iso 14224 analisis

14
UTILIZACIÓN DEL ESTÁNDAR INTERNACIONAL ISO 14224 EN EL ANÁLISIS DE MANTENIMIENTO CENTRADO EN CONFIABILIDAD PARA EQUIPOS DE LA INDUSTRIA DEL PETRÓLEO Y GAS. VILLEGAS MORAN, CARLOS ALBERTO E&M SOLUTIONS, S.A DE C.V Palabras clave: Mantenimiento, Confiabilidad, MCC, Estándar, ISO 14224, SAE JA 1011, SAE JA 1012. Resumen. El siguiente trabajo describe la forma en que se puede utilizar la información contenida en el estándar ISO 14224 para el desarrollo del análisis de Mantenimiento Centrado en Confiabilidad (MCC por sus siglas en español). Para ello, se comienza con un repaso de “las 7 preguntas del MCC” para ubicarse en el contexto de la metodología de análisis. Luego, se revisan algunos de los pasos de la metodología de MCC, mencionando la forma tradicional en la que se desarrollan los mismos y se muestra en contrapartida, como utilizar la información contenida en la ISO 14224 para el mismo fin, identificando sus beneficios. Finalmente, se concluye que, la utilización de la información contenida en el estándar ISO 14224 para la definición del Sistema a analizar, las Funciones y Fallas Funcionales del mismo, así como los Modos de Falla que originan dichas Fallas Funcionales, ofrece las siguientes ventajas: - Se establece una estructura jerárquica de equipos que uniformiza los análisis, con lo que se aprovecha la información desarrollada para un equipo en otro de la misma Clase y Tipo. - Los modos de falla se definen por cada tipo de equipo, bajo un criterio netamente operacional, de forma sistemática y ordenada, disminuyendo el riesgo de que, en el análisis, se excluyan tareas que pudiesen prevenir esos modos de falla olvidados durante las tormentas de ideas de los miembros del Equipo Natural de Trabajo. - Todo esto reduce sustancialmente el tiempo de análisis, y aun mejor, sin dejar de cumplir con lo establecido en los estándares SAE JA 1011 y SAE JA 1012. Introducción. Quienes han intentado desarrollar un análisis de Mantenimiento Centrado en Confiabilidad (MCC por sus siglas en español), han comprobado que el éxito de la implantación esta metodología, depende en gran parte de la experiencia y acierto de los miembros del Equipo Natural de Trabajo (ENT) en la escogencia de los sistemas, definición de modos de falla y en el nivel de detalle que se le da al análisis. En este sentido, la metodología MCC es abierta y es muy fácil caer en la trampa de hacer análisis tan detallados, que los tiempos para implementación se extienden de manera interminable, mientras los equipos siguen careciendo de la confiabilidad y disponibilidad deseadas. Además, las

Upload: diegolos09

Post on 23-Nov-2015

95 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

  • UTILIZACIN DEL ESTNDAR INTERNACIONAL ISO 14224 EN EL ANLISISDE MANTENIMIENTO CENTRADO EN CONFIABILIDAD PARA EQUIPOS DE

    LA INDUSTRIA DEL PETRLEO Y GAS.

    VILLEGAS MORAN, CARLOS ALBERTO

    E&M SOLUTIONS, S.A DE C.V

    Palabras clave: Mantenimiento, Confiabilidad, MCC, Estndar, ISO 14224, SAE JA 1011, SAEJA 1012.

    Resumen.

    El siguiente trabajo describe la forma en que se puede utilizar la informacin contenida en elestndar ISO 14224 para el desarrollo del anlisis de Mantenimiento Centrado en Confiabilidad(MCC por sus siglas en espaol). Para ello, se comienza con un repaso de las 7 preguntas delMCC para ubicarse en el contexto de la metodologa de anlisis.

    Luego, se revisan algunos de los pasos de la metodologa de MCC, mencionando la formatradicional en la que se desarrollan los mismos y se muestra en contrapartida, como utilizar lainformacin contenida en la ISO 14224 para el mismo fin, identificando sus beneficios.

