.

De acuerdo con los objetivos establecidos y con base en las fuentes de

información consultadas, la investigación es:

a) Correlacional: Debido a que, se busca determinar el grado de relación o

asociación que tienen cada una de las variables: recursos tangibles,

calidad, precio, productividad y tecnología con la variable competitividad.

b) Explicativa: Toda vez que en la presente investigación se identifican las

posibles causas que determinan la competitividad de las empresas

operadoras móviles de México.

4.3.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.

La investigación presenta un diseño no experimental o ex post-facto, toda vez que

no se manipularon deliberadamente ninguna de las variables independientes, sino que se

observaron y registraron tal y como sucedieron en la realidad.

El diseño también fue transversal ya que se recolectó información en un periodo

específico en el tiempo, que correspondió al periodo del año 2002 al 2006.

Page 167: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________164

4.3.3 HIPÓTESIS.

4.3.3.2 Hipótesis General

“La competitividad de las empresas operadoras del sector de telefonía móvil de

México medida en términos de rentabilidad y posición de mercado es explicada por sus

recursos tangibles, el precio de sus servicios, la calidad ofrecida, su productividad y por

su tecnología”.

4.3.3.3 Hipótesis Específicas

Fueron diez las hipótesis de trabajo que se plantearon con base en el marco teórico

estudiado, de manera tal que se consideró conveniente manejar un par de hipótesis por

cada pregunta de investigación, toda vez que la variable dependiente se midió en

términos de rentabilidad y en términos de posición de mercado.

H1a.- La pertenencia de recursos tangibles está relacionada positivamente con la

competitividad de las operadoras de telefonía móvil de México, medida ésta en términos

de rentabilidad.

H1b.- La pertenencia de recursos tangibles esta relacionada positivamente con la

competitividad de las operadoras de telefonía móvil de México, medida ésta en términos

de posición de mercado.

H2a.- El precio del servicio esta relacionado negativamente con la

competitividad de las operadoras de telefonía móvil de México, medida ésta en términos

de rentabilidad.

H2b.- El precio del servicio esta relacionado negativamente con la competitividad

de las operadoras de telefonía móvil de México, medida ésta en términos de posición de

mercado.

Page 168: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________165

H3a.- La calidad ofrecida por las operadoras de telefonía móvil de México esta

relacionada positivamente con su competitividad, medida ésta en términos de

rentabilidad.

H3b.- La calidad ofrecida por las operadoras de telefonía móvil de México esta

relacionada positivamente con su competitividad, medida ésta en términos de posición

de mercado.

H4a- La productividad de las operadoras de telefonía móvil de México esta

relacionada positivamente con su competitividad, medida ésta en términos de

rentabilidad.

H4b- La productividad de las operadoras de telefonía móvil de México esta

relacionada positivamente con su competitividad, medida ésta en términos de posición de

mercado.

H5a.- La tecnología de las empresas operadoras de telefonía móvil de México

esta relacionada positivamente con su competitividad, medida ésta en términos de

rentabilidad.

H5b.- La tecnología de las empresas operadoras de telefonía móvil de México

esta relacionada positivamente con su competitividad, medida ésta en términos de

posición de mercado.

Page 169: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________166

4.3.4 VARIABLES.

La investigación bibliográfica y hemerográfica que se ha realizado para conocer la

competitividad de las empresas operadoras de telefonía móvil de México, permitió

obtener las variables que tienen que ver con su competitividad. En este caso son cinco

que, de acuerdo a un grupo de expertos, impactan en mayor medida la competitividad en

estas empresas. Estas variables también coinciden con las aportaciones hechas por Porter

(1991), Grant (1996), Barney (1991) y Hammel & Prahalad (1990) respecto a los

factores que determinan la competitividad, las que fueron analizadas en el marco teórico

antes presentado.

En el diagrama que se presenta a continuación se muestran las cinco variables

independientes y la única dependiente en la investigación. A su vez, también se muestran

las dos dimensiones de la variable dependiente: rentabilidad y posición de mercado. Esquema 4.2 Diagrama de variables de Investigación

Recursos

tangibles

Recursos

intangibles

Precio

Calidad

Productividad

Recursos físicos

Recursos financieros

Recursos tecnológicosRecursos comerciales

Establecimiento

del precio

Calidad del producto

Satisfacción del cliente

Productividad R.H

Productividad R.T

Competitividad

Variables independientes Dimensiónes Variable dependiente

Costo Costos Totales

Rentabilidad

Posición de mercado

Dimensiónes

Recursos Tangibles

Precio

Calidad

Productividad

Vi 1

Vi 2

Vi 3

Vi 4

Vi 5

Vd

Tecnología

Page 170: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________167

4.3.5 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES Vi 1 : Recursos Tangibles Definición Conceptual:

Los recursos tangibles son aquellos que tienen una manifestación material concreta y

vienen a estar constituidos por el conjunto de activos de la empresa, cuya relación

aparece reflejada en su inventario patrimonial (Barney, 1991).

Definición Operacional:

Son los recursos físicos y recursos financieros con los que cuentan las empresas

operadoras de telefonía Móvil para poder ofrecer el servicio a sus clientes.

Dimensiones:

Recursos Físicos:

Definición conceptual: Son las características básicas que tienen que ver con el tamaño,

localización, infraestructura no tecnológica, localización y usos alternativos de los

terrenos y edificios, y la disponibilidad de materias primas (Grant ,1996).

Definición operacional: Está formada por las propiedades totales no tecnológicas

medidas en millones de pesos.

Recursos Financieros:

Definición conceptual: Es la capacidad de endeudamiento y de generación de recursos

propios que tiene una empresa, con los cuales soporta las decisiones de inversión y

resistencia a los ciclos económicos (Grant, 1996).

Definición operacional: Está formada por el total de capital contable de la operadora, así

como por el total de pasivos, medidos ambos en millones de pesos. Cuadro 4.5 Operacionalización de la variable Vi 1:Recursos tangibles.

Variable Dimensión Indicador Tipo

Recursos

Tangibles

Recursos Físicos

Propiedades totales no tecnológicas Cuantitativo - continuo

Recursos Financieros

Capital Contable Cuantitativo - continuo

Pasivos Totales Cuantitativo - continuo

Fuente: Elaboración propia

Page 171: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________168

Vi 2 : Precio Definición Conceptual:

El precio es la cantidad de dinero que se cobra por un producto o servicio, o la

suma de los valores que los consumidores dan a cambio de los beneficios de tener o usar

el producto o servicio (Wilensky, 1997, p.217).

Definición Operacional:

Es el establecimiento de la cantidad de dinero que un cliente debe pagar por los servicios

telefónicos móviles en términos de renta mensual, minutos de voz utilizados o mensajes

escritos enviados.

Dimensiones:

Establecimiento del precio:

Definición conceptual: El establecimiento de precios implica fijar el precio de un

producto o servicio considerando, explícita y simultáneamente, costo, demanda y

competencia (Wilenski,1997).

Definición operacional: Esta formado por el valor en pesos que cobra la empresa

operadora por la renta mensual, el minuto de voz usado y el envío de un mensaje escrito.

El cuadro 4.6 incluye la operacionalización de esta variable.

Cuadro 4.6 Operacionalización de la variable Vi 2: Precio

Variable Dimensión Indicador Tipo

Precio

Establecimiento del

precio

Renta mensual Cuantitativo - continuo

Precio por minuto de voz Cuantitativo - continuo

Precio por mensaje escrito Cuantitativo - continuo

Fuente: Elaboración propia

Page 172: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________169

Vi 3: Calidad Definición Conceptual:

La calidad del producto o servicio es el fiel cumplimiento de las especificaciones del

mismo (Crosby, 1991)

Definición Operacional:

Calidad es el grado de cumplimiento que tienen las operadoras móviles con respecto a la

calidad del producto, satisfacción del cliente y al sistema de Gestión.

Dimensiones:

Calidad del producto:

Definición conceptual: Es el control de calidad más elemental, que consiste en verificar

que el producto no esta defectuoso al finalizar el proceso de fabricación (Crosby, 1991).

Definición operacional: Es el grado de cumplimiento a nivel de audio que tiene la red

telefónica de la operadora.

Satisfacción del cliente:

Definición conceptual: Satisfacer al cliente implica, exceder sus expectativas propias de

calidad (Taguchi,1999).

Definición operacional: Es el cociente del Número de quejas recibidas por los clientes

ante la Profeco en un año, dividido entre el Número total de Usuarios.

Sistema de gestión de Calidad:

Definición conceptual: Sistema de sistemas que permite la mejora continua en la

empresa (Taguchi, 1999).

Definición operacional: Es la condición que guarda la operadora con respecto al

cumplimiento de certificación ISO. Cuadro 4.7 Operacionalización de la variable Vi 3: Calidad

Variable Dimensión Indicador Tipo

Calidad

Calidad del producto Calidad de audio Cuantitativo - continuo

Satisfacción del cliente Porcentaje de Quejas a Profeco Cuantitativo - continuo

Sistema de Gestión de Calidad

Cumplimiento de certificación ISO

Dicotómico

Page 173: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________170

Vi 4: Productividad Definición Conceptual:

La productividad es el indicador por excelencia de la eficiencia (técnica o

económica) que mide, para un cierto periodo de tiempo, la relación entre la producción

obtenida y la cantidad de factores empleada para obtenerla (Machuca, 1995).

Definición Operacional:

Es el grado de eficiencia que tiene la empresa operadora en la utilización de sus recursos

productivos.

Dimensiones:

Eficiencia:

Definición conceptual: La eficiencia es el cociente entre la salida útil y las entradas

necesarias para conseguirla (Machuca, 1995).

Definición operacional: Se compone por la eficiencia del recurso humano y la eficiencia

del recurso tecnológico. En donde:

Eficiencia recurso humano = número de líneas celulares / número de empleados

Eficiencia recurso tecnológico=número de líneas celulares/ancho de banda concesionado

El cuadro 4.8 incluye la operacionalización de esta variable.

Cuadro 4.8 Operacionalización de la variable Vi 4: Productividad.

Variable Dimensión Indicador Tipo

Productividad

Eficiencia Eficiencia del recurso humano

Cuantitativo – continuo

Eficiencia del recurso tecnológico Cuantitativo – continuo

Fuente: Elaboración propia

Page 174: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________171

Vi 5: Tecnología

Definición Conceptual:

Es la aplicación sistemática del conocimiento científico (u otro conocimiento organizado)

a tareas prácticas (Galbrait, 1980).

Definición Operacional:

Esta compuesta por la inversión en tecnología que realiza la empresa operadora en un

periodo determinado.

Dimensiones:

Inversión en Tecnología:

Definición conceptual: Se entiende por inversión en tecnología a los medios asignados

por las empresas para incrementar su stock de tecnologías y para incrementar sus

recursos de innovación en términos de investigación y desarrollo (Grant, 1996).

Definición operacional: Es el monto anual en millones de pesos que ejerce la empresa

operadora durante un año para la inversión en planta telefónica, inversión en nuevas

tecnologías y inversión en capacitación técnica.

El cuadro 4.9 incluye la operacionalización de esta variable.

Cuadro 4.9 Operacionalización de la variable Vi 5: Tecnología

Variable Dimensión Indicador Tipo

Tecnología

Inversión en

Tecnología

Inversión en planta telefónica Cuantitativo - continuo

Inversión en nuevas tecnologías Cuantitativo – continuo

Inversión en capacitación técnica Cuantitativo – continuo

Fuente: Elaboración propia.

Page 175: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________172

Vd : Competitividad Definición Conceptual:

Competitividad es la capacidad que tiene una empresa para dominar su mercado (mayor

participación relativa) y obtener mejores utilidades. (Alvarez, 1997)

Definición Operacional:

La competitividad de una empresa operadora es explicada por medio de los recursos

tangibles, el precio, la calidad, la productividad y la tecnología de las mismas, y ésta

puede ser medida en términos de rentabilidad y posición de mercado.

Dimensiones:

Rentabilidad:

Definición conceptual: Es el margen de ganancias que una empresa tiene por la

explotación y uso de sus recursos productivos (campus.um.edu.mx)

Definición operacional: Se compone por el margen operativo, margen neto, el

rendimiento sobre los activos (ROA) y el rendimiento sobre capital (ROE) que una

empresa operadora obtiene durante un año, donde:

Margen operativo = Utilidad operativa / Total de Ingresos por ventas

Margen neto = Utilidad Neta / Total de Ingresos por ventas

ROA = Utilidad Neta / Total de Activos

ROE = Utilidad Neta / Capital contable

Posición de mercado:

Definición conceptual: Es el lugar que ocupa una empresa o un producto dentro del

mercado al que pertenece (campus.um.edu.mx)

Definición operacional: Se refiere a la cuota de mercado y tasa de crecimiento que tiene

la empresa operadora durante un año específico, en donde:

Cuota de mercado = usuarios por operadora / número total de usuarios del sector

Tasa de crecimiento = nuevos usuarios de la operadora en el año / número total de usuarios

Page 176: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________173

El cuadro 4.10 abajo mostrado refleja el resumen entre la variable en cuestión y sus

respectivas dimensiones.

Cuadro 4.10 Operacionalización de la variable Vd: Competitividad

Variable Dimensión Indicador Tipo

Competitividad

Rentabilidad

Margen operativo Cuantitativo - continuo

Margen neto Cuantitativo - continuo

ROA Cuantitativo - continuo

ROE Cuantitativo - continuo

Posición de mercado

Cuota del mercado Cuantitativo - continuo

Tasa de crecimiento anual de usuarios.

Cuantitativo - continuo

Fuente: Elaboración propia.

4.3.6 UNIVERSO Y MUESTRA.

El planteamiento de este trabajo se sustenta en el análisis cuatro empresas

pertenecientes al entorno de la telefonía móvil de México, con el objeto de poner de

manifiesto aquellos aspectos, que puedan identificar de mejor manera los resultados

competitivos de cada una de ellas. En este sentido, el universo de estudio contempló las

siguientes empresas: Telcel, Movistar, Iusacell y Unefón.

La muestra que se utilizó para la realización de esta investigación fue del tipo no

probabilística y predeterminada, toda vez que el instrumento de investigación se diseñó

de tal manera que sólo personal clave de cada empresa podía entregar y validar cada

respuesta solicitada. En este sentido, se optó por sujetos de investigación con el siguiente

perfil:

Page 177: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________174

- Pertenecer al staff directivo de la empresa operadora.

- Contar con un alto de nivel de autorización para acceder y entregar la información

requerida.

- Contar con la disponibilidad suficiente en tiempo para concentrar todas las

respuestas de cada uno de los reactivos solicitados por el instrumento.

- Tener la accesibilidad para ser entrevistado personalmente al menos un par de

veces, además de poder ser contactado telefónicamente en caso de requerirse.

Bajo este perfil, se contactó de manera personal a diferentes ejecutivos de cada

una de las empresas operadoras los que a continuación se enlistan.

Cuadro 4.11 Sujetos de investigación

Empresa Sujetos de

Investigación

Cargo

Telcel 1 Gerente Corporativo América Móvil

Telefónica Movistar

1 Gerente de Finanzas

Movistar México.

Grupo Iusacell 1 Subgerente de Operaciones Grupo

Iusacell

Unefón 1 Subdirector de Finanzas

Total 4

Fuente: Elaboración propia.

Page 178: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________175

4.3.7 ESTRATEGIA DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

La aplicación de un método cuantitativo implica la medición de las variables que

va a contemplar y la obtención de la información necesaria para su elaboración. Existen

distintas alternativas de recogida de información, distinguiéndose entre fuentes primarias,

cuando la información se obtiene directamente del fenómeno a estudiar, y secundarias,

cuanto se utiliza información preexistente y elaborada para otros fines. En este caso se

utilizaron dos fuentes de información diferentes: una de carácter primario, que implicó la

realización de una cuestionario dirigido los sujetos de investigación, así como también

las de carácter secundario, que fueron los registros mercantiles de las empresas

operadoras así como las bases de datos de la Profeco y Cofetel.

4.3.7.1 Cuestionario

Para la elaboración del instrumento se llevaron a cabo las siguientes fases:

1. A partir del marco teórico de la competitividad así como de un estudio

exploratorio con expertos del sector de estudio se obtuvieron las variables de

investigación.

2. De las variables de este estudio se definieron como independientes a los

recursos tangibles, el precio, la calidad, la productividad y la tecnología, mientras que la

competitividad se definió como la variable dependiente.

3. Se construyó la matriz metodológica; la elaboración de ésta se llevó a cabo de

la siguiente forma (Briones G., 1992):

a) Se pasó de variables generales a dimensiones, para lo cual se buscaron las más

apropiadas, con base en el marco de contexto de esta investigación.

Page 179: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________176

b) Se eligieron los indicadores a partir de las dimensiones establecidas. Con base en

los indicadores se formularon las preguntas.

c) Se seleccionó cada indicador como del tipo cuantitativo continuo, con excepción

del indicador de “Sistema de Gestión” el que se eligió como dicotómico.

Las preguntas formuladas sirvieron para obtener los ítems correspondientes.

El instrumento (ver Anexo I) se construyó a partir de la definición de 16

diferentes preguntas, cuyas respuestas permitieron obtener la mayor parte de los

indicadores requeridos para la estimación de las variables consideradas según la revisión

teórica realizada en capítulos anteriores. Los restantes indicadores se obtuvieron a través

de las fuentes segundarias de información antes referidas.

El cuestionario definitivo se obtuvo por medio de dos versiones iniciales que se

fueron modificando hasta conseguir la configuración final, que pudo aportar finalmente,

la información necesaria según los objetivos de esta investigación. En este sentido se

procuró tener una presentación lógica y ordenada de las diversas preguntas y, sobre todo,

una formulación concisa y fácilmente comprensible por las distintas personas

destinatarias. En el proceso de mejora, a partir de la edición preliminar del cuestionario,

se contó con la participación algunos expertos del sector, quienes validaron el contenido

de la versión final del cuestionario antes de su difusión.

El cuestionario está dividido en 6 apartados, y en total contiene 14 preguntas

cerradas como se menciona a continuación:

Las preguntas 1, 2 y 3 tienen como objeto recoger la información sobre los

recursos tangibles de la empresa operadora durante los años 2002 al 2006. En particular

se abordan las propiedades no tecnológicas, capital contable y total de pasivos.

Page 180: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________177

Las preguntas 4, 5 y 6 están dedicadas a la obtención de información del precio

de los servicios ofrecidos, los que hacen referencia a los años 2002 al 2006. Es

importante aclarar que, en este rubro, sólo fueron considerados los precios de las

modalidades pospago únicamente, toda vez que no todos los operadores contaron con los

registros de precios de prepago para los cinco años requeridos.

La pregunta 7 está dedicada a la información de la variable calidad, en el que sólo

se obtuvo el indicador llamado “Sistema de Gestión de Calidad”, Este indicador es del

tipo dicotómico que sólo registra la condición de la operadora ante la presencia del

Sistema de Gestión ISO 9000 en sus procesos de negocio. Los demás indicadores de la

variable calidad no se obtuvieron por medio de este cuestionario, sino por medio de

consulta a fuentes secundarias de información.. Concretamente, el indicador de “calidad

de audio” es un indicador con una escala ordinal de 1 a 4, el que es obtenido y publicado

por la Cofetel al final de cada año. Para ello, se consultó la página electrónica de Cofetel.

Respecto al indicador de “satisfacción del cliente”, éste se obtuvo con la razón

aritmética del número total de usuarios de la operadora entre el total quejas recibidas ante

Profeco para cada año de estudio. Este último, se pudo obtener por medio de la página

electrónica de Profeco.

Las preguntas 8 y 9 están dedicadas a la variable productividad. En este caso,

sólo se les solicitó a los sujetos de investigación contestar determinados rubros, ya que la

obtención final de los indicadores de esta variable necesitó de un posproceso aritmético.

Es decir, el indicador “Eficiencia del recurso humano”, se obtuvo por medio de la razón

aritmética entre el número total de usuarios de la operadora y el total de empleados de la

misma, para los años 2002-2006..

Respecto al indicador “Eficiencia del recurso tecnológico”, éste también se

obtuvo por una razón aritmética entre el número total de usuarios de la operadora y el

total de Megahertz de espectro concesionado.

Page 181: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________178

Las preguntas 10, 11 y 12 están dedicadas a la variable tecnología, y se solicitó

anotar los montos de inversión en planta telefónica, nuevas tecnologías y capacitación

técnica para los años 2002 al 2006.

Por último, las preguntas 13 y 14 están dedicadas a la obtención de información

de la variable dependiente, en particular a la dimensión de posición de mercado.

Concretamente se abordaron preguntas referentes a cuota de mercado y crecimiento anual

de usuarios para los años 2002 al 2006.

Respecto a los cuatro indicadores de la dimensión de rentabilidad, éstos no se

obtuvieron por medio del cuestionario, sino a través de una consulta a la base de datos de

la bolsa mexicana de valores.

El cuestionario completo se puede revisar en el Anexo I al final del documento,

por lo que a continuación se describe de manera esquemática, el contenido del

instrumento diseñado:

Cuadro 4.12 Relación genérica del cuestionario y los indicadores

VARIABLES No. de Preguntas Total de Preguntas

1. RECURSOS TANGIBLES Recursos Físicos 1

3 Recursos Financieros 2,3 II. PRECIO

Establecimiento del Precio 4,5,6 3 III. CALIDAD Sistema de Gestión de calidad. 7 1 IV. PRODUCTIVIDAD Productividad del recurso humano 8 2 Productividad del recurso tecnológico 9 V. TECNOLOGÍA Inversión en Tecnología 10,11 y 12 3 TOTAL DE PREGUNTAS VARIABLES INDEPENDIENTES 12 VII- COMPETITIVIDAD Posición de mercado 13 y 14 2

TOTAL DE PREGUNTAS VARIABLE DEPENDIENTE 2 Fuente: Elaboración propia

Page 182: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________179

4.3.7.2 Confiabilidad y Validez

La calidad en la medición de una determinada realidad depende de que el valor

obtenido coincida con el valor de esa realidad. El distanciamiento entre medición y

realidad es resultado de un error sistemático que puede afectar de manera constante a la

medición, y de un error aleatorio que se puede generar en circunstancias transitorias o

aleatorias. La confiabilidad, tiene que ver con el grado en el que la medición carece de

errores aleatorios, es decir, el grado en el que proporciona unos resultados estables a

partir de indicadores consistentes internamente y en el tiempo. La validez, se asocia con

el error sistemático, valorando el grado en el que el indicador utilizado mide realmente lo

que se quiere medir y no otra cosa. Confiabilidad y validez son conceptos relacionados

entre sí en el sentido de que la fiabilidad es una condición necesaria, pero no suficiente,

para la validez de una medida. Es decir, una medida puede ser fiable pero no válida,

mientras que no puede ser válida si no es fiable (Ruiz, 1998).

