ionomeros estomatologia preventiva

Upload: daark-light

Post on 10-Jan-2016

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ionomeros

TRANSCRIPT

Ionmeros

Ionmeros2015

INTRODUCCIN:Los ionmeros de vidrio fueron desarrollados enInglaterra y fueron Wilson yKent losprimeros que publicaron artculos sobre losmismos en 1972. En aquellos momentos se recomendaba usar los ionmeros de vidrio para restaurar las lesiones por abrasin de clase V, pero los primerosproductos eran bastante antiestticos y poco traslcidos. Posteriormente, los fabricantes han buscado y desarrollado una serie de materiales muy tiles de este tipo que se pueden utilizar para diferentes trabajos en odontologa restauradora, como el cementado de materiales rgidos y el revestimiento y cimentado de cavidades antes de aplicar otros materiales de restauracin y, por supuesto, la fabricacin de restauraciones traslcidas estticas. Desde su aparicin, los ionmeros de vidrio han ido adquiriendo un protagonismo mayor en odontologa, ya que permiten efectuar tratamientos ms conservadores y favorecer la remineralizacion de la estructura dental, proporcionando adems unos resultados estticos ms satisfactorios. De las numerosas caractersticas atractivas de los ionmeros de vidrio, las ms importantes son su capacidad para formar una unin qumica con el esmalte y la dentina mediante un mecanismo de intercambio inico, la liberacin prolongada de fluoruros sin tener una solubilidad excesiva y la posibilidad de reabsorber ionesfluoruro, actuando de ese modo como una reserva de estos productos. Su principal inconveniente, por el momento, es su fragilidad: este material no puede soportar cargas oclusoincisales excesivas .Es evidente que los ionmeros de vidrio pueden tener bastantes aplicaciones en odontologa restauradora. No existe ningn material universaly es muy pocoprobable que se consiga alguna vez ese objetivo ideal. Todos los materiales disponibles tienen sus limitaciones, pero cada uno de ellos tiene tambin sus aplicaciones si se utiliza correctamente. Desde hace 20 aos se vienen utilizando en la prctica clnica y las ventajas que hemos explicado previamente les convierten en un material auxiliar de gran utilidad enodontologa restauradora. La adhesin por intercambio inico es exclusiva de este tipo de materiales y resulta especialmente til si tenemos en cuenta el problema que conllevan las microfiltraciones con todos los dems materiales de restauracin. Aunque la unin micromecnica del composite es presumiblemente la unin ms fuerte que se puede conseguir en odontologa, depende de la resistencia y las condiciones del esmalte en todo su permetro. Todava est por desarrollar una unin eficaz y duradera el composite y la dentina. Dado que para los compmeros hay que usar un adhesivo resinoso, se deben incluir dentro del grupo de los composites a la hora de hablar de la adhesin. Se ha comprobado que los ionmeros de vidrio constituyen una reserva muy fiable de fluoruros, probablemente durante toda la vida de la restauracin. Los compmeros tambin liberan algunos fluoruros durante las fases iniciales tras la captacin de agua,peronosehademostradoqueesaliberacinseaprolongada.Tambinsehademostrado que los ionmeros de vidrio poseen actividad bacteriana y estimulan la remineralizacion; adems, presentan otras ventajas como la biocompatibilidad y laposibilidad de usarlos en cavidades de dimensiones reducidas.

COMPOSICIN:

Los cementos ionmeros de vidrio fueron desarrollados por Wilson en 1969. Se componen de un vidrio, policidos y agua. Dichos componentes producen el cemento mediante una reaccin cido-base inmediata.

Propiedades de los componentes

VIDRIO. Se presenta en forma de polvo y es capaz de liberar gran cantidad de iones calcio, aluminio, de ah el nombre: "vidrio ionmero", al ser atacado por el cido. La presencia de flor, facilita el manejo del material, al retardar la gelacin, pues reacciona ms rpido que los iones ms pesados.Si estos iones reaccionaran ms rpido que los iones ms pesados, la gelacin sera rapdisima y el material sera una pasta inmanejable.

POLICIDOS. El policido en forma de lquido, inicialmente estaba formado por cido poliacrlico en solucin acuosa. Pero puede intercambiarse con otros cidos (tartrico, maleico, fosfrico). De manera ms genrica, se puede denominar este cido como carboxlico, debido a que su cadena contiene gran cantidad de radicales carboxlicos (COOH).

