isr

Upload: felipe-caal

Post on 04-Mar-2016

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

cambio del isr del año 2012-2015

TRANSCRIPT

ISR

El Impuesto Sobre la Renta (ISR) representa uno de los cambios ms significativos en la reforma tributaria. Para este gravamen, la Ley de Actualizacin Tributaria establece toda una nueva normativa que ofrece hacer ms sencillo su clculo y recaudar ms recursos para el Estado. La nueva normativa establece tres categoras para los contribuyentes de acuerdo a la forma en que obtienen sus ingresos: rentas de las actividades lucrativas, rentas del trabajo y rentas del capital.Si bien la exencin de ISR contina para los centros educativos, ahora se limita a las rentas relacionadas con la matrcula de inscripcin, colegiaturas y derechos de examen, pero con la entrada en vigencia de la ley tendr que tributar por actividades lucrativas tales como libreras, servicio de transporte, tiendas, venta de calzado y uniformes, internet, imprentas y otras.

Lo mismo sucede con las iglesias, que continuarn libres del pago por razn de culto, pero tendrn que tributar por actividades lucrativas como sus libreras, servicios de estacionamiento, transporte, tiendas, internet, comedores, restaurantes y otras.

Aqu se incluyen las actividades relacionadas con la produccin y comercializacin de productos. Es tambin en esta categora donde se incluye la prestacin de servicios tcnicos y profesionales. Entre las disposiciones normadas se encuentra que a los profesionales universitarios que reciban renta y no estn inscritos como contribuyentes se les presumir un ingreso de Q30 mil mensuales.

En caso de que tengan menos de tres aos de graduados o sean mayores de 60 aos, la estimacin ser de Q15 mil.

En esta rea se incluyen dos regmenes para los contribuyentes.Deducibles en el rgimen sobre las utilidades de actividades lucrativasSi usted entra en este rgimen, estos son los costos y gastos que puede deducir de su pago de ISR:

