julio

11
Julio 2014 Boletín Informativo No. 6 “Más que mejores estudiantes, mejores personas, eso es lo que los educadores queremos”. -Susan Spellman Cann Editorial: COLEGIO INCLUSIVO El colegio Colombo Británico es una comunidad de personas (principalmente estudiantes) con potencial de ser más, de llegar a más en lo humano, en lo “convivencial” (ciudadanía) y en lo relacionado con las competencias o habilidades para la vida, la profesión y el trabajo. El valor agregado de esta definición radica en la conciencia de sus miembros de vivir en una casa destinada al aprendizaje activo de las ciencias, las artes y el gusto por la vida con el acompañamiento estimulante de los profesores y las reglas (Manual de convivencia escolar). Lo anterior califica al Colegio Colombo Británico para inscribirse en el elenco de las instituciones inclusivas de Colombia pues en su PEI hay claros componentes de una educación inclusiva. En una descripción más específica “la educación inclusiva es un modelo que permite ofrecer educación especial dentro de las instituciones educativas regulares.”¹ La especialidad apunta a la peculiaridad de los beneficiarios de tal orientación educativa y que son: “niños, jóvenes y adultos con necesidades educativas especiales que presentan discapacidad 1. Formación que aporta al desarrollo social. En: Huella social, El Tiempo. Febrero de 2014, N° 13, pag 15.

Upload: colombo-britanico

Post on 31-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Julio

Julio

2014

Bole

tín In

form

ativ

o N

o. 6

“Más que mejores estudiantes, mejores personas, eso es lo que los educadores queremos”. -Susan Spellman Cann

Editorial:

COLEGIO INCLUSIVO

El colegio Colombo Británico es una comunidad de personas (principalmente estudiantes) con potencial de ser más, de llegar a más en lo humano, en lo “convivencial” (ciudadanía) y en lo relacionado con las competencias o habilidades para la vida, la profesión y el trabajo. El valor agregado de esta definición radica en la conciencia de sus miembros de

vivir en una casa destinada al aprendizaje activo de las ciencias, las artes y el gusto por la vida con el acompañamiento estimulante de los profesores y las reglas (Manual de convivencia escolar). Lo anterior califica al Colegio Colombo Británico para inscribirse en el elenco de las instituciones inclusivas de Colombia pues en su PEI hay claros componentes de una educación inclusiva.

En una descripción más específica “la educación inclusiva es un modelo que permite ofrecer educación especial dentro de las instituciones educativas regulares.”¹ La especialidad apunta a la peculiaridad de los beneficiarios de tal orientación educativa y que son: “niños, jóvenes y adultos con necesidades educativas especiales que presentan discapacidad

1. Formación que aporta al desarrollo social. En: Huella social, El Tiempo. Febrero de 2014, N° 13, pag 15.

Page 2: Julio

cognitiva, limitaciones físicas o talentos excepc ionales .” ² Aquí hay una caracterización en el límite, extrema. Ta l e spec ia l idad o neces idades educativas especiales en la cotidianidad del Colegio Colombo Británico se concretan en una nosología clínica y escolar conformada por déficit de a t e n c i ó n ( T D A H ) c o n o s i n hiperactividad, trastorno oposicional desafiante (TOD), dislalias múltiples ( d i fi c u l t a d e s a r t i c u l a t o r i a s y pronunciación de algunos fonemas), dislexias, Trastornos de Espectro Autista (autismo funcional), trastornos de la conducta (impulsividad, baja tolerancia a la frustración, agresividad). Para ellas hemos construido respuestas creativas y viables. !Dentro del campo de la educación especial, el término educación inclusiva se refiere a una filosofía de la educación que trata de promover la educación de todos los alumnos en las escuelas ordinarias. El Centro de Estudios para la Educación Inclusiva (Centre for Studies of Inclusive Education) promulgó los principios de esta filosofía como siguen: Todos los niños tienen derecho a aprender y a jugar juntos. L o s n i ñ o s n u n c a d e b e n s e r menospreciados o discriminados,

siendo excluidos del grupo, por su incapacidad o dificultad para aprender; No hay r a zones l eg í t imas que justifiquen la separación de los niños durante el período de su escolarización. Todos pertenecen y no tiene sentido la protección de unos con respecto a los otros. !Lo expuesto arriba quiere decir que en la escuela y en la sociedad todos deben caber. Esto implica de parte de la sociedad, en general, una gran apertura que permita el acceso de todos a los bienes comunes y la superación de las diferencias y los estigmas. En las escuelas y colegios habrá que dar un paso adelante de los estereotipos y de los prejuicios.³ “El prejuicio de la necesidad de separar la Educación y la Educación Especial, de separar a los sujetos discentes en normales y anormales y a los docentes en especiales y ordinarios: en definitiva, la necesidad de separar una escuela de la otra. Como dice Hanna Arendt ‘no hay propiamente ninguna forma de sociedad que no se base más o menos en los prejuicios, mediante los cuales admite a unos determinados tipos humanos y excluye a otros’. La escuela no es ajena a la forma de sociedad que la crea y en la que se conforma sino que

