jallalla 36

60
La Hacienda de Añahuani: La Hacienda de Añahuani: algo de su historia algo de su historia Educación y Misión Norte de Potosí: Educación y Misión Norte de Potosí: 35 años de trabajo 35 años de trabajo Boletín Informativo de la Misión Norte de Potosí-Junio 2007-Nº 36

Upload: proclade-yanapay

Post on 25-Jul-2016

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Revista Semestral Informativo de la Misión Norte de Potosi - Misioneros Claretianos de Euskal Herria

TRANSCRIPT

Page 1: Jallalla 36

La Hacienda de Añahuani:La Hacienda de Añahuani: algo de su historiaalgo de su historia

Educación y Misión Norte de Potosí:Educación y Misión Norte de Potosí: 35 años de trabajo35 años de trabajo

Boletín Informativo de la Misión Norte de Potosí-Junio 2007-Nº 36

Page 2: Jallalla 36

Nuestros Retos

Nuestra Portada: El Equipo: un buen equipo. Hacemos lo que podemos y lo que nos dejan hacer. Intentamos disfrutar la vida:

dando vida. Intentamos soñar:

cumpliendo sueños. Intentamos trabajar:

enseñando a pescar.

Cambiar algunos conceptos. Derribar algún muro. Quemar alguna idea. Destruir alguna costumbre. Plantar alguna semilla. Hacer que los del medio

también importen; mucho se habla de los de arriba

y de los de abajo.

Page 3: Jallalla 36

3

EDITORIAL:

EN CONTACTO:

DE FONDO:

CUADERNO DE CAMPO:

NOTICIAS:

ARTE Y FOLKLORE:

PERSONAJES

TERCERA DE CUBIERTA:

Aparecida Discípulos y Misioneros P. Mikel Burgos cmf.

Proyecto de P. J. V. P. JosebaLlamas cmf.

Educación y Misión de Potosí P. Jesús María Oset cmf.

Conversión Pastoral P. Mikel Burgos cmf.

Emigración en las Comunidades P. Víctor Guerendiain cmf.

Quédate con nosotros Señor P. Jesús María Oset cmf.

La Hacienda de Añahuani

P. Francisco M. Fuentes cmf. Vacaciones Difíciles

El Hornero y el Tarajchi

Aurelio Burgoa

P. Koldo Iribarren cmf.

Saber Oír Iñaki Revilla

4

8

25 37

59

Junio 2007 Nº 36

48

6

56

Page 4: Jallalla 36

4

APARECIDA DISCÍPULOS Y MISIONEROS

Del 13 al 31 de mayo se celebró en Aparecida la V Conferencia General Latinoa-

mericana y de El Caribe bajo el lema: ‘Discípulos y misioneros de Jesucristo para que nuestros pueblos en Él tengan vida. Yo soy el camino, la verdad y la vida’ (Jn 14, 6). Participaron 266 asistentes entre miembros de pleno derecho (162 obispos), invitados, observadores, peritos. De ellos, treinta mujeres. Aparecida es una pequeña población brasileña en cuyo territorio se levanta el santuario de la patrona de Brasil, que recibe

ocho millones de devotos al año. Un santuario imponente, que puede acoger en sus criptas a más cuarenta mil peregrinos. Un lugar dotado de medios modernos que facili-tan el seguimiento de las celebraciones, aún desde los rincones más lejanos y escondi-dos de este santuario, atendido por los redentoristas.

Este evento de nuestra iglesia latinoamericana ha sido un nuevo paso en el cami-

nar con mirada compartida y continental. “Ha dado continuidad y ha recapitulado el camino de fidelidad, renovación y evangelización de la Iglesia que camina Latinoaméri-ca al servicio de sus pueblos. Así lo hizo en las anteriores Conferencias Generales (Río, 1955; Medellín, 1968; Puebla, 1979; Santo Domingo, 1992)”.

La Asamblea Diocesana, celebrada en la Villa de Potosí, nos dio la posibilidad de acceder al clima y al ambiente que se respiró en Aparecida. El obispo auxiliar, Ms. Ricardo Centellas y el Vicario General de Pastoral de la Diócesis, P. Marco Abascal, estuvieron presentes en la Conferencia. Sus comentarios, familiares y serenos, me dan pie a ofrecer unas líneas sobre el ambiente de este “concilio latinoamericano”:

El compromiso de sacar un documento final hizo que el discurrir de la Conferencia estuviera muy mediatizada por esta realidad. Obligó a tener todo muy medido y crono-metrado. La espontaneidad, la creatividad y el toque personal no tuvieron mucho espa-cio ni oportunidad. No han brillado grandes mensajes, ni titulares sensacionalistas ni

opiniones personales divergentes. Ha brillado el consenso y se ha querido dar una palabra a toda la compleja realidad que se respira en el continente y en nuestra iglesia.

Dos palabras resumen y alientan esta Conferencia: Ser Discípulos y Misioneros. En ellas se encuentra la clave del nuevo estilo que quiere asumir nuestra iglesia lati-noamericana como compromiso inmediato.

Se admite que en el continente hay muchos bautizados, pero pocos evangeliza-

Editorial

Page 5: Jallalla 36

5

dos. Esto hace que los católicos del continente tengan poca conciencia de pertenencia eclesial. Constata una identidad eclesial poco sólida (cualquier secta puede arrastrar y desfigurar su sentir religioso), necesitada de formación, de crecimiento espiritual y de compromiso social. Lo importante es la calidad de la fe.

Un documento final rico, aunque sin grandes novedades. Un texto para leer y releer. Una guía que iluminará el inmediato futuro de nuestras iglesias particulares. El desafío está en hacerlo operativo. Nos urge a ser discípulos (“en el seguimiento de Jesucristo aprendemos y practicamos las bienaventuranzas del Reino y su estilo de vida”) y misioneros (“ser testigos del Dios vivo; la misión señala la madurez del discípu-lo”)

La Asamblea General terminó el día 31 de mayo. En el mensaje, dado por los obispos al finalizar el encuentro, se reafirma «la opción preferencial y evangélica por los pobres», se valora el laicado y la participación de la mujer, se anima a una mayor presencia en los medios de comunicación, urge a intensificar la pastoral familiar, la indígena, el diálogo ecuménico y el cuidado de la naturaleza. Recuerda la necesidad de combatir los males que destruyen o dañan la vida como el aborto, las guerras, el

secuestro, la violencia, el terrorismo, la explotación sexual y el narcotráfico. Reclama un espíritu más misionero.

El número once del todavía oficioso documento final creo que recoge la aspiración más profunda y ambiciosa de la iglesia latinoamericana en este momento que quiere despertar del prolongado letargo pastoral en el que parece se ha instalado.

“La Iglesia está llamada a repensar profundamente y relanzar con fidelidad y au-

dacia su misión en las nuevas circunstancias latinoamericanas. No puede replegarse frente a quienes sólo ven confusión, peligros y amenazas o de quienes pretenden cu-brir la variedad y complejidad de situaciones con una capa de ideologismos gastados o de agresiones irresponsables. Se trata de confirmar, renovar y revitalizar la novedad del Evangelio arraigada en nuestra historia, desde un encuentro personal y comunitario con Jesucristo, que suscite discípulos y misioneros. Ello no depende tanto de grandes programas y estructuras, sino de hombres y mujeres nuevos que encarnen dicha tradi-ción y novedad, como discípulos de Jesucristo y misioneros de su Reino, protagonistas de vida nueva para una América Latina que quiere reconocerse con la luz y la fuerza del Espíritu”.

P. Mikel Burgos cmf.

Page 6: Jallalla 36

6

en Contacto

Kamisaki jilatanakas

kullakanakatas!!!

Ayer llegó a casa el último nú-

mero de Jallalla (nº35). A

Iñaki creo que le comenté que

me gustaba mucho el nuevo

formato de la revista.

Cada vez que recibo un núme-

ro nuevo, además de echar una

hojeada a los artículos, lo pri-

mero que miro son las fotos, ....

e intento adivinar dónde están

sacadas, quiénes pueden fal-

tar, ... Y por breves momentos,

casi con un poco de imagina-

ción ( o mucha) puedo oír vues-

tros comentarios, risas, ... por

un momento estoy ahí con todos

vosotros.

Me ha gustado especialmente

"Derecho a sonreír", por la sim-

patía de sus fotos, por la senci-

llez del texto y a la vez por to-

do lo que quiere decir. Eske-

rrik asko Iñaki.

Inkisinkama

Musu handi bat

–––––––––––––

Nerea Perez. (Bakio)

Page 7: Jallalla 36

7

en Contacto

Si en el nº 35 de Jallalla habla-

mos del Windows en Quechua,

hoy podemos decir que ya se

está haciendo algo para tener

Software Libre en Quechua. La

página en cuestión nos da el

enlace de un programa y siste-

ma operativo, bajo Linux, llama-

do EDUBUNTU, que preten-

den que funcione en quechua.

El software es gratis y se puede

bajar. También hablan de dos

procesadores de textos “Abi -

Word” y “Open Office 2” que se

pueden instalar en Quechua.

Estos programas, en un futuro

cercano podrán corregir las

faltas ortográficas del quechua.

Ojalá que estos proyectos sigan

adelante.

Este pequeño espacio pretende reflejar todas las sugerencias y

las observaciones que quieran aportar nuestros lectoras y lecto-

res. Con su ayuda podremos mejorar la revista.

Dirección Postal: Revista JALLALLA

Casilla 1119 - Cochabamba - BOLIVIA

Correo Electrónico (emilio): [email protected]

Hola Iñaki

De casualidad he visto esto:

http://www.runasimipi.org/

Saludos,

––––––––––––––

Libo Revilla (Donostia)

Page 8: Jallalla 36

8

PROYECTO DE P. J. V. Por P. Joseba Llamas cmf.

Presentamos este proyecto de Pastoral Juvenil Vocacional como fruto del trabajo y el esfuerzo de la Comisión nombrada para ello y de las aportaciones de los Equipos de cada enclave. Hace unos años que constatábamos la necesidad de un Proyecto que orientase y fuese punto de referencia para todos los agentes de pastoral de nuestra Misión del Norte de Potosí. Creemos que puede ser útil para guiar mejor y con mayor calidad nuestra PJV. Somos conscientes de que no es un trabajo acabado, ya que la experiencia de los catequistas y animadores nos irá ayudando a mejorarlo y completarlo. La pretensión fundamental es ofrecer un instrumento más que nos ayude a educar la fe de nuestros adolescentes y jóvenes.

Este proyecto de PJV está centrado en las etapas de la preadolescencia, adolescencia y juventud. Esto no evita tener en cuenta la etapa de la infancia como momento importante y significativo para educar en la fe. En esta etapa se fraguan en gran

medida los valores, las actitudes, las orientaciones.... que vivirá la persona.

Todo proyecto de pastoral juvenil debe tener en cuenta la realidad socio-cultural

concreta en las que están insertos nuestros jóvenes. Y además la propuesta de fe en el contexto sociocultural actual presenta muchos interrogantes e inquietudes. En pocos años los educadores percibimos que en el Norte de Potosí se están dando notables cambios sociales, culturales y religiosos. Los niños y los jóvenes crecen ahora en medio de este nuevo contexto y eso debe impulsarnos a reflexionar sobre nuestras

Page 9: Jallalla 36

9

actitudes para encontrar caminos nuevos que animen una Pastoral Juvenil Vocacional aquí y ahora. De ahí que nuestro proyecto comience con una primera parte en la que se presenta la descripción de la realidad familiar, personal y social del Norte de Potosí. No se trata de un estudio científico sobre nuestra juventud, sino de una reflexión que nace de la experiencia y relación de los educadores con los mismos adolescentes y jóvenes. A continuación tenemos, la segunda parte, la más amplia, que desarrolla los objetivos, los temas, los

contenidos y las acciones del proceso catequético dentro de cada etapa. El proyecto distingue tres etapas: la primera que abarca 7º-8º de primaria, la segunda 1º-2º de secundaria y la tercera 3º-4º de secundaria. La tercera parte establece la metodología apropiada y los momentos de intervención o elementos dinamizadores del proceso: las convivencias, las celebraciones, las reuniones semanales, el acompañamiento personal y las actividades de compromiso. Y, finalmente, la cuarta parte la constituyen los anexos sobre el catequista como testigo que acompaña el proceso de maduración de la fe, el acompañamiento personal y las plataformas de evangelización como son la familia, colegio-escuela y el Hogar Internado Campesino.

