inteligencia para el control de la malaria intemal · identificar desviaciones del cumplimiento de...

57
Proyecto Malaria Octava ronda, Fondo Mundial de Lucha Contra el VIH/SIDA, Tuberculosis y Malaria “Uso de la inteligencia epidemiológica con participación social para fortalecer la gestión del programa, mejorar el acceso al diagnóstico y tratamiento y ejecutar intervenciones eficaces para la prevención y control de la malaria, Colombia, 2009 2014” Inteligencia para el control de la malaria INTEMAL Plan de Monitoreo y Evaluación Octubre 21 de 2.009

Upload: others

Post on 10-Mar-2020

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Proyecto Malaria

Octava ronda, Fondo Mundial de Lucha Contra el VIH/SIDA, Tuberculosis y Malaria

“Uso de la inteligencia epidemiológica con participación social para fortalecer la gestión del programa, mejorar el acceso al diagnóstico y

tratamiento y ejecutar intervenciones eficaces para la prevención y control de la malaria, Colombia, 2009 – 2014”

Inteligencia para el control de la malaria – INTEMAL

Plan de Monitoreo y Evaluación

Octubre 21 de 2.009

INTRODUCCIÓN

El proyecto país de malaria aprobado por el Fondo Mundial a Colombia, pretende reducir la morbi-mortalidad por malaria en 5 departamentos

que concentran cerca del 80% del problema, mediante la implementación de acciones costo efectivas de mejoramiento del acceso al diagnóstico

y tratamiento con calidad, oportunidad y seguridad, incremento de la cobertura de uso de mosquiteros tratados con insecticidas de larga

duración, fortalecimiento del sistema de información, vigilancia y gestión de la malaria con énfasis en generar capacidad de respuesta desde el

nivel municipal, estimulo a la participación social en salud mediante implementación de acciones de información, educación y comunicación en

los 44 municipios prioritarios de los 5 departamentos y desarrollo de planes de movilización social para impactar conductas de riesgo (COMBI) en

localidades de mayor incidencia de 23 municipios.

La selección cuidadosa de 21 indicadores pertinentes, factibles de obtener, trazadores del desarrollo adecuado del proyecto y de la verificación

de resultados e impacto de las intervenciones a desarrollar, se hizo, teniendo en cuenta indicadores propuestos por la Estrategia Global para el

control de la malaria, iniciativa Hacer Retroceder la malaria, Programa Global de malaria OMS, plan regional de prevención y control de malaria

OPS/OMS, proyecto Red Amazónica de Vigilancia a la Resistencia de los Antimaláricos (RAVREDA) - Iniciativa Amazónica para el control de la

malaria (IAM) y las herramientas propuestas por el Fondo Mundial de lucha contra el SIDA, la tuberculosis y la malaria, para fortalecer las

capacidades de monitoreo y evaluación (M&E).

Para la ejecución de la primera fase del proyecto se ha identificado claramente el equipo humano encargado del desarrollo de las actividades de

M&E, con un responsable nacional ubicado en la Unidad Ejecutora del Proyecto (UEP) que trabaja en forma coordinada con un responsable

ubicado en cada uno de los cinco departamentales y los responsables de M&E de los receptores principales (RP) Gobierno y no Gobierno. De

esta forma se ha previsto que los reportes periódicos se consoliden en la UEP, para luego ser enviados por cada RP al FM según

responsabilidades definidas, permitiendo de esta forma contar con información fidedigna y actualizada para la toma de decisiones, así como para

identificar desviaciones del cumplimiento de las metas del proyecto.

Se incluyen en el texto aspectos básicos del Plan de M&E como niveles de coordinación y usuarios, mecanismos de M&E, matriz de marco lógico

y flujo de información, entre otros, para propiciar el uso racional de los recursos, mejorar la eficacia de las intervenciones previstas, recolección

oportuna de información de calidad para la obtención de los indicadores seleccionados, toma de decisiones en función de los productos

obtenidos y a la identificación de lecciones aprendidas para ajustar la ejecución del proyecto.

El anexo, Marco de referencia de M&E año 1 y 2 del proyecto, contiene para cada uno de los cuatro objetivos del proyecto - las áreas de

prestación de servicios, los indicadores de proceso, resultado e impacto, descritos en su línea de base, metas por trimestre, método de

recolección de información, frecuencia, responsable de recolección de información y fuente. Se espera como primera actividad de la ejecución

del proyecto, desarrollar más a profundidad el Plan de M&E, difundirlo y capacitar al equipo operativo del proyecto, con el fin de garantizar su

coherencia y mejor implementación.

OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y NIVELES DE COORDINACION

1. Objetivos del Plan de Monitoreo & Evaluación

Detectar desviaciones (en los indicadores y metas) respecto a lo programado para adoptar acciones correctivas tendientes a eliminar los

efectos de dichas desviaciones.

Generar información actualizada y permanente acerca del grado de ejecución de las actividades del proyecto, la forma de utilización de

los recursos disponibles y el nivel de logro de los resultados y productos esperados.

Emitir señales de alerta que permitan tomar correctivos para ajustar la marcha de la ejecución del proyecto.

Mejorar el desempeño del proyecto y velar por que se haga un uso eficiente de los desembolsos del FM.

Proporcionar una base para la toma de decisiones sobre las modificaciones que sea necesario hacer al proyecto.

2. Estrategias de Monitoreo & Evaluación

Recolección de información por diversas fuentes:

- El sistema de vigilancia en salud pública (SIVIGILA), que recopila información individual con las variables básicas de cada caso de

malaria diagnosticado por gota gruesa y prueba rápida, en la red de puestos de diagnóstico y tratamiento de malaria, que actúan

como unidades informadoras y como unidades primarias generadoras de datos cuando hacen parte de una Institución Prestadora de

Servicios de Salud, previamente caracterizada en el sistema. La información de origen es remitida por el microscopista o agente

comunitario al responsable municipal del SIVIGILA, quien la digita en la base de datos correspondiente o la remite en medio físico al

responsable departamental. El nivel departamental se responsabiliza de la completa, oportuna y adecuada digitación en la base de

datos y la remisión al Instituto Nacional de Salud (INS) en archivos planos para la consolidación y análisis nacional, de donde se pasa

al Viceministerio de Salud del Ministerio de la Protección Social (MPS) quien oficialmente la difunde. El proyecto utilizará la

información del SIVIGILA y propiciará el fortalecimiento de este sistema para la toma de decisiones en los diferentes niveles de

gestión del programa nacional de prevención y control.

- Informes de gestión del programa de prevención y control de malaria, para lo cual el proyecto del FM dentro de su objetivo tres

desarrollará un software que permitirá utilizar la información del SIVIGILA e integrar la información sobre diferentes actividades

implementadas por el proyecto y las propias de la gestión del programa.

- Encuestas, entrevistas e inspecciones visuales

Participación de organizaciones para M&E:

- Secretarias departamentales, distritales y municipales de salud, responsables de la información del SIVIGILA y de la gestión del

programa de malaria.

- Universidades, Centros de Investigación y ONGs que participarán en la salas de análisis de información a nivel local, presentarán

informes de avance de capacitaciones, proyectos de investigación e intervenciones en malaria.

Retro-alimentación:

Será proporcionada por el proyecto a los diferentes participantes y beneficiarios, por diversos medios de difusión, asegurando el control de la

calidad.

Rendición de cuentas:

El plan de M&E estará disponible en web y a disposición del público, por lo que se podrá acceder para conocer el avance técnico y financiero del

proyecto y así contribuir a la transparencia y rendición de cuentas. Además contará con un espacio de lecciones aprendidas que contribuirá a

mejorar la gestión interna y de proyectos similares

4. Actores Involucrados en la implementación del Proyecto

Para determinar los usuarios del plan de M&E es necesario presentar los involucrados de la implementación del Proyecto:

Mecanismo Coordinador de País (MCP): constituido por 25 instituciones y organizaciones sociales interesadas en el mejoramiento de la

situación del VIH/SIDA, Tuberculosis y malaria y que gobiernan la ejecución del proyecto.

Receptor Principal Gobierno (RPG): Es la alianza FONADE/INS, encargada de administrar buena parte de los fondos del proyecto, destinados a las

compras de equipos e insumos sanitarios, equipamiento requerido para la operación del proyecto y gestión de apoyo para el desarrollo de las

principales actividades relacionadas el fortalecimiento al diagnóstico y tratamiento, protección con mosquiteros de larga duración tratados con

insecticidas (MTI) y mejoramiento del sistema de información y vigilancia en salud pública.

Receptor Principal no Gobierno (RPNG): Es la Fundación de la Universidad de Antioquia, encargada principalmente de la contratación de los

recursos humanos para operar el proyecto, ubicados en Bogotá y a nivel de los cinco departamentos y 44 municipios, así como la conducción

para la implementación del objetivo cuatro para el desarrollo de acciones IEC y planes COMBI.

