instituto politÉcnico nacional · biodegradables: poliÁcido (l+) lÁctico-co-glicÓlico. 2...

98
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS “SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE COPOLÍMEROS BIODEGRADABLES: POLIÁCIDO (L+) LÁCTICO-CO-GLICÓLICO” TESIS QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE INGENIERO QUÍMICO INDUSTRIAL P R E S E N T A: IDUNAXII VALLEJO LÓPEZ ASESOR DRA. MÓNICA DE LA LUZ COREA TÉLLEZ MÉXICO, D.F. SEPTIEMBRE 2012

Upload: others

Post on 17-Feb-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

    ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS

    EXTRACTIVAS

    “SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE COPOLÍMEROS BIODEGRADABLES:

    POLIÁCIDO (L+) LÁCTICO-CO-GLICÓLICO”

    TESIS

    QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE INGENIERO QUÍMICO INDUSTRIAL

    P R E S E N T A:

    IDUNAXII VALLEJO LÓPEZ

    ASESOR

    DRA. MÓNICA DE LA LUZ COREA TÉLLEZ

    MÉXICO, D.F. SEPTIEMBRE 2012

  • INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA EINDUSTRIAS EXTRACTIVAS

    DEPARTAMENTO DE EVALUACiÓN Y SEGUIMIENTO ACADÉMICO

    T·123·12 México, D. F., 30 de agosto del 2012.

    A la C. Pasante: Boleta: Carrera: Generación: IDUNAXII VALLEJO LÓPEZ 2007320681 IQI 2006·2011 Av. San Juan de Aragón No. 600, Edif. 37 Depto. 302 Constitución de la República Gustavo A. Madero México, D.F. C.P. 07469

    Mediante el presente se hace de su conocimiento que este Departamento acepta que la

    C. Dra. Mónica de la Luz Corea Téllez sea orientadora en el tema que propone usted desarrollar como

    prueba escrita en la opción Tesis Individual, con el titulo y contenido siguiente:

    "Síntesis y caracterización de copolímeros biodegradables: poliácido (L +) láctico-co-glicólico."

    Resumen. Introducción.

    1.- Polímeros biodegradables. 11.- Metodología experimental.

    111.- Resultados y análisis. Conclusiones. Bibliografía.

    Se concede un plazo máximo de un año, a partir de esta fecha, para presentarlo a revisión por el Jurado asignado.

    Lic. Guillermo Albe Jefe del Departamento Evaluación y

    Seguimiento Académico

    c. C. p.- Control Escolar. GATA/ams

    ca de la Luz Corea Télle Profesor Asesor o Director

    Cedo Prof 4493040

    Dra.~

  • INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA EINDUSTRIAS EXTRACTIVAS

    DEPARTAMENTO DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ACADÉMICO

    SECRETARiA DE

    EDUCACiÓN PUBLICA

    T·123·12 México, D. F., 14 de septiembre de12ü12.

    A la C. Pasante: Boleta: Carrera: Generación: IDUNAXII VALLEJO LÓPEZ 2007320681 IQI 2006·2011 PRESENTE

    I

    Los suscritos tenemos el agrado de informar a usted, que habiendo procedido a revisar el

    borrador de la modalidad de titulación correspondiente, denominado:

    "Síntesis y caracterización de copolímeros biodegradables: poliácido (L+) láctico-co-glicólico".

    encontramos que el citado Trabajo de Tesis Individual, reúne los requisitos para autorizar el

    Examen Profesional y PROCEDER A SU IMPRESIÓN según el caso, debiendo tomar en , consideración las indicaciones y correcciones que al respecto se le hicieron.

    Atentamente

    ~~q Ing. Ana Rosalba Leal Zava/eta

    Secretario

    c.c.p.- Expediente GATA/rcr

  • SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE COPOLÍMEROS BIODEGRADABLES: POLIÁCIDO (L+) LÁCTICO-CO-GLICÓLICO

    AGRADECIMIENTOS

    Al Instituto Politécnico Nacional y en especial a la Escuela Superior de Ingeniería

    Química Industrial (E.S.I.Q.I.E) por ser mi casa de estudios y permitirme formar

    parte de una generación más de triunfadoras.

  • SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE COPOLÍMEROS BIODEGRADABLES: POLIÁCIDO (L+) LÁCTICO-CO-GLICÓLICO

    DEDICATORIAS

    A Dios.

    Por haberme dado salud y fuerza para poder alcanzar un peldaño más en la vida.

    A mi papá.

    Porque aunque ya no está conmigo, su recuerdo siempre ha sido el aliento más

    importante en mi vida para alcanzar todas mis metas.

    A mi mamá.

    Por haberme apoyado a lo largo de mi formación profesional, por la paciencia y la

    dedicación, enseñándome que al final del camino siempre existe una recompensa.

    A mi hermano.

    Gracias por ser mi soporte en todo momento, por tus palabras de aliento y esa

    confianza que siempre pusiste en mí.

    A la familia Medina Vallejo.

    Gracias por haberme enseñado que el mejor camino no es siempre el más corto.

    Por todas las bendiciones y alegrías que han traído a mi vida.

    A Carlos Héctor Reyes Martínez.

    Por tu amor, paciencia y todas las noches de desvelos en que me acompañaste.

    Por enseñarme a no desistir aun cuando todo se torne gris y brindarme tu mano

    para emprender el camino nuevamente.

  • SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE COPOLÍMEROS BIODEGRADABLES: POLIÁCIDO (L+) LÁCTICO-CO-GLICÓLICO

    A la Dra. Mónica de la Luz Corea Téllez.

    Por la enseñanza, paciencia y sobre todo la confianza de haber creído en mi para

    la realización de este proyecto final de carrera.

    A Claudia Patricia Rueda Martínez.

    Por tu amistad, apoyo y paciencia en la realización de este proyecto final de

    carrera.

    A mis amigos.

    Por haber recorrido conmigo toda la formación profesional, por todas la aventuras

    que juntos emprendimos y el apoyo incondicional que siempre me brindaron.

    A los alumnos de LAIIQA.

    Por el apoyo y compañerismo brindado durante la realización de este proyecto.

    .

  • SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE COPOLÍMEROS BIODEGRADABLES: POLIÁCIDO (L+) LÁCTICO-CO-GLICÓLICO

    ÍNDICE

    RESUMEN…………………………………………………………………………………..

    i

    INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………..

    iii

    CAPÍTULO 1 – POLÍMEROS BIODEGRADABLES………………………...………...

    1

    1.1 Desarrollo histórico…………………………………………………………………….

    2

    1.2 Clasificación de polímeros…………………………………………………………....

    5

    1.3 Síntesis de polímeros biodegradables……………………………………………....

    9

    1.4 Mecanismos de biodegradación en polímeros……………………………………..

    21

    1.5 Aplicaciones del poliácido láctico-co-glicólico………………………………………

    30

    CAPÍTULO 2 – METODOLIGÍA EXPERIMENTAL…………………………………….

    33

    2.1 Reactivos utilizados……………………………………………………………………

    34

    2.2 Síntesis de polímeros…………………………………………………………………

    35

    2.3 Técnicas de caracterización para polímeros……………………………………….

    44

    CAPÍTULO 3 – RESULTADOS Y ANALÍSIS…………………………………………..

    50

    3.1 Síntesis del ácido L(+) láctico, ácido glicólico y su copolímero (PLGA)…………

    51

    3.2 Técnicas de caracterización para copolímeros de ácido láctico-co-glicólico……

    58

  • SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE COPOLÍMEROS BIODEGRADABLES: POLIÁCIDO (L+) LÁCTICO-CO-GLICÓLICO

    CONCLUSIONES………………………………………………………………………….

    76

    BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………..

    79

    ÁPENDICE A……………………………………………………………………………….

    83

  • SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE COPOLÍMEROS BIODEGRADABLES: POLIÁCIDO (L+) LÁCTICO-CO-GLICÓLICO

    i

    Idunaxii Vallejo López

    RESUMEN

    Este trabajo de tesis tiene como objetivo la síntesis del poliácido L(+) láctico

    y el poliácido glicólico, al igual que su serie de copolímeros derivados de estos con

    las proporciones 90/10 %v, 80/20 %v, 70/30 %v, 60/40 %v, 50/50 %v, 40/60

    %v,30/70 %v respectivamente.

    Se propuso la realización de la síntesis de los materiales antes

    mencionados por policondensación por apertura de anillo, buscando obtener

    materiales de alto peso molecular. De datos de bibliografía, se sabe que la

    policondensación directa del ácido L(+) láctico y ácido glicólico, produce

    materiales de bajo peso molecular.

    Para la síntesis se usaron iniciadores organometálicos como el acetato de

    zinc y el octoato de estaño, los cuales al ser evaluados en dichos procedimientos

    arrojan polímeros con las características deseadas (pesos moleculares altos). Así

    mismo se utilizó el 1,4-butanodiol como co-iniciador en la síntesis del poliácido

    L(+) láctico (PLA) con la finalidad de generar cadenas largas.

    Los materiales obtenidos se caracterizaron por espectroscopía de infrarrojo

    (IR) identificando los siguientes grupos funcionales: –CH, –CH2, –CH3 en la región

    (2850-3000 cm-1), carbonilos –C=O (1700-1800 cm-1), C–O (1050-1250 cm-1), y –

    OH en la región (3200-3500 cm-1).

    En la mediciones de viscosidad, se comprobó que el copolímero con mayor

    peso molecular fue el copolímero con la proporción 80/20 %v, esto debido a que

    existe una mayor contribución del peso molecular del ácido L(+) láctico.

  • SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE COPOLÍMEROS BIODEGRADABLES: POLIÁCIDO (L+) LÁCTICO-CO-GLICÓLICO

    ii

    Idunaxii Vallejo López

    Finalmente en las pruebas de microscopia electrónica de barrido se

    observó, que la superficie del copolímero 90/10 %v presentó mayor uniformidad en

    su superficie que los copolímeros 30/70 %v y 10/90 %v, donde la presencia de

    catalizador ocluido fue muy notoria, esto debido a que en estas relaciones existe

    mayor proporción del ácido glicólico, el cual requiere de mayor tiempo para

    reaccionar en comparación con el ácido L(+) láctico.

  • SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE COPOLÍMEROS BIODEGRADABLES: POLIÁCIDO (L+) LÁCTICO-CO-GLICÓLICO

    iii

    Idunaxii Vallejo López

    INTRODUCCIÓN

    La principal propiedad que permite que los polímeros puedan competir con

    otros materiales como el vidrio y los metales es su resistencia química, física y

    mecánica. Por este motivo las investigaciones en este campo siempre han ido

    encaminadas a aumentar la vida de ciertos polímeros. No obstante, la longevidad

    puede derivar en problemas (Collet & Rodríguez, 2011).

