junto 6

52
NUMERO A,1ADRID ANO 1992 i 11 'ñ4i,"i l\f)-L§ ,' t . T-'i \' *'h-, !-1,:.1il-:-. 'r,l'rBlf ; 'l \?".' t 11 É, *-r lktilLx'-w §,',.-trl :'í1iil ?.: [üL,=ar:{-A l¡lLl,-l *B-'§ ''.'1 "-' ¿ffii !, iE¡ { ? iO o I -.| ; r{ { é N u a z o U MN)RID, CAPITAL CULTURAL

Upload: marisa-fernandez

Post on 08-Mar-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: JUNTO 6

NUMERO OóA,1ADRID

ANO 1992

i

11

'ñ4i,"il\f)-L§,' t . T-'i\' *'h-,

!-1,:.1il-:-.'r,l'rBlf ;

'l\?".'t11 É,*-r

lktilLx'-w§,',.-trl:'í1iil

?.:[üL,=ar:{-A

l¡lLl,-l *B-'§''.'1 "-' ¿ffii!, iE¡

{?

iO

oI-.|;r{{é

N

uazoU

MN)RID, CAPITAL CULTURAL

Page 2: JUNTO 6

SUMARIO

1

3

5

6

11

13

14

1B

Cafta abiertaJornada en León

Editorial

CuentosPastoral

-toqJ-¡r-¡-rqJ-to(-,

lr-.¡

=

-(-)

--lrrrr¡I

Oq2trl

IOqJ

Educación infantil

Semana culturalLeer Avila

2021

22ZarzuelaConferenciasMadrid y su culturaCuriosidadesActividadesDeportesConcursosRincón PoéticoPrimera comunión

Teatro

Libros

Festival

Pasatiempos

2632

33363B

4042444648

o¿o

Page 3: JUNTO 6

E--,MT,OEMT"

AIlJonstituye un motivo de particular satisfacciÓn hace-ros llegar de nuevo, por medio del presente mensaie,mi saludo cordial, y los mejores deseos para todos ycada uno de los miembros de la Comunidad Educativadel Colegio " I nmaculada Concepción ".

El pasado curso escolar, celebramos el Primer Cen-tenario de una ininterrumpida labor educat¡va en esteCentro, que pone de manifiesto el valor del trabaio rea-lizado a través de los años, y la esperanza que noscapacita para afrontar con garantía los nuevos desafíosque en el presente y futuro puedan acuciarnos.

Múltiples generaciones de ióvenes, adolescentes yniños, han recibido en nuestras aulas una formaciÓnintelectual, religiosa y humana, enriquecida con la espi-ritualidad agustiniana, que ha posibilitado una granriqueza e integración de conocimientos, que en definiti-va es la madurez de la persona, misión fundamentaldelColegio, antes y ahora.

En el mítico año 1992, varios acontecimientos conrepercusiones educativas se hacen presentes: El retode la Nueva Evangelización, el V Centenario del Des-cubrimiento de América. Madrid, Capital Europea de laCultura, elgran desafío de la Reforma Educativa.

Vivimos los educadores un momento de preocupa-ción y responsabilidad, por acertar en la elecciÓn de losobjetivos de nuestro Proyecto Curricular de Centro, porelegir aquellos valores que más y meior posibiliten laformación integran de nuestros alumnos, y ello requiereun trabajo conjunto de educadores, padres y educan'dos. Sin este presupuesto, ni los obietivos, ni los conte-nidos, ni la metodología del meior currículo conseguiríaefectos positivos y constructivos en nuestros destinata-rios.

Una Reforma de esta magnitud, está pidiendo a gri-tos hombres y mujeres nuevos. Permitidme esta refle-xión: La educación debe capacitar a las nuevas yactuales generaciones, para el cambio permanente yorgánico que implica el desarrollo. Buscamos aquí yahora, una respuesta educativa adecuada al mundo dehoy. No es que dejemos un tipo de educaciÓn paraentrar en otro mejor, simplemente nos declaramos per-sonas ilusionadas en permanente estado dinámicohacia la meta de la educación, que es plenitud humana,meta que se irá logrando a través de muchas etqPasdistintas, cada una con sLt propia originalidad. Estecambio ha de ser orgánico, planificado y progresivo. Elhombre es un ser histórico, con un pasado, un presentey un futuro que se ofrece como desafío.

EDUCAR implica poner en función nuevas energíaspara dar pasos concretos que modifiquen la etapa ahte--rior del hombre que avanza y de la historia que-élmismo construye al avanzar. El hecho educativo exigela capacitación del educando, para que sea factor decambio constructivo y progresivo de sí mismo, de lasociedad y del mundo. La Escuela ha de preparar a susalumnos para una inserción correcta como ciudadanosde una sociedad que tiene que mejorar y cambiar cons-tantemente, para que sirva mejor al hombre.

Este esfuerzo de comprensión de la realidad y dedinamismo para el cambio, es la concientización, quepasa por tres momentos importantes:

- percepción del mundo y ubicación de la personaen él

- juicio crítico sobre la realidad- determinación de la forma de compromiso y

acción creadora en relación con el mundo.Según esto "la educación", no es solamente un ins'

trumento para transmitir el patrimonio cultural de ungrupo humano, sino todo el instrumento para mejorar,renovar y transformar esos valores recibidos en favordelhombre.

"Cuando más amamos a nuestros alumnos tantomás deseamos qug aprovechen nuestras enseñanzasy, en consecuencia, tanto más empeño ponemos enenseñarles lo que necesitan". (San Agustín. De Cat.rud 10,14).

Así, nuestro colegio, camino del 2.e Centenario,seguirá cumpliendo la misión encomendada con todagarantía.

A vosotros profesores, mi agradecimiento sincero avuestra generosidad y dedicación, a vuestra ilusiÓn ycompetencia para conseguir hacer realidad los obieti-vos del Centro.

A los padres de los alumnos, primeros educadores,quiero también agradeceros vuestra activa colabora-ción y apoyo a todo lo que el colegio organiza. Es lamejor y mejor contribución a hacer realidad el tipo deeducación que deseáis para vuestros hiios. Caminandojuntos Familia-Colegio, conseguiremos meigr :UN4EDIJCACION INTEGRAL QUE ABARQUE TODAS LASDIMENSIONES DE LA PERSONA".

A los alumnos, elementos principales de nuestraacción educativa, quiero agradeceros vuestra presencia,vuestro grano de arena para crear ambiente educativo,sereno, culturaly sano. Gracias por vuestra sensibilidady entusiasmo en las distintas campañas y actividades, afavor de los más necesitados y débiles. Por lo demás, elcolegio siempre está abierto para ofreceros todo lo queos ayude a crecer y a ser más felices y más personas.

A los alumnos de C.O.U. que finalizáis los estudiosen el Colegio y a los ex-alumnos, quiero deciros unaúltima palabra: "Sed artífices de vuestra propia forma-ción", comprometidos con el hombre. Cultivad vuestramente, y vuestro corazón y luchad por una vida másjusta y solidaria. El colegio os acoge y espera siempre.No tengáis miedo.

Finalmente, ánimo y estímulo a todos los que com-partimos la vida educativa de este centro a esforzarnospor hacer realidad, el clima de acogida y diálogo quenecesitamos para constituir una verdadera familiaagustiniana, sin desaliento en esta labor evangelizado-ra desde la escuela.

M.E CONCEPCION CRESPO BERNARDODirectora

::*,:ii:i

Page 4: JUNTO 6

A(¿oro Presidente de la Asociación de Padres, al cierredel curso escolar, quisiera transmitir a los padres de alum-nos la importancia de la participación en el Centro, comofruto del diálogo, la amistad y el compromiso de Padres,Profesores, Alumnos y Comunidad Religiosa.

En unos tiempos en que la implantación de la ReformaEducativa en nuestro colegio, va a marcar cambios profun-dos, sin una participación integrada como medio para con-seguir con eficacia los objetivos educativos del Centro,dicha reforma difícilmente se podrá llevar a efecto.

Aprovecho la oportunidad que me ofrece la edición de larevista para agradecer a todos aquellos que con su dedica-ción y trabajo, y especialmente a nuestro anterior Presi-dente, JOSE M.a BENTO COMPANY, el haber sabidocrear y en consecuencia trasmitir un clima de relaciónamistosa, tolerante y familiar que nos permite encarar conilusión el objetivo de una Comunidad Educativa al estiloagustiniano.

No podría dejar de reseñar públicamente, el esfuerzo atítulo personal que todos los Profesores del Colegio lnma-culada Concepción han venido realizando a lo largo deeste curso, para trabajar en la implantación de la ReformaEducativa.

Como Presidente de la Asociación de Padres y como unpadre más, nuestro agradecimientos mas sincero por esalabor callada, sin ningún reconocimiento aparente, sin lacual, estamos convencidos de ello, Ia puesta en prácticade esta Reforma no sería posible.

RECORDANDOIJI I an sido doce años de ilusión, de dedicación y sobretodo de satisfacciones. Me refiero al período comprendidoentre 1979 a 1991 , en el que formé parte de la Junta Direc-tiva de la Asociación de Padres del Colegio. Por ella fueronpasando muchos padres, verdaderos compañeros y ami-gos, con las mismas ilusiones y anhelos, siempre al servi-cio de quienes nos otorgaron su confianza y en la ideamuy clara de colaborar con los demás integrantes de laComunidad Educativa en los específicos y concretosaspectos de la educación de nuestros hijos.

Siempre tuve muy claro que para lograr nuestros objeti-vos debíamos de partir de una coordinación muy estrechacon la Dirección del Colegio y con su Profesorado, al quedebe estas líneas quiero recordar y al mismo tiempo agra-decer su apoyo y ayuda.

Tengo plena confianza en la nueva Junta Directiva yesto completamente seguro que seguirá el caminoemprendido con la misma ilusión, y quizás mayores acier-tos que los conseguidos por quienes les precedieron.

Son muchos los momentos que me vienen a la memo-ria, verdaderamente gratificantes para un padre compro-metido con una parte de la historia de nuestro colegio.

Desde las primeras celebraciones del Festival de Prima-vera, con sus demostraciones culturales y deportivas hastala conmemoración del Centenario de las Agustinas Misio-neras, han sido muchos los días y las horas en que noshemos sentido verdaderamente contagiados del espírituagustiniano. Espíritu basado en la confraternización, en laentrega, en una sana alegría.

A mi me gustaría transmitir a todos los padres con tareade responsabilidad en el colegio, que continúen con ilusiónel camino emprendido, que trabajen denodamente paraconseguir unos mayores niveles educativos, y que definiti-vamente perseveren en esta tarea impregnados de un esti-lo de vida propiamente agustiniano.

Quiero finalmente y a través de estas líneas enviar mimás afectuoso saludo a todos los Padres del Colegio ydemás integrantes de la Comunidad Educativa y aunquemi presencia física haya desaparecido, no por ello dejaréde estar siempre al servicio de cuantos me necesitéis.

EDUARDO GARCIA AMENEDOPresidente de la A.P.A. JOSE M.E BENTO COMPANY

Page 5: JUNTO 6

Querida M.e Jesús:

D ,."n que no debe decirse *adios,, sino *hastapronto". No estoy de acuerdo, a tí yo quiero decirte"a Dios" y con todo su significado. Vamos a Dios, Elnos lleva. ¿No es por eso por lo que nos has deja-do? Estabas aquí porque El te invitó a llevar el timóndel colegio y le permaneciste fiel durante nueveaños. Depués, dijo que debías timonar otra embarca-ción y te llevó al "Lago". ¿Te ha costado? Supongoque sí. ¡Qué cosas tiene ese tinglado de la vida reli-giosa! ¿Qué lo hacer por amor? Ya, pero sé sincera.¿Verdad que echas de menos tu despacho lleno depapeles, circulares, exámenes, oficios... niñas, profe-sores, padres y llamadas telefónicas: la inspectora,la delegación, los APAS...

Era entretenidísimo. ¿Qué ahora viajas a lugaresextraordinarios? ¿Qué es una delicia volar tantoskilómetros y alerrizar en un paisaje tropical? Confor-me, pero no menos es subir volando las escaleras yaterrizar en el cuarto piso encontrándote una verda-dera "selva".Mira, no me lo discutas. Tienes que echar demenos nuestros recreos, atravesar el patio y encon-trarte con los pequeñajos tirándote de la bata ydiciéndote: "Directora, directora, este niño me hapegado". Eso y ¡Tantas cosas del colegio!

Bueno, pero, ¿Dónde iba? ¿Qué quiero decirte enesta carta? Porque como me descuide, la cierro, laecho en correos y no te he comunicado el mensaje.¡Ah! ya recuerdo lo que quiero decirte. "GRACIAS"Esa palabra que no se presta a equívocos, que laaprendemos desde pequeñitos y que nos sale con

los ojos radiantes y nuestra medialengua. Yo, conmis cinco años, ya sé lo que quiere decir y te lo digode todo corazón. Y es que nadie en el cole puedehacerlo mejor que yo. Tengo motivos sobrados paraestarte agradecida. Sin tí, tal vez, no sé si existiría.

¡Cómo me costó venir al mundo aquel mes deJuniol Los alumnos se iban y yo no llegaba. Por fin,depositaron en tu despacho unas cajas de cartón,abriste y... ¡Nací! Tus manos me acariciaron y yosonreí. Tenía deficiencias, como cualquier reciénnacido, pero no importaba, el próximo año... y tam-bién volvícon erratas y sigo con ellas, hasta que seamayor ¡Qué ganas tengo de crecerl Cumplir años yllevar a término mis objetivos. Uno de ellos es servirde trampolín a futuros literatos, porque en nuestrocolegio "hay madera". Si pudiera albergar en mispáginas las de un futuro premio Cervantes o Nobel...¿Quién sabe? ¡Qué bonita labor! Me siento.contentacon ella. Tú también tienes que estarlo, porque, si yopuedo hacerlo es por tu colaboración. Me ayudaste aempezar, disculpaste mis fallos y con ello, me ani-masteacrecer,avivir.

Otro de mis objetivos es llevar mensajes, desdemis páginas a cada familia, a cada miembro de laComunidad Educativa. Y en este número traigo paratí uno, que ya adivinas. Aquí lo tienes "GRACIAS"Antes te las di a nivel individual, ahora es en nombrede todo el colegio: alumnos, profesores, padres...

¿Quiéres trasmitirles tú alguno a ellos? Como meparece adivinar tu respuesta afirmativa, se lo lanzo:"En nombre de M.a Jesús, a toda la Comunidad Edu-cativa, ¡Gracíasl

Bien, pues ya está y por ese deber nuestro hacíati y tuyo hacía nosotros, ya cumplido, nos sentimostodos contentos.

Gracias, M.a Jesús. El colegio no sabe cómo agra-decerte tus buenos servicios al frente de é1.

Yo sí sé cómo agradecerte lo que has hecho pormí, brindándote mi amistad. Seremos siempre bue-nas amigas.

"ClC" La revista

Madrid, Junio de 1992

Page 6: JUNTO 6

ORIENTAR ¿QUE ES?

Cl ,¡"n", hayan leÍdo el "Fantasma de Canterville, deOscar Wilde, podrán recordar que el personaje acostumbrabaa utilizar una amplia gama de títulos para denominar cada unade sus apariciones. Al intentar hacer este comentario sobre laorientación escolar nos asalta la duda de cómo denominarnuestro artículo.

Orientar, ¿es educar para enseñar al alumno?, ¿es educar-le para su aprendizaje? La escolaridad, ¿es la ciencia deaprender y el arte de enseñar o es la ciencia de enseñar y elarte de aprender?

Sirva este juego de palabras para dejar manifiesto unhecho: la confusión que existe a la hora de hacer orientación.

Hablar de orientación en general, y en particular de la esco-lar no es un tema novedoso. Desde siempre el hombre hatenido ansias por conocerse a sí mismo. Testimonio de ello esla literatura universal que unas veces bajo formas de mito ometáfora manifiesta este deseo en el hombre, "Conócete a tímismo".

Hoy en día a este deseo innato se unen, por una parte elcambio constante de la realidad social y económica, en lo quelas estructuras se modifican con la creación de nuevas profe-siones, especializaciones y campos de trabajo, y por otra elparo juvenil y las reforma educativa confunden al alumnos a lahora de tomar una opción.

De ello, se deduce que orientar no puede limitarse a unapráctica personal de ayuda más o menos técnica de diagnósti-co, información, predicción o consejo.

La orientación debe propender a formar al alumno para quesea capaz de integrarse en el mundo laboral en plan de igual-dad, de ahí que los objetivos de Ia escolaridad deben tender aformar la personalidad del alumno más que mantener un siste-ma propedéutico que se preocupa sólo de contenidos pedagó-gicos de forma sistemática.

La sociedad nos exige a la comunidad educativa que lesdevolvamos a sus miembros convertidos en ciudadanos y tra-bajadores, de ahí que el objetivo último de la orientación (quecoincide con la meta de todo proceso educativo): prepararpara la vida, nos imponga el deber de educar como un proce-so que no quede agotado en los aspectos puramente cogniti-vos, ni en los procedimientos didácticos, sino que tenga enconsideración:

- El ajuste personal a un trabajo teniendo en cuenta susaptitudes, intereses, habilidades y sus valores personales.

- Facilitar la adaptación de sus capacidades a situacionesnuevas, que potencien su autonomía.

- Proporcionar información a padres y alumnos con el finde apertura de un diálogo y aumentando su información esta-mos potenciando, a Ia vez, su capacidad de toma de decisio-nes y su nivel de aspiración.

Es lógico, entendida así la orientación escolar, como unproceso, que no puede ser abarcado por una sola persona,sino que constituye un proyecto educativo en el que tiene queestar implicada la comunidad educativa.

El departamento de Psicología agradece a la Direcciónhabernos brindado una página de la Revista, que saludamoscon afecto, para poder hacer unas reflexiones sobre un temaque es vital en la escolaridad y que esperamos tenga lamisma calificación en la praxis de las reformas emprendidaspor el Ministerio.

DEPARTAMENTO DE ORIENTACIONPedro

PERO ¿EN DONDE ME HE METIDO'.

