jallalla 40

60
Desahogos Históricos Desahogos Históricos desde la llegada de los Claretianos en 1971 desde la llegada de los Claretianos en 1971 Explicar Bolivia Explicar Bolivia a los que nos observan desde lejos a los que nos observan desde lejos Boletín Informativo de la Misión Norte de Potosí-Junio 2009-Nº 40

Upload: proclade-yanapay

Post on 25-Jul-2016

228 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista Semestral Informativo de la Misión Norte de Potosi - Misioneros Claretianos de Euskal Herria

TRANSCRIPT

Page 1: Jallalla 40

Desahogos HistóricosDesahogos Históricos desde la llegada de los Claretianos en 1971desde la llegada de los Claretianos en 1971

Explicar BoliviaExplicar Bolivia a los que nos observan desde lejosa los que nos observan desde lejos

Boletín Informativo de la Misión Norte de Potosí-Junio 2009-Nº 40

Page 2: Jallalla 40

Nuestra Portada: Caminante no hay camino… Lo importante no es el camino,

sino las personas que lo hacen. No importa tardar mucho o poco,

lo importante es llegar. No importa si vas sólo o acompañado,

siempre hay alguien que vela por ti.

La meta no importa. Disfruta del viaje. Conoce el camino, conoce a su gente. Recuerda que no tienes que esperar que “Ítaca” te enriquezca: “Ítaca” ya te ha concedido un hermoso viaje.

Y el destino?

Page 3: Jallalla 40

3

EDITORIAL:

CON NOMBRE PROPIO:

DE FONDO:

CRÓNICAS:

DICCIONARIO:

NOTICIAS:

ARTE Y FOLKLORE:

TERCERA DE CUBIERTA:

Explicar Bolivia a los que nos observan desde lejos

P. Mikel Burgos, cmf.

Desahogos históricos P. Esteban Morrás, cmf.

Misión es Partir

Religiosas Esclavas de Torotoro

. El Carnaval y sus Costumbres

Alumno de San Pedro de B. V. Sucesos Enigmáticos

Por Maritzabel Quispe Hablemos del Tiempo

P. Pedro Casaldáliga, cmf.

Saber Caminar

Iñaki Revilla

4

17

29 33

59

Junio 2009 Nº 40

52

7

22

Page 4: Jallalla 40

4

Editorial Explicar Bolivia A los que nos observan desde lejos

Un gran periodista y conocedor del país es el boliviano Alfonso Gumucio. Me apoyo en él para ofre-cer una breve y desapasionada síntesis de lo que está pasando en Bolivia. Y lo hago pensando en los que nos miran desde lejos y ven las cosas en blanco y negro; un modo simple y simplista de ver las cosas, muy económico en esfuerzos, pero falto de realismo y objetividad. La realidad siempre es más compleja. Algu-nos todavía mantienen fresca la primera impresión que produjo Evo Morales cuando llegó al poder y a todos nos entusiasmó. Pero esa flor se está marchitando sin dar los frutos que esperábamos. Les ofrezco 10 puntos sobre los que retener nuestra atención:

1.- ALGO DE HISTORIA. En 1952 se dio una gran revolución social y económica en Bolivia. Tres grandes logros marcaron esa fecha: la Nacionalización de las Minas; la Reforma Agraria y el Voto Univer-sal. Ignorar esta Revolución del 52 es olvidar el humus que posibilitó ulteriores avances sociales, políticos y económicos.

2.- EXPECTATIVAS. La llegada de Evo al poder se recibió con alivio y gran esperanza por casi todos los bolivianos. La corrupción, el nepotismo, la partidocracia, el cuoteo de poder… de los políticos tradicio-nales habían minado la esperanza del país. El respaldo de casi un 54% del electorado fue una cota nunca alcanzada en democracia. A esto se sumó la simpatía y la buena acogida internacional: un indígena en el poder de un país empobrecido. Se condonó la deuda externa, un lastre que hipotecaba nuestro futuro. Al sólido apoyo interno se sumó un respaldo internacional inusitado. Una gira por el exterior antes de asumir el cargo, fue el espaldarazo que le encumbró en un sitial privilegiado al iniciar su gobierno. Además los precios de los hidrocarburos y de la minería subieron como la espuma en los primeros años de su manda-to. Todo era viento a favor.

3.- LENGUAJE FUNDACIONAL. El lenguaje mesiánico, populista, frentista y simplificador del presi-dente Evo pronto empezó a crear incomodidad en diversos sectores sociales. Da la sensación de que la historia “verdadera” empieza con Evo. Todo lo anterior parece no existir o es un enemigo a batir: colonialis-mo, neoliberalismo, derecha impresentable y explotadora. Reivindica otra historia, otro lenguaje, otros signos y símbolos. Todo está en función del cambio, cuyo sentido y orientación sólo el presidente parece conocer. Evo no es un líder indígena, sino un líder sindical, con carisma y don de gentes. Es indígena, pero no habla ni quechua ni aymara, aunque los entiende. Reivindica lo indígena de forma excluyente. Se ha generado un racismo que se ha expresado en enfrentamientos sociales graves en Sucre y Cochabam-ba. No acepta fácilmente a sus opositores ni a los que se atrevan a matizar sus logros, bien sea la prensa, la iglesia, los intelectuales… O conmigo o contra mí, parece ser su consigna.

4.- ASAMBLEA CONSTITUYENTE. Era una de las reivindicaciones centrales de la agenda del cam-bio. Debía ofrecer una nueva constitución en la que todos cupiesen. Esta Asamblea fue una pérdida de tiempo, de dinero y de energía. Fue un gran fraude a las esperanzas y expectativas alimentadas. Salió una constitución sin consensos y ensangrentada. No obstante, fue aprobada por los bolivianos con un alto porcentaje, si bien las grandes ciudades no la respaldaron tanto.

Page 5: Jallalla 40

5

5.- AUTONOMÍAS. El presidente, antes de ser tal, era un gran defensor de las mismas. Una vez en el poder, se ha convertido al centralismo paceño, que ha ido recortando poder a los departamentos, al privarlos de soporte económico. Aboga por unas autonomías municipales, regionales, indígenas… que está por ver en qué van a quedar. Sus grandes opositores están en el oriente, a los que siempre ha califi-cado de terratenientes y rostro de una derecha aristocrática, de espaldas a las grandes inquietudes popu-lares. Esta realidad ha polarizado al país, que no conocía un enfrentamiento tan permanente entre oriente y occidente. Es un tema sin resolver, en el que la oposición al presidente va perdiendo protagonismo e iniciativas.

6.- NACIONALIZACIÓN. Ha sido el eje programático del partido (MAS) que sustenta al presidente: nacionalizar los hidrocarburos. Sin embargo, lo que ha logrado con éxito ha sido renegociar con las empre-sas petroleras unos contratos que han beneficiado al país. Eso es evidente. Pero las secuelas de estos procesos todavía están coleando: no se puede dar el gas acordado a Argentina, escasea para el consumo interno, la producción se ha ralentizado. Además, han proliferado los actos de corrupción en las empresas nacionalizadas; comportamientos que se creían definitivamente superados en esta nueva época. El alcan-ce y rentabilidad social de otras nacionalizaciones está todavía por verse: telecomunicaciones, aguas, caminos. El estado está creciendo en funcionarios de todo tipo, si bien la producción no sigue el mismo ritmo. Esto genera zozobras y fuerte inseguridad de cara al futuro. De hecho, el sueño de muchos bolivia-nos sigue siendo poder salir del país.

7.- TIERRA Y TERRITORIO. Evo Morales ha tratado de profundizar la Reforma Agraria de los cin-cuenta. La revolución agraria mecanizada apenas ha consistido en la entrega de algunos tractores a comu-nidades campesinas, en distribuir títulos de propiedad a mujeres, jefes de familia y al saneamiento de algunas tierras. Se ha avanzado en la noción de tierra y territorio para las comunidades y naciones indíge-nas, aunque la reforma agraria en cuanto tal está estancada.

8. RELACIONES INTERNACIONALES. Han sido manejadas de forma errática por el gobierno. Se ha aliado con Venezuela y Cuba. Goza de gran respaldo en los países vecinos y entre los nuevos líderes políticos de la actual América Latina. Las intromisiones de Chávez en la marcha del país son permanentes y sonrojan a la mayoría por su fre-cuencia y descaro. Se ha enemistado de forma gratuita con Colombia y Perú. Con Estados Unidos se mantiene una pelea constante, que ha llevado a perder uno de los mercados más apetecidos por los exportadores bolivianos. Con Chile, el eterno enemi-go, se ha entablado una amistad irreconocible. Esto ha llevado al país a olvidar su eterna reivindicación de encontrar una salida al mar, perdido en una gue-rra injusta con los chilenos. La producción de coca y cocaína se ha multiplicado. Esto está generando una riqueza extraña que está rompiendo la convi-vencia, aumentando la delincuencia y generando mafias cuyo precio social no alcanzamos a ver toda-vía en toda su magnitud.

Page 6: Jallalla 40

6

9.- INSTITUCIONES. El gobierno quiere copar todas las áreas de poder y lo pregona sin rubor: la calle, el parlamento, los medios de comunicación, la educación…. Una de las que más se le ha resistido ha sido la Justicia. Desde hace tiempo no hay Tribunal Constitucional. Los Tribunales Superiores de Justicia están descabezados y los que existen están a merced del gobierno, que sólo acepta sus veredictos si le son favorables, si no los ignora o vilipendia. Incluso la Cámara de Diputados, de mayoría gubernamental, apenas tiene trabajo legislador. El presidente gobierna con decretos: más de mil en menos de tres años. Esto nos da una idea del sentido autoritario, personalista y verticalista de su forma de gobierno. Cada vez se están desenganchando más gentes, que le acompañaron en sus primeros años de andadura social y política. Pero el gobierno cada vez copa más áreas de poder. Hoy no es fácil disentir y oponerse al poder establecido, pues se le condena uno al ostracismo o a ser objeto de violencias. La Iglesia ha sufrido los primeros encontronazos cuando ha osado disentir o matizar aspectos de la nueva Constitución, el proyecto de la nueva Ley de Educación, el aumento en la producción de narcóticos. Algunos obispos han sido obje-to de violencias, faltas de respeto y agresiones por personas incitadas desde ámbitos del poder. Y todavía pueden llegar más cosas.

10. POPULISMO. Evo es un maestro en el manejo de la palabra. Se evidencia una gran distancia entre su discurso reiterativo y los actos concretos de gobierno. Ante la incapacidad para reactivar el apara-to productivo del país, se opta por el ejemplo venezolano de repartir bonos a ancianos, niños, madres ges-tantes… Así se sobrelleva la crisis, pero no se crean fuentes de empleo, salvo en los ministerios de gobier-no y en el aparato estatal. Un dato llamativo: ningún gobierno anterior ha gastado tanto en propaganda como el de Evo Morales. Los espacios reservados en la televisión se hacen insufribles. Ha creado 30 emisoras de radio, que repiten machaconamente los mismos mensajes laudatorios hacia el gobierno. En sus frecuentes viajes a cualquier rincón del país siempre se inaugura algo o se reparten cheques firma-dos por el embajador de Venezuela. Un endiosamiento del líder que cosecha el aplauso fácil de las pobla-cio-nes rurales, pero que se distancia de los sectores urbanos, estudiantiles e intelectuales. A pesar de ello, ya han muerto casi 60 personas en diferentes disturbios sociales. Muchas de estas muertes no se han aclara-do y parece que nunca se aclararán. Los 70 muertos de El Alto fueron el argumento fundamental para echar del poder al denostado Sánchez de Lozada en el 2003.

Éstos son algunos de los puntos en que se halla anclada la realidad social y política de nuestro país. Frente a una oposición debilitada y desunida, sólo cabe esperar un mayor fortalecimiento del gobier-no. Si la situación económica no mejora (no se ven visos para ello), la pobreza en Bolivia se puede volver nueva-mente crónica, tras el espejismo de unos años de bonanza y progreso. Poco a poco puede ir avan-zando el desencanto de las gentes, pero esto tardará tiempo, mientras se mantenga sólido el dominio de los resortes del poder por el actual gobierno.

Page 7: Jallalla 40

con NOMBRE propio

7

10/01/09. Viaje a Sucre. Los miembros más estables de San Pedro de Buena Vista (PP. Pablo, Mikel, Juanjo, María Luz y María Elena) realizan un viaje a Sucre, capital de la República. Les acompañó un tiempo lluvio-so, unos caminos difíciles… pero con ganas de convivir y ver los lugares más significa-tivos de esta ciudad. Tam-bién hicieron paradas obliga-das en Mizque y Aiquile.

12/01/09. Ejercicios Espirituales. Casi todos los miembros de la Delegación Claretiana de Bolivia han comenzado hoy sus Ejercicios Espirituales anuales. Unos cuantos claretianos de la Misión se han unido al grupo. Esta experiencia se repite cada año por estas fechas, vacaciones de verano por estas latitudes. En otro lugar de esta publicación aparece una información más detallada.

16/01/09. Reunión de los Claretianos de la Misión en Cochabamba. Se va haciendo habi-tual tener esta reunión de todos los Claretianos adscritos a la Misión Norte Potosí en fechas previas al comienzo del curso. Se aprovecha esta ocasión para dar los últimos retoques al per-sonal que conformará los diferentes equipos, se comentan temas de economía y todo lo relacio-nado con los presupuestos. Objeto de especial preocupación es el futuro de la educación en nuestro país.

20/01/09. Grave desprendimiento de par-te de la torre del templo de San Pedro. Las constantes lluvias de estos días han ocasionado un desprendimiento interior de la torre, junto al campanario. Los débi-les materiales (adobes y relleno de barro) y las filtraciones de agua han originado esta avería que nos ha llenado de preocu-pación. Ya desde hace tiempo surgieron rajaduras y pequeños desprendimientos en la torre. Confiamos que con la seca podamos hacer los arreglos necesarios, asesorados por el Arquitecto Granda, que

llevó a cabo la refacción total de este templo parroquial en el año 2004.

Page 8: Jallalla 40

con NOMBRE propio

8

02/02/09. Comien-zo de clases. En una fecha inusitada-mente temprana comienza el curso escolar en todos nuestros centros educativos. Con los gestos y actos pro-pios de esta fecha comienzan las cla-ses. Faltan profeso-res y los caminos están imposibles a causa de las lluvias, pero todos los cen-tros educativos de la Misión comienzan sus tareas académicas. En las escuelitas del campo de nuestros munici-pios tardarán en comenzar; tal vez, después de carnavales comiencen. Es decir, a comienzos de marzo, un mes más tarde.

