joven

14
Activismo Liderazgo Gobernanza Proyectos Congresos Cumbre de las Américas “Retos de la Juventud ante el Desarrollo Regional” Voto Informado Populismo marzo-02 II Foro Regional Juventud Y Democracia

Upload: jovenes-iberoamericanos

Post on 08-Apr-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista de la Red Internacional Jóvenes Iberoamericanos

TRANSCRIPT

Page 1: Joven

Activismo Liderazgo Gobernanza Proyectos Congresos

Cumbre de las Américas

“Retos de la Juventud ante el Desarrollo Regional”

Voto Informado

Populismo

marzo-02

II Foro RegionalJuventud Y Democracia

Page 2: Joven

Jóvenes Iberoamericanos

2 Liderazgo

Presidenta: Nadia Ramos Vicepresidente: Jose Juan Ucles

Secretario General: Juan Pablo Bonilla

Revista realizada por el Departamento de ComunicaciónAgradecimiento especial a miembros de la Red Latinoamericana por la

Democracia.

Equipo

JovenEditorial....................................................................3

Populismo de exportación..........................................4

Retos de la Juventud ante el Desarrollo Regional ..........6

La Firma y La Paz................................................................8

Agenda Post-2015...............................................................9

Voto Informado.................................................................12

II Foro Regional de Juventud y Democracia.................13

Jóvenes en Acción..............................................................11

Page 3: Joven

3Cambio

Rumbo a Panamá

EditorialEl 8 de marzo, todas las mujeres celebramos el “Día Internacional de

la Mujer” y como tal hicimos un esfuerzo colectivo de reflexionar sobre el avance y retroceso que se están dando para asegurar una real y efectiva igualdad ante la ley, la eliminación de la discriminación y prohi-bición explícita de la violencia hacia la mujer en cualquiera de sus mani-festaciones, para ello volvemos la mirada a nuestra Región y vemos con satisfacción que muchos Estados han ratificado la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, y 14 de ellos han ratificado además su Protocolo Facultativo. El sistema interamericano de derechos humanos incluye un poderoso instrumento regional para combatir la violencia contra las mujeres: la Convención de Belém do Pará. En consonancia con los acuerdos internacionales y con la Plataforma de Acción de Beijing, y tras muchos años de trabajo en

favor de los movimientos de mu-jeres, varios países decidieron ac-tuar para promover la igualdad de género a través de la modificación de sus Constituciones, la creación de Ministerios o institutos de Asuntos de la Mujer, la reforma de sus códigos civiles, la tipificación de la violencia de género como delito y el establecimiento de cuo-tas de género para los cargos polí-ticos. Son para nosotros un gran avance y batallas ganadas.Aunque ciertamente aún nos fal-ta muchas más batallas por ga-nar como son reducir los niveles de desigualdad y excusión social

[política], especialmente entre las mujeres, los pueblos indígenas y afrodescendientes, y las mujeres jóvenes asimismo sigue latente la inseguridad y las nuevas formas de violencia que se vienen mani-festando en contra de las mujeres incluida está el feminicidio.Nosotros como jóvenes ibe-roamericanos nos unimos a la lucha que emprendieron las mu-jeres en Iberoamérica, por tal motivo nos comprometemos a se-guir apostando por la formación, capacitación y participación de las mujeres en todos los espacios de sociedad civil porque desea-

mos que ellas puedan ejercer su liderazgo, se emponderen y juntos podamos contribuir a la erradica-ción de la violencia contra las mu-jeres y las niñas, la únicas herra-mientas con la que contamos en este momento para esas activida-des es la educación y tecnología.El Día Internacional de la Mujer no podrá ser celebrada como se debe, si no nos comprometemos todos a trabajar juntos en reducir estos niveles de violencia, des-igualdad y discriminación que se ve y siente en la Región Iberoame-ricana.

