intoxicacion del ganado por plantas que coiina.en...

23
PUBUCACION MISCELANEA Nl! 31 ISSN 0325·9137 ENERO 1985 INTOXICACION DEL GANADO POR PLANTAS QUE COIIna.EN ALCALOIDES PlRROUZIDlIlICOS EN LA REPUBUCA ARGENTINA INTA ESfACION EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELA

Upload: phungthu

Post on 02-Nov-2018

218 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: INTOXICACION DEL GANADO POR PLANTAS QUE COIIna.EN …rafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_031.pdf · derivatives and the fact that it is the target orgon of

PUBUCACION MISCELANEA Nl! 31 ISSN 0325·9137

ENERO 1985

INTOXICACION DEL GANADO POR PLANTAS QUE COIIna.EN ALCALOIDES PlRROUZIDlIlICOS EN LA REPUBUCA ARGENTINA

INTA E SfACION EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELA

Page 2: INTOXICACION DEL GANADO POR PLANTAS QUE COIIna.EN …rafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_031.pdf · derivatives and the fact that it is the target orgon of

, iNTOXICACION DEL GANADO POR PLANTAS

QU(; CONTIENEN ALCALOIDES PIRROLlZIDINICOS EN LA REPUBLlCA ARGENTINA (*)

Autores (* *)

Med. Vet. Agustín J. Wnzano l.I1g. Agr. Juan A. López Med. Vet. Dante A. J. Vottero Med. Vet. Edgardo R. Marcos

(*) Trabajo presentado en el 1 Congreso y 11 Jornada Interdisciplinaria de Toxicología (Organizado por la Sociedad Argentina de Toxicología), en Rosario, en el mes de julio de 1982.

( **) Técnicos de la Estación Experimenta I Agropecuaria Rafae la.

PUBLlCACION MISCELANEA N2 31

INTA Repúb I i ca Argent i na

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estación Experimenta I Agropecuaria Rafae la

Marzo 1985

Reimpreso en abril de 1988

Page 3: INTOXICACION DEL GANADO POR PLANTAS QUE COIIna.EN …rafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_031.pdf · derivatives and the fact that it is the target orgon of

, RESUMEN

Se presenta una revisión bibliográfica sobre malezas que causan intoxicación en bovi nos. En nuestro país existen los géneros Se necio, Echium, Crotalaria, Heliotropium,­Amsinckia y Eupatorium los cuales contienen alcaloides pirrolizidínicos hepatotóxicos.

La toxicidad de algunas especies de Senecio ha sido demostrada en las provincias de Buenos Aires y Santa Fe, pero aún no ha sido estudiada la correspondiente a los de más géneros. Se discuten las condiciones en que pueden producirse las intoxicaciones tales como sequías, ingestión de brotes tiernos y la toxicidad de heno y silos contami nodos. Se explica la potogenia de la enfermedad, subrayándose el rol que cumple el­hígado en la detoxificación de los derivados pirrolizidínicos y como asiento de las le siones, al acumu larse éstos en su parénquima. Se describen los síntomas, las lesiones­macro y microscópicas y los hallazgos bioquímicos, destacándose la cronicidad de la evolución y la importancia diagnóstica de la megalocitosis hepática, característica de estas intoxicaciones. Se propone la determinación sérico de varias enzimas hepató genas como método evaluativo del grado de lesión. Para el diagnóstico se destaca 10-importancia de los sintomas, las lesiones y los hallazgos bioquímicos, sumados a la verificación de la presencia de plantas en los potreros, en fardos o en silos. Se acon se jo reservar la biopsia hepática para trabajos experimentales. Se insiste en la necesT dad de efectuar un correcto diagnóstico diferencial. Los tratamientos sólo son efecd: vos en lós etapas iniciales, pues al estar comprometido un porcentaje importante del tejido hepático carece de valor cualquier terapia. Esto hace que se recomiende como método preventivo el control de las citadas malezas en aquellos campos dedicados a la ganadería.

-5-

Page 4: INTOXICACION DEL GANADO POR PLANTAS QUE COIIna.EN …rafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_031.pdf · derivatives and the fact that it is the target orgon of

SUMMARY

POISONING OF CATTLE BYPLANTS CONTAINING PYRROLlZIDINE

ALKALOIDSIN THE ARGENTlNE REPUBLlC

A review is presented on certain weeds poisonous for cattle. In the Argentine Repu­

b lic genera SeneCio, Echium, Creta laria, He Iiotropium, Amsinckia and Eupatorium

maybe found, all of themc~ntaining pyrrolizidine alkaloids t-hatarehepatotoxic.

Toxicity of severa I Senecio spec::ies has been shown in Buenos Aires and Santa Fe

provinces, but that c:órr,esponding to other g,enera has not been studied yet. Condi­

tions under which poisoningscan o'Ccur are discussed, such as drought, intake of

tender plonts and,t~xicityofcontaminated hay orsilage~ Thepathogenesis of the

disease is explained, remarking the detoxifying action of the liveronpyrrolizidine

derivatives and the fact that it is the target orgon of these productswhere lesions

develop. Symptoms, ma~ro and microscopic lesi6n~and bi~chemi~al changes are

described, the chronicevoJution and, thediagnostic value of hepatic megalocytosis

being pointedout, this latter characteristic oftheseintoxications'-Measurement of

the serie level of several hepatoge<nous ,enzymes is propos~c{ as a mean to value the . 'o," ,- .

lesions extent. For the diagnosis the importance of symptoms, ,Iesions and biochemi­

cal findings is remarked, added to the detection of plants in the field, in hay or in

s ilage . Hepatic biopsy shou Id be preserved for research works. A correct differential

diagnosis ought to be made. Treatments are only effective when applied in the initial

stages of the disease, for it has no value once a high percent of the hepatic tissue has

be en damaged. For this reason the only prophylactic method consists of controlling

the weeds in 'those ranches devoted to beef or milk production.