La medición de la confiabilidad puede realizarse a través de distintos métodos de

evaluación. En este caso se ha utilizado el criterio del alfa de Cronbach, estadístico que

determina el grado de consistencia interna de una escala de medición, en donde la escala

tendrá una buena coherencia interna si el valor de α es alto. La utilización del α como

criterio de confiabilidad tiene sentido cuando se calcula la consistencia interna entre tres

o más indicadores o ítems (Hair, 1999). Cuando el número es menor, es suficiente con el

cálculo de su coeficiente de correlación.

El alfa Cronbach se calculó a través del procedimiento denominado “Matriz de

correlación de los ítems”. Este procedimiento consta de 6 pasos (Hernández, 2001: p

410-411):

a) Se aplica la escala

b) Se obtienen los resultados

c) Se calculan los coeficientes de correlación de Pearson entre todos los ítems de

cada variable o dimensión (todos contra todos de para en par)

d) Se elabora la matriz de correlación con los coeficientes obtenidos.

Page 183: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________180

e) Se calcula el p promedio de las correlaciones y “NP” el número de

correlaciones no repetidas o excluidas con la siguiente formula: p= Σp / NP,

en donde “Σp” es la suma de las correlaciones y “NP” es el número de

correlaciones no repetidas o excluidas.

f) Se calcula finalmente el coeficiente alfa:

α = __Np___ , donde N= número de ítems de la variable o factor.

1+p (N-1)

En el cuadro 4.13 se muestran los resultados de confiabilidad alcanzados para

cada una de las variables. En el anexo VII se puede observar el detalle estadístico SPSS

para la obtención de cada valor de α. Cuadro 4.13 Prueba de confiabilidad

Fuente: Elaboración propia

Como se puede observar, todos los valores de alfa para las escalas de items de

cada variable alcanzaron valores mayores a 0.9, por lo que se concluye que la escala

utilizada por el instrumento es confiable.

Por otra parte, la evaluación de la validez de una escala de medición se distingue

por tres diferentes aspectos como son la validez de contenido, la validez de constructo y

la validez de criterio (Sarabia, 1999).

La validez de contenido trata de considerar si la medición utilizada recoge los

diferentes aspectos que se consideran relevantes con respecto a la realidad que se

pretende conocer. Una correcta definición conceptual y el conocimiento existente sobre la

Items de variable

Alfa de Cronbach con items estandarizados

Recursos Tangibles 0.988Precio 0.983Calidad 0.928Productividad 0.996Tecnología 0.980Competitividad 0.951

Page 184: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________181

cuestión a estudiar es el medio de valorar, siempre desde un punto de vista subjetivo, esta

dimensión de la validez.

La validez de constructo o de concepto, pretende evaluar si los indicadores

utilizados representan bien a la característica que se pretende conocer. De este modo, si

existen dos criterios diferentes para medir una misma característica, estas medidas estarán

fuertemente correlacionadas, es lo que se denomina validez convergente, y, por el

contrario, si dos criterios miden características distintas sus correlaciones serán bajas,

interpretación de la validez desde una perspectiva discriminante.

En este caso, la validez de constructo se llevó a cabo a través de un análisis

factorial por el método de componentes principales. Para ello primeramente se hizo la

reducción de todos los indicadores de cada variable en un factor común o componente, y

posteriormente se procedió a calcular el coeficiente de correlación entre cada factor

común de variable, con respecto a todos los indicador originales de la misma. En el caso

de la variable competitividad, la reducción se logró con dos factores que fueron

arbitrariamente definidos como Com_Posición y Com_Rentabilidad.

Los coeficientes obtenidos se pueden observar en el Anexo V al final del

documento, en donde se puede observar que los coeficientes para cada factor común y

sus indicadores originales estuvieron todos por arriba del 80%, por lo que la escala se

concluye como válida.

Por otra parte, la validez de criterio analiza en qué medida una variable tiene la

capacidad de expresar características o comportamientos futuros de otras variables con

las que tenga algún tipo de conexión. La validez de criterio predicativa supone que dos

fenómenos están relacionados y que, en consecuencia, uno puede predecir al otro. En este

caso, debido a la naturaleza de la escala utilizada, se carece de esta valoración, ya que no

se consideró necesario incluirla. Finalmente, de acuerdo a los resultados alcanzados por

el estudio de confiabilidad y la aplicación de los criterios de validez empleados, permiten

considerar que la escala del instrumento utilizado es valida y confiable.

Page 185: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________182

4.3.7.3 Revisión documental en bases de datos

Como se mencionó en el inicio de esta sección, en la presente investigación se

llevaron dos diferentes estrategias de recolección de datos. Además de la recolección de

datos por medio del cuestionario antes presentado, también se utilizó la técnica de

recolección vía fuentes secundarias de información. Específicamente se hicieron

diferentes consultas en las bases de datos de la Profeco, Cofetel y Bolsa mexicana de

Valores en donde se logro recabar datos de las empresas estudiadas de los años 2002 al

2006.

De manera particular, en la base de datos de la Cofetel37 se consultaron los

resultados obtenidos de la medición de calidad que este organismo practicó en cada una

de las cuatro empresas operadoras en los años 2002 al 2006 inclusive. En lo que respecta

a la base de datos de la Profeco38, aquí se pudieron obtener el número total de quejas en

las que cada empresa incurrió durante los años 2002 al 2006.

Respecto a los datos de rentabilidad de las empresas operadoras, a través de las

bases de datos de la bolsa mexicana de valores39 se pudo obtener los siguientes

indicadores para los años 2002-2006: Margen operativo, Margen neto, ROA y ROE, lo

que finalmente permitió completar la recolección de datos, que en un principio no fue

posible obtenerse por medio del cuestionario aplicado.

4.3.8 CAPTURA DE DATOS.

La captura de datos se realizó con el apoyo del sistema SPSS versión 13 de

manera manual, una vez aplicado el cuestionario en campo.

37 base de datos : www.cft.gob.mx 38 base de datos : www. profeco.gob.mx 39 base de datos : www.bmv.gob.mx

Page 186: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________183

4.3.9 PRUEBAS Y TÉCNICAS ESTADÍSTICAS UTILIZADAS.

Una vez obtenida la información y después de haber depurado los datos

contenidos en ella, se utilizaron diversas técnicas estadísticas para alcanzar los objetivos

de investigación planteados. A continuación se enlistan estas técnicas, así como las

pruebas estadísticas utilizadas (Ferran, 2001).

Respecto a las técnicas estadísticas fueron:

a) Regresión lineal múltiple

b) Reducción de factores por componentes principales.

c) Estadística descriptiva.

d) Estadística inferencial.

Las pruebas estadísticas utilizadas consistieron en:

a) Coeficiente de Pearson

b) Alfa de Cronbach

c) Coeficiente de Concordancia de Kendall

d) F de Fisher

e) Prueba Durbin Watson

4.3.10 MATRIZ METODOLÓGICA.

Tomando como referencia las variables seleccionadas, las definiciones

conceptuales y operacionales, se construyó la matriz metodológica de esta investigación.

En este sentido, se optó por una matriz resumida vertical con el fin visualizar todas las

Page 187: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________184

variables seleccionadas en este trabajo de una mejor manera. A continuación se puede

observar la misma. Cuadro 4.14 Matriz metodológica.

Variable

Independiente Dimensiones Indicadores Item Escala o

Razón Recursos Tangibles

Recursos físicos Total de Propiedades no tecnológicas 1 Continua

Recursos Financieros Capital Contable 2 Continua Pasivos 3 Continua

Precio

Establecimiento del precio

Renta mensual promedio 4 Continua Precio promedio por minuto

de voz 5 Continua

Precio por mensaje escrito 6 Continua

Calidad

Calidad del producto Calidad de audio NA Continua Satisfacción del cliente

Porcentaje de quejas ante

Profeco

NA Continua

Sistema de Gestión de calidad

Cumplimiento de certificación ISO

7 Dicotómica

Productividad

Eficiencia

Eficiencia del recurso humano 8 Continua

Eficiencia del recurso tecnológico 9 Continua

Tecnología

Inversión en tecnología

Inversión en planta telefónica 10 Continua

Inversión en nuevas Tecnologías

11 Continua

Inversión en Capacitación técnica

12 Continua

Variable Dependiente Dimensiones Indicadores Item Escala o Razón Competitividad

Rentabilidad

Margen Operativo NA Continua Margen Neto

NA Continua

ROA NA Continua ROE NA Continua

Posición del mercado.

Cuota de mercado 13 Continua Tasa de crecimiento anual. 14 Continua

Fuente: Elaboración propia

Page 188: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________185

CAPITULO 5. ANÁLISIS Y RESULTADOS

Page 189: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________186

Una vez obtenida la información y después de haber depurado los datos

contenidos en ella, se procedió a su estudio y análisis.

En primer lugar, se realizó un análisis descriptivo de cada una de las distintas

variables contempladas, así como de sus posibles interrelaciones existentes. Con este

análisis descriptivo bivariable no se pretendió determinar ningún tipo de relación causa-

efecto entre las variables, únicamente se resumieron aquellos aspectos más destacables

sobre el comportamiento de cada variable.

Posteriormente se realizó la simplificación de indicadores de variables por medio

de la técnica del Análisis Factorial de Componentes Principales, lo que permitió

manejar la información de una manera más integrada sin ocasionar la pérdida relevante

de información

Por último, se realizó un segundo nivel de análisis con el objetivo de conocer las

posibles relaciones de causalidad existentes entre las distintas variables explicativas y a

explicar contempladas inicialmente, una vez transformadas en los dos nuevos conjuntos

de factores obtenidos como consecuencia del proceso de simplificación. Para ello se

utilizó el método explicativo de dependencia llamado Análisis de Regresión Múltiple,

que permitió obtener dos diferentes funciones de regresión. La primera función explica la

competitividad en términos de rentabilidad, la segunda explica la competitividad en

términos de posición de mercado.

El proceso de tratamiento de la información se realizó por medio del software

informático SPSS para Windows, además del uso de diversas técnicas estadísticas.

Page 190: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________187

5.1 ANÁLISIS DESCRIPTIVO.

Como se ha indicado, el objetivo de este apartado es presentar y ordenar la

información recogida sobre los distintos aspectos que expresan la realidad de las

empresas de telefonía móvil de México, en torno a las distintas variables explicativas

(independientes) y la variable competitividad (dependiente). El detalle de recolección de

datos para cada indicador se puede observar en el Anexo III al final del documento.

El tratamiento descriptivo se hizo de manera univariable y bivariable. Con el

análisis univariable se realizó la descripción individual de las variables destacando

medidas de tendencia central y de dispersión como lo son la media y la desviación

estándar. Con el análisis bivariable se puso de manifiesto la asociación entre las

diferentes variables explicativas y la variable resultado (Ver Anexo IV).

5.1.1 LOS RECURSOS TANGIBLES

En este apartado se incluyen las vinculaciones más destacadas con respecto a la

variable recursos tangibles así como con sus dimensiones e indicadores para cada

empresa de telefonía móvil de México.

Los recursos tangibles analizados recogen un doble aspecto. El primero se

relaciona con los recursos físicos de la empresa, utilizándose para su valoración distintos

criterios de medición. El segundo aspecto tiene que ver con los recursos financieros

expresados a través de algunos indicadores significativos.

Considerando que fueron cuatro las empresas analizadas en esta investigación, y

si además se considera que se recopilaron datos de cada empresa de últimos cinco años

(2002-2006), en ese caso se trabajó con un total de 20 diferentes mediciones para cada

indicador de variable. El Anexo III detalla los datos recolectados de esta variable.

Page 191: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________188

En el caso concreto de la dimensión de “Recursos físicos”, y en particular

respecto al indicador de “Plantas, propiedades y equipo neto”, se puede observar, según

el cuadro 5.1 que, existe una gran variabilidad en el rubro de tenencia de recursos físicos

de estas empresas estudiadas, presentando rangos de $34,045 millones de pesos, con

media de $15,316 millones, desviación estándar de $13,426 millones. Esto significa que

durante los cinco años analizados las empresas estudiadas observaron diferencias muy

marcadas en cuanto a su infraestructura física instalada, lo que bien puede significar una

ventaja competitiva para las empresas más grandes con respecto a las empresas más

pequeñas en términos de su infraestructura física.

Cuadro 5.1 Análisis descriptivo de los recursos tangibles en el periodo 2002-2006

N Rango Mínimo Máximo MediaDesviación estandar

PLANTA, PROPIEDADES Y EQUIPO NETO 20 34,045 3,216 37,261 15,316.71 13,426.501

CAPITAL CONTABLE 20 31,292 -2,160 29,132 6,198.42 9,131.063PASIVOS TOTALES 20 67,785 2,100 69,885 20,126.25 24,794.692Valid N (listwise) 20 Fuente: Elaboración propia

Por otro lado, respecto a la otra dimensión denominada recursos financieros, que

se concreta a las mediciones de total de capital contable y el total de pasivos de la

empresa, se pueden afirmar lo siguiente:

En el caso del indicador de Capital Contable, también presenta una amplia

variabilidad durante los años analizados, presentando un rango de $31,292 millones de

pesos, media de $6,198 millones y desviación estándar de $9,131 millones. El otro

indicador que se presenta es el de los Pasivos Totales, el que presenta de manera

congruente una amplia variabilidad con un rango de $67,785 millones, media de $20,126

millones y desviación estándar de $24,794 millones..

En este sentido, se puede afirmar que en lo referente a los recursos financieros

utilizados, hay grandes diferencias en estas empresas respecto al apalancamiento

financiero que tienen, ubicando por un lado a un grupo de empresas altamente

financiadas y por otro a un grupo de empresas con una limitada financiación.

Page 192: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________189

5.1.2 El PRECIO

Por otra parte, la variable precio se ha medido a través de indicadores que

permiten estimar el precio de la renta mensual promedio, el precio medio por minuto de

voz, así como el precio promedio de mensaje enviado. Los indicadores utilizados y los

estadísticos descriptivos para el periodo de cinco años que se consideraron en el análisis,

se muestran en el cuadro 5.2, considerando que fueron 20 los casos analizados (4

empresas, por cinco años analizados de cada una)

Cuadro 5.2 Análisis descriptivo del precio en el periodo 2002-2006

Dimensión Indicador N Rango Mínimo Máximo MediaDesviación estandar

RENTA MENSUAL PROMEDIO 20 87.00 189.00 276.00 242.0000 34.25139

PRECIO MEDIO POR MINUTO 20 2.13 2.01 4.14 2.7333 1.02971

PRECIO POR MENSAJE20 0.13 0.85 0.98 0.9150 0.06669

ESTABLECIMIENTO DEL PRECIO

Fuente: Elaboración propia

En el caso concreto del indicador de “Renta mensual promedio”, se puede

observar, según el cuadro 5.2 que, existe una ligera variabilidad en este rubro,

presentando un rango de $87 pesos, con media de $242 pesos y desviación estándar de

$34.25.

Algo parecido sucede con el indicador de “Precio medio por minuto”, el cual es

un promedio del precio por minuto de voz que ha cobrado la empresa operadora en todos

sus planes (prepago y pospago) durante cada año del periodo analizado. En este caso,

presentó rango de $2.13 pesos, media de $2.73 y desviación estándar de $1.029. En este

sentido se encontraron altos niveles de variabilidad, lo que implicó que en durante el año

2002 al 2006 las empresas operadoras incurrieron en estrategias de fijación de precio de

diferente orden.

Por otro lado, respecto al indicador de precio por mensaje enviado, se presentaron

situaciones muy diferentes a los otros dos indicadores, ya que la variabilidad durante los

Page 193: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________190

cinco años para las cuatro empresas operadoras fue mínima, con un rango de $0.13

pesos, con una media $0.91 y una desviación estándar de $0.06. Se puede afirmar en este

caso que a diferencia del precio por minuto de voz y renta mensual, el precio fijado para

los mensajes escritos fue muy homogéneo en las cuatro operadoras.

5.1.3 LA CALIDAD

En el caso de la variable calidad, ésta se estimó por medio de tres dimensiones

que son: Calidad del producto, satisfacción del cliente y sistema de gestión de calidad.

Los indicadores utilizados y los estadísticos descriptivos para el periodo de cinco años, se

muestran en el cuadro 5.3.

Cuadro 5.3 Análisis descriptivo de la calidad en el periodo 2002-2006

Dimnesión Indicador N Rango Mínimo Máximo MediaDesviación estandar

CALIDAD DE PRODUCTO

CALIDAD DE AUDIO 20 0.36 3.24 3.60 3.4100 0.17029

SATISFACCIÓN DEL CLIENTE

RAZON QUEJAS 20 17,016 984 18,000 6,336.13 5,759.549

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD

CUMPLIMIENTO DE CERTIFICACIÓN ISO 20 1 0 1 0.50 0.513

Valid N (listwise) Valid N (listwise) 20

Fuente: Elaboración propia

En el caso concreto de la dimensión de “calidad del producto”, el que se estimó

con el indicador de ”calidad de audio”, se puede observar, según el cuadro 5.3 que, existe

una mínima variabilidad en este rubro, presentando un rango de 0.36, con media de 3.41

y desviación estándar de 0.17 unidades. Es necesario aclarar que este indicador fue

obtenido por medio de la base de datos de Cofetel, quién estima este indicador en una

escala de 0 a 4, en donde el valor de 4 indicaría una calidad perfecta en la medición de

fidelidad de voz. Esto significa que durante los cinco años analizados las empresas

operadoras ofrecieron a sus clientes una calidad de voz aceptable de manera general.

La otra dimensión de calidad fue la “Satisfacción del cliente”, la que se estimó por

medio del indicador de “razón de quejas”. Este indicador fue obtenido por medio de la

Page 194: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________191

base de datos de Profeco, en la que cada año se reflejan las estadísticas de quejas de

usuarios para cada empresa operadora. La razón de quejas se obtiene al dividir el número

de usuarios de cada empresa en un año determinado entre el número total de quejas ante

la Profeco en ese mismo año. En este sentido un valor alto de esta razón, implicaría que

existiría un bajo número de quejas en proporción con los clientes. Un valor bajo indicaría

lo contrario. De acuerdo al cuadro 5.3, la razón de quejas presentó un rango de 17,016

quejas, con una media de 6,336 y desviación estándar de 5,760. Como se puede ver hay

diferencias importantes de variabilidad en este rubro.

Finalmente la última dimensión de la calidad fue el “Sistema de Gestión de

Calidad”, el cual se manejo con un indicador dicotómico que precisa si una empresa

trabaja con el Sistema de Gestión ISO o no. En caso de que no trabaje con ISO se estimó

medirla con un valor de cero. En caso contrario el indicador tomaría un valor de 1. La

realidad observada consistió en que dos empresas operadoras si trabajan con el Sistema

ISO, que en este caso fueron Telcel y Telefónica, y las otras dos no trabajan con ISO,

entre ellas Unefón y Iusacell.

Respecto al análisis bivariable entre los tres indicadores de calidad manejados, se

puede afirmar en primer lugar que, durante el periodo analizado, se presentó una muy

fuerte relación en sentido directo entre los tres indicadores, con niveles de significancia

del 99% en todos los casos, lo que en este caso significó que aquellas operadoras que

tienen implantado el sistema de calidad ISO en sus procesos operativos, a su vez también

alcanzaron una mejor satisfacción de sus clientes respecto al servicio ofrecido, lo que

pudo basarse en los mejores índices de calidad de audio de sus redes telefónicas.

5.1.4 LA PRODUCTIVIDAD

En el caso de la variable productividad, ésta se estimó por medio de dos

dimensiones que son: eficiencia del recurso humano y eficiencia del recurso tecnológico.

Los indicadores utilizados y los estadísticos descriptivos para el periodo de cinco años, se

muestran en el cuadro 5.4

Page 195: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________192

Cuadro 5.4 Análisis descriptivo de la productividad en el periodo 2002-2006

Dimnesión Indicador N Rango Mínimo Máximo MediaDesviación estandar

Eficiencia del recurso humano

20 3273 224 3497 1254 1195

Eficiencia del recurso tecnológico

20 82 3 85 23 27

Valid N (listwise)

Valid N (listwise) 20

Eficiencia

Fuente: Elaboración propia

La eficiencia por recurso humano se estimó con un indicador tipo razón, el cuál

entre mayor sea, mayor será la productividad en este rubro. En este sentido, se puede

afirmar que la eficiencia por el recurso humano presentó durante el periodo analizado un

rango de 3,273 usuarios por empleado, una media de 1254 y una desviación estándar de

1195, con lo que se observó una muy elevada variabilidad, originado por un lado por

empresas muy productivas en lo que respecta a la eficiencia del recurso humano, y por

otro lado empresas muy poco productivas en el mismo rubro.

Respecto al de eficiencia del recurso tecnológico, el que se obtiene al dividir el

número de usuarios de la operadora entre el espacio espectral de frecuencia concesionado

medido en Megahertz, se encontró que durante el periodo analizado, este indicador

alcanzó un rango de 82 unidades, una media de 23 y una desviación estándar de 27, con

lo que se observó una muy elevada variabilidad en el uso más eficiente del espectro.