Ert, ", la historia de una chica, que se pasó dos semanascon las manos en lacabeza y un gusanillo en el estómago; yaunque no lo vimos demasiado seguro que alguna habló soladelante de un libro. Este extraño, raro y estrafalario personajees lnés, aunque conociendola un poco podemos decir que esuna chica de dieciocho años, menuda, nerviosa, muy nerviosay envuelta en sus pensamientos siempre, pero ante todo lnéses una persona alegre. Ella estudia Medicina y no sabeis loque le ha costado asimilarlo. Hará cuatro años cuando surgie-ron los primeros brotes de una unión entre un marcado idealis:mo y un realismo nacido de la experiencia de catorce años devida. Me explico, un doce de Febrero a finales de los ochenta,hablaba rápidamente (como siempre) de lo que sería demayor, sobre sus proyectos, sus estudios; parecía un monólo-go, pero eso sí entretenido, ya que desprendía una luz especialque nadie quería esüopear. Era, lnés, optimista y ansiosa dever recompensados todos sus años de estudios y los que aúnle faltaban. Pero un trece de Mayo de ese mismo año, se la viócorriendo por el pasillo detrás del primer familiar que encontróy con las manos en lacabeza, aburriendo a todos con su:

- "Pero, ¡es que no sabes en donde me he metidol, peroles que en esta casa nadie me entiende!, que si el dibujo noes lo mio... que si la vida es muy dura,.. que da muchas vuel-tas... que sólo triunfa el que tiene suerte..."

Y así se pasaba dos semas y unos cuantos días hasta quelo asimilaba. Pero de nuevo durante el curso siguiente, crecíala Fe en sí misma y su seguridad en lo que estaba haciendo.Pero vuelve, esta vez un nueve de Marzo; estaba con susamigos y hablaba y hablaba sin parar:

- "Pero seguro ¿eh? o Medicina o Farmacia o lngenieríade Caminos o Derecho; una de esas hago seguro, clarísimo".

Y un cinco de Abril, la recuerdo detrás del primer familiarque encontró, con las manos en la cabeza y diciendo:

- "Pero ¡no sabes en donde me he metido! ¡Cienciaspuras, si lo mio son las letras! ¿Y si arruino mi vida?"

Así pasó hasta casi tres semanas. La verdad es que lnés esun caso especial. Pero es curioso como una adolescenteabarca los más grandes ideales y se ahoga en las más profun-das frustraciones.

Continuo, lo mismo pasó al año siguiente para elegir laopción correspondiente. Siempre con las manos en la cabezay anhelando la seguridad de muchos de sus compañeros:¿Opción A o B? Y por fin estuvo en COU, estudiando y ali-mentando una ilusión porque no, totalmente realizable.

Pero la cumbre de lnés fue al acabar la Selectividad. Estavez ya no iba en busca de nadie; prefería colocarse las manosen la cabeza y preguntarse a sí misma, la locura de haberescogido Medicina. Aclaremos, sin embargo, que lnés nuncaha padecido nada psicológico, simplemente es un carácterque necesita estallar para luego quedarse más tranquilo.

Pués bien ahora lnés estudia Medicina y por supuesto estámuy contenta con lo que ha escogido; ya tiene muchos planespara cuando acabe todos esos años que le faltan.

Yo casi aseguraría que llegará a ser algo en la vida, peroantes se habrá paseado por su casa, con las manos en lacabeza y un gusanillo en el estómago, preguntandose una yotra vez: ¿pero en que lío me he metido?

Pero lnés es lnés, indecisa pero fuerte y si ha superadovarias crisis de excepticismo y algunas frustraciones ¿Porqueahora que ya sabe como va moviendose el mundo no puedenpermanecer en ello sus ideales?

¡¡Animo lnés, estalla cuando quieras, duda pero luegoqueda satisfecha, porque esto es solo el principio... no pierdasnunca tu esperanza Ya que es lo único que podrá cambiar elritmo de la VIDA!!

ANA PEBEZ HIDALGO2.C BUP A

,4

Page 7: JUNTO 6

/* ffi,i,i , lÁ#O,,]Nlliliili

En las Edades del Hombre

PORQUE CANTAR ES SER

Querido amigo:

S¡ tur¡"ra que hacer alguna objecion a la muestra sobremúsica de "Las Edades del Hombre" en la catedral leone-sa, sería que el maravilloso órgano de la catedral estuvieramudo el día en que la visitamos.

No tuvimos la suerte de escucharlo el largo medio cente-nar de padres e hiios del Colegio de la lnmaculada Concep-ción. SLs notas nó alargaron todavía más las ya de por síountiaoudas vidrieras dJe mil colores; no nos ayudaron abnsimiémarnos con las mil partituras en pergaminos coralesv dibuios miniados de pan de oro que tuvimos a ras de ojos;ños dó¡aron más solo'con mil cuadros y algunas esculturasen los bue los instrumentos musicales tuvieron algún prota-gonismó; sentimos a palo seco todos los objetos de cuerdai viento que acompañaron a las diez generaciones -comoinínimo- que han vivido en estos diez largos siglos de feen la recoléta Castilla. Diieron que la música enlatada (endisco) que nos acompañó-no era lo usual. ¡Vaya por Dios!

Apár'te de eso, amigo, todo fue pe{egto en ese viaje.deun sblo día, intenso y óargado: desde la ida que aprovecha-mos para hablar coh los profesores y directoras, hasta lavueltá, muy marchosa y canturrona, aunque fuera de can-ciones de Antonio Moliña y de charanga navarra, por deci-sión del ioven conductor; desde la espera, algo más largade lo prévisto a la vera de la catedral que todos aguanta-mos cbn un pellizco de estoicismo, y hasta de incredulidad,hasta el reconido obligado por la ciudad, y la visita tambiénno oerdonable a la ba-sílica de San lsidoró. No me olvidaréde ia comida en el colegio de las Agustinas y de la entraña-ble sobremesa con recordadas profesoras de nuestrashiias, ni del recorrido un poco a hurtadillas por el incompa-ráble Hostal de San Maróos, antiguo hospital real de pere-orinos, desde donde habríamos dé tomar el autocar para lañodernísima iglesia de la Virgen del Camino en la quecelebramos la Éucaristía, ni dela llegada, ya apagadas lasluces, a la media noche de Madrid.

Ya no volveré, amigo, a hablarte de arte, tan intenso yrico, ni de sonidos, qué empezamos a percibir aún antes deentrar en el túnel de plástico que nos situaría de bruces enla muestra, ni de poe'sía, que fodo ello era un poema, ni de

¡Oh, hermanos! ¡Oh hiios! ¡Oh, gérmenes católicos!¡Oh, plantas sanas y celestes!

V osotros que habéis sido regenerados en lesucristo,escuch¡dme:¡Cantad al Señor un cántico nueuo!

¡Cnntad con la aoz, cnntad con el corwón!¡Cantad con In boca!Cantad con la aida!

lCnntad al Señor un cántico nueuo!

los libros, ni del espectáculo, con luz y sonido... Vé y no telo oierdas. Y por si'ya lo hubieras irremediablemente perdi-do, ahí tiened todavia los libros que quedan de las exposi-ciones anteriores de Valladolid, Salamanca y ésta que tecomento. Es difícil transmitir los sentimientos. No me deten-dré, tampoco, en los diez capítulos en los que estaba d¡v¡di-da la ex'posición -tan alegóricos, tan insinuantes- como,las esfeias de cristal; el aire y los pájaros; escribir sonidos;el canto de los marabitos; y la alabanza del mundo a todashoras; el discanto, cada úno con su voz; la alegría de lamateria; la celebración barroca; la música callada y el jardínde la música. Ni siquiera me paro en los poemas queacomoañaban al minúsculo catálogo de mano que daban atodo üisitante que, oh casualidad, §e abrían con uno de SanAoustín oue añimaba a "cantad con la voz, cantad con elco"razón, 'cantad con la boca, cantad con la vida" y seguíacon estrofas de Rainer María Rilke, José Jiménez Lozano,Vicente Gaos, Carlos Murciano, Arnaldo de Bonneral, Sal-mos de la Biblia, Fray Luis de León, T. S. Eliot, San Juande la Cruz y Whitman.

Si todavía tienes tiempo aprieta el paso, y comprobarásoue no exaqero. Que la ihiciaiiva, ya prolongada, de la lgle-s¡a de Castilla-León es un chorro continuado de ilusión y dereafirmación en la misma creencia que ya vivieron los quenos anticiparon. A veces, como ésta, merece la pena volverla mirada'atrás para seguir adelante. Que una iniciativa asíes digna del apbyo de [odos porque es mucho más que looue en ella se ve.' Pero por si esto todavía no fuera mucho, Castilla-Leónha sido'pionera de otras muestras que por ahí ha habidodespués, como en Cataluña, Aragón, Galicia... Ya era horade i¡ue la iglesia saliera de sus sacristías y mostrara su fede siglos.

Md oides. oor fin, que saque una conclusión de esta visi-ta. Coh gusió te la tráslado. ¡Qué importancia ha tenido elcanto erila vida de las personas y de los grupos humanos!en alquna ocasión impórtante en-mi familia me pidieron elmejor-consejo y di aqüel que yo creo: que cada día tuvierasu banto, y di pudiera ser al comenzar, tanto mejor. Porque,como escribe'R. María Rilke, "Cantar es ser». En León,querido amigo, me reafirmé en ese mismo convencimiento.

San Agustín

Antonio Acín Valenzuela

:, !:..: !:.lt

Page 8: JUNTO 6

C LrentosMIGUEL Y SU MUNDO

EFn ul lejano país vivía una familia muy pobre.La madre se llamaba Julia, y el padre p-ebe, V los dos niños

Miguel y Elena. Los dos niños dentro de su pobreza eran muyfelices. Miguel era valiente, descarado y airevido; Elena erábonita, simpática e idealista. Un dÍa los nlños decidieron esca_parse de casa para ahorrar a sus padres más sufrimientos delos que ya_tenían. Los dos muchachos estaban muy asusta-dos, no tenían a sus Padres y todo el mundo les apuntaba conel dedo diciendo "-y estos niños con esa vestimenta ¿quéhacen aquí?-,.

Hacía tres días que los niños no habían comido, y la genteera tan avariciosa como para no dar de comer a doé crialurastan inocentes.

A Miguel se le ocurrió ponerse a trabajar, pero no sabía enque. Mientras que Miguel un día buscaba trabajo, Elena fueatacada, en el bosque por una manada de lobos hambrientos,que hicieron buen acopio de ella.- Miguel cuando se enteró de lo sucedido se entristeció y sefue llorando en busca de alguien que le quisiera.. Caminando por la aldea se encontró con un costurero que

de su avaricia es mejor no hablar.. Miguel perdió mucho peso y su trabajo era muy agotador,(coser, planchar, llevar pedidos, lavar, etc), y cuairOd ttilgueillegaba tarde el sastre le pagaba enormes-palizas. Mi§ueldecidió marcharse de alli.

El siguiente amo que tuvo fue un carnicero, que era muy bruto,su.corazón era tierno, pero sin querer se poñabá mal con fr/iguel.

Una vez este, muerto de hambre, (ya que la comida eñ esacasa no era muy abundante a pesar de la carnicería), decidiórobarle un poco de carne, pero el carnicero, que llevaba tanbuena cuenta de esta, le pilló y le corto un biazo que luegovendió en la carnicería.. Por aquel tiempo los padres de Miguel llegaron a la ciudad enbusca de sus hijos, Ia gente les dijo que habían visto un niño sinbrazo que pedía limosna en la calle, y la madre dijo -"decidmedonde esta", pero en ese momento Miguel apareóió por la calley de la alegría de ver a sus padres, le cieció él brazo y les contóIo que Ie habÍa pasado a su hermana, pero de pronio... Elenaapareció por la calle como sin tal cosa y les conió a todos quelos lobos no la habían comido, solo la habían secuestrado.

Los padres se llevaron a sus hijos a casa y estos les prome-tieron no volverse a escapar de casa.

Misuel ¡¡get Garcí!.yE¿'B

EL HADA LADRONADI ues señor esto era un hada que con su varita mágica roba_da un día dijo: -"Quietos ahí que no se mueva nadié o dispa-ro". Era muy alta, con ojos azules un vestido corto y muynegro; más negro que el tizón y un día dijo: -"perdoriad eóque estaba nerviosa". -"Bueno Vale, te perdonamos, peroque no se vuelva a repetir jamás y cómprate un vestido blancouna varita blanca y unos zapatos marrones».

HaOia una vez, en tiempos qué se yo, un joven llamado Nar-cea que quería ser de mayor un buen caballero. Un día oyó

Patricia Gorrochategui Rodríguez3.e B

LAS AVENTURAS DE NARCEAEL MAGNIFICO

rumores de que había en las colinas de la gran pradera azulun malvado tirano llamado pepino, que cuidaba una granarmadura llamada la armadura salvaje. para conseguirlahabía que derrotar al malvado pepino. Todos los que hábíanintentado conseguirla los había matado, sólo quedaba esaarmadura de las diez que hay. La Salvaje, la pirenaica, laPolárica, la Asiática, la Natural, la Hegenis, la Vestia, la Troya_na, la Américan y la Tiránica y, en fin estas son las armaduras.

Entonces Narcea pensó: -"¿por qué no pruebo suerte?, yle dijo a su madre: -"¡Mamá me voy a las colinas de las pra_deras azules!,,. Le dijo la madre: -"¡hijo no vayas te mataráligual que ha matado a los demás,,. Dijo: -"dejalo, yo iré.Quiero hacerme mayor». Tardó dos días en llegar a las coli-nas y nada más llegar le mató el malvado pepino.

Eduardo Alcauza Moreno5.e c

HISTORIA DEL GUINDO

El otro día, investigando sobre las raíces de mi familia, miabuela me dijo: "Si quieres, te puedo contar una historia sobretus tatarabuelos».

. Y a mí como me gusta mucho oír historias le respondí quesÍ y le pregunté sobre qué trataba. Ella me dijo: "Es una histo-ria de amor, así se conocieron tus tatarabuelos Gerardo e lsa-bel. Yo lo llamaría "la historia del Guindo"...

-"Abuela ¿Qué es un guindo?"-"Es el árbol de las guindas, vamos te la contaré: El tata_

rabuelo Gerardo era de Galicia, más concretamente de unpueblo llamado. "La Granja de Cadones", en Orense. Cuandonació, un padre plantó en el centro del jardín un guindo.Según iba creciendo Gerardo, el guindo se iba haciendo másgrande y bonito.

Un día, tu tatarabuelo se levantó y vio disgustado que habí-an robado el árbol que habÍa crecido con é1.

Era un chico valiente y emprendedor, así que tomó un caba-llo y fue recorriendo todas las ferias de los pueblos cercanos,para a su vezrobar el guindo al que se lo había robado a é1.

Llegó a Bande, un pueblecito que distaba poco del suyopropio. Paseando por las calles, llegó a una casa grande, muybonita: en el centro del jardín estaba el guindo. Gerardo, extra-ñado saltó la valla y entró. Tuvo curiosidad y se acercó a unade las ventanas; quería saber quién vivía allí. (Su casa tam-bién era grande y solariega).-¿A quién crees que vio?,.

-"A la tatarabuela". respondí.

-"Exacto, vio a lsabel, una niña muy guapa de 12 años. Legustó tanto, que decidió dejar allí su árbol. pero se juró volver.

Cuando llegó a su casa, se lo contó a su padre, y este ledijo que era la hija del notario, que además era amigo suyo.Pasó el tiempo y Gerardo volvió y le pidió al padre de lsabelhablar con ella porque -en aquel tiempo así se hacía- que-ría conocerla para ser su novio.

El padre aceptó. Pasaron los años y se casaron. Tuvieronocho hijos, por cada uno de ellos plantaron un cerezo alrede-dor del guindo. Fueron muy felices y vivieron en Bande dondetodavía hay una calle con el nombre del tatarabuelo ya quefue un alcalde que hizo grandes cosas por el pueblo.

En la familia hay tantas lsabeles por eso ¿Te ha gustado Iahistoria?".

-"Es preciosa". Así fue y así se me ocurrió escribirla.

lsabel Mateos y Urtiz-Cañavate7.e c

iii6rl,ti

Page 9: JUNTO 6

UN JEQUE EN CHIPAHUA

En un pueblecito Boliviano llamado Chipahua trans-curre esta acción.

La vida monótona y tranquila sería la nota más des-tacada del carácter de esta villa. Un día como otro cual-quiera, el sol tiende a adueñarse del limpio y cobrizocielo. Un rotundo y gran silencio preside el largo armo-nioso día que se encuentra en la ventana de cualquierChipahuano.

Turistas y turistas acuden a los hoteles en busca deun buen alojamiento. Pero hoy, al mediodía, aparece lainterminable comitiva de un jeque congoleño que,anualmente, visita Chipahua con el fin de un confortabledescanso. Suele alquilar parcelas donde practica fervo-rosamente su deporte favorito: la equitación.

Durante una de sus prácticas, se recorta en el agresi-vo viento un desgraciado y largo disparo que acabaríacon su afortunada y acaudalada vida. Tal pavor causoentre los presentes, que las salidas del terreno estabancoaguladas de gente extraña, de espectadores queaparecieron, súbitamente, entre los frondosos arbustosque rodeaban la finca. lnmediatamente, policías, volun-tarios y gente especializada, se movilizaron hasta loslugares más inéditos y recónditos que puedan hallarse.Había que encontrar, de alguna manera, al irritado ase-sino que produjo la muerte al jeque más famoso delmundo.

Hoy la tranquilidad de Chipahua se revolucionó enfavor del asombro y estupor de las buenas gentes deallí. Miles de periodistas acudían al lugar del suceso.Las cadenas de televisión y radio colapsaban la atmós-fera terrestre. Programa y entrevistas sufrieron interrup-ciones a causa de esta grave y sangrienta noticia.

Y llegó la noche. Oscuridad penetrante, sigilo espan-toso. Silencio interrumpido por la tragedia, por el drama.En el azul del cielo, se ve, a lo lejos, una lucecillaáurea, inospechable en la nocturnidad. La luna sonríeesbelta y cariñosa, al paisaje. Las estrellas brillan consu personalidad característica, pero alarmadas por esa*luz, en el bello y espacioso cenit austral, miran indig-nadas la grandeza de su ensoñador parpadeo. Al fin, elextraño cuerpo luminoso, posa en la tierra.

Un ser, más o menos de baja estatura, humano, ves-tido correcto y apariencia culta e intachable, es expulsa-do por una tubería escalonada, hasta llegar, por mediode colchonetas, a la superficie.