Ambos RP cuentan con un equipo humano responsable de asegurar que el proyecto sea implementado con los mejores estándares de calidad y

que logre los resultados e impactos previstos, para asegurar que se cumplan las metas establecidas.

Unidad Ejecutora del Proyecto (UEP): Corresponde al equipo nacional ubicado en Bogotá, que trabajará articulado con el equipo técnico

responsable del programa nacional de malaria del MPS e INS. La UEP es responsable de conducir la ejecución del proyecto, es apoyada en forma

permanente por los dos RP y responde ante ellos por la ejecución de las actividades encomendadas. Tendrá un gerente, un responsable de M&E

y profesionales del área social, sistemas de información, entomología y un auxiliar administrativo.

Subreceptores (SR): representan a instituciones de salud públicas y privadas, universidades, centros de investigación, cooperativas, ONGs,

organizaciones comunitarias, organizaciones privadas, religiosas y otras entidades, que mediante convocatoria podrán participar en la ejecución

de algunas actividades del proyecto.

Puntos Focales (PF): son las contrapartes directivas y técnicas del MPS, INS, Instituto Nacional de Medicamentos y Alimentos (INVIMA),

secretarias departamentales, distritales y municipales de salud, quienes definen políticas, normas, planes, programas y proyectos para aplicación

en los diferentes niveles territoriales, dentro de los cuales se enmarca el proyecto de malaria país del FM. Las actividades del proyecto se

ejecutaran en estrecha coordinación con los PF e integradas a los programas de vigilancia, prevención y control de la malaria. Los PF contribuirán

también con la gestión de la información que manejará el proyecto, teniendo en cuenta que el proyecto pretende fortalecer el sistema de

información para la gestión de los programas.

Coordinaciones Departamentales (CD): El proyecto tendrá en cada uno de los cinco departamentos, un coordinador departamental del

proyecto, un responsable departamental de M&E, así como otros recursos humanos requeridos para la operativización del proyecto, quienes

harán equipo de trabajo con el grupo del proyecto.

Población Objetivo (POM): son los beneficiarios de las actividades del proyecto y que participan de las diversas actividades de prevención y

control de malaria en sus respectivas comunidades

5. Niveles de Coordinación, Usuarios y Flujo de Información

El plan de M&E garantiza que la información sobre el avance del proyecto fluya de manera oportuna; para esto se han identificado los niveles de

coordinación y usuarios:

El primer nivel está formado por la UEP ubicada en Bogotá y los coordinadores de M&E de los dos RP

El segundo nivel corresponde a las coordinaciones del proyecto ubicadas en cada uno de los departamentos.

El tercer nivel corresponde a los subreceptores que desarrollaran algunas de las actividades del proyecto.

La información fluye desde la secretaria de salud municipal a través del técnico en sistemas de información que habrá en los 44 municipios y

funcionarios operativos municipales del programa, al nivel departamental oficina del SIVIGILA, coordinación del programa y del proyecto de

malaria y de allí al nivel nacional, SIVIGILA - INS, programa nacional y UEP – RP.

Los usuarios del plan de M&E son el FM, los RP, el MPS, INS, INVIMA, secretarias departamentales y municipales de salud, miembros del MCP,

universidades, ONGs, organizaciones sociales y comunidades.

MATRIZ DE MARCO LÓGICO

Esta matriz presenta el total de los indicadores vinculados al fin del proyecto y a los cuatro objetivos que serán utilizados para el M&E del mismo,

incluyendo los 21 indicadores claves del marco de referencia del plan de M&E, que harán parte del marco de desempeño a incluir en el acuerdo

de subvención con el FM y que serán reportados periódicamente al FM. Para cada uno de los indicadores clave se hará una ficha técnica que

permite caracterizar al indicador.

Fin Indicadores de impacto y resultado Medios de verificación Supuestos

Reducir la morbilidad al menos en un 40% al final de los 5 años en los 44 municipios Hasta el segundo año se espera un incremento de registro de la morbilidad en 13% (como resultado del mejoramiento del sistema de notificación y cobertura en diagnóstico y tratamiento) Reducir la mortalidad al menos en un 95%, en 44 municipios de los 5 departamentos Hasta el segundo años se espera una tendencia similar (como resultado

1. Casos de malaria confirmados por laboratorio registrados en los centros de salud 2. Muertes por malaria confirmadas por laboratorio registrados en los centros de salud 3. Porcentaje de pacientes con malaria que reciben tratamiento

Sistema de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA) SIVIGILA SIVIGILA

Se fortalecen las actividades de diagnostico y tratamiento por las instituciones prestadoras de servicios de salud y demás actores del sistema general de seguridad social en salud y el SIVIGILA Se fortalecen las actividades de diagnostico y tratamiento y las capacidades del recurso humano en las instituciones prestadoras de servicios de salud y demás actores del sistema general de seguridad social en salud y el SIVIGILA Se mejora la oportunidad para el

del mejoramiento del sistema de información)

adecuado en 24 horas (centros de salud o comunidad) 4. Porcentaje de hogares con al menos un MTI 5. Porcentaje de residentes de hogares que durmieron bajo un MTI la noche anterior

Encuesta de disponibilidad y uso de MTI

diagnostico y tratamiento por las instituciones prestadoras de servicios de salud y demás actores del sistema general de seguridad social en salud y el SIVIGILA Se fortalecen las acciones de mejoramiento de cobertura con MTI y acciones de IEC – COMBI

Objetivos Indicadores de proceso y resultado del proyecto FM no incluidos en el marco de monitoreo y evaluación

Medios de verificación Supuestos

Objetivo 1. Incrementar el acceso al diagnóstico oportuno y tratamiento adecuado, seguro y eficaz para malaria en la población a riesgo en los municipios de intervención.

6. Número de microscopistas contratados para fortalecer el diagnóstico y tratamiento oportuno 7. Número de microscopistas capacitados y certificados con apoyo del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) 8. Número de agentes comunitarios contratados para fortalecer el diagnóstico y tratamiento oportuno (pruebas rápidas) 9. Número de agentes comunitarios capacitados para fortalecer el diagnóstico y tratamiento oportuno (pruebas rápidas) 10. Número de nuevos puestos de diagnóstico establecidos y funcionando (microscopia y pruebas rápidas)

Informe de gestión del proyecto Se logra seleccionar el recurso humano adecuado para el proyecto Se coordina adecuadamente con las autoridades de salud apoyo para el funcionamiento de los puestos

11. Número de diagnósticos por gota gruesa realizados en los nuevos puestos 12. Número de diagnósticos por prueba rápida realizados por los agentes comunitarios 13. Número de laboratorios y puestos de microscopía que realizan actividades del programa nacional de gestión de calidad del diagnóstico de malaria 14. Número de puestos de diagnostico y tratamiento de malaria supervisados al menos una vez por trimestre 15. Porcentaje de puestos de microscopia que en la supervisión reportan al menos un antimalárico no disponible 16. Número de personas con malaria confirmada que reciben tratamiento antimalárico según la política nacional 17. Número de gotas gruesas tomadas y leídas

Se realiza adecuado trabajo conjunto con los equipos departamentales responsables del programa de malaria

Objetivo 2. Implementar la protección con

18. Número de mosquiteros distribuidos

Informe de gestión del proyecto Se logra buen trabajo de equipo con los técnicos del programa departamental – municipal.

mosquiteros tratados de larga duración en la población vulnerable objeto de la intervención

19. Número de técnicos de vigilancia y control de vectores de malaria capacitados y certificados con apoyo del SENA 20. Número de pruebas de residualidad de insecticidas realizadas/Número de pruebas de residualidad programadas

Se articula bien la actividad con el SENA Se realiza trabajo en equipo con el INS y las Unidades Básicas departamentales de entomología

Objetivo 3. Implementar y sostener el subsistema de información y gestión inteligente para la toma de decisiones a través del fortalecimiento del nivel local

21. Número y % de puestos de diagnóstico y tratamiento que notifican semanalmente casos a municipios (gota gruesa) 22. Número y % de puestos de diagnóstico y tratamiento que notifican semanalmente casos a municipios (pruebas rápidas) 23. Número y % de notificación oportuna municipal semanal de los casos en archivos planos 24. Número y % de notificación oportuna departamental de los casos en archivos planos 25. % de municipios que utilizan la rutina de análisis mensual de malaria establecida por el SIVIGILA 26. Número y % de municipios visitados para asistencia técnica trimestral

SIVIGILA Informe de gestión del proyecto

Se logra compromiso de autoridades departamentales y municipales para fortalecer la implementación del SIVIGILA Se coordina y realiza trabajo en equipo con los responsables del SIVIGILA y programa de malaria

Objetivo 4. 27. Número de municipios con Informe de gestión del proyecto Se realiza buena integración con actores