es parte integrante de ella. Cuando por la experiencia de la irracionalidad de esas separaciones (que no educan, que no curan, que no socializan) el prejuicio de la exclusión se pone en crisis, es necesario realizar nuevos juicios y eso tiene que ver con la política.” !Las escuelas y colegios deben cumplir con un mínimo perfil para ser

inc lus iva s .⁴ “G iangreco (1997) identificó los rasgos o características comunes de los centros en los que la educación inclusiva fue próspera. Estos rasgos son: • Trabajo en equipo colaborativo; • Ideas y creencias compartidas; • Compromiso de la familia; • Protagonismo del profesor tutor; • Claro e s tab lec imiento de la s

re lac iones ent re los d iver sos profesionales;

• Uso efectivo del personal de apoyo; • Planes o programas de desarrollo

individual (PDI) o adaptaciones curriculares individuales (ACIs);

• Procedimientos para evaluar la eficacia.”

Vladimir Zapata V.Rector

2. Formación que aporta al desarrollo social. En: Huella social, El Tiempo. Febrero de 2014, N° 13, pag 15.

3. Pérez de Lara Nuria. La capacidad de ser sujeto. Más allá de las técnicas en educación especial. Editorial Laertes. Barcelona. 1998. Pag. 216.

4. Tilstone Christina, Florian Lani, Rose Richard. Promoción y desarrollo de prácticas educativas inclusivas. Editorial EOS. 2003. Pag 48.

Page 3: Julio

La comunicación entre los seres humanos, es un acto que se remonta a siglos de antigüedad, mediada por un intercambio de emociones y sentimientos entre emisor y receptor, que va más allá de la transmisión de información. !Las formas de comunicación que han sido útiles a los seres humanos en diferentes situaciones de la vida han variado, desde el llanto y los gestos, hasta conformar códigos universales de comunicación. !Nuestro cuerpo, es el principal vehículo de la comunicación, que de manera anticipada envía señales perceptibles y comprensibles, que son captadas por quienes nos rodean. !Si hablamos de comunicación, estaremos hablando por antonomasia de las relaciones humanas, en las que de manera inherente se m e zc l a n to d o t i p o d e p e rce p c i o n e s, enmarcadas en el mundo de lo obvio, presunción de entendimiento que desorienta y desvirtúa la asertividad en la comunicación. !

Por lo anterior, se puede inferir que un alto porcentaje de dificultades en las relaciones laborales, familiares y escolares, tienen el común denominador de la comunicación; la forma como nos comunicamos, deja ver cómo estructuramos nuestros pensamientos, quiénes somos, qué metas, ideales y aspiraciones tenemos, qué queremos expresar, a quién queremos persuadir y que cada persona con un único filtro decodifica y comprende. !La comunicación es la base de la convivencia, el factor diferenciador de la especie humana, que asociado a la capacidad de resolver conflictos y tomar decisiones, nos hace seres racionales y colectivos. !Para que la comunicación sea un proceso claro, oportuno, necesario y coherente dentro de una organización, debe estar asociada a los p r i n c i p i o s y v a l o r e s i n s t i t u c i o n a l e s , manteniendo la homogeneidad y los protocolos establecidos.

Común - Acción

Por: Isabel Cristina Salazar Henao Coordinadora de Preescolar

“La habilidad en el arte de la comunicación es crucial para el éxito de un líder. Él

no podrá lograr nada a menos que pueda

comunicarse de manera efectiva”.

