javier

16
Caso 1. Una empresa no declaro su pago a cuenta del IGV en la fecha indicada (15 de setiembre del 2010) por s/.300.00, sino 7 días después, y el día 30 de junio del 2011 decide pagar la multa, que además ya cuenta con intereses. a. Primero se determina que no hay multa por no pagar el IGV, sólo un interés moratorio del 0.04% diario y 1.2% mensual, como sólo son 7 días de retraso se aplica el diario. b. SI ya pago el IGV a los 7 días, sólo tendría que pagar su interés moratorio (300x0.04%) x15 días)+ (300x1.2%) x9meses)= S/. 34.20 (interés moratorio a pagar) Caso 2. La empresa los toribianitos SRL está siendo fiscalizada por la administración tributaria, encontrándose que el pago a cuenta del impuesto a la renta del mes de marzo del 2010 (QUE VENCIO EL 15 DE ABRIL) corresponde a s/.5,000.Pero en su declaración consigno erróneamente S/.3,000 únicamente. Actualizarla deuda tributaria al día 10 de enero del 2011. a. Sólo se necesita hacer un corrección de datos, ya que se determino que fue un error y si no hay precedentes, sólo basta con la corrección de datos, si fuera reincidente si se aplicaría una multa Caso 3. En 2002 una empresa no declaro su pago a cuenta del IGV del mes de marzo de ese año por 1,500 soles. La administración tributaria le envió una notificación de determinación recordándole su deuda tributaria a su domicilio fiscal el día 30 de junio del 2005. ¿Para el día 20 de Julio del 2009 esta deuda ha prescrito? Sustenta tu respuesta. a. Si puede prescribir la deuda pero debe reunir ciertos requisitos, primero quela empresa no haya ejercido actividad desde el 2002, lo segundo que la empresa no tenga una deuda reconocida aparte de la que ya tiene.

Upload: keyla1900

Post on 27-Nov-2015

571 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Javier

Caso 1. Una empresa no declaro su pago a cuenta del IGV en la fecha indicada (15 de setiembre del 2010) por s/.300.00, sino 7 días después, y el día 30 de junio del 2011 decide pagar la multa, que además ya cuenta con intereses.

a. Primero se determina que no hay multa por no pagar el IGV, sólo un interés moratorio del 0.04% diario y 1.2% mensual, como sólo son 7 días de retraso se aplica el diario.

b. SI ya pago el IGV a los 7 días, sólo tendría que pagar su interés moratorio (300x0.04%) x15 días)+ (300x1.2%) x9meses)= S/. 34.20 (interés moratorio a pagar)

Caso 2. La empresa los toribianitos SRL está siendo fiscalizada por la administración tributaria, encontrándose que el pago a cuenta del impuesto a la renta del mes de marzo del 2010 (QUE VENCIO EL 15 DE ABRIL) corresponde a s/.5,000.Pero en su declaración consigno erróneamente S/.3,000 únicamente. Actualizarla deuda tributaria al día 10 de enero del 2011.

a. Sólo se necesita hacer un corrección de datos, ya que se determino que fue un error y si no hay precedentes, sólo basta con la corrección de datos, si fuera reincidente si se aplicaría una multa

Caso 3. En 2002 una empresa no declaro su pago a cuenta del IGV del mes de marzo de ese año por 1,500 soles. La administración tributaria le envió una notificación de determinación recordándole su deuda tributaria a su domicilio fiscal el día 30 de junio del 2005. ¿Para el día 20 de Julio del 2009 esta deuda ha prescrito? Sustenta tu respuesta.

a. Si puede prescribir la deuda pero debe reunir ciertos requisitos, primero quela empresa no haya ejercido actividad desde el 2002, lo segundo que la empresa no tenga una deuda reconocida aparte de la que ya tiene.