Diseñar e implementar planes de comunicación y movilización social (COMBI) para incrementar factores protectores en malaria

encuestas CAP o estudios formativos realizadas y analizadas 28. Número de municipios con planes COMBI elaborados e implementados/número de municipios programados para COMBI 29. Porcentaje de personas que conocen la causa, síntomas, tratamiento y medidas preventivas para malaria 30. Número de personas con tratamiento completo /Total de personas con tratamiento*100 31. Número de municipios con planes COMBI elaborados e implementados/número de municipios programados para COMBI 32.Número de personas que participan en talleres educativos IEC en municipios objeto de COMBI

Planes COMBI Estudios formativos Encuestas de adherencia

de salud y sociales del municipio y localidades seleccionadas

MARCO DE M&E

En el marco de M&E se presentan los indicadores que serán reportados periódicamente al FM.

value Year Source Year 1 Year 2 Year 3 Year 4 Year 5

82.631 2007

Sistemas de

vigilancia

86.891 93.067 96.856 77.485 49.579

19 2007

Sistemas de

vigilancia

19 19 20 10 2

29,6% (todos

los grupos de

edad)

2008

Sistemas de

vigilancia

35% 45% 60% 65% 70%

14% 2007

Sistemas de

vigilancia

16% 68% 86% 95% 95%

TBD 2010

Encuesta de

disponibilidad y

uso de

mosquiteros Linea de

base

establecid

a

TBD TBD TBD 80%

Por mejoramiento del SIVIGILA las

complicaciones y mortalidad por malaria se

espera para los tres primeros años un

aumento de la notificación en puestos de

microscopia e instituciones de salud.

Fundacion Universidad

de Antioquia

resultado

Porcentaje de pacientes con malaria que reciben

tratamiento adecuado en 24 horas (centro de salud o

comunidad)

Porcentaje de hogares con al menos un MTI.

El indicar se refiere al % de población con

diagnostico confirmado de malaria (no de

fiebre) que recibe tratamiento según

protocolo y politicas nacionales en las

primeras 24 horas. La información se obtiene

del SIVIGILA individual.

Los mosquiteros se distribuiran en los años

2, 3 y 4.

Indicador medido a traves de la encuesta de

disponibilidad y uso de mosquiteros

Metas son especificamente para los

municipios del proyecto.

Indicator

Casos de malaria confirmados por laboratorio

registrados en los centros de salud

Baseline

resultado

Muertes por malaria confirmadas por laboratorio

registradas en los centros de salud

impacto

TargetsImpact / outcome

Indicator

impacto

Comments*

Por mejoramiento del SIVIGILA se espera

para los tres primeros años un aumento de la

notificación de casos en puestos de

microscopia e instituciones de salud. Incluye

también los casos confirmados con pruebas

rápidas de diagnóstico

RP Responsable

INS-FONADE

INS-FONADE

INS-FONADE

Fundacion Universidad

de Antioquia

La linea de base especifica para los

municipios del proyecto, sera levantada

durante el primer año. Las metas para el 2,3

y 4 año se estableceran a partir de la linea de

base.

Indicador medido a traves de la encuesta de

disponibilidad y uso de mosquiteros

porcentaje de residentes de hogares que durmieron

bajo una MTI la noche anterior.

resultado

Value Year Source Year1 Year2

1,1 DiagnósticoNúmero de agentes comunitarios

capacitados para fortalecer el

diagnóstico y tratamiento

oportuno (pruebas rápidas)

0 2007

Informes gestion

programa

nacional de

malaria

120 120Fundación Universidad de

Antioquia

1,2 Diagnóstico Nùmero de nuevos puestos de

diagnostico y tratamiento

establecidos y funcionando50 2007

Informes gestion

programa

nacional de

malaria

210 0 INS-FONADE

1,3 Diagnóstico Número de laboratorios y puestos

de microscopía que realizan las

actividades del programa nacional

de gestión de calidad del

diagnóstico de malaria

150 2007

Informe

laboratorio

parasitologia

Instituto Nacional

de Salud

150 600 INS-FONADE

1,4 FSS: Área de prestación

de servicios

Número y porcentaje de puestos

de diagnostico y tratamiento de

malaria supervisados al menos

una vez por trimestre

30%

142/4742007

Informes gestion

programa

nacional de

malaria

40%

273/68480%

273/684

INS-FONADE

1,5 FSS: Personal de salud Número de microscopistas

capacitados y certificados con

apoyo del Servicio Nacional de

Aprendizaje (SENA)

40 2007

Informes gestion

programa

nacional de

malaria

150 150 INS-FONADE

1,6 Tratamiento contra la

malaria rapido y efectivo

Numero de personas con malaria

confirmada que reciben

tratamiento antimalárico según la

política nacional

82.631 2007

Informes gestion

programa

nacional de

malaria

86.889 93.068 INS-FONADE

1,7 Diagnóstico Número de gotas gruesas

tomadas y leidas248.953 2008

Informes gestion

programa

nacional de

malaria

319.981 728.338 INS-FONADE

2,1 Mosquiteros tratados

con insecticida (MTI)

Nùmero de mosquiteros

distribuidos

50.000 2007

Informes gestion

programa

nacional de

malaria 0 253.918Fundación Universidad de

Antioquia

2,2 FSS: Personal de salud Número de técnicos de vigilancia

y control de vectores de malaria

capacitados y certificados con

apoyo del SENA

25 2007

Informes gestion

programa

nacional de

malaria 150 0

INS-FONADE

PR Responsable Objective /

Indicator

Number

Targets Baseline (if applicable)Indicator Service Delivery

Area

Value Year Source Year1 Year2

3,1 FSS: Sistema de

información

Número y porcentaje de puestos

de diagnóstico y tratamiento que

notifican semanalmente casos a

municipios (gota gruesa)

25%

118/474 2007

Sistema Nacional

de vigilancia en

Salud Publica

(SIVIGILA)

35%

218/624

60%

374/624 INS-FONADE

3,2

FSS: Sistema de

información

Número y porcentaje de puestos

de diagnostico y tratamiento que

notifican semanalmente casos a

municipios (pruebas rápidas)

0% 2007

Sistema Nacional

de vigilancia en

Salud Publica

(SIVIGILA)

30/60

50%

60/60

100% INS-FONADE

3,3

FSS: Sistema de

información

Número y % de municipios

visitados para asistencia técnica

trimestral

0% 2007

Informes gestion

programa

nacional de

malaria

22/44

50%

44/44

100%

Fundación Universidad de

Antioquia

4,1 CCC (Comunicación

para el Cambio de

Comportamiento) -

Medios de comunicación

Porcentaje de personas que

conocen la causa, sintomas,

tratamiento y medidas

preventivas para malaria

Baseline

established in

Q4 of Y1

2010 KAP survey TBD TBD

Fundación Universidad de

Antioquia

4,2 CCC (Comunicación

para el Cambio de

Comportamiento) -

Medios de comunicación

Número de personas con

tratamiento completo /Total de

personas con tratamiento*100

40% 2007

Encuestas de

adherencia con

protocolos

proyecto

RAVREDA IAM,

Cordoba y Cauca

50% 80%Fundación Universidad de

Antioquia

4,3 CCC (Comunicación

para el Cambio de

Comportamiento) -

Medios de comunicación

Número de municipios con planes

COMBI elaborados y en

implementación/número de

municipios programados para

COMBI

5 2007

Informes de

gestión del

programa de

malaria

9 6Fundación Universidad de

Antioquia

4,4

CCC (Comunicación

para el Cambio de

Comportamiento) -

Medios de comunicación

Numero de personas que

participan en talleres educativos

IEC en municipios objeto de

COMBI

0 2007

Informes de

asistencia

actividades

educativas

proyecto

540 1260Fundación Universidad de

Antioquia

PR Responsable Objective /

Indicator

Number

Targets Baseline (if applicable)Indicator Service Delivery

Area

RECOPILACIÓN DE DATOS

En cuanto a recopilación de los datos, a continuación se presentan las fuentes de datos, referencia del indicador, periodo de tiempo cubierto,

frecuencia de recolección e institución responsable:

Fuente de datos Referencia del indicador Periodo de

tiempo cubierto

Frecuencia de recolección Institución responsable

Persona que hace la microscopia (del programa de malaria, institución de salud y proyecto FM) y agente comunitario de pruebas rápidas proyecto FM. SIVIGILA

Casos de malaria confirmados por

laboratorio registrados en los puestos de microscopia y las instituciones de salud

(impacto)

Anual Cuando se presenten casos INS

Médico ó responsable de vigilancia de la institución de salud y epidemiólogo proyecto FM. SIVIGILA

Muertes por malaria confirmados por

laboratorio registrados en las instituciones de salud

(impacto)

Anual Cuando se presentan casos de

mortalidad INS

Persona que hace la microscopia (del programa de malaria, institución de salud y proyecto FM) y agente comunitario de pruebas rápidas proyecto FM. SIVIGILA

Porcentaje de población con diagnostico

confirmado de malaria que recibe tratamiento según protocolo nacional en las

primeras 24 horas (resultado)

Anual Cuando se presenten casos INS

Técnico programa de malaria, agente comunitario proyecto FM y responsable M&E equipo departamental proyecto FM.

