japon

31
JAPON Historia Japón (日日 Nihon o Nippon ? , oficialmente 日日日 El nombre en japonés, Nippon, es utilizado en sellos y en eventos deportivos internacionales, mientras que Nihon se usa comúnmente dentro de Japón. La versión occidental y castellana, Japón, proviene del nombre chino. La palabra empleada en el idioma chino mandarín para denominar al país fue registrada por Marco Polo como Cipangu, probablemente su transliteración de rìběnguó (Wade-Giles jih pen kuo). Nihon-koku (?·i) o Nippon-koku, 'Estado de Japón'; significado literal: 'el país del origen del sol') , es un país insular del este de Asia. Está ubicado entre el océano Pacífico y el mar del Japón, al este de China, Rusia y la península de Corea. Japón está formado por cuatro islas principales: Honshū, Hokkaidō, Kyūshū y Shikoku, que forman el 97% de la superficie total del país, y por otras 6.848 islas menores adyacentes. [ 3 ] Tiene una población de 127 millones de personas, la décima más numerosa del mundo. El área metropolitana de Tokio, que incluye a la ciudad capital de Tokio y las prefecturas de sus alrededores, es el área urbana más grande del mundo en términos de población, albergando a más de 30 millones de habitantes. Es el segundo país más poblado de Asia Oriental, después de China. Las islas de Japón estuvieron habitadas desde el período Paleolítico Superior. Las primeras menciones escritas acontecieron de manera breve en libros de historia de China del siglo I. [ 4 ] La influencia del mundo exterior seguida de largos períodos de aislamiento ha caracterizado la historia de Japón. Desde que se adoptó una constitución en 1947, la forma de gobierno de Japón ha sido la de una monarquía constitucional, con un emperador y un parlamento elegido, conocido como la Dieta. Conocido como «La tierra del sol naciente», es una de las mayores potencias económicas del mundo. [ 5 ] Es miembro de la Organización de las Naciones Unidas, G8, G4 y APEC. También es el sexto país exportador y el octavo importador. [ 6 ] [ 7 ] El nombre Japón (Nippon/Nihon 日日, significado literal: 'el origen del sol'), tiene un origen chino: pinyin rì běn, Wade-Giles jih pen, el oriente, el lugar desde donde sale el sol. El carácter 日 es la evolución de un círculo con un punto central que representa al sol, y 日 representa la raíz de un árbol y también tiene el significado de origen. La expresión «país del sol naciente» hace referencia a esta etimología del nombre en japonés. El nombre en japonés, Nippon, es utilizado en sellos y en eventos deportivos internacionales, mientras que Nihon se usa comúnmente dentro de Japón. La versión occidental y castellana, Japón, proviene del nombre chino. La palabra empleada en el idioma chino mandarín para denominar al país fue registrada por Marco Polo como Cipangu, probablemente su transliteración de rìběnguó (Wade-Giles jih pen kuo). Historia Durante el siglo XVI, mercaderes de Portugal, de los Países Bajos, de Inglaterra y de España llegaron a Japón y fundaron misiones cristianas. En 1549, llegó a Japón para predicar el cristianismo el misionero español jesuita San Francisco Javier tras desembarcar en Kagoshima, Kyūshū, aprovechando las rutas comerciales portuguesas. A comienzos del siglo XVII, el shogunato comenzó a sospechar de las misiones cristianas, considerándolas precursoras de una conquista militar por fuerzas europeas y, como medida de protección, ordenó el cierre de Japón a toda relación con el mundo exterior a excepción de contactos restringidos con mercaderes chinos y neerlandeses en la ciudad de Nagasaki. Este aislamiento se prolongó durante 251 años, hasta el año 1854, en que el comodoro estadounidense Matthew Perry forzó la apertura del Japón a Occidente bajo el Tratado de Kanagawa. Durante un largo período, el restablecido contacto con Occidente provocó cambios en la sociedad japonesa. Tras un fuerte conflicto civil denominado Guerra Boshin, el shogunato fue obligado a renunciar y el poder fue devuelto al emperador. La Restauración Meiji de 1868 inició varias reformas. El sistema feudal fue abolido y numerosas instituciones occidentales fueron adoptadas, incluyendo un sistema legal y de gobierno occidentales, junto con otras reformas en lo económico, social y militar que transformaron a Japón en una potencia mundial de nivel medio-alto. Como resultado de la Primera Guerra Sino- Japonesa y de la Guerra Ruso-Japonesa, Japón anexionó Taiwán, Corea y otros territorios a su imperio en expansión.

Upload: erika-castillo

Post on 08-Dec-2014

1.261 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Japon

JAPONHistoriaJapón (日本 Nihon o Nippon?, oficialmente 日本国 El nombre en japonés, Nippon, es utilizado en sellos y en eventos deportivos internacionales, mientras que Nihon se usa comúnmente dentro de Japón. La versión occidental y castellana, Japón, proviene del nombre chino. La palabra empleada en el idioma chino mandarín para denominar al país fue registrada por Marco Polo como Cipangu, probablemente su transliteración de rìběnguó (Wade-Giles jih pen kuo).

 Nihon-koku (?·i) o Nippon-koku, 'Estado de Japón'; significado literal: 'el país del origen del sol') , es un país insular del este de Asia. Está ubicado entre el océano Pacífico y el mar del Japón, al este de China, Rusia y la península de Corea.Japón está formado por cuatro islas principales: Honshū, Hokkaidō, Kyūshū y Shikoku, que forman el 97% de la superficie total del país, y por otras 6.848 islas menores adyacentes.[3] Tiene una población de 127 millones de personas, la décima más numerosa del mundo. El área metropolitana de Tokio, que incluye a la ciudad capital de Tokio y las prefecturas de sus alrededores, es el área urbana más grande del mundo en términos de población, albergando a más de 30 millones de habitantes. Es el segundo país más poblado de Asia Oriental, después de China.Las islas de Japón estuvieron habitadas desde el período Paleolítico Superior. Las primeras menciones escritas acontecieron de manera breve en libros de historia de China del siglo I.[4] La influencia del mundo exterior seguida de largos períodos de aislamiento ha caracterizado la historia de Japón. Desde que se adoptó una constitución en 1947, la forma de gobierno de Japón ha sido la de una monarquía constitucional, con un emperador y un parlamento elegido, conocido como la Dieta.Conocido como «La tierra del sol naciente», es una de las mayores potencias económicas del mundo.[5] Es miembro de la Organización de las Naciones Unidas, G8, G4 y APEC. También es el sexto país exportador y el octavo importador.[6] [7]