a) El costo de produccin y de venta de bienes.b) Los gastos incurridos en la prestacin de servicios.c) Los gastos de transporte y combustibles.d) Los sueldos, salarios, aguinaldos, bonificaciones, comisiones, gratificaciones, dietas y otras remuneraciones en dinero. La deduccin mxima por sueldos pagados a los socios consejeros de sociedades civiles y mercantiles, cnyuges, as como a sus parientes de los grado de ley, se limita a un monto total anual del 10 por ciento sobre la renta bruta.e) Tanto el aguinaldo como la bonificacin anual para los trabajadores del sector privado y pblico (bono 14), sern deducibles hasta por el 100% del salario mensual. Salvo lo establecido en los pactos colectivos de condiciones de trabajo debidamente aprobados por la autoridad competente, de conformidad con el Cdigo de Trabajo.f) Las cuotas patronales pagadas al Instituto Guatemalteco de Seguridad social, Instituto de Recreacin de los Trabajadores de la Empresa Privada de Guatemala, Instituto Tcnico de Capacitacin y Productividad y otras cuotas o desembolsos obligatorios establecidos por ley. El Instituto Guatemalteco de Seguridad Social y la Superintendencia de Administracin Tributaria estn obligados a intercambiar la informacin proporcionada por los patronos respecto de los trabajadores, en forma detallada, sin incluir los datos protegidos por la reserva de confidencialidad establecida en la Constitucin Poltica de la Repblico y otras leyes. Dicho intercambio de informacin deber ser peridico, en perodos no mayores de tres meses.g) Las asignaciones patronales por jubilaciones, pensiones y las primas por planes de previsin social, tales como seguros de retiro, pensiones, seguros mdicos, conforme planes colectivos de beneficio exclusivo para los trabajadores y los familiares de estos, siempre y cuando cuenten con la debida autorizacin de la autoridad competente.h) Las indemnizaciones pagadas por terminacin de la relacin laboral por el monto que le corresponda al trabajador conforme las disposiciones del Cdigo de Trabajo o el pacto colectivo correspondiente; o las reservas que se constituyan hasta el lmite del 8.33 por ciento del total de las remuneraciones anuales. Tales deducciones son procedentes, en tanto no estuvieran comprendidas en las plizas de seguro que cubran los riesgos respectivos por tales prestaciones.i) El 50 por ciento del monto que inviertan en la construccin mantenimiento y funcionamiento de viviendas, escuelas, hospitales, servicios de asistencia mdica y salubridad, medicinas, servicios recreativos, culturales y educativos, en beneficio gratuito de los trabajadores y sus familiares que no sean socios de la persona jurdica, sujeto del impuesto, ni parientes del contribuyente o de dichos socios dentro de los grados de ley. Tal deduccin ser procedente siempre y cuando el contribuyente registre contablemente y documente individualmente la inversin efectuada a cada aspecto a que se refiere la presente literal. No sern deducibles las inversiones en servicios por los trabajadores realicen pagos totales o parciales por la prestacin de los mismos.j) El valor de las tierras laborables inscrito en la Matrcula Fiscal, a que los propietarios de empresas agrcolas adjudiquen gratuitamente en propiedad a sus trabajadores, siempre que la adjudicacin sea inscrita en el Registro General de la Propiedad, a favor de trabajadores que no sean parientes del contribuyente en los grados de ley, ni del causante en el caso de sucesiones, ni de socios de la persona jurdica, sujeto del impuesto.k) Las primas de seguros de vida para cubrir riesgos exclusivamente en caso de muerte, siempre que el contrato de seguro no incluya devolucin alguna por concepto de retorno, reintegro o rescate, para quien contrate el seguro o para el sujeto asegurado. Tambin se puede deducir las primas por concepto de seguro por accidente o por enfermedad del personal empleado por el contribuyente, por la parte que le corresponda pagar al empleador, durante la vigencia de la relacin laboral. Estas deducciones solo son aplicables si el seguro se contrata en beneficio exclusivo del empleado o trabajador o los familiares de este.l) Las primas de seguros contra incendio, robo, hurto, terremoto u otros riesgos, siempre que cubran bienes o servicios que produzcan rentas gravadas.m) Los arrendamientos de bienes muebles o inmuebles utilizados para la produccin de la renta.n) El costo de las mejoras efectuadas por los arrendatarios en edificaciones de inmuebles arrendados, en tanto no fueren compensadas por los arrendantes cuando se haya convenido en el contrato de arrendamiento, en cuotas sucesivas e iguales. Excepto en los casos de construcciones en terrenos arrendados, cuando se haya convenido en el contrato que los arrendatarios sern los propietarios de la construccin, quienes las deben registrar como activo fijo, para efectos de la depreciacin por el tiempo de vigencia del contrato.o) Los impuestos, tasas, contribuciones y los arbitrios municipales, efectivamente pagados por el contribuyente. Se exceptan los recargos, intereses y las multas por infracciones tributarias o de otra ndole aplicadas por el Estado, las municipalidades o las entidades de los mismos; tambin se excepta el ISR, IVA y otros tributos cuando no constituyan costo.p) Los intereses, los diferenciales de precios, cargos por financiamiento o rendimientos que se paguen derivado de: i) instrumentos financieros; ii) la apertura de crdito, el crdito documentario o los prstamos de dinero iii) la emisin de ttulos de crdito; iv) operaciones de reporto; v) el arrendamiento financiero; el factoraje, la titularizacin de activos o cualquier tipo de operaciones de crdito o de financiamiento. Todos los intereses para ser deducibles deben originarse de operaciones que generen renta gravada al contribuyente y su deduccin se establece de acuerdo al artculo referente a la limitacin de la deduccin de intereses establecida en este libro.