Porcentaje de población que durmió la noche

anterior bajo MTI (resultado)

Anual Cada 6 meses en zonas

intervenidas Unidad Ejecutora del

Proyecto

Fuente de datos Referencia del indicador Periodo de tiempo

cubierto Frecuencia de recolección Institución responsable

Informes gestión programa nacional de malaria

Número de microscopistas contratados para fortalecer el diagnóstico y tratamiento

oportuno

Anual Cada que se contraten

Fundación Universidad de Antioquia y responsable

M&E del equipo departamental proyecto

FM

Informes gestión programa nacional de malaria

Número de agentes comunitarios contratados

para fortalecer el diagnóstico y tratamiento

oportuno (pruebas rápidas)

Anual Cada que se contraten

Fundación Universidad de Antioquia y responsable

M&E del equipo departamental proyecto

FM

Informes gestión programa nacional de malaria

Número de nuevos puestos de diagnostico establecidos

y funcionando Anual

Cada que se establezca un puesto de diagnóstico

Supervisor red de laboratorios de

diagnóstico del programa de malaria y responsable

M&E del equipo departamental proyecto

FM

Informe laboratorio parasitología Instituto

Nacional de Salud

Número de laboratorios y puestos de microscopía que realizan las actividades del

programa nacional de gestión de calidad del diagnóstico de malaria

Anual Trimestral

Persona que hace la microscopia para malaria (del programa de malaria,

institución de salud, proyecto FM) y

responsable M&E del equipo departamental

proyecto FM

Informes gestión programa nacional de malaria

Número de puestos de diagnostico y tratamiento

de malaria supervisados/Total de

puestos de diagnostico y

Anual Trimestral

Supervisor red de laboratorios de

diagnóstico del programa de malaria y responsable

M&E del equipo

tratamiento x 100 departamental proyecto FM

Informes gestión programa nacional de malaria

Número de microscopistas capacitados y certificados

con apoyo del Servicio Nacional de Aprendizaje

(SENA)

Cada que se realice el

proceso

Capacitador, certificador del SENA y responsable

M&E del equipo departamental proyecto

FM

Informes gestión programa nacional de malaria

Número de mosquiteros distribuidos

Cada que se realice el

proceso

Técnico programa de malaria o agente

comunitario y responsable M&E del

equipo departamental proyecto FM

Informes gestión programa nacional de malaria

Número de técnicos de vigilancia y control de vectores de malaria

capacitados y certificados con apoyo del SENA

Cada que se realice el

proceso

Capacitador, certificador del SENA y responsable

M&E del equipo departamental proyecto

FM

Sistema Nacional de vigilancia en Salud Pública

(SIVIGILA)

Numero y % de notificación semanal de los casos a

municipios por los puestos de diagnostico (gota

gruesa)

Mensual Semanal, a partir de la

contratación del técnico de sistemas de información

Técnico de sistemas de información municipal,

proyecto FM

Sistema Nacional de vigilancia en Salud Pública

(SIVIGILA)

Numero y % de notificación semanal de los casos a

municipios por los puestos de diagnostico (pruebas

rápidas)

Trimestral Semanal, a partir de la

contratación del técnico de sistemas de información

Técnico de sistemas de información municipal,

proyecto FM

Informes gestión programa nacional de malaria

Número y % de municipios visitados para asistencia

técnica trimestral Trimestral Trimestral

Epidemiólogo y profesional en sistemas de

información equipo departamental proyecto

FM

Informes gestión programa nacional de malaria

Número de municipios con planes COMBI elaborados e

implementados/número Anual Anual

Profesional del área social equipo departamental

proyecto FM

de municipios programados para COMBI

Encuesta CAP

Porcentaje de personas que conocen la causa, síntomas,

tratamiento y medidas preventivas para malaria

Anual Anual para municipios con planes COMBI en ejecución

Profesional del área social equipo departamental

proyecto FM

Encuestas de adherencia con protocolos proyecto RAVREDA IAM, Córdoba y

Cauca

Número de personas con tratamiento completo /Total de personas con

tratamiento*100

Anual Anual para municipios con planes COMBI en ejecución

Epidemiólogo y profesional del área social

equipo departamental proyecto FM

PRODUCTOS DE INFORMACIÓN

Los datos recopilados y analizados se pondrá a disposición de las partes interesadas y del público en general a través de:

- Boletines de resultados

- Reporte trimestral de análisis de la situación de la enfermedad

- Reporte trimestral de actividades de cada uno de los equipo (departamentales, nacional)

- Reporte programático y financiero

- Informe anual de receptores principales

- Informe anual de actividades

- Informe de actividades de capacitación

- Informes de georeferenciaciòn de la enfermedad

- Informes finales de las investigaciones

- Artículos publicados

- Reuniones nacionales, departamentales, municipales y locales en las que participe el personal de salud y la comunidad en general

Los diferentes productos de información serán difundidos en lo posible a través en la página web del INS, FONADE, Fundación Universidad de

Antioquia, MPS, OPS, medios masivos de comunicación y salas de situación

GARANTÍA DE CALIDAD DE LOS DATOS

El objeto de la garantía de calidad de los datos radica en comparar la información proporcionada por los diferentes ejecutores en el proyecto en

las diferentes actividades contempladas en el plan operativo con la obtenida por la revisión mediante otros medios por el equipo de M&E.

Para asegurar que se verifica y se garantiza la calidad de los datos, se tendrá en cuenta que este equipo posea:

1. Conocimiento y apropiación del plan de M&E del proyecto, con apoyo de las herramientas existentes en el país.

2. Destrezas en el uso las herramientas de recolección de información

3. Conocimiento de los conceptos básicos de M&E

4. Destrezas avanzadas en Excel

5. Destrezas básicas en análisis de información

6. Conocimientos de conceptos de calidad de la información y destrezas en conducir la evaluación de la calidad de la información

Para garantizar la calidad de la información se propone:

- Revisión de la información que contienen las bases de datos de morbilidad y mortalidad de malaria: para confirmar o descartar duplicación

de información y subregistro.

- Visitas de campo: para solicitar evidencias, verificar o recolectar información

- Entrevista a Informantes clave: para verificar la realización de actividades operativas o financieras

- Encuesta a beneficiarios: para verificar cambios de comportamiento; grado de satisfacción luego de actividades de capacitación; de medición

luego de entrega de mosquiteros

- Evaluaciones: sobre el uso de mosquiteros, capacitación a microscopistas y técnicos en vectores

Para verificar calidad, consistencia y exactitud de la información capturada se prevé:

- Cada instrumento de recolección de información (ficha de notificación, formularios para encuestas) debe acompañarse con su respectivo

instructivo

- Capacitación y estandarización del equipo de trabajo que estará a cargo de captura, revisión, tabulación y reporte de la información. Para

estas actividades se generaran herramientas tales como cartillas o guías.

- Proceso de doble digitación (para detectar errores de digitación, con el fin de verificar exactitud entre los datos capturados o consignados en

la base de datos y la información original). Las dos bases de datos digitadas se cruzan con un software para detectar las fallas en la

información. Debido al alto costo de esta actividad y al tiempo requerido, se pueden tomar muestras aleatorias de datos para verificar su

calidad.

- Revisión de los registros almacenados. Observar si se presentan campos vacios o con información incompleta. Si esta situación se detecta, se

acudirá la fuente primaria para completar la información.

- Cuando se utilicen hojas de cálculo, se realizará verificación con filtros y saltos con el fin de detectar incongruencia en los datos.

- Evaluación de la correspondencia entre los campos de la base de datos y la codificación de las variables. Una actividad para la verificación es

identificar valores fuera de los rangos permitidos para el caso de variables cuantitativas y cualitativas, así como códigos erróneos o diferentes

a los especificados.

PLAN DE ACCIÓN

De acuerdo con los resultados del “Taller de aplicación de la herramienta del Fondo Mundial para el fortalecimiento del Sistema de Monitoreo y Evaluación de Malaria” realizado por PAMAFRO, la valoración a la Unidad de Gestión del Proyecto Nacional Malaria aprobado por la 8ª ronda del FM presentó las siguientes fortalezas y debilidades:

Indicadores bien definidos, sujetos a priorización.