-6-

Page 5: INTOXICACION DEL GANADO POR PLANTAS QUE COIIna.EN …rafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_031.pdf · derivatives and the fact that it is the target orgon of

~lNTRODUCCION

Existen ciertas plantas que contienen alcaloides pirrolizidínicos hepatotóxicos, cau­santes de cambios histológicos característicos en el h(gado. Varios autores (Clarke y Clarke, 1975; Blood y Henderson, 1976, y Hooper, 1978) incluyen en este grupo a los géneros Senecio, Echium, Crotalaria, Heliotropium, Amsinckia, Trichodesma y Eueatorium. Solamente el género Senecio comprende más de 1 .250 especies, de las cuales muy pocas han sido estudiadas. En nuestro país se han descripto casos de into­xicación en bovinos por Senecio en las provincias de Buenos Aires (Carrillo, et al., 1976) y Santa Fe (Venzano y Vottero, 1981), pero no se han efectuado estudios so~ bre la toxicidad de los restantes géneros. Las especies de Senecio que existen en el país dec laradas tóxicas para vacunos son Senecio tweediei, S .burchellii, S fampeanus var.Cabrera, S.montevidensis, S.vulgarisyS.brasiliensis. La toxicidad de S.gri­sebachii fue comparada únicamente en cobayos CBowes, 1972) • Echium es otra ma­leza comúnmente hallada en nuestro medio cuya nocividad ha sido comprobada (Blood y Henderson, 1976) •

Hooper (1978) describe una esca la de toxicidad de S. jacobaea para distintos anima­les domésticos. Si el porcino es intoxicado con una parte de S. jacobaea, el pollo n:.. cesita cinco veces más, el bovino y el equino 14, la rata 50, el ratón 150 y el capri no y ovino 200. La alta resistencia del lanar a estas plantas hizo que se difunda el pastoreo previo de esta especie para prevenir el problema en vacunos (Clarke y Ciar ke, 1975). -

La susceptibilidad individual es muy variable, ya que en estudios realizados los ani­males que recibían la misma dosis de planta mostraron distintas respuestas en la velo cidad de evolución de los síntomas, lesiones y cambios bioquímicos. Los factores que influyen en esa variabilidad son el ritmo de consumo, de absorción ruminal de los al coloides, de su actividad en el hígado y de su acumu loción en el mismo (Thorpe y -Ford, 1968; Ford y Ritchie, 1968; Craig, et al., 1978 y Mattocks, 1978).

Todas estas plantas son tóxicas en estado verde, seco o ensiladas, en todos sus esta­dios de desarrollo (Clarke y Clarke, 1975). La ingestión podría suceder en épocas de sequía cuando los animales no disponen de otro alimento verde, o si brotes tiemos son consumidos en un mismo bocado con la pastura (Venzano y Vottero,' 1981) • Nu­merosas investigaciones han demostrado la toxicidad de las plantas en estado seco, al estar mezclada con fardos, concentrados o silos (Fowler, 1968; Muth, 1968; Ford ' y Ritchie, 1968, Carrillo, et 01., 1976 y Venzano y Vottero, 1981)

Los alcaloides pirrolizidinicos son ésteres alcalinicos que por hidrólisis originan un aminoaleohol o "necina 11 y un ácido carboxil ico, de los cuales se conocen más de 100 (Clarke y Clarke, 1975).

-7-

Page 6: INTOXICACION DEL GANADO POR PLANTAS QUE COIIna.EN …rafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_031.pdf · derivatives and the fact that it is the target orgon of

CLASIFICACION BOTANICA y UBICACION GEOGRAFICA DE LAS PLANTAS EXISTENTES EN EL PAIS

A continuación se detallan la ubicaci.ón geográfica y la clasificación botánica de las principales plantas que contienen alcaloides pirrolizidínicos en el país, poniendo ma yor énfasis en Senecio, único género en que se ha realizado la reproducción experi=­mental de la enfermedad.

El género Senecio perteneciente a la fami lia de las Compuestas, cuenta con alrede­dor de 1.200 especies en todo el mundo. En la República Argentina existen 267 espe cies con algunas variedades (Cabrera y Zardini, 1980) • -

En la región pampeana, que es la más importante desde el punto de vista ganadero, se encuentran difundidas más de 20 especies de Senecio con distinto grado de impor-tancia según las zonas. .

Para la provincia de Entre Ríos se han descripto 13 especies (Burkart, 1974) siendo frecuente hallarlas en zonas del área pampeana y mesopotámica (Marzocca, 1956) ..

En la provincia de Santa Fe, Ragonese (1941) citó a S.pinnatus como componente de asociaciones en cai'iadas .salobres de espartillares en la zona central y noroeste de la provincia, ya S. brasiliensis como especies osociada a &nicum prionitis en los pajo nales que ocupan terrenos anegadizos durante las crecientes del río Parané. -

López, et al.,(1980) rel.-wcron el área de dispersión de las diferentes especies de Senecio en la provincia de Santa Fe, determinando para el centro-oeste como las más importantes a S .pampeanus, S .brasi liensis, S. montevidensis y S .grisebachii, siendo para el sureste, esta última especie con sus variedades anomalus, s,éhyzotus y griseba chii las que se encuentran con mayor frecuencia. -

Senecio bonariensis Hook et arnforma parte de los juncales de suelos arenosos inunda bies del río de la Plata y S.brasiliensis del río Santiago (Cabrera, 1949). -

En la zona de Balcarce, Garese (1970) realizó un trabajo de descripción y difusión de S. burchellii (actualmente S .madggascgriensis) considerando la gran capacidad de invsisí6nde esfaespecie en pasturas dedicadas a ganadería-

En otras regiones se pueden encontrar gran cantidad de especies como por ejemplo en la región Altoandina, donde se han determinado 150, o en la Patagónica con 3a(Ca brera y Zardin i, 1980), pe~o que a pesar dé su diversidad no llegan a tener abundañ cía como para convertirse en prob.lemo. -

En el Mapa 1 se pueden observar las principales regiones naturales yla cantidad de especies de Senedo Que se han descripto.