El nombre Japón (Nippon/Nihon 日本 , significado literal: 'el origen del sol'), tiene un origen chino: pinyin rì běn, Wade-Giles jih pen, el oriente, el lugar desde donde sale el sol. El carácter 日 es la evolución de un círculo con un punto central que representa al sol, y 本 representa la raíz de un árbol y también tiene el significado de origen. La expresión «país del sol naciente» hace referencia a esta etimología del nombre en japonés.El nombre en japonés, Nippon, es utilizado en sellos y en eventos deportivos internacionales, mientras que Nihon se usa comúnmente dentro de Japón. La versión occidental y castellana, Japón, proviene del nombre chino. La palabra empleada en el idioma chino mandarín para denominar al país fue registrada por Marco Polo como Cipangu, probablemente su transliteración de rìběnguó (Wade-Giles jih pen kuo).HistoriaDurante el siglo XVI, mercaderes de Portugal, de los Países Bajos, de Inglaterra y de España llegaron a Japón y fundaron misiones cristianas. En 1549, llegó a Japón para predicar el cristianismo el misionero español jesuita San Francisco Javier tras desembarcar en Kagoshima, Kyūshū, aprovechando las rutas comerciales portuguesas. A comienzos del siglo XVII, el shogunato comenzó a sospechar de las misiones cristianas, considerándolas precursoras de una conquista militar por fuerzas europeas y, como medida de protección, ordenó el cierre de Japón a toda relación con el mundo exterior a excepción de contactos restringidos con mercaderes chinos y neerlandeses en la ciudad de Nagasaki. Este aislamiento se prolongó durante 251 años, hasta el año 1854, en que el comodoro estadounidense Matthew Perry forzó la apertura del Japón a Occidente bajo el Tratado de Kanagawa. Durante un largo período, el restablecido contacto con Occidente provocó cambios en la sociedad japonesa. Tras un fuerte conflicto civil denominado Guerra Boshin, el shogunato fue obligado a renunciar y el poder fue devuelto al emperador. La Restauración Meiji de 1868 inició varias reformas. El sistema feudal fue abolido y numerosas instituciones occidentales fueron adoptadas, incluyendo un sistema legal y de gobierno occidentales, junto con otras reformas en lo económico, social y militar que transformaron a Japón en una potencia mundial de nivel medio-alto. Como resultado de la Primera Guerra Sino-Japonesa y de la Guerra Ruso-Japonesa, Japón anexionó Taiwán, Corea y otros territorios a su imperio en expansión.Así se afianzó de manera definitiva como una potencia mundial y la única de Asia. Después de la Primera Guerra Mundial, 1918, Japón

ocupaba una sólida posición en el Lejano Oriente; contaba con la Armada más poderosa de la zona, ejercía gran influencia sobre China y se había beneficiado económicamente de la guerra (se ocupaba de los pedidos de los países asiáticos, a los que el resto de las potencias no lograban atender).Durante la década de los años 1920, surgieron problemas que la democracia no pudo resolver. Por un lado, los grupos más conservadores como la milicia, los pares, etc. que se encontraban posicionados en la cámara alta del parlamento y en el Consejo, consideraban que la democracia era muy débil. La corrupción dentro del gobierno era insostenible, las acusaciones entre los miembros de la Cámara Baja provocaban continuamente disturbios. El auge comercial que había alcanzado tras la Primera Guerra Mundial disminuyó cuando en 1921, Europa comenzó su recuperación. Tuvo nefastas consecuencias de la Gran depresión, aumento de las tarifas de los países extranjeros para los productos japoneses y la pobreza que se vio reflejada en el norte donde los humildes campesinos culpaban al gobierno nipón de sus desdichas (muchos aldeanos se sumaron al ejército). La suma de estos problemas y la actitud de China, tratando de desplazar los negocios japoneses, derivó en la invasión a Manchuria (septiembre de 1931). Esta invasión se produjo sin la autorización del gobierno nipón.

Page 2: Japon

Vista del Byōdō-in (1053). Registrado por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad.Cuando el primer ministro Inukai reprobó los actos extremistas, fue asesinado por un grupo de oficiales de marina (15 de mayo de 1932), y su sucesor consideró que debía apoyar las acciones del ejército y así fue que durante los 13 años siguientes: el gobierno adoptó un estricto control de la educación, fortalecimiento del arsenal bélico y una política exterior agresiva orientada a conquistar territorios. Esto culminó en una nueva invasión de Manchuria, desatando la Segunda Guerra Sino-Japonesa.Japón atacó la base naval estadounidense de Pearl Harbor en diciembre de 1941, lo cual llevó al país norteamericano a declarar la guerra al Imperio Japonés en el marco de la Segunda Guerra Mundial. Después de una larga campaña en el Pacífico, Japón perdió Okinawa y fue forzada a retroceder a las cuatro islas principales. El ejército estadounidense atacó Tokio, Osaka y otras ciudades con bombardeos estratégicos convencionales y en Hiroshima y Nagasaki con dos bombas atómicas. Japón finalmente aceptó la capitulación incondicional ante el ejército estadounidense el 15 de agosto de 1945 dando con ello fin a la guerra.Finalizado el conflicto, el ejército estadounidense ocupó el territorio japonés hasta 1952, tras lo cual Japón comenzaría una muy importante recuperación económica que devolvería la prosperidad al archipiélago. Okinawa permaneció ocupada hasta 1972, y actualmente el ejército estadounidense mantiene un centenar de bases en este país. El 17 de enero de 1995 el terremoto de Kōbe causó la muerte de 6,433 personas. Durante marzo del mismo año la secta Verdad Suprema llevó a cabo un ataque en el metro de Tokio que causa la muerte a 12 personas y heridas a más de 1.000. En octubre de 1998, se condena con la sentencia de cadena perpetua al máximo responsable de la secta, y pena capital a otro de los miembros fundadores. Más tarde, un nuevo ataque terrorista en el aeropuerto de Narita hizo peligrar la celebración de los Juegos Olímpicos de Invierno de Nagano 1998. La autodenominada Asociación Revolucionaria de Trabajadores no hizo reivindicaciones del hecho y las competiciones se celebraron tal y como estaban previstas en febrero de 1998.El Partido Democrático de Japón obtuvo una clara victoria en las elecciones generales de 2009, obteniendo 300 escaños de los 480 disponibles.Geografía