Page 2: Javier
Page 3: Javier

detalle 3 ejemplos de infracción sanción y delito tributario

INFRACCION

1.La bodega LA BUENA ATENCIÓN dedicada a la venta de abarrotes y frutas en general. Se encuentra en el Régimen Especial

No presenta la declaración mensual del mes de enero 2014

Ahora va a tener que presentar la declaración y pagar la multa que le corresponde como señala la norma tributaria:

Sanción Multa (Con Incentivo)

Page 4: Javier

50% de la UIT

Con Pago Sin Pago

90% 80%

S/. 190.00 S/. 380.00

2. Una acción (hacer). Ejemplo : Obtener dos o más números de inscripción en el RUC.

3. Omisión (no hacer). Ejemplo: No otorgar comprobantes de pago.

Sanción

1. MULTA: Es una sanción administrativa de tipo pecuniaria que tiene por finalidad reprimir la conducta del infractor ante el eventual incumplimiento de una obligación tributaria sustancial o formal (Artículo 180° y 181° del Código Tributario). Respecto a la actualización de las multas, el artículo 29° del Código Tributario establece que las multas constituyen también deuda tributaria, y en ese sentido, le resultan aplicables los intereses moratorios en caso de cumplimiento tardío.

2. INTERNAMIENTO TEMPORAL DE VEHÍCULOS: Sanción no pecuniaria mediante la cual se afecta los derechos de posesión o propiedad del infractor sobre el vehículo que se encuentra en infracción de conformidad con las normas tributarias. El vehículo es internado temporalmente desde su ingreso a los depósitos o establecimientos designados por la SUNAT. En aquellos casos en los que los vehículos sean declarados en abandono, podrán ser adjudicados al Estado, rematados, destinados o donados a entidades públicas. La aplicación de esta sanción y el procedimiento de recuperación del vehículo se encuentra regulada en el Artículo 182° del Código Tributario.

3. CIERRE TEMPORAL DE ESTABLECIMIENTO U OFICINA DE PROFESIONALES INDEPENDIENTES: Es una sanción no pecuniaria que consiste en el cierre del local del infractor con la finalidad de impedir el desarrollo de las actividades comerciales del infractor por un período determinado de tiempo. Paralelamente se pueden colocar carteles alusivos a la infracción cometida, teniendo a la vez una finalidad de escarmiento y corrección de la conducta infractora hacia el lado positivo de la moral (Artículo 183° del Código Tributario).

Delito

1. Ocultar, total o parcialmente, bienes, ingresos, rentas o consignar pasivos total o parcialmente falsos para anular o reducir el tributo a pagar. (Artículo 2°)

2. No entregar al acreedor tributario el monto de las retenciones o percepciones de tributos que se hubieren efectuado, dentro del plazo que para hacerlo fijen las leyes y reglamentos pertinentes. (Artículo 2°)

Pena Impuesta: De 05 a 08 años de pena privativa de la libertad y con 365 a 730 días multa.

Page 5: Javier

3. b) Se simule o provoque estados de insolvencia patrimonial que imposibiliten el cobro de tributos una vez iniciado el procedimiento de verificación y/o fiscalización. (Artículo 4°)

Pena Impuesta:De 08 a 12 años de pena privativa de la libertad y con 730 a 1460 días multa.

El sujeto activo

Es el acreedor en la obligación tributaria. Fonrouge: dice que el sujeto activo de la potestad tributaria coincide generalmente con el sujeto activo de la obligación tributaria, aunque no hay que confundir ambos sujetos. Que generalmente el sujeto activo de obligación tributaria es el Estado, ya que la obligación tributaria es consecuencia del ejercicio del poder impositivo o tributario. El Estado es el sujeto por excelencia, en sus diversas manifestaciones: Nación,

Page 6: Javier

Municipalidades, etc. A veces el Estado crea organismos especiales, dotados de recursos financieros y les concede facultades de exigir directamente las respectivas contribuciones. Ej.: Colegios Profesionales, quienes carecen de potestad tributaria, pero son sujetos activos de las obligaciones tributarias por autorización estatal. Este no es el caso de entes descentralizados, en los que el estado es el sujeto activo. Fonrouge habla también de ciertos organismos internacionales que son también sujetos activos de obligaciones tributarias; son los dotados de personalidad jurídica con facultad de contratar empréstitos, aplicar impuestos.

Ej.: ONU, Comunidad Europea del Acero y del Carbón, viene a ser una nueva modalidad de sujeto activo, con esquema similar al nacional. En resumen: el sujeto activo es siempre el acreedor de la obligación tributaria; no confundirlo con el sujeto activo recaudador del tributo o con el sujeto administrador. Pueden haber varios sujetos activos de un mismo tributo, siempre que los beneficiarios o acreedores del tributo sean varios.