-Anthony Robbins

Page 4: Julio

Reiniciar las actividades escolares después de un descanso, debe servir para retomar con más ahínco las labores escolares que se dejaron atrás y que deben continuarse con más dedicación, si se quiere obtener las metas personales y escolares trazadas al iniciar el año, “El descanso es una actividad del hombre cansado para reponer fuerzas para volverse a cansar. El "arte de descansar" consiste en encontrar actividades que faciliten y no entorpezcan el trabajo posterior. No supondría un descanso aquella actividad que impida, lesione o entorpezca el trabajo posterior”. (Freire José Benigno). !Para llevar a buen término el semestre escolar, es necesario retomar algunos elementos y pautas que se trabajaron a lo largo del primer semestre. Aprovechar al máximo el tiempo de clases, es decir mostrar interés y evitar posponer los trabajos y actividades que se proponen para desarrollar. !Analizar y mejorar las técnicas de estudio, llevando a la práctica las estrategias para preparar los exámenes: “Consiste en repasar previo a la fecha del examen, con tiempo necesario y suficiente. !Propiciar las buenas relaciones entre compañeros para favorecer la conformación de grupos de estudio, porque el aprendizaje se facilita cuando se construye con el otro, se comparten intereses, habilidades y se intercambian ideas y conocimientos adquiridos en clase. !Es importante resaltar que los buenos resultados solo se adquieren cuando se conjugan la motivación, la responsabilidad, el esfuerzo y la disciplina personal, determinantes para alcanzar el éxito en las tareas propuestas.

PARA EL SEGUNDO SEMESTRE

Por: Rocío Ramírez Cárdenas Coordinadora Primaria - Bachillerato

Según la Guía para la Preparación de exámenes del CCB se debe…

!a) Organizar el estudio. Se debe considerar

el contenido (temas o unidades) a revisar, el material a emplear y el tiempo total disponible.

b) Estudiar. Leer, comprender, subrayar lo esencial, releer y resumir el material con objeto de encontrar las ideas clave o conceptos más importantes. Toma en cuenta el énfasis que ha puesto el profesor en algún tema en particular. Revisa con mayor dedicación los temas que corresponden a preguntas de exámenes anteriores que no contestaste. Relaciona lo que estudias con hechos, experiencias o situaciones de tu vida cotidiana.

c) Autoevaluar lo aprendido. Repetir, hacer preguntas, expresar en tus palabras aquello que estudiaste, así como pensar en posibles aplicaciones, elaborar cuadros sinópticos y ensayar la situación.

d) Propiciar un buen estado de ánimo. La angustia es producto de la inseguridad. Confía en que has estudiado y encara la situación.

Page 5: Julio

Ventana Asobritánico

Las tres Rejas

Es sabido que las personas estamos propensas a comunicar, a expresar, a repetir lo que otros dicen. !Algunas de las cosas que decimos nos pueden h a c e r b i e n y h a c e r l e s b i e n a n u e s t r o s interlocutores, pero en ocasiones lo que puede pasar es diametralmente lo contrario: causamos malestar en los demás. Casi nunca reflexionamos, antes de decir algo, sobre las consecuencias que esto podría tener. Y no sólo cuando hablamos con personas a las que queremos, como nuestros familiares y amigos, sino con personas que apenas conocemos. En ocasiones puede suceder que lo que decimos, realmente no lo queremos decir, sino que lo escuchamos a alguien más que no se siente seguro o no quiere asumir las consecuencias de lo dicho. !También puede pasar que en momentos de enojo, en medio de una discusión o de una situación de presión por el trabajo o el estudio, decimos algo sin antes pensar en que puede ofender. Hemos escuchado que “las palabras se las lleva el viento”. Pero esto no es del todo cierto. Algunas personas tienen la facilidad de perdonar y olvidar. Otros en cambio, sólo perdonan, pero no olvidan y esto nos puede hacer perder una amistad, un trabajo, una oportunidad.

Frecuentemente personas ligeras en las redes sociales vuelven verdad los rumores y se la pasan alimentando su morbo con versiones callejeras sin confirmar y pueden convertir una falsa versión en una bola de nieve. Y luego no hay vuelta atrás. !Por lo anterior, queremos compartir con la comunidad del Colombo Británico, una enseñanza budista que se lee en varios de sus textos y que podría sacarnos del apuro. Esta reflexión cuenta sobre tres pasos que todos deberíamos seguir como una regla de urbanidad, no sólo para vivir en armonía sino para evitar los “chismorreos” que desafortunadamente se ven con frecuencia en nuestra sociedad. !Las tres rejas El joven discípulo de un filósofo sabio llegó a casa de este y le dijo: Maestro, un amigo suyo estuvo hablando de usted con malevolencia. ¡Espera! —lo interrumpió el filósofo—. ¿Ya hiciste pasar por las tres rejas lo que vas a contarme? ¿Las tres rejas? Sí. La primera es la reja de la verdad. ¿Estás seguro de que lo que quieres decirme es absolutamente cierto? No; en realidad lo oí comentar a unos vecinos.

