la asamblea constituyente: algunas reformas …1994 y la reciente de 2004, han estado caracterizadas...

44
LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE: ALGUNAS REFORMAS NECESARIAS EN EL AMBITO PENAL DESTINADAS AL FORTALECIMIENTO DEL ESTADO SOCIAL Y DEMOCRATICO DE DERECHO 1 Arturo Yañez Cortes ____________________________________________________________________ Licenciado en Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca; es Diplomado en Derecho Constitucional; Ciencias Penales y Educación Superior. Ha sido Coordinador Distrital de Defensa Pública en Chuquisaca. Consultor (experto a largo plazo) del proyecto Reforma Procesal Penal de la Cooperación Técnica Alemana (G.T.Z.) para la Fiscalía General de la República y Corte Suprema de Justicia en la implementación del nuevo sistema procesal penal. Miembro del Equipo Técnico de Implementación del NCPP. Director Nacional del Instituto de Capacitación del Ministerio Público. Ha publicado individualmente “Nuevo Código de Procedimiento Penal: Jurisprudencia Constitucional y Documentos (2001 y 2002); “La Vigencia Plena del nuevo Código de Procedimiento Penal y la Jurisprudencia Constitucional. Doctrina y Legislación Comparada”” (2003) y el Nuevo Código de Procedimiento Penal Electrónico http://www.ncppenalbo-gtz.org además de varios otros artículos y monografías en publicaciones conjuntas. Es miembro de número de la Academia Boliviana de Estudios Constitucionales. Actualmente trabaja como Abogado Asistente de la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia. I. INTRODUCCION. Para desarrollar el presente trabajo con el que pretendo plantearles una pequeña parte del contenido de la futura Constitución Política del Estado, voy a permitirme partir de dos premisas que las doy por descontadas: la realización en el futuro próximo de la Asamblea Constituyente destinada a dotarnos de una nueva Constitución Política del Estado, que cambie significativamente las relaciones de poder que se dan que entre nosotros y, que en mi concepto, en esencia, -ahí surge la segunda premisa- deberán estar orientadas al fortalecimiento del Estado 1 Publicado en “ASAMBLEA CONSTITUYENTE & REFORMA CONSTITUCIONAL”. Varios autores. Academia Boliviana de Estudios Constitucionales. Editorial “Kipus”. Cochabamba, 1

Upload: others

Post on 28-Nov-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE: ALGUNAS REFORMAS …1994 y la reciente de 2004, han estado caracterizadas por haberse concentrado en determinados elementos, que en criterio de los legisladores,

LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE ALGUNAS REFORMAS NECESARIAS EN EL AMBITO PENAL DESTINADAS AL FORTALECIMIENTO DEL ESTADO SOCIAL Y

DEMOCRATICO DE DERECHO 1

Arturo Yantildeez Cortes ____________________________________________________________________ Licenciado en Derecho Ciencias Poliacuteticas y Sociales de la Universidad de San

Francisco Xavier de Chuquisaca es Diplomado en Derecho Constitucional Ciencias

Penales y Educacioacuten Superior Ha sido Coordinador Distrital de Defensa Puacuteblica en

Chuquisaca Consultor (experto a largo plazo) del proyecto Reforma Procesal Penal

de la Cooperacioacuten Teacutecnica Alemana (GTZ) para la Fiscaliacutea General de la Repuacuteblica

y Corte Suprema de Justicia en la implementacioacuten del nuevo sistema procesal penal

Miembro del Equipo Teacutecnico de Implementacioacuten del NCPP Director Nacional del

Instituto de Capacitacioacuten del Ministerio Puacuteblico Ha publicado individualmente ldquoNuevo

Coacutedigo de Procedimiento Penal Jurisprudencia Constitucional y Documentos (2001 y

2002) ldquoLa Vigencia Plena del nuevo Coacutedigo de Procedimiento Penal y la

Jurisprudencia Constitucional Doctrina y Legislacioacuten Comparadardquordquo (2003) y el Nuevo

Coacutedigo de Procedimiento Penal Electroacutenico httpwwwncppenalbo-gtzorg ademaacutes

de varios otros artiacuteculos y monografiacuteas en publicaciones conjuntas Es miembro de

nuacutemero de la Academia Boliviana de Estudios Constitucionales Actualmente trabaja

como Abogado Asistente de la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia

I INTRODUCCION Para desarrollar el presente trabajo con el que pretendo plantearles una pequentildea

parte del contenido de la futura Constitucioacuten Poliacutetica del Estado voy a permitirme

partir de dos premisas que las doy por descontadas la realizacioacuten en el futuro

proacuteximo de la Asamblea Constituyente destinada a dotarnos de una nueva

Constitucioacuten Poliacutetica del Estado que cambie significativamente las relaciones de

poder que se dan que entre nosotros y que en mi concepto en esencia -ahiacute surge la

segunda premisa- deberaacuten estar orientadas al fortalecimiento del Estado

1 Publicado en ldquoASAMBLEA CONSTITUYENTE amp REFORMA CONSTITUCIONALrdquo Varios autores Academia Boliviana de Estudios Constitucionales Editorial ldquoKipusrdquo Cochabamba

1

Democraacutetico y Social de Derecho pues no se ha concebido todaviacutea en el mundo

actual ninguna otra mejor manera de organizar el orden poliacutetico social

La buena praacutectica ensentildea que ese cambio debiera reflejar en gran medida la

realidad que ahora ndashincluso despueacutes de las uacuteltimas parciales reformas

constitucionales ndash se presenta en Bolivia y en menor medida una suerte de anhelo

colectivo del paiacutes que deseaacuteramos construir en los proacuteximos antildeos En consecuencia

ambos aspectos debieran encontrar correspondencia en la nueva norma

constitucional como modelo ideal pero no por ello perfectamente alcanzable en el

futuro proacuteximo inmediato

Dejando de lado otros aspectos que estoy seguro mis colegas de la ABEC abordaraacuten

con propiedad concentrareacute mi anaacutelisis y propuesta en una serie de elementos

resurgidos con la recuperacioacuten del reacutegimen democraacutetico el antildeo 1982 y la posterior

reforma constitucional de 1994 que al presente pese a haber logrado

reconocimiento y apoyo de la ciudadaniacutea no se encuentran plasmados

constitucionalmente o si lo estaacuten deben ser adecuados a la realidad actual Ademaacutes

abordareacute algunas de sus consecuencias necesarias que abarcan algunos otros

aacutembitos no estrictamente de orden penal pero que hacen a la organizacioacuten del

Estado como consecuencia de estos postulados informadores del Estado Social y

Democraacutetico de Derecho

Me refiero a aqueacutel conjunto de normas de naturaleza penal pero de indiscutible

raigambre poliacutetico que incluso en ciertos casos habiendo sido ya en alguna medida

recogidas en la legislacioacuten interna boliviana e incluso internalizadas por gran parte de

la ciudadaniacutea todaviacutea permanecen fuera de la norma constitucional estaacuten

desarrolladas de manera incipiente o no reflejan de manera adecuada el avance de

la ciencia del derecho al respecto

iquestCuaacutel es la importancia de constitucionalizar esas normas es evidente que

estudiosos de otros temas podraacuten identificar muchas otras provenientes de

realidades de otros campos que tambieacuten debieran justificadamente ser introducidas

al texto constitucional empero el principal fundamento sobre la pertinencia e

importancia de la presente propuesta parte del reconocimiento indiscutible que el

enero de 2005

2

Derecho Penal (incluyendo al Derecho Procesal Penal) constituye el termoacutemetro que

permite medir la verdadera naturaleza de un Estado pues no en vano se dice con

acierto que esta rama del Derecho es la Ley a traveacutes de la cual se realiza la

Constitucioacuten o que la Ley Penal es una Ley de ejecucioacuten de la norma constitucional

Se trata entonces de elevar a rango constitucional un conjunto de normas a traveacutes de

las cuales el Estado ejercita el derecho de castigar y que en consecuencia

delimitan claramente las fronteras que el todaviacutea todo poderoso Estado estaacute obligado

a respetar cuando ejerce aqueacutel derecho que es la mayor expresioacuten del ejercicio

legiacutetimo de la fuerza contra el ciudadano lo cual nos llevaraacute ndashsiendo fieles con el

marco general impuesto por el Estado democraacutetico y social de Derecho- a plantear

algunos cambios tambieacuten en la denominada parte orgaacutenica de la Constitucioacuten y que

tienen que ver con las estructuras de todas las instituciones operadoras del sistema

de administracioacuten de justicia

Por tanto no estamos ante un tema marginal relegado a una materia maacutes de la

amplia ciencia del Derecho sino a partir de la directa relacioacuten existente entre el

Derecho Constitucional y el Derecho Penal se trata de plasmar la esencia misma de

nuestro Estado Democraacutetico y Social de Derecho que entre otras capitales

caracteriacutesticas estaacute signado por el establecimiento de liacutemites claros entre las

potestades estatales y los derechos de sus ciudadanos Liacutemites que a la hora de

juzgarlos adquieren significativa relevancia toda vez que como resultado de ese

proceso estaacuten en juego los bienes maacutes preciados de la persona es decir su vida y

libertad

Un hecho histoacuterico que bien permite graficar la problemaacutetica descrita es lo sucedido

con el rey Friedrich Wilhelm IV el antildeo 1847 cuando habiacutea advertido a su pueblo que

clamaba por dotarse de una Constitucioacuten que entre el Dios del cielo -de quien eacutel

consideraba que teniacutea el cetro- y su paiacutes no podiacutea interponerse una simple hoja de

papel

Pues ahora se trata exactamente de eso entre el Estado y el ciudadano existe un

liacutemite a ser respetado que se encuentra plasmado en la Constitucioacuten Poliacutetica del

Estado y seraacute desarrollado por las leyes internas especialmente las de naturaleza

penal

3

En ese sentido la doctrina alemana ha desarrollado una amplia doctrina al respecto

Josef Thesing2 refirieacutendose a los lineamientos esenciales de un Estado de Derecho

cita a Klaus Stern que concibe eacutesta idea como el ejercicio del poder poliacutetico sobre la

base de leyes constitucionales con el objeto de asegurar la libertad justicia y

seguridad juriacutedica por lo que concluye que un Estado de Derecho es un Estado

democraacutetico cuya actividad se ve determinada y limitada por el Derecho cuyo

objetivo fundamental radica en limitar el poder poliacutetico en beneficio de la libertad

individual

De igual manera la doctrina espantildeola mayoritaria3 distingue entre los elementos

baacutesicos del Estado de Derecho al imperio de la voluntad general expresada a traveacutes

de la Ley la divisioacuten de poderes el reconocimiento de los derechos y libertades y el

sometimiento de la administracioacuten a la legalidad

II EL ETERNO RETO A ENCARAR LA CONSTITUCION FORMAL VERSUS LA CONSTITUCION REAL

Ferdinand Lassalle en su ceacutelebre conferencia sobre el arte y la sabiduriacutea

constitucional pronunciada en Berliacuten (abril de 1862) respondiendo a la pregunta

iquestCuaacutendo puede decirse que una constitucioacuten escrita es buena y duradera habiacutea

sostenido que ldquohellipcuando esa constitucioacuten escrita corresponda a la constitucioacuten real

a la que tiene sus raiacuteces en los factores de poder que rigen en el paiacutesrdquo afirmando

luego que ldquohellipalliacute donde la constitucioacuten escrita no corresponde a la real estalla

inevitablemente un conflicto que no hay manera de eludir y en el que a la larga tarde

o temprano la constitucioacuten escrita la hoja de papel tiene necesariamente que

sucumbir ante el empuje de la constitucioacuten real de las verdaderas fuerzas vigentes

en el paiacuteshelliprdquo

Hoy en Bolivia aproximadamente dos siglos despueacutes de aquella formidable

sentencia estamos viviendo precisamente lo descrito por el ceacutelebre autor de iquestQueacute

es una Constitucioacuten en el que como resultado de muacuteltiples factores y pese al

2 ldquoEstado de Derecho y Democraciardquo Konrad Adenauer Stiftung ndash CIEDLA Buenos Aires - Argentina 1997 paacuteginas 19 y siguientes 3 Por ejemplo ESPARZA LEIBAR Intildeaki ldquoEl Principio del Debido Procesordquo Joseacute Mariacutea Bosch Editor Barcelona ndash Espantildea 1995

4

relativo eacutexito de las reformas parciales realizadas a la Constitucioacuten Poliacutetica del

Estado en los uacuteltimos antildeos nos toca ahora enfrentar la maacutes radical de las reformas

en ese orden cual es la emergente de la proacutexima Asamblea Constituyente

No puedo dejar de mencionar que las uacuteltimas reformas constitucionales registradas

en el paiacutes a partir de la recuperacioacuten del reacutegimen democraacutetico me refiero a las de

1994 y la reciente de 2004 han estado caracterizadas por haberse concentrado en

determinados elementos que en criterio de los legisladores eran urgentes pero que

definitivamente estuvieron limitadas soacutelo a determinados elementos respecto de los

cuales se logroacute alcanzar cierto grado de consenso en la clase poliacutetica necesario para

lograr su aprobacioacuten dejando de lado otros -no menos importantes- que habiendo

quedado relegados se justifica sean ahora insertos en el nuevo texto constitucional

En consecuencia dando por sentada la proacutexima realizacioacuten de la Asamblea

Constituyente es que me propongo aprovechar su amplio margen de cobertura para

ademaacutes de otros cambios en la estructura estatal que estaacuten siendo ya propuestos

plantear la introduccioacuten de un conjunto de normas de naturaleza penal que hallan

directa correspondencia con la naturaleza de nuestro Estado Social y Democraacutetico

de Derecho que como reza el ahora art 1 - II de nuestra actual Constitucioacuten

sostiene como valores superiores de su ordenamiento la libertad la igualdad y la

justicia

III ANALISIS Y JUSTIFICACION DE LAS PROPUESTAS DE REFORMA En todos los casos voy a comenzar haciendo un anaacutelisis de la realidad luego

planteo la justificacioacuten de mi proyecto para terminar formulando la propuesta de

reforma Siguiendo la clasificacioacuten aceptada por la mayoriacutea de los analistas de

nuestra Constitucioacuten y admitiendo que no siempre es posible establecer una

separacioacuten tajante entre ellos me voy a permitir dividir la propuesta en dos grandes

aacutembitos a) el dogmaacutetico y b) el orgaacutenico

a) EN EL AMBITO DOGMATICO Entre los derechos fundamentales contemplados entre los distintos incisos del art 7

considero pertinente incluir tres nuevos derechos fundamentales 1) establecer en

5

esa calidad el derecho del ciudadano a gozar de seguridad ciudadana democraacutetica 2) establecer como otro derecho fundamental el derecho al debido proceso que debiera ser exigible en todos los procedimientos cuya consecuencia

pueda traducirse en alguna sancioacuten para el ciudadano sea de naturaleza penal

administrativa o de cualquier otra iacutendole e incluso en la determinacioacuten de sus

derechos y obligaciones en cualquier orden sea eacuteste el civil el administrativo

laboral fiscal o cualquier otro y 3) establecer como derecho fundamental el juzgamiento en la viacutea penal del ciudadano por sus propios pares lo que seriacutea

traducido en la praacutectica manteniendo la configuracioacuten actual a traveacutes del sistema

escabinado jueces teacutecnicos y jueces ciudadanos aunque limitado a los casos que la

ley procesal penal asiacute lo disponga

LA SEGURIDAD CIUDADANA DEMOCRATICA COMO DERECHO FUNDAMENTAL Considero imprescindible definir constitucionalmente de una vez por todas la poliacutetica

de estado que sobre el acuciante tema de la seguridad ciudadana debe asumir

nuestro paiacutes toda vez que fruto de varios factores preponderantemente poliacuteticos

partidistas desde 1997 a la fecha Bolivia ha asumido una poliacutetica errante sobre el

tema al extremo de haber contado con seis diferentes planes de seguridad

ciudadana como sale del cuadro siguiente

Cuadro I Planes de Seguridad Ciudadana 1997 ndash 2003

1997 Plan de Seguridad y Proteccioacuten Ciudadana por la

Familia

1999 Plan Integral de Seguridad y Participacioacuten

Comunitaria

2001 Plan Tranquilidad Vecinal

2002 Programa de Vigilancia Participativa

2002 Plan de Emergencia de Seguridad Ciudadana

6

2003 Plan Nacional Integral de Seguridad Ciudadana y

Orden Puacuteblico

Fuente Plan Nacional Integral de Seguridad Ciudadana y Orden

Puacuteblico Abril de 2003

En la actualidad dado el innegable desarrollo del sistema democraacutetico y la primaciacutea

de los derechos humanos resulta imposible no apoyar el disentildeo de la poliacutetica estatal

sobre la seguridad ciudadana precisamente en los valores extractados de ambas

doctrinas lo que necesariamente conduce al concepto de seguridad ciudadana

democraacutetica concebido como ldquohellipla creacioacuten de condiciones que permitan a los

ciudadanos de cada Estado su desarrollo personal familiar y social en paz libertad y

democracia dentro de un marco de respeto promocioacuten y tutela de los derechos

humanosrdquo 4

Siguiendo a la investigadora citada de la Comisioacuten Andina de Juristas para aclarar el

concepto me permito transcribir algunos de sus pilares baacutesicos 1) La democracia es

el marco obligatorio para el desarrollo de cualquier poliacutetica de seguridad por lo que

el sistema democraacutetico debe constituirse en el primer bien a proteger por el Estado y

los ciudadanos 2) Al momento de disentildear esas poliacuteticas es imprescindible el respeto

de la Constitucioacuten y las leyes al momento de disentildear esas poliacuteticas lo que nos lleva

reforzar la vigencia de principios juriacutedicos fundamentales de legalidad

proporcionalidad no discresionalidad presuncioacuten de inocencia y juicio previo entre

otros como mecanismos para garantizar seguridad juriacutedica a favor de los

ciudadanos 3) El objetivo permanente de un sistema asiacute disentildeado es el

fortalecimiento del poder civil libremente elegido antes que otros poderes sean

legales o extralegales 4) Las poliacuteticas de seguridad deberaacuten estructurarse alrededor

de la proteccioacuten de las personas antes que en la proteccioacuten del Estado por lo que la

seguridad implicaraacute la creacioacuten de condiciones que permitan a los habitantes su

desarrollo personal familiar y social en paz libertad y democracia en el marco de

7

respeto promocioacuten y tutela de los derechos humanos 5) Por tanto la seguridad

ciudadana democraacutetica debe ser asumida de manera integral y multidimensional de

forma que sus diversos componentes sean definidos de manera conjunta y

participativa por los diferentes actores involucrados lo que pasa por vincular poliacuteticas

preventivas reduccioacuten de factores que generan violencia y encarar procesos de los

organismos represivos

La experiencia vivida en los uacuteltimos antildeos en Bolivia cuando se ha querido ndash

superficial y demagoacutegicamente - encarar el problema de la seguridad ciudadana

recurriendo al faacutecil expediente de la represioacuten sin considerar que la delincuencia

tiene etiologiacutea en la realidad social econoacutemica cultural y educativa de la sociedad y

es entonces en esos aacutembitos que corresponde actuar para disminuir la

delincuencia El peor y maacutes reciente ejemplo de tan errada poliacutetica fue la Ley Nordm

2494 de 4 de agosto de 2003 del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana al

extremo que cuatro meses despueacutes el 22 de diciembre de 2003 por Ley Ndeg 2625 el

propio Congreso que la habiacutea sancionado pregonando -absurdamente- que iba a

constituirse en el instrumento para contener la delincuencia la tuvo que derogar

parcialmente dejando vigente algunas normas muchas de las cuales sostengo que

son inconstitucionales5 lo que nos demuestra la urgente necesidad de introducir el

concepto en el texto constitucional en calidad de una poliacutetica de Estado que afiacuten con

su naturaleza de derecho y democraacutetica sea observado de manera congruente con

esa esencia

EL DERECHO AL DEBIDO PROCESO COMO DERECHO FUNDAMENTAL Encuentro justificacioacuten para eacutesta propuesta en razoacuten de que en todo Estado de

Derecho no puede concebirse la aplicacioacuten de una sancioacuten o la determinacioacuten de

derechos u obligaciones cualquiera sea su naturaleza sin el cumplimiento irrestricto

de un conjunto de requisitos o elementos que permiten en la praacutectica plasmar el

4 LEDGARD Denise ldquoEl concepto de la Seguridad Democraacutetica en la Regioacuten Andinardquo Documentos de trabajo del X Curso Internacional ldquoReforma del Estado y Derechos Humanosrdquo organizado por la Comisioacuten Andina de Juristas Santa Cruz 7 al 11 de junio de 1999 5 Ver al respecto ldquoLa Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana iquestun instrumento eficaz para combatir la delincuencia en el marco del Estado de Derecho YANtildeEZ CORTES Arturo en ldquoForo Sucrense Ndeg 12rdquo Revista del Ilustre Colegio de Abogados de Chuquisaca Sucre - Bolivia 2003 paacuteginas 77 y siguientes

8

anhelo colectivo de un proceso justo basado en el respeto irrestricto de

determinados pilares considerados claves en las relaciones ndashmuchas veces

desiguales- entre el Estado versus ciudadano

Pese a que este instituto seguacuten la mayoriacutea de los autores encuentra su origen en la

Carta Magna Inglesa de 1215 concedida por el Rey Juan Sin Tierra a los barones

normandos en sentido que teniacutean derecho a ldquohellipno sufrir arresto o prisioacuten arbitrarios

y a no ser molestados ni despojados de su propiedad sin el juicio legal de sus pares

y mediante el debido proceso legalhelliprdquo es interesante destacar que en los uacuteltimos

antildeos en Bolivia este concepto ha comenzado recieacuten a ser desarrollado y utilizado en

la vida forense aunque tradicionalmente la praacutectica juriacutedica le limitoacute soacutelo a los

confines del art 16 de la Constitucioacuten Poliacutetica del Estado llegando incluso ndashen

ciertos casos- a restringirlo soacutelo al principio del juicio previo con alguna derivacioacuten ndash

escasa obviamente- con el derecho de defensa Posicioacuten que voy a llamarla

restringida y que no comparto a partir de la concepcioacuten que sostengo sobre el debido

proceso que para diferenciarla de la anterior postura voy a denominarla concepcioacuten

amplia6

Esta parte de una nocioacuten relativamente sencilla del instituto al concebirlo como el

camino a seguir para lograr una sentencia justa o un proceso justo pero

deviene en el respeto de varios elementos a ser cumplidos a lo largo de ese camino

y que se encuentra compuesto por un conjunto -incluso para algunos autores no

limitado- de supuestos aplicables a cualesquier tipo de procesos en los que su

resultado sea la imposicioacuten de una sancioacuten sea cual fuere su naturaleza o la

determinacioacuten de una obligacioacuten o derecho

6 Intildeaki Esparza en su obra citada paacuteginas 231 y siguientes distingue tres concepciones al respecto a) la estricta como elemento integrante del derecho fundamental a la tutela judicial efectiva concretamente aquella parte referida al proceso a su tramitacioacuten a las garantiacuteas a ser observadas a lo largo del periacuteodo comprendido entre la litispendencia y la consecucioacuten de una resolucioacuten definitiva sin abarcar el acceso a los tribunales derecho de accioacuten ni a la impugnacioacuten ni a la ejecucioacuten de las resoluciones dictada en el proceso b) el concepto ecleacutectico que es el equivalente a las garantiacuteas previstas en el art 24 de la CPE Espantildeola abarcando tanto el derecho al acceso como al derecho al proceso y finalmente de la resolucioacuten que en aqueacutel recaiga y c) el concepto amplio que es partiacutecipe de la naturaleza juriacutedica de los principios generales del derecho consistiendo en la manifestacioacuten jurisdiccional del estado de derecho y por tanto integrado por un conjunto de elementos que no constituyen un nuacutemero cerrado o limitado

9

Por ejemplo Intildeaki Esparza7 citando a Resnick afirma que el debido proceso legal

ldquohellipes un principio fundamental constitucional informador del derecho penal civil y

administrativo y aplicable a la actividad de sujetos del derecho tan diversos como los

tribunales las asambleas legislativas los cuerpos y fuerzas de seguridad del estado

etchelliprdquo

Estaacute demaacutes poner de relieve la indisoluble relacioacuten existente entre Estado de

Derecho y los derechos fundamentales derechos humanos y el debido proceso y

tambieacuten que siacute bien el concepto abarca en los tiempos actuales a praacutecticamente

todas las materias del derecho es en materia penal donde maacutes fuerza tiene y

donde mayor desarrollo ha logrado En ese sentido se destaca la doctrina alemana

representada por ejemplo por Roxin que considera al debido proceso como el

principio supremo en tanto se trata de un elemento inseparable del principio del

Estado de Derecho de naturaleza constitucional e informador del Derecho Procesal

Penal

La Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica 8 refiere que a

partir de la mencionada Carta Magna y al influjo de la jurisprudencia constitucional

norteamericana el concepto del debido proceso se ha desarrollado en estos tres

grandes sentidos a) el del debido proceso legal adjetivo o formal entendido como

reserva de ley y conformidad con ella en la materia procesal b) el del debido proceso

constitucional o debido proceso a secas como procedimiento judicial justo todaviacutea

adjetivo o formal es decir procesal y c) el del debido proceso sustantivo o principio

de razonabilidad entendido como la concordancia de todas las leyes y normas de

cualquier categoriacutea o contenido y de los actos de autoridades puacuteblicas con las

normas principios y valores del Derecho de la Constitucioacuten

De acuerdo con el anterior criterio doctrinal y jurisprudencial mi propuesta abarcariacutea

praacutecticamente todos esos elementos por cuanto partiendo del debido proceso en su

vertiente procesal es decir concebido como una garantiacutea fundamental resulta

disgregada en un conjunto de derechos a ser respetados en cualesquier tipo de

7 Obra citada paacuteginas 228 y siguientes 8 ldquoCosta Rica el Debido Procesordquo en ldquoAnuario de Derecho Constitucional Latinoamericanordquo Edicioacuten 2000 Konrad Adenauer Stiftung AC ndash CIEDLA Buenos Aires ndash Argentina paacuteginas 589 y siguientes

10

proceso derechos que se hallan en concordancia con las normas principios y

valores constitucionales

La importancia de esta reforma es tal que a partir del simple enunciado que

propongo sea incluido como un inciso maacutes del art 7 posteriormente a lo largo de la

parte dogmaacutetica de la Constitucioacuten el concepto seraacute aglutinado en un artiacuteculo que

abarcariacutea gran parte de lo que ahora se denomina ldquogarantiacuteas de la personardquo

EL JUZGAMIENTO DEL CIUDADANO POR SUS PROPIOS PARES COMO OTRO NUEVO DERECHO FUNDAMENTAL Finalmente con relacioacuten al juzgamiento a traveacutes de jueces ciudadanos sostengo

la conveniencia de establecer constitucionalmente el derecho del ciudadano para ser

juzgado ndashen materia penal- por sus iguales aunque limitado a los casos

determinados por la ley procesal penal es decir en aquellos casos graves de

trascendencia social como ha bien recogido el art 52 del Coacutedigo de Procedimiento

Penal

No se trata de trasladar mecaacutenicamente algunas disposiciones del NCPP sino

pretendo otorgar raigambre constitucional a la que ha demostrado ser la maacutes

importante de las reformas introducidas por el sistema acusatorio oral cual es la

participacioacuten popular en la administracioacuten de justicia a partir de haberse convertido ndash

incluso con mejores resultados del ejercicio del voto en elecciones nacionales o

municipales- en un efectivo y real mecanismo de control social y participacioacuten

ciudadana en la administracioacuten del estado que ha logrado un amplio apoyo de la

comunidad En ese sentido el estudio ldquoAuditoriacutea de la Democracia Bolivia 2002rdquo 9

realizado en todo el paiacutes demuestra que la mayoriacutea de los bolivianos consultados

favorecen abrumadoramente la participacioacuten de jueces ciudadanos en la

administracioacuten de justicia ya que un 578 lo consideran ldquoalgo buenordquo y el 269

ldquomuy buenordquo frente a un escaso 54 ldquoalgo malordquo y el 16 ldquomuy malordquo

Propuesta

Artiacuteculo 8 Toda persona tiene los siguientes derechos fundamentales (hellip)

9 SELIGSON Mitchell A Departamento de Ciencia Poliacutetica de la Universidad de Pittsburg USAIDBOLIVIA Enero de 2003 paacuteginas 127 y siguientes

11

Inciso ---- A la seguridad ciudadana democraacutetica

Inciso ----Al debido proceso en todo procedimiento que implique la aplicacioacuten de

cualquier tipo de sancioacuten o la determinacioacuten de cualquier derecho u obligacioacuten

Inciso ----- A ser juzgado penalmente por sus propios pares en los casos

previstos por ley

En congruencia con esta propuesta seraacute tambieacuten necesario antildeadir al actual art 40

constitucional un tercer inciso destinado a fijar el derecho a participar como juez

ciudadano en la administracioacuten de justicia como un elemento del ejercicio de la

ciudadaniacutea aunque para evitar conflicto entre eacutesta norma y el art 57 de la Ley Nordm

1970 que describe con propiedad los requisitos para el efecto debiera respetarse

ese criterio haciendo la puntualizacioacuten respectiva

Propuesta

Art 40 inciso 3ordm En el derecho de participar como juez ciudadano en la

administracioacuten de justicia seguacuten las condiciones fijadas por la ley procesal

EL ACTUAL ART 9 DE LA CONSTITUCIOacuteN Planteo su adecuacioacuten al actual desarrollo y tratamiento de las medidas cautelares y

asiacute precisar sus alcances ya que a partir del mismo como bien lo ha definido la

jurisprudencia constitucional10 se ha desarrollado una amplia doctrina con referencia

a las exigencias a ser observadas a la hora de imponer medidas cautelares de

naturaleza personal Al respecto considero importante precisar algunos de los elementos de la redaccioacuten

actual de ese artiacuteculo de forma que exponiendo adecuadamente los supuestos en los

que actualmente se aplica una medida cautelar de naturaleza personal se respete el

nuacutecleo de la garantiacutea en anaacutelisis lo que implica que en todos las situaciones en las

que un ciudadano sea objeto de esas medidas deberaacute haberse emitido un

mandamiento escrito de autoridad competente y la misma seraacute de aplicacioacuten soacutelo en

10 Ver por ejemplo Medidas Cautelares (Caacutep Tercero) en ldquoLa Vigencia Plena del Nuevo Coacutedigo de Procedimiento Penal y la Jurisprudencia Constitucional Doctrina y Legislacioacuten Comparadardquo YANtildeEZ CORTES Arturo GTZ ndash Reforma Procesal Penal Sucre ndash Bolivia mayo de 2003 paacuteginas 113 y sgtes

12

los casos y en las formas previamente establecidas por ley formal y en los lugares

adecuados para el efecto

En concreto habraacute que comenzar por describir los casos en los que el ciudadano es

objeto de una medida cautelar personal siendo eacutestos a) el arresto b) la

aprehensioacuten c) la detencioacuten preventiva y finalmente considerar tambieacuten a diferencia

de aquellos casos aplicables a las medidas cautelares tambieacuten a la privacioacuten de

libertad emergente de una condena es decir cuando la resolucioacuten alcanzoacute calidad

de cosa juzgada

Comparto en parte la propuesta al respecto formulada por la Fundacioacuten Milenio 11 en

sentido de antildeadir la expresioacuten ldquosoacutelo se puede mantener detenidas a las personas en

lugares puacuteblicos destinados por ley a ese objetordquo aunque distinguiendo con

propiedad los diferentes supuestos de privacioacuten de libertad que no se limitan

solamente a la detencioacuten por lo que considero apropiado usar el teacutermino geneacuterico

privacioacuten de libertad

En el mismo sentido es pertinente constitucionalizar el principio rector respecto de

su aplicacioacuten excepcional y en meacuterito a las causales universalmente aceptadas por la

mayoriacutea de los paiacuteses de la oacuterbita occidental es decir la averiguacioacuten de la verdad

el desarrollo del proceso y la aplicacioacuten de la ley

Con relacioacuten a la segunda parte del art 9 es apropiado dejar de lado la concepcioacuten

de derecho penal de autor y de peligrosidad de la que aquella norma se encuentra

impregnada lo que ciertamente obedece al momento histoacuterico en el que fue

introducida en nuestra Constitucioacuten -1967- cuando hace referencia a que la

incomunicacioacuten soacutelo se impondraacute en casos de notoria gravedad Ahora

considerando que la incomunicacioacuten12 obedece a razones estrictamente

investigativas propongo dejar constitucionalmente establecido que soacutelo procederaacute

para evitar la obstaculizacioacuten de la investigacioacuten precisando ademaacutes que opera

respecto de los imputados y no de la defensa teacutecnica y obviamente por un lapso

limitado como es el de 24 horas

11 En ldquoConstitucioacuten Poliacutetica del Estado Historia y Reformasrdquo URIOSTE Juan Cristoacutebal La Paz - Bolivia febrero de 2003 paacuteginas 17 y siguientes

13

Respecto de la comunicacioacuten entre defensor e imputado debo advertir que la

doctrina13 adopta dos posiciones opuestas a) la que postula que la incomunicacioacuten

no impide la comunicacioacuten entre el defensor teacutecnico y el imputado en razoacuten de que

i) el imputado tiene derecho a la asistencia teacutecnica desde el inicio del procedimiento

ii) existe inferioridad psiacutequica y fiacutesica del incomunicado por lo que le urge recibir

asesoramiento de su defensor y iii) si la uacutenica finalidad de la incomunicacioacuten es

asegurar el eacutexito de la investigacioacuten y el asesoramiento profesional no es obstaacuteculo

para ello debe ser viable la comunicacioacuten y b) quienes postulan la posicioacuten

contraria sostienen que i) esa comunicacioacuten compromete el eacutexito de la

investigacioacuten aunque parten como bien hace notar Edwards14de la errada premisa

que el defensor teacutecnico es una suerte de encubridor cuando en puridad se trata de

un auxiliar de la justicia cuya misioacuten radica en asistir juriacutedicamente al imputado y

representarle en todos los actos ii) que el defensor indicaraacute al imputado la forma en

que debe declarar o le aconsejaraacute guarde silencio evitando confiese el hecho lo cual

tambieacuten es atinadamente criticado toda vez que la finalidad de la incomunicacioacuten no

estaacute orientada a obtener la confesioacuten y ademaacutes estaacute claro que el imputado debe

tener derecho a la asistencia letrada de manera previa y reservada a su declaracioacuten

Finalmente habraacute que recordar que la confesioacuten ha dejado de tener la trascendencia

que tuvo en el anterior sistema inquisitivo

Al respecto me inclino a favor de la postura que admite la comunicacioacuten entre el

defensor y el imputado incluso durante su incomunicacioacuten a partir de la clara

disposicioacuten del Pacto de San Joseacute de Costa Rica cuyo art 8 2 inc d) ha establecido

concluyentemente el derecho del imputado de comunicarse libre y privadamente con

su defensor

Propuesta

12 Seguacuten Cafferata Nores la comunicacioacuten consiste en ldquouna medida de coercioacuten personal por la que se impide al imputado encarcelado mantener todo contacto verbal o escrito con terceros para evitar que estorbe la investigacioacutenrdquo 13 Por ejemplo EDWARDS Carlos Enrique ldquoGarantiacuteas Constitucionales en Materia Penalrdquo Editorial ldquoAstreardquo Buenos Aires ndash Argentina 1996 paacuteginas 113 y siguientes 14 Obra citada paacutegina 114

14

Art 9 I La libertad personal y demaacutes derechos y garantiacuteas reconocidos en favor del

ciudadano soacutelo podraacuten ser restringidos cuando sea indispensable para asegurar la

averiguacioacuten de la verdad el desarrollo del proceso y la aplicacioacuten de la ley

II Nadie puede ser arrestado aprehendido o detenido preventivamente o puesto en

prisioacuten sino en los casos y seguacuten las formas previstas por ley requirieacutendose para el

efecto el mandamiento escrito de autoridad competente Soacutelo se puede mantener

privadas de libertad a la persona en los lugares puacuteblicos destinados por ley a ese

objeto

III La incomunicacioacuten entre imputados o de eacutestos con otras personas soacutelo podraacute

imponerse para evitar la obstaculizacioacuten de la investigacioacuten y por un lapso no mayor

de 24 horas sin que alcance a la defensa teacutecnica

SOBRE LOS ELEMENTOS QUE INFORMAN EL DEBIDO PROCESO En virtud a lo propuesto respecto del debido proceso propongo reformar el art 16

constitucional incluyendo ademaacutes de la redaccioacuten actual -con algunas

modificaciones- un segundo paraacutegrafo bajo el concepto del debido proceso en el que

figuren otros elementos adicionales provenientes de la denominada concepcioacuten

amplia del instituto por lo cual resultariacutea redactado de la siguiente manera

Propuesta

Art 16- I Nadie puede ser juzgado a pena alguna sin haber sido oiacutedo y juzgado

previamente en proceso legal seguacuten e debido proceso ni la sufriraacute si no ha sido

impuesta por sentencia ejecutoriada y por autoridad competente La condena penal

debe fundarse en una ley anterior al proceso y soacutelo se aplicaraacuten las leyes posteriores

cuando sean maacutes favorables al encausado

II El derecho fundamental del debido proceso se aplicaraacute a todo tipo de procesos en

los que se imponga una sancioacuten o se determine un derecho u obligacioacuten y estaraacute

integrado por los siguientes elementos

bull Derecho de defensa inviolable desde el inicio de cualquier procedimiento

bull Derecho a ser considerado y tratado como inocente hasta la existencia de

sentencia condenatoria ejecutoriada

15

bull Derecho al juez competente imparcial independiente y predeterminado por

ley

bull Derecho a no ser juzgado dos veces por el mismo hecho

bull Derecho a ser juzgado dentro de un plazo razonable

bull Derecho a recurrir el fallo seguacuten lo establecido por ley

bull Principio del indubio pro reo

bull Derecho a obtener una resolucioacuten debidamente fundamentada

bull Derecho a ser juzgado en proceso puacuteblico salvo las excepciones previstas

por ley

bull La prohibicioacuten de utilizacioacuten en cualquier tipo de proceso de prueba

ilegalmente obtenida

DECLARACION CONSTITUCIONAL SOBRE LA INEXISTENCIA DE LA PENA DE MUERTE Actualmente en el aacutembito mundial es innegable que la tendencia abolicionista ha

ganando cada vez mayores adeptos relegando paulatinamente a la posicioacuten

retencionista que apoya la pena capital soacutelo a algunos paiacuteses del orbe Seguacuten las

estadiacutesticas que maneja Amnistiacutea Internacional15 la situacioacuten mundial actual es la

siguiente

Cuadro II Paiacuteses Abolicionistas y paiacuteses retencionistas de la pena capital

112 Paiacuteses Abolicionistas de

los cuales 76 abolieron la pena

para TODOS los delitos 15

para delitos comunes (con

excepcioacuten de los maacutes graves) y

21 son abolicionistas de hecho

(no ejecutan a nadie desde

hace maacutes de 10 antildeos)

83 Paiacuteses Retencionistas

15 wwwamnestyusaorg

16

Fuente elaboracioacuten propia sobre la base de datos de

Amnistiacutea Internacional

Desde 1985 maacutes de 50 paiacuteses abolieron legislativamente la pena capital Seguacuten las

conclusiones del uacuteltimo informe quinquenal realizado por las NNUU sobre el tema

entre 1989 y 1993 muchos maacutes paiacuteses que en cualquier otro quinquenio anterior han

abolido la pena de muerte Seguacuten el informe ldquoThe Death Penalti in 2003 Year End

Reportrdquo 16 durante ese antildeo la tendencia no soacutelo en norteameacuterica sino en el mundo

muestra una baja considerable en varios aspectos el nuacutemero de ejecuciones en

Estados Unidos cayoacute un 8 respecto de la anterior gestioacuten y 34 respecto de las

ejecuciones realizadas durante el antildeo 1999 el nuacutemero de condenados que esperan

ejecucioacuten es menor en 5 respecto de 2002 desde el antildeo 2001 el nuacutemero de

condenas de muerte ha comenzado a declinar y finalmente seguacuten cifras

preliminares durante el antildeo 2003 el nuacutemero de sentencias de muerte dictadas en

ese paiacutes ha caiacutedo significativamente en maacutes del 50 respecto de los antildeos 90

Estudios realizados por las Naciones Unidas sobre la relacioacuten entre la pena de

muerte y los homicidios (1996) concluyeron que la investigacioacuten no consiguioacute

demostrar cientiacuteficamente que las ejecuciones tengan mayor efecto disuasivo que la

cadena perpetua y predijo que no era probable lo consiga proacuteximamente para

sostener finalmente que en conjunto las pruebas cientiacuteficas no ofreciacutean ninguacuten

respaldo a la hipoacutetesis de la disuasioacuten

En el caso concreto de Bolivia somos signatarios del Pacto de San Joseacute de Costa

Rica o Tratado Interamericano sobre Derechos Humanos (Ley Ndeg 1430 de 11 de

febrero de 1993) cuyo art 41 consagra el derecho de toda persona a que se

respete su vida sin que pueda ser privada de la misma de manera arbitraria e

incluso el Estado boliviano a traveacutes de su art 43 se comprometioacute expresamente a

no restablecer esa pena nuevamente a partir de su abolicioacuten

Como la actual redaccioacuten del art 17 de la Constitucioacuten peca de imprecisa al no

prohibir la pena de muerte de manera taxativa sino eacutesta consecuencia se deduce de

la referencia que hace de las penas maacuteximas a imponer por los delitos maacutes graves

previstos por la legislacioacuten penal propongo establecer de manera concluyente en la

17

nueva norma constitucional su inexistencia dejando el establecimiento de las penas

restantes para la Ley Penal material al igual que la tipificacioacuten del delito de traicioacuten a

la patria cuya insercioacuten en el texto constitucional no es apropiada

Propuesta

Art 12 No existe la pena de muerte al igual que la de infamia y la de muerte civil

PROCEDENCIA DEL HAacuteBEAS CORPUS CONTRA PARTICULARES Doctrinalmente el proceso de Haacutebeas Corpus se encuentra caracterizado por cuatro

notas o principios esenciales 1) principio de agilidad por el que trataacutendose de un

procedimiento raacutepido debe ser resuelto en un teacutermino sumamente breve desde su

presentacioacuten en atencioacuten a la naturaleza del bien protegido libertad yo locomocioacuten

2) principio de sencillez por el cual su presentacioacuten tramitacioacuten y resolucioacuten debe

estar exenta de los formalismos caracteriacutesticos para otro tipo de procedimientos 3) principio de universalidad por el cual resulta de aplicacioacuten a cualesquier situacioacuten

que implique privacioacuten de libertad o menoscabo del derecho de locomocioacuten y

finalmente 4) principio de generalidad en dos sentidos i) todos pueden plantear el

recurso incluso ndashefecto del mismo- sin la exigencia de representacioacuten legal o

cualquier otra formalidad y ii) porque ninguna autoridad puacuteblica o persona particular

pueden substraerse de su alcance (efecto del principio de igualdad) En eacuteste rubro

considero que la imprecisa redaccioacuten actual del art 18 ndashI ha dado lugar a que el

Tribunal Constitucional sostenga una liacutenea jurisprudencial cambiante en lo que hace

a la procedencia del recurso en anaacutelisis ya que no obstante inicialmente sostenido

en la viacutea jurisprudencial que procediacutea tambieacuten contra particulares (SSCC Nordm s

2881999-R de 29 de octubre 10422000-R de 9 de noviembre y otras posteriores)

luego en un giro radical de su propia liacutenea jurisprudencial sostiene lo contrario a

partir de la SC Nordm 4592001-R de 14 de mayo y otras cuando entiende que el

recurso tutela el derecho de libertad y se manifiesta como la pretensioacuten del

administrado a que le sea respetado el valor libertad por parte del poder puacuteblico

concluyendo que el Haacutebeas Corpus no procede contra particulares configurando

ante ese supuesto el delito de privacioacuten de libertad (art 292 del Coacutedigo Penal)

16 Death Penalty Information Center December 2003 en wwwdeathpenaltyinfoorg

18

Entendimiento jurisprudencial que no comparto en meacuterito a la formulacioacuten doctrinal

del instituto ya desarrollada precedentemente que propugna su procedencia con

caraacutecter general y ademaacutes en razoacuten de la propia redaccioacuten del art 18 ndashIV de

nuestra actual norma Constitucional ndashque data de la reforma del antildeo 1938- que

puntualmente establece ldquohelliplos funcionarios puacuteblicos o personas particulares que

resistan las decisiones judicialeshelliprdquo emergentes del Haacutebeas Corpus seraacuten remitidos

a la justicia ordinaria para ser juzgados como reos de atentado contra las garantiacuteas

constitucionales denotando asiacute la procedencia de ese recurso no soacutelo contra

autoridades puacuteblicas sino contra personas particulares

Propuesta

Art 18 ndash I ldquoToda persona que creyere estar indebida o ilegalmente perseguida

detenida procesada o presa por autoridad puacuteblica o persona particular podraacute

ocurrirhelliprdquo

Respecto del actual Art 20 ndash II que PROHIacuteBE A LA AUTORIDAD PUacuteBLICA PERSONA U ORGANISMO ALGUNO PODER INTERCEPTAR CONVERSACIONES Y COMUNICACIONES PRIVADAS creo que ha llegado el

momento de establecer algunas excepciones puntuales a esa regla iquestCuaacuteles los

motivos que me impulsan a plantear esta reforma al texto constitucional cuya data

es de 1967 El reconocimiento cada vez maacutes evidente de la absoluta desventaja en

cuanto a medios tecnoloacutegicos de los que el Estado dispone para luchar contra la

delincuencia organizada toda vez que eacutesta tiene a su alcance la maacutes moderna

tecnologiacutea puesta al servicio del crimen mientras que los organismos de represioacuten

criminal al margen de enfrentar una serie de carencias en todo aacutembito no pueden

recurrir al uso de los mecanismos investigativos que le brinda la tecnologiacutea actual

pese ha haberse probado en el aacutembito mundial que constituyen los mecanismos

ineludibles que permiten a los organismos de investigacioacuten criminal ingresar al

nuacutecleo mismo de las organizaciones criminales y a partir de la informacioacuten obtenida

proceder a su desarticulizacioacuten juzgamiento y condena

Para superar esa manifiesta diferencia universalmente se han comenzado a utilizar

las denominadas ldquoteacutecnicas especiales de investigacioacutenrdquo algunas de las cuales

19

incluso ya han sido introducidas a nuestra economiacutea juriacutedica como ha ocurrido a

traveacutes de la Ley Ndeg 1970 con el agente encubierto y la entrega vigilada aunque en el

caso concreto de las intervenciones electroacutenicas y ambientales precisamente por la

limitacioacuten constitucional citada no han podido auacuten ser utilizadas en nuestro paiacutes

Para sostener mi propuesta debo dejar de relieve que la mayoriacutea de las

constituciones contemporaacuteneas mantienen similar posicioacuten a la nuestra es decir

tienen como regla el principio de no intervencioacuten de las comunicaciones privadas

pero a la vez han introducido excepciones a la misma Asiacute la legislacioacuten comparada 17 nos ensentildea que por ejemplo la Constitucioacuten de la Repuacuteblica de Sudaacutefrica en su

declaracioacuten de derechos incluye la proteccioacuten de la privacidad incluyendo la relativa

a comunicaciones para luego especificar un procedimiento para limitar esos

derechos de acuerdo con la ley cuando es otorgada en teacuterminos generales de

manera razonable y justificada

En Francia el 10 de julio de 1991 se votoacute la ley sobre la confidencialidad de las

comunicaciones telefoacutenicas estableciendo las formalidades que la justicia debe

cumplir para realizar la intervencioacuten de comunicaciones privadas norma que fue

resultado de las resoluciones de la Corte Europea de Derechos Humanos que en

resguardo del art 8 de la Convencioacuten Europea de Derechos Humanos establecioacute

que las intervenciones de comunicaciones privadas teniacutean que estar contempladas

en una ley y fundarse como necesarias para la defensa del orden puacuteblico y la

prevencioacuten de infracciones criminales

En Meacutexico la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada de 1996 regula el

procedimiento para intervenir las comunicaciones privadas toda vez que a partir de

la reforma de 1996 el art 16 de su Constitucioacuten dispone que ldquohelliplas comunicaciones

privadas son inviolables La Ley sancionaraacute penalmente cualquier acto que atente

contra la libertad y privacidad de las mismas Exclusivamente la autoridad judicial

federal a peticioacuten de la autoridad federal que faculte la ley o el titular del Ministerio

17 ldquoDelincuencia Organizada y Derechos Humanos iquestCoacutemo controlar el uso de las teacutecnicas modernas de investigacioacuten El caso de las intervenciones de comunicaciones privadas Recomendaciones para el desarrollo de medidas estatalesrdquo GONZALEZ Samuel BUSCAGLIA Edgardo MENDIETA Ernesto MERLE Aurelie y GOECKENJAN Ingke Documentos de trabajo del ldquoSeminario sobre la lucha contra la Delincuencia Organizada Transnacional y la Corrupcioacutenrdquo organizado por la Oficina de las NNUU contra la Droga y el Delito La Paz 11 al 13 de agosto de 2003

20

Puacuteblico de la entidad federativa correspondiente podraacute autorizar la intervencioacuten de

cualquier comunicacioacuten privada para ello la autoridad competente por escrito

deberaacute fundar y motivar las causas legales de la solicitud expresando ademaacutes el

tipo de intervencioacuten los sujetos de la misma y su duracioacuten La autoridad judicial

federal no podraacute autorizar estas autorizaciones cuando se trate de materia de

caraacutecter electoral fiscal mercantil civil laboral o administrativo ni el en el caso de

las comunicaciones del detenido con su defensorrdquo

En Espantildea el art 18 ndash3 de su Constitucioacuten contiene tambieacuten la regla general que

garantiza el secreto de las comunicaciones y en especial de las postales telegraacuteficas

y telefoacutenicas pero al mismo tiempo introduce tambieacuten la posibilidad de excepcioacuten

derivada de la Ley e incluso el art 55 ndash2 prescribe la suspensioacuten de garantiacuteas

incluyendo la del secreto de comunicaciones para personas determinadas en

relacioacuten con investigaciones de bandas armadas o elementos terroristas

Con esos antecedentes valiosos en mi criterio pero apoyado esencialmente en la

reiterada y manifiesta desigualdad de los medios disponibles en Bolivia para luchar

contra la delincuencia organizada es que propongo mantener la regla respecto de la

prohibicioacuten de interceptacioacuten de ese tipo de comunicaciones emergente de una serie

de instrumentos internacionales relativas a la privacidad de la persona y su familia

pero a la vez creo que ha llegado el momento de introducir excepciones a la misma

permitiendo la intervencioacuten electroacutenica y ambiental de comunicaciones privadas

siempre y cuando esteacuten sometidas al cumplimiento de las siguientes condiciones ndash a

ser introducidas en una norma especial- que la doctrina admite i) para fines

investigativos de la lucha contra la delincuencia organizada es decir para conseguir

pruebas ii) previa solicitud fundada deberaacute ser el juez quien autorice y controle su

ejecucioacuten iii) deberaacute ser establecida por un lapso razonable fijado por la autoridad

judicial iv) deberaacute ser concedida exclusivamente en favor de organismos de

investigacioacuten criminal que operan bajo la supervisioacuten del Ministerio Puacuteblico v) deberaacute

dejarse establecido la exclusioacuten o prohibicioacuten de utilizar la informacioacuten obtenida con

otros fines por ejemplo poliacuteticos

Propuesta

21

Art 20 II Las comunicaciones y ambientes privados son inviolables pudiendo

excepcionalmente ser intervenidos seguacuten los casos y las formas previstas por ley

RESPECTO DE LOS ALCANCES DEL ART 33 SOBRE LA RETROACTIVIDAD EN MATERIA PENAL Actualmente la redaccioacuten de esa norma en la Constitucioacuten Poliacutetica del Estado no

deja traslucir claramente si sus efectos estaacuten limitados tan soacutelo a materia penal

material o tambieacuten a la procesal y menos al derecho penal de ejecucioacuten existiendo

diversas posiciones al respecto El Tribunal Constitucional mediante las SSCC Ndegs

4402003-R 10302003-R y 10762003-R entre otras ha establecido una liacutenea

jurisprudencial en sentido que ldquohellipla aplicacioacuten del principio de favorabilidad no puede

estar limitado soacutelo a supuestos en los que la nueva norma penal descriminaliza la

conducta tiacutepica o disminuye el quantum de su pena sino tambieacuten cuando la nueva

ley (ley penal material procesal o de ejecucioacuten) beneficie al delincuente en el aacutembito

de su esfera de libertad siendo comprensivas de tal aacutembito entre otras las

circunstancias el tiempo de la prescripcioacuten de la accioacuten penal o de la pena la

rehabilitacioacuten y las medidas cautelares personaleshelliprdquo para luego antildeadir que ldquohellipel

baremo (medida de valoracioacuten) para la determinacioacuten de la aplicacioacuten retroactiva de

la ley penal favorable no estaacute en que el precepto invocado forme parte del derecho

penal material sino en que el mismo afecte esferas de libertad del procesadohelliprdquo

En ese sentido la posicioacuten actual de la doctrina mayoritaria sobre el tema parte del

principio de favorabilidad o benignidad derivando asiacute la retroactividad en materia

penal sosteniendo que este principio se aplica a todas las especies que comprende

el geacutenero punitivo esto es el derecho penal material o sustantivo el derecho

procesal penal y el derecho de ejecucioacuten e incluso donde existe el derecho de faltas

o contravenciones llegando incluso al aacuterea administrativa sancionadora

Por ejemplo Alvaro Peacuterez Pinzoacuten citado por Mario Madrid-Malo Garizabal 18 destaca

entre las diversas hipoacutetesis de favorabilidad a la descriminalizacioacuten de un delito la

despenalizacioacuten traducida en suprimir la pena o medida de seguridad o sancionar el

18 ldquoDerechos Fundamentalesrdquo 3R Editores Santa Fe de Bogotaacute ndash Colombia 2ordf Edicioacuten 1997 paacuteginas 158 y siguientes

22

hecho con pena maacutes benigna la consagracioacuten de soluciones maacutes favorables

respecto de la punibilidad y de sus causas extintivas o la creacioacuten legal de nuevas

causas de exclusioacuten de la tipicidad la antijuricidad y la culpabilidad

Conforme sostuve trataacutendose del debido proceso como derecho fundamental los

alcances del principio de favorabilidad en tanto se aplica a todo geacutenero del derecho

punitivo en general corresponde tambieacuten establecerse en la nueva norma

constitucional que sus alcances operan en ese aacutembito general Tambieacuten la forma de

redaccioacuten del actual art 33 debe superar la antigua y presuntiva denominacioacuten de

delincuente ndashintroducida en 1967- utilizando concepciones acordes con el marco

general de la Constitucioacuten

Con esos antecedentes propongo la siguiente redaccioacuten de la norma constitucional

Propuesta

Art 33 La ley soacutelo dispone para lo venidero y no tiene efecto retroactivo excepto en

materia social cuando lo determine expresamente y en materia punitiva cualquiera

sea su geacutenero cuando beneficie al imputado o condenado

JUICIOS DE RESPONSABILIDADES CONTRA AUTORIDADES DEL PODER JUDICIAL Y DEL FISCAL GENERAL DE LA REPUacuteBLICA Actualmente la normativa constitucional sobre el tema contenida en los arts 62 inc

3ordm) y 66 inc 1ordm) y especialmente la noviacutesima ldquoLey Procesal para el juzgamiento de

altas autoridades del Poder Judicial y del Fiscal General de la Repuacuteblicardquo (Ley Nordm

2623 de 22 de diciembre de 2003) deja traslucir claramente que se trata de un

proceso penal destinado a la imposicioacuten de una pena privativa de libertad ndashseguacuten los

casos respectivos- y seguacuten su art 6 la inhabilitacioacuten especial que acarrea la peacuterdida

del mandato cargo empleo o comisioacuten puacuteblica ademaacutes de la indemnizacioacuten de los

dantildeos y perjuicios emergentes del delito (art 5) es decir se trata de un juzgamiento

que implica convertir al Congreso Nacional en un tribunal de justicia

Ahora bien iquestesa posicioacuten seraacute la correcta en un Estado que proclama la divisioacuten de

poderes recueacuterdese que la Constitucioacuten y la legislacioacuten interna deben necesaria y

obligatoriamente desarrolladas a partir de ese principio rector que en esencia estaacute

destinado a plasmar el sistema democraacutetico regido por esa clara divisioacuten de poderes

23

de forma que uno legisla otro ejecuta y otro juzga De ahiacute que las principales

funciones del oacutergano legislativo en tanto se trata de un oacutergano esencialmente

poliacutetico consisten en legislar y fiscalizar sin que pueda acaparar las funciones de

otro oacutergano como es el judicial para juzgar asiacute se trate de altas autoridades incluso

designadas por eacutese oacutergano

La doctrina es esclarecedora al respecto puntualizando que trataacutendose del juicio

poliacutetico se destituye o aparta al funcionario de su cargo por consideraciones de orden

poliacutetico no necesariamente penalmente perseguibles mientras que en el antejuicio

simplemente se suspende el ejercicio del cargo puacuteblico para posibilitar el posterior

juzgamiento ndashpor la instancia competente- del funcionario sometido a ese

procedimiento lo que me lleva a sentildealar la graviacutesima invasioacuten que el legislativo

pretende realizar con las normas citadas al pretender arrogarse competencias

totalmente ajenas para las cuales ha sido originalmente concebido

Germaacuten Bidart Campos 19 sobre el juicio poliacutetico sentildeala que no se trata de un juicio

penal sino agota su objetivo cuando el funcionario se separa y no estaacute ya en el

cargo que es lo que importa Summer precisa ademaacutes que se trata de un

procedimiento poliacutetico con propoacutesitos poliacuteticos que estaacute fundado en culpas poliacuteticas

cuyas consideraciones incumben a un cuerpo poliacutetico y subordinado a un

juzgamiento poliacutetico tan solo Rafael Bielsa indica que ldquose trata de un procedimiento

dirigido a la revocacioacuten del mandato otorgado a determinados agentes puacuteblicosrdquo El

ex presidente peruano Valentiacuten Paniagua Corazao ratifica que ldquohellipsu propoacutesito final

es levantar la inmunidad o prerrogativa (exencioacuten de proceso y arresto) que protege

al titular de una funcioacuten puacuteblica para que los oacuterganos jurisdiccionales (ordinarios o

especiales) procesen y juzguen su conductardquo

En consecuencia propongo que trataacutendose del juzgamiento de esas autoridades del

Poder Judicial y del Ministerio Puacuteblico el oacutergano legislativo soacutelo este a cargo del

antejuicio esto es la suspensioacuten de los cargos que esos funcionarios desempentildean

previa determinacioacuten ndashen aras del principio de legalidad- de los casos en los que esa

19 Todos los autores sobre el tema aparecen citados en el estudio de la Comisioacuten Andina de Juristas denominado ldquoMinisterio Puacuteblico de Bolivia Un Diagnoacutestico Institucionalrdquo publicado por la Vicepresidencia de la Repuacuteblica Sucre ndash Bolivia junio de 2000

24

medida corresponde y para el juzgamiento penal siacute es que correspondiere se

derive el juzgamiento al Poder Judicial que es la instancia competente

Estoy consciente que mi propuesta genera alguacuten tipo de complicacioacuten adicional en

sentido de determinar dentro de la oacuterbita del Poder Judicial el tribunal competente

para el juzgamiento de esas autoridades lo que en todo caso deberaacute ser precisado

por la ley interna a partir del principio general contenido en la Constitucioacuten

Propuesta

Art--- Los procesos de responsabilidades contra Ministros de la Corte Suprema de

Justicia Magistrados del Tribunal Constitucional Fiscal General de la Repuacuteblica y

Consejeros de la Judicatura seraacuten conocidos por la justicia ordinaria seguacuten norma

expresa previo antejuicio a cargo del Congreso Nacional por dos tercios de votos

Como efecto de mi propuesta resultariacutean modificados los arts 62 inc 3deg y 66 inc

1deg) estableciendo como facultad del Congreso previa acusacioacuten de la Caacutemara de

Diputados o de Senadores la de conocer el antejuicio contra las mencionadas

autoridades seguacuten norma expresa en la que reitero debiera establecerse

claramente las causales para el efecto el tribunal competente para juzgamiento y los

procedimientos respectivos

JUICIOS DE RESPONSABILIDADES O JUICIOS POLIacuteTICOS CONTRA EL PRESIDENTE VICEPRESIDENTE MINISTROS DE ESTADO Y PREFECTOS DE DEPARTAMENTO No voy a entrar a analizar en detalle la justificacioacuten de la existencia de un

procedimiento especial para el juzgamiento de estas autoridades principalmente en

razoacuten de que por lo menos preliminarmente admito que por la naturaleza de las

funciones que desempentildean se encontrariacutea relativamente justificada la existencia de

un procedimiento especial como un mecanismo para proteger a esos funcionarios de

los vaivenes propios de la actividad poliacutetica aunque ello signifique el establecimiento

de un fuero especial de juzgamiento en su favor que en mi concepto no encuentra

plena compatibilidad con el principio de igualdad contrario al establecimiento de

fueros jurisdiccionales en favor de determinadas personas Es maacutes un procedimiento

25

de esa naturaleza que suele atribuirse al maacuteximo tribunal de justicia de un paiacutes

presenta en la praacutectica algunos problemas respecto de la vigencia de determinados

elementos que informan el debido proceso en concreto el referido al derecho de

apelar el fallo ante un tribunal superior ya que como ocurre en Bolivia luego de la

Corte Suprema de Justicia no existe ninguacuten tribunal superior adonde acudir

recursalmente

La doctrina ha intentado justificar esa situacioacuten arguyendo que la imposibilidad de

acudir a una instancia superior resultariacutea compensada ya que en ese tipo de

procesos el enjuiciamiento se realiza ante el oacutergano superior del ordenamiento

juriacutedico del sistema legal del Estado que reuacutene la mayor capacidad juriacutedica y estaacute

facultado para crear jurisprudencia y que por lo general se encuentra compuesto por

un conjunto de magistrados resultando que ese procedimiento se halle revestido de

particulares garantiacuteas

Al margen de ese detalle es innegable que eacuteste tipo de procesos tienen naturaleza

mixta ya que por un lado se trata de establecer responsabilidades de orden poliacutetico

en el desempentildeo de esos altos funcionarios estatales y por otro de juzgar en la viacutea

penal sus acciones u omisiones cometidas durante el ejercicio de esas funciones por

tanto el procedimiento especial debiera reflejar necesariamente aquella naturaleza

particular pero al mismo tiempo deberaacute tenerse sumo cuidado en evitar traspasar

aquellos elementales maacutergenes que el sentido comuacuten aconseja los que en caso de

ser vulnerados convertiraacuten eacuteste proceso en una suerte de garantiacutea de impunidad

acarreando graviacutesimos perjuicios contra la idea del Estado de Derecho

Es decir se debiera tratar de hacer exactamente lo contrario de lo que se ha

pretendido ndashhasta el momento con eacutexito- con las tristemente ya ceacutelebres Leyes de

Responsabilidad recientemente sancionadas por el Congreso boliviano es decir la

Nordm 2411 de 2 de agosto de 2002 ndashdeclarada inconstitucional por defectos de forma

por el Tribunal Constitucional seguacuten Sentencia Nordm 092003-RDI- y su burda copia la

Nordm 2445 de 13 de marzo de 2003 actualmente vigente que aunque teniacutean la grave

dificultad de estar limitadas a la actual norma constitucional lejos de constituirse en

normas de desarrollo constitucional tendientes a posibilitar que aquellos altos

funcionarios sean juzgados y siacute son culpables respondan por los actos cometidos

26

durante el ejercicio de sus funciones resultado de sus contradictorias y desatinadas

disposiciones han ocasionado exactamente lo contrario

Es entonces con el propoacutesito de evitar -como ha ocurrido con las normas citadas-

que fruto de los intereses partidistas y personales que han buscado

predominantemente asegurar la impunidad de sus correligionarios poliacuteticos

recurriendo a la sancioacuten de normas que en vez de posibilitar el normal desarrollo de

un proceso de esta naturaleza ha sido claramente concebido para entrabar el

procedimiento propongo establecer con rango constitucional un procedimiento

marco que afiacuten con la orientacioacuten general del sistema procesal penal quede

sometida cualesquier norma ulterior de responsabilidades

Este procedimiento deberaacute respetar los lineamientos generales del procedimiento

ordinario que ha plasmado la naturaleza democraacutetica y el sistema republicano de

nuestra Constitucioacuten estableciendo soacutelo las excepciones que sean estrictamente

necesarias en razoacuten de su naturaleza mixta que los caracteriza En ese sentido

propongo someter el tratamiento de eacutestos procedimientos especiales a una regla

baacutesica y limitante se recurriraacute a eacutesta viacutea excepcional soacutelo para juzgar a los

funcionarios mencionados por los delitos cometidos durante el ejercicio de sus

funciones y que se encuentren directamente relacionados con las mismas pues de

otra manera como actualmente ocurre con el art 1 de la Ley Nordm 2445 se llegariacutea al

absurdo juriacutedico de pretender el juzgamiento mediante eacuteste fuero de cualesquier

delito cometido por aquellos funcionarios asiacute no tenga relacioacuten con la naturaleza de

sus funciones

Ya en cuanto al procedimiento mismo formulada la denuncia o querella ante el

Ministerio Puacuteblico por cualquier ciudadano o iniciada la investigacioacuten de oficio por el

mismo se iniciaraacute la investigacioacuten para luego de un tiempo prudente de recopilacioacuten

de informacioacuten (90 diacuteas) determinar la existencia o no de materia justiciable

debiendo luego el Ministerio Puacuteblico en su calidad de oacutergano requirente imputar ante

la Sala Penal de la Corte Suprema que hariacutea las veces de Juez Instructor teniendo a

su cargo la etapa preparatoria es decir ejercitariacutea el control jurisdiccional de las

actividades investigativas a cargo del Ministerio Puacuteblico a cuyo fin en caso de

presentar acusacioacuten recieacuten le corresponderiacutea al oacutergano requirente solicitar

27

directamente la autorizacioacuten congresal para juzgamiento en cuyo caso el

juzgamiento se realizariacutea a cargo de la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia

obviamente excluyendo a los Ministros que componen la Sala Penal que actuaron

como tribunal de garantiacuteas en la primera fase del proceso Todos los aspectos que

no esteacuten contemplados en el procedimiento y la ley a ser desarrollada

corresponderaacute sean resueltos seguacuten el procedimiento ordinario

Propuesta

Art ---Procesos de responsabilidades contra el Presidente Vicepresidente Ministros de Estado y Prefectos de Departamento por delitos cometidos durante el ejercicio y con motivo de las mismas A denuncia o querella de

cualquier persona formulada ante el Fiscal General de la Repuacuteblica o de oficio eacuteste

deberaacute en el lapso de 90 diacuteas determinar la inexistencia o existencia de materia

justiciable en cuyo caso imputaraacute ante la Sala Penal la Corte Suprema que

ejercitaraacute el control jurisdiccional a la actividad investigativa del Ministerio Puacuteblico

durante el desarrollo de la etapa preparatoria a cuyo teacutermino en caso de decretarse

acusacioacuten deberaacute solicitar la autorizacioacuten congresal para juzgamiento Producida

eacutesta el juzgamiento en uacutenica instancia estaraacute a cargo de la Sala Plena de la Corte

Suprema de Justicia con exclusioacuten de la Sala que participoacute en la etapa preparatoria

del proceso

En congruencia con mi anterior propuesta correspondiera modificar las siguientes

disposiciones

bull La atribucioacuten 11 del art 68 quedariacutea redactada de la siguiente manera

11ordm Autorizar por dos tercios de voto del total de sus miembros el enjuiciamiento

solicitado por el Fiscal General de la Repuacuteblica del Presidente Vicepresidente

Ministros de Estado y Prefectos de Departamento por delitos cometidos durante el

ejercicio y con motivo de sus funciones puacuteblicas

bull El Art 107 referido a juicio de responsabilidad contra ministros del oacutergano

ejecutivo

Art 107 Los Ministros seraacuten juzgados por delitos cometidos durante y con motivo del

ejercicio de sus funciones puacuteblicas conforme a lo dispuesto en los arts 118 inc 5ordm) y

28

68 inc 11) de la presente Constitucioacuten Poliacutetica de Estado y la Ley de

Responsabilidades

bull Finalmente el Art 118 inciso 5ordm) quedariacutea asiacute

Art 118 inciso 5ordm) Fallar en los procesos de responsabilidades seguidos contra el

Presidente Vicepresidente Ministros de Estado y Prefectos de Departamento por

delitos cometidos durante el ejercicio y con motivo de sus funciones puacuteblicas La

etapa preparatoria seraacute desarrollada ante la Sala Penal y en caso de decretarse la

acusacioacuten por el Fiscal General de la Repuacuteblica se requeriraacute autorizacioacuten congresal

concedida por dos tercios de votos del total de sus miembros en cuyo caso el juicio

se substanciaraacute ante la Sala Plena de la Corte Suprema en uacutenica instancia

quedando excluidos los miembros de la Sala Penal

RECEPCIOacuteN DE LOS INSTRUMENTOS INTERNACIONALES SOBRE DERECHOS HUMANOS EN NUESTRA LEGISLACIOacuteN INTERNA Actualmente nuestra norma constitucional peca de la omisioacuten de establecer

taxativamente la validez de los instrumentos internacionales sean eacutestos tratados

convenciones o cualquier otro geacutenero similar que dado el amplio desarrollo que

aquellos han tenido en los uacuteltimos tiempos en la comunidad internacional hace

imprescindible fijar una posicioacuten por intermedio de la norma constitucional

Como bien hace notar Carrique20 asiacute como hace cincuenta antildeos el principal desafiacuteo

fue la internalizacioacuten de los derechos humanos el desafiacuteo actual es la

nacionalizacioacuten de los derechos humanos universales como la uacutenica forma de

hacerlos efectivos en el aacutembito interno

Al respecto la doctrina sobre el tema se divide entre las claacutesicas posturas monistas

versus las dualistas Las primeras representadas fundamentalmente por Kelsen

sostienen que partiendo del presupuesto de la unidad del derecho reconocen la

existencia de dos subsistemas juriacutedicos relacionados jeraacuterquicamente lo que implica

que las normas juriacutedicas se hallen subordinadas unas a otras constituyendo un solo

ordenamiento juriacutedico Por tanto de acuerdo con la tesis de esta escuela se

20 CARRIQUE Martiacuten ldquoLos derechos humanos y su aplicacioacuten en el aacutembito internordquo en ldquoAnuario de Derecho Constitucional Latinoamericanordquo Edicioacuten 1999 Konrad Adenauer Stiftung- CIEDLA paacutegina 401 y siguientes

29

establece la incorporacioacuten automaacutetica de las normas internacionales al derecho

interno Mientras las teoriacuteas dualistas representadas por Triepel y Anzilotti

entienden que el derecho internacional y el interno son dos oacuterdenes juriacutedicos

diferentes por lo que una norma de derecho internacional no puede ser obligatoria

en el orden interno salvo que la norma internacional sea transformada en norma

interna a traveacutes de un acto soberano del legislador

En la praacutectica esas posiciones se han traducido en cuatro modalidades de recepcioacuten

del conjunto de normas dedicadas a la proteccioacuten internacional de la persona

denominada Derecho Internacional de los derechos Humanos a) las que le

reconocen rango supraconstitucional21 b) rango constitucional como Nicaragua y

Costa Rica por ejemplo c) rango supralegal (El Salvador Honduras y Guatemala) y

d) rango legal como ocurren en Meacutexico

En mi criterio en Bolivia la posicioacuten de reconocerles rango legal ha sido la

generalmente aceptada habiendo sido deducida de la atribucioacuten 12ordf en relacioacuten con

la 1ordf ambas del art 59 de la actual Constitucioacuten que atribuye al oacutergano legislativo

las funciones generales de dictar leyes y aprobar los tratados concordatos y

convenios internacionales

Sin embargo partiendo de las caracteriacutesticas especiales que los Tratados sobre

Derechos Humanos revisten a diferencia de otros instrumentos internacionales en

sentido que seguacuten la Convencioacuten de Viena sobre Derecho de los Tratados de 1969

en su art 60 excluye toda forma de reciprocidad para las disposiciones relativas a

proteccioacuten de las personas en los tratados humanitarios lo que ha sido interpretado

en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos mediante la

Opinioacuten Consultiva OC-2-82 de 24 de septiembre de 1982 al decir que ldquono son

tratados multilaterales de tipo tradicional concluido en funcioacuten de un intercambio

reciacuteproco de derechos para el beneficio mutuo de Estados contratantes Al aprobar

estos tratados sobre derechos humanos los Estados se someten a un orden legal

dentro del cual ellos por el bien comuacuten asumen varias obligaciones no en relacioacuten

con otros Estados sino hacia los individuos bajo su jurisdiccioacutenrdquo y finalmente

30

teniendo en cuenta que aquellos principios reconocidos por las naciones civilizadas

son obligatorios para todos los ciudadanos es que propongo otorgar a los

Instrumentos Internacionales referidos a derechos humanos el valor de normas

constitucionales a partir de su aprobacioacuten o ratificacioacuten por el Congreso Boliviano a

traveacutes de una ley que requiera dos votos de tercios y previa consulta sobre su

constitucionalidad al Tribunal Constitucional Cumplidos esos dos procedimientos el

instrumento ingresariacutea al bloque de constitucionalidad es decir me afilio a la doctrina

del bloque de constitucionalidad planteada por el constitucionalista Humberto

Nogueira Alcalaacute 22 en el cual ldquohellipse insertan a traveacutes de fuentes nacionales o

internacionales normas con la misma jerarquiacutea de la Constitucioacuten lo que significa

(hellip) que por imperio de la propia Constitucioacuten esas normas ajenas a su articulado

comparten su misma fuerza normativa porque la propia Carta Fundamental como

fuente suprema del ordenamiento juriacutedico lo ha queridohelliprdquo En consecuencia

siguiendo al tratadista nombrado el bloque de constitucionalidad serviriacutea de

complemento para reforzar y legitimar la fuerza normativa de los Derechos de la

Constitucioacuten pero desde fuera de ella misma

Propuesta

Art---- Los Tratados y Convenciones Internacionales que en materia de Derechos

Humanos hubieran sido suscritas por el Estado Boliviano tendraacuten rango de norma

constitucional previa consulta al Tribunal Constitucional respecto de su

constitucionalidad

Para ello habriacutea tambieacuten que dejar establecido que trataacutendose de la aprobacioacuten de

esos instrumentos internacionales mediante Ley esta deberaacute ser emitida con dos

tercios de votos del Congreso en razoacuten de que a diferencia de una ley ordinaria eacutesta

ingresa al bloque de constitucionalidad

21 Ver al respecto TREDINNICK ABASTO Felipe ldquo Derecho Internacional de los Derechos Humanos su aplicacioacuten directardquo en ldquoAnuario de Derecho Constitucional Latinoamericanordquo Edicioacuten 2002 Konrad Adenauer ndash Stiftung- CIEDLA paacuteginas 347 y siguientes

31

EN EL AMBITO ORGANICO

bull Sobre el Poder Judicial No exagero cuando sostengo que a lo largo de los uacuteltimos antildeos la Corte Suprema

de Justicia se ha visto impelida a funcionar la mayor de las veces con un nuacutemero

manifiestamente inferior de los doce magistrados que la componen lo que tambieacuten

en alguna medida pero no con similares efectos ha ocurrido con el Tribunal

Constitucional aunque en eacuteste caso los efectos perniciosos de esa situacioacuten han

sido relativamente compensados con la figura de los magistrados suplentes

Prueba de mi afirmacioacuten es que actualmente la Corte Suprema estaacute operando con la

mitad de los magistrados que la componen y lo que es peor nada indica que en el

inmediato futuro el Congreso por fin cumpla con su obligacioacuten de proceder a la

designacioacuten de los magistrados restantes reiterando asiacute la grotesca negligencia con

la que ha actuado trataacutendose del nombramiento de Fiscales de Distrito atribucioacuten

caprichosamente conservada por eacuteste oacutergano y que hoy por hoy ha generado la

existencia de Fiscales de Distrito interinos por cerca de una deacutecada factor decisivo

para la crisis institucional en la que actualmente se debate el Ministerio Puacuteblico

La actual cantidad de 12 ministros componentes de la Corte Suprema fue introducida

mediante la reforma constitucional de 1967 toda vez que desde 1961 eran soacutelo 10

Sin embargo la significativa carga procesal no ha tenido correspondencia con el

nuacutemero de ministros conforme se aprecia en el cuadro siguiente

Cuadro III Relacioacuten de causas ingresadas y remanentes durante las gestiones 1967 1994 y 2003 a la Corte Suprema de Justicia

Sala Gestioacuten 1967

Gestioacuten 1994 Gestioacuten 2003

Plena 87 588 403

Civil 902 1122

Sala Civil II

1021

22 ldquoLas Constituciones Latinoamericanas los tratados internacionales y los derechos humanosrdquo en ldquoAnuario de Derecho Constitucional Latinoamericanordquo Edicioacuten 2000 Konrad Adenauer Stiftug ndash CIEDLA paacutegina 163 y siguientes

32

780

Penal 315 1370 1501

Social y Asuntos

Administrativos

241 Social Minera

y

Administrativa

511

Social y

Administrativa

2256

TOTAL CAUSAS INGRESADAS

1545 4371 5181

NUMERO DE MINISTROS

12 12 12

Fuente Elaboracioacuten propia sobre la base de Discursos informe de labores

1968 y 2003 y Labores Judiciales 1994

Estas estadiacutesticas oficiales anteriores demuestran que desde la uacuteltima reforma

constitucional relativa al nuacutemero de Ministros (1967) en que se establecioacute el nuacutemero

actual de 12 hasta finales del antildeo pasado el total de causas ingresadas a las

diversas Salas del Supremo Tribunal se incrementaron de 1545 en el antildeo 1967 hasta

5181 durante el antildeo 2003 lo que significa un incremento que supera el 335 En

contrapartida el nuacutemero de sus 12 Ministros desde hace maacutes de 35 antildeos atraacutes ha

permanecido invariable e incluso resultado de renuncias fallecimientos y otros

acontecimientos sobrevivientes en la praacutectica ese nuacutemero ha disminuido mucho maacutes

como en la actualidad que son 6 lo cual es suficiente para demostrar que no

obstante el Tribunal Supremo cuente con la totalidad de sus 12 Ministros eacutestos

tampoco abasteceraacuten para despachar regular y oportunamente la significativa

cantidad de asuntos que son sometidos a su conocimiento

En consecuencia vislumbro dos oacuterdenes de posibles soluciones al respecto a) introducir a los diferentes procedimientos modificaciones que racionalicen el uso de

medios recursivos (modificaciones a las que no me referireacute en la oportunidad por

razones obvias) y b) asiacute sea como paliativo es obvio que se hace imprescindible

incrementar el nuacutemero de Ministros de los doce actuales a por lo menos diecinueve

de los cuales dieciocho se dividiriacutean en las diversas Salas pudiendo conformarse seis

salas con tres Ministros cada una siendo el restante el Presidente que como bien se

33

sabe preside ademaacutes el Consejo de la Judicatura y en algunos casos es llamado a

conformar alguna Sala para la resolucioacuten de ciertos casos

Ademaacutes previendo como es natural que a lo largo del desempentildeo de las funciones

de alguno o varios ministros podraacuten presentarse renuncias y otras situaciones que

impliquen el cese de sus funciones considero uacutetil prever un sistema de suplencias

inmediato y permanente a traveacutes del sistema de doce Ministros suplentes que a

diferencia de los conjueces que concurren por excusa o recusacioacuten ante renuncia

fallecimiento o cualquier otro impedimento momentaacuteneo o definitivo seriacutean llamados

con caraacutecter permanente para asegurar que el Supremo Tribunal funcione

regularmente con la totalidad de sus miembros Cabe anotar finalmente que los

conjueces seguiraacuten participando seguacuten las excusas o recusaciones en cada caso en

particular

Propuesta

Art 117 Paacuterrafo II Se compone de diecinueve Ministros que se organizan en salas

especializadas con sujecioacuten a su Ley orgaacutenica y de doce Ministros Suplentes que

asumiraacuten sus funciones ante cualquier impedimento temporal o definitivo de

funciones de los titulares y hasta la designacioacuten de los nuevos magistrados

bull SOBRE EL MINISTERIO PUacuteBLICO No obstante los innegables avances registrados actualmente la normativa

constitucional respecto del Ministerio Puacuteblico e incluso su nueva Ley Orgaacutenica Nordm

2175 de 13 de febrero de 2001 no han sido suficientes para ndashsiempre en el marco del

Estado democraacutetico de Derecho- establecer claramente el importantiacutesimo rol que le

toca desempentildear y lo que es peor no han podido garantizar un elemento clave para

el real ejercicio del mismo su independencia funcional que a la luz del cambio

radical del antiguo sistema inquisitivo hacia el actual preponderantemente acusatorio

oral constituye un elemento capital para garantizar el adecuado funcionamiento del

Estado Para superar ese panorama considero necesario comenzar por situar clara y

definitivamente -por la viacutea constitucional- al Ministerio Puacuteblico como un oacutergano extra

poder o independiente de los poderes estatales lo que debiera traducirse

34

abandonando definitivamente aquella errada postura y peor interpretacioacuten en sentido

de considerar que las comisiones legislativas son la cabeza del Ministerio Puacuteblico

llegando al extremo de arrogarse el control funcional del organismo requirente es

decir debe evitarse a toda costa como hasta el momento ha ocurrido lesionar y

debilitar la independencia funcional del Ministerio Puacuteblico

No se trata en definitiva de convertir al Ministerio Puacuteblico en un super oacutergano ajeno a

todo sentido de control sino toda vez que se le ha encargado la alta misioacuten de

representar al Estado y la Sociedad para promover la accioacuten de la justicia y defender

la legalidad precisamente para asegurar el cumplimiento de ese rol es

imprescindible que se garantice su absoluta independencia respecto de todos los

poderes estatales

Advieacutertase que el nuevo sistema procesal penal propio del Estado Democraacutetico de

Derecho y en consonancia con la orientacioacuten republicana de nuestra Constitucioacuten lo

que ha hecho es separar tajantemente los poderes de defensa juzgamiento y

acusacioacuten y entregarlos ndashcada uno- a un oacutergano diferente sin que ninguno pueda

concentrar las funciones del otro como habiacutea ocurrido con el desterrado sistema

inquisitivo propio de una dictadura por tanto acorde con aquella definicioacuten poliacutetico

legal corresponde ahora legislar en consecuencia

Es menester tambieacuten puntualizar que mi propuesta no desconoce que -seguacuten la

Constitucioacuten actual- trataacutendose de los juicios de responsabilidades seguidos contra

altas autoridades del Poder Judicial y del Fiscal General de la Repuacuteblica la Comisioacuten

de Constitucioacuten Justicia y Policiacutea Judicial de la Caacutemara de Diputados y el Comiteacute del

Ministerio Puacuteblico y Policiacutea Judicial ejerceraacuten funciones similares a las del Ministerio

Puacuteblico en los casos de enjuiciamiento a magistrados de la Corte Suprema de

Justicia Tribunal Constitucional Fiscal General de la Repuacuteblica y Consejeros de la

Judicatura seguacuten la Ley Ndeg 2623 de 22 de diciembre de 2003 lo cual no puede llevar

a inferir que por eacutesa funcioacuten tangencial y circunstancial puedan declararse como

anteriormente lo hicieron ldquocabeza del Ministerio Puacuteblicordquo maacutes auacuten cuando

correctamente conceptuado eacuteste oacutergano en su caraacutecter de independiente de los

35

poderes estatales resulta en extremo absurdo que la supuesta cabeza del mismo

eacuteste ubicada en otro oacutergano del que precisamente se declara su independencia23

Con referencia a las ampliacutesimas y difusas funciones que el Ministerio Puacuteblico

mantiene todaviacutea seguacuten los arts 124 y 125 de la actual norma constitucional

conforme repetidas veces ya se ha sostenido24 es necesario que la futura

constituyente precise las funciones del oacutergano requirente entregaacutendole a otro oacutergano

ndashProcuraduriacutea General- la defensa de los intereses patrimoniales del Estado de

forma que el Ministerio Puacuteblico en consonancia con sus raiacuteces originarias quede

convertido en el organismo encargado de defender los intereses del Estado y la

sociedad en el aacutembito penal sin dejar de lado su funcioacuten de custodio de la legalidad

Finalmente no puedo omitir proponer la reforma del paacuterrafo II del art 125 actual Me

refiero a la disposicioacuten que establece que el Ministerio Puacuteblico tiene a su cargo las

diligencias de Policiacutea Judicial Pese a que esa disposicioacuten en su momento

seguramente intentoacute resolver un problema que actualmente por el cambio que ha

significado el nuevo sistema procesal penal se ha visto agravado me refiero a la

ambigua dependencia de la policiacutea investigativa para con el oacutergano requirente y sus

propios mandos naturales es menester ahora resolver constitucionalmente aquella

situacioacuten que afecta significativamente a una de las principales exigencias del nuevo

sistema procesal la construccioacuten de un sistema investigativo que en el marco de la

ley permita combatir la criminalidad sea eacutesta de escasa o altiacutesima relevancia social

No es un secreto que uno de los principales problemas irresueltos que el nuevo

sistema procesal penal estaacute enfrentando es la deficiente falta de coordinacioacuten entre

el Ministerio Puacuteblico y la actual Policiacutea Teacutecnica Judicial siendo por tanto necesario

introducir una nueva forma de encarar esa relacioacuten de forma tal que se supere las

ambiguumledades que hasta el momento padece Por tanto propongo establecer una

Policiacutea investigativa dependiente del Ministerio Puacuteblico que funcione bajo su

dependencia funcional la que podraacute estar integrada entre otros miembros tambieacuten

por los de la Policiacutea Nacional pero declarados en comisioacuten sin perder sus

23 Para ampliar al respecto veacutease por ejemplo ldquoMinisterio Puacuteblico de Bolivia Un Diagnoacutestico Institucionalrdquo Vicepresidencia de la Repuacuteblica y Comisioacuten Andina de Juristas Sucre ndash Bolivia junio de 2000 24 Ver por ejemplo ldquoLineamientos Generales para la Reforma y Adecuacioacuten de la Ley Orgaacutenica del Ministerio Puacuteblicordquo Comisioacuten Interinstitucional Imprenta ldquoTupac Katarirdquo Sucre ndash Bolivia 2000

36

posibilidades de asenso de manera similar con lo que ahora ocurre con los Policiacuteas

que actualmente forman parte del Instituto de Investigaciones Forenses25 lo que

implica que la Policiacutea Nacional pueda concentrarse en sus funciones

constitucionales de defensa de la sociedad y conservacioacuten del orden puacuteblico

dejando las funciones estrictamente investigativas al organismo especializado que se

plantea

Propuesta

Art 124 I El Ministerio Puacuteblico es un oacutergano extra poder que goza de autonomiacutea

funcional respecto de los poderes estatales Estaacute encargado de promover la accioacuten

penal puacuteblica y la legalidad en representacioacuten del Estado y la Sociedad Se ejerce

por el Fiscal General de la Repuacuteblica y demaacutes funcionarios previstos en su Ley

Orgaacutenica

II Las comisiones que designen las caacutemaras legislativas trataacutendose de procesos de

responsabilidad contra altas autoridades del Poder Judicial y del Ministerio Puacuteblico

actuaraacuten como Ministerio Puacuteblico en eacutese tipo de procesos

Art 125 El Ministerio Puacuteblico tiene a su cargo la investigacioacuten de los delitos para lo

que dispondraacute de una Policiacutea investigativa que actuaraacute bajo su dependencia

En congruencia con mi anterior propuesta habriacutea que crear la Procuraduriacutea General

de la Repuacuteblica destinada exclusivamente para defender los intereses patrimoniales

del Estado

RESPECTO DE LA SUBSISTENCIA DE FUEROS LAS FUERZAS ARMADAS Y LA POLICIacuteA NACIONAL No exagero cuando sostengo que asiacute como se encuentra formulado en nuestra

actual Constitucional el principio de igualdad se encuentra de similar manera

presente en praacutecticamente toda la legislacioacuten comparada a nivel universal aunque

debo precisar que como resultado de formulaciones doctrinales y jurisprudenciales

25 El art 75 de la Ley Nordf 1970 del nuevo Coacutedigo de Procedimiento Penal (Instituto de Investigaciones Forenses) establece que cuando la designacioacuten del personal del IDIF recaiga en miembros activos de la Policiacutea Nacional eacutestos seraacuten declarados en comisioacuten de servicio sin afectar su carrera policial

37

se ha superado el concepto de igualdad formal acuntildeaacutendose en su reemplazo el

principio de igualdad conceptual por el cual en aras de la idea de la justicia debe

dispensar igual trato a lo que es igual y trato diferente y adecuado a su particularidad

a lo que es diferente Aquiacute en mi concepto debemos encontrar el verdadero

justificativo de la idea de los fueros que implica el conjunto de privilegios otorgados

en favor de determinadas personas en razoacuten a su cargo o empleo o la

ldquohellipjurisdiccioacuten derechos prerrogativas poder de cierta clase privilegiada en que

estaacute dividido un Estadohelliprdquo26

Advieacutertase entonces que hasta la propia naturaleza juriacutedica del instituto del fuero

resalta su caraacutecter excepcional y privilegiado que reciben determinados funcionarios

durante el desempentildeo de su cargo o con motivo del mismo respecto del tratamiento

ordinario que reciben el comuacuten de los ciudadanos lo cual implica a todas luces la

vulneracioacuten del principio de igualdad formal ante la ley - que constituye una de las

maacutes grandes conquistas contemporaacuteneas de la humanidad ndash por el simple hecho de

la pertenencia del sujeto privilegiado a una jerarquiacutea poliacutetico ndash social determinada

Es maacutes sus propios antecedentes ensentildean que la institucioacuten se originoacute en la edad

media debido al sentido absolutista de los monarcas que -seguacuten ellos- haciacutean

derivar su imperio y potestades del mismo Dios y por tanto pretendieron justificar la

existencia de esos regiacutemenes de excepcioacuten establecidos en favor de sus suacutebditos y

subordinados como agradecimiento a determinado servicio o servidumbre situacioacuten

felizmente ahora ampliamente superada en el mundo actual

Por ello la tendencia universal actual sobre su tratamiento tiende a la paulatina

eliminacioacuten del instituto que nos ocupa admitiendo su aplicacioacuten excepcionaliacutesima

reducida a su miacutenima expresioacuten soacutelo a aquellas circunstancias en los que su vigencia

se halle sometida a causales muy especiales siempre y cuando no implique un

simple y odioso privilegio de clase casta o corporacioacuten

26 Enciclopedia Juriacutedica Omeba Editorial Driskill SA Buenos Aires ndash Argentina Tomo XII paacuteginas 766 y siguientes

38

La legislacioacuten constitucional comparada en nuestro continente27 tiene similar

tendencia poniendo de relieve claramente la naturaleza excepcional del juzgamiento

por esos fueros soacutelo por delitos estrictamente relacionados con sus funciones

especiacuteficas ademaacutes de no permitir que ndashen el caso de la justicia militar- el civil sea

substraiacutedo de su juez natural es decir la jurisdiccioacuten ordinaria

Asiacute el art 187 de la Constitucioacuten Ecuatoriana sentildeala ldquolos miembros de las fuerza

puacuteblica estaraacuten sujetos a fuero especial para el juzgamiento de las infracciones

cometidas en el ejercicio de sus labores profesionales En caso de infracciones

comunes estaraacuten sujetos a la justicia ordinariardquo mientras el art 216 de la

Salvadorentildea ldquose establece la jurisdiccioacuten militar Para el juzgamiento de delitos y

faltas puramente militares habraacute procedimientos y tribunales especiales de

conformidad con la ley La jurisdiccioacuten militar como reacutegimen excepcional respecto de

la unidad de la justicia se reduciraacute al conocimiento de delitos y faltas de servicio

puramente militares entendieacutendose por tales los que afectan de modo exclusivo un

intereacutes juriacutedico estrictamente militarrdquo El art 219 de la norma constitucional de

Guatemala precisa claramente que ninguacuten civil podraacute ser juzgado por tribunales

militares al igual que el art 90 de la hondurentildea cuyo segundo paacuterrafo previene ldquose

reconoce el fuero de guerra para los delitos y faltas de orden militar En ninguacuten caso

los tribunales militares podraacuten extender su jurisdiccioacuten sobre personas que no esteacuten

en servicio activo en las fuerzas armadasrdquo

En el caso de la Constitucioacuten de Nicaragua mediante su art 93 se establece que los

delitos y faltas estrictamente militares cometidos por miembros del ejeacutercito y la

policiacutea seraacuten conocidos por los tribunales militares establecidos por la ley

diferenciando claramente que los delitos y faltas comunes cometidos por militares y

policiacuteas seraacuten conocidos por los tribunales comunes y finalmente que en ninguacuten

caso los civiles podraacuten ser juzgados por tribunales militares

De igual manera la tendencia es praacutecticamente unaacutenime al establecer que en caso

de duda entre la jurisdiccioacuten especializada ndashla militar por ejemplo- y la ordinaria

27 Base de datos poliacuteticos de las Ameacutericas (1998) Fuero Militar Anaacutelisis comparativo de constituciones de los regiacutemenes presidenciales (Internet) Georgetown University - Organizacioacuten de los Estados Americanos En httpgeorgetownedupdbacompseguridadarmadasfuerohtml 8 de junio192004

39

prevaleceraacute siempre la ordinaria Asiacute el art 174 de la Constitucioacuten paraguaya

precisa querdquocuando se trate de un acto previsto y penado tanto por la ley penal

comuacuten como por la ley penal militar no seraacute considerado como delito militar salvo

que hubiese cometido por un militar en servicio activo y en ejercicio de funciones

castrenses En caso de duda de si el delito es comuacuten o militar se lo considerara

como delito comuacutenhelliprdquo e incluso es sumamente interesante el art 253 de la

Constitucioacuten uruguaya que taxativamente sentildeala ldquola jurisdiccioacuten militar queda

limitada a los delitos militares y al caso de estado de guerra Los delitos comunes

cometidos por militares en tiempo de paz cualquiera que sea el lugar donde se

cometan estaraacuten sometidos a la justicia ordinariardquo Finalmente la Constitucioacuten

venezolana cuyo art 261 contiene una importantiacutesima referencia a los derechos

humanos prescribiendo que ldquohellipla comisioacuten de delitos comunes violaciones de

derechos humanos y criacutemenes de lesa humanidad seraacuten juzgados por los tribunales

ordinarios La competencia de los tribunales militares se limita a los delitos de

naturaleza militarrdquo

Ahora bien asiacute sea muy a pesar miacuteo por afectar la nocioacuten del Estado de Derecho

que como se ha visto implica la vigencia del principio de igualdad creo que en el

momento actual de cara incluso a la proacutexima asamblea constituyente no cabe maacutes

remedio ndashal menos por el momento- que admitir todaviacutea la vigencia restringida de

determinados fueros tal es el caso de los procedimientos especiales previstos para

el juzgamiento del Presidente Vicepresidente Ministros de Estado y Prefectos de

Departamento o de las altas autoridades del Poder Judicial y del Ministerio Puacuteblico

pero dejando claramente establecido un principio rector que debiera regir el

tratamiento de eacuteste instituto en concreto dando por descontada su naturaleza

excepcional es necesario dejar claramente sentado conforme se ha visto por la

naturaleza juriacutedica del instituto del fuero que eacuteste soacutelo corresponde sea aplicado a

los delitos caracteriacutesticos del estado que justifica ese tratamiento preferencial es

decir soacutelo a los delitos cometidos con motivo de las especiales funciones que

justifican ese tratamiento diferenciado que asiacute sea excepcionalmente lesiona la idea

de igualdad Lo contrario implicariacutea como ha ocurrido hasta el presente en que el

fuero se constituya en una vil y simple garantiacutea de impunidad

40

El peor ejemplo de esa distorsioacuten constituye el Coacutedigo Penal Militar en el que una

cantidad importante de figuras delictivas absolutamente ajenas a la actividad

estrictamente castrense han sido inopinadamente introducidas a eacutese caduco texto

legal o tambieacuten maacutes reciente es el grotesco art 1 de la Ley Ndeg 2445 que otorga un

tratamiento verdaderamente supino a eacutesa norma especial que establece un fuero

especial para el juzgamiento del Presidente Vicepresidente Ministros de Estado y

Prefectos de Departamento cuando dispone que seraacuten juzgados mediante ese fuero

por cualquier delito cometido durante el ejercicio de sus funciones lo que significa en

buenas cuentas que siacute uno de esos funcionarios comete el delito de violacioacuten o el de

abandono de mujer embarazada o cualquier otro que no tenga la maacutes miacutenima

aproximacioacuten siquiera con el ejercicio de sus funciones puacuteblicas por el soacutelo hecho de

tratarse de un alto funcionario de estado se llegaraacute al absurdo juriacutedico de juzgaacuterselo

por eacutesta viacutea cual siacute se tratara de un asunto de estado

Propuesta

Art ndashExcepcionalmente se reconoce la existencia de fueros especiales de

juzgamiento soacutelo en razoacuten a la naturaleza de las funciones desempentildeadas Aqueacutel

tratamiento soacutelo se otorgaraacute para los delitos cometidos con motivo del desempentildeo de

las funciones que justifican ese tratamiento preferencial y no para los delitos

comunes En caso de duda entre la jurisdiccioacuten ordinaria y la especial seraacute

competente la ordinaria no pudiendo en ninguacuten caso los civiles ser substraiacutedos de su

juez natural

OBLIGATORIEDAD DEL SERVICIO MILITAR Maacutes de veinte antildeos despueacutes de la recuperacioacuten del reacutegimen democraacutetico de

gobierno y a la luz de los innegables avances que ha tenido desde esa eacutepoca el

Estado Democraacutetico de Derecho es evidente que las Fuerzas Armadas han

cumplido un importante aporte en la construccioacuten de esta nueva realidad de nuestro

paiacutes empero no es menos cierto que en el orden interno se han caracterizado por

adolecer de serias dificultades para adaptarse a la nueva realidad boliviana signada

por la vigencia de los principios incardinados en la loacutegica del Estado democraacutetico de

Derecho (leacutease por ejemplo los principios de igualdad dignidad y otros afines) y

41

principalmente en la vigencia de los derechos humanos destacando niacutetidamente

dos temas principales la justicia militar y el servicio militar obligatorio eacuteste uacuteltimo

previsto en el art 213 de la actual norma constitucional

Al respecto el formidable estudio ldquoSoldados y Ciudadanosrdquo28 destaca la naturaleza

incompatible del servicio militar obligatorio en los teacuterminos como actualmente todaviacutea

se presta con el Estado Democraacutetico de Derecho que implica la vigencia de un

conjunto de derechos que aunque con menos intensidad que antes todaviacutea

permanecen ignorados y son vulnerados en los cuarteles y lo que es peor sus

responsables las maacutes de las veces quedan en la impunidad sentildealando

acertadamente que ldquohellipla discriminacioacuten cultural el abuso de autoridad la ausencia

de equidad en su patroacuten de destinos la jerarquizacioacuten militar en correspondencia con

la jerarquiacutea social la deficiente calidad de vida y el peso que supone la tasa de

conscripcioacuten en la precaria economiacutea familiar de los maacutes pobres constituyen rasgos

ciertamente deficitarios en pleno Estado de Derechordquo 29 para luego precisar que

ldquohellipa pesar del establecimiento de un Estado de Derecho continuacutean reproducieacutendose

praacutecticas autoritarias en el cuerpo de profesionales militares Los soldados sufren

maltratos no soacutelo fiacutesicos y psicoloacutegicos Las condiciones de vida en el cuartel son

cada vez maacutes precarias las mismas que obliga a los soldados a soportar un trato

alimenticio poco compatible con relacioacuten a su esfuerzo fiacutesico cotidianordquo30 Ademaacutes

agrega que ldquohelliplos coacutedigos profesionales en las FFAA parecen no compadecerse de

valoraciones eacuteticas puesto que en lugar de estimular y garantizar los derechos

ciudadanos dichos coacutedigos tienden a encubrir el abuso y el maltratordquo31 y tambieacuten

querdquoen general la normatividad militar ha tenido la caracteriacutestica de constituir un

instrumento poco eficaz para garantizar los derechos individuales y la proteccioacuten de

la dignidad y el honor del personal subalterno No es gratuito que cualquier conflicto

disciplinario entre un superior y un subalterno se subraye aqueacutel principio que

sostiene que el superior tiene siempre la razoacutenrdquo32 llegando al extremo citado en el

28 QUINTANA TABORGA Juan R ldquoSoldados y Ciudadanos Un estudio criacutetico sobre el servicio militar obligatorio en Boliviardquo PIEB La Paz- Bolivia 1998 29 Obra citada paacutegina 14 30 Obra citada paacutegina 88 31 Obra citada paacutegina 129 32 Obra citada paacutegina 138

42

trabajo mencionado que la jerarquiacutea militar de las FFAA ha admitido la vigencia de

los castigos colectivos empleados en aras ndashdice- de fortalecer el espiacuteritu de cuerpo

el caraacutecter y la moral militar

Finalmente el estudio concluye reconociendo que ldquose hace necesaria una profunda

reforma en los patrones educativos de los institutos militares de formacioacuten y de

capacitacioacuten cuyo objetivo debe consistir en desterrar tradiciones que obstaculizan

el desempentildeo profesional distorsionan la naturaleza de la actualidad ademaacutes de

trastocar expectativas eacutetico morales y patrioacuteticas que los joacutevenes esperan recibir de

los responsables de la defensa En segundo lugar hace falta desarrollar una cultura

y eacutetica profesional que permita la coexistencia armoniosa y funcional entre la norma y

la realidad En tercer lugar es necesario desarrollar y extender valores de respeto

por el ciudadano consideraacutendolo primero un sujeto de derecho antes que un objeto

de disciplinamientohelliprdquo33

Las conclusiones del estudio glosado que pese a ser hasta donde conozco el uacutenico

rigurosamente realizado en nuestro paiacutes respecto del servicio militar obligatorio

corroboran una verdad ampliamente conocida en nuestro paiacutes consistente en la

absoluta falta de compatibilidad entre la actual realidad boliviana y mundial

caracterizada como se dijo por la vigencia de los derechos y garantiacuteas propias del

Estado de derecho y en especial los derechos humanos del individuo frente a la

caduca institucioacuten del servicio militar obligatorio lo que se ha traducido en su

absoluta falta de legitimidad en el contexto actual de la sociedad boliviana al

extremo que pese a ser constitucionalmente obligatoria para todos los bolivianos la

realidad cotidiana muestra exactamente lo contrario habieacutendose maacutes bien convertido

en una fuerte expresioacuten de trato discriminatorio y arbitrario

Con esos antecedentes propugno la derogatoria del art 213 de la Constitucioacuten

Poliacutetica del Estado debiendo establecerse a traveacutes de ley interna las caracteriacutesticas

del servicio militar que deberaacuten partir en mi concepto de una profunda reflexioacuten del

verdadero rol de las FFAA en el aacutembito del Estado social y democraacutetico de derecho y

sus valores afines de forma tal que como su nombre indica se constituya en una

actividad de verdadero servicio a favor del paiacutes

43

44

Caso contrario si se decidiera mantener esa disposicioacuten debiera introducirse como

excepcioacuten la objecioacuten de conciencia (por razones eacuteticas o religiosas) y otras

alternativas maacutes productivas y sobre todo dignas para la persona

CONCLUSIONES

Indudablemente que existen otros muchos aspectos identificados para ser antildeadidos

o modificados en la actual Constitucioacuten muchos de los cuales no se encuentran

plantearlos en la oportunidad y tambieacuten respecto de los planteados los argumentos

brevemente descritos podriacutean ser ampliados Empero dejando de lado aquella

corriente que ha concentrado su anaacutelisis soacutelo en los aspectos formales de su

existencia y convocatoria mi intencioacuten ha sido la de ingresar al fondo comenzando

la discusioacuten respecto del verdadero contenido del resultado de la Asamblea

Constituyente planteando en concreto las propuestas que me permitiacute desarrollarlas

las que espero puedan ser enriquecidas por la amplia discusioacuten que doy por

descontado se realizaraacute al respecto

No obstante estoy tambieacuten seguro que estaacutes propuestas abordan algunos de los

elementos maacutes importantes en la materia que nos ocupa que de ser asiacute aprobadas ndash

obviamente con las modificaciones y precisiones que las doy tambieacuten por

descontadas- podraacuten contribuir decisivamente al fortalecimiento del Estado Social y

Democraacutetico de Derecho El pueblo boliviano tiene ahora la palabra

Sucre Capital de la Repuacuteblica de Bolivia junio de 2004

33 Obra citada paacutegina 141

  • III ANALISIS Y JUSTIFICACION DE LAS PROPUESTAS DE REFORMA
    • Cuadro I Planes de Seguridad Ciudadana 1997 ndash 2003
      • CONCLUSIONES
Page 2: LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE: ALGUNAS REFORMAS …1994 y la reciente de 2004, han estado caracterizadas por haberse concentrado en determinados elementos, que en criterio de los legisladores,

Democraacutetico y Social de Derecho pues no se ha concebido todaviacutea en el mundo

actual ninguna otra mejor manera de organizar el orden poliacutetico social

La buena praacutectica ensentildea que ese cambio debiera reflejar en gran medida la

realidad que ahora ndashincluso despueacutes de las uacuteltimas parciales reformas

constitucionales ndash se presenta en Bolivia y en menor medida una suerte de anhelo

colectivo del paiacutes que deseaacuteramos construir en los proacuteximos antildeos En consecuencia

ambos aspectos debieran encontrar correspondencia en la nueva norma

constitucional como modelo ideal pero no por ello perfectamente alcanzable en el

futuro proacuteximo inmediato

Dejando de lado otros aspectos que estoy seguro mis colegas de la ABEC abordaraacuten

con propiedad concentrareacute mi anaacutelisis y propuesta en una serie de elementos

resurgidos con la recuperacioacuten del reacutegimen democraacutetico el antildeo 1982 y la posterior

reforma constitucional de 1994 que al presente pese a haber logrado

reconocimiento y apoyo de la ciudadaniacutea no se encuentran plasmados

constitucionalmente o si lo estaacuten deben ser adecuados a la realidad actual Ademaacutes

abordareacute algunas de sus consecuencias necesarias que abarcan algunos otros

aacutembitos no estrictamente de orden penal pero que hacen a la organizacioacuten del

Estado como consecuencia de estos postulados informadores del Estado Social y

Democraacutetico de Derecho

Me refiero a aqueacutel conjunto de normas de naturaleza penal pero de indiscutible

raigambre poliacutetico que incluso en ciertos casos habiendo sido ya en alguna medida

recogidas en la legislacioacuten interna boliviana e incluso internalizadas por gran parte de

la ciudadaniacutea todaviacutea permanecen fuera de la norma constitucional estaacuten

desarrolladas de manera incipiente o no reflejan de manera adecuada el avance de

la ciencia del derecho al respecto

iquestCuaacutel es la importancia de constitucionalizar esas normas es evidente que

estudiosos de otros temas podraacuten identificar muchas otras provenientes de

realidades de otros campos que tambieacuten debieran justificadamente ser introducidas

al texto constitucional empero el principal fundamento sobre la pertinencia e

importancia de la presente propuesta parte del reconocimiento indiscutible que el

enero de 2005

2

Derecho Penal (incluyendo al Derecho Procesal Penal) constituye el termoacutemetro que

permite medir la verdadera naturaleza de un Estado pues no en vano se dice con

acierto que esta rama del Derecho es la Ley a traveacutes de la cual se realiza la

Constitucioacuten o que la Ley Penal es una Ley de ejecucioacuten de la norma constitucional

Se trata entonces de elevar a rango constitucional un conjunto de normas a traveacutes de

las cuales el Estado ejercita el derecho de castigar y que en consecuencia

delimitan claramente las fronteras que el todaviacutea todo poderoso Estado estaacute obligado

a respetar cuando ejerce aqueacutel derecho que es la mayor expresioacuten del ejercicio

legiacutetimo de la fuerza contra el ciudadano lo cual nos llevaraacute ndashsiendo fieles con el

marco general impuesto por el Estado democraacutetico y social de Derecho- a plantear

algunos cambios tambieacuten en la denominada parte orgaacutenica de la Constitucioacuten y que

tienen que ver con las estructuras de todas las instituciones operadoras del sistema

de administracioacuten de justicia

Por tanto no estamos ante un tema marginal relegado a una materia maacutes de la

amplia ciencia del Derecho sino a partir de la directa relacioacuten existente entre el

Derecho Constitucional y el Derecho Penal se trata de plasmar la esencia misma de

nuestro Estado Democraacutetico y Social de Derecho que entre otras capitales

caracteriacutesticas estaacute signado por el establecimiento de liacutemites claros entre las

potestades estatales y los derechos de sus ciudadanos Liacutemites que a la hora de

juzgarlos adquieren significativa relevancia toda vez que como resultado de ese

proceso estaacuten en juego los bienes maacutes preciados de la persona es decir su vida y

libertad

Un hecho histoacuterico que bien permite graficar la problemaacutetica descrita es lo sucedido

con el rey Friedrich Wilhelm IV el antildeo 1847 cuando habiacutea advertido a su pueblo que

clamaba por dotarse de una Constitucioacuten que entre el Dios del cielo -de quien eacutel

consideraba que teniacutea el cetro- y su paiacutes no podiacutea interponerse una simple hoja de

papel

Pues ahora se trata exactamente de eso entre el Estado y el ciudadano existe un

liacutemite a ser respetado que se encuentra plasmado en la Constitucioacuten Poliacutetica del

Estado y seraacute desarrollado por las leyes internas especialmente las de naturaleza

penal

3

En ese sentido la doctrina alemana ha desarrollado una amplia doctrina al respecto

Josef Thesing2 refirieacutendose a los lineamientos esenciales de un Estado de Derecho

cita a Klaus Stern que concibe eacutesta idea como el ejercicio del poder poliacutetico sobre la

base de leyes constitucionales con el objeto de asegurar la libertad justicia y

seguridad juriacutedica por lo que concluye que un Estado de Derecho es un Estado

democraacutetico cuya actividad se ve determinada y limitada por el Derecho cuyo

objetivo fundamental radica en limitar el poder poliacutetico en beneficio de la libertad

individual

De igual manera la doctrina espantildeola mayoritaria3 distingue entre los elementos

baacutesicos del Estado de Derecho al imperio de la voluntad general expresada a traveacutes

de la Ley la divisioacuten de poderes el reconocimiento de los derechos y libertades y el

sometimiento de la administracioacuten a la legalidad

II EL ETERNO RETO A ENCARAR LA CONSTITUCION FORMAL VERSUS LA CONSTITUCION REAL

Ferdinand Lassalle en su ceacutelebre conferencia sobre el arte y la sabiduriacutea

constitucional pronunciada en Berliacuten (abril de 1862) respondiendo a la pregunta

iquestCuaacutendo puede decirse que una constitucioacuten escrita es buena y duradera habiacutea

sostenido que ldquohellipcuando esa constitucioacuten escrita corresponda a la constitucioacuten real

a la que tiene sus raiacuteces en los factores de poder que rigen en el paiacutesrdquo afirmando

luego que ldquohellipalliacute donde la constitucioacuten escrita no corresponde a la real estalla

inevitablemente un conflicto que no hay manera de eludir y en el que a la larga tarde

o temprano la constitucioacuten escrita la hoja de papel tiene necesariamente que

sucumbir ante el empuje de la constitucioacuten real de las verdaderas fuerzas vigentes

en el paiacuteshelliprdquo

Hoy en Bolivia aproximadamente dos siglos despueacutes de aquella formidable

sentencia estamos viviendo precisamente lo descrito por el ceacutelebre autor de iquestQueacute

es una Constitucioacuten en el que como resultado de muacuteltiples factores y pese al

2 ldquoEstado de Derecho y Democraciardquo Konrad Adenauer Stiftung ndash CIEDLA Buenos Aires - Argentina 1997 paacuteginas 19 y siguientes 3 Por ejemplo ESPARZA LEIBAR Intildeaki ldquoEl Principio del Debido Procesordquo Joseacute Mariacutea Bosch Editor Barcelona ndash Espantildea 1995

4

relativo eacutexito de las reformas parciales realizadas a la Constitucioacuten Poliacutetica del

Estado en los uacuteltimos antildeos nos toca ahora enfrentar la maacutes radical de las reformas

en ese orden cual es la emergente de la proacutexima Asamblea Constituyente

No puedo dejar de mencionar que las uacuteltimas reformas constitucionales registradas

en el paiacutes a partir de la recuperacioacuten del reacutegimen democraacutetico me refiero a las de

1994 y la reciente de 2004 han estado caracterizadas por haberse concentrado en

determinados elementos que en criterio de los legisladores eran urgentes pero que

definitivamente estuvieron limitadas soacutelo a determinados elementos respecto de los

cuales se logroacute alcanzar cierto grado de consenso en la clase poliacutetica necesario para

lograr su aprobacioacuten dejando de lado otros -no menos importantes- que habiendo

quedado relegados se justifica sean ahora insertos en el nuevo texto constitucional

En consecuencia dando por sentada la proacutexima realizacioacuten de la Asamblea

Constituyente es que me propongo aprovechar su amplio margen de cobertura para

ademaacutes de otros cambios en la estructura estatal que estaacuten siendo ya propuestos

plantear la introduccioacuten de un conjunto de normas de naturaleza penal que hallan

directa correspondencia con la naturaleza de nuestro Estado Social y Democraacutetico

de Derecho que como reza el ahora art 1 - II de nuestra actual Constitucioacuten

sostiene como valores superiores de su ordenamiento la libertad la igualdad y la

justicia

III ANALISIS Y JUSTIFICACION DE LAS PROPUESTAS DE REFORMA En todos los casos voy a comenzar haciendo un anaacutelisis de la realidad luego

planteo la justificacioacuten de mi proyecto para terminar formulando la propuesta de

reforma Siguiendo la clasificacioacuten aceptada por la mayoriacutea de los analistas de

nuestra Constitucioacuten y admitiendo que no siempre es posible establecer una

separacioacuten tajante entre ellos me voy a permitir dividir la propuesta en dos grandes

aacutembitos a) el dogmaacutetico y b) el orgaacutenico

a) EN EL AMBITO DOGMATICO Entre los derechos fundamentales contemplados entre los distintos incisos del art 7

considero pertinente incluir tres nuevos derechos fundamentales 1) establecer en

5

esa calidad el derecho del ciudadano a gozar de seguridad ciudadana democraacutetica 2) establecer como otro derecho fundamental el derecho al debido proceso que debiera ser exigible en todos los procedimientos cuya consecuencia

pueda traducirse en alguna sancioacuten para el ciudadano sea de naturaleza penal

administrativa o de cualquier otra iacutendole e incluso en la determinacioacuten de sus

derechos y obligaciones en cualquier orden sea eacuteste el civil el administrativo

laboral fiscal o cualquier otro y 3) establecer como derecho fundamental el juzgamiento en la viacutea penal del ciudadano por sus propios pares lo que seriacutea

traducido en la praacutectica manteniendo la configuracioacuten actual a traveacutes del sistema

escabinado jueces teacutecnicos y jueces ciudadanos aunque limitado a los casos que la

ley procesal penal asiacute lo disponga

LA SEGURIDAD CIUDADANA DEMOCRATICA COMO DERECHO FUNDAMENTAL Considero imprescindible definir constitucionalmente de una vez por todas la poliacutetica

de estado que sobre el acuciante tema de la seguridad ciudadana debe asumir

nuestro paiacutes toda vez que fruto de varios factores preponderantemente poliacuteticos

partidistas desde 1997 a la fecha Bolivia ha asumido una poliacutetica errante sobre el

tema al extremo de haber contado con seis diferentes planes de seguridad

ciudadana como sale del cuadro siguiente

Cuadro I Planes de Seguridad Ciudadana 1997 ndash 2003

1997 Plan de Seguridad y Proteccioacuten Ciudadana por la

Familia

1999 Plan Integral de Seguridad y Participacioacuten

Comunitaria

2001 Plan Tranquilidad Vecinal

2002 Programa de Vigilancia Participativa

2002 Plan de Emergencia de Seguridad Ciudadana

6

2003 Plan Nacional Integral de Seguridad Ciudadana y

Orden Puacuteblico

Fuente Plan Nacional Integral de Seguridad Ciudadana y Orden

Puacuteblico Abril de 2003

En la actualidad dado el innegable desarrollo del sistema democraacutetico y la primaciacutea

de los derechos humanos resulta imposible no apoyar el disentildeo de la poliacutetica estatal

sobre la seguridad ciudadana precisamente en los valores extractados de ambas

doctrinas lo que necesariamente conduce al concepto de seguridad ciudadana

democraacutetica concebido como ldquohellipla creacioacuten de condiciones que permitan a los

ciudadanos de cada Estado su desarrollo personal familiar y social en paz libertad y

democracia dentro de un marco de respeto promocioacuten y tutela de los derechos

humanosrdquo 4

Siguiendo a la investigadora citada de la Comisioacuten Andina de Juristas para aclarar el

concepto me permito transcribir algunos de sus pilares baacutesicos 1) La democracia es

el marco obligatorio para el desarrollo de cualquier poliacutetica de seguridad por lo que

el sistema democraacutetico debe constituirse en el primer bien a proteger por el Estado y

los ciudadanos 2) Al momento de disentildear esas poliacuteticas es imprescindible el respeto

de la Constitucioacuten y las leyes al momento de disentildear esas poliacuteticas lo que nos lleva

reforzar la vigencia de principios juriacutedicos fundamentales de legalidad

proporcionalidad no discresionalidad presuncioacuten de inocencia y juicio previo entre

otros como mecanismos para garantizar seguridad juriacutedica a favor de los

ciudadanos 3) El objetivo permanente de un sistema asiacute disentildeado es el

fortalecimiento del poder civil libremente elegido antes que otros poderes sean

legales o extralegales 4) Las poliacuteticas de seguridad deberaacuten estructurarse alrededor

de la proteccioacuten de las personas antes que en la proteccioacuten del Estado por lo que la

seguridad implicaraacute la creacioacuten de condiciones que permitan a los habitantes su

desarrollo personal familiar y social en paz libertad y democracia en el marco de

7

respeto promocioacuten y tutela de los derechos humanos 5) Por tanto la seguridad

ciudadana democraacutetica debe ser asumida de manera integral y multidimensional de

forma que sus diversos componentes sean definidos de manera conjunta y

participativa por los diferentes actores involucrados lo que pasa por vincular poliacuteticas

preventivas reduccioacuten de factores que generan violencia y encarar procesos de los

organismos represivos

La experiencia vivida en los uacuteltimos antildeos en Bolivia cuando se ha querido ndash

superficial y demagoacutegicamente - encarar el problema de la seguridad ciudadana

recurriendo al faacutecil expediente de la represioacuten sin considerar que la delincuencia

tiene etiologiacutea en la realidad social econoacutemica cultural y educativa de la sociedad y

es entonces en esos aacutembitos que corresponde actuar para disminuir la

delincuencia El peor y maacutes reciente ejemplo de tan errada poliacutetica fue la Ley Nordm

2494 de 4 de agosto de 2003 del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana al

extremo que cuatro meses despueacutes el 22 de diciembre de 2003 por Ley Ndeg 2625 el

propio Congreso que la habiacutea sancionado pregonando -absurdamente- que iba a

constituirse en el instrumento para contener la delincuencia la tuvo que derogar

parcialmente dejando vigente algunas normas muchas de las cuales sostengo que

son inconstitucionales5 lo que nos demuestra la urgente necesidad de introducir el

concepto en el texto constitucional en calidad de una poliacutetica de Estado que afiacuten con

su naturaleza de derecho y democraacutetica sea observado de manera congruente con

esa esencia

EL DERECHO AL DEBIDO PROCESO COMO DERECHO FUNDAMENTAL Encuentro justificacioacuten para eacutesta propuesta en razoacuten de que en todo Estado de

Derecho no puede concebirse la aplicacioacuten de una sancioacuten o la determinacioacuten de

derechos u obligaciones cualquiera sea su naturaleza sin el cumplimiento irrestricto

de un conjunto de requisitos o elementos que permiten en la praacutectica plasmar el

4 LEDGARD Denise ldquoEl concepto de la Seguridad Democraacutetica en la Regioacuten Andinardquo Documentos de trabajo del X Curso Internacional ldquoReforma del Estado y Derechos Humanosrdquo organizado por la Comisioacuten Andina de Juristas Santa Cruz 7 al 11 de junio de 1999 5 Ver al respecto ldquoLa Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana iquestun instrumento eficaz para combatir la delincuencia en el marco del Estado de Derecho YANtildeEZ CORTES Arturo en ldquoForo Sucrense Ndeg 12rdquo Revista del Ilustre Colegio de Abogados de Chuquisaca Sucre - Bolivia 2003 paacuteginas 77 y siguientes

8

anhelo colectivo de un proceso justo basado en el respeto irrestricto de

determinados pilares considerados claves en las relaciones ndashmuchas veces

desiguales- entre el Estado versus ciudadano

Pese a que este instituto seguacuten la mayoriacutea de los autores encuentra su origen en la

Carta Magna Inglesa de 1215 concedida por el Rey Juan Sin Tierra a los barones

normandos en sentido que teniacutean derecho a ldquohellipno sufrir arresto o prisioacuten arbitrarios

y a no ser molestados ni despojados de su propiedad sin el juicio legal de sus pares

y mediante el debido proceso legalhelliprdquo es interesante destacar que en los uacuteltimos

antildeos en Bolivia este concepto ha comenzado recieacuten a ser desarrollado y utilizado en

la vida forense aunque tradicionalmente la praacutectica juriacutedica le limitoacute soacutelo a los

confines del art 16 de la Constitucioacuten Poliacutetica del Estado llegando incluso ndashen

ciertos casos- a restringirlo soacutelo al principio del juicio previo con alguna derivacioacuten ndash

escasa obviamente- con el derecho de defensa Posicioacuten que voy a llamarla

restringida y que no comparto a partir de la concepcioacuten que sostengo sobre el debido

proceso que para diferenciarla de la anterior postura voy a denominarla concepcioacuten

amplia6

Esta parte de una nocioacuten relativamente sencilla del instituto al concebirlo como el

camino a seguir para lograr una sentencia justa o un proceso justo pero

deviene en el respeto de varios elementos a ser cumplidos a lo largo de ese camino

y que se encuentra compuesto por un conjunto -incluso para algunos autores no

limitado- de supuestos aplicables a cualesquier tipo de procesos en los que su

resultado sea la imposicioacuten de una sancioacuten sea cual fuere su naturaleza o la

determinacioacuten de una obligacioacuten o derecho

6 Intildeaki Esparza en su obra citada paacuteginas 231 y siguientes distingue tres concepciones al respecto a) la estricta como elemento integrante del derecho fundamental a la tutela judicial efectiva concretamente aquella parte referida al proceso a su tramitacioacuten a las garantiacuteas a ser observadas a lo largo del periacuteodo comprendido entre la litispendencia y la consecucioacuten de una resolucioacuten definitiva sin abarcar el acceso a los tribunales derecho de accioacuten ni a la impugnacioacuten ni a la ejecucioacuten de las resoluciones dictada en el proceso b) el concepto ecleacutectico que es el equivalente a las garantiacuteas previstas en el art 24 de la CPE Espantildeola abarcando tanto el derecho al acceso como al derecho al proceso y finalmente de la resolucioacuten que en aqueacutel recaiga y c) el concepto amplio que es partiacutecipe de la naturaleza juriacutedica de los principios generales del derecho consistiendo en la manifestacioacuten jurisdiccional del estado de derecho y por tanto integrado por un conjunto de elementos que no constituyen un nuacutemero cerrado o limitado

9

Por ejemplo Intildeaki Esparza7 citando a Resnick afirma que el debido proceso legal

ldquohellipes un principio fundamental constitucional informador del derecho penal civil y

administrativo y aplicable a la actividad de sujetos del derecho tan diversos como los

tribunales las asambleas legislativas los cuerpos y fuerzas de seguridad del estado

etchelliprdquo

Estaacute demaacutes poner de relieve la indisoluble relacioacuten existente entre Estado de

Derecho y los derechos fundamentales derechos humanos y el debido proceso y

tambieacuten que siacute bien el concepto abarca en los tiempos actuales a praacutecticamente

todas las materias del derecho es en materia penal donde maacutes fuerza tiene y

donde mayor desarrollo ha logrado En ese sentido se destaca la doctrina alemana

representada por ejemplo por Roxin que considera al debido proceso como el

principio supremo en tanto se trata de un elemento inseparable del principio del

Estado de Derecho de naturaleza constitucional e informador del Derecho Procesal

Penal

La Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica 8 refiere que a

partir de la mencionada Carta Magna y al influjo de la jurisprudencia constitucional

norteamericana el concepto del debido proceso se ha desarrollado en estos tres

grandes sentidos a) el del debido proceso legal adjetivo o formal entendido como

reserva de ley y conformidad con ella en la materia procesal b) el del debido proceso

constitucional o debido proceso a secas como procedimiento judicial justo todaviacutea

adjetivo o formal es decir procesal y c) el del debido proceso sustantivo o principio

de razonabilidad entendido como la concordancia de todas las leyes y normas de

cualquier categoriacutea o contenido y de los actos de autoridades puacuteblicas con las

normas principios y valores del Derecho de la Constitucioacuten

De acuerdo con el anterior criterio doctrinal y jurisprudencial mi propuesta abarcariacutea

praacutecticamente todos esos elementos por cuanto partiendo del debido proceso en su

vertiente procesal es decir concebido como una garantiacutea fundamental resulta

disgregada en un conjunto de derechos a ser respetados en cualesquier tipo de

7 Obra citada paacuteginas 228 y siguientes 8 ldquoCosta Rica el Debido Procesordquo en ldquoAnuario de Derecho Constitucional Latinoamericanordquo Edicioacuten 2000 Konrad Adenauer Stiftung AC ndash CIEDLA Buenos Aires ndash Argentina paacuteginas 589 y siguientes

10

proceso derechos que se hallan en concordancia con las normas principios y

valores constitucionales

La importancia de esta reforma es tal que a partir del simple enunciado que

propongo sea incluido como un inciso maacutes del art 7 posteriormente a lo largo de la

parte dogmaacutetica de la Constitucioacuten el concepto seraacute aglutinado en un artiacuteculo que

abarcariacutea gran parte de lo que ahora se denomina ldquogarantiacuteas de la personardquo

EL JUZGAMIENTO DEL CIUDADANO POR SUS PROPIOS PARES COMO OTRO NUEVO DERECHO FUNDAMENTAL Finalmente con relacioacuten al juzgamiento a traveacutes de jueces ciudadanos sostengo

la conveniencia de establecer constitucionalmente el derecho del ciudadano para ser

juzgado ndashen materia penal- por sus iguales aunque limitado a los casos

determinados por la ley procesal penal es decir en aquellos casos graves de

trascendencia social como ha bien recogido el art 52 del Coacutedigo de Procedimiento

Penal

No se trata de trasladar mecaacutenicamente algunas disposiciones del NCPP sino

pretendo otorgar raigambre constitucional a la que ha demostrado ser la maacutes

importante de las reformas introducidas por el sistema acusatorio oral cual es la

participacioacuten popular en la administracioacuten de justicia a partir de haberse convertido ndash

incluso con mejores resultados del ejercicio del voto en elecciones nacionales o

municipales- en un efectivo y real mecanismo de control social y participacioacuten

ciudadana en la administracioacuten del estado que ha logrado un amplio apoyo de la

comunidad En ese sentido el estudio ldquoAuditoriacutea de la Democracia Bolivia 2002rdquo 9

realizado en todo el paiacutes demuestra que la mayoriacutea de los bolivianos consultados

favorecen abrumadoramente la participacioacuten de jueces ciudadanos en la

administracioacuten de justicia ya que un 578 lo consideran ldquoalgo buenordquo y el 269

ldquomuy buenordquo frente a un escaso 54 ldquoalgo malordquo y el 16 ldquomuy malordquo

Propuesta

Artiacuteculo 8 Toda persona tiene los siguientes derechos fundamentales (hellip)

9 SELIGSON Mitchell A Departamento de Ciencia Poliacutetica de la Universidad de Pittsburg USAIDBOLIVIA Enero de 2003 paacuteginas 127 y siguientes

11

Inciso ---- A la seguridad ciudadana democraacutetica

Inciso ----Al debido proceso en todo procedimiento que implique la aplicacioacuten de

cualquier tipo de sancioacuten o la determinacioacuten de cualquier derecho u obligacioacuten

Inciso ----- A ser juzgado penalmente por sus propios pares en los casos

previstos por ley

En congruencia con esta propuesta seraacute tambieacuten necesario antildeadir al actual art 40

constitucional un tercer inciso destinado a fijar el derecho a participar como juez

ciudadano en la administracioacuten de justicia como un elemento del ejercicio de la

ciudadaniacutea aunque para evitar conflicto entre eacutesta norma y el art 57 de la Ley Nordm

1970 que describe con propiedad los requisitos para el efecto debiera respetarse

ese criterio haciendo la puntualizacioacuten respectiva

Propuesta

Art 40 inciso 3ordm En el derecho de participar como juez ciudadano en la

administracioacuten de justicia seguacuten las condiciones fijadas por la ley procesal

EL ACTUAL ART 9 DE LA CONSTITUCIOacuteN Planteo su adecuacioacuten al actual desarrollo y tratamiento de las medidas cautelares y

asiacute precisar sus alcances ya que a partir del mismo como bien lo ha definido la

jurisprudencia constitucional10 se ha desarrollado una amplia doctrina con referencia

a las exigencias a ser observadas a la hora de imponer medidas cautelares de

naturaleza personal Al respecto considero importante precisar algunos de los elementos de la redaccioacuten

actual de ese artiacuteculo de forma que exponiendo adecuadamente los supuestos en los

que actualmente se aplica una medida cautelar de naturaleza personal se respete el

nuacutecleo de la garantiacutea en anaacutelisis lo que implica que en todos las situaciones en las

que un ciudadano sea objeto de esas medidas deberaacute haberse emitido un

mandamiento escrito de autoridad competente y la misma seraacute de aplicacioacuten soacutelo en

10 Ver por ejemplo Medidas Cautelares (Caacutep Tercero) en ldquoLa Vigencia Plena del Nuevo Coacutedigo de Procedimiento Penal y la Jurisprudencia Constitucional Doctrina y Legislacioacuten Comparadardquo YANtildeEZ CORTES Arturo GTZ ndash Reforma Procesal Penal Sucre ndash Bolivia mayo de 2003 paacuteginas 113 y sgtes

12

los casos y en las formas previamente establecidas por ley formal y en los lugares

adecuados para el efecto

En concreto habraacute que comenzar por describir los casos en los que el ciudadano es

objeto de una medida cautelar personal siendo eacutestos a) el arresto b) la

aprehensioacuten c) la detencioacuten preventiva y finalmente considerar tambieacuten a diferencia

de aquellos casos aplicables a las medidas cautelares tambieacuten a la privacioacuten de

libertad emergente de una condena es decir cuando la resolucioacuten alcanzoacute calidad

de cosa juzgada

Comparto en parte la propuesta al respecto formulada por la Fundacioacuten Milenio 11 en

sentido de antildeadir la expresioacuten ldquosoacutelo se puede mantener detenidas a las personas en

lugares puacuteblicos destinados por ley a ese objetordquo aunque distinguiendo con

propiedad los diferentes supuestos de privacioacuten de libertad que no se limitan

solamente a la detencioacuten por lo que considero apropiado usar el teacutermino geneacuterico

privacioacuten de libertad

En el mismo sentido es pertinente constitucionalizar el principio rector respecto de

su aplicacioacuten excepcional y en meacuterito a las causales universalmente aceptadas por la

mayoriacutea de los paiacuteses de la oacuterbita occidental es decir la averiguacioacuten de la verdad

el desarrollo del proceso y la aplicacioacuten de la ley

Con relacioacuten a la segunda parte del art 9 es apropiado dejar de lado la concepcioacuten

de derecho penal de autor y de peligrosidad de la que aquella norma se encuentra

impregnada lo que ciertamente obedece al momento histoacuterico en el que fue

introducida en nuestra Constitucioacuten -1967- cuando hace referencia a que la

incomunicacioacuten soacutelo se impondraacute en casos de notoria gravedad Ahora

considerando que la incomunicacioacuten12 obedece a razones estrictamente

investigativas propongo dejar constitucionalmente establecido que soacutelo procederaacute

para evitar la obstaculizacioacuten de la investigacioacuten precisando ademaacutes que opera

respecto de los imputados y no de la defensa teacutecnica y obviamente por un lapso

limitado como es el de 24 horas

11 En ldquoConstitucioacuten Poliacutetica del Estado Historia y Reformasrdquo URIOSTE Juan Cristoacutebal La Paz - Bolivia febrero de 2003 paacuteginas 17 y siguientes

13

Respecto de la comunicacioacuten entre defensor e imputado debo advertir que la

doctrina13 adopta dos posiciones opuestas a) la que postula que la incomunicacioacuten

no impide la comunicacioacuten entre el defensor teacutecnico y el imputado en razoacuten de que

i) el imputado tiene derecho a la asistencia teacutecnica desde el inicio del procedimiento

ii) existe inferioridad psiacutequica y fiacutesica del incomunicado por lo que le urge recibir

asesoramiento de su defensor y iii) si la uacutenica finalidad de la incomunicacioacuten es

asegurar el eacutexito de la investigacioacuten y el asesoramiento profesional no es obstaacuteculo

para ello debe ser viable la comunicacioacuten y b) quienes postulan la posicioacuten

contraria sostienen que i) esa comunicacioacuten compromete el eacutexito de la

investigacioacuten aunque parten como bien hace notar Edwards14de la errada premisa

que el defensor teacutecnico es una suerte de encubridor cuando en puridad se trata de

un auxiliar de la justicia cuya misioacuten radica en asistir juriacutedicamente al imputado y

representarle en todos los actos ii) que el defensor indicaraacute al imputado la forma en

que debe declarar o le aconsejaraacute guarde silencio evitando confiese el hecho lo cual

tambieacuten es atinadamente criticado toda vez que la finalidad de la incomunicacioacuten no

estaacute orientada a obtener la confesioacuten y ademaacutes estaacute claro que el imputado debe

tener derecho a la asistencia letrada de manera previa y reservada a su declaracioacuten

Finalmente habraacute que recordar que la confesioacuten ha dejado de tener la trascendencia

que tuvo en el anterior sistema inquisitivo

Al respecto me inclino a favor de la postura que admite la comunicacioacuten entre el

defensor y el imputado incluso durante su incomunicacioacuten a partir de la clara

disposicioacuten del Pacto de San Joseacute de Costa Rica cuyo art 8 2 inc d) ha establecido

concluyentemente el derecho del imputado de comunicarse libre y privadamente con

su defensor

Propuesta

12 Seguacuten Cafferata Nores la comunicacioacuten consiste en ldquouna medida de coercioacuten personal por la que se impide al imputado encarcelado mantener todo contacto verbal o escrito con terceros para evitar que estorbe la investigacioacutenrdquo 13 Por ejemplo EDWARDS Carlos Enrique ldquoGarantiacuteas Constitucionales en Materia Penalrdquo Editorial ldquoAstreardquo Buenos Aires ndash Argentina 1996 paacuteginas 113 y siguientes 14 Obra citada paacutegina 114

14

Art 9 I La libertad personal y demaacutes derechos y garantiacuteas reconocidos en favor del

ciudadano soacutelo podraacuten ser restringidos cuando sea indispensable para asegurar la

averiguacioacuten de la verdad el desarrollo del proceso y la aplicacioacuten de la ley

II Nadie puede ser arrestado aprehendido o detenido preventivamente o puesto en

prisioacuten sino en los casos y seguacuten las formas previstas por ley requirieacutendose para el

efecto el mandamiento escrito de autoridad competente Soacutelo se puede mantener

privadas de libertad a la persona en los lugares puacuteblicos destinados por ley a ese

objeto

III La incomunicacioacuten entre imputados o de eacutestos con otras personas soacutelo podraacute

imponerse para evitar la obstaculizacioacuten de la investigacioacuten y por un lapso no mayor

de 24 horas sin que alcance a la defensa teacutecnica

SOBRE LOS ELEMENTOS QUE INFORMAN EL DEBIDO PROCESO En virtud a lo propuesto respecto del debido proceso propongo reformar el art 16

constitucional incluyendo ademaacutes de la redaccioacuten actual -con algunas

modificaciones- un segundo paraacutegrafo bajo el concepto del debido proceso en el que

figuren otros elementos adicionales provenientes de la denominada concepcioacuten

amplia del instituto por lo cual resultariacutea redactado de la siguiente manera

Propuesta

Art 16- I Nadie puede ser juzgado a pena alguna sin haber sido oiacutedo y juzgado

previamente en proceso legal seguacuten e debido proceso ni la sufriraacute si no ha sido

impuesta por sentencia ejecutoriada y por autoridad competente La condena penal

debe fundarse en una ley anterior al proceso y soacutelo se aplicaraacuten las leyes posteriores

cuando sean maacutes favorables al encausado

II El derecho fundamental del debido proceso se aplicaraacute a todo tipo de procesos en

los que se imponga una sancioacuten o se determine un derecho u obligacioacuten y estaraacute

integrado por los siguientes elementos

bull Derecho de defensa inviolable desde el inicio de cualquier procedimiento

bull Derecho a ser considerado y tratado como inocente hasta la existencia de

sentencia condenatoria ejecutoriada

15

bull Derecho al juez competente imparcial independiente y predeterminado por

ley

bull Derecho a no ser juzgado dos veces por el mismo hecho

bull Derecho a ser juzgado dentro de un plazo razonable

bull Derecho a recurrir el fallo seguacuten lo establecido por ley

bull Principio del indubio pro reo

bull Derecho a obtener una resolucioacuten debidamente fundamentada

bull Derecho a ser juzgado en proceso puacuteblico salvo las excepciones previstas

por ley

bull La prohibicioacuten de utilizacioacuten en cualquier tipo de proceso de prueba

ilegalmente obtenida

DECLARACION CONSTITUCIONAL SOBRE LA INEXISTENCIA DE LA PENA DE MUERTE Actualmente en el aacutembito mundial es innegable que la tendencia abolicionista ha

ganando cada vez mayores adeptos relegando paulatinamente a la posicioacuten

retencionista que apoya la pena capital soacutelo a algunos paiacuteses del orbe Seguacuten las

estadiacutesticas que maneja Amnistiacutea Internacional15 la situacioacuten mundial actual es la

siguiente

Cuadro II Paiacuteses Abolicionistas y paiacuteses retencionistas de la pena capital

112 Paiacuteses Abolicionistas de

los cuales 76 abolieron la pena

para TODOS los delitos 15

para delitos comunes (con

excepcioacuten de los maacutes graves) y

21 son abolicionistas de hecho

(no ejecutan a nadie desde

hace maacutes de 10 antildeos)

83 Paiacuteses Retencionistas

15 wwwamnestyusaorg

16

Fuente elaboracioacuten propia sobre la base de datos de

Amnistiacutea Internacional

Desde 1985 maacutes de 50 paiacuteses abolieron legislativamente la pena capital Seguacuten las

conclusiones del uacuteltimo informe quinquenal realizado por las NNUU sobre el tema

entre 1989 y 1993 muchos maacutes paiacuteses que en cualquier otro quinquenio anterior han

abolido la pena de muerte Seguacuten el informe ldquoThe Death Penalti in 2003 Year End

Reportrdquo 16 durante ese antildeo la tendencia no soacutelo en norteameacuterica sino en el mundo

muestra una baja considerable en varios aspectos el nuacutemero de ejecuciones en

Estados Unidos cayoacute un 8 respecto de la anterior gestioacuten y 34 respecto de las

ejecuciones realizadas durante el antildeo 1999 el nuacutemero de condenados que esperan

ejecucioacuten es menor en 5 respecto de 2002 desde el antildeo 2001 el nuacutemero de

condenas de muerte ha comenzado a declinar y finalmente seguacuten cifras

preliminares durante el antildeo 2003 el nuacutemero de sentencias de muerte dictadas en

ese paiacutes ha caiacutedo significativamente en maacutes del 50 respecto de los antildeos 90

Estudios realizados por las Naciones Unidas sobre la relacioacuten entre la pena de

muerte y los homicidios (1996) concluyeron que la investigacioacuten no consiguioacute

demostrar cientiacuteficamente que las ejecuciones tengan mayor efecto disuasivo que la

cadena perpetua y predijo que no era probable lo consiga proacuteximamente para

sostener finalmente que en conjunto las pruebas cientiacuteficas no ofreciacutean ninguacuten

respaldo a la hipoacutetesis de la disuasioacuten

En el caso concreto de Bolivia somos signatarios del Pacto de San Joseacute de Costa

Rica o Tratado Interamericano sobre Derechos Humanos (Ley Ndeg 1430 de 11 de

febrero de 1993) cuyo art 41 consagra el derecho de toda persona a que se

respete su vida sin que pueda ser privada de la misma de manera arbitraria e

incluso el Estado boliviano a traveacutes de su art 43 se comprometioacute expresamente a

no restablecer esa pena nuevamente a partir de su abolicioacuten

Como la actual redaccioacuten del art 17 de la Constitucioacuten peca de imprecisa al no

prohibir la pena de muerte de manera taxativa sino eacutesta consecuencia se deduce de

la referencia que hace de las penas maacuteximas a imponer por los delitos maacutes graves

previstos por la legislacioacuten penal propongo establecer de manera concluyente en la

17

nueva norma constitucional su inexistencia dejando el establecimiento de las penas

restantes para la Ley Penal material al igual que la tipificacioacuten del delito de traicioacuten a

la patria cuya insercioacuten en el texto constitucional no es apropiada

Propuesta

Art 12 No existe la pena de muerte al igual que la de infamia y la de muerte civil

PROCEDENCIA DEL HAacuteBEAS CORPUS CONTRA PARTICULARES Doctrinalmente el proceso de Haacutebeas Corpus se encuentra caracterizado por cuatro

notas o principios esenciales 1) principio de agilidad por el que trataacutendose de un

procedimiento raacutepido debe ser resuelto en un teacutermino sumamente breve desde su

presentacioacuten en atencioacuten a la naturaleza del bien protegido libertad yo locomocioacuten

2) principio de sencillez por el cual su presentacioacuten tramitacioacuten y resolucioacuten debe

estar exenta de los formalismos caracteriacutesticos para otro tipo de procedimientos 3) principio de universalidad por el cual resulta de aplicacioacuten a cualesquier situacioacuten

que implique privacioacuten de libertad o menoscabo del derecho de locomocioacuten y

finalmente 4) principio de generalidad en dos sentidos i) todos pueden plantear el

recurso incluso ndashefecto del mismo- sin la exigencia de representacioacuten legal o

cualquier otra formalidad y ii) porque ninguna autoridad puacuteblica o persona particular

pueden substraerse de su alcance (efecto del principio de igualdad) En eacuteste rubro

considero que la imprecisa redaccioacuten actual del art 18 ndashI ha dado lugar a que el

Tribunal Constitucional sostenga una liacutenea jurisprudencial cambiante en lo que hace

a la procedencia del recurso en anaacutelisis ya que no obstante inicialmente sostenido

en la viacutea jurisprudencial que procediacutea tambieacuten contra particulares (SSCC Nordm s

2881999-R de 29 de octubre 10422000-R de 9 de noviembre y otras posteriores)

luego en un giro radical de su propia liacutenea jurisprudencial sostiene lo contrario a

partir de la SC Nordm 4592001-R de 14 de mayo y otras cuando entiende que el

recurso tutela el derecho de libertad y se manifiesta como la pretensioacuten del

administrado a que le sea respetado el valor libertad por parte del poder puacuteblico

concluyendo que el Haacutebeas Corpus no procede contra particulares configurando

ante ese supuesto el delito de privacioacuten de libertad (art 292 del Coacutedigo Penal)

16 Death Penalty Information Center December 2003 en wwwdeathpenaltyinfoorg

18

Entendimiento jurisprudencial que no comparto en meacuterito a la formulacioacuten doctrinal

del instituto ya desarrollada precedentemente que propugna su procedencia con

caraacutecter general y ademaacutes en razoacuten de la propia redaccioacuten del art 18 ndashIV de

nuestra actual norma Constitucional ndashque data de la reforma del antildeo 1938- que

puntualmente establece ldquohelliplos funcionarios puacuteblicos o personas particulares que

resistan las decisiones judicialeshelliprdquo emergentes del Haacutebeas Corpus seraacuten remitidos

a la justicia ordinaria para ser juzgados como reos de atentado contra las garantiacuteas

constitucionales denotando asiacute la procedencia de ese recurso no soacutelo contra

autoridades puacuteblicas sino contra personas particulares

Propuesta

Art 18 ndash I ldquoToda persona que creyere estar indebida o ilegalmente perseguida

detenida procesada o presa por autoridad puacuteblica o persona particular podraacute

ocurrirhelliprdquo

Respecto del actual Art 20 ndash II que PROHIacuteBE A LA AUTORIDAD PUacuteBLICA PERSONA U ORGANISMO ALGUNO PODER INTERCEPTAR CONVERSACIONES Y COMUNICACIONES PRIVADAS creo que ha llegado el

momento de establecer algunas excepciones puntuales a esa regla iquestCuaacuteles los

motivos que me impulsan a plantear esta reforma al texto constitucional cuya data

es de 1967 El reconocimiento cada vez maacutes evidente de la absoluta desventaja en

cuanto a medios tecnoloacutegicos de los que el Estado dispone para luchar contra la

delincuencia organizada toda vez que eacutesta tiene a su alcance la maacutes moderna

tecnologiacutea puesta al servicio del crimen mientras que los organismos de represioacuten

criminal al margen de enfrentar una serie de carencias en todo aacutembito no pueden

recurrir al uso de los mecanismos investigativos que le brinda la tecnologiacutea actual

pese ha haberse probado en el aacutembito mundial que constituyen los mecanismos

ineludibles que permiten a los organismos de investigacioacuten criminal ingresar al

nuacutecleo mismo de las organizaciones criminales y a partir de la informacioacuten obtenida

proceder a su desarticulizacioacuten juzgamiento y condena

Para superar esa manifiesta diferencia universalmente se han comenzado a utilizar

las denominadas ldquoteacutecnicas especiales de investigacioacutenrdquo algunas de las cuales

19

incluso ya han sido introducidas a nuestra economiacutea juriacutedica como ha ocurrido a

traveacutes de la Ley Ndeg 1970 con el agente encubierto y la entrega vigilada aunque en el

caso concreto de las intervenciones electroacutenicas y ambientales precisamente por la

limitacioacuten constitucional citada no han podido auacuten ser utilizadas en nuestro paiacutes

Para sostener mi propuesta debo dejar de relieve que la mayoriacutea de las

constituciones contemporaacuteneas mantienen similar posicioacuten a la nuestra es decir

tienen como regla el principio de no intervencioacuten de las comunicaciones privadas

pero a la vez han introducido excepciones a la misma Asiacute la legislacioacuten comparada 17 nos ensentildea que por ejemplo la Constitucioacuten de la Repuacuteblica de Sudaacutefrica en su

declaracioacuten de derechos incluye la proteccioacuten de la privacidad incluyendo la relativa

a comunicaciones para luego especificar un procedimiento para limitar esos

derechos de acuerdo con la ley cuando es otorgada en teacuterminos generales de

manera razonable y justificada

En Francia el 10 de julio de 1991 se votoacute la ley sobre la confidencialidad de las

comunicaciones telefoacutenicas estableciendo las formalidades que la justicia debe

cumplir para realizar la intervencioacuten de comunicaciones privadas norma que fue

resultado de las resoluciones de la Corte Europea de Derechos Humanos que en

resguardo del art 8 de la Convencioacuten Europea de Derechos Humanos establecioacute

que las intervenciones de comunicaciones privadas teniacutean que estar contempladas

en una ley y fundarse como necesarias para la defensa del orden puacuteblico y la

prevencioacuten de infracciones criminales

En Meacutexico la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada de 1996 regula el

procedimiento para intervenir las comunicaciones privadas toda vez que a partir de

la reforma de 1996 el art 16 de su Constitucioacuten dispone que ldquohelliplas comunicaciones

privadas son inviolables La Ley sancionaraacute penalmente cualquier acto que atente

contra la libertad y privacidad de las mismas Exclusivamente la autoridad judicial

federal a peticioacuten de la autoridad federal que faculte la ley o el titular del Ministerio

17 ldquoDelincuencia Organizada y Derechos Humanos iquestCoacutemo controlar el uso de las teacutecnicas modernas de investigacioacuten El caso de las intervenciones de comunicaciones privadas Recomendaciones para el desarrollo de medidas estatalesrdquo GONZALEZ Samuel BUSCAGLIA Edgardo MENDIETA Ernesto MERLE Aurelie y GOECKENJAN Ingke Documentos de trabajo del ldquoSeminario sobre la lucha contra la Delincuencia Organizada Transnacional y la Corrupcioacutenrdquo organizado por la Oficina de las NNUU contra la Droga y el Delito La Paz 11 al 13 de agosto de 2003

20

Puacuteblico de la entidad federativa correspondiente podraacute autorizar la intervencioacuten de

cualquier comunicacioacuten privada para ello la autoridad competente por escrito

deberaacute fundar y motivar las causas legales de la solicitud expresando ademaacutes el

tipo de intervencioacuten los sujetos de la misma y su duracioacuten La autoridad judicial

federal no podraacute autorizar estas autorizaciones cuando se trate de materia de

caraacutecter electoral fiscal mercantil civil laboral o administrativo ni el en el caso de

las comunicaciones del detenido con su defensorrdquo

En Espantildea el art 18 ndash3 de su Constitucioacuten contiene tambieacuten la regla general que

garantiza el secreto de las comunicaciones y en especial de las postales telegraacuteficas

y telefoacutenicas pero al mismo tiempo introduce tambieacuten la posibilidad de excepcioacuten

derivada de la Ley e incluso el art 55 ndash2 prescribe la suspensioacuten de garantiacuteas

incluyendo la del secreto de comunicaciones para personas determinadas en

relacioacuten con investigaciones de bandas armadas o elementos terroristas

Con esos antecedentes valiosos en mi criterio pero apoyado esencialmente en la

reiterada y manifiesta desigualdad de los medios disponibles en Bolivia para luchar

contra la delincuencia organizada es que propongo mantener la regla respecto de la

prohibicioacuten de interceptacioacuten de ese tipo de comunicaciones emergente de una serie

de instrumentos internacionales relativas a la privacidad de la persona y su familia

pero a la vez creo que ha llegado el momento de introducir excepciones a la misma

permitiendo la intervencioacuten electroacutenica y ambiental de comunicaciones privadas

siempre y cuando esteacuten sometidas al cumplimiento de las siguientes condiciones ndash a

ser introducidas en una norma especial- que la doctrina admite i) para fines

investigativos de la lucha contra la delincuencia organizada es decir para conseguir

pruebas ii) previa solicitud fundada deberaacute ser el juez quien autorice y controle su

ejecucioacuten iii) deberaacute ser establecida por un lapso razonable fijado por la autoridad

judicial iv) deberaacute ser concedida exclusivamente en favor de organismos de

investigacioacuten criminal que operan bajo la supervisioacuten del Ministerio Puacuteblico v) deberaacute

dejarse establecido la exclusioacuten o prohibicioacuten de utilizar la informacioacuten obtenida con

otros fines por ejemplo poliacuteticos

Propuesta

21

Art 20 II Las comunicaciones y ambientes privados son inviolables pudiendo

excepcionalmente ser intervenidos seguacuten los casos y las formas previstas por ley

RESPECTO DE LOS ALCANCES DEL ART 33 SOBRE LA RETROACTIVIDAD EN MATERIA PENAL Actualmente la redaccioacuten de esa norma en la Constitucioacuten Poliacutetica del Estado no

deja traslucir claramente si sus efectos estaacuten limitados tan soacutelo a materia penal

material o tambieacuten a la procesal y menos al derecho penal de ejecucioacuten existiendo

diversas posiciones al respecto El Tribunal Constitucional mediante las SSCC Ndegs

4402003-R 10302003-R y 10762003-R entre otras ha establecido una liacutenea

jurisprudencial en sentido que ldquohellipla aplicacioacuten del principio de favorabilidad no puede

estar limitado soacutelo a supuestos en los que la nueva norma penal descriminaliza la

conducta tiacutepica o disminuye el quantum de su pena sino tambieacuten cuando la nueva

ley (ley penal material procesal o de ejecucioacuten) beneficie al delincuente en el aacutembito

de su esfera de libertad siendo comprensivas de tal aacutembito entre otras las

circunstancias el tiempo de la prescripcioacuten de la accioacuten penal o de la pena la

rehabilitacioacuten y las medidas cautelares personaleshelliprdquo para luego antildeadir que ldquohellipel

baremo (medida de valoracioacuten) para la determinacioacuten de la aplicacioacuten retroactiva de

la ley penal favorable no estaacute en que el precepto invocado forme parte del derecho

penal material sino en que el mismo afecte esferas de libertad del procesadohelliprdquo

En ese sentido la posicioacuten actual de la doctrina mayoritaria sobre el tema parte del

principio de favorabilidad o benignidad derivando asiacute la retroactividad en materia

penal sosteniendo que este principio se aplica a todas las especies que comprende

el geacutenero punitivo esto es el derecho penal material o sustantivo el derecho

procesal penal y el derecho de ejecucioacuten e incluso donde existe el derecho de faltas

o contravenciones llegando incluso al aacuterea administrativa sancionadora

Por ejemplo Alvaro Peacuterez Pinzoacuten citado por Mario Madrid-Malo Garizabal 18 destaca

entre las diversas hipoacutetesis de favorabilidad a la descriminalizacioacuten de un delito la

despenalizacioacuten traducida en suprimir la pena o medida de seguridad o sancionar el

18 ldquoDerechos Fundamentalesrdquo 3R Editores Santa Fe de Bogotaacute ndash Colombia 2ordf Edicioacuten 1997 paacuteginas 158 y siguientes

22

hecho con pena maacutes benigna la consagracioacuten de soluciones maacutes favorables

respecto de la punibilidad y de sus causas extintivas o la creacioacuten legal de nuevas

causas de exclusioacuten de la tipicidad la antijuricidad y la culpabilidad

Conforme sostuve trataacutendose del debido proceso como derecho fundamental los

alcances del principio de favorabilidad en tanto se aplica a todo geacutenero del derecho

punitivo en general corresponde tambieacuten establecerse en la nueva norma

constitucional que sus alcances operan en ese aacutembito general Tambieacuten la forma de

redaccioacuten del actual art 33 debe superar la antigua y presuntiva denominacioacuten de

delincuente ndashintroducida en 1967- utilizando concepciones acordes con el marco

general de la Constitucioacuten

Con esos antecedentes propongo la siguiente redaccioacuten de la norma constitucional

Propuesta

Art 33 La ley soacutelo dispone para lo venidero y no tiene efecto retroactivo excepto en

materia social cuando lo determine expresamente y en materia punitiva cualquiera

sea su geacutenero cuando beneficie al imputado o condenado

JUICIOS DE RESPONSABILIDADES CONTRA AUTORIDADES DEL PODER JUDICIAL Y DEL FISCAL GENERAL DE LA REPUacuteBLICA Actualmente la normativa constitucional sobre el tema contenida en los arts 62 inc

3ordm) y 66 inc 1ordm) y especialmente la noviacutesima ldquoLey Procesal para el juzgamiento de

altas autoridades del Poder Judicial y del Fiscal General de la Repuacuteblicardquo (Ley Nordm

2623 de 22 de diciembre de 2003) deja traslucir claramente que se trata de un

proceso penal destinado a la imposicioacuten de una pena privativa de libertad ndashseguacuten los

casos respectivos- y seguacuten su art 6 la inhabilitacioacuten especial que acarrea la peacuterdida

del mandato cargo empleo o comisioacuten puacuteblica ademaacutes de la indemnizacioacuten de los

dantildeos y perjuicios emergentes del delito (art 5) es decir se trata de un juzgamiento

que implica convertir al Congreso Nacional en un tribunal de justicia

Ahora bien iquestesa posicioacuten seraacute la correcta en un Estado que proclama la divisioacuten de

poderes recueacuterdese que la Constitucioacuten y la legislacioacuten interna deben necesaria y

obligatoriamente desarrolladas a partir de ese principio rector que en esencia estaacute

destinado a plasmar el sistema democraacutetico regido por esa clara divisioacuten de poderes

23

de forma que uno legisla otro ejecuta y otro juzga De ahiacute que las principales

funciones del oacutergano legislativo en tanto se trata de un oacutergano esencialmente

poliacutetico consisten en legislar y fiscalizar sin que pueda acaparar las funciones de

otro oacutergano como es el judicial para juzgar asiacute se trate de altas autoridades incluso

designadas por eacutese oacutergano

La doctrina es esclarecedora al respecto puntualizando que trataacutendose del juicio

poliacutetico se destituye o aparta al funcionario de su cargo por consideraciones de orden

poliacutetico no necesariamente penalmente perseguibles mientras que en el antejuicio

simplemente se suspende el ejercicio del cargo puacuteblico para posibilitar el posterior

juzgamiento ndashpor la instancia competente- del funcionario sometido a ese

procedimiento lo que me lleva a sentildealar la graviacutesima invasioacuten que el legislativo

pretende realizar con las normas citadas al pretender arrogarse competencias

totalmente ajenas para las cuales ha sido originalmente concebido

Germaacuten Bidart Campos 19 sobre el juicio poliacutetico sentildeala que no se trata de un juicio

penal sino agota su objetivo cuando el funcionario se separa y no estaacute ya en el

cargo que es lo que importa Summer precisa ademaacutes que se trata de un

procedimiento poliacutetico con propoacutesitos poliacuteticos que estaacute fundado en culpas poliacuteticas

cuyas consideraciones incumben a un cuerpo poliacutetico y subordinado a un

juzgamiento poliacutetico tan solo Rafael Bielsa indica que ldquose trata de un procedimiento

dirigido a la revocacioacuten del mandato otorgado a determinados agentes puacuteblicosrdquo El

ex presidente peruano Valentiacuten Paniagua Corazao ratifica que ldquohellipsu propoacutesito final

es levantar la inmunidad o prerrogativa (exencioacuten de proceso y arresto) que protege

al titular de una funcioacuten puacuteblica para que los oacuterganos jurisdiccionales (ordinarios o

especiales) procesen y juzguen su conductardquo

En consecuencia propongo que trataacutendose del juzgamiento de esas autoridades del

Poder Judicial y del Ministerio Puacuteblico el oacutergano legislativo soacutelo este a cargo del

antejuicio esto es la suspensioacuten de los cargos que esos funcionarios desempentildean

previa determinacioacuten ndashen aras del principio de legalidad- de los casos en los que esa

19 Todos los autores sobre el tema aparecen citados en el estudio de la Comisioacuten Andina de Juristas denominado ldquoMinisterio Puacuteblico de Bolivia Un Diagnoacutestico Institucionalrdquo publicado por la Vicepresidencia de la Repuacuteblica Sucre ndash Bolivia junio de 2000

24

medida corresponde y para el juzgamiento penal siacute es que correspondiere se

derive el juzgamiento al Poder Judicial que es la instancia competente

Estoy consciente que mi propuesta genera alguacuten tipo de complicacioacuten adicional en

sentido de determinar dentro de la oacuterbita del Poder Judicial el tribunal competente

para el juzgamiento de esas autoridades lo que en todo caso deberaacute ser precisado

por la ley interna a partir del principio general contenido en la Constitucioacuten

Propuesta

Art--- Los procesos de responsabilidades contra Ministros de la Corte Suprema de

Justicia Magistrados del Tribunal Constitucional Fiscal General de la Repuacuteblica y

Consejeros de la Judicatura seraacuten conocidos por la justicia ordinaria seguacuten norma

expresa previo antejuicio a cargo del Congreso Nacional por dos tercios de votos

Como efecto de mi propuesta resultariacutean modificados los arts 62 inc 3deg y 66 inc

1deg) estableciendo como facultad del Congreso previa acusacioacuten de la Caacutemara de

Diputados o de Senadores la de conocer el antejuicio contra las mencionadas

autoridades seguacuten norma expresa en la que reitero debiera establecerse

claramente las causales para el efecto el tribunal competente para juzgamiento y los

procedimientos respectivos

JUICIOS DE RESPONSABILIDADES O JUICIOS POLIacuteTICOS CONTRA EL PRESIDENTE VICEPRESIDENTE MINISTROS DE ESTADO Y PREFECTOS DE DEPARTAMENTO No voy a entrar a analizar en detalle la justificacioacuten de la existencia de un

procedimiento especial para el juzgamiento de estas autoridades principalmente en

razoacuten de que por lo menos preliminarmente admito que por la naturaleza de las

funciones que desempentildean se encontrariacutea relativamente justificada la existencia de

un procedimiento especial como un mecanismo para proteger a esos funcionarios de

los vaivenes propios de la actividad poliacutetica aunque ello signifique el establecimiento

de un fuero especial de juzgamiento en su favor que en mi concepto no encuentra

plena compatibilidad con el principio de igualdad contrario al establecimiento de

fueros jurisdiccionales en favor de determinadas personas Es maacutes un procedimiento

25

de esa naturaleza que suele atribuirse al maacuteximo tribunal de justicia de un paiacutes

presenta en la praacutectica algunos problemas respecto de la vigencia de determinados

elementos que informan el debido proceso en concreto el referido al derecho de

apelar el fallo ante un tribunal superior ya que como ocurre en Bolivia luego de la

Corte Suprema de Justicia no existe ninguacuten tribunal superior adonde acudir

recursalmente

La doctrina ha intentado justificar esa situacioacuten arguyendo que la imposibilidad de

acudir a una instancia superior resultariacutea compensada ya que en ese tipo de

procesos el enjuiciamiento se realiza ante el oacutergano superior del ordenamiento

juriacutedico del sistema legal del Estado que reuacutene la mayor capacidad juriacutedica y estaacute

facultado para crear jurisprudencia y que por lo general se encuentra compuesto por

un conjunto de magistrados resultando que ese procedimiento se halle revestido de

particulares garantiacuteas

Al margen de ese detalle es innegable que eacuteste tipo de procesos tienen naturaleza

mixta ya que por un lado se trata de establecer responsabilidades de orden poliacutetico

en el desempentildeo de esos altos funcionarios estatales y por otro de juzgar en la viacutea

penal sus acciones u omisiones cometidas durante el ejercicio de esas funciones por

tanto el procedimiento especial debiera reflejar necesariamente aquella naturaleza

particular pero al mismo tiempo deberaacute tenerse sumo cuidado en evitar traspasar

aquellos elementales maacutergenes que el sentido comuacuten aconseja los que en caso de

ser vulnerados convertiraacuten eacuteste proceso en una suerte de garantiacutea de impunidad

acarreando graviacutesimos perjuicios contra la idea del Estado de Derecho

Es decir se debiera tratar de hacer exactamente lo contrario de lo que se ha

pretendido ndashhasta el momento con eacutexito- con las tristemente ya ceacutelebres Leyes de

Responsabilidad recientemente sancionadas por el Congreso boliviano es decir la

Nordm 2411 de 2 de agosto de 2002 ndashdeclarada inconstitucional por defectos de forma

por el Tribunal Constitucional seguacuten Sentencia Nordm 092003-RDI- y su burda copia la

Nordm 2445 de 13 de marzo de 2003 actualmente vigente que aunque teniacutean la grave

dificultad de estar limitadas a la actual norma constitucional lejos de constituirse en

normas de desarrollo constitucional tendientes a posibilitar que aquellos altos

funcionarios sean juzgados y siacute son culpables respondan por los actos cometidos

26

durante el ejercicio de sus funciones resultado de sus contradictorias y desatinadas

disposiciones han ocasionado exactamente lo contrario

Es entonces con el propoacutesito de evitar -como ha ocurrido con las normas citadas-

que fruto de los intereses partidistas y personales que han buscado

predominantemente asegurar la impunidad de sus correligionarios poliacuteticos

recurriendo a la sancioacuten de normas que en vez de posibilitar el normal desarrollo de

un proceso de esta naturaleza ha sido claramente concebido para entrabar el

procedimiento propongo establecer con rango constitucional un procedimiento

marco que afiacuten con la orientacioacuten general del sistema procesal penal quede

sometida cualesquier norma ulterior de responsabilidades

Este procedimiento deberaacute respetar los lineamientos generales del procedimiento

ordinario que ha plasmado la naturaleza democraacutetica y el sistema republicano de

nuestra Constitucioacuten estableciendo soacutelo las excepciones que sean estrictamente

necesarias en razoacuten de su naturaleza mixta que los caracteriza En ese sentido

propongo someter el tratamiento de eacutestos procedimientos especiales a una regla

baacutesica y limitante se recurriraacute a eacutesta viacutea excepcional soacutelo para juzgar a los

funcionarios mencionados por los delitos cometidos durante el ejercicio de sus

funciones y que se encuentren directamente relacionados con las mismas pues de

otra manera como actualmente ocurre con el art 1 de la Ley Nordm 2445 se llegariacutea al

absurdo juriacutedico de pretender el juzgamiento mediante eacuteste fuero de cualesquier

delito cometido por aquellos funcionarios asiacute no tenga relacioacuten con la naturaleza de

sus funciones

Ya en cuanto al procedimiento mismo formulada la denuncia o querella ante el

Ministerio Puacuteblico por cualquier ciudadano o iniciada la investigacioacuten de oficio por el

mismo se iniciaraacute la investigacioacuten para luego de un tiempo prudente de recopilacioacuten

de informacioacuten (90 diacuteas) determinar la existencia o no de materia justiciable

debiendo luego el Ministerio Puacuteblico en su calidad de oacutergano requirente imputar ante

la Sala Penal de la Corte Suprema que hariacutea las veces de Juez Instructor teniendo a

su cargo la etapa preparatoria es decir ejercitariacutea el control jurisdiccional de las

actividades investigativas a cargo del Ministerio Puacuteblico a cuyo fin en caso de

presentar acusacioacuten recieacuten le corresponderiacutea al oacutergano requirente solicitar

27

directamente la autorizacioacuten congresal para juzgamiento en cuyo caso el

juzgamiento se realizariacutea a cargo de la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia

obviamente excluyendo a los Ministros que componen la Sala Penal que actuaron

como tribunal de garantiacuteas en la primera fase del proceso Todos los aspectos que

no esteacuten contemplados en el procedimiento y la ley a ser desarrollada

corresponderaacute sean resueltos seguacuten el procedimiento ordinario

Propuesta

Art ---Procesos de responsabilidades contra el Presidente Vicepresidente Ministros de Estado y Prefectos de Departamento por delitos cometidos durante el ejercicio y con motivo de las mismas A denuncia o querella de

cualquier persona formulada ante el Fiscal General de la Repuacuteblica o de oficio eacuteste

deberaacute en el lapso de 90 diacuteas determinar la inexistencia o existencia de materia

justiciable en cuyo caso imputaraacute ante la Sala Penal la Corte Suprema que

ejercitaraacute el control jurisdiccional a la actividad investigativa del Ministerio Puacuteblico

durante el desarrollo de la etapa preparatoria a cuyo teacutermino en caso de decretarse

acusacioacuten deberaacute solicitar la autorizacioacuten congresal para juzgamiento Producida

eacutesta el juzgamiento en uacutenica instancia estaraacute a cargo de la Sala Plena de la Corte

Suprema de Justicia con exclusioacuten de la Sala que participoacute en la etapa preparatoria

del proceso

En congruencia con mi anterior propuesta correspondiera modificar las siguientes

disposiciones

bull La atribucioacuten 11 del art 68 quedariacutea redactada de la siguiente manera

11ordm Autorizar por dos tercios de voto del total de sus miembros el enjuiciamiento

solicitado por el Fiscal General de la Repuacuteblica del Presidente Vicepresidente

Ministros de Estado y Prefectos de Departamento por delitos cometidos durante el

ejercicio y con motivo de sus funciones puacuteblicas

bull El Art 107 referido a juicio de responsabilidad contra ministros del oacutergano

ejecutivo

Art 107 Los Ministros seraacuten juzgados por delitos cometidos durante y con motivo del

ejercicio de sus funciones puacuteblicas conforme a lo dispuesto en los arts 118 inc 5ordm) y

28

68 inc 11) de la presente Constitucioacuten Poliacutetica de Estado y la Ley de

Responsabilidades

bull Finalmente el Art 118 inciso 5ordm) quedariacutea asiacute

Art 118 inciso 5ordm) Fallar en los procesos de responsabilidades seguidos contra el

Presidente Vicepresidente Ministros de Estado y Prefectos de Departamento por

delitos cometidos durante el ejercicio y con motivo de sus funciones puacuteblicas La

etapa preparatoria seraacute desarrollada ante la Sala Penal y en caso de decretarse la

acusacioacuten por el Fiscal General de la Repuacuteblica se requeriraacute autorizacioacuten congresal

concedida por dos tercios de votos del total de sus miembros en cuyo caso el juicio

se substanciaraacute ante la Sala Plena de la Corte Suprema en uacutenica instancia

quedando excluidos los miembros de la Sala Penal

RECEPCIOacuteN DE LOS INSTRUMENTOS INTERNACIONALES SOBRE DERECHOS HUMANOS EN NUESTRA LEGISLACIOacuteN INTERNA Actualmente nuestra norma constitucional peca de la omisioacuten de establecer

taxativamente la validez de los instrumentos internacionales sean eacutestos tratados

convenciones o cualquier otro geacutenero similar que dado el amplio desarrollo que

aquellos han tenido en los uacuteltimos tiempos en la comunidad internacional hace

imprescindible fijar una posicioacuten por intermedio de la norma constitucional

Como bien hace notar Carrique20 asiacute como hace cincuenta antildeos el principal desafiacuteo

fue la internalizacioacuten de los derechos humanos el desafiacuteo actual es la

nacionalizacioacuten de los derechos humanos universales como la uacutenica forma de

hacerlos efectivos en el aacutembito interno

Al respecto la doctrina sobre el tema se divide entre las claacutesicas posturas monistas

versus las dualistas Las primeras representadas fundamentalmente por Kelsen

sostienen que partiendo del presupuesto de la unidad del derecho reconocen la

existencia de dos subsistemas juriacutedicos relacionados jeraacuterquicamente lo que implica

que las normas juriacutedicas se hallen subordinadas unas a otras constituyendo un solo

ordenamiento juriacutedico Por tanto de acuerdo con la tesis de esta escuela se

20 CARRIQUE Martiacuten ldquoLos derechos humanos y su aplicacioacuten en el aacutembito internordquo en ldquoAnuario de Derecho Constitucional Latinoamericanordquo Edicioacuten 1999 Konrad Adenauer Stiftung- CIEDLA paacutegina 401 y siguientes

29

establece la incorporacioacuten automaacutetica de las normas internacionales al derecho

interno Mientras las teoriacuteas dualistas representadas por Triepel y Anzilotti

entienden que el derecho internacional y el interno son dos oacuterdenes juriacutedicos

diferentes por lo que una norma de derecho internacional no puede ser obligatoria

en el orden interno salvo que la norma internacional sea transformada en norma

interna a traveacutes de un acto soberano del legislador

En la praacutectica esas posiciones se han traducido en cuatro modalidades de recepcioacuten

del conjunto de normas dedicadas a la proteccioacuten internacional de la persona

denominada Derecho Internacional de los derechos Humanos a) las que le

reconocen rango supraconstitucional21 b) rango constitucional como Nicaragua y

Costa Rica por ejemplo c) rango supralegal (El Salvador Honduras y Guatemala) y

d) rango legal como ocurren en Meacutexico

En mi criterio en Bolivia la posicioacuten de reconocerles rango legal ha sido la

generalmente aceptada habiendo sido deducida de la atribucioacuten 12ordf en relacioacuten con

la 1ordf ambas del art 59 de la actual Constitucioacuten que atribuye al oacutergano legislativo

las funciones generales de dictar leyes y aprobar los tratados concordatos y

convenios internacionales

Sin embargo partiendo de las caracteriacutesticas especiales que los Tratados sobre

Derechos Humanos revisten a diferencia de otros instrumentos internacionales en

sentido que seguacuten la Convencioacuten de Viena sobre Derecho de los Tratados de 1969

en su art 60 excluye toda forma de reciprocidad para las disposiciones relativas a

proteccioacuten de las personas en los tratados humanitarios lo que ha sido interpretado

en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos mediante la

Opinioacuten Consultiva OC-2-82 de 24 de septiembre de 1982 al decir que ldquono son

tratados multilaterales de tipo tradicional concluido en funcioacuten de un intercambio

reciacuteproco de derechos para el beneficio mutuo de Estados contratantes Al aprobar

estos tratados sobre derechos humanos los Estados se someten a un orden legal

dentro del cual ellos por el bien comuacuten asumen varias obligaciones no en relacioacuten

con otros Estados sino hacia los individuos bajo su jurisdiccioacutenrdquo y finalmente

30

teniendo en cuenta que aquellos principios reconocidos por las naciones civilizadas

son obligatorios para todos los ciudadanos es que propongo otorgar a los

Instrumentos Internacionales referidos a derechos humanos el valor de normas

constitucionales a partir de su aprobacioacuten o ratificacioacuten por el Congreso Boliviano a

traveacutes de una ley que requiera dos votos de tercios y previa consulta sobre su

constitucionalidad al Tribunal Constitucional Cumplidos esos dos procedimientos el

instrumento ingresariacutea al bloque de constitucionalidad es decir me afilio a la doctrina

del bloque de constitucionalidad planteada por el constitucionalista Humberto

Nogueira Alcalaacute 22 en el cual ldquohellipse insertan a traveacutes de fuentes nacionales o

internacionales normas con la misma jerarquiacutea de la Constitucioacuten lo que significa

(hellip) que por imperio de la propia Constitucioacuten esas normas ajenas a su articulado

comparten su misma fuerza normativa porque la propia Carta Fundamental como

fuente suprema del ordenamiento juriacutedico lo ha queridohelliprdquo En consecuencia

siguiendo al tratadista nombrado el bloque de constitucionalidad serviriacutea de

complemento para reforzar y legitimar la fuerza normativa de los Derechos de la

Constitucioacuten pero desde fuera de ella misma

Propuesta

Art---- Los Tratados y Convenciones Internacionales que en materia de Derechos

Humanos hubieran sido suscritas por el Estado Boliviano tendraacuten rango de norma

constitucional previa consulta al Tribunal Constitucional respecto de su

constitucionalidad

Para ello habriacutea tambieacuten que dejar establecido que trataacutendose de la aprobacioacuten de

esos instrumentos internacionales mediante Ley esta deberaacute ser emitida con dos

tercios de votos del Congreso en razoacuten de que a diferencia de una ley ordinaria eacutesta

ingresa al bloque de constitucionalidad

21 Ver al respecto TREDINNICK ABASTO Felipe ldquo Derecho Internacional de los Derechos Humanos su aplicacioacuten directardquo en ldquoAnuario de Derecho Constitucional Latinoamericanordquo Edicioacuten 2002 Konrad Adenauer ndash Stiftung- CIEDLA paacuteginas 347 y siguientes