q) Las prdidas por extravo, rotura, dao, evaporacin, descomposicin o destruccin de los bienes, debidamente comprobados y las producidas por delitos contra el patrimonio cometidos en perjuicio del contribuyente. Cuando existan seguros contratados o la prdida sea indemnizada, lo recibido por este concepto se considerar ingreso, mientras que la prdida sufrida constituir gasto deducible. En el caso de daos por fuerza mayor o caso fortuito, para aceptar la deduccin el contribuyente debe documentar los mismos, por medio de dictamen de expertos, actas notariales y otros documentos en los cuales conste el hecho. En el caso de delitos contra el patrimonio, para aceptar la deducibilidad del gasto, se requiere que el contribuyente haya denunciado, ofrecido y presentadas las pruebas del hecho ante autoridad competente. En todos los casos, deben estar registradas en la contabilidad en la fecha en que ocurri el evento.r) Los gastos de mantenimiento y los de reparacin que conserven los bienes en buen estado de servicio, en tanto no constituyan mejoras permanentes, no aumenten su vida til ni su capacidad de produccin.s) Las depreciaciones y amortizaciones que cumplan con las disposiciones de este ttulo.t) Las cuentas incobrables, siempre que se originen en operaciones del giro habitual del negocio y nicamente por operaciones con sus clientes, sin incluir crditos fiscales o prstamos a funcionarios y empleados o a terceros y que no se encuentren garantizadas con prenda o hipoteca y se justifique tal calificacin mediante la presentacin de los documentos o registros generados por un sistema de gestin de cobranza administrativas, que acrediten los requerimientos de cobro hechos, o de acuerdo con los procedimientos establecidos judicialmente, antes que opere la prescripcin de la deuda o que la misma sea calificada de incobrable. En caso que posteriormente se recupere total o parcialmente una cuenta incobrable que hubiere sido dedicada de la renta bruta, su importe debe incluirse como ingreso gravado en el perodo de liquidacin en que ocurra la recuperacin. Los contribuyentes que no apliquen lo establecido en el primer prrafo de este numeral pueden optar por deducir la provisin para la formacin de una reserva de valuacin, para imputar a esta las cuentas incobrables que se registren en el perodo de liquidacin correspondiente. Dicha reserva no podr exceder del tres por ciento de los saldos deudores de cuentas y documentos por cobrar, excluidas las que tengan garanta hipotecaria o prendaria, al cierre de cada uno de los perodos anuales de liquidacin; y siempre que dichos saldos deudores se originen del giro habitual del negocio; y, nicamente por operaciones con sus clientes, sin incluir crditos fiscales o prstamos a funcionarios y empleados o a terceros. Los cargos a la reserva debern justificarse y documentarse con los requerimientos de cobro administrativos hechos, o de acuerdo con los procedimientos establecidos jurdicamente. Cuando la reserva exceda el 3 por ciento de los saldos deudores indicados, el exceso debe incluirse como renta bruta del perodo de liquidacin en que se produzca el mismo. Quedan exentos de la presente liquidacin los excesos sobre el 3 por ciento anteriormente indicado, constituidos como consecuencia de las normas que la Junta Monetaria establezca para entidades sujetas a la vigilancia e inspeccin de la Superintendencia de Bancos, nicamente en cuanto al capital acumulado e incluido en las cuentas incobrables del contribuyente.u) Las asignaciones para formar las reservas tcnicas computables, establecidas por ley, como previsin de los riesgos derivados de las operaciones ordinarias de las compaas de seguros y fianzas de de ahorro, de capitalizacin, ahorro y prstamo.v) Las donaciones que puedan comprobarse fehacientemente, otorgadas a favor del Estado, las universidades, entidades culturales o cientficas. Las donaciones a las asociaciones y fundaciones sin fines de lucro, de asistencia o servicio social, a las iglesias, a las entidades y asociaciones de carcter religioso y a los partidos polticos, todas las cuales deben estar legalmente constituidas, autorizadas e inscritas conforme a la ley, siempre que cuenten con la solvencia fiscal del perodo al que corresponde el gasto, emitida por la Administracin Tributaria, la deduccin mxima permitida a quienes donen a las entidades indicadas en el este prrafo, no puede exceder del 5 por ciento de la renta bruta, ni de un monto mximo de quinientos mil quetzales anuales, en cada perodo de liquidacin definitiva anual. En caso de donacin en especie, adems del porcentaje y monto sealado, la deduccin por este concepto no puede exceder del costo de adquisicin, produccin o construccin, no amortizado o depreciado, del bien donado segn corresponda a la fecha de su donacin. Las donaciones deben registrarse en todos los casos tanto en la contabilidad del donante como la del donatario.1. Los honorarios, comisiones o pagos de gastos deducibles por servicios profesionales, asesoramiento tcnico, financiero o de otra ndole, prestado en el pas o desde el exterior, se entiende como asesoramiento todo dictamen, consejo o recomendacin de carcter tcnico o cientfico, presentados por escrito y resultantes del estudio pormenorizado de los hechos o datos disponibles, de una situacin o problemas planteados, para orientar la accin o el proceder en un sentido determinado. La deduccin total por los conceptos citados si estos son prestados desde el exterior no debe exceder del cinco por ciento de la renta bruta.

2. Los viticos comprobables y otorgados para cubrir gastos incurridos dentro o fuera del pas, que se asignen o paguen a los dueos nicos de empresas, socios, miembros de directorios, consejos u otros organismos directivos y a funcionarios o empleados del contribuyente . asimismo, los gastos de transporte de las mismas personas, como tambin los incurridos por la contratacin de tcnicos para trabajar en el pas, o por el envo de empleados del contribuyente a especializarse al exterior. En todos los casos, siempre que tales gastos sean indispensables para obtener rentas gravadas. Para que proceda la deduccin de los gastos cubiertos con viticos dentro del pas, deben ser comprobados con las facturas correspondientes emitidas segn la legislacin nacional. En caso de los gastos incurridos fuera del pas, para que proceda la deduccin se deber demostrar y documentar la salida y entrada a Guatemala, la actividad en la cual se particip y los boletos del medio de transporte utilizado. El monto total de estas deducciones no debe exceder el tres por ciento de la renta bruta.