Ejemplos

a) En sucesiones: sujetos activos Juntas de Beneficencia; Universidades...

b) Sobre espectáculos públicos: 6%TeatroNacional; el teatro lo distribuye a otros entes, en donde sujetos activos lo serán el teatro y estos otros entes.

c) Impuesto de licores: lo administra y recauda el IFAM, pero es en beneficio de la municipalidades; estas son el sujeto activo.

El sujeto pasivo es el contribuyente tanto sea persona física como jurídica.(deudor de la obligación tributaria)

Clases de sujetos pasivos:

a) Contribuyente: hace referencia al que soporta la carga tributaria; puede se el mismo sujeto pasivo, pero no necesariamente. Ejemplo: Impuesto sobre la renta, el mismo sujeto pasivo es el contribuyente; pero el mismo sujeto pasivo soporta la carga tributaria, no la traspasa a otros, como se da en el caso de impuesto de ventas, en el que el sujeto pasivo carga el impuesto a los consumidores, quienes en realidad soportan la carga tributaria.

b) Sustituto: es el caso del sujeto pasivo que no soporta la carga tributaria, sino que traspasa a otros con permisión de la ley. Ejemplo: el caso del impuesto de ventas, ya explicado. El comerciante es quien tiene la obligación de entregar el dinero al estado; es el deudor, pero no es el contribuyente, pues la carga tributaria la soporta el consumidor. Cuando el sujeto pasivo soporta la carga tributaria se le llama sujeto pasivo contribuyente. Cuando el sujeto pasivo no soporta la carga tributaria se le llama sujeto pasivo sustituto. Pérez de Ayala nos dice que el sustituto participa indirectamente del hecho imponible; no es el titular del hecho imponible. Y es la ley la que debe establecer los mecanismos que traspasen al contribuyente lo pagado por el sustituto.

c) Responsable: siempre es un tercero, que aparece después con motivo del hecho o acto posterior o por una omisión; pero sobreviene por un hecho distinto del hecho generador, aunque la obligación la asume del hecho generador. Esta obligado al pago sin participar en el

Page 7: Javier

Ejemplos:

a) Impuesto territorial, en una compraventa el comprador se hace responsable del impuesto que soporta el inmueble vendido.

b) Venta de negocios mercantiles, el comprador se convierte en el responsable del impuesto sobre la renta que debía el vendedor sobre ese negocio.

c) Otro caso, en relación con patronos que no rebajen impuesto sobre la renta de trabajadores, se convierte en responsable sobre ese impuesto que no pago el trabajador. Hay dos tipos de responsabilidad: solidaria y subsidiaria (son conceptos conocidos).

No confundir responsabilidad solidaria con solidaridad. Solidaridad: es el concepto genérico que puede darse en otras circunstancias y no solo en responsabilidad solidaria. Ejemplo: puede haber varios sujetos pasivos solidarios; son solidarios en la obligación, esto es solidaridad en el Código Tributario

Page 8: Javier

EJEMPLOS1. La Empresa ABC realiza operaciones gravadas y no gravadas. En el mes de febrero, ha vendido mercaderías gravadas por un total de S/.60,000 (VV) y no gravadas por un total de S/.30,000. Sus compras gravadas y no gravadas del mes ascienden a 115,556 soles. Sus ventas gravadas en los últimos 12 meses, incluyendo febrero, ascienden a S/. 250,000 y sus ventas no gravadas en el mismo período, ascienden a S/. 180,000.Se solicita calcular el IGV que debe pagar este contribuyente en el mes de febrero.

SOLUCIONVentas gravadas S/.60,000 X 18% S/.10,800(1)Compras gravadas Y no gravadas del Mes 115,556 X 18% 20,800(2)

Operaciones 12 últimos meses Incluyendo febrero

Page 9: Javier

Ventas gravadas 250,000- 58.14%Ventas No gravadas 180,000- 41.86%430,000- 100%============Cálculo del IGVImpuesto Bruto S/. 10,800(1)C.F. Compras 20,800(2) X 58,14% 12,093.12

Respuesta.- Saldo a favor (1293.12) = (1293)==============Cuando la empresa realiza exportaciones, éstas se agregan a las ventas gravadas para obtener el porcentaje del prorrateo.

