iv parte de la propuesta para la creaciÓn de un sistema logÍstico militar aplicable para casos de...

15
FUNDACIÓN DE DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE ESTUDIOS ESTRATEGICOS (FUNDEIMES) TÍTULO: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UN SISTEMA LOGÍSTICO MILITAR APLICABLE PARA CASOS DE DESASTRES NATURALES EN EL DISTRITO NACIONAL Y LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO (CUARTA DE CINCO ENTREGAS, DE ESTE TRABAJO INVESTIGATIVO) AUTORA: LICDA. GARITZA CONTRERAS VÁSQUEZ, M.A 1 . SANTO DOMINGO, D. N. AÑO 2013 1 Experta en Seguridad y defensa de la Fundación de Desarrollo e Implementación de Estudios Estratégicos (FUNDEIMES).

Category:

News & Politics


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: IV PARTE DE LA PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UN SISTEMA LOGÍSTICO MILITAR APLICABLE PARA CASOS DE DESASTRES NATURALES EN EL DISTRITO NACIONAL Y LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LA

FUNDACIÓN DE DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE ESTUDIOS

ESTRATEGICOS (FUNDEIMES)

TÍTULO:

PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UN SISTEMA

LOGÍSTICO MILITAR

APLICABLE PARA CASOS DE DESASTRES

NATURALES EN EL DISTRITO

NACIONAL Y LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO

(CUARTA DE CINCO ENTREGAS, DE ESTE TRABAJO

INVESTIGATIVO)

AUTORA:

LICDA. GARITZA CONTRERAS VÁSQUEZ, M.A1.

SANTO DOMINGO, D. N.

AÑO 2013

1 Experta en Seguridad y defensa de la Fundación de Desarrollo e Implementación de Estudios

Estratégicos (FUNDEIMES).

Page 2: IV PARTE DE LA PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UN SISTEMA LOGÍSTICO MILITAR APLICABLE PARA CASOS DE DESASTRES NATURALES EN EL DISTRITO NACIONAL Y LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LA

CAPITULO IV

PROPUESTA DE UN SISTEMA LOGÍSTICO MILITAR

APLICABLE PARA CASOS DE DESASTRES

NATURALES EN EL DISTRITO NACIONAL Y LA

PROVINCIA SANTO DOMINGO

4.1 Antecedentes de logística militar para operaciones de emergencia.

La participación de las Fuerzas Armadas en la mitigación de los efectos

de fenómenos naturales es de carácter operativo, y por tanto la previsión

logística debe ser definida a partir de un plan operativo.

El apoyo logístico de la participación de las Fuerzas Armadas está

definido en el denominado Plan Relámpago, donde se establecen las

responsabilidades logísticas de cada uno de los actores participantes en las

operaciones; en la sección Tareas a Unidades Subordinadas, este documento

señala que los encargados de logísticas de cada una de las instituciones

armadas:

a. Serán los responsables del sostenimiento logístico de las tropas de

sus respectivas instituciones empeñadas en la operación.

b. Coordinarán con el J-4, Director de Logística del EMACON, MIFFAA

el equipamiento y sostenimiento de la Tropa de Aumento que fuese

puesta bajo Control Operacional del Comandante de la operación.

c. Los Oficiales de Logística de los Comandos Conjuntos coordinarán

con el J-4, Director de Logística, MIFFAA, todo lo relacionado con el

Page 3: IV PARTE DE LA PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UN SISTEMA LOGÍSTICO MILITAR APLICABLE PARA CASOS DE DESASTRES NATURALES EN EL DISTRITO NACIONAL Y LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LA

sostenimiento logístico de las operaciones de sus respectivos

comandos.

En relación al apoyo de sanidad el mencionado plan, igualmente define

la forma de participación en apoyo a las operaciones:

El Director General de Cuerpo Médico y Sanidad Militar, MIFFAA:

a. Impartirá las instrucciones de lugar y coordinará con los Directores de

los Cuerpos Médicos y Sanidad de las diferentes instituciones, para

garantizar que estén dotados de equipos y personal suficiente, a fin de

contar con una capacidad de respuesta adecuada para cualquier

emergencia médica.

b. Suministrará un listado de las ambulancias y centros de asistencia

médica disponibles en todo el territorio nacional, para atender cualquier

emergencia, el cual será distribuido según corresponda a cada

Comandante Conjunto de las Fuerzas Armadas, a los Comandantes de

Brigada, Comandos Navales, Aéreos y Policiales, Comandantes

Provinciales y a los Encargados de Zonas y Sub-Zonas de Operaciones.