    Desde finales del siglo XIX, y especialmente a lo largo del siglo XX, se ha

    producido un gran incremento en el número y variedad de polímeros, en sus

    propiedades y aplicaciones, consiguiéndose desarrollar materiales de gran

    importancia en la ingeniería (Martínez, 2008).

    La disposición de los materiales plásticos después del uso, actualmente se

    convierte en un problema de tipo ambiental puesto que los polímeros

    convencionales no se degradan en tiempos razonables y muchos de ellos no se

    reciclan quedando como opción más probable la incineración, sin ser ésta la

    opción más adecuada ya que por los elevados calores de combustión de los

    polímeros pueden ocasionar daños en los equipos (hornos) y la formación

    excesiva de gases que generan un impacto ambiental negativo que se traduce en

    fenómenos tales como el calentamiento global, lluvia ácida y en algunos casos

    toxicidad (Terado, y otros, 2003).

    A causa de los problemas ambientales, la importancia de los polímeros

    biodegradables y biocompatibles está continuamente en crecimiento,

    constituyéndose en una alternativa frente a los polímeros tradicionales obtenidos

    de fuentes no renovables como son los hidrocarburos.

  • SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE COPOLÍMEROS BIODEGRADABLES: POLIÁCIDO (L+) LÁCTICO-CO-GLICÓLICO

    iv

    Idunaxii Vallejo López

    Como resultado, los científicos han cambiado de dirección, orientándose

    hacia la síntesis de polímeros degradables, ya sea por efecto de la temperatura

    (degradación térmica), debido al contacto con el agua (degradación hidrolítica), o

    por efectos medioambientales como la luz solar (fotodegradación) o los

    microorganismos (biodegradación) (Collet & Rodríguez, 2011).

    En los últimos años se han hecho varios intentos para definir términos como

    “degradación” y “biodegradación”. Sin embargo, la comunidad científica no ha

    llegado a un consenso para una definición específica desde un punto de vista

    químico.

    La definición de degradabilidad no siempre es clara y está abierta a una

    gran variedad de interpretaciones. Por tanto en el contexto del presente Proyecto,

    entenderemos por degradación de polímero, a los cambios significativos que

    experimenta en su estructura química (pérdida de uno o más átomos de carbono

    en una cadena abierta o en un ciclo), bajo la acción de determinadas condiciones

    medioambientales, resultando en una pérdida de propiedades del material (Collet

    & Rodríguez, 2011).

    Por otra parte, La norma ASTM D 5488-944 define la biodegradabilidad

    como la capacidad de un material de descomponerse en dióxido de carbono,

    metano, agua y componentes orgánicos o biomasa, en el cual el mecanismo

    predominante es la acción enzimática de microorganismos (Fritz, Seidenstucker, &

    Bolz, 1994).

  • SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE COPOLÍMEROS BIODEGRADABLES: POLIÁCIDO (L+) LÁCTICO-CO-GLICÓLICO

    v

    Idunaxii Vallejo López

    Existen varios factores requeridos para que pueda darse un proceso de

    biodegradación como son: presencia de microorganismos, de aire (en caso de que

    se requiera), humedad y minerales necesarios, temperatura adecuada

    dependiendo del tipo de microorganismo (entre 20 y 60 °C) y un valor de pH

    adecuado entre 5 y 8 (Fritz, Seidenstucker, & Bolz, 1994).

    Por otra parte, es importante recalcar que cuanto más bajo sea el peso

    molecular de un polímero la degradación será más rápida y para los polímeros con

    mayor peso molecular, la combinación de grupos funcionales fotosensibles e

    hidrolizables hace más efectiva la degradación medioambiental (Collet &

    Rodríguez, 2011).

  • SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE COPOLÍMEROS BIODEGRADABLES: POLIÁCIDO (L+) LÁCTICO-CO-GLICÓLICO

    1

    Idunaxii Vallejo López

    CAPÍTULO 1

    POLÍMEROS BIODEGRADABLES

  • SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE COPOLÍMEROS BIODEGRADABLES: POLIÁCIDO (L+) LÁCTICO-CO-GLICÓLICO

    2

    Idunaxii Vallejo López

    En este capítulo se hablara de los antecedentes y generalidades de los

    polímeros biodegradables, así como de la síntesis de los mismos y las diversas

    aplicaciones en las que son utilizados y desarrollados. Cabe recalcar que se hará

    énfasis en los polímeros obtenidos a partir del ácido (L+) láctico y el ácido

    glicólico.

    1.1 Desarrollo histórico

    Desde la antigüedad, el hombre ha utilizado polímeros naturales como la

    madera, la resina, ceda, pieles y algunas naturales (algodón) etc., en múltiples

    aplicaciones. Sin embargo, la necesidad de obtener nuevos tipos de materiales

    con propiedades particulares condujo al desarrollo de los primeros polímeros

    sintéticos. Estos se fabricaron inicialmente a escala industrial, sin haber sido

    estudiados previamente. De esta forma, los científicos dedicados a los polímeros

    realizaron numerosos descubrimientos empíricos antes de que se desarrollase la

    ciencia de los polímeros.

    Así, Charles y Nelson Goodyear transformaron el caucho en un elastómero

    termoestable de utilidad (caucho vulcanizado) o en un plástico duro termoestable

    (ebonita), incluso antes de que Kekulé desarrollase la técnica de formulación de

    compuestos orgánicos (Primo, 1995).

    Inicialmente, las propiedades de los polímeros (debidas a su estructura

    macromolecular) parecían anómalas respecto a las de los materiales conocidos, lo

    que condujo a rechazar algunos de los resultados experimentales obtenidos por

    considerarlos erróneos.

  • SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE COPOLÍMEROS BIODEGRADABLES: POLIÁCIDO (L+) LÁCTICO-CO-GLICÓLICO

    3

    Idunaxii Vallejo López

    La baquelita, sintetizada por Leo Baekeland mediante cantidades

    controladas de fenol y formaldehído, se considera como el primer polímero

    realmente sintético en ser comercializado, cuya producción se inició en 1910

    (Collet & Rodríguez, 2011).

    Antes de la Primera Guerra Mundial, se encontraban a disposición del

    público una gran variedad de plásticos, como el celuloide, la laca, la baquelita y el

    caucho, entre otros. No obstante, la mayoría de innovaciones adicionales en la

    tecnología de los polímeros no se produjeron hasta después de la Segunda

    Guerra Mundial, debido al escaso conocimiento de la naturaleza y química de los

    polímeros.

    En los años veinte, el premio Nobel de química Hermann Staudinger

    estableció las bases de la ciencia moderna de los polímeros, al demostrar que los

    polímeros naturales y sintéticos no eran agregados, sino moléculas de cadena

    larga con grupos terminales característicos (Collet & Rodríguez, 2011).

    Esta hipótesis fue posteriormente corroborada por Herman Mark y Kurt

    Meyer, mediante el estudio cristalográfico de la celulosa y el caucho natural. Así

    como por el trabajo de Wallace Carothers en la preparación de poliésteres y

    poliamidas, estas últimas conocidas con el nombre genérico de nylons.

    Durante las dos décadas posteriores se incrementaron enormemente los

    estudios e investigaciones en el campo de los polímeros, estableciéndose los

    principios fundamentales de la ciencia de los polímeros. A partir de la década de

    1940 el desarrollo de la tecnología de los polímeros ha sido extremadamente

    rápido, sustituyendo, en pocas décadas, en un gran número de aplicaciones a

    otros materiales de naturaleza metálica y cerámica tradicionalmente utilizados.

  • SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE COPOLÍMEROS BIODEGRADABLES: POLIÁCIDO (L+) LÁCTICO-CO-GLICÓLICO

    4

    Idunaxii Vallejo López

    Por otra parte, los polímeros sintéticos han ido reemplazando a los

    naturales, como el caucho y la celulosa, en numerosos campos debido a la

    facilidad de transformación, a sus mejores propiedades mecánicas y resistencia

    frente a la acción de sustancias químicas agresivas (Collet & Rodríguez, 2011).

    Así, los plásticos sintéticos se han venido desarrollando por parte de la

    industria química desde las primeras décadas del siglo XX, teniendo un máximo

    impulso durante la II Guerra Mundial. Debido a su utilidad, el crecimiento de la

    industria del plástico ha sido muy elevado, generando avances, innovaciones y

    satisfacción de infinidad de necesidades, razones que convierten a los plásticos en

    un material de consumo masivo que está presente en gran cantidad de artículos

    de la actualidad

    A fines del siglo XX, el precio del petróleo disminuyó, y de la misma manera

    decayó el interés por los plásticos biodegradables. En los últimos años esta

    tendencia se ha revertido, además de producirse un aumento en el precio del

    petróleo, se ha tomado mayor conciencia de que las reservas petroleras se están

    agotando de manera alarmante.

    La problemática generada por el uso intensivo de los plásticos radica en su

    baja biodegradabilidad (alta recalcitrancia) y, por consiguiente, en su elevada

    generación de residuos (Collet & Rodríguez, 2011).

    Debido a que son macromoléculas de gran estabilidad estructural, los

    plásticos son muy resistentes a las agresiones del medio, son livianos en

    comparación con otros materiales utilizados para los mismos fines y son de bajo

    costo debido a su alta producción en escala industrial, características que los

    hacen productos muy demandados por las empresas y los consumidores finales.

  • SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE COPOLÍMEROS BIODEGRADABLES: POLIÁCIDO (L+) LÁCTICO-CO-GLICÓLICO

    5

    Idunaxii Vallejo López

    A la misma velocidad con que los plásticos se demandan, también se

    desechan. Son productos cuya utilización como material de empaque para todo

    tipo de elementos ha sido muy exitosa, lo cual les representa un ciclo de vida muy

    corto y, por lo tanto, un alto volumen de eliminación (Collet & Rodríguez, 2011).

    1.2 Clasificación de polímeros

    Los polímeros son macromoléculas que se producen por la unión de

    moléculas más pequeñas denominadas monómeros, que constituyen enormes

    cadenas de formas muy diversas mediante el proceso de polimerización (Silvina,

    2006).

    Los polímeros se clasifican, de acuerdo a su estructura en polímeros por

    condensación y por adición, por el mecanismo de polimerización en

    polimerizaciones de pasos y en cadena. Según su origen, en naturales o

    sintéticos, biodegradables o no biodegradables y orgánicos e inorgánicos (Odian,

    2004) (Figura 1.1).