    Finalmente, se concluye que, la utilizacin de la informacin contenida en el estndar ISO 14224para la definicin del Sistema a analizar, las Funciones y Fallas Funcionales del mismo, as comolos Modos de Falla que originan dichas Fallas Funcionales, ofrece las siguientes ventajas:

    - Se establece una estructura jerrquica de equipos que uniformiza los anlisis, con lo quese aprovecha la informacin desarrollada para un equipo en otro de la misma Clase y Tipo.

    - Los modos de falla se definen por cada tipo de equipo, bajo un criterio netamenteoperacional, de forma sistemtica y ordenada, disminuyendo el riesgo de que, en elanlisis, se excluyan tareas que pudiesen prevenir esos modos de falla olvidados durantelas tormentas de ideas de los miembros del Equipo Natural de Trabajo.

    - Todo esto reduce sustancialmente el tiempo de anlisis, y aun mejor, sin dejar de cumplircon lo establecido en los estndares SAE JA 1011 y SAE JA 1012.

    Introduccin.

    Quienes han intentado desarrollar un anlisis de Mantenimiento Centrado en Confiabilidad (MCCpor sus siglas en espaol), han comprobado que el xito de la implantacin esta metodologa,depende en gran parte de la experiencia y acierto de los miembros del Equipo Natural de Trabajo(ENT) en la escogencia de los sistemas, definicin de modos de falla y en el nivel de detalle que sele da al anlisis.

    En este sentido, la metodologa MCC es abierta y es muy fcil caer en la trampa de hacer anlisistan detallados, que los tiempos para implementacin se extienden de manera interminable,mientras los equipos siguen careciendo de la confiabilidad y disponibilidad deseadas. Adems, las

  • tpicas tormentas de ideas de los miembros del ENT, no aseguran que se identifiquen todos losmodos de falla, con lo que se corre el riesgo de que en el anlisis se excluyan tareas que pudiesenprevenir esos modos de falla que fueron olvidados, pero que pueden ocurrir.

    La utilizacin de la informacin referente a estructura jerrquica de equipos incluida en el estndarinternacional ISO 14224 es una poderosa herramienta que permite reducir sustancialmente eltiempo dedicado al anlisis de MCC. Y aun mejor, sin dejar de cumplir con lo establecido en losestndares SAE JA 1011 y SAE JA 1012.

    A continuacin, se describir la forma en que se puede utilizar el estndar ISO 14224 para eldesarrollo de Anlisis de Mantenimiento Centrado en Confiabilidad.

    Las 7 preguntas del Mantenimiento Centrado en Confiabilidad (MCC).

    El estndar SAE JA 1011, Evaluation Criteria for Reliability-Centered Maintenance (RCM)Processes, aprobado en Agosto de 1999, se utiliza para evaluar cualquier proceso que pretendeser MCC, a fin de determinar si efectivamente lo es o no. Este documento soporta dicha evaluacinen un mnimo de caractersticas que el proceso debe tener para poder ser considerado como MCC.

    Segn lo anterior, todo proceso de MCC debe responder de una manera sistemtica y estructuradalas siguientes preguntas (Las 7 preguntas del MCC):

    1. Cules son las funciones y los estndares deseados de desempeo del activo en sucontexto operativo actual? (Funciones)

    2. De que maneras el activo puede dejar de cumplir sus funciones? (Fallas funcionales)

    3. Qu causa cada falla funcional? (Modos de falla)

    4. Qu pasa cuando ocurre cada falla funcional? (Efectos de falla)

    5. En que formas afecta cada falla funcional? (Tipo de Consecuencia)

    6. Qu debe hacerse para predecir o prevenir cada falla funcional? (Tareas proactivas y susintervalos)

    7. Qu debera hacerse si no se pueden hallar tareas proactivas aplicables? (Tareas a faltade Tareas por omisin)

    Para responder de forma satisfactoria cada una de las siete preguntas anteriores, debencumplirse condiciones especficas (indicadas por la SAE JA1011), dejando disponible toda lainformacin referente a la toma de decisiones, al mismo tiempo que esta debe ser aceptada por elpropietario o usuario del activo.

    Adicionalmente, la SAE JA1012 amplifica y, donde es necesario, clarifica los conceptos clave ytrminos, especialmente aquellos que son nicos del MCC.