En lo relativo al sostenimiento de la tropa, el Plan Relámpago asigna a

los Oficiales de logística de las instituciones armadas la responsabilidad de

todo lo relacionado a alimentación, transportación y equipamiento del personal

que estará prestando servicios en sus respectivas áreas de operaciones.

En el aspecto relativo al combustible el plan establece que las

instituciones armadas dispondrán de una reserva de combustible en San Isidro,

Villa Mella, Santiago, Puerto Plata y Barahona, a fin de apoyar las operaciones.

Si se relaciona al tópico del personal para las operaciones, el plan

consigna a los Jefes de Estado Mayor de las diferentes instituciones armadas

como responsables de asignar el personal necesario para la ejecución del

mismo.

Page 4: IV PARTE DE LA PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UN SISTEMA LOGÍSTICO MILITAR APLICABLE PARA CASOS DE DESASTRES NATURALES EN EL DISTRITO NACIONAL Y LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LA

4.2 Unidad “Dispone” Tomando como parámetro los aspectos especificados en el Plan

Relámpago, se puede determinar que se requiere de un sistema que haga

viable los recursos y medios establecidos en el mismo, de modo que vincule a

las unidades de socorristas militares con el sostenimiento y los instrumentos

básicos especiales requeridos para actividades de mitigación de los daños que

pueden afectar a la población ante la ocurrencia de un fenómeno natural.

Para la puesta en ejecución funcional de un sistema logístico de las

Fuerzas Armadas en áreas de desastres consideramos la creación de una

unidad especializada en el manejo de la logística particular requerida para un

eficiente desempeño de las unidades militares involucradas en ese tipo de

misiones; los pormenores de esta unidad son definidos a continuación.

Nombre de la propuesta:

“Dispone”: Unidad Logística para casos de Desastres de Índole natural

en la Provincia de Santo Domingo y el Distrito Nacional.

Motivación:

La creación de una unidad logística de las fuerzas armadas sirve de

soporte a las actividades de rescate y mitigación del impacto causado por un

fenómeno natural que afecte a la población, dando mayor capacidad de

reacción a las unidades operativas que intervienen en tan importante proceso.

Misión:

Brindar soporte logístico efectivo a las unidades militares integradas en

actividades de rescate en la Provincia Santo Domingo y el Distrito Nacional; así

como servir de coordinador de apoyo logístico entre las diferentes unidades de

las fuerzas armadas y otras instituciones del estado y la sociedad civil,

involucradas en la mitigación de riesgo ante desastres naturales.

Page 5: IV PARTE DE LA PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UN SISTEMA LOGÍSTICO MILITAR APLICABLE PARA CASOS DE DESASTRES NATURALES EN EL DISTRITO NACIONAL Y LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LA

Visión:

Ser una unidad de servicio modelo en materia de apoyo logístico militar

a actividades de rescate y ayuda humanitaria con capacidad para soportar

cualquier misión en la Región Ozama de la República Dominicana.

Alcance:

La Unidad “Dispone” tendrá la capacidad de dar soporte logístico directo

a las unidades operativas y podrá coordinar las actividades logísticas de todas

las fuerzas en actividades de rescate en Santo Domingo y el Distrito Nacional,

pudiendo servir de centro de acopio y distribución de equipos y provisiones

alimenticias, por lo que su alcance se extenderá a todos los entes con los que

requieran coordinar las diferentes acciones para cumplir con su misión,

especialmente con los organismos que intervienen en el proceso de mitigación

de riesgos.

Objetivos Operacionales:

a) Desarrollar un adiestramiento permanente del personal que integre la

unidad, para garantizar el máximo nivel de eficiencia de la misma.

b) Desplegar un sistema que soporte en términos logísticos cualquier

operación de ayuda humanitaria ante un desastre provocado por un

evento de la naturaleza, en la que intervengan las Fuerzas Armadas

en la Región Ozama.

c) Desarrollar programas de adiestramiento a las unidades militares en

el tema específico de reacción en apoyo a la población civil ante la

crisis causada por un fenómeno natural.

d) Conocer en todo momento las disponibilidades para apoyar ante un

desastre, tanto de equipos como de insumos.