Respecto al análisis bivariable entre estos dos indicadores de productividad

manejados, se puede afirmar que, durante el periodo analizado, se presentó una muy

fuerte relación en sentido directo entre dichos indicadores, con niveles de significancia

del 99% en ambos casos, lo que en este caso significó que aquellas operadoras con altos

márgenes de productividad por empleado, a su vez también alcanzaron altos márgenes de

productividad en el uso del espectro radioeléctrico o lo que es lo mismo, en términos de

sus recursos concesionados.

Page 196: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________193

5.1.5 LA TECNOLOGÍA

La variable tecnología se ha medido a través de indicadores que permiten estimar

la inversión en tecnología que las operadoras realizan en términos de: inversión en planta

telefónica, inversión en nuevas tecnologías e inversión en capacitación técnica. Los

indicadores utilizados y los estadísticos descriptivos para el periodo de cinco años que se

consideraron en el análisis, se muestran en el cuadro 5.5

Cuadro 5.5 Análisis descriptivo de la tecnología en el periodo 2002-2006

Dimensión Indicador N Rango Mínimo Máximo MediaDesviación estandar

INVERSIÓN EN PLANTA TELEFÓNICA 20 36,820 87 36,907 6,856.69 11,241.289

INVERSIÓN EN CAPACITACIÓN TÉCNICA 20 631 130 761 371.78 209.414

INVERSIÓN EN NUEVAS TECNOLOGÍAS 20 87,511 1,309 88,820 19,281.23 28,589.621

INVERSIÓN EN TECNOLOGÍA

Fuente: Elaboración propia

En el caso concreto de la dimensión de “Inversión en tecnología”, y en particular

respecto al indicador de “inversión en planta telefónica”, se puede observar, según el

cuadro 5.5 que, existe una gran variabilidad en este rubro, presentando rangos de $36,820

millones de pesos, con media de $6,856 millones, desviación estándar de $11,241

millones. Esto significa que durante los cinco años analizados las empresas estudiadas

observaron diferencias muy marcadas en cuanto la inversión en planta telefónica, ya que

por un lado hubo empresas que invirtieron sólo $87 millones de pesos y por otro lado,

otras operadoras que alcanzaron hasta $36,907 millones también en un periodo similar.

Algo muy diferente sucede con el indicador de inversión en capacitación técnica,

toda vez que el gasto en este rubro es mucho más homogéneo ya que presentó un rango

de $631 millones de pesos, una media $371 millones y una desviación estándar de $209

millones. En este sentido no se encontraron altos niveles de dispersión, lo que implicó

que en durante el año 2002 al 2006 las empresas operadoras incurrieron en montos de

inversión muy similares, sin importar el tamaño de su infraestructura física de la empresa

y mucho menos capitalización económica.

Page 197: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________194

5.1.6 LA COMPETITIVIDAD

Como ya se ha indicado, la competitividad de las empresas operadoras se han

concretado en dos diferentes aspectos, la rentabilidad y el crecimiento. Los indicadores

de rentabilidad a utilizar fueron, el margen neto, el margen operativo, la rentabilidad

sobre capital contable y la rentabilidad sobre activos. Respecto a los indicadores de

crecimiento, éstos se estimaron a través de la cuota de mercado y la tasa de crecimiento,

todos referidos al ejercicio de los años del 2002 al 2006 para cada una de las empresas

operadoras.

Los indicadores utilizados y los estadísticos descriptivos, se muestran en el

cuadro 5.6 abajo mostrado.

Cuadro 5.6 Análisis descriptivo de la competitividad en el periodo 2002-2006

Dimensión Indicador N Rango Minimo Máximo MediaDesviación estandar

MARGEN OPERATIVO 20 144.5 -97.0 47.5 0.8 36.5

RENTABILIDAD MARGEN NETO 20 148.8 -100.0 48.8 -5.8 41.1RENTABILIDAD SOBRE ACTIVOS 20 70.2 -39.8 30.4 -3.6 20.7

RENTABILIDAD SOBRE CAPITAL 20 806.0 -580.0 226.0 -37.1 196.9

CUOTA DE MERCADO 20 76.1 2.3 78.4 24.9 31.5

POSICIÓN DE MERCADO

TASA DE CRECIMIENTO 20 73.0 -38.7 34.3 12.3 17.4

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo a los resultados del cuadro 5.9 arriba presentado, se pone de

manifiesto que, a pesar de convivir en un mismo entorno genérico y específico, existe una

alta heterogeneidad en los resultados alcanzados por las empresas copartícipes de esa

misma realidad, justificándose así el sentido de este trabajo orientado a identificar las

posibles causas de tales diferencias

Page 198: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________195

Una primera valoración de la competitividad se hizo a través de la rentabilidad de

las empresas operadoras, en donde el primer indicador considerado fue el del margen

operativo el cual es resultado del cociente de utilidad operativa de la empresa entre el

total de ingresos de ésta durante un año específico. En este rubro se han presentado

amplios niveles de variabilidad con un rango de 144.5%, una media de 0.8% y una

desviación estándar de 36.5%.

Algo parecido sucede con los resultados del margen neto, el cual se calcula por

medio del cociente de la utilidad neta entre el total de ingresos, el que en esta caso

alcanzó un rango de 148.8 % una media negativa de –5.8 % y una desviación estándar de

41.1%. A través de los valores mínimos y máximos, se puede observar que mientras una

operadora alcanzó en un año índices cercanos al 50% por otro lado otras operadoras

tuvieron perdidas incluso con márgenes negativos, lo que muestra la heterogeneidad de

resultados competitivos entre unas y otras.

Otro indicador de rentabilidad que se consideró en esta investigación es la

“rentabilidad sobre activos”, el que se obtiene por medio del cociente de la utilidad neta

entre el total de activos de la empresa. En este caso este indicador alcanzó un rango de

70.2 %, una media negativa de –3.6 % y una desviación estándar de 20.7%.

Respecto a los indicadores de posición de mercado, estos se estimaron por medio

de la cuota de mercado y la tasa de crecimiento de usuarios. En este sentido, el primer

indicador hace referencia al porcentaje de usuarios que tiene la operadora respecto al total

de usuarios del sector, en donde este indicador obtuvo un rango de 76.1%, una media

negativa de 24.9% y una desviación estándar de 31.5%.

Por último, el otro indicador denominado tasa de crecimiento presentó una

variabilidad moderada, aunque se presentaron algunos casos atípicos de decrecimiento o

crecimiento negativo en algunos años. Este indicador presentó un rango de 73 %, una

media de 12.3 % y una desviación estándar de 17.4%. En ese sentido, el crecimiento

general de estas empresas con base en la media aritmética, se mantuvo durante los cinco

años de análisis en un orden de 12.3 % por año.

Page 199: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________196

5.2 ANÁLISIS FACTORIAL DE COMPONENTES PRINCIPALES.

Dado el número de indicadores inicialmente propuestos y a la vista de la

existencia de relaciones estadísticamente significativas entre ellos, el siguiente proceso a

llevar a cabo, antes de aplicar otras técnicas de tratamiento de la información, tiene como

objetivo reducir el número de indicadores originales para cada variable, evitando la

pérdida significativa de información original.

La técnica que se ha utilizado para este fin es el Análisis Factorial de

Componentes Principales, un método descriptivo de interdependencia, que permite

reducir el número de variables contempladas sin disminuir sensiblemente su nivel de

significación. Se trata de renunciar a parte de la información, resumiéndola en un nuevo y

menor conjunto de variables denominadas factores, que han sido obtenidos como función

lineal de un grupo de variables originales muy relacionadas entre sí y, a su vez, poco

relacionadas con las variables vinculadas a otros grupos. Estos factores permiten

identificar las estructuras latentes subyacentes en la información disponible, que no son

observables de forma directa sino que se infieren de esas variables originales (Bisquerra,

1989; Ferran, 1997).

De entre los diferentes métodos de análisis factorial existentes, se ha utilizado el

método de Análisis de Componentes Principales que es aplicable a variables o

indicadores cuantitativos o dicotómicos, como las variables consideradas en este caso.

Esta técnica calcula primero el factor que explica la máxima varianza de todas las

variables o indicadores contemplados y seguidamente va calculando sucesivos factores en

orden a su mayor capacidad de explicación de la varianza restante, siempre con la

restricción de que los factores obtenidos no estén correlacionados entre sí.

El primer paso del proceso consiste en calcular la matriz de correlaciones entre

todas las variables originales para comprobar la adecuación del método de Análisis

Factorial, que exige que las variables estén altamente correlacionadas puesto que, en otro

caso, la simplificación buscada puede implicar una pérdida importante de información. El

Page 200: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________197

siguiente paso, consiste en obtener los factores representativos de los datos tratando de

conseguir, por un lado, que cada variable original no tenga una importante presencia,

llamada carga factorial, en la explicación de más de un factor y que dos factores

diferentes tengan distribuciones distintas de cargas factoriales de las variables originales

(Bello, Vázquez, 1996).

La imposibilidad de realizar en este caso un único proceso para todo el conjunto

de indicadores explicativos que cumpla con los requisitos exigidos en una aplicación

correcta de esta técnica, ha obligado a hacer una aplicación independiente para cada una

de las distintas variables explicativas vinculadas obviamente, con sus respectivos

indicadores, tratando de conseguir en todos los casos una asociación lógica entre

indicadores originales y los factores obtenidos a la vez de una alta fiabilidad, aunque ello

haya podido suponer alguna pérdida de calidad en términos de su validez.

La aplicación de esta metodología permitió que del total de indicadores de las

variables independientes originales y los 6 correspondientes a la variable dependiente, se

hayan reducido a un total de 5 factores explicativos y 2 factores a explicar. Estos

resultados se sintetizan en los cuadros 5.7 al 5.19 donde, para cada uno de los análisis

realizados, se muestran las cargas factoriales del factor obtenido para cada indicador

original, siempre que éstas sean superiores a 0.30, así como los valores de los estadísticos

utilizados para medir la calidad del proceso realizado. El significado de los factores

obtenidos se resume a continuación.

5.2.1 REDUCCIÓN FACTORIAL DE VARIABLES INDEPENDIENTES

A través de un único proceso de análisis factorial, los tres indicadores

relacionados con los recursos tangibles de la empresa se han podido resumir en un factor

denominado Fac_Tangibles (cuadro 5.7). Este factor agrupó a los indicadores de recursos

físicos y financieros con cargas factoriales muy altas. Además el estadístico Kaiser-

Meyer-Olkin o KMO resultado del análisis factorial fue alto, con un valor de 0.684. Por

Page 201: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________198

otro lado el análisis factorial arrojó un valor en la prueba de esfericidad de Bartlett de

20.428, el que es muy aceptable estadísticamente (significancia mayor al 99%).

Cuadro 5.7 Resultado del análisis factorial sobre indicadores de los recursos tangibles.

Factor Indicadores Carga Factorial Estadísticos

PLANTA, PROPIEDADES Y EQUIPO NETO

0.868

CAPITAL CONTABLE 0.936

PASIVOS TOTALES 0.961

KMO: 0.684 Barlett: 20.428

Sig: 0.000FAC_TANGIBLES

Fuente: Elaboración propia

Respecto al total de varianza explicada, se consideró aceptable estadísticamente

la reducción a un solo componente, toda vez que hasta un 85% de la varianza total de los

tres indicadores, quedó incluida en el primero y único factor o componente. No se

consideró necesario realizar un segundo análisis para dos componentes, debido a que los

valores de KMO y Barlett obtenidos así lo demostraron (Cuando se realizó el análisis

para dos componentes, el estadístico de contraste se disparó por arriba del 0.05, además

de que el coeficiente KMO se acerco prácticamente a cero, lo que hizo inviable la

reducción) Los detalles se pueden observar en el cuadro 5.8 abajo presentado.

Cuadro 5.8 Total de varianza explicada por el factor FAC_TANGIBLES

Total % de Varianza Acum ulado%1 2.521 85.118 85.1182 0.326 10.854 94.8723 0.154 5.128 100.000

Com ponenteAutovalores iniciales

Fuente: Elaboración propia

Por otro lado, respecto a la variable precio, se redujeron el total de sus indicadores

en un solo análisis, quedando un componente denominado FAC_PRECIO (cuadro 5.9).

Este factor agrupó a los indicadores de renta mensual promedio, precio medio por minuto

y precio por mensaje, con las siguientes cargas factoriales de: 0.924 para la renta

Page 202: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________199

mensual, -0.984 para el precio medio por minuto y una carga menor de 0.571 para el

precio por mensaje. Sin embargo, el estadístico KMO resultó un tanto bajo, con un valor

de 0.307. Por otro lado el análisis factorial arrojó un valor en la prueba de esfericidad de

Bartlett de 74.706, el que es considerado como un valor muy alto, con un nivel alto de

significancia estadística del 99%.

Cuadro 5.9 Resultado del análisis factorial sobre indicadores del precio

Factor Indicadores Carga Factorial Estadísticos

RENTA MENSUAL PROMEDIO 0.949

PRECIO MEDIO POR MINUTO -0.984

PRECIO POR MENSAJE 0.571

KMO: 0.307 Barlett: 74.706

Sig: 0.000FAC_PRECIO

Fuente: Elaboración propia

Respecto al total de varianza explicada, se consideró aceptable estadísticamente

la reducción a un solo componente, toda vez que hasta un 73.2% de la varianza total de

los tres indicadores, quedó incluida en el factor citado. Al igual que los análisis

factoriales anteriores, no se consideró necesario realizar un segundo análisis, debido a

que los valores de esfericidad y el KMO así lo sugirieron.

Por otro lado, respecto a la variable calidad, se obtuvo la reducción de factores en

un solo análisis factorial, resultando el componente FAC_CALIDAD (cuadro 5.10). Este

factor agrupa a los indicadores de calidad de audio, razón de quejas y la condición de la

empresa con respecto al sistema de gestión ISO. En este sentido, a continuación se

presenta el detalle de las diferentes cargas factoriales del componente principal, en donde

el indicador que menos carga factorial aporta es el de razón de quejas con valor de 0.770.

Los otros dos indicadores aportan cargas de muy altas en el orden de 0.958 y 0.973.

Respecto al estadístico KMO, este resultó moderado, con un valor de 0.519, con un valor

Page 203: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________200

en la prueba de esfericidad de Bartlett de 63.022, que es muy aceptable con una

significancia estadística mayor del 99%.

Cuadro 5.10 Resultado del análisis factorial sobre indicadores de la calidad

Factor Indicadores Carga Factorial Estadísticos

CALIDAD DE AUDIO 0.958

RAZON QUEJAS0.770

LA EMPRESA TRABAJA CON ISO

0.973

KMO: 0.519 Barlett: 63.022

Sig: 0.000FAC_CALIDAD

Fuente: Elaboración propia

El total de varianza explicada para el análisis factorial de la calidad, se consideró

alcanzó una posición aceptable de 81.89% de la varianza total de los tres indicadores. En

este caso, se decidió manejar un solo análisis de componentes principales, toda vez que

las pruebas de esfericidad y el estadístico KMO así lo avalaron. El detalle se puede

observar en el cuadro 5.11 abajo mostrado.

Cuadro 5.11 Total de varianza explicada por el factor FAC_CALIDAD

Total % de Varianza Acum ulado%1 2.457 81.895 81.8952 0.539 17.964 99.8583 0.004 0.142 100.000

Com ponenteAutovalores iniciales

Fuente: Elaboración propia

Con respecto a la variable productividad, se obtuvo la reducción de factores en un

solo análisis factorial, resultando el componente FAC_PRODUCTIVIDAD (cuadro

5.12). Este factor agrupa a los indicadores de eficiencia del recurso humano y eficiencia

del recurso tecnológico. En este sentido, las cargas factoriales que aportaron cada uno de

los indicadores fueron exactamente las mismas con valor de 0.994. Respecto al

estadístico KMO, este resultó moderado, con un valor de 0.50, con un valor en la prueba

Page 204: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________201

de esfericidad de Bartlett moderada pero significativa estadísticamente con valor de

37.228.

Cuadro 5.12 Resultado del análisis factorial sobre indicadores de la productividad

Factor Indicadores Carga factorial Estadísticos

EFICIENCIA DEL RECURSO HUMANO 0.994

EFICIENCIA DEL RECURSO TECNOLÓGICO 0.994

FAC_PRODUCTIVIDADKMO:0.500

Barlett: 37.228 Sig: 0.000

Fuente: Elaboración propia

El total de varianza explicada para el análisis factorial de la productividad, resulto

en un amplio valor de 98.711% para un solo componente, por lo que se decidió trabajar

con un solo componente. El detalle se puede observar en el cuadro 5.13 abajo mostrado.

Cuadro 5.13 Total de varianza explicada por el factor FAC_PRODUCTIVIDAD

Total % de Varianza Acum ulado%1 1.974 98.711 98.7112 0.026 1.289 100.000

Com ponenteAutovalores iniciales

Fuente: Elaboración propia

Respecto a la variable tecnología, se obtuvo la reducción de factores en un solo

análisis factorial, resultando el componente FAC_TECNOLOGIA (cuadro 5.14). Este

factor agrupa a los indicadores de inversión en planta telefónica, inversión en nuevas

tecnologías y capacitación técnica, en donde se obtuvieron las siguientes cargas

factoriales: 0.973 para la inversión en planta telefónica, 0.900 para la inversión en

capacitación técnica y 0.969 para el indicador de inversión de nuevas tecnologías.

Además el estadístico KMO resultó muy aceptable, con un valor de 0.707. Por otro lado

el análisis factorial arrojó un valor en la prueba de esfericidad de Bartlett de 22.938, el

que es considerado como un valor moderado, pero significativo estadísticamente al 99%.

Page 205: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________202

Cuadro 5.14 Resultado del análisis factorial sobre indicadores de la tecnología

Factor IndicadoresCarga

factorial EstadísticosINVERSION EN PLANTA TELEFÓNICA 0.973

INVERSIÓN EN CAPACITACIÓN TÉCNICA 0.900

INVERSIÓN EN NUEVAS TECNOLOGÍAS 0.969

FAC_TECNOLOGÏAKMO:0.707

Barlett: 22.938 Sig: 0.000

Fuente: Elaboración propia

El total de varianza explicada para el análisis factorial de la variable tecnología,

resulto en un amplio valor de 89.81% para un componente, por lo que se consideró

adecuado trabajar con este factor. El detalle se puede observar en el cuadro 5.15 abajo

mostrado.

Cuadro 5.15 Total de varianza explicada por el factor FAC_TECNOLOGÍA

Total % de Varianza % Acumulado1 2.694 89.811 89.8112 0.273 9.089 98.9003 0.033 1.100 100.000

Componente

Autovalores iniciales

Fuente: Elaboración propia

5.2.2 REDUCCIÓN FACTORIAL DE LA VARIABLE DEPENDIENTE

Finalmente, por lo que se refiere a la variable competitividad, se realizaron dos

diferentes análisis factoriales. El primero permitió simplificar los cuatro indicadores de la

dimensión rentabilidad que son el margen operativo, margen neto, la rentabilidad sobre

activos y la rentabilidad sobre capital contable (cuadro 5.16). El factor obtenido se puede

identificar como el factor resultado COM_RENTABILIDAD.

Page 206: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________203

Las cargas factoriales que se obtuvieron fueron las siguientes: 0.894 para el

margen operativo, 0.955 para el margen neto, 0.733 para el indicador ROA y 0.928 para

el indicador de rendimiento sobre capital. Además el estadístico KMO resultó muy

aceptable, con un valor de 0.746. Por otro lado el análisis factorial arrojó un valor en la

prueba de esfericidad de Bartlett de 29.975 con una significancia del 99%.

Cuadro 5.16 Resultado del análisis factorial para el factor COM_RENTABILIDAD

Factor IndicadoresCarga

factorial EstadísticosMARGEN OPERATIVO 0.894MARGEN NETO 0.955ROA 0.733ROE 0.928

COM_RENTABILIDADKMO: 0.746

Bartlett: 29.975 Sig: 0.000

Fuente: Elaboración propia

Respecto al total de varianza explicada, se consideró aceptable estadísticamente

toda vez que hasta casi un 77% de la varianza total de los cuatro indicadores, quedó

incluida en análisis con dos componentes resultantes. En este sentido, no se consideró

necesario realizar un análisis adicional para aumentar el porcentaje de varianza explicada,

debido a que los valores de significancia estadística para la esfericidad y el KMO se

disparan con el análisis de más componentes, ver cuadro 5.17.

Cuadro 5.17 Total de varianza explicada por el factor COM_RENTABILIDAD

Total % de Varianza % Acumulado1 3.109 77.730 77.7302 0.584 14.589 92.3183 0.225 5.624 97.9424 0.082 2.058 100.000

Componente

Autovalores iniciales

Fuente: Elaboración propia

El segundo análisis factorial se realizó por medio de los dos indicadores de la

dimensión de competitividad denominada posición de mercado, que fue la cuota de

mercado y la tasa de crecimiento. Respecto al factor resultante este se puede identificar

como COM_ POSICION.

Page 207: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________204

Las cargas factoriales que se obtuvieron fueron las siguientes: 0.836 para el

indicador de cuota de mercado y 0.836 para la tasa de crecimiento. Respecto al

estadístico KMO resultó aceptable con un valor de 0.500. Así mismo, el análisis factorial

arrojó un valor en la prueba de esfericidad de Bartlett de 3.05 que es baja, sin embargo

presentó una significancia estadística del 99% (ver cuadro 5.18).

Cuadro 5.18 Resultado del análisis factorial para el factor COM_POSICIÓN

Factor IndicadoresCarga

factorial EstadísticosCUOTA DE MERCADO 0.836

TASA DE CRECIMIENTO 0.836

COM_POSICIONKMO: 0.500 Bartlett: 3.05

Sig: 0.000

Fuente: Elaboración propia

Respecto al total de varianza explicada para este análisis factorial, ésta resulto

entre moderada y baja, con valor de 69.89% con un componente. El detalle se puede

observar en el cuadro 5.19 abajo mostrado.

