investigación documental y de campo informe final...tema de investigación 6 información utilizada...

14
1 Investigación documental y de campo Informe final El Derecho de Acceso a la InformaciónLace Arlene Correa Ramírez 29 de mayo de 2019

Upload: others

Post on 09-Sep-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Investigación documental y de campo Informe final...Tema de investigación 6 Información utilizada 6 Conceptos o ideas importantes 7 Mi punto de vista 8 Interpretación personal

1

Investigación documental y de campo

Informe final

“El Derecho de Acceso a la Información”

Lace Arlene Correa Ramírez

29 de mayo de 2019

Page 2: Investigación documental y de campo Informe final...Tema de investigación 6 Información utilizada 6 Conceptos o ideas importantes 7 Mi punto de vista 8 Interpretación personal

2

Índice

Introducción 3

Metodología 5

Resultados 6

Tema de investigación 6

Información utilizada 6

Conceptos o ideas importantes 7

Mi punto de vista 8

Interpretación personal de la información 10

Conclusiones y recomendaciones 11

Referencias y fuentes de consulta 12

Anexos

13

Page 3: Investigación documental y de campo Informe final...Tema de investigación 6 Información utilizada 6 Conceptos o ideas importantes 7 Mi punto de vista 8 Interpretación personal

3

Introducción

El presente trabajo analizará el acceso a la información como un derecho humano,

constitucionalmente constituido, donde se expone el hecho imperativo de que el

ciudadano debe tener acceso a la información pública de las instituciones.

Para hablar de Acceso a la Información, debemos recordar cómo es que este

concepto surge y empieza a cobrar relevancia en México quizás más que algunos

otros países.

Los secretismos en los gobiernos son historia antigua, Tácito (55-120), el primero

que denominó arcana imperii a estas piezas del saber, a estos misterios de la

política, tipo de conocimientos o informaciones que, en la época moderna, fueron

denominados, sencillamente, secretos de Estado.

La edad media (siglos IV al XV), y en particular, la llamada baja edad media fue una

época dominada por los arcana de la política y de la iglesia, cuyos poderes

respectivos, el temporal (de los príncipes) y el espiritual (de la iglesia), se

entrelazaban y se fundamentaban recíprocamente, aunque ambos fueran, en rigor,

notoriamente terrenales, sin embargo, el pensamiento medieval no admite acceso

de los hombres comunes y corrientes a las verdades reveladas de la fe y del poder

terrenal.

En ese sentido, tenemos que entender que el acceso a la información, no nace de

una apertura política social, sino que parece que vio su origen en otro tema y

concepto que hasta el día de hoy sigue siendo polémico: la corrupción.

Esta cultura pareciera haber sido arraigada hasta nuestros días, cuando se

determinó que no estábamos como nación en el camino correcto para eliminar la

corrupción presente en todos los estratos del gobierno, y que requería un cambio

radical si en algo se quería mejorar el panorama.

Si nos remitimos a la medición histórica, en el Índice de Desarrollo Humano de

Naciones Unidas durante mucho tiempo se creyó que los países más desarrollados

eran a la par los menos corruptos o bien, que los países más corruptos eran los

menos desarrollados, sin embargo en los años 90 esa impresión comienza a

cambiar, el abogado Peter Eigen (funcionario durante varias décadas del Banco

Page 4: Investigación documental y de campo Informe final...Tema de investigación 6 Información utilizada 6 Conceptos o ideas importantes 7 Mi punto de vista 8 Interpretación personal

4

Mundial), en 1993 fundó una organización civil llamada Transparency International

y tres años más tarde apareció el primer Índice de Percepción de Corrupción, donde

las excepciones a la regla parecían más ser la regla que la excepción, es decir,

cuando se observa que en la realidad las potencias económicas no eran los menos

corruptos (y viceversa), por lo que se debió voltear a ver otros factores que directa

o indirectamente pueden incidir en dicho tema.

Resulta esclarecedor cuando se observa que en los países donde la libertad de

prensa está limitada, presentan altos índices de corrupción, mientras que ahí donde

la libertad es mayor y existe mayor capacidad de denuncia, la corrupción tiende a

disminuir, por lo que la pista surge entonces en la correlación entre las libertades

civiles y la corrupción.