25/01/09. Referéndum sobre la nueva Constitución. En esta fecha ha tenido lugar esta cita con las urnas en nuestro país. Se sometía a decisión del pueblo la aprobación de la nueva Constitución Política del Estado. Esta carta magna ha seguido un proceso de elaboración muy largo y proceloso. Se inició su confección en Sucre, donde quedó ensangrentada por los distur-bios sociales. Después siguió un periplo marcado por los más diversos altercados y por los diferentes escenarios en que se trabajó: cuartel, teatros, coliseos… hasta ser aprobada por los constituyentes en Oruro en una sesión nocturna y llena de irregularidades. Aunque algunas ciudades no dieron su apoyo, éste ha sido refrendado con el aval de casi un 64%. Esto manifiesta, una vez más, una victoria del MAS y del oficialismo, que la apoyó e impuso sin los consensos necesarios en su proceso de elaboración.

27/01/09. Reunión de los equipos responsables de los Internados en Sacaca. Preside y convoca la reunión el P. Jesús Mary Oset, responsable de educación de la Misión. Se comparte y se adoptan líneas comunes de trabajo y actuación. Se quiere elaborar un manual de funcio-nes de los distintos agentes que intervienen en la marcha de estas plataformas educativas. Las lluvias arrecian y los caminos no hacen fácil poder trasladarse desde todos los lugares hasta Sacaca, pero al final, están todos los convocados y se logran los objetivos marcados.

27/01/09. Consejo de Misión. Aprovechando el encuentro de los equipos de los HICs, tiene lugar este consejo para estudiar y aprobar, si procede, los presupuestos de los enclaves y de los internados.

Page 9: Jallalla 40

Con NOMBRE propio

9

08/02/09. Se crea el Instituto Superior Técnico de San Pedro, que tiene una subsede en T’oro T’oro. A partir de las vacaciones de julio, en el segundo se-mestre del año, comenzarán las clases, si hay alumnos matriculados. Construc-ción Civil en San Pedro y Turismo en T’oro T’oro serán las carreras que se impartan. Ojalá sea el primer paso de algo que se consolide y tenga acepta-ción entre nuestra gente. Este tipo de estudios es de lo que más carece Boli-via y puede ser fuente de puestos de trabajo y de diversificación de los estu-dios, hasta ahora, de un marcado carác-ter humanístico.

10/11/02/09. Encuentro de los Claretianos de las Delegaciones de Perú y Bolivia. Tuvo lugar en la Casa de Retiros “Marie Poussepin” de Cochabamba. Se reunieron 23 Claretianos que trabajan en Perú y Bolivia para profundizar en el proceso de reorganización congregacio-nal, emprendido y animado por el Gobierno General. La Misión Norte Potosí estuvo como invita-da, ya que puede abrir perspectivas para el futuro de la misma, dada la dificultad de proveer de personal desde Euskal Herria en un futuro cercano. El encuentro se desarrolló en dos etapas: la primera, de conocimiento mutuo, en la que cada comunidad presentó su realidad de personas y actividades apostólicas. La segunda, de intenso diálogo sobre el proceso de reorganización congregacional emprendido en estos dos organismos. La Misión del Norte de Potosí presentó la realidad que atiende y expuso el proyecto misionero que ha desarrollado a lo largo de su pre-sencia en esa zona tan necesitada. Se concluyó este encuentro asumiendo diversos compromi-sos de mayor acercamiento durante este año 2009. Se acogió la propuesta de que el Gobierno General cree en enero de 2010 el nuevo Organismo mayor y designe un equipo provisional de gobierno. Se terminó el encuentro con la celebración de la eucaristía, poniendo en las manos del Señor este proceso de reunificación en este rincón de América y de la Congregación.

13/02/09. Encuentro de Fe y Alegría en Potosí. Todos los directores y coordinadores de Fe y Alegría han sido convocados a esta reunión, celebrada en la capital del Departamento. Se ha programado el presente año escolar y las diversas actividades conjuntas. Los nuevos directores y directoras han podido familiarizarse con la realidad, cada vez más compleja y difícil en que se encuentran nuestros establecimientos educativos y la educación, en general.

Page 10: Jallalla 40

con NOMBRE propio

10

20/02/09. Combustible. Cada vez está habiendo mayores problemas para aprovisionarse de combustible, tanto de gasolina para las movilidades, como de gas para los hogares y cocinas. Esto nos está creando graves dificultades a los que nos encontramos lejos de las estaciones de servicios, como ocurre con todas nuestras poblaciones. Dicen que es un modo de controlar a los cocaleros y sus negocios sucios… Lo cierto es que los usuarios normales y muchas institu-ciones estamos pagando las consecuencias. Por una parte se deja plantar un excedente de coca, y por otra, se quiere imposibilitar la elaboración de cocaína. Se siembran vientos y se recogen tempestades.

04-07/03/09. Encuentro de Catequistas Misione-ros en Sacaca. Todos han hecho un gran esfuer-zo por encontrarse en la capital de la Misión. Estos catequistas veteranos son los animadores de las zonas en que se hallan y, además, los mejores cola-boradores de los misione-ros claretianos. Revisar su trabajo, programar sus actividades y formarse han sido los grandes blo-ques de este Encuentro

que tendrá continuidad en el futuro. Se han diseñado tam-bién las líneas del futuro en-cuentro de catequistas (Jatun Encuentro) que tendrá lugar también en Sacaca al comien-zo del mes de julio. Algunos de los convocados no pudieron acudir, pues las lluvias y la dificultad para contactar con ellos impidieron hacerles llegar con suficiente anticipación la convocatoria.

20/03/09. Practicantes. Nuestras escuelas y colegios reciben un buen número de estudiantes de magisterio de la Normal Rural de Chayanta. Vienen a hacer su práctica docente antes de acabar sus estudios. Esperemos que su presencia entre nosotros les sirva para ser unos bue-nos profesionales en un inmediato futuro.

Page 11: Jallalla 40

Con NOMBRE propio

11

09/04/09. Pascuas en Acasio y Sacaca. Varios jóvenes, tanto de la residencia como de nues-tros internados han participado y animado las celebraciones del triduo pascual. Una experiencia que se repite con pequeñas variantes cada vez que llegan estas fiestas centrales del calendario cristiano. También se han hecho presentes algunas novicias de las Esclavas de Cochabamba.

12/04/09. OBERHAUSEN. AMIGOS Y COLABORADORES. En plena Semana Santa y Pascua nos han visitado nuestros amigos de Oberhausen: Martin, Ele y Dorothy. Ha sido un viaje relámpago muy bien aprovechado, pues han visitado todos los enclaves, menos T’oro T’oro. Desde hace varias décadas vienen apoyando diversas actuaciones concretas en la Misión. Desde las aulas y desde las familias han crea-do una sencilla, pero eficaz red de solidaridad que se ha traducido en un hermanamiento entre la Misión Norte Potosí y Oberhausen. Han retornado a Oberhausen llenos de ilu-sión para seguir con iniciativas solidarias en bien de nuestra gente. En esta gestión están apoyando la construcción y equipamiento de unas “aulas de apoyo” (para niños con retraso escolar debido a muy diversas causas) en Caripuyo y Sacaca. Ellos son el mejor termómetro para ver y valorar

los diversos cam-bios que se van dando en la vida y proyectos de la Misión. Ellos mismos nos dicen en una reciente co-municación, tras su retorno a Alemania: “En Sacaca hemos participado en las funciones de Semana San-ta y hemos visto las obras del nuevo colegio y la iglesia renovada. Nos hemos reunido con los jóvenes de Sacaca y Caripuyo y con los estudiantes de Co-chabamba. En San Pedro hemos visto la iglesia re-novada (la última vez que estuvimos fue en el 2003), el nuevo colegio, los internados, el nuevo hospital... En todos los lugares hemos encontrado a las perso-nas del equipo misionero que, trabajan con mucho entusiasmo para la gente en el Norte de Potosí. No-sotros agradecemos la visita de estos buenos ami-gos, que saben estar y establecer cauces de fraterni-dad entre los de aquí y los de allí.

15/04/09. Encuentro de agentes de Pastoral del Norte Potosí. San Pedro de Buena Vista ha acogido este año el Encuentro de los padres y personas de las trece parroquias de las cinco provincias del Norte Potosí. Nos ha acompañado en parte del encuentro nuestro Obispo Ms. Walter, el vicario general de Pastoral, el sacerdote Marco Abascal y también el Licenciado Carlos Cordero, que nos habló de la situación de la Iglesia en la nueva realidad boliviana y en la nueva Constitución.

Page 12: Jallalla 40

con NOMBRE propio

12

20/04/09. Presupuestos 2009. Se nos comunica desde Bilbao que no han sido aprobados los de la Residencia de Cochabamba, los de Acacio, y en consecuencia, los de la Administración Central. Habrá que reformular y atenerse a las indicaciones hechas, para que, a la mayor bre-vedad, se remitan unos nuevos presupuestos, acordes con las directrices indicadas por el ecó-nomo Provincial, P. Félix Zubiría.

01/05/09. 50 años de vida de Radio PIO XII. El día 1 de mayo de 2009 la Radio que más se escucha en todo el Norte de Poto-sí, cumplió 50 años. Esta emisora fue bendecida e inaugurada el 1 de mayo de 1959 en Llallagua, la ciudad de las minas. Los Misione-ros Oblatos de María Inmaculada, llegados desde el Canadá, pusie-ron todos los medios necesarios para iniciar este medio de comuni-cación social. Ha sido medio siglo de apuesta decidida por la vida, la justicia y la libertad, dando voz y parte a los pobres y excluidos. Un programa, cargado de agradeci-mientos y reconocimientos de todo tipo (gobierno de la nación, autori-dades departamentales y locales, sindicatos mineros y campesinos,

universidad y centros de enseñanza…) han marcado los primeros días del mes de ma-yo. El día 1 de mayo tuvo lugar el acto cen-tral con una eucaristía presidida por el obis-po de la diócesis, Ms. Walter Pérez, cele-brada en la capilla de Nuestra Señora de los Obreros, junto a la primera antena de ésta ya veterana radio. La Misión del Norte de Potosí se ha servido de este medio para hacer llegar mensajes, comunicados e infor-maciones a los más perdidos lugares de estos parajes norpotosinos. Ciento cincuen-ta periodistas de la red de emisoras de la iglesia de Bolivia (Red Erbol), han acompa-ñado estas efemérides y han celebrado un encuentro de formación y de compartir ex-periencias. La Misión Claretiana también se ha hecho presente en estas bodas de oro participando en los actos centrales.

Page 13: Jallalla 40

Con NOMBRE propio

13

06/05/09. Funeral de un profesor. Un joven profesor de Micani, comunidad cercana a San Pedro, falleció de tuberculosis, celebrándose en este día una misa de cuerpo presente a la que acudieron casi todos los profesores de San Pedro. Una enfermedad, casi desaparecida, acabó con la vida de un joven que había participado en campeonatos deportivos de carácter interna-cional. El descuido del mismo, la falta de atención de sus compañeros profesores y otras faltas inexplicables llevaron la muerte prematura e insólita al docente. La banda de música, al ano-checer, anunciaba la llegada del cadáver a nuestra población. Toda la población salió a las ventanas y a las calles al oír los sones lúgubres que acompañaban el cuerpo sin vida del infor-tunado profesor. Un gesto solidario y fraterno convocó a gran cantidad de jóvenes y mayores en nuestro templo parroquial.

08/05/09. Entronización del Cristo de la Concordia. En este día celebramos la fiesta de la creación en Bolivia de Fe y Ale-gría. Todos nuestros centros educativos participaron de una u otra manera en este aniversario. Lo festejaron con veladas, actos cívicos, concursos de todo tipo… que quieren hacer conocer a todas las comunidades educati-vas el compromiso de esta insti-tución con la educación en nues-tro país. Dentro de esta fiesta aniversario tuvo lugar en San Pedro de Buena Vista la entronización de una imagen maciza de un metro de altura del conoci-

do Cristo de la Concor-dia, cuyo original preside la colina de San Pedro en la ciudad de Cocha-bamba. En el marco de una misa con todos los alumnos y profesores tuvo lugar esta celebra-ción religiosa y escolar. Ojalá que este símbolo religioso nos invite a todos a asumir nuestro compromiso educativo con mayor responsabili-dad.

Page 14: Jallalla 40

con NOMBRE propio

14

25/05/09. Visita de religiosas. Las religiosas de Jesús, Verbo y Víctima han vuelto a visitar nuestra Misión. Esta vez se han acercado a las comunidades de Chiro K´asa, Sacaca y Caripuyo. Ha sido un viaje relámpago e ines-perado para algunos, aunque estuviera pro-gramado desde hace tiempo. Hemos querido que conozcan otros lugares de la Misión y no sólo Arampampa, lugar en el que estuvieron el año pasado. Han podido contactar con otras realidades de la zona y conocer otros aspectos y trabajos en los que estamos impli-cados. También quisieron entrar en T’oro T’oro, pero, por problemas de agenda no fue posible hacer este recorrido. Ahora sólo que-da que tomen una decisión sobre una posible fundación en nuestra Misión.

11-12/05/09. Encuentro de los Claretianos de la Misión Norte Potosí en Cochabamba. Esta reunión extraordinaria se ha celebrado para diseñar el futuro de la Misión. Todos habían traba-jado un cuestionario entregado previamente. En un ambiente familiar y fraterno compartimos nuestras ideas y proyectos sobre el futuro de nuestra presencia en el extremo Norte de Potosí.

14/05/09. Firma convenio de apoyo a los Internados. En la sede de la Prefectura Departa-mental se firmaron en la mañana de este día los convenios de ayuda alimentaría sostenidos por la Prefectura de Potosí. En un acto sencillo tuvo lugar la firma de estos convenios de apoyo a nuestros internados. Se hizo todo esto rodeados de cámaras de periodistas y en el marco de unas paredes y patio centenario de la villa imperial. Fueron invitados también a este acto los obispos de Potosí Ms. Walter Pérez y Ms. Ricardo Centelles.