-8-

,.

Page 7: INTOXICACION DEL GANADO POR PLANTAS QUE COIIna.EN …rafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_031.pdf · derivatives and the fact that it is the target orgon of

-mm ~ -~ ~ ....... . ~

o

PRINCIPALES REGIONES NATURALES

Andino patagónico

Altoandina

Selva tucumano-oranense

Parque chaqueño

Región del monte

Pastizales pampeanos

Semidesierto patagónico

wAPA 1 - Número de especies del género Senecio en los principales regi ones naturo les de la Repúb I ica Argentino. (Ragonese, 1967)

-9-

Page 8: INTOXICACION DEL GANADO POR PLANTAS QUE COIIna.EN …rafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_031.pdf · derivatives and the fact that it is the target orgon of

Considerando lo reglon pampeano lo bibliografía permite efectuar uno distribución de los diferentes especies da $eneci o como lo que se presento en e I Mapa 2.

15

I , /8 , "\. j

I , / r -(..;._/ I

--1

18 19 2 8 12

5

REFERENCIAS ti=:;;;==~=========-==.I 1. S. ochclensis Cobr. 11. S. leucostochys Boker 2. S . orechoyo letoe Boker 12. S. modogoscoriensis (Poir) 3. S . bonoriensis Hooket Arn 13. S. montevidensis (Spr.) Bcker 4. S. brdsiliensis (Spreng) lessing 14. S. soltensis Hook et Am 5. S. brovensis Cobr. 15. S . pampeonus Cobr. 6. S. cothorinensis Dusén ex Cobr. 16. S. pinnotus Poir 7. S. crossiflorus (Poir) OC 17. S . selloi (Spreng) OC 8. S. grisebochii Bcker 18. S. tondilensis Cobr. 9. S. heterotriches OC 19. S. t"weedieix Hook et Arn

10. S . i coglossus OC 20. S. orgentinus Boker 21. S. yulgoris R.

M.\PA 2 - Distribución de especies de Senecio en lo región pampeano. (Rogonese, 1967) . ---

':10-

Page 9: INTOXICACION DEL GANADO POR PLANTAS QUE COIIna.EN …rafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_031.pdf · derivatives and the fact that it is the target orgon of

(rotalaria

En nuestro país existen siete u ocho especies, algunas de las cuales son ornamanta­les. Es un género con características megatérmicas.

La distribución de estas especies se encuentra principalmente en la zona norte (C~ brera, 1967) .

C. anagyroides H.B. K.: se encuentra en los albardones de los ríos Paraná, Luján, Paraná Miníy de la Plata. Es utilizada como ornamental hidrófila (Cabrera, 1967).

C. spectahi lis Roth: posee un alcaloide, monocrotalina, que es hepatotóxico {Ca­brera, 1967; Clarke y Clarke, 1975} .

C. incana: es propia de zonas rurales del centro y norte argentino y puede encon­trarse como ma leza en taba ca les (Cabrera, 1949).

C. junoea L: se la encuentra en el norte de nuestro país, es usada por su fibra y pu·¡ pa pa ra pape I .

c. laburnifolia L: es una especie del norte y noroeste de nuestro país (Cabrera, 1967) .

He I iotropium

H. amplexicaule: forma parte del estrato herbáceo de los bosques y médanos pam­Peanos de La Pampa, San Luis y sudoeste de Córdoba (Ragonese, 1967).

H. curassarricum var. argentinum: forma parte de las cuencas colectoras salinas de los bosques y médanos pampeano-puntanos. También se la encuentra en e I estrato herbáceo del parque chaquei"ío oriental. En los pastizales pampeanos se presenta en terrenos salitrosos (Cabrera, 1967) •

~. microstachyum: se presenta entre los arbustos del semidesierto punei"ío.

~. paranychiodes: entre los arbustos del desierto patagónico (Ragonese, /1967) •

H. veronicifolium: de escasa importancia y sólo presente al lado de vías férreas y robre terraplenes (Marzocca, 1956) •

Amsinckia

A. hispida: es una especie difundida en el semidesierto patagónico en suelos modifi codos por acción de la agricultura o ganadería y en los rastrojos, pero de poca im= portancia (Marzocca, 1956) • -11-

Page 10: INTOXICACION DEL GANADO POR PLANTAS QUE COIIna.EN …rafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_031.pdf · derivatives and the fact that it is the target orgon of

Echium

E. plantagineum L.: es una especie perteneciente a la familia de las Borragináceas originaria de Europa y adventicia en la pampa húmeda -Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos, Buenos Aires ,La Pampa - (Marzocca, 1956) .

Eupatorium

El género Eupatorium tiene alrededor de 600 especies de regiones cálidas y templ~ das principalmente americanas. En nuestro país existen cerca de 80 especies, dis­tribuidas hacia el norte. En la provincia de Entre Ríos, Burkart (1974) cita a 30 es pecies, ampliamente difundidas en campos dedicados a ganadería.

PATOGENIA

Los ésteres pirrolizidínicos se absorben como tales en el rumen y en los hepatoci tos si guen varios destinos metabólicos (Figura 1) • La hidrólisis y N -oxidación son detoxifi­cantes, la demeti láción da un producto de menor toxicidad, mientras que la oxidación origina un dehidroalcaloide pirrólico y la hidrólisjs de éste un dehidroaminoalcohol, los cuales son responsables de la toxicidad. Los dehidroaminoalocholes alcarlzan otros órganos pOr sangre (Cu Ivenor, 1978) .

FIGURA 1 - Metabolismo hepático de los alcaloides pirrolizidínicos •

. Hidrólisis

N -oxldaclon

Alcaloides pirrolizidfnicos . Oemetilación - Productos levemente tóxicos

~ O.d ., . {oehidroalcaloides y . XI aClon- .. , . dehldroamlnoalcoholes tOXICOS.