Claridad en metas y objetivosFalta un documento unificado que contenga la estrategia y plan de monitoreo y

evaluación nacional

FORTALEZAS DEBILIDADES

Diseminación de datos y transparenciaNo se ha terminado de elaborar el plan de monitoreo y evaluación y falta completar la

hoja de vida de indicadores

Claridad en las actividades de monitoreoNo se encuentran totalmente definidos los costos del plan de monitoreo y evaluación en

el presupuesto

Con base en lo anterior, PAMAFRO propuso, construir las medidas de fortalecimiento que conforman el Plan de Acción que se presenta a continuación:

Es importante anotar que los recursos señalados por el informe de PAMAFRO no han sido incorporados explícitamente de esta manera, sin embargo existen recursos para capacitación de M&E y para el pago de honorarios de una persona que adelantará la elaboración de documentos referentes a procesos y procedimientos. Sin embargo, en el caso en que se identifique la necesidad de contar con recursos adicionales para M&E, estos serán debidamente justificados ante el Fondo. Con base en lo anterior, las actividades del plan de acción quedarán así:

2009 2010 2011 2012 2013 2014 Responsable

Actividades del plan de acción 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2

1 Garantía de la calidad de la información y sistema de verificación

Establecimiento de auditoría de la información y sistema de verificación

x Receptores Principales

Conducción de la auditoria y verificación x x x x X x x x x x x x x x x x x x x Equipo de M&E

2 Vigilancia en Salud Pública para malaria

Apoyar la vigilancia en salud pública x x x x X x x x x x x x x x x x x x x INS

Publicar los resultados de la vigilancia X x x x x INS

3 Informe anual de malaria

Desarrollar formato x UEP

Producir borrador del informe X x x x x UEP

Reunión para validación X x x x x UEP

Publicación X x x x x UEP

4 Medidas de fortalecimiento

Diseñar organigrama funcional del equipo de M&E x Receptores

Principales y

OPS

Elaborar términos de referencia x MPS,

Receptores

Principales,

OPS

Seleccionar y contratar el equipo responsable de la unidad de M&E

x MPS,

Receptores

Principales,

OPS

Elaborar plan de capacitación del equipo de M&E del proyecto y de las entidades de subnotificación

x x x x x X Responsable

de M&E

Elaborar documentos referentes a procesos y procedimientos

x Responsable

de M&E

PRESUPUESTO DE M&E – RPG (FONADE - INS)

CATEGORÍAS DE COSTO DE MONITOREO Y EVALUACIÓN AÑO 1 AÑO 2 SUBTOTALES # Actividades

relacionadas en el presupuesto

1 Recursos humanos de Monitoreo y Evaluación

Honorarios de un profesional de M&E del RPG* 18.051 € 19.435 € 37.486 € 334

2 Asistencia técnica para M&E

Consultor para M&E 5.014 € 5.399 € 10.413 € 317

3 Formación, talleres y reuniones sobre M&E

Se incluyen gastos de viaje relacionados con los procesos de certificación de microscopistas y técnicos de vectores, logística y papelería para actividades de Monitoreo y evaluación

9.509 € 0 € 9.509 € 294, 299, 300,

304

4 Supervisión y verificación de los datos

Gastos de viaje y viáticos para actividades de supervisión, verificación de datos para la elaboración de informes

6.341 € 13.444 € 19.785 € 308, 309

5 Equipo e infraestructura

Costo de los equipos para recolección y transmisión de datos desde lo local, equipos de cómputo de los técnicos de sistemas de cada municipio 71.335 € 5.457 € 76.791 €

185, 187, 188, 191

6 Producción de planes, herramientas y directrices

Gastos de impresión y producción para material de monitoreo y evaluación 5.917 € 957 € 6.873 € 301, 318

TOTAL 116.167 € 44.691 € 160.858 €

*

En las categorías de costo del presupuesto este ítem fue catalogado como "Recursos Humanos", según la observación del FM

Si se va comparar este monto con la categoría de costo "Monitoreo y Evaluación", debe entonces excluirse el costo de este ítem.

PRESUPUESTO DE M&E – RPNG (FUA)

NÚMERO CATEGORÍAS DE COSTO DE MONITOREO Y EVALUACIÓN AÑO 1 AÑO 2 SUB TOTALES

1

Asistente técnico del proyecto dedicado a actividades de Monitoreo y Evaluación propias

de las responsabilidades del RPNG. Esta persona estará ubicada en Bogotá 24.068 € 25.914 € 49.982 €

Contratación recurso humano nacional Unidad Ejecutora del Proyecto (Profesional de la

salud, MS Epidemiólogía)19.856 € 28.505 € 48.361 €

Contratación recurso humano Unidad Ejecutora del Proyecto (Profesional en sistemas de

información en salud)12.034 € 17.276 € 29.310 €

Contratación de 7 profesionales en Sistemas de Información: 1 Cauca, 1 Valle, 1

Córdoba, 3 Chocó y 1 Antioquia74.878 € 120.932 € 195.810 €

Contratación recurso humano para apoyar el sistema de información y vigilancia - 44

técnicos en sistemas de información en salud - 1 por municipio211.798 € 342.064 € 553.862 €

342.634 € 534.691 € 877.325 €

2

Conexión de internet para la oficina de los técnicos de sistemas de información de cada

uno de los 44 municipios29.416 € 46.772 € 76.188 €

Tiquetes aéreos para validación de instrumentos o formatos para recolección de

información de Monitoreo y Evaluación, a un municipio de cada uno de los 5

departamentos. Viaja el responsable de M&E de la UEP, del RPNG y participa el

responsable de M&E de cada departamento. Los tiquetes aéreos contemplados son para

las dos personas que se desplazan desde Bogotá a los departamentos (2 personas x 5

departamentos).

2.507 € 0 € 2.507 €

Viáticos para validación de instrumentos o formatos para recolección de información de

Monitoreo y Evaluación, a un municipio de cada uno de los 5 departamentos. Viaja el

responsable de M&E de la UEP, del RPNG y participa el responsable de M&E de cada

departamento. Los tiquetes aéreos contemplados son para las dos personas que se

desplazan desde Bogotá a los departamentos (2 personas x 5 departamentos x 3 días).

2.006 € 0 € 2.006 €

33.929 € 46.772 € 80.701 €

Recursos humanos de Monitoreo y Evaluación

Subtotal

Asistencia técnica para M&E

Subtotal

NÚMERO CATEGORÍAS DE COSTO DE MONITOREO Y EVALUACIÓN AÑO 1 AÑO 2 SUB TOTALES

3

11 tiquetes aéreos para asistir al taller de 4 días para revisión, actualización y ajustes al

Plan de Monitoreo y Evaluación del proyecto Fondo Mundial Malaria. Se requieren

tiquetes para: Coordinador del proyecto y responsable de M&E de cada uno de los

departamentos (10 personas), coordinador técnico proyecto del RPNG

2.758 € 0 € 2.758 €

Viáticos para 11 personas para asistir al taller de 4 días para revisión, actualización y

ajustes al Plan de Monitoreo y Evaluación del proyecto Fondo Mundial Malaria. Se

requieren viáticos para: Coordinador del proyecto y responsable de M&E de cada uno de

los departamentos (10 personas), coordinador técnico proyecto del RPNG (1 persona)

2.942 € 0 € 2.942 €

Capacitación de 3 días para supervisores y miembros de equipos técnicos

departamentales de los programas que realizan supervisión a la red de puestos de

diagnostico y tratamiento de malaria de los 5 departamentos con ficha estandarizada

(Proyecto RAVREDA IAM). Cada departamento tendrá su capacitación con asistencia

promedio de 30 personas cada uno. Incluye transporte, dos profesionales, auditorio,

refrigerios, papeleria y material de apoyo. Actividad a contratar por convocatoria con

institución nacional

16.714 € 3.543 € 20.257 €

Tiquetes aéreos para 44 personas discriminadas así: 38 personas de los equipos

departamentales. 3 personas de la FUA y 3 profesores de la Facultad Nacional de Salud

Pública, U de A.

