interno externo · 2020. 10. 1. · schinaia, cosimo interno externo: miradas psicoanalíticas...

30

Upload: others

Post on 25-Feb-2021

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Interno externo · 2020. 10. 1. · Schinaia, Cosimo Interno externo: miradas psicoanalíticas sobre arquitectura y urbanismo / Cosimo Schinaia.- 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos
Page 2: Interno externo · 2020. 10. 1. · Schinaia, Cosimo Interno externo: miradas psicoanalíticas sobre arquitectura y urbanismo / Cosimo Schinaia.- 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos
Page 3: Interno externo · 2020. 10. 1. · Schinaia, Cosimo Interno externo: miradas psicoanalíticas sobre arquitectura y urbanismo / Cosimo Schinaia.- 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos

Interno externoMiradas psicoanalíticas

sobre arquitectura y urbanismo

Page 4: Interno externo · 2020. 10. 1. · Schinaia, Cosimo Interno externo: miradas psicoanalíticas sobre arquitectura y urbanismo / Cosimo Schinaia.- 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos
Page 5: Interno externo · 2020. 10. 1. · Schinaia, Cosimo Interno externo: miradas psicoanalíticas sobre arquitectura y urbanismo / Cosimo Schinaia.- 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos

Interno externoMiradas psicoanalíticas

sobre arquitectura y urbanismo

Cosimo sChinaia

Primera edición

Page 6: Interno externo · 2020. 10. 1. · Schinaia, Cosimo Interno externo: miradas psicoanalíticas sobre arquitectura y urbanismo / Cosimo Schinaia.- 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos

Schinaia, Cosimo Interno externo: miradas psicoanalíticas sobre arquitectura y urbanismo / Cosimo Schinaia.- 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Biebel, 2020. Libro digital, PDF Archivo Digital: descarga ISBN 978-987-8362-12-0 1. Psicoanálisis. 2. Arquitectura. 3. Urbanismo. I. Título. CDD 150.195 Schinaia, Cosimo Interno externo: miradas psicoanalíticas sobre arquitectura y urbanismo / Cosimo Schinaia.- 1a ed.- Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Biebel, 2019. 346 p. ; 23 x 16 cm. ISBN 978-987-1678-96-9 1. Psicoanálisis. 2. Arquitectura . 3. Urbanismo. I. Título. CDD 150.195

© Cosimo Schinaia © Biebel, Buenos Aires, 2019.

© Alpes Italia, Roma, 2016. [Esterno Interno. Sguardi psicoanalitici su architettura e urbanistica]

© Karnac, London, 2016. [Psychoanalysis and Architecture. The Inside and the Outside]

Traducción al español: Elisa Pardo Vegezzi Las fotos que ilustran los textos pertenecen a Claudia Guderian

La imagen de tapa (Los arqueólogos), pertenece a Giorgio De Chirico, óleo, 1926, colección privada

Ediciones BIEBEL José Juan Biedma 1005 (C1405ASM) Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Tel. (54-11) 4582-3878 www.edicionesbiebel.com.ar

[email protected][email protected] ISBN 978-987-1678-96-9

Se han efectuado los depósitos de ley 11.723 Libro de edición argentina

Impreso en Argentina / Printed in Argentina No se permite la reproducción parcial o total, el almacenamiento,

el alquiler, la transmisión o la transformación de este libro, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico o mecánico,

mediante fotocopias, digitalización u otros métodos. Su infracción está penada por las leyes 11.723 y 25.446.

Armado de tapa: Ramiro Pazo Diseño de páginas: Cálamus Se terminó de imprimir en

DP Argentina en el mes de septiembre de 2019

Page 7: Interno externo · 2020. 10. 1. · Schinaia, Cosimo Interno externo: miradas psicoanalíticas sobre arquitectura y urbanismo / Cosimo Schinaia.- 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos

A Nina, mi madreA Gino, mi padre

Page 8: Interno externo · 2020. 10. 1. · Schinaia, Cosimo Interno externo: miradas psicoanalíticas sobre arquitectura y urbanismo / Cosimo Schinaia.- 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos
Page 9: Interno externo · 2020. 10. 1. · Schinaia, Cosimo Interno externo: miradas psicoanalíticas sobre arquitectura y urbanismo / Cosimo Schinaia.- 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos

7

Índice

Nota de la traducción ............................................................................................ 12

Agradecimientos .................................................................................................... 13

Una nota personal a manera de prefacio,

por Virginia Ungar ............................................................................................. 15

Introducción ............................................................................................................ 19

Capítulo I

Las raíces de un encuentro

Pertenencia originaria y ambientación en nuevos contextos ........................... 31

Entre el desarraigo y la hiperadaptación ............................................................ 36

Psicoanálisis y psiquiatría ...................................................................................... 43

Capítulo II

Contaminaciones fecundas

Contactos, contigüidades, cruces ........................................................................ 50

La consonancia de los arquitectos ....................................................................... 56

Puentes ................................................................................................................... 58

Metáforas, analogías, correspondencias ............................................................. 64

Capítulo III

La arquitectura metafórica de la mente

Una metáfora de Jung .......................................................................................... 72

El sentido de la metáfora arqueológica freudiana ............................................. 73

Roma ....................................................................................................................... 78

Ruinas ..................................................................................................................... 81

Page 10: Interno externo · 2020. 10. 1. · Schinaia, Cosimo Interno externo: miradas psicoanalíticas sobre arquitectura y urbanismo / Cosimo Schinaia.- 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos

8

Capítulo IV

El espacio

Fenomenología del espacio ................................................................................. 87

Breves apuntes sobre el espacio en psicoanálisis .............................................. 89

La influencia del espacio externo .......................................................................... 95

Lo invisible .............................................................................................................. 97

Capítulo V

La arquitectura entre pasado, presente y futuro

El genio de los orígenes ....................................................................................... 101

El International Style ............................................................................................. 105

La crítica al International Style ............................................................................... 112

Para la identificación de los lugares ..................................................................... 118

No-lugares .............................................................................................................. 123

Capítulo VI

Continuidad y discontinuidad en el psicoanálisis

¿Mutación social o extenso y confuso cambio de costumbres? ....................... 128

¿Subjetividad inédita o volver a proponer un pasado

inmutable con nuevas vestiduras? ....................................................................... 131

Entre teoría y ausencia de teoría: el analista manitas ........................................ 138

Capítulo VII

La prisa en el mundo que nos rodea

Viajar ....................................................................................................................... 147

La lentitud .............................................................................................................. 154

El tiempo muerto del análisis ............................................................................... 156

La remodelación del setting ................................................................................. 158

Page 11: Interno externo · 2020. 10. 1. · Schinaia, Cosimo Interno externo: miradas psicoanalíticas sobre arquitectura y urbanismo / Cosimo Schinaia.- 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos

9

Capítulo VIII

Lo siniestro

Heimlich/Unheimlich .............................................................................................. 160

La sorpresa .............................................................................................................. 165

La arquitectura siniestra ......................................................................................... 166

La búsqueda de Frank Gehry ............................................................................... 170

Capítulo IX

Psicoanálisis y arquitectura:

la necesidad de una comparación

Semejanzas/diferencias .......................................................................................... 175

Definiciones cruzadas entre arquitectura y psicoanálisis .................................... 177

¿Qué conexiones existen entre el psicoanálisis

y la arquitectura? ................................................................................................... 180

Entre la estética y la funcionalidad ....................................................................... 181

