juegos panhelenicos

17
Historia de la educación física en Latinoamérica y argentina Juegos Panhelenicos El espíritu deportivo estaba muy arraigado en la cultura griega. Había festivales deportivos y religiosos por todo el territorio. Los Juegos más famosos eran los que tenían lugar en Olimpia, pero también había competiciones importantes en Delphos, Corinto y Nemea. Al conjunto de todos ellos es lo que se denomina Juegos Panhelénicos. Los Juegos eran celebrados cada ciclo de cuatro años conocido como Olimpiada, que era una de las medidas de tiempo de la antigua Grecia. En este ciclo, los primeros en celebrarse eran los Juegos Olímpicos que se efectuaban en el primer año; durante el segundo año se celebraban los Juegos Nemeos y los Juegos Ístmicos (en meses diferentes); durante el tercer año acontecían los Juegos Píticos; y en el cuarto año eran nuevamente celebrados los Juegos Nemeos y los Juegos Ístmicos. Después el ciclo se volvía a repetir comenzando nuevamente con los Juegos Olímpicos. Así, los Juegos estaban organizados de forma que un atleta pudiese participar en todos ellos. Los participantes podían proceder de todo el mundo griego, incluyendo las colonias griegas que se extendían desde Anatolia hasta el Mediterráneo occidental. Sin embargo, los participantes probablemente tenían que ser bastante ricos para poder pagar el entrenamiento, el transporte, el alojamiento y otros costos. Además, no se permitía la participación a las mujeres ni a los no griegos excepto en excepciones muy ocasionales, como con Nerón. Los Juegos Panhelénicos tenían un alto significado religioso. Cada uno de ellos se celebraba en honor a un Dios específico: Zeus, rey de los Dioses, en Olimpia y Nemea. Apolo, Dios de la luz y de la razón, en Delphos. Poseidón, Dios del mar, en Corinto. I

Upload: vero-jara

Post on 04-Jul-2015

1.600 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Juegos Panhelenicos

Historia de la educación física en Latinoamérica y argentina

Juegos Panhelenicos

    El espíritu deportivo estaba muy arraigado en la cultura griega. Había festivales deportivos y religiosos por todo el territorio. Los Juegos más famosos eran los que tenían lugar en Olimpia, pero también había competiciones importantes en Delphos, Corinto y Nemea. Al conjunto de todos ellos es lo que se denomina Juegos Panhelénicos.

Los Juegos eran celebrados cada ciclo de cuatro años conocido como Olimpiada, que era una de las medidas de tiempo de la antigua Grecia. En este ciclo, los primeros en celebrarse eran los Juegos Olímpicos que se efectuaban en el primer año; durante el segundo año se celebraban los Juegos Nemeos y los Juegos Ístmicos (en meses diferentes); durante el tercer año acontecían los Juegos Píticos; y en el cuarto año eran nuevamente celebrados los Juegos Nemeos y los Juegos Ístmicos. Después el ciclo se volvía a repetir comenzando nuevamente con los Juegos Olímpicos. Así, los Juegos estaban organizados de forma que un atleta pudiese participar en todos ellos.

Los participantes podían proceder de todo el mundo griego, incluyendo las colonias griegas que se extendían desde Anatolia hasta el Mediterráneo occidental. Sin embargo, los participantes probablemente tenían que ser bastante ricos para poder pagar el entrenamiento, el transporte, el alojamiento y otros costos. Además, no se permitía la participación a las mujeres ni a los no griegos excepto en excepciones muy ocasionales, como con Nerón.

  Los Juegos Panhelénicos tenían un alto significado religioso. Cada uno de ellos se celebraba en honor a un Dios específico:

Zeus, rey de los Dioses, en Olimpia y Nemea. Apolo, Dios de la luz y de la razón, en Delphos.

Poseidón, Dios del mar, en Corinto.

La relación de los juegos atléticos tanto con las costumbres funerarias como con las fiestas religiosas para la fecundidad de la tierra, se debe a la creencia de los antiguos de que la relación entre la vida y la muerte es dialéctica: “Los jóvenes que participan en ellos extraen la fuerza de los héroes muertos en cuyo honor compiten”.

