introducción al discurso argumentativo

13

Click here to load reader

Upload: tekniko715

Post on 07-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

NTRODUCCIÓN AL DISCURSO ARGUMENTATIVO

TRANSCRIPT

Page 1: Introducción Al Discurso Argumentativo

INTRODUCCIÓN AL DISCURSO ARGUMENTATIVO

Generalidades

En los últimos veinte años la argumentación ha logrado erigirse como una

disciplina independiente. Muchos años tributaria de un trabajo interdisciplinario

en el que participaron filósofos; lógicos formales e informales; lingüistas y

expertos en comunicación; estudiosos de la retórica, la oratoria y juristas.

Consecuentemente, el discurso argumentativo ha tenido como marco teórico

diversos paradigmas, entre los cuales se cuentan: la retórica de Perelman y

Olbrechts-Tyteca; la analítica de Toulmin; la problematología de Meyer; la

epistemología social de Willard; la lógica informal de Blair y Jonson; el estudio

de las falacias de Woods y Walton; la lógica natural de Blaize Grize y la

dialéctica formal de Barth y Krabbe. Todos autores que ofrecen teorizaciones

bastante sólidas para el estudio de la argumentación. Pero sin lugar a duda los

autores que más han influido en el desarrollo tanto europeo como

norteamericano han sido Toulmin y Perelman, como una alternativa a la lógica

formal desde el razonamiento legal.

El estudio de profundización más recomendado por este curso es el ofrecido

por Frans Van Eemeren y Rob Grootendorst en su obra “Argumentación,

Comunicación y Falacias” (1993), traducido al español por Celso López y

editado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Aproximación al Discurso Argumentativo

El discurso argumentativo debe necesariamente ser estudiado en el contexto

comunicacional de las interacciones verbales, respetando a la vez una

normativa racional que resista la lógica. Es decir, un buen tratamiento deberá

moverse entre el enfoque normativo de la lógica moderna y el enfoque

descriptivo de la lingüística contemporánea. Un enfoque basado

Page 2: Introducción Al Discurso Argumentativo

unilateralmente en la experiencia o exclusivamente en el proceso intelectivo

es, a juicio de la presente aproximación, un estudio miope.

El enfoque debe ser necesariamente integrador, teniendo en cuenta el esfuerzo

filosófico de relacionar correctamente argumentación y racionalidad. En este

esfuerzo de vinculación entre ambos conceptos se da origen a los distintos

enfoques. Para la retórica, un argumento es aceptable racionalmente si obtiene

la aprobación de la audiencia. Este enfoque según Eemeren recibe el nombre

de antropo-relativista. En el entendido que este modelo tiene como referencia

el conocimiento y las creencias de una cierta audiencia, recibe el nombre de

enfoque epistémico-retórico. Para los dialécticos en cambio la argumentación

se da en una discusión crítica entre dos oponentes que tratan de resolver una

diferencia de opinión, por ello recibe el nombre de crítico-racionalista.

Nuestro enfoque no será orientado a la audiencia sino fundamentalmente a la

resolución de una disputa. A esta perspectiva Eemeren la denomina Pragma-

Dialéctica.

3. La Argumentación como Proceso de Interacción Verbal

Desde una óptica simple y cotidiana, la argumentación es un proceso de

interacción verbal que surge de los distintos puntos de vista u opiniones que las

personas tenemos de diversos temas. En todos los ámbitos de las relaciones

humanas, las personas se forman una opinión que expresan con el propósito

de convencer a sus interlocutores.

Aunque para algunos autores la argumentación se extiende más allá de la

semiótica verbal, podemos afirmar que se interna más bien en el terreno de lo

problemático, de lo discutible y supone incorporar a nuestro propio sistema de

creencias, a través de una inferencia, elementos nuevos reafirmando o

modificando lo anterior. De modo que quienes argumentan exponen su opinión

a la incertidumbre de ser confirmada o desacreditada. Existe, por tanto, en la

argumentación la posibilidad de discrepar y confrontar nuestras tesis respecto

Page 3: Introducción Al Discurso Argumentativo

de un tema común, sometiéndolas a la competencia para luego tomar una

decisión a partir de este diálogo.