31

EN EL AMBITO ORGANICO

bull Sobre el Poder Judicial No exagero cuando sostengo que a lo largo de los uacuteltimos antildeos la Corte Suprema

de Justicia se ha visto impelida a funcionar la mayor de las veces con un nuacutemero

manifiestamente inferior de los doce magistrados que la componen lo que tambieacuten

en alguna medida pero no con similares efectos ha ocurrido con el Tribunal

Constitucional aunque en eacuteste caso los efectos perniciosos de esa situacioacuten han

sido relativamente compensados con la figura de los magistrados suplentes

Prueba de mi afirmacioacuten es que actualmente la Corte Suprema estaacute operando con la

mitad de los magistrados que la componen y lo que es peor nada indica que en el

inmediato futuro el Congreso por fin cumpla con su obligacioacuten de proceder a la

designacioacuten de los magistrados restantes reiterando asiacute la grotesca negligencia con

la que ha actuado trataacutendose del nombramiento de Fiscales de Distrito atribucioacuten

caprichosamente conservada por eacuteste oacutergano y que hoy por hoy ha generado la

existencia de Fiscales de Distrito interinos por cerca de una deacutecada factor decisivo

para la crisis institucional en la que actualmente se debate el Ministerio Puacuteblico

La actual cantidad de 12 ministros componentes de la Corte Suprema fue introducida

mediante la reforma constitucional de 1967 toda vez que desde 1961 eran soacutelo 10

Sin embargo la significativa carga procesal no ha tenido correspondencia con el

nuacutemero de ministros conforme se aprecia en el cuadro siguiente

Cuadro III Relacioacuten de causas ingresadas y remanentes durante las gestiones 1967 1994 y 2003 a la Corte Suprema de Justicia

Sala Gestioacuten 1967

Gestioacuten 1994 Gestioacuten 2003

Plena 87 588 403

Civil 902 1122

Sala Civil II

1021

22 ldquoLas Constituciones Latinoamericanas los tratados internacionales y los derechos humanosrdquo en ldquoAnuario de Derecho Constitucional Latinoamericanordquo Edicioacuten 2000 Konrad Adenauer Stiftug ndash CIEDLA paacutegina 163 y siguientes

32

780

Penal 315 1370 1501

Social y Asuntos

Administrativos

241 Social Minera

y

Administrativa

511

Social y

Administrativa

2256

TOTAL CAUSAS INGRESADAS

1545 4371 5181

NUMERO DE MINISTROS

12 12 12

Fuente Elaboracioacuten propia sobre la base de Discursos informe de labores

1968 y 2003 y Labores Judiciales 1994

Estas estadiacutesticas oficiales anteriores demuestran que desde la uacuteltima reforma

constitucional relativa al nuacutemero de Ministros (1967) en que se establecioacute el nuacutemero

actual de 12 hasta finales del antildeo pasado el total de causas ingresadas a las

diversas Salas del Supremo Tribunal se incrementaron de 1545 en el antildeo 1967 hasta

5181 durante el antildeo 2003 lo que significa un incremento que supera el 335 En

contrapartida el nuacutemero de sus 12 Ministros desde hace maacutes de 35 antildeos atraacutes ha

permanecido invariable e incluso resultado de renuncias fallecimientos y otros

acontecimientos sobrevivientes en la praacutectica ese nuacutemero ha disminuido mucho maacutes

como en la actualidad que son 6 lo cual es suficiente para demostrar que no

obstante el Tribunal Supremo cuente con la totalidad de sus 12 Ministros eacutestos

tampoco abasteceraacuten para despachar regular y oportunamente la significativa

cantidad de asuntos que son sometidos a su conocimiento

En consecuencia vislumbro dos oacuterdenes de posibles soluciones al respecto a) introducir a los diferentes procedimientos modificaciones que racionalicen el uso de

medios recursivos (modificaciones a las que no me referireacute en la oportunidad por

razones obvias) y b) asiacute sea como paliativo es obvio que se hace imprescindible

incrementar el nuacutemero de Ministros de los doce actuales a por lo menos diecinueve

de los cuales dieciocho se dividiriacutean en las diversas Salas pudiendo conformarse seis

salas con tres Ministros cada una siendo el restante el Presidente que como bien se

33

sabe preside ademaacutes el Consejo de la Judicatura y en algunos casos es llamado a

conformar alguna Sala para la resolucioacuten de ciertos casos

Ademaacutes previendo como es natural que a lo largo del desempentildeo de las funciones

de alguno o varios ministros podraacuten presentarse renuncias y otras situaciones que

impliquen el cese de sus funciones considero uacutetil prever un sistema de suplencias

inmediato y permanente a traveacutes del sistema de doce Ministros suplentes que a

diferencia de los conjueces que concurren por excusa o recusacioacuten ante renuncia

fallecimiento o cualquier otro impedimento momentaacuteneo o definitivo seriacutean llamados

con caraacutecter permanente para asegurar que el Supremo Tribunal funcione

regularmente con la totalidad de sus miembros Cabe anotar finalmente que los

conjueces seguiraacuten participando seguacuten las excusas o recusaciones en cada caso en

particular

Propuesta

Art 117 Paacuterrafo II Se compone de diecinueve Ministros que se organizan en salas

especializadas con sujecioacuten a su Ley orgaacutenica y de doce Ministros Suplentes que

asumiraacuten sus funciones ante cualquier impedimento temporal o definitivo de

funciones de los titulares y hasta la designacioacuten de los nuevos magistrados

bull SOBRE EL MINISTERIO PUacuteBLICO No obstante los innegables avances registrados actualmente la normativa

constitucional respecto del Ministerio Puacuteblico e incluso su nueva Ley Orgaacutenica Nordm

2175 de 13 de febrero de 2001 no han sido suficientes para ndashsiempre en el marco del

Estado democraacutetico de Derecho- establecer claramente el importantiacutesimo rol que le

toca desempentildear y lo que es peor no han podido garantizar un elemento clave para

el real ejercicio del mismo su independencia funcional que a la luz del cambio

radical del antiguo sistema inquisitivo hacia el actual preponderantemente acusatorio

oral constituye un elemento capital para garantizar el adecuado funcionamiento del

Estado Para superar ese panorama considero necesario comenzar por situar clara y

definitivamente -por la viacutea constitucional- al Ministerio Puacuteblico como un oacutergano extra

poder o independiente de los poderes estatales lo que debiera traducirse

34

abandonando definitivamente aquella errada postura y peor interpretacioacuten en sentido

de considerar que las comisiones legislativas son la cabeza del Ministerio Puacuteblico

llegando al extremo de arrogarse el control funcional del organismo requirente es

decir debe evitarse a toda costa como hasta el momento ha ocurrido lesionar y

debilitar la independencia funcional del Ministerio Puacuteblico

No se trata en definitiva de convertir al Ministerio Puacuteblico en un super oacutergano ajeno a

todo sentido de control sino toda vez que se le ha encargado la alta misioacuten de

representar al Estado y la Sociedad para promover la accioacuten de la justicia y defender

la legalidad precisamente para asegurar el cumplimiento de ese rol es

imprescindible que se garantice su absoluta independencia respecto de todos los

poderes estatales

Advieacutertase que el nuevo sistema procesal penal propio del Estado Democraacutetico de

Derecho y en consonancia con la orientacioacuten republicana de nuestra Constitucioacuten lo

que ha hecho es separar tajantemente los poderes de defensa juzgamiento y

acusacioacuten y entregarlos ndashcada uno- a un oacutergano diferente sin que ninguno pueda

concentrar las funciones del otro como habiacutea ocurrido con el desterrado sistema

inquisitivo propio de una dictadura por tanto acorde con aquella definicioacuten poliacutetico

legal corresponde ahora legislar en consecuencia

Es menester tambieacuten puntualizar que mi propuesta no desconoce que -seguacuten la

Constitucioacuten actual- trataacutendose de los juicios de responsabilidades seguidos contra

altas autoridades del Poder Judicial y del Fiscal General de la Repuacuteblica la Comisioacuten

de Constitucioacuten Justicia y Policiacutea Judicial de la Caacutemara de Diputados y el Comiteacute del

Ministerio Puacuteblico y Policiacutea Judicial ejerceraacuten funciones similares a las del Ministerio

Puacuteblico en los casos de enjuiciamiento a magistrados de la Corte Suprema de

Justicia Tribunal Constitucional Fiscal General de la Repuacuteblica y Consejeros de la

Judicatura seguacuten la Ley Ndeg 2623 de 22 de diciembre de 2003 lo cual no puede llevar

a inferir que por eacutesa funcioacuten tangencial y circunstancial puedan declararse como

anteriormente lo hicieron ldquocabeza del Ministerio Puacuteblicordquo maacutes auacuten cuando

correctamente conceptuado eacuteste oacutergano en su caraacutecter de independiente de los

35

poderes estatales resulta en extremo absurdo que la supuesta cabeza del mismo

eacuteste ubicada en otro oacutergano del que precisamente se declara su independencia23

Con referencia a las ampliacutesimas y difusas funciones que el Ministerio Puacuteblico

mantiene todaviacutea seguacuten los arts 124 y 125 de la actual norma constitucional

conforme repetidas veces ya se ha sostenido24 es necesario que la futura

constituyente precise las funciones del oacutergano requirente entregaacutendole a otro oacutergano

ndashProcuraduriacutea General- la defensa de los intereses patrimoniales del Estado de

forma que el Ministerio Puacuteblico en consonancia con sus raiacuteces originarias quede

convertido en el organismo encargado de defender los intereses del Estado y la

sociedad en el aacutembito penal sin dejar de lado su funcioacuten de custodio de la legalidad

Finalmente no puedo omitir proponer la reforma del paacuterrafo II del art 125 actual Me

refiero a la disposicioacuten que establece que el Ministerio Puacuteblico tiene a su cargo las

diligencias de Policiacutea Judicial Pese a que esa disposicioacuten en su momento

seguramente intentoacute resolver un problema que actualmente por el cambio que ha

significado el nuevo sistema procesal penal se ha visto agravado me refiero a la

ambigua dependencia de la policiacutea investigativa para con el oacutergano requirente y sus

propios mandos naturales es menester ahora resolver constitucionalmente aquella

situacioacuten que afecta significativamente a una de las principales exigencias del nuevo

sistema procesal la construccioacuten de un sistema investigativo que en el marco de la

ley permita combatir la criminalidad sea eacutesta de escasa o altiacutesima relevancia social

No es un secreto que uno de los principales problemas irresueltos que el nuevo

sistema procesal penal estaacute enfrentando es la deficiente falta de coordinacioacuten entre

el Ministerio Puacuteblico y la actual Policiacutea Teacutecnica Judicial siendo por tanto necesario

introducir una nueva forma de encarar esa relacioacuten de forma tal que se supere las

ambiguumledades que hasta el momento padece Por tanto propongo establecer una

Policiacutea investigativa dependiente del Ministerio Puacuteblico que funcione bajo su

dependencia funcional la que podraacute estar integrada entre otros miembros tambieacuten

por los de la Policiacutea Nacional pero declarados en comisioacuten sin perder sus

23 Para ampliar al respecto veacutease por ejemplo ldquoMinisterio Puacuteblico de Bolivia Un Diagnoacutestico Institucionalrdquo Vicepresidencia de la Repuacuteblica y Comisioacuten Andina de Juristas Sucre ndash Bolivia junio de 2000 24 Ver por ejemplo ldquoLineamientos Generales para la Reforma y Adecuacioacuten de la Ley Orgaacutenica del Ministerio Puacuteblicordquo Comisioacuten Interinstitucional Imprenta ldquoTupac Katarirdquo Sucre ndash Bolivia 2000

36

posibilidades de asenso de manera similar con lo que ahora ocurre con los Policiacuteas

que actualmente forman parte del Instituto de Investigaciones Forenses25 lo que

implica que la Policiacutea Nacional pueda concentrarse en sus funciones

constitucionales de defensa de la sociedad y conservacioacuten del orden puacuteblico

dejando las funciones estrictamente investigativas al organismo especializado que se

plantea

Propuesta

Art 124 I El Ministerio Puacuteblico es un oacutergano extra poder que goza de autonomiacutea

funcional respecto de los poderes estatales Estaacute encargado de promover la accioacuten

penal puacuteblica y la legalidad en representacioacuten del Estado y la Sociedad Se ejerce

por el Fiscal General de la Repuacuteblica y demaacutes funcionarios previstos en su Ley

Orgaacutenica

II Las comisiones que designen las caacutemaras legislativas trataacutendose de procesos de

responsabilidad contra altas autoridades del Poder Judicial y del Ministerio Puacuteblico

actuaraacuten como Ministerio Puacuteblico en eacutese tipo de procesos

Art 125 El Ministerio Puacuteblico tiene a su cargo la investigacioacuten de los delitos para lo

que dispondraacute de una Policiacutea investigativa que actuaraacute bajo su dependencia

En congruencia con mi anterior propuesta habriacutea que crear la Procuraduriacutea General

de la Repuacuteblica destinada exclusivamente para defender los intereses patrimoniales

del Estado

RESPECTO DE LA SUBSISTENCIA DE FUEROS LAS FUERZAS ARMADAS Y LA POLICIacuteA NACIONAL No exagero cuando sostengo que asiacute como se encuentra formulado en nuestra

actual Constitucional el principio de igualdad se encuentra de similar manera

presente en praacutecticamente toda la legislacioacuten comparada a nivel universal aunque

debo precisar que como resultado de formulaciones doctrinales y jurisprudenciales

25 El art 75 de la Ley Nordf 1970 del nuevo Coacutedigo de Procedimiento Penal (Instituto de Investigaciones Forenses) establece que cuando la designacioacuten del personal del IDIF recaiga en miembros activos de la Policiacutea Nacional eacutestos seraacuten declarados en comisioacuten de servicio sin afectar su carrera policial

37

se ha superado el concepto de igualdad formal acuntildeaacutendose en su reemplazo el

principio de igualdad conceptual por el cual en aras de la idea de la justicia debe

dispensar igual trato a lo que es igual y trato diferente y adecuado a su particularidad

a lo que es diferente Aquiacute en mi concepto debemos encontrar el verdadero

justificativo de la idea de los fueros que implica el conjunto de privilegios otorgados

en favor de determinadas personas en razoacuten a su cargo o empleo o la

ldquohellipjurisdiccioacuten derechos prerrogativas poder de cierta clase privilegiada en que

estaacute dividido un Estadohelliprdquo26

Advieacutertase entonces que hasta la propia naturaleza juriacutedica del instituto del fuero

resalta su caraacutecter excepcional y privilegiado que reciben determinados funcionarios

durante el desempentildeo de su cargo o con motivo del mismo respecto del tratamiento

ordinario que reciben el comuacuten de los ciudadanos lo cual implica a todas luces la

vulneracioacuten del principio de igualdad formal ante la ley - que constituye una de las

maacutes grandes conquistas contemporaacuteneas de la humanidad ndash por el simple hecho de

la pertenencia del sujeto privilegiado a una jerarquiacutea poliacutetico ndash social determinada

Es maacutes sus propios antecedentes ensentildean que la institucioacuten se originoacute en la edad

media debido al sentido absolutista de los monarcas que -seguacuten ellos- haciacutean

derivar su imperio y potestades del mismo Dios y por tanto pretendieron justificar la

existencia de esos regiacutemenes de excepcioacuten establecidos en favor de sus suacutebditos y

subordinados como agradecimiento a determinado servicio o servidumbre situacioacuten

felizmente ahora ampliamente superada en el mundo actual

Por ello la tendencia universal actual sobre su tratamiento tiende a la paulatina

eliminacioacuten del instituto que nos ocupa admitiendo su aplicacioacuten excepcionaliacutesima

reducida a su miacutenima expresioacuten soacutelo a aquellas circunstancias en los que su vigencia

se halle sometida a causales muy especiales siempre y cuando no implique un

simple y odioso privilegio de clase casta o corporacioacuten

26 Enciclopedia Juriacutedica Omeba Editorial Driskill SA Buenos Aires ndash Argentina Tomo XII paacuteginas 766 y siguientes

38

La legislacioacuten constitucional comparada en nuestro continente27 tiene similar

tendencia poniendo de relieve claramente la naturaleza excepcional del juzgamiento

por esos fueros soacutelo por delitos estrictamente relacionados con sus funciones

especiacuteficas ademaacutes de no permitir que ndashen el caso de la justicia militar- el civil sea

substraiacutedo de su juez natural es decir la jurisdiccioacuten ordinaria

Asiacute el art 187 de la Constitucioacuten Ecuatoriana sentildeala ldquolos miembros de las fuerza

puacuteblica estaraacuten sujetos a fuero especial para el juzgamiento de las infracciones

cometidas en el ejercicio de sus labores profesionales En caso de infracciones

comunes estaraacuten sujetos a la justicia ordinariardquo mientras el art 216 de la

Salvadorentildea ldquose establece la jurisdiccioacuten militar Para el juzgamiento de delitos y

faltas puramente militares habraacute procedimientos y tribunales especiales de

conformidad con la ley La jurisdiccioacuten militar como reacutegimen excepcional respecto de

la unidad de la justicia se reduciraacute al conocimiento de delitos y faltas de servicio

puramente militares entendieacutendose por tales los que afectan de modo exclusivo un

intereacutes juriacutedico estrictamente militarrdquo El art 219 de la norma constitucional de

Guatemala precisa claramente que ninguacuten civil podraacute ser juzgado por tribunales

militares al igual que el art 90 de la hondurentildea cuyo segundo paacuterrafo previene ldquose

reconoce el fuero de guerra para los delitos y faltas de orden militar En ninguacuten caso

los tribunales militares podraacuten extender su jurisdiccioacuten sobre personas que no esteacuten

en servicio activo en las fuerzas armadasrdquo

En el caso de la Constitucioacuten de Nicaragua mediante su art 93 se establece que los

delitos y faltas estrictamente militares cometidos por miembros del ejeacutercito y la

policiacutea seraacuten conocidos por los tribunales militares establecidos por la ley

diferenciando claramente que los delitos y faltas comunes cometidos por militares y

policiacuteas seraacuten conocidos por los tribunales comunes y finalmente que en ninguacuten

caso los civiles podraacuten ser juzgados por tribunales militares

De igual manera la tendencia es praacutecticamente unaacutenime al establecer que en caso

de duda entre la jurisdiccioacuten especializada ndashla militar por ejemplo- y la ordinaria

27 Base de datos poliacuteticos de las Ameacutericas (1998) Fuero Militar Anaacutelisis comparativo de constituciones de los regiacutemenes presidenciales (Internet) Georgetown University - Organizacioacuten de los Estados Americanos En httpgeorgetownedupdbacompseguridadarmadasfuerohtml 8 de junio192004

39

prevaleceraacute siempre la ordinaria Asiacute el art 174 de la Constitucioacuten paraguaya

precisa querdquocuando se trate de un acto previsto y penado tanto por la ley penal

comuacuten como por la ley penal militar no seraacute considerado como delito militar salvo

que hubiese cometido por un militar en servicio activo y en ejercicio de funciones

castrenses En caso de duda de si el delito es comuacuten o militar se lo considerara

como delito comuacutenhelliprdquo e incluso es sumamente interesante el art 253 de la

Constitucioacuten uruguaya que taxativamente sentildeala ldquola jurisdiccioacuten militar queda

limitada a los delitos militares y al caso de estado de guerra Los delitos comunes

cometidos por militares en tiempo de paz cualquiera que sea el lugar donde se

cometan estaraacuten sometidos a la justicia ordinariardquo Finalmente la Constitucioacuten

venezolana cuyo art 261 contiene una importantiacutesima referencia a los derechos

humanos prescribiendo que ldquohellipla comisioacuten de delitos comunes violaciones de

derechos humanos y criacutemenes de lesa humanidad seraacuten juzgados por los tribunales

ordinarios La competencia de los tribunales militares se limita a los delitos de

naturaleza militarrdquo

Ahora bien asiacute sea muy a pesar miacuteo por afectar la nocioacuten del Estado de Derecho

que como se ha visto implica la vigencia del principio de igualdad creo que en el

momento actual de cara incluso a la proacutexima asamblea constituyente no cabe maacutes

remedio ndashal menos por el momento- que admitir todaviacutea la vigencia restringida de

determinados fueros tal es el caso de los procedimientos especiales previstos para

el juzgamiento del Presidente Vicepresidente Ministros de Estado y Prefectos de

Departamento o de las altas autoridades del Poder Judicial y del Ministerio Puacuteblico

pero dejando claramente establecido un principio rector que debiera regir el

tratamiento de eacuteste instituto en concreto dando por descontada su naturaleza

excepcional es necesario dejar claramente sentado conforme se ha visto por la

naturaleza juriacutedica del instituto del fuero que eacuteste soacutelo corresponde sea aplicado a

los delitos caracteriacutesticos del estado que justifica ese tratamiento preferencial es

decir soacutelo a los delitos cometidos con motivo de las especiales funciones que

justifican ese tratamiento diferenciado que asiacute sea excepcionalmente lesiona la idea

de igualdad Lo contrario implicariacutea como ha ocurrido hasta el presente en que el

fuero se constituya en una vil y simple garantiacutea de impunidad

40

El peor ejemplo de esa distorsioacuten constituye el Coacutedigo Penal Militar en el que una

cantidad importante de figuras delictivas absolutamente ajenas a la actividad

estrictamente castrense han sido inopinadamente introducidas a eacutese caduco texto

legal o tambieacuten maacutes reciente es el grotesco art 1 de la Ley Ndeg 2445 que otorga un

tratamiento verdaderamente supino a eacutesa norma especial que establece un fuero

especial para el juzgamiento del Presidente Vicepresidente Ministros de Estado y

Prefectos de Departamento cuando dispone que seraacuten juzgados mediante ese fuero

por cualquier delito cometido durante el ejercicio de sus funciones lo que significa en

buenas cuentas que siacute uno de esos funcionarios comete el delito de violacioacuten o el de

abandono de mujer embarazada o cualquier otro que no tenga la maacutes miacutenima

aproximacioacuten siquiera con el ejercicio de sus funciones puacuteblicas por el soacutelo hecho de

tratarse de un alto funcionario de estado se llegaraacute al absurdo juriacutedico de juzgaacuterselo

por eacutesta viacutea cual siacute se tratara de un asunto de estado

Propuesta

Art ndashExcepcionalmente se reconoce la existencia de fueros especiales de

juzgamiento soacutelo en razoacuten a la naturaleza de las funciones desempentildeadas Aqueacutel

tratamiento soacutelo se otorgaraacute para los delitos cometidos con motivo del desempentildeo de

las funciones que justifican ese tratamiento preferencial y no para los delitos

comunes En caso de duda entre la jurisdiccioacuten ordinaria y la especial seraacute

competente la ordinaria no pudiendo en ninguacuten caso los civiles ser substraiacutedos de su

juez natural

OBLIGATORIEDAD DEL SERVICIO MILITAR Maacutes de veinte antildeos despueacutes de la recuperacioacuten del reacutegimen democraacutetico de

gobierno y a la luz de los innegables avances que ha tenido desde esa eacutepoca el

Estado Democraacutetico de Derecho es evidente que las Fuerzas Armadas han

cumplido un importante aporte en la construccioacuten de esta nueva realidad de nuestro

paiacutes empero no es menos cierto que en el orden interno se han caracterizado por

adolecer de serias dificultades para adaptarse a la nueva realidad boliviana signada

por la vigencia de los principios incardinados en la loacutegica del Estado democraacutetico de

Derecho (leacutease por ejemplo los principios de igualdad dignidad y otros afines) y

41

principalmente en la vigencia de los derechos humanos destacando niacutetidamente

dos temas principales la justicia militar y el servicio militar obligatorio eacuteste uacuteltimo

previsto en el art 213 de la actual norma constitucional

Al respecto el formidable estudio ldquoSoldados y Ciudadanosrdquo28 destaca la naturaleza

incompatible del servicio militar obligatorio en los teacuterminos como actualmente todaviacutea

se presta con el Estado Democraacutetico de Derecho que implica la vigencia de un

conjunto de derechos que aunque con menos intensidad que antes todaviacutea

permanecen ignorados y son vulnerados en los cuarteles y lo que es peor sus

responsables las maacutes de las veces quedan en la impunidad sentildealando

acertadamente que ldquohellipla discriminacioacuten cultural el abuso de autoridad la ausencia

de equidad en su patroacuten de destinos la jerarquizacioacuten militar en correspondencia con

la jerarquiacutea social la deficiente calidad de vida y el peso que supone la tasa de

conscripcioacuten en la precaria economiacutea familiar de los maacutes pobres constituyen rasgos

ciertamente deficitarios en pleno Estado de Derechordquo 29 para luego precisar que

ldquohellipa pesar del establecimiento de un Estado de Derecho continuacutean reproducieacutendose

praacutecticas autoritarias en el cuerpo de profesionales militares Los soldados sufren

maltratos no soacutelo fiacutesicos y psicoloacutegicos Las condiciones de vida en el cuartel son

cada vez maacutes precarias las mismas que obliga a los soldados a soportar un trato

alimenticio poco compatible con relacioacuten a su esfuerzo fiacutesico cotidianordquo30 Ademaacutes

agrega que ldquohelliplos coacutedigos profesionales en las FFAA parecen no compadecerse de

valoraciones eacuteticas puesto que en lugar de estimular y garantizar los derechos

ciudadanos dichos coacutedigos tienden a encubrir el abuso y el maltratordquo31 y tambieacuten

querdquoen general la normatividad militar ha tenido la caracteriacutestica de constituir un

instrumento poco eficaz para garantizar los derechos individuales y la proteccioacuten de

la dignidad y el honor del personal subalterno No es gratuito que cualquier conflicto

disciplinario entre un superior y un subalterno se subraye aqueacutel principio que

sostiene que el superior tiene siempre la razoacutenrdquo32 llegando al extremo citado en el

28 QUINTANA TABORGA Juan R ldquoSoldados y Ciudadanos Un estudio criacutetico sobre el servicio militar obligatorio en Boliviardquo PIEB La Paz- Bolivia 1998 29 Obra citada paacutegina 14 30 Obra citada paacutegina 88 31 Obra citada paacutegina 129 32 Obra citada paacutegina 138

42

trabajo mencionado que la jerarquiacutea militar de las FFAA ha admitido la vigencia de

los castigos colectivos empleados en aras ndashdice- de fortalecer el espiacuteritu de cuerpo

el caraacutecter y la moral militar

Finalmente el estudio concluye reconociendo que ldquose hace necesaria una profunda

reforma en los patrones educativos de los institutos militares de formacioacuten y de

capacitacioacuten cuyo objetivo debe consistir en desterrar tradiciones que obstaculizan

el desempentildeo profesional distorsionan la naturaleza de la actualidad ademaacutes de

trastocar expectativas eacutetico morales y patrioacuteticas que los joacutevenes esperan recibir de

los responsables de la defensa En segundo lugar hace falta desarrollar una cultura

y eacutetica profesional que permita la coexistencia armoniosa y funcional entre la norma y

la realidad En tercer lugar es necesario desarrollar y extender valores de respeto

por el ciudadano consideraacutendolo primero un sujeto de derecho antes que un objeto

de disciplinamientohelliprdquo33

Las conclusiones del estudio glosado que pese a ser hasta donde conozco el uacutenico

rigurosamente realizado en nuestro paiacutes respecto del servicio militar obligatorio

corroboran una verdad ampliamente conocida en nuestro paiacutes consistente en la

absoluta falta de compatibilidad entre la actual realidad boliviana y mundial

caracterizada como se dijo por la vigencia de los derechos y garantiacuteas propias del

Estado de derecho y en especial los derechos humanos del individuo frente a la

caduca institucioacuten del servicio militar obligatorio lo que se ha traducido en su

absoluta falta de legitimidad en el contexto actual de la sociedad boliviana al

extremo que pese a ser constitucionalmente obligatoria para todos los bolivianos la

realidad cotidiana muestra exactamente lo contrario habieacutendose maacutes bien convertido

en una fuerte expresioacuten de trato discriminatorio y arbitrario

Con esos antecedentes propugno la derogatoria del art 213 de la Constitucioacuten

Poliacutetica del Estado debiendo establecerse a traveacutes de ley interna las caracteriacutesticas

del servicio militar que deberaacuten partir en mi concepto de una profunda reflexioacuten del

verdadero rol de las FFAA en el aacutembito del Estado social y democraacutetico de derecho y

sus valores afines de forma tal que como su nombre indica se constituya en una

actividad de verdadero servicio a favor del paiacutes

43

44

Caso contrario si se decidiera mantener esa disposicioacuten debiera introducirse como

excepcioacuten la objecioacuten de conciencia (por razones eacuteticas o religiosas) y otras

alternativas maacutes productivas y sobre todo dignas para la persona

CONCLUSIONES

Indudablemente que existen otros muchos aspectos identificados para ser antildeadidos

o modificados en la actual Constitucioacuten muchos de los cuales no se encuentran

plantearlos en la oportunidad y tambieacuten respecto de los planteados los argumentos

brevemente descritos podriacutean ser ampliados Empero dejando de lado aquella

corriente que ha concentrado su anaacutelisis soacutelo en los aspectos formales de su

existencia y convocatoria mi intencioacuten ha sido la de ingresar al fondo comenzando

la discusioacuten respecto del verdadero contenido del resultado de la Asamblea

Constituyente planteando en concreto las propuestas que me permitiacute desarrollarlas

las que espero puedan ser enriquecidas por la amplia discusioacuten que doy por

descontado se realizaraacute al respecto

No obstante estoy tambieacuten seguro que estaacutes propuestas abordan algunos de los

elementos maacutes importantes en la materia que nos ocupa que de ser asiacute aprobadas ndash

obviamente con las modificaciones y precisiones que las doy tambieacuten por

descontadas- podraacuten contribuir decisivamente al fortalecimiento del Estado Social y

Democraacutetico de Derecho El pueblo boliviano tiene ahora la palabra

Sucre Capital de la Repuacuteblica de Bolivia junio de 2004

33 Obra citada paacutegina 141

  • III ANALISIS Y JUSTIFICACION DE LAS PROPUESTAS DE REFORMA
    • Cuadro I Planes de Seguridad Ciudadana 1997 ndash 2003
      • CONCLUSIONES
Page 3: LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE: ALGUNAS REFORMAS …1994 y la reciente de 2004, han estado caracterizadas por haberse concentrado en determinados elementos, que en criterio de los legisladores,

Derecho Penal (incluyendo al Derecho Procesal Penal) constituye el termoacutemetro que

permite medir la verdadera naturaleza de un Estado pues no en vano se dice con

acierto que esta rama del Derecho es la Ley a traveacutes de la cual se realiza la

Constitucioacuten o que la Ley Penal es una Ley de ejecucioacuten de la norma constitucional

Se trata entonces de elevar a rango constitucional un conjunto de normas a traveacutes de

las cuales el Estado ejercita el derecho de castigar y que en consecuencia

delimitan claramente las fronteras que el todaviacutea todo poderoso Estado estaacute obligado

a respetar cuando ejerce aqueacutel derecho que es la mayor expresioacuten del ejercicio

legiacutetimo de la fuerza contra el ciudadano lo cual nos llevaraacute ndashsiendo fieles con el

marco general impuesto por el Estado democraacutetico y social de Derecho- a plantear

algunos cambios tambieacuten en la denominada parte orgaacutenica de la Constitucioacuten y que

tienen que ver con las estructuras de todas las instituciones operadoras del sistema

de administracioacuten de justicia

Por tanto no estamos ante un tema marginal relegado a una materia maacutes de la

amplia ciencia del Derecho sino a partir de la directa relacioacuten existente entre el

Derecho Constitucional y el Derecho Penal se trata de plasmar la esencia misma de

nuestro Estado Democraacutetico y Social de Derecho que entre otras capitales

caracteriacutesticas estaacute signado por el establecimiento de liacutemites claros entre las

potestades estatales y los derechos de sus ciudadanos Liacutemites que a la hora de

juzgarlos adquieren significativa relevancia toda vez que como resultado de ese

proceso estaacuten en juego los bienes maacutes preciados de la persona es decir su vida y

libertad

Un hecho histoacuterico que bien permite graficar la problemaacutetica descrita es lo sucedido

con el rey Friedrich Wilhelm IV el antildeo 1847 cuando habiacutea advertido a su pueblo que

clamaba por dotarse de una Constitucioacuten que entre el Dios del cielo -de quien eacutel

consideraba que teniacutea el cetro- y su paiacutes no podiacutea interponerse una simple hoja de

papel

Pues ahora se trata exactamente de eso entre el Estado y el ciudadano existe un

liacutemite a ser respetado que se encuentra plasmado en la Constitucioacuten Poliacutetica del

Estado y seraacute desarrollado por las leyes internas especialmente las de naturaleza

penal

3

En ese sentido la doctrina alemana ha desarrollado una amplia doctrina al respecto

Josef Thesing2 refirieacutendose a los lineamientos esenciales de un Estado de Derecho

cita a Klaus Stern que concibe eacutesta idea como el ejercicio del poder poliacutetico sobre la

base de leyes constitucionales con el objeto de asegurar la libertad justicia y

seguridad juriacutedica por lo que concluye que un Estado de Derecho es un Estado

democraacutetico cuya actividad se ve determinada y limitada por el Derecho cuyo

objetivo fundamental radica en limitar el poder poliacutetico en beneficio de la libertad

individual

De igual manera la doctrina espantildeola mayoritaria3 distingue entre los elementos

baacutesicos del Estado de Derecho al imperio de la voluntad general expresada a traveacutes

de la Ley la divisioacuten de poderes el reconocimiento de los derechos y libertades y el

sometimiento de la administracioacuten a la legalidad

II EL ETERNO RETO A ENCARAR LA CONSTITUCION FORMAL VERSUS LA CONSTITUCION REAL

Ferdinand Lassalle en su ceacutelebre conferencia sobre el arte y la sabiduriacutea

constitucional pronunciada en Berliacuten (abril de 1862) respondiendo a la pregunta

iquestCuaacutendo puede decirse que una constitucioacuten escrita es buena y duradera habiacutea

sostenido que ldquohellipcuando esa constitucioacuten escrita corresponda a la constitucioacuten real

a la que tiene sus raiacuteces en los factores de poder que rigen en el paiacutesrdquo afirmando

luego que ldquohellipalliacute donde la constitucioacuten escrita no corresponde a la real estalla

inevitablemente un conflicto que no hay manera de eludir y en el que a la larga tarde

o temprano la constitucioacuten escrita la hoja de papel tiene necesariamente que

sucumbir ante el empuje de la constitucioacuten real de las verdaderas fuerzas vigentes

en el paiacuteshelliprdquo

Hoy en Bolivia aproximadamente dos siglos despueacutes de aquella formidable

sentencia estamos viviendo precisamente lo descrito por el ceacutelebre autor de iquestQueacute

es una Constitucioacuten en el que como resultado de muacuteltiples factores y pese al

2 ldquoEstado de Derecho y Democraciardquo Konrad Adenauer Stiftung ndash CIEDLA Buenos Aires - Argentina 1997 paacuteginas 19 y siguientes 3 Por ejemplo ESPARZA LEIBAR Intildeaki ldquoEl Principio del Debido Procesordquo Joseacute Mariacutea Bosch Editor Barcelona ndash Espantildea 1995

4

relativo eacutexito de las reformas parciales realizadas a la Constitucioacuten Poliacutetica del

Estado en los uacuteltimos antildeos nos toca ahora enfrentar la maacutes radical de las reformas

en ese orden cual es la emergente de la proacutexima Asamblea Constituyente

No puedo dejar de mencionar que las uacuteltimas reformas constitucionales registradas

en el paiacutes a partir de la recuperacioacuten del reacutegimen democraacutetico me refiero a las de

1994 y la reciente de 2004 han estado caracterizadas por haberse concentrado en

determinados elementos que en criterio de los legisladores eran urgentes pero que

definitivamente estuvieron limitadas soacutelo a determinados elementos respecto de los

cuales se logroacute alcanzar cierto grado de consenso en la clase poliacutetica necesario para

lograr su aprobacioacuten dejando de lado otros -no menos importantes- que habiendo

quedado relegados se justifica sean ahora insertos en el nuevo texto constitucional

En consecuencia dando por sentada la proacutexima realizacioacuten de la Asamblea

Constituyente es que me propongo aprovechar su amplio margen de cobertura para

ademaacutes de otros cambios en la estructura estatal que estaacuten siendo ya propuestos

plantear la introduccioacuten de un conjunto de normas de naturaleza penal que hallan

directa correspondencia con la naturaleza de nuestro Estado Social y Democraacutetico

de Derecho que como reza el ahora art 1 - II de nuestra actual Constitucioacuten

sostiene como valores superiores de su ordenamiento la libertad la igualdad y la

justicia

III ANALISIS Y JUSTIFICACION DE LAS PROPUESTAS DE REFORMA En todos los casos voy a comenzar haciendo un anaacutelisis de la realidad luego

planteo la justificacioacuten de mi proyecto para terminar formulando la propuesta de

reforma Siguiendo la clasificacioacuten aceptada por la mayoriacutea de los analistas de

nuestra Constitucioacuten y admitiendo que no siempre es posible establecer una

separacioacuten tajante entre ellos me voy a permitir dividir la propuesta en dos grandes

aacutembitos a) el dogmaacutetico y b) el orgaacutenico

a) EN EL AMBITO DOGMATICO Entre los derechos fundamentales contemplados entre los distintos incisos del art 7

considero pertinente incluir tres nuevos derechos fundamentales 1) establecer en

5

esa calidad el derecho del ciudadano a gozar de seguridad ciudadana democraacutetica 2) establecer como otro derecho fundamental el derecho al debido proceso que debiera ser exigible en todos los procedimientos cuya consecuencia

pueda traducirse en alguna sancioacuten para el ciudadano sea de naturaleza penal

administrativa o de cualquier otra iacutendole e incluso en la determinacioacuten de sus

derechos y obligaciones en cualquier orden sea eacuteste el civil el administrativo

laboral fiscal o cualquier otro y 3) establecer como derecho fundamental el juzgamiento en la viacutea penal del ciudadano por sus propios pares lo que seriacutea

traducido en la praacutectica manteniendo la configuracioacuten actual a traveacutes del sistema

escabinado jueces teacutecnicos y jueces ciudadanos aunque limitado a los casos que la

ley procesal penal asiacute lo disponga

LA SEGURIDAD CIUDADANA DEMOCRATICA COMO DERECHO FUNDAMENTAL Considero imprescindible definir constitucionalmente de una vez por todas la poliacutetica

de estado que sobre el acuciante tema de la seguridad ciudadana debe asumir

nuestro paiacutes toda vez que fruto de varios factores preponderantemente poliacuteticos

partidistas desde 1997 a la fecha Bolivia ha asumido una poliacutetica errante sobre el

tema al extremo de haber contado con seis diferentes planes de seguridad

ciudadana como sale del cuadro siguiente

Cuadro I Planes de Seguridad Ciudadana 1997 ndash 2003

1997 Plan de Seguridad y Proteccioacuten Ciudadana por la

Familia

1999 Plan Integral de Seguridad y Participacioacuten

Comunitaria

2001 Plan Tranquilidad Vecinal

2002 Programa de Vigilancia Participativa

2002 Plan de Emergencia de Seguridad Ciudadana

6

2003 Plan Nacional Integral de Seguridad Ciudadana y

Orden Puacuteblico

Fuente Plan Nacional Integral de Seguridad Ciudadana y Orden

Puacuteblico Abril de 2003

En la actualidad dado el innegable desarrollo del sistema democraacutetico y la primaciacutea

de los derechos humanos resulta imposible no apoyar el disentildeo de la poliacutetica estatal

sobre la seguridad ciudadana precisamente en los valores extractados de ambas

doctrinas lo que necesariamente conduce al concepto de seguridad ciudadana

democraacutetica concebido como ldquohellipla creacioacuten de condiciones que permitan a los

ciudadanos de cada Estado su desarrollo personal familiar y social en paz libertad y

democracia dentro de un marco de respeto promocioacuten y tutela de los derechos

humanosrdquo 4

Siguiendo a la investigadora citada de la Comisioacuten Andina de Juristas para aclarar el

concepto me permito transcribir algunos de sus pilares baacutesicos 1) La democracia es

el marco obligatorio para el desarrollo de cualquier poliacutetica de seguridad por lo que

el sistema democraacutetico debe constituirse en el primer bien a proteger por el Estado y

los ciudadanos 2) Al momento de disentildear esas poliacuteticas es imprescindible el respeto

de la Constitucioacuten y las leyes al momento de disentildear esas poliacuteticas lo que nos lleva

reforzar la vigencia de principios juriacutedicos fundamentales de legalidad

proporcionalidad no discresionalidad presuncioacuten de inocencia y juicio previo entre

otros como mecanismos para garantizar seguridad juriacutedica a favor de los

ciudadanos 3) El objetivo permanente de un sistema asiacute disentildeado es el

fortalecimiento del poder civil libremente elegido antes que otros poderes sean

legales o extralegales 4) Las poliacuteticas de seguridad deberaacuten estructurarse alrededor

de la proteccioacuten de las personas antes que en la proteccioacuten del Estado por lo que la

seguridad implicaraacute la creacioacuten de condiciones que permitan a los habitantes su

desarrollo personal familiar y social en paz libertad y democracia en el marco de

7

respeto promocioacuten y tutela de los derechos humanos 5) Por tanto la seguridad

ciudadana democraacutetica debe ser asumida de manera integral y multidimensional de

forma que sus diversos componentes sean definidos de manera conjunta y

participativa por los diferentes actores involucrados lo que pasa por vincular poliacuteticas

preventivas reduccioacuten de factores que generan violencia y encarar procesos de los

organismos represivos

La experiencia vivida en los uacuteltimos antildeos en Bolivia cuando se ha querido ndash

superficial y demagoacutegicamente - encarar el problema de la seguridad ciudadana

recurriendo al faacutecil expediente de la represioacuten sin considerar que la delincuencia

tiene etiologiacutea en la realidad social econoacutemica cultural y educativa de la sociedad y

es entonces en esos aacutembitos que corresponde actuar para disminuir la

delincuencia El peor y maacutes reciente ejemplo de tan errada poliacutetica fue la Ley Nordm

2494 de 4 de agosto de 2003 del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana al

extremo que cuatro meses despueacutes el 22 de diciembre de 2003 por Ley Ndeg 2625 el

propio Congreso que la habiacutea sancionado pregonando -absurdamente- que iba a

constituirse en el instrumento para contener la delincuencia la tuvo que derogar

parcialmente dejando vigente algunas normas muchas de las cuales sostengo que

son inconstitucionales5 lo que nos demuestra la urgente necesidad de introducir el

concepto en el texto constitucional en calidad de una poliacutetica de Estado que afiacuten con

su naturaleza de derecho y democraacutetica sea observado de manera congruente con

esa esencia

EL DERECHO AL DEBIDO PROCESO COMO DERECHO FUNDAMENTAL Encuentro justificacioacuten para eacutesta propuesta en razoacuten de que en todo Estado de

Derecho no puede concebirse la aplicacioacuten de una sancioacuten o la determinacioacuten de

derechos u obligaciones cualquiera sea su naturaleza sin el cumplimiento irrestricto

de un conjunto de requisitos o elementos que permiten en la praacutectica plasmar el

4 LEDGARD Denise ldquoEl concepto de la Seguridad Democraacutetica en la Regioacuten Andinardquo Documentos de trabajo del X Curso Internacional ldquoReforma del Estado y Derechos Humanosrdquo organizado por la Comisioacuten Andina de Juristas Santa Cruz 7 al 11 de junio de 1999 5 Ver al respecto ldquoLa Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana iquestun instrumento eficaz para combatir la delincuencia en el marco del Estado de Derecho YANtildeEZ CORTES Arturo en ldquoForo Sucrense Ndeg 12rdquo Revista del Ilustre Colegio de Abogados de Chuquisaca Sucre - Bolivia 2003 paacuteginas 77 y siguientes

8

anhelo colectivo de un proceso justo basado en el respeto irrestricto de

determinados pilares considerados claves en las relaciones ndashmuchas veces

desiguales- entre el Estado versus ciudadano

Pese a que este instituto seguacuten la mayoriacutea de los autores encuentra su origen en la

Carta Magna Inglesa de 1215 concedida por el Rey Juan Sin Tierra a los barones

normandos en sentido que teniacutean derecho a ldquohellipno sufrir arresto o prisioacuten arbitrarios

y a no ser molestados ni despojados de su propiedad sin el juicio legal de sus pares

y mediante el debido proceso legalhelliprdquo es interesante destacar que en los uacuteltimos

antildeos en Bolivia este concepto ha comenzado recieacuten a ser desarrollado y utilizado en

la vida forense aunque tradicionalmente la praacutectica juriacutedica le limitoacute soacutelo a los

confines del art 16 de la Constitucioacuten Poliacutetica del Estado llegando incluso ndashen

ciertos casos- a restringirlo soacutelo al principio del juicio previo con alguna derivacioacuten ndash

escasa obviamente- con el derecho de defensa Posicioacuten que voy a llamarla

restringida y que no comparto a partir de la concepcioacuten que sostengo sobre el debido

proceso que para diferenciarla de la anterior postura voy a denominarla concepcioacuten

amplia6

Esta parte de una nocioacuten relativamente sencilla del instituto al concebirlo como el

camino a seguir para lograr una sentencia justa o un proceso justo pero

deviene en el respeto de varios elementos a ser cumplidos a lo largo de ese camino

y que se encuentra compuesto por un conjunto -incluso para algunos autores no

limitado- de supuestos aplicables a cualesquier tipo de procesos en los que su

resultado sea la imposicioacuten de una sancioacuten sea cual fuere su naturaleza o la

determinacioacuten de una obligacioacuten o derecho

6 Intildeaki Esparza en su obra citada paacuteginas 231 y siguientes distingue tres concepciones al respecto a) la estricta como elemento integrante del derecho fundamental a la tutela judicial efectiva concretamente aquella parte referida al proceso a su tramitacioacuten a las garantiacuteas a ser observadas a lo largo del periacuteodo comprendido entre la litispendencia y la consecucioacuten de una resolucioacuten definitiva sin abarcar el acceso a los tribunales derecho de accioacuten ni a la impugnacioacuten ni a la ejecucioacuten de las resoluciones dictada en el proceso b) el concepto ecleacutectico que es el equivalente a las garantiacuteas previstas en el art 24 de la CPE Espantildeola abarcando tanto el derecho al acceso como al derecho al proceso y finalmente de la resolucioacuten que en aqueacutel recaiga y c) el concepto amplio que es partiacutecipe de la naturaleza juriacutedica de los principios generales del derecho consistiendo en la manifestacioacuten jurisdiccional del estado de derecho y por tanto integrado por un conjunto de elementos que no constituyen un nuacutemero cerrado o limitado

9

Por ejemplo Intildeaki Esparza7 citando a Resnick afirma que el debido proceso legal

ldquohellipes un principio fundamental constitucional informador del derecho penal civil y

administrativo y aplicable a la actividad de sujetos del derecho tan diversos como los

tribunales las asambleas legislativas los cuerpos y fuerzas de seguridad del estado

etchelliprdquo

Estaacute demaacutes poner de relieve la indisoluble relacioacuten existente entre Estado de

Derecho y los derechos fundamentales derechos humanos y el debido proceso y

tambieacuten que siacute bien el concepto abarca en los tiempos actuales a praacutecticamente

todas las materias del derecho es en materia penal donde maacutes fuerza tiene y

donde mayor desarrollo ha logrado En ese sentido se destaca la doctrina alemana

representada por ejemplo por Roxin que considera al debido proceso como el

principio supremo en tanto se trata de un elemento inseparable del principio del

Estado de Derecho de naturaleza constitucional e informador del Derecho Procesal

Penal

La Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica 8 refiere que a

partir de la mencionada Carta Magna y al influjo de la jurisprudencia constitucional

norteamericana el concepto del debido proceso se ha desarrollado en estos tres

grandes sentidos a) el del debido proceso legal adjetivo o formal entendido como

reserva de ley y conformidad con ella en la materia procesal b) el del debido proceso

constitucional o debido proceso a secas como procedimiento judicial justo todaviacutea

adjetivo o formal es decir procesal y c) el del debido proceso sustantivo o principio

de razonabilidad entendido como la concordancia de todas las leyes y normas de

cualquier categoriacutea o contenido y de los actos de autoridades puacuteblicas con las

normas principios y valores del Derecho de la Constitucioacuten

De acuerdo con el anterior criterio doctrinal y jurisprudencial mi propuesta abarcariacutea

praacutecticamente todos esos elementos por cuanto partiendo del debido proceso en su

vertiente procesal es decir concebido como una garantiacutea fundamental resulta

disgregada en un conjunto de derechos a ser respetados en cualesquier tipo de

7 Obra citada paacuteginas 228 y siguientes 8 ldquoCosta Rica el Debido Procesordquo en ldquoAnuario de Derecho Constitucional Latinoamericanordquo Edicioacuten 2000 Konrad Adenauer Stiftung AC ndash CIEDLA Buenos Aires ndash Argentina paacuteginas 589 y siguientes

10

proceso derechos que se hallan en concordancia con las normas principios y

valores constitucionales

La importancia de esta reforma es tal que a partir del simple enunciado que

propongo sea incluido como un inciso maacutes del art 7 posteriormente a lo largo de la

parte dogmaacutetica de la Constitucioacuten el concepto seraacute aglutinado en un artiacuteculo que

abarcariacutea gran parte de lo que ahora se denomina ldquogarantiacuteas de la personardquo

EL JUZGAMIENTO DEL CIUDADANO POR SUS PROPIOS PARES COMO OTRO NUEVO DERECHO FUNDAMENTAL Finalmente con relacioacuten al juzgamiento a traveacutes de jueces ciudadanos sostengo

la conveniencia de establecer constitucionalmente el derecho del ciudadano para ser

juzgado ndashen materia penal- por sus iguales aunque limitado a los casos

determinados por la ley procesal penal es decir en aquellos casos graves de

trascendencia social como ha bien recogido el art 52 del Coacutedigo de Procedimiento

Penal

No se trata de trasladar mecaacutenicamente algunas disposiciones del NCPP sino

pretendo otorgar raigambre constitucional a la que ha demostrado ser la maacutes

importante de las reformas introducidas por el sistema acusatorio oral cual es la

participacioacuten popular en la administracioacuten de justicia a partir de haberse convertido ndash

incluso con mejores resultados del ejercicio del voto en elecciones nacionales o

municipales- en un efectivo y real mecanismo de control social y participacioacuten

ciudadana en la administracioacuten del estado que ha logrado un amplio apoyo de la

comunidad En ese sentido el estudio ldquoAuditoriacutea de la Democracia Bolivia 2002rdquo 9

realizado en todo el paiacutes demuestra que la mayoriacutea de los bolivianos consultados

favorecen abrumadoramente la participacioacuten de jueces ciudadanos en la

administracioacuten de justicia ya que un 578 lo consideran ldquoalgo buenordquo y el 269

ldquomuy buenordquo frente a un escaso 54 ldquoalgo malordquo y el 16 ldquomuy malordquo

Propuesta

Artiacuteculo 8 Toda persona tiene los siguientes derechos fundamentales (hellip)

9 SELIGSON Mitchell A Departamento de Ciencia Poliacutetica de la Universidad de Pittsburg USAIDBOLIVIA Enero de 2003 paacuteginas 127 y siguientes

11

Inciso ---- A la seguridad ciudadana democraacutetica

Inciso ----Al debido proceso en todo procedimiento que implique la aplicacioacuten de

cualquier tipo de sancioacuten o la determinacioacuten de cualquier derecho u obligacioacuten

Inciso ----- A ser juzgado penalmente por sus propios pares en los casos

previstos por ley

En congruencia con esta propuesta seraacute tambieacuten necesario antildeadir al actual art 40

constitucional un tercer inciso destinado a fijar el derecho a participar como juez

ciudadano en la administracioacuten de justicia como un elemento del ejercicio de la

ciudadaniacutea aunque para evitar conflicto entre eacutesta norma y el art 57 de la Ley Nordm

1970 que describe con propiedad los requisitos para el efecto debiera respetarse

ese criterio haciendo la puntualizacioacuten respectiva

Propuesta

Art 40 inciso 3ordm En el derecho de participar como juez ciudadano en la

administracioacuten de justicia seguacuten las condiciones fijadas por la ley procesal

EL ACTUAL ART 9 DE LA CONSTITUCIOacuteN Planteo su adecuacioacuten al actual desarrollo y tratamiento de las medidas cautelares y

asiacute precisar sus alcances ya que a partir del mismo como bien lo ha definido la

jurisprudencia constitucional10 se ha desarrollado una amplia doctrina con referencia

a las exigencias a ser observadas a la hora de imponer medidas cautelares de

naturaleza personal Al respecto considero importante precisar algunos de los elementos de la redaccioacuten

actual de ese artiacuteculo de forma que exponiendo adecuadamente los supuestos en los

que actualmente se aplica una medida cautelar de naturaleza personal se respete el

nuacutecleo de la garantiacutea en anaacutelisis lo que implica que en todos las situaciones en las

que un ciudadano sea objeto de esas medidas deberaacute haberse emitido un

mandamiento escrito de autoridad competente y la misma seraacute de aplicacioacuten soacutelo en

10 Ver por ejemplo Medidas Cautelares (Caacutep Tercero) en ldquoLa Vigencia Plena del Nuevo Coacutedigo de Procedimiento Penal y la Jurisprudencia Constitucional Doctrina y Legislacioacuten Comparadardquo YANtildeEZ CORTES Arturo GTZ ndash Reforma Procesal Penal Sucre ndash Bolivia mayo de 2003 paacuteginas 113 y sgtes

12

los casos y en las formas previamente establecidas por ley formal y en los lugares

adecuados para el efecto

En concreto habraacute que comenzar por describir los casos en los que el ciudadano es

objeto de una medida cautelar personal siendo eacutestos a) el arresto b) la

aprehensioacuten c) la detencioacuten preventiva y finalmente considerar tambieacuten a diferencia

de aquellos casos aplicables a las medidas cautelares tambieacuten a la privacioacuten de

libertad emergente de una condena es decir cuando la resolucioacuten alcanzoacute calidad

de cosa juzgada

Comparto en parte la propuesta al respecto formulada por la Fundacioacuten Milenio 11 en

sentido de antildeadir la expresioacuten ldquosoacutelo se puede mantener detenidas a las personas en

lugares puacuteblicos destinados por ley a ese objetordquo aunque distinguiendo con

propiedad los diferentes supuestos de privacioacuten de libertad que no se limitan

solamente a la detencioacuten por lo que considero apropiado usar el teacutermino geneacuterico

privacioacuten de libertad

En el mismo sentido es pertinente constitucionalizar el principio rector respecto de

su aplicacioacuten excepcional y en meacuterito a las causales universalmente aceptadas por la

mayoriacutea de los paiacuteses de la oacuterbita occidental es decir la averiguacioacuten de la verdad

el desarrollo del proceso y la aplicacioacuten de la ley

Con relacioacuten a la segunda parte del art 9 es apropiado dejar de lado la concepcioacuten

de derecho penal de autor y de peligrosidad de la que aquella norma se encuentra

impregnada lo que ciertamente obedece al momento histoacuterico en el que fue

introducida en nuestra Constitucioacuten -1967- cuando hace referencia a que la

incomunicacioacuten soacutelo se impondraacute en casos de notoria gravedad Ahora

considerando que la incomunicacioacuten12 obedece a razones estrictamente

investigativas propongo dejar constitucionalmente establecido que soacutelo procederaacute

para evitar la obstaculizacioacuten de la investigacioacuten precisando ademaacutes que opera

respecto de los imputados y no de la defensa teacutecnica y obviamente por un lapso

limitado como es el de 24 horas

11 En ldquoConstitucioacuten Poliacutetica del Estado Historia y Reformasrdquo URIOSTE Juan Cristoacutebal La Paz - Bolivia febrero de 2003 paacuteginas 17 y siguientes

13

Respecto de la comunicacioacuten entre defensor e imputado debo advertir que la

doctrina13 adopta dos posiciones opuestas a) la que postula que la incomunicacioacuten

no impide la comunicacioacuten entre el defensor teacutecnico y el imputado en razoacuten de que

i) el imputado tiene derecho a la asistencia teacutecnica desde el inicio del procedimiento

ii) existe inferioridad psiacutequica y fiacutesica del incomunicado por lo que le urge recibir

asesoramiento de su defensor y iii) si la uacutenica finalidad de la incomunicacioacuten es

asegurar el eacutexito de la investigacioacuten y el asesoramiento profesional no es obstaacuteculo

para ello debe ser viable la comunicacioacuten y b) quienes postulan la posicioacuten

contraria sostienen que i) esa comunicacioacuten compromete el eacutexito de la

investigacioacuten aunque parten como bien hace notar Edwards14de la errada premisa

que el defensor teacutecnico es una suerte de encubridor cuando en puridad se trata de

un auxiliar de la justicia cuya misioacuten radica en asistir juriacutedicamente al imputado y

representarle en todos los actos ii) que el defensor indicaraacute al imputado la forma en

que debe declarar o le aconsejaraacute guarde silencio evitando confiese el hecho lo cual

tambieacuten es atinadamente criticado toda vez que la finalidad de la incomunicacioacuten no

estaacute orientada a obtener la confesioacuten y ademaacutes estaacute claro que el imputado debe

tener derecho a la asistencia letrada de manera previa y reservada a su declaracioacuten

Finalmente habraacute que recordar que la confesioacuten ha dejado de tener la trascendencia

que tuvo en el anterior sistema inquisitivo

Al respecto me inclino a favor de la postura que admite la comunicacioacuten entre el

defensor y el imputado incluso durante su incomunicacioacuten a partir de la clara

disposicioacuten del Pacto de San Joseacute de Costa Rica cuyo art 8 2 inc d) ha establecido

concluyentemente el derecho del imputado de comunicarse libre y privadamente con

su defensor

Propuesta

12 Seguacuten Cafferata Nores la comunicacioacuten consiste en ldquouna medida de coercioacuten personal por la que se impide al imputado encarcelado mantener todo contacto verbal o escrito con terceros para evitar que estorbe la investigacioacutenrdquo 13 Por ejemplo EDWARDS Carlos Enrique ldquoGarantiacuteas Constitucionales en Materia Penalrdquo Editorial ldquoAstreardquo Buenos Aires ndash Argentina 1996 paacuteginas 113 y siguientes 14 Obra citada paacutegina 114

14

Art 9 I La libertad personal y demaacutes derechos y garantiacuteas reconocidos en favor del

ciudadano soacutelo podraacuten ser restringidos cuando sea indispensable para asegurar la

averiguacioacuten de la verdad el desarrollo del proceso y la aplicacioacuten de la ley

II Nadie puede ser arrestado aprehendido o detenido preventivamente o puesto en

prisioacuten sino en los casos y seguacuten las formas previstas por ley requirieacutendose para el

efecto el mandamiento escrito de autoridad competente Soacutelo se puede mantener

privadas de libertad a la persona en los lugares puacuteblicos destinados por ley a ese

objeto

III La incomunicacioacuten entre imputados o de eacutestos con otras personas soacutelo podraacute

imponerse para evitar la obstaculizacioacuten de la investigacioacuten y por un lapso no mayor

de 24 horas sin que alcance a la defensa teacutecnica

SOBRE LOS ELEMENTOS QUE INFORMAN EL DEBIDO PROCESO En virtud a lo propuesto respecto del debido proceso propongo reformar el art 16

constitucional incluyendo ademaacutes de la redaccioacuten actual -con algunas

modificaciones- un segundo paraacutegrafo bajo el concepto del debido proceso en el que

figuren otros elementos adicionales provenientes de la denominada concepcioacuten

amplia del instituto por lo cual resultariacutea redactado de la siguiente manera

Propuesta

Art 16- I Nadie puede ser juzgado a pena alguna sin haber sido oiacutedo y juzgado

previamente en proceso legal seguacuten e debido proceso ni la sufriraacute si no ha sido

impuesta por sentencia ejecutoriada y por autoridad competente La condena penal

debe fundarse en una ley anterior al proceso y soacutelo se aplicaraacuten las leyes posteriores

cuando sean maacutes favorables al encausado

II El derecho fundamental del debido proceso se aplicaraacute a todo tipo de procesos en

los que se imponga una sancioacuten o se determine un derecho u obligacioacuten y estaraacute

integrado por los siguientes elementos

bull Derecho de defensa inviolable desde el inicio de cualquier procedimiento

bull Derecho a ser considerado y tratado como inocente hasta la existencia de

sentencia condenatoria ejecutoriada

15

bull Derecho al juez competente imparcial independiente y predeterminado por

ley

bull Derecho a no ser juzgado dos veces por el mismo hecho

bull Derecho a ser juzgado dentro de un plazo razonable

bull Derecho a recurrir el fallo seguacuten lo establecido por ley

bull Principio del indubio pro reo

bull Derecho a obtener una resolucioacuten debidamente fundamentada

bull Derecho a ser juzgado en proceso puacuteblico salvo las excepciones previstas

por ley

bull La prohibicioacuten de utilizacioacuten en cualquier tipo de proceso de prueba

ilegalmente obtenida

DECLARACION CONSTITUCIONAL SOBRE LA INEXISTENCIA DE LA PENA DE MUERTE Actualmente en el aacutembito mundial es innegable que la tendencia abolicionista ha

ganando cada vez mayores adeptos relegando paulatinamente a la posicioacuten

retencionista que apoya la pena capital soacutelo a algunos paiacuteses del orbe Seguacuten las

estadiacutesticas que maneja Amnistiacutea Internacional15 la situacioacuten mundial actual es la

siguiente

Cuadro II Paiacuteses Abolicionistas y paiacuteses retencionistas de la pena capital

112 Paiacuteses Abolicionistas de

los cuales 76 abolieron la pena

para TODOS los delitos 15

para delitos comunes (con

excepcioacuten de los maacutes graves) y

21 son abolicionistas de hecho

(no ejecutan a nadie desde

hace maacutes de 10 antildeos)

83 Paiacuteses Retencionistas

15 wwwamnestyusaorg

16

Fuente elaboracioacuten propia sobre la base de datos de

Amnistiacutea Internacional

Desde 1985 maacutes de 50 paiacuteses abolieron legislativamente la pena capital Seguacuten las

conclusiones del uacuteltimo informe quinquenal realizado por las NNUU sobre el tema

entre 1989 y 1993 muchos maacutes paiacuteses que en cualquier otro quinquenio anterior han

abolido la pena de muerte Seguacuten el informe ldquoThe Death Penalti in 2003 Year End

Reportrdquo 16 durante ese antildeo la tendencia no soacutelo en norteameacuterica sino en el mundo

muestra una baja considerable en varios aspectos el nuacutemero de ejecuciones en

Estados Unidos cayoacute un 8 respecto de la anterior gestioacuten y 34 respecto de las

ejecuciones realizadas durante el antildeo 1999 el nuacutemero de condenados que esperan

ejecucioacuten es menor en 5 respecto de 2002 desde el antildeo 2001 el nuacutemero de

condenas de muerte ha comenzado a declinar y finalmente seguacuten cifras

preliminares durante el antildeo 2003 el nuacutemero de sentencias de muerte dictadas en

ese paiacutes ha caiacutedo significativamente en maacutes del 50 respecto de los antildeos 90

Estudios realizados por las Naciones Unidas sobre la relacioacuten entre la pena de

muerte y los homicidios (1996) concluyeron que la investigacioacuten no consiguioacute

demostrar cientiacuteficamente que las ejecuciones tengan mayor efecto disuasivo que la

cadena perpetua y predijo que no era probable lo consiga proacuteximamente para

sostener finalmente que en conjunto las pruebas cientiacuteficas no ofreciacutean ninguacuten

respaldo a la hipoacutetesis de la disuasioacuten

En el caso concreto de Bolivia somos signatarios del Pacto de San Joseacute de Costa

Rica o Tratado Interamericano sobre Derechos Humanos (Ley Ndeg 1430 de 11 de

febrero de 1993) cuyo art 41 consagra el derecho de toda persona a que se

respete su vida sin que pueda ser privada de la misma de manera arbitraria e

incluso el Estado boliviano a traveacutes de su art 43 se comprometioacute expresamente a

no restablecer esa pena nuevamente a partir de su abolicioacuten

Como la actual redaccioacuten del art 17 de la Constitucioacuten peca de imprecisa al no

prohibir la pena de muerte de manera taxativa sino eacutesta consecuencia se deduce de

la referencia que hace de las penas maacuteximas a imponer por los delitos maacutes graves

previstos por la legislacioacuten penal propongo establecer de manera concluyente en la

17

nueva norma constitucional su inexistencia dejando el establecimiento de las penas

restantes para la Ley Penal material al igual que la tipificacioacuten del delito de traicioacuten a

la patria cuya insercioacuten en el texto constitucional no es apropiada

Propuesta

Art 12 No existe la pena de muerte al igual que la de infamia y la de muerte civil

PROCEDENCIA DEL HAacuteBEAS CORPUS CONTRA PARTICULARES Doctrinalmente el proceso de Haacutebeas Corpus se encuentra caracterizado por cuatro

notas o principios esenciales 1) principio de agilidad por el que trataacutendose de un

procedimiento raacutepido debe ser resuelto en un teacutermino sumamente breve desde su

presentacioacuten en atencioacuten a la naturaleza del bien protegido libertad yo locomocioacuten

2) principio de sencillez por el cual su presentacioacuten tramitacioacuten y resolucioacuten debe

estar exenta de los formalismos caracteriacutesticos para otro tipo de procedimientos 3) principio de universalidad por el cual resulta de aplicacioacuten a cualesquier situacioacuten

que implique privacioacuten de libertad o menoscabo del derecho de locomocioacuten y

finalmente 4) principio de generalidad en dos sentidos i) todos pueden plantear el

recurso incluso ndashefecto del mismo- sin la exigencia de representacioacuten legal o

cualquier otra formalidad y ii) porque ninguna autoridad puacuteblica o persona particular

pueden substraerse de su alcance (efecto del principio de igualdad) En eacuteste rubro

considero que la imprecisa redaccioacuten actual del art 18 ndashI ha dado lugar a que el

Tribunal Constitucional sostenga una liacutenea jurisprudencial cambiante en lo que hace

a la procedencia del recurso en anaacutelisis ya que no obstante inicialmente sostenido

en la viacutea jurisprudencial que procediacutea tambieacuten contra particulares (SSCC Nordm s

2881999-R de 29 de octubre 10422000-R de 9 de noviembre y otras posteriores)

luego en un giro radical de su propia liacutenea jurisprudencial sostiene lo contrario a

partir de la SC Nordm 4592001-R de 14 de mayo y otras cuando entiende que el

recurso tutela el derecho de libertad y se manifiesta como la pretensioacuten del

administrado a que le sea respetado el valor libertad por parte del poder puacuteblico

concluyendo que el Haacutebeas Corpus no procede contra particulares configurando

ante ese supuesto el delito de privacioacuten de libertad (art 292 del Coacutedigo Penal)

16 Death Penalty Information Center December 2003 en wwwdeathpenaltyinfoorg

18

Entendimiento jurisprudencial que no comparto en meacuterito a la formulacioacuten doctrinal

del instituto ya desarrollada precedentemente que propugna su procedencia con

caraacutecter general y ademaacutes en razoacuten de la propia redaccioacuten del art 18 ndashIV de

nuestra actual norma Constitucional ndashque data de la reforma del antildeo 1938- que

puntualmente establece ldquohelliplos funcionarios puacuteblicos o personas particulares que

resistan las decisiones judicialeshelliprdquo emergentes del Haacutebeas Corpus seraacuten remitidos

a la justicia ordinaria para ser juzgados como reos de atentado contra las garantiacuteas

constitucionales denotando asiacute la procedencia de ese recurso no soacutelo contra

autoridades puacuteblicas sino contra personas particulares

Propuesta

Art 18 ndash I ldquoToda persona que creyere estar indebida o ilegalmente perseguida

detenida procesada o presa por autoridad puacuteblica o persona particular podraacute

ocurrirhelliprdquo

Respecto del actual Art 20 ndash II que PROHIacuteBE A LA AUTORIDAD PUacuteBLICA PERSONA U ORGANISMO ALGUNO PODER INTERCEPTAR CONVERSACIONES Y COMUNICACIONES PRIVADAS creo que ha llegado el

momento de establecer algunas excepciones puntuales a esa regla iquestCuaacuteles los

motivos que me impulsan a plantear esta reforma al texto constitucional cuya data

es de 1967 El reconocimiento cada vez maacutes evidente de la absoluta desventaja en

cuanto a medios tecnoloacutegicos de los que el Estado dispone para luchar contra la

delincuencia organizada toda vez que eacutesta tiene a su alcance la maacutes moderna

tecnologiacutea puesta al servicio del crimen mientras que los organismos de represioacuten

criminal al margen de enfrentar una serie de carencias en todo aacutembito no pueden

recurrir al uso de los mecanismos investigativos que le brinda la tecnologiacutea actual

pese ha haberse probado en el aacutembito mundial que constituyen los mecanismos

ineludibles que permiten a los organismos de investigacioacuten criminal ingresar al

nuacutecleo mismo de las organizaciones criminales y a partir de la informacioacuten obtenida

proceder a su desarticulizacioacuten juzgamiento y condena

Para superar esa manifiesta diferencia universalmente se han comenzado a utilizar

las denominadas ldquoteacutecnicas especiales de investigacioacutenrdquo algunas de las cuales

19

incluso ya han sido introducidas a nuestra economiacutea juriacutedica como ha ocurrido a

traveacutes de la Ley Ndeg 1970 con el agente encubierto y la entrega vigilada aunque en el

caso concreto de las intervenciones electroacutenicas y ambientales precisamente por la

limitacioacuten constitucional citada no han podido auacuten ser utilizadas en nuestro paiacutes

Para sostener mi propuesta debo dejar de relieve que la mayoriacutea de las

constituciones contemporaacuteneas mantienen similar posicioacuten a la nuestra es decir

tienen como regla el principio de no intervencioacuten de las comunicaciones privadas

pero a la vez han introducido excepciones a la misma Asiacute la legislacioacuten comparada 17 nos ensentildea que por ejemplo la Constitucioacuten de la Repuacuteblica de Sudaacutefrica en su

declaracioacuten de derechos incluye la proteccioacuten de la privacidad incluyendo la relativa

a comunicaciones para luego especificar un procedimiento para limitar esos

derechos de acuerdo con la ley cuando es otorgada en teacuterminos generales de

manera razonable y justificada

En Francia el 10 de julio de 1991 se votoacute la ley sobre la confidencialidad de las

comunicaciones telefoacutenicas estableciendo las formalidades que la justicia debe

cumplir para realizar la intervencioacuten de comunicaciones privadas norma que fue

resultado de las resoluciones de la Corte Europea de Derechos Humanos que en

resguardo del art 8 de la Convencioacuten Europea de Derechos Humanos establecioacute

que las intervenciones de comunicaciones privadas teniacutean que estar contempladas

en una ley y fundarse como necesarias para la defensa del orden puacuteblico y la

prevencioacuten de infracciones criminales

En Meacutexico la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada de 1996 regula el

procedimiento para intervenir las comunicaciones privadas toda vez que a partir de

la reforma de 1996 el art 16 de su Constitucioacuten dispone que ldquohelliplas comunicaciones

privadas son inviolables La Ley sancionaraacute penalmente cualquier acto que atente

contra la libertad y privacidad de las mismas Exclusivamente la autoridad judicial

federal a peticioacuten de la autoridad federal que faculte la ley o el titular del Ministerio

17 ldquoDelincuencia Organizada y Derechos Humanos iquestCoacutemo controlar el uso de las teacutecnicas modernas de investigacioacuten El caso de las intervenciones de comunicaciones privadas Recomendaciones para el desarrollo de medidas estatalesrdquo GONZALEZ Samuel BUSCAGLIA Edgardo MENDIETA Ernesto MERLE Aurelie y GOECKENJAN Ingke Documentos de trabajo del ldquoSeminario sobre la lucha contra la Delincuencia Organizada Transnacional y la Corrupcioacutenrdquo organizado por la Oficina de las NNUU contra la Droga y el Delito La Paz 11 al 13 de agosto de 2003

20

Puacuteblico de la entidad federativa correspondiente podraacute autorizar la intervencioacuten de

cualquier comunicacioacuten privada para ello la autoridad competente por escrito

deberaacute fundar y motivar las causas legales de la solicitud expresando ademaacutes el

tipo de intervencioacuten los sujetos de la misma y su duracioacuten La autoridad judicial

federal no podraacute autorizar estas autorizaciones cuando se trate de materia de

caraacutecter electoral fiscal mercantil civil laboral o administrativo ni el en el caso de

las comunicaciones del detenido con su defensorrdquo

En Espantildea el art 18 ndash3 de su Constitucioacuten contiene tambieacuten la regla general que

garantiza el secreto de las comunicaciones y en especial de las postales telegraacuteficas

y telefoacutenicas pero al mismo tiempo introduce tambieacuten la posibilidad de excepcioacuten

derivada de la Ley e incluso el art 55 ndash2 prescribe la suspensioacuten de garantiacuteas

incluyendo la del secreto de comunicaciones para personas determinadas en

relacioacuten con investigaciones de bandas armadas o elementos terroristas

Con esos antecedentes valiosos en mi criterio pero apoyado esencialmente en la

reiterada y manifiesta desigualdad de los medios disponibles en Bolivia para luchar

contra la delincuencia organizada es que propongo mantener la regla respecto de la

prohibicioacuten de interceptacioacuten de ese tipo de comunicaciones emergente de una serie

de instrumentos internacionales relativas a la privacidad de la persona y su familia

pero a la vez creo que ha llegado el momento de introducir excepciones a la misma

permitiendo la intervencioacuten electroacutenica y ambiental de comunicaciones privadas

siempre y cuando esteacuten sometidas al cumplimiento de las siguientes condiciones ndash a

ser introducidas en una norma especial- que la doctrina admite i) para fines

investigativos de la lucha contra la delincuencia organizada es decir para conseguir

pruebas ii) previa solicitud fundada deberaacute ser el juez quien autorice y controle su

ejecucioacuten iii) deberaacute ser establecida por un lapso razonable fijado por la autoridad

judicial iv) deberaacute ser concedida exclusivamente en favor de organismos de

investigacioacuten criminal que operan bajo la supervisioacuten del Ministerio Puacuteblico v) deberaacute

dejarse establecido la exclusioacuten o prohibicioacuten de utilizar la informacioacuten obtenida con

otros fines por ejemplo poliacuteticos

Propuesta

21

Art 20 II Las comunicaciones y ambientes privados son inviolables pudiendo

excepcionalmente ser intervenidos seguacuten los casos y las formas previstas por ley

RESPECTO DE LOS ALCANCES DEL ART 33 SOBRE LA RETROACTIVIDAD EN MATERIA PENAL Actualmente la redaccioacuten de esa norma en la Constitucioacuten Poliacutetica del Estado no

deja traslucir claramente si sus efectos estaacuten limitados tan soacutelo a materia penal

material o tambieacuten a la procesal y menos al derecho penal de ejecucioacuten existiendo

diversas posiciones al respecto El Tribunal Constitucional mediante las SSCC Ndegs

4402003-R 10302003-R y 10762003-R entre otras ha establecido una liacutenea

jurisprudencial en sentido que ldquohellipla aplicacioacuten del principio de favorabilidad no puede

estar limitado soacutelo a supuestos en los que la nueva norma penal descriminaliza la

conducta tiacutepica o disminuye el quantum de su pena sino tambieacuten cuando la nueva

ley (ley penal material procesal o de ejecucioacuten) beneficie al delincuente en el aacutembito

de su esfera de libertad siendo comprensivas de tal aacutembito entre otras las

circunstancias el tiempo de la prescripcioacuten de la accioacuten penal o de la pena la

rehabilitacioacuten y las medidas cautelares personaleshelliprdquo para luego antildeadir que ldquohellipel

baremo (medida de valoracioacuten) para la determinacioacuten de la aplicacioacuten retroactiva de

la ley penal favorable no estaacute en que el precepto invocado forme parte del derecho

penal material sino en que el mismo afecte esferas de libertad del procesadohelliprdquo

En ese sentido la posicioacuten actual de la doctrina mayoritaria sobre el tema parte del

principio de favorabilidad o benignidad derivando asiacute la retroactividad en materia

penal sosteniendo que este principio se aplica a todas las especies que comprende

el geacutenero punitivo esto es el derecho penal material o sustantivo el derecho

procesal penal y el derecho de ejecucioacuten e incluso donde existe el derecho de faltas

o contravenciones llegando incluso al aacuterea administrativa sancionadora

Por ejemplo Alvaro Peacuterez Pinzoacuten citado por Mario Madrid-Malo Garizabal 18 destaca

entre las diversas hipoacutetesis de favorabilidad a la descriminalizacioacuten de un delito la

despenalizacioacuten traducida en suprimir la pena o medida de seguridad o sancionar el

18 ldquoDerechos Fundamentalesrdquo 3R Editores Santa Fe de Bogotaacute ndash Colombia 2ordf Edicioacuten 1997 paacuteginas 158 y siguientes

22

hecho con pena maacutes benigna la consagracioacuten de soluciones maacutes favorables

respecto de la punibilidad y de sus causas extintivas o la creacioacuten legal de nuevas

causas de exclusioacuten de la tipicidad la antijuricidad y la culpabilidad

Conforme sostuve trataacutendose del debido proceso como derecho fundamental los

alcances del principio de favorabilidad en tanto se aplica a todo geacutenero del derecho

punitivo en general corresponde tambieacuten establecerse en la nueva norma

constitucional que sus alcances operan en ese aacutembito general Tambieacuten la forma de

redaccioacuten del actual art 33 debe superar la antigua y presuntiva denominacioacuten de

delincuente ndashintroducida en 1967- utilizando concepciones acordes con el marco

general de la Constitucioacuten

Con esos antecedentes propongo la siguiente redaccioacuten de la norma constitucional

Propuesta

Art 33 La ley soacutelo dispone para lo venidero y no tiene efecto retroactivo excepto en

materia social cuando lo determine expresamente y en materia punitiva cualquiera

sea su geacutenero cuando beneficie al imputado o condenado

JUICIOS DE RESPONSABILIDADES CONTRA AUTORIDADES DEL PODER JUDICIAL Y DEL FISCAL GENERAL DE LA REPUacuteBLICA Actualmente la normativa constitucional sobre el tema contenida en los arts 62 inc

3ordm) y 66 inc 1ordm) y especialmente la noviacutesima ldquoLey Procesal para el juzgamiento de

altas autoridades del Poder Judicial y del Fiscal General de la Repuacuteblicardquo (Ley Nordm

2623 de 22 de diciembre de 2003) deja traslucir claramente que se trata de un

proceso penal destinado a la imposicioacuten de una pena privativa de libertad ndashseguacuten los

casos respectivos- y seguacuten su art 6 la inhabilitacioacuten especial que acarrea la peacuterdida

del mandato cargo empleo o comisioacuten puacuteblica ademaacutes de la indemnizacioacuten de los

dantildeos y perjuicios emergentes del delito (art 5) es decir se trata de un juzgamiento

que implica convertir al Congreso Nacional en un tribunal de justicia

Ahora bien iquestesa posicioacuten seraacute la correcta en un Estado que proclama la divisioacuten de

poderes recueacuterdese que la Constitucioacuten y la legislacioacuten interna deben necesaria y

obligatoriamente desarrolladas a partir de ese principio rector que en esencia estaacute

destinado a plasmar el sistema democraacutetico regido por esa clara divisioacuten de poderes

23

de forma que uno legisla otro ejecuta y otro juzga De ahiacute que las principales

funciones del oacutergano legislativo en tanto se trata de un oacutergano esencialmente

poliacutetico consisten en legislar y fiscalizar sin que pueda acaparar las funciones de

otro oacutergano como es el judicial para juzgar asiacute se trate de altas autoridades incluso

designadas por eacutese oacutergano

La doctrina es esclarecedora al respecto puntualizando que trataacutendose del juicio

poliacutetico se destituye o aparta al funcionario de su cargo por consideraciones de orden

poliacutetico no necesariamente penalmente perseguibles mientras que en el antejuicio

simplemente se suspende el ejercicio del cargo puacuteblico para posibilitar el posterior

juzgamiento ndashpor la instancia competente- del funcionario sometido a ese

procedimiento lo que me lleva a sentildealar la graviacutesima invasioacuten que el legislativo

pretende realizar con las normas citadas al pretender arrogarse competencias

totalmente ajenas para las cuales ha sido originalmente concebido

Germaacuten Bidart Campos 19 sobre el juicio poliacutetico sentildeala que no se trata de un juicio

penal sino agota su objetivo cuando el funcionario se separa y no estaacute ya en el

cargo que es lo que importa Summer precisa ademaacutes que se trata de un

procedimiento poliacutetico con propoacutesitos poliacuteticos que estaacute fundado en culpas poliacuteticas

cuyas consideraciones incumben a un cuerpo poliacutetico y subordinado a un

juzgamiento poliacutetico tan solo Rafael Bielsa indica que ldquose trata de un procedimiento

dirigido a la revocacioacuten del mandato otorgado a determinados agentes puacuteblicosrdquo El

ex presidente peruano Valentiacuten Paniagua Corazao ratifica que ldquohellipsu propoacutesito final

es levantar la inmunidad o prerrogativa (exencioacuten de proceso y arresto) que protege

al titular de una funcioacuten puacuteblica para que los oacuterganos jurisdiccionales (ordinarios o

especiales) procesen y juzguen su conductardquo

En consecuencia propongo que trataacutendose del juzgamiento de esas autoridades del

Poder Judicial y del Ministerio Puacuteblico el oacutergano legislativo soacutelo este a cargo del

antejuicio esto es la suspensioacuten de los cargos que esos funcionarios desempentildean

previa determinacioacuten ndashen aras del principio de legalidad- de los casos en los que esa

19 Todos los autores sobre el tema aparecen citados en el estudio de la Comisioacuten Andina de Juristas denominado ldquoMinisterio Puacuteblico de Bolivia Un Diagnoacutestico Institucionalrdquo publicado por la Vicepresidencia de la Repuacuteblica Sucre ndash Bolivia junio de 2000

24

medida corresponde y para el juzgamiento penal siacute es que correspondiere se

derive el juzgamiento al Poder Judicial que es la instancia competente

Estoy consciente que mi propuesta genera alguacuten tipo de complicacioacuten adicional en

sentido de determinar dentro de la oacuterbita del Poder Judicial el tribunal competente

para el juzgamiento de esas autoridades lo que en todo caso deberaacute ser precisado

por la ley interna a partir del principio general contenido en la Constitucioacuten

Propuesta

Art--- Los procesos de responsabilidades contra Ministros de la Corte Suprema de

Justicia Magistrados del Tribunal Constitucional Fiscal General de la Repuacuteblica y

Consejeros de la Judicatura seraacuten conocidos por la justicia ordinaria seguacuten norma

expresa previo antejuicio a cargo del Congreso Nacional por dos tercios de votos

Como efecto de mi propuesta resultariacutean modificados los arts 62 inc 3deg y 66 inc

1deg) estableciendo como facultad del Congreso previa acusacioacuten de la Caacutemara de

Diputados o de Senadores la de conocer el antejuicio contra las mencionadas

autoridades seguacuten norma expresa en la que reitero debiera establecerse

claramente las causales para el efecto el tribunal competente para juzgamiento y los

procedimientos respectivos

JUICIOS DE RESPONSABILIDADES O JUICIOS POLIacuteTICOS CONTRA EL PRESIDENTE VICEPRESIDENTE MINISTROS DE ESTADO Y PREFECTOS DE DEPARTAMENTO No voy a entrar a analizar en detalle la justificacioacuten de la existencia de un

procedimiento especial para el juzgamiento de estas autoridades principalmente en

razoacuten de que por lo menos preliminarmente admito que por la naturaleza de las

funciones que desempentildean se encontrariacutea relativamente justificada la existencia de

un procedimiento especial como un mecanismo para proteger a esos funcionarios de

los vaivenes propios de la actividad poliacutetica aunque ello signifique el establecimiento

de un fuero especial de juzgamiento en su favor que en mi concepto no encuentra

plena compatibilidad con el principio de igualdad contrario al establecimiento de

fueros jurisdiccionales en favor de determinadas personas Es maacutes un procedimiento

25

de esa naturaleza que suele atribuirse al maacuteximo tribunal de justicia de un paiacutes

presenta en la praacutectica algunos problemas respecto de la vigencia de determinados

elementos que informan el debido proceso en concreto el referido al derecho de

apelar el fallo ante un tribunal superior ya que como ocurre en Bolivia luego de la

Corte Suprema de Justicia no existe ninguacuten tribunal superior adonde acudir

recursalmente

La doctrina ha intentado justificar esa situacioacuten arguyendo que la imposibilidad de

acudir a una instancia superior resultariacutea compensada ya que en ese tipo de

procesos el enjuiciamiento se realiza ante el oacutergano superior del ordenamiento

juriacutedico del sistema legal del Estado que reuacutene la mayor capacidad juriacutedica y estaacute

facultado para crear jurisprudencia y que por lo general se encuentra compuesto por

un conjunto de magistrados resultando que ese procedimiento se halle revestido de

particulares garantiacuteas

Al margen de ese detalle es innegable que eacuteste tipo de procesos tienen naturaleza

mixta ya que por un lado se trata de establecer responsabilidades de orden poliacutetico

en el desempentildeo de esos altos funcionarios estatales y por otro de juzgar en la viacutea

penal sus acciones u omisiones cometidas durante el ejercicio de esas funciones por

tanto el procedimiento especial debiera reflejar necesariamente aquella naturaleza

particular pero al mismo tiempo deberaacute tenerse sumo cuidado en evitar traspasar

aquellos elementales maacutergenes que el sentido comuacuten aconseja los que en caso de

ser vulnerados convertiraacuten eacuteste proceso en una suerte de garantiacutea de impunidad

acarreando graviacutesimos perjuicios contra la idea del Estado de Derecho

Es decir se debiera tratar de hacer exactamente lo contrario de lo que se ha

pretendido ndashhasta el momento con eacutexito- con las tristemente ya ceacutelebres Leyes de

Responsabilidad recientemente sancionadas por el Congreso boliviano es decir la

Nordm 2411 de 2 de agosto de 2002 ndashdeclarada inconstitucional por defectos de forma

por el Tribunal Constitucional seguacuten Sentencia Nordm 092003-RDI- y su burda copia la

Nordm 2445 de 13 de marzo de 2003 actualmente vigente que aunque teniacutean la grave

dificultad de estar limitadas a la actual norma constitucional lejos de constituirse en

normas de desarrollo constitucional tendientes a posibilitar que aquellos altos

funcionarios sean juzgados y siacute son culpables respondan por los actos cometidos

26

durante el ejercicio de sus funciones resultado de sus contradictorias y desatinadas

disposiciones han ocasionado exactamente lo contrario

Es entonces con el propoacutesito de evitar -como ha ocurrido con las normas citadas-

que fruto de los intereses partidistas y personales que han buscado

predominantemente asegurar la impunidad de sus correligionarios poliacuteticos

recurriendo a la sancioacuten de normas que en vez de posibilitar el normal desarrollo de

un proceso de esta naturaleza ha sido claramente concebido para entrabar el

procedimiento propongo establecer con rango constitucional un procedimiento

marco que afiacuten con la orientacioacuten general del sistema procesal penal quede

sometida cualesquier norma ulterior de responsabilidades

Este procedimiento deberaacute respetar los lineamientos generales del procedimiento

ordinario que ha plasmado la naturaleza democraacutetica y el sistema republicano de

nuestra Constitucioacuten estableciendo soacutelo las excepciones que sean estrictamente

necesarias en razoacuten de su naturaleza mixta que los caracteriza En ese sentido

propongo someter el tratamiento de eacutestos procedimientos especiales a una regla

baacutesica y limitante se recurriraacute a eacutesta viacutea excepcional soacutelo para juzgar a los

funcionarios mencionados por los delitos cometidos durante el ejercicio de sus

funciones y que se encuentren directamente relacionados con las mismas pues de

otra manera como actualmente ocurre con el art 1 de la Ley Nordm 2445 se llegariacutea al

absurdo juriacutedico de pretender el juzgamiento mediante eacuteste fuero de cualesquier

delito cometido por aquellos funcionarios asiacute no tenga relacioacuten con la naturaleza de

sus funciones

Ya en cuanto al procedimiento mismo formulada la denuncia o querella ante el

Ministerio Puacuteblico por cualquier ciudadano o iniciada la investigacioacuten de oficio por el

mismo se iniciaraacute la investigacioacuten para luego de un tiempo prudente de recopilacioacuten

de informacioacuten (90 diacuteas) determinar la existencia o no de materia justiciable

debiendo luego el Ministerio Puacuteblico en su calidad de oacutergano requirente imputar ante

la Sala Penal de la Corte Suprema que hariacutea las veces de Juez Instructor teniendo a

su cargo la etapa preparatoria es decir ejercitariacutea el control jurisdiccional de las

actividades investigativas a cargo del Ministerio Puacuteblico a cuyo fin en caso de

presentar acusacioacuten recieacuten le corresponderiacutea al oacutergano requirente solicitar

27

directamente la autorizacioacuten congresal para juzgamiento en cuyo caso el

juzgamiento se realizariacutea a cargo de la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia

obviamente excluyendo a los Ministros que componen la Sala Penal que actuaron

como tribunal de garantiacuteas en la primera fase del proceso Todos los aspectos que

no esteacuten contemplados en el procedimiento y la ley a ser desarrollada

corresponderaacute sean resueltos seguacuten el procedimiento ordinario

Propuesta

Art ---Procesos de responsabilidades contra el Presidente Vicepresidente Ministros de Estado y Prefectos de Departamento por delitos cometidos durante el ejercicio y con motivo de las mismas A denuncia o querella de

cualquier persona formulada ante el Fiscal General de la Repuacuteblica o de oficio eacuteste

deberaacute en el lapso de 90 diacuteas determinar la inexistencia o existencia de materia

justiciable en cuyo caso imputaraacute ante la Sala Penal la Corte Suprema que

ejercitaraacute el control jurisdiccional a la actividad investigativa del Ministerio Puacuteblico

durante el desarrollo de la etapa preparatoria a cuyo teacutermino en caso de decretarse

acusacioacuten deberaacute solicitar la autorizacioacuten congresal para juzgamiento Producida

eacutesta el juzgamiento en uacutenica instancia estaraacute a cargo de la Sala Plena de la Corte

Suprema de Justicia con exclusioacuten de la Sala que participoacute en la etapa preparatoria

del proceso

En congruencia con mi anterior propuesta correspondiera modificar las siguientes

disposiciones

bull La atribucioacuten 11 del art 68 quedariacutea redactada de la siguiente manera

11ordm Autorizar por dos tercios de voto del total de sus miembros el enjuiciamiento

solicitado por el Fiscal General de la Repuacuteblica del Presidente Vicepresidente

Ministros de Estado y Prefectos de Departamento por delitos cometidos durante el

ejercicio y con motivo de sus funciones puacuteblicas

bull El Art 107 referido a juicio de responsabilidad contra ministros del oacutergano

ejecutivo

Art 107 Los Ministros seraacuten juzgados por delitos cometidos durante y con motivo del

ejercicio de sus funciones puacuteblicas conforme a lo dispuesto en los arts 118 inc 5ordm) y

28

68 inc 11) de la presente Constitucioacuten Poliacutetica de Estado y la Ley de

Responsabilidades

bull Finalmente el Art 118 inciso 5ordm) quedariacutea asiacute

Art 118 inciso 5ordm) Fallar en los procesos de responsabilidades seguidos contra el

Presidente Vicepresidente Ministros de Estado y Prefectos de Departamento por

delitos cometidos durante el ejercicio y con motivo de sus funciones puacuteblicas La

etapa preparatoria seraacute desarrollada ante la Sala Penal y en caso de decretarse la

acusacioacuten por el Fiscal General de la Repuacuteblica se requeriraacute autorizacioacuten congresal

concedida por dos tercios de votos del total de sus miembros en cuyo caso el juicio

se substanciaraacute ante la Sala Plena de la Corte Suprema en uacutenica instancia

quedando excluidos los miembros de la Sala Penal

RECEPCIOacuteN DE LOS INSTRUMENTOS INTERNACIONALES SOBRE DERECHOS HUMANOS EN NUESTRA LEGISLACIOacuteN INTERNA Actualmente nuestra norma constitucional peca de la omisioacuten de establecer

taxativamente la validez de los instrumentos internacionales sean eacutestos tratados

convenciones o cualquier otro geacutenero similar que dado el amplio desarrollo que

aquellos han tenido en los uacuteltimos tiempos en la comunidad internacional hace

imprescindible fijar una posicioacuten por intermedio de la norma constitucional

Como bien hace notar Carrique20 asiacute como hace cincuenta antildeos el principal desafiacuteo

fue la internalizacioacuten de los derechos humanos el desafiacuteo actual es la

nacionalizacioacuten de los derechos humanos universales como la uacutenica forma de

hacerlos efectivos en el aacutembito interno

Al respecto la doctrina sobre el tema se divide entre las claacutesicas posturas monistas

versus las dualistas Las primeras representadas fundamentalmente por Kelsen

sostienen que partiendo del presupuesto de la unidad del derecho reconocen la

existencia de dos subsistemas juriacutedicos relacionados jeraacuterquicamente lo que implica

que las normas juriacutedicas se hallen subordinadas unas a otras constituyendo un solo

ordenamiento juriacutedico Por tanto de acuerdo con la tesis de esta escuela se

20 CARRIQUE Martiacuten ldquoLos derechos humanos y su aplicacioacuten en el aacutembito internordquo en ldquoAnuario de Derecho Constitucional Latinoamericanordquo Edicioacuten 1999 Konrad Adenauer Stiftung- CIEDLA paacutegina 401 y siguientes

29

establece la incorporacioacuten automaacutetica de las normas internacionales al derecho

interno Mientras las teoriacuteas dualistas representadas por Triepel y Anzilotti

entienden que el derecho internacional y el interno son dos oacuterdenes juriacutedicos

diferentes por lo que una norma de derecho internacional no puede ser obligatoria

en el orden interno salvo que la norma internacional sea transformada en norma

interna a traveacutes de un acto soberano del legislador

En la praacutectica esas posiciones se han traducido en cuatro modalidades de recepcioacuten

del conjunto de normas dedicadas a la proteccioacuten internacional de la persona

denominada Derecho Internacional de los derechos Humanos a) las que le

reconocen rango supraconstitucional21 b) rango constitucional como Nicaragua y

Costa Rica por ejemplo c) rango supralegal (El Salvador Honduras y Guatemala) y

d) rango legal como ocurren en Meacutexico

En mi criterio en Bolivia la posicioacuten de reconocerles rango legal ha sido la

generalmente aceptada habiendo sido deducida de la atribucioacuten 12ordf en relacioacuten con

la 1ordf ambas del art 59 de la actual Constitucioacuten que atribuye al oacutergano legislativo

las funciones generales de dictar leyes y aprobar los tratados concordatos y

convenios internacionales

Sin embargo partiendo de las caracteriacutesticas especiales que los Tratados sobre

Derechos Humanos revisten a diferencia de otros instrumentos internacionales en

sentido que seguacuten la Convencioacuten de Viena sobre Derecho de los Tratados de 1969

en su art 60 excluye toda forma de reciprocidad para las disposiciones relativas a

proteccioacuten de las personas en los tratados humanitarios lo que ha sido interpretado

en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos mediante la

Opinioacuten Consultiva OC-2-82 de 24 de septiembre de 1982 al decir que ldquono son

tratados multilaterales de tipo tradicional concluido en funcioacuten de un intercambio

reciacuteproco de derechos para el beneficio mutuo de Estados contratantes Al aprobar

estos tratados sobre derechos humanos los Estados se someten a un orden legal

dentro del cual ellos por el bien comuacuten asumen varias obligaciones no en relacioacuten

con otros Estados sino hacia los individuos bajo su jurisdiccioacutenrdquo y finalmente

30

teniendo en cuenta que aquellos principios reconocidos por las naciones civilizadas

son obligatorios para todos los ciudadanos es que propongo otorgar a los

Instrumentos Internacionales referidos a derechos humanos el valor de normas

constitucionales a partir de su aprobacioacuten o ratificacioacuten por el Congreso Boliviano a

traveacutes de una ley que requiera dos votos de tercios y previa consulta sobre su

constitucionalidad al Tribunal Constitucional Cumplidos esos dos procedimientos el

instrumento ingresariacutea al bloque de constitucionalidad es decir me afilio a la doctrina

del bloque de constitucionalidad planteada por el constitucionalista Humberto

Nogueira Alcalaacute 22 en el cual ldquohellipse insertan a traveacutes de fuentes nacionales o

internacionales normas con la misma jerarquiacutea de la Constitucioacuten lo que significa

(hellip) que por imperio de la propia Constitucioacuten esas normas ajenas a su articulado

comparten su misma fuerza normativa porque la propia Carta Fundamental como

fuente suprema del ordenamiento juriacutedico lo ha queridohelliprdquo En consecuencia

siguiendo al tratadista nombrado el bloque de constitucionalidad serviriacutea de

complemento para reforzar y legitimar la fuerza normativa de los Derechos de la

Constitucioacuten pero desde fuera de ella misma

Propuesta

Art---- Los Tratados y Convenciones Internacionales que en materia de Derechos

Humanos hubieran sido suscritas por el Estado Boliviano tendraacuten rango de norma

constitucional previa consulta al Tribunal Constitucional respecto de su

constitucionalidad

Para ello habriacutea tambieacuten que dejar establecido que trataacutendose de la aprobacioacuten de

esos instrumentos internacionales mediante Ley esta deberaacute ser emitida con dos

tercios de votos del Congreso en razoacuten de que a diferencia de una ley ordinaria eacutesta

ingresa al bloque de constitucionalidad

21 Ver al respecto TREDINNICK ABASTO Felipe ldquo Derecho Internacional de los Derechos Humanos su aplicacioacuten directardquo en ldquoAnuario de Derecho Constitucional Latinoamericanordquo Edicioacuten 2002 Konrad Adenauer ndash Stiftung- CIEDLA paacuteginas 347 y siguientes

31

EN EL AMBITO ORGANICO

bull Sobre el Poder Judicial No exagero cuando sostengo que a lo largo de los uacuteltimos antildeos la Corte Suprema

de Justicia se ha visto impelida a funcionar la mayor de las veces con un nuacutemero

manifiestamente inferior de los doce magistrados que la componen lo que tambieacuten

en alguna medida pero no con similares efectos ha ocurrido con el Tribunal

Constitucional aunque en eacuteste caso los efectos perniciosos de esa situacioacuten han

sido relativamente compensados con la figura de los magistrados suplentes

Prueba de mi afirmacioacuten es que actualmente la Corte Suprema estaacute operando con la

mitad de los magistrados que la componen y lo que es peor nada indica que en el

inmediato futuro el Congreso por fin cumpla con su obligacioacuten de proceder a la

designacioacuten de los magistrados restantes reiterando asiacute la grotesca negligencia con

la que ha actuado trataacutendose del nombramiento de Fiscales de Distrito atribucioacuten

caprichosamente conservada por eacuteste oacutergano y que hoy por hoy ha generado la

existencia de Fiscales de Distrito interinos por cerca de una deacutecada factor decisivo

para la crisis institucional en la que actualmente se debate el Ministerio Puacuteblico

La actual cantidad de 12 ministros componentes de la Corte Suprema fue introducida

mediante la reforma constitucional de 1967 toda vez que desde 1961 eran soacutelo 10

Sin embargo la significativa carga procesal no ha tenido correspondencia con el

nuacutemero de ministros conforme se aprecia en el cuadro siguiente

Cuadro III Relacioacuten de causas ingresadas y remanentes durante las gestiones 1967 1994 y 2003 a la Corte Suprema de Justicia

Sala Gestioacuten 1967

Gestioacuten 1994 Gestioacuten 2003

Plena 87 588 403

Civil 902 1122

Sala Civil II

1021

22 ldquoLas Constituciones Latinoamericanas los tratados internacionales y los derechos humanosrdquo en ldquoAnuario de Derecho Constitucional Latinoamericanordquo Edicioacuten 2000 Konrad Adenauer Stiftug ndash CIEDLA paacutegina 163 y siguientes

32

780

Penal 315 1370 1501

Social y Asuntos

Administrativos

241 Social Minera

y

Administrativa

511

Social y

Administrativa

2256

TOTAL CAUSAS INGRESADAS

1545 4371 5181

NUMERO DE MINISTROS

12 12 12

Fuente Elaboracioacuten propia sobre la base de Discursos informe de labores

1968 y 2003 y Labores Judiciales 1994

Estas estadiacutesticas oficiales anteriores demuestran que desde la uacuteltima reforma

constitucional relativa al nuacutemero de Ministros (1967) en que se establecioacute el nuacutemero

actual de 12 hasta finales del antildeo pasado el total de causas ingresadas a las

diversas Salas del Supremo Tribunal se incrementaron de 1545 en el antildeo 1967 hasta

5181 durante el antildeo 2003 lo que significa un incremento que supera el 335 En

contrapartida el nuacutemero de sus 12 Ministros desde hace maacutes de 35 antildeos atraacutes ha

permanecido invariable e incluso resultado de renuncias fallecimientos y otros

acontecimientos sobrevivientes en la praacutectica ese nuacutemero ha disminuido mucho maacutes

como en la actualidad que son 6 lo cual es suficiente para demostrar que no

obstante el Tribunal Supremo cuente con la totalidad de sus 12 Ministros eacutestos

tampoco abasteceraacuten para despachar regular y oportunamente la significativa

cantidad de asuntos que son sometidos a su conocimiento

En consecuencia vislumbro dos oacuterdenes de posibles soluciones al respecto a) introducir a los diferentes procedimientos modificaciones que racionalicen el uso de

medios recursivos (modificaciones a las que no me referireacute en la oportunidad por

razones obvias) y b) asiacute sea como paliativo es obvio que se hace imprescindible

incrementar el nuacutemero de Ministros de los doce actuales a por lo menos diecinueve

de los cuales dieciocho se dividiriacutean en las diversas Salas pudiendo conformarse seis

salas con tres Ministros cada una siendo el restante el Presidente que como bien se

33

sabe preside ademaacutes el Consejo de la Judicatura y en algunos casos es llamado a

conformar alguna Sala para la resolucioacuten de ciertos casos

Ademaacutes previendo como es natural que a lo largo del desempentildeo de las funciones

de alguno o varios ministros podraacuten presentarse renuncias y otras situaciones que

impliquen el cese de sus funciones considero uacutetil prever un sistema de suplencias

inmediato y permanente a traveacutes del sistema de doce Ministros suplentes que a

diferencia de los conjueces que concurren por excusa o recusacioacuten ante renuncia

fallecimiento o cualquier otro impedimento momentaacuteneo o definitivo seriacutean llamados

con caraacutecter permanente para asegurar que el Supremo Tribunal funcione

regularmente con la totalidad de sus miembros Cabe anotar finalmente que los

conjueces seguiraacuten participando seguacuten las excusas o recusaciones en cada caso en

particular

Propuesta

Art 117 Paacuterrafo II Se compone de diecinueve Ministros que se organizan en salas

especializadas con sujecioacuten a su Ley orgaacutenica y de doce Ministros Suplentes que

asumiraacuten sus funciones ante cualquier impedimento temporal o definitivo de

funciones de los titulares y hasta la designacioacuten de los nuevos magistrados

bull SOBRE EL MINISTERIO PUacuteBLICO No obstante los innegables avances registrados actualmente la normativa

constitucional respecto del Ministerio Puacuteblico e incluso su nueva Ley Orgaacutenica Nordm

2175 de 13 de febrero de 2001 no han sido suficientes para ndashsiempre en el marco del

Estado democraacutetico de Derecho- establecer claramente el importantiacutesimo rol que le

toca desempentildear y lo que es peor no han podido garantizar un elemento clave para

el real ejercicio del mismo su independencia funcional que a la luz del cambio

radical del antiguo sistema inquisitivo hacia el actual preponderantemente acusatorio

oral constituye un elemento capital para garantizar el adecuado funcionamiento del

Estado Para superar ese panorama considero necesario comenzar por situar clara y

definitivamente -por la viacutea constitucional- al Ministerio Puacuteblico como un oacutergano extra

poder o independiente de los poderes estatales lo que debiera traducirse

34

abandonando definitivamente aquella errada postura y peor interpretacioacuten en sentido

de considerar que las comisiones legislativas son la cabeza del Ministerio Puacuteblico

llegando al extremo de arrogarse el control funcional del organismo requirente es

decir debe evitarse a toda costa como hasta el momento ha ocurrido lesionar y

debilitar la independencia funcional del Ministerio Puacuteblico

No se trata en definitiva de convertir al Ministerio Puacuteblico en un super oacutergano ajeno a

todo sentido de control sino toda vez que se le ha encargado la alta misioacuten de

representar al Estado y la Sociedad para promover la accioacuten de la justicia y defender

la legalidad precisamente para asegurar el cumplimiento de ese rol es

imprescindible que se garantice su absoluta independencia respecto de todos los

poderes estatales

Advieacutertase que el nuevo sistema procesal penal propio del Estado Democraacutetico de

Derecho y en consonancia con la orientacioacuten republicana de nuestra Constitucioacuten lo

que ha hecho es separar tajantemente los poderes de defensa juzgamiento y

acusacioacuten y entregarlos ndashcada uno- a un oacutergano diferente sin que ninguno pueda

concentrar las funciones del otro como habiacutea ocurrido con el desterrado sistema

inquisitivo propio de una dictadura por tanto acorde con aquella definicioacuten poliacutetico

legal corresponde ahora legislar en consecuencia

Es menester tambieacuten puntualizar que mi propuesta no desconoce que -seguacuten la

Constitucioacuten actual- trataacutendose de los juicios de responsabilidades seguidos contra

altas autoridades del Poder Judicial y del Fiscal General de la Repuacuteblica la Comisioacuten

de Constitucioacuten Justicia y Policiacutea Judicial de la Caacutemara de Diputados y el Comiteacute del

Ministerio Puacuteblico y Policiacutea Judicial ejerceraacuten funciones similares a las del Ministerio

Puacuteblico en los casos de enjuiciamiento a magistrados de la Corte Suprema de

Justicia Tribunal Constitucional Fiscal General de la Repuacuteblica y Consejeros de la

Judicatura seguacuten la Ley Ndeg 2623 de 22 de diciembre de 2003 lo cual no puede llevar

a inferir que por eacutesa funcioacuten tangencial y circunstancial puedan declararse como

anteriormente lo hicieron ldquocabeza del Ministerio Puacuteblicordquo maacutes auacuten cuando

correctamente conceptuado eacuteste oacutergano en su caraacutecter de independiente de los

35

poderes estatales resulta en extremo absurdo que la supuesta cabeza del mismo

eacuteste ubicada en otro oacutergano del que precisamente se declara su independencia23

Con referencia a las ampliacutesimas y difusas funciones que el Ministerio Puacuteblico

mantiene todaviacutea seguacuten los arts 124 y 125 de la actual norma constitucional

conforme repetidas veces ya se ha sostenido24 es necesario que la futura

constituyente precise las funciones del oacutergano requirente entregaacutendole a otro oacutergano

ndashProcuraduriacutea General- la defensa de los intereses patrimoniales del Estado de

forma que el Ministerio Puacuteblico en consonancia con sus raiacuteces originarias quede

convertido en el organismo encargado de defender los intereses del Estado y la

sociedad en el aacutembito penal sin dejar de lado su funcioacuten de custodio de la legalidad

Finalmente no puedo omitir proponer la reforma del paacuterrafo II del art 125 actual Me

refiero a la disposicioacuten que establece que el Ministerio Puacuteblico tiene a su cargo las

diligencias de Policiacutea Judicial Pese a que esa disposicioacuten en su momento

seguramente intentoacute resolver un problema que actualmente por el cambio que ha

significado el nuevo sistema procesal penal se ha visto agravado me refiero a la

ambigua dependencia de la policiacutea investigativa para con el oacutergano requirente y sus

propios mandos naturales es menester ahora resolver constitucionalmente aquella

situacioacuten que afecta significativamente a una de las principales exigencias del nuevo

sistema procesal la construccioacuten de un sistema investigativo que en el marco de la

ley permita combatir la criminalidad sea eacutesta de escasa o altiacutesima relevancia social

No es un secreto que uno de los principales problemas irresueltos que el nuevo

sistema procesal penal estaacute enfrentando es la deficiente falta de coordinacioacuten entre

el Ministerio Puacuteblico y la actual Policiacutea Teacutecnica Judicial siendo por tanto necesario

introducir una nueva forma de encarar esa relacioacuten de forma tal que se supere las

ambiguumledades que hasta el momento padece Por tanto propongo establecer una

Policiacutea investigativa dependiente del Ministerio Puacuteblico que funcione bajo su

dependencia funcional la que podraacute estar integrada entre otros miembros tambieacuten

por los de la Policiacutea Nacional pero declarados en comisioacuten sin perder sus

23 Para ampliar al respecto veacutease por ejemplo ldquoMinisterio Puacuteblico de Bolivia Un Diagnoacutestico Institucionalrdquo Vicepresidencia de la Repuacuteblica y Comisioacuten Andina de Juristas Sucre ndash Bolivia junio de 2000 24 Ver por ejemplo ldquoLineamientos Generales para la Reforma y Adecuacioacuten de la Ley Orgaacutenica del Ministerio Puacuteblicordquo Comisioacuten Interinstitucional Imprenta ldquoTupac Katarirdquo Sucre ndash Bolivia 2000

36

posibilidades de asenso de manera similar con lo que ahora ocurre con los Policiacuteas

que actualmente forman parte del Instituto de Investigaciones Forenses25 lo que

implica que la Policiacutea Nacional pueda concentrarse en sus funciones

constitucionales de defensa de la sociedad y conservacioacuten del orden puacuteblico

dejando las funciones estrictamente investigativas al organismo especializado que se

plantea

Propuesta

Art 124 I El Ministerio Puacuteblico es un oacutergano extra poder que goza de autonomiacutea

funcional respecto de los poderes estatales Estaacute encargado de promover la accioacuten

penal puacuteblica y la legalidad en representacioacuten del Estado y la Sociedad Se ejerce

por el Fiscal General de la Repuacuteblica y demaacutes funcionarios previstos en su Ley

Orgaacutenica

II Las comisiones que designen las caacutemaras legislativas trataacutendose de procesos de

responsabilidad contra altas autoridades del Poder Judicial y del Ministerio Puacuteblico

actuaraacuten como Ministerio Puacuteblico en eacutese tipo de procesos

Art 125 El Ministerio Puacuteblico tiene a su cargo la investigacioacuten de los delitos para lo

que dispondraacute de una Policiacutea investigativa que actuaraacute bajo su dependencia

En congruencia con mi anterior propuesta habriacutea que crear la Procuraduriacutea General

de la Repuacuteblica destinada exclusivamente para defender los intereses patrimoniales

del Estado

RESPECTO DE LA SUBSISTENCIA DE FUEROS LAS FUERZAS ARMADAS Y LA POLICIacuteA NACIONAL No exagero cuando sostengo que asiacute como se encuentra formulado en nuestra

actual Constitucional el principio de igualdad se encuentra de similar manera

presente en praacutecticamente toda la legislacioacuten comparada a nivel universal aunque

debo precisar que como resultado de formulaciones doctrinales y jurisprudenciales

25 El art 75 de la Ley Nordf 1970 del nuevo Coacutedigo de Procedimiento Penal (Instituto de Investigaciones Forenses) establece que cuando la designacioacuten del personal del IDIF recaiga en miembros activos de la Policiacutea Nacional eacutestos seraacuten declarados en comisioacuten de servicio sin afectar su carrera policial

37

se ha superado el concepto de igualdad formal acuntildeaacutendose en su reemplazo el

principio de igualdad conceptual por el cual en aras de la idea de la justicia debe

dispensar igual trato a lo que es igual y trato diferente y adecuado a su particularidad

a lo que es diferente Aquiacute en mi concepto debemos encontrar el verdadero

justificativo de la idea de los fueros que implica el conjunto de privilegios otorgados

en favor de determinadas personas en razoacuten a su cargo o empleo o la

ldquohellipjurisdiccioacuten derechos prerrogativas poder de cierta clase privilegiada en que

estaacute dividido un Estadohelliprdquo26

Advieacutertase entonces que hasta la propia naturaleza juriacutedica del instituto del fuero

resalta su caraacutecter excepcional y privilegiado que reciben determinados funcionarios

durante el desempentildeo de su cargo o con motivo del mismo respecto del tratamiento

ordinario que reciben el comuacuten de los ciudadanos lo cual implica a todas luces la

vulneracioacuten del principio de igualdad formal ante la ley - que constituye una de las

maacutes grandes conquistas contemporaacuteneas de la humanidad ndash por el simple hecho de

la pertenencia del sujeto privilegiado a una jerarquiacutea poliacutetico ndash social determinada

Es maacutes sus propios antecedentes ensentildean que la institucioacuten se originoacute en la edad

media debido al sentido absolutista de los monarcas que -seguacuten ellos- haciacutean

derivar su imperio y potestades del mismo Dios y por tanto pretendieron justificar la

existencia de esos regiacutemenes de excepcioacuten establecidos en favor de sus suacutebditos y

subordinados como agradecimiento a determinado servicio o servidumbre situacioacuten

felizmente ahora ampliamente superada en el mundo actual

Por ello la tendencia universal actual sobre su tratamiento tiende a la paulatina

eliminacioacuten del instituto que nos ocupa admitiendo su aplicacioacuten excepcionaliacutesima

reducida a su miacutenima expresioacuten soacutelo a aquellas circunstancias en los que su vigencia

se halle sometida a causales muy especiales siempre y cuando no implique un

simple y odioso privilegio de clase casta o corporacioacuten

26 Enciclopedia Juriacutedica Omeba Editorial Driskill SA Buenos Aires ndash Argentina Tomo XII paacuteginas 766 y siguientes

38

La legislacioacuten constitucional comparada en nuestro continente27 tiene similar

tendencia poniendo de relieve claramente la naturaleza excepcional del juzgamiento

por esos fueros soacutelo por delitos estrictamente relacionados con sus funciones

especiacuteficas ademaacutes de no permitir que ndashen el caso de la justicia militar- el civil sea

substraiacutedo de su juez natural es decir la jurisdiccioacuten ordinaria

Asiacute el art 187 de la Constitucioacuten Ecuatoriana sentildeala ldquolos miembros de las fuerza

puacuteblica estaraacuten sujetos a fuero especial para el juzgamiento de las infracciones

cometidas en el ejercicio de sus labores profesionales En caso de infracciones

comunes estaraacuten sujetos a la justicia ordinariardquo mientras el art 216 de la

Salvadorentildea ldquose establece la jurisdiccioacuten militar Para el juzgamiento de delitos y

faltas puramente militares habraacute procedimientos y tribunales especiales de

conformidad con la ley La jurisdiccioacuten militar como reacutegimen excepcional respecto de

la unidad de la justicia se reduciraacute al conocimiento de delitos y faltas de servicio

puramente militares entendieacutendose por tales los que afectan de modo exclusivo un

intereacutes juriacutedico estrictamente militarrdquo El art 219 de la norma constitucional de

Guatemala precisa claramente que ninguacuten civil podraacute ser juzgado por tribunales

militares al igual que el art 90 de la hondurentildea cuyo segundo paacuterrafo previene ldquose

reconoce el fuero de guerra para los delitos y faltas de orden militar En ninguacuten caso

los tribunales militares podraacuten extender su jurisdiccioacuten sobre personas que no esteacuten

en servicio activo en las fuerzas armadasrdquo

En el caso de la Constitucioacuten de Nicaragua mediante su art 93 se establece que los

delitos y faltas estrictamente militares cometidos por miembros del ejeacutercito y la

policiacutea seraacuten conocidos por los tribunales militares establecidos por la ley

diferenciando claramente que los delitos y faltas comunes cometidos por militares y

policiacuteas seraacuten conocidos por los tribunales comunes y finalmente que en ninguacuten

caso los civiles podraacuten ser juzgados por tribunales militares

De igual manera la tendencia es praacutecticamente unaacutenime al establecer que en caso

de duda entre la jurisdiccioacuten especializada ndashla militar por ejemplo- y la ordinaria

27 Base de datos poliacuteticos de las Ameacutericas (1998) Fuero Militar Anaacutelisis comparativo de constituciones de los regiacutemenes presidenciales (Internet) Georgetown University - Organizacioacuten de los Estados Americanos En httpgeorgetownedupdbacompseguridadarmadasfuerohtml 8 de junio192004

39

prevaleceraacute siempre la ordinaria Asiacute el art 174 de la Constitucioacuten paraguaya

precisa querdquocuando se trate de un acto previsto y penado tanto por la ley penal

comuacuten como por la ley penal militar no seraacute considerado como delito militar salvo

que hubiese cometido por un militar en servicio activo y en ejercicio de funciones

castrenses En caso de duda de si el delito es comuacuten o militar se lo considerara

como delito comuacutenhelliprdquo e incluso es sumamente interesante el art 253 de la

Constitucioacuten uruguaya que taxativamente sentildeala ldquola jurisdiccioacuten militar queda

limitada a los delitos militares y al caso de estado de guerra Los delitos comunes

cometidos por militares en tiempo de paz cualquiera que sea el lugar donde se

cometan estaraacuten sometidos a la justicia ordinariardquo Finalmente la Constitucioacuten

venezolana cuyo art 261 contiene una importantiacutesima referencia a los derechos

humanos prescribiendo que ldquohellipla comisioacuten de delitos comunes violaciones de

derechos humanos y criacutemenes de lesa humanidad seraacuten juzgados por los tribunales

ordinarios La competencia de los tribunales militares se limita a los delitos de

naturaleza militarrdquo

Ahora bien asiacute sea muy a pesar miacuteo por afectar la nocioacuten del Estado de Derecho

que como se ha visto implica la vigencia del principio de igualdad creo que en el

momento actual de cara incluso a la proacutexima asamblea constituyente no cabe maacutes

remedio ndashal menos por el momento- que admitir todaviacutea la vigencia restringida de

determinados fueros tal es el caso de los procedimientos especiales previstos para

el juzgamiento del Presidente Vicepresidente Ministros de Estado y Prefectos de

Departamento o de las altas autoridades del Poder Judicial y del Ministerio Puacuteblico

pero dejando claramente establecido un principio rector que debiera regir el

tratamiento de eacuteste instituto en concreto dando por descontada su naturaleza

excepcional es necesario dejar claramente sentado conforme se ha visto por la

naturaleza juriacutedica del instituto del fuero que eacuteste soacutelo corresponde sea aplicado a

los delitos caracteriacutesticos del estado que justifica ese tratamiento preferencial es

decir soacutelo a los delitos cometidos con motivo de las especiales funciones que

justifican ese tratamiento diferenciado que asiacute sea excepcionalmente lesiona la idea

de igualdad Lo contrario implicariacutea como ha ocurrido hasta el presente en que el

fuero se constituya en una vil y simple garantiacutea de impunidad

40

El peor ejemplo de esa distorsioacuten constituye el Coacutedigo Penal Militar en el que una

cantidad importante de figuras delictivas absolutamente ajenas a la actividad

estrictamente castrense han sido inopinadamente introducidas a eacutese caduco texto

legal o tambieacuten maacutes reciente es el grotesco art 1 de la Ley Ndeg 2445 que otorga un

tratamiento verdaderamente supino a eacutesa norma especial que establece un fuero

especial para el juzgamiento del Presidente Vicepresidente Ministros de Estado y

Prefectos de Departamento cuando dispone que seraacuten juzgados mediante ese fuero

por cualquier delito cometido durante el ejercicio de sus funciones lo que significa en

buenas cuentas que siacute uno de esos funcionarios comete el delito de violacioacuten o el de

abandono de mujer embarazada o cualquier otro que no tenga la maacutes miacutenima

aproximacioacuten siquiera con el ejercicio de sus funciones puacuteblicas por el soacutelo hecho de

tratarse de un alto funcionario de estado se llegaraacute al absurdo juriacutedico de juzgaacuterselo

por eacutesta viacutea cual siacute se tratara de un asunto de estado

Propuesta

Art ndashExcepcionalmente se reconoce la existencia de fueros especiales de

juzgamiento soacutelo en razoacuten a la naturaleza de las funciones desempentildeadas Aqueacutel

tratamiento soacutelo se otorgaraacute para los delitos cometidos con motivo del desempentildeo de

las funciones que justifican ese tratamiento preferencial y no para los delitos

comunes En caso de duda entre la jurisdiccioacuten ordinaria y la especial seraacute

competente la ordinaria no pudiendo en ninguacuten caso los civiles ser substraiacutedos de su

juez natural

OBLIGATORIEDAD DEL SERVICIO MILITAR Maacutes de veinte antildeos despueacutes de la recuperacioacuten del reacutegimen democraacutetico de

gobierno y a la luz de los innegables avances que ha tenido desde esa eacutepoca el

Estado Democraacutetico de Derecho es evidente que las Fuerzas Armadas han

cumplido un importante aporte en la construccioacuten de esta nueva realidad de nuestro

paiacutes empero no es menos cierto que en el orden interno se han caracterizado por

adolecer de serias dificultades para adaptarse a la nueva realidad boliviana signada

por la vigencia de los principios incardinados en la loacutegica del Estado democraacutetico de

Derecho (leacutease por ejemplo los principios de igualdad dignidad y otros afines) y

41

principalmente en la vigencia de los derechos humanos destacando niacutetidamente

dos temas principales la justicia militar y el servicio militar obligatorio eacuteste uacuteltimo

previsto en el art 213 de la actual norma constitucional

Al respecto el formidable estudio ldquoSoldados y Ciudadanosrdquo28 destaca la naturaleza

incompatible del servicio militar obligatorio en los teacuterminos como actualmente todaviacutea

se presta con el Estado Democraacutetico de Derecho que implica la vigencia de un

conjunto de derechos que aunque con menos intensidad que antes todaviacutea

permanecen ignorados y son vulnerados en los cuarteles y lo que es peor sus

responsables las maacutes de las veces quedan en la impunidad sentildealando

acertadamente que ldquohellipla discriminacioacuten cultural el abuso de autoridad la ausencia

de equidad en su patroacuten de destinos la jerarquizacioacuten militar en correspondencia con

la jerarquiacutea social la deficiente calidad de vida y el peso que supone la tasa de

conscripcioacuten en la precaria economiacutea familiar de los maacutes pobres constituyen rasgos

ciertamente deficitarios en pleno Estado de Derechordquo 29 para luego precisar que

ldquohellipa pesar del establecimiento de un Estado de Derecho continuacutean reproducieacutendose

praacutecticas autoritarias en el cuerpo de profesionales militares Los soldados sufren

maltratos no soacutelo fiacutesicos y psicoloacutegicos Las condiciones de vida en el cuartel son

cada vez maacutes precarias las mismas que obliga a los soldados a soportar un trato

alimenticio poco compatible con relacioacuten a su esfuerzo fiacutesico cotidianordquo30 Ademaacutes

agrega que ldquohelliplos coacutedigos profesionales en las FFAA parecen no compadecerse de

valoraciones eacuteticas puesto que en lugar de estimular y garantizar los derechos

ciudadanos dichos coacutedigos tienden a encubrir el abuso y el maltratordquo31 y tambieacuten

querdquoen general la normatividad militar ha tenido la caracteriacutestica de constituir un

instrumento poco eficaz para garantizar los derechos individuales y la proteccioacuten de

la dignidad y el honor del personal subalterno No es gratuito que cualquier conflicto

disciplinario entre un superior y un subalterno se subraye aqueacutel principio que

sostiene que el superior tiene siempre la razoacutenrdquo32 llegando al extremo citado en el

28 QUINTANA TABORGA Juan R ldquoSoldados y Ciudadanos Un estudio criacutetico sobre el servicio militar obligatorio en Boliviardquo PIEB La Paz- Bolivia 1998 29 Obra citada paacutegina 14 30 Obra citada paacutegina 88 31 Obra citada paacutegina 129 32 Obra citada paacutegina 138

42

trabajo mencionado que la jerarquiacutea militar de las FFAA ha admitido la vigencia de

los castigos colectivos empleados en aras ndashdice- de fortalecer el espiacuteritu de cuerpo

el caraacutecter y la moral militar

Finalmente el estudio concluye reconociendo que ldquose hace necesaria una profunda

reforma en los patrones educativos de los institutos militares de formacioacuten y de

capacitacioacuten cuyo objetivo debe consistir en desterrar tradiciones que obstaculizan

el desempentildeo profesional distorsionan la naturaleza de la actualidad ademaacutes de

trastocar expectativas eacutetico morales y patrioacuteticas que los joacutevenes esperan recibir de

los responsables de la defensa En segundo lugar hace falta desarrollar una cultura

y eacutetica profesional que permita la coexistencia armoniosa y funcional entre la norma y

la realidad En tercer lugar es necesario desarrollar y extender valores de respeto

por el ciudadano consideraacutendolo primero un sujeto de derecho antes que un objeto

de disciplinamientohelliprdquo33

Las conclusiones del estudio glosado que pese a ser hasta donde conozco el uacutenico

rigurosamente realizado en nuestro paiacutes respecto del servicio militar obligatorio

corroboran una verdad ampliamente conocida en nuestro paiacutes consistente en la

absoluta falta de compatibilidad entre la actual realidad boliviana y mundial

caracterizada como se dijo por la vigencia de los derechos y garantiacuteas propias del

Estado de derecho y en especial los derechos humanos del individuo frente a la

caduca institucioacuten del servicio militar obligatorio lo que se ha traducido en su

absoluta falta de legitimidad en el contexto actual de la sociedad boliviana al

extremo que pese a ser constitucionalmente obligatoria para todos los bolivianos la

realidad cotidiana muestra exactamente lo contrario habieacutendose maacutes bien convertido

en una fuerte expresioacuten de trato discriminatorio y arbitrario

Con esos antecedentes propugno la derogatoria del art 213 de la Constitucioacuten

Poliacutetica del Estado debiendo establecerse a traveacutes de ley interna las caracteriacutesticas

del servicio militar que deberaacuten partir en mi concepto de una profunda reflexioacuten del

verdadero rol de las FFAA en el aacutembito del Estado social y democraacutetico de derecho y

sus valores afines de forma tal que como su nombre indica se constituya en una

actividad de verdadero servicio a favor del paiacutes

43

44

Caso contrario si se decidiera mantener esa disposicioacuten debiera introducirse como

excepcioacuten la objecioacuten de conciencia (por razones eacuteticas o religiosas) y otras

alternativas maacutes productivas y sobre todo dignas para la persona

CONCLUSIONES

Indudablemente que existen otros muchos aspectos identificados para ser antildeadidos

o modificados en la actual Constitucioacuten muchos de los cuales no se encuentran

plantearlos en la oportunidad y tambieacuten respecto de los planteados los argumentos

brevemente descritos podriacutean ser ampliados Empero dejando de lado aquella

corriente que ha concentrado su anaacutelisis soacutelo en los aspectos formales de su

existencia y convocatoria mi intencioacuten ha sido la de ingresar al fondo comenzando

la discusioacuten respecto del verdadero contenido del resultado de la Asamblea

Constituyente planteando en concreto las propuestas que me permitiacute desarrollarlas

las que espero puedan ser enriquecidas por la amplia discusioacuten que doy por

descontado se realizaraacute al respecto

No obstante estoy tambieacuten seguro que estaacutes propuestas abordan algunos de los

elementos maacutes importantes en la materia que nos ocupa que de ser asiacute aprobadas ndash

obviamente con las modificaciones y precisiones que las doy tambieacuten por

descontadas- podraacuten contribuir decisivamente al fortalecimiento del Estado Social y

Democraacutetico de Derecho El pueblo boliviano tiene ahora la palabra

Sucre Capital de la Repuacuteblica de Bolivia junio de 2004

33 Obra citada paacutegina 141

  • III ANALISIS Y JUSTIFICACION DE LAS PROPUESTAS DE REFORMA
    • Cuadro I Planes de Seguridad Ciudadana 1997 ndash 2003
      • CONCLUSIONES
Page 4: LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE: ALGUNAS REFORMAS …1994 y la reciente de 2004, han estado caracterizadas por haberse concentrado en determinados elementos, que en criterio de los legisladores,

En ese sentido la doctrina alemana ha desarrollado una amplia doctrina al respecto

Josef Thesing2 refirieacutendose a los lineamientos esenciales de un Estado de Derecho

cita a Klaus Stern que concibe eacutesta idea como el ejercicio del poder poliacutetico sobre la

base de leyes constitucionales con el objeto de asegurar la libertad justicia y

seguridad juriacutedica por lo que concluye que un Estado de Derecho es un Estado

democraacutetico cuya actividad se ve determinada y limitada por el Derecho cuyo

objetivo fundamental radica en limitar el poder poliacutetico en beneficio de la libertad

individual

De igual manera la doctrina espantildeola mayoritaria3 distingue entre los elementos

baacutesicos del Estado de Derecho al imperio de la voluntad general expresada a traveacutes

de la Ley la divisioacuten de poderes el reconocimiento de los derechos y libertades y el

sometimiento de la administracioacuten a la legalidad

II EL ETERNO RETO A ENCARAR LA CONSTITUCION FORMAL VERSUS LA CONSTITUCION REAL

Ferdinand Lassalle en su ceacutelebre conferencia sobre el arte y la sabiduriacutea

constitucional pronunciada en Berliacuten (abril de 1862) respondiendo a la pregunta

iquestCuaacutendo puede decirse que una constitucioacuten escrita es buena y duradera habiacutea

sostenido que ldquohellipcuando esa constitucioacuten escrita corresponda a la constitucioacuten real

a la que tiene sus raiacuteces en los factores de poder que rigen en el paiacutesrdquo afirmando

luego que ldquohellipalliacute donde la constitucioacuten escrita no corresponde a la real estalla

inevitablemente un conflicto que no hay manera de eludir y en el que a la larga tarde

o temprano la constitucioacuten escrita la hoja de papel tiene necesariamente que

sucumbir ante el empuje de la constitucioacuten real de las verdaderas fuerzas vigentes

en el paiacuteshelliprdquo

Hoy en Bolivia aproximadamente dos siglos despueacutes de aquella formidable

sentencia estamos viviendo precisamente lo descrito por el ceacutelebre autor de iquestQueacute

es una Constitucioacuten en el que como resultado de muacuteltiples factores y pese al

2 ldquoEstado de Derecho y Democraciardquo Konrad Adenauer Stiftung ndash CIEDLA Buenos Aires - Argentina 1997 paacuteginas 19 y siguientes 3 Por ejemplo ESPARZA LEIBAR Intildeaki ldquoEl Principio del Debido Procesordquo Joseacute Mariacutea Bosch Editor Barcelona ndash Espantildea 1995

4

relativo eacutexito de las reformas parciales realizadas a la Constitucioacuten Poliacutetica del

Estado en los uacuteltimos antildeos nos toca ahora enfrentar la maacutes radical de las reformas

en ese orden cual es la emergente de la proacutexima Asamblea Constituyente

No puedo dejar de mencionar que las uacuteltimas reformas constitucionales registradas

en el paiacutes a partir de la recuperacioacuten del reacutegimen democraacutetico me refiero a las de

1994 y la reciente de 2004 han estado caracterizadas por haberse concentrado en

determinados elementos que en criterio de los legisladores eran urgentes pero que

definitivamente estuvieron limitadas soacutelo a determinados elementos respecto de los

cuales se logroacute alcanzar cierto grado de consenso en la clase poliacutetica necesario para

lograr su aprobacioacuten dejando de lado otros -no menos importantes- que habiendo

quedado relegados se justifica sean ahora insertos en el nuevo texto constitucional

En consecuencia dando por sentada la proacutexima realizacioacuten de la Asamblea

Constituyente es que me propongo aprovechar su amplio margen de cobertura para

ademaacutes de otros cambios en la estructura estatal que estaacuten siendo ya propuestos

plantear la introduccioacuten de un conjunto de normas de naturaleza penal que hallan

directa correspondencia con la naturaleza de nuestro Estado Social y Democraacutetico

de Derecho que como reza el ahora art 1 - II de nuestra actual Constitucioacuten

sostiene como valores superiores de su ordenamiento la libertad la igualdad y la

justicia

III ANALISIS Y JUSTIFICACION DE LAS PROPUESTAS DE REFORMA En todos los casos voy a comenzar haciendo un anaacutelisis de la realidad luego

planteo la justificacioacuten de mi proyecto para terminar formulando la propuesta de

reforma Siguiendo la clasificacioacuten aceptada por la mayoriacutea de los analistas de

nuestra Constitucioacuten y admitiendo que no siempre es posible establecer una

separacioacuten tajante entre ellos me voy a permitir dividir la propuesta en dos grandes

aacutembitos a) el dogmaacutetico y b) el orgaacutenico

a) EN EL AMBITO DOGMATICO Entre los derechos fundamentales contemplados entre los distintos incisos del art 7

considero pertinente incluir tres nuevos derechos fundamentales 1) establecer en

5

esa calidad el derecho del ciudadano a gozar de seguridad ciudadana democraacutetica 2) establecer como otro derecho fundamental el derecho al debido proceso que debiera ser exigible en todos los procedimientos cuya consecuencia

pueda traducirse en alguna sancioacuten para el ciudadano sea de naturaleza penal

administrativa o de cualquier otra iacutendole e incluso en la determinacioacuten de sus

derechos y obligaciones en cualquier orden sea eacuteste el civil el administrativo

laboral fiscal o cualquier otro y 3) establecer como derecho fundamental el juzgamiento en la viacutea penal del ciudadano por sus propios pares lo que seriacutea

traducido en la praacutectica manteniendo la configuracioacuten actual a traveacutes del sistema

escabinado jueces teacutecnicos y jueces ciudadanos aunque limitado a los casos que la

ley procesal penal asiacute lo disponga

LA SEGURIDAD CIUDADANA DEMOCRATICA COMO DERECHO FUNDAMENTAL Considero imprescindible definir constitucionalmente de una vez por todas la poliacutetica

de estado que sobre el acuciante tema de la seguridad ciudadana debe asumir

nuestro paiacutes toda vez que fruto de varios factores preponderantemente poliacuteticos

partidistas desde 1997 a la fecha Bolivia ha asumido una poliacutetica errante sobre el

tema al extremo de haber contado con seis diferentes planes de seguridad

ciudadana como sale del cuadro siguiente

Cuadro I Planes de Seguridad Ciudadana 1997 ndash 2003

1997 Plan de Seguridad y Proteccioacuten Ciudadana por la

Familia

1999 Plan Integral de Seguridad y Participacioacuten

Comunitaria

2001 Plan Tranquilidad Vecinal

2002 Programa de Vigilancia Participativa

2002 Plan de Emergencia de Seguridad Ciudadana

6

2003 Plan Nacional Integral de Seguridad Ciudadana y

Orden Puacuteblico

Fuente Plan Nacional Integral de Seguridad Ciudadana y Orden

Puacuteblico Abril de 2003

En la actualidad dado el innegable desarrollo del sistema democraacutetico y la primaciacutea

de los derechos humanos resulta imposible no apoyar el disentildeo de la poliacutetica estatal

sobre la seguridad ciudadana precisamente en los valores extractados de ambas

doctrinas lo que necesariamente conduce al concepto de seguridad ciudadana

democraacutetica concebido como ldquohellipla creacioacuten de condiciones que permitan a los

ciudadanos de cada Estado su desarrollo personal familiar y social en paz libertad y

democracia dentro de un marco de respeto promocioacuten y tutela de los derechos

humanosrdquo 4

Siguiendo a la investigadora citada de la Comisioacuten Andina de Juristas para aclarar el

concepto me permito transcribir algunos de sus pilares baacutesicos 1) La democracia es

el marco obligatorio para el desarrollo de cualquier poliacutetica de seguridad por lo que

el sistema democraacutetico debe constituirse en el primer bien a proteger por el Estado y

los ciudadanos 2) Al momento de disentildear esas poliacuteticas es imprescindible el respeto

de la Constitucioacuten y las leyes al momento de disentildear esas poliacuteticas lo que nos lleva

reforzar la vigencia de principios juriacutedicos fundamentales de legalidad

proporcionalidad no discresionalidad presuncioacuten de inocencia y juicio previo entre

otros como mecanismos para garantizar seguridad juriacutedica a favor de los

ciudadanos 3) El objetivo permanente de un sistema asiacute disentildeado es el

fortalecimiento del poder civil libremente elegido antes que otros poderes sean

legales o extralegales 4) Las poliacuteticas de seguridad deberaacuten estructurarse alrededor

de la proteccioacuten de las personas antes que en la proteccioacuten del Estado por lo que la

seguridad implicaraacute la creacioacuten de condiciones que permitan a los habitantes su

desarrollo personal familiar y social en paz libertad y democracia en el marco de

7

respeto promocioacuten y tutela de los derechos humanos 5) Por tanto la seguridad

ciudadana democraacutetica debe ser asumida de manera integral y multidimensional de

forma que sus diversos componentes sean definidos de manera conjunta y

participativa por los diferentes actores involucrados lo que pasa por vincular poliacuteticas

preventivas reduccioacuten de factores que generan violencia y encarar procesos de los

organismos represivos

La experiencia vivida en los uacuteltimos antildeos en Bolivia cuando se ha querido ndash

superficial y demagoacutegicamente - encarar el problema de la seguridad ciudadana

recurriendo al faacutecil expediente de la represioacuten sin considerar que la delincuencia

tiene etiologiacutea en la realidad social econoacutemica cultural y educativa de la sociedad y

es entonces en esos aacutembitos que corresponde actuar para disminuir la

delincuencia El peor y maacutes reciente ejemplo de tan errada poliacutetica fue la Ley Nordm

2494 de 4 de agosto de 2003 del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana al

extremo que cuatro meses despueacutes el 22 de diciembre de 2003 por Ley Ndeg 2625 el

propio Congreso que la habiacutea sancionado pregonando -absurdamente- que iba a

constituirse en el instrumento para contener la delincuencia la tuvo que derogar

parcialmente dejando vigente algunas normas muchas de las cuales sostengo que

son inconstitucionales5 lo que nos demuestra la urgente necesidad de introducir el

concepto en el texto constitucional en calidad de una poliacutetica de Estado que afiacuten con

su naturaleza de derecho y democraacutetica sea observado de manera congruente con

esa esencia

EL DERECHO AL DEBIDO PROCESO COMO DERECHO FUNDAMENTAL Encuentro justificacioacuten para eacutesta propuesta en razoacuten de que en todo Estado de

Derecho no puede concebirse la aplicacioacuten de una sancioacuten o la determinacioacuten de

derechos u obligaciones cualquiera sea su naturaleza sin el cumplimiento irrestricto

de un conjunto de requisitos o elementos que permiten en la praacutectica plasmar el

4 LEDGARD Denise ldquoEl concepto de la Seguridad Democraacutetica en la Regioacuten Andinardquo Documentos de trabajo del X Curso Internacional ldquoReforma del Estado y Derechos Humanosrdquo organizado por la Comisioacuten Andina de Juristas Santa Cruz 7 al 11 de junio de 1999 5 Ver al respecto ldquoLa Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana iquestun instrumento eficaz para combatir la delincuencia en el marco del Estado de Derecho YANtildeEZ CORTES Arturo en ldquoForo Sucrense Ndeg 12rdquo Revista del Ilustre Colegio de Abogados de Chuquisaca Sucre - Bolivia 2003 paacuteginas 77 y siguientes

8

anhelo colectivo de un proceso justo basado en el respeto irrestricto de

determinados pilares considerados claves en las relaciones ndashmuchas veces

desiguales- entre el Estado versus ciudadano

Pese a que este instituto seguacuten la mayoriacutea de los autores encuentra su origen en la

Carta Magna Inglesa de 1215 concedida por el Rey Juan Sin Tierra a los barones

normandos en sentido que teniacutean derecho a ldquohellipno sufrir arresto o prisioacuten arbitrarios

y a no ser molestados ni despojados de su propiedad sin el juicio legal de sus pares

y mediante el debido proceso legalhelliprdquo es interesante destacar que en los uacuteltimos

antildeos en Bolivia este concepto ha comenzado recieacuten a ser desarrollado y utilizado en

la vida forense aunque tradicionalmente la praacutectica juriacutedica le limitoacute soacutelo a los

confines del art 16 de la Constitucioacuten Poliacutetica del Estado llegando incluso ndashen

ciertos casos- a restringirlo soacutelo al principio del juicio previo con alguna derivacioacuten ndash

escasa obviamente- con el derecho de defensa Posicioacuten que voy a llamarla

restringida y que no comparto a partir de la concepcioacuten que sostengo sobre el debido

proceso que para diferenciarla de la anterior postura voy a denominarla concepcioacuten

amplia6

Esta parte de una nocioacuten relativamente sencilla del instituto al concebirlo como el

camino a seguir para lograr una sentencia justa o un proceso justo pero

deviene en el respeto de varios elementos a ser cumplidos a lo largo de ese camino

y que se encuentra compuesto por un conjunto -incluso para algunos autores no

limitado- de supuestos aplicables a cualesquier tipo de procesos en los que su

resultado sea la imposicioacuten de una sancioacuten sea cual fuere su naturaleza o la

determinacioacuten de una obligacioacuten o derecho

6 Intildeaki Esparza en su obra citada paacuteginas 231 y siguientes distingue tres concepciones al respecto a) la estricta como elemento integrante del derecho fundamental a la tutela judicial efectiva concretamente aquella parte referida al proceso a su tramitacioacuten a las garantiacuteas a ser observadas a lo largo del periacuteodo comprendido entre la litispendencia y la consecucioacuten de una resolucioacuten definitiva sin abarcar el acceso a los tribunales derecho de accioacuten ni a la impugnacioacuten ni a la ejecucioacuten de las resoluciones dictada en el proceso b) el concepto ecleacutectico que es el equivalente a las garantiacuteas previstas en el art 24 de la CPE Espantildeola abarcando tanto el derecho al acceso como al derecho al proceso y finalmente de la resolucioacuten que en aqueacutel recaiga y c) el concepto amplio que es partiacutecipe de la naturaleza juriacutedica de los principios generales del derecho consistiendo en la manifestacioacuten jurisdiccional del estado de derecho y por tanto integrado por un conjunto de elementos que no constituyen un nuacutemero cerrado o limitado

9

Por ejemplo Intildeaki Esparza7 citando a Resnick afirma que el debido proceso legal

ldquohellipes un principio fundamental constitucional informador del derecho penal civil y

administrativo y aplicable a la actividad de sujetos del derecho tan diversos como los

tribunales las asambleas legislativas los cuerpos y fuerzas de seguridad del estado

etchelliprdquo

Estaacute demaacutes poner de relieve la indisoluble relacioacuten existente entre Estado de

Derecho y los derechos fundamentales derechos humanos y el debido proceso y

tambieacuten que siacute bien el concepto abarca en los tiempos actuales a praacutecticamente

todas las materias del derecho es en materia penal donde maacutes fuerza tiene y

donde mayor desarrollo ha logrado En ese sentido se destaca la doctrina alemana

representada por ejemplo por Roxin que considera al debido proceso como el

principio supremo en tanto se trata de un elemento inseparable del principio del

Estado de Derecho de naturaleza constitucional e informador del Derecho Procesal

Penal

La Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica 8 refiere que a

partir de la mencionada Carta Magna y al influjo de la jurisprudencia constitucional

norteamericana el concepto del debido proceso se ha desarrollado en estos tres

grandes sentidos a) el del debido proceso legal adjetivo o formal entendido como

reserva de ley y conformidad con ella en la materia procesal b) el del debido proceso

constitucional o debido proceso a secas como procedimiento judicial justo todaviacutea

adjetivo o formal es decir procesal y c) el del debido proceso sustantivo o principio

de razonabilidad entendido como la concordancia de todas las leyes y normas de

cualquier categoriacutea o contenido y de los actos de autoridades puacuteblicas con las

normas principios y valores del Derecho de la Constitucioacuten

De acuerdo con el anterior criterio doctrinal y jurisprudencial mi propuesta abarcariacutea

praacutecticamente todos esos elementos por cuanto partiendo del debido proceso en su

vertiente procesal es decir concebido como una garantiacutea fundamental resulta

disgregada en un conjunto de derechos a ser respetados en cualesquier tipo de

7 Obra citada paacuteginas 228 y siguientes 8 ldquoCosta Rica el Debido Procesordquo en ldquoAnuario de Derecho Constitucional Latinoamericanordquo Edicioacuten 2000 Konrad Adenauer Stiftung AC ndash CIEDLA Buenos Aires ndash Argentina paacuteginas 589 y siguientes

10

proceso derechos que se hallan en concordancia con las normas principios y

valores constitucionales

La importancia de esta reforma es tal que a partir del simple enunciado que

propongo sea incluido como un inciso maacutes del art 7 posteriormente a lo largo de la

parte dogmaacutetica de la Constitucioacuten el concepto seraacute aglutinado en un artiacuteculo que

abarcariacutea gran parte de lo que ahora se denomina ldquogarantiacuteas de la personardquo

EL JUZGAMIENTO DEL CIUDADANO POR SUS PROPIOS PARES COMO OTRO NUEVO DERECHO FUNDAMENTAL Finalmente con relacioacuten al juzgamiento a traveacutes de jueces ciudadanos sostengo

la conveniencia de establecer constitucionalmente el derecho del ciudadano para ser

juzgado ndashen materia penal- por sus iguales aunque limitado a los casos

determinados por la ley procesal penal es decir en aquellos casos graves de

trascendencia social como ha bien recogido el art 52 del Coacutedigo de Procedimiento

Penal

No se trata de trasladar mecaacutenicamente algunas disposiciones del NCPP sino

pretendo otorgar raigambre constitucional a la que ha demostrado ser la maacutes

importante de las reformas introducidas por el sistema acusatorio oral cual es la

participacioacuten popular en la administracioacuten de justicia a partir de haberse convertido ndash

incluso con mejores resultados del ejercicio del voto en elecciones nacionales o

municipales- en un efectivo y real mecanismo de control social y participacioacuten

ciudadana en la administracioacuten del estado que ha logrado un amplio apoyo de la

comunidad En ese sentido el estudio ldquoAuditoriacutea de la Democracia Bolivia 2002rdquo 9

realizado en todo el paiacutes demuestra que la mayoriacutea de los bolivianos consultados

favorecen abrumadoramente la participacioacuten de jueces ciudadanos en la

administracioacuten de justicia ya que un 578 lo consideran ldquoalgo buenordquo y el 269

ldquomuy buenordquo frente a un escaso 54 ldquoalgo malordquo y el 16 ldquomuy malordquo

Propuesta

Artiacuteculo 8 Toda persona tiene los siguientes derechos fundamentales (hellip)

9 SELIGSON Mitchell A Departamento de Ciencia Poliacutetica de la Universidad de Pittsburg USAIDBOLIVIA Enero de 2003 paacuteginas 127 y siguientes

11

Inciso ---- A la seguridad ciudadana democraacutetica

Inciso ----Al debido proceso en todo procedimiento que implique la aplicacioacuten de

cualquier tipo de sancioacuten o la determinacioacuten de cualquier derecho u obligacioacuten

Inciso ----- A ser juzgado penalmente por sus propios pares en los casos

previstos por ley

En congruencia con esta propuesta seraacute tambieacuten necesario antildeadir al actual art 40

constitucional un tercer inciso destinado a fijar el derecho a participar como juez

ciudadano en la administracioacuten de justicia como un elemento del ejercicio de la

ciudadaniacutea aunque para evitar conflicto entre eacutesta norma y el art 57 de la Ley Nordm

1970 que describe con propiedad los requisitos para el efecto debiera respetarse

ese criterio haciendo la puntualizacioacuten respectiva

Propuesta

Art 40 inciso 3ordm En el derecho de participar como juez ciudadano en la

administracioacuten de justicia seguacuten las condiciones fijadas por la ley procesal

EL ACTUAL ART 9 DE LA CONSTITUCIOacuteN Planteo su adecuacioacuten al actual desarrollo y tratamiento de las medidas cautelares y

asiacute precisar sus alcances ya que a partir del mismo como bien lo ha definido la

jurisprudencia constitucional10 se ha desarrollado una amplia doctrina con referencia

a las exigencias a ser observadas a la hora de imponer medidas cautelares de

naturaleza personal Al respecto considero importante precisar algunos de los elementos de la redaccioacuten

actual de ese artiacuteculo de forma que exponiendo adecuadamente los supuestos en los

que actualmente se aplica una medida cautelar de naturaleza personal se respete el

nuacutecleo de la garantiacutea en anaacutelisis lo que implica que en todos las situaciones en las

que un ciudadano sea objeto de esas medidas deberaacute haberse emitido un

mandamiento escrito de autoridad competente y la misma seraacute de aplicacioacuten soacutelo en

10 Ver por ejemplo Medidas Cautelares (Caacutep Tercero) en ldquoLa Vigencia Plena del Nuevo Coacutedigo de Procedimiento Penal y la Jurisprudencia Constitucional Doctrina y Legislacioacuten Comparadardquo YANtildeEZ CORTES Arturo GTZ ndash Reforma Procesal Penal Sucre ndash Bolivia mayo de 2003 paacuteginas 113 y sgtes

12

los casos y en las formas previamente establecidas por ley formal y en los lugares

adecuados para el efecto

En concreto habraacute que comenzar por describir los casos en los que el ciudadano es

objeto de una medida cautelar personal siendo eacutestos a) el arresto b) la

aprehensioacuten c) la detencioacuten preventiva y finalmente considerar tambieacuten a diferencia

de aquellos casos aplicables a las medidas cautelares tambieacuten a la privacioacuten de

libertad emergente de una condena es decir cuando la resolucioacuten alcanzoacute calidad

de cosa juzgada

Comparto en parte la propuesta al respecto formulada por la Fundacioacuten Milenio 11 en

sentido de antildeadir la expresioacuten ldquosoacutelo se puede mantener detenidas a las personas en

lugares puacuteblicos destinados por ley a ese objetordquo aunque distinguiendo con

propiedad los diferentes supuestos de privacioacuten de libertad que no se limitan

solamente a la detencioacuten por lo que considero apropiado usar el teacutermino geneacuterico

privacioacuten de libertad

En el mismo sentido es pertinente constitucionalizar el principio rector respecto de

su aplicacioacuten excepcional y en meacuterito a las causales universalmente aceptadas por la

mayoriacutea de los paiacuteses de la oacuterbita occidental es decir la averiguacioacuten de la verdad

el desarrollo del proceso y la aplicacioacuten de la ley

Con relacioacuten a la segunda parte del art 9 es apropiado dejar de lado la concepcioacuten

de derecho penal de autor y de peligrosidad de la que aquella norma se encuentra

impregnada lo que ciertamente obedece al momento histoacuterico en el que fue

introducida en nuestra Constitucioacuten -1967- cuando hace referencia a que la

incomunicacioacuten soacutelo se impondraacute en casos de notoria gravedad Ahora

considerando que la incomunicacioacuten12 obedece a razones estrictamente

investigativas propongo dejar constitucionalmente establecido que soacutelo procederaacute

para evitar la obstaculizacioacuten de la investigacioacuten precisando ademaacutes que opera

respecto de los imputados y no de la defensa teacutecnica y obviamente por un lapso

limitado como es el de 24 horas

11 En ldquoConstitucioacuten Poliacutetica del Estado Historia y Reformasrdquo URIOSTE Juan Cristoacutebal La Paz - Bolivia febrero de 2003 paacuteginas 17 y siguientes

13

Respecto de la comunicacioacuten entre defensor e imputado debo advertir que la

doctrina13 adopta dos posiciones opuestas a) la que postula que la incomunicacioacuten

no impide la comunicacioacuten entre el defensor teacutecnico y el imputado en razoacuten de que

i) el imputado tiene derecho a la asistencia teacutecnica desde el inicio del procedimiento

ii) existe inferioridad psiacutequica y fiacutesica del incomunicado por lo que le urge recibir

asesoramiento de su defensor y iii) si la uacutenica finalidad de la incomunicacioacuten es

asegurar el eacutexito de la investigacioacuten y el asesoramiento profesional no es obstaacuteculo

para ello debe ser viable la comunicacioacuten y b) quienes postulan la posicioacuten

contraria sostienen que i) esa comunicacioacuten compromete el eacutexito de la

investigacioacuten aunque parten como bien hace notar Edwards14de la errada premisa

que el defensor teacutecnico es una suerte de encubridor cuando en puridad se trata de

un auxiliar de la justicia cuya misioacuten radica en asistir juriacutedicamente al imputado y

representarle en todos los actos ii) que el defensor indicaraacute al imputado la forma en

que debe declarar o le aconsejaraacute guarde silencio evitando confiese el hecho lo cual

tambieacuten es atinadamente criticado toda vez que la finalidad de la incomunicacioacuten no

estaacute orientada a obtener la confesioacuten y ademaacutes estaacute claro que el imputado debe

tener derecho a la asistencia letrada de manera previa y reservada a su declaracioacuten

Finalmente habraacute que recordar que la confesioacuten ha dejado de tener la trascendencia

que tuvo en el anterior sistema inquisitivo

Al respecto me inclino a favor de la postura que admite la comunicacioacuten entre el

defensor y el imputado incluso durante su incomunicacioacuten a partir de la clara

disposicioacuten del Pacto de San Joseacute de Costa Rica cuyo art 8 2 inc d) ha establecido

concluyentemente el derecho del imputado de comunicarse libre y privadamente con

su defensor

Propuesta

12 Seguacuten Cafferata Nores la comunicacioacuten consiste en ldquouna medida de coercioacuten personal por la que se impide al imputado encarcelado mantener todo contacto verbal o escrito con terceros para evitar que estorbe la investigacioacutenrdquo 13 Por ejemplo EDWARDS Carlos Enrique ldquoGarantiacuteas Constitucionales en Materia Penalrdquo Editorial ldquoAstreardquo Buenos Aires ndash Argentina 1996 paacuteginas 113 y siguientes 14 Obra citada paacutegina 114

14

Art 9 I La libertad personal y demaacutes derechos y garantiacuteas reconocidos en favor del

ciudadano soacutelo podraacuten ser restringidos cuando sea indispensable para asegurar la

averiguacioacuten de la verdad el desarrollo del proceso y la aplicacioacuten de la ley

II Nadie puede ser arrestado aprehendido o detenido preventivamente o puesto en

prisioacuten sino en los casos y seguacuten las formas previstas por ley requirieacutendose para el

efecto el mandamiento escrito de autoridad competente Soacutelo se puede mantener

privadas de libertad a la persona en los lugares puacuteblicos destinados por ley a ese

objeto

III La incomunicacioacuten entre imputados o de eacutestos con otras personas soacutelo podraacute

imponerse para evitar la obstaculizacioacuten de la investigacioacuten y por un lapso no mayor

de 24 horas sin que alcance a la defensa teacutecnica

SOBRE LOS ELEMENTOS QUE INFORMAN EL DEBIDO PROCESO En virtud a lo propuesto respecto del debido proceso propongo reformar el art 16

constitucional incluyendo ademaacutes de la redaccioacuten actual -con algunas

modificaciones- un segundo paraacutegrafo bajo el concepto del debido proceso en el que

figuren otros elementos adicionales provenientes de la denominada concepcioacuten

amplia del instituto por lo cual resultariacutea redactado de la siguiente manera

Propuesta

Art 16- I Nadie puede ser juzgado a pena alguna sin haber sido oiacutedo y juzgado

previamente en proceso legal seguacuten e debido proceso ni la sufriraacute si no ha sido

impuesta por sentencia ejecutoriada y por autoridad competente La condena penal

debe fundarse en una ley anterior al proceso y soacutelo se aplicaraacuten las leyes posteriores

cuando sean maacutes favorables al encausado

II El derecho fundamental del debido proceso se aplicaraacute a todo tipo de procesos en

los que se imponga una sancioacuten o se determine un derecho u obligacioacuten y estaraacute

integrado por los siguientes elementos

bull Derecho de defensa inviolable desde el inicio de cualquier procedimiento

bull Derecho a ser considerado y tratado como inocente hasta la existencia de

sentencia condenatoria ejecutoriada

15

bull Derecho al juez competente imparcial independiente y predeterminado por

ley

bull Derecho a no ser juzgado dos veces por el mismo hecho

bull Derecho a ser juzgado dentro de un plazo razonable

bull Derecho a recurrir el fallo seguacuten lo establecido por ley

bull Principio del indubio pro reo

bull Derecho a obtener una resolucioacuten debidamente fundamentada

bull Derecho a ser juzgado en proceso puacuteblico salvo las excepciones previstas

por ley

bull La prohibicioacuten de utilizacioacuten en cualquier tipo de proceso de prueba

ilegalmente obtenida

DECLARACION CONSTITUCIONAL SOBRE LA INEXISTENCIA DE LA PENA DE MUERTE Actualmente en el aacutembito mundial es innegable que la tendencia abolicionista ha

ganando cada vez mayores adeptos relegando paulatinamente a la posicioacuten

retencionista que apoya la pena capital soacutelo a algunos paiacuteses del orbe Seguacuten las

estadiacutesticas que maneja Amnistiacutea Internacional15 la situacioacuten mundial actual es la

siguiente

Cuadro II Paiacuteses Abolicionistas y paiacuteses retencionistas de la pena capital

112 Paiacuteses Abolicionistas de

los cuales 76 abolieron la pena

para TODOS los delitos 15

para delitos comunes (con

excepcioacuten de los maacutes graves) y

21 son abolicionistas de hecho

(no ejecutan a nadie desde

hace maacutes de 10 antildeos)

83 Paiacuteses Retencionistas

15 wwwamnestyusaorg

16

Fuente elaboracioacuten propia sobre la base de datos de

Amnistiacutea Internacional

Desde 1985 maacutes de 50 paiacuteses abolieron legislativamente la pena capital Seguacuten las

conclusiones del uacuteltimo informe quinquenal realizado por las NNUU sobre el tema

entre 1989 y 1993 muchos maacutes paiacuteses que en cualquier otro quinquenio anterior han

abolido la pena de muerte Seguacuten el informe ldquoThe Death Penalti in 2003 Year End

Reportrdquo 16 durante ese antildeo la tendencia no soacutelo en norteameacuterica sino en el mundo

muestra una baja considerable en varios aspectos el nuacutemero de ejecuciones en

Estados Unidos cayoacute un 8 respecto de la anterior gestioacuten y 34 respecto de las

ejecuciones realizadas durante el antildeo 1999 el nuacutemero de condenados que esperan

ejecucioacuten es menor en 5 respecto de 2002 desde el antildeo 2001 el nuacutemero de

condenas de muerte ha comenzado a declinar y finalmente seguacuten cifras

preliminares durante el antildeo 2003 el nuacutemero de sentencias de muerte dictadas en

ese paiacutes ha caiacutedo significativamente en maacutes del 50 respecto de los antildeos 90

Estudios realizados por las Naciones Unidas sobre la relacioacuten entre la pena de

muerte y los homicidios (1996) concluyeron que la investigacioacuten no consiguioacute

demostrar cientiacuteficamente que las ejecuciones tengan mayor efecto disuasivo que la

cadena perpetua y predijo que no era probable lo consiga proacuteximamente para

sostener finalmente que en conjunto las pruebas cientiacuteficas no ofreciacutean ninguacuten

respaldo a la hipoacutetesis de la disuasioacuten

En el caso concreto de Bolivia somos signatarios del Pacto de San Joseacute de Costa

Rica o Tratado Interamericano sobre Derechos Humanos (Ley Ndeg 1430 de 11 de

febrero de 1993) cuyo art 41 consagra el derecho de toda persona a que se

respete su vida sin que pueda ser privada de la misma de manera arbitraria e

incluso el Estado boliviano a traveacutes de su art 43 se comprometioacute expresamente a

no restablecer esa pena nuevamente a partir de su abolicioacuten

Como la actual redaccioacuten del art 17 de la Constitucioacuten peca de imprecisa al no

prohibir la pena de muerte de manera taxativa sino eacutesta consecuencia se deduce de

la referencia que hace de las penas maacuteximas a imponer por los delitos maacutes graves

previstos por la legislacioacuten penal propongo establecer de manera concluyente en la

17

nueva norma constitucional su inexistencia dejando el establecimiento de las penas

restantes para la Ley Penal material al igual que la tipificacioacuten del delito de traicioacuten a

la patria cuya insercioacuten en el texto constitucional no es apropiada

Propuesta

Art 12 No existe la pena de muerte al igual que la de infamia y la de muerte civil

PROCEDENCIA DEL HAacuteBEAS CORPUS CONTRA PARTICULARES Doctrinalmente el proceso de Haacutebeas Corpus se encuentra caracterizado por cuatro

notas o principios esenciales 1) principio de agilidad por el que trataacutendose de un

procedimiento raacutepido debe ser resuelto en un teacutermino sumamente breve desde su

presentacioacuten en atencioacuten a la naturaleza del bien protegido libertad yo locomocioacuten

2) principio de sencillez por el cual su presentacioacuten tramitacioacuten y resolucioacuten debe

estar exenta de los formalismos caracteriacutesticos para otro tipo de procedimientos 3) principio de universalidad por el cual resulta de aplicacioacuten a cualesquier situacioacuten

que implique privacioacuten de libertad o menoscabo del derecho de locomocioacuten y

finalmente 4) principio de generalidad en dos sentidos i) todos pueden plantear el

recurso incluso ndashefecto del mismo- sin la exigencia de representacioacuten legal o

cualquier otra formalidad y ii) porque ninguna autoridad puacuteblica o persona particular

pueden substraerse de su alcance (efecto del principio de igualdad) En eacuteste rubro

considero que la imprecisa redaccioacuten actual del art 18 ndashI ha dado lugar a que el

Tribunal Constitucional sostenga una liacutenea jurisprudencial cambiante en lo que hace

a la procedencia del recurso en anaacutelisis ya que no obstante inicialmente sostenido

en la viacutea jurisprudencial que procediacutea tambieacuten contra particulares (SSCC Nordm s

2881999-R de 29 de octubre 10422000-R de 9 de noviembre y otras posteriores)

luego en un giro radical de su propia liacutenea jurisprudencial sostiene lo contrario a

partir de la SC Nordm 4592001-R de 14 de mayo y otras cuando entiende que el

recurso tutela el derecho de libertad y se manifiesta como la pretensioacuten del

administrado a que le sea respetado el valor libertad por parte del poder puacuteblico

concluyendo que el Haacutebeas Corpus no procede contra particulares configurando

ante ese supuesto el delito de privacioacuten de libertad (art 292 del Coacutedigo Penal)

16 Death Penalty Information Center December 2003 en wwwdeathpenaltyinfoorg

18

Entendimiento jurisprudencial que no comparto en meacuterito a la formulacioacuten doctrinal

del instituto ya desarrollada precedentemente que propugna su procedencia con

caraacutecter general y ademaacutes en razoacuten de la propia redaccioacuten del art 18 ndashIV de

nuestra actual norma Constitucional ndashque data de la reforma del antildeo 1938- que

puntualmente establece ldquohelliplos funcionarios puacuteblicos o personas particulares que

resistan las decisiones judicialeshelliprdquo emergentes del Haacutebeas Corpus seraacuten remitidos

a la justicia ordinaria para ser juzgados como reos de atentado contra las garantiacuteas

constitucionales denotando asiacute la procedencia de ese recurso no soacutelo contra

autoridades puacuteblicas sino contra personas particulares

Propuesta

Art 18 ndash I ldquoToda persona que creyere estar indebida o ilegalmente perseguida

detenida procesada o presa por autoridad puacuteblica o persona particular podraacute

ocurrirhelliprdquo

Respecto del actual Art 20 ndash II que PROHIacuteBE A LA AUTORIDAD PUacuteBLICA PERSONA U ORGANISMO ALGUNO PODER INTERCEPTAR CONVERSACIONES Y COMUNICACIONES PRIVADAS creo que ha llegado el

momento de establecer algunas excepciones puntuales a esa regla iquestCuaacuteles los

motivos que me impulsan a plantear esta reforma al texto constitucional cuya data

es de 1967 El reconocimiento cada vez maacutes evidente de la absoluta desventaja en

cuanto a medios tecnoloacutegicos de los que el Estado dispone para luchar contra la

delincuencia organizada toda vez que eacutesta tiene a su alcance la maacutes moderna

tecnologiacutea puesta al servicio del crimen mientras que los organismos de represioacuten

criminal al margen de enfrentar una serie de carencias en todo aacutembito no pueden

recurrir al uso de los mecanismos investigativos que le brinda la tecnologiacutea actual

pese ha haberse probado en el aacutembito mundial que constituyen los mecanismos

ineludibles que permiten a los organismos de investigacioacuten criminal ingresar al

nuacutecleo mismo de las organizaciones criminales y a partir de la informacioacuten obtenida

proceder a su desarticulizacioacuten juzgamiento y condena

Para superar esa manifiesta diferencia universalmente se han comenzado a utilizar

las denominadas ldquoteacutecnicas especiales de investigacioacutenrdquo algunas de las cuales

19

incluso ya han sido introducidas a nuestra economiacutea juriacutedica como ha ocurrido a

traveacutes de la Ley Ndeg 1970 con el agente encubierto y la entrega vigilada aunque en el

caso concreto de las intervenciones electroacutenicas y ambientales precisamente por la

limitacioacuten constitucional citada no han podido auacuten ser utilizadas en nuestro paiacutes

Para sostener mi propuesta debo dejar de relieve que la mayoriacutea de las

constituciones contemporaacuteneas mantienen similar posicioacuten a la nuestra es decir

tienen como regla el principio de no intervencioacuten de las comunicaciones privadas

pero a la vez han introducido excepciones a la misma Asiacute la legislacioacuten comparada 17 nos ensentildea que por ejemplo la Constitucioacuten de la Repuacuteblica de Sudaacutefrica en su

declaracioacuten de derechos incluye la proteccioacuten de la privacidad incluyendo la relativa

a comunicaciones para luego especificar un procedimiento para limitar esos

derechos de acuerdo con la ley cuando es otorgada en teacuterminos generales de

manera razonable y justificada

En Francia el 10 de julio de 1991 se votoacute la ley sobre la confidencialidad de las

comunicaciones telefoacutenicas estableciendo las formalidades que la justicia debe

cumplir para realizar la intervencioacuten de comunicaciones privadas norma que fue

resultado de las resoluciones de la Corte Europea de Derechos Humanos que en

resguardo del art 8 de la Convencioacuten Europea de Derechos Humanos establecioacute

que las intervenciones de comunicaciones privadas teniacutean que estar contempladas

en una ley y fundarse como necesarias para la defensa del orden puacuteblico y la

prevencioacuten de infracciones criminales

En Meacutexico la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada de 1996 regula el

procedimiento para intervenir las comunicaciones privadas toda vez que a partir de

la reforma de 1996 el art 16 de su Constitucioacuten dispone que ldquohelliplas comunicaciones

privadas son inviolables La Ley sancionaraacute penalmente cualquier acto que atente

contra la libertad y privacidad de las mismas Exclusivamente la autoridad judicial

federal a peticioacuten de la autoridad federal que faculte la ley o el titular del Ministerio

17 ldquoDelincuencia Organizada y Derechos Humanos iquestCoacutemo controlar el uso de las teacutecnicas modernas de investigacioacuten El caso de las intervenciones de comunicaciones privadas Recomendaciones para el desarrollo de medidas estatalesrdquo GONZALEZ Samuel BUSCAGLIA Edgardo MENDIETA Ernesto MERLE Aurelie y GOECKENJAN Ingke Documentos de trabajo del ldquoSeminario sobre la lucha contra la Delincuencia Organizada Transnacional y la Corrupcioacutenrdquo organizado por la Oficina de las NNUU contra la Droga y el Delito La Paz 11 al 13 de agosto de 2003

20

Puacuteblico de la entidad federativa correspondiente podraacute autorizar la intervencioacuten de

cualquier comunicacioacuten privada para ello la autoridad competente por escrito

deberaacute fundar y motivar las causas legales de la solicitud expresando ademaacutes el

tipo de intervencioacuten los sujetos de la misma y su duracioacuten La autoridad judicial

federal no podraacute autorizar estas autorizaciones cuando se trate de materia de

caraacutecter electoral fiscal mercantil civil laboral o administrativo ni el en el caso de

las comunicaciones del detenido con su defensorrdquo

En Espantildea el art 18 ndash3 de su Constitucioacuten contiene tambieacuten la regla general que

garantiza el secreto de las comunicaciones y en especial de las postales telegraacuteficas

y telefoacutenicas pero al mismo tiempo introduce tambieacuten la posibilidad de excepcioacuten

derivada de la Ley e incluso el art 55 ndash2 prescribe la suspensioacuten de garantiacuteas

incluyendo la del secreto de comunicaciones para personas determinadas en

relacioacuten con investigaciones de bandas armadas o elementos terroristas

Con esos antecedentes valiosos en mi criterio pero apoyado esencialmente en la

reiterada y manifiesta desigualdad de los medios disponibles en Bolivia para luchar

contra la delincuencia organizada es que propongo mantener la regla respecto de la

prohibicioacuten de interceptacioacuten de ese tipo de comunicaciones emergente de una serie

de instrumentos internacionales relativas a la privacidad de la persona y su familia

pero a la vez creo que ha llegado el momento de introducir excepciones a la misma

permitiendo la intervencioacuten electroacutenica y ambiental de comunicaciones privadas

siempre y cuando esteacuten sometidas al cumplimiento de las siguientes condiciones ndash a

ser introducidas en una norma especial- que la doctrina admite i) para fines

investigativos de la lucha contra la delincuencia organizada es decir para conseguir

pruebas ii) previa solicitud fundada deberaacute ser el juez quien autorice y controle su

ejecucioacuten iii) deberaacute ser establecida por un lapso razonable fijado por la autoridad

judicial iv) deberaacute ser concedida exclusivamente en favor de organismos de

investigacioacuten criminal que operan bajo la supervisioacuten del Ministerio Puacuteblico v) deberaacute

dejarse establecido la exclusioacuten o prohibicioacuten de utilizar la informacioacuten obtenida con

otros fines por ejemplo poliacuteticos

Propuesta

21

Art 20 II Las comunicaciones y ambientes privados son inviolables pudiendo

excepcionalmente ser intervenidos seguacuten los casos y las formas previstas por ley

RESPECTO DE LOS ALCANCES DEL ART 33 SOBRE LA RETROACTIVIDAD EN MATERIA PENAL Actualmente la redaccioacuten de esa norma en la Constitucioacuten Poliacutetica del Estado no

deja traslucir claramente si sus efectos estaacuten limitados tan soacutelo a materia penal

material o tambieacuten a la procesal y menos al derecho penal de ejecucioacuten existiendo

diversas posiciones al respecto El Tribunal Constitucional mediante las SSCC Ndegs

4402003-R 10302003-R y 10762003-R entre otras ha establecido una liacutenea

jurisprudencial en sentido que ldquohellipla aplicacioacuten del principio de favorabilidad no puede

estar limitado soacutelo a supuestos en los que la nueva norma penal descriminaliza la

conducta tiacutepica o disminuye el quantum de su pena sino tambieacuten cuando la nueva

ley (ley penal material procesal o de ejecucioacuten) beneficie al delincuente en el aacutembito

de su esfera de libertad siendo comprensivas de tal aacutembito entre otras las

circunstancias el tiempo de la prescripcioacuten de la accioacuten penal o de la pena la

rehabilitacioacuten y las medidas cautelares personaleshelliprdquo para luego antildeadir que ldquohellipel

baremo (medida de valoracioacuten) para la determinacioacuten de la aplicacioacuten retroactiva de

la ley penal favorable no estaacute en que el precepto invocado forme parte del derecho

penal material sino en que el mismo afecte esferas de libertad del procesadohelliprdquo

En ese sentido la posicioacuten actual de la doctrina mayoritaria sobre el tema parte del

principio de favorabilidad o benignidad derivando asiacute la retroactividad en materia

penal sosteniendo que este principio se aplica a todas las especies que comprende

el geacutenero punitivo esto es el derecho penal material o sustantivo el derecho

procesal penal y el derecho de ejecucioacuten e incluso donde existe el derecho de faltas

o contravenciones llegando incluso al aacuterea administrativa sancionadora

Por ejemplo Alvaro Peacuterez Pinzoacuten citado por Mario Madrid-Malo Garizabal 18 destaca

entre las diversas hipoacutetesis de favorabilidad a la descriminalizacioacuten de un delito la

despenalizacioacuten traducida en suprimir la pena o medida de seguridad o sancionar el

18 ldquoDerechos Fundamentalesrdquo 3R Editores Santa Fe de Bogotaacute ndash Colombia 2ordf Edicioacuten 1997 paacuteginas 158 y siguientes

22

hecho con pena maacutes benigna la consagracioacuten de soluciones maacutes favorables

respecto de la punibilidad y de sus causas extintivas o la creacioacuten legal de nuevas

causas de exclusioacuten de la tipicidad la antijuricidad y la culpabilidad

Conforme sostuve trataacutendose del debido proceso como derecho fundamental los

alcances del principio de favorabilidad en tanto se aplica a todo geacutenero del derecho

punitivo en general corresponde tambieacuten establecerse en la nueva norma

constitucional que sus alcances operan en ese aacutembito general Tambieacuten la forma de

redaccioacuten del actual art 33 debe superar la antigua y presuntiva denominacioacuten de

delincuente ndashintroducida en 1967- utilizando concepciones acordes con el marco

general de la Constitucioacuten

Con esos antecedentes propongo la siguiente redaccioacuten de la norma constitucional

Propuesta

Art 33 La ley soacutelo dispone para lo venidero y no tiene efecto retroactivo excepto en

materia social cuando lo determine expresamente y en materia punitiva cualquiera

sea su geacutenero cuando beneficie al imputado o condenado

JUICIOS DE RESPONSABILIDADES CONTRA AUTORIDADES DEL PODER JUDICIAL Y DEL FISCAL GENERAL DE LA REPUacuteBLICA Actualmente la normativa constitucional sobre el tema contenida en los arts 62 inc

3ordm) y 66 inc 1ordm) y especialmente la noviacutesima ldquoLey Procesal para el juzgamiento de

altas autoridades del Poder Judicial y del Fiscal General de la Repuacuteblicardquo (Ley Nordm

2623 de 22 de diciembre de 2003) deja traslucir claramente que se trata de un

proceso penal destinado a la imposicioacuten de una pena privativa de libertad ndashseguacuten los

casos respectivos- y seguacuten su art 6 la inhabilitacioacuten especial que acarrea la peacuterdida

del mandato cargo empleo o comisioacuten puacuteblica ademaacutes de la indemnizacioacuten de los

dantildeos y perjuicios emergentes del delito (art 5) es decir se trata de un juzgamiento

que implica convertir al Congreso Nacional en un tribunal de justicia

Ahora bien iquestesa posicioacuten seraacute la correcta en un Estado que proclama la divisioacuten de

poderes recueacuterdese que la Constitucioacuten y la legislacioacuten interna deben necesaria y

obligatoriamente desarrolladas a partir de ese principio rector que en esencia estaacute

destinado a plasmar el sistema democraacutetico regido por esa clara divisioacuten de poderes

