introducción a la ética

34
INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA Ma. Del Rosario González Bañalez

Upload: rosario-gonzalez

Post on 19-Jul-2015

53.492 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Introducción a la ética

INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA

Ma. Del Rosario González Bañalez

Page 2: Introducción a la ética

La ética como disciplina filosófica

• Filosofía: investiga la

estructura, fundamentos

y métodos desarrollados

por los sistemas

científicos.

Page 3: Introducción a la ética

DISCIPLINAS FILOSÓFICAS

• Disciplinas teóricas: giran en torno de

los problemas del conocimiento:

• Teoría del conocimiento

• Lógica

• Axiología

• Ética

• Estética

Page 4: Introducción a la ética

• Disciplinas prácticas: giran en torno a la acción humana.

• Filosofía del derecho

• Filosofía social y política

• Filosofía de la educación

• Filosofía de la religión.

Page 5: Introducción a la ética

EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA

ÉTICA

• Estudio y comprensión de la:

MORAL

La ética es la disciplina filosófica que estudia el

comportamiento moral del hombre en

sociedad

Page 6: Introducción a la ética

RESUMEN

• La ética es una parte de la

filosofía.

• Su campo de investigación es

la moral.

• La moral es creación exclusiva

del hombre.

• La moral es un fenómeno

social, puesto que rige o regula

la vida del hombre en sociedad.

Page 7: Introducción a la ética

LOS SERES HUMANOS

ETICA

MORAL

La ciencia que se

ocupa de indagar la

esencia del hombre

es la:

ANTROPOLOGÌA

FILOSÒFICA

Page 8: Introducción a la ética

FILOSOFÍA DE KANT

• ¿Qué puedo hacer?

• ¿Qué debo hacer?

• ¿Qué puedo esperar?

• ¿Qué es el hombre?

Metafísica

Moral

Religión

Antropología filosófica

Page 9: Introducción a la ética

Diversas concepciones

antropológicas:

RAZÓN

INSTINTOSSENTIMIENTO

VOLUNTAD

Page 10: Introducción a la ética

CRITERIOS PARA EL ESTUDIO

DEL HOMBRE

• CRITERIO TRASCENDENTISTA

• CRITERIO INMANENTISTA

El hombre es producto de la naturaleza o de

la historia.

Concibe al hombre como producto

de la creación divina

Page 11: Introducción a la ética

DIVERSOS CONCEPTOS DEL

HOMBRE

• Teoría clásica del hombre (Teoría del

homo sapiens)

Animal racional Género próximo

y diferencia específica

Page 12: Introducción a la ética

Teoría del homo faber

• El hombre es un ser práctico.

• No hay diferencias entre el humano y el animal.

• El hombre difiere de los seres vivos en que se manifiestan de una manera compleja y desarrollada.

Page 13: Introducción a la ética

CONCEPTO DEL HOMBRE

• Como animal simbólico, propuesta por

Ernest Cassier.

Construye un universo simbólico

El mito El arte La religión La Cultura

Page 14: Introducción a la ética

CONCEPTO MARXISTA DEL

HOMBRE

• El hombre es protagonista de la Historia

• El hombre es el un ser

productor, transformador y creador.

• Mediante el trabajo humano transforma a la

naturaleza.

• El hombre es un ser social

• Engels: El trabajo ha creado al propio hombre

Page 15: Introducción a la ética

El papel del trabajo en la

transformación del mono en

hombre• El trabajo y el lenguaje fueron desarrollando el

cerebro humano.

• Alimentación: uso del fuego y domesticación

• La adaptación del hombre a nuevos climas y

ambientes propició a nuevas esferas de

trabajo.

• Transforma la naturaleza.