Nuestra intención ha sido elaborar un proyecto operativo que responda lo más fielmente posible a esa nueva realidad que está emergiendo. En la medida en que lo conozcamos bien y lo asumamos, lo podremos enriquecer desde la experiencia directa con nuestros adolescentes y jóvenes.

Ojala que este proyecto nos anime y nos oriente en la reflexión, la acción y el testimonio que debemos tener presentes como educadores en la fe y, además, nos ayude a alcanzar uno de nuestros objetivos

fundamentales del proyecto de Misión: caminar hacia una Iglesia autóctona.

Page 10: Jallalla 36

10

EDUCACIÓN Y MISIÓN NORTE DE POTOSÍ Por P. Jesús María Oset cmf.

La Misión Claretiana del Norte de Potosí lleva 35 años comprometida en el desarrollo de esta zona, sin duda una de las más pobres, si no la más pobre, del país. Los diver-sos Proyectos pastorales elaborados durante estos años han señalado la educación, juntamente con la evangelización, como las áreas prioritarias de nuestro compromiso misionero. Hora es ya de mostrar en estas páginas la situación de la educación en el extremo norte de Potosí y la presencia de la Misión en esta área de desarrollo de la zona.

Son tres las decisiones asumidas en la Misión en el campo de la educación : Los Hoga-res Internados Campesinos , la educación formal y la educación alternativa. Las dos primeras tienen entre sí una relación muy estrecha aunque cumplen objetivos diversos. La tercera es una opción independiente y de más reciente creación.

El presente informe hace referencia de manera exclusiva a nuestro compromiso en el área formal de la educación. Sería interesante abordar en futuras ocasiones los otros dos compromisos educativos de la Misión.

Para nadie es un secreto el bajo nivel educativo de Bolivia. Estudios recientes lo sitúan en el último puesto de la escala de Latinoamérica, peleándose ese puesto con Haití . Si esto es valido para Bolivia, no cabe duda que lo es más para el extremo norte de Poto-sí. Precisamente esta situación tan precaria movió a los claretianos, en su día, a tomar

muy en serio la educación. Hoy es toda la Misión la que ha asumido este compromiso.

1. Realidad de la educación en la zona :

A pesar de esta realidad negativa, un aspecto bien positivo nos muestra el recuadro: en todos los distritos está en aumento el alumnado. Sin embargo este aumento no se debe tanto al descenso del abandono escolar, sino al crecimiento del nivel inicial y a la creación del nivel de secundaria que está tomando mucho auge en estos últimos años.

En otras palabras, El abandono sigue siendo prácticamente el mismo pero muchos que acaban la primaria siguen estudios en secundaria, cosa que antes no sucedía porque apenas había colegios en la zona. Es precisamente en este campo donde la Misión ha sido la pionera y ha jugado un papel bien decisivo. El primer colegio que se ha creado en cada uno de los cinco distritos señalados ha sido obra de la Misión. Este ejemplo ha cundido en las autoridades educativas oficiales que han abierto bastantes unidades educativas para secundaria.

Page 11: Jallalla 36

11

Esta apertura de unidades de secundaria obedece más bien a criterios personales que a políticas educativas públicas de futuro similares en nuestra zona andina Por eso observamos situaciones bien incoherentes . Sirva como ejemplo de esta incoherencia el hecho de que en el distrito de Caripuyo, con una población que ronda los 10.000 habitantes se han creado cinco unidades de secundaria mientras que en el distrito de Sacaca existen cuatro unidades para 16.000 habitantes , y en San Pe-dro, para unos 35.000 habitantes hay sólo 4 unidades de secundaria.

Si comparamos los centros de secundaria de Fe y Ale-gría con los fiscales del área rural en el 2007 descubri-mos que el alumnado medio de los primeros supera muy ligeramente los 200 estudiantes mientras que el resto de unidades no llega de media a los 60 alumnos algunas de estas unidades no tiene todos los cursos de secunda-ria). Esto demuestra , una vez más, un criterio poco serio a la hora de crear centros de secundaria. La plani-ficación educativa de la zona es uno de los retos del futuro.

1812 1938

8231 8967

3119 3314

4899 5498

2863 3034

01000

20003000

400050006000

70008000

9000

Acasio San Pedro Torotoro Sacaca Caripuyo

2003

2007

Tal vez los grandes

números nos inducen

a pensar en un índice

de escolaridad muy

elevado de la zona.

Nada más lejos de la

realidad si los compa-

ramos con la escolari-

dad posible de nues-

tro territorio. En el año

2003 los escolares

inscritos eran el 81 %

de la población en edad escolar. Si des-

contamos los abando-

nos normales a lo lar-

go de un curso esco-

lar tendremos que el

alumnado efectivo

ronda el 75% de la

población escolar.

Alumnado total da cada distrito 2003-2007

Page 12: Jallalla 36

12

3814

17083

1854

0

5000

10000

15000

20000

TOTAL

I

P

S

Distribución distrital por niveles: inicial,

primaria y secundaria (2007)

1067871

4880

4087

17761538

30402458

1658 13

0

1000

2000

3000

4000

5000

A c a s i o Sa n P e d r o T o r o t o r o Sa c a c a C a r i p u y o

V

M

Otro problema que

no podemos pasar

de largo es la in-

fluencia de género

en la escolaridad.

En todos los niveles

los varones superan

en número a las mu-

jeres, siendo así que

la población es simi-

lar. Esta diferencia

se aprecia más en la

medida en que au-menta el grado esco-

lar. Vemos cómo en

el nivel secundario

las mujeres apenas

llegan al 31% de la

población escolar en

secundaria.

A pesar de la creación

de nuevas unidades en

secundaria , el número

real de bachilleres es

sumamente reducido.

Apenas supera al 8 %

de la educación cuando

debiera acercarse al

30%. Este reducido

número de bachilleres

se debe no tanto a que

los alumnos que

concluyen primaria den por terminados sus

estudios cuanto al

a b a n d o n o d e l

alumnado antes de

concluir la primaria.

Es precisamente en los

cursos últimos de pri-

maria donde hay que insistir para que la pirá-

mide escolar sea más

coherente que la actual.

Distribución distrital por nivel y sexo (2007)

Page 13: Jallalla 36

13

2. Natalidad y escolarización:

Por el contrario, el alumnado de nuestras unidades educativas ha descendido levemente por razones con-trarias.

Las unidades educativas de Fe y Alegría ya gozaban

de secundaria.

La deserción escolar ha sido siempre muy inferior en

nuestros centros que en el resto del área rural.

En el área rural se van a crear nuevos colegios y es presumible que va a seguir descendiendo, aunque sea poco a poco, la deserción escolar

La conclusión es clara . El peso numérico de nuestras unidades educativas va a descender. Este aspecto, a mi manera de ver , es positivo porque descentraliza y acerca la educación a la situación real del alumnado. Nuestro reto en el futuro se debe centrar en la calidad. Si hemos sido estímulo para la creación de nuevos colegios en la zona , nos queda un influjo más determi-nante : estimular la mejora cualitativa de la educación en la zona.

1812 1938

8231 8967

3119 3314

4899 5498

2863 3034

0

2000

4000

6000

8000

10000

A casio T o ro to ro C aripuyo

A pesar del ligero des-

censo de la natalidad,

de hecho, el alumnado

ha aumentado en to-

dos los distritos. La

razón es doble . Por

un lado, lo he indica-

do antes, se han crea-

do bastantes centros

de secundaria ( a ve-

ces sin infraestructura

física propia). Por

otro lado desciende ligeramente el aban-

dono escolar en nive-

les inferiores porque

se han creado nuevas

escuelas o han au-

mentado los cursos

en escuelas anterio-

res.

Población escolar por distritos

Page 14: Jallalla 36

14

3. Unidades de fe y Alegría

Este es el panorama de la educación en el extremo norte de Potosí. ¿Qué plantea-mientos hay de fondo en el compromiso educativo de la Misión Norte de Potosí?

La Misión Claretiana ha intentado dar respuesta , ciertamente parcial pero clara y preci-sa , a la problemática educativa de la zona. Hemos detectado cuatro problemas serios en educación formal :

El bajo índice de escolaridad de la zona debido especialmente al abandono escolar.

Muy reducido número de estudiantes en secundaria

Discriminación de género

Mala planificación escolar que no responde a las necesidades de la zona.

Los cuadros que vienen a partir de ahora van a reflejar en qué medida las soluciones adoptadas han conseguido o no el objetivo previsto

3.1.- Bajo índice de escolaridad:

En la presente tabla

observamos el número

muy reducido de ini-

cial. En primaria, en

los Centros de Fe y

Alegría, se multiplica

casi por nueve. Este

aumento responde al

número de personas

que reciben nuestras unidades educativas de las seccionales (escuelas

cercanas que acogen a alumnos hasta 3º-4º de primaria) .

En las unidades fiscales no se produce este ascenso tan elevado, mues-

tra clara de que muchos alumnos abandonan la escolaridad al concluir

estudios en las seccionales.

Es evidente que el nivel de escolaridad de las comunidades cercanas a

las unidades educativas de Fe y Alegría se ha elevado notablemente.

265

35492311

14772

1010 844

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

In ic ia l S e c unda ria

F. y A.

FISCAL

Unidades de Fe y Alegría por nivel y sexo (2007)

Page 15: Jallalla 36

15

3.2.- Número de estudiantes en secundaria:

Todos Nuestros centros de fe y Alegría han completado los tres niveles, inicial, primaria y secundaria. No cabe duda que en todos los distritos han sido un revulsivo

para la creación de colegios fiscales . Este proceso de nueva creación de colegios fiscales ha sido demasiado rápido y , seguramente, poco coherente. Ha respondi-do en gran medida a planteamientos personales de autoridades educativas . Un solo ejemplo para mues-tra : Caripuyo con apenas 3000 alumnos ha abierto más unidades de secundaria que San Pedro que tiene casi tres veces más de alumnado. Seguramente ambos han errado en su planificación educativa, uno por defecto y otro por exceso.

Si nos fijamos en la tabla anterior , el número de alum-nos en el área fiscal se muy superior en Inicial y en

Primaria . Esta tendencia se invierte en secundaria, de manera que en este nivel nuestras unidades educativas acogen al 54,47% del total de estudiantes.

Si comparamos los

datos entre el 2003 y

los del 2007 observa-

mos que en todos

nuestros Centros ha

subido el tanto por

ciento de secundaria

en relación con prima-

ria. Mientras en el

2003 el nivel de se-

cundaria era el 25,87%

frente al 74,13% de

primaria , cuatro años después el panorama

mejora y pasa a un

30,41% de secundaria

frente al 69,59% de

primaria. No estamos

lejos de acercarnos al

punto deseado, inclu-

so en algunos centros

ya han llegado a este

punto. No podemos

olvidar la incidencia

de los Internados en

esta aceptable situa-

ción. Si miramos el

área fiscal, el nivel de

secundaria supone

solamente un 5,40%en

relación a primaria.

2311

14772

1010844

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

Primaria Secundaria

F. y A.

FISCAL

Primaria y secundaria en Fiscal y Fe y Alegría (2007)

Page 16: Jallalla 36

16

3.3.- Discriminación de género:

En todos nuestras unidades y en todos los niveles existen más varones que mujeres. Hay 61% de varones y 39 % de mujeres.

La diferencia entre los diversos centros en relación al sexo es escasa, no llega al 5%

Estos cursos citados constituyen el porcentaje más alto en el área fiscal, mientras que en los centros de la Misión suponen un porcentaje mucho más reducido.

En el nivel de secundaria la presencia de la mujer es superior en nuestras unidades que en las fiscales, pero también obedece a una razón clara :

Los Hogares Internados campesinos que inciden muy

positivamente en esta presencia femenina en la educa-ción.

Algo más debemos hacer desde nuestras unidades edu-cativas porque la mujer sigue siendo la más pobre entre los pobres.

2174 1412

12421

7330

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

F. y A. Distritos

V

M

Alumnado de Fe y Alegría y Distritos por sexo

La Misión claretiana

acoge en sus unidades

educativas al 15,8%

del alumnado total de

la zona , más en con-

creto a un 17,50% del

total de varones y a un

13,7 % del total de mu-

jeres. Este índice va-

ría notablemente se-

gún los niveles .

Estos datos indican

que en nuestros cen-

tros la presencia de la

mujer es inferior a la

que existe en las uni-

dades escolares del

área fiscal. Este dato

negativo deriva de dos

razones claras :

El número muy re-

ducido de alumnos

de inicial (donde la

presencia de la mu-

jer es elevada.

El numero escaso

de alumnos en los

primeros cursos de

primaria donde la

presencia de la mu-

jer es también ele-

vada.