Page 6: IV PARTE DE LA PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UN SISTEMA LOGÍSTICO MILITAR APLICABLE PARA CASOS DE DESASTRES NATURALES EN EL DISTRITO NACIONAL Y LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LA

Políticas:

1. Independientemente de la época del año en que nos encontremos,

las fuerzas armadas están preparadas para reaccionar ante un

eventual desastre de índole natural.

2. Existe un estrecho nivel de coordinación con las organizaciones y

entidades competentes en el tema de prevención y mitigación de

riesgos.

3. Se involucraran en el proceso de mitigación tantos soldados como

sea necesario, de acuerdo al nivel de conmoción que haya producido

el impacto del evento natural. El nivel de conmoción se considera

partiendo de la proporción de población que pueda ser afectada:

a. Conmoción focal : Se trata de efectos provocados por

fenómenos naturales solo en una área de la provincia Santo

Domingo y el Distrito Nacional, generalmente inferior a un 15%

del territorio habitado.

b. Conmoción parcial: Cuando ha sido afectada más del 15% y

menos del 50% de la de la provincia Santo Domingo y el

Distrito Nacional.

c. Conmoción total: en este caso el fenómeno natural ha

provocado daños en más del 50% del territorio de la Región

Ozama y en general la totalidad de la población sufre

algún efecto.

4. Si una zona es impactada de forma tal que se requiera el apoyo de

otras unidades, estas están prestas a servir.

Fuente de Financiamiento:

“Dispone” contará con una partida presupuestaria independiente, el cual

será incluido en la estructura programática del presupuesto del Ministerio de las

Fuerzas Armadas.

Page 7: IV PARTE DE LA PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UN SISTEMA LOGÍSTICO MILITAR APLICABLE PARA CASOS DE DESASTRES NATURALES EN EL DISTRITO NACIONAL Y LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LA

Personal:

El personal estará conformado por miembros de las fuerzas armadas

seleccionados, los cuales serán debidamente entrenados al integrarse al

Batallón “Dispone” en condiciones especiales para el manejo de los diferentes

procesos logísticos en casos de desastres naturales, el mismo estará

conformado de la siguiente manera:

a. Un oficial superior con rango de Coronel o su equivalente en la Marina de Guerra, como Comandante de Batallón.

b. Un oficial como rango de Teniente Coronel o su equivalente en la

Marina de Guerra, como Sub-comandante.

c. Cinco oficiales con rango de Mayor o sus equivalentes en la Marina de Guerra, que conformaran la plana mayor.

d. Cinco Capitanes o sus equivalentes en la Marina de Guerra,

comandantes de compañías.

e. Diez y seis Tenientes y/o Segundos Tenientes o sus equivalentes en la Marina de Guerra, encargados de las unidades y adscritos a la plana mayor.

f. Veinte Sargentos.

g. Treinta Cabos.

h. Trescientos cincuenta soldados rasos.

Organización

a) Comandante: un Oficial Superior de las Fuerzas Armadas fungirá

Director de la unidad “Dispone” y será responsable del buen

funcionamiento de la misma, identificará necesidades y gestionara

los recursos necesarios para el cumplimiento de las tareas

específicas e implícitas.

b) Encargado de Personal (D1): Un oficial superior que será

responsable de todo el proceso relativo al personal designado para

Page 8: IV PARTE DE LA PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UN SISTEMA LOGÍSTICO MILITAR APLICABLE PARA CASOS DE DESASTRES NATURALES EN EL DISTRITO NACIONAL Y LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LA

tales fines, desde su registro, agotando la ubicación del mismo y

garantizando la disponibilidad en el momento que se requiera.

c) Encargado de Inteligencia (D2): Un oficial superior, responsable de la

recopilación y análisis de información, a fin de que se pueda contar

con la misma en el momento oportuno. Concentrará personal técnico

con capacidad para controlar el manejo de datos necesario para el

buen funcionamiento de la unidad.

d) Encargado de Operaciones (D3): Un oficial superior a cargo de las

operaciones propias de la brigada, la cual garantizara la disposición

del personal para ofrecer el apoyo necesario a los miembros de las

Fuerzas Armadas desplegados en apoyo a la población.

e) Encargado de Logística (D4): Un oficial superior responsable de

garantizar el apoyo de suministro para que la Brigada “Dispone”

pueda realizar sus funciones debida y oportunamente. Este deberá

mantener contacto directo con las demás unidades de logística que

existen en Santo Domingo y el Distrito Nacional.

f) Encargado de Asuntos Civiles (D5): Un oficial superior a cargo de las

acciones psicosociales que pudieran estar afectando a los miembros

de la brigada y al personal desplegado ante un desastre natural.

g) Compañías: Cinco oficiales superiores serán los responsables en las

diferentes compañías del Batallón Dispone. Contaran con su

estructura interna de mando y la estructura logística agrupada en

tres funciones básicas: Abastecimientos, Depósitos y Transporte y

Distribución.