La rêverie del arquitecto ....................................................................................... 186

Capítulo X

La casa

La casa como organismo ...................................................................................... 189

La casa como representación simbólica del mundo interior ............................. 200

La banda de Moebius ............................................................................................ 206

Entre dentro y fuera ............................................................................................... 209

Capítulo XI

Los lugares de tratamiento

La arquitectura terapéutica .................................................................................... 218

De la vista al tacto .................................................................................................. 220

La arquitectura de los manicomios ....................................................................... 226

La pátina no es sustancia ....................................................................................... 228

Intervalos ................................................................................................................. 229

Page 12: Interno externo · 2020. 10. 1. · Schinaia, Cosimo Interno externo: miradas psicoanalíticas sobre arquitectura y urbanismo / Cosimo Schinaia.- 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos

10

Por el diseño de los nuevos lugares de tratamiento .......................................... 231

El recorrido de los conventos ................................................................................ 237

Un proyecto de recalificación cromática de un centro de salud mental ........... 239

Capítulo XII

El consultorio del analista desde Freud a nuestros días

La habitación .......................................................................................................... 243

Algunas notas sobre el setting analítico .............................................................. 247

El consultorio de Freud .......................................................................................... 252

El consultorio después de Freud .......................................................................... 257

Capítulo XIII

Interno-externo en el consultorio del analista

Sonidos y luces ....................................................................................................... 269

Techo y suelo .......................................................................................................... 271

Umbrales ................................................................................................................. 275

La ciudad en la sesión ............................................................................................ 278

Capítulo XIV

Apuntes para una colaboración entre psicoanalistas,

arquitectos y urbanistas

Entre convicción y responsabilidad ..................................................................... 281

Fracasos ................................................................................................................... 285

Por un planeamiento urbano crítico ..................................................................... 291

Conclusiones ........................................................................................................... 304

Epílogo a la edición en castellano

Interno externo. Miradas psicoanalíticas sobre arquitectura y urbanismo,

por Amelia Villaverde y Ma. Concepción Díez Rubio ................................... 311

Bibliografía .............................................................................................................. 315

Page 13: Interno externo · 2020. 10. 1. · Schinaia, Cosimo Interno externo: miradas psicoanalíticas sobre arquitectura y urbanismo / Cosimo Schinaia.- 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos

Nunca hemos pretendido haber alcanzado la cima de nuestro saber

ni de nuestro poder, y ahora, como antes, estamos dispuestos a

reconocer las imperfecciones de nuestro conocimiento, añadir a él

nuevos elementos e introducir en nuestros métodos todas aquellas

modificaciones que puedan significar un progreso.

Sigmund Freud, Los caminos de la

terapia psicoanalítica, 1918

Deshazte de tu memoria, deshazte del tiempo futuro de nuestros

deseos, olvídalos a ambos, tanto lo que sabías como lo que quieres,

para dejar sitio a una nueva idea. Puede que esté flotando en la

habitación, buscando un hogar, un pensamiento,

una idea que nadie reclama.

Wilfred R. Bion, La Tabla y la cesura,

Bion en Nueva York y San Pablo, 1982

Page 14: Interno externo · 2020. 10. 1. · Schinaia, Cosimo Interno externo: miradas psicoanalíticas sobre arquitectura y urbanismo / Cosimo Schinaia.- 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos

12

Nota de la traducción

Como norma general, para las citas y referencias se ha acudido al texto original o

a su versión en español, siempre que existan y sea posible acceder a ellos. En esta

bibliografía se recogen:

Los textos de autores en lengua española, en su versión original en español.

Los textos de autores en lengua italiana, en su versión original en italiano y su

traducción en español (si existe o está disponible).

Los textos en otras lenguas, en su versión traducida al español (si existe o está

disponible).

Si no existe, o no se ha encontrado, una traducción española utilizable, se recoge

el texto en su idioma original. En los casos en los que esté disponible una traducción

al italiano, se incluye también para facilitar la consulta.

Page 15: Interno externo · 2020. 10. 1. · Schinaia, Cosimo Interno externo: miradas psicoanalíticas sobre arquitectura y urbanismo / Cosimo Schinaia.- 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos

13

Agradecimientos

Estoy especialmente agradecido a mis compañeros Fausto Petrella y Lorena Preta,

que con sus acertadas intuiciones y sólidas reflexiones me han acompañado ideal-

mente y sostenido afectuosamente en el recorrido de construcción de este libro, que

se ha inspirado en los encuentros informales en Génova con Costantino Gilardi y

Enrico Pinna sobre las posibles contaminaciones entre prácticas diferentes, específi-

camente entre arquitectura y psicoanálisis.

Mi compañera de viaje, con sus preciosas solicitudes, pero también con sus críti-

cas severas, ha sido Antoinette Ferroni.

Agradezco a los arquitectos Riccardo Agnello (Palermo), Carmen Andriani (Geno-

va), Ana Araújo (Londres), Vincenzo Ariu (Varazze, Savona), Alessandro Baldassarri (Pisa),

Angela Barbanente (Bari), Guya Bertelli (Milano), Benedetto Besio (Genova), Cristina

Bianchetti (Torino), Guglielmo Bilancioni (Genova), Stefano Boeri (Milano), Marcello Bo-

rrone (Francavilla al mare, Pescara), Andrea Califano (Benevento), Vito Cappiello (Na-

poli), Michele Capuani (Milano), Maurizio Carta (Palermo), Enrico Fontanari (Venezia),

Nicoletta Gandolfi (Bologna), Massimo Iosa Ghini (Bologna), Mauro Latini (Chieti), Ma-

rio Lupano (Venezia), Sara Marini (Venezia), Walter Emilio Pace (L’Aquila), Enrico Pinna

(Genova), Massimo Prontera (Taranto), Valter Scelsi (Genova), Roberto Serino (Beneven-

to), Esther Sperber (New York) y Francesco Venezia (Napoli). A los psicoanalistas Simona

Argentieri (Roma), Claudio Arnetoli (Torino), Giorgio Astengo (Torino), Stefano Bolog-

nini (Bologna), Maria Luisa Califano (Benevento), Marta Capuano (Pisa), Paolo Cotrufo

(Napoli), Graziano De Giorgio (Brescia), Virginia De Micco (Napoli), Matteo De Simone

(Roma), Rosamaria Di Frenna (Torino), Marco Francesconi (Pavia), Mariano Horenstein

(Córdoba), Danielle Knafo (New York), Vittorio Lingiardi (Roma), Alfredo Lombardozzi

(Roma), Luisa Masina (Bologna), Giovanni Meterangelis (Roma), Roberto Musella (Na-

poli), Roda Neugebauer (New York), Giuseppe Pellizzari (Milano), Giuseppe Ruggieri

(Taranto), Andrea Sabbadini (Londres), Daniela Scotto di Fasano (Pavia), Antonio Al-

berto Semi (Venezia), Claudine Vacheret Vivier (Lyon) y Matilde Vigneri (Palermo), a los

psiquiatras Antonio D’Angiò (Napoli), Antonio Maria Ferro (Savona), Giovanni Giusto

(Varazze, Savona) y Emilio Maura (Genova), a los psicólogos Tancredi Di Iullo (Chieti)

y Tiziana Sola (Pescara), y también a Marina E. Botto, directora editorial de Genova

Medica, al filósofo Mario Pennuzzi. A los periodistas Doriano Fasoli y Lucia Pulpo, con

los que he compartido el placer de animadas conversaciones públicas en diversas ciu-

Page 16: Interno externo · 2020. 10. 1. · Schinaia, Cosimo Interno externo: miradas psicoanalíticas sobre arquitectura y urbanismo / Cosimo Schinaia.- 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos

14

dades italianas y extranjeras. Enrico Pinna ha escrito el prólogo de la edición italiana y

le debo mucho por el apoyo asegurado a este proyecto editorial. Antonino Ferro, que

ha sido presidente de la Sociedad Psicoanalítica Italiana, ha querido honrar afectuosa-

mente a este libro con un comentario, lo que le agradezco. Agradezco también a los

fotógrafos, que con sus obras me han permitido poner en evidencia también de forma

icónica el sentido de algunas de mis reflexiones sobre la arquitectura y en particular a

Claudia Guderian, que con gran generosidad me ha permitido utilizar sus fotografías

de los consultorios, y de los analistas cuyos consultorios han aparecido en la revista In-

ternational Psychoanalysis.