I

Page 2: Juegos Panhelenicos

Historia de la educación física en Latinoamérica y argentina

Los cuatros Juegos Panhelénicos

Nombre específico Lugar de celebración En honor al dios Año

Juegos Olímpicos Olimpia ( Élide ) Zeus y Hera 1º

Juegos Nemeos Nemea Zeus y Hera

Juegos Píticos Delfos Apolo

Juegos Nemeos Nemea Zeus y Hera

Juegos Ístmicos Corinto Poseidón

Juegos Olímpicos Olimpia ( Élide ) Zeus y Hera 4º

Juegos olímpicos:

Olimpia, el sitio de los Juegos Olímpicos Antiguos, está en la parte occidental de la península Peloponense, que de acuerdo con la mitología griega, fue el rey de "Pelops", uno de los supuestos fundadores de los Juegos Olímpicos. Los templos y edificios imponentes, y construcciones elaboradas se combinan con un sitio de belleza natural.

Olimpia funcionó como un lugar de reunión para adoración y otras prácticas religiosas y políticas durante el siglo X A.C. La parte central de Olimpia fue dominada por el templo de Zeus, paralelo a él se encontraba el templo de Hiedra. El estadio antiguo en Olimpia podría acomodar

II

Page 3: Juegos Panhelenicos

Historia de la educación física en Latinoamérica y argentina

más de 40.000 espectadores, mientras que a sus alrededores estaban construcciones auxiliares que se desarrollaron gradualmente hasta el siglo IV A.C. y fueron usadas como sitios de entrenamiento de los atletas o para albergar a los jueces de los Juegos.

ESTADIO DE OLIMPIA:   Tan sólo una línea separaba a los espectadores de los participantes. Estos entraban en el estadio pasando por la cripta, un pasillo abovedado de piedra. Sólo los jueces tenían asientos de piedra. Se colocaban en el lado sur, enfrente del altar de Deméter, donde estaba su sacerdotisa, que era la única mujer casada que podía asistir a los Juegos Los atletas iban desnudos tanto en los entrenamientos como en las competiciones. Sus cuerpos fueron los modelos perfectos para que pintores y escultores les plasmaran practicando deporte.

Los griegos consideraban que el cuerpo desnudo era bello, y que reflejaba la belleza interior, sirviendo para ilustrar el balance armónico entre cuerpo y mente

Las condiciones para poder participar en los Juegos: ser varón griego, hijo legítimo, ciudadano libre, y que no existiera constancia de haber cometido ningún delito.

Al principio sólo tomaban parte los habitantes del Peloponeso. Después se permitió el concurso del resto de ciudades griegas, y después se admitió a los habitantes de las colonias, siempre que su padre fuera heleno o de ascendencia helena. Tras la conquista de Grecia por Roma en el año 146 d. C. se abrió la participación primero a los romanos, y más tarde en el año 213 a todos los habitantes de las provincias romanas.

El vencedor olímpico recibía sus primeros premios inmediatamente después de la competición. Luego del anuncio del nombre del ganador por parte del heraldo, un hellanodice (juez) le colocaba una rama de palma en sus manos, entre aplausos de los espectadores quienes le tiraban flores. Cintas rojas se le ataban a su cabeza y sus manos como señal de victoria. La ceremonia oficial de entrega de premios tenía lugar en el último día de los Juegos en el elevado vestíbulo del templo de Zeus. En voz alta, el heraldo anunciaba el nombre del vencedor, el de su

III

Page 4: Juegos Panhelenicos

Historia de la educación física en Latinoamérica y argentina

progenitor y su país. Luego el heraldo le colocaba la sagrada corona de olivo, o kotinos, en su cabeza.

Juegos nemeos:

Son unos juegos bianuales (en el segundo y el cuarto de cada olimpiada, pero en el mes de julio, con lo que coincidían con los Olímpicos). Son los más desconocidos de todos, incluso para los mismos antiguos griegos. Se refiere a ellos como un conjunto de ruinas de lo que en su tiempo fueron unas importantes celebraciones.

El origen mitológico de éstos se encuentra en el mito de Heracles cuando éste ha de luchar contra el león de Nemea. Uno de los doce trabajos encargados al héroe por Euristeo. Tras vencer y ahogar al monstruo, Hércules decide instaurar unos juegos en recuerdo de esta hazaña. 