    Figura 1.1 Clasificación de polímeros

    Polímeros

    Estructura

    Condensación

    Adición

    Mecanismo de polimerización

    Por pasos

    En cadena

    Origen

    Naturales o sintesticos

    Bodegradables o no biodegradables

    Orgánicos e inorgánicos

  • SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE COPOLÍMEROS BIODEGRADABLES: POLIÁCIDO (L+) LÁCTICO-CO-GLICÓLICO

    6

    Idunaxii Vallejo López

    Dentro de los polímeros degradables, existe otro nivel de clasificación

    basado en los mecanismos de erosión. El término degradación se refiere

    específicamente al rompimiento de enlaces, mientras que la erosión se refiere al

    agotamiento del material. La degradación es un proceso químico, y la erosión es

    un fenómeno físico, que depende de procesos de disolución y difusión. Se pueden

    identificar dos mecanismos de erosión, superficial y de masa (Uhrich, 1999).

    La erosión superficial ocurre cuando la velocidad de erosión excede la

    velocidad de permeación de agua al interior del polímero; mientras que por otra

    parte, la erosión en masa ocurre cuando las moléculas de agua son capaces de

    ingresar al interior de la matriz polimérica a una velocidad mucho más rápida que

    la erosión. Como consecuencia, las moléculas de polímero al interior pueden

    hidrolizarse y la cinética de degradación/erosión del polímero es más compleja

    que para los polímeros con erosión superficial (Uhrich, 1999).

    Desde un punto de vista químico, los polímeros de origen natural, incluyen

    seis sub-grupos (Clarinval & Halleux, 2005):

    1. Polisacáridos

    2. Proteínas

    3. Lípidos

    4. Poliéster producidos por microorganismos o plantas

    5. Poliéster sintetizados de monómero bioderivados

    6. Polímeros misceláneos

  • SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE COPOLÍMEROS BIODEGRADABLES: POLIÁCIDO (L+) LÁCTICO-CO-GLICÓLICO

    7

    Idunaxii Vallejo López

    Los polímeros naturales son muchas veces biocompatibles y

    enzimáticamente biodegradables.

    Sin embargo, las desventajas de los polímeros naturales radica en que

    pueden inhibir la función de la degradación enzimática dependiendo de su

    aplicación. Además la velocidad de esta degradación no puede controlarse

    fácilmente.

    De forma adicional, los polímeros naturales son débiles en términos del

    esfuerzo mecánico, pero una mezcla de estos polímeros enriquece su estabilidad

    estructural (Fisher & Yoon, 2007).

    Los biopolímeros sintéticos incluyen cuatro categorías (Clarinval & Halleux,

    2005):

    1. Poliésteres alifáticos

    2. Poliésteres aromáticos o mezclas de los dos tipos

    3. Alcoholes polivinílicos

    4. Poliolefinas modificadas

    Las aplicaciones tradicionales de los polímeros sintéticos se basan

    principalmente en que sus productos de degradación son inertes (hidrólisis,

    oxidación, biodegradación, etc) (Bastioli, 2005).

    La ventaja principal de los polímeros sintéticos sobre los polímeros de

    origen natural, es que pueden adaptarse a funciones específicas y así adquieren

    propiedades controlables. Los polímeros sintéticos más comunes son los

    poliésteres. Otros tipos incluyen los polianhídridos, policarbonatos, y

    polifosfacenos (Fisher & Yoon, 2007).

  • SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE COPOLÍMEROS BIODEGRADABLES: POLIÁCIDO (L+) LÁCTICO-CO-GLICÓLICO

    8

    Idunaxii Vallejo López

    La mayor parte de la investigación y el desarrollo de los polímeros se han

    realizado en el terreno industrial y sólo una pequeña parte en aplicaciones

    médicas. Los fenómenos inflamatorios y las posibles consecuencias tardías de

    estos polímeros son hoy sujeto de un intenso debate en medicina y obligan con

    cierta urgencia a la investigación y desarrollo de polímeros y fármacos destinados

    a su aplicación en el territorio de la medicina.

    Tipos de polímeros biodegradables

    Los polímeros biodegradables se clasifican además en cuatros categorías

    principales basándose en su origen y producción (Castrillón, 2012):

    1. Polímeros directamente extraídos de fuentes naturales. Son polímeros

    naturales, fácilmente disponibles, extraídos de animales marinos o

    vegetales. Algunos ejemplos son los polisacáridos (almidón, celulosa) y las

    proteínas (caseína, gluten).

    2. Polímeros producidos por síntesis química clásica a partir de monómeros

    biológicos renovables. El mejor ejemplo es el ácido poliláctico, un

    biopoliester obtenido a partir de monómeros de ácido láctico.

    3. Polímeros producidos por microorganismos o bacterias modificadas

    genéticamente. Los principales polímeros de este grupo son los

    polihidroxialcanoatos.

    4. Polímeros sintéticos a partir de derivados del petróleo: el ejemplo más claro

    es la policaprolactona.

    5. Otros polímeros degradables: plásticos fotobiodegradables, PVOH, EVOH.

  • SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE COPOLÍMEROS BIODEGRADABLES: POLIÁCIDO (L+) LÁCTICO-CO-GLICÓLICO

    9

    Idunaxii Vallejo López

    Así mismo podemos encontrar mezclas entre estos; existen variadas

    razones que llevan a realizar estas combinaciones de los distintos polímeros

    biodegradables existentes, como pueden ser (Castrillón, 2012):

    1. Reducir costes de producción

    2. Adaptar las velocidades de degradación a las condiciones existentes

    3. Lograr combinaciones de propiedades de los materiales singulares

    4. Aumentar la efectividad del proceso

    Los polímeros biodegradables sintéticos tienden a complementar sus

    propiedades unos con otros, así como las del poliácido láctico (PLA), almidón y

    otros materiales orgánicos. Algunos ejemplos de mezclas de polímeros los

    encontramos de la siguiente manera (Castrillón, 2012).

    1. Almidón + polietilen tereftalato modificado (PET)

    2. Almidón + poli (ε-caprolactona) (PCL)

    3. Almidón + polibutileno succinato (PBS)/ polibutileno succinato

    adipado (PBSA)

    4. Almidón + alcohol de polivinilo (PVOH)

    5. Poliácido láctico (PLA) + polihidroxialcanoatos (PHAs)

    1.3 Síntesis de polímeros biodegradables

    Recientemente se han sintetizado un número considerable de esta clase de

    polímeros, al mismo tiempo que se han identificado varios microorganismos y

    enzimas capaces de degradarlo. Como consecuencia de esto, uno de los campos

    de investigación y aplicación en auge actualmente, es la síntesis de biomateriales

    (Ver Figura 1.2).

  • SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE COPOLÍMEROS BIODEGRADABLES: POLIÁCIDO (L+) LÁCTICO-CO-GLICÓLICO

    10

    Idunaxii Vallejo López

    Figura 1.2 Ejemplos de polímeros biodegradables

    Las poliamidas

    Las poliamidas, también denominadas nylons o nilones, son polímeros

    cuyas unidades repetitivas contienen grupos amida (-CONH-). El enlace CO-NH

    recibe el nombre de enlace amida o peptídico.

    Las poliamidas presentan, en principio, unas características muy atrayentes

    para su uso como materiales biodegradables.

    Polímeros Biodegradables

    Naturales

    Naturaleza proteica

    Albúmina

    Colágeno

    Polisacáridos

    Glucosaminoglucanos

    Carboxicelulosa

    Sinteticos

    Polifosfacenos

    Policarbonatos

    Poliesteres alinafaticos

    Polidioxanona

    Poliecaprolactona

    Polialfahidroxácidos

    Poliglicólico

    Poliláctico

    Policianoacrilatos

    Polianhidridos

    Polialfaaminoácidos

  • SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE COPOLÍMEROS BIODEGRADABLES: POLIÁCIDO (L+) LÁCTICO-CO-GLICÓLICO

    11

    Idunaxii Vallejo López

    En primer lugar, contienen nitrógeno, un elemento necesario para el

    crecimiento de microorganismos. En segundo lugar, la presencia de grupos amida,

    por su carácter fuertemente polar y la presencia de puentes de hidrógeno,

    confieren al polímero unas excelentes propiedades mecánicas, como altas

    temperaturas de fusión y excelentes propiedades mecánicas.

    Sin embargo, las poliamidas presentan una velocidad de degradación

    excesivamente lenta para poder considerarse biodegradables (Collet & Rodríguez,

    2011).

    Los poliésteres

    Los poliésteres constituyen un grupo importante de polímeros y se

    caracterizan por la presencia de enlaces éster (-CO–O-) en la cadena principal

    (Figura 1.3). Su interés como biomateriales radica en que los grupos éster son

    degradables hidrolíticamente de manera que, al contrario que las poliamidas, los

    poliésteres no presentan interacciones intermoleculares fuertes y, por lo tanto, sus

    propiedades son mucho más sensibles a su estructura. A continuación se

    describen los poliésteres que son de mayor importancia en la actualidad así como

    los que se están investigando (Collet & Rodríguez, 2011).

    Figura 1.3 Unidad estructural del polietilentereftalato (PET)

  • SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE COPOLÍMEROS BIODEGRADABLES: POLIÁCIDO (L+) LÁCTICO-CO-GLICÓLICO

    12

    Idunaxii Vallejo López

    Poliácido glicólico

    El poliácido glicólico (PGA) es el poliéster alifático lineal más simple –[-

    (CH2)2-CO-O-]n-; tiene una temperatura de transición vítrea (Tg), entre 35-40 °C y

    temperatura de fusión entre 224—227 °C. Debido a su estructura química y

    regularidad, presenta diferentes grados de cristalinidad, desde completamente

    amorfo a un máximo de cristalinidad del 52%. Se utilizó para desarrollar la primera

    sutura sintética totalmente absorbible, comercializada como Dexon en la década

    de los 70 en siglo el XX por Davis y Geck (Collet & Rodríguez, 2011).

    Mediante la dimerización del ácido glicólico (Figura 1.4) se obtiene el

    monómero, el cual polimeriza por apertura de anillo produciendo un material de

    alto peso molecular y con un porcentaje de monómero residual comprendido entre

    el 1 y el 3 %. Debido a su elevada cristalinidad, no es soluble en la mayoría de los

    disolventes orgánicos pero tiene una alta sensibilidad a hidrolizarse; la excepción

    la constituyen los compuestos orgánicos altamente fluorados como el

    hexafluoroisopropanol.