Entonces al menos lo habrás hecho pasar por la segunda reja, que es la bondad. Esto que deseas decirme, ¿es bueno para alguien? No, en realidad no. Al contrario... ¡Vaya! La última reja es la necesidad. ¿Es necesario hacerme saber eso que tanto te inquieta? A decir verdad, no. Entonces —dijo el sabio sonriendo—, si no es verdadero, ni bueno, ni necesario, sepultémoslo en el olvido. !Cuántos malos ratos podríamos evitar si sometiéramos a esas tres rejas todo lo que decimos... !Fuente: adaptado del texto encontrado en http//tantrayana.blogspot.com

Page 6: Julio
Page 7: Julio

PREVENIR ANTES QUE LAMENTAR

Los accidentes infantiles constituyen un grave problema de salud pública ya que son la primera causa de lesión y muerte en niños y niñas hasta los catorce años. Sin embargo, está demostrado que si se tomaran las medidas preventivas oportunas, la mayor parte de estos accidentes podrían evitarse. De todos los accidentes infantiles, el 15% ocurren en centros educativos. !Aplicando el refrán, “es preferible prevenir antes que lamentar”, se pueden evitar accidentes que pongan en peligro la vida o salud de alguien en cualquier sitio. En el colegio se está bajo el cuidado de un profesor, pero como es un grupo numeroso de niños, hay momentos en que se hace difícil cuidar de todos. Por ese motivo, es conveniente tener previsión, y desde casa enseñar a obedecer normas para así evitar los accidentes en el colegio. Los padres y profesores deben crear una cultura de prevención de riesgos escolares en los alumnos. !El Colegio es como un segundo hogar en el cual los niños pasan gran parte del día. Con el ingreso a la vida escolar, el menor se enfrenta a n u e vo s d e s a f í o s re l a c i o n a d o s co n s u comportamiento y autonomía. Pero el descubrimiento de un mundo más allá del

grupo familiar debería estar exento de accidentes. La prevención, según los expertos, es, de largo, la mejor arma para hacerles frente. Por este motivo, tiene que ser un lugar seguro para los estudiantes y debe cumplir con las necesidades básicas que se requieren en caso de cualquier eventualidad. !Un accidente escolar es todo suceso repentino que altere la integridad física del estudiante. Los elementos de un accidente escolar son: El agente causante es el objeto o sustancia más íntimamente relacionada con el daño, el cual podría haber sido debidamente protegido o corregido. En términos generales son agentes de un accidente: las máquinas, herramientas manuales, aparatos eléctricos, sustancias q u í m i c a s , v e h í c u l o s , ú t i l e s e s c o l a r e s especialmente los cortopunzantes (escuadras, reglas, puntas de lápices, compás, bisturí, tijeras, pinceles entre otros, etc. El Acto inseguro o práctica insegura de una persona. Como por ejemplo, asumir una posición o postura no segura, no emplear las prendas de seguridad, distraer o molestar, etc. El Tipo de accidente o la manera como la persona resultó lesionada, tales como una caída, golpe por un objeto, etc.

Condiciones inseguras de una herramienta. Se consideran materiales o equipos inseguros a una agarradera quebrada de un martillo, polea insegura de una máquina, engranaje de una máquina al descubierto, una puerta en mal estado, etc. Factor personal y tipos de daños como falta de conocimiento y habilidad, actitud inapropiada, cortaduras, quemaduras, entre otros. !El vínculo familia–escuela es fundamental en la formación en autocuidado y prevención de riesgos, por lo tanto, es necesario: Participar de las actividades programadas por el Colegio con respecto al autocuidado y la prevención de riesgos. Informarse sobre los beneficios del Seguro Escolar. Informarse sobre el Protocolo en caso de accidente. Conversar con sus hijos/as sobre la importancia del autocuidado y la prevención de riesgos. !El colegio cuenta con el servicio de la compañía seguros Liberty para la póliza de accidentes de los estudiantes del Colegio está será otorgada desde el momento de la matrícula y cubre accidentes que se presentan durante la jornada escolar de 7:00 a.m. a 5:00 p.m. y en caso de un

Page 8: Julio

incidente o accidente, el estudiante deberá llevar a la institución hospitalaria el carnet de la póliza, el carnet del colegio y la tarjeta de identidad. !Debemos Promover un cambio de conducta que nos lleve a una cultura preventiva. Desde el Colegio, a través de actividades transmisoras de mensajes, a través de la comunicación. Pero también en casa se debe enseñar los principios de interacción entre iguales, formar personas capaces de vivir y convivir en sociedad. !Documento creado por: Andrea Guerra Sierra Enfermera a cargo del Programa Salud Escolar y Ocupacional CCB !!!