Page 9: IV PARTE DE LA PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UN SISTEMA LOGÍSTICO MILITAR APLICABLE PARA CASOS DE DESASTRES NATURALES EN EL DISTRITO NACIONAL Y LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LA

Figura No. 10

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL “DISPONE” BATALLON DE LOGISTICA PARA CASOS DE DESASTRES NATURALES

SANTO DOMINGO Y DISTRITO NACIONAL

Fuente: Elaborado por la Autora

COMANDANTE BATALLON DISPONE

COMPAÑIA DISMA

COMPAÑIA DISAE

COMPAÑIA DISEN

COMPAÑIA DISMIN

COMPAÑIA DISAS

AYUDANTE

D3 DIRECCION DE OPERACIONES

D4 DIRECCION DE

LOGISTICA D5

DIRECCION DE ASUNTOS CIVILES

D2 DIRECCION DE INTELIGENCIA

D1 DIRECCION DE

PERSONAL

ABASTECI-

MIENTO

DEPOSI-TOS

TRANSP. Y

DISTRIB. ABASTECI-

MIENTO

DEPOSI-TOS

TRANSP. Y

DISTRIB. ABASTECI-

MIENTO

DEPOSI-TOS

TRANSP. Y

DISTRIB. ABASTECI-

MIENTO

DEPOSI-TOS

TRANSP. Y

DISTRIB. ABASTECI-

MIENTO

DEPOSI-TOS

TRANSP. Y

DISTRIB..

LEYENDA: DISMA= DISPONE MARINA DE GUERRA DISMIN= DISPONE MINISTERIO FFAA DISEN= DISPONE EJERCITO NACIONAL DISAE= DISPONE FUERZA AEREA DISAS= DISPONE BRIGADA DE APOYO DE SERVICIOS

Page 10: IV PARTE DE LA PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UN SISTEMA LOGÍSTICO MILITAR APLICABLE PARA CASOS DE DESASTRES NATURALES EN EL DISTRITO NACIONAL Y LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LA

Distribución áreas de responsabilidad:

El Batallón consta de cinco compañías las cuales tienen un área de

responsabilidad asignada, estas están distribuidas de la siguiente manera:

Cuadro No. 17

Distribución de Compañías y áreas de responsabilidad

COMPAÑÍA

UBICACION

AREA DE RESPONSABILIDAD

DISMINDispone

Ministerio FFAA

Recinto Gregorio

Luperón

Desde la Núñez de Cáceres con 27 de

Febrero Hasta Haina

DISEN

Dispone Ejercito

Nacional

Campamento 16 de

Agosto, E. N.

Desde Los Alcarrizos

Hasta Pedro Brand

DISMA

Dispone Marina

de Guerra

Base Naval 27 de

Febrero

Desde Boca Chica

Hasta la Núñez de Cáceres con 27 de

Febrero.

DISAE

Dispone Fuerza

Aérea

Base Aérea San

Isidro

Desde Guerra Hasta Herrera

DISAS

Dispone Brigada

de Apoyo de

Servicios

Brigada de Apoyo

de Servicios

Santo Domingo Norte

Page 11: IV PARTE DE LA PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UN SISTEMA LOGÍSTICO MILITAR APLICABLE PARA CASOS DE DESASTRES NATURALES EN EL DISTRITO NACIONAL Y LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LA

Infraestructura física requerida:

a) Un área de oficinas en para localizar el DISMIN y al Comandante con

su plana mayor

b) Una nave como almacén de herramientas y depósito de suministros

en cada uno de los recintos.

c) Dos aulas con capacidad para veinte personas en el DISMIN.

d) Una instalación para oficinas administrativas en cada recinto.

e) Una instalación para dormitorios del personal en cada recinto.

f) Mobiliario y equipos.