AGUA. Es un componente esencial de la frmula. Su misin es proporcionar el medio en que se realizan los intercambios inicos. Su falta o exceso produce alteraciones estructurales con tendencia al resquebrajamiento al desecarse. Los cementos de vidrio ionmeros primero tenan una tendencia a cuartearse al ser desecados, en cualquier momento, pero, principalmente en las primeras fases de la reaccin o erosionarse al ser mojados, antes de que el cemento estuviera maduro.

CARACTERSTICAS:

Su dureza aumenta con el tiempo, como lo hace la resistencia a la erosin cida aun una vez fraguado. La exotermia es baja, la contraccin al fraguar es escasa, pero no nula, la estabilidad dimensional se alcanza en ambiente hmedo, no existe monmero, hay una interaccin qumica muy conveniente entre la matriz y el relleno y una muy poca conveniente sensibilidad al desbalance hdrico en las primeras fases del fraguado, soportando muy mal los excesos o defectos de agua.

Una de las caractersticas ms saltantes es su capacidad de adherirse a la fase mineral del esmalte o la dentina, lo cual puede deberse a una unin irreversible de los iones de poliacrilato a la superficie de la hidroxiapatita. En dicha superficie desplazan a los iones fosfato, de manera que en la superficie tisular hay policarboxilato incluido y en la superficie de cemento hay iones calcio y fosfato desplazados del diente. Para una buena adhesin es necesario que el material moje la superficie dentaria en forma suficiente y esto depende de la cantidad de grupos carboxlicos, por esta razn el cemento debe aplicarse sobre la estructura dentaria antes de que la reaccin de fraguado haya progresado mucho, esto es, mientras existen suficientes grupos COOH disponibles. Cualquier demora en la colocacin del cemento reducir la posibilidad de mojar la superficie, y por consiguiente lograr adhesin.

Un concepto ligado especficamente a estos materiales y en relacin a su capacidad adhesiva, es el acondicionamiento de la superficie a la que se va a adherir. Antes de colocar un cemento ionmero sobre una cavidad, debe eliminarse los contaminantes de su superficie a fin de permitir el intercambio inico del cemento con la estructura dentaria. Wilson y MACCLEAN abogan por el cido poliacrlico a una concentracin de 30 a 35 %, durante 10 seg. que contribuye a crear una interfase de unin entre el cemento y el diente. Produce una desmineralizacin ligera y elimina los restos superficiales. El cido poliacrlico del imprimador (trmino ms adecuado que "primer") tendra la misin, de atravesar el barrillo dentinario y asegurarse que toda la superficie ser mojada y entrar en contacto con el material de restauracin. En este sentido estos materiales son los precursores de los modernos adhesivos con autograbado, porque el acondicionador/grabador/imprimador permanece incorporado a la estructura del adhesivo/material de restauracin. Este nuevo concepto obliga a un tratamiento distinto del acondicionador, diferente del tratamiento del cido de cido de grabado clsico: debe aplicarse, secarse y no eliminarse mediante lavado.

La liberacin del flor en su entorno inmediato est bien documentado; se produce al sufrir el material un ataque cido y es detectable durante un perodo largo de tiempo. Se ha descrito que la capa intermedia entre el cemento y la dentina, formada por carbonatoapatita fluorada, es de alta resistencia y escasa solubilidad, resultando en una barrera a la disolucin de la dentina o el esmalte por el cido lctico, pudiendo as explicarse la accin cariosttica de este material.

La capacidad de adhesin y de liberacin del flor permitieron su amplia utilizacin como base, sellador, material para muones o cavidades clase II o V, tratamientos endodnticos, cemento de restauraciones rgidas o bandas ortodncicas. Entre sus inconvenientes podemos citar: presentan una molesta tendencia al resquebrajamiento al desecarse pues debido a su lentitud es completar el proceso de fraguado, son muy sensibles al desbalance hdrico en las primeras fases, lo que quiere decir que no deben desecarse ni humedecerse en las primeras horas. El efecto no es el mismo al secarlos en exceso (resquebrajamiento) que al mojarlos (disolucin). Este resquebrajamiento de los inomeros puede explicarse, por el stress interno de contraccin que se produce en el seno de un material que debe fraguar adherido a paredes rgidas (las de la cavidad), confiando en una cavidad estriptiva, lo que no le permite la contraccin.