25/05/09. Semana vocacional en T’oro T’oro y San Pedro de Buena Vista. Nos acompañan y animan las actividades de esta semana los novicios claretianos de Cochabamba. Una expe-riencia positiva que se repetirá. Queda constancia de ello en otras páginas de este número de Jallalla.

06/06/09. Fiesta del Maestro. Bolivia es muy amiga de festejar acontecimientos, personajes, lugares, santos… y, por ello, mismo a sus maestros. No podía ser menos. Y éste es su día. En este viernes el ambiente festivo ha sido la tónica general en todos los centros educativos. Se ha anticipado la fiesta al 5 en algunos lugares y se ha ampliado el feriado al día 6. No faltan ganas de fiesta, veladas y campeonatos que alegran al personal… a veces, hasta en demasía.

Page 15: Jallalla 40

Con NOMBRE propio

15

20/06/09. Vacaciones anticipadas y ampliadas, una vez más... También este año el Ministe-rio de Educación y Culturas nos ha regalado un ampliado vacacional. En teoría, son dos sema-nas las que corresponden al descanso pedagógico invernal, pero, en la práctica, siempre son tres o cuatro. Este año hemos com-pletado el mes vacacional. La disculpa, esta vez, ha sido la famosa gripe A y, ¿cómo no?, el frío. Entre los festejos ya mentados y las vacaciones amplia-das, el curso se recorta y los avances curriculares se dejan sentir. Por una cosa o por otra, las aulas están vacías, más tiempo del necesario. Al final, los que pagarán las consecuencias se-rán el alumno, en particular, y el país, en general.

07/06/09. Recuperar la historia. El templo de San Pedro ha recuperado un sillón colonial y una lámpara de plata que estaba retirada en un arcón. El trabajo del voluntario Juan José Liberal (Juanjo) ha sido fundamental en estos menes-teres. Además, se ha ofrecido para hacer trabajos similares en otros lugares, como Acacio y Caripuyo. Desde hace tiempo, se ha ido trabajando en esta tarea. Haciendo equili-brios circenses se pudo colocar la lámpara. Lo del sillón fue más fácil, aunque no menos trabajoso. Poco a poco se van recuperando elementos arrinconados y casi infravalorados por nuestra gente. Puestos en el lugar que les corresponde hacen que el templo de San Pedro, casi vacío de elemen-tos religiosos y artísticos, se vaya vistiendo con estos apor-tes que le van cambiando y mejorando su fisonomía inter-na.

Page 16: Jallalla 40

con NOMBRE propio

16

23/06/09. Camino a Acasio. Este ca-mino troncal que une Cochabamba con Acacio se está mejorando notablemen-te. Se está ampliando en su ancho, llegando a los seis metros. El suelo se está empedrando y creando cunetas y desagües nuevos. No cabe duda de que nuestra zona se está beneficiando con el cuidado de estas infraestructu-ras. Las movilidades de la Misión serán unas de las más beneficiadas. En este trabajo llevan varios meses de este año 2009 y todavía seguirán trabajando hasta el 2010.

24/06/09. Encuentro del Equipo Misionero. Fieles a esta cita anual, todo el equipo Misionero ha llegado este día a San Pedro, población de clima benigno aun en el más frío invierno. Nos ha acompañado el Lic., Juan Carlos Pimentel para hacernos partícipes de sus saberes sobre los temas curriculares de los diferentes cursos de primaria y secundaria que se están empezan-do a diseñar. Este año también se ha acortado medio día el encuentro, pues el sábado 27 se dio por clausurado. Se abordaron los temas del voluntariado, la realidad de la residencia de Cochabamba, el cronograma del semestre y las actividades más relevantes programadas, pro-yectos, diseño de prioridades pastorales en la Misión de cara al futuro…

02/07/09. Nacimiento de Xabier. Le esperaban para San Fermín, pero parece ser que tenía prisa por ver mundo. “Doy gracias a Dios por este pequeño regalo que nos ha dado y rezo para que el Dios Padre siempre le acompañe en su cami-nar”. Desde estas páginas felicitar a Nerea y Eneko, antiguos seglares misioneros, y desearles suerte en esta nueva “misión”.

Cuídense y cuídenlo.

Page 17: Jallalla 40

17

DESAHOGOS HISTÓRICOS Por P. Esteban Morrás, cmf.

1.- LLEGADA DE LOS CLARETIANOS. En 1971 fueron llegando a Sakaka cinco Padres de la Delegación de Bolivia. Uno no duró ni veinticuatro horas y otro llegó a permanecer dos semanas, mientras un primerísimo no inició el viaje de ida por consejo del director espiritual.

El párroco del clero diocesano que entregó la Parroquia hizo una serie de obras en el templo colonial -que era ya patrimonio histórico nacional-, pues amenazaba ruina total. Cambió todo el tejado colonial, cubrién-dolo con calamina en la nave central, y conservó lo que pudo - muy poco y en mal estado- del artesanado mudéjar de la misma. Sustituyó lo poco que quedaba del piso de ladrillo por otro de cemento liso. También cambió el altar del presbiterio, que estaba de espaldas al pueblo, por otro movible, sin atender demasiado a los detalles de arte que había en el mismo, como maderas labradas y decoradas y algunas pinturas de estilo flamenco, ejecutadas sobre madera. De dos de ellas -la Adoración de los Pastores y Reyes Magos- quedan unos restos. “Lo demolimos, padrecito, a hachazos y picotazos”, me decían después de casi una década. A pesar de que se evitó la hecatombe y la ruina, la impresión era deprimente, como para echar a correr.

Las dos puertas que daban al exterior, en la plaza y en calle del este, estaban deterioradas, por lo que siempre permanecían abiertas. A su vez, los dos portalones, con sus aldabas y herrerías, -el de la facha-da principal, en la parte del coro, y el de la torre -, estaban maltratados, despintados y salidos de sus goz-nes. No había ninguna pared de separación para independizar y mantener en cierta privacidad los terrenos de la iglesia, que había sido cementerio hasta la primera decena del siglo XX. ¡Burros, ovejas y cerdos encontraban refugio y alivio para su apetito! También las personas los usaban como baño público y basu-rero.

O.– DISCULPAS. Es un pecado escribir sobre historia sin tener documentación. Admito, también, que el dejarse guiar de la memoria y el corazón, diciendo vaguedades o verdades atrevidas, puede estar lleno de disparates. Pido las debidas disculpas, pero, a pesar de ello, me he atrevido a recordar algo -siempre con letra pequeña- sobre la Iglesia de Sakaka, desde la llegada de los Claretianos en 1971. Y lo hago aprovechando algunos ratos de mis vacaciones de España. Es un modo entretenido de llenar las horas vacías que me quedan entre las visitas a oftalmólogos, cardiólogos y neurólogos.

¡Gracias por la comprensión!

Page 18: Jallalla 40

18

En esos alrededores, a pesar de que habían hecho desaparecer maderas viejas, trozos de madera servi-bles y cascotes de teja colonial, habían quedado montones y montones de todo tipo de deshechos. (De ahí, en años sucesivos, se hicieron más de sesenta mil adobes para la nueva casa parroquial y otras obras y se sacaron varios cientos de camiones de tierra y escombros). Algunos de los contrafuertes de la facha-da que da a la torre se estaban derrumbando. En las ventanas apenas había quedado un vidrio sano. En las paredes laterales de la nave había muchos agujeros y en las partes superiores, donde se apoyan las vigas del tejado, existía multitud de orificios de entrada y salida. Todo ello hacía que el interior de la iglesia fuera un recinto frío, muy frío, inhóspito, atravesado por constantes corrientes, sucio y paraíso de palomas y otras aves nocturnas y diurnas.

Dentro de la iglesia, en marzo de 1974, encontré montoncitos de tierra, caña hueca y cascotes. ¿Cómo estaría tres años antes? En esos primeros meses, me contaría nuestro incondicional amigo y polifacético colaborador, Don Vidal Luján Zaconeta, que los bellísimos marcos tallados y dorados -con oro musivo de 20 kilates- estaban en su mayoría deshechos, algo rotos y tirados de cualquier modo en laterales y rinco-nes. Incluso bastantes de las más de cincuenta telas de pintura colonial gozaban de la misma triste suerte y abandono, como si fuesen trastos medio inútiles y de poco valor. A más de una le había caído, inmiseri-corde, la lluvia. (Que conste que esto lo escribo con mucho dolor y respeto, sin querer denigrar a nadie).

El P. Enrique Revollo había recibido unos dineros del Delegado de Bolivia y fundador de la Misión, su hermano P. Manuel Revollo, para arreglar la casa parroquial, que, como el resto del vecindario, no conta-ba ni con luz eléctrica ni con agua ni con duchas ni con retretes y que estaba casi inhabitable. Un ingeniero cochabambino, que también hizo unos primeros arreglos en el templo, puso cemento, piedras y cascotes de teja y ladrillo en diversos lugares de las paredes de la nave central, muy desconchadas y humedeci-das. Por desagracia, el remedio resultó ser peor que la enfermedad, pues, aunque disimuló un poco las irregularidades, consiguió hacer subir algunos metros las humedades, con lo que se fue desintegrando progresivamente la masa de adobe.

Page 19: Jallalla 40

19

2.- P. TEODORO CRESPO, 1971-72 Este misionero había sido expulsado de Guinea Ecuatorial. Comenzó a dar clases de Ética y Moral en la Normal Rural “San Luis” de Sakaka. Ahí conoció a un alumno, que pronto le pidió ser padrino de bautis-mo de su primera hija. Se trataba de un polivalente acaceño, casado con una sacaqueña. El ilustre ciuda-dano fungía, también, de médico de medicina general, de ginecólogo y odontólogo, además de jefe de los Bahais. Era muy notable su virtuosismo interpretando el charango. Esa pasión musical le llevaría a fabricar y vender charangos, que adornaba con incrustaciones de nácar y maderas preciosas.

Los lazos de parentesco espiritual los unió en una nueva y apasionante empresa: la de “restaurar” los cuadros de la iglesia. En esa aventura artística se les unieron varias personas sensibles y desinteresadas, tanto de la Normal Rural como del pueblo. Limpiaron las telas pintadas y los marcos dorados, usando remedios caseros no corrosivos; quitaron adherencias y suciedades; ensamblaron los marcos; acoplaron las pinturas y las fueron colgando en las paredes de la naves laterales, capillas y sacristías, justo donde parecía que podían estar más resguardadas.

3.- OTROS ARREGLOS POSTERIORES En marzo de 1974, el P. Esteban, recién llegado a Sakaka, encontró tres cuadros del Patrón San Luis tirados en un rincón de la capilla lateral izquierda, arrebujados en un pelotón y muy deteriorados. De uno sólo quedaban tres retazos. En uno de éstos se adivinaba a San Luis, moribundo y rodeado de una galería de frailes de distintas órdenes. Al rey, a pesar de estar “en las últimas”, se lo veía con un mostacho todavía bien tieso y peinado hacia arriba. En el otro trozo del cuadro, Luis, ya difunto, tenía el bigote caído, y su alma, en forma de un niño pequeñín, era llevada al cielo por un coro de ángeles. En el tercer fragmento, aún se lograba leer la siguiente inscripción: “Terminóse esta historia de San Luis Rey de Francia siendo Corregidor y Justicia Mayor de esta población”…-no se leía el nombre de la persona que ocupaba el car-go, por estar borrado – “a primeros de septiembre del año del Señor de 1631”. (Como la cita es de memo-ria, es posible que falle algún pequeño detalle de transcripción).

Unos días más tarde, en un baúl de madera de cedro del siglo XVII, entre cera, inmundicias y moho, se halló unos metros de tela de casi un metro de ancho, pintada con motivos florales, geométricos y letras, que servían de adorno en las paredes de la iglesia, especialmente en las Fiestas marianas. En otro segun-do baúl, y en la misma situación de abandono, descubriría una buena pila de papeles de música, pautados y escritos a mano, que usaron el Maestro de Capilla, los componentes instrumentistas y cantores del coro de música. Estaban transidos de humedad, arrugados, retorcidos, con la tinta corrida , oliendo a moho… Con gran pena hubo que tirar las partes que estaban totalmente destrozadas e ilegibles. (El P. Luis Elizal-de publicó en Jallalla algún estudio sobre estas piezas).

Las bóvedas exteriores de los brazos pequeños de la cruz latina, así como las otras dos de las sacristías, presentaban muchos agujeros y grietas, dando lugar, en los días de lluvia, a goteras e hilos de agua. Por dentro de la iglesia, abundaban, en esos espacios, los descascaramientos y desportillos, teniendo que usar la escoba y la carretilla... En las primeras lluvias de finales del setenta y cuatro y primeros cuatro meses del setenta y cinco, fui testigo de cómo, a la altura del arranque de la bóveda de la actual sacristía, en el ángulo que está a la derecha de la puerta que da paso a la nave, debajo de la cornisa de ladrillos, había una media docena de negras setas disecadas y de cómo nacían otras, brillantemente cafés.

Page 20: Jallalla 40

20

4.- PRIMERO, LOS TEMPLOS DE LAS PERSONAS A pesar de que nunca tuvimos el claro propósito de arreglar el templo, pues tan ingente obra desbordaba nuestras posibilidades, estructuras y conviccio-nes, tuvimos que hacer frente a muchos arreglos “semichapuceros”, tratando de que algunas estructuras no se arruina-ran más y de que, a ser posible, no se hundieran.

Hubo, pues, que tapar con cal, cemen-to, arena y brea muchos hoyos y grietas de las bóvedas exteriores, además de agujeros y huecos en las paredes. Y lo hicimos como Dios nos dio a entender, sin andamios, sin dirección de técnicos y volando como pájaros… No descuida-mos el levantar tapias, hacer que las puertas cerraran y que por ventanas y agujeros no entraran volátiles. ¡Cuántos imprevistos surgen en edificios grandes y ruinosos!

Para los sacaqueños su templo de San Luis era algo muy querido y emblemáti-co y nos pedían que lo arregláramos... Y lo sentían como una primera urgencia y necesidad. Para el Equipo Misionero, que no tenía prisas, que quería ver, juzgar y actuar en profundidad, en el contexto de la Teología de la Liberación, lo primario era cómo ayudar a restaurar los templos de las personas en estado de extremas miseria. Nuestra Pastoral nos acarrearía muchas incomprensiones, luchas, disgustos y oposi-ciones.