    Puede procesarse por extrusión, inyección y compresión. Lo atractivo del

    PGA como un biopolímero en aplicaciones médicas es el hecho de que su

    producto de degradación (ácido glicólico) es un metabolito natural (Clarinval &

    Halleux, 2005).

    Figura 1.4 Obtención del poliácido glicólico (PGA)

    m n

    OHOH

    OH

    O

    OH

    O

    H

    O

    OH

    O

    -H2O depolimerización

    oligómero

    O

    O

    O

    O

    Glicólido

    ROP

    PGA

    Ácido Glicólico

  • SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE COPOLÍMEROS BIODEGRADABLES: POLIÁCIDO (L+) LÁCTICO-CO-GLICÓLICO

    13

    Idunaxii Vallejo López

    En el proceso de obtención de este polímero, se requiere de una

    purificación exhaustiva del glicólido para obtener un polímero de alto peso

    molecular. En el sistema de policondensación de PGA, existen principalmente dos

    equilibrios de reacción. Uno es el equilibrio de deshidratación para la esterificación

    y la otra el equilibrio en el anillo que involucra la depolimerización hacia glicólido

    (Figura 1.5).

    Figura 1.5 a) Deshidratación para la esterificación, b) equilibrio en el anillo para la

    depolimerización hacia glicolido.

    Esto se debe a que las condiciones de reacción de alta temperatura y vacío

    inducen a la deshidratación, y a la formación de glicólido en equilibrio con el PGA.

    Una forma de obtener un polímero de alto peso molecular es el uso de iniciadores

    que pueden enriquecer la velocidad de deshidratación del oligómero sin estimular

    la depolimerización del glicólido como se muestra en la Figura 1.6.

  • SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE COPOLÍMEROS BIODEGRADABLES: POLIÁCIDO (L+) LÁCTICO-CO-GLICÓLICO

    14

    Idunaxii Vallejo López

    OH COOH

    Estado líquido H

    O

    OH

    O

    oligómero

    m

    Estado sólido

    Zn(II)

    H

    O

    OH

    O nPGA

    Figura 1.6 Deshidratación del oligómero de ácido glicólico.

    La Figura 1.7 esquematiza algunas rutas por la cual se puede llevar a cabo

    la síntesis de este polímero (PGA) (Tiwari, Singh, & Meena, 2010) .

    Figura 1.7 Rutas de síntesis del poliácido glicólico

    Síntesis PGA

    Bajo peso molecular

    Polimerización por policondensación

    directa

    Alto peso molecular

    Condensación azeotrópica

    Oligomerización ROP del Glicólido

    Melt and Bulk Solución Suspensión o

    emulsión

  • SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE COPOLÍMEROS BIODEGRADABLES: POLIÁCIDO (L+) LÁCTICO-CO-GLICÓLICO

    15

    Idunaxii Vallejo López

    Poliácido láctico

    El poliácido láctico (PLA) existe en tres formas isoméricas D(-), L(+) y la

    mezcla racémica (D, L) (Figura 1.8). El monómero cíclico tiene dos carbonos

    asimétricos por lo que es factible preparar polímeros con diferentes tacticidades.

    La L-lactida es la que contiene el estereoisómero natural, mientras la DL-lactida

    está formada por los dos estereoisómeros. El homopolímero derivado del

    monómero natural, L-láctico (L-PLA), es un polímero semicristalino (grado de

    cristalinidad del 37 %), debido principalmente a su estereoregularidad, tiene alta

    resistencia a la tensión y baja elongación, y consecuentemente tiene un módulo de

    Young elevado, lo que hace al polímero muy adecuado para aplicaciones que

    tienen que soportar una carga como son las suturas y fijaciones ortopédicas.

    Térmicamente, se caracteriza por tener un punto de ebullición elevado (175-178

    ºC) y una temperatura de transición vítrea comprendida entre 60 y 65 ºC (Collet &

    Rodríguez, 2011).

    Figura 1.8 Estructura del poliácido láctico

  • SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE COPOLÍMEROS BIODEGRADABLES: POLIÁCIDO (L+) LÁCTICO-CO-GLICÓLICO

    16

    Idunaxii Vallejo López

    El poli (D, L-láctico) (DLPLA) es un polímero amorfo, ya que está formado

    por los dos isómeros del ácido láctico con una distribución aleatoria, hecho que

    impide que la estructura sea cristalina. Consecuentemente, este polímero tiene

    una resistencia a la tensión más baja, alta elongación, y una elevada velocidad de

    degradación que hace que sea un material muy atractivo para los sistemas de

    liberación de fármacos (Collet & Rodríguez, 2011).

    También se preparan copolímeros de L-PLA Y D,L-PLA para disminuir la

    cristalinidad del polímero quiral y controlar el proceso de degradación.

    El PLA es más hidrofóbico y resiste más la hidrólisis que el PGA. En la

    práctica, se escoge preferentemente al isómero (L) del ácido láctico porque es

    mejor metabolizado en el cuerpo (Korhone & Helminen, 2001).

    Las posibles vías para la producción de ácido láctico incluyen la

    degradación catalizada de azúcares, oxidación de propilen glicol, reacción de

    acetaldehído, monóxido de carbono, y agua a temperaturas elevadas y presión,

    hidrólisis de ácido cloropropiónico y oxidación de ácido nítrico de propileno (John

    & Nampoothiri, 2007).

    El ácido L- láctico es común en la naturaleza (existe por fermentación al

    99.5 % en la forma de isómero L- y 0.5 % de la forma D-) y se encuentra en casi

    todo tipo de organismo. El ácido D-láctico puede producirse por microorganismos

    o por la racemización del ácido L-láctico (Henton, Gruber, & Lunt, 2005).

    Muchas aplicaciones requieren el uso de polímeros de alto peso molecular,

    y la ruta común para la síntesis de estos poliláctidos es la polimerización por

    apertura de anillo del láctido en presencia de etilhexanoato de Sn(II)2 (Sn(Oct)2.

  • SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE COPOLÍMEROS BIODEGRADABLES: POLIÁCIDO (L+) LÁCTICO-CO-GLICÓLICO

    17

    Idunaxii Vallejo López

    Este iniciador se usa de manera preferente debido a su alta velocidad de

    reacción de polimerización, el bajo grado de racemización aún a altas

    temperaturas, y su aceptación por la Administración de Medicamentos y Alimentos

    de Estados Unidos (FDA) (Schwach, 1997). Además, el Sn(Oct)2 es fácil de

    conseguir de manera comercial, fácil de manejar, y soluble en solventes orgánicos

    comunes y monómeros cíclicos de ésteres (Möller, Kange, & Hedrick, 2000).

    El mecanismo de coordinación-inserción del iniciador se muestra en la

    Figura 1.9. El modelo molecular sugiere que dos alcoholes (estos alcoholes

    pueden ser iniciadores como metanol (MeOH) o isopropanol (iPrOH) o el láctido

    hidrolizado) intercambian ligandos con el octoato seguida por la coordinación del

    láctido en el centro metálico. La inserción del alcohol seguida por la polimerización

    por apertura de anillo (ROP) genera un monómero lineal y la propagación

    empieza. La apertura de anillo (ROP) del láctido con el Sn(Oct)2 produce PLA

    superior a 106 g/mol entre 140-180 °C con concentraciones de iniciador de 100-

    1000 ppm entre 2-5 horas (Viallier-Raynard, Haidar, & Bilal, 2000).

    Figura 1.9 Mecanismo de coordinación-inserción del Sn(Oct)2 para la polimerización del L-

    láctido

  • SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE COPOLÍMEROS BIODEGRADABLES: POLIÁCIDO (L+) LÁCTICO-CO-GLICÓLICO

    18

    Idunaxii Vallejo López

    El proceso de apertura de anillo del láctido, que se muestra en la Figura

    1.10, involucra cuatro pasos principales. El número de pasos en la producción de

    la ROP se considera una desventaja en comparación a la policondensación del

    ácido láctico.

    Figura 1.10 Apertura de anillo (ROP) del láctido para la obtención del poliácido

    láctico.

    • producción de oligómeros de bajo peso molecular por polimerización por policondensación

    Paso 1

    • depolimerización del oligómero del ácido láctido en lactido

    Paso 2 • purificación del láctido

    Paso 3

    • polimerización del láctido en PLA de alto peso molecular (Mw > 100 000 g/mol)6

    Paso 4

  • SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE COPOLÍMEROS BIODEGRADABLES: POLIÁCIDO (L+) LÁCTICO-CO-GLICÓLICO

    19

    Idunaxii Vallejo López

    Poliácido láctico-co-glicólico

    El Poli(ácido láctico-co-glicólico) (PLGA), es un poliéster alifático, que

    puede biodegradarse completamente en CO2 y agua, no es dañino ni tóxico con el

    ambiente. Tiene una excelente compatibilidad y reabsorción biológica.

    Por esto tiene aplicación como hilo de sutura, materiales para fijación de

    huesos, microesferas para dosificación de medicamentos, e ingeniería de tejidos.

    Es importante recalcar que hay una relación entre la composición del copolímero y

    las propiedades mecánicas y de degradación de los materiales. Por ejemplo, un

    copolímero con 50 % de glicólico y 50 % de D,L-láctico se degrada más

    rápidamente que cualquiera de sus homopolímeros puros. El copolímero más

    importante presenta un 90 % de glicólico y un 10 % de L-láctico y ha sido

    comercializado por Ethicon como sutura absorbible bajo el nombre comercial de

    VICRYL (Collet & Rodríguez, 2011).

    El poliácido láctico-co-glicólico (PLGA) se sintetiza por la polimerización de

    apertura de anillo del 3-metilglicólido, mediante la policondensación lineal de los

    hidroxiácidos o mediante la apertura del anillo de las lactonas correspondientes

    (Gilding & Reed, 1979) (Figura 1.11).

    Figura 1.11 Vía de obtención de los copolímeros de ácido láctico co glicólico.

  • SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE COPOLÍMEROS BIODEGRADABLES: POLIÁCIDO (L+) LÁCTICO-CO-GLICÓLICO

    20

    Idunaxii Vallejo López

    Estos polímeros son solubles en solventes orgánicos como diclorometano

    (DCM), cloroformo, acetato de etilo, acetona y tetrahidrofurano (THF); pero no son

    solubles en agua. Algunos son semicristalinos y otros amorfos en dependencia de

    la proporción de ácido láctico y glicólico, siendo precisamente los amorfos los más

    empleados en el diseño de formulaciones de liberación controlada. Ellos difieren,

    además de la proporción de los monómeros que lo componen, en su masa

    molecular entre 5 y 100 g/mol aproximadamente y en el grupo terminal (–COOH o

    –COOR). Estos tres parámetros determinan, en gran medida, su hidrofobicidad y

    cinética de degradación y, a su vez, la eficiencia de encapsulación y la velocidad

    de liberación de la sustancia encapsulada (Tamber, Johansen, Merkle, & Gander,

    2005).

