instrumentos musucales incaicos

Upload: estrella-cristin-ferreyros

Post on 10-Jan-2016

42 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

instrumentos musicales incaicos, descripcion

TRANSCRIPT

INSTRUMENTOS MUSUCALES INCAICOS

Instrumentos aerfonosEran aquellos instrumentos que para poder ser ejecutados se utilizaba el aire por accin humana, dentro de los cuales encontramos:

Flautas: Las cuales fueron confeccionadas con materiales propias de las zonas de quienes las ejecutaban, como caas de carrizo, huesos y cermica.

Quena: Instrumento de uso muy generalizado, del cual se confeccionaban de distintas formas y materiales, siendo el ms tpico el longitudinal de una sola pieza con varios agujeros y abierta en ambos extremos.

Pincullo: Era una especie de flauta de gran tamao, la cual se confeccionaba con cermica, siendo adornada con motivos y colores propios del ayllu o regin.

Antara: Es un instrumento musical cuyo uso sigue siendo muy extendido entre los msicos de los Andes. Este instrumento es conocido tambin como flauta de pan o zampoa. Se confeccionaba con caas de carrizo y huesos.

Pututo: Instrumento musical confeccionado de un caracol marino, el cual estaba agujerado en la base por donde se sopla. Emita sonidos profundos, siendo un instrumento muy utilizado por los chasquis, para enviar mensajes y como seal de guerra.

Quepa: Este instrumento musical estaba confeccionado con una calabaza agujerada en forma de mate.

Manchaypuito: Una especie de cntaro hecho de barro, el cual consista de dos flautas fabricadas con fmures humanos, y con el cual se poda entonar una meloda triste.

Instrumentos membranfonosDentro de esta clase de instrumentos tenemos los tambores, los cuales fueron confeccionados con el cuero de los animales y otros fabricados con la piel del vientre del enemigo vencido; tambin eran usados los huesos largos de los brazos o de las piernas con los que golpeaban el tambor. Podemos distinguir dos tipos de tambores:

Tinya: Este tipo de tambor era pequeo, el cual era usado principalmente en las faenas del campo.

Huncar: Eran tambores ms grandes, que eran utilizados en las guerras o en los grandes bailes.

Instrumentos idifonosInstrumentos que eran de suma importancia en las danzas, ya que eran utilizados para seguir el comps de estas danzas. Entre este tipo de instrumentos podemos distinguir:

Sacchas: Que eran cascabeles de metal o de pepas. Estas sacchas se colocaban en las rodillas.

Sonajas: Estos instrumentos eran colocados en las muecas.

Bastones con sonajas: Estos instrumentos servan para seguir el ritmo tanto de la msica como de la danza.

LA DANZA INCAICATuvo un carcter clectivo hombres, mujeres y coral; se danzaba cantando , dandoles a todos los bailes el nombre genrico de Taqui.

Hubo danzas exclusivas para varones como el Pincullo y la Quena-Quena; y otras slo para mujeres como el Araui y el Uanca. tuvieron unsentido mgico-religioso. An as, con un criterio prctico dividi las danzas en la de los nobles y del pueblo y subdividindose esta ltima en guerreras, agrcolas, pastoriles y regocijo.En las danzas nobiliario algunas veces participaba el Inca.

Las danzas nobiliario

Estaban representadas principalmente por la Guayaya Guayara o Yagauyra que slo tomaban parte del linaje de los Incas de sangre real, en algunos danzas intervena el Inca.

Las danzas guerrerasEran ejecutadas exclusivamente por varones. Estaban destinadas a representar antiguas guerras y por eso loss danzantes actuaban con las armas en la mano. La ms representativa de esta danza es Huari, que se llevaba a cabo durante las festividades del Haurachico.

Las danzas de Auricsa Arui

Fueron verdaderamente populares fueron: el llamado de guacones de solo hombres enmascarados dando saltos y traen en la mano una piel de un animal seco; y el guaguay, turilla, que lo cumplen hombres y mujeres embijados los rostros y atravesados por una cinta de oro o plata de oreja a oreja por encima de la nariz; el son hacen con una cabeza de venado seca, con sus cuernos, que le sirven de flauta y comienza el baile uno y siguenle los otros con gran comps.

ASTRONOMIA INCAICALos Incas conocan la revolucin sindica del los planetas, Construyeron un calendario Lunar para las fiestas religiosas y uno solar para la agricultura. Utilizaron elementos como mojones alrededor de los pueblos para realizar astronoma observacional. Los Chibchas conocan la constelacin de Or in y reconocan la relacin entre la salida heliacal de Sirio con el comienzo de la temporada de lluvias.El calendario consista en un ao solar de 365 das, repartidos en 12 meses de 30 das y con 5 das intercalados. Se sabe que el calendario era determinado observando al sol y a la luna. Para fijar las fechas exactas del ao y meses, Pachactec dispuso la edificacin de 12 torres o pilares localizados al Este de la llacta del Cusco, llamados sucangas.Los Incas daban mucha importancia a las constelaciones y estaban muy interesados en la medicin del tiempo para fines agrcolas. Posean sus propias constelaciones entre las cuales, se destacan la Cruz del Sur y el Centauro. Para ellos las va lctea era oscurecida por sacos de carbn. La Astronoma jug un papel muy importante para la construccin de sus ciudades.