11.031 € 0 € 11.031 €

Viáticos para 44 personas discriminadas así: 38 personas de los equipos

departamentales, 3 personas de la FUA y 3 profesores de la Facultad Nacional de Salud

Pública, U de A., por 6 días (En Bogotá)

17.650 € 0 € 17.650 €

Desplazamiento por vía fluvial de un miembro de cada equipo de las 11 subsedes

departamentales a cada municipio para estandarización sobre las actividades

relacionadas con los objetivos del proyecto

1.444 € 0 € 1.444 €

Desplazamiento por vía terrestre de un miembro de cada equipo de las 11 subsedes

departamentalesa cada municipio para estandarización sobre las actividades

relacionadas con los objetivos del proyecto

2.286 € 0 € 2.286 €

Viáticos para desplazamiento durante 4 días de un miembro de cada equipo

departamental a 37 municipios para estandarización sobre las actividades relacionadas

con los objetivos del proyecto, los 7 municipios restantes no requieren viáticos, debido a

que hacen parte de las subsedes

7.421 € 0 € 7.421 €

62.246 € 3.543 € 65.789 €Subtotal

Formación, talleres y reuniones sobre M&E

NÚMERO CATEGORÍAS DE COSTO DE MONITOREO Y EVALUACIÓN AÑO 1 AÑO 2 SUB TOTALES

4

Auditoría externa del proyecto desde lo técnico y administrativo para el RPNG 10.028 € 10.630 € 20.658 €

Transporte aéreo 1 persona del RPNG a cada una de las 11 subsedes departamentales

y a las capitales de los departamentos de Cauca, Valle y Antioquia, que no actúan como

subsedes del proyecto, pero que tienen la sede de la coordinación del programa

departamental

3.510 € 7.441 € 10.951 €

Viáticos para responsable de M&E del RPNG que se desplaza a las 11 subsedes

departamentales y a las capitales de los departamentos de Cauca, Valle y Antioquia, que

no actúan como subsedes del proyecto, pero que tienen la sede de la coordinación del

programa departamental

2.808 € 5.953 € 8.761 €

Transporte aéreo de departamental al nacional: 4 personas por depto a cada región8.023 € 17.008 € 25.031 €

Transporte local fluvial o marìtimo 481 € 510 € 992 €

Transporte local terrestre. 2 equipos departamentales requieren expreso vehículo481 € 765 € 1.247 €

Transporte terrestre departamental. Se requieren 4 aéreos locales para 4 persons UEP

departamental.1.925 € 3.061 € 4.987 €

27.257 € 45.369 € 72.626 €

7

Viáticos para el desplazamiento de agentes comunitarios a las cabeceras municipales,

con el fin de participar en talleres de reconocimiento de herramientas de trabajo IEC y

aplicar encuestas domiciliarias en las localidades. ( Ver documento anexo detalle viaticos

y transporte soporte social IEC-COMBI)

2.246 € 3.402 € 5.648 €

Transporte fluvial para el desplazamiento de agentes comunitarios a las cabeceras

municipales, con el fin de participar en talleres de reconocimiento de herramientas de

trabajo IEC y aplicar encuestas domiciliarias en las localidades. ( Ver documento anexo

detalle viaticos y transporte soporte social IEC-COMBI)

1.444 € 2.296 € 3.740 €

Transporte terrestre para el desplazamiento de agentes comunitarios a las cabeceras

municipales, con el fin de participar en talleres de reconocimiento de herramientas de

trabajo IEC y aplicar encuestas domiciliarias en las localidades. ( Ver documento anexo

detalle viaticos y transporte soporte social IEC-COMBI)

1.324 € 2.041 € 3.365 €

5.014 € 7.739 € 12.753 €

471.080 € 638.114 € 1.109.194 €

Supervisión y verficación de los datos

Subtotal

Encuestas y estudios de vigilancia, de investigación operativa y otros estudios especiales

Subtotal

TOTAL

EVALUACIÓN E INVESTIGACIÓN

A continuación se presentan algunos de los estudios de investigación operativa, de evaluación que se plantean para completar la información

recopilada mediante los indicadores y que pueden ayudar a evaluar periódicamente el desarrollo del proyecto:

- Estudio social antropológico

- Encuestas CAP malaria

- Encuestas CAP mosquiteros

- Estudio de uso y disponibilidad de medicamentos antimalaricos

- Estudio de aceptabilidad de mosquiteros

- Estudio de eficacia al Coartem a realizar de acuerdo con el protocolo de OPS-OMS

- Estudio de eventos adversos a los antimalaricos

- Estudio de resistencia a insecticidas

- Estudio para verificar si se realiza el control de calidad a microscopistas

GESTIÓN DE LOS DATOS

Recepción de datos Guarda de datos Acceso a la información Flujo de datos

Listas de chequeo Archivo físico Base de datos

Verificación de archivo y de base de datos, informes periódicos

De nivel local a nivel regional, luego a

nivel departamental y finalmente a nivel

central. Retroalimentación

en sentido contrario

Formato de inscripción de participantes o asistentes

Archivo físico Base de datos Verificación de archivo y de base de datos, informes periódicos

Formato de registros de participantes o asistentes

Archivo físico Base de datos Verificación de archivo y de base de datos, informes periódicos

Formato de registros de conocimientos previos

Archivo físico Base de datos Verificación de archivo y de base de datos, informes periódicos

Formato de registros de conocimientos posteriores

Archivo físico Base de datos Verificación de archivo y de base de datos, informes periódicos

Formato de evaluación de actividades Archivo físico Base de datos

Verificación de archivo y de base de datos, informes periódicos

Formatos de informes técnicos Archivo físico Base de datos

Verificación de archivo y de base de datos, informes periódicos

Formatos de seguimiento Archivo físico Base de datos

Verificación de archivo y de base de datos, informes periódicos

Bases de datos Base de datos

Verificación de archivo y de base de datos, informes periódicos

Formatos de seguimiento por concentración

Archivo físico Base de datos Verificación de archivo y de base de datos, informes periódicos

Formatos de seguimiento mediante visitas

Archivo físico Base de datos Verificación de archivo y de base de datos, informes periódicos

DESARROLLO DE LA CAPACIDAD

Al elaborar este plan, se participó en el taller en el que se aplicó la “Herramienta de Fortalecimiento de los Sistemas de Monitoreo y Evaluación

(M&E) de Programas/Proyecto”, con la que se identificaron las siguientes debilidades:

1. Lista de comprobación para valorar los Sistemas de Notificación de Datos por Área de Programa

- Falta un documento unificado que contenga la estrategia y plan de monitoreo y evaluación nacional

- No se ha terminado de elaborar el plan de monitoreo y evaluación y falta completar la hoja de vida

de indicadores

- No se encuentran totalmente definidos los costos del plan de monitoreo y evaluación en el

presupuesto

- No se tiene un sistema de gestión de datos tanto para servicios de salud como para ubicaciones

comunitarias

- No se cuenta con un sistema de monitoreo de los servicios que se prestaran en las aéreas de

diagnostico, tratamiento y prevención

- No se cuenta con un sistema de monitoreo de las actividades a nivel comunitario

2. Lista de comprobación para valorar las capacidades de gestión de datos de la Unidad de Gestión:

- No se tiene conformada la unidad de M&E debido a que no se ha firmado la subvención

- No se han elaborado los documentos referentes a procesos y procedimientos

- No se ha elaborado documento de funcionamiento de la unidad de M&E

Las medidas de fortalecimiento para mejorar la capacidad de M&E previstas están encaminadas de

acuerdo con:

1. Lista de comprobación para valorar los Sistemas de Notificación de Datos por Área de Programa

- Construcción de un documento unificado que contenga la estrategia y el plan de monitoreo y

evaluación nacional

- Terminar la elaboración del plan de monitoreo y evaluación incluyendo la hoja de vida de indicadores

- Revisión y ajustes a los costos de plan de monitoreo y evaluación en el presupuesto.

- Generar un sistema de gestión de monitoreo de los servicios que se prestaran en los centros

sanitarios y a nivel comunitario

2. Lista de comprobación para valorar las capacidades de gestión de datos:

- Diseñar el organigrama funcional del equipo de M&E

- Elaborar términos de referencia

- Seleccionar y contratar el equipo responsable de la unidad de M&E

- Capacitación del equipo de M&E

- Elaborar los documentos referentes a procesos y procedimientos

COORDINACIÓN

El monitoreo y evaluación del proyecto, en general, está planteado como se menciono en el apartado de

niveles de coordinación, usuarios y flujo de información y que a continuación se menciona:

- Responsables de M&E en cada uno de los receptores principales

- Responsable de monitoreo y evaluación en la Unidad Ejecutora del Proyecto (en la escala nacional)

- Responsable de M&E en cada de los departamentos participantes en el proyecto: uno en Antioquia,

uno en Cauca, uno en Córdoba, uno en Chocó y uno en Valle del Cauca. Todos en la escala sub-

nacional.

- Responsable de M&E en cada subreceptor que llegue a desarrollar alguna actividad del proyecto.

Los perfiles de los responsables de M&E incluye profesionales de diferentes áreas (de la salud, de las

ciencias sociales y ciencias administrativas)

FICHAS TÉCNICAS POR INDICADOR

INDICADOR DE IMPACTO

Casos de malaria confirmados por laboratorio registrados en los centros de salud

Fundamentos

Los casos de malaria son definidos como los confirmados por laboratorio y que son registrados en los

centros de salud. La confirmación puede hacerse mediante el diagnóstico microscópico o pruebas rápidas.

Fórmula

Casos de malaria confirmados

Número de casos de malaria confirmados

por laboratorio registrados en los centros

de salud

Definiciones operacionales

Casos de malaria confirmados

Indicador que señala el número de casos de malaria confirmados

por laboratorio registrados en los centros de salud en un período

determinado.

Consideraciones

El cálculo de este indicador debe hacerse por municipio, departamento y total de departamentos objeto del proyecto.