    Poli (ε-caprolactona )

    La policaprolactona es sintetizada mediante la polimerización por apertura

    del anillo 𝜀-caprolactona usando como catalizador el octoato de estaño (Figura

    1.12), este polímero es semi-cristalino, además de presentar un punto de fusión a

    los 59-64 ⁰C y una Tg igual a 60 ⁰C, este material tiene un intervalo de

    degradación de aproximadamente 2 años (Ávila, 2011).

    Figura 1.12 síntesis de 𝜀-caprolactona a policaprolactona.

  • SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE COPOLÍMEROS BIODEGRADABLES: POLIÁCIDO (L+) LÁCTICO-CO-GLICÓLICO

    21

    Idunaxii Vallejo López

    Por otra parte este polímero se comporta como un material biocompatible y

    se utiliza como sutura biodegradable. Debido a que la policaprolactona (PCL) tiene

    un tiempo de degradación muy elevado, se han preparado copolímeros de este

    (PCL) con D,L láctico para así aumentar la velocidad de bioabsorción. También se

    utilizan copolímeros en bloque de policaprolactona (PCL)-co-poliácido glicólico

    (PGA) (Monocryl), materiales que ofrecen una menor rigidez comparado con el

    homopolímero de PGA puro (Collet & Rodríguez, 2011).

    1.4 Mecanismos de biodegradación en polímeros

    La principal propiedad que permite que los polímeros puedan competir con

    otros materiales como el vidrio y los metales es su resistencia química, física y

    mecánica. Por este motivo las investigaciones en este campo siempre han ido

    encaminadas a aumentar la vida de ciertos polímeros. No obstante, la longevidad

    puede derivar en problemas. En los últimos años, los residuos poliméricos

    sintéticos han aumentado su porcentaje dentro de los residuos sólidos totales.

    Como resultado, los científicos han cambiado de dirección, orientándose hacia la

    síntesis de polímeros degradables, ya sea por efecto de la temperatura

    (degradación térmica), debido al contacto con el agua (degradación hidrolítica), o

    por efectos medioambientales como la luz solar (fotodegradación) o los

    microorganismos (biodegradación) (Collet & Rodríguez, 2011).

    La definición de degradabilidad no siempre es clara y está abierta a una

    gran variedad de interpretaciones. En el contexto de este proyecto, entenderemos

    por degradación de un polímero los cambios significativos que experimenta en su

    estructura química (pérdida de uno o más átomos de carbono en una cadena

    abierta o en un ciclo) bajo la acción de determinadas condiciones

    medioambientales, resultando en una pérdida de propiedades del material (Collet

    & Rodríguez, 2011).

  • SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE COPOLÍMEROS BIODEGRADABLES: POLIÁCIDO (L+) LÁCTICO-CO-GLICÓLICO

    22

    Idunaxii Vallejo López

    Por lo tanto, un requisito indispensable para que los materiales poliméricos

    sean considerados degradables es que contengan grupos en la cadena principal

    que se puedan romper fácilmente por la acción de agentes externos de naturaleza

    física o química. Lo que se pretende conseguir es el mantenimiento de las

    propiedades durante el periodo de utilización del polímero y posterior cambio de

    estructura química para descomponerse en componentes compatibles con el

    medio ambiente (Collet & Rodríguez, 2011).

    Las reacciones que tienen lugar pueden ser de oxidación o de hidrólisis y

    generalmente presentan una disminución del grado de polimerización del material.

    Como consecuencia de la degradación, en un polímero pueden ocurrir cambios

    físicos o químicos. Los cambios físicos pueden consistir en la decoloración,

    pérdida del brillo superficial, formación de grietas, superficie pegajosa, erosión

    superficial y pérdida de propiedades como la resistencia a la tracción y el

    alargamiento. Los cambios químicos consisten en la rotura de cadenas, cambios

    en los sustituyentes laterales, aparición de reacciones de entrecruzamiento, etc

    (Collet & Rodríguez, 2011).

    Por otra parte, es importante recalcar que cuanto más bajo sea el peso

    molecular de un polímero la degradación será más rápida y para los polímeros con

    mayor peso molecular, la combinación de grupos funcionales fotosensibles e

    hidrolizables hace más efectiva la degradación medioambiental (Collet &

    Rodríguez, 2011).

  • SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE COPOLÍMEROS BIODEGRADABLES: POLIÁCIDO (L+) LÁCTICO-CO-GLICÓLICO

    23

    Idunaxii Vallejo López

    Fotodegradación

    Existen dos maneras de obtener polímeros fotodegradables:

    1. Introduciendo en el polímero grupos funcionales sensibles a la radiación

    ultravioleta, como los grupos carbonilo, mediante la modificación del polímero y

    copolimerización con monómeros portadores del grupo carbonilo (G.Scott,

    1990), tales como cetonas vinílicas.

    2. Introduciendo aditivos fotosensibles, catalizadores y peroxidantes que aceleren

    el proceso de degradación.

    La fotodegradación empieza con la producción del macro-radical (P’) en las

    regiones amorfas del substrato polimérico. Este radical reacciona rápidamente con

    el oxígeno para dar el radical peróxido (POO*), que extrae un átomo de hidrógeno

    de la cadena principal del polímero para producir un grupo hidroperóxido (POOH).

    Este grupo está fuertemente adherido de manera que se producen los radicales

    altamente reactivos que permiten continuar el ciclo de degradación de la cadena

    en el polímero. El ciclo termina cuando se combinan dos radicales (Collet &

    Rodríguez, 2011).

    Degradación térmica

    En el procesado de polímeros interviene de forma muy directa el calor, y por

    este motivo la degradación térmica es de gran importancia. El proceso está

    acompañado por la ruptura hemolítica de los enlaces covalentes de la cadena o de

    los grupos laterales como consecuencia del aumento de la temperatura.

    Dependiendo de la reactividad de cada radical se producirán unas reacciones u

    otras.

  • SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE COPOLÍMEROS BIODEGRADABLES: POLIÁCIDO (L+) LÁCTICO-CO-GLICÓLICO

    24

    Idunaxii Vallejo López

    Tanto si hablamos de fotodegradación como de degradación térmica, los

    mecanismos fundamentales de degradación de los polímeros están basados en

    los mismos principios. La única excepción es que la fotodegradación tiene lugar a

    una velocidad más rápida que la degradación térmica y que los hidroperóxidos

    están térmicamente adheridos a los radicales reactivos en la degradación térmica

    (Collet & Rodríguez, 2011).

    Una de las líneas de investigación más importante de la ciencia de los

    polímeros se encuentra dirigida al desarrollo de los polímeros termoestables, en

    los cuales el calor no produce pérdida de propiedades. Para conseguir este

    objetivo podemos actuar de dos formas: aumentando la rigidez del polímero o

    aumentando la cristalinidad. Esto se consigue con la inclusión de grupos rígidos

    (anillos) en la cadena polimérica y también con polímeros estereoregulares. Estos

    dos hechos hacen aumentar la temperatura de reblandecimiento, con lo que la

    resistencia térmica se acentúa.

    Degradación hidrolítica

    La degradación hidrolítica de un polímero se produce como consecuencia

    del contacto del material con un medio acuoso. La penetración del agua dentro de

    la matriz provoca el inflamiento, ruptura de puentes de hidrógeno intermoleculares,

    hidratación de las moléculas y finalmente la hidrólisis de los enlaces inestables. La

    ruptura de los grupos funcionales por hidrólisis, puede suceder tanto en los grupos

    situados en la cadena principal como en los sustituyentes laterales.

    El concepto de degradación de un polímero se asocia con el decrecimiento

    del peso molecular, por este motivo, es necesario que la cadena principal se

    rompa en diferentes puntos. Por tanto, la degradación implica la hidrólisis de los

    grupos funcionales que estén situados en la cadena principal (Collet & Rodríguez,

    2011).

  • SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE COPOLÍMEROS BIODEGRADABLES: POLIÁCIDO (L+) LÁCTICO-CO-GLICÓLICO

    25

    Idunaxii Vallejo López

    Biodegradación

    El término biodegradación hace referencia a la transformación y deterioro

    que se produce en el polímero debido a la acción de enzimas y/o microorganismos

    como bacterias, hongos y algas (Cit-Cotec, 1998). La biodegradación puede ser

    parcial o total.

    La biodegradación parcial consiste en la alteración en la estructura química

    del material y la pérdida de propiedades específicas.

    Por el contrario, en la biodegradación total el material es degradado

    totalmente por la acción de microorganismos con la producción de CO2 (bajo

    condiciones aeróbicas) y metano (bajo condiciones anaeróbicas), agua, sales

    minerales y biomasa (Collet & Rodríguez, 2011).

    A continuación se presentan los factores de los cuales dependen los

    mecanismos de biodegradación en los polímeros.

    El medio fisiológico

    En teoría los materiales poliméricos tienen una importante ventaja sobre los

    metales o cerámicas en el campo de aplicaciones biomédicas, ya que el medio

    fisiológico extracelular (solución salina isotónica) es extremadamente hostil para

    los metales, pero afecta relativamente poco a la degradación de polímeros

    sintéticos de elevado peso molecular. A pesar de ello, la mayor parte de los

    sistemas poliméricos conocidos son susceptibles de degradación en condiciones

    más o menos severas, que pueden variar sustancialmente de unos sistemas a

    otros. De forma general se pueden considerar dos tipos de procesos (Collet &

    Rodríguez, 2011):

  • SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE COPOLÍMEROS BIODEGRADABLES: POLIÁCIDO (L+) LÁCTICO-CO-GLICÓLICO

    26

    Idunaxii Vallejo López

    1. Aquellos que se inician mediante la absorción de algún tipo de energía, lo que

    origina el desarrollo y propagación de la degradación molecular mediante

    reacciones secundarias.

    2. Mecanismos puramente hidrolíticos que dan lugar a la fragmentación de las

    cadenas macromoleculares, lo que normalmente ocurre con polímeros

    portadores de heteroátomos en la cadena principal, de tal forma que en varios

    sistemas se puede considerar como el proceso inverso a una policondensación.

