james emery de la radiaciÒn u lt rav i o l eta · ¬ndice uv y fototipos de piel asimismo, la...

1
Viernes 15 de junio de 2018 EL UNIVERSAL E16 CULTURA PROYECTO UNAM Texto: Fernando Guzmán Aguilar [email protected] Curso sobre literatura fantástica española El Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM invita al curso “Mundos (im)posibles de la literatura fantástica española”, que impartirá Sergio Hernández Roura todos los miércoles, del 29 de agosto al 28 de no- viembre, de 17:00 a 19:00 horas, en la Sala Interactiva, cuarto piso de la Hemeroteca Nacional. Cupo limitado. Más información en el teléfono 56-22-68-27. ESPECIAL Las tortugas, especie en peligro de extinción A pesar de los intensos esfuerzos de conservación y recuperación que llevan a cabo comunidades, investigadores, gobiernos e inicia- tiva privada, las tortugas marinas siguen catalogadas como una es- pecie en peligro de extinción en todo el mundo. En opinión de Al- berto Abreu Grobois, investigador del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Unidad Académica Mazatlán de la UNAM, las tortu- gas son carismáticas, emblemáti- cas e inofensivas; sin embargo, a lo largo de los años han sido víctimas de una explotación desmedida por parte del ser humano. 600 millones de niños, con caries en dientes de leche De acuerdo con Fátima Aguilar, académica de la Escuela Nacional de Estudios Superiores León de la UNAM, la caries en dentición pri- maria (mejor conocida como “dientes de leche”) afecta a más de 600 millones de niños en el mun- do, a pesar de ser un problema pre- venible. Una mala atención en la etapa de dentición primaria puede causar, además, pérdida del espa- cio para las piezas permanentes, infecciones, dolor, disminución de la capacidad de nutrirse y ausen- tismo escolar. Para prevenir la ca- ries se requiere limpieza, alimen- tación adecuada y observación. Beneficios de la radiación ultravioleta Se aplica con parámetros científicos para detener la despigmentación por vitiligo y la descamación por psoriasis El vitíligo y la psoriasis son dos enfermedades dermatológicas autoinmunes e incurables. La primera se caracteriza por la despigmentación de la piel de- bida a una disfunción en la producción de me- lanina, pigmento oscuro que se encuentra en al- gunas células del cuerpo de los mamíferos y que le da su coloración a la piel, al pelo y a los ojos. En México, de 1% a 3% de la población padece vitíligo; ciertos disparadores como el estrés o los trauma- tismos pueden incrementar su severidad. En cuanto a la psoriasis, se caracteriza por la descamación de la piel; suele aparecer en los hombros, las rodillas, el cuero cabelludo, la es- palda, la cara, las palmas de las manos y las plan- tas de los pies; el estrés puede agravarla, al igual que otros factores, pero realmente no se conoce su etiología. Desde hace tiempo se recurre a la fototerapia (aplicación de radiación ultravioleta —U V— ar- tificial en la piel) para tratar estas enfermeda- des. Los resultados dependen del fototipo (co- lor) de piel y de si el paciente tiene otros pro- blemas de sensibilidad, lo cual representa un riesgo extra. En tal caso, hay que disminuir el tiempo de exposición a la radiación ultravioleta artificial o aplicar protector solar en el área que no está enferma. En pacientes con vitíligo se han observado re- sultados positivos porque la radiación ultravio- leta estimula la producción de melanina y, de este modo, se vuelve a pigmentar la piel. Y en los pacientes con psoriasis se ha visto que la ra- diación ultravioleta disminuye la descamación, así como la inflamación de la piel. Solario Basada en un modelo atmosférico desarrollado por el doctor Sasha Madronich, de la NASA, y en datos de la Secretaría del Medio Ambiente (SEDEMA) del gobierno de la Ciudad de México, Adriana Ipiña, física posdoctorante en el Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM, calculó los tiempos de exposición al Sol necesarios para acumular la misma energía que se aplica con una lámpara ultravioleta. “Esto fue una derivación y una aplicación a distancia de mi tesis de doctorado ‘Efectos bio- lógicos de la radiación solar UV’, que realicé en Argentina bajo la dirección del doctor Rubén Piacentini y que incluyó el análisis de la inten- sidad de esa radiación en América Latina”, dice la física. Así, con fondos del Centro Dermatológico Dr. Ladislao de la Pascua de la Ciudad de México y con instrumentación traída del Instituto de Fí- sica Rosario, en Argentina, por ella misma, Ipiña pudo hacer mediciones de radiación ultravio- leta en el lugar de la exposición. “Utilicé el modelo de radiación solar desarro- llado por Madronich, variando las condiciones atmosféricas para la ubicación geográfica de la Ciudad México, y comparé los resultados con los valores de radiación UVA y del Índice UV me- didos por la SEDEMA. Entonces me di cuenta de que con la información disponible podíamos determinar razonablemente bien la intensidad solar en un cielo despejado en diferentes puntos del Valle de México.” Antes, el Centro Dermatológico Dr. Ladislao de la Pascua, donde se aplican tratamientos con fototerapia, sólo contaba con una cabina de ra- diación ultravioleta artificial, por lo cual no po- día atender la gran demanda que tiene (hasta 500 pacientes al mes). Por eso se tomó la decisión de construir un solario en el techo del mencionado centro. Hoy, este solario está conformado por cuatro habi- taciones