investigación tecnológica

11
INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA CAPÍTULO 0: Marco Informativo I.TÍTULO DEL PROYECTO: “CONCRETO EN LAS OBRAS CIVILES” Se ha visto en la actualidad que los encargados de la ejecución de obras civiles utilizan agregados de baja calidad, ocasionando la baja resistencia del concreto; que con el pasar de los años se verán afectadas las obras civiles, ocasionando cuantiosas pérdidas de dinero y en algunos casos pérdidas de vidas humanas. II. RESPONSABLES: : CRHISTIAN BORIS RUIZ SANCHEZ : HAROL SANGAMA TAPULLIMA : RONALD SANTA CRUZ HERNANDES : KIKE TAMAYO AMASIFUÉN : TONY VAZQUES PIPA : JOSE PONCE OJEDA III. TUTOR: Ing. MANASÉS AMACIFUÉN DONAIRE

Upload: keiko-sofia-pezo-mozombite

Post on 13-Apr-2017

149 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Investigación tecnológica

INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA

CAPÍTULO 0:

Marco Informativo

I. TÍTULO DEL PROYECTO:

“CONCRETO EN LAS OBRAS CIVILES”

Se ha visto  en la actualidad que los  encargados de la ejecución de obras

civiles utilizan agregados de baja calidad, ocasionando la baja resistencia del

concreto; que con el pasar de los años se verán afectadas las obras civiles,

ocasionando cuantiosas pérdidas de dinero y en algunos casos pérdidas de

vidas humanas.

II. RESPONSABLES: : CRHISTIAN BORIS RUIZ SANCHEZ : HAROL SANGAMA TAPULLIMA

: RONALD SANTA CRUZ HERNANDES

: KIKE TAMAYO AMASIFUÉN : TONY VAZQUES PIPA

: JOSE PONCE OJEDA

III. TUTOR:

Ing. MANASÉS AMACIFUÉN DONAIRE

IV. TIPO DE INVESTIGACIÓN:

INVESTIGACIÓN APLICADA

V. LUGAR Y FECHA:

Page 2: Investigación tecnológica

CAPÍTULO I:

Planteamiento De la Investigación o Marco Empírico y Teleológico

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

EL PROBLEMA:

La creencia de que la dosificación del concreto para la construcción de

edificaciones, carreteras, obras de artes, etc.; sin tener criterio técnico o

de ingenieros es una solución a medio y largo plazo para acelerar el avance

de las obras, porque parte de una premisa equivocada: pensar en las

personas principalmente que sean técnicos o ingenieros civiles acaten este

tipos de técnicas que no tienen teoría aceptable o normas que establezcan

que esto se puede hacer sin tener ciertos reglamentos. Primero uno como

personas debemos de tomar conciencia y ver la realidad de las

consecuencias que puedan producir estos tipos de malos manejos al

momento de la dosificación del concreto.

Para poder hablar uno del concreto es necesario referirnos en primera

instancia del cemento, ya que del él se deriva el objeto de nuestro estudio.

El cemento incluye a todos los materiales que une partes de otros que no

son adhesivos entre sí para formar un todo cohesivo.

El origen de los materiales (básicos y compuestos) surge de la obvia

necesidad para el hombre para la construcción de obras, pero con

Page 3: Investigación tecnológica

reglamentos que se adecuen al tipo de construcción a proyectar,

principalmente respetando las dosificaciones del concreto.

Esta dosificación implica establecer las proporciones apropiadas de los

materiales que componen al concreto a fin de obtener la trabajabilidad,

resistencia, durabilidad requerida sin la necesidad de alterar las

cantidades que establezcan las normas al momento de realizar una mezcla.

La dosificación si bien se sabe debe asarse en múltiples factores tales

como; que elementos se van a vaciar, que condiciones ambientales

deberán soportar (humedad), que materiales se van a usar, procedimiento

de mezclado, colocación, cuando se va a empezar la obra, etc. Dada

complejidad del problema se han desarrollado numerosos métodos de

dosificación. Relación agua-cemento.

Todos los métodos de dosificación destacan la importancia de la relación

entre las proporciones de agua y cemento en el concreto. Ambos

materiales forman una pasta que al endurecer actúan cono aglomerante

manteniendo unidos los gramos de los agregados, de tal modo si no

realizas las dosificaciones establecidas pueda que surja el problema de las

malas construcción y la poca garantía en el momento de la construcción.

Este material (concreto) se ha ido perfeccionando día con día; por ejemplo,

los babilonios usaban arcilla, en Inglaterra fue patentada una mezcla de

caliza dura, molida y calcinada con arcilla, al agregársele agua, producía

Page 4: Investigación tecnológica

una pasta que de nuevo se calcinaba se molía y batía hasta producir un

polvo fino que es el antecedente directo de nuestro tiempo.

Los egipcios, por su parte, ya usaban el mortero. Combinaron cementantes

con arena que al ser mezclados con agua daban una mezcla pastosa que

usaban como aglomerante, pero los que lo revolucionaron y dieron origen

al concreto fueron los romanos. Su cementum (que significa burdo) era

piedra y fragmento de mármol sin labrar a partir del cual se forma un

mortero, capaz de resistir la acción del agua, dulce o salada.