Page 16: Introducción a la ética

EL ACTO MORAL

SUJETO MORAL

MOTIVOS CONCIENCIA

DEL FIN QUE SE

PERSIGUEDECISIÓN

ELECCIÓNMEDIOS

RESULTADOSCIRCUNTANCIAS

Page 17: Introducción a la ética

SUJETO MORAL

• Individuo dotado de conciencia moral

Page 18: Introducción a la ética

MOTIVOS O INTENCIONES

• ¿Qué es lo que

nos lleva a actuar

o a perseguir un

determinado fin?

BUENOS O MALOS CONSCIENTES O INCONSCIENTES

Page 19: Introducción a la ética

Conciencia del fin que se persigue

• Es la anticipación ideal del resultado que

se pretende alcanzar.

AMIGO ENFERMO

VISITA

RECONFORTE AL

AMIGO

VISITA LO TOME EN

CUENTA PARA UN

ASCENSO

Page 20: Introducción a la ética

DECISIÓN

• Otorga al acto moral su carácter de autónomo y

voluntario.

Debe ser expresión de propia voluntad, NO de

voluntad ajena.

Page 21: Introducción a la ética

ELECCIÓN• ¿Cuáles son los fines preferibles para

llevar a cabo el acto?

ABRIR UNA VENTANA

Necesita aire fresco

Acompañante minusválido sensible a las corrientes de aire

Satisfacción de un placer personal o de otros

Page 22: Introducción a la ética

MEDIOS

• Se necesita la

conciencia de los

medios para realizar

el fin escogido. Los

medios deben ser

tan morales como

los fines.

Page 23: Introducción a la ética

RESULTADO

• El empleo de los medios permiten

alcanzar, el resultado deseado.

• El acto moral se consuma en el

resultado, es decir, en la

realización del fin perseguido.

Page 24: Introducción a la ética

CIRCUNSTANCIAS

• Son las situaciones que rodean al acto

moral.

Page 25: Introducción a la ética

CONDICIONES DEL ACTO

MORAL

• LIBERTAD

• CONCIENCIA MORAL

• RESPONSABILIDAD MORAL

Page 26: Introducción a la ética

Elementos de la conciencia

moral

• HETERÓNOMOS

Educación y medio social

(Costumbres, prejuicios)

AUTÓNOMOS

Razón práctica, intuición o sentimiento

moral.

Page 27: Introducción a la ética

LOS VALORES ETICOS

Page 28: Introducción a la ética

LA ÉTICA Y LA AXIOLOGÍA

• AXIOLOGÍA o teoría de los valores

• axios (valor) logos (estudio o tratado)

• La axiología estudia los valores.

Page 29: Introducción a la ética

¿QUÉ ES UN VALOR?

Es un término al cual se le designa, la

condición de ser estimables o

apreciables las cosas.

Page 30: Introducción a la ética

PROBLEMA DE LA

EXISTENCIA DEL VALOR

Corriente subjetivista de los valores:

Los valores son resultado de las

reacciones individuales y colectivas.

Los valores son creaciones

mentales, existen solo para MÍ

Page 31: Introducción a la ética

Corriente objetivista de los valores:

Los valores dependen del objeto y no del

sujeto, lo único que hace el sujeto es

captar el valor.

Reconoce que la valoración es

subjetiva, pero ello no implica que el

valor lo sea.

Page 32: Introducción a la ética

JERARQUÍA DE LOS

VALORESMAX SCHELER

• Valores de lo agradable y lo deagradable (Placer y dolor)

• Valores vitales (salud y enfermedad, juventud y vejez)

• Valores espirituales (estéticos, jurídicos, los del saber, cultura)

• Valores religiosos, (culto, beatitud, fe, piedad).

Page 33: Introducción a la ética

Jerarquía Hartmann

• Valores morales (bueno-malo, justo-

injusto)

• Valores vitales (fuerte-débil)

• Valores de bienes (servible-inservible)

• Valores de placer (agradable-

desagradable)

Page 34: Introducción a la ética

• Cuando los valores elevados no se realizan.

• Cuando no hay una conciencia de la dignidad humana.

• Profundos cambios en la sociedad

• Preferncia al tener sobre el ser.

CRISIS DE VALORES