INDICADOR DE IMPACTO

Muertes por malaria confirmadas por laboratorio registradas en los centros de salud

Fundamentos

La mortalidad es un componente importante del daño causado por la malaria. Su presentación indica que las actividades de prevención y control, particularmente sobre P falciparum, están fallando

Fórmula

Mortalidad por malaria = Número de muertes por malaria confirmadas por laboratorio

registradas en los centros de salud

Definición operacional

Mortalidad por malaria:

Indicador que señala el número de muertes confirmadas por

laboratorio registradas en los centros de salud en un período

determinado.

Consideraciones

El cálculo de este indicador debe hacerse por municipio, departamento y total de departamentos objeto

del proyecto.

INDICADOR DE RESULTADO

Porcentaje de pacientes con malaria que reciben tratamiento adecuado en 24 horas (centro de salud o comunidad)

Fundamentos

El tratamiento rápido de los casos de malaria, con el esquema recomendado para el país, es un componente clave para el control y la prevención de la enfermedad

Fórmula

Porcentaje de pacientes con malaria que reciben

tratamiento adecuado en 24 horas (centro de salud o

comunidad)

=

Numerador: Número de pacientes con malaria que reciben tratamiento

adecuado en 24 horas (centro de salud o comunidad)

x 100

Denominador: Número total de pacientes con malaria que reciben

tratamiento

Definición operacional

Porcentaje de pacientes con

malaria que reciben tratamiento

adecuado en 24 horas (centro de

salud o comunidad):

Indicador que mide la cantidad de pacientes enfermos de malaria que

reciben tratamiento antimalarico de acuerdo con el esquema

recomendado para el país en las primeras 24 horas después de

realizado el diagnostico parasitológico.

Consideraciones

El cálculo de este indicador debe hacerse por municipio, departamento y total de departamentos objeto

del proyecto.

INDICADOR DE RESULTADO

Porcentaje de hogares con al menos un MTI.

Fundamentos

Los MTI son un importante componente de la estrategia mundial para el control de la malaria, debido a su

conocida contribución con la reducción de la mortalidad y morbilidad por malaria.

Su utilización es recomendada por la Organización Mundial de la Salud para proteger a la población de la

malaria.

Fórmula

Porcentaje de hogares con al menos un MTI

=

Numerador: Número de hogares encuestados que tienen al menos un MTI

x 100 Denominador: Número total de hogares

encuestados dentro de las áreas endémicas de malaria

Definición operacional

Numerador: Número de hogares encuestados que tienen al menos un MTI

Denominador:

Número total de hogares encuestados en las localidades del área del

proyecto.*

INDICADOR DE RESULTADO 2

Porcentaje de residentes de hogares que durmieron bajo una MTI la noche anterior

Fundamentos

De acuerdo con las recomendaciones de la OMS sobre la utilización de mosquiteros tratados con

insecticidas (MTI), su distribución masiva y gratuita ha demostrado ser una estrategia eficaz para

aumentar rápidamente la cobertura y proteger a la población de la malaria.

Fórmula

Porcentaje de residentes de hogares que durmieron bajo un MTI la

noche anterior =

Numerador: Número de personas que durante la noche anterior durmieron

debajo de un MTI x 100

Denominador: Número total de personas que durmieron en las

viviendas encuestadas la noche anterior

Definición operacional

Numerador: Número de personas que durante la noche anterior durmieron debajo

de un MTI

Denominador: Número total de personas que durmieron en las viviendas encuestadas

la noche anterior

INDICADOR DE RESULTADO

Número de agentes comunitarios capacitados para fortalecer el diagnóstico y tratamiento oportuno (pruebas rápidas)

Fundamentos

Los agentes comunitarios capacitados se constituyen en un valioso recurso para realizar diagnostico

precoz y tratamiento oportuno empleando las pruebas de diagnostico rápido, en las áreas donde no se

cuenta con diagnóstico por gota gruesa

Fórmula

Agentes comunitarios capacitados para fortalecer el diagnóstico y tratamiento oportuno (pruebas

rápidas)

=

Número de agentes comunitarios capacitados para fortalecer el

diagnóstico y tratamiento oportuno (pruebas rápidas)

Definición operacional

Número de agentes comunitarios capacitados para fortalecer el diagnóstico y tratamiento oportuno (pruebas rápidas)

Indicador que mide la cantidad de agentes comunitarios que han sido capacitados para realizar el diagnostico precoz y el tratamiento oportuno de los enfermos de malaria mediante la utilización de pruebas de diagnostico rápido

INDICADOR DE RESULTADO

Número de nuevos puestos de diagnostico y tratamiento establecidos y funcionando

Fundamentos

El aumento de los puestos de diagnostico y tratamiento incrementa la cobertura de la red de diagnostico y tratamiento y proporciona lugares nuevos para realizar un diagnostico lo más tempranamente posible

Fórmula

Nuevos puestos de diagnostico y tratamiento establecidos y

funcionando =

Número de nuevos puestos de diagnostico y tratamiento establecidos

y funcionando

Definición operacional

Nuevos puestos de diagnostico y tratamiento establecidos y

funcionando

Indicador que mide la presencia de nuevos puestos de diagnostico y tratamiento establecidos y funcionando

INDICADOR DE RESULTADO/COBERTURA :

Número de laboratorios y puestos de microscopía que realizan las actividades del programa nacional de gestión de calidad del diagnóstico de malaria

Fundamento

La gestión de calidad del diagnostico de malaria de acuerdo con las últimas orientaciones de OPS/OMS.

Incluye la evaluación de desempeño y la evaluación de competencias. Esta actividad asegura racionalidad en el uso de los mediacamentos y reducción de complicación y mortalidad por malaria.

Fórmula

Laboratorios y puestos de microscopía que realizan las actividades del programa nacional de gestión de calidad del diagnóstico de malaria

=

Número de laboratorios y puestos de microscopía que realizan las actividades del programa nacional de gestión de calidad del

diagnóstico de malaria

Definición operacional

Número de laboratorios y puestos de

microscopía que realizan las actividades del

programa nacional de gestión de calidad del

diagnóstico de malaria

Indicador que señala el número de laboratorios y

puestos de microscopía que realizan las actividades del

programa nacional de gestión de calidad del diagnóstico de malaria

INDICADOR DE RESULTADO/COBERTURA:

Número y porcentaje de puestos de diagnostico y tratamiento de malaria supervisados al menos una vez por trimestre

Fundamento

Se trata de utilizar las visitas de supervisión que realiza el equipo local de salud o la instancia responsable

(supervisores de campo para control de ETV), a las unidades de salud donde se hace diagnóstico de malaria, para registrar, de manera sistemática, información básica sobre disponibilidad y uso de los

medicamentos y el cumplimiento de las pautas nacionales de atención en los procedimientos de diagnóstico y tratamiento

Fórmula

Puestos de diagnostico y tratamiento de malaria supervisados al menos una vez por trimestre

=

Número de puestos de diagnostico y

tratamiento de malaria supervisados al

menos una vez por trimestre

Porcentaje de puestos de diagnostico y tratamiento de malaria supervisados al menos una vez por trimestre

=

Numerador: Número de puestos de diagnostico y tratamiento de malaria

supervisados al menos una vez por

trimestre X 100

Denominador: Número total de puestos de diagnostico y tratamiento de malaria

Definición del indicador

Puestos de diagnostico y tratamiento de malaria supervisados al menos una vez por trimestre

Número de puestos de diagnostico y tratamiento de malaria supervisados al menos una vez por trimestre

Porcentaje de puestos de diagnostico y tratamiento de malaria supervisados al menos una vez por trimestre

Numerador: Número de puestos de diagnostico y tratamiento de malaria supervisados al menos una vez por trimestre

Denominador: Número total de puestos de diagnostico y tratamiento de malaria

INDICADOR DE RESULTADO/COBERTURA:

Número de microscopistas capacitados y certificados con apoyo del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)

Fundamento

Para asegurar calidad, certeza y confianza en las actividades de diagnostico y tratamiento, con direccionamiento del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), se capacitaran y certificaran microscopistas de acuerdo con los lineamientos que para tal fin establecieron las autoridades nacionales de salud

Fórmula

Microscopistas capacitados y certificados con apoyo del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)

=

Número de microscopistas

capacitados y certificados

con apoyo del Servicio

Nacional de Aprendizaje

(SENA)

Definición del indicador

Número de microscopistas capacitados y certificados con apoyo del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA):

Indicador que mide el número de microscopistas capacitados y certificados con apoyo del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)

INDICADOR DE RESULTADO/COBERTURA:

Número de personas con malaria confirmada que reciben tratamiento antimalárico según la política nacional

Fundamento

El tratamiento rápido de los casos de malaria, con el esquema recomendado para el país, es un componente clave para el control y la prevención de la enfermedad

Fórmula

Número de personas con malaria confirmada que reciben tratamiento antimalárico según la política nacional

=

Número de personas con

malaria confirmada que

reciben tratamiento

antimalárico según la política

nacional

Definición operacional

Número de pacientes con malaria

que reciben tratamiento según

política nacional:

Indicador que mide la cantidad de pacientes enfermos de malaria que

reciben tratamiento antimalarico de acuerdo con el esquema

recomendado para el país

INDICADOR DE RESULTADO/COBERTURA:

Número de gotas gruesas tomadas y leídas

Fundamento

El aumento del número de los puestos de diagnóstico y tratamiento permite incrementar el número de exámenes de sangre para realizar gota gruesa. Así mismo incrementa la probabilidad de encontrar un mayor número de enfermos por malaria y de esta manera establecer un mayor control y prevención de la enfermedad.