FUENTE: Culvenor. 1978.

Los ovinos detoxifican una gran proporclon de los alcaloides ingeridos por reduc­ción bacteriana del rumen, de ahí que sean altamente resistentes (Culvenor,1978) •

-12-

Page 11: INTOXICACION DEL GANADO POR PLANTAS QUE COIIna.EN …rafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_031.pdf · derivatives and the fact that it is the target orgon of

\

Los metabolitos pirrólicos formados en el hígado son agentes alquilantes, con gran afi nidad por los grupos - S H Y son potentes antimitóticos. Estas acciones y su acumu la=­ción en los hepatocitos explican las lesiones de megalocitosis y necrosis característi­cas de la intoxicación. La toxicidad de los distintos alcaloides depende de su estructu ro química, la cual determina la proporción y el ritmo de transformación a metabolitos. La reactividad química de estos últimos influye en la toxicidad (Mattocke, 1978) .

Lo megalocitosis se explica por un intento regenerativo del hígado, sumado a la ac­ción antimitótica de los alcaloides. Al sobrevenir la necrosis de los hepatocitos, el hígado se defiende por medio de la proliferación de tejido fibroso y conductillos bi­liareso, tratando de aislar el tóxico y de incrementar el número de vías de eliminación para el mismo.

El desarrollo de las lesiones es muy lento y coincide con un cOnsumo prolongado y a veces intermitente de las malezas .. La destrucción de más del 80% del tejido hepático es incompatible con la vida (Jubb y Kennedy, 1980). Cuando se llega a este punto hay por lo tanto una insuficiencia hepática que va acompai"íada de una menor síntesis de albúminas, tal cual fue demostrado por Ford etal. (1968). Ello ocasiona una hipo­albuminemia, con la consiguiente merma de presión oncótica sanguínea a nivel capi­lar que, sumada al incremento de presión hidrostática venosa por obstrucción de la circulación partal a causa de la fibrosis hepática, lleva a una ascitis. Entonces sobre viene una hipovolemia que es compensada por la activación del sistema renina-angio­tensina y la liberación de aldosterona y hormona antidiurética, aumentando la reab=­sorción renal del sodio yagua. Así se restablece lanormovolemia, pero el desarreglo· de presiones a nivel capilaraumenta el edema, sucediéndose el circulo vicioso(Figu­ro 2) .

FIGURA 2 - Fisiopatología del adema hepatógeno.

Hipovolemia . / ~

{ 'b . } Formación

HIGADO FI rosls. .....de edemas Mecanismos NecrOSIs (As •• ). compensadores

CltlS, /

Normovolemia

Sistema reni na-angioten sino Aldoste­rona-HAD reabsorc ión re na I de Nc +ti2"O

FU ENTE: LI EG EOIS, F. 1974. Tratado de patología Médica de los Animales Domés­ticos. 20. Edición. BJDEBA. 815 p. en dos tomos.

El aumento de presión hidrostática venoso a nivel hepático puede llevar a una insufi­ciencia cardíaca congestiva y la muerte ocurre por insuficiencia hepática o falla car diaca. -

-13-

Page 12: INTOXICACION DEL GANADO POR PLANTAS QUE COIIna.EN …rafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_031.pdf · derivatives and the fact that it is the target orgon of

Al trastorno hepático pueden sumarse la lesión renal, pulmonar e intestinal, por ac­ción de los derivados pirrolizidínicos que llegan a esos órganos y del sistema nervioso central por hiperamoniemia a causa de la alteración del hígado (Hooper, 1975y 1978).

SINTOMAS

De acuerdo a Blood y Henderson (1976) el desarrollo de las lesiones es gradual, pero la eclosión de los síntomas es repentina y coincide con una insuficiencia hepática. Los signos clínicos pueden aparecer semanas o meses después de dejada de consumir

\

la planta (Venzano y Vottero, 1981).

Los primeros síntomas en advertirse son debilidad, anorexia, pérdida de estado, ptia­lismo, diarrea o coprostasia, tenesmo y arrastre de las extremidades posteriores al ca minar. Más tarde se observa ictericia y edemas en las regiones ventrales del cuerpo-: Varios autores describen signos nerviosos terminóles, tales como ataxia, amaurosis, adopción de posturas anormales, hiperexcitabilidad y somnolencia (Carrillo, et al., 1976; Blood y Henderson, 1976 y Venzano y Vottero, 1981). --

LESIONES

Las principales lesiones macroscópicas se asientan en el hígado y su desarrollo es len to, pudiendo durar semanas o meses. Este órgano se encuentra reducido de tamaño, f'f; me, de color amarillento; su cápsula está engrosada y se advierten áreas defibrosis -y aspecto de IInuez moscada 11 al cortarlo. La vesícula biliar se halla muy aumentada de tamaño, con paredes edematosas, congestivas y contenido espeso y oscuro.

Se observa ictericia de tejido subcutáneo, mucosas aparentes y serosas. Hay edema bien organizado en el tejido subcutáneo de patas, espacio submandibular, pecho y región ventral del abdomen é ingle. En la cavidad abdominal se encuentra gran contenido de líquido serosanguinolento (ascitis) y edema organizado de omentos. El edema afecta también a los órganos abdominales, sobre todo al cuajar (Bull,etal. 1961; Mc Lennan, et al., 1972; Carrillo, et al., 1976,;Podettá, etal., 1976 yVen~a noyVottero,1981)-.- -- -

En la foto 1 se observa el hígado y la vesícula biliar pertenecientes a un novi­llo Holando Argentino intoxicado en forma experimental con S. pampeanus var. Cabrera. El hígado está reducido a un tercio de su tamaño normal, mientras que la vesícula biliar está aumentada de 8 a 10 veces su tamaño (Venzano y Vottero, 1981).