    Las condiciones ambientales para que se produzcan procesos catalogados

    en el primer grupo incluyen, temperaturas elevadas especialmente en presencia

    de oxígeno para dar lugar a procesos termooxidativos, radiaciones

    electromagnéticas, tensiones mecánicas a elevadas temperaturas y vibraciones

    ultrasónicas. Lógicamente el entorno del medio fisiológico del organismo humano

    no ofrece ninguna de estas condiciones que puedan afectar a un sistema

    polimérico implantado.

    Sin embargo, el medio fisiológico humano reúne las condiciones apropiadas

    para que se puedan producir con facilidad procesos hidrolíticos. Para ello el

    polímero debe poseer enlaces hidrolíticamente inestables, debe ser hidrofílico

    para que el proceso biodegradativo se produzca en un tiempo razonable y la

    hidrólisis se debe poder realizar en condiciones de pH fisiológico entre 7 y 7.4

    (Collet & Rodríguez, 2011).

    De forma general, en el organismo la biodegradación tiene lugar por vía

    hidrolítica y normalmente se completa con procesos enzimáticos. De esta forma,

    en el desarrollo de nuevos materiales es muy importante estudiar

    independientemente la resistencia a los distintos tipos de medios.

  • SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE COPOLÍMEROS BIODEGRADABLES: POLIÁCIDO (L+) LÁCTICO-CO-GLICÓLICO

    27

    Idunaxii Vallejo López

    De esta forma, los agentes biodegradativos más comunes en el organismo

    humano son: agua, sales (aniones y cationes), pH del medio fisiológico y agentes

    enzimáticos (Collet & Rodríguez, 2011).

    El agua interacciona eficazmente con polímeros no hidrófobos, dando lugar

    a fenómenos de hinchamiento y disolución, por lo que puede ser un agente

    responsable de la biodegradación de polímeros en el organismo humano. En

    cuanto a los diferentes electrolitos (aniones y cationes salinos en solución) así

    como la acidez o basicidad del medio, pueden tener un efecto importante tanto en

    la degradación hidrolítica como en la oxidativa (Collet & Rodríguez, 2011).

    La interacción de sales con los polímeros implantados en el organismo

    humano depende de la solubilidad del propio polímero en la solución salina

    isotónica. Los polímeros hidrófobos no absorberán sales, mientras que la difusión

    de sales en matrices poliméricas hidrofílicas será similar a la del agua. Una

    manera para poder establecer el efecto que tienen las sales en los procesos

    biodegradativos que pueden tener en el organismo humano es determinar de qué

    tipo de sales se trata y en que concentración se encuentran en el medio

    fisiológico.

    En cuanto a los enzimas, pueden contribuir considerablemente a la

    degradación de polímeros en el organismo humano. Debido a su gran tamaño

    molecular, los enzimas normalmente no pueden penetrar y difundirse en un

    implante polimérico, por lo que su actividad se desarrolla en la superficie o cuando

    se ha producido la fragmentación del implante (Collet & Rodríguez, 2011).

  • SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE COPOLÍMEROS BIODEGRADABLES: POLIÁCIDO (L+) LÁCTICO-CO-GLICÓLICO

    28

    Idunaxii Vallejo López

    Proceso de biodegradación

    Como se ha citado con anterioridad, los materiales biodegradables con

    aplicaciones en medicina, una vez implantados deben mantener sus propiedades

    mecánicas hasta que hayan cumplido su función para, a partir de entonces, ser

    absorbidos y excretados por el organismo sin dejar trazas. Una simple hidrólisis

    química de los enlaces lábiles (débiles) de las cadenas poliméricas es el

    mecanismo predominante de la degradación. Este proceso ocurre en dos fases.

    En la primera fase, el agua penetra en el material, atacando a los enlaces

    químicos de la fase amorfa y convirtiendo las cadenas poliméricas largas en

    fragmentos más cortos solubles en agua. Debido a que este fenómeno ocurre

    inicialmente en la fase amorfa, hay una reducción en el peso molecular pero sin

    producirse pérdidas en las propiedades físicas, ya que la matriz del material está

    soportada aún por las regiones cristalinas (Collet & Rodríguez, 2011).

    La reducción del peso molecular es seguida por la pérdida de las

    propiedades físicas, mientras el agua continua fragmentando el material.

    En la segunda fase tiene lugar el ataque enzimático y la metabolización de

    los fragmentos, resultando en una rápida pérdida de la masa del polímero. Este

    tipo de degradación en la que la velocidad con que el agua penetra en el material

    excede aquella en la cual el polímero es convertido en fragmentos solubles en

    agua se llama erosión bulk. Todos los biomateriales comercialmente disponibles

    se degradan por este proceso (Collet & Rodríguez, 2011).

    Un segundo tipo de biodegradación, conocida como erosión superficial,

    ocurre cuando la velocidad a la que el agua penetra en el material es menor que la

    velocidad de conversión del polímero en fragmentos solubles. Este ataque

    superficial tiene como consecuencia la reducción del espesor del material.

  • SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE COPOLÍMEROS BIODEGRADABLES: POLIÁCIDO (L+) LÁCTICO-CO-GLICÓLICO

    29

    Idunaxii Vallejo López

    Los polianhidridos y los poliortoésteres son ejemplos de materiales que

    experimentan este tipo de biodegradación. En general, este proceso es conocido

    como bioerosión más que biodegradación (Figura 1.13).

    Figura 1.13 Mecanismos de degradación de suturas e implantes biodegradables.

    Factores que influyen en la degradación

    De forma general, los factores que influyen en la velocidad de degradación son

    (Figura 1.14) (Collet & Rodríguez, 2011):

    1. Condiciones del medio: temperatura, humedad y pH.

    2. Características del polímero: presencia de enlaces químicos susceptibles a la

    hidrólisis, hidroficilicidad, estereoquímica, peso molecular, superficie específica,

    temperatura de transición vítrea y de fusión, presencia de monómero residual o

    aditivos, distribución de la secuencia.

    3. Características de los microorganismos: cantidad, variedad, fuente y actividad.

    Degradación de polímeros

    A. Hidratación

    B. Perdida de resistencia

    mecánica

    C. Pérdida de masa

    D. Solubilización

  • SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE COPOLÍMEROS BIODEGRADABLES: POLIÁCIDO (L+) LÁCTICO-CO-GLICÓLICO

    30

    Idunaxii Vallejo López

    Figura 1.14 Factores que intervienen en la degradación del biopolímero.

    1.5 Aplicaciones del poliácido láctico-co-glicólico

    A continuación se mencionan algunas de las aplicaciones en las que son

    empleados este tipo de polímeros biodegradables.

    Pueden ser empleados como matrices en la obtención de microesferas, en

    la cual su degradación ocurre en dos etapas. La primera comprende la escisión

    hidrolítica de los enlaces éster, propiamente llamada degradación, y en la cual se

    generan oligómeros y monómeros con la consiguiente disminución de la masa

    molecular del polímero original. En la segunda etapa, llamada erosión, ocurre la

    pérdida de masa de la matriz y la velocidad de escisión de los enlaces puede

    aumentar debido a la acción autocatalítica de los productos de degradación de

    naturaleza ácida (Vert, Mauduit, & Li, 1994). Precisamente, el hecho de que estos

    polímeros no sean solubles en agua pero puedan ser degradados por ella, los

    hace de extraordinaria utilidad en el desarrollo de sistemas de liberación

    controlada de fármacos.

  • SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE COPOLÍMEROS BIODEGRADABLES: POLIÁCIDO (L+) LÁCTICO-CO-GLICÓLICO

    31

    Idunaxii Vallejo López

    Por otra parte, los PLGAs son biocompatibles ya que no presentan toxicidad

    al ser introducidos en el organismo por diferentes vías (Schoenhammer, Boisclair,

    Schuetz, Petersen, & Goepferich, 2010).

    De hecho, desde hace muchos años, estos polímeros se utilizan en la

    producción de hilo de sutura biodegradable, así como en la fabricación de

    dispositivos ortopédicos de fijación tales como discos, tornillos y pernos (Eppley,

    2005).

    Para disolver los PLGAs se han utilizado fundamentalmente el acetato de

    etilo, el cloroformo y el diclorometano. Este último ha sido el más utilizado por su

    elevada volatilidad, bajo punto de ebullición y su inmiscibilidad con el agua.

    Además, se ha comprobado que las microesferas obtenidas con diclorometano

    como disolvente tienen mayor eficiencia de encapsulación y mejores

    características morfológicas (Li, Rouaud, & Poncelet, 2008) (Figura 1.15).

    Figura 1.15 (a) microesferas de PLGA y (b) degradación de una micropartícula de PLGA.

  • SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE COPOLÍMEROS BIODEGRADABLES: POLIÁCIDO (L+) LÁCTICO-CO-GLICÓLICO

    32

    Idunaxii Vallejo López

    Existen numerosos métodos para obtener micropartículas agrupados en

    tres grupos: fisicoquímicos, químicos y mecánicos (Remuñan & Alonso, 1997). Los

    métodos fisicoquímicos, por ejemplo los de coacervación simple y compleja, han

    sido muy estudiados a escala de laboratorio pero no han alcanzado una gran

    aplicación a nivel industrial.

    Los métodos físico-mecánicos han sido ampliamente usados en el

    laboratorio y en la industria por la factibilidad de su aplicación y entre ellos se

    destacan el de extracción - evaporación del disolvente y el de secado por

    aspersión.

    Los métodos químicos como la polimerización interfacial y heterogénea

    suelen llevarse a cabo bajo condiciones bien toleradas por moléculas frágiles pero

    no ha podido evitarse la presencia de residuos del monómero en el producto final.

  • SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE COPOLÍMEROS BIODEGRADABLES: POLIÁCIDO (L+) LÁCTICO-CO-GLICÓLICO

    33

    Idunaxii Vallejo López

    CAPÍTULO 2

    METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

  • SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE COPOLÍMEROS BIODEGRADABLES: POLIÁCIDO (L+) LÁCTICO-CO-GLICÓLICO

    34

    Idunaxii Vallejo López

    En este capítulo se describen los materiales utilizados para llevar a cabo la

    síntesis del poliácido L(+) láctico y poliácido glicólico, así como una serie de

    copolímeros a partir de estos, variando las concentraciones de cada uno; al igual

    que el método de síntesis que se utilizo para cada uno de ellos.

    2.1 Reactivos utilizados

    Se detallan a continuación todos los reactivos utilizados en la síntesis y

    caracterización de los homopolimeros y copolímeros de poliácido (L+) láctico-co-

    glicólico (Tabla 2.1).