Page 17: Jallalla 36

17

RETOS Y FUTURO

El análisis realizado nos lleva a algunas conclusiones que suponen serios compromisos para la Misión Norte de Potosí. Los retos los resumiría en estas palabras

Hemos tocado techo en cuanto a la cantidad de

alumnos de nuestros centros. La Calidad educativa debe ser nuestra preocupación. Esta debe ser nues-tra principal aportación educativa en la zona de cara al futuro.

Debemos ser más creativos y empeñativos en la

búsqueda de una mayor equidad de género para nuestros centros educativos. Es nuestro segundo

reto.

Page 18: Jallalla 36

18

CONVERSIÓN PASTORAL 1 Por P. Mikel Burgos cmf.

1. La Conversión pastoral es la clave de transformación de una comunidad de fe y una transformación en la acción porque es cuestión de asumir nuevas formas de evangelización, especialmente, fomentando la dimensión misionera. acción que entra en la dinámica de colaborar con la manifestación del Reino en este mundo. Esto requiere descubrir, priorizar y mostrar pasión por el Reino. Tenemos Posibilidades para hacer que la justicia, la verdad, el amor y la vida digna sean

referencia primordial de la vida personal y social. Busquen primero el Reino y su justicia todo lo demás vendrá por añadidura (Mt 6,33).

2. Es la firme decisión misionera de cambiar las estructuras eclesiales y todos los planes pastorales de la diócesis, parroquias, comunidades religiosas, movimiento, y cualquier institución de Iglesia. Ninguna comunidad puede excusarse de entrar decididamente en los procesos de renovación misionera, de abandonar las

estructuras caducas que ya no favorecen a la transmisión de la fe y a la experiencia de fe.

3. No es conversión personal, aunque la presupone. Se trata de trabajar de diferente forma para que existan más conversiones personales. Es un nuevo modelo de acción pastoral. Es importante preocuparnos para que los distintos servicios en la parroquia sean de calidad, pero es determinante para la vida parroquial crear servicios para llegar a todas las personas de la parroquia. Dar signos de ser una iglesia. Casa y Escuela de comunión, porque actualmente la mayoría están excluidos. Necesitamos salir al encuentro de las personas, familias, comunidades y los pueblos para comunicarles y compartir en don del encuentro con Cristo, que ha llenado nuestras vidas de sentido, de verdad y de amor, de alegría y de

esperanza. No podemos quedarnos en actitud pasiva, urge acudir en todas las direcciones para proclamar que el mal y la muerte no tienen la última palabra y que el amor es más fuerte según el testimonio de Jesús. Crear una pastoral orgánica de la proximidad.

4. Es leer con atención y discernir los

Page 19: Jallalla 36

19

signos de los tiempos. Las diversas transformaciones socio-culturales son los nuevos desafíos para la Iglesia, ahí esta la misión para la instauración del Reino. Las trasformaciones que vivimos no son superficiales, prácticamente han trastocado la visión y la conciencia de la persona: El fenómeno de la globalización, los cambios que introduce en la vida la ciencia y la tecnología son muy complejos para que el hombre de hoy se muestre íntegro y equilibrado. Del cambio de época actual

emerge una cultura que hace una sobrevaloración de la subjetividad individual, atentando al desarrollo integral del ser humano. La práctica de la moral sexual alejada de los principios de la Iglesia.

5. La conversión pastoral de nuestras comunidades exige que se pase de una pastoral de la mera

conservación a una pastoral misionera, una pastoral samaritana: Ir al encuentro del prójimo: por una parte del hermano necesitado, sufrido y excluido; pero, por otra parte, del hermano que camina por otros rumbos, esto es, ocuparse de la oveja perdida y creo que actualmente hay muchas ovejas perdidas,

tantas personas que orienta sus vidas por un mundo sin Dios.

6. Exige que la Iglesia se constituya en comunidades de discípulos misioneros en torno a

Jesús para promover la corresponsabilidad y participación activa de todos los fieles en la vida de las comunidades cristianas. Cada fiel es responsable de la constitución y del crecimiento de la comunidad. Esto implica motivar, crear fomentar y fortalecer los diversos carismas y ministerios que la comunidad y la sociedad necesitan. Promoviendo una espiritualidad de comunión que haga crecer la conciencia de que

todos son necesarios y se necesitan para construir

Page 20: Jallalla 36

20

una comunidad donde reine la verdadera igualdad y fraternidad. Hay que ser una Iglesia más laical.

7. Que todos los planes pastorales diocesanos, zonales, parroquiales y de otras comunidades respondan a las exigencias del mundo contemporáneo, porque,

como Iglesia tenemos la misión de ser signo de transformación en el mundo. Por eso, no solo necesitamos testimonios individuales, sino requerimos urgentemente testimonios de comunidad. Hoy y siempre tenemos que profundizar y mostrar que es posible una pastoral de conjunto y hacer vida la eclesiología de comunión.

8. Que las parroquias entren en el proceso de descentralización. Crear nuevas referencias para compartir y fortalecer la fe Sectorizar las parroquias para crear unidos territoriales más pequeñas, de manera que se pueda experimentar que la parroquia es una verdadera comunidad de comunidades, donde nadie se sienta aislado, al contrario integrado y acogido en su parroquia.

9. Crear una nueva organización y programación pastoral que facilite la apertura y el encuentro con el hermano y con Jesús. Pasar de una pastoral de exigencias, de requisitos a una pastoral de un conocimiento verdadero de Jesús, de experiencias transformadoras de la persona, de manera que se apoye la creación de convicciones. Una evangelización personalizada que genere cristianos capaces de atraer a sus semejantes a la experiencia de Dios.

10.Finalmente, es apostar por una Iglesia misionera. Donde todos los bautizados asumimos nuestra condición permanente de discípulos y misioneros y damos a conocer al mundo a través de nuestras vidas el convencimiento de que Jesús es el

camino, la verdad y la vida. La misión es tarea de todos y no solamente de unos cuantos. Cuantos bautizados que no están suficientemente evangelizados, no tienen el gozo y la alegría de vivir su condición de discípulos del señor. Que todos los programas y servicios pastorales tengan la finalidad de hacer misión: Que la vida de Jesús sea determinante para el desarrollo de toda vida humana. Es vivir un nuevo Pentecostés, que por el impulso del Espíritu santo seamos capaces de abrir nuestras fronteras y llegar al mundo de la cultura, la política, la economía, los medios de

1 Aporte de Ms. Ricardo Centellas, Obispo Auxiliar de la Diócesis de Potosí, a la Asamblea Diocesana, celebrada en la Villa de Potosí del 18 al 21 de junio de 2007. En esta apretada síntesis nos ofrece el horizonte que nos ha marcado Aparecida para cami-nar como Pueblo de Dios en nuestro continente. Una reflexión muy pertinente, especial-mente para todos los agentes de pastoral. Ricardo Centellas ha sido uno de los cinco obispos bolivianos asistentes a la V Conferencia de Obispos de Latinoamérica y del Caribe, celebrada en la segunda mitad de mayo en la ciudad brasileña de Aparecida.

Page 21: Jallalla 36

21

LA EMIGRACIÓN EN NUESTRAS COMUNIDADES

CAMPESINAS Por P. Víctor Guerendiain cmf.

Uno de los fenómenos sociales más significativos actualmente, en nuestra zona, es la emigración. Durante estas décadas, los campesinos y gentes de los pueblos,

emigraban al Chapare, a Santa Cruz de la Sierra, a Cochabamba, en busca de tierras, de mejores condiciones de vida.

Pero en estos últimos años, la emigración es algo preocupante. Los jóvenes, ellos y ellas, que egresan de nuestros Colegios de Fe y Alegría de la Misión Claretiana, igualmente los que no han podido estudiar por falta de recursos económicos y familias enteras dejan sus comunidades.

Hay comunidades campesinas que están desapareciendo, no porque no haya tierra, sino porque no tienen tierra propia, la tierra es del patrón, o si la tienen no es suficiente para mantener a la familia.

En estos últimos doce años, a raíz de la Ley de Participación Popular del Gobierno Nacional, se ha posibilitado a los Municipios disponer de recursos económicos; se han construido escuelas multigrado y núcleos escolares en las comunidades. Pero por la

emigración, por los Programas de los Gobiernos de turno y de algunas ONGs. que trabajan en la zona sobre “Salud Reproductiva", algunas escuelas se tienen que ir cerrando por falta de niños/as.

El problema de fondo es que los Gobiernos Nacionales, Departamentales, Municipales y la "lluvia de ONGs.", no enfrentan los verdaderos problemas y necesidades que sufren las comunidades campesinas.

Page 22: Jallalla 36

22

Si hablamos de las ONGs. la mayoría se sirven de "la Probreza de las Comunidades Campesinas" para hacer sus proyectos desde fuera, entretener a la gente con cositas sin mayor trascendencia y ganarse sus sueldazos.

La Misión Claretiana lleva desarrollando casi desde el comienzo la "Formación y

Capacitación de Líderes Campesinos/as" de las comunidades quechuas y aymaras. La semana del 11 al 15 de junio, hemos realizado en Acasio, uno de estos cursillos. Uno de los temas que hemos analizado ha sido el problema de la emigración en nuestras comunidades campesinas. Los participantes son campesinos varones y mujeres tanto del Municipio de Arampampa como de Acasio. Transcribo el resumen de su trabajo, realizado en grupos, en base a dos preguntas:

1.- ¿Por qué la gente de nuestras comunidades se van a la ciudad, al Chapare, a España, a Italia?.

Porque no tenemos tierra propia suficiente para vivir.

Otros no tiene tienen propia, trabajan "al partir" con el patrón.

Los patrones nos explotan a la gente,

Nuestros productos no tienen precio fijo, tenemos que venderlos a lo que nos den.

Las lluvias no acompañan, viene la granizada, la helada, arruina nuestras cosechas.

No tenemos caminos carreteros ni transporte, por eso sufrimos mucho,

No hay verdaderos programas de desarrollo para nosotros los campesinos, ni del Gobierno Nacional, Departamental, Municipal, ni de las Instituciones que trabajan en la zona.

No tenemos títulos de propiedad de nuestras tierras.

Algunos campesinos por ambición, por ganar más, vestir mejor, por no querer trabajar la tierra, se van.

2.- Para que no se vaya la gente de nuestras comunidades proponemos:

Que la tierra sea propiedad de quien la trabaja y no de quien la hace trabajar (del patrón).

Que cada familia campesina tengamos tierra propia y suficiente para vivir.

Que haya verdaderos programas de desarrollo productivo para los campesinos.

Caminos carreteros y transporte para todos.

Saneamiento de tierras, títulos de propiedad.

Capacitación técnico-agropecuaria páralos campesinos/as en la zona.

Atención médica y servicios de salud eficientes para todos.

Informar y analizar todos estos puntos en la reunión de la comunidad, en los ampliados, en los Congresos Campesinos, en los CODESA (Comité de Desarrollo Municipal), etc. para concienciar a la gente, a las autoridades, a las instituciones, y buscar verdaderas soluciones.

Page 23: Jallalla 36

23

QUÉDATE CON NOSOTROS SEÑOR Por P. Jesus María Oset cmf.

Bajo este lema iniciamos el Congreso Eucarístico del Norte de Potosí en la villa de Sacaca el 24 de Junio. Nos reunimos 127 participantes con la presencia de Monseñor Walter Pérez y de Marco Abascal , Vicario general de la diócesis de Potosí.

Hacia las seis de la tarde hacemos la entrada desde la ermita de santa Bárbara al son de la música bañada en el colorido de los trajes típicos. Parte de la población curiosea sentada a los lados de la calle. María preside esta procesión, este inicio del camino hacia nuestro Señor Jesucristo. ¿Podíamos encontrar mejor guía?

Las Coplas se hacen oración arrodillada a la vera de la torre que abre el camino hacia el templo. Allí María vuelve a invitarnos a ir al encuentro del Señor Jesucristo.

Han sido dos días de calor humano, da danza, de oración y, sobre todo, de trabajo por grupos y de Plenaria.

Ha orientado nuestra reflexión el P. Enrique Zabala , sacerdote jesuita de cultura aymara , muy en línea con el objetivo de este Encuentro : “descubrir a Jesús presente en la celebración d e la mesa andina”. Y ha

sido esta celebración la que ha iniciado la experiencia del encuentro con el Señor Jesús . Una mañana en la que la oración se expresa en ritos, símbolos , música y danza , donde la coca y el acullicu se dan la mano en el compartir. Muchos valores están presentes en esta celebración , expresión rica de la profundidad religiosa andina , que debemos asumir y potenciar.