En México, la situación no se veía mucho mejor que en el panorama general para

América Latina, altos índices de corrupción y los derechos a la libertad de expresión

y de petición coartados, cuya aplicación variaba conforme a la interpretación del

interés de los grupos políticamente superiores, por supuesto que esto trajo consigo

aparejados otros problemas, dentro de los que se describen las crisis institucionales,

la obstaculización del desarrollo y las pérdidas de inversión y economía, es así que

a raíz de todos estos conflictos surge la imperante necesidad de arraigar una cultura

ciudadana de respeto a las normas, y una cultura de gobierno y política abiertas.

He ahí donde surge la idea del derecho de acceso a la información, ya no sólo como

una libertad de pedir y expresar opiniones, sino como un deber de por parte del

gobierno de atender a las necesidades del conocimiento y de dar transparencia a

los asuntos de Estado.

Page 5: Investigación documental y de campo Informe final...Tema de investigación 6 Información utilizada 6 Conceptos o ideas importantes 7 Mi punto de vista 8 Interpretación personal

5

Metodología

Para el presente trabajo se inició con una investigación documental, búsqueda que

comenzó con una de las redes de información más grandes del mundo: el internet.

Al principio es difícil determinar qué fuentes son confiables y qué fuentes podemos

incluir, sobre todo, por la falta de certeza en la confiabilidad de algunas de estas

fuentes.

Por ello, se determinó utilizar ciertos exploradores, enfocados primordialmente al

ámbito educativo, lo que orienta la búsqueda a fuentes cuya reputación es más

fidedigna, en el caso particular se utilizó el buscador schoolar google, cuyos

resultados incluían una amplia bibliografía respecto al tema, donde finalmente se

ubicó un libro que pertenece a una serie, de la cual se logró ubicar algunos tomos

que contribuyeron a la investigación.

Luego de la investigación documental se realizó un diario de observación respecto

del trabajo de los funcionarios a cargo del área de acceso a la información, sobre lo

cual se pudo apreciar que el trabajo que se desempeñan en dicha área.

Si bien es cierto que no fueron períodos prolongados de tiempo (era imposible dado

la naturaleza del área y las funciones), lo cierto es que en esos lapsos de tiempo se

observó de manera clara el uso de las herramientas tecnológicas y la forma en que

estas contribuyen para crear un lazo o puente de comunicación entre los ciudadanos

interesados en conocer más sobre las instituciones públicas.

Dichas observaciones llegaron a su culmen con la realización de una entrevista a

uno de estos funcionarios, nuevamente se nos pidió omitir datos o vídeos que

pudiesen identificar al servidor público aludiendo a la naturaleza de las funciones,

pero fuera de esto, dieron respuesta a todas las preguntas planteadas de manera

clara y sencilla, respuesta de la que se tomó nota integra para luego poder analizar

lo obtenido.

Finalmente se realizaron 10 encuestas al público en general, cuyas preguntas iban

dirigidas para corroborar que tanto sí o no el ciudadano común conoce y emplea el

acceso a la información, lo anterior a efecto de saber si las personas utilizan este

derecho y qué tan relevante les es para su vida cotidiana.

Page 6: Investigación documental y de campo Informe final...Tema de investigación 6 Información utilizada 6 Conceptos o ideas importantes 7 Mi punto de vista 8 Interpretación personal

6

Resultados

Tema de investigación

El tema seleccionado para la investigación es el derecho de acceso a la información,

no haciendo un estudio teórico sobre la definición conceptual (que en principio así

es como lo había concebido), sino como un derecho humano al que todo miembro

de la sociedad puede acceder, y siempre procurando buscar la respuesta a la

pregunta ¿qué tan importante es este derecho para las personas? Ello porque me

di cuenta con la investigación que el derecho como tal existe, pero no sólo por existir

tiene su utilidad, sino que para que verdaderamente podamos hablar de un derecho

efectivo, la ciudadanía tiene que ejercerlo de la manera correcta.