El Monte Fuji, las flores de cerezo y el shinkansen en primer plano. Los tres son icónicos de Japón.Japón es un archipiélago estratovolcánico compuesto por 374.744 km² de islas y 3.091 km² de agua y conformado por más de seis mil islas que se extienden a lo largo de la costa asiática este del océano Pacífico y en los archipiélagos de Ryukyu, Izu y Ogasawara.[35] Según el censo de 2005 tiene 127,55 millones de habitantes.[36] El país está ubicado al noreste de China y de Taiwán (separado por el mar de China Oriental), levemente al este de Corea (separado por el mar del Japón) y al sur de Siberia, Rusia. Las cuatro islas principales, de norte a sur, son Hokkaidō, Honshu, Shikoku y Kyushu. La isla de Okinawa (600 km al sudoeste de Kyushu) les sigue en magnitud. Cerca del 73% del país es montañoso, cada isla cuenta con su cadena montañosa. La montaña más alta es el Monte Fuji (Fujisan), de 3.776 m de altura y le sigue Kitadake, con 3.193 m de altura. Debido a que existe tan poco terreno llano en Japón, muchas colinas y laderas son provechados en su totalidad para el cultivo. Como se encuentra situada en una zona de mucha actividad volcánica resultan frecuentes temblores de pequeña magnitud y actividad volcánica ocasional. Terremotos destructivos ocurren varias veces cada siglo, resultando a menudo en tsunamis. Composición y topografía

Page 3: Japon

Mapa topográfico de Japón.Las islas montañosas del archipiélago forman un arco desde las costas del este de Asia. El territorio nacional incluye las pequeñas islas Bonin u Ogasawara incluyendo la isla Iwo Jima aproximadamente a 1100 kilómetros de las islas principales. La particularidad de que Japón sea un archipiélago produce que ningún punto de Japón este a más de 150 kilómetros del mar.Las cuatro islas principales se encuentran separadas por angostos canales y tres de ellas (Honshu, Shikoku y Kyūshū) por el Mar Interior de Seto. En el extremo meridional se encuentran las islas Ryukyu a 970 kilómetros al sur de la tercera gran isla, Kyūshū.El punto más cercano al continente asiático es la Península de Corea a una distancia aproximada de 200 kilómetros. Siempre estuvo conectada con el continente a través de rutas marítimas de comercio: en el norte con Siberia, en el oeste desde las islas Tsushima hacia la península coreana y en el sur con los puertos del sur de China.Tiene aproximadamente un 84% de territorio montañoso, el 14% de la superficie se dedica a actividades agrícola-ganaderas, el 66% a bosques y el 20% restante está dedicado a otros usos, debido a que sus islas son una cadena montañosa en la parte sumergida de la plataforma continental, siendo las islas sus picos. Solo cerca del 25% del territorio es llano y es donde se concentra la población. Una larga cadena montañosa divide el archipiélago por la mitad, una de las cuales se encuentra del lado del océano Pacífico y la otra del lado del mar del Japón (lo cual se aprecia en el mapa topográfico). En la mitad del Pacífico hay escarpadas montañas, de entre 1500 y 3000 metros de altura aproximadamente, que forman profundos valles y desfiladeros. En el centro convergen 3 cadenas montañosas: las Hida, las Kiso y las Akaishi, las cuales forman los Alpes Japoneses, siendo Kitadake su montaña más alta con 3193 metros, pero la segunda en altura del país. El punto más alto del territorio se encuentra en el Monte Fuji, un volcán dormido desde 1707 de 3776 metros ubicado en la prefectura de Shizuoka.Ninguna de las llanuras o valles habitados es amplia. La más grande es la llanura de Kanto, en donde está situado Tokio, y solo tiene 13000 kilómetros cuadrados. Otras llanuras importantes son: la de Llanura de Nōbi, que rodea Nagoya; la de Kinki, en el área de Osaka-Kioto; la de Sendai, que rodea la ciudad de Sendai al noreste de Honshū y la de Ishikari en Hokkaidō. La mayoría de estas llanuras están a lo largo de la costa.La pequeña parte de tierra habitable sufrió diversas modificaciones en su terreno a lo largo de los siglos. Las tierras próximas al mar y a los ríos tiene numerosas construcciones de diques y drenajes, muchas colinas y montañas están cortadas en terrazas escalonadas para aumentar el terreno cultivable y para aumentar el terreno edificable. Este proceso de modificación del medio continúa actualmente con la extensión de la línea costera y la construcción de islas artificiales para las industrias y para el crecimiento del puerto. Un ejemplo de esto es el Aeropuerto Internacional de Kansai, en la bahía de Osaka. Los ríos de Japón suelen ser rápidos y abruptos, sólo unos pocos son navegables y la mayoría suelen tener menos de 300 kilómetros de largo. A pesar de esto, Japón logra aprovechar estos ríos para producir energía hidroeléctrica, aunque este recurso se encuentra explotado casi hasta su capacidad.[35] El río más largo del territorio es el Shinano, el cual nace en la prefectura de Nagano hasta la prefectura de Niigata donde desemboca en el mar del Japón, pero solo tiene 367 kilómetros de largo. La mayor reserva de agua se encuentra en el lago Biwa al noreste de Kioto.La extensión de la costa navegable especialmente en el mar de Seto, compensa la falta de ríos navegables. La costa pacífica del sur de Tokio tiene la característica de ser larga y de aumentar su profundidad de forma muy gradual debido a la sedimentación.

Vista del Hanami en Tokio.