    Tabla 2.1 Reactivos utilizados

    REACTIVO FORMULA QUÍMICA MARCA CARACTERÍSTICAS

    Peso Molecular

    Densidad (

    )

    Ácido (L+) láctico 80% C3H6O3 Sigma-Aldrich 90.08 1.2

    Ácido glicólico 70% C2H4O3 Aldrich 76.05 1.25

    Acetato de zinc (CH3COO)2Zn.2H2O Fermont 219.49 1.735

    Octoato de estaño C16H30O4Sn Aldrich 405 1.251

    Alcohol etílico CH3CH2OH Fermont 46.07 0.789

    1,4-Butanodiol C4H10O2 Sigma-Aldrich 90 1.01

  • SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE COPOLÍMEROS BIODEGRADABLES: POLIÁCIDO (L+) LÁCTICO-CO-GLICÓLICO

    35

    Idunaxii Vallejo López

    2.2 Síntesis de polímeros

    La síntesis de los homopolimeros y copolímeros de ácido (L+) láctico y

    glicólico respectivamente fue llevada a cabo por el metódo de polimerización por

    condensación, basada en los siguientes artículos:

    1. Synthesis of polylactides in the presence of co-initiators with different numbers

    of hydroxyl groups. Korhonen, Harri, Helminen, Antti and Seppälä, Jukka V.

    7541-7549, Finlandia : Polymer, 2001, Vol. 42. S0032-3861(01)00150-1.

    2. Melt/solid polycondensation of glycolic acid to obtain high-molecular-weight

    poly(glycolic acid).Takahashi, K. Taniguchi, I. 2000, Polymer 41, pp. 8725-

    8728.

    La polimerización por condensación está caracterizada por la obtención de

    un subproducto, el cual puede ser agua, alcohol o una cetona.

    En la Figura 2.1, se muestra de manera general el arreglo que se manejo

    para la síntesis de los homopolímeros como de los copolímeros.

    Figura 2.1 Esquema de reacción propuesto

  • SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE COPOLÍMEROS BIODEGRADABLES: POLIÁCIDO (L+) LÁCTICO-CO-GLICÓLICO

    36

    Idunaxii Vallejo López

    El cual consiste en una línea para suministro de nitrógeno y generación de

    vacío (Figura 2.2), bomba para generación de vacío, parrilla de agitación, manto

    de calentamiento, barra magnética, matraz balón de tres bocas esmerilado 19/22,

    condensador y juntas 19/22.

    Figura 2.2 Suministro de nitrógeno y generación de vacío.

    Síntesis del poliácido L(+) láctico

    En la síntesis del Poliácido L(+) láctico (Figura 2.3) se utilizaron 50 mL de

    ácido L(+) Láctico al 80 %p (monómero), 0.01 mL de octoato de estaño (iniciador),

    1.5 mL de 1,4-butanodiol, el cual se agrego para obtener un polímero de cadena

    larga y por ende de alto peso molecular.

  • SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE COPOLÍMEROS BIODEGRADABLES: POLIÁCIDO (L+) LÁCTICO-CO-GLICÓLICO

    37

    Idunaxii Vallejo López

    Figura 2.3 Esquema de reacción del ácido láctico (Porter, 2006).

    La reacción de ácido Láctico se lleva a cabo de la siguiente manera:

    1. La producción de oligómeros de bajo peso molecular por polimerización por

    policondensación

    2. Depolimerización del oligómero del ácido láctico en lactido

    3. Purificación del láctido

    4. Polimerización del láctido en PLA de alto peso molecular (Mw > 100 000 g/mol)6

    La síntesis se llevo a cabo en un matraz de bola de tres bocas (reactor) al

    cual se le adapto un condensador con la finalidad de extraer el subproducto (agua,

    cetona o alcohol) que genera la reacción y recolectarlo en otro matraz.

    Se agrego el monómero junto con el 1,4-butanodiol y el iniciador a presión

    ambiente, una vez dentro del reactor se hace correr nitrógeno por todo el sistema

    hasta saturarlo. Posteriormente se comienza el calentamiento hasta una

    temperatura de 160 °C con ayuda de un manto de calentamiento (Figura 2.4); una

    vez alcanzadas estas condiciones se mantiene la reacción durante 3 horas.

  • SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE COPOLÍMEROS BIODEGRADABLES: POLIÁCIDO (L+) LÁCTICO-CO-GLICÓLICO

    38

    Idunaxii Vallejo López

    Después se incrementa la temperatura a 200 °C y se continúa la reacción

    por 75 minutos más.

    Figura 2.4 Fotografía tomada al inicio de la reacción de polimerización del Ácido L(+) Láctico.

    Como producto final se obtiene un polímero viscoso de color café oscuro y

    un olor semejante al de las galletas de nuez (Figura 2.5), y como subproducto se

    obtuvieron aproximadamente 20 mL de líquido transparente.

    Figura 2.5 Fotografía tomada al término de la reacción

  • SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE COPOLÍMEROS BIODEGRADABLES: POLIÁCIDO (L+) LÁCTICO-CO-GLICÓLICO

    39

    Idunaxii Vallejo López

    Síntesis del poliácido glicólico

    La síntesis del poliácido glicólico se llevó a cabo en tres etapas, a

    continuación se describe cada una de ellas.

    Primera etapa. Se introdujo en un matraz de bola de dos bocas de 200 mL

    (reactor) 40 mL de ácido glicólico al 70 % (monómero) y 0.25g de acetato de zinc

    (iniciador), se colocó a agitación constante y se sometió a un vacío de

    aproximadamente 3 mmHg generado por una línea de vacío adaptado al sistema

    de reacción. Se comenzó el incremento de temperatura con ayuda de un manto de

    calentamiento hasta alcanzar 190 °C y se mantuvo la reacción a estas condiciones

    durante 5 horas, obteniendo un material solido de apariencia oscura en esta etapa

    (Figura 2.6).

    Figura 2.6. Fotografía tomada a la primera etapa de la reacción de polimerización de ácido glicólico.

    Segunda etapa. Pasadas las 5 horas, se incrementa nuevamente la

    temperatura hasta alcanzar los 230 °C, esto con la finalidad de propiciar un

    acomodo de cadenas en el polímero, observándose en esta etapa el paso de

    sólido a líquido del material.

  • SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE COPOLÍMEROS BIODEGRADABLES: POLIÁCIDO (L+) LÁCTICO-CO-GLICÓLICO

    40

    Idunaxii Vallejo López

    Estas condiciones se mantienen durante una hora haciendo pasar por el

    sistema nitrógeno y así mantener una atmósfera inerte (Figura 2.7).

    Figura 2.7. Fotografía tomada a la segunda etapa de la reacción.

    Tercera etapa. Finalmente una vez pasada la hora de reacción descrita

    anteriormente, se procede a disminuir la temperatura hasta llegar a los 190 °C

    nuevamente, se genera un vacío de aproximadamente 3 mmHg al sistema y se

    mantienen estas condiciones por 20 horas.

    Como producto final de toda la reacción en sus tres etapas se obtiene un

    sólido oscuro con olor característico al de las galletas de nuez (Figura 2.8).

    Figura 2.8. Fotografía tomada a la tercera etapa de la reacción.

  • SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE COPOLÍMEROS BIODEGRADABLES: POLIÁCIDO (L+) LÁCTICO-CO-GLICÓLICO

    41

    Idunaxii Vallejo López

    Síntesis de copolímeros de poliácido L(+) láctico-co- glicólico

    A continuación se describe el proceso de síntesis de una serie de

    copolímeros a partir de ácido L(+) láctico y ácido glicólico, variando las

    concentraciones de cada uno de ellos respectivamente, como se muestra en la

    Tabla 2.2.

    A partir de un volumen de mezcla inicial de monómeros igual a 50 mL, se

    determino la cantidad requerida de cada monómero (ácido L(+) láctico y ácido

    glicólico) en relación a los porcentajes deseados (90/10 %v, 80/20 %v, 70/30 %v,

    60/40 %v, 50/50 %v, 40/60 %v, 30/70 %v). Se utilizó como iniciador el Octoato de

    estaño, agregando la cantidad equivalente al 0.5 % del peso total de la mezcla.

    La síntesis se llevó a cabo en un matraz de bola de tres bocas de 200 mL

    (reactor), el cual se interconecta con un adaptador a la línea de vacío por un lado y

    por el otro a un condensador con la finalidad de recolectar el subproducto

    generado de la reacción (Figura 2.9). Como agente de enfriamiento se utilizó

    anticongelante automotriz.

    Figura 2.9 Fotografía tomada al reactor en la síntesis del copolímero 90/10%v.

  • SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE COPOLÍMEROS BIODEGRADABLES: POLIÁCIDO (L+) LÁCTICO-CO-GLICÓLICO

    42

    Idunaxii Vallejo López

    Después de agregar la cantidad adecuada de cada monómero, se coloca el

    reactor a agitación constante y se hizo correr nitrógeno por todo el sistema hasta

    saturarlo con la finalidad de obtener una atmosfera inerte, una vez saturado se

    comienza a elevar la temperatura por medio de un manto de calentamiento hasta

    alcanzar 140 °C, esto con la finalidad de de deshidratar a la mezcla inicial de

    monómeros. El proceso descrito anteriormente se lleva a cabo durante seis horas.

    Tabla 2.2. Relación de la cantidad agregada de monómeros para cada copolímero.

    COPOLÍMERO VOLUMEN DE MEZCLA

    (MONOMEROS) (mL)

    ÁCIDO L(+) LÁCTICO

    AGREGADO (mL)

    ÁCIDO GLICÓLICO

    AGREGADO (mL)

    Copolímero 90-10%v 50 45 5

    Copolímero 80-20%v 50 40 10

    Copolímero70-30%v 50 35 15

    Copolímero 60-40%v 50 30 20

    Copolímero 50-50%v 50 25 25

    Copolímero 40-60%v 50 20 30

    Copolímero 30-70%v 50 15 35

    Una vez pasadas las seis horas iníciales, se agrega el iniciador y se

    incrementa la temperatura hasta alcanzar los 165 °C, se genera un vacío de

    aproximadamente 3 mmHg y se continua la reacción por 10 horas más.

  • SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE COPOLÍMEROS BIODEGRADABLES: POLIÁCIDO (L+) LÁCTICO-CO-GLICÓLICO

    43

    Idunaxii Vallejo López

    Finalmente se obtiene un material polimérico de color miel con el mismo

    olor característico que mostraron los homopolímeros respectivamente, con la

    diferencia que al tomar el material, este forma hilos (Figura 2.10, 2.11).