3. Las regalas por los conceptos establecidos en el artculo 4, numeral 3, literal c, del ttulo I de este libro, inscritos en los registros, cuando corresponda. Dicha deduccin en ningn caso debe exceder del cinco por ciento de la renta bruta y debe comprobarse el derecho de regala por medio de contrato que establezca el monto y las condiciones de pago al beneficiario.

4. Los gastos por concepto de promocin, publicidad y propaganda efectuados en los medios masivos de comunicacin como vallas, radio, prensa escrita y televisin debidamente comprobados.

5. Los gastos de organizacin debidamente comprobados, los cuales se amortizan mediante cinco cuotas anuales, sucesivas e iguales, a partir del primer perodo de liquidacin en que se facturen ventas o servicios.

6. Las prdidas cambiarias originadas exclusivamente por la compra-venta de moneda extranjera efectuada a las instituciones sujetas a la vigilancia e inspeccin de la Superintendencia de Bancos, para operaciones destinadas a la generacin de rentas gravadas. No sern deducibles las prdidas cambiarias que resulten de revaluaciones, reexpresiones o remediciones en moneda extranjera que se registren por simples partidas de contabilidad.

7. Los gastos generales y de venta. Estos gastos deben ser diferentes a los establecidos en los otros numerales de este artculo.

En este rgimen, se restan los gastos, costos y rentas exentas de la renta bruta y a la diferencia. Es decir, va orientado a gravar slo las ganancias. Y lo har con un ISR del 25 por ciento. El pago del impuesto en este rgimen se realiza cada tres meses. Para hacerlo se tienen los primeros diez das del trimestre siguiente.

REFORMAS ISR, ISO IVA 2012-2015

A raz de las recientes reformas tributarias contenidas en los Decretos 4-2012 y 10-2012, Acuerdos gubernativos 5-2013, 213-2013, Conocidas como Ley anti evasin II, Ley de Actualizacin tributaria, Reglamento a la Ley del IVA y Ley del ISR, definen para los Contribuyentes en Guatemala 4 tipos de Regmenes los cuales son los siguientes:

Rgimen Sobre las Utilidades de Actividades Lucrativas

Rgimen Opcional Simplificado Sobre Ingresos de Actividades Lucrativas

Rgimen de Pequeo Contribuyente

Rgimen de Rentas de Trabajo

Rgimen Sobre las Utilidades de Actividades Lucrativas

Este Rgimen es sobre el cual para cancelar el Impuesto Sobre la Renta es necesario juntar todos los gastos que segn la Ley del ISR sean tiles, necesarios, importantes, indispensables, gastos sobre los cuales su incorporacin es vital para obtener rentas gravadas.Dichos gastos acumulados se restan de los Ingresos obtenidos sin tomar en cuenta las rentas exentas, una vez obtenido el resultado se le aplica la tasa del 31% de ISR para el ao 2013, 28% para el ao 2014 y 25% para el ao 2015.

Dicho rgimen es ideal para las empresas que cuentan con muchos gastos de operacin derivado a que los gastos se deducen directamente de los Ingresos.

Entre las Obligaciones que tienen dicho rgimen tenemos las siguientes:

Realizar pagos trimestrales del Impuesto Sobre la Renta,

Cancelar Impuesto de Solidaridad siempre y cuando se realicen Actividades mercantiles y Agropecuarias.

Presentar informes de inventario en el mes de enero y junio de cada ao.

Presentar y cancelar Impuesto al Valor Agregado IVA

Ser agente retenedor de ISR en caso se lleve contabilidad completa

http://www.plazapublica.com.gt/content/regimen-de-utilidades-sobre-actividades-lucrativashttp://asesoria.contapuntual.net/?p=1178Lic. Buena noche, los archivos que usted public me parecen excelentes. solo me surge una duda en el cuadro ccomparativo que realiz sobre isr en relacin de dependencia: me parece que aplico el 12% de iva sobre la renta en ambos casos, yo antes del dto. 4-2012 solo aplicaba el 50% del 12% osea 6%. Estaba yo mal?

ah y perdone con otra duda. para el clculo de factura especial cual es la frumula ahora, esque antes era:

Compra: valor sin iva X 10% X 31%Sevicios: valor sin iva X 20% X 31%.