Estos juegos se realizaban en el santuario de Zeus-Meneo cerca de Argos y reunían toda una serie de competiciones similares a todos los anteriores, incluso femeninas, si bien los vencedores en este caso eran coronados con ramas de apio verde. 

Según la Crónica de Paros, las competiciones se iniciaron en el 573 a. C. y fueron instauradas por la cercana ciudad de Cleone. A las competiciones gimnásticas e hípicas se añadieron las musicales en época helénica. a partir del siglo I a. C. las mujeres pudieron participar.

El programa preveía las mismas competiciones atléticas que en Olimpia. El estadio podía albergar hasta 40.000 espectadores. Los jueces de los juegos vestían de luto (color gris obscuro o negro)

Lo más espectacular de Nemea es el túnel de 36 m de largo por el cual pasaban los atletas y los jueces al entrar en el estadio. Probablemente en él se desvestían los atletas, y mientras se pasaba lista, pintarrajeaban las paredes con inscripciones (probablemente con su estrígil). Se puede leer el optimista niko (‘gano’) o inscripciones eróticas del estilo de Epikates kalos (‘Epícrates es guapo’). Sigue sin descifrarse el graffiti Akrotatos kalos debajo del cual otra mano

IV

Page 5: Juegos Panhelenicos

Historia de la educación física en Latinoamérica y argentina

escribió tou grapsantos, lo que probablemente se pueda interpretar en forma interrogativa como: ‘¿y quién ha escrito eso?’. 

Juegos píticos:

Como los otros grandes juegos, también se consideraban fúnebres, en conmemoración de una muerte: son un aspecto del agon epitaphios que se practicaba junto a la tumba de Pitón, enterrado por su hijo Aix, cuyo nombre significa «la cabra».

Los juegos consistían únicamente en un concurso musical, donde cada candidato cantaba un himno en honor de Apolo, acompañándose de una lira. El primer vencedor fue Crisótemis de Creta, hijo de Carmanor. Después de Crisótemis se cita como vencedor a Filamón, y después a Támiris. Así lo comenta Pausanias, que añade que Hesíodo no pudo tomar parte en la prueba porque no se sabía acompañar con la cítara. Y que Homero no participaba porque era ciego: pura ficción para confirmar la antigüedad de las competiciones.

Los epimeletas se encargaban de la dirección de los juegos. Los juegos duraban de 6 a 8 días, más días que en Olimpia porque se añadía el agón musical.

Los primeros 3 se dedicaban a los sacrificios, las procesiones (el segundo día) de los teoros, sacerdotes y participantes al altar de Apolo para ofrecerle una hecatombe, y a un banquete (el tercer día). Puede que también se celebrara una representación, en forma de drama sagrado, de la lucha de Apolo contra el dragón (el primer día, el 6 de Bukatios).El cuarto día se establecían concursos musicales en el teatro: poemas acompañados con cítara (poema cirédico), una larga pieza de flauta que conmemoraba los 5 episodios de la lucha contra el dragón (poema pítico), un solo de flauta y de cítara, concursos de poesía, representaciones trágicas y espectáculos de danza. El quinto día se celebraban las competiciones deportivas: carrera larga (dolikhos), 24 estadios de 178 metros), carrera doble (diaulo, de dos estadios), pancracio, pugilato, carrera armada, pentathlon (cada atleta se presentaba a las pruebas de, carrera, salto de longitud, lucha, lanzamiento de disco y de jabalina. El sexto día, y a veces el séptimo, se desarrollaban los concursos hípicos: las carreras de caballos, de carro con cuatro caballos (cuadrigas) y con dos caballos (bigas).

V

Page 6: Juegos Panhelenicos

Historia de la educación física en Latinoamérica y argentina

Los vencedores recibían una corona de laurel, el árbol de Apolo. Los premios los asignaba el consejo de la anfictionía, que era también quien organizaba los juegos.

Juegos ístmicos:

Llamados así porque se celebraban en el istmo de Corinto, el tercer año de cada Olimpiada en honor de Poseidón. El santuario panhelénico de este dios en Corinto fue acondicionado para darles acogida en 690 a. C..

La excepcional situación geográfica de Corinto «enclavada entre dos mares», en el estrecho istmo que une las dos partes de la Grecia continental, contribuyó al éxito y a la importancia política de los Juegos Ístmicos, con Poseidón y Melircetes como figuras clave.