23

de forma que uno legisla otro ejecuta y otro juzga De ahiacute que las principales

funciones del oacutergano legislativo en tanto se trata de un oacutergano esencialmente

poliacutetico consisten en legislar y fiscalizar sin que pueda acaparar las funciones de

otro oacutergano como es el judicial para juzgar asiacute se trate de altas autoridades incluso

designadas por eacutese oacutergano

La doctrina es esclarecedora al respecto puntualizando que trataacutendose del juicio

poliacutetico se destituye o aparta al funcionario de su cargo por consideraciones de orden

poliacutetico no necesariamente penalmente perseguibles mientras que en el antejuicio

simplemente se suspende el ejercicio del cargo puacuteblico para posibilitar el posterior

juzgamiento ndashpor la instancia competente- del funcionario sometido a ese

procedimiento lo que me lleva a sentildealar la graviacutesima invasioacuten que el legislativo

pretende realizar con las normas citadas al pretender arrogarse competencias

totalmente ajenas para las cuales ha sido originalmente concebido

Germaacuten Bidart Campos 19 sobre el juicio poliacutetico sentildeala que no se trata de un juicio

penal sino agota su objetivo cuando el funcionario se separa y no estaacute ya en el

cargo que es lo que importa Summer precisa ademaacutes que se trata de un

procedimiento poliacutetico con propoacutesitos poliacuteticos que estaacute fundado en culpas poliacuteticas

cuyas consideraciones incumben a un cuerpo poliacutetico y subordinado a un

juzgamiento poliacutetico tan solo Rafael Bielsa indica que ldquose trata de un procedimiento

dirigido a la revocacioacuten del mandato otorgado a determinados agentes puacuteblicosrdquo El

ex presidente peruano Valentiacuten Paniagua Corazao ratifica que ldquohellipsu propoacutesito final

es levantar la inmunidad o prerrogativa (exencioacuten de proceso y arresto) que protege

al titular de una funcioacuten puacuteblica para que los oacuterganos jurisdiccionales (ordinarios o

especiales) procesen y juzguen su conductardquo

En consecuencia propongo que trataacutendose del juzgamiento de esas autoridades del

Poder Judicial y del Ministerio Puacuteblico el oacutergano legislativo soacutelo este a cargo del

antejuicio esto es la suspensioacuten de los cargos que esos funcionarios desempentildean

previa determinacioacuten ndashen aras del principio de legalidad- de los casos en los que esa

19 Todos los autores sobre el tema aparecen citados en el estudio de la Comisioacuten Andina de Juristas denominado ldquoMinisterio Puacuteblico de Bolivia Un Diagnoacutestico Institucionalrdquo publicado por la Vicepresidencia de la Repuacuteblica Sucre ndash Bolivia junio de 2000

24

medida corresponde y para el juzgamiento penal siacute es que correspondiere se

derive el juzgamiento al Poder Judicial que es la instancia competente

Estoy consciente que mi propuesta genera alguacuten tipo de complicacioacuten adicional en

sentido de determinar dentro de la oacuterbita del Poder Judicial el tribunal competente

para el juzgamiento de esas autoridades lo que en todo caso deberaacute ser precisado

por la ley interna a partir del principio general contenido en la Constitucioacuten

Propuesta

Art--- Los procesos de responsabilidades contra Ministros de la Corte Suprema de

Justicia Magistrados del Tribunal Constitucional Fiscal General de la Repuacuteblica y

Consejeros de la Judicatura seraacuten conocidos por la justicia ordinaria seguacuten norma

expresa previo antejuicio a cargo del Congreso Nacional por dos tercios de votos

Como efecto de mi propuesta resultariacutean modificados los arts 62 inc 3deg y 66 inc

1deg) estableciendo como facultad del Congreso previa acusacioacuten de la Caacutemara de

Diputados o de Senadores la de conocer el antejuicio contra las mencionadas

autoridades seguacuten norma expresa en la que reitero debiera establecerse

claramente las causales para el efecto el tribunal competente para juzgamiento y los

procedimientos respectivos

JUICIOS DE RESPONSABILIDADES O JUICIOS POLIacuteTICOS CONTRA EL PRESIDENTE VICEPRESIDENTE MINISTROS DE ESTADO Y PREFECTOS DE DEPARTAMENTO No voy a entrar a analizar en detalle la justificacioacuten de la existencia de un

procedimiento especial para el juzgamiento de estas autoridades principalmente en

razoacuten de que por lo menos preliminarmente admito que por la naturaleza de las

funciones que desempentildean se encontrariacutea relativamente justificada la existencia de

un procedimiento especial como un mecanismo para proteger a esos funcionarios de

los vaivenes propios de la actividad poliacutetica aunque ello signifique el establecimiento

de un fuero especial de juzgamiento en su favor que en mi concepto no encuentra

plena compatibilidad con el principio de igualdad contrario al establecimiento de

fueros jurisdiccionales en favor de determinadas personas Es maacutes un procedimiento

25

de esa naturaleza que suele atribuirse al maacuteximo tribunal de justicia de un paiacutes

presenta en la praacutectica algunos problemas respecto de la vigencia de determinados

elementos que informan el debido proceso en concreto el referido al derecho de

apelar el fallo ante un tribunal superior ya que como ocurre en Bolivia luego de la

Corte Suprema de Justicia no existe ninguacuten tribunal superior adonde acudir

recursalmente

La doctrina ha intentado justificar esa situacioacuten arguyendo que la imposibilidad de

acudir a una instancia superior resultariacutea compensada ya que en ese tipo de

procesos el enjuiciamiento se realiza ante el oacutergano superior del ordenamiento

juriacutedico del sistema legal del Estado que reuacutene la mayor capacidad juriacutedica y estaacute

facultado para crear jurisprudencia y que por lo general se encuentra compuesto por

un conjunto de magistrados resultando que ese procedimiento se halle revestido de

particulares garantiacuteas

Al margen de ese detalle es innegable que eacuteste tipo de procesos tienen naturaleza

mixta ya que por un lado se trata de establecer responsabilidades de orden poliacutetico

en el desempentildeo de esos altos funcionarios estatales y por otro de juzgar en la viacutea

penal sus acciones u omisiones cometidas durante el ejercicio de esas funciones por

tanto el procedimiento especial debiera reflejar necesariamente aquella naturaleza

particular pero al mismo tiempo deberaacute tenerse sumo cuidado en evitar traspasar

aquellos elementales maacutergenes que el sentido comuacuten aconseja los que en caso de

ser vulnerados convertiraacuten eacuteste proceso en una suerte de garantiacutea de impunidad

acarreando graviacutesimos perjuicios contra la idea del Estado de Derecho

Es decir se debiera tratar de hacer exactamente lo contrario de lo que se ha

pretendido ndashhasta el momento con eacutexito- con las tristemente ya ceacutelebres Leyes de

Responsabilidad recientemente sancionadas por el Congreso boliviano es decir la

Nordm 2411 de 2 de agosto de 2002 ndashdeclarada inconstitucional por defectos de forma

por el Tribunal Constitucional seguacuten Sentencia Nordm 092003-RDI- y su burda copia la

Nordm 2445 de 13 de marzo de 2003 actualmente vigente que aunque teniacutean la grave

dificultad de estar limitadas a la actual norma constitucional lejos de constituirse en

normas de desarrollo constitucional tendientes a posibilitar que aquellos altos

funcionarios sean juzgados y siacute son culpables respondan por los actos cometidos

26

durante el ejercicio de sus funciones resultado de sus contradictorias y desatinadas

disposiciones han ocasionado exactamente lo contrario

Es entonces con el propoacutesito de evitar -como ha ocurrido con las normas citadas-

que fruto de los intereses partidistas y personales que han buscado

predominantemente asegurar la impunidad de sus correligionarios poliacuteticos

recurriendo a la sancioacuten de normas que en vez de posibilitar el normal desarrollo de

un proceso de esta naturaleza ha sido claramente concebido para entrabar el

procedimiento propongo establecer con rango constitucional un procedimiento

marco que afiacuten con la orientacioacuten general del sistema procesal penal quede

sometida cualesquier norma ulterior de responsabilidades

Este procedimiento deberaacute respetar los lineamientos generales del procedimiento

ordinario que ha plasmado la naturaleza democraacutetica y el sistema republicano de

nuestra Constitucioacuten estableciendo soacutelo las excepciones que sean estrictamente

necesarias en razoacuten de su naturaleza mixta que los caracteriza En ese sentido

propongo someter el tratamiento de eacutestos procedimientos especiales a una regla

baacutesica y limitante se recurriraacute a eacutesta viacutea excepcional soacutelo para juzgar a los

funcionarios mencionados por los delitos cometidos durante el ejercicio de sus

funciones y que se encuentren directamente relacionados con las mismas pues de

otra manera como actualmente ocurre con el art 1 de la Ley Nordm 2445 se llegariacutea al

absurdo juriacutedico de pretender el juzgamiento mediante eacuteste fuero de cualesquier

delito cometido por aquellos funcionarios asiacute no tenga relacioacuten con la naturaleza de

sus funciones

Ya en cuanto al procedimiento mismo formulada la denuncia o querella ante el

Ministerio Puacuteblico por cualquier ciudadano o iniciada la investigacioacuten de oficio por el

mismo se iniciaraacute la investigacioacuten para luego de un tiempo prudente de recopilacioacuten

de informacioacuten (90 diacuteas) determinar la existencia o no de materia justiciable

debiendo luego el Ministerio Puacuteblico en su calidad de oacutergano requirente imputar ante

la Sala Penal de la Corte Suprema que hariacutea las veces de Juez Instructor teniendo a

su cargo la etapa preparatoria es decir ejercitariacutea el control jurisdiccional de las

actividades investigativas a cargo del Ministerio Puacuteblico a cuyo fin en caso de

presentar acusacioacuten recieacuten le corresponderiacutea al oacutergano requirente solicitar

27

directamente la autorizacioacuten congresal para juzgamiento en cuyo caso el

juzgamiento se realizariacutea a cargo de la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia

obviamente excluyendo a los Ministros que componen la Sala Penal que actuaron

como tribunal de garantiacuteas en la primera fase del proceso Todos los aspectos que

no esteacuten contemplados en el procedimiento y la ley a ser desarrollada

corresponderaacute sean resueltos seguacuten el procedimiento ordinario

Propuesta

Art ---Procesos de responsabilidades contra el Presidente Vicepresidente Ministros de Estado y Prefectos de Departamento por delitos cometidos durante el ejercicio y con motivo de las mismas A denuncia o querella de

cualquier persona formulada ante el Fiscal General de la Repuacuteblica o de oficio eacuteste

deberaacute en el lapso de 90 diacuteas determinar la inexistencia o existencia de materia

justiciable en cuyo caso imputaraacute ante la Sala Penal la Corte Suprema que

ejercitaraacute el control jurisdiccional a la actividad investigativa del Ministerio Puacuteblico

durante el desarrollo de la etapa preparatoria a cuyo teacutermino en caso de decretarse

acusacioacuten deberaacute solicitar la autorizacioacuten congresal para juzgamiento Producida

eacutesta el juzgamiento en uacutenica instancia estaraacute a cargo de la Sala Plena de la Corte

Suprema de Justicia con exclusioacuten de la Sala que participoacute en la etapa preparatoria

del proceso

En congruencia con mi anterior propuesta correspondiera modificar las siguientes

disposiciones

bull La atribucioacuten 11 del art 68 quedariacutea redactada de la siguiente manera

11ordm Autorizar por dos tercios de voto del total de sus miembros el enjuiciamiento

solicitado por el Fiscal General de la Repuacuteblica del Presidente Vicepresidente

Ministros de Estado y Prefectos de Departamento por delitos cometidos durante el

ejercicio y con motivo de sus funciones puacuteblicas

bull El Art 107 referido a juicio de responsabilidad contra ministros del oacutergano

ejecutivo

Art 107 Los Ministros seraacuten juzgados por delitos cometidos durante y con motivo del

ejercicio de sus funciones puacuteblicas conforme a lo dispuesto en los arts 118 inc 5ordm) y

28

68 inc 11) de la presente Constitucioacuten Poliacutetica de Estado y la Ley de

Responsabilidades

bull Finalmente el Art 118 inciso 5ordm) quedariacutea asiacute

Art 118 inciso 5ordm) Fallar en los procesos de responsabilidades seguidos contra el

Presidente Vicepresidente Ministros de Estado y Prefectos de Departamento por

delitos cometidos durante el ejercicio y con motivo de sus funciones puacuteblicas La

etapa preparatoria seraacute desarrollada ante la Sala Penal y en caso de decretarse la

acusacioacuten por el Fiscal General de la Repuacuteblica se requeriraacute autorizacioacuten congresal

concedida por dos tercios de votos del total de sus miembros en cuyo caso el juicio

se substanciaraacute ante la Sala Plena de la Corte Suprema en uacutenica instancia

quedando excluidos los miembros de la Sala Penal

RECEPCIOacuteN DE LOS INSTRUMENTOS INTERNACIONALES SOBRE DERECHOS HUMANOS EN NUESTRA LEGISLACIOacuteN INTERNA Actualmente nuestra norma constitucional peca de la omisioacuten de establecer

taxativamente la validez de los instrumentos internacionales sean eacutestos tratados

convenciones o cualquier otro geacutenero similar que dado el amplio desarrollo que

aquellos han tenido en los uacuteltimos tiempos en la comunidad internacional hace

imprescindible fijar una posicioacuten por intermedio de la norma constitucional

Como bien hace notar Carrique20 asiacute como hace cincuenta antildeos el principal desafiacuteo

fue la internalizacioacuten de los derechos humanos el desafiacuteo actual es la

nacionalizacioacuten de los derechos humanos universales como la uacutenica forma de

hacerlos efectivos en el aacutembito interno

Al respecto la doctrina sobre el tema se divide entre las claacutesicas posturas monistas

versus las dualistas Las primeras representadas fundamentalmente por Kelsen

sostienen que partiendo del presupuesto de la unidad del derecho reconocen la

existencia de dos subsistemas juriacutedicos relacionados jeraacuterquicamente lo que implica

que las normas juriacutedicas se hallen subordinadas unas a otras constituyendo un solo

ordenamiento juriacutedico Por tanto de acuerdo con la tesis de esta escuela se

20 CARRIQUE Martiacuten ldquoLos derechos humanos y su aplicacioacuten en el aacutembito internordquo en ldquoAnuario de Derecho Constitucional Latinoamericanordquo Edicioacuten 1999 Konrad Adenauer Stiftung- CIEDLA paacutegina 401 y siguientes

29

establece la incorporacioacuten automaacutetica de las normas internacionales al derecho

interno Mientras las teoriacuteas dualistas representadas por Triepel y Anzilotti

entienden que el derecho internacional y el interno son dos oacuterdenes juriacutedicos

diferentes por lo que una norma de derecho internacional no puede ser obligatoria

en el orden interno salvo que la norma internacional sea transformada en norma

interna a traveacutes de un acto soberano del legislador

En la praacutectica esas posiciones se han traducido en cuatro modalidades de recepcioacuten

del conjunto de normas dedicadas a la proteccioacuten internacional de la persona

denominada Derecho Internacional de los derechos Humanos a) las que le

reconocen rango supraconstitucional21 b) rango constitucional como Nicaragua y

Costa Rica por ejemplo c) rango supralegal (El Salvador Honduras y Guatemala) y

d) rango legal como ocurren en Meacutexico

En mi criterio en Bolivia la posicioacuten de reconocerles rango legal ha sido la

generalmente aceptada habiendo sido deducida de la atribucioacuten 12ordf en relacioacuten con

la 1ordf ambas del art 59 de la actual Constitucioacuten que atribuye al oacutergano legislativo

las funciones generales de dictar leyes y aprobar los tratados concordatos y

convenios internacionales

Sin embargo partiendo de las caracteriacutesticas especiales que los Tratados sobre

Derechos Humanos revisten a diferencia de otros instrumentos internacionales en

sentido que seguacuten la Convencioacuten de Viena sobre Derecho de los Tratados de 1969

en su art 60 excluye toda forma de reciprocidad para las disposiciones relativas a

proteccioacuten de las personas en los tratados humanitarios lo que ha sido interpretado

en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos mediante la

Opinioacuten Consultiva OC-2-82 de 24 de septiembre de 1982 al decir que ldquono son

tratados multilaterales de tipo tradicional concluido en funcioacuten de un intercambio

reciacuteproco de derechos para el beneficio mutuo de Estados contratantes Al aprobar

estos tratados sobre derechos humanos los Estados se someten a un orden legal

dentro del cual ellos por el bien comuacuten asumen varias obligaciones no en relacioacuten

con otros Estados sino hacia los individuos bajo su jurisdiccioacutenrdquo y finalmente

30

teniendo en cuenta que aquellos principios reconocidos por las naciones civilizadas

son obligatorios para todos los ciudadanos es que propongo otorgar a los

Instrumentos Internacionales referidos a derechos humanos el valor de normas

constitucionales a partir de su aprobacioacuten o ratificacioacuten por el Congreso Boliviano a

traveacutes de una ley que requiera dos votos de tercios y previa consulta sobre su

constitucionalidad al Tribunal Constitucional Cumplidos esos dos procedimientos el

instrumento ingresariacutea al bloque de constitucionalidad es decir me afilio a la doctrina

del bloque de constitucionalidad planteada por el constitucionalista Humberto

Nogueira Alcalaacute 22 en el cual ldquohellipse insertan a traveacutes de fuentes nacionales o

internacionales normas con la misma jerarquiacutea de la Constitucioacuten lo que significa

(hellip) que por imperio de la propia Constitucioacuten esas normas ajenas a su articulado

comparten su misma fuerza normativa porque la propia Carta Fundamental como

fuente suprema del ordenamiento juriacutedico lo ha queridohelliprdquo En consecuencia

siguiendo al tratadista nombrado el bloque de constitucionalidad serviriacutea de

complemento para reforzar y legitimar la fuerza normativa de los Derechos de la

Constitucioacuten pero desde fuera de ella misma

Propuesta

Art---- Los Tratados y Convenciones Internacionales que en materia de Derechos

Humanos hubieran sido suscritas por el Estado Boliviano tendraacuten rango de norma

constitucional previa consulta al Tribunal Constitucional respecto de su

constitucionalidad

Para ello habriacutea tambieacuten que dejar establecido que trataacutendose de la aprobacioacuten de

esos instrumentos internacionales mediante Ley esta deberaacute ser emitida con dos

tercios de votos del Congreso en razoacuten de que a diferencia de una ley ordinaria eacutesta

ingresa al bloque de constitucionalidad

21 Ver al respecto TREDINNICK ABASTO Felipe ldquo Derecho Internacional de los Derechos Humanos su aplicacioacuten directardquo en ldquoAnuario de Derecho Constitucional Latinoamericanordquo Edicioacuten 2002 Konrad Adenauer ndash Stiftung- CIEDLA paacuteginas 347 y siguientes

31

EN EL AMBITO ORGANICO

bull Sobre el Poder Judicial No exagero cuando sostengo que a lo largo de los uacuteltimos antildeos la Corte Suprema

de Justicia se ha visto impelida a funcionar la mayor de las veces con un nuacutemero

manifiestamente inferior de los doce magistrados que la componen lo que tambieacuten

en alguna medida pero no con similares efectos ha ocurrido con el Tribunal

Constitucional aunque en eacuteste caso los efectos perniciosos de esa situacioacuten han

sido relativamente compensados con la figura de los magistrados suplentes

Prueba de mi afirmacioacuten es que actualmente la Corte Suprema estaacute operando con la

mitad de los magistrados que la componen y lo que es peor nada indica que en el

inmediato futuro el Congreso por fin cumpla con su obligacioacuten de proceder a la

designacioacuten de los magistrados restantes reiterando asiacute la grotesca negligencia con

la que ha actuado trataacutendose del nombramiento de Fiscales de Distrito atribucioacuten

caprichosamente conservada por eacuteste oacutergano y que hoy por hoy ha generado la

existencia de Fiscales de Distrito interinos por cerca de una deacutecada factor decisivo

para la crisis institucional en la que actualmente se debate el Ministerio Puacuteblico

La actual cantidad de 12 ministros componentes de la Corte Suprema fue introducida

mediante la reforma constitucional de 1967 toda vez que desde 1961 eran soacutelo 10

Sin embargo la significativa carga procesal no ha tenido correspondencia con el

nuacutemero de ministros conforme se aprecia en el cuadro siguiente

Cuadro III Relacioacuten de causas ingresadas y remanentes durante las gestiones 1967 1994 y 2003 a la Corte Suprema de Justicia

Sala Gestioacuten 1967

Gestioacuten 1994 Gestioacuten 2003

Plena 87 588 403

Civil 902 1122

Sala Civil II

1021

22 ldquoLas Constituciones Latinoamericanas los tratados internacionales y los derechos humanosrdquo en ldquoAnuario de Derecho Constitucional Latinoamericanordquo Edicioacuten 2000 Konrad Adenauer Stiftug ndash CIEDLA paacutegina 163 y siguientes

32

780

Penal 315 1370 1501

Social y Asuntos

Administrativos

241 Social Minera

y

Administrativa

511

Social y

Administrativa

2256

TOTAL CAUSAS INGRESADAS

1545 4371 5181

NUMERO DE MINISTROS

12 12 12

Fuente Elaboracioacuten propia sobre la base de Discursos informe de labores

1968 y 2003 y Labores Judiciales 1994

Estas estadiacutesticas oficiales anteriores demuestran que desde la uacuteltima reforma

constitucional relativa al nuacutemero de Ministros (1967) en que se establecioacute el nuacutemero

actual de 12 hasta finales del antildeo pasado el total de causas ingresadas a las

diversas Salas del Supremo Tribunal se incrementaron de 1545 en el antildeo 1967 hasta

5181 durante el antildeo 2003 lo que significa un incremento que supera el 335 En

contrapartida el nuacutemero de sus 12 Ministros desde hace maacutes de 35 antildeos atraacutes ha

permanecido invariable e incluso resultado de renuncias fallecimientos y otros

acontecimientos sobrevivientes en la praacutectica ese nuacutemero ha disminuido mucho maacutes

como en la actualidad que son 6 lo cual es suficiente para demostrar que no

obstante el Tribunal Supremo cuente con la totalidad de sus 12 Ministros eacutestos

tampoco abasteceraacuten para despachar regular y oportunamente la significativa

cantidad de asuntos que son sometidos a su conocimiento

En consecuencia vislumbro dos oacuterdenes de posibles soluciones al respecto a) introducir a los diferentes procedimientos modificaciones que racionalicen el uso de

medios recursivos (modificaciones a las que no me referireacute en la oportunidad por

razones obvias) y b) asiacute sea como paliativo es obvio que se hace imprescindible

incrementar el nuacutemero de Ministros de los doce actuales a por lo menos diecinueve

de los cuales dieciocho se dividiriacutean en las diversas Salas pudiendo conformarse seis

salas con tres Ministros cada una siendo el restante el Presidente que como bien se

33

sabe preside ademaacutes el Consejo de la Judicatura y en algunos casos es llamado a

conformar alguna Sala para la resolucioacuten de ciertos casos

Ademaacutes previendo como es natural que a lo largo del desempentildeo de las funciones

de alguno o varios ministros podraacuten presentarse renuncias y otras situaciones que

impliquen el cese de sus funciones considero uacutetil prever un sistema de suplencias

inmediato y permanente a traveacutes del sistema de doce Ministros suplentes que a

diferencia de los conjueces que concurren por excusa o recusacioacuten ante renuncia

fallecimiento o cualquier otro impedimento momentaacuteneo o definitivo seriacutean llamados

con caraacutecter permanente para asegurar que el Supremo Tribunal funcione

regularmente con la totalidad de sus miembros Cabe anotar finalmente que los

conjueces seguiraacuten participando seguacuten las excusas o recusaciones en cada caso en

particular

Propuesta

Art 117 Paacuterrafo II Se compone de diecinueve Ministros que se organizan en salas

especializadas con sujecioacuten a su Ley orgaacutenica y de doce Ministros Suplentes que

asumiraacuten sus funciones ante cualquier impedimento temporal o definitivo de

funciones de los titulares y hasta la designacioacuten de los nuevos magistrados

bull SOBRE EL MINISTERIO PUacuteBLICO No obstante los innegables avances registrados actualmente la normativa

constitucional respecto del Ministerio Puacuteblico e incluso su nueva Ley Orgaacutenica Nordm

2175 de 13 de febrero de 2001 no han sido suficientes para ndashsiempre en el marco del

Estado democraacutetico de Derecho- establecer claramente el importantiacutesimo rol que le

toca desempentildear y lo que es peor no han podido garantizar un elemento clave para

el real ejercicio del mismo su independencia funcional que a la luz del cambio

radical del antiguo sistema inquisitivo hacia el actual preponderantemente acusatorio

oral constituye un elemento capital para garantizar el adecuado funcionamiento del

Estado Para superar ese panorama considero necesario comenzar por situar clara y

definitivamente -por la viacutea constitucional- al Ministerio Puacuteblico como un oacutergano extra

poder o independiente de los poderes estatales lo que debiera traducirse

34

abandonando definitivamente aquella errada postura y peor interpretacioacuten en sentido

de considerar que las comisiones legislativas son la cabeza del Ministerio Puacuteblico

llegando al extremo de arrogarse el control funcional del organismo requirente es

decir debe evitarse a toda costa como hasta el momento ha ocurrido lesionar y

debilitar la independencia funcional del Ministerio Puacuteblico

No se trata en definitiva de convertir al Ministerio Puacuteblico en un super oacutergano ajeno a

todo sentido de control sino toda vez que se le ha encargado la alta misioacuten de

representar al Estado y la Sociedad para promover la accioacuten de la justicia y defender

la legalidad precisamente para asegurar el cumplimiento de ese rol es

imprescindible que se garantice su absoluta independencia respecto de todos los

poderes estatales

Advieacutertase que el nuevo sistema procesal penal propio del Estado Democraacutetico de

Derecho y en consonancia con la orientacioacuten republicana de nuestra Constitucioacuten lo

que ha hecho es separar tajantemente los poderes de defensa juzgamiento y

acusacioacuten y entregarlos ndashcada uno- a un oacutergano diferente sin que ninguno pueda

concentrar las funciones del otro como habiacutea ocurrido con el desterrado sistema

inquisitivo propio de una dictadura por tanto acorde con aquella definicioacuten poliacutetico

legal corresponde ahora legislar en consecuencia

Es menester tambieacuten puntualizar que mi propuesta no desconoce que -seguacuten la

Constitucioacuten actual- trataacutendose de los juicios de responsabilidades seguidos contra

altas autoridades del Poder Judicial y del Fiscal General de la Repuacuteblica la Comisioacuten

de Constitucioacuten Justicia y Policiacutea Judicial de la Caacutemara de Diputados y el Comiteacute del

Ministerio Puacuteblico y Policiacutea Judicial ejerceraacuten funciones similares a las del Ministerio

Puacuteblico en los casos de enjuiciamiento a magistrados de la Corte Suprema de

Justicia Tribunal Constitucional Fiscal General de la Repuacuteblica y Consejeros de la

Judicatura seguacuten la Ley Ndeg 2623 de 22 de diciembre de 2003 lo cual no puede llevar

a inferir que por eacutesa funcioacuten tangencial y circunstancial puedan declararse como

anteriormente lo hicieron ldquocabeza del Ministerio Puacuteblicordquo maacutes auacuten cuando

correctamente conceptuado eacuteste oacutergano en su caraacutecter de independiente de los

35

poderes estatales resulta en extremo absurdo que la supuesta cabeza del mismo

eacuteste ubicada en otro oacutergano del que precisamente se declara su independencia23

Con referencia a las ampliacutesimas y difusas funciones que el Ministerio Puacuteblico

mantiene todaviacutea seguacuten los arts 124 y 125 de la actual norma constitucional

conforme repetidas veces ya se ha sostenido24 es necesario que la futura

constituyente precise las funciones del oacutergano requirente entregaacutendole a otro oacutergano

ndashProcuraduriacutea General- la defensa de los intereses patrimoniales del Estado de

forma que el Ministerio Puacuteblico en consonancia con sus raiacuteces originarias quede

convertido en el organismo encargado de defender los intereses del Estado y la

sociedad en el aacutembito penal sin dejar de lado su funcioacuten de custodio de la legalidad

Finalmente no puedo omitir proponer la reforma del paacuterrafo II del art 125 actual Me

refiero a la disposicioacuten que establece que el Ministerio Puacuteblico tiene a su cargo las

diligencias de Policiacutea Judicial Pese a que esa disposicioacuten en su momento

seguramente intentoacute resolver un problema que actualmente por el cambio que ha

significado el nuevo sistema procesal penal se ha visto agravado me refiero a la

ambigua dependencia de la policiacutea investigativa para con el oacutergano requirente y sus

propios mandos naturales es menester ahora resolver constitucionalmente aquella

situacioacuten que afecta significativamente a una de las principales exigencias del nuevo

sistema procesal la construccioacuten de un sistema investigativo que en el marco de la

ley permita combatir la criminalidad sea eacutesta de escasa o altiacutesima relevancia social

No es un secreto que uno de los principales problemas irresueltos que el nuevo

sistema procesal penal estaacute enfrentando es la deficiente falta de coordinacioacuten entre

el Ministerio Puacuteblico y la actual Policiacutea Teacutecnica Judicial siendo por tanto necesario

introducir una nueva forma de encarar esa relacioacuten de forma tal que se supere las

ambiguumledades que hasta el momento padece Por tanto propongo establecer una

Policiacutea investigativa dependiente del Ministerio Puacuteblico que funcione bajo su

dependencia funcional la que podraacute estar integrada entre otros miembros tambieacuten

por los de la Policiacutea Nacional pero declarados en comisioacuten sin perder sus

23 Para ampliar al respecto veacutease por ejemplo ldquoMinisterio Puacuteblico de Bolivia Un Diagnoacutestico Institucionalrdquo Vicepresidencia de la Repuacuteblica y Comisioacuten Andina de Juristas Sucre ndash Bolivia junio de 2000 24 Ver por ejemplo ldquoLineamientos Generales para la Reforma y Adecuacioacuten de la Ley Orgaacutenica del Ministerio Puacuteblicordquo Comisioacuten Interinstitucional Imprenta ldquoTupac Katarirdquo Sucre ndash Bolivia 2000

36

posibilidades de asenso de manera similar con lo que ahora ocurre con los Policiacuteas

que actualmente forman parte del Instituto de Investigaciones Forenses25 lo que

implica que la Policiacutea Nacional pueda concentrarse en sus funciones

constitucionales de defensa de la sociedad y conservacioacuten del orden puacuteblico

dejando las funciones estrictamente investigativas al organismo especializado que se

plantea

Propuesta

Art 124 I El Ministerio Puacuteblico es un oacutergano extra poder que goza de autonomiacutea

funcional respecto de los poderes estatales Estaacute encargado de promover la accioacuten

penal puacuteblica y la legalidad en representacioacuten del Estado y la Sociedad Se ejerce

por el Fiscal General de la Repuacuteblica y demaacutes funcionarios previstos en su Ley

Orgaacutenica

II Las comisiones que designen las caacutemaras legislativas trataacutendose de procesos de

responsabilidad contra altas autoridades del Poder Judicial y del Ministerio Puacuteblico

actuaraacuten como Ministerio Puacuteblico en eacutese tipo de procesos

Art 125 El Ministerio Puacuteblico tiene a su cargo la investigacioacuten de los delitos para lo

que dispondraacute de una Policiacutea investigativa que actuaraacute bajo su dependencia

En congruencia con mi anterior propuesta habriacutea que crear la Procuraduriacutea General

de la Repuacuteblica destinada exclusivamente para defender los intereses patrimoniales

del Estado

RESPECTO DE LA SUBSISTENCIA DE FUEROS LAS FUERZAS ARMADAS Y LA POLICIacuteA NACIONAL No exagero cuando sostengo que asiacute como se encuentra formulado en nuestra

actual Constitucional el principio de igualdad se encuentra de similar manera

presente en praacutecticamente toda la legislacioacuten comparada a nivel universal aunque

debo precisar que como resultado de formulaciones doctrinales y jurisprudenciales

25 El art 75 de la Ley Nordf 1970 del nuevo Coacutedigo de Procedimiento Penal (Instituto de Investigaciones Forenses) establece que cuando la designacioacuten del personal del IDIF recaiga en miembros activos de la Policiacutea Nacional eacutestos seraacuten declarados en comisioacuten de servicio sin afectar su carrera policial

37

se ha superado el concepto de igualdad formal acuntildeaacutendose en su reemplazo el

principio de igualdad conceptual por el cual en aras de la idea de la justicia debe

dispensar igual trato a lo que es igual y trato diferente y adecuado a su particularidad

a lo que es diferente Aquiacute en mi concepto debemos encontrar el verdadero

justificativo de la idea de los fueros que implica el conjunto de privilegios otorgados

en favor de determinadas personas en razoacuten a su cargo o empleo o la

ldquohellipjurisdiccioacuten derechos prerrogativas poder de cierta clase privilegiada en que

estaacute dividido un Estadohelliprdquo26

Advieacutertase entonces que hasta la propia naturaleza juriacutedica del instituto del fuero

resalta su caraacutecter excepcional y privilegiado que reciben determinados funcionarios

durante el desempentildeo de su cargo o con motivo del mismo respecto del tratamiento

ordinario que reciben el comuacuten de los ciudadanos lo cual implica a todas luces la

vulneracioacuten del principio de igualdad formal ante la ley - que constituye una de las

maacutes grandes conquistas contemporaacuteneas de la humanidad ndash por el simple hecho de

la pertenencia del sujeto privilegiado a una jerarquiacutea poliacutetico ndash social determinada

Es maacutes sus propios antecedentes ensentildean que la institucioacuten se originoacute en la edad

media debido al sentido absolutista de los monarcas que -seguacuten ellos- haciacutean

derivar su imperio y potestades del mismo Dios y por tanto pretendieron justificar la

existencia de esos regiacutemenes de excepcioacuten establecidos en favor de sus suacutebditos y

subordinados como agradecimiento a determinado servicio o servidumbre situacioacuten

felizmente ahora ampliamente superada en el mundo actual

Por ello la tendencia universal actual sobre su tratamiento tiende a la paulatina

eliminacioacuten del instituto que nos ocupa admitiendo su aplicacioacuten excepcionaliacutesima

reducida a su miacutenima expresioacuten soacutelo a aquellas circunstancias en los que su vigencia

se halle sometida a causales muy especiales siempre y cuando no implique un

simple y odioso privilegio de clase casta o corporacioacuten

26 Enciclopedia Juriacutedica Omeba Editorial Driskill SA Buenos Aires ndash Argentina Tomo XII paacuteginas 766 y siguientes

38

La legislacioacuten constitucional comparada en nuestro continente27 tiene similar

tendencia poniendo de relieve claramente la naturaleza excepcional del juzgamiento

por esos fueros soacutelo por delitos estrictamente relacionados con sus funciones

especiacuteficas ademaacutes de no permitir que ndashen el caso de la justicia militar- el civil sea

substraiacutedo de su juez natural es decir la jurisdiccioacuten ordinaria

Asiacute el art 187 de la Constitucioacuten Ecuatoriana sentildeala ldquolos miembros de las fuerza

puacuteblica estaraacuten sujetos a fuero especial para el juzgamiento de las infracciones

cometidas en el ejercicio de sus labores profesionales En caso de infracciones

comunes estaraacuten sujetos a la justicia ordinariardquo mientras el art 216 de la

Salvadorentildea ldquose establece la jurisdiccioacuten militar Para el juzgamiento de delitos y

faltas puramente militares habraacute procedimientos y tribunales especiales de

conformidad con la ley La jurisdiccioacuten militar como reacutegimen excepcional respecto de

la unidad de la justicia se reduciraacute al conocimiento de delitos y faltas de servicio

puramente militares entendieacutendose por tales los que afectan de modo exclusivo un

intereacutes juriacutedico estrictamente militarrdquo El art 219 de la norma constitucional de

Guatemala precisa claramente que ninguacuten civil podraacute ser juzgado por tribunales

militares al igual que el art 90 de la hondurentildea cuyo segundo paacuterrafo previene ldquose

reconoce el fuero de guerra para los delitos y faltas de orden militar En ninguacuten caso

los tribunales militares podraacuten extender su jurisdiccioacuten sobre personas que no esteacuten

en servicio activo en las fuerzas armadasrdquo

En el caso de la Constitucioacuten de Nicaragua mediante su art 93 se establece que los

delitos y faltas estrictamente militares cometidos por miembros del ejeacutercito y la

policiacutea seraacuten conocidos por los tribunales militares establecidos por la ley

diferenciando claramente que los delitos y faltas comunes cometidos por militares y

policiacuteas seraacuten conocidos por los tribunales comunes y finalmente que en ninguacuten

caso los civiles podraacuten ser juzgados por tribunales militares

De igual manera la tendencia es praacutecticamente unaacutenime al establecer que en caso

de duda entre la jurisdiccioacuten especializada ndashla militar por ejemplo- y la ordinaria

27 Base de datos poliacuteticos de las Ameacutericas (1998) Fuero Militar Anaacutelisis comparativo de constituciones de los regiacutemenes presidenciales (Internet) Georgetown University - Organizacioacuten de los Estados Americanos En httpgeorgetownedupdbacompseguridadarmadasfuerohtml 8 de junio192004

39

prevaleceraacute siempre la ordinaria Asiacute el art 174 de la Constitucioacuten paraguaya

precisa querdquocuando se trate de un acto previsto y penado tanto por la ley penal

comuacuten como por la ley penal militar no seraacute considerado como delito militar salvo

que hubiese cometido por un militar en servicio activo y en ejercicio de funciones

castrenses En caso de duda de si el delito es comuacuten o militar se lo considerara

como delito comuacutenhelliprdquo e incluso es sumamente interesante el art 253 de la

Constitucioacuten uruguaya que taxativamente sentildeala ldquola jurisdiccioacuten militar queda

limitada a los delitos militares y al caso de estado de guerra Los delitos comunes

cometidos por militares en tiempo de paz cualquiera que sea el lugar donde se

cometan estaraacuten sometidos a la justicia ordinariardquo Finalmente la Constitucioacuten

venezolana cuyo art 261 contiene una importantiacutesima referencia a los derechos

humanos prescribiendo que ldquohellipla comisioacuten de delitos comunes violaciones de

derechos humanos y criacutemenes de lesa humanidad seraacuten juzgados por los tribunales

ordinarios La competencia de los tribunales militares se limita a los delitos de

naturaleza militarrdquo

Ahora bien asiacute sea muy a pesar miacuteo por afectar la nocioacuten del Estado de Derecho

que como se ha visto implica la vigencia del principio de igualdad creo que en el

momento actual de cara incluso a la proacutexima asamblea constituyente no cabe maacutes

remedio ndashal menos por el momento- que admitir todaviacutea la vigencia restringida de

determinados fueros tal es el caso de los procedimientos especiales previstos para

el juzgamiento del Presidente Vicepresidente Ministros de Estado y Prefectos de

Departamento o de las altas autoridades del Poder Judicial y del Ministerio Puacuteblico

pero dejando claramente establecido un principio rector que debiera regir el

tratamiento de eacuteste instituto en concreto dando por descontada su naturaleza

excepcional es necesario dejar claramente sentado conforme se ha visto por la

naturaleza juriacutedica del instituto del fuero que eacuteste soacutelo corresponde sea aplicado a

los delitos caracteriacutesticos del estado que justifica ese tratamiento preferencial es

decir soacutelo a los delitos cometidos con motivo de las especiales funciones que

justifican ese tratamiento diferenciado que asiacute sea excepcionalmente lesiona la idea

de igualdad Lo contrario implicariacutea como ha ocurrido hasta el presente en que el

fuero se constituya en una vil y simple garantiacutea de impunidad

40

El peor ejemplo de esa distorsioacuten constituye el Coacutedigo Penal Militar en el que una

cantidad importante de figuras delictivas absolutamente ajenas a la actividad

estrictamente castrense han sido inopinadamente introducidas a eacutese caduco texto

legal o tambieacuten maacutes reciente es el grotesco art 1 de la Ley Ndeg 2445 que otorga un

tratamiento verdaderamente supino a eacutesa norma especial que establece un fuero

especial para el juzgamiento del Presidente Vicepresidente Ministros de Estado y

Prefectos de Departamento cuando dispone que seraacuten juzgados mediante ese fuero

por cualquier delito cometido durante el ejercicio de sus funciones lo que significa en

buenas cuentas que siacute uno de esos funcionarios comete el delito de violacioacuten o el de

abandono de mujer embarazada o cualquier otro que no tenga la maacutes miacutenima

aproximacioacuten siquiera con el ejercicio de sus funciones puacuteblicas por el soacutelo hecho de

tratarse de un alto funcionario de estado se llegaraacute al absurdo juriacutedico de juzgaacuterselo

por eacutesta viacutea cual siacute se tratara de un asunto de estado

Propuesta

Art ndashExcepcionalmente se reconoce la existencia de fueros especiales de

juzgamiento soacutelo en razoacuten a la naturaleza de las funciones desempentildeadas Aqueacutel

tratamiento soacutelo se otorgaraacute para los delitos cometidos con motivo del desempentildeo de

las funciones que justifican ese tratamiento preferencial y no para los delitos

comunes En caso de duda entre la jurisdiccioacuten ordinaria y la especial seraacute

competente la ordinaria no pudiendo en ninguacuten caso los civiles ser substraiacutedos de su

juez natural

OBLIGATORIEDAD DEL SERVICIO MILITAR Maacutes de veinte antildeos despueacutes de la recuperacioacuten del reacutegimen democraacutetico de

gobierno y a la luz de los innegables avances que ha tenido desde esa eacutepoca el

Estado Democraacutetico de Derecho es evidente que las Fuerzas Armadas han

cumplido un importante aporte en la construccioacuten de esta nueva realidad de nuestro

paiacutes empero no es menos cierto que en el orden interno se han caracterizado por

adolecer de serias dificultades para adaptarse a la nueva realidad boliviana signada

por la vigencia de los principios incardinados en la loacutegica del Estado democraacutetico de

Derecho (leacutease por ejemplo los principios de igualdad dignidad y otros afines) y

41

principalmente en la vigencia de los derechos humanos destacando niacutetidamente

dos temas principales la justicia militar y el servicio militar obligatorio eacuteste uacuteltimo

previsto en el art 213 de la actual norma constitucional

Al respecto el formidable estudio ldquoSoldados y Ciudadanosrdquo28 destaca la naturaleza

incompatible del servicio militar obligatorio en los teacuterminos como actualmente todaviacutea

se presta con el Estado Democraacutetico de Derecho que implica la vigencia de un

conjunto de derechos que aunque con menos intensidad que antes todaviacutea

permanecen ignorados y son vulnerados en los cuarteles y lo que es peor sus

responsables las maacutes de las veces quedan en la impunidad sentildealando

acertadamente que ldquohellipla discriminacioacuten cultural el abuso de autoridad la ausencia

de equidad en su patroacuten de destinos la jerarquizacioacuten militar en correspondencia con

la jerarquiacutea social la deficiente calidad de vida y el peso que supone la tasa de

conscripcioacuten en la precaria economiacutea familiar de los maacutes pobres constituyen rasgos

ciertamente deficitarios en pleno Estado de Derechordquo 29 para luego precisar que

ldquohellipa pesar del establecimiento de un Estado de Derecho continuacutean reproducieacutendose

praacutecticas autoritarias en el cuerpo de profesionales militares Los soldados sufren

maltratos no soacutelo fiacutesicos y psicoloacutegicos Las condiciones de vida en el cuartel son

cada vez maacutes precarias las mismas que obliga a los soldados a soportar un trato

alimenticio poco compatible con relacioacuten a su esfuerzo fiacutesico cotidianordquo30 Ademaacutes

agrega que ldquohelliplos coacutedigos profesionales en las FFAA parecen no compadecerse de

valoraciones eacuteticas puesto que en lugar de estimular y garantizar los derechos

ciudadanos dichos coacutedigos tienden a encubrir el abuso y el maltratordquo31 y tambieacuten

querdquoen general la normatividad militar ha tenido la caracteriacutestica de constituir un

instrumento poco eficaz para garantizar los derechos individuales y la proteccioacuten de

la dignidad y el honor del personal subalterno No es gratuito que cualquier conflicto

disciplinario entre un superior y un subalterno se subraye aqueacutel principio que

sostiene que el superior tiene siempre la razoacutenrdquo32 llegando al extremo citado en el

28 QUINTANA TABORGA Juan R ldquoSoldados y Ciudadanos Un estudio criacutetico sobre el servicio militar obligatorio en Boliviardquo PIEB La Paz- Bolivia 1998 29 Obra citada paacutegina 14 30 Obra citada paacutegina 88 31 Obra citada paacutegina 129 32 Obra citada paacutegina 138

42

trabajo mencionado que la jerarquiacutea militar de las FFAA ha admitido la vigencia de

los castigos colectivos empleados en aras ndashdice- de fortalecer el espiacuteritu de cuerpo

el caraacutecter y la moral militar

Finalmente el estudio concluye reconociendo que ldquose hace necesaria una profunda

reforma en los patrones educativos de los institutos militares de formacioacuten y de

capacitacioacuten cuyo objetivo debe consistir en desterrar tradiciones que obstaculizan

el desempentildeo profesional distorsionan la naturaleza de la actualidad ademaacutes de

trastocar expectativas eacutetico morales y patrioacuteticas que los joacutevenes esperan recibir de

los responsables de la defensa En segundo lugar hace falta desarrollar una cultura

y eacutetica profesional que permita la coexistencia armoniosa y funcional entre la norma y

la realidad En tercer lugar es necesario desarrollar y extender valores de respeto

por el ciudadano consideraacutendolo primero un sujeto de derecho antes que un objeto

de disciplinamientohelliprdquo33

Las conclusiones del estudio glosado que pese a ser hasta donde conozco el uacutenico

rigurosamente realizado en nuestro paiacutes respecto del servicio militar obligatorio

corroboran una verdad ampliamente conocida en nuestro paiacutes consistente en la

absoluta falta de compatibilidad entre la actual realidad boliviana y mundial

caracterizada como se dijo por la vigencia de los derechos y garantiacuteas propias del

Estado de derecho y en especial los derechos humanos del individuo frente a la

caduca institucioacuten del servicio militar obligatorio lo que se ha traducido en su

absoluta falta de legitimidad en el contexto actual de la sociedad boliviana al

extremo que pese a ser constitucionalmente obligatoria para todos los bolivianos la

realidad cotidiana muestra exactamente lo contrario habieacutendose maacutes bien convertido

en una fuerte expresioacuten de trato discriminatorio y arbitrario

Con esos antecedentes propugno la derogatoria del art 213 de la Constitucioacuten

Poliacutetica del Estado debiendo establecerse a traveacutes de ley interna las caracteriacutesticas

del servicio militar que deberaacuten partir en mi concepto de una profunda reflexioacuten del

verdadero rol de las FFAA en el aacutembito del Estado social y democraacutetico de derecho y

sus valores afines de forma tal que como su nombre indica se constituya en una

actividad de verdadero servicio a favor del paiacutes

43

44

Caso contrario si se decidiera mantener esa disposicioacuten debiera introducirse como

excepcioacuten la objecioacuten de conciencia (por razones eacuteticas o religiosas) y otras

alternativas maacutes productivas y sobre todo dignas para la persona

CONCLUSIONES

Indudablemente que existen otros muchos aspectos identificados para ser antildeadidos

o modificados en la actual Constitucioacuten muchos de los cuales no se encuentran

plantearlos en la oportunidad y tambieacuten respecto de los planteados los argumentos

brevemente descritos podriacutean ser ampliados Empero dejando de lado aquella

corriente que ha concentrado su anaacutelisis soacutelo en los aspectos formales de su

existencia y convocatoria mi intencioacuten ha sido la de ingresar al fondo comenzando

la discusioacuten respecto del verdadero contenido del resultado de la Asamblea

Constituyente planteando en concreto las propuestas que me permitiacute desarrollarlas

las que espero puedan ser enriquecidas por la amplia discusioacuten que doy por

descontado se realizaraacute al respecto

No obstante estoy tambieacuten seguro que estaacutes propuestas abordan algunos de los

elementos maacutes importantes en la materia que nos ocupa que de ser asiacute aprobadas ndash

obviamente con las modificaciones y precisiones que las doy tambieacuten por

descontadas- podraacuten contribuir decisivamente al fortalecimiento del Estado Social y

Democraacutetico de Derecho El pueblo boliviano tiene ahora la palabra

Sucre Capital de la Repuacuteblica de Bolivia junio de 2004

33 Obra citada paacutegina 141

  • III ANALISIS Y JUSTIFICACION DE LAS PROPUESTAS DE REFORMA
    • Cuadro I Planes de Seguridad Ciudadana 1997 ndash 2003
      • CONCLUSIONES
Page 5: LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE: ALGUNAS REFORMAS …1994 y la reciente de 2004, han estado caracterizadas por haberse concentrado en determinados elementos, que en criterio de los legisladores,

relativo eacutexito de las reformas parciales realizadas a la Constitucioacuten Poliacutetica del

Estado en los uacuteltimos antildeos nos toca ahora enfrentar la maacutes radical de las reformas

en ese orden cual es la emergente de la proacutexima Asamblea Constituyente

No puedo dejar de mencionar que las uacuteltimas reformas constitucionales registradas

en el paiacutes a partir de la recuperacioacuten del reacutegimen democraacutetico me refiero a las de

1994 y la reciente de 2004 han estado caracterizadas por haberse concentrado en

determinados elementos que en criterio de los legisladores eran urgentes pero que

definitivamente estuvieron limitadas soacutelo a determinados elementos respecto de los

cuales se logroacute alcanzar cierto grado de consenso en la clase poliacutetica necesario para

lograr su aprobacioacuten dejando de lado otros -no menos importantes- que habiendo

quedado relegados se justifica sean ahora insertos en el nuevo texto constitucional

En consecuencia dando por sentada la proacutexima realizacioacuten de la Asamblea

Constituyente es que me propongo aprovechar su amplio margen de cobertura para

ademaacutes de otros cambios en la estructura estatal que estaacuten siendo ya propuestos

plantear la introduccioacuten de un conjunto de normas de naturaleza penal que hallan

directa correspondencia con la naturaleza de nuestro Estado Social y Democraacutetico

de Derecho que como reza el ahora art 1 - II de nuestra actual Constitucioacuten

sostiene como valores superiores de su ordenamiento la libertad la igualdad y la

justicia

III ANALISIS Y JUSTIFICACION DE LAS PROPUESTAS DE REFORMA En todos los casos voy a comenzar haciendo un anaacutelisis de la realidad luego

planteo la justificacioacuten de mi proyecto para terminar formulando la propuesta de

reforma Siguiendo la clasificacioacuten aceptada por la mayoriacutea de los analistas de

nuestra Constitucioacuten y admitiendo que no siempre es posible establecer una

separacioacuten tajante entre ellos me voy a permitir dividir la propuesta en dos grandes

aacutembitos a) el dogmaacutetico y b) el orgaacutenico

a) EN EL AMBITO DOGMATICO Entre los derechos fundamentales contemplados entre los distintos incisos del art 7

considero pertinente incluir tres nuevos derechos fundamentales 1) establecer en

5

esa calidad el derecho del ciudadano a gozar de seguridad ciudadana democraacutetica 2) establecer como otro derecho fundamental el derecho al debido proceso que debiera ser exigible en todos los procedimientos cuya consecuencia

pueda traducirse en alguna sancioacuten para el ciudadano sea de naturaleza penal

administrativa o de cualquier otra iacutendole e incluso en la determinacioacuten de sus

derechos y obligaciones en cualquier orden sea eacuteste el civil el administrativo

laboral fiscal o cualquier otro y 3) establecer como derecho fundamental el juzgamiento en la viacutea penal del ciudadano por sus propios pares lo que seriacutea

traducido en la praacutectica manteniendo la configuracioacuten actual a traveacutes del sistema

escabinado jueces teacutecnicos y jueces ciudadanos aunque limitado a los casos que la

ley procesal penal asiacute lo disponga

LA SEGURIDAD CIUDADANA DEMOCRATICA COMO DERECHO FUNDAMENTAL Considero imprescindible definir constitucionalmente de una vez por todas la poliacutetica

de estado que sobre el acuciante tema de la seguridad ciudadana debe asumir

nuestro paiacutes toda vez que fruto de varios factores preponderantemente poliacuteticos

partidistas desde 1997 a la fecha Bolivia ha asumido una poliacutetica errante sobre el

tema al extremo de haber contado con seis diferentes planes de seguridad

ciudadana como sale del cuadro siguiente

Cuadro I Planes de Seguridad Ciudadana 1997 ndash 2003

1997 Plan de Seguridad y Proteccioacuten Ciudadana por la

Familia

1999 Plan Integral de Seguridad y Participacioacuten

Comunitaria

2001 Plan Tranquilidad Vecinal

2002 Programa de Vigilancia Participativa

2002 Plan de Emergencia de Seguridad Ciudadana

6

2003 Plan Nacional Integral de Seguridad Ciudadana y

Orden Puacuteblico

Fuente Plan Nacional Integral de Seguridad Ciudadana y Orden

Puacuteblico Abril de 2003

En la actualidad dado el innegable desarrollo del sistema democraacutetico y la primaciacutea

de los derechos humanos resulta imposible no apoyar el disentildeo de la poliacutetica estatal

sobre la seguridad ciudadana precisamente en los valores extractados de ambas

doctrinas lo que necesariamente conduce al concepto de seguridad ciudadana

democraacutetica concebido como ldquohellipla creacioacuten de condiciones que permitan a los

ciudadanos de cada Estado su desarrollo personal familiar y social en paz libertad y

democracia dentro de un marco de respeto promocioacuten y tutela de los derechos

humanosrdquo 4

Siguiendo a la investigadora citada de la Comisioacuten Andina de Juristas para aclarar el

concepto me permito transcribir algunos de sus pilares baacutesicos 1) La democracia es

el marco obligatorio para el desarrollo de cualquier poliacutetica de seguridad por lo que

el sistema democraacutetico debe constituirse en el primer bien a proteger por el Estado y

los ciudadanos 2) Al momento de disentildear esas poliacuteticas es imprescindible el respeto

de la Constitucioacuten y las leyes al momento de disentildear esas poliacuteticas lo que nos lleva

reforzar la vigencia de principios juriacutedicos fundamentales de legalidad

proporcionalidad no discresionalidad presuncioacuten de inocencia y juicio previo entre

otros como mecanismos para garantizar seguridad juriacutedica a favor de los

ciudadanos 3) El objetivo permanente de un sistema asiacute disentildeado es el

fortalecimiento del poder civil libremente elegido antes que otros poderes sean

legales o extralegales 4) Las poliacuteticas de seguridad deberaacuten estructurarse alrededor

de la proteccioacuten de las personas antes que en la proteccioacuten del Estado por lo que la

seguridad implicaraacute la creacioacuten de condiciones que permitan a los habitantes su

desarrollo personal familiar y social en paz libertad y democracia en el marco de

7

respeto promocioacuten y tutela de los derechos humanos 5) Por tanto la seguridad

ciudadana democraacutetica debe ser asumida de manera integral y multidimensional de

forma que sus diversos componentes sean definidos de manera conjunta y

participativa por los diferentes actores involucrados lo que pasa por vincular poliacuteticas

preventivas reduccioacuten de factores que generan violencia y encarar procesos de los

organismos represivos

La experiencia vivida en los uacuteltimos antildeos en Bolivia cuando se ha querido ndash

superficial y demagoacutegicamente - encarar el problema de la seguridad ciudadana

recurriendo al faacutecil expediente de la represioacuten sin considerar que la delincuencia

tiene etiologiacutea en la realidad social econoacutemica cultural y educativa de la sociedad y

es entonces en esos aacutembitos que corresponde actuar para disminuir la

delincuencia El peor y maacutes reciente ejemplo de tan errada poliacutetica fue la Ley Nordm

2494 de 4 de agosto de 2003 del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana al

extremo que cuatro meses despueacutes el 22 de diciembre de 2003 por Ley Ndeg 2625 el

propio Congreso que la habiacutea sancionado pregonando -absurdamente- que iba a

constituirse en el instrumento para contener la delincuencia la tuvo que derogar

parcialmente dejando vigente algunas normas muchas de las cuales sostengo que

son inconstitucionales5 lo que nos demuestra la urgente necesidad de introducir el

concepto en el texto constitucional en calidad de una poliacutetica de Estado que afiacuten con

su naturaleza de derecho y democraacutetica sea observado de manera congruente con

esa esencia

EL DERECHO AL DEBIDO PROCESO COMO DERECHO FUNDAMENTAL Encuentro justificacioacuten para eacutesta propuesta en razoacuten de que en todo Estado de

Derecho no puede concebirse la aplicacioacuten de una sancioacuten o la determinacioacuten de

derechos u obligaciones cualquiera sea su naturaleza sin el cumplimiento irrestricto

de un conjunto de requisitos o elementos que permiten en la praacutectica plasmar el

4 LEDGARD Denise ldquoEl concepto de la Seguridad Democraacutetica en la Regioacuten Andinardquo Documentos de trabajo del X Curso Internacional ldquoReforma del Estado y Derechos Humanosrdquo organizado por la Comisioacuten Andina de Juristas Santa Cruz 7 al 11 de junio de 1999 5 Ver al respecto ldquoLa Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana iquestun instrumento eficaz para combatir la delincuencia en el marco del Estado de Derecho YANtildeEZ CORTES Arturo en ldquoForo Sucrense Ndeg 12rdquo Revista del Ilustre Colegio de Abogados de Chuquisaca Sucre - Bolivia 2003 paacuteginas 77 y siguientes

8

anhelo colectivo de un proceso justo basado en el respeto irrestricto de

determinados pilares considerados claves en las relaciones ndashmuchas veces

desiguales- entre el Estado versus ciudadano

Pese a que este instituto seguacuten la mayoriacutea de los autores encuentra su origen en la

Carta Magna Inglesa de 1215 concedida por el Rey Juan Sin Tierra a los barones

normandos en sentido que teniacutean derecho a ldquohellipno sufrir arresto o prisioacuten arbitrarios

y a no ser molestados ni despojados de su propiedad sin el juicio legal de sus pares

y mediante el debido proceso legalhelliprdquo es interesante destacar que en los uacuteltimos

antildeos en Bolivia este concepto ha comenzado recieacuten a ser desarrollado y utilizado en

la vida forense aunque tradicionalmente la praacutectica juriacutedica le limitoacute soacutelo a los

confines del art 16 de la Constitucioacuten Poliacutetica del Estado llegando incluso ndashen

ciertos casos- a restringirlo soacutelo al principio del juicio previo con alguna derivacioacuten ndash

escasa obviamente- con el derecho de defensa Posicioacuten que voy a llamarla

restringida y que no comparto a partir de la concepcioacuten que sostengo sobre el debido

proceso que para diferenciarla de la anterior postura voy a denominarla concepcioacuten

amplia6

Esta parte de una nocioacuten relativamente sencilla del instituto al concebirlo como el

camino a seguir para lograr una sentencia justa o un proceso justo pero

deviene en el respeto de varios elementos a ser cumplidos a lo largo de ese camino

y que se encuentra compuesto por un conjunto -incluso para algunos autores no

limitado- de supuestos aplicables a cualesquier tipo de procesos en los que su

resultado sea la imposicioacuten de una sancioacuten sea cual fuere su naturaleza o la

determinacioacuten de una obligacioacuten o derecho

6 Intildeaki Esparza en su obra citada paacuteginas 231 y siguientes distingue tres concepciones al respecto a) la estricta como elemento integrante del derecho fundamental a la tutela judicial efectiva concretamente aquella parte referida al proceso a su tramitacioacuten a las garantiacuteas a ser observadas a lo largo del periacuteodo comprendido entre la litispendencia y la consecucioacuten de una resolucioacuten definitiva sin abarcar el acceso a los tribunales derecho de accioacuten ni a la impugnacioacuten ni a la ejecucioacuten de las resoluciones dictada en el proceso b) el concepto ecleacutectico que es el equivalente a las garantiacuteas previstas en el art 24 de la CPE Espantildeola abarcando tanto el derecho al acceso como al derecho al proceso y finalmente de la resolucioacuten que en aqueacutel recaiga y c) el concepto amplio que es partiacutecipe de la naturaleza juriacutedica de los principios generales del derecho consistiendo en la manifestacioacuten jurisdiccional del estado de derecho y por tanto integrado por un conjunto de elementos que no constituyen un nuacutemero cerrado o limitado

9

Por ejemplo Intildeaki Esparza7 citando a Resnick afirma que el debido proceso legal

ldquohellipes un principio fundamental constitucional informador del derecho penal civil y

administrativo y aplicable a la actividad de sujetos del derecho tan diversos como los

tribunales las asambleas legislativas los cuerpos y fuerzas de seguridad del estado

etchelliprdquo

Estaacute demaacutes poner de relieve la indisoluble relacioacuten existente entre Estado de

Derecho y los derechos fundamentales derechos humanos y el debido proceso y

tambieacuten que siacute bien el concepto abarca en los tiempos actuales a praacutecticamente

todas las materias del derecho es en materia penal donde maacutes fuerza tiene y

donde mayor desarrollo ha logrado En ese sentido se destaca la doctrina alemana

representada por ejemplo por Roxin que considera al debido proceso como el

principio supremo en tanto se trata de un elemento inseparable del principio del

Estado de Derecho de naturaleza constitucional e informador del Derecho Procesal

Penal

La Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica 8 refiere que a

partir de la mencionada Carta Magna y al influjo de la jurisprudencia constitucional

norteamericana el concepto del debido proceso se ha desarrollado en estos tres

grandes sentidos a) el del debido proceso legal adjetivo o formal entendido como

reserva de ley y conformidad con ella en la materia procesal b) el del debido proceso

constitucional o debido proceso a secas como procedimiento judicial justo todaviacutea

adjetivo o formal es decir procesal y c) el del debido proceso sustantivo o principio

de razonabilidad entendido como la concordancia de todas las leyes y normas de

cualquier categoriacutea o contenido y de los actos de autoridades puacuteblicas con las

normas principios y valores del Derecho de la Constitucioacuten

De acuerdo con el anterior criterio doctrinal y jurisprudencial mi propuesta abarcariacutea

praacutecticamente todos esos elementos por cuanto partiendo del debido proceso en su

vertiente procesal es decir concebido como una garantiacutea fundamental resulta

disgregada en un conjunto de derechos a ser respetados en cualesquier tipo de

7 Obra citada paacuteginas 228 y siguientes 8 ldquoCosta Rica el Debido Procesordquo en ldquoAnuario de Derecho Constitucional Latinoamericanordquo Edicioacuten 2000 Konrad Adenauer Stiftung AC ndash CIEDLA Buenos Aires ndash Argentina paacuteginas 589 y siguientes

10

proceso derechos que se hallan en concordancia con las normas principios y

valores constitucionales

La importancia de esta reforma es tal que a partir del simple enunciado que

propongo sea incluido como un inciso maacutes del art 7 posteriormente a lo largo de la

parte dogmaacutetica de la Constitucioacuten el concepto seraacute aglutinado en un artiacuteculo que

abarcariacutea gran parte de lo que ahora se denomina ldquogarantiacuteas de la personardquo

EL JUZGAMIENTO DEL CIUDADANO POR SUS PROPIOS PARES COMO OTRO NUEVO DERECHO FUNDAMENTAL Finalmente con relacioacuten al juzgamiento a traveacutes de jueces ciudadanos sostengo

la conveniencia de establecer constitucionalmente el derecho del ciudadano para ser

juzgado ndashen materia penal- por sus iguales aunque limitado a los casos

determinados por la ley procesal penal es decir en aquellos casos graves de

trascendencia social como ha bien recogido el art 52 del Coacutedigo de Procedimiento

Penal

No se trata de trasladar mecaacutenicamente algunas disposiciones del NCPP sino

pretendo otorgar raigambre constitucional a la que ha demostrado ser la maacutes

importante de las reformas introducidas por el sistema acusatorio oral cual es la

participacioacuten popular en la administracioacuten de justicia a partir de haberse convertido ndash

incluso con mejores resultados del ejercicio del voto en elecciones nacionales o

municipales- en un efectivo y real mecanismo de control social y participacioacuten

ciudadana en la administracioacuten del estado que ha logrado un amplio apoyo de la

comunidad En ese sentido el estudio ldquoAuditoriacutea de la Democracia Bolivia 2002rdquo 9

realizado en todo el paiacutes demuestra que la mayoriacutea de los bolivianos consultados

favorecen abrumadoramente la participacioacuten de jueces ciudadanos en la

administracioacuten de justicia ya que un 578 lo consideran ldquoalgo buenordquo y el 269

ldquomuy buenordquo frente a un escaso 54 ldquoalgo malordquo y el 16 ldquomuy malordquo

Propuesta

Artiacuteculo 8 Toda persona tiene los siguientes derechos fundamentales (hellip)

9 SELIGSON Mitchell A Departamento de Ciencia Poliacutetica de la Universidad de Pittsburg USAIDBOLIVIA Enero de 2003 paacuteginas 127 y siguientes

11

Inciso ---- A la seguridad ciudadana democraacutetica

Inciso ----Al debido proceso en todo procedimiento que implique la aplicacioacuten de

cualquier tipo de sancioacuten o la determinacioacuten de cualquier derecho u obligacioacuten

Inciso ----- A ser juzgado penalmente por sus propios pares en los casos

previstos por ley

En congruencia con esta propuesta seraacute tambieacuten necesario antildeadir al actual art 40

constitucional un tercer inciso destinado a fijar el derecho a participar como juez

ciudadano en la administracioacuten de justicia como un elemento del ejercicio de la

ciudadaniacutea aunque para evitar conflicto entre eacutesta norma y el art 57 de la Ley Nordm

1970 que describe con propiedad los requisitos para el efecto debiera respetarse

ese criterio haciendo la puntualizacioacuten respectiva

Propuesta

Art 40 inciso 3ordm En el derecho de participar como juez ciudadano en la

administracioacuten de justicia seguacuten las condiciones fijadas por la ley procesal

EL ACTUAL ART 9 DE LA CONSTITUCIOacuteN Planteo su adecuacioacuten al actual desarrollo y tratamiento de las medidas cautelares y

asiacute precisar sus alcances ya que a partir del mismo como bien lo ha definido la

jurisprudencia constitucional10 se ha desarrollado una amplia doctrina con referencia

a las exigencias a ser observadas a la hora de imponer medidas cautelares de

naturaleza personal Al respecto considero importante precisar algunos de los elementos de la redaccioacuten

actual de ese artiacuteculo de forma que exponiendo adecuadamente los supuestos en los

que actualmente se aplica una medida cautelar de naturaleza personal se respete el

nuacutecleo de la garantiacutea en anaacutelisis lo que implica que en todos las situaciones en las

que un ciudadano sea objeto de esas medidas deberaacute haberse emitido un

mandamiento escrito de autoridad competente y la misma seraacute de aplicacioacuten soacutelo en

10 Ver por ejemplo Medidas Cautelares (Caacutep Tercero) en ldquoLa Vigencia Plena del Nuevo Coacutedigo de Procedimiento Penal y la Jurisprudencia Constitucional Doctrina y Legislacioacuten Comparadardquo YANtildeEZ CORTES Arturo GTZ ndash Reforma Procesal Penal Sucre ndash Bolivia mayo de 2003 paacuteginas 113 y sgtes

12

los casos y en las formas previamente establecidas por ley formal y en los lugares

adecuados para el efecto

En concreto habraacute que comenzar por describir los casos en los que el ciudadano es

objeto de una medida cautelar personal siendo eacutestos a) el arresto b) la

aprehensioacuten c) la detencioacuten preventiva y finalmente considerar tambieacuten a diferencia

de aquellos casos aplicables a las medidas cautelares tambieacuten a la privacioacuten de

libertad emergente de una condena es decir cuando la resolucioacuten alcanzoacute calidad

de cosa juzgada

Comparto en parte la propuesta al respecto formulada por la Fundacioacuten Milenio 11 en

sentido de antildeadir la expresioacuten ldquosoacutelo se puede mantener detenidas a las personas en

lugares puacuteblicos destinados por ley a ese objetordquo aunque distinguiendo con

propiedad los diferentes supuestos de privacioacuten de libertad que no se limitan

solamente a la detencioacuten por lo que considero apropiado usar el teacutermino geneacuterico

privacioacuten de libertad

En el mismo sentido es pertinente constitucionalizar el principio rector respecto de

su aplicacioacuten excepcional y en meacuterito a las causales universalmente aceptadas por la

mayoriacutea de los paiacuteses de la oacuterbita occidental es decir la averiguacioacuten de la verdad

el desarrollo del proceso y la aplicacioacuten de la ley

Con relacioacuten a la segunda parte del art 9 es apropiado dejar de lado la concepcioacuten

de derecho penal de autor y de peligrosidad de la que aquella norma se encuentra

impregnada lo que ciertamente obedece al momento histoacuterico en el que fue

introducida en nuestra Constitucioacuten -1967- cuando hace referencia a que la

incomunicacioacuten soacutelo se impondraacute en casos de notoria gravedad Ahora

considerando que la incomunicacioacuten12 obedece a razones estrictamente

investigativas propongo dejar constitucionalmente establecido que soacutelo procederaacute

para evitar la obstaculizacioacuten de la investigacioacuten precisando ademaacutes que opera

respecto de los imputados y no de la defensa teacutecnica y obviamente por un lapso

limitado como es el de 24 horas

11 En ldquoConstitucioacuten Poliacutetica del Estado Historia y Reformasrdquo URIOSTE Juan Cristoacutebal La Paz - Bolivia febrero de 2003 paacuteginas 17 y siguientes

13

Respecto de la comunicacioacuten entre defensor e imputado debo advertir que la

doctrina13 adopta dos posiciones opuestas a) la que postula que la incomunicacioacuten

no impide la comunicacioacuten entre el defensor teacutecnico y el imputado en razoacuten de que

i) el imputado tiene derecho a la asistencia teacutecnica desde el inicio del procedimiento

ii) existe inferioridad psiacutequica y fiacutesica del incomunicado por lo que le urge recibir

asesoramiento de su defensor y iii) si la uacutenica finalidad de la incomunicacioacuten es

asegurar el eacutexito de la investigacioacuten y el asesoramiento profesional no es obstaacuteculo

para ello debe ser viable la comunicacioacuten y b) quienes postulan la posicioacuten

contraria sostienen que i) esa comunicacioacuten compromete el eacutexito de la

investigacioacuten aunque parten como bien hace notar Edwards14de la errada premisa

que el defensor teacutecnico es una suerte de encubridor cuando en puridad se trata de

un auxiliar de la justicia cuya misioacuten radica en asistir juriacutedicamente al imputado y

representarle en todos los actos ii) que el defensor indicaraacute al imputado la forma en

que debe declarar o le aconsejaraacute guarde silencio evitando confiese el hecho lo cual

tambieacuten es atinadamente criticado toda vez que la finalidad de la incomunicacioacuten no

estaacute orientada a obtener la confesioacuten y ademaacutes estaacute claro que el imputado debe

tener derecho a la asistencia letrada de manera previa y reservada a su declaracioacuten

Finalmente habraacute que recordar que la confesioacuten ha dejado de tener la trascendencia

que tuvo en el anterior sistema inquisitivo

Al respecto me inclino a favor de la postura que admite la comunicacioacuten entre el

defensor y el imputado incluso durante su incomunicacioacuten a partir de la clara

disposicioacuten del Pacto de San Joseacute de Costa Rica cuyo art 8 2 inc d) ha establecido

concluyentemente el derecho del imputado de comunicarse libre y privadamente con

su defensor

Propuesta

12 Seguacuten Cafferata Nores la comunicacioacuten consiste en ldquouna medida de coercioacuten personal por la que se impide al imputado encarcelado mantener todo contacto verbal o escrito con terceros para evitar que estorbe la investigacioacutenrdquo 13 Por ejemplo EDWARDS Carlos Enrique ldquoGarantiacuteas Constitucionales en Materia Penalrdquo Editorial ldquoAstreardquo Buenos Aires ndash Argentina 1996 paacuteginas 113 y siguientes 14 Obra citada paacutegina 114

14

Art 9 I La libertad personal y demaacutes derechos y garantiacuteas reconocidos en favor del

ciudadano soacutelo podraacuten ser restringidos cuando sea indispensable para asegurar la

averiguacioacuten de la verdad el desarrollo del proceso y la aplicacioacuten de la ley

II Nadie puede ser arrestado aprehendido o detenido preventivamente o puesto en

prisioacuten sino en los casos y seguacuten las formas previstas por ley requirieacutendose para el

efecto el mandamiento escrito de autoridad competente Soacutelo se puede mantener

privadas de libertad a la persona en los lugares puacuteblicos destinados por ley a ese

objeto

III La incomunicacioacuten entre imputados o de eacutestos con otras personas soacutelo podraacute

imponerse para evitar la obstaculizacioacuten de la investigacioacuten y por un lapso no mayor

de 24 horas sin que alcance a la defensa teacutecnica

SOBRE LOS ELEMENTOS QUE INFORMAN EL DEBIDO PROCESO En virtud a lo propuesto respecto del debido proceso propongo reformar el art 16

constitucional incluyendo ademaacutes de la redaccioacuten actual -con algunas

modificaciones- un segundo paraacutegrafo bajo el concepto del debido proceso en el que

figuren otros elementos adicionales provenientes de la denominada concepcioacuten

amplia del instituto por lo cual resultariacutea redactado de la siguiente manera

Propuesta

Art 16- I Nadie puede ser juzgado a pena alguna sin haber sido oiacutedo y juzgado

previamente en proceso legal seguacuten e debido proceso ni la sufriraacute si no ha sido

impuesta por sentencia ejecutoriada y por autoridad competente La condena penal

debe fundarse en una ley anterior al proceso y soacutelo se aplicaraacuten las leyes posteriores

cuando sean maacutes favorables al encausado

II El derecho fundamental del debido proceso se aplicaraacute a todo tipo de procesos en

los que se imponga una sancioacuten o se determine un derecho u obligacioacuten y estaraacute

integrado por los siguientes elementos

bull Derecho de defensa inviolable desde el inicio de cualquier procedimiento

bull Derecho a ser considerado y tratado como inocente hasta la existencia de

sentencia condenatoria ejecutoriada

15

bull Derecho al juez competente imparcial independiente y predeterminado por

ley

bull Derecho a no ser juzgado dos veces por el mismo hecho

bull Derecho a ser juzgado dentro de un plazo razonable

bull Derecho a recurrir el fallo seguacuten lo establecido por ley

bull Principio del indubio pro reo

bull Derecho a obtener una resolucioacuten debidamente fundamentada

bull Derecho a ser juzgado en proceso puacuteblico salvo las excepciones previstas

por ley

bull La prohibicioacuten de utilizacioacuten en cualquier tipo de proceso de prueba

ilegalmente obtenida

DECLARACION CONSTITUCIONAL SOBRE LA INEXISTENCIA DE LA PENA DE MUERTE Actualmente en el aacutembito mundial es innegable que la tendencia abolicionista ha

ganando cada vez mayores adeptos relegando paulatinamente a la posicioacuten

retencionista que apoya la pena capital soacutelo a algunos paiacuteses del orbe Seguacuten las

estadiacutesticas que maneja Amnistiacutea Internacional15 la situacioacuten mundial actual es la

siguiente

Cuadro II Paiacuteses Abolicionistas y paiacuteses retencionistas de la pena capital

112 Paiacuteses Abolicionistas de

los cuales 76 abolieron la pena

para TODOS los delitos 15

para delitos comunes (con

excepcioacuten de los maacutes graves) y

21 son abolicionistas de hecho

(no ejecutan a nadie desde

hace maacutes de 10 antildeos)

83 Paiacuteses Retencionistas

15 wwwamnestyusaorg

16

Fuente elaboracioacuten propia sobre la base de datos de

Amnistiacutea Internacional

Desde 1985 maacutes de 50 paiacuteses abolieron legislativamente la pena capital Seguacuten las

conclusiones del uacuteltimo informe quinquenal realizado por las NNUU sobre el tema

entre 1989 y 1993 muchos maacutes paiacuteses que en cualquier otro quinquenio anterior han

abolido la pena de muerte Seguacuten el informe ldquoThe Death Penalti in 2003 Year End

Reportrdquo 16 durante ese antildeo la tendencia no soacutelo en norteameacuterica sino en el mundo

muestra una baja considerable en varios aspectos el nuacutemero de ejecuciones en

Estados Unidos cayoacute un 8 respecto de la anterior gestioacuten y 34 respecto de las

ejecuciones realizadas durante el antildeo 1999 el nuacutemero de condenados que esperan

ejecucioacuten es menor en 5 respecto de 2002 desde el antildeo 2001 el nuacutemero de

condenas de muerte ha comenzado a declinar y finalmente seguacuten cifras

preliminares durante el antildeo 2003 el nuacutemero de sentencias de muerte dictadas en

ese paiacutes ha caiacutedo significativamente en maacutes del 50 respecto de los antildeos 90

Estudios realizados por las Naciones Unidas sobre la relacioacuten entre la pena de

muerte y los homicidios (1996) concluyeron que la investigacioacuten no consiguioacute

demostrar cientiacuteficamente que las ejecuciones tengan mayor efecto disuasivo que la

cadena perpetua y predijo que no era probable lo consiga proacuteximamente para

sostener finalmente que en conjunto las pruebas cientiacuteficas no ofreciacutean ninguacuten

respaldo a la hipoacutetesis de la disuasioacuten

En el caso concreto de Bolivia somos signatarios del Pacto de San Joseacute de Costa

Rica o Tratado Interamericano sobre Derechos Humanos (Ley Ndeg 1430 de 11 de

febrero de 1993) cuyo art 41 consagra el derecho de toda persona a que se

respete su vida sin que pueda ser privada de la misma de manera arbitraria e

incluso el Estado boliviano a traveacutes de su art 43 se comprometioacute expresamente a

no restablecer esa pena nuevamente a partir de su abolicioacuten

Como la actual redaccioacuten del art 17 de la Constitucioacuten peca de imprecisa al no

prohibir la pena de muerte de manera taxativa sino eacutesta consecuencia se deduce de

la referencia que hace de las penas maacuteximas a imponer por los delitos maacutes graves

previstos por la legislacioacuten penal propongo establecer de manera concluyente en la

17

nueva norma constitucional su inexistencia dejando el establecimiento de las penas

restantes para la Ley Penal material al igual que la tipificacioacuten del delito de traicioacuten a

la patria cuya insercioacuten en el texto constitucional no es apropiada

Propuesta

Art 12 No existe la pena de muerte al igual que la de infamia y la de muerte civil

PROCEDENCIA DEL HAacuteBEAS CORPUS CONTRA PARTICULARES Doctrinalmente el proceso de Haacutebeas Corpus se encuentra caracterizado por cuatro

notas o principios esenciales 1) principio de agilidad por el que trataacutendose de un

procedimiento raacutepido debe ser resuelto en un teacutermino sumamente breve desde su

presentacioacuten en atencioacuten a la naturaleza del bien protegido libertad yo locomocioacuten

2) principio de sencillez por el cual su presentacioacuten tramitacioacuten y resolucioacuten debe

estar exenta de los formalismos caracteriacutesticos para otro tipo de procedimientos 3) principio de universalidad por el cual resulta de aplicacioacuten a cualesquier situacioacuten

que implique privacioacuten de libertad o menoscabo del derecho de locomocioacuten y

finalmente 4) principio de generalidad en dos sentidos i) todos pueden plantear el

recurso incluso ndashefecto del mismo- sin la exigencia de representacioacuten legal o

cualquier otra formalidad y ii) porque ninguna autoridad puacuteblica o persona particular

pueden substraerse de su alcance (efecto del principio de igualdad) En eacuteste rubro

considero que la imprecisa redaccioacuten actual del art 18 ndashI ha dado lugar a que el

Tribunal Constitucional sostenga una liacutenea jurisprudencial cambiante en lo que hace

a la procedencia del recurso en anaacutelisis ya que no obstante inicialmente sostenido

en la viacutea jurisprudencial que procediacutea tambieacuten contra particulares (SSCC Nordm s

2881999-R de 29 de octubre 10422000-R de 9 de noviembre y otras posteriores)

luego en un giro radical de su propia liacutenea jurisprudencial sostiene lo contrario a

partir de la SC Nordm 4592001-R de 14 de mayo y otras cuando entiende que el

recurso tutela el derecho de libertad y se manifiesta como la pretensioacuten del

administrado a que le sea respetado el valor libertad por parte del poder puacuteblico

concluyendo que el Haacutebeas Corpus no procede contra particulares configurando

ante ese supuesto el delito de privacioacuten de libertad (art 292 del Coacutedigo Penal)

16 Death Penalty Information Center December 2003 en wwwdeathpenaltyinfoorg

18

Entendimiento jurisprudencial que no comparto en meacuterito a la formulacioacuten doctrinal

del instituto ya desarrollada precedentemente que propugna su procedencia con

caraacutecter general y ademaacutes en razoacuten de la propia redaccioacuten del art 18 ndashIV de

nuestra actual norma Constitucional ndashque data de la reforma del antildeo 1938- que

puntualmente establece ldquohelliplos funcionarios puacuteblicos o personas particulares que

resistan las decisiones judicialeshelliprdquo emergentes del Haacutebeas Corpus seraacuten remitidos

a la justicia ordinaria para ser juzgados como reos de atentado contra las garantiacuteas

constitucionales denotando asiacute la procedencia de ese recurso no soacutelo contra

autoridades puacuteblicas sino contra personas particulares

Propuesta

Art 18 ndash I ldquoToda persona que creyere estar indebida o ilegalmente perseguida

detenida procesada o presa por autoridad puacuteblica o persona particular podraacute

ocurrirhelliprdquo

Respecto del actual Art 20 ndash II que PROHIacuteBE A LA AUTORIDAD PUacuteBLICA PERSONA U ORGANISMO ALGUNO PODER INTERCEPTAR CONVERSACIONES Y COMUNICACIONES PRIVADAS creo que ha llegado el

momento de establecer algunas excepciones puntuales a esa regla iquestCuaacuteles los

motivos que me impulsan a plantear esta reforma al texto constitucional cuya data

es de 1967 El reconocimiento cada vez maacutes evidente de la absoluta desventaja en

cuanto a medios tecnoloacutegicos de los que el Estado dispone para luchar contra la

delincuencia organizada toda vez que eacutesta tiene a su alcance la maacutes moderna

tecnologiacutea puesta al servicio del crimen mientras que los organismos de represioacuten

criminal al margen de enfrentar una serie de carencias en todo aacutembito no pueden

recurrir al uso de los mecanismos investigativos que le brinda la tecnologiacutea actual

pese ha haberse probado en el aacutembito mundial que constituyen los mecanismos

ineludibles que permiten a los organismos de investigacioacuten criminal ingresar al

nuacutecleo mismo de las organizaciones criminales y a partir de la informacioacuten obtenida

proceder a su desarticulizacioacuten juzgamiento y condena

Para superar esa manifiesta diferencia universalmente se han comenzado a utilizar

las denominadas ldquoteacutecnicas especiales de investigacioacutenrdquo algunas de las cuales

19

incluso ya han sido introducidas a nuestra economiacutea juriacutedica como ha ocurrido a

traveacutes de la Ley Ndeg 1970 con el agente encubierto y la entrega vigilada aunque en el

caso concreto de las intervenciones electroacutenicas y ambientales precisamente por la

limitacioacuten constitucional citada no han podido auacuten ser utilizadas en nuestro paiacutes

Para sostener mi propuesta debo dejar de relieve que la mayoriacutea de las

constituciones contemporaacuteneas mantienen similar posicioacuten a la nuestra es decir

tienen como regla el principio de no intervencioacuten de las comunicaciones privadas

pero a la vez han introducido excepciones a la misma Asiacute la legislacioacuten comparada 17 nos ensentildea que por ejemplo la Constitucioacuten de la Repuacuteblica de Sudaacutefrica en su

declaracioacuten de derechos incluye la proteccioacuten de la privacidad incluyendo la relativa

a comunicaciones para luego especificar un procedimiento para limitar esos

derechos de acuerdo con la ley cuando es otorgada en teacuterminos generales de

manera razonable y justificada

En Francia el 10 de julio de 1991 se votoacute la ley sobre la confidencialidad de las

comunicaciones telefoacutenicas estableciendo las formalidades que la justicia debe

cumplir para realizar la intervencioacuten de comunicaciones privadas norma que fue

resultado de las resoluciones de la Corte Europea de Derechos Humanos que en

resguardo del art 8 de la Convencioacuten Europea de Derechos Humanos establecioacute

que las intervenciones de comunicaciones privadas teniacutean que estar contempladas

en una ley y fundarse como necesarias para la defensa del orden puacuteblico y la

prevencioacuten de infracciones criminales

En Meacutexico la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada de 1996 regula el

procedimiento para intervenir las comunicaciones privadas toda vez que a partir de

la reforma de 1996 el art 16 de su Constitucioacuten dispone que ldquohelliplas comunicaciones

privadas son inviolables La Ley sancionaraacute penalmente cualquier acto que atente

contra la libertad y privacidad de las mismas Exclusivamente la autoridad judicial

federal a peticioacuten de la autoridad federal que faculte la ley o el titular del Ministerio

17 ldquoDelincuencia Organizada y Derechos Humanos iquestCoacutemo controlar el uso de las teacutecnicas modernas de investigacioacuten El caso de las intervenciones de comunicaciones privadas Recomendaciones para el desarrollo de medidas estatalesrdquo GONZALEZ Samuel BUSCAGLIA Edgardo MENDIETA Ernesto MERLE Aurelie y GOECKENJAN Ingke Documentos de trabajo del ldquoSeminario sobre la lucha contra la Delincuencia Organizada Transnacional y la Corrupcioacutenrdquo organizado por la Oficina de las NNUU contra la Droga y el Delito La Paz 11 al 13 de agosto de 2003

20

Puacuteblico de la entidad federativa correspondiente podraacute autorizar la intervencioacuten de

cualquier comunicacioacuten privada para ello la autoridad competente por escrito

deberaacute fundar y motivar las causas legales de la solicitud expresando ademaacutes el

tipo de intervencioacuten los sujetos de la misma y su duracioacuten La autoridad judicial

federal no podraacute autorizar estas autorizaciones cuando se trate de materia de

caraacutecter electoral fiscal mercantil civil laboral o administrativo ni el en el caso de

las comunicaciones del detenido con su defensorrdquo

En Espantildea el art 18 ndash3 de su Constitucioacuten contiene tambieacuten la regla general que

garantiza el secreto de las comunicaciones y en especial de las postales telegraacuteficas

y telefoacutenicas pero al mismo tiempo introduce tambieacuten la posibilidad de excepcioacuten

derivada de la Ley e incluso el art 55 ndash2 prescribe la suspensioacuten de garantiacuteas

incluyendo la del secreto de comunicaciones para personas determinadas en

relacioacuten con investigaciones de bandas armadas o elementos terroristas

Con esos antecedentes valiosos en mi criterio pero apoyado esencialmente en la

reiterada y manifiesta desigualdad de los medios disponibles en Bolivia para luchar

contra la delincuencia organizada es que propongo mantener la regla respecto de la

prohibicioacuten de interceptacioacuten de ese tipo de comunicaciones emergente de una serie

de instrumentos internacionales relativas a la privacidad de la persona y su familia

pero a la vez creo que ha llegado el momento de introducir excepciones a la misma

permitiendo la intervencioacuten electroacutenica y ambiental de comunicaciones privadas

siempre y cuando esteacuten sometidas al cumplimiento de las siguientes condiciones ndash a

ser introducidas en una norma especial- que la doctrina admite i) para fines

investigativos de la lucha contra la delincuencia organizada es decir para conseguir

pruebas ii) previa solicitud fundada deberaacute ser el juez quien autorice y controle su

ejecucioacuten iii) deberaacute ser establecida por un lapso razonable fijado por la autoridad

judicial iv) deberaacute ser concedida exclusivamente en favor de organismos de

investigacioacuten criminal que operan bajo la supervisioacuten del Ministerio Puacuteblico v) deberaacute

dejarse establecido la exclusioacuten o prohibicioacuten de utilizar la informacioacuten obtenida con

otros fines por ejemplo poliacuteticos

Propuesta

21

Art 20 II Las comunicaciones y ambientes privados son inviolables pudiendo

excepcionalmente ser intervenidos seguacuten los casos y las formas previstas por ley

RESPECTO DE LOS ALCANCES DEL ART 33 SOBRE LA RETROACTIVIDAD EN MATERIA PENAL Actualmente la redaccioacuten de esa norma en la Constitucioacuten Poliacutetica del Estado no

deja traslucir claramente si sus efectos estaacuten limitados tan soacutelo a materia penal

material o tambieacuten a la procesal y menos al derecho penal de ejecucioacuten existiendo

diversas posiciones al respecto El Tribunal Constitucional mediante las SSCC Ndegs

4402003-R 10302003-R y 10762003-R entre otras ha establecido una liacutenea

jurisprudencial en sentido que ldquohellipla aplicacioacuten del principio de favorabilidad no puede

estar limitado soacutelo a supuestos en los que la nueva norma penal descriminaliza la

conducta tiacutepica o disminuye el quantum de su pena sino tambieacuten cuando la nueva

ley (ley penal material procesal o de ejecucioacuten) beneficie al delincuente en el aacutembito

de su esfera de libertad siendo comprensivas de tal aacutembito entre otras las

circunstancias el tiempo de la prescripcioacuten de la accioacuten penal o de la pena la

rehabilitacioacuten y las medidas cautelares personaleshelliprdquo para luego antildeadir que ldquohellipel

baremo (medida de valoracioacuten) para la determinacioacuten de la aplicacioacuten retroactiva de

la ley penal favorable no estaacute en que el precepto invocado forme parte del derecho

penal material sino en que el mismo afecte esferas de libertad del procesadohelliprdquo

En ese sentido la posicioacuten actual de la doctrina mayoritaria sobre el tema parte del

principio de favorabilidad o benignidad derivando asiacute la retroactividad en materia

penal sosteniendo que este principio se aplica a todas las especies que comprende

el geacutenero punitivo esto es el derecho penal material o sustantivo el derecho

procesal penal y el derecho de ejecucioacuten e incluso donde existe el derecho de faltas

o contravenciones llegando incluso al aacuterea administrativa sancionadora

Por ejemplo Alvaro Peacuterez Pinzoacuten citado por Mario Madrid-Malo Garizabal 18 destaca

entre las diversas hipoacutetesis de favorabilidad a la descriminalizacioacuten de un delito la

despenalizacioacuten traducida en suprimir la pena o medida de seguridad o sancionar el

18 ldquoDerechos Fundamentalesrdquo 3R Editores Santa Fe de Bogotaacute ndash Colombia 2ordf Edicioacuten 1997 paacuteginas 158 y siguientes

22

hecho con pena maacutes benigna la consagracioacuten de soluciones maacutes favorables

respecto de la punibilidad y de sus causas extintivas o la creacioacuten legal de nuevas

causas de exclusioacuten de la tipicidad la antijuricidad y la culpabilidad

Conforme sostuve trataacutendose del debido proceso como derecho fundamental los

alcances del principio de favorabilidad en tanto se aplica a todo geacutenero del derecho

punitivo en general corresponde tambieacuten establecerse en la nueva norma

constitucional que sus alcances operan en ese aacutembito general Tambieacuten la forma de

redaccioacuten del actual art 33 debe superar la antigua y presuntiva denominacioacuten de

delincuente ndashintroducida en 1967- utilizando concepciones acordes con el marco

general de la Constitucioacuten

Con esos antecedentes propongo la siguiente redaccioacuten de la norma constitucional

Propuesta

Art 33 La ley soacutelo dispone para lo venidero y no tiene efecto retroactivo excepto en

materia social cuando lo determine expresamente y en materia punitiva cualquiera

sea su geacutenero cuando beneficie al imputado o condenado

JUICIOS DE RESPONSABILIDADES CONTRA AUTORIDADES DEL PODER JUDICIAL Y DEL FISCAL GENERAL DE LA REPUacuteBLICA Actualmente la normativa constitucional sobre el tema contenida en los arts 62 inc

3ordm) y 66 inc 1ordm) y especialmente la noviacutesima ldquoLey Procesal para el juzgamiento de

altas autoridades del Poder Judicial y del Fiscal General de la Repuacuteblicardquo (Ley Nordm

2623 de 22 de diciembre de 2003) deja traslucir claramente que se trata de un

proceso penal destinado a la imposicioacuten de una pena privativa de libertad ndashseguacuten los

casos respectivos- y seguacuten su art 6 la inhabilitacioacuten especial que acarrea la peacuterdida

del mandato cargo empleo o comisioacuten puacuteblica ademaacutes de la indemnizacioacuten de los

dantildeos y perjuicios emergentes del delito (art 5) es decir se trata de un juzgamiento

que implica convertir al Congreso Nacional en un tribunal de justicia

Ahora bien iquestesa posicioacuten seraacute la correcta en un Estado que proclama la divisioacuten de

poderes recueacuterdese que la Constitucioacuten y la legislacioacuten interna deben necesaria y

obligatoriamente desarrolladas a partir de ese principio rector que en esencia estaacute

destinado a plasmar el sistema democraacutetico regido por esa clara divisioacuten de poderes

23

de forma que uno legisla otro ejecuta y otro juzga De ahiacute que las principales

funciones del oacutergano legislativo en tanto se trata de un oacutergano esencialmente

poliacutetico consisten en legislar y fiscalizar sin que pueda acaparar las funciones de

otro oacutergano como es el judicial para juzgar asiacute se trate de altas autoridades incluso

designadas por eacutese oacutergano

La doctrina es esclarecedora al respecto puntualizando que trataacutendose del juicio

poliacutetico se destituye o aparta al funcionario de su cargo por consideraciones de orden

poliacutetico no necesariamente penalmente perseguibles mientras que en el antejuicio

simplemente se suspende el ejercicio del cargo puacuteblico para posibilitar el posterior

juzgamiento ndashpor la instancia competente- del funcionario sometido a ese

procedimiento lo que me lleva a sentildealar la graviacutesima invasioacuten que el legislativo

pretende realizar con las normas citadas al pretender arrogarse competencias

totalmente ajenas para las cuales ha sido originalmente concebido

Germaacuten Bidart Campos 19 sobre el juicio poliacutetico sentildeala que no se trata de un juicio

penal sino agota su objetivo cuando el funcionario se separa y no estaacute ya en el

cargo que es lo que importa Summer precisa ademaacutes que se trata de un

procedimiento poliacutetico con propoacutesitos poliacuteticos que estaacute fundado en culpas poliacuteticas

cuyas consideraciones incumben a un cuerpo poliacutetico y subordinado a un

juzgamiento poliacutetico tan solo Rafael Bielsa indica que ldquose trata de un procedimiento

dirigido a la revocacioacuten del mandato otorgado a determinados agentes puacuteblicosrdquo El

ex presidente peruano Valentiacuten Paniagua Corazao ratifica que ldquohellipsu propoacutesito final

es levantar la inmunidad o prerrogativa (exencioacuten de proceso y arresto) que protege

al titular de una funcioacuten puacuteblica para que los oacuterganos jurisdiccionales (ordinarios o

especiales) procesen y juzguen su conductardquo

En consecuencia propongo que trataacutendose del juzgamiento de esas autoridades del

Poder Judicial y del Ministerio Puacuteblico el oacutergano legislativo soacutelo este a cargo del

antejuicio esto es la suspensioacuten de los cargos que esos funcionarios desempentildean

previa determinacioacuten ndashen aras del principio de legalidad- de los casos en los que esa

19 Todos los autores sobre el tema aparecen citados en el estudio de la Comisioacuten Andina de Juristas denominado ldquoMinisterio Puacuteblico de Bolivia Un Diagnoacutestico Institucionalrdquo publicado por la Vicepresidencia de la Repuacuteblica Sucre ndash Bolivia junio de 2000

24

medida corresponde y para el juzgamiento penal siacute es que correspondiere se

derive el juzgamiento al Poder Judicial que es la instancia competente

Estoy consciente que mi propuesta genera alguacuten tipo de complicacioacuten adicional en

sentido de determinar dentro de la oacuterbita del Poder Judicial el tribunal competente

para el juzgamiento de esas autoridades lo que en todo caso deberaacute ser precisado

por la ley interna a partir del principio general contenido en la Constitucioacuten

Propuesta

Art--- Los procesos de responsabilidades contra Ministros de la Corte Suprema de

Justicia Magistrados del Tribunal Constitucional Fiscal General de la Repuacuteblica y

Consejeros de la Judicatura seraacuten conocidos por la justicia ordinaria seguacuten norma

expresa previo antejuicio a cargo del Congreso Nacional por dos tercios de votos

Como efecto de mi propuesta resultariacutean modificados los arts 62 inc 3deg y 66 inc

1deg) estableciendo como facultad del Congreso previa acusacioacuten de la Caacutemara de

Diputados o de Senadores la de conocer el antejuicio contra las mencionadas

autoridades seguacuten norma expresa en la que reitero debiera establecerse

claramente las causales para el efecto el tribunal competente para juzgamiento y los

procedimientos respectivos

JUICIOS DE RESPONSABILIDADES O JUICIOS POLIacuteTICOS CONTRA EL PRESIDENTE VICEPRESIDENTE MINISTROS DE ESTADO Y PREFECTOS DE DEPARTAMENTO No voy a entrar a analizar en detalle la justificacioacuten de la existencia de un

procedimiento especial para el juzgamiento de estas autoridades principalmente en

razoacuten de que por lo menos preliminarmente admito que por la naturaleza de las

funciones que desempentildean se encontrariacutea relativamente justificada la existencia de

un procedimiento especial como un mecanismo para proteger a esos funcionarios de

los vaivenes propios de la actividad poliacutetica aunque ello signifique el establecimiento

de un fuero especial de juzgamiento en su favor que en mi concepto no encuentra

plena compatibilidad con el principio de igualdad contrario al establecimiento de

fueros jurisdiccionales en favor de determinadas personas Es maacutes un procedimiento

25

de esa naturaleza que suele atribuirse al maacuteximo tribunal de justicia de un paiacutes

presenta en la praacutectica algunos problemas respecto de la vigencia de determinados

elementos que informan el debido proceso en concreto el referido al derecho de

apelar el fallo ante un tribunal superior ya que como ocurre en Bolivia luego de la

Corte Suprema de Justicia no existe ninguacuten tribunal superior adonde acudir

recursalmente

La doctrina ha intentado justificar esa situacioacuten arguyendo que la imposibilidad de

acudir a una instancia superior resultariacutea compensada ya que en ese tipo de

procesos el enjuiciamiento se realiza ante el oacutergano superior del ordenamiento

juriacutedico del sistema legal del Estado que reuacutene la mayor capacidad juriacutedica y estaacute

facultado para crear jurisprudencia y que por lo general se encuentra compuesto por

un conjunto de magistrados resultando que ese procedimiento se halle revestido de

particulares garantiacuteas

Al margen de ese detalle es innegable que eacuteste tipo de procesos tienen naturaleza

mixta ya que por un lado se trata de establecer responsabilidades de orden poliacutetico

en el desempentildeo de esos altos funcionarios estatales y por otro de juzgar en la viacutea

penal sus acciones u omisiones cometidas durante el ejercicio de esas funciones por

tanto el procedimiento especial debiera reflejar necesariamente aquella naturaleza

particular pero al mismo tiempo deberaacute tenerse sumo cuidado en evitar traspasar

aquellos elementales maacutergenes que el sentido comuacuten aconseja los que en caso de

ser vulnerados convertiraacuten eacuteste proceso en una suerte de garantiacutea de impunidad

acarreando graviacutesimos perjuicios contra la idea del Estado de Derecho

Es decir se debiera tratar de hacer exactamente lo contrario de lo que se ha

pretendido ndashhasta el momento con eacutexito- con las tristemente ya ceacutelebres Leyes de

Responsabilidad recientemente sancionadas por el Congreso boliviano es decir la

Nordm 2411 de 2 de agosto de 2002 ndashdeclarada inconstitucional por defectos de forma

por el Tribunal Constitucional seguacuten Sentencia Nordm 092003-RDI- y su burda copia la

Nordm 2445 de 13 de marzo de 2003 actualmente vigente que aunque teniacutean la grave

dificultad de estar limitadas a la actual norma constitucional lejos de constituirse en

normas de desarrollo constitucional tendientes a posibilitar que aquellos altos

funcionarios sean juzgados y siacute son culpables respondan por los actos cometidos

26

durante el ejercicio de sus funciones resultado de sus contradictorias y desatinadas

disposiciones han ocasionado exactamente lo contrario

Es entonces con el propoacutesito de evitar -como ha ocurrido con las normas citadas-

que fruto de los intereses partidistas y personales que han buscado

predominantemente asegurar la impunidad de sus correligionarios poliacuteticos

recurriendo a la sancioacuten de normas que en vez de posibilitar el normal desarrollo de

un proceso de esta naturaleza ha sido claramente concebido para entrabar el

procedimiento propongo establecer con rango constitucional un procedimiento

marco que afiacuten con la orientacioacuten general del sistema procesal penal quede

sometida cualesquier norma ulterior de responsabilidades

Este procedimiento deberaacute respetar los lineamientos generales del procedimiento

ordinario que ha plasmado la naturaleza democraacutetica y el sistema republicano de

nuestra Constitucioacuten estableciendo soacutelo las excepciones que sean estrictamente

necesarias en razoacuten de su naturaleza mixta que los caracteriza En ese sentido

propongo someter el tratamiento de eacutestos procedimientos especiales a una regla

baacutesica y limitante se recurriraacute a eacutesta viacutea excepcional soacutelo para juzgar a los

funcionarios mencionados por los delitos cometidos durante el ejercicio de sus

funciones y que se encuentren directamente relacionados con las mismas pues de

otra manera como actualmente ocurre con el art 1 de la Ley Nordm 2445 se llegariacutea al

absurdo juriacutedico de pretender el juzgamiento mediante eacuteste fuero de cualesquier

delito cometido por aquellos funcionarios asiacute no tenga relacioacuten con la naturaleza de

sus funciones

Ya en cuanto al procedimiento mismo formulada la denuncia o querella ante el

Ministerio Puacuteblico por cualquier ciudadano o iniciada la investigacioacuten de oficio por el

mismo se iniciaraacute la investigacioacuten para luego de un tiempo prudente de recopilacioacuten

de informacioacuten (90 diacuteas) determinar la existencia o no de materia justiciable

debiendo luego el Ministerio Puacuteblico en su calidad de oacutergano requirente imputar ante

la Sala Penal de la Corte Suprema que hariacutea las veces de Juez Instructor teniendo a

su cargo la etapa preparatoria es decir ejercitariacutea el control jurisdiccional de las

actividades investigativas a cargo del Ministerio Puacuteblico a cuyo fin en caso de

presentar acusacioacuten recieacuten le corresponderiacutea al oacutergano requirente solicitar

27

directamente la autorizacioacuten congresal para juzgamiento en cuyo caso el

juzgamiento se realizariacutea a cargo de la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia

obviamente excluyendo a los Ministros que componen la Sala Penal que actuaron

como tribunal de garantiacuteas en la primera fase del proceso Todos los aspectos que

no esteacuten contemplados en el procedimiento y la ley a ser desarrollada

corresponderaacute sean resueltos seguacuten el procedimiento ordinario

Propuesta

Art ---Procesos de responsabilidades contra el Presidente Vicepresidente Ministros de Estado y Prefectos de Departamento por delitos cometidos durante el ejercicio y con motivo de las mismas A denuncia o querella de

cualquier persona formulada ante el Fiscal General de la Repuacuteblica o de oficio eacuteste

deberaacute en el lapso de 90 diacuteas determinar la inexistencia o existencia de materia

justiciable en cuyo caso imputaraacute ante la Sala Penal la Corte Suprema que

ejercitaraacute el control jurisdiccional a la actividad investigativa del Ministerio Puacuteblico

durante el desarrollo de la etapa preparatoria a cuyo teacutermino en caso de decretarse

acusacioacuten deberaacute solicitar la autorizacioacuten congresal para juzgamiento Producida

eacutesta el juzgamiento en uacutenica instancia estaraacute a cargo de la Sala Plena de la Corte

Suprema de Justicia con exclusioacuten de la Sala que participoacute en la etapa preparatoria

del proceso

En congruencia con mi anterior propuesta correspondiera modificar las siguientes

disposiciones

bull La atribucioacuten 11 del art 68 quedariacutea redactada de la siguiente manera

11ordm Autorizar por dos tercios de voto del total de sus miembros el enjuiciamiento

solicitado por el Fiscal General de la Repuacuteblica del Presidente Vicepresidente

Ministros de Estado y Prefectos de Departamento por delitos cometidos durante el

ejercicio y con motivo de sus funciones puacuteblicas

bull El Art 107 referido a juicio de responsabilidad contra ministros del oacutergano

ejecutivo

Art 107 Los Ministros seraacuten juzgados por delitos cometidos durante y con motivo del

ejercicio de sus funciones puacuteblicas conforme a lo dispuesto en los arts 118 inc 5ordm) y

28

68 inc 11) de la presente Constitucioacuten Poliacutetica de Estado y la Ley de

Responsabilidades

bull Finalmente el Art 118 inciso 5ordm) quedariacutea asiacute

Art 118 inciso 5ordm) Fallar en los procesos de responsabilidades seguidos contra el

Presidente Vicepresidente Ministros de Estado y Prefectos de Departamento por

delitos cometidos durante el ejercicio y con motivo de sus funciones puacuteblicas La

etapa preparatoria seraacute desarrollada ante la Sala Penal y en caso de decretarse la

acusacioacuten por el Fiscal General de la Repuacuteblica se requeriraacute autorizacioacuten congresal

concedida por dos tercios de votos del total de sus miembros en cuyo caso el juicio

se substanciaraacute ante la Sala Plena de la Corte Suprema en uacutenica instancia

quedando excluidos los miembros de la Sala Penal

RECEPCIOacuteN DE LOS INSTRUMENTOS INTERNACIONALES SOBRE DERECHOS HUMANOS EN NUESTRA LEGISLACIOacuteN INTERNA Actualmente nuestra norma constitucional peca de la omisioacuten de establecer

taxativamente la validez de los instrumentos internacionales sean eacutestos tratados

convenciones o cualquier otro geacutenero similar que dado el amplio desarrollo que

aquellos han tenido en los uacuteltimos tiempos en la comunidad internacional hace

imprescindible fijar una posicioacuten por intermedio de la norma constitucional

Como bien hace notar Carrique20 asiacute como hace cincuenta antildeos el principal desafiacuteo

fue la internalizacioacuten de los derechos humanos el desafiacuteo actual es la

nacionalizacioacuten de los derechos humanos universales como la uacutenica forma de

hacerlos efectivos en el aacutembito interno

Al respecto la doctrina sobre el tema se divide entre las claacutesicas posturas monistas

versus las dualistas Las primeras representadas fundamentalmente por Kelsen

sostienen que partiendo del presupuesto de la unidad del derecho reconocen la

existencia de dos subsistemas juriacutedicos relacionados jeraacuterquicamente lo que implica

que las normas juriacutedicas se hallen subordinadas unas a otras constituyendo un solo

ordenamiento juriacutedico Por tanto de acuerdo con la tesis de esta escuela se

20 CARRIQUE Martiacuten ldquoLos derechos humanos y su aplicacioacuten en el aacutembito internordquo en ldquoAnuario de Derecho Constitucional Latinoamericanordquo Edicioacuten 1999 Konrad Adenauer Stiftung- CIEDLA paacutegina 401 y siguientes

29

establece la incorporacioacuten automaacutetica de las normas internacionales al derecho

interno Mientras las teoriacuteas dualistas representadas por Triepel y Anzilotti

entienden que el derecho internacional y el interno son dos oacuterdenes juriacutedicos

diferentes por lo que una norma de derecho internacional no puede ser obligatoria

en el orden interno salvo que la norma internacional sea transformada en norma

interna a traveacutes de un acto soberano del legislador

En la praacutectica esas posiciones se han traducido en cuatro modalidades de recepcioacuten

del conjunto de normas dedicadas a la proteccioacuten internacional de la persona

denominada Derecho Internacional de los derechos Humanos a) las que le

reconocen rango supraconstitucional21 b) rango constitucional como Nicaragua y

Costa Rica por ejemplo c) rango supralegal (El Salvador Honduras y Guatemala) y

d) rango legal como ocurren en Meacutexico

En mi criterio en Bolivia la posicioacuten de reconocerles rango legal ha sido la

generalmente aceptada habiendo sido deducida de la atribucioacuten 12ordf en relacioacuten con

la 1ordf ambas del art 59 de la actual Constitucioacuten que atribuye al oacutergano legislativo

las funciones generales de dictar leyes y aprobar los tratados concordatos y

convenios internacionales

Sin embargo partiendo de las caracteriacutesticas especiales que los Tratados sobre

Derechos Humanos revisten a diferencia de otros instrumentos internacionales en

sentido que seguacuten la Convencioacuten de Viena sobre Derecho de los Tratados de 1969

en su art 60 excluye toda forma de reciprocidad para las disposiciones relativas a

proteccioacuten de las personas en los tratados humanitarios lo que ha sido interpretado

en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos mediante la

Opinioacuten Consultiva OC-2-82 de 24 de septiembre de 1982 al decir que ldquono son

tratados multilaterales de tipo tradicional concluido en funcioacuten de un intercambio

reciacuteproco de derechos para el beneficio mutuo de Estados contratantes Al aprobar

estos tratados sobre derechos humanos los Estados se someten a un orden legal

dentro del cual ellos por el bien comuacuten asumen varias obligaciones no en relacioacuten

con otros Estados sino hacia los individuos bajo su jurisdiccioacutenrdquo y finalmente

30

teniendo en cuenta que aquellos principios reconocidos por las naciones civilizadas

son obligatorios para todos los ciudadanos es que propongo otorgar a los

Instrumentos Internacionales referidos a derechos humanos el valor de normas

constitucionales a partir de su aprobacioacuten o ratificacioacuten por el Congreso Boliviano a

traveacutes de una ley que requiera dos votos de tercios y previa consulta sobre su

constitucionalidad al Tribunal Constitucional Cumplidos esos dos procedimientos el

instrumento ingresariacutea al bloque de constitucionalidad es decir me afilio a la doctrina

del bloque de constitucionalidad planteada por el constitucionalista Humberto

Nogueira Alcalaacute 22 en el cual ldquohellipse insertan a traveacutes de fuentes nacionales o

internacionales normas con la misma jerarquiacutea de la Constitucioacuten lo que significa

(hellip) que por imperio de la propia Constitucioacuten esas normas ajenas a su articulado

comparten su misma fuerza normativa porque la propia Carta Fundamental como

fuente suprema del ordenamiento juriacutedico lo ha queridohelliprdquo En consecuencia

siguiendo al tratadista nombrado el bloque de constitucionalidad serviriacutea de

complemento para reforzar y legitimar la fuerza normativa de los Derechos de la

Constitucioacuten pero desde fuera de ella misma

Propuesta

Art---- Los Tratados y Convenciones Internacionales que en materia de Derechos

Humanos hubieran sido suscritas por el Estado Boliviano tendraacuten rango de norma

constitucional previa consulta al Tribunal Constitucional respecto de su

constitucionalidad

Para ello habriacutea tambieacuten que dejar establecido que trataacutendose de la aprobacioacuten de

esos instrumentos internacionales mediante Ley esta deberaacute ser emitida con dos

tercios de votos del Congreso en razoacuten de que a diferencia de una ley ordinaria eacutesta

ingresa al bloque de constitucionalidad

21 Ver al respecto TREDINNICK ABASTO Felipe ldquo Derecho Internacional de los Derechos Humanos su aplicacioacuten directardquo en ldquoAnuario de Derecho Constitucional Latinoamericanordquo Edicioacuten 2002 Konrad Adenauer ndash Stiftung- CIEDLA paacuteginas 347 y siguientes

31

EN EL AMBITO ORGANICO

bull Sobre el Poder Judicial No exagero cuando sostengo que a lo largo de los uacuteltimos antildeos la Corte Suprema

de Justicia se ha visto impelida a funcionar la mayor de las veces con un nuacutemero

manifiestamente inferior de los doce magistrados que la componen lo que tambieacuten

en alguna medida pero no con similares efectos ha ocurrido con el Tribunal

Constitucional aunque en eacuteste caso los efectos perniciosos de esa situacioacuten han

sido relativamente compensados con la figura de los magistrados suplentes

Prueba de mi afirmacioacuten es que actualmente la Corte Suprema estaacute operando con la

mitad de los magistrados que la componen y lo que es peor nada indica que en el

inmediato futuro el Congreso por fin cumpla con su obligacioacuten de proceder a la

designacioacuten de los magistrados restantes reiterando asiacute la grotesca negligencia con

la que ha actuado trataacutendose del nombramiento de Fiscales de Distrito atribucioacuten

caprichosamente conservada por eacuteste oacutergano y que hoy por hoy ha generado la

existencia de Fiscales de Distrito interinos por cerca de una deacutecada factor decisivo

para la crisis institucional en la que actualmente se debate el Ministerio Puacuteblico

La actual cantidad de 12 ministros componentes de la Corte Suprema fue introducida

mediante la reforma constitucional de 1967 toda vez que desde 1961 eran soacutelo 10

Sin embargo la significativa carga procesal no ha tenido correspondencia con el

nuacutemero de ministros conforme se aprecia en el cuadro siguiente

Cuadro III Relacioacuten de causas ingresadas y remanentes durante las gestiones 1967 1994 y 2003 a la Corte Suprema de Justicia

Sala Gestioacuten 1967

Gestioacuten 1994 Gestioacuten 2003

Plena 87 588 403

Civil 902 1122

Sala Civil II

1021

22 ldquoLas Constituciones Latinoamericanas los tratados internacionales y los derechos humanosrdquo en ldquoAnuario de Derecho Constitucional Latinoamericanordquo Edicioacuten 2000 Konrad Adenauer Stiftug ndash CIEDLA paacutegina 163 y siguientes

32

780

Penal 315 1370 1501

Social y Asuntos

Administrativos

241 Social Minera

y

Administrativa

511

Social y

Administrativa

2256

TOTAL CAUSAS INGRESADAS

1545 4371 5181

NUMERO DE MINISTROS

12 12 12

Fuente Elaboracioacuten propia sobre la base de Discursos informe de labores

1968 y 2003 y Labores Judiciales 1994

Estas estadiacutesticas oficiales anteriores demuestran que desde la uacuteltima reforma

constitucional relativa al nuacutemero de Ministros (1967) en que se establecioacute el nuacutemero

actual de 12 hasta finales del antildeo pasado el total de causas ingresadas a las

diversas Salas del Supremo Tribunal se incrementaron de 1545 en el antildeo 1967 hasta

5181 durante el antildeo 2003 lo que significa un incremento que supera el 335 En

contrapartida el nuacutemero de sus 12 Ministros desde hace maacutes de 35 antildeos atraacutes ha

permanecido invariable e incluso resultado de renuncias fallecimientos y otros

acontecimientos sobrevivientes en la praacutectica ese nuacutemero ha disminuido mucho maacutes

como en la actualidad que son 6 lo cual es suficiente para demostrar que no

obstante el Tribunal Supremo cuente con la totalidad de sus 12 Ministros eacutestos

tampoco abasteceraacuten para despachar regular y oportunamente la significativa

cantidad de asuntos que son sometidos a su conocimiento

En consecuencia vislumbro dos oacuterdenes de posibles soluciones al respecto a) introducir a los diferentes procedimientos modificaciones que racionalicen el uso de

medios recursivos (modificaciones a las que no me referireacute en la oportunidad por

razones obvias) y b) asiacute sea como paliativo es obvio que se hace imprescindible

incrementar el nuacutemero de Ministros de los doce actuales a por lo menos diecinueve

de los cuales dieciocho se dividiriacutean en las diversas Salas pudiendo conformarse seis

salas con tres Ministros cada una siendo el restante el Presidente que como bien se

33

sabe preside ademaacutes el Consejo de la Judicatura y en algunos casos es llamado a

conformar alguna Sala para la resolucioacuten de ciertos casos

Ademaacutes previendo como es natural que a lo largo del desempentildeo de las funciones

de alguno o varios ministros podraacuten presentarse renuncias y otras situaciones que

impliquen el cese de sus funciones considero uacutetil prever un sistema de suplencias

inmediato y permanente a traveacutes del sistema de doce Ministros suplentes que a

diferencia de los conjueces que concurren por excusa o recusacioacuten ante renuncia

fallecimiento o cualquier otro impedimento momentaacuteneo o definitivo seriacutean llamados

con caraacutecter permanente para asegurar que el Supremo Tribunal funcione

regularmente con la totalidad de sus miembros Cabe anotar finalmente que los

conjueces seguiraacuten participando seguacuten las excusas o recusaciones en cada caso en

particular

Propuesta

Art 117 Paacuterrafo II Se compone de diecinueve Ministros que se organizan en salas

especializadas con sujecioacuten a su Ley orgaacutenica y de doce Ministros Suplentes que

asumiraacuten sus funciones ante cualquier impedimento temporal o definitivo de

funciones de los titulares y hasta la designacioacuten de los nuevos magistrados

bull SOBRE EL MINISTERIO PUacuteBLICO No obstante los innegables avances registrados actualmente la normativa

constitucional respecto del Ministerio Puacuteblico e incluso su nueva Ley Orgaacutenica Nordm

2175 de 13 de febrero de 2001 no han sido suficientes para ndashsiempre en el marco del

Estado democraacutetico de Derecho- establecer claramente el importantiacutesimo rol que le

toca desempentildear y lo que es peor no han podido garantizar un elemento clave para

el real ejercicio del mismo su independencia funcional que a la luz del cambio

radical del antiguo sistema inquisitivo hacia el actual preponderantemente acusatorio

oral constituye un elemento capital para garantizar el adecuado funcionamiento del

Estado Para superar ese panorama considero necesario comenzar por situar clara y

definitivamente -por la viacutea constitucional- al Ministerio Puacuteblico como un oacutergano extra

poder o independiente de los poderes estatales lo que debiera traducirse

34

abandonando definitivamente aquella errada postura y peor interpretacioacuten en sentido

de considerar que las comisiones legislativas son la cabeza del Ministerio Puacuteblico

llegando al extremo de arrogarse el control funcional del organismo requirente es

decir debe evitarse a toda costa como hasta el momento ha ocurrido lesionar y

debilitar la independencia funcional del Ministerio Puacuteblico

No se trata en definitiva de convertir al Ministerio Puacuteblico en un super oacutergano ajeno a

todo sentido de control sino toda vez que se le ha encargado la alta misioacuten de

representar al Estado y la Sociedad para promover la accioacuten de la justicia y defender

la legalidad precisamente para asegurar el cumplimiento de ese rol es

imprescindible que se garantice su absoluta independencia respecto de todos los

poderes estatales

Advieacutertase que el nuevo sistema procesal penal propio del Estado Democraacutetico de

Derecho y en consonancia con la orientacioacuten republicana de nuestra Constitucioacuten lo

que ha hecho es separar tajantemente los poderes de defensa juzgamiento y

acusacioacuten y entregarlos ndashcada uno- a un oacutergano diferente sin que ninguno pueda

concentrar las funciones del otro como habiacutea ocurrido con el desterrado sistema

inquisitivo propio de una dictadura por tanto acorde con aquella definicioacuten poliacutetico

legal corresponde ahora legislar en consecuencia

Es menester tambieacuten puntualizar que mi propuesta no desconoce que -seguacuten la

Constitucioacuten actual- trataacutendose de los juicios de responsabilidades seguidos contra

altas autoridades del Poder Judicial y del Fiscal General de la Repuacuteblica la Comisioacuten

de Constitucioacuten Justicia y Policiacutea Judicial de la Caacutemara de Diputados y el Comiteacute del

Ministerio Puacuteblico y Policiacutea Judicial ejerceraacuten funciones similares a las del Ministerio

Puacuteblico en los casos de enjuiciamiento a magistrados de la Corte Suprema de

Justicia Tribunal Constitucional Fiscal General de la Repuacuteblica y Consejeros de la

Judicatura seguacuten la Ley Ndeg 2623 de 22 de diciembre de 2003 lo cual no puede llevar

a inferir que por eacutesa funcioacuten tangencial y circunstancial puedan declararse como

anteriormente lo hicieron ldquocabeza del Ministerio Puacuteblicordquo maacutes auacuten cuando

correctamente conceptuado eacuteste oacutergano en su caraacutecter de independiente de los

35

poderes estatales resulta en extremo absurdo que la supuesta cabeza del mismo

eacuteste ubicada en otro oacutergano del que precisamente se declara su independencia23

Con referencia a las ampliacutesimas y difusas funciones que el Ministerio Puacuteblico

mantiene todaviacutea seguacuten los arts 124 y 125 de la actual norma constitucional

conforme repetidas veces ya se ha sostenido24 es necesario que la futura

constituyente precise las funciones del oacutergano requirente entregaacutendole a otro oacutergano

ndashProcuraduriacutea General- la defensa de los intereses patrimoniales del Estado de

forma que el Ministerio Puacuteblico en consonancia con sus raiacuteces originarias quede

convertido en el organismo encargado de defender los intereses del Estado y la

sociedad en el aacutembito penal sin dejar de lado su funcioacuten de custodio de la legalidad

Finalmente no puedo omitir proponer la reforma del paacuterrafo II del art 125 actual Me

refiero a la disposicioacuten que establece que el Ministerio Puacuteblico tiene a su cargo las

diligencias de Policiacutea Judicial Pese a que esa disposicioacuten en su momento

seguramente intentoacute resolver un problema que actualmente por el cambio que ha

significado el nuevo sistema procesal penal se ha visto agravado me refiero a la

ambigua dependencia de la policiacutea investigativa para con el oacutergano requirente y sus

propios mandos naturales es menester ahora resolver constitucionalmente aquella

situacioacuten que afecta significativamente a una de las principales exigencias del nuevo

sistema procesal la construccioacuten de un sistema investigativo que en el marco de la

ley permita combatir la criminalidad sea eacutesta de escasa o altiacutesima relevancia social

No es un secreto que uno de los principales problemas irresueltos que el nuevo

sistema procesal penal estaacute enfrentando es la deficiente falta de coordinacioacuten entre

el Ministerio Puacuteblico y la actual Policiacutea Teacutecnica Judicial siendo por tanto necesario

introducir una nueva forma de encarar esa relacioacuten de forma tal que se supere las

ambiguumledades que hasta el momento padece Por tanto propongo establecer una

Policiacutea investigativa dependiente del Ministerio Puacuteblico que funcione bajo su

dependencia funcional la que podraacute estar integrada entre otros miembros tambieacuten

por los de la Policiacutea Nacional pero declarados en comisioacuten sin perder sus

23 Para ampliar al respecto veacutease por ejemplo ldquoMinisterio Puacuteblico de Bolivia Un Diagnoacutestico Institucionalrdquo Vicepresidencia de la Repuacuteblica y Comisioacuten Andina de Juristas Sucre ndash Bolivia junio de 2000 24 Ver por ejemplo ldquoLineamientos Generales para la Reforma y Adecuacioacuten de la Ley Orgaacutenica del Ministerio Puacuteblicordquo Comisioacuten Interinstitucional Imprenta ldquoTupac Katarirdquo Sucre ndash Bolivia 2000

36

posibilidades de asenso de manera similar con lo que ahora ocurre con los Policiacuteas

que actualmente forman parte del Instituto de Investigaciones Forenses25 lo que

implica que la Policiacutea Nacional pueda concentrarse en sus funciones

constitucionales de defensa de la sociedad y conservacioacuten del orden puacuteblico

dejando las funciones estrictamente investigativas al organismo especializado que se

plantea

Propuesta

Art 124 I El Ministerio Puacuteblico es un oacutergano extra poder que goza de autonomiacutea

funcional respecto de los poderes estatales Estaacute encargado de promover la accioacuten

penal puacuteblica y la legalidad en representacioacuten del Estado y la Sociedad Se ejerce

por el Fiscal General de la Repuacuteblica y demaacutes funcionarios previstos en su Ley

Orgaacutenica

II Las comisiones que designen las caacutemaras legislativas trataacutendose de procesos de

responsabilidad contra altas autoridades del Poder Judicial y del Ministerio Puacuteblico

actuaraacuten como Ministerio Puacuteblico en eacutese tipo de procesos

Art 125 El Ministerio Puacuteblico tiene a su cargo la investigacioacuten de los delitos para lo

que dispondraacute de una Policiacutea investigativa que actuaraacute bajo su dependencia

En congruencia con mi anterior propuesta habriacutea que crear la Procuraduriacutea General

de la Repuacuteblica destinada exclusivamente para defender los intereses patrimoniales

del Estado

RESPECTO DE LA SUBSISTENCIA DE FUEROS LAS FUERZAS ARMADAS Y LA POLICIacuteA NACIONAL No exagero cuando sostengo que asiacute como se encuentra formulado en nuestra

actual Constitucional el principio de igualdad se encuentra de similar manera

presente en praacutecticamente toda la legislacioacuten comparada a nivel universal aunque

debo precisar que como resultado de formulaciones doctrinales y jurisprudenciales

25 El art 75 de la Ley Nordf 1970 del nuevo Coacutedigo de Procedimiento Penal (Instituto de Investigaciones Forenses) establece que cuando la designacioacuten del personal del IDIF recaiga en miembros activos de la Policiacutea Nacional eacutestos seraacuten declarados en comisioacuten de servicio sin afectar su carrera policial

37

se ha superado el concepto de igualdad formal acuntildeaacutendose en su reemplazo el

principio de igualdad conceptual por el cual en aras de la idea de la justicia debe

dispensar igual trato a lo que es igual y trato diferente y adecuado a su particularidad

a lo que es diferente Aquiacute en mi concepto debemos encontrar el verdadero

justificativo de la idea de los fueros que implica el conjunto de privilegios otorgados

en favor de determinadas personas en razoacuten a su cargo o empleo o la

ldquohellipjurisdiccioacuten derechos prerrogativas poder de cierta clase privilegiada en que

estaacute dividido un Estadohelliprdquo26

Advieacutertase entonces que hasta la propia naturaleza juriacutedica del instituto del fuero

resalta su caraacutecter excepcional y privilegiado que reciben determinados funcionarios

durante el desempentildeo de su cargo o con motivo del mismo respecto del tratamiento

ordinario que reciben el comuacuten de los ciudadanos lo cual implica a todas luces la

vulneracioacuten del principio de igualdad formal ante la ley - que constituye una de las

maacutes grandes conquistas contemporaacuteneas de la humanidad ndash por el simple hecho de

la pertenencia del sujeto privilegiado a una jerarquiacutea poliacutetico ndash social determinada

Es maacutes sus propios antecedentes ensentildean que la institucioacuten se originoacute en la edad

media debido al sentido absolutista de los monarcas que -seguacuten ellos- haciacutean

derivar su imperio y potestades del mismo Dios y por tanto pretendieron justificar la

existencia de esos regiacutemenes de excepcioacuten establecidos en favor de sus suacutebditos y

subordinados como agradecimiento a determinado servicio o servidumbre situacioacuten

felizmente ahora ampliamente superada en el mundo actual

Por ello la tendencia universal actual sobre su tratamiento tiende a la paulatina

eliminacioacuten del instituto que nos ocupa admitiendo su aplicacioacuten excepcionaliacutesima

reducida a su miacutenima expresioacuten soacutelo a aquellas circunstancias en los que su vigencia

se halle sometida a causales muy especiales siempre y cuando no implique un

simple y odioso privilegio de clase casta o corporacioacuten

26 Enciclopedia Juriacutedica Omeba Editorial Driskill SA Buenos Aires ndash Argentina Tomo XII paacuteginas 766 y siguientes

38

La legislacioacuten constitucional comparada en nuestro continente27 tiene similar

tendencia poniendo de relieve claramente la naturaleza excepcional del juzgamiento

por esos fueros soacutelo por delitos estrictamente relacionados con sus funciones

especiacuteficas ademaacutes de no permitir que ndashen el caso de la justicia militar- el civil sea

substraiacutedo de su juez natural es decir la jurisdiccioacuten ordinaria

Asiacute el art 187 de la Constitucioacuten Ecuatoriana sentildeala ldquolos miembros de las fuerza

puacuteblica estaraacuten sujetos a fuero especial para el juzgamiento de las infracciones

cometidas en el ejercicio de sus labores profesionales En caso de infracciones

comunes estaraacuten sujetos a la justicia ordinariardquo mientras el art 216 de la

Salvadorentildea ldquose establece la jurisdiccioacuten militar Para el juzgamiento de delitos y

faltas puramente militares habraacute procedimientos y tribunales especiales de

conformidad con la ley La jurisdiccioacuten militar como reacutegimen excepcional respecto de

la unidad de la justicia se reduciraacute al conocimiento de delitos y faltas de servicio

puramente militares entendieacutendose por tales los que afectan de modo exclusivo un

intereacutes juriacutedico estrictamente militarrdquo El art 219 de la norma constitucional de

Guatemala precisa claramente que ninguacuten civil podraacute ser juzgado por tribunales

militares al igual que el art 90 de la hondurentildea cuyo segundo paacuterrafo previene ldquose

reconoce el fuero de guerra para los delitos y faltas de orden militar En ninguacuten caso

los tribunales militares podraacuten extender su jurisdiccioacuten sobre personas que no esteacuten

en servicio activo en las fuerzas armadasrdquo

En el caso de la Constitucioacuten de Nicaragua mediante su art 93 se establece que los

delitos y faltas estrictamente militares cometidos por miembros del ejeacutercito y la

policiacutea seraacuten conocidos por los tribunales militares establecidos por la ley

diferenciando claramente que los delitos y faltas comunes cometidos por militares y

policiacuteas seraacuten conocidos por los tribunales comunes y finalmente que en ninguacuten

caso los civiles podraacuten ser juzgados por tribunales militares

De igual manera la tendencia es praacutecticamente unaacutenime al establecer que en caso

de duda entre la jurisdiccioacuten especializada ndashla militar por ejemplo- y la ordinaria

27 Base de datos poliacuteticos de las Ameacutericas (1998) Fuero Militar Anaacutelisis comparativo de constituciones de los regiacutemenes presidenciales (Internet) Georgetown University - Organizacioacuten de los Estados Americanos En httpgeorgetownedupdbacompseguridadarmadasfuerohtml 8 de junio192004

39

prevaleceraacute siempre la ordinaria Asiacute el art 174 de la Constitucioacuten paraguaya

precisa querdquocuando se trate de un acto previsto y penado tanto por la ley penal

comuacuten como por la ley penal militar no seraacute considerado como delito militar salvo

que hubiese cometido por un militar en servicio activo y en ejercicio de funciones

castrenses En caso de duda de si el delito es comuacuten o militar se lo considerara

como delito comuacutenhelliprdquo e incluso es sumamente interesante el art 253 de la

Constitucioacuten uruguaya que taxativamente sentildeala ldquola jurisdiccioacuten militar queda

limitada a los delitos militares y al caso de estado de guerra Los delitos comunes

cometidos por militares en tiempo de paz cualquiera que sea el lugar donde se

cometan estaraacuten sometidos a la justicia ordinariardquo Finalmente la Constitucioacuten

venezolana cuyo art 261 contiene una importantiacutesima referencia a los derechos

humanos prescribiendo que ldquohellipla comisioacuten de delitos comunes violaciones de

derechos humanos y criacutemenes de lesa humanidad seraacuten juzgados por los tribunales

ordinarios La competencia de los tribunales militares se limita a los delitos de

naturaleza militarrdquo

Ahora bien asiacute sea muy a pesar miacuteo por afectar la nocioacuten del Estado de Derecho

que como se ha visto implica la vigencia del principio de igualdad creo que en el

momento actual de cara incluso a la proacutexima asamblea constituyente no cabe maacutes

remedio ndashal menos por el momento- que admitir todaviacutea la vigencia restringida de

determinados fueros tal es el caso de los procedimientos especiales previstos para

el juzgamiento del Presidente Vicepresidente Ministros de Estado y Prefectos de

Departamento o de las altas autoridades del Poder Judicial y del Ministerio Puacuteblico

pero dejando claramente establecido un principio rector que debiera regir el

tratamiento de eacuteste instituto en concreto dando por descontada su naturaleza

excepcional es necesario dejar claramente sentado conforme se ha visto por la

naturaleza juriacutedica del instituto del fuero que eacuteste soacutelo corresponde sea aplicado a

los delitos caracteriacutesticos del estado que justifica ese tratamiento preferencial es

decir soacutelo a los delitos cometidos con motivo de las especiales funciones que

justifican ese tratamiento diferenciado que asiacute sea excepcionalmente lesiona la idea

de igualdad Lo contrario implicariacutea como ha ocurrido hasta el presente en que el

fuero se constituya en una vil y simple garantiacutea de impunidad

40

El peor ejemplo de esa distorsioacuten constituye el Coacutedigo Penal Militar en el que una

cantidad importante de figuras delictivas absolutamente ajenas a la actividad

estrictamente castrense han sido inopinadamente introducidas a eacutese caduco texto

legal o tambieacuten maacutes reciente es el grotesco art 1 de la Ley Ndeg 2445 que otorga un

tratamiento verdaderamente supino a eacutesa norma especial que establece un fuero

especial para el juzgamiento del Presidente Vicepresidente Ministros de Estado y

Prefectos de Departamento cuando dispone que seraacuten juzgados mediante ese fuero

por cualquier delito cometido durante el ejercicio de sus funciones lo que significa en

buenas cuentas que siacute uno de esos funcionarios comete el delito de violacioacuten o el de

abandono de mujer embarazada o cualquier otro que no tenga la maacutes miacutenima

aproximacioacuten siquiera con el ejercicio de sus funciones puacuteblicas por el soacutelo hecho de

tratarse de un alto funcionario de estado se llegaraacute al absurdo juriacutedico de juzgaacuterselo

por eacutesta viacutea cual siacute se tratara de un asunto de estado

Propuesta

Art ndashExcepcionalmente se reconoce la existencia de fueros especiales de

juzgamiento soacutelo en razoacuten a la naturaleza de las funciones desempentildeadas Aqueacutel

tratamiento soacutelo se otorgaraacute para los delitos cometidos con motivo del desempentildeo de

las funciones que justifican ese tratamiento preferencial y no para los delitos

comunes En caso de duda entre la jurisdiccioacuten ordinaria y la especial seraacute

competente la ordinaria no pudiendo en ninguacuten caso los civiles ser substraiacutedos de su

juez natural

OBLIGATORIEDAD DEL SERVICIO MILITAR Maacutes de veinte antildeos despueacutes de la recuperacioacuten del reacutegimen democraacutetico de

gobierno y a la luz de los innegables avances que ha tenido desde esa eacutepoca el

Estado Democraacutetico de Derecho es evidente que las Fuerzas Armadas han

cumplido un importante aporte en la construccioacuten de esta nueva realidad de nuestro

paiacutes empero no es menos cierto que en el orden interno se han caracterizado por

adolecer de serias dificultades para adaptarse a la nueva realidad boliviana signada

por la vigencia de los principios incardinados en la loacutegica del Estado democraacutetico de

Derecho (leacutease por ejemplo los principios de igualdad dignidad y otros afines) y

41

principalmente en la vigencia de los derechos humanos destacando niacutetidamente

dos temas principales la justicia militar y el servicio militar obligatorio eacuteste uacuteltimo

previsto en el art 213 de la actual norma constitucional

Al respecto el formidable estudio ldquoSoldados y Ciudadanosrdquo28 destaca la naturaleza

incompatible del servicio militar obligatorio en los teacuterminos como actualmente todaviacutea

se presta con el Estado Democraacutetico de Derecho que implica la vigencia de un

conjunto de derechos que aunque con menos intensidad que antes todaviacutea

permanecen ignorados y son vulnerados en los cuarteles y lo que es peor sus

responsables las maacutes de las veces quedan en la impunidad sentildealando

acertadamente que ldquohellipla discriminacioacuten cultural el abuso de autoridad la ausencia

de equidad en su patroacuten de destinos la jerarquizacioacuten militar en correspondencia con

la jerarquiacutea social la deficiente calidad de vida y el peso que supone la tasa de

conscripcioacuten en la precaria economiacutea familiar de los maacutes pobres constituyen rasgos

ciertamente deficitarios en pleno Estado de Derechordquo 29 para luego precisar que

ldquohellipa pesar del establecimiento de un Estado de Derecho continuacutean reproducieacutendose

praacutecticas autoritarias en el cuerpo de profesionales militares Los soldados sufren

maltratos no soacutelo fiacutesicos y psicoloacutegicos Las condiciones de vida en el cuartel son

cada vez maacutes precarias las mismas que obliga a los soldados a soportar un trato

alimenticio poco compatible con relacioacuten a su esfuerzo fiacutesico cotidianordquo30 Ademaacutes

agrega que ldquohelliplos coacutedigos profesionales en las FFAA parecen no compadecerse de

valoraciones eacuteticas puesto que en lugar de estimular y garantizar los derechos

ciudadanos dichos coacutedigos tienden a encubrir el abuso y el maltratordquo31 y tambieacuten

querdquoen general la normatividad militar ha tenido la caracteriacutestica de constituir un

instrumento poco eficaz para garantizar los derechos individuales y la proteccioacuten de

la dignidad y el honor del personal subalterno No es gratuito que cualquier conflicto

disciplinario entre un superior y un subalterno se subraye aqueacutel principio que

sostiene que el superior tiene siempre la razoacutenrdquo32 llegando al extremo citado en el

28 QUINTANA TABORGA Juan R ldquoSoldados y Ciudadanos Un estudio criacutetico sobre el servicio militar obligatorio en Boliviardquo PIEB La Paz- Bolivia 1998 29 Obra citada paacutegina 14 30 Obra citada paacutegina 88 31 Obra citada paacutegina 129 32 Obra citada paacutegina 138

42

trabajo mencionado que la jerarquiacutea militar de las FFAA ha admitido la vigencia de

los castigos colectivos empleados en aras ndashdice- de fortalecer el espiacuteritu de cuerpo

el caraacutecter y la moral militar

Finalmente el estudio concluye reconociendo que ldquose hace necesaria una profunda

reforma en los patrones educativos de los institutos militares de formacioacuten y de

capacitacioacuten cuyo objetivo debe consistir en desterrar tradiciones que obstaculizan

el desempentildeo profesional distorsionan la naturaleza de la actualidad ademaacutes de

trastocar expectativas eacutetico morales y patrioacuteticas que los joacutevenes esperan recibir de

los responsables de la defensa En segundo lugar hace falta desarrollar una cultura

y eacutetica profesional que permita la coexistencia armoniosa y funcional entre la norma y

la realidad En tercer lugar es necesario desarrollar y extender valores de respeto

por el ciudadano consideraacutendolo primero un sujeto de derecho antes que un objeto

de disciplinamientohelliprdquo33

Las conclusiones del estudio glosado que pese a ser hasta donde conozco el uacutenico

rigurosamente realizado en nuestro paiacutes respecto del servicio militar obligatorio

corroboran una verdad ampliamente conocida en nuestro paiacutes consistente en la

absoluta falta de compatibilidad entre la actual realidad boliviana y mundial

caracterizada como se dijo por la vigencia de los derechos y garantiacuteas propias del

Estado de derecho y en especial los derechos humanos del individuo frente a la

caduca institucioacuten del servicio militar obligatorio lo que se ha traducido en su

absoluta falta de legitimidad en el contexto actual de la sociedad boliviana al

extremo que pese a ser constitucionalmente obligatoria para todos los bolivianos la

realidad cotidiana muestra exactamente lo contrario habieacutendose maacutes bien convertido

en una fuerte expresioacuten de trato discriminatorio y arbitrario

Con esos antecedentes propugno la derogatoria del art 213 de la Constitucioacuten

Poliacutetica del Estado debiendo establecerse a traveacutes de ley interna las caracteriacutesticas

del servicio militar que deberaacuten partir en mi concepto de una profunda reflexioacuten del

verdadero rol de las FFAA en el aacutembito del Estado social y democraacutetico de derecho y

sus valores afines de forma tal que como su nombre indica se constituya en una

actividad de verdadero servicio a favor del paiacutes

43

44

Caso contrario si se decidiera mantener esa disposicioacuten debiera introducirse como

excepcioacuten la objecioacuten de conciencia (por razones eacuteticas o religiosas) y otras

alternativas maacutes productivas y sobre todo dignas para la persona

CONCLUSIONES

Indudablemente que existen otros muchos aspectos identificados para ser antildeadidos

o modificados en la actual Constitucioacuten muchos de los cuales no se encuentran

plantearlos en la oportunidad y tambieacuten respecto de los planteados los argumentos

brevemente descritos podriacutean ser ampliados Empero dejando de lado aquella

corriente que ha concentrado su anaacutelisis soacutelo en los aspectos formales de su

existencia y convocatoria mi intencioacuten ha sido la de ingresar al fondo comenzando

la discusioacuten respecto del verdadero contenido del resultado de la Asamblea

Constituyente planteando en concreto las propuestas que me permitiacute desarrollarlas

las que espero puedan ser enriquecidas por la amplia discusioacuten que doy por

descontado se realizaraacute al respecto

No obstante estoy tambieacuten seguro que estaacutes propuestas abordan algunos de los

elementos maacutes importantes en la materia que nos ocupa que de ser asiacute aprobadas ndash

obviamente con las modificaciones y precisiones que las doy tambieacuten por

descontadas- podraacuten contribuir decisivamente al fortalecimiento del Estado Social y

Democraacutetico de Derecho El pueblo boliviano tiene ahora la palabra

Sucre Capital de la Repuacuteblica de Bolivia junio de 2004

33 Obra citada paacutegina 141

  • III ANALISIS Y JUSTIFICACION DE LAS PROPUESTAS DE REFORMA
    • Cuadro I Planes de Seguridad Ciudadana 1997 ndash 2003
      • CONCLUSIONES
Page 6: LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE: ALGUNAS REFORMAS …1994 y la reciente de 2004, han estado caracterizadas por haberse concentrado en determinados elementos, que en criterio de los legisladores,

esa calidad el derecho del ciudadano a gozar de seguridad ciudadana democraacutetica 2) establecer como otro derecho fundamental el derecho al debido proceso que debiera ser exigible en todos los procedimientos cuya consecuencia

pueda traducirse en alguna sancioacuten para el ciudadano sea de naturaleza penal

administrativa o de cualquier otra iacutendole e incluso en la determinacioacuten de sus

derechos y obligaciones en cualquier orden sea eacuteste el civil el administrativo

laboral fiscal o cualquier otro y 3) establecer como derecho fundamental el juzgamiento en la viacutea penal del ciudadano por sus propios pares lo que seriacutea

traducido en la praacutectica manteniendo la configuracioacuten actual a traveacutes del sistema

escabinado jueces teacutecnicos y jueces ciudadanos aunque limitado a los casos que la

ley procesal penal asiacute lo disponga

LA SEGURIDAD CIUDADANA DEMOCRATICA COMO DERECHO FUNDAMENTAL Considero imprescindible definir constitucionalmente de una vez por todas la poliacutetica

de estado que sobre el acuciante tema de la seguridad ciudadana debe asumir

nuestro paiacutes toda vez que fruto de varios factores preponderantemente poliacuteticos

partidistas desde 1997 a la fecha Bolivia ha asumido una poliacutetica errante sobre el

tema al extremo de haber contado con seis diferentes planes de seguridad

ciudadana como sale del cuadro siguiente

Cuadro I Planes de Seguridad Ciudadana 1997 ndash 2003

1997 Plan de Seguridad y Proteccioacuten Ciudadana por la

Familia

1999 Plan Integral de Seguridad y Participacioacuten

Comunitaria

2001 Plan Tranquilidad Vecinal

2002 Programa de Vigilancia Participativa

2002 Plan de Emergencia de Seguridad Ciudadana

6

2003 Plan Nacional Integral de Seguridad Ciudadana y

Orden Puacuteblico

Fuente Plan Nacional Integral de Seguridad Ciudadana y Orden

Puacuteblico Abril de 2003

En la actualidad dado el innegable desarrollo del sistema democraacutetico y la primaciacutea

de los derechos humanos resulta imposible no apoyar el disentildeo de la poliacutetica estatal

sobre la seguridad ciudadana precisamente en los valores extractados de ambas

doctrinas lo que necesariamente conduce al concepto de seguridad ciudadana

democraacutetica concebido como ldquohellipla creacioacuten de condiciones que permitan a los

ciudadanos de cada Estado su desarrollo personal familiar y social en paz libertad y

democracia dentro de un marco de respeto promocioacuten y tutela de los derechos

humanosrdquo 4

Siguiendo a la investigadora citada de la Comisioacuten Andina de Juristas para aclarar el

concepto me permito transcribir algunos de sus pilares baacutesicos 1) La democracia es

el marco obligatorio para el desarrollo de cualquier poliacutetica de seguridad por lo que

el sistema democraacutetico debe constituirse en el primer bien a proteger por el Estado y

los ciudadanos 2) Al momento de disentildear esas poliacuteticas es imprescindible el respeto

de la Constitucioacuten y las leyes al momento de disentildear esas poliacuteticas lo que nos lleva

reforzar la vigencia de principios juriacutedicos fundamentales de legalidad

proporcionalidad no discresionalidad presuncioacuten de inocencia y juicio previo entre

otros como mecanismos para garantizar seguridad juriacutedica a favor de los

ciudadanos 3) El objetivo permanente de un sistema asiacute disentildeado es el

fortalecimiento del poder civil libremente elegido antes que otros poderes sean

legales o extralegales 4) Las poliacuteticas de seguridad deberaacuten estructurarse alrededor

de la proteccioacuten de las personas antes que en la proteccioacuten del Estado por lo que la

seguridad implicaraacute la creacioacuten de condiciones que permitan a los habitantes su

desarrollo personal familiar y social en paz libertad y democracia en el marco de

7

respeto promocioacuten y tutela de los derechos humanos 5) Por tanto la seguridad

ciudadana democraacutetica debe ser asumida de manera integral y multidimensional de

forma que sus diversos componentes sean definidos de manera conjunta y

participativa por los diferentes actores involucrados lo que pasa por vincular poliacuteticas

preventivas reduccioacuten de factores que generan violencia y encarar procesos de los

organismos represivos

La experiencia vivida en los uacuteltimos antildeos en Bolivia cuando se ha querido ndash

superficial y demagoacutegicamente - encarar el problema de la seguridad ciudadana

recurriendo al faacutecil expediente de la represioacuten sin considerar que la delincuencia

tiene etiologiacutea en la realidad social econoacutemica cultural y educativa de la sociedad y

es entonces en esos aacutembitos que corresponde actuar para disminuir la

delincuencia El peor y maacutes reciente ejemplo de tan errada poliacutetica fue la Ley Nordm

2494 de 4 de agosto de 2003 del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana al

extremo que cuatro meses despueacutes el 22 de diciembre de 2003 por Ley Ndeg 2625 el

propio Congreso que la habiacutea sancionado pregonando -absurdamente- que iba a

constituirse en el instrumento para contener la delincuencia la tuvo que derogar

parcialmente dejando vigente algunas normas muchas de las cuales sostengo que

son inconstitucionales5 lo que nos demuestra la urgente necesidad de introducir el

concepto en el texto constitucional en calidad de una poliacutetica de Estado que afiacuten con

su naturaleza de derecho y democraacutetica sea observado de manera congruente con

esa esencia

EL DERECHO AL DEBIDO PROCESO COMO DERECHO FUNDAMENTAL Encuentro justificacioacuten para eacutesta propuesta en razoacuten de que en todo Estado de

Derecho no puede concebirse la aplicacioacuten de una sancioacuten o la determinacioacuten de

derechos u obligaciones cualquiera sea su naturaleza sin el cumplimiento irrestricto

de un conjunto de requisitos o elementos que permiten en la praacutectica plasmar el

4 LEDGARD Denise ldquoEl concepto de la Seguridad Democraacutetica en la Regioacuten Andinardquo Documentos de trabajo del X Curso Internacional ldquoReforma del Estado y Derechos Humanosrdquo organizado por la Comisioacuten Andina de Juristas Santa Cruz 7 al 11 de junio de 1999 5 Ver al respecto ldquoLa Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana iquestun instrumento eficaz para combatir la delincuencia en el marco del Estado de Derecho YANtildeEZ CORTES Arturo en ldquoForo Sucrense Ndeg 12rdquo Revista del Ilustre Colegio de Abogados de Chuquisaca Sucre - Bolivia 2003 paacuteginas 77 y siguientes

8

anhelo colectivo de un proceso justo basado en el respeto irrestricto de

determinados pilares considerados claves en las relaciones ndashmuchas veces

desiguales- entre el Estado versus ciudadano

Pese a que este instituto seguacuten la mayoriacutea de los autores encuentra su origen en la

Carta Magna Inglesa de 1215 concedida por el Rey Juan Sin Tierra a los barones

normandos en sentido que teniacutean derecho a ldquohellipno sufrir arresto o prisioacuten arbitrarios

y a no ser molestados ni despojados de su propiedad sin el juicio legal de sus pares

y mediante el debido proceso legalhelliprdquo es interesante destacar que en los uacuteltimos

antildeos en Bolivia este concepto ha comenzado recieacuten a ser desarrollado y utilizado en

la vida forense aunque tradicionalmente la praacutectica juriacutedica le limitoacute soacutelo a los

confines del art 16 de la Constitucioacuten Poliacutetica del Estado llegando incluso ndashen

ciertos casos- a restringirlo soacutelo al principio del juicio previo con alguna derivacioacuten ndash

escasa obviamente- con el derecho de defensa Posicioacuten que voy a llamarla

restringida y que no comparto a partir de la concepcioacuten que sostengo sobre el debido

proceso que para diferenciarla de la anterior postura voy a denominarla concepcioacuten

amplia6

Esta parte de una nocioacuten relativamente sencilla del instituto al concebirlo como el

camino a seguir para lograr una sentencia justa o un proceso justo pero

deviene en el respeto de varios elementos a ser cumplidos a lo largo de ese camino

y que se encuentra compuesto por un conjunto -incluso para algunos autores no

limitado- de supuestos aplicables a cualesquier tipo de procesos en los que su

resultado sea la imposicioacuten de una sancioacuten sea cual fuere su naturaleza o la

determinacioacuten de una obligacioacuten o derecho

6 Intildeaki Esparza en su obra citada paacuteginas 231 y siguientes distingue tres concepciones al respecto a) la estricta como elemento integrante del derecho fundamental a la tutela judicial efectiva concretamente aquella parte referida al proceso a su tramitacioacuten a las garantiacuteas a ser observadas a lo largo del periacuteodo comprendido entre la litispendencia y la consecucioacuten de una resolucioacuten definitiva sin abarcar el acceso a los tribunales derecho de accioacuten ni a la impugnacioacuten ni a la ejecucioacuten de las resoluciones dictada en el proceso b) el concepto ecleacutectico que es el equivalente a las garantiacuteas previstas en el art 24 de la CPE Espantildeola abarcando tanto el derecho al acceso como al derecho al proceso y finalmente de la resolucioacuten que en aqueacutel recaiga y c) el concepto amplio que es partiacutecipe de la naturaleza juriacutedica de los principios generales del derecho consistiendo en la manifestacioacuten jurisdiccional del estado de derecho y por tanto integrado por un conjunto de elementos que no constituyen un nuacutemero cerrado o limitado

9

Por ejemplo Intildeaki Esparza7 citando a Resnick afirma que el debido proceso legal

ldquohellipes un principio fundamental constitucional informador del derecho penal civil y

administrativo y aplicable a la actividad de sujetos del derecho tan diversos como los

tribunales las asambleas legislativas los cuerpos y fuerzas de seguridad del estado

etchelliprdquo

Estaacute demaacutes poner de relieve la indisoluble relacioacuten existente entre Estado de

Derecho y los derechos fundamentales derechos humanos y el debido proceso y

tambieacuten que siacute bien el concepto abarca en los tiempos actuales a praacutecticamente

todas las materias del derecho es en materia penal donde maacutes fuerza tiene y

donde mayor desarrollo ha logrado En ese sentido se destaca la doctrina alemana

representada por ejemplo por Roxin que considera al debido proceso como el

principio supremo en tanto se trata de un elemento inseparable del principio del

Estado de Derecho de naturaleza constitucional e informador del Derecho Procesal

Penal

La Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica 8 refiere que a

partir de la mencionada Carta Magna y al influjo de la jurisprudencia constitucional

norteamericana el concepto del debido proceso se ha desarrollado en estos tres

grandes sentidos a) el del debido proceso legal adjetivo o formal entendido como

reserva de ley y conformidad con ella en la materia procesal b) el del debido proceso

constitucional o debido proceso a secas como procedimiento judicial justo todaviacutea

adjetivo o formal es decir procesal y c) el del debido proceso sustantivo o principio

de razonabilidad entendido como la concordancia de todas las leyes y normas de

cualquier categoriacutea o contenido y de los actos de autoridades puacuteblicas con las

normas principios y valores del Derecho de la Constitucioacuten

De acuerdo con el anterior criterio doctrinal y jurisprudencial mi propuesta abarcariacutea

praacutecticamente todos esos elementos por cuanto partiendo del debido proceso en su

vertiente procesal es decir concebido como una garantiacutea fundamental resulta

disgregada en un conjunto de derechos a ser respetados en cualesquier tipo de

7 Obra citada paacuteginas 228 y siguientes 8 ldquoCosta Rica el Debido Procesordquo en ldquoAnuario de Derecho Constitucional Latinoamericanordquo Edicioacuten 2000 Konrad Adenauer Stiftung AC ndash CIEDLA Buenos Aires ndash Argentina paacuteginas 589 y siguientes

10

proceso derechos que se hallan en concordancia con las normas principios y

valores constitucionales

La importancia de esta reforma es tal que a partir del simple enunciado que

propongo sea incluido como un inciso maacutes del art 7 posteriormente a lo largo de la

parte dogmaacutetica de la Constitucioacuten el concepto seraacute aglutinado en un artiacuteculo que

abarcariacutea gran parte de lo que ahora se denomina ldquogarantiacuteas de la personardquo

EL JUZGAMIENTO DEL CIUDADANO POR SUS PROPIOS PARES COMO OTRO NUEVO DERECHO FUNDAMENTAL Finalmente con relacioacuten al juzgamiento a traveacutes de jueces ciudadanos sostengo

la conveniencia de establecer constitucionalmente el derecho del ciudadano para ser

juzgado ndashen materia penal- por sus iguales aunque limitado a los casos

determinados por la ley procesal penal es decir en aquellos casos graves de

trascendencia social como ha bien recogido el art 52 del Coacutedigo de Procedimiento

Penal

No se trata de trasladar mecaacutenicamente algunas disposiciones del NCPP sino

pretendo otorgar raigambre constitucional a la que ha demostrado ser la maacutes

importante de las reformas introducidas por el sistema acusatorio oral cual es la

participacioacuten popular en la administracioacuten de justicia a partir de haberse convertido ndash

incluso con mejores resultados del ejercicio del voto en elecciones nacionales o

municipales- en un efectivo y real mecanismo de control social y participacioacuten

ciudadana en la administracioacuten del estado que ha logrado un amplio apoyo de la

comunidad En ese sentido el estudio ldquoAuditoriacutea de la Democracia Bolivia 2002rdquo 9

realizado en todo el paiacutes demuestra que la mayoriacutea de los bolivianos consultados

favorecen abrumadoramente la participacioacuten de jueces ciudadanos en la

administracioacuten de justicia ya que un 578 lo consideran ldquoalgo buenordquo y el 269

ldquomuy buenordquo frente a un escaso 54 ldquoalgo malordquo y el 16 ldquomuy malordquo

Propuesta

Artiacuteculo 8 Toda persona tiene los siguientes derechos fundamentales (hellip)

9 SELIGSON Mitchell A Departamento de Ciencia Poliacutetica de la Universidad de Pittsburg USAIDBOLIVIA Enero de 2003 paacuteginas 127 y siguientes

11

Inciso ---- A la seguridad ciudadana democraacutetica

Inciso ----Al debido proceso en todo procedimiento que implique la aplicacioacuten de

cualquier tipo de sancioacuten o la determinacioacuten de cualquier derecho u obligacioacuten

Inciso ----- A ser juzgado penalmente por sus propios pares en los casos

previstos por ley

En congruencia con esta propuesta seraacute tambieacuten necesario antildeadir al actual art 40

constitucional un tercer inciso destinado a fijar el derecho a participar como juez

ciudadano en la administracioacuten de justicia como un elemento del ejercicio de la

ciudadaniacutea aunque para evitar conflicto entre eacutesta norma y el art 57 de la Ley Nordm

1970 que describe con propiedad los requisitos para el efecto debiera respetarse

ese criterio haciendo la puntualizacioacuten respectiva

Propuesta

Art 40 inciso 3ordm En el derecho de participar como juez ciudadano en la

administracioacuten de justicia seguacuten las condiciones fijadas por la ley procesal

EL ACTUAL ART 9 DE LA CONSTITUCIOacuteN Planteo su adecuacioacuten al actual desarrollo y tratamiento de las medidas cautelares y

asiacute precisar sus alcances ya que a partir del mismo como bien lo ha definido la

jurisprudencia constitucional10 se ha desarrollado una amplia doctrina con referencia

a las exigencias a ser observadas a la hora de imponer medidas cautelares de

naturaleza personal Al respecto considero importante precisar algunos de los elementos de la redaccioacuten

actual de ese artiacuteculo de forma que exponiendo adecuadamente los supuestos en los

que actualmente se aplica una medida cautelar de naturaleza personal se respete el

nuacutecleo de la garantiacutea en anaacutelisis lo que implica que en todos las situaciones en las

que un ciudadano sea objeto de esas medidas deberaacute haberse emitido un

mandamiento escrito de autoridad competente y la misma seraacute de aplicacioacuten soacutelo en

10 Ver por ejemplo Medidas Cautelares (Caacutep Tercero) en ldquoLa Vigencia Plena del Nuevo Coacutedigo de Procedimiento Penal y la Jurisprudencia Constitucional Doctrina y Legislacioacuten Comparadardquo YANtildeEZ CORTES Arturo GTZ ndash Reforma Procesal Penal Sucre ndash Bolivia mayo de 2003 paacuteginas 113 y sgtes

12

los casos y en las formas previamente establecidas por ley formal y en los lugares

adecuados para el efecto

En concreto habraacute que comenzar por describir los casos en los que el ciudadano es

objeto de una medida cautelar personal siendo eacutestos a) el arresto b) la

aprehensioacuten c) la detencioacuten preventiva y finalmente considerar tambieacuten a diferencia

de aquellos casos aplicables a las medidas cautelares tambieacuten a la privacioacuten de

libertad emergente de una condena es decir cuando la resolucioacuten alcanzoacute calidad

de cosa juzgada

Comparto en parte la propuesta al respecto formulada por la Fundacioacuten Milenio 11 en

sentido de antildeadir la expresioacuten ldquosoacutelo se puede mantener detenidas a las personas en

lugares puacuteblicos destinados por ley a ese objetordquo aunque distinguiendo con

propiedad los diferentes supuestos de privacioacuten de libertad que no se limitan

solamente a la detencioacuten por lo que considero apropiado usar el teacutermino geneacuterico

privacioacuten de libertad

En el mismo sentido es pertinente constitucionalizar el principio rector respecto de

su aplicacioacuten excepcional y en meacuterito a las causales universalmente aceptadas por la

mayoriacutea de los paiacuteses de la oacuterbita occidental es decir la averiguacioacuten de la verdad

el desarrollo del proceso y la aplicacioacuten de la ley

Con relacioacuten a la segunda parte del art 9 es apropiado dejar de lado la concepcioacuten

de derecho penal de autor y de peligrosidad de la que aquella norma se encuentra

impregnada lo que ciertamente obedece al momento histoacuterico en el que fue

introducida en nuestra Constitucioacuten -1967- cuando hace referencia a que la

incomunicacioacuten soacutelo se impondraacute en casos de notoria gravedad Ahora

considerando que la incomunicacioacuten12 obedece a razones estrictamente

investigativas propongo dejar constitucionalmente establecido que soacutelo procederaacute

para evitar la obstaculizacioacuten de la investigacioacuten precisando ademaacutes que opera

respecto de los imputados y no de la defensa teacutecnica y obviamente por un lapso

limitado como es el de 24 horas

11 En ldquoConstitucioacuten Poliacutetica del Estado Historia y Reformasrdquo URIOSTE Juan Cristoacutebal La Paz - Bolivia febrero de 2003 paacuteginas 17 y siguientes

13

Respecto de la comunicacioacuten entre defensor e imputado debo advertir que la

doctrina13 adopta dos posiciones opuestas a) la que postula que la incomunicacioacuten

no impide la comunicacioacuten entre el defensor teacutecnico y el imputado en razoacuten de que

i) el imputado tiene derecho a la asistencia teacutecnica desde el inicio del procedimiento

ii) existe inferioridad psiacutequica y fiacutesica del incomunicado por lo que le urge recibir

asesoramiento de su defensor y iii) si la uacutenica finalidad de la incomunicacioacuten es

asegurar el eacutexito de la investigacioacuten y el asesoramiento profesional no es obstaacuteculo

para ello debe ser viable la comunicacioacuten y b) quienes postulan la posicioacuten

contraria sostienen que i) esa comunicacioacuten compromete el eacutexito de la

investigacioacuten aunque parten como bien hace notar Edwards14de la errada premisa

que el defensor teacutecnico es una suerte de encubridor cuando en puridad se trata de

un auxiliar de la justicia cuya misioacuten radica en asistir juriacutedicamente al imputado y

representarle en todos los actos ii) que el defensor indicaraacute al imputado la forma en

que debe declarar o le aconsejaraacute guarde silencio evitando confiese el hecho lo cual

tambieacuten es atinadamente criticado toda vez que la finalidad de la incomunicacioacuten no

estaacute orientada a obtener la confesioacuten y ademaacutes estaacute claro que el imputado debe

tener derecho a la asistencia letrada de manera previa y reservada a su declaracioacuten

Finalmente habraacute que recordar que la confesioacuten ha dejado de tener la trascendencia

que tuvo en el anterior sistema inquisitivo

Al respecto me inclino a favor de la postura que admite la comunicacioacuten entre el

defensor y el imputado incluso durante su incomunicacioacuten a partir de la clara

disposicioacuten del Pacto de San Joseacute de Costa Rica cuyo art 8 2 inc d) ha establecido

concluyentemente el derecho del imputado de comunicarse libre y privadamente con

su defensor

Propuesta

12 Seguacuten Cafferata Nores la comunicacioacuten consiste en ldquouna medida de coercioacuten personal por la que se impide al imputado encarcelado mantener todo contacto verbal o escrito con terceros para evitar que estorbe la investigacioacutenrdquo 13 Por ejemplo EDWARDS Carlos Enrique ldquoGarantiacuteas Constitucionales en Materia Penalrdquo Editorial ldquoAstreardquo Buenos Aires ndash Argentina 1996 paacuteginas 113 y siguientes 14 Obra citada paacutegina 114

14

Art 9 I La libertad personal y demaacutes derechos y garantiacuteas reconocidos en favor del

ciudadano soacutelo podraacuten ser restringidos cuando sea indispensable para asegurar la

averiguacioacuten de la verdad el desarrollo del proceso y la aplicacioacuten de la ley

II Nadie puede ser arrestado aprehendido o detenido preventivamente o puesto en

prisioacuten sino en los casos y seguacuten las formas previstas por ley requirieacutendose para el

efecto el mandamiento escrito de autoridad competente Soacutelo se puede mantener

privadas de libertad a la persona en los lugares puacuteblicos destinados por ley a ese

objeto

III La incomunicacioacuten entre imputados o de eacutestos con otras personas soacutelo podraacute

imponerse para evitar la obstaculizacioacuten de la investigacioacuten y por un lapso no mayor

de 24 horas sin que alcance a la defensa teacutecnica

SOBRE LOS ELEMENTOS QUE INFORMAN EL DEBIDO PROCESO En virtud a lo propuesto respecto del debido proceso propongo reformar el art 16

constitucional incluyendo ademaacutes de la redaccioacuten actual -con algunas

modificaciones- un segundo paraacutegrafo bajo el concepto del debido proceso en el que

figuren otros elementos adicionales provenientes de la denominada concepcioacuten

amplia del instituto por lo cual resultariacutea redactado de la siguiente manera

Propuesta

Art 16- I Nadie puede ser juzgado a pena alguna sin haber sido oiacutedo y juzgado

previamente en proceso legal seguacuten e debido proceso ni la sufriraacute si no ha sido

impuesta por sentencia ejecutoriada y por autoridad competente La condena penal

debe fundarse en una ley anterior al proceso y soacutelo se aplicaraacuten las leyes posteriores

cuando sean maacutes favorables al encausado

II El derecho fundamental del debido proceso se aplicaraacute a todo tipo de procesos en

los que se imponga una sancioacuten o se determine un derecho u obligacioacuten y estaraacute

integrado por los siguientes elementos

bull Derecho de defensa inviolable desde el inicio de cualquier procedimiento

bull Derecho a ser considerado y tratado como inocente hasta la existencia de

sentencia condenatoria ejecutoriada

15

bull Derecho al juez competente imparcial independiente y predeterminado por

ley

bull Derecho a no ser juzgado dos veces por el mismo hecho

bull Derecho a ser juzgado dentro de un plazo razonable

bull Derecho a recurrir el fallo seguacuten lo establecido por ley

bull Principio del indubio pro reo

bull Derecho a obtener una resolucioacuten debidamente fundamentada

bull Derecho a ser juzgado en proceso puacuteblico salvo las excepciones previstas

por ley

bull La prohibicioacuten de utilizacioacuten en cualquier tipo de proceso de prueba

ilegalmente obtenida

DECLARACION CONSTITUCIONAL SOBRE LA INEXISTENCIA DE LA PENA DE MUERTE Actualmente en el aacutembito mundial es innegable que la tendencia abolicionista ha

ganando cada vez mayores adeptos relegando paulatinamente a la posicioacuten

retencionista que apoya la pena capital soacutelo a algunos paiacuteses del orbe Seguacuten las

estadiacutesticas que maneja Amnistiacutea Internacional15 la situacioacuten mundial actual es la

siguiente

Cuadro II Paiacuteses Abolicionistas y paiacuteses retencionistas de la pena capital

112 Paiacuteses Abolicionistas de

los cuales 76 abolieron la pena

para TODOS los delitos 15

para delitos comunes (con

excepcioacuten de los maacutes graves) y

21 son abolicionistas de hecho

(no ejecutan a nadie desde

hace maacutes de 10 antildeos)

83 Paiacuteses Retencionistas

15 wwwamnestyusaorg

16

Fuente elaboracioacuten propia sobre la base de datos de

Amnistiacutea Internacional

Desde 1985 maacutes de 50 paiacuteses abolieron legislativamente la pena capital Seguacuten las

conclusiones del uacuteltimo informe quinquenal realizado por las NNUU sobre el tema

entre 1989 y 1993 muchos maacutes paiacuteses que en cualquier otro quinquenio anterior han

abolido la pena de muerte Seguacuten el informe ldquoThe Death Penalti in 2003 Year End

Reportrdquo 16 durante ese antildeo la tendencia no soacutelo en norteameacuterica sino en el mundo

muestra una baja considerable en varios aspectos el nuacutemero de ejecuciones en

Estados Unidos cayoacute un 8 respecto de la anterior gestioacuten y 34 respecto de las

ejecuciones realizadas durante el antildeo 1999 el nuacutemero de condenados que esperan

ejecucioacuten es menor en 5 respecto de 2002 desde el antildeo 2001 el nuacutemero de

condenas de muerte ha comenzado a declinar y finalmente seguacuten cifras

preliminares durante el antildeo 2003 el nuacutemero de sentencias de muerte dictadas en

ese paiacutes ha caiacutedo significativamente en maacutes del 50 respecto de los antildeos 90

Estudios realizados por las Naciones Unidas sobre la relacioacuten entre la pena de

muerte y los homicidios (1996) concluyeron que la investigacioacuten no consiguioacute

demostrar cientiacuteficamente que las ejecuciones tengan mayor efecto disuasivo que la

cadena perpetua y predijo que no era probable lo consiga proacuteximamente para

sostener finalmente que en conjunto las pruebas cientiacuteficas no ofreciacutean ninguacuten

respaldo a la hipoacutetesis de la disuasioacuten

En el caso concreto de Bolivia somos signatarios del Pacto de San Joseacute de Costa

Rica o Tratado Interamericano sobre Derechos Humanos (Ley Ndeg 1430 de 11 de

febrero de 1993) cuyo art 41 consagra el derecho de toda persona a que se

respete su vida sin que pueda ser privada de la misma de manera arbitraria e

incluso el Estado boliviano a traveacutes de su art 43 se comprometioacute expresamente a

no restablecer esa pena nuevamente a partir de su abolicioacuten

Como la actual redaccioacuten del art 17 de la Constitucioacuten peca de imprecisa al no

prohibir la pena de muerte de manera taxativa sino eacutesta consecuencia se deduce de

la referencia que hace de las penas maacuteximas a imponer por los delitos maacutes graves

previstos por la legislacioacuten penal propongo establecer de manera concluyente en la

17

nueva norma constitucional su inexistencia dejando el establecimiento de las penas

restantes para la Ley Penal material al igual que la tipificacioacuten del delito de traicioacuten a

la patria cuya insercioacuten en el texto constitucional no es apropiada

Propuesta

Art 12 No existe la pena de muerte al igual que la de infamia y la de muerte civil

PROCEDENCIA DEL HAacuteBEAS CORPUS CONTRA PARTICULARES Doctrinalmente el proceso de Haacutebeas Corpus se encuentra caracterizado por cuatro

notas o principios esenciales 1) principio de agilidad por el que trataacutendose de un

procedimiento raacutepido debe ser resuelto en un teacutermino sumamente breve desde su

presentacioacuten en atencioacuten a la naturaleza del bien protegido libertad yo locomocioacuten

2) principio de sencillez por el cual su presentacioacuten tramitacioacuten y resolucioacuten debe

estar exenta de los formalismos caracteriacutesticos para otro tipo de procedimientos 3) principio de universalidad por el cual resulta de aplicacioacuten a cualesquier situacioacuten

que implique privacioacuten de libertad o menoscabo del derecho de locomocioacuten y

finalmente 4) principio de generalidad en dos sentidos i) todos pueden plantear el

recurso incluso ndashefecto del mismo- sin la exigencia de representacioacuten legal o

cualquier otra formalidad y ii) porque ninguna autoridad puacuteblica o persona particular

pueden substraerse de su alcance (efecto del principio de igualdad) En eacuteste rubro

considero que la imprecisa redaccioacuten actual del art 18 ndashI ha dado lugar a que el

Tribunal Constitucional sostenga una liacutenea jurisprudencial cambiante en lo que hace

a la procedencia del recurso en anaacutelisis ya que no obstante inicialmente sostenido

en la viacutea jurisprudencial que procediacutea tambieacuten contra particulares (SSCC Nordm s

2881999-R de 29 de octubre 10422000-R de 9 de noviembre y otras posteriores)

luego en un giro radical de su propia liacutenea jurisprudencial sostiene lo contrario a

partir de la SC Nordm 4592001-R de 14 de mayo y otras cuando entiende que el

recurso tutela el derecho de libertad y se manifiesta como la pretensioacuten del

administrado a que le sea respetado el valor libertad por parte del poder puacuteblico

concluyendo que el Haacutebeas Corpus no procede contra particulares configurando

ante ese supuesto el delito de privacioacuten de libertad (art 292 del Coacutedigo Penal)

16 Death Penalty Information Center December 2003 en wwwdeathpenaltyinfoorg

18

Entendimiento jurisprudencial que no comparto en meacuterito a la formulacioacuten doctrinal

del instituto ya desarrollada precedentemente que propugna su procedencia con

caraacutecter general y ademaacutes en razoacuten de la propia redaccioacuten del art 18 ndashIV de

nuestra actual norma Constitucional ndashque data de la reforma del antildeo 1938- que

puntualmente establece ldquohelliplos funcionarios puacuteblicos o personas particulares que

resistan las decisiones judicialeshelliprdquo emergentes del Haacutebeas Corpus seraacuten remitidos

a la justicia ordinaria para ser juzgados como reos de atentado contra las garantiacuteas

constitucionales denotando asiacute la procedencia de ese recurso no soacutelo contra

autoridades puacuteblicas sino contra personas particulares

Propuesta

Art 18 ndash I ldquoToda persona que creyere estar indebida o ilegalmente perseguida

detenida procesada o presa por autoridad puacuteblica o persona particular podraacute

ocurrirhelliprdquo

Respecto del actual Art 20 ndash II que PROHIacuteBE A LA AUTORIDAD PUacuteBLICA PERSONA U ORGANISMO ALGUNO PODER INTERCEPTAR CONVERSACIONES Y COMUNICACIONES PRIVADAS creo que ha llegado el

momento de establecer algunas excepciones puntuales a esa regla iquestCuaacuteles los

motivos que me impulsan a plantear esta reforma al texto constitucional cuya data

es de 1967 El reconocimiento cada vez maacutes evidente de la absoluta desventaja en

cuanto a medios tecnoloacutegicos de los que el Estado dispone para luchar contra la

delincuencia organizada toda vez que eacutesta tiene a su alcance la maacutes moderna

tecnologiacutea puesta al servicio del crimen mientras que los organismos de represioacuten

criminal al margen de enfrentar una serie de carencias en todo aacutembito no pueden

recurrir al uso de los mecanismos investigativos que le brinda la tecnologiacutea actual

pese ha haberse probado en el aacutembito mundial que constituyen los mecanismos

ineludibles que permiten a los organismos de investigacioacuten criminal ingresar al

nuacutecleo mismo de las organizaciones criminales y a partir de la informacioacuten obtenida

proceder a su desarticulizacioacuten juzgamiento y condena

Para superar esa manifiesta diferencia universalmente se han comenzado a utilizar

las denominadas ldquoteacutecnicas especiales de investigacioacutenrdquo algunas de las cuales

19

incluso ya han sido introducidas a nuestra economiacutea juriacutedica como ha ocurrido a

traveacutes de la Ley Ndeg 1970 con el agente encubierto y la entrega vigilada aunque en el

caso concreto de las intervenciones electroacutenicas y ambientales precisamente por la

limitacioacuten constitucional citada no han podido auacuten ser utilizadas en nuestro paiacutes