Pablo, gracias por tus consultas.

A. El cuadro comparativo para el clculo del ISR para personas en relacin de dependencia es entre el procedimiento que est en el Decreto 26-92 y el Decreto 10-2012.

Como aclaracin te explico lo siguiente:1. En los ejemplos, los clculos estn hechos para la liquidacin del impuesto, no para la proyeccin.2. El procedimiento del caluclo del ISR para este ao, sigue siendo el mismo que est en el Decreto 26-92.3. La nueva Ley del ISR tendr vigencia hasta el ao entrante (2013).4. En la proyeccin del ISR para una persona en relacin de depenencia el Reglamento te dice que el crdito del IVA es un estimado y se determina multiplicando el total de la renta neta por el 50% de la tarifa del IVA (numeral 4 del articulo 35, Acuerdo Gubernativo No.206-2004).5. En la nueva Ley del ISR no contempla crdito estimado del IVA por lo que se aplica en la proyeccin el 12%.6. Para este ao sigue vigente la Ley del ISR, con los cambios hechos en el Decreto 4-2012, que no afectan al personal en relacin de dependencia.

En conclusin:1. Para este ao en la proyeccin del ISR se estima un crdito del IVA del 6% y para la liquidacin se calcula el 12% como crdito del IVA.2. Para el ao 2013 el tope del crdito del IVA es el 12% (las personas que tengan ingresos anuales mayores a Q.100,000.00, nicamente tienen derecho a crdito del IVA de Q.12,000.00, los que ganen menos de Q.100,000.00 tendrn derecho al 12% sobre sus ingresos anuales).

En cuanto a la frmula para el clculo del impuesto en la factura especial, para este ao,es:

Compra: valor de la factura sin IVA por 5%Servicios: valor de la factura sin IVA por 6%

Espero que estas explicaciones te aclaren tus dudas. Cualqueir otro comentario o duda por favor envala por el mismo medio que enviaste estos comentarios y dudas.

Buena noche licenciado. despues de ver su post me surgi una duda: cunto puedo acreditar de IVA en una proyeccin para retener Isr a personas en relacin de dependencia segn el decreto 10-2012?

Buena noche Juan Jos.Disculpa la tardanza en resolverte esta duda, pero se me haba pasado entre tanto comentario.

Conforme al artculo 76 de la Ley de Actualizacin Tributaria -LAT-, Decreto N{umero 10-2012 del Congreso de la Repblica, en la proyeccin que debe hacer el patrono o pagador al principio del ao o al inicio de la relacin laboral no est contemplado acreditar porcentaje alguno por IVA.

Licenciado buena noche: cundto se puede acreditar a iva en isr de asalariados?graciaspor su atencin.

Juan Jos, buena noche.

Me imagino que tu pregunta es en relacin a cunto es el monto mximo que se puede presentar de crdito fiscal con la planilla del IVA.Si es as, para este ao es el 12% sobre el valor total de los ingresos obtenidos en el ao.

Para el ao 2013 es el 12% sobre el total de los ingresos obtenidos en el ao si dichos ingresos estn dentro del rango de Q.001 a Q100,000.00. Para ingresos anuales mayores de Q.100,000.00 Q.12,000.00.

Espero que con esto quede aclarada tu duda.

BUENAS NOCHES TENGO UNA DUDA CON EL DECRETO 10-2012 CUAL ES LA DIFERENCIA CON EL ANTERIOS

Buena noche Fernanda. Para empezar, el nombre. El Decreto 4-2012 tiene por ttulo Disposiciones para el fortalecimiento del Sistema Tributario y el Combate a la Defraudacin y al Contrabando, ms conocido como Ley Antievasin II. La Ley Antievasin I, le llamaban al Decreto 20-2006.

El Decreto 10-2012 es la Ley de Actualizacin Tributaria. Este Decreto a partir de enero del prximo ao derogar la actual Ley del Impuesto Sobre la Renta (Decreto 26-92) junto con la Ley del Impuesto sobre Productos Financieros (Decreto No. 26-95).