Tenían lugar cada dos años en primavera (marzo) y duraban varios días. El programa era idéntico al de Olimpia. Abarcaba todos los deportes gimnásticos e hípicos, con especial énfasis en estos últimos. Se disputaban sucesivamente el pugilato, la carrera, el salto, el lanzamiento de disco y el de jabalina. Cuando en el siglo IV a. C. se construyó el teatro. Según Plutarco se añadieron competiciones musicales y poéticas (entre otras el arte de la dicción) e incluso una prueba de pintura. Hasta al menos el siglo V a. C., se premiaba a los vencedores con coronas de apio. Más tarde con guirnaldas de pino.

Desde el 228 a. C. los romanos pudieron participar. En cambio los eleos estaban excluidos a perpetuidad. Según Pausanias, fueron excluidos porque durante la tregua sagrada Heracles tendió una emboscada y dio muerte a los hijos de Actor, que se dirigían a los Juegos Ístmicos. Según la versión Elea, fueron los eleos los que se negaron a competir porque dos hijos de Prolao, un distinguido ciudadano de Élide, fueron asesinados por unos rivales durante los Juegos.

VI

Page 7: Juegos Panhelenicos

Historia de la educación física en Latinoamérica y argentina

ESCENARIO DE LOS JUEGOS PANHELENICOS I

Edificios sin finalidad deportiva;

o Templo de Zeus y de Herao El bouleuterion (sede del consejo de los magistrados y árbitros)o Los tesoros, pequeños edificios donde se guardaban las ofrendas

ESCENARIO II

Instalaciones deportivas;o El estadio ; Se disputaban en el carreras de caballos y ejercicios

gimnásticos.o La palestra ; Los eventos que no requerían mucho espacio, tal como

la lucha y el boxeo, se practicaban allí. La palestra funcionaba independientemente.

o El hipódromo ; Destinado a carreras de caballos y carros, es de proporciones mayores que el estadio.

o El gimnasio ; Una instalación de entrenamiento para competidores en juegos públicos. Era también un lugar para socializar y para encontrar grupos con los cuales se compartieran ideas.

PRUEBAS OLIMPICAS:

A. ATLETISMO; carrera de velocidad y fondo, salto de longitud, lanzamiento de disco y jabalina.

Carreras de velocidad:Se situaban de pie sobre la línea de salida, con el cuerpo y los brazos hacia delante y pierna derecha algo mas retrasada. El juez decía “poned el pie en la línea de salida, pie junto a pie y salid” y sonaban las trompetas.

Salto de longitud:Prueba no independiente sino que formaba parte del pentatlón. Se practicaba llevando en las manos sendas pesas denominadas halteras, se le acompañaba con música de flauta.

Lanzamiento de disco:

VII

Page 8: Juegos Panhelenicos

Historia de la educación física en Latinoamérica y argentina

Los discos eran de piedra y después de bronce. El peso era entre 1200 y 6600 gramos, según las categorías, diámetro entre 16 y 34 cm.

Lanzamientote jabalina:Constaba con una vara de madera delgada y flexible. Longitud entre 150 y 200 cms. Se servían de una correa de cuero que se enrollaba en el asta.

B. PRUEBAS PESADAS; lucha, boxeo, pancracio.

Lucha:Se practicaba en la palestra, la practicaban los atletas de más peso y fuerza. Con reglas recogidas en un manual. Ganaba aquel que no se retiraba; el que conseguía tres derribos validos o si el adversario no se presentaba.

Boxeo:Los golpes se concentraban en la cabeza y el rostro. Llevaban dedos, manos y antebrazos cubiertos de correas de cuero como protección y para reforzar sus golpes.

Pancracio:Era una pelea cruel y sangrienta en la que todo estaba permitido excepto morder o introducir los dedos en los orificios corporales del oponente. Muchas veces terminaba con la muerte de alguno de los contendientes. Se permitían los puñetazos, aunque los luchadores no envolvían sus manos con los Himantes. Más o menos estaba permitido todo. Aplastamientos con los pies, manotazos, etc. Ni los genitales eran respetados.Era una prueba con mejor remuneración.