    Figura 2.10 Fotografía tomada al copolímero 70-30 %v.

    El procedimiento descrito anteriormente fue reproducido en igual

    condiciones para cada uno de los copolímeros sintetizados, variando únicamente

    la cantidad de cada monómero agregado y por ende la del iniciador.

    Figura 2.11 Fotografía tomada al copolímero 90-10 %v.

  • SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE COPOLÍMEROS BIODEGRADABLES: POLIÁCIDO (L+) LÁCTICO-CO-GLICÓLICO

    44

    Idunaxii Vallejo López

    2.3 Técnicas de caracterización para polímeros

    Espectroscopia de infrarrojo (IR)

    La espectroscopia de infrarrojo es una técnica que nos permite determinar

    la composición entre los estados de unión de una muestra a través de modos de

    vibración y es una herramienta analítica poderosa para detección molecular de la

    dinámica de interface sólido-líquido o sólido-aire. Se aplican múltiples reflejos a un

    cristal liso y se investiga la interfaz y el medio circundante. En la interfaz los rayos

    infrarrojos se reflejan totalmente, aun penetrando en el medio circundante (onda

    evanescente) (Manfred, 2007).

    Se pueden distinguir diferentes materiales por su espectro infrarrojo y a

    veces se utiliza deuteración para mejorar el contraste entre los componentes. La

    profundidad de penetración de la onda es del orden de longitud de onda por lo que

    las ondas tienen una profundidad de varios micrómetros (Manfred, 2007).

    La velocidad de escaneo y obtención de la imagen se facilita por el uso de

    una matriz de detectores IR, donde se obtiene información espectroscópica de alta

    resolución espacial (Manfred, 2007).

    Para llevar a cabo esta técnica, se utilizó la espectroscopía en la región

    media de infrarrojo ente 4000-500 cm-1 a partir de espectroscopía de Reflectancia

    Total Atenuada (ATR) con lámpara de KBr.

    La medición se llevó a cabo a temperatura controlada de 20 °C, esto para

    que la humedad en el ambiente no interfiera en la medición.

    Como primer paso, el equipo realizó un barrido con argón y humedad para

    poder despreciar los efectos causados por esta en cada medición.

  • SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE COPOLÍMEROS BIODEGRADABLES: POLIÁCIDO (L+) LÁCTICO-CO-GLICÓLICO

    45

    Idunaxii Vallejo López

    Posterior a esto se colocó una porción de muestra que cubriera

    completamente el depósito del equipo y se presionó en contacto directo con el

    cristal de ATR (diamante). Cabe destacar que esta técnica es adecuada

    especialmente para polímeros ya que permite la obtención del espectro sin la

    preparación previa de la muestra (Figura 2.12).

    Figura 2.12 Poliácido láctico y copolímeros de PLGA caracterizados por IR

    Caracterización por microscopia

    Microscopia electrónica de barrido

    Una forma eficiente de obtener imágenes de la superficie de una muestra

    consiste en escanear la superficie con un haz de electrones en un patrón de

    rastreo, de forma similar a como un cañón de electrones barre la pantalla de un

    televisor. Este es un barrido de tipo sistemático (P. Poole Jr & Owens, 2007).

    El microscopio electrónico de barrido (SEM) es un instrumento que permite

    la observación y caracterización superficial de materiales inorgánicos y orgánicos,

    entregando información morfológica del material analizado.

    Ácido

    láctico

    90/10 80/20 70/30 60/40 50/50

  • SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE COPOLÍMEROS BIODEGRADABLES: POLIÁCIDO (L+) LÁCTICO-CO-GLICÓLICO

    46

    Idunaxii Vallejo López

    A partir de él se producen distintos tipos de señal que se generan desde la

    muestra y se utilizan para examinar muchas de sus características. Con él se

    pueden realizar estudios de los aspectos morfológicos de zonas microscópicas de

    los distintos materiales con los que trabajan los investigadores de la comunidad

    científica y las empresas privadas, además del procesamiento y análisis de las

    imágenes obtenidas. Las principales utilidades del SEM son la alta resolución

    (~100 Å), la gran profundidad de campo que le da apariencia tridimensional a las

    imágenes y la sencilla preparación de las muestras (Grágeda Zegarra &

    Montesinos).

    El microscopio electrónico de barrido puede estar equipado con diversos

    detectores, entre los que se pueden mencionar: un detector de electrones

    secundarios para obtener imágenes de alta resolución SEI (Secundary Electron

    Image), un detector de electrones retrodispersados que permite la obtención de

    imágenes de composición y topografía de la superficie BEI (Backscattered

    Electron Image), y un detector de energía dispersiva EDS ( Energy Dispersive

    Spectrometer) permite colectar los Rayos X generados por la muestra y realizar

    diversos análisis e imágenes de distribución de elementos en superficies pulidas

    (Grágeda Zegarra & Montesinos).

    Para llevar a cabo el análisis de los copolímeros por medio de la

    microscopia electrónica de barrido, se utilizó un equipo (MEB) JEOL modelo

    JSM6701F de alta resolución (Figura 2.13). La preparación de las muestras se

    llevó a cabo de la siguiente manera:

    1. Se utilizó como porta muestra un material metálico de forma circular (barril de

    cobre), al cual se le adhiere un trozo cuadrado de cinta de carbón grafito de

    aproximadamente medio milímetro de longitud.

    2. La muestra sólida fue colocada sobre la superficie de la cinta de carbón grafito.

  • SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE COPOLÍMEROS BIODEGRADABLES: POLIÁCIDO (L+) LÁCTICO-CO-GLICÓLICO

    47

    Idunaxii Vallejo López

    3. Se procede a recubrir con una capa muy delgada de oro a la muestra por la

    técnica de electro-sputtering, para obtener una superficie homogénea y

    conductora (Figura 2.14).

    4. Finalmente se realizó la medición utilizando la técnica de punta fría que

    consiste en enfriar la muestra a partir de nitrógeno líquido para evitar su

    deformación por el efecto de calentamiento provocado por el haz de

    electrones.

    Figura 2.13 MEB JEOL JSM6707F

    Figura 2.14 Muestras de copolímeros recubiertas con oro.

  • SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE COPOLÍMEROS BIODEGRADABLES: POLIÁCIDO (L+) LÁCTICO-CO-GLICÓLICO

    48

    Idunaxii Vallejo López

    Viscosimetría

    La viscosimetría es el método más utilizado para la determinación del peso

    molecular puesto que proporciona los medios más rápidos y fáciles para obtener

    datos sobre el peso molecular y necesita de una mínima instrumentación (Raimon

    B., 1995).

    Una de las características más obvias de las disoluciones de polímeros es

    su alta viscosidad, incluso cuando la cantidad de polímero añadida es pequeña

    (Raimon B., 1995).

    La relación de las viscosidades de una disolución de un polímero y la del

    disolvente se denomina viscosidad relativa ( . Este valor menos uno se llama

    viscosidad específica ( ) y la viscosidad reducida , o índice de viscosidad,

    se obtiene dividiendo por la concentración de la disolución (C). La viscosidad

    intrínseca o índice de viscosidad límite, se obtiene extrapolando a una

    concentración cero (Raimon B., 1995).

    Las medidas de la viscosidad de las disoluciones de polímero se llevan a

    cabo usando un viscosímetro, sumergido en un baño a temperatura constante con

    un control de temperatura de (Raimon B., 1995).

    Para llevar a cabo la determinación de la viscosidad se utilizaron los

    copolímeros con las relaciones 80/20 %v, 70/30 %v y 60/40 %v. Se prepararon

    diluciones de los copolímeros con relación 4:1, 6:1 y 8:1 con respecto al

    solvente; para este caso se utilizó alcohol etílico ya que de los solventes probados

    es el menos tóxico.

  • SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE COPOLÍMEROS BIODEGRADABLES: POLIÁCIDO (L+) LÁCTICO-CO-GLICÓLICO

    49

    Idunaxii Vallejo López

    Figura 2.15. Viscosímetros Cannon- Fenske.

    Una vez agregadas las cantidades determinadas tanto del copolímero como

    del solvente se coloco en agitación constante por 24 h.

    Se utilizaron viscosímetros Cannon-Fenske, capilares 50 y 100 (K = 0.004 y

    0.015), los cuales se sumergieron en un baño con una temperatura de 37 °C para

    realizar las mediciones (Figura 2.15, 2.16).

    Figura 2.16. Fotografía tomada mientras se realizaba la medición de viscosimetría del

    copolímero 80/20 %v.

  • SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE COPOLÍMEROS BIODEGRADABLES: POLIÁCIDO (L+) LÁCTICO-CO-GLICÓLICO

    50

    Idunaxii Vallejo López

    CAPÍTULO 3

    RESULTADOS Y ANÁLISIS

  • SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE COPOLÍMEROS BIODEGRADABLES: POLIÁCIDO (L+) LÁCTICO-CO-GLICÓLICO

    51

    Idunaxii Vallejo López

    • Ácido (L+) láctico

    • 1,4-Butanodiol

    • Octoato de estaño • Deshidratacion y

    formación del oligómero

    • Despolimerización y apertura de anillo

    En este capítulo se presentaran los resultados obtenidos de las síntesis del

    poliácido (L+) láctico, poliácido glicólico y el copolímero formado por estos; así

    mismo se presentan las diferentes técnicas de caracterización utilizada en los

    copolímeros de ácido láctico-co-glicólico.

    3.1 Síntesis del ácido (L+) láctico, ácido glicólico y su copolímero

    (PLGA)

    Síntesis del poliácido (L+) láctico

    El poliácido láctico existe en tres formas isoméricas D(-), L(+) y la mezcla

    racémica (D, L). Para fines de este estudio se decidió utilizar el isómero (L) ya

    que el cuerpo lo metaboliza mejor (Korhone & Helminen, 2001).

    La síntesis se realizó por el método de policondensación por apertura de

    anillo. El proceso se llevó a cabo en dos etapas, en la primera etapa (Figura 3.1)

    oligomerización o deshidratación se realizó el calentamiento del sistema hasta una

    temperatura de 160 °C con la finalidad de deshidratar al monómero y formar el

    oligómero correspondiente (prepolímero de bajo peso molecular) extrayendo un

    residuo de aproximadamente 20 mL (Figura 3.2 sección a).

    Figura 3.1 Polimerización de ácido (L+) láctico por condensación por apertura de anillo

    3 Hrs.

    75 min.

  • SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE COPOLÍMEROS BIODEGRADABLES: POLIÁCIDO (L+) LÁCTICO-CO-GLICÓLICO

    52

    Idunaxii Valle