RELOJ SOLAR O EL INTIWATANA

El Intiwatana o "lugar donde se amarra al sol", est ubicado en la cima de la "Colina Sagrada", conformada por varias terrazas y andenes, adonde se llega luego de subir 78 escalones hasta el patio abierto de muros finamente labrados. El Intiwatana cumpli dos funciones: medicin del tiempo (solsticio y equinoccio) por efecto de luz y sombra y como piedra altar.En una terraza se ve tres escalones tallados en roca grantica y en la parte central destaca una especie de monolito esculpido y pulido en varios planos, el cual termina en un prisma cuadrangular de 0.36 m. de alto, orientado en la lnea noroeste - sudeste. Los vrtices estn dirigidos hacia los cuatro puntos cardinales.Esta piedra es la pieza central y ms importante de un complejo sistema de mediciones astronmicas para determinar las fechas de inicio y fin de las campaas agrcolas, aunque al parecer tambin fue utilizado como altar ritual. Su forma es poligonal, como un poliedro casi cbico. En la cima tiene las seales de haber sido pegado.El da del solsticio invernal (21 de junio) los quechuas tena que realizar elInti Raymi, Festividad del Sol. Esta era la celebracin ms importante de la Sociedad Inca. En esta fecha, el sol se localiza en el punto ms lejano de la tierra. As, los quechuas transmitan su temor en cuanto a que su "Tayta Inti, Padre Sol, poda abandonarlos. Era, entonces, que realizaban los diferentes rituales para pedir al sol no marcharse ms y, simblicamente, ellos tenan que atarlo al Intiwatana. Sin embargo,Intiwatanatambin podra tener otro sentido. Dado queInties "sol" yWataes "ao", podra traducirse como el "lugar dnde el ao solar es moderado".

LA MEDICINA INCAICALa medicina que se practicaba en el grupo inca estaba ligada a la magia y a la religin; se crean con las enfermedades eran producidas por maleficios. As como tambin crean que las mujeres no deban pasar por debajo de un arco iris para no tener bebes muertos o monstruosos si la madre ha visto un cadver su hijo tendr cejas pobladas y ojos hinchadas.Los curanderos utilizaban yerbas frescas y secas, animales vivos y disecados, minerales, oraciones misteriosas, canciones, msica y danza. El olvido de cualquiera de esas cosas haca ineficaz el tratamiento curativo. Tambin practicaban la ciruga: perforaban la capa sea del crneo para extraer de su interior las causas de la enfermedad, por ejemplo los espritus. En cualquier caso usaban anestsicos como la coca, bebidas embriagadoras o drogas que adormecan. Haba un porcentaje bastante apreciable de intervenciones con xito, pero haba ms pacientes que no se levantaron jams de la mesa de operaciones. Si moran, tapaban la pequea abertura con lminas de oro o plata, o con el caparazn de calabazas. Sus instrumentos quirrgicos eran sencillos, por ejemplo el vilcachina para extraer los objetos de cualquier rgano o el tumi para abrir los crneos.Existan mdicos como el Hampa-camayoc especialistas en plantas, el sancoyoc curanderos que crean poseer poderes mgicos el sirkak era el cirujano especialista en fracturas heridas, el macsa curaba por medios sacrificios, el sayac mediante granos de maz.

Algunas enfermedades las trataban con danzas rituales y ceremoniales ejecutadas ante sus dolos durante las fiestas que le dedicaban. En las danzas participaban muchas mujeres, y tambin los hombres, nios y viejos. La gente bailaba por horas y horas en busca de salud. Entre otras enfermedades existentes los incas incluan la epilepsia, la sfilis, neumona, catarro, anginas, alopecia, asma, bocio, conmocin cerebral, escalofros, cncer, cataratas, caspa de cabello, congestin alcohlica, coqueluche, ceguera, clicaos, convulsiones, contusiones, desmayos, dolores de huesos, flujos de vientre, entre otros.

MATEMTICA INCAICAEn el campo de lamatemticalosincasse destacaron principalmente por su capacidad de clculo en el mbito econmico. Losquipusyyupanasfueron seal de la importancia que tuvo la matemtica en la administracin incaica. Esto dot a los incas unaaritmticasencilla pero efectiva, para fines contables, basada en el sistema decimal; conocieron elcero,y dominaron la suma, la resta, la multiplicacin y la divisin.SISTEMA DE NUMERACION DE LOS INCASEl sistema de numeracin imperante era eldecimal.2Una de las principales referencias que confirman esto son las crnicas que presentan una jerarqua de autoridades organizadas, usando el sistema decimal de numeracin- con su aritmmetro: Quipu.