Fórmula

Numero de gotas gruesas tomadas y leídas =

Numerador: Número de gotas gruesas

leídas

X 100

Denominador: Número gotas gruesas

tomadas

Definición operacional

Numero de gotas gruesas tomadas

y leídas

Indicador que mide la cantidad de gotas gruesas que se tomaron a las

personas que consultaron en los puestos de diagnostico y tratamiento

y que fueron leídas en los mismos.

INDICADOR DE RESULTADO/COBERTURA:

Número de mosquiteros distribuidos

Fundamento

Los MTI son un importante componente de la estrategia mundial para el control de la malaria, debido a

su conocida contribución con la reducción de la mortalidad y morbilidad por malaria.

Su utilización es recomendada por la Organización Mundial de la Salud para proteger a la población de la

malaria.

Fórmula

Mosquiteros distribuidos = Número de mosquiteros distribuidos a los

hogares

Definición del indicador

Número de mosquiteros distribuidos Indicador que mide el número de mosquiteros distribuidos a los hogares

INDICADOR DE RESULTADO/COBERTURA:

Número de técnicos de vigilancia y control de vectores de malaria capacitados y certificados con apoyo del SENA

Fundamento

Para asegurar calidad y confianza en las actividades de control de vectores, con direccionamiento del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), se capacitaran y certificaran técnicos de vigilancia y control de vectores de acuerdo con los lineamientos que para tal fin establecieron las autoridades nacionales de salud

Fórmula

Técnicos de vigilancia y control de vectores de malaria capacitados y certificados con apoyo del SENA

=

Número de técnicos de vigilancia y control de

vectores de malaria capacitados y certificados con

apoyo del SENA

Definición del indicador

Número de técnicos de vigilancia y control de vectores de malaria capacitados y certificados con apoyo del SENA

Indicador que mide el número de técnicos de vigilancia y

control de vectores de malaria capacitados y certificados con apoyo del SENA

INDICADOR DE RESULTADO/COBERTURA:

Número y porcentaje de puestos de diagnóstico y tratamiento que notifican semanalmente casos a municipios (gota gruesa)

Fundamento

Los puestos de diagnóstico y tratamiento de malaria se constituyen para el sistema de vigilancia en salud pública en unidades informadoras de los casos que detectan a través del diagnostico parasitológico (gota gruesa) de la enfermedad

Fórmula

Puestos de diagnóstico y tratamiento que notifican

semanalmente casos a municipios (gota gruesa)

=

Número de puestos de diagnóstico y

tratamiento que notifican semanalmente

casos a municipios (gota gruesa)

Porcentaje de puestos de diagnóstico y tratamiento que

notifican semanalmente casos a municipios (gota gruesa)

=

Numerador: Número de puestos de

diagnóstico y tratamiento que notifican

semanalmente casos a municipios (gota

gruesa) X 100

Denominador: Número total de puestos de

diagnóstico y tratamiento que notifican

(gota gruesa)

Definición del indicador

Puestos de diagnóstico y tratamiento que notifican semanalmente casos a municipios (gota gruesa):

Número de puestos de diagnóstico y tratamiento que notifican semanalmente casos a municipios (gota gruesa)

Numerador: Número y porcentaje de puestos de diagnóstico y tratamiento que notifican semanalmente casos a municipios (gota gruesa)

Denominador: Número total de puestos de diagnóstico y tratamiento que notifican (gota gruesa)

INDICADOR DE RESULTADO/COBERTURA:

Número y porcentaje de puestos de diagnostico y tratamiento que notifican semanalmente casos a municipios (pruebas rápidas)

Fundamento

Los puestos de diagnóstico y tratamiento de malaria se constituyen para el sistema de vigilancia en salud pública en unidades informadoras de los casos que detectan a través del diagnostico parasitológico (pruebas de diagnostico rápido) de la enfermedad

Fórmula

Puestos de diagnóstico y tratamiento que notifican semanalmente casos a municipios

(pruebas rápidas) =

Número de puestos de diagnóstico y

tratamiento que notifican

semanalmente casos a municipios

(pruebas rápidas)

Porcentaje de puestos de diagnóstico y tratamiento que notifican semanalmente

casos a municipios (pruebas rápidas) =

Numerador: Número de puestos de

diagnóstico y tratamiento que notifican

semanalmente casos a municipios

(pruebas rápidas) X 100

Denominador: Número total de

puestos de diagnóstico y tratamiento

que notifican (pruebas rápidas)

Definición del indicador

Puestos de diagnóstico y tratamiento que notifican semanalmente casos a municipios (pruebas rápidas):

Número de puestos de diagnóstico y tratamiento que notifican semanalmente casos a municipios (pruebas rápidas)

Numerador: Número y porcentaje de puestos de diagnóstico y tratamiento que notifican semanalmente casos a municipios (pruebas rápidas)

Denominador: Número total de puestos de diagnóstico y tratamiento que notifican (pruebas rápidas)

INDICADOR DE RESULTADO/COBERTURA

Número y porcentaje de municipios visitados para asistencia técnica trimestral

Fundamento

Mediante la asistencia técnica se brinda apoyo a los municipios para que puedan desarrollar las actividades relacionadas con el desarrollo y la prestación del servicio para el control y la prevención de la malaria

Fórmula

Municipios visitados para asistencia técnica trimestral

= Número de municipios visitados para asistencia

técnica trimestral

Porcentaje de municipios visitados para asistencia técnica trimestral

=

Numerador: Número de municipios visitados para

asistencia técnica trimestral X

100

Denominador: Número de total de municipios

Definición del indicador

Municipios visitados para asistencia técnica trimestral:

Número de municipios visitados para asistencia técnica trimestral

Numerador: Número de municipios visitados para asistencia técnica trimestral

Denominador: Número de total de municipios

INDICADOR DE RESULTADO/COBERTURA

Porcentaje de personas que conocen la causa, síntomas, tratamiento y medidas preventivas para malaria

Fundamento

Los conocimientos que sobre malaria tiene una población, se pueden detectar mediante la aplicación de encuestas que permitan, por lo menos tener una evidencia de lo ellos saben sobre la causa, los síntomas

y el tratamiento y las medidas preventivas a adoptar en relación con la malaria

Fórmula

Porcentaje de personas que conocen la causa, síntomas,

tratamiento y medidas preventivas para malaria

=

Numerador

x

100 Denominador

Definición del indicador

Numerador: Número de personas que conocen la causa, síntomas, tratamiento y medidas

preventivas para malaria

Denominador: Número total de personas encuestadas

INDICADOR DE RESULTADO/COBERTURA

Número de personas con tratamiento completo /Total de personas con tratamiento*100

Fundamento

El tratamiento rápido de los casos de malaria, con el esquema recomendado para el país, es un componente clave para el control y la prevención de la enfermedad.

Fórmula

Número de personas con tratamiento completo

=

Numerador

X 100

Total de personas con tratamiento Denominador

Definición del indicador

Numerador: Número de personas con tratamiento completo

Denominador Total de personas con tratamiento

INDICADOR DE RESULTADO/COBERTURA:

Número de municipios con planes COMBI elaborados y en implementación/número de municipios programados para COMBI

Fundamento

Los planes COMBI están destinados a modificar el comportamiento y facilitar la solución de problemas de

salud. El plan COMBI es una metodología que integra principios de educación en salud, información,

educación y comunicación, investigación de mercados, comunicación masiva y comunitaria, siempre con el

propósito de alcanzar cambios específicos de comportamiento en salud.

Fórmula

Número de municipios con planes COMBI elaborados e implementados

=

Numerador

Número de municipios programados para COMBI Denominador

Definición del indicador

Numerador: Número de municipios con planes COMBI elaborados e implementados

Denominador Número de municipios programados para COMBI

INDICADOR DE RESULTADO/COBERTURA:

Número de personas que participan en talleres educativos IEC en municipios objeto de COMBI

Fundamento

Los planes COMBI están destinados a modificar el comportamiento y facilitar la solución de problemas de

salud. El plan COMBI es una metodología que integra principios de educación en salud, información,

educación y comunicación, investigación de mercados, comunicación masiva y comunitaria, siempre con el

propósito de alcanzar cambios específicos de comportamiento en salud.

Fórmula

Número de personas que participan en talleres educativos IEC en municipios objeto de COMBI

= Numerador

Definición del indicador

Numerador: Número de municipios con planes COMBI elaborados e implementados