semitransparentes hechas con un vi- drio especial que permite el paso de cierto rango de radiación ultravioleta (en particular la UVA, que va de los 320 a los 400 nanómetros). Como parte de este proyecto, dirigido por el doctor César Maldonado, Ipiña midió el rango del espectro solar que atraviesa el material con que se fabricó dicho solario. Recurso invaluable Si bien hay un Índice UV, que es la referencia internacional del riesgo de sufrir quemaduras solares, también se han establecido dosis estan- darizadas para la fototerapia con luz ultravioleta ar tificial. “Sin embargo, en el uso de la radiación ultra- violeta aún no están disociados los mecanismos que generan un beneficio o un daño. Se busca delimitarlos para saber en qué rangos e inten- sidades se obtiene un beneficio sin perjudicar al p a c i e n te”, sostiene Ipiña. Para ello se requiere un análisis más integral, que incluya la estimación del tiempo de expo- sición a la radiación ultravioleta y la respuesta de la piel. Ya se trabaja interdisciplinariamente con dermatólogos y bioquímicos para ampliar el conocimiento y evitar un efecto no deseado, esto es, desde una quemadura solar hasta la ge- neración de cáncer de piel. A cada enfermedad tratada con fototerapia le corresponde un tiempo de irradiación con una lámpara ultravioleta, que define una dosis es- pecífica (expresada en unidades de energía so- bre área). De ahí que Ipiña haya determinado los tiempos de exposición al Sol, dependiendo de las condiciones climáticas, la hora del día y la época del año, para recibir dosis equivalentes a las aplicadas con luz ultravioleta artificial. ESPECIAL “La radiación ultravioleta es un recurso que se debe aprovechar no sólo como una fuente de energía limpia y terapéutica, sino también en la lucha contra la contaminación, pues al conocer su atenuación se pueden determinar concentraciones de gases en la atmósfera” ADRIANA IPIÑA Física posdoctorante en el Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM Índice UV y fototipos de piel Asimismo, la física ha pensado crear una apli- cación para celular que, a partir de información meteorológica, le indique al paciente qué valor, de acuerdo con el Índice UV, hay en el lugar don- de está y sepa cuánto tiempo puede exponerse al Sol. “Una de las principales ventajas de esta alter- nativa es que la radiación ultravioleta puede atravesar incluso el cielo más nublado. Si padece vitíligo, la persona podría tomar, en verano, al mediodía —bajo la supervisión de un derma- tólogo y en su casa—, un baño de Sol de 8 a 15 minutos de duración; más tiempo no sería bue- no, porque se quemaría”, indica. Países ubicados en latitudes altas no reciben muchas horas de Sol todo el año ni la intensidad de la radiación ultravioleta que recibe México. “La radiación ultravioleta es un recurso que se debe aprovechar no sólo como una fuente de energía limpia y terapéutica, sino también en la lucha contra la contaminación, pues al co- nocer su atenuación se pueden determinar concentraciones de gases en la atmósfera”, fi- naliza Ipiña. b bbb La radiación ultravioleta proveniente del Sol nos puede causar quemaduras, daño cu- táneo crónico y, potencialmente, cáncer de piel; pero también ayuda a que nuestro orga- nismo produzca vitamina D. El Índice UV, cuya escala va de 0 a 20, sirve para medir el riesgo de sufrir quemaduras so- lares. En la Ciudad de México, al mediodía y con el cielo despejado, los valores de tal índice están entre 6 y 13, según la época del año. Así, una persona de piel clara se puede exponer al Sol 15 minutos, como máximo, sin sufrir quemaduras. De acuerdo con la clasificación de Fitzpa- trick, hay seis fototipos de piel. El uno es el más claro y el seis el más oscuro. En México pre- dominan los fototipos tres y cuatro: moreno medio y moreno oscuro. Por lo tanto, quienes los tengan pueden extender un poco más el tiempo de exposición al Sol, sin peligro. Los fototipos claros son más propensos a pa- decer quemaduras por luz ultravioleta y co- rren más riesgos de desarrollar cáncer de piel que los fototipos intermedios. Diagnóstico de fotoalergias. Una fotoaler- gia es una reacción del sistema inmunoló- gico a una sustancia que entra en contacto con la piel, activada por la luz solar. Un per- fume, un jabón, un champú, un protector so- lar o una planta pueden contener sustancias fotoalergénicas. En Europa se dispone de una batería que detecta fotoalergias. Para ello se colocan, du- rante 48 horas, parches con distintas sustan- cias en la espalda del paciente y luego se irra- dian con radiación ultravioleta A. Al cabo de un tiempo aparece un enrojecimiento en el si- tio donde se aplicó el parche con la sustancia que genera la fotoalergia. Sin embargo, las sustancias que ocasionan fo- toalergias en Europa no son las mismas que las causan en Latinoamérica. Por esta razón, Adriana Ipiña, física posdoctorante en el Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM, pro- tocolizó esa técnica en el Hospital General San Martín La Plata (el más grande de esa provincia de Buenos Aires, Argentina), luego de calibrar una lámpara de luz ultravioleta con un espec- troradiómetro del Instituto de Física Rosario. Posteriormente se atendió, de manera gra- tuita y durante cuatro meses, a 100 sujetos que acudieron a ese hospital y 35 fueron diagnos- ticados con diferentes fotoalergias. b JAMES EMERY A la izquierda, persona con vitíligo; a la derecha, un caso de psoriasis.