Estoy agradecido a la arquitecta Esther Sperber de New York y al colega psi-

coanalista Stephen Sonnenberg de Austin (Texas) que, respectivamente, a través del

prólogo y al epílogo de la edición inglesa (Karnac, 2016) mantienen el pulso de la

potencialidad de una proficua colaboración entre arquitectos y psicoanalistas.

Estoy particularmente agradecido a Gilbert y Jacqueline Dinimant, que después

de haber revisado la traducción francesa de mi libro Figures de la Pédophilie, se han

comprometido en primera persona a la traducción de este libro.

Con mucho placer agradezco al psicoanalista Bernard Chervet y al arquitecto

Giordano Tironi por la disponibilidad con la que han acogido mi pedido de escribir

los prefacios a la edición francesa.

Agradezco también a la arquitecta Amelia Villaverde y a la psicoanalista Concep-

ción Díez Rubio de Madrid, por haber escrito el original epílogo a la edición argentina

y a Luis Martin Cabré por la detallada revisión de la bonita traducción de Elisa Pardo

Vegezzi, a quien estoy agradecido por la disponibilidad y la paciencia que me ha

otorgado, en todas las fases de nuestra colaboración.

Estoy muy agradecido con Virginia Ungar, Presidente dell’International Psychoa-

nalytical Association, por el entusiasmo con que ha recibido mi solicitud de escribir

una Presentación a la edición argentina y por la profundidad de sus palabras.

Para finalizar, agradezco a Norma Cerrudo y Daniel Biebel por la simpática fa-

miliaridad con la que me han recibido en su Editorial y por el entusiasmo que han

demostrado en la elaboración del libro.

Este libro fue concebido bastante antes de la publicación de la encíclica Laudato

Sí, del Papa Francisco, pero me han emocionado profundamente, independientemen-

te de cualquier valoración de orden religioso, la agudeza, la sabiduría, el rigor ético, la

competencia y el respeto por la ciencia, con las que Jorge Bergoglio ha querido en-

frentarse al tema del cuidado de nuestro planeta, de la casa común, de la atención por

el medio ambiente, sin escindirlo de los determinantes culturales, sociales, económicos

y políticos. Concluyo por tanto la serie de agradecimientos, dedicando uno profundo y

sincero a Jorge Bergoglio.

Page 17: Interno externo · 2020. 10. 1. · Schinaia, Cosimo Interno externo: miradas psicoanalíticas sobre arquitectura y urbanismo / Cosimo Schinaia.- 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos

15

Una nota personal a manera de prefacio

Virginia Ungar

Hacer una introducción a la lectura de un libro tan interesante como necesario es, en

sí misma, una tarea placentera. Si se trata de transmitir el entusiasmo por recorrer sus

casi cuatrocientas páginas y sus bellas imágenes no resulta esforzado.

Cuando digo que es una obra necesaria, lo hago desde la convicción de que el

psicoanálisis de esta época tiene casi la obligación de tender puentes, dialogar pero

sobre todo escuchar lo que otras disciplinas tienen para decir. Y qué decir del arte.

Fue maravilloso encontrarme casi al comenzar la lectura, con las referencias al

psicoanálisis como arte y las menciones a autores como Bion, Resnik y Meltzer, en-

tre otros. He tenido el enorme privilegio de conocer a estos dos últimos de cerca.

Salomón (Moñe) Resnik fue compañero de estudios de Medicina de mi padre y un

amigo muy cercano. Todavía recuerdo haberlo visitado siendo muy joven yo en Lon-

dres –cuando aún vivía allí– y recorrer museos con esa especie de “tío” o amigo de

la familia entrañable con el que seguí encontrándome en Europa o en Buenos Aires

hasta no hace tanto tiempo.

Cuando Salomón venía a mi ciudad con Ana, su mujer, tenía una mesa casi fija en

la confitería La Biela, en la Recoleta. Nos recibía allí a los amigos y conversábamos de

psicoanálisis pero no sólo de eso, también de arte, de cine y de la vida.

He tenido supervisiones con él también en su hermoso consultorio del 20 Rue

Bonaparte, en Paris. Para él la clínica psicoanalítica era arte, sea literatura, poesía,

cine, teatro o artes plásticas. Esta posición como analista se encuentra al recorrer sus

textos y sobre todo su libro Espacio mental. Siete lecciones en la Sorbona.Tengo además con él una enorme gratitud al haberme ayudado a comprender

situaciones de mi vida con sus reflexiones transmitidas con su voz cálida y su cercanía

afectuosa.

De Donald Meltzer puedo decir que fue mi maestro, mi fuente de inspiración y mi

modelo no solo en psicoanálisis. Haberlo conocido cambió mi manera de pensar, de

trabajar en la clínica pero también cambió mi vida. Fueron largos años de supervisar

con él, estudiar su obra y organizar junto con colegas amigos cuatro de sus cinco

visitas a la Argentina.

Page 18: Interno externo · 2020. 10. 1. · Schinaia, Cosimo Interno externo: miradas psicoanalíticas sobre arquitectura y urbanismo / Cosimo Schinaia.- 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos

16

Estuvimos cerca de él cuando cambió su perspectiva sobre el autismo y presentó

su teoría del conflicto estético, también del claustro. Hemos compartido también con

un grupo de amigos tiempos de tango, de flamenco y hasta de golf.

Voy a conservar para siempre su imagen de estar con los ojos casi cerrados escu-

chando presentaciones clínicas a punto de parecer dormido para abrirlos de pronto y

decir con voz calma algo realmente novedoso.

Si hay alguien que estaba convencido que el psicoanálisis está mas cerca del arte

que de la ciencia, fue Donald Meltzer. Llegó a proponer que la formación de psicoa-

nalistas debería realizarse en un “sistema de atelier” (1971) y allí habla de un modelo

que se inspira en la célebre obra de Rafael di Sanzio La Escuela de Atenas como un

espacio en el que se reunirían aquellos que tienen algo para enseñar con otros que

quisieran aprender. Aquellos con mayor experiencia podrían ofrecer supervisiones,

cursos, seminarios e incluso oportunidades para investigación para aquellos que lo

requiriesen.

Meltzer había dicho mucho antes en el capítulo 9 de El proceso analítico (1968)

que la práctica del analista implicaba un acto de virtuosismo, una combinación de

actividad artística atlética, ya que ambos, el atleta y el virtuoso confían en el incons-

ciente al calor de la ejecución.