Los romanos hacían el cemento mezclando cal apagada con puzzolana

(ceniza volcánica); este cemento también fraguaba bajo el agua. La dureza

de este material hizo creer que había existido un procedimiento de

fabricación secreto perdido.

Existen muchos tipos de concreto, cada uno tiene características diferentes

según para las necesidades que los requieran.

Su principal uso es en toda clase de cimentaciones para diferentes tipos de

estructuras por las ventajas que reúne. La más comúnes la estructura

construida a base de columnas, trabes y losas, formando tableros

horizontales de secciones regulares. Otro muy usado es el llamado de losas

planas o “flatslabs”. Menos común es la aplicación en estructuras de

grandes claros, resueltas por arcos y bóvedas de cañón y de cascarón, con

ventajas en este tipo de construcciones por de su alta resistencia y bajo

peso propio, presentando sólo problemas de cálculo y ejecución en la

Page 5: Investigación tecnológica

cimbra y el colado Pasando más a asunto de materia, el concreto es un

material de construcción que se compone de mortero y agregados.

Los dos son mezclados entre sí, y se les permite solidificarse después de

haber sido depositados. Se coloca en la obra con la consistencia de tierra

húmeda, después de cierto tiempo se fragua el mortero y aprisiona las

gruesas partículas sólidas. Como mortero se puede usar el cemento de

varios tipos (Pórtland, siderúrgico, de altos hornos, etc.). El mortero es casi

lo mismo que el concreto; difieren en que el primero no contiene grava.

Los agregados generalmente se dividen en dos grupos: finos y gruesos. Los

agregados finos consisten en arenas naturales o manufacturadas con

tamaños de partícula que pueden llegar hasta 10mm; los agregados

gruesos son aquellos cuyas partículas se retienen en la malla No. 16 y

pueden variar hasta 152 mm.

El tamaño máximo de agregado que se emplea comúnmente es el de 19

mm o el de 25 mm. Generalmente se utilizan la gravilla, el grijo, la grava,

los cascotes y escorias. La pasta está compuesta de Cemento Portland,

agua y aire atrapado o aire incluido intencionalmente. Ordinariamente, la

pasta constituye del 25 al 40 % del volumen total del concreto. El

contenido de aire y concretos con aire incluido puede llegar hasta el 8%

del volumen del concreto, dependiendo del tamaño máximo del agregado

grueso.

Como los agregados constituyen aproximadamente el 60 al 75 % del

Page 6: Investigación tecnológica

volumen total del concreto, su selección es importante. Los agregados

deben consistir en partículas con resistencia adecuada así como

resistencias a condiciones de exposición a la intemperie y no deben

contener materiales que pudieran causar deterioro del concreto.

Para tener un uso eficiente de la pasta de cemento y agua, es deseable

contar con una granulometría continua de tamaños de partículas. La

calidad del concreto depende en gran medida de la calidad de la pasta. En

un concreto elaborado adecuadamente, cada partícula de agregado está

completamente cubierta con pasta y también todos los espacios entre

partículas de agregado.

Para cualquier conjunto especifico de materiales y de condiciones de

curado, la cantidad de concreto endurecido está determinada por la

cantidad de agua utilizada en la relación con la cantidad de cemento.

A continuación se presentan las desventajas principales que se obtienen

realizar una mala dosificación:

• Se amenora la resistencia a la compresión y a la flexión.

• Se tiene mayor permeabilidad, y por ende menor hermeticidad y mayor

absorción.

• Se amenora la resistencia a la intemperie.

• Se logra una mala unión entre capas sucesivas y entre el concreto y el

esfuerzo.

• Se aumenta las tendencias de agrietamientos por contracción.

Page 7: Investigación tecnológica

2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿En qué condiciones se produce con continuidad del mal manejo en el momento de las dosificaciones del concreto de las obras civiles?

3. HIPÓTESIS

LA UTILIZACION DE AGREGADOS CONTAMINADOS CON SUSTANCIAS SOLUBLES, SALES Y OTROS AGENTES ORGANICOS BAJAN LA RESISTENCIA DEL CONCRETO.

4. OBJETIVOS

Objetivos General.

Determinar cuáles son los factores más influyentes en una mala dosificación de los concretos en las obras civiles

Objetivos Específicos.

Dar a conocer las situaciones reales que se dan con frecuencia a causa de los profesionales o personas empíricas que laboran y no cumplen con las normas establecidas para realizar una obra civil.

Señalar los factores que más inciden en una mala dosificación del concreto.

Explicar los factores más comunes. Mencionar las normas básicas para realizar una dosificación de

concreto de calidad. Plantear alternativas se solución para poder frenar de cierto modo los

malos manejos que realizan al momento de hacer una dosificación de concreto.

Page 8: Investigación tecnológica

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO:

Explicar el problema u oportunidad eje del proyecto, como se diagnosticó y su naturaleza. Evidenciar la demanda por el proyecto. Identificar los interesados (actores), grupo meta (beneficiarios), en su defecto señalar las motivaciones que dieron lugar al proyecto, explicar la importancia del mismo en el ámbito técnico, científico y/o social.