Detrás de é1, una estrella multicolor se mueve en elaire, un augurio de buena suerte, según los chipahua-nos. El extraño se dirigía al lugar del terrible asesinato,pero cuán grande sería su sorpresa al ver una violentay sangrienta escena: un rifle de caza era empuñado poruna silueta desgarradora y cruel. Se movía. Andaba.Atemorizaba. El aullar de los lobos acompañaba elcaminar del asesino. Se dirigía a é1. El extraño huyó,buscaba un refugio insospechado por el terrible bandi-do. Le seguía, le amenazaba con múltiples disparos ehirientes palabras. Cara tapada. Pelo negro. Alto. sonlas únicas cosas que pudo apreciar el extraño. A loIejos, podría divisarlo pero era imposible el alcance. El

asesino desistió. Pasada la noche, nuestro amigo sedirige al pueblo. Todo los aldeanos especulaban sobrelos tiros que se escucharon en la madrugada. Sólo dospersonas sabían la causa. Una, escondida, la otra, semovía desesperadamente intentando encontrar unpuesto de guardia, alguien a quien contárselo todo. Alláse ve una comisaría. Entra y ve, mira. Tomándolo comocasualidad, se fija en aquel hombre de la esquina. Leviene siguiendo desde muy lejos. Alto y moreno. Unterrible pensamiento azota su imaginación. Sin preocu-parse, pide cita con el juez o comisario. Durante lacharla mantenida, el policía toma severa nota de ladeclaración, aunque no es demasiado creíble. Lascaracterísticas del asesino no eran suficientes paraencontrarle.

Según data en la ficha, el hombre es un detectivecanadiense llamado Francoise Letterd, para sus cole-gas, Fran. El y Márquez, el comisario, decidieron acudiresta próxima noche, al lugar extraño, al lugar del asesi-nato. El periodista volvió al hotel. El hombre de antes lesigue. Nervioso, cruza a la otra acera y emprende lamarcha con más velocidad. Le sigue, dobla la esquina,vuelve la mirada y deslumbra. Un reflejo del bolsillo deaquel hombre, hechizaba la mirada de Fran. Era elmango de un revólver. El corazón le palpitaba y enme-dio de la calle, sufre el eventual y simulado ataque car-díaco. el otro hombre huye, temeroso y precavido. PeroFran se levanta, sin perder tiempo y le sigue. Dobla laesquina y ve una multitud de personas que caminanapresuradamente hacia el Centro Comercial. Le ha per-dido. Pesimista y, a lavez, asustado, regresa a su hoteldefinitivamente.

Un largo y rotundo sueño le deja incomunicado de lasociedad. Han sido muchas horas de acción y desveloque ha sufrido por el hombre-incógnito.

El sol se esconde en el recto y lejano horizonte.Fran, después de haberse preparado, va en busca deMárquez. Ahora no le han seguido. Llega a su destinosin preocupaciones ni molestias durante el trayecto.Rápidamente, ambos se encaminan hacia la finca. Denuevo, la oscuridad se ha adueñado del viento, delaire, del cielo, ... una demacrada y rotunda silueta seyergue en la lejana llanura. Sin dudar, Fran la recono-ce.

Es la de ayer por la noche. La de hoy por la mañana.La de más tarde. Es una misma persona. Un mismo serproduce la inusitada crueldad que destroza almas yhogares. Se encuentra sobre la charca la sangre delasesinato del jeque congoleño. Es el asesino.

Sin tardar, Márquez avisa a las patrullas por mediode su radio portátil. Las sirenas rompen el silencio. Otravez. Con detalles, Fran redacta lo ocurrido: el hombreesparce un misterioso líquido a su alrededor. Una llamailumina la noche. La tira sobre el agua. Una gran huma-reda provocada por el inmenso fuego, acaba con suvida. Tras cinco horas de desesperación, de intentarapagar el fuego, nada queda entre las cenizas. Todo espolvo. Todo esta olvidado. El jeque y su asesino hanmuerto en el mismo lugar.

Es pasado. Fue pasado.Luis López

8.9 EGB

Page 10: JUNTO 6

Bosgue

,f! u.r et día 23de junio de 1991. Mi madre dio aIuz en una tubería oeia caüoe És iüniga, la fami_lia más adinerada Oe la ciuáaO. eiáril, matrimoniocon dos hiios. La Tqyor eeatriz y ét-rri¡o pequáñóCarlos. yohe ltamo ólca. vqlrr- ' er rr

Como he dicho. nací en una tubería, mi nacimientoategró a toda la tamiliá. Áoüái.!, r,ás'y'primos vinie_ron al bautizo. orometía ser una fiesta al'eóre, pero...¡ e u é desadtre r páia- vaii;;' ñ;;'i.ie rve n ido ramano del hombre, fue el principlo áe uná cadena deincidentes que aioló. mi'viáálcoir-o a'tos mites ymiles de cucarachas de mi ".i"ó".'"

-¿Quién-podría haber

-s¡Oo ái óausante de estarevotución? ¿euién sino Cartosi ;f;iñ; mimado, atque se le conceden todo los oeseós, éi qr" siemire!399. lo que quiere .. pues;ii;üi;; descubriónues,tra presencia en.un rincón Oe uno Oe tosóuar_Ioq 9e baño. ¿euién te mandáoááZill,ar a ver sihabía "bichos-"...

-¡Aaaaahl ¡eué miedol-¡Una cucarachal ¡papá,mátata, corre que se a. ír, maiálál :oáiíá'siempre_Y. papá derrás der niñó a ráür. lali"cáracna.Menos mal que huímos a t¡emoo.

'-"*'P,eronos.quedamos sin la malavillosa fiesta.Mt tntancta más tierna trascurrió de esta manerah-asla, que no pudimos aguantar mas / nos muda_mos de casa.

., No sabíamos Io que se nos venía encima. Estoiba a ser peor todavía.Elegimos una casa en Ia que habitaban dos bue_nos ancianitos. pero poco dui"ó la O¡cülooo iba deperlas hasta que... ¡llegaron los nietoii-' "A estos no les dábamos miedo sino que nosrng?lr-+_un, en botes, nos metían

"ñ .áá....

prados, trigales, olivares y era ya de noche cuandottegamos a un bosque. Éstaoám;; i;; cansadosque nos quedamos allí a dormir. yo oOiaOa ásályg:1, pero... ¡pensar que ruágó riegJo a quererlotanto!.. E¡_ese momento. quería estar en la mansión delos Zúniga, con Cartob v su ,;;;perliguienoome;estaba desolada. por fin me óormí. §óne qr" estabade nuevo en la casa en venta .y.que estaOa degus_tando una de tas ricas sobras oáltii. ñáro me des_perté. En ese momento el bosque ño ," p"r.ció tanhorribte, quizá por ser de d¡ii-iui¡ia' párqr" ya mehabía acostumórado., Empezamos a caminár, pero esta vez en buscade atimento, no habíam.o.'.'órioo áJ.áá'ta mananaanterior. para alegría de todos, ,üpáár", encon_traron atimento. oire oálicra, ñ;,ñ#!roria. a miempezó a gustarme et bosque. §iiéuiahos cam¡_nan.do pero nunca se acabába. ótiá u., era denoche. Los adultos celebraron- ünu ár"rOreá pará

9f:,fl : _qf -!1cer, ses u i r .r, i ünoá-J' quedarnosau. uecroreron oue nos quedaríamos alli Oe pruá_baa.trfe atesré, má sustabJ¿t üé;.""" *"

^^.I llrlsigo han.pasado díeiiséis meses y ahorasoy una anciana, claro_tengo 50 hijos V SOO ñietóá Vespero que vivan el resto de sus úiOaá aquf, y tám,_bién sus descendientes, poique piJñJo*ür" dondeno hay hombres es donde'r"joi.E rir"] 'lsabel Rodríguez

8.9 EGB

At.tado. de esto, tos dos nlñ;.'ü lrtTl.irga erandos ángeles.Ni que decir tiene que salimos de allí como almaque lleva el diablo.Fue un cambio. ya contaba yo con cuatro mesesy^nos instalamos en una casa que estaba en venta.¡Qué bient Nadie motestabá, ñóiojroi bramos rosúnicos que vivíamos alí. ñ-Jn;úá;;ür, pero ladet. bar de at tado era deticiol;. Fr;;;, casi rosmejores años de mivida.Pero esto no iba a.ser para siempre. ¿eue quépa:g? Etementat, vendieroñ la cásá. - -Nt esperamos a ver gfé tal eran los nuevos inqui_linos, satimos votando.'peió ;r;;i;';ira vez unnuevo hogar no fue fácil.

, Esa noche tuvimos que dormir en un cubo dell:qf fa.ora que.vernós, ¡nstarádoi di cuatquiermanera entre toda la cochanbre. pero a la mañana:,§.y1"!!9 ¡oh sorpresar ¿óonJe eliaoamoszly:?,gl? esre tugar? Todo era basura, no había_mos vtsto tanta basura en todas nuestrás vidas. Ápesar de que eramos- cucarachas nurrca nos naOíagustado la basura, así que sal¡mói d; allí.uamtnamos y caminamos durante todo el día por Luis Miguel Conde

4.e c

La selva del FuturoEL rase, que se era, una selva del año 2022; laselva era mecánica, sí, sí, aoroirai-a, todo erarobótico. Los tigres no rugían s¡no-óuó decían losverbos y sus foima., v

"rg"" ór;;;áo'."i, cebra eramuy curiosa porque sus rayas cambiaban de color.La gacela no corría sino quá volaba éñ *, nrr".Pero aquella selva era muy, .pero que muy triste,porque los árboles no teníai v¡'Oa, ni'los anÍmalei,ni el agua... ¡pero dejémonos oéSnr.i i... at roilo.t.tqoi, entre todos un animai ,iIó, áé.rrne huesoy piet. Ese animat iloraba y troraOá, iráJtá'qr. por fínvino et hada "Antimetálicá" quálauo á tos anima_lesj pero aquí no acaba el cueñto.-- '- *Los hombres con sus caras de pepino gris seresistían y .lo.impedían. pero .L frrOá ,í,re era mástuerte y tuchaba con la justicia y er Oeéei Oe satvaiáIos.animales, transform'ó al tigrá án ,ñ".ojordo parael bien, petearon con et ,á},óiá" ltl..nomurespepino gris". Junto con la ma§ia Oé oiro naoa trans_formaron a los hombres en hdmbies Oe uerO ad, y la:elya, y todas tas setvas Oel müñJo f*ün las másbellas del universo.

Page 11: JUNTO 6

€ tu ?'[« ffiri'*j

$.8'# §1,a, xál*- "¡t)-§ -g

EL IIO.VIVOEn ,n, ciudad llamada Toledo, en medio de la PlazaMayor. Había un tio-vivo. Uno de los caballitos, unhermoso y lindo caballo, estaba vivo y todos los niñosdiscutían por montarse en él pero lo que pasaba esque el dueño no sabía nada de esto. Fijo día el caba-llito, llamado "Campeón", decidió salir y ver Toledo.Ya era hora de abrir, cuando de repents -"¡Oh,no! ¿Quién me ha robado uno de mis caballos?".

Cuando aparecieron los niños el dueño muy enfure-cido les pregunto a los niños -"¿Quién me harobado mi caballito?". -"Nosotros no", murmura-ron los niños muy sorprendidos. -"¿Qué ha pasa-do?" Dijo Elena, y el dueño les respondió que se lohabían robado.

De repente César vio aparecer por allá un caba-¡¡¡1o, -"¡Es él!" exclamaron todo alavez, -"¡bien!ya ha vuelto". Y desde ese momento el dueño supotodo el secreto, "Campeón,,, se alegró tanto quesubió a todos los niños y los llevo a dar una vueltapor todo Toledo.Se lo pasaron tan bien que un poco más y se caenlos niños, porque una mosca le estaba haciendocosquillas a "Campeón", y? era hora de ir a casa.Cuando llegaron vieron que el dueño no estaba allí.No sabían lo que podía haber pasado, cuando yaestaban cansados de esperar decidieron ir a bus-carlo. Miraron para atrás y... ¡sorpresa! era el dueñocon todos los amigos de "Campeón".

Así el dueño ya no volvió a separarse de "Campe-§¡" y vivieron todos tan felices y comieron perdices.

M.a del Carmen Martínez Fernandez3.e EGB «B» Mayo 1992

EL BAMBU Y EL MUSGO

-"Hola bambú" -Dijo el musgo.

-"Hola rTlusso» -Dijo el bambú.

-"Yo me llamo Musgopelón . ¿Y tú? ".-"Yo Bambúcreciendo".-"Bueno tú ¿Qué tal están con ésto de la llega-

da de la PRIMAVERA? Bambúcreciendo".

-"Bueno no está tan mal porque me empiezan asalir las hojas y üezco un poquito. ¿Y a ti?"

-"Tampoco tan mal porque empiezo a crecerpor todas las rocas por el lado bueno pero por ellado malo es que me pisan".

-"A mi no me pisan, sólo que me arrancan yhacen cestitas con las cañas de bambú".

-"Bueno, adios Bambúcreciendo".

-"Adios Musgopelón".

lgnacio Caballero5.e c

he*:- uba.-1>Aa . -ú..ebrfr* 'YNr; 'rru)i Ttu-; *A*"*V u,r' J;A- áe ""cohfu@ u,rua

Yr^&: @ q'*' Á*ü¿É- uy)rgc, 1g/^JO6- ?r* f"?".f. Sutik,o r".l c.,<.t-a-a-¿_ * lA*, !r, t **,ry,l,uya,e¡zp,L q,/.te ír**, Lfr_r^ -etrr ga

* lA"-L* W.-ñ;ryh¿\t-dn-e Eu)aÁa- q^,r.r-" iln _ ^dililtr"*x*ykk:h

Page 12: JUNTO 6

lr I ",:\ ri-\* ry/-i ti,& I { \!\l.' ! ¡ r ¡{{

-EMILIO Y LA FLAUTA ENCANTADA,Pues señor, esto era una vez en una aldea llamada Brinca-lapiedra un muchacho llamado Emilio. Emilio era muy traba-jador, amable, simpático, en total, un buenazo. peró sobretodo era muy, muy, muy alegre, y por Io tanto contagiaba alos de la aldea su alegría. Un buen día, fue a un ñospitalinfantil, en el cual habían un montón de niños enfermos ytristes. El al verlos tan enfermos y tan tristes pensó:

-"Pobres niños. Sus enfermedades no les dejan ni tansiquiera sonreír. Les intentaré ayudar a estar más contentos».Y se puso a intentar hacerles reír, pero por más que lo

intentaba más se iba desesperando. Cuando llego lanoche, ya cansado de intentarlo se fue a su casa a dormirun poco. Pero no podría dormir pensando en lo mal que loestarían pasando esos niños del hospital. De pronto viouna pequeña lucecilla en su ventana. Se levantó a ver queera, y ¿sabéis lo qué era?, pues era un pequeño duendeci-llo con alas, vestido con un traje amarillo que le sentabagrande, y unas preciosas botitas marrón clarito muy monasy una flauta de oro brillante que casi no podía con ella.Entonces el duende le dijo:-"Te he estado observando todo el tiempo y he visto

que tienes buenas intenciones. Ten esta flauta y tócalacuando vayas al hospital infantil".-"Pero ... ¡si yo no se tocar la flautal.Dijo Emilio estu-

pefacto".-"Pues tendrás que aprender". Y en ese momento el

duendecillo desapareció.Pero de todas maneras Emilio, no entendía como con

una flauta podía hacerles reír.Pasaron días, semanas y Emilio todavía no sabía tocar

muy bien que se diga la flauta, pero al final lo consiguió.Rápidamente, al día siguiente se fue a el hospital y se

puso a tocar como un loco. Poco después los niños empe-zaron a reír y casí bailaban en las camas. Enseguida, Emi-lio comprendió que la flauta estaba encantada. Con la ale-gría que les dio Emilio ya todos querían vivir, y eso ayudoal médico a poder curar a todos.

MORALEJA: Con esperanza e ilusión todo se hace reali-dad.

i,,,'t- a, ,';.-- I Ll ',:.'f.1.

br-, +q- -\ /ru7- 4JL!)> aa.4rt- -n^zñ.6-

oL ql-a- )-e- |ruütd"* z.h^^r»r,-

,) 4^y "!*, c_y-ru-ü-L -\-e- ,LV-d-"*- *r-,u¿l.Dt,

-01 .)-o-, &., V t; a4->I

^ed"f.@ g -l^¿n r""

4*^l a*:"rrrfa\, tY \¡*to- \te-*

JJ»l*c--br*

Nuria de Matibrán ?áBrÁ

EL PERRITO TOBI

Noemi Pérez Rodríguez5.s B

Tobi era un perro vagabundo y muy simpático, con susgrandes orejas caídas. Sin trabajo, sabía como hacer parano pasar ni hambre, ni frío. Tenía dos amigas, la patita Cuaque era muy graciosa y Lili una ardilla muy trabajadora.Cua y Lili estaban muy enfadadas con Tobi, porque siem-pre les estaba pidiendo comida. -"¡Se acabó!". Dijeron,-«QUe trabaje y se gane la comida". Aquél día Tobi tuvohambre y se dirigió a la casa de Lili para ver si comía, peroesta le dijo: -"lo siento Toby, tengo mucho trabajo vuelvemás tarde". Tobi triste se dirigió a la casa de Cua y esta nopudo resistir su voz afligida y Ie dejó entrar. Tobi comió delo lindo y luego se tumbó a la sombra de un árbol a descan-sar. Lili, cuando Tobi se fue, salió en busca de Cua y la dijo:-«no has hecho lo que dijiste, yo cumplí la promesa, perotú no". Cua arrepentida contestó: -«no se repetirá". Al díasiguiente Tobi fue a casa de Cua para comer, pero esta vezmuy a pesar suyo no le dejó entrar. Y Tobi comprendió quetenía que trabajar y así nunca le faltarían las amigas.

ü:0,

Page 13: JUNTO 6

PA,ST.O,,RAL

CORAZONES INQUIETOS

*No. hiciste, Señor, para Tí y nuestro corazón estáinquieto mientras no descanse en Tí"; (S. Agustín). lnquie-tud, anhelo de encontrar a Dios, de amarle y de sentir suamor es el deseo último del hombre creyente. Descansaren el Señor es el premio, la felicidad suprema, la aspira-ción última del cristiano.

Por el camino nuestra vida terrena: nuestro quehacerdiario, nuestras alegrías y tristezas, nuestros éxitos y fra-casos, nuestro caer y levantarnos, nuestro querer ser"fiel" y dejarlo para mañana porque compromete a mucho,porque nos violenta y nos cuesta trabajo, y el Señor espe-rando a que demos el gran salto, a que nos decidamos aromper con «el hombre viejo" y nazcamos de nuevo.