No es momento para resumir la obra de este gran pensador, solo quisiera resaltar

que si bien el enfoque psicoanalítico de la estética tiene una larga tradición, ya que

conocemos el interés de Freud en el tema de la producción artística, que fue seguida

por muchos autores que este libro recorre de manera exhaustiva, fue Meltzer quien

ubica la cuestión estética como teniendo una posición central en la cuestión del de-

sarrollo de la mente con su postulación del conflicto estético.Ahora, para retomar mi intención de introducir el libro que nos presenta Cosimo

Schinaia debo decir que con solo recorrer los temas de los diferentes capítulos para

atisbar la magnitud de la tarea que ha emprendido.

Si comenzamos con el mismo título Externo Interno: miradas psicoanalíticas so-bre arquitectura y urbanismo ya nos dirigimos de entrada a la noción de espacios,

tan trabajada por casi todas las corrientes del psicoanálisis. No quisiera detenerme en

este punto al ser una discusión vigente en nuestro campo y que sobrepasa (extensión

del espacio) a nuestra disciplina. Es parte del corazón tanto de la filosofía como de las

ciencias duras y es esperable que sigamos trabajando y produciendo también desde

nuestras diferentes perspectivas.

Tomando en cuenta la visión desde la posición que ocupo y el desafío de con-

ducir una institución tan grande como la Asociación Psicoanalítica Internacional, que

alberga tanta diversidad de idiomas, husos horarios y culturas, me parece que, para

poder reflexionar sobre los fundamentos del psicoanálisis como teoría y como prácti-

ca, es importante pensar en el adentro y afuera de una institución como una continui-

Page 19: Interno externo · 2020. 10. 1. · Schinaia, Cosimo Interno externo: miradas psicoanalíticas sobre arquitectura y urbanismo / Cosimo Schinaia.- 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos

17

dad, y no en opuestos con una separación radical, tomando como referencia la banda

de Moebius tan trabajada por Lacan. Pero una continuidad en la que se presentan

rupturas y discontinuidades.

Por otra parte, la arquitectura y el psicoanálisis convergen en territorios comunes

que están atravesados por rupturas y discontinuidades. También entrañan procesos:

un tratamiento psicoanalítico se va produciendo en un tiempo que es otro tiempo

que el que conocemos, necesita de un encuadre para albergarlo. Este concepto en

psicoanálisis no se refiere solamente a los vectores concretos de espacio, tiempo,

honorarios, vacaciones, etcétera. Implica, y muy especialmente, a un estado mental

de un analista dispuesto a recibir la angustia, el dolor, la rabia, la inermidad y todo

aquello que el paciente necesite proyectar. Esa mente receptiva se deja “habitar”

para hacer su trabajo, que es psicoanalizar. No se me escapa el hecho de que me

estoy refiriendo a la función de contener, que diferentes pensadores han teorizado a

su manera. Se trata de una contención activa y continua.

De la misma manera una obra arquitectónica implica un proyecto, un espacio

para desplegarlo y el poder habitarlo y también hay una relación con el edificio, la

ciudad y la situación urbana. También implica un estado mental de disponibilidad y

de utilización de la imaginación para pensar en los que van a usar esa construcción.

Como bien lo indica Schinaia en inglés building es un gerundio, es una edificación en

movimiento, no termina con la construcción.

Ambos procesos acceden a un espacio muy especial que el psicoanálisis habita

con soltura: el de la intimidad. Los arquitectos se meten con la intimidad, con los

lugares en que comemos, nos limpiamos y dormimos, adonde guardamos nuestras

cosas, los libros que leemos y los desechos que producimos.

Este libro también nos deja ver el interés del autor en los espacios de terapia.

Desde los edificios y consultorios psiquiátricos que Cosimo también habitó en su

experiencia profesional hasta los consultorios de analistas que nos permite recorrer

con las fotografías que ofrece, podemos acompañar la exploración que hace de la

relación entre el terapeuta, su espacio de trabajo y el proceso de la cura.

Quiero mencionar también el epílogo a la versión en español de este importante

libro, escrito en colaboración entre una arquitecta y una psicoanalista y que resulta en

una experiencia inspiradora para el trabajo de inter-disciplina.

Ellas retoman el concepto de belleza y de la necesidad de incluir una concepción

estética como una dimensión esencialmente humana. Creo que este anhelo es el eje

y motor del libro que Cosimo Schinaia nos ha ofrecido.

Buenos Aires, setiembre de 2019

Page 20: Interno externo · 2020. 10. 1. · Schinaia, Cosimo Interno externo: miradas psicoanalíticas sobre arquitectura y urbanismo / Cosimo Schinaia.- 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos
Page 21: Interno externo · 2020. 10. 1. · Schinaia, Cosimo Interno externo: miradas psicoanalíticas sobre arquitectura y urbanismo / Cosimo Schinaia.- 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos

19

Introducción

Hay una edad a la que se enseña lo que sabe; pero inmediatamente viene

otra en la que se enseña lo que no se sabe: eso se llama investigar. Qui-

zás ahora arriba la edad de otra experiencia: la de desaprender, de dejar

trabajar a la recomposición imprevisible que el olvido impone a la sedi-

mentación de los saberes, de las culturas,

de las creencias que uno ha atravesado.

De Lección Inaugural, de Roland Barthes, 1977

Son múltiples las hibridaciones presentes en mi biografía personal y profesional, de

las que hablo ampliamente en el capítulo 1, y sobre todo es continua, imperiosa, ina-

plazable, la necesidad de relacionar lo interno con lo externo, la realidad psíquica con

la realidad material y viceversa, en un continuo proceso de traspasar umbrales, tanto

reales como metafóricos.

El intercambio osmótico entre lo interno y lo externo, entre la consciencia y el in-

consciente, entre organización mental y social, entre naturaleza y cultura, los pasadizos,

los vaivenes entre el “dentro” y el “fuera”, entre el espacio mental y el espacio arqui-

tectónico, la continua e inestable redefinición de las relaciones entre los dos territorios

a través de sus mutaciones, sus transformaciones y sus reorganizaciones, se constitu-

yen como una cuestión muy delicada, en el doble registro intrapsíquico e interperso-

nal. Vivimos en el interior de edificios arquitectónicos, en nuestras casas de obra, pero

al mismo tiempo los hospedamos en nuestra mente, construyéndolos, habitándolos,

modificándolos y destruyéndolos en nuestros sueños.

No se trata, desde luego, de un libro de psicoanálisis de la arquitectura, ya que

sería una forma de enfrentarse al problema vanidosamente ilusoria, además de inco-

rrectamente colonialista. Es más bien un libro que trata valerosamente de poner en

relación los lenguajes de las dos disciplinas, sus empeños, sus ambiciones en relación

con la búsqueda sin final del bienestar del ser humano, respetando los estatutos epis-

temológicos de cada una, sus especificidades, aquellos aspectos que no son traduci-

bles a otros lenguajes.

No hay duda de que se trata de campos muy diferentes. La arquitectura crea vi-

viendas privadas y edificios públicos, y tiene que recurrir a un proceso proyectivo y

de construcción que implica numerosos conocimientos y capacidades profesionales,

debiendo tener en cuenta factores estéticos, funcionales, tecnológicos, financieros y

legales. En cambio, el psicoanálisis sigue siendo algo mucho más privado y artesanal.