Est amisma ley )Actualizacin Tributaria) incorpora una nueva ley,la Ley Aduanera Nacional, que no exsta anteriormente y ya entr en vigencia; Tambin introduce reormas a algunos artculos de las siguientes leyes: Ley del Impuesto al Valor Agregado (Decreto No.27-92), Ley del Impuesto sobre circulacin de vehculos terrestres, martimos y areos (Decreto No.70-94), as como a la Ley del Impuesto de timbres fiscales y papel sellado especial para protocolos (Decreto No.37-82) y la Ley del Impuesto de Solidaridad -ISO- (Dectreto No.73-2008). Otra cosa novedosa de esta Ley de Actualizacin Tributaria es la creacin de tribunales especializados en materia tributaria y el Impuesto especfico a la Primera Matrcula de vehculos automotres y terrestres (IPRIMA).

Por otra parte, el Decreto 4-2012, incorpora reformas a la Ley del Impuesto sobre la Renta (Decreto No.26-92), los cuales estarn vigente slo lo que resta del presente ao. Refomra tambin, algunos artculos de las siguientes leyes: Ley del Impuesto al Valor Agregado (Decreto No.27-92), Ley del Impuesto al Valor Agregado (Decreto No.27-92), Ley del Impuesto sobre circulacin de vehculos terrestres, martimos y areos (Decreto No.70-94), Ley del Impuesto de timbres fiscales y papel sellado especial para protocolos (Decreto No.37-82), Ley de Tabacos y sus reformas (Decreto No.61-77), reforma tambin El Cdigo Penal (Decreto No.17-73), el Cdigo Tributario (Decreto No.6-91), el Decreto No.20-2006 (Ley Antievasin I).

Bueno Fernanda con lo anterior espero que le haya podido aclarar su duda sobre la diferencia entre los dos decretos.

buenas noches lic. Hugoestoy haciendo un trabajo relacionado al ISR a la distribucion de utilidades, me gustaria saber a partir de que fecha deja de ser exento y se grava con el 5%

Odir Villatoro.

Perdn por la tardanza peo no haba podido leer los comentarios del blog por cuestiones de trabajo.En relacin con tu pregunta te comento lo siguiente: La nueva Ley del ISR cobra vigencia en enero del prximo ao.

Me imagino que tu duda es por la distribucin de utilidades del 2012. Si las pagas en enero del prximo tendrs que hacer la retencin del 5%, ya que estas de acuerdo con la literal a) del numeral 3. del artculo 2 de la Ley de Actualizacin Tributaria se consideran rentas de capital; por otra parte el tipo impositivo del 5% lo fija el artculo 93 de la misma Ley. Adems, en el artculo 95 se fija la obligacin de retener al pagar por cualquier medio, rentas de capital.

http://ecoauditoria.org/?p=378Nueva Ley del ISRGuatemala

abril 27, 2013porvescoTRAINING2 comentariosLa nueva Ley de ISR decreto 10-2012 con vigencia el 01 de enero 2013, ha venido a cambiar radicalmente la manera de pagar los tributos como lo hacan los profesionales hasta diciembre 2012.

Todo empiezan con la publicacin del decreto 4-2012 que en su parte del ISR nicamente estuvo vigente hasta diciembre 2012 y nicamente para las empresas que se constituyeron despus de la publicacin de dicho decreto.

Desea estar informado de nuestros cursos y boletinesclic aquiDentro de los cambios importantes en este decreto (4-2012) son los siguientes:

Nuevo Rgimen del Pequeo Contribuyente: Elimina el crdito fiscal

Costos y Gastos No Deducibles: Solo para personas que se constituyerondespus del 25 de febrero 2012.

Facultades a la SAT: Se amplia ciertas facultades

Factura Especial en Productos Agropecuarios de Exportacin

En los cambios de la nueva ley del ISR decreto 10-2012 (Los impuestos son cedulares es decir son grabados en funcin de la actividad)

Los ttulos se dividen as:

Ttulo I: Disposiciones generales de los dems captulos

Ttulo II: Rentas de Actividades Lucrativas

Se dan a conocer dos regmenes del Impuesto Sobre la Renta:

1) Rgimen sobre las Utilidades de Actividades Lucrativas con un tipo impositivo que se divide asi: para el ao 2013 31%, para el ao 214 28% y para el ao 2015 25%.

2)Rgimen Opcional simplificado sobre ingresos de actividades lucrativas con un tipo impositivo del 5% hasta Q30,000 mensual de renta imponible y 6% sobre el excedente.

Ttulo III: Renta del Trabajo En relacin de dependencia

Ttulo IV: Rentas de Capital, Ganancias y Prdidas de Capital

Ttulo V: Renta de No residentes

En otro articulo ampliaremos los dems ttulos.

http://vescotraining.com/2013/04/27/nueva-ley-del-isr-guatemala/