5.- Y CON EL MAZO DANDO El P. Esteban, en los años en que estuvo de Superior Delegado y Vicario Episcopal, hasta el 28 de di-ciembre de 1982, no desperdició ocasión de hablar con los responsables de la Subsecretaría de Culto del Ministerio de Relaciones Exteriores, para tratar sobre la situación ruinosa del Monumento Nacional de la iglesia de Sakaka, de los robos que había sufrido y de la inseguridad en que seguía. Al adivinar que se iba a pedir la intervención del Gobierno para la “refacción”, casi no daban tiempo ni para dejar la carta de solicitud. La respuesta la tenían aprendidísima: “No hay dinero para nada… Somos muy pobres... Lo que ustedes hagan será bienvenido… ¡Cuenten con nuestra aprobación y beneplácito!”.

Page 21: Jallalla 40

21

En aquellos primeros años, tuve que ir bastantes veces a Potosí, tanto a las oficinas del Obispado como a las de la Prefectura y a CORDEPO (Corporación de Desarrollo de Potosí). Un tema obligado y de rutina era el de la “refacción de la iglesia”. Equivalía a pinchar en hueso. La contestación saltaba como la de un contestador automático: “¡Mire, Padre! En Potosí tenemos muchos monumentos, todos ellos más impor-tantes que el de ustedes, y que, por desgracia, están en ruinas. Usted los habrá visto y los puede ver. El de ustedes, por suerte, aún se mantiene en pie. De tener dinero, lo emplearíamos en lo que es primero y urgente. Hagan lo que puedan y cuenten con nuestra aprobación”.

En dos momentos de los robos de cuadros, acudí al presidente de la CEB (Conferencia Episcopal Bolivia-na), buscando orientación y defensa. Mons. Granier me contestó: “¡Súfranlo por amor a Dios y padézcanlo con Cristo calumniado! Nosotros mismos, en distintos momentos y situaciones de gravedad, hemos acudi-do oficialmente y como Conferencia Episcopal a diversas instancias policiales y aún no hemos obtenido respuesta ni una sola vez… Estamos convencidos de que los ladrones de los objetos de arte de nuestras iglesias son bandas internacionales en connivencia con la policía”.

6.- ROBOS DE CUADROS Y PLATERÍA Desde finales de noviembre de 1973 hasta julio de 1995 -sigo escribiendo de memoria-, las ocasiones en

las que ha habido robos en el templo de Sakaka han sido sobre siete; en cinco se llevaron cuadros coloniales pintados en tela y en dos, diversos objetos de plata labrada. Ha habido, además, otra serie de robos notorios y sabidos, de los que siempre se nos ha acusado de auto-res a los actuales “padrecitos” de Sakaka.

En la iglesia de San Jerónimo de la Ha-cienda de Charka, que dista unas cuatro leguas de Sakaka, se llevaron sobre veintiún lienzos, con sus marcos tallados y dorados. En la Hacienda de Ch’ojlla, ahora perteneciente a Karipuyo, en plena puna, a unos 4.000 metros de altura, desaparecieron otros dieciocho o veinte - “los mejor conservados y más lindos” -, decía el P. Bustamante. En la Hacienda de Wilasirka, también perteneciente a Sakaka, en torno a doce, a pesar de que varios se encontraban bastante deterio-rados.

Page 22: Jallalla 40

22

Oficialmente hemos hecho lo que buenamente hemos podido, que ha sido el denunciar los hechos ante las respectivas autoridades provinciales y locales y al pueblo en general, así como al Obispo de Potosí. Hasta hemos pagado viáticos y honorarios a personas cualificadas que se encargaron de oficializar denuncias, iniciar demandas legales, presentar recursos, etc. ¡Gastos insulsos y pérdida de tiempo! (Sobre esto he escrito alguna vez en Jallalla).

¿Cómo reaccionaba el pueblo? En los primeros momentos, con muchos aspavientos y teatralidad. ¿Cuánto había de verdad en lo mismo? ¡Sólo Dios lo sabe! Se llegó a dar el anecdótico caso de que, por el pueblo, la gente hablaba de “estos curas ladrones”. Es más, la hermana Marcelina les comentaba a las hermanas y a los dos Luises, Elizalde y Fernández, que se había vuelto a chismorrear sobre estos extran-jeros, curas y hermanas, ladrones. Justo en aquel fin de semana llegó el Obispo de Potosí, pues teníamos un Encuentro de Equipo. Mientras varios de los Padres les acompañaban a Mons. Abastoflor y a su acom-pañante y les estaban enseñando la iglesia, cayeron en la cuenta del robo de varias piezas. En esa época sólo se abría la iglesia el día domingo, para celebrar la Misa de diez y media. Pues resultaba que la inmen-sa mayoría de los sacaqueños, a pesar de estar la iglesia cerrada y no haber entrado nadie en ella, sabía la noticia del robo de cuadros, menos los responsables, que habían tenido las llaves guardadas hasta la llegada del Obispo. ¡Todos sabían del robo, menos los “padrecitos”!

Puedo asegurar que muchos sabían y todavía siguen sabiendo quiénes han sido los autores intelectuales y materiales de los robos. Pero resulta que, entre familias, se tienen un miedo a muerte a denunciar y se sienten en el deber sagrado de encubrir. ¡Increíble!

Me decía el entonces Juez de Instrucción, Dr. Gabino Andrade, que después pasaría a San Pedro de B. V. como Juez de Partido: “Para mí, como investigador, me resultaría muy fácil encontrar a los ladrones y meterlos en la cárcel. Las huellas y pruebas son claras y abundantes”. (Se trataba de los primeros robos en noviembre del noventa y tres y enero del noventa y cinco). “Eso sí, los ladrones saldrían enseguida de la cárcel y yo tendría que huir lo antes y lo más lejos posible, pues me buscarían para matarme”.

Page 23: Jallalla 40

23

7.- ACUSACIONES CRECIENTES CONTRA LA MISIÓN Es cierto que la iglesia no tení/a ningún sistema especial de seguridad hasta el 2001, en que se instaló la alarma que nos recomendó el Viceministerio de Cultura. A su vez, también se puede decir que era más segura que el resto de las entidades públicas locales. De las autoridades y responsables de instituciones hay que afirmar que nunca nos colaboraron con interés y eficacia, que nos dejaron solos y hasta que se solidarizaron, a juzgar por el silencio, con el coro de acusadores.

El tipo de quejas y acusaciones solía ser de este tenor: “Desde que han llegado estos curas españoles” -aquí empleaban adjetivos calificativos bien descalificadores- “han comenzado a faltarnos objetos… Antes más, nunca había ocurrido nada de esto... nuestra iglesia está cada día peor... emplean dinero en todo, hasta en política, menos en la iglesia… evidentemente, son ellos, pues conocen muy bien, mejor que noso-tros, el valor incalculable de nuestras cosas de arte… ¿A cuántos millones ascenderá lo que sacan?”.

De esas críticas no se ha librado ninguno de los que hemos vivido en esa comunidad. Nos han llegado a acusar hasta en la policía departamental y en el mismísimo Ministerio del Interior, aunque lo normal ha sido con anónimos. Acusaciones las han tenido, también, nuestros colaboradores, como catequistas, res-ponsables de los diversos programas de pastoral y desarrollo y hasta albañiles. Han sabido escoger a los más comprometidos y significativos, para ensañarse con ellos, amenazarlos y acobardarlos.

La Misión nunca ha gastado demasiada pólvora en defenderse de las acusaciones. En uno de los momen-tos de acusación escrita más cínica y descarada, quisimos exigir de las autoridades que escribieran en nuestro favor un documento de defensa y de desmentido, bajo la amenaza de retirarnos temporal y hasta definitivamente de Sakaka, si no cumplían con ese deber de justicia. Después de orarlo y dejarlo madurar medio día o, mejor, una noche entera, preferimos seguir el camino de las Bienaventuranzas: “¡Salten de júbilo cuando los persigan”, y el de la definición del misionero: “Se complace en las calumnias”. No nos hemos arredrado por nada de esto y hemos seguido la línea que nos habíamos trazado.

8.- ARREGLOS EN 1994 En este año, aprovechando los meses de seca y los de escasa lluvia y contando con las sustanciosas ayudas del Gobierno de Navarra y de ADVENIAT -ayuda de los obispos alemanes-, el arquitecto vallisole-tano Juan Luis Sánchez salvó de la amenaza de ruina las partes del templo de Sakaka que corrían más riesgo y las devolvió a su primer esplendor. Él fue uno de los que envió el Gobierno español a Bolivia, con motivo del quinto centenario, para ayudar a restaurar algunos monumentos de Potosí y formar restaurado-res. En una visita esporádica que realizó a Sakaka quedó como cautivado por la singularidad y espectacu-laridad de la iglesia.

En la fachada principal que da al coro, hubo de reforzar los cimientos y las trabas del muro, que habían provocado derrumbes y grietas. También amenazaba caerse -era un verdadero milagro el que no se hubie-ra ya caído- el tejado y artesonado mudéjar del presbiterio. Ambos quedaron totalmente remodela-dos. Sanearon magistralmente los exteriores de las cuatro bóvedas de las capillas y sacristías y en dos de ellos se puso teja colonial. También se retocaron algunos detalles del retablo. En Sakaka residían los dos Lui-ses: Fernández y Elizalde.

Page 24: Jallalla 40

24

9.- REALIZACIONES EN 1995 En estas obras ya no hubo arquitectos ni planos específicos del Ministerio. El P. Esteban, en su segunda estadía en Sakaka, acompañaría al P. Elizalde. El trabajo estuvo bajo la responsabilidad del maestro alba-ñil Valerio Aldaba, formado por la Misión desde 1978, y contó con la coordinación e impulso de Luis Elizal-de, en quien planos, matemáticas, geometrías y fugas musicales se armonizan de maravilla. En esta fase no hubo ayudas de entidades oficiales. Sólo se contó con la incondicional generosidad de algunos amigos, que gustaron quedarse en el anonimato -aunque los amigos nunca son anónimos-. ¡A ellos y a Dios, las gracias!

Se limpiaron, nivelaron y empedraron todos los alrededores de la iglesia y accesorios; se canalizaron todas las caídas de agua -al hacerlo, apareció parte de la primitiva canalización o desagüe-; se consolidaron algunos contrafuertes; se limpiaron las paredes exteriores; se dio cara vista a la piedra, emboquillándola; se lucieron con cal y arena las paredes y paños de adobe y se blanquearon con cal.

Capítulo aparte merece el arreglo de toda la fachada neoclásica, que da a la torre, y del gran arco interior, que separa la nave del presbiterio. Es de justicia constatar que, una vez terminado este trabajo, al llegar de La Paz los arquitectos responsables del Viceministerio de Cultura, nos felicitaron por lo bien que habíamos ejecutado la difícil tarea.

Para el arreglo de esta fachada hubo que tallar, ladrillo por ladrillo, más del 60% de las piezas. Sin bajar a detalles, nuestros intuitivos y “habilosísimos maestritos” se las imaginaron para hacerlo con rapidez, ale-gría, ahorro y eficacia. ¡Admirables y dignos de todo aplauso!

Todos los ladrillos quedaron al aire libre, trabados y emboquillados con argamasa. (Después de varios años nos dirían que la costumbre de aquella época era estucarlos totalmente y dejarlos blancos…). A pesar de esto “pero” han dado la obra por buena, añadiendo, a la ultima hora, un barniz impermeabilizador.

Page 25: Jallalla 40

25

10.- MEJORAS HASTA 2001 Elizalde nos dejaría en 1995, después de llegar Martín Artola. A éste le seguiría Txusti, en 1996. (Ambos tenían que redimir con este servicio en el extranjero la condena que suponía su “objeción de conciencia” al servicio militar español). En noviembre de 1997 llegaría Carlos Ortigosa. Y seguiría, como elemento coa-gulante, el veterano Esteban, mientras crecía en técnica y creatividad el infaltable y “factotum” Don Valerio Aldaba.

Tampoco en esta última etapa ha habido planos ni ha existido ninguna subvención oficial o institucional. Hemos contado con la permanente y casi milagrosa bendición de goteos de platita, que no sé si nos caían del cielo o nos nacían de la pachamama; pero la verdad es que no han faltado nunca. Tampoco había plazos o prisas: sin prisa y sin pausa, como un riego con goteo, que siempre da buena cosecha, si hay buena tierra y buen tempero.

Se picaron los cuatro techos interiores de las dos capillas laterales y de las dos sacristías; se descubrieron todas las paredes interiores de las mismas, para ver en qué estado se encontraban y qué se podría o convendría hacer, sin incurrir en futuros anatemas de los arquitectos. Igual de trabajo se realizó con los dos arcos con los que se separan las capillas y el presbiterio, así como con las cuatro puertas de las sa-cristías y las ocho ventanas de las mismas.

Las bóvedas quedaron estucadas, ya que era la solución más cómoda para nosotros, pues estaban muy maltratadas. Los ladrillos y la piedra, tanto de arcos como de paredes, se dejaron cara vista y emboquilla-dos con argamasa. (Se sobreentiende que hubo que tallar muchos elementos y darles la pátina de tres

Page 26: Jallalla 40

26

siglos). Nos ayudó que los jornales eran baratos, que la cal y la arena costaban poco y que el arte y el ingenio de nuestros “maestritos” eran gratis e inagotables.

El mismo tratamiento recibió todo el panel interior de ladrillo que rodea la puerta de entrada a la iglesia viniendo de la torre: picar, descubrir, tallar, emboquillar y uniformar el paño. También hay que consignar que se cambiaron todas las ventanas de la iglesia, se pusieron en las mismas vidrios nuevos y se las pro-tegió con una verja de hierro.

Quizá sea bueno volver a repetir que, en las diversas ocasiones en que nos visitaron los arquitectos del Viceministerio y cuando el arquitecto José Granda se encargó definitivamente de todo lo que faltaba para terminar, dieron por bien hechos todos los trabajos de nuestros trabajadores y los respetaron al cien por cien. Eso sí: les resultaba extraño que unos “aficionadillos”, sin cualificación, sin apenas medios técnicos, hicieran lo que hicieron y lo realizaran tan bien.

11.- AGRADECIMIENTOS Antes de terminar, quiero destacar que no hemos tenido ningún tipo de accidente laboral durante los mu-chos meses que han durado las obras de refacción de esta iglesia, a lo largo de unos treinta y seis años. Nuestra gente lo interpreta como una especial BENDICIÓN de la Mamita Candelaria y del poderoso Tatito San Luis. ¡Nuestros reconocimientos y acción de gracias!