-14-

Page 13: INTOXICACION DEL GANADO POR PLANTAS QUE COIIna.EN …rafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_031.pdf · derivatives and the fact that it is the target orgon of

.. FOTO '1. Hígado y vesícula biliar pertenecientes a un novi 110 Holando Argentino intoxicado en forma ex­perimental con Senecio pampeanus var.Cabrera.

Las lesiones microscópicas consisten en necrosis de hepatocitos, con reemplazo de los mismos por tejido fibroso que prolifera a partir de los espacios portales. &. muchos he patocitos se observa megalocitosis, lesión característica de la intoxicación pirroliz;': dínica. Hay proliferación de canalículos biliares, engrosamiento de la cápsula de Gli sson y oclusión o reducción de la luzde las venas centrolobulillares por tejido fibroso (Bull, et al.,1961¡Clarke y Clarke, 1975¡Carrillo, etal., 1976¡ Blood y Henderson, 1976; Venzano y Vottero, 1981). -

La foto 2 muestra el aspecto microscópico de un hígado perteneciente a un novillo Ho lando Argentino, intoxicado experimentalmente con Senecio pampeanus var. Cabrera ~ &. el centro de la misma se observa un islote de hepatocitos con megalocitosis, rodea do por tejido fibroso que incluye canalículos biliares en neoformación (Venzano ; . VO,ttero, 1981).

FOTO 2. Microfotografía de un hí­gado perteneciente a un novillo HolandoArgentino intoxicado experimental­mente conSenecio pam­peanus var. Cabrera.

-15-

Page 14: INTOXICACION DEL GANADO POR PLANTAS QUE COIIna.EN …rafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_031.pdf · derivatives and the fact that it is the target orgon of

El desarrollo de los cambios histológicos es gradual. Pequeñas dosis de planta producen megalocitosis como única lesión. Al mismo tiempo, los animales menos susceptibles co mo ovinos y caprinos suelen sufrir este único cambio en el hígado, mientras que dosis­idénticas ocasionan también las demós alteraciones descriptas en especies mós sensi-b les, como equinos y vacunos (Hooper, 1978).

Thorpe y Ford (1968) realizaron biopsias sucesivas en terneros que ingerían S.jacobaea y hallaron que primero aperecía megalocitosis peritortal, la cual luego se extenderó proliferando tejido fibroso a partir de los espacios de K iernan y mós tarde se observaba necrosis centrolobu li llar y enfermedad venooc lusiva.

En algunos animales se observó megalocitosis en el epitelio tubular renal (Hooper, 1978) •

El desarrollo de la lesión hepática es mós completo en casos natura les que cuando la fibrosis, megalocitosis, proliferación de ductos biliares y enfermedad veno-oc1usiva se reproducen experimenta Imente .

Lo mismo sucede con los edemas, cuyo tamaño es muy superior en casos de campo. To­do esto se explica por una ingestión mós prolongada y quizós intermitente de la male­za, con sucesivos intentos de regeneración hepática (Hooper, 1978 y Venzano y Vo­ttero, 1981).

Todos los géneros de plantas que contienen alcaloides pirrolizidínicos son príncipelmen te hepatotóxicos. Sin embargo, Crotalaria spp. ha producido también neumonía inters­ticia� y nefrosis en varias especies de animales domésticos (Hooper y Scanlan, 1977 y Hooper, 1978) .

Por consumo de todos estos géneros de plantas se ha descripto gastroenteritis ulcerati­ya, con megalocitosis de enteroblastos; también se observó megalocitosis en glóndulas adrenales y páncreas, laminitis y esofagitis ulcerosa (Hooper, 1978) •

En el sistema nervioso central de varias especies domésticas se ha descripto la degene ración esponjosa (Carrilo et al, 1976 y Hooper, 1978). -

CAMBIOS BIOQUIMICOS

Se ha utilizado el "clearence" de bromosu Ifofta/eína para el diagnóstico de la insufi ciencia hepática (Carrilo et al, 1976), pero resulta poco próctico en condiciones­de campo (810od y Henderson, 1976). Varios autores han preferido la determinación del nivel de enzimas hepáticas en el suero sangulneo (Ford y Ritchie, 1968; Craig et al, 1978; Johnson, 1978 y Venzano y Vottero, 1981).

-16-

Page 15: INTOXICACION DEL GANADO POR PLANTAS QUE COIIna.EN …rafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_031.pdf · derivatives and the fact that it is the target orgon of

,

. Freedland y Kramer (1970) explican que la actividad de una enzima única es función de su liberación por parte de un te jido dado y de su ritmo de desaparición de la circ~ loción sanguínea. También expresan que los incrementos del nivel de enzimas en el su!. ro ocurre al alterarse la permeabilidad de la membrana celular y en este caso las enzi mas de menor peso molecular difunden antes que las de mayor. No obstante, algunas­enzimas están contenidas en organelas subcelulares y pasan más tarde a la circulación que las que se hallan libres en el citoplasma. Los mismos autores afirman que la insu­ficiencia hepática produce distintos perfiles enzimáticos y que la selección de enzimas séricas que reflejen el estado del hígado requiere considerar no sólo su especificidad de origen, sino también la practicidad de su determinación en el laboratorio y la corre loción que guarde el nivel de su actividad con el grado de lesión celu lar. -

Estos investigadores sostienen que las enzimas del ciclo de la urea, ornitin-carbamil­transferasa (OCT) y arginasa (ARG) , ",on hepatoespecíficas en los animales uricoté­Iicos, pero su vida media en el suero es corta por lo cual su concentración desciende a la normal pocos días después del último contacto de la noxa con el hígado. Come­lius et a l., (1963) y Ford (1965) explican que ambas enzimas se encuentran principal menteeñ el hígado de los bovinos, aunque OCT tiene cierta actividad en el intestinO' delgado, por lo cual los trastornos de este último pueden influir en su valor sérico.