Protegida en la intimidad del consultorio, la relación analítica se vincula con el mundo

exterior a través de asociaciones e interpretaciones (Sperber, 2014b).

Page 22: Interno externo · 2020. 10. 1. · Schinaia, Cosimo Interno externo: miradas psicoanalíticas sobre arquitectura y urbanismo / Cosimo Schinaia.- 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos

20

No obstante, la exploración de puntos de contacto y de ocasiones de contagio tiene

el valor de crear terrenos y espacios para dar cabida a intercambios que lleven a cabo

las potencialidades de desarrollo y de enriquecimiento de ambos lenguajes. Se trata por

tanto de hallar no sólo una mera coexistencia, sino más bien una integración significativa

entre psicoanálisis, arquitectura y urbanismo, especialidades que aparentemente son muy

distantes, pero que en su esencia están tan inextricablemente interconectadas que han

dado origen incluso al mismo estilo con el que este libro se ha concebido y se ha escrito.

Anna Ferruta escribe: “Más que crear vínculos arbitrarios, analogías forzadas, sola-

pamientos confusos, se trata de moverse con paso oscilante entre una disciplina y otra,

saliendo y volviendo a entrar en la propia área, con enriquecimiento recíproco de expe-

riencias e interrogantes sobre la actividad de la psique humana, sobre la experiencia del

sujeto” (1993, p. 122).

Como señala Freud (1913, pp. 1857-1858): “Bajo el concepto del lenguaje no de-

bemos referirnos tan sólo a la expresión del pensamiento en palabras, sino también al

lenguaje de los gestos y a todas las demás formas de expresión de la actividad anímica,

como por ejemplo, la escritura”. Y por tanto “una obra, un ensayo analítico, no logra

decirnos nada si no tiene la capacidad de preservar, de retener en su desarrollo y en su

estilo las huellas que lo han hecho necesario” (Chianese, 2004, p. 256).

Franco La Cecla (2008, p. 13) señala: “La escritura es la forma más honesta no sólo

para expresar pensamientos relacionados con la ciudad o el espacio, porque la escritura

no mata la magmaticidad del presente, no presume de inventarlo, no pretende agotarlo.

La escritura acompaña, acaricia las piedras y las personas que las habitan, relata el pro-

ceso a través del cual las piedras y las personas se confunden”.

Apelando a estos principios he adoptado un estilo de escritura nada fácil y nada

habitual, haciendo hablar, lo más posible, en primera persona a los diversos autores,

entrelazando, como si trenzara una guirnalda, frases, conceptos, disciplinas, lugares,

geografías y periodos históricos, y procurando que emerja, a través de conexiones, se-

mejanzas, diferencias y aporías, mi pensamiento original.

Jane Rendell (2010) subraya los aspectos arquitectónicos inherentes a la práctica de

la escritura, sugiriendo que esta actividad se puede considerar como una construcción

espacial.

Jacques Derrida (1967) contrapone al carácter interior de la voz la escritura que, sin

embargo, se constituye como el fuera de un dentro, en el sentido que representa, más

que el opuesto, el margen diferencial que lo articuló a éste.

Como señala Jean-Bertrand Pontalis (1990, p. 92): “Escribir es querer dar forma a

lo informe, poner un uniforme a lo mudable, dar una vida –pero ya se sabe hasta qué

punto es frágil– a lo que es inanimado […] es la ilusión de un inicio sin final”. Y en la misma longitud de onda, Agostino Racalbuto (2005, p. 288), señala: “La escri-

tura mantiene la ilusión de […] dar un hogar a lo que es errático por naturaleza”.

Page 23: Interno externo · 2020. 10. 1. · Schinaia, Cosimo Interno externo: miradas psicoanalíticas sobre arquitectura y urbanismo / Cosimo Schinaia.- 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos

21

Yo trato de desenvolverme entre esta dulce y temeraria ilusión y la sufrida y conflic-tiva aceptación de que es irrealizable.

El estilo de escritura se caracteriza por un itinerario acompasado, una página tras otra, por citas y referencias. No se trata, claro, de exhibir un derroche de cultura, y mu-cho menos de que necesite invocar acreditados testimonios para apoyar mis argumen-tos, sino más bien de construir un diálogo, una red de consonancias, pero también de visiones disformes, de contraposiciones más allá del espacio y del tiempo. Junto a citas de autores afamados y prestigiosos, aparecen otras de nombres menos conocidos, pero que para mí resultan igualmente importantes, porque han sido conceptual y afectiva-mente mis compañeros de viaje.

He tenido que tomar nota, a pesar de mi curiosidad apasionada, de mi relativa in-competencia en el campo de la arquitectura y del urbanismo, pero si parva licet com-ponere magnis1, también Freud (1932b, p. 3192) reconoció que los analistas, incluido él mismo, son “aficionados con una preparación más o menos suficiente, a menudo adquirida con premura” en las áreas de las ciencias humanas en las que han querido hacer incursiones. Constataba también que los especialistas de esas mismas disciplinas científicas no saben gran cosa sobre psicoanálisis, pero se mostraba optimista sobre las potencialidades de una colaboración interdisciplinar.

En su libro Sigmund Freud: mi padre (1958), Martin recuerda que estando en Trento con su padre, frente a la catedral, Freud trató de explicarle, con pasión, y a pesar de no

ser un arquitecto2, la arquitectura y el desarrollo del estilo que se podían observar en

ese magnífico edificio.

1 Verso de Virgilio (Geórgicas, IV, 176): Si es lícito comparar las grandes cosas con las pequeñas. 2 Fue Ernst (1892-1970) el “solar” cuarto hijo de Sigmund Freud, el que se convirtió en arqui-tecto. Realizó sus estudios en el Politécnico de Viena y de Munich. Le habría gustado dedicarse a la pintura, pero decidió seguir los consejos de su padre, que opinaba que para ser pintor profesional hay que ser “o muy rico, o rematadamente pobre”. Sin embargo, su hijo Lucien, que murió en el año 2011, llegó a convertirse en uno de los pintores más conocidos y apreciados del arte contemporáneo. En 1927 se trasladó a Palestina para proyectar la residencia de Chaim Weizmann, entonces presidente de la Organización Sionista Mundial, pero el proyecto no llegó a llevarse a cabo. En 1928 trabajó en el mobiliario del Policlínico Psicoanalítico de Berlín y de la clínica de Ernst Sinnel, y por tanto, para los analistas Max Eitingon, Karl Abraham, Karen Horney, René A. Spitz, Sándor Radó y Hans Lampl. En 1933, Ernst decidió abandonar Berlín para huir de las persecuciones antisemitas y eligió Inglaterra como patria adoptiva. Su integración en el país no fue fácil, y tuvo que recibir ayuda del psicoanalista Ernest Jones, quien le encargó la restau-ración de un ala de su mansión entre 1935 y 1936. Ernst Freud viajó a París, en 1938, al encuentro de su familia, que había decidido también emigrar a Inglaterra. Se ocupó por tanto de instalar a la familia Freud en una residencia en Maresfield Gardens, en Londres, así como de la guardería que regentó su hermana Anna. Ernst Freud trabajó también en las salas de psicoanálisis de Melanie Klein, Hilde Maas y Käte Misch (más tarde Friedländer). Aquitecto de éxito hasta 1960,

Page 24: Interno externo · 2020. 10. 1. · Schinaia, Cosimo Interno externo: miradas psicoanalíticas sobre arquitectura y urbanismo / Cosimo Schinaia.- 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos

22

Jacques Lacan recomienda que el analista observe en su labor una docta igno-

rantia3, una ignorancia sabia, como base para aproximarse al otro, sin que ésta se

transforme en ignorantia docens, es decir ignorancia académica. “El fruto positivo de

la revelación de la ignorancia es el no-saber, que no es una negación del saber, sino

su forma más elaborada” (Lacan, 1966, p. 353).