Page 4: Japon

Hojas de otoño (Momiji) en Kongōbu-ji, Monte Koya. Declarado Patrimonio de la Humanidad.Es un país lluvioso y con una alta humedad, posee un clima templado con 4 estaciones diferentes bien definidas, gracias a la distancia a la que se encuentra respecto del ecuador. De todas formas el clima del norte es ligeramente frío templado (Hokkaidō) con fuertes veranos y grandes nevadas en invierno, el centro del país es caliente, veranos húmedos e inviernos cortos y en el sur ligeramente subtropical (Kyūshū) con veranos largos, calientes y húmedos e inviernos cortos y suaves. El clima a veces es afectado por los vientos estacionales producidos por los centros ciclónicos y anticiclónicos que se forman en el continente y en el Pacífico (anticiclón o ciclón hawaiano), generando vientos desde el continente hacia el Pacífico en invierno y del Pacífico al continente en verano. Existen dos factores primarios en la influencia climatológica: la cercanía con el continente asiático y las corrientes oceánicas. El clima desde junio a septiembre es caliente y húmedo por las corrientes de viento tropicales que llegan desde el océano Pacífico y desde el sudeste asiático. Estas corrientes precipitan grandes cantidades de agua al tocar tierra, por lo que el verano es una época de importantes lluvias, que comienzan a principios de junio y duran alrededor de un mes. Le sigue una época de calor y a principios de agosto hasta principios de septiembre, un periodo de tifones, en la cual pasan por Japón 5 ó 6 de ellos y llegan a producir daños significativos. La precipitación anual de lluvias es de 100 a 200 centímetros, pero entre el 70 y el 80 por ciento de éstas están concentradas en junio y septiembre.En invierno, los centros de alta presión del área siberiana y los centros de baja presión del norte del océano Pacífico, generan vientos fríos que atraviesan Japón de oeste a este, produciendo, importantes nevadas en la costa japonesa del mar del Japón. Como los vientos chocan contra las cadenas montañosas del centro, las grandes alturas terminan por precipitar la humedad de estos vientos en forma de nieve y al pasar por la costa pacífica del país llegan sin portar notables cantidades de humedad, por lo que no son el factor principal de nevadas en la costa pacífica. Además esto provoca que en esta costa, el tiempo en invierno sea seco y de días sin nubes, al contrario del invierno en la costa oeste. Hay dos corrientes oceánicas que afectan al modelo climático: la corriente cálida de Kuroshio y la corriente fría de Oyashio. La corriente de Kuroshio fluye por el Pacífico desde Taiwán y pasa por Japón bastante al norte de Tokio, es una corriente que lleva mucho calor a la costa este. La fauna comprende 132 especies de mamíferos, 583 especies de aves y 66 especies de reptiles, batracios y peces. Aún quedan osos negros y pardos, zorros y ciervos. El único primate es el simio de cara roja (el macaco de Japón) que puebla todo el territorio de Honshu.La gran variedad de la vegetación japonesa (unas 17.000 especies) se debe al clima y al relieve. Los bosques cubren el 67% de la superficie del país y se componen en su mayoría de árboles frondosos y coníferas: castaños, hayas, arces, tuyas, pinos rojos y laricios, junto con abedules y fresnos. Al oeste domina un bosque de coníferas que crecen junto a bambúes, magnolios y castaños verdes. Los ciruelos blancos y rojos, los cerezos de floración temprana, así como el bambú y los pinos se han convertido en símbolos tradicionales del país.GeologíaLas islas se ubican en una de las zonas geológicamente más inestables y complejas del planeta. En general, es un país altamente sísmico gracias a su ubicación en el Cinturón de Fuego del Pacífico. En Japón se han presentado 5 importantes terremotos en los últimos 15 años.El grupo insular nipón es, sobre todo, el resultado de continuos e inmensos movimientos oceánicos que ocurrieron durante centenares de millones de años desde mediados del Período Silúrico hasta el Pleistoceno. Este proceso fue como resultado de la subducción tectónica de la placa Filipina y la placa Pacífica debajo de las continentales placa Euroasiática y placa Norteamericana.

Mapa tectónico de Japón.

Page 5: Japon

La mayor parte del territorio terrestre está asentado sobre la placa de Ojotsk, ubicándose su línea de fricción y ruptura con la placa Euroasiática (sector también conocido como placa Amuria ) al sur de la isla de Honshū. El resto del territorio japonés se encuentra en la segunda placa mencionada. Mientras tanto, el arco de las islas Ryūkyū se encuentran al borde de la placa Filipina.Por otro lado, la unión de la placa Filipina, la placa Euroasiática y la placa de Okhotsk ocurre en las cercanías del Monte Fuji o Fujiyama, convergencia con un alto potencial sísmico y vulcanológico.Esta compleja distribución, origina profundas y extensas fosas oceánicas, especialmente en la costa pacífica del archipiélago. Destaca en particular la Fosa de Japón, de 9000 metros de profundidad, originada por una falla con borde convergente por subducción.Japón estuvo asociado originalmente a la costa este del continente eurasiático. Las placas se subdujeron, siendo más profundas que la placa Euroasiática. Estos procesos geológicos tiraron a Japón hacia el este, originado la apertura del Mar del Japón hace alrededor 15 millones de años y dando lugar a una cuenca submarina de trasarco.El Estrecho de Tartaria y el Estrecho de Corea fueron abiertos mucho más adelante.Las colisiones entre estas placas y su posterior hundimiento generaron los arcos de islas de las Kuriles y de Sajalin-Hokkaidô (al norte), el arco de Honshû, que conecta Kyūshū, Shikoku, Honshû y la porción oeste de Hokkaidô (en el centro), y los arcos de las Ryûkyû e Izu-Ogasawara (en el sur).Japón se sitúa en la zona volcánica denominada como el Cinturón de Fuego del Pacífico. Los temblores de tierra son frecuentes (con una intensidad reducida a moderada) y la actividad volcánica ocasional se siente en forma activa en las islas.Gran cantidad de fallas tectónicas locales recorren la superficie, originando sismos de regular intensidad. Las más grandes son dos fallas transversales al sur de Honshū: la Línea Tectónica de Itoigawa-Shizuoka y la Línea Tectónica Media Japonesa, ambas fallas transformantes que se encuentran en el límite de las placas de Okhotsk y Euroasiática, a lo largo del sistema montañoso de la isla.Resultan sumamente destructivos los terremotos, a menudo dando como resultado los tsunamis, con una frecuencia de varias veces en un siglo. Los terremotos principales más recientes incluyen el Gran terremoto de Hanshin-Awaji en 1995, el Terremoto de la costa de Chūetsu de 2007 y el Terremoto y tsunami de Japón de 2011Las aguas termales son numerosas y se han convertido en centros turísticos.Cada isla cuenta con su propia cadena montañosa, la cual sigue un eje transversal y las divide por la mitad. En Japón hay alrededor de 200 volcanes; sesenta de ellos están en actividad. El más famoso es el Fujiyama, (Fujisan), de 3776 metros de altura, coronado de nieves perpetuas. Le sigue la montaña Kitadake, con 3193 m de altura. El Asama es el volcán más activo de todo el archipiélago, y está situado en la isla de Honshu a aproximadamente 100 km de Tokio. Tiene una altura de 2542 m.Casi la tercera parte del país consiste de terrenos de origen piroclástico.La superficie es fundamentalmente montañosa: sólo la quinta parte (el 27%) está formado por pequeñas llanuras, la mayoría de ellas de tipo aluvial y sedimentario a lo largo de la costa.Economía

La Bolsa de Tokio es la segunda más grande del mundo.

Yokohama, Minato Mirai 21.

