la piel fototipos

18
Tema 3: Radiación Ultravioleta y Piel Humana

Upload: antonio-verdu

Post on 10-Feb-2016

5 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Características de los distintos fototipos de piel

TRANSCRIPT

Page 1: La Piel Fototipos

Tema 3:Radiación Ultravioleta y Piel Humana

Page 2: La Piel Fototipos

-Nociones básicas sobre anatomía de la piel.

-Propiedades ópticas de la piel.

-Penetración de la radiación ultravioleta en la piel.

-Fototipos cutáneos y dosis mínima eritemática

Page 3: La Piel Fototipos

La piel es el órgano más extenso del cuerpo, al que recubre en su totalidad.

Constituye cerca del 10% del peso corporal

Además de actuar como escudo protector contra el calor, la luz, lesiones e infecciones, la piel también cumple estas funciones:

•Regula la temperatura corporal. •Almacena agua y grasa. •Es un órgano sensorial. •Evita la pérdida de agua. •Previene la entrada de bacterias.

Las características (es decir, el grosor, el color, la textura) de la piel no son uniformes en todo el cuerpo.Por ejemplo, a piel de la planta de los pies y de la palma de las manos es más gruesa y no tienen folículos pilosos

Page 4: La Piel Fototipos

La piel está compuesta por las siguientes capas, cada una de ellas desempeña distintas funciones:          Epidermis.         Dermis.         Hipodermis o tejido celular subcutáneo

Page 5: La Piel Fototipos

Es más gruesa en determinadas áreas como en la palma de las manos y plantas de los pies.Las células de la epidermis se mudan constantemente entre 2 y 3 semanas.

La epidermis es la capa externa delgada de la piel compuesta por las tres partes siguientes:

Capa basal o germinativa:Una hilera de células vivas que desarrollan una gran actividad y que constantemente regeneran la epidermisEn esta capa se encuentran los melanocitos, células de forma estrellada cuyos brazos o prolongaciones se denominan dendritas, y que son las células responsables de la fabricación de la melanina. Se encuentran en proporción de 1 por cada 4 a 12 queratinocitos. la melanina elaborada por los melanocitos es transferida a los queratinocitosAdemás en esta capa también se encuentran células del sistema inmunológico (células de Langerhans) encargadas de presentar los antígenos (sustancias extrañas del exterior) a los linfocitos, e iniciar así la respuesta inmune de defensa.

Epidermis

Page 6: La Piel Fototipos

- Capa espinosa: Encima de la capa basal y está constituida por varias hileras de células que representan otro estadio de evolución de las células basales. Las células de la capa espinosa se unen entre sí y con las de la capa basal constituyendo un sólido “armazón”.

-Capa granulosa: Está formada por elementos celulares aplanados que contienen gránulos de queratohialina, sustancia córnea característica de esta capa.Están dedicadas exclusivamente a la síntesis o formación de queratina.

-Capa córnea:-Está constituida por capas de células muertas denominadas corneocitos, con empacado muy denso que constituyen el último paso en la evolución de los queratinocitos desde su origen en la capa basal. Se encuentra en constante descamación, Así nuestra piel se renueva constantemente. Esta capa aparece en toda la piel, excepto en las mucosas (o sea, labios, vulva, boca, etc.).

Page 7: La Piel Fototipos

La dermis es el tejido de sostén de la piel

Formada principalmente por fibroblastos, que se encargan de producir:

Las fibras de colágeno otorgan la firmeza y la resistencia de los tejidos al formar una trama densa organizada en haces.

Las fibras de elastina, que son más finas, le dan a la piel su elasticidad. Progresivamente se vuelven rígidas y desaparecen aproximadamente después de los 45 años. Estas fibras se encuentran en un gel rico en ácido hialurónico. Este ácido interviene en la hidratación de la piel al fijar moléculas de agua.

La dermis contiene igualmente numerosos vasos sanguíneos, que le dan su color característico a la piel y que nutren la epidermis profunda y participan de la regulación térmica y en la absorción de tóxicos por exposición cutánea.

La dermis es rica en terminaciones nerviosas específicas, sensibles al tacto, al dolor y a la temperatura. Por lo tanto, la piel es un órgano sensitivo.

Las uñas, el cabello y las glándulas, dependencias de la piel, son modificaciones de células epidérmicas dentro de la dermis.

•Vasos sanguíneos. •Vasos linfáticos. •Folículos pilosos.•Glándulas sebáceas. Lubrican la piel•Glándulas sudoríparas.•Fibras de colágeno. •Fibroblastos. •Nervios.

 

La dermis está compuesta por lo siguiente:

Dermis

Page 8: La Piel Fototipos

Es un tejido conjuntivo laxo constituído por grandes lóbulos de tejido graso limitados por tabiques de fibras colágenas delgadas y escasas fibras elásticas

HIPODERMIS O TEJIDO CELULAR SUBCUTANEO

La hipodermis es la capa adiposa del organismo. Según su forma, nuestra silueta es más o menos armoniosa.Representa la reserva energética más importante del organismo Sus células grasas, los adipocitos, son células voluminosas.Los adipocitos se distribuyen de manera distinta en la mujer y en el hombre. En las mujeres, los adipocitos predominan en la zona de los glúteos y de los muslos. En los hombres, se encuentran más bien en la zona abdominal.