    Respondiendo las preguntas 1 a la 4, se desarrolla el Anlisis de Modos y Efectos de Fallas(AMEF), mientras que respondiendo la 5, 6 y 7, se seleccionan las tareas de Monitoreo de

  • Condicin, Restitucin Cclica, Sustitucin Cclica o Tareas a falte de adecuadas para prevenirla ocurrencia del modo de falla, en ltimo caso, si no se puede evitar su ocurrencia, disminuir suconsecuencia.

    Definiendo el sistema a analizar.

    Como se puede apreciar arriba, las 7 preguntas del MCC no contemplan la definicin del sistema aanalizar. De hecho, si se revisan los estndares SAE JA 1011 y SAE JA 1012 se encontrar queninguno de estos documentos indica o sugiere como efectuar esta actividad. Por tanto, no escasual que la definicin del sistema a analizar resulte ser uno de los principales problemas queenfrentan quienes emprenden la ruta del Mantenimiento Centrado en Confiabilidad.

    La tendencia natural de quienes comienzan a desarrollar anlisis de Mantenimiento Centrado enConfiabilidad es incluir en el alcance del mismo, sistemas complejos, conformados por numerosossub-sistemas y equipos. Esto hace que las sesiones de anlisis se tornen interminables por eltiempo dedicado a las mismas, debido a la gran cantidad de Funciones, Fallas Funcionales yModos de Falla que se deben definir. Al final, el nico resultado del anlisis es el cansancio ydesmotivacin de los miembros del equipo natural de trabajo al no alcanzar resultados en el corto omediano plazo.

    Como sabemos, el xito de la implantacin del MCC, depende en buena parte de la experiencia yconocimientos que los miembros del Equipo Natural de Trabajo (ENT) tengan sobre el sistemaanalizado, as como de la posibilidad de contar con datos de tasa de falla de equipos y susperodos de ocurrencia. Por otro lado, la divisin de un equipo en sistemas y subsistemas es tanamplia como criterios puedan definir los integrantes del ENT.

    Una forma de evitar estos y otros problemas derivados de una seleccin no adecuada del sistemaa analizar, es utilizar la informacin que sobre jerarqua de equipos contiene el estndar ISO14224: Petroleum and natural gas industries - Collection and exchange of reliability andmaintenance data for equipment.

    El estndar ISO 14224 divide a los equipos de mayor a menor jerarqua o grado de detalle de lasiguiente forma:

    Clase.

    Sistema o Unidad.

    Sub sistema o Sub unidad.

    Item mantenible.

    En la Figura No. 1 se muestra un ejemplo de esta clasificacin.

  • Figura No. 1: Ejemplo de estructura jerrquica de equipos de acuerdo a la ISO 14224.

    .

    A continuacin, se describe cada una de estas jerarquas:

    Clases:

    Las Clases de equipos son el nivel ms alto de la jerarqua.

    Se les puede asociar a Funciones, cada una en su contexto operacional, entendiendo porFuncin, de acuerdo a la definicin de RCM la razn por la cual un equipo existe dentro delproceso.

    A su vez, las Clases de equipos se pueden dividir en Tipos.

    Turbina a Gas n

    Turbina a Gas 3

    Turbina a Gas i

    Turbina a Gas 2

    Turbina a Gas 1

    Generador deGases

    Cojinete empuje

    Clasificacin Clasificacin de lmite

    Turbina contiene muchassubunidades

    Generador de Gascontiene muchos items

    mantenibles

  • A continuacin, en las Tablas No. 1 y 2 se muestran ejemplos de Clases y Tipos de equiposrespectivamente, definidos en la ISO 14224.

    Tabla No. 1: Ejemplo de Clases de equipo definidas en la ISO 14224.

    Categora deequipo Clase de equipo

    Rotativo Motores de combustinCompresoresGeneradores elctricosMotores elctricosTurbinas a gasBombasTurbinas de vaporTurboexpansoresSopladores y ventiladores

    Tabla No. 2: Ejemplo de Tipos de equipo definidos en la ISO 14224.

    Clase de equipo Tipo de equipoDescripcin Cdigo Descripcin Cdigo

    Motores de combustin - pistn(Motores diesel /gas)

    CE Motor Diesel DEMotor a gas GE

    Sistema o Unidad:

    La norma ISO-14224 considera Sistema o Unidad a un conjunto que realiza una funcin especfica,en un servicio determinado dentro del proceso, pudindose identificar una entrada y una salida,incluyendo todos los equipamientos disponibles para la operacin de los mismos.