Page 4: Joven

Jóvenes Iberoamericanos

4 Liderazgo

En los últimos años los fenó-menos populistas han tomado

especial relevancia en Latinoamé-rica, invadiendo a nuestra región, con autoproclamados gobiernos revolucionarios, que llegan a imponer un mismo esquema: Anular paulatinamente a la opo-sición, corromper las institucio-nes, sobornar o censurar medios de comunicación y lo más grave, imponen un desbalance ante el necesario y casi olvidado por mu-chos, equilibrio que debe existir entre los poderes del Estado para defender una democracia real. Este esquema que llega lleno de júbilo y promesas de un mesías lleno de ´folclor´, carisma y aires de cambio ante un discurso de po-ner fin a la ineficiencia de los que han estado en el escenario político hasta hoy. Esa habilidad llena de un carisma que se autoproclama como salvador convenciendo len-tamente hasta convertir la figura de un Presidente, legitimado por

una elección en un caudillo que se encuentra mas allá de la ley, al mejor estilo de Luis XIV, pues ter-mina siendo el Estado, y por tanto éste sólo puede actuar de acuerdo a su voluntad e interés, en una es-pecie de “democracia” imperial, que con un don que se contrapone al otorgado a midas, todo lo que toca lo marchita y lo destruye.El populismo constituye un con-cepto complejo, nace de la an-gustian y la crisis, se alimenta de la desesperanza y se desarrolla a partir del debilitamiento de las estructuras de los partidos polí-ticos y principalmente de su falta de credibilidad ante la opinión. Se manifiesta de formas inesperadas, donde la constante es el falso me-sías que se muestra como el sal-vador de la democracia, el gran reivindicador de las clases mar-ginadas que a base de sofismas engaña a poblaciones desmora-lizadas, cansadas y en dificultad, ofreciendo soluciones milagrosas

a problemas complejos, llevan-do a la sociedad, atontada por su encanto, al colapso. Sin exagerar constituye una enfermedad que se esparce del mismo modo que un cáncer, que ataca silenciosamente el cuerpo hasta el punto de inva-dirlo por completo y asesinarlo sin compasión.En América latina el fenómeno tomó fuerza en Venezuela, a fina-les de los años 90, bajo la figura de un militar de perfil izquierdista de nombre Hugo y de apellido Chávez, con un discurso agresivo, que alimentaba el resentimiento y la lucha de clases, que en me-dio de una crisis económica y el desprestigio de los partidos polí-ticos, encontró el caldo de cultivo ideal para forjarse y tomar fuerza entre las bases populares y ante la mirada impávida y muchas veces complaciente de gran parte de la dirigencia del país. Chávez ganó las elecciones en 1998, inició su revolución boliva-

POPULISMO DE EXPORTACIÓN

Page 5: Joven

5Cambio

Rumbo a Panamá

riana implementando un “nuevo socialismo” de corte cubano, po-siciono el modelo a partir del des-pilfarro la renta petrolera, se vivía la mayor bonanza en los precios de crudo de la historia, y regó a base de la chequera de Venezuela, su revolución por todo el continente, compran-do aliados y aterran-do detractores. El fenómeno se diseminó con mucha rapidez y mientras que algunos pensa-ban que era un problema coyun-tural, que el im-pacto sería momen-táneo, y que Venezuela jamás seria Cuba, y que Chávez no seria Fidel, lo que permitió que el nuevo dictador acelerara su “revolución” y profundizara su régimen cercenando derechos civiles, aplastando a la oposición y pulverizando a las instituciones democráticas. 16 años de chavismo se han cum-plido, y Venezuela con su nuevo dictador, Nicolás Maduro, he-redero político de Chávez, cada vez se parece mas a Cuba, con un sistema corrupto, abusador y asesino, que clausura medios de comunicación, mata estudiantes, encierra contradictores y desan-gra al Estado, pero que se niega a caer, y promete sangre y dolor antes que reconocer su fracaso, mientras sus amigos prepagados en el continente guardan un si-lencio cómplice. Sin embargo, el colapso no ha sido causa para que el chavismo renuncie a su naturaleza expan-

sionista, y lo que parecía ser un problema de América latina o de países subdesarrollados, superó las fronteras, y se manifestó en Europa, bajo la presentación del movimiento Podemos en España,

fundado por quien fuera asesor de Chávez,

el Señor Pa-blo Iglesias,

s u r g e como la sorpre-sa elec-toral en el país

I b é r i -co, con

aparente fi-nanciamiento

proveniente del régimen venezolano, y

un discurso cargado de odio, re-sentimiento y agresividad, podría ganar las elecciones generales e implementar un régimen similar a los que Europa conoció décadas atrás pero al parecer ha olvidado.De ganar Podemos el populismo engendrado por Hugo Chávez ha-brá logrado superar el Atlántico y germinar en Europa, habiendo ya contaminado Latinoamérica y el Caribe, se dispone, tal como suce-dió en 1998 en Venezuela, a sor-prender a un pueblo confundido y agobiado por la crisis y llevar-lo a un punto de difícil retorno, donde la miseria y el totalitarismo constituyen el menú del día. Total, amanecerá y veremos, lo cierto es que gracias al chavismo, el petróleo pasó a un segundo plano y hoy por hoy el populismo es el primer producto de exporta-ción venezolano.