El tema venía preparado en cursillos previos en cada una de las parroquias y se han presentado las aportaciones de cada uno de los grupos de catequistas.

Aquí en este Encuentro se ha intentado profundizar la experiencia religiosa andina y descubrir la presencia de Dios en las manifestaciones de esta cultura.

Resumimos el contenido de las aportaciones de los grupos, a lo largo de todo el Encuentro, con palabras del P. Enrique Zabala :

De la mesa andina hay

que caminar hacia la misa andina cristiana, que debe tener la centralidad en Jesús histórico. La tarea de una propia

liturgia andina es hacer presente a l Jesús histórico.

La diferencia entre misa

y mesa es una vocal. Esta vocal se llama J e s u c r i s t o . H e m o s celebrado la mesa andina para comprender que ese f u e e l m o d o d e comunicarse de Dios Padre con los pueblos andinos. Ahora la gran

tarea es como ir asumido a Jesucristo en nuestra cultura andina.

Page 24: Jallalla 36

24

La mesa andina nos plantea estos

valores :

+ La religiosidad del pueblo andino

+ El sentido de la trascendencia

+ Los simbolismos

+ La fraternidad

+ El compartir

+ La fiesta

+ La comunión

Con palabras similares Monseñor Walter destaca la gran diferencia entre ambas celebraciones: La mesa andina no es la misa cristiana porque en la misa está Cristo. El se ha quedado en el vino

y el pan, esta es la diferencia. La misa es la celebración de la comunidad que cree en Jesús y cumple su mandato: “hagan esto en memoria mía”.

Concluimos el Encuentro con la programación de algunas fechas importantes para el Congreso Eucarístico :

La Reunión de Norte 1 Norte 2 será del 14 al 16 de Enero en Caripuyo. Su objetivo principal será ver la marcha del Congreso

Eucarístico y adelantar el Programa de clausura del Congreso Eucarístico.

Se ve como conveniente la participación de cuatro o cinco representantes de cada una de las parroquias.

La clausura del Congreso Eucarístico está prevista, en principio, para la Fiesta del Corpus Christi en Llallagua

Al concluir este Encuentro uno lleva en su q ´epi una certeza , un interrogante y un gran deseo. Una certeza al saber que esta experiencia vivida nos introduce en la vida religiosa profunda de nuestro pueblo andino necesitado de un encuentro más profundo con Cristo

vivo. Un interrogante : ¿cómo pasar de la mesa andina a la misa como experiencia pascual cristiana? Y una gran deseo : que Jesucristo sea de verdad el centro de nuestra vida como discípulos y misioneros de su Reino.

Page 25: Jallalla 36

25

Por P. Francisco Miguel Fuentes cmf.

algo de su historia

La Hacienda de Añahuani

Page 26: Jallalla 36

26

La primera vez que vine a Torotoro (1973) parecía un pueblo fantasma. Muchas casas y la mayoría de ellas con candados en las puertas y desha−bitadas. En varias puertas de viviendas vi las señales evidentes de los ha−chazos y golpes producidos durante los saqueos de los años 1958 y si−guientes.

Un maestro albañil que ha hecho arreglos en casas del pueblo me ha con−tado que ha visto en ellas abundantes muestras de los incendios provoca−dos en aquellos años.

Recuerdo a dos esposos ancianos que en un viaje me acompañaron no hace muchos años desde Cochabamba a Anzaldo. Era la primera vez que volvían desde aquellos años a su pueblo, Tarata. No podían disimular su tremenda emoción y estremecimiento al pasar por su pueblo, un pueblo colonial, cuna de muchos patrones y de cuatro presidentes de la Repúbli−ca. Uno de ellos el tristemente célebre, Mariano Melgarejo, personaje es−trambótico y nefasto para los campesinos. Tarata es uno de los tantos pueblos que fueron saqueados en el valle alto de Cochabamba y Norte de Potosí. Fue tal el horror que vivieron entonces los ahora abuelitos, que en tantos años no habían tenido valor para recorrer en autobús la media hora que separa a su pueblo, Tarata, de Cochabamba.

Page 27: Jallalla 36

27

No hace mucho un padre Escolapio me refirió en Anzaldo que un campe−sino anciano, que participó en los asaltos a los pueblos, le había dicho que los campesinos tenían que saquear otra vez los pueblos, porque, según sus palabras, los llamados “ hijos del pueblo saqueo es lo único que entien−den” , ya que siguen con sus abusos y prepotencia.

El lenguaje arrogante, las actitudes prepotentes y los comportamientos corruptos de algunos descendientes de los patrones son otras tantas provocaciones a los campesinos, que ven en ellos a sus explotadores de siempre. Parece que han olvidado que desde los años sesenta y durante muchos años no pudieron retornar al pueblo. También parece que no se han dado cuenta de que en Bolivia se han producido cambios irreversibles y que de los tiempos idos queda cada vez mucho menos.

Es muy imprudente querer ignorar a los movimientos indigenistas emergen−tes. Los indígenas u originarios llegan al 70% de la población en Bolivia, y bastante más en el Norte de Potosí. Es normal que ellos no puedan acep−tar que sea el escaso 30% restante el que ocupe la totalidad de los puestos de decisión y sea el dueño de casi todos los recursos del país. Por necesidad la historia, aunque es lenta y avanza a trompicones, ter−minará de dar la vuelta al panorama social, a las buenas o a las malas. Esto lo saben muy bien los actuales gobernantes.

La gente que aguanta siglos de humillación, acumula un resentimiento que busca ocasiones o pretextos para manifestarse con toda su virulencia. La leña ya está muy seca desde hace muchos años. Sólo falta la chispa que provoque el incendio. Lo peor de estos incendios es que suelen ser iniciados por grupos radicales y sus resultados acaban siendo manipulados por políticos oportunistas. Muchos de éstos han sido los mismos líderes de los levantamientos campesinos. Por culpa de ellos, los de abajo (las llamadas “ bases” ) vuelven a ver que, después de tanta muerte y alboro−to, sus reivindicaciones, en gran parte, tendrán que seguir esperando otras “ oportunidades” para poder dar más vueltas de tuerca a la ren−queante historia.

Pero metámonos en la historia tal como la recuerdan algunos sobrevivien−tes de aquellos hechos.

Page 28: Jallalla 36

28

Dña. Pánfila Nogales, abuelita de 80 años, el 27−VII−06 en Torotoro, en la casa donde se celebraba la fiesta del pasante, Boris Claure, me contó lo siguiente.

En los años posteriores a la Reforma Agraria (1952) le tocó vivir los ho−rrores de la toma de tierras, saqueos y muertes en Torotoro y Añahuani. Como otros y otras, tuvo que huir con su familia por el río Caine, dormir en el lecho de río; y caminar con su prole durante varios días hasta Sivin−gani para dar alcance al tren de Cochabamba. En Cochabamba pasó mucha hambre y angustias hasta que consiguió trabajo y un cuarto donde pudie−ron alojarse ella con su marido y sus siete hijos.

Vio muchos muertos en Añahuani y en las calles de Torotoro, donde los asaltantes se hicieron fuertes por mucho tiempo hasta que aparecieron torotoreños armados con ametralladoras.

Sobre este mismo tema el año 2005 algo me había comentado D. Julio Foronda, lúcido abuelo de 90 años. Según él, los campesinos enfurecidos saquearon Torotoro nada menos que en cuatro ocasiones. El pueblo estu−vo en constante zozobra durante unos cuantos años. Los asaltos eran provocados principalmente por dirigentes campesinos de Ocureña (Cochabamba). Años de mucha barbarie. La persona que era conducida a la localidad de Ocureña para ser juzgada no retornaba con vida. Era ejecu−tada como perro a estacazos y pedradas.

Dña. Pacífica Almanza, abuelita de unos 80 años, me ha contado que hubo varios asaltos a Torotoro. Los campesinos andaban por el pueblo a sus anchas saqueando casa por casa. Se llevaban todo. Destruían las puertas a hachazos. Incendiaban las casas. Los que pudieron escapar se marcha−ron y ya no volvieron más.

Dña. Maura Foronda, anciana de más de 70 años me informa que los asal−tantes no dejaron ni una casa sana. Se llevaban alimentos, frazadas, galli−nas, burros; rompían ollas y platos, etc. Los varones tuvieron que huir. A muchos otros los mataron. A Maura la humillaron al entrar violentamente en su casa justo poco después de que hubiera dado a luz. La insultaron groseramente, la amenazaron con enormes garrotes, forzaron a golpes la

Page 29: Jallalla 36

29

puerta de su casa. Otras puertas las destrozaban con hachas y gruesas estacas.

Dña. Maura se fue a Cochabamba por dos años. Otras familias retornaron a Torotoro muchos años después y otras no volvieron nunca. Se afinca−ron en las ciudades, donde, pasado algún tiempo, pudieron mejorar sus condiciones de vida. Entonces a Torotoro no llegaba camino carretero.

Los que atacaron el pueblo eran campesinos de Añahuani, Quioma, Alcani, Pucara, etc. Los horrores de aquel día nunca se apartan de los sueños y recuerdos de Dña. Maura.

También me contó Dña. Maura que el dueño de Añahuani era Cristóbal Vei−zaga y el capataz, Emilio Almanza. Éste, en forma tiránica, hacía cultivar la tierra y cosechar a los varones. Las mujeres tenían que hilar, tejer, pelar papa y maíz, cuidar el ganado, etc. Los productos se los enviaban al patrón a la ciudad. Éste sólo visitaba su hacienda de cuando en cuando. Y a su retorno lo acompañaban campesinos con animales de carga y mon−tura hasta la estación del tren de Sivingani.

D. Ismael Patiño es maestro jubilado, de unos sesenta y tantos años. Es el actual corregidor de Torotoro. Durante diez años ha sido maestro rural en distintas escuelas seccionales del núcleo de Añahuani, durante otros siete años en la escuela central, y por dos años ha sido director del mis−

Page 30: Jallalla 36

30

mo núcleo escolar. Persona sana y ecuánime, buen conocedor de esta his−toria.

D. Ismael me informa lo siguiente. El primer asalto al pueblo fue en los meses de marzo y abril de 1958. Por este motivo clausuraron el curso escolar a poco de haberse iniciado. Los profesores huyeron de la ciudad. En esas fechas Ismael era un chango de doce años. La noche anterior al asalto una multitud de campesinos rodearon el pueblo. Por la mañana ini−ciaron el saqueo y masacre de los varones casa por casa.

Cuando los saqueadores llegaron a su casa en ella se encontraban solos Ismael y una hermana menor. Sus padres habían ido al campo. Dice que no tuvo miedo, pero su hermanita sí; ella lloraba mucho. Los asaltantes bus−caban armas. En su casa no hicieron barbaridades ni se llevaron casi nada. Pero en las demás casas no perdonaron.

A sus padres, cuando volvieron del campo, no les hicieron ningún daño ni humillaciones. La familia se quedó en el pueblo durante los saqueos y des−pués de ellos, porque se llevaban bien con los dirigentes y los campesinos. Pero, como no había clases en Torotoro durante esos años, a Ismael lo enviaron a estudiar a Cochabamba y después a Brasil.

Su madre era muy caritativa. En alguna ocasión llevó alimentos a campe−sinos que habían caído prisioneros. Y con otras personas recogía los ca−

Page 31: Jallalla 36

31

dáveres y les daba cristiana sepultura, antes de que los chanchos termi−nasen con ellos. De todos modos, en ocasiones por las calles había muchas balas sueltas: una le perforó la copa de su sombrero valluno y otra le agujereó la pollera; por suerte ninguna la hirió.

Los asaltos fueron cuatro. El primero fue el mencionado de 1958. El último fue cuando subió a la presidencia de la república el general René Barrien−tos Ortuño (1964).

Por entonces llegaron a Torotoro tres hijos del pueblo armados de metra−lletas. Se parapetaron en techos estratégicos, desde tres ángulos distin−tos dispararon a mansalva en plena noche y causaron una sarracina en−tre la multitud de saqueadores que se habían reunido en la gran pampa donde ahora está el hospital. Los que quedaron con vida huyeron y ya no hubo más asaltos al pueblo.

Uno de los principales líderes de estos llamados “ avances indígenas” , fue Honorato Zurita, campesino de Viluyo (comunidad próxima a Torotoro), que se afin−có en Añahuani una vez expulsados los patrones.