Para sostener mi propuesta debo dejar de relieve que la mayoriacutea de las

constituciones contemporaacuteneas mantienen similar posicioacuten a la nuestra es decir

tienen como regla el principio de no intervencioacuten de las comunicaciones privadas

pero a la vez han introducido excepciones a la misma Asiacute la legislacioacuten comparada 17 nos ensentildea que por ejemplo la Constitucioacuten de la Repuacuteblica de Sudaacutefrica en su

declaracioacuten de derechos incluye la proteccioacuten de la privacidad incluyendo la relativa

a comunicaciones para luego especificar un procedimiento para limitar esos

derechos de acuerdo con la ley cuando es otorgada en teacuterminos generales de

manera razonable y justificada

En Francia el 10 de julio de 1991 se votoacute la ley sobre la confidencialidad de las

comunicaciones telefoacutenicas estableciendo las formalidades que la justicia debe

cumplir para realizar la intervencioacuten de comunicaciones privadas norma que fue

resultado de las resoluciones de la Corte Europea de Derechos Humanos que en

resguardo del art 8 de la Convencioacuten Europea de Derechos Humanos establecioacute

que las intervenciones de comunicaciones privadas teniacutean que estar contempladas

en una ley y fundarse como necesarias para la defensa del orden puacuteblico y la

prevencioacuten de infracciones criminales

En Meacutexico la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada de 1996 regula el

procedimiento para intervenir las comunicaciones privadas toda vez que a partir de

la reforma de 1996 el art 16 de su Constitucioacuten dispone que ldquohelliplas comunicaciones

privadas son inviolables La Ley sancionaraacute penalmente cualquier acto que atente

contra la libertad y privacidad de las mismas Exclusivamente la autoridad judicial

federal a peticioacuten de la autoridad federal que faculte la ley o el titular del Ministerio

17 ldquoDelincuencia Organizada y Derechos Humanos iquestCoacutemo controlar el uso de las teacutecnicas modernas de investigacioacuten El caso de las intervenciones de comunicaciones privadas Recomendaciones para el desarrollo de medidas estatalesrdquo GONZALEZ Samuel BUSCAGLIA Edgardo MENDIETA Ernesto MERLE Aurelie y GOECKENJAN Ingke Documentos de trabajo del ldquoSeminario sobre la lucha contra la Delincuencia Organizada Transnacional y la Corrupcioacutenrdquo organizado por la Oficina de las NNUU contra la Droga y el Delito La Paz 11 al 13 de agosto de 2003

20

Puacuteblico de la entidad federativa correspondiente podraacute autorizar la intervencioacuten de

cualquier comunicacioacuten privada para ello la autoridad competente por escrito

deberaacute fundar y motivar las causas legales de la solicitud expresando ademaacutes el

tipo de intervencioacuten los sujetos de la misma y su duracioacuten La autoridad judicial

federal no podraacute autorizar estas autorizaciones cuando se trate de materia de

caraacutecter electoral fiscal mercantil civil laboral o administrativo ni el en el caso de

las comunicaciones del detenido con su defensorrdquo

En Espantildea el art 18 ndash3 de su Constitucioacuten contiene tambieacuten la regla general que

garantiza el secreto de las comunicaciones y en especial de las postales telegraacuteficas

y telefoacutenicas pero al mismo tiempo introduce tambieacuten la posibilidad de excepcioacuten

derivada de la Ley e incluso el art 55 ndash2 prescribe la suspensioacuten de garantiacuteas

incluyendo la del secreto de comunicaciones para personas determinadas en

relacioacuten con investigaciones de bandas armadas o elementos terroristas

Con esos antecedentes valiosos en mi criterio pero apoyado esencialmente en la

reiterada y manifiesta desigualdad de los medios disponibles en Bolivia para luchar

contra la delincuencia organizada es que propongo mantener la regla respecto de la

prohibicioacuten de interceptacioacuten de ese tipo de comunicaciones emergente de una serie

de instrumentos internacionales relativas a la privacidad de la persona y su familia

pero a la vez creo que ha llegado el momento de introducir excepciones a la misma

permitiendo la intervencioacuten electroacutenica y ambiental de comunicaciones privadas

siempre y cuando esteacuten sometidas al cumplimiento de las siguientes condiciones ndash a

ser introducidas en una norma especial- que la doctrina admite i) para fines

investigativos de la lucha contra la delincuencia organizada es decir para conseguir

pruebas ii) previa solicitud fundada deberaacute ser el juez quien autorice y controle su

ejecucioacuten iii) deberaacute ser establecida por un lapso razonable fijado por la autoridad

judicial iv) deberaacute ser concedida exclusivamente en favor de organismos de

investigacioacuten criminal que operan bajo la supervisioacuten del Ministerio Puacuteblico v) deberaacute

dejarse establecido la exclusioacuten o prohibicioacuten de utilizar la informacioacuten obtenida con

otros fines por ejemplo poliacuteticos

Propuesta

21

Art 20 II Las comunicaciones y ambientes privados son inviolables pudiendo

excepcionalmente ser intervenidos seguacuten los casos y las formas previstas por ley

RESPECTO DE LOS ALCANCES DEL ART 33 SOBRE LA RETROACTIVIDAD EN MATERIA PENAL Actualmente la redaccioacuten de esa norma en la Constitucioacuten Poliacutetica del Estado no

deja traslucir claramente si sus efectos estaacuten limitados tan soacutelo a materia penal

material o tambieacuten a la procesal y menos al derecho penal de ejecucioacuten existiendo

diversas posiciones al respecto El Tribunal Constitucional mediante las SSCC Ndegs

4402003-R 10302003-R y 10762003-R entre otras ha establecido una liacutenea

jurisprudencial en sentido que ldquohellipla aplicacioacuten del principio de favorabilidad no puede

estar limitado soacutelo a supuestos en los que la nueva norma penal descriminaliza la

conducta tiacutepica o disminuye el quantum de su pena sino tambieacuten cuando la nueva

ley (ley penal material procesal o de ejecucioacuten) beneficie al delincuente en el aacutembito

de su esfera de libertad siendo comprensivas de tal aacutembito entre otras las

circunstancias el tiempo de la prescripcioacuten de la accioacuten penal o de la pena la

rehabilitacioacuten y las medidas cautelares personaleshelliprdquo para luego antildeadir que ldquohellipel

baremo (medida de valoracioacuten) para la determinacioacuten de la aplicacioacuten retroactiva de

la ley penal favorable no estaacute en que el precepto invocado forme parte del derecho

penal material sino en que el mismo afecte esferas de libertad del procesadohelliprdquo

En ese sentido la posicioacuten actual de la doctrina mayoritaria sobre el tema parte del

principio de favorabilidad o benignidad derivando asiacute la retroactividad en materia

penal sosteniendo que este principio se aplica a todas las especies que comprende

el geacutenero punitivo esto es el derecho penal material o sustantivo el derecho

procesal penal y el derecho de ejecucioacuten e incluso donde existe el derecho de faltas

o contravenciones llegando incluso al aacuterea administrativa sancionadora

Por ejemplo Alvaro Peacuterez Pinzoacuten citado por Mario Madrid-Malo Garizabal 18 destaca

entre las diversas hipoacutetesis de favorabilidad a la descriminalizacioacuten de un delito la

despenalizacioacuten traducida en suprimir la pena o medida de seguridad o sancionar el

18 ldquoDerechos Fundamentalesrdquo 3R Editores Santa Fe de Bogotaacute ndash Colombia 2ordf Edicioacuten 1997 paacuteginas 158 y siguientes

22

hecho con pena maacutes benigna la consagracioacuten de soluciones maacutes favorables

respecto de la punibilidad y de sus causas extintivas o la creacioacuten legal de nuevas

causas de exclusioacuten de la tipicidad la antijuricidad y la culpabilidad

Conforme sostuve trataacutendose del debido proceso como derecho fundamental los

alcances del principio de favorabilidad en tanto se aplica a todo geacutenero del derecho

punitivo en general corresponde tambieacuten establecerse en la nueva norma

constitucional que sus alcances operan en ese aacutembito general Tambieacuten la forma de

redaccioacuten del actual art 33 debe superar la antigua y presuntiva denominacioacuten de

delincuente ndashintroducida en 1967- utilizando concepciones acordes con el marco

general de la Constitucioacuten

Con esos antecedentes propongo la siguiente redaccioacuten de la norma constitucional

Propuesta

Art 33 La ley soacutelo dispone para lo venidero y no tiene efecto retroactivo excepto en

materia social cuando lo determine expresamente y en materia punitiva cualquiera

sea su geacutenero cuando beneficie al imputado o condenado

JUICIOS DE RESPONSABILIDADES CONTRA AUTORIDADES DEL PODER JUDICIAL Y DEL FISCAL GENERAL DE LA REPUacuteBLICA Actualmente la normativa constitucional sobre el tema contenida en los arts 62 inc

3ordm) y 66 inc 1ordm) y especialmente la noviacutesima ldquoLey Procesal para el juzgamiento de

altas autoridades del Poder Judicial y del Fiscal General de la Repuacuteblicardquo (Ley Nordm

2623 de 22 de diciembre de 2003) deja traslucir claramente que se trata de un

proceso penal destinado a la imposicioacuten de una pena privativa de libertad ndashseguacuten los

casos respectivos- y seguacuten su art 6 la inhabilitacioacuten especial que acarrea la peacuterdida

del mandato cargo empleo o comisioacuten puacuteblica ademaacutes de la indemnizacioacuten de los

dantildeos y perjuicios emergentes del delito (art 5) es decir se trata de un juzgamiento

que implica convertir al Congreso Nacional en un tribunal de justicia

Ahora bien iquestesa posicioacuten seraacute la correcta en un Estado que proclama la divisioacuten de

poderes recueacuterdese que la Constitucioacuten y la legislacioacuten interna deben necesaria y

obligatoriamente desarrolladas a partir de ese principio rector que en esencia estaacute

destinado a plasmar el sistema democraacutetico regido por esa clara divisioacuten de poderes

23

de forma que uno legisla otro ejecuta y otro juzga De ahiacute que las principales

funciones del oacutergano legislativo en tanto se trata de un oacutergano esencialmente

poliacutetico consisten en legislar y fiscalizar sin que pueda acaparar las funciones de

otro oacutergano como es el judicial para juzgar asiacute se trate de altas autoridades incluso

designadas por eacutese oacutergano

La doctrina es esclarecedora al respecto puntualizando que trataacutendose del juicio

poliacutetico se destituye o aparta al funcionario de su cargo por consideraciones de orden

poliacutetico no necesariamente penalmente perseguibles mientras que en el antejuicio

simplemente se suspende el ejercicio del cargo puacuteblico para posibilitar el posterior

juzgamiento ndashpor la instancia competente- del funcionario sometido a ese

procedimiento lo que me lleva a sentildealar la graviacutesima invasioacuten que el legislativo

pretende realizar con las normas citadas al pretender arrogarse competencias

totalmente ajenas para las cuales ha sido originalmente concebido

Germaacuten Bidart Campos 19 sobre el juicio poliacutetico sentildeala que no se trata de un juicio

penal sino agota su objetivo cuando el funcionario se separa y no estaacute ya en el

cargo que es lo que importa Summer precisa ademaacutes que se trata de un

procedimiento poliacutetico con propoacutesitos poliacuteticos que estaacute fundado en culpas poliacuteticas

cuyas consideraciones incumben a un cuerpo poliacutetico y subordinado a un

juzgamiento poliacutetico tan solo Rafael Bielsa indica que ldquose trata de un procedimiento

dirigido a la revocacioacuten del mandato otorgado a determinados agentes puacuteblicosrdquo El

ex presidente peruano Valentiacuten Paniagua Corazao ratifica que ldquohellipsu propoacutesito final

es levantar la inmunidad o prerrogativa (exencioacuten de proceso y arresto) que protege

al titular de una funcioacuten puacuteblica para que los oacuterganos jurisdiccionales (ordinarios o

especiales) procesen y juzguen su conductardquo

En consecuencia propongo que trataacutendose del juzgamiento de esas autoridades del

Poder Judicial y del Ministerio Puacuteblico el oacutergano legislativo soacutelo este a cargo del

antejuicio esto es la suspensioacuten de los cargos que esos funcionarios desempentildean

previa determinacioacuten ndashen aras del principio de legalidad- de los casos en los que esa

19 Todos los autores sobre el tema aparecen citados en el estudio de la Comisioacuten Andina de Juristas denominado ldquoMinisterio Puacuteblico de Bolivia Un Diagnoacutestico Institucionalrdquo publicado por la Vicepresidencia de la Repuacuteblica Sucre ndash Bolivia junio de 2000

24

medida corresponde y para el juzgamiento penal siacute es que correspondiere se

derive el juzgamiento al Poder Judicial que es la instancia competente

Estoy consciente que mi propuesta genera alguacuten tipo de complicacioacuten adicional en

sentido de determinar dentro de la oacuterbita del Poder Judicial el tribunal competente

para el juzgamiento de esas autoridades lo que en todo caso deberaacute ser precisado

por la ley interna a partir del principio general contenido en la Constitucioacuten

Propuesta

Art--- Los procesos de responsabilidades contra Ministros de la Corte Suprema de

Justicia Magistrados del Tribunal Constitucional Fiscal General de la Repuacuteblica y

Consejeros de la Judicatura seraacuten conocidos por la justicia ordinaria seguacuten norma

expresa previo antejuicio a cargo del Congreso Nacional por dos tercios de votos

Como efecto de mi propuesta resultariacutean modificados los arts 62 inc 3deg y 66 inc

1deg) estableciendo como facultad del Congreso previa acusacioacuten de la Caacutemara de

Diputados o de Senadores la de conocer el antejuicio contra las mencionadas

autoridades seguacuten norma expresa en la que reitero debiera establecerse

claramente las causales para el efecto el tribunal competente para juzgamiento y los

procedimientos respectivos

JUICIOS DE RESPONSABILIDADES O JUICIOS POLIacuteTICOS CONTRA EL PRESIDENTE VICEPRESIDENTE MINISTROS DE ESTADO Y PREFECTOS DE DEPARTAMENTO No voy a entrar a analizar en detalle la justificacioacuten de la existencia de un

procedimiento especial para el juzgamiento de estas autoridades principalmente en

razoacuten de que por lo menos preliminarmente admito que por la naturaleza de las

funciones que desempentildean se encontrariacutea relativamente justificada la existencia de

un procedimiento especial como un mecanismo para proteger a esos funcionarios de

los vaivenes propios de la actividad poliacutetica aunque ello signifique el establecimiento

de un fuero especial de juzgamiento en su favor que en mi concepto no encuentra

plena compatibilidad con el principio de igualdad contrario al establecimiento de

fueros jurisdiccionales en favor de determinadas personas Es maacutes un procedimiento

25

de esa naturaleza que suele atribuirse al maacuteximo tribunal de justicia de un paiacutes

presenta en la praacutectica algunos problemas respecto de la vigencia de determinados

elementos que informan el debido proceso en concreto el referido al derecho de

apelar el fallo ante un tribunal superior ya que como ocurre en Bolivia luego de la

Corte Suprema de Justicia no existe ninguacuten tribunal superior adonde acudir

recursalmente

La doctrina ha intentado justificar esa situacioacuten arguyendo que la imposibilidad de

acudir a una instancia superior resultariacutea compensada ya que en ese tipo de

procesos el enjuiciamiento se realiza ante el oacutergano superior del ordenamiento

juriacutedico del sistema legal del Estado que reuacutene la mayor capacidad juriacutedica y estaacute

facultado para crear jurisprudencia y que por lo general se encuentra compuesto por

un conjunto de magistrados resultando que ese procedimiento se halle revestido de

particulares garantiacuteas

Al margen de ese detalle es innegable que eacuteste tipo de procesos tienen naturaleza

mixta ya que por un lado se trata de establecer responsabilidades de orden poliacutetico

en el desempentildeo de esos altos funcionarios estatales y por otro de juzgar en la viacutea

penal sus acciones u omisiones cometidas durante el ejercicio de esas funciones por

tanto el procedimiento especial debiera reflejar necesariamente aquella naturaleza

particular pero al mismo tiempo deberaacute tenerse sumo cuidado en evitar traspasar

aquellos elementales maacutergenes que el sentido comuacuten aconseja los que en caso de

ser vulnerados convertiraacuten eacuteste proceso en una suerte de garantiacutea de impunidad

acarreando graviacutesimos perjuicios contra la idea del Estado de Derecho

Es decir se debiera tratar de hacer exactamente lo contrario de lo que se ha

pretendido ndashhasta el momento con eacutexito- con las tristemente ya ceacutelebres Leyes de

Responsabilidad recientemente sancionadas por el Congreso boliviano es decir la

Nordm 2411 de 2 de agosto de 2002 ndashdeclarada inconstitucional por defectos de forma

por el Tribunal Constitucional seguacuten Sentencia Nordm 092003-RDI- y su burda copia la

Nordm 2445 de 13 de marzo de 2003 actualmente vigente que aunque teniacutean la grave

dificultad de estar limitadas a la actual norma constitucional lejos de constituirse en

normas de desarrollo constitucional tendientes a posibilitar que aquellos altos

funcionarios sean juzgados y siacute son culpables respondan por los actos cometidos

26

durante el ejercicio de sus funciones resultado de sus contradictorias y desatinadas

disposiciones han ocasionado exactamente lo contrario

Es entonces con el propoacutesito de evitar -como ha ocurrido con las normas citadas-

que fruto de los intereses partidistas y personales que han buscado

predominantemente asegurar la impunidad de sus correligionarios poliacuteticos

recurriendo a la sancioacuten de normas que en vez de posibilitar el normal desarrollo de

un proceso de esta naturaleza ha sido claramente concebido para entrabar el

procedimiento propongo establecer con rango constitucional un procedimiento

marco que afiacuten con la orientacioacuten general del sistema procesal penal quede

sometida cualesquier norma ulterior de responsabilidades

Este procedimiento deberaacute respetar los lineamientos generales del procedimiento

ordinario que ha plasmado la naturaleza democraacutetica y el sistema republicano de

nuestra Constitucioacuten estableciendo soacutelo las excepciones que sean estrictamente

necesarias en razoacuten de su naturaleza mixta que los caracteriza En ese sentido

propongo someter el tratamiento de eacutestos procedimientos especiales a una regla

baacutesica y limitante se recurriraacute a eacutesta viacutea excepcional soacutelo para juzgar a los

funcionarios mencionados por los delitos cometidos durante el ejercicio de sus

funciones y que se encuentren directamente relacionados con las mismas pues de

otra manera como actualmente ocurre con el art 1 de la Ley Nordm 2445 se llegariacutea al

absurdo juriacutedico de pretender el juzgamiento mediante eacuteste fuero de cualesquier

delito cometido por aquellos funcionarios asiacute no tenga relacioacuten con la naturaleza de

sus funciones

Ya en cuanto al procedimiento mismo formulada la denuncia o querella ante el

Ministerio Puacuteblico por cualquier ciudadano o iniciada la investigacioacuten de oficio por el

mismo se iniciaraacute la investigacioacuten para luego de un tiempo prudente de recopilacioacuten

de informacioacuten (90 diacuteas) determinar la existencia o no de materia justiciable

debiendo luego el Ministerio Puacuteblico en su calidad de oacutergano requirente imputar ante

la Sala Penal de la Corte Suprema que hariacutea las veces de Juez Instructor teniendo a

su cargo la etapa preparatoria es decir ejercitariacutea el control jurisdiccional de las

actividades investigativas a cargo del Ministerio Puacuteblico a cuyo fin en caso de

presentar acusacioacuten recieacuten le corresponderiacutea al oacutergano requirente solicitar

27

directamente la autorizacioacuten congresal para juzgamiento en cuyo caso el

juzgamiento se realizariacutea a cargo de la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia

obviamente excluyendo a los Ministros que componen la Sala Penal que actuaron

como tribunal de garantiacuteas en la primera fase del proceso Todos los aspectos que

no esteacuten contemplados en el procedimiento y la ley a ser desarrollada

corresponderaacute sean resueltos seguacuten el procedimiento ordinario

Propuesta

Art ---Procesos de responsabilidades contra el Presidente Vicepresidente Ministros de Estado y Prefectos de Departamento por delitos cometidos durante el ejercicio y con motivo de las mismas A denuncia o querella de

cualquier persona formulada ante el Fiscal General de la Repuacuteblica o de oficio eacuteste

deberaacute en el lapso de 90 diacuteas determinar la inexistencia o existencia de materia

justiciable en cuyo caso imputaraacute ante la Sala Penal la Corte Suprema que

ejercitaraacute el control jurisdiccional a la actividad investigativa del Ministerio Puacuteblico

durante el desarrollo de la etapa preparatoria a cuyo teacutermino en caso de decretarse

acusacioacuten deberaacute solicitar la autorizacioacuten congresal para juzgamiento Producida

eacutesta el juzgamiento en uacutenica instancia estaraacute a cargo de la Sala Plena de la Corte

Suprema de Justicia con exclusioacuten de la Sala que participoacute en la etapa preparatoria

del proceso

En congruencia con mi anterior propuesta correspondiera modificar las siguientes

disposiciones

bull La atribucioacuten 11 del art 68 quedariacutea redactada de la siguiente manera

11ordm Autorizar por dos tercios de voto del total de sus miembros el enjuiciamiento

solicitado por el Fiscal General de la Repuacuteblica del Presidente Vicepresidente

Ministros de Estado y Prefectos de Departamento por delitos cometidos durante el

ejercicio y con motivo de sus funciones puacuteblicas

bull El Art 107 referido a juicio de responsabilidad contra ministros del oacutergano

ejecutivo

Art 107 Los Ministros seraacuten juzgados por delitos cometidos durante y con motivo del

ejercicio de sus funciones puacuteblicas conforme a lo dispuesto en los arts 118 inc 5ordm) y

28

68 inc 11) de la presente Constitucioacuten Poliacutetica de Estado y la Ley de

Responsabilidades

bull Finalmente el Art 118 inciso 5ordm) quedariacutea asiacute

Art 118 inciso 5ordm) Fallar en los procesos de responsabilidades seguidos contra el

Presidente Vicepresidente Ministros de Estado y Prefectos de Departamento por

delitos cometidos durante el ejercicio y con motivo de sus funciones puacuteblicas La

etapa preparatoria seraacute desarrollada ante la Sala Penal y en caso de decretarse la

acusacioacuten por el Fiscal General de la Repuacuteblica se requeriraacute autorizacioacuten congresal

concedida por dos tercios de votos del total de sus miembros en cuyo caso el juicio

se substanciaraacute ante la Sala Plena de la Corte Suprema en uacutenica instancia

quedando excluidos los miembros de la Sala Penal

RECEPCIOacuteN DE LOS INSTRUMENTOS INTERNACIONALES SOBRE DERECHOS HUMANOS EN NUESTRA LEGISLACIOacuteN INTERNA Actualmente nuestra norma constitucional peca de la omisioacuten de establecer

taxativamente la validez de los instrumentos internacionales sean eacutestos tratados

convenciones o cualquier otro geacutenero similar que dado el amplio desarrollo que

aquellos han tenido en los uacuteltimos tiempos en la comunidad internacional hace

imprescindible fijar una posicioacuten por intermedio de la norma constitucional

Como bien hace notar Carrique20 asiacute como hace cincuenta antildeos el principal desafiacuteo

fue la internalizacioacuten de los derechos humanos el desafiacuteo actual es la

nacionalizacioacuten de los derechos humanos universales como la uacutenica forma de

hacerlos efectivos en el aacutembito interno

Al respecto la doctrina sobre el tema se divide entre las claacutesicas posturas monistas

versus las dualistas Las primeras representadas fundamentalmente por Kelsen

sostienen que partiendo del presupuesto de la unidad del derecho reconocen la

existencia de dos subsistemas juriacutedicos relacionados jeraacuterquicamente lo que implica

que las normas juriacutedicas se hallen subordinadas unas a otras constituyendo un solo

ordenamiento juriacutedico Por tanto de acuerdo con la tesis de esta escuela se

20 CARRIQUE Martiacuten ldquoLos derechos humanos y su aplicacioacuten en el aacutembito internordquo en ldquoAnuario de Derecho Constitucional Latinoamericanordquo Edicioacuten 1999 Konrad Adenauer Stiftung- CIEDLA paacutegina 401 y siguientes

29

establece la incorporacioacuten automaacutetica de las normas internacionales al derecho

interno Mientras las teoriacuteas dualistas representadas por Triepel y Anzilotti

entienden que el derecho internacional y el interno son dos oacuterdenes juriacutedicos

diferentes por lo que una norma de derecho internacional no puede ser obligatoria

en el orden interno salvo que la norma internacional sea transformada en norma

interna a traveacutes de un acto soberano del legislador

En la praacutectica esas posiciones se han traducido en cuatro modalidades de recepcioacuten

del conjunto de normas dedicadas a la proteccioacuten internacional de la persona

denominada Derecho Internacional de los derechos Humanos a) las que le

reconocen rango supraconstitucional21 b) rango constitucional como Nicaragua y

Costa Rica por ejemplo c) rango supralegal (El Salvador Honduras y Guatemala) y

d) rango legal como ocurren en Meacutexico

En mi criterio en Bolivia la posicioacuten de reconocerles rango legal ha sido la

generalmente aceptada habiendo sido deducida de la atribucioacuten 12ordf en relacioacuten con

la 1ordf ambas del art 59 de la actual Constitucioacuten que atribuye al oacutergano legislativo

las funciones generales de dictar leyes y aprobar los tratados concordatos y

convenios internacionales

Sin embargo partiendo de las caracteriacutesticas especiales que los Tratados sobre

Derechos Humanos revisten a diferencia de otros instrumentos internacionales en

sentido que seguacuten la Convencioacuten de Viena sobre Derecho de los Tratados de 1969

en su art 60 excluye toda forma de reciprocidad para las disposiciones relativas a

proteccioacuten de las personas en los tratados humanitarios lo que ha sido interpretado

en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos mediante la

Opinioacuten Consultiva OC-2-82 de 24 de septiembre de 1982 al decir que ldquono son

tratados multilaterales de tipo tradicional concluido en funcioacuten de un intercambio

reciacuteproco de derechos para el beneficio mutuo de Estados contratantes Al aprobar

estos tratados sobre derechos humanos los Estados se someten a un orden legal

dentro del cual ellos por el bien comuacuten asumen varias obligaciones no en relacioacuten

con otros Estados sino hacia los individuos bajo su jurisdiccioacutenrdquo y finalmente

30

teniendo en cuenta que aquellos principios reconocidos por las naciones civilizadas

son obligatorios para todos los ciudadanos es que propongo otorgar a los

Instrumentos Internacionales referidos a derechos humanos el valor de normas

constitucionales a partir de su aprobacioacuten o ratificacioacuten por el Congreso Boliviano a

traveacutes de una ley que requiera dos votos de tercios y previa consulta sobre su

constitucionalidad al Tribunal Constitucional Cumplidos esos dos procedimientos el

instrumento ingresariacutea al bloque de constitucionalidad es decir me afilio a la doctrina

del bloque de constitucionalidad planteada por el constitucionalista Humberto

Nogueira Alcalaacute 22 en el cual ldquohellipse insertan a traveacutes de fuentes nacionales o

internacionales normas con la misma jerarquiacutea de la Constitucioacuten lo que significa

(hellip) que por imperio de la propia Constitucioacuten esas normas ajenas a su articulado

comparten su misma fuerza normativa porque la propia Carta Fundamental como

fuente suprema del ordenamiento juriacutedico lo ha queridohelliprdquo En consecuencia

siguiendo al tratadista nombrado el bloque de constitucionalidad serviriacutea de

complemento para reforzar y legitimar la fuerza normativa de los Derechos de la

Constitucioacuten pero desde fuera de ella misma

Propuesta

Art---- Los Tratados y Convenciones Internacionales que en materia de Derechos

Humanos hubieran sido suscritas por el Estado Boliviano tendraacuten rango de norma

constitucional previa consulta al Tribunal Constitucional respecto de su

constitucionalidad

Para ello habriacutea tambieacuten que dejar establecido que trataacutendose de la aprobacioacuten de

esos instrumentos internacionales mediante Ley esta deberaacute ser emitida con dos

tercios de votos del Congreso en razoacuten de que a diferencia de una ley ordinaria eacutesta

ingresa al bloque de constitucionalidad

21 Ver al respecto TREDINNICK ABASTO Felipe ldquo Derecho Internacional de los Derechos Humanos su aplicacioacuten directardquo en ldquoAnuario de Derecho Constitucional Latinoamericanordquo Edicioacuten 2002 Konrad Adenauer ndash Stiftung- CIEDLA paacuteginas 347 y siguientes

31

EN EL AMBITO ORGANICO

bull Sobre el Poder Judicial No exagero cuando sostengo que a lo largo de los uacuteltimos antildeos la Corte Suprema

de Justicia se ha visto impelida a funcionar la mayor de las veces con un nuacutemero

manifiestamente inferior de los doce magistrados que la componen lo que tambieacuten

en alguna medida pero no con similares efectos ha ocurrido con el Tribunal

Constitucional aunque en eacuteste caso los efectos perniciosos de esa situacioacuten han

sido relativamente compensados con la figura de los magistrados suplentes

Prueba de mi afirmacioacuten es que actualmente la Corte Suprema estaacute operando con la

mitad de los magistrados que la componen y lo que es peor nada indica que en el

inmediato futuro el Congreso por fin cumpla con su obligacioacuten de proceder a la

designacioacuten de los magistrados restantes reiterando asiacute la grotesca negligencia con

la que ha actuado trataacutendose del nombramiento de Fiscales de Distrito atribucioacuten

caprichosamente conservada por eacuteste oacutergano y que hoy por hoy ha generado la

existencia de Fiscales de Distrito interinos por cerca de una deacutecada factor decisivo

para la crisis institucional en la que actualmente se debate el Ministerio Puacuteblico

La actual cantidad de 12 ministros componentes de la Corte Suprema fue introducida

mediante la reforma constitucional de 1967 toda vez que desde 1961 eran soacutelo 10

Sin embargo la significativa carga procesal no ha tenido correspondencia con el

nuacutemero de ministros conforme se aprecia en el cuadro siguiente

Cuadro III Relacioacuten de causas ingresadas y remanentes durante las gestiones 1967 1994 y 2003 a la Corte Suprema de Justicia

Sala Gestioacuten 1967

Gestioacuten 1994 Gestioacuten 2003

Plena 87 588 403

Civil 902 1122

Sala Civil II

1021

22 ldquoLas Constituciones Latinoamericanas los tratados internacionales y los derechos humanosrdquo en ldquoAnuario de Derecho Constitucional Latinoamericanordquo Edicioacuten 2000 Konrad Adenauer Stiftug ndash CIEDLA paacutegina 163 y siguientes

32

780

Penal 315 1370 1501

Social y Asuntos

Administrativos

241 Social Minera

y

Administrativa

511

Social y

Administrativa

2256

TOTAL CAUSAS INGRESADAS

1545 4371 5181

NUMERO DE MINISTROS

12 12 12

Fuente Elaboracioacuten propia sobre la base de Discursos informe de labores

1968 y 2003 y Labores Judiciales 1994

Estas estadiacutesticas oficiales anteriores demuestran que desde la uacuteltima reforma

constitucional relativa al nuacutemero de Ministros (1967) en que se establecioacute el nuacutemero

actual de 12 hasta finales del antildeo pasado el total de causas ingresadas a las

diversas Salas del Supremo Tribunal se incrementaron de 1545 en el antildeo 1967 hasta

5181 durante el antildeo 2003 lo que significa un incremento que supera el 335 En

contrapartida el nuacutemero de sus 12 Ministros desde hace maacutes de 35 antildeos atraacutes ha

permanecido invariable e incluso resultado de renuncias fallecimientos y otros

acontecimientos sobrevivientes en la praacutectica ese nuacutemero ha disminuido mucho maacutes

como en la actualidad que son 6 lo cual es suficiente para demostrar que no

obstante el Tribunal Supremo cuente con la totalidad de sus 12 Ministros eacutestos

tampoco abasteceraacuten para despachar regular y oportunamente la significativa

cantidad de asuntos que son sometidos a su conocimiento

En consecuencia vislumbro dos oacuterdenes de posibles soluciones al respecto a) introducir a los diferentes procedimientos modificaciones que racionalicen el uso de

medios recursivos (modificaciones a las que no me referireacute en la oportunidad por

razones obvias) y b) asiacute sea como paliativo es obvio que se hace imprescindible

incrementar el nuacutemero de Ministros de los doce actuales a por lo menos diecinueve

de los cuales dieciocho se dividiriacutean en las diversas Salas pudiendo conformarse seis

salas con tres Ministros cada una siendo el restante el Presidente que como bien se

33

sabe preside ademaacutes el Consejo de la Judicatura y en algunos casos es llamado a

conformar alguna Sala para la resolucioacuten de ciertos casos

Ademaacutes previendo como es natural que a lo largo del desempentildeo de las funciones

de alguno o varios ministros podraacuten presentarse renuncias y otras situaciones que

impliquen el cese de sus funciones considero uacutetil prever un sistema de suplencias

inmediato y permanente a traveacutes del sistema de doce Ministros suplentes que a

diferencia de los conjueces que concurren por excusa o recusacioacuten ante renuncia

fallecimiento o cualquier otro impedimento momentaacuteneo o definitivo seriacutean llamados

con caraacutecter permanente para asegurar que el Supremo Tribunal funcione

regularmente con la totalidad de sus miembros Cabe anotar finalmente que los

conjueces seguiraacuten participando seguacuten las excusas o recusaciones en cada caso en

particular

Propuesta

Art 117 Paacuterrafo II Se compone de diecinueve Ministros que se organizan en salas

especializadas con sujecioacuten a su Ley orgaacutenica y de doce Ministros Suplentes que

asumiraacuten sus funciones ante cualquier impedimento temporal o definitivo de

funciones de los titulares y hasta la designacioacuten de los nuevos magistrados

bull SOBRE EL MINISTERIO PUacuteBLICO No obstante los innegables avances registrados actualmente la normativa

constitucional respecto del Ministerio Puacuteblico e incluso su nueva Ley Orgaacutenica Nordm

2175 de 13 de febrero de 2001 no han sido suficientes para ndashsiempre en el marco del

Estado democraacutetico de Derecho- establecer claramente el importantiacutesimo rol que le

toca desempentildear y lo que es peor no han podido garantizar un elemento clave para

el real ejercicio del mismo su independencia funcional que a la luz del cambio

radical del antiguo sistema inquisitivo hacia el actual preponderantemente acusatorio

oral constituye un elemento capital para garantizar el adecuado funcionamiento del

Estado Para superar ese panorama considero necesario comenzar por situar clara y

definitivamente -por la viacutea constitucional- al Ministerio Puacuteblico como un oacutergano extra

poder o independiente de los poderes estatales lo que debiera traducirse

34

abandonando definitivamente aquella errada postura y peor interpretacioacuten en sentido

de considerar que las comisiones legislativas son la cabeza del Ministerio Puacuteblico

llegando al extremo de arrogarse el control funcional del organismo requirente es

decir debe evitarse a toda costa como hasta el momento ha ocurrido lesionar y

debilitar la independencia funcional del Ministerio Puacuteblico

No se trata en definitiva de convertir al Ministerio Puacuteblico en un super oacutergano ajeno a

todo sentido de control sino toda vez que se le ha encargado la alta misioacuten de

representar al Estado y la Sociedad para promover la accioacuten de la justicia y defender

la legalidad precisamente para asegurar el cumplimiento de ese rol es

imprescindible que se garantice su absoluta independencia respecto de todos los

poderes estatales

Advieacutertase que el nuevo sistema procesal penal propio del Estado Democraacutetico de

Derecho y en consonancia con la orientacioacuten republicana de nuestra Constitucioacuten lo

que ha hecho es separar tajantemente los poderes de defensa juzgamiento y

acusacioacuten y entregarlos ndashcada uno- a un oacutergano diferente sin que ninguno pueda

concentrar las funciones del otro como habiacutea ocurrido con el desterrado sistema

inquisitivo propio de una dictadura por tanto acorde con aquella definicioacuten poliacutetico

legal corresponde ahora legislar en consecuencia

Es menester tambieacuten puntualizar que mi propuesta no desconoce que -seguacuten la

Constitucioacuten actual- trataacutendose de los juicios de responsabilidades seguidos contra

altas autoridades del Poder Judicial y del Fiscal General de la Repuacuteblica la Comisioacuten

de Constitucioacuten Justicia y Policiacutea Judicial de la Caacutemara de Diputados y el Comiteacute del

Ministerio Puacuteblico y Policiacutea Judicial ejerceraacuten funciones similares a las del Ministerio

Puacuteblico en los casos de enjuiciamiento a magistrados de la Corte Suprema de

Justicia Tribunal Constitucional Fiscal General de la Repuacuteblica y Consejeros de la

Judicatura seguacuten la Ley Ndeg 2623 de 22 de diciembre de 2003 lo cual no puede llevar

a inferir que por eacutesa funcioacuten tangencial y circunstancial puedan declararse como

anteriormente lo hicieron ldquocabeza del Ministerio Puacuteblicordquo maacutes auacuten cuando

correctamente conceptuado eacuteste oacutergano en su caraacutecter de independiente de los

35

poderes estatales resulta en extremo absurdo que la supuesta cabeza del mismo

eacuteste ubicada en otro oacutergano del que precisamente se declara su independencia23

Con referencia a las ampliacutesimas y difusas funciones que el Ministerio Puacuteblico

mantiene todaviacutea seguacuten los arts 124 y 125 de la actual norma constitucional

conforme repetidas veces ya se ha sostenido24 es necesario que la futura

constituyente precise las funciones del oacutergano requirente entregaacutendole a otro oacutergano

ndashProcuraduriacutea General- la defensa de los intereses patrimoniales del Estado de

forma que el Ministerio Puacuteblico en consonancia con sus raiacuteces originarias quede

convertido en el organismo encargado de defender los intereses del Estado y la

sociedad en el aacutembito penal sin dejar de lado su funcioacuten de custodio de la legalidad

Finalmente no puedo omitir proponer la reforma del paacuterrafo II del art 125 actual Me

refiero a la disposicioacuten que establece que el Ministerio Puacuteblico tiene a su cargo las

diligencias de Policiacutea Judicial Pese a que esa disposicioacuten en su momento

seguramente intentoacute resolver un problema que actualmente por el cambio que ha

significado el nuevo sistema procesal penal se ha visto agravado me refiero a la

ambigua dependencia de la policiacutea investigativa para con el oacutergano requirente y sus

propios mandos naturales es menester ahora resolver constitucionalmente aquella

situacioacuten que afecta significativamente a una de las principales exigencias del nuevo

sistema procesal la construccioacuten de un sistema investigativo que en el marco de la

ley permita combatir la criminalidad sea eacutesta de escasa o altiacutesima relevancia social

No es un secreto que uno de los principales problemas irresueltos que el nuevo

sistema procesal penal estaacute enfrentando es la deficiente falta de coordinacioacuten entre

el Ministerio Puacuteblico y la actual Policiacutea Teacutecnica Judicial siendo por tanto necesario

introducir una nueva forma de encarar esa relacioacuten de forma tal que se supere las

ambiguumledades que hasta el momento padece Por tanto propongo establecer una

Policiacutea investigativa dependiente del Ministerio Puacuteblico que funcione bajo su

dependencia funcional la que podraacute estar integrada entre otros miembros tambieacuten

por los de la Policiacutea Nacional pero declarados en comisioacuten sin perder sus

23 Para ampliar al respecto veacutease por ejemplo ldquoMinisterio Puacuteblico de Bolivia Un Diagnoacutestico Institucionalrdquo Vicepresidencia de la Repuacuteblica y Comisioacuten Andina de Juristas Sucre ndash Bolivia junio de 2000 24 Ver por ejemplo ldquoLineamientos Generales para la Reforma y Adecuacioacuten de la Ley Orgaacutenica del Ministerio Puacuteblicordquo Comisioacuten Interinstitucional Imprenta ldquoTupac Katarirdquo Sucre ndash Bolivia 2000

36

posibilidades de asenso de manera similar con lo que ahora ocurre con los Policiacuteas

que actualmente forman parte del Instituto de Investigaciones Forenses25 lo que

implica que la Policiacutea Nacional pueda concentrarse en sus funciones

constitucionales de defensa de la sociedad y conservacioacuten del orden puacuteblico

dejando las funciones estrictamente investigativas al organismo especializado que se

plantea

Propuesta

Art 124 I El Ministerio Puacuteblico es un oacutergano extra poder que goza de autonomiacutea

funcional respecto de los poderes estatales Estaacute encargado de promover la accioacuten

penal puacuteblica y la legalidad en representacioacuten del Estado y la Sociedad Se ejerce

por el Fiscal General de la Repuacuteblica y demaacutes funcionarios previstos en su Ley

Orgaacutenica

II Las comisiones que designen las caacutemaras legislativas trataacutendose de procesos de

responsabilidad contra altas autoridades del Poder Judicial y del Ministerio Puacuteblico

actuaraacuten como Ministerio Puacuteblico en eacutese tipo de procesos

Art 125 El Ministerio Puacuteblico tiene a su cargo la investigacioacuten de los delitos para lo

que dispondraacute de una Policiacutea investigativa que actuaraacute bajo su dependencia

En congruencia con mi anterior propuesta habriacutea que crear la Procuraduriacutea General

de la Repuacuteblica destinada exclusivamente para defender los intereses patrimoniales

del Estado

RESPECTO DE LA SUBSISTENCIA DE FUEROS LAS FUERZAS ARMADAS Y LA POLICIacuteA NACIONAL No exagero cuando sostengo que asiacute como se encuentra formulado en nuestra

actual Constitucional el principio de igualdad se encuentra de similar manera

presente en praacutecticamente toda la legislacioacuten comparada a nivel universal aunque

debo precisar que como resultado de formulaciones doctrinales y jurisprudenciales

25 El art 75 de la Ley Nordf 1970 del nuevo Coacutedigo de Procedimiento Penal (Instituto de Investigaciones Forenses) establece que cuando la designacioacuten del personal del IDIF recaiga en miembros activos de la Policiacutea Nacional eacutestos seraacuten declarados en comisioacuten de servicio sin afectar su carrera policial

37

se ha superado el concepto de igualdad formal acuntildeaacutendose en su reemplazo el

principio de igualdad conceptual por el cual en aras de la idea de la justicia debe

dispensar igual trato a lo que es igual y trato diferente y adecuado a su particularidad

a lo que es diferente Aquiacute en mi concepto debemos encontrar el verdadero

justificativo de la idea de los fueros que implica el conjunto de privilegios otorgados

en favor de determinadas personas en razoacuten a su cargo o empleo o la

ldquohellipjurisdiccioacuten derechos prerrogativas poder de cierta clase privilegiada en que

estaacute dividido un Estadohelliprdquo26

Advieacutertase entonces que hasta la propia naturaleza juriacutedica del instituto del fuero

resalta su caraacutecter excepcional y privilegiado que reciben determinados funcionarios

durante el desempentildeo de su cargo o con motivo del mismo respecto del tratamiento

ordinario que reciben el comuacuten de los ciudadanos lo cual implica a todas luces la

vulneracioacuten del principio de igualdad formal ante la ley - que constituye una de las

maacutes grandes conquistas contemporaacuteneas de la humanidad ndash por el simple hecho de

la pertenencia del sujeto privilegiado a una jerarquiacutea poliacutetico ndash social determinada

Es maacutes sus propios antecedentes ensentildean que la institucioacuten se originoacute en la edad

media debido al sentido absolutista de los monarcas que -seguacuten ellos- haciacutean

derivar su imperio y potestades del mismo Dios y por tanto pretendieron justificar la

existencia de esos regiacutemenes de excepcioacuten establecidos en favor de sus suacutebditos y

subordinados como agradecimiento a determinado servicio o servidumbre situacioacuten

felizmente ahora ampliamente superada en el mundo actual

Por ello la tendencia universal actual sobre su tratamiento tiende a la paulatina

eliminacioacuten del instituto que nos ocupa admitiendo su aplicacioacuten excepcionaliacutesima

reducida a su miacutenima expresioacuten soacutelo a aquellas circunstancias en los que su vigencia

se halle sometida a causales muy especiales siempre y cuando no implique un

simple y odioso privilegio de clase casta o corporacioacuten

26 Enciclopedia Juriacutedica Omeba Editorial Driskill SA Buenos Aires ndash Argentina Tomo XII paacuteginas 766 y siguientes

38

La legislacioacuten constitucional comparada en nuestro continente27 tiene similar

tendencia poniendo de relieve claramente la naturaleza excepcional del juzgamiento

por esos fueros soacutelo por delitos estrictamente relacionados con sus funciones

especiacuteficas ademaacutes de no permitir que ndashen el caso de la justicia militar- el civil sea

substraiacutedo de su juez natural es decir la jurisdiccioacuten ordinaria

Asiacute el art 187 de la Constitucioacuten Ecuatoriana sentildeala ldquolos miembros de las fuerza

puacuteblica estaraacuten sujetos a fuero especial para el juzgamiento de las infracciones

cometidas en el ejercicio de sus labores profesionales En caso de infracciones

comunes estaraacuten sujetos a la justicia ordinariardquo mientras el art 216 de la

Salvadorentildea ldquose establece la jurisdiccioacuten militar Para el juzgamiento de delitos y

faltas puramente militares habraacute procedimientos y tribunales especiales de

conformidad con la ley La jurisdiccioacuten militar como reacutegimen excepcional respecto de

la unidad de la justicia se reduciraacute al conocimiento de delitos y faltas de servicio

puramente militares entendieacutendose por tales los que afectan de modo exclusivo un

intereacutes juriacutedico estrictamente militarrdquo El art 219 de la norma constitucional de

Guatemala precisa claramente que ninguacuten civil podraacute ser juzgado por tribunales

militares al igual que el art 90 de la hondurentildea cuyo segundo paacuterrafo previene ldquose

reconoce el fuero de guerra para los delitos y faltas de orden militar En ninguacuten caso

los tribunales militares podraacuten extender su jurisdiccioacuten sobre personas que no esteacuten

en servicio activo en las fuerzas armadasrdquo

En el caso de la Constitucioacuten de Nicaragua mediante su art 93 se establece que los

delitos y faltas estrictamente militares cometidos por miembros del ejeacutercito y la

policiacutea seraacuten conocidos por los tribunales militares establecidos por la ley

diferenciando claramente que los delitos y faltas comunes cometidos por militares y

policiacuteas seraacuten conocidos por los tribunales comunes y finalmente que en ninguacuten

caso los civiles podraacuten ser juzgados por tribunales militares

De igual manera la tendencia es praacutecticamente unaacutenime al establecer que en caso

de duda entre la jurisdiccioacuten especializada ndashla militar por ejemplo- y la ordinaria

27 Base de datos poliacuteticos de las Ameacutericas (1998) Fuero Militar Anaacutelisis comparativo de constituciones de los regiacutemenes presidenciales (Internet) Georgetown University - Organizacioacuten de los Estados Americanos En httpgeorgetownedupdbacompseguridadarmadasfuerohtml 8 de junio192004

39

prevaleceraacute siempre la ordinaria Asiacute el art 174 de la Constitucioacuten paraguaya

precisa querdquocuando se trate de un acto previsto y penado tanto por la ley penal

comuacuten como por la ley penal militar no seraacute considerado como delito militar salvo

que hubiese cometido por un militar en servicio activo y en ejercicio de funciones

castrenses En caso de duda de si el delito es comuacuten o militar se lo considerara

como delito comuacutenhelliprdquo e incluso es sumamente interesante el art 253 de la

Constitucioacuten uruguaya que taxativamente sentildeala ldquola jurisdiccioacuten militar queda

limitada a los delitos militares y al caso de estado de guerra Los delitos comunes

cometidos por militares en tiempo de paz cualquiera que sea el lugar donde se

cometan estaraacuten sometidos a la justicia ordinariardquo Finalmente la Constitucioacuten

venezolana cuyo art 261 contiene una importantiacutesima referencia a los derechos

humanos prescribiendo que ldquohellipla comisioacuten de delitos comunes violaciones de

derechos humanos y criacutemenes de lesa humanidad seraacuten juzgados por los tribunales

ordinarios La competencia de los tribunales militares se limita a los delitos de

naturaleza militarrdquo

Ahora bien asiacute sea muy a pesar miacuteo por afectar la nocioacuten del Estado de Derecho

que como se ha visto implica la vigencia del principio de igualdad creo que en el

momento actual de cara incluso a la proacutexima asamblea constituyente no cabe maacutes

remedio ndashal menos por el momento- que admitir todaviacutea la vigencia restringida de

determinados fueros tal es el caso de los procedimientos especiales previstos para

el juzgamiento del Presidente Vicepresidente Ministros de Estado y Prefectos de

Departamento o de las altas autoridades del Poder Judicial y del Ministerio Puacuteblico

pero dejando claramente establecido un principio rector que debiera regir el

tratamiento de eacuteste instituto en concreto dando por descontada su naturaleza

excepcional es necesario dejar claramente sentado conforme se ha visto por la

naturaleza juriacutedica del instituto del fuero que eacuteste soacutelo corresponde sea aplicado a

los delitos caracteriacutesticos del estado que justifica ese tratamiento preferencial es

decir soacutelo a los delitos cometidos con motivo de las especiales funciones que

justifican ese tratamiento diferenciado que asiacute sea excepcionalmente lesiona la idea

de igualdad Lo contrario implicariacutea como ha ocurrido hasta el presente en que el

fuero se constituya en una vil y simple garantiacutea de impunidad

40

El peor ejemplo de esa distorsioacuten constituye el Coacutedigo Penal Militar en el que una

cantidad importante de figuras delictivas absolutamente ajenas a la actividad

estrictamente castrense han sido inopinadamente introducidas a eacutese caduco texto

legal o tambieacuten maacutes reciente es el grotesco art 1 de la Ley Ndeg 2445 que otorga un

tratamiento verdaderamente supino a eacutesa norma especial que establece un fuero

especial para el juzgamiento del Presidente Vicepresidente Ministros de Estado y

Prefectos de Departamento cuando dispone que seraacuten juzgados mediante ese fuero

por cualquier delito cometido durante el ejercicio de sus funciones lo que significa en

buenas cuentas que siacute uno de esos funcionarios comete el delito de violacioacuten o el de

abandono de mujer embarazada o cualquier otro que no tenga la maacutes miacutenima

aproximacioacuten siquiera con el ejercicio de sus funciones puacuteblicas por el soacutelo hecho de

tratarse de un alto funcionario de estado se llegaraacute al absurdo juriacutedico de juzgaacuterselo

por eacutesta viacutea cual siacute se tratara de un asunto de estado

Propuesta

Art ndashExcepcionalmente se reconoce la existencia de fueros especiales de

juzgamiento soacutelo en razoacuten a la naturaleza de las funciones desempentildeadas Aqueacutel

tratamiento soacutelo se otorgaraacute para los delitos cometidos con motivo del desempentildeo de

las funciones que justifican ese tratamiento preferencial y no para los delitos

comunes En caso de duda entre la jurisdiccioacuten ordinaria y la especial seraacute

competente la ordinaria no pudiendo en ninguacuten caso los civiles ser substraiacutedos de su

juez natural

OBLIGATORIEDAD DEL SERVICIO MILITAR Maacutes de veinte antildeos despueacutes de la recuperacioacuten del reacutegimen democraacutetico de

gobierno y a la luz de los innegables avances que ha tenido desde esa eacutepoca el

Estado Democraacutetico de Derecho es evidente que las Fuerzas Armadas han

cumplido un importante aporte en la construccioacuten de esta nueva realidad de nuestro

paiacutes empero no es menos cierto que en el orden interno se han caracterizado por

adolecer de serias dificultades para adaptarse a la nueva realidad boliviana signada

por la vigencia de los principios incardinados en la loacutegica del Estado democraacutetico de

Derecho (leacutease por ejemplo los principios de igualdad dignidad y otros afines) y

41

principalmente en la vigencia de los derechos humanos destacando niacutetidamente

dos temas principales la justicia militar y el servicio militar obligatorio eacuteste uacuteltimo

previsto en el art 213 de la actual norma constitucional

Al respecto el formidable estudio ldquoSoldados y Ciudadanosrdquo28 destaca la naturaleza

incompatible del servicio militar obligatorio en los teacuterminos como actualmente todaviacutea

se presta con el Estado Democraacutetico de Derecho que implica la vigencia de un

conjunto de derechos que aunque con menos intensidad que antes todaviacutea

permanecen ignorados y son vulnerados en los cuarteles y lo que es peor sus

responsables las maacutes de las veces quedan en la impunidad sentildealando

acertadamente que ldquohellipla discriminacioacuten cultural el abuso de autoridad la ausencia

de equidad en su patroacuten de destinos la jerarquizacioacuten militar en correspondencia con

la jerarquiacutea social la deficiente calidad de vida y el peso que supone la tasa de

conscripcioacuten en la precaria economiacutea familiar de los maacutes pobres constituyen rasgos

ciertamente deficitarios en pleno Estado de Derechordquo 29 para luego precisar que

ldquohellipa pesar del establecimiento de un Estado de Derecho continuacutean reproducieacutendose

praacutecticas autoritarias en el cuerpo de profesionales militares Los soldados sufren

maltratos no soacutelo fiacutesicos y psicoloacutegicos Las condiciones de vida en el cuartel son

cada vez maacutes precarias las mismas que obliga a los soldados a soportar un trato

alimenticio poco compatible con relacioacuten a su esfuerzo fiacutesico cotidianordquo30 Ademaacutes

agrega que ldquohelliplos coacutedigos profesionales en las FFAA parecen no compadecerse de

valoraciones eacuteticas puesto que en lugar de estimular y garantizar los derechos

ciudadanos dichos coacutedigos tienden a encubrir el abuso y el maltratordquo31 y tambieacuten

querdquoen general la normatividad militar ha tenido la caracteriacutestica de constituir un

instrumento poco eficaz para garantizar los derechos individuales y la proteccioacuten de

la dignidad y el honor del personal subalterno No es gratuito que cualquier conflicto

disciplinario entre un superior y un subalterno se subraye aqueacutel principio que

sostiene que el superior tiene siempre la razoacutenrdquo32 llegando al extremo citado en el

28 QUINTANA TABORGA Juan R ldquoSoldados y Ciudadanos Un estudio criacutetico sobre el servicio militar obligatorio en Boliviardquo PIEB La Paz- Bolivia 1998 29 Obra citada paacutegina 14 30 Obra citada paacutegina 88 31 Obra citada paacutegina 129 32 Obra citada paacutegina 138

42

trabajo mencionado que la jerarquiacutea militar de las FFAA ha admitido la vigencia de

los castigos colectivos empleados en aras ndashdice- de fortalecer el espiacuteritu de cuerpo

el caraacutecter y la moral militar

Finalmente el estudio concluye reconociendo que ldquose hace necesaria una profunda

reforma en los patrones educativos de los institutos militares de formacioacuten y de

capacitacioacuten cuyo objetivo debe consistir en desterrar tradiciones que obstaculizan

el desempentildeo profesional distorsionan la naturaleza de la actualidad ademaacutes de

trastocar expectativas eacutetico morales y patrioacuteticas que los joacutevenes esperan recibir de

los responsables de la defensa En segundo lugar hace falta desarrollar una cultura

y eacutetica profesional que permita la coexistencia armoniosa y funcional entre la norma y

la realidad En tercer lugar es necesario desarrollar y extender valores de respeto

por el ciudadano consideraacutendolo primero un sujeto de derecho antes que un objeto

de disciplinamientohelliprdquo33

Las conclusiones del estudio glosado que pese a ser hasta donde conozco el uacutenico

rigurosamente realizado en nuestro paiacutes respecto del servicio militar obligatorio

corroboran una verdad ampliamente conocida en nuestro paiacutes consistente en la

absoluta falta de compatibilidad entre la actual realidad boliviana y mundial

caracterizada como se dijo por la vigencia de los derechos y garantiacuteas propias del

Estado de derecho y en especial los derechos humanos del individuo frente a la

caduca institucioacuten del servicio militar obligatorio lo que se ha traducido en su

absoluta falta de legitimidad en el contexto actual de la sociedad boliviana al

extremo que pese a ser constitucionalmente obligatoria para todos los bolivianos la

realidad cotidiana muestra exactamente lo contrario habieacutendose maacutes bien convertido

en una fuerte expresioacuten de trato discriminatorio y arbitrario

Con esos antecedentes propugno la derogatoria del art 213 de la Constitucioacuten

Poliacutetica del Estado debiendo establecerse a traveacutes de ley interna las caracteriacutesticas

del servicio militar que deberaacuten partir en mi concepto de una profunda reflexioacuten del

verdadero rol de las FFAA en el aacutembito del Estado social y democraacutetico de derecho y

sus valores afines de forma tal que como su nombre indica se constituya en una

actividad de verdadero servicio a favor del paiacutes

43

44

Caso contrario si se decidiera mantener esa disposicioacuten debiera introducirse como

excepcioacuten la objecioacuten de conciencia (por razones eacuteticas o religiosas) y otras

alternativas maacutes productivas y sobre todo dignas para la persona

CONCLUSIONES

Indudablemente que existen otros muchos aspectos identificados para ser antildeadidos

o modificados en la actual Constitucioacuten muchos de los cuales no se encuentran

plantearlos en la oportunidad y tambieacuten respecto de los planteados los argumentos

brevemente descritos podriacutean ser ampliados Empero dejando de lado aquella

corriente que ha concentrado su anaacutelisis soacutelo en los aspectos formales de su

existencia y convocatoria mi intencioacuten ha sido la de ingresar al fondo comenzando

la discusioacuten respecto del verdadero contenido del resultado de la Asamblea

Constituyente planteando en concreto las propuestas que me permitiacute desarrollarlas

las que espero puedan ser enriquecidas por la amplia discusioacuten que doy por

descontado se realizaraacute al respecto

No obstante estoy tambieacuten seguro que estaacutes propuestas abordan algunos de los

elementos maacutes importantes en la materia que nos ocupa que de ser asiacute aprobadas ndash

obviamente con las modificaciones y precisiones que las doy tambieacuten por

descontadas- podraacuten contribuir decisivamente al fortalecimiento del Estado Social y

Democraacutetico de Derecho El pueblo boliviano tiene ahora la palabra

Sucre Capital de la Repuacuteblica de Bolivia junio de 2004

33 Obra citada paacutegina 141

  • III ANALISIS Y JUSTIFICACION DE LAS PROPUESTAS DE REFORMA
    • Cuadro I Planes de Seguridad Ciudadana 1997 ndash 2003
      • CONCLUSIONES
Page 7: LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE: ALGUNAS REFORMAS …1994 y la reciente de 2004, han estado caracterizadas por haberse concentrado en determinados elementos, que en criterio de los legisladores,

2003 Plan Nacional Integral de Seguridad Ciudadana y

Orden Puacuteblico

Fuente Plan Nacional Integral de Seguridad Ciudadana y Orden

Puacuteblico Abril de 2003

En la actualidad dado el innegable desarrollo del sistema democraacutetico y la primaciacutea

de los derechos humanos resulta imposible no apoyar el disentildeo de la poliacutetica estatal

sobre la seguridad ciudadana precisamente en los valores extractados de ambas

doctrinas lo que necesariamente conduce al concepto de seguridad ciudadana

democraacutetica concebido como ldquohellipla creacioacuten de condiciones que permitan a los

ciudadanos de cada Estado su desarrollo personal familiar y social en paz libertad y

democracia dentro de un marco de respeto promocioacuten y tutela de los derechos

humanosrdquo 4

Siguiendo a la investigadora citada de la Comisioacuten Andina de Juristas para aclarar el

concepto me permito transcribir algunos de sus pilares baacutesicos 1) La democracia es

el marco obligatorio para el desarrollo de cualquier poliacutetica de seguridad por lo que

el sistema democraacutetico debe constituirse en el primer bien a proteger por el Estado y

los ciudadanos 2) Al momento de disentildear esas poliacuteticas es imprescindible el respeto

de la Constitucioacuten y las leyes al momento de disentildear esas poliacuteticas lo que nos lleva

reforzar la vigencia de principios juriacutedicos fundamentales de legalidad

proporcionalidad no discresionalidad presuncioacuten de inocencia y juicio previo entre

otros como mecanismos para garantizar seguridad juriacutedica a favor de los

ciudadanos 3) El objetivo permanente de un sistema asiacute disentildeado es el

fortalecimiento del poder civil libremente elegido antes que otros poderes sean

legales o extralegales 4) Las poliacuteticas de seguridad deberaacuten estructurarse alrededor

de la proteccioacuten de las personas antes que en la proteccioacuten del Estado por lo que la

seguridad implicaraacute la creacioacuten de condiciones que permitan a los habitantes su

desarrollo personal familiar y social en paz libertad y democracia en el marco de

7

respeto promocioacuten y tutela de los derechos humanos 5) Por tanto la seguridad

ciudadana democraacutetica debe ser asumida de manera integral y multidimensional de

forma que sus diversos componentes sean definidos de manera conjunta y

participativa por los diferentes actores involucrados lo que pasa por vincular poliacuteticas

preventivas reduccioacuten de factores que generan violencia y encarar procesos de los

organismos represivos

La experiencia vivida en los uacuteltimos antildeos en Bolivia cuando se ha querido ndash

superficial y demagoacutegicamente - encarar el problema de la seguridad ciudadana

recurriendo al faacutecil expediente de la represioacuten sin considerar que la delincuencia

tiene etiologiacutea en la realidad social econoacutemica cultural y educativa de la sociedad y

es entonces en esos aacutembitos que corresponde actuar para disminuir la

delincuencia El peor y maacutes reciente ejemplo de tan errada poliacutetica fue la Ley Nordm

2494 de 4 de agosto de 2003 del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana al

extremo que cuatro meses despueacutes el 22 de diciembre de 2003 por Ley Ndeg 2625 el

propio Congreso que la habiacutea sancionado pregonando -absurdamente- que iba a

constituirse en el instrumento para contener la delincuencia la tuvo que derogar

parcialmente dejando vigente algunas normas muchas de las cuales sostengo que

son inconstitucionales5 lo que nos demuestra la urgente necesidad de introducir el

concepto en el texto constitucional en calidad de una poliacutetica de Estado que afiacuten con

su naturaleza de derecho y democraacutetica sea observado de manera congruente con

esa esencia

EL DERECHO AL DEBIDO PROCESO COMO DERECHO FUNDAMENTAL Encuentro justificacioacuten para eacutesta propuesta en razoacuten de que en todo Estado de

Derecho no puede concebirse la aplicacioacuten de una sancioacuten o la determinacioacuten de

derechos u obligaciones cualquiera sea su naturaleza sin el cumplimiento irrestricto

de un conjunto de requisitos o elementos que permiten en la praacutectica plasmar el

4 LEDGARD Denise ldquoEl concepto de la Seguridad Democraacutetica en la Regioacuten Andinardquo Documentos de trabajo del X Curso Internacional ldquoReforma del Estado y Derechos Humanosrdquo organizado por la Comisioacuten Andina de Juristas Santa Cruz 7 al 11 de junio de 1999 5 Ver al respecto ldquoLa Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana iquestun instrumento eficaz para combatir la delincuencia en el marco del Estado de Derecho YANtildeEZ CORTES Arturo en ldquoForo Sucrense Ndeg 12rdquo Revista del Ilustre Colegio de Abogados de Chuquisaca Sucre - Bolivia 2003 paacuteginas 77 y siguientes

8

anhelo colectivo de un proceso justo basado en el respeto irrestricto de

determinados pilares considerados claves en las relaciones ndashmuchas veces

desiguales- entre el Estado versus ciudadano

Pese a que este instituto seguacuten la mayoriacutea de los autores encuentra su origen en la

Carta Magna Inglesa de 1215 concedida por el Rey Juan Sin Tierra a los barones

normandos en sentido que teniacutean derecho a ldquohellipno sufrir arresto o prisioacuten arbitrarios

y a no ser molestados ni despojados de su propiedad sin el juicio legal de sus pares

y mediante el debido proceso legalhelliprdquo es interesante destacar que en los uacuteltimos

antildeos en Bolivia este concepto ha comenzado recieacuten a ser desarrollado y utilizado en

la vida forense aunque tradicionalmente la praacutectica juriacutedica le limitoacute soacutelo a los

confines del art 16 de la Constitucioacuten Poliacutetica del Estado llegando incluso ndashen

ciertos casos- a restringirlo soacutelo al principio del juicio previo con alguna derivacioacuten ndash

escasa obviamente- con el derecho de defensa Posicioacuten que voy a llamarla

restringida y que no comparto a partir de la concepcioacuten que sostengo sobre el debido

proceso que para diferenciarla de la anterior postura voy a denominarla concepcioacuten

amplia6

Esta parte de una nocioacuten relativamente sencilla del instituto al concebirlo como el

camino a seguir para lograr una sentencia justa o un proceso justo pero

deviene en el respeto de varios elementos a ser cumplidos a lo largo de ese camino

y que se encuentra compuesto por un conjunto -incluso para algunos autores no

limitado- de supuestos aplicables a cualesquier tipo de procesos en los que su

resultado sea la imposicioacuten de una sancioacuten sea cual fuere su naturaleza o la

determinacioacuten de una obligacioacuten o derecho

6 Intildeaki Esparza en su obra citada paacuteginas 231 y siguientes distingue tres concepciones al respecto a) la estricta como elemento integrante del derecho fundamental a la tutela judicial efectiva concretamente aquella parte referida al proceso a su tramitacioacuten a las garantiacuteas a ser observadas a lo largo del periacuteodo comprendido entre la litispendencia y la consecucioacuten de una resolucioacuten definitiva sin abarcar el acceso a los tribunales derecho de accioacuten ni a la impugnacioacuten ni a la ejecucioacuten de las resoluciones dictada en el proceso b) el concepto ecleacutectico que es el equivalente a las garantiacuteas previstas en el art 24 de la CPE Espantildeola abarcando tanto el derecho al acceso como al derecho al proceso y finalmente de la resolucioacuten que en aqueacutel recaiga y c) el concepto amplio que es partiacutecipe de la naturaleza juriacutedica de los principios generales del derecho consistiendo en la manifestacioacuten jurisdiccional del estado de derecho y por tanto integrado por un conjunto de elementos que no constituyen un nuacutemero cerrado o limitado

9

Por ejemplo Intildeaki Esparza7 citando a Resnick afirma que el debido proceso legal

ldquohellipes un principio fundamental constitucional informador del derecho penal civil y

administrativo y aplicable a la actividad de sujetos del derecho tan diversos como los

tribunales las asambleas legislativas los cuerpos y fuerzas de seguridad del estado

etchelliprdquo

Estaacute demaacutes poner de relieve la indisoluble relacioacuten existente entre Estado de

Derecho y los derechos fundamentales derechos humanos y el debido proceso y

tambieacuten que siacute bien el concepto abarca en los tiempos actuales a praacutecticamente

todas las materias del derecho es en materia penal donde maacutes fuerza tiene y

donde mayor desarrollo ha logrado En ese sentido se destaca la doctrina alemana

representada por ejemplo por Roxin que considera al debido proceso como el

principio supremo en tanto se trata de un elemento inseparable del principio del

Estado de Derecho de naturaleza constitucional e informador del Derecho Procesal

Penal

La Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica 8 refiere que a

partir de la mencionada Carta Magna y al influjo de la jurisprudencia constitucional

norteamericana el concepto del debido proceso se ha desarrollado en estos tres

grandes sentidos a) el del debido proceso legal adjetivo o formal entendido como

reserva de ley y conformidad con ella en la materia procesal b) el del debido proceso

constitucional o debido proceso a secas como procedimiento judicial justo todaviacutea

adjetivo o formal es decir procesal y c) el del debido proceso sustantivo o principio

de razonabilidad entendido como la concordancia de todas las leyes y normas de

cualquier categoriacutea o contenido y de los actos de autoridades puacuteblicas con las

normas principios y valores del Derecho de la Constitucioacuten

De acuerdo con el anterior criterio doctrinal y jurisprudencial mi propuesta abarcariacutea

praacutecticamente todos esos elementos por cuanto partiendo del debido proceso en su

vertiente procesal es decir concebido como una garantiacutea fundamental resulta

disgregada en un conjunto de derechos a ser respetados en cualesquier tipo de

7 Obra citada paacuteginas 228 y siguientes 8 ldquoCosta Rica el Debido Procesordquo en ldquoAnuario de Derecho Constitucional Latinoamericanordquo Edicioacuten 2000 Konrad Adenauer Stiftung AC ndash CIEDLA Buenos Aires ndash Argentina paacuteginas 589 y siguientes

10

proceso derechos que se hallan en concordancia con las normas principios y

valores constitucionales

La importancia de esta reforma es tal que a partir del simple enunciado que

propongo sea incluido como un inciso maacutes del art 7 posteriormente a lo largo de la

parte dogmaacutetica de la Constitucioacuten el concepto seraacute aglutinado en un artiacuteculo que

abarcariacutea gran parte de lo que ahora se denomina ldquogarantiacuteas de la personardquo

EL JUZGAMIENTO DEL CIUDADANO POR SUS PROPIOS PARES COMO OTRO NUEVO DERECHO FUNDAMENTAL Finalmente con relacioacuten al juzgamiento a traveacutes de jueces ciudadanos sostengo

la conveniencia de establecer constitucionalmente el derecho del ciudadano para ser

juzgado ndashen materia penal- por sus iguales aunque limitado a los casos

determinados por la ley procesal penal es decir en aquellos casos graves de

trascendencia social como ha bien recogido el art 52 del Coacutedigo de Procedimiento

Penal

No se trata de trasladar mecaacutenicamente algunas disposiciones del NCPP sino

pretendo otorgar raigambre constitucional a la que ha demostrado ser la maacutes

importante de las reformas introducidas por el sistema acusatorio oral cual es la

participacioacuten popular en la administracioacuten de justicia a partir de haberse convertido ndash

incluso con mejores resultados del ejercicio del voto en elecciones nacionales o

municipales- en un efectivo y real mecanismo de control social y participacioacuten

ciudadana en la administracioacuten del estado que ha logrado un amplio apoyo de la

comunidad En ese sentido el estudio ldquoAuditoriacutea de la Democracia Bolivia 2002rdquo 9

realizado en todo el paiacutes demuestra que la mayoriacutea de los bolivianos consultados

favorecen abrumadoramente la participacioacuten de jueces ciudadanos en la

administracioacuten de justicia ya que un 578 lo consideran ldquoalgo buenordquo y el 269

ldquomuy buenordquo frente a un escaso 54 ldquoalgo malordquo y el 16 ldquomuy malordquo

Propuesta

Artiacuteculo 8 Toda persona tiene los siguientes derechos fundamentales (hellip)

9 SELIGSON Mitchell A Departamento de Ciencia Poliacutetica de la Universidad de Pittsburg USAIDBOLIVIA Enero de 2003 paacuteginas 127 y siguientes

11

Inciso ---- A la seguridad ciudadana democraacutetica

Inciso ----Al debido proceso en todo procedimiento que implique la aplicacioacuten de

cualquier tipo de sancioacuten o la determinacioacuten de cualquier derecho u obligacioacuten

Inciso ----- A ser juzgado penalmente por sus propios pares en los casos

previstos por ley

En congruencia con esta propuesta seraacute tambieacuten necesario antildeadir al actual art 40

constitucional un tercer inciso destinado a fijar el derecho a participar como juez

ciudadano en la administracioacuten de justicia como un elemento del ejercicio de la

ciudadaniacutea aunque para evitar conflicto entre eacutesta norma y el art 57 de la Ley Nordm

1970 que describe con propiedad los requisitos para el efecto debiera respetarse

ese criterio haciendo la puntualizacioacuten respectiva

Propuesta

Art 40 inciso 3ordm En el derecho de participar como juez ciudadano en la

administracioacuten de justicia seguacuten las condiciones fijadas por la ley procesal

EL ACTUAL ART 9 DE LA CONSTITUCIOacuteN Planteo su adecuacioacuten al actual desarrollo y tratamiento de las medidas cautelares y

asiacute precisar sus alcances ya que a partir del mismo como bien lo ha definido la

jurisprudencia constitucional10 se ha desarrollado una amplia doctrina con referencia

a las exigencias a ser observadas a la hora de imponer medidas cautelares de

naturaleza personal Al respecto considero importante precisar algunos de los elementos de la redaccioacuten

actual de ese artiacuteculo de forma que exponiendo adecuadamente los supuestos en los

que actualmente se aplica una medida cautelar de naturaleza personal se respete el

nuacutecleo de la garantiacutea en anaacutelisis lo que implica que en todos las situaciones en las

que un ciudadano sea objeto de esas medidas deberaacute haberse emitido un

mandamiento escrito de autoridad competente y la misma seraacute de aplicacioacuten soacutelo en

10 Ver por ejemplo Medidas Cautelares (Caacutep Tercero) en ldquoLa Vigencia Plena del Nuevo Coacutedigo de Procedimiento Penal y la Jurisprudencia Constitucional Doctrina y Legislacioacuten Comparadardquo YANtildeEZ CORTES Arturo GTZ ndash Reforma Procesal Penal Sucre ndash Bolivia mayo de 2003 paacuteginas 113 y sgtes

12

los casos y en las formas previamente establecidas por ley formal y en los lugares

adecuados para el efecto

En concreto habraacute que comenzar por describir los casos en los que el ciudadano es

objeto de una medida cautelar personal siendo eacutestos a) el arresto b) la

aprehensioacuten c) la detencioacuten preventiva y finalmente considerar tambieacuten a diferencia

de aquellos casos aplicables a las medidas cautelares tambieacuten a la privacioacuten de

libertad emergente de una condena es decir cuando la resolucioacuten alcanzoacute calidad

de cosa juzgada

Comparto en parte la propuesta al respecto formulada por la Fundacioacuten Milenio 11 en

sentido de antildeadir la expresioacuten ldquosoacutelo se puede mantener detenidas a las personas en

lugares puacuteblicos destinados por ley a ese objetordquo aunque distinguiendo con

propiedad los diferentes supuestos de privacioacuten de libertad que no se limitan

solamente a la detencioacuten por lo que considero apropiado usar el teacutermino geneacuterico

privacioacuten de libertad

En el mismo sentido es pertinente constitucionalizar el principio rector respecto de

su aplicacioacuten excepcional y en meacuterito a las causales universalmente aceptadas por la

mayoriacutea de los paiacuteses de la oacuterbita occidental es decir la averiguacioacuten de la verdad

el desarrollo del proceso y la aplicacioacuten de la ley

Con relacioacuten a la segunda parte del art 9 es apropiado dejar de lado la concepcioacuten

de derecho penal de autor y de peligrosidad de la que aquella norma se encuentra

impregnada lo que ciertamente obedece al momento histoacuterico en el que fue

introducida en nuestra Constitucioacuten -1967- cuando hace referencia a que la

incomunicacioacuten soacutelo se impondraacute en casos de notoria gravedad Ahora

considerando que la incomunicacioacuten12 obedece a razones estrictamente

investigativas propongo dejar constitucionalmente establecido que soacutelo procederaacute

para evitar la obstaculizacioacuten de la investigacioacuten precisando ademaacutes que opera

respecto de los imputados y no de la defensa teacutecnica y obviamente por un lapso

limitado como es el de 24 horas

11 En ldquoConstitucioacuten Poliacutetica del Estado Historia y Reformasrdquo URIOSTE Juan Cristoacutebal La Paz - Bolivia febrero de 2003 paacuteginas 17 y siguientes

13

Respecto de la comunicacioacuten entre defensor e imputado debo advertir que la

doctrina13 adopta dos posiciones opuestas a) la que postula que la incomunicacioacuten

no impide la comunicacioacuten entre el defensor teacutecnico y el imputado en razoacuten de que

i) el imputado tiene derecho a la asistencia teacutecnica desde el inicio del procedimiento

ii) existe inferioridad psiacutequica y fiacutesica del incomunicado por lo que le urge recibir

asesoramiento de su defensor y iii) si la uacutenica finalidad de la incomunicacioacuten es

asegurar el eacutexito de la investigacioacuten y el asesoramiento profesional no es obstaacuteculo

para ello debe ser viable la comunicacioacuten y b) quienes postulan la posicioacuten

contraria sostienen que i) esa comunicacioacuten compromete el eacutexito de la

investigacioacuten aunque parten como bien hace notar Edwards14de la errada premisa

que el defensor teacutecnico es una suerte de encubridor cuando en puridad se trata de

un auxiliar de la justicia cuya misioacuten radica en asistir juriacutedicamente al imputado y

representarle en todos los actos ii) que el defensor indicaraacute al imputado la forma en

que debe declarar o le aconsejaraacute guarde silencio evitando confiese el hecho lo cual

tambieacuten es atinadamente criticado toda vez que la finalidad de la incomunicacioacuten no

estaacute orientada a obtener la confesioacuten y ademaacutes estaacute claro que el imputado debe

tener derecho a la asistencia letrada de manera previa y reservada a su declaracioacuten

Finalmente habraacute que recordar que la confesioacuten ha dejado de tener la trascendencia

que tuvo en el anterior sistema inquisitivo

Al respecto me inclino a favor de la postura que admite la comunicacioacuten entre el

defensor y el imputado incluso durante su incomunicacioacuten a partir de la clara

disposicioacuten del Pacto de San Joseacute de Costa Rica cuyo art 8 2 inc d) ha establecido

concluyentemente el derecho del imputado de comunicarse libre y privadamente con

su defensor

Propuesta

12 Seguacuten Cafferata Nores la comunicacioacuten consiste en ldquouna medida de coercioacuten personal por la que se impide al imputado encarcelado mantener todo contacto verbal o escrito con terceros para evitar que estorbe la investigacioacutenrdquo 13 Por ejemplo EDWARDS Carlos Enrique ldquoGarantiacuteas Constitucionales en Materia Penalrdquo Editorial ldquoAstreardquo Buenos Aires ndash Argentina 1996 paacuteginas 113 y siguientes 14 Obra citada paacutegina 114

14

Art 9 I La libertad personal y demaacutes derechos y garantiacuteas reconocidos en favor del

ciudadano soacutelo podraacuten ser restringidos cuando sea indispensable para asegurar la

averiguacioacuten de la verdad el desarrollo del proceso y la aplicacioacuten de la ley

II Nadie puede ser arrestado aprehendido o detenido preventivamente o puesto en

prisioacuten sino en los casos y seguacuten las formas previstas por ley requirieacutendose para el

efecto el mandamiento escrito de autoridad competente Soacutelo se puede mantener

privadas de libertad a la persona en los lugares puacuteblicos destinados por ley a ese

objeto

III La incomunicacioacuten entre imputados o de eacutestos con otras personas soacutelo podraacute

imponerse para evitar la obstaculizacioacuten de la investigacioacuten y por un lapso no mayor

de 24 horas sin que alcance a la defensa teacutecnica

SOBRE LOS ELEMENTOS QUE INFORMAN EL DEBIDO PROCESO En virtud a lo propuesto respecto del debido proceso propongo reformar el art 16

constitucional incluyendo ademaacutes de la redaccioacuten actual -con algunas

modificaciones- un segundo paraacutegrafo bajo el concepto del debido proceso en el que

figuren otros elementos adicionales provenientes de la denominada concepcioacuten

amplia del instituto por lo cual resultariacutea redactado de la siguiente manera

Propuesta

Art 16- I Nadie puede ser juzgado a pena alguna sin haber sido oiacutedo y juzgado

previamente en proceso legal seguacuten e debido proceso ni la sufriraacute si no ha sido

impuesta por sentencia ejecutoriada y por autoridad competente La condena penal

debe fundarse en una ley anterior al proceso y soacutelo se aplicaraacuten las leyes posteriores

cuando sean maacutes favorables al encausado

II El derecho fundamental del debido proceso se aplicaraacute a todo tipo de procesos en

los que se imponga una sancioacuten o se determine un derecho u obligacioacuten y estaraacute

integrado por los siguientes elementos

bull Derecho de defensa inviolable desde el inicio de cualquier procedimiento

bull Derecho a ser considerado y tratado como inocente hasta la existencia de

sentencia condenatoria ejecutoriada

15

bull Derecho al juez competente imparcial independiente y predeterminado por

ley

bull Derecho a no ser juzgado dos veces por el mismo hecho

bull Derecho a ser juzgado dentro de un plazo razonable

bull Derecho a recurrir el fallo seguacuten lo establecido por ley

bull Principio del indubio pro reo

bull Derecho a obtener una resolucioacuten debidamente fundamentada

bull Derecho a ser juzgado en proceso puacuteblico salvo las excepciones previstas

por ley

bull La prohibicioacuten de utilizacioacuten en cualquier tipo de proceso de prueba

ilegalmente obtenida

DECLARACION CONSTITUCIONAL SOBRE LA INEXISTENCIA DE LA PENA DE MUERTE Actualmente en el aacutembito mundial es innegable que la tendencia abolicionista ha

ganando cada vez mayores adeptos relegando paulatinamente a la posicioacuten

retencionista que apoya la pena capital soacutelo a algunos paiacuteses del orbe Seguacuten las

estadiacutesticas que maneja Amnistiacutea Internacional15 la situacioacuten mundial actual es la

siguiente

Cuadro II Paiacuteses Abolicionistas y paiacuteses retencionistas de la pena capital

112 Paiacuteses Abolicionistas de

los cuales 76 abolieron la pena

para TODOS los delitos 15

para delitos comunes (con

excepcioacuten de los maacutes graves) y

21 son abolicionistas de hecho

(no ejecutan a nadie desde

hace maacutes de 10 antildeos)

83 Paiacuteses Retencionistas

15 wwwamnestyusaorg

16

Fuente elaboracioacuten propia sobre la base de datos de

Amnistiacutea Internacional

Desde 1985 maacutes de 50 paiacuteses abolieron legislativamente la pena capital Seguacuten las

conclusiones del uacuteltimo informe quinquenal realizado por las NNUU sobre el tema

entre 1989 y 1993 muchos maacutes paiacuteses que en cualquier otro quinquenio anterior han

abolido la pena de muerte Seguacuten el informe ldquoThe Death Penalti in 2003 Year End

Reportrdquo 16 durante ese antildeo la tendencia no soacutelo en norteameacuterica sino en el mundo

muestra una baja considerable en varios aspectos el nuacutemero de ejecuciones en

Estados Unidos cayoacute un 8 respecto de la anterior gestioacuten y 34 respecto de las

ejecuciones realizadas durante el antildeo 1999 el nuacutemero de condenados que esperan

ejecucioacuten es menor en 5 respecto de 2002 desde el antildeo 2001 el nuacutemero de

condenas de muerte ha comenzado a declinar y finalmente seguacuten cifras

preliminares durante el antildeo 2003 el nuacutemero de sentencias de muerte dictadas en

ese paiacutes ha caiacutedo significativamente en maacutes del 50 respecto de los antildeos 90

Estudios realizados por las Naciones Unidas sobre la relacioacuten entre la pena de

muerte y los homicidios (1996) concluyeron que la investigacioacuten no consiguioacute

demostrar cientiacuteficamente que las ejecuciones tengan mayor efecto disuasivo que la

cadena perpetua y predijo que no era probable lo consiga proacuteximamente para

sostener finalmente que en conjunto las pruebas cientiacuteficas no ofreciacutean ninguacuten

respaldo a la hipoacutetesis de la disuasioacuten

En el caso concreto de Bolivia somos signatarios del Pacto de San Joseacute de Costa

Rica o Tratado Interamericano sobre Derechos Humanos (Ley Ndeg 1430 de 11 de

febrero de 1993) cuyo art 41 consagra el derecho de toda persona a que se

respete su vida sin que pueda ser privada de la misma de manera arbitraria e

incluso el Estado boliviano a traveacutes de su art 43 se comprometioacute expresamente a

no restablecer esa pena nuevamente a partir de su abolicioacuten

Como la actual redaccioacuten del art 17 de la Constitucioacuten peca de imprecisa al no

prohibir la pena de muerte de manera taxativa sino eacutesta consecuencia se deduce de

la referencia que hace de las penas maacuteximas a imponer por los delitos maacutes graves

previstos por la legislacioacuten penal propongo establecer de manera concluyente en la

17

nueva norma constitucional su inexistencia dejando el establecimiento de las penas

restantes para la Ley Penal material al igual que la tipificacioacuten del delito de traicioacuten a

la patria cuya insercioacuten en el texto constitucional no es apropiada

Propuesta

Art 12 No existe la pena de muerte al igual que la de infamia y la de muerte civil

PROCEDENCIA DEL HAacuteBEAS CORPUS CONTRA PARTICULARES Doctrinalmente el proceso de Haacutebeas Corpus se encuentra caracterizado por cuatro

notas o principios esenciales 1) principio de agilidad por el que trataacutendose de un

procedimiento raacutepido debe ser resuelto en un teacutermino sumamente breve desde su

presentacioacuten en atencioacuten a la naturaleza del bien protegido libertad yo locomocioacuten

2) principio de sencillez por el cual su presentacioacuten tramitacioacuten y resolucioacuten debe

estar exenta de los formalismos caracteriacutesticos para otro tipo de procedimientos 3) principio de universalidad por el cual resulta de aplicacioacuten a cualesquier situacioacuten

que implique privacioacuten de libertad o menoscabo del derecho de locomocioacuten y

finalmente 4) principio de generalidad en dos sentidos i) todos pueden plantear el

recurso incluso ndashefecto del mismo- sin la exigencia de representacioacuten legal o

cualquier otra formalidad y ii) porque ninguna autoridad puacuteblica o persona particular

pueden substraerse de su alcance (efecto del principio de igualdad) En eacuteste rubro

considero que la imprecisa redaccioacuten actual del art 18 ndashI ha dado lugar a que el

Tribunal Constitucional sostenga una liacutenea jurisprudencial cambiante en lo que hace

a la procedencia del recurso en anaacutelisis ya que no obstante inicialmente sostenido

en la viacutea jurisprudencial que procediacutea tambieacuten contra particulares (SSCC Nordm s

2881999-R de 29 de octubre 10422000-R de 9 de noviembre y otras posteriores)

luego en un giro radical de su propia liacutenea jurisprudencial sostiene lo contrario a

partir de la SC Nordm 4592001-R de 14 de mayo y otras cuando entiende que el

recurso tutela el derecho de libertad y se manifiesta como la pretensioacuten del

administrado a que le sea respetado el valor libertad por parte del poder puacuteblico

concluyendo que el Haacutebeas Corpus no procede contra particulares configurando

ante ese supuesto el delito de privacioacuten de libertad (art 292 del Coacutedigo Penal)

16 Death Penalty Information Center December 2003 en wwwdeathpenaltyinfoorg

18

Entendimiento jurisprudencial que no comparto en meacuterito a la formulacioacuten doctrinal

del instituto ya desarrollada precedentemente que propugna su procedencia con

caraacutecter general y ademaacutes en razoacuten de la propia redaccioacuten del art 18 ndashIV de

nuestra actual norma Constitucional ndashque data de la reforma del antildeo 1938- que

puntualmente establece ldquohelliplos funcionarios puacuteblicos o personas particulares que

resistan las decisiones judicialeshelliprdquo emergentes del Haacutebeas Corpus seraacuten remitidos

a la justicia ordinaria para ser juzgados como reos de atentado contra las garantiacuteas

constitucionales denotando asiacute la procedencia de ese recurso no soacutelo contra

autoridades puacuteblicas sino contra personas particulares

Propuesta

Art 18 ndash I ldquoToda persona que creyere estar indebida o ilegalmente perseguida

detenida procesada o presa por autoridad puacuteblica o persona particular podraacute

ocurrirhelliprdquo

Respecto del actual Art 20 ndash II que PROHIacuteBE A LA AUTORIDAD PUacuteBLICA PERSONA U ORGANISMO ALGUNO PODER INTERCEPTAR CONVERSACIONES Y COMUNICACIONES PRIVADAS creo que ha llegado el

momento de establecer algunas excepciones puntuales a esa regla iquestCuaacuteles los

motivos que me impulsan a plantear esta reforma al texto constitucional cuya data

es de 1967 El reconocimiento cada vez maacutes evidente de la absoluta desventaja en

cuanto a medios tecnoloacutegicos de los que el Estado dispone para luchar contra la

delincuencia organizada toda vez que eacutesta tiene a su alcance la maacutes moderna

tecnologiacutea puesta al servicio del crimen mientras que los organismos de represioacuten

criminal al margen de enfrentar una serie de carencias en todo aacutembito no pueden

recurrir al uso de los mecanismos investigativos que le brinda la tecnologiacutea actual

pese ha haberse probado en el aacutembito mundial que constituyen los mecanismos

ineludibles que permiten a los organismos de investigacioacuten criminal ingresar al

nuacutecleo mismo de las organizaciones criminales y a partir de la informacioacuten obtenida

proceder a su desarticulizacioacuten juzgamiento y condena

Para superar esa manifiesta diferencia universalmente se han comenzado a utilizar

las denominadas ldquoteacutecnicas especiales de investigacioacutenrdquo algunas de las cuales

19

incluso ya han sido introducidas a nuestra economiacutea juriacutedica como ha ocurrido a

traveacutes de la Ley Ndeg 1970 con el agente encubierto y la entrega vigilada aunque en el

caso concreto de las intervenciones electroacutenicas y ambientales precisamente por la

limitacioacuten constitucional citada no han podido auacuten ser utilizadas en nuestro paiacutes

Para sostener mi propuesta debo dejar de relieve que la mayoriacutea de las

constituciones contemporaacuteneas mantienen similar posicioacuten a la nuestra es decir

tienen como regla el principio de no intervencioacuten de las comunicaciones privadas

pero a la vez han introducido excepciones a la misma Asiacute la legislacioacuten comparada 17 nos ensentildea que por ejemplo la Constitucioacuten de la Repuacuteblica de Sudaacutefrica en su

declaracioacuten de derechos incluye la proteccioacuten de la privacidad incluyendo la relativa

a comunicaciones para luego especificar un procedimiento para limitar esos

derechos de acuerdo con la ley cuando es otorgada en teacuterminos generales de

manera razonable y justificada

En Francia el 10 de julio de 1991 se votoacute la ley sobre la confidencialidad de las

comunicaciones telefoacutenicas estableciendo las formalidades que la justicia debe

cumplir para realizar la intervencioacuten de comunicaciones privadas norma que fue

resultado de las resoluciones de la Corte Europea de Derechos Humanos que en

resguardo del art 8 de la Convencioacuten Europea de Derechos Humanos establecioacute

que las intervenciones de comunicaciones privadas teniacutean que estar contempladas

en una ley y fundarse como necesarias para la defensa del orden puacuteblico y la

prevencioacuten de infracciones criminales

En Meacutexico la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada de 1996 regula el

procedimiento para intervenir las comunicaciones privadas toda vez que a partir de

la reforma de 1996 el art 16 de su Constitucioacuten dispone que ldquohelliplas comunicaciones

privadas son inviolables La Ley sancionaraacute penalmente cualquier acto que atente

contra la libertad y privacidad de las mismas Exclusivamente la autoridad judicial

federal a peticioacuten de la autoridad federal que faculte la ley o el titular del Ministerio

17 ldquoDelincuencia Organizada y Derechos Humanos iquestCoacutemo controlar el uso de las teacutecnicas modernas de investigacioacuten El caso de las intervenciones de comunicaciones privadas Recomendaciones para el desarrollo de medidas estatalesrdquo GONZALEZ Samuel BUSCAGLIA Edgardo MENDIETA Ernesto MERLE Aurelie y GOECKENJAN Ingke Documentos de trabajo del ldquoSeminario sobre la lucha contra la Delincuencia Organizada Transnacional y la Corrupcioacutenrdquo organizado por la Oficina de las NNUU contra la Droga y el Delito La Paz 11 al 13 de agosto de 2003

20

Puacuteblico de la entidad federativa correspondiente podraacute autorizar la intervencioacuten de

cualquier comunicacioacuten privada para ello la autoridad competente por escrito

deberaacute fundar y motivar las causas legales de la solicitud expresando ademaacutes el

tipo de intervencioacuten los sujetos de la misma y su duracioacuten La autoridad judicial

federal no podraacute autorizar estas autorizaciones cuando se trate de materia de

caraacutecter electoral fiscal mercantil civil laboral o administrativo ni el en el caso de

las comunicaciones del detenido con su defensorrdquo

En Espantildea el art 18 ndash3 de su Constitucioacuten contiene tambieacuten la regla general que

garantiza el secreto de las comunicaciones y en especial de las postales telegraacuteficas

y telefoacutenicas pero al mismo tiempo introduce tambieacuten la posibilidad de excepcioacuten

derivada de la Ley e incluso el art 55 ndash2 prescribe la suspensioacuten de garantiacuteas

incluyendo la del secreto de comunicaciones para personas determinadas en

relacioacuten con investigaciones de bandas armadas o elementos terroristas

Con esos antecedentes valiosos en mi criterio pero apoyado esencialmente en la

reiterada y manifiesta desigualdad de los medios disponibles en Bolivia para luchar

contra la delincuencia organizada es que propongo mantener la regla respecto de la

prohibicioacuten de interceptacioacuten de ese tipo de comunicaciones emergente de una serie

de instrumentos internacionales relativas a la privacidad de la persona y su familia

pero a la vez creo que ha llegado el momento de introducir excepciones a la misma

permitiendo la intervencioacuten electroacutenica y ambiental de comunicaciones privadas

siempre y cuando esteacuten sometidas al cumplimiento de las siguientes condiciones ndash a

ser introducidas en una norma especial- que la doctrina admite i) para fines

investigativos de la lucha contra la delincuencia organizada es decir para conseguir

pruebas ii) previa solicitud fundada deberaacute ser el juez quien autorice y controle su

ejecucioacuten iii) deberaacute ser establecida por un lapso razonable fijado por la autoridad

judicial iv) deberaacute ser concedida exclusivamente en favor de organismos de

investigacioacuten criminal que operan bajo la supervisioacuten del Ministerio Puacuteblico v) deberaacute

dejarse establecido la exclusioacuten o prohibicioacuten de utilizar la informacioacuten obtenida con

otros fines por ejemplo poliacuteticos

Propuesta

21

Art 20 II Las comunicaciones y ambientes privados son inviolables pudiendo

excepcionalmente ser intervenidos seguacuten los casos y las formas previstas por ley

RESPECTO DE LOS ALCANCES DEL ART 33 SOBRE LA RETROACTIVIDAD EN MATERIA PENAL Actualmente la redaccioacuten de esa norma en la Constitucioacuten Poliacutetica del Estado no

deja traslucir claramente si sus efectos estaacuten limitados tan soacutelo a materia penal

material o tambieacuten a la procesal y menos al derecho penal de ejecucioacuten existiendo

diversas posiciones al respecto El Tribunal Constitucional mediante las SSCC Ndegs

4402003-R 10302003-R y 10762003-R entre otras ha establecido una liacutenea

jurisprudencial en sentido que ldquohellipla aplicacioacuten del principio de favorabilidad no puede

estar limitado soacutelo a supuestos en los que la nueva norma penal descriminaliza la

conducta tiacutepica o disminuye el quantum de su pena sino tambieacuten cuando la nueva

ley (ley penal material procesal o de ejecucioacuten) beneficie al delincuente en el aacutembito

de su esfera de libertad siendo comprensivas de tal aacutembito entre otras las

circunstancias el tiempo de la prescripcioacuten de la accioacuten penal o de la pena la

rehabilitacioacuten y las medidas cautelares personaleshelliprdquo para luego antildeadir que ldquohellipel

baremo (medida de valoracioacuten) para la determinacioacuten de la aplicacioacuten retroactiva de

la ley penal favorable no estaacute en que el precepto invocado forme parte del derecho

penal material sino en que el mismo afecte esferas de libertad del procesadohelliprdquo

En ese sentido la posicioacuten actual de la doctrina mayoritaria sobre el tema parte del

principio de favorabilidad o benignidad derivando asiacute la retroactividad en materia

penal sosteniendo que este principio se aplica a todas las especies que comprende

el geacutenero punitivo esto es el derecho penal material o sustantivo el derecho

procesal penal y el derecho de ejecucioacuten e incluso donde existe el derecho de faltas

o contravenciones llegando incluso al aacuterea administrativa sancionadora

Por ejemplo Alvaro Peacuterez Pinzoacuten citado por Mario Madrid-Malo Garizabal 18 destaca

entre las diversas hipoacutetesis de favorabilidad a la descriminalizacioacuten de un delito la

despenalizacioacuten traducida en suprimir la pena o medida de seguridad o sancionar el

18 ldquoDerechos Fundamentalesrdquo 3R Editores Santa Fe de Bogotaacute ndash Colombia 2ordf Edicioacuten 1997 paacuteginas 158 y siguientes

22

hecho con pena maacutes benigna la consagracioacuten de soluciones maacutes favorables

respecto de la punibilidad y de sus causas extintivas o la creacioacuten legal de nuevas

causas de exclusioacuten de la tipicidad la antijuricidad y la culpabilidad

Conforme sostuve trataacutendose del debido proceso como derecho fundamental los

alcances del principio de favorabilidad en tanto se aplica a todo geacutenero del derecho

punitivo en general corresponde tambieacuten establecerse en la nueva norma

constitucional que sus alcances operan en ese aacutembito general Tambieacuten la forma de

redaccioacuten del actual art 33 debe superar la antigua y presuntiva denominacioacuten de

delincuente ndashintroducida en 1967- utilizando concepciones acordes con el marco

general de la Constitucioacuten

Con esos antecedentes propongo la siguiente redaccioacuten de la norma constitucional

Propuesta

Art 33 La ley soacutelo dispone para lo venidero y no tiene efecto retroactivo excepto en

materia social cuando lo determine expresamente y en materia punitiva cualquiera

sea su geacutenero cuando beneficie al imputado o condenado

JUICIOS DE RESPONSABILIDADES CONTRA AUTORIDADES DEL PODER JUDICIAL Y DEL FISCAL GENERAL DE LA REPUacuteBLICA Actualmente la normativa constitucional sobre el tema contenida en los arts 62 inc

3ordm) y 66 inc 1ordm) y especialmente la noviacutesima ldquoLey Procesal para el juzgamiento de

altas autoridades del Poder Judicial y del Fiscal General de la Repuacuteblicardquo (Ley Nordm

2623 de 22 de diciembre de 2003) deja traslucir claramente que se trata de un

proceso penal destinado a la imposicioacuten de una pena privativa de libertad ndashseguacuten los

casos respectivos- y seguacuten su art 6 la inhabilitacioacuten especial que acarrea la peacuterdida

del mandato cargo empleo o comisioacuten puacuteblica ademaacutes de la indemnizacioacuten de los

dantildeos y perjuicios emergentes del delito (art 5) es decir se trata de un juzgamiento

que implica convertir al Congreso Nacional en un tribunal de justicia

Ahora bien iquestesa posicioacuten seraacute la correcta en un Estado que proclama la divisioacuten de

poderes recueacuterdese que la Constitucioacuten y la legislacioacuten interna deben necesaria y

obligatoriamente desarrolladas a partir de ese principio rector que en esencia estaacute

destinado a plasmar el sistema democraacutetico regido por esa clara divisioacuten de poderes

23

de forma que uno legisla otro ejecuta y otro juzga De ahiacute que las principales

funciones del oacutergano legislativo en tanto se trata de un oacutergano esencialmente

poliacutetico consisten en legislar y fiscalizar sin que pueda acaparar las funciones de

otro oacutergano como es el judicial para juzgar asiacute se trate de altas autoridades incluso

designadas por eacutese oacutergano

La doctrina es esclarecedora al respecto puntualizando que trataacutendose del juicio

poliacutetico se destituye o aparta al funcionario de su cargo por consideraciones de orden

poliacutetico no necesariamente penalmente perseguibles mientras que en el antejuicio

simplemente se suspende el ejercicio del cargo puacuteblico para posibilitar el posterior

juzgamiento ndashpor la instancia competente- del funcionario sometido a ese

procedimiento lo que me lleva a sentildealar la graviacutesima invasioacuten que el legislativo

pretende realizar con las normas citadas al pretender arrogarse competencias

totalmente ajenas para las cuales ha sido originalmente concebido

Germaacuten Bidart Campos 19 sobre el juicio poliacutetico sentildeala que no se trata de un juicio

penal sino agota su objetivo cuando el funcionario se separa y no estaacute ya en el

cargo que es lo que importa Summer precisa ademaacutes que se trata de un

procedimiento poliacutetico con propoacutesitos poliacuteticos que estaacute fundado en culpas poliacuteticas

cuyas consideraciones incumben a un cuerpo poliacutetico y subordinado a un

juzgamiento poliacutetico tan solo Rafael Bielsa indica que ldquose trata de un procedimiento

dirigido a la revocacioacuten del mandato otorgado a determinados agentes puacuteblicosrdquo El

ex presidente peruano Valentiacuten Paniagua Corazao ratifica que ldquohellipsu propoacutesito final

es levantar la inmunidad o prerrogativa (exencioacuten de proceso y arresto) que protege

al titular de una funcioacuten puacuteblica para que los oacuterganos jurisdiccionales (ordinarios o

especiales) procesen y juzguen su conductardquo

En consecuencia propongo que trataacutendose del juzgamiento de esas autoridades del

Poder Judicial y del Ministerio Puacuteblico el oacutergano legislativo soacutelo este a cargo del

antejuicio esto es la suspensioacuten de los cargos que esos funcionarios desempentildean

previa determinacioacuten ndashen aras del principio de legalidad- de los casos en los que esa

19 Todos los autores sobre el tema aparecen citados en el estudio de la Comisioacuten Andina de Juristas denominado ldquoMinisterio Puacuteblico de Bolivia Un Diagnoacutestico Institucionalrdquo publicado por la Vicepresidencia de la Repuacuteblica Sucre ndash Bolivia junio de 2000

24

medida corresponde y para el juzgamiento penal siacute es que correspondiere se

derive el juzgamiento al Poder Judicial que es la instancia competente

Estoy consciente que mi propuesta genera alguacuten tipo de complicacioacuten adicional en

sentido de determinar dentro de la oacuterbita del Poder Judicial el tribunal competente

para el juzgamiento de esas autoridades lo que en todo caso deberaacute ser precisado

por la ley interna a partir del principio general contenido en la Constitucioacuten

Propuesta

Art--- Los procesos de responsabilidades contra Ministros de la Corte Suprema de

Justicia Magistrados del Tribunal Constitucional Fiscal General de la Repuacuteblica y

Consejeros de la Judicatura seraacuten conocidos por la justicia ordinaria seguacuten norma

expresa previo antejuicio a cargo del Congreso Nacional por dos tercios de votos

Como efecto de mi propuesta resultariacutean modificados los arts 62 inc 3deg y 66 inc

1deg) estableciendo como facultad del Congreso previa acusacioacuten de la Caacutemara de

Diputados o de Senadores la de conocer el antejuicio contra las mencionadas

autoridades seguacuten norma expresa en la que reitero debiera establecerse

claramente las causales para el efecto el tribunal competente para juzgamiento y los

procedimientos respectivos

JUICIOS DE RESPONSABILIDADES O JUICIOS POLIacuteTICOS CONTRA EL PRESIDENTE VICEPRESIDENTE MINISTROS DE ESTADO Y PREFECTOS DE DEPARTAMENTO No voy a entrar a analizar en detalle la justificacioacuten de la existencia de un

procedimiento especial para el juzgamiento de estas autoridades principalmente en

razoacuten de que por lo menos preliminarmente admito que por la naturaleza de las

funciones que desempentildean se encontrariacutea relativamente justificada la existencia de

un procedimiento especial como un mecanismo para proteger a esos funcionarios de

los vaivenes propios de la actividad poliacutetica aunque ello signifique el establecimiento

de un fuero especial de juzgamiento en su favor que en mi concepto no encuentra

plena compatibilidad con el principio de igualdad contrario al establecimiento de

fueros jurisdiccionales en favor de determinadas personas Es maacutes un procedimiento

25

de esa naturaleza que suele atribuirse al maacuteximo tribunal de justicia de un paiacutes

presenta en la praacutectica algunos problemas respecto de la vigencia de determinados

elementos que informan el debido proceso en concreto el referido al derecho de

apelar el fallo ante un tribunal superior ya que como ocurre en Bolivia luego de la

Corte Suprema de Justicia no existe ninguacuten tribunal superior adonde acudir

recursalmente

La doctrina ha intentado justificar esa situacioacuten arguyendo que la imposibilidad de

acudir a una instancia superior resultariacutea compensada ya que en ese tipo de

procesos el enjuiciamiento se realiza ante el oacutergano superior del ordenamiento

juriacutedico del sistema legal del Estado que reuacutene la mayor capacidad juriacutedica y estaacute

facultado para crear jurisprudencia y que por lo general se encuentra compuesto por

un conjunto de magistrados resultando que ese procedimiento se halle revestido de

particulares garantiacuteas

Al margen de ese detalle es innegable que eacuteste tipo de procesos tienen naturaleza

mixta ya que por un lado se trata de establecer responsabilidades de orden poliacutetico

en el desempentildeo de esos altos funcionarios estatales y por otro de juzgar en la viacutea

penal sus acciones u omisiones cometidas durante el ejercicio de esas funciones por

tanto el procedimiento especial debiera reflejar necesariamente aquella naturaleza

particular pero al mismo tiempo deberaacute tenerse sumo cuidado en evitar traspasar

aquellos elementales maacutergenes que el sentido comuacuten aconseja los que en caso de

ser vulnerados convertiraacuten eacuteste proceso en una suerte de garantiacutea de impunidad

acarreando graviacutesimos perjuicios contra la idea del Estado de Derecho

Es decir se debiera tratar de hacer exactamente lo contrario de lo que se ha

pretendido ndashhasta el momento con eacutexito- con las tristemente ya ceacutelebres Leyes de

Responsabilidad recientemente sancionadas por el Congreso boliviano es decir la

Nordm 2411 de 2 de agosto de 2002 ndashdeclarada inconstitucional por defectos de forma

por el Tribunal Constitucional seguacuten Sentencia Nordm 092003-RDI- y su burda copia la

Nordm 2445 de 13 de marzo de 2003 actualmente vigente que aunque teniacutean la grave

dificultad de estar limitadas a la actual norma constitucional lejos de constituirse en

normas de desarrollo constitucional tendientes a posibilitar que aquellos altos

funcionarios sean juzgados y siacute son culpables respondan por los actos cometidos

26

durante el ejercicio de sus funciones resultado de sus contradictorias y desatinadas

disposiciones han ocasionado exactamente lo contrario

Es entonces con el propoacutesito de evitar -como ha ocurrido con las normas citadas-

que fruto de los intereses partidistas y personales que han buscado

predominantemente asegurar la impunidad de sus correligionarios poliacuteticos

recurriendo a la sancioacuten de normas que en vez de posibilitar el normal desarrollo de

un proceso de esta naturaleza ha sido claramente concebido para entrabar el

procedimiento propongo establecer con rango constitucional un procedimiento

marco que afiacuten con la orientacioacuten general del sistema procesal penal quede

sometida cualesquier norma ulterior de responsabilidades

Este procedimiento deberaacute respetar los lineamientos generales del procedimiento

ordinario que ha plasmado la naturaleza democraacutetica y el sistema republicano de

nuestra Constitucioacuten estableciendo soacutelo las excepciones que sean estrictamente

necesarias en razoacuten de su naturaleza mixta que los caracteriza En ese sentido

propongo someter el tratamiento de eacutestos procedimientos especiales a una regla

baacutesica y limitante se recurriraacute a eacutesta viacutea excepcional soacutelo para juzgar a los

funcionarios mencionados por los delitos cometidos durante el ejercicio de sus

funciones y que se encuentren directamente relacionados con las mismas pues de

otra manera como actualmente ocurre con el art 1 de la Ley Nordm 2445 se llegariacutea al

absurdo juriacutedico de pretender el juzgamiento mediante eacuteste fuero de cualesquier

delito cometido por aquellos funcionarios asiacute no tenga relacioacuten con la naturaleza de

sus funciones

Ya en cuanto al procedimiento mismo formulada la denuncia o querella ante el

Ministerio Puacuteblico por cualquier ciudadano o iniciada la investigacioacuten de oficio por el

mismo se iniciaraacute la investigacioacuten para luego de un tiempo prudente de recopilacioacuten

de informacioacuten (90 diacuteas) determinar la existencia o no de materia justiciable

debiendo luego el Ministerio Puacuteblico en su calidad de oacutergano requirente imputar ante

la Sala Penal de la Corte Suprema que hariacutea las veces de Juez Instructor teniendo a

su cargo la etapa preparatoria es decir ejercitariacutea el control jurisdiccional de las

actividades investigativas a cargo del Ministerio Puacuteblico a cuyo fin en caso de

presentar acusacioacuten recieacuten le corresponderiacutea al oacutergano requirente solicitar

27

directamente la autorizacioacuten congresal para juzgamiento en cuyo caso el

juzgamiento se realizariacutea a cargo de la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia

obviamente excluyendo a los Ministros que componen la Sala Penal que actuaron

como tribunal de garantiacuteas en la primera fase del proceso Todos los aspectos que

no esteacuten contemplados en el procedimiento y la ley a ser desarrollada

corresponderaacute sean resueltos seguacuten el procedimiento ordinario

Propuesta

Art ---Procesos de responsabilidades contra el Presidente Vicepresidente Ministros de Estado y Prefectos de Departamento por delitos cometidos durante el ejercicio y con motivo de las mismas A denuncia o querella de

cualquier persona formulada ante el Fiscal General de la Repuacuteblica o de oficio eacuteste

deberaacute en el lapso de 90 diacuteas determinar la inexistencia o existencia de materia

justiciable en cuyo caso imputaraacute ante la Sala Penal la Corte Suprema que

ejercitaraacute el control jurisdiccional a la actividad investigativa del Ministerio Puacuteblico

durante el desarrollo de la etapa preparatoria a cuyo teacutermino en caso de decretarse

acusacioacuten deberaacute solicitar la autorizacioacuten congresal para juzgamiento Producida

eacutesta el juzgamiento en uacutenica instancia estaraacute a cargo de la Sala Plena de la Corte

Suprema de Justicia con exclusioacuten de la Sala que participoacute en la etapa preparatoria

del proceso

En congruencia con mi anterior propuesta correspondiera modificar las siguientes

disposiciones

bull La atribucioacuten 11 del art 68 quedariacutea redactada de la siguiente manera

11ordm Autorizar por dos tercios de voto del total de sus miembros el enjuiciamiento

solicitado por el Fiscal General de la Repuacuteblica del Presidente Vicepresidente

Ministros de Estado y Prefectos de Departamento por delitos cometidos durante el

ejercicio y con motivo de sus funciones puacuteblicas

bull El Art 107 referido a juicio de responsabilidad contra ministros del oacutergano

ejecutivo

Art 107 Los Ministros seraacuten juzgados por delitos cometidos durante y con motivo del

ejercicio de sus funciones puacuteblicas conforme a lo dispuesto en los arts 118 inc 5ordm) y

28

68 inc 11) de la presente Constitucioacuten Poliacutetica de Estado y la Ley de

Responsabilidades

bull Finalmente el Art 118 inciso 5ordm) quedariacutea asiacute

Art 118 inciso 5ordm) Fallar en los procesos de responsabilidades seguidos contra el

Presidente Vicepresidente Ministros de Estado y Prefectos de Departamento por

delitos cometidos durante el ejercicio y con motivo de sus funciones puacuteblicas La

etapa preparatoria seraacute desarrollada ante la Sala Penal y en caso de decretarse la

acusacioacuten por el Fiscal General de la Repuacuteblica se requeriraacute autorizacioacuten congresal

concedida por dos tercios de votos del total de sus miembros en cuyo caso el juicio

se substanciaraacute ante la Sala Plena de la Corte Suprema en uacutenica instancia

quedando excluidos los miembros de la Sala Penal

RECEPCIOacuteN DE LOS INSTRUMENTOS INTERNACIONALES SOBRE DERECHOS HUMANOS EN NUESTRA LEGISLACIOacuteN INTERNA Actualmente nuestra norma constitucional peca de la omisioacuten de establecer

taxativamente la validez de los instrumentos internacionales sean eacutestos tratados

convenciones o cualquier otro geacutenero similar que dado el amplio desarrollo que

aquellos han tenido en los uacuteltimos tiempos en la comunidad internacional hace

imprescindible fijar una posicioacuten por intermedio de la norma constitucional

Como bien hace notar Carrique20 asiacute como hace cincuenta antildeos el principal desafiacuteo

fue la internalizacioacuten de los derechos humanos el desafiacuteo actual es la

nacionalizacioacuten de los derechos humanos universales como la uacutenica forma de

hacerlos efectivos en el aacutembito interno

Al respecto la doctrina sobre el tema se divide entre las claacutesicas posturas monistas

versus las dualistas Las primeras representadas fundamentalmente por Kelsen

sostienen que partiendo del presupuesto de la unidad del derecho reconocen la

existencia de dos subsistemas juriacutedicos relacionados jeraacuterquicamente lo que implica

que las normas juriacutedicas se hallen subordinadas unas a otras constituyendo un solo

ordenamiento juriacutedico Por tanto de acuerdo con la tesis de esta escuela se

20 CARRIQUE Martiacuten ldquoLos derechos humanos y su aplicacioacuten en el aacutembito internordquo en ldquoAnuario de Derecho Constitucional Latinoamericanordquo Edicioacuten 1999 Konrad Adenauer Stiftung- CIEDLA paacutegina 401 y siguientes

29

establece la incorporacioacuten automaacutetica de las normas internacionales al derecho

interno Mientras las teoriacuteas dualistas representadas por Triepel y Anzilotti

entienden que el derecho internacional y el interno son dos oacuterdenes juriacutedicos

diferentes por lo que una norma de derecho internacional no puede ser obligatoria

en el orden interno salvo que la norma internacional sea transformada en norma

interna a traveacutes de un acto soberano del legislador

En la praacutectica esas posiciones se han traducido en cuatro modalidades de recepcioacuten

del conjunto de normas dedicadas a la proteccioacuten internacional de la persona

denominada Derecho Internacional de los derechos Humanos a) las que le

reconocen rango supraconstitucional21 b) rango constitucional como Nicaragua y

Costa Rica por ejemplo c) rango supralegal (El Salvador Honduras y Guatemala) y

d) rango legal como ocurren en Meacutexico

En mi criterio en Bolivia la posicioacuten de reconocerles rango legal ha sido la

generalmente aceptada habiendo sido deducida de la atribucioacuten 12ordf en relacioacuten con

la 1ordf ambas del art 59 de la actual Constitucioacuten que atribuye al oacutergano legislativo

las funciones generales de dictar leyes y aprobar los tratados concordatos y

convenios internacionales

Sin embargo partiendo de las caracteriacutesticas especiales que los Tratados sobre

Derechos Humanos revisten a diferencia de otros instrumentos internacionales en

sentido que seguacuten la Convencioacuten de Viena sobre Derecho de los Tratados de 1969

en su art 60 excluye toda forma de reciprocidad para las disposiciones relativas a

proteccioacuten de las personas en los tratados humanitarios lo que ha sido interpretado

en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos mediante la

Opinioacuten Consultiva OC-2-82 de 24 de septiembre de 1982 al decir que ldquono son

tratados multilaterales de tipo tradicional concluido en funcioacuten de un intercambio

reciacuteproco de derechos para el beneficio mutuo de Estados contratantes Al aprobar

estos tratados sobre derechos humanos los Estados se someten a un orden legal

dentro del cual ellos por el bien comuacuten asumen varias obligaciones no en relacioacuten

con otros Estados sino hacia los individuos bajo su jurisdiccioacutenrdquo y finalmente

30

teniendo en cuenta que aquellos principios reconocidos por las naciones civilizadas

son obligatorios para todos los ciudadanos es que propongo otorgar a los

Instrumentos Internacionales referidos a derechos humanos el valor de normas

constitucionales a partir de su aprobacioacuten o ratificacioacuten por el Congreso Boliviano a

traveacutes de una ley que requiera dos votos de tercios y previa consulta sobre su

constitucionalidad al Tribunal Constitucional Cumplidos esos dos procedimientos el

instrumento ingresariacutea al bloque de constitucionalidad es decir me afilio a la doctrina

del bloque de constitucionalidad planteada por el constitucionalista Humberto

Nogueira Alcalaacute 22 en el cual ldquohellipse insertan a traveacutes de fuentes nacionales o

internacionales normas con la misma jerarquiacutea de la Constitucioacuten lo que significa

(hellip) que por imperio de la propia Constitucioacuten esas normas ajenas a su articulado

comparten su misma fuerza normativa porque la propia Carta Fundamental como

fuente suprema del ordenamiento juriacutedico lo ha queridohelliprdquo En consecuencia

siguiendo al tratadista nombrado el bloque de constitucionalidad serviriacutea de

complemento para reforzar y legitimar la fuerza normativa de los Derechos de la

Constitucioacuten pero desde fuera de ella misma

Propuesta

Art---- Los Tratados y Convenciones Internacionales que en materia de Derechos

Humanos hubieran sido suscritas por el Estado Boliviano tendraacuten rango de norma

constitucional previa consulta al Tribunal Constitucional respecto de su

constitucionalidad

Para ello habriacutea tambieacuten que dejar establecido que trataacutendose de la aprobacioacuten de

esos instrumentos internacionales mediante Ley esta deberaacute ser emitida con dos

tercios de votos del Congreso en razoacuten de que a diferencia de una ley ordinaria eacutesta

ingresa al bloque de constitucionalidad

21 Ver al respecto TREDINNICK ABASTO Felipe ldquo Derecho Internacional de los Derechos Humanos su aplicacioacuten directardquo en ldquoAnuario de Derecho Constitucional Latinoamericanordquo Edicioacuten 2002 Konrad Adenauer ndash Stiftung- CIEDLA paacuteginas 347 y siguientes

31

EN EL AMBITO ORGANICO

bull Sobre el Poder Judicial No exagero cuando sostengo que a lo largo de los uacuteltimos antildeos la Corte Suprema

de Justicia se ha visto impelida a funcionar la mayor de las veces con un nuacutemero

manifiestamente inferior de los doce magistrados que la componen lo que tambieacuten

en alguna medida pero no con similares efectos ha ocurrido con el Tribunal

Constitucional aunque en eacuteste caso los efectos perniciosos de esa situacioacuten han

sido relativamente compensados con la figura de los magistrados suplentes

Prueba de mi afirmacioacuten es que actualmente la Corte Suprema estaacute operando con la

mitad de los magistrados que la componen y lo que es peor nada indica que en el

inmediato futuro el Congreso por fin cumpla con su obligacioacuten de proceder a la

designacioacuten de los magistrados restantes reiterando asiacute la grotesca negligencia con

la que ha actuado trataacutendose del nombramiento de Fiscales de Distrito atribucioacuten

caprichosamente conservada por eacuteste oacutergano y que hoy por hoy ha generado la

existencia de Fiscales de Distrito interinos por cerca de una deacutecada factor decisivo

para la crisis institucional en la que actualmente se debate el Ministerio Puacuteblico

La actual cantidad de 12 ministros componentes de la Corte Suprema fue introducida

mediante la reforma constitucional de 1967 toda vez que desde 1961 eran soacutelo 10

Sin embargo la significativa carga procesal no ha tenido correspondencia con el

nuacutemero de ministros conforme se aprecia en el cuadro siguiente

Cuadro III Relacioacuten de causas ingresadas y remanentes durante las gestiones 1967 1994 y 2003 a la Corte Suprema de Justicia

Sala Gestioacuten 1967

Gestioacuten 1994 Gestioacuten 2003

Plena 87 588 403

Civil 902 1122

Sala Civil II

1021

22 ldquoLas Constituciones Latinoamericanas los tratados internacionales y los derechos humanosrdquo en ldquoAnuario de Derecho Constitucional Latinoamericanordquo Edicioacuten 2000 Konrad Adenauer Stiftug ndash CIEDLA paacutegina 163 y siguientes

32

780

Penal 315 1370 1501

Social y Asuntos

Administrativos

241 Social Minera

y

Administrativa

511

Social y

Administrativa

2256

TOTAL CAUSAS INGRESADAS

1545 4371 5181

NUMERO DE MINISTROS

12 12 12

Fuente Elaboracioacuten propia sobre la base de Discursos informe de labores

1968 y 2003 y Labores Judiciales 1994

Estas estadiacutesticas oficiales anteriores demuestran que desde la uacuteltima reforma

constitucional relativa al nuacutemero de Ministros (1967) en que se establecioacute el nuacutemero

actual de 12 hasta finales del antildeo pasado el total de causas ingresadas a las

diversas Salas del Supremo Tribunal se incrementaron de 1545 en el antildeo 1967 hasta

5181 durante el antildeo 2003 lo que significa un incremento que supera el 335 En

contrapartida el nuacutemero de sus 12 Ministros desde hace maacutes de 35 antildeos atraacutes ha

permanecido invariable e incluso resultado de renuncias fallecimientos y otros

acontecimientos sobrevivientes en la praacutectica ese nuacutemero ha disminuido mucho maacutes

como en la actualidad que son 6 lo cual es suficiente para demostrar que no

obstante el Tribunal Supremo cuente con la totalidad de sus 12 Ministros eacutestos

tampoco abasteceraacuten para despachar regular y oportunamente la significativa

cantidad de asuntos que son sometidos a su conocimiento

En consecuencia vislumbro dos oacuterdenes de posibles soluciones al respecto a) introducir a los diferentes procedimientos modificaciones que racionalicen el uso de

medios recursivos (modificaciones a las que no me referireacute en la oportunidad por

razones obvias) y b) asiacute sea como paliativo es obvio que se hace imprescindible

incrementar el nuacutemero de Ministros de los doce actuales a por lo menos diecinueve

de los cuales dieciocho se dividiriacutean en las diversas Salas pudiendo conformarse seis

salas con tres Ministros cada una siendo el restante el Presidente que como bien se

33

sabe preside ademaacutes el Consejo de la Judicatura y en algunos casos es llamado a

conformar alguna Sala para la resolucioacuten de ciertos casos

Ademaacutes previendo como es natural que a lo largo del desempentildeo de las funciones

de alguno o varios ministros podraacuten presentarse renuncias y otras situaciones que

impliquen el cese de sus funciones considero uacutetil prever un sistema de suplencias

inmediato y permanente a traveacutes del sistema de doce Ministros suplentes que a

diferencia de los conjueces que concurren por excusa o recusacioacuten ante renuncia

fallecimiento o cualquier otro impedimento momentaacuteneo o definitivo seriacutean llamados

con caraacutecter permanente para asegurar que el Supremo Tribunal funcione

regularmente con la totalidad de sus miembros Cabe anotar finalmente que los

conjueces seguiraacuten participando seguacuten las excusas o recusaciones en cada caso en

particular

Propuesta

Art 117 Paacuterrafo II Se compone de diecinueve Ministros que se organizan en salas

especializadas con sujecioacuten a su Ley orgaacutenica y de doce Ministros Suplentes que

asumiraacuten sus funciones ante cualquier impedimento temporal o definitivo de

funciones de los titulares y hasta la designacioacuten de los nuevos magistrados

bull SOBRE EL MINISTERIO PUacuteBLICO No obstante los innegables avances registrados actualmente la normativa

constitucional respecto del Ministerio Puacuteblico e incluso su nueva Ley Orgaacutenica Nordm

2175 de 13 de febrero de 2001 no han sido suficientes para ndashsiempre en el marco del

Estado democraacutetico de Derecho- establecer claramente el importantiacutesimo rol que le

toca desempentildear y lo que es peor no han podido garantizar un elemento clave para

el real ejercicio del mismo su independencia funcional que a la luz del cambio

radical del antiguo sistema inquisitivo hacia el actual preponderantemente acusatorio

oral constituye un elemento capital para garantizar el adecuado funcionamiento del

Estado Para superar ese panorama considero necesario comenzar por situar clara y

definitivamente -por la viacutea constitucional- al Ministerio Puacuteblico como un oacutergano extra

poder o independiente de los poderes estatales lo que debiera traducirse

34

abandonando definitivamente aquella errada postura y peor interpretacioacuten en sentido

de considerar que las comisiones legislativas son la cabeza del Ministerio Puacuteblico

llegando al extremo de arrogarse el control funcional del organismo requirente es

decir debe evitarse a toda costa como hasta el momento ha ocurrido lesionar y

debilitar la independencia funcional del Ministerio Puacuteblico

No se trata en definitiva de convertir al Ministerio Puacuteblico en un super oacutergano ajeno a

todo sentido de control sino toda vez que se le ha encargado la alta misioacuten de

representar al Estado y la Sociedad para promover la accioacuten de la justicia y defender

la legalidad precisamente para asegurar el cumplimiento de ese rol es

imprescindible que se garantice su absoluta independencia respecto de todos los

poderes estatales

Advieacutertase que el nuevo sistema procesal penal propio del Estado Democraacutetico de

Derecho y en consonancia con la orientacioacuten republicana de nuestra Constitucioacuten lo

que ha hecho es separar tajantemente los poderes de defensa juzgamiento y

acusacioacuten y entregarlos ndashcada uno- a un oacutergano diferente sin que ninguno pueda

concentrar las funciones del otro como habiacutea ocurrido con el desterrado sistema

inquisitivo propio de una dictadura por tanto acorde con aquella definicioacuten poliacutetico

legal corresponde ahora legislar en consecuencia

Es menester tambieacuten puntualizar que mi propuesta no desconoce que -seguacuten la

Constitucioacuten actual- trataacutendose de los juicios de responsabilidades seguidos contra

altas autoridades del Poder Judicial y del Fiscal General de la Repuacuteblica la Comisioacuten

de Constitucioacuten Justicia y Policiacutea Judicial de la Caacutemara de Diputados y el Comiteacute del

Ministerio Puacuteblico y Policiacutea Judicial ejerceraacuten funciones similares a las del Ministerio

Puacuteblico en los casos de enjuiciamiento a magistrados de la Corte Suprema de

Justicia Tribunal Constitucional Fiscal General de la Repuacuteblica y Consejeros de la

Judicatura seguacuten la Ley Ndeg 2623 de 22 de diciembre de 2003 lo cual no puede llevar

a inferir que por eacutesa funcioacuten tangencial y circunstancial puedan declararse como

anteriormente lo hicieron ldquocabeza del Ministerio Puacuteblicordquo maacutes auacuten cuando

correctamente conceptuado eacuteste oacutergano en su caraacutecter de independiente de los

35

poderes estatales resulta en extremo absurdo que la supuesta cabeza del mismo

eacuteste ubicada en otro oacutergano del que precisamente se declara su independencia23

Con referencia a las ampliacutesimas y difusas funciones que el Ministerio Puacuteblico

mantiene todaviacutea seguacuten los arts 124 y 125 de la actual norma constitucional

conforme repetidas veces ya se ha sostenido24 es necesario que la futura

constituyente precise las funciones del oacutergano requirente entregaacutendole a otro oacutergano

ndashProcuraduriacutea General- la defensa de los intereses patrimoniales del Estado de

forma que el Ministerio Puacuteblico en consonancia con sus raiacuteces originarias quede

convertido en el organismo encargado de defender los intereses del Estado y la

sociedad en el aacutembito penal sin dejar de lado su funcioacuten de custodio de la legalidad

Finalmente no puedo omitir proponer la reforma del paacuterrafo II del art 125 actual Me

refiero a la disposicioacuten que establece que el Ministerio Puacuteblico tiene a su cargo las

diligencias de Policiacutea Judicial Pese a que esa disposicioacuten en su momento

seguramente intentoacute resolver un problema que actualmente por el cambio que ha

significado el nuevo sistema procesal penal se ha visto agravado me refiero a la

ambigua dependencia de la policiacutea investigativa para con el oacutergano requirente y sus

propios mandos naturales es menester ahora resolver constitucionalmente aquella

situacioacuten que afecta significativamente a una de las principales exigencias del nuevo

sistema procesal la construccioacuten de un sistema investigativo que en el marco de la

ley permita combatir la criminalidad sea eacutesta de escasa o altiacutesima relevancia social

No es un secreto que uno de los principales problemas irresueltos que el nuevo

sistema procesal penal estaacute enfrentando es la deficiente falta de coordinacioacuten entre

el Ministerio Puacuteblico y la actual Policiacutea Teacutecnica Judicial siendo por tanto necesario

introducir una nueva forma de encarar esa relacioacuten de forma tal que se supere las

ambiguumledades que hasta el momento padece Por tanto propongo establecer una

Policiacutea investigativa dependiente del Ministerio Puacuteblico que funcione bajo su

dependencia funcional la que podraacute estar integrada entre otros miembros tambieacuten

por los de la Policiacutea Nacional pero declarados en comisioacuten sin perder sus

23 Para ampliar al respecto veacutease por ejemplo ldquoMinisterio Puacuteblico de Bolivia Un Diagnoacutestico Institucionalrdquo Vicepresidencia de la Repuacuteblica y Comisioacuten Andina de Juristas Sucre ndash Bolivia junio de 2000 24 Ver por ejemplo ldquoLineamientos Generales para la Reforma y Adecuacioacuten de la Ley Orgaacutenica del Ministerio Puacuteblicordquo Comisioacuten Interinstitucional Imprenta ldquoTupac Katarirdquo Sucre ndash Bolivia 2000

36

posibilidades de asenso de manera similar con lo que ahora ocurre con los Policiacuteas

que actualmente forman parte del Instituto de Investigaciones Forenses25 lo que

implica que la Policiacutea Nacional pueda concentrarse en sus funciones

constitucionales de defensa de la sociedad y conservacioacuten del orden puacuteblico

dejando las funciones estrictamente investigativas al organismo especializado que se

plantea

Propuesta

Art 124 I El Ministerio Puacuteblico es un oacutergano extra poder que goza de autonomiacutea

funcional respecto de los poderes estatales Estaacute encargado de promover la accioacuten

penal puacuteblica y la legalidad en representacioacuten del Estado y la Sociedad Se ejerce

por el Fiscal General de la Repuacuteblica y demaacutes funcionarios previstos en su Ley

Orgaacutenica

II Las comisiones que designen las caacutemaras legislativas trataacutendose de procesos de

responsabilidad contra altas autoridades del Poder Judicial y del Ministerio Puacuteblico

actuaraacuten como Ministerio Puacuteblico en eacutese tipo de procesos

Art 125 El Ministerio Puacuteblico tiene a su cargo la investigacioacuten de los delitos para lo

que dispondraacute de una Policiacutea investigativa que actuaraacute bajo su dependencia

En congruencia con mi anterior propuesta habriacutea que crear la Procuraduriacutea General

de la Repuacuteblica destinada exclusivamente para defender los intereses patrimoniales

del Estado

RESPECTO DE LA SUBSISTENCIA DE FUEROS LAS FUERZAS ARMADAS Y LA POLICIacuteA NACIONAL No exagero cuando sostengo que asiacute como se encuentra formulado en nuestra

actual Constitucional el principio de igualdad se encuentra de similar manera

presente en praacutecticamente toda la legislacioacuten comparada a nivel universal aunque

debo precisar que como resultado de formulaciones doctrinales y jurisprudenciales

25 El art 75 de la Ley Nordf 1970 del nuevo Coacutedigo de Procedimiento Penal (Instituto de Investigaciones Forenses) establece que cuando la designacioacuten del personal del IDIF recaiga en miembros activos de la Policiacutea Nacional eacutestos seraacuten declarados en comisioacuten de servicio sin afectar su carrera policial

37

se ha superado el concepto de igualdad formal acuntildeaacutendose en su reemplazo el

principio de igualdad conceptual por el cual en aras de la idea de la justicia debe

dispensar igual trato a lo que es igual y trato diferente y adecuado a su particularidad

a lo que es diferente Aquiacute en mi concepto debemos encontrar el verdadero

justificativo de la idea de los fueros que implica el conjunto de privilegios otorgados

en favor de determinadas personas en razoacuten a su cargo o empleo o la

ldquohellipjurisdiccioacuten derechos prerrogativas poder de cierta clase privilegiada en que

estaacute dividido un Estadohelliprdquo26

Advieacutertase entonces que hasta la propia naturaleza juriacutedica del instituto del fuero

resalta su caraacutecter excepcional y privilegiado que reciben determinados funcionarios

durante el desempentildeo de su cargo o con motivo del mismo respecto del tratamiento

ordinario que reciben el comuacuten de los ciudadanos lo cual implica a todas luces la

vulneracioacuten del principio de igualdad formal ante la ley - que constituye una de las

maacutes grandes conquistas contemporaacuteneas de la humanidad ndash por el simple hecho de

la pertenencia del sujeto privilegiado a una jerarquiacutea poliacutetico ndash social determinada

Es maacutes sus propios antecedentes ensentildean que la institucioacuten se originoacute en la edad

media debido al sentido absolutista de los monarcas que -seguacuten ellos- haciacutean

derivar su imperio y potestades del mismo Dios y por tanto pretendieron justificar la

existencia de esos regiacutemenes de excepcioacuten establecidos en favor de sus suacutebditos y

subordinados como agradecimiento a determinado servicio o servidumbre situacioacuten

felizmente ahora ampliamente superada en el mundo actual

Por ello la tendencia universal actual sobre su tratamiento tiende a la paulatina

eliminacioacuten del instituto que nos ocupa admitiendo su aplicacioacuten excepcionaliacutesima

reducida a su miacutenima expresioacuten soacutelo a aquellas circunstancias en los que su vigencia

se halle sometida a causales muy especiales siempre y cuando no implique un

simple y odioso privilegio de clase casta o corporacioacuten

26 Enciclopedia Juriacutedica Omeba Editorial Driskill SA Buenos Aires ndash Argentina Tomo XII paacuteginas 766 y siguientes

38

La legislacioacuten constitucional comparada en nuestro continente27 tiene similar

tendencia poniendo de relieve claramente la naturaleza excepcional del juzgamiento

por esos fueros soacutelo por delitos estrictamente relacionados con sus funciones

especiacuteficas ademaacutes de no permitir que ndashen el caso de la justicia militar- el civil sea

substraiacutedo de su juez natural es decir la jurisdiccioacuten ordinaria

Asiacute el art 187 de la Constitucioacuten Ecuatoriana sentildeala ldquolos miembros de las fuerza

puacuteblica estaraacuten sujetos a fuero especial para el juzgamiento de las infracciones

cometidas en el ejercicio de sus labores profesionales En caso de infracciones

comunes estaraacuten sujetos a la justicia ordinariardquo mientras el art 216 de la

Salvadorentildea ldquose establece la jurisdiccioacuten militar Para el juzgamiento de delitos y

faltas puramente militares habraacute procedimientos y tribunales especiales de

conformidad con la ley La jurisdiccioacuten militar como reacutegimen excepcional respecto de

la unidad de la justicia se reduciraacute al conocimiento de delitos y faltas de servicio

puramente militares entendieacutendose por tales los que afectan de modo exclusivo un

intereacutes juriacutedico estrictamente militarrdquo El art 219 de la norma constitucional de

Guatemala precisa claramente que ninguacuten civil podraacute ser juzgado por tribunales

militares al igual que el art 90 de la hondurentildea cuyo segundo paacuterrafo previene ldquose

reconoce el fuero de guerra para los delitos y faltas de orden militar En ninguacuten caso

los tribunales militares podraacuten extender su jurisdiccioacuten sobre personas que no esteacuten

en servicio activo en las fuerzas armadasrdquo

En el caso de la Constitucioacuten de Nicaragua mediante su art 93 se establece que los

delitos y faltas estrictamente militares cometidos por miembros del ejeacutercito y la

policiacutea seraacuten conocidos por los tribunales militares establecidos por la ley

diferenciando claramente que los delitos y faltas comunes cometidos por militares y

policiacuteas seraacuten conocidos por los tribunales comunes y finalmente que en ninguacuten

caso los civiles podraacuten ser juzgados por tribunales militares

De igual manera la tendencia es praacutecticamente unaacutenime al establecer que en caso

de duda entre la jurisdiccioacuten especializada ndashla militar por ejemplo- y la ordinaria

27 Base de datos poliacuteticos de las Ameacutericas (1998) Fuero Militar Anaacutelisis comparativo de constituciones de los regiacutemenes presidenciales (Internet) Georgetown University - Organizacioacuten de los Estados Americanos En httpgeorgetownedupdbacompseguridadarmadasfuerohtml 8 de junio192004

39

prevaleceraacute siempre la ordinaria Asiacute el art 174 de la Constitucioacuten paraguaya

precisa querdquocuando se trate de un acto previsto y penado tanto por la ley penal

comuacuten como por la ley penal militar no seraacute considerado como delito militar salvo

que hubiese cometido por un militar en servicio activo y en ejercicio de funciones

castrenses En caso de duda de si el delito es comuacuten o militar se lo considerara

como delito comuacutenhelliprdquo e incluso es sumamente interesante el art 253 de la

Constitucioacuten uruguaya que taxativamente sentildeala ldquola jurisdiccioacuten militar queda

limitada a los delitos militares y al caso de estado de guerra Los delitos comunes

cometidos por militares en tiempo de paz cualquiera que sea el lugar donde se

cometan estaraacuten sometidos a la justicia ordinariardquo Finalmente la Constitucioacuten

venezolana cuyo art 261 contiene una importantiacutesima referencia a los derechos

humanos prescribiendo que ldquohellipla comisioacuten de delitos comunes violaciones de

derechos humanos y criacutemenes de lesa humanidad seraacuten juzgados por los tribunales

ordinarios La competencia de los tribunales militares se limita a los delitos de

naturaleza militarrdquo

Ahora bien asiacute sea muy a pesar miacuteo por afectar la nocioacuten del Estado de Derecho

que como se ha visto implica la vigencia del principio de igualdad creo que en el

momento actual de cara incluso a la proacutexima asamblea constituyente no cabe maacutes

remedio ndashal menos por el momento- que admitir todaviacutea la vigencia restringida de

determinados fueros tal es el caso de los procedimientos especiales previstos para

el juzgamiento del Presidente Vicepresidente Ministros de Estado y Prefectos de

Departamento o de las altas autoridades del Poder Judicial y del Ministerio Puacuteblico

pero dejando claramente establecido un principio rector que debiera regir el

tratamiento de eacuteste instituto en concreto dando por descontada su naturaleza

excepcional es necesario dejar claramente sentado conforme se ha visto por la

naturaleza juriacutedica del instituto del fuero que eacuteste soacutelo corresponde sea aplicado a

los delitos caracteriacutesticos del estado que justifica ese tratamiento preferencial es

decir soacutelo a los delitos cometidos con motivo de las especiales funciones que

justifican ese tratamiento diferenciado que asiacute sea excepcionalmente lesiona la idea

de igualdad Lo contrario implicariacutea como ha ocurrido hasta el presente en que el

fuero se constituya en una vil y simple garantiacutea de impunidad

40

El peor ejemplo de esa distorsioacuten constituye el Coacutedigo Penal Militar en el que una

cantidad importante de figuras delictivas absolutamente ajenas a la actividad

estrictamente castrense han sido inopinadamente introducidas a eacutese caduco texto

legal o tambieacuten maacutes reciente es el grotesco art 1 de la Ley Ndeg 2445 que otorga un

tratamiento verdaderamente supino a eacutesa norma especial que establece un fuero

especial para el juzgamiento del Presidente Vicepresidente Ministros de Estado y

Prefectos de Departamento cuando dispone que seraacuten juzgados mediante ese fuero

por cualquier delito cometido durante el ejercicio de sus funciones lo que significa en

buenas cuentas que siacute uno de esos funcionarios comete el delito de violacioacuten o el de

abandono de mujer embarazada o cualquier otro que no tenga la maacutes miacutenima

aproximacioacuten siquiera con el ejercicio de sus funciones puacuteblicas por el soacutelo hecho de

tratarse de un alto funcionario de estado se llegaraacute al absurdo juriacutedico de juzgaacuterselo

por eacutesta viacutea cual siacute se tratara de un asunto de estado

Propuesta

Art ndashExcepcionalmente se reconoce la existencia de fueros especiales de

juzgamiento soacutelo en razoacuten a la naturaleza de las funciones desempentildeadas Aqueacutel

tratamiento soacutelo se otorgaraacute para los delitos cometidos con motivo del desempentildeo de

las funciones que justifican ese tratamiento preferencial y no para los delitos

comunes En caso de duda entre la jurisdiccioacuten ordinaria y la especial seraacute

competente la ordinaria no pudiendo en ninguacuten caso los civiles ser substraiacutedos de su

juez natural

OBLIGATORIEDAD DEL SERVICIO MILITAR Maacutes de veinte antildeos despueacutes de la recuperacioacuten del reacutegimen democraacutetico de

gobierno y a la luz de los innegables avances que ha tenido desde esa eacutepoca el

Estado Democraacutetico de Derecho es evidente que las Fuerzas Armadas han

cumplido un importante aporte en la construccioacuten de esta nueva realidad de nuestro

paiacutes empero no es menos cierto que en el orden interno se han caracterizado por

adolecer de serias dificultades para adaptarse a la nueva realidad boliviana signada

por la vigencia de los principios incardinados en la loacutegica del Estado democraacutetico de

Derecho (leacutease por ejemplo los principios de igualdad dignidad y otros afines) y

41

principalmente en la vigencia de los derechos humanos destacando niacutetidamente

dos temas principales la justicia militar y el servicio militar obligatorio eacuteste uacuteltimo

previsto en el art 213 de la actual norma constitucional

Al respecto el formidable estudio ldquoSoldados y Ciudadanosrdquo28 destaca la naturaleza

incompatible del servicio militar obligatorio en los teacuterminos como actualmente todaviacutea

se presta con el Estado Democraacutetico de Derecho que implica la vigencia de un

conjunto de derechos que aunque con menos intensidad que antes todaviacutea

permanecen ignorados y son vulnerados en los cuarteles y lo que es peor sus

responsables las maacutes de las veces quedan en la impunidad sentildealando

acertadamente que ldquohellipla discriminacioacuten cultural el abuso de autoridad la ausencia

de equidad en su patroacuten de destinos la jerarquizacioacuten militar en correspondencia con

la jerarquiacutea social la deficiente calidad de vida y el peso que supone la tasa de

conscripcioacuten en la precaria economiacutea familiar de los maacutes pobres constituyen rasgos

ciertamente deficitarios en pleno Estado de Derechordquo 29 para luego precisar que

ldquohellipa pesar del establecimiento de un Estado de Derecho continuacutean reproducieacutendose

praacutecticas autoritarias en el cuerpo de profesionales militares Los soldados sufren

maltratos no soacutelo fiacutesicos y psicoloacutegicos Las condiciones de vida en el cuartel son

cada vez maacutes precarias las mismas que obliga a los soldados a soportar un trato

alimenticio poco compatible con relacioacuten a su esfuerzo fiacutesico cotidianordquo30 Ademaacutes

agrega que ldquohelliplos coacutedigos profesionales en las FFAA parecen no compadecerse de

valoraciones eacuteticas puesto que en lugar de estimular y garantizar los derechos

ciudadanos dichos coacutedigos tienden a encubrir el abuso y el maltratordquo31 y tambieacuten

querdquoen general la normatividad militar ha tenido la caracteriacutestica de constituir un

instrumento poco eficaz para garantizar los derechos individuales y la proteccioacuten de

la dignidad y el honor del personal subalterno No es gratuito que cualquier conflicto

disciplinario entre un superior y un subalterno se subraye aqueacutel principio que

sostiene que el superior tiene siempre la razoacutenrdquo32 llegando al extremo citado en el

28 QUINTANA TABORGA Juan R ldquoSoldados y Ciudadanos Un estudio criacutetico sobre el servicio militar obligatorio en Boliviardquo PIEB La Paz- Bolivia 1998 29 Obra citada paacutegina 14 30 Obra citada paacutegina 88 31 Obra citada paacutegina 129 32 Obra citada paacutegina 138

42

trabajo mencionado que la jerarquiacutea militar de las FFAA ha admitido la vigencia de

los castigos colectivos empleados en aras ndashdice- de fortalecer el espiacuteritu de cuerpo

el caraacutecter y la moral militar

Finalmente el estudio concluye reconociendo que ldquose hace necesaria una profunda

reforma en los patrones educativos de los institutos militares de formacioacuten y de

capacitacioacuten cuyo objetivo debe consistir en desterrar tradiciones que obstaculizan

el desempentildeo profesional distorsionan la naturaleza de la actualidad ademaacutes de

trastocar expectativas eacutetico morales y patrioacuteticas que los joacutevenes esperan recibir de

los responsables de la defensa En segundo lugar hace falta desarrollar una cultura

y eacutetica profesional que permita la coexistencia armoniosa y funcional entre la norma y

la realidad En tercer lugar es necesario desarrollar y extender valores de respeto

por el ciudadano consideraacutendolo primero un sujeto de derecho antes que un objeto

de disciplinamientohelliprdquo33

Las conclusiones del estudio glosado que pese a ser hasta donde conozco el uacutenico

rigurosamente realizado en nuestro paiacutes respecto del servicio militar obligatorio

corroboran una verdad ampliamente conocida en nuestro paiacutes consistente en la

absoluta falta de compatibilidad entre la actual realidad boliviana y mundial

caracterizada como se dijo por la vigencia de los derechos y garantiacuteas propias del

Estado de derecho y en especial los derechos humanos del individuo frente a la

caduca institucioacuten del servicio militar obligatorio lo que se ha traducido en su

absoluta falta de legitimidad en el contexto actual de la sociedad boliviana al

extremo que pese a ser constitucionalmente obligatoria para todos los bolivianos la

realidad cotidiana muestra exactamente lo contrario habieacutendose maacutes bien convertido

en una fuerte expresioacuten de trato discriminatorio y arbitrario

Con esos antecedentes propugno la derogatoria del art 213 de la Constitucioacuten

Poliacutetica del Estado debiendo establecerse a traveacutes de ley interna las caracteriacutesticas

del servicio militar que deberaacuten partir en mi concepto de una profunda reflexioacuten del

verdadero rol de las FFAA en el aacutembito del Estado social y democraacutetico de derecho y

sus valores afines de forma tal que como su nombre indica se constituya en una

actividad de verdadero servicio a favor del paiacutes

43

44

Caso contrario si se decidiera mantener esa disposicioacuten debiera introducirse como

excepcioacuten la objecioacuten de conciencia (por razones eacuteticas o religiosas) y otras

alternativas maacutes productivas y sobre todo dignas para la persona

CONCLUSIONES

Indudablemente que existen otros muchos aspectos identificados para ser antildeadidos

o modificados en la actual Constitucioacuten muchos de los cuales no se encuentran

plantearlos en la oportunidad y tambieacuten respecto de los planteados los argumentos

brevemente descritos podriacutean ser ampliados Empero dejando de lado aquella

corriente que ha concentrado su anaacutelisis soacutelo en los aspectos formales de su

existencia y convocatoria mi intencioacuten ha sido la de ingresar al fondo comenzando

la discusioacuten respecto del verdadero contenido del resultado de la Asamblea

Constituyente planteando en concreto las propuestas que me permitiacute desarrollarlas

las que espero puedan ser enriquecidas por la amplia discusioacuten que doy por

descontado se realizaraacute al respecto

No obstante estoy tambieacuten seguro que estaacutes propuestas abordan algunos de los

elementos maacutes importantes en la materia que nos ocupa que de ser asiacute aprobadas ndash

obviamente con las modificaciones y precisiones que las doy tambieacuten por

descontadas- podraacuten contribuir decisivamente al fortalecimiento del Estado Social y

Democraacutetico de Derecho El pueblo boliviano tiene ahora la palabra

Sucre Capital de la Repuacuteblica de Bolivia junio de 2004

33 Obra citada paacutegina 141

  • III ANALISIS Y JUSTIFICACION DE LAS PROPUESTAS DE REFORMA
    • Cuadro I Planes de Seguridad Ciudadana 1997 ndash 2003
      • CONCLUSIONES
Page 8: LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE: ALGUNAS REFORMAS …1994 y la reciente de 2004, han estado caracterizadas por haberse concentrado en determinados elementos, que en criterio de los legisladores,

respeto promocioacuten y tutela de los derechos humanos 5) Por tanto la seguridad

ciudadana democraacutetica debe ser asumida de manera integral y multidimensional de

forma que sus diversos componentes sean definidos de manera conjunta y

participativa por los diferentes actores involucrados lo que pasa por vincular poliacuteticas

preventivas reduccioacuten de factores que generan violencia y encarar procesos de los

organismos represivos

La experiencia vivida en los uacuteltimos antildeos en Bolivia cuando se ha querido ndash

superficial y demagoacutegicamente - encarar el problema de la seguridad ciudadana

recurriendo al faacutecil expediente de la represioacuten sin considerar que la delincuencia

tiene etiologiacutea en la realidad social econoacutemica cultural y educativa de la sociedad y

es entonces en esos aacutembitos que corresponde actuar para disminuir la

delincuencia El peor y maacutes reciente ejemplo de tan errada poliacutetica fue la Ley Nordm

2494 de 4 de agosto de 2003 del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana al

extremo que cuatro meses despueacutes el 22 de diciembre de 2003 por Ley Ndeg 2625 el

propio Congreso que la habiacutea sancionado pregonando -absurdamente- que iba a

constituirse en el instrumento para contener la delincuencia la tuvo que derogar

parcialmente dejando vigente algunas normas muchas de las cuales sostengo que

son inconstitucionales5 lo que nos demuestra la urgente necesidad de introducir el

concepto en el texto constitucional en calidad de una poliacutetica de Estado que afiacuten con

su naturaleza de derecho y democraacutetica sea observado de manera congruente con

esa esencia

EL DERECHO AL DEBIDO PROCESO COMO DERECHO FUNDAMENTAL Encuentro justificacioacuten para eacutesta propuesta en razoacuten de que en todo Estado de

Derecho no puede concebirse la aplicacioacuten de una sancioacuten o la determinacioacuten de

derechos u obligaciones cualquiera sea su naturaleza sin el cumplimiento irrestricto

de un conjunto de requisitos o elementos que permiten en la praacutectica plasmar el

4 LEDGARD Denise ldquoEl concepto de la Seguridad Democraacutetica en la Regioacuten Andinardquo Documentos de trabajo del X Curso Internacional ldquoReforma del Estado y Derechos Humanosrdquo organizado por la Comisioacuten Andina de Juristas Santa Cruz 7 al 11 de junio de 1999 5 Ver al respecto ldquoLa Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana iquestun instrumento eficaz para combatir la delincuencia en el marco del Estado de Derecho YANtildeEZ CORTES Arturo en ldquoForo Sucrense Ndeg 12rdquo Revista del Ilustre Colegio de Abogados de Chuquisaca Sucre - Bolivia 2003 paacuteginas 77 y siguientes

8

anhelo colectivo de un proceso justo basado en el respeto irrestricto de

determinados pilares considerados claves en las relaciones ndashmuchas veces

desiguales- entre el Estado versus ciudadano

Pese a que este instituto seguacuten la mayoriacutea de los autores encuentra su origen en la

Carta Magna Inglesa de 1215 concedida por el Rey Juan Sin Tierra a los barones

normandos en sentido que teniacutean derecho a ldquohellipno sufrir arresto o prisioacuten arbitrarios

y a no ser molestados ni despojados de su propiedad sin el juicio legal de sus pares

y mediante el debido proceso legalhelliprdquo es interesante destacar que en los uacuteltimos

antildeos en Bolivia este concepto ha comenzado recieacuten a ser desarrollado y utilizado en

la vida forense aunque tradicionalmente la praacutectica juriacutedica le limitoacute soacutelo a los

confines del art 16 de la Constitucioacuten Poliacutetica del Estado llegando incluso ndashen

ciertos casos- a restringirlo soacutelo al principio del juicio previo con alguna derivacioacuten ndash

escasa obviamente- con el derecho de defensa Posicioacuten que voy a llamarla

restringida y que no comparto a partir de la concepcioacuten que sostengo sobre el debido

proceso que para diferenciarla de la anterior postura voy a denominarla concepcioacuten

amplia6

Esta parte de una nocioacuten relativamente sencilla del instituto al concebirlo como el

camino a seguir para lograr una sentencia justa o un proceso justo pero

deviene en el respeto de varios elementos a ser cumplidos a lo largo de ese camino

y que se encuentra compuesto por un conjunto -incluso para algunos autores no

limitado- de supuestos aplicables a cualesquier tipo de procesos en los que su

resultado sea la imposicioacuten de una sancioacuten sea cual fuere su naturaleza o la

determinacioacuten de una obligacioacuten o derecho

6 Intildeaki Esparza en su obra citada paacuteginas 231 y siguientes distingue tres concepciones al respecto a) la estricta como elemento integrante del derecho fundamental a la tutela judicial efectiva concretamente aquella parte referida al proceso a su tramitacioacuten a las garantiacuteas a ser observadas a lo largo del periacuteodo comprendido entre la litispendencia y la consecucioacuten de una resolucioacuten definitiva sin abarcar el acceso a los tribunales derecho de accioacuten ni a la impugnacioacuten ni a la ejecucioacuten de las resoluciones dictada en el proceso b) el concepto ecleacutectico que es el equivalente a las garantiacuteas previstas en el art 24 de la CPE Espantildeola abarcando tanto el derecho al acceso como al derecho al proceso y finalmente de la resolucioacuten que en aqueacutel recaiga y c) el concepto amplio que es partiacutecipe de la naturaleza juriacutedica de los principios generales del derecho consistiendo en la manifestacioacuten jurisdiccional del estado de derecho y por tanto integrado por un conjunto de elementos que no constituyen un nuacutemero cerrado o limitado

9

Por ejemplo Intildeaki Esparza7 citando a Resnick afirma que el debido proceso legal

ldquohellipes un principio fundamental constitucional informador del derecho penal civil y

administrativo y aplicable a la actividad de sujetos del derecho tan diversos como los

tribunales las asambleas legislativas los cuerpos y fuerzas de seguridad del estado

etchelliprdquo

Estaacute demaacutes poner de relieve la indisoluble relacioacuten existente entre Estado de

Derecho y los derechos fundamentales derechos humanos y el debido proceso y

tambieacuten que siacute bien el concepto abarca en los tiempos actuales a praacutecticamente

todas las materias del derecho es en materia penal donde maacutes fuerza tiene y

donde mayor desarrollo ha logrado En ese sentido se destaca la doctrina alemana

representada por ejemplo por Roxin que considera al debido proceso como el

principio supremo en tanto se trata de un elemento inseparable del principio del

Estado de Derecho de naturaleza constitucional e informador del Derecho Procesal

Penal

La Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica 8 refiere que a

partir de la mencionada Carta Magna y al influjo de la jurisprudencia constitucional

norteamericana el concepto del debido proceso se ha desarrollado en estos tres

grandes sentidos a) el del debido proceso legal adjetivo o formal entendido como

reserva de ley y conformidad con ella en la materia procesal b) el del debido proceso

constitucional o debido proceso a secas como procedimiento judicial justo todaviacutea

adjetivo o formal es decir procesal y c) el del debido proceso sustantivo o principio

de razonabilidad entendido como la concordancia de todas las leyes y normas de

cualquier categoriacutea o contenido y de los actos de autoridades puacuteblicas con las

normas principios y valores del Derecho de la Constitucioacuten

De acuerdo con el anterior criterio doctrinal y jurisprudencial mi propuesta abarcariacutea

praacutecticamente todos esos elementos por cuanto partiendo del debido proceso en su

vertiente procesal es decir concebido como una garantiacutea fundamental resulta

disgregada en un conjunto de derechos a ser respetados en cualesquier tipo de

7 Obra citada paacuteginas 228 y siguientes 8 ldquoCosta Rica el Debido Procesordquo en ldquoAnuario de Derecho Constitucional Latinoamericanordquo Edicioacuten 2000 Konrad Adenauer Stiftung AC ndash CIEDLA Buenos Aires ndash Argentina paacuteginas 589 y siguientes

10

proceso derechos que se hallan en concordancia con las normas principios y

valores constitucionales

La importancia de esta reforma es tal que a partir del simple enunciado que

propongo sea incluido como un inciso maacutes del art 7 posteriormente a lo largo de la

parte dogmaacutetica de la Constitucioacuten el concepto seraacute aglutinado en un artiacuteculo que

abarcariacutea gran parte de lo que ahora se denomina ldquogarantiacuteas de la personardquo

EL JUZGAMIENTO DEL CIUDADANO POR SUS PROPIOS PARES COMO OTRO NUEVO DERECHO FUNDAMENTAL Finalmente con relacioacuten al juzgamiento a traveacutes de jueces ciudadanos sostengo

la conveniencia de establecer constitucionalmente el derecho del ciudadano para ser

juzgado ndashen materia penal- por sus iguales aunque limitado a los casos

determinados por la ley procesal penal es decir en aquellos casos graves de

trascendencia social como ha bien recogido el art 52 del Coacutedigo de Procedimiento

Penal

No se trata de trasladar mecaacutenicamente algunas disposiciones del NCPP sino

pretendo otorgar raigambre constitucional a la que ha demostrado ser la maacutes

importante de las reformas introducidas por el sistema acusatorio oral cual es la

participacioacuten popular en la administracioacuten de justicia a partir de haberse convertido ndash

incluso con mejores resultados del ejercicio del voto en elecciones nacionales o

municipales- en un efectivo y real mecanismo de control social y participacioacuten

ciudadana en la administracioacuten del estado que ha logrado un amplio apoyo de la

comunidad En ese sentido el estudio ldquoAuditoriacutea de la Democracia Bolivia 2002rdquo 9

realizado en todo el paiacutes demuestra que la mayoriacutea de los bolivianos consultados

favorecen abrumadoramente la participacioacuten de jueces ciudadanos en la

administracioacuten de justicia ya que un 578 lo consideran ldquoalgo buenordquo y el 269

ldquomuy buenordquo frente a un escaso 54 ldquoalgo malordquo y el 16 ldquomuy malordquo

Propuesta

Artiacuteculo 8 Toda persona tiene los siguientes derechos fundamentales (hellip)

9 SELIGSON Mitchell A Departamento de Ciencia Poliacutetica de la Universidad de Pittsburg USAIDBOLIVIA Enero de 2003 paacuteginas 127 y siguientes

11

Inciso ---- A la seguridad ciudadana democraacutetica

Inciso ----Al debido proceso en todo procedimiento que implique la aplicacioacuten de

cualquier tipo de sancioacuten o la determinacioacuten de cualquier derecho u obligacioacuten

Inciso ----- A ser juzgado penalmente por sus propios pares en los casos

previstos por ley

En congruencia con esta propuesta seraacute tambieacuten necesario antildeadir al actual art 40

constitucional un tercer inciso destinado a fijar el derecho a participar como juez

ciudadano en la administracioacuten de justicia como un elemento del ejercicio de la

ciudadaniacutea aunque para evitar conflicto entre eacutesta norma y el art 57 de la Ley Nordm

1970 que describe con propiedad los requisitos para el efecto debiera respetarse

ese criterio haciendo la puntualizacioacuten respectiva

Propuesta

Art 40 inciso 3ordm En el derecho de participar como juez ciudadano en la

administracioacuten de justicia seguacuten las condiciones fijadas por la ley procesal

EL ACTUAL ART 9 DE LA CONSTITUCIOacuteN Planteo su adecuacioacuten al actual desarrollo y tratamiento de las medidas cautelares y

asiacute precisar sus alcances ya que a partir del mismo como bien lo ha definido la

jurisprudencia constitucional10 se ha desarrollado una amplia doctrina con referencia

a las exigencias a ser observadas a la hora de imponer medidas cautelares de

naturaleza personal Al respecto considero importante precisar algunos de los elementos de la redaccioacuten

actual de ese artiacuteculo de forma que exponiendo adecuadamente los supuestos en los

que actualmente se aplica una medida cautelar de naturaleza personal se respete el

nuacutecleo de la garantiacutea en anaacutelisis lo que implica que en todos las situaciones en las

que un ciudadano sea objeto de esas medidas deberaacute haberse emitido un

mandamiento escrito de autoridad competente y la misma seraacute de aplicacioacuten soacutelo en

10 Ver por ejemplo Medidas Cautelares (Caacutep Tercero) en ldquoLa Vigencia Plena del Nuevo Coacutedigo de Procedimiento Penal y la Jurisprudencia Constitucional Doctrina y Legislacioacuten Comparadardquo YANtildeEZ CORTES Arturo GTZ ndash Reforma Procesal Penal Sucre ndash Bolivia mayo de 2003 paacuteginas 113 y sgtes

12

los casos y en las formas previamente establecidas por ley formal y en los lugares

adecuados para el efecto

En concreto habraacute que comenzar por describir los casos en los que el ciudadano es

objeto de una medida cautelar personal siendo eacutestos a) el arresto b) la

aprehensioacuten c) la detencioacuten preventiva y finalmente considerar tambieacuten a diferencia

de aquellos casos aplicables a las medidas cautelares tambieacuten a la privacioacuten de

libertad emergente de una condena es decir cuando la resolucioacuten alcanzoacute calidad

de cosa juzgada

Comparto en parte la propuesta al respecto formulada por la Fundacioacuten Milenio 11 en

sentido de antildeadir la expresioacuten ldquosoacutelo se puede mantener detenidas a las personas en

lugares puacuteblicos destinados por ley a ese objetordquo aunque distinguiendo con

propiedad los diferentes supuestos de privacioacuten de libertad que no se limitan

solamente a la detencioacuten por lo que considero apropiado usar el teacutermino geneacuterico

privacioacuten de libertad

En el mismo sentido es pertinente constitucionalizar el principio rector respecto de

su aplicacioacuten excepcional y en meacuterito a las causales universalmente aceptadas por la

mayoriacutea de los paiacuteses de la oacuterbita occidental es decir la averiguacioacuten de la verdad

el desarrollo del proceso y la aplicacioacuten de la ley

Con relacioacuten a la segunda parte del art 9 es apropiado dejar de lado la concepcioacuten

de derecho penal de autor y de peligrosidad de la que aquella norma se encuentra

impregnada lo que ciertamente obedece al momento histoacuterico en el que fue

introducida en nuestra Constitucioacuten -1967- cuando hace referencia a que la

incomunicacioacuten soacutelo se impondraacute en casos de notoria gravedad Ahora

considerando que la incomunicacioacuten12 obedece a razones estrictamente

investigativas propongo dejar constitucionalmente establecido que soacutelo procederaacute

para evitar la obstaculizacioacuten de la investigacioacuten precisando ademaacutes que opera

respecto de los imputados y no de la defensa teacutecnica y obviamente por un lapso

limitado como es el de 24 horas

11 En ldquoConstitucioacuten Poliacutetica del Estado Historia y Reformasrdquo URIOSTE Juan Cristoacutebal La Paz - Bolivia febrero de 2003 paacuteginas 17 y siguientes

13

Respecto de la comunicacioacuten entre defensor e imputado debo advertir que la

doctrina13 adopta dos posiciones opuestas a) la que postula que la incomunicacioacuten

no impide la comunicacioacuten entre el defensor teacutecnico y el imputado en razoacuten de que

i) el imputado tiene derecho a la asistencia teacutecnica desde el inicio del procedimiento

ii) existe inferioridad psiacutequica y fiacutesica del incomunicado por lo que le urge recibir

asesoramiento de su defensor y iii) si la uacutenica finalidad de la incomunicacioacuten es

asegurar el eacutexito de la investigacioacuten y el asesoramiento profesional no es obstaacuteculo

para ello debe ser viable la comunicacioacuten y b) quienes postulan la posicioacuten

contraria sostienen que i) esa comunicacioacuten compromete el eacutexito de la

investigacioacuten aunque parten como bien hace notar Edwards14de la errada premisa

que el defensor teacutecnico es una suerte de encubridor cuando en puridad se trata de

un auxiliar de la justicia cuya misioacuten radica en asistir juriacutedicamente al imputado y

representarle en todos los actos ii) que el defensor indicaraacute al imputado la forma en

que debe declarar o le aconsejaraacute guarde silencio evitando confiese el hecho lo cual

tambieacuten es atinadamente criticado toda vez que la finalidad de la incomunicacioacuten no

estaacute orientada a obtener la confesioacuten y ademaacutes estaacute claro que el imputado debe

tener derecho a la asistencia letrada de manera previa y reservada a su declaracioacuten

Finalmente habraacute que recordar que la confesioacuten ha dejado de tener la trascendencia

que tuvo en el anterior sistema inquisitivo

Al respecto me inclino a favor de la postura que admite la comunicacioacuten entre el

defensor y el imputado incluso durante su incomunicacioacuten a partir de la clara

disposicioacuten del Pacto de San Joseacute de Costa Rica cuyo art 8 2 inc d) ha establecido

concluyentemente el derecho del imputado de comunicarse libre y privadamente con

su defensor

Propuesta

12 Seguacuten Cafferata Nores la comunicacioacuten consiste en ldquouna medida de coercioacuten personal por la que se impide al imputado encarcelado mantener todo contacto verbal o escrito con terceros para evitar que estorbe la investigacioacutenrdquo 13 Por ejemplo EDWARDS Carlos Enrique ldquoGarantiacuteas Constitucionales en Materia Penalrdquo Editorial ldquoAstreardquo Buenos Aires ndash Argentina 1996 paacuteginas 113 y siguientes 14 Obra citada paacutegina 114

14

Art 9 I La libertad personal y demaacutes derechos y garantiacuteas reconocidos en favor del

ciudadano soacutelo podraacuten ser restringidos cuando sea indispensable para asegurar la

averiguacioacuten de la verdad el desarrollo del proceso y la aplicacioacuten de la ley

II Nadie puede ser arrestado aprehendido o detenido preventivamente o puesto en

prisioacuten sino en los casos y seguacuten las formas previstas por ley requirieacutendose para el

efecto el mandamiento escrito de autoridad competente Soacutelo se puede mantener

privadas de libertad a la persona en los lugares puacuteblicos destinados por ley a ese

objeto

III La incomunicacioacuten entre imputados o de eacutestos con otras personas soacutelo podraacute

imponerse para evitar la obstaculizacioacuten de la investigacioacuten y por un lapso no mayor

de 24 horas sin que alcance a la defensa teacutecnica

SOBRE LOS ELEMENTOS QUE INFORMAN EL DEBIDO PROCESO En virtud a lo propuesto respecto del debido proceso propongo reformar el art 16

constitucional incluyendo ademaacutes de la redaccioacuten actual -con algunas

modificaciones- un segundo paraacutegrafo bajo el concepto del debido proceso en el que

figuren otros elementos adicionales provenientes de la denominada concepcioacuten

amplia del instituto por lo cual resultariacutea redactado de la siguiente manera

Propuesta

Art 16- I Nadie puede ser juzgado a pena alguna sin haber sido oiacutedo y juzgado

previamente en proceso legal seguacuten e debido proceso ni la sufriraacute si no ha sido

impuesta por sentencia ejecutoriada y por autoridad competente La condena penal

debe fundarse en una ley anterior al proceso y soacutelo se aplicaraacuten las leyes posteriores

cuando sean maacutes favorables al encausado

II El derecho fundamental del debido proceso se aplicaraacute a todo tipo de procesos en

los que se imponga una sancioacuten o se determine un derecho u obligacioacuten y estaraacute

integrado por los siguientes elementos

bull Derecho de defensa inviolable desde el inicio de cualquier procedimiento

bull Derecho a ser considerado y tratado como inocente hasta la existencia de

sentencia condenatoria ejecutoriada

15

bull Derecho al juez competente imparcial independiente y predeterminado por

ley

bull Derecho a no ser juzgado dos veces por el mismo hecho

bull Derecho a ser juzgado dentro de un plazo razonable

bull Derecho a recurrir el fallo seguacuten lo establecido por ley

bull Principio del indubio pro reo

bull Derecho a obtener una resolucioacuten debidamente fundamentada

bull Derecho a ser juzgado en proceso puacuteblico salvo las excepciones previstas

por ley

bull La prohibicioacuten de utilizacioacuten en cualquier tipo de proceso de prueba

ilegalmente obtenida

DECLARACION CONSTITUCIONAL SOBRE LA INEXISTENCIA DE LA PENA DE MUERTE Actualmente en el aacutembito mundial es innegable que la tendencia abolicionista ha

ganando cada vez mayores adeptos relegando paulatinamente a la posicioacuten

retencionista que apoya la pena capital soacutelo a algunos paiacuteses del orbe Seguacuten las

estadiacutesticas que maneja Amnistiacutea Internacional15 la situacioacuten mundial actual es la

siguiente

Cuadro II Paiacuteses Abolicionistas y paiacuteses retencionistas de la pena capital

112 Paiacuteses Abolicionistas de

los cuales 76 abolieron la pena

para TODOS los delitos 15

para delitos comunes (con

excepcioacuten de los maacutes graves) y

21 son abolicionistas de hecho

(no ejecutan a nadie desde

hace maacutes de 10 antildeos)

83 Paiacuteses Retencionistas

15 wwwamnestyusaorg

16

Fuente elaboracioacuten propia sobre la base de datos de

Amnistiacutea Internacional

Desde 1985 maacutes de 50 paiacuteses abolieron legislativamente la pena capital Seguacuten las

conclusiones del uacuteltimo informe quinquenal realizado por las NNUU sobre el tema

entre 1989 y 1993 muchos maacutes paiacuteses que en cualquier otro quinquenio anterior han

abolido la pena de muerte Seguacuten el informe ldquoThe Death Penalti in 2003 Year End

Reportrdquo 16 durante ese antildeo la tendencia no soacutelo en norteameacuterica sino en el mundo

muestra una baja considerable en varios aspectos el nuacutemero de ejecuciones en

Estados Unidos cayoacute un 8 respecto de la anterior gestioacuten y 34 respecto de las

ejecuciones realizadas durante el antildeo 1999 el nuacutemero de condenados que esperan

ejecucioacuten es menor en 5 respecto de 2002 desde el antildeo 2001 el nuacutemero de

condenas de muerte ha comenzado a declinar y finalmente seguacuten cifras

preliminares durante el antildeo 2003 el nuacutemero de sentencias de muerte dictadas en

ese paiacutes ha caiacutedo significativamente en maacutes del 50 respecto de los antildeos 90

Estudios realizados por las Naciones Unidas sobre la relacioacuten entre la pena de

muerte y los homicidios (1996) concluyeron que la investigacioacuten no consiguioacute

demostrar cientiacuteficamente que las ejecuciones tengan mayor efecto disuasivo que la

cadena perpetua y predijo que no era probable lo consiga proacuteximamente para

sostener finalmente que en conjunto las pruebas cientiacuteficas no ofreciacutean ninguacuten

respaldo a la hipoacutetesis de la disuasioacuten

En el caso concreto de Bolivia somos signatarios del Pacto de San Joseacute de Costa

Rica o Tratado Interamericano sobre Derechos Humanos (Ley Ndeg 1430 de 11 de

febrero de 1993) cuyo art 41 consagra el derecho de toda persona a que se

respete su vida sin que pueda ser privada de la misma de manera arbitraria e

incluso el Estado boliviano a traveacutes de su art 43 se comprometioacute expresamente a

no restablecer esa pena nuevamente a partir de su abolicioacuten

Como la actual redaccioacuten del art 17 de la Constitucioacuten peca de imprecisa al no

prohibir la pena de muerte de manera taxativa sino eacutesta consecuencia se deduce de

la referencia que hace de las penas maacuteximas a imponer por los delitos maacutes graves

previstos por la legislacioacuten penal propongo establecer de manera concluyente en la

17

nueva norma constitucional su inexistencia dejando el establecimiento de las penas

restantes para la Ley Penal material al igual que la tipificacioacuten del delito de traicioacuten a

la patria cuya insercioacuten en el texto constitucional no es apropiada

Propuesta

Art 12 No existe la pena de muerte al igual que la de infamia y la de muerte civil

PROCEDENCIA DEL HAacuteBEAS CORPUS CONTRA PARTICULARES Doctrinalmente el proceso de Haacutebeas Corpus se encuentra caracterizado por cuatro

notas o principios esenciales 1) principio de agilidad por el que trataacutendose de un

procedimiento raacutepido debe ser resuelto en un teacutermino sumamente breve desde su

presentacioacuten en atencioacuten a la naturaleza del bien protegido libertad yo locomocioacuten

2) principio de sencillez por el cual su presentacioacuten tramitacioacuten y resolucioacuten debe

estar exenta de los formalismos caracteriacutesticos para otro tipo de procedimientos 3) principio de universalidad por el cual resulta de aplicacioacuten a cualesquier situacioacuten

que implique privacioacuten de libertad o menoscabo del derecho de locomocioacuten y

finalmente 4) principio de generalidad en dos sentidos i) todos pueden plantear el

recurso incluso ndashefecto del mismo- sin la exigencia de representacioacuten legal o

cualquier otra formalidad y ii) porque ninguna autoridad puacuteblica o persona particular

pueden substraerse de su alcance (efecto del principio de igualdad) En eacuteste rubro

considero que la imprecisa redaccioacuten actual del art 18 ndashI ha dado lugar a que el

Tribunal Constitucional sostenga una liacutenea jurisprudencial cambiante en lo que hace

a la procedencia del recurso en anaacutelisis ya que no obstante inicialmente sostenido

en la viacutea jurisprudencial que procediacutea tambieacuten contra particulares (SSCC Nordm s

2881999-R de 29 de octubre 10422000-R de 9 de noviembre y otras posteriores)

luego en un giro radical de su propia liacutenea jurisprudencial sostiene lo contrario a

partir de la SC Nordm 4592001-R de 14 de mayo y otras cuando entiende que el

recurso tutela el derecho de libertad y se manifiesta como la pretensioacuten del

administrado a que le sea respetado el valor libertad por parte del poder puacuteblico

concluyendo que el Haacutebeas Corpus no procede contra particulares configurando

ante ese supuesto el delito de privacioacuten de libertad (art 292 del Coacutedigo Penal)

16 Death Penalty Information Center December 2003 en wwwdeathpenaltyinfoorg

18

Entendimiento jurisprudencial que no comparto en meacuterito a la formulacioacuten doctrinal

del instituto ya desarrollada precedentemente que propugna su procedencia con

caraacutecter general y ademaacutes en razoacuten de la propia redaccioacuten del art 18 ndashIV de

nuestra actual norma Constitucional ndashque data de la reforma del antildeo 1938- que

puntualmente establece ldquohelliplos funcionarios puacuteblicos o personas particulares que

resistan las decisiones judicialeshelliprdquo emergentes del Haacutebeas Corpus seraacuten remitidos

a la justicia ordinaria para ser juzgados como reos de atentado contra las garantiacuteas

constitucionales denotando asiacute la procedencia de ese recurso no soacutelo contra

autoridades puacuteblicas sino contra personas particulares

Propuesta

Art 18 ndash I ldquoToda persona que creyere estar indebida o ilegalmente perseguida

detenida procesada o presa por autoridad puacuteblica o persona particular podraacute

ocurrirhelliprdquo

Respecto del actual Art 20 ndash II que PROHIacuteBE A LA AUTORIDAD PUacuteBLICA PERSONA U ORGANISMO ALGUNO PODER INTERCEPTAR CONVERSACIONES Y COMUNICACIONES PRIVADAS creo que ha llegado el

momento de establecer algunas excepciones puntuales a esa regla iquestCuaacuteles los

motivos que me impulsan a plantear esta reforma al texto constitucional cuya data

es de 1967 El reconocimiento cada vez maacutes evidente de la absoluta desventaja en

cuanto a medios tecnoloacutegicos de los que el Estado dispone para luchar contra la

delincuencia organizada toda vez que eacutesta tiene a su alcance la maacutes moderna

tecnologiacutea puesta al servicio del crimen mientras que los organismos de represioacuten

criminal al margen de enfrentar una serie de carencias en todo aacutembito no pueden

recurrir al uso de los mecanismos investigativos que le brinda la tecnologiacutea actual

pese ha haberse probado en el aacutembito mundial que constituyen los mecanismos

ineludibles que permiten a los organismos de investigacioacuten criminal ingresar al

nuacutecleo mismo de las organizaciones criminales y a partir de la informacioacuten obtenida

proceder a su desarticulizacioacuten juzgamiento y condena

Para superar esa manifiesta diferencia universalmente se han comenzado a utilizar

las denominadas ldquoteacutecnicas especiales de investigacioacutenrdquo algunas de las cuales