Page 6: Japon

Monedas japonesas (yenes).Japón es la tercera economía más grande del mundo, después de los Estados Unidos y China , en torno a 4,5 billones de dólares en términos de PIB nominal y la tercera después de los Estados Unidos y China en términos del poder adquisitivo. Su PIB por hora trabajada es el 18º más alto del mundo desde 2006. Banca, seguros, bienes raíces, venta al por menor, el transporte y las telecomunicaciones son las principales industrias. Tiene una gran capacidad industrial y es el hogar de algunos de los mayores, mejores y más avanzados tecnológicamente productores de vehículos de motor, equipos electrónicos, máquinas herramientas, acero y metales no-ferrosos, barcos, productos químicos, textiles y alimentos procesados. La construcción ha sido durante mucho tiempo una de las más grandes industrias, con la ayuda de contratos públicos en el sector civil por miles de millones de dólares. Ha elevado la libertad económica, la cooperación entre gobierno e industria, el énfasis en la ciencia y la tecnología, y una fuerte ética de trabajo han contribuido al crecimiento económico. Características notables de la economía de este país, incluyen una fuerte unidad entre productores, manufactureros y distribuidores, reunidos en grupos conocidos como keiretsu y la relativamente baja competencia internacional en los mercados internos. Existen varias modalidades laborales, tales como la garantía de empleo vitalicio en las grandes corporaciones. Recientemente, algunos encargados de formular las políticas han alentado la reforma y las empresas japonesas han empezado a abandonar algunas de esas normas en un intento de aumentar la rentabilidad. La presión fiscal es menor que en cualquier gran país occidental, siendo del 26,4% del PIB a partir de 2007. Sólo una minoría de empleados japoneses paga cualquier impuesto sobre la renta, el impuesto al Valor Agregado es de sólo 5%, mientras que las tasas de impuestos a las empresas son altos. Algunas de las compañías más grandes del país incluyen a Nintendo, Nissan Motors, Toyota Motor, NTT DoCoMo, Canon, Honda, Takeda Pharmaceutical Company, Sony, Panasonic, Toshiba, Nippon Steel, Nippon Oil, Tepco, Mitsubishi Estate, y Seven & I Holding. Es el hogar de algunas de las entidades bancarias más grandes del mundo por activos bancarios. La Bolsa de Valores de Tokio con una capitalización de mercado de más de 549,7 billones de yenes en diciembre del 2006 se erige como la segunda más grande del mundo. Desde el decenio de 1960 hasta la década de 1980, en términos generales el crecimiento económico real se ha llamado el "milagro japonés": un 10% de media en el decenio de 1960, el 5% de media en el decenio de 1970 y un 4% promedio en la década de 1980. Este crecimiento se desaceleró notablemente en el decenio de 1990, en gran parte debido a las secuelas del exceso de inversión a finales de los años 1980 y las políticas nacionales destinadas a controlar los excesos especulativos de los mercados inmobiliarios. Los esfuerzos del gobierno para reactivar el crecimiento económico tuvieron poco éxito y fueron obstaculizados en 2000 y 2001 por la desaceleración de la economía mundial. Sin embargo, la economía mostró signos de fuerte recuperación después de 2005. El crecimiento del PIB para ese año fue del 2,8%, con un cuarto trimestre de expansión a 5,5%, superando las tasas de crecimiento de los Estados Unidos y la Unión Europea durante el mismo período. Debido a que sólo alrededor del 15% de la tierra es apta para el cultivo, un sistema de terrazas agrícolas se utiliza para cultivar en áreas pequeñas. Esto ha dado lugar a uno de los más altos niveles de rendimiento de cosechas por unidad de superficie en el mundo, mientras que los subsidios agrícolas y la protección son costosos. Importa alrededor del 50% de sus necesidades de cereales y otros cultivos, y cubre con importaciones la mayor parte de su oferta de carne. En la pesca comercial de peces, se sitúa en segundo lugar en el mundo detrás de China en el tonelaje de pescado capturado. Mantiene una de las flotas pesqueras más grande del mundo, y representa casi el 15% de las capturas mundiales. El transporte está muy desarrollado. A partir de 2004, hay 1.177.278 km de carreteras pavimentadas, 173 aeropuertos, y 23.577 km de ferrocarriles.[Los puertos más importantes incluyen el Puerto de Yokohama y el Puerto de Nagoya. La mayoría de la energía se produce a partir de petróleo, gas natural y carbón. La energía nuclear en Japón produce un tercio de la electricidad y pretende doblar dicha cifra en las próximas décadas.Los principales socios de las exportaciones son los Estados Unidos 22,8%, la Unión Europea el 14,5%, China 14,3%, Corea del Sur 7,8%, Taiwán 6,8% y Hong Kong 5,6% (datos de 2006). Las principales exportaciones japonesas son equipos de transporte, los vehículos de motor, electrónica, maquinaria eléctrica y productos químicos. Con muy limitados recursos naturales para sostener el desarrollo económico, Japón depende de otras naciones para el suministro de la mayor parte de sus materias primas. Sus principales socios para las importaciones son China 20,5%, los Estados Unidos 12,0%, la Unión Europea el 10,3%, Arabia Saudita 6,4%, Emiratos Árabes Unidos 5,5%, 4,8% Australia, Corea del Sur 4,7% e Indonesia 4,2% (datos de 2006). Las principales importaciones realizadas son maquinaria y equipo, combustibles fósiles, productos alimenticios (en particular el sector de la carne), productos químicos, textiles y materias primas para sus industrias. En general, los más grandes socios comerciales del Japón son China y los Estados Unidos. Cultura

Page 7: Japon

Tradicional jardín japonés en Kōbe.