4.2.1 Fase I: Planificación y Prevención

En esta estarán desarrollando tareas previas a la ocurrencia del evento

natural que pudiese convertirse en desastre natural

El comandante, a través de cada una de las compañías y auxiliándose

de su plana mayor debe realizar tareas que le permita estar preparados en el

momento que ocurriese un fenómeno natural que lleve a declarar estado de

emergencia.

A continuación, detallamos en el cuadro que contiene las tareas

generales que debe realizar la plana mayor, la cual además contará con todas

las compañías para desarrollar las mismas.

Page 12: IV PARTE DE LA PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UN SISTEMA LOGÍSTICO MILITAR APLICABLE PARA CASOS DE DESASTRES NATURALES EN EL DISTRITO NACIONAL Y LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LA

Cuadro No. 18

Tareas Fase I “Dispone”

Fuente: Elaborado por la Autora

Responsable Paso Descripción de la Actividad

D1 1 Mantener registros de la ubicación y diversas formas de contacta de los

miembros asignados al batallón

2 Diseñar e implementar adecuados modelos contacto para reservar la

listeza apropiada.

D2

3 Estimar la cantidad de miembros que se podría requerir ante el eventual

desastre natural.

a)Huracanes (conmoción total)

b)Terremoto (conmoción parcial/total)

c)Maremoto (conmoción focal)

4

Mantener los mapas de zonas de alto riesgo a ser afectado por los

diferentes eventos de la naturaleza a través de los medios de información

pertinentes.

5 Mantener registro de los hospitales, refugios y albergues donde pudieran

trasladarse damnificados; así como los teléfonos de emergencia.

6 Manejar y transmitir los planes de evacuación con rutas principales y

alternas.

D3

7 Gestionar la especialización del personal en asuntos relacionados con

Desastres Naturales

8 Definir los puntos estratégicos desde donde se estará apoyando a la

población final.

9 Definir una red de transporte adecuada, contemplando rutas y medios

alternativos de acuerdo a los diferentes eventos naturales que pudieran

ocurrir.

10 Diseñar la estrategia de seguridad para resguardar los insumos logísticos y

los equipos que en el proceso de apoyo logístico se deban utilizar.

D4

11 Identificar las necesidades potenciales inmediatamente se emita la primera

alerta.

12 Recibir los requerimientos logísticos de las compañías

13 Coordinar con las demás unidades logísticas la disponibilidad de recursos

y suministros para el abastecimiento y continuo reabastecimiento.

a)Militares: Equipos, transporte, suministros

b) Estatales y sociedad civil: transporte, agua, comida, albergues, entre

otros.

14 Diseñar el proceso de distribución del abastecimiento, transporte y

distribución de los suministros requeridos:

Para el batallón Dispone/ Para las tropas desplegadas.

D5 15 Llevar un registro y localización de los miembros que puedan ofrecer los

servicios sociales a los integrantes:

Para el batallón Dispone /Para las tropas desplegadas.

16 Conocer el perfil socio-demográfico de los miembros de la unidad

Page 13: IV PARTE DE LA PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UN SISTEMA LOGÍSTICO MILITAR APLICABLE PARA CASOS DE DESASTRES NATURALES EN EL DISTRITO NACIONAL Y LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LA

4.2.2 Fase II: Reacción y Despliegue

En esta etapa ya se está precisando que las tropas se desplieguen a los

diferentes puntos definidos para ello, es así que se requiere acción inmediata,

eficiente y eficaz para garantizar el cumplimiento de la misión.

Para realizar esta fase es preciso que la plana mayor realice las tareas

generales que detalladas en el cuadro Tareas Fase II:

Cuadro No. 19

Tareas Fase II “Dispone”

Fuente: Elaborado por la Autora

Responsable Paso Descripción de la Actividad

D3 1 Activar los puntos estratégicos de integración de los miembros a las

zonas afectadas.

2 Garantizar el cumplimiento de las medidas de seguridad diseñadas para

el resguardo de los recursos logísticos, así como los equipos de la unidad

y los recibidos en calidad de préstamo para atender a la emergencia.

D1 3 Identificar la ubicación de cada uno de los miembros desplegados desde

la alerta de la amenaza o desde que inicia el despliegue, si no hubo alerta.