En el lugar denominado “ Vi luyo k’ uchu” , arriba del pueblo, tenían los campesinos un cuar−tel general. Disponían de gran cantidad de cartu−chos de dinamita que habían sustraído a em−presarios que explota−ban minas cercanas. Con las explosiones frecuen−

Page 32: Jallalla 36

32

tes de estas dinamitas mantenían a la población en un constante terror.

Los líderes campesinos tenían fichados a unos 80 hijos del pueblo, identifi−cados por ellos como terratenientes y explotadores de los campesinos. Muchos fueron ejecutados. Entre ellos, D. Félix Ramírez, esposo de Dña. Laura Torrico, que aún vive en Torotoro.

Tenían un odio especial a D. Natalio Morales Veizaga, persona que había ocupado importantes cargos a nivel nacional y padre de un general del mismo nombre. Natalio padre no pudo aguantar escondido en el lugar de “ Bolivia jusk’ u” , y volvió al pueblo. Lo vieron. Y ahí empezó su terrible calvario. La emprendieron con él a culatazos. Lo estaban conduciendo a Ocureña para terminar de ajusticiarlo allí. Pero ya en Sik’ imira no podían hacerlo avanzar cerro arriba hacia Sivingani porque era muy corpulento. Sus pies descalzos estaban muy dañados por la caminata y todo su cuer−po muy masacrado. Allí mismo le cortaron la lengua y luego lo finiquitaron a pedradas.

El último patrón de Añahuani fue Cristóbal Veizaga, que había com−prado la casa y hacien−da a la anterior patro−na, una señorita, quien, a su vez, había heredado todo de su padre, un cura. Por eso la hacien−da de Añahuani era de−n o m i n a d a “ Presbiteriado” . Entre los antiguos patrones figura un cura patrón, de nombre Domingo Galli−nate, cuyos restos re−posan desde 1884 en un nicho incrustado en un

Page 33: Jallalla 36

33

muro de la iglesia.

Al igual que la señorita patrona, Cristóbal Veizaga vivía en Cochabamba y no visitaba Añahuani más que de cuando en cuando, para supervisar du−rante algunos días algo de su inmensa hacienda. En estas visitas siempre se aprovechaba impunemente de las imillas (jóvenes campesinas) del lugar. Después retornaba a la ciudad con buen cargamento de productos porta−dos por un numeroso séquito de animales de carga y campesinos.

Los campesinos tenían particular inquina también contra el tiránico cap−taz, Emilio Almanza. A éste lo apalearon y lo hicieron escapar de Añahuani. Murió poco tiempo después, pero no a consecuencia de esto, sino de una enfermedad que le sobrevino.

El líder Honorato Zurita, que se conserva aún sano, tenía otro cuartel general en Añahuani. Honorato era reservista de la fuerza aérea. Desapa−recidos los patrones, él dominó Añahuani por muchos años como cualquier otro patrón abusivo. En Añahuani ocupaba todos los puestos de autori−dad: corregidor, registro civil, central sindical, etc.

La hegemonía del Zurita terminó en una contrarrevolución encabezada por por otro campesino, Simón Choque, hombre muy correcto, que destituyó a Zurita de todos sus poderes, y fue el dirigente de Añahuani por muchos años también, pero con gran honestidad.

De todos modos y a pesar de la ambigüedad de toda acción humana, se puede decir que en Añahuani, desde esos años de convulsiones sociales, los campesinos son dueños absolutos de las tierras y de las casas de los antiguos patrones. Estos eran los dueños de toda la tierra cultivable, de los pastizales y, por tanto, también de vidas y haciendas. Pero la verdad es que, desde los llamados “ avances indígenas” , no han vuelto a Añahua−ni. Lo cual no es para extrañarse, si se conoce el lugar: una auténtica ratonera sin apenas posibilidad de escapatoria.

Mi primer contacto con la gente de Añahuani no tuvo nada de halagüeño. Fue al final de mi primer cursillo de catequistas en Torotoro, en agosto de 2004. Al final del cursillo el catequista de Añahuani, Casiano Juchazara, me entregó una carta en sobre cerrado. El catequista no esperó a que

Page 34: Jallalla 36

34

yo la leyera. El contenido de la misiva no podía ser más desagradable. Los dirigentes y campesinos se quejaban agriamente contra el párroco por−que no les había ayudado para techar la iglesia. En esos días terminaron de techarla con las maderas y calaminas que habían comprado con el aporte de todos. El P. Theo, mi antecesor en Torotoro, les había indicado que ellos mismos eran los que debían reponer la cubierta del templo, ya que, por su incuria, se había venido al suelo hacía años.

Dios providente fue proporcionándome oportunidades para ganarme la confianza de las gentes de Añahuani. La primera fue la amistad que fácil−mente pude trabar con el entonces alcalde de Torotoro, Zenobio Pérez, natural de Añahuani.

La segunda fue en 2005 cuando visité por primera vez el lugar en plena época de lluvias. Ese día el alcalde de Torotoro estaba ausente y no llega−ba para ir a Añahuani a la hora anunciada para la inauguración del peligo−roso camino recién terminado. Yo sabía que la gente estaba esperando al alcalde y me fui a Añahuani con alguna otra autoridad y personal de la alcaldía. Pedimos excusas por la no presencia del alcalde, y, sin más proto−colo, hicimos con la gente la inauguración del camino. La gente quedó muy contenta porque el padresito les había visitado y bendecido el camino. Por supuesto, pocas horas después de nuestro retorno, la lluvia implacable llevó a los precipicios buena parte del camino, mientras en Añahuani conti−nuaban los festejos de la inauguración. Posteriormente el alcalde nos agradeció porque le habíamos suplido en su ausencia.

La señorial casa de hacienda, donde residían los patrones, la pequeña y hermosa iglesia, además de los predios de la escuela, el puesto médico, unas cuantas viviendas pobres y algunas huertas componen la actual lo−calidad de Añahuani. La casa de hacienda de Añahuani es todo un símbolo de una época y del estilo de vida vigente desde antes de la independencia del país hasta 1952. Era la mansión de los patrones del lugar y cada año era reparada por los “ pongos” , campesinos que por turno debían hacer gratuitamente servicios domésticos y reparaciones en los techos, pare−des, puertas, etc. Todo ello era parte de sus obligaciones por su partici−pación reducida en los productos de la tierra, cuyos dueños exclusivos

Page 35: Jallalla 36

35

eran los patrones.

La casa de hacienda de Añahuani es la mejor conservada de todas las que conozco. Pero los techos de alguna habitación ya se han derrumbado y otros, llenos de goteras, amenazan con derrumbarse.

Rodeado de cerros por todas partes, Añahuani está al fondo de una pro−funda depresión que se inicia donde termina bruscamente el valle de Toro−toro por el lado sur. Su clima es caluroso todo el año. Su altitud, de unos 2.000 m. s. n. m. Su producción predominante es el maíz. Hay abundante ganado caprino y vacuno, y abundante agua para el riego de las huertas. Bajando desde Añahuani por el angosto lecho del río que desemboca en el Caine, en tres horas de caminata se llega a un lugar semitropical paradi−síaco, Quioma, donde se producen, entre otras frutas, grandes y deliciosas chirimoyas, naranjas y papayas. Bueno, por estos parajes tan boscosos e inaccesibles, también se produce marihuana.

La casa de hacienda es una mansión amplia, de planta cuadrada, con pa−tio interior y soportales delante de las habitaciones. Toda la estructura puede ser aprovechada fácilmente para un fin muy social: internado de alumnos/as que vienen de lejos a la escuela. Así lo han planeado los cam−pesinos, los maestros y la alcaldía. Yo los he animado mucho a seguir ade−lante con esta obra. Sería una pena que se pierda esta hermosa reliquia

Page 36: Jallalla 36

36

del pasado. Los gruesos muros de adobe se encuentran en buen estado de conservación. Sus habitaciones menos afectadas por las goteras las ocu−pan los profesores como viviendas. Viviendas, por cierto, de extrema mise−ria.

Con las autoridades y comunarios me comprometí a interesar al arquitec−to José Granda en este tema y también en el de la restauración de la iglesia.

En cuanto pude le comenté el asunto al arquitecto. De inmediato se en−tusiasmó con este proyecto, fijamos fecha y a los pocos días ingresa−mos a Añahuani los dos juntos. Se admiró de los parajes que recorrió conmigo en el toyota y de encontrar semejantes construcciones en un lugar tan apartado, al que se llega por un camino exiguo y temerario, flanqueado de profundos precipicios, y hecho de un laberinto de curvas cerradas, de violentos repechones y de bajadas repentinas.

El mismo arquitecto ha elaborado el proyecto de restauración que ha sido aprobado e incluido en el POA del año 2007.

Al momento de escribir estas líneas, la Alcaldía ya ha conseguido financia−ción para restaurar la casa de hacienda y tal vez también la preciosa y pequeña iglesia, que igualmente necesita con urgencia una buena mano de restauración. Todos

Page 37: Jallalla 36

37

Durante estos dos años y medio la

parroquia San Pablo de Vitoria-

Gasteiz y el Ayuntamiento de Alegia

(Gipuzkoa) han colaborado con la

parroquia de San Luis de Sacaca

apoyando varios proyectos.

Uno de ellos es la construcción del

comedor escolar cubierto. Hace

tiempo que sentíamos la necesidad

de tener un comedor cubierto porque

el frío, el viento y otros factores de

la climatología de Sacaca presenta-

ban incomodidades para atender

debidamente a los casi 150 niñ@s y

jóvenes que acuden diariamente al

comedor.

El otro proyecto apoyado desde San

Pablo ha sido de material didáctico y

parque infantil para el kinder de la

Escuela Ladislao Cabrera. Los bene-

ficiarios de este proyecto han sido

70 nin@s. Este proyecto va a favore-

cer el desarrollo de distintas capaci-

dades del niño como es la capacidad

motora y motriz, es decir, todo lo

referente al área de la psicomotrici-

dad.

Desde estas líneas agradecemos a la

parroquia de San Pablo su apoyo y

colaboración. Esperamos seguir con-

tando con su ayuda para apoyar otras

necesidades que, sin duda , las con-

diciones de vida del Norte Potosí

presentan. Mila esker!!!!

El tercer proyecto ha sido de apoyo

al Hogar Internado Campesino “ La

Providencia” de Sacaca gracias a la

colaboración de la Alcaldía de Ale-

gia en Gipuzkoa, pueblo natal del P.

Joseba Llamas. El proyecto ha con-

sistido en facilitar durante estos dos

años material escolar y deportivo

para l@s niñ@s y jóvenes de nuestro

Internado. ¡Muchas gracias!.

Alegiako udaletxeari esker bi azken

urteotan Sakako Nekazal barnete-

gian dauden haur eta gazteei behar

duten hezkuntza materialarekin hor-

nitu zaie. Mila esker!!!

Proyectos en Sacaca Por P. Joseba Llamas cmf.

Page 38: Jallalla 36

38

Retiro de Pascua en Sacaca Por A. Pedro Muños Mejía

“ Caminando entere cruces y espe-

ranzas” es el título de un Vía Crucis

cuyo contenido encarna la pasión y

muerte de Jesús en personas de este

tiempo que luchan por sobrevivir en

un mundo egoísta y superficial que

día tras día “ se pierde” más y más.

Ante este panorama desalentador,

surge en la Pascua, una luz de espe-

ranza, una luz de vida nueva, en

jóvenes peregrinos que buscan para

sí mismos y para los suyos un futuro

mejor, jóvenes que desde la niñez

viven en la pobreza, el abandono, la

discriminación y la injusticia pero

que encuentran en la fe la fuerza que

les impulsa a responder la pregunta

que nace en sus corazones: Señor,

¿qué quieres de mí?

Jóvenes de cuarto de secundaria de

los H.I.C. de Caripuyo y Sacaca que

junto con l@s voluntari@s de la

Residencia del Corazón de María de

Cochabamba se reunieron en Sacaca

para vivir y compartir en un ambien-

te de reflexión y silencio la Pasión,

Muerte y Resurrección de Cristo.

Comenzamos el Jueves Santo reci-

biendo el mandato del Señor de

“amarnos unos a otros” y el mandato

de la comunión entre hermanos en la

fe ( la Eucaristía).

El Viernes Santo reflexionamos

sobre la realidad del mundo, nuestra

región y nuestra familia motivados

con preguntas como éstas:

¿ crees en el destino?, ¿ por qué?

¿ por qué naciste en este lugar?

¿ qué quiere Dios de ti?

No sólo reflexionamos personalmen-

te sino lo hicimos también grupal-

mente intentando entre todos respon-

der a esta pregunta: ¿cómo podemos

cambiar el mundo?