No es fácil defender racionalmente nuestros puntos de vista, y ello genera

cierto grado de insatisfacción. Para poder elaborar una buena argumentación

se debe considerar el conjunto de variables incluido en el cuadro siguiente:

RUIDOS

Analicemos algunas de estas variables que determinan este proceso de

interacción verbal que llamamos argumentación:

Modalidad

Esta variable está referida al carácter de la argumentación. Puede tratarse de

una argumentación oral o escrita. Si es esta última deberá ser necesariamente

preparada; si es oral puede ser también espontánea. Definitivamente no es lo

mismo argumentar con o sin la presencia física y las posibles intervenciones o

réplicas de nuestro destinatario o interlocutor. De igual modo, una

argumentación que ha podido ser planificada, ensayada y corregida será muy

EMISOR RECEPTOR

ANTECEDENTES CONSECUENTESCONTENIDOARGUMENTOS

ETAPAS:

IntroducciónDesarrolloConclusión

MEDIO-LENGUAJE

MODALIDAD

ORAL-ESCRITA

INTERLOCUTOR 1INTERLOCUTOR 2

AUDIENCIA

Page 4: Introducción Al Discurso Argumentativo

distinta en calidad que aquella espontánea que se elabora sobre la marcha del

diálogo. En esta última seguramente cometeremos más errores, tanto en los

argumentos como en la forma de expresarlos.

Tema

Es aquello respecto de lo cual se argumenta. Éstos pueden ser más o menos

polémicos dependiendo del contexto cultural y social que nos toca vivir.

Participantes

Las personas que intervienen en una argumentación asumen el papel de

“emisor”, encargado de argumentar y de “receptor”, a quien se intenta

convencer. La argumentación puede darse en un diálogo espontáneo, en el

cual el emisor y el receptor intercambian papeles. O bien en una exposición

más o menos elaborada, en cuyo caso el receptor es una “audiencia” que

asume un rol más pasivo. Cuando se trata de una audiencia, el emisor debe

considerar sus características a la hora de transmitir un mensaje, acomodando

su lenguaje y su argumentación a sus oyentes para resultar más persuasivo.

Contexto

El contexto puede influir en diferentes grados en la calidad de la

argumentación. Las características del lugar, el grado de formalidad, el tiempo

del que se dispone, “ruidos” o animosidades ambientales, etc.

Etapas

La argumentación se da en un discurso que contiene diferentes etapas. Hay

consenso en reconocer tres etapas:

Page 5: Introducción Al Discurso Argumentativo

- Introducción: Etapa inicial en la que luego de saludar se plantea el

tema o bien la tesis que queremos defender.

- Desarrollo: En esta etapa se despliega el cuerpo argumentativo,

esto es, las razones que apoyan la tesis.

- Conclusión: Etapa final en la cual se recapitula o resume lo

planteado con anterioridad o se plantea o repite

la tesis.

Partes de un Argumento

Aunque para Eemeren la división de un argumento propuesta por Toulmin

obliga a una distinción de partes que en la experiencia cotidiana tienden a

confundirse, exponemos en este apartado dicha división porque de igual modo

nos permite ser más precisos e ilustrar la composición ideal:

- Tesis

Consiste en una afirmación que se plantea públicamente con el

propósito de alcanzar aceptación general. Desde el punto de vista

gramatical la tesis es una oración declarativa que contiene un

verbo conjugado en modo indicativo, por ejemplo: “Consuelo

debería debatir”. Existe, entonces, una diferencia entre la tesis y

un hecho objetivo como que “estoy de cumpleaños el 9 de

febrero”, dado que éste, por ser un hecho cierto y comprobable,

carece de incertidumbre y polemicidad.

Ejercicio 1: Enuncie 10 tesis que, por su carácter,

provoquen polémica actual

Page 6: Introducción Al Discurso Argumentativo

- Bases

Consisten en hechos o datos compartidos o de fácil aceptación

por el receptor que se entregan a favor de la tesis. En nuestro

ejemplo “Consuelo debería debatir”, una base sería indicar que

ella posee habilidades persuasivas. Muchos discursos

argumentativos fracasan por un desarrollo débil de las bases.

Ejercicio 2: Elabore a lo menos dos bases para las siguientes

tesis:

Tesis 1: “Pablo tiene mayor probabilidad que Juan

para sufrir un accidente de tránsito”

Tesis 2: “Piñera ganará las próximas elecciones

Presidenciales”

Tesis 3: “El plan económico del gobierno militar ha sido

El mejor de los últimos treinta años”

Tesis 4: “La crisis económica en Chile es resultado del

manejo financiero norteamericano”.