Información utilizada

Dentro de las fuentes consultadas, utilicé básicamente una serie de libros emitidos

por el Instituto Nacional de Acceso a la Información, en los cuales a través de

diversos autores se expone la visión sobre cómo surge el acceso a la información y

sobre lo que esto debiese significar para cada uno de las personas que conforman

la sociedad. También utilicé como fuentes a los servidores públicos a cargo de las

gestiones de dicho derecho así como lo que denomino una muestra representativa

de la sociedad, esto me pareció que era una forma interesante de hacer un

planteamiento, sobre todo porque me permitió ver las dos perspectivas que existen

al respecto, para poder comprender qué es lo que está actualmente pasando con lo

que denominamos acceso a la información.

Considero que las fuentes empleadas son bastante confiables, en el caso de los

libros, porque proceden de una Institución dedicada a supervisar y fomentar el

derecho de acceso a la información, con diversos autores que tienen vasta

experiencia y conocimiento en el tema.

Respecto del personal del área de acceso a la información, considero que también

son fiables, al menos en lo respecta al trasiego y la labor diaria, probablemente de

ellos no pudiese caracterizarlos como grandes teóricos, pero sí tienen el

conocimiento práctico sobre lo que la implica la atención día a día a dicho tema.

Page 7: Investigación documental y de campo Informe final...Tema de investigación 6 Información utilizada 6 Conceptos o ideas importantes 7 Mi punto de vista 8 Interpretación personal

7

Mis otras fuentes de información es un grupo de personas elegidos de manera

indistinta, probablemente de ellos pudiese dudar un poco de la confiabilidad como

fuentes de información, puesto que al momento de responder las encuestas daban

la impresión de querer demostrar que sí tienen el conocimiento aún y cuando no

fuese así, así que no sé qué tan confiables son las respuestas que emitieron.

En términos generales creo que los hechos reportados se basan en una información

fidedigna, viene de fuentes que podemos considera confiables, toda vez que se

realizó una aproximación a material de fuentes expertas en la materia e interesadas

en la difusión de la misma.

Caso similar lo correspondiente a los servidores públicos, al tratar con aquellos que

conocen del tema, podemos suponer que la información proporcionada es veraz y

nos hace una aproximación correcta y adecuada a la parte práctica de la materia.

Para mí, el mayor conflicto en este sentido son las encuestas, porque no tengo la

certeza dado que no tengo el acceso al pensamiento de los individuos, es probable

que uno o dos de ellos fuesen más enfáticos de lo que realmente son, pero quiero

pensar que la mayoría respondió lo que verdaderamente conoce.

Conceptos o ideas importantes

Creo que lo más importante de esta investigación en primer lugar es entender que

el derecho de acceso a la información obedece más que a un interés por el

conocimiento, a una necesidad que sumergió a todas las instituciones en conflicto,

es decir, estoy hablando de la corrupción. Después de todo el conocer la

información institucional, implica tener ojos vigías de los miembros de la sociedad

en las instituciones, y esperando con ello que lo que por años ha sido denominado

como el cáncer de México pudiese disminuir e incluso erradicarse.

Es así que cuando hablamos sobre acceso a la información, hacemos referencia a

un derecho humano no sólo de pedir la información a las instituciones públicas, sino

también de poder recibir la respuesta de las mismas, lo que se tiene como una re

interpretación del antes así denominado derecho de petición, junto con la capacidad

de solicitar y recibir una respuesta, a esto también se le denomina transparencia, y

Page 8: Investigación documental y de campo Informe final...Tema de investigación 6 Información utilizada 6 Conceptos o ideas importantes 7 Mi punto de vista 8 Interpretación personal

8

el transparentar los actos realizados por las instituciones deriva en un mejor

conocimiento de qué estamos haciendo.

Sumado a lo anterior, el que los miembros de la sociedad conozcan sobre las

funciones y movimientos generados por cada institución abre la puerta a la

capacidad de involucrarse en las mismas, antes no se conocía la magnitud de los

conflictos (por ejemplo en Pemex) y esto traía como consecuencia al hecho de que

poco o nada se hiciera por resolver los problemas de la institución, hasta que el

problema fue tal que al día de hoy se ve difícil poder resolverlo.