Cuadro 5.19 Total de varianza explicada por el factor COM_POSICION

Total % de Varianza % Acumulado1 1.398 69.891 69.8912 0.602 30.109 100.000

Componente

Autovalores iniciales

Fuente: Elaboración propia

Page 208: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________205

5.3 ANÁLISIS DE CORRELACIÓN ENTRE FACTORES COMÚNES

Una vez realizado el análisis factorial de componentes principales tanto para las

variables explicativas como para la variable resultado, se procede a realizar el análisis

bivariado de correlación entre los factores explicativos y los dos factores resultados que

en este caso corresponden a la competitividad en términos de rentabilidad y a la

competitividad en términos de posición de mercado. En este caso se seleccionó al

coeficiente Pearson para este propósito, por lo que el análisis bivariable se realizó en dos

fases: la primera fase consistió en analizar cada uno de los cinco factores explicativos con

respecto al factor resultado COM_RENTABILIDAD. La segunda fase consistió en

repetir el mismo análisis, pero ahora con el factor resultado COM_POSICIÓN, por lo que

se obtuvieron los siguientes resultados (véase el cuadro 5.20 abajo mostrado)

5.3.1 CORRELACIÓN PEARSON PARA EL FACTOR COM_RENTABILIDAD

De acuerdo con Padua (1996), el coeficiente de correlación Pearson (r) entre dos

variables varía de +1 cuando hay correlación positiva perfecta, hasta -1 que significa

correlación negativa perfecta, de tal manera que el signo refleja la dirección de la

covariación y la cantidad numérica, la intensidad de dicha covariación. De acuerdo a

Guilford (citado en Padua, 1996), la interpretación descriptiva del coeficiente de

correlación producto momento de Pearson presenta las siguientes escalas:

0 < 0.20 Correlación leve casi insignificante

0.20 < 0.40 Baja correlación, definida pero baja.

0.40 < 0.70 Correlación moderada, sustancial.

0.70 < 0.90 Correlación marcada, alta.

0.90 < 1.00 Correlación altísima, muy significativa.

Con base en esta referencia, y además considerando el resultado del análisis de

correlación mostrado en el cuadro 5.20, se puede concluir lo siguiente:

Page 209: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________206

Respecto al factor resultado COM_RENTABILIDAD, se puede afirmar que el

coeficiente de correlación más alto fue el que se obtuvo con el factor explicativo

FAC_PRECIO con un valor de 0.455 en sentido positivo, con un nivel de significancia

estadística al 95%.

Para la correlación con los demás factores explicativos, aún cuando se presentaron

coeficientes con valores moderados (arriba de 0.3), el estadístico de contraste utilizado

fue superior a 0.05, lo que no permitió alcanzar niveles de significancia estadística

favorables. En este sentido, no se pudo concluir algún tipo de relación con significancia

estadística válida (en este caso mayor o igual al 95%) entre los factores explicativos

FAC_TANGIBLES, FAC_CALIDAD, FAC_PRODUCTIVIDAD y

FAC_TECNOLOGÍA con el factor resultado COM_RENTABILIDAD.

Cuadro 5.20 Correlación bivariada de Pearson entre factores comunes

Factores explicativos COM_Rentabilidad COM_Posicion FAC_Tangibles 0.413 0.737** (sig 0.071) (sig 0.000) FAC_Precio 0.455 * 0.497* (sig 0.044) (sig 0.026) FAC_Calidad 0.353 0.743** (sig 0.127) (sig 0.000) FAC_Productividad 0.389 0.690 ** (sig 0.090) (sig 0.001) FAC_Tecnología 0.331 0.633** (sig 0.155) (sig 0.003)

** Significativo al 99%, * Significativo al 95% Fuente: Elaboración propia

Page 210: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________207

5.3.2 CORRELACIÓN PEARSON PARA EL FACTOR “COM_POSICIÓN”

Por otro lado, en el análisis de correlación entre los cinco factores explicativos y

el factor resultado COM_POSICIÓN, se puede afirmar que según el cuadro 5.20, se

presentaron niveles altos de correlación de Pearson en casi en todos los casos, con altos

niveles de significancia estadística.

Por ejemplo, en el caso del factor explicativo de recursos tangibles, este alcanzó

un nivel alto de coeficiente de correlación con el factor resultado COM_POSICIÓN con

un valor de 0.737, y una significancia del 99%. En este sentido, se puede afirmar en este

caso que la mayor pertenencia de recursos tangibles en las empresas de telefonía móvil de

México esta relacionada con una mayor competitividad de éstas en términos de

posicionamiento de mercado.

Lo mismo sucede en el caso del factor FAC_PRECIO el que obtuvo un

coeficiente de correlación alto con un valor de 0.497 y una significancia del 95%. En

este sentido, se puede aseverar que en el nivel de alto en los precios fijados por las

operadoras esta relacionada de manera positiva con su competitividad en términos de

posicionamiento.

De igual manera se presentaron relaciones altas de Pearson entre el factor

resultado COM_POSICIÓN con los factores de calidad, productividad y tecnología con

valores de 0.743, 0.690 y 0.633 respectivamente, todos con una significancia estadística

del 99%. Bajo este resultado, se puede afirmar que a mayores índices de calidad,

productividad e inversión en tecnología se relacionan directamente con niveles altos de

competitividad en las empresas de telefonía móvil de México, al menos en términos de

posicionamiento de mercado.

Page 211: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________208

5.4 ANÁLISIS DE REGRESIÓN MÚLTIPLE.

Una vez realizados los diferentes análisis estadísticos expuestos en los apartados

anteriores, se analiza la misma información obtenida pero dando un paso más en su nivel

de su tratamiento con la adopción de un enfoque explicativo desde el cual tratar de

identificar las relaciones causa-efecto que puedan manifestarse entre el conjunto de

variables dependientes e independientes contempladas.

De este modo, se pretende determinar, entre los diversos factores contemplados,

cuáles son aquellos que influyen de forma relevante en la competitividad alcanzada por

las empresas del sector y en qué medida ejercen esa influencia, identificando de este

modo la estructura de dependencia que mejor explique su comportamiento.

Teniendo en cuenta las consideraciones teóricas y empíricas expuestas en los

capítulos anteriores, así como los resultados obtenidos en el análisis factorial y

correlacional realizado, se puede establecer distintas suposiciones sobre el sentido de las

relaciones causales que pueden manifestarse entre las variables independientes y la

variable a explicar.

La técnica estadística utilizada ha sido la Regresión Lineal Múltiple que permite,

dada una variable dependiente y un conjunto de variables independientes cuantitativas,

obtener una función lineal de tales variables con la cual explicar o predecir el valor de la

variable dependiente. Para su aplicación correcta deben cumplirse diversos supuestos

paramétricos: todas las variables deben ajustarse a una distribución normal; sus errores

aleatorios deben seguir una misma dispersión (condición de homocedasticiadad); las

variables explicativas incluidas deben ser independientes entre sí; y se supone también la

existencia de una relación lineal aditiva entre las variables explicativas y las variables a

explicar (Bisquerra, 1989; Hair, 1999).

La técnica multivariable aplicada en este caso ha sido la regresión múltiple según

el procedimiento de pasos sucesivos o “stepwise selection”. Esta metodología consiste en

Page 212: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________209

la determinación de las variables explicativas que forman parte de la ecuación de

regresión lineal a partir de su sucesiva selección, introduciendo o suprimiendo una

variable en cada paso, en función del grado de correlación parcial de la variable

independiente con la variable dependiente y siempre que cumpla la condición de entrada

establecida. El proceso se va repitiendo hasta que ninguna de las variables que esta fuera

de la ecuación cumpla el criterio de entrada y ninguna de las variables incluidas cumpla

el criterio de salida.

La salida del programa informático empleado proporciona, además de los

coeficientes de la recta de regresión de las variables incluidas, información que permite la

valoración de la bondad del ajuste finalmente obtenido, utilizándose a este fin dos

indicadores: el coeficiente de determinación ajustado y el estadístico Durbin-Watson. El

coeficiente de determinación se interpreta como la parte de variabilidad de la variable

dependiente que viene explicada por las variables independientes y se utiliza como una

medida global de ajuste del modelo, pudiendo tomar valores entre cero y uno. En la

práctica se recomienda utilizar el indicador del coeficiente de determinación ajustado

porque no tiende a sobreestimar el verdadero coeficiente de la población y porque no

aumenta cuando se incrementa el número de variables incluidas en la ecuación. Por su

parte, el indicador Durbin-Watson informa de lo apropiado del modelo ajustado al

analizar el comportamiento de los residuos de la regresión con la expectativa de que

presenten unas similares características. Si su valor es próximo a dos, los residuos no

están correlacionados pero si, por el contrario, se aproxima a cero o a cuatro, significa la

existencia de una auto correlación positiva o negativa respectivamente y, por lo tanto,

debería considerase incorrecta la aplicación del modelo.

Se han considerado como variables independientes las cinco variables latentes o

factores, obtenidos a partir del análisis factorial realizado. Las variables dependientes

utilizadas han sido igualmente las obtenidas a partir del mismo proceso de reducción

aplicado a los seis indicadores de competitividad iniciales y que han quedado resumidas

en dos factores de rentabilidad y uno de posición de mercado (COM_RENTABILIDAD

y COM_POSICIÓN respectivamente).

Page 213: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________210

5.4.1 REGRESIÓN MÚLTIPLE PARA EL FACTOR COM_RENTABILIDAD

Se han llevado a cabo diversos análisis de regresión que han sido aplicados a dos

ámbitos diferentes: En primer lugar, se realizó un análisis a partir de los cinco factores

explicativos con respecto al primer factor a explicar COM_RENTABILIDAD. En el

segundo ámbito de estudio, también se realizó otro análisis a partir de los mismos cinco

factores explicativos, pero ahora con respecto al segundo factor a explicar

COM_POSICIÓN.

La utilización como variables de los factores obtenidos en el análisis factorial, y el

hecho de tratarse de variables normalizadas, garantiza el cumplimiento de los requisitos

de aplicación impuestos por esta metodología causal en términos de las hipótesis de

normalidad de las variables y la condición de homocedasticidad. A la vez, el análisis

factorial reduce la posibilidad de intercorrelación entre ellas, de tal manera que, de los

quince pares existentes entre las distintas variables explicativas constitutivas de las rectas

de regresión identificadas, todos los índices de correlación son inferiores a 0,20.

Los resultados obtenidos en las dos regresiones efectuadas figuran en el cuadro

5.21.

Por lo que se refiere a la regresión lineal sobre el factor COM_RENTABILIDAD,

se ha obtenido un ajuste medio como indica el coeficiente de determinación calculado

sobre la ecuación final, que pone de manifiesto que el conjunto de las variables incluidas

en ella vienen a explicar el 16.3% de la variabilidad de este resultado.

De los cinco factores contemplados, aparecen como variables explicativas del

factor COM_RENTABILIDAD sólo el factor FAC_PRECIO con una relación positiva

con la variable dependiente y significación estadística al 95%. Más sin embargo, la

capacidad explicativa de la función de regresión obtenida en este caso es de alguna

manera limitada, según indican sus respectivos coeficientes de regresión, así como el

coeficiente de determinación ajustado,

Page 214: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________211

Cuadro 5.21 Regresión lineal múltiple sobre factores de competitividad

Coeficientes de regression Factores explicativos COM_Rentabilidad COM_Posicion FAC_Tangibles FAC_Precio 0.455 FAC_Calidad 0.510 FAC_Productividad 0.369 FAC_Tecnología R2 0.207 0.634 R2 ajustado 0.163 0.591 F de FISHER 4.697 14.701 DURBIN-WATSON 1.167 1.264

Fuente: Elaboración propia

Respecto al indicador Durbin-Watson para esta regresión, el valor de 1.167

confirma que los residuos no están correlacionados ya que es un valor cercano a 2.00, lo

que implica que no se presentó auto correlación positiva o negativa, confirmando en este

sentido la validez de la regresión.

Además, de acuerdo al cuadro 5.26 arriba mostrado, el único factor explicativo

que impactó el factor COM_RENTABILIDAD fue el factor precio, con un coeficiente de

regresión positivo de 0.455. Bajo esta perspectiva y en contraposición con los distintos

trabajos empíricos como el desarrollado por Wilenski (1986), el precio no

necesariamente debe ser bajo para obtener mejores márgenes de competitividad en las

empresas del sector de telefonía móvil de México, ya que de acuerdo a los resultados

obtenidos del análisis de regresión, en poco o casi nada han contribuido las políticas de

bajo precio adoptadas por estas empresas para la obtención de una mejor posición

competitiva dentro de su sector comercial, al menos durante el periodo del año 2002 al

2006.

Es de destacar que para esta primera regresión, los factores FAC_TANGIBLES,

FAC_CALIDAD, FAC_PRODUCTIVIDAD y FAC_TECNOLOGÍA, no pudieron ser

Page 215: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________212

considerados significativos en la función de regresión resultante, por lo que la

competitividad en su dimensión de rentabilidad no fue explicada por ninguno de estos

factores.

5.4.2 REGRESIÓN MÚLTIPLE PARA EL FACTOR “COM_POSICIÓN”

Por lo que se refiere a la regresión lineal sobre el factor resultado

COM_POSICIÓN, el que es una combinación de los indicadores originales de posición

del mercado y tasa de crecimiento, se ha obtenido un ajuste medio como indica el

coeficiente de determinación calculado sobre la ecuación final, que pone de manifiesto

que el conjunto de factores explicativos determinan en un 59.1% el total de la

variabilidad de este resultado. Es de destacar que la capacidad explicativa de la función

de regresión para el factor COM_POSICIÓN es mucho mejor que el obtenido para

COM_RENTABILIDAD, según indican sus respectivos coeficientes de regresión

Respecto al indicador Durbin-Watson para esta segunda regresión, el valor de

1.264 confirma que los residuos no están correlacionados, lo que implica a su vez, que

no se presentó auto correlación positiva o negativa, y por lo tanto, debe considerase

correcto y apropiado la aplicación del ejercicio de regresión realizado.

De los cinco factores contemplados, aparecen como variables explicativas del

factor COM_POSICIÓN los siguientes factores: FAC_CALIDAD y

FAC_PRODUCTIVIDAD, cada uno de los cuales muestra diferente sentido en la

relación con la variable dependiente (0.510 y 0.369 respectivamente) con significación

estadística al 95% en los dos casos.

Estos resultados son coincidentes con el sentido previsto de las vinculaciones

existentes entre estas variables. Por ejemplo el factor explicativo FAC_CALIDAD fue el

factor que presentó el más alto coeficiente de regresión, lo que denota una congruencia

con la base teórica ofrecida por Sipper & Bulfin (2000), Gutierrez (1999) y Hernández

Page 216: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________213

Rodríguez (2000) quienes han considerado como estrategia de alto valor competitivo

justamente el ofrecer altos niveles de calidad y satisfacción del cliente, lo que según

estos autores puede culminar en mejores resultados competitivos en las empresas que así

adopten estas estrategias. Para el caso de las empresas operadoras de México, se puede

confirmar que efectivamente el ofrecer un nivel alto de calidad a sus clientes, les ha

impactado de manera positiva su competitividad, al menos durante el periodo analizado.

Respecto al factor de productividad, en el que están contenidos los indicadores de

eficiencia del recurso humano y eficiencia del recurso tecnológico, aparece nuevamente

un coeficiente de regresión de signo positivo (0.369), por lo que se puede confirmar una

dependencia directa que ejerce la productividad sobre los resultados competitivos en

términos de posición de mercado en las empresas de telefonía móvil de México. Esquema 5.1 Diagrama post-facto de la competitividad

Recursos

tangibles

Recursos

intangibles

Precio

Calidad

Productividad

Recursos físicos

Recursos financieros

Recursos tecnológicosRecursos comerciales

Establecimiento

del precio

Calidad del producto

Satisfacción del cliente

Productividad R.H

Productividad R.T

Competitividad

Variables independientes Dimensiónes Variable dependiente

Costo Costos Totales

Rentabilidad

Posición de mercado

Dimensiónes

Recursos Tangibles

Precio

Calidad

Productividad

Vi 1

Vi 2

Vi 3

Vi 4

Vi 5

Vd

Tecnología

0.455

0.510

0.369

Fuente: Elaboración propia

Es de destacar que para esta segunda regresión, los factores precio, recursos

tangibles y la tecnología, no pudieron ser considerados significativos en esta función de

Page 217: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________214

regresión de la competitividad, por lo que se puede confirmar que, tanto los niveles

inversión en tecnología, la fijación de precios así como la infraestructura física y

financiera que éstas poseen, no han sido factores que explican los resultados competitivos

de estas empresas, por lo menos en los términos posición de mercado.

Cuadro 5.22 Funciones de regresión obtenidas

COM_RENTABILIDAD = 0.455 FAC_PRECIO + 0.087 COM_POSICIÓN = 0.510 FAC_CALIDAD + 0.369 FAC_PRODUCTIVIDAD + 0.11

Fuente: Elaboración propia

Finalmente el cuadro 5.22 resume las funciones matemáticas obtenidas por medio

la regresión lineal múltiple. En particular el esquema 5.1 esquematiza las dependencias

que se encontraron entre los diferentes factores explicativos y la variable a explicar

(competitividad). Se puede observar que de acuerdo a los coeficientes de regresión

obtenidos, el precio fijado en los servicios de estas empresas, la calidad ofrecida en su

paquete de servicios así como el aumento en la productividad de sus recursos técnicos y

humanos, han beneficiado el éxito competitivo de estas empresas durante los años 2002

al 2006. Por el contrario, la acumulación de infraestructura física y financiera y los

amplios montos de inversión ejercidos en compra de tecnología, no han podido garantizar

una mejora competitiva en las mismas, al menos durante el periodo analizado.

Page 218: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________215

5.5 RESULTADOS FINALES.

De acuerdo al análisis estadístico y correlacional, así como también con base en el

análisis factorial y regresión múltiple descritos, se procede a describir los resultados

finales, así como la revisión del cumplimiento de cada objetivo planteado.

5.5.1 HIPÓTESIS DE TRABAJO.

Con base en el análisis de correlación realizado en la sección 5.3, el cuadro 5.23a

y 5.23b describen los resultados finales respecto a las diez hipótesis de trabajo

planteadas. Cuadro 5.23 a Resultados finales Hipótesis H1a-H2b

Hipótesis de trabajo Nivel de correlación (r) Comentario H1a. - La pertenencia de recursos tangibles esta relacionada positivamente con la competitividad de las operadoras de telefonía móvil de México, medida ésta en términos de rentabilidad.

(Sig = 0.071) No significativa

Se encontró que la relación entre el factor explicativo FAC_Tangibles y el factor resultado FAC_Rentabilidad no es significativa estadísticamente, ya que el estadístico de contraste utilizado fue mayor de 0.05. Por lo tanto, este resultado se contrapone con la hipótesis H1a propuesta.

H1b. - La pertenencia de recursos tangibles esta relacionada positivamente con la competitividad de las operadoras de telefonía móvil de México, medida ésta en términos de posición de mercado.

(r= 0.737) Alta y positiva (Sig = 0.000)

Significancia al 99%

Se encontró que la relación entre el factor explicativo FAC_Tangibles y el factor resultado FAC_Posición es alta y positiva, con un nivel de significancia estadística de 99%. Por lo tanto, este resultado apoya la hipótesis H1b propuesta.

H2a.- El precio del servicio está relacionado negativamente con la competitividad de las operadoras de telefonía móvil de México, medida ésta en términos de rentabilidad.

(r= 0.455) Moderada y positiva

(Sig = 0.044) Significancia al 95%

Se encontró que la relación entre el factor explicativo FAC_Precio y el factor resultado FAC_ Rentabilidad es moderada y positiva, con un nivel de significancia estadística de 95%. Sin embargo este resultado se contrapone con la hipótesis H2a propuesta.

H2b.- El precio del servicio esta relacionado negativamente con la competitividad de las operadoras de telefonía móvil de México, medida ésta en términos de posición de mercado.

(r= 0.497) Moderada y positiva

(Sig = 0.026) Significancia al 95%

Se encontró que la relación entre el factor explicativo FAC_Precio y el factor resultado FAC_ Posición es moderada y positiva. Sin embargo este resultado se contrapone con la hipótesis H2b.

Page 219: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________216

Cuadro 5.23b Resultados finales Hipótesis H3a-H5b Hipótesis de trabajo Nivel de correlación (r) Comentario

H3a.- La calidad ofrecida por las operadoras de telefonía móvil de México esta relacionada positivamente con su competitividad, medida ésta en términos de rentabilidad.

(Sig = 0.127) No significativa

Se encontró que la relación entre el factor explicativo FAC_Calidad y el factor resultado FAC_ Rentabilidad no es significativa estadísticamente, ya que el estadístico de contraste utilizado fue mayor de 0.05. Por lo tanto, este resultado se contrapone con la hipótesis H3a propuesta.

H3b.- La calidad ofrecida por las operadoras de telefonía móvil de México esta relacionada positivamente con su competitividad, medida ésta en términos de posición de mercado.

(r= 0.743) Alta y positiva

(Sig = 0.000) Significancia al 99%

Se encontró que la relación entre el factor explicativo FAC_Calidad y el factor resultado FAC_ Posición es alta y positiva con un nivel de significancia de 99%. Por lo tanto, este resultado apoya la hipótesis H3b propuesta.

H4a.- La productividad de las operadoras de telefonía móvil de México esta relacionada positivamente con su competitividad, medida ésta en términos de rentabilidad.

(Sig = 0.090) No significativa

Se encontró que la relación entre el factor explicativo FAC_Productividad y el factor resultado FAC_ Rentabilidad no es significativa estadísticamente ya que el estadístico de contraste utilizado fue mayor de 0.05. Por lo tanto, este resultado se contrapone con la hipótesis H4a propuesta.

H4b.- La productividad de las operadoras de telefonía móvil de México esta relacionada positivamente con su competitividad, medida ésta en términos de posición de mercado.