C. EL PENTATLON; lanzamiento de disco y jabalina, salto de longitud, carrera de un estadio, lucha

D. LAS PRUEBAS HIPICAS; carrera de cuadrigas, carrera de bigas.

Carreras de cuadrigas: carro tirado por 4 caballos.Carrera de bigas: carro tirado por 2 caballos.A una señal dada los caballos se lanzaban a la carrera, animados por los gritos del conductor y por el látigo. La pista se podía recorrer una sola vez o varias veces.

VIII

Page 9: Juegos Panhelenicos

Historia de la educación física en Latinoamérica y argentina

Desaparición de los juegos panhelenicos:

  Se dieron varias circunstancias que llevaron a la desaparición de los Juegos Olímpicos:

- el profesionalismo de los atletas   Los Juegos se convirtieron en pruebas para profesionales, la principal motivación de los atletas era coleccionar victorias, participando en gran número de competiciones, no solo en los Juegos Panhelénicos sino también en los locales.

- la presencia de romanos entre los atletas griegos   Los romanos veían el deporte como un espectáculo, lo importante era satisfacer a los espectadores. El espíritu de competición, contrastar la valía de uno mismo contra los rivales dentro de un ambiente de sano deporte no les interesaba lo más mínimo. El ideal de los Juegos era entretener.

- el paganismo de los Juegos   Las religiones de la antigüedad tenían la particularidad de creer en muchos dioses. Todas las actividades cotidianas se dedicaban a alguno de esos dioses, y los Juegos no eran una excepción, también estaban dedicados a divinidades paganas. La llegada del Cristianismo, con su creencia en un solo Dios, y la conversión de los emperadores romanos a esta nueva religión significó que los Juegos paganos no podían ser tolerados más tiempo.

 La religión cristiana se hizo dominante en el imperio y sus máximos representantes empezaron a manifestar su oposición a los eventos deportivos por considerarlos un espectáculo pagano, circense y cruel.     Finalmente San Ambrosio, obispo de Milán, pidió al emperador romano Teodosio, convertido al cristianismo, la prohibición de los Juegos. Teodosio, nacido en el pueblo segoviano de Coca, prohibió los cultos paganos en el año 381 y suprimió los Juegos definitivamente el año 394, un año después de celebrarse la CCXCIII Olimpiada.     Tras la abolición de los Juegos, Olimpia fue presa de actos de vandalismo. Se dejó de cuidar el estadio y la ciudad fue destruida el año 426, incluyendo la villa olímpica y la estatua de Zeus, tras el paso de los godos al mando de Alarico.    Fuegos y terremotos en el siglo VI, acabaron por destruir los edificios. Poco a poco el lugar desapareció bajo muchos metros de tierra y se evaporó de la memoria.     Afortunadamente gracias a los escritos de los historiadores antiguos la memoria de los Juegos y su lugar en el mundo griego no desapareció por completo. Se conocía que habían existido pero se desconocía su localización exacta.     El trabajo de investigación se inició en el siglo XVIII, dando frutos en el XIX, cuando descubrimientos arqueológicos revelaron las ruinas de Olimpia.     La exploración de aquellas ruinas nos ha demostrado el pasado glorioso que tuvieron los Juegos Olímpicos.

IX

Page 10: Juegos Panhelenicos

Historia de la educación física en Latinoamérica y argentina

Imágenes de los juegos panhelenicos

X

Page 11: Juegos Panhelenicos

Historia de la educación física en Latinoamérica y argentina

XI

Page 12: Juegos Panhelenicos

Historia de la educación física en Latinoamérica y argentina

XII

Page 13: Juegos Panhelenicos

Historia de la educación física en Latinoamérica y argentina

XIII

Page 14: Juegos Panhelenicos

Historia de la educación física en Latinoamérica y argentina

Bibliografía;

Teja, R. las limpiadas griegas, Santillana., Madrid 1997. http://errea42txus.blogspot.es/ http://sepiensa.org.mx/contenidos/historia_mundo/antigua/grecia/j_olimpicos/

juegolim_1.htm http://www.blogdeldiscobolo.com/2009/05/28/las-disciplinas-olimpicas-iii-

deportes-de-lucha/ http://www.efdeportes.com/efd53/piticos.htm http://www.galeon.com/olimpia/origen/panhelenicos.html http://www.guiadegrecia.com/general/juegos.html

XIV