DAVID VALENCIA C.Directorio Nacional

ConservadorPresidente de Nuevas

GeneracionesTw: @davidjosevc

Page 6: Joven

Jóvenes Iberoamericanos

6 Liderazgo

“Retos de la Juventud ante el Desarrollo Regional”

En el mes de abril se celebrará la VII Cumbre de las Améri-

cas en la Ciudad de Panamá, en la cual se reunirán los presidentes del continente y abordarán distin-tos aspectos políticos y sociales en beneficio del desarrollo regional americano.

La participación de los jóvenes en este magno evento, no se hizo es-perar, ya que días previos a la cum-bre presidencial, la organización Young Americas Business Trust, realizará el IV Foro de Jóvenes de las Américas, el cual posee el lema: “Prosperidad con equidad: El desafío de la cooperación en las Américas”.

Esta importante actividad juve-nil, es la conclusión de una serie de actividades como Diálogos presenciales, virtuales y consultas ampliadas, realizadas en conjunto con varias organizaciones juve-

niles en gran cantidad de países del continente americano y se están realizando en base a varios ejes temáticos, buscando abarcar conclusiones de la realidad que se vive en la región.

En el eje de “Prosperidad con Equidad” se menciona que el cre-cimiento poblacional es mayor al crecimiento económico regional, lo que provoca desempleo y fal-ta de oportunidades, por consi-guiente migración. Así también se incluye en los conversatorios la falta de interés gubernamental por reducir la desigualdad social e inclusión de los jóvenes en temas laborales.

“Seguridad” es el siguiente tema tratado, en el cual los jóvenes mencionaron que es necesaria la re-inversión y/o mantenimiento del capital humano y del mobilia-rio y equipo; así como también

el mejoramiento de la seguridad e independencia jurídica, lo cual conlleva a que la prevención es una de las principales herramien-tas para superar las dificultades en esta materia.

Cabe resaltar que la “Migración y el Empleo Decente” fueron temas que resaltaron en las consultas a lo largo del continente y resalta-ron que los distintos gobiernos no proveen del clima estable y nece-sario para mantener a sus ciuda-danos en condiciones óptimas y de la mejor manera. Cabe resaltar que una de las principales solu-ciones a estos inconvenientes es el emprendimiento juvenil, ya que puede auto-sustentarse y crecer proporcionando nuevas fuentes de empleo.

Así también la “Sociedad Civil y la Gobernabilidad Democrática” son ejes sumamente importantes, ya que entre ambos debe exis-tir correlación e identificación, fomentando el liderazgo comu-nitario para el bien común. En las consultas presenciales los jóvenes denuncian los pocos o nulos espacios de partici-pación en la gobernanza; así también se motiva a innovar e implementar el Gobierno Abierto, como una alternativa a la transparencia gu-bernamental.

Page 7: Joven

7Cambio

Rumbo a Panamá

“Retos de la Juventud ante el Desarrollo Regional”

A diferencia, los ejes de “Salud y Educación”, los jóvenes del con-tinente manifiestan grandes di-ficultades para lograr calidad y cobertura. Así también resaltan los problemas sociales como al-coholismo y drogadicción, para los cuales debe implementarse la prevención por medio de la for-mación y la de rehabilitación e inclusión en la sociedad.

Como últimos ejes pero no me-nos importantes, se abarcó el “Medio Ambiente y la Energía”, en los cuales se menciona la in-centivación de la población e in-dustria al reciclaje y a la no con-taminación del agua,

ya que son tópicos relevantes para la existencia de la humanidad. Así como también surgen las re-comendaciones de ordenamiento territorial tomando en cuenta las nuevas tecnologías de energía renovable que no afecte directa o indirectamente el medio ambiente.

Al haber mencionado los diferentes ejes de trabajo en las consultas realizadas previo al IV Foro de Jóvenes de las Américas y co-nociendo el punto d e

vista de la juventud regional ame-ricana, dejo al aire y a conciencia las siguientes preguntas:

Yo como joven, ¿Cómo contribu-yo a mi región y/o país en los tó-

picos antes mencionados? y ¿Cómo puedo motivar

a los demás jóvenes a que participen e

interesen en estas iniciativas?