Personas con este ideal integramos los dos catecume-nados que funcionan en el Colegio. Uno se creó hace yavarios años, el otro (al que yo pertenezco) comenzó suandadura en el otoño de 1984, a raiz de la Primera Comu-nión de nuestros hijos.

El primero tiene mucha vida de oración y de Comunidadentre sus miembros. El nuestro nació para formarnos cristia-namente y poder ayudar a nuestros hijos en su vida de fe.En todo momento, desde el principio, nos acompaña Gonza-lo Tejerina, Sacerdote agustino, a quien mucho debemos.

A medida que transcurre el tiempo sentimos la necesi-dad de algo más que la formación y nos planteamos elcamino a seguir:

- Relación personal con Dios (oración personal, ora-ción comunitaria, Eucaristías, Celebraciones de losmomentos litúrgicos más importantes, etc.)

- Relación con los del Grupo (conocernos y ayudarnos)

- Formación religiosa

- Compromiso cristiano (cuidar enfermos, catequesis,trabajar en Parroquias, aportación económica para necesi-dades de todo tipo, etc.)

Así va transcurriendo nuestro vivir cotidiano y desdeaquí os invitamos a que nos acompañeís y todos juntos,formando la lglesia, construyamos el Reino de Dios que hade comenzar aquí en la Tierra, para descansar por último,felizmente, en el Señor.

Maribel Fdez. Suárez de Deza

PASCUA 92

lJn ano más, jóvenes de grupos agustinianos, nos hemosreunido para vivir en comunidad la Resurrección de Jesucristo.

Hemos participado grupos de diferentes sitios como:León, Valencia, Madrid...., y en diferentes lugares: Logro-ño, La Vid, Portugal... Aunque, como veís, ha habido estagran diversidad, todos nos hemos unido para un mismo finy mediante unas mismas inquietudes.

Nuestros objetivos eran, son, y serán, llegar a encontrar-nos a nosotros mismos y a Jesús en nuestra vida. Enestos días hemos experimentado lo que verdaderamentees compartir y lo que significa sentir que no estamos solos,que haya gente como nosotros que vive y comparte estabusqueda incesante.

Nuestro compromiso se basa en que todas las palabrasque allí hemos pronunciado no se queden en el aire sinoen hechos y como dice una canción:

¡Que nuestra voz suba a los montes y que llegue a latierra y truene!

Todos estamos llamados ha evangelizar3.9 BUP C

PASCUA EN LEON

Es ta primera Pascua de León. Sí, Sí; la primera que sehacía allí. Y también fue la primera Pascua para muchosde los que fuimos.

De Madrid salió un grupo de personas de 3.'q BUP y deCOU (éramos 12 en total contando a los monitores). Allínos unimos a gente estupenda de Zaragoza, Salamanca,Valladolid, León, Avilés, Alicante, Santander...

Descubrimos lo que verdaderamente significaba unaPascua vivida en comun con personas de distintas edadesy gusto (punkies, pijos...), pero todos sabíamos que «esta-mos llamados a evangelizar» (éste era nuestro lema dePascua). Y teníamos algo en cómo: Le seguimos a El.

De allí salimos todos llenos de compromisos, fuerzaspara «evangelizar" y ¡cómo no! lágrimas en los ojos pordejar todo aquello (pero no para siempre).

También pudimos descubrir que nuestro amigo esJesús, ... ¿También el tuyo? ¡Pues te invitamos! ¡¡ANIMA-TE, ANDA!!

Arancha Larrañaga y Begoña Martínez3.q BUP «B»

üÍ

Page 14: JUNTO 6

,MP*llr. ,C"IO,,,,IX

1.* NIVEL

2.S NIVEL

3.",NIVEL

T:2

Page 15: JUNTO 6

E

TT,',8#*N.

2.4 NIVELB

?_

t*t

t'I

3.",NIVELA

3.",NIVELB

*t

Page 16: JUNTO 6

,**§.ffiffi 4$Á,*C,IJ,,úfftIJrrM&

IV SEMRNR CULTUBRL

MADRIDCapital Europea de la Cultura

Del 20 al 25 de abril de 1992

INAGURACION DE LA SEMANA

El martes 21, primer día de clase después de vaca-ciones de Semana Santa, salí de casa con esa des-gana habitual que da Ia acumulación de muchos díassin cole. Pero algo raro flotaba en el ambiente alhacer nuestra entrada en el aula, además de la ale-gría de vernos nuevamente, se percibía un nerviosís-mo impropio de lo que sucede cuando volvemos deunas vacaciones, de un fin de semana, que comosabemos, casi entramos en clase dando tropezonesde lo dormidas que venimos.

Ya, hoy daba comienzo la lV Semana Culturalsobre Madrid Capital Europea de la cultura. No podíaser sobre otra cosa, puesto que estamos en el añode esta celebración y somos muy, pero que muymadrileños.

Apenas empezar la clase, sonó una melodíasuave y deliciosa que nos puso a todas en expecta-ción y fue posible arrancar unos minutos de silencioa todo el alumnado iQué ya es decir! Aprovechadospor los alumnos de BUP para leernos el pregón ina-gural de la Semana Cultural. Una forma bonita deavisar, de ponernos en movimiento. Los altavocessiguieron con una música de verbena y todos, tananimados, pero sin alborotarnos, cosa inhabitual. Yes que esto de la cultura es cosa muy seria y muyinteresante.

CON JUANA AURORA MAYORAL

Los alumnos de 7.e tuvimos un encuentro conJuana Aurora Mayoral, autora de "Cuerpos deCobre, corazones de Jade", nos habló de la culturaazteca, que era eltema del libro y de los conocimien-tos de un escritor.

Fue un encuentro muy interesante y todos nosquedamos muy impresionados por el trabajo de unescritor, puesto que pensábamos que escribir esalgo muy fácil, pero nos dimos cuenta, con su charla,que es difícil y complicado, y por esta razón lo con-servamos un arte'

Jesús García-Risco EEf1.rSi

CON MANUEL CEREZALES

M anuel Cerezales, periodista retirado aunque él sesiente todavía uno de ellos, es el autor del libro:«Tres chicos intrépidosr. Es un hombre ya deavanzada edad, pero muy simpático y agradable,nos aclaró a todos las dudas que teníamos sobre suobra y otros detalles de su vida.

EI libro trata de las aventuras de tres niños (Juani-to Gil, Romualdito y David Savedra). El argumentorefleja sus primeros años de vida e incluso estárepresentado por David y su gran amigo: Juanito Gil.Los tres muchachos viven numerosas aventurastodas ellas simpáticas y graciosas.

La idea de este argumento se le ocurrió a su nietaMaría, por eso le dedica el libro.

Le hicimos numerosas preguntas, pero la que másdestacó fue esta: -¿Vd. es del Madrid o del Atléti?.Se quedó mudo, le "metimos» en un apuro, pero alfinal: -Lo siento por los del otro equipo pero soy delMadrid. Y/así terminó la entrevista, todos quedamoscontentos y satisfechos.

Cristina Sánchez Reyero5.s g

la Revista del colegio lnmaculada Concepción,del que leí un número y me ha gustado mucho

Le deseo muchos éxitos22-abril-92

MariCarmen

,fr4i:

(un grupo de alumnas)

Page 17: JUNTO 6

RENTE

§& &mF@ó U§AEü9

Mary Carmen Ayllón69 A E.G.B.

Hoy,22 de Abril ha venido a nuestro cole Pilar Molina Llo-rente, autora del libro "El largo verano de Eugenia Mestre".

Quietecitos, callados, tras el aplauso de bienvenida quele dimos, abrimos bien los ojos y prestamos toda la aten-ción que podemos los traviesos alumnos de 6.q de EGB.

Contestó amablemente a todas nuestras preguntas, quenosotros ibamos anotando y que ahora las presentamosaquí con un cierto orden. Tenemos intención de que todosaprendáis porque nosotros aprendimos con este encuentro.

- Pilar, ¿estás casada?

- Si, tengo tres hijos.

- Háblamos de cómo te hiciste escritora.

- De pequeña, mi padre, me decía que tenía que estu-diar matemáticas o ayudar a mi madre. A mí no me gusta-ban los deberes de matemáticas y en vez de hacerlos,cogia Ia alfombra y me metía debajo de la cama, con lamáquina de escribir sobre un cojín para que no hicieseruido. Así escribí mi primer libro. Lo presenté a un concur-so y ganó el primer premio.

- ¿Sin saberlo tu padre?

- Sí, mi padre estaba leyendo el periódico y desayu-nando cuando lo leyó y se enfadó mucho porque lo habíahecho sin permiso. Pero después se le pasó y el día de micumpleaños me regaló una máquina de escribir.

- ¿Te dedicas a escribir?

- Me dedico a mi familia por completo, dedico muchashoras a mis hijos y a mi marido. En los ratos libres, escribo.

- ¿En la máquina que te regaló tu padre?

- No, en el ordenador.

- ¿Cómo haces tus libros?

- Escribo y leo lo que escribí, si no me gusta, lo dejo15 días y después lo vuelvo a leer, casí hasta que megusta y entonces lo mando imprimir. A veces tarda en gus-tarme varios meses.

- ¿Cuántos libros has publicado?

- Tengo publicados quince y dos a punto de terminar.

- ¿Cuál es el que más te ha gustado?

- Uno que tengo sobre la biografía del escultor MiguelAngel, fue mi amigo invisible cuando era niña.

- ¿Cuánto tardas en escribir un libro?

- Normalmente suelo tardar de dos a tres meses.

- Háblamos de Eugenia Mestre. ¿Cómo te vino la ideade esta historia?

- Fue en un pueblecito de Guadalajara de donde es mimarido. Mi hija Fátima se presentó en él con ganas de

pasar un veraneo divertido y llena de ilusiones. Pero loschicos del pueblo le hicieron un vacío porque les parecióque debía ser una cursi con aquel pelo tan largo y tanbonito. Para colmo, llevaba una bici nueva.

- ¿Lo pasó mal?

- Al principio sí, después la aceptaron muy bien ytodos encantados. con ganas de volver ella y con deseosde su vuelta los del pueblo.

- ¡Ahl Entonces es un libro histórico.

- No, los personajes están basados en algunos realesy eso es todo. Por ejemplo, Geny es mi hija Fátima, laabuela es una señora del pueblo.

- ¿El pueblo es tal como lo describes?

- Lo he exagerado en el libro para hacer más fácil deimaginar.

- ¿Por qué destacas tanto el reloj?

- Es un juego de palabras. El reloj muestra cómo seencuentra Geny cada momento, si está triste, si contenta...

- ¿Piensas continuar esta historia?

- La tengo escrita, se titula "El regreso de EugeniaMestre" En este, Geny se encontrará con un fantasma enun gran hotel, en el ascensor.

Nos contó muchas cosas más y nos firmó los libros.Cuando la profesora nos pidió una portada para él abun-

daron las representaciones de pueblos, relojes, abuelas,gatos y cajas... Y también contestamos a sus preguntas.

- ¿Qué hemos aprendido de este l¡bro?

- Pues que no hay que dejar a un lado a las personaspor su apariencia. Primero conocerlas para saber comoson y siempre cuidar de no hacer un vacío a nadie

- ¿De la autora?

- Es muy agradable. Nos animó a intentar escribir y¿Quién sabe? Nos enseñó a leer mejor en los libros, másdentro.

- Resulta que los personajes de los libros casi siempreson reales y entonces por medio de ellos conoces a unmontón de gente de todos los países, de todas las razas,de todas las edades. Hasta puedes hacerte amiga de unocomo Miguel Angel, que era un pintor del siglo XVl.

- A mí me gustaría ser escritora como Pilar.

- Pues a mí me gustaría mejor, ser una madre como ellay dedicarme, primero a mi profesión, a mis hijos, a mifamilia.

- Es una escritora muy dulce. Debe ser una madreencantadora.

AIumna de 6.q de EGB

Nuestra revista CIC también Ie pidió un autógrafo yaquí esta:Para el colegio La lnmaculada Concepción,con el recuerdo de un día muy feliz, en elque aumentémi colección de joyas con los ojos de los niños.No hay nada máshermoso que la mirada de un niño.

Un abrazo Pilar Molina

Abrill992

D§ §T'6T.IñE

Page 18: JUNTO 6

MONTSERRAT DEL AMO

a" 4"16,, f-¿*(-b

AUTORA DE -LA CASA PINTADA, Y DE-LA PIEDRA DE TOQUE,

Estos son los libros sobre los que Montserrat del Amo nosharía el forum. Como ya los tenÍamos leídos y algunos dosveces, enmarcamos pronto las preguntas. ¿Cómo se te ocu-rrió la idea? ¿Cuánto tiempo tardaste? ¿Por qué el título?

-"1-¿ "piedra de Toque", es una frase hecha. Es la piedraque usan los joyeros para saber qué mineral están tratando.El minus es la piedra de toque para ser, si le ayudamos,somos de oro, si no, somos de hojalata. Ahí está el fondo dellibro y por eso su título. El minusválido lo tomó de un chicoque me encontró un día en la sala de espera de una consultamédica. Detrás de cada personaje, casi siempre.

"La casa pintada" tardé seis meses en escribirla. Me baséen la frase del poeta: "Caminante no hay camino, se hacecamino al andar" Viajé a China, al antiguo Pekín y allí saqué elargumento. Es todo un mundo simbólico eso de los colores. Poreso el emperador de China, el Señor del Universo, vive en unacasa pintada de verde, rojo, amarillo, blanco, azul...Y por eso elprotagonista, Chao, quiere vivir en una casa así y se lanza aconquistar los colores. Ya sabemos como los conquistó..."

Nosotros sabemos que ha escrito biografías, divulgaciónhistórica, teatro, narración de novelas y cuentos, poesías.Pero también sabemos que su verdadero arte es contar histo-rias a viva voz. Ella nos dijo que si escribía era porque le gus-taba contar historias. Para niños y para mayores.

-"Me dedico a escribir porque no me queda otro remediosi quiero contarlas. No puedo ir por esos mundos diciendo:"Oiga usted, señora, escúcheme que quiero contarle un cuen-to" "Escucha, niño, que te voy a contar una historia" "Miraque he inventado uno para tí..."

Por eso me pongo a escribir, porque no tengo auditorio. Yescribo para niños y mayores. Realmente yo no elijo a mis lec-tores, ellos me eligen a mí, mejor dicho, eligen mis obras".

Aquí aprovechamos para pedife que nos contara un cuen-to. Tenía asegurada la auditoría. No se hizo importante, con lasencillez que la caracteriza empezó su historia.

-"Erase una vez... El muchacho llevaba una frase en elpapel que le había dado el Sabio. El muchacho ya habíaaprendido el camino de la sabiduri¿...." ¡ATENCION, ATEN-CION, ATENCION!.

Fueron dos horas interesantísimas. Conocer a una escr¡toracomo Montse no nos ocurre tan fácilmente. Ha sido una suerte,gracias.

.'rii:ii#!$,"

Fue un aplauso general, al cuento, a sus libros, a ella. cono-cer a una escritora como Montserrat del Amo no ocurre todoslos días.

Gracias, Montse, por todo. En nuestro colegio ya tienenmuchas más amigas.

Era la tercera vez que venía al colegio, en él tiene muchasamigas, nosotros la conocíamos de tanto oír hablar de ella yde su libro "Rastro de Dios" que nos gustó mucho cuandoeramos más pequeños, por eso la esperábamos impacientes.

La recibimos con un aplauso. Ella hizo su presentación conunas pinceladas de su vida.

Nació en Madrid. Empezó a leer por diversión, pues teníaseis hermanos mayores que jugaban imitando las novelas deaventuras, ella también quería jugar y aprendió a leer parapoder acompañar a sus hermanos en los juegos. Un día leshizo una demostración diciendo una frase que había leído y sequedaron admirados. Entonces se dió cuenta de que leer esdivertido y pensó que escribir lo sería más.

De ahí le viene la aficción por la literatura.Aquí empezamos a lanzar saetadas de preguntas que ella

nos fue contestando amablemente, pero con orden. NosotrasIas fuimos recogiendo en nuestros cuadernos y ahora hace-mos una recopilación dividiendolas en tres bloques:

Montse, escritora. ¿Cuándo empezaste? ¿Cuántos libroshas escrito? ¿Cómo lo haces? ¿Qué nos aconsejas paraempezar a escribir? ...

-"Empecé cuando tenía 13 años. Tengo ya escritos másde cincuenta libros, novelas, cuentos, historia, poesía. Paraescribir un libro siempre tengo tres diccionarios que consultocontínuamente, uno de ellos es etimológico para averiguar elorigen y la época de las palabras. El libro que más me gustade los que ha escrito es el último, el que éste en prensa en elmomento que me pregunten. En esto tomo ejemplo de mimadre que tenía muchos hijos y cuando le preguntaban cuálera el mejor ponía sus manos en alto y decía que todos eransus hijos. Todos diferentes, pero todos suyos. en cuanto aempezar a escribir, hay que hacerlo antes de ayer, nuncamañana, pues sería demasiado tarde.

Para escribir tengo mi forma peculiar. Siempre tengo amano tres tipos de diccionarios, uno de ellos el etimológico.Para corregir tomo tijeras y papel de color que voy pagandoen la palabra o frase equivocada. lnvento el desenlace antesque el propio libro. Mi mejor momento para escribir son lasmañanas, sentarme a escribir a esas horas, es mi inspiración.Tardo bastante en escribir un libro".

Los premios que ha recibido no nos lo enumeró ella, pero loaveriguamos. Premio Abril y Mayo, por Patio de corredor.Lazarillo, por Rastro de Dios. Doncel por Zuecos y naranjas.De la Asociación lnternacional de Teatro lnfantil y Juvenil, porLa Fiesta. De la CCEI, por Chitina y su gato. El Nuevo Futuro,por la Torre Nacional de Literatura lnfantil, por El nudo. Y esteaño el de la CCEI, por La casa pintada.

Cristina Zamorano8a

t.6

flL

Page 19: JUNTO 6

I._=

MANUEL L. ALONSO

La mañana del viernes 24 y después de la celebraciÓn dela Eucaristía conmemorativa de la Conversión de SanAgustín, los alumnos de 1.e de BUP tuvimos un encuentrocon el autor del libro "El impostor" Parecía imposiblehacer callar a tan numeroso grupo, pues estabamos todos,pero Manuel L. Alonso entró en el salón y a partir deentonces nos concentramos en el libro y resultó un forummuy interesante.