El cemento de vidrio ionmero es biocompatible con el complejo dentino-pulpar, lo que significa que es bien tolerable y produce pocos daos al tejido pulpar por las siguientes razones: a) Los cidos poliacrlicos son mucho ms dbiles que el cido fosfrico osea que los iones COOH son menos txicos que los iones H del cido fosfrico. b) El cido poliacrlico tiene mayor peso molecular, lo que limita su difusin en el interior de los tbulos dentinarios.

CLASIFICACIN Y NOMENCLATURA: Convencionales: Tipos I (partculas finas), II, III, IV Modificados por resinas auto polimerizables o fotopolimerizables.El trmino de IV se aplica generalmente al convencional. En tanto, el ionmero de Vitro-ionmero-resina (VIR) o ionmeros hbridos se aplica a los modificados por resinas. Muchos autores creen necesario denominarlos qumicamente y segn las normas internacionales (ISO, ADA): cementos basados en cidos polialquenoicos o polialquenoatos. Convencional:-Tipo I cementacin.-Tipo II restauracin. Es R.L porque no importa, nunca usarlo como protector pulpo-dentinario ya que radiogrficamente se diagnostica como caries secundaria. -Tipo III sellador de fisuras y fosas.-Tipo IV base cavitaria.Esta clasificacin es para los V.I de cualquier generacin. b) Reforzados con partculas metlicas:

- Cermet Cement fusin, plata pura sinterizada. (Croll y Phillips).- Mezcla Milagrosa o Miracle Mix 7 partes de IV tipo II + 1 parte de amalgama (Simmons 1983).

INDICACIONES, USOS Y MANIPULACIN:

UsosZonaTipo de Ionmero

Recubrimientos o liners (forro cavitario)Cavidades del sector anterior que usarn composites (en espesores menores a 0.5 mm)Fotopolimerizable que en 20 segundos protegen al CDP.Antes de la restauracin con resinas reforzadas (composites).

Bases cavitarias o rellenosCavidades del sector posterior que sern restauradas con amalgamas, resinas o incrustaciones (en espesores mayores a 0.5 mm).Convencionales ( aseguran total endurecimiento de la masa insertada)Cements, para sustituir dentina en cavidades para incrustaciones.

Restauraciones Clase 5 ( erosiones y abrasiones gingivales), clase 3En dientes primarios (clase 1, 2, 3, y 5). Cavidad Clase IIIModificados con resinas de fotopolimerizacin y los convencionales en pacientes geritricos y nios.

Cementado

Restauraciones rgidas (incrustaciones, coronas y puentes), bandas de ortodoncia y mantenedores de espacio.Convencionales para cementados de restauraciones de metales no nobles y de bandas y mantenedores de acero inoxidable.Modificados con resinas de autopolimerizacin, ( brindan menor solubilidad y mayor resistencia a la friccin)

Restauraciones intermediasEn caries mltiples (para inactivarlas)Modificados con resinas de autopolimerizacin

Prostodoncia

Reconstruccin parcial de muones para coronas

EndodonciaObturacin de conductos radiculares

CirugaObturacin retrgrada en apicectoma

PeriodonciaObturacin de perforaciones, defectos o reabsorciones radiculares

Programas preventivosSellador de fosas y fisuras

TECNICAS PARA LA APLICACIN CLINICA DE IONMEROS VITREOS

Recubrimiento o liner (forro cavitario)Se aplica la tcnica laminar o sndwich.Se basa en la necesidad de proteger el complejo dentinopulpar de agentes qumicos y fsicos durante la restauracin reforzada especialmente en el sector anterior.

Pasos:1. Preparacin de la pieza dentaria: desinfeccin, colocacin de hidrxido de calcio fraguable solamente en el punto de polimerizacin.

2. Pretratamiento de la dentina: Ionmero convencional: cido poliacrlico (10-25%). Ionmeros modificados con resinas: Acondicionadores o primers.3. Preparacin e insercin del Ionmero: Una vez colocado se esperar 5 min por lo menos, para proseguir con la tcnica de restauracin. Si es un IMF se aplica la lmpara de luz visible 20 seg.