Page 9: La Piel Fototipos

En general, la parte correspondiente a la banda espectral del UVB no pasa del estrato córneo más externo de la pielLa banda del UVA, aunque es de menor energía que la radiación UVB, si penetra al interior de la dermis

Penetración de la radiación Ultravioleta en la piel y sistemas de protección de ésta frente a

la acción de los rayos solares

Page 10: La Piel Fototipos

-El engrosamiento de la CAPA CÓRNEA, dificulta la penetración de los rayos ultravioleta. De hecho, los individuos de raza amarilla, aunque tienen menor capacidad de sintetizar melanina que los caucásicos, están más protegidos por el mayor espesor de su capa córnea, lo cual explica la menor incidencia de cánceres de piel.  

Como nexo de unión entre nuestro organismo y el exterior, la primera función de la piel es proteger el organismo

Entre los mecanismos de protección de la piel naturales a la agresión de los rayos solares de la piel podemos citar tres:

-La síntesis de MELANINA, La melanina evita en gran medida la producción de quemaduras

solares, pero no impide los daños que a medio y largo plazo ejercen los rayos del sol sobre la piel.

Por lo tanto, estar moreno no es garantía de protección absoluta al los efectos perjudiciales del sol, sólo protege de las quemaduras.-El SUDOR, cuya secreción se estimulada por el efecto calorífico de los rayos ultravioletas, contiene ácido urocánico que actúa como filtro solar por su capacidad de absorber la radiación ultravioleta.

Page 11: La Piel Fototipos

Estos mecanismos son modulados por una serie de factores:

•Características de la radiación: factores como la cantidad de energía (que a su vez está en función de circunstancias como: época del año, hora del día, altitud; medio ambiente (agua, nieve, etc.), presencia de nubes, etc), influyen claramente.

•Enfermedades dermatológicas relacionadas con la exposición solar.

•Circunstancias fisiológicas, patológicas o farmacológicas concretas de cada persona: embarazo, fármacos (alguno de ellos fotosensibilizantes), tratamientos estéticos (peelings químicos,...) 

Page 12: La Piel Fototipos

El color de la piel se debe a la presencia dos tipos de pigmentos: la melanina de la epidermis y la hemoglobina de los glóbulos rojos que circulan por los vasos sanguíneos situados en la dermis.

La melanina (palabra derivada del griego “melas”, negro) -Absorbe la radiación UV-Tiene propiedades antioxidantes

La melanina es la responsable del color moreno de la piel

Se acumula en orgánulos llamados melanosomas.

Las diferencias interpersonales e interraciales del color dependen del número, disposición y tamaño de los melanosomas dentro de los melanocitos

Se produce en las células llamadas melanocitos

Potencialidad de generación melanoma: herencia geneticaAcentuación de generación : los rayos UV

Page 13: La Piel Fototipos

Se producen dos tipos de melanina: la eumelanina, que es un pigmento negro o marronáceo Feomelanina, que es un pigmento rojo-amarillento, propio de las personas pelirrojas.

Melanogénesis

Es la síntesis de melanina a partir del aminoácido tirosina

La transferencia de melanosomas sucede por medio de las llamadas unidades pigmentarias (1 sólo melanocito por 36 queratinocitos) de los melanocitos en los queratinocitos.

A través del incremento de la actividad de la enzima tirosinasa, necesaria para la formación de la melanina, puede desencadenarse en este caso un mecanismo de retroalimentación que es reponsable de la lentitud de la regeneración celular, con el consiguiente engrosamiento de la capa córnea de la piel.

Page 14: La Piel Fototipos

Además de por el sol, la formación de melanina está estimulada por factores hormonales como la hormona activadora de la melanina (MSH) o los estrógenos (hormonas sexuales femeninas). Por ello durante el embarazo las mujeres se ponen más morenas, y también es más fácil que aparezcan manchas oscuras en la piel.

PIGMENTACIÓN INDIRECTARAYOS UVB

PIGMENTACIÓN DIRECTARAYOS UVAFOTOOXIDACIÓN PROMELANINA

Page 15: La Piel Fototipos

El otro pigmento que contribuye a colorear la piel es la hemoglobina, que se halla en los glóbulos rojos de la sangre.

El color rojo de la piel se ve mejor en las zonas del cuerpo en las que la capa córnea es más delgada o no existe, como por ejemplo en las mucosas.

Si los vasos se dilatan, llega más sangre a la piel y ésta adquiere un tono rojizo; por el contrario, la contracción de los vasos sanguíneos produce palidez.

Por qué se produce el eritema???

Page 16: La Piel Fototipos

Existen diferentes tipos de piel en los que varía enormemente la capacidad de producir o activar melanina preexistente, generando respuestas diferentes ante la exposición solar.

Fototipos Cutáneos

Se establecen 6 fototipos diferentes que van desde el I (siempre se queman, nunca se broncea), hasta el VI (nunca se queman, siempre se brocean).

Page 17: La Piel Fototipos

Esta clasificación permite establecer los niveles de dosis UV capaces de provocar eritema en función del tipo de piel, es decir, la mínima dosis de UV que provoca eritema (MED).

Tipo de Piel

Bronceado Quemadura 1 Med

I Nunca Siempre 200 J m-2

II A veces A veces 250 J m-2

III Siempre Casi siempre 350 J m-2

IV Siempre Nunca 450 J m-2

Está claro que para pieles más sensibles se necesita una menor cantidad de radiación para provocar enrojecimiento de la piel.

Page 18: La Piel Fototipos

Ejercicio

Cuántos tiempo de exposición es necesario para que una piel tipo III se queme en un solarium que emite el maximo establecido por ley???

Máximo: 0.3 W m-2 eritemáticos1W= 1 Julio/segundo

Eritema en piel tipo III= 350 J m-2