Desmenuzamos la historia, analizamos sus personajes ynos familiarizamos tanto con los protagonistas que cuandoel autor nos dijo que se iba a llevar al cine y que ya teníapensado quién podÍa ser el protagonista masculino, laschicas pidieron un vistazo por el colegio por si en él habíauna posible pareja para é1, vamos, el papel femenino.

Pasamos dos horas y muy bien. El libro después de esteforum cobró muchísimo más interés.

El revuelo fue con las firmas, las que no tenían el librocorrieron a comprar un ejemPlar.Creo que esto de encontrarse con un autor es una maneramuy productiva de vender libros, pero es mucho más inte-resante que la comercialización. Es fomentar la lectura, esenseñar a leer desde otro ángulo, es penetrar en el libro yaprender a leer entre líneas. Muy bueno, nos gustó.

CONCURSO CULTURAL

Conservando la tradición del Colegio, y con motivo de laSemana Cultural, este año hemos celebrado el ConcursoCultural, acontecimiento en el cual se enfrentan las tresclases de cada curso. En nuestro caso 6.q A, 6.4 B y 6.n C.Dicho concurso, cargado de emoción nos permitió conocermejor a nuestros contrincantes, así como a las clases conlas que competíamos.El equipo de 6.e B estaba formado por cinco alumnas, unade las cuales era yo. Pese a que unos puestos del equipoeran más importantes que otros, fue precisa la colabora-ción de todo el conjunto para obtener la soñada victoria.

MARTA SERRANO6sB

!,ii:,.

,,1

RECITAL

Señal clara dei interés por esta actividad, fue el profun-do silencio con el que los alumnos de BUP y COU siguie-ron la recitación y los fuertes aplausos que brindaron a susautores.

Agradecemos al Padre Barquilla y a nuestro amigoCésar su generosa colaboración.

ABIERTO A LA ESPERANZA

Una tarde salí trenzando Pasos,cargadas las espaldas de ilusionesy, al cruzarme con otros corazones,voy cogiendo alegrías y fracasos.

Van cubriendo el camino mil ocasos,abiertas tumbas o tal vez rinconesdonde pueda enterrar las ilusionesque mueren el avance de mis Pasos.

Tras duro caminar, he descubiertoque la vida es victoria y es fracaso,vencer y sucumbir al descubierto.

Este largo camino es una trenzade muerte y resurgir a cada Paso:si cae una ilusión, otra comienza.

P. Barquilla

MADRE

Madre,si mañana me mueroenvuélveme en paPel de chocolatey échame al fuegoque me da miedo la eternidady no quiero quedarme solito en el cementerio.

Madre,si mañana me mueroen tus zapatitos de domingoecha mis huesosque tengo miedo de caminar, errante y sin saber andarpor un camino que sin tí, madre, yo no quiero.

Madre,si mañana me mueroacuéstame en tu almohada junto a tu cuerpoque tengo miedo de poderme despertary no poderme dormir

Cesár

/eru A ft,á*A"f'**'; ,-' 1*r / -@"lu''

§,\imptx\or)..t.ti:;,: t,..

'í¡fi

Page 20: JUNTO 6

&ffiKK &Weee

Elena Murcia 1.e BUp

Y,gl, yl luTelos.o grupo de jóvenes procedentes de diversoscoregtos de Iotedo. Avila y Madrid hemos participado en láéactividad,es que, bajo et títuio, ..t_éer Ávilal, s5iáiarrollaron enesta ciudad.. Por la mañana hicimos una lectura de Avila visitando susrincones desde textos literarios ¡, ltáuds ü"i, ñirió¡á. séorggnizaron cuatro rutas: "Crónicas y t_éyeñáas,,, .,lr¡istica-,i

;.-$der¡is.19 y 98", "Det ez a nueslrós oál"lñnosot,os nosroco esra utttma y nos acompañaron alumnos del lB lsabel déCastitta y.otros.'Tuvimos lá iuóñé q;; iñüé, fuese connosotras José María Muñoz euirós. CoorO¡nááór Oe toOá láactivid,ad y.autor de este poema que reproducimos y quá eftuv_o el detalle de dedicarnós para lá revisiá. ---'..Por la tarde se desarrolló'la revistá oá "Mis Avilas, v enella participamos todos tos centros. ñuéstra óá-qi;,á"ü; lá üinumor y nos parece que resultó bonita.lambién esluvieron muchos autores de literatura infantil v

l^ylgn,!.^ -13=9 lqa¡lzacj ór.1 esta oa á cársó áé ó-E pü, -o;é;; ilr1cron Espanota para la L¡teratura lnfañtil y Juvenil, et Ayuntá_miento de Avita, Diputación prov¡nc¡ál I á aióúói"cu púbtica.

:ly.n,o * estos organismos, los centros d-e Avila y todos los pai_trctpantes., ,!19 parece. que puede dársele una calificación alta. La acti_yll19 -"ITptlo sus .objetivos,. convivimos con otros centros m uy

:Ipj"]1?:- l,,!uestro, nos dimos cuenta de ta riqueza que eósarrr,oe.un c¡rculo que a veces hacemos cerrado,'interedarnospo-r_ra ttteratura, aprender muchas cosas de ella y fomentar jácreartvtdad. y participación. Nos entramos tanto eñ la historia vvroa oe Avtta, que.terminamo-s bailando jotas castellanas. Noáapuntamos para el próximo año.

AVILA

Esta breve mañana y este cieloen la quietud de una ciudad cansadade tanto ver pasar, de tanto vientorompiéndose en la piedra derrotada.Esta luz de tristeza y este alientode. eternidad silente'y de campaña.esta pobreza limpia y este fudgode noche oscura y sóledad cailada.en el paisaje dolorido y yertoIa tarde se estremece mientras cantael rÍo.en-su temblor y en su lamento,el valle Amblés en sL apacible calmá.Y Gredos en su.altura y en su sueño,en su encrestado amanecer levantala piedra y sus perfiles indefensos

lrj{¡{B]liiii:iili,iiiiji:ii:iliriiiiilritiiiliiiaiiiliiiiiiitliiiiriiiiiriliririiilili:i,illiiii

de inmensidad azuly de esperanza.La,trerra morañega, el llano espesodel sol que do_ra el trigo en loniananza,el I¡etar q.ue florece en el cerezo,la plenitud cansada en Adajay,el oloroso vino de Cebreros,Madrigal y sus torres elevadas,Ia mística prisión de Fontiverosy en Candeleda un sol que nunca acaba.La trerra toda y su vivir enterode cambio y de luz en la mañana,mrentras se aviva siempre en el recuerdoun corazón con forma de muralla.

José María Muñoz Quirós

Page 21: JUNTO 6

F- - -:

Page 22: JUNTO 6

EL AMOR ES UN POTRO DESBOCADOde Luis EscobarAutor Madrileño

C on esta segunda obra nos ponemos ante voso-tros en el escenario para ofreceros con cariño el tra-bajo de este año. Esperamos que os guste, ospuedo asegurar que este grupo de alumnas y ex-alumnas han puesto a lo largo de este curso todo suempeño en preparar esta obra para que todo: deco-rados, vestuarios... y por supuesto la interpretaciónfueran de vuestro gusto.

Y a las alumnas que lo veís y sentís interés por elteatro ¡¡adelante!! estamos esperando gente nueva ycon ganas de trabajar.

REPARTO(por orden de aparición)

Doncella (Godina) ......... Gema Borrega BaosAma .......... .. Mercedes Villegas MoroJimena ....... M.a José López de QuintoConde ........ Juan Carlos Jiménez SanzCriado ........ ArantxaGonzález MartínMartín ......... Fernando Jiménez AlvarezDoña Urraca Sonia López de QuintoRodrigo ...... Luis Jiménez SanzSinesia ....... Lola Matesanz L6pezEmerencia .. Natalia Velilla AntolínFulvia ......... Ana Puyet CatalinaRey ............ . Ricardo Bello Megías

Coordinadora ChemiGómez de MerodioDirector ...... Juan Antonio Sarrión Bravo

Durante nuestra Semana Cultural, el miércoles 2 deAbril, tuvimos un encuentro con nuestras compañe-ras de Gavá.

Pasamos una estupenda tarde de Teatro Clásico,en el "Españo|". Disfrutamos viendo "Los lnteresesCreados" de Jacinto Benavente, dentro de unambiente lleno de calor y alegría.

Desde aquí queremos agradecer a su Director, D.Gustavo Pérez Puig, su sincera colaboración.

María Jaén Barandiarán1e B.U.P "A"

Juan Antonio Sarrión Bravo.

:irir.,r8úriirr

Page 23: JUNTO 6

E.

ZARZ,IT..E.hA

AütlAMIIIARILIOS

Y AI1JARIIruTI

REPARTO

Preludio: Alumnos de la clase de "Bailes"Pepa .................. Eva Ruiz Martínez-VillasanteSimona Sara Martín AzofraManuela Mónica GómezAsia ................... M.a Luisa BenitoD. Aquilino ......... Luis López ChapíSerafín Diego ArmasVicente Javier de Ia TorreLorenzo David DíazPasodoble ......... Todo el grupo de alumnos.

i&,Í

Page 24: JUNTO 6

G,.Q .§,

Las conferencias y actos que se realizaron fuera delhorario escolar para alumnos de BUP y COU, padres, pro-fesores y amigos del colegio, fueron muy interesantes.

MARTES 21

Don Pedro Borges Morán, Catedrático de la UniversidadComplutense de Madrid, ofreció una excelente conferenciasobre el Quinto Centenario del Descubrimiento. Tomócomo nucleo el tema de "La Leyenda Negra. Magníficaexposición e interesante para todos por su visión clara yamenidad. Un gran éxito de asistencia.

MIERCOLES 22Una variada mesa redonda en torno a "Aspectos culturalesde Madrid". Los ponentes fueron: José Luis Reyes, historia-dor. Carmen Lacambra, Directora de la Biblioteca Nacional.Miguel-Angel Mocholi, periodista de Telemadrid. Juan lsasaGonzález, Director de Publicaciones Generales S. M.

Madrid es actualidad, siempre. Todo lo que se puedadecir de él resulta interesante. Mucho más cuando losponentes lo hacen como este grupo entusiasmado por eltema.

JUEVES 23Don Carlos Schramm Martín, profesor titular de la Univer-sidad de Salamanca, fue el ponente de dos magníficasconferencias: " Un diseño curricular en valores", para todoel claustro de profesore, y "Madurez afectiva y sexual"para padres, alumnos mayores y amigos del colegio. Enambas hay que felicitarle por su magnífica exposición.

VIERNES 24Después de una tarde de verbena y la brillante actuaciónde los alumnos interpretando la madrileña zarzuela "Agua,azucarillos y aguardiente" del Maestro Chueca, se llevó acabo un precioso acto dedicado al género más castizo deMadrid: La Zarzuela. Su historia nos fue presentada por D.Luis Gutiérrez Serantes, historiador y entusiasta del tema.En un recorrido cronológico, fue intercalando fragmentos deZarzuela y ello hizo la conferencia muy participativa.

Nada digamos cuando Guadalupe Sánchez nos recreocon "Granada". Los aplausos parecían romper el salón. Yase nota que interviene como soprano junto a Plácido Domin-go y que ha sido protagonista de varias zarzuelas en elCentro Cultural de La Villa.

El tenor Jesús Catania, que como sabemos hizo de Perónen la Opera "Evita", también estuvo genial en su actuación.

,t'?,9,

Page 25: JUNTO 6

E__ =,: ,:=':=''"====:

LA SEMANA CULTURAL

Esta semana, del 20 al 25 de abril, es la Semana Cultu-ral, en la que alumnas y profesores trabajan en equipo.Cada día hemos presenciado acontecimientos importantesempezando por:

Miércoles, 22: Nos visitó Pilar Molina Llorente, autoradel libro "El largo verano de Eugenia Mestre". Después dela presentación, nos relató cómo había plasmado sus sen-timientos en el libro. También nos contó los rasgos princi-pales de su vida como escritora, conjunto de los libros quehabía escrito entre los que se encuentran "Ruth y lasestrellas" escrito con sólo 15 años, y su favorito, la "Bio-grafía de Miguel Angel".

Jueves, 23: Hoy es el Día del Libro, que hace alusión ala muerte de Cervantes. En esta fecha tan conmemorativacelebramos el "Concurso Cultural" en el cual nos enfren-tamos las clases de 6.s E.G.B.

Viernes, 24: Por la mañana, todos los cursos del ciclosuperior celebramos la Festividad de San Agustín conEucaristía en el Salón de Actos.

Sobre las 4:00 de la tarde presenciamos "Agua, Azuca-rillos y Aguardiente,,, represenlado por alumnos de 8.eE.G.B. Y posteriormente, a las 18:30 comenzó la Verbenacon dulces típicos madrileños: rosquillas y barquillos. Perosobre todo con el baile popular: El chotis. A esta hora serepresentó "Historia de la zatzuel¿», cofl la presencia depadres y profesores.

Marta Serrano6.s B

MADRID CAPITAL CULTURAL DE EUROPA

I

I

Este año, Madrid se pone de gala. Con su ambiente cáli-do y bonachón, recibe a todos los visitantes con un rostroenvidiable que, sin duda, dejará en buen puesto a la exten-sa urbe: Capital Cultural.

Este título ensancha el carácter de la Villa y corte, quees sumamente alegre, divertido y campechano. Noble, ycon firmeza, sube al cielo, con gran gallardía, sin temoralguno a elelvadas competiciones.

Los madrileños estamos obligados, en tarea incesable, aabrirnos al mundo como un deber sin igual, que hemos idosuperando a lo largo del tiempo.

Nuestra cultura hierve en innumerables aspectos:

- La literatura sobresale en su esplendor con grandesautores: Lope de Vega, Larra, Quevedo,... y otros drama-turgos y prosistas actuales.

- La música, castiza. El acústico organillo que suena,sin descanso alguno, entre los recónditos paseos deMadrid. Famosos son, entre otros, Chueca, Bretón yChapí, cultivadores del llamado "género chico".

-'El teatro, ilusión de autores que han plasmado en susguiones, la realidad del momento y han sabido_interpretarloén su más alta cumbre. Nuestra cupletista Olga Ramos,que deleita con su profunda y meláncolica voz. Nuestraactriz Lina Morgan, que nos hace olvidar los problemas yadentra en el maravilloso mundo ideal cómico.

Cientos de puntos cabrían en este ancho espacio y gus-tosos nos pasearíamos por los distintos temas.

Punto y aparte, nuestros monumentos:

- La Puerta de Alcalá, altiva y custodiada por eltiempo.Abre, con sus puertas, a cualquier tema interesante queronde en el aire madrileño.

- La Cibeles, diosa del mar, de la plaza y las terrazas.Vioilante nocturna incansable.I- El Retiro, adormilado en sus noches, alborotado enalbas. Testigo de amoríos y diversión que se suceden enlas largas e interminables avenidas y travesías del fulgu-rante parque.

-LaPlaza Mayor, almena de Catilla, caja de recuerdose insostenibles hi§torias. Reformada, tras ser destruída enun incendio, nos recibe, sorprendida, a todos los viandan-tes que han decido hacer un largo paseo bajo sus ampliossoportales.

- El Palacio Real. Erguido hacia el limbo. Vida de histo-rias y monarcas qué, súbitamente, han pisado los lienzosde téla que se inclinan ante su presencia . Las cúpulas,adornadás con frescos, culminan la grandiosa altura quecorta el cielo en el paso de Madrid.

Representativos monumentos que describen el afánincansable y envidiado del alma de Madrid.

Una Capital llena de gloria e historia.Una cultura que sobresalee en todos los aspectosUna Europa completa y amistosa.Tres palabras que giran en el ambiente de la capital geo-

gráfica, política y europea de España, del Mundo. Trespalabras que encierran un significado profundo que mere-ben un análisis por nuestra parte y a cambio nos orgulle-cen por ser ciudadanos de Madrid.

Luis López Chapí 8e

8,&.

Page 26: JUNTO 6

I

'tbi\:a:

p%^- 'a,,....,,,.

F.qfft, "1i,,,,,):l'';it, ,

EGUST §roESgH$\1. ( rrnrn lxxtr I ¡n.(l(.' ¡ .-.(;.n1i! rk.l \e¡¡r, (;r¡i¡ trx/

&rHI¡{?t?ñ-FX<tr(-.hlx'\r*t¡hLp&L,^/

t#

WwwHffiflEW§W §H

\hl¡¡dr,' I lr¡r lu{o.t (.r¡lt¡trr I r,,-\ri¡¡,., ( ril/ dr \n¡¡, \ \ ¡,hd., lt¡¡,^ | ú(I. Mr¡.¡ \ i,rtr ,t,trrrtrr, ,,,

()ltr .l!\. I ¡i\lk'rrn, \rtr. ll.rni,'. (;,m,,¡./

k¡qtr.¡ \1., l,¡:or¡r \t.' I rn¡ \.rilhr \¡r \t... \t_, \risiu \t&.d{,

wMWWwWWwWwH.lpldii \¡x1!r\

.,,.i:;"1"1..,.