19

incluso ya han sido introducidas a nuestra economiacutea juriacutedica como ha ocurrido a

traveacutes de la Ley Ndeg 1970 con el agente encubierto y la entrega vigilada aunque en el

caso concreto de las intervenciones electroacutenicas y ambientales precisamente por la

limitacioacuten constitucional citada no han podido auacuten ser utilizadas en nuestro paiacutes

Para sostener mi propuesta debo dejar de relieve que la mayoriacutea de las

constituciones contemporaacuteneas mantienen similar posicioacuten a la nuestra es decir

tienen como regla el principio de no intervencioacuten de las comunicaciones privadas

pero a la vez han introducido excepciones a la misma Asiacute la legislacioacuten comparada 17 nos ensentildea que por ejemplo la Constitucioacuten de la Repuacuteblica de Sudaacutefrica en su

declaracioacuten de derechos incluye la proteccioacuten de la privacidad incluyendo la relativa

a comunicaciones para luego especificar un procedimiento para limitar esos

derechos de acuerdo con la ley cuando es otorgada en teacuterminos generales de

manera razonable y justificada

En Francia el 10 de julio de 1991 se votoacute la ley sobre la confidencialidad de las

comunicaciones telefoacutenicas estableciendo las formalidades que la justicia debe

cumplir para realizar la intervencioacuten de comunicaciones privadas norma que fue

resultado de las resoluciones de la Corte Europea de Derechos Humanos que en

resguardo del art 8 de la Convencioacuten Europea de Derechos Humanos establecioacute

que las intervenciones de comunicaciones privadas teniacutean que estar contempladas

en una ley y fundarse como necesarias para la defensa del orden puacuteblico y la

prevencioacuten de infracciones criminales

En Meacutexico la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada de 1996 regula el

procedimiento para intervenir las comunicaciones privadas toda vez que a partir de

la reforma de 1996 el art 16 de su Constitucioacuten dispone que ldquohelliplas comunicaciones

privadas son inviolables La Ley sancionaraacute penalmente cualquier acto que atente

contra la libertad y privacidad de las mismas Exclusivamente la autoridad judicial

federal a peticioacuten de la autoridad federal que faculte la ley o el titular del Ministerio

17 ldquoDelincuencia Organizada y Derechos Humanos iquestCoacutemo controlar el uso de las teacutecnicas modernas de investigacioacuten El caso de las intervenciones de comunicaciones privadas Recomendaciones para el desarrollo de medidas estatalesrdquo GONZALEZ Samuel BUSCAGLIA Edgardo MENDIETA Ernesto MERLE Aurelie y GOECKENJAN Ingke Documentos de trabajo del ldquoSeminario sobre la lucha contra la Delincuencia Organizada Transnacional y la Corrupcioacutenrdquo organizado por la Oficina de las NNUU contra la Droga y el Delito La Paz 11 al 13 de agosto de 2003

20

Puacuteblico de la entidad federativa correspondiente podraacute autorizar la intervencioacuten de

cualquier comunicacioacuten privada para ello la autoridad competente por escrito

deberaacute fundar y motivar las causas legales de la solicitud expresando ademaacutes el

tipo de intervencioacuten los sujetos de la misma y su duracioacuten La autoridad judicial

federal no podraacute autorizar estas autorizaciones cuando se trate de materia de

caraacutecter electoral fiscal mercantil civil laboral o administrativo ni el en el caso de

las comunicaciones del detenido con su defensorrdquo

En Espantildea el art 18 ndash3 de su Constitucioacuten contiene tambieacuten la regla general que

garantiza el secreto de las comunicaciones y en especial de las postales telegraacuteficas

y telefoacutenicas pero al mismo tiempo introduce tambieacuten la posibilidad de excepcioacuten

derivada de la Ley e incluso el art 55 ndash2 prescribe la suspensioacuten de garantiacuteas

incluyendo la del secreto de comunicaciones para personas determinadas en

relacioacuten con investigaciones de bandas armadas o elementos terroristas

Con esos antecedentes valiosos en mi criterio pero apoyado esencialmente en la

reiterada y manifiesta desigualdad de los medios disponibles en Bolivia para luchar

contra la delincuencia organizada es que propongo mantener la regla respecto de la

prohibicioacuten de interceptacioacuten de ese tipo de comunicaciones emergente de una serie

de instrumentos internacionales relativas a la privacidad de la persona y su familia

pero a la vez creo que ha llegado el momento de introducir excepciones a la misma

permitiendo la intervencioacuten electroacutenica y ambiental de comunicaciones privadas

siempre y cuando esteacuten sometidas al cumplimiento de las siguientes condiciones ndash a

ser introducidas en una norma especial- que la doctrina admite i) para fines

investigativos de la lucha contra la delincuencia organizada es decir para conseguir

pruebas ii) previa solicitud fundada deberaacute ser el juez quien autorice y controle su

ejecucioacuten iii) deberaacute ser establecida por un lapso razonable fijado por la autoridad

judicial iv) deberaacute ser concedida exclusivamente en favor de organismos de

investigacioacuten criminal que operan bajo la supervisioacuten del Ministerio Puacuteblico v) deberaacute

dejarse establecido la exclusioacuten o prohibicioacuten de utilizar la informacioacuten obtenida con

otros fines por ejemplo poliacuteticos

Propuesta

21

Art 20 II Las comunicaciones y ambientes privados son inviolables pudiendo

excepcionalmente ser intervenidos seguacuten los casos y las formas previstas por ley

RESPECTO DE LOS ALCANCES DEL ART 33 SOBRE LA RETROACTIVIDAD EN MATERIA PENAL Actualmente la redaccioacuten de esa norma en la Constitucioacuten Poliacutetica del Estado no

deja traslucir claramente si sus efectos estaacuten limitados tan soacutelo a materia penal

material o tambieacuten a la procesal y menos al derecho penal de ejecucioacuten existiendo

diversas posiciones al respecto El Tribunal Constitucional mediante las SSCC Ndegs

4402003-R 10302003-R y 10762003-R entre otras ha establecido una liacutenea

jurisprudencial en sentido que ldquohellipla aplicacioacuten del principio de favorabilidad no puede

estar limitado soacutelo a supuestos en los que la nueva norma penal descriminaliza la

conducta tiacutepica o disminuye el quantum de su pena sino tambieacuten cuando la nueva

ley (ley penal material procesal o de ejecucioacuten) beneficie al delincuente en el aacutembito

de su esfera de libertad siendo comprensivas de tal aacutembito entre otras las

circunstancias el tiempo de la prescripcioacuten de la accioacuten penal o de la pena la

rehabilitacioacuten y las medidas cautelares personaleshelliprdquo para luego antildeadir que ldquohellipel

baremo (medida de valoracioacuten) para la determinacioacuten de la aplicacioacuten retroactiva de

la ley penal favorable no estaacute en que el precepto invocado forme parte del derecho

penal material sino en que el mismo afecte esferas de libertad del procesadohelliprdquo

En ese sentido la posicioacuten actual de la doctrina mayoritaria sobre el tema parte del

principio de favorabilidad o benignidad derivando asiacute la retroactividad en materia

penal sosteniendo que este principio se aplica a todas las especies que comprende

el geacutenero punitivo esto es el derecho penal material o sustantivo el derecho

procesal penal y el derecho de ejecucioacuten e incluso donde existe el derecho de faltas

o contravenciones llegando incluso al aacuterea administrativa sancionadora

Por ejemplo Alvaro Peacuterez Pinzoacuten citado por Mario Madrid-Malo Garizabal 18 destaca

entre las diversas hipoacutetesis de favorabilidad a la descriminalizacioacuten de un delito la

despenalizacioacuten traducida en suprimir la pena o medida de seguridad o sancionar el

18 ldquoDerechos Fundamentalesrdquo 3R Editores Santa Fe de Bogotaacute ndash Colombia 2ordf Edicioacuten 1997 paacuteginas 158 y siguientes

22

hecho con pena maacutes benigna la consagracioacuten de soluciones maacutes favorables

respecto de la punibilidad y de sus causas extintivas o la creacioacuten legal de nuevas

causas de exclusioacuten de la tipicidad la antijuricidad y la culpabilidad

Conforme sostuve trataacutendose del debido proceso como derecho fundamental los

alcances del principio de favorabilidad en tanto se aplica a todo geacutenero del derecho

punitivo en general corresponde tambieacuten establecerse en la nueva norma

constitucional que sus alcances operan en ese aacutembito general Tambieacuten la forma de

redaccioacuten del actual art 33 debe superar la antigua y presuntiva denominacioacuten de

delincuente ndashintroducida en 1967- utilizando concepciones acordes con el marco

general de la Constitucioacuten

Con esos antecedentes propongo la siguiente redaccioacuten de la norma constitucional

Propuesta

Art 33 La ley soacutelo dispone para lo venidero y no tiene efecto retroactivo excepto en

materia social cuando lo determine expresamente y en materia punitiva cualquiera

sea su geacutenero cuando beneficie al imputado o condenado

JUICIOS DE RESPONSABILIDADES CONTRA AUTORIDADES DEL PODER JUDICIAL Y DEL FISCAL GENERAL DE LA REPUacuteBLICA Actualmente la normativa constitucional sobre el tema contenida en los arts 62 inc

3ordm) y 66 inc 1ordm) y especialmente la noviacutesima ldquoLey Procesal para el juzgamiento de

altas autoridades del Poder Judicial y del Fiscal General de la Repuacuteblicardquo (Ley Nordm

2623 de 22 de diciembre de 2003) deja traslucir claramente que se trata de un

proceso penal destinado a la imposicioacuten de una pena privativa de libertad ndashseguacuten los

casos respectivos- y seguacuten su art 6 la inhabilitacioacuten especial que acarrea la peacuterdida

del mandato cargo empleo o comisioacuten puacuteblica ademaacutes de la indemnizacioacuten de los

dantildeos y perjuicios emergentes del delito (art 5) es decir se trata de un juzgamiento

que implica convertir al Congreso Nacional en un tribunal de justicia

Ahora bien iquestesa posicioacuten seraacute la correcta en un Estado que proclama la divisioacuten de

poderes recueacuterdese que la Constitucioacuten y la legislacioacuten interna deben necesaria y

obligatoriamente desarrolladas a partir de ese principio rector que en esencia estaacute

destinado a plasmar el sistema democraacutetico regido por esa clara divisioacuten de poderes

23

de forma que uno legisla otro ejecuta y otro juzga De ahiacute que las principales

funciones del oacutergano legislativo en tanto se trata de un oacutergano esencialmente

poliacutetico consisten en legislar y fiscalizar sin que pueda acaparar las funciones de

otro oacutergano como es el judicial para juzgar asiacute se trate de altas autoridades incluso

designadas por eacutese oacutergano

La doctrina es esclarecedora al respecto puntualizando que trataacutendose del juicio

poliacutetico se destituye o aparta al funcionario de su cargo por consideraciones de orden

poliacutetico no necesariamente penalmente perseguibles mientras que en el antejuicio

simplemente se suspende el ejercicio del cargo puacuteblico para posibilitar el posterior

juzgamiento ndashpor la instancia competente- del funcionario sometido a ese

procedimiento lo que me lleva a sentildealar la graviacutesima invasioacuten que el legislativo

pretende realizar con las normas citadas al pretender arrogarse competencias

totalmente ajenas para las cuales ha sido originalmente concebido

Germaacuten Bidart Campos 19 sobre el juicio poliacutetico sentildeala que no se trata de un juicio

penal sino agota su objetivo cuando el funcionario se separa y no estaacute ya en el

cargo que es lo que importa Summer precisa ademaacutes que se trata de un

procedimiento poliacutetico con propoacutesitos poliacuteticos que estaacute fundado en culpas poliacuteticas

cuyas consideraciones incumben a un cuerpo poliacutetico y subordinado a un

juzgamiento poliacutetico tan solo Rafael Bielsa indica que ldquose trata de un procedimiento

dirigido a la revocacioacuten del mandato otorgado a determinados agentes puacuteblicosrdquo El

ex presidente peruano Valentiacuten Paniagua Corazao ratifica que ldquohellipsu propoacutesito final

es levantar la inmunidad o prerrogativa (exencioacuten de proceso y arresto) que protege

al titular de una funcioacuten puacuteblica para que los oacuterganos jurisdiccionales (ordinarios o

especiales) procesen y juzguen su conductardquo

En consecuencia propongo que trataacutendose del juzgamiento de esas autoridades del

Poder Judicial y del Ministerio Puacuteblico el oacutergano legislativo soacutelo este a cargo del

antejuicio esto es la suspensioacuten de los cargos que esos funcionarios desempentildean

previa determinacioacuten ndashen aras del principio de legalidad- de los casos en los que esa

19 Todos los autores sobre el tema aparecen citados en el estudio de la Comisioacuten Andina de Juristas denominado ldquoMinisterio Puacuteblico de Bolivia Un Diagnoacutestico Institucionalrdquo publicado por la Vicepresidencia de la Repuacuteblica Sucre ndash Bolivia junio de 2000

24

medida corresponde y para el juzgamiento penal siacute es que correspondiere se

derive el juzgamiento al Poder Judicial que es la instancia competente

Estoy consciente que mi propuesta genera alguacuten tipo de complicacioacuten adicional en

sentido de determinar dentro de la oacuterbita del Poder Judicial el tribunal competente

para el juzgamiento de esas autoridades lo que en todo caso deberaacute ser precisado

por la ley interna a partir del principio general contenido en la Constitucioacuten

Propuesta

Art--- Los procesos de responsabilidades contra Ministros de la Corte Suprema de

Justicia Magistrados del Tribunal Constitucional Fiscal General de la Repuacuteblica y

Consejeros de la Judicatura seraacuten conocidos por la justicia ordinaria seguacuten norma

expresa previo antejuicio a cargo del Congreso Nacional por dos tercios de votos

Como efecto de mi propuesta resultariacutean modificados los arts 62 inc 3deg y 66 inc

1deg) estableciendo como facultad del Congreso previa acusacioacuten de la Caacutemara de

Diputados o de Senadores la de conocer el antejuicio contra las mencionadas

autoridades seguacuten norma expresa en la que reitero debiera establecerse

claramente las causales para el efecto el tribunal competente para juzgamiento y los

procedimientos respectivos

JUICIOS DE RESPONSABILIDADES O JUICIOS POLIacuteTICOS CONTRA EL PRESIDENTE VICEPRESIDENTE MINISTROS DE ESTADO Y PREFECTOS DE DEPARTAMENTO No voy a entrar a analizar en detalle la justificacioacuten de la existencia de un

procedimiento especial para el juzgamiento de estas autoridades principalmente en

razoacuten de que por lo menos preliminarmente admito que por la naturaleza de las

funciones que desempentildean se encontrariacutea relativamente justificada la existencia de

un procedimiento especial como un mecanismo para proteger a esos funcionarios de

los vaivenes propios de la actividad poliacutetica aunque ello signifique el establecimiento

de un fuero especial de juzgamiento en su favor que en mi concepto no encuentra

plena compatibilidad con el principio de igualdad contrario al establecimiento de

fueros jurisdiccionales en favor de determinadas personas Es maacutes un procedimiento

25

de esa naturaleza que suele atribuirse al maacuteximo tribunal de justicia de un paiacutes

presenta en la praacutectica algunos problemas respecto de la vigencia de determinados

elementos que informan el debido proceso en concreto el referido al derecho de

apelar el fallo ante un tribunal superior ya que como ocurre en Bolivia luego de la

Corte Suprema de Justicia no existe ninguacuten tribunal superior adonde acudir

recursalmente

La doctrina ha intentado justificar esa situacioacuten arguyendo que la imposibilidad de

acudir a una instancia superior resultariacutea compensada ya que en ese tipo de

procesos el enjuiciamiento se realiza ante el oacutergano superior del ordenamiento

juriacutedico del sistema legal del Estado que reuacutene la mayor capacidad juriacutedica y estaacute

facultado para crear jurisprudencia y que por lo general se encuentra compuesto por

un conjunto de magistrados resultando que ese procedimiento se halle revestido de

particulares garantiacuteas

Al margen de ese detalle es innegable que eacuteste tipo de procesos tienen naturaleza

mixta ya que por un lado se trata de establecer responsabilidades de orden poliacutetico

en el desempentildeo de esos altos funcionarios estatales y por otro de juzgar en la viacutea

penal sus acciones u omisiones cometidas durante el ejercicio de esas funciones por

tanto el procedimiento especial debiera reflejar necesariamente aquella naturaleza

particular pero al mismo tiempo deberaacute tenerse sumo cuidado en evitar traspasar

aquellos elementales maacutergenes que el sentido comuacuten aconseja los que en caso de

ser vulnerados convertiraacuten eacuteste proceso en una suerte de garantiacutea de impunidad

acarreando graviacutesimos perjuicios contra la idea del Estado de Derecho

Es decir se debiera tratar de hacer exactamente lo contrario de lo que se ha

pretendido ndashhasta el momento con eacutexito- con las tristemente ya ceacutelebres Leyes de

Responsabilidad recientemente sancionadas por el Congreso boliviano es decir la

Nordm 2411 de 2 de agosto de 2002 ndashdeclarada inconstitucional por defectos de forma

por el Tribunal Constitucional seguacuten Sentencia Nordm 092003-RDI- y su burda copia la

Nordm 2445 de 13 de marzo de 2003 actualmente vigente que aunque teniacutean la grave

dificultad de estar limitadas a la actual norma constitucional lejos de constituirse en

normas de desarrollo constitucional tendientes a posibilitar que aquellos altos

funcionarios sean juzgados y siacute son culpables respondan por los actos cometidos

26

durante el ejercicio de sus funciones resultado de sus contradictorias y desatinadas

disposiciones han ocasionado exactamente lo contrario

Es entonces con el propoacutesito de evitar -como ha ocurrido con las normas citadas-

que fruto de los intereses partidistas y personales que han buscado

predominantemente asegurar la impunidad de sus correligionarios poliacuteticos

recurriendo a la sancioacuten de normas que en vez de posibilitar el normal desarrollo de

un proceso de esta naturaleza ha sido claramente concebido para entrabar el

procedimiento propongo establecer con rango constitucional un procedimiento

marco que afiacuten con la orientacioacuten general del sistema procesal penal quede

sometida cualesquier norma ulterior de responsabilidades

Este procedimiento deberaacute respetar los lineamientos generales del procedimiento

ordinario que ha plasmado la naturaleza democraacutetica y el sistema republicano de

nuestra Constitucioacuten estableciendo soacutelo las excepciones que sean estrictamente

necesarias en razoacuten de su naturaleza mixta que los caracteriza En ese sentido

propongo someter el tratamiento de eacutestos procedimientos especiales a una regla

baacutesica y limitante se recurriraacute a eacutesta viacutea excepcional soacutelo para juzgar a los

funcionarios mencionados por los delitos cometidos durante el ejercicio de sus

funciones y que se encuentren directamente relacionados con las mismas pues de

otra manera como actualmente ocurre con el art 1 de la Ley Nordm 2445 se llegariacutea al

absurdo juriacutedico de pretender el juzgamiento mediante eacuteste fuero de cualesquier

delito cometido por aquellos funcionarios asiacute no tenga relacioacuten con la naturaleza de

sus funciones

Ya en cuanto al procedimiento mismo formulada la denuncia o querella ante el

Ministerio Puacuteblico por cualquier ciudadano o iniciada la investigacioacuten de oficio por el

mismo se iniciaraacute la investigacioacuten para luego de un tiempo prudente de recopilacioacuten

de informacioacuten (90 diacuteas) determinar la existencia o no de materia justiciable

debiendo luego el Ministerio Puacuteblico en su calidad de oacutergano requirente imputar ante

la Sala Penal de la Corte Suprema que hariacutea las veces de Juez Instructor teniendo a

su cargo la etapa preparatoria es decir ejercitariacutea el control jurisdiccional de las

actividades investigativas a cargo del Ministerio Puacuteblico a cuyo fin en caso de

presentar acusacioacuten recieacuten le corresponderiacutea al oacutergano requirente solicitar

27

directamente la autorizacioacuten congresal para juzgamiento en cuyo caso el

juzgamiento se realizariacutea a cargo de la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia

obviamente excluyendo a los Ministros que componen la Sala Penal que actuaron

como tribunal de garantiacuteas en la primera fase del proceso Todos los aspectos que

no esteacuten contemplados en el procedimiento y la ley a ser desarrollada

corresponderaacute sean resueltos seguacuten el procedimiento ordinario

Propuesta

Art ---Procesos de responsabilidades contra el Presidente Vicepresidente Ministros de Estado y Prefectos de Departamento por delitos cometidos durante el ejercicio y con motivo de las mismas A denuncia o querella de

cualquier persona formulada ante el Fiscal General de la Repuacuteblica o de oficio eacuteste

deberaacute en el lapso de 90 diacuteas determinar la inexistencia o existencia de materia

justiciable en cuyo caso imputaraacute ante la Sala Penal la Corte Suprema que

ejercitaraacute el control jurisdiccional a la actividad investigativa del Ministerio Puacuteblico

durante el desarrollo de la etapa preparatoria a cuyo teacutermino en caso de decretarse

acusacioacuten deberaacute solicitar la autorizacioacuten congresal para juzgamiento Producida

eacutesta el juzgamiento en uacutenica instancia estaraacute a cargo de la Sala Plena de la Corte

Suprema de Justicia con exclusioacuten de la Sala que participoacute en la etapa preparatoria

del proceso

En congruencia con mi anterior propuesta correspondiera modificar las siguientes

disposiciones

bull La atribucioacuten 11 del art 68 quedariacutea redactada de la siguiente manera

11ordm Autorizar por dos tercios de voto del total de sus miembros el enjuiciamiento

solicitado por el Fiscal General de la Repuacuteblica del Presidente Vicepresidente

Ministros de Estado y Prefectos de Departamento por delitos cometidos durante el

ejercicio y con motivo de sus funciones puacuteblicas

bull El Art 107 referido a juicio de responsabilidad contra ministros del oacutergano

ejecutivo

Art 107 Los Ministros seraacuten juzgados por delitos cometidos durante y con motivo del

ejercicio de sus funciones puacuteblicas conforme a lo dispuesto en los arts 118 inc 5ordm) y

28

68 inc 11) de la presente Constitucioacuten Poliacutetica de Estado y la Ley de

Responsabilidades

bull Finalmente el Art 118 inciso 5ordm) quedariacutea asiacute

Art 118 inciso 5ordm) Fallar en los procesos de responsabilidades seguidos contra el

Presidente Vicepresidente Ministros de Estado y Prefectos de Departamento por

delitos cometidos durante el ejercicio y con motivo de sus funciones puacuteblicas La

etapa preparatoria seraacute desarrollada ante la Sala Penal y en caso de decretarse la

acusacioacuten por el Fiscal General de la Repuacuteblica se requeriraacute autorizacioacuten congresal

concedida por dos tercios de votos del total de sus miembros en cuyo caso el juicio

se substanciaraacute ante la Sala Plena de la Corte Suprema en uacutenica instancia

quedando excluidos los miembros de la Sala Penal

RECEPCIOacuteN DE LOS INSTRUMENTOS INTERNACIONALES SOBRE DERECHOS HUMANOS EN NUESTRA LEGISLACIOacuteN INTERNA Actualmente nuestra norma constitucional peca de la omisioacuten de establecer

taxativamente la validez de los instrumentos internacionales sean eacutestos tratados

convenciones o cualquier otro geacutenero similar que dado el amplio desarrollo que

aquellos han tenido en los uacuteltimos tiempos en la comunidad internacional hace

imprescindible fijar una posicioacuten por intermedio de la norma constitucional

Como bien hace notar Carrique20 asiacute como hace cincuenta antildeos el principal desafiacuteo

fue la internalizacioacuten de los derechos humanos el desafiacuteo actual es la

nacionalizacioacuten de los derechos humanos universales como la uacutenica forma de

hacerlos efectivos en el aacutembito interno

Al respecto la doctrina sobre el tema se divide entre las claacutesicas posturas monistas

versus las dualistas Las primeras representadas fundamentalmente por Kelsen

sostienen que partiendo del presupuesto de la unidad del derecho reconocen la

existencia de dos subsistemas juriacutedicos relacionados jeraacuterquicamente lo que implica

que las normas juriacutedicas se hallen subordinadas unas a otras constituyendo un solo

ordenamiento juriacutedico Por tanto de acuerdo con la tesis de esta escuela se

20 CARRIQUE Martiacuten ldquoLos derechos humanos y su aplicacioacuten en el aacutembito internordquo en ldquoAnuario de Derecho Constitucional Latinoamericanordquo Edicioacuten 1999 Konrad Adenauer Stiftung- CIEDLA paacutegina 401 y siguientes

29

establece la incorporacioacuten automaacutetica de las normas internacionales al derecho

interno Mientras las teoriacuteas dualistas representadas por Triepel y Anzilotti

entienden que el derecho internacional y el interno son dos oacuterdenes juriacutedicos

diferentes por lo que una norma de derecho internacional no puede ser obligatoria

en el orden interno salvo que la norma internacional sea transformada en norma

interna a traveacutes de un acto soberano del legislador

En la praacutectica esas posiciones se han traducido en cuatro modalidades de recepcioacuten

del conjunto de normas dedicadas a la proteccioacuten internacional de la persona

denominada Derecho Internacional de los derechos Humanos a) las que le

reconocen rango supraconstitucional21 b) rango constitucional como Nicaragua y

Costa Rica por ejemplo c) rango supralegal (El Salvador Honduras y Guatemala) y

d) rango legal como ocurren en Meacutexico

En mi criterio en Bolivia la posicioacuten de reconocerles rango legal ha sido la

generalmente aceptada habiendo sido deducida de la atribucioacuten 12ordf en relacioacuten con

la 1ordf ambas del art 59 de la actual Constitucioacuten que atribuye al oacutergano legislativo

las funciones generales de dictar leyes y aprobar los tratados concordatos y

convenios internacionales

Sin embargo partiendo de las caracteriacutesticas especiales que los Tratados sobre

Derechos Humanos revisten a diferencia de otros instrumentos internacionales en

sentido que seguacuten la Convencioacuten de Viena sobre Derecho de los Tratados de 1969

en su art 60 excluye toda forma de reciprocidad para las disposiciones relativas a

proteccioacuten de las personas en los tratados humanitarios lo que ha sido interpretado

en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos mediante la

Opinioacuten Consultiva OC-2-82 de 24 de septiembre de 1982 al decir que ldquono son

tratados multilaterales de tipo tradicional concluido en funcioacuten de un intercambio

reciacuteproco de derechos para el beneficio mutuo de Estados contratantes Al aprobar

estos tratados sobre derechos humanos los Estados se someten a un orden legal

dentro del cual ellos por el bien comuacuten asumen varias obligaciones no en relacioacuten

con otros Estados sino hacia los individuos bajo su jurisdiccioacutenrdquo y finalmente

30

teniendo en cuenta que aquellos principios reconocidos por las naciones civilizadas

son obligatorios para todos los ciudadanos es que propongo otorgar a los

Instrumentos Internacionales referidos a derechos humanos el valor de normas

constitucionales a partir de su aprobacioacuten o ratificacioacuten por el Congreso Boliviano a

traveacutes de una ley que requiera dos votos de tercios y previa consulta sobre su

constitucionalidad al Tribunal Constitucional Cumplidos esos dos procedimientos el

instrumento ingresariacutea al bloque de constitucionalidad es decir me afilio a la doctrina

del bloque de constitucionalidad planteada por el constitucionalista Humberto

Nogueira Alcalaacute 22 en el cual ldquohellipse insertan a traveacutes de fuentes nacionales o

internacionales normas con la misma jerarquiacutea de la Constitucioacuten lo que significa

(hellip) que por imperio de la propia Constitucioacuten esas normas ajenas a su articulado

comparten su misma fuerza normativa porque la propia Carta Fundamental como

fuente suprema del ordenamiento juriacutedico lo ha queridohelliprdquo En consecuencia

siguiendo al tratadista nombrado el bloque de constitucionalidad serviriacutea de

complemento para reforzar y legitimar la fuerza normativa de los Derechos de la

Constitucioacuten pero desde fuera de ella misma

Propuesta

Art---- Los Tratados y Convenciones Internacionales que en materia de Derechos

Humanos hubieran sido suscritas por el Estado Boliviano tendraacuten rango de norma

constitucional previa consulta al Tribunal Constitucional respecto de su

constitucionalidad

Para ello habriacutea tambieacuten que dejar establecido que trataacutendose de la aprobacioacuten de

esos instrumentos internacionales mediante Ley esta deberaacute ser emitida con dos

tercios de votos del Congreso en razoacuten de que a diferencia de una ley ordinaria eacutesta

ingresa al bloque de constitucionalidad

21 Ver al respecto TREDINNICK ABASTO Felipe ldquo Derecho Internacional de los Derechos Humanos su aplicacioacuten directardquo en ldquoAnuario de Derecho Constitucional Latinoamericanordquo Edicioacuten 2002 Konrad Adenauer ndash Stiftung- CIEDLA paacuteginas 347 y siguientes

31

EN EL AMBITO ORGANICO

bull Sobre el Poder Judicial No exagero cuando sostengo que a lo largo de los uacuteltimos antildeos la Corte Suprema

de Justicia se ha visto impelida a funcionar la mayor de las veces con un nuacutemero

manifiestamente inferior de los doce magistrados que la componen lo que tambieacuten

en alguna medida pero no con similares efectos ha ocurrido con el Tribunal

Constitucional aunque en eacuteste caso los efectos perniciosos de esa situacioacuten han

sido relativamente compensados con la figura de los magistrados suplentes

Prueba de mi afirmacioacuten es que actualmente la Corte Suprema estaacute operando con la

mitad de los magistrados que la componen y lo que es peor nada indica que en el

inmediato futuro el Congreso por fin cumpla con su obligacioacuten de proceder a la

designacioacuten de los magistrados restantes reiterando asiacute la grotesca negligencia con

la que ha actuado trataacutendose del nombramiento de Fiscales de Distrito atribucioacuten

caprichosamente conservada por eacuteste oacutergano y que hoy por hoy ha generado la

existencia de Fiscales de Distrito interinos por cerca de una deacutecada factor decisivo

para la crisis institucional en la que actualmente se debate el Ministerio Puacuteblico

La actual cantidad de 12 ministros componentes de la Corte Suprema fue introducida

mediante la reforma constitucional de 1967 toda vez que desde 1961 eran soacutelo 10

Sin embargo la significativa carga procesal no ha tenido correspondencia con el

nuacutemero de ministros conforme se aprecia en el cuadro siguiente

Cuadro III Relacioacuten de causas ingresadas y remanentes durante las gestiones 1967 1994 y 2003 a la Corte Suprema de Justicia

Sala Gestioacuten 1967

Gestioacuten 1994 Gestioacuten 2003

Plena 87 588 403

Civil 902 1122

Sala Civil II

1021

22 ldquoLas Constituciones Latinoamericanas los tratados internacionales y los derechos humanosrdquo en ldquoAnuario de Derecho Constitucional Latinoamericanordquo Edicioacuten 2000 Konrad Adenauer Stiftug ndash CIEDLA paacutegina 163 y siguientes

32

780

Penal 315 1370 1501

Social y Asuntos

Administrativos

241 Social Minera

y

Administrativa

511

Social y

Administrativa

2256

TOTAL CAUSAS INGRESADAS

1545 4371 5181

NUMERO DE MINISTROS

12 12 12

Fuente Elaboracioacuten propia sobre la base de Discursos informe de labores

1968 y 2003 y Labores Judiciales 1994

Estas estadiacutesticas oficiales anteriores demuestran que desde la uacuteltima reforma

constitucional relativa al nuacutemero de Ministros (1967) en que se establecioacute el nuacutemero

actual de 12 hasta finales del antildeo pasado el total de causas ingresadas a las

diversas Salas del Supremo Tribunal se incrementaron de 1545 en el antildeo 1967 hasta

5181 durante el antildeo 2003 lo que significa un incremento que supera el 335 En

contrapartida el nuacutemero de sus 12 Ministros desde hace maacutes de 35 antildeos atraacutes ha

permanecido invariable e incluso resultado de renuncias fallecimientos y otros

acontecimientos sobrevivientes en la praacutectica ese nuacutemero ha disminuido mucho maacutes

como en la actualidad que son 6 lo cual es suficiente para demostrar que no

obstante el Tribunal Supremo cuente con la totalidad de sus 12 Ministros eacutestos

tampoco abasteceraacuten para despachar regular y oportunamente la significativa

cantidad de asuntos que son sometidos a su conocimiento

En consecuencia vislumbro dos oacuterdenes de posibles soluciones al respecto a) introducir a los diferentes procedimientos modificaciones que racionalicen el uso de

medios recursivos (modificaciones a las que no me referireacute en la oportunidad por

razones obvias) y b) asiacute sea como paliativo es obvio que se hace imprescindible

incrementar el nuacutemero de Ministros de los doce actuales a por lo menos diecinueve

de los cuales dieciocho se dividiriacutean en las diversas Salas pudiendo conformarse seis

salas con tres Ministros cada una siendo el restante el Presidente que como bien se

33

sabe preside ademaacutes el Consejo de la Judicatura y en algunos casos es llamado a

conformar alguna Sala para la resolucioacuten de ciertos casos

Ademaacutes previendo como es natural que a lo largo del desempentildeo de las funciones

de alguno o varios ministros podraacuten presentarse renuncias y otras situaciones que

impliquen el cese de sus funciones considero uacutetil prever un sistema de suplencias

inmediato y permanente a traveacutes del sistema de doce Ministros suplentes que a

diferencia de los conjueces que concurren por excusa o recusacioacuten ante renuncia

fallecimiento o cualquier otro impedimento momentaacuteneo o definitivo seriacutean llamados

con caraacutecter permanente para asegurar que el Supremo Tribunal funcione

regularmente con la totalidad de sus miembros Cabe anotar finalmente que los

conjueces seguiraacuten participando seguacuten las excusas o recusaciones en cada caso en

particular

Propuesta

Art 117 Paacuterrafo II Se compone de diecinueve Ministros que se organizan en salas

especializadas con sujecioacuten a su Ley orgaacutenica y de doce Ministros Suplentes que

asumiraacuten sus funciones ante cualquier impedimento temporal o definitivo de

funciones de los titulares y hasta la designacioacuten de los nuevos magistrados

bull SOBRE EL MINISTERIO PUacuteBLICO No obstante los innegables avances registrados actualmente la normativa

constitucional respecto del Ministerio Puacuteblico e incluso su nueva Ley Orgaacutenica Nordm

2175 de 13 de febrero de 2001 no han sido suficientes para ndashsiempre en el marco del

Estado democraacutetico de Derecho- establecer claramente el importantiacutesimo rol que le

toca desempentildear y lo que es peor no han podido garantizar un elemento clave para

el real ejercicio del mismo su independencia funcional que a la luz del cambio

radical del antiguo sistema inquisitivo hacia el actual preponderantemente acusatorio

oral constituye un elemento capital para garantizar el adecuado funcionamiento del

Estado Para superar ese panorama considero necesario comenzar por situar clara y

definitivamente -por la viacutea constitucional- al Ministerio Puacuteblico como un oacutergano extra

poder o independiente de los poderes estatales lo que debiera traducirse

34

abandonando definitivamente aquella errada postura y peor interpretacioacuten en sentido

de considerar que las comisiones legislativas son la cabeza del Ministerio Puacuteblico

llegando al extremo de arrogarse el control funcional del organismo requirente es

decir debe evitarse a toda costa como hasta el momento ha ocurrido lesionar y

debilitar la independencia funcional del Ministerio Puacuteblico

No se trata en definitiva de convertir al Ministerio Puacuteblico en un super oacutergano ajeno a

todo sentido de control sino toda vez que se le ha encargado la alta misioacuten de

representar al Estado y la Sociedad para promover la accioacuten de la justicia y defender

la legalidad precisamente para asegurar el cumplimiento de ese rol es

imprescindible que se garantice su absoluta independencia respecto de todos los

poderes estatales

Advieacutertase que el nuevo sistema procesal penal propio del Estado Democraacutetico de

Derecho y en consonancia con la orientacioacuten republicana de nuestra Constitucioacuten lo

que ha hecho es separar tajantemente los poderes de defensa juzgamiento y

acusacioacuten y entregarlos ndashcada uno- a un oacutergano diferente sin que ninguno pueda

concentrar las funciones del otro como habiacutea ocurrido con el desterrado sistema

inquisitivo propio de una dictadura por tanto acorde con aquella definicioacuten poliacutetico

legal corresponde ahora legislar en consecuencia

Es menester tambieacuten puntualizar que mi propuesta no desconoce que -seguacuten la

Constitucioacuten actual- trataacutendose de los juicios de responsabilidades seguidos contra

altas autoridades del Poder Judicial y del Fiscal General de la Repuacuteblica la Comisioacuten

de Constitucioacuten Justicia y Policiacutea Judicial de la Caacutemara de Diputados y el Comiteacute del

Ministerio Puacuteblico y Policiacutea Judicial ejerceraacuten funciones similares a las del Ministerio

Puacuteblico en los casos de enjuiciamiento a magistrados de la Corte Suprema de

Justicia Tribunal Constitucional Fiscal General de la Repuacuteblica y Consejeros de la

Judicatura seguacuten la Ley Ndeg 2623 de 22 de diciembre de 2003 lo cual no puede llevar

a inferir que por eacutesa funcioacuten tangencial y circunstancial puedan declararse como

anteriormente lo hicieron ldquocabeza del Ministerio Puacuteblicordquo maacutes auacuten cuando

correctamente conceptuado eacuteste oacutergano en su caraacutecter de independiente de los

35

poderes estatales resulta en extremo absurdo que la supuesta cabeza del mismo

eacuteste ubicada en otro oacutergano del que precisamente se declara su independencia23

Con referencia a las ampliacutesimas y difusas funciones que el Ministerio Puacuteblico

mantiene todaviacutea seguacuten los arts 124 y 125 de la actual norma constitucional

conforme repetidas veces ya se ha sostenido24 es necesario que la futura

constituyente precise las funciones del oacutergano requirente entregaacutendole a otro oacutergano

ndashProcuraduriacutea General- la defensa de los intereses patrimoniales del Estado de

forma que el Ministerio Puacuteblico en consonancia con sus raiacuteces originarias quede

convertido en el organismo encargado de defender los intereses del Estado y la

sociedad en el aacutembito penal sin dejar de lado su funcioacuten de custodio de la legalidad

Finalmente no puedo omitir proponer la reforma del paacuterrafo II del art 125 actual Me

refiero a la disposicioacuten que establece que el Ministerio Puacuteblico tiene a su cargo las

diligencias de Policiacutea Judicial Pese a que esa disposicioacuten en su momento

seguramente intentoacute resolver un problema que actualmente por el cambio que ha

significado el nuevo sistema procesal penal se ha visto agravado me refiero a la

ambigua dependencia de la policiacutea investigativa para con el oacutergano requirente y sus

propios mandos naturales es menester ahora resolver constitucionalmente aquella

situacioacuten que afecta significativamente a una de las principales exigencias del nuevo

sistema procesal la construccioacuten de un sistema investigativo que en el marco de la

ley permita combatir la criminalidad sea eacutesta de escasa o altiacutesima relevancia social

No es un secreto que uno de los principales problemas irresueltos que el nuevo

sistema procesal penal estaacute enfrentando es la deficiente falta de coordinacioacuten entre

el Ministerio Puacuteblico y la actual Policiacutea Teacutecnica Judicial siendo por tanto necesario

introducir una nueva forma de encarar esa relacioacuten de forma tal que se supere las

ambiguumledades que hasta el momento padece Por tanto propongo establecer una

Policiacutea investigativa dependiente del Ministerio Puacuteblico que funcione bajo su

dependencia funcional la que podraacute estar integrada entre otros miembros tambieacuten

por los de la Policiacutea Nacional pero declarados en comisioacuten sin perder sus

23 Para ampliar al respecto veacutease por ejemplo ldquoMinisterio Puacuteblico de Bolivia Un Diagnoacutestico Institucionalrdquo Vicepresidencia de la Repuacuteblica y Comisioacuten Andina de Juristas Sucre ndash Bolivia junio de 2000 24 Ver por ejemplo ldquoLineamientos Generales para la Reforma y Adecuacioacuten de la Ley Orgaacutenica del Ministerio Puacuteblicordquo Comisioacuten Interinstitucional Imprenta ldquoTupac Katarirdquo Sucre ndash Bolivia 2000

36

posibilidades de asenso de manera similar con lo que ahora ocurre con los Policiacuteas

que actualmente forman parte del Instituto de Investigaciones Forenses25 lo que

implica que la Policiacutea Nacional pueda concentrarse en sus funciones

constitucionales de defensa de la sociedad y conservacioacuten del orden puacuteblico

dejando las funciones estrictamente investigativas al organismo especializado que se

plantea

Propuesta

Art 124 I El Ministerio Puacuteblico es un oacutergano extra poder que goza de autonomiacutea

funcional respecto de los poderes estatales Estaacute encargado de promover la accioacuten

penal puacuteblica y la legalidad en representacioacuten del Estado y la Sociedad Se ejerce

por el Fiscal General de la Repuacuteblica y demaacutes funcionarios previstos en su Ley

Orgaacutenica

II Las comisiones que designen las caacutemaras legislativas trataacutendose de procesos de

responsabilidad contra altas autoridades del Poder Judicial y del Ministerio Puacuteblico

actuaraacuten como Ministerio Puacuteblico en eacutese tipo de procesos

Art 125 El Ministerio Puacuteblico tiene a su cargo la investigacioacuten de los delitos para lo

que dispondraacute de una Policiacutea investigativa que actuaraacute bajo su dependencia

En congruencia con mi anterior propuesta habriacutea que crear la Procuraduriacutea General

de la Repuacuteblica destinada exclusivamente para defender los intereses patrimoniales

del Estado

RESPECTO DE LA SUBSISTENCIA DE FUEROS LAS FUERZAS ARMADAS Y LA POLICIacuteA NACIONAL No exagero cuando sostengo que asiacute como se encuentra formulado en nuestra

actual Constitucional el principio de igualdad se encuentra de similar manera

presente en praacutecticamente toda la legislacioacuten comparada a nivel universal aunque

debo precisar que como resultado de formulaciones doctrinales y jurisprudenciales

25 El art 75 de la Ley Nordf 1970 del nuevo Coacutedigo de Procedimiento Penal (Instituto de Investigaciones Forenses) establece que cuando la designacioacuten del personal del IDIF recaiga en miembros activos de la Policiacutea Nacional eacutestos seraacuten declarados en comisioacuten de servicio sin afectar su carrera policial

37

se ha superado el concepto de igualdad formal acuntildeaacutendose en su reemplazo el

principio de igualdad conceptual por el cual en aras de la idea de la justicia debe

dispensar igual trato a lo que es igual y trato diferente y adecuado a su particularidad

a lo que es diferente Aquiacute en mi concepto debemos encontrar el verdadero

justificativo de la idea de los fueros que implica el conjunto de privilegios otorgados

en favor de determinadas personas en razoacuten a su cargo o empleo o la

ldquohellipjurisdiccioacuten derechos prerrogativas poder de cierta clase privilegiada en que

estaacute dividido un Estadohelliprdquo26

Advieacutertase entonces que hasta la propia naturaleza juriacutedica del instituto del fuero

resalta su caraacutecter excepcional y privilegiado que reciben determinados funcionarios

durante el desempentildeo de su cargo o con motivo del mismo respecto del tratamiento

ordinario que reciben el comuacuten de los ciudadanos lo cual implica a todas luces la

vulneracioacuten del principio de igualdad formal ante la ley - que constituye una de las

maacutes grandes conquistas contemporaacuteneas de la humanidad ndash por el simple hecho de

la pertenencia del sujeto privilegiado a una jerarquiacutea poliacutetico ndash social determinada

Es maacutes sus propios antecedentes ensentildean que la institucioacuten se originoacute en la edad

media debido al sentido absolutista de los monarcas que -seguacuten ellos- haciacutean

derivar su imperio y potestades del mismo Dios y por tanto pretendieron justificar la

existencia de esos regiacutemenes de excepcioacuten establecidos en favor de sus suacutebditos y

subordinados como agradecimiento a determinado servicio o servidumbre situacioacuten

felizmente ahora ampliamente superada en el mundo actual

Por ello la tendencia universal actual sobre su tratamiento tiende a la paulatina

eliminacioacuten del instituto que nos ocupa admitiendo su aplicacioacuten excepcionaliacutesima

reducida a su miacutenima expresioacuten soacutelo a aquellas circunstancias en los que su vigencia

se halle sometida a causales muy especiales siempre y cuando no implique un

simple y odioso privilegio de clase casta o corporacioacuten

26 Enciclopedia Juriacutedica Omeba Editorial Driskill SA Buenos Aires ndash Argentina Tomo XII paacuteginas 766 y siguientes

38

La legislacioacuten constitucional comparada en nuestro continente27 tiene similar

tendencia poniendo de relieve claramente la naturaleza excepcional del juzgamiento

por esos fueros soacutelo por delitos estrictamente relacionados con sus funciones

especiacuteficas ademaacutes de no permitir que ndashen el caso de la justicia militar- el civil sea

substraiacutedo de su juez natural es decir la jurisdiccioacuten ordinaria

Asiacute el art 187 de la Constitucioacuten Ecuatoriana sentildeala ldquolos miembros de las fuerza

puacuteblica estaraacuten sujetos a fuero especial para el juzgamiento de las infracciones

cometidas en el ejercicio de sus labores profesionales En caso de infracciones

comunes estaraacuten sujetos a la justicia ordinariardquo mientras el art 216 de la

Salvadorentildea ldquose establece la jurisdiccioacuten militar Para el juzgamiento de delitos y

faltas puramente militares habraacute procedimientos y tribunales especiales de

conformidad con la ley La jurisdiccioacuten militar como reacutegimen excepcional respecto de

la unidad de la justicia se reduciraacute al conocimiento de delitos y faltas de servicio

puramente militares entendieacutendose por tales los que afectan de modo exclusivo un

intereacutes juriacutedico estrictamente militarrdquo El art 219 de la norma constitucional de

Guatemala precisa claramente que ninguacuten civil podraacute ser juzgado por tribunales

militares al igual que el art 90 de la hondurentildea cuyo segundo paacuterrafo previene ldquose

reconoce el fuero de guerra para los delitos y faltas de orden militar En ninguacuten caso

los tribunales militares podraacuten extender su jurisdiccioacuten sobre personas que no esteacuten

en servicio activo en las fuerzas armadasrdquo

En el caso de la Constitucioacuten de Nicaragua mediante su art 93 se establece que los

delitos y faltas estrictamente militares cometidos por miembros del ejeacutercito y la

policiacutea seraacuten conocidos por los tribunales militares establecidos por la ley

diferenciando claramente que los delitos y faltas comunes cometidos por militares y

policiacuteas seraacuten conocidos por los tribunales comunes y finalmente que en ninguacuten

caso los civiles podraacuten ser juzgados por tribunales militares

De igual manera la tendencia es praacutecticamente unaacutenime al establecer que en caso

de duda entre la jurisdiccioacuten especializada ndashla militar por ejemplo- y la ordinaria

27 Base de datos poliacuteticos de las Ameacutericas (1998) Fuero Militar Anaacutelisis comparativo de constituciones de los regiacutemenes presidenciales (Internet) Georgetown University - Organizacioacuten de los Estados Americanos En httpgeorgetownedupdbacompseguridadarmadasfuerohtml 8 de junio192004

39

prevaleceraacute siempre la ordinaria Asiacute el art 174 de la Constitucioacuten paraguaya

precisa querdquocuando se trate de un acto previsto y penado tanto por la ley penal

comuacuten como por la ley penal militar no seraacute considerado como delito militar salvo

que hubiese cometido por un militar en servicio activo y en ejercicio de funciones

castrenses En caso de duda de si el delito es comuacuten o militar se lo considerara

como delito comuacutenhelliprdquo e incluso es sumamente interesante el art 253 de la

Constitucioacuten uruguaya que taxativamente sentildeala ldquola jurisdiccioacuten militar queda

limitada a los delitos militares y al caso de estado de guerra Los delitos comunes

cometidos por militares en tiempo de paz cualquiera que sea el lugar donde se

cometan estaraacuten sometidos a la justicia ordinariardquo Finalmente la Constitucioacuten

venezolana cuyo art 261 contiene una importantiacutesima referencia a los derechos

humanos prescribiendo que ldquohellipla comisioacuten de delitos comunes violaciones de

derechos humanos y criacutemenes de lesa humanidad seraacuten juzgados por los tribunales

ordinarios La competencia de los tribunales militares se limita a los delitos de

naturaleza militarrdquo

Ahora bien asiacute sea muy a pesar miacuteo por afectar la nocioacuten del Estado de Derecho

que como se ha visto implica la vigencia del principio de igualdad creo que en el

momento actual de cara incluso a la proacutexima asamblea constituyente no cabe maacutes

remedio ndashal menos por el momento- que admitir todaviacutea la vigencia restringida de

determinados fueros tal es el caso de los procedimientos especiales previstos para

el juzgamiento del Presidente Vicepresidente Ministros de Estado y Prefectos de

Departamento o de las altas autoridades del Poder Judicial y del Ministerio Puacuteblico

pero dejando claramente establecido un principio rector que debiera regir el

tratamiento de eacuteste instituto en concreto dando por descontada su naturaleza

excepcional es necesario dejar claramente sentado conforme se ha visto por la

naturaleza juriacutedica del instituto del fuero que eacuteste soacutelo corresponde sea aplicado a

los delitos caracteriacutesticos del estado que justifica ese tratamiento preferencial es

decir soacutelo a los delitos cometidos con motivo de las especiales funciones que

justifican ese tratamiento diferenciado que asiacute sea excepcionalmente lesiona la idea

de igualdad Lo contrario implicariacutea como ha ocurrido hasta el presente en que el

fuero se constituya en una vil y simple garantiacutea de impunidad

40

El peor ejemplo de esa distorsioacuten constituye el Coacutedigo Penal Militar en el que una

cantidad importante de figuras delictivas absolutamente ajenas a la actividad

estrictamente castrense han sido inopinadamente introducidas a eacutese caduco texto

legal o tambieacuten maacutes reciente es el grotesco art 1 de la Ley Ndeg 2445 que otorga un

tratamiento verdaderamente supino a eacutesa norma especial que establece un fuero

especial para el juzgamiento del Presidente Vicepresidente Ministros de Estado y

Prefectos de Departamento cuando dispone que seraacuten juzgados mediante ese fuero

por cualquier delito cometido durante el ejercicio de sus funciones lo que significa en

buenas cuentas que siacute uno de esos funcionarios comete el delito de violacioacuten o el de

abandono de mujer embarazada o cualquier otro que no tenga la maacutes miacutenima

aproximacioacuten siquiera con el ejercicio de sus funciones puacuteblicas por el soacutelo hecho de

tratarse de un alto funcionario de estado se llegaraacute al absurdo juriacutedico de juzgaacuterselo

por eacutesta viacutea cual siacute se tratara de un asunto de estado

Propuesta

Art ndashExcepcionalmente se reconoce la existencia de fueros especiales de

juzgamiento soacutelo en razoacuten a la naturaleza de las funciones desempentildeadas Aqueacutel

tratamiento soacutelo se otorgaraacute para los delitos cometidos con motivo del desempentildeo de

las funciones que justifican ese tratamiento preferencial y no para los delitos

comunes En caso de duda entre la jurisdiccioacuten ordinaria y la especial seraacute

competente la ordinaria no pudiendo en ninguacuten caso los civiles ser substraiacutedos de su

juez natural

OBLIGATORIEDAD DEL SERVICIO MILITAR Maacutes de veinte antildeos despueacutes de la recuperacioacuten del reacutegimen democraacutetico de

gobierno y a la luz de los innegables avances que ha tenido desde esa eacutepoca el

Estado Democraacutetico de Derecho es evidente que las Fuerzas Armadas han

cumplido un importante aporte en la construccioacuten de esta nueva realidad de nuestro

paiacutes empero no es menos cierto que en el orden interno se han caracterizado por

adolecer de serias dificultades para adaptarse a la nueva realidad boliviana signada

por la vigencia de los principios incardinados en la loacutegica del Estado democraacutetico de

Derecho (leacutease por ejemplo los principios de igualdad dignidad y otros afines) y

41

principalmente en la vigencia de los derechos humanos destacando niacutetidamente

dos temas principales la justicia militar y el servicio militar obligatorio eacuteste uacuteltimo

previsto en el art 213 de la actual norma constitucional

Al respecto el formidable estudio ldquoSoldados y Ciudadanosrdquo28 destaca la naturaleza

incompatible del servicio militar obligatorio en los teacuterminos como actualmente todaviacutea

se presta con el Estado Democraacutetico de Derecho que implica la vigencia de un

conjunto de derechos que aunque con menos intensidad que antes todaviacutea

permanecen ignorados y son vulnerados en los cuarteles y lo que es peor sus

responsables las maacutes de las veces quedan en la impunidad sentildealando

acertadamente que ldquohellipla discriminacioacuten cultural el abuso de autoridad la ausencia

de equidad en su patroacuten de destinos la jerarquizacioacuten militar en correspondencia con

la jerarquiacutea social la deficiente calidad de vida y el peso que supone la tasa de

conscripcioacuten en la precaria economiacutea familiar de los maacutes pobres constituyen rasgos

ciertamente deficitarios en pleno Estado de Derechordquo 29 para luego precisar que

ldquohellipa pesar del establecimiento de un Estado de Derecho continuacutean reproducieacutendose

praacutecticas autoritarias en el cuerpo de profesionales militares Los soldados sufren

maltratos no soacutelo fiacutesicos y psicoloacutegicos Las condiciones de vida en el cuartel son

cada vez maacutes precarias las mismas que obliga a los soldados a soportar un trato

alimenticio poco compatible con relacioacuten a su esfuerzo fiacutesico cotidianordquo30 Ademaacutes

agrega que ldquohelliplos coacutedigos profesionales en las FFAA parecen no compadecerse de

valoraciones eacuteticas puesto que en lugar de estimular y garantizar los derechos

ciudadanos dichos coacutedigos tienden a encubrir el abuso y el maltratordquo31 y tambieacuten

querdquoen general la normatividad militar ha tenido la caracteriacutestica de constituir un

instrumento poco eficaz para garantizar los derechos individuales y la proteccioacuten de

la dignidad y el honor del personal subalterno No es gratuito que cualquier conflicto

disciplinario entre un superior y un subalterno se subraye aqueacutel principio que

sostiene que el superior tiene siempre la razoacutenrdquo32 llegando al extremo citado en el

28 QUINTANA TABORGA Juan R ldquoSoldados y Ciudadanos Un estudio criacutetico sobre el servicio militar obligatorio en Boliviardquo PIEB La Paz- Bolivia 1998 29 Obra citada paacutegina 14 30 Obra citada paacutegina 88 31 Obra citada paacutegina 129 32 Obra citada paacutegina 138

42

trabajo mencionado que la jerarquiacutea militar de las FFAA ha admitido la vigencia de

los castigos colectivos empleados en aras ndashdice- de fortalecer el espiacuteritu de cuerpo

el caraacutecter y la moral militar

Finalmente el estudio concluye reconociendo que ldquose hace necesaria una profunda

reforma en los patrones educativos de los institutos militares de formacioacuten y de

capacitacioacuten cuyo objetivo debe consistir en desterrar tradiciones que obstaculizan

el desempentildeo profesional distorsionan la naturaleza de la actualidad ademaacutes de

trastocar expectativas eacutetico morales y patrioacuteticas que los joacutevenes esperan recibir de

los responsables de la defensa En segundo lugar hace falta desarrollar una cultura

y eacutetica profesional que permita la coexistencia armoniosa y funcional entre la norma y

la realidad En tercer lugar es necesario desarrollar y extender valores de respeto

por el ciudadano consideraacutendolo primero un sujeto de derecho antes que un objeto

de disciplinamientohelliprdquo33

Las conclusiones del estudio glosado que pese a ser hasta donde conozco el uacutenico

rigurosamente realizado en nuestro paiacutes respecto del servicio militar obligatorio

corroboran una verdad ampliamente conocida en nuestro paiacutes consistente en la

absoluta falta de compatibilidad entre la actual realidad boliviana y mundial

caracterizada como se dijo por la vigencia de los derechos y garantiacuteas propias del

Estado de derecho y en especial los derechos humanos del individuo frente a la

caduca institucioacuten del servicio militar obligatorio lo que se ha traducido en su

absoluta falta de legitimidad en el contexto actual de la sociedad boliviana al

extremo que pese a ser constitucionalmente obligatoria para todos los bolivianos la

realidad cotidiana muestra exactamente lo contrario habieacutendose maacutes bien convertido

en una fuerte expresioacuten de trato discriminatorio y arbitrario

Con esos antecedentes propugno la derogatoria del art 213 de la Constitucioacuten

Poliacutetica del Estado debiendo establecerse a traveacutes de ley interna las caracteriacutesticas

del servicio militar que deberaacuten partir en mi concepto de una profunda reflexioacuten del

verdadero rol de las FFAA en el aacutembito del Estado social y democraacutetico de derecho y

sus valores afines de forma tal que como su nombre indica se constituya en una

actividad de verdadero servicio a favor del paiacutes

43

44

Caso contrario si se decidiera mantener esa disposicioacuten debiera introducirse como

excepcioacuten la objecioacuten de conciencia (por razones eacuteticas o religiosas) y otras

alternativas maacutes productivas y sobre todo dignas para la persona

CONCLUSIONES

Indudablemente que existen otros muchos aspectos identificados para ser antildeadidos

o modificados en la actual Constitucioacuten muchos de los cuales no se encuentran

plantearlos en la oportunidad y tambieacuten respecto de los planteados los argumentos

brevemente descritos podriacutean ser ampliados Empero dejando de lado aquella

corriente que ha concentrado su anaacutelisis soacutelo en los aspectos formales de su

existencia y convocatoria mi intencioacuten ha sido la de ingresar al fondo comenzando

la discusioacuten respecto del verdadero contenido del resultado de la Asamblea

Constituyente planteando en concreto las propuestas que me permitiacute desarrollarlas

las que espero puedan ser enriquecidas por la amplia discusioacuten que doy por

descontado se realizaraacute al respecto

No obstante estoy tambieacuten seguro que estaacutes propuestas abordan algunos de los

elementos maacutes importantes en la materia que nos ocupa que de ser asiacute aprobadas ndash

obviamente con las modificaciones y precisiones que las doy tambieacuten por

descontadas- podraacuten contribuir decisivamente al fortalecimiento del Estado Social y

Democraacutetico de Derecho El pueblo boliviano tiene ahora la palabra

Sucre Capital de la Repuacuteblica de Bolivia junio de 2004

33 Obra citada paacutegina 141

  • III ANALISIS Y JUSTIFICACION DE LAS PROPUESTAS DE REFORMA
    • Cuadro I Planes de Seguridad Ciudadana 1997 ndash 2003
      • CONCLUSIONES
Page 9: LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE: ALGUNAS REFORMAS …1994 y la reciente de 2004, han estado caracterizadas por haberse concentrado en determinados elementos, que en criterio de los legisladores,

anhelo colectivo de un proceso justo basado en el respeto irrestricto de

determinados pilares considerados claves en las relaciones ndashmuchas veces

desiguales- entre el Estado versus ciudadano

Pese a que este instituto seguacuten la mayoriacutea de los autores encuentra su origen en la

Carta Magna Inglesa de 1215 concedida por el Rey Juan Sin Tierra a los barones

normandos en sentido que teniacutean derecho a ldquohellipno sufrir arresto o prisioacuten arbitrarios

y a no ser molestados ni despojados de su propiedad sin el juicio legal de sus pares

y mediante el debido proceso legalhelliprdquo es interesante destacar que en los uacuteltimos

antildeos en Bolivia este concepto ha comenzado recieacuten a ser desarrollado y utilizado en

la vida forense aunque tradicionalmente la praacutectica juriacutedica le limitoacute soacutelo a los

confines del art 16 de la Constitucioacuten Poliacutetica del Estado llegando incluso ndashen

ciertos casos- a restringirlo soacutelo al principio del juicio previo con alguna derivacioacuten ndash

escasa obviamente- con el derecho de defensa Posicioacuten que voy a llamarla

restringida y que no comparto a partir de la concepcioacuten que sostengo sobre el debido

proceso que para diferenciarla de la anterior postura voy a denominarla concepcioacuten

amplia6

Esta parte de una nocioacuten relativamente sencilla del instituto al concebirlo como el

camino a seguir para lograr una sentencia justa o un proceso justo pero

deviene en el respeto de varios elementos a ser cumplidos a lo largo de ese camino

y que se encuentra compuesto por un conjunto -incluso para algunos autores no

limitado- de supuestos aplicables a cualesquier tipo de procesos en los que su

resultado sea la imposicioacuten de una sancioacuten sea cual fuere su naturaleza o la

determinacioacuten de una obligacioacuten o derecho

6 Intildeaki Esparza en su obra citada paacuteginas 231 y siguientes distingue tres concepciones al respecto a) la estricta como elemento integrante del derecho fundamental a la tutela judicial efectiva concretamente aquella parte referida al proceso a su tramitacioacuten a las garantiacuteas a ser observadas a lo largo del periacuteodo comprendido entre la litispendencia y la consecucioacuten de una resolucioacuten definitiva sin abarcar el acceso a los tribunales derecho de accioacuten ni a la impugnacioacuten ni a la ejecucioacuten de las resoluciones dictada en el proceso b) el concepto ecleacutectico que es el equivalente a las garantiacuteas previstas en el art 24 de la CPE Espantildeola abarcando tanto el derecho al acceso como al derecho al proceso y finalmente de la resolucioacuten que en aqueacutel recaiga y c) el concepto amplio que es partiacutecipe de la naturaleza juriacutedica de los principios generales del derecho consistiendo en la manifestacioacuten jurisdiccional del estado de derecho y por tanto integrado por un conjunto de elementos que no constituyen un nuacutemero cerrado o limitado

9

Por ejemplo Intildeaki Esparza7 citando a Resnick afirma que el debido proceso legal

ldquohellipes un principio fundamental constitucional informador del derecho penal civil y

administrativo y aplicable a la actividad de sujetos del derecho tan diversos como los

tribunales las asambleas legislativas los cuerpos y fuerzas de seguridad del estado

etchelliprdquo

Estaacute demaacutes poner de relieve la indisoluble relacioacuten existente entre Estado de

Derecho y los derechos fundamentales derechos humanos y el debido proceso y

tambieacuten que siacute bien el concepto abarca en los tiempos actuales a praacutecticamente

todas las materias del derecho es en materia penal donde maacutes fuerza tiene y

donde mayor desarrollo ha logrado En ese sentido se destaca la doctrina alemana

representada por ejemplo por Roxin que considera al debido proceso como el

principio supremo en tanto se trata de un elemento inseparable del principio del

Estado de Derecho de naturaleza constitucional e informador del Derecho Procesal

Penal

La Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica 8 refiere que a

partir de la mencionada Carta Magna y al influjo de la jurisprudencia constitucional

norteamericana el concepto del debido proceso se ha desarrollado en estos tres

grandes sentidos a) el del debido proceso legal adjetivo o formal entendido como

reserva de ley y conformidad con ella en la materia procesal b) el del debido proceso

constitucional o debido proceso a secas como procedimiento judicial justo todaviacutea

adjetivo o formal es decir procesal y c) el del debido proceso sustantivo o principio

de razonabilidad entendido como la concordancia de todas las leyes y normas de

cualquier categoriacutea o contenido y de los actos de autoridades puacuteblicas con las

normas principios y valores del Derecho de la Constitucioacuten

De acuerdo con el anterior criterio doctrinal y jurisprudencial mi propuesta abarcariacutea

praacutecticamente todos esos elementos por cuanto partiendo del debido proceso en su

vertiente procesal es decir concebido como una garantiacutea fundamental resulta

disgregada en un conjunto de derechos a ser respetados en cualesquier tipo de

7 Obra citada paacuteginas 228 y siguientes 8 ldquoCosta Rica el Debido Procesordquo en ldquoAnuario de Derecho Constitucional Latinoamericanordquo Edicioacuten 2000 Konrad Adenauer Stiftung AC ndash CIEDLA Buenos Aires ndash Argentina paacuteginas 589 y siguientes

10

proceso derechos que se hallan en concordancia con las normas principios y

valores constitucionales

La importancia de esta reforma es tal que a partir del simple enunciado que

propongo sea incluido como un inciso maacutes del art 7 posteriormente a lo largo de la

parte dogmaacutetica de la Constitucioacuten el concepto seraacute aglutinado en un artiacuteculo que

abarcariacutea gran parte de lo que ahora se denomina ldquogarantiacuteas de la personardquo

EL JUZGAMIENTO DEL CIUDADANO POR SUS PROPIOS PARES COMO OTRO NUEVO DERECHO FUNDAMENTAL Finalmente con relacioacuten al juzgamiento a traveacutes de jueces ciudadanos sostengo

la conveniencia de establecer constitucionalmente el derecho del ciudadano para ser

juzgado ndashen materia penal- por sus iguales aunque limitado a los casos

determinados por la ley procesal penal es decir en aquellos casos graves de

trascendencia social como ha bien recogido el art 52 del Coacutedigo de Procedimiento

Penal

No se trata de trasladar mecaacutenicamente algunas disposiciones del NCPP sino

pretendo otorgar raigambre constitucional a la que ha demostrado ser la maacutes

importante de las reformas introducidas por el sistema acusatorio oral cual es la

participacioacuten popular en la administracioacuten de justicia a partir de haberse convertido ndash

incluso con mejores resultados del ejercicio del voto en elecciones nacionales o

municipales- en un efectivo y real mecanismo de control social y participacioacuten

ciudadana en la administracioacuten del estado que ha logrado un amplio apoyo de la

comunidad En ese sentido el estudio ldquoAuditoriacutea de la Democracia Bolivia 2002rdquo 9

realizado en todo el paiacutes demuestra que la mayoriacutea de los bolivianos consultados

favorecen abrumadoramente la participacioacuten de jueces ciudadanos en la

administracioacuten de justicia ya que un 578 lo consideran ldquoalgo buenordquo y el 269

ldquomuy buenordquo frente a un escaso 54 ldquoalgo malordquo y el 16 ldquomuy malordquo

Propuesta

Artiacuteculo 8 Toda persona tiene los siguientes derechos fundamentales (hellip)

9 SELIGSON Mitchell A Departamento de Ciencia Poliacutetica de la Universidad de Pittsburg USAIDBOLIVIA Enero de 2003 paacuteginas 127 y siguientes

11

Inciso ---- A la seguridad ciudadana democraacutetica

Inciso ----Al debido proceso en todo procedimiento que implique la aplicacioacuten de

cualquier tipo de sancioacuten o la determinacioacuten de cualquier derecho u obligacioacuten

Inciso ----- A ser juzgado penalmente por sus propios pares en los casos

previstos por ley

En congruencia con esta propuesta seraacute tambieacuten necesario antildeadir al actual art 40

constitucional un tercer inciso destinado a fijar el derecho a participar como juez

ciudadano en la administracioacuten de justicia como un elemento del ejercicio de la

ciudadaniacutea aunque para evitar conflicto entre eacutesta norma y el art 57 de la Ley Nordm

1970 que describe con propiedad los requisitos para el efecto debiera respetarse

ese criterio haciendo la puntualizacioacuten respectiva

Propuesta

Art 40 inciso 3ordm En el derecho de participar como juez ciudadano en la

administracioacuten de justicia seguacuten las condiciones fijadas por la ley procesal

EL ACTUAL ART 9 DE LA CONSTITUCIOacuteN Planteo su adecuacioacuten al actual desarrollo y tratamiento de las medidas cautelares y

asiacute precisar sus alcances ya que a partir del mismo como bien lo ha definido la

jurisprudencia constitucional10 se ha desarrollado una amplia doctrina con referencia

a las exigencias a ser observadas a la hora de imponer medidas cautelares de

naturaleza personal Al respecto considero importante precisar algunos de los elementos de la redaccioacuten

actual de ese artiacuteculo de forma que exponiendo adecuadamente los supuestos en los

que actualmente se aplica una medida cautelar de naturaleza personal se respete el

nuacutecleo de la garantiacutea en anaacutelisis lo que implica que en todos las situaciones en las

que un ciudadano sea objeto de esas medidas deberaacute haberse emitido un

mandamiento escrito de autoridad competente y la misma seraacute de aplicacioacuten soacutelo en

10 Ver por ejemplo Medidas Cautelares (Caacutep Tercero) en ldquoLa Vigencia Plena del Nuevo Coacutedigo de Procedimiento Penal y la Jurisprudencia Constitucional Doctrina y Legislacioacuten Comparadardquo YANtildeEZ CORTES Arturo GTZ ndash Reforma Procesal Penal Sucre ndash Bolivia mayo de 2003 paacuteginas 113 y sgtes

12

los casos y en las formas previamente establecidas por ley formal y en los lugares

adecuados para el efecto

En concreto habraacute que comenzar por describir los casos en los que el ciudadano es

objeto de una medida cautelar personal siendo eacutestos a) el arresto b) la

aprehensioacuten c) la detencioacuten preventiva y finalmente considerar tambieacuten a diferencia

de aquellos casos aplicables a las medidas cautelares tambieacuten a la privacioacuten de

libertad emergente de una condena es decir cuando la resolucioacuten alcanzoacute calidad

de cosa juzgada

Comparto en parte la propuesta al respecto formulada por la Fundacioacuten Milenio 11 en

sentido de antildeadir la expresioacuten ldquosoacutelo se puede mantener detenidas a las personas en

lugares puacuteblicos destinados por ley a ese objetordquo aunque distinguiendo con

propiedad los diferentes supuestos de privacioacuten de libertad que no se limitan

solamente a la detencioacuten por lo que considero apropiado usar el teacutermino geneacuterico

privacioacuten de libertad

En el mismo sentido es pertinente constitucionalizar el principio rector respecto de

su aplicacioacuten excepcional y en meacuterito a las causales universalmente aceptadas por la

mayoriacutea de los paiacuteses de la oacuterbita occidental es decir la averiguacioacuten de la verdad

el desarrollo del proceso y la aplicacioacuten de la ley

Con relacioacuten a la segunda parte del art 9 es apropiado dejar de lado la concepcioacuten

de derecho penal de autor y de peligrosidad de la que aquella norma se encuentra

impregnada lo que ciertamente obedece al momento histoacuterico en el que fue

introducida en nuestra Constitucioacuten -1967- cuando hace referencia a que la

incomunicacioacuten soacutelo se impondraacute en casos de notoria gravedad Ahora

considerando que la incomunicacioacuten12 obedece a razones estrictamente

investigativas propongo dejar constitucionalmente establecido que soacutelo procederaacute

para evitar la obstaculizacioacuten de la investigacioacuten precisando ademaacutes que opera

respecto de los imputados y no de la defensa teacutecnica y obviamente por un lapso

limitado como es el de 24 horas

11 En ldquoConstitucioacuten Poliacutetica del Estado Historia y Reformasrdquo URIOSTE Juan Cristoacutebal La Paz - Bolivia febrero de 2003 paacuteginas 17 y siguientes

13

Respecto de la comunicacioacuten entre defensor e imputado debo advertir que la

doctrina13 adopta dos posiciones opuestas a) la que postula que la incomunicacioacuten

no impide la comunicacioacuten entre el defensor teacutecnico y el imputado en razoacuten de que

i) el imputado tiene derecho a la asistencia teacutecnica desde el inicio del procedimiento

ii) existe inferioridad psiacutequica y fiacutesica del incomunicado por lo que le urge recibir

asesoramiento de su defensor y iii) si la uacutenica finalidad de la incomunicacioacuten es

asegurar el eacutexito de la investigacioacuten y el asesoramiento profesional no es obstaacuteculo

para ello debe ser viable la comunicacioacuten y b) quienes postulan la posicioacuten

contraria sostienen que i) esa comunicacioacuten compromete el eacutexito de la

investigacioacuten aunque parten como bien hace notar Edwards14de la errada premisa

que el defensor teacutecnico es una suerte de encubridor cuando en puridad se trata de

un auxiliar de la justicia cuya misioacuten radica en asistir juriacutedicamente al imputado y

representarle en todos los actos ii) que el defensor indicaraacute al imputado la forma en

que debe declarar o le aconsejaraacute guarde silencio evitando confiese el hecho lo cual

tambieacuten es atinadamente criticado toda vez que la finalidad de la incomunicacioacuten no

estaacute orientada a obtener la confesioacuten y ademaacutes estaacute claro que el imputado debe

tener derecho a la asistencia letrada de manera previa y reservada a su declaracioacuten

Finalmente habraacute que recordar que la confesioacuten ha dejado de tener la trascendencia

que tuvo en el anterior sistema inquisitivo

Al respecto me inclino a favor de la postura que admite la comunicacioacuten entre el

defensor y el imputado incluso durante su incomunicacioacuten a partir de la clara

disposicioacuten del Pacto de San Joseacute de Costa Rica cuyo art 8 2 inc d) ha establecido

concluyentemente el derecho del imputado de comunicarse libre y privadamente con

su defensor

Propuesta

12 Seguacuten Cafferata Nores la comunicacioacuten consiste en ldquouna medida de coercioacuten personal por la que se impide al imputado encarcelado mantener todo contacto verbal o escrito con terceros para evitar que estorbe la investigacioacutenrdquo 13 Por ejemplo EDWARDS Carlos Enrique ldquoGarantiacuteas Constitucionales en Materia Penalrdquo Editorial ldquoAstreardquo Buenos Aires ndash Argentina 1996 paacuteginas 113 y siguientes 14 Obra citada paacutegina 114

14

Art 9 I La libertad personal y demaacutes derechos y garantiacuteas reconocidos en favor del

ciudadano soacutelo podraacuten ser restringidos cuando sea indispensable para asegurar la

averiguacioacuten de la verdad el desarrollo del proceso y la aplicacioacuten de la ley

II Nadie puede ser arrestado aprehendido o detenido preventivamente o puesto en

prisioacuten sino en los casos y seguacuten las formas previstas por ley requirieacutendose para el

efecto el mandamiento escrito de autoridad competente Soacutelo se puede mantener

privadas de libertad a la persona en los lugares puacuteblicos destinados por ley a ese

objeto

III La incomunicacioacuten entre imputados o de eacutestos con otras personas soacutelo podraacute

imponerse para evitar la obstaculizacioacuten de la investigacioacuten y por un lapso no mayor

de 24 horas sin que alcance a la defensa teacutecnica

SOBRE LOS ELEMENTOS QUE INFORMAN EL DEBIDO PROCESO En virtud a lo propuesto respecto del debido proceso propongo reformar el art 16

constitucional incluyendo ademaacutes de la redaccioacuten actual -con algunas

modificaciones- un segundo paraacutegrafo bajo el concepto del debido proceso en el que

figuren otros elementos adicionales provenientes de la denominada concepcioacuten

amplia del instituto por lo cual resultariacutea redactado de la siguiente manera

Propuesta

Art 16- I Nadie puede ser juzgado a pena alguna sin haber sido oiacutedo y juzgado

previamente en proceso legal seguacuten e debido proceso ni la sufriraacute si no ha sido

impuesta por sentencia ejecutoriada y por autoridad competente La condena penal

debe fundarse en una ley anterior al proceso y soacutelo se aplicaraacuten las leyes posteriores

cuando sean maacutes favorables al encausado

II El derecho fundamental del debido proceso se aplicaraacute a todo tipo de procesos en

los que se imponga una sancioacuten o se determine un derecho u obligacioacuten y estaraacute

integrado por los siguientes elementos

bull Derecho de defensa inviolable desde el inicio de cualquier procedimiento

bull Derecho a ser considerado y tratado como inocente hasta la existencia de

sentencia condenatoria ejecutoriada

15

bull Derecho al juez competente imparcial independiente y predeterminado por

ley

bull Derecho a no ser juzgado dos veces por el mismo hecho

bull Derecho a ser juzgado dentro de un plazo razonable

bull Derecho a recurrir el fallo seguacuten lo establecido por ley

bull Principio del indubio pro reo

bull Derecho a obtener una resolucioacuten debidamente fundamentada

bull Derecho a ser juzgado en proceso puacuteblico salvo las excepciones previstas

por ley

bull La prohibicioacuten de utilizacioacuten en cualquier tipo de proceso de prueba

ilegalmente obtenida

DECLARACION CONSTITUCIONAL SOBRE LA INEXISTENCIA DE LA PENA DE MUERTE Actualmente en el aacutembito mundial es innegable que la tendencia abolicionista ha

ganando cada vez mayores adeptos relegando paulatinamente a la posicioacuten

retencionista que apoya la pena capital soacutelo a algunos paiacuteses del orbe Seguacuten las

estadiacutesticas que maneja Amnistiacutea Internacional15 la situacioacuten mundial actual es la

siguiente

Cuadro II Paiacuteses Abolicionistas y paiacuteses retencionistas de la pena capital

112 Paiacuteses Abolicionistas de

los cuales 76 abolieron la pena

para TODOS los delitos 15

para delitos comunes (con

excepcioacuten de los maacutes graves) y

21 son abolicionistas de hecho

(no ejecutan a nadie desde

hace maacutes de 10 antildeos)

83 Paiacuteses Retencionistas

15 wwwamnestyusaorg

16

Fuente elaboracioacuten propia sobre la base de datos de

Amnistiacutea Internacional

Desde 1985 maacutes de 50 paiacuteses abolieron legislativamente la pena capital Seguacuten las

conclusiones del uacuteltimo informe quinquenal realizado por las NNUU sobre el tema

entre 1989 y 1993 muchos maacutes paiacuteses que en cualquier otro quinquenio anterior han

abolido la pena de muerte Seguacuten el informe ldquoThe Death Penalti in 2003 Year End

Reportrdquo 16 durante ese antildeo la tendencia no soacutelo en norteameacuterica sino en el mundo

muestra una baja considerable en varios aspectos el nuacutemero de ejecuciones en

Estados Unidos cayoacute un 8 respecto de la anterior gestioacuten y 34 respecto de las

ejecuciones realizadas durante el antildeo 1999 el nuacutemero de condenados que esperan

ejecucioacuten es menor en 5 respecto de 2002 desde el antildeo 2001 el nuacutemero de

condenas de muerte ha comenzado a declinar y finalmente seguacuten cifras

preliminares durante el antildeo 2003 el nuacutemero de sentencias de muerte dictadas en

ese paiacutes ha caiacutedo significativamente en maacutes del 50 respecto de los antildeos 90

Estudios realizados por las Naciones Unidas sobre la relacioacuten entre la pena de

muerte y los homicidios (1996) concluyeron que la investigacioacuten no consiguioacute

demostrar cientiacuteficamente que las ejecuciones tengan mayor efecto disuasivo que la

cadena perpetua y predijo que no era probable lo consiga proacuteximamente para

sostener finalmente que en conjunto las pruebas cientiacuteficas no ofreciacutean ninguacuten

respaldo a la hipoacutetesis de la disuasioacuten

En el caso concreto de Bolivia somos signatarios del Pacto de San Joseacute de Costa

Rica o Tratado Interamericano sobre Derechos Humanos (Ley Ndeg 1430 de 11 de

febrero de 1993) cuyo art 41 consagra el derecho de toda persona a que se

respete su vida sin que pueda ser privada de la misma de manera arbitraria e

incluso el Estado boliviano a traveacutes de su art 43 se comprometioacute expresamente a

no restablecer esa pena nuevamente a partir de su abolicioacuten

Como la actual redaccioacuten del art 17 de la Constitucioacuten peca de imprecisa al no

prohibir la pena de muerte de manera taxativa sino eacutesta consecuencia se deduce de

la referencia que hace de las penas maacuteximas a imponer por los delitos maacutes graves

previstos por la legislacioacuten penal propongo establecer de manera concluyente en la

17

nueva norma constitucional su inexistencia dejando el establecimiento de las penas

restantes para la Ley Penal material al igual que la tipificacioacuten del delito de traicioacuten a

la patria cuya insercioacuten en el texto constitucional no es apropiada

Propuesta

Art 12 No existe la pena de muerte al igual que la de infamia y la de muerte civil

PROCEDENCIA DEL HAacuteBEAS CORPUS CONTRA PARTICULARES Doctrinalmente el proceso de Haacutebeas Corpus se encuentra caracterizado por cuatro

notas o principios esenciales 1) principio de agilidad por el que trataacutendose de un

procedimiento raacutepido debe ser resuelto en un teacutermino sumamente breve desde su

presentacioacuten en atencioacuten a la naturaleza del bien protegido libertad yo locomocioacuten

2) principio de sencillez por el cual su presentacioacuten tramitacioacuten y resolucioacuten debe

estar exenta de los formalismos caracteriacutesticos para otro tipo de procedimientos 3) principio de universalidad por el cual resulta de aplicacioacuten a cualesquier situacioacuten

que implique privacioacuten de libertad o menoscabo del derecho de locomocioacuten y

finalmente 4) principio de generalidad en dos sentidos i) todos pueden plantear el

recurso incluso ndashefecto del mismo- sin la exigencia de representacioacuten legal o

cualquier otra formalidad y ii) porque ninguna autoridad puacuteblica o persona particular

pueden substraerse de su alcance (efecto del principio de igualdad) En eacuteste rubro

considero que la imprecisa redaccioacuten actual del art 18 ndashI ha dado lugar a que el

Tribunal Constitucional sostenga una liacutenea jurisprudencial cambiante en lo que hace

a la procedencia del recurso en anaacutelisis ya que no obstante inicialmente sostenido

en la viacutea jurisprudencial que procediacutea tambieacuten contra particulares (SSCC Nordm s

2881999-R de 29 de octubre 10422000-R de 9 de noviembre y otras posteriores)

luego en un giro radical de su propia liacutenea jurisprudencial sostiene lo contrario a

partir de la SC Nordm 4592001-R de 14 de mayo y otras cuando entiende que el

recurso tutela el derecho de libertad y se manifiesta como la pretensioacuten del

administrado a que le sea respetado el valor libertad por parte del poder puacuteblico

concluyendo que el Haacutebeas Corpus no procede contra particulares configurando

ante ese supuesto el delito de privacioacuten de libertad (art 292 del Coacutedigo Penal)

16 Death Penalty Information Center December 2003 en wwwdeathpenaltyinfoorg

18

Entendimiento jurisprudencial que no comparto en meacuterito a la formulacioacuten doctrinal

del instituto ya desarrollada precedentemente que propugna su procedencia con

caraacutecter general y ademaacutes en razoacuten de la propia redaccioacuten del art 18 ndashIV de

nuestra actual norma Constitucional ndashque data de la reforma del antildeo 1938- que

puntualmente establece ldquohelliplos funcionarios puacuteblicos o personas particulares que

resistan las decisiones judicialeshelliprdquo emergentes del Haacutebeas Corpus seraacuten remitidos

a la justicia ordinaria para ser juzgados como reos de atentado contra las garantiacuteas

constitucionales denotando asiacute la procedencia de ese recurso no soacutelo contra

autoridades puacuteblicas sino contra personas particulares

Propuesta

Art 18 ndash I ldquoToda persona que creyere estar indebida o ilegalmente perseguida

detenida procesada o presa por autoridad puacuteblica o persona particular podraacute

ocurrirhelliprdquo

Respecto del actual Art 20 ndash II que PROHIacuteBE A LA AUTORIDAD PUacuteBLICA PERSONA U ORGANISMO ALGUNO PODER INTERCEPTAR CONVERSACIONES Y COMUNICACIONES PRIVADAS creo que ha llegado el

momento de establecer algunas excepciones puntuales a esa regla iquestCuaacuteles los

motivos que me impulsan a plantear esta reforma al texto constitucional cuya data

es de 1967 El reconocimiento cada vez maacutes evidente de la absoluta desventaja en

cuanto a medios tecnoloacutegicos de los que el Estado dispone para luchar contra la

delincuencia organizada toda vez que eacutesta tiene a su alcance la maacutes moderna

tecnologiacutea puesta al servicio del crimen mientras que los organismos de represioacuten

criminal al margen de enfrentar una serie de carencias en todo aacutembito no pueden

recurrir al uso de los mecanismos investigativos que le brinda la tecnologiacutea actual

pese ha haberse probado en el aacutembito mundial que constituyen los mecanismos

ineludibles que permiten a los organismos de investigacioacuten criminal ingresar al

nuacutecleo mismo de las organizaciones criminales y a partir de la informacioacuten obtenida

proceder a su desarticulizacioacuten juzgamiento y condena

Para superar esa manifiesta diferencia universalmente se han comenzado a utilizar

las denominadas ldquoteacutecnicas especiales de investigacioacutenrdquo algunas de las cuales

19

incluso ya han sido introducidas a nuestra economiacutea juriacutedica como ha ocurrido a

traveacutes de la Ley Ndeg 1970 con el agente encubierto y la entrega vigilada aunque en el

caso concreto de las intervenciones electroacutenicas y ambientales precisamente por la

limitacioacuten constitucional citada no han podido auacuten ser utilizadas en nuestro paiacutes

Para sostener mi propuesta debo dejar de relieve que la mayoriacutea de las

constituciones contemporaacuteneas mantienen similar posicioacuten a la nuestra es decir

tienen como regla el principio de no intervencioacuten de las comunicaciones privadas

pero a la vez han introducido excepciones a la misma Asiacute la legislacioacuten comparada 17 nos ensentildea que por ejemplo la Constitucioacuten de la Repuacuteblica de Sudaacutefrica en su

declaracioacuten de derechos incluye la proteccioacuten de la privacidad incluyendo la relativa

a comunicaciones para luego especificar un procedimiento para limitar esos

derechos de acuerdo con la ley cuando es otorgada en teacuterminos generales de

manera razonable y justificada

En Francia el 10 de julio de 1991 se votoacute la ley sobre la confidencialidad de las

comunicaciones telefoacutenicas estableciendo las formalidades que la justicia debe

cumplir para realizar la intervencioacuten de comunicaciones privadas norma que fue

resultado de las resoluciones de la Corte Europea de Derechos Humanos que en

resguardo del art 8 de la Convencioacuten Europea de Derechos Humanos establecioacute

que las intervenciones de comunicaciones privadas teniacutean que estar contempladas

en una ley y fundarse como necesarias para la defensa del orden puacuteblico y la

prevencioacuten de infracciones criminales

En Meacutexico la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada de 1996 regula el

procedimiento para intervenir las comunicaciones privadas toda vez que a partir de

la reforma de 1996 el art 16 de su Constitucioacuten dispone que ldquohelliplas comunicaciones

privadas son inviolables La Ley sancionaraacute penalmente cualquier acto que atente

contra la libertad y privacidad de las mismas Exclusivamente la autoridad judicial

federal a peticioacuten de la autoridad federal que faculte la ley o el titular del Ministerio

17 ldquoDelincuencia Organizada y Derechos Humanos iquestCoacutemo controlar el uso de las teacutecnicas modernas de investigacioacuten El caso de las intervenciones de comunicaciones privadas Recomendaciones para el desarrollo de medidas estatalesrdquo GONZALEZ Samuel BUSCAGLIA Edgardo MENDIETA Ernesto MERLE Aurelie y GOECKENJAN Ingke Documentos de trabajo del ldquoSeminario sobre la lucha contra la Delincuencia Organizada Transnacional y la Corrupcioacutenrdquo organizado por la Oficina de las NNUU contra la Droga y el Delito La Paz 11 al 13 de agosto de 2003

20

Puacuteblico de la entidad federativa correspondiente podraacute autorizar la intervencioacuten de

cualquier comunicacioacuten privada para ello la autoridad competente por escrito

deberaacute fundar y motivar las causas legales de la solicitud expresando ademaacutes el

tipo de intervencioacuten los sujetos de la misma y su duracioacuten La autoridad judicial

federal no podraacute autorizar estas autorizaciones cuando se trate de materia de

caraacutecter electoral fiscal mercantil civil laboral o administrativo ni el en el caso de

las comunicaciones del detenido con su defensorrdquo

En Espantildea el art 18 ndash3 de su Constitucioacuten contiene tambieacuten la regla general que

garantiza el secreto de las comunicaciones y en especial de las postales telegraacuteficas

y telefoacutenicas pero al mismo tiempo introduce tambieacuten la posibilidad de excepcioacuten

derivada de la Ley e incluso el art 55 ndash2 prescribe la suspensioacuten de garantiacuteas

incluyendo la del secreto de comunicaciones para personas determinadas en

relacioacuten con investigaciones de bandas armadas o elementos terroristas

Con esos antecedentes valiosos en mi criterio pero apoyado esencialmente en la

reiterada y manifiesta desigualdad de los medios disponibles en Bolivia para luchar

contra la delincuencia organizada es que propongo mantener la regla respecto de la

prohibicioacuten de interceptacioacuten de ese tipo de comunicaciones emergente de una serie

de instrumentos internacionales relativas a la privacidad de la persona y su familia

pero a la vez creo que ha llegado el momento de introducir excepciones a la misma

permitiendo la intervencioacuten electroacutenica y ambiental de comunicaciones privadas

siempre y cuando esteacuten sometidas al cumplimiento de las siguientes condiciones ndash a

ser introducidas en una norma especial- que la doctrina admite i) para fines

investigativos de la lucha contra la delincuencia organizada es decir para conseguir

pruebas ii) previa solicitud fundada deberaacute ser el juez quien autorice y controle su

ejecucioacuten iii) deberaacute ser establecida por un lapso razonable fijado por la autoridad

judicial iv) deberaacute ser concedida exclusivamente en favor de organismos de

investigacioacuten criminal que operan bajo la supervisioacuten del Ministerio Puacuteblico v) deberaacute

dejarse establecido la exclusioacuten o prohibicioacuten de utilizar la informacioacuten obtenida con

otros fines por ejemplo poliacuteticos

Propuesta

21

Art 20 II Las comunicaciones y ambientes privados son inviolables pudiendo

excepcionalmente ser intervenidos seguacuten los casos y las formas previstas por ley

RESPECTO DE LOS ALCANCES DEL ART 33 SOBRE LA RETROACTIVIDAD EN MATERIA PENAL Actualmente la redaccioacuten de esa norma en la Constitucioacuten Poliacutetica del Estado no

deja traslucir claramente si sus efectos estaacuten limitados tan soacutelo a materia penal

material o tambieacuten a la procesal y menos al derecho penal de ejecucioacuten existiendo

diversas posiciones al respecto El Tribunal Constitucional mediante las SSCC Ndegs

4402003-R 10302003-R y 10762003-R entre otras ha establecido una liacutenea

jurisprudencial en sentido que ldquohellipla aplicacioacuten del principio de favorabilidad no puede

estar limitado soacutelo a supuestos en los que la nueva norma penal descriminaliza la

conducta tiacutepica o disminuye el quantum de su pena sino tambieacuten cuando la nueva

ley (ley penal material procesal o de ejecucioacuten) beneficie al delincuente en el aacutembito

de su esfera de libertad siendo comprensivas de tal aacutembito entre otras las

circunstancias el tiempo de la prescripcioacuten de la accioacuten penal o de la pena la

rehabilitacioacuten y las medidas cautelares personaleshelliprdquo para luego antildeadir que ldquohellipel

baremo (medida de valoracioacuten) para la determinacioacuten de la aplicacioacuten retroactiva de

la ley penal favorable no estaacute en que el precepto invocado forme parte del derecho

penal material sino en que el mismo afecte esferas de libertad del procesadohelliprdquo

En ese sentido la posicioacuten actual de la doctrina mayoritaria sobre el tema parte del

principio de favorabilidad o benignidad derivando asiacute la retroactividad en materia

penal sosteniendo que este principio se aplica a todas las especies que comprende

el geacutenero punitivo esto es el derecho penal material o sustantivo el derecho

procesal penal y el derecho de ejecucioacuten e incluso donde existe el derecho de faltas

o contravenciones llegando incluso al aacuterea administrativa sancionadora

Por ejemplo Alvaro Peacuterez Pinzoacuten citado por Mario Madrid-Malo Garizabal 18 destaca

entre las diversas hipoacutetesis de favorabilidad a la descriminalizacioacuten de un delito la

despenalizacioacuten traducida en suprimir la pena o medida de seguridad o sancionar el

18 ldquoDerechos Fundamentalesrdquo 3R Editores Santa Fe de Bogotaacute ndash Colombia 2ordf Edicioacuten 1997 paacuteginas 158 y siguientes

22

hecho con pena maacutes benigna la consagracioacuten de soluciones maacutes favorables

respecto de la punibilidad y de sus causas extintivas o la creacioacuten legal de nuevas

causas de exclusioacuten de la tipicidad la antijuricidad y la culpabilidad

Conforme sostuve trataacutendose del debido proceso como derecho fundamental los

alcances del principio de favorabilidad en tanto se aplica a todo geacutenero del derecho

punitivo en general corresponde tambieacuten establecerse en la nueva norma

constitucional que sus alcances operan en ese aacutembito general Tambieacuten la forma de

redaccioacuten del actual art 33 debe superar la antigua y presuntiva denominacioacuten de

delincuente ndashintroducida en 1967- utilizando concepciones acordes con el marco

general de la Constitucioacuten

Con esos antecedentes propongo la siguiente redaccioacuten de la norma constitucional

Propuesta

Art 33 La ley soacutelo dispone para lo venidero y no tiene efecto retroactivo excepto en

materia social cuando lo determine expresamente y en materia punitiva cualquiera

sea su geacutenero cuando beneficie al imputado o condenado

JUICIOS DE RESPONSABILIDADES CONTRA AUTORIDADES DEL PODER JUDICIAL Y DEL FISCAL GENERAL DE LA REPUacuteBLICA Actualmente la normativa constitucional sobre el tema contenida en los arts 62 inc

3ordm) y 66 inc 1ordm) y especialmente la noviacutesima ldquoLey Procesal para el juzgamiento de

altas autoridades del Poder Judicial y del Fiscal General de la Repuacuteblicardquo (Ley Nordm

2623 de 22 de diciembre de 2003) deja traslucir claramente que se trata de un

proceso penal destinado a la imposicioacuten de una pena privativa de libertad ndashseguacuten los

casos respectivos- y seguacuten su art 6 la inhabilitacioacuten especial que acarrea la peacuterdida

del mandato cargo empleo o comisioacuten puacuteblica ademaacutes de la indemnizacioacuten de los

dantildeos y perjuicios emergentes del delito (art 5) es decir se trata de un juzgamiento

que implica convertir al Congreso Nacional en un tribunal de justicia

Ahora bien iquestesa posicioacuten seraacute la correcta en un Estado que proclama la divisioacuten de

poderes recueacuterdese que la Constitucioacuten y la legislacioacuten interna deben necesaria y

obligatoriamente desarrolladas a partir de ese principio rector que en esencia estaacute

destinado a plasmar el sistema democraacutetico regido por esa clara divisioacuten de poderes

23

de forma que uno legisla otro ejecuta y otro juzga De ahiacute que las principales

funciones del oacutergano legislativo en tanto se trata de un oacutergano esencialmente

poliacutetico consisten en legislar y fiscalizar sin que pueda acaparar las funciones de

otro oacutergano como es el judicial para juzgar asiacute se trate de altas autoridades incluso

designadas por eacutese oacutergano

La doctrina es esclarecedora al respecto puntualizando que trataacutendose del juicio

poliacutetico se destituye o aparta al funcionario de su cargo por consideraciones de orden

poliacutetico no necesariamente penalmente perseguibles mientras que en el antejuicio

simplemente se suspende el ejercicio del cargo puacuteblico para posibilitar el posterior

juzgamiento ndashpor la instancia competente- del funcionario sometido a ese

procedimiento lo que me lleva a sentildealar la graviacutesima invasioacuten que el legislativo

pretende realizar con las normas citadas al pretender arrogarse competencias

totalmente ajenas para las cuales ha sido originalmente concebido

Germaacuten Bidart Campos 19 sobre el juicio poliacutetico sentildeala que no se trata de un juicio

penal sino agota su objetivo cuando el funcionario se separa y no estaacute ya en el

cargo que es lo que importa Summer precisa ademaacutes que se trata de un

procedimiento poliacutetico con propoacutesitos poliacuteticos que estaacute fundado en culpas poliacuteticas

cuyas consideraciones incumben a un cuerpo poliacutetico y subordinado a un

juzgamiento poliacutetico tan solo Rafael Bielsa indica que ldquose trata de un procedimiento

dirigido a la revocacioacuten del mandato otorgado a determinados agentes puacuteblicosrdquo El

ex presidente peruano Valentiacuten Paniagua Corazao ratifica que ldquohellipsu propoacutesito final

es levantar la inmunidad o prerrogativa (exencioacuten de proceso y arresto) que protege

al titular de una funcioacuten puacuteblica para que los oacuterganos jurisdiccionales (ordinarios o

especiales) procesen y juzguen su conductardquo

En consecuencia propongo que trataacutendose del juzgamiento de esas autoridades del

Poder Judicial y del Ministerio Puacuteblico el oacutergano legislativo soacutelo este a cargo del

antejuicio esto es la suspensioacuten de los cargos que esos funcionarios desempentildean

previa determinacioacuten ndashen aras del principio de legalidad- de los casos en los que esa

19 Todos los autores sobre el tema aparecen citados en el estudio de la Comisioacuten Andina de Juristas denominado ldquoMinisterio Puacuteblico de Bolivia Un Diagnoacutestico Institucionalrdquo publicado por la Vicepresidencia de la Repuacuteblica Sucre ndash Bolivia junio de 2000

24

medida corresponde y para el juzgamiento penal siacute es que correspondiere se

derive el juzgamiento al Poder Judicial que es la instancia competente

Estoy consciente que mi propuesta genera alguacuten tipo de complicacioacuten adicional en

sentido de determinar dentro de la oacuterbita del Poder Judicial el tribunal competente

para el juzgamiento de esas autoridades lo que en todo caso deberaacute ser precisado

por la ley interna a partir del principio general contenido en la Constitucioacuten

Propuesta

Art--- Los procesos de responsabilidades contra Ministros de la Corte Suprema de

Justicia Magistrados del Tribunal Constitucional Fiscal General de la Repuacuteblica y

Consejeros de la Judicatura seraacuten conocidos por la justicia ordinaria seguacuten norma

expresa previo antejuicio a cargo del Congreso Nacional por dos tercios de votos

Como efecto de mi propuesta resultariacutean modificados los arts 62 inc 3deg y 66 inc

1deg) estableciendo como facultad del Congreso previa acusacioacuten de la Caacutemara de

Diputados o de Senadores la de conocer el antejuicio contra las mencionadas

autoridades seguacuten norma expresa en la que reitero debiera establecerse

claramente las causales para el efecto el tribunal competente para juzgamiento y los

procedimientos respectivos

JUICIOS DE RESPONSABILIDADES O JUICIOS POLIacuteTICOS CONTRA EL PRESIDENTE VICEPRESIDENTE MINISTROS DE ESTADO Y PREFECTOS DE DEPARTAMENTO No voy a entrar a analizar en detalle la justificacioacuten de la existencia de un

procedimiento especial para el juzgamiento de estas autoridades principalmente en

razoacuten de que por lo menos preliminarmente admito que por la naturaleza de las

funciones que desempentildean se encontrariacutea relativamente justificada la existencia de

un procedimiento especial como un mecanismo para proteger a esos funcionarios de

los vaivenes propios de la actividad poliacutetica aunque ello signifique el establecimiento

de un fuero especial de juzgamiento en su favor que en mi concepto no encuentra

plena compatibilidad con el principio de igualdad contrario al establecimiento de

fueros jurisdiccionales en favor de determinadas personas Es maacutes un procedimiento

25

de esa naturaleza que suele atribuirse al maacuteximo tribunal de justicia de un paiacutes

presenta en la praacutectica algunos problemas respecto de la vigencia de determinados

elementos que informan el debido proceso en concreto el referido al derecho de

apelar el fallo ante un tribunal superior ya que como ocurre en Bolivia luego de la

Corte Suprema de Justicia no existe ninguacuten tribunal superior adonde acudir

recursalmente

La doctrina ha intentado justificar esa situacioacuten arguyendo que la imposibilidad de

acudir a una instancia superior resultariacutea compensada ya que en ese tipo de

procesos el enjuiciamiento se realiza ante el oacutergano superior del ordenamiento

juriacutedico del sistema legal del Estado que reuacutene la mayor capacidad juriacutedica y estaacute

facultado para crear jurisprudencia y que por lo general se encuentra compuesto por

un conjunto de magistrados resultando que ese procedimiento se halle revestido de

particulares garantiacuteas

Al margen de ese detalle es innegable que eacuteste tipo de procesos tienen naturaleza

mixta ya que por un lado se trata de establecer responsabilidades de orden poliacutetico

en el desempentildeo de esos altos funcionarios estatales y por otro de juzgar en la viacutea

penal sus acciones u omisiones cometidas durante el ejercicio de esas funciones por

tanto el procedimiento especial debiera reflejar necesariamente aquella naturaleza

particular pero al mismo tiempo deberaacute tenerse sumo cuidado en evitar traspasar

aquellos elementales maacutergenes que el sentido comuacuten aconseja los que en caso de

ser vulnerados convertiraacuten eacuteste proceso en una suerte de garantiacutea de impunidad

acarreando graviacutesimos perjuicios contra la idea del Estado de Derecho

Es decir se debiera tratar de hacer exactamente lo contrario de lo que se ha

pretendido ndashhasta el momento con eacutexito- con las tristemente ya ceacutelebres Leyes de

Responsabilidad recientemente sancionadas por el Congreso boliviano es decir la

Nordm 2411 de 2 de agosto de 2002 ndashdeclarada inconstitucional por defectos de forma

por el Tribunal Constitucional seguacuten Sentencia Nordm 092003-RDI- y su burda copia la

Nordm 2445 de 13 de marzo de 2003 actualmente vigente que aunque teniacutean la grave

dificultad de estar limitadas a la actual norma constitucional lejos de constituirse en

normas de desarrollo constitucional tendientes a posibilitar que aquellos altos

funcionarios sean juzgados y siacute son culpables respondan por los actos cometidos

26

durante el ejercicio de sus funciones resultado de sus contradictorias y desatinadas

disposiciones han ocasionado exactamente lo contrario

Es entonces con el propoacutesito de evitar -como ha ocurrido con las normas citadas-

que fruto de los intereses partidistas y personales que han buscado

predominantemente asegurar la impunidad de sus correligionarios poliacuteticos

recurriendo a la sancioacuten de normas que en vez de posibilitar el normal desarrollo de

un proceso de esta naturaleza ha sido claramente concebido para entrabar el

procedimiento propongo establecer con rango constitucional un procedimiento

marco que afiacuten con la orientacioacuten general del sistema procesal penal quede

sometida cualesquier norma ulterior de responsabilidades

Este procedimiento deberaacute respetar los lineamientos generales del procedimiento

ordinario que ha plasmado la naturaleza democraacutetica y el sistema republicano de

nuestra Constitucioacuten estableciendo soacutelo las excepciones que sean estrictamente

necesarias en razoacuten de su naturaleza mixta que los caracteriza En ese sentido

propongo someter el tratamiento de eacutestos procedimientos especiales a una regla

baacutesica y limitante se recurriraacute a eacutesta viacutea excepcional soacutelo para juzgar a los

funcionarios mencionados por los delitos cometidos durante el ejercicio de sus

funciones y que se encuentren directamente relacionados con las mismas pues de

otra manera como actualmente ocurre con el art 1 de la Ley Nordm 2445 se llegariacutea al

absurdo juriacutedico de pretender el juzgamiento mediante eacuteste fuero de cualesquier

delito cometido por aquellos funcionarios asiacute no tenga relacioacuten con la naturaleza de

sus funciones

Ya en cuanto al procedimiento mismo formulada la denuncia o querella ante el

Ministerio Puacuteblico por cualquier ciudadano o iniciada la investigacioacuten de oficio por el

mismo se iniciaraacute la investigacioacuten para luego de un tiempo prudente de recopilacioacuten

de informacioacuten (90 diacuteas) determinar la existencia o no de materia justiciable

debiendo luego el Ministerio Puacuteblico en su calidad de oacutergano requirente imputar ante

la Sala Penal de la Corte Suprema que hariacutea las veces de Juez Instructor teniendo a

su cargo la etapa preparatoria es decir ejercitariacutea el control jurisdiccional de las

actividades investigativas a cargo del Ministerio Puacuteblico a cuyo fin en caso de

presentar acusacioacuten recieacuten le corresponderiacutea al oacutergano requirente solicitar

27

directamente la autorizacioacuten congresal para juzgamiento en cuyo caso el

juzgamiento se realizariacutea a cargo de la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia

obviamente excluyendo a los Ministros que componen la Sala Penal que actuaron

como tribunal de garantiacuteas en la primera fase del proceso Todos los aspectos que

no esteacuten contemplados en el procedimiento y la ley a ser desarrollada

corresponderaacute sean resueltos seguacuten el procedimiento ordinario

Propuesta

Art ---Procesos de responsabilidades contra el Presidente Vicepresidente Ministros de Estado y Prefectos de Departamento por delitos cometidos durante el ejercicio y con motivo de las mismas A denuncia o querella de

cualquier persona formulada ante el Fiscal General de la Repuacuteblica o de oficio eacuteste

deberaacute en el lapso de 90 diacuteas determinar la inexistencia o existencia de materia

justiciable en cuyo caso imputaraacute ante la Sala Penal la Corte Suprema que

ejercitaraacute el control jurisdiccional a la actividad investigativa del Ministerio Puacuteblico

durante el desarrollo de la etapa preparatoria a cuyo teacutermino en caso de decretarse

acusacioacuten deberaacute solicitar la autorizacioacuten congresal para juzgamiento Producida

eacutesta el juzgamiento en uacutenica instancia estaraacute a cargo de la Sala Plena de la Corte

Suprema de Justicia con exclusioacuten de la Sala que participoacute en la etapa preparatoria

del proceso

En congruencia con mi anterior propuesta correspondiera modificar las siguientes

disposiciones

bull La atribucioacuten 11 del art 68 quedariacutea redactada de la siguiente manera

11ordm Autorizar por dos tercios de voto del total de sus miembros el enjuiciamiento

solicitado por el Fiscal General de la Repuacuteblica del Presidente Vicepresidente

Ministros de Estado y Prefectos de Departamento por delitos cometidos durante el

ejercicio y con motivo de sus funciones puacuteblicas

bull El Art 107 referido a juicio de responsabilidad contra ministros del oacutergano

ejecutivo

Art 107 Los Ministros seraacuten juzgados por delitos cometidos durante y con motivo del

ejercicio de sus funciones puacuteblicas conforme a lo dispuesto en los arts 118 inc 5ordm) y

28

68 inc 11) de la presente Constitucioacuten Poliacutetica de Estado y la Ley de

Responsabilidades

bull Finalmente el Art 118 inciso 5ordm) quedariacutea asiacute

Art 118 inciso 5ordm) Fallar en los procesos de responsabilidades seguidos contra el

Presidente Vicepresidente Ministros de Estado y Prefectos de Departamento por

delitos cometidos durante el ejercicio y con motivo de sus funciones puacuteblicas La

etapa preparatoria seraacute desarrollada ante la Sala Penal y en caso de decretarse la

acusacioacuten por el Fiscal General de la Repuacuteblica se requeriraacute autorizacioacuten congresal

concedida por dos tercios de votos del total de sus miembros en cuyo caso el juicio

se substanciaraacute ante la Sala Plena de la Corte Suprema en uacutenica instancia

quedando excluidos los miembros de la Sala Penal

RECEPCIOacuteN DE LOS INSTRUMENTOS INTERNACIONALES SOBRE DERECHOS HUMANOS EN NUESTRA LEGISLACIOacuteN INTERNA Actualmente nuestra norma constitucional peca de la omisioacuten de establecer

taxativamente la validez de los instrumentos internacionales sean eacutestos tratados

convenciones o cualquier otro geacutenero similar que dado el amplio desarrollo que

aquellos han tenido en los uacuteltimos tiempos en la comunidad internacional hace

imprescindible fijar una posicioacuten por intermedio de la norma constitucional

Como bien hace notar Carrique20 asiacute como hace cincuenta antildeos el principal desafiacuteo

fue la internalizacioacuten de los derechos humanos el desafiacuteo actual es la

nacionalizacioacuten de los derechos humanos universales como la uacutenica forma de

hacerlos efectivos en el aacutembito interno

Al respecto la doctrina sobre el tema se divide entre las claacutesicas posturas monistas

versus las dualistas Las primeras representadas fundamentalmente por Kelsen

sostienen que partiendo del presupuesto de la unidad del derecho reconocen la

existencia de dos subsistemas juriacutedicos relacionados jeraacuterquicamente lo que implica

que las normas juriacutedicas se hallen subordinadas unas a otras constituyendo un solo

ordenamiento juriacutedico Por tanto de acuerdo con la tesis de esta escuela se

20 CARRIQUE Martiacuten ldquoLos derechos humanos y su aplicacioacuten en el aacutembito internordquo en ldquoAnuario de Derecho Constitucional Latinoamericanordquo Edicioacuten 1999 Konrad Adenauer Stiftung- CIEDLA paacutegina 401 y siguientes

29

establece la incorporacioacuten automaacutetica de las normas internacionales al derecho

interno Mientras las teoriacuteas dualistas representadas por Triepel y Anzilotti

entienden que el derecho internacional y el interno son dos oacuterdenes juriacutedicos

diferentes por lo que una norma de derecho internacional no puede ser obligatoria

en el orden interno salvo que la norma internacional sea transformada en norma

interna a traveacutes de un acto soberano del legislador

En la praacutectica esas posiciones se han traducido en cuatro modalidades de recepcioacuten

del conjunto de normas dedicadas a la proteccioacuten internacional de la persona

denominada Derecho Internacional de los derechos Humanos a) las que le

reconocen rango supraconstitucional21 b) rango constitucional como Nicaragua y

Costa Rica por ejemplo c) rango supralegal (El Salvador Honduras y Guatemala) y

d) rango legal como ocurren en Meacutexico

En mi criterio en Bolivia la posicioacuten de reconocerles rango legal ha sido la

generalmente aceptada habiendo sido deducida de la atribucioacuten 12ordf en relacioacuten con

la 1ordf ambas del art 59 de la actual Constitucioacuten que atribuye al oacutergano legislativo

las funciones generales de dictar leyes y aprobar los tratados concordatos y

convenios internacionales

Sin embargo partiendo de las caracteriacutesticas especiales que los Tratados sobre

Derechos Humanos revisten a diferencia de otros instrumentos internacionales en

sentido que seguacuten la Convencioacuten de Viena sobre Derecho de los Tratados de 1969

en su art 60 excluye toda forma de reciprocidad para las disposiciones relativas a

proteccioacuten de las personas en los tratados humanitarios lo que ha sido interpretado

en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos mediante la

Opinioacuten Consultiva OC-2-82 de 24 de septiembre de 1982 al decir que ldquono son

tratados multilaterales de tipo tradicional concluido en funcioacuten de un intercambio

reciacuteproco de derechos para el beneficio mutuo de Estados contratantes Al aprobar

estos tratados sobre derechos humanos los Estados se someten a un orden legal

dentro del cual ellos por el bien comuacuten asumen varias obligaciones no en relacioacuten

con otros Estados sino hacia los individuos bajo su jurisdiccioacutenrdquo y finalmente

30

teniendo en cuenta que aquellos principios reconocidos por las naciones civilizadas

son obligatorios para todos los ciudadanos es que propongo otorgar a los

Instrumentos Internacionales referidos a derechos humanos el valor de normas

constitucionales a partir de su aprobacioacuten o ratificacioacuten por el Congreso Boliviano a

traveacutes de una ley que requiera dos votos de tercios y previa consulta sobre su

constitucionalidad al Tribunal Constitucional Cumplidos esos dos procedimientos el

instrumento ingresariacutea al bloque de constitucionalidad es decir me afilio a la doctrina

del bloque de constitucionalidad planteada por el constitucionalista Humberto

Nogueira Alcalaacute 22 en el cual ldquohellipse insertan a traveacutes de fuentes nacionales o

internacionales normas con la misma jerarquiacutea de la Constitucioacuten lo que significa

(hellip) que por imperio de la propia Constitucioacuten esas normas ajenas a su articulado

comparten su misma fuerza normativa porque la propia Carta Fundamental como

fuente suprema del ordenamiento juriacutedico lo ha queridohelliprdquo En consecuencia

siguiendo al tratadista nombrado el bloque de constitucionalidad serviriacutea de

complemento para reforzar y legitimar la fuerza normativa de los Derechos de la

Constitucioacuten pero desde fuera de ella misma

Propuesta

Art---- Los Tratados y Convenciones Internacionales que en materia de Derechos

Humanos hubieran sido suscritas por el Estado Boliviano tendraacuten rango de norma

constitucional previa consulta al Tribunal Constitucional respecto de su

constitucionalidad

Para ello habriacutea tambieacuten que dejar establecido que trataacutendose de la aprobacioacuten de

esos instrumentos internacionales mediante Ley esta deberaacute ser emitida con dos

tercios de votos del Congreso en razoacuten de que a diferencia de una ley ordinaria eacutesta

ingresa al bloque de constitucionalidad

21 Ver al respecto TREDINNICK ABASTO Felipe ldquo Derecho Internacional de los Derechos Humanos su aplicacioacuten directardquo en ldquoAnuario de Derecho Constitucional Latinoamericanordquo Edicioacuten 2002 Konrad Adenauer ndash Stiftung- CIEDLA paacuteginas 347 y siguientes

31

EN EL AMBITO ORGANICO

bull Sobre el Poder Judicial No exagero cuando sostengo que a lo largo de los uacuteltimos antildeos la Corte Suprema

de Justicia se ha visto impelida a funcionar la mayor de las veces con un nuacutemero

manifiestamente inferior de los doce magistrados que la componen lo que tambieacuten

en alguna medida pero no con similares efectos ha ocurrido con el Tribunal

Constitucional aunque en eacuteste caso los efectos perniciosos de esa situacioacuten han

sido relativamente compensados con la figura de los magistrados suplentes

Prueba de mi afirmacioacuten es que actualmente la Corte Suprema estaacute operando con la

mitad de los magistrados que la componen y lo que es peor nada indica que en el

inmediato futuro el Congreso por fin cumpla con su obligacioacuten de proceder a la

designacioacuten de los magistrados restantes reiterando asiacute la grotesca negligencia con

la que ha actuado trataacutendose del nombramiento de Fiscales de Distrito atribucioacuten

caprichosamente conservada por eacuteste oacutergano y que hoy por hoy ha generado la

existencia de Fiscales de Distrito interinos por cerca de una deacutecada factor decisivo

para la crisis institucional en la que actualmente se debate el Ministerio Puacuteblico

La actual cantidad de 12 ministros componentes de la Corte Suprema fue introducida

mediante la reforma constitucional de 1967 toda vez que desde 1961 eran soacutelo 10

Sin embargo la significativa carga procesal no ha tenido correspondencia con el

nuacutemero de ministros conforme se aprecia en el cuadro siguiente

Cuadro III Relacioacuten de causas ingresadas y remanentes durante las gestiones 1967 1994 y 2003 a la Corte Suprema de Justicia

Sala Gestioacuten 1967

Gestioacuten 1994 Gestioacuten 2003

Plena 87 588 403

Civil 902 1122

Sala Civil II

1021

22 ldquoLas Constituciones Latinoamericanas los tratados internacionales y los derechos humanosrdquo en ldquoAnuario de Derecho Constitucional Latinoamericanordquo Edicioacuten 2000 Konrad Adenauer Stiftug ndash CIEDLA paacutegina 163 y siguientes

32

780

Penal 315 1370 1501

Social y Asuntos

Administrativos

241 Social Minera

y

Administrativa

511

Social y

Administrativa

2256

TOTAL CAUSAS INGRESADAS

1545 4371 5181

NUMERO DE MINISTROS

12 12 12

Fuente Elaboracioacuten propia sobre la base de Discursos informe de labores

1968 y 2003 y Labores Judiciales 1994

Estas estadiacutesticas oficiales anteriores demuestran que desde la uacuteltima reforma

constitucional relativa al nuacutemero de Ministros (1967) en que se establecioacute el nuacutemero

actual de 12 hasta finales del antildeo pasado el total de causas ingresadas a las

diversas Salas del Supremo Tribunal se incrementaron de 1545 en el antildeo 1967 hasta

5181 durante el antildeo 2003 lo que significa un incremento que supera el 335 En

contrapartida el nuacutemero de sus 12 Ministros desde hace maacutes de 35 antildeos atraacutes ha

permanecido invariable e incluso resultado de renuncias fallecimientos y otros

acontecimientos sobrevivientes en la praacutectica ese nuacutemero ha disminuido mucho maacutes

como en la actualidad que son 6 lo cual es suficiente para demostrar que no

obstante el Tribunal Supremo cuente con la totalidad de sus 12 Ministros eacutestos

tampoco abasteceraacuten para despachar regular y oportunamente la significativa

cantidad de asuntos que son sometidos a su conocimiento

En consecuencia vislumbro dos oacuterdenes de posibles soluciones al respecto a) introducir a los diferentes procedimientos modificaciones que racionalicen el uso de

medios recursivos (modificaciones a las que no me referireacute en la oportunidad por

razones obvias) y b) asiacute sea como paliativo es obvio que se hace imprescindible

incrementar el nuacutemero de Ministros de los doce actuales a por lo menos diecinueve

de los cuales dieciocho se dividiriacutean en las diversas Salas pudiendo conformarse seis

salas con tres Ministros cada una siendo el restante el Presidente que como bien se

33

sabe preside ademaacutes el Consejo de la Judicatura y en algunos casos es llamado a

conformar alguna Sala para la resolucioacuten de ciertos casos

Ademaacutes previendo como es natural que a lo largo del desempentildeo de las funciones

de alguno o varios ministros podraacuten presentarse renuncias y otras situaciones que

impliquen el cese de sus funciones considero uacutetil prever un sistema de suplencias

inmediato y permanente a traveacutes del sistema de doce Ministros suplentes que a

diferencia de los conjueces que concurren por excusa o recusacioacuten ante renuncia

fallecimiento o cualquier otro impedimento momentaacuteneo o definitivo seriacutean llamados

con caraacutecter permanente para asegurar que el Supremo Tribunal funcione

regularmente con la totalidad de sus miembros Cabe anotar finalmente que los

conjueces seguiraacuten participando seguacuten las excusas o recusaciones en cada caso en

particular

Propuesta

Art 117 Paacuterrafo II Se compone de diecinueve Ministros que se organizan en salas

especializadas con sujecioacuten a su Ley orgaacutenica y de doce Ministros Suplentes que

asumiraacuten sus funciones ante cualquier impedimento temporal o definitivo de

funciones de los titulares y hasta la designacioacuten de los nuevos magistrados

bull SOBRE EL MINISTERIO PUacuteBLICO No obstante los innegables avances registrados actualmente la normativa

constitucional respecto del Ministerio Puacuteblico e incluso su nueva Ley Orgaacutenica Nordm

2175 de 13 de febrero de 2001 no han sido suficientes para ndashsiempre en el marco del

Estado democraacutetico de Derecho- establecer claramente el importantiacutesimo rol que le

toca desempentildear y lo que es peor no han podido garantizar un elemento clave para

el real ejercicio del mismo su independencia funcional que a la luz del cambio

radical del antiguo sistema inquisitivo hacia el actual preponderantemente acusatorio

oral constituye un elemento capital para garantizar el adecuado funcionamiento del

Estado Para superar ese panorama considero necesario comenzar por situar clara y

definitivamente -por la viacutea constitucional- al Ministerio Puacuteblico como un oacutergano extra

poder o independiente de los poderes estatales lo que debiera traducirse

34

abandonando definitivamente aquella errada postura y peor interpretacioacuten en sentido

de considerar que las comisiones legislativas son la cabeza del Ministerio Puacuteblico

llegando al extremo de arrogarse el control funcional del organismo requirente es

decir debe evitarse a toda costa como hasta el momento ha ocurrido lesionar y

debilitar la independencia funcional del Ministerio Puacuteblico

No se trata en definitiva de convertir al Ministerio Puacuteblico en un super oacutergano ajeno a

todo sentido de control sino toda vez que se le ha encargado la alta misioacuten de

representar al Estado y la Sociedad para promover la accioacuten de la justicia y defender

la legalidad precisamente para asegurar el cumplimiento de ese rol es

imprescindible que se garantice su absoluta independencia respecto de todos los

poderes estatales

Advieacutertase que el nuevo sistema procesal penal propio del Estado Democraacutetico de

Derecho y en consonancia con la orientacioacuten republicana de nuestra Constitucioacuten lo

que ha hecho es separar tajantemente los poderes de defensa juzgamiento y

acusacioacuten y entregarlos ndashcada uno- a un oacutergano diferente sin que ninguno pueda

concentrar las funciones del otro como habiacutea ocurrido con el desterrado sistema

inquisitivo propio de una dictadura por tanto acorde con aquella definicioacuten poliacutetico

legal corresponde ahora legislar en consecuencia

Es menester tambieacuten puntualizar que mi propuesta no desconoce que -seguacuten la

Constitucioacuten actual- trataacutendose de los juicios de responsabilidades seguidos contra

altas autoridades del Poder Judicial y del Fiscal General de la Repuacuteblica la Comisioacuten

de Constitucioacuten Justicia y Policiacutea Judicial de la Caacutemara de Diputados y el Comiteacute del

Ministerio Puacuteblico y Policiacutea Judicial ejerceraacuten funciones similares a las del Ministerio

Puacuteblico en los casos de enjuiciamiento a magistrados de la Corte Suprema de

Justicia Tribunal Constitucional Fiscal General de la Repuacuteblica y Consejeros de la

Judicatura seguacuten la Ley Ndeg 2623 de 22 de diciembre de 2003 lo cual no puede llevar

a inferir que por eacutesa funcioacuten tangencial y circunstancial puedan declararse como

anteriormente lo hicieron ldquocabeza del Ministerio Puacuteblicordquo maacutes auacuten cuando

correctamente conceptuado eacuteste oacutergano en su caraacutecter de independiente de los

35

poderes estatales resulta en extremo absurdo que la supuesta cabeza del mismo

eacuteste ubicada en otro oacutergano del que precisamente se declara su independencia23

Con referencia a las ampliacutesimas y difusas funciones que el Ministerio Puacuteblico

mantiene todaviacutea seguacuten los arts 124 y 125 de la actual norma constitucional

conforme repetidas veces ya se ha sostenido24 es necesario que la futura

constituyente precise las funciones del oacutergano requirente entregaacutendole a otro oacutergano

ndashProcuraduriacutea General- la defensa de los intereses patrimoniales del Estado de

forma que el Ministerio Puacuteblico en consonancia con sus raiacuteces originarias quede

convertido en el organismo encargado de defender los intereses del Estado y la

sociedad en el aacutembito penal sin dejar de lado su funcioacuten de custodio de la legalidad

Finalmente no puedo omitir proponer la reforma del paacuterrafo II del art 125 actual Me

refiero a la disposicioacuten que establece que el Ministerio Puacuteblico tiene a su cargo las

diligencias de Policiacutea Judicial Pese a que esa disposicioacuten en su momento

seguramente intentoacute resolver un problema que actualmente por el cambio que ha

significado el nuevo sistema procesal penal se ha visto agravado me refiero a la

ambigua dependencia de la policiacutea investigativa para con el oacutergano requirente y sus

propios mandos naturales es menester ahora resolver constitucionalmente aquella

situacioacuten que afecta significativamente a una de las principales exigencias del nuevo

sistema procesal la construccioacuten de un sistema investigativo que en el marco de la

ley permita combatir la criminalidad sea eacutesta de escasa o altiacutesima relevancia social

No es un secreto que uno de los principales problemas irresueltos que el nuevo

sistema procesal penal estaacute enfrentando es la deficiente falta de coordinacioacuten entre

el Ministerio Puacuteblico y la actual Policiacutea Teacutecnica Judicial siendo por tanto necesario

introducir una nueva forma de encarar esa relacioacuten de forma tal que se supere las

ambiguumledades que hasta el momento padece Por tanto propongo establecer una

Policiacutea investigativa dependiente del Ministerio Puacuteblico que funcione bajo su

dependencia funcional la que podraacute estar integrada entre otros miembros tambieacuten

por los de la Policiacutea Nacional pero declarados en comisioacuten sin perder sus

23 Para ampliar al respecto veacutease por ejemplo ldquoMinisterio Puacuteblico de Bolivia Un Diagnoacutestico Institucionalrdquo Vicepresidencia de la Repuacuteblica y Comisioacuten Andina de Juristas Sucre ndash Bolivia junio de 2000 24 Ver por ejemplo ldquoLineamientos Generales para la Reforma y Adecuacioacuten de la Ley Orgaacutenica del Ministerio Puacuteblicordquo Comisioacuten Interinstitucional Imprenta ldquoTupac Katarirdquo Sucre ndash Bolivia 2000

36

posibilidades de asenso de manera similar con lo que ahora ocurre con los Policiacuteas

que actualmente forman parte del Instituto de Investigaciones Forenses25 lo que

implica que la Policiacutea Nacional pueda concentrarse en sus funciones

constitucionales de defensa de la sociedad y conservacioacuten del orden puacuteblico

dejando las funciones estrictamente investigativas al organismo especializado que se

plantea

Propuesta

Art 124 I El Ministerio Puacuteblico es un oacutergano extra poder que goza de autonomiacutea

funcional respecto de los poderes estatales Estaacute encargado de promover la accioacuten

penal puacuteblica y la legalidad en representacioacuten del Estado y la Sociedad Se ejerce

por el Fiscal General de la Repuacuteblica y demaacutes funcionarios previstos en su Ley

Orgaacutenica

II Las comisiones que designen las caacutemaras legislativas trataacutendose de procesos de

responsabilidad contra altas autoridades del Poder Judicial y del Ministerio Puacuteblico

actuaraacuten como Ministerio Puacuteblico en eacutese tipo de procesos

Art 125 El Ministerio Puacuteblico tiene a su cargo la investigacioacuten de los delitos para lo

que dispondraacute de una Policiacutea investigativa que actuaraacute bajo su dependencia

En congruencia con mi anterior propuesta habriacutea que crear la Procuraduriacutea General

de la Repuacuteblica destinada exclusivamente para defender los intereses patrimoniales

del Estado

RESPECTO DE LA SUBSISTENCIA DE FUEROS LAS FUERZAS ARMADAS Y LA POLICIacuteA NACIONAL No exagero cuando sostengo que asiacute como se encuentra formulado en nuestra

actual Constitucional el principio de igualdad se encuentra de similar manera

presente en praacutecticamente toda la legislacioacuten comparada a nivel universal aunque

debo precisar que como resultado de formulaciones doctrinales y jurisprudenciales

25 El art 75 de la Ley Nordf 1970 del nuevo Coacutedigo de Procedimiento Penal (Instituto de Investigaciones Forenses) establece que cuando la designacioacuten del personal del IDIF recaiga en miembros activos de la Policiacutea Nacional eacutestos seraacuten declarados en comisioacuten de servicio sin afectar su carrera policial

37

se ha superado el concepto de igualdad formal acuntildeaacutendose en su reemplazo el

principio de igualdad conceptual por el cual en aras de la idea de la justicia debe

dispensar igual trato a lo que es igual y trato diferente y adecuado a su particularidad

a lo que es diferente Aquiacute en mi concepto debemos encontrar el verdadero

justificativo de la idea de los fueros que implica el conjunto de privilegios otorgados

en favor de determinadas personas en razoacuten a su cargo o empleo o la

ldquohellipjurisdiccioacuten derechos prerrogativas poder de cierta clase privilegiada en que

estaacute dividido un Estadohelliprdquo26

Advieacutertase entonces que hasta la propia naturaleza juriacutedica del instituto del fuero

resalta su caraacutecter excepcional y privilegiado que reciben determinados funcionarios

durante el desempentildeo de su cargo o con motivo del mismo respecto del tratamiento

ordinario que reciben el comuacuten de los ciudadanos lo cual implica a todas luces la

vulneracioacuten del principio de igualdad formal ante la ley - que constituye una de las

maacutes grandes conquistas contemporaacuteneas de la humanidad ndash por el simple hecho de

la pertenencia del sujeto privilegiado a una jerarquiacutea poliacutetico ndash social determinada

Es maacutes sus propios antecedentes ensentildean que la institucioacuten se originoacute en la edad

media debido al sentido absolutista de los monarcas que -seguacuten ellos- haciacutean

derivar su imperio y potestades del mismo Dios y por tanto pretendieron justificar la

existencia de esos regiacutemenes de excepcioacuten establecidos en favor de sus suacutebditos y

subordinados como agradecimiento a determinado servicio o servidumbre situacioacuten

felizmente ahora ampliamente superada en el mundo actual

Por ello la tendencia universal actual sobre su tratamiento tiende a la paulatina

eliminacioacuten del instituto que nos ocupa admitiendo su aplicacioacuten excepcionaliacutesima

reducida a su miacutenima expresioacuten soacutelo a aquellas circunstancias en los que su vigencia

se halle sometida a causales muy especiales siempre y cuando no implique un

simple y odioso privilegio de clase casta o corporacioacuten

26 Enciclopedia Juriacutedica Omeba Editorial Driskill SA Buenos Aires ndash Argentina Tomo XII paacuteginas 766 y siguientes

38

La legislacioacuten constitucional comparada en nuestro continente27 tiene similar

tendencia poniendo de relieve claramente la naturaleza excepcional del juzgamiento

por esos fueros soacutelo por delitos estrictamente relacionados con sus funciones

especiacuteficas ademaacutes de no permitir que ndashen el caso de la justicia militar- el civil sea

substraiacutedo de su juez natural es decir la jurisdiccioacuten ordinaria

Asiacute el art 187 de la Constitucioacuten Ecuatoriana sentildeala ldquolos miembros de las fuerza

puacuteblica estaraacuten sujetos a fuero especial para el juzgamiento de las infracciones

cometidas en el ejercicio de sus labores profesionales En caso de infracciones

comunes estaraacuten sujetos a la justicia ordinariardquo mientras el art 216 de la

Salvadorentildea ldquose establece la jurisdiccioacuten militar Para el juzgamiento de delitos y

faltas puramente militares habraacute procedimientos y tribunales especiales de

conformidad con la ley La jurisdiccioacuten militar como reacutegimen excepcional respecto de

la unidad de la justicia se reduciraacute al conocimiento de delitos y faltas de servicio

puramente militares entendieacutendose por tales los que afectan de modo exclusivo un

intereacutes juriacutedico estrictamente militarrdquo El art 219 de la norma constitucional de

Guatemala precisa claramente que ninguacuten civil podraacute ser juzgado por tribunales

militares al igual que el art 90 de la hondurentildea cuyo segundo paacuterrafo previene ldquose

reconoce el fuero de guerra para los delitos y faltas de orden militar En ninguacuten caso

los tribunales militares podraacuten extender su jurisdiccioacuten sobre personas que no esteacuten

en servicio activo en las fuerzas armadasrdquo

En el caso de la Constitucioacuten de Nicaragua mediante su art 93 se establece que los

delitos y faltas estrictamente militares cometidos por miembros del ejeacutercito y la

policiacutea seraacuten conocidos por los tribunales militares establecidos por la ley

diferenciando claramente que los delitos y faltas comunes cometidos por militares y

policiacuteas seraacuten conocidos por los tribunales comunes y finalmente que en ninguacuten

caso los civiles podraacuten ser juzgados por tribunales militares

De igual manera la tendencia es praacutecticamente unaacutenime al establecer que en caso

de duda entre la jurisdiccioacuten especializada ndashla militar por ejemplo- y la ordinaria

27 Base de datos poliacuteticos de las Ameacutericas (1998) Fuero Militar Anaacutelisis comparativo de constituciones de los regiacutemenes presidenciales (Internet) Georgetown University - Organizacioacuten de los Estados Americanos En httpgeorgetownedupdbacompseguridadarmadasfuerohtml 8 de junio192004

39

prevaleceraacute siempre la ordinaria Asiacute el art 174 de la Constitucioacuten paraguaya

precisa querdquocuando se trate de un acto previsto y penado tanto por la ley penal

comuacuten como por la ley penal militar no seraacute considerado como delito militar salvo

que hubiese cometido por un militar en servicio activo y en ejercicio de funciones

castrenses En caso de duda de si el delito es comuacuten o militar se lo considerara

como delito comuacutenhelliprdquo e incluso es sumamente interesante el art 253 de la

Constitucioacuten uruguaya que taxativamente sentildeala ldquola jurisdiccioacuten militar queda

limitada a los delitos militares y al caso de estado de guerra Los delitos comunes

cometidos por militares en tiempo de paz cualquiera que sea el lugar donde se

cometan estaraacuten sometidos a la justicia ordinariardquo Finalmente la Constitucioacuten

venezolana cuyo art 261 contiene una importantiacutesima referencia a los derechos

humanos prescribiendo que ldquohellipla comisioacuten de delitos comunes violaciones de

derechos humanos y criacutemenes de lesa humanidad seraacuten juzgados por los tribunales

ordinarios La competencia de los tribunales militares se limita a los delitos de

naturaleza militarrdquo

Ahora bien asiacute sea muy a pesar miacuteo por afectar la nocioacuten del Estado de Derecho

que como se ha visto implica la vigencia del principio de igualdad creo que en el

momento actual de cara incluso a la proacutexima asamblea constituyente no cabe maacutes

remedio ndashal menos por el momento- que admitir todaviacutea la vigencia restringida de

determinados fueros tal es el caso de los procedimientos especiales previstos para

el juzgamiento del Presidente Vicepresidente Ministros de Estado y Prefectos de

Departamento o de las altas autoridades del Poder Judicial y del Ministerio Puacuteblico

pero dejando claramente establecido un principio rector que debiera regir el

tratamiento de eacuteste instituto en concreto dando por descontada su naturaleza

excepcional es necesario dejar claramente sentado conforme se ha visto por la

naturaleza juriacutedica del instituto del fuero que eacuteste soacutelo corresponde sea aplicado a

los delitos caracteriacutesticos del estado que justifica ese tratamiento preferencial es

decir soacutelo a los delitos cometidos con motivo de las especiales funciones que

justifican ese tratamiento diferenciado que asiacute sea excepcionalmente lesiona la idea

de igualdad Lo contrario implicariacutea como ha ocurrido hasta el presente en que el

fuero se constituya en una vil y simple garantiacutea de impunidad

40

El peor ejemplo de esa distorsioacuten constituye el Coacutedigo Penal Militar en el que una

cantidad importante de figuras delictivas absolutamente ajenas a la actividad

estrictamente castrense han sido inopinadamente introducidas a eacutese caduco texto

legal o tambieacuten maacutes reciente es el grotesco art 1 de la Ley Ndeg 2445 que otorga un

tratamiento verdaderamente supino a eacutesa norma especial que establece un fuero

especial para el juzgamiento del Presidente Vicepresidente Ministros de Estado y

Prefectos de Departamento cuando dispone que seraacuten juzgados mediante ese fuero

por cualquier delito cometido durante el ejercicio de sus funciones lo que significa en

buenas cuentas que siacute uno de esos funcionarios comete el delito de violacioacuten o el de

abandono de mujer embarazada o cualquier otro que no tenga la maacutes miacutenima

aproximacioacuten siquiera con el ejercicio de sus funciones puacuteblicas por el soacutelo hecho de

tratarse de un alto funcionario de estado se llegaraacute al absurdo juriacutedico de juzgaacuterselo

por eacutesta viacutea cual siacute se tratara de un asunto de estado

Propuesta

Art ndashExcepcionalmente se reconoce la existencia de fueros especiales de

juzgamiento soacutelo en razoacuten a la naturaleza de las funciones desempentildeadas Aqueacutel

tratamiento soacutelo se otorgaraacute para los delitos cometidos con motivo del desempentildeo de

las funciones que justifican ese tratamiento preferencial y no para los delitos

comunes En caso de duda entre la jurisdiccioacuten ordinaria y la especial seraacute

competente la ordinaria no pudiendo en ninguacuten caso los civiles ser substraiacutedos de su

juez natural

OBLIGATORIEDAD DEL SERVICIO MILITAR Maacutes de veinte antildeos despueacutes de la recuperacioacuten del reacutegimen democraacutetico de

gobierno y a la luz de los innegables avances que ha tenido desde esa eacutepoca el

Estado Democraacutetico de Derecho es evidente que las Fuerzas Armadas han

cumplido un importante aporte en la construccioacuten de esta nueva realidad de nuestro

paiacutes empero no es menos cierto que en el orden interno se han caracterizado por

adolecer de serias dificultades para adaptarse a la nueva realidad boliviana signada

por la vigencia de los principios incardinados en la loacutegica del Estado democraacutetico de

Derecho (leacutease por ejemplo los principios de igualdad dignidad y otros afines) y

41

principalmente en la vigencia de los derechos humanos destacando niacutetidamente

dos temas principales la justicia militar y el servicio militar obligatorio eacuteste uacuteltimo

previsto en el art 213 de la actual norma constitucional

Al respecto el formidable estudio ldquoSoldados y Ciudadanosrdquo28 destaca la naturaleza

incompatible del servicio militar obligatorio en los teacuterminos como actualmente todaviacutea

se presta con el Estado Democraacutetico de Derecho que implica la vigencia de un

conjunto de derechos que aunque con menos intensidad que antes todaviacutea

permanecen ignorados y son vulnerados en los cuarteles y lo que es peor sus

responsables las maacutes de las veces quedan en la impunidad sentildealando

acertadamente que ldquohellipla discriminacioacuten cultural el abuso de autoridad la ausencia

de equidad en su patroacuten de destinos la jerarquizacioacuten militar en correspondencia con

la jerarquiacutea social la deficiente calidad de vida y el peso que supone la tasa de

conscripcioacuten en la precaria economiacutea familiar de los maacutes pobres constituyen rasgos

ciertamente deficitarios en pleno Estado de Derechordquo 29 para luego precisar que

ldquohellipa pesar del establecimiento de un Estado de Derecho continuacutean reproducieacutendose

praacutecticas autoritarias en el cuerpo de profesionales militares Los soldados sufren

maltratos no soacutelo fiacutesicos y psicoloacutegicos Las condiciones de vida en el cuartel son

cada vez maacutes precarias las mismas que obliga a los soldados a soportar un trato

alimenticio poco compatible con relacioacuten a su esfuerzo fiacutesico cotidianordquo30 Ademaacutes

agrega que ldquohelliplos coacutedigos profesionales en las FFAA parecen no compadecerse de

valoraciones eacuteticas puesto que en lugar de estimular y garantizar los derechos

ciudadanos dichos coacutedigos tienden a encubrir el abuso y el maltratordquo31 y tambieacuten

querdquoen general la normatividad militar ha tenido la caracteriacutestica de constituir un

instrumento poco eficaz para garantizar los derechos individuales y la proteccioacuten de

la dignidad y el honor del personal subalterno No es gratuito que cualquier conflicto

disciplinario entre un superior y un subalterno se subraye aqueacutel principio que

sostiene que el superior tiene siempre la razoacutenrdquo32 llegando al extremo citado en el

28 QUINTANA TABORGA Juan R ldquoSoldados y Ciudadanos Un estudio criacutetico sobre el servicio militar obligatorio en Boliviardquo PIEB La Paz- Bolivia 1998 29 Obra citada paacutegina 14 30 Obra citada paacutegina 88 31 Obra citada paacutegina 129 32 Obra citada paacutegina 138

42

trabajo mencionado que la jerarquiacutea militar de las FFAA ha admitido la vigencia de

los castigos colectivos empleados en aras ndashdice- de fortalecer el espiacuteritu de cuerpo

el caraacutecter y la moral militar

Finalmente el estudio concluye reconociendo que ldquose hace necesaria una profunda

reforma en los patrones educativos de los institutos militares de formacioacuten y de

capacitacioacuten cuyo objetivo debe consistir en desterrar tradiciones que obstaculizan

el desempentildeo profesional distorsionan la naturaleza de la actualidad ademaacutes de

trastocar expectativas eacutetico morales y patrioacuteticas que los joacutevenes esperan recibir de

los responsables de la defensa En segundo lugar hace falta desarrollar una cultura

y eacutetica profesional que permita la coexistencia armoniosa y funcional entre la norma y

la realidad En tercer lugar es necesario desarrollar y extender valores de respeto

por el ciudadano consideraacutendolo primero un sujeto de derecho antes que un objeto

de disciplinamientohelliprdquo33

Las conclusiones del estudio glosado que pese a ser hasta donde conozco el uacutenico

rigurosamente realizado en nuestro paiacutes respecto del servicio militar obligatorio

corroboran una verdad ampliamente conocida en nuestro paiacutes consistente en la

absoluta falta de compatibilidad entre la actual realidad boliviana y mundial

caracterizada como se dijo por la vigencia de los derechos y garantiacuteas propias del

Estado de derecho y en especial los derechos humanos del individuo frente a la

caduca institucioacuten del servicio militar obligatorio lo que se ha traducido en su

absoluta falta de legitimidad en el contexto actual de la sociedad boliviana al

extremo que pese a ser constitucionalmente obligatoria para todos los bolivianos la

realidad cotidiana muestra exactamente lo contrario habieacutendose maacutes bien convertido

en una fuerte expresioacuten de trato discriminatorio y arbitrario

Con esos antecedentes propugno la derogatoria del art 213 de la Constitucioacuten

Poliacutetica del Estado debiendo establecerse a traveacutes de ley interna las caracteriacutesticas

del servicio militar que deberaacuten partir en mi concepto de una profunda reflexioacuten del

verdadero rol de las FFAA en el aacutembito del Estado social y democraacutetico de derecho y

sus valores afines de forma tal que como su nombre indica se constituya en una

actividad de verdadero servicio a favor del paiacutes

43

44

Caso contrario si se decidiera mantener esa disposicioacuten debiera introducirse como

excepcioacuten la objecioacuten de conciencia (por razones eacuteticas o religiosas) y otras

alternativas maacutes productivas y sobre todo dignas para la persona

CONCLUSIONES

Indudablemente que existen otros muchos aspectos identificados para ser antildeadidos

o modificados en la actual Constitucioacuten muchos de los cuales no se encuentran

plantearlos en la oportunidad y tambieacuten respecto de los planteados los argumentos

brevemente descritos podriacutean ser ampliados Empero dejando de lado aquella

corriente que ha concentrado su anaacutelisis soacutelo en los aspectos formales de su

existencia y convocatoria mi intencioacuten ha sido la de ingresar al fondo comenzando

la discusioacuten respecto del verdadero contenido del resultado de la Asamblea

Constituyente planteando en concreto las propuestas que me permitiacute desarrollarlas

las que espero puedan ser enriquecidas por la amplia discusioacuten que doy por

descontado se realizaraacute al respecto

No obstante estoy tambieacuten seguro que estaacutes propuestas abordan algunos de los

elementos maacutes importantes en la materia que nos ocupa que de ser asiacute aprobadas ndash

obviamente con las modificaciones y precisiones que las doy tambieacuten por

descontadas- podraacuten contribuir decisivamente al fortalecimiento del Estado Social y

Democraacutetico de Derecho El pueblo boliviano tiene ahora la palabra

Sucre Capital de la Repuacuteblica de Bolivia junio de 2004

33 Obra citada paacutegina 141

  • III ANALISIS Y JUSTIFICACION DE LAS PROPUESTAS DE REFORMA
    • Cuadro I Planes de Seguridad Ciudadana 1997 ndash 2003
      • CONCLUSIONES
Page 10: LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE: ALGUNAS REFORMAS …1994 y la reciente de 2004, han estado caracterizadas por haberse concentrado en determinados elementos, que en criterio de los legisladores,

Por ejemplo Intildeaki Esparza7 citando a Resnick afirma que el debido proceso legal

ldquohellipes un principio fundamental constitucional informador del derecho penal civil y

administrativo y aplicable a la actividad de sujetos del derecho tan diversos como los

tribunales las asambleas legislativas los cuerpos y fuerzas de seguridad del estado

etchelliprdquo

Estaacute demaacutes poner de relieve la indisoluble relacioacuten existente entre Estado de

Derecho y los derechos fundamentales derechos humanos y el debido proceso y

tambieacuten que siacute bien el concepto abarca en los tiempos actuales a praacutecticamente

todas las materias del derecho es en materia penal donde maacutes fuerza tiene y

donde mayor desarrollo ha logrado En ese sentido se destaca la doctrina alemana

representada por ejemplo por Roxin que considera al debido proceso como el

principio supremo en tanto se trata de un elemento inseparable del principio del

Estado de Derecho de naturaleza constitucional e informador del Derecho Procesal

Penal

La Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica 8 refiere que a

partir de la mencionada Carta Magna y al influjo de la jurisprudencia constitucional

norteamericana el concepto del debido proceso se ha desarrollado en estos tres

grandes sentidos a) el del debido proceso legal adjetivo o formal entendido como

reserva de ley y conformidad con ella en la materia procesal b) el del debido proceso

constitucional o debido proceso a secas como procedimiento judicial justo todaviacutea

adjetivo o formal es decir procesal y c) el del debido proceso sustantivo o principio

de razonabilidad entendido como la concordancia de todas las leyes y normas de

cualquier categoriacutea o contenido y de los actos de autoridades puacuteblicas con las

normas principios y valores del Derecho de la Constitucioacuten

De acuerdo con el anterior criterio doctrinal y jurisprudencial mi propuesta abarcariacutea

praacutecticamente todos esos elementos por cuanto partiendo del debido proceso en su

vertiente procesal es decir concebido como una garantiacutea fundamental resulta

disgregada en un conjunto de derechos a ser respetados en cualesquier tipo de

7 Obra citada paacuteginas 228 y siguientes 8 ldquoCosta Rica el Debido Procesordquo en ldquoAnuario de Derecho Constitucional Latinoamericanordquo Edicioacuten 2000 Konrad Adenauer Stiftung AC ndash CIEDLA Buenos Aires ndash Argentina paacuteginas 589 y siguientes

10

proceso derechos que se hallan en concordancia con las normas principios y

valores constitucionales

La importancia de esta reforma es tal que a partir del simple enunciado que

propongo sea incluido como un inciso maacutes del art 7 posteriormente a lo largo de la

parte dogmaacutetica de la Constitucioacuten el concepto seraacute aglutinado en un artiacuteculo que

abarcariacutea gran parte de lo que ahora se denomina ldquogarantiacuteas de la personardquo

EL JUZGAMIENTO DEL CIUDADANO POR SUS PROPIOS PARES COMO OTRO NUEVO DERECHO FUNDAMENTAL Finalmente con relacioacuten al juzgamiento a traveacutes de jueces ciudadanos sostengo

la conveniencia de establecer constitucionalmente el derecho del ciudadano para ser

juzgado ndashen materia penal- por sus iguales aunque limitado a los casos

determinados por la ley procesal penal es decir en aquellos casos graves de

trascendencia social como ha bien recogido el art 52 del Coacutedigo de Procedimiento

Penal

No se trata de trasladar mecaacutenicamente algunas disposiciones del NCPP sino

pretendo otorgar raigambre constitucional a la que ha demostrado ser la maacutes

importante de las reformas introducidas por el sistema acusatorio oral cual es la

participacioacuten popular en la administracioacuten de justicia a partir de haberse convertido ndash

incluso con mejores resultados del ejercicio del voto en elecciones nacionales o

municipales- en un efectivo y real mecanismo de control social y participacioacuten

ciudadana en la administracioacuten del estado que ha logrado un amplio apoyo de la

comunidad En ese sentido el estudio ldquoAuditoriacutea de la Democracia Bolivia 2002rdquo 9

realizado en todo el paiacutes demuestra que la mayoriacutea de los bolivianos consultados

favorecen abrumadoramente la participacioacuten de jueces ciudadanos en la

administracioacuten de justicia ya que un 578 lo consideran ldquoalgo buenordquo y el 269

ldquomuy buenordquo frente a un escaso 54 ldquoalgo malordquo y el 16 ldquomuy malordquo

Propuesta

Artiacuteculo 8 Toda persona tiene los siguientes derechos fundamentales (hellip)

9 SELIGSON Mitchell A Departamento de Ciencia Poliacutetica de la Universidad de Pittsburg USAIDBOLIVIA Enero de 2003 paacuteginas 127 y siguientes

11

Inciso ---- A la seguridad ciudadana democraacutetica

Inciso ----Al debido proceso en todo procedimiento que implique la aplicacioacuten de

cualquier tipo de sancioacuten o la determinacioacuten de cualquier derecho u obligacioacuten

Inciso ----- A ser juzgado penalmente por sus propios pares en los casos

previstos por ley

En congruencia con esta propuesta seraacute tambieacuten necesario antildeadir al actual art 40

constitucional un tercer inciso destinado a fijar el derecho a participar como juez

ciudadano en la administracioacuten de justicia como un elemento del ejercicio de la

ciudadaniacutea aunque para evitar conflicto entre eacutesta norma y el art 57 de la Ley Nordm

1970 que describe con propiedad los requisitos para el efecto debiera respetarse

ese criterio haciendo la puntualizacioacuten respectiva

Propuesta

Art 40 inciso 3ordm En el derecho de participar como juez ciudadano en la

administracioacuten de justicia seguacuten las condiciones fijadas por la ley procesal

EL ACTUAL ART 9 DE LA CONSTITUCIOacuteN Planteo su adecuacioacuten al actual desarrollo y tratamiento de las medidas cautelares y

asiacute precisar sus alcances ya que a partir del mismo como bien lo ha definido la

jurisprudencia constitucional10 se ha desarrollado una amplia doctrina con referencia

a las exigencias a ser observadas a la hora de imponer medidas cautelares de

naturaleza personal Al respecto considero importante precisar algunos de los elementos de la redaccioacuten

actual de ese artiacuteculo de forma que exponiendo adecuadamente los supuestos en los

que actualmente se aplica una medida cautelar de naturaleza personal se respete el

nuacutecleo de la garantiacutea en anaacutelisis lo que implica que en todos las situaciones en las

que un ciudadano sea objeto de esas medidas deberaacute haberse emitido un

mandamiento escrito de autoridad competente y la misma seraacute de aplicacioacuten soacutelo en

10 Ver por ejemplo Medidas Cautelares (Caacutep Tercero) en ldquoLa Vigencia Plena del Nuevo Coacutedigo de Procedimiento Penal y la Jurisprudencia Constitucional Doctrina y Legislacioacuten Comparadardquo YANtildeEZ CORTES Arturo GTZ ndash Reforma Procesal Penal Sucre ndash Bolivia mayo de 2003 paacuteginas 113 y sgtes

12

los casos y en las formas previamente establecidas por ley formal y en los lugares

adecuados para el efecto

En concreto habraacute que comenzar por describir los casos en los que el ciudadano es

objeto de una medida cautelar personal siendo eacutestos a) el arresto b) la

aprehensioacuten c) la detencioacuten preventiva y finalmente considerar tambieacuten a diferencia

de aquellos casos aplicables a las medidas cautelares tambieacuten a la privacioacuten de

libertad emergente de una condena es decir cuando la resolucioacuten alcanzoacute calidad

de cosa juzgada

Comparto en parte la propuesta al respecto formulada por la Fundacioacuten Milenio 11 en

sentido de antildeadir la expresioacuten ldquosoacutelo se puede mantener detenidas a las personas en

lugares puacuteblicos destinados por ley a ese objetordquo aunque distinguiendo con

propiedad los diferentes supuestos de privacioacuten de libertad que no se limitan

solamente a la detencioacuten por lo que considero apropiado usar el teacutermino geneacuterico

privacioacuten de libertad

En el mismo sentido es pertinente constitucionalizar el principio rector respecto de

su aplicacioacuten excepcional y en meacuterito a las causales universalmente aceptadas por la

mayoriacutea de los paiacuteses de la oacuterbita occidental es decir la averiguacioacuten de la verdad

el desarrollo del proceso y la aplicacioacuten de la ley

Con relacioacuten a la segunda parte del art 9 es apropiado dejar de lado la concepcioacuten

de derecho penal de autor y de peligrosidad de la que aquella norma se encuentra

impregnada lo que ciertamente obedece al momento histoacuterico en el que fue

introducida en nuestra Constitucioacuten -1967- cuando hace referencia a que la

incomunicacioacuten soacutelo se impondraacute en casos de notoria gravedad Ahora

considerando que la incomunicacioacuten12 obedece a razones estrictamente

investigativas propongo dejar constitucionalmente establecido que soacutelo procederaacute

para evitar la obstaculizacioacuten de la investigacioacuten precisando ademaacutes que opera

respecto de los imputados y no de la defensa teacutecnica y obviamente por un lapso

limitado como es el de 24 horas

11 En ldquoConstitucioacuten Poliacutetica del Estado Historia y Reformasrdquo URIOSTE Juan Cristoacutebal La Paz - Bolivia febrero de 2003 paacuteginas 17 y siguientes

13

Respecto de la comunicacioacuten entre defensor e imputado debo advertir que la

doctrina13 adopta dos posiciones opuestas a) la que postula que la incomunicacioacuten

no impide la comunicacioacuten entre el defensor teacutecnico y el imputado en razoacuten de que

i) el imputado tiene derecho a la asistencia teacutecnica desde el inicio del procedimiento

ii) existe inferioridad psiacutequica y fiacutesica del incomunicado por lo que le urge recibir

asesoramiento de su defensor y iii) si la uacutenica finalidad de la incomunicacioacuten es

asegurar el eacutexito de la investigacioacuten y el asesoramiento profesional no es obstaacuteculo

para ello debe ser viable la comunicacioacuten y b) quienes postulan la posicioacuten

contraria sostienen que i) esa comunicacioacuten compromete el eacutexito de la

investigacioacuten aunque parten como bien hace notar Edwards14de la errada premisa

que el defensor teacutecnico es una suerte de encubridor cuando en puridad se trata de

un auxiliar de la justicia cuya misioacuten radica en asistir juriacutedicamente al imputado y

representarle en todos los actos ii) que el defensor indicaraacute al imputado la forma en

que debe declarar o le aconsejaraacute guarde silencio evitando confiese el hecho lo cual

tambieacuten es atinadamente criticado toda vez que la finalidad de la incomunicacioacuten no

estaacute orientada a obtener la confesioacuten y ademaacutes estaacute claro que el imputado debe

tener derecho a la asistencia letrada de manera previa y reservada a su declaracioacuten

Finalmente habraacute que recordar que la confesioacuten ha dejado de tener la trascendencia

que tuvo en el anterior sistema inquisitivo

Al respecto me inclino a favor de la postura que admite la comunicacioacuten entre el

defensor y el imputado incluso durante su incomunicacioacuten a partir de la clara

disposicioacuten del Pacto de San Joseacute de Costa Rica cuyo art 8 2 inc d) ha establecido

concluyentemente el derecho del imputado de comunicarse libre y privadamente con

su defensor

Propuesta

12 Seguacuten Cafferata Nores la comunicacioacuten consiste en ldquouna medida de coercioacuten personal por la que se impide al imputado encarcelado mantener todo contacto verbal o escrito con terceros para evitar que estorbe la investigacioacutenrdquo 13 Por ejemplo EDWARDS Carlos Enrique ldquoGarantiacuteas Constitucionales en Materia Penalrdquo Editorial ldquoAstreardquo Buenos Aires ndash Argentina 1996 paacuteginas 113 y siguientes 14 Obra citada paacutegina 114

14

Art 9 I La libertad personal y demaacutes derechos y garantiacuteas reconocidos en favor del

ciudadano soacutelo podraacuten ser restringidos cuando sea indispensable para asegurar la

averiguacioacuten de la verdad el desarrollo del proceso y la aplicacioacuten de la ley

II Nadie puede ser arrestado aprehendido o detenido preventivamente o puesto en

prisioacuten sino en los casos y seguacuten las formas previstas por ley requirieacutendose para el

efecto el mandamiento escrito de autoridad competente Soacutelo se puede mantener

privadas de libertad a la persona en los lugares puacuteblicos destinados por ley a ese

objeto

III La incomunicacioacuten entre imputados o de eacutestos con otras personas soacutelo podraacute

imponerse para evitar la obstaculizacioacuten de la investigacioacuten y por un lapso no mayor

de 24 horas sin que alcance a la defensa teacutecnica

SOBRE LOS ELEMENTOS QUE INFORMAN EL DEBIDO PROCESO En virtud a lo propuesto respecto del debido proceso propongo reformar el art 16

constitucional incluyendo ademaacutes de la redaccioacuten actual -con algunas

modificaciones- un segundo paraacutegrafo bajo el concepto del debido proceso en el que

figuren otros elementos adicionales provenientes de la denominada concepcioacuten

amplia del instituto por lo cual resultariacutea redactado de la siguiente manera

Propuesta

Art 16- I Nadie puede ser juzgado a pena alguna sin haber sido oiacutedo y juzgado

previamente en proceso legal seguacuten e debido proceso ni la sufriraacute si no ha sido

impuesta por sentencia ejecutoriada y por autoridad competente La condena penal

debe fundarse en una ley anterior al proceso y soacutelo se aplicaraacuten las leyes posteriores

cuando sean maacutes favorables al encausado

II El derecho fundamental del debido proceso se aplicaraacute a todo tipo de procesos en

los que se imponga una sancioacuten o se determine un derecho u obligacioacuten y estaraacute

integrado por los siguientes elementos

bull Derecho de defensa inviolable desde el inicio de cualquier procedimiento

bull Derecho a ser considerado y tratado como inocente hasta la existencia de

sentencia condenatoria ejecutoriada

15

bull Derecho al juez competente imparcial independiente y predeterminado por

ley

bull Derecho a no ser juzgado dos veces por el mismo hecho

bull Derecho a ser juzgado dentro de un plazo razonable

bull Derecho a recurrir el fallo seguacuten lo establecido por ley

bull Principio del indubio pro reo

bull Derecho a obtener una resolucioacuten debidamente fundamentada

bull Derecho a ser juzgado en proceso puacuteblico salvo las excepciones previstas

por ley

bull La prohibicioacuten de utilizacioacuten en cualquier tipo de proceso de prueba

ilegalmente obtenida

DECLARACION CONSTITUCIONAL SOBRE LA INEXISTENCIA DE LA PENA DE MUERTE Actualmente en el aacutembito mundial es innegable que la tendencia abolicionista ha

ganando cada vez mayores adeptos relegando paulatinamente a la posicioacuten

retencionista que apoya la pena capital soacutelo a algunos paiacuteses del orbe Seguacuten las

estadiacutesticas que maneja Amnistiacutea Internacional15 la situacioacuten mundial actual es la

siguiente

Cuadro II Paiacuteses Abolicionistas y paiacuteses retencionistas de la pena capital

112 Paiacuteses Abolicionistas de

los cuales 76 abolieron la pena

para TODOS los delitos 15

para delitos comunes (con

excepcioacuten de los maacutes graves) y

21 son abolicionistas de hecho

(no ejecutan a nadie desde

hace maacutes de 10 antildeos)

83 Paiacuteses Retencionistas

15 wwwamnestyusaorg

16

Fuente elaboracioacuten propia sobre la base de datos de

Amnistiacutea Internacional

Desde 1985 maacutes de 50 paiacuteses abolieron legislativamente la pena capital Seguacuten las

conclusiones del uacuteltimo informe quinquenal realizado por las NNUU sobre el tema

entre 1989 y 1993 muchos maacutes paiacuteses que en cualquier otro quinquenio anterior han

abolido la pena de muerte Seguacuten el informe ldquoThe Death Penalti in 2003 Year End

Reportrdquo 16 durante ese antildeo la tendencia no soacutelo en norteameacuterica sino en el mundo

muestra una baja considerable en varios aspectos el nuacutemero de ejecuciones en

Estados Unidos cayoacute un 8 respecto de la anterior gestioacuten y 34 respecto de las

ejecuciones realizadas durante el antildeo 1999 el nuacutemero de condenados que esperan

ejecucioacuten es menor en 5 respecto de 2002 desde el antildeo 2001 el nuacutemero de

condenas de muerte ha comenzado a declinar y finalmente seguacuten cifras

preliminares durante el antildeo 2003 el nuacutemero de sentencias de muerte dictadas en

ese paiacutes ha caiacutedo significativamente en maacutes del 50 respecto de los antildeos 90

Estudios realizados por las Naciones Unidas sobre la relacioacuten entre la pena de

muerte y los homicidios (1996) concluyeron que la investigacioacuten no consiguioacute

demostrar cientiacuteficamente que las ejecuciones tengan mayor efecto disuasivo que la

cadena perpetua y predijo que no era probable lo consiga proacuteximamente para

sostener finalmente que en conjunto las pruebas cientiacuteficas no ofreciacutean ninguacuten

respaldo a la hipoacutetesis de la disuasioacuten

En el caso concreto de Bolivia somos signatarios del Pacto de San Joseacute de Costa

Rica o Tratado Interamericano sobre Derechos Humanos (Ley Ndeg 1430 de 11 de

febrero de 1993) cuyo art 41 consagra el derecho de toda persona a que se

respete su vida sin que pueda ser privada de la misma de manera arbitraria e

incluso el Estado boliviano a traveacutes de su art 43 se comprometioacute expresamente a

no restablecer esa pena nuevamente a partir de su abolicioacuten

Como la actual redaccioacuten del art 17 de la Constitucioacuten peca de imprecisa al no

prohibir la pena de muerte de manera taxativa sino eacutesta consecuencia se deduce de

la referencia que hace de las penas maacuteximas a imponer por los delitos maacutes graves

previstos por la legislacioacuten penal propongo establecer de manera concluyente en la

17

nueva norma constitucional su inexistencia dejando el establecimiento de las penas

restantes para la Ley Penal material al igual que la tipificacioacuten del delito de traicioacuten a

la patria cuya insercioacuten en el texto constitucional no es apropiada

Propuesta

Art 12 No existe la pena de muerte al igual que la de infamia y la de muerte civil

PROCEDENCIA DEL HAacuteBEAS CORPUS CONTRA PARTICULARES Doctrinalmente el proceso de Haacutebeas Corpus se encuentra caracterizado por cuatro

notas o principios esenciales 1) principio de agilidad por el que trataacutendose de un

procedimiento raacutepido debe ser resuelto en un teacutermino sumamente breve desde su

presentacioacuten en atencioacuten a la naturaleza del bien protegido libertad yo locomocioacuten

2) principio de sencillez por el cual su presentacioacuten tramitacioacuten y resolucioacuten debe

estar exenta de los formalismos caracteriacutesticos para otro tipo de procedimientos 3) principio de universalidad por el cual resulta de aplicacioacuten a cualesquier situacioacuten

que implique privacioacuten de libertad o menoscabo del derecho de locomocioacuten y

finalmente 4) principio de generalidad en dos sentidos i) todos pueden plantear el

recurso incluso ndashefecto del mismo- sin la exigencia de representacioacuten legal o

cualquier otra formalidad y ii) porque ninguna autoridad puacuteblica o persona particular

pueden substraerse de su alcance (efecto del principio de igualdad) En eacuteste rubro

considero que la imprecisa redaccioacuten actual del art 18 ndashI ha dado lugar a que el

Tribunal Constitucional sostenga una liacutenea jurisprudencial cambiante en lo que hace

a la procedencia del recurso en anaacutelisis ya que no obstante inicialmente sostenido

en la viacutea jurisprudencial que procediacutea tambieacuten contra particulares (SSCC Nordm s

2881999-R de 29 de octubre 10422000-R de 9 de noviembre y otras posteriores)

luego en un giro radical de su propia liacutenea jurisprudencial sostiene lo contrario a

partir de la SC Nordm 4592001-R de 14 de mayo y otras cuando entiende que el

recurso tutela el derecho de libertad y se manifiesta como la pretensioacuten del

administrado a que le sea respetado el valor libertad por parte del poder puacuteblico

concluyendo que el Haacutebeas Corpus no procede contra particulares configurando

ante ese supuesto el delito de privacioacuten de libertad (art 292 del Coacutedigo Penal)

16 Death Penalty Information Center December 2003 en wwwdeathpenaltyinfoorg

18

Entendimiento jurisprudencial que no comparto en meacuterito a la formulacioacuten doctrinal

del instituto ya desarrollada precedentemente que propugna su procedencia con

caraacutecter general y ademaacutes en razoacuten de la propia redaccioacuten del art 18 ndashIV de

nuestra actual norma Constitucional ndashque data de la reforma del antildeo 1938- que

puntualmente establece ldquohelliplos funcionarios puacuteblicos o personas particulares que

resistan las decisiones judicialeshelliprdquo emergentes del Haacutebeas Corpus seraacuten remitidos

a la justicia ordinaria para ser juzgados como reos de atentado contra las garantiacuteas

constitucionales denotando asiacute la procedencia de ese recurso no soacutelo contra

autoridades puacuteblicas sino contra personas particulares

Propuesta

Art 18 ndash I ldquoToda persona que creyere estar indebida o ilegalmente perseguida

detenida procesada o presa por autoridad puacuteblica o persona particular podraacute

ocurrirhelliprdquo

Respecto del actual Art 20 ndash II que PROHIacuteBE A LA AUTORIDAD PUacuteBLICA PERSONA U ORGANISMO ALGUNO PODER INTERCEPTAR CONVERSACIONES Y COMUNICACIONES PRIVADAS creo que ha llegado el

momento de establecer algunas excepciones puntuales a esa regla iquestCuaacuteles los

motivos que me impulsan a plantear esta reforma al texto constitucional cuya data

es de 1967 El reconocimiento cada vez maacutes evidente de la absoluta desventaja en

cuanto a medios tecnoloacutegicos de los que el Estado dispone para luchar contra la

delincuencia organizada toda vez que eacutesta tiene a su alcance la maacutes moderna

tecnologiacutea puesta al servicio del crimen mientras que los organismos de represioacuten

criminal al margen de enfrentar una serie de carencias en todo aacutembito no pueden

recurrir al uso de los mecanismos investigativos que le brinda la tecnologiacutea actual

pese ha haberse probado en el aacutembito mundial que constituyen los mecanismos

ineludibles que permiten a los organismos de investigacioacuten criminal ingresar al

nuacutecleo mismo de las organizaciones criminales y a partir de la informacioacuten obtenida

proceder a su desarticulizacioacuten juzgamiento y condena

Para superar esa manifiesta diferencia universalmente se han comenzado a utilizar

las denominadas ldquoteacutecnicas especiales de investigacioacutenrdquo algunas de las cuales

19

incluso ya han sido introducidas a nuestra economiacutea juriacutedica como ha ocurrido a

traveacutes de la Ley Ndeg 1970 con el agente encubierto y la entrega vigilada aunque en el

caso concreto de las intervenciones electroacutenicas y ambientales precisamente por la

limitacioacuten constitucional citada no han podido auacuten ser utilizadas en nuestro paiacutes

Para sostener mi propuesta debo dejar de relieve que la mayoriacutea de las

constituciones contemporaacuteneas mantienen similar posicioacuten a la nuestra es decir

tienen como regla el principio de no intervencioacuten de las comunicaciones privadas

pero a la vez han introducido excepciones a la misma Asiacute la legislacioacuten comparada 17 nos ensentildea que por ejemplo la Constitucioacuten de la Repuacuteblica de Sudaacutefrica en su

declaracioacuten de derechos incluye la proteccioacuten de la privacidad incluyendo la relativa

a comunicaciones para luego especificar un procedimiento para limitar esos

derechos de acuerdo con la ley cuando es otorgada en teacuterminos generales de

manera razonable y justificada

En Francia el 10 de julio de 1991 se votoacute la ley sobre la confidencialidad de las

comunicaciones telefoacutenicas estableciendo las formalidades que la justicia debe

cumplir para realizar la intervencioacuten de comunicaciones privadas norma que fue

resultado de las resoluciones de la Corte Europea de Derechos Humanos que en

resguardo del art 8 de la Convencioacuten Europea de Derechos Humanos establecioacute

que las intervenciones de comunicaciones privadas teniacutean que estar contempladas

en una ley y fundarse como necesarias para la defensa del orden puacuteblico y la

prevencioacuten de infracciones criminales

En Meacutexico la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada de 1996 regula el

procedimiento para intervenir las comunicaciones privadas toda vez que a partir de

la reforma de 1996 el art 16 de su Constitucioacuten dispone que ldquohelliplas comunicaciones

privadas son inviolables La Ley sancionaraacute penalmente cualquier acto que atente

contra la libertad y privacidad de las mismas Exclusivamente la autoridad judicial

federal a peticioacuten de la autoridad federal que faculte la ley o el titular del Ministerio

17 ldquoDelincuencia Organizada y Derechos Humanos iquestCoacutemo controlar el uso de las teacutecnicas modernas de investigacioacuten El caso de las intervenciones de comunicaciones privadas Recomendaciones para el desarrollo de medidas estatalesrdquo GONZALEZ Samuel BUSCAGLIA Edgardo MENDIETA Ernesto MERLE Aurelie y GOECKENJAN Ingke Documentos de trabajo del ldquoSeminario sobre la lucha contra la Delincuencia Organizada Transnacional y la Corrupcioacutenrdquo organizado por la Oficina de las NNUU contra la Droga y el Delito La Paz 11 al 13 de agosto de 2003

20

Puacuteblico de la entidad federativa correspondiente podraacute autorizar la intervencioacuten de

cualquier comunicacioacuten privada para ello la autoridad competente por escrito

deberaacute fundar y motivar las causas legales de la solicitud expresando ademaacutes el

tipo de intervencioacuten los sujetos de la misma y su duracioacuten La autoridad judicial

federal no podraacute autorizar estas autorizaciones cuando se trate de materia de

caraacutecter electoral fiscal mercantil civil laboral o administrativo ni el en el caso de

las comunicaciones del detenido con su defensorrdquo

En Espantildea el art 18 ndash3 de su Constitucioacuten contiene tambieacuten la regla general que

garantiza el secreto de las comunicaciones y en especial de las postales telegraacuteficas

y telefoacutenicas pero al mismo tiempo introduce tambieacuten la posibilidad de excepcioacuten

derivada de la Ley e incluso el art 55 ndash2 prescribe la suspensioacuten de garantiacuteas

incluyendo la del secreto de comunicaciones para personas determinadas en

relacioacuten con investigaciones de bandas armadas o elementos terroristas

Con esos antecedentes valiosos en mi criterio pero apoyado esencialmente en la

reiterada y manifiesta desigualdad de los medios disponibles en Bolivia para luchar

contra la delincuencia organizada es que propongo mantener la regla respecto de la

prohibicioacuten de interceptacioacuten de ese tipo de comunicaciones emergente de una serie

de instrumentos internacionales relativas a la privacidad de la persona y su familia

pero a la vez creo que ha llegado el momento de introducir excepciones a la misma

permitiendo la intervencioacuten electroacutenica y ambiental de comunicaciones privadas

siempre y cuando esteacuten sometidas al cumplimiento de las siguientes condiciones ndash a

ser introducidas en una norma especial- que la doctrina admite i) para fines

investigativos de la lucha contra la delincuencia organizada es decir para conseguir

pruebas ii) previa solicitud fundada deberaacute ser el juez quien autorice y controle su

ejecucioacuten iii) deberaacute ser establecida por un lapso razonable fijado por la autoridad

judicial iv) deberaacute ser concedida exclusivamente en favor de organismos de

investigacioacuten criminal que operan bajo la supervisioacuten del Ministerio Puacuteblico v) deberaacute

dejarse establecido la exclusioacuten o prohibicioacuten de utilizar la informacioacuten obtenida con

otros fines por ejemplo poliacuteticos

Propuesta

21

Art 20 II Las comunicaciones y ambientes privados son inviolables pudiendo

excepcionalmente ser intervenidos seguacuten los casos y las formas previstas por ley

RESPECTO DE LOS ALCANCES DEL ART 33 SOBRE LA RETROACTIVIDAD EN MATERIA PENAL Actualmente la redaccioacuten de esa norma en la Constitucioacuten Poliacutetica del Estado no

deja traslucir claramente si sus efectos estaacuten limitados tan soacutelo a materia penal

material o tambieacuten a la procesal y menos al derecho penal de ejecucioacuten existiendo

diversas posiciones al respecto El Tribunal Constitucional mediante las SSCC Ndegs

4402003-R 10302003-R y 10762003-R entre otras ha establecido una liacutenea

jurisprudencial en sentido que ldquohellipla aplicacioacuten del principio de favorabilidad no puede

estar limitado soacutelo a supuestos en los que la nueva norma penal descriminaliza la

conducta tiacutepica o disminuye el quantum de su pena sino tambieacuten cuando la nueva

ley (ley penal material procesal o de ejecucioacuten) beneficie al delincuente en el aacutembito

de su esfera de libertad siendo comprensivas de tal aacutembito entre otras las

circunstancias el tiempo de la prescripcioacuten de la accioacuten penal o de la pena la

rehabilitacioacuten y las medidas cautelares personaleshelliprdquo para luego antildeadir que ldquohellipel

baremo (medida de valoracioacuten) para la determinacioacuten de la aplicacioacuten retroactiva de

la ley penal favorable no estaacute en que el precepto invocado forme parte del derecho

penal material sino en que el mismo afecte esferas de libertad del procesadohelliprdquo

En ese sentido la posicioacuten actual de la doctrina mayoritaria sobre el tema parte del

principio de favorabilidad o benignidad derivando asiacute la retroactividad en materia

penal sosteniendo que este principio se aplica a todas las especies que comprende

el geacutenero punitivo esto es el derecho penal material o sustantivo el derecho

procesal penal y el derecho de ejecucioacuten e incluso donde existe el derecho de faltas

o contravenciones llegando incluso al aacuterea administrativa sancionadora

Por ejemplo Alvaro Peacuterez Pinzoacuten citado por Mario Madrid-Malo Garizabal 18 destaca

entre las diversas hipoacutetesis de favorabilidad a la descriminalizacioacuten de un delito la

despenalizacioacuten traducida en suprimir la pena o medida de seguridad o sancionar el

18 ldquoDerechos Fundamentalesrdquo 3R Editores Santa Fe de Bogotaacute ndash Colombia 2ordf Edicioacuten 1997 paacuteginas 158 y siguientes

22

hecho con pena maacutes benigna la consagracioacuten de soluciones maacutes favorables

respecto de la punibilidad y de sus causas extintivas o la creacioacuten legal de nuevas

causas de exclusioacuten de la tipicidad la antijuricidad y la culpabilidad

Conforme sostuve trataacutendose del debido proceso como derecho fundamental los

alcances del principio de favorabilidad en tanto se aplica a todo geacutenero del derecho

punitivo en general corresponde tambieacuten establecerse en la nueva norma

constitucional que sus alcances operan en ese aacutembito general Tambieacuten la forma de

redaccioacuten del actual art 33 debe superar la antigua y presuntiva denominacioacuten de

delincuente ndashintroducida en 1967- utilizando concepciones acordes con el marco

general de la Constitucioacuten

Con esos antecedentes propongo la siguiente redaccioacuten de la norma constitucional

Propuesta

Art 33 La ley soacutelo dispone para lo venidero y no tiene efecto retroactivo excepto en

materia social cuando lo determine expresamente y en materia punitiva cualquiera

sea su geacutenero cuando beneficie al imputado o condenado

JUICIOS DE RESPONSABILIDADES CONTRA AUTORIDADES DEL PODER JUDICIAL Y DEL FISCAL GENERAL DE LA REPUacuteBLICA Actualmente la normativa constitucional sobre el tema contenida en los arts 62 inc

3ordm) y 66 inc 1ordm) y especialmente la noviacutesima ldquoLey Procesal para el juzgamiento de

altas autoridades del Poder Judicial y del Fiscal General de la Repuacuteblicardquo (Ley Nordm