    Como norma genrica para la fijacin de los lmites del sistema, se pueden tomar como referencialas vlvulas que lo aslan.

    Subsistema o Sub Unidad:

    Son aquellos equipos que posibilitan que el Sistema realice su funcin operativa y se puedendividir por sus funciones especficas.

    Toda falla de un sub-sistema o sub-unidad afectar directamente al sistema o unidad.

    En la Figura No. 2, se muestra un ejemplo de sistema (Turbina a gas) y sus sub sistemas, con ladefinicin de lmites o fronteras, tomado de la ISO 14224.

  • Figura No. 2: Ejemplo de Sistema y Sub Sistemas de mismo con la definicin de sus lmites ofronteras definidos en la ISO 14224.

    Item o elemento mantenible:

    Es la unidad final de la estructura jerrquica de equipos.

    Se refiere a las partes de los equipos sobre las cuales es necesario acciones de mantenimientocon el fin de alcanzar la confiabilidad deseada.

    Tambin se puede definir como aquella parte cuya falla provoca una prdida de la capacidad delsistema para que contine operando dentro de los estndares de desempeo especificados odeterminados para un proceso.

    La Tabla No. 3 muestra el ejemplo de una Clase de equipo con sus sub sistemas y elementosmantenibles.

  • Tabla No. 3: Ejemplo de Clase de equipo con sus Sub sistemas y elementos mantenibles.

    Algunas de las ventajas de contar con una estructura jerrquica uniforme como la que propone laISO 14224 son las siguientes:

    - Se puede definir como se tratar a los equipos respecto a la interpretacin de resultados ycomo se asociarn los registros de operacin y mantenimiento.

    - Los registros de mantenimiento y operacin se relacionan con cada nivel dentro de lajerarqua del equipo, a fin de que puedan compararse.

    - Se facilita la cooperacin industrial en lo referente al intercambio de datos.

    Pero, hablando en trminos de la realizacin de anlisis de MCC, el establecer esta estructurajerrquica de equipos, y definir el sistema a analizar a nivel de Clase, definida por la ISO 14224,permite uniformizar los anlisis, aprovechando la informacin desarrollada en un equipo enparticular para analizar otro de la misma clase y tipo. Esto por supuesto, considerando lasdiferencias entre el Contexto Operacional de uno y otro.

    De esta forma, si un ENT decide analizar una Turbina a gas, entonces definiran los lmites ofronteras del sistema o unidad como se muestra en la Figura No. 2. Y si luego de terminar eseanlisis, el mismo ENT u otro en una instalacin distinta inicia un anlisis en otra Turbina a gas,definir los lmites o fronteras de la misma forma. Mejor an, los resultados del primer anlisispodrn ser tomados como plantilla para el segundo, reduciendo de manera considerable eltiempo empleado en este.

  • Definiendo las Funciones.

    La SAE JA1011 indica que se deben listar todas las funciones del sistema analizado, incluyendolas funciones primarias (razn de ser del sistema) y las secundarias (las que soportan elcumplimiento de la funcin primaria).

    Tradicionalmente, los ENT que desarrollan un anlisis de MCC listan primero la funcin principaldel sistema y luego, con la ayuda del Diagrama de Tuberas e Instrumentacin del mismo, recorrenuno por uno los elementos contenidos en este, definiendo la funcin de cada uno de ellos.

    Si se utiliza la informacin de Clase, Sistema (Unidad) y Sub sistema (Sub-unidad) contenida enla ISO 14224, entonces la funcin principal de la unidad analizada, ser la funcin de esta (surazn de ser), mientras que las funciones secundarias (las que soportan a la funcin primaria),sern las funciones principales de cada una de las Sub unidades. Por supuesto, cuando se listenlas funciones secundarias, se debe atender a las indicaciones de la SAE JA 1012, segn las cualesse debe incluir todas aquellas relacionadas con:

    a) Integridad ambiental.b) Integridad estructural y de seguridad.c) Control / Contencin / Confort.d) Apariencia.e) Elementos y sistemas de proteccin.f) Superfluas

    As, para el ejemplo mostrado en la Tabla No. 3, la funcin principal de la unidad Turbina a gasestudiada es Proveer una fuerza motriz de ., acompaada de los respectivos estndares dedesempeo.