No puedo pasar por alto las generosas ayudas de Instituciones, en notables cantidades, y las muy genero-sas de tantos amigos, que quedan en el anonimato, y que han sido como el óbolo de la viuda del evange-lio.

Y, como el INCIENSO -“insensio” dice nuestra gente-, en su triple culto de latría, hiperdulía y dulía, es sólo para Dios, a Él solo las GRACIAS.

Page 27: Jallalla 40

27

Misión es partir, caminar … dejar todo, salir de sí. …

Es quebrar la corteza del egoísmo,

que nos encierra en nuestro yo.

Es parar de dar vueltas alrededor de nosotros mismos

es no dejarse bloquear en los problemas del mundo pequeño al que pertenecemos

La humanidad es más grande.

Misión es siempre partir, mas no devorar kilómetros.

Es, sobre todo, abrirse a otros como hermanos,

descubrirlos y encontrarlos

y, si para descubrirlos y amarlos es preciso atravesar los mares

y, volar por los cielos,

entonces misión es partir hasta los confines del mundo.

MISIÓN ES PARTIR Por Religiosas Esclavas de Torotoro.

Page 28: Jallalla 40

28

Esta oración de Dom Helder Cámara resume muy bien la experiencia que hemos vivido en T’oro T’oro, junto al grupo juvenil, jóvenes que viven con inquietudes y con deseos de dar su tiempo para misionar. Como dice la oración, no devo-rando kilómetros, sino aproximándonos a los que tenemos más cerca. No muy lejos del centro de nuestro pueblo, hay comu­nidades que necesitan ser animadas y acompañadas desde la fe; así que respondiendo a este llamado nos hemos puesto en camino hacia ellas.

Desde Semana Santa, hemos hecho estas pequeñas expe­riencias de Misión en las comunidades cercanas, que nos han acogido y han abierto las puertas de sus casas y de sus capillas, dando su tiempo para las celebraciones. Esta ex-periencia ha sido realizada con el apoyo y coordinación de los catequistas rurales, y ha tenido una acogida muy buena en cada comunidad.

La misión que realizamos es, sobre todo, con niños. Ellos son los más cercanos y los que nos acompañan de principio a fin en cada visita a las comunidades; si hay algunos jóvenes, también se unen. Las siguientes en unírsenos son las ma­dres, que no dejan a sus niños. Ellas nos ayudan a preparar el chocolate, que compartimos después de las celebracio-nes. Ellas también convocan a las familias o, simplemente en silen­cio, siguen, atentas, cada una de las actividades que realizamos.

Es sorprendente ver a casi toda la comunidad reunida, y cómo escuchan con atención la Palabra de Dios y las re­flexiones. Es algo nuevo para ellos y para nosotros y mutua­mente celebramos, compartimos y alimentamos nuestra fe.

Estas pequeñas misiones han despertado en nosotros y en los jóvenes del grupo el deseo de ir buscando más espacios para visitar las comunidades. En algunos se va despertando el deseo de ser misioneros; y esto nos anima a seguir cami­nando... atravesando cerros y montañas para acercarnos a los nuestros.

Page 29: Jallalla 40

Diccionario

29

Continuamos ofreciendo palabras que adquieren un significado especial en este país y entre estas gentes. Muchos hablan de bolivianismo. A la lista del número anterior de Jallalla añadimos éstas.

KACHARPAYA: Ultimo día y despedida de fiesta. KACHI: Piso enlosado y amurallado para secar productos al sol, especialmente co−ca. KAPACHEKA: Lugar donde se venden hierbas tradicionales. KATARISTA: Seguidor de los hermanos revolucionarios Katari. KUSIMA: Especie de camisas sin mangas. LARGAVISTA: Prismáticos, binoculares. LAGUA: Sopa espesa de maíz con un poco de grasa y papa, común del altiplano. LEJÍA: Compuesto de cal vegetal o animal para masticar coca. LLAJUA: Salsa picante para acompañar, compuesta de tomate, locoto, hierba aro−mática… LLIJLLA: Manta utilizada para cargar o abrigarse. LLUJTA: Ceniza vegetal par masticar coca. LLUCHU: Gorro indígena multicolor. LLOCKALLA: Joven indígena que vive en la ciudad, ha aprendido el castellano, cambiado de indumentaria… pero que no pude disimular su origen. LOCOTO: Pimiento muy picante. Ají antes de madurar. LUSTRABOTAS: Persona que se ofrece a limpiar el calzado a los transeúntes.

Page 30: Jallalla 40

Diccionario

30

MACANA: Expresión para indicar contrariedad. MACHUCARSE: Golpearse. MALLKU: Jefe o autoridad espiritual. Cóndor macho. MARRAQUETA: Pan de tamaño pequeño. MAMADERA: Situación político−administrativa que permite a uno ganar dinero sin trabajar o hacerlo con el mínimo esfuerzo. MAÑUDO: Persona a la que es difícil engañar y que utiliza malas artes para con−seguir sus fines. MASITA: Galleta, pastelito. MATE: Cualquier infusión de hierbas. MAZAMORRA: Desprendimiento de una montaña. Una especie de chocolate formado de tierra, agua, piedras… que arrastran los ríos en tiempo de lluvias. MESA: Ofrenda que se quema en una especie de altar doméstico, formada a base coca, dulces, lanas o cintas de colores, untu o grasa de animal, hierbas aromáti−cas, etc. MICRO: Minibús. MISTI: De raza blanca o mestizo. MITA: Institución precolombina de prestación de trabajo por turnos. MOCOCHINCHI: Bebida que se hace con agua y duraznos (melocotones) secos her−vidos y con un poco de azúcar. MOLLE: Árbol nativo, que crece en las cabeceras de los valles. MOTE: Maíz pelado y cocido. MOVILIDAD: Cualquier transporte por tierra, aunque se utiliza más para denominar a los automóviles. MUÑECA: Tener influencia o ascendiente ante alguien para conseguir lo que se quiere. ÑAPA, YAPA O LLAPA: Añadido gratuito que añade el vendedor o vendedora a la com−pra realizada. ÑATO: Joven. NEVADO: Montaña nevada.

Page 31: Jallalla 40

Diccionario

31

OCA: Tubérculo de sabor dulce. OROYA: Cable de acero para cruzar ríos al que se cuelga una cesta. PACHAMAMA: La Madre tierra, a veces se identifica con la Virgen María. PACHOTADA: Grosería, cosa dicha fuera de lugar o de tono. PADRINO: Testigo comprometido en un sacramento y muchas costumbres, tanto religiosas como civiles. En Bolivia tiene gran peso en las relaciones familiares y sociales. Genera dependencias futuras con sus ahijados, compadres y comadres. PALCA: Donde se juntan caminos, ríos, valles o las ramas de un árbol. PALTA: Aguacate. PAMPA: Sabana. PARABA: Papagayo, loro. PARARSE: Ponerse de pie. MARIHUANA: Flamenco rosado del altiplano. PARQUEO: Estacionamiento. PASANKALLA: Maíz inflado de forma especial y endulzado. PENSIÓN: Restaurante económico. En San Pedro es famosa la pensión “ Aquí me quedo” . PEÑA: Local donde se toca música tradicional. PERCHEL: Edificación separada del suelo por postes dedicada a guardar cosechas, típico de la región subandina de Santa Cruz. PERICO: Nombre popular al hombre perezoso. PESEBRE: Belén de Navidad. PICHICATA: Trenza que suelen llevar las cholas como terminación de sus peinados. PICHICATA: Pasta base de cocaína. PICHICATERO: Narcotraficante.

Page 32: Jallalla 40

Diccionario

32

PIEZA: Habitación, ambiente, lugares de la casa. PIJCHAR: Masticar coca, voz quechua. PILOTO: Persona que hace contrabando con Chile. PINCHUDO: Persona engreída. PINKILLO: Flauta de caña. PIPOCAS: Maíz inflado, palomitas de maíz. PIRCA: Muro de piedras. PIRI: Sopa espesa de quinua. PISCO: Aguardiente muy popular en todo el país. Cuando se hace con buena uva se llama singani. PITILLERA: Niño adicto a las drogas. PITO: Harina tostada de cereales. PLATICAR: Charlar, hablar. POLERA: Camisa deportiva. POLILLA: Niño de la calle. Vagabundo. POLVORÍN: Minúsculo mosquito de la sabana. POLLERA: Falda con muchos pliegues, típica del altiplano. POSTA: Centro sanitario. POSTRE: Variedad de plátano dulce que se come cocinado. PRESTE O PASANTE: el valedor de una fiesta que preside los festejos populares y asiste con su estandarte a la celebración religiosa de la que es devoto. PUCARA: Ciudadela defensivo − militar sobre un cerro, típica de los aimaras. PULPERÍA: Tienda de abarrotes. PUNA: Llanuras del altiplano. QEÑUA: Árbol que crece a mayor altura de la tierra. QUEQUE: Bizcocho. QUÍNUA: Cereal muy nutritivo del altiplano. QUIRQUINCHO: Armadillo. QULLIRI: Curandero.

Continuará…

Page 33: Jallalla 40

33

Del 10 al 11 de marzo, en la Casa de retiro “Marie Pouissepin” de Cochabam-ba -Bolivia, se reunieron 23 Claretianos que trabajan en Perú y Bolivia para pro-fundi-zar en el proceso de reorganiza-ción congregacional emprendido entre ambos organismos. De la Delega-ción de Bolivia participaron los PP. Victorino Altamirano Maraz, Antonio Chocarro Celaya, Luis Fernández Zúñiga, Amador García, Eustaquio García Martín, Ramón Najarro González, José Rodríguez Muri-llo, Antonio Vidales y José San Román Calvo; de la Delegación de Perú, los PP. Juan Carlos Bartra Navarro, Jorge Castillo Villanueva, Ronel Chipana Pe-ña, Benito García Ramos, Stalin Gómez Alarcón, Luis Maguiña Prudencio, Ro-lando Málaga Montoya, Ángel Núñez Ramírez, Eleuterio Pineda Mosquera, Carlos Sánchez Miranda y Sinecio To-rres Linares; y de la Misión del Norte de Potosí, como invitados especiales, los PP. Mikel Burgos y Jesús Mary Oset. Lamentablemente, el P. Ronel Chipana tuvo que retirarse al final del primer día por razones familiares urgentes.

Con un breve momento de oración se dio inicio al Encuentro. El P. Antonio Cho-carro, Superior Mayor de la Delegación de Bolivia, dio la bienvenida a los parti-cipantes y les recordó los diferentes hi-tos que han vivido las Delegaciones de Perú y Bolivia en este proceso de reorga-nización congregacional.

El P. Juan Carlos Bartra, Superior Ma-yor de la Delegación de Perú, leyó una carta del P. General, en la cual el P. Jo-sep María Abella lamenta que nadie del Gobierno General pueda estar en este Encuentro, pero expresa su comunión y oración. También aludió en la carta al compromiso de reorganización congre-gacional como una especial llamada del

Encuentro de Misioneros Claretianos de Perú y Bolivia.

Cochabamba, 10 -11 de marzo de 2009

Por P. Jesús Mary Oset, cmf.

Page 34: Jallalla 40

34

último Capítulo General para buscar las estructuras más adecuadas para la mi-sión. Pidió tener como prioridad la pas-toral vocacional y ofrecer una buena formación.

El P. Juan Carlos presentó el horario y el plan a seguir en el Encuentro. Fueron nombrados como secretarios los PP. Ronel Chipana y Jesús Mari Oset; el P. Carlos Sánchez reemplazó al P. Ronel.

Se procedió a la presentación personal de cada uno de los Misioneros presentes y luego, a lo largo del día, a la presenta-ción de cada una de las comunidades de ambas Delegaciones y de la Misión del Norte del Potosí. El P. Antonio Chocarro presentó la realidad de las diferentes posiciones apostólicas de la Delegación de Bolivia y cada uno de los misioneros complementó la información dada. El P. José San Román presentó la realidad formativa del postulantado y del novicia-do. Luego se abrió un espacio de diálogo a partir de lo compartido.

Los Misioneros de la Misión del Norte de Potosí presentaron un video sobre la realidad que atienden y luego expusieron el proyecto misionero que han desarro-llado a lo largo de su presencia en esa zona tan necesitada. A continuación también quedó abierto un espacio de diálogo sobre la Misión y sobre la posi-bilidad de ser parte de este proceso de unificación entre las delegaciones de Perú y Bolivia. El P. Mikel expresó que todavía no han tenido un espacio de diá-logo serio sobre este tema y que, por lo tanto, no puede dar una respuesta oficial; pero expresó que la realidad de escasez

de personal en la Provincia de Euskal Herria hace pensar que, en un plazo no tan largo, tendrán que tomar decisiones sobre el futuro de la Misión, ya sea para entregarla a la Iglesia diocesana o para que sea asumida por los Claretianos de esta zona. En todo caso, informó que en este año se reunirán los claretianos del Norte de Potosí para tratar explícitamen-te este tema, que luego será abordado en el próximo Capítulo Provincial de Eus-kal Herria.

Se hizo un alto en el trabajo para com-partir el almuerzo y celebrar juntos el cumpleaños del P. Ronel Chipana, quien cumplió 43 años de edad. Se retomó el trabajo por la tarde. Los superiores de cada comunidad de la Delegación de Perú presentaron sus realidades comuni-tarias y apostólicas. El P. Antonio Cho-carro presidió la celebración de la Euca-ristía y se celebró la fraternidad compar-tida y toda la labor misionera que se realiza en Perú y Bolivia. Después de la cena, los encargados de la pastoral juve-nil-vocacional y de las etapas de forma-ción inicial de la Delegación de Perú presentaron sus respectivas realidades y proyectos.

Se empezó el día 11 con un momento de oración. En la primera sesión, se abrió un espacio de diálogo sobre la realidad claretiana en el Perú; se respondieron a diferentes preguntas e inquietudes. A continuación, se socializó la información económica de manera general de cada una de las delegaciones y comunidades. En primer lugar, el P. Antonio Vidales, Ecónomo de la Delegación de Bolivia, compartió que la economía de Bolivia

Page 35: Jallalla 40

35

está centralizada y que no tiene angus-tias económicas. A continuación, cada uno de los misioneros compartió sobre la realidad económica de su respectiva comunidad. En segundo lugar, el P. Juan Carlos Bartra, en reemplazo del P. Ronel

Chipana, Ecónomo de la Delegación, indicó que la economía de la Delega-ción de Perú también está centralizada y que no es muy fuerte, pero sí tiene cierta solidez, que le permite asumir sus com-promisos y compartir con el Gobierno General.