2623 de 22 de diciembre de 2003) deja traslucir claramente que se trata de un

proceso penal destinado a la imposicioacuten de una pena privativa de libertad ndashseguacuten los

casos respectivos- y seguacuten su art 6 la inhabilitacioacuten especial que acarrea la peacuterdida

del mandato cargo empleo o comisioacuten puacuteblica ademaacutes de la indemnizacioacuten de los

dantildeos y perjuicios emergentes del delito (art 5) es decir se trata de un juzgamiento

que implica convertir al Congreso Nacional en un tribunal de justicia

Ahora bien iquestesa posicioacuten seraacute la correcta en un Estado que proclama la divisioacuten de

poderes recueacuterdese que la Constitucioacuten y la legislacioacuten interna deben necesaria y

obligatoriamente desarrolladas a partir de ese principio rector que en esencia estaacute

destinado a plasmar el sistema democraacutetico regido por esa clara divisioacuten de poderes

23

de forma que uno legisla otro ejecuta y otro juzga De ahiacute que las principales

funciones del oacutergano legislativo en tanto se trata de un oacutergano esencialmente

poliacutetico consisten en legislar y fiscalizar sin que pueda acaparar las funciones de

otro oacutergano como es el judicial para juzgar asiacute se trate de altas autoridades incluso

designadas por eacutese oacutergano

La doctrina es esclarecedora al respecto puntualizando que trataacutendose del juicio

poliacutetico se destituye o aparta al funcionario de su cargo por consideraciones de orden

poliacutetico no necesariamente penalmente perseguibles mientras que en el antejuicio

simplemente se suspende el ejercicio del cargo puacuteblico para posibilitar el posterior

juzgamiento ndashpor la instancia competente- del funcionario sometido a ese

procedimiento lo que me lleva a sentildealar la graviacutesima invasioacuten que el legislativo

pretende realizar con las normas citadas al pretender arrogarse competencias

totalmente ajenas para las cuales ha sido originalmente concebido

Germaacuten Bidart Campos 19 sobre el juicio poliacutetico sentildeala que no se trata de un juicio

penal sino agota su objetivo cuando el funcionario se separa y no estaacute ya en el

cargo que es lo que importa Summer precisa ademaacutes que se trata de un

procedimiento poliacutetico con propoacutesitos poliacuteticos que estaacute fundado en culpas poliacuteticas

cuyas consideraciones incumben a un cuerpo poliacutetico y subordinado a un

juzgamiento poliacutetico tan solo Rafael Bielsa indica que ldquose trata de un procedimiento

dirigido a la revocacioacuten del mandato otorgado a determinados agentes puacuteblicosrdquo El

ex presidente peruano Valentiacuten Paniagua Corazao ratifica que ldquohellipsu propoacutesito final

es levantar la inmunidad o prerrogativa (exencioacuten de proceso y arresto) que protege

al titular de una funcioacuten puacuteblica para que los oacuterganos jurisdiccionales (ordinarios o

especiales) procesen y juzguen su conductardquo

En consecuencia propongo que trataacutendose del juzgamiento de esas autoridades del

Poder Judicial y del Ministerio Puacuteblico el oacutergano legislativo soacutelo este a cargo del

antejuicio esto es la suspensioacuten de los cargos que esos funcionarios desempentildean

previa determinacioacuten ndashen aras del principio de legalidad- de los casos en los que esa

19 Todos los autores sobre el tema aparecen citados en el estudio de la Comisioacuten Andina de Juristas denominado ldquoMinisterio Puacuteblico de Bolivia Un Diagnoacutestico Institucionalrdquo publicado por la Vicepresidencia de la Repuacuteblica Sucre ndash Bolivia junio de 2000

24

medida corresponde y para el juzgamiento penal siacute es que correspondiere se

derive el juzgamiento al Poder Judicial que es la instancia competente

Estoy consciente que mi propuesta genera alguacuten tipo de complicacioacuten adicional en

sentido de determinar dentro de la oacuterbita del Poder Judicial el tribunal competente

para el juzgamiento de esas autoridades lo que en todo caso deberaacute ser precisado

por la ley interna a partir del principio general contenido en la Constitucioacuten

Propuesta

Art--- Los procesos de responsabilidades contra Ministros de la Corte Suprema de

Justicia Magistrados del Tribunal Constitucional Fiscal General de la Repuacuteblica y

Consejeros de la Judicatura seraacuten conocidos por la justicia ordinaria seguacuten norma

expresa previo antejuicio a cargo del Congreso Nacional por dos tercios de votos

Como efecto de mi propuesta resultariacutean modificados los arts 62 inc 3deg y 66 inc

1deg) estableciendo como facultad del Congreso previa acusacioacuten de la Caacutemara de

Diputados o de Senadores la de conocer el antejuicio contra las mencionadas

autoridades seguacuten norma expresa en la que reitero debiera establecerse

claramente las causales para el efecto el tribunal competente para juzgamiento y los

procedimientos respectivos

JUICIOS DE RESPONSABILIDADES O JUICIOS POLIacuteTICOS CONTRA EL PRESIDENTE VICEPRESIDENTE MINISTROS DE ESTADO Y PREFECTOS DE DEPARTAMENTO No voy a entrar a analizar en detalle la justificacioacuten de la existencia de un

procedimiento especial para el juzgamiento de estas autoridades principalmente en

razoacuten de que por lo menos preliminarmente admito que por la naturaleza de las

funciones que desempentildean se encontrariacutea relativamente justificada la existencia de

un procedimiento especial como un mecanismo para proteger a esos funcionarios de

los vaivenes propios de la actividad poliacutetica aunque ello signifique el establecimiento

de un fuero especial de juzgamiento en su favor que en mi concepto no encuentra

plena compatibilidad con el principio de igualdad contrario al establecimiento de

fueros jurisdiccionales en favor de determinadas personas Es maacutes un procedimiento

25

de esa naturaleza que suele atribuirse al maacuteximo tribunal de justicia de un paiacutes

presenta en la praacutectica algunos problemas respecto de la vigencia de determinados

elementos que informan el debido proceso en concreto el referido al derecho de

apelar el fallo ante un tribunal superior ya que como ocurre en Bolivia luego de la

Corte Suprema de Justicia no existe ninguacuten tribunal superior adonde acudir

recursalmente

La doctrina ha intentado justificar esa situacioacuten arguyendo que la imposibilidad de

acudir a una instancia superior resultariacutea compensada ya que en ese tipo de

procesos el enjuiciamiento se realiza ante el oacutergano superior del ordenamiento

juriacutedico del sistema legal del Estado que reuacutene la mayor capacidad juriacutedica y estaacute

facultado para crear jurisprudencia y que por lo general se encuentra compuesto por

un conjunto de magistrados resultando que ese procedimiento se halle revestido de

particulares garantiacuteas

Al margen de ese detalle es innegable que eacuteste tipo de procesos tienen naturaleza

mixta ya que por un lado se trata de establecer responsabilidades de orden poliacutetico

en el desempentildeo de esos altos funcionarios estatales y por otro de juzgar en la viacutea

penal sus acciones u omisiones cometidas durante el ejercicio de esas funciones por

tanto el procedimiento especial debiera reflejar necesariamente aquella naturaleza

particular pero al mismo tiempo deberaacute tenerse sumo cuidado en evitar traspasar

aquellos elementales maacutergenes que el sentido comuacuten aconseja los que en caso de

ser vulnerados convertiraacuten eacuteste proceso en una suerte de garantiacutea de impunidad

acarreando graviacutesimos perjuicios contra la idea del Estado de Derecho

Es decir se debiera tratar de hacer exactamente lo contrario de lo que se ha

pretendido ndashhasta el momento con eacutexito- con las tristemente ya ceacutelebres Leyes de

Responsabilidad recientemente sancionadas por el Congreso boliviano es decir la

Nordm 2411 de 2 de agosto de 2002 ndashdeclarada inconstitucional por defectos de forma

por el Tribunal Constitucional seguacuten Sentencia Nordm 092003-RDI- y su burda copia la

Nordm 2445 de 13 de marzo de 2003 actualmente vigente que aunque teniacutean la grave

dificultad de estar limitadas a la actual norma constitucional lejos de constituirse en

normas de desarrollo constitucional tendientes a posibilitar que aquellos altos

funcionarios sean juzgados y siacute son culpables respondan por los actos cometidos

26

durante el ejercicio de sus funciones resultado de sus contradictorias y desatinadas

disposiciones han ocasionado exactamente lo contrario

Es entonces con el propoacutesito de evitar -como ha ocurrido con las normas citadas-

que fruto de los intereses partidistas y personales que han buscado

predominantemente asegurar la impunidad de sus correligionarios poliacuteticos

recurriendo a la sancioacuten de normas que en vez de posibilitar el normal desarrollo de

un proceso de esta naturaleza ha sido claramente concebido para entrabar el

procedimiento propongo establecer con rango constitucional un procedimiento

marco que afiacuten con la orientacioacuten general del sistema procesal penal quede

sometida cualesquier norma ulterior de responsabilidades

Este procedimiento deberaacute respetar los lineamientos generales del procedimiento

ordinario que ha plasmado la naturaleza democraacutetica y el sistema republicano de

nuestra Constitucioacuten estableciendo soacutelo las excepciones que sean estrictamente

necesarias en razoacuten de su naturaleza mixta que los caracteriza En ese sentido

propongo someter el tratamiento de eacutestos procedimientos especiales a una regla

baacutesica y limitante se recurriraacute a eacutesta viacutea excepcional soacutelo para juzgar a los

funcionarios mencionados por los delitos cometidos durante el ejercicio de sus

funciones y que se encuentren directamente relacionados con las mismas pues de

otra manera como actualmente ocurre con el art 1 de la Ley Nordm 2445 se llegariacutea al

absurdo juriacutedico de pretender el juzgamiento mediante eacuteste fuero de cualesquier

delito cometido por aquellos funcionarios asiacute no tenga relacioacuten con la naturaleza de

sus funciones

Ya en cuanto al procedimiento mismo formulada la denuncia o querella ante el

Ministerio Puacuteblico por cualquier ciudadano o iniciada la investigacioacuten de oficio por el

mismo se iniciaraacute la investigacioacuten para luego de un tiempo prudente de recopilacioacuten

de informacioacuten (90 diacuteas) determinar la existencia o no de materia justiciable

debiendo luego el Ministerio Puacuteblico en su calidad de oacutergano requirente imputar ante

la Sala Penal de la Corte Suprema que hariacutea las veces de Juez Instructor teniendo a

su cargo la etapa preparatoria es decir ejercitariacutea el control jurisdiccional de las

actividades investigativas a cargo del Ministerio Puacuteblico a cuyo fin en caso de

presentar acusacioacuten recieacuten le corresponderiacutea al oacutergano requirente solicitar

27

directamente la autorizacioacuten congresal para juzgamiento en cuyo caso el

juzgamiento se realizariacutea a cargo de la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia

obviamente excluyendo a los Ministros que componen la Sala Penal que actuaron

como tribunal de garantiacuteas en la primera fase del proceso Todos los aspectos que

no esteacuten contemplados en el procedimiento y la ley a ser desarrollada

corresponderaacute sean resueltos seguacuten el procedimiento ordinario

Propuesta

Art ---Procesos de responsabilidades contra el Presidente Vicepresidente Ministros de Estado y Prefectos de Departamento por delitos cometidos durante el ejercicio y con motivo de las mismas A denuncia o querella de

cualquier persona formulada ante el Fiscal General de la Repuacuteblica o de oficio eacuteste

deberaacute en el lapso de 90 diacuteas determinar la inexistencia o existencia de materia

justiciable en cuyo caso imputaraacute ante la Sala Penal la Corte Suprema que

ejercitaraacute el control jurisdiccional a la actividad investigativa del Ministerio Puacuteblico

durante el desarrollo de la etapa preparatoria a cuyo teacutermino en caso de decretarse

acusacioacuten deberaacute solicitar la autorizacioacuten congresal para juzgamiento Producida

eacutesta el juzgamiento en uacutenica instancia estaraacute a cargo de la Sala Plena de la Corte

Suprema de Justicia con exclusioacuten de la Sala que participoacute en la etapa preparatoria

del proceso

En congruencia con mi anterior propuesta correspondiera modificar las siguientes

disposiciones

bull La atribucioacuten 11 del art 68 quedariacutea redactada de la siguiente manera

11ordm Autorizar por dos tercios de voto del total de sus miembros el enjuiciamiento

solicitado por el Fiscal General de la Repuacuteblica del Presidente Vicepresidente

Ministros de Estado y Prefectos de Departamento por delitos cometidos durante el

ejercicio y con motivo de sus funciones puacuteblicas

bull El Art 107 referido a juicio de responsabilidad contra ministros del oacutergano

ejecutivo

Art 107 Los Ministros seraacuten juzgados por delitos cometidos durante y con motivo del

ejercicio de sus funciones puacuteblicas conforme a lo dispuesto en los arts 118 inc 5ordm) y

28

68 inc 11) de la presente Constitucioacuten Poliacutetica de Estado y la Ley de

Responsabilidades

bull Finalmente el Art 118 inciso 5ordm) quedariacutea asiacute

Art 118 inciso 5ordm) Fallar en los procesos de responsabilidades seguidos contra el

Presidente Vicepresidente Ministros de Estado y Prefectos de Departamento por

delitos cometidos durante el ejercicio y con motivo de sus funciones puacuteblicas La

etapa preparatoria seraacute desarrollada ante la Sala Penal y en caso de decretarse la

acusacioacuten por el Fiscal General de la Repuacuteblica se requeriraacute autorizacioacuten congresal

concedida por dos tercios de votos del total de sus miembros en cuyo caso el juicio

se substanciaraacute ante la Sala Plena de la Corte Suprema en uacutenica instancia

quedando excluidos los miembros de la Sala Penal

RECEPCIOacuteN DE LOS INSTRUMENTOS INTERNACIONALES SOBRE DERECHOS HUMANOS EN NUESTRA LEGISLACIOacuteN INTERNA Actualmente nuestra norma constitucional peca de la omisioacuten de establecer

taxativamente la validez de los instrumentos internacionales sean eacutestos tratados

convenciones o cualquier otro geacutenero similar que dado el amplio desarrollo que

aquellos han tenido en los uacuteltimos tiempos en la comunidad internacional hace

imprescindible fijar una posicioacuten por intermedio de la norma constitucional

Como bien hace notar Carrique20 asiacute como hace cincuenta antildeos el principal desafiacuteo

fue la internalizacioacuten de los derechos humanos el desafiacuteo actual es la

nacionalizacioacuten de los derechos humanos universales como la uacutenica forma de

hacerlos efectivos en el aacutembito interno

Al respecto la doctrina sobre el tema se divide entre las claacutesicas posturas monistas

versus las dualistas Las primeras representadas fundamentalmente por Kelsen

sostienen que partiendo del presupuesto de la unidad del derecho reconocen la

existencia de dos subsistemas juriacutedicos relacionados jeraacuterquicamente lo que implica

que las normas juriacutedicas se hallen subordinadas unas a otras constituyendo un solo

ordenamiento juriacutedico Por tanto de acuerdo con la tesis de esta escuela se

20 CARRIQUE Martiacuten ldquoLos derechos humanos y su aplicacioacuten en el aacutembito internordquo en ldquoAnuario de Derecho Constitucional Latinoamericanordquo Edicioacuten 1999 Konrad Adenauer Stiftung- CIEDLA paacutegina 401 y siguientes

29

establece la incorporacioacuten automaacutetica de las normas internacionales al derecho

interno Mientras las teoriacuteas dualistas representadas por Triepel y Anzilotti

entienden que el derecho internacional y el interno son dos oacuterdenes juriacutedicos

diferentes por lo que una norma de derecho internacional no puede ser obligatoria

en el orden interno salvo que la norma internacional sea transformada en norma

interna a traveacutes de un acto soberano del legislador

En la praacutectica esas posiciones se han traducido en cuatro modalidades de recepcioacuten

del conjunto de normas dedicadas a la proteccioacuten internacional de la persona

denominada Derecho Internacional de los derechos Humanos a) las que le

reconocen rango supraconstitucional21 b) rango constitucional como Nicaragua y

Costa Rica por ejemplo c) rango supralegal (El Salvador Honduras y Guatemala) y

d) rango legal como ocurren en Meacutexico

En mi criterio en Bolivia la posicioacuten de reconocerles rango legal ha sido la

generalmente aceptada habiendo sido deducida de la atribucioacuten 12ordf en relacioacuten con

la 1ordf ambas del art 59 de la actual Constitucioacuten que atribuye al oacutergano legislativo

las funciones generales de dictar leyes y aprobar los tratados concordatos y

convenios internacionales

Sin embargo partiendo de las caracteriacutesticas especiales que los Tratados sobre

Derechos Humanos revisten a diferencia de otros instrumentos internacionales en

sentido que seguacuten la Convencioacuten de Viena sobre Derecho de los Tratados de 1969

en su art 60 excluye toda forma de reciprocidad para las disposiciones relativas a

proteccioacuten de las personas en los tratados humanitarios lo que ha sido interpretado

en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos mediante la

Opinioacuten Consultiva OC-2-82 de 24 de septiembre de 1982 al decir que ldquono son

tratados multilaterales de tipo tradicional concluido en funcioacuten de un intercambio

reciacuteproco de derechos para el beneficio mutuo de Estados contratantes Al aprobar

estos tratados sobre derechos humanos los Estados se someten a un orden legal

dentro del cual ellos por el bien comuacuten asumen varias obligaciones no en relacioacuten

con otros Estados sino hacia los individuos bajo su jurisdiccioacutenrdquo y finalmente

30

teniendo en cuenta que aquellos principios reconocidos por las naciones civilizadas

son obligatorios para todos los ciudadanos es que propongo otorgar a los

Instrumentos Internacionales referidos a derechos humanos el valor de normas

constitucionales a partir de su aprobacioacuten o ratificacioacuten por el Congreso Boliviano a

traveacutes de una ley que requiera dos votos de tercios y previa consulta sobre su

constitucionalidad al Tribunal Constitucional Cumplidos esos dos procedimientos el

instrumento ingresariacutea al bloque de constitucionalidad es decir me afilio a la doctrina

del bloque de constitucionalidad planteada por el constitucionalista Humberto

Nogueira Alcalaacute 22 en el cual ldquohellipse insertan a traveacutes de fuentes nacionales o

internacionales normas con la misma jerarquiacutea de la Constitucioacuten lo que significa

(hellip) que por imperio de la propia Constitucioacuten esas normas ajenas a su articulado

comparten su misma fuerza normativa porque la propia Carta Fundamental como

fuente suprema del ordenamiento juriacutedico lo ha queridohelliprdquo En consecuencia

siguiendo al tratadista nombrado el bloque de constitucionalidad serviriacutea de

complemento para reforzar y legitimar la fuerza normativa de los Derechos de la

Constitucioacuten pero desde fuera de ella misma

Propuesta

Art---- Los Tratados y Convenciones Internacionales que en materia de Derechos

Humanos hubieran sido suscritas por el Estado Boliviano tendraacuten rango de norma

constitucional previa consulta al Tribunal Constitucional respecto de su

constitucionalidad

Para ello habriacutea tambieacuten que dejar establecido que trataacutendose de la aprobacioacuten de

esos instrumentos internacionales mediante Ley esta deberaacute ser emitida con dos

tercios de votos del Congreso en razoacuten de que a diferencia de una ley ordinaria eacutesta

ingresa al bloque de constitucionalidad

21 Ver al respecto TREDINNICK ABASTO Felipe ldquo Derecho Internacional de los Derechos Humanos su aplicacioacuten directardquo en ldquoAnuario de Derecho Constitucional Latinoamericanordquo Edicioacuten 2002 Konrad Adenauer ndash Stiftung- CIEDLA paacuteginas 347 y siguientes

31

EN EL AMBITO ORGANICO

bull Sobre el Poder Judicial No exagero cuando sostengo que a lo largo de los uacuteltimos antildeos la Corte Suprema

de Justicia se ha visto impelida a funcionar la mayor de las veces con un nuacutemero

manifiestamente inferior de los doce magistrados que la componen lo que tambieacuten

en alguna medida pero no con similares efectos ha ocurrido con el Tribunal

Constitucional aunque en eacuteste caso los efectos perniciosos de esa situacioacuten han

sido relativamente compensados con la figura de los magistrados suplentes

Prueba de mi afirmacioacuten es que actualmente la Corte Suprema estaacute operando con la

mitad de los magistrados que la componen y lo que es peor nada indica que en el

inmediato futuro el Congreso por fin cumpla con su obligacioacuten de proceder a la

designacioacuten de los magistrados restantes reiterando asiacute la grotesca negligencia con

la que ha actuado trataacutendose del nombramiento de Fiscales de Distrito atribucioacuten

caprichosamente conservada por eacuteste oacutergano y que hoy por hoy ha generado la

existencia de Fiscales de Distrito interinos por cerca de una deacutecada factor decisivo

para la crisis institucional en la que actualmente se debate el Ministerio Puacuteblico

La actual cantidad de 12 ministros componentes de la Corte Suprema fue introducida

mediante la reforma constitucional de 1967 toda vez que desde 1961 eran soacutelo 10

Sin embargo la significativa carga procesal no ha tenido correspondencia con el

nuacutemero de ministros conforme se aprecia en el cuadro siguiente

Cuadro III Relacioacuten de causas ingresadas y remanentes durante las gestiones 1967 1994 y 2003 a la Corte Suprema de Justicia

Sala Gestioacuten 1967

Gestioacuten 1994 Gestioacuten 2003

Plena 87 588 403

Civil 902 1122

Sala Civil II

1021

22 ldquoLas Constituciones Latinoamericanas los tratados internacionales y los derechos humanosrdquo en ldquoAnuario de Derecho Constitucional Latinoamericanordquo Edicioacuten 2000 Konrad Adenauer Stiftug ndash CIEDLA paacutegina 163 y siguientes

32

780

Penal 315 1370 1501

Social y Asuntos

Administrativos

241 Social Minera

y

Administrativa

511

Social y

Administrativa

2256

TOTAL CAUSAS INGRESADAS

1545 4371 5181

NUMERO DE MINISTROS

12 12 12

Fuente Elaboracioacuten propia sobre la base de Discursos informe de labores

1968 y 2003 y Labores Judiciales 1994

Estas estadiacutesticas oficiales anteriores demuestran que desde la uacuteltima reforma

constitucional relativa al nuacutemero de Ministros (1967) en que se establecioacute el nuacutemero

actual de 12 hasta finales del antildeo pasado el total de causas ingresadas a las

diversas Salas del Supremo Tribunal se incrementaron de 1545 en el antildeo 1967 hasta

5181 durante el antildeo 2003 lo que significa un incremento que supera el 335 En

contrapartida el nuacutemero de sus 12 Ministros desde hace maacutes de 35 antildeos atraacutes ha

permanecido invariable e incluso resultado de renuncias fallecimientos y otros

acontecimientos sobrevivientes en la praacutectica ese nuacutemero ha disminuido mucho maacutes

como en la actualidad que son 6 lo cual es suficiente para demostrar que no

obstante el Tribunal Supremo cuente con la totalidad de sus 12 Ministros eacutestos

tampoco abasteceraacuten para despachar regular y oportunamente la significativa

cantidad de asuntos que son sometidos a su conocimiento

En consecuencia vislumbro dos oacuterdenes de posibles soluciones al respecto a) introducir a los diferentes procedimientos modificaciones que racionalicen el uso de

medios recursivos (modificaciones a las que no me referireacute en la oportunidad por

razones obvias) y b) asiacute sea como paliativo es obvio que se hace imprescindible

incrementar el nuacutemero de Ministros de los doce actuales a por lo menos diecinueve

de los cuales dieciocho se dividiriacutean en las diversas Salas pudiendo conformarse seis

salas con tres Ministros cada una siendo el restante el Presidente que como bien se

33

sabe preside ademaacutes el Consejo de la Judicatura y en algunos casos es llamado a

conformar alguna Sala para la resolucioacuten de ciertos casos

Ademaacutes previendo como es natural que a lo largo del desempentildeo de las funciones

de alguno o varios ministros podraacuten presentarse renuncias y otras situaciones que

impliquen el cese de sus funciones considero uacutetil prever un sistema de suplencias

inmediato y permanente a traveacutes del sistema de doce Ministros suplentes que a

diferencia de los conjueces que concurren por excusa o recusacioacuten ante renuncia

fallecimiento o cualquier otro impedimento momentaacuteneo o definitivo seriacutean llamados

con caraacutecter permanente para asegurar que el Supremo Tribunal funcione

regularmente con la totalidad de sus miembros Cabe anotar finalmente que los

conjueces seguiraacuten participando seguacuten las excusas o recusaciones en cada caso en

particular

Propuesta

Art 117 Paacuterrafo II Se compone de diecinueve Ministros que se organizan en salas

especializadas con sujecioacuten a su Ley orgaacutenica y de doce Ministros Suplentes que

asumiraacuten sus funciones ante cualquier impedimento temporal o definitivo de

funciones de los titulares y hasta la designacioacuten de los nuevos magistrados

bull SOBRE EL MINISTERIO PUacuteBLICO No obstante los innegables avances registrados actualmente la normativa

constitucional respecto del Ministerio Puacuteblico e incluso su nueva Ley Orgaacutenica Nordm

2175 de 13 de febrero de 2001 no han sido suficientes para ndashsiempre en el marco del

Estado democraacutetico de Derecho- establecer claramente el importantiacutesimo rol que le

toca desempentildear y lo que es peor no han podido garantizar un elemento clave para

el real ejercicio del mismo su independencia funcional que a la luz del cambio

radical del antiguo sistema inquisitivo hacia el actual preponderantemente acusatorio

oral constituye un elemento capital para garantizar el adecuado funcionamiento del

Estado Para superar ese panorama considero necesario comenzar por situar clara y

definitivamente -por la viacutea constitucional- al Ministerio Puacuteblico como un oacutergano extra

poder o independiente de los poderes estatales lo que debiera traducirse

34

abandonando definitivamente aquella errada postura y peor interpretacioacuten en sentido

de considerar que las comisiones legislativas son la cabeza del Ministerio Puacuteblico

llegando al extremo de arrogarse el control funcional del organismo requirente es

decir debe evitarse a toda costa como hasta el momento ha ocurrido lesionar y

debilitar la independencia funcional del Ministerio Puacuteblico

No se trata en definitiva de convertir al Ministerio Puacuteblico en un super oacutergano ajeno a

todo sentido de control sino toda vez que se le ha encargado la alta misioacuten de

representar al Estado y la Sociedad para promover la accioacuten de la justicia y defender

la legalidad precisamente para asegurar el cumplimiento de ese rol es

imprescindible que se garantice su absoluta independencia respecto de todos los

poderes estatales

Advieacutertase que el nuevo sistema procesal penal propio del Estado Democraacutetico de

Derecho y en consonancia con la orientacioacuten republicana de nuestra Constitucioacuten lo

que ha hecho es separar tajantemente los poderes de defensa juzgamiento y

acusacioacuten y entregarlos ndashcada uno- a un oacutergano diferente sin que ninguno pueda

concentrar las funciones del otro como habiacutea ocurrido con el desterrado sistema

inquisitivo propio de una dictadura por tanto acorde con aquella definicioacuten poliacutetico

legal corresponde ahora legislar en consecuencia

Es menester tambieacuten puntualizar que mi propuesta no desconoce que -seguacuten la

Constitucioacuten actual- trataacutendose de los juicios de responsabilidades seguidos contra

altas autoridades del Poder Judicial y del Fiscal General de la Repuacuteblica la Comisioacuten

de Constitucioacuten Justicia y Policiacutea Judicial de la Caacutemara de Diputados y el Comiteacute del

Ministerio Puacuteblico y Policiacutea Judicial ejerceraacuten funciones similares a las del Ministerio

Puacuteblico en los casos de enjuiciamiento a magistrados de la Corte Suprema de

Justicia Tribunal Constitucional Fiscal General de la Repuacuteblica y Consejeros de la

Judicatura seguacuten la Ley Ndeg 2623 de 22 de diciembre de 2003 lo cual no puede llevar

a inferir que por eacutesa funcioacuten tangencial y circunstancial puedan declararse como

anteriormente lo hicieron ldquocabeza del Ministerio Puacuteblicordquo maacutes auacuten cuando

correctamente conceptuado eacuteste oacutergano en su caraacutecter de independiente de los

35

poderes estatales resulta en extremo absurdo que la supuesta cabeza del mismo

eacuteste ubicada en otro oacutergano del que precisamente se declara su independencia23

Con referencia a las ampliacutesimas y difusas funciones que el Ministerio Puacuteblico

mantiene todaviacutea seguacuten los arts 124 y 125 de la actual norma constitucional

conforme repetidas veces ya se ha sostenido24 es necesario que la futura

constituyente precise las funciones del oacutergano requirente entregaacutendole a otro oacutergano

ndashProcuraduriacutea General- la defensa de los intereses patrimoniales del Estado de

forma que el Ministerio Puacuteblico en consonancia con sus raiacuteces originarias quede

convertido en el organismo encargado de defender los intereses del Estado y la

sociedad en el aacutembito penal sin dejar de lado su funcioacuten de custodio de la legalidad

Finalmente no puedo omitir proponer la reforma del paacuterrafo II del art 125 actual Me

refiero a la disposicioacuten que establece que el Ministerio Puacuteblico tiene a su cargo las

diligencias de Policiacutea Judicial Pese a que esa disposicioacuten en su momento

seguramente intentoacute resolver un problema que actualmente por el cambio que ha

significado el nuevo sistema procesal penal se ha visto agravado me refiero a la

ambigua dependencia de la policiacutea investigativa para con el oacutergano requirente y sus

propios mandos naturales es menester ahora resolver constitucionalmente aquella

situacioacuten que afecta significativamente a una de las principales exigencias del nuevo

sistema procesal la construccioacuten de un sistema investigativo que en el marco de la

ley permita combatir la criminalidad sea eacutesta de escasa o altiacutesima relevancia social

No es un secreto que uno de los principales problemas irresueltos que el nuevo

sistema procesal penal estaacute enfrentando es la deficiente falta de coordinacioacuten entre

el Ministerio Puacuteblico y la actual Policiacutea Teacutecnica Judicial siendo por tanto necesario

introducir una nueva forma de encarar esa relacioacuten de forma tal que se supere las

ambiguumledades que hasta el momento padece Por tanto propongo establecer una

Policiacutea investigativa dependiente del Ministerio Puacuteblico que funcione bajo su

dependencia funcional la que podraacute estar integrada entre otros miembros tambieacuten

por los de la Policiacutea Nacional pero declarados en comisioacuten sin perder sus

23 Para ampliar al respecto veacutease por ejemplo ldquoMinisterio Puacuteblico de Bolivia Un Diagnoacutestico Institucionalrdquo Vicepresidencia de la Repuacuteblica y Comisioacuten Andina de Juristas Sucre ndash Bolivia junio de 2000 24 Ver por ejemplo ldquoLineamientos Generales para la Reforma y Adecuacioacuten de la Ley Orgaacutenica del Ministerio Puacuteblicordquo Comisioacuten Interinstitucional Imprenta ldquoTupac Katarirdquo Sucre ndash Bolivia 2000

36

posibilidades de asenso de manera similar con lo que ahora ocurre con los Policiacuteas

que actualmente forman parte del Instituto de Investigaciones Forenses25 lo que

implica que la Policiacutea Nacional pueda concentrarse en sus funciones

constitucionales de defensa de la sociedad y conservacioacuten del orden puacuteblico

dejando las funciones estrictamente investigativas al organismo especializado que se

plantea

Propuesta

Art 124 I El Ministerio Puacuteblico es un oacutergano extra poder que goza de autonomiacutea

funcional respecto de los poderes estatales Estaacute encargado de promover la accioacuten

penal puacuteblica y la legalidad en representacioacuten del Estado y la Sociedad Se ejerce

por el Fiscal General de la Repuacuteblica y demaacutes funcionarios previstos en su Ley

Orgaacutenica

II Las comisiones que designen las caacutemaras legislativas trataacutendose de procesos de

responsabilidad contra altas autoridades del Poder Judicial y del Ministerio Puacuteblico

actuaraacuten como Ministerio Puacuteblico en eacutese tipo de procesos

Art 125 El Ministerio Puacuteblico tiene a su cargo la investigacioacuten de los delitos para lo

que dispondraacute de una Policiacutea investigativa que actuaraacute bajo su dependencia

En congruencia con mi anterior propuesta habriacutea que crear la Procuraduriacutea General

de la Repuacuteblica destinada exclusivamente para defender los intereses patrimoniales

del Estado

RESPECTO DE LA SUBSISTENCIA DE FUEROS LAS FUERZAS ARMADAS Y LA POLICIacuteA NACIONAL No exagero cuando sostengo que asiacute como se encuentra formulado en nuestra

actual Constitucional el principio de igualdad se encuentra de similar manera

presente en praacutecticamente toda la legislacioacuten comparada a nivel universal aunque

debo precisar que como resultado de formulaciones doctrinales y jurisprudenciales

25 El art 75 de la Ley Nordf 1970 del nuevo Coacutedigo de Procedimiento Penal (Instituto de Investigaciones Forenses) establece que cuando la designacioacuten del personal del IDIF recaiga en miembros activos de la Policiacutea Nacional eacutestos seraacuten declarados en comisioacuten de servicio sin afectar su carrera policial

37

se ha superado el concepto de igualdad formal acuntildeaacutendose en su reemplazo el

principio de igualdad conceptual por el cual en aras de la idea de la justicia debe

dispensar igual trato a lo que es igual y trato diferente y adecuado a su particularidad

a lo que es diferente Aquiacute en mi concepto debemos encontrar el verdadero

justificativo de la idea de los fueros que implica el conjunto de privilegios otorgados

en favor de determinadas personas en razoacuten a su cargo o empleo o la

ldquohellipjurisdiccioacuten derechos prerrogativas poder de cierta clase privilegiada en que

estaacute dividido un Estadohelliprdquo26

Advieacutertase entonces que hasta la propia naturaleza juriacutedica del instituto del fuero

resalta su caraacutecter excepcional y privilegiado que reciben determinados funcionarios

durante el desempentildeo de su cargo o con motivo del mismo respecto del tratamiento

ordinario que reciben el comuacuten de los ciudadanos lo cual implica a todas luces la

vulneracioacuten del principio de igualdad formal ante la ley - que constituye una de las

maacutes grandes conquistas contemporaacuteneas de la humanidad ndash por el simple hecho de

la pertenencia del sujeto privilegiado a una jerarquiacutea poliacutetico ndash social determinada

Es maacutes sus propios antecedentes ensentildean que la institucioacuten se originoacute en la edad

media debido al sentido absolutista de los monarcas que -seguacuten ellos- haciacutean

derivar su imperio y potestades del mismo Dios y por tanto pretendieron justificar la

existencia de esos regiacutemenes de excepcioacuten establecidos en favor de sus suacutebditos y

subordinados como agradecimiento a determinado servicio o servidumbre situacioacuten

felizmente ahora ampliamente superada en el mundo actual

Por ello la tendencia universal actual sobre su tratamiento tiende a la paulatina

eliminacioacuten del instituto que nos ocupa admitiendo su aplicacioacuten excepcionaliacutesima

reducida a su miacutenima expresioacuten soacutelo a aquellas circunstancias en los que su vigencia

se halle sometida a causales muy especiales siempre y cuando no implique un

simple y odioso privilegio de clase casta o corporacioacuten

26 Enciclopedia Juriacutedica Omeba Editorial Driskill SA Buenos Aires ndash Argentina Tomo XII paacuteginas 766 y siguientes

38

La legislacioacuten constitucional comparada en nuestro continente27 tiene similar

tendencia poniendo de relieve claramente la naturaleza excepcional del juzgamiento

por esos fueros soacutelo por delitos estrictamente relacionados con sus funciones

especiacuteficas ademaacutes de no permitir que ndashen el caso de la justicia militar- el civil sea

substraiacutedo de su juez natural es decir la jurisdiccioacuten ordinaria

Asiacute el art 187 de la Constitucioacuten Ecuatoriana sentildeala ldquolos miembros de las fuerza

puacuteblica estaraacuten sujetos a fuero especial para el juzgamiento de las infracciones

cometidas en el ejercicio de sus labores profesionales En caso de infracciones

comunes estaraacuten sujetos a la justicia ordinariardquo mientras el art 216 de la

Salvadorentildea ldquose establece la jurisdiccioacuten militar Para el juzgamiento de delitos y

faltas puramente militares habraacute procedimientos y tribunales especiales de

conformidad con la ley La jurisdiccioacuten militar como reacutegimen excepcional respecto de

la unidad de la justicia se reduciraacute al conocimiento de delitos y faltas de servicio

puramente militares entendieacutendose por tales los que afectan de modo exclusivo un

intereacutes juriacutedico estrictamente militarrdquo El art 219 de la norma constitucional de

Guatemala precisa claramente que ninguacuten civil podraacute ser juzgado por tribunales

militares al igual que el art 90 de la hondurentildea cuyo segundo paacuterrafo previene ldquose

reconoce el fuero de guerra para los delitos y faltas de orden militar En ninguacuten caso

los tribunales militares podraacuten extender su jurisdiccioacuten sobre personas que no esteacuten

en servicio activo en las fuerzas armadasrdquo

En el caso de la Constitucioacuten de Nicaragua mediante su art 93 se establece que los

delitos y faltas estrictamente militares cometidos por miembros del ejeacutercito y la

policiacutea seraacuten conocidos por los tribunales militares establecidos por la ley

diferenciando claramente que los delitos y faltas comunes cometidos por militares y

policiacuteas seraacuten conocidos por los tribunales comunes y finalmente que en ninguacuten

caso los civiles podraacuten ser juzgados por tribunales militares

De igual manera la tendencia es praacutecticamente unaacutenime al establecer que en caso

de duda entre la jurisdiccioacuten especializada ndashla militar por ejemplo- y la ordinaria

27 Base de datos poliacuteticos de las Ameacutericas (1998) Fuero Militar Anaacutelisis comparativo de constituciones de los regiacutemenes presidenciales (Internet) Georgetown University - Organizacioacuten de los Estados Americanos En httpgeorgetownedupdbacompseguridadarmadasfuerohtml 8 de junio192004

39

prevaleceraacute siempre la ordinaria Asiacute el art 174 de la Constitucioacuten paraguaya

precisa querdquocuando se trate de un acto previsto y penado tanto por la ley penal

comuacuten como por la ley penal militar no seraacute considerado como delito militar salvo

que hubiese cometido por un militar en servicio activo y en ejercicio de funciones

castrenses En caso de duda de si el delito es comuacuten o militar se lo considerara

como delito comuacutenhelliprdquo e incluso es sumamente interesante el art 253 de la

Constitucioacuten uruguaya que taxativamente sentildeala ldquola jurisdiccioacuten militar queda

limitada a los delitos militares y al caso de estado de guerra Los delitos comunes

cometidos por militares en tiempo de paz cualquiera que sea el lugar donde se

cometan estaraacuten sometidos a la justicia ordinariardquo Finalmente la Constitucioacuten

venezolana cuyo art 261 contiene una importantiacutesima referencia a los derechos

humanos prescribiendo que ldquohellipla comisioacuten de delitos comunes violaciones de

derechos humanos y criacutemenes de lesa humanidad seraacuten juzgados por los tribunales

ordinarios La competencia de los tribunales militares se limita a los delitos de

naturaleza militarrdquo

Ahora bien asiacute sea muy a pesar miacuteo por afectar la nocioacuten del Estado de Derecho

que como se ha visto implica la vigencia del principio de igualdad creo que en el

momento actual de cara incluso a la proacutexima asamblea constituyente no cabe maacutes

remedio ndashal menos por el momento- que admitir todaviacutea la vigencia restringida de

determinados fueros tal es el caso de los procedimientos especiales previstos para

el juzgamiento del Presidente Vicepresidente Ministros de Estado y Prefectos de

Departamento o de las altas autoridades del Poder Judicial y del Ministerio Puacuteblico

pero dejando claramente establecido un principio rector que debiera regir el

tratamiento de eacuteste instituto en concreto dando por descontada su naturaleza

excepcional es necesario dejar claramente sentado conforme se ha visto por la

naturaleza juriacutedica del instituto del fuero que eacuteste soacutelo corresponde sea aplicado a

los delitos caracteriacutesticos del estado que justifica ese tratamiento preferencial es

decir soacutelo a los delitos cometidos con motivo de las especiales funciones que

justifican ese tratamiento diferenciado que asiacute sea excepcionalmente lesiona la idea

de igualdad Lo contrario implicariacutea como ha ocurrido hasta el presente en que el

fuero se constituya en una vil y simple garantiacutea de impunidad

40

El peor ejemplo de esa distorsioacuten constituye el Coacutedigo Penal Militar en el que una

cantidad importante de figuras delictivas absolutamente ajenas a la actividad

estrictamente castrense han sido inopinadamente introducidas a eacutese caduco texto

legal o tambieacuten maacutes reciente es el grotesco art 1 de la Ley Ndeg 2445 que otorga un

tratamiento verdaderamente supino a eacutesa norma especial que establece un fuero

especial para el juzgamiento del Presidente Vicepresidente Ministros de Estado y

Prefectos de Departamento cuando dispone que seraacuten juzgados mediante ese fuero

por cualquier delito cometido durante el ejercicio de sus funciones lo que significa en

buenas cuentas que siacute uno de esos funcionarios comete el delito de violacioacuten o el de

abandono de mujer embarazada o cualquier otro que no tenga la maacutes miacutenima

aproximacioacuten siquiera con el ejercicio de sus funciones puacuteblicas por el soacutelo hecho de

tratarse de un alto funcionario de estado se llegaraacute al absurdo juriacutedico de juzgaacuterselo

por eacutesta viacutea cual siacute se tratara de un asunto de estado

Propuesta

Art ndashExcepcionalmente se reconoce la existencia de fueros especiales de

juzgamiento soacutelo en razoacuten a la naturaleza de las funciones desempentildeadas Aqueacutel

tratamiento soacutelo se otorgaraacute para los delitos cometidos con motivo del desempentildeo de

las funciones que justifican ese tratamiento preferencial y no para los delitos

comunes En caso de duda entre la jurisdiccioacuten ordinaria y la especial seraacute

competente la ordinaria no pudiendo en ninguacuten caso los civiles ser substraiacutedos de su

juez natural

OBLIGATORIEDAD DEL SERVICIO MILITAR Maacutes de veinte antildeos despueacutes de la recuperacioacuten del reacutegimen democraacutetico de

gobierno y a la luz de los innegables avances que ha tenido desde esa eacutepoca el

Estado Democraacutetico de Derecho es evidente que las Fuerzas Armadas han

cumplido un importante aporte en la construccioacuten de esta nueva realidad de nuestro

paiacutes empero no es menos cierto que en el orden interno se han caracterizado por

adolecer de serias dificultades para adaptarse a la nueva realidad boliviana signada

por la vigencia de los principios incardinados en la loacutegica del Estado democraacutetico de

Derecho (leacutease por ejemplo los principios de igualdad dignidad y otros afines) y

41

principalmente en la vigencia de los derechos humanos destacando niacutetidamente

dos temas principales la justicia militar y el servicio militar obligatorio eacuteste uacuteltimo

previsto en el art 213 de la actual norma constitucional

Al respecto el formidable estudio ldquoSoldados y Ciudadanosrdquo28 destaca la naturaleza

incompatible del servicio militar obligatorio en los teacuterminos como actualmente todaviacutea

se presta con el Estado Democraacutetico de Derecho que implica la vigencia de un

conjunto de derechos que aunque con menos intensidad que antes todaviacutea

permanecen ignorados y son vulnerados en los cuarteles y lo que es peor sus

responsables las maacutes de las veces quedan en la impunidad sentildealando

acertadamente que ldquohellipla discriminacioacuten cultural el abuso de autoridad la ausencia

de equidad en su patroacuten de destinos la jerarquizacioacuten militar en correspondencia con

la jerarquiacutea social la deficiente calidad de vida y el peso que supone la tasa de

conscripcioacuten en la precaria economiacutea familiar de los maacutes pobres constituyen rasgos

ciertamente deficitarios en pleno Estado de Derechordquo 29 para luego precisar que

ldquohellipa pesar del establecimiento de un Estado de Derecho continuacutean reproducieacutendose

praacutecticas autoritarias en el cuerpo de profesionales militares Los soldados sufren

maltratos no soacutelo fiacutesicos y psicoloacutegicos Las condiciones de vida en el cuartel son

cada vez maacutes precarias las mismas que obliga a los soldados a soportar un trato

alimenticio poco compatible con relacioacuten a su esfuerzo fiacutesico cotidianordquo30 Ademaacutes

agrega que ldquohelliplos coacutedigos profesionales en las FFAA parecen no compadecerse de

valoraciones eacuteticas puesto que en lugar de estimular y garantizar los derechos

ciudadanos dichos coacutedigos tienden a encubrir el abuso y el maltratordquo31 y tambieacuten

querdquoen general la normatividad militar ha tenido la caracteriacutestica de constituir un

instrumento poco eficaz para garantizar los derechos individuales y la proteccioacuten de

la dignidad y el honor del personal subalterno No es gratuito que cualquier conflicto

disciplinario entre un superior y un subalterno se subraye aqueacutel principio que

sostiene que el superior tiene siempre la razoacutenrdquo32 llegando al extremo citado en el

28 QUINTANA TABORGA Juan R ldquoSoldados y Ciudadanos Un estudio criacutetico sobre el servicio militar obligatorio en Boliviardquo PIEB La Paz- Bolivia 1998 29 Obra citada paacutegina 14 30 Obra citada paacutegina 88 31 Obra citada paacutegina 129 32 Obra citada paacutegina 138

42

trabajo mencionado que la jerarquiacutea militar de las FFAA ha admitido la vigencia de

los castigos colectivos empleados en aras ndashdice- de fortalecer el espiacuteritu de cuerpo

el caraacutecter y la moral militar

Finalmente el estudio concluye reconociendo que ldquose hace necesaria una profunda

reforma en los patrones educativos de los institutos militares de formacioacuten y de

capacitacioacuten cuyo objetivo debe consistir en desterrar tradiciones que obstaculizan

el desempentildeo profesional distorsionan la naturaleza de la actualidad ademaacutes de

trastocar expectativas eacutetico morales y patrioacuteticas que los joacutevenes esperan recibir de

los responsables de la defensa En segundo lugar hace falta desarrollar una cultura

y eacutetica profesional que permita la coexistencia armoniosa y funcional entre la norma y

la realidad En tercer lugar es necesario desarrollar y extender valores de respeto

por el ciudadano consideraacutendolo primero un sujeto de derecho antes que un objeto

de disciplinamientohelliprdquo33

Las conclusiones del estudio glosado que pese a ser hasta donde conozco el uacutenico

rigurosamente realizado en nuestro paiacutes respecto del servicio militar obligatorio

corroboran una verdad ampliamente conocida en nuestro paiacutes consistente en la

absoluta falta de compatibilidad entre la actual realidad boliviana y mundial

caracterizada como se dijo por la vigencia de los derechos y garantiacuteas propias del

Estado de derecho y en especial los derechos humanos del individuo frente a la

caduca institucioacuten del servicio militar obligatorio lo que se ha traducido en su

absoluta falta de legitimidad en el contexto actual de la sociedad boliviana al

extremo que pese a ser constitucionalmente obligatoria para todos los bolivianos la

realidad cotidiana muestra exactamente lo contrario habieacutendose maacutes bien convertido

en una fuerte expresioacuten de trato discriminatorio y arbitrario

Con esos antecedentes propugno la derogatoria del art 213 de la Constitucioacuten

Poliacutetica del Estado debiendo establecerse a traveacutes de ley interna las caracteriacutesticas

del servicio militar que deberaacuten partir en mi concepto de una profunda reflexioacuten del

verdadero rol de las FFAA en el aacutembito del Estado social y democraacutetico de derecho y

sus valores afines de forma tal que como su nombre indica se constituya en una

actividad de verdadero servicio a favor del paiacutes

43

44

Caso contrario si se decidiera mantener esa disposicioacuten debiera introducirse como

excepcioacuten la objecioacuten de conciencia (por razones eacuteticas o religiosas) y otras

alternativas maacutes productivas y sobre todo dignas para la persona

CONCLUSIONES

Indudablemente que existen otros muchos aspectos identificados para ser antildeadidos

o modificados en la actual Constitucioacuten muchos de los cuales no se encuentran

plantearlos en la oportunidad y tambieacuten respecto de los planteados los argumentos

brevemente descritos podriacutean ser ampliados Empero dejando de lado aquella

corriente que ha concentrado su anaacutelisis soacutelo en los aspectos formales de su

existencia y convocatoria mi intencioacuten ha sido la de ingresar al fondo comenzando

la discusioacuten respecto del verdadero contenido del resultado de la Asamblea

Constituyente planteando en concreto las propuestas que me permitiacute desarrollarlas

las que espero puedan ser enriquecidas por la amplia discusioacuten que doy por

descontado se realizaraacute al respecto

No obstante estoy tambieacuten seguro que estaacutes propuestas abordan algunos de los

elementos maacutes importantes en la materia que nos ocupa que de ser asiacute aprobadas ndash

obviamente con las modificaciones y precisiones que las doy tambieacuten por

descontadas- podraacuten contribuir decisivamente al fortalecimiento del Estado Social y

Democraacutetico de Derecho El pueblo boliviano tiene ahora la palabra

Sucre Capital de la Repuacuteblica de Bolivia junio de 2004

33 Obra citada paacutegina 141

  • III ANALISIS Y JUSTIFICACION DE LAS PROPUESTAS DE REFORMA
    • Cuadro I Planes de Seguridad Ciudadana 1997 ndash 2003
      • CONCLUSIONES
Page 11: LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE: ALGUNAS REFORMAS …1994 y la reciente de 2004, han estado caracterizadas por haberse concentrado en determinados elementos, que en criterio de los legisladores,

proceso derechos que se hallan en concordancia con las normas principios y

valores constitucionales

La importancia de esta reforma es tal que a partir del simple enunciado que

propongo sea incluido como un inciso maacutes del art 7 posteriormente a lo largo de la

parte dogmaacutetica de la Constitucioacuten el concepto seraacute aglutinado en un artiacuteculo que

abarcariacutea gran parte de lo que ahora se denomina ldquogarantiacuteas de la personardquo

EL JUZGAMIENTO DEL CIUDADANO POR SUS PROPIOS PARES COMO OTRO NUEVO DERECHO FUNDAMENTAL Finalmente con relacioacuten al juzgamiento a traveacutes de jueces ciudadanos sostengo

la conveniencia de establecer constitucionalmente el derecho del ciudadano para ser

juzgado ndashen materia penal- por sus iguales aunque limitado a los casos

determinados por la ley procesal penal es decir en aquellos casos graves de

trascendencia social como ha bien recogido el art 52 del Coacutedigo de Procedimiento

Penal

No se trata de trasladar mecaacutenicamente algunas disposiciones del NCPP sino

pretendo otorgar raigambre constitucional a la que ha demostrado ser la maacutes

importante de las reformas introducidas por el sistema acusatorio oral cual es la

participacioacuten popular en la administracioacuten de justicia a partir de haberse convertido ndash

incluso con mejores resultados del ejercicio del voto en elecciones nacionales o

municipales- en un efectivo y real mecanismo de control social y participacioacuten

ciudadana en la administracioacuten del estado que ha logrado un amplio apoyo de la

comunidad En ese sentido el estudio ldquoAuditoriacutea de la Democracia Bolivia 2002rdquo 9

realizado en todo el paiacutes demuestra que la mayoriacutea de los bolivianos consultados

favorecen abrumadoramente la participacioacuten de jueces ciudadanos en la

administracioacuten de justicia ya que un 578 lo consideran ldquoalgo buenordquo y el 269

ldquomuy buenordquo frente a un escaso 54 ldquoalgo malordquo y el 16 ldquomuy malordquo

Propuesta

Artiacuteculo 8 Toda persona tiene los siguientes derechos fundamentales (hellip)

9 SELIGSON Mitchell A Departamento de Ciencia Poliacutetica de la Universidad de Pittsburg USAIDBOLIVIA Enero de 2003 paacuteginas 127 y siguientes

11

Inciso ---- A la seguridad ciudadana democraacutetica

Inciso ----Al debido proceso en todo procedimiento que implique la aplicacioacuten de

cualquier tipo de sancioacuten o la determinacioacuten de cualquier derecho u obligacioacuten

Inciso ----- A ser juzgado penalmente por sus propios pares en los casos

previstos por ley

En congruencia con esta propuesta seraacute tambieacuten necesario antildeadir al actual art 40

constitucional un tercer inciso destinado a fijar el derecho a participar como juez

ciudadano en la administracioacuten de justicia como un elemento del ejercicio de la

ciudadaniacutea aunque para evitar conflicto entre eacutesta norma y el art 57 de la Ley Nordm

1970 que describe con propiedad los requisitos para el efecto debiera respetarse

ese criterio haciendo la puntualizacioacuten respectiva

Propuesta

Art 40 inciso 3ordm En el derecho de participar como juez ciudadano en la

administracioacuten de justicia seguacuten las condiciones fijadas por la ley procesal

EL ACTUAL ART 9 DE LA CONSTITUCIOacuteN Planteo su adecuacioacuten al actual desarrollo y tratamiento de las medidas cautelares y

asiacute precisar sus alcances ya que a partir del mismo como bien lo ha definido la

jurisprudencia constitucional10 se ha desarrollado una amplia doctrina con referencia

a las exigencias a ser observadas a la hora de imponer medidas cautelares de

naturaleza personal Al respecto considero importante precisar algunos de los elementos de la redaccioacuten

actual de ese artiacuteculo de forma que exponiendo adecuadamente los supuestos en los

que actualmente se aplica una medida cautelar de naturaleza personal se respete el

nuacutecleo de la garantiacutea en anaacutelisis lo que implica que en todos las situaciones en las

que un ciudadano sea objeto de esas medidas deberaacute haberse emitido un

mandamiento escrito de autoridad competente y la misma seraacute de aplicacioacuten soacutelo en

10 Ver por ejemplo Medidas Cautelares (Caacutep Tercero) en ldquoLa Vigencia Plena del Nuevo Coacutedigo de Procedimiento Penal y la Jurisprudencia Constitucional Doctrina y Legislacioacuten Comparadardquo YANtildeEZ CORTES Arturo GTZ ndash Reforma Procesal Penal Sucre ndash Bolivia mayo de 2003 paacuteginas 113 y sgtes

12

los casos y en las formas previamente establecidas por ley formal y en los lugares

adecuados para el efecto

En concreto habraacute que comenzar por describir los casos en los que el ciudadano es

objeto de una medida cautelar personal siendo eacutestos a) el arresto b) la

aprehensioacuten c) la detencioacuten preventiva y finalmente considerar tambieacuten a diferencia

de aquellos casos aplicables a las medidas cautelares tambieacuten a la privacioacuten de

libertad emergente de una condena es decir cuando la resolucioacuten alcanzoacute calidad

de cosa juzgada

Comparto en parte la propuesta al respecto formulada por la Fundacioacuten Milenio 11 en

sentido de antildeadir la expresioacuten ldquosoacutelo se puede mantener detenidas a las personas en

lugares puacuteblicos destinados por ley a ese objetordquo aunque distinguiendo con

propiedad los diferentes supuestos de privacioacuten de libertad que no se limitan

solamente a la detencioacuten por lo que considero apropiado usar el teacutermino geneacuterico

privacioacuten de libertad

En el mismo sentido es pertinente constitucionalizar el principio rector respecto de

su aplicacioacuten excepcional y en meacuterito a las causales universalmente aceptadas por la

mayoriacutea de los paiacuteses de la oacuterbita occidental es decir la averiguacioacuten de la verdad

el desarrollo del proceso y la aplicacioacuten de la ley

Con relacioacuten a la segunda parte del art 9 es apropiado dejar de lado la concepcioacuten

de derecho penal de autor y de peligrosidad de la que aquella norma se encuentra

impregnada lo que ciertamente obedece al momento histoacuterico en el que fue

introducida en nuestra Constitucioacuten -1967- cuando hace referencia a que la

incomunicacioacuten soacutelo se impondraacute en casos de notoria gravedad Ahora

considerando que la incomunicacioacuten12 obedece a razones estrictamente

investigativas propongo dejar constitucionalmente establecido que soacutelo procederaacute

para evitar la obstaculizacioacuten de la investigacioacuten precisando ademaacutes que opera

respecto de los imputados y no de la defensa teacutecnica y obviamente por un lapso

limitado como es el de 24 horas

11 En ldquoConstitucioacuten Poliacutetica del Estado Historia y Reformasrdquo URIOSTE Juan Cristoacutebal La Paz - Bolivia febrero de 2003 paacuteginas 17 y siguientes

13

Respecto de la comunicacioacuten entre defensor e imputado debo advertir que la

doctrina13 adopta dos posiciones opuestas a) la que postula que la incomunicacioacuten

no impide la comunicacioacuten entre el defensor teacutecnico y el imputado en razoacuten de que

i) el imputado tiene derecho a la asistencia teacutecnica desde el inicio del procedimiento

ii) existe inferioridad psiacutequica y fiacutesica del incomunicado por lo que le urge recibir

asesoramiento de su defensor y iii) si la uacutenica finalidad de la incomunicacioacuten es

asegurar el eacutexito de la investigacioacuten y el asesoramiento profesional no es obstaacuteculo

para ello debe ser viable la comunicacioacuten y b) quienes postulan la posicioacuten

contraria sostienen que i) esa comunicacioacuten compromete el eacutexito de la

investigacioacuten aunque parten como bien hace notar Edwards14de la errada premisa

que el defensor teacutecnico es una suerte de encubridor cuando en puridad se trata de

un auxiliar de la justicia cuya misioacuten radica en asistir juriacutedicamente al imputado y

representarle en todos los actos ii) que el defensor indicaraacute al imputado la forma en

que debe declarar o le aconsejaraacute guarde silencio evitando confiese el hecho lo cual

tambieacuten es atinadamente criticado toda vez que la finalidad de la incomunicacioacuten no

estaacute orientada a obtener la confesioacuten y ademaacutes estaacute claro que el imputado debe

tener derecho a la asistencia letrada de manera previa y reservada a su declaracioacuten

Finalmente habraacute que recordar que la confesioacuten ha dejado de tener la trascendencia

que tuvo en el anterior sistema inquisitivo

Al respecto me inclino a favor de la postura que admite la comunicacioacuten entre el

defensor y el imputado incluso durante su incomunicacioacuten a partir de la clara

disposicioacuten del Pacto de San Joseacute de Costa Rica cuyo art 8 2 inc d) ha establecido

concluyentemente el derecho del imputado de comunicarse libre y privadamente con

su defensor

Propuesta

12 Seguacuten Cafferata Nores la comunicacioacuten consiste en ldquouna medida de coercioacuten personal por la que se impide al imputado encarcelado mantener todo contacto verbal o escrito con terceros para evitar que estorbe la investigacioacutenrdquo 13 Por ejemplo EDWARDS Carlos Enrique ldquoGarantiacuteas Constitucionales en Materia Penalrdquo Editorial ldquoAstreardquo Buenos Aires ndash Argentina 1996 paacuteginas 113 y siguientes 14 Obra citada paacutegina 114

14

Art 9 I La libertad personal y demaacutes derechos y garantiacuteas reconocidos en favor del

ciudadano soacutelo podraacuten ser restringidos cuando sea indispensable para asegurar la

averiguacioacuten de la verdad el desarrollo del proceso y la aplicacioacuten de la ley

II Nadie puede ser arrestado aprehendido o detenido preventivamente o puesto en

prisioacuten sino en los casos y seguacuten las formas previstas por ley requirieacutendose para el

efecto el mandamiento escrito de autoridad competente Soacutelo se puede mantener

privadas de libertad a la persona en los lugares puacuteblicos destinados por ley a ese

objeto

III La incomunicacioacuten entre imputados o de eacutestos con otras personas soacutelo podraacute

imponerse para evitar la obstaculizacioacuten de la investigacioacuten y por un lapso no mayor

de 24 horas sin que alcance a la defensa teacutecnica

SOBRE LOS ELEMENTOS QUE INFORMAN EL DEBIDO PROCESO En virtud a lo propuesto respecto del debido proceso propongo reformar el art 16

constitucional incluyendo ademaacutes de la redaccioacuten actual -con algunas

modificaciones- un segundo paraacutegrafo bajo el concepto del debido proceso en el que

figuren otros elementos adicionales provenientes de la denominada concepcioacuten

amplia del instituto por lo cual resultariacutea redactado de la siguiente manera

Propuesta

Art 16- I Nadie puede ser juzgado a pena alguna sin haber sido oiacutedo y juzgado

previamente en proceso legal seguacuten e debido proceso ni la sufriraacute si no ha sido

impuesta por sentencia ejecutoriada y por autoridad competente La condena penal

debe fundarse en una ley anterior al proceso y soacutelo se aplicaraacuten las leyes posteriores

cuando sean maacutes favorables al encausado

II El derecho fundamental del debido proceso se aplicaraacute a todo tipo de procesos en

los que se imponga una sancioacuten o se determine un derecho u obligacioacuten y estaraacute

integrado por los siguientes elementos

bull Derecho de defensa inviolable desde el inicio de cualquier procedimiento

bull Derecho a ser considerado y tratado como inocente hasta la existencia de

sentencia condenatoria ejecutoriada

15

bull Derecho al juez competente imparcial independiente y predeterminado por

ley

bull Derecho a no ser juzgado dos veces por el mismo hecho

bull Derecho a ser juzgado dentro de un plazo razonable

bull Derecho a recurrir el fallo seguacuten lo establecido por ley

bull Principio del indubio pro reo

bull Derecho a obtener una resolucioacuten debidamente fundamentada

bull Derecho a ser juzgado en proceso puacuteblico salvo las excepciones previstas

por ley

bull La prohibicioacuten de utilizacioacuten en cualquier tipo de proceso de prueba

ilegalmente obtenida

DECLARACION CONSTITUCIONAL SOBRE LA INEXISTENCIA DE LA PENA DE MUERTE Actualmente en el aacutembito mundial es innegable que la tendencia abolicionista ha

ganando cada vez mayores adeptos relegando paulatinamente a la posicioacuten

retencionista que apoya la pena capital soacutelo a algunos paiacuteses del orbe Seguacuten las

estadiacutesticas que maneja Amnistiacutea Internacional15 la situacioacuten mundial actual es la

siguiente

Cuadro II Paiacuteses Abolicionistas y paiacuteses retencionistas de la pena capital

112 Paiacuteses Abolicionistas de

los cuales 76 abolieron la pena

para TODOS los delitos 15

para delitos comunes (con

excepcioacuten de los maacutes graves) y

21 son abolicionistas de hecho

(no ejecutan a nadie desde

hace maacutes de 10 antildeos)

83 Paiacuteses Retencionistas

15 wwwamnestyusaorg

16

Fuente elaboracioacuten propia sobre la base de datos de

Amnistiacutea Internacional

Desde 1985 maacutes de 50 paiacuteses abolieron legislativamente la pena capital Seguacuten las

conclusiones del uacuteltimo informe quinquenal realizado por las NNUU sobre el tema

entre 1989 y 1993 muchos maacutes paiacuteses que en cualquier otro quinquenio anterior han

abolido la pena de muerte Seguacuten el informe ldquoThe Death Penalti in 2003 Year End

Reportrdquo 16 durante ese antildeo la tendencia no soacutelo en norteameacuterica sino en el mundo

muestra una baja considerable en varios aspectos el nuacutemero de ejecuciones en

Estados Unidos cayoacute un 8 respecto de la anterior gestioacuten y 34 respecto de las

ejecuciones realizadas durante el antildeo 1999 el nuacutemero de condenados que esperan

ejecucioacuten es menor en 5 respecto de 2002 desde el antildeo 2001 el nuacutemero de

condenas de muerte ha comenzado a declinar y finalmente seguacuten cifras

preliminares durante el antildeo 2003 el nuacutemero de sentencias de muerte dictadas en

ese paiacutes ha caiacutedo significativamente en maacutes del 50 respecto de los antildeos 90

Estudios realizados por las Naciones Unidas sobre la relacioacuten entre la pena de

muerte y los homicidios (1996) concluyeron que la investigacioacuten no consiguioacute

demostrar cientiacuteficamente que las ejecuciones tengan mayor efecto disuasivo que la

cadena perpetua y predijo que no era probable lo consiga proacuteximamente para

sostener finalmente que en conjunto las pruebas cientiacuteficas no ofreciacutean ninguacuten

respaldo a la hipoacutetesis de la disuasioacuten

En el caso concreto de Bolivia somos signatarios del Pacto de San Joseacute de Costa

Rica o Tratado Interamericano sobre Derechos Humanos (Ley Ndeg 1430 de 11 de

febrero de 1993) cuyo art 41 consagra el derecho de toda persona a que se

respete su vida sin que pueda ser privada de la misma de manera arbitraria e

incluso el Estado boliviano a traveacutes de su art 43 se comprometioacute expresamente a

no restablecer esa pena nuevamente a partir de su abolicioacuten

Como la actual redaccioacuten del art 17 de la Constitucioacuten peca de imprecisa al no

prohibir la pena de muerte de manera taxativa sino eacutesta consecuencia se deduce de

la referencia que hace de las penas maacuteximas a imponer por los delitos maacutes graves

previstos por la legislacioacuten penal propongo establecer de manera concluyente en la

17

nueva norma constitucional su inexistencia dejando el establecimiento de las penas

restantes para la Ley Penal material al igual que la tipificacioacuten del delito de traicioacuten a

la patria cuya insercioacuten en el texto constitucional no es apropiada

Propuesta

Art 12 No existe la pena de muerte al igual que la de infamia y la de muerte civil

PROCEDENCIA DEL HAacuteBEAS CORPUS CONTRA PARTICULARES Doctrinalmente el proceso de Haacutebeas Corpus se encuentra caracterizado por cuatro

notas o principios esenciales 1) principio de agilidad por el que trataacutendose de un

procedimiento raacutepido debe ser resuelto en un teacutermino sumamente breve desde su

presentacioacuten en atencioacuten a la naturaleza del bien protegido libertad yo locomocioacuten

2) principio de sencillez por el cual su presentacioacuten tramitacioacuten y resolucioacuten debe

estar exenta de los formalismos caracteriacutesticos para otro tipo de procedimientos 3) principio de universalidad por el cual resulta de aplicacioacuten a cualesquier situacioacuten

que implique privacioacuten de libertad o menoscabo del derecho de locomocioacuten y

finalmente 4) principio de generalidad en dos sentidos i) todos pueden plantear el

recurso incluso ndashefecto del mismo- sin la exigencia de representacioacuten legal o

cualquier otra formalidad y ii) porque ninguna autoridad puacuteblica o persona particular

pueden substraerse de su alcance (efecto del principio de igualdad) En eacuteste rubro

considero que la imprecisa redaccioacuten actual del art 18 ndashI ha dado lugar a que el

Tribunal Constitucional sostenga una liacutenea jurisprudencial cambiante en lo que hace

a la procedencia del recurso en anaacutelisis ya que no obstante inicialmente sostenido

en la viacutea jurisprudencial que procediacutea tambieacuten contra particulares (SSCC Nordm s

2881999-R de 29 de octubre 10422000-R de 9 de noviembre y otras posteriores)

luego en un giro radical de su propia liacutenea jurisprudencial sostiene lo contrario a

partir de la SC Nordm 4592001-R de 14 de mayo y otras cuando entiende que el

recurso tutela el derecho de libertad y se manifiesta como la pretensioacuten del

administrado a que le sea respetado el valor libertad por parte del poder puacuteblico

concluyendo que el Haacutebeas Corpus no procede contra particulares configurando

ante ese supuesto el delito de privacioacuten de libertad (art 292 del Coacutedigo Penal)

16 Death Penalty Information Center December 2003 en wwwdeathpenaltyinfoorg

18

Entendimiento jurisprudencial que no comparto en meacuterito a la formulacioacuten doctrinal

del instituto ya desarrollada precedentemente que propugna su procedencia con

caraacutecter general y ademaacutes en razoacuten de la propia redaccioacuten del art 18 ndashIV de

nuestra actual norma Constitucional ndashque data de la reforma del antildeo 1938- que

puntualmente establece ldquohelliplos funcionarios puacuteblicos o personas particulares que

resistan las decisiones judicialeshelliprdquo emergentes del Haacutebeas Corpus seraacuten remitidos

a la justicia ordinaria para ser juzgados como reos de atentado contra las garantiacuteas

constitucionales denotando asiacute la procedencia de ese recurso no soacutelo contra

autoridades puacuteblicas sino contra personas particulares

Propuesta

Art 18 ndash I ldquoToda persona que creyere estar indebida o ilegalmente perseguida

detenida procesada o presa por autoridad puacuteblica o persona particular podraacute

ocurrirhelliprdquo

Respecto del actual Art 20 ndash II que PROHIacuteBE A LA AUTORIDAD PUacuteBLICA PERSONA U ORGANISMO ALGUNO PODER INTERCEPTAR CONVERSACIONES Y COMUNICACIONES PRIVADAS creo que ha llegado el

momento de establecer algunas excepciones puntuales a esa regla iquestCuaacuteles los

motivos que me impulsan a plantear esta reforma al texto constitucional cuya data

es de 1967 El reconocimiento cada vez maacutes evidente de la absoluta desventaja en

cuanto a medios tecnoloacutegicos de los que el Estado dispone para luchar contra la

delincuencia organizada toda vez que eacutesta tiene a su alcance la maacutes moderna

tecnologiacutea puesta al servicio del crimen mientras que los organismos de represioacuten

criminal al margen de enfrentar una serie de carencias en todo aacutembito no pueden

recurrir al uso de los mecanismos investigativos que le brinda la tecnologiacutea actual

pese ha haberse probado en el aacutembito mundial que constituyen los mecanismos

ineludibles que permiten a los organismos de investigacioacuten criminal ingresar al

nuacutecleo mismo de las organizaciones criminales y a partir de la informacioacuten obtenida

proceder a su desarticulizacioacuten juzgamiento y condena

Para superar esa manifiesta diferencia universalmente se han comenzado a utilizar

las denominadas ldquoteacutecnicas especiales de investigacioacutenrdquo algunas de las cuales

19

incluso ya han sido introducidas a nuestra economiacutea juriacutedica como ha ocurrido a

traveacutes de la Ley Ndeg 1970 con el agente encubierto y la entrega vigilada aunque en el

caso concreto de las intervenciones electroacutenicas y ambientales precisamente por la

limitacioacuten constitucional citada no han podido auacuten ser utilizadas en nuestro paiacutes

Para sostener mi propuesta debo dejar de relieve que la mayoriacutea de las

constituciones contemporaacuteneas mantienen similar posicioacuten a la nuestra es decir

tienen como regla el principio de no intervencioacuten de las comunicaciones privadas

pero a la vez han introducido excepciones a la misma Asiacute la legislacioacuten comparada 17 nos ensentildea que por ejemplo la Constitucioacuten de la Repuacuteblica de Sudaacutefrica en su

declaracioacuten de derechos incluye la proteccioacuten de la privacidad incluyendo la relativa

a comunicaciones para luego especificar un procedimiento para limitar esos

derechos de acuerdo con la ley cuando es otorgada en teacuterminos generales de

manera razonable y justificada

En Francia el 10 de julio de 1991 se votoacute la ley sobre la confidencialidad de las

comunicaciones telefoacutenicas estableciendo las formalidades que la justicia debe

cumplir para realizar la intervencioacuten de comunicaciones privadas norma que fue

resultado de las resoluciones de la Corte Europea de Derechos Humanos que en

resguardo del art 8 de la Convencioacuten Europea de Derechos Humanos establecioacute

que las intervenciones de comunicaciones privadas teniacutean que estar contempladas

en una ley y fundarse como necesarias para la defensa del orden puacuteblico y la

prevencioacuten de infracciones criminales

En Meacutexico la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada de 1996 regula el

procedimiento para intervenir las comunicaciones privadas toda vez que a partir de

la reforma de 1996 el art 16 de su Constitucioacuten dispone que ldquohelliplas comunicaciones

privadas son inviolables La Ley sancionaraacute penalmente cualquier acto que atente

contra la libertad y privacidad de las mismas Exclusivamente la autoridad judicial

federal a peticioacuten de la autoridad federal que faculte la ley o el titular del Ministerio

17 ldquoDelincuencia Organizada y Derechos Humanos iquestCoacutemo controlar el uso de las teacutecnicas modernas de investigacioacuten El caso de las intervenciones de comunicaciones privadas Recomendaciones para el desarrollo de medidas estatalesrdquo GONZALEZ Samuel BUSCAGLIA Edgardo MENDIETA Ernesto MERLE Aurelie y GOECKENJAN Ingke Documentos de trabajo del ldquoSeminario sobre la lucha contra la Delincuencia Organizada Transnacional y la Corrupcioacutenrdquo organizado por la Oficina de las NNUU contra la Droga y el Delito La Paz 11 al 13 de agosto de 2003

20

Puacuteblico de la entidad federativa correspondiente podraacute autorizar la intervencioacuten de

cualquier comunicacioacuten privada para ello la autoridad competente por escrito

deberaacute fundar y motivar las causas legales de la solicitud expresando ademaacutes el

tipo de intervencioacuten los sujetos de la misma y su duracioacuten La autoridad judicial

federal no podraacute autorizar estas autorizaciones cuando se trate de materia de

caraacutecter electoral fiscal mercantil civil laboral o administrativo ni el en el caso de

las comunicaciones del detenido con su defensorrdquo

En Espantildea el art 18 ndash3 de su Constitucioacuten contiene tambieacuten la regla general que

garantiza el secreto de las comunicaciones y en especial de las postales telegraacuteficas

y telefoacutenicas pero al mismo tiempo introduce tambieacuten la posibilidad de excepcioacuten

derivada de la Ley e incluso el art 55 ndash2 prescribe la suspensioacuten de garantiacuteas

incluyendo la del secreto de comunicaciones para personas determinadas en

relacioacuten con investigaciones de bandas armadas o elementos terroristas

Con esos antecedentes valiosos en mi criterio pero apoyado esencialmente en la

reiterada y manifiesta desigualdad de los medios disponibles en Bolivia para luchar

contra la delincuencia organizada es que propongo mantener la regla respecto de la

prohibicioacuten de interceptacioacuten de ese tipo de comunicaciones emergente de una serie

de instrumentos internacionales relativas a la privacidad de la persona y su familia

pero a la vez creo que ha llegado el momento de introducir excepciones a la misma

permitiendo la intervencioacuten electroacutenica y ambiental de comunicaciones privadas

siempre y cuando esteacuten sometidas al cumplimiento de las siguientes condiciones ndash a

ser introducidas en una norma especial- que la doctrina admite i) para fines

investigativos de la lucha contra la delincuencia organizada es decir para conseguir

pruebas ii) previa solicitud fundada deberaacute ser el juez quien autorice y controle su

ejecucioacuten iii) deberaacute ser establecida por un lapso razonable fijado por la autoridad

judicial iv) deberaacute ser concedida exclusivamente en favor de organismos de

investigacioacuten criminal que operan bajo la supervisioacuten del Ministerio Puacuteblico v) deberaacute

dejarse establecido la exclusioacuten o prohibicioacuten de utilizar la informacioacuten obtenida con

otros fines por ejemplo poliacuteticos

Propuesta

21

Art 20 II Las comunicaciones y ambientes privados son inviolables pudiendo

excepcionalmente ser intervenidos seguacuten los casos y las formas previstas por ley

RESPECTO DE LOS ALCANCES DEL ART 33 SOBRE LA RETROACTIVIDAD EN MATERIA PENAL Actualmente la redaccioacuten de esa norma en la Constitucioacuten Poliacutetica del Estado no

deja traslucir claramente si sus efectos estaacuten limitados tan soacutelo a materia penal

material o tambieacuten a la procesal y menos al derecho penal de ejecucioacuten existiendo

diversas posiciones al respecto El Tribunal Constitucional mediante las SSCC Ndegs

4402003-R 10302003-R y 10762003-R entre otras ha establecido una liacutenea

jurisprudencial en sentido que ldquohellipla aplicacioacuten del principio de favorabilidad no puede

estar limitado soacutelo a supuestos en los que la nueva norma penal descriminaliza la

conducta tiacutepica o disminuye el quantum de su pena sino tambieacuten cuando la nueva

ley (ley penal material procesal o de ejecucioacuten) beneficie al delincuente en el aacutembito

de su esfera de libertad siendo comprensivas de tal aacutembito entre otras las

circunstancias el tiempo de la prescripcioacuten de la accioacuten penal o de la pena la

rehabilitacioacuten y las medidas cautelares personaleshelliprdquo para luego antildeadir que ldquohellipel

baremo (medida de valoracioacuten) para la determinacioacuten de la aplicacioacuten retroactiva de

la ley penal favorable no estaacute en que el precepto invocado forme parte del derecho

penal material sino en que el mismo afecte esferas de libertad del procesadohelliprdquo

En ese sentido la posicioacuten actual de la doctrina mayoritaria sobre el tema parte del

principio de favorabilidad o benignidad derivando asiacute la retroactividad en materia

penal sosteniendo que este principio se aplica a todas las especies que comprende

el geacutenero punitivo esto es el derecho penal material o sustantivo el derecho

procesal penal y el derecho de ejecucioacuten e incluso donde existe el derecho de faltas

o contravenciones llegando incluso al aacuterea administrativa sancionadora

Por ejemplo Alvaro Peacuterez Pinzoacuten citado por Mario Madrid-Malo Garizabal 18 destaca

entre las diversas hipoacutetesis de favorabilidad a la descriminalizacioacuten de un delito la

despenalizacioacuten traducida en suprimir la pena o medida de seguridad o sancionar el

18 ldquoDerechos Fundamentalesrdquo 3R Editores Santa Fe de Bogotaacute ndash Colombia 2ordf Edicioacuten 1997 paacuteginas 158 y siguientes

22

hecho con pena maacutes benigna la consagracioacuten de soluciones maacutes favorables

respecto de la punibilidad y de sus causas extintivas o la creacioacuten legal de nuevas

causas de exclusioacuten de la tipicidad la antijuricidad y la culpabilidad

Conforme sostuve trataacutendose del debido proceso como derecho fundamental los

alcances del principio de favorabilidad en tanto se aplica a todo geacutenero del derecho

punitivo en general corresponde tambieacuten establecerse en la nueva norma

constitucional que sus alcances operan en ese aacutembito general Tambieacuten la forma de

redaccioacuten del actual art 33 debe superar la antigua y presuntiva denominacioacuten de

delincuente ndashintroducida en 1967- utilizando concepciones acordes con el marco

general de la Constitucioacuten

Con esos antecedentes propongo la siguiente redaccioacuten de la norma constitucional

Propuesta

Art 33 La ley soacutelo dispone para lo venidero y no tiene efecto retroactivo excepto en

materia social cuando lo determine expresamente y en materia punitiva cualquiera

sea su geacutenero cuando beneficie al imputado o condenado

JUICIOS DE RESPONSABILIDADES CONTRA AUTORIDADES DEL PODER JUDICIAL Y DEL FISCAL GENERAL DE LA REPUacuteBLICA Actualmente la normativa constitucional sobre el tema contenida en los arts 62 inc

3ordm) y 66 inc 1ordm) y especialmente la noviacutesima ldquoLey Procesal para el juzgamiento de

altas autoridades del Poder Judicial y del Fiscal General de la Repuacuteblicardquo (Ley Nordm

2623 de 22 de diciembre de 2003) deja traslucir claramente que se trata de un

proceso penal destinado a la imposicioacuten de una pena privativa de libertad ndashseguacuten los

casos respectivos- y seguacuten su art 6 la inhabilitacioacuten especial que acarrea la peacuterdida

del mandato cargo empleo o comisioacuten puacuteblica ademaacutes de la indemnizacioacuten de los

dantildeos y perjuicios emergentes del delito (art 5) es decir se trata de un juzgamiento

que implica convertir al Congreso Nacional en un tribunal de justicia

Ahora bien iquestesa posicioacuten seraacute la correcta en un Estado que proclama la divisioacuten de

poderes recueacuterdese que la Constitucioacuten y la legislacioacuten interna deben necesaria y

obligatoriamente desarrolladas a partir de ese principio rector que en esencia estaacute

destinado a plasmar el sistema democraacutetico regido por esa clara divisioacuten de poderes

23

de forma que uno legisla otro ejecuta y otro juzga De ahiacute que las principales

funciones del oacutergano legislativo en tanto se trata de un oacutergano esencialmente

poliacutetico consisten en legislar y fiscalizar sin que pueda acaparar las funciones de

otro oacutergano como es el judicial para juzgar asiacute se trate de altas autoridades incluso

designadas por eacutese oacutergano

La doctrina es esclarecedora al respecto puntualizando que trataacutendose del juicio

poliacutetico se destituye o aparta al funcionario de su cargo por consideraciones de orden

poliacutetico no necesariamente penalmente perseguibles mientras que en el antejuicio

simplemente se suspende el ejercicio del cargo puacuteblico para posibilitar el posterior

juzgamiento ndashpor la instancia competente- del funcionario sometido a ese

procedimiento lo que me lleva a sentildealar la graviacutesima invasioacuten que el legislativo

pretende realizar con las normas citadas al pretender arrogarse competencias

totalmente ajenas para las cuales ha sido originalmente concebido

Germaacuten Bidart Campos 19 sobre el juicio poliacutetico sentildeala que no se trata de un juicio

penal sino agota su objetivo cuando el funcionario se separa y no estaacute ya en el

cargo que es lo que importa Summer precisa ademaacutes que se trata de un

procedimiento poliacutetico con propoacutesitos poliacuteticos que estaacute fundado en culpas poliacuteticas

cuyas consideraciones incumben a un cuerpo poliacutetico y subordinado a un

juzgamiento poliacutetico tan solo Rafael Bielsa indica que ldquose trata de un procedimiento

dirigido a la revocacioacuten del mandato otorgado a determinados agentes puacuteblicosrdquo El

ex presidente peruano Valentiacuten Paniagua Corazao ratifica que ldquohellipsu propoacutesito final

es levantar la inmunidad o prerrogativa (exencioacuten de proceso y arresto) que protege

al titular de una funcioacuten puacuteblica para que los oacuterganos jurisdiccionales (ordinarios o

especiales) procesen y juzguen su conductardquo

En consecuencia propongo que trataacutendose del juzgamiento de esas autoridades del

Poder Judicial y del Ministerio Puacuteblico el oacutergano legislativo soacutelo este a cargo del

antejuicio esto es la suspensioacuten de los cargos que esos funcionarios desempentildean

previa determinacioacuten ndashen aras del principio de legalidad- de los casos en los que esa

19 Todos los autores sobre el tema aparecen citados en el estudio de la Comisioacuten Andina de Juristas denominado ldquoMinisterio Puacuteblico de Bolivia Un Diagnoacutestico Institucionalrdquo publicado por la Vicepresidencia de la Repuacuteblica Sucre ndash Bolivia junio de 2000

24

medida corresponde y para el juzgamiento penal siacute es que correspondiere se

derive el juzgamiento al Poder Judicial que es la instancia competente

Estoy consciente que mi propuesta genera alguacuten tipo de complicacioacuten adicional en

sentido de determinar dentro de la oacuterbita del Poder Judicial el tribunal competente

para el juzgamiento de esas autoridades lo que en todo caso deberaacute ser precisado

por la ley interna a partir del principio general contenido en la Constitucioacuten

Propuesta

Art--- Los procesos de responsabilidades contra Ministros de la Corte Suprema de

Justicia Magistrados del Tribunal Constitucional Fiscal General de la Repuacuteblica y

Consejeros de la Judicatura seraacuten conocidos por la justicia ordinaria seguacuten norma

expresa previo antejuicio a cargo del Congreso Nacional por dos tercios de votos

Como efecto de mi propuesta resultariacutean modificados los arts 62 inc 3deg y 66 inc

1deg) estableciendo como facultad del Congreso previa acusacioacuten de la Caacutemara de

Diputados o de Senadores la de conocer el antejuicio contra las mencionadas

autoridades seguacuten norma expresa en la que reitero debiera establecerse

claramente las causales para el efecto el tribunal competente para juzgamiento y los

procedimientos respectivos

JUICIOS DE RESPONSABILIDADES O JUICIOS POLIacuteTICOS CONTRA EL PRESIDENTE VICEPRESIDENTE MINISTROS DE ESTADO Y PREFECTOS DE DEPARTAMENTO No voy a entrar a analizar en detalle la justificacioacuten de la existencia de un

procedimiento especial para el juzgamiento de estas autoridades principalmente en

razoacuten de que por lo menos preliminarmente admito que por la naturaleza de las

funciones que desempentildean se encontrariacutea relativamente justificada la existencia de

un procedimiento especial como un mecanismo para proteger a esos funcionarios de

los vaivenes propios de la actividad poliacutetica aunque ello signifique el establecimiento

de un fuero especial de juzgamiento en su favor que en mi concepto no encuentra

plena compatibilidad con el principio de igualdad contrario al establecimiento de

fueros jurisdiccionales en favor de determinadas personas Es maacutes un procedimiento

25

de esa naturaleza que suele atribuirse al maacuteximo tribunal de justicia de un paiacutes

presenta en la praacutectica algunos problemas respecto de la vigencia de determinados

elementos que informan el debido proceso en concreto el referido al derecho de

apelar el fallo ante un tribunal superior ya que como ocurre en Bolivia luego de la

Corte Suprema de Justicia no existe ninguacuten tribunal superior adonde acudir

recursalmente

La doctrina ha intentado justificar esa situacioacuten arguyendo que la imposibilidad de

acudir a una instancia superior resultariacutea compensada ya que en ese tipo de

procesos el enjuiciamiento se realiza ante el oacutergano superior del ordenamiento

juriacutedico del sistema legal del Estado que reuacutene la mayor capacidad juriacutedica y estaacute

facultado para crear jurisprudencia y que por lo general se encuentra compuesto por

un conjunto de magistrados resultando que ese procedimiento se halle revestido de

particulares garantiacuteas

Al margen de ese detalle es innegable que eacuteste tipo de procesos tienen naturaleza

mixta ya que por un lado se trata de establecer responsabilidades de orden poliacutetico

en el desempentildeo de esos altos funcionarios estatales y por otro de juzgar en la viacutea

penal sus acciones u omisiones cometidas durante el ejercicio de esas funciones por

tanto el procedimiento especial debiera reflejar necesariamente aquella naturaleza

particular pero al mismo tiempo deberaacute tenerse sumo cuidado en evitar traspasar

aquellos elementales maacutergenes que el sentido comuacuten aconseja los que en caso de

ser vulnerados convertiraacuten eacuteste proceso en una suerte de garantiacutea de impunidad

acarreando graviacutesimos perjuicios contra la idea del Estado de Derecho

Es decir se debiera tratar de hacer exactamente lo contrario de lo que se ha

pretendido ndashhasta el momento con eacutexito- con las tristemente ya ceacutelebres Leyes de

Responsabilidad recientemente sancionadas por el Congreso boliviano es decir la

Nordm 2411 de 2 de agosto de 2002 ndashdeclarada inconstitucional por defectos de forma

por el Tribunal Constitucional seguacuten Sentencia Nordm 092003-RDI- y su burda copia la

Nordm 2445 de 13 de marzo de 2003 actualmente vigente que aunque teniacutean la grave

dificultad de estar limitadas a la actual norma constitucional lejos de constituirse en

normas de desarrollo constitucional tendientes a posibilitar que aquellos altos

funcionarios sean juzgados y siacute son culpables respondan por los actos cometidos

26

durante el ejercicio de sus funciones resultado de sus contradictorias y desatinadas

disposiciones han ocasionado exactamente lo contrario

Es entonces con el propoacutesito de evitar -como ha ocurrido con las normas citadas-

que fruto de los intereses partidistas y personales que han buscado

predominantemente asegurar la impunidad de sus correligionarios poliacuteticos

recurriendo a la sancioacuten de normas que en vez de posibilitar el normal desarrollo de

un proceso de esta naturaleza ha sido claramente concebido para entrabar el

procedimiento propongo establecer con rango constitucional un procedimiento

marco que afiacuten con la orientacioacuten general del sistema procesal penal quede

sometida cualesquier norma ulterior de responsabilidades

Este procedimiento deberaacute respetar los lineamientos generales del procedimiento

ordinario que ha plasmado la naturaleza democraacutetica y el sistema republicano de

nuestra Constitucioacuten estableciendo soacutelo las excepciones que sean estrictamente

necesarias en razoacuten de su naturaleza mixta que los caracteriza En ese sentido

propongo someter el tratamiento de eacutestos procedimientos especiales a una regla

baacutesica y limitante se recurriraacute a eacutesta viacutea excepcional soacutelo para juzgar a los

funcionarios mencionados por los delitos cometidos durante el ejercicio de sus

funciones y que se encuentren directamente relacionados con las mismas pues de

otra manera como actualmente ocurre con el art 1 de la Ley Nordm 2445 se llegariacutea al

absurdo juriacutedico de pretender el juzgamiento mediante eacuteste fuero de cualesquier

delito cometido por aquellos funcionarios asiacute no tenga relacioacuten con la naturaleza de

sus funciones

Ya en cuanto al procedimiento mismo formulada la denuncia o querella ante el

Ministerio Puacuteblico por cualquier ciudadano o iniciada la investigacioacuten de oficio por el

mismo se iniciaraacute la investigacioacuten para luego de un tiempo prudente de recopilacioacuten

de informacioacuten (90 diacuteas) determinar la existencia o no de materia justiciable

debiendo luego el Ministerio Puacuteblico en su calidad de oacutergano requirente imputar ante

la Sala Penal de la Corte Suprema que hariacutea las veces de Juez Instructor teniendo a

su cargo la etapa preparatoria es decir ejercitariacutea el control jurisdiccional de las

actividades investigativas a cargo del Ministerio Puacuteblico a cuyo fin en caso de

presentar acusacioacuten recieacuten le corresponderiacutea al oacutergano requirente solicitar

27

directamente la autorizacioacuten congresal para juzgamiento en cuyo caso el

juzgamiento se realizariacutea a cargo de la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia

obviamente excluyendo a los Ministros que componen la Sala Penal que actuaron

como tribunal de garantiacuteas en la primera fase del proceso Todos los aspectos que

no esteacuten contemplados en el procedimiento y la ley a ser desarrollada

corresponderaacute sean resueltos seguacuten el procedimiento ordinario

Propuesta

Art ---Procesos de responsabilidades contra el Presidente Vicepresidente Ministros de Estado y Prefectos de Departamento por delitos cometidos durante el ejercicio y con motivo de las mismas A denuncia o querella de

cualquier persona formulada ante el Fiscal General de la Repuacuteblica o de oficio eacuteste

deberaacute en el lapso de 90 diacuteas determinar la inexistencia o existencia de materia

justiciable en cuyo caso imputaraacute ante la Sala Penal la Corte Suprema que

ejercitaraacute el control jurisdiccional a la actividad investigativa del Ministerio Puacuteblico

durante el desarrollo de la etapa preparatoria a cuyo teacutermino en caso de decretarse

acusacioacuten deberaacute solicitar la autorizacioacuten congresal para juzgamiento Producida

eacutesta el juzgamiento en uacutenica instancia estaraacute a cargo de la Sala Plena de la Corte

Suprema de Justicia con exclusioacuten de la Sala que participoacute en la etapa preparatoria

del proceso

En congruencia con mi anterior propuesta correspondiera modificar las siguientes

disposiciones

bull La atribucioacuten 11 del art 68 quedariacutea redactada de la siguiente manera

11ordm Autorizar por dos tercios de voto del total de sus miembros el enjuiciamiento

solicitado por el Fiscal General de la Repuacuteblica del Presidente Vicepresidente

Ministros de Estado y Prefectos de Departamento por delitos cometidos durante el

ejercicio y con motivo de sus funciones puacuteblicas

bull El Art 107 referido a juicio de responsabilidad contra ministros del oacutergano

ejecutivo

Art 107 Los Ministros seraacuten juzgados por delitos cometidos durante y con motivo del

ejercicio de sus funciones puacuteblicas conforme a lo dispuesto en los arts 118 inc 5ordm) y

28

68 inc 11) de la presente Constitucioacuten Poliacutetica de Estado y la Ley de

Responsabilidades

bull Finalmente el Art 118 inciso 5ordm) quedariacutea asiacute

Art 118 inciso 5ordm) Fallar en los procesos de responsabilidades seguidos contra el

Presidente Vicepresidente Ministros de Estado y Prefectos de Departamento por

delitos cometidos durante el ejercicio y con motivo de sus funciones puacuteblicas La

etapa preparatoria seraacute desarrollada ante la Sala Penal y en caso de decretarse la

acusacioacuten por el Fiscal General de la Repuacuteblica se requeriraacute autorizacioacuten congresal

concedida por dos tercios de votos del total de sus miembros en cuyo caso el juicio

se substanciaraacute ante la Sala Plena de la Corte Suprema en uacutenica instancia

quedando excluidos los miembros de la Sala Penal

RECEPCIOacuteN DE LOS INSTRUMENTOS INTERNACIONALES SOBRE DERECHOS HUMANOS EN NUESTRA LEGISLACIOacuteN INTERNA Actualmente nuestra norma constitucional peca de la omisioacuten de establecer

taxativamente la validez de los instrumentos internacionales sean eacutestos tratados

convenciones o cualquier otro geacutenero similar que dado el amplio desarrollo que

aquellos han tenido en los uacuteltimos tiempos en la comunidad internacional hace

imprescindible fijar una posicioacuten por intermedio de la norma constitucional

Como bien hace notar Carrique20 asiacute como hace cincuenta antildeos el principal desafiacuteo

fue la internalizacioacuten de los derechos humanos el desafiacuteo actual es la

nacionalizacioacuten de los derechos humanos universales como la uacutenica forma de

hacerlos efectivos en el aacutembito interno

Al respecto la doctrina sobre el tema se divide entre las claacutesicas posturas monistas

versus las dualistas Las primeras representadas fundamentalmente por Kelsen

sostienen que partiendo del presupuesto de la unidad del derecho reconocen la

existencia de dos subsistemas juriacutedicos relacionados jeraacuterquicamente lo que implica

que las normas juriacutedicas se hallen subordinadas unas a otras constituyendo un solo

ordenamiento juriacutedico Por tanto de acuerdo con la tesis de esta escuela se

20 CARRIQUE Martiacuten ldquoLos derechos humanos y su aplicacioacuten en el aacutembito internordquo en ldquoAnuario de Derecho Constitucional Latinoamericanordquo Edicioacuten 1999 Konrad Adenauer Stiftung- CIEDLA paacutegina 401 y siguientes

29

establece la incorporacioacuten automaacutetica de las normas internacionales al derecho

interno Mientras las teoriacuteas dualistas representadas por Triepel y Anzilotti

entienden que el derecho internacional y el interno son dos oacuterdenes juriacutedicos

diferentes por lo que una norma de derecho internacional no puede ser obligatoria

en el orden interno salvo que la norma internacional sea transformada en norma

interna a traveacutes de un acto soberano del legislador

En la praacutectica esas posiciones se han traducido en cuatro modalidades de recepcioacuten

del conjunto de normas dedicadas a la proteccioacuten internacional de la persona

denominada Derecho Internacional de los derechos Humanos a) las que le

reconocen rango supraconstitucional21 b) rango constitucional como Nicaragua y

Costa Rica por ejemplo c) rango supralegal (El Salvador Honduras y Guatemala) y

d) rango legal como ocurren en Meacutexico

En mi criterio en Bolivia la posicioacuten de reconocerles rango legal ha sido la

generalmente aceptada habiendo sido deducida de la atribucioacuten 12ordf en relacioacuten con

la 1ordf ambas del art 59 de la actual Constitucioacuten que atribuye al oacutergano legislativo

las funciones generales de dictar leyes y aprobar los tratados concordatos y

convenios internacionales

Sin embargo partiendo de las caracteriacutesticas especiales que los Tratados sobre

Derechos Humanos revisten a diferencia de otros instrumentos internacionales en

sentido que seguacuten la Convencioacuten de Viena sobre Derecho de los Tratados de 1969

en su art 60 excluye toda forma de reciprocidad para las disposiciones relativas a

proteccioacuten de las personas en los tratados humanitarios lo que ha sido interpretado

en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos mediante la

Opinioacuten Consultiva OC-2-82 de 24 de septiembre de 1982 al decir que ldquono son

tratados multilaterales de tipo tradicional concluido en funcioacuten de un intercambio

reciacuteproco de derechos para el beneficio mutuo de Estados contratantes Al aprobar

estos tratados sobre derechos humanos los Estados se someten a un orden legal

dentro del cual ellos por el bien comuacuten asumen varias obligaciones no en relacioacuten

con otros Estados sino hacia los individuos bajo su jurisdiccioacutenrdquo y finalmente

30

teniendo en cuenta que aquellos principios reconocidos por las naciones civilizadas

son obligatorios para todos los ciudadanos es que propongo otorgar a los

Instrumentos Internacionales referidos a derechos humanos el valor de normas

constitucionales a partir de su aprobacioacuten o ratificacioacuten por el Congreso Boliviano a

traveacutes de una ley que requiera dos votos de tercios y previa consulta sobre su

constitucionalidad al Tribunal Constitucional Cumplidos esos dos procedimientos el

instrumento ingresariacutea al bloque de constitucionalidad es decir me afilio a la doctrina

del bloque de constitucionalidad planteada por el constitucionalista Humberto

Nogueira Alcalaacute 22 en el cual ldquohellipse insertan a traveacutes de fuentes nacionales o

internacionales normas con la misma jerarquiacutea de la Constitucioacuten lo que significa

(hellip) que por imperio de la propia Constitucioacuten esas normas ajenas a su articulado

comparten su misma fuerza normativa porque la propia Carta Fundamental como

fuente suprema del ordenamiento juriacutedico lo ha queridohelliprdquo En consecuencia

siguiendo al tratadista nombrado el bloque de constitucionalidad serviriacutea de

complemento para reforzar y legitimar la fuerza normativa de los Derechos de la

Constitucioacuten pero desde fuera de ella misma

Propuesta

Art---- Los Tratados y Convenciones Internacionales que en materia de Derechos

Humanos hubieran sido suscritas por el Estado Boliviano tendraacuten rango de norma

constitucional previa consulta al Tribunal Constitucional respecto de su

constitucionalidad

Para ello habriacutea tambieacuten que dejar establecido que trataacutendose de la aprobacioacuten de

esos instrumentos internacionales mediante Ley esta deberaacute ser emitida con dos

tercios de votos del Congreso en razoacuten de que a diferencia de una ley ordinaria eacutesta

ingresa al bloque de constitucionalidad

21 Ver al respecto TREDINNICK ABASTO Felipe ldquo Derecho Internacional de los Derechos Humanos su aplicacioacuten directardquo en ldquoAnuario de Derecho Constitucional Latinoamericanordquo Edicioacuten 2002 Konrad Adenauer ndash Stiftung- CIEDLA paacuteginas 347 y siguientes

31

EN EL AMBITO ORGANICO

bull Sobre el Poder Judicial No exagero cuando sostengo que a lo largo de los uacuteltimos antildeos la Corte Suprema

de Justicia se ha visto impelida a funcionar la mayor de las veces con un nuacutemero

manifiestamente inferior de los doce magistrados que la componen lo que tambieacuten

en alguna medida pero no con similares efectos ha ocurrido con el Tribunal

Constitucional aunque en eacuteste caso los efectos perniciosos de esa situacioacuten han

sido relativamente compensados con la figura de los magistrados suplentes

Prueba de mi afirmacioacuten es que actualmente la Corte Suprema estaacute operando con la

mitad de los magistrados que la componen y lo que es peor nada indica que en el

inmediato futuro el Congreso por fin cumpla con su obligacioacuten de proceder a la

designacioacuten de los magistrados restantes reiterando asiacute la grotesca negligencia con

la que ha actuado trataacutendose del nombramiento de Fiscales de Distrito atribucioacuten

caprichosamente conservada por eacuteste oacutergano y que hoy por hoy ha generado la

existencia de Fiscales de Distrito interinos por cerca de una deacutecada factor decisivo

para la crisis institucional en la que actualmente se debate el Ministerio Puacuteblico

La actual cantidad de 12 ministros componentes de la Corte Suprema fue introducida

mediante la reforma constitucional de 1967 toda vez que desde 1961 eran soacutelo 10

Sin embargo la significativa carga procesal no ha tenido correspondencia con el

nuacutemero de ministros conforme se aprecia en el cuadro siguiente

Cuadro III Relacioacuten de causas ingresadas y remanentes durante las gestiones 1967 1994 y 2003 a la Corte Suprema de Justicia

Sala Gestioacuten 1967

Gestioacuten 1994 Gestioacuten 2003

Plena 87 588 403

Civil 902 1122

Sala Civil II

1021

22 ldquoLas Constituciones Latinoamericanas los tratados internacionales y los derechos humanosrdquo en ldquoAnuario de Derecho Constitucional Latinoamericanordquo Edicioacuten 2000 Konrad Adenauer Stiftug ndash CIEDLA paacutegina 163 y siguientes

32

780

Penal 315 1370 1501

Social y Asuntos

Administrativos

241 Social Minera

y

Administrativa

511

Social y

Administrativa

2256

TOTAL CAUSAS INGRESADAS

1545 4371 5181

NUMERO DE MINISTROS

12 12 12

Fuente Elaboracioacuten propia sobre la base de Discursos informe de labores

1968 y 2003 y Labores Judiciales 1994

Estas estadiacutesticas oficiales anteriores demuestran que desde la uacuteltima reforma

constitucional relativa al nuacutemero de Ministros (1967) en que se establecioacute el nuacutemero

actual de 12 hasta finales del antildeo pasado el total de causas ingresadas a las

diversas Salas del Supremo Tribunal se incrementaron de 1545 en el antildeo 1967 hasta

5181 durante el antildeo 2003 lo que significa un incremento que supera el 335 En

contrapartida el nuacutemero de sus 12 Ministros desde hace maacutes de 35 antildeos atraacutes ha

permanecido invariable e incluso resultado de renuncias fallecimientos y otros

acontecimientos sobrevivientes en la praacutectica ese nuacutemero ha disminuido mucho maacutes

como en la actualidad que son 6 lo cual es suficiente para demostrar que no

obstante el Tribunal Supremo cuente con la totalidad de sus 12 Ministros eacutestos

tampoco abasteceraacuten para despachar regular y oportunamente la significativa

cantidad de asuntos que son sometidos a su conocimiento

En consecuencia vislumbro dos oacuterdenes de posibles soluciones al respecto a) introducir a los diferentes procedimientos modificaciones que racionalicen el uso de

medios recursivos (modificaciones a las que no me referireacute en la oportunidad por

razones obvias) y b) asiacute sea como paliativo es obvio que se hace imprescindible

incrementar el nuacutemero de Ministros de los doce actuales a por lo menos diecinueve

de los cuales dieciocho se dividiriacutean en las diversas Salas pudiendo conformarse seis

salas con tres Ministros cada una siendo el restante el Presidente que como bien se

33

sabe preside ademaacutes el Consejo de la Judicatura y en algunos casos es llamado a

conformar alguna Sala para la resolucioacuten de ciertos casos

Ademaacutes previendo como es natural que a lo largo del desempentildeo de las funciones

de alguno o varios ministros podraacuten presentarse renuncias y otras situaciones que

impliquen el cese de sus funciones considero uacutetil prever un sistema de suplencias

inmediato y permanente a traveacutes del sistema de doce Ministros suplentes que a

diferencia de los conjueces que concurren por excusa o recusacioacuten ante renuncia

fallecimiento o cualquier otro impedimento momentaacuteneo o definitivo seriacutean llamados

con caraacutecter permanente para asegurar que el Supremo Tribunal funcione

regularmente con la totalidad de sus miembros Cabe anotar finalmente que los

conjueces seguiraacuten participando seguacuten las excusas o recusaciones en cada caso en

particular

Propuesta

Art 117 Paacuterrafo II Se compone de diecinueve Ministros que se organizan en salas

especializadas con sujecioacuten a su Ley orgaacutenica y de doce Ministros Suplentes que

asumiraacuten sus funciones ante cualquier impedimento temporal o definitivo de

funciones de los titulares y hasta la designacioacuten de los nuevos magistrados

bull SOBRE EL MINISTERIO PUacuteBLICO No obstante los innegables avances registrados actualmente la normativa

constitucional respecto del Ministerio Puacuteblico e incluso su nueva Ley Orgaacutenica Nordm

2175 de 13 de febrero de 2001 no han sido suficientes para ndashsiempre en el marco del

Estado democraacutetico de Derecho- establecer claramente el importantiacutesimo rol que le

toca desempentildear y lo que es peor no han podido garantizar un elemento clave para

el real ejercicio del mismo su independencia funcional que a la luz del cambio

radical del antiguo sistema inquisitivo hacia el actual preponderantemente acusatorio

oral constituye un elemento capital para garantizar el adecuado funcionamiento del

Estado Para superar ese panorama considero necesario comenzar por situar clara y

definitivamente -por la viacutea constitucional- al Ministerio Puacuteblico como un oacutergano extra

poder o independiente de los poderes estatales lo que debiera traducirse

34

abandonando definitivamente aquella errada postura y peor interpretacioacuten en sentido

de considerar que las comisiones legislativas son la cabeza del Ministerio Puacuteblico

llegando al extremo de arrogarse el control funcional del organismo requirente es

decir debe evitarse a toda costa como hasta el momento ha ocurrido lesionar y

debilitar la independencia funcional del Ministerio Puacuteblico

No se trata en definitiva de convertir al Ministerio Puacuteblico en un super oacutergano ajeno a

todo sentido de control sino toda vez que se le ha encargado la alta misioacuten de

representar al Estado y la Sociedad para promover la accioacuten de la justicia y defender

la legalidad precisamente para asegurar el cumplimiento de ese rol es

imprescindible que se garantice su absoluta independencia respecto de todos los

poderes estatales

Advieacutertase que el nuevo sistema procesal penal propio del Estado Democraacutetico de

Derecho y en consonancia con la orientacioacuten republicana de nuestra Constitucioacuten lo

que ha hecho es separar tajantemente los poderes de defensa juzgamiento y

acusacioacuten y entregarlos ndashcada uno- a un oacutergano diferente sin que ninguno pueda

concentrar las funciones del otro como habiacutea ocurrido con el desterrado sistema

inquisitivo propio de una dictadura por tanto acorde con aquella definicioacuten poliacutetico

legal corresponde ahora legislar en consecuencia

Es menester tambieacuten puntualizar que mi propuesta no desconoce que -seguacuten la

Constitucioacuten actual- trataacutendose de los juicios de responsabilidades seguidos contra

altas autoridades del Poder Judicial y del Fiscal General de la Repuacuteblica la Comisioacuten

de Constitucioacuten Justicia y Policiacutea Judicial de la Caacutemara de Diputados y el Comiteacute del

Ministerio Puacuteblico y Policiacutea Judicial ejerceraacuten funciones similares a las del Ministerio

Puacuteblico en los casos de enjuiciamiento a magistrados de la Corte Suprema de

Justicia Tribunal Constitucional Fiscal General de la Repuacuteblica y Consejeros de la

Judicatura seguacuten la Ley Ndeg 2623 de 22 de diciembre de 2003 lo cual no puede llevar

a inferir que por eacutesa funcioacuten tangencial y circunstancial puedan declararse como

anteriormente lo hicieron ldquocabeza del Ministerio Puacuteblicordquo maacutes auacuten cuando

correctamente conceptuado eacuteste oacutergano en su caraacutecter de independiente de los

35

poderes estatales resulta en extremo absurdo que la supuesta cabeza del mismo

eacuteste ubicada en otro oacutergano del que precisamente se declara su independencia23

Con referencia a las ampliacutesimas y difusas funciones que el Ministerio Puacuteblico

mantiene todaviacutea seguacuten los arts 124 y 125 de la actual norma constitucional

conforme repetidas veces ya se ha sostenido24 es necesario que la futura

constituyente precise las funciones del oacutergano requirente entregaacutendole a otro oacutergano

ndashProcuraduriacutea General- la defensa de los intereses patrimoniales del Estado de

forma que el Ministerio Puacuteblico en consonancia con sus raiacuteces originarias quede

convertido en el organismo encargado de defender los intereses del Estado y la

sociedad en el aacutembito penal sin dejar de lado su funcioacuten de custodio de la legalidad

Finalmente no puedo omitir proponer la reforma del paacuterrafo II del art 125 actual Me

refiero a la disposicioacuten que establece que el Ministerio Puacuteblico tiene a su cargo las

diligencias de Policiacutea Judicial Pese a que esa disposicioacuten en su momento

seguramente intentoacute resolver un problema que actualmente por el cambio que ha

significado el nuevo sistema procesal penal se ha visto agravado me refiero a la

ambigua dependencia de la policiacutea investigativa para con el oacutergano requirente y sus

propios mandos naturales es menester ahora resolver constitucionalmente aquella

situacioacuten que afecta significativamente a una de las principales exigencias del nuevo

sistema procesal la construccioacuten de un sistema investigativo que en el marco de la

ley permita combatir la criminalidad sea eacutesta de escasa o altiacutesima relevancia social

No es un secreto que uno de los principales problemas irresueltos que el nuevo

sistema procesal penal estaacute enfrentando es la deficiente falta de coordinacioacuten entre

el Ministerio Puacuteblico y la actual Policiacutea Teacutecnica Judicial siendo por tanto necesario

introducir una nueva forma de encarar esa relacioacuten de forma tal que se supere las

ambiguumledades que hasta el momento padece Por tanto propongo establecer una

Policiacutea investigativa dependiente del Ministerio Puacuteblico que funcione bajo su

dependencia funcional la que podraacute estar integrada entre otros miembros tambieacuten

por los de la Policiacutea Nacional pero declarados en comisioacuten sin perder sus

23 Para ampliar al respecto veacutease por ejemplo ldquoMinisterio Puacuteblico de Bolivia Un Diagnoacutestico Institucionalrdquo Vicepresidencia de la Repuacuteblica y Comisioacuten Andina de Juristas Sucre ndash Bolivia junio de 2000 24 Ver por ejemplo ldquoLineamientos Generales para la Reforma y Adecuacioacuten de la Ley Orgaacutenica del Ministerio Puacuteblicordquo Comisioacuten Interinstitucional Imprenta ldquoTupac Katarirdquo Sucre ndash Bolivia 2000

36

posibilidades de asenso de manera similar con lo que ahora ocurre con los Policiacuteas

que actualmente forman parte del Instituto de Investigaciones Forenses25 lo que

implica que la Policiacutea Nacional pueda concentrarse en sus funciones

constitucionales de defensa de la sociedad y conservacioacuten del orden puacuteblico

dejando las funciones estrictamente investigativas al organismo especializado que se

plantea

Propuesta

Art 124 I El Ministerio Puacuteblico es un oacutergano extra poder que goza de autonomiacutea

funcional respecto de los poderes estatales Estaacute encargado de promover la accioacuten

penal puacuteblica y la legalidad en representacioacuten del Estado y la Sociedad Se ejerce

por el Fiscal General de la Repuacuteblica y demaacutes funcionarios previstos en su Ley

Orgaacutenica

II Las comisiones que designen las caacutemaras legislativas trataacutendose de procesos de

responsabilidad contra altas autoridades del Poder Judicial y del Ministerio Puacuteblico

actuaraacuten como Ministerio Puacuteblico en eacutese tipo de procesos

Art 125 El Ministerio Puacuteblico tiene a su cargo la investigacioacuten de los delitos para lo

que dispondraacute de una Policiacutea investigativa que actuaraacute bajo su dependencia

En congruencia con mi anterior propuesta habriacutea que crear la Procuraduriacutea General

de la Repuacuteblica destinada exclusivamente para defender los intereses patrimoniales

del Estado

RESPECTO DE LA SUBSISTENCIA DE FUEROS LAS FUERZAS ARMADAS Y LA POLICIacuteA NACIONAL No exagero cuando sostengo que asiacute como se encuentra formulado en nuestra

actual Constitucional el principio de igualdad se encuentra de similar manera

presente en praacutecticamente toda la legislacioacuten comparada a nivel universal aunque

debo precisar que como resultado de formulaciones doctrinales y jurisprudenciales

25 El art 75 de la Ley Nordf 1970 del nuevo Coacutedigo de Procedimiento Penal (Instituto de Investigaciones Forenses) establece que cuando la designacioacuten del personal del IDIF recaiga en miembros activos de la Policiacutea Nacional eacutestos seraacuten declarados en comisioacuten de servicio sin afectar su carrera policial

37

se ha superado el concepto de igualdad formal acuntildeaacutendose en su reemplazo el

principio de igualdad conceptual por el cual en aras de la idea de la justicia debe

dispensar igual trato a lo que es igual y trato diferente y adecuado a su particularidad

a lo que es diferente Aquiacute en mi concepto debemos encontrar el verdadero

justificativo de la idea de los fueros que implica el conjunto de privilegios otorgados

en favor de determinadas personas en razoacuten a su cargo o empleo o la

ldquohellipjurisdiccioacuten derechos prerrogativas poder de cierta clase privilegiada en que

estaacute dividido un Estadohelliprdquo26

Advieacutertase entonces que hasta la propia naturaleza juriacutedica del instituto del fuero

resalta su caraacutecter excepcional y privilegiado que reciben determinados funcionarios

durante el desempentildeo de su cargo o con motivo del mismo respecto del tratamiento

ordinario que reciben el comuacuten de los ciudadanos lo cual implica a todas luces la

vulneracioacuten del principio de igualdad formal ante la ley - que constituye una de las

maacutes grandes conquistas contemporaacuteneas de la humanidad ndash por el simple hecho de

la pertenencia del sujeto privilegiado a una jerarquiacutea poliacutetico ndash social determinada

Es maacutes sus propios antecedentes ensentildean que la institucioacuten se originoacute en la edad

media debido al sentido absolutista de los monarcas que -seguacuten ellos- haciacutean

derivar su imperio y potestades del mismo Dios y por tanto pretendieron justificar la

existencia de esos regiacutemenes de excepcioacuten establecidos en favor de sus suacutebditos y

subordinados como agradecimiento a determinado servicio o servidumbre situacioacuten

felizmente ahora ampliamente superada en el mundo actual

Por ello la tendencia universal actual sobre su tratamiento tiende a la paulatina

eliminacioacuten del instituto que nos ocupa admitiendo su aplicacioacuten excepcionaliacutesima

reducida a su miacutenima expresioacuten soacutelo a aquellas circunstancias en los que su vigencia

se halle sometida a causales muy especiales siempre y cuando no implique un

simple y odioso privilegio de clase casta o corporacioacuten

26 Enciclopedia Juriacutedica Omeba Editorial Driskill SA Buenos Aires ndash Argentina Tomo XII paacuteginas 766 y siguientes

38

La legislacioacuten constitucional comparada en nuestro continente27 tiene similar

tendencia poniendo de relieve claramente la naturaleza excepcional del juzgamiento

por esos fueros soacutelo por delitos estrictamente relacionados con sus funciones

especiacuteficas ademaacutes de no permitir que ndashen el caso de la justicia militar- el civil sea

substraiacutedo de su juez natural es decir la jurisdiccioacuten ordinaria

Asiacute el art 187 de la Constitucioacuten Ecuatoriana sentildeala ldquolos miembros de las fuerza

puacuteblica estaraacuten sujetos a fuero especial para el juzgamiento de las infracciones

cometidas en el ejercicio de sus labores profesionales En caso de infracciones

comunes estaraacuten sujetos a la justicia ordinariardquo mientras el art 216 de la

Salvadorentildea ldquose establece la jurisdiccioacuten militar Para el juzgamiento de delitos y

faltas puramente militares habraacute procedimientos y tribunales especiales de

conformidad con la ley La jurisdiccioacuten militar como reacutegimen excepcional respecto de

la unidad de la justicia se reduciraacute al conocimiento de delitos y faltas de servicio

puramente militares entendieacutendose por tales los que afectan de modo exclusivo un

intereacutes juriacutedico estrictamente militarrdquo El art 219 de la norma constitucional de

Guatemala precisa claramente que ninguacuten civil podraacute ser juzgado por tribunales

militares al igual que el art 90 de la hondurentildea cuyo segundo paacuterrafo previene ldquose

reconoce el fuero de guerra para los delitos y faltas de orden militar En ninguacuten caso

los tribunales militares podraacuten extender su jurisdiccioacuten sobre personas que no esteacuten

en servicio activo en las fuerzas armadasrdquo

En el caso de la Constitucioacuten de Nicaragua mediante su art 93 se establece que los

delitos y faltas estrictamente militares cometidos por miembros del ejeacutercito y la

policiacutea seraacuten conocidos por los tribunales militares establecidos por la ley

diferenciando claramente que los delitos y faltas comunes cometidos por militares y

policiacuteas seraacuten conocidos por los tribunales comunes y finalmente que en ninguacuten

caso los civiles podraacuten ser juzgados por tribunales militares

De igual manera la tendencia es praacutecticamente unaacutenime al establecer que en caso

de duda entre la jurisdiccioacuten especializada ndashla militar por ejemplo- y la ordinaria

27 Base de datos poliacuteticos de las Ameacutericas (1998) Fuero Militar Anaacutelisis comparativo de constituciones de los regiacutemenes presidenciales (Internet) Georgetown University - Organizacioacuten de los Estados Americanos En httpgeorgetownedupdbacompseguridadarmadasfuerohtml 8 de junio192004

39

prevaleceraacute siempre la ordinaria Asiacute el art 174 de la Constitucioacuten paraguaya

precisa querdquocuando se trate de un acto previsto y penado tanto por la ley penal

comuacuten como por la ley penal militar no seraacute considerado como delito militar salvo

que hubiese cometido por un militar en servicio activo y en ejercicio de funciones

castrenses En caso de duda de si el delito es comuacuten o militar se lo considerara

como delito comuacutenhelliprdquo e incluso es sumamente interesante el art 253 de la

Constitucioacuten uruguaya que taxativamente sentildeala ldquola jurisdiccioacuten militar queda

limitada a los delitos militares y al caso de estado de guerra Los delitos comunes

cometidos por militares en tiempo de paz cualquiera que sea el lugar donde se

cometan estaraacuten sometidos a la justicia ordinariardquo Finalmente la Constitucioacuten

venezolana cuyo art 261 contiene una importantiacutesima referencia a los derechos

humanos prescribiendo que ldquohellipla comisioacuten de delitos comunes violaciones de

derechos humanos y criacutemenes de lesa humanidad seraacuten juzgados por los tribunales

ordinarios La competencia de los tribunales militares se limita a los delitos de

naturaleza militarrdquo

Ahora bien asiacute sea muy a pesar miacuteo por afectar la nocioacuten del Estado de Derecho

que como se ha visto implica la vigencia del principio de igualdad creo que en el

momento actual de cara incluso a la proacutexima asamblea constituyente no cabe maacutes

remedio ndashal menos por el momento- que admitir todaviacutea la vigencia restringida de

determinados fueros tal es el caso de los procedimientos especiales previstos para

el juzgamiento del Presidente Vicepresidente Ministros de Estado y Prefectos de

Departamento o de las altas autoridades del Poder Judicial y del Ministerio Puacuteblico

pero dejando claramente establecido un principio rector que debiera regir el

tratamiento de eacuteste instituto en concreto dando por descontada su naturaleza

excepcional es necesario dejar claramente sentado conforme se ha visto por la

naturaleza juriacutedica del instituto del fuero que eacuteste soacutelo corresponde sea aplicado a

los delitos caracteriacutesticos del estado que justifica ese tratamiento preferencial es

decir soacutelo a los delitos cometidos con motivo de las especiales funciones que

justifican ese tratamiento diferenciado que asiacute sea excepcionalmente lesiona la idea

de igualdad Lo contrario implicariacutea como ha ocurrido hasta el presente en que el

fuero se constituya en una vil y simple garantiacutea de impunidad

40

El peor ejemplo de esa distorsioacuten constituye el Coacutedigo Penal Militar en el que una

cantidad importante de figuras delictivas absolutamente ajenas a la actividad

estrictamente castrense han sido inopinadamente introducidas a eacutese caduco texto

legal o tambieacuten maacutes reciente es el grotesco art 1 de la Ley Ndeg 2445 que otorga un

tratamiento verdaderamente supino a eacutesa norma especial que establece un fuero

especial para el juzgamiento del Presidente Vicepresidente Ministros de Estado y

Prefectos de Departamento cuando dispone que seraacuten juzgados mediante ese fuero

por cualquier delito cometido durante el ejercicio de sus funciones lo que significa en

buenas cuentas que siacute uno de esos funcionarios comete el delito de violacioacuten o el de

abandono de mujer embarazada o cualquier otro que no tenga la maacutes miacutenima

aproximacioacuten siquiera con el ejercicio de sus funciones puacuteblicas por el soacutelo hecho de

tratarse de un alto funcionario de estado se llegaraacute al absurdo juriacutedico de juzgaacuterselo

por eacutesta viacutea cual siacute se tratara de un asunto de estado

Propuesta

Art ndashExcepcionalmente se reconoce la existencia de fueros especiales de

juzgamiento soacutelo en razoacuten a la naturaleza de las funciones desempentildeadas Aqueacutel

tratamiento soacutelo se otorgaraacute para los delitos cometidos con motivo del desempentildeo de

las funciones que justifican ese tratamiento preferencial y no para los delitos

comunes En caso de duda entre la jurisdiccioacuten ordinaria y la especial seraacute

competente la ordinaria no pudiendo en ninguacuten caso los civiles ser substraiacutedos de su

juez natural

OBLIGATORIEDAD DEL SERVICIO MILITAR Maacutes de veinte antildeos despueacutes de la recuperacioacuten del reacutegimen democraacutetico de

gobierno y a la luz de los innegables avances que ha tenido desde esa eacutepoca el

Estado Democraacutetico de Derecho es evidente que las Fuerzas Armadas han

cumplido un importante aporte en la construccioacuten de esta nueva realidad de nuestro

paiacutes empero no es menos cierto que en el orden interno se han caracterizado por

adolecer de serias dificultades para adaptarse a la nueva realidad boliviana signada

por la vigencia de los principios incardinados en la loacutegica del Estado democraacutetico de

Derecho (leacutease por ejemplo los principios de igualdad dignidad y otros afines) y

41

principalmente en la vigencia de los derechos humanos destacando niacutetidamente

dos temas principales la justicia militar y el servicio militar obligatorio eacuteste uacuteltimo

previsto en el art 213 de la actual norma constitucional

Al respecto el formidable estudio ldquoSoldados y Ciudadanosrdquo28 destaca la naturaleza

incompatible del servicio militar obligatorio en los teacuterminos como actualmente todaviacutea

se presta con el Estado Democraacutetico de Derecho que implica la vigencia de un

conjunto de derechos que aunque con menos intensidad que antes todaviacutea

permanecen ignorados y son vulnerados en los cuarteles y lo que es peor sus

responsables las maacutes de las veces quedan en la impunidad sentildealando

acertadamente que ldquohellipla discriminacioacuten cultural el abuso de autoridad la ausencia

de equidad en su patroacuten de destinos la jerarquizacioacuten militar en correspondencia con

la jerarquiacutea social la deficiente calidad de vida y el peso que supone la tasa de

conscripcioacuten en la precaria economiacutea familiar de los maacutes pobres constituyen rasgos

ciertamente deficitarios en pleno Estado de Derechordquo 29 para luego precisar que

ldquohellipa pesar del establecimiento de un Estado de Derecho continuacutean reproducieacutendose

praacutecticas autoritarias en el cuerpo de profesionales militares Los soldados sufren

maltratos no soacutelo fiacutesicos y psicoloacutegicos Las condiciones de vida en el cuartel son

cada vez maacutes precarias las mismas que obliga a los soldados a soportar un trato

alimenticio poco compatible con relacioacuten a su esfuerzo fiacutesico cotidianordquo30 Ademaacutes

agrega que ldquohelliplos coacutedigos profesionales en las FFAA parecen no compadecerse de

valoraciones eacuteticas puesto que en lugar de estimular y garantizar los derechos

ciudadanos dichos coacutedigos tienden a encubrir el abuso y el maltratordquo31 y tambieacuten

querdquoen general la normatividad militar ha tenido la caracteriacutestica de constituir un

instrumento poco eficaz para garantizar los derechos individuales y la proteccioacuten de

la dignidad y el honor del personal subalterno No es gratuito que cualquier conflicto

disciplinario entre un superior y un subalterno se subraye aqueacutel principio que

sostiene que el superior tiene siempre la razoacutenrdquo32 llegando al extremo citado en el

28 QUINTANA TABORGA Juan R ldquoSoldados y Ciudadanos Un estudio criacutetico sobre el servicio militar obligatorio en Boliviardquo PIEB La Paz- Bolivia 1998 29 Obra citada paacutegina 14 30 Obra citada paacutegina 88 31 Obra citada paacutegina 129 32 Obra citada paacutegina 138

42

trabajo mencionado que la jerarquiacutea militar de las FFAA ha admitido la vigencia de

los castigos colectivos empleados en aras ndashdice- de fortalecer el espiacuteritu de cuerpo

el caraacutecter y la moral militar

Finalmente el estudio concluye reconociendo que ldquose hace necesaria una profunda

reforma en los patrones educativos de los institutos militares de formacioacuten y de

capacitacioacuten cuyo objetivo debe consistir en desterrar tradiciones que obstaculizan

el desempentildeo profesional distorsionan la naturaleza de la actualidad ademaacutes de

trastocar expectativas eacutetico morales y patrioacuteticas que los joacutevenes esperan recibir de

los responsables de la defensa En segundo lugar hace falta desarrollar una cultura

y eacutetica profesional que permita la coexistencia armoniosa y funcional entre la norma y

la realidad En tercer lugar es necesario desarrollar y extender valores de respeto

por el ciudadano consideraacutendolo primero un sujeto de derecho antes que un objeto

de disciplinamientohelliprdquo33

Las conclusiones del estudio glosado que pese a ser hasta donde conozco el uacutenico

rigurosamente realizado en nuestro paiacutes respecto del servicio militar obligatorio

corroboran una verdad ampliamente conocida en nuestro paiacutes consistente en la

absoluta falta de compatibilidad entre la actual realidad boliviana y mundial

caracterizada como se dijo por la vigencia de los derechos y garantiacuteas propias del

Estado de derecho y en especial los derechos humanos del individuo frente a la

caduca institucioacuten del servicio militar obligatorio lo que se ha traducido en su

absoluta falta de legitimidad en el contexto actual de la sociedad boliviana al

extremo que pese a ser constitucionalmente obligatoria para todos los bolivianos la

realidad cotidiana muestra exactamente lo contrario habieacutendose maacutes bien convertido

en una fuerte expresioacuten de trato discriminatorio y arbitrario

Con esos antecedentes propugno la derogatoria del art 213 de la Constitucioacuten

Poliacutetica del Estado debiendo establecerse a traveacutes de ley interna las caracteriacutesticas

del servicio militar que deberaacuten partir en mi concepto de una profunda reflexioacuten del

verdadero rol de las FFAA en el aacutembito del Estado social y democraacutetico de derecho y

sus valores afines de forma tal que como su nombre indica se constituya en una

actividad de verdadero servicio a favor del paiacutes

43

44

Caso contrario si se decidiera mantener esa disposicioacuten debiera introducirse como

excepcioacuten la objecioacuten de conciencia (por razones eacuteticas o religiosas) y otras

alternativas maacutes productivas y sobre todo dignas para la persona

CONCLUSIONES

Indudablemente que existen otros muchos aspectos identificados para ser antildeadidos

o modificados en la actual Constitucioacuten muchos de los cuales no se encuentran

plantearlos en la oportunidad y tambieacuten respecto de los planteados los argumentos

brevemente descritos podriacutean ser ampliados Empero dejando de lado aquella

corriente que ha concentrado su anaacutelisis soacutelo en los aspectos formales de su

existencia y convocatoria mi intencioacuten ha sido la de ingresar al fondo comenzando

la discusioacuten respecto del verdadero contenido del resultado de la Asamblea

Constituyente planteando en concreto las propuestas que me permitiacute desarrollarlas

las que espero puedan ser enriquecidas por la amplia discusioacuten que doy por

descontado se realizaraacute al respecto

No obstante estoy tambieacuten seguro que estaacutes propuestas abordan algunos de los

elementos maacutes importantes en la materia que nos ocupa que de ser asiacute aprobadas ndash

obviamente con las modificaciones y precisiones que las doy tambieacuten por

descontadas- podraacuten contribuir decisivamente al fortalecimiento del Estado Social y

Democraacutetico de Derecho El pueblo boliviano tiene ahora la palabra

Sucre Capital de la Repuacuteblica de Bolivia junio de 2004

33 Obra citada paacutegina 141

  • III ANALISIS Y JUSTIFICACION DE LAS PROPUESTAS DE REFORMA
    • Cuadro I Planes de Seguridad Ciudadana 1997 ndash 2003
      • CONCLUSIONES
Page 12: LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE: ALGUNAS REFORMAS …1994 y la reciente de 2004, han estado caracterizadas por haberse concentrado en determinados elementos, que en criterio de los legisladores,

Inciso ---- A la seguridad ciudadana democraacutetica

Inciso ----Al debido proceso en todo procedimiento que implique la aplicacioacuten de

cualquier tipo de sancioacuten o la determinacioacuten de cualquier derecho u obligacioacuten

Inciso ----- A ser juzgado penalmente por sus propios pares en los casos

previstos por ley

En congruencia con esta propuesta seraacute tambieacuten necesario antildeadir al actual art 40

constitucional un tercer inciso destinado a fijar el derecho a participar como juez

ciudadano en la administracioacuten de justicia como un elemento del ejercicio de la

ciudadaniacutea aunque para evitar conflicto entre eacutesta norma y el art 57 de la Ley Nordm

1970 que describe con propiedad los requisitos para el efecto debiera respetarse

ese criterio haciendo la puntualizacioacuten respectiva

Propuesta

Art 40 inciso 3ordm En el derecho de participar como juez ciudadano en la

administracioacuten de justicia seguacuten las condiciones fijadas por la ley procesal

EL ACTUAL ART 9 DE LA CONSTITUCIOacuteN Planteo su adecuacioacuten al actual desarrollo y tratamiento de las medidas cautelares y

asiacute precisar sus alcances ya que a partir del mismo como bien lo ha definido la

jurisprudencia constitucional10 se ha desarrollado una amplia doctrina con referencia

a las exigencias a ser observadas a la hora de imponer medidas cautelares de

naturaleza personal Al respecto considero importante precisar algunos de los elementos de la redaccioacuten

actual de ese artiacuteculo de forma que exponiendo adecuadamente los supuestos en los

que actualmente se aplica una medida cautelar de naturaleza personal se respete el

nuacutecleo de la garantiacutea en anaacutelisis lo que implica que en todos las situaciones en las

que un ciudadano sea objeto de esas medidas deberaacute haberse emitido un

mandamiento escrito de autoridad competente y la misma seraacute de aplicacioacuten soacutelo en

10 Ver por ejemplo Medidas Cautelares (Caacutep Tercero) en ldquoLa Vigencia Plena del Nuevo Coacutedigo de Procedimiento Penal y la Jurisprudencia Constitucional Doctrina y Legislacioacuten Comparadardquo YANtildeEZ CORTES Arturo GTZ ndash Reforma Procesal Penal Sucre ndash Bolivia mayo de 2003 paacuteginas 113 y sgtes

12

los casos y en las formas previamente establecidas por ley formal y en los lugares

adecuados para el efecto

En concreto habraacute que comenzar por describir los casos en los que el ciudadano es

objeto de una medida cautelar personal siendo eacutestos a) el arresto b) la

aprehensioacuten c) la detencioacuten preventiva y finalmente considerar tambieacuten a diferencia

de aquellos casos aplicables a las medidas cautelares tambieacuten a la privacioacuten de

libertad emergente de una condena es decir cuando la resolucioacuten alcanzoacute calidad

de cosa juzgada

Comparto en parte la propuesta al respecto formulada por la Fundacioacuten Milenio 11 en

sentido de antildeadir la expresioacuten ldquosoacutelo se puede mantener detenidas a las personas en

lugares puacuteblicos destinados por ley a ese objetordquo aunque distinguiendo con

propiedad los diferentes supuestos de privacioacuten de libertad que no se limitan

solamente a la detencioacuten por lo que considero apropiado usar el teacutermino geneacuterico

privacioacuten de libertad

En el mismo sentido es pertinente constitucionalizar el principio rector respecto de

su aplicacioacuten excepcional y en meacuterito a las causales universalmente aceptadas por la

mayoriacutea de los paiacuteses de la oacuterbita occidental es decir la averiguacioacuten de la verdad

el desarrollo del proceso y la aplicacioacuten de la ley

Con relacioacuten a la segunda parte del art 9 es apropiado dejar de lado la concepcioacuten

de derecho penal de autor y de peligrosidad de la que aquella norma se encuentra

impregnada lo que ciertamente obedece al momento histoacuterico en el que fue

introducida en nuestra Constitucioacuten -1967- cuando hace referencia a que la

incomunicacioacuten soacutelo se impondraacute en casos de notoria gravedad Ahora

considerando que la incomunicacioacuten12 obedece a razones estrictamente

investigativas propongo dejar constitucionalmente establecido que soacutelo procederaacute

para evitar la obstaculizacioacuten de la investigacioacuten precisando ademaacutes que opera

respecto de los imputados y no de la defensa teacutecnica y obviamente por un lapso

limitado como es el de 24 horas

11 En ldquoConstitucioacuten Poliacutetica del Estado Historia y Reformasrdquo URIOSTE Juan Cristoacutebal La Paz - Bolivia febrero de 2003 paacuteginas 17 y siguientes

13

Respecto de la comunicacioacuten entre defensor e imputado debo advertir que la

doctrina13 adopta dos posiciones opuestas a) la que postula que la incomunicacioacuten

no impide la comunicacioacuten entre el defensor teacutecnico y el imputado en razoacuten de que

i) el imputado tiene derecho a la asistencia teacutecnica desde el inicio del procedimiento

ii) existe inferioridad psiacutequica y fiacutesica del incomunicado por lo que le urge recibir

asesoramiento de su defensor y iii) si la uacutenica finalidad de la incomunicacioacuten es

asegurar el eacutexito de la investigacioacuten y el asesoramiento profesional no es obstaacuteculo

para ello debe ser viable la comunicacioacuten y b) quienes postulan la posicioacuten

contraria sostienen que i) esa comunicacioacuten compromete el eacutexito de la

investigacioacuten aunque parten como bien hace notar Edwards14de la errada premisa

que el defensor teacutecnico es una suerte de encubridor cuando en puridad se trata de

un auxiliar de la justicia cuya misioacuten radica en asistir juriacutedicamente al imputado y

representarle en todos los actos ii) que el defensor indicaraacute al imputado la forma en

que debe declarar o le aconsejaraacute guarde silencio evitando confiese el hecho lo cual

tambieacuten es atinadamente criticado toda vez que la finalidad de la incomunicacioacuten no

estaacute orientada a obtener la confesioacuten y ademaacutes estaacute claro que el imputado debe

tener derecho a la asistencia letrada de manera previa y reservada a su declaracioacuten

Finalmente habraacute que recordar que la confesioacuten ha dejado de tener la trascendencia

que tuvo en el anterior sistema inquisitivo

Al respecto me inclino a favor de la postura que admite la comunicacioacuten entre el

defensor y el imputado incluso durante su incomunicacioacuten a partir de la clara

disposicioacuten del Pacto de San Joseacute de Costa Rica cuyo art 8 2 inc d) ha establecido

concluyentemente el derecho del imputado de comunicarse libre y privadamente con

su defensor

Propuesta

12 Seguacuten Cafferata Nores la comunicacioacuten consiste en ldquouna medida de coercioacuten personal por la que se impide al imputado encarcelado mantener todo contacto verbal o escrito con terceros para evitar que estorbe la investigacioacutenrdquo 13 Por ejemplo EDWARDS Carlos Enrique ldquoGarantiacuteas Constitucionales en Materia Penalrdquo Editorial ldquoAstreardquo Buenos Aires ndash Argentina 1996 paacuteginas 113 y siguientes 14 Obra citada paacutegina 114

14

Art 9 I La libertad personal y demaacutes derechos y garantiacuteas reconocidos en favor del

ciudadano soacutelo podraacuten ser restringidos cuando sea indispensable para asegurar la

averiguacioacuten de la verdad el desarrollo del proceso y la aplicacioacuten de la ley

II Nadie puede ser arrestado aprehendido o detenido preventivamente o puesto en

prisioacuten sino en los casos y seguacuten las formas previstas por ley requirieacutendose para el

efecto el mandamiento escrito de autoridad competente Soacutelo se puede mantener

privadas de libertad a la persona en los lugares puacuteblicos destinados por ley a ese

objeto

III La incomunicacioacuten entre imputados o de eacutestos con otras personas soacutelo podraacute

imponerse para evitar la obstaculizacioacuten de la investigacioacuten y por un lapso no mayor

de 24 horas sin que alcance a la defensa teacutecnica

SOBRE LOS ELEMENTOS QUE INFORMAN EL DEBIDO PROCESO En virtud a lo propuesto respecto del debido proceso propongo reformar el art 16

constitucional incluyendo ademaacutes de la redaccioacuten actual -con algunas

modificaciones- un segundo paraacutegrafo bajo el concepto del debido proceso en el que

figuren otros elementos adicionales provenientes de la denominada concepcioacuten

amplia del instituto por lo cual resultariacutea redactado de la siguiente manera

Propuesta

Art 16- I Nadie puede ser juzgado a pena alguna sin haber sido oiacutedo y juzgado

previamente en proceso legal seguacuten e debido proceso ni la sufriraacute si no ha sido

impuesta por sentencia ejecutoriada y por autoridad competente La condena penal

debe fundarse en una ley anterior al proceso y soacutelo se aplicaraacuten las leyes posteriores

cuando sean maacutes favorables al encausado

II El derecho fundamental del debido proceso se aplicaraacute a todo tipo de procesos en

los que se imponga una sancioacuten o se determine un derecho u obligacioacuten y estaraacute

integrado por los siguientes elementos

bull Derecho de defensa inviolable desde el inicio de cualquier procedimiento

bull Derecho a ser considerado y tratado como inocente hasta la existencia de

sentencia condenatoria ejecutoriada

15

bull Derecho al juez competente imparcial independiente y predeterminado por

ley

bull Derecho a no ser juzgado dos veces por el mismo hecho

bull Derecho a ser juzgado dentro de un plazo razonable

bull Derecho a recurrir el fallo seguacuten lo establecido por ley

bull Principio del indubio pro reo

bull Derecho a obtener una resolucioacuten debidamente fundamentada

bull Derecho a ser juzgado en proceso puacuteblico salvo las excepciones previstas

por ley

bull La prohibicioacuten de utilizacioacuten en cualquier tipo de proceso de prueba

ilegalmente obtenida

DECLARACION CONSTITUCIONAL SOBRE LA INEXISTENCIA DE LA PENA DE MUERTE Actualmente en el aacutembito mundial es innegable que la tendencia abolicionista ha

ganando cada vez mayores adeptos relegando paulatinamente a la posicioacuten

retencionista que apoya la pena capital soacutelo a algunos paiacuteses del orbe Seguacuten las

estadiacutesticas que maneja Amnistiacutea Internacional15 la situacioacuten mundial actual es la

siguiente

Cuadro II Paiacuteses Abolicionistas y paiacuteses retencionistas de la pena capital

112 Paiacuteses Abolicionistas de

los cuales 76 abolieron la pena

para TODOS los delitos 15

para delitos comunes (con

excepcioacuten de los maacutes graves) y

21 son abolicionistas de hecho

(no ejecutan a nadie desde

hace maacutes de 10 antildeos)

83 Paiacuteses Retencionistas

15 wwwamnestyusaorg

16

Fuente elaboracioacuten propia sobre la base de datos de

Amnistiacutea Internacional

Desde 1985 maacutes de 50 paiacuteses abolieron legislativamente la pena capital Seguacuten las

conclusiones del uacuteltimo informe quinquenal realizado por las NNUU sobre el tema

entre 1989 y 1993 muchos maacutes paiacuteses que en cualquier otro quinquenio anterior han

abolido la pena de muerte Seguacuten el informe ldquoThe Death Penalti in 2003 Year End

Reportrdquo 16 durante ese antildeo la tendencia no soacutelo en norteameacuterica sino en el mundo

muestra una baja considerable en varios aspectos el nuacutemero de ejecuciones en

Estados Unidos cayoacute un 8 respecto de la anterior gestioacuten y 34 respecto de las

ejecuciones realizadas durante el antildeo 1999 el nuacutemero de condenados que esperan

ejecucioacuten es menor en 5 respecto de 2002 desde el antildeo 2001 el nuacutemero de

condenas de muerte ha comenzado a declinar y finalmente seguacuten cifras

preliminares durante el antildeo 2003 el nuacutemero de sentencias de muerte dictadas en

ese paiacutes ha caiacutedo significativamente en maacutes del 50 respecto de los antildeos 90

Estudios realizados por las Naciones Unidas sobre la relacioacuten entre la pena de

muerte y los homicidios (1996) concluyeron que la investigacioacuten no consiguioacute

demostrar cientiacuteficamente que las ejecuciones tengan mayor efecto disuasivo que la

cadena perpetua y predijo que no era probable lo consiga proacuteximamente para

sostener finalmente que en conjunto las pruebas cientiacuteficas no ofreciacutean ninguacuten

respaldo a la hipoacutetesis de la disuasioacuten

En el caso concreto de Bolivia somos signatarios del Pacto de San Joseacute de Costa

Rica o Tratado Interamericano sobre Derechos Humanos (Ley Ndeg 1430 de 11 de

febrero de 1993) cuyo art 41 consagra el derecho de toda persona a que se

respete su vida sin que pueda ser privada de la misma de manera arbitraria e

incluso el Estado boliviano a traveacutes de su art 43 se comprometioacute expresamente a

no restablecer esa pena nuevamente a partir de su abolicioacuten

Como la actual redaccioacuten del art 17 de la Constitucioacuten peca de imprecisa al no

prohibir la pena de muerte de manera taxativa sino eacutesta consecuencia se deduce de

la referencia que hace de las penas maacuteximas a imponer por los delitos maacutes graves

previstos por la legislacioacuten penal propongo establecer de manera concluyente en la

17

nueva norma constitucional su inexistencia dejando el establecimiento de las penas

restantes para la Ley Penal material al igual que la tipificacioacuten del delito de traicioacuten a

la patria cuya insercioacuten en el texto constitucional no es apropiada

Propuesta

Art 12 No existe la pena de muerte al igual que la de infamia y la de muerte civil

PROCEDENCIA DEL HAacuteBEAS CORPUS CONTRA PARTICULARES Doctrinalmente el proceso de Haacutebeas Corpus se encuentra caracterizado por cuatro

notas o principios esenciales 1) principio de agilidad por el que trataacutendose de un

procedimiento raacutepido debe ser resuelto en un teacutermino sumamente breve desde su

presentacioacuten en atencioacuten a la naturaleza del bien protegido libertad yo locomocioacuten

2) principio de sencillez por el cual su presentacioacuten tramitacioacuten y resolucioacuten debe

estar exenta de los formalismos caracteriacutesticos para otro tipo de procedimientos 3) principio de universalidad por el cual resulta de aplicacioacuten a cualesquier situacioacuten

que implique privacioacuten de libertad o menoscabo del derecho de locomocioacuten y

finalmente 4) principio de generalidad en dos sentidos i) todos pueden plantear el

recurso incluso ndashefecto del mismo- sin la exigencia de representacioacuten legal o

cualquier otra formalidad y ii) porque ninguna autoridad puacuteblica o persona particular

pueden substraerse de su alcance (efecto del principio de igualdad) En eacuteste rubro

considero que la imprecisa redaccioacuten actual del art 18 ndashI ha dado lugar a que el

Tribunal Constitucional sostenga una liacutenea jurisprudencial cambiante en lo que hace

a la procedencia del recurso en anaacutelisis ya que no obstante inicialmente sostenido

en la viacutea jurisprudencial que procediacutea tambieacuten contra particulares (SSCC Nordm s

2881999-R de 29 de octubre 10422000-R de 9 de noviembre y otras posteriores)

luego en un giro radical de su propia liacutenea jurisprudencial sostiene lo contrario a

partir de la SC Nordm 4592001-R de 14 de mayo y otras cuando entiende que el

recurso tutela el derecho de libertad y se manifiesta como la pretensioacuten del

administrado a que le sea respetado el valor libertad por parte del poder puacuteblico

concluyendo que el Haacutebeas Corpus no procede contra particulares configurando

ante ese supuesto el delito de privacioacuten de libertad (art 292 del Coacutedigo Penal)

16 Death Penalty Information Center December 2003 en wwwdeathpenaltyinfoorg

18

Entendimiento jurisprudencial que no comparto en meacuterito a la formulacioacuten doctrinal

del instituto ya desarrollada precedentemente que propugna su procedencia con

caraacutecter general y ademaacutes en razoacuten de la propia redaccioacuten del art 18 ndashIV de

nuestra actual norma Constitucional ndashque data de la reforma del antildeo 1938- que

puntualmente establece ldquohelliplos funcionarios puacuteblicos o personas particulares que

resistan las decisiones judicialeshelliprdquo emergentes del Haacutebeas Corpus seraacuten remitidos

a la justicia ordinaria para ser juzgados como reos de atentado contra las garantiacuteas

constitucionales denotando asiacute la procedencia de ese recurso no soacutelo contra

autoridades puacuteblicas sino contra personas particulares

Propuesta

Art 18 ndash I ldquoToda persona que creyere estar indebida o ilegalmente perseguida

detenida procesada o presa por autoridad puacuteblica o persona particular podraacute

ocurrirhelliprdquo

Respecto del actual Art 20 ndash II que PROHIacuteBE A LA AUTORIDAD PUacuteBLICA PERSONA U ORGANISMO ALGUNO PODER INTERCEPTAR CONVERSACIONES Y COMUNICACIONES PRIVADAS creo que ha llegado el

momento de establecer algunas excepciones puntuales a esa regla iquestCuaacuteles los

motivos que me impulsan a plantear esta reforma al texto constitucional cuya data

es de 1967 El reconocimiento cada vez maacutes evidente de la absoluta desventaja en

cuanto a medios tecnoloacutegicos de los que el Estado dispone para luchar contra la

delincuencia organizada toda vez que eacutesta tiene a su alcance la maacutes moderna

tecnologiacutea puesta al servicio del crimen mientras que los organismos de represioacuten

criminal al margen de enfrentar una serie de carencias en todo aacutembito no pueden

recurrir al uso de los mecanismos investigativos que le brinda la tecnologiacutea actual

pese ha haberse probado en el aacutembito mundial que constituyen los mecanismos

ineludibles que permiten a los organismos de investigacioacuten criminal ingresar al

nuacutecleo mismo de las organizaciones criminales y a partir de la informacioacuten obtenida

proceder a su desarticulizacioacuten juzgamiento y condena

Para superar esa manifiesta diferencia universalmente se han comenzado a utilizar

las denominadas ldquoteacutecnicas especiales de investigacioacutenrdquo algunas de las cuales

19

incluso ya han sido introducidas a nuestra economiacutea juriacutedica como ha ocurrido a

traveacutes de la Ley Ndeg 1970 con el agente encubierto y la entrega vigilada aunque en el

caso concreto de las intervenciones electroacutenicas y ambientales precisamente por la

limitacioacuten constitucional citada no han podido auacuten ser utilizadas en nuestro paiacutes

Para sostener mi propuesta debo dejar de relieve que la mayoriacutea de las

constituciones contemporaacuteneas mantienen similar posicioacuten a la nuestra es decir

tienen como regla el principio de no intervencioacuten de las comunicaciones privadas

pero a la vez han introducido excepciones a la misma Asiacute la legislacioacuten comparada 17 nos ensentildea que por ejemplo la Constitucioacuten de la Repuacuteblica de Sudaacutefrica en su

declaracioacuten de derechos incluye la proteccioacuten de la privacidad incluyendo la relativa

a comunicaciones para luego especificar un procedimiento para limitar esos

derechos de acuerdo con la ley cuando es otorgada en teacuterminos generales de

manera razonable y justificada

En Francia el 10 de julio de 1991 se votoacute la ley sobre la confidencialidad de las

comunicaciones telefoacutenicas estableciendo las formalidades que la justicia debe

cumplir para realizar la intervencioacuten de comunicaciones privadas norma que fue

resultado de las resoluciones de la Corte Europea de Derechos Humanos que en

resguardo del art 8 de la Convencioacuten Europea de Derechos Humanos establecioacute

que las intervenciones de comunicaciones privadas teniacutean que estar contempladas

en una ley y fundarse como necesarias para la defensa del orden puacuteblico y la

prevencioacuten de infracciones criminales

En Meacutexico la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada de 1996 regula el

procedimiento para intervenir las comunicaciones privadas toda vez que a partir de

la reforma de 1996 el art 16 de su Constitucioacuten dispone que ldquohelliplas comunicaciones

privadas son inviolables La Ley sancionaraacute penalmente cualquier acto que atente

contra la libertad y privacidad de las mismas Exclusivamente la autoridad judicial

federal a peticioacuten de la autoridad federal que faculte la ley o el titular del Ministerio

17 ldquoDelincuencia Organizada y Derechos Humanos iquestCoacutemo controlar el uso de las teacutecnicas modernas de investigacioacuten El caso de las intervenciones de comunicaciones privadas Recomendaciones para el desarrollo de medidas estatalesrdquo GONZALEZ Samuel BUSCAGLIA Edgardo MENDIETA Ernesto MERLE Aurelie y GOECKENJAN Ingke Documentos de trabajo del ldquoSeminario sobre la lucha contra la Delincuencia Organizada Transnacional y la Corrupcioacutenrdquo organizado por la Oficina de las NNUU contra la Droga y el Delito La Paz 11 al 13 de agosto de 2003

20

Puacuteblico de la entidad federativa correspondiente podraacute autorizar la intervencioacuten de

cualquier comunicacioacuten privada para ello la autoridad competente por escrito

deberaacute fundar y motivar las causas legales de la solicitud expresando ademaacutes el

tipo de intervencioacuten los sujetos de la misma y su duracioacuten La autoridad judicial

federal no podraacute autorizar estas autorizaciones cuando se trate de materia de

caraacutecter electoral fiscal mercantil civil laboral o administrativo ni el en el caso de

las comunicaciones del detenido con su defensorrdquo

En Espantildea el art 18 ndash3 de su Constitucioacuten contiene tambieacuten la regla general que

garantiza el secreto de las comunicaciones y en especial de las postales telegraacuteficas

y telefoacutenicas pero al mismo tiempo introduce tambieacuten la posibilidad de excepcioacuten

derivada de la Ley e incluso el art 55 ndash2 prescribe la suspensioacuten de garantiacuteas

incluyendo la del secreto de comunicaciones para personas determinadas en

relacioacuten con investigaciones de bandas armadas o elementos terroristas

Con esos antecedentes valiosos en mi criterio pero apoyado esencialmente en la

reiterada y manifiesta desigualdad de los medios disponibles en Bolivia para luchar

contra la delincuencia organizada es que propongo mantener la regla respecto de la

prohibicioacuten de interceptacioacuten de ese tipo de comunicaciones emergente de una serie

de instrumentos internacionales relativas a la privacidad de la persona y su familia

pero a la vez creo que ha llegado el momento de introducir excepciones a la misma

permitiendo la intervencioacuten electroacutenica y ambiental de comunicaciones privadas

siempre y cuando esteacuten sometidas al cumplimiento de las siguientes condiciones ndash a

ser introducidas en una norma especial- que la doctrina admite i) para fines

investigativos de la lucha contra la delincuencia organizada es decir para conseguir

pruebas ii) previa solicitud fundada deberaacute ser el juez quien autorice y controle su

ejecucioacuten iii) deberaacute ser establecida por un lapso razonable fijado por la autoridad

judicial iv) deberaacute ser concedida exclusivamente en favor de organismos de

investigacioacuten criminal que operan bajo la supervisioacuten del Ministerio Puacuteblico v) deberaacute

dejarse establecido la exclusioacuten o prohibicioacuten de utilizar la informacioacuten obtenida con

otros fines por ejemplo poliacuteticos

Propuesta

21

Art 20 II Las comunicaciones y ambientes privados son inviolables pudiendo

excepcionalmente ser intervenidos seguacuten los casos y las formas previstas por ley

RESPECTO DE LOS ALCANCES DEL ART 33 SOBRE LA RETROACTIVIDAD EN MATERIA PENAL Actualmente la redaccioacuten de esa norma en la Constitucioacuten Poliacutetica del Estado no

deja traslucir claramente si sus efectos estaacuten limitados tan soacutelo a materia penal

material o tambieacuten a la procesal y menos al derecho penal de ejecucioacuten existiendo

diversas posiciones al respecto El Tribunal Constitucional mediante las SSCC Ndegs

4402003-R 10302003-R y 10762003-R entre otras ha establecido una liacutenea

jurisprudencial en sentido que ldquohellipla aplicacioacuten del principio de favorabilidad no puede

estar limitado soacutelo a supuestos en los que la nueva norma penal descriminaliza la

conducta tiacutepica o disminuye el quantum de su pena sino tambieacuten cuando la nueva

ley (ley penal material procesal o de ejecucioacuten) beneficie al delincuente en el aacutembito

de su esfera de libertad siendo comprensivas de tal aacutembito entre otras las

circunstancias el tiempo de la prescripcioacuten de la accioacuten penal o de la pena la

rehabilitacioacuten y las medidas cautelares personaleshelliprdquo para luego antildeadir que ldquohellipel

baremo (medida de valoracioacuten) para la determinacioacuten de la aplicacioacuten retroactiva de

la ley penal favorable no estaacute en que el precepto invocado forme parte del derecho

penal material sino en que el mismo afecte esferas de libertad del procesadohelliprdquo

En ese sentido la posicioacuten actual de la doctrina mayoritaria sobre el tema parte del

principio de favorabilidad o benignidad derivando asiacute la retroactividad en materia

penal sosteniendo que este principio se aplica a todas las especies que comprende

el geacutenero punitivo esto es el derecho penal material o sustantivo el derecho

procesal penal y el derecho de ejecucioacuten e incluso donde existe el derecho de faltas

o contravenciones llegando incluso al aacuterea administrativa sancionadora

Por ejemplo Alvaro Peacuterez Pinzoacuten citado por Mario Madrid-Malo Garizabal 18 destaca

entre las diversas hipoacutetesis de favorabilidad a la descriminalizacioacuten de un delito la

despenalizacioacuten traducida en suprimir la pena o medida de seguridad o sancionar el

18 ldquoDerechos Fundamentalesrdquo 3R Editores Santa Fe de Bogotaacute ndash Colombia 2ordf Edicioacuten 1997 paacuteginas 158 y siguientes

22

hecho con pena maacutes benigna la consagracioacuten de soluciones maacutes favorables

respecto de la punibilidad y de sus causas extintivas o la creacioacuten legal de nuevas

causas de exclusioacuten de la tipicidad la antijuricidad y la culpabilidad

Conforme sostuve trataacutendose del debido proceso como derecho fundamental los

alcances del principio de favorabilidad en tanto se aplica a todo geacutenero del derecho

punitivo en general corresponde tambieacuten establecerse en la nueva norma

constitucional que sus alcances operan en ese aacutembito general Tambieacuten la forma de

redaccioacuten del actual art 33 debe superar la antigua y presuntiva denominacioacuten de

delincuente ndashintroducida en 1967- utilizando concepciones acordes con el marco

general de la Constitucioacuten

Con esos antecedentes propongo la siguiente redaccioacuten de la norma constitucional

Propuesta

Art 33 La ley soacutelo dispone para lo venidero y no tiene efecto retroactivo excepto en

materia social cuando lo determine expresamente y en materia punitiva cualquiera

sea su geacutenero cuando beneficie al imputado o condenado

JUICIOS DE RESPONSABILIDADES CONTRA AUTORIDADES DEL PODER JUDICIAL Y DEL FISCAL GENERAL DE LA REPUacuteBLICA Actualmente la normativa constitucional sobre el tema contenida en los arts 62 inc

3ordm) y 66 inc 1ordm) y especialmente la noviacutesima ldquoLey Procesal para el juzgamiento de

altas autoridades del Poder Judicial y del Fiscal General de la Repuacuteblicardquo (Ley Nordm

2623 de 22 de diciembre de 2003) deja traslucir claramente que se trata de un

proceso penal destinado a la imposicioacuten de una pena privativa de libertad ndashseguacuten los

casos respectivos- y seguacuten su art 6 la inhabilitacioacuten especial que acarrea la peacuterdida

del mandato cargo empleo o comisioacuten puacuteblica ademaacutes de la indemnizacioacuten de los

dantildeos y perjuicios emergentes del delito (art 5) es decir se trata de un juzgamiento

que implica convertir al Congreso Nacional en un tribunal de justicia

Ahora bien iquestesa posicioacuten seraacute la correcta en un Estado que proclama la divisioacuten de

poderes recueacuterdese que la Constitucioacuten y la legislacioacuten interna deben necesaria y

obligatoriamente desarrolladas a partir de ese principio rector que en esencia estaacute

destinado a plasmar el sistema democraacutetico regido por esa clara divisioacuten de poderes

23

de forma que uno legisla otro ejecuta y otro juzga De ahiacute que las principales

funciones del oacutergano legislativo en tanto se trata de un oacutergano esencialmente

poliacutetico consisten en legislar y fiscalizar sin que pueda acaparar las funciones de

otro oacutergano como es el judicial para juzgar asiacute se trate de altas autoridades incluso

designadas por eacutese oacutergano

La doctrina es esclarecedora al respecto puntualizando que trataacutendose del juicio

poliacutetico se destituye o aparta al funcionario de su cargo por consideraciones de orden

poliacutetico no necesariamente penalmente perseguibles mientras que en el antejuicio

simplemente se suspende el ejercicio del cargo puacuteblico para posibilitar el posterior

juzgamiento ndashpor la instancia competente- del funcionario sometido a ese

procedimiento lo que me lleva a sentildealar la graviacutesima invasioacuten que el legislativo

pretende realizar con las normas citadas al pretender arrogarse competencias

totalmente ajenas para las cuales ha sido originalmente concebido

Germaacuten Bidart Campos 19 sobre el juicio poliacutetico sentildeala que no se trata de un juicio

penal sino agota su objetivo cuando el funcionario se separa y no estaacute ya en el

cargo que es lo que importa Summer precisa ademaacutes que se trata de un

procedimiento poliacutetico con propoacutesitos poliacuteticos que estaacute fundado en culpas poliacuteticas

cuyas consideraciones incumben a un cuerpo poliacutetico y subordinado a un

juzgamiento poliacutetico tan solo Rafael Bielsa indica que ldquose trata de un procedimiento

dirigido a la revocacioacuten del mandato otorgado a determinados agentes puacuteblicosrdquo El

ex presidente peruano Valentiacuten Paniagua Corazao ratifica que ldquohellipsu propoacutesito final

es levantar la inmunidad o prerrogativa (exencioacuten de proceso y arresto) que protege

al titular de una funcioacuten puacuteblica para que los oacuterganos jurisdiccionales (ordinarios o

especiales) procesen y juzguen su conductardquo

En consecuencia propongo que trataacutendose del juzgamiento de esas autoridades del

Poder Judicial y del Ministerio Puacuteblico el oacutergano legislativo soacutelo este a cargo del

antejuicio esto es la suspensioacuten de los cargos que esos funcionarios desempentildean

previa determinacioacuten ndashen aras del principio de legalidad- de los casos en los que esa

19 Todos los autores sobre el tema aparecen citados en el estudio de la Comisioacuten Andina de Juristas denominado ldquoMinisterio Puacuteblico de Bolivia Un Diagnoacutestico Institucionalrdquo publicado por la Vicepresidencia de la Repuacuteblica Sucre ndash Bolivia junio de 2000

24

medida corresponde y para el juzgamiento penal siacute es que correspondiere se

derive el juzgamiento al Poder Judicial que es la instancia competente

Estoy consciente que mi propuesta genera alguacuten tipo de complicacioacuten adicional en

sentido de determinar dentro de la oacuterbita del Poder Judicial el tribunal competente

para el juzgamiento de esas autoridades lo que en todo caso deberaacute ser precisado

por la ley interna a partir del principio general contenido en la Constitucioacuten

Propuesta

Art--- Los procesos de responsabilidades contra Ministros de la Corte Suprema de

Justicia Magistrados del Tribunal Constitucional Fiscal General de la Repuacuteblica y

Consejeros de la Judicatura seraacuten conocidos por la justicia ordinaria seguacuten norma

expresa previo antejuicio a cargo del Congreso Nacional por dos tercios de votos

Como efecto de mi propuesta resultariacutean modificados los arts 62 inc 3deg y 66 inc

1deg) estableciendo como facultad del Congreso previa acusacioacuten de la Caacutemara de

Diputados o de Senadores la de conocer el antejuicio contra las mencionadas

autoridades seguacuten norma expresa en la que reitero debiera establecerse

claramente las causales para el efecto el tribunal competente para juzgamiento y los

procedimientos respectivos

JUICIOS DE RESPONSABILIDADES O JUICIOS POLIacuteTICOS CONTRA EL PRESIDENTE VICEPRESIDENTE MINISTROS DE ESTADO Y PREFECTOS DE DEPARTAMENTO No voy a entrar a analizar en detalle la justificacioacuten de la existencia de un

procedimiento especial para el juzgamiento de estas autoridades principalmente en

razoacuten de que por lo menos preliminarmente admito que por la naturaleza de las

funciones que desempentildean se encontrariacutea relativamente justificada la existencia de

un procedimiento especial como un mecanismo para proteger a esos funcionarios de

los vaivenes propios de la actividad poliacutetica aunque ello signifique el establecimiento

de un fuero especial de juzgamiento en su favor que en mi concepto no encuentra

plena compatibilidad con el principio de igualdad contrario al establecimiento de

fueros jurisdiccionales en favor de determinadas personas Es maacutes un procedimiento

25

de esa naturaleza que suele atribuirse al maacuteximo tribunal de justicia de un paiacutes

presenta en la praacutectica algunos problemas respecto de la vigencia de determinados

elementos que informan el debido proceso en concreto el referido al derecho de

apelar el fallo ante un tribunal superior ya que como ocurre en Bolivia luego de la

Corte Suprema de Justicia no existe ninguacuten tribunal superior adonde acudir

recursalmente

La doctrina ha intentado justificar esa situacioacuten arguyendo que la imposibilidad de

acudir a una instancia superior resultariacutea compensada ya que en ese tipo de

procesos el enjuiciamiento se realiza ante el oacutergano superior del ordenamiento

juriacutedico del sistema legal del Estado que reuacutene la mayor capacidad juriacutedica y estaacute

facultado para crear jurisprudencia y que por lo general se encuentra compuesto por

un conjunto de magistrados resultando que ese procedimiento se halle revestido de

particulares garantiacuteas

Al margen de ese detalle es innegable que eacuteste tipo de procesos tienen naturaleza

mixta ya que por un lado se trata de establecer responsabilidades de orden poliacutetico

en el desempentildeo de esos altos funcionarios estatales y por otro de juzgar en la viacutea

penal sus acciones u omisiones cometidas durante el ejercicio de esas funciones por

tanto el procedimiento especial debiera reflejar necesariamente aquella naturaleza

particular pero al mismo tiempo deberaacute tenerse sumo cuidado en evitar traspasar

aquellos elementales maacutergenes que el sentido comuacuten aconseja los que en caso de

ser vulnerados convertiraacuten eacuteste proceso en una suerte de garantiacutea de impunidad

acarreando graviacutesimos perjuicios contra la idea del Estado de Derecho

Es decir se debiera tratar de hacer exactamente lo contrario de lo que se ha

pretendido ndashhasta el momento con eacutexito- con las tristemente ya ceacutelebres Leyes de

Responsabilidad recientemente sancionadas por el Congreso boliviano es decir la

Nordm 2411 de 2 de agosto de 2002 ndashdeclarada inconstitucional por defectos de forma

por el Tribunal Constitucional seguacuten Sentencia Nordm 092003-RDI- y su burda copia la

Nordm 2445 de 13 de marzo de 2003 actualmente vigente que aunque teniacutean la grave

dificultad de estar limitadas a la actual norma constitucional lejos de constituirse en

normas de desarrollo constitucional tendientes a posibilitar que aquellos altos

funcionarios sean juzgados y siacute son culpables respondan por los actos cometidos

26

durante el ejercicio de sus funciones resultado de sus contradictorias y desatinadas

disposiciones han ocasionado exactamente lo contrario

Es entonces con el propoacutesito de evitar -como ha ocurrido con las normas citadas-

que fruto de los intereses partidistas y personales que han buscado

predominantemente asegurar la impunidad de sus correligionarios poliacuteticos

recurriendo a la sancioacuten de normas que en vez de posibilitar el normal desarrollo de

un proceso de esta naturaleza ha sido claramente concebido para entrabar el

procedimiento propongo establecer con rango constitucional un procedimiento

marco que afiacuten con la orientacioacuten general del sistema procesal penal quede

sometida cualesquier norma ulterior de responsabilidades

Este procedimiento deberaacute respetar los lineamientos generales del procedimiento

ordinario que ha plasmado la naturaleza democraacutetica y el sistema republicano de

nuestra Constitucioacuten estableciendo soacutelo las excepciones que sean estrictamente

necesarias en razoacuten de su naturaleza mixta que los caracteriza En ese sentido

propongo someter el tratamiento de eacutestos procedimientos especiales a una regla

baacutesica y limitante se recurriraacute a eacutesta viacutea excepcional soacutelo para juzgar a los

funcionarios mencionados por los delitos cometidos durante el ejercicio de sus

funciones y que se encuentren directamente relacionados con las mismas pues de

otra manera como actualmente ocurre con el art 1 de la Ley Nordm 2445 se llegariacutea al

absurdo juriacutedico de pretender el juzgamiento mediante eacuteste fuero de cualesquier

delito cometido por aquellos funcionarios asiacute no tenga relacioacuten con la naturaleza de

sus funciones

Ya en cuanto al procedimiento mismo formulada la denuncia o querella ante el

Ministerio Puacuteblico por cualquier ciudadano o iniciada la investigacioacuten de oficio por el

mismo se iniciaraacute la investigacioacuten para luego de un tiempo prudente de recopilacioacuten

de informacioacuten (90 diacuteas) determinar la existencia o no de materia justiciable

debiendo luego el Ministerio Puacuteblico en su calidad de oacutergano requirente imputar ante

la Sala Penal de la Corte Suprema que hariacutea las veces de Juez Instructor teniendo a

su cargo la etapa preparatoria es decir ejercitariacutea el control jurisdiccional de las

actividades investigativas a cargo del Ministerio Puacuteblico a cuyo fin en caso de

presentar acusacioacuten recieacuten le corresponderiacutea al oacutergano requirente solicitar

27

directamente la autorizacioacuten congresal para juzgamiento en cuyo caso el

juzgamiento se realizariacutea a cargo de la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia

obviamente excluyendo a los Ministros que componen la Sala Penal que actuaron

como tribunal de garantiacuteas en la primera fase del proceso Todos los aspectos que

no esteacuten contemplados en el procedimiento y la ley a ser desarrollada

corresponderaacute sean resueltos seguacuten el procedimiento ordinario

Propuesta

Art ---Procesos de responsabilidades contra el Presidente Vicepresidente Ministros de Estado y Prefectos de Departamento por delitos cometidos durante el ejercicio y con motivo de las mismas A denuncia o querella de

cualquier persona formulada ante el Fiscal General de la Repuacuteblica o de oficio eacuteste

deberaacute en el lapso de 90 diacuteas determinar la inexistencia o existencia de materia

justiciable en cuyo caso imputaraacute ante la Sala Penal la Corte Suprema que

ejercitaraacute el control jurisdiccional a la actividad investigativa del Ministerio Puacuteblico

durante el desarrollo de la etapa preparatoria a cuyo teacutermino en caso de decretarse

acusacioacuten deberaacute solicitar la autorizacioacuten congresal para juzgamiento Producida

eacutesta el juzgamiento en uacutenica instancia estaraacute a cargo de la Sala Plena de la Corte

Suprema de Justicia con exclusioacuten de la Sala que participoacute en la etapa preparatoria

del proceso

En congruencia con mi anterior propuesta correspondiera modificar las siguientes

disposiciones

bull La atribucioacuten 11 del art 68 quedariacutea redactada de la siguiente manera

11ordm Autorizar por dos tercios de voto del total de sus miembros el enjuiciamiento

solicitado por el Fiscal General de la Repuacuteblica del Presidente Vicepresidente

Ministros de Estado y Prefectos de Departamento por delitos cometidos durante el

ejercicio y con motivo de sus funciones puacuteblicas

bull El Art 107 referido a juicio de responsabilidad contra ministros del oacutergano

ejecutivo

Art 107 Los Ministros seraacuten juzgados por delitos cometidos durante y con motivo del

ejercicio de sus funciones puacuteblicas conforme a lo dispuesto en los arts 118 inc 5ordm) y

28

68 inc 11) de la presente Constitucioacuten Poliacutetica de Estado y la Ley de

Responsabilidades

bull Finalmente el Art 118 inciso 5ordm) quedariacutea asiacute

Art 118 inciso 5ordm) Fallar en los procesos de responsabilidades seguidos contra el

Presidente Vicepresidente Ministros de Estado y Prefectos de Departamento por

delitos cometidos durante el ejercicio y con motivo de sus funciones puacuteblicas La

etapa preparatoria seraacute desarrollada ante la Sala Penal y en caso de decretarse la

acusacioacuten por el Fiscal General de la Repuacuteblica se requeriraacute autorizacioacuten congresal

concedida por dos tercios de votos del total de sus miembros en cuyo caso el juicio

se substanciaraacute ante la Sala Plena de la Corte Suprema en uacutenica instancia

quedando excluidos los miembros de la Sala Penal

RECEPCIOacuteN DE LOS INSTRUMENTOS INTERNACIONALES SOBRE DERECHOS HUMANOS EN NUESTRA LEGISLACIOacuteN INTERNA Actualmente nuestra norma constitucional peca de la omisioacuten de establecer

taxativamente la validez de los instrumentos internacionales sean eacutestos tratados

convenciones o cualquier otro geacutenero similar que dado el amplio desarrollo que

aquellos han tenido en los uacuteltimos tiempos en la comunidad internacional hace

imprescindible fijar una posicioacuten por intermedio de la norma constitucional

Como bien hace notar Carrique20 asiacute como hace cincuenta antildeos el principal desafiacuteo

fue la internalizacioacuten de los derechos humanos el desafiacuteo actual es la

nacionalizacioacuten de los derechos humanos universales como la uacutenica forma de

hacerlos efectivos en el aacutembito interno

Al respecto la doctrina sobre el tema se divide entre las claacutesicas posturas monistas

versus las dualistas Las primeras representadas fundamentalmente por Kelsen

sostienen que partiendo del presupuesto de la unidad del derecho reconocen la

existencia de dos subsistemas juriacutedicos relacionados jeraacuterquicamente lo que implica

que las normas juriacutedicas se hallen subordinadas unas a otras constituyendo un solo

ordenamiento juriacutedico Por tanto de acuerdo con la tesis de esta escuela se

20 CARRIQUE Martiacuten ldquoLos derechos humanos y su aplicacioacuten en el aacutembito internordquo en ldquoAnuario de Derecho Constitucional Latinoamericanordquo Edicioacuten 1999 Konrad Adenauer Stiftung- CIEDLA paacutegina 401 y siguientes

29

establece la incorporacioacuten automaacutetica de las normas internacionales al derecho

interno Mientras las teoriacuteas dualistas representadas por Triepel y Anzilotti

entienden que el derecho internacional y el interno son dos oacuterdenes juriacutedicos

diferentes por lo que una norma de derecho internacional no puede ser obligatoria

en el orden interno salvo que la norma internacional sea transformada en norma

interna a traveacutes de un acto soberano del legislador

En la praacutectica esas posiciones se han traducido en cuatro modalidades de recepcioacuten

del conjunto de normas dedicadas a la proteccioacuten internacional de la persona

denominada Derecho Internacional de los derechos Humanos a) las que le

reconocen rango supraconstitucional21 b) rango constitucional como Nicaragua y

Costa Rica por ejemplo c) rango supralegal (El Salvador Honduras y Guatemala) y

d) rango legal como ocurren en Meacutexico

En mi criterio en Bolivia la posicioacuten de reconocerles rango legal ha sido la

generalmente aceptada habiendo sido deducida de la atribucioacuten 12ordf en relacioacuten con

la 1ordf ambas del art 59 de la actual Constitucioacuten que atribuye al oacutergano legislativo

las funciones generales de dictar leyes y aprobar los tratados concordatos y

convenios internacionales

Sin embargo partiendo de las caracteriacutesticas especiales que los Tratados sobre

Derechos Humanos revisten a diferencia de otros instrumentos internacionales en

sentido que seguacuten la Convencioacuten de Viena sobre Derecho de los Tratados de 1969

en su art 60 excluye toda forma de reciprocidad para las disposiciones relativas a

proteccioacuten de las personas en los tratados humanitarios lo que ha sido interpretado

en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos mediante la

Opinioacuten Consultiva OC-2-82 de 24 de septiembre de 1982 al decir que ldquono son

tratados multilaterales de tipo tradicional concluido en funcioacuten de un intercambio

reciacuteproco de derechos para el beneficio mutuo de Estados contratantes Al aprobar

estos tratados sobre derechos humanos los Estados se someten a un orden legal

dentro del cual ellos por el bien comuacuten asumen varias obligaciones no en relacioacuten

con otros Estados sino hacia los individuos bajo su jurisdiccioacutenrdquo y finalmente

30

teniendo en cuenta que aquellos principios reconocidos por las naciones civilizadas

son obligatorios para todos los ciudadanos es que propongo otorgar a los

Instrumentos Internacionales referidos a derechos humanos el valor de normas

constitucionales a partir de su aprobacioacuten o ratificacioacuten por el Congreso Boliviano a

traveacutes de una ley que requiera dos votos de tercios y previa consulta sobre su

constitucionalidad al Tribunal Constitucional Cumplidos esos dos procedimientos el

instrumento ingresariacutea al bloque de constitucionalidad es decir me afilio a la doctrina

del bloque de constitucionalidad planteada por el constitucionalista Humberto

Nogueira Alcalaacute 22 en el cual ldquohellipse insertan a traveacutes de fuentes nacionales o

internacionales normas con la misma jerarquiacutea de la Constitucioacuten lo que significa