    Por su parte, las funciones secundarias de la unidad se enuncian como las funciones principalesde cada una de sus Sub unidades.

    Siguiendo con el ejemplo mostrado en la Tabla No. 3, tendramos que recorrer una por una a lasSub unidades mostradas en la misma, indicando la funcin principal de cada una de ellas.

    Entonces, si nos ubicamos en la Sub unidad Sistema de lubricacin, una funcin secundaria dela unidad Turbina a gas mostrada en la Tabla No. 3 es Suministrar aceite de lubricacin a loscojinetes de la Turbina ., acompaado de sus estndares de desempeo.

    A continuacin, en la Figura No. 3, se muestra un ejemplo de funciones de la unidad Turbina agas analizada.

  • Sistema dearranque

    2 Iniciar el giro del compresoraxial hasta una velocidad de.. Rpm

    Sisetema decombustin

    4 Incrementar la temperaturadel flujo de aire a la salida

    Turbina 1 Proveer una potencia de ...KW

    Toma de aire 3 Conducir el flujo de airelimpio al compresor axial

    Sistema: Mdulo de compresinUnidad: Turbina a gas

    Identificacin Funcin Falla Funcional Modo de falla Efecto

    Figura No. 3: Ejemplo de funciones definidas para la unidad Turbina a gas.

    La ventaja de definir las funciones de esta forma es que dicha definicin se limita a lasestrictamente necesarias de acuerdo al sistema que se est analizando. Esto igualmente ofreceahorros de tiempo significativos en el tiempo dedicado al anlisis.

    Enunciando las Fallas Funcionales.

    El enunciado de las fallas funcionales no cambia en nada cuando se utiliza la ISO 14224.

    De la misma forma que si no se hubiese utilizado este estndar para definir las funciones, las fallasfuncionales se enuncian como la negacin de la funcin principal y de las funciones secundarias.Igualmente, se tendrn Fallas Funcionales totales y parciales.

    Evidentemente, al haber definido menos funciones por haber utilizado como referencia lainformacin de Clases de equipo y Sub unidades de la ISO 14224, entonces la cantidad de fallasfuncionales ser tambin menor en comparacin a las que se hubiesen listado si se hubieseutilizado como referencia un Diagrama de Tuberas e Instrumentacin.

    A continuacin, en la Figura No. 4, se muestra un ejemplo de definicin de Fallas Funcionales paralas Funciones identificadas en la Figura No. 3.

  • Figura No. 4: Ejemplo de fallas funcionales definidas para la unidad Turbina a gas

    Definicin de los Modos de Falla.

    La identificacin de los modos de falla es quizs la tarea ms complicada en el desarrollo de unanlisis de MCC.

    La principal dificultad se presenta en el nivel de detalle que se le debe dar a cada modo de falla.

    Poco detalle en los modos de falla conlleva a anlisis superficiales y a veces peligrosos. Muchosmodos de falla o mucho detalle originan que el anlisis se tome mucho ms tiempo de lonecesario, lo que suele llamarse parlisis por anlisis.

    Lo que generalmente se recomienda es que el proceso de avance en los niveles de detalle debedetenerse hasta el punto en el cual la organizacin que est efectuando el anlisis tiene control

    A No provee potencia

    B Provee menos de KW

    Sistema dearranque

    2 Iniciar el giro del compresoraxial has una velocidad de ..Rpm

    A No inicia el giro delcompresor axial

    A No conduce el flujo deaire limpio al compresoraxial

    B Conduce menos del flujoreqerido de aire limpio .

    A No incrementa latemperatura del flujo deaire a a la salida delcompresor axial

    B Incrementa latemperatura del flujo deaire a la salida delcompresor axial pordebajo de lo requerido

    Sisetema decombustin

    Incrementar la temperaturadel flujo de aire a la salidadel compresor axial

    4

    1 Proveer una potencia de ...KW

    Turbina

    Toma de aire Conducir el flujo de airelimpio al compresor axial

    3

    Mdulo de compresinTurbina a gas

    Unidad:Sub-uniddad:

    Identificacin Funcin Falla Funcional Modo de falla Efecto

  • sobre el modo de falla. Por consiguiente, el nivel al cual debe ser identificado cualquier modo defalla es aquel que posibilita la identificacin de una poltica apropiada para gerenciar la falla.