Upload: others

Post on 30-Jan-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: JAMES EMERY de la radiaciÒn u lt rav i o l eta · ¬ndice UV y fototipos de piel Asimismo, la fÌsica ha pensado crear una apli - caciÒn para celular que, a partir de informaciÒn

Viernes 15 de junio de 2018 EL UNIVERSALE16 CU LT U R A

PROYECTO UNAM Texto: Fernando Guzmán Aguilaralazul10 @hotmail.com

Curso sobre literatura fantástica españolaEl Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM invita al curso“Mundos (im)posibles de la literatura fantástica española”, que impartiráSergio Hernández Roura todos los miércoles, del 29 de agosto al 28 de no-viembre, de 17:00 a 19:00 horas, en la Sala Interactiva, cuarto piso de laHemeroteca Nacional. Cupo limitado. Más información en el teléfono56-22- 68-27.

E S P E

C I A L Las tortugas,

especie en peligrode extinciónA pesar de los intensos esfuerzosde conservación y recuperaciónque llevan a cabo comunidades,investigadores, gobiernos e inicia-tiva privada, las tortugas marinassiguen catalogadas como una es-pecie en peligro de extinción entodo el mundo. En opinión de Al-berto Abreu Grobois, investigadordel Instituto de Ciencias del Mar yLimnología, Unidad AcadémicaMazatlán de la UNAM, las tortu-gas son carismáticas, emblemáti-cas e inofensivas; sin embargo, a lolargo de los años han sido víctimasde una explotación desmedidapor parte del ser humano.

600 millones deniños, con cariesen dientes de lecheDe acuerdo con Fátima Aguilar,académica de la Escuela Nacionalde Estudios Superiores León de laUNAM, la caries en dentición pri-maria (mejor conocida como“dientes de leche”) afecta a más de600 millones de niños en el mun-do, a pesar de ser un problema pre-venible. Una mala atención en laetapa de dentición primaria puedecausar, además, pérdida del espa-cio para las piezas permanentes,infecciones, dolor, disminución dela capacidad de nutrirse y ausen-tismo escolar. Para prevenir la ca-ries se requiere limpieza, alimen-tación adecuada y observación.

B e n ef i c i osde la radiaciónu lt rav i o l etaSe aplica con parámetroscientíficos para detenerla despigmentación porvitiligo y la descamaciónpor psoriasis

El vitíligo y la psoriasis son dosenfermedades dermatológicasautoinmunes e incurables. Laprimera se caracteriza por ladespigmentación de la piel de-

bida a una disfunción en la producción de me-lanina, pigmento oscuro que se encuentra en al-gunas células del cuerpo de los mamíferos y quele da su coloración a la piel, al pelo y a los ojos. EnMéxico, de 1% a 3% de la población padece vitíligo;ciertos disparadores como el estrés o los trauma-tismos pueden incrementar su severidad.