Esta puede ser la base de todos los intentos del psicoanálisis para relacionarse

con otras disciplinas.

He querido superar las limitaciones de mi pericia de aficionado tratando de re-

señar lo más posible el pensamiento y las intuiciones de los arquitectos y de los ur-

banistas, a los que, por coherencia, he querido que pusieran en contrapunto el pen-

samiento y las intuiciones, no sólo de los psicoanalistas, sino también de científicos,

escritores, poetas, filósofos, antropólogos, sociólogos y periodistas.

El diálogo entre las partes “aparece al final por fragmentos, por reclamos, por vo-

ces interferentes, llamadas cada vez a recomponer los hilos de un cuento que parece

encontrar poco a poco el sentido del viaje, del recorrido, de la narración, donde in-

cluso el más mínimo detalle puede volverse una importante clave de reinterpretación

de los textos, revelando imprevistos y repentinos cambios de ‘dirección’” (Bertelli,

2016, p. 7).

El valor de una operación de composición similar a la mía ha sido reivindicado

por Jean-Bertrand Pontalis, que en Perdre de Vue (1988, pp. 322-323) escribe: “Ahora

me doy cuenta mucho mejor de lo que me ha guiado durante este incierto paseo,

ajeno a cualquier línea recta, y en el que he citado textos, libros de filósofos, escri-

tores o pintores como si fueran mis pacientes y yo el suyo. No como hacen todos,

según creo, para llamarlos en su defensa, sino, a menos que me contradiga por el

camino, para permanecer en más lugares heterogéneos, capaces de producir efectos

diferentes, incluso contrarios. Si me arrepiento de algo es de no haberme desplazado

aún a más lugares”.

Por otra parte, y en apoyo de mis propósitos, recuerdo también que Le Corbu-

sier, en su carnet de identidad francés, en el apartado de “profesión” hizo que pu-

sieran “homme de lettres”, (hombre de letras) en lugar de arquitecto, para definir el

carácter poliédrico de su identidad profesional.

En una entrevista Jorge Luis Borges (1981)4 declaró sus múltiples pertenencias: “No

estoy seguro de que yo exista, en realidad. “Soy todos los autores que he leído, toda

a partir de ese año se convirtió en agente literario de la obra de su padre, preparando la edición de sus epistolarios. 3 Expresión que se remonta a San Agustín, pero que se hizo célebre gracias a la obra De docta ignorantia di Nicolò Chiusano (1401-1464).4 Entrevista de El País, Buenos Aires, 26 de septiembre de 1981.

Page 25: Interno externo · 2020. 10. 1. · Schinaia, Cosimo Interno externo: miradas psicoanalíticas sobre arquitectura y urbanismo / Cosimo Schinaia.- 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos

23

la gente que he conocido, todas las mujeres que he amado. Todas las ciudades que

he visitado, todos mis antepasados […]. Nada, nada, amigo mío; lo que le he dicho: no

estoy seguro de nada, no sé nada”.

Texto quiere decir tejido. Espero que al final, encontrar y reconocer el fil rouge de

este entramado, de este itinerario de escritura, de este viaje de exploración, resulte

una actividad practicable para el lector, que podrá disfrutar de mis consideraciones

personales en el interior de un cuadro de teorías, observaciones, puntos de vista y

reflexiones extremadamente amplio y complejo, pero absolutamente rico y vital, para

acceder “al goce a través de la cohabitación de lenguajes, que trabajan conjuntamen-

te” (Barthes, 1973, p. 7).

Donald Meltzer (1992) define el psicoanálisis como una obra de arte en sí mismo,

más allá de la cuestión de si existen buenos artesanos, o incluso grandes, a la hora de

practicarlo. “Se trata de una metodología –escribe– con un tal potencial de riqueza,

que da espacio a expresar la inspiración, y de una gran belleza” (p. 77).

Wilfred Bion ha ido más lejos, cuando en el seminario de París de 1978 (en Resnik,

2006, p. 186) ha exortado al psicoanalista a concebir su consultorio como el taller de

un artista, y a preguntarse qué género de artista es: “¿Qué clase de artista es usted?

¿Un alfarero? ¿Un pintor? ¿Un músico? ¿Un escritor? [...] Según mi experiencia, muchí-

simos analistas no conocen realmente qué clase de artistas son [...]”.

Y cuando Salomón Resnik (2006, p. 186) le pregunta: “¿Y si no son artistas?” Bion

contesta categóricamente: “Si no son artistas, entonces se han equivocado de profe-

sión. Y tampoco sé cuál sería el oficio adecuado para ellos, porque incluso si no son

psicoanalistas, deben ser artistas en la vida misma”5 (en Resnik, 2006, p. 186).

Salomon Resnik (2016, p. 169) recuerda que a la pregunta que le formuló Bion,

durante una supervisión de pacientes psicóticos en Londres: “Si Freud hubiese sido

un pintor, ¿el psicoanálisis hubiese existido igualmente?”, respondió que sí, “porque

el psicoanálisis es un arte y la capacidad de sentir y percibir los matices de una ex-

periencia clínica y relacional es una actitud estética y por lo tanto ética. Freud como

pintor me hace pensar en términos de la descomposición de la luz (Newton) y de la

teoría de los colores de Goethe”.

A la lista de especialidades artísticas propuestas por Bion, yo añadiría otra: “¿Sois

un arquitecto?” le preguntaría al analista, para subrayar la necesaria función de inte-

gración entre intrapsíquico e interpersonal, entre espacio interno y espacio externo,

5 En el mismo seminario, Bion parece reducir después la dureza de sus afirmaciones: “Podéis no haber decidido qué tipo de artista sois, pero como podéis saber en qué cosas sois muy buenos, puede ser necesario make the best out of a bad job (poner buena cara al mal juego) como se dice, y decidir que haréis lo que podáis con lo que tenéis en el labora-torio (ibidem, p. 198).

Page 26: Interno externo · 2020. 10. 1. · Schinaia, Cosimo Interno externo: miradas psicoanalíticas sobre arquitectura y urbanismo / Cosimo Schinaia.- 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos

24

entre sujeto y hábitat, que el análisis debe asumir necesariamente si quiere ser una

experiencia creativa dentro de la vida y no paralela a la vida.

En el primer capítulo, “Las raíces de un encuentro”, hablo de mi historial de

emigrante (aunque privilegiado) y de las peripecias identitarias que he tenido que

afrontar para mantener un equilibrio dinámico en la cresta que separa la seguridad

de la inseguridad, lo sabido de lo ignorado, el reconocimiento de la alienación, la

identificación con el origen de la identificación con lo extranjero. La oscilación entre

los dos extremos: el riesgo de hiperadaptación robótica y el de la no integración

como potencial antesala de la desintegración, si por un lado favorece el despliegue

del sentimiento de libertad, de una fluctuación emancipada de las cadenas de la

pertenencia, por el otro provoca vivencias profundas de inseguridad, de precariedad

e inestabilidad. Inseguridad, precariedad e inestabilidad, por una parte, y apertura

mental y disposición al diálogo, por la otra, constituyen el conflictivo y a veces ex-

céntrico bagaje emotivo que ha acompañado a mi doble identidad profesional: la

de psiquiatra y la de psicoanalista, cuyos continuos intercambios me han permitido y

al mismo tiempo me han obligado a tener siempre presentes en mi mente todas las

determinantes que se encuentran en el sufrimiento psíquico de las personas. De ello

ha derivado una ductilidad anticonformista y una curiosidad intelectual que no tienen

nada que ver con el eclecticismo, en cuanto, pese a mantener un riguroso respeto

hacia los estatutos científicos de cada uno de los conocimientos, han hecho posible

una mirada menos bloqueada por la ortodoxia y por los conflictos entre disciplinas.