(hellip) que por imperio de la propia Constitucioacuten esas normas ajenas a su articulado

comparten su misma fuerza normativa porque la propia Carta Fundamental como

fuente suprema del ordenamiento juriacutedico lo ha queridohelliprdquo En consecuencia

siguiendo al tratadista nombrado el bloque de constitucionalidad serviriacutea de

complemento para reforzar y legitimar la fuerza normativa de los Derechos de la

Constitucioacuten pero desde fuera de ella misma

Propuesta

Art---- Los Tratados y Convenciones Internacionales que en materia de Derechos

Humanos hubieran sido suscritas por el Estado Boliviano tendraacuten rango de norma

constitucional previa consulta al Tribunal Constitucional respecto de su

constitucionalidad

Para ello habriacutea tambieacuten que dejar establecido que trataacutendose de la aprobacioacuten de

esos instrumentos internacionales mediante Ley esta deberaacute ser emitida con dos

tercios de votos del Congreso en razoacuten de que a diferencia de una ley ordinaria eacutesta

ingresa al bloque de constitucionalidad

21 Ver al respecto TREDINNICK ABASTO Felipe ldquo Derecho Internacional de los Derechos Humanos su aplicacioacuten directardquo en ldquoAnuario de Derecho Constitucional Latinoamericanordquo Edicioacuten 2002 Konrad Adenauer ndash Stiftung- CIEDLA paacuteginas 347 y siguientes

31

EN EL AMBITO ORGANICO

bull Sobre el Poder Judicial No exagero cuando sostengo que a lo largo de los uacuteltimos antildeos la Corte Suprema

de Justicia se ha visto impelida a funcionar la mayor de las veces con un nuacutemero

manifiestamente inferior de los doce magistrados que la componen lo que tambieacuten

en alguna medida pero no con similares efectos ha ocurrido con el Tribunal

Constitucional aunque en eacuteste caso los efectos perniciosos de esa situacioacuten han

sido relativamente compensados con la figura de los magistrados suplentes

Prueba de mi afirmacioacuten es que actualmente la Corte Suprema estaacute operando con la

mitad de los magistrados que la componen y lo que es peor nada indica que en el

inmediato futuro el Congreso por fin cumpla con su obligacioacuten de proceder a la

designacioacuten de los magistrados restantes reiterando asiacute la grotesca negligencia con

la que ha actuado trataacutendose del nombramiento de Fiscales de Distrito atribucioacuten

caprichosamente conservada por eacuteste oacutergano y que hoy por hoy ha generado la

existencia de Fiscales de Distrito interinos por cerca de una deacutecada factor decisivo

para la crisis institucional en la que actualmente se debate el Ministerio Puacuteblico

La actual cantidad de 12 ministros componentes de la Corte Suprema fue introducida

mediante la reforma constitucional de 1967 toda vez que desde 1961 eran soacutelo 10

Sin embargo la significativa carga procesal no ha tenido correspondencia con el

nuacutemero de ministros conforme se aprecia en el cuadro siguiente

Cuadro III Relacioacuten de causas ingresadas y remanentes durante las gestiones 1967 1994 y 2003 a la Corte Suprema de Justicia

Sala Gestioacuten 1967

Gestioacuten 1994 Gestioacuten 2003

Plena 87 588 403

Civil 902 1122

Sala Civil II

1021

22 ldquoLas Constituciones Latinoamericanas los tratados internacionales y los derechos humanosrdquo en ldquoAnuario de Derecho Constitucional Latinoamericanordquo Edicioacuten 2000 Konrad Adenauer Stiftug ndash CIEDLA paacutegina 163 y siguientes

32

780

Penal 315 1370 1501

Social y Asuntos

Administrativos

241 Social Minera

y

Administrativa

511

Social y

Administrativa

2256

TOTAL CAUSAS INGRESADAS

1545 4371 5181

NUMERO DE MINISTROS

12 12 12

Fuente Elaboracioacuten propia sobre la base de Discursos informe de labores

1968 y 2003 y Labores Judiciales 1994

Estas estadiacutesticas oficiales anteriores demuestran que desde la uacuteltima reforma

constitucional relativa al nuacutemero de Ministros (1967) en que se establecioacute el nuacutemero

actual de 12 hasta finales del antildeo pasado el total de causas ingresadas a las

diversas Salas del Supremo Tribunal se incrementaron de 1545 en el antildeo 1967 hasta

5181 durante el antildeo 2003 lo que significa un incremento que supera el 335 En

contrapartida el nuacutemero de sus 12 Ministros desde hace maacutes de 35 antildeos atraacutes ha

permanecido invariable e incluso resultado de renuncias fallecimientos y otros

acontecimientos sobrevivientes en la praacutectica ese nuacutemero ha disminuido mucho maacutes

como en la actualidad que son 6 lo cual es suficiente para demostrar que no

obstante el Tribunal Supremo cuente con la totalidad de sus 12 Ministros eacutestos

tampoco abasteceraacuten para despachar regular y oportunamente la significativa

cantidad de asuntos que son sometidos a su conocimiento

En consecuencia vislumbro dos oacuterdenes de posibles soluciones al respecto a) introducir a los diferentes procedimientos modificaciones que racionalicen el uso de

medios recursivos (modificaciones a las que no me referireacute en la oportunidad por

razones obvias) y b) asiacute sea como paliativo es obvio que se hace imprescindible

incrementar el nuacutemero de Ministros de los doce actuales a por lo menos diecinueve

de los cuales dieciocho se dividiriacutean en las diversas Salas pudiendo conformarse seis

salas con tres Ministros cada una siendo el restante el Presidente que como bien se

33

sabe preside ademaacutes el Consejo de la Judicatura y en algunos casos es llamado a

conformar alguna Sala para la resolucioacuten de ciertos casos

Ademaacutes previendo como es natural que a lo largo del desempentildeo de las funciones

de alguno o varios ministros podraacuten presentarse renuncias y otras situaciones que

impliquen el cese de sus funciones considero uacutetil prever un sistema de suplencias

inmediato y permanente a traveacutes del sistema de doce Ministros suplentes que a

diferencia de los conjueces que concurren por excusa o recusacioacuten ante renuncia

fallecimiento o cualquier otro impedimento momentaacuteneo o definitivo seriacutean llamados

con caraacutecter permanente para asegurar que el Supremo Tribunal funcione

regularmente con la totalidad de sus miembros Cabe anotar finalmente que los

conjueces seguiraacuten participando seguacuten las excusas o recusaciones en cada caso en

particular

Propuesta

Art 117 Paacuterrafo II Se compone de diecinueve Ministros que se organizan en salas

especializadas con sujecioacuten a su Ley orgaacutenica y de doce Ministros Suplentes que

asumiraacuten sus funciones ante cualquier impedimento temporal o definitivo de

funciones de los titulares y hasta la designacioacuten de los nuevos magistrados

bull SOBRE EL MINISTERIO PUacuteBLICO No obstante los innegables avances registrados actualmente la normativa

constitucional respecto del Ministerio Puacuteblico e incluso su nueva Ley Orgaacutenica Nordm

2175 de 13 de febrero de 2001 no han sido suficientes para ndashsiempre en el marco del

Estado democraacutetico de Derecho- establecer claramente el importantiacutesimo rol que le

toca desempentildear y lo que es peor no han podido garantizar un elemento clave para

el real ejercicio del mismo su independencia funcional que a la luz del cambio

radical del antiguo sistema inquisitivo hacia el actual preponderantemente acusatorio

oral constituye un elemento capital para garantizar el adecuado funcionamiento del

Estado Para superar ese panorama considero necesario comenzar por situar clara y

definitivamente -por la viacutea constitucional- al Ministerio Puacuteblico como un oacutergano extra

poder o independiente de los poderes estatales lo que debiera traducirse

34

abandonando definitivamente aquella errada postura y peor interpretacioacuten en sentido

de considerar que las comisiones legislativas son la cabeza del Ministerio Puacuteblico

llegando al extremo de arrogarse el control funcional del organismo requirente es

decir debe evitarse a toda costa como hasta el momento ha ocurrido lesionar y

debilitar la independencia funcional del Ministerio Puacuteblico

No se trata en definitiva de convertir al Ministerio Puacuteblico en un super oacutergano ajeno a

todo sentido de control sino toda vez que se le ha encargado la alta misioacuten de

representar al Estado y la Sociedad para promover la accioacuten de la justicia y defender

la legalidad precisamente para asegurar el cumplimiento de ese rol es

imprescindible que se garantice su absoluta independencia respecto de todos los

poderes estatales

Advieacutertase que el nuevo sistema procesal penal propio del Estado Democraacutetico de

Derecho y en consonancia con la orientacioacuten republicana de nuestra Constitucioacuten lo

que ha hecho es separar tajantemente los poderes de defensa juzgamiento y

acusacioacuten y entregarlos ndashcada uno- a un oacutergano diferente sin que ninguno pueda

concentrar las funciones del otro como habiacutea ocurrido con el desterrado sistema

inquisitivo propio de una dictadura por tanto acorde con aquella definicioacuten poliacutetico

legal corresponde ahora legislar en consecuencia

Es menester tambieacuten puntualizar que mi propuesta no desconoce que -seguacuten la

Constitucioacuten actual- trataacutendose de los juicios de responsabilidades seguidos contra

altas autoridades del Poder Judicial y del Fiscal General de la Repuacuteblica la Comisioacuten

de Constitucioacuten Justicia y Policiacutea Judicial de la Caacutemara de Diputados y el Comiteacute del

Ministerio Puacuteblico y Policiacutea Judicial ejerceraacuten funciones similares a las del Ministerio

Puacuteblico en los casos de enjuiciamiento a magistrados de la Corte Suprema de

Justicia Tribunal Constitucional Fiscal General de la Repuacuteblica y Consejeros de la

Judicatura seguacuten la Ley Ndeg 2623 de 22 de diciembre de 2003 lo cual no puede llevar

a inferir que por eacutesa funcioacuten tangencial y circunstancial puedan declararse como

anteriormente lo hicieron ldquocabeza del Ministerio Puacuteblicordquo maacutes auacuten cuando

correctamente conceptuado eacuteste oacutergano en su caraacutecter de independiente de los

35

poderes estatales resulta en extremo absurdo que la supuesta cabeza del mismo

eacuteste ubicada en otro oacutergano del que precisamente se declara su independencia23

Con referencia a las ampliacutesimas y difusas funciones que el Ministerio Puacuteblico

mantiene todaviacutea seguacuten los arts 124 y 125 de la actual norma constitucional

conforme repetidas veces ya se ha sostenido24 es necesario que la futura

constituyente precise las funciones del oacutergano requirente entregaacutendole a otro oacutergano

ndashProcuraduriacutea General- la defensa de los intereses patrimoniales del Estado de

forma que el Ministerio Puacuteblico en consonancia con sus raiacuteces originarias quede

convertido en el organismo encargado de defender los intereses del Estado y la

sociedad en el aacutembito penal sin dejar de lado su funcioacuten de custodio de la legalidad

Finalmente no puedo omitir proponer la reforma del paacuterrafo II del art 125 actual Me

refiero a la disposicioacuten que establece que el Ministerio Puacuteblico tiene a su cargo las

diligencias de Policiacutea Judicial Pese a que esa disposicioacuten en su momento

seguramente intentoacute resolver un problema que actualmente por el cambio que ha

significado el nuevo sistema procesal penal se ha visto agravado me refiero a la

ambigua dependencia de la policiacutea investigativa para con el oacutergano requirente y sus

propios mandos naturales es menester ahora resolver constitucionalmente aquella

situacioacuten que afecta significativamente a una de las principales exigencias del nuevo

sistema procesal la construccioacuten de un sistema investigativo que en el marco de la

ley permita combatir la criminalidad sea eacutesta de escasa o altiacutesima relevancia social

No es un secreto que uno de los principales problemas irresueltos que el nuevo

sistema procesal penal estaacute enfrentando es la deficiente falta de coordinacioacuten entre

el Ministerio Puacuteblico y la actual Policiacutea Teacutecnica Judicial siendo por tanto necesario

introducir una nueva forma de encarar esa relacioacuten de forma tal que se supere las

ambiguumledades que hasta el momento padece Por tanto propongo establecer una

Policiacutea investigativa dependiente del Ministerio Puacuteblico que funcione bajo su

dependencia funcional la que podraacute estar integrada entre otros miembros tambieacuten

por los de la Policiacutea Nacional pero declarados en comisioacuten sin perder sus

23 Para ampliar al respecto veacutease por ejemplo ldquoMinisterio Puacuteblico de Bolivia Un Diagnoacutestico Institucionalrdquo Vicepresidencia de la Repuacuteblica y Comisioacuten Andina de Juristas Sucre ndash Bolivia junio de 2000 24 Ver por ejemplo ldquoLineamientos Generales para la Reforma y Adecuacioacuten de la Ley Orgaacutenica del Ministerio Puacuteblicordquo Comisioacuten Interinstitucional Imprenta ldquoTupac Katarirdquo Sucre ndash Bolivia 2000

36

posibilidades de asenso de manera similar con lo que ahora ocurre con los Policiacuteas

que actualmente forman parte del Instituto de Investigaciones Forenses25 lo que

implica que la Policiacutea Nacional pueda concentrarse en sus funciones

constitucionales de defensa de la sociedad y conservacioacuten del orden puacuteblico

dejando las funciones estrictamente investigativas al organismo especializado que se

plantea

Propuesta

Art 124 I El Ministerio Puacuteblico es un oacutergano extra poder que goza de autonomiacutea

funcional respecto de los poderes estatales Estaacute encargado de promover la accioacuten

penal puacuteblica y la legalidad en representacioacuten del Estado y la Sociedad Se ejerce

por el Fiscal General de la Repuacuteblica y demaacutes funcionarios previstos en su Ley

Orgaacutenica

II Las comisiones que designen las caacutemaras legislativas trataacutendose de procesos de

responsabilidad contra altas autoridades del Poder Judicial y del Ministerio Puacuteblico

actuaraacuten como Ministerio Puacuteblico en eacutese tipo de procesos

Art 125 El Ministerio Puacuteblico tiene a su cargo la investigacioacuten de los delitos para lo

que dispondraacute de una Policiacutea investigativa que actuaraacute bajo su dependencia

En congruencia con mi anterior propuesta habriacutea que crear la Procuraduriacutea General

de la Repuacuteblica destinada exclusivamente para defender los intereses patrimoniales

del Estado

RESPECTO DE LA SUBSISTENCIA DE FUEROS LAS FUERZAS ARMADAS Y LA POLICIacuteA NACIONAL No exagero cuando sostengo que asiacute como se encuentra formulado en nuestra

actual Constitucional el principio de igualdad se encuentra de similar manera

presente en praacutecticamente toda la legislacioacuten comparada a nivel universal aunque

debo precisar que como resultado de formulaciones doctrinales y jurisprudenciales

25 El art 75 de la Ley Nordf 1970 del nuevo Coacutedigo de Procedimiento Penal (Instituto de Investigaciones Forenses) establece que cuando la designacioacuten del personal del IDIF recaiga en miembros activos de la Policiacutea Nacional eacutestos seraacuten declarados en comisioacuten de servicio sin afectar su carrera policial

37

se ha superado el concepto de igualdad formal acuntildeaacutendose en su reemplazo el

principio de igualdad conceptual por el cual en aras de la idea de la justicia debe

dispensar igual trato a lo que es igual y trato diferente y adecuado a su particularidad

a lo que es diferente Aquiacute en mi concepto debemos encontrar el verdadero

justificativo de la idea de los fueros que implica el conjunto de privilegios otorgados

en favor de determinadas personas en razoacuten a su cargo o empleo o la

ldquohellipjurisdiccioacuten derechos prerrogativas poder de cierta clase privilegiada en que

estaacute dividido un Estadohelliprdquo26

Advieacutertase entonces que hasta la propia naturaleza juriacutedica del instituto del fuero

resalta su caraacutecter excepcional y privilegiado que reciben determinados funcionarios

durante el desempentildeo de su cargo o con motivo del mismo respecto del tratamiento

ordinario que reciben el comuacuten de los ciudadanos lo cual implica a todas luces la

vulneracioacuten del principio de igualdad formal ante la ley - que constituye una de las

maacutes grandes conquistas contemporaacuteneas de la humanidad ndash por el simple hecho de

la pertenencia del sujeto privilegiado a una jerarquiacutea poliacutetico ndash social determinada

Es maacutes sus propios antecedentes ensentildean que la institucioacuten se originoacute en la edad

media debido al sentido absolutista de los monarcas que -seguacuten ellos- haciacutean

derivar su imperio y potestades del mismo Dios y por tanto pretendieron justificar la

existencia de esos regiacutemenes de excepcioacuten establecidos en favor de sus suacutebditos y

subordinados como agradecimiento a determinado servicio o servidumbre situacioacuten

felizmente ahora ampliamente superada en el mundo actual

Por ello la tendencia universal actual sobre su tratamiento tiende a la paulatina

eliminacioacuten del instituto que nos ocupa admitiendo su aplicacioacuten excepcionaliacutesima

reducida a su miacutenima expresioacuten soacutelo a aquellas circunstancias en los que su vigencia

se halle sometida a causales muy especiales siempre y cuando no implique un

simple y odioso privilegio de clase casta o corporacioacuten

26 Enciclopedia Juriacutedica Omeba Editorial Driskill SA Buenos Aires ndash Argentina Tomo XII paacuteginas 766 y siguientes

38

La legislacioacuten constitucional comparada en nuestro continente27 tiene similar

tendencia poniendo de relieve claramente la naturaleza excepcional del juzgamiento

por esos fueros soacutelo por delitos estrictamente relacionados con sus funciones

especiacuteficas ademaacutes de no permitir que ndashen el caso de la justicia militar- el civil sea

substraiacutedo de su juez natural es decir la jurisdiccioacuten ordinaria

Asiacute el art 187 de la Constitucioacuten Ecuatoriana sentildeala ldquolos miembros de las fuerza

puacuteblica estaraacuten sujetos a fuero especial para el juzgamiento de las infracciones

cometidas en el ejercicio de sus labores profesionales En caso de infracciones

comunes estaraacuten sujetos a la justicia ordinariardquo mientras el art 216 de la

Salvadorentildea ldquose establece la jurisdiccioacuten militar Para el juzgamiento de delitos y

faltas puramente militares habraacute procedimientos y tribunales especiales de

conformidad con la ley La jurisdiccioacuten militar como reacutegimen excepcional respecto de

la unidad de la justicia se reduciraacute al conocimiento de delitos y faltas de servicio

puramente militares entendieacutendose por tales los que afectan de modo exclusivo un

intereacutes juriacutedico estrictamente militarrdquo El art 219 de la norma constitucional de

Guatemala precisa claramente que ninguacuten civil podraacute ser juzgado por tribunales

militares al igual que el art 90 de la hondurentildea cuyo segundo paacuterrafo previene ldquose

reconoce el fuero de guerra para los delitos y faltas de orden militar En ninguacuten caso

los tribunales militares podraacuten extender su jurisdiccioacuten sobre personas que no esteacuten

en servicio activo en las fuerzas armadasrdquo

En el caso de la Constitucioacuten de Nicaragua mediante su art 93 se establece que los

delitos y faltas estrictamente militares cometidos por miembros del ejeacutercito y la

policiacutea seraacuten conocidos por los tribunales militares establecidos por la ley

diferenciando claramente que los delitos y faltas comunes cometidos por militares y

policiacuteas seraacuten conocidos por los tribunales comunes y finalmente que en ninguacuten

caso los civiles podraacuten ser juzgados por tribunales militares

De igual manera la tendencia es praacutecticamente unaacutenime al establecer que en caso

de duda entre la jurisdiccioacuten especializada ndashla militar por ejemplo- y la ordinaria

27 Base de datos poliacuteticos de las Ameacutericas (1998) Fuero Militar Anaacutelisis comparativo de constituciones de los regiacutemenes presidenciales (Internet) Georgetown University - Organizacioacuten de los Estados Americanos En httpgeorgetownedupdbacompseguridadarmadasfuerohtml 8 de junio192004

39

prevaleceraacute siempre la ordinaria Asiacute el art 174 de la Constitucioacuten paraguaya

precisa querdquocuando se trate de un acto previsto y penado tanto por la ley penal

comuacuten como por la ley penal militar no seraacute considerado como delito militar salvo

que hubiese cometido por un militar en servicio activo y en ejercicio de funciones

castrenses En caso de duda de si el delito es comuacuten o militar se lo considerara

como delito comuacutenhelliprdquo e incluso es sumamente interesante el art 253 de la

Constitucioacuten uruguaya que taxativamente sentildeala ldquola jurisdiccioacuten militar queda

limitada a los delitos militares y al caso de estado de guerra Los delitos comunes

cometidos por militares en tiempo de paz cualquiera que sea el lugar donde se

cometan estaraacuten sometidos a la justicia ordinariardquo Finalmente la Constitucioacuten

venezolana cuyo art 261 contiene una importantiacutesima referencia a los derechos

humanos prescribiendo que ldquohellipla comisioacuten de delitos comunes violaciones de

derechos humanos y criacutemenes de lesa humanidad seraacuten juzgados por los tribunales

ordinarios La competencia de los tribunales militares se limita a los delitos de

naturaleza militarrdquo

Ahora bien asiacute sea muy a pesar miacuteo por afectar la nocioacuten del Estado de Derecho

que como se ha visto implica la vigencia del principio de igualdad creo que en el

momento actual de cara incluso a la proacutexima asamblea constituyente no cabe maacutes

remedio ndashal menos por el momento- que admitir todaviacutea la vigencia restringida de

determinados fueros tal es el caso de los procedimientos especiales previstos para

el juzgamiento del Presidente Vicepresidente Ministros de Estado y Prefectos de

Departamento o de las altas autoridades del Poder Judicial y del Ministerio Puacuteblico

pero dejando claramente establecido un principio rector que debiera regir el

tratamiento de eacuteste instituto en concreto dando por descontada su naturaleza

excepcional es necesario dejar claramente sentado conforme se ha visto por la

naturaleza juriacutedica del instituto del fuero que eacuteste soacutelo corresponde sea aplicado a

los delitos caracteriacutesticos del estado que justifica ese tratamiento preferencial es

decir soacutelo a los delitos cometidos con motivo de las especiales funciones que

justifican ese tratamiento diferenciado que asiacute sea excepcionalmente lesiona la idea

de igualdad Lo contrario implicariacutea como ha ocurrido hasta el presente en que el

fuero se constituya en una vil y simple garantiacutea de impunidad

40

El peor ejemplo de esa distorsioacuten constituye el Coacutedigo Penal Militar en el que una

cantidad importante de figuras delictivas absolutamente ajenas a la actividad

estrictamente castrense han sido inopinadamente introducidas a eacutese caduco texto

legal o tambieacuten maacutes reciente es el grotesco art 1 de la Ley Ndeg 2445 que otorga un

tratamiento verdaderamente supino a eacutesa norma especial que establece un fuero

especial para el juzgamiento del Presidente Vicepresidente Ministros de Estado y

Prefectos de Departamento cuando dispone que seraacuten juzgados mediante ese fuero

por cualquier delito cometido durante el ejercicio de sus funciones lo que significa en

buenas cuentas que siacute uno de esos funcionarios comete el delito de violacioacuten o el de

abandono de mujer embarazada o cualquier otro que no tenga la maacutes miacutenima

aproximacioacuten siquiera con el ejercicio de sus funciones puacuteblicas por el soacutelo hecho de

tratarse de un alto funcionario de estado se llegaraacute al absurdo juriacutedico de juzgaacuterselo

por eacutesta viacutea cual siacute se tratara de un asunto de estado

Propuesta

Art ndashExcepcionalmente se reconoce la existencia de fueros especiales de

juzgamiento soacutelo en razoacuten a la naturaleza de las funciones desempentildeadas Aqueacutel

tratamiento soacutelo se otorgaraacute para los delitos cometidos con motivo del desempentildeo de

las funciones que justifican ese tratamiento preferencial y no para los delitos

comunes En caso de duda entre la jurisdiccioacuten ordinaria y la especial seraacute

competente la ordinaria no pudiendo en ninguacuten caso los civiles ser substraiacutedos de su

juez natural

OBLIGATORIEDAD DEL SERVICIO MILITAR Maacutes de veinte antildeos despueacutes de la recuperacioacuten del reacutegimen democraacutetico de

gobierno y a la luz de los innegables avances que ha tenido desde esa eacutepoca el

Estado Democraacutetico de Derecho es evidente que las Fuerzas Armadas han

cumplido un importante aporte en la construccioacuten de esta nueva realidad de nuestro

paiacutes empero no es menos cierto que en el orden interno se han caracterizado por

adolecer de serias dificultades para adaptarse a la nueva realidad boliviana signada

por la vigencia de los principios incardinados en la loacutegica del Estado democraacutetico de

Derecho (leacutease por ejemplo los principios de igualdad dignidad y otros afines) y

41

principalmente en la vigencia de los derechos humanos destacando niacutetidamente

dos temas principales la justicia militar y el servicio militar obligatorio eacuteste uacuteltimo

previsto en el art 213 de la actual norma constitucional

Al respecto el formidable estudio ldquoSoldados y Ciudadanosrdquo28 destaca la naturaleza

incompatible del servicio militar obligatorio en los teacuterminos como actualmente todaviacutea

se presta con el Estado Democraacutetico de Derecho que implica la vigencia de un

conjunto de derechos que aunque con menos intensidad que antes todaviacutea

permanecen ignorados y son vulnerados en los cuarteles y lo que es peor sus

responsables las maacutes de las veces quedan en la impunidad sentildealando

acertadamente que ldquohellipla discriminacioacuten cultural el abuso de autoridad la ausencia

de equidad en su patroacuten de destinos la jerarquizacioacuten militar en correspondencia con

la jerarquiacutea social la deficiente calidad de vida y el peso que supone la tasa de

conscripcioacuten en la precaria economiacutea familiar de los maacutes pobres constituyen rasgos

ciertamente deficitarios en pleno Estado de Derechordquo 29 para luego precisar que

ldquohellipa pesar del establecimiento de un Estado de Derecho continuacutean reproducieacutendose

praacutecticas autoritarias en el cuerpo de profesionales militares Los soldados sufren

maltratos no soacutelo fiacutesicos y psicoloacutegicos Las condiciones de vida en el cuartel son

cada vez maacutes precarias las mismas que obliga a los soldados a soportar un trato

alimenticio poco compatible con relacioacuten a su esfuerzo fiacutesico cotidianordquo30 Ademaacutes

agrega que ldquohelliplos coacutedigos profesionales en las FFAA parecen no compadecerse de

valoraciones eacuteticas puesto que en lugar de estimular y garantizar los derechos

ciudadanos dichos coacutedigos tienden a encubrir el abuso y el maltratordquo31 y tambieacuten

querdquoen general la normatividad militar ha tenido la caracteriacutestica de constituir un

instrumento poco eficaz para garantizar los derechos individuales y la proteccioacuten de

la dignidad y el honor del personal subalterno No es gratuito que cualquier conflicto

disciplinario entre un superior y un subalterno se subraye aqueacutel principio que

sostiene que el superior tiene siempre la razoacutenrdquo32 llegando al extremo citado en el

28 QUINTANA TABORGA Juan R ldquoSoldados y Ciudadanos Un estudio criacutetico sobre el servicio militar obligatorio en Boliviardquo PIEB La Paz- Bolivia 1998 29 Obra citada paacutegina 14 30 Obra citada paacutegina 88 31 Obra citada paacutegina 129 32 Obra citada paacutegina 138

42

trabajo mencionado que la jerarquiacutea militar de las FFAA ha admitido la vigencia de

los castigos colectivos empleados en aras ndashdice- de fortalecer el espiacuteritu de cuerpo

el caraacutecter y la moral militar

Finalmente el estudio concluye reconociendo que ldquose hace necesaria una profunda

reforma en los patrones educativos de los institutos militares de formacioacuten y de

capacitacioacuten cuyo objetivo debe consistir en desterrar tradiciones que obstaculizan

el desempentildeo profesional distorsionan la naturaleza de la actualidad ademaacutes de

trastocar expectativas eacutetico morales y patrioacuteticas que los joacutevenes esperan recibir de

los responsables de la defensa En segundo lugar hace falta desarrollar una cultura

y eacutetica profesional que permita la coexistencia armoniosa y funcional entre la norma y

la realidad En tercer lugar es necesario desarrollar y extender valores de respeto

por el ciudadano consideraacutendolo primero un sujeto de derecho antes que un objeto

de disciplinamientohelliprdquo33

Las conclusiones del estudio glosado que pese a ser hasta donde conozco el uacutenico

rigurosamente realizado en nuestro paiacutes respecto del servicio militar obligatorio

corroboran una verdad ampliamente conocida en nuestro paiacutes consistente en la

absoluta falta de compatibilidad entre la actual realidad boliviana y mundial

caracterizada como se dijo por la vigencia de los derechos y garantiacuteas propias del

Estado de derecho y en especial los derechos humanos del individuo frente a la

caduca institucioacuten del servicio militar obligatorio lo que se ha traducido en su

absoluta falta de legitimidad en el contexto actual de la sociedad boliviana al

extremo que pese a ser constitucionalmente obligatoria para todos los bolivianos la

realidad cotidiana muestra exactamente lo contrario habieacutendose maacutes bien convertido

en una fuerte expresioacuten de trato discriminatorio y arbitrario

Con esos antecedentes propugno la derogatoria del art 213 de la Constitucioacuten

Poliacutetica del Estado debiendo establecerse a traveacutes de ley interna las caracteriacutesticas

del servicio militar que deberaacuten partir en mi concepto de una profunda reflexioacuten del

verdadero rol de las FFAA en el aacutembito del Estado social y democraacutetico de derecho y

sus valores afines de forma tal que como su nombre indica se constituya en una

actividad de verdadero servicio a favor del paiacutes

43

44

Caso contrario si se decidiera mantener esa disposicioacuten debiera introducirse como

excepcioacuten la objecioacuten de conciencia (por razones eacuteticas o religiosas) y otras

alternativas maacutes productivas y sobre todo dignas para la persona

CONCLUSIONES

Indudablemente que existen otros muchos aspectos identificados para ser antildeadidos

o modificados en la actual Constitucioacuten muchos de los cuales no se encuentran

plantearlos en la oportunidad y tambieacuten respecto de los planteados los argumentos

brevemente descritos podriacutean ser ampliados Empero dejando de lado aquella

corriente que ha concentrado su anaacutelisis soacutelo en los aspectos formales de su

existencia y convocatoria mi intencioacuten ha sido la de ingresar al fondo comenzando

la discusioacuten respecto del verdadero contenido del resultado de la Asamblea

Constituyente planteando en concreto las propuestas que me permitiacute desarrollarlas

las que espero puedan ser enriquecidas por la amplia discusioacuten que doy por

descontado se realizaraacute al respecto

No obstante estoy tambieacuten seguro que estaacutes propuestas abordan algunos de los

elementos maacutes importantes en la materia que nos ocupa que de ser asiacute aprobadas ndash

obviamente con las modificaciones y precisiones que las doy tambieacuten por

descontadas- podraacuten contribuir decisivamente al fortalecimiento del Estado Social y

Democraacutetico de Derecho El pueblo boliviano tiene ahora la palabra

Sucre Capital de la Repuacuteblica de Bolivia junio de 2004

33 Obra citada paacutegina 141

  • III ANALISIS Y JUSTIFICACION DE LAS PROPUESTAS DE REFORMA
    • Cuadro I Planes de Seguridad Ciudadana 1997 ndash 2003
      • CONCLUSIONES
Page 13: LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE: ALGUNAS REFORMAS …1994 y la reciente de 2004, han estado caracterizadas por haberse concentrado en determinados elementos, que en criterio de los legisladores,

los casos y en las formas previamente establecidas por ley formal y en los lugares

adecuados para el efecto

En concreto habraacute que comenzar por describir los casos en los que el ciudadano es

objeto de una medida cautelar personal siendo eacutestos a) el arresto b) la

aprehensioacuten c) la detencioacuten preventiva y finalmente considerar tambieacuten a diferencia

de aquellos casos aplicables a las medidas cautelares tambieacuten a la privacioacuten de

libertad emergente de una condena es decir cuando la resolucioacuten alcanzoacute calidad

de cosa juzgada

Comparto en parte la propuesta al respecto formulada por la Fundacioacuten Milenio 11 en

sentido de antildeadir la expresioacuten ldquosoacutelo se puede mantener detenidas a las personas en

lugares puacuteblicos destinados por ley a ese objetordquo aunque distinguiendo con

propiedad los diferentes supuestos de privacioacuten de libertad que no se limitan

solamente a la detencioacuten por lo que considero apropiado usar el teacutermino geneacuterico

privacioacuten de libertad

En el mismo sentido es pertinente constitucionalizar el principio rector respecto de

su aplicacioacuten excepcional y en meacuterito a las causales universalmente aceptadas por la

mayoriacutea de los paiacuteses de la oacuterbita occidental es decir la averiguacioacuten de la verdad

el desarrollo del proceso y la aplicacioacuten de la ley

Con relacioacuten a la segunda parte del art 9 es apropiado dejar de lado la concepcioacuten

de derecho penal de autor y de peligrosidad de la que aquella norma se encuentra

impregnada lo que ciertamente obedece al momento histoacuterico en el que fue

introducida en nuestra Constitucioacuten -1967- cuando hace referencia a que la

incomunicacioacuten soacutelo se impondraacute en casos de notoria gravedad Ahora

considerando que la incomunicacioacuten12 obedece a razones estrictamente

investigativas propongo dejar constitucionalmente establecido que soacutelo procederaacute

para evitar la obstaculizacioacuten de la investigacioacuten precisando ademaacutes que opera

respecto de los imputados y no de la defensa teacutecnica y obviamente por un lapso

limitado como es el de 24 horas

11 En ldquoConstitucioacuten Poliacutetica del Estado Historia y Reformasrdquo URIOSTE Juan Cristoacutebal La Paz - Bolivia febrero de 2003 paacuteginas 17 y siguientes

13

Respecto de la comunicacioacuten entre defensor e imputado debo advertir que la

doctrina13 adopta dos posiciones opuestas a) la que postula que la incomunicacioacuten

no impide la comunicacioacuten entre el defensor teacutecnico y el imputado en razoacuten de que

i) el imputado tiene derecho a la asistencia teacutecnica desde el inicio del procedimiento

ii) existe inferioridad psiacutequica y fiacutesica del incomunicado por lo que le urge recibir

asesoramiento de su defensor y iii) si la uacutenica finalidad de la incomunicacioacuten es

asegurar el eacutexito de la investigacioacuten y el asesoramiento profesional no es obstaacuteculo

para ello debe ser viable la comunicacioacuten y b) quienes postulan la posicioacuten

contraria sostienen que i) esa comunicacioacuten compromete el eacutexito de la

investigacioacuten aunque parten como bien hace notar Edwards14de la errada premisa

que el defensor teacutecnico es una suerte de encubridor cuando en puridad se trata de

un auxiliar de la justicia cuya misioacuten radica en asistir juriacutedicamente al imputado y

representarle en todos los actos ii) que el defensor indicaraacute al imputado la forma en

que debe declarar o le aconsejaraacute guarde silencio evitando confiese el hecho lo cual

tambieacuten es atinadamente criticado toda vez que la finalidad de la incomunicacioacuten no

estaacute orientada a obtener la confesioacuten y ademaacutes estaacute claro que el imputado debe

tener derecho a la asistencia letrada de manera previa y reservada a su declaracioacuten

Finalmente habraacute que recordar que la confesioacuten ha dejado de tener la trascendencia

que tuvo en el anterior sistema inquisitivo

Al respecto me inclino a favor de la postura que admite la comunicacioacuten entre el

defensor y el imputado incluso durante su incomunicacioacuten a partir de la clara

disposicioacuten del Pacto de San Joseacute de Costa Rica cuyo art 8 2 inc d) ha establecido

concluyentemente el derecho del imputado de comunicarse libre y privadamente con

su defensor

Propuesta

12 Seguacuten Cafferata Nores la comunicacioacuten consiste en ldquouna medida de coercioacuten personal por la que se impide al imputado encarcelado mantener todo contacto verbal o escrito con terceros para evitar que estorbe la investigacioacutenrdquo 13 Por ejemplo EDWARDS Carlos Enrique ldquoGarantiacuteas Constitucionales en Materia Penalrdquo Editorial ldquoAstreardquo Buenos Aires ndash Argentina 1996 paacuteginas 113 y siguientes 14 Obra citada paacutegina 114

14

Art 9 I La libertad personal y demaacutes derechos y garantiacuteas reconocidos en favor del

ciudadano soacutelo podraacuten ser restringidos cuando sea indispensable para asegurar la

averiguacioacuten de la verdad el desarrollo del proceso y la aplicacioacuten de la ley

II Nadie puede ser arrestado aprehendido o detenido preventivamente o puesto en

prisioacuten sino en los casos y seguacuten las formas previstas por ley requirieacutendose para el

efecto el mandamiento escrito de autoridad competente Soacutelo se puede mantener

privadas de libertad a la persona en los lugares puacuteblicos destinados por ley a ese

objeto

III La incomunicacioacuten entre imputados o de eacutestos con otras personas soacutelo podraacute

imponerse para evitar la obstaculizacioacuten de la investigacioacuten y por un lapso no mayor

de 24 horas sin que alcance a la defensa teacutecnica

SOBRE LOS ELEMENTOS QUE INFORMAN EL DEBIDO PROCESO En virtud a lo propuesto respecto del debido proceso propongo reformar el art 16

constitucional incluyendo ademaacutes de la redaccioacuten actual -con algunas

modificaciones- un segundo paraacutegrafo bajo el concepto del debido proceso en el que

figuren otros elementos adicionales provenientes de la denominada concepcioacuten

amplia del instituto por lo cual resultariacutea redactado de la siguiente manera

Propuesta

Art 16- I Nadie puede ser juzgado a pena alguna sin haber sido oiacutedo y juzgado

previamente en proceso legal seguacuten e debido proceso ni la sufriraacute si no ha sido

impuesta por sentencia ejecutoriada y por autoridad competente La condena penal

debe fundarse en una ley anterior al proceso y soacutelo se aplicaraacuten las leyes posteriores

cuando sean maacutes favorables al encausado

II El derecho fundamental del debido proceso se aplicaraacute a todo tipo de procesos en

los que se imponga una sancioacuten o se determine un derecho u obligacioacuten y estaraacute

integrado por los siguientes elementos

bull Derecho de defensa inviolable desde el inicio de cualquier procedimiento

bull Derecho a ser considerado y tratado como inocente hasta la existencia de

sentencia condenatoria ejecutoriada

15

bull Derecho al juez competente imparcial independiente y predeterminado por

ley

bull Derecho a no ser juzgado dos veces por el mismo hecho

bull Derecho a ser juzgado dentro de un plazo razonable

bull Derecho a recurrir el fallo seguacuten lo establecido por ley

bull Principio del indubio pro reo

bull Derecho a obtener una resolucioacuten debidamente fundamentada

bull Derecho a ser juzgado en proceso puacuteblico salvo las excepciones previstas

por ley

bull La prohibicioacuten de utilizacioacuten en cualquier tipo de proceso de prueba

ilegalmente obtenida

DECLARACION CONSTITUCIONAL SOBRE LA INEXISTENCIA DE LA PENA DE MUERTE Actualmente en el aacutembito mundial es innegable que la tendencia abolicionista ha

ganando cada vez mayores adeptos relegando paulatinamente a la posicioacuten

retencionista que apoya la pena capital soacutelo a algunos paiacuteses del orbe Seguacuten las

estadiacutesticas que maneja Amnistiacutea Internacional15 la situacioacuten mundial actual es la

siguiente

Cuadro II Paiacuteses Abolicionistas y paiacuteses retencionistas de la pena capital

112 Paiacuteses Abolicionistas de

los cuales 76 abolieron la pena

para TODOS los delitos 15

para delitos comunes (con

excepcioacuten de los maacutes graves) y

21 son abolicionistas de hecho

(no ejecutan a nadie desde

hace maacutes de 10 antildeos)

83 Paiacuteses Retencionistas

15 wwwamnestyusaorg

16

Fuente elaboracioacuten propia sobre la base de datos de

Amnistiacutea Internacional

Desde 1985 maacutes de 50 paiacuteses abolieron legislativamente la pena capital Seguacuten las

conclusiones del uacuteltimo informe quinquenal realizado por las NNUU sobre el tema

entre 1989 y 1993 muchos maacutes paiacuteses que en cualquier otro quinquenio anterior han

abolido la pena de muerte Seguacuten el informe ldquoThe Death Penalti in 2003 Year End

Reportrdquo 16 durante ese antildeo la tendencia no soacutelo en norteameacuterica sino en el mundo

muestra una baja considerable en varios aspectos el nuacutemero de ejecuciones en

Estados Unidos cayoacute un 8 respecto de la anterior gestioacuten y 34 respecto de las

ejecuciones realizadas durante el antildeo 1999 el nuacutemero de condenados que esperan

ejecucioacuten es menor en 5 respecto de 2002 desde el antildeo 2001 el nuacutemero de

condenas de muerte ha comenzado a declinar y finalmente seguacuten cifras

preliminares durante el antildeo 2003 el nuacutemero de sentencias de muerte dictadas en

ese paiacutes ha caiacutedo significativamente en maacutes del 50 respecto de los antildeos 90

Estudios realizados por las Naciones Unidas sobre la relacioacuten entre la pena de

muerte y los homicidios (1996) concluyeron que la investigacioacuten no consiguioacute

demostrar cientiacuteficamente que las ejecuciones tengan mayor efecto disuasivo que la

cadena perpetua y predijo que no era probable lo consiga proacuteximamente para

sostener finalmente que en conjunto las pruebas cientiacuteficas no ofreciacutean ninguacuten

respaldo a la hipoacutetesis de la disuasioacuten

En el caso concreto de Bolivia somos signatarios del Pacto de San Joseacute de Costa

Rica o Tratado Interamericano sobre Derechos Humanos (Ley Ndeg 1430 de 11 de

febrero de 1993) cuyo art 41 consagra el derecho de toda persona a que se

respete su vida sin que pueda ser privada de la misma de manera arbitraria e

incluso el Estado boliviano a traveacutes de su art 43 se comprometioacute expresamente a

no restablecer esa pena nuevamente a partir de su abolicioacuten

Como la actual redaccioacuten del art 17 de la Constitucioacuten peca de imprecisa al no

prohibir la pena de muerte de manera taxativa sino eacutesta consecuencia se deduce de

la referencia que hace de las penas maacuteximas a imponer por los delitos maacutes graves

previstos por la legislacioacuten penal propongo establecer de manera concluyente en la

17

nueva norma constitucional su inexistencia dejando el establecimiento de las penas

restantes para la Ley Penal material al igual que la tipificacioacuten del delito de traicioacuten a

la patria cuya insercioacuten en el texto constitucional no es apropiada

Propuesta

Art 12 No existe la pena de muerte al igual que la de infamia y la de muerte civil

PROCEDENCIA DEL HAacuteBEAS CORPUS CONTRA PARTICULARES Doctrinalmente el proceso de Haacutebeas Corpus se encuentra caracterizado por cuatro

notas o principios esenciales 1) principio de agilidad por el que trataacutendose de un

procedimiento raacutepido debe ser resuelto en un teacutermino sumamente breve desde su

presentacioacuten en atencioacuten a la naturaleza del bien protegido libertad yo locomocioacuten

2) principio de sencillez por el cual su presentacioacuten tramitacioacuten y resolucioacuten debe

estar exenta de los formalismos caracteriacutesticos para otro tipo de procedimientos 3) principio de universalidad por el cual resulta de aplicacioacuten a cualesquier situacioacuten

que implique privacioacuten de libertad o menoscabo del derecho de locomocioacuten y

finalmente 4) principio de generalidad en dos sentidos i) todos pueden plantear el

recurso incluso ndashefecto del mismo- sin la exigencia de representacioacuten legal o

cualquier otra formalidad y ii) porque ninguna autoridad puacuteblica o persona particular

pueden substraerse de su alcance (efecto del principio de igualdad) En eacuteste rubro

considero que la imprecisa redaccioacuten actual del art 18 ndashI ha dado lugar a que el

Tribunal Constitucional sostenga una liacutenea jurisprudencial cambiante en lo que hace

a la procedencia del recurso en anaacutelisis ya que no obstante inicialmente sostenido

en la viacutea jurisprudencial que procediacutea tambieacuten contra particulares (SSCC Nordm s

2881999-R de 29 de octubre 10422000-R de 9 de noviembre y otras posteriores)

luego en un giro radical de su propia liacutenea jurisprudencial sostiene lo contrario a

partir de la SC Nordm 4592001-R de 14 de mayo y otras cuando entiende que el

recurso tutela el derecho de libertad y se manifiesta como la pretensioacuten del

administrado a que le sea respetado el valor libertad por parte del poder puacuteblico

concluyendo que el Haacutebeas Corpus no procede contra particulares configurando

ante ese supuesto el delito de privacioacuten de libertad (art 292 del Coacutedigo Penal)

16 Death Penalty Information Center December 2003 en wwwdeathpenaltyinfoorg

18

Entendimiento jurisprudencial que no comparto en meacuterito a la formulacioacuten doctrinal

del instituto ya desarrollada precedentemente que propugna su procedencia con

caraacutecter general y ademaacutes en razoacuten de la propia redaccioacuten del art 18 ndashIV de

nuestra actual norma Constitucional ndashque data de la reforma del antildeo 1938- que

puntualmente establece ldquohelliplos funcionarios puacuteblicos o personas particulares que

resistan las decisiones judicialeshelliprdquo emergentes del Haacutebeas Corpus seraacuten remitidos

a la justicia ordinaria para ser juzgados como reos de atentado contra las garantiacuteas

constitucionales denotando asiacute la procedencia de ese recurso no soacutelo contra

autoridades puacuteblicas sino contra personas particulares

Propuesta

Art 18 ndash I ldquoToda persona que creyere estar indebida o ilegalmente perseguida

detenida procesada o presa por autoridad puacuteblica o persona particular podraacute

ocurrirhelliprdquo

Respecto del actual Art 20 ndash II que PROHIacuteBE A LA AUTORIDAD PUacuteBLICA PERSONA U ORGANISMO ALGUNO PODER INTERCEPTAR CONVERSACIONES Y COMUNICACIONES PRIVADAS creo que ha llegado el

momento de establecer algunas excepciones puntuales a esa regla iquestCuaacuteles los

motivos que me impulsan a plantear esta reforma al texto constitucional cuya data

es de 1967 El reconocimiento cada vez maacutes evidente de la absoluta desventaja en

cuanto a medios tecnoloacutegicos de los que el Estado dispone para luchar contra la

delincuencia organizada toda vez que eacutesta tiene a su alcance la maacutes moderna

tecnologiacutea puesta al servicio del crimen mientras que los organismos de represioacuten

criminal al margen de enfrentar una serie de carencias en todo aacutembito no pueden

recurrir al uso de los mecanismos investigativos que le brinda la tecnologiacutea actual

pese ha haberse probado en el aacutembito mundial que constituyen los mecanismos

ineludibles que permiten a los organismos de investigacioacuten criminal ingresar al

nuacutecleo mismo de las organizaciones criminales y a partir de la informacioacuten obtenida

proceder a su desarticulizacioacuten juzgamiento y condena

Para superar esa manifiesta diferencia universalmente se han comenzado a utilizar

las denominadas ldquoteacutecnicas especiales de investigacioacutenrdquo algunas de las cuales

19

incluso ya han sido introducidas a nuestra economiacutea juriacutedica como ha ocurrido a

traveacutes de la Ley Ndeg 1970 con el agente encubierto y la entrega vigilada aunque en el

caso concreto de las intervenciones electroacutenicas y ambientales precisamente por la

limitacioacuten constitucional citada no han podido auacuten ser utilizadas en nuestro paiacutes

Para sostener mi propuesta debo dejar de relieve que la mayoriacutea de las

constituciones contemporaacuteneas mantienen similar posicioacuten a la nuestra es decir

tienen como regla el principio de no intervencioacuten de las comunicaciones privadas

pero a la vez han introducido excepciones a la misma Asiacute la legislacioacuten comparada 17 nos ensentildea que por ejemplo la Constitucioacuten de la Repuacuteblica de Sudaacutefrica en su

declaracioacuten de derechos incluye la proteccioacuten de la privacidad incluyendo la relativa

a comunicaciones para luego especificar un procedimiento para limitar esos

derechos de acuerdo con la ley cuando es otorgada en teacuterminos generales de

manera razonable y justificada

En Francia el 10 de julio de 1991 se votoacute la ley sobre la confidencialidad de las

comunicaciones telefoacutenicas estableciendo las formalidades que la justicia debe

cumplir para realizar la intervencioacuten de comunicaciones privadas norma que fue

resultado de las resoluciones de la Corte Europea de Derechos Humanos que en

resguardo del art 8 de la Convencioacuten Europea de Derechos Humanos establecioacute

que las intervenciones de comunicaciones privadas teniacutean que estar contempladas

en una ley y fundarse como necesarias para la defensa del orden puacuteblico y la

prevencioacuten de infracciones criminales

En Meacutexico la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada de 1996 regula el

procedimiento para intervenir las comunicaciones privadas toda vez que a partir de

la reforma de 1996 el art 16 de su Constitucioacuten dispone que ldquohelliplas comunicaciones

privadas son inviolables La Ley sancionaraacute penalmente cualquier acto que atente

contra la libertad y privacidad de las mismas Exclusivamente la autoridad judicial

federal a peticioacuten de la autoridad federal que faculte la ley o el titular del Ministerio

17 ldquoDelincuencia Organizada y Derechos Humanos iquestCoacutemo controlar el uso de las teacutecnicas modernas de investigacioacuten El caso de las intervenciones de comunicaciones privadas Recomendaciones para el desarrollo de medidas estatalesrdquo GONZALEZ Samuel BUSCAGLIA Edgardo MENDIETA Ernesto MERLE Aurelie y GOECKENJAN Ingke Documentos de trabajo del ldquoSeminario sobre la lucha contra la Delincuencia Organizada Transnacional y la Corrupcioacutenrdquo organizado por la Oficina de las NNUU contra la Droga y el Delito La Paz 11 al 13 de agosto de 2003

20

Puacuteblico de la entidad federativa correspondiente podraacute autorizar la intervencioacuten de

cualquier comunicacioacuten privada para ello la autoridad competente por escrito

deberaacute fundar y motivar las causas legales de la solicitud expresando ademaacutes el

tipo de intervencioacuten los sujetos de la misma y su duracioacuten La autoridad judicial

federal no podraacute autorizar estas autorizaciones cuando se trate de materia de

caraacutecter electoral fiscal mercantil civil laboral o administrativo ni el en el caso de

las comunicaciones del detenido con su defensorrdquo

En Espantildea el art 18 ndash3 de su Constitucioacuten contiene tambieacuten la regla general que

garantiza el secreto de las comunicaciones y en especial de las postales telegraacuteficas

y telefoacutenicas pero al mismo tiempo introduce tambieacuten la posibilidad de excepcioacuten

derivada de la Ley e incluso el art 55 ndash2 prescribe la suspensioacuten de garantiacuteas

incluyendo la del secreto de comunicaciones para personas determinadas en

relacioacuten con investigaciones de bandas armadas o elementos terroristas

Con esos antecedentes valiosos en mi criterio pero apoyado esencialmente en la

reiterada y manifiesta desigualdad de los medios disponibles en Bolivia para luchar

contra la delincuencia organizada es que propongo mantener la regla respecto de la

prohibicioacuten de interceptacioacuten de ese tipo de comunicaciones emergente de una serie

de instrumentos internacionales relativas a la privacidad de la persona y su familia

pero a la vez creo que ha llegado el momento de introducir excepciones a la misma

permitiendo la intervencioacuten electroacutenica y ambiental de comunicaciones privadas

siempre y cuando esteacuten sometidas al cumplimiento de las siguientes condiciones ndash a

ser introducidas en una norma especial- que la doctrina admite i) para fines

investigativos de la lucha contra la delincuencia organizada es decir para conseguir

pruebas ii) previa solicitud fundada deberaacute ser el juez quien autorice y controle su

ejecucioacuten iii) deberaacute ser establecida por un lapso razonable fijado por la autoridad

judicial iv) deberaacute ser concedida exclusivamente en favor de organismos de

investigacioacuten criminal que operan bajo la supervisioacuten del Ministerio Puacuteblico v) deberaacute

dejarse establecido la exclusioacuten o prohibicioacuten de utilizar la informacioacuten obtenida con

otros fines por ejemplo poliacuteticos

Propuesta

21

Art 20 II Las comunicaciones y ambientes privados son inviolables pudiendo

excepcionalmente ser intervenidos seguacuten los casos y las formas previstas por ley

RESPECTO DE LOS ALCANCES DEL ART 33 SOBRE LA RETROACTIVIDAD EN MATERIA PENAL Actualmente la redaccioacuten de esa norma en la Constitucioacuten Poliacutetica del Estado no

deja traslucir claramente si sus efectos estaacuten limitados tan soacutelo a materia penal

material o tambieacuten a la procesal y menos al derecho penal de ejecucioacuten existiendo

diversas posiciones al respecto El Tribunal Constitucional mediante las SSCC Ndegs

4402003-R 10302003-R y 10762003-R entre otras ha establecido una liacutenea

jurisprudencial en sentido que ldquohellipla aplicacioacuten del principio de favorabilidad no puede

estar limitado soacutelo a supuestos en los que la nueva norma penal descriminaliza la

conducta tiacutepica o disminuye el quantum de su pena sino tambieacuten cuando la nueva

ley (ley penal material procesal o de ejecucioacuten) beneficie al delincuente en el aacutembito

de su esfera de libertad siendo comprensivas de tal aacutembito entre otras las

circunstancias el tiempo de la prescripcioacuten de la accioacuten penal o de la pena la

rehabilitacioacuten y las medidas cautelares personaleshelliprdquo para luego antildeadir que ldquohellipel

baremo (medida de valoracioacuten) para la determinacioacuten de la aplicacioacuten retroactiva de

la ley penal favorable no estaacute en que el precepto invocado forme parte del derecho

penal material sino en que el mismo afecte esferas de libertad del procesadohelliprdquo

En ese sentido la posicioacuten actual de la doctrina mayoritaria sobre el tema parte del

principio de favorabilidad o benignidad derivando asiacute la retroactividad en materia

penal sosteniendo que este principio se aplica a todas las especies que comprende

el geacutenero punitivo esto es el derecho penal material o sustantivo el derecho

procesal penal y el derecho de ejecucioacuten e incluso donde existe el derecho de faltas

o contravenciones llegando incluso al aacuterea administrativa sancionadora

Por ejemplo Alvaro Peacuterez Pinzoacuten citado por Mario Madrid-Malo Garizabal 18 destaca

entre las diversas hipoacutetesis de favorabilidad a la descriminalizacioacuten de un delito la

despenalizacioacuten traducida en suprimir la pena o medida de seguridad o sancionar el

18 ldquoDerechos Fundamentalesrdquo 3R Editores Santa Fe de Bogotaacute ndash Colombia 2ordf Edicioacuten 1997 paacuteginas 158 y siguientes

22

hecho con pena maacutes benigna la consagracioacuten de soluciones maacutes favorables

respecto de la punibilidad y de sus causas extintivas o la creacioacuten legal de nuevas

causas de exclusioacuten de la tipicidad la antijuricidad y la culpabilidad

Conforme sostuve trataacutendose del debido proceso como derecho fundamental los

alcances del principio de favorabilidad en tanto se aplica a todo geacutenero del derecho

punitivo en general corresponde tambieacuten establecerse en la nueva norma

constitucional que sus alcances operan en ese aacutembito general Tambieacuten la forma de

redaccioacuten del actual art 33 debe superar la antigua y presuntiva denominacioacuten de

delincuente ndashintroducida en 1967- utilizando concepciones acordes con el marco

general de la Constitucioacuten

Con esos antecedentes propongo la siguiente redaccioacuten de la norma constitucional

Propuesta

Art 33 La ley soacutelo dispone para lo venidero y no tiene efecto retroactivo excepto en

materia social cuando lo determine expresamente y en materia punitiva cualquiera

sea su geacutenero cuando beneficie al imputado o condenado

JUICIOS DE RESPONSABILIDADES CONTRA AUTORIDADES DEL PODER JUDICIAL Y DEL FISCAL GENERAL DE LA REPUacuteBLICA Actualmente la normativa constitucional sobre el tema contenida en los arts 62 inc

3ordm) y 66 inc 1ordm) y especialmente la noviacutesima ldquoLey Procesal para el juzgamiento de

altas autoridades del Poder Judicial y del Fiscal General de la Repuacuteblicardquo (Ley Nordm

2623 de 22 de diciembre de 2003) deja traslucir claramente que se trata de un

proceso penal destinado a la imposicioacuten de una pena privativa de libertad ndashseguacuten los

casos respectivos- y seguacuten su art 6 la inhabilitacioacuten especial que acarrea la peacuterdida

del mandato cargo empleo o comisioacuten puacuteblica ademaacutes de la indemnizacioacuten de los

dantildeos y perjuicios emergentes del delito (art 5) es decir se trata de un juzgamiento

que implica convertir al Congreso Nacional en un tribunal de justicia

Ahora bien iquestesa posicioacuten seraacute la correcta en un Estado que proclama la divisioacuten de

poderes recueacuterdese que la Constitucioacuten y la legislacioacuten interna deben necesaria y

obligatoriamente desarrolladas a partir de ese principio rector que en esencia estaacute

destinado a plasmar el sistema democraacutetico regido por esa clara divisioacuten de poderes

23

de forma que uno legisla otro ejecuta y otro juzga De ahiacute que las principales

funciones del oacutergano legislativo en tanto se trata de un oacutergano esencialmente

poliacutetico consisten en legislar y fiscalizar sin que pueda acaparar las funciones de

otro oacutergano como es el judicial para juzgar asiacute se trate de altas autoridades incluso

designadas por eacutese oacutergano

La doctrina es esclarecedora al respecto puntualizando que trataacutendose del juicio

poliacutetico se destituye o aparta al funcionario de su cargo por consideraciones de orden

poliacutetico no necesariamente penalmente perseguibles mientras que en el antejuicio

simplemente se suspende el ejercicio del cargo puacuteblico para posibilitar el posterior

juzgamiento ndashpor la instancia competente- del funcionario sometido a ese

procedimiento lo que me lleva a sentildealar la graviacutesima invasioacuten que el legislativo

pretende realizar con las normas citadas al pretender arrogarse competencias

totalmente ajenas para las cuales ha sido originalmente concebido

Germaacuten Bidart Campos 19 sobre el juicio poliacutetico sentildeala que no se trata de un juicio

penal sino agota su objetivo cuando el funcionario se separa y no estaacute ya en el

cargo que es lo que importa Summer precisa ademaacutes que se trata de un

procedimiento poliacutetico con propoacutesitos poliacuteticos que estaacute fundado en culpas poliacuteticas

cuyas consideraciones incumben a un cuerpo poliacutetico y subordinado a un

juzgamiento poliacutetico tan solo Rafael Bielsa indica que ldquose trata de un procedimiento

dirigido a la revocacioacuten del mandato otorgado a determinados agentes puacuteblicosrdquo El

ex presidente peruano Valentiacuten Paniagua Corazao ratifica que ldquohellipsu propoacutesito final

es levantar la inmunidad o prerrogativa (exencioacuten de proceso y arresto) que protege

al titular de una funcioacuten puacuteblica para que los oacuterganos jurisdiccionales (ordinarios o

especiales) procesen y juzguen su conductardquo

En consecuencia propongo que trataacutendose del juzgamiento de esas autoridades del

Poder Judicial y del Ministerio Puacuteblico el oacutergano legislativo soacutelo este a cargo del

antejuicio esto es la suspensioacuten de los cargos que esos funcionarios desempentildean

previa determinacioacuten ndashen aras del principio de legalidad- de los casos en los que esa

19 Todos los autores sobre el tema aparecen citados en el estudio de la Comisioacuten Andina de Juristas denominado ldquoMinisterio Puacuteblico de Bolivia Un Diagnoacutestico Institucionalrdquo publicado por la Vicepresidencia de la Repuacuteblica Sucre ndash Bolivia junio de 2000

24

medida corresponde y para el juzgamiento penal siacute es que correspondiere se

derive el juzgamiento al Poder Judicial que es la instancia competente

Estoy consciente que mi propuesta genera alguacuten tipo de complicacioacuten adicional en

sentido de determinar dentro de la oacuterbita del Poder Judicial el tribunal competente

para el juzgamiento de esas autoridades lo que en todo caso deberaacute ser precisado

por la ley interna a partir del principio general contenido en la Constitucioacuten

Propuesta

Art--- Los procesos de responsabilidades contra Ministros de la Corte Suprema de

Justicia Magistrados del Tribunal Constitucional Fiscal General de la Repuacuteblica y

Consejeros de la Judicatura seraacuten conocidos por la justicia ordinaria seguacuten norma

expresa previo antejuicio a cargo del Congreso Nacional por dos tercios de votos

Como efecto de mi propuesta resultariacutean modificados los arts 62 inc 3deg y 66 inc

1deg) estableciendo como facultad del Congreso previa acusacioacuten de la Caacutemara de

Diputados o de Senadores la de conocer el antejuicio contra las mencionadas

autoridades seguacuten norma expresa en la que reitero debiera establecerse

claramente las causales para el efecto el tribunal competente para juzgamiento y los

procedimientos respectivos

JUICIOS DE RESPONSABILIDADES O JUICIOS POLIacuteTICOS CONTRA EL PRESIDENTE VICEPRESIDENTE MINISTROS DE ESTADO Y PREFECTOS DE DEPARTAMENTO No voy a entrar a analizar en detalle la justificacioacuten de la existencia de un

procedimiento especial para el juzgamiento de estas autoridades principalmente en

razoacuten de que por lo menos preliminarmente admito que por la naturaleza de las

funciones que desempentildean se encontrariacutea relativamente justificada la existencia de

un procedimiento especial como un mecanismo para proteger a esos funcionarios de

los vaivenes propios de la actividad poliacutetica aunque ello signifique el establecimiento

de un fuero especial de juzgamiento en su favor que en mi concepto no encuentra

plena compatibilidad con el principio de igualdad contrario al establecimiento de

fueros jurisdiccionales en favor de determinadas personas Es maacutes un procedimiento

25

de esa naturaleza que suele atribuirse al maacuteximo tribunal de justicia de un paiacutes

presenta en la praacutectica algunos problemas respecto de la vigencia de determinados

elementos que informan el debido proceso en concreto el referido al derecho de

apelar el fallo ante un tribunal superior ya que como ocurre en Bolivia luego de la

Corte Suprema de Justicia no existe ninguacuten tribunal superior adonde acudir

recursalmente

La doctrina ha intentado justificar esa situacioacuten arguyendo que la imposibilidad de

acudir a una instancia superior resultariacutea compensada ya que en ese tipo de

procesos el enjuiciamiento se realiza ante el oacutergano superior del ordenamiento

juriacutedico del sistema legal del Estado que reuacutene la mayor capacidad juriacutedica y estaacute

facultado para crear jurisprudencia y que por lo general se encuentra compuesto por

un conjunto de magistrados resultando que ese procedimiento se halle revestido de

particulares garantiacuteas

Al margen de ese detalle es innegable que eacuteste tipo de procesos tienen naturaleza

mixta ya que por un lado se trata de establecer responsabilidades de orden poliacutetico

en el desempentildeo de esos altos funcionarios estatales y por otro de juzgar en la viacutea

penal sus acciones u omisiones cometidas durante el ejercicio de esas funciones por

tanto el procedimiento especial debiera reflejar necesariamente aquella naturaleza

particular pero al mismo tiempo deberaacute tenerse sumo cuidado en evitar traspasar

aquellos elementales maacutergenes que el sentido comuacuten aconseja los que en caso de

ser vulnerados convertiraacuten eacuteste proceso en una suerte de garantiacutea de impunidad

acarreando graviacutesimos perjuicios contra la idea del Estado de Derecho

Es decir se debiera tratar de hacer exactamente lo contrario de lo que se ha

pretendido ndashhasta el momento con eacutexito- con las tristemente ya ceacutelebres Leyes de

Responsabilidad recientemente sancionadas por el Congreso boliviano es decir la

Nordm 2411 de 2 de agosto de 2002 ndashdeclarada inconstitucional por defectos de forma

por el Tribunal Constitucional seguacuten Sentencia Nordm 092003-RDI- y su burda copia la

Nordm 2445 de 13 de marzo de 2003 actualmente vigente que aunque teniacutean la grave

dificultad de estar limitadas a la actual norma constitucional lejos de constituirse en

normas de desarrollo constitucional tendientes a posibilitar que aquellos altos

funcionarios sean juzgados y siacute son culpables respondan por los actos cometidos

26

durante el ejercicio de sus funciones resultado de sus contradictorias y desatinadas

disposiciones han ocasionado exactamente lo contrario

Es entonces con el propoacutesito de evitar -como ha ocurrido con las normas citadas-

que fruto de los intereses partidistas y personales que han buscado

predominantemente asegurar la impunidad de sus correligionarios poliacuteticos

recurriendo a la sancioacuten de normas que en vez de posibilitar el normal desarrollo de

un proceso de esta naturaleza ha sido claramente concebido para entrabar el

procedimiento propongo establecer con rango constitucional un procedimiento

marco que afiacuten con la orientacioacuten general del sistema procesal penal quede

sometida cualesquier norma ulterior de responsabilidades

Este procedimiento deberaacute respetar los lineamientos generales del procedimiento

ordinario que ha plasmado la naturaleza democraacutetica y el sistema republicano de

nuestra Constitucioacuten estableciendo soacutelo las excepciones que sean estrictamente

necesarias en razoacuten de su naturaleza mixta que los caracteriza En ese sentido

propongo someter el tratamiento de eacutestos procedimientos especiales a una regla

baacutesica y limitante se recurriraacute a eacutesta viacutea excepcional soacutelo para juzgar a los

funcionarios mencionados por los delitos cometidos durante el ejercicio de sus

funciones y que se encuentren directamente relacionados con las mismas pues de

otra manera como actualmente ocurre con el art 1 de la Ley Nordm 2445 se llegariacutea al

absurdo juriacutedico de pretender el juzgamiento mediante eacuteste fuero de cualesquier

delito cometido por aquellos funcionarios asiacute no tenga relacioacuten con la naturaleza de

sus funciones

Ya en cuanto al procedimiento mismo formulada la denuncia o querella ante el

Ministerio Puacuteblico por cualquier ciudadano o iniciada la investigacioacuten de oficio por el

mismo se iniciaraacute la investigacioacuten para luego de un tiempo prudente de recopilacioacuten

de informacioacuten (90 diacuteas) determinar la existencia o no de materia justiciable

debiendo luego el Ministerio Puacuteblico en su calidad de oacutergano requirente imputar ante

la Sala Penal de la Corte Suprema que hariacutea las veces de Juez Instructor teniendo a

su cargo la etapa preparatoria es decir ejercitariacutea el control jurisdiccional de las

actividades investigativas a cargo del Ministerio Puacuteblico a cuyo fin en caso de

presentar acusacioacuten recieacuten le corresponderiacutea al oacutergano requirente solicitar

27

directamente la autorizacioacuten congresal para juzgamiento en cuyo caso el

juzgamiento se realizariacutea a cargo de la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia

obviamente excluyendo a los Ministros que componen la Sala Penal que actuaron

como tribunal de garantiacuteas en la primera fase del proceso Todos los aspectos que

no esteacuten contemplados en el procedimiento y la ley a ser desarrollada

corresponderaacute sean resueltos seguacuten el procedimiento ordinario

Propuesta

Art ---Procesos de responsabilidades contra el Presidente Vicepresidente Ministros de Estado y Prefectos de Departamento por delitos cometidos durante el ejercicio y con motivo de las mismas A denuncia o querella de

cualquier persona formulada ante el Fiscal General de la Repuacuteblica o de oficio eacuteste

deberaacute en el lapso de 90 diacuteas determinar la inexistencia o existencia de materia

justiciable en cuyo caso imputaraacute ante la Sala Penal la Corte Suprema que

ejercitaraacute el control jurisdiccional a la actividad investigativa del Ministerio Puacuteblico

durante el desarrollo de la etapa preparatoria a cuyo teacutermino en caso de decretarse

acusacioacuten deberaacute solicitar la autorizacioacuten congresal para juzgamiento Producida

eacutesta el juzgamiento en uacutenica instancia estaraacute a cargo de la Sala Plena de la Corte

Suprema de Justicia con exclusioacuten de la Sala que participoacute en la etapa preparatoria

del proceso

En congruencia con mi anterior propuesta correspondiera modificar las siguientes

disposiciones

bull La atribucioacuten 11 del art 68 quedariacutea redactada de la siguiente manera

11ordm Autorizar por dos tercios de voto del total de sus miembros el enjuiciamiento

solicitado por el Fiscal General de la Repuacuteblica del Presidente Vicepresidente

Ministros de Estado y Prefectos de Departamento por delitos cometidos durante el

ejercicio y con motivo de sus funciones puacuteblicas

bull El Art 107 referido a juicio de responsabilidad contra ministros del oacutergano

ejecutivo

Art 107 Los Ministros seraacuten juzgados por delitos cometidos durante y con motivo del

ejercicio de sus funciones puacuteblicas conforme a lo dispuesto en los arts 118 inc 5ordm) y

28

68 inc 11) de la presente Constitucioacuten Poliacutetica de Estado y la Ley de

Responsabilidades

bull Finalmente el Art 118 inciso 5ordm) quedariacutea asiacute

Art 118 inciso 5ordm) Fallar en los procesos de responsabilidades seguidos contra el

Presidente Vicepresidente Ministros de Estado y Prefectos de Departamento por

delitos cometidos durante el ejercicio y con motivo de sus funciones puacuteblicas La

etapa preparatoria seraacute desarrollada ante la Sala Penal y en caso de decretarse la

acusacioacuten por el Fiscal General de la Repuacuteblica se requeriraacute autorizacioacuten congresal

concedida por dos tercios de votos del total de sus miembros en cuyo caso el juicio

se substanciaraacute ante la Sala Plena de la Corte Suprema en uacutenica instancia

quedando excluidos los miembros de la Sala Penal

RECEPCIOacuteN DE LOS INSTRUMENTOS INTERNACIONALES SOBRE DERECHOS HUMANOS EN NUESTRA LEGISLACIOacuteN INTERNA Actualmente nuestra norma constitucional peca de la omisioacuten de establecer

taxativamente la validez de los instrumentos internacionales sean eacutestos tratados

convenciones o cualquier otro geacutenero similar que dado el amplio desarrollo que

aquellos han tenido en los uacuteltimos tiempos en la comunidad internacional hace

imprescindible fijar una posicioacuten por intermedio de la norma constitucional

Como bien hace notar Carrique20 asiacute como hace cincuenta antildeos el principal desafiacuteo

fue la internalizacioacuten de los derechos humanos el desafiacuteo actual es la

nacionalizacioacuten de los derechos humanos universales como la uacutenica forma de

hacerlos efectivos en el aacutembito interno

Al respecto la doctrina sobre el tema se divide entre las claacutesicas posturas monistas

versus las dualistas Las primeras representadas fundamentalmente por Kelsen

sostienen que partiendo del presupuesto de la unidad del derecho reconocen la

existencia de dos subsistemas juriacutedicos relacionados jeraacuterquicamente lo que implica

que las normas juriacutedicas se hallen subordinadas unas a otras constituyendo un solo

ordenamiento juriacutedico Por tanto de acuerdo con la tesis de esta escuela se

20 CARRIQUE Martiacuten ldquoLos derechos humanos y su aplicacioacuten en el aacutembito internordquo en ldquoAnuario de Derecho Constitucional Latinoamericanordquo Edicioacuten 1999 Konrad Adenauer Stiftung- CIEDLA paacutegina 401 y siguientes

29

establece la incorporacioacuten automaacutetica de las normas internacionales al derecho

interno Mientras las teoriacuteas dualistas representadas por Triepel y Anzilotti

entienden que el derecho internacional y el interno son dos oacuterdenes juriacutedicos

diferentes por lo que una norma de derecho internacional no puede ser obligatoria

en el orden interno salvo que la norma internacional sea transformada en norma

interna a traveacutes de un acto soberano del legislador

En la praacutectica esas posiciones se han traducido en cuatro modalidades de recepcioacuten

del conjunto de normas dedicadas a la proteccioacuten internacional de la persona

denominada Derecho Internacional de los derechos Humanos a) las que le

reconocen rango supraconstitucional21 b) rango constitucional como Nicaragua y

Costa Rica por ejemplo c) rango supralegal (El Salvador Honduras y Guatemala) y

d) rango legal como ocurren en Meacutexico

En mi criterio en Bolivia la posicioacuten de reconocerles rango legal ha sido la

generalmente aceptada habiendo sido deducida de la atribucioacuten 12ordf en relacioacuten con

la 1ordf ambas del art 59 de la actual Constitucioacuten que atribuye al oacutergano legislativo

las funciones generales de dictar leyes y aprobar los tratados concordatos y

convenios internacionales

Sin embargo partiendo de las caracteriacutesticas especiales que los Tratados sobre

Derechos Humanos revisten a diferencia de otros instrumentos internacionales en

sentido que seguacuten la Convencioacuten de Viena sobre Derecho de los Tratados de 1969

en su art 60 excluye toda forma de reciprocidad para las disposiciones relativas a

proteccioacuten de las personas en los tratados humanitarios lo que ha sido interpretado

en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos mediante la

Opinioacuten Consultiva OC-2-82 de 24 de septiembre de 1982 al decir que ldquono son

tratados multilaterales de tipo tradicional concluido en funcioacuten de un intercambio

reciacuteproco de derechos para el beneficio mutuo de Estados contratantes Al aprobar

estos tratados sobre derechos humanos los Estados se someten a un orden legal

dentro del cual ellos por el bien comuacuten asumen varias obligaciones no en relacioacuten

con otros Estados sino hacia los individuos bajo su jurisdiccioacutenrdquo y finalmente

30

teniendo en cuenta que aquellos principios reconocidos por las naciones civilizadas

son obligatorios para todos los ciudadanos es que propongo otorgar a los

Instrumentos Internacionales referidos a derechos humanos el valor de normas

constitucionales a partir de su aprobacioacuten o ratificacioacuten por el Congreso Boliviano a

traveacutes de una ley que requiera dos votos de tercios y previa consulta sobre su

constitucionalidad al Tribunal Constitucional Cumplidos esos dos procedimientos el

instrumento ingresariacutea al bloque de constitucionalidad es decir me afilio a la doctrina

del bloque de constitucionalidad planteada por el constitucionalista Humberto

Nogueira Alcalaacute 22 en el cual ldquohellipse insertan a traveacutes de fuentes nacionales o

internacionales normas con la misma jerarquiacutea de la Constitucioacuten lo que significa

(hellip) que por imperio de la propia Constitucioacuten esas normas ajenas a su articulado

comparten su misma fuerza normativa porque la propia Carta Fundamental como

fuente suprema del ordenamiento juriacutedico lo ha queridohelliprdquo En consecuencia

siguiendo al tratadista nombrado el bloque de constitucionalidad serviriacutea de

complemento para reforzar y legitimar la fuerza normativa de los Derechos de la

Constitucioacuten pero desde fuera de ella misma

Propuesta

Art---- Los Tratados y Convenciones Internacionales que en materia de Derechos

Humanos hubieran sido suscritas por el Estado Boliviano tendraacuten rango de norma

constitucional previa consulta al Tribunal Constitucional respecto de su

constitucionalidad

Para ello habriacutea tambieacuten que dejar establecido que trataacutendose de la aprobacioacuten de

esos instrumentos internacionales mediante Ley esta deberaacute ser emitida con dos

tercios de votos del Congreso en razoacuten de que a diferencia de una ley ordinaria eacutesta

ingresa al bloque de constitucionalidad

21 Ver al respecto TREDINNICK ABASTO Felipe ldquo Derecho Internacional de los Derechos Humanos su aplicacioacuten directardquo en ldquoAnuario de Derecho Constitucional Latinoamericanordquo Edicioacuten 2002 Konrad Adenauer ndash Stiftung- CIEDLA paacuteginas 347 y siguientes

31

EN EL AMBITO ORGANICO

bull Sobre el Poder Judicial No exagero cuando sostengo que a lo largo de los uacuteltimos antildeos la Corte Suprema

de Justicia se ha visto impelida a funcionar la mayor de las veces con un nuacutemero

manifiestamente inferior de los doce magistrados que la componen lo que tambieacuten

en alguna medida pero no con similares efectos ha ocurrido con el Tribunal

Constitucional aunque en eacuteste caso los efectos perniciosos de esa situacioacuten han

sido relativamente compensados con la figura de los magistrados suplentes

Prueba de mi afirmacioacuten es que actualmente la Corte Suprema estaacute operando con la

mitad de los magistrados que la componen y lo que es peor nada indica que en el

inmediato futuro el Congreso por fin cumpla con su obligacioacuten de proceder a la

designacioacuten de los magistrados restantes reiterando asiacute la grotesca negligencia con

la que ha actuado trataacutendose del nombramiento de Fiscales de Distrito atribucioacuten

caprichosamente conservada por eacuteste oacutergano y que hoy por hoy ha generado la

existencia de Fiscales de Distrito interinos por cerca de una deacutecada factor decisivo

para la crisis institucional en la que actualmente se debate el Ministerio Puacuteblico

La actual cantidad de 12 ministros componentes de la Corte Suprema fue introducida

mediante la reforma constitucional de 1967 toda vez que desde 1961 eran soacutelo 10

Sin embargo la significativa carga procesal no ha tenido correspondencia con el

nuacutemero de ministros conforme se aprecia en el cuadro siguiente

Cuadro III Relacioacuten de causas ingresadas y remanentes durante las gestiones 1967 1994 y 2003 a la Corte Suprema de Justicia

Sala Gestioacuten 1967

Gestioacuten 1994 Gestioacuten 2003

Plena 87 588 403

Civil 902 1122

Sala Civil II

1021

22 ldquoLas Constituciones Latinoamericanas los tratados internacionales y los derechos humanosrdquo en ldquoAnuario de Derecho Constitucional Latinoamericanordquo Edicioacuten 2000 Konrad Adenauer Stiftug ndash CIEDLA paacutegina 163 y siguientes

32

780

Penal 315 1370 1501

Social y Asuntos

Administrativos

241 Social Minera

y

Administrativa

511

Social y

Administrativa

2256

TOTAL CAUSAS INGRESADAS

1545 4371 5181

NUMERO DE MINISTROS

12 12 12

Fuente Elaboracioacuten propia sobre la base de Discursos informe de labores

1968 y 2003 y Labores Judiciales 1994

Estas estadiacutesticas oficiales anteriores demuestran que desde la uacuteltima reforma

constitucional relativa al nuacutemero de Ministros (1967) en que se establecioacute el nuacutemero

actual de 12 hasta finales del antildeo pasado el total de causas ingresadas a las

diversas Salas del Supremo Tribunal se incrementaron de 1545 en el antildeo 1967 hasta

5181 durante el antildeo 2003 lo que significa un incremento que supera el 335 En

contrapartida el nuacutemero de sus 12 Ministros desde hace maacutes de 35 antildeos atraacutes ha

permanecido invariable e incluso resultado de renuncias fallecimientos y otros

acontecimientos sobrevivientes en la praacutectica ese nuacutemero ha disminuido mucho maacutes

como en la actualidad que son 6 lo cual es suficiente para demostrar que no

obstante el Tribunal Supremo cuente con la totalidad de sus 12 Ministros eacutestos

tampoco abasteceraacuten para despachar regular y oportunamente la significativa

cantidad de asuntos que son sometidos a su conocimiento

En consecuencia vislumbro dos oacuterdenes de posibles soluciones al respecto a) introducir a los diferentes procedimientos modificaciones que racionalicen el uso de

medios recursivos (modificaciones a las que no me referireacute en la oportunidad por

razones obvias) y b) asiacute sea como paliativo es obvio que se hace imprescindible

incrementar el nuacutemero de Ministros de los doce actuales a por lo menos diecinueve

de los cuales dieciocho se dividiriacutean en las diversas Salas pudiendo conformarse seis

salas con tres Ministros cada una siendo el restante el Presidente que como bien se

33

sabe preside ademaacutes el Consejo de la Judicatura y en algunos casos es llamado a

conformar alguna Sala para la resolucioacuten de ciertos casos

Ademaacutes previendo como es natural que a lo largo del desempentildeo de las funciones

de alguno o varios ministros podraacuten presentarse renuncias y otras situaciones que

impliquen el cese de sus funciones considero uacutetil prever un sistema de suplencias

inmediato y permanente a traveacutes del sistema de doce Ministros suplentes que a

diferencia de los conjueces que concurren por excusa o recusacioacuten ante renuncia

fallecimiento o cualquier otro impedimento momentaacuteneo o definitivo seriacutean llamados

con caraacutecter permanente para asegurar que el Supremo Tribunal funcione

regularmente con la totalidad de sus miembros Cabe anotar finalmente que los

conjueces seguiraacuten participando seguacuten las excusas o recusaciones en cada caso en

particular

Propuesta

Art 117 Paacuterrafo II Se compone de diecinueve Ministros que se organizan en salas

especializadas con sujecioacuten a su Ley orgaacutenica y de doce Ministros Suplentes que

asumiraacuten sus funciones ante cualquier impedimento temporal o definitivo de

funciones de los titulares y hasta la designacioacuten de los nuevos magistrados

bull SOBRE EL MINISTERIO PUacuteBLICO No obstante los innegables avances registrados actualmente la normativa

constitucional respecto del Ministerio Puacuteblico e incluso su nueva Ley Orgaacutenica Nordm

2175 de 13 de febrero de 2001 no han sido suficientes para ndashsiempre en el marco del

Estado democraacutetico de Derecho- establecer claramente el importantiacutesimo rol que le

toca desempentildear y lo que es peor no han podido garantizar un elemento clave para

el real ejercicio del mismo su independencia funcional que a la luz del cambio

radical del antiguo sistema inquisitivo hacia el actual preponderantemente acusatorio

oral constituye un elemento capital para garantizar el adecuado funcionamiento del

Estado Para superar ese panorama considero necesario comenzar por situar clara y

definitivamente -por la viacutea constitucional- al Ministerio Puacuteblico como un oacutergano extra

poder o independiente de los poderes estatales lo que debiera traducirse

34

abandonando definitivamente aquella errada postura y peor interpretacioacuten en sentido

de considerar que las comisiones legislativas son la cabeza del Ministerio Puacuteblico

llegando al extremo de arrogarse el control funcional del organismo requirente es

decir debe evitarse a toda costa como hasta el momento ha ocurrido lesionar y

debilitar la independencia funcional del Ministerio Puacuteblico

No se trata en definitiva de convertir al Ministerio Puacuteblico en un super oacutergano ajeno a

todo sentido de control sino toda vez que se le ha encargado la alta misioacuten de

representar al Estado y la Sociedad para promover la accioacuten de la justicia y defender

la legalidad precisamente para asegurar el cumplimiento de ese rol es

imprescindible que se garantice su absoluta independencia respecto de todos los

poderes estatales

Advieacutertase que el nuevo sistema procesal penal propio del Estado Democraacutetico de

Derecho y en consonancia con la orientacioacuten republicana de nuestra Constitucioacuten lo

que ha hecho es separar tajantemente los poderes de defensa juzgamiento y

acusacioacuten y entregarlos ndashcada uno- a un oacutergano diferente sin que ninguno pueda

concentrar las funciones del otro como habiacutea ocurrido con el desterrado sistema

inquisitivo propio de una dictadura por tanto acorde con aquella definicioacuten poliacutetico

legal corresponde ahora legislar en consecuencia

Es menester tambieacuten puntualizar que mi propuesta no desconoce que -seguacuten la

Constitucioacuten actual- trataacutendose de los juicios de responsabilidades seguidos contra

altas autoridades del Poder Judicial y del Fiscal General de la Repuacuteblica la Comisioacuten

de Constitucioacuten Justicia y Policiacutea Judicial de la Caacutemara de Diputados y el Comiteacute del

Ministerio Puacuteblico y Policiacutea Judicial ejerceraacuten funciones similares a las del Ministerio

Puacuteblico en los casos de enjuiciamiento a magistrados de la Corte Suprema de

Justicia Tribunal Constitucional Fiscal General de la Repuacuteblica y Consejeros de la

Judicatura seguacuten la Ley Ndeg 2623 de 22 de diciembre de 2003 lo cual no puede llevar

a inferir que por eacutesa funcioacuten tangencial y circunstancial puedan declararse como

anteriormente lo hicieron ldquocabeza del Ministerio Puacuteblicordquo maacutes auacuten cuando

correctamente conceptuado eacuteste oacutergano en su caraacutecter de independiente de los

35

poderes estatales resulta en extremo absurdo que la supuesta cabeza del mismo

eacuteste ubicada en otro oacutergano del que precisamente se declara su independencia23

Con referencia a las ampliacutesimas y difusas funciones que el Ministerio Puacuteblico

mantiene todaviacutea seguacuten los arts 124 y 125 de la actual norma constitucional

conforme repetidas veces ya se ha sostenido24 es necesario que la futura

constituyente precise las funciones del oacutergano requirente entregaacutendole a otro oacutergano

ndashProcuraduriacutea General- la defensa de los intereses patrimoniales del Estado de

forma que el Ministerio Puacuteblico en consonancia con sus raiacuteces originarias quede

convertido en el organismo encargado de defender los intereses del Estado y la

sociedad en el aacutembito penal sin dejar de lado su funcioacuten de custodio de la legalidad

Finalmente no puedo omitir proponer la reforma del paacuterrafo II del art 125 actual Me

refiero a la disposicioacuten que establece que el Ministerio Puacuteblico tiene a su cargo las

diligencias de Policiacutea Judicial Pese a que esa disposicioacuten en su momento

seguramente intentoacute resolver un problema que actualmente por el cambio que ha

significado el nuevo sistema procesal penal se ha visto agravado me refiero a la

ambigua dependencia de la policiacutea investigativa para con el oacutergano requirente y sus

propios mandos naturales es menester ahora resolver constitucionalmente aquella

situacioacuten que afecta significativamente a una de las principales exigencias del nuevo

sistema procesal la construccioacuten de un sistema investigativo que en el marco de la

ley permita combatir la criminalidad sea eacutesta de escasa o altiacutesima relevancia social

No es un secreto que uno de los principales problemas irresueltos que el nuevo

sistema procesal penal estaacute enfrentando es la deficiente falta de coordinacioacuten entre

el Ministerio Puacuteblico y la actual Policiacutea Teacutecnica Judicial siendo por tanto necesario

introducir una nueva forma de encarar esa relacioacuten de forma tal que se supere las

ambiguumledades que hasta el momento padece Por tanto propongo establecer una

Policiacutea investigativa dependiente del Ministerio Puacuteblico que funcione bajo su

dependencia funcional la que podraacute estar integrada entre otros miembros tambieacuten

por los de la Policiacutea Nacional pero declarados en comisioacuten sin perder sus

23 Para ampliar al respecto veacutease por ejemplo ldquoMinisterio Puacuteblico de Bolivia Un Diagnoacutestico Institucionalrdquo Vicepresidencia de la Repuacuteblica y Comisioacuten Andina de Juristas Sucre ndash Bolivia junio de 2000 24 Ver por ejemplo ldquoLineamientos Generales para la Reforma y Adecuacioacuten de la Ley Orgaacutenica del Ministerio Puacuteblicordquo Comisioacuten Interinstitucional Imprenta ldquoTupac Katarirdquo Sucre ndash Bolivia 2000

36

posibilidades de asenso de manera similar con lo que ahora ocurre con los Policiacuteas

que actualmente forman parte del Instituto de Investigaciones Forenses25 lo que

implica que la Policiacutea Nacional pueda concentrarse en sus funciones

constitucionales de defensa de la sociedad y conservacioacuten del orden puacuteblico

dejando las funciones estrictamente investigativas al organismo especializado que se

plantea

Propuesta

Art 124 I El Ministerio Puacuteblico es un oacutergano extra poder que goza de autonomiacutea

funcional respecto de los poderes estatales Estaacute encargado de promover la accioacuten

penal puacuteblica y la legalidad en representacioacuten del Estado y la Sociedad Se ejerce

por el Fiscal General de la Repuacuteblica y demaacutes funcionarios previstos en su Ley

Orgaacutenica

II Las comisiones que designen las caacutemaras legislativas trataacutendose de procesos de

responsabilidad contra altas autoridades del Poder Judicial y del Ministerio Puacuteblico

actuaraacuten como Ministerio Puacuteblico en eacutese tipo de procesos

Art 125 El Ministerio Puacuteblico tiene a su cargo la investigacioacuten de los delitos para lo

que dispondraacute de una Policiacutea investigativa que actuaraacute bajo su dependencia

En congruencia con mi anterior propuesta habriacutea que crear la Procuraduriacutea General

de la Repuacuteblica destinada exclusivamente para defender los intereses patrimoniales

del Estado

RESPECTO DE LA SUBSISTENCIA DE FUEROS LAS FUERZAS ARMADAS Y LA POLICIacuteA NACIONAL No exagero cuando sostengo que asiacute como se encuentra formulado en nuestra

actual Constitucional el principio de igualdad se encuentra de similar manera

presente en praacutecticamente toda la legislacioacuten comparada a nivel universal aunque

debo precisar que como resultado de formulaciones doctrinales y jurisprudenciales

25 El art 75 de la Ley Nordf 1970 del nuevo Coacutedigo de Procedimiento Penal (Instituto de Investigaciones Forenses) establece que cuando la designacioacuten del personal del IDIF recaiga en miembros activos de la Policiacutea Nacional eacutestos seraacuten declarados en comisioacuten de servicio sin afectar su carrera policial

37

se ha superado el concepto de igualdad formal acuntildeaacutendose en su reemplazo el

principio de igualdad conceptual por el cual en aras de la idea de la justicia debe

dispensar igual trato a lo que es igual y trato diferente y adecuado a su particularidad

a lo que es diferente Aquiacute en mi concepto debemos encontrar el verdadero

justificativo de la idea de los fueros que implica el conjunto de privilegios otorgados

en favor de determinadas personas en razoacuten a su cargo o empleo o la

ldquohellipjurisdiccioacuten derechos prerrogativas poder de cierta clase privilegiada en que

estaacute dividido un Estadohelliprdquo26

Advieacutertase entonces que hasta la propia naturaleza juriacutedica del instituto del fuero

resalta su caraacutecter excepcional y privilegiado que reciben determinados funcionarios

durante el desempentildeo de su cargo o con motivo del mismo respecto del tratamiento

ordinario que reciben el comuacuten de los ciudadanos lo cual implica a todas luces la

vulneracioacuten del principio de igualdad formal ante la ley - que constituye una de las

maacutes grandes conquistas contemporaacuteneas de la humanidad ndash por el simple hecho de

la pertenencia del sujeto privilegiado a una jerarquiacutea poliacutetico ndash social determinada

Es maacutes sus propios antecedentes ensentildean que la institucioacuten se originoacute en la edad

media debido al sentido absolutista de los monarcas que -seguacuten ellos- haciacutean

derivar su imperio y potestades del mismo Dios y por tanto pretendieron justificar la

existencia de esos regiacutemenes de excepcioacuten establecidos en favor de sus suacutebditos y

subordinados como agradecimiento a determinado servicio o servidumbre situacioacuten

felizmente ahora ampliamente superada en el mundo actual

Por ello la tendencia universal actual sobre su tratamiento tiende a la paulatina

eliminacioacuten del instituto que nos ocupa admitiendo su aplicacioacuten excepcionaliacutesima

reducida a su miacutenima expresioacuten soacutelo a aquellas circunstancias en los que su vigencia

se halle sometida a causales muy especiales siempre y cuando no implique un

simple y odioso privilegio de clase casta o corporacioacuten

26 Enciclopedia Juriacutedica Omeba Editorial Driskill SA Buenos Aires ndash Argentina Tomo XII paacuteginas 766 y siguientes

38

La legislacioacuten constitucional comparada en nuestro continente27 tiene similar

tendencia poniendo de relieve claramente la naturaleza excepcional del juzgamiento

por esos fueros soacutelo por delitos estrictamente relacionados con sus funciones

especiacuteficas ademaacutes de no permitir que ndashen el caso de la justicia militar- el civil sea

substraiacutedo de su juez natural es decir la jurisdiccioacuten ordinaria

Asiacute el art 187 de la Constitucioacuten Ecuatoriana sentildeala ldquolos miembros de las fuerza

puacuteblica estaraacuten sujetos a fuero especial para el juzgamiento de las infracciones

cometidas en el ejercicio de sus labores profesionales En caso de infracciones

comunes estaraacuten sujetos a la justicia ordinariardquo mientras el art 216 de la

Salvadorentildea ldquose establece la jurisdiccioacuten militar Para el juzgamiento de delitos y

faltas puramente militares habraacute procedimientos y tribunales especiales de

conformidad con la ley La jurisdiccioacuten militar como reacutegimen excepcional respecto de

la unidad de la justicia se reduciraacute al conocimiento de delitos y faltas de servicio

puramente militares entendieacutendose por tales los que afectan de modo exclusivo un

intereacutes juriacutedico estrictamente militarrdquo El art 219 de la norma constitucional de

Guatemala precisa claramente que ninguacuten civil podraacute ser juzgado por tribunales

militares al igual que el art 90 de la hondurentildea cuyo segundo paacuterrafo previene ldquose

reconoce el fuero de guerra para los delitos y faltas de orden militar En ninguacuten caso

los tribunales militares podraacuten extender su jurisdiccioacuten sobre personas que no esteacuten

en servicio activo en las fuerzas armadasrdquo

En el caso de la Constitucioacuten de Nicaragua mediante su art 93 se establece que los

delitos y faltas estrictamente militares cometidos por miembros del ejeacutercito y la

policiacutea seraacuten conocidos por los tribunales militares establecidos por la ley

diferenciando claramente que los delitos y faltas comunes cometidos por militares y

policiacuteas seraacuten conocidos por los tribunales comunes y finalmente que en ninguacuten

caso los civiles podraacuten ser juzgados por tribunales militares

De igual manera la tendencia es praacutecticamente unaacutenime al establecer que en caso

de duda entre la jurisdiccioacuten especializada ndashla militar por ejemplo- y la ordinaria

27 Base de datos poliacuteticos de las Ameacutericas (1998) Fuero Militar Anaacutelisis comparativo de constituciones de los regiacutemenes presidenciales (Internet) Georgetown University - Organizacioacuten de los Estados Americanos En httpgeorgetownedupdbacompseguridadarmadasfuerohtml 8 de junio192004

39

prevaleceraacute siempre la ordinaria Asiacute el art 174 de la Constitucioacuten paraguaya

precisa querdquocuando se trate de un acto previsto y penado tanto por la ley penal

comuacuten como por la ley penal militar no seraacute considerado como delito militar salvo

que hubiese cometido por un militar en servicio activo y en ejercicio de funciones

castrenses En caso de duda de si el delito es comuacuten o militar se lo considerara

como delito comuacutenhelliprdquo e incluso es sumamente interesante el art 253 de la

Constitucioacuten uruguaya que taxativamente sentildeala ldquola jurisdiccioacuten militar queda

limitada a los delitos militares y al caso de estado de guerra Los delitos comunes

cometidos por militares en tiempo de paz cualquiera que sea el lugar donde se

cometan estaraacuten sometidos a la justicia ordinariardquo Finalmente la Constitucioacuten

venezolana cuyo art 261 contiene una importantiacutesima referencia a los derechos

humanos prescribiendo que ldquohellipla comisioacuten de delitos comunes violaciones de

derechos humanos y criacutemenes de lesa humanidad seraacuten juzgados por los tribunales

ordinarios La competencia de los tribunales militares se limita a los delitos de

naturaleza militarrdquo

Ahora bien asiacute sea muy a pesar miacuteo por afectar la nocioacuten del Estado de Derecho

que como se ha visto implica la vigencia del principio de igualdad creo que en el

momento actual de cara incluso a la proacutexima asamblea constituyente no cabe maacutes

remedio ndashal menos por el momento- que admitir todaviacutea la vigencia restringida de

determinados fueros tal es el caso de los procedimientos especiales previstos para

el juzgamiento del Presidente Vicepresidente Ministros de Estado y Prefectos de

Departamento o de las altas autoridades del Poder Judicial y del Ministerio Puacuteblico

pero dejando claramente establecido un principio rector que debiera regir el

tratamiento de eacuteste instituto en concreto dando por descontada su naturaleza

excepcional es necesario dejar claramente sentado conforme se ha visto por la

naturaleza juriacutedica del instituto del fuero que eacuteste soacutelo corresponde sea aplicado a

los delitos caracteriacutesticos del estado que justifica ese tratamiento preferencial es

decir soacutelo a los delitos cometidos con motivo de las especiales funciones que

justifican ese tratamiento diferenciado que asiacute sea excepcionalmente lesiona la idea

de igualdad Lo contrario implicariacutea como ha ocurrido hasta el presente en que el

fuero se constituya en una vil y simple garantiacutea de impunidad

40

El peor ejemplo de esa distorsioacuten constituye el Coacutedigo Penal Militar en el que una

cantidad importante de figuras delictivas absolutamente ajenas a la actividad

estrictamente castrense han sido inopinadamente introducidas a eacutese caduco texto

legal o tambieacuten maacutes reciente es el grotesco art 1 de la Ley Ndeg 2445 que otorga un

tratamiento verdaderamente supino a eacutesa norma especial que establece un fuero

especial para el juzgamiento del Presidente Vicepresidente Ministros de Estado y

Prefectos de Departamento cuando dispone que seraacuten juzgados mediante ese fuero

por cualquier delito cometido durante el ejercicio de sus funciones lo que significa en

buenas cuentas que siacute uno de esos funcionarios comete el delito de violacioacuten o el de

abandono de mujer embarazada o cualquier otro que no tenga la maacutes miacutenima

aproximacioacuten siquiera con el ejercicio de sus funciones puacuteblicas por el soacutelo hecho de

tratarse de un alto funcionario de estado se llegaraacute al absurdo juriacutedico de juzgaacuterselo

por eacutesta viacutea cual siacute se tratara de un asunto de estado

Propuesta

Art ndashExcepcionalmente se reconoce la existencia de fueros especiales de

juzgamiento soacutelo en razoacuten a la naturaleza de las funciones desempentildeadas Aqueacutel

tratamiento soacutelo se otorgaraacute para los delitos cometidos con motivo del desempentildeo de

las funciones que justifican ese tratamiento preferencial y no para los delitos

comunes En caso de duda entre la jurisdiccioacuten ordinaria y la especial seraacute

competente la ordinaria no pudiendo en ninguacuten caso los civiles ser substraiacutedos de su

juez natural

OBLIGATORIEDAD DEL SERVICIO MILITAR Maacutes de veinte antildeos despueacutes de la recuperacioacuten del reacutegimen democraacutetico de

gobierno y a la luz de los innegables avances que ha tenido desde esa eacutepoca el

Estado Democraacutetico de Derecho es evidente que las Fuerzas Armadas han

cumplido un importante aporte en la construccioacuten de esta nueva realidad de nuestro

paiacutes empero no es menos cierto que en el orden interno se han caracterizado por

adolecer de serias dificultades para adaptarse a la nueva realidad boliviana signada

por la vigencia de los principios incardinados en la loacutegica del Estado democraacutetico de

Derecho (leacutease por ejemplo los principios de igualdad dignidad y otros afines) y

41

principalmente en la vigencia de los derechos humanos destacando niacutetidamente

dos temas principales la justicia militar y el servicio militar obligatorio eacuteste uacuteltimo

previsto en el art 213 de la actual norma constitucional

Al respecto el formidable estudio ldquoSoldados y Ciudadanosrdquo28 destaca la naturaleza

incompatible del servicio militar obligatorio en los teacuterminos como actualmente todaviacutea

se presta con el Estado Democraacutetico de Derecho que implica la vigencia de un

conjunto de derechos que aunque con menos intensidad que antes todaviacutea

permanecen ignorados y son vulnerados en los cuarteles y lo que es peor sus

responsables las maacutes de las veces quedan en la impunidad sentildealando

acertadamente que ldquohellipla discriminacioacuten cultural el abuso de autoridad la ausencia

de equidad en su patroacuten de destinos la jerarquizacioacuten militar en correspondencia con

la jerarquiacutea social la deficiente calidad de vida y el peso que supone la tasa de

conscripcioacuten en la precaria economiacutea familiar de los maacutes pobres constituyen rasgos

ciertamente deficitarios en pleno Estado de Derechordquo 29 para luego precisar que

ldquohellipa pesar del establecimiento de un Estado de Derecho continuacutean reproducieacutendose

praacutecticas autoritarias en el cuerpo de profesionales militares Los soldados sufren

maltratos no soacutelo fiacutesicos y psicoloacutegicos Las condiciones de vida en el cuartel son

cada vez maacutes precarias las mismas que obliga a los soldados a soportar un trato

alimenticio poco compatible con relacioacuten a su esfuerzo fiacutesico cotidianordquo30 Ademaacutes

agrega que ldquohelliplos coacutedigos profesionales en las FFAA parecen no compadecerse de

valoraciones eacuteticas puesto que en lugar de estimular y garantizar los derechos

ciudadanos dichos coacutedigos tienden a encubrir el abuso y el maltratordquo31 y tambieacuten

querdquoen general la normatividad militar ha tenido la caracteriacutestica de constituir un

instrumento poco eficaz para garantizar los derechos individuales y la proteccioacuten de

la dignidad y el honor del personal subalterno No es gratuito que cualquier conflicto

disciplinario entre un superior y un subalterno se subraye aqueacutel principio que

sostiene que el superior tiene siempre la razoacutenrdquo32 llegando al extremo citado en el

28 QUINTANA TABORGA Juan R ldquoSoldados y Ciudadanos Un estudio criacutetico sobre el servicio militar obligatorio en Boliviardquo PIEB La Paz- Bolivia 1998 29 Obra citada paacutegina 14 30 Obra citada paacutegina 88 31 Obra citada paacutegina 129 32 Obra citada paacutegina 138

42

trabajo mencionado que la jerarquiacutea militar de las FFAA ha admitido la vigencia de

los castigos colectivos empleados en aras ndashdice- de fortalecer el espiacuteritu de cuerpo

el caraacutecter y la moral militar

Finalmente el estudio concluye reconociendo que ldquose hace necesaria una profunda

reforma en los patrones educativos de los institutos militares de formacioacuten y de

capacitacioacuten cuyo objetivo debe consistir en desterrar tradiciones que obstaculizan

el desempentildeo profesional distorsionan la naturaleza de la actualidad ademaacutes de

trastocar expectativas eacutetico morales y patrioacuteticas que los joacutevenes esperan recibir de

los responsables de la defensa En segundo lugar hace falta desarrollar una cultura

y eacutetica profesional que permita la coexistencia armoniosa y funcional entre la norma y

la realidad En tercer lugar es necesario desarrollar y extender valores de respeto

por el ciudadano consideraacutendolo primero un sujeto de derecho antes que un objeto

de disciplinamientohelliprdquo33

Las conclusiones del estudio glosado que pese a ser hasta donde conozco el uacutenico

rigurosamente realizado en nuestro paiacutes respecto del servicio militar obligatorio

corroboran una verdad ampliamente conocida en nuestro paiacutes consistente en la

absoluta falta de compatibilidad entre la actual realidad boliviana y mundial

caracterizada como se dijo por la vigencia de los derechos y garantiacuteas propias del

Estado de derecho y en especial los derechos humanos del individuo frente a la

caduca institucioacuten del servicio militar obligatorio lo que se ha traducido en su

absoluta falta de legitimidad en el contexto actual de la sociedad boliviana al

extremo que pese a ser constitucionalmente obligatoria para todos los bolivianos la

realidad cotidiana muestra exactamente lo contrario habieacutendose maacutes bien convertido

en una fuerte expresioacuten de trato discriminatorio y arbitrario

Con esos antecedentes propugno la derogatoria del art 213 de la Constitucioacuten

Poliacutetica del Estado debiendo establecerse a traveacutes de ley interna las caracteriacutesticas

del servicio militar que deberaacuten partir en mi concepto de una profunda reflexioacuten del

verdadero rol de las FFAA en el aacutembito del Estado social y democraacutetico de derecho y

sus valores afines de forma tal que como su nombre indica se constituya en una

actividad de verdadero servicio a favor del paiacutes

43

44

Caso contrario si se decidiera mantener esa disposicioacuten debiera introducirse como

excepcioacuten la objecioacuten de conciencia (por razones eacuteticas o religiosas) y otras

alternativas maacutes productivas y sobre todo dignas para la persona

CONCLUSIONES

Indudablemente que existen otros muchos aspectos identificados para ser antildeadidos

o modificados en la actual Constitucioacuten muchos de los cuales no se encuentran

plantearlos en la oportunidad y tambieacuten respecto de los planteados los argumentos

brevemente descritos podriacutean ser ampliados Empero dejando de lado aquella

corriente que ha concentrado su anaacutelisis soacutelo en los aspectos formales de su

existencia y convocatoria mi intencioacuten ha sido la de ingresar al fondo comenzando

la discusioacuten respecto del verdadero contenido del resultado de la Asamblea

Constituyente planteando en concreto las propuestas que me permitiacute desarrollarlas

las que espero puedan ser enriquecidas por la amplia discusioacuten que doy por

descontado se realizaraacute al respecto

No obstante estoy tambieacuten seguro que estaacutes propuestas abordan algunos de los

elementos maacutes importantes en la materia que nos ocupa que de ser asiacute aprobadas ndash

obviamente con las modificaciones y precisiones que las doy tambieacuten por

descontadas- podraacuten contribuir decisivamente al fortalecimiento del Estado Social y

Democraacutetico de Derecho El pueblo boliviano tiene ahora la palabra

Sucre Capital de la Repuacuteblica de Bolivia junio de 2004

33 Obra citada paacutegina 141

  • III ANALISIS Y JUSTIFICACION DE LAS PROPUESTAS DE REFORMA
    • Cuadro I Planes de Seguridad Ciudadana 1997 ndash 2003
      • CONCLUSIONES
Page 14: LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE: ALGUNAS REFORMAS …1994 y la reciente de 2004, han estado caracterizadas por haberse concentrado en determinados elementos, que en criterio de los legisladores,

Respecto de la comunicacioacuten entre defensor e imputado debo advertir que la

doctrina13 adopta dos posiciones opuestas a) la que postula que la incomunicacioacuten

no impide la comunicacioacuten entre el defensor teacutecnico y el imputado en razoacuten de que

i) el imputado tiene derecho a la asistencia teacutecnica desde el inicio del procedimiento

ii) existe inferioridad psiacutequica y fiacutesica del incomunicado por lo que le urge recibir

asesoramiento de su defensor y iii) si la uacutenica finalidad de la incomunicacioacuten es

asegurar el eacutexito de la investigacioacuten y el asesoramiento profesional no es obstaacuteculo

para ello debe ser viable la comunicacioacuten y b) quienes postulan la posicioacuten

contraria sostienen que i) esa comunicacioacuten compromete el eacutexito de la

investigacioacuten aunque parten como bien hace notar Edwards14de la errada premisa

que el defensor teacutecnico es una suerte de encubridor cuando en puridad se trata de

un auxiliar de la justicia cuya misioacuten radica en asistir juriacutedicamente al imputado y

representarle en todos los actos ii) que el defensor indicaraacute al imputado la forma en

que debe declarar o le aconsejaraacute guarde silencio evitando confiese el hecho lo cual

tambieacuten es atinadamente criticado toda vez que la finalidad de la incomunicacioacuten no

estaacute orientada a obtener la confesioacuten y ademaacutes estaacute claro que el imputado debe

tener derecho a la asistencia letrada de manera previa y reservada a su declaracioacuten

Finalmente habraacute que recordar que la confesioacuten ha dejado de tener la trascendencia

que tuvo en el anterior sistema inquisitivo

Al respecto me inclino a favor de la postura que admite la comunicacioacuten entre el

defensor y el imputado incluso durante su incomunicacioacuten a partir de la clara

disposicioacuten del Pacto de San Joseacute de Costa Rica cuyo art 8 2 inc d) ha establecido

concluyentemente el derecho del imputado de comunicarse libre y privadamente con

su defensor

Propuesta

12 Seguacuten Cafferata Nores la comunicacioacuten consiste en ldquouna medida de coercioacuten personal por la que se impide al imputado encarcelado mantener todo contacto verbal o escrito con terceros para evitar que estorbe la investigacioacutenrdquo 13 Por ejemplo EDWARDS Carlos Enrique ldquoGarantiacuteas Constitucionales en Materia Penalrdquo Editorial ldquoAstreardquo Buenos Aires ndash Argentina 1996 paacuteginas 113 y siguientes 14 Obra citada paacutegina 114

14

Art 9 I La libertad personal y demaacutes derechos y garantiacuteas reconocidos en favor del

ciudadano soacutelo podraacuten ser restringidos cuando sea indispensable para asegurar la

averiguacioacuten de la verdad el desarrollo del proceso y la aplicacioacuten de la ley

II Nadie puede ser arrestado aprehendido o detenido preventivamente o puesto en

prisioacuten sino en los casos y seguacuten las formas previstas por ley requirieacutendose para el

efecto el mandamiento escrito de autoridad competente Soacutelo se puede mantener

privadas de libertad a la persona en los lugares puacuteblicos destinados por ley a ese

objeto

III La incomunicacioacuten entre imputados o de eacutestos con otras personas soacutelo podraacute

imponerse para evitar la obstaculizacioacuten de la investigacioacuten y por un lapso no mayor

de 24 horas sin que alcance a la defensa teacutecnica

SOBRE LOS ELEMENTOS QUE INFORMAN EL DEBIDO PROCESO En virtud a lo propuesto respecto del debido proceso propongo reformar el art 16

constitucional incluyendo ademaacutes de la redaccioacuten actual -con algunas

modificaciones- un segundo paraacutegrafo bajo el concepto del debido proceso en el que

figuren otros elementos adicionales provenientes de la denominada concepcioacuten

amplia del instituto por lo cual resultariacutea redactado de la siguiente manera

Propuesta

Art 16- I Nadie puede ser juzgado a pena alguna sin haber sido oiacutedo y juzgado

previamente en proceso legal seguacuten e debido proceso ni la sufriraacute si no ha sido

impuesta por sentencia ejecutoriada y por autoridad competente La condena penal

debe fundarse en una ley anterior al proceso y soacutelo se aplicaraacuten las leyes posteriores

cuando sean maacutes favorables al encausado

II El derecho fundamental del debido proceso se aplicaraacute a todo tipo de procesos en

los que se imponga una sancioacuten o se determine un derecho u obligacioacuten y estaraacute

integrado por los siguientes elementos

bull Derecho de defensa inviolable desde el inicio de cualquier procedimiento

bull Derecho a ser considerado y tratado como inocente hasta la existencia de

sentencia condenatoria ejecutoriada

15

bull Derecho al juez competente imparcial independiente y predeterminado por

ley

bull Derecho a no ser juzgado dos veces por el mismo hecho

bull Derecho a ser juzgado dentro de un plazo razonable

bull Derecho a recurrir el fallo seguacuten lo establecido por ley

bull Principio del indubio pro reo

bull Derecho a obtener una resolucioacuten debidamente fundamentada

bull Derecho a ser juzgado en proceso puacuteblico salvo las excepciones previstas

por ley

bull La prohibicioacuten de utilizacioacuten en cualquier tipo de proceso de prueba

ilegalmente obtenida

DECLARACION CONSTITUCIONAL SOBRE LA INEXISTENCIA DE LA PENA DE MUERTE Actualmente en el aacutembito mundial es innegable que la tendencia abolicionista ha

ganando cada vez mayores adeptos relegando paulatinamente a la posicioacuten

retencionista que apoya la pena capital soacutelo a algunos paiacuteses del orbe Seguacuten las

estadiacutesticas que maneja Amnistiacutea Internacional15 la situacioacuten mundial actual es la

siguiente

Cuadro II Paiacuteses Abolicionistas y paiacuteses retencionistas de la pena capital

112 Paiacuteses Abolicionistas de

los cuales 76 abolieron la pena

para TODOS los delitos 15

para delitos comunes (con

excepcioacuten de los maacutes graves) y

21 son abolicionistas de hecho

(no ejecutan a nadie desde

hace maacutes de 10 antildeos)

83 Paiacuteses Retencionistas

15 wwwamnestyusaorg

16

Fuente elaboracioacuten propia sobre la base de datos de

Amnistiacutea Internacional

Desde 1985 maacutes de 50 paiacuteses abolieron legislativamente la pena capital Seguacuten las

conclusiones del uacuteltimo informe quinquenal realizado por las NNUU sobre el tema

entre 1989 y 1993 muchos maacutes paiacuteses que en cualquier otro quinquenio anterior han

abolido la pena de muerte Seguacuten el informe ldquoThe Death Penalti in 2003 Year End

Reportrdquo 16 durante ese antildeo la tendencia no soacutelo en norteameacuterica sino en el mundo

muestra una baja considerable en varios aspectos el nuacutemero de ejecuciones en

Estados Unidos cayoacute un 8 respecto de la anterior gestioacuten y 34 respecto de las

ejecuciones realizadas durante el antildeo 1999 el nuacutemero de condenados que esperan

ejecucioacuten es menor en 5 respecto de 2002 desde el antildeo 2001 el nuacutemero de

condenas de muerte ha comenzado a declinar y finalmente seguacuten cifras

preliminares durante el antildeo 2003 el nuacutemero de sentencias de muerte dictadas en

ese paiacutes ha caiacutedo significativamente en maacutes del 50 respecto de los antildeos 90

Estudios realizados por las Naciones Unidas sobre la relacioacuten entre la pena de

muerte y los homicidios (1996) concluyeron que la investigacioacuten no consiguioacute

demostrar cientiacuteficamente que las ejecuciones tengan mayor efecto disuasivo que la

cadena perpetua y predijo que no era probable lo consiga proacuteximamente para

sostener finalmente que en conjunto las pruebas cientiacuteficas no ofreciacutean ninguacuten

respaldo a la hipoacutetesis de la disuasioacuten

En el caso concreto de Bolivia somos signatarios del Pacto de San Joseacute de Costa

Rica o Tratado Interamericano sobre Derechos Humanos (Ley Ndeg 1430 de 11 de

febrero de 1993) cuyo art 41 consagra el derecho de toda persona a que se

respete su vida sin que pueda ser privada de la misma de manera arbitraria e

incluso el Estado boliviano a traveacutes de su art 43 se comprometioacute expresamente a

no restablecer esa pena nuevamente a partir de su abolicioacuten

Como la actual redaccioacuten del art 17 de la Constitucioacuten peca de imprecisa al no

prohibir la pena de muerte de manera taxativa sino eacutesta consecuencia se deduce de

la referencia que hace de las penas maacuteximas a imponer por los delitos maacutes graves

previstos por la legislacioacuten penal propongo establecer de manera concluyente en la

17

nueva norma constitucional su inexistencia dejando el establecimiento de las penas

restantes para la Ley Penal material al igual que la tipificacioacuten del delito de traicioacuten a

la patria cuya insercioacuten en el texto constitucional no es apropiada

Propuesta

Art 12 No existe la pena de muerte al igual que la de infamia y la de muerte civil

PROCEDENCIA DEL HAacuteBEAS CORPUS CONTRA PARTICULARES Doctrinalmente el proceso de Haacutebeas Corpus se encuentra caracterizado por cuatro

notas o principios esenciales 1) principio de agilidad por el que trataacutendose de un

procedimiento raacutepido debe ser resuelto en un teacutermino sumamente breve desde su

presentacioacuten en atencioacuten a la naturaleza del bien protegido libertad yo locomocioacuten

2) principio de sencillez por el cual su presentacioacuten tramitacioacuten y resolucioacuten debe

estar exenta de los formalismos caracteriacutesticos para otro tipo de procedimientos 3) principio de universalidad por el cual resulta de aplicacioacuten a cualesquier situacioacuten

que implique privacioacuten de libertad o menoscabo del derecho de locomocioacuten y

finalmente 4) principio de generalidad en dos sentidos i) todos pueden plantear el

recurso incluso ndashefecto del mismo- sin la exigencia de representacioacuten legal o

cualquier otra formalidad y ii) porque ninguna autoridad puacuteblica o persona particular

pueden substraerse de su alcance (efecto del principio de igualdad) En eacuteste rubro

considero que la imprecisa redaccioacuten actual del art 18 ndashI ha dado lugar a que el

Tribunal Constitucional sostenga una liacutenea jurisprudencial cambiante en lo que hace

a la procedencia del recurso en anaacutelisis ya que no obstante inicialmente sostenido

en la viacutea jurisprudencial que procediacutea tambieacuten contra particulares (SSCC Nordm s

2881999-R de 29 de octubre 10422000-R de 9 de noviembre y otras posteriores)

luego en un giro radical de su propia liacutenea jurisprudencial sostiene lo contrario a

partir de la SC Nordm 4592001-R de 14 de mayo y otras cuando entiende que el

recurso tutela el derecho de libertad y se manifiesta como la pretensioacuten del

administrado a que le sea respetado el valor libertad por parte del poder puacuteblico

concluyendo que el Haacutebeas Corpus no procede contra particulares configurando

ante ese supuesto el delito de privacioacuten de libertad (art 292 del Coacutedigo Penal)

16 Death Penalty Information Center December 2003 en wwwdeathpenaltyinfoorg

18

Entendimiento jurisprudencial que no comparto en meacuterito a la formulacioacuten doctrinal

del instituto ya desarrollada precedentemente que propugna su procedencia con

caraacutecter general y ademaacutes en razoacuten de la propia redaccioacuten del art 18 ndashIV de

nuestra actual norma Constitucional ndashque data de la reforma del antildeo 1938- que

puntualmente establece ldquohelliplos funcionarios puacuteblicos o personas particulares que

resistan las decisiones judicialeshelliprdquo emergentes del Haacutebeas Corpus seraacuten remitidos

a la justicia ordinaria para ser juzgados como reos de atentado contra las garantiacuteas

constitucionales denotando asiacute la procedencia de ese recurso no soacutelo contra

autoridades puacuteblicas sino contra personas particulares

Propuesta

Art 18 ndash I ldquoToda persona que creyere estar indebida o ilegalmente perseguida

detenida procesada o presa por autoridad puacuteblica o persona particular podraacute

ocurrirhelliprdquo

Respecto del actual Art 20 ndash II que PROHIacuteBE A LA AUTORIDAD PUacuteBLICA PERSONA U ORGANISMO ALGUNO PODER INTERCEPTAR CONVERSACIONES Y COMUNICACIONES PRIVADAS creo que ha llegado el

momento de establecer algunas excepciones puntuales a esa regla iquestCuaacuteles los

motivos que me impulsan a plantear esta reforma al texto constitucional cuya data

es de 1967 El reconocimiento cada vez maacutes evidente de la absoluta desventaja en

cuanto a medios tecnoloacutegicos de los que el Estado dispone para luchar contra la

delincuencia organizada toda vez que eacutesta tiene a su alcance la maacutes moderna

tecnologiacutea puesta al servicio del crimen mientras que los organismos de represioacuten

criminal al margen de enfrentar una serie de carencias en todo aacutembito no pueden

recurrir al uso de los mecanismos investigativos que le brinda la tecnologiacutea actual

pese ha haberse probado en el aacutembito mundial que constituyen los mecanismos

ineludibles que permiten a los organismos de investigacioacuten criminal ingresar al

nuacutecleo mismo de las organizaciones criminales y a partir de la informacioacuten obtenida

proceder a su desarticulizacioacuten juzgamiento y condena

Para superar esa manifiesta diferencia universalmente se han comenzado a utilizar

las denominadas ldquoteacutecnicas especiales de investigacioacutenrdquo algunas de las cuales

19

incluso ya han sido introducidas a nuestra economiacutea juriacutedica como ha ocurrido a

traveacutes de la Ley Ndeg 1970 con el agente encubierto y la entrega vigilada aunque en el

caso concreto de las intervenciones electroacutenicas y ambientales precisamente por la

limitacioacuten constitucional citada no han podido auacuten ser utilizadas en nuestro paiacutes

Para sostener mi propuesta debo dejar de relieve que la mayoriacutea de las

constituciones contemporaacuteneas mantienen similar posicioacuten a la nuestra es decir

tienen como regla el principio de no intervencioacuten de las comunicaciones privadas

pero a la vez han introducido excepciones a la misma Asiacute la legislacioacuten comparada 17 nos ensentildea que por ejemplo la Constitucioacuten de la Repuacuteblica de Sudaacutefrica en su

declaracioacuten de derechos incluye la proteccioacuten de la privacidad incluyendo la relativa

a comunicaciones para luego especificar un procedimiento para limitar esos

derechos de acuerdo con la ley cuando es otorgada en teacuterminos generales de

manera razonable y justificada

En Francia el 10 de julio de 1991 se votoacute la ley sobre la confidencialidad de las

comunicaciones telefoacutenicas estableciendo las formalidades que la justicia debe

cumplir para realizar la intervencioacuten de comunicaciones privadas norma que fue

resultado de las resoluciones de la Corte Europea de Derechos Humanos que en

resguardo del art 8 de la Convencioacuten Europea de Derechos Humanos establecioacute

que las intervenciones de comunicaciones privadas teniacutean que estar contempladas

en una ley y fundarse como necesarias para la defensa del orden puacuteblico y la

prevencioacuten de infracciones criminales

En Meacutexico la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada de 1996 regula el

procedimiento para intervenir las comunicaciones privadas toda vez que a partir de

la reforma de 1996 el art 16 de su Constitucioacuten dispone que ldquohelliplas comunicaciones

privadas son inviolables La Ley sancionaraacute penalmente cualquier acto que atente

contra la libertad y privacidad de las mismas Exclusivamente la autoridad judicial

federal a peticioacuten de la autoridad federal que faculte la ley o el titular del Ministerio

17 ldquoDelincuencia Organizada y Derechos Humanos iquestCoacutemo controlar el uso de las teacutecnicas modernas de investigacioacuten El caso de las intervenciones de comunicaciones privadas Recomendaciones para el desarrollo de medidas estatalesrdquo GONZALEZ Samuel BUSCAGLIA Edgardo MENDIETA Ernesto MERLE Aurelie y GOECKENJAN Ingke Documentos de trabajo del ldquoSeminario sobre la lucha contra la Delincuencia Organizada Transnacional y la Corrupcioacutenrdquo organizado por la Oficina de las NNUU contra la Droga y el Delito La Paz 11 al 13 de agosto de 2003

20

Puacuteblico de la entidad federativa correspondiente podraacute autorizar la intervencioacuten de

cualquier comunicacioacuten privada para ello la autoridad competente por escrito

deberaacute fundar y motivar las causas legales de la solicitud expresando ademaacutes el

tipo de intervencioacuten los sujetos de la misma y su duracioacuten La autoridad judicial

federal no podraacute autorizar estas autorizaciones cuando se trate de materia de

caraacutecter electoral fiscal mercantil civil laboral o administrativo ni el en el caso de

las comunicaciones del detenido con su defensorrdquo

En Espantildea el art 18 ndash3 de su Constitucioacuten contiene tambieacuten la regla general que

garantiza el secreto de las comunicaciones y en especial de las postales telegraacuteficas

y telefoacutenicas pero al mismo tiempo introduce tambieacuten la posibilidad de excepcioacuten

derivada de la Ley e incluso el art 55 ndash2 prescribe la suspensioacuten de garantiacuteas

incluyendo la del secreto de comunicaciones para personas determinadas en

relacioacuten con investigaciones de bandas armadas o elementos terroristas

Con esos antecedentes valiosos en mi criterio pero apoyado esencialmente en la

reiterada y manifiesta desigualdad de los medios disponibles en Bolivia para luchar

contra la delincuencia organizada es que propongo mantener la regla respecto de la

prohibicioacuten de interceptacioacuten de ese tipo de comunicaciones emergente de una serie

de instrumentos internacionales relativas a la privacidad de la persona y su familia

pero a la vez creo que ha llegado el momento de introducir excepciones a la misma

permitiendo la intervencioacuten electroacutenica y ambiental de comunicaciones privadas

siempre y cuando esteacuten sometidas al cumplimiento de las siguientes condiciones ndash a

ser introducidas en una norma especial- que la doctrina admite i) para fines

investigativos de la lucha contra la delincuencia organizada es decir para conseguir

pruebas ii) previa solicitud fundada deberaacute ser el juez quien autorice y controle su

ejecucioacuten iii) deberaacute ser establecida por un lapso razonable fijado por la autoridad

judicial iv) deberaacute ser concedida exclusivamente en favor de organismos de

investigacioacuten criminal que operan bajo la supervisioacuten del Ministerio Puacuteblico v) deberaacute

dejarse establecido la exclusioacuten o prohibicioacuten de utilizar la informacioacuten obtenida con

otros fines por ejemplo poliacuteticos

Propuesta

21

Art 20 II Las comunicaciones y ambientes privados son inviolables pudiendo

excepcionalmente ser intervenidos seguacuten los casos y las formas previstas por ley

RESPECTO DE LOS ALCANCES DEL ART 33 SOBRE LA RETROACTIVIDAD EN MATERIA PENAL Actualmente la redaccioacuten de esa norma en la Constitucioacuten Poliacutetica del Estado no

deja traslucir claramente si sus efectos estaacuten limitados tan soacutelo a materia penal

material o tambieacuten a la procesal y menos al derecho penal de ejecucioacuten existiendo

diversas posiciones al respecto El Tribunal Constitucional mediante las SSCC Ndegs

4402003-R 10302003-R y 10762003-R entre otras ha establecido una liacutenea

jurisprudencial en sentido que ldquohellipla aplicacioacuten del principio de favorabilidad no puede

estar limitado soacutelo a supuestos en los que la nueva norma penal descriminaliza la

conducta tiacutepica o disminuye el quantum de su pena sino tambieacuten cuando la nueva

ley (ley penal material procesal o de ejecucioacuten) beneficie al delincuente en el aacutembito

de su esfera de libertad siendo comprensivas de tal aacutembito entre otras las

circunstancias el tiempo de la prescripcioacuten de la accioacuten penal o de la pena la

rehabilitacioacuten y las medidas cautelares personaleshelliprdquo para luego antildeadir que ldquohellipel

baremo (medida de valoracioacuten) para la determinacioacuten de la aplicacioacuten retroactiva de

la ley penal favorable no estaacute en que el precepto invocado forme parte del derecho

penal material sino en que el mismo afecte esferas de libertad del procesadohelliprdquo

En ese sentido la posicioacuten actual de la doctrina mayoritaria sobre el tema parte del

principio de favorabilidad o benignidad derivando asiacute la retroactividad en materia

penal sosteniendo que este principio se aplica a todas las especies que comprende

el geacutenero punitivo esto es el derecho penal material o sustantivo el derecho

procesal penal y el derecho de ejecucioacuten e incluso donde existe el derecho de faltas

o contravenciones llegando incluso al aacuterea administrativa sancionadora

Por ejemplo Alvaro Peacuterez Pinzoacuten citado por Mario Madrid-Malo Garizabal 18 destaca

entre las diversas hipoacutetesis de favorabilidad a la descriminalizacioacuten de un delito la

despenalizacioacuten traducida en suprimir la pena o medida de seguridad o sancionar el

18 ldquoDerechos Fundamentalesrdquo 3R Editores Santa Fe de Bogotaacute ndash Colombia 2ordf Edicioacuten 1997 paacuteginas 158 y siguientes

22

hecho con pena maacutes benigna la consagracioacuten de soluciones maacutes favorables

respecto de la punibilidad y de sus causas extintivas o la creacioacuten legal de nuevas

causas de exclusioacuten de la tipicidad la antijuricidad y la culpabilidad

Conforme sostuve trataacutendose del debido proceso como derecho fundamental los

alcances del principio de favorabilidad en tanto se aplica a todo geacutenero del derecho

punitivo en general corresponde tambieacuten establecerse en la nueva norma

constitucional que sus alcances operan en ese aacutembito general Tambieacuten la forma de

redaccioacuten del actual art 33 debe superar la antigua y presuntiva denominacioacuten de

delincuente ndashintroducida en 1967- utilizando concepciones acordes con el marco

general de la Constitucioacuten

Con esos antecedentes propongo la siguiente redaccioacuten de la norma constitucional

Propuesta

Art 33 La ley soacutelo dispone para lo venidero y no tiene efecto retroactivo excepto en

materia social cuando lo determine expresamente y en materia punitiva cualquiera

sea su geacutenero cuando beneficie al imputado o condenado

JUICIOS DE RESPONSABILIDADES CONTRA AUTORIDADES DEL PODER JUDICIAL Y DEL FISCAL GENERAL DE LA REPUacuteBLICA Actualmente la normativa constitucional sobre el tema contenida en los arts 62 inc

3ordm) y 66 inc 1ordm) y especialmente la noviacutesima ldquoLey Procesal para el juzgamiento de

altas autoridades del Poder Judicial y del Fiscal General de la Repuacuteblicardquo (Ley Nordm

2623 de 22 de diciembre de 2003) deja traslucir claramente que se trata de un

proceso penal destinado a la imposicioacuten de una pena privativa de libertad ndashseguacuten los

casos respectivos- y seguacuten su art 6 la inhabilitacioacuten especial que acarrea la peacuterdida

del mandato cargo empleo o comisioacuten puacuteblica ademaacutes de la indemnizacioacuten de los

dantildeos y perjuicios emergentes del delito (art 5) es decir se trata de un juzgamiento

que implica convertir al Congreso Nacional en un tribunal de justicia

Ahora bien iquestesa posicioacuten seraacute la correcta en un Estado que proclama la divisioacuten de

poderes recueacuterdese que la Constitucioacuten y la legislacioacuten interna deben necesaria y

obligatoriamente desarrolladas a partir de ese principio rector que en esencia estaacute

destinado a plasmar el sistema democraacutetico regido por esa clara divisioacuten de poderes

23

de forma que uno legisla otro ejecuta y otro juzga De ahiacute que las principales

funciones del oacutergano legislativo en tanto se trata de un oacutergano esencialmente

poliacutetico consisten en legislar y fiscalizar sin que pueda acaparar las funciones de

otro oacutergano como es el judicial para juzgar asiacute se trate de altas autoridades incluso

designadas por eacutese oacutergano

La doctrina es esclarecedora al respecto puntualizando que trataacutendose del juicio

poliacutetico se destituye o aparta al funcionario de su cargo por consideraciones de orden

poliacutetico no necesariamente penalmente perseguibles mientras que en el antejuicio

simplemente se suspende el ejercicio del cargo puacuteblico para posibilitar el posterior

juzgamiento ndashpor la instancia competente- del funcionario sometido a ese

procedimiento lo que me lleva a sentildealar la graviacutesima invasioacuten que el legislativo

pretende realizar con las normas citadas al pretender arrogarse competencias

totalmente ajenas para las cuales ha sido originalmente concebido

Germaacuten Bidart Campos 19 sobre el juicio poliacutetico sentildeala que no se trata de un juicio

penal sino agota su objetivo cuando el funcionario se separa y no estaacute ya en el

cargo que es lo que importa Summer precisa ademaacutes que se trata de un

procedimiento poliacutetico con propoacutesitos poliacuteticos que estaacute fundado en culpas poliacuteticas

cuyas consideraciones incumben a un cuerpo poliacutetico y subordinado a un

juzgamiento poliacutetico tan solo Rafael Bielsa indica que ldquose trata de un procedimiento

dirigido a la revocacioacuten del mandato otorgado a determinados agentes puacuteblicosrdquo El

ex presidente peruano Valentiacuten Paniagua Corazao ratifica que ldquohellipsu propoacutesito final

es levantar la inmunidad o prerrogativa (exencioacuten de proceso y arresto) que protege

al titular de una funcioacuten puacuteblica para que los oacuterganos jurisdiccionales (ordinarios o

especiales) procesen y juzguen su conductardquo

En consecuencia propongo que trataacutendose del juzgamiento de esas autoridades del

Poder Judicial y del Ministerio Puacuteblico el oacutergano legislativo soacutelo este a cargo del

antejuicio esto es la suspensioacuten de los cargos que esos funcionarios desempentildean

previa determinacioacuten ndashen aras del principio de legalidad- de los casos en los que esa

19 Todos los autores sobre el tema aparecen citados en el estudio de la Comisioacuten Andina de Juristas denominado ldquoMinisterio Puacuteblico de Bolivia Un Diagnoacutestico Institucionalrdquo publicado por la Vicepresidencia de la Repuacuteblica Sucre ndash Bolivia junio de 2000

24

medida corresponde y para el juzgamiento penal siacute es que correspondiere se

derive el juzgamiento al Poder Judicial que es la instancia competente

Estoy consciente que mi propuesta genera alguacuten tipo de complicacioacuten adicional en

sentido de determinar dentro de la oacuterbita del Poder Judicial el tribunal competente

para el juzgamiento de esas autoridades lo que en todo caso deberaacute ser precisado

por la ley interna a partir del principio general contenido en la Constitucioacuten

Propuesta

Art--- Los procesos de responsabilidades contra Ministros de la Corte Suprema de

Justicia Magistrados del Tribunal Constitucional Fiscal General de la Repuacuteblica y

Consejeros de la Judicatura seraacuten conocidos por la justicia ordinaria seguacuten norma

expresa previo antejuicio a cargo del Congreso Nacional por dos tercios de votos

Como efecto de mi propuesta resultariacutean modificados los arts 62 inc 3deg y 66 inc

1deg) estableciendo como facultad del Congreso previa acusacioacuten de la Caacutemara de

Diputados o de Senadores la de conocer el antejuicio contra las mencionadas

autoridades seguacuten norma expresa en la que reitero debiera establecerse

claramente las causales para el efecto el tribunal competente para juzgamiento y los

procedimientos respectivos

JUICIOS DE RESPONSABILIDADES O JUICIOS POLIacuteTICOS CONTRA EL PRESIDENTE VICEPRESIDENTE MINISTROS DE ESTADO Y PREFECTOS DE DEPARTAMENTO No voy a entrar a analizar en detalle la justificacioacuten de la existencia de un

procedimiento especial para el juzgamiento de estas autoridades principalmente en

razoacuten de que por lo menos preliminarmente admito que por la naturaleza de las

funciones que desempentildean se encontrariacutea relativamente justificada la existencia de

un procedimiento especial como un mecanismo para proteger a esos funcionarios de

los vaivenes propios de la actividad poliacutetica aunque ello signifique el establecimiento

de un fuero especial de juzgamiento en su favor que en mi concepto no encuentra

plena compatibilidad con el principio de igualdad contrario al establecimiento de

fueros jurisdiccionales en favor de determinadas personas Es maacutes un procedimiento

25

de esa naturaleza que suele atribuirse al maacuteximo tribunal de justicia de un paiacutes

presenta en la praacutectica algunos problemas respecto de la vigencia de determinados

elementos que informan el debido proceso en concreto el referido al derecho de

apelar el fallo ante un tribunal superior ya que como ocurre en Bolivia luego de la

Corte Suprema de Justicia no existe ninguacuten tribunal superior adonde acudir

recursalmente

La doctrina ha intentado justificar esa situacioacuten arguyendo que la imposibilidad de

acudir a una instancia superior resultariacutea compensada ya que en ese tipo de

procesos el enjuiciamiento se realiza ante el oacutergano superior del ordenamiento

juriacutedico del sistema legal del Estado que reuacutene la mayor capacidad juriacutedica y estaacute

facultado para crear jurisprudencia y que por lo general se encuentra compuesto por

un conjunto de magistrados resultando que ese procedimiento se halle revestido de

particulares garantiacuteas

Al margen de ese detalle es innegable que eacuteste tipo de procesos tienen naturaleza

mixta ya que por un lado se trata de establecer responsabilidades de orden poliacutetico

en el desempentildeo de esos altos funcionarios estatales y por otro de juzgar en la viacutea

penal sus acciones u omisiones cometidas durante el ejercicio de esas funciones por

tanto el procedimiento especial debiera reflejar necesariamente aquella naturaleza

particular pero al mismo tiempo deberaacute tenerse sumo cuidado en evitar traspasar

aquellos elementales maacutergenes que el sentido comuacuten aconseja los que en caso de

ser vulnerados convertiraacuten eacuteste proceso en una suerte de garantiacutea de impunidad

acarreando graviacutesimos perjuicios contra la idea del Estado de Derecho

Es decir se debiera tratar de hacer exactamente lo contrario de lo que se ha

pretendido ndashhasta el momento con eacutexito- con las tristemente ya ceacutelebres Leyes de

Responsabilidad recientemente sancionadas por el Congreso boliviano es decir la

Nordm 2411 de 2 de agosto de 2002 ndashdeclarada inconstitucional por defectos de forma

por el Tribunal Constitucional seguacuten Sentencia Nordm 092003-RDI- y su burda copia la

Nordm 2445 de 13 de marzo de 2003 actualmente vigente que aunque teniacutean la grave

dificultad de estar limitadas a la actual norma constitucional lejos de constituirse en

normas de desarrollo constitucional tendientes a posibilitar que aquellos altos

funcionarios sean juzgados y siacute son culpables respondan por los actos cometidos

26

durante el ejercicio de sus funciones resultado de sus contradictorias y desatinadas

disposiciones han ocasionado exactamente lo contrario

Es entonces con el propoacutesito de evitar -como ha ocurrido con las normas citadas-

que fruto de los intereses partidistas y personales que han buscado

predominantemente asegurar la impunidad de sus correligionarios poliacuteticos

recurriendo a la sancioacuten de normas que en vez de posibilitar el normal desarrollo de

un proceso de esta naturaleza ha sido claramente concebido para entrabar el

procedimiento propongo establecer con rango constitucional un procedimiento

marco que afiacuten con la orientacioacuten general del sistema procesal penal quede

sometida cualesquier norma ulterior de responsabilidades

Este procedimiento deberaacute respetar los lineamientos generales del procedimiento

ordinario que ha plasmado la naturaleza democraacutetica y el sistema republicano de

nuestra Constitucioacuten estableciendo soacutelo las excepciones que sean estrictamente

necesarias en razoacuten de su naturaleza mixta que los caracteriza En ese sentido

propongo someter el tratamiento de eacutestos procedimientos especiales a una regla

baacutesica y limitante se recurriraacute a eacutesta viacutea excepcional soacutelo para juzgar a los

funcionarios mencionados por los delitos cometidos durante el ejercicio de sus

funciones y que se encuentren directamente relacionados con las mismas pues de

otra manera como actualmente ocurre con el art 1 de la Ley Nordm 2445 se llegariacutea al

absurdo juriacutedico de pretender el juzgamiento mediante eacuteste fuero de cualesquier

delito cometido por aquellos funcionarios asiacute no tenga relacioacuten con la naturaleza de

sus funciones

Ya en cuanto al procedimiento mismo formulada la denuncia o querella ante el

Ministerio Puacuteblico por cualquier ciudadano o iniciada la investigacioacuten de oficio por el

mismo se iniciaraacute la investigacioacuten para luego de un tiempo prudente de recopilacioacuten

de informacioacuten (90 diacuteas) determinar la existencia o no de materia justiciable

debiendo luego el Ministerio Puacuteblico en su calidad de oacutergano requirente imputar ante

la Sala Penal de la Corte Suprema que hariacutea las veces de Juez Instructor teniendo a

su cargo la etapa preparatoria es decir ejercitariacutea el control jurisdiccional de las

actividades investigativas a cargo del Ministerio Puacuteblico a cuyo fin en caso de

presentar acusacioacuten recieacuten le corresponderiacutea al oacutergano requirente solicitar

27

directamente la autorizacioacuten congresal para juzgamiento en cuyo caso el

juzgamiento se realizariacutea a cargo de la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia

obviamente excluyendo a los Ministros que componen la Sala Penal que actuaron

como tribunal de garantiacuteas en la primera fase del proceso Todos los aspectos que

no esteacuten contemplados en el procedimiento y la ley a ser desarrollada

corresponderaacute sean resueltos seguacuten el procedimiento ordinario

Propuesta

Art ---Procesos de responsabilidades contra el Presidente Vicepresidente Ministros de Estado y Prefectos de Departamento por delitos cometidos durante el ejercicio y con motivo de las mismas A denuncia o querella de

cualquier persona formulada ante el Fiscal General de la Repuacuteblica o de oficio eacuteste

deberaacute en el lapso de 90 diacuteas determinar la inexistencia o existencia de materia

justiciable en cuyo caso imputaraacute ante la Sala Penal la Corte Suprema que

ejercitaraacute el control jurisdiccional a la actividad investigativa del Ministerio Puacuteblico

durante el desarrollo de la etapa preparatoria a cuyo teacutermino en caso de decretarse

acusacioacuten deberaacute solicitar la autorizacioacuten congresal para juzgamiento Producida

eacutesta el juzgamiento en uacutenica instancia estaraacute a cargo de la Sala Plena de la Corte

Suprema de Justicia con exclusioacuten de la Sala que participoacute en la etapa preparatoria

del proceso

En congruencia con mi anterior propuesta correspondiera modificar las siguientes

disposiciones

bull La atribucioacuten 11 del art 68 quedariacutea redactada de la siguiente manera

11ordm Autorizar por dos tercios de voto del total de sus miembros el enjuiciamiento

solicitado por el Fiscal General de la Repuacuteblica del Presidente Vicepresidente

Ministros de Estado y Prefectos de Departamento por delitos cometidos durante el

ejercicio y con motivo de sus funciones puacuteblicas

bull El Art 107 referido a juicio de responsabilidad contra ministros del oacutergano

ejecutivo

Art 107 Los Ministros seraacuten juzgados por delitos cometidos durante y con motivo del

ejercicio de sus funciones puacuteblicas conforme a lo dispuesto en los arts 118 inc 5ordm) y

28

68 inc 11) de la presente Constitucioacuten Poliacutetica de Estado y la Ley de

Responsabilidades

bull Finalmente el Art 118 inciso 5ordm) quedariacutea asiacute

Art 118 inciso 5ordm) Fallar en los procesos de responsabilidades seguidos contra el

Presidente Vicepresidente Ministros de Estado y Prefectos de Departamento por

delitos cometidos durante el ejercicio y con motivo de sus funciones puacuteblicas La

etapa preparatoria seraacute desarrollada ante la Sala Penal y en caso de decretarse la

acusacioacuten por el Fiscal General de la Repuacuteblica se requeriraacute autorizacioacuten congresal

concedida por dos tercios de votos del total de sus miembros en cuyo caso el juicio

se substanciaraacute ante la Sala Plena de la Corte Suprema en uacutenica instancia

quedando excluidos los miembros de la Sala Penal

RECEPCIOacuteN DE LOS INSTRUMENTOS INTERNACIONALES SOBRE DERECHOS HUMANOS EN NUESTRA LEGISLACIOacuteN INTERNA Actualmente nuestra norma constitucional peca de la omisioacuten de establecer

taxativamente la validez de los instrumentos internacionales sean eacutestos tratados

convenciones o cualquier otro geacutenero similar que dado el amplio desarrollo que

aquellos han tenido en los uacuteltimos tiempos en la comunidad internacional hace

imprescindible fijar una posicioacuten por intermedio de la norma constitucional

Como bien hace notar Carrique20 asiacute como hace cincuenta antildeos el principal desafiacuteo

fue la internalizacioacuten de los derechos humanos el desafiacuteo actual es la

nacionalizacioacuten de los derechos humanos universales como la uacutenica forma de

hacerlos efectivos en el aacutembito interno

Al respecto la doctrina sobre el tema se divide entre las claacutesicas posturas monistas

versus las dualistas Las primeras representadas fundamentalmente por Kelsen

sostienen que partiendo del presupuesto de la unidad del derecho reconocen la

existencia de dos subsistemas juriacutedicos relacionados jeraacuterquicamente lo que implica

que las normas juriacutedicas se hallen subordinadas unas a otras constituyendo un solo

ordenamiento juriacutedico Por tanto de acuerdo con la tesis de esta escuela se

20 CARRIQUE Martiacuten ldquoLos derechos humanos y su aplicacioacuten en el aacutembito internordquo en ldquoAnuario de Derecho Constitucional Latinoamericanordquo Edicioacuten 1999 Konrad Adenauer Stiftung- CIEDLA paacutegina 401 y siguientes

29

establece la incorporacioacuten automaacutetica de las normas internacionales al derecho

interno Mientras las teoriacuteas dualistas representadas por Triepel y Anzilotti

entienden que el derecho internacional y el interno son dos oacuterdenes juriacutedicos

diferentes por lo que una norma de derecho internacional no puede ser obligatoria

en el orden interno salvo que la norma internacional sea transformada en norma

interna a traveacutes de un acto soberano del legislador

En la praacutectica esas posiciones se han traducido en cuatro modalidades de recepcioacuten

del conjunto de normas dedicadas a la proteccioacuten internacional de la persona

denominada Derecho Internacional de los derechos Humanos a) las que le

reconocen rango supraconstitucional21 b) rango constitucional como Nicaragua y

Costa Rica por ejemplo c) rango supralegal (El Salvador Honduras y Guatemala) y

d) rango legal como ocurren en Meacutexico

En mi criterio en Bolivia la posicioacuten de reconocerles rango legal ha sido la

generalmente aceptada habiendo sido deducida de la atribucioacuten 12ordf en relacioacuten con

la 1ordf ambas del art 59 de la actual Constitucioacuten que atribuye al oacutergano legislativo

las funciones generales de dictar leyes y aprobar los tratados concordatos y

convenios internacionales

Sin embargo partiendo de las caracteriacutesticas especiales que los Tratados sobre

Derechos Humanos revisten a diferencia de otros instrumentos internacionales en

sentido que seguacuten la Convencioacuten de Viena sobre Derecho de los Tratados de 1969

en su art 60 excluye toda forma de reciprocidad para las disposiciones relativas a

proteccioacuten de las personas en los tratados humanitarios lo que ha sido interpretado

en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos mediante la

Opinioacuten Consultiva OC-2-82 de 24 de septiembre de 1982 al decir que ldquono son

tratados multilaterales de tipo tradicional concluido en funcioacuten de un intercambio

reciacuteproco de derechos para el beneficio mutuo de Estados contratantes Al aprobar

estos tratados sobre derechos humanos los Estados se someten a un orden legal

dentro del cual ellos por el bien comuacuten asumen varias obligaciones no en relacioacuten

con otros Estados sino hacia los individuos bajo su jurisdiccioacutenrdquo y finalmente

30

teniendo en cuenta que aquellos principios reconocidos por las naciones civilizadas

son obligatorios para todos los ciudadanos es que propongo otorgar a los

Instrumentos Internacionales referidos a derechos humanos el valor de normas

constitucionales a partir de su aprobacioacuten o ratificacioacuten por el Congreso Boliviano a

traveacutes de una ley que requiera dos votos de tercios y previa consulta sobre su

constitucionalidad al Tribunal Constitucional Cumplidos esos dos procedimientos el

instrumento ingresariacutea al bloque de constitucionalidad es decir me afilio a la doctrina

del bloque de constitucionalidad planteada por el constitucionalista Humberto

Nogueira Alcalaacute 22 en el cual ldquohellipse insertan a traveacutes de fuentes nacionales o

internacionales normas con la misma jerarquiacutea de la Constitucioacuten lo que significa

(hellip) que por imperio de la propia Constitucioacuten esas normas ajenas a su articulado

comparten su misma fuerza normativa porque la propia Carta Fundamental como

fuente suprema del ordenamiento juriacutedico lo ha queridohelliprdquo En consecuencia

siguiendo al tratadista nombrado el bloque de constitucionalidad serviriacutea de

complemento para reforzar y legitimar la fuerza normativa de los Derechos de la

Constitucioacuten pero desde fuera de ella misma

Propuesta

Art---- Los Tratados y Convenciones Internacionales que en materia de Derechos

Humanos hubieran sido suscritas por el Estado Boliviano tendraacuten rango de norma

constitucional previa consulta al Tribunal Constitucional respecto de su

constitucionalidad

Para ello habriacutea tambieacuten que dejar establecido que trataacutendose de la aprobacioacuten de

esos instrumentos internacionales mediante Ley esta deberaacute ser emitida con dos

tercios de votos del Congreso en razoacuten de que a diferencia de una ley ordinaria eacutesta

ingresa al bloque de constitucionalidad

21 Ver al respecto TREDINNICK ABASTO Felipe ldquo Derecho Internacional de los Derechos Humanos su aplicacioacuten directardquo en ldquoAnuario de Derecho Constitucional Latinoamericanordquo Edicioacuten 2002 Konrad Adenauer ndash Stiftung- CIEDLA paacuteginas 347 y siguientes

31

EN EL AMBITO ORGANICO

bull Sobre el Poder Judicial No exagero cuando sostengo que a lo largo de los uacuteltimos antildeos la Corte Suprema

de Justicia se ha visto impelida a funcionar la mayor de las veces con un nuacutemero

manifiestamente inferior de los doce magistrados que la componen lo que tambieacuten

en alguna medida pero no con similares efectos ha ocurrido con el Tribunal

Constitucional aunque en eacuteste caso los efectos perniciosos de esa situacioacuten han

sido relativamente compensados con la figura de los magistrados suplentes

Prueba de mi afirmacioacuten es que actualmente la Corte Suprema estaacute operando con la

mitad de los magistrados que la componen y lo que es peor nada indica que en el

inmediato futuro el Congreso por fin cumpla con su obligacioacuten de proceder a la

designacioacuten de los magistrados restantes reiterando asiacute la grotesca negligencia con

la que ha actuado trataacutendose del nombramiento de Fiscales de Distrito atribucioacuten

caprichosamente conservada por eacuteste oacutergano y que hoy por hoy ha generado la

existencia de Fiscales de Distrito interinos por cerca de una deacutecada factor decisivo

para la crisis institucional en la que actualmente se debate el Ministerio Puacuteblico

La actual cantidad de 12 ministros componentes de la Corte Suprema fue introducida

mediante la reforma constitucional de 1967 toda vez que desde 1961 eran soacutelo 10

Sin embargo la significativa carga procesal no ha tenido correspondencia con el

nuacutemero de ministros conforme se aprecia en el cuadro siguiente

Cuadro III Relacioacuten de causas ingresadas y remanentes durante las gestiones 1967 1994 y 2003 a la Corte Suprema de Justicia

Sala Gestioacuten 1967

Gestioacuten 1994 Gestioacuten 2003

Plena 87 588 403

Civil 902 1122

Sala Civil II

1021

22 ldquoLas Constituciones Latinoamericanas los tratados internacionales y los derechos humanosrdquo en ldquoAnuario de Derecho Constitucional Latinoamericanordquo Edicioacuten 2000 Konrad Adenauer Stiftug ndash CIEDLA paacutegina 163 y siguientes

32

780

Penal 315 1370 1501

Social y Asuntos

Administrativos

241 Social Minera

y

Administrativa

511

Social y

Administrativa

2256

TOTAL CAUSAS INGRESADAS

1545 4371 5181

NUMERO DE MINISTROS

12 12 12

Fuente Elaboracioacuten propia sobre la base de Discursos informe de labores

1968 y 2003 y Labores Judiciales 1994

Estas estadiacutesticas oficiales anteriores demuestran que desde la uacuteltima reforma

constitucional relativa al nuacutemero de Ministros (1967) en que se establecioacute el nuacutemero

actual de 12 hasta finales del antildeo pasado el total de causas ingresadas a las

diversas Salas del Supremo Tribunal se incrementaron de 1545 en el antildeo 1967 hasta

5181 durante el antildeo 2003 lo que significa un incremento que supera el 335 En

contrapartida el nuacutemero de sus 12 Ministros desde hace maacutes de 35 antildeos atraacutes ha

permanecido invariable e incluso resultado de renuncias fallecimientos y otros

acontecimientos sobrevivientes en la praacutectica ese nuacutemero ha disminuido mucho maacutes

como en la actualidad que son 6 lo cual es suficiente para demostrar que no

obstante el Tribunal Supremo cuente con la totalidad de sus 12 Ministros eacutestos

tampoco abasteceraacuten para despachar regular y oportunamente la significativa

cantidad de asuntos que son sometidos a su conocimiento

En consecuencia vislumbro dos oacuterdenes de posibles soluciones al respecto a) introducir a los diferentes procedimientos modificaciones que racionalicen el uso de

medios recursivos (modificaciones a las que no me referireacute en la oportunidad por

razones obvias) y b) asiacute sea como paliativo es obvio que se hace imprescindible

incrementar el nuacutemero de Ministros de los doce actuales a por lo menos diecinueve

de los cuales dieciocho se dividiriacutean en las diversas Salas pudiendo conformarse seis

salas con tres Ministros cada una siendo el restante el Presidente que como bien se

33

sabe preside ademaacutes el Consejo de la Judicatura y en algunos casos es llamado a

conformar alguna Sala para la resolucioacuten de ciertos casos

Ademaacutes previendo como es natural que a lo largo del desempentildeo de las funciones

de alguno o varios ministros podraacuten presentarse renuncias y otras situaciones que

impliquen el cese de sus funciones considero uacutetil prever un sistema de suplencias

inmediato y permanente a traveacutes del sistema de doce Ministros suplentes que a

diferencia de los conjueces que concurren por excusa o recusacioacuten ante renuncia

fallecimiento o cualquier otro impedimento momentaacuteneo o definitivo seriacutean llamados

con caraacutecter permanente para asegurar que el Supremo Tribunal funcione

regularmente con la totalidad de sus miembros Cabe anotar finalmente que los

conjueces seguiraacuten participando seguacuten las excusas o recusaciones en cada caso en

particular

Propuesta

Art 117 Paacuterrafo II Se compone de diecinueve Ministros que se organizan en salas

especializadas con sujecioacuten a su Ley orgaacutenica y de doce Ministros Suplentes que

asumiraacuten sus funciones ante cualquier impedimento temporal o definitivo de

funciones de los titulares y hasta la designacioacuten de los nuevos magistrados

bull SOBRE EL MINISTERIO PUacuteBLICO No obstante los innegables avances registrados actualmente la normativa

constitucional respecto del Ministerio Puacuteblico e incluso su nueva Ley Orgaacutenica Nordm

2175 de 13 de febrero de 2001 no han sido suficientes para ndashsiempre en el marco del

Estado democraacutetico de Derecho- establecer claramente el importantiacutesimo rol que le

toca desempentildear y lo que es peor no han podido garantizar un elemento clave para

el real ejercicio del mismo su independencia funcional que a la luz del cambio

radical del antiguo sistema inquisitivo hacia el actual preponderantemente acusatorio

oral constituye un elemento capital para garantizar el adecuado funcionamiento del

Estado Para superar ese panorama considero necesario comenzar por situar clara y

definitivamente -por la viacutea constitucional- al Ministerio Puacuteblico como un oacutergano extra

poder o independiente de los poderes estatales lo que debiera traducirse

34

abandonando definitivamente aquella errada postura y peor interpretacioacuten en sentido

de considerar que las comisiones legislativas son la cabeza del Ministerio Puacuteblico

llegando al extremo de arrogarse el control funcional del organismo requirente es

decir debe evitarse a toda costa como hasta el momento ha ocurrido lesionar y

debilitar la independencia funcional del Ministerio Puacuteblico

No se trata en definitiva de convertir al Ministerio Puacuteblico en un super oacutergano ajeno a

todo sentido de control sino toda vez que se le ha encargado la alta misioacuten de

representar al Estado y la Sociedad para promover la accioacuten de la justicia y defender

la legalidad precisamente para asegurar el cumplimiento de ese rol es

imprescindible que se garantice su absoluta independencia respecto de todos los

poderes estatales

Advieacutertase que el nuevo sistema procesal penal propio del Estado Democraacutetico de

Derecho y en consonancia con la orientacioacuten republicana de nuestra Constitucioacuten lo

que ha hecho es separar tajantemente los poderes de defensa juzgamiento y

acusacioacuten y entregarlos ndashcada uno- a un oacutergano diferente sin que ninguno pueda

concentrar las funciones del otro como habiacutea ocurrido con el desterrado sistema

inquisitivo propio de una dictadura por tanto acorde con aquella definicioacuten poliacutetico

legal corresponde ahora legislar en consecuencia

Es menester tambieacuten puntualizar que mi propuesta no desconoce que -seguacuten la

Constitucioacuten actual- trataacutendose de los juicios de responsabilidades seguidos contra

altas autoridades del Poder Judicial y del Fiscal General de la Repuacuteblica la Comisioacuten

de Constitucioacuten Justicia y Policiacutea Judicial de la Caacutemara de Diputados y el Comiteacute del

Ministerio Puacuteblico y Policiacutea Judicial ejerceraacuten funciones similares a las del Ministerio

Puacuteblico en los casos de enjuiciamiento a magistrados de la Corte Suprema de

Justicia Tribunal Constitucional Fiscal General de la Repuacuteblica y Consejeros de la

Judicatura seguacuten la Ley Ndeg 2623 de 22 de diciembre de 2003 lo cual no puede llevar

a inferir que por eacutesa funcioacuten tangencial y circunstancial puedan declararse como

anteriormente lo hicieron ldquocabeza del Ministerio Puacuteblicordquo maacutes auacuten cuando

correctamente conceptuado eacuteste oacutergano en su caraacutecter de independiente de los

35

poderes estatales resulta en extremo absurdo que la supuesta cabeza del mismo

eacuteste ubicada en otro oacutergano del que precisamente se declara su independencia23

Con referencia a las ampliacutesimas y difusas funciones que el Ministerio Puacuteblico

mantiene todaviacutea seguacuten los arts 124 y 125 de la actual norma constitucional

conforme repetidas veces ya se ha sostenido24 es necesario que la futura

constituyente precise las funciones del oacutergano requirente entregaacutendole a otro oacutergano

ndashProcuraduriacutea General- la defensa de los intereses patrimoniales del Estado de

forma que el Ministerio Puacuteblico en consonancia con sus raiacuteces originarias quede

convertido en el organismo encargado de defender los intereses del Estado y la

sociedad en el aacutembito penal sin dejar de lado su funcioacuten de custodio de la legalidad

Finalmente no puedo omitir proponer la reforma del paacuterrafo II del art 125 actual Me

refiero a la disposicioacuten que establece que el Ministerio Puacuteblico tiene a su cargo las

diligencias de Policiacutea Judicial Pese a que esa disposicioacuten en su momento

seguramente intentoacute resolver un problema que actualmente por el cambio que ha

significado el nuevo sistema procesal penal se ha visto agravado me refiero a la

ambigua dependencia de la policiacutea investigativa para con el oacutergano requirente y sus

propios mandos naturales es menester ahora resolver constitucionalmente aquella

situacioacuten que afecta significativamente a una de las principales exigencias del nuevo

sistema procesal la construccioacuten de un sistema investigativo que en el marco de la

ley permita combatir la criminalidad sea eacutesta de escasa o altiacutesima relevancia social

No es un secreto que uno de los principales problemas irresueltos que el nuevo

sistema procesal penal estaacute enfrentando es la deficiente falta de coordinacioacuten entre

el Ministerio Puacuteblico y la actual Policiacutea Teacutecnica Judicial siendo por tanto necesario

introducir una nueva forma de encarar esa relacioacuten de forma tal que se supere las

ambiguumledades que hasta el momento padece Por tanto propongo establecer una

Policiacutea investigativa dependiente del Ministerio Puacuteblico que funcione bajo su

dependencia funcional la que podraacute estar integrada entre otros miembros tambieacuten

por los de la Policiacutea Nacional pero declarados en comisioacuten sin perder sus

23 Para ampliar al respecto veacutease por ejemplo ldquoMinisterio Puacuteblico de Bolivia Un Diagnoacutestico Institucionalrdquo Vicepresidencia de la Repuacuteblica y Comisioacuten Andina de Juristas Sucre ndash Bolivia junio de 2000 24 Ver por ejemplo ldquoLineamientos Generales para la Reforma y Adecuacioacuten de la Ley Orgaacutenica del Ministerio Puacuteblicordquo Comisioacuten Interinstitucional Imprenta ldquoTupac Katarirdquo Sucre ndash Bolivia 2000

36

posibilidades de asenso de manera similar con lo que ahora ocurre con los Policiacuteas

que actualmente forman parte del Instituto de Investigaciones Forenses25 lo que

implica que la Policiacutea Nacional pueda concentrarse en sus funciones

constitucionales de defensa de la sociedad y conservacioacuten del orden puacuteblico

dejando las funciones estrictamente investigativas al organismo especializado que se

plantea

Propuesta

Art 124 I El Ministerio Puacuteblico es un oacutergano extra poder que goza de autonomiacutea

funcional respecto de los poderes estatales Estaacute encargado de promover la accioacuten

penal puacuteblica y la legalidad en representacioacuten del Estado y la Sociedad Se ejerce

por el Fiscal General de la Repuacuteblica y demaacutes funcionarios previstos en su Ley

Orgaacutenica

II Las comisiones que designen las caacutemaras legislativas trataacutendose de procesos de

responsabilidad contra altas autoridades del Poder Judicial y del Ministerio Puacuteblico

actuaraacuten como Ministerio Puacuteblico en eacutese tipo de procesos

Art 125 El Ministerio Puacuteblico tiene a su cargo la investigacioacuten de los delitos para lo

que dispondraacute de una Policiacutea investigativa que actuaraacute bajo su dependencia

En congruencia con mi anterior propuesta habriacutea que crear la Procuraduriacutea General

de la Repuacuteblica destinada exclusivamente para defender los intereses patrimoniales

del Estado

RESPECTO DE LA SUBSISTENCIA DE FUEROS LAS FUERZAS ARMADAS Y LA POLICIacuteA NACIONAL No exagero cuando sostengo que asiacute como se encuentra formulado en nuestra

actual Constitucional el principio de igualdad se encuentra de similar manera

presente en praacutecticamente toda la legislacioacuten comparada a nivel universal aunque

debo precisar que como resultado de formulaciones doctrinales y jurisprudenciales

25 El art 75 de la Ley Nordf 1970 del nuevo Coacutedigo de Procedimiento Penal (Instituto de Investigaciones Forenses) establece que cuando la designacioacuten del personal del IDIF recaiga en miembros activos de la Policiacutea Nacional eacutestos seraacuten declarados en comisioacuten de servicio sin afectar su carrera policial

37

se ha superado el concepto de igualdad formal acuntildeaacutendose en su reemplazo el

principio de igualdad conceptual por el cual en aras de la idea de la justicia debe

dispensar igual trato a lo que es igual y trato diferente y adecuado a su particularidad

a lo que es diferente Aquiacute en mi concepto debemos encontrar el verdadero

justificativo de la idea de los fueros que implica el conjunto de privilegios otorgados

en favor de determinadas personas en razoacuten a su cargo o empleo o la

ldquohellipjurisdiccioacuten derechos prerrogativas poder de cierta clase privilegiada en que

estaacute dividido un Estadohelliprdquo26

Advieacutertase entonces que hasta la propia naturaleza juriacutedica del instituto del fuero

resalta su caraacutecter excepcional y privilegiado que reciben determinados funcionarios

durante el desempentildeo de su cargo o con motivo del mismo respecto del tratamiento

ordinario que reciben el comuacuten de los ciudadanos lo cual implica a todas luces la

vulneracioacuten del principio de igualdad formal ante la ley - que constituye una de las

maacutes grandes conquistas contemporaacuteneas de la humanidad ndash por el simple hecho de

la pertenencia del sujeto privilegiado a una jerarquiacutea poliacutetico ndash social determinada

Es maacutes sus propios antecedentes ensentildean que la institucioacuten se originoacute en la edad

media debido al sentido absolutista de los monarcas que -seguacuten ellos- haciacutean

derivar su imperio y potestades del mismo Dios y por tanto pretendieron justificar la

existencia de esos regiacutemenes de excepcioacuten establecidos en favor de sus suacutebditos y

subordinados como agradecimiento a determinado servicio o servidumbre situacioacuten

felizmente ahora ampliamente superada en el mundo actual

Por ello la tendencia universal actual sobre su tratamiento tiende a la paulatina

eliminacioacuten del instituto que nos ocupa admitiendo su aplicacioacuten excepcionaliacutesima

reducida a su miacutenima expresioacuten soacutelo a aquellas circunstancias en los que su vigencia

se halle sometida a causales muy especiales siempre y cuando no implique un

simple y odioso privilegio de clase casta o corporacioacuten

26 Enciclopedia Juriacutedica Omeba Editorial Driskill SA Buenos Aires ndash Argentina Tomo XII paacuteginas 766 y siguientes

38

La legislacioacuten constitucional comparada en nuestro continente27 tiene similar

tendencia poniendo de relieve claramente la naturaleza excepcional del juzgamiento

por esos fueros soacutelo por delitos estrictamente relacionados con sus funciones

especiacuteficas ademaacutes de no permitir que ndashen el caso de la justicia militar- el civil sea

substraiacutedo de su juez natural es decir la jurisdiccioacuten ordinaria

Asiacute el art 187 de la Constitucioacuten Ecuatoriana sentildeala ldquolos miembros de las fuerza

puacuteblica estaraacuten sujetos a fuero especial para el juzgamiento de las infracciones

cometidas en el ejercicio de sus labores profesionales En caso de infracciones

comunes estaraacuten sujetos a la justicia ordinariardquo mientras el art 216 de la

Salvadorentildea ldquose establece la jurisdiccioacuten militar Para el juzgamiento de delitos y

faltas puramente militares habraacute procedimientos y tribunales especiales de

conformidad con la ley La jurisdiccioacuten militar como reacutegimen excepcional respecto de

la unidad de la justicia se reduciraacute al conocimiento de delitos y faltas de servicio

puramente militares entendieacutendose por tales los que afectan de modo exclusivo un

intereacutes juriacutedico estrictamente militarrdquo El art 219 de la norma constitucional de

Guatemala precisa claramente que ninguacuten civil podraacute ser juzgado por tribunales

militares al igual que el art 90 de la hondurentildea cuyo segundo paacuterrafo previene ldquose

reconoce el fuero de guerra para los delitos y faltas de orden militar En ninguacuten caso

los tribunales militares podraacuten extender su jurisdiccioacuten sobre personas que no esteacuten

en servicio activo en las fuerzas armadasrdquo

En el caso de la Constitucioacuten de Nicaragua mediante su art 93 se establece que los

delitos y faltas estrictamente militares cometidos por miembros del ejeacutercito y la

policiacutea seraacuten conocidos por los tribunales militares establecidos por la ley

diferenciando claramente que los delitos y faltas comunes cometidos por militares y

policiacuteas seraacuten conocidos por los tribunales comunes y finalmente que en ninguacuten

caso los civiles podraacuten ser juzgados por tribunales militares

De igual manera la tendencia es praacutecticamente unaacutenime al establecer que en caso

de duda entre la jurisdiccioacuten especializada ndashla militar por ejemplo- y la ordinaria

27 Base de datos poliacuteticos de las Ameacutericas (1998) Fuero Militar Anaacutelisis comparativo de constituciones de los regiacutemenes presidenciales (Internet) Georgetown University - Organizacioacuten de los Estados Americanos En httpgeorgetownedupdbacompseguridadarmadasfuerohtml 8 de junio192004

39

prevaleceraacute siempre la ordinaria Asiacute el art 174 de la Constitucioacuten paraguaya

precisa querdquocuando se trate de un acto previsto y penado tanto por la ley penal

comuacuten como por la ley penal militar no seraacute considerado como delito militar salvo

que hubiese cometido por un militar en servicio activo y en ejercicio de funciones

castrenses En caso de duda de si el delito es comuacuten o militar se lo considerara

como delito comuacutenhelliprdquo e incluso es sumamente interesante el art 253 de la

Constitucioacuten uruguaya que taxativamente sentildeala ldquola jurisdiccioacuten militar queda

limitada a los delitos militares y al caso de estado de guerra Los delitos comunes

cometidos por militares en tiempo de paz cualquiera que sea el lugar donde se

cometan estaraacuten sometidos a la justicia ordinariardquo Finalmente la Constitucioacuten

venezolana cuyo art 261 contiene una importantiacutesima referencia a los derechos

humanos prescribiendo que ldquohellipla comisioacuten de delitos comunes violaciones de

derechos humanos y criacutemenes de lesa humanidad seraacuten juzgados por los tribunales

ordinarios La competencia de los tribunales militares se limita a los delitos de

naturaleza militarrdquo

Ahora bien asiacute sea muy a pesar miacuteo por afectar la nocioacuten del Estado de Derecho

que como se ha visto implica la vigencia del principio de igualdad creo que en el

momento actual de cara incluso a la proacutexima asamblea constituyente no cabe maacutes

remedio ndashal menos por el momento- que admitir todaviacutea la vigencia restringida de

determinados fueros tal es el caso de los procedimientos especiales previstos para

el juzgamiento del Presidente Vicepresidente Ministros de Estado y Prefectos de

Departamento o de las altas autoridades del Poder Judicial y del Ministerio Puacuteblico

pero dejando claramente establecido un principio rector que debiera regir el

tratamiento de eacuteste instituto en concreto dando por descontada su naturaleza

excepcional es necesario dejar claramente sentado conforme se ha visto por la

naturaleza juriacutedica del instituto del fuero que eacuteste soacutelo corresponde sea aplicado a

los delitos caracteriacutesticos del estado que justifica ese tratamiento preferencial es

decir soacutelo a los delitos cometidos con motivo de las especiales funciones que

justifican ese tratamiento diferenciado que asiacute sea excepcionalmente lesiona la idea

de igualdad Lo contrario implicariacutea como ha ocurrido hasta el presente en que el

fuero se constituya en una vil y simple garantiacutea de impunidad

40

El peor ejemplo de esa distorsioacuten constituye el Coacutedigo Penal Militar en el que una

cantidad importante de figuras delictivas absolutamente ajenas a la actividad

estrictamente castrense han sido inopinadamente introducidas a eacutese caduco texto

legal o tambieacuten maacutes reciente es el grotesco art 1 de la Ley Ndeg 2445 que otorga un

tratamiento verdaderamente supino a eacutesa norma especial que establece un fuero

especial para el juzgamiento del Presidente Vicepresidente Ministros de Estado y

Prefectos de Departamento cuando dispone que seraacuten juzgados mediante ese fuero

por cualquier delito cometido durante el ejercicio de sus funciones lo que significa en

buenas cuentas que siacute uno de esos funcionarios comete el delito de violacioacuten o el de

abandono de mujer embarazada o cualquier otro que no tenga la maacutes miacutenima

aproximacioacuten siquiera con el ejercicio de sus funciones puacuteblicas por el soacutelo hecho de

tratarse de un alto funcionario de estado se llegaraacute al absurdo juriacutedico de juzgaacuterselo

por eacutesta viacutea cual siacute se tratara de un asunto de estado

Propuesta

Art ndashExcepcionalmente se reconoce la existencia de fueros especiales de

juzgamiento soacutelo en razoacuten a la naturaleza de las funciones desempentildeadas Aqueacutel

tratamiento soacutelo se otorgaraacute para los delitos cometidos con motivo del desempentildeo de

las funciones que justifican ese tratamiento preferencial y no para los delitos

comunes En caso de duda entre la jurisdiccioacuten ordinaria y la especial seraacute

competente la ordinaria no pudiendo en ninguacuten caso los civiles ser substraiacutedos de su

juez natural

OBLIGATORIEDAD DEL SERVICIO MILITAR Maacutes de veinte antildeos despueacutes de la recuperacioacuten del reacutegimen democraacutetico de

gobierno y a la luz de los innegables avances que ha tenido desde esa eacutepoca el

Estado Democraacutetico de Derecho es evidente que las Fuerzas Armadas han

cumplido un importante aporte en la construccioacuten de esta nueva realidad de nuestro

paiacutes empero no es menos cierto que en el orden interno se han caracterizado por

adolecer de serias dificultades para adaptarse a la nueva realidad boliviana signada

por la vigencia de los principios incardinados en la loacutegica del Estado democraacutetico de

Derecho (leacutease por ejemplo los principios de igualdad dignidad y otros afines) y

41

principalmente en la vigencia de los derechos humanos destacando niacutetidamente

dos temas principales la justicia militar y el servicio militar obligatorio eacuteste uacuteltimo

previsto en el art 213 de la actual norma constitucional

Al respecto el formidable estudio ldquoSoldados y Ciudadanosrdquo28 destaca la naturaleza

incompatible del servicio militar obligatorio en los teacuterminos como actualmente todaviacutea

se presta con el Estado Democraacutetico de Derecho que implica la vigencia de un

conjunto de derechos que aunque con menos intensidad que antes todaviacutea

permanecen ignorados y son vulnerados en los cuarteles y lo que es peor sus

responsables las maacutes de las veces quedan en la impunidad sentildealando

acertadamente que ldquohellipla discriminacioacuten cultural el abuso de autoridad la ausencia

de equidad en su patroacuten de destinos la jerarquizacioacuten militar en correspondencia con

la jerarquiacutea social la deficiente calidad de vida y el peso que supone la tasa de

conscripcioacuten en la precaria economiacutea familiar de los maacutes pobres constituyen rasgos

ciertamente deficitarios en pleno Estado de Derechordquo 29 para luego precisar que

ldquohellipa pesar del establecimiento de un Estado de Derecho continuacutean reproducieacutendose

praacutecticas autoritarias en el cuerpo de profesionales militares Los soldados sufren

maltratos no soacutelo fiacutesicos y psicoloacutegicos Las condiciones de vida en el cuartel son

cada vez maacutes precarias las mismas que obliga a los soldados a soportar un trato

alimenticio poco compatible con relacioacuten a su esfuerzo fiacutesico cotidianordquo30 Ademaacutes

agrega que ldquohelliplos coacutedigos profesionales en las FFAA parecen no compadecerse de

valoraciones eacuteticas puesto que en lugar de estimular y garantizar los derechos

ciudadanos dichos coacutedigos tienden a encubrir el abuso y el maltratordquo31 y tambieacuten

querdquoen general la normatividad militar ha tenido la caracteriacutestica de constituir un

instrumento poco eficaz para garantizar los derechos individuales y la proteccioacuten de

la dignidad y el honor del personal subalterno No es gratuito que cualquier conflicto

disciplinario entre un superior y un subalterno se subraye aqueacutel principio que

sostiene que el superior tiene siempre la razoacutenrdquo32 llegando al extremo citado en el

28 QUINTANA TABORGA Juan R ldquoSoldados y Ciudadanos Un estudio criacutetico sobre el servicio militar obligatorio en Boliviardquo PIEB La Paz- Bolivia 1998 29 Obra citada paacutegina 14 30 Obra citada paacutegina 88 31 Obra citada paacutegina 129 32 Obra citada paacutegina 138

42

trabajo mencionado que la jerarquiacutea militar de las FFAA ha admitido la vigencia de

los castigos colectivos empleados en aras ndashdice- de fortalecer el espiacuteritu de cuerpo

el caraacutecter y la moral militar

Finalmente el estudio concluye reconociendo que ldquose hace necesaria una profunda

reforma en los patrones educativos de los institutos militares de formacioacuten y de

capacitacioacuten cuyo objetivo debe consistir en desterrar tradiciones que obstaculizan

el desempentildeo profesional distorsionan la naturaleza de la actualidad ademaacutes de

trastocar expectativas eacutetico morales y patrioacuteticas que los joacutevenes esperan recibir de

los responsables de la defensa En segundo lugar hace falta desarrollar una cultura

y eacutetica profesional que permita la coexistencia armoniosa y funcional entre la norma y

la realidad En tercer lugar es necesario desarrollar y extender valores de respeto

por el ciudadano consideraacutendolo primero un sujeto de derecho antes que un objeto

de disciplinamientohelliprdquo33

Las conclusiones del estudio glosado que pese a ser hasta donde conozco el uacutenico

rigurosamente realizado en nuestro paiacutes respecto del servicio militar obligatorio

corroboran una verdad ampliamente conocida en nuestro paiacutes consistente en la

absoluta falta de compatibilidad entre la actual realidad boliviana y mundial

caracterizada como se dijo por la vigencia de los derechos y garantiacuteas propias del