La gama-glutamil transpeptidasa (GGJ) muestra una importante actividad en el rií"ión, pá'ncreas y menor actividad en el hígado de los rumiantes (Ford,. 1974 y Rico etal., 1977). No obstante, su nivel sérico asciende en respuesta al daí"lo hepático, no de otros tejidos, por lo cual se la considera altamente hepatoespecifica. Más exactamen­te, un incremento de GGT en el suero debe interpreta"e como indicación de colesta­sis y lesión del sistema excretor biliar (Ford, 1974 y Blackshaw, 1978) • La combina­ción de varios tests enzimológicos para diagnosticar una insuficiencia hepática raquie re un conocimiento del grado de lesión de los distintos órganos que contienen las enzT mas estudiadas (Freedland y Kramer, 1970) . -

En el caso de una insuficiencia hepática crónica, como es la intoxicación pirrolizidi­nica, la investigación del nivel sérico de ARG y glutámico-oxalacético transaminasa (GOT) permitiría detectar la existencia de regeneración hepatocelu la~. De acuerdo a Comelius et 01., (1963) en ovinos con necrosis hepática progresiva ambos valores aumentan mientras duren los síntomas, pero la ARG desciende rápidamente una vez ce sado éstos. En cambio, la GOT sigue elevada un cierto tiempo. De este modo, cuan­do am~s enzimas siguen e levadas por largo tiempo, existe necrosis hepática progresl va, pera si desciende la ARG y sigue alta GOT, hay regeneración parenquimática.-

Ford (1967) estudió los valores séricos de sorbitol dehidrogenasa (SDH) y GOT en va cunos intoxicados con S. ¡acobaea, observando que el nivel de las enzimas aumentó va rias semanas después de comenzado el suministro de la planta y después de un pico, cO' menzó una caída pau lat ina hasta retomar a va lores norma les. -

-17-

Page 16: INTOXICACION DEL GANADO POR PLANTAS QUE COIIna.EN …rafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_031.pdf · derivatives and the fact that it is the target orgon of

Craig et al. (1978) determinaron GDH fosfatasa alcalina (AP) y GGT en bovinos que consumían la misma planta. GDH ascendió más precozmente, luego apareció aumenta da GGT y en último lugar, AP. GDH Y GGT descendieron a valores normales ante's de la muerte, mientras que AP estaba ascendiendo en ese momento .. El comportamiento de GDH y GGT se debería a un agotamiento de esas reservas enzimáticas. en el hepato cito y su pasaje al suero sanguíneo con la consiguiente extinción de su vida media. -

Ford y Ritchie (1968) determinaron simultáneamente GDH, SDH, OCT y GOT en ter­neros que ingerían la planta. Las deshidrogenasas se comportaron igual que en el expe rimento de Craig et al. (1978), el comportamiento de OCT fue variable y GOT au-­mentó poco comparado con las otras enzimas.

Johnson (1978) Y Venzano y Vottero (1981) determinaron LDH, GGT Y GOT para casos similares, resu Itando más sensible la segunda que las otras dos. Con las tres en­zimas se repitió el ya descripto descenso antes de la muerte.

De acuerdo a las experiencias analizadas, podría recomendarse la determinación de SDH o GDH, con la de GGT y GOT en casos de intoxicación pirrolizidínica. La de­hidrogenasa detecta la lesión hepática en forma precoz, GGT asciende una vez que el daño se ha hecho crónico (Craig et al.,197S)yGOTJ mantiene su valores por mucho tiempo; aún desaparecida la acción de la noxa (Cornelius et 01.,1963). Podría agre­garse OCT, aunque a veces ha resultado variable (Ford y Ritchie, 1968) .

DIAGNOSTICO

El diagnóstico de la intoxicación pirrolizidínica se basa en los síntomas, los hallazgos bioquímicos y las lesiones macro y microscópicas, mientras que el histológico es con­firmatorio. En el animal vivo, lo más práctico es basarse en los signos clínicos y en el estudio de las enzimas hepáticas en el suero sanguíneo.

La biopsia hepática, si bien permite asegurar el diagnóstico por histología, muchas ve ces no es práctica en condiciones de campo por falta de instalaciones apropi~das. Po;­ello este método debería reservarse para estudios experimentales. Aparte del riesgo de hemorragias es muy peligroso en animales muy gordos, caquécticos, o casos de disten­sión abdominal por ascitis y preñez (Carrilo y Bingley, 1964 y Vardiman, 1953) .

Otro elemento útil para el diagnóstico lo constituye lo presencio de plantas tóxicos en los campos donde estuvieron los animales, así como el conocimiento de lo existen­cia de los mismos en fardos, si los o concentrados consumidos por aquellos.

Debe establecerse un diagnóstico diferencial con otros enfermedades caquectizantes o causantes de edemas, toles como endoparasitosis, insufiCiencia cardiaco congestivo, reticulopericarditis traumática, enteque seco, edemas de origen nutricionaI o porin-· suficiencia reno I . -18-

,

Page 17: INTOXICACION DEL GANADO POR PLANTAS QUE COIIna.EN …rafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_031.pdf · derivatives and the fact that it is the target orgon of

PREVENCION y TRATAMIENTO

Son medios de prevención efectivos lo erradicación de los plantos por medios mecáni­cos o químicos, y lo revisación de fardos, silos y concentrados. Clarke y Clarke(l9;5) y Hooper (1978) mencionan además el pastoreo previo con especies animales menos susceptibles, como lo es el coso de los ovinos.

Culvenor (1978) Y Lanigan et 01. (1978) refieren diversos intentos de influir sobre lo destrucción ruminal, el metabolismo hepático y el "clearence" de los alcaloides y sus derivados. Explican que lo oveja es capaz de reducir los alcaloides o productos ino­cuos o nive Iruminal, pero lo bacteria responsable de ello muchos veces no puede com petir con los gérmenes metanogénicos, por lo cual los inhibidores de este último proce so (iodoformo) prolongan lo sobrevida de los animales. Sin embargo, lo protección 10-= grado es de corto duración. También comentan que la inhibición o inducción de las en zimas responsables de lo activación de los alcaloides en el hígado han dado resultados­muy variab les.