    Otro problema que se presenta cuando se definen los modos de falla es la forma en que estos seenuncian. La SAE JA 1012 menciona que los verbos utilizados para describir los modos de falladeben ser escogidos con cuidado, porque esto influencia de forma muy fuerte la subsecuenteseleccin de la poltica para gerenciar la falla.

    Si bien es cierto que la ISO 14224, contiene tablas donde se definen los modos de falla para cadaClase de equipo, la utilizacin de esta informacin para el desarrollo de un anlisis de MCC va encontra de lo establecido en la SAE JA1011 y SAE JA 1012. A continuacin se explica el porqu.

    Veamos en primer lugar lo que definen la SAE JA 1011 y SAE JA1012 como modo de falla. Deacuerdo a estos estndares, un modo de falla es un: Evento individual que causa una fallafuncional.

    Por otro lado, la ISO 14224, define modo de falla como: Evento por el cual una falla es observadaen el elemento fallado.

    Como podemos observar, existe una notable diferencia entre lo que se considera como modo defalla para la SAE JA 1011 y SAE JA1012 en comparacin con la ISO 14224. Para las dos primeras,el modo de falla es una causa (no necesariamente la causa raz fsica, de acuerdo a la teora delAnlisis Causa Raz) de la falla funcional. Es decir, se refiere a un evento antes de producirse lafalla funcional, mientras que para la tercera, el modo de falla representa la forma en que se detectala falla. O sea, un evento despus de producirse la falla funcional.

    Esta diferencia se explica por la razn por la cual se define el modo de falla de acuerdo a estosestndares. En el caso de la SAE JA 1011 y SAE JA 1012, la razn de definir el modo de falla, espara luego seleccionar la poltica o tarea de mantenimiento para gerenciar la falla de formaadecuada. En el caso de la ISO 14244, el modo de falla se define para agrupar y estandarizar laforma en que se reportan las fallas de los equipos, de forma tal que se facilite la comparacin de lagestin y el intercambio de informacin entre diferentes instalaciones de una misma empresa oentre diferentes empresas.

    A pesar de que la informacin de modos de falla contenida en la ISO 14224, no cumple losrequerimientos dela SAE JA 1011 y la SAE JA 1012, se puede utilizar otra informacin contenidaen la primera para cumplir con los requerimientos de las dos ltimas.

    Volviendo a la definicin de modo de falla de acuerdo a la SAE JA 1011 y SAE JA 1012: Eventoindividual que causa una falla funcional y, considerado la definicin de la ISO 14224, segn la cualtoda falla de una sub-unidad afectar directamente a la unidad, podemos identificar los modos defalla como la descripcin de la falla de un item o elemento mantenible o de un componente delmismo, perteneciente a una Sub unidad de la unidad analizada.

    En la Figura 5 a continuacin, se muestran ejemplos de modos de falla definidos para las fallasfuncionales identificadas para la unidad Turbina a gas de la Figura No. 4.

  • 1 Desprendimiento delabes del rotor

    2 Desprendimiento delabes del estator

    3 Cojinetes radialestrabados

    4 Cojinete de empujetrabado

    5 Desprendimiento dematerial cermico delescape de la turbina

    6 Fuga de gases calientesen tuberas

    B Provee menos de KWSistema dearranque

    2 Iniciar el giro del compresoraxial has una velocidad de.. Rpm

    A No inicia el giro delcompresor axial

    A No conduce el flujo deaire limpio al compresoraxial

    B Conduce menos del flujoreqerido de aire limpio.

    A No incrementa latemperatura del flujo deaire a a la salida delcompresor axial

    B Incrementa latemperatura del flujo deaire a la salida delcompresor axial pordebajo de lo requerido

    Sisetema decombustin

    Incrementar la temperaturadel flujo de aire a la salidadel compresor axial

    4

    A No provee potencia1 Proveer una potencia de ...KW

    Turbina

    Toma de aire Conducir el flujo de airelimpio al compresor axial

    3

    Identificacin Funcin Falla Funcional Modo de falla Efecto

    Figura No. 5: Ejemplo de modos de falla definidos para la unidad Turbina a gas.