Las viviendas de los pacientes psiquiátricos a los que iba a ver durante las visitas a

domicilio, las residencias específicas, donde habitaban muchas veces toda la vida,

interactuaban con sus casas interiores, con el espesor de sus muros, con su posible

accesibilidad o habitabilidad, igual que existía un flujo continuo entre la materialidad

del consultorio, el mundo interior de los analizados y las habitaciones de sus sueños.

Mantengo, por tanto, que la conversación entre diferentes lenguajes científicos

y culturales puede permitir la estructuración de formas de lenguaje y de experiencia

diferentes y originales, que no son el resultado de la suma de los lenguajes y de las

experiencias de partida, sino que poseen una configuración y una vida propia, autó-

noma y original.

El segundo capítulo, “Contaminaciones fecundas”, afronta la cuestión de la fron-

tera en sus diferentes funciones: la de traducción entre dimensiones socioculturales

que de otra forma serían incomunicables, y la de separación identitaria. Se describe la

frontera en su concepción fenomenológicamente ambivalente, que favorece tanto las

relaciones como los conflictos, tanto la conservación como la innovación.

La metodología de contrastar diferentes campos del saber puede sacar partido

de los procesos de metaforización, a los que se pueden añadir los de analogía, por

los que una cualidad puede ser importada al interior de otro sistema, e incluso los

Page 27: Interno externo · 2020. 10. 1. · Schinaia, Cosimo Interno externo: miradas psicoanalíticas sobre arquitectura y urbanismo / Cosimo Schinaia.- 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos

25

de correspondencia, que se deben entender como procesos en los que toda una

estructura puede ser transferida al interior de otro campo. Está claro que el grado de

semejanza aumenta cuando pasamos de la metáfora a la correspondencia. Además,

la relación entre las teorías puede basarse en la yuxtaposición en lugar de la con-

frontación directa, es decir en la posibilidad de sacar provecho de la copresencia de

varias hipótesis. Estas operaciones de comparación con el desarrollo de semejanzas

crecientes son necesarias para verificar la absoluta diferenciación e incomunicabili-

dad de teorías y puntos de vista, su posible yuxtaposición, o la relativa posibilidad de

integrar sus discursos.

En el tercer capítulo, “La arquitectura metafórica de la mente”, resalto la magni-

tud del espacio que ocupa la metáfora arqueológica en el pensamiento psicoanalíti-

co, tanto en Freud como en Jung, y de qué forma, sobre todo en el primero de ellos,

no sólo responde al conocimiento histórico y científico, sino también a las emociones,

los afectos, los sentimientos y sus representaciones.

A diferencia de la actividad arqueológica, el análisis no se reduce a una simple

actividad de excavación, sino que nos enfrenta a las pasiones, que entorpecen el

orden de la representación, enmarañándolo. La pasión de Freud por la arqueología

y su admiración por Heinrich Schliemann (1881), el descubridor de Troya, dan cuenta

del importante espacio que ocupa la metáfora arqueológica en su pensamiento. Las

sucesivas reflexiones de Bion (1959) enriquecen y completan las modalidades de uso

de la metáfora arqueológica por parte de Freud, poniendo de relieve que, durante

la labor de análisis, no se nos presenta una situación estática y propicia a un examen

relajado, ya que el conflicto sigue estando activo en el momento en el que lo estudia-

mos y de ninguna manera se ha obtenido el estado de quietud y asentamiento que

es típico en un hallazgo arqueológico clásico. Por último, Christopher Bollas (2000)

muestra el vaivén entre creación y destrucción, como elementos connaturales a la

existencia humana, por lo que existirán siempre en la psique dos construcciones: la

destruida y la existente.

En el cuarto capítulo, “El espacio” se describe en sus aspectos fenomenológicos,

por lo que el espacio geométrico, es decir el que es medible por las ciencias de la

naturaleza y las matemáticas, se mantiene diferenciado del espacio antropológico.

Más adelante se pasa al espacio de los teóricos de la Gestalt, para quienes el motivo

conductor de la vida entera de cada persona es la relación, la oscilación continua en-

tre inclusión y separación de nuestro espacio psicológico en el espacio circunstante.

En Freud el espacio tenía una función ficticia, se trataba de un espacio inventado,

representado de forma especular a través de la metáfora, para la construcción de

la primera y la segunda tópica del aparato psíquico. La investigación psicoanalítica

sobre el proceso mental del espacio tiene su punto principal de partida en los estu-

Page 28: Interno externo · 2020. 10. 1. · Schinaia, Cosimo Interno externo: miradas psicoanalíticas sobre arquitectura y urbanismo / Cosimo Schinaia.- 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos

26

dios de Winnicott sobre la primera organización mental del Self y la descripción del

espacio transicional, que se constituye entre el espacio subjetivo omnipotente del

niño y el espacio subjetivo de la realidad externa compartida, a través de la relación

madre-hijo. Creo poder afirmar, en cualquier caso, que todos los modelos psicoanalí-

ticos del funcionamiento psíquico centran su interés en las complejas relaciones entre

el espacio interior y el espacio exterior, entre la realidad intrapsíquica y la realidad

interpersonal, y que esta relación está también en el centro de las reflexiones de

muchos arquitectos.

El quinto capítulo, “La arquitectura entre presente, pasado y futuro”, nos lleva

al corazón de uno de los problemas centrales de la arquitectura, pero también del

psicoanálisis.

¿Cómo encajamos el pasado con el presente? ¿Y de qué forma puede el presen-

te prefigurar el futuro?

Una descripción puntual de los conceptos fundamentales que están en la base

del International Style, que se ha propuesto como programa hacer tabula rasa con el

pasado, y una atenta revisión de las críticas, a veces furibundas, que se han dirigido

a este relevante movimiento arquitectónico del siglo XX, pasan a un primer plano a

través de lo que han dicho y escrito filósofos y arquitectos de diversas orientaciones.

Surge así un cuadro no unitario, fragmentado en posiciones no maniqueas, aun-

que defendidas con vigor y a veces en términos tajantes. Le Corbusier, Walter Gro-

pius, Alvar Aalto y Mies van der Rohe, por un lado, y Frank Lloyd Wright, Adolf Loos,

Louis Kahn y Daniel Libeskind por el otro, defienden tanto apasionadamente como

con acritud sus propias convicciones, en ocasiones avalados o criticados por filósofos

como Martin Heidegger, José Ortega y Gasset, Theodor W. Adorno y Walter Benja-

min. El capítulo se cierra con la descripción del concepto de no-lugar del antropólogo

Marc Augé (1992) y de sus sucesivos desarrollos, en un intento de analizar hasta qué

punto la degradación del International Style ha favorecido la creación de lugares de

no vida, espacios de inhabitabilidad en el sentido heideggeriano del término.