Tesis 5: “La Presidenta de Chile debería renunciar”

Tesis 6: “Chile es un país democrático”

Tesis 7: “De haber inscripción automática de los jóvenes

los registros electorales”

Tesis 8: “Es verdad que las mujeres son mejores

cocineras que los hombres, pero no

mejores conductoras”

Tesis 9: “El problema de la droga en los alumnos

universitarios es de fácil solución”

Tesis 10: “En la afectividad el hombre es lo que la mujer

tiene y la mujer es lo que el hombre tiene”

Page 7: Introducción Al Discurso Argumentativo

- Garantía

La garantía es la relación entre la base y la tesis, es decir, la

razón de por qué es pertinente esa base para nuestra tesis. En

nuestro ejemplo, Consuelo debería debatir porque posee

habilidades persuasivas, “ha dominado todas las discusiones en

las que ha participado con nosotros”. Hay ocasiones en las que no

es necesario fundamentar la base a través de la garantía, pero si

mi interlocutor pone en duda la relación que existe entre mi tesis y

la base entregada, no queda otra alternativa que explicitarla.

Ejercicio 3: Enuncie bases y garantías para las siguientes tesis:

Tesis 1: “Todos los adolescentes son potencialmente

testarudos”

Tesis 2: “Pobreza y drogadicción se potencian

mutuamente”

Tesis 3: “A diferencia de lo que muchos piensan, los

hombres son el sexo débil”

Tesis 4: “El sistema de salud en Chile atraviesa una

profunda crisis”

Tesis 5: “Chile no es un país corrupto”

- Respaldo

Conjunto de informaciones generales que apoyan la garantía.

Pueden ser datos estadísticos en relación a la garantía,

información general de carácter científico, etc. El respaldo

siempre debe ir acompañado de la fuente de la cual se obtuvo la

información. No siempre es necesario seguir esta secuencia de

pasos para argumentar. Muchas veces bastará la tesis con su

respectiva base. Lo cierto es que si estamos dialogando existe la

posibilidad de que nuestro interlocutor nos exija la garantía y sus

Page 8: Introducción Al Discurso Argumentativo

respectivos respaldos, en cuyo caso existe un compromiso tácito

a hacerlo.

Ejercicio 4: ¿Qué respaldos podrían aducirse para apoyar la

garantía de las tesis anteriores ante la exigencia de un interlocutor

medianamente preparado?

Calificaciones y restricciones en la Argumentación

Un argumento será completo si, además de las componentes más arriba

mencionadas, incluye el grado de certeza o “la fuerza” de nuestra tesis y los

casos en que ésta no se cumple.

a) Calificaciones

Son expresiones que aumentan o disminuyen el grado de certeza de la

tesis: necesariamente, probablemente, seguramente, hasta cierto punto,

hasta donde sabemos, aparentemente, etc. Existe otro tipo de

calificaciones que permiten dar el carácter de opinión a mi tesis,

expresiones tales como: “Yo creo que”; “a mi juicio”; “me parece que”,

etc.

b) Restricciones

Son las excepciones o situaciones que limitan el alcance de mi tesis.

Pueden acompañar o no una tesis con calificación. Por ejemplo:

“probablemente perdamos el debate con este equipo” a menos que

Consuelo participe desde la primera fase. Ejemplos de restricciones son:

A no ser que...; salvo que...; a menos que...; excepto que... En la

argumentación cotidiana es frecuente constatar que las bases apoyan

sólo en parte la tesis. Un buen argumentador sabrá en su momento

precisar, a través de calificaciones y restricciones, el grado de certeza de

las tesis que sustenta.

Page 9: Introducción Al Discurso Argumentativo

Ejercicio 5: Complete lógicamente las siguientes afirmaciones con

calificaciones y restricciones adecuadas:

La UC ______________ganará el campeonato este año

Si tienes dolor de cabeza se debe ______________ a que has

bebido whisky.

Pablo reprobará el ramo de Oratori y Debate, ____________ vaya

el resto de las clases.

___________________, Juan nunca le pidió matrimonio

El profesor no le permitirá la entrada, ______________ Marcela le

pida perdón en público.

____________________, él ni siquiera debería acercársele.

_____________ no reúne las condiciones necesarias,

___________ se prepare desde ahora.

____________________, no debiéramos asistir a la reunión,.

______________ ese día la empresa nos obligue.