Se han efectuado experiencias de inmunización con conjugados proteicos de los alca­loides, pero el efecto logrado fue la prolongación del "clearence" de los metabolitos pirrólicos, debido o lo formación de compuestos reversibles entre éstos y las proteínas. Por ello, lo sobrevida de los animales controles resu Itó mayor que lo de los vacunos, cuando ambos fueron sometidos o la dieto tóxico.

Lo administración oral de cisteína ha logrado proteger ratas contra los derivados pirró licos, yo que los grupos -SH bloquean los grupos alquilo de los mismos. Sin embargo,­el método no se próctico paro el ganado, yo que es requerirían dosis excesivas de cis teína o nivel ruminal. -

Lo importancia de lo prevención de la intoxicación pirrolizidínica no sólo se refiere o los animales, sino también 01 hombre, yo que el mismo es susceptible. 'Ejemplos re­cientes son los estudios con drogas preparados en base o plantas carcinogenéticas en

" Japón y grandes brotes de intoxicación debidos o la ingestión de granos mezclados con semillas de Crotalaria spp. y Heliotropium spp. en la Indio (Culvenor, 1978).Mattocks (1978) afirmo que los alcaloides pirrolizidínicos son carcinógenos débiles y que dosis persistentes de algunos de ellos han causado tumores hepáticos en animales de labora­torio. Otro problema es el pasaje de los derivados pirrólicos o la leche, tal cual lo demostraron Dickinson y King (1978) y King (1980) en bovinos y caprinos, pero el peligro potencial paro el ser humano consumidor de eso leche sería muy leve, basán­donos en los resultados de esos ensayos. Los temeros que consumían esa leche sufrieron cambios en la actividad sérico del SDH, pero no lesiones macro o microscópicas (John son, 1976 y K ing, 1980). -

-19-

Page 18: INTOXICACION DEL GANADO POR PLANTAS QUE COIIna.EN …rafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_031.pdf · derivatives and the fact that it is the target orgon of

BIBLlOGRAFIA

BLACKSHAW,C. 1978. Serum gamma-glutamyl transferase in thediagnosis of liver disease in cattle. New ZeaL Veto J. 26: 25-26.

BLOOD, Dp C. y HENDERSON, J. A. 1976. Medicina Veterinaria. 40. Edición tra ducida al español. Nueva Editorial Interamericano. México, 1008 p7'

BOWES, N. D. 1972. Intoxicación por Senecio. Rev. Agronomía yVeterinaria.r( 7): 22-24. Prensa Médica Arg. S. R. L.

BULL, L. B.; ROGERS, E,S.; KEAST, J. C.; DICK, A.T. 1961. Heliotropium poisoning in cattle. The Aust. Veto J. 37: 37-43.

BURKART, A. 1974. Flora ilustrada de Entre Ríos (Argentina). Colección Científica del INTA. Tomo 6 (6) : 433..,451. .

CABRERA, A. L. 1949. Las comunidades vegetales de los alrededores de La Plata. Lillica 20: 269-347.

CABRERA, A. 1967. Flora de la provincia de Buenos Aires. Colección Científica del I NT A. Vol. 3 ( 3) : 546-547.

CABRERA, A. Y ZARDI NI, E. 1980. Sinopsis prel iminar de las especies argentinas del género Senec io. Darwiniana 27 ( 4) : 427-586.

CARRILLO, B. J. yBINGLEY, J. B. 1964. Técnica de biopsia de hígado y análisis de muestra. RIA I (6), 1: 103-118.

CARRILLO, B. J.; CASARO, A.i RUKSAN, B.i OKADA, K,A. 1976. Intoxicación de bovinos por Senecio tweediei, Hook et Arn. Rev. Med. Vet. 57: 205-214,

CLARKE, E. G.G.; CLARKE, M. L, 1975. Veterinary Toxicology. The Williams & . Wilkins Company. Baltimore, USA, 1 sto Edition, 438 p.

C0RNELlUS, C. E,; DOUGLAS,.G.M.i CRONWALL, R.R.; FREEDLAND, R. A.1963. Comparative studies on plasma arginase and transaminasesin hepatic necrosis. Come\! Veto 53: 181-191.

CRAI G, A, M.i MEYER, C.i KI LLER, L. D.; SCHMITZ, J.A. 1978. Serum enzyme tests for pyrrolizidine alkaloid toxicosis. Proceed, A, Assoc. Veto Lab. Di ag. 2 1 : 161 -1 77.

-20-

Page 19: INTOXICACION DEL GANADO POR PLANTAS QUE COIIna.EN …rafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_031.pdf · derivatives and the fact that it is the target orgon of

,

CULVENOR, C. C. J.1978. Prevention of pyrrolizidine alkaloid poisoning. Animal adaptationor plant control? Joint U. S. Aust. Symposium on Pois­Plants. Utah State Univ. Effects of Poisonous Plants on Livestock. Academic Press. 600 p.

DICKINSON, J. C.¡ KING, R. R. 1978. The transfer of pyrrolizidine alkaloids from Senecio jacobaea into the mi I k of lactating cows and goats. Joint U.s.- Aust. Symposium of Pois-Plants. Utah State Univ. Effects of Poisonous Plants on Livestock. Academic Press. 600 p.

FORD, J.H.E. 1965. Changes in the activity of omithine carbamyl transferase (OCT) in the serum of cattle and sheep with hepatic lesions. J. Comp. Pathol. 75: 299-308.

FORD, E. J. H. 1967. Activity of sorbitol dehydrogenase (SDH) in the serum of sheep and cattle with liver damage. J. Comp. Pathol. 77:405-411.

FORD, E.J.H.¡ RITCHIE, N.E.1968. Serum changes following the feeding of ragwort (Senecio jacobaea) to calves. J. Comp. Pathol.. 78: 207-218.