Compartimos nuestras reflexiones

dándonos cuenta que para cambiar el

mundo es necesario que nosotros

también cambiemos.

Después recorrimos y vivimos con

Cristo su pasión y muerte participan-

do en el Vía Crucis de la población y

en la celebración de la muerte del

Señor con la adoración de la de la

Santa Cruz recordando estas pala-

bras: “no hay mayor muestra de

amor que el que da la vida por sus

amigos”.

El sábado Santo, día de espera y

silencio, compartimos y esperamos

junto a María la resurrección de

Cristo viviendo la experiencia de los

discípulos de Emaús haciendo una

caminata de reflexión hasta el lugar

Page 39: Jallalla 36

39

llamado “Ojo del Agua” donde tuvi-

mos una oración mariana. Todo el

camino Jesús estaba con nosotros y

nuestro retorno a Sacaca se convirtió

en compromiso por cambiar nuestras

vidas. Comprendimos el verdadero

sentido de la muerte, no como el fin

de la existencia, sino como un paso

hacia una verdadera vida plena como

portadores y comunicadores de la

Palabra de Dios.

En medio de la incertidumbre, del

miedo y de la desconfianza que pro-

vocó en nosotros la muerte de Jesús

surge en la celebración de la Vigilia

Pascual la Luz que nos muestra el

camino: ¡Él ha resucitado!, la luz

de Cristo vivo que llena nuestros

corazones de confianza y seguridad.

Dándonos una razón más para vivir,

buscando construir un mundo ilumi-

nado por la justicia, la solidaridad y

el amor fraternal.

Concluimos este encuentro cantando

y bailando.

Dios tiene un plan para cada uno de

nosotros; muchos murieron sin saber

el por qué de su existencia y algunos

hoy tratan de entender el objetivo de

sus vidas sin tener éxito. No nos

damos cuenta que el plan de Dios

está dentro de cada uno de nosotros;

preocúpate en construir tu persona,

de una buena manera, y verás que el

plan de Dios se hará realidad en tu

entorno sin importar donde estás.

Dios quiere nuestra realización plena

construyendo un mundo más solida-

rio y menos egoísta desde nuestra

vocación de amar. Sólo en la prácti-

ca del amor encontraremos nuestra

propia realización y, al mismo tiem-

po, haremos realidad el Reino de

Dios.

¡Felices Pascuas de Resurrección!

Page 40: Jallalla 36

40

Apenas una semana antes se había

anunciado la visita del Presidente

Evo a Toro Toro. Estas visitas las

está prodigando el Presidente por

todo el país. Su gran capacidad de

trabajo, su buena disposición para

hacerse ver y saber vender sus lo-

gros están haciendo que estas visitas

relámpago sean cada vez más fre-

cuentes en todos los rincones del

país. Su potente helicóptero traía

también a la Ministra de Justicia, a

la Viceministro de Genero y otras

autoridades nacionales. Apenas tres

horas y retorno a La Paz.

En esta ocasión la disculpa para ha-

cerse presente en este perdido rincón

del extremo del Norte Potosí, fue la

inauguración de la primera fase de

un edificio construido con la ayuda

de la Cooperación Española, a través

del proyecto Ayra. Un proyecto que

pretende impulsar la producción

textil de las mujeres, agrupando a 4

municipios de la Cuenca del Caine:

Toro Toro, San Pedro de Buena Vis-

ta, Acacio y Sacaca. En estos cuatro

municipios trabaja la Misión Clare-

tiana. Un proyecto que buscar, como

todos, erradicar la pobreza y capaci-

tar a las mujeres para facilitarles

medios de salir de su postración so-

cial y económica

Evo Morales en Torotoro Por P. Mikel Burgos cmf.

Page 41: Jallalla 36

41

Un proyecto que tiene un presupues-

to de dos millones de dólares y en el

que el Viceministerio de Género y

Asuntos Generacionales, así como la

prefectura y los municipios benefi-

ciados actuarán de contraparte. El

embajador español en Bolivia, Juan

Francisco Montalbán, estuvo presen-

te en todo el acto y fue agasajado y

aplaudido por autoridades y comu-

narios.

La ocasión fue propicia para repasar

conceptos muy queridos por el mun-

do de la cooperación: condonación

de la deuda externa, vulnerabilidad

de la mujer y su exclusión y el re-

cuerdo de la promesa del presidente

español, Rodríguez Zapatero de re-

galar a Evo 700 ambulancias. En un

ambiente de fiesta, de euforia y de

satisfacción, sin oposición de ningún

tipo se desarrollo todo el acto: recep-

ción, discursos y despedida.

El P. Carlos Ortigosa y el P. Miguel

Burgos se habían hecho presentes en

Toro Toro con la intención de poder

estar un ratito con el embajador de

España en Bolivia y presentarle el

proyecto de refacción de la iglesia

de Sacaca. El protocolo, el poco

tiempo disponible y tareas urgentes

del embajador apenas nos permitie-

ron saludarnos. Nuestra propuesta

deberá buscar una mejor ocasión

para hacérsela llegar a la embajada.

La presencia Claretiana, en ausencia

del P. Paco, nos facilitó el encuentro

con las hermanas religiosas presen-

tes en el lugar y con los internos y

demás personal cercano a las tareas

de la Misión

Nos atrevemos a pensar, visto lo

que observamos y lo que nos dice

nuestra corta experiencia, que tanta

plata (dos millones de dólares en

estas tierras es mucho dinero), den-

tro de cinco años habrá quedado en

muy poco. Se habrán beneficiado los

o las oportunistas de turno que viven

de la pobreza de los demás, que se

dispondrán a hacer proyectos simila-

res en otros lugares parecidos de esta

amplia geografía de la pobreza, que

ofrece nuestro país y nuestro mundo.

Page 42: Jallalla 36

42

Desde hace dos años atrás ten-

go la suerte de poder colaborar

en el colegio de Acasio dando clases

de religión en secundaría, y partici-

pando de la comisión Acción Evan-

gelizadora, esto supone coordinar

diversas actividades durante el año a

favor de la formación de los docen-

tes. En mayo, se tuvo una conviven-

cia a Toracari.

En ese lugar hemos podido compar-

tir momentos agradables donde se ha

observado gran disponibilidad en

cada uno de los participantes, la mo-

tivación era grande ya que nos unía

el compromiso de descubrir en cada

uno potencialidades como educado-

res así que la convivencia empezó

desde el mismo momento que mon-

tamos en la movilidad, gestos de

generosidad a la hora de dejar asien-

to a las mujeres … al llegar a Tora-

cari se tuvo un momento de organi-

zación, dinámica y momento de co-

municar experiencias por parte de

varios docentes lo que supone ser

docentes de “Fe y Alegría”. Identi-

dad que nos hace personas de mayor

calidad educativa para transmitir a

nuestro alumnado.

Más tarde se paso a formar grupos

para la realización del plato preferi-

do, pollo a la parilla, y después lo

más esperado la comida en torno a

ella todos reunidos, para reponer

fuerzas. No falto un partido de varo-

nes futsala, y en mujeres básquet. A

una hora prudente fuimos recogien-

do nuestras cosas y dejando aseado

el lugar, retornamos hacia Acasio, en

el rostro de los docentes se observa-

ba una felicidad lo demostraron can-

tando diversas canciones por el ca-

mino según íbamos en la movilidad.

Como conclusión se puede destacar,

la gran necesidad que tenemos como

educadores de realizar este tipo de

eventos, para conocernos mejor y

descubrir en el otro a un amigo/a,

donde destaquemos puntos comunes

y nos ayude a tolerar y a saber ceder

entre colegas, de esa manera se po-

drá educar y seremos buen ejemplo

para nuestros alumnos/as en la U. E.

Convivencia con

docentes Por Hno. Santi Urkijo cmf.

Page 43: Jallalla 36

43

El día 15 de Mayo, aniversario de la

Provincia de Alonso de Ibáñez y

Aniversario del Colegio “Alonso de

Ibáñez” nos visitó el Presidente Evo

Morales. El motivo principal de su

presencia en Sacaca era inaugurar el

inicio de la Normal San Luis, Subse-

de Chayanta, para la formación de

profesorado de secundaria en la es-

pecialidad de Biología. El recibi-

miento de D. Evo fue extraordinario

y las calles del pueblo se convirtie-

ron en una riada de gente deseosa de

ver y aclamar al Presidente. La visi-

ta del presidente se convirtió en una

gran fiesta y en una oportunidad

para recordar el compromiso de su

Gobierno con la gente más necesita-

da de una vida mejor y una vida más

digna.

Ojala las palabras pronunciadas en

este día no se las lleven el viento

sino que se hagan realidad y hagan

posible una vida más digna para

todos los nortepotosinos.

¡Muchas gracias, Presidente, por

visitarnos! Yuspagarpuni!!!!

Evo Morales en Sacaca Por P. Joseba Llamas cmf.

Page 44: Jallalla 36

44

Hacía ya tiempo que los de San Pe-

dro, los de Acasio y los de Torotoro,

por ser lugares más próximos dentro

del Norte de Potosí, habíamos deci-

dido tener una convivencia con

aquellos internos/as que hubieran

sobresalido por su comportamiento y

actitud, y por sus notas. Y no es fácil

poder coincidir pues las agendas

chocan fácilmente.

Llegó el día y los de San Pedro con

las primeras luces del viernes 8 de

Junio, nos pusimos en camino para

Acasio. La mañana estaba fresquita

por aquello de la proximidad del

invierno; pero los ánimos y la ilu-

sión estaban bien templados. Siem-

pre estos chicos/as ante este tipo de

desplazamientos se sienten como

extraños y contentos a la vez. Son

novedosas y agradables este tipo de

salidas por el viaje en sí, por el en-

cuentro con otros y por conocer

otros lugares. Además Torotoro ya

nos atrae por la propaganda de las

huellas prehistóricas, del vergel y de

las cuevas.

Hicimos una parada en Acasio, desa-

yunamos, y junto con los internos/as

de allí, nos pusimos camino de la

tierra de los dinosaurios. Nos acom-

pañaba también el padre Víctor que

en ausencia del padre Paco, está

apoyando ese lugar. El camino lo

hicimos no por el lado de Anzaldo,

sino por el interior. Hacia la una y

media de la tarde llegamos. Ya nos

estaban esperando con el almuerzo.

Después de saludarnos y ubicarnos,

comenzamos por la tarde el encuen-

tro de amistad, reflexión y conviven-

cia. El slogan o tema de estos días

era “el bien común”. Cuando ya

había anochecido, nos reunimos en

la larga iglesia de tata Santiago para

la misa. Ya después de la cena entra-

mos más en el tema con la película

“Cadena de favores”. Un poco can-

sados y con el deseo de seguir al día

Un encuentro en Torotoro Por Juanjo Liberal

Page 45: Jallalla 36

45

siguiente con todo lo de hoy, nos

retiramos a descansar.

El sábado día 9, después del aseo,

desayuno y oración, continuamos

con el tema que centraba estos días.

Después de unas dinámicas de rela-

ción y de conocimiento, se pasó a

trabajar unas preguntas sobre el ví-

deo de ayer. Lo que vimos y oímos

nos ponía en guardia sobre lo impli-

cadas que pueden estar nuestras vi-

das. También las vidas y deseos de

estos jóvenes están yendo en la mis-

ma dirección. No queremos que los

internados sean guetos. Es bueno

que podamos compartir experiencias

educativas y entre todos buscar las

soluciones más adecuadas a los pro-

blemas que nos aquejan.

Poco a poco fueron saliendo refle-

xiones, ideas y buenos deseos de

poner en práctica lo que se iba des-

cubriendo. Cada grupo establecido

por niveles iba desgranando lo que

iba entendiendo por bien común y

compartiéndolo. Se ha querido traba-

jar este tema porque viene muy bien

que estos chicos/as no pierdan la

perspectiva de que no están solos, de

que están en la misma tesitura y si-

tuación que otras personas que tam-

bién viven y se educan en estos rin-

cones del altiplano boliviano. Preci-

samente los problemas de comunica-

ción y el aislamiento que podamos

padecer, hacen necesarios estos es-

pacios de encuentro y de trabajo. Si

la salida de sus comunidades a los

internados es una experiencia nece-

saria, novedosa y enriquecedora,

también estas salidas les llena y les

abre. Tienen que expresarse, comu-

nicarse y adquirir destrezas persona-

les y sociales que les hagan más

seguros y así puedan madurar más.

Otra cosa son las huidas hacia la

ciudad donde pueden perder sus

raíces y los referentes de sus comu-

nidades.