2. La empresa JB se dedica a la producción de conservas y adquiere insumos nacionales para el desarrollo de sus actividades. Sus operaciones comprenden ventas de pescado crudo en el mercado nacional (exonerado del IGV) y de conservas (gravados con el IGV), tanto en el mercado extranjero como en el país.El detalle de sus operaciones en los últimos 12 meses, incluyendo el mes de febrero de ventas gravadas, no gravadas y exportaciones fueron de la siguiente manera:

Ventas Netas Gravadas S/.80,000Ventas Netas No gravadas 158,400Exportaciones 408,200Sus operaciones en el mes de febrero de 2003 fueron de la siguiente forma:Registro de Ventas Registro de ComprasVentas Netas Gravadas S/.48,000 Compras destinadas a operacionesVentas Netas No Gravadas 30,000 gravadas y no gravadas S/.45,000

SOLUCIONS/. 80,000 + 408,200 = 488,200-75.50%Más : 158,400-24.50%646,600- 100%Ventas gravadas de febrero S/. 48,000 X 18% = 8,640Compras Gravadas y No gravadas de febreroS/.45,000 X 18% = 8,100 X 75.50% = 6,116Saldo a pagar 2,524

3. El Sr. Santos Benigno Gutiérrez que tiene un único predio ubicado en el Jr. Rioja Nº 257 Distrito de Lince, nos solicita determinar el impuesto predial para el ejercicio 2004 del inmueble que tiene las siguientes características:

Terreno:

Área del terreno               : 700 m2Construcción:Área construida                : 590 m2                       - Muros Uso del predio                  : Casa-habitación         - Techos                         Antigüedad                       : 19 años                      - Pisos                            Estado de construcción     : Terminado                 - Puertas y ventanas       Clasificación                    : 5                                 - Revestimiento              Material estructural           : Ladrillo                     - Baños                            Estado de conservación    : Buenos        - Instalaciones eléctrica sanitarias 

Page 10: Javier

SOLUCION

Valor de la construcción

Se aplica el valor de los precios unitarios de construcción aprobados por Resolución Ministerial Nº 268-2003-VIVIENDA. Como se trata de un predio destinado a casa habitación de material predominante ladrillo, con una antigüedad de 19 años, y en estado de conservación bueno, se considerará una depreciación del 11% conforme a la Res ministerial Nº 469-99-MTC/15.04. En lo que respecta a los valores del predio estos serán:

Muros y columnas                      S/. 133.48Techos                                             108.89Pisos                                                  66.38Puertas y ventanas                              87.51Revestimiento                                  102.53Baños                                                   60.51Instalación eléctrica y sanitarios        175.14    Valor Unitario por m2                           734.44Depreciación 19%                               (139.54)Valor Unitario Neto                               594.90

Valor del área construida590 m2 x S/. 594.90 = S/. 350,991

Valor del terreno

Para determinar el valor del terreno, se determina en premer lugar por metro cuadrado. el valor arancelario del plano básico del lince aplicable es de S/. 218(*). El arancel por metro cuadrado de esta manera asciende a: S/. 218 x 700 m2 = S/ 152, 600

Valor de Autoavalúo

Se determina agregando al valor de la construcción el valor del terreno

S/. 350.991 + S/. 152,600 = S/. 503.591

La base imponible para el impuesto predial del 2004 asciende a la suma de S/. 503,591 sobre el cual se aplica la tasa en escala progresiva del impuesto:

Base S/ 48,000 x 0.2%(**)               :    503,591Impuestos calculado:Hasta  S/. 48,000 x 0.2(**)               :       96.00Por exceso S/. 144,000 x 0.6%(**)   :   864.00Por exceso S/. 311,591 x 1.0%(**)    :  3,115.91  Impuesto Predial a pagar                   : 4,075.91

Page 11: Javier

Ejemplos:

1. Caso de una empresa de actividad industrial

La empresa “Chocolates San José S.A.C.” dedicada a la fabricación de confitería, cuenta con más de veinte trabajadores desde el año 2005, en el mes de junio de 2008 ha pagado a su personal de trabajadores los siguientes conceptos:

Remuneraciones Básicas 78,920Comisiones 27,850Asignación Familiar 4,300Bonif. Tpo. de servicios 7,320Horas extras 9,650Pasajes (Traslado al centro de trabajo) 1,892Total S/. 129,932

Page 12: Javier

Se pide:1. Determinar la remuneración afecta a la contribución al SENATI.2. Calcular el monto de la contribución al SENATI.3. Elabore el asiento contable.