En relación a esto, creo que lo resume bien uno de los autores quien señala:

“Es el compromiso que establece una organización gubernamental por dar a conocer al

público que lo solicite la información existente sobre un asunto público. Esta información

puede tomar muy diversas formas y referirse a distintos aspectos de cómo la organización

está tratando los asuntos públicos” (Rodolfo Vergara, 2008).

Tal parece que el acceso a la información implica mostrar a las personas qué y

cómo se está trabajando en la institución, pero también se destaca el hecho de que

depende de la ciudadanía el ejercer ese derecho, tenemos que solicitar para recibir,

y una vez que recibamos la información también dependerá de nosotros el uso que

le demos.

Mi punto de vista

Creo que el derecho a la información es probablemente uno de los derechos más

importantes de los últimos años, las repercusiones de ejercer este derecho de la

forma correcta implicarían un cambio para mejor al país, tal vez es demasiado

idealista considerar la erradicación total de la corrupción, pero creo que esta sí se

disminuiría en un alto porcentaje.

También creo que pudiese traer consigo otros beneficios quizá no tan perceptibles,

como lo son el incrementar la participación ciudadana en el proceso institucional,

considero que si las personas conocen de sus gobiernos e instituciones y lo que

están hacen, eso despertaría el interés de la ciudadanía misma en involucrarse para

mejorar la situación en las instituciones y hacer propuestas que resulten

verdaderamente interesantes, en lugar de sólo criticar a las instituciones, lo que al

final, no contribuye de manera efectiva a las mismas.

Page 9: Investigación documental y de campo Informe final...Tema de investigación 6 Información utilizada 6 Conceptos o ideas importantes 7 Mi punto de vista 8 Interpretación personal

9

El derecho al acceso a la información es un derecho bastante amplio e interesante

que por la naturaleza del mismo, puede traer muchos cambios en las instituciones,

desde el hecho de que garantiza que estas trabajarán como deben de trabajar para

evitar los actos de corrupción o favoritismos.

La mayoría de la gente conoce en qué consiste este derecho y puede formular

peticiones de manera abierta, mismas que las instituciones están obligadas y

buscarán dar respuesta en tiempo y forma.

En ese sentido la mayoría de los problemas que identifique tienen que ver más con

la corresponsabilidad ciudadana en el ejercicio e este derecho, después de todo,

las personas tienen el derecho y lo conocen, pero en realidad, parece como si no lo

ejercitan tanto como debiesen. Está por demás decir, pero como podemos apreciar

en el gráfico “Realizó peticiones de información” (ver en anexos), sólo el 20 % de

las personas encuestas realizaron peticiones de información, de lo que se concluye

que la mayoría de la población pese a que conoce el derecho, no lo ejerce.

Y como consecuencia negativa de ello, es que las personas cuando realizan las

peticiones de información aunque afirman conocer el proceso para realizar las

peticiones (gráfico “Conoce el proceso para realizar peticiones de información” en

anexos), lo cierto es que en varias ocasiones durante la observación a las gestiones

en el área de acceso a la información, se observó que las peticiones eran

rechazadas no por una negativa a brindar la información, sino porque las personas

desconocía a dónde pedir lo que requerían, estaban realizando peticiones sobre

información de instancias federales a instancias estatales, y es evidente que estas

últimas no cuentan con esa información.

Para que este derecho sea efectivo, no basta con conocer que existe, sino que se

necesita ponerlo verdaderamente en práctica, siendo que hay información que por

naturaleza ya está expuesta en diversas páginas de las instituciones y fácilmente

podemos allegarnos a ella si nos damos a la tarea de buscar.

En caso de que la información no esté de manera pública, será importante

asegurarnos de qué información requerimos y en qué institución debemos pedirla,

esto nos ahorrará tiempo (dado que implicaría no hacer la petición dos veces) y nos

permite tener un planteamiento más certero sobre lo que requerimos.

Page 10: Investigación documental y de campo Informe final...Tema de investigación 6 Información utilizada 6 Conceptos o ideas importantes 7 Mi punto de vista 8 Interpretación personal

10

Interpretación personal de la información

Considero que puedo emitir una conclusión parcial, dado que he apreciado que el

derecho de acceso a la información es vital para mejorar a las instituciones e implica

una correlación entre el ciudadano y las diversas instancias.