Un relato sencillo a modo de fábula,

pero con mucha miga, completó la

reflexión de la mañana. No hay que

darse por vencido y nos tiene que

mover el deseo y la convicción de

que las cosas pueden cambiar y tie-

nen que cambiar. El “así siempre

había sido” no nos debe paralizar ni

conformar. Hay que romper la rutina

y la comodidad. Y lo que pasa a los

demás no me puede dejar indiferen-

te. Para eso debemos estar atentos y

debemos saber mirar. ¿Somos capa-

ces de ayudar sin esperar nada a

cambio?

Después del almuerzo nos fuimos a

ver unos partiditos allá por el ce-

menterio. Como las canchas de aba-

jo estaban ocupadas por famosos

campeonatos de profesores, subimos

a la parte alta del pueblo. Allí los

Page 46: Jallalla 36

46

internos/as se desafiaron deportiva-

mente y estuvieron jugando muy

entretenidos. Podemos decir que

nadie ganó ni perdió. No se trataba

de competir, sino de participar.

Cuando ya habían sudado bien la

polera, bajamos al internado, meren-

damos y preparamos un poco la misa

de este sábado que iba a ser también

dominical. Compartimos un buen

rato en esta celebración, cantamos y

al padre Víctor glosó en su reflexión

la necesidad de cuidar la tierra a

partir de un texto del génesis. Homi-

lía ecológica y bien centrada. Al

finalizar la misa nos sacamos unas

fotos junto al tata Santiago que ca-

balga en una capilla lateral del tem-

plo y nos fuimos a cenar.

El programa de la noche ofrecía can-

to y baile de cada enclave. Unos dos

numeritos por cada lugar ayudaron a

expresar lo que son y sienten estos

chicos/as. Después llegó la música

enlatada hasta los once y media de la

noche. Algunos/as más cansados se

fueron un poco antes a dormir.

El domingo 10 amaneció soleado

como los demás días. Una vez asea-

dos y desayunados, nos acercamos a

recorrer y contemplar ese río encajo-

nado y juguetón que discurre por el

fondo del vergel. Aquí lo llaman así.

Allí diríamos foz. Lo mismo para

contemplar lo que hace la naturaleza

y el paso del tiempo. Con calmita

fuimos ascendiendo no sé cuántas

gradas que nos devolvieron al lugar

donde habíamos dejado las movili-

dades. Hacia las doce y media llega-

mos a casa, descansamos un poco,

almorzamos y nos despedimos para

salir camino de Acasio. La tarde

estaba muy soleada y a nuestra dere-

cha según veníamos podíamos con-

templar esos macizos impresionantes

iluminados por el sol poniente. Dos

pinchazos pusieron una vez más a

prueba nuestra paciencia y la flexibi-

Page 47: Jallalla 36

47

lidad del horario por estas latitudes.

Hacia las siete y treinta de la tarde

llegamos a la ya denomina curva de

Acasio y proseguimos el camino

hasta San Pedro. Pasadas unas dos

horas estábamos en nuestro destino.

Durante el viaje se oía cantar y tocar

en la parte trasera de la movilidad.

Aunque a ratos cesaba la bulla y

apenas se oía nada en el silencio de

la noche. Sólo el ronroneo de la mo-

vilidad. Los rostros al llegar refleja-

ban cansancio y ganas de dormir.

Pero creo que se notaba una satisfac-

ción por todo lo vivido y compartido

este fin de semana. Nos habíamos

despedido hasta el siguiente encuen-

tro que será dentro de unos meses en

San Pedro.

Este tipo de experiencias están den-

tro del proyecto educativo de los

internados y nos ayudan a todos salir

un poco de nuestra rutina y a poner-

nos en contacto con otras situaciones

que al compartirlas son enriquecedo-

ras y siempre nos descubren algo

nuevo. Merece la pena este trasiego.

Creemos que estos chicos y chicas, a

pesar de la pobreza en que han naci-

do y se ha ido desarrollando su vida,

son capaces de valorar y de aprove-

char estas oportunidades que les

ofrece el internado y su entorno.

Ojala sean capaces de sembrar ellos

también en un futuro no muy lejano

solidaridad, ayuda, igualdad. De este

modo habrán aprendido un poco más

esa lección del bien común. Porque

su gente los necesita y espera mucho

de ellos. Y gracias a las hermanas y

a los internos/as de Torotoro por la

acogida y por las atenciones recibi-

das estos días.

No estamos solos.

Page 48: Jallalla 36

48

Somos dos postulantes Yovana e

Ismelda en búsqueda y en un proce-

so de discernimiento de nuestra vo-

cación a ser Hijas de la Caridad

(Vicentinas).

Cuando nuestra acompañante,

la Hna. María José, programó hacer

una experiencia de Misión en San

Pedro de Buena Vista, nos sentimos

muy contentas e intentamos profun-

dizar más en nuestro estilo de vida

que estábamos viviendo.

Fue el día 11 de junio cuando reali-

zamos nuestro viaje hacía el Norte

de Potosí ¡que caminos! Subíamos y

bajábamos como si estuviéramos en

una noria. Claro que hay consecuen-

cias fueron claras: mareos, dolor de

cabeza; pero al mismo tiempo pudi-

mos contemplar un agreste paisaje,

donde admirábamos la obra creadora

de Dios. Después de 9 horas de via-

je, aterrizamos en San Pedro de Bue-

na Vista, donde la belleza del paisaje

hace que el pueblo sea más atractivo

y se olvide una de los inconvenien-

tes experimentados durante el viaje.

Nos esperaban en la plaza del pueblo

el P. Mikel y Juanjo que nos acogie-

ron con mucha alegría y pronto nos

sentimos como en casa.

Una Experiencia Gozosa Por P. Mikel Burgos cmf.

Page 49: Jallalla 36

49

Al día siguiente nos pusimos en plan

de realizar un sencillo servicio. Vi-

sitamos el colegio de Fe y Alegría y

comenzamos a compartir con los

cursos de Secundaria nuestras viven-

cias vocacionales.

En este compartir surgieron muchas

dudas y pudimos responder, junto

con la Hna. Ma. José que nos acom-

pañó y apoyó en todo momento. A

pesar de que los jóvenes y la gente

en general es muy sencilla, pudimos

apreciar el gran interés y deseo de

querer saber muchas cosas más rela-

cionadas con la vida religiosa, la

persona, la vocación, la fe y

la persona de Jesús.

Creemos que hemos aprendi-

do más de ellos que lo que

nosotras hayamos podido

compartir. Más nos hemos

entristecido mucho, gracias a

todas las cuestiones que nos

hacían interrogar nuestra

propia vida.

Nosotras hemos aprendido a

quitar nuestros miedos y

aunque la vocación supone

tener que vencer muchas

dificultades, sobre todo el de

dejar a nuestra familia, sin

embargo nos sentimos feli-

ces al saber que seguimos el

proyecto que Jesús ha prepa-

rado para cada una.

Queremos contagiar a los demás

nuestra alegría ya que merece la

pena hacer una opción como la nues-

tra: Entregarse a Dios en comunidad

para el servicio de los pobres.

Gracias por habernos dado esta nue-

va oportunidad que nos afianza más

en lo que queremos llegar a ser, au-

ténticas Hijas de la Caridad.

Esperamos que recen por nosotras

para nuestra permanencia. Gracias

por las personas que han hecho posi-

ble esta experiencia en San Pedro de

Buena Vista.

Page 50: Jallalla 36

50

En este semestre se han visitado dos

veces cada núcleo educativo

(Piriquina, Lujuni y Tipani molle

k´asa), además se atiende Churitaca

en coordinación con el Director. Al

llegar al lugar se convoca a los do-

centes para que comuniquen sus

potencialidades, las dificultades y las

sugerencias sobre la materia de reli-

gión.

Sobre las propuestas recojo algunas:

Seguir insistiendo sobre la necesi-

dad de que concreten cuántos

ejemplares de los folletos en que-

chua necesitan para los primeros

cursos de básico.

Laminas con dibujos sobre la vida

de Jesús, donde estimulemos un

diálogo en los alumnos/as desde

las realidades que viven en su

contexto.

Tener ordenado y centralizado en

una estantería todos los materiales

que se han repartido en inventario

sobre religión en cada núcleo.

El núcleo de Tipani molle k´asa,

ha pedido para la próxima visita

el 9 de agosto priorizar dos cursos

Animando el Área de Religión Por Hno. Santi Urkijo cmf.

Page 51: Jallalla 36

51

de Intermedio y trabajar en aula

los valores de reciprocidad y res-

peto.

Hacerles llegar algún folleto so-

bre el sentido de las fiestas patro-

nales, anuales y sobre la Navidad.

Después

se pasa

por las

aulas, son

momen-

tos para

celebrar,

escuchar

la Pala-

bra, can-

tos en

quechua,

y una

narración

bíblica

con su

aplica-

ción a la

vida ac-

tual.

En el

núcleo de Piriquina se ha formado el

grupo juvenil (8 jóvenes de 4° Me-

dio), podrán ayudar en los grupos de

primera comunión, además e tener

sus momentos de formación como

grupo. En cada uno de los 3 núcleos

hay grupos de primera comunión

con su responsable.

A partir de Septiembre en dos nú-

cleos tendrán ya luz eléctrica, por lo

tanto se podrá facilitar varios mate-

riales didácticos (videos, cintas, cds

donde puedan proyectar a los alum-

nos para que su

aprendizaje sea

mayor, y el área

de religión sea

más atrayente y

cale en los desti-

natarios, princi-

palmente la figu-

ra de Jesucristo,

y los distintos

valores humanos

y religiosos que

ellos viven en

sus comunida-

des.

De cada una de

las visitas llego

bien, algo cansa-

do pero entusias-

mado por obser-

var y poder

orientar en la

labor de muchos docentes y el sacri-

ficio de los alumnos en el día a día,

ante las adversidades en las que se

encuentran.

Page 52: Jallalla 36

52

0.- Notas previas.

a) La presente Reseña es un extracto de un “chateo” mantenido entre una residente de esta Comunidad Corazón de María de Cochabamba y el P. Koldo, cuando estaba aún en Larraona, en febrero de 2006.

b) Las Vacaciones de verano, en que se enmarcan los hechos relatados, va, más o menos, de mediados de diciembre a finales de enero. En este caso se trata del 2005 y 2006. La idea de la Residencia es que todos sus miembros vayan a sus csas a vivir la realidad de la familia y comunidad y se integren en ellas lo más posible, buscando el fortificar su identidad y evitar el des-clasamiento.

1.- Muerte por rayo de mi hermanastra y prima.

Las vacaciones fueron un poco tristes, a causa del rayo que mató a mi her-manastra y a una prima. Después de lo del rayo, yo levanté, ya muertas, a mi hermanastra y a la prima, porque la gente tenía miedo. (La explicación de este miedo, de que nadie se atreva a coger, rozar o agarrar un objeto o persona tocados por el rayo es porque equivale a una falta de respeto o pecado que puede conllevar un castigo grave y hasta la muerte misma. El lugar a donde ha entrado el rayo se llama “Sayanku”, y es algo sagrado, con el que hay que cumplir una serie de ritos y ofrendas).

Mi hermanastra Roberta, con 22 años, tenía ya dos hijos, mujercita y varón. La prima, llamada Zulema, contaba con 9 años y quería ser hermanita reli-giosa.

El velorio de las dos lo hicimos en mi casa. Fue muy doloroso. La gente de mi pueblo decía que el rayo nunca había matado, así, a dos personas...

Lo que más me dolía después es que el viejo papá de mi sobrinita y violador de mi hermanastra- y otra señora malencarada se reían por la muerte, di-ciendo: “¡Qué bien! Murieron dos mujeres... Así, menos problemas”, eso decían.

Sí, mucha gente había en el entierro de mi hermanastra. Todos lloraban, menos yo.¿Cómo habré sido tan fuerte? Siempre me sueño con ella, porque la quería mucho. Un día antes de morir fuimos a pastear vacas. Ahí me dijo que si les quería a sus hijos y yo le dije que sí.

Vacaciones Difíciles

Page 53: Jallalla 36

53

2.- Intento de violación.

El día de Navidad fui a pastear fui a pastear vaca por el otro camino, mien-tras mi hermanastra estaba en mi huerta, cuidando otras vacas en una parte de la chacra. En un momento, a mí se me ocurrió mirar desde el otro ca-mino por donde yo iba y, de repente, vi que un hombre arrastraba a mi hermanastra. En un primer instante, pensé que alguien la pegaba; pero no fur así, sino que querían violarla. Fui como un rayo hasta el lugar... Eran dos hombres, que, al verme, comenzaron a escaparse.

