kevin ore pez aven

Upload: jorge-trejo

Post on 07-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Kevin Ore Pez Aven

    1/6

    Instituto Gatorade de Ciencias del Deporte (GSSI)

    XXI Curso Internacional de Ciencias del Deporte GSSI. Caracas, Venezuela 2015.  

    Rehabilitación y puesta a punto de jugadores profesionalesKevy Oropeza

    RESUMEN

    Presentamos una conferencia de readaptación utilizado para deportistas profesionales,

    durante el proceso de recuperación de una rotura de ligamento cruzado anterior. Nos centramos

    en la función del fisioterapeuta trabajando en un equipo multidisciplinar. Hemos dividido la

    recuperación en cuatro fases con diferentes niveles en cada una (I: tratamiento médico; II:

    rehabilitación + readaptación; III: readaptación; IV: vuelta al grupo). Utilizamos unos ejercicios

    y tareas apropiadas para que el jugador restablezca su condición física, ayude a controlar la

    evolución de la lesión y mejorar su competencia deportiva para Incorporarse eficazmente y, lo

    antes posible, al entrenamiento de grupo y la vuelta a la competición. Conseguimos

    sistematizar un protocolo de readaptación para la rotura de ligamento cruzado anterior en

    fútbol.

    Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte- vol. 11 -número 43 - septiembre 2011 - ISSN: 1577- 0354

    El fútbol como deporte de contacto

    Según la federación venezolana de fútbol (FVF) (2008), En Venezuela existen diversos

    clubes en la primera división del futbol nacional, conformado por 19 equipos en la máxima

    categoría, los cuales han venido presentando mayor porcentaje de lesiones asociadas al tronco

    y miembros inferiores, en cuanto a hernias discales, tendinitis, contractura de paravertebrales,

    dorsal ancho, sobrecarga muscular, lumbalgia, pubalgias, síndrome de latigazo, desgarros

    musculares, lesión de ligamento cruzado anterior (LCA) entre otros. De esta situación no escapa

    el equipo caracas futbol club, quien se ha visto en la misma situación que otros equipos a nivel

    nacional.

    Citando a la ley del ejercicio de la fisioterapia (2008), en su artículo 5: el

    ejercicio de la fisioterapia contempla:

    Planificar el programa y establecer los objetivos de tratamiento para las deficiencias,

    limitaciones funcionales, restricciones en la actividad física y participación encontradas

    XXI CURSO INTERNACIONAL DE CIENCIAS DEL DEPORTE GSSI CIENCIA Y PRÁCTICA DEL FÚTBOL

    23 y 24 de Octubre 2015 Auditorio Centro Empresarial Polar

    Los cortijos de Lourdes, Caracas, Venezuela 

  • 8/18/2019 Kevin Ore Pez Aven

    2/6

    Instituto Gatorade de Ciencias del Deporte (GSSI)

    XXI Curso Internacional de Ciencias del Deporte GSSI. Caracas, Venezuela 2015.  

    aplicando para ello modalidades propias y exclusiva de su disciplina, tales como: agentes

    físicos, técnicas especializadas, técnicas manuales y ejercicios terapéuticas.

    Evaluar tanto los objetivos como los resultados de las técnicas de tratamiento.

    Esto permite que los fisioterapeutas tienen una amplia intervención en el área deportiva

    contenida en esta ley, que apoyan la línea de investigación de este trabajo y que refuerza el

    abordaje de recuperación y preventivo.

    Importancia del fisioterapeuta en el futbol.

    El fisioterapeuta es un profesional que está capacitado y autorizado para evaluar,

    examinar, diagnosticar, y tratar, las deficiencias, limitaciones funcionales y discapacidades de

    sus pacientes y atletas. Tomando en cuenta que la confederación mundial por la fisioterapia

    (wcpt) recomienda fisioterapeutas que hayan seguido programas educativos basados en

    estudios universitarios, es decir, profesionales autónomos competentes para trabajar en

    conjunto con otros miembros del equipo de salud.

    El plan de estudio del fisioterapeuta incluye los conocimientos y experiencias de

    aprendizaje en las ciencias clínicas (por ejemplo, el contenido sobre los sistemas cardiovascular,

    endocrino, pulmonar, metabólico, gastrointestinal, genitourinario, musculo esquelético y

    neuromuscular, y de las condiciones médicas y quirúrgicas vistas con más frecuencia).

    Entre las lesiones más comunes de la práctica deportiva, se encuentran la contractura

    muscular, sobrecargas, contusiones, elongaciones, distensiones y roturas de fibras;

    tendinopatía y otras patologías del tendón; esguince y distensión de ligamentos; recuperación

    post-operatoria, recuperación funcional y puesta a punto para la actividad deportiva tras

    intervenciones quirúrgicas por lesiones traumáticas como fracturas, rotura total del vientre

    muscular o plastias de tendón o ligamento.