En el sexto capítulo, Continuidad y discontinuidad en el psicoanálisis, se recogen

los temas del capítulo anterior, pero observados en el campo de la disciplina psicoa-

nalítica. De forma específica, se afronta la cuestión de las relaciones entre psicoanáli-

sis y posmodernidad. Para algunos psicoanalistas, que se adhieren a las ideas posmo-

dernas, se ha consumado una auténtica mutación social, por lo que se hace necesario

recurrir a categorías de pensamiento absolutamente innovadoras, ya que las cate-

gorías tradicionales se consideran obsoletas e inadecuadas para describir las nuevas

formas de subjetividad y las nuevas patologías. Según otros analistas, las categorías

analíticas freudianas tradicionales son suficientes para interpretar lo nuevo. Entre el

catastrófico “todo ha cambiado” y el reconfortante “nada ha cambiado” existe una

Page 29: Interno externo · 2020. 10. 1. · Schinaia, Cosimo Interno externo: miradas psicoanalíticas sobre arquitectura y urbanismo / Cosimo Schinaia.- 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos

27

tercera vía, más ardua, más difícil de recorrer, pero en mi opinión ineludible, que tiene

que enfrentarse a un sujeto caracterizado hoy por un nomadismo radical, con subje-

tividades que ya no se definen ni están contenidas por estructuras simbólicas fuertes,

por lo que se hace necesario evitar la identificación de la dimensión fantasmática con

algunas de sus formas históricas y asumir la condición emotiva del investigador.

Erik H. Erikson (1964, p. 128) ha definido la fidelidad como “la capacidad de man-

tener la coherencia con los principios libremente elegidos, a pesar de las inevitables

contradicciones inherentes a los sistemas de valores”, pero el permanecer adscritos a

una visión del mundo no suficientemente calibrada con la complejidad sociocultural

de la que debería ser intérprete no tiene mucho que ver con la fidelidad, sino que

corre el peligro de confundirse con la ortodoxia defensiva.

En el séptimo capítulo, “La prisa en el mundo que nos rodea”, se enfatiza la ne-

cesidad, en los dos campos académicos, del tiempo necesario para la elaboración, lo

que el psiquiatra André Green define le temp mort de l’analyse (el tiempo muerto del

análisis) y el arquitecto Francesco Venezia como base conceptual de la arquitectura,

que se forma lentamente. “Cuanto más lento –escribe– es el tiempo de sedimen-

tación para construir esta especie de base de apoyo conceptual, tanto más veloz

será la concepción y la construcción del proyecto” (2011, p. 29). El psicoanálisis y la

arquitectura, al dar valor a la reflexión, al conocimiento de sí mismo y a la elaboración,

asumen una valencia antientrópica en comparación con los valores socioculturales

dominantes en la actualidad.

El octavo capítulo, “Lo siniestro”, parte del ensayo de Freud de 1919 Das Un-

heimliche, para defender que los arquitectos, en la actualidad, deberían proyectar

cada vez más lugares para habitar, públicos o privados, casas u hospitales, que sean

capaces de representar la distinción y/o la indistinción entre el Yo y el no Yo, entre

el caos y el orden, entre lo diferenciado y lo indiferenciado. Espacios que conten-

gan exigencias múltiples y complejas, composiciones y descomposiciones del sujeto,

construcciones y deconstrucciones. Espacios que puedan atender y hospedar tam-

bién a aquellas partes de la mente que hasta ahora se han considerado inhóspitas,

incontenibles, que se debían expulsar o en todo caso reprimir, censurar o militarizar.

La búsqueda arquitectónica de Frank Gehry, específicamente a través de una

de sus obras, la Gehry House de Santa Mónica, se muestra como representativa de

la posibilidad de construir espacios contenedores que revolucionen el conformista

espacio ordenado y garanticen reconocimiento y hospitalidad a aquellos aspectos de

la mente que no son normalizables, que no se pueden inscribir en contextos arqui-

tectónicos tradicionales.

En el noveno capítulo, “Psicoanálisis y Arquitectura: la necesidad de una compara-

ción”, se ponen en relación los dos lenguajes, el psicoanalítico y el arquitectónico, sus

Page 30: Interno externo · 2020. 10. 1. · Schinaia, Cosimo Interno externo: miradas psicoanalíticas sobre arquitectura y urbanismo / Cosimo Schinaia.- 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos

28

objetivos, sus respectivos métodos de trabajo e investigación, y especialmente la con-

tinua ósmosis entre teoría y praxis que caracteriza a las dos disciplinas. La comparación

se realiza desde el respeto a sus correspondientes estatutos epistemológicos y a sus a

veces notables diferencias teórico-prácticas, pero también se apoya en la pasión por

las interacciones contaminantes a partir de la observación de que, tanto el espíritu del

psicoanálisis como el de la arquitectura, cobran vida en la inmediatez de la experiencia

emotiva directa, en estrecha relación con una buena capacidad de escucha, y que sólo

en una fase sucesiva es posible un análisis más meditado de todo lo que ha pasado en

el aquí y ahora de la sesión de psicoanálisis o una valoración técnica de las modalida-

des constructivas que han generado las cualidades estéticas de un edificio.

El décimo capítulo, “La casa”, pasa revista a las teorías antropomórficas en la

construcción de casas que, ya desde el De re aedificatoria de Leon Battista Alberti

(1452 aprox.), están presentes en la arquitectura y las diversas modalidades con las

que las casas se representan en los sueños, además del significado de timing, de brú-

jula y de termómetro que tales representaciones oníricas, con sus transformaciones,

vienen a asumir en el desarrollo procesal de la relación analítica.

La figura matemática de la banda de Moebius se identifica como capaz de repre-

sentar el paso de la casa monolítica tradicional, cerrada, con rígida separación entre

interno y externo, a la casa desmembrada, desmaterializada, telemática, sin límites mar-

cados, sin posibilidad de netas definiciones entre dentro y fuera. La casa como metá-

fora del útero cálido y acogedor, pero también como prefiguración de lo externo y de

la autonomía, es el trasfondo para las reflexiones sobre el setting psicoanalítico, en el

que permanece como central también la construcción de un espacio externo que, re-

creando aunque en términos no automáticos la habitación psicológica, debería facilitar

las posibilidades de escuchar al mundo interno y de establecer un contacto emotivo.

El decimoprimer capítulo, “Los lugares de tratamiento”, afronta la cuestión de la

arquitectura hospitalaria y, específicamente, de los lugares destinados a la atención

psiquiátrica. De la misma forma que los hospitales psiquiátricos se construyeron en

función de una rígida distinción entre los binomios sano/enfermo y normal/loco, con

intenciones de reclusión y exclusión, el cierre de estos establecimientos no ha de-

jado, desafortunadamente, un espacio significativo para proyectar lugares de trata-

miento que respeten el sufrimiento psíquico y que resulten, por tanto, efectivamente

psicoterapéuticos. Hay una carencia casi absoluta de reflexión sobre los modelos de

atención y asistencia a los que debería hacer referencia una proyección arquitectóni-

ca específica. No existe ningún modelo que proponga recorridos, trayectorias, luga-

res funcional y formalmente especializados, interconectados a lugares intersticiales

en los que, junto a la comunicación institucionalmente reconocida, se consienta, o

mejor dicho se favorezca, una comunicación no formalizada.