FORD, E.J.H. 1974. Activity of gamma-glutamyl transpeptidose (GG T) and other enzymes in the serum of sheep with liver or kidney damage. J. Comp. Pathol. 84: 231-243.

FOWL ER, M. E. 1968. Pyrrolizidine alkaloid poison ing in calves. J. Am. Vet. Med. Assoc. 1 52: 1131-11 37.

FREEDLAND,R. A. Y KRAMER, J.W. 1970. Use of serum enzymes as aidsto diagnosis. Adv. Veto Sci. 14: 61-103.

GARES E, P. 1970. Senecio burchellii D.C., especie invasora en el sudeste de la pro vincia de Buenos Aires. Biología y métodos de controI.INTA.lnforme­de Planes de Trabajo aprobado Programa 28: Malezas. 1968.,..1969.

HOOPER, P. T.1975. Spongy degeneration in the CNS of domestic animals. 111. Occurrence and pathogenesis - hepatocerebral disease caused hyperammonaemia. Acta Neu rop latho logi ca 31, Fasc. 4: 343-351 •

HOOPER, P. T.¡ SCANLAN, WA. 1977. Crotalaría retusa poisorringof pigs and poultry. Aust. Veto J. 53: 109-114.

HOOPER, P. T. 1978. Pyrrolizidine alkaloid poisoning .Pathology with particular reference to differences in animal and plant species. Joint U. S.Aust. Symp.on Pois. Plants. Utah. State Univ. Effects of Poisonous Plants on Livestok. Academic Press. 600 p.

. -21-

Page 20: INTOXICACION DEL GANADO POR PLANTAS QUE COIIna.EN …rafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_031.pdf · derivatives and the fact that it is the target orgon of

JOHNSON, A. E.1976. Changes in calves and rats consuming milk from éows fed chronic lethal dose Senecio Jacobaea. Am. J. Vet.Res. 37 (1): 107-110. .

JOHNSON, A. E. 1978. Tolerance of cattle to tansy ragwort (Senecio jacobaea) . Am. J. VeL Res. 39: 1542-1544.

JUBB, K. V. F., K ENN EDY, P. C. 1980. Patología de los Animales Domésticos. 2a. reimpresión en español. EcI. Agrop. Hemisferio Sur. Buenos Aires. 825 p.

KING, R. R. 1980. Transfer of pyrrolizidine alkaloids from Senecio jacobaea into the milk of cattle and goats and the effects on calves and kids consuming this milk. Dissert Abst. Int. 41 (1): 94.

LANIGAN, G. W., PAYNE, A.L., PETERSON, J. E.1978. Antimethanogenicdrugs and Heliotropium europaeum poisoning in pennee sheep. Aust. J. Agric. Res. 29: 1281-1292. .

LlEGEOIS, F. 1974. Tratado de Patología Médica de los Animales Domésticos. 2a.Edi ción. EUDEBA. 815 p. -

LOPEZ, J.A., LEGUIZAMON, E., DEBONA, S.P.de 1980. Relevamiento del área de dispersión de Senecio sp. en la provincia de Santa Fe. VII Reunión Argentina de Ecología. Santa Fe.

MARZOCCA, A. 1956. Manual de Malezas. EcI. Cosi. Bs. Aires: 530 p.

MATTOCKS, A. R. 1978. Recent studies on mechanisms of cytotoxicaction of pyrrolizidine alkaloids. JointU. S. Aust. Symp. Pcis. Plants. Utah Univ. Effects of Poisonous Plants on Livestock. Academic Press.6oo p.

MCLENNAN.M.W., DODSON, M.E.andRAG. R.1972. Heliotropiumpoisoning in cattle. Aust. Veto J. 48: 480.

MUTH, O. H. 1968. Tansy Ragwort (Senecio jacobae'a) a Potential Menace to Livestock. J. Am. Veto Med. Assoc. 153:310-312.;

PODESTA, M.; TORTORA, J.; MOYNA, P.; IZAGUIRRE, P.R.¡ ARRILLAGA, B. and ALTAMIRANO, J. 1977. Seneciosis en bovinos. Su comprobación en el Uruguay. Veterin~ria 13: 97-112.

RAGONESE, A. E. 1941. La vegetación de la Provincia de Santa Fe (R.A.) . Darwiniana 5: 369-416.

-22-

Page 21: INTOXICACION DEL GANADO POR PLANTAS QUE COIIna.EN …rafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_031.pdf · derivatives and the fact that it is the target orgon of

RAGONESE, A. E. 1967. Vegetación y ganadería en la República Arga'ltina. Colec­ción Científica del INTA. Vol. V. 218 p.

RICO, A. G.; BRAUM, J. P. and BEROARO, P.1977. Blood and tissue distribution of gamma glutamyl transferenee in the cow. J. Oairy. Sci .60: 1283-1287.

THORPE, E. and FORO, E. J. H. 1968. Development of hepatic lesions in calves fed with ragwort (Senecio jacobaea). J. Comp. Path. 78: 195-205.

VARDIMAN, O. V. M. 1953. The bromosulfalein liver function test and biopsy of the liver in the diagnosis of Senecio poisoning in cattle. Am. J. Vet.Res. 14: 1 75-1 78.

VENZANO, A. J. Y VOTTERO, O.A. J. 1981. Toxicidad de dos especies de Senecio en bovinos. VIII Congreso Argentino de Producción Animal. A.A.P.A. Bahía Blanca.

-23-

Page 22: INTOXICACION DEL GANADO POR PLANTAS QUE COIIna.EN …rafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_031.pdf · derivatives and the fact that it is the target orgon of

¡¡

Impreso en: Departamento de Comunicaciones, Relaciones Púb1icás y Documentación de la Estación Experimental Agropecuaria del INTA Rafaela 250 ejemplares --~--~--~------------- 1985

Reimpreso en abril de 1988 lSO ejemplares·

Page 23: INTOXICACION DEL GANADO POR PLANTAS QUE COIIna.EN …rafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_031.pdf · derivatives and the fact that it is the target orgon of