En vista que la empresa cuenta desde el año 2005 con más de veinte trabajadores y de acuerdo a la Clasificación Industial Internacional Uniforme (Revisión 3) la elaboración de sus productos se encuentra clasificada con el código CIIU Nº 1543, la empresa “Chocolates San José S.A.C* se encuentra obligado al pago de la contribución al SENATI .

Como el valor de los pasajes se otorga al trabajador siempre que asista a trabajar y no es de libre disponibilidad no se encuentra afecto a la contribución.

Remuneración afecta a la contribución:

Concepto ¿Afecto ? S/.Remunerac. Básicas sí 78,920Comisiones sí 27,850Asignación Familiar sí 4,300Bonif. Tpo. de servic. sí 7,320Horas extras sí 9,650Pasajes (Traslado al centro de trabajo) no 0

Total S/. 128,040128,040 x tasa de contrib. 0.75 % = 960.30

La tasa de 0.75% se aplica a la remuneración que resulte afecta y el plazo para el pago será dentro de los primeros doce días hábiles del mes de julio de 2008.

Resumen de la Planilla de remuneraciones

2.La de empresa editoraLa empresa “Editora Sapiens S.A.C.” se dedica a la edición de libros durante el año 2007 tuvo la siguiente cantidad de trabajadores:

Mes Nº Trabajad.Enero 18Febrero 18Marzo 19Abril 19Mayo 20Junio 30Julio 25Agosto 18Setiembre 15Octubre 15Noviembre 30

Page 13: Javier

Diciembre 25Remuneraciones del personal mes de junio 2008Remuneraciones Básicas 43,500Asignación Familiar 3,250Bonif. por producc. 2,680Horas extras 4,600Remuneración vacacional 1,500Vestuario de trabajo 2,000Incentivo por cese 6,205Total S/. 63,735Se pide:1. Determinar si la empresa se encuentra obligada a la contribución a SENATI.2. Determinar la remuneración afecta a la contribución al SENATI.3. Calcular el monto de la contribución al SENATI.4. Elabore el asiento contable.

Solución

1. Determinamos si la empresa se encuentra obligada a la contribución al SENATI en el año 2007Mes Nº Trabajad.Enero 18Febrero 18Marzo 19Abril 19Mayo 20Junio 30Julio 25Agosto 18Setiembre 15Octubre 15Noviembre 30Diciembre 25Total Trabaj. 252Promedio del año: 252 / 12 = 21

La empresa “Editora Sapiens S.A.C.” durante el año 2007 tuvo un promedio de 21 trabajadores.De acuerdo a la Clasificación Industial Internacional Uniforme (Revisión 3), la edición de publicaciones periódicas se encuentra clasificado dentro de la categoría D División 22; por lo cualla empresa “Editora Atlantis S.A.C”. se encuentra obligada al pago de la contribución al SENATI.

2. Determinamos la remuneración afecta a la contribución.En el presente caso la empresa “Editora Sapiens S.A.C.” proporciona uniformes al personal, este concepto no se encuentra afecto a la contribución ni tampoco el incentivo por cese de trabajadores.

Remuneración afecta a la contribución:Concepto Afecto ? S/.Concepto Afecto? S/.Remunerac. Básicas sí 43,500Asignación Familiar sí 3,520Bonif. por producc. sí 2,680Horas extras sí 4,600Remuner. vacacional sí 1,500Vestuario de trabajo no 0Incentivo por cese no 0Total S/. 55,800S/. 55,800 x tasa de contrib.0.75 % = 418.50

Page 14: Javier

La tasa de 0.75% se aplica a la remuneración que resulte afecta y el plazo para el pago será dentro de los primeros doce dias hábiles del mes de julio.Resumen de la Planilla de remuneraciones

DetalleRemuneraciones Básicas 43,500Asignación Familiar 3,250Bonif. por producc. 2,680Horas extras 4,600Remuneración vacacional 1,500Vestuario de trabajo 2,000Incentivo por cese 6,205Total S/. 63,735Remuneración afecta AFP 20,232Remuneración afecta ONP 43,503Total afecto S/. 63,735

Resumen Planilla