W,,u..l"i'**

w

ww§lnnr.rrrrl,r,l:r ttrl,rr.,llt,rn,/,1, (,rrrrr' 1ril,,¡r([\t.rrlr,r,¡_]

nrffinHffiJ,,,,,",)l:'i'1,,,,,,,,

wffircI

wwwwwwwwwf;Hl¡s¡q4cgg4oe

R!; unrille\

1i,,,, ,,,,:111"i,,,,,,

,#-$: ;rirI;:. );u:itx' ,," i

L:fir :i

Page 27: JUNTO 6

ffi?EñilT\--", '-,f,,31A r, f4-lu\ lrq ill-)tiH.'.';\\,l:!Jfr (*::1 rJ, )¿^r*DU+¡.J

,*a* &§§sEf§&Erffie srÉá 8Fg § q, §q§EEt EEñ q§kn-¡,.,,::ll:'Il;:i::,,,,,,

r?üE¡ E!EH

(.r,nifu Lr t,r¡,,{ ¡\rrl, \¡,n¡il ( ¡{i¡ii lli¡(, (.¡n¡,' f,rli/ r

I l\¡r¡ (;en¡tsrx §ihix \¡i.¡n t¡rt¡nu \.,x!¡ \lrrxtra¡x \,úi¡¡r .lr lrrr'r.r lli'fl¡1.r ltx,,. l!,,r,rn llr,l,,il,t,, I,'¡,,, J, \tirilil r.,t',, t¡,,,,,,, r,r¡r,.,r[,, \inx¡n

ffi§

Wrcw kr§G*ttsh

,,..,Ji'll::;:,,,.,,,

IWWwMffiffiWWWWW¡ ¡¡rix \rlrli! l¡t tlt¡(.i ( riln¡,x lkni \rtilix \,,rt.¡r, \nr \,tr1i.¡ L¡¡ r1!r,i,

>B)

>)a*tJñ\>H':¡' I;..1-\).É)

r!. i\ ¿-)\a\(

»¡)v^J)"./)fe)n1)b)-J'l¿AJalWK

\tr¡i(! 5¡rr tr.nr.t¡rn \.." I xsn¡i\ Lx!r.rt(

WWW

L!r'/ I rú1, ¡ ¡rr) d. ( rh,

MWW

www WWl)lrll ¡l , lün.ri¡ (;rú¡ (.n,r

lltnrt, llidrhr ¡L-r llnri.r, ¡litn.t ltxrl(, \Lü!r llndni¡.,rllrr Xn\ ltn( (,.nr¡¡rri

!irr¡,, l.¡¡trtinilh \l*r¡,, (¡xi{¡¡illx \túrn,, t{d¡ir

\t. \rxrl.; Librt Jrrr 1l,rr¡.lirdxr./ (;lr. ltrtr¡!, \L,.ril¡, X{¡l \r¡l-

\rltrn lrr 1I., t\¡h.l \trr¡ lü!.fi! \Dr 11.d. ¡r I'trr t r¡i t¡.i(/ ,nfli, t1.r!, ltirht!,, p¡,r, \tro.., tt..r/ t'il

WwwñwlnJ 1¡." ta¡¡.r, li.did t'xktir U., tijr¡

s.n.h., tri{r' !irlir!,) \lr¡w, ¿rl¡ l¡r.. \l,rB, türr.r I'irfir¡¡ ,o..itt, (iáondd¡!

[]_?§§w§¡§?www.wwwDA soÑe gge'toÑBE: i:': .l- :*:. * . -r. * t&

-a_t ._r , --l* r-. -"o 1' ', '

'.* )¡. ,'| "-'*'''d.l

L-r r... !:'i:'.¡ ,';§"X §":*i

W

Page 28: JUNTO 6

ru*á*#d#; iMu##t'G#1'#rG iHri*itrli*tfritiliiiiriiriiiiriÍiixiilriiiir

SU NATURALEZAPARQUES Y JARDINES

Alberto Sánchez Mararro 3.e EGB «C»

UNA VUELTA POR EL RETIRO

N qda más llegar formamos un grupo de niños en el queestábamos Rosa, Alejandro, Carlos y yo. Vimos un chopoy tomamos los siguientes datos:

- Arbolgrande.- Planta criptógama.- Hoja caduca.- Vive en zonas húmedas.Luego vimos dos ardillas y una urraca. Al llegar a los

nenúfares y las rosas no nos poníamos de acuerdó así quenos separamos de los rosales. Tomé estos datos:

- Planta bonita.- Tallo trepador.- Es fanerógama.- Las hay de muchos colores (rojas, rosas, amarillas...)Después vimos los nenúfares que son plantas acuáticas y

un criprés que sobresalía por encima de todos los árboles.

Blanca Armas 1e"A"

Macarena Gómez 1e"C"

'1.- l: ,*, 1o, ¿,.x, -! -,,Azahar Elawahdeh 2q "A"

§ffr,. -/tjw!-iu1,¡. -*,|

&4

/

\\t ? o1-4

q'¿::¡¡..*:;

,-l'-'t l, r. I

-**"F-!-=c,J

Virginia lbañez24 "8"

f*,---. 1''-*'.,/v

&

Lourdes Riestre 24"C"ll /-s lfrc ¡o Bárbara Ainoa Fernandez7e "A"

¡i¡8&i¡¡:t¡

Page 29: JUNTO 6

HISTORIA

(ALUMNoS DE 8e)

N, S. de la Almudena Plaza de los Carros

San Andrés Casa de Cisneros-Plaza de la Villa

Page 30: JUNTO 6

RECORRIDO POR EL MADRIDDE LOS AUSTRIAS

UN RINCON DE MADRID: LA PLAZA MAYOFIEN, "EL MADRID DE LOS AUSTRIAS"

El panorama histórico del Madrid de las Austrias,comenzará con el reinado en España de Carlos l, hijo deJuana la Loca y Felipe el Hermoso, que a su vez lo era deMaximiliano I de Alemania. Más tarde llegarían Felipe ll,Felipe lll que, durante su reinado se iniciaría el barroco,que tendrá como principal escenario a la Plaza Mayor; seedifican también, en este tiempo numerosos conventos,denominándose por lo tanto "Madrid conventual". FelipelV, reinará en una época brillante que se ensombreceráfinalmente con la ruina de imperio de Carlos I y Felipe ll. Elreinado de la Casa de los Austrias terminará con Carlos llque muere a Ia temprana edad de los 39 años.

El Madrid de los Austrias está compuesto por toda clasede edificaciones, desde los puentes a los conventos,pasando por plazas, catedrales, capillas, etc... Así, si esta-bleciésemos un itinerario sería el siguiente: Casa de Cis-neros, construída en 1537 por Benito Jiménez Cisneros,sobrino del cardenal de estilo plateresco. Las DescalzasReales, el Puente de Segovia, se construyó en 1584 pororden de Felipe ll, La Puerta del Sol, el Convento de laencarnación de 161 1 , la Plaza Mayor, la Plaza de la Villa,la Casa de la Villa, el Colegio lmperial, la Catedral de S.lsidro, S. Plácido, la Cárcel de Corte, la Capilla de S. lsi-dro, las Comendadoras de Santiago y, por último, las Mer-caderías de D. Juan de Alarcón. Uno de los más conocidoslugares, mencionadas anteriormente es la Plaza Mayor,situada actualmente en el centro de Madrid.

Las historia de esta plaza se remonta al s. XVll, en elque Felipe lll quiso hacer una gran plaza que diera presti-gio a su reinado, eligió la Plaza del "Arrabal". Dió comien-zo ala edificación el arquitecto Juan Gómez Mora, el año161 7, terminándola, en 161 9. La forma de la plaza es rec-tangular, como corresponde a la de una ciudad barroca.Actualmente, las viviendas son de color gris, pero al princi-pio rodeaban a la plaza casas rojas, que años despuésfueron blancas, llegando a su color actual. Dichas casassuman en total 136 con 437 balcones.

Antiguamente las casas eran de alquiler, y de los dosedificios principales, uno era la Casa de la Panadería y,frente a esta la Casa de la Carnicería, que bajo los sopor-tales albergaba a diferentes vendedores de los productosmás demandados de la época, cáñame, hilos, sedas,etc..., siendo este lugar de los más concurridos de Madrid.

Marta del Moral Vargasn.e 18 8.e C

LA PUERTA DEL SOL

La puerta del Sol es muy graciosa en Madrid, con sugran reloj, su torres y las gentes y árboles es un lugar degran tránsito. La gente va y viene y los coches circulandespacio ya que hay muchos. En pocas palabras esta muyconcurrida.

El día de las doce campanadas, en Nochevieja la genteque no quiere comerse las uvas en casa va allí y las toma,se descorchan botellas, hay fuegos artificiales, alboroto...Cuando empiezan las campanadas se oye un gran silencioporque las personas que van allí están tomando las uvas1,2,3... ¡feliz año nuevol, esto se repite año tras año enuna plaza tan peculiar como es la Puerta del Sol. A partede eso, de allí salen todas las carreleras principales deEspaña, es el kilómetro cero, allí por donde pasan loscoches pone bien claro "km 0".

Inés Cabrero Buenon.e 3 8.e C

PLAZA DE LA IGLESIA DE LA ENCARNACION

Es uno de las rincones más antiguos y típicos deMadrid.

La lglesia obra de Juan Gómez de Mora se comenzó en161 1, a semejanza de la iglesia de carmelitas, descalzasde San José de Avila, y sirvió de modelo para toda Españadurante todo el siglo XVll hasta final del XVlll. La terminó alos cuatro años y medio de haberla comenzado en 161 6,con solemnes fiestas, la reina Doña Margarita de Austriadijo que sería la que ofrecería mayor servicio al Señor.

La Encarnación fue convento de fundación real, cons-truido cerca del alcazar, al que estaba unido, por un pasa-dizo para que los reyes pudieran asistir a sus ceremonias.El convento con el claustro forman un gran rectángulo. Laiglesia esta situada en el centro avanzando dos alas a lafachada formando una lonja delante de la cual hay una pla-zuela con jardines. La fachada es de piedra, rectángularcon un portico de tres arcos, siendo el central más ancho,en el centro hay una especie de horcanina con un relieve ydos ventanas laterales con rejas, en la parte superior hayuna ventana igual a las anteriores entre dos escudos, ter-mina la fachada en un frontón con un óculo circular.

En el interior del templo fue reformado en el siglo XVlllpor Ventura Rodríguez. Tiene una sola nave con capillaslaterales y tribunas para la familia real. En él se celebraronla mayor parte de los solemnes funerales reales.

lrene Riojan.e 27,8.e C

,,88:

Page 31: JUNTO 6

RECORRIDO POR EL MADRID

Raquel Calolas 7e"B"UN RINCON DE MADRID

En Madrid hay un lugar fresco y húmedo, a la sombra enverano y un lugar seco y soleado, algo calentito en invier-no. Está cubierto de ramas, hojas que crujen y la hierbaverde intensa sobre la tierra como una manta mullida ysuave. Algunos gatos se acomodan, en el buen tiempo ycalor, para descansar sus pieles y humedecer el hocico.

Los pájaros picotean las florecillas, que crecen en esterincón alegre de la primavera constante.

Hay un viejecito con boina y garrote, que se sienta en unbanco junto a este rincón y bajo los árboles da de comer alas palomas, que revolotean alegremente bajo el cielo bri-llante, claro y fuertemente azul intenso.

El aroma es especial, llena el corazón, es hermoso ybello. Ya sabrás que se trata de.EL RETIRO", de los rinco-nes gradables y lustrosos de El Retiro, donde los nenesjuegan y los animalitos descansan. Cerca suele haber unafuente de agua limpia y fresquísima, que devolverá elaliento a cuantos lo pierdan. Este rincón, fácil de buscar,me gusta en todos su sentidos, porque parece alejarse deMadrid, porque está lleno de amor; cerca hay un lago conbarcos y allá por el camino polvoriento encontrarás alegrescolumpios, pavos reales con la cola de mil preciosos colo-res y correteando por los árboles, ardillas traviesas. Siquieres un lugar así, introdúcete en El Retiro, esto existe yes verdaderamente muy hermoso, calmo de tranquilidad,es...

...un rincón de Madrid.

Beatriz de la Riva Picatoste 8e

lnés Cabrero 8e"C"

Belén Muñoz 7e"C"

:89

Page 32: JUNTO 6

ROMANTICISMODon Jacinto Benavente nació en Madrid un dos de agostode 1866, en la significativa calle del León, que pisaron tan-tos ingenios del Siglo de Oro. Fue, pues, un hombre quevivió en plenitud la última ebullición del romanticismo,acaso la de los mejores frutos. Siguiendo su paralelismocon los viejos ingenios, estudió su bachillerato en el lnstitu-to de San lsidro, el antiguo colegio de nobles y empezócomo tantos su carrera de Leyes que nunca concluyó.

Tenía don Jacinto diecinueve años cuando murió supadre, el conocido doctor Benavente, recibiendo por todaherencia el bastón y el maletín, como era fama entre losmatasanos de la época. La vida del joven estudiante teníaforzosamente que dar un cambio sustancial. Y es en esemomento cuando aparece su vena romántica, cuando porprimera vez se manifiesta en é1, el trotamundos en que ibaa convertirse andando los años.

Recorre Europa; especialmente hay tres países que iesubyugan y de los que guarda imborrables recuerdos:Francia, lnglaterra y Rusia, la agitada Rusia de los Zaresen los últimos años del siglo. Por aquellos años Benaventees actor y es empresario de circo; su amor al circo que unay otra vez va a asomar en sus grandes comedias...

Regresa a España en 1 892 y de esta fecha datan susprimeros escritos. Es uno más entre los jóvenes rebeldesque más adelante llevarán la etiqueta de "generación del98". Es el año en que Madrid recibe a Rubén Darío, elpontífice del "modernismo" emergente, en el que tan agusto se mueve don Jacinto. Apenas se adivina entoncessu futuro genio dramático; son "Versos", "Fingulinas","Vilanos", "Cartas de mujeres", preciosos libros de juven-tud, y un tomo de Teatro fantástico, pura literatura, casiirrepresentable...

Casa donde murió Bécquer

JACINTO BENAVENTE

/7^*, z7*z'r** .^Z¿ yá*.rz_É ¿ -,1* /- ->*t*-2. + á-.l- ¿*r* *a'

"Los padres y los pucblos quierenhijos grandes y gloriosos. pero na-da hecen por conseguirloi más bicnpor contfuoslo".-I¿chto Benavente-

GUSTAVO ADOLFO BECQUER

lffin:IEl fmoso peta autor de lasRim6. nació el 17 de febPm dp183ó ;n una ciudad revillana.¿En cuá de ell6?o Eciia.o Caimona

o Dos Hemuil.. Híspalis.Gustavo Adolfo heredó de supadre una palte de su venaartlstica. ¿Sabe a qué * dedicabasu ilusue prcgenitór7

a Escultura.a Pintun.o Literatura.o Notala.

(Cart6 deMe mi celda», esc¡itóen 18ó4, apmciercn publicadNen un conocido @riódico de laépoca. ¿En oá?'. El Debate.. Ii llust¡ación de Madrid.. El Contemporáno.o El Coreo de Veruela.Con su hemilo Valerimoreconió gm pafie de nuesüatiem, cremdo entl€ mbs unaobra nota.ble. ¿Sabrla decimos eltÍtulo?. España de iliba a abaio.

_ . Gentes y leyendd detspma._ a-Historia de los templos detspila.. Andalucía de parte a parte.Digmos cuá de estos ¡elatos nofue ffirito por Bécquer.

a La ajorca de om.a El myo de luna.. La batalla de Alfoz.a El Biserere.

'zotffi ¿p eilet¿q rl .pwdq apsolduat sol ap eúoNtH .oaw¡oduatuoJ Il rrn¡urd srpdsrH

olsildñ-s rca,¡anbrgE

Café Gijón

E0'

Page 33: JUNTO 6

LA PIIVTURAGOYA, PINTOR, EN MADRID

INTERPRETACION DE UN CUADRO FAMOSOClara Navarro

Pilar Martín 8e"C" Rodrigo Escrivá 6e "A"

l'tiirinmnium"i-* ¡o

$,f

Page 34: JUNTO 6

,,t,t,'iC,[/*RIá,§.It&tnH-S.

EL OSO Y EL MADRONO

Significado: escudo de Madrid que simbolizalovegetal, la tierra y la vida que viene del ParaísoTerrenal, que a a Madrid esplendor y humanidad,que no hay cosa más grande.

' ?t'

3(

*\¡ÉE;;E*+á*-- ..

. .'t-, r:1."1. ¡ '

GATOS

Et por qué nos llaman «gatos» data sobre el año1080-1085, donde el Rey Alfonso Vl para poder con-quistar la muralla impenetrable de la Almudaina, sitaen Magerit (Madrid) mandó allí sus tropas, siendo unmadrileño quien trepó por dichas murallas hastaalcanzar la cima y lanzando desde allí cuerdas, porlas cuales subieron algunos soldados más, habiendolas puertas para que pudieran pasar el resto de lastropas.

A este soldado le llamaron El Gato y desde enton-ces nos llaman así GATOS.

BAILES MADRILENOS

Madrid sin tener que envidiar nada a otras'regioneso paises es rica en bailes, entre ellos tiene. LaMazurca, El Pericón, La Seguidilla, el Pasacalles oPasodoble, El Bolero y el más típico de todos SuMajestad el Schotís.

Madrid se distingue también por sus Zarzuelas,Sainetes y Cuples.

,,,:,o4::

TRAJE TIPICO MADRILENO

HombrePalpusa ............. GorraSafo ..... Pañuelo cuelloAlares ....... PantalonesCalcos .Zapalo ó botínChupa ........ AmericanaPicantes ..... CalcetinesPañosa ............... CapaBabosa Camisa

MujerMantón alfombrao o ManilaPañuela ala cabezaBlusaFalda de PercalVestidoBotines o zapatos charolMaceta....... Flores cabeza

ROMERIAS Y VERBENAS

San Antón ........ 17 EneroSan lsidro 15 Mayo (Patrón)San Antonio ...... 13 JunioEl Carmen 16 JulioLa Paloma ...... 15 AgostoLa Melonera 9 SeptiembreLa Almudena . 9 Noviembre (Patrona)

Otras fiestas:2 Mayo: Día de la lndependencia

(Día de Madrid)25 Julio: Santiago (Patrón de España)12 Octubre: El Pilar (Patrona de España)

EL ORGANILLOEs el instrumento típico madrileño, se empieza a

fabricar en Madrid en el año 1890 extendiéndose pormerenderos, Kermeses, etc.

Lleva 10 piezas musicales en el cilindro, el cuallleva 22.000 notas aproximadamente las cuales soncomo clavitos puestos en el cilindro a mano sinvariar ni un milímetro.

Se toda con el manubrio el cual mediante unmecanismo hace girar el cilindro, sabiendo girar paradarle a cada canción el sabor que necesita.

Es un instrumento llamado a desaparecer si no sepone remedio a ello.

FORONos dicen del foro (centro) desde que el Rey Feli-

pe ll trasladó a Madrid la Corte, siendo nombradaesta Capital de España, donde reside el Parlamentoy las Cortes.

Siendo el kilómetro cero la Puerta del Sol.

-t -i

..1

Page 35: JUNTO 6

A,C,T[VJ,,DA,D,RS'.I

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

Quienes leáis estas listas pensaréis que nos dedicamosa pasear Madrid, vamos, que somos unos «correcalles".Pues no, trabajamos de firme en las aulas, tenemosmuchas actividades extraescolares en el colegio y aún nosqueda tiempo para visitar Madrid y aprovecharnos de lariqueza cultural de la capital de España.