Pero al mismo tiempo, la idea era hablar de la importancia del mismo, sé que es

importante, no tengo la menor duda, puesto que implica que las personas puedan

allegarse a todo tipo de información institucional, pero para mí lo que queda en

duda, es si esto mismo es importante para otras personas de la sociedad, después

de todo, no parece haber interés en hacer solicitudes, y junto con ello, creo que me

faltó considerar si las personas quizás no hagan solicitudes, pero si lean y analicen

la información ya publicada en las diversas páginas web institucionales.

La información la interpreto desde una perspectiva muy personal, es mi forma de

ver conforme a lo que leí de los diversos libros, lo que pude apreciar durante la

investigación y finalmente contribuyó los observaciones que realice en las personas

encuestadas.

Para la construcción de argumentos hice todo un análisis y trate de conjuntar lo que

observe en las diversas fuentes, partí siempre de los conceptos teóricos que definen

al acceso a la información, y luego di pauta a contrastar lo que veía y escuchaba

dentro del área de acceso a la información, con los diversos comentarios que

escuche las personas en general, me di cuenta que coinciden en señalar la

importancia del derecho como tal, pero que discrepan al momento de llevarlo a

cabo, porque las personas parecen creer que no es necesario que lo hagan

personalmente y confían en que alguien más lo hará y lo hará de manera correcta

y dando un buen uso al mismo, mientras que las instituciones consideran que si bien

se hacen peticiones estas no siempre son de la forma correcta, y probablemente lo

que se requiere no es lo que al persona busca, eso sumado al hecho de que no ven

que la información obtenida la utilicen con provecho.

Page 11: Investigación documental y de campo Informe final...Tema de investigación 6 Información utilizada 6 Conceptos o ideas importantes 7 Mi punto de vista 8 Interpretación personal

11

Conclusiones y recomendaciones

En conclusión, el derecho de acceso a la información es vital e importante para

realizar un cambio y una mejora en la percepción social de las instituciones, sin

embargo no creo que al mismo se le dé este dando el uso que debiese tener.

Es decir, se utiliza más en notas alarmistas de los periódicos, que en

verdaderamente conocer la labor institucional, ello quizá porque las pocas personas

que hacen uso del mismo, no tienen un verdadero interés en generar o proponer,

sino en criticar, y a ello se suma el hecho de que son verdaderamente pocas las

personas interesadas en tener un verdadero conocimiento de las instituciones.

Aún más, cuando las personas buscan información no saben a dónde pedirla, a tal

grado parece que “gobierno” e “instituciones del estado”, perecen usarse de manera

indistinta y ello lleva a pensar que el Gobierno debiese saber todo de todos, cuando

no es así.

Debemos recordar que los poderes y las funciones, sobre todo en los últimos años

se han descentralizado, lo que implica que debemos ser muy puntuales con lo que

vamos a pedir y a dónde lo vamos a pedir.

Page 12: Investigación documental y de campo Informe final...Tema de investigación 6 Información utilizada 6 Conceptos o ideas importantes 7 Mi punto de vista 8 Interpretación personal

12

Referencias y fuentes de consulta

Rodríguez Cepeda, J. (2008). Estado y transparencia: Un paseo por la filosofía

política. México. Instituto Federal de Acceso a la Información.

Vergara, R. (2008). La transparencia como problema. México. Instituto Federal de

Acceso a la Información Pública.

Ackerman, J. M., Sandoval, I. E. (2008). Leyes de Acceso a la Información en el Mundo.

México. Instituto Federal de Acceso a la Información Pública.

Morales Moreno, H., Ayala Corona, J. L., Curiel Tejeda, R. A. (Enero-Junio

2019). Administración de justicia, derechos humanos y acceso a la información en México:

breve historia y desafíos actuales. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla,

13, 231-244.

Page 13: Investigación documental y de campo Informe final...Tema de investigación 6 Información utilizada 6 Conceptos o ideas importantes 7 Mi punto de vista 8 Interpretación personal

13

Anexos

Page 14: Investigación documental y de campo Informe final...Tema de investigación 6 Información utilizada 6 Conceptos o ideas importantes 7 Mi punto de vista 8 Interpretación personal

14