El P. Juan Carlos Bartra abrió un espacio para dialogar de forma fraterna y abierta sobre el proceso de integración de am-bos organismos. Todos los misioneros fueron tomando la palabra con diferentes sentimientos, opiniones y planteamien-tos. Se vio la necesidad de recordar todo el proceso vivido. Diferentes personas fueron recordando que la Congregación, desde hace más de veinte años, ha pedi-do que los organismos mayores se plan-

teen una seria revisión de posiciones y se cuestionen sobre las mejores posibilida-des de organización congregacional, para responder a los nuevos desafíos de la misión claretiana. El Capítulo General del 2003 insistió explícitamente en la

necesidad de una reorganización congre-gacional que comprometa a todas las zonas geográficas en que está extendida la Congregación. En las Asambleas ge-nerales de las Delegaciones de Perú y Bolivia, en el año 2004, se hizo una con-sulta sobre este tema. En Bolivia se dio un sí mayoritario a la opción de unificar-se con otros organismos; en cambio en Perú la mayoría expresó que no. A pedi-do del Gobierno General, los gobiernos de las dos Delegaciones se reunieron en Cochabamba en febrero del 2005. La reunión fue corta, porque la Delegación de Perú no estaba dispuesta. El tema volvió a salir en la Asamblea General de la Delegación de Perú del 2007, con una especial urgencia de parte del Gobierno General a asumir este proceso de reorga-

Page 36: Jallalla 40

36

nización con más premura. Los gobier-nos de ambas Delegaciones hicieron una encuesta a todos los miembros de sus respectivos organismos, donde se vieron diferentes opiniones y posturas, que fue-ron publicadas y entregadas a todos. A pedido del Gobierno General, se reunie-ron los gobiernos de ambos Organismos con el P. Rosendo Urrabazo, en Lima, el 17 de noviembre de 2008, de donde emanó un comunicado con la decisión de dar pasos concretos en vista de la unificación de los Organismos. El pri-mero, publicar un folleto informativo que permita dar a conocer a las personas y las actividades de ambos organismos. El segundo, una reunión conjunta de superiores locales y encargados de acti-vidades, para conocer mejor la realidad de los organismos y elaborar un proyec-to común de misión; y el tercero, sugerir al Gobierno General un plan de unifica-ción de ambos organismos en uno solo a partir de enero del 2010.

A lo largo del día se continuó con el diálogo, que se tornó sincero, abierto y libre. En algún momento se vivió con tensión y pesimismo. Todos estuvieron a favor de la unificación, pero algunos expresaron que el proceso vivido en el Perú no ha sido el más favorable y, por lo tanto, se necesitaría mayor tiempo para alcanzar un consenso que garantice la viabilidad de la integración de ambos organismos. Por otro lado, algunos ex-presaron que no es necesario alargar más el tiempo en este proceso, porque podría generar desánimo. Se vio la necesidad de que los Misioneros de la Delegación del

Perú se reunieran aparte para dialogar profundamente sobre el tema.

A las 5:00 de la tarde se retomó el plena-rio y el P. Juan Carlos Bartra, como Su-perior Mayor de la Delegación de Perú, expresó la decisión positiva que asumie-ron los misioneros del Perú.

A continuación, el Plenario llegó a las siguientes conclusiones:

1) Nos comprometemos a asumir los siguientes dinamismos con el propósito de procurar en este año 2009 un mayor acercamiento entre los Organismos de Perú y Bolivia:

Los formadores de Bolivia participa-rán, en la medida de lo posible, en alguno de los Consejos de formación que se realizan en Lima.

Los Gobiernos de ambas Delegacio-nes animarán a las comunidades a vivir este proceso de integración con mayor compromiso.

Realizar un encuentro formativo y de convivencia de párrocos de Perú y Bolivia, del martes 19 al jueves 21 de mayo en Arequipa. Tratar sobre las propuestas evangelizadoras desde Aparecida y elaborar las líneas evan-gelizadoras que podemos asumir co-mo Claretianos. Se comprometen a preparar el Encuentro el P. Rolando Málaga y el P. Antonio Chocarro.

Dar pasos de colaboración en la pas-toral juvenil-vocacional.

Page 37: Jallalla 40

37

Usar internet para comunicarnos entre nosotros y para compartir ma-teriales de formación y de pastoral.

Realizar un Encuentro de misioneros jóvenes del 1 al 3 de septiembre en La Paz. Lo organizará la Delegación de Perú.

Compartir lo vivido y acordado en este Encuentro con los demás miem-bros de nuestras comunidades.

2) Ratificamos sugerir al Gobierno Ge-neral que en enero de 2010 cree el nuevo Organismo Mayor y designe su equipo provisional de gobierno que prepare y convoque el primer capítulo provincial del nuevo organismo mayor para media-dos del año 2010.

Se finalizó el Encuentro con la celebra-ción de la Eucaristía, dando gracias a Dios por este paso histórico de nuestras Delegaciones y pidiéndole su ayuda para continuar con este proceso de reorgani-zación congregacional en vistas a una mejor respuesta en nuestra vida y mi-sión.

Page 38: Jallalla 40

38

Al atardecer del lunes 12 de enero Mi-kel, Paco, Víctor, Pablo y Jesús Mary acuden a realizar los ejercicios espiritua-les con los claretianos de la Delegación de Bolivia.

Casi llegamos los últimos, pero con res-peto al horario indicado. Tras los saludos y abrazos que sonaban a meses o años de lejanía física, ingresamos en el patio silencioso. En medio, el pozo y, a su lado, recostado, el cántaro. Todo evoca-ba a encuentro samaritano, imagen, pro-fecía, utopía y compromiso de estos ejer-cicios espirituales de 32 claretianos al acercarnos a Puntiti en la tarde de un lunes 12 de enero del 2009.

A lo largo de los cuatro días hemos reco-rrido los senderos del amor en múltiples dimensiones :

Don recibido del Padre

Amor hecho carne personal que cre-ce en medio de luchas y conflictos

Amor como sacrificio, como consa-gración

El amor en su triple expresión :

A Dios al que acogemos y respondemos

A los otros y lo vivimos como hermano

A mí mismo como proyecto de Dios llamado a plenitud de vida

Vengan y Beban

Por P. Jesús Mary Oset, cmf.

Page 39: Jallalla 40

39

Sólo hay un amor (Amor)

Amar mi vida : crecimiento personal y fuente viva para mi comunidad.

Claret testigo y mensajero del Amor, definición del Misionero Claretiano

Capítulo General : experiencia voca-cional : fuego por dentro, desafío de la comunidad, enviados a evangelizar

El amor: aplicaciones a la comunidad y al apostolado.

Cuatro jornadas de escucha, de re-flexión, de lectura de la Palabra y de oración, dedicadas al amor como expe-riencia personal profunda, que fluye del Amor, como alimento del apostolado y fuente de la comunidad. “Él nos amó primero”, la música que resuena dentro de nuestra vasija de barro y nos alienta a amar a Dios, amar a los demás y amar-nos a nosotros mismos. “Os doy un man-damiento”…

No ha sido cómodo recorrer este itinera-rio. Las piedras, las espinas, el sendero estrecho, la sequedad en la oración, la ascensión sudorosa, las dificultades co-munitarias, comparten mesa con el lla-no, la mano amiga, la caricia de Dios, la alegría del encuentro y el compromiso misionero. Esto es lo que hemos com-partido, desparramados en ternas, a lo ancho del jardín en varios momentos de estas jornadas o reunidos en asamblea.

María, en el Rosario, y el Pan y el Vino, en las Eucaristías, la oración sálmica diaria y la exposición del Santisimo han llenado los momentos celebrativos de estos días, don de Dios.

Nos despedimos con el anuncio gozoso de la primera profesión de tres jóvenes claretianos.

El pozo y el cántaro duermen (velan) en la casa de retiro de Puntiti y sueñan aguas vivas en los distintos rincones de la geografía de Bolivia, que unos días han sabido beber de este manantial.

Page 40: Jallalla 40

40

Un día martes 7 de abril iniciábamos el oratorio en San Pedro con los dos cursos de 1º Básico (6-7 años de edad) y con el interrogante personal de si sería capaz de adaptarme a la comprensión y mundo simbólico de los niños de esa edad. La respuesta a dicho interrogante ha sido y sigue siendo que es posible en la medida en la que soy capaz de abrirme a la sen-cillez, espontaneidad y confianza que los niños han mostrado en los encuentros del Oratorio. Y por ello, aunque no han faltado dificultades, el balance provisio-nal es muy positivo, por la actitud de la mayoría de los niños que viven con es-pontaneidad la invocación, el canto y los

pequeños gestos que van dando conteni-do a su expresión elemental de la fe.

Después de las primeras sesiones del Oratorio, la primera constatación ha sido la necesidad de adaptar y simplificar las fichas guía a la capacidad de los niños de 6 y 7 años de un ambiente rural y bilingüe (quechua y castellano) como el de San Pedro. Por ello, el objetivo fun-damental del Oratorio está siendo captar la atención de los niños a través de un lenguaje oral y gestual que despierte en ellos el sentido de la fe como una expe-riencia gratificante de encuentro perso-nal y grupal con un Dios que es amor acogedor. Y en este sentido la dimensión afectiva de la oración está siendo un

Iniciando el Oratorio en San Pedro de Buena Vista

Por P. Pablo Ibarretxe, cmf.

Page 41: Jallalla 40

41

valor determinante para suscitar el inte-rés y la apertura de los niños a la presen-cia del Dios Padre de Jesús.

Como era de esperar, la respuesta de los niños a la experiencia del Oratorio es diversa, ya que, como es lógico, está condicionada por el ambiente familiar que viven. Y así, a través de la actitud que muestran los niños, podemos ver padres que se preocupan por enseñar a sus hijos unos valores humano-cristianos básicos (como la escucha, el respeto, la fe…), y otros padres que, por desgracia, no son capaces de transmitir dichos va-lores. De aquí surge el reto de llegar a los padres desde los hijos, de modo que ellos también aprendan a valorar la di-mensión de la fe como un valor funda-mental para la vida y, por tanto, en el crecimiento y maduración de sus hijos.

Otro aspecto importante en el Oratorio es el papel que juegan los docentes de los niños. Su implicación y apoyo en el

acompañamiento a esta experiencia es clave para cuidar detalles, como la aten-ción, el orden y, en general, la actitud

básica de los niños en el Oratorio. En este sentido, es de agradecer la actitud de colaboración que han mostrado, hasta ahora, los docentes de los cursos afecta-dos con su acompañamiento a las sesio-nes del Oratorio. Desde estas líneas quiero expresar mi agradecimiento a su ayuda desinteresada.

Como decía al comienzo, el Oratorio exige a quien quiera entrar en él una actitud de apertura hacia los más peque-ños, para aprender de ellos lo que hemos olvidado con los años: Que el Dios Pa-dre de Jesús quiere manifestarse en to-dos aquellos que se abren a Él con cora-zón sencillo y se alegran por su presen-cia en la vida.

Page 42: Jallalla 40

42

Como caminantes de Emaús, una vez celebrada la Pascua, nos hemos reunido en torno a la mesa. Era al anochecer del día 14 de abril. No todos han llegado a la cita, pero sí un buen número de agentes de pastoral, entre sacerdotes, religiosos, religiosas y laicos. Junto a nuestro obis-po Monseñor Walter, Marco Abascal, Vicario de la Diócesis, y Carlos Corde-ro, como ponente, hemos acudido 31 personas comprometidas directamente en la pastoral de nuestra zona potosina.

Un día nos ha llevado recorrer la historia reciente de Bolivia el pincel de Miguel Alandia, convertido en palabras en boca del analista político Carlos Cordero. Los colores de este gran muralista llallagüe-

ño han descubierto el pasado de dolor y de esperanza, de muerte y de futuro de un pueblo que lucha por días mejores.

Hemos advertido que la historia se re-nueva, que el presente vive del pasado y, a veces, lo repite, aunque queramos dar-le la espalda, borrarlo de nuestra vista y sentirnos creadores de una historia total-mente nueva.

El camino electoral y las reformas cons-titucionales en Bolivia nos ha demostra-do que ningún mal dura cien años, que lo bueno tampoco es eterno y que es salu-dable esperar un mundo mejor. Quela democracia camina despacio, de la mano de intereses partidistas, pero que difícil-

Encuentro Norte 1-Norte 2 San Pedro de Buena Vista, 14-17 abril 2009

Por P. Jesús Mary Oset, cmf.

Page 43: Jallalla 40

43

mente vuelve la vista atrás. Que el pre-sente son las nuevas elecciones en di-ciembre y el futuro, que está a la esqui-na, son las autonomías, un tanto comple-jas.

El último apunte de este día, tras un re-corrido de los distintos textos Consti-tucionales, nos descubre el rostro actual de la Iglesia en el espejo constitucional. Una Iglesia que camina al margen del Estado, que va de la mano de otros cre-dos, y que debe concretar su futuro insti-tucional en el marco de la nueva Consti-tución.

El jueves ha tenido carácter más evalua-tivo y propositivo, de cara al trabajo pas-toral en el Norte de Potosí. Tres mo-mentos han jalonado esta jornada:

1. Descubrir lo positivo y lo negativo del caminar durante el Congreso Eucarís-

tico del Norte de Potosí y resaltar los desafíos que nacen de este análisis.

2. Presentar las directrices pastorales de la C.E.B. y el Plan Pastoral de la Dió-cesis de Potosí.

3. Marcar las acciones pastorales priori-tarias para este curso en cada una de las zonas.

Una situación que no entraba en progra-ma en nuestro Encuentro ha sido la pre-sencia de responsables del INRA de Po-tosí y de la Mancomunidad del Caine, quienes nos presentaron el objetivo de su visita a los diversos municipios de nues-tra zona: sanear las tierras y otorgar los documentos de propiedad respectivos.

La evaluación del Encuentro cierra nues-tra jornada de trabajo.

¡Hasta el próximo Encuentro del 5 de abril del 2010 en Ravelo!

Page 44: Jallalla 40

44

Este encuentro extraordinario se cele-bró en las fechas y lugar previstos. Se desarrolló en un clima de armonía, fra-ternidad y de sincero compartir. Los Objetivos que nos habíamos marcado eran:

Compartir propuestas de futuro so-bre la Misión Norte Potosí.