Por Juan Pablo Bonilla

Page 8: Joven

Jóvenes Iberoamericanos

8 Liderazgo

Dieciocho años han trans-currido de los Acuerdos

de Paz. ¿Guatemala estará preparada para dar el salto a la era de Paz?Las críticas pueden ser diver-sas en materia de cumplimien-to de los Acuerdos, y sobre todo enfocados en qué se ha hecho mal y qué se ha dejado de hacer. Pero desde el punto de vista de la población joven guatemalteca que es la mayo-ría, muchos de ellos menores de dieciocho años, recibieron una Guatemala con aspira-ciones democráticas y civiles, pero aún con la herencia del temor al cambio. Esos mismos jóvenes también, han gozado

de la apertura vanguardista de la libertad de expresión, y eso ha permitido que paulati-namente se pierda el miedo a exigir. Sí hablamos de resulta-dos inmediatos de la Firma de los Acuerdos de Paz, ha sido el goce parcial de los derechos individuales de la población y por supuesto sin dejar atrás, el fin del conflicto armado inter-no. Sin embargo, sí de la Paz se refiere, las principales debi-lidades del cumplimiento de los Acuerdos, ha sido en ma-teria social y económica, no se trata de lo que no se ha hecho, sino continúa las nuevas for-mas de asistencialismo mal enfocadas como las transfe-

rencias condicionadas, que no han podido coadyuvar los re-sultados esperados, por diver-sos motivos, principalmente porque ha sido un programa utilizado como motín de in-tereses políticos partidarios y perdió su función social. Los recursos limitados, en las eras pos conflicto, en países como Guatemala, van acompaña-dos de otros males, como la corrupción y la falta de cul-tura tributaria generado por la desconfianza al sistema de gobierno y el poco apoyo a las pequeñas y medianas empre-sas. No obstante, volviendo a los efectos positivos derivados de los acuerdos, la autonomía de las municipalidades ha sig-nificado mayor participación a nivel comunitario creado gracias a un principio de la Economía Social de Mercado, la subsidiariedad. Y finalmen-te un tema poco discutido, se trata de las responsabilida-des ciudadanas, es de suma importancia que la ciuda-danía se sume a las tareas de acompañamiento y rendición de cuentas en sociedades pos conflicto.

Diana Herrera

La Firma y La Paz

Page 9: Joven

9Cambio

Rumbo a Panamá

En septiembre de 2000, la Cumbre del Milenio mar-

có un hito al establecer los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODMs). Hoy, a casi 15 años, vemos el impacto que ha tenido esta Cumbre, cam-biando realidades del mundo y de la República Dominica-na, tales como el cumplimien-to en el país de la meta 1C del Objetivo 1 de los ODMs: “re-

ducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de perso-nas que padecen hambre”. Na-turalmente, también, es preci-so mencionar, que los desafíos persisten, por ejemplo, ante las altas tasas de mortalidad materna e infantil.

Pero, ¿qué pasará ahora?, ¿cuál será el camino por re-correr o las experiencias por

vivir luego de esta promete-dora hazaña?

En 2012, al celebrarse la Cumbre de Río+20, inicia el debate sobre la continuidad de los ODMs, más allá de diciembre de 2015. De aquí en adelante, surge el proce-so intergubernamental del Grupo de Trabajo Abierto, con la elaboración de la pro-puesta de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y las Consultas sobre “El Mundo que Queremos”.

La República Dominicana se vincula al proceso en 2013, con las consultas territoria-les con autoridades locales y organizaciones de la socie-dad civil en siete provincias: Dajabón, Hermanas Mira-bal, Monte Plata, San Juan de la Maguana, Santiago, San José de Ocoa y por últi-mo un taller más técnico en Santo Domingo. Este ejerci-cio trajo consigo la identifi-cación de cinco prioridades de desarrollo: Educación, Seguridad Ciudadana, Sa-lud, Medioambiente y Go-bernanza.