    El terapeuta del deporte debe manejar y dominar gran variedad de técnicas del abanico

    de la terapia manual (masoterapia, kinesioterapia, terapias manipulativas, osteopatía, métodos

    kinésicos analíticos, globales y propioceptivos de recuperación funcional, así como el vendaje

    preventivo, la isocinética, la hidroterapia, la crioterapia, la termoterapia, la electroterapia entre

    otras disciplinas) que le son propias para la correcta recuperación del deportista. Así mismo, es

    prioridad absoluta del fisioterapeuta incidir sobre la prevención de las lesiones, mediante tablas

    y protocolos de ejercicios terapéuticos personalizados que el deportista realizará entre las

    competiciones, acompañado de un tratamiento específico pre-competición e inmediatamente

    post-competición.

  • 8/18/2019 Kevin Ore Pez Aven

    3/6

    Instituto Gatorade de Ciencias del Deporte (GSSI)

    XXI Curso Internacional de Ciencias del Deporte GSSI. Caracas, Venezuela 2015.  

    Hoy por hoy, el fisioterapeuta está integrado dentro de la plantilla técnica de los clubes y

    equipos deportivos. Para readaptar la capacidad física de cada deportista, acondicionándolos

    antes de cada entrenamiento o partido oficial, para dejarlos a plena disposición del cuerpo

    técnico y listo para la competición.

    Clasificaciones de las lesiones musculares

    Lesiones extrínsecas: son aquellas que se producen por mecanismo directo como puede ser el

    choque. Estas lesiones son muy frecuentes en el mundo del deporte. Este tipo de lesiones

    afectan a las fibras musculares más superficiales, suelen ir acompañados de hematoma,

    impedimento de la lesión afectada y poca amplitud.

    Contusión muscular: es aquella lesión que aparece por un traumatismo directo, debido al

    choque del cuerpo muscular. La contusión será leve cuando es poco dolor y puede seguir

    realizando el deporte, y fuerte cuando tiene un mayor dolor y le impide seguir realizando el

    deporte.

    Sobrecarga muscular: trastorno relacionado con el esfuerzo, producido por contracciones

    musculares repetitivas. Hay presencia de dolencias musculares pero sin llegar a abandonar la

    actividad, tiene una aceptación gradual ya que cuando cede la actividad el dolor es constante.

    Calambre muscular: es una alteración neuromuscular en la que desaparece la fase de relajación

    muscular, es una contracción intensa. Se debe a la falta de calentamiento y además al déficit de

    potasio.

    Lesiones intrínsecas: son aquellas que se producen secundariamente a un mecanismo interno,

    mediante movimientos violentos que provocan un exceso de tensión musculas.ej: contracturas

    elongaciones e incluso las roturas musculares.

    Contractura muscular: se define como una contracción involuntaria del músculo o conjunto

    muscular, duradero o permanente en el tiempo. Se da por estimulación nerviosa excesiva.

    Elongación muscular: es aquella lesión en la que se da un estiramiento excesivo de las fibras

    musculares sin llegar a provocar una rotura. Esta lesión es muy dolorosa por lo tanto impide

    seguir realizando la práctica.

  • 8/18/2019 Kevin Ore Pez Aven

    4/6

    Instituto Gatorade de Ciencias del Deporte (GSSI)

    XXI Curso Internacional de Ciencias del Deporte GSSI. Caracas, Venezuela 2015.  

    Desgarro muscular: en este tipo de lesión se da un mayor de fibras afectadas que en la

    elongación por tanto hay mayor reacción vascular.

    Rotura muscular: es una lesión traumática muy frecuente que aparece en la práctica deportiva.

    -Rotura fibrilar: es la más frecuente, se produce una rotura en las fibras musculares y a veces

    en los tejidos acompañados de hematomas.

    -Rotura parcial: afecta a gran parte de las fibras del músculo pero no por completo, en este

    caso hay deformidad.

    -Rotura total: en este caso afecta a todo el músculo separando ambos extremos que se retraen.

    Puede acompañar a roturas fibrilares acompañado de hematoma.

    Lesiones comunes tomaremos las más relevantes

    Lesión en rodilla LCA (ligamento cruzado anterior)

    Respecto a estudios sobre el ligamento cruzado anterior, aparecen numerosas publicaciones.

    Destacamos un artículo donde varios autores (Beard, Dodd, Trundle, & Simpson, 1994; Fink,

    Hoser, Hackl, Navarro, & Benedetto, 2001; Ramos et al., 2008) evalúan y comparan el

    resultado a largo plazo del tratamiento quirúrgico y conservador del ligamento cruzado anterior

    para definir su relación con la actividad deportiva. Encontramos como ejercicios físicos

    destacados el fortalecimiento de los isquiotibiales, bicicleta y natación. Otros autores citan la

    carrera como método de recuperación (Parron et al., 2006; Shelbourne, 2005), y explican que

    se ha de conseguir la movilidad completa de la rodilla sobre la quinta o sexta semana, indicando

    que la vuelta a los deportes de alto riesgo debería realizarse entre los seis y los nueve meses.