(r= 0.690) Moderada y positiva

(Sig = 0.001) Significancia al 99%

Se encontró que la relación entre el factor explicativo FAC_Productividad y el factor resultado FAC_ Posición es moderada y positiva con un nivel de significancia de 99%. Por lo tanto, este resultado apoya la hipótesis H4b propuesta.

H5a.- La tecnología de las empresas operadoras de telefonía móvil de México esta relacionada positivamente con su competitividad, medida ésta en términos de rentabilidad.

(Sig = 0.155) No significativa

Se encontró que la relación entre el factor explicativo FAC_Tecnología y el factor resultado FAC_Rentabilidad no es estadísticamente significativa ya que el estadístico de contraste utilizado fue mayor de 0.05. Por lo tanto, este resultado se contrapone con la hipótesis H5a propuesta.

H5b.- La tecnología de las empresas operadoras de telefonía móvil de México esta relacionada positivamente con su competitividad, medida ésta en términos de posición de mercado.

(r= 0.633) Moderada y positiva

(Sig = 0.003) Significancia al 99%

Se encontró que la relación entre el factor explicativo FAC_Tecnología y el factor resultado FAC_ Posición es moderada y positiva con un nivel de significancia de 99%. Por lo tanto, este resultado apoya la hipótesis H5b propuesta.

Fuente: Elaboración propia

Page 220: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________217

5.5.2 PREGUNTAS Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE INVESTIGACIÓN.

En este mismo sentido, se respondieron las cinco preguntas específicas planteadas

en esta investigación, así como también se alcanzaron los objetivos específicos

propuestos. Ver cuadros 5.24a y 5.24b.

Cuadro 5.24a Respuestas a preguntas de investigación y cumplimiento de Objetivos

Pregunta de

Investigación Específica Respuesta Objetivo Específico Comentario

1. ¿ En qué medida están relacionados los recursos tangibles con la competitividad de las empresas operadoras de telefonía móvil de México?

No se encontró una relación significativa estadísticamente entre los recursos tangibles y la Competitividad medida en términos de Rentabilidad. Sin embargo, respecto a la competitividad medida en términos de Posición se encontró una relación positiva de 0.737.

O1. Determinar la relación que tienen los recursos tangibles con la competitividad de las empresas operadoras de telefonía móvil de México.

El objetivo planteado fue plenamente alcanzado, ya que se logró identificar la relación entre los recursos tangibles y la competitividad medida tanto en términos de rentabilidad como en términos de posición de mercado.

2. ¿ En qué medida está relacionado el precio con la competitividad de las empresas operadoras de telefonía móvil de México?

Se encontró una relación positiva de 0.455 entre el precio y la Competitividad medida en términos de Rentabilidad Así también, respecto a la competitividad medida en términos de Posición se encontró una relación positiva de 0.497.

O2. Determinar la relación que tiene el precio del servicio con la competitividad de las empresas operadoras de telefonía móvil de México.

El objetivo planteado fue plenamente alcanzado, ya que se logró identificar la relación entre el precio y la competitividad medida tanto en términos de rentabilidad como en términos de posición de mercado.

3. ¿ En qué medida está relacionada la calidad con la competitividad de las empresas operadoras de telefonía móvil de México?

No se encontró una relación significativa estadísticamente entre la calidad y la Competitividad medida en términos de Rentabilidad. Sin embargo, respecto a la competitividad medida en términos de Posición se encontró una relación positiva de 0.743

O3. Determinar la relación que tiene la calidad con la competitividad de las empresas operadoras de telefonía móvil de México.

El objetivo fue alcanzado al 100%, ya que se logró identificar la relación entre la calidad y la competitividad medida tanto en términos de rentabilidad como en términos de posición de mercado.

Fuente: Elaboración propia

Page 221: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________218

Cuadro 5.24b Respuestas a preguntas de investigación y cumplimiento de Objetivos

Pregunta de Investigación Específica

Respuesta Objetivo Específico Comentario

4. ¿ En qué medida está relacionada la productividad con la competitividad de las empresas operadoras de telefonía móvil de México?

No se encontró una relación significativa estadísticamente entre la productividad y la Competitividad medida en términos de Rentabilidad. Sin embargo, respecto a la competitividad medida en términos de Posición se encontró una relación positiva de 0.633

O4. Determinar la relación que tiene la productividad con la competitividad de las empresas operadoras de telefonía móvil de México.

El objetivo planteado fue plenamente alcanzado, ya que se logró identificar la relación entre la productividad y la competitividad medida tanto en términos de rentabilidad como en términos de posición de mercado.

5. ¿ En qué medida está relacionada la tecnología con la competitividad de las empresas operadoras de telefonía móvil de México?

No se encontró una relación significativa estadísticamente entre la tecnología y la Competitividad medida en términos de Rentabilidad. Sin embargo, respecto a la competitividad medida en términos de Posición se encontró una relación positiva de 0.690

O5. Determinar la relación que tiene la tecnología con la competitividad de las empresas operadoras de telefonía móvil de México.

El objetivo fue alcanzado al 100%, ya que se logró identificar la relación entre la tecnología y la competitividad medida tanto en términos de rentabilidad como en términos de posición de mercado.

Fuente: Elaboración propia

Page 222: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________219

5.5.3 HIPÓTESIS ,OBJETIVO Y PREGUNTA PRINCIPAL DE

INVESTIGACIÓN.

En esta sección, se concluyen los resultados finales obtenidos respecto a la hipótesis

general, pregunta principal y el objetivo general de esta investigación. A continuación se

presentan dichos resultados.

5.5.3.1 Hipótesis General de Investigación.

Hipótesis General: “La competitividad de las empresas operadoras de telefonía móvil de

México medida en términos de rentabilidad y posición de mercado es explicada por sus

recursos tangibles, el precio de sus servicios, la calidad ofrecida, su productividad y por

su tecnología”

Para la contrastación de esta hipótesis, se realizó un análisis de regresión lineal múltiple

(sección 5.4), el que arrojó dos diferentes funciones de regresión que explican la

competitividad de las empresas operadoras en términos de rentabilidad y posición de

mercado. A continuación se describen cada una de las regresiones obtenidas:

a) La primera regresión explica el grado de impacto que tienen los cinco factores

estudiados con la competitividad de las empresas operadoras en términos de

rentabilidad. El resultado de esta regresión se muestra como sigue:

COM_RENTABILIDAD = 0.455 FAC_PRECIO + 0.087………………………. (1)

R² = 0.207

R² ajustada = 0.163

F = 4.697

DW =1.167

Page 223: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________220

Se encontró que el coeficiente de regresión del factor explicativo FAC_Precio fue

el único estadísticamente significativo para la función de regresión del factor

COM_Rentabilidad. Lo que significa que la competitividad en términos de

rentabilidad varía 0.455 veces cada vez que el factor precio varia en una unidad su

valor.

Respecto a los factores explicativos FAC_tangibles, FAC_Calidad,

FAC_Productividad y FAC_Tecnología, éstos se excluyeron de la regresión, toda

vez que no se encontró significancia estadística en el análisis.

La función de regresión (I) explica sólo en un 16.3% a la competitividad medida

en términos de rentabilidad40, con una F de Fisher calculada de 4.697 que fue

mayor a la obtenida en tablas. Con base en este valor de F, el modelo de regresión

(I) se considera válido.

El detalle del análisis estadístico se puede observar en el anexo VIII al final del

documento.

b) Respecto a segunda regresión obtenida, ésta explica el grado de impacto que

tienen los factores estudiados con la competitividad de las empresas operadoras

en términos de posición de mercado. El resultado de esta regresión se muestra a

continuación:

COM_POSICIÓN = 0.510 FAC_CALIDAD + 0.369 FAC_PRODUCTIVIDAD + 0.11.. ……..(II)

R² =0.634

R² ajustado = 0. 591

F = 14.701

DW =1. 264

40 R=0.207, R² ajustada = 0.163.

Page 224: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________221

Se encontró que los coeficientes de regresión para los factores explicativos

FAC_Calidad, y FAC_Productividad fueron los únicos significativos

estadísticamente para la regresión lineal del factor COM_Posición. Con base en

los valores de estos coeficientes, se puede afirmar que la competitividad en

términos de posición de mercado varía 0.510 veces cada vez el factor calidad

varia en una unidad su valor y 0.369 veces cada vez que el factor productividad

varía también en una unidad. Los factores explicativos FAC_tangibles,

FAC_Precio y FAC_Tecnología se excluyeron de la regresión, toda vez que no se

encontró significancia estadística en el análisis.

La función de regresión (II) explica hasta en un 59.1% la competitividad medida

en términos de posición de mercado41, con una F de Fisher calculada de 14.701

que resultó mayor a la obtenida en tablas. Con base en este valor de F, el modelo

de regresión II se considera también válido.

El detalle del análisis estadístico se puede observar en el anexo IX al final del

documento.

Considerando el resultado de las dos regresiones (I y II), se evidencía que no hay una

combinación lineal de los factores recursos tangibles, precio, calidad, productividad y

tecnología que explique la competitividad de las empresas operadoras móviles de

México, sino que más bien las combinaciones o funciones lineales que se obtuvieron sólo

contemplan tres de estos factores que fueron, el precio para la primera regresión y

calidad y productividad para la segunda.

Respecto a los factores recursos tangibles y tecnología, al no quedar incluidos finalmente

en ninguna de las dos regresiones obtenidas, se puede afirmar no explican la

competitividad de las empresas estudiadas, cuando se considerar el efecto combinado de

las cinco variables al mismo tiempo.

41 Considerando el R² ajustado.

Page 225: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________222

Considerando el resultado de las dos regresiones (I y II), se evidencía que no todas las

variables que propone la hipótesis general vienen a explicar la competitividad de las

empresas operadoras móviles de México, sino que más bien sólo tres de estas variables

(precio, calidad y productividad) terminan impactando dicha competitividad. Es decir

considerando el efecto combinado de las cinco variables independientes, de acuerdo con

el análisis de regresión, los recursos tangibles y la tecnología no explicaron por si mismos

la competitividad de las empresas de estudio.

Por todo ello, se puede afirmar que los resultados obtenidos del análisis de regresión se

contraponen con la hipótesis general planteada (ver resumen en cuadro 5.25)

Cuadro 5.25 Resultados de Hipótesis General de Investigación

Hipótesis General Funciones de regresión Comentario HG.- La competitividad de las empresas operadoras de telefonía móvil de México medida en términos de rentabilidad y posición de mercado es explicada por sus recursos tangibles, el precio de sus servicios, la calidad ofrecida, su productividad y por su tecnología

Por medio del análisis de regresión lineal múltiple, se obtuvieron dos funciones lineales para explicar la competitividad de las empresas operadoras. 1. La primera regresión describe el grado de impacto que tienen los factores estudiados con la competitividad de las empresas operadoras en términos de rentabilidad.

COM_Rentabilidad = 0.455 FAC_PRECIO +

0.0008789

2. La segunda regresión describe el grado de impacto que tienen los factores estudiados con la competitividad de las empresas operadoras en términos de posición de mercado.

COM_Posición =

0.510 FAC_CALIDAD + 0.369 FAC_PRODUCTIVIDAD +

0.000921

En la primera regresión sólo el coeficiente de regresión del factor explicativo FAC_Precio fue significativo. Los demás factores explicativos se excluyeron de la regresión. Esta función de regresión explica sólo el 16.3% de la competitividad, medida ésta en términos de rentabilidad En la segunda regresión se encontró que sólo los coeficientes de regresión para los factores explicativos FAC_Calidad, y FAC_Productividad fueron significativos estadísticamente. Los demás factores explicativos se excluyeron de la regresión. Esta segunda función de regresión explica hasta en un 59.1% la competitividad, medida ésta en términos de posición Sin embargo, ni los recursos tangibles ni la tecnología resultaron factores explicativos de la competitividad, por lo que estos resultados se contraponen con la hipótesis general de investigación propuesta.

Fuente: Elaboración propia

Page 226: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________223

5.5.3.2 Pregunta principal y objetivo general de Investigación.

Finalmente, se pudo responder la pregunta principal de investigación, así como el

objetivo principal planteado. A continuación se presentan dichos resultados.

Cuadro 5.26 Respuestas a preguntas principal de investigación y objetivo principal

Fuente: Elaboración propia

Objetivo principal de Investigación

Grado de Cumplimiento Funciones de regresión

Determinar la función lineal que explique la medida en que los recursos tangibles, el precio, la calidad, la productividad y la tecnología impactan la competitividad de las empresas operadoras de telefonía móvil de México, expresada ésta en términos de rentabilidad y posición de mercado.

El objetivo fue alcanzado, ya que se pudo obtener una función lineal compuesta por dos diferentes regresiones estadísticamente significativas. Una para la competitividad medida en términos de rentabilidad y otra para la competitividad medida en términos de posición de mercado. Sin embargo, de acuerdo al análisis de regresión el cual analiza el efecto combinado de las variables, sólo el precio, la calidad y la productividad resultaron variables explicativas de la competitividad.

COM_Rentabilidad = 0.455 FAC_PRECIO + 0.08789

R2 = 0.207

R2 ajustada = 0.163 F = 4.697

DW =1.167

COM_Posición = 0.510 FAC_CALIDAD + 0.369

FAC_PRODUCTIVIDAD + 0.11

R2 =0.634 R2 ajustado = 0. 591

F = 14.701 DW =1. 264

Pregunta Principal de Investigación

Respuesta

¿Qué función lineal explica, en un mayor grado, la medida en que los recursos tangibles, el precio, la calidad, la productividad y la tecnología impactan la competitividad de las empresas de telefonía móvil de México, expresada ésta en términos de rentabilidad y posición de mercado?

Se pudo obtener la función lineal por medio de dos regresiones múltiples, de manera tal que la primera regresión explica hasta en 16.3 % a la competitividad medida en términos de rentabilidad y hasta en un 59.1% cuando es medida en términos de posición de mercado. Sin embargo, considerando el efecto combinado de las cinco variables, sólo el precio, la calidad y la productividad explicaron la competitividad de las empresas de estudio. En este sentido, se puede afirmar que no existe una función lineal compuesta por las cinco variables (recursos tangibles, precio, calidad, productividad y tecnología) que explique la medida en que éstas impactan la competitividad de las empresas de telefonía móvil de México.

Page 227: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________224

5.6 DISCUSIÓN. Son diversas las consideraciones que surgen al comparar los resultados empíricos de la

investigación, con respecto al marco teórico analizado en el capítulo 2. En algúnos casos,

los resultados obtenidos respaldan las bases teóricas consultadas y en otros casos existe

una contraposición entre ellos. A continuación se explican estas afirmaciones:

a) En contraposición con los distintos trabajos empíricos como el desarrollado por

Wilenski (1986), se puede afirmar que el precio en el caso de las empresas del

sector de telefonía móvil de México no necesariamente debe ser bajo para obtener

mejores márgenes de competitividad , ya que de acuerdo a los resultados

obtenidos del análisis de regresión, en poco o casi nada han contribuido las

políticas de bajo precio para la obtención de una mejor posición competitiva

dentro de su sector comercial, al menos durante el periodo del año 2002 al 2006.

Por el contrario, la obtención de grandes rentas y márgenes operativos en estas

empresas se ha basado en políticas de sobredimensionamiento en precios que los

líderes del sector han impuesto a través de los años.

b) Por otra parte, el hallazgo del factor calidad como factor explicativo de la

competitividad en estas empresas, va en concordancia con las diferentes

afirmaciones que asocian a la calidad como un factor determinante de este

fenómeno (Crosby, 1991; Juran, 1995 & Taguchi, 1999). En este sentido, la

mejora de la calidad es un elemento que repetidas veces ha sido considerado por

el organismo regulador del sector como un requisito operativo fundamental que

todas las empresas que deseen proveer este servicio en México. Esta medida, a la

vista de los resultados de la presente investigación, ha sido una medida efectiva

que ha llevado a las empresas operadoras a mejorar su competitividad.

Page 228: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________225

c) El tercer factor explicativo de la competitividad en las empresas operadoras fue la

productividad, resultado que concuerda con las diferentes afirmaciones

presentadas con anterioridad en Hernández (1994) y Sipper & Bulfin (2000). En

este sentido, se puede afirmar que aquellas empresas operadoras con altos niveles

de productividad en el uso de recursos humanos y tecnológicos han sido las que

mejores resultados competitivos han alcanzado.

d) Respecto a los factores recursos tangibles y tecnología, en contraposición con

Barney (1991), Grant (1991), Peteraf (1993), Hammel & Prahalad (1990), no

resultaron factores explicativos de la competitividad en las empresas estudiadas,

lo que permite señalar que las grandes inversiones que realizan estas empresas en

la adquisición de tecnología e infraestructura física, no garantizan por si mismas,

altos niveles de competitividad.

Page 229: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________226

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Page 230: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________227

CONCLUSIONES

El alto crecimiento que la telefonía móvil en México ha observado en los últimos

años, se ha visto acompañado de un alto nivel de concentración de mercado por parte de

la empresa dominante del sector. En este sentido, el éxito competitivo de las diferentes

empresas operadoras mexicanas ha presentado diversas discontinuidades, que van desde

altos rendimientos económicos por una lado, hasta niveles negativos de rendimiento por

otro.

La finalidad de la presente investigación fue la de explicar las razones que

originan tales diferencias de competitividad en el sector de telefonía móvil de México.

Para ello, fue necesario seleccionar aquellos factores de mayor impacto en la

competitividad de estas empresas, por lo que se realizó inicialmente una consulta a un

grupo de catorce expertos del sector con el fin de determinar los mismos.

Con base en este análisis exploratorio de factores de competitividad, el objetivo

principal de la investigación se concretó en “determinar la función lineal que explique la

medida en que los recursos tangibles, el precio, la calidad, la productividad y la

tecnología impactan la competitividad de las empresas operadoras de telefonía móvil de

México, expresada ésta en términos de rentabilidad y posición de mercado”.

Adicionalmente se plantearon cinco objetivos específicos de investigación, que

permitieron la formulación de diez hipótesis de investigación siendo la principal la que

establece que “La competitividad de las empresas operadoras del sector de telefonía

móvil de México es explicada por sus recursos tangibles, el precio de sus servicios, la

calidad ofrecida, su productividad y por su tecnología”.

La recolección de información se realizó por medio de la aplicación de un

cuestionario que permitió obtener datos relacionados con las cinco variables

independientes y la dependiente, los que posteriormente se analizaron con diferentes

técnicas estadísticas como el análisis de reducción factorial, el análisis de correlación y el

análisis de regresión lineal múltiple.

Page 231: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________228

Las principales conclusiones de la presente investigación se pueden resumir de la

siguiente manera:

1.- De acuerdo al análisis descrito en la sección 5.2, fue posible reducir el total de

indicadores de las variables independientes, en un factor común para cada variable,

que aunque estos factores no pueden ser observables de manera real y directa, si son

representativos del conjunto de indicadores originales de cada variable. Así, la técnica

de reducción factorial para cada variable fue consistente y significativa

estadísticamente, con un margen de perdida de información menor al 20% en todos

los casos.

2.- Se redujo el número de indicadores de la variable competitividad, en dos factores

comunes que, en este caso, fueron los factores COM_RENTABILIDAD Y

COM_POSICIÓN. La técnica de reducción factorial fue consistente y significativa

estadísticamente, con un margen de pérdida de información menor al 20% en el peor

casos (ver sección 5.2 y anexo V).

3.- Una vez contemplada la mayor información posible de cada variable en su

respectivo factor o factores comunes, el análisis de correlación descrito en la sección

5.3 arrojó las siguientes afirmaciones:

a) La relación que tienen las variables independientes con la competitividad en

términos de rentabilidad es la siguiente: Con el precio se observó una relación

positiva con valor de 0.455. No se encontró relación estadísticamente

significativa con ninguna de las demás variables independientes (ver detalle

en anexo VI).

b) La relación que tienen las variables independientes con la competitividad en

términos de posición de mercado es como sigue: Con los recursos tangibles se

observó una relación con valor de +0.737, con el precio fue de +0.497, con la

calidad fue de +0.743, con la productividad de +0.690 y con la tecnología de

Page 232: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________229

+0.633. Es importante destacar que todas estas relaciones resultaron positivas

(detalle en el anexo VI).

4.- Con base en el análisis de regresión lineal múltiple descrito en la sección 5.4 de

este documento, se concluye que:

a) Se obtuvieron dos funciones de regresión que explican la competitividad de las

empresas operadoras. La primera regresión explica la competitividad en términos

de rentabilidad y la segunda explica la competitividad en términos de posición de

mercado.

b) Por lo que se refiere a la regresión lineal para la competitividad medida en

términos de rentabilidad, de los cinco factores contemplados aparece como

variable explicativa sólo el factor precio con un coeficiente de regresión positivo

de 0.455 y una significación estadística del 95%. Los demás factores (recursos

tangibles, calidad, productividad y tecnología) no pudieron ser considerados

significativos en la función de regresión resultante, por lo que la competitividad

en su dimensión de rentabilidad no fue explicada por éstos últimos42. Respecto a

la capacidad explicativa de esta función de regresión es limitada, según indican

sus respectivos coeficientes de regresión, así como el coeficiente de

determinación calculado sobre la ecuación final, que pone de manifiesto que el

conjunto de las variables incluidas en ella vienen a explicar sólo el 16.3% de la

variabilidad de este resultado.

42 Los valores de la prueba t para estos factores en la primera regresión fueron: FAC_TANGIBLES = 1.071, FAC_TECNOLOGÏA=0.891 , FAC_CALIDAD=0.040 y FAC_PRODUCTIVIDAD=1.263.