Geishas con el tradicional kimono.La cultura japonesa ha evolucionado de manera considerable en los últimos años, desde el país original de la cultura Jōmon a su cultura contemporánea, que combina las influencias de Asia, Europa y Estados Unidos. Las artes tradicionales incluyen la artesanía (ikebana, origami, ukiyo-e, muñecos, lacas, alfarería), actuaciones (bunraku, Kabuki, Noh, rakugo), tradiciones (ceremonia del té, Budō, la arquitectura, los jardines, las espadas) y cocina.La fusión entre la impresión tradicional en madera y el arte occidental condujo a la creación del manga, un formato japonés de Historieta popular dentro y fuera de Japón.El manga ha influido la animación para la televisión y el cine dando origen al anime y el llamado live action movie, normalmente filmes o teleseries encarnadas por actores y basados en series de animación populares. Las consolas de videojuegos japonesas han prosperado desde el decenio de 1980. La música de Japón es ecléctica, después de haber tomado prestados los instrumentos, las escalas y estilos de las culturas vecinas. Instrumentos, como el koto, se introdujeron durante los siglos IX y X. El recitativo acompañado del teatro Nō fechan del siglo XIV y la música folclórica popular, con la guitarra shamisen, desde el XVI. La música occidental, presente desde finales del siglo XIX, ahora forma parte integrante de la cultura japonesa. Después de la Segunda guerra mundial, Japón ha sido influido por la música moderna de estadounidenses y europeos, lo que ha dado lugar al J-Pop. El karaoke es la actividad cultural más ampliamente practicada. En noviembre de 1993, un estudio realizado por la Agencia de Asuntos Culturales encontró que ese año, eran más los japoneses que habían cantado karaoke, que los que habían participado en manifestaciones culturales tradicionales, tales como arreglos florales o la ceremonia del té. Las primeras obras de la literatura japonesa incluyen Kojiki y Nihonshoki, dos libros de historia y el Man'yōshū, un libro de poemas del siglo VIII, todos escritos en caracteres chinos. En los primeros días de la era Heian, el sistema de transcripción conocido como kana (Hiragana y Katakana) fue creado como fonogramas. Kaguya es considerada la más antigua descripción en japonés. Makura no Sōshi, una reseña de la vida en la corte de Heian, es un libro escrito por Sei Shōnagon, mientras que Genji Monogatari de Murasaki Shikibu es a menudo descrito como la primera novela del mundo. La era Meiji, durante el cual la literatura japonesa integró influencias occidentales, vio el declive de las formas literarias tradicionales. La obra que marcó definitivamente el modelo literario de la literatura japonesa moderna fue Shōsetsu Shinzui (La esencia de la novela, 1885) de Tsubouchi Shōyō. Su díscipulo Futabatei Shimei es considerado como el creador de novela japonesa moderna. Otros autores importantes de la misma época fueron Mori Ōgai, Higuchi Ichiyō, Ishikawa Takuboku, Masaoka Shiki y, el que quizá sea el más conocido de este período, Natsume Sōseki. Posteriormente destacaron Akutagawa Ryūnosuke, Tanizaki Jun'ichirō, Yasunari Kawabata, Yukio Mishima y, más recientemente, Haruki Murakami. Cuenta además con dos premios Nobel, los autores Yasunari Kawabata (1968) y Kenzaburo Oe (1994). Vestimenta

Una niña usando un kimono.

Page 8: Japon

Chicas vestidas de lolita.En Japón se pueden encontrar dos tipos de vestimenta: la tradicional y la moderna. En el vestuario tradicional se destaca el kimono (着物?

literalmente "cosa para vestir"), que es una prenda llamativa larga usada por mujeres, hombres y niños en ocasiones especiales, la cual consta de un fondo, un forro y la parte llamativa superior. Tambien las mangas del kimono diferencian a las mujeres casadas de las solteras. El kimono ya casi no se utiliza por su dificultad de uso, incluso en la antigüedad había gente que se dedicaba a vestir a las personas con kimonos. Otras prendas usadas por los japoneses son: la yukata (浴衣 ?), que es un kimono ligero de verano; la hakama (袴?), una prenda ceremonial; el jinbei (甚兵衛, 甚平?), prenda masculina ligera usada como pijama; y el jūnihitoe (十二単?), una prenda femenina similar a un kimono y usada por las nobles.Entre las correas y fajas tradicionales, están el obi (帯 ?), que se usa junto con el kimono, la hakama y la yukata. En cuanto a los calzados tradicionales, están: el tabi (足袋?) y el jika-tabi (地下足袋?), que son las medias tradicionales; el zōri (草履?), que son usados como sandalias; el geta (下駄?), una especie de zueco; y el waraji (草鞋?), que es una sandalia usada por los monjes budistas.Con respecto al vestuario moderno japonés, existen algunas tendencias como el ganguro (ガングロ ?), que es una moda femenina caracterizada por usar ropa de diseñadores, tener la piel bronceada y adoptar el uso excesivo de accesorios. Otra moda moderna en Japón es la moda lolita (ロリータ・ファッション rorīta fasshon?), que está inspirado en la moda victoriana infantil con elementos del Rococó y que ha tenido derivaciones de las subculturas gótica, punk, meido, etc. Curiosamente, el uniforme escolar japonés se ha tomado como una variante especial del vestuario juvenil, que se encuentra muy plasmado en los medios de comunicación japoneses. Otra forma de moda moderna que se inició en Japón es el cosplay (コスプレ kosupure?), que consiste en disfrazarse de algún personaje que aparezca en algún medio de comunicación japonés: anime, manga, videojuegos, vídeos musicales, etc.ArteLa pintura japonesa ha sido un arte en el país por mucho tiempo. El pincel es la herramienta de escritura tradicional, y la extensión de ello a su uso como herramienta artística fue probablemente natural. Las técnicas nativas japonesas aún están vigentes, así como las técnicas adoptadas de Asia continental y de occidente.CaligrafíaArtículo principal: Shodō.El uso tradicional japonés del pincel tiende, de por sí, a complicar la caligrafía. Su arte se expresa en frases, poemas, historias, o incluso caracteres sueltos.EsculturaTradicionalmente, la escultura japonesa y sus técnicas fueron derivadas de las tradiciones budistas y shinto. La madera, a menudo laqueada, dorada o pintada en colores brillantes, es el tipo más común de material de escultura. El bronce y otros metales también son importantes. Otros materiales, como la piedra y la cerámica, cumplen roles extremadamente importantes en la historia de la escultura japonesa.Ukiyo-e

"La gran ola de Kanagawa", grabado de madera hecho por Katsushika Hokusai.El ukiyo-e es un género de impresiones en piezas de madera que ejemplifica las características del arte japonés pre-Meiji.

Page 9: Japon

IkebanaEl ikebana (活花 ?) es el arte japonés de los arreglos florales. Ha ganado su bien merecida popularidad internacional por su enfoque en lo armonioso, su uso de colores, su ritmo y sus diseños elegantemente simples. El ikebana es tan practicado en Japón hoy en día como también lo es en el resto del mundo.Educación

Un típico salón de clases japonés en la Escuela Superior Juvenil Hokubu en la Prefectura de Oita.En Japón, la educación es obligatoria para los niveles de primaria y secundaria. Prácticamente todos los alumnos pasan al bachillerato, el cual es voluntario. La mayoría de los estudiantes asisten a escuelas públicas hasta la secundaria. El sistema educativo japonés jugó un importante papel durante la recuperación y rápido crecimiento económico durante las décadas posteriores al fin de la Segunda Guerra Mundial. Tras este conflicto, la Ley Fundamental de Educación y la Ley de Educación Escolar fueron proclamadas en 1947, bajo la dirección de las fuerzas de ocupación. La última ley definió el sistema escolar, mismo que aun prevalece hasta la actualidad: seis años de educación básica, tres de secundaria, tres de bachillerato y entre dos y cuatro años de educación superior.La educación anterior a la educación básica se proporciona en el preescolar y guarderías. Guarderías, tanto públicas como privadas, reciben a niños de más de un año y de hasta cinco años. Los programas para aquellos entre tres y cinco es similar al del preescolar.