    Como puede observarse, los modos de falla 1, 2 y 5 descritos para la falla funcional No proveepotencia, se refieren a la descripcin de la falla de componentes de los item mantenibles Rotor yEstator respectivamente.

    Por su parte, los modos de falla 3, 4 y 6 se definieron como la descripcin de la falla de los temmantenibles Cojinete radial, Cojinete de empuje y Tubera respectivamente.

    En todos los casos se cuid el detalle de dar suficiente informacin que posibilite la identificacinde una poltica apropiada para gerenciar la falla.

  • Definir los modos de falla de esta forma en lugar de recurrir a las tpicas tormentas de ideas de losmiembros del ENT, asegura que, bajo un criterio netamente operacional, se recorra de formasistemtica y ordenada todos los eventos que pueden causar una falla funcional, disminuyendo elriesgo de que en el anlisis se excluyan tareas que pudiesen prevenir esos modos de falla quefueron olvidados, pero que pueden ocurrir.

    Continuando con el anlisis de MCC.

    Para el resto de los pasos de la metodologa de anlisis de MCC (Descripcin de Efectos de Falla,Identificacin del Tipo de Consecuencia y la seleccin de Tareas y Frecuencias recomendadas), laISO 14224 no aporta valor para facilitar o acelerar el anlisis. Sin embargo, la aportacin brindadaen la Definicin del sistema a analizar, Funciones, Fallas Funcionales y Modos de Falla essuficiente para reducir de forma significativa el tiempo dedicado al anlisis: y lo que es msimportante, sin dejar de cumplir con las exigencias de la SAE JA 1011 y SAE JA1012.

    Conclusiones.

    La utilizacin de la informacin contenida en el estndar ISO 14224 para la definicin del Sistema aanalizar, las Funciones y Fallas Funcionales del mismo, as como los Modos de Falla que originandichas Fallas Funcionales, ofrece las siguientes ventajas:

    - Se establece una estructura jerrquica de equipos que uniformiza los anlisis, con lo quese aprovecha la informacin desarrollada para un equipo, en el anlisis de otro de lamisma Clase y Tipo.

    - Los modos de falla se definen por cada tipo de equipo, bajo un criterio netamenteoperacional, de forma sistemtica y ordenada, disminuyendo el riesgo de que, en elanlisis, se excluyan tareas que pudiesen prevenir esos modos de falla que fueronolvidados, pero que pueden ocurrir.

    - Todo esto reduce sustancialmente el tiempo de anlisis, y aun mejor, sin dejar de cumplircon lo establecido en los estndares SAE JA 1011 y SAE JA 1012.

    Referencias.

    ISO 14224:2006, Petroleum and natural gas industries Collection and exchange of reliability andmaintenance data for equipment.SAE JA 1011:1999, Evaluation Criteria for Reliability-Centered Maintenance (RCM) Processes.Surface vehicle / Aerospace standard.SAE JA 1012:2002, A Guide to the Reliability-Centered Maintenance (RCM) Standard. Surfacevehicle / Aerospace recommended practice.Troff, Mario, Anlisis ISO 14224 / OREDA. Relacin con RCM FMEA. Confiabiliad.net.

  • Resumen Curricular.

    Ingeniero Carlos Alberto Villegas Morn: Ingeniero Mecnico y Especialista en Confiabilidad de

    Sistemas Industriales - Universidad Simn Bolvar de Venezuela. Profesional certificado en

    mantenimiento y confiabilidad por la SMRP (Society of Maintenance and Reliability Professionals).

    Experiencia de 20 aos en la Industria Petrolera y de Consultora. Ha liderado la implantacin de

    procesos de Confiabilidad Operacional en industrias de petrleo y gas y de Generacin de Energa

    Elctrica en Venezuela, Mxico, Puerto Rico y Trinidad & Tobago. Actualmente se desempea como

    socio accionista de E&M Solutions, S.A de C.V, participando como consultor especialista en

    Confiabilidad Operacional y Mantenimiento en el proceso de implantacin del Sistema de

    Confiabilidad Operacional en Petrleos Mexicanos.