4. Restauracin : 4.1) Grabado del esmalte con cido4.2) Aplicacin de adhesivos4.3) Restauracin con resina reforzada (composites)

Base y relleno cavitario1) Se puede llevar a cabo con ionmeros convencionales y ionmeros modificados con resinas de autopolimerizacin.2) Su consistencia ser ms espesa o viscosa3) Es til inyectar el ionmero (encapsulado o usar tubos tipo centrix).4) Los cemets son una buena alternativa clnica para reestructuracin de muones y rellenos cavitarios.5) En preparacin de incrustaciones se rellena las cavidades con ionmero y se tallan fcilmente con instrumental de diamante.

Restauraciones con IonmerosEl uso ms importante de los ionmeros es la restauracin de lesiones cervicales (clase V)

Caracterstica Erosiones cervicales Abrasiones cervicales

EtiologaQumica Mecnica

SuperficieDura ,lisa y planaDura ,lisa y escotada en forma de V

Controlar factoresAcidez bucal incrementada en pacientes anorxicos, bulmicos, con trastornos digestivos o enfermedades sistmicas.

Efectos del cepillado enrgico y exagerado.

Tambin en el tratamiento de caries radiculares de adultos mayores y en caries en dientes temporarios y permanentes jvenes.

Restauraciones con Ionmeros Convencionales

Restauraciones con Ionmeros Convencionales

VentajasLongevidad, conservando la forma anatmica y armona ptica (15 aos aproximadamente)

DesventajasNo se puede acabar y pulir en la misma sesin porque necesitan cubrirlos con un barniz o resina fotocurable para protegerlos de la exposicin prematura a la humedad bucal.Esttica inferior.

Tcnica de restauracin:1. Aislacin del campo operatorio, mediante el empleo de un dique de goma y clamps cervicales.2. Limpieza con una mezcla de piedra pmez y agua, lavado y secado.3. Pretratamiento con cido poliacrlico (10 a 25 %) durante 30 segundos: lavado y secado.4. Preparacin del ionmero e insercin en la preparacin de. En este momento puede optarse por hacer la restauracin a mano alzada o bien adaptar una matriz de aluminio autoadhesiva. 5. Recorte de los excesos de material con bistur y proteccin de la restauracin con un barniz especialmente preparado o con una resina fluda (sin relleno) fotopolimerizable.6. Pulido de la restauracin a partir de las 24 horas con discos de grano fino a baja velocidad y luego con una punta de plstico o siliconada impregnada con una pasta de pulir.

Restauracin con Ionmeros modificados con resinas fotopolimerizables Mejor esttica Mayor estabilidad qumica Algunos se acompaan de acondicionador o primer(para una mejor adaptacin del ionmero, que es viscoso y mejor adhesin del material) Endurecen mediante la fotopolimerizacin de la resina y por reaccin cido-base del ionmero.

Tcnica de restauracin:1. Aislacin del campo operatorio con dique de goma y clamps.2. Limpieza con una mezcla de piedra pmez y agua; lavado y secado.3. Pretratamiento con cido poliacrlico con primer. Lavado y secado si se trata de cido poliacrlico. Dejar actuar elprimer por lo menos 30 segundos para que pueda ejercer su accin impregnadora y secar suavemente con aire o bien fotopolimerizarlo.4. Preparacin e insercin del material. Es aconsejable inyectar lo usando el sistema de tubos Centrix o ionmeros encapsulados.5. Tras la polimerizacin de la masa de ionmero segn los tiempos indicados, se procede al acabado y pulido.6. Proteccin de la restauracin. Algunos productos suministran un lquido para dar un acabado final (glaseado) sobre la base de resinas fluidas sin rellenos.

Restauraciones intermedias con Ionmeros Para inactivar la presencia de caries mltiples o caries rampantes, generalmente se usan ionmeros convencionales.

BIBLIOGRAFIA:Vctor Lahoud Salem CEMENTOS A BASE DE VIDRIO IONMERO. Odontol. sanmarquina 1998; 1 (1): 47-49Dra. Yanelys Cabrera Villalobos; Dra. Marina lvarez Llanes; Dra. Mercedes Gmez Mario; Dra. Yanett Casanova Rivero EN BUSCA DEL CEMENTO ADHESIVO IDEAL: LOS IONMEROS DE VIDRIO , junio de 2009