Hablemos de la accidentalidad en el CCBEstas son las cifras de los accidentes ocurridos entre enero y mayo de 2014 en el CCB.

El reporte de Liberty Seguros nos muestra el costo en pesos. Lo importante aquí es la cantidad de accidentes que ocurren mes a mes.

El total de accidentes de enero a mayo: 157 todos estos pudieron haberse evitado.

REPORTE  DE  ACCIDENTALIDAD  DE  ENERO  A  MAYO  2014  POR  SEGUROS  LIBERTY  /  COSTO  POR  MES

ENERO FEBRERO MARZO ABRILMAYO  (HASTA  EL  DÍA  

9/MAYO)

ACCIDENTESCOSTO  EN  PESOS

ACCIDENTESCOSTO  EN  PESOS

ACCIDENTESCOSTO  EN  PESOS

ACCIDENTESCOSTO  EN  PESOS

ACCIDENTESCOSTO  EN  PESOS

11 2.506.770 52 10.870.511 43 12.949.147 37 13.709.138 14 4.260.800

TIPO  DE  ACCIDENTE  REPORTADO

ENERO FEBRERO MARZO ABRILMAYO  (HASTA  EL  DÍA  

9/MAYO)

TIPOCOSTO  EN  PESOS

TIPOCOSTO  EN  PESOS

TIPOCOSTO  EN  PESOS

TIPOCOSTO  EN  PESOS

TIPOCOSTO  EN  PESOS

ESGUINCES  EXTREMIDADES

549.210ESGUINCES  

EXTREMIDADES6.734.862

ESGUINCES  EXTREMIDADES

1.615.728ESGUINCES  

EXTREMIDADES722.298

ESGUINCES  EXTREMIDADES

233.200

CONTUSIONES 157.560

!CONTUSIONES   329.260 CONTUSIONES 427.027 CONTUSIONES 386.840 CONTUSIONES 116.200

FISURAS  OSEAS 1.800.000 FISURAS  OSEAS 656.389 FISURAS  OSEAS 1.516.794 FISURAS  OSEAS 4.050.000 FISURAS  OSEAS 311.400

FRACTURAS -­‐ FRACTURAS 3.150.000 FRACTURAS 9.389.598 FRACTURAS 8.550.000 FRACTURAS 3.600.000

!TOTAL  DE  COSTO  EN  PESOS  DE  ACCIDENTES  DE  ENERO  A  MAYO  (HASTA  EL  DÍA  9/MAYO).  SEGUROS  LIBERTY  

44.296.366

Page 9: Julio

“¿Y cree que con la sola firma de los acuerdos se alcanza la paz? No. Los acuerdos son la base o presupuesto necesario para empezar a c o n s t r u i r l a p a z a t r a v é s d e t r a n s f o r m a c i o n e s s o c i a l e s , económicas y políticas. !¿Pero esas metas prácticamente no fueron los programas de las campañas políticas? La paz no es el simple cese de hostilidades. En realidad, durante las campañas políticas se reconocieron deficiencias en aspectos como salud, educación, justicia, entre otros, planteamientos que servirán para desactivar las causas que han justificado, según sus protagonistas, el levantamiento en armas.” !El Tiempo: “¿Ésta vez el ELN sí irá en serio?” Junio 18 de 2014. Página 13 Entrevista de María Isabel Rueda a Jaime Bernal Cuellar.

!COMENTARIO: en el debate electoral previo a la 2ª vuelta presidencial, lo más representativo del empresariado se alineó con quien, finalmente, se impuso en las urnas, el presidente Juan Manuel Santos Calderón. !Ello augura el éxito en esta línea de transformaciones económicas pues dichos empresarios y propietarios de grandes medios de producción le dieron carta blanca a dicho ganador. !En otras palabra están dispuestos a ganar menos y hasta a perder para que el país gane la paz y mucho más… Que supere las deficiencias ar r iba mencionadas en sa lud, educación y justicia.

SOBRE LA PAZ ”La diferencia entre paisaje y paisaje es poca,

pero hay una gran diferencia entre los que lo

miran”. -Ralph W. Emerson

HAN DICHO…

“Cultivar un jardín requiere de mucha agua, la mayor parte en forma

de sudor”. -Lou Erickson

Page 10: Julio

El banquete pro Templo Comedor Santa Cruz de la Misericordia, del barrio Altos de la Cruz produjo un resultado monetario de $32.234.800. Estos dineros servirán para

la alimentación de niños y ancianos en este año 2014. !

Muchas gracias a los alumnos y a sus familias por tan generoso aporte.

AGRADECIMIENTO

Page 11: Julio