Proponer prioridades en nuestra tarea misionera

Avanzar líneas de acción de cara al próximo sexenio.

La temática fundamental abordada pre-tendía, por lo tanto, dar los primeros pasos en el diseño de nuestra presencia en el Norte de Potosí para un inmediato futuro.

Nuestra reflexión tenía, como marco cronológico de referencia, el final del sexenio 2009-2015. Todos los claretia-nos habían reflexionado sobre las tres preguntas y ofrecieron sus reflexiones y sus escritos sobre las mismas.

Encuentro de los Misioneros Claretianos de la Misión Norte Potosí.

Cochabamba, 11 y 12 de mayo de 2009

Page 45: Jallalla 40

45

Nuevos Directores Por P. Mikel Burgos, cmf.

El Ministerio de Educación y Culturas hace público el nombramiento de los nuevos directores de las escuelas y cole-gios, tanto fiscales como de convenio, como consecuencia del examen previo que exigió. Esta decisión ha afectado de forma muy directa a nuestros estableci-mientos edu-cativos, ya que sólo las directoras del colegio de San Pedro, la escuela y el colegio de Sacaca y la uni-

dad Educativa de Acasio han logrado aprobar este examen. Efecto de esto: han sido invitados a ejercer este cargo duran-te esta gestión los directores de la escue-la de San Pedro, Toro Toro y Caripuyo. Todo este proceso ha llevado a desvir-tuar en buena medida el sentido de los colegios y escuelas de convenio, gestio-nados en su inmensa mayoría por la Igle-sia, aunque sean de titularidad pública.

Page 46: Jallalla 40

46

Día 3 de junio, miércoles. Tempranito salimos de Oruro para Caripuyo las no-vicias Esclavas del Sagrado Corazón, Gabriela y Paulina, junto con el Hno. Santi. A las 9:20 a.m llegamos a Caripuyo y a las 9:55 entramos a las aulas de Secundaria. Éstas dieron su testimonio a los alumnos/as de Secun-daria. Por la tarde, en catequesis habla-ron de su vocación a los grupos de 6° y 7° en el comedor del H.I.C. Por la no-che se tuvo la misa donde pudieron diri-gir unas palabras en la homilía a la gente del pueblo que participó en la misma. En

la oración de la noche en el Hogar Cam-pesino Gabriela y Paulina se presentaron y ofrecieron una breve reflexión sobre el tema: ¿Qué quiere Dios para cada uno de nosotros?

Día 4, jueves. Continuaron dando testi-monio a los de 1° Medio y a los de 8°. Hubo buena implicación de la profesora, acompañando en las aulas y animando con algunas preguntas que ayudaban a los estudiantes a pensar en su futuro y cómo fortalecer la fe en Jesús. En el descanso de esa mañana y al mediodía

Semana Vocacional en Caripuyo Por H. Santi Urkijo, cmf.

Page 47: Jallalla 40

47

varios alumnos/as se acercaron a las novicias para preguntarles: “¿Cómo te habla Dios? ¿Eres feliz siguiendo a Je-sús?”

Esta Semana Vocacional intensa del 1 al 5 de junio ha ayudado mucho a descu-brir que si todos vamos en una misma dirección y hablamos de nuestra con-fianza en Jesús a nuestros alumnos/as, estaremos renovando nuestra fe. Ade-más, iremos sembrando valores humanos y cristianos en nuestros educandos y ante los educadores.

Después del almuerzo, salimos el P. Jo-seba, el Hno. Santi y las novicias para Oruro. Agradecerles a ellas y a su maes-tra por tener la oportunidad de dar testi-monio de su proceso de discerni-miento y por dar a conocer su proyecto de vida en entrega a Jesús Resucitado. Día 5, viernes, el Hno. Santi dio testimonio en la escuela desde 1° a 5° Primaria. Con-sistió en cantar varios cantos vocaciona-les y rezar con los alumnos-alumnas. De este modo pudieron descubrir valores en

la vida del P. Claret. El domingo, día 14, en la misa, se habló de lo importante que es escuchar la llamada que Dios nos hace a cada uno, con las cualidades y servicios que podemos ofrecer a nuestro prójimo... Y en las ofrendas se expuso aquello que nos identifica (Biblia, carte-les sobre la vocación, pan y vino). Des-pués hubo la mini feria vocacional, en la que la comisión evangelizadora ayudó a varios alumnos/ as a que explicaran sus trabajos, como: varios carteles sobre Claret y la vocación cristiana y sacerdo-tal. Y se realizó con un sociodrama. Fue-ron bastantes las personas que escu-charon y observaron todo lo que se pre-paró. Todo esto se ha logrado con la ayuda del equipo del enclave en coordi-nación con el colegio, la comisión evan-gelizadora, el Internado y la colabora-ción de las Novicias de las Esclavas del Sagrado Corazón.

Muchas gracias por la aportación de todos. Que Dios nos escuche y despierte vocaciones de jóvenes al servicio de nuestro pueblo y de nuestra iglesia

Page 48: Jallalla 40

48

El 12 de junio a las 17:00 en la sala del CEA de Caripuyo comenzó el taller con 11 docentes, el P. Joseba y el Hno. Santi. Hubo tiempo de hacer una dinámica de presentación y abordar el proyecto de la nueva ley de educación Avelino Siñani. Por la noche se les entregó el documento de la disciplina “Espiritualidad, religio-nes y ética moral”.

El día 13, sábado, se continuó el taller con la oración a las 7:40; seguido el des-ayuno y se repartió un documento, pre-via motivación y explicación del mismo. Se trabajó en dos grupos. Se les pidió rescatar lo positivo, lo cuestionable y

consecuencias para las Unidades Educa-tivas del proyecto de ley. Salieron algu-nas conclusiones: la religión católica queda debilitada; y los docentes deben capacitarse seriamente para poder dar una educación con calidad. En la eva-luación comentaron que fue muy positi-vo introducirse en esta nueva ley, para poder socializar con otros compañeros. Además destacaron que se enriquecieron con las experiencias que compartían unos y otros. Solicitaron que haya otros talleres y más docentes implicados. A partir de las 14:00 se les acercó a sus Núcleos Educativos de origen.

“Taller con los docentes del área rural sobre el proyecto de la nueva ley de Educación”

Por H. Santi Urkijo, cmf.

Page 49: Jallalla 40

49

En el Núcleo Educativo de Lacaya el día 15 de junio comenzamos el taller con los docentes y el director: donde hubo 27 participantes. Se expuso el proyecto de ley de educación y hubo tiempo para preguntas y aclaraciones. La segunda parte del taller consistió en introducirnos en la disciplina “Espiritualidades, reli-giones, ética y moral”. Se vio lo positivo y se cuestionaron algunos contenidos eleva-dos... y las consecuencias para las Unidades Educativas, como: mayor ca-pacita-ción de los docentes en cada área. En Jank'o Jank'o, desde el día 16 de junio, tuvo lugar el mismo taller. El nú-mero de par-ticipantes fue de 9. Al atar-decer, tuvimos la cena y la misa en el templo. Acudie-ron muchos jovencitos/as y docentes de la zona de Lacaya, a los que se les hospedó en el centro de cursi-llos.

En resumen, los profesores participantes destacan:

a) La importancia de este tipo de ta-lleres para profundizar la nueva ley.

b) La necesidad de capacitarse en sus áreas y socializar con otros compañe-ros lo visto.

c) La conveniencia de tener otros talle-res en el segundo semestre con más tiempo.

Page 50: Jallalla 40

50

Recuperamos de las crónicas de la re-ciente historia de nuestra población este acontecimiento singular que marcó la historia educativa de las últimas décadas, tanto de la población de San Pedro como de todo el municipio. Nos servimos de crónicas y escritos de hace casi treinta años para dar cuerpo a estas líneas.

1.- SU CONSTRUCCION

En 1976 y en los terrenos de la antigua escuela se dieron los primeros pasar para la construcción del Nuevo Colegio Na-cional charcas. Se contaba con financia-ción de “Campaña contra el Hambre”, hoy conocida esta institución como Ma-nos Unidas, ONG católica, surgida en España en los años 60 de manos de algu-nas mujeres de Acción Católica. Se aprovechó la obra para que un buen gru-po de jóvenes de la zona recibiesen el correspondiente certificado que los acre-ditaba como albañiles de obra gruesa y/o fina según los casos.

En la primera etapa de la obra participa-ron en los trabajos y en el curso de FO-MO doce soldados del Regimiento Ca-macho de Oruro.

En una segunda etapa fueron albañiles del pueblo como Manuel Mamani, Pablo Cruz y otros, los que la continuaron; después de que FOMO, institución de Oruro que capacitó en construcción civil a varios jóvenes, dejara la obra.

En la crónicas de entonces se escribía lo siguiente: “Es de lamentar que el pueblo en cuanto tal no ha sentido como urgen-te necesidad propia este Colegio y que, a pesar de las buenas palabras y prome-sas, prácticamente no ha participado nada en la construcción del mismo”. El cronista alentaba la esperanza de que en adelante la gente del lugar se preocupara más de la educación de sus hijos y de los medios para poder efectivizarla. Todavía queda pendiente la implementación de detalles importantes que faltan: cons-trucción de servicios higiénicos, cancha polideportiva, arreglo de la calle, perfec-ta conservación del Colegio…

Inauguración del “Nuevo Colegio”

San Pedro de Buena Vista - 1980

Crónica basada en escritos de marzo de1980

Page 51: Jallalla 40

51

El nuevo Colegio fue inaugurado y ben-decido el día 20 de marzo a las 10 de la mañana en un acto especial.

El cronista apuntaba que la obra que se entrega, además de ser sólida, bella y bien proporcionada, reúne óptimas con-diciones pedagógicas. Cuenta con siete aulas amplias y bien iluminadas y per-fectamente independientes; Dirección y Secretaría, proscenio, agua potable, patio encementado…

En el momento de la entrega se procedió al intercambio de llaves y documentos. El nuevo Colegio pasa a propiedad fiscal y todo el inmueble y terreno del Colegio antiguo pasa a propiedad de la Parro-quia, tal como consta en contratos debi-damente legalizados a su tiempo. En este lugar estaba pensado construir una casi-ta, al lado del templo, donde pudieran venir a vivir unas religiosas en un futuro más o menos cercano.

2.- SU FINALIDAD

Este nuevo colegio se planificó, teniendo en cuenta los fines siguientes, tal y como se explicitó en la jornada inaugural:

Que todos los jóvenes de la zona tengan a su disposición un centro educacional que reúna las mejores condiciones peda-gógicas y que esté de acuerdo con la dignidad de la persona humana.

Que sea un fuerte aliciente para que los padres de familia, los profesores y las autoridades de San Pedro de Buena Vis-

ta cumplan responsablemente con su deber de dar a sus hijos la educación que ellos tienen derecho a exigir de sus ma-yores.

Que surjan en la zona nuevas promocio-nes de jóvenes bachilleres que hagan crecer el nivel cultural, la moralidad y se comprometan seriamente en borrar de nuestro medio la injusticia, la miseria, el analfabetismo y demás formas de margi-nación que impiden al Norte de Potosí la posibilidad de progreso.

Que sea un verdadero “Templo de la cultura” donde una nueva juventud logre desterrar la triste herencia de recelos y odios entre mestizos, campesinos y blan-cos y consiga integrar a estos tres secto-res como hermanos comprometidos y obligados a construir juntos una nueva Bolivia.

3.- DILEGENCIAS CUR-SADAS PARA SU PUES-TA EN MARCHA Y FUN-CIONAMIENTO

Para garantizar el buen funcionamiento del Nuevo “Colegio Nacional Charcas”, se realizaron ante las autoridades del ramo una serie de diligencias. Las más significativas las apuntamos a continua-ción.

Los padres de familia y pueblo, en gene-ral, remitieron en el año 1978 a “Fe y Alegría” una carta solicitando la inclu-sión de nuevo colegio dentro de progra-mas de esa prestigiosa institución.

Page 52: Jallalla 40

52

Pero esta gestión fracasó inicialmente ante la imposibilidad de poder cumplir todos los requisitos exigidos para ser admitidos y formar parte de la familia de “Fe y Alegría”.

Ante la negativa de “Fe y Alegría”, los padres de familia y pueblo de San Pedro, así como el “Centro Acción Charcas”, y “CODIENPO”, ambas entidades con Sede en La Paz, se movieron en otras direcciones e instancias. Hicieron llegar a las autoridades supremas de Educación memoriales en los que solicitaban la transferencia de la administración de este nuevo centro educativo a los Misio-neros Claretianos de San Pedro de B. V.

Se envió a las oficinas de la Dirección Distrital de Educación de Oruro un do-cumento titulado “Plan de mejoramiento educacional para el nuevo Colegio Na-cional Charcas”. Este documento, dirigi-do al Sr. Ministro de Educación y Cultu-ra, mereció antes el apoyo de las autori-dades nacionales de Educación.

Los PP. Vittorio Martino y Enrique Fer-nández también realizaron una serie de contactos y gestiones ante las altas auto-ridades de Educación en las ciudades de La Paz y Oruro.

Un fruto de estas gestiones fue el Memo-rando que nombraba al P. Vittorio como “Supervisor ad honorem”, de todos los establecimientos educativos de estas tres provincias del Norte Potosino: Charcas, Alonso de Ibáñez y General Bilbao Rio-ja. En realidad los Misioneros Claretia-nos nunca habían pretendido una respon-sabilidad tan grande, sobre todo, tenien-do en cuenta que no se contaba con el

personal necesario y cualificado para estas funciones.

El P. Vittorio con este memorandum tuvo la firme voluntad de convertirlo en un instrumento eficaz para mejorar la educación en estas tres provincias tan postergadas.

Por este motivo, las pocas familias pu-dientes de la zona enviaban y siguen enviando a sus hijos a colegios de las ciudades (huelgas, inasistencia, falta de infraestructuras y materiales didácti-cos…), donde la enseñanza se imparte con unas garantías que en nuestro medio no se encuentran. Nuestros jóvenes con frecuencia tienen que repetir en los cole-gios de las ciudades uno o más cursos superados, en teoría, en los centros edu-cacionales de nuestra zona. Este dato habla claramente del bajo nivel de los establecimientos educativos de nuestra zona. Los pobres no tienen posibilida-des de mandar a sus hijos a colegios de las ciudades y se conforman pasivamen-te con la lamentable condición de nues-tros centros educativos.