En cuanto a la psoriasis, se caracteriza por ladescamación de la piel; suele aparecer en loshombros, las rodillas, el cuero cabelludo, la es-palda, la cara, las palmas de las manos y las plan-tas de los pies; el estrés puede agravarla, al igualque otros factores, pero realmente no se conocesu etiología.

Desde hace tiempo se recurre a la fototerapia(aplicación de radiación ultravioleta —U V— ar -tificial en la piel) para tratar estas enfermeda-des. Los resultados dependen del fototipo (co-lor) de piel y de si el paciente tiene otros pro-blemas de sensibilidad, lo cual representa unriesgo extra. En tal caso, hay que disminuir eltiempo de exposición a la radiación ultravioletaartificial o aplicar protector solar en el área queno está enferma.

En pacientes con vitíligo se han observado re-sultados positivos porque la radiación ultravio-leta estimula la producción de melanina y, deeste modo, se vuelve a pigmentar la piel. Y enlos pacientes con psoriasis se ha visto que la ra-diación ultravioleta disminuye la descamación,así como la inflamación de la piel.

So l a r i oBasada en un modelo atmosférico desarrolladopor el doctor Sasha Madronich, de la NASA, yen datos de la Secretaría del Medio Ambiente(SEDEMA) del gobierno de la Ciudad de México,Adriana Ipiña, física posdoctorante en el Centrode Ciencias de la Atmósfera de la UNAM, calculólos tiempos de exposición al Sol necesarios paraacumular la misma energía que se aplica conuna lámpara ultravioleta.

“Esto fue una derivación y una aplicación adistancia de mi tesis de doctorado ‘Efectos bio-lógicos de la radiación solar UV’, que realicé enArgentina bajo la dirección del doctor RubénPiacentini y que incluyó el análisis de la inten-sidad de esa radiación en América Latina”, dicela física.

Así, con fondos del Centro Dermatológico Dr.Ladislao de la Pascua de la Ciudad de México ycon instrumentación traída del Instituto de Fí-sica Rosario, en Argentina, por ella misma, Ipiñapudo hacer mediciones de radiación ultravio-leta en el lugar de la exposición.

“Utilicé el modelo de radiación solar desarro-llado por Madronich, variando las condicionesatmosféricas para la ubicación geográfica de laCiudad México, y comparé los resultados con losvalores de radiación UVA y del Índice UV me-didos por la SEDEMA. Entonces me di cuentade que con la información disponible podíamosdeterminar razonablemente bien la intensidadsolar en un cielo despejado en diferentes puntosdel Valle de México.”

Antes, el Centro Dermatológico Dr. Ladislaode la Pascua, donde se aplican tratamientos confototerapia, sólo contaba con una cabina de ra-diación ultravioleta artificial, por lo cual no po-

día atender la gran demanda que tiene (hasta500 pacientes al mes).

Por eso se tomó la decisión de construir unsolario en el techo del mencionado centro. Hoy,este solario está conformado por cuatro habi-taciones semitransparentes hechas con un vi-drio especial que permite el paso de cierto rangode radiación ultravioleta (en particular la UVA,que va de los 320 a los 400 nanómetros).

Como parte de este proyecto, dirigido por eldoctor César Maldonado, Ipiña midió el rangodel espectro solar que atraviesa el material conque se fabricó dicho solario.

Recurso invaluableSi bien hay un Índice UV, que es la referenciainternacional del riesgo de sufrir quemadurassolares, también se han establecido dosis estan-darizadas para la fototerapia con luz ultravioletaar tificial.

“Sin embargo, en el uso de la radiación ultra-violeta aún no están disociados los mecanismosque generan un beneficio o un daño. Se buscadelimitarlos para saber en qué rangos e inten-sidades se obtiene un beneficio sin perjudicar alp a c i e n te”, sostiene Ipiña.

Para ello se requiere un análisis más integral,que incluya la estimación del tiempo de expo-sición a la radiación ultravioleta y la respuestade la piel. Ya se trabaja interdisciplinariamentecon dermatólogos y bioquímicos para ampliarel conocimiento y evitar un efecto no deseado,esto es, desde una quemadura solar hasta la ge-neración de cáncer de piel.