Como estaban un tanto borrachos, su correr era torpe. Fui por su detrás, y a uno lo agarré a puñetes y a patadas, y al otro, igual. No sé de dónde ni cómo me salían las fuerzas. Aunque nunca actué con violencia, por un mo-mento sentía ganas de matarlos... Uno ya era mayor y el otro era todavía un muchacho. No conocía a ninguno de ellos. Este otro me quiso hacer frente, me decía palabras groseras, incluso me dijo que si yo quería ser violada a cambio de mi hermanastra.

Antes de comenzar la pelea, cuando los agarré, me pidieron que los llevara al Corregidor, y me decían: “No nos pegues... para eso hay justicia”. Pero no les hice caso. Después de la pelea, se me disculparon. Sí, los macho-machos, antes de irse, se pusieron de rodillas y se nos disculparon. Entre tanto, habían llegado mi madrastra y mi papá. Dicen que mi padre decía: “¡Tan fuerte, mi hija!”.

Después de la pelea, me sentí mal. Pensaba mucho en lo hecho. Sí, me daba mucha rabia. Después de todo, lloré mucho por la realidad de la mujer. Es-to se agravó sabiendo que mi hermanastra era retrasada mental... Pensé mucho en esas personas de quienes se abusa y de las que se aprovechan por su minusvalía. Por un momento, me sentí culpable de ser mujer.

3.-El papá violador.

¿Sabe, padrecito? No sólo peleé, sino que, después de un día de fallecida mi hermanastra, fui a reclamar al padre de los niños –la mayor se salvó mila-grosa, inexplicablemente de morir por el rayo que mató a su tía y a su ma-má-, para pedirle que ayude al menos en algo a los dos huerfanitos. Pero no me hizo caso.

Esperé tres días, y no vino. Lo único que hizo fue mandar media libra de azúcar –un cuarto de kilo- para el niño de un año.

Un día se me ocurrió ir a su casa, porque mi papá se molestó con los niños y me daba lástima de ellos. Llegué de mañana y le repetí que si iba a cola-borar o no. Me respondió que, si queríamos, podíamos regalarlos a los ni-ños..., porque no eran suyos... Y pasó a gritonearme a todo dar, diciendo que son mis hermanitos. Yo volví a atacarlo y le pregunté si había seguido

Page 54: Jallalla 36

54

aún con la chica. Me dijo que sólo la utilizó hace años y que su madre se la había entregado. Intervino, entonces, mi madrastra, diciendo que no era verdad, que él la violaba “cada cuando quería”.

Discutíamos los tres, pero él era el que más gritaba, respondiendo como un energúmeno y disimulando las preguntas directas que yo le hacía. “Esa al-ma, decía, estaba con todos los hombres”...

En una reacción brusca, le tiré varias pedradas y, al verte cerca un cuchillo, le amenacé con cortarle la boca por mentiroso. Él, cobarde, se escapó. Ese día me sentí muy mal con todo eso.

En casa, la niña mayorcita lloraba y me decía: “Mami, ¿verdad que no me dejarás con mi papi, que no me quiere?”.

El papá violador y viudo hizo correr entre algunas señoras que yo quería matarlo. Por eso, no quería salir de casa. Una de ellas, de la que decían que era su amante, se atrevió a insultarme: “Ahí viene la asesina... ¡A la cárcel!”. Me acerqué muy serena y le dije toda la verdad, por lo que no se atrevía ni a mirarme.

4.- Otras peleas.

También tuve entrevistas fuertes con el Corregidor y el Dirigente, pues les exigía que hicieran justicia contra el viejo. Me respondían que nadie hizo nunca nada a ese viejo, por el cargo que ocupaba, y que, además, era un hombre respetado por todos... Por cierto, ambos me dijeron que si no que-ría quedarme a trabajar como Defensora de la mujer.

¿Sabe, padrecito? Me parece que en las vacaciones he ido a pelear con los hombres. En el entierro de Roberta y de Zulema estuvo un famoso Chava-rría hijo, de la zona de San Marcos. (El Chavarría padre, ya muerto, había sido amigo de mi papá). La gente le había comentado todo esto. Se atrevió a molestarme diciendo que yo era peleona, siempre, eso sí, muy amable y polí-tico... “Te admiro, señorita, por los comentarios...” Le corté enseguida y le dije :”Disculpe, soy señora... Yo también he escuchado muchas cosas muy poco dignas de un señor que era su padre y pasaba por respetable... Créame que le hubiera dicho lo mismo”.

Mi tía me llamó la atención enseguida: “¡Por favor! ¡Mucho cuidado y respe-to con esa gente!”. Mis tías, en otros momentos, me han felicitado. Mi tío Alejandro me pidió que me cuidara, que lo que había hecho era peligroso. Lo que he vivido en mi vacación me ha enseñado a ser más fuerte y enfren-tar la verdad. Espero que, viendo lo que hice, tal vez algunas chicas de mi pueblo puedan concienciarse y aprender a defenderse, avalorar su dignidad, a no dejarse manosear.

¡Ojalá que así sea!

Page 55: Jallalla 36

55

Había, una vez, un hornero que construyó una casa pare-cida a un horno con mucho sacrificio, pues nadie le que-ría ayudar. Trabajaba afano-samente y sin descanso cada día, pisoteando barro y reco-giendo paja para la mezcla. Tardó tres meses en termi-narla, poniendo una gran voluntad, haciendo mucho

esfuerzo y regándolo todo con el sudor de su frente.

El hornerito, al concluir, preparó un "ch'allaku" para inaugurar su nueva casa e invitó a sus compadres y vecinos. También el tarajchi se hizo pre-sente en la noche de la ch'alla. Éste observaba, sin ser notado, con mucha curiosidad, todos los detalles de la casa: cómo estaba construida, qué buena era para vivir y todo eso. Entre tanto, el hornerito no se enteraba de nada.

Después de tres meses, el tarajchi fue a casa del hornero con intención de quitársela. Lógicamente, hubo una pelea muy grave entre el hornero y el tarajchi. El hornero, más débil, se cansó muy pronto y lloraba amargamente. Entonces, al oír llorar, uno de sus compadres se le acercó a preguntar: "¿De qué estás llorando?" - "El tarajchi, contestó entre lágrimas, me ha quitado mi casa y me quiere asesinar"

El compadre fue corriendo a convocar a la gente e hicieron una reunión. En ella se organizaron muy pronto y sacaron una conclusión, la de ir a la una de la madrugada a tapar el horno con barro, sabiendo que el ladrón estaría durmiendo y que no notaría nada, como así ocurrió.

Ya de mañanita, un grupo de horneros fue-ron a agarrar al tarajchi y lo encontraron muerto con los hijos.

El Hornero y el Tarajachi Por Aurelio Burgoa

Page 56: Jallalla 36

Personajes

56

Koldo

IRIBARREN LARREA

Nacido:

12-XII-1965

Zilbeti (Nafarroa)

En la Misión:

SEPTIEMBRE 2001

Koldo Iribarren Larrea. (Zilbeti –

1965). En la Misión (S. Pedro

de Buena Vista) desde 2001

hasta 2004. Tuve que interrum-

pir bruscamente mi presencia

en la Misión, pues me diagnosti-

caron un tumor neuro-endocrino

que me ha tenido retenido en

Iruña durante 2 años y pico.

Gracias a Dios, el tratamiento

de quimioterapia -aunque largo,

más el suplemento de una ope-

ración quirúrgica- ha resultado

efectivo y he podido recuperar-

me y regresar al servicio de la

Misión aquí en Cochabamba.

¿Cuál es tu actual tarea en

Cbba?

Me han encargado responsabili-

zarme del proceso formativo de

l@s jóvenes que se preparan -

en la residencia Corazón de

María- para ser agentes de pro-

moción y evangelización en la

Misión. También colaboro en

los servicios que prestamos

aquí a todos los misioneros del

Norte de Potosí.

Page 57: Jallalla 36

57

Personajes ¿Cómo ves a los voluntarios

becad@s de la Residencia?

Son un grupo valioso de jóvenes

que necesitan capacitación pro-

fesional, y sobre todo un proceso

de formación vocacional y perso-

nal. Son jóvenes campesinos

con mucha ilusión por el futuro y

con muchas inquietudes, están

muy identificados con los

‘padresitos’ y con la Misión. Lo

que hace falta es que se identifi-

quen sobre todo con la Misión de

Jesús y su Reino …

¿En qué hay que insistir para

que l@s chic@s de la residen-

cia no pierdan sus raíces?

Hay que acompañarles para que

el impacto brutal de consumis-

mo, de ‘vida urbana’ facilona que

reciben al llegar a vivir en Cocha-

bamba lo sepan asimilar y vivir

críticamente. El constituir grupo

en la residencia es importante,

no como burbuja protectora ais-

lante, sino como ámbito humano

y de fe que les ayude a analizar

las cosas y a educarse en actitu-

des y valores. Culturalmente hay

un factor que a mí me parece

muy importante: que estos jóve-

nes se alfabeticen en su lengua

tanto quechua como aymara,

algo que, aunque parezca menti-

ra, no es tan fácil de conseguir

por aquí, y que resulta clave no

sólo para no perder sus identi-

dad, sino para que puedan asimi-

larla, enriquecerla y profundizar

en ella, sin caer en las modas

folklórico-culturales o en las ideo-

logía políticas del momento …

¿Qué añoras de tus años de S.

Pedro en la Misión?

La verdad es que sólo puedo dar

gracias a Dios porque –al menos

por ahora- he podido superar

una grave enfermedad, y es una

Page 58: Jallalla 36

Personajes

58

bendición de Dios poder desper-

tarme cada día y estar en este

servicio misionero con los po-

bres. Lo único que a veces me

gustaría es poder volver a visitar

comunidades campesinas, esa

experiencia es realmente única e

inolvidable.

¿Cuáles son los retos y desa-

fíos a los que debemos prestar

más atención en la Residencia?

Lo fundamental es creer en

nuestros jóvenes, ellos no son

‘mano de obra’ para la Misión,

sino que son personas que están

haciendo un camino vocacional

en el que les podemos acompa-

ñar. No podemos descuidar nin-

gún área de formación: identidad

cultural, formación humana, for-

mación profesional, formación

pastoral … Ellos son los protago-

nistas de este proceso, nosotros

no los ‘fabricamos’ ni los modela-

mos a nuestro gusto, hemos de

acompañarles y apoyarles. Aho-

ra bien, en estos años inmedia-

tos vamos a tener un grupo am-

plio de jóvenes (a partir de julio

ya están 16 en la residencia) y el

número no va a descender, lo

cual supone un reto de atención

personalizada y de integración

de todo el ‘grupazo’ … Y no po-

demos olvidar los mecanismos

que les ayuden a sentirse parte

de la Misión, a pesar del largo

tiempo -4 años, más o menos-

que van a vivir fuera de nuestra

zona.

Algo más …

Estos jóvenes van a resultar de-

cisivos para el futuro de la Mi-

sión, su incorporación progresiva

a nuestros proyectos también

requerirá de cuidado y atención

… Y que no se me olvide, todo

este proyecto está siendo posible

gracias a personas y grupos que

solidariamente nos ayudan des-

de Euskadi, desde Navarra, des-

de Alemania, desde muchos si-

tios. Nuestro agradecimiento y

ánimo para todos ellos.

Page 59: Jallalla 36

59

Saber oír Llenas tu mundo de ruidos: no te interesa escuchar.

Prefieres no oír, no saber, no juzgar. El ruido es cada vez más fuerte,

tu indiferencia es mayor.

El silencio es mi seguro, es mi vida, es lo que nadie me quita.

Siento que mis botas no hacen ruido

y que mis pasos son silencios.

Hay momentos en los que callo por no hablar, por no romper esa armonía del silencio. Callo, para dejar pasar los susurros,

para entenderte algo más.

Cuando no hay nada más que decir, sólo nos queda escuchar.

Oyes sus gritos, son cada vez más fuertes.

Oyes sus voces, son muchas más. Oyes sus lágrimas, son más seguidas. Oyes su risa, a lo lejos se esconde. Oyes su vida, te interroga cada día.

Serás mudo mientras la injusticia me haga sordo.

Sé que le has oído ¿por qué no le contestas? Iñaki r.a.

Tercera de Cubierta

Page 60: Jallalla 36

MISIÓN “NORTE de POTOSÍ”

Casilla 1119 - Cochabamba - BOLIVIA [email protected]

http://sapiens.ya.com/nortepotosi