Es una urgente necesidad la renovación profunda de la Educación en nuestra zona. Ojala este nuevo Colegio marque el inicio de esta nueva etapa de renova-ción. Sólo la verdadera Educación puede ser la base firme para el progreso de nuestra zona. La educación es un dere-cho y un deber que nos compromete a todos: Padres de Familia, Cuerpo Do-cente, Alumnos y Autoridades. Sólo una Educación seria hará surgir en nuestra zona una nueva sociedad más justa y más desarrollada.

Page 53: Jallalla 40

53

EL CARNAVAL Y SUS COSTUMBRES

Un alumno del Colegio Nacional Charcas de la población de San Pedro de Buena Vista nos ofrece estas líneas sobre una de las fiestas mayores y más populares de nuestro país y de nuestra zona. El Carnaval, vinculado siempre a la Cuaresma cristiana, es una Fiesta movible. Es decir, no tiene fecha fija. Es una de las grandes fiestas del calendario boliviano y tiene un marcado sentido religioso, aunque no necesariamente cristiano, frente al sentido pagano de otras latitudes.

Tanto el carnaval indígena como el carnaval criollo tienen en Bolivia interesantes aspectos localistas. El primero, por coincidir con prehispánicas ceremonias propi−ciatorias de los sembradíos, ha demostrado su fuerza de proyección hacia la cultura criolla, en especial con las ceremonias de la “cha`lla”, rito propiciatorio de fecundi-dad que ha invadido las ciudades andinas.

El martes de carnaval o día de la “cha`lla”, los campesinos usan alcohol, mixturas, serpentinas y confites y, en otras zonas, con “chicha”, “cha`llan” todas sus perte-nencias, en especial, sus sembradíos, animales y viviendas.

Así mismo, realizan ese día el casamiento simbólico de sus ovejas y llamas, anudándoles por parejas y ornamentándolos con serpentinas; igualmente, realizan la marca de sus ganados con lanas de color que colocan como zarcillos en sus ore-jas.

Es costumbre generalizada la de la “wilancha”, que consiste en degollar una llama, preferentemente blanca, cuya sangre se esparce a los “achachilas” o manes tutelares de las montañas, a las paredes de la vivienda y a la tierra.

SUCRE. Un carnaval indígena muy importante es el de la localidad de Tarabuco, próxima a la ciudad de Sucre. En esta oportunidad se presentan magníficos con−juntos de “Pujllay” con sus extraordinarias vestimentas y se adornan las pucaras o cruces con productos de la tierra.

Entre los carnavales criollos merece citarse el de la ciudad de Sucre, donde aún perdura la costumbre de juegos de agua y de cascarones de huevos, llenos de agua perfumada, que son arrojados como proyectiles por las comparsas que con sus acompañamientos de banda de música recorren las calles de la ciudad.

Page 54: Jallalla 40

54

POTOSÍ. Merece también cita especial el carnaval de los mineros de Potosí, en especial los días “jueves de compadres y jueves de comadres” y en que se venera con “Misachicos” a los Cristos de las minas o “Tata Kajchas.

ORURO. Es indudablemente la ciudad de Oruro la que cuenta con la festividad más organizada por su carácter religioso. Los ensayos de los conjuntos co-mienzan desde el primer domingo después de Todos Santos. El viernes antes de carnaval se realiza en las minas la “Ch’alla” haciendo un sacrificio de una llama en honor al “Tío”, que es la estatua de un demonio que está en el interior de la mina. A este “Tío” lo “Ch`allan” con mixtura, alcohol, serpentinas, rociando con la sangre de una llama; toda esta ceremonia la realiza un “yatiri” quien invoca al “Tío” para que les

ayude a los mineros en el trabajo y les proteja de cualquier accidente. Después de esto, todos los trabajadores hacen su fiesta: salen de la mina interior, beben y bai-lan al compás de una banda…

El principal día de carnaval orureño es el sábado con la maravillosa “entrada” de infinidad de conjuntos folklóricos o fraternidades, con sus respectivos carros o “cargamentos”, adornados con platería y sus bandas de música.

Este desfile recorre las principales calles de la ciudad y desemboca en la capilla de la Virgen del “SOCAVÓN”, a la que ingresan los danzarines para rendir su home-naje a la patrona de los Mineros.

Por la noche, se realizan “Velorios” a la Virgen en todas las casas de los pasantes o alféreces y, al amanecer, suben todos con sus respectivas bandas a la misa del alba en la misma capilla del Socavón.

En la mañana del domingo de carnaval, se realizan misas y procesiones, que pasan por arquerías, adornadas de plata y ubicadas delante de la capilla, para proceder luego a la representación coreográfica íntegra de cada conjunto folklórico. En la tarde del domingo, se realiza el Corso de Carnaval, también con la participación de las agrupaciones folklóricas, a los que se añaden comparsas carnavalescas.

En el lunes, se realizan nuevas misas de despedida y en el martes, la ya citada “ch`alla” de carnaval, concluyendo el domingo de tentación con la despedida o en-tierro de carnaval. En este día se va de excursión a diferentes lugares: Al “Sapo”, que está en la zona norte; a la “Víbora”, ubicada en la zona sur; al “Lagarto” y también los “Arenales”, en la zona este. Según la leyenda, estos animales fueron enviados por el dios “Huari”a los habitantes de esta ciudad en castigo de sus peca-dos, para ser exterminados; pero una “ñust’a”, diosa de la mitología aborigen, los convirtió en piedras y las hormigas en arena. Algunos asocian esta misteriosa per-sona con la personificación de la Virgen del Socavón.

Page 55: Jallalla 40

55

SAN PEDRO DE BUENA VISTA. La fiesta comienza el domingo de carnaval (domingo anterior al miércoles de ceniza) por la tarde con una pequeña “entrada” de disfrazados. Encabeza esta entrada “el correo”, que anuncia la celebración del carnaval y que es una persona montada en caballo. Le acompañan un burro con dos peta−cas y un chasqui. Todo esto nos recuerda la forma y manera como antes lle-gaba el correo. Esta persona se para en las cuatro esquinas de la plaza principal de la po−blación y lee diversos textos o “considerandos”. Estos párrafos se refieren a las autoridades o personas bien significadas de la población, de las que se habla con ironía y de forma satírica. Por detrás de este correo vienen en comparsa algu-nos jóvenes con sus disfraces. Todos estos son agasajados por las autoridades, con posterioridad.

El lunes de carnaval es denominado “Paquma”. Ese día van al campo, a las huertas a “ch`allar”; los del pueblo llevan confites, mixturas, serpentinas, alcohol, etc. Todo esto dan a los campesinos; y éstos, en retribución, les dan cualquier producto de sus sembradíos o huertas.

Este día empiezan también las “T’aqawas” o fiestas que pasan los alféreces. Éstos pueden ser varios para cada día. Éstos van a los morros del pueblo, donde, según

sus costumbres, hacen dos grupos: uno de mujeres y otro de varones. Los pasantes a cada uno de los grupos les reparten coca, confites y chicha. Después dan mote con asado en sus manos. Terminado esto, bailan al compás de la música. Al final repar−ten “T’’impu” (papa, chuño con repollo). Todo esto se sirve en las manos.

Martes de Carnaval. Este día es el llamado “jatun pujllay”, es el día más alegre de todos, porque “ch`allan” sus casas casi todos, haciendo sus respectivas comparsas. Así continúan los días siguientes la fiesta de los carnavales.

El Domingo de Tentación es costumbre ir de excursión a los morros de las afueras del pueblo haciéndose también agrupaciones de comparsas. Este día juegan más con agua. Terminando así el carnaval en San Pedro.

Page 56: Jallalla 40

56

Un médico enamora con una estudiante de enfermería del penúltimo año y ambos asisten a una fiesta por la noche. En un momento empiezan a discutir. La discusión es porque la chica le dice que está embarazada. El no sólo se molesta, sino que se vuelve violento y comienza a maltratar a la chica. Entre jalones, salen de la fiesta y suben a la movilidad del doctor, dirigiéndose hacia Chorolque. A la revuelta del Hospital Obrero de Atocha hay un accidente, exactamente a las 9 de la noche, debi−do a que la movilidad del doctor cae al precipicio del cerro.

Los hechos parecen demostrar que el doctor ya tenía planificado deshacerse de la chica. Según esos planes y cálculos de simulación del accidente, él abre la puerta y salta, dejando irse el coche con la chica dentro del mismo. Al tener sólo unos ras-guños y un poco de sangre, llega a su casa, como si no hubiera pasado nada, y ahí se lava y se cambia tan tranquilo. Mientras, la chica sigue aprisionada en la movili-dad, gri−tando y pidiendo auxilio, sin que nadie la escuche. A eso de las 3 de la mañana, el sereno escucha gritos y se acerca al lugar de los hechos, donde puede ver que la chica está ensangrentada, con mucho frío y haciendo grandes esfuerzos para decirle algo de lo que pasó. Como el sereno no entiende bien, decide ir a lo seguro, que es buscar ayuda para salvarla.

Primeramente, llega al hospital civil, donde no encuentra a nadie, ni siquiera a los que pudieron estar de turno. Todo está cerrado. Silencio. Después, se dirige a algu−nos conocidos y, seguidamente, encuentra al padre, a quien le comunica que su hija ha sufrido un accidente.

Éste no le puede creer y dice: “No, mi hija se fue a hacer sus prácticas”. A lo que el sereno responde: “Señor, la joven del accidente es su hija; venga y lo vera”. Y el padre reconoció, al instante, que, por desgracia, aquella era su hija.

SUCESOS ENIGMÁTICOS

Por Maritzabel Quispe

Page 57: Jallalla 40

57

A eso de las 4 de la mañana, con mucho esfuerzo y trabajo, recogen a la chica y la llevan al hospital. Una vez ingresada en el mismo, el médico de turno da instruc−ciones de que le coloquen una inyección para calmar el dolor. Al parecer, el inyec-table consistió en la administración de una sobredosis, que, dado el estado de la chica, le produjo la muerte.

Y se dio la “extraña” casualidad de que el médico de turno era el doctor con quien enamoraba y con quien estaba en la fiesta.

Queda claro que el homicida es el culpable de dos muertes, la de la mamá y la del bebé que ésta llevaba dentro, y que consigue, a la vez, que la joven embarazada no lo denuncie ni ante la mujer ni ante los hijos de su enamorado. Lo inexplicable del caso es que nadie diga nada, ni tan siquiera los compañeros y compañeras de la difunta, quizá por temor a quedar implicados en el asunto. Lo que sí es cierto es que el “doctor” sigue trabajando en el Hospital.

El accidente es la gran noticia de Atocha, pero, ahora, revestido con un vestido de tragedia muy singular, ya que la chica se aparece en el lugar donde se accidentó. Ahí estuvo pidiendo auxilio durante 6 horas y ahí sigue penando su almita, que no descansará hasta encontrarse con el doctor o hasta que alguien muera en el mismo lugar del accidente. Como la carretera es un camino muy frecuentado, pues lleva a Chorolque, los chóferes escuchan una voz que pide auxilio. Atemorizados, paran la movilidad y bajan a ver, sin encontrar a nadie. Antes de continuar, esparcen unas hojas de coca, derraman alcohol y hasta ofrecen una “q`owa” pequeñita, para que el almita no se moleste y hasta se quede contenta.

Esta almita se aparece, además, en la población, y lo hace con las personas que co−nocen al doctor, a quienes les hace una serie de preguntas. Un joven del colegio, por ejemplo, aseguraba que le había preguntado dónde vivía el doctor y que le había pedido ayuda para matarlo. Con la aparición se quedó más blanco que una hoja blanca de papel y hasta hubiera muerto con el susto, si no le hubiera gritado un compañero. También se dice que, si el almita te pregunta algo, tienes que respon-derle y que, si llegas a verle la cara, comienzas a echar sangre por la nariz, pues es señal de que te ha dado un sopapo y de que vas a morir enseguida.

Esta almita está afectando psicológicamente a los alumnos y más aún a la gente que la conocía a ella y a él. La población se encuentra preocu−pada.

La creencia de las almitas que caminan está en todos los lugares y pasa de boca en boca de los pobladores. Atocha es un centro minero ubicado en la provincia Sud Chichas de Potosí.

Lo triste e irónico es que los llamados a cuidar y mejorar la salud y la vida se dediquen a matar y que tales criminales no estén en la cárcel.

Page 58: Jallalla 40

58

Hablemos del Tiempo Hablemos del Tiempo, hermano, antes de que sea ido lo que pudo ser humano. Antes de que sea en vano llorar un día perdido, un surco sin nuestro grano, un canto sin nuestro oído, un remo sin nuestra mano. Hablemos de la tarea de nuestra capacidad que es hacer que el Tiempo sea, todo él, eternidad.

P. Casaldáliga

Page 59: Jallalla 40

59

Tercera de Cubierta

Saber caminar

La vida, entre paso y paso,

es un respiro de momentos: risas, historias, lágrimas, celebraciones...

En cada paso suelo saber lo que me falta,

lo que me queda. Suelo entender en dónde estoy y hasta dónde quiero llegar.

Suelo sentir la dureza del camino y lo pesada que es la carga.

Sufro al principio del día pensando en la jornada. Sufro en la mitad por la lluvia y el sol.

Sufro al final del día pensando en lo que me tocará mañana.

Me paso el día sufriendo, no disfrutando; dejo pasar los pequeños detalles, los mejores momentos,

por lo obvio, lo que no puedo cambiar. Y me conformo con lo más triste del camino.

Hoy prefiero disfrutar del instante,

del peso, del cansancio, de las piedras, de las plantas, del sol y de la lluvia.

Hoy prefiero sonreír a mis compañeros animándolos con mi ánimo.

Empujándoles con mi alegría. Alentándoles con mi optimismo.

Hoy no pensaré en lo que me traerá la noche y la mañana.

Hoy confiaré: sé que será siempre algo bueno.

Porque confiar es lo primero para entender que:

Siempre hay alguien que cuida de ti.

¿No lo sientes caminando contigo?

Iñaki r.a.

Page 60: Jallalla 40

MISIÓN “NORTE de POTOSÍ”

Casilla 1119 - Cochabamba - BOLIVIA [email protected] - [email protected]

http://sapiens.ya.com/nortepotosi http://misionortepotosi.blogspot.com