1) COM_RENTABILIDAD = 0.455 FAC_PRECIO + 0.087

2) COM_POSICIÓN = 0.510 FAC_CALIDAD + 0.369 FAC_PRODUCTIVIDAD + 0.11

Page 233: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________230

c) Respecto a la regresión lineal para la competitividad medida en términos de

posición de mercado, de los cinco factores contemplados sólo aparecen como

variables explicativas los factores calidad y productividad con coeficientes de

regresión positivos de 0.510 y 0.369 respectivamente. Los demás factores

(recursos tangibles, precio y tecnología) no pudieron ser considerados

significativos en la función de regresión resultante y por lo tanto no explican la

competitividad de estas empresas43. Respecto a la capacidad explicativa de esta

función de regresión, se ha obtenido un coeficiente de determinación calculado

sobre la ecuación final de 0.591, lo que pone de manifiesto que el conjunto de

factores calidad y productividad determinan en un 59.1% el total de la

variabilidad de la competitividad medida en términos de posición de mercado.

d) En lo referente al cumplimiento de supuestos de normalidad e incorrelación de las

funciones de regresión se puede afirmar que:

- Respecto al supuesto de normalidad, éste indica que las variables que

conforman la regresión deben presentar un comportamiento normal con

media igual a cero y desviación estándar igual a uno (Kholer, 2002).

Considerando que las regresiones se hicieron con los factores comunes

obtenidos del ejercicio de reducción previamente realizado, es un hecho

que los factores comunes siempre presentan un comportamiento normal

desde su origen, por lo que en este sentido, el supuesto se cumple en las

dos regresiones obtenidas (revisar los valores de media y desviación

estándar en los anexos VIII y IX).

- Respecto al supuesto de residuos incorrelados, los valores obtenidos en las

pruebas de Durbin Watson fueron de DW=1.167 y 1.264 respectivamente.

De acuerdo a Ferran (2002), cuando el estadístico DW es próximo a 2, los

residuos están incorrelados; pero si su valor se aproxima a “0 “o “4“

entonces se presenta una autocorrelación de residuos, lo que puede generar 43 Los valores de la prueba t para estos factores fueron: FAC_PRECIO = 0.076, FAC_TECNOLOGÏA=0.320 y FAC_TANGIBLES=0.628.

Page 234: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________231

relaciones causales ficticias en el modelo de regresión. En este sentido, los

valores obtenidos están más próximos a 2, por lo que el supuesto se

cumple en ambos casos (revisar los valores “DW” de cada regresión en los

anexos VIII y IX).

5.- En lo referente al cumplimiento del objetivo general, así como a la pregunta

principal de investigación se concluye que:

a) El objetivo general fue alcanzado, ya que se pudo obtener una función lineal

compuesta por dos diferentes regresiones estadísticamente significativas. Una

para la competitividad medida en términos de rentabilidad y otra para la

competitividad medida en términos de posición de mercado. Sin embargo de

acuerdo al análisis de regresión, el cual analiza el efecto combinado de las

variables, sólo el precio, la calidad y la productividad resultaron variables

explicativas de la competitividad.

b) Con respecto a la pregunta principal de investigación, se puede afirmar que aún

cuando las funciones lineales obtenidas no contemplan el total de variables

inicialmente propuestas (recursos tangibles, precio, calidad, productividad y

tecnología), estas funciones si explican la competitividad de las empresas

operadoras tanto en términos de rentabilidad como en términos de posición de

mercado.

Page 235: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________232

LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN.

Las limitaciones encontradas durante el desarrollo de la presente investigación, se

pueden resumir de la siguiente manera:

- Respecto a los catorce factores de competitividad que según el marco teórico

impactan la competitividad en las empresas, sólo fueron incluidos en el análisis

cinco de ellos, lo que fueron seleccionados por el grupo de jueces o expertos

consultados. Esto de alguna manera contribuyó a no poder explicar, en mayor

grado, el fenómeno estudiado ya que de las funciones de regresión obtenidas, la

que explica a la competitividad en términos rentables lo hace en 16. 3% de su

varianza total y en la segunda, sólo se explica el 59.1 % de la competitividad en

términos de posición.

- Los cinco factores seleccionados por los catorce jueces obedecieron a factores

empresariales solamente, descartando del análisis a los posibles factores de

contexto de estas empresas, como pueden ser el marco regulatorio del sector, las

necesidades del consumidor, el nivel de competencia, etcétera. Evidentemente la

capacidad explicativa de cada ejercicio de regresión puede crecer a medida que

más factores explicativos sean considerados.

- La técnica multivariada de análisis factorial en si mismo representa un buen

mecanismo de concentración y reducción, lo que permite manejar de una manera

más lógica y sencilla la información. Sin embargo una limitación importante de

esta técnica, es que en cierta medida hay una perdida de la información original

recolectada, como fue el caso de la presente investigación. En particular la

variable que, en mayor medida, sufrió la pérdida de información fue la

competitividad, con alrededor de 30% de su información original. Sin embargo,

los análisis factoriales restantes conservaron más del 80% de su información

original.

Page 236: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________233

- Las empresas involucradas en el estudio, sólo fueron aquellas que por su base

tecnológica son catalogadas como empresas de telefonía celular, descartando a las

empresas telefónicas satelitales y las empresas de radiolocalización. En este

sentido, el alcance de la investigación se limitó sólo a las cuatro empresas

operadoras del país, por lo que la capacidad de predicción las funciones obtenidas

se sujetaron exclusivamente a un pequeño grupo de empresas.

- El periodo de análisis se contempló sólo durante los últimos cinco años, toda vez

que algunas operadoras no contaron con información anterior al año 2002.

Además, dos de las empresas operadoras son relativamente jóvenes con no más de

7 años de fundación, lo que de alguna manera evitó tener un horizonte de tiempo

más ambicioso. Por otro lado, las condiciones de competencia del mercado móvil

varían en un menor ciclo de tiempo, a diferencia de sectores industriales quizá

más estáticos. Ejemplo de ello se puede evidenciar con las recientes fusiones entre

empresas, como bien sucedió con Iusacell y Unefón al principio del año 2007.

- Respecto a los indicadores involucrados en esta investigación, éstos también se

limitaron, ya que por motivos de confidencialidad no fueron proporcionados por

las empresas operadoras. En este sentido, el total de indicadores originalmente

propuestos se redujeron en casi 20%, limitando el alcance de la investigación.

- Otra limitante de la investigación también se presentó en el número de

dimensiones que se utilizaron en la variable competitividad que, en este caso,

fueron sólo dos. Por lo que se omitieron indicadores cuantitativos y cualitativos,

como por ejemplo valor de acción, grado de innovación, satisfacción de

empleados, satisfacción de clientes y posicionamiento de la marca. Al igual que

los factores explicativos, el incremento de más dimensiones o indicadores en la

variable dependiente puede reforzar, en mayor medida, la capacidad explicativa

de las funciones de regresión obtenidas.

Page 237: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________234

RECOMENDACIONES PARA LAS EMPRESAS OPERADORAS.

De acuerdo a los resultados de la presente investigación, y con base en el marco

contextual y teórico antes descrito, se formularon las siguientes sugerencias:

a) Respecto al precio del servicio.

De acuerdo a la OCDE (2007), el precio del servicio telefónico móvil en México es

uno de los más caros del mundo, incluso superior en un 600% con respecto a las

tarifas cobradas por operadores norteamericanos, en algunos de los casos.

Concretamente en el mercado mexicano, el precio del servicio móvil en todas sus

modalidades (plan prepago, plan pospago, plan corporativo) tanto como para voz,

datos o multimedios, no es fijado por ningún organismo gubernamental, de modo tal

que el precio telefónico de voz, mensajes y datos, se ha dejado por parte de la Cofetel

al “libre mercado”, en donde la fijación de precios queda a la discreción de cada

operador, sin una tarifa definida.

Esto ha derivado a que las empresas operadoras no consideren la disminución

progresiva del precio de sus servicios como una estrategia para obtener ventajas

competitivas robustas, dejando de lado al mismo tiempo, la mejora de sus propios

procesos productivos. Por el contrario, la obtención de grandes rentas y márgenes

operativos en estas empresas se ha basado, en políticas de sobredimensionamiento en

precios, que poco favorecen el desarrollo de ventajas competitivas duraderas a través

del tiempo.

Con base en estos hechos, la sugerencia para las empresas operadoras radica en que

éstas puedan mejorar de manera paulatina los niveles en los precios de sus servicios,

toda vez que con base en las recomendaciones hechas por la OCDE a la Cofetel, ésta

ha comenzado a implementar nuevas regulaciones que están impactando de manera

Page 238: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________235

positiva a la competencia del sector44, en donde también se contempla la fijación de

tarifas planas en futuro por parte de este organismo gubernamental.

b) Respecto a la calidad.

Este es un elemento que repetidas veces ha sido considerado por el organismo

regulador del sector como un requisito operativo fundamental que deben cumplir,

aunque sea de manera mínima, todas las empresas que deseen proveer este servicio en

México. Aunque estos requisitos sólo hacen referencia a términos técnicos del

servicio45, a la vista de los resultados de la presente investigación estos requisitos han

sido elementos efectivos que han llevado a las empresas operadoras a mejorar su

competitividad.

Por otro lado, la dimensión de calidad provista por la satisfacción del cliente, también

ha sido un elemento que ha determinado la mejora competitiva de las empresas

operadoras, ya que aquellas empresas que han recibido un menor número de quejas de

sus clientes ante PROFECO con respecto al total de los mismos, mejoraron al mismo

tiempo sus márgenes de rentabilidad y posición de mercado.

La sugerencia en este caso para las empresas operadoras se puede concretar en

continuar con los esfuerzos de mejora de la calidad, monitoreando de manera

sistemática este aspecto a través de un mecanismo de consulta al cliente ya sea por

medios convencionales (cuestionarios, encuestas, etcétera) o incluso por medios más

sofisticados como puede ser la implementación de un sistema informático como es el

Customer Relationship Management (CRM). De esta manera, las empresas

operadoras pueden conocer las percepciones y expectativas de sus clientes de una

manera más directa y expedita.

44 Como es el caso de la nueva regulación de “Portabilidad numérica” en telefonía móvil y fija, la que tuvo inicio el 5 de julio del 2008 y que promueve una competencia más equitativa en el sector. 45 Como por ejemplo cobertura, calidad de audio y conexión.

Page 239: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________236

c) Respecto a la productividad.

Otro factor que de acuerdo a los resultados de esta investigación ha sido causante de

un alto nivel de competitividad en estas empresas, se refiere a la eficiencia productiva

de las empresas, en donde aquellas empresas con altos niveles de eficiencia en el uso

de recursos humanos y tecnológicos han sido las que mejores resultados competitivos

han alcanzado.

En este caso, la sugerencia a las empresas operadoras se puede concretar en integrar

nuevos mecanismos administrativos que les permitan a éstas basar su eficiencia

productiva no tanto en los beneficios que les han otorgado hasta ahora las economías

de escala, sino más bien en la innovación de nuevas tecnologías y nuevos procesos

productivos, ya que éstos pueden garantizar un ventaja competitiva mas duradera y

sustentable a las empresas, sobre todo cuando éstas se encuentran inmersas en

ambientes de altos cambios regulatorios y de competencia, tal como los que ahora se

están implementando en este sector en México.

d) Respecto a la tecnología y recursos tangibles.

Finalmente, referente a los factores recursos tangibles y tecnología, éstos no

resultaron factores explicativos de la competitividad en las empresas estudiadas, lo

que permite señalar que las grandes inversiones que han realizado estas empresas en

la adquisición de tecnología e infraestructura física, no necesariamente se han

enfocado a buscar ventajas competitivas duraderas, sino más bien han sido medidas

reactivas al entorno competitivo que les rodea. Concretamente en este rubro, se puede

recomendar a estas empresas que adopten nuevos mecanismos que les permitan

planear de mejor manera sus estrategias tecnológicas encaminadas no tanto a un

beneficio inmediato y reactivo, sino más bien a un beneficio futuro y duradero

encaminado principalmente a robustecer, proteger y aprovechar el total de sus

activos intangibles, que hasta ahora, han sido generados por estas empresas.

Page 240: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________237

RECOMENDACIONES PARA FUTURAS INVESTIGACIONES.

Las limitaciones de la presente investigación, abren distintas líneas de trabajo que

pueden permitir progresar en el propósito de la investigación planteada más allá de los

resultados obtenidos en esta investigación. Algunas de las restricciones manifestadas

pueden eludirse, al menos parcialmente, con nuevas extensiones en el tratamiento del

problema estudiado.

En este sentido, a continuación se presenta una lista de recomendaciones que bien

pueden servir de guía para investigadores interesados en la temática de esta tesis, toda

vez que el alcance de ésta no permitió contemplar los diferentes escenarios y condiciones

que se pueden desprender del objeto de estudio.

- Una primera vía alternativa de avance puede consistir en ampliar el periodo de

observación de la actuación empresarial y aumentar así la perspectiva temporal

del análisis realizado. Esta posibilidad contribuiría a mejorar el rendimiento de la

investigación en varios aspectos. Por ejemplo, esta opción permitiría añadir una

orientación más dinámica a la investigación y acometer objetivos relacionados

con una aportación sustancial de la Teoría de los Recursos y Capacidades. La

cuestión a resolver no terminaría con la identificación de los factores causantes

de las diferencias de resultados competitivos entre las empresas operadoras, sino

que es preciso comprender el mecanismo por el que la organización aprende,

cambia y se adapta a través de los años. Es decir, el cómo y el por qué estas

empresas alcanzan una ventaja competitiva y son capaces de mantenerla en el

tiempo, a pesar de que los cambios producidos en la industria puedan modificar la

relevancia de esa ventaja competitiva.

- Otra línea de trabajo podría analizar la competitividad de las operadoras a partir

de metodologías alternativas, como el estudio de caso o el uso de métodos

multivariados más complejos como es el caso de las ecuaciones estructurales. La

primera está especialmente indicada para un horizonte temporal más extenso y

Page 241: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________238

permite incorporar otros aspectos empresariales con un carácter más cualitativo y

no por ello con menor potencial explicativo. En cuanto a la segunda, su

aportación principal reside en la posibilidad de contemplar no sólo los efectos

directos que las variables independientes pueden ejercer sobre los resultados, sino

también añadir los efectos indirectos derivados de las interrelaciones entre

variables, que no son considerados por las técnicas de regresión lineal y que

permiten reproducir, de un modo más próximo a la realidad, la complejidad de las

relaciones de dependencia existentes. Dado el reducido tamaño de la muestra

disponible, la utilización correcta de esta técnica exigiría considerar un menor

número de variables, pudiéndose utilizar inicialmente aquellas que han

demostrado una mayor capacidad explicativa según los análisis de regresión

efectuados.

- Otra posibilidad que se presume interesante puede ser expandir el análisis de

competitividad con más factores explicativos, entre los que destacan factores del

entorno tanto sectorial como macroeconómicos. Como ejemplo, se puede anexar

el poder dominancia que ejerce la empresa líder respecto a su propia

competitividad y la de sus rivales. Otro caso puede ser considerar también el

papel que el órgano regulador del sector juega, como elemento causa de las

condiciones competitivas de cada empresa operadora.

- Así también, resultaría conveniente medir la competitividad de las operadoras

desde indicadores cualitativos, por ejemplo, lo que llevaría a diseños y análisis

inferenciales muy diferentes al aquí manejado.

- Por último, es preciso señalar la posibilidad de replicar el planteamiento seguido

en este trabajo en ámbitos de negocio diferentes pero relacionados con el actual,

como pueden ser otros subsectores de la industria de telecomunicaciones de

México, o mejor aún, incrementar el horizonte poblacional a toda la industria de

telecomunicaciones del país.

Page 242: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________239

BIBLIOGRAFÍA.

Page 243: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________240

Aguilar, I. (1995). Competitividad industrial: Algunas lecciones para México. México: Centro de Estudios estratégicos del ITESM. Àlvarez, R. (1994). Universidad, investigación y productividad. Caracas: Ediciones Paral. Álvarez, T. (1998). Manual de Competitividad. México: Editorial Panorama.

Amit, R. & Schoemaker, P. (1993). Strategic Assets and Organizational Rent, Strategic Management Journal, Vol. 14, pp. 33-46. Ansoff, H. (1976). La Estrategia de la Empresa: Pamplona:EUNSA. Bain, J. & Qualls, P. (1987). Industrial Organization: A Treatise. Londres: Lai Press Inc. Ballarín, E. (1995). Métodos Modernos de Planificación Estratégica, en Expansión. Pamplona: Ed Enciclopedia de Dirección y Administración de la empresa. Barney, J. (1991). Firm Resources and Sustained Competitive Advantage, Journal of Management, Vol. 17, N.1, pp. 99-120. Bass, F.M.& Cattin, P.& Wittink, D.R. (1978).Firm Effects and Industry Effects in the Ana1ysis of Market Structure and Profitability, Joumal of Marketing Research, Vol. 15, febrero, pp. 3-10. Benavides, O.(2002). Competencias y competitividad: Diseño para organizaciones latinoamericanas. Bogotá: Editorial Mc Graw Hill. Berges, A.& Soria, P. (1987). Tamaño, Concentración y Rentabilidad de las Empresas Industriales, Economía Industrial, n° 257, septiembre-octubre, pp. 95-103. Bonales, J. (2001). Competitividad de las empresas de Uruapan Michoacán, exportadoras de Aguacate a los Estados Unidos de América. México. Tesis doctoral, Instituto Politécnico Nacional Boston Consulting Group (1980). Los Mecanismos Fundamentales de la Competitividad. Barcelona:EADA Gestión. Brush, T. H. & Artz, K. (1999). Toward a Contingent Resource-Based Theory: The Impact of Information Asymmetry on the Value of Capabilities in Veterinary Medicine, Strategic Management Journal, Vol.20, pp. 223-250. Bueno, E. & Morcillo, P. (1994). Fundamentos de Economía y Organización industrial. Madrid: Editorial Mc Graw Hill. Cabral, L. (1997). Economía Industrial, Madrid: Mcgraw-Hill.

Page 244: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________241

Capon, N. & Farley, J. U. (1990). Determinants of Financial Performance: A Meta-Analysis, Management Science, Vol. 36, No 10. Chauvin, K. W. & Hirschey, M. (1993). Advertising, R&D Expenditures and The Market Value Ofthe Firm, Financial Management, Vol. 22, N° 4, pp. 345-357. Chávez, J. (2004). La Competitividad de los Productores de fresa en Zanora Michoacán. México. Tesis doctoral, Instituto Politécnico Nacional Crosby, P. (1991). La Calidad no Cuesta. El Arte de Cerciorase de la Calidad. Mèxico: Edit. CECSA. Cuervo, A. (1993). El Papel de la empresa en la competitividad, Papeles de Economía Española, N. 56, pp 363-378 Deming, E. (1989). Calidad, Productividad y Competitividad:La Salidad de la Crisis. Madrid: Edit. Dìas Santos. Dymond. (2004). The role of sector reform in achieving universal access, en Trends in Telecommunication Reform 2003, capítulo 3, ITU, Ginebra. Ebert, A. (1991). Administración de la producción y las operaciones. México: Pentrice Hall. Erickson, G.& Jacobson, R. (1992). Gaining Comparative Advantage Through Discretionary Expenditures: The Returns to R&D and Advertising", Management Science, vol. 38, n° 9. Escorsa, P.& Herrero, J. (1983). La Relación Estructura-Resultados en los Sectores Industriales Españoles, Cuadernos Económicos del ICE, n° 22, pp. 35-52. Fernández, E. & Fernández, Z. (1988). Manual de Direcciòn Estratègica de la Tecnología. Barcelona: Ariel Economía. Fernández, E.& Montes, J. M.& Vázquez, C. J.(1997). La Teoría de la Ventaja Competitiva Basada en los Recursos: Síntesis y Estructura Conceptual, Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 6, No 3, pp. 11-32. Fernández, Z. (1992). Algunas Reflexiones sobre la Competitividad Empresarial y sus Causas, Información Comercial Española, n° 705, mayo, pp. 139-152. Fernández, Z. & Suárez, I. (1996). La estrategia de la Empresa desde una Perspectiva basada en los Recursos, Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 5, n° 3, pp. 73-92. Ferrán, M. (2001). SPSS para Windows. Análisis Estadístico. Madrid: Mc Graw Hill.

Page 245: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________242

Galán, J. L & Vecino, J. (1997). Las Fuentes de Rentabilidad de la Empresa, Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 6, n° 1, pp. 21-36. García, G. (1993). Esquemas y modelos para la competitividad. Monterrey, México: Ediciones Castillo. Gitman, L. (2000). Administración financiera. México: Prentice Hall. Gutiérrez, H. (1999). Calidad total y productividad. México: Editorial Mc Graw Hill. Hamel, G.& Prahalad, C. K. (1993). Strategy as Stretch and Leverage, Harvard Business Review, marzo-abril, pp. 75-84. Hansen, G. S. & Wernerfelt, B. (1989). Determinants of Firm Performance: The Relative Importance of Economic and Organizational Factors, Strategic Management Journal, vol. 10, pp. 399- 411. Hernández, E. (2000). La Competitividad Industrial en Mèxico. México. Ed. Plaza y Valdès. Hernández, R & Fernàndez, C. (2001). Metodología de la Investigación. México. Ed. Mc Graw Hill. Hernández, S. (1994). Introducción a la administración: Un enfoque teórico práctico. México. Ed. Mc Graw Hill. Huergo, E. (1992). Tamaño y Rentabilidad en la Industria Española, Economía Industrial, n° 284, marzo-abril, pp. 41-49. Huerta, E. (1993). La Empresa: Cooperación y Conflicto. Madrid: Eudema. Huidobro, J. (2002). Comunicaciones Móviles. Madrid: Thomson. Hunt, S. D. (1997).Resource-Advantage Theory: An Evolutionary Theory of Competitive Firm Behavior, Journal of Economic Issues, vol. 31, n° 1, marzo, pp. 59-77. Iglesias, V. (1997).La Teoría de Grupos Estratégicos. Una Revisión Crítica, ESIC. Itami, H.& Roehl, T. W.(1991). Mobilizing Invisible Assets, Harvard University Press, Cambridge. Jacobsen, R. (1988). The Persistence of Abnormal Returns, Strategic Management Journal, vol. 9, pp. 415-430. Jacquemin, A. (1982). Economía Industrial, Estructuras de Mercado y Estrategias Europeas de Empresa. Barcelona: Hispano Europea.