Gastronomía

El sushi, uno de los platos más reconocidos de la gastronomía japonesa.La gastronomía de Japón como cocina nacional ha evolucionado en los siglos a causa de muchos cambios políticos y sociales. En la Edad Antigua la mayoría de la cocina estaba influenciada por la cultura china. La cocina cambió con el advenimiento de la Edad Media, que marcó el comienzo de un abandono del elitismo con la normativa del shogunato. Al principio de la Edad Moderna ocurrieron grandes cambios que introdujeron en Japón la cultura occidental.El término moderno "comida japonesa" (nihon ryōri, 日本料理) o washoku (和食 , washoku) se refiere a dicha comida al estilo tradicional, similar a la que existía antes del final del aislamiento nacional de 1868. En un sentido más amplio de la palabra, podrían incluirse también alimentos cuyos ingredientes o modos de cocinarlos fueron introducidos, posteriormente, del extranjero, pero han sido desarrollados por japoneses que los han hecho suyos. La comida japonesa es conocida por su énfasis en la estacionalidad de los alimentos (旬, shun), calidad y presentación de sus ingredientes.Hay muchas opiniones sobre qué es fundamental en la cocina japonesa. Muchos piensan que el sushi o las comidas elegantes estilizadas del formal kaiseki se originaron como parte de la ceremonia del té. Muchos japoneses, sin embargo, piensan en la comida cotidiana de la gente japonesa —en especial la que existió antes del final de la Era Meiji (1868 - 1912) o antes de la Segunda Guerra Mundial. Pocos japoneses urbanos modernos conocen su gastronomía tradicional.Cultura del té en JapónTradición del té en JapónLos japoneses, como buen pueblo bebedor de té, tienen forjadas sus propias tradiciones, relacionadas con dicha bebida. Son uno de los pueblos expertos en esa materia y, por eso mismo, no llama la atención, que tengan una gran cantidad de maneras, aplicadas a su gran afición por el té.

El té en Japón, adquiere dimensiones notables. De hecho, es uno de los países más destacados, en materia de consumo de esta bebida. Por ende, es lo más lógico, que tengan una gran cantidad de tradiciones, arraigadas al consumo del té . Al fin y al cabo, es una bebida de cabecera y que se consume constantemente, en dicho país.

Page 10: Japon

El té preferido por los japoneses es el té verde. Esa variedad acapara la gran mayoría de los gustos de los nipones. Al té se lo sirve en cualquier ocasión. Ya sea para recibir visitas, en el desayuno y también durante las comidas. Es como beber un vaso de agua.

Los nipones siempre tienen lista una buena tetera para recibir a las visitas. También saben combinarlo muy bien con sus comidas. Incluso el sushi, el tempura o el sashimi, comidas japonesas tradicionales, se acompañan de una taza de té. Por eso mismo, estamos en condiciones de decir que Japón es sinónimo de té.

RELIGION

El santuario sintoísta de Itsukushima. Patrimonio Mundial de la Humanidad.Los japoneses incorporan los rasgos de muchas religiones en sus vidas diarias en un proceso conocido como sincretismo. Las calles japonesas se decoran en las fiestas de Tanabata, Obon, Halloween y Navidad. Una oración popular cuando se tienen problemas es "Kami-sama, Hotoke-sama, dōka otasuke kudasai." ('Dios y Buda, ayudadme de alguna forma, por favor'), que parece implicar una creencia sincretista. Muchas personas, sobre todo aquellas pertenecientes a generaciones jóvenes, sienten que las religiones son parte de la cultura tradicional.El budismo es la religión mayoritaria; el sintoísmo fue religión oficial del país hasta el siglo VII y actualmente es la segunda religión en número de seguidores. Debido a la influencia histórica de China, también hay confucianos, taoístas, etc. También se practica el cristianismo, principalmente en sus formas de protestantismo y catolicismo, aunque es una religión minoritaria.Además de sus religiones, las supersticiones japonesas están bastante extendidas en Japón y son utilizadas para enseñar lecciones prácticas sobre diferentes aspectos de la vida.DEPORTES

Japón en los Juegos Olímpicos

Selección de fútbol de Japón

Selección de baloncesto de Japón

Ryōgoku Kokugikan, "El Hall del Sumo".Tradicionalmente, se considera al estilo de lucha sumo como el deporte nacional ya que es uno de los más populares deportes entre los espectadores. Las Artes marciales como el judo, el kendō y el karate también son ampliamente practicados y gozan de un considerable número de espectadores en el país. Después de la Restauración Meiji, muchos deportes occidentales fueron introducidos y empezaron a propagarse en el sistema educativo. La Liga Japonesa de Béisbol Profesional fue establecida en 1936 y hoy en día es el deporte más popular del país. En el 2006 obtuvo el primer campeonato de béisbol, el Clásico Mundial de Béisbol, volviendo a ganar el clásico también en 2009 contra Corea en una apretada final, que se extendió a Extra innings.

Page 11: Japon

Estadio Internacional de Yokohama, sede de la final de la Copa Mundial de Fútbol de 2002.Desde el establecimiento de la Liga de Fútbol Profesional en 1992, la asociación de fútbol también ha adquirido numerosos seguidores. Además fue sede la Copa Intercontinental entre 1981 y 2004 y co-anfitrión de la Copa Mundial de Fútbol 2002 junto a Corea del Sur. La Selección de fútbol de Japón es también uno de los mejores equipos de fútbol en Asia, ganando la Copa Asiática en cuatro ocasiones.El golf es también popular, al igual que el automovilismo y la Fórmula Nippon. En 1997 se completó por parte de Honda el Twin Ring Motegi con el fin de llevar la IndyCar Series a Japón, además la Fórmula 1 viaja frecuentemente a Japón para el Gran Premio que se celebra en ese país, generalmente en Suzuka, pero también ha pasado por Fuji, también el mundial de motociclismo de la FIM liderado por MotoGP hace su incursión para el Gran Premio del Pacífico en el Twin Ring Motegi, frecuentemente también iba a Suzuka, pero luego de la muerte del piloto japonés Daijiro Kato en 2003 la categoría dejó de participar allí.La mejor participación de Japón en los Juegos Olímpicos fue en 2004 cuando obtuvo 37 medallas. En los Juegos Olímpicos de Pekín 2008 también tuvo una destacada actuación con nueve oros, seis platas y diez bronces, siendo finalmente octava en el medallero sólo por detrás de China, Estados Unidos, Rusia, Reino Unido, Alemania, Australia y Corea del Sur. Además, Japón acogió los Juegos Asiáticos de 1958 y de 1994.