EncargadoCantidad de familias

Puriq1 familia

Pichqa kamayuq5 familias

Chunka kamayuq10 familias

Pichqa chunka kamayuq50 familias

Pachaka kamayuq100 familias

Pichqa pachaka kamayuq500 familias

Waranqa kamayuq1.000 familias

Pichqa waranqa kamayuq5.000 familias

Hunu kamayuq10.000 familias

LA ESTADSTICA INCA

Supieron llevar la contabilidad de su produccin, tributos y censos demogrficos gracias a los quipus. Los intrpretes se llamaban quipuc camayoc.

SISTEMAS DE CONTABILIDADQuipusLosquipusconstituyeron un sistema nemotcnico basado en cuerdas anudadas, mediante las cuales se registraban todo tipo de informacin cuantitativa o cualitativa; si se trataban de resultados de operaciones matemticas, slo se anulaban las realizadas anteriormente en los "bacosincas" oyupanas. Si bien una de sus funciones se relaciona con la matemtica al ser un instrumento capaz de contabilizar, tambin era utilizado para guardar informacin de noticias censales, de montos de productos y de subsistencias conservadas en los depsitos estatales.45Incluso hay quienes mencionan a los quipus como instrumentos donde los incas dejaban (de un modo diferente al escrito) sus tradiciones e historia.YupanasEn el caso de la informacin numrica, las operaciones matemticas eran realizadas previamente en losbacosoyupanas. Estos podan ser de piedra tallada o de barro, tenan casilleros o compartimentos que correspondan a las unidades decimales y se contaba o sealaba con la ayuda de piedrecitas o granos de maz o quinua. Se podan indicar unidades, decenas, centenas, etc. de acuerdo a si estaban implcitas en cada operacin.Investigaciones recientes en relacin a losyupanassugieren que eran capaces de calcular cifras considerables basndose en un sistema probablemente no decimal,10sino basados en relacin al nmero 40.

ESCRITURA INCAICAAl hablar deescritura inca, se hace referencia al medio por el cual los Incas pudieron haber expresado en distintos materiales, textos o poemas de su lengua franca: elquechua. Su manera de escribir era el "quipu" que consista en un conjunto de cuerdas, unas largas principalmente, de las cuales colgaban otras ms pequeas.No todo el mundo saba descifrar el quipu los quipucamayoc eran los especialistas encargados de hacerlo, leerlos y guardarlos. Los hijos de los nobles aprendan en la escuela la lectura de quipus. Por medio de los quipus se poda saber que asuntos importantes haban pasado durante el gobierno de un antiguo inca, cuanta gente viva en un pueblo, cuanto maz o unidades de otros alimentos haban en los depsitos.En las provincias haba cronistas encargados de consignar hechos importantes, que transmitan por relacin oral con la ayuda de los quipus para ordenacin de los sucesos.

Tocapus: diseos en textiles

Los tocapus eran unos diseos textiles que, dependiendo de los colores, las figuras y la combinacin de estas creaban todo un lenguaje escrito. Estos tocapus no solo se empleaban para transmitir el idioma sino que tambin se usaban matemticamente. A causa de su dificultad, se necesitaban varios aos de estudio hasta poder leer con facilidad; por esto solo se lo podan permitir los grandes dignatarios.

Quilca

Quilcaes un trmino enlenguas quechuasyaymaraque designa en elPerelarte rupestre, pictogramas, petroglifos o marcas culturales sobre rocas.Desde la poca delTahuantinsuyo(imperio incaico) el trminoquilca, y sus variaciones semnticas en los idiomas quechua y aymara, designaba positivamente las artes grficas, pintar o dibujar. A partir de lainvasin espaola, y la creacin de lacolonia, el trmino se empez a utilizar para identificar a la escritura europea en forma genrica, como lo atestiguan antiguas crnicas o los diccionarios de los siglos XVI y XVII

Puquincancha

El Puquincancha o Poquen Cancha, fue una especie depinacotecaomuseode los incas, donde estos guardaban sus pinturas realizadas en tablones y telas, bajo el cuidado de unos especialistas en interpretarlas. Se hallaba en el Cuzco, cerca delCoricanchao Templo del Sol y fue fundado por el incaPachactec. En esas tablas y paos se hallaban pintadas las historias de los reyes incas, la biografa de cada uno de ellos, las tierras que conquistaron y las antiguas leyendas de los orgenes del imperio. Esas tablas son mencionadas tambin en las Informaciones del virreyFrancisco de Toledoy por lo tanto deben ser consideradas como informacin harto confiable. La ubicacin exacta del Puquincancha era en el camino delContisuyo, en Payn, junto a Pilcopuquio, concretamente la tercerahuacaencima de Cayocachi.