    También aparecen ejercicios de técnica de carrera y ejercicios de fortalecimiento de cuádriceps

    (Andrews, Barber-Westin, & Noyes, 1997). Estos autores creen que el programa de

    rehabilitación funcional favorece la vuelta a la competición y afirman que un programa basado

    en las características de la especialidad deportiva, resulta más eficaz en la recuperación del

    ligamento cruzado anterior.

    Lesión muscular (desgarro)

  • 8/18/2019 Kevin Ore Pez Aven

    5/6

    Instituto Gatorade de Ciencias del Deporte (GSSI)

    XXI Curso Internacional de Ciencias del Deporte GSSI. Caracas, Venezuela 2015.  

    Hablaremos de su causa, sintomatología, tratamiento fisioterapéutico, técnicas de aplicación

    ¿cómo lo hacemos?, Y vuelta a la cancha. La rehabilitación y readaptación en el futbol Fases de

    la recuperación del deportista lesionado

    Fase 1 rehabilitación tratamiento médico/fisioterapéutico (Alta médica)

    Fase 2 tratamiento fisioterapéutico + entrenamiento individual

    Fase 3 readaptación + entrenamiento individual especifico

    Fase 4 vuelta al entrenamiento con el grupo (Alta técnica, vuelta a la competición)

    El fisioterapeuta: un héroe anónimo como todos sabemos, el fútbol es catalogado como el

    deporte rey a nivel mundial, con alto índice de contacto directo entre jugadores a la hora de

    pelear un balón dividido o realizar una jugada, que requiere exigencias máximas que puedan

    causarle una lesión apartándolos por varios días, semanas e incluso meses de los terrenos de

     juego, por un traumatismo o ruptura de fibras musculares y siendo el jugador el protagonista

    de cada entrenamiento, de cada juego , su lesión genera gran preocupación al técnico del

    equipo, en saber la gravedad de la misma y cuando regresa el jugador a sus actividades

    competitivas , en vista de que días próximo se juega la final del campeonato y esté es pieza

    fundamental para el equipo. Después de varios días de rehabilitación y readaptación física se

    logra la recuperación y bienestar del jugador, permitiéndole regresar a la cancha y pueda

    cumplir con su trabajo de la mejor manera, con un nivel óptimo para la competición. Se habla

    siempre, de su buena recuperación, que regreso en buena forma, que está apto para jugar,

    pero nunca mencionan el ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿quién? ¿Y dónde se recuperó? resulta que

     “siempre en todos los equipos campeones de fútbol hay un héroe anónimo llamado

    fisioterapeuta.

    Lecturas sugeridas:

    Fernandez jean tf, Guillen Garcia. Springer (2012). Spots injuries, prefor muscle injury treatament. Diagnosis,Treatamet and rehabilitation. Nueva York:   Paredes, V., & Martínez-de Haro, V. (2012). Intervención de un equipomultidisciplinar durante las fases de recuperación de lesiones en fútbol profesional. Madrid: Primer CongresoInternacional de Prevención y Readaptación Físico Deportiva de Lesiones en el Fútbol.

     Alonso, M., Álvarez, J., & Iglesias, Y. (2009). Modelo preventivo y rehabilitador para las roturas en isquiotibiales.Madrid: Primer Congreso Internacional de Prevención y Readaptación Físico-Deportiva de Lesiones en el Fútbol.

    Lalín, C. (2009). La readaptación físico-deportiva: reentrenamiento de habilidades físico-deportivas del futbolistalesionado. Madrid: Primer Congreso Internacional de Prevención y Readaptación Físico-Deportiva de Lesiones en elFútbol.

    La Ley Del Ejercicio de la Fisioterapia (2008), en su Artículo 5: El ejercicio de la Fisioterapia.

    Balius, R. (2007). Las lesiones musculares en el fútbol. Abfutbol, 27, 93.

    Knobloch, K., Martin-Schmitt, S., Jagodszinski, M., Gossling, T., Zeichen, J., & C., K. (2005). Muscle injury preventionby proprioceptive training in elite female soccer. British Journal of Sports Medicine, 39, 390-393.

  • 8/18/2019 Kevin Ore Pez Aven

    6/6

    Instituto Gatorade de Ciencias del Deporte (GSSI)

    XXI Curso Internacional de Ciencias del Deporte GSSI. Caracas, Venezuela 2015.  

    Walden, M., & Ekstrand, J. (2005). Injuries in Swedish elite football: a prospective study on injury definitions, risk forinjury and injury pattern during 2001. Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports, 15, 118-125.

     Askling, C., Karlsson, J., & A., T. (2003). Hamstring injury occurrence in elite soccer players after preseason strengthtraining with eccentric overload. Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports, 13, 244-252. Rehabilitación y

     puesta a punto de jugadores profesionales.

    Coarasa, A., Moros, M. T., Villaroya, A., & Ros, R. (2003). Reeducación propioceptiva en la lesión articular deportiva:bases teóricas. Archivos de Medicina del Deporte,   Beard, D. J., Dodd, C., Trundle, H., & Simpson, A. (1994).

    Propioception enhancement for anterior cruciate ligament deficiency: a prospective randomised trial of two physiotherapy regimes. Journal of Bone and Joint Surgery British,