'ry"

Salidas programadas curso 1991'92 ir- Octubre y Noviembre:Visita al zoológico.

- Diciembre: Visita lnstalaciones Navideñas.

- Febrero: Visita y participación de las actividades dela conocida Granja Escuela "EI Alamo".

crclo lNlc¡AL

Curso: 'f .e EGBTeatro "Kiwui" (19 de Febrero).Excursión a la Ermita de la Virgen de los Remedios, enColmenar Viejo (25 de Mayo).

Curso:2.e EGBTeatro "Pluf el fantasmita" (6 de Noviembre).'Teatro "Lo ves y no lo ves" (2 de Abril).Excursión a la Ermita de la Virgen de los Remedios, enColmenar Viejo (25 de Mayo).

CICLO MEDIO

Curso:3.e EGBTeatro "Lo ves y no lo ves" (1 1 de Marzo).Visita al Parque del Retiro (29 de Abril).Excursión a las Dehesas de Cercedilla (25 de Mayo).Salida a los Bomberos.

Curso:4.e EGBVisita a unos Grandes Almacenes, Galerías Preciados(5 de Octubre).Visita al Museo de Ciencias Natural (10 de Marzo).Excursión a las Dehesas de Cercedilla (25 de Mayo).Teatro (10 de Junio).

Curso:5.s EGBVisita a La Feria de Artesanía (21 de Octubre).Visita a la Exposición "Fábrica del Dlnero" en la Casade la Moneda (25 de Octubre).Visita al XV Salón lnfantil en la Casa de Vacas (12 deDiciembre).Salida al Centro Antonio Machado para ver el espectá-culo "La Fiesta del Teatro" (29 de Abril).Visita al Centro Cultural Buenavista para presenciar elespectáculo de Danza Contemporánea (9 de Abril).Visita a una Factoría "Galletas Cuétara", en Villarejo deSalvanés. (10 de Junio).

":¡c¡6\w-II§

*.. "..; *;*§]i!!í !:}t:z

-r '1

./--)r¿te.\

1riIL*.' " Ii'q,"' ¡ [ $*"to'" ';;,'.....,¡,;". .. .(-s'l-*it¡qz *

Asunción 2e "A"

Un día otoñal despejado y acogedor, nos invitaron a ir a"La Casa de Moneda y Tlmbre". Llegaron a clase dos guíasde dicho lugar y nos estuvieron explicando la ruta a seguir.

El trayecto no fue pesado, era corto y hacía una tempe-ratura agradable. Pasamos al recinto, nos dividimos en dosgrupos y empezamos a visitar salas: primero vitrinas conbilletes, después cuñas, monedas, tallados en oro, tapices,mosaícos, máquinas de vapor y hasta un sinfín de conoci-mientos nuevos, antigÜedades, sellos, permisos de condu-cir... En definitiva muchas y agradables sorpresas descu-biertas a mis ojos este día.

Francisco José Murcia

ffij\}\

Alfonso Chao 3e"A" qm-

§trñáffi§ *

5.e B

h'

h,li

IId.-:I"

,) ¿Na. ¡r^

$s

Page 36: JUNTO 6

C¡CLO SUPERIOR

Curso: 6.e EGBConvivencia en Boiro (Barajas)Visita al Madrid de los AustriasSalida al Parque del Buen RetiroTeatro: "Madrid, Castillo Famoso"

Cursoi 7.e EGBConvivencia en Boiro (Barajas).Teatro: "Madrid, Castillo Famoso".Visita a las Oficinas Tráfico.Visita al Ayuntamiento.

Curso: 8.s EGBConvivencia en Becerril de la Sierra.Viaje Cultural a Salamanca. Escenario de "El Lazarillo".Visita a la Exposición del Centenario de Fray Luis de León.Visita al Museo del Prado y Casón del Buen Retiro.Palacio Real (Visita y Madrid de los Borbones)Ruta del Madrid Medieval.Visita al Museo Romántico y Ruta del Raseo Literariodel Madrid de Bécquer.Visita al Museo Municipal.Visita al Periódico "EL PAIS".Concierto en el Palacio Real.Visita al XV Salón de Literatura en la Casa de Vacas.Visita al "Rastro".Visita a la lnauguración de la Feria del Libro.

VISITA AL -RASTRO,

Todos los paseos que hemos realizado este año porMadrid han resultado interesantes, pero este último ha sidoúnico en su género.

Fuimos al "Rastro". Ese lugar típico de Madrid lleno degente y puestos y fuimos dispuestos a pasar un día feliz.(Con un calzado cómodo, por supuesto). Nos cogimos elautobús por la mañana y a vivir una nueva aventura. Pasa.mos por delante de la Cuesta de Moyano, una gran callellena de puestos de libros de todos los precios y colores.Entramos en la Catedral de la Almudena e hicimos fotogra-fías de esas hermosas imágenes de la Virgen. Ya en elRastro encontramos cosas asombrosas y la mar de bara-tas, libros, gorros, tornillos, cuadros, revistas... se acabaríael habla para describir todas estas cosas. Después de par-ticipar en la Eucaristía en la lglesia de la Virgen de la Palo-ma nos fuimos a la Puerta de Toledo a fotografiarnosdelante de ella; estando tan animados por lo visto hastaesa hora, nos cogimos el autobús y a recorrer la Praderade San lsidro. Beber el agua del Santo y tomarnos unarosquilla con un granizado fueron una de las cosas másrefrescantes de ese día.

Al final y otra en el acalorado bus que nos llevó a casacon un montón de recuerdos y alegrías pasadas en estedía.

¡¡Espero que se repita!!Diego Armas Iglesias

8.s B

§t §§ §"{

r" §, §.!

Page 37: JUNTO 6

iii;iii:i;iii:iiliiili::iliii:ii:ii:iilii:iilii:irii:ii!¡i:iiriiriiiillirii:ii:ir:ii:ir:i:

FERIA DEL LIBRO

CLASES DE PERIODISMO

Uno de los grandes acontecimientos del 92 es el de lacapitalidad cultural de Madrid; por ello, este año se estánllevando a cabo diversas actividades culturales.

Una de ellas es la elaboración de un periódico a nivel decolegios llamado "El Escolar". Nuestro colegio ha sido unode los 14 que han participado en la segunda edición deeste periódico.

Los Miércoles, de 2:30 a 3:30 de la tarde, se han impar-tido unas clases acerca de este ¡mportante medio decomunicación en las aulas del colegio. Un grupo de Alum-nas de 8.e de EGB, guiadas por un estudiante de periodis-mo, han aprendido cosas básicas de la elaboración de unperiódico, y han aportado reportajes, pasatiempos, y cual-quier tipo de información que pueda ser útil a la hora depublicar "El Escolar".

Los principales temas que se han tratado durante lasclases son;

- Los medios de comunicación.

- El periodismo en España.

- El lenguaje periodístico.

- La publicidad y tendencias del periodismo español.

- Los géneros periodísticos (noticia, reportaje, crónica,opinión, etc.)

Curso: 1.e BUPTeatro Español: "Los lntereses Creados,' de JacintoBenavente.Viaje Literario a Avila. "LEER AVILA"Convivencia.

Curso:2.e BUPVisita al Museo Arqueológico para presenciar la Exposi-ción del Mundo Micénico.Teatro: "Eloísa está debajo de un almendro" de EnriqueJardiel Poncela en el Centro Cultural 1 de la Villa.Exposición de Monedas Griegas en la Casa de la Moneda.Teatro: "La Dama de Alba" en el Teatro Bellas Artes.Arnicnes'92 (Sainetes del autor) en el Centro Cultural dela Villa.Teatro: "Leticia" en el Teatro Marquina.

- El proceso de elaboración de un periódico.

- Secciones de un periódico escolar (editorial, opinión,actualidad informativa, noticias breves, economía, patr¡mo-nio histórico, cultura, entrevistas, encuestas, espectáculos,pasatiempos, publicidad, repoilajes, sucesos, deportes,ocio, etc.)

Por enseñarnos lo importante que es la buena elabora-ción de un periódico, las alumnas de periodismo queremosdar las gracias a nuestro profesor, Juan.

Paloma Salazar Navas 8.e "C"

Han participado en estaactividad los siguientesalumnos de 8.e EGB:

Paloma Salazar.Marta del Moral.Adelaida Sánchez.Elizabeth Juan.Pilar Martín.Beatriz de la Riva.Olga García.

Eva Ruiz.Sara Martín.Mónica Gómez.Mónica Montalvo.Carolina Alvarez.M.a Luisa Benito.Verónica Baena.

Curso:3.e BUPVisita a la Exposición del Arte Micénico en el MuseoArqueológico.Exposición de Monedas Griegas en la Casa de la Moneda.Teatro: "Eloísa está debajo de un almendro" de E. Jar-diel Poncela en el Centro Cultural de la villa.Teatro Bellas Artes: "La Dama de Alba".Arnicnes'92 (Sainetes del autor) en el Centro Cultural dela Villa.Teatro Marquina " Leticia"

:r...::t-: l::.::-:.::t-. :l:r:.:::r.. :l:{l¡t:i

Page 38: JUNTO 6

,aER'OR,T,ES

EQUIPOS CAMPEONES DE EDUCACION FISICA

Deporte: BALONMANOCurso: 7.e EGB "A"

Alumnos: Oscar CarrascoDavid LópezFelipe PérezEncarnación JaimeSara CapillaPatr¡cia NadalSandra HigueraIsrael Pedroso

Deporte: voLEIBOLCurso: 8.e EGB "B"Alumnos: David Díaz

Olga GarcíaEva RuizM.a Jesús AlmansaCarlota FlorencioAna RegaMónica Gómez

Deporte: BALONCESTOCurso: 2.4 BUP

Alumnos: Carolina BlancaMónica MalibránPaloma GómezBeatriz BretónArantxa Lópezlsabel Morales

GlMNASIA RITMICA

Campeonato de la FECAPA. Organizado en Chamartín.

Conjuntos1"' Clasif¡cado Cinta y PelotaTitulares: Estrella Fernández

Amparo BallesterPaloma AlcaldeBealrizDíazBárbara FernándezMaría Gutiérrez

Suplentes: Patricia CapónRocío Fernández

Individuales1.4 Clasificada en CuerdaMaría Gutiérrez (8.'g EGB)2.4 Clasificada en CuerdaEstrella Fernández (7., EGB)1.4 Clasificada en PelotaBeatriz Díaz (6.e EGB)4.4 Clasificada en PelotaGraciella Postigo (4., EGB)4.q Clasificada en Manos LibresMarta Fernández (3.e EGB)

:tiit&6.

Page 39: JUNTO 6

JUDO

Resultado de los juegos municipales

Categoría: BeniaminesPeso- 30 kilos: Oscar Bonacasa = ORO- 38 kilos: José-Felipe Franco = PLATA- 38 kilos: Rubén Pisón = BRONCE+ 52 kilos: Juan-Miguel Fernández = ORO(Participantes presentados por el colegio en esta categoría: 7.)

Categoría: lnfantil femeninoPeso- 52 kilos = Patricia Abellán = ORO

(Clasificada en 4.e lugar en Campeonato de Autonomías)(Participantes por el colegio en esta categoría: 1.)

UNA EX-ALUMNA DEL COLEGIO IRA A LOS JJ.OO. DEBARCELONA

Soledad Díaz Moliner es la actual subcampeona deEspaña y campeona de Madrid de judo.

Soledad es nuestra ex-alumna y se siente muy contentade serlo.

Comenzó a practicar esta modalidad deportiva en el año1980 en el colegio de las Agustinas, dice muy orgullosa.Su primera entrenadora fue Mercedes Núñez.

Sole, también nosotras nos sentimos orgullosas de tutriunfo. Dices que entrenas cinco horas diarias para estaral más alto nivel. Ojalá también te entrenes en todo lo queeste colegio ha querido transmitirte. Eres una buena chicay te mereces llegar muy alto en la vida.

. ,7,,

Page 40: JUNTO 6

*,,C,G R-§". ,§.

Ganar o no ganar es lo de menos. Lo importantees concursar. Y como todos los años, nuestro Cole-gio destaca por la participación en los concursos.Los premios vienen con facilidad y con ellos unadoble satisfacción: participar y obtener un buen fallodel Jurado Calificador. Y es que los alumnos delC.l.C. se vé que valen.

&u!¡s+fs

Este trabajo fue muy bonito, puesMadrid es nuestra ciudad.Mi trabajo en el concurso fue una desus fuentes

Manolo Cageao 7e "A"

E}IIREGA DE PREIiIIOS

Me hubiese gustado firmar el dibujo ganador delconcurso 5e Centenario del Descubrimiento.Lástima; No ha sido así. Mi trabajo, representabael momento en que Colón desembarcó en la lslade Guanahaní al mando de sus naves.

Carmen Acín 7e"A"

Me divertí mucho dibujandoesta mascota y cuando meenteré que había ganado unpremio, me hizo mucha ilusión.

Pilar Martín Perianes 8e"C"

Este trabajo sobre el sello me pareció muy intere-sante, así como el video que acompañaba a lasbases del concurso, con el que aprendí muchascosas sobre la filatelia

Cristina Zamorano 8e"B"

:n Mádr;d, Biflh hla drega de h Pr*B q@ MyBp¡ddo a Pbú kh y a I ffo{§a RGiÉ iJaP.

Cuando me pidieron que teníaque diseñar un cartel en contra del

tabaco, pasaron por mi mente unmontón de ideas, pero fue algo

que me chocó bastante puesnunca nos habían mandado hacer

un trabajo con este tema.Fue divertidísimo y no me impor-

taría volverlo a repetir.Laura Reyes Rodríguez 8.e C

iIi\ti

@EdtrLVA

SE

Page 41: JUNTO 6

ALBA Y I\/IAYO Éil-TiiI#

9'concunso D€ cuENTos DE BESANAtEncue¡wnos v Avenrunns

pr.¡ uru Murutlo Nueuo,

Luis López y Estrella Bosch participaron comorepresentantes del Colegio lnmaculada Concep-ción quedando en el quinto puesto entre los cole-gios de la Comunidad de Madrid dentro del Con-curso MADRID CAPITAL CULTURAL

Un grupo de alumnos de 8.q EGB recibieron elTercer Premio de la Fase Autonómica en el VlllConcurso de Educación Vial organizado por laDirección General de Tráfico.

«rLO§ ANIftIALES»m¡&

m§ ¡'&

El grupo de 8.4 ha partici-pado de forma entusiasta eneste concurso obteniendo 3premios.

Como todos los años, llegado estedía tan señalado, el Corte lnglésnos invita a participar con un traba-jo, que este año tuvo un atractivoespecial puesto que se trataba delmundo de los animales.Varios alumnos recibieron premio yregalo para su madre.

§ 1 :,,r t......1.W..:' .. lffi,.,.**§ffi;* ii:l;*ill IQr'¡tNIO CENTETi¡ARp tEL rE§O.JBRTMIET{IO m AItffiRICAf f #w retu ñsw-sll

Me gustó participar en este concurso pues fuealegre Y divertido'

cATr ARrzA 7.A

Ia [t,rffffi

M.&m§§

@t 992

g

Page 42: JUNTO 6

I

ir\.1 !\,i

t '^ .'at'

l:'"- ! i-t;,tL'.,9t.:....-.-|,R.II{ ON.,,,RO,ETLCO

DESDE... (YO OUE SE DESDE DE DONDE "DESDE,)¿Me oís? ¡Oídme! ¿Me sentís? ¡Sentidme!¿Fui? el fruto de una imposible cosecha,¿nací? hijo del sueño de una bailaora y un poeta¿os aullé? desde la inexistencia de otro planetadonde subyace la vigilia de la angustia eternay de ello nadie se enteró. nadie en toda la tierra...

Y ahora escuchad bien mi blasfemia:me amamantaron con ejemplos,con sonrisas me mimarony me durmieron con silencios.¿me durmieron? No, traidorescon otro sueño ellos me durmieron

Quise vivir de carney sostenerme con la tierra,y ser de ellos su conciencia.y de ELLOS su sangre.

Latí por el deseo de un cuerposin anhelo de una concreta forma:fea, regular o hermosa;Sólo quise para mí, un templo.

Palpité por ser un sucesoen el espacio y en el tiempoy no sé si llegaré a ser,tal vez, el olvido de un recuerdo.

¿Dependí de dos únicas formas?o

¿De la biografía de todos los cuerpos?¿Quienes fueron mis asesinos?¿La historia repetida de todos los hombres?¿La falta de amor?

o¿elmiedo al misterio?¿Quizá fuera la no creencia en los muertosy la absoluta creencia de todos los cuentos?(Matrimonio, Estado, Derecho...)

CésarEL EXAMEN

Los de cuarto estan nerviosos;Algo raro va a pasarEs una cosa que odian...¡El examen va a empezar!

¿ Qu ié n descubrió Amé ri ca?¿Fue Cristóbal Colón?¿De qué se compone el agua?¿Quién fue Napoleón?

Algunos niños abatidos,se inventan las respuestas:¿Quién fue Napoleón?Una señorita apuesta.

Cuando la nota esta apuntada,Los números sólo son ceros.Y grita la profesora:* ¡Pues volveos a tercero!"

Si la luz de mis ojos. mujertus labios abrieranthialabras de amor tu b@

IVW oudieran. ¡& Li q, 4tá o r a f e fi $!!g e n p-rn d6ü ocá az de ¡gu«l§' (Cla mia, al seüir tu bellezarendida sin mp5.ante mi. U,-Yuna

tu noQtbre esperandon hermosa,

h

matárme y vivirmerosa.

Porw6, ésto gue siento mi vidaes amorto más grande que un díaa mt me ocurno,cuanda fijé tu miradaen la míay mi mundo comenzó

Pero aún sigo perdidoen tu miradaincapaz de vencer mi cobardíasin decirie nada.

Pero aún sigo amándote yoen silencio,y sin comprender del amorlo que entiendo.

Confío en que un día mi amorserá recompensadoy tú despertarás por la mañanadormida a mi lado.

Dicen que eras bonita,dicen que eras hermosapero ya nadie te poneen tu tumba frescas rosas.

Dicen que le amaste mucho,dicen que por él moristepero ya nadie se acuerdade por qué tanto sufriste.

De tu amor todo se supoGranada te dice enterapero ya nadie susurrael por qué de tu tragedia.

El sabía que te amabamás nunca lo declaróy jamás pudo vencerfrente a tí su gran amor

María Jesús García MirandaBUP 3.e A Ciencias pura

POESIA A LA VIRGEN

María eres blancacomo un copo de nieveque caes en tnvterno ytodos te lo agradecen.