Page 246: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________243

Jarillo, J. C. (1997). Dirección Estratégica. Madrid: Mc Graw Hill. Juran, J. M. (1995). Análisis y Planeaciòn de la Calidad. Mèxico: Mc Graw Hill. Korn & Ferry. (1989). Reinventing the CEO, 21st Century Report Columbia University, 1989. Lado, A. & Boyd, N. (1992): A Competency-based Model of Sustaintable Competitive Advanatage: Towar a Conceptual Integration, Journal of Management, vol 18, pp. 77-91. López, J. (1996). Los Recursos Intangibles en la Competitividad de las Empresas. Un Análisis desde la Teoría de los Recursos, Economía Industrial, n° 307, pp. 25-35. Machuca, J. (1995). Dirección de Operaciones y Productividad. Madrid:Mc Graw Hill. Mahoney, T. & Pandian, R. (1992).The Resource-Based View within the Conversation of Strategic Management, Strategic Management Journal, vol. 13, pp. 363- 380. Maidique, M. (1978). Corporate strategy and Technological policy. Harvard Business School Case Services. Case 9. Maravall, F. (1981). La Influencia de la Dimensión Empresarial sobre la Eficiencia: Unas Notas sobre el Funcionamiento de la Industria Española, Lecturas de Economía Española e Internacional, Ministerio de Economía y Comercio-Secretaría General Técnica, Madrid, pp. 151-163. Marbella, S. (1994). Rivalidad Competitiva en el Sector del Envase de Vidrio, Economía Industrial, n° 295, enero-febrero, pp. 155-166. Mauri, A. & Michaels, M.(1998). Firm and Industry Effects with in Strategic Management: An Empirical Examination, Strategic Management Journal, vol. 19, pp. 211-219. Mcgahan, A.(1997). How Much does Industry Matter, RealIy?, Strategic Management Journal, vol. 18, pp. 15-30. Mexico, América Móvil S.A de C.V. (2005). Reporte Anual que se presenta de acuerdo con las disposiciones de carácter general aplicables a las Emisoras de valores y a otros participantes del mercado. México. Miller, D. (1986). Configurations of Strategy and Structure: Towards a Synthesis, Strategic Management Journal, vol. 7, pp. 233-249. Mintzberg, H. (1993). La Estructuración de las Organizaciones. México: Mac Graw hill

Page 247: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________244

Montes, V. & Ruiz, P. (1993). Evolución Reciente de la Competitividad de la Economía y la Industria latinoamericana, Economía Industrial, n° 289, enero-febrero, pp. 7-16. Montes, V. & Ruiz, P. (1993). Evolución Reciente de la Competitividad de la Economía y la Industria Española, Economía Industrial, N.289, enero-febrero, pp. 7-16 Muller, G. (1992). Transformaciones productivas y competitivas. Costa Rica: Instituto Interamericano de cooperación para la agricultura,. Nelson, R. R. (1991).Why do Firms Differ, and How does it Matter?, Strategic Management Journal, vol. 12, pp. 61-74. Nomen, E. (1996). Activos Intangibles y Política de Empresa, México: Harvard Deusto Bussiness. Odagiri, H. (1983). R&D Expenditures, Royalty Payments, and Sales Growth in Japanese Manufacturing Corporations, The Journal of Industrial Economics, vol. XXXII, n° 1, pp. 61-71. Ortiz, F. (1991). Metodología para el Análisis de la competitividad Internacional de la Empresa. México: Centro de Estudios al Comercio Exterior BANCOMEXT. Padua, J. (1996). Técnicas de investigación aplicadas a las ciencias sociales. México: Fondo de cultura económica. Pakes, A. (1995). On Patents, R&D, and the Stock Market Rate of Return, Journal of Political Economy, vol. 93, n° 2, pp. 390-409. Penrose, E. (1962). Teoría del Crecimiento de la Empresa. Madrid: Editorial Aguilar. Pérez, M. (1996). La Interrelación de las Unidades Estratégicas de Negocio como Instrumento Moderador de las Eficiencia de las Organizaciones. España: Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid. Peteraf, M. (1993). The Cornestones of Competitive Advantage: A Resource-Based View, Strategic Management Journal, vol. 14, pp. 179-191. Pineda, D & Torres, A. (2007). Las estrategias y tecnologías estratégicas en la competitividad de las empresas. México: Instituto Politécnico Nacional. Porter, M. (1991). La ventaja competitiva de las naciones. Buenos Aires: Editorial Javier Vergara. Porter, M. (2002). La ventaja competitiva: Creación y sostenimiento de un desempeño superior. México: Editorial CECSA.

Page 248: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________245

Prahalad, C & Hamel, G. (1990). The Core Competence of the Corporation, Harvard Business Review, N. 3, mayo-junio, pp. 79-91. Prokopenko, J. (1991). La gestòn de la Productividad. México: Editorial Limusa. Rumelt, R. (1991). How much does the industry matter?. Strategic Management Journal, vol.12, pp. 167-185. Sánchez, F. (2002). Los retos de la competencia en las telecomunicaciones, en Cámara de Diputados LVIII Legislatura, El reto de las telecomunicaciones en el marco de la reforma del Estado en México. México.. Serralde, A. (1997). Hacia una conciencia de competitividad. Management Today, Noviembre. Schmalensee, R. (1985). Do markets differ much?. The American Economic Review, vol.75, N.3, pp 341-351. Schoemaker, P. (1992).How to Link Strategic Vision to Core Capabilities, Sloan Management Review, otoño, pp. 67-81. Sainz, A. (2002). Análisis del Exito. España: Editorial Civitas. Siegel, S & Castellan, N. (2005). Estadística no Paramétrica. México: Editorial Trillas. Sumanth, D. (1993). Ingeniería y administración de la productividad. México: Editorial Mc Graw Hill. Taguchi, G. (1999). Robust Engineering: Learn How To Boost Quality While Reducing Costs & Time To Market. USA: Mc Graw Hill Interamericana. Tamayo, M. (2005). El proceso de la investigación científica. México: Editorial Limusa. Teece, D.& Pisano, G. & Shuen (1990). Firm Capabilities, Resources and Concept of Strategy, Working Paper EAP-38, Universidad de California, pp.28. Vives, X. (1987). Concentración Empresarial y Competitividad ante 1992, Economía Industrial, n° 257, septiembre-octubre, pp. 25-44. Wagner, C. (1998). Competitividad, Revista adminístrate hoy, 10. Wilensky, A, (1997). Claves de la estrategia competitiva. Buenos Aires: Fundación OSDE. Wilensky, A. (1998). Marketing estratégico simbólico de la demanda y clave real del negocio.: Editorial Tesis.

Page 249: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________246

ANEXOS

Anexo I Cuestionario de recolección de información…………………… 247 Anexo II Encuesta a expertos para selección de factores………………… 250 Anexo III Tablas de datos recolectados……………………………………. 251 Anexo IV Síntesis estadística de variables…………………………………. 254 Anexo V Factores comúnes………………………………………………… 255 Anexo VI Correlación entre factores comúnes…………………………….. 256 Anexo VII Análisis de confiabilidad ………………………………………… 257 Anexo VIII Análisis de regresión para el resultado COM_RENTABILIDAD….. 261 Anexo IX Análisis de regresión para el resultado COM_POSICIÓN……..….. 263

Page 250: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________247

CUESTIONARIO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN DE LA TESIS

“LA COMPETITIVIDAD DE LAS EMPRESAS OPERADORAS DE TELEFONÍA

MÓVIL DE MÉXICO”

Con el propósito de realizar una investigación a nivel doctoral sobre la competitividad en las empresas operadoras móviles de México, se le solicita de la manera más atenta, parte de su valioso tiempo para dar respuesta a los reactivos que a continuación se presentan. Es indispensable la información que proporcione, ya que sin ella no se logrará el objetivo. Sus respuestas serán tratadas confidencialmente. Gracias por su cooperación. INSTRUCCIONES: Después de leer cuidadosamente cada pregunta, debe anotar la respuesta solicitada en los espacios sombreados sólamente. Los espacios que no esten sombreados no deben de contestarse, ya que su llenado implica un posproceso. Cada respuesta que usted conteste, le solicitamos que sea lo más íntegra y veraz posible, y en caso de que se carezca de la respuesta, bastará con indicar en el espacio las siglas “ND” lo que indica que no esta disponbible esta información. NOMBRE DE LA EMPRESA........................................................................................................................... AÑO DE FUNDACIÓN EN MÉXICO............................................ FECHA................................................ I. RECURSOS TANGIBLES Indicar en pesos mexicanos las cantidades correspondientes a los ejercicios contables 2002, 2003, 2004, 2005 y 2006: 1. 2002 2003 2004 2005 2006 Propiedades Totales no tecnológicas $ $ $ $ $ 2. 2002 2003 2004 2005 2006 Total de Capital Contable $ $ $ $ $ 3. 2002 2003 2004 2005 2006 Total de Pasivos $ $ $ $ $

ANEXO 1

Page 251: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________248

II. PRECIO 4. Indicar el valor en pesos mexicanos de los precios de los servicios ofrecidos en términos de planes de pospago para cada año. 2002 2003 2004 2005 2006 Renta mensual promedio $ $ $ $ $ 5. Indicar el valor en pesos mexicanos de los precios de los servicios ofrecidos en términos de planes de prepago para cada año. 2002 2003 2004 2005 2006 Precio promedio por minuto de voz a teléfono fijo o móvil

$ $ $ $ $

6. Indicar el valor en pesos mexicanos de los precios de los servicios ofrecidos en términos de mensajes escritos para cada año. 2002 2003 2004 2005 2006 Precio promedio por mensaje escrito enviado

$ $ $ $ $

III. CALIDAD 7 . Indicar con una “X” si la empresa tiene implantado el sistema de calidad ISO 9000. Sólo seleccione una opción. No Cuenta Si Cuenta IV. PRODUCTIVIDAD 8. Indicar el número total de usuarios y empleados para cada año solicitado. 2002 2003 2004 2005 2006 Número Total de usuarios Número Total de empleados Total de Usuarios / Total de empleados 9. Indicar el número total de usuarios y espectro de frecuencia en Mega hertz concesionado por su empresa según se cada año solicitado: 2002 2003 2004 2005 2006 Número Total de usuarios Espectro Concesionado Total de Usuarios / Espectro concesionado

Page 252: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________249

V. TECNOLOGÍA 10. Indicar en millones de pesos las cantidades correspondientes de gastos incurridos en inversión de planta telefónica para cada año solicitado. 2002 2003 2004 2005 2006 Inversión en planta telefónica $ $ $ $ $ 11. Indicar en millones de pesos las cantidades correspondientes en inversión en nuevas tecnologías en los años 2002, 2003, 2004, 2005 y 2006: 2002 2003 2004 2005 2006 Inversión en nuevas tecnologías. $ $ $ $ $ 12. Indicar en millones de pesos las cantidades correspondientes en inversión en capacitación técnica incurridas en los años 2002, 2003, 2004, 2005 y 2006: 2002 2003 2004 2005 2006 Inversión en capacitación técnica VI. POSICIÓN DE MERCADO 13. Indicar el número total de usuarios activados según cada año solicitado: 2002 2003 2004 2005 2006 Total de usuarios de la empresa Cuota = Usuarios de la empresa / total de usuarios del sector

% % % % %

14. Indicar el número de usuarios nuevos que se activaron para cada año solicitado 2002 2003 2004 2005 2006 Nuevos usuarios que se activaron de enero a diciembre de cada año

Crecimiento= Nuevos Usuarios/ Total de Usuario de la empresa

% % % % %

FIN DEL CUESTIONARIO Si desea recibir las conclusiones generales de este trabajo, indique su nombre, cargo que ocupa en la empresa y dirección: NOMBRE: ...................................................................................... CARGO: ......................................................................................... DIRECCIÓN ELECTRÓNICA:......................................................

Page 253: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________250

Con el propósito de realizar una investigación a nivel doctoral sobre toma de la competitividad en las empresas operadoras móviles de México, se le solicita de la manera más atenta, parte de su valioso tiempo contestar la presenta encuesta. Gracias por su cooperación. TIPO DE INSTITUCIÓN QUE REPRESENTA: OPERADOR DE TELECOMM ( )

ÓRGANO REGULADOR ( )

ACADÉMICO ( )

PROVEEDOR DE EQUIPO TIC ( )

USUARIO MÓVIL ( )

1. De cada uno de los factores abajo señalados indique, en una escala de 1 a 14, el grado de impacto que consider usted que cada factor tiene sobre la competitividad de las empresas proveedoras de telefonía móvil de México (Telcel, Movistar, Unefón y Iusacell), entendida ésta como la capacidad que tiene una empresa para dominar su mercado, obtener mayores utilidades y satisfacer a sus clientes. El valor de 1 indicaría que el factor impacta muy poco a la competitividad y el valor 14 indica que el factor impacta en muy alto grado al mismo fenómeno. No es factible para este propósito, repetir un mismo valor en dos o más factores FACTOR EMPRESA FACTOR SECTOR FACTOR PAÍS Recursos tangibles (activos y poder de financiamiento)

Grado de competencia del sector

Capacidad científica y tecnológica del país

Calidad del producto y servicio Barreras de entrada Estatus macroeconómico del país

Liderazgo Grado de concentración del sector

Demanda del consumidor

Precio Regulación del gobierno Capacitación Productividad Tecnologìa 2. Ordene en orden de prioridad, cada uno de los catorce factores arriba seleccionados, indicando en primer término el factor que bajo su punto de vista tenga mayor impacto en la competitividad de las empresas antes señaladas, y a final el factor con menor impacto.

1- ............................................................................................. 2- ............................................................................................. 3- ............................................................................................. 4- ............................................................................................. 5- .............................................................................................. 6- ............................................................................................. 7- ............................................................................................. 8- ............................................................................................. 9- ............................................................................................. 10- .............................................................................................. 11- ............................................................................................. 12- ............................................................................................. 13- ............................................................................................. 14- .............................................................................................

FIN DE ENCUESTA

ANEXO 2

Page 254: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________251

ANEXO IIII TABLA DE DATOS RECOLECTADOS

A. Datos recolectados de indicadores de la Vd: Competitividad MARGEN

OPERATIVO %MARGEN NETO %

ROA %

ROE %

CUOTA DE MERCADO %

TASA DE CRECIMIENTO

%TELCEL 29.0 11.2 6.0 50.0 76.0 15.0TELEFONICA -31.5 -33.0 . . 12.0 8.9IUSACELL -37.0 -38.9 -13.7 -38.8 4.0 -12.0UNEFON 18.5 -28.6 -9.6 -35.3 3.0 10.0TELCEL 33.7 13.6 12.0 73.0 77.0 16.8UNEFON 10.2 -29.0 -16.7 -78.6 4.0 13.0TELEFONICA -20.0 -23.0 . . 15.0 10.0IUSACELL -97.0 -100.0 -39.8 -580.0 4.0 -38.7TELCEL 36.0 17.7 17.5 71.0 75.0 23.1UNEFON 13.3 17.4 10.3 32.6 3.0 13.0TELEFONICA -15.2 -17.0 . . 18.0 11.2IUSACELL -36.6 -39.6 -18.0 -173.0 4.0 14.7TELCEL 38.4 15.5 14.0 47.0 78.0 24.5UNEFON 13.5 48.8 30.4 45.1 3.0 1.0TELEFONICA -20.4 -23.0 . . 14.0 12.9IUSACELL -10.1 -10.8 -6.5 -33.9 4.0 27.0TELCEL 44.2 38.0 14.0 47.0 78.5 20.3UNEFON 8 25.0 20.0 36.0 2.3 -0.8TELEFONICA -1.0 -2.0 . . 15.5 34.3

IUSACELL 47.5 47.6 -33.0 226.0 3.7 11.0

2004

2005

2002

2003

2006

B. Datos recolectados de indicadores de la V1: Recursos tangibles

PROPIEDADES Y

EQUIPO NETO (millones de pesos)

TOTAL DE CAPITAL CONTABLE (millones de pesos)

PASIVOS (millones de

pesos)TELCEL 37,261 12,121 52,711TELEFONICA . . .IUSACELL 11,015 6,309 4,873UNEFON 3,541 2,561 6,813TELCEL 30,830 10,600 52,711UNEFON 3,445 1,558 5,744TELEFONICA . . .IUSACELL 8,696 917 10,062TELCEL 28,164 18,275 59,278UNEFON 3,415 2,374 5,089TELEFONICA . . .IUSACELL 7,603 -1,235 9,497TELCEL 32,386 29,132 69,885UNEFON 3,216 4,332 2,100TELEFONICA . . .IUSACELL 6,543 -2,160 8,880TELCEL 32,740 11,011 69,885UNEFON 2,153 4,105 2,100TELEFONICA . . .

2006

2002

2003

2004

2005

Page 255: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________252

C. Datos recolectados de indicadores de la V2: Precio

AÑO OPERADORA

RENTA MENSUAL PROMEDIO

(pesos)PRECIO MEDIO MINUTO

(pesos)

PRECIO POR ENVIO DE MENSAJE

(pesos)TELCEL 312.00 2.05 0.85TELEFONICA 264.00 2.01 0.98

IUSACELL 250.00 4.14 0.85UNEFON 200.00 2.00 0.98TELCEL 312.00 2.05 0.85UNEFON 239.00 2.00 0.98TELEFONICA 264.00 2.01 0.98IUSACELL 240.00 4.14 0.85TELCEL 240.00 2.05 0.85UNEFON 210.00 2.00 0.98TELEFONICA 264.00 2.01 0.98IUSACELL 200.00 4.14 0.85TELCEL 240.00 2.05 0.85UNEFON 210.00 2.00 0.98TELEFONICA 264.00 2.01 0.98IUSACELL 189.00 4.14 0.85TELCEL 276.00 2.05 0.85UNEFON 239.00 1.90 0.98TELEFONICA 264.00 2.01 0.98IUSACELL 189.00 4.14 0.85

2006

2002

2003

2004

2005

D. Datos recolectados de indicadores de la V3: Calidad

AÑO OPERADORACALIDAD DE AUDIO (0-

4)RAZON QUEJAS

(usuarios/quejas totales)TELCEL 3.55 7,836TELEFONICA 3.60 2,890IUSACELL 3.24 1,750UNEFON 3.25 984TELCEL 3.50 9,836UNEFON 3.25 3,000TELEFONICA 3.24 1,800IUSACELL 3.21 984TELCEL 3.55 12,000UNEFON 3.25 3,500TELEFONICA 3.60 2,000IUSACELL 3.24 1,131TELCEL 3.74 15,000UNEFON 3.25 3,560TELEFONICA 3.22 9,000IUSACELL 3.21 1,434TELCEL 3.74 18,000UNEFON 3.25 .TELEFONICA 3.60 12,153IUSACELL 3.24 1,644

2006

2002

2003

2004

2005

Page 256: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________253

E. Datos recolectados de indicadores de la V4: Productividad

AÑO OPERADORAPRODUCTIVIDAD RH (usuarios / empleados)

PRODUCTIVIDAD RT (usuarios / Espectro)

TELCEL 2,717 46UNEFON 788 6TELEFONICA 242 3IUSACELL 664 5TELCEL 3,084 57UNEFON 754 7TELEFONICA 224 4IUSACELL 431 5TELCEL 3,226 70UNEFON 712 7TELEFONICA 752 16IUSACELL 435 6TELCEL 3,497 85TELEFONICA 750 21IUSACELL 530 7

2003

2004

2005

2006

F. Datos recolectados de indicadores de la V5: Tecnología

AÑO OPERADORA

INVERSION EN PLANTA TELEFONICA

(millones de pesos)

INVERSIÓN EN CAPACITACIÓN TÉCNICA

(millones de pesos)TELCEL 20,120 700IUSACELL 435 435UNEFON 230 230TELCEL 23,985 580UNEFON 116 130TELEFONICA 8,880 395IUSACELL 142 465TELCEL 23,724 421UNEFON 124 136TELEFONICA 6,805 370IUSACELL 732 263TELCEL 36,907 761UNEFON 87 235TELEFONICA 3,675 400IUSACELL 485 355TELCEL 2,700 805UNEFON 124 235TELEFONICA 6,805 405IUSACELL 680 355

2006

2002

2003

2004

2005

Page 257: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________254

ANEXO IV

SÍNTESIS ESTADÍSTICA DE VARIABLES

A. Estadística Descriptiva de Indicadores de Variables Independientes

N Rango Mínimo Máximo Media Std. Error VarianzaPLANTA, PROPIEDADES Y EQUIPO NETO 20 34,045 3,216 37,261 15,316.71 3,588.383 180,270,932.989

TOTAL DE CAPITAL CONTABLE 20 31,292 -2,160 29,132 6,198.42 2,635.911 83,376,320.265

PASIVOS 20 67,785 2,100 69,885 20,126.25 7,157.611 614,776,768.932RENTA MENSUAL PROMEDIO 20 87.00 189.00 276.00 242.0000 7.65884 1,173.158

PRECIO MEDIO MINUTO A MOVIL

20 2.13 2.01 4.14 2.7333 0.26587 1.060

PRECIO POR ENVIO DE MENSAJE 20 0.13 0.85 0.98 0.9150 0.01491 0.004

CALIDAD DE AUDIO 20 0.36 3.24 3.60 3.4100 0.03808 0.029RAZON QUEJAS 20 17,016 984 18,000 6,336.13 1,487.109 33,172,402.124CON ISO 20 1 0 1 0.50 0.115 0.263PRODUCTIVIDAD RH 20 3,273 224 3,497 1,253.73 308.464 1,427,246.495PRODUCTIVIDAD RT 20 82 3 85 23.08 7.052 745.960INVERSION EN PLANTA TELEFONICA 20 36,820 87 36,907 6,856.69 2,810.322 126,366,574.896