A cada enfermedad tratada con fototerapia lecorresponde un tiempo de irradiación con unalámpara ultravioleta, que define una dosis es-pecífica (expresada en unidades de energía so-bre área). De ahí que Ipiña haya determinado lostiempos de exposición al Sol, dependiendo delas condiciones climáticas, la hora del día y laépoca del año, para recibir dosis equivalentes alas aplicadas con luz ultravioleta artificial.

E S P E

C I A L

“La radiación ultravioleta es unrecurso que se debe aprovecharno sólo como una fuente deenergía limpia y terapéutica,sino también en la lucha contrala contaminación, pues al conocersu atenuación se puedendeterminar concentracionesde gases en la atmósfera”ADRIANA IPIÑAFísica posdoctorante en el Centro de Cienciasde la Atmósfera de la UNAM

Índice UV y fototipos de piel

Asimismo, la física ha pensado crear una apli-cación para celular que, a partir de informaciónmeteorológica, le indique al paciente qué valor,de acuerdo con el Índice UV, hay en el lugar don-de está y sepa cuánto tiempo puede exponerseal Sol.

“Una de las principales ventajas de esta alter-nativa es que la radiación ultravioleta puedeatravesar incluso el cielo más nublado. Si padecevitíligo, la persona podría tomar, en verano, almediodía —bajo la supervisión de un derma-tólogo y en su casa—, un baño de Sol de 8 a 15

minutos de duración; más tiempo no sería bue-no, porque se quemaría”, indica.

Países ubicados en latitudes altas no recibenmuchas horas de Sol todo el año ni la intensidadde la radiación ultravioleta que recibe México.

“La radiación ultravioleta es un recurso quese debe aprovechar no sólo como una fuente deenergía limpia y terapéutica, sino también enla lucha contra la contaminación, pues al co-nocer su atenuación se pueden determinarconcentraciones de gases en la atmósfera”, fi-naliza Ipiña. b

bbb La radiación ultravioleta proveniente delSol nos puede causar quemaduras, daño cu-táneo crónico y, potencialmente, cáncer depiel; pero también ayuda a que nuestro orga-nismo produzca vitamina D.

El Índice UV, cuya escala va de 0 a 20, sirvepara medir el riesgo de sufrir quemaduras so-lares. En la Ciudad de México, al mediodía ycon el cielo despejado, los valores de tal índiceestán entre 6 y 13, según la época del año. Así,una persona de piel clara se puede exponeral Sol 15 minutos, como máximo, sin sufrirquemaduras.

De acuerdo con la clasificación de Fitzpa-trick, hay seis fototipos de piel. El uno es el másclaro y el seis el más oscuro. En México pre-dominan los fototipos tres y cuatro: morenomedio y moreno oscuro. Por lo tanto, quieneslos tengan pueden extender un poco más eltiempo de exposición al Sol, sin peligro.

Los fototipos claros son más propensos a pa-decer quemaduras por luz ultravioleta y co-rren más riesgos de desarrollar cáncer de pielque los fototipos intermedios.

Diagnóstico de fotoalergias. Una fotoaler-gia es una reacción del sistema inmunoló-

gico a una sustancia que entra en contactocon la piel, activada por la luz solar. Un per-fume, un jabón, un champú, un protector so-lar o una planta pueden contener sustanciasfo toalerg énicas.

En Europa se dispone de una batería quedetecta fotoalergias. Para ello se colocan, du-rante 48 horas, parches con distintas sustan-cias en la espalda del paciente y luego se irra-dian con radiación ultravioleta A. Al cabo deun tiempo aparece un enrojecimiento en el si-tio donde se aplicó el parche con la sustanciaque genera la fotoalergia.

Sin embargo, las sustancias que ocasionan fo-toalergias en Europa no son las mismas que lascausan en Latinoamérica. Por esta razón,Adriana Ipiña, física posdoctorante en el Centrode Ciencias de la Atmósfera de la UNAM, pro-tocolizó esa técnica en el Hospital General SanMartín La Plata (el más grande de esa provinciade Buenos Aires, Argentina), luego de calibraruna lámpara de luz ultravioleta con un espec-troradiómetro del Instituto de Física Rosario.

Posteriormente se atendió, de manera gra-tuita y durante cuatro meses, a 100 sujetos queacudieron a ese hospital y 35 fueron diagnos-ticados con diferentes fotoalergias. b

JAM

ES E

MER

Y

A la izquierda, persona con vitíligo; a la derecha, un caso de psoriasis.