La mariposa se posay brota una rosay de la rosaotra mariposa.

Natalia Juárez 3.e B

Eloisa P.D.

Page 43: JUNTO 6

i

i

I

I

iI

i

t

I

ROMANCE DEL DESCUBRIMIENTO

Los Reyes Católicospor un loco lo teníanpero él asegurabaque a las lndias llegaríapor la ruta del Oestemuy difícil lo tenía,pero la Reina confiadavendió lo que teníay compró tres carabelas:Pinta, Niña y Santa MaríaLos Hermanos Pinzónir con él queríany partieron del Puerto de Palospasados unos días.La comida escaseabay no llegaban todavía,todos estaban furiososy a Colón matar querían,pero Rodrigo de Trianadivisó tierra en la lejanía,Don Cilstóbal muy contentoSalvador llamó a la isla,se hundieron dos carabelaspero a España una volvía.Tomaron muchas tierraspara los Reyes de Aragón y Castilla,y a los Reyes presentaronlas gentes que allí había.A unos años del descubrimientoolvidado Cristóbal moríapero permanece en la historiadesde entonces y todavía.

José M.e Ruiz Pintos7.e A

El amor no consiste solamenteen poder amar y sentirse amado.Es ese algo en que quedas atrapadodonde tú eres el dueño únicamente.

Sentirse juntos aunque uno esté ausente,darte cuenta de que él está a tu lado.Aunque tu amor esté sacrificadosiempre lo tendrás dentro de tu mente.

Amar no sólo se basa en soñar.Hay que aferrarse a ese gran momentoque todos tenemos que superar,y que podría resultar violento,cuando nosotros hemos de olvidartodo lo que es este gran sentimiento.

lnmaculada Espinosa Y ázquezNuria Fernández Serra1.S A BUP

ORACION POR MIMADRE

Yo espero que, Señor -pues eres bueno-no te olvides de aquella mujer santaque, con cariño y con dulzura tanta,me llevó nueve meses en su seno.

Que no olvides, Señor, hoy yo te pido,a mi madre, que diome de tu nombrela dulzura, primero que el de hombrealguno yo captara con mi oído.

Ella fue la que, tierna, iba poniendosemillas de tu gracia en mi alma pura,y brotó de esta siembra, con frescura.la flor del ideal que estoy viviendo.

A ella, pues, le debes mi alma toda,a ella, esta alegría de seguirtey a ella, que yo pueda un día decirte"ys¡" y bajaste al mundo que se enloda.

Esta amorosa y tierna jardineraque con primor cuidó de tu jardín,bien merece de su trabajo el fin;merece recoger su seméntera.

Por eso yo te pido por mi madre:sé bueno, Señor; dale esta alegría:concederle que pueda ver el díadichoso que en mis manos yo te labre.

Y luego, cuando salga de esta vida,recuerda lo que dio para tu altar.Y en pago Tú, Señor, le habrás de darun abrazo en tu cielo sin medida.

P.Barquilla

PRIMAVERA DEPORTIVA

Ya esta aquí,ya llego,la oran orimaveradei MIL,NOVECIENTOS NOVENTA Y DOS

Trae las olimpiadas,trae mucha alegríatrae las rosas blancas,de paz y simpatía.

Si ganamos, QUE ILUSION,si perdemos que tristeza,pero aquí se queda una cosade gran belleza.

Si la primavera es bonitaeldeporte también,pero en el deporte, lo que imPorta,es saber ganar o, perder

Lourdes Jiménez 6.e C

Page 44: JUNTO 6

PRIMERA COMUNION

Curso: 3.e AAbraham DomínguezAlvaro DelgadoTamara BlázquezLeticia CarmenaAdriana MartínAdriana ClaveroAlberto GimenoPilar CarmonaPaloma CastellanosEmilia AndrésJosé Antonio CruzBelén Celencia

Curso: 3.e BTamara GarcíaEmilio GutiérrezMiguel GonzálezMa Carmen MenéndezCristina SanzElena GarcíaRodrigo GonzálezCristina MartínPatricia GorrochateguiLucía GustínOlga Herranz

Curso 3.e CAna María Faljó MartínBeatriz Trobajo GaseiaAndrés lglesias NavarroAlejandro Sanz de GaldeanoLorena Ortega MorenoCarlos de la Riva PacatosteRosa María Vara del Rey

Curso 4.e CAlejandra de SalasBeatriz FernánMónica EjidoAna Belén BlázquezLaura CestaoJermiC. Capistrano

Curso 4.e AMarcos de Diego AcedoNieves García LópezNuria MalibránTeresa del OlmoSusana OriolBlanca GutiérrezJoaquín RamiroElena DíazEloy MateosTamara Cabezudolvonne RodríguezMiguelAngel GarcetoNatalia HernandolsabelGimenoFlaquel RomeroOscar Bonacasalgnacio Valdemoro

Curso 4.e tslsabel AlvarezJaime AlvanazAlicia BorisM.a del Mar BulnesCristina GarcíaLucía GiménezLuisa M.a JaimeTeresa MendozaAlmudena MesaConsuelo MoralesMiguelOrtegaManuel PascualMiguel PascualJulia PeláezLorenzo RomeroRaquel Sáizlnmaculada Sanz de Galdeanolzaskum Toribio

Que Jesús sea siempre vuestro mejor amigo. Que vuestraFelicidad sea siempre tan radiante como la de ese día.Que vuestro colegio siempre pueda sentirse contentode haberlos tenido como alumnos.

¡FelicidadeslA los alumnos que durante este año han recibido la Pri-mera Comunión.

ElColegio.

4fi

Page 45: JUNTO 6

EN TORNO A LA PRIMERA COMUNION

"La lgles¡a manda que los niños se preparen cuida-dosamente para la Primera Comunión...,, (Pá9. 224 delCatecismo. Tercer grado.)

Con motivo de estas líneas, rescato de una estante-ría el citado libro de la época escolar que data de ladécada de los cincuenta. Y confieso que lo he hechocon cierto temor, casí con miedo. Pené que el libroestaría viejo, obsoleto, caduco. ¡Con tanta modernidadlCon tanta-pedagogía moderna... ¿Qué decía ese libro?¿Seguiría siendo actual?

Sorpresa: sigue actual. Entre otros motivos, porquetrata un tema fundamental: hace cuarenta y pocos añosque ya advertía sobre el peligro de las apariencias, delo externo. ¿Cuántas comuniones hemos visto que hansido eso?. Un sacramento del dinero, del lujo, de lasapariencias, del cristianismo de un día.

¿Cuántos niños pueden volver a misa fuera del cole-gio si sus padres no los llevan? Y esos padres... ¡quédemócratas! violando los derechos más fundamentalesdel niño se atreven a criticar, por ejemplo, que la iglesia«manda"! ¡Como si la lglesia hubiera sido alguna vezasamblearía!

Y siguiendo con su lógica, los llevan a catequesis decomunión para que el niño «no s€á diferente" y ta!"n-bién -como los'otros - haga la Primera Comunión.Convierten el medio, el inicio, en un fin, en algo termi-nal. Y el niño, en lo profundo de su corazón está siendocatequizado por lo que ve y oye en casa: dinero, presti-gio, bienes, riquezas... La semilla que le podía haceróonvertido en un hombre nuevo acaba muriéndose ysiendo catequizado definitivamente para el egoismo,odio, desamor...

Esto nos conduce a reflexionar como padres: ¿Quécatequesis se da a los hijos en la familia? ¿Se les hablade Jésucristo? ¿Se les dice que lo más importante, lofundamental, es llegar a aquello para lo que hemos sidocreados, esto es, a dejarse amar por Cristo? ¿Es quese tiene miedo en la familia a confesar a los hijos lasexperiencias personales con Jesús?

A veces siento cierta envidia del pueblo hebreo por laimportancia que dan en el seno familiar, a la tradiciónoral: cómo cuentas a sus hijos en la noche de Pascua(de su Pascua) la historia que Dios ha hecho con ellos;üe cuántos pebados les há liberado; a cuántos enemi-gos (del pueblo de Dios) han venido con ayuda de Yah-Veh.'En'f in, cómo la tiansmisión de la Íe (de su fe)ocuoa un luoar orivileoiado en la convivencia familiar.

Desde nüestia debjlidad bendecimos al Señor por elencuentro que nos hizo, como matrimonio.y comofamilia y que, como muchos de vosotros, padres, nospermitei tener un diálogo íntimo con nuestros hijos;bue nos oermite recordarles contínuamente lo fácil<iue es viüir, compartir, perdonar, educar, amar... en elSeñor. Que una familia cristiana es diferente porqueJesucristo vivo y resucitado está en medio. Y que laPrimera Comunión les da a nuestros hijos la entradapara participar en plenitud, en un sacramento que le-sáyudá también en sus pequeñas (o grandes) cosas. YqLe a partir de ese momento entrar a participar toda-vía más en esta gran familia que el la lglesia.

Que nadie os arrebate esa alegría.Y gracias al colegio por mantener y regar aÚn más

esa semilla.

Resulta curioso ver cómo a lo largo de los siglos, hansucedido tantos acontecimientos literarios (cambios deestilo, innovaciones, nuevos autores...) Ahora, si hagoun repaso y me detengo en esto último, los autores,descubro que todos ellos eran grandes sentimentales.Desde aquel Arcipreste de Hita cuyas obras eran auto-biografías ficticias, hasta el mismo Aleixandre que escapaz de comparar el amor con las más inesperadasmetáforas. Todos ellos disfrutaban escribiendo, de esoestoy segura, y aunque en el resumen de sus vidas nodigair exactamente y con estas palabras que escribíanpala evadirse del mundo y expresar lo que sentían, esevidente que de ello se trataba. Ahora me siento y mepongo a pensar: pienso en lo increíble que es poderplasmar en un papel Io que sientes y lo que piensas,iodo lo que ocurre a tu alrededor para que los demás tecomprendan y sientan lo mismo que tú, porque... ¿Quées el papel sino aquel confidente que nunca te traicio-na, y la pluma, eltestigo mudo de todo lo que sientes?

Sonrío al descubrir esos dos elementos sobre lamesa de mi cuarto y siento que la pluma me invita acogerla y deslizarla sobre el papel. Me pregunto si atodbs ellós, las máximas figuras de la literatura mundial,les ocurría lo mismo que a míahora. ¿Se sentirían atra-ídos también como yo me siento, por esa fuerza indes-criotible oue orovoca tantas sensaciones en mi interior?Dejspués he áarle vueltas durante varias horas, he com-prendido que jamás podría explicar la sensación deescribir, el placer de comunicar sentimientos, ya queeso sólo se experimenta escribiendo, y ni siquiera losmás grandes autores han podido expresar con pala-bras, la maravillosa sensación que te recorre cuandocoges Ia pluma y empiezas a escribir, de la mismamanera en que estoy haciéndolo yo ahora.

Pilar Benítez y Loreto Martínez2.e c

Familia Domínguez-González

Page 46: JUNTO 6

I-J,BRO§1i,i

CICLO MEDIO

PEQUENOS CICLO SUPERIOR

i;;i,ilt{fi

Page 47: JUNTO 6

/:.l:t1

;.ei1Jí. ra#.1-ijt5¿-a , á.@' I ¡r.:.iit l-':'.

,' li-§!,,si;r.pi'l,liL'i..ii.l r lr¡

,1..',1.:,.. ,'*.'i.*,rg¡t1{

100 flbros para $re vuele

"r#F

tu ima§lnactón

Page 48: JUNTO 6

i,iiirPrá,*s*A ffrÁ-'&Ail &§,,,,,,¡il: liiiilirii:illii¡i:ili¡iliriiirii:ilili:jiiliiii

SABlAS QUE....

¿En qué siglo se fundó Madrid?¿Cuál es la edificación más alta de Madrid?¿Qué café madrileño se nombra, entre otras novelas,en «La Colmena"?¿Cuál es el llamado "Mejor Alcalde de Madrid"?¿Cuántas columnas posee la entrada al Congreso delos Diputados?

¿En qué calle está Ia casa donde vivió Yelázquez?¿En qué año se inauguró el estadio de fútbol "SantiagoBernabéu"?¿Cuál fue el primer periódico español?¿Qué presidente del gobierno de 1832 tiene una calleen Madrid?

10. ¿Qué función tiene ahora el antiguo hospicio?1 1. ¿Qué tratamiento posee Madrid?12. Dónde se encuentra el Monumento a Cascorro?13. ¿Qué escritor plasmó mejor las costumbres de Madrid?14. ¿Qué Monarca ordenó la apeftura del Museo del Prado?15. ¿En qué año se inauguró el primer tramo del metro?16. ¿Qué ant¡guo Ministro de Hacienda tiene una plaza en

Madrid?17 . ¿Cuál es el país de procedencia del Templo de Debod?18. ¿Cuál es la lglesia más antigua de Madrid?19. ¿Qué altitud, aproximadamente, tiene la meseta

donde esta situado Madrid?20. ¿Qué esposa de Sancho lV de Castilla tiene una calle

en Madrid?

SOLUCIONES Y PUNTUACION DE «SABIAS QUE...,RESPUESTAS:

'eurloy\ op EJIEy1¡ 'OZ '¡edrcrunyr¡ oasnf!'sorloru 009 '6 t 'zapnuxoE Egc

'sor.urugrof sol 'g ! 'pupen op Blacpc el'oldr6f 'Lt Li6t'ecuetueles ep sgnbteyy 'g t olJotH op Epand Eptua^V6 t6 t '9 t 'stos

ll^ opueural 1l ilt souEcsgptee-zoJgd o¡uog 'tt 'ugltC gtBC

'o4ser lo uf 'zl Jlnrld ll'epo3 Á e¡¡r¡ 't t ¡APUNTUACIONES:

Márquese un punto por cada respuesta acertada.De 0 a 5: Muy deficiente.

No le vendría mal un paseo por nuestra capital. Un poco desaber en historia es un punto a su favor.de6a9: lnsuficiente.

Abrase a Ia cultura de Madrid. No le cierre. Entérese de todoaquello en que titubée de nuestra capital y esté orgulloso de ello.De 10 a 11 : Suficiente.

Puede sentirse satisfecho de sus conocimientos sobre Madrid,pero aún puede y debe profundizar en este aspecto. ¡Adelante!De 12 a 13: Bien.

Tiene un nivel bastante elevado pero sin duda puede supe-rarse. lnténtelo y refuerce sus conocimientos sobre la historiade Madrid.De 14 a 17: Notable.

¡Muy bien! Sin duda, en este tema, ha profundizado lo sufi-ciente para superar el nivel normal. lntente llegar a la cima. ¡Loconseguirá!De 19 a 20 Sobresaliente.

¡Enhorabuena! Naturalmente puede, sin ningún esfuerzo,conseguir el título de historiador de Madrid. ¡Esté orgulloso desus conocimientos!

LAS 1O DIFERENCIAS

JERAGLIFICOS

'0tb'8,L'9'9'v't.Z't

¿Habrá alguien en casa?

'('l eursnb asl lBul añb gS'(zede! g¡so) zBd gtets3

¿Cómo seguirá LuisT

TTDTEI{XHOFORTENIOTNUROMANTTVRSTSAATEAI ECOATAGIÑONtSATATAECANAI tVNEIPUOCAATEASINAN

IVNISY¡1Y)! Ol¿l I ¡litllA

HXH¡T6

46

Slcte caboa sspañoles.

Page 49: JUNTO 6

EN EL RESTAURANTE. Camarero, este pescadono no está fresco. Es extraño, señor. Hallegado hoy del norte.. Pues entonces es queha venido a pie.

EN EL DENTISTA. ¡Abra la boca!. ¡Aaaaaaa...l. No tanto, yo trabajo desdefuera.

LOGICO. Señor profesor, mi hijo nopodrá ir a clase esta tarde.. ¿Está enfermo?. Si, tiene empacho de higos.. No me extraña, porquesiempre está en Ia higuera.

PRESTAMO. ¿Me prestas veinte duros?. Sí, pero a condición de que note quedes con ellos mucho tiempo.. No te preocupes; dentro deuna hora ya no los tengo.

Blanco por dentro, verde por fuerasi quieres que te lo diga espera

VUAd V'I:NOIJN'IOS

En este banco están sentados, un padre y un hiioel padre se llama Juan, el hiio ya te lo he dicho

NVSAJSII :NOIJN'IOS

Adivina adivinanza,que tiene el rey en la panza

OCI'IBI^IO 1!I :NOIf, N'IOS

HUMOR

PR¡NCIPIOJ

FINAL --+ [email protected]

,2J

svHrS'I 30 vdos \n v

FORMAR UNA FRASE CON EL MOVIMIENTODEL CABALLO DE AJEDREZ, EMPEZANDO

Y TERMINANDO POR LAS CASILLASSEÑALADAS.

NO SOBHA NINGUNA CASILLA.

¿QUE PASARIA SI EL PERRO CANTASE?

Si el perro cantase, cambiarían mucho lasCOSAS:Los teatros, se llamaríanperratros. Habría una cantantellamada MonperratLadrallé. Otro cantantellamado Perro Carreras, yChucho Domingo.El pero de mi vecina, por ejemplo, estaríacantando ópera de la buena todo el día. Yeso sería horroroso porque ya ladra muy mal.En fin, sería un desastre, y toda la fama sela llevarían ellos.

Irma García 5,q A

SEDNALOHEERAMIOEANDONGR S

LUONEEUEEDIUAESLMARACLAGAOGOR ISNNENIOTAI

Siete lenguas germánicas.

jlliiiliiiriirii:iiilriir¡riir:iXiÍirtlii:i¡iililillii:iiilirir'#f,¡illi

Page 50: JUNTO 6

ffitr¿I.* Á

Page 51: JUNTO 6

O BruñohsnoscownuEilTAnps rARA *Ánm or Grucns Socnus

fl A+ir'toEglP

tu,.-

Los Azte--'

t.If"*f#"t2l.',.1r

La,Rá¡olüciénr,,,r';Í47¡.q§4',''.', ¡

/

II¡(,. . ¡ri4,.| .\,\

.l.t . .. \''rl.' ,, ,, \

It-./- t?*& q

:,v1

La Segunda GuerraMundial lo'

¡,fú'a,sli¡--|:-;És.''-**q:;raff:,,'. lk §-

B \-t"'ttl"', ,.t't P'' '

T;-¡F

Page 52: JUNTO 6