Fiestas

Fecha Nombre en castellano Nombre local

1 de enero Año nuevo Ganjitsu

2do. lunes de enero[nota 1]

Día de la mayoría de edad Seijin no hi

11 de febrero Fundación Nacional Kenkoku kinen no hi

20 de marzo Equinoccio de primavera Shunbun no hi

28 de marzo Mirar Flores de Cerezo Hanami

29 de abril Día de Shōwa Shōwa no hi

4 de mayo Día del verdor Midori no hi

5 de mayo Día de los niños Kodomo no hi

3er. lunes de julio Día del Mar Umi no hi

3er. lunes de sep.[nota 2] Día de respeto a los ancianos

Keirō no hi

Cerca del 23 de sep. Equinoccio de otoño Shūbun no hi

2do. lunes de oct.[nota 3] Día del deporte Taiiku no hi

3 de noviembre Día de la cultura Bunka no hi

23 de noviembre Día de gracias Kinrō kansha no hi

23 de diciembre Cumpleaños (relativo) delemperador japonés (Tennō)

Tennō tanjōbi

ARQUITECTURA

“La arquitectura sólo se considera completa con la intervención del ser humano que la experimenta. En otras palabras, el espacio arquitectónico sólo cobra vida en correspondencia con la presencia humana que lo percibe. En nuestra cultura contemporánea, en la que todos estamos sometidos a una intensa estimulación exterior, en especial por el medio electrónico, resulta crucial el papel del espacio

Page 12: Japon

arquitectónico como refugio del espíritu. Aquí, de nuevo, lo más importante son la imaginación y el elemento de ficción que contiene la arquitectura, más que lo sustantivo de ella. Sin adentrarnos en el ambiguo reino del espíritu humano -felicidad, cariño, tranquilidad, tensión-, la arquitectura no puede alcanzar ese contenido de ficción que pretende. Y éste es el reino auténticamente propio de la arquitectura, aunque sea imposible formularlo. Sólo después de contemplar ambos mundos, el actual y el de ficción, puede existir la arquitectura como expresión y elevarse al reino del arte”

Tadao Ando

Algunos antecedentes de la arquitectura contemporánea japonesa se ha producido en el país después de la II Guerra Mundial. Donde Japón se encontraba en un aislamiento social, y es donde se decide hacer una apertura hacia el mundo exterior, que fue el inicio de su crecimiento social, tecnológico, político y arquitectónico.

Aunque se discute sobre este tipo de arquitectura en japon por que contiene dos inspiraciones estéticas; lo tradicional y la tecnología, por lo cual esta ultima crea un debate que si es japonés o extranjero, pero ustedes digan quienes son los buenos en la tecnología!! ¿Donde están fabricados los aparatos electrónicos de mayor prestigio? En Japón!!!

Hoy escogí este tipo de arquitectura para exponer, ya que es interesante ver, como se aplica la tecnología, sistemas constructivos de vanguardia y adaptación al medio ambiente entre otras, este tipo de arquitectura ha marcado un estilo que ha caracterizado muy bien a esta época contemporánea, que ha sido inspirada del legado modernista.

Sobresale un grupo de arquitectos japonés al cual se le denominó “EL Grupo Metabolista” conformado por los arquitectos Kisho Kurokawa, Kiyonori Kikutake, Arata Isozaki y Fumihiko Maki, de los cuales solo hablare de dos que son los que considero los mas sobresalientes. Así como también nombrare a un Arquitecto llamado Toyo Ito y Kenzo Tange un poco más actuales que los anteriores.

Seria importante Nombrar al Arquitecto Tadao Ando, ya que se considera uno de los mejores Arquitectos Japoneses contemporáneos, pero siendo su obra demasiado interesante creo que se amerita otro post para hablar solo de Tadao Ando.

Kenzo Tange

Page 13: Japon

Arquitecto japonés, una de las figuras más importantes de la arquitectura del siglo XX en su país. En sus proyectos para edificios públicos ha sabido conciliar el estilo y los materiales de la modernidad occidental con las formas tradicionales niponas. Nació el 4 de septiembre de 1913 en Osaka y estudió arquitectura e ingeniería en la Universidad de Tokio

La mayoría de sus estructuras son de hormigón armado, el material moderno más apropiado para la construcción en Japón, un país donde los terremotos son frecuentes y el uso de acero y el vidrio está muy limitado

Singapur Stadium Indoor

Page 17: Japon

Toyo Ito

Uno de los “revolucionarios en contra del establecimiento radical de los años 80.” Combina lo mejor de la tradición arquitectónica japonesa con diseños súper-modernos. Basados en la tradición japonesa, sus proyectos presentan redes, velas, y bosques de bambú.

Wind Tower

Page 22: Japon

Uno de los arquitectos japoneses más destacados internacionalmente es Kisho Kurokawa, nacido en 1934 en Nagoya (Aichi).

La mayoría de sus proyectos iniciales eran ideas para reformar la vida urbana y se quedaron en proyecto.

ha construido más de 35 edificios muy diversos; la gama abarca desde un restaurante para automovilistas, incorporado a una mega estructura tridimensional, pasando por varios pabellones de la Expo 70 en Osaka, como el de Toshiba /H/ y el de cinematografía con un anfiteatro levadizo, hasta varias ciudades nuevas e instituciones oficiales por todo el mundo.

Capsule tower

Page 25: Japon

Fumihiko Maki

Fumihiko Maki goza de mayor prestigio entre los nuevos arquitectos japoneses, muchos de los cuales iniciaron su trayectoria profesional directamente relacionados con su taller, dando forma en su día a los casi incomprensibles esquemas que él va produciendo. Su obra reciente postula una estética de la fragmentación que pretende “despertar la memoria inconsciente de las formas” llena de anécdotas y referencias.

Fugisawa Municipal Gymnasium

Page 27: Japon