Estas consultas contaron con el apoyo del Ministerio de Economía, Planificación

Construcción de la Agenda Post-

2015 en la Repú-blica Dominicana: momento de tran-

sición y partici-pación | Mildred

Samboy

Page 10: Joven

Jóvenes Iberoamericanos

10 Liderazgo

y Desarrollo, la Dirección Ge-neral de Cooperación Multila-teral, la Dirección General de Ordenamiento y Desarrollo Territorial, el Voluntariado de Naciones Unidas, y diferentes actores claves de la sociedad civil.Para que la nueva agenda sea más inclusiva, se desarro-lla la encuesta “Mi Mundo”, mediante votaciones por los objetivos que la ciudadanía dominicana considera bási-cos para mejorar sus vidas y las de sus comunidades. En el mundo más de 7 millones de personas han votado. En Re-pública Dominicana más de 70,000 habitantes , han brin-dado sus voces para la defini-ción de este nuevo catálogo de prioridades, más de 50 orga-nizaciones han movilizado la iniciativa y se ha reflejado un compromiso de parte de ins-tituciones gubernamentales tales como, la Vicepresidencia de la República Dominicana, el Consejo Nacional de Dro-gas, la Comisión Nacional para la UNESCO, Ministerio de Relaciones Exteriores, en-tre otras.Los puntos prioritarios selec-cionados al día de hoy en esta encuesta son: Una buena edu-cación, mejores oportunida-des de trabajo, mejor atención

médica, una alimentación adecuada y a precios asequi-bles, el apoyo a personas que no pueden trabajar y la pro-tección contra el crimen y la violencia. Les invitamos a su-marse al proceso votando de forma virtual y difundiendo la iniciativa, que esperamos, transforme nuestras comuni-dades.A su vez, es preciso destacar que los esfuerzos nacionales para implementar la Estra-tegia Nacional de Desarrollo 2030 , posicionan al país en una escala positiva de cara a la transición de los ODMs a los ODS. En este posiciona-miento influyen factores tales como la línea de tiempo que converge con la asumida para los ODS en el 2030, y princi-pios y valores universales en

los que coinciden ambos ins-trumentos.No podemos olvidar que esta iniciativa surgió en diálogos de alto nivel, y ahora se tradu-ce en el espacio de reflexión de un joven estudiante de una es-cuela en Salcedo o de la seño-ra que día a día se despierta a atender su negocio en un pue-blo de San José de Ocoa. Na-die sabrá mejor qué necesita para vivir bien, que el que vive y se desenvuelve en ese espa-cio determinado, por ende, el desarrollo sólo será posible, si existe el empoderamiento de las personas en su conforma-ción. Es aquí cuando vemos conjugada la importancia de este gran “momentum” de to-dos/as, de participar, opinar y proponer.

Fuente: Blog Nuestra Perspectiva PNUD RD (Por favor poner el hiperlink que dirija al blog- http://www.do.undp.org/content/dominican_republic/es/home/ourperspective/)

Page 11: Joven

11Cambio

Rumbo a Panamá

JÓVENES EN ACCIÓN FOTOS

Entrevista previa al GRIC como vocero juvenil regional a nuestro Secretario Ejecutivo de Jóvenes Iberoaméricanos Licenciado Juan Pablo Bonilla

Diálogo NacionalGuayaquil-Ecuador

Diálogo Local Chiclayo-Perú

Reunión con el Sub Procurador para la De-

fensa de los DDHHNicaragua

Page 12: Joven

Jóvenes Iberoamericanos

12 Liderazgo

Voto InformadoCampaña focalizada en Guatemala, que busca concienti-zar la participación de los jóvenes en el Proceso Electoral 2015

Por medio de la página de facebook y publicaciones continuas se incentiva a la creación de una cultura democrática para que los jóvenes se interesen en ser ac-tores de cambio sabiendo decidir entre las diferentes propuestas que plantean los candidatos. Si deseas ser parte de esta iniciativa puedes encontrarla en facebook como Voto Informado

PROYECTOS

Page 13: Joven

13Cambio

Rumbo a Panamá

EVENTOS

II Foro Regional deJuventud y Democracia

En el marco de la Séptima Cumbre de las Américas a realizarse en Panamá, don-de se reunirán los Jefes de Estado y de Gobierno de los Estados miembros de la OEA durante los días 5 y 6 de Abril, la Red Latinoamericana de Jóvenes por la Democracia realizara el II Foro Regional Juventud y Democracia, un espacio de dialogo para los jóvenes líderes de movimientos estudiantiles, sociales y po-líticos de la región, para empoderar sus voces en dos de los temas prioritarios de la Cumbre: Gobernabilidad Democrática y Participación Ciudadana.

El evento se desarrolla en forma conjunta a socios como REDLAD y Jóvenes Iberoamericanos(JI). JI y Red Latinoamericana por la Democracia han trabajado en conjunto a lo lar-go de la región en la realización de los Diálogos de Jóvenes previos a la Cumbre; es así que el foro regional es un evento más para darle voz a los jóvenes

Page 14: Joven

Jóvenes Iberoamericanos

14 Liderazgo