D2 4 Manejar los datos de evaluación de daños para conocer la necesidad que

estará requiriendo la población y a partir de ello decidir:

a) Si se requiere ampliar la ayuda humanitaria

b) Si se debe pedir apoyo a otras unidades

c) Si se debe proceder al redespliegue

D4

5 Proveer a los miembros desplegados de los insumos necesarios para la

operación, de acuerdo al proceso de distribución:

a) Transporte

b) Albergue

c) Agua y comida

6 Disponer la distribución, a través los trenes logísticos para el suministro

de raciones calientes a los miembros desplegados.

7 Intensificar la coordinación con las unidades logísticas militares que hay

en la Región Ozama para el reabastecimiento.

8 Coordinar con los organismos de mitigación y gestión de riesgo la

logística para los socorristas militares.

D5 9 Ofrecer apoyo sicólogo y asistencia a los miembros que se encuentran

desplegados y han podido sufrir algún trastorno, tanto por daños a su

persona física y emocional como a sus familiares.

Page 14: IV PARTE DE LA PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UN SISTEMA LOGÍSTICO MILITAR APLICABLE PARA CASOS DE DESASTRES NATURALES EN EL DISTRITO NACIONAL Y LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LA

4.2.3 Fase III: Redespliegue y Reabastecimiento

En esta fase ya ha transcurrido el tiempo en que se ha requerido ayuda

humanitaria, sin embargo, es preciso que la sociedad vuelva a su normalidad,

por lo que las tropas desplegados se utilizaran en remoción de escombros,

despeje de las vías, atención a los albergues y refugios temporales, retorno de

las personas a sus hogares, entre otras acciones propias de ese tipo de

circunstancias.

Aunque pareciera que la urgencia ha terminado, esta es una fase de

suma importancia, pues a partir de ella los oficiales que han estado ofreciendo

apoyo humanitario se podrán reintegrar a sus funciones habituales.

Por otro lado, es muy importante que el Batallón realice las evaluaciones

pertinentes a sus aportes ante la emergencia, pues esta sería su puesta en

marcha y de allí se podrían conocer las oportunidades de mejorar que pudiera

tener la unidad y reconocer la importancia que tiene para garantizar el éxito de

las diversas operaciones.

De igual forma, inmediatamente se concluya una operación e incluso

durante, “Dispone” debe estar preparada para atender cualquier otro caso de

desastre que pudiese afectar la región.

En el cuadro de Tareas de la Fase III relacionamos las actividades

generales que deberá realizar la plana mayor, partiendo de las informaciones y

coordinaciones de sus diferentes compañías:

Page 15: IV PARTE DE LA PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UN SISTEMA LOGÍSTICO MILITAR APLICABLE PARA CASOS DE DESASTRES NATURALES EN EL DISTRITO NACIONAL Y LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LA

Cuadro No. 20

Tareas Fase III “Dispone”

Fuente: Elaborado por la sustentante

CONTINUARÁ…….

Responsable Paso Descripción de la Actividad

D3 1 Ordenar el redespliegue del personal de la unidad gradualmente,

de acuerdo a la necesidad del área donde está localizado.

2 Llevar un registro del evento ocurrido y las vicisitudes del mismo,

a modo de ir creando un archivo histórico.

D1 3 Asegurar que cada uno de los miembros de la unidad ha sido

debidamente redesplegado.

D2 4 Preparar un informe relativo a los servicios ofrecidos y las

incidencias que pudieran existir para crear una base de datos con

miras a futuras operaciones.

D4

5 Disponer la distribución del abastecimiento distribuido y no

utilizado.

6 Higienizar y guardar los equipos.

7 Remitir los equipos que haya utilizado de otras condiciones a sus

usuarios de origen.

8 Evaluar el resultado del trabajo realizado.

9 Reabastecer los insumos y materiales utilizados o nuevos

requerimientos a partir de la evaluación.

D5

10 Ofrecer apoyo sicólogo a los miembros que han sufrido los efectos

del desastre natural.

11 Garantizar que si algún miembro del batallón ha sido afectado en

términos físicos esté debidamente hospitalizado y atendido.

12 Coordinar actos funerales, si hubiese algún fallecido.

13 Ofrecer apoyo a las familiares de los soldados del batallón si estas

han sido afectadas por el desastre natural.

14 Coordinar misas o actos religiosos conjuntos por los soldados

fallecidos, en caso que fueran más de uno.

15 Explicar a la población militar total de Santo Domingo y Distrito

Nacional, cuáles fueron los acontecimientos durante el proceso de

la operación.