INVERSIÓN EN NUEVAS TECNOLOGÍAS 20 631 130 761 371.78 69.805 43,854.194

INVERSIÓN EN CAP. TECNICA 20 87,511 1,309 88,820 19,281.23 7,929.334 817,366,456.526

Valid N (listwise) 20

B. Estadística Descriptiva de Indicadores de Variable Dependiente N Range Minimum Maximum Mean Std. Deviation VarianceMARGEN OPERATIVO 20 144.5 -97.0 47.5 0.816 36.5224 1,333.886MARGEN NETO 20 148.8 -100.0 48.8 -5.777 41.0660 1,686.419ROA 20 70.2 -39.8 30.4 -3.623 20.6960 428.324ROE 20 806.0 -580.0 226.0 -37.075 196.9460 38,787.709CUOTA DE MERCADO 20 76.2 2.3 78.5 24.700 31.3131 980.509TASA DE CRECIMIENTO 20 73.0 -38.7 34.3 10.755 15.4419 238.452Valid N (listwise) 20

Page 258: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________255

ANEXO V FACTORES COMUNES OBTENIDOS

A. Listado de factores comúnes obtenidos para cada caso analizado

Case FAC_TANGIBLES FAC_PRECIO FAC_CALIDAD FAC_PRODUCTIVIDAD FAC_TECNOLOGÍA COM_RENT COM_POS

TELCEL 2002 -0.93157 -1.63550 -1.08589 -0.75781 -0.52101 -0.17050 0.23188

TELCEL 2003 -0.89406 0.21563 -0.96376 -0.58910 -1.11828 -0.41282 -0.30842

TELCEL 2004 -0.86524 0.21563 -0.93207 -0.58604 -1.10024 0.65746 -0.32752

TELCEL 2005 -0.83826 -1.63550 -1.10509 -0.78918 -0.74291 -1.09770 -0.24451

TELCEL 2006 -0.82824 0.21563 -0.92827 -0.60450 -0.86317 1.26768 -0.79229

UNEFON 2002 -0.81719 0.21563 -0.75236 0.00000 -0.52398 -0.15389 -0.44371UNEFON 2003 -0.80352 -1.63550 -1.07258 -0.69166 -0.45558 0.98227 -0.39161UNEFON 2004 -0.68062 -1.63550 -1.11440 -0.67850 -0.28101 -3.27752 -2.31081UNEFON 2005 -0.43020 -1.63550 -0.77526 0.00000 -0.49368 -0.76549 -1.27670UNEFON 2006 0.00000 0.21563 -0.75236 0.00000 0.00000 0.00000 -0.87538MOVIS 2002 0.00000 0.89786 0.53363 -0.92528 0.07313 -0.16837 -0.21451MOVIS 2003 0.00000 0.89786 0.54631 -0.92338 -0.00187 -0.12955 -0.11073MOVIS 2004 0.00000 0.89786 0.82107 0.00000 0.00000 -0.26139 -0.31442MOVIS 2005 0.00000 0.89786 0.98986 -0.39814 -0.11499 -0.17161 -0.12129MOVIS 2006 0.00000 0.89786 1.18965 -0.28321 -0.15023 -0.01469 0.73620IUSA 2002 0.53407 0.52201 1.44564 2.42126 0.00000 0.35092 1.39727IUSA 2003 0.67265 0.52201 0.70656 0.00000 0.27043 0.52572 1.14424IUSA 2004 1.35610 0.52201 0.92833 1.20657 1.54945 0.89153 1.23306IUSA 2005 1.80787 0.52201 1.06545 1.61761 1.33074 1.02361 1.43887IUSA 2006 2.71821 0.52201 1.25554 1.98135 3.14320 0.92434 1.55039

Total 20 20 20 20 20 20 20

1920

15161718

11121314

78910

3

4

5

6

1

2

Page 259: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________256

ANEXO VI CORRELACIÓN ENTRE FACTORES COMUNES OBTENIDOS

A. Matriz de correlación entre factores explicativos y el COM_Rentabilidad

FAC_TANGIBLES FAC_PRECIO FAC_CALIDAD FAC_PRODUCTIVIDAD FAC_TECNOLOGÍA COM_RENTPearson Correlation 1 0.473 0.778 0.798 0.958 0.413Sig. (2-tailed) . 0.035 0.000 0.000 0.000 0.071N 20 20 20 20 20 20Pearson Correlation 0.473 1 0.736 0.310 0.338 0.455Sig. (2-tailed) 0.035 . 0.000 0.184 0.146 0.044N 20 20 20 20 20 20Pearson Correlation 0.778 0.736 1 0.630 0.664 0.353Sig. (2-tailed) 0.000 0.000 . 0.003 0.001 0.127N 20 20 20 20 20 20Pearson Correlation 0.798 0.310 0.630 1 0.715 0.389Sig. (2-tailed) 0.000 0.184 0.003 . 0.000 0.090N 20 20 20 20 20 20Pearson Correlation 0.958 0.338 0.664 0.715 1 0.331Sig. (2-tailed) 0.000 0.146 0.001 0.000 . 0.155N 20 20 20 20 20 20Pearson Correlation 0.413 0.455 0.353 0.389 0.331 1Sig. (2-tailed) 0.071 0.044 0.127 0.090 0.155 .N 20 20 20 20 20 20

FAC_CALIDAD

FAC_PRODUCTIVIDAD

FAC_TECNOLOGÍA

COM_RENT

FAC_TANGIBLES

FAC_PRECIO

B. Matriz de correlación entre factores explicativos y el COM_Posición

FAC_TANGIBLES FAC_PRECIO FAC_CALIDAD FAC_PRODUCTIVIDAD FAC_TECNOLOGÍA COM_POSICIÓNPearson Correlation 1 0.473 0.778 0.798 0.958 0.737Sig. (2-tailed) . 0.035 0.000 0.000 0.000 0.000N 20 20 20 20 20 20Pearson Correlation 0.473 1 0.736 0.310 0.338 0.497Sig. (2-tailed) 0.035 . 0.000 0.184 0.146 0.026N 20 20 20 20 20 20Pearson Correlation 0.778 0.736 1 0.630 0.664 0.743Sig. (2-tailed) 0.000 0.000 . 0.003 0.001 0.000N 20 20 20 20 20 20Pearson Correlation 0.798 0.310 0.630 1 0.715 0.690Sig. (2-tailed) 0.000 0.184 0.003 . 0.000 0.001N 20 20 20 20 20 20Pearson Correlation 0.958 0.338 0.664 0.715 1 0.633Sig. (2-tailed) 0.000 0.146 0.001 0.000 . 0.003N 20 20 20 20 20 20Pearson Correlation 0.737 0.497 0.743 0.690 0.633 1Sig. (2-tailed) 0.000 0.026 0.000 0.001 0.003 .N 20 20 20 20 20 20

FAC_TANGIBLES

FAC_PRECIO

COM_POS

FAC_CALIDAD

FAC_PRODUCTIVIDAD

FAC_TECNOLOGÍA

Page 260: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________257

ANEXO VII ANÁLISIS DE CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO

A) Análisis para variable dependiente : Competitividad Reliability Statistics

Cronbach's Alpha

Cronbach's Alpha Based

on Standardized

Items N of Items .607 .951 5

Inter-Item Correlation Matrix

MARGEN

OPERATIVO MARGEN

NETO ROA ROE

COM_RENTABILID

AD MARGEN OPERATIVO 1.000 .868 .553 .915 .937 MARGEN NETO .868 1.000 .644 .904 .961 ROA .553 .644 1.000 .510 .735 ROE .915 .904 .510 1.000 .941 COM_RENTABILIDAD .937 .961 .735 .941 1.000

The covariance matrix is calculated and used in the analysis.

Reliability Statistics

Cronbach's Alpha

Cronbach's Alpha Based

on Standardized

Items N of Items .413 .870 3

Inter-Item Correlation Matrix

CUOTA DE MERCADO

TASA DE CRECIMIE

NTO COM_POSICI

ON CUOTA DE MERCADO 1.000 .398 .836 TASA DE CRECIMIENTO .398 1.000 .836 COM_POSICION .836 .836 1.000

The covariance matrix is calculated and used in the analysis.

Page 261: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________258

B) Análisis para variables independientes

1) Vi 1 Recursos Tangibles:

Reliability Statistics

Cronbach's Alpha

Cronbach's Alpha Based

on Standardized

Items N of Items .772 .985 4

Inter-Item Correlation Matrix

PLANTA, PROPIEDADES Y EQUIPO

NETO

TOTAL DE CAPITAL

CONTABLE PASIVOS FAC_TANGIB

LES PLANTA, PROPIEDADES Y EQUIPO NETO 1.000 .864 .974 .969

TOTAL DE CAPITAL CONTABLE .864 1.000 .903 .956

PASIVOS .974 .903 1.000 .987FAC_TANGIBLES .969 .956 .987 1.000

The covariance matrix is calculated and used in the analysis.

2) Vi 2 Precio:

Reliability Statistics

Cronbach's Alpha

Cronbach's Alpha Based

on Standardized

Items(a) N of Items .600 0.983 4

Inter-Item Correlation Matrix

RENTA MENSUAL

PROMEDIO

PRECIO MEDIO

MINUTO A MOVIL

PRECIO POR ENVIO DE MENSAJE FAC_PRECIO

RENTA MENSUAL PROMEDIO 1.000 -.990 .386 .965

PRECIO MEDIO MINUTO A MOVIL -.990 1.000 -.514 -.993

PRECIO POR ENVIO DE MENSAJE .386 -.514 1.000 .614

FAC_PRECIO .965 -.993 .614 1.000

Page 262: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________259

3) Vi 3 Calidad:

Reliability Statistics

Cronbach's Alpha

Cronbach's Alpha Based

on Standardized

Items N of Items .001 .928 3

Inter-Item Correlation Matrix

CALIDAD DE AUDIO

RAZON QUEJAS

FAC_CALIDAD

CALIDAD DE AUDIO 1.000 .643 .957 RAZON QUEJAS .643 1.000 .837 FAC_CALIDAD .957 .837 1.000

The covariance matrix is calculated and used in the analysis.

4) Vi 4 Productividad: Reliability Statistics

Cronbach's Alpha

Cronbach's Alpha Based

on Standardized

Items N of Items .067 .996 3

Inter-Item Correlation Matrix

EFICIENCIA

RH EFICIENCIA

RT

FAC_PRODUCTIVID

AD EFICIENCIA RH 1.000 .975 .994 EFICIENCIA RT .975 1.000 .994 FAC_PRODUCTIVIDAD .994 .994 1.000

The covariance matrix is calculated and used in the analysis.

Page 263: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________260

5) Vi 5 Tecnología:

Reliability Statistics

Cronbach's Alpha

Cronbach's Alpha Based

on Standardized

Items N of Items .570 .980 4

Inter-Item Correlation Matrix

INVERSION EN PLANTA

TELEFONICA

INVERSIÓN EN

CAPACITACIÓN TÉCNICA

INVERSIÓN EN NUEVAS TECNOLOGÍ

AS FAC_TECNOL

OGIA INVERSION EN PLANTA TELEFONICA 1.000 .841 .993 .982

INVERSIÓN EN CAPACITACIÓN TÉCNICA .841 1.000 .833 .926

INVERSIÓN EN NUEVAS TECNOLOGÍAS .993 .833 1.000 .979

FAC_TECNOLOGIA .982 .926 .979 1.000 The covariance matrix is calculated and used in the analysis.

Page 264: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________261

ANEXO VIII ANÁLISIS DE REGRESIÓN PARA EL RESULTADO COM_RENTABILIDAD

Descriptive Statistics

Mean Std. Deviation N COM_RENT .0000000 1.00000000 20

FAC_TANGIBLES .0000000 1.00000000 20 FAC_PRECIO .0000000 1.00000000 20 FAC_CALIDAD .0000000 1.00000000 20

FAC_PRODUCTIVIDAD .0000000 1.00000000 20 FAC_TECNOLOGÍA .0000000 1.00000000 20

Model Summary(f)

Model R R Square Adjusted R

Square Std. Error of the Estimate Durbin-Watson

1 .576(a) .332 .093 .95226928 2 .568(b) .323 .142 .92610986 3 .552(c) .305 .175 .90835964 4 .524(d) .275 .190 .90014952 5 .455(e) .207 .163 .91493990 1.167

a Predictors: (Constant), FAC_TECN, FAC_PRECIO, FAC_PRODUCTIVIDAD, FAC_CALIDAD, FAC_TANGIBLES b Predictors: (Constant), FAC_PRECIO, FAC_PRODUCTIVIDAD, FAC_CALIDAD, FAC_TANGIBLES c Predictors: (Constant), FAC_PRECIO, FAC_PRODUCTIVIDAD, FAC_CALIDAD d Predictors: (Constant), FAC_PRECIO, FAC_PRODUCTIVIDAD e Predictors: (Constant), FAC_PRECIO f Dependent Variable: COM_RENT ANOVA(f)

Model Sum of

Squares df Mean Square F Sig. 1 Regression 6.305 5 1.261 1.390 .287(a) Residual 12.695 14 .907 Total 19.000 19 2 Regression 6.135 4 1.534 1.788 .184(b) Residual 12.865 15 .858 Total 19.000 19 3 Regression 5.798 3 1.933 2.342 .112(c) Residual 13.202 16 .825 Total 19.000 19 4 Regression 5.225 2 2.613 3.224 .065(d) Residual 13.775 17 .810 Total 19.000 19 5 Regression 3.932 1 3.932 4.697 .044(e) Residual 15.068 18 .837 Total 19.000 19

a Predictors: (Constant), FAC_TECN, FAC_PRECIO, FAC_PRODUCTIVIDAD, FAC_CALIDAD, FAC_TANGIBLES b Predictors: (Constant), FAC_PRECIO, FAC_PRODUCTIVIDAD, FAC_CALIDAD, FAC_TANGIBLES c Predictors: (Constant), FAC_PRECIO, FAC_PRODUCTIVIDAD, FAC_CALIDAD d Predictors: (Constant), FAC_PRECIO, FAC_PRODUCTIVIDAD e Predictors: (Constant), FAC_PRECIO f Dependent Variable: COM_RENT

Page 265: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________262

Coefficients(a)

Model Unstandardized

Coefficients Standardized Coefficients t Sig.

B Std. Error Beta 1 (Constant) .000 .213 .000 1.000 FAC_TANGIBLES .773 1.238 .773 .624 .542 FAC_PRECIO .531 .356 .531 1.491 .158 FAC_CALIDAD -.505 .479 -.505 -1.053 .310 FAC_PRODUCTIVIDAD .220 .398 .220 .553 .589 FAC_TECNOLOGÍA -.412 .952 -.412 -.433 .6722 (Constant) .000 .207 .000 1.000 FAC_TANGIBLES .274 .437 .274 .627 .540 FAC_PRECIO .580 .329 .580 1.764 .098 FAC_CALIDAD -.466 .458 -.466 -1.018 .325 FAC_PRODUCTIVIDAD .284 .359 .284 .791 .4413 (Constant) .000 .203 .000 1.000 FAC_PRECIO .566 .322 .566 1.760 .098 FAC_CALIDAD -.328 .394 -.328 -.833 .417 FAC_PRODUCTIVIDAD .420 .281 .420 1.498 .1544 (Constant) .000 .201 .000 1.000 FAC_PRECIO .370 .217 .370 1.703 .107 FAC_PRODUCTIVIDAD .274 .217 .274 1.263 .2235 (Constant) .000 .205 .000 1.000 FAC_PRECIO .455 .210 .455 2.167 .044

a Dependent Variable: COM_RENT Excluded Variables(e)

Model Beta In t Sig. Partial

Correlation Collinearity Statistics

Tolerance 2 FAC_TECNOLOGIA -.412(a) -.433 .672 -.115 .0533 FAC_TECNOLOGIA .142(b) .419 .681 .108 .400 FAC_TANGIBLES .274(b) .627 .540 .160 .2364 FAC_TECNOLOGIA .020(c) .065 .949 .016 .474 FAC_TANGIBLES .061(c) .158 .877 .039 .307 FAC_CALIDAD -.328(c) -.833 .417 -.204 .2805 FAC_TECNOLOGIA .200(d) .891 .385 .211 .886 FAC_TANGIBLES .254(d) 1.071 .299 .251 .776 FAC_CALIDAD .040(d) .126 .901 .031 .459 FAC_PRODUCTIVIDAD .274(d) 1.263 .223 .293 .904

a Predictors in the Model: (Constant), FAC_PRECIO, FAC_PRODUCTIVIDAD, FAC_CALIDAD, FAC_TANGIBLES b Predictors in the Model: (Constant), FAC_PRECIO, FAC_PRODUCTIVIDAD, FAC_CALIDAD c Predictors in the Model: (Constant), FAC_PRECIO, FAC_PRODUCTIVIDAD d Predictors in the Model: (Constant), FAC_PRECIO e Dependent Variable: COM_RENT

Page 266: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________263

ANEXO IX ANÁLISIS DE REGRESIÓN PARA EL RESULTADO COM_POSICION

Descriptive Statistics

Mean Std. Deviation N COM_POS .0000000 1.00000000 20

FAC_TANGIBLES .0000000 1.00000000 20 FAC_PRECIO .0000000 1.00000000 20 FAC_CALIDAD .0000000 1.00000000 20

FAC_PRODUCTIVIDAD .0000000 1.00000000 20 FAC_TECNOLOGÍA .0000000 1.00000000 20

Model Summary(e)

Model R R Square Adjusted R

Square Std. Error of the Estimate Durbin-Watson

1 .808(a) .653 .529 .68604779 2 .808(b) .653 .560 .66300875 3 .802(c) .642 .575 .65161669 4 .796(d) .634 .591 .63989400 1.264

a Predictors: (Constant), FAC_TECNOLOGÍA, FAC_PRECIO, FAC_PRODUCTIVIDAD, FAC_CALIDAD, b Predictors: (Constant), FAC_TECNOLOGÍA, FAC_PRODUCTIVIDAD, FAC_CALIDAD, FAC_TANGIBLES c Predictors: (Constant), FAC_PRODUCTIVIDAD, FAC_CALIDAD, FAC_TANGIBLES d Predictors: (Constant), FAC_PRODUCTIVIDAD, FAC_CALIDAD e Dependent Variable: COM_POS ANOVA(e)

Model Sum of

Squares df Mean Square F Sig. 1 Regressio

n 12.411 5 2.482 5.274 .006(a)

Residual 6.589 14 .471 Total 19.000 19

2 Regression 12.406 4 3.102 7.056 .002(b)

Residual 6.594 15 .440 Total 19.000 19

3 Regression 12.206 3 4.069 9.583 .001(c)

Residual 6.794 16 .425 Total 19.000 19

4 Regression 12.039 2 6.020 14.701 .000(d)

Residual 6.961 17 .409 Total 19.000 19

a Predictors: (Constant), FAC_TECNOLOGÍA, FAC_PRECIO, FAC_PRODUCTIVIDAD, FAC_CALIDAD, b Predictors: (Constant), FAC_TECNOLOGÍA, FAC_PRODUCTIVIDAD, FAC_CALIDAD, FAC_TANGIBLES c Predictors: (Constant), FAC_PRODUCTIVIDAD, FAC_CALIDAD, FAC_TANGIBLES d Predictors: (Constant), FAC_PRODUCTIVIDAD, FAC_CALIDAD e Dependent Variable: COM_POS

Page 267: INSTITUTO P OLITÉCNIC O NACIONA L

________________________________________________________________

________________________________________________________________264

Coefficients(a)

Model

Unstandardized Coefficients

Standardized Coefficients

t Sig.

Collinearity Statistics

B Std. Error Beta Tolerance VIF 1 (Constant) .000 .153 .000 1.000

FAC_TANGIBLES .735 .892 .735 .824 .424 .031 32.126

FAC_PRECIO -.025 .257 -.025 -.097 .924 .376 2.658FAC_CALIDAD .354 .345 .354 1.025 .323 .208 4.810FAC_PRODUCTIVIDAD .207 .287 .207 .723 .481 .301 3.319

FAC_TECNOLOGÍA -.445 .686 -.445 -.649 .527 .053 18.982

2 (Constant) .000 .148 .000 1.000 FAC_TANGIBLES .711 .830 .711 .857 .405 .034 29.766

FAC_CALIDAD .335 .275 .335 1.219 .242 .307 3.260FAC_PRODUCTIVIDAD .215 .266 .215 .811 .430 .328 3.047

FAC_TECNOLOGÍA -.424 .629 -.424 -.674 .510 .059 17.092

3 (Constant) .000 .146 .000 1.000 FAC_TANGIBL

ES .193 .307 .193 .628 .539 .237 4.212

FAC_CALIDAD .422 .238 .422 1.772 .095 .394 2.538FAC_PRODUCTIVIDAD .271 .248 .271 1.093 .291 .363 2.753

4 (Constant) .000 .143 .000 1.000 FAC_CALIDAD .510 .189 .510 2.698 .015 .603 1.658

FAC_PRODUCTIVIDAD .369 .189 .369 1.953 .067 .603 1.658

a Dependent Variable: COM_POS Excluded Variables(d)

Model Beta In t Sig. Partial

Correlation

Collinearity Statistics

Tolerance VIF Minimum Tolerance

2 FAC_PRECIO -.025(a) -.097 .924 -.026 .376 2.658 .0313 FAC_PRECIO .028(b) .116 .909 .030 .418 2.394 .216 FAC_TECNO

LOGÍA -.424(b) -.674 .510 -.172 .059 17.092 .034

4 FAC_PRECIO .018(c) .076 .940 .019 .420 2.383 .280 FAC_TECNO

LOGÍA .075(c) .320 .753 .080 .413 2.419 .413

FAC_TANGIBLES .193(c) .628 .539 .155 .237 4.212 .237

a Predictors in the Model: (Constant), FAC_TECNOLOGÍA, FAC_PRODUCTIVIDAD, FAC_CALIDAD, FAC_TANGIBLES b Predictors in the Model: (Constant), FAC_PRODUCTIVIDAD, FAC_CALIDAD, FAC_TANGIBLES c Predictors in the Model: (Constant), FAC_PRODUCTIVIDAD, FAC_CALIDAD d Dependent Variable: COM_POS