Estado de derecho y en especial los derechos humanos del individuo frente a la

caduca institucioacuten del servicio militar obligatorio lo que se ha traducido en su

absoluta falta de legitimidad en el contexto actual de la sociedad boliviana al

extremo que pese a ser constitucionalmente obligatoria para todos los bolivianos la

realidad cotidiana muestra exactamente lo contrario habieacutendose maacutes bien convertido

en una fuerte expresioacuten de trato discriminatorio y arbitrario

Con esos antecedentes propugno la derogatoria del art 213 de la Constitucioacuten

Poliacutetica del Estado debiendo establecerse a traveacutes de ley interna las caracteriacutesticas

del servicio militar que deberaacuten partir en mi concepto de una profunda reflexioacuten del

verdadero rol de las FFAA en el aacutembito del Estado social y democraacutetico de derecho y

sus valores afines de forma tal que como su nombre indica se constituya en una

actividad de verdadero servicio a favor del paiacutes

43

44

Caso contrario si se decidiera mantener esa disposicioacuten debiera introducirse como

excepcioacuten la objecioacuten de conciencia (por razones eacuteticas o religiosas) y otras

alternativas maacutes productivas y sobre todo dignas para la persona

CONCLUSIONES

Indudablemente que existen otros muchos aspectos identificados para ser antildeadidos

o modificados en la actual Constitucioacuten muchos de los cuales no se encuentran

plantearlos en la oportunidad y tambieacuten respecto de los planteados los argumentos

brevemente descritos podriacutean ser ampliados Empero dejando de lado aquella

corriente que ha concentrado su anaacutelisis soacutelo en los aspectos formales de su

existencia y convocatoria mi intencioacuten ha sido la de ingresar al fondo comenzando

la discusioacuten respecto del verdadero contenido del resultado de la Asamblea

Constituyente planteando en concreto las propuestas que me permitiacute desarrollarlas

las que espero puedan ser enriquecidas por la amplia discusioacuten que doy por

descontado se realizaraacute al respecto

No obstante estoy tambieacuten seguro que estaacutes propuestas abordan algunos de los

elementos maacutes importantes en la materia que nos ocupa que de ser asiacute aprobadas ndash

obviamente con las modificaciones y precisiones que las doy tambieacuten por

descontadas- podraacuten contribuir decisivamente al fortalecimiento del Estado Social y

Democraacutetico de Derecho El pueblo boliviano tiene ahora la palabra

Sucre Capital de la Repuacuteblica de Bolivia junio de 2004

33 Obra citada paacutegina 141

  • III ANALISIS Y JUSTIFICACION DE LAS PROPUESTAS DE REFORMA
    • Cuadro I Planes de Seguridad Ciudadana 1997 ndash 2003
      • CONCLUSIONES
Page 15: LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE: ALGUNAS REFORMAS …1994 y la reciente de 2004, han estado caracterizadas por haberse concentrado en determinados elementos, que en criterio de los legisladores,

Art 9 I La libertad personal y demaacutes derechos y garantiacuteas reconocidos en favor del

ciudadano soacutelo podraacuten ser restringidos cuando sea indispensable para asegurar la

averiguacioacuten de la verdad el desarrollo del proceso y la aplicacioacuten de la ley

II Nadie puede ser arrestado aprehendido o detenido preventivamente o puesto en

prisioacuten sino en los casos y seguacuten las formas previstas por ley requirieacutendose para el

efecto el mandamiento escrito de autoridad competente Soacutelo se puede mantener

privadas de libertad a la persona en los lugares puacuteblicos destinados por ley a ese

objeto

III La incomunicacioacuten entre imputados o de eacutestos con otras personas soacutelo podraacute

imponerse para evitar la obstaculizacioacuten de la investigacioacuten y por un lapso no mayor

de 24 horas sin que alcance a la defensa teacutecnica

SOBRE LOS ELEMENTOS QUE INFORMAN EL DEBIDO PROCESO En virtud a lo propuesto respecto del debido proceso propongo reformar el art 16

constitucional incluyendo ademaacutes de la redaccioacuten actual -con algunas

modificaciones- un segundo paraacutegrafo bajo el concepto del debido proceso en el que

figuren otros elementos adicionales provenientes de la denominada concepcioacuten

amplia del instituto por lo cual resultariacutea redactado de la siguiente manera

Propuesta

Art 16- I Nadie puede ser juzgado a pena alguna sin haber sido oiacutedo y juzgado

previamente en proceso legal seguacuten e debido proceso ni la sufriraacute si no ha sido

impuesta por sentencia ejecutoriada y por autoridad competente La condena penal

debe fundarse en una ley anterior al proceso y soacutelo se aplicaraacuten las leyes posteriores

cuando sean maacutes favorables al encausado

II El derecho fundamental del debido proceso se aplicaraacute a todo tipo de procesos en

los que se imponga una sancioacuten o se determine un derecho u obligacioacuten y estaraacute

integrado por los siguientes elementos

bull Derecho de defensa inviolable desde el inicio de cualquier procedimiento

bull Derecho a ser considerado y tratado como inocente hasta la existencia de

sentencia condenatoria ejecutoriada

15

bull Derecho al juez competente imparcial independiente y predeterminado por

ley

bull Derecho a no ser juzgado dos veces por el mismo hecho

bull Derecho a ser juzgado dentro de un plazo razonable

bull Derecho a recurrir el fallo seguacuten lo establecido por ley

bull Principio del indubio pro reo

bull Derecho a obtener una resolucioacuten debidamente fundamentada

bull Derecho a ser juzgado en proceso puacuteblico salvo las excepciones previstas

por ley

bull La prohibicioacuten de utilizacioacuten en cualquier tipo de proceso de prueba

ilegalmente obtenida

DECLARACION CONSTITUCIONAL SOBRE LA INEXISTENCIA DE LA PENA DE MUERTE Actualmente en el aacutembito mundial es innegable que la tendencia abolicionista ha

ganando cada vez mayores adeptos relegando paulatinamente a la posicioacuten

retencionista que apoya la pena capital soacutelo a algunos paiacuteses del orbe Seguacuten las

estadiacutesticas que maneja Amnistiacutea Internacional15 la situacioacuten mundial actual es la

siguiente

Cuadro II Paiacuteses Abolicionistas y paiacuteses retencionistas de la pena capital

112 Paiacuteses Abolicionistas de

los cuales 76 abolieron la pena

para TODOS los delitos 15

para delitos comunes (con

excepcioacuten de los maacutes graves) y

21 son abolicionistas de hecho

(no ejecutan a nadie desde

hace maacutes de 10 antildeos)

83 Paiacuteses Retencionistas

15 wwwamnestyusaorg

16

Fuente elaboracioacuten propia sobre la base de datos de

Amnistiacutea Internacional

Desde 1985 maacutes de 50 paiacuteses abolieron legislativamente la pena capital Seguacuten las

conclusiones del uacuteltimo informe quinquenal realizado por las NNUU sobre el tema

entre 1989 y 1993 muchos maacutes paiacuteses que en cualquier otro quinquenio anterior han

abolido la pena de muerte Seguacuten el informe ldquoThe Death Penalti in 2003 Year End

Reportrdquo 16 durante ese antildeo la tendencia no soacutelo en norteameacuterica sino en el mundo

muestra una baja considerable en varios aspectos el nuacutemero de ejecuciones en

Estados Unidos cayoacute un 8 respecto de la anterior gestioacuten y 34 respecto de las

ejecuciones realizadas durante el antildeo 1999 el nuacutemero de condenados que esperan

ejecucioacuten es menor en 5 respecto de 2002 desde el antildeo 2001 el nuacutemero de

condenas de muerte ha comenzado a declinar y finalmente seguacuten cifras

preliminares durante el antildeo 2003 el nuacutemero de sentencias de muerte dictadas en

ese paiacutes ha caiacutedo significativamente en maacutes del 50 respecto de los antildeos 90

Estudios realizados por las Naciones Unidas sobre la relacioacuten entre la pena de

muerte y los homicidios (1996) concluyeron que la investigacioacuten no consiguioacute

demostrar cientiacuteficamente que las ejecuciones tengan mayor efecto disuasivo que la

cadena perpetua y predijo que no era probable lo consiga proacuteximamente para

sostener finalmente que en conjunto las pruebas cientiacuteficas no ofreciacutean ninguacuten

respaldo a la hipoacutetesis de la disuasioacuten

En el caso concreto de Bolivia somos signatarios del Pacto de San Joseacute de Costa

Rica o Tratado Interamericano sobre Derechos Humanos (Ley Ndeg 1430 de 11 de

febrero de 1993) cuyo art 41 consagra el derecho de toda persona a que se

respete su vida sin que pueda ser privada de la misma de manera arbitraria e

incluso el Estado boliviano a traveacutes de su art 43 se comprometioacute expresamente a

no restablecer esa pena nuevamente a partir de su abolicioacuten

Como la actual redaccioacuten del art 17 de la Constitucioacuten peca de imprecisa al no

prohibir la pena de muerte de manera taxativa sino eacutesta consecuencia se deduce de

la referencia que hace de las penas maacuteximas a imponer por los delitos maacutes graves

previstos por la legislacioacuten penal propongo establecer de manera concluyente en la

17

nueva norma constitucional su inexistencia dejando el establecimiento de las penas

restantes para la Ley Penal material al igual que la tipificacioacuten del delito de traicioacuten a

la patria cuya insercioacuten en el texto constitucional no es apropiada

Propuesta

Art 12 No existe la pena de muerte al igual que la de infamia y la de muerte civil

PROCEDENCIA DEL HAacuteBEAS CORPUS CONTRA PARTICULARES Doctrinalmente el proceso de Haacutebeas Corpus se encuentra caracterizado por cuatro

notas o principios esenciales 1) principio de agilidad por el que trataacutendose de un

procedimiento raacutepido debe ser resuelto en un teacutermino sumamente breve desde su

presentacioacuten en atencioacuten a la naturaleza del bien protegido libertad yo locomocioacuten

2) principio de sencillez por el cual su presentacioacuten tramitacioacuten y resolucioacuten debe

estar exenta de los formalismos caracteriacutesticos para otro tipo de procedimientos 3) principio de universalidad por el cual resulta de aplicacioacuten a cualesquier situacioacuten

que implique privacioacuten de libertad o menoscabo del derecho de locomocioacuten y

finalmente 4) principio de generalidad en dos sentidos i) todos pueden plantear el

recurso incluso ndashefecto del mismo- sin la exigencia de representacioacuten legal o

cualquier otra formalidad y ii) porque ninguna autoridad puacuteblica o persona particular

pueden substraerse de su alcance (efecto del principio de igualdad) En eacuteste rubro

considero que la imprecisa redaccioacuten actual del art 18 ndashI ha dado lugar a que el

Tribunal Constitucional sostenga una liacutenea jurisprudencial cambiante en lo que hace

a la procedencia del recurso en anaacutelisis ya que no obstante inicialmente sostenido

en la viacutea jurisprudencial que procediacutea tambieacuten contra particulares (SSCC Nordm s

2881999-R de 29 de octubre 10422000-R de 9 de noviembre y otras posteriores)

luego en un giro radical de su propia liacutenea jurisprudencial sostiene lo contrario a

partir de la SC Nordm 4592001-R de 14 de mayo y otras cuando entiende que el

recurso tutela el derecho de libertad y se manifiesta como la pretensioacuten del

administrado a que le sea respetado el valor libertad por parte del poder puacuteblico

concluyendo que el Haacutebeas Corpus no procede contra particulares configurando

ante ese supuesto el delito de privacioacuten de libertad (art 292 del Coacutedigo Penal)

16 Death Penalty Information Center December 2003 en wwwdeathpenaltyinfoorg

18

Entendimiento jurisprudencial que no comparto en meacuterito a la formulacioacuten doctrinal

del instituto ya desarrollada precedentemente que propugna su procedencia con

caraacutecter general y ademaacutes en razoacuten de la propia redaccioacuten del art 18 ndashIV de

nuestra actual norma Constitucional ndashque data de la reforma del antildeo 1938- que

puntualmente establece ldquohelliplos funcionarios puacuteblicos o personas particulares que

resistan las decisiones judicialeshelliprdquo emergentes del Haacutebeas Corpus seraacuten remitidos

a la justicia ordinaria para ser juzgados como reos de atentado contra las garantiacuteas

constitucionales denotando asiacute la procedencia de ese recurso no soacutelo contra

autoridades puacuteblicas sino contra personas particulares

Propuesta

Art 18 ndash I ldquoToda persona que creyere estar indebida o ilegalmente perseguida

detenida procesada o presa por autoridad puacuteblica o persona particular podraacute

ocurrirhelliprdquo

Respecto del actual Art 20 ndash II que PROHIacuteBE A LA AUTORIDAD PUacuteBLICA PERSONA U ORGANISMO ALGUNO PODER INTERCEPTAR CONVERSACIONES Y COMUNICACIONES PRIVADAS creo que ha llegado el

momento de establecer algunas excepciones puntuales a esa regla iquestCuaacuteles los

motivos que me impulsan a plantear esta reforma al texto constitucional cuya data

es de 1967 El reconocimiento cada vez maacutes evidente de la absoluta desventaja en

cuanto a medios tecnoloacutegicos de los que el Estado dispone para luchar contra la

delincuencia organizada toda vez que eacutesta tiene a su alcance la maacutes moderna

tecnologiacutea puesta al servicio del crimen mientras que los organismos de represioacuten

criminal al margen de enfrentar una serie de carencias en todo aacutembito no pueden

recurrir al uso de los mecanismos investigativos que le brinda la tecnologiacutea actual

pese ha haberse probado en el aacutembito mundial que constituyen los mecanismos

ineludibles que permiten a los organismos de investigacioacuten criminal ingresar al

nuacutecleo mismo de las organizaciones criminales y a partir de la informacioacuten obtenida

proceder a su desarticulizacioacuten juzgamiento y condena

Para superar esa manifiesta diferencia universalmente se han comenzado a utilizar

las denominadas ldquoteacutecnicas especiales de investigacioacutenrdquo algunas de las cuales

19

incluso ya han sido introducidas a nuestra economiacutea juriacutedica como ha ocurrido a

traveacutes de la Ley Ndeg 1970 con el agente encubierto y la entrega vigilada aunque en el

caso concreto de las intervenciones electroacutenicas y ambientales precisamente por la

limitacioacuten constitucional citada no han podido auacuten ser utilizadas en nuestro paiacutes

Para sostener mi propuesta debo dejar de relieve que la mayoriacutea de las

constituciones contemporaacuteneas mantienen similar posicioacuten a la nuestra es decir

tienen como regla el principio de no intervencioacuten de las comunicaciones privadas

pero a la vez han introducido excepciones a la misma Asiacute la legislacioacuten comparada 17 nos ensentildea que por ejemplo la Constitucioacuten de la Repuacuteblica de Sudaacutefrica en su

declaracioacuten de derechos incluye la proteccioacuten de la privacidad incluyendo la relativa

a comunicaciones para luego especificar un procedimiento para limitar esos

derechos de acuerdo con la ley cuando es otorgada en teacuterminos generales de

manera razonable y justificada

En Francia el 10 de julio de 1991 se votoacute la ley sobre la confidencialidad de las

comunicaciones telefoacutenicas estableciendo las formalidades que la justicia debe

cumplir para realizar la intervencioacuten de comunicaciones privadas norma que fue

resultado de las resoluciones de la Corte Europea de Derechos Humanos que en

resguardo del art 8 de la Convencioacuten Europea de Derechos Humanos establecioacute

que las intervenciones de comunicaciones privadas teniacutean que estar contempladas

en una ley y fundarse como necesarias para la defensa del orden puacuteblico y la

prevencioacuten de infracciones criminales

En Meacutexico la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada de 1996 regula el

procedimiento para intervenir las comunicaciones privadas toda vez que a partir de

la reforma de 1996 el art 16 de su Constitucioacuten dispone que ldquohelliplas comunicaciones

privadas son inviolables La Ley sancionaraacute penalmente cualquier acto que atente

contra la libertad y privacidad de las mismas Exclusivamente la autoridad judicial

federal a peticioacuten de la autoridad federal que faculte la ley o el titular del Ministerio

17 ldquoDelincuencia Organizada y Derechos Humanos iquestCoacutemo controlar el uso de las teacutecnicas modernas de investigacioacuten El caso de las intervenciones de comunicaciones privadas Recomendaciones para el desarrollo de medidas estatalesrdquo GONZALEZ Samuel BUSCAGLIA Edgardo MENDIETA Ernesto MERLE Aurelie y GOECKENJAN Ingke Documentos de trabajo del ldquoSeminario sobre la lucha contra la Delincuencia Organizada Transnacional y la Corrupcioacutenrdquo organizado por la Oficina de las NNUU contra la Droga y el Delito La Paz 11 al 13 de agosto de 2003

20

Puacuteblico de la entidad federativa correspondiente podraacute autorizar la intervencioacuten de

cualquier comunicacioacuten privada para ello la autoridad competente por escrito

deberaacute fundar y motivar las causas legales de la solicitud expresando ademaacutes el

tipo de intervencioacuten los sujetos de la misma y su duracioacuten La autoridad judicial

federal no podraacute autorizar estas autorizaciones cuando se trate de materia de

caraacutecter electoral fiscal mercantil civil laboral o administrativo ni el en el caso de

las comunicaciones del detenido con su defensorrdquo

En Espantildea el art 18 ndash3 de su Constitucioacuten contiene tambieacuten la regla general que

garantiza el secreto de las comunicaciones y en especial de las postales telegraacuteficas

y telefoacutenicas pero al mismo tiempo introduce tambieacuten la posibilidad de excepcioacuten

derivada de la Ley e incluso el art 55 ndash2 prescribe la suspensioacuten de garantiacuteas

incluyendo la del secreto de comunicaciones para personas determinadas en

relacioacuten con investigaciones de bandas armadas o elementos terroristas

Con esos antecedentes valiosos en mi criterio pero apoyado esencialmente en la

reiterada y manifiesta desigualdad de los medios disponibles en Bolivia para luchar

contra la delincuencia organizada es que propongo mantener la regla respecto de la

prohibicioacuten de interceptacioacuten de ese tipo de comunicaciones emergente de una serie

de instrumentos internacionales relativas a la privacidad de la persona y su familia

pero a la vez creo que ha llegado el momento de introducir excepciones a la misma

permitiendo la intervencioacuten electroacutenica y ambiental de comunicaciones privadas

siempre y cuando esteacuten sometidas al cumplimiento de las siguientes condiciones ndash a

ser introducidas en una norma especial- que la doctrina admite i) para fines

investigativos de la lucha contra la delincuencia organizada es decir para conseguir

pruebas ii) previa solicitud fundada deberaacute ser el juez quien autorice y controle su

ejecucioacuten iii) deberaacute ser establecida por un lapso razonable fijado por la autoridad

judicial iv) deberaacute ser concedida exclusivamente en favor de organismos de

investigacioacuten criminal que operan bajo la supervisioacuten del Ministerio Puacuteblico v) deberaacute

dejarse establecido la exclusioacuten o prohibicioacuten de utilizar la informacioacuten obtenida con

otros fines por ejemplo poliacuteticos

Propuesta

21

Art 20 II Las comunicaciones y ambientes privados son inviolables pudiendo

excepcionalmente ser intervenidos seguacuten los casos y las formas previstas por ley

RESPECTO DE LOS ALCANCES DEL ART 33 SOBRE LA RETROACTIVIDAD EN MATERIA PENAL Actualmente la redaccioacuten de esa norma en la Constitucioacuten Poliacutetica del Estado no

deja traslucir claramente si sus efectos estaacuten limitados tan soacutelo a materia penal

material o tambieacuten a la procesal y menos al derecho penal de ejecucioacuten existiendo

diversas posiciones al respecto El Tribunal Constitucional mediante las SSCC Ndegs

4402003-R 10302003-R y 10762003-R entre otras ha establecido una liacutenea

jurisprudencial en sentido que ldquohellipla aplicacioacuten del principio de favorabilidad no puede

estar limitado soacutelo a supuestos en los que la nueva norma penal descriminaliza la

conducta tiacutepica o disminuye el quantum de su pena sino tambieacuten cuando la nueva

ley (ley penal material procesal o de ejecucioacuten) beneficie al delincuente en el aacutembito

de su esfera de libertad siendo comprensivas de tal aacutembito entre otras las

circunstancias el tiempo de la prescripcioacuten de la accioacuten penal o de la pena la

rehabilitacioacuten y las medidas cautelares personaleshelliprdquo para luego antildeadir que ldquohellipel

baremo (medida de valoracioacuten) para la determinacioacuten de la aplicacioacuten retroactiva de

la ley penal favorable no estaacute en que el precepto invocado forme parte del derecho

penal material sino en que el mismo afecte esferas de libertad del procesadohelliprdquo

En ese sentido la posicioacuten actual de la doctrina mayoritaria sobre el tema parte del

principio de favorabilidad o benignidad derivando asiacute la retroactividad en materia

penal sosteniendo que este principio se aplica a todas las especies que comprende

el geacutenero punitivo esto es el derecho penal material o sustantivo el derecho

procesal penal y el derecho de ejecucioacuten e incluso donde existe el derecho de faltas

o contravenciones llegando incluso al aacuterea administrativa sancionadora

Por ejemplo Alvaro Peacuterez Pinzoacuten citado por Mario Madrid-Malo Garizabal 18 destaca

entre las diversas hipoacutetesis de favorabilidad a la descriminalizacioacuten de un delito la

despenalizacioacuten traducida en suprimir la pena o medida de seguridad o sancionar el

18 ldquoDerechos Fundamentalesrdquo 3R Editores Santa Fe de Bogotaacute ndash Colombia 2ordf Edicioacuten 1997 paacuteginas 158 y siguientes

22

hecho con pena maacutes benigna la consagracioacuten de soluciones maacutes favorables

respecto de la punibilidad y de sus causas extintivas o la creacioacuten legal de nuevas

causas de exclusioacuten de la tipicidad la antijuricidad y la culpabilidad

Conforme sostuve trataacutendose del debido proceso como derecho fundamental los

alcances del principio de favorabilidad en tanto se aplica a todo geacutenero del derecho

punitivo en general corresponde tambieacuten establecerse en la nueva norma

constitucional que sus alcances operan en ese aacutembito general Tambieacuten la forma de

redaccioacuten del actual art 33 debe superar la antigua y presuntiva denominacioacuten de

delincuente ndashintroducida en 1967- utilizando concepciones acordes con el marco

general de la Constitucioacuten

Con esos antecedentes propongo la siguiente redaccioacuten de la norma constitucional

Propuesta

Art 33 La ley soacutelo dispone para lo venidero y no tiene efecto retroactivo excepto en

materia social cuando lo determine expresamente y en materia punitiva cualquiera

sea su geacutenero cuando beneficie al imputado o condenado

JUICIOS DE RESPONSABILIDADES CONTRA AUTORIDADES DEL PODER JUDICIAL Y DEL FISCAL GENERAL DE LA REPUacuteBLICA Actualmente la normativa constitucional sobre el tema contenida en los arts 62 inc

3ordm) y 66 inc 1ordm) y especialmente la noviacutesima ldquoLey Procesal para el juzgamiento de

altas autoridades del Poder Judicial y del Fiscal General de la Repuacuteblicardquo (Ley Nordm

2623 de 22 de diciembre de 2003) deja traslucir claramente que se trata de un

proceso penal destinado a la imposicioacuten de una pena privativa de libertad ndashseguacuten los

casos respectivos- y seguacuten su art 6 la inhabilitacioacuten especial que acarrea la peacuterdida

del mandato cargo empleo o comisioacuten puacuteblica ademaacutes de la indemnizacioacuten de los

dantildeos y perjuicios emergentes del delito (art 5) es decir se trata de un juzgamiento

que implica convertir al Congreso Nacional en un tribunal de justicia

Ahora bien iquestesa posicioacuten seraacute la correcta en un Estado que proclama la divisioacuten de

poderes recueacuterdese que la Constitucioacuten y la legislacioacuten interna deben necesaria y

obligatoriamente desarrolladas a partir de ese principio rector que en esencia estaacute

destinado a plasmar el sistema democraacutetico regido por esa clara divisioacuten de poderes

23

de forma que uno legisla otro ejecuta y otro juzga De ahiacute que las principales

funciones del oacutergano legislativo en tanto se trata de un oacutergano esencialmente

poliacutetico consisten en legislar y fiscalizar sin que pueda acaparar las funciones de

otro oacutergano como es el judicial para juzgar asiacute se trate de altas autoridades incluso

designadas por eacutese oacutergano

La doctrina es esclarecedora al respecto puntualizando que trataacutendose del juicio

poliacutetico se destituye o aparta al funcionario de su cargo por consideraciones de orden

poliacutetico no necesariamente penalmente perseguibles mientras que en el antejuicio

simplemente se suspende el ejercicio del cargo puacuteblico para posibilitar el posterior

juzgamiento ndashpor la instancia competente- del funcionario sometido a ese

procedimiento lo que me lleva a sentildealar la graviacutesima invasioacuten que el legislativo

pretende realizar con las normas citadas al pretender arrogarse competencias

totalmente ajenas para las cuales ha sido originalmente concebido

Germaacuten Bidart Campos 19 sobre el juicio poliacutetico sentildeala que no se trata de un juicio

penal sino agota su objetivo cuando el funcionario se separa y no estaacute ya en el

cargo que es lo que importa Summer precisa ademaacutes que se trata de un

procedimiento poliacutetico con propoacutesitos poliacuteticos que estaacute fundado en culpas poliacuteticas

cuyas consideraciones incumben a un cuerpo poliacutetico y subordinado a un

juzgamiento poliacutetico tan solo Rafael Bielsa indica que ldquose trata de un procedimiento

dirigido a la revocacioacuten del mandato otorgado a determinados agentes puacuteblicosrdquo El

ex presidente peruano Valentiacuten Paniagua Corazao ratifica que ldquohellipsu propoacutesito final

es levantar la inmunidad o prerrogativa (exencioacuten de proceso y arresto) que protege

al titular de una funcioacuten puacuteblica para que los oacuterganos jurisdiccionales (ordinarios o

especiales) procesen y juzguen su conductardquo

En consecuencia propongo que trataacutendose del juzgamiento de esas autoridades del

Poder Judicial y del Ministerio Puacuteblico el oacutergano legislativo soacutelo este a cargo del

antejuicio esto es la suspensioacuten de los cargos que esos funcionarios desempentildean

previa determinacioacuten ndashen aras del principio de legalidad- de los casos en los que esa

19 Todos los autores sobre el tema aparecen citados en el estudio de la Comisioacuten Andina de Juristas denominado ldquoMinisterio Puacuteblico de Bolivia Un Diagnoacutestico Institucionalrdquo publicado por la Vicepresidencia de la Repuacuteblica Sucre ndash Bolivia junio de 2000

24

medida corresponde y para el juzgamiento penal siacute es que correspondiere se

derive el juzgamiento al Poder Judicial que es la instancia competente

Estoy consciente que mi propuesta genera alguacuten tipo de complicacioacuten adicional en

sentido de determinar dentro de la oacuterbita del Poder Judicial el tribunal competente

para el juzgamiento de esas autoridades lo que en todo caso deberaacute ser precisado

por la ley interna a partir del principio general contenido en la Constitucioacuten

Propuesta

Art--- Los procesos de responsabilidades contra Ministros de la Corte Suprema de

Justicia Magistrados del Tribunal Constitucional Fiscal General de la Repuacuteblica y

Consejeros de la Judicatura seraacuten conocidos por la justicia ordinaria seguacuten norma

expresa previo antejuicio a cargo del Congreso Nacional por dos tercios de votos

Como efecto de mi propuesta resultariacutean modificados los arts 62 inc 3deg y 66 inc

1deg) estableciendo como facultad del Congreso previa acusacioacuten de la Caacutemara de

Diputados o de Senadores la de conocer el antejuicio contra las mencionadas

autoridades seguacuten norma expresa en la que reitero debiera establecerse

claramente las causales para el efecto el tribunal competente para juzgamiento y los

procedimientos respectivos

JUICIOS DE RESPONSABILIDADES O JUICIOS POLIacuteTICOS CONTRA EL PRESIDENTE VICEPRESIDENTE MINISTROS DE ESTADO Y PREFECTOS DE DEPARTAMENTO No voy a entrar a analizar en detalle la justificacioacuten de la existencia de un

procedimiento especial para el juzgamiento de estas autoridades principalmente en

razoacuten de que por lo menos preliminarmente admito que por la naturaleza de las

funciones que desempentildean se encontrariacutea relativamente justificada la existencia de

un procedimiento especial como un mecanismo para proteger a esos funcionarios de

los vaivenes propios de la actividad poliacutetica aunque ello signifique el establecimiento

de un fuero especial de juzgamiento en su favor que en mi concepto no encuentra

plena compatibilidad con el principio de igualdad contrario al establecimiento de

fueros jurisdiccionales en favor de determinadas personas Es maacutes un procedimiento

25

de esa naturaleza que suele atribuirse al maacuteximo tribunal de justicia de un paiacutes

presenta en la praacutectica algunos problemas respecto de la vigencia de determinados

elementos que informan el debido proceso en concreto el referido al derecho de

apelar el fallo ante un tribunal superior ya que como ocurre en Bolivia luego de la

Corte Suprema de Justicia no existe ninguacuten tribunal superior adonde acudir

recursalmente

La doctrina ha intentado justificar esa situacioacuten arguyendo que la imposibilidad de

acudir a una instancia superior resultariacutea compensada ya que en ese tipo de

procesos el enjuiciamiento se realiza ante el oacutergano superior del ordenamiento

juriacutedico del sistema legal del Estado que reuacutene la mayor capacidad juriacutedica y estaacute

facultado para crear jurisprudencia y que por lo general se encuentra compuesto por

un conjunto de magistrados resultando que ese procedimiento se halle revestido de

particulares garantiacuteas

Al margen de ese detalle es innegable que eacuteste tipo de procesos tienen naturaleza

mixta ya que por un lado se trata de establecer responsabilidades de orden poliacutetico

en el desempentildeo de esos altos funcionarios estatales y por otro de juzgar en la viacutea

penal sus acciones u omisiones cometidas durante el ejercicio de esas funciones por

tanto el procedimiento especial debiera reflejar necesariamente aquella naturaleza

particular pero al mismo tiempo deberaacute tenerse sumo cuidado en evitar traspasar

aquellos elementales maacutergenes que el sentido comuacuten aconseja los que en caso de

ser vulnerados convertiraacuten eacuteste proceso en una suerte de garantiacutea de impunidad

acarreando graviacutesimos perjuicios contra la idea del Estado de Derecho

Es decir se debiera tratar de hacer exactamente lo contrario de lo que se ha

pretendido ndashhasta el momento con eacutexito- con las tristemente ya ceacutelebres Leyes de

Responsabilidad recientemente sancionadas por el Congreso boliviano es decir la

Nordm 2411 de 2 de agosto de 2002 ndashdeclarada inconstitucional por defectos de forma

por el Tribunal Constitucional seguacuten Sentencia Nordm 092003-RDI- y su burda copia la

Nordm 2445 de 13 de marzo de 2003 actualmente vigente que aunque teniacutean la grave

dificultad de estar limitadas a la actual norma constitucional lejos de constituirse en

normas de desarrollo constitucional tendientes a posibilitar que aquellos altos

funcionarios sean juzgados y siacute son culpables respondan por los actos cometidos

26

durante el ejercicio de sus funciones resultado de sus contradictorias y desatinadas

disposiciones han ocasionado exactamente lo contrario

Es entonces con el propoacutesito de evitar -como ha ocurrido con las normas citadas-

que fruto de los intereses partidistas y personales que han buscado

predominantemente asegurar la impunidad de sus correligionarios poliacuteticos

recurriendo a la sancioacuten de normas que en vez de posibilitar el normal desarrollo de

un proceso de esta naturaleza ha sido claramente concebido para entrabar el

procedimiento propongo establecer con rango constitucional un procedimiento

marco que afiacuten con la orientacioacuten general del sistema procesal penal quede

sometida cualesquier norma ulterior de responsabilidades

Este procedimiento deberaacute respetar los lineamientos generales del procedimiento

ordinario que ha plasmado la naturaleza democraacutetica y el sistema republicano de

nuestra Constitucioacuten estableciendo soacutelo las excepciones que sean estrictamente

necesarias en razoacuten de su naturaleza mixta que los caracteriza En ese sentido

propongo someter el tratamiento de eacutestos procedimientos especiales a una regla

baacutesica y limitante se recurriraacute a eacutesta viacutea excepcional soacutelo para juzgar a los

funcionarios mencionados por los delitos cometidos durante el ejercicio de sus

funciones y que se encuentren directamente relacionados con las mismas pues de

otra manera como actualmente ocurre con el art 1 de la Ley Nordm 2445 se llegariacutea al

absurdo juriacutedico de pretender el juzgamiento mediante eacuteste fuero de cualesquier

delito cometido por aquellos funcionarios asiacute no tenga relacioacuten con la naturaleza de

sus funciones

Ya en cuanto al procedimiento mismo formulada la denuncia o querella ante el

Ministerio Puacuteblico por cualquier ciudadano o iniciada la investigacioacuten de oficio por el

mismo se iniciaraacute la investigacioacuten para luego de un tiempo prudente de recopilacioacuten

de informacioacuten (90 diacuteas) determinar la existencia o no de materia justiciable

debiendo luego el Ministerio Puacuteblico en su calidad de oacutergano requirente imputar ante

la Sala Penal de la Corte Suprema que hariacutea las veces de Juez Instructor teniendo a

su cargo la etapa preparatoria es decir ejercitariacutea el control jurisdiccional de las

actividades investigativas a cargo del Ministerio Puacuteblico a cuyo fin en caso de

presentar acusacioacuten recieacuten le corresponderiacutea al oacutergano requirente solicitar

27

directamente la autorizacioacuten congresal para juzgamiento en cuyo caso el

juzgamiento se realizariacutea a cargo de la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia

obviamente excluyendo a los Ministros que componen la Sala Penal que actuaron

como tribunal de garantiacuteas en la primera fase del proceso Todos los aspectos que

no esteacuten contemplados en el procedimiento y la ley a ser desarrollada

corresponderaacute sean resueltos seguacuten el procedimiento ordinario

Propuesta

Art ---Procesos de responsabilidades contra el Presidente Vicepresidente Ministros de Estado y Prefectos de Departamento por delitos cometidos durante el ejercicio y con motivo de las mismas A denuncia o querella de

cualquier persona formulada ante el Fiscal General de la Repuacuteblica o de oficio eacuteste

deberaacute en el lapso de 90 diacuteas determinar la inexistencia o existencia de materia

justiciable en cuyo caso imputaraacute ante la Sala Penal la Corte Suprema que

ejercitaraacute el control jurisdiccional a la actividad investigativa del Ministerio Puacuteblico

durante el desarrollo de la etapa preparatoria a cuyo teacutermino en caso de decretarse

acusacioacuten deberaacute solicitar la autorizacioacuten congresal para juzgamiento Producida

eacutesta el juzgamiento en uacutenica instancia estaraacute a cargo de la Sala Plena de la Corte

Suprema de Justicia con exclusioacuten de la Sala que participoacute en la etapa preparatoria

del proceso

En congruencia con mi anterior propuesta correspondiera modificar las siguientes

disposiciones

bull La atribucioacuten 11 del art 68 quedariacutea redactada de la siguiente manera

11ordm Autorizar por dos tercios de voto del total de sus miembros el enjuiciamiento

solicitado por el Fiscal General de la Repuacuteblica del Presidente Vicepresidente

Ministros de Estado y Prefectos de Departamento por delitos cometidos durante el

ejercicio y con motivo de sus funciones puacuteblicas

bull El Art 107 referido a juicio de responsabilidad contra ministros del oacutergano

ejecutivo

Art 107 Los Ministros seraacuten juzgados por delitos cometidos durante y con motivo del

ejercicio de sus funciones puacuteblicas conforme a lo dispuesto en los arts 118 inc 5ordm) y

28

68 inc 11) de la presente Constitucioacuten Poliacutetica de Estado y la Ley de

Responsabilidades

bull Finalmente el Art 118 inciso 5ordm) quedariacutea asiacute

Art 118 inciso 5ordm) Fallar en los procesos de responsabilidades seguidos contra el

Presidente Vicepresidente Ministros de Estado y Prefectos de Departamento por

delitos cometidos durante el ejercicio y con motivo de sus funciones puacuteblicas La

etapa preparatoria seraacute desarrollada ante la Sala Penal y en caso de decretarse la

acusacioacuten por el Fiscal General de la Repuacuteblica se requeriraacute autorizacioacuten congresal

concedida por dos tercios de votos del total de sus miembros en cuyo caso el juicio

se substanciaraacute ante la Sala Plena de la Corte Suprema en uacutenica instancia

quedando excluidos los miembros de la Sala Penal

RECEPCIOacuteN DE LOS INSTRUMENTOS INTERNACIONALES SOBRE DERECHOS HUMANOS EN NUESTRA LEGISLACIOacuteN INTERNA Actualmente nuestra norma constitucional peca de la omisioacuten de establecer

taxativamente la validez de los instrumentos internacionales sean eacutestos tratados

convenciones o cualquier otro geacutenero similar que dado el amplio desarrollo que

aquellos han tenido en los uacuteltimos tiempos en la comunidad internacional hace

imprescindible fijar una posicioacuten por intermedio de la norma constitucional

Como bien hace notar Carrique20 asiacute como hace cincuenta antildeos el principal desafiacuteo

fue la internalizacioacuten de los derechos humanos el desafiacuteo actual es la

nacionalizacioacuten de los derechos humanos universales como la uacutenica forma de

hacerlos efectivos en el aacutembito interno

Al respecto la doctrina sobre el tema se divide entre las claacutesicas posturas monistas

versus las dualistas Las primeras representadas fundamentalmente por Kelsen

sostienen que partiendo del presupuesto de la unidad del derecho reconocen la

existencia de dos subsistemas juriacutedicos relacionados jeraacuterquicamente lo que implica

que las normas juriacutedicas se hallen subordinadas unas a otras constituyendo un solo

ordenamiento juriacutedico Por tanto de acuerdo con la tesis de esta escuela se

20 CARRIQUE Martiacuten ldquoLos derechos humanos y su aplicacioacuten en el aacutembito internordquo en ldquoAnuario de Derecho Constitucional Latinoamericanordquo Edicioacuten 1999 Konrad Adenauer Stiftung- CIEDLA paacutegina 401 y siguientes

29

establece la incorporacioacuten automaacutetica de las normas internacionales al derecho

interno Mientras las teoriacuteas dualistas representadas por Triepel y Anzilotti

entienden que el derecho internacional y el interno son dos oacuterdenes juriacutedicos

diferentes por lo que una norma de derecho internacional no puede ser obligatoria

en el orden interno salvo que la norma internacional sea transformada en norma

interna a traveacutes de un acto soberano del legislador

En la praacutectica esas posiciones se han traducido en cuatro modalidades de recepcioacuten

del conjunto de normas dedicadas a la proteccioacuten internacional de la persona

denominada Derecho Internacional de los derechos Humanos a) las que le

reconocen rango supraconstitucional21 b) rango constitucional como Nicaragua y

Costa Rica por ejemplo c) rango supralegal (El Salvador Honduras y Guatemala) y

d) rango legal como ocurren en Meacutexico

En mi criterio en Bolivia la posicioacuten de reconocerles rango legal ha sido la

generalmente aceptada habiendo sido deducida de la atribucioacuten 12ordf en relacioacuten con

la 1ordf ambas del art 59 de la actual Constitucioacuten que atribuye al oacutergano legislativo

las funciones generales de dictar leyes y aprobar los tratados concordatos y

convenios internacionales

Sin embargo partiendo de las caracteriacutesticas especiales que los Tratados sobre

Derechos Humanos revisten a diferencia de otros instrumentos internacionales en

sentido que seguacuten la Convencioacuten de Viena sobre Derecho de los Tratados de 1969

en su art 60 excluye toda forma de reciprocidad para las disposiciones relativas a

proteccioacuten de las personas en los tratados humanitarios lo que ha sido interpretado

en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos mediante la

Opinioacuten Consultiva OC-2-82 de 24 de septiembre de 1982 al decir que ldquono son

tratados multilaterales de tipo tradicional concluido en funcioacuten de un intercambio

reciacuteproco de derechos para el beneficio mutuo de Estados contratantes Al aprobar

estos tratados sobre derechos humanos los Estados se someten a un orden legal

dentro del cual ellos por el bien comuacuten asumen varias obligaciones no en relacioacuten

con otros Estados sino hacia los individuos bajo su jurisdiccioacutenrdquo y finalmente

30

teniendo en cuenta que aquellos principios reconocidos por las naciones civilizadas

son obligatorios para todos los ciudadanos es que propongo otorgar a los

Instrumentos Internacionales referidos a derechos humanos el valor de normas

constitucionales a partir de su aprobacioacuten o ratificacioacuten por el Congreso Boliviano a

traveacutes de una ley que requiera dos votos de tercios y previa consulta sobre su

constitucionalidad al Tribunal Constitucional Cumplidos esos dos procedimientos el

instrumento ingresariacutea al bloque de constitucionalidad es decir me afilio a la doctrina

del bloque de constitucionalidad planteada por el constitucionalista Humberto

Nogueira Alcalaacute 22 en el cual ldquohellipse insertan a traveacutes de fuentes nacionales o

internacionales normas con la misma jerarquiacutea de la Constitucioacuten lo que significa

(hellip) que por imperio de la propia Constitucioacuten esas normas ajenas a su articulado

comparten su misma fuerza normativa porque la propia Carta Fundamental como

fuente suprema del ordenamiento juriacutedico lo ha queridohelliprdquo En consecuencia

siguiendo al tratadista nombrado el bloque de constitucionalidad serviriacutea de

complemento para reforzar y legitimar la fuerza normativa de los Derechos de la

Constitucioacuten pero desde fuera de ella misma

Propuesta

Art---- Los Tratados y Convenciones Internacionales que en materia de Derechos

Humanos hubieran sido suscritas por el Estado Boliviano tendraacuten rango de norma

constitucional previa consulta al Tribunal Constitucional respecto de su

constitucionalidad

Para ello habriacutea tambieacuten que dejar establecido que trataacutendose de la aprobacioacuten de

esos instrumentos internacionales mediante Ley esta deberaacute ser emitida con dos

tercios de votos del Congreso en razoacuten de que a diferencia de una ley ordinaria eacutesta

ingresa al bloque de constitucionalidad

21 Ver al respecto TREDINNICK ABASTO Felipe ldquo Derecho Internacional de los Derechos Humanos su aplicacioacuten directardquo en ldquoAnuario de Derecho Constitucional Latinoamericanordquo Edicioacuten 2002 Konrad Adenauer ndash Stiftung- CIEDLA paacuteginas 347 y siguientes

31

EN EL AMBITO ORGANICO

bull Sobre el Poder Judicial No exagero cuando sostengo que a lo largo de los uacuteltimos antildeos la Corte Suprema

de Justicia se ha visto impelida a funcionar la mayor de las veces con un nuacutemero

manifiestamente inferior de los doce magistrados que la componen lo que tambieacuten

en alguna medida pero no con similares efectos ha ocurrido con el Tribunal

Constitucional aunque en eacuteste caso los efectos perniciosos de esa situacioacuten han

sido relativamente compensados con la figura de los magistrados suplentes

Prueba de mi afirmacioacuten es que actualmente la Corte Suprema estaacute operando con la

mitad de los magistrados que la componen y lo que es peor nada indica que en el

inmediato futuro el Congreso por fin cumpla con su obligacioacuten de proceder a la

designacioacuten de los magistrados restantes reiterando asiacute la grotesca negligencia con

la que ha actuado trataacutendose del nombramiento de Fiscales de Distrito atribucioacuten

caprichosamente conservada por eacuteste oacutergano y que hoy por hoy ha generado la

existencia de Fiscales de Distrito interinos por cerca de una deacutecada factor decisivo

para la crisis institucional en la que actualmente se debate el Ministerio Puacuteblico

La actual cantidad de 12 ministros componentes de la Corte Suprema fue introducida

mediante la reforma constitucional de 1967 toda vez que desde 1961 eran soacutelo 10

Sin embargo la significativa carga procesal no ha tenido correspondencia con el

nuacutemero de ministros conforme se aprecia en el cuadro siguiente

Cuadro III Relacioacuten de causas ingresadas y remanentes durante las gestiones 1967 1994 y 2003 a la Corte Suprema de Justicia

Sala Gestioacuten 1967

Gestioacuten 1994 Gestioacuten 2003

Plena 87 588 403

Civil 902 1122

Sala Civil II

1021

22 ldquoLas Constituciones Latinoamericanas los tratados internacionales y los derechos humanosrdquo en ldquoAnuario de Derecho Constitucional Latinoamericanordquo Edicioacuten 2000 Konrad Adenauer Stiftug ndash CIEDLA paacutegina 163 y siguientes

32

780

Penal 315 1370 1501

Social y Asuntos

Administrativos

241 Social Minera

y

Administrativa

511

Social y

Administrativa

2256

TOTAL CAUSAS INGRESADAS

1545 4371 5181

NUMERO DE MINISTROS

12 12 12

Fuente Elaboracioacuten propia sobre la base de Discursos informe de labores

1968 y 2003 y Labores Judiciales 1994

Estas estadiacutesticas oficiales anteriores demuestran que desde la uacuteltima reforma

constitucional relativa al nuacutemero de Ministros (1967) en que se establecioacute el nuacutemero

actual de 12 hasta finales del antildeo pasado el total de causas ingresadas a las

diversas Salas del Supremo Tribunal se incrementaron de 1545 en el antildeo 1967 hasta

5181 durante el antildeo 2003 lo que significa un incremento que supera el 335 En

contrapartida el nuacutemero de sus 12 Ministros desde hace maacutes de 35 antildeos atraacutes ha

permanecido invariable e incluso resultado de renuncias fallecimientos y otros

acontecimientos sobrevivientes en la praacutectica ese nuacutemero ha disminuido mucho maacutes

como en la actualidad que son 6 lo cual es suficiente para demostrar que no

obstante el Tribunal Supremo cuente con la totalidad de sus 12 Ministros eacutestos

tampoco abasteceraacuten para despachar regular y oportunamente la significativa

cantidad de asuntos que son sometidos a su conocimiento

En consecuencia vislumbro dos oacuterdenes de posibles soluciones al respecto a) introducir a los diferentes procedimientos modificaciones que racionalicen el uso de

medios recursivos (modificaciones a las que no me referireacute en la oportunidad por

razones obvias) y b) asiacute sea como paliativo es obvio que se hace imprescindible

incrementar el nuacutemero de Ministros de los doce actuales a por lo menos diecinueve

de los cuales dieciocho se dividiriacutean en las diversas Salas pudiendo conformarse seis

salas con tres Ministros cada una siendo el restante el Presidente que como bien se

33

sabe preside ademaacutes el Consejo de la Judicatura y en algunos casos es llamado a

conformar alguna Sala para la resolucioacuten de ciertos casos

Ademaacutes previendo como es natural que a lo largo del desempentildeo de las funciones

de alguno o varios ministros podraacuten presentarse renuncias y otras situaciones que

impliquen el cese de sus funciones considero uacutetil prever un sistema de suplencias

inmediato y permanente a traveacutes del sistema de doce Ministros suplentes que a

diferencia de los conjueces que concurren por excusa o recusacioacuten ante renuncia

fallecimiento o cualquier otro impedimento momentaacuteneo o definitivo seriacutean llamados

con caraacutecter permanente para asegurar que el Supremo Tribunal funcione

regularmente con la totalidad de sus miembros Cabe anotar finalmente que los

conjueces seguiraacuten participando seguacuten las excusas o recusaciones en cada caso en

particular

Propuesta

Art 117 Paacuterrafo II Se compone de diecinueve Ministros que se organizan en salas

especializadas con sujecioacuten a su Ley orgaacutenica y de doce Ministros Suplentes que

asumiraacuten sus funciones ante cualquier impedimento temporal o definitivo de

funciones de los titulares y hasta la designacioacuten de los nuevos magistrados

bull SOBRE EL MINISTERIO PUacuteBLICO No obstante los innegables avances registrados actualmente la normativa

constitucional respecto del Ministerio Puacuteblico e incluso su nueva Ley Orgaacutenica Nordm

2175 de 13 de febrero de 2001 no han sido suficientes para ndashsiempre en el marco del

Estado democraacutetico de Derecho- establecer claramente el importantiacutesimo rol que le

toca desempentildear y lo que es peor no han podido garantizar un elemento clave para

el real ejercicio del mismo su independencia funcional que a la luz del cambio

radical del antiguo sistema inquisitivo hacia el actual preponderantemente acusatorio

oral constituye un elemento capital para garantizar el adecuado funcionamiento del

Estado Para superar ese panorama considero necesario comenzar por situar clara y

definitivamente -por la viacutea constitucional- al Ministerio Puacuteblico como un oacutergano extra

poder o independiente de los poderes estatales lo que debiera traducirse

34

abandonando definitivamente aquella errada postura y peor interpretacioacuten en sentido

de considerar que las comisiones legislativas son la cabeza del Ministerio Puacuteblico

llegando al extremo de arrogarse el control funcional del organismo requirente es

decir debe evitarse a toda costa como hasta el momento ha ocurrido lesionar y

debilitar la independencia funcional del Ministerio Puacuteblico

No se trata en definitiva de convertir al Ministerio Puacuteblico en un super oacutergano ajeno a

todo sentido de control sino toda vez que se le ha encargado la alta misioacuten de

representar al Estado y la Sociedad para promover la accioacuten de la justicia y defender

la legalidad precisamente para asegurar el cumplimiento de ese rol es

imprescindible que se garantice su absoluta independencia respecto de todos los

poderes estatales

Advieacutertase que el nuevo sistema procesal penal propio del Estado Democraacutetico de

Derecho y en consonancia con la orientacioacuten republicana de nuestra Constitucioacuten lo

que ha hecho es separar tajantemente los poderes de defensa juzgamiento y

acusacioacuten y entregarlos ndashcada uno- a un oacutergano diferente sin que ninguno pueda

concentrar las funciones del otro como habiacutea ocurrido con el desterrado sistema

inquisitivo propio de una dictadura por tanto acorde con aquella definicioacuten poliacutetico

legal corresponde ahora legislar en consecuencia

Es menester tambieacuten puntualizar que mi propuesta no desconoce que -seguacuten la

Constitucioacuten actual- trataacutendose de los juicios de responsabilidades seguidos contra

altas autoridades del Poder Judicial y del Fiscal General de la Repuacuteblica la Comisioacuten

de Constitucioacuten Justicia y Policiacutea Judicial de la Caacutemara de Diputados y el Comiteacute del

Ministerio Puacuteblico y Policiacutea Judicial ejerceraacuten funciones similares a las del Ministerio

Puacuteblico en los casos de enjuiciamiento a magistrados de la Corte Suprema de

Justicia Tribunal Constitucional Fiscal General de la Repuacuteblica y Consejeros de la

Judicatura seguacuten la Ley Ndeg 2623 de 22 de diciembre de 2003 lo cual no puede llevar

a inferir que por eacutesa funcioacuten tangencial y circunstancial puedan declararse como

anteriormente lo hicieron ldquocabeza del Ministerio Puacuteblicordquo maacutes auacuten cuando

correctamente conceptuado eacuteste oacutergano en su caraacutecter de independiente de los

35

poderes estatales resulta en extremo absurdo que la supuesta cabeza del mismo

eacuteste ubicada en otro oacutergano del que precisamente se declara su independencia23

Con referencia a las ampliacutesimas y difusas funciones que el Ministerio Puacuteblico

mantiene todaviacutea seguacuten los arts 124 y 125 de la actual norma constitucional

conforme repetidas veces ya se ha sostenido24 es necesario que la futura

constituyente precise las funciones del oacutergano requirente entregaacutendole a otro oacutergano

ndashProcuraduriacutea General- la defensa de los intereses patrimoniales del Estado de

forma que el Ministerio Puacuteblico en consonancia con sus raiacuteces originarias quede

convertido en el organismo encargado de defender los intereses del Estado y la

sociedad en el aacutembito penal sin dejar de lado su funcioacuten de custodio de la legalidad

Finalmente no puedo omitir proponer la reforma del paacuterrafo II del art 125 actual Me

refiero a la disposicioacuten que establece que el Ministerio Puacuteblico tiene a su cargo las

diligencias de Policiacutea Judicial Pese a que esa disposicioacuten en su momento

seguramente intentoacute resolver un problema que actualmente por el cambio que ha

significado el nuevo sistema procesal penal se ha visto agravado me refiero a la

ambigua dependencia de la policiacutea investigativa para con el oacutergano requirente y sus

propios mandos naturales es menester ahora resolver constitucionalmente aquella

situacioacuten que afecta significativamente a una de las principales exigencias del nuevo

sistema procesal la construccioacuten de un sistema investigativo que en el marco de la

ley permita combatir la criminalidad sea eacutesta de escasa o altiacutesima relevancia social

No es un secreto que uno de los principales problemas irresueltos que el nuevo

sistema procesal penal estaacute enfrentando es la deficiente falta de coordinacioacuten entre

el Ministerio Puacuteblico y la actual Policiacutea Teacutecnica Judicial siendo por tanto necesario

introducir una nueva forma de encarar esa relacioacuten de forma tal que se supere las

ambiguumledades que hasta el momento padece Por tanto propongo establecer una

Policiacutea investigativa dependiente del Ministerio Puacuteblico que funcione bajo su

dependencia funcional la que podraacute estar integrada entre otros miembros tambieacuten

por los de la Policiacutea Nacional pero declarados en comisioacuten sin perder sus

23 Para ampliar al respecto veacutease por ejemplo ldquoMinisterio Puacuteblico de Bolivia Un Diagnoacutestico Institucionalrdquo Vicepresidencia de la Repuacuteblica y Comisioacuten Andina de Juristas Sucre ndash Bolivia junio de 2000 24 Ver por ejemplo ldquoLineamientos Generales para la Reforma y Adecuacioacuten de la Ley Orgaacutenica del Ministerio Puacuteblicordquo Comisioacuten Interinstitucional Imprenta ldquoTupac Katarirdquo Sucre ndash Bolivia 2000

36

posibilidades de asenso de manera similar con lo que ahora ocurre con los Policiacuteas

que actualmente forman parte del Instituto de Investigaciones Forenses25 lo que

implica que la Policiacutea Nacional pueda concentrarse en sus funciones

constitucionales de defensa de la sociedad y conservacioacuten del orden puacuteblico

dejando las funciones estrictamente investigativas al organismo especializado que se

plantea

Propuesta

Art 124 I El Ministerio Puacuteblico es un oacutergano extra poder que goza de autonomiacutea

funcional respecto de los poderes estatales Estaacute encargado de promover la accioacuten

penal puacuteblica y la legalidad en representacioacuten del Estado y la Sociedad Se ejerce

por el Fiscal General de la Repuacuteblica y demaacutes funcionarios previstos en su Ley

Orgaacutenica

II Las comisiones que designen las caacutemaras legislativas trataacutendose de procesos de

responsabilidad contra altas autoridades del Poder Judicial y del Ministerio Puacuteblico

actuaraacuten como Ministerio Puacuteblico en eacutese tipo de procesos

Art 125 El Ministerio Puacuteblico tiene a su cargo la investigacioacuten de los delitos para lo

que dispondraacute de una Policiacutea investigativa que actuaraacute bajo su dependencia

En congruencia con mi anterior propuesta habriacutea que crear la Procuraduriacutea General

de la Repuacuteblica destinada exclusivamente para defender los intereses patrimoniales

del Estado

RESPECTO DE LA SUBSISTENCIA DE FUEROS LAS FUERZAS ARMADAS Y LA POLICIacuteA NACIONAL No exagero cuando sostengo que asiacute como se encuentra formulado en nuestra

actual Constitucional el principio de igualdad se encuentra de similar manera

presente en praacutecticamente toda la legislacioacuten comparada a nivel universal aunque

debo precisar que como resultado de formulaciones doctrinales y jurisprudenciales

25 El art 75 de la Ley Nordf 1970 del nuevo Coacutedigo de Procedimiento Penal (Instituto de Investigaciones Forenses) establece que cuando la designacioacuten del personal del IDIF recaiga en miembros activos de la Policiacutea Nacional eacutestos seraacuten declarados en comisioacuten de servicio sin afectar su carrera policial

37

se ha superado el concepto de igualdad formal acuntildeaacutendose en su reemplazo el

principio de igualdad conceptual por el cual en aras de la idea de la justicia debe

dispensar igual trato a lo que es igual y trato diferente y adecuado a su particularidad

a lo que es diferente Aquiacute en mi concepto debemos encontrar el verdadero

justificativo de la idea de los fueros que implica el conjunto de privilegios otorgados

en favor de determinadas personas en razoacuten a su cargo o empleo o la

ldquohellipjurisdiccioacuten derechos prerrogativas poder de cierta clase privilegiada en que

estaacute dividido un Estadohelliprdquo26

Advieacutertase entonces que hasta la propia naturaleza juriacutedica del instituto del fuero

resalta su caraacutecter excepcional y privilegiado que reciben determinados funcionarios

durante el desempentildeo de su cargo o con motivo del mismo respecto del tratamiento

ordinario que reciben el comuacuten de los ciudadanos lo cual implica a todas luces la

vulneracioacuten del principio de igualdad formal ante la ley - que constituye una de las

maacutes grandes conquistas contemporaacuteneas de la humanidad ndash por el simple hecho de

la pertenencia del sujeto privilegiado a una jerarquiacutea poliacutetico ndash social determinada

Es maacutes sus propios antecedentes ensentildean que la institucioacuten se originoacute en la edad

media debido al sentido absolutista de los monarcas que -seguacuten ellos- haciacutean

derivar su imperio y potestades del mismo Dios y por tanto pretendieron justificar la

existencia de esos regiacutemenes de excepcioacuten establecidos en favor de sus suacutebditos y

subordinados como agradecimiento a determinado servicio o servidumbre situacioacuten

felizmente ahora ampliamente superada en el mundo actual

Por ello la tendencia universal actual sobre su tratamiento tiende a la paulatina

eliminacioacuten del instituto que nos ocupa admitiendo su aplicacioacuten excepcionaliacutesima

reducida a su miacutenima expresioacuten soacutelo a aquellas circunstancias en los que su vigencia

se halle sometida a causales muy especiales siempre y cuando no implique un

simple y odioso privilegio de clase casta o corporacioacuten

26 Enciclopedia Juriacutedica Omeba Editorial Driskill SA Buenos Aires ndash Argentina Tomo XII paacuteginas 766 y siguientes

38

La legislacioacuten constitucional comparada en nuestro continente27 tiene similar

tendencia poniendo de relieve claramente la naturaleza excepcional del juzgamiento

por esos fueros soacutelo por delitos estrictamente relacionados con sus funciones

especiacuteficas ademaacutes de no permitir que ndashen el caso de la justicia militar- el civil sea

substraiacutedo de su juez natural es decir la jurisdiccioacuten ordinaria

Asiacute el art 187 de la Constitucioacuten Ecuatoriana sentildeala ldquolos miembros de las fuerza

puacuteblica estaraacuten sujetos a fuero especial para el juzgamiento de las infracciones

cometidas en el ejercicio de sus labores profesionales En caso de infracciones

comunes estaraacuten sujetos a la justicia ordinariardquo mientras el art 216 de la

Salvadorentildea ldquose establece la jurisdiccioacuten militar Para el juzgamiento de delitos y

faltas puramente militares habraacute procedimientos y tribunales especiales de

conformidad con la ley La jurisdiccioacuten militar como reacutegimen excepcional respecto de

la unidad de la justicia se reduciraacute al conocimiento de delitos y faltas de servicio

puramente militares entendieacutendose por tales los que afectan de modo exclusivo un

intereacutes juriacutedico estrictamente militarrdquo El art 219 de la norma constitucional de

Guatemala precisa claramente que ninguacuten civil podraacute ser juzgado por tribunales

militares al igual que el art 90 de la hondurentildea cuyo segundo paacuterrafo previene ldquose

reconoce el fuero de guerra para los delitos y faltas de orden militar En ninguacuten caso

los tribunales militares podraacuten extender su jurisdiccioacuten sobre personas que no esteacuten

en servicio activo en las fuerzas armadasrdquo

En el caso de la Constitucioacuten de Nicaragua mediante su art 93 se establece que los

delitos y faltas estrictamente militares cometidos por miembros del ejeacutercito y la

policiacutea seraacuten conocidos por los tribunales militares establecidos por la ley

diferenciando claramente que los delitos y faltas comunes cometidos por militares y

policiacuteas seraacuten conocidos por los tribunales comunes y finalmente que en ninguacuten

caso los civiles podraacuten ser juzgados por tribunales militares

De igual manera la tendencia es praacutecticamente unaacutenime al establecer que en caso

de duda entre la jurisdiccioacuten especializada ndashla militar por ejemplo- y la ordinaria

27 Base de datos poliacuteticos de las Ameacutericas (1998) Fuero Militar Anaacutelisis comparativo de constituciones de los regiacutemenes presidenciales (Internet) Georgetown University - Organizacioacuten de los Estados Americanos En httpgeorgetownedupdbacompseguridadarmadasfuerohtml 8 de junio192004

39

prevaleceraacute siempre la ordinaria Asiacute el art 174 de la Constitucioacuten paraguaya

precisa querdquocuando se trate de un acto previsto y penado tanto por la ley penal

comuacuten como por la ley penal militar no seraacute considerado como delito militar salvo

que hubiese cometido por un militar en servicio activo y en ejercicio de funciones

castrenses En caso de duda de si el delito es comuacuten o militar se lo considerara

como delito comuacutenhelliprdquo e incluso es sumamente interesante el art 253 de la

Constitucioacuten uruguaya que taxativamente sentildeala ldquola jurisdiccioacuten militar queda

limitada a los delitos militares y al caso de estado de guerra Los delitos comunes

cometidos por militares en tiempo de paz cualquiera que sea el lugar donde se

cometan estaraacuten sometidos a la justicia ordinariardquo Finalmente la Constitucioacuten

venezolana cuyo art 261 contiene una importantiacutesima referencia a los derechos

humanos prescribiendo que ldquohellipla comisioacuten de delitos comunes violaciones de

derechos humanos y criacutemenes de lesa humanidad seraacuten juzgados por los tribunales

ordinarios La competencia de los tribunales militares se limita a los delitos de

naturaleza militarrdquo

Ahora bien asiacute sea muy a pesar miacuteo por afectar la nocioacuten del Estado de Derecho

que como se ha visto implica la vigencia del principio de igualdad creo que en el

momento actual de cara incluso a la proacutexima asamblea constituyente no cabe maacutes

remedio ndashal menos por el momento- que admitir todaviacutea la vigencia restringida de

determinados fueros tal es el caso de los procedimientos especiales previstos para

el juzgamiento del Presidente Vicepresidente Ministros de Estado y Prefectos de

Departamento o de las altas autoridades del Poder Judicial y del Ministerio Puacuteblico

pero dejando claramente establecido un principio rector que debiera regir el

tratamiento de eacuteste instituto en concreto dando por descontada su naturaleza

excepcional es necesario dejar claramente sentado conforme se ha visto por la

naturaleza juriacutedica del instituto del fuero que eacuteste soacutelo corresponde sea aplicado a

los delitos caracteriacutesticos del estado que justifica ese tratamiento preferencial es

decir soacutelo a los delitos cometidos con motivo de las especiales funciones que

justifican ese tratamiento diferenciado que asiacute sea excepcionalmente lesiona la idea

de igualdad Lo contrario implicariacutea como ha ocurrido hasta el presente en que el

fuero se constituya en una vil y simple garantiacutea de impunidad

40

El peor ejemplo de esa distorsioacuten constituye el Coacutedigo Penal Militar en el que una

cantidad importante de figuras delictivas absolutamente ajenas a la actividad

estrictamente castrense han sido inopinadamente introducidas a eacutese caduco texto

legal o tambieacuten maacutes reciente es el grotesco art 1 de la Ley Ndeg 2445 que otorga un

tratamiento verdaderamente supino a eacutesa norma especial que establece un fuero

especial para el juzgamiento del Presidente Vicepresidente Ministros de Estado y

Prefectos de Departamento cuando dispone que seraacuten juzgados mediante ese fuero

por cualquier delito cometido durante el ejercicio de sus funciones lo que significa en

buenas cuentas que siacute uno de esos funcionarios comete el delito de violacioacuten o el de

abandono de mujer embarazada o cualquier otro que no tenga la maacutes miacutenima

aproximacioacuten siquiera con el ejercicio de sus funciones puacuteblicas por el soacutelo hecho de

tratarse de un alto funcionario de estado se llegaraacute al absurdo juriacutedico de juzgaacuterselo

por eacutesta viacutea cual siacute se tratara de un asunto de estado

Propuesta

Art ndashExcepcionalmente se reconoce la existencia de fueros especiales de

juzgamiento soacutelo en razoacuten a la naturaleza de las funciones desempentildeadas Aqueacutel

tratamiento soacutelo se otorgaraacute para los delitos cometidos con motivo del desempentildeo de

las funciones que justifican ese tratamiento preferencial y no para los delitos

comunes En caso de duda entre la jurisdiccioacuten ordinaria y la especial seraacute

competente la ordinaria no pudiendo en ninguacuten caso los civiles ser substraiacutedos de su

juez natural

OBLIGATORIEDAD DEL SERVICIO MILITAR Maacutes de veinte antildeos despueacutes de la recuperacioacuten del reacutegimen democraacutetico de

gobierno y a la luz de los innegables avances que ha tenido desde esa eacutepoca el

Estado Democraacutetico de Derecho es evidente que las Fuerzas Armadas han

cumplido un importante aporte en la construccioacuten de esta nueva realidad de nuestro

paiacutes empero no es menos cierto que en el orden interno se han caracterizado por

adolecer de serias dificultades para adaptarse a la nueva realidad boliviana signada

por la vigencia de los principios incardinados en la loacutegica del Estado democraacutetico de

Derecho (leacutease por ejemplo los principios de igualdad dignidad y otros afines) y

41

principalmente en la vigencia de los derechos humanos destacando niacutetidamente

dos temas principales la justicia militar y el servicio militar obligatorio eacuteste uacuteltimo

previsto en el art 213 de la actual norma constitucional

Al respecto el formidable estudio ldquoSoldados y Ciudadanosrdquo28 destaca la naturaleza

incompatible del servicio militar obligatorio en los teacuterminos como actualmente todaviacutea

se presta con el Estado Democraacutetico de Derecho que implica la vigencia de un

conjunto de derechos que aunque con menos intensidad que antes todaviacutea

permanecen ignorados y son vulnerados en los cuarteles y lo que es peor sus

responsables las maacutes de las veces quedan en la impunidad sentildealando

acertadamente que ldquohellipla discriminacioacuten cultural el abuso de autoridad la ausencia

de equidad en su patroacuten de destinos la jerarquizacioacuten militar en correspondencia con

la jerarquiacutea social la deficiente calidad de vida y el peso que supone la tasa de

conscripcioacuten en la precaria economiacutea familiar de los maacutes pobres constituyen rasgos

ciertamente deficitarios en pleno Estado de Derechordquo 29 para luego precisar que

ldquohellipa pesar del establecimiento de un Estado de Derecho continuacutean reproducieacutendose

praacutecticas autoritarias en el cuerpo de profesionales militares Los soldados sufren

maltratos no soacutelo fiacutesicos y psicoloacutegicos Las condiciones de vida en el cuartel son

cada vez maacutes precarias las mismas que obliga a los soldados a soportar un trato

alimenticio poco compatible con relacioacuten a su esfuerzo fiacutesico cotidianordquo30 Ademaacutes

agrega que ldquohelliplos coacutedigos profesionales en las FFAA parecen no compadecerse de

valoraciones eacuteticas puesto que en lugar de estimular y garantizar los derechos

ciudadanos dichos coacutedigos tienden a encubrir el abuso y el maltratordquo31 y tambieacuten

querdquoen general la normatividad militar ha tenido la caracteriacutestica de constituir un

instrumento poco eficaz para garantizar los derechos individuales y la proteccioacuten de

la dignidad y el honor del personal subalterno No es gratuito que cualquier conflicto

disciplinario entre un superior y un subalterno se subraye aqueacutel principio que

sostiene que el superior tiene siempre la razoacutenrdquo32 llegando al extremo citado en el

28 QUINTANA TABORGA Juan R ldquoSoldados y Ciudadanos Un estudio criacutetico sobre el servicio militar obligatorio en Boliviardquo PIEB La Paz- Bolivia 1998 29 Obra citada paacutegina 14 30 Obra citada paacutegina 88 31 Obra citada paacutegina 129 32 Obra citada paacutegina 138

42

trabajo mencionado que la jerarquiacutea militar de las FFAA ha admitido la vigencia de

los castigos colectivos empleados en aras ndashdice- de fortalecer el espiacuteritu de cuerpo

el caraacutecter y la moral militar

Finalmente el estudio concluye reconociendo que ldquose hace necesaria una profunda

reforma en los patrones educativos de los institutos militares de formacioacuten y de

capacitacioacuten cuyo objetivo debe consistir en desterrar tradiciones que obstaculizan

el desempentildeo profesional distorsionan la naturaleza de la actualidad ademaacutes de

trastocar expectativas eacutetico morales y patrioacuteticas que los joacutevenes esperan recibir de

los responsables de la defensa En segundo lugar hace falta desarrollar una cultura

y eacutetica profesional que permita la coexistencia armoniosa y funcional entre la norma y

la realidad En tercer lugar es necesario desarrollar y extender valores de respeto

por el ciudadano consideraacutendolo primero un sujeto de derecho antes que un objeto

de disciplinamientohelliprdquo33

Las conclusiones del estudio glosado que pese a ser hasta donde conozco el uacutenico

rigurosamente realizado en nuestro paiacutes respecto del servicio militar obligatorio

corroboran una verdad ampliamente conocida en nuestro paiacutes consistente en la

absoluta falta de compatibilidad entre la actual realidad boliviana y mundial

caracterizada como se dijo por la vigencia de los derechos y garantiacuteas propias del

Estado de derecho y en especial los derechos humanos del individuo frente a la

caduca institucioacuten del servicio militar obligatorio lo que se ha traducido en su

absoluta falta de legitimidad en el contexto actual de la sociedad boliviana al

extremo que pese a ser constitucionalmente obligatoria para todos los bolivianos la

realidad cotidiana muestra exactamente lo contrario habieacutendose maacutes bien convertido

en una fuerte expresioacuten de trato discriminatorio y arbitrario

Con esos antecedentes propugno la derogatoria del art 213 de la Constitucioacuten

Poliacutetica del Estado debiendo establecerse a traveacutes de ley interna las caracteriacutesticas

del servicio militar que deberaacuten partir en mi concepto de una profunda reflexioacuten del

verdadero rol de las FFAA en el aacutembito del Estado social y democraacutetico de derecho y

sus valores afines de forma tal que como su nombre indica se constituya en una

actividad de verdadero servicio a favor del paiacutes

43

44

Caso contrario si se decidiera mantener esa disposicioacuten debiera introducirse como

excepcioacuten la objecioacuten de conciencia (por razones eacuteticas o religiosas) y otras

alternativas maacutes productivas y sobre todo dignas para la persona

CONCLUSIONES

Indudablemente que existen otros muchos aspectos identificados para ser antildeadidos

o modificados en la actual Constitucioacuten muchos de los cuales no se encuentran

plantearlos en la oportunidad y tambieacuten respecto de los planteados los argumentos

brevemente descritos podriacutean ser ampliados Empero dejando de lado aquella

corriente que ha concentrado su anaacutelisis soacutelo en los aspectos formales de su

existencia y convocatoria mi intencioacuten ha sido la de ingresar al fondo comenzando

la discusioacuten respecto del verdadero contenido del resultado de la Asamblea

Constituyente planteando en concreto las propuestas que me permitiacute desarrollarlas

las que espero puedan ser enriquecidas por la amplia discusioacuten que doy por

descontado se realizaraacute al respecto

No obstante estoy tambieacuten seguro que estaacutes propuestas abordan algunos de los

elementos maacutes importantes en la materia que nos ocupa que de ser asiacute aprobadas ndash

obviamente con las modificaciones y precisiones que las doy tambieacuten por

descontadas- podraacuten contribuir decisivamente al fortalecimiento del Estado Social y

Democraacutetico de Derecho El pueblo boliviano tiene ahora la palabra

Sucre Capital de la Repuacuteblica de Bolivia junio de 2004

33 Obra citada paacutegina 141

  • III ANALISIS Y JUSTIFICACION DE LAS PROPUESTAS DE REFORMA
    • Cuadro I Planes de Seguridad Ciudadana 1997 ndash 2003
      • CONCLUSIONES
Page 16: LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE: ALGUNAS REFORMAS …1994 y la reciente de 2004, han estado caracterizadas por haberse concentrado en determinados elementos, que en criterio de los legisladores,

bull Derecho al juez competente imparcial independiente y predeterminado por

ley

bull Derecho a no ser juzgado dos veces por el mismo hecho

bull Derecho a ser juzgado dentro de un plazo razonable

bull Derecho a recurrir el fallo seguacuten lo establecido por ley

bull Principio del indubio pro reo

bull Derecho a obtener una resolucioacuten debidamente fundamentada

bull Derecho a ser juzgado en proceso puacuteblico salvo las excepciones previstas

por ley

bull La prohibicioacuten de utilizacioacuten en cualquier tipo de proceso de prueba

ilegalmente obtenida

DECLARACION CONSTITUCIONAL SOBRE LA INEXISTENCIA DE LA PENA DE MUERTE Actualmente en el aacutembito mundial es innegable que la tendencia abolicionista ha

ganando cada vez mayores adeptos relegando paulatinamente a la posicioacuten

retencionista que apoya la pena capital soacutelo a algunos paiacuteses del orbe Seguacuten las

estadiacutesticas que maneja Amnistiacutea Internacional15 la situacioacuten mundial actual es la

siguiente

Cuadro II Paiacuteses Abolicionistas y paiacuteses retencionistas de la pena capital

112 Paiacuteses Abolicionistas de

los cuales 76 abolieron la pena

para TODOS los delitos 15

para delitos comunes (con

excepcioacuten de los maacutes graves) y

21 son abolicionistas de hecho

(no ejecutan a nadie desde

hace maacutes de 10 antildeos)

83 Paiacuteses Retencionistas

15 wwwamnestyusaorg

16

Fuente elaboracioacuten propia sobre la base de datos de

Amnistiacutea Internacional

Desde 1985 maacutes de 50 paiacuteses abolieron legislativamente la pena capital Seguacuten las

conclusiones del uacuteltimo informe quinquenal realizado por las NNUU sobre el tema

entre 1989 y 1993 muchos maacutes paiacuteses que en cualquier otro quinquenio anterior han

abolido la pena de muerte Seguacuten el informe ldquoThe Death Penalti in 2003 Year End

Reportrdquo 16 durante ese antildeo la tendencia no soacutelo en norteameacuterica sino en el mundo

muestra una baja considerable en varios aspectos el nuacutemero de ejecuciones en

Estados Unidos cayoacute un 8 respecto de la anterior gestioacuten y 34 respecto de las

ejecuciones realizadas durante el antildeo 1999 el nuacutemero de condenados que esperan

ejecucioacuten es menor en 5 respecto de 2002 desde el antildeo 2001 el nuacutemero de

condenas de muerte ha comenzado a declinar y finalmente seguacuten cifras

preliminares durante el antildeo 2003 el nuacutemero de sentencias de muerte dictadas en

ese paiacutes ha caiacutedo significativamente en maacutes del 50 respecto de los antildeos 90

Estudios realizados por las Naciones Unidas sobre la relacioacuten entre la pena de

muerte y los homicidios (1996) concluyeron que la investigacioacuten no consiguioacute

demostrar cientiacuteficamente que las ejecuciones tengan mayor efecto disuasivo que la

cadena perpetua y predijo que no era probable lo consiga proacuteximamente para

sostener finalmente que en conjunto las pruebas cientiacuteficas no ofreciacutean ninguacuten

respaldo a la hipoacutetesis de la disuasioacuten

En el caso concreto de Bolivia somos signatarios del Pacto de San Joseacute de Costa

Rica o Tratado Interamericano sobre Derechos Humanos (Ley Ndeg 1430 de 11 de

febrero de 1993) cuyo art 41 consagra el derecho de toda persona a que se

respete su vida sin que pueda ser privada de la misma de manera arbitraria e

incluso el Estado boliviano a traveacutes de su art 43 se comprometioacute expresamente a

no restablecer esa pena nuevamente a partir de su abolicioacuten

Como la actual redaccioacuten del art 17 de la Constitucioacuten peca de imprecisa al no

prohibir la pena de muerte de manera taxativa sino eacutesta consecuencia se deduce de

la referencia que hace de las penas maacuteximas a imponer por los delitos maacutes graves

previstos por la legislacioacuten penal propongo establecer de manera concluyente en la

17

nueva norma constitucional su inexistencia dejando el establecimiento de las penas

restantes para la Ley Penal material al igual que la tipificacioacuten del delito de traicioacuten a

la patria cuya insercioacuten en el texto constitucional no es apropiada

Propuesta

Art 12 No existe la pena de muerte al igual que la de infamia y la de muerte civil

PROCEDENCIA DEL HAacuteBEAS CORPUS CONTRA PARTICULARES Doctrinalmente el proceso de Haacutebeas Corpus se encuentra caracterizado por cuatro

notas o principios esenciales 1) principio de agilidad por el que trataacutendose de un

procedimiento raacutepido debe ser resuelto en un teacutermino sumamente breve desde su

presentacioacuten en atencioacuten a la naturaleza del bien protegido libertad yo locomocioacuten

2) principio de sencillez por el cual su presentacioacuten tramitacioacuten y resolucioacuten debe

estar exenta de los formalismos caracteriacutesticos para otro tipo de procedimientos 3) principio de universalidad por el cual resulta de aplicacioacuten a cualesquier situacioacuten

que implique privacioacuten de libertad o menoscabo del derecho de locomocioacuten y

finalmente 4) principio de generalidad en dos sentidos i) todos pueden plantear el

recurso incluso ndashefecto del mismo- sin la exigencia de representacioacuten legal o

cualquier otra formalidad y ii) porque ninguna autoridad puacuteblica o persona particular

pueden substraerse de su alcance (efecto del principio de igualdad) En eacuteste rubro

considero que la imprecisa redaccioacuten actual del art 18 ndashI ha dado lugar a que el

Tribunal Constitucional sostenga una liacutenea jurisprudencial cambiante en lo que hace

a la procedencia del recurso en anaacutelisis ya que no obstante inicialmente sostenido

en la viacutea jurisprudencial que procediacutea tambieacuten contra particulares (SSCC Nordm s

2881999-R de 29 de octubre 10422000-R de 9 de noviembre y otras posteriores)

luego en un giro radical de su propia liacutenea jurisprudencial sostiene lo contrario a

partir de la SC Nordm 4592001-R de 14 de mayo y otras cuando entiende que el

recurso tutela el derecho de libertad y se manifiesta como la pretensioacuten del

administrado a que le sea respetado el valor libertad por parte del poder puacuteblico

concluyendo que el Haacutebeas Corpus no procede contra particulares configurando

ante ese supuesto el delito de privacioacuten de libertad (art 292 del Coacutedigo Penal)

16 Death Penalty Information Center December 2003 en wwwdeathpenaltyinfoorg

18

Entendimiento jurisprudencial que no comparto en meacuterito a la formulacioacuten doctrinal

del instituto ya desarrollada precedentemente que propugna su procedencia con

caraacutecter general y ademaacutes en razoacuten de la propia redaccioacuten del art 18 ndashIV de

nuestra actual norma Constitucional ndashque data de la reforma del antildeo 1938- que

puntualmente establece ldquohelliplos funcionarios puacuteblicos o personas particulares que

resistan las decisiones judicialeshelliprdquo emergentes del Haacutebeas Corpus seraacuten remitidos

a la justicia ordinaria para ser juzgados como reos de atentado contra las garantiacuteas

constitucionales denotando asiacute la procedencia de ese recurso no soacutelo contra

autoridades puacuteblicas sino contra personas particulares

Propuesta

Art 18 ndash I ldquoToda persona que creyere estar indebida o ilegalmente perseguida

detenida procesada o presa por autoridad puacuteblica o persona particular podraacute

ocurrirhelliprdquo

Respecto del actual Art 20 ndash II que PROHIacuteBE A LA AUTORIDAD PUacuteBLICA PERSONA U ORGANISMO ALGUNO PODER INTERCEPTAR CONVERSACIONES Y COMUNICACIONES PRIVADAS creo que ha llegado el

momento de establecer algunas excepciones puntuales a esa regla iquestCuaacuteles los

motivos que me impulsan a plantear esta reforma al texto constitucional cuya data

es de 1967 El reconocimiento cada vez maacutes evidente de la absoluta desventaja en

cuanto a medios tecnoloacutegicos de los que el Estado dispone para luchar contra la

delincuencia organizada toda vez que eacutesta tiene a su alcance la maacutes moderna

tecnologiacutea puesta al servicio del crimen mientras que los organismos de represioacuten

criminal al margen de enfrentar una serie de carencias en todo aacutembito no pueden

recurrir al uso de los mecanismos investigativos que le brinda la tecnologiacutea actual

pese ha haberse probado en el aacutembito mundial que constituyen los mecanismos

ineludibles que permiten a los organismos de investigacioacuten criminal ingresar al

nuacutecleo mismo de las organizaciones criminales y a partir de la informacioacuten obtenida

proceder a su desarticulizacioacuten juzgamiento y condena

Para superar esa manifiesta diferencia universalmente se han comenzado a utilizar

las denominadas ldquoteacutecnicas especiales de investigacioacutenrdquo algunas de las cuales

19

incluso ya han sido introducidas a nuestra economiacutea juriacutedica como ha ocurrido a

traveacutes de la Ley Ndeg 1970 con el agente encubierto y la entrega vigilada aunque en el

caso concreto de las intervenciones electroacutenicas y ambientales precisamente por la

limitacioacuten constitucional citada no han podido auacuten ser utilizadas en nuestro paiacutes

Para sostener mi propuesta debo dejar de relieve que la mayoriacutea de las

constituciones contemporaacuteneas mantienen similar posicioacuten a la nuestra es decir

tienen como regla el principio de no intervencioacuten de las comunicaciones privadas

pero a la vez han introducido excepciones a la misma Asiacute la legislacioacuten comparada 17 nos ensentildea que por ejemplo la Constitucioacuten de la Repuacuteblica de Sudaacutefrica en su

declaracioacuten de derechos incluye la proteccioacuten de la privacidad incluyendo la relativa

a comunicaciones para luego especificar un procedimiento para limitar esos

derechos de acuerdo con la ley cuando es otorgada en teacuterminos generales de

manera razonable y justificada

En Francia el 10 de julio de 1991 se votoacute la ley sobre la confidencialidad de las

comunicaciones telefoacutenicas estableciendo las formalidades que la justicia debe

cumplir para realizar la intervencioacuten de comunicaciones privadas norma que fue

resultado de las resoluciones de la Corte Europea de Derechos Humanos que en

resguardo del art 8 de la Convencioacuten Europea de Derechos Humanos establecioacute

que las intervenciones de comunicaciones privadas teniacutean que estar contempladas

en una ley y fundarse como necesarias para la defensa del orden puacuteblico y la

prevencioacuten de infracciones criminales

En Meacutexico la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada de 1996 regula el

procedimiento para intervenir las comunicaciones privadas toda vez que a partir de

la reforma de 1996 el art 16 de su Constitucioacuten dispone que ldquohelliplas comunicaciones

privadas son inviolables La Ley sancionaraacute penalmente cualquier acto que atente

contra la libertad y privacidad de las mismas Exclusivamente la autoridad judicial

federal a peticioacuten de la autoridad federal que faculte la ley o el titular del Ministerio

17 ldquoDelincuencia Organizada y Derechos Humanos iquestCoacutemo controlar el uso de las teacutecnicas modernas de investigacioacuten El caso de las intervenciones de comunicaciones privadas Recomendaciones para el desarrollo de medidas estatalesrdquo GONZALEZ Samuel BUSCAGLIA Edgardo MENDIETA Ernesto MERLE Aurelie y GOECKENJAN Ingke Documentos de trabajo del ldquoSeminario sobre la lucha contra la Delincuencia Organizada Transnacional y la Corrupcioacutenrdquo organizado por la Oficina de las NNUU contra la Droga y el Delito La Paz 11 al 13 de agosto de 2003

20

Puacuteblico de la entidad federativa correspondiente podraacute autorizar la intervencioacuten de

cualquier comunicacioacuten privada para ello la autoridad competente por escrito

deberaacute fundar y motivar las causas legales de la solicitud expresando ademaacutes el

tipo de intervencioacuten los sujetos de la misma y su duracioacuten La autoridad judicial

federal no podraacute autorizar estas autorizaciones cuando se trate de materia de

caraacutecter electoral fiscal mercantil civil laboral o administrativo ni el en el caso de

las comunicaciones del detenido con su defensorrdquo

En Espantildea el art 18 ndash3 de su Constitucioacuten contiene tambieacuten la regla general que

garantiza el secreto de las comunicaciones y en especial de las postales telegraacuteficas

y telefoacutenicas pero al mismo tiempo introduce tambieacuten la posibilidad de excepcioacuten

derivada de la Ley e incluso el art 55 ndash2 prescribe la suspensioacuten de garantiacuteas

incluyendo la del secreto de comunicaciones para personas determinadas en

relacioacuten con investigaciones de bandas armadas o elementos terroristas

Con esos antecedentes valiosos en mi criterio pero apoyado esencialmente en la

reiterada y manifiesta desigualdad de los medios disponibles en Bolivia para luchar

contra la delincuencia organizada es que propongo mantener la regla respecto de la

prohibicioacuten de interceptacioacuten de ese tipo de comunicaciones emergente de una serie

de instrumentos internacionales relativas a la privacidad de la persona y su familia

pero a la vez creo que ha llegado el momento de introducir excepciones a la misma

permitiendo la intervencioacuten electroacutenica y ambiental de comunicaciones privadas

siempre y cuando esteacuten sometidas al cumplimiento de las siguientes condiciones ndash a

ser introducidas en una norma especial- que la doctrina admite i) para fines

investigativos de la lucha contra la delincuencia organizada es decir para conseguir

pruebas ii) previa solicitud fundada deberaacute ser el juez quien autorice y controle su

ejecucioacuten iii) deberaacute ser establecida por un lapso razonable fijado por la autoridad

judicial iv) deberaacute ser concedida exclusivamente en favor de organismos de

investigacioacuten criminal que operan bajo la supervisioacuten del Ministerio Puacuteblico v) deberaacute

dejarse establecido la exclusioacuten o prohibicioacuten de utilizar la informacioacuten obtenida con

otros fines por ejemplo poliacuteticos

Propuesta

21

Art 20 II Las comunicaciones y ambientes privados son inviolables pudiendo

excepcionalmente ser intervenidos seguacuten los casos y las formas previstas por ley

RESPECTO DE LOS ALCANCES DEL ART 33 SOBRE LA RETROACTIVIDAD EN MATERIA PENAL Actualmente la redaccioacuten de esa norma en la Constitucioacuten Poliacutetica del Estado no

deja traslucir claramente si sus efectos estaacuten limitados tan soacutelo a materia penal

material o tambieacuten a la procesal y menos al derecho penal de ejecucioacuten existiendo

diversas posiciones al respecto El Tribunal Constitucional mediante las SSCC Ndegs

4402003-R 10302003-R y 10762003-R entre otras ha establecido una liacutenea

jurisprudencial en sentido que ldquohellipla aplicacioacuten del principio de favorabilidad no puede

estar limitado soacutelo a supuestos en los que la nueva norma penal descriminaliza la

conducta tiacutepica o disminuye el quantum de su pena sino tambieacuten cuando la nueva

ley (ley penal material procesal o de ejecucioacuten) beneficie al delincuente en el aacutembito

de su esfera de libertad siendo comprensivas de tal aacutembito entre otras las

circunstancias el tiempo de la prescripcioacuten de la accioacuten penal o de la pena la

rehabilitacioacuten y las medidas cautelares personaleshelliprdquo para luego antildeadir que ldquohellipel

baremo (medida de valoracioacuten) para la determinacioacuten de la aplicacioacuten retroactiva de

la ley penal favorable no estaacute en que el precepto invocado forme parte del derecho

penal material sino en que el mismo afecte esferas de libertad del procesadohelliprdquo

En ese sentido la posicioacuten actual de la doctrina mayoritaria sobre el tema parte del

principio de favorabilidad o benignidad derivando asiacute la retroactividad en materia

penal sosteniendo que este principio se aplica a todas las especies que comprende

el geacutenero punitivo esto es el derecho penal material o sustantivo el derecho

procesal penal y el derecho de ejecucioacuten e incluso donde existe el derecho de faltas

o contravenciones llegando incluso al aacuterea administrativa sancionadora

Por ejemplo Alvaro Peacuterez Pinzoacuten citado por Mario Madrid-Malo Garizabal 18 destaca

entre las diversas hipoacutetesis de favorabilidad a la descriminalizacioacuten de un delito la

despenalizacioacuten traducida en suprimir la pena o medida de seguridad o sancionar el

18 ldquoDerechos Fundamentalesrdquo 3R Editores Santa Fe de Bogotaacute ndash Colombia 2ordf Edicioacuten 1997 paacuteginas 158 y siguientes

22

hecho con pena maacutes benigna la consagracioacuten de soluciones maacutes favorables

respecto de la punibilidad y de sus causas extintivas o la creacioacuten legal de nuevas

causas de exclusioacuten de la tipicidad la antijuricidad y la culpabilidad

Conforme sostuve trataacutendose del debido proceso como derecho fundamental los

alcances del principio de favorabilidad en tanto se aplica a todo geacutenero del derecho

punitivo en general corresponde tambieacuten establecerse en la nueva norma

constitucional que sus alcances operan en ese aacutembito general Tambieacuten la forma de

redaccioacuten del actual art 33 debe superar la antigua y presuntiva denominacioacuten de

delincuente ndashintroducida en 1967- utilizando concepciones acordes con el marco

general de la Constitucioacuten

Con esos antecedentes propongo la siguiente redaccioacuten de la norma constitucional

Propuesta

Art 33 La ley soacutelo dispone para lo venidero y no tiene efecto retroactivo excepto en

materia social cuando lo determine expresamente y en materia punitiva cualquiera

sea su geacutenero cuando beneficie al imputado o condenado

JUICIOS DE RESPONSABILIDADES CONTRA AUTORIDADES DEL PODER JUDICIAL Y DEL FISCAL GENERAL DE LA REPUacuteBLICA Actualmente la normativa constitucional sobre el tema contenida en los arts 62 inc

3ordm) y 66 inc 1ordm) y especialmente la noviacutesima ldquoLey Procesal para el juzgamiento de

altas autoridades del Poder Judicial y del Fiscal General de la Repuacuteblicardquo (Ley Nordm

2623 de 22 de diciembre de 2003) deja traslucir claramente que se trata de un

proceso penal destinado a la imposicioacuten de una pena privativa de libertad ndashseguacuten los

casos respectivos- y seguacuten su art 6 la inhabilitacioacuten especial que acarrea la peacuterdida

del mandato cargo empleo o comisioacuten puacuteblica ademaacutes de la indemnizacioacuten de los

dantildeos y perjuicios emergentes del delito (art 5) es decir se trata de un juzgamiento

que implica convertir al Congreso Nacional en un tribunal de justicia

Ahora bien iquestesa posicioacuten seraacute la correcta en un Estado que proclama la divisioacuten de

poderes recueacuterdese que la Constitucioacuten y la legislacioacuten interna deben necesaria y

obligatoriamente desarrolladas a partir de ese principio rector que en esencia estaacute

destinado a plasmar el sistema democraacutetico regido por esa clara divisioacuten de poderes

23

de forma que uno legisla otro ejecuta y otro juzga De ahiacute que las principales

funciones del oacutergano legislativo en tanto se trata de un oacutergano esencialmente

poliacutetico consisten en legislar y fiscalizar sin que pueda acaparar las funciones de

otro oacutergano como es el judicial para juzgar asiacute se trate de altas autoridades incluso

designadas por eacutese oacutergano

La doctrina es esclarecedora al respecto puntualizando que trataacutendose del juicio

poliacutetico se destituye o aparta al funcionario de su cargo por consideraciones de orden

poliacutetico no necesariamente penalmente perseguibles mientras que en el antejuicio

simplemente se suspende el ejercicio del cargo puacuteblico para posibilitar el posterior

juzgamiento ndashpor la instancia competente- del funcionario sometido a ese

procedimiento lo que me lleva a sentildealar la graviacutesima invasioacuten que el legislativo

pretende realizar con las normas citadas al pretender arrogarse competencias

totalmente ajenas para las cuales ha sido originalmente concebido

Germaacuten Bidart Campos 19 sobre el juicio poliacutetico sentildeala que no se trata de un juicio

penal sino agota su objetivo cuando el funcionario se separa y no estaacute ya en el

cargo que es lo que importa Summer precisa ademaacutes que se trata de un

procedimiento poliacutetico con propoacutesitos poliacuteticos que estaacute fundado en culpas poliacuteticas

cuyas consideraciones incumben a un cuerpo poliacutetico y subordinado a un

juzgamiento poliacutetico tan solo Rafael Bielsa indica que ldquose trata de un procedimiento

dirigido a la revocacioacuten del mandato otorgado a determinados agentes puacuteblicosrdquo El

ex presidente peruano Valentiacuten Paniagua Corazao ratifica que ldquohellipsu propoacutesito final

es levantar la inmunidad o prerrogativa (exencioacuten de proceso y arresto) que protege

al titular de una funcioacuten puacuteblica para que los oacuterganos jurisdiccionales (ordinarios o

especiales) procesen y juzguen su conductardquo

En consecuencia propongo que trataacutendose del juzgamiento de esas autoridades del

Poder Judicial y del Ministerio Puacuteblico el oacutergano legislativo soacutelo este a cargo del

antejuicio esto es la suspensioacuten de los cargos que esos funcionarios desempentildean

previa determinacioacuten ndashen aras del principio de legalidad- de los casos en los que esa

19 Todos los autores sobre el tema aparecen citados en el estudio de la Comisioacuten Andina de Juristas denominado ldquoMinisterio Puacuteblico de Bolivia Un Diagnoacutestico Institucionalrdquo publicado por la Vicepresidencia de la Repuacuteblica Sucre ndash Bolivia junio de 2000

24

medida corresponde y para el juzgamiento penal siacute es que correspondiere se

derive el juzgamiento al Poder Judicial que es la instancia competente

Estoy consciente que mi propuesta genera alguacuten tipo de complicacioacuten adicional en

sentido de determinar dentro de la oacuterbita del Poder Judicial el tribunal competente

para el juzgamiento de esas autoridades lo que en todo caso deberaacute ser precisado

por la ley interna a partir del principio general contenido en la Constitucioacuten

Propuesta

Art--- Los procesos de responsabilidades contra Ministros de la Corte Suprema de

Justicia Magistrados del Tribunal Constitucional Fiscal General de la Repuacuteblica y

Consejeros de la Judicatura seraacuten conocidos por la justicia ordinaria seguacuten norma

expresa previo antejuicio a cargo del Congreso Nacional por dos tercios de votos

Como efecto de mi propuesta resultariacutean modificados los arts 62 inc 3deg y 66 inc

1deg) estableciendo como facultad del Congreso previa acusacioacuten de la Caacutemara de

Diputados o de Senadores la de conocer el antejuicio contra las mencionadas

autoridades seguacuten norma expresa en la que reitero debiera establecerse

claramente las causales para el efecto el tribunal competente para juzgamiento y los

procedimientos respectivos

JUICIOS DE RESPONSABILIDADES O JUICIOS POLIacuteTICOS CONTRA EL PRESIDENTE VICEPRESIDENTE MINISTROS DE ESTADO Y PREFECTOS DE DEPARTAMENTO No voy a entrar a analizar en detalle la justificacioacuten de la existencia de un

procedimiento especial para el juzgamiento de estas autoridades principalmente en

razoacuten de que por lo menos preliminarmente admito que por la naturaleza de las

funciones que desempentildean se encontrariacutea relativamente justificada la existencia de

un procedimiento especial como un mecanismo para proteger a esos funcionarios de

los vaivenes propios de la actividad poliacutetica aunque ello signifique el establecimiento

de un fuero especial de juzgamiento en su favor que en mi concepto no encuentra

plena compatibilidad con el principio de igualdad contrario al establecimiento de

fueros jurisdiccionales en favor de determinadas personas Es maacutes un procedimiento

25

de esa naturaleza que suele atribuirse al maacuteximo tribunal de justicia de un paiacutes

presenta en la praacutectica algunos problemas respecto de la vigencia de determinados

elementos que informan el debido proceso en concreto el referido al derecho de

apelar el fallo ante un tribunal superior ya que como ocurre en Bolivia luego de la

Corte Suprema de Justicia no existe ninguacuten tribunal superior adonde acudir

recursalmente

La doctrina ha intentado justificar esa situacioacuten arguyendo que la imposibilidad de

acudir a una instancia superior resultariacutea compensada ya que en ese tipo de

procesos el enjuiciamiento se realiza ante el oacutergano superior del ordenamiento

juriacutedico del sistema legal del Estado que reuacutene la mayor capacidad juriacutedica y estaacute

facultado para crear jurisprudencia y que por lo general se encuentra compuesto por

un conjunto de magistrados resultando que ese procedimiento se halle revestido de

particulares garantiacuteas

Al margen de ese detalle es innegable que eacuteste tipo de procesos tienen naturaleza

mixta ya que por un lado se trata de establecer responsabilidades de orden poliacutetico

en el desempentildeo de esos altos funcionarios estatales y por otro de juzgar en la viacutea

penal sus acciones u omisiones cometidas durante el ejercicio de esas funciones por

tanto el procedimiento especial debiera reflejar necesariamente aquella naturaleza

particular pero al mismo tiempo deberaacute tenerse sumo cuidado en evitar traspasar

aquellos elementales maacutergenes que el sentido comuacuten aconseja los que en caso de

ser vulnerados convertiraacuten eacuteste proceso en una suerte de garantiacutea de impunidad

acarreando graviacutesimos perjuicios contra la idea del Estado de Derecho

Es decir se debiera tratar de hacer exactamente lo contrario de lo que se ha

pretendido ndashhasta el momento con eacutexito- con las tristemente ya ceacutelebres Leyes de

Responsabilidad recientemente sancionadas por el Congreso boliviano es decir la

Nordm 2411 de 2 de agosto de 2002 ndashdeclarada inconstitucional por defectos de forma

por el Tribunal Constitucional seguacuten Sentencia Nordm 092003-RDI- y su burda copia la

Nordm 2445 de 13 de marzo de 2003 actualmente vigente que aunque teniacutean la grave

dificultad de estar limitadas a la actual norma constitucional lejos de constituirse en

normas de desarrollo constitucional tendientes a posibilitar que aquellos altos

funcionarios sean juzgados y siacute son culpables respondan por los actos cometidos

26

durante el ejercicio de sus funciones resultado de sus contradictorias y desatinadas

disposiciones han ocasionado exactamente lo contrario

Es entonces con el propoacutesito de evitar -como ha ocurrido con las normas citadas-

que fruto de los intereses partidistas y personales que han buscado

predominantemente asegurar la impunidad de sus correligionarios poliacuteticos

recurriendo a la sancioacuten de normas que en vez de posibilitar el normal desarrollo de

un proceso de esta naturaleza ha sido claramente concebido para entrabar el

procedimiento propongo establecer con rango constitucional un procedimiento

marco que afiacuten con la orientacioacuten general del sistema procesal penal quede

sometida cualesquier norma ulterior de responsabilidades

Este procedimiento deberaacute respetar los lineamientos generales del procedimiento

ordinario que ha plasmado la naturaleza democraacutetica y el sistema republicano de

nuestra Constitucioacuten estableciendo soacutelo las excepciones que sean estrictamente

necesarias en razoacuten de su naturaleza mixta que los caracteriza En ese sentido

propongo someter el tratamiento de eacutestos procedimientos especiales a una regla

baacutesica y limitante se recurriraacute a eacutesta viacutea excepcional soacutelo para juzgar a los

funcionarios mencionados por los delitos cometidos durante el ejercicio de sus

funciones y que se encuentren directamente relacionados con las mismas pues de

otra manera como actualmente ocurre con el art 1 de la Ley Nordm 2445 se llegariacutea al

absurdo juriacutedico de pretender el juzgamiento mediante eacuteste fuero de cualesquier

delito cometido por aquellos funcionarios asiacute no tenga relacioacuten con la naturaleza de

sus funciones

Ya en cuanto al procedimiento mismo formulada la denuncia o querella ante el

Ministerio Puacuteblico por cualquier ciudadano o iniciada la investigacioacuten de oficio por el

mismo se iniciaraacute la investigacioacuten para luego de un tiempo prudente de recopilacioacuten

de informacioacuten (90 diacuteas) determinar la existencia o no de materia justiciable

debiendo luego el Ministerio Puacuteblico en su calidad de oacutergano requirente imputar ante

la Sala Penal de la Corte Suprema que hariacutea las veces de Juez Instructor teniendo a

su cargo la etapa preparatoria es decir ejercitariacutea el control jurisdiccional de las

actividades investigativas a cargo del Ministerio Puacuteblico a cuyo fin en caso de

presentar acusacioacuten recieacuten le corresponderiacutea al oacutergano requirente solicitar

27

directamente la autorizacioacuten congresal para juzgamiento en cuyo caso el

juzgamiento se realizariacutea a cargo de la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia

obviamente excluyendo a los Ministros que componen la Sala Penal que actuaron

como tribunal de garantiacuteas en la primera fase del proceso Todos los aspectos que

no esteacuten contemplados en el procedimiento y la ley a ser desarrollada

corresponderaacute sean resueltos seguacuten el procedimiento ordinario

Propuesta

Art ---Procesos de responsabilidades contra el Presidente Vicepresidente Ministros de Estado y Prefectos de Departamento por delitos cometidos durante el ejercicio y con motivo de las mismas A denuncia o querella de

cualquier persona formulada ante el Fiscal General de la Repuacuteblica o de oficio eacuteste

deberaacute en el lapso de 90 diacuteas determinar la inexistencia o existencia de materia

justiciable en cuyo caso imputaraacute ante la Sala Penal la Corte Suprema que

ejercitaraacute el control jurisdiccional a la actividad investigativa del Ministerio Puacuteblico

durante el desarrollo de la etapa preparatoria a cuyo teacutermino en caso de decretarse

acusacioacuten deberaacute solicitar la autorizacioacuten congresal para juzgamiento Producida

eacutesta el juzgamiento en uacutenica instancia estaraacute a cargo de la Sala Plena de la Corte

Suprema de Justicia con exclusioacuten de la Sala que participoacute en la etapa preparatoria

del proceso

En congruencia con mi anterior propuesta correspondiera modificar las siguientes

disposiciones

bull La atribucioacuten 11 del art 68 quedariacutea redactada de la siguiente manera

11ordm Autorizar por dos tercios de voto del total de sus miembros el enjuiciamiento

solicitado por el Fiscal General de la Repuacuteblica del Presidente Vicepresidente

Ministros de Estado y Prefectos de Departamento por delitos cometidos durante el

ejercicio y con motivo de sus funciones puacuteblicas

bull El Art 107 referido a juicio de responsabilidad contra ministros del oacutergano

ejecutivo

Art 107 Los Ministros seraacuten juzgados por delitos cometidos durante y con motivo del

ejercicio de sus funciones puacuteblicas conforme a lo dispuesto en los arts 118 inc 5ordm) y

28

68 inc 11) de la presente Constitucioacuten Poliacutetica de Estado y la Ley de

Responsabilidades

bull Finalmente el Art 118 inciso 5ordm) quedariacutea asiacute

Art 118 inciso 5ordm) Fallar en los procesos de responsabilidades seguidos contra el

Presidente Vicepresidente Ministros de Estado y Prefectos de Departamento por

delitos cometidos durante el ejercicio y con motivo de sus funciones puacuteblicas La

etapa preparatoria seraacute desarrollada ante la Sala Penal y en caso de decretarse la

acusacioacuten por el Fiscal General de la Repuacuteblica se requeriraacute autorizacioacuten congresal

concedida por dos tercios de votos del total de sus miembros en cuyo caso el juicio

se substanciaraacute ante la Sala Plena de la Corte Suprema en uacutenica instancia

quedando excluidos los miembros de la Sala Penal

RECEPCIOacuteN DE LOS INSTRUMENTOS INTERNACIONALES SOBRE DERECHOS HUMANOS EN NUESTRA LEGISLACIOacuteN INTERNA Actualmente nuestra norma constitucional peca de la omisioacuten de establecer

taxativamente la validez de los instrumentos internacionales sean eacutestos tratados

convenciones o cualquier otro geacutenero similar que dado el amplio desarrollo que

aquellos han tenido en los uacuteltimos tiempos en la comunidad internacional hace

imprescindible fijar una posicioacuten por intermedio de la norma constitucional

Como bien hace notar Carrique20 asiacute como hace cincuenta antildeos el principal desafiacuteo

fue la internalizacioacuten de los derechos humanos el desafiacuteo actual es la

nacionalizacioacuten de los derechos humanos universales como la uacutenica forma de

hacerlos efectivos en el aacutembito interno

Al respecto la doctrina sobre el tema se divide entre las claacutesicas posturas monistas

versus las dualistas Las primeras representadas fundamentalmente por Kelsen

sostienen que partiendo del presupuesto de la unidad del derecho reconocen la

existencia de dos subsistemas juriacutedicos relacionados jeraacuterquicamente lo que implica

que las normas juriacutedicas se hallen subordinadas unas a otras constituyendo un solo

ordenamiento juriacutedico Por tanto de acuerdo con la tesis de esta escuela se

20 CARRIQUE Martiacuten ldquoLos derechos humanos y su aplicacioacuten en el aacutembito internordquo en ldquoAnuario de Derecho Constitucional Latinoamericanordquo Edicioacuten 1999 Konrad Adenauer Stiftung- CIEDLA paacutegina 401 y siguientes

29

establece la incorporacioacuten automaacutetica de las normas internacionales al derecho

interno Mientras las teoriacuteas dualistas representadas por Triepel y Anzilotti

entienden que el derecho internacional y el interno son dos oacuterdenes juriacutedicos

diferentes por lo que una norma de derecho internacional no puede ser obligatoria

en el orden interno salvo que la norma internacional sea transformada en norma

interna a traveacutes de un acto soberano del legislador

En la praacutectica esas posiciones se han traducido en cuatro modalidades de recepcioacuten

del conjunto de normas dedicadas a la proteccioacuten internacional de la persona

denominada Derecho Internacional de los derechos Humanos a) las que le

reconocen rango supraconstitucional21 b) rango constitucional como Nicaragua y

Costa Rica por ejemplo c) rango supralegal (El Salvador Honduras y Guatemala) y

d) rango legal como ocurren en Meacutexico

En mi criterio en Bolivia la posicioacuten de reconocerles rango legal ha sido la

generalmente aceptada habiendo sido deducida de la atribucioacuten 12ordf en relacioacuten con

la 1ordf ambas del art 59 de la actual Constitucioacuten que atribuye al oacutergano legislativo

las funciones generales de dictar leyes y aprobar los tratados concordatos y

convenios internacionales

Sin embargo partiendo de las caracteriacutesticas especiales que los Tratados sobre

Derechos Humanos revisten a diferencia de otros instrumentos internacionales en

sentido que seguacuten la Convencioacuten de Viena sobre Derecho de los Tratados de 1969

en su art 60 excluye toda forma de reciprocidad para las disposiciones relativas a

proteccioacuten de las personas en los tratados humanitarios lo que ha sido interpretado

en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos mediante la

Opinioacuten Consultiva OC-2-82 de 24 de septiembre de 1982 al decir que ldquono son

tratados multilaterales de tipo tradicional concluido en funcioacuten de un intercambio

reciacuteproco de derechos para el beneficio mutuo de Estados contratantes Al aprobar

estos tratados sobre derechos humanos los Estados se someten a un orden legal

dentro del cual ellos por el bien comuacuten asumen varias obligaciones no en relacioacuten

con otros Estados sino hacia los individuos bajo su jurisdiccioacutenrdquo y finalmente

30

teniendo en cuenta que aquellos principios reconocidos por las naciones civilizadas

son obligatorios para todos los ciudadanos es que propongo otorgar a los

Instrumentos Internacionales referidos a derechos humanos el valor de normas

constitucionales a partir de su aprobacioacuten o ratificacioacuten por el Congreso Boliviano a

traveacutes de una ley que requiera dos votos de tercios y previa consulta sobre su

constitucionalidad al Tribunal Constitucional Cumplidos esos dos procedimientos el

instrumento ingresariacutea al bloque de constitucionalidad es decir me afilio a la doctrina

del bloque de constitucionalidad planteada por el constitucionalista Humberto

Nogueira Alcalaacute 22 en el cual ldquohellipse insertan a traveacutes de fuentes nacionales o

internacionales normas con la misma jerarquiacutea de la Constitucioacuten lo que significa

(hellip) que por imperio de la propia Constitucioacuten esas normas ajenas a su articulado

comparten su misma fuerza normativa porque la propia Carta Fundamental como

fuente suprema del ordenamiento juriacutedico lo ha queridohelliprdquo En consecuencia

siguiendo al tratadista nombrado el bloque de constitucionalidad serviriacutea de

complemento para reforzar y legitimar la fuerza normativa de los Derechos de la

Constitucioacuten pero desde fuera de ella misma

Propuesta

Art---- Los Tratados y Convenciones Internacionales que en materia de Derechos

Humanos hubieran sido suscritas por el Estado Boliviano tendraacuten rango de norma

constitucional previa consulta al Tribunal Constitucional respecto de su

constitucionalidad

Para ello habriacutea tambieacuten que dejar establecido que trataacutendose de la aprobacioacuten de

esos instrumentos internacionales mediante Ley esta deberaacute ser emitida con dos

tercios de votos del Congreso en razoacuten de que a diferencia de una ley ordinaria eacutesta

ingresa al bloque de constitucionalidad

21 Ver al respecto TREDINNICK ABASTO Felipe ldquo Derecho Internacional de los Derechos Humanos su aplicacioacuten directardquo en ldquoAnuario de Derecho Constitucional Latinoamericanordquo Edicioacuten 2002 Konrad Adenauer ndash Stiftung- CIEDLA paacuteginas 347 y siguientes

31

EN EL AMBITO ORGANICO

bull Sobre el Poder Judicial No exagero cuando sostengo que a lo largo de los uacuteltimos antildeos la Corte Suprema

de Justicia se ha visto impelida a funcionar la mayor de las veces con un nuacutemero

manifiestamente inferior de los doce magistrados que la componen lo que tambieacuten

en alguna medida pero no con similares efectos ha ocurrido con el Tribunal

Constitucional aunque en eacuteste caso los efectos perniciosos de esa situacioacuten han

sido relativamente compensados con la figura de los magistrados suplentes

Prueba de mi afirmacioacuten es que actualmente la Corte Suprema estaacute operando con la

mitad de los magistrados que la componen y lo que es peor nada indica que en el

inmediato futuro el Congreso por fin cumpla con su obligacioacuten de proceder a la

designacioacuten de los magistrados restantes reiterando asiacute la grotesca negligencia con

la que ha actuado trataacutendose del nombramiento de Fiscales de Distrito atribucioacuten

caprichosamente conservada por eacuteste oacutergano y que hoy por hoy ha generado la

existencia de Fiscales de Distrito interinos por cerca de una deacutecada factor decisivo

para la crisis institucional en la que actualmente se debate el Ministerio Puacuteblico

La actual cantidad de 12 ministros componentes de la Corte Suprema fue introducida

mediante la reforma constitucional de 1967 toda vez que desde 1961 eran soacutelo 10

Sin embargo la significativa carga procesal no ha tenido correspondencia con el

nuacutemero de ministros conforme se aprecia en el cuadro siguiente

Cuadro III Relacioacuten de causas ingresadas y remanentes durante las gestiones 1967 1994 y 2003 a la Corte Suprema de Justicia

Sala Gestioacuten 1967

Gestioacuten 1994 Gestioacuten 2003

Plena 87 588 403

Civil 902 1122

Sala Civil II

1021

22 ldquoLas Constituciones Latinoamericanas los tratados internacionales y los derechos humanosrdquo en ldquoAnuario de Derecho Constitucional Latinoamericanordquo Edicioacuten 2000 Konrad Adenauer Stiftug ndash CIEDLA paacutegina 163 y siguientes

32

780

Penal 315 1370 1501

Social y Asuntos

Administrativos

241 Social Minera

y

Administrativa

511

Social y

Administrativa

2256

TOTAL CAUSAS INGRESADAS

1545 4371 5181

NUMERO DE MINISTROS

12 12 12

Fuente Elaboracioacuten propia sobre la base de Discursos informe de labores

1968 y 2003 y Labores Judiciales 1994

Estas estadiacutesticas oficiales anteriores demuestran que desde la uacuteltima reforma

constitucional relativa al nuacutemero de Ministros (1967) en que se establecioacute el nuacutemero

actual de 12 hasta finales del antildeo pasado el total de causas ingresadas a las

diversas Salas del Supremo Tribunal se incrementaron de 1545 en el antildeo 1967 hasta

5181 durante el antildeo 2003 lo que significa un incremento que supera el 335 En

contrapartida el nuacutemero de sus 12 Ministros desde hace maacutes de 35 antildeos atraacutes ha

permanecido invariable e incluso resultado de renuncias fallecimientos y otros

acontecimientos sobrevivientes en la praacutectica ese nuacutemero ha disminuido mucho maacutes

como en la actualidad que son 6 lo cual es suficiente para demostrar que no

obstante el Tribunal Supremo cuente con la totalidad de sus 12 Ministros eacutestos

tampoco abasteceraacuten para despachar regular y oportunamente la significativa

cantidad de asuntos que son sometidos a su conocimiento

En consecuencia vislumbro dos oacuterdenes de posibles soluciones al respecto a) introducir a los diferentes procedimientos modificaciones que racionalicen el uso de

medios recursivos (modificaciones a las que no me referireacute en la oportunidad por

razones obvias) y b) asiacute sea como paliativo es obvio que se hace imprescindible

incrementar el nuacutemero de Ministros de los doce actuales a por lo menos diecinueve

de los cuales dieciocho se dividiriacutean en las diversas Salas pudiendo conformarse seis

salas con tres Ministros cada una siendo el restante el Presidente que como bien se

33

sabe preside ademaacutes el Consejo de la Judicatura y en algunos casos es llamado a

conformar alguna Sala para la resolucioacuten de ciertos casos

Ademaacutes previendo como es natural que a lo largo del desempentildeo de las funciones

de alguno o varios ministros podraacuten presentarse renuncias y otras situaciones que

impliquen el cese de sus funciones considero uacutetil prever un sistema de suplencias

inmediato y permanente a traveacutes del sistema de doce Ministros suplentes que a

diferencia de los conjueces que concurren por excusa o recusacioacuten ante renuncia

fallecimiento o cualquier otro impedimento momentaacuteneo o definitivo seriacutean llamados

con caraacutecter permanente para asegurar que el Supremo Tribunal funcione

regularmente con la totalidad de sus miembros Cabe anotar finalmente que los

conjueces seguiraacuten participando seguacuten las excusas o recusaciones en cada caso en

particular

Propuesta

Art 117 Paacuterrafo II Se compone de diecinueve Ministros que se organizan en salas

especializadas con sujecioacuten a su Ley orgaacutenica y de doce Ministros Suplentes que

asumiraacuten sus funciones ante cualquier impedimento temporal o definitivo de

funciones de los titulares y hasta la designacioacuten de los nuevos magistrados

bull SOBRE EL MINISTERIO PUacuteBLICO No obstante los innegables avances registrados actualmente la normativa

constitucional respecto del Ministerio Puacuteblico e incluso su nueva Ley Orgaacutenica Nordm

2175 de 13 de febrero de 2001 no han sido suficientes para ndashsiempre en el marco del

Estado democraacutetico de Derecho- establecer claramente el importantiacutesimo rol que le

toca desempentildear y lo que es peor no han podido garantizar un elemento clave para

el real ejercicio del mismo su independencia funcional que a la luz del cambio

radical del antiguo sistema inquisitivo hacia el actual preponderantemente acusatorio

oral constituye un elemento capital para garantizar el adecuado funcionamiento del

Estado Para superar ese panorama considero necesario comenzar por situar clara y

definitivamente -por la viacutea constitucional- al Ministerio Puacuteblico como un oacutergano extra

poder o independiente de los poderes estatales lo que debiera traducirse

34

abandonando definitivamente aquella errada postura y peor interpretacioacuten en sentido

de considerar que las comisiones legislativas son la cabeza del Ministerio Puacuteblico

llegando al extremo de arrogarse el control funcional del organismo requirente es

decir debe evitarse a toda costa como hasta el momento ha ocurrido lesionar y

debilitar la independencia funcional del Ministerio Puacuteblico

No se trata en definitiva de convertir al Ministerio Puacuteblico en un super oacutergano ajeno a

todo sentido de control sino toda vez que se le ha encargado la alta misioacuten de

representar al Estado y la Sociedad para promover la accioacuten de la justicia y defender

la legalidad precisamente para asegurar el cumplimiento de ese rol es

imprescindible que se garantice su absoluta independencia respecto de todos los

poderes estatales

Advieacutertase que el nuevo sistema procesal penal propio del Estado Democraacutetico de

Derecho y en consonancia con la orientacioacuten republicana de nuestra Constitucioacuten lo

que ha hecho es separar tajantemente los poderes de defensa juzgamiento y

acusacioacuten y entregarlos ndashcada uno- a un oacutergano diferente sin que ninguno pueda

concentrar las funciones del otro como habiacutea ocurrido con el desterrado sistema

inquisitivo propio de una dictadura por tanto acorde con aquella definicioacuten poliacutetico

legal corresponde ahora legislar en consecuencia

Es menester tambieacuten puntualizar que mi propuesta no desconoce que -seguacuten la

Constitucioacuten actual- trataacutendose de los juicios de responsabilidades seguidos contra

altas autoridades del Poder Judicial y del Fiscal General de la Repuacuteblica la Comisioacuten

de Constitucioacuten Justicia y Policiacutea Judicial de la Caacutemara de Diputados y el Comiteacute del

Ministerio Puacuteblico y Policiacutea Judicial ejerceraacuten funciones similares a las del Ministerio

Puacuteblico en los casos de enjuiciamiento a magistrados de la Corte Suprema de

Justicia Tribunal Constitucional Fiscal General de la Repuacuteblica y Consejeros de la

Judicatura seguacuten la Ley Ndeg 2623 de 22 de diciembre de 2003 lo cual no puede llevar

a inferir que por eacutesa funcioacuten tangencial y circunstancial puedan declararse como

anteriormente lo hicieron ldquocabeza del Ministerio Puacuteblicordquo maacutes auacuten cuando

correctamente conceptuado eacuteste oacutergano en su caraacutecter de independiente de los

35

poderes estatales resulta en extremo absurdo que la supuesta cabeza del mismo

eacuteste ubicada en otro oacutergano del que precisamente se declara su independencia23

Con referencia a las ampliacutesimas y difusas funciones que el Ministerio Puacuteblico

mantiene todaviacutea seguacuten los arts 124 y 125 de la actual norma constitucional

conforme repetidas veces ya se ha sostenido24 es necesario que la futura

constituyente precise las funciones del oacutergano requirente entregaacutendole a otro oacutergano

ndashProcuraduriacutea General- la defensa de los intereses patrimoniales del Estado de

forma que el Ministerio Puacuteblico en consonancia con sus raiacuteces originarias quede

convertido en el organismo encargado de defender los intereses del Estado y la

sociedad en el aacutembito penal sin dejar de lado su funcioacuten de custodio de la legalidad

Finalmente no puedo omitir proponer la reforma del paacuterrafo II del art 125 actual Me

refiero a la disposicioacuten que establece que el Ministerio Puacuteblico tiene a su cargo las

diligencias de Policiacutea Judicial Pese a que esa disposicioacuten en su momento

seguramente intentoacute resolver un problema que actualmente por el cambio que ha

significado el nuevo sistema procesal penal se ha visto agravado me refiero a la

ambigua dependencia de la policiacutea investigativa para con el oacutergano requirente y sus

propios mandos naturales es menester ahora resolver constitucionalmente aquella

situacioacuten que afecta significativamente a una de las principales exigencias del nuevo

sistema procesal la construccioacuten de un sistema investigativo que en el marco de la

ley permita combatir la criminalidad sea eacutesta de escasa o altiacutesima relevancia social

No es un secreto que uno de los principales problemas irresueltos que el nuevo

sistema procesal penal estaacute enfrentando es la deficiente falta de coordinacioacuten entre

el Ministerio Puacuteblico y la actual Policiacutea Teacutecnica Judicial siendo por tanto necesario

introducir una nueva forma de encarar esa relacioacuten de forma tal que se supere las

ambiguumledades que hasta el momento padece Por tanto propongo establecer una

Policiacutea investigativa dependiente del Ministerio Puacuteblico que funcione bajo su

dependencia funcional la que podraacute estar integrada entre otros miembros tambieacuten

por los de la Policiacutea Nacional pero declarados en comisioacuten sin perder sus

23 Para ampliar al respecto veacutease por ejemplo ldquoMinisterio Puacuteblico de Bolivia Un Diagnoacutestico Institucionalrdquo Vicepresidencia de la Repuacuteblica y Comisioacuten Andina de Juristas Sucre ndash Bolivia junio de 2000 24 Ver por ejemplo ldquoLineamientos Generales para la Reforma y Adecuacioacuten de la Ley Orgaacutenica del Ministerio Puacuteblicordquo Comisioacuten Interinstitucional Imprenta ldquoTupac Katarirdquo Sucre ndash Bolivia 2000

36

posibilidades de asenso de manera similar con lo que ahora ocurre con los Policiacuteas

que actualmente forman parte del Instituto de Investigaciones Forenses25 lo que

implica que la Policiacutea Nacional pueda concentrarse en sus funciones

constitucionales de defensa de la sociedad y conservacioacuten del orden puacuteblico

dejando las funciones estrictamente investigativas al organismo especializado que se

plantea

Propuesta

Art 124 I El Ministerio Puacuteblico es un oacutergano extra poder que goza de autonomiacutea

funcional respecto de los poderes estatales Estaacute encargado de promover la accioacuten

penal puacuteblica y la legalidad en representacioacuten del Estado y la Sociedad Se ejerce

por el Fiscal General de la Repuacuteblica y demaacutes funcionarios previstos en su Ley

Orgaacutenica

II Las comisiones que designen las caacutemaras legislativas trataacutendose de procesos de

responsabilidad contra altas autoridades del Poder Judicial y del Ministerio Puacuteblico

actuaraacuten como Ministerio Puacuteblico en eacutese tipo de procesos

Art 125 El Ministerio Puacuteblico tiene a su cargo la investigacioacuten de los delitos para lo

que dispondraacute de una Policiacutea investigativa que actuaraacute bajo su dependencia

En congruencia con mi anterior propuesta habriacutea que crear la Procuraduriacutea General

de la Repuacuteblica destinada exclusivamente para defender los intereses patrimoniales

del Estado

RESPECTO DE LA SUBSISTENCIA DE FUEROS LAS FUERZAS ARMADAS Y LA POLICIacuteA NACIONAL No exagero cuando sostengo que asiacute como se encuentra formulado en nuestra

actual Constitucional el principio de igualdad se encuentra de similar manera

presente en praacutecticamente toda la legislacioacuten comparada a nivel universal aunque

debo precisar que como resultado de formulaciones doctrinales y jurisprudenciales

25 El art 75 de la Ley Nordf 1970 del nuevo Coacutedigo de Procedimiento Penal (Instituto de Investigaciones Forenses) establece que cuando la designacioacuten del personal del IDIF recaiga en miembros activos de la Policiacutea Nacional eacutestos seraacuten declarados en comisioacuten de servicio sin afectar su carrera policial

37

se ha superado el concepto de igualdad formal acuntildeaacutendose en su reemplazo el

principio de igualdad conceptual por el cual en aras de la idea de la justicia debe

dispensar igual trato a lo que es igual y trato diferente y adecuado a su particularidad

a lo que es diferente Aquiacute en mi concepto debemos encontrar el verdadero

justificativo de la idea de los fueros que implica el conjunto de privilegios otorgados

en favor de determinadas personas en razoacuten a su cargo o empleo o la

ldquohellipjurisdiccioacuten derechos prerrogativas poder de cierta clase privilegiada en que

estaacute dividido un Estadohelliprdquo26

Advieacutertase entonces que hasta la propia naturaleza juriacutedica del instituto del fuero

resalta su caraacutecter excepcional y privilegiado que reciben determinados funcionarios

durante el desempentildeo de su cargo o con motivo del mismo respecto del tratamiento

ordinario que reciben el comuacuten de los ciudadanos lo cual implica a todas luces la

vulneracioacuten del principio de igualdad formal ante la ley - que constituye una de las

maacutes grandes conquistas contemporaacuteneas de la humanidad ndash por el simple hecho de

la pertenencia del sujeto privilegiado a una jerarquiacutea poliacutetico ndash social determinada

Es maacutes sus propios antecedentes ensentildean que la institucioacuten se originoacute en la edad

media debido al sentido absolutista de los monarcas que -seguacuten ellos- haciacutean

derivar su imperio y potestades del mismo Dios y por tanto pretendieron justificar la

existencia de esos regiacutemenes de excepcioacuten establecidos en favor de sus suacutebditos y

subordinados como agradecimiento a determinado servicio o servidumbre situacioacuten

felizmente ahora ampliamente superada en el mundo actual

Por ello la tendencia universal actual sobre su tratamiento tiende a la paulatina

eliminacioacuten del instituto que nos ocupa admitiendo su aplicacioacuten excepcionaliacutesima

reducida a su miacutenima expresioacuten soacutelo a aquellas circunstancias en los que su vigencia

se halle sometida a causales muy especiales siempre y cuando no implique un

simple y odioso privilegio de clase casta o corporacioacuten

26 Enciclopedia Juriacutedica Omeba Editorial Driskill SA Buenos Aires ndash Argentina Tomo XII paacuteginas 766 y siguientes

38

La legislacioacuten constitucional comparada en nuestro continente27 tiene similar

tendencia poniendo de relieve claramente la naturaleza excepcional del juzgamiento

por esos fueros soacutelo por delitos estrictamente relacionados con sus funciones

especiacuteficas ademaacutes de no permitir que ndashen el caso de la justicia militar- el civil sea

substraiacutedo de su juez natural es decir la jurisdiccioacuten ordinaria

Asiacute el art 187 de la Constitucioacuten Ecuatoriana sentildeala ldquolos miembros de las fuerza

puacuteblica estaraacuten sujetos a fuero especial para el juzgamiento de las infracciones

cometidas en el ejercicio de sus labores profesionales En caso de infracciones

comunes estaraacuten sujetos a la justicia ordinariardquo mientras el art 216 de la

Salvadorentildea ldquose establece la jurisdiccioacuten militar Para el juzgamiento de delitos y

faltas puramente militares habraacute procedimientos y tribunales especiales de

conformidad con la ley La jurisdiccioacuten militar como reacutegimen excepcional respecto de

la unidad de la justicia se reduciraacute al conocimiento de delitos y faltas de servicio

puramente militares entendieacutendose por tales los que afectan de modo exclusivo un

intereacutes juriacutedico estrictamente militarrdquo El art 219 de la norma constitucional de

Guatemala precisa claramente que ninguacuten civil podraacute ser juzgado por tribunales

militares al igual que el art 90 de la hondurentildea cuyo segundo paacuterrafo previene ldquose

reconoce el fuero de guerra para los delitos y faltas de orden militar En ninguacuten caso

los tribunales militares podraacuten extender su jurisdiccioacuten sobre personas que no esteacuten

en servicio activo en las fuerzas armadasrdquo

En el caso de la Constitucioacuten de Nicaragua mediante su art 93 se establece que los

delitos y faltas estrictamente militares cometidos por miembros del ejeacutercito y la

policiacutea seraacuten conocidos por los tribunales militares establecidos por la ley

diferenciando claramente que los delitos y faltas comunes cometidos por militares y

policiacuteas seraacuten conocidos por los tribunales comunes y finalmente que en ninguacuten

caso los civiles podraacuten ser juzgados por tribunales militares

De igual manera la tendencia es praacutecticamente unaacutenime al establecer que en caso

de duda entre la jurisdiccioacuten especializada ndashla militar por ejemplo- y la ordinaria

27 Base de datos poliacuteticos de las Ameacutericas (1998) Fuero Militar Anaacutelisis comparativo de constituciones de los regiacutemenes presidenciales (Internet) Georgetown University - Organizacioacuten de los Estados Americanos En httpgeorgetownedupdbacompseguridadarmadasfuerohtml 8 de junio192004

39

prevaleceraacute siempre la ordinaria Asiacute el art 174 de la Constitucioacuten paraguaya

precisa querdquocuando se trate de un acto previsto y penado tanto por la ley penal

comuacuten como por la ley penal militar no seraacute considerado como delito militar salvo

que hubiese cometido por un militar en servicio activo y en ejercicio de funciones

castrenses En caso de duda de si el delito es comuacuten o militar se lo considerara

como delito comuacutenhelliprdquo e incluso es sumamente interesante el art 253 de la

Constitucioacuten uruguaya que taxativamente sentildeala ldquola jurisdiccioacuten militar queda

limitada a los delitos militares y al caso de estado de guerra Los delitos comunes

cometidos por militares en tiempo de paz cualquiera que sea el lugar donde se

cometan estaraacuten sometidos a la justicia ordinariardquo Finalmente la Constitucioacuten

venezolana cuyo art 261 contiene una importantiacutesima referencia a los derechos

humanos prescribiendo que ldquohellipla comisioacuten de delitos comunes violaciones de

derechos humanos y criacutemenes de lesa humanidad seraacuten juzgados por los tribunales

ordinarios La competencia de los tribunales militares se limita a los delitos de

naturaleza militarrdquo

Ahora bien asiacute sea muy a pesar miacuteo por afectar la nocioacuten del Estado de Derecho

que como se ha visto implica la vigencia del principio de igualdad creo que en el

momento actual de cara incluso a la proacutexima asamblea constituyente no cabe maacutes

remedio ndashal menos por el momento- que admitir todaviacutea la vigencia restringida de

determinados fueros tal es el caso de los procedimientos especiales previstos para

el juzgamiento del Presidente Vicepresidente Ministros de Estado y Prefectos de

Departamento o de las altas autoridades del Poder Judicial y del Ministerio Puacuteblico

pero dejando claramente establecido un principio rector que debiera regir el

tratamiento de eacuteste instituto en concreto dando por descontada su naturaleza

excepcional es necesario dejar claramente sentado conforme se ha visto por la

naturaleza juriacutedica del instituto del fuero que eacuteste soacutelo corresponde sea aplicado a

los delitos caracteriacutesticos del estado que justifica ese tratamiento preferencial es

decir soacutelo a los delitos cometidos con motivo de las especiales funciones que

justifican ese tratamiento diferenciado que asiacute sea excepcionalmente lesiona la idea

de igualdad Lo contrario implicariacutea como ha ocurrido hasta el presente en que el

fuero se constituya en una vil y simple garantiacutea de impunidad

40

El peor ejemplo de esa distorsioacuten constituye el Coacutedigo Penal Militar en el que una

cantidad importante de figuras delictivas absolutamente ajenas a la actividad

estrictamente castrense han sido inopinadamente introducidas a eacutese caduco texto

legal o tambieacuten maacutes reciente es el grotesco art 1 de la Ley Ndeg 2445 que otorga un

tratamiento verdaderamente supino a eacutesa norma especial que establece un fuero

especial para el juzgamiento del Presidente Vicepresidente Ministros de Estado y

Prefectos de Departamento cuando dispone que seraacuten juzgados mediante ese fuero

por cualquier delito cometido durante el ejercicio de sus funciones lo que significa en

buenas cuentas que siacute uno de esos funcionarios comete el delito de violacioacuten o el de

abandono de mujer embarazada o cualquier otro que no tenga la maacutes miacutenima

aproximacioacuten siquiera con el ejercicio de sus funciones puacuteblicas por el soacutelo hecho de

tratarse de un alto funcionario de estado se llegaraacute al absurdo juriacutedico de juzgaacuterselo

por eacutesta viacutea cual siacute se tratara de un asunto de estado

Propuesta

Art ndashExcepcionalmente se reconoce la existencia de fueros especiales de

juzgamiento soacutelo en razoacuten a la naturaleza de las funciones desempentildeadas Aqueacutel

tratamiento soacutelo se otorgaraacute para los delitos cometidos con motivo del desempentildeo de

las funciones que justifican ese tratamiento preferencial y no para los delitos

comunes En caso de duda entre la jurisdiccioacuten ordinaria y la especial seraacute

competente la ordinaria no pudiendo en ninguacuten caso los civiles ser substraiacutedos de su

juez natural

OBLIGATORIEDAD DEL SERVICIO MILITAR Maacutes de veinte antildeos despueacutes de la recuperacioacuten del reacutegimen democraacutetico de

gobierno y a la luz de los innegables avances que ha tenido desde esa eacutepoca el

Estado Democraacutetico de Derecho es evidente que las Fuerzas Armadas han

cumplido un importante aporte en la construccioacuten de esta nueva realidad de nuestro

paiacutes empero no es menos cierto que en el orden interno se han caracterizado por

adolecer de serias dificultades para adaptarse a la nueva realidad boliviana signada

por la vigencia de los principios incardinados en la loacutegica del Estado democraacutetico de

Derecho (leacutease por ejemplo los principios de igualdad dignidad y otros afines) y

41

principalmente en la vigencia de los derechos humanos destacando niacutetidamente

dos temas principales la justicia militar y el servicio militar obligatorio eacuteste uacuteltimo

previsto en el art 213 de la actual norma constitucional

Al respecto el formidable estudio ldquoSoldados y Ciudadanosrdquo28 destaca la naturaleza

incompatible del servicio militar obligatorio en los teacuterminos como actualmente todaviacutea

se presta con el Estado Democraacutetico de Derecho que implica la vigencia de un

conjunto de derechos que aunque con menos intensidad que antes todaviacutea

permanecen ignorados y son vulnerados en los cuarteles y lo que es peor sus

responsables las maacutes de las veces quedan en la impunidad sentildealando

acertadamente que ldquohellipla discriminacioacuten cultural el abuso de autoridad la ausencia

de equidad en su patroacuten de destinos la jerarquizacioacuten militar en correspondencia con

la jerarquiacutea social la deficiente calidad de vida y el peso que supone la tasa de

conscripcioacuten en la precaria economiacutea familiar de los maacutes pobres constituyen rasgos

ciertamente deficitarios en pleno Estado de Derechordquo 29 para luego precisar que

ldquohellipa pesar del establecimiento de un Estado de Derecho continuacutean reproducieacutendose

praacutecticas autoritarias en el cuerpo de profesionales militares Los soldados sufren

maltratos no soacutelo fiacutesicos y psicoloacutegicos Las condiciones de vida en el cuartel son

cada vez maacutes precarias las mismas que obliga a los soldados a soportar un trato

alimenticio poco compatible con relacioacuten a su esfuerzo fiacutesico cotidianordquo30 Ademaacutes

agrega que ldquohelliplos coacutedigos profesionales en las FFAA parecen no compadecerse de

valoraciones eacuteticas puesto que en lugar de estimular y garantizar los derechos

ciudadanos dichos coacutedigos tienden a encubrir el abuso y el maltratordquo31 y tambieacuten

querdquoen general la normatividad militar ha tenido la caracteriacutestica de constituir un

instrumento poco eficaz para garantizar los derechos individuales y la proteccioacuten de

la dignidad y el honor del personal subalterno No es gratuito que cualquier conflicto

disciplinario entre un superior y un subalterno se subraye aqueacutel principio que

sostiene que el superior tiene siempre la razoacutenrdquo32 llegando al extremo citado en el

28 QUINTANA TABORGA Juan R ldquoSoldados y Ciudadanos Un estudio criacutetico sobre el servicio militar obligatorio en Boliviardquo PIEB La Paz- Bolivia 1998 29 Obra citada paacutegina 14 30 Obra citada paacutegina 88 31 Obra citada paacutegina 129 32 Obra citada paacutegina 138

42

trabajo mencionado que la jerarquiacutea militar de las FFAA ha admitido la vigencia de

los castigos colectivos empleados en aras ndashdice- de fortalecer el espiacuteritu de cuerpo

el caraacutecter y la moral militar

Finalmente el estudio concluye reconociendo que ldquose hace necesaria una profunda

reforma en los patrones educativos de los institutos militares de formacioacuten y de

capacitacioacuten cuyo objetivo debe consistir en desterrar tradiciones que obstaculizan

el desempentildeo profesional distorsionan la naturaleza de la actualidad ademaacutes de

trastocar expectativas eacutetico morales y patrioacuteticas que los joacutevenes esperan recibir de

los responsables de la defensa En segundo lugar hace falta desarrollar una cultura

y eacutetica profesional que permita la coexistencia armoniosa y funcional entre la norma y

la realidad En tercer lugar es necesario desarrollar y extender valores de respeto

por el ciudadano consideraacutendolo primero un sujeto de derecho antes que un objeto

de disciplinamientohelliprdquo33

Las conclusiones del estudio glosado que pese a ser hasta donde conozco el uacutenico

rigurosamente realizado en nuestro paiacutes respecto del servicio militar obligatorio

corroboran una verdad ampliamente conocida en nuestro paiacutes consistente en la

absoluta falta de compatibilidad entre la actual realidad boliviana y mundial

caracterizada como se dijo por la vigencia de los derechos y garantiacuteas propias del

Estado de derecho y en especial los derechos humanos del individuo frente a la

caduca institucioacuten del servicio militar obligatorio lo que se ha traducido en su

absoluta falta de legitimidad en el contexto actual de la sociedad boliviana al

extremo que pese a ser constitucionalmente obligatoria para todos los bolivianos la

realidad cotidiana muestra exactamente lo contrario habieacutendose maacutes bien convertido

en una fuerte expresioacuten de trato discriminatorio y arbitrario

Con esos antecedentes propugno la derogatoria del art 213 de la Constitucioacuten

Poliacutetica del Estado debiendo establecerse a traveacutes de ley interna las caracteriacutesticas

del servicio militar que deberaacuten partir en mi concepto de una profunda reflexioacuten del

verdadero rol de las FFAA en el aacutembito del Estado social y democraacutetico de derecho y

sus valores afines de forma tal que como su nombre indica se constituya en una

actividad de verdadero servicio a favor del paiacutes

43

44

Caso contrario si se decidiera mantener esa disposicioacuten debiera introducirse como

excepcioacuten la objecioacuten de conciencia (por razones eacuteticas o religiosas) y otras

alternativas maacutes productivas y sobre todo dignas para la persona

CONCLUSIONES

Indudablemente que existen otros muchos aspectos identificados para ser antildeadidos

o modificados en la actual Constitucioacuten muchos de los cuales no se encuentran

plantearlos en la oportunidad y tambieacuten respecto de los planteados los argumentos

brevemente descritos podriacutean ser ampliados Empero dejando de lado aquella

corriente que ha concentrado su anaacutelisis soacutelo en los aspectos formales de su

existencia y convocatoria mi intencioacuten ha sido la de ingresar al fondo comenzando

la discusioacuten respecto del verdadero contenido del resultado de la Asamblea

Constituyente planteando en concreto las propuestas que me permitiacute desarrollarlas

las que espero puedan ser enriquecidas por la amplia discusioacuten que doy por

descontado se realizaraacute al respecto

No obstante estoy tambieacuten seguro que estaacutes propuestas abordan algunos de los

elementos maacutes importantes en la materia que nos ocupa que de ser asiacute aprobadas ndash

obviamente con las modificaciones y precisiones que las doy tambieacuten por

descontadas- podraacuten contribuir decisivamente al fortalecimiento del Estado Social y

Democraacutetico de Derecho El pueblo boliviano tiene ahora la palabra

Sucre Capital de la Repuacuteblica de Bolivia junio de 2004

33 Obra citada paacutegina 141

  • III ANALISIS Y JUSTIFICACION DE LAS PROPUESTAS DE REFORMA
    • Cuadro I Planes de Seguridad Ciudadana 1997 ndash 2003
      • CONCLUSIONES
Page 17: LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE: ALGUNAS REFORMAS …1994 y la reciente de 2004, han estado caracterizadas por haberse concentrado en determinados elementos, que en criterio de los legisladores,

Fuente elaboracioacuten propia sobre la base de datos de

Amnistiacutea Internacional

Desde 1985 maacutes de 50 paiacuteses abolieron legislativamente la pena capital Seguacuten las

conclusiones del uacuteltimo informe quinquenal realizado por las NNUU sobre el tema

entre 1989 y 1993 muchos maacutes paiacuteses que en cualquier otro quinquenio anterior han

abolido la pena de muerte Seguacuten el informe ldquoThe Death Penalti in 2003 Year End

Reportrdquo 16 durante ese antildeo la tendencia no soacutelo en norteameacuterica sino en el mundo

muestra una baja considerable en varios aspectos el nuacutemero de ejecuciones en

Estados Unidos cayoacute un 8 respecto de la anterior gestioacuten y 34 respecto de las

ejecuciones realizadas durante el antildeo 1999 el nuacutemero de condenados que esperan

ejecucioacuten es menor en 5 respecto de 2002 desde el antildeo 2001 el nuacutemero de

condenas de muerte ha comenzado a declinar y finalmente seguacuten cifras

preliminares durante el antildeo 2003 el nuacutemero de sentencias de muerte dictadas en

ese paiacutes ha caiacutedo significativamente en maacutes del 50 respecto de los antildeos 90

Estudios realizados por las Naciones Unidas sobre la relacioacuten entre la pena de

muerte y los homicidios (1996) concluyeron que la investigacioacuten no consiguioacute

demostrar cientiacuteficamente que las ejecuciones tengan mayor efecto disuasivo que la

cadena perpetua y predijo que no era probable lo consiga proacuteximamente para

sostener finalmente que en conjunto las pruebas cientiacuteficas no ofreciacutean ninguacuten

respaldo a la hipoacutetesis de la disuasioacuten

En el caso concreto de Bolivia somos signatarios del Pacto de San Joseacute de Costa

Rica o Tratado Interamericano sobre Derechos Humanos (Ley Ndeg 1430 de 11 de

febrero de 1993) cuyo art 41 consagra el derecho de toda persona a que se

respete su vida sin que pueda ser privada de la misma de manera arbitraria e

incluso el Estado boliviano a traveacutes de su art 43 se comprometioacute expresamente a

no restablecer esa pena nuevamente a partir de su abolicioacuten

Como la actual redaccioacuten del art 17 de la Constitucioacuten peca de imprecisa al no

prohibir la pena de muerte de manera taxativa sino eacutesta consecuencia se deduce de

la referencia que hace de las penas maacuteximas a imponer por los delitos maacutes graves

previstos por la legislacioacuten penal propongo establecer de manera concluyente en la

17

nueva norma constitucional su inexistencia dejando el establecimiento de las penas

restantes para la Ley Penal material al igual que la tipificacioacuten del delito de traicioacuten a

la patria cuya insercioacuten en el texto constitucional no es apropiada

Propuesta

Art 12 No existe la pena de muerte al igual que la de infamia y la de muerte civil

PROCEDENCIA DEL HAacuteBEAS CORPUS CONTRA PARTICULARES Doctrinalmente el proceso de Haacutebeas Corpus se encuentra caracterizado por cuatro

notas o principios esenciales 1) principio de agilidad por el que trataacutendose de un

procedimiento raacutepido debe ser resuelto en un teacutermino sumamente breve desde su

presentacioacuten en atencioacuten a la naturaleza del bien protegido libertad yo locomocioacuten

2) principio de sencillez por el cual su presentacioacuten tramitacioacuten y resolucioacuten debe

estar exenta de los formalismos caracteriacutesticos para otro tipo de procedimientos 3) principio de universalidad por el cual resulta de aplicacioacuten a cualesquier situacioacuten

que implique privacioacuten de libertad o menoscabo del derecho de locomocioacuten y

finalmente 4) principio de generalidad en dos sentidos i) todos pueden plantear el

recurso incluso ndashefecto del mismo- sin la exigencia de representacioacuten legal o

cualquier otra formalidad y ii) porque ninguna autoridad puacuteblica o persona particular

pueden substraerse de su alcance (efecto del principio de igualdad) En eacuteste rubro

considero que la imprecisa redaccioacuten actual del art 18 ndashI ha dado lugar a que el

Tribunal Constitucional sostenga una liacutenea jurisprudencial cambiante en lo que hace

a la procedencia del recurso en anaacutelisis ya que no obstante inicialmente sostenido

en la viacutea jurisprudencial que procediacutea tambieacuten contra particulares (SSCC Nordm s

2881999-R de 29 de octubre 10422000-R de 9 de noviembre y otras posteriores)

luego en un giro radical de su propia liacutenea jurisprudencial sostiene lo contrario a

partir de la SC Nordm 4592001-R de 14 de mayo y otras cuando entiende que el

recurso tutela el derecho de libertad y se manifiesta como la pretensioacuten del

administrado a que le sea respetado el valor libertad por parte del poder puacuteblico

concluyendo que el Haacutebeas Corpus no procede contra particulares configurando

ante ese supuesto el delito de privacioacuten de libertad (art 292 del Coacutedigo Penal)

16 Death Penalty Information Center December 2003 en wwwdeathpenaltyinfoorg

18

Entendimiento jurisprudencial que no comparto en meacuterito a la formulacioacuten doctrinal

del instituto ya desarrollada precedentemente que propugna su procedencia con

caraacutecter general y ademaacutes en razoacuten de la propia redaccioacuten del art 18 ndashIV de

nuestra actual norma Constitucional ndashque data de la reforma del antildeo 1938- que

puntualmente establece ldquohelliplos funcionarios puacuteblicos o personas particulares que

resistan las decisiones judicialeshelliprdquo emergentes del Haacutebeas Corpus seraacuten remitidos

a la justicia ordinaria para ser juzgados como reos de atentado contra las garantiacuteas

constitucionales denotando asiacute la procedencia de ese recurso no soacutelo contra

autoridades puacuteblicas sino contra personas particulares

Propuesta

Art 18 ndash I ldquoToda persona que creyere estar indebida o ilegalmente perseguida

detenida procesada o presa por autoridad puacuteblica o persona particular podraacute

ocurrirhelliprdquo

Respecto del actual Art 20 ndash II que PROHIacuteBE A LA AUTORIDAD PUacuteBLICA PERSONA U ORGANISMO ALGUNO PODER INTERCEPTAR CONVERSACIONES Y COMUNICACIONES PRIVADAS creo que ha llegado el

momento de establecer algunas excepciones puntuales a esa regla iquestCuaacuteles los

motivos que me impulsan a plantear esta reforma al texto constitucional cuya data

es de 1967 El reconocimiento cada vez maacutes evidente de la absoluta desventaja en

cuanto a medios tecnoloacutegicos de los que el Estado dispone para luchar contra la

delincuencia organizada toda vez que eacutesta tiene a su alcance la maacutes moderna

tecnologiacutea puesta al servicio del crimen mientras que los organismos de represioacuten

criminal al margen de enfrentar una serie de carencias en todo aacutembito no pueden

recurrir al uso de los mecanismos investigativos que le brinda la tecnologiacutea actual

pese ha haberse probado en el aacutembito mundial que constituyen los mecanismos

ineludibles que permiten a los organismos de investigacioacuten criminal ingresar al

nuacutecleo mismo de las organizaciones criminales y a partir de la informacioacuten obtenida

proceder a su desarticulizacioacuten juzgamiento y condena

Para superar esa manifiesta diferencia universalmente se han comenzado a utilizar

las denominadas ldquoteacutecnicas especiales de investigacioacutenrdquo algunas de las cuales

19

incluso ya han sido introducidas a nuestra economiacutea juriacutedica como ha ocurrido a

traveacutes de la Ley Ndeg 1970 con el agente encubierto y la entrega vigilada aunque en el

caso concreto de las intervenciones electroacutenicas y ambientales precisamente por la

limitacioacuten constitucional citada no han podido auacuten ser utilizadas en nuestro paiacutes

Para sostener mi propuesta debo dejar de relieve que la mayoriacutea de las

constituciones contemporaacuteneas mantienen similar posicioacuten a la nuestra es decir

tienen como regla el principio de no intervencioacuten de las comunicaciones privadas

pero a la vez han introducido excepciones a la misma Asiacute la legislacioacuten comparada 17 nos ensentildea que por ejemplo la Constitucioacuten de la Repuacuteblica de Sudaacutefrica en su

declaracioacuten de derechos incluye la proteccioacuten de la privacidad incluyendo la relativa

a comunicaciones para luego especificar un procedimiento para limitar esos

derechos de acuerdo con la ley cuando es otorgada en teacuterminos generales de

manera razonable y justificada

En Francia el 10 de julio de 1991 se votoacute la ley sobre la confidencialidad de las

comunicaciones telefoacutenicas estableciendo las formalidades que la justicia debe

cumplir para realizar la intervencioacuten de comunicaciones privadas norma que fue

resultado de las resoluciones de la Corte Europea de Derechos Humanos que en

resguardo del art 8 de la Convencioacuten Europea de Derechos Humanos establecioacute

que las intervenciones de comunicaciones privadas teniacutean que estar contempladas

en una ley y fundarse como necesarias para la defensa del orden puacuteblico y la

prevencioacuten de infracciones criminales

En Meacutexico la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada de 1996 regula el

procedimiento para intervenir las comunicaciones privadas toda vez que a partir de

la reforma de 1996 el art 16 de su Constitucioacuten dispone que ldquohelliplas comunicaciones

privadas son inviolables La Ley sancionaraacute penalmente cualquier acto que atente

contra la libertad y privacidad de las mismas Exclusivamente la autoridad judicial

federal a peticioacuten de la autoridad federal que faculte la ley o el titular del Ministerio

17 ldquoDelincuencia Organizada y Derechos Humanos iquestCoacutemo controlar el uso de las teacutecnicas modernas de investigacioacuten El caso de las intervenciones de comunicaciones privadas Recomendaciones para el desarrollo de medidas estatalesrdquo GONZALEZ Samuel BUSCAGLIA Edgardo MENDIETA Ernesto MERLE Aurelie y GOECKENJAN Ingke Documentos de trabajo del ldquoSeminario sobre la lucha contra la Delincuencia Organizada Transnacional y la Corrupcioacutenrdquo organizado por la Oficina de las NNUU contra la Droga y el Delito La Paz 11 al 13 de agosto de 2003

20

Puacuteblico de la entidad federativa correspondiente podraacute autorizar la intervencioacuten de

cualquier comunicacioacuten privada para ello la autoridad competente por escrito

deberaacute fundar y motivar las causas legales de la solicitud expresando ademaacutes el

tipo de intervencioacuten los sujetos de la misma y su duracioacuten La autoridad judicial

federal no podraacute autorizar estas autorizaciones cuando se trate de materia de

caraacutecter electoral fiscal mercantil civil laboral o administrativo ni el en el caso de

las comunicaciones del detenido con su defensorrdquo

En Espantildea el art 18 ndash3 de su Constitucioacuten contiene tambieacuten la regla general que

garantiza el secreto de las comunicaciones y en especial de las postales telegraacuteficas

y telefoacutenicas pero al mismo tiempo introduce tambieacuten la posibilidad de excepcioacuten

derivada de la Ley e incluso el art 55 ndash2 prescribe la suspensioacuten de garantiacuteas

incluyendo la del secreto de comunicaciones para personas determinadas en

relacioacuten con investigaciones de bandas armadas o elementos terroristas

Con esos antecedentes valiosos en mi criterio pero apoyado esencialmente en la

reiterada y manifiesta desigualdad de los medios disponibles en Bolivia para luchar

contra la delincuencia organizada es que propongo mantener la regla respecto de la

prohibicioacuten de interceptacioacuten de ese tipo de comunicaciones emergente de una serie

de instrumentos internacionales relativas a la privacidad de la persona y su familia

pero a la vez creo que ha llegado el momento de introducir excepciones a la misma

permitiendo la intervencioacuten electroacutenica y ambiental de comunicaciones privadas

siempre y cuando esteacuten sometidas al cumplimiento de las siguientes condiciones ndash a

ser introducidas en una norma especial- que la doctrina admite i) para fines

investigativos de la lucha contra la delincuencia organizada es decir para conseguir

pruebas ii) previa solicitud fundada deberaacute ser el juez quien autorice y controle su

ejecucioacuten iii) deberaacute ser establecida por un lapso razonable fijado por la autoridad

judicial iv) deberaacute ser concedida exclusivamente en favor de organismos de

investigacioacuten criminal que operan bajo la supervisioacuten del Ministerio Puacuteblico v) deberaacute

dejarse establecido la exclusioacuten o prohibicioacuten de utilizar la informacioacuten obtenida con

otros fines por ejemplo poliacuteticos

Propuesta

21

Art 20 II Las comunicaciones y ambientes privados son inviolables pudiendo

excepcionalmente ser intervenidos seguacuten los casos y las formas previstas por ley

RESPECTO DE LOS ALCANCES DEL ART 33 SOBRE LA RETROACTIVIDAD EN MATERIA PENAL Actualmente la redaccioacuten de esa norma en la Constitucioacuten Poliacutetica del Estado no

deja traslucir claramente si sus efectos estaacuten limitados tan soacutelo a materia penal

material o tambieacuten a la procesal y menos al derecho penal de ejecucioacuten existiendo

diversas posiciones al respecto El Tribunal Constitucional mediante las SSCC Ndegs

4402003-R 10302003-R y 10762003-R entre otras ha establecido una liacutenea

jurisprudencial en sentido que ldquohellipla aplicacioacuten del principio de favorabilidad no puede

estar limitado soacutelo a supuestos en los que la nueva norma penal descriminaliza la

conducta tiacutepica o disminuye el quantum de su pena sino tambieacuten cuando la nueva

ley (ley penal material procesal o de ejecucioacuten) beneficie al delincuente en el aacutembito

de su esfera de libertad siendo comprensivas de tal aacutembito entre otras las

circunstancias el tiempo de la prescripcioacuten de la accioacuten penal o de la pena la

rehabilitacioacuten y las medidas cautelares personaleshelliprdquo para luego antildeadir que ldquohellipel

baremo (medida de valoracioacuten) para la determinacioacuten de la aplicacioacuten retroactiva de

la ley penal favorable no estaacute en que el precepto invocado forme parte del derecho

penal material sino en que el mismo afecte esferas de libertad del procesadohelliprdquo

En ese sentido la posicioacuten actual de la doctrina mayoritaria sobre el tema parte del

principio de favorabilidad o benignidad derivando asiacute la retroactividad en materia

penal sosteniendo que este principio se aplica a todas las especies que comprende

el geacutenero punitivo esto es el derecho penal material o sustantivo el derecho

procesal penal y el derecho de ejecucioacuten e incluso donde existe el derecho de faltas

o contravenciones llegando incluso al aacuterea administrativa sancionadora

Por ejemplo Alvaro Peacuterez Pinzoacuten citado por Mario Madrid-Malo Garizabal 18 destaca

entre las diversas hipoacutetesis de favorabilidad a la descriminalizacioacuten de un delito la

despenalizacioacuten traducida en suprimir la pena o medida de seguridad o sancionar el

18 ldquoDerechos Fundamentalesrdquo 3R Editores Santa Fe de Bogotaacute ndash Colombia 2ordf Edicioacuten 1997 paacuteginas 158 y siguientes

22

hecho con pena maacutes benigna la consagracioacuten de soluciones maacutes favorables

respecto de la punibilidad y de sus causas extintivas o la creacioacuten legal de nuevas

causas de exclusioacuten de la tipicidad la antijuricidad y la culpabilidad

Conforme sostuve trataacutendose del debido proceso como derecho fundamental los

alcances del principio de favorabilidad en tanto se aplica a todo geacutenero del derecho

punitivo en general corresponde tambieacuten establecerse en la nueva norma

constitucional que sus alcances operan en ese aacutembito general Tambieacuten la forma de

redaccioacuten del actual art 33 debe superar la antigua y presuntiva denominacioacuten de

delincuente ndashintroducida en 1967- utilizando concepciones acordes con el marco

general de la Constitucioacuten

Con esos antecedentes propongo la siguiente redaccioacuten de la norma constitucional

Propuesta

Art 33 La ley soacutelo dispone para lo venidero y no tiene efecto retroactivo excepto en

materia social cuando lo determine expresamente y en materia punitiva cualquiera

sea su geacutenero cuando beneficie al imputado o condenado

JUICIOS DE RESPONSABILIDADES CONTRA AUTORIDADES DEL PODER JUDICIAL Y DEL FISCAL GENERAL DE LA REPUacuteBLICA Actualmente la normativa constitucional sobre el tema contenida en los arts 62 inc

3ordm) y 66 inc 1ordm) y especialmente la noviacutesima ldquoLey Procesal para el juzgamiento de

altas autoridades del Poder Judicial y del Fiscal General de la Repuacuteblicardquo (Ley Nordm

2623 de 22 de diciembre de 2003) deja traslucir claramente que se trata de un

proceso penal destinado a la imposicioacuten de una pena privativa de libertad ndashseguacuten los

casos respectivos- y seguacuten su art 6 la inhabilitacioacuten especial que acarrea la peacuterdida

del mandato cargo empleo o comisioacuten puacuteblica ademaacutes de la indemnizacioacuten de los

dantildeos y perjuicios emergentes del delito (art 5) es decir se trata de un juzgamiento

que implica convertir al Congreso Nacional en un tribunal de justicia

Ahora bien iquestesa posicioacuten seraacute la correcta en un Estado que proclama la divisioacuten de

poderes recueacuterdese que la Constitucioacuten y la legislacioacuten interna deben necesaria y

obligatoriamente desarrolladas a partir de ese principio rector que en esencia estaacute

destinado a plasmar el sistema democraacutetico regido por esa clara divisioacuten de poderes

23

de forma que uno legisla otro ejecuta y otro juzga De ahiacute que las principales

funciones del oacutergano legislativo en tanto se trata de un oacutergano esencialmente

poliacutetico consisten en legislar y fiscalizar sin que pueda acaparar las funciones de

otro oacutergano como es el judicial para juzgar asiacute se trate de altas autoridades incluso

designadas por eacutese oacutergano

La doctrina es esclarecedora al respecto puntualizando que trataacutendose del juicio

poliacutetico se destituye o aparta al funcionario de su cargo por consideraciones de orden

poliacutetico no necesariamente penalmente perseguibles mientras que en el antejuicio

simplemente se suspende el ejercicio del cargo puacuteblico para posibilitar el posterior

juzgamiento ndashpor la instancia competente- del funcionario sometido a ese

procedimiento lo que me lleva a sentildealar la graviacutesima invasioacuten que el legislativo

pretende realizar con las normas citadas al pretender arrogarse competencias

totalmente ajenas para las cuales ha sido originalmente concebido

Germaacuten Bidart Campos 19 sobre el juicio poliacutetico sentildeala que no se trata de un juicio

penal sino agota su objetivo cuando el funcionario se separa y no estaacute ya en el

cargo que es lo que importa Summer precisa ademaacutes que se trata de un

procedimiento poliacutetico con propoacutesitos poliacuteticos que estaacute fundado en culpas poliacuteticas

cuyas consideraciones incumben a un cuerpo poliacutetico y subordinado a un

juzgamiento poliacutetico tan solo Rafael Bielsa indica que ldquose trata de un procedimiento

dirigido a la revocacioacuten del mandato otorgado a determinados agentes puacuteblicosrdquo El

ex presidente peruano Valentiacuten Paniagua Corazao ratifica que ldquohellipsu propoacutesito final

es levantar la inmunidad o prerrogativa (exencioacuten de proceso y arresto) que protege

al titular de una funcioacuten puacuteblica para que los oacuterganos jurisdiccionales (ordinarios o

especiales) procesen y juzguen su conductardquo

En consecuencia propongo que trataacutendose del juzgamiento de esas autoridades del

Poder Judicial y del Ministerio Puacuteblico el oacutergano legislativo soacutelo este a cargo del

antejuicio esto es la suspensioacuten de los cargos que esos funcionarios desempentildean

previa determinacioacuten ndashen aras del principio de legalidad- de los casos en los que esa

19 Todos los autores sobre el tema aparecen citados en el estudio de la Comisioacuten Andina de Juristas denominado ldquoMinisterio Puacuteblico de Bolivia Un Diagnoacutestico Institucionalrdquo publicado por la Vicepresidencia de la Repuacuteblica Sucre ndash Bolivia junio de 2000

24

medida corresponde y para el juzgamiento penal siacute es que correspondiere se

derive el juzgamiento al Poder Judicial que es la instancia competente

Estoy consciente que mi propuesta genera alguacuten tipo de complicacioacuten adicional en

sentido de determinar dentro de la oacuterbita del Poder Judicial el tribunal competente

para el juzgamiento de esas autoridades lo que en todo caso deberaacute ser precisado

por la ley interna a partir del principio general contenido en la Constitucioacuten

Propuesta

Art--- Los procesos de responsabilidades contra Ministros de la Corte Suprema de

Justicia Magistrados del Tribunal Constitucional Fiscal General de la Repuacuteblica y

Consejeros de la Judicatura seraacuten conocidos por la justicia ordinaria seguacuten norma

expresa previo antejuicio a cargo del Congreso Nacional por dos tercios de votos

Como efecto de mi propuesta resultariacutean modificados los arts 62 inc 3deg y 66 inc

1deg) estableciendo como facultad del Congreso previa acusacioacuten de la Caacutemara de

Diputados o de Senadores la de conocer el antejuicio contra las mencionadas

autoridades seguacuten norma expresa en la que reitero debiera establecerse

claramente las causales para el efecto el tribunal competente para juzgamiento y los

procedimientos respectivos

JUICIOS DE RESPONSABILIDADES O JUICIOS POLIacuteTICOS CONTRA EL PRESIDENTE VICEPRESIDENTE MINISTROS DE ESTADO Y PREFECTOS DE DEPARTAMENTO No voy a entrar a analizar en detalle la justificacioacuten de la existencia de un

procedimiento especial para el juzgamiento de estas autoridades principalmente en

razoacuten de que por lo menos preliminarmente admito que por la naturaleza de las

funciones que desempentildean se encontrariacutea relativamente justificada la existencia de

un procedimiento especial como un mecanismo para proteger a esos funcionarios de

los vaivenes propios de la actividad poliacutetica aunque ello signifique el establecimiento

de un fuero especial de juzgamiento en su favor que en mi concepto no encuentra

plena compatibilidad con el principio de igualdad contrario al establecimiento de

fueros jurisdiccionales en favor de determinadas personas Es maacutes un procedimiento

25

de esa naturaleza que suele atribuirse al maacuteximo tribunal de justicia de un paiacutes

presenta en la praacutectica algunos problemas respecto de la vigencia de determinados

elementos que informan el debido proceso en concreto el referido al derecho de

apelar el fallo ante un tribunal superior ya que como ocurre en Bolivia luego de la

Corte Suprema de Justicia no existe ninguacuten tribunal superior adonde acudir

recursalmente

La doctrina ha intentado justificar esa situacioacuten arguyendo que la imposibilidad de

acudir a una instancia superior resultariacutea compensada ya que en ese tipo de

procesos el enjuiciamiento se realiza ante el oacutergano superior del ordenamiento

juriacutedico del sistema legal del Estado que reuacutene la mayor capacidad juriacutedica y estaacute

facultado para crear jurisprudencia y que por lo general se encuentra compuesto por

un conjunto de magistrados resultando que ese procedimiento se halle revestido de

particulares garantiacuteas

Al margen de ese detalle es innegable que eacuteste tipo de procesos tienen naturaleza

mixta ya que por un lado se trata de establecer responsabilidades de orden poliacutetico

en el desempentildeo de esos altos funcionarios estatales y por otro de juzgar en la viacutea

penal sus acciones u omisiones cometidas durante el ejercicio de esas funciones por

tanto el procedimiento especial debiera reflejar necesariamente aquella naturaleza

particular pero al mismo tiempo deberaacute tenerse sumo cuidado en evitar traspasar

aquellos elementales maacutergenes que el sentido comuacuten aconseja los que en caso de

ser vulnerados convertiraacuten eacuteste proceso en una suerte de garantiacutea de impunidad

acarreando graviacutesimos perjuicios contra la idea del Estado de Derecho

Es decir se debiera tratar de hacer exactamente lo contrario de lo que se ha

pretendido ndashhasta el momento con eacutexito- con las tristemente ya ceacutelebres Leyes de

Responsabilidad recientemente sancionadas por el Congreso boliviano es decir la

Nordm 2411 de 2 de agosto de 2002 ndashdeclarada inconstitucional por defectos de forma

por el Tribunal Constitucional seguacuten Sentencia Nordm 092003-RDI- y su burda copia la

Nordm 2445 de 13 de marzo de 2003 actualmente vigente que aunque teniacutean la grave

dificultad de estar limitadas a la actual norma constitucional lejos de constituirse en

normas de desarrollo constitucional tendientes a posibilitar que aquellos altos

funcionarios sean juzgados y siacute son culpables respondan por los actos cometidos

26

durante el ejercicio de sus funciones resultado de sus contradictorias y desatinadas

disposiciones han ocasionado exactamente lo contrario

Es entonces con el propoacutesito de evitar -como ha ocurrido con las normas citadas-

que fruto de los intereses partidistas y personales que han buscado

predominantemente asegurar la impunidad de sus correligionarios poliacuteticos

recurriendo a la sancioacuten de normas que en vez de posibilitar el normal desarrollo de

un proceso de esta naturaleza ha sido claramente concebido para entrabar el

procedimiento propongo establecer con rango constitucional un procedimiento

marco que afiacuten con la orientacioacuten general del sistema procesal penal quede

sometida cualesquier norma ulterior de responsabilidades

Este procedimiento deberaacute respetar los lineamientos generales del procedimiento

ordinario que ha plasmado la naturaleza democraacutetica y el sistema republicano de

nuestra Constitucioacuten estableciendo soacutelo las excepciones que sean estrictamente

necesarias en razoacuten de su naturaleza mixta que los caracteriza En ese sentido

propongo someter el tratamiento de eacutestos procedimientos especiales a una regla

baacutesica y limitante se recurriraacute a eacutesta viacutea excepcional soacutelo para juzgar a los

funcionarios mencionados por los delitos cometidos durante el ejercicio de sus

funciones y que se encuentren directamente relacionados con las mismas pues de

otra manera como actualmente ocurre con el art 1 de la Ley Nordm 2445 se llegariacutea al

absurdo juriacutedico de pretender el juzgamiento mediante eacuteste fuero de cualesquier

delito cometido por aquellos funcionarios asiacute no tenga relacioacuten con la naturaleza de

sus funciones

Ya en cuanto al procedimiento mismo formulada la denuncia o querella ante el

Ministerio Puacuteblico por cualquier ciudadano o iniciada la investigacioacuten de oficio por el

mismo se iniciaraacute la investigacioacuten para luego de un tiempo prudente de recopilacioacuten

de informacioacuten (90 diacuteas) determinar la existencia o no de materia justiciable

debiendo luego el Ministerio Puacuteblico en su calidad de oacutergano requirente imputar ante

la Sala Penal de la Corte Suprema que hariacutea las veces de Juez Instructor teniendo a

su cargo la etapa preparatoria es decir ejercitariacutea el control jurisdiccional de las

actividades investigativas a cargo del Ministerio Puacuteblico a cuyo fin en caso de

presentar acusacioacuten recieacuten le corresponderiacutea al oacutergano requirente solicitar

27

directamente la autorizacioacuten congresal para juzgamiento en cuyo caso el

juzgamiento se realizariacutea a cargo de la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia

obviamente excluyendo a los Ministros que componen la Sala Penal que actuaron

como tribunal de garantiacuteas en la primera fase del proceso Todos los aspectos que

no esteacuten contemplados en el procedimiento y la ley a ser desarrollada

corresponderaacute sean resueltos seguacuten el procedimiento ordinario

Propuesta

Art ---Procesos de responsabilidades contra el Presidente Vicepresidente Ministros de Estado y Prefectos de Departamento por delitos cometidos durante el ejercicio y con motivo de las mismas A denuncia o querella de

cualquier persona formulada ante el Fiscal General de la Repuacuteblica o de oficio eacuteste

deberaacute en el lapso de 90 diacuteas determinar la inexistencia o existencia de materia

justiciable en cuyo caso imputaraacute ante la Sala Penal la Corte Suprema que

ejercitaraacute el control jurisdiccional a la actividad investigativa del Ministerio Puacuteblico

durante el desarrollo de la etapa preparatoria a cuyo teacutermino en caso de decretarse

acusacioacuten deberaacute solicitar la autorizacioacuten congresal para juzgamiento Producida

eacutesta el juzgamiento en uacutenica instancia estaraacute a cargo de la Sala Plena de la Corte

Suprema de Justicia con exclusioacuten de la Sala que participoacute en la etapa preparatoria

del proceso

En congruencia con mi anterior propuesta correspondiera modificar las siguientes

disposiciones

bull La atribucioacuten 11 del art 68 quedariacutea redactada de la siguiente manera

11ordm Autorizar por dos tercios de voto del total de sus miembros el enjuiciamiento

solicitado por el Fiscal General de la Repuacuteblica del Presidente Vicepresidente

Ministros de Estado y Prefectos de Departamento por delitos cometidos durante el

ejercicio y con motivo de sus funciones puacuteblicas

bull El Art 107 referido a juicio de responsabilidad contra ministros del oacutergano

ejecutivo

Art 107 Los Ministros seraacuten juzgados por delitos cometidos durante y con motivo del

ejercicio de sus funciones puacuteblicas conforme a lo dispuesto en los arts 118 inc 5ordm) y

28

68 inc 11) de la presente Constitucioacuten Poliacutetica de Estado y la Ley de

Responsabilidades

bull Finalmente el Art 118 inciso 5ordm) quedariacutea asiacute

Art 118 inciso 5ordm) Fallar en los procesos de responsabilidades seguidos contra el

Presidente Vicepresidente Ministros de Estado y Prefectos de Departamento por

delitos cometidos durante el ejercicio y con motivo de sus funciones puacuteblicas La

etapa preparatoria seraacute desarrollada ante la Sala Penal y en caso de decretarse la

acusacioacuten por el Fiscal General de la Repuacuteblica se requeriraacute autorizacioacuten congresal

concedida por dos tercios de votos del total de sus miembros en cuyo caso el juicio

se substanciaraacute ante la Sala Plena de la Corte Suprema en uacutenica instancia

quedando excluidos los miembros de la Sala Penal

RECEPCIOacuteN DE LOS INSTRUMENTOS INTERNACIONALES SOBRE DERECHOS HUMANOS EN NUESTRA LEGISLACIOacuteN INTERNA Actualmente nuestra norma constitucional peca de la omisioacuten de establecer

taxativamente la validez de los instrumentos internacionales sean eacutestos tratados

convenciones o cualquier otro geacutenero similar que dado el amplio desarrollo que

aquellos han tenido en los uacuteltimos tiempos en la comunidad internacional hace

imprescindible fijar una posicioacuten por intermedio de la norma constitucional

Como bien hace notar Carrique20 asiacute como hace cincuenta antildeos el principal desafiacuteo

fue la internalizacioacuten de los derechos humanos el desafiacuteo actual es la

nacionalizacioacuten de los derechos humanos universales como la uacutenica forma de

hacerlos efectivos en el aacutembito interno

Al respecto la doctrina sobre el tema se divide entre las claacutesicas posturas monistas

versus las dualistas Las primeras representadas fundamentalmente por Kelsen

sostienen que partiendo del presupuesto de la unidad del derecho reconocen la

existencia de dos subsistemas juriacutedicos relacionados jeraacuterquicamente lo que implica

que las normas juriacutedicas se hallen subordinadas unas a otras constituyendo un solo

ordenamiento juriacutedico Por tanto de acuerdo con la tesis de esta escuela se

20 CARRIQUE Martiacuten ldquoLos derechos humanos y su aplicacioacuten en el aacutembito internordquo en ldquoAnuario de Derecho Constitucional Latinoamericanordquo Edicioacuten 1999 Konrad Adenauer Stiftung- CIEDLA paacutegina 401 y siguientes

29

establece la incorporacioacuten automaacutetica de las normas internacionales al derecho

interno Mientras las teoriacuteas dualistas representadas por Triepel y Anzilotti

entienden que el derecho internacional y el interno son dos oacuterdenes juriacutedicos

diferentes por lo que una norma de derecho internacional no puede ser obligatoria

en el orden interno salvo que la norma internacional sea transformada en norma

interna a traveacutes de un acto soberano del legislador

En la praacutectica esas posiciones se han traducido en cuatro modalidades de recepcioacuten

del conjunto de normas dedicadas a la proteccioacuten internacional de la persona

denominada Derecho Internacional de los derechos Humanos a) las que le

reconocen rango supraconstitucional21 b) rango constitucional como Nicaragua y

Costa Rica por ejemplo c) rango supralegal (El Salvador Honduras y Guatemala) y

d) rango legal como ocurren en Meacutexico

En mi criterio en Bolivia la posicioacuten de reconocerles rango legal ha sido la

generalmente aceptada habiendo sido deducida de la atribucioacuten 12ordf en relacioacuten con

la 1ordf ambas del art 59 de la actual Constitucioacuten que atribuye al oacutergano legislativo

las funciones generales de dictar leyes y aprobar los tratados concordatos y

convenios internacionales

Sin embargo partiendo de las caracteriacutesticas especiales que los Tratados sobre

Derechos Humanos revisten a diferencia de otros instrumentos internacionales en

sentido que seguacuten la Convencioacuten de Viena sobre Derecho de los Tratados de 1969

en su art 60 excluye toda forma de reciprocidad para las disposiciones relativas a

proteccioacuten de las personas en los tratados humanitarios lo que ha sido interpretado

en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos mediante la

Opinioacuten Consultiva OC-2-82 de 24 de septiembre de 1982 al decir que ldquono son

tratados multilaterales de tipo tradicional concluido en funcioacuten de un intercambio

reciacuteproco de derechos para el beneficio mutuo de Estados contratantes Al aprobar

estos tratados sobre derechos humanos los Estados se someten a un orden legal

dentro del cual ellos por el bien comuacuten asumen varias obligaciones no en relacioacuten

con otros Estados sino hacia los individuos bajo su jurisdiccioacutenrdquo y finalmente

30

teniendo en cuenta que aquellos principios reconocidos por las naciones civilizadas

son obligatorios para todos los ciudadanos es que propongo otorgar a los

Instrumentos Internacionales referidos a derechos humanos el valor de normas

constitucionales a partir de su aprobacioacuten o ratificacioacuten por el Congreso Boliviano a

traveacutes de una ley que requiera dos votos de tercios y previa consulta sobre su

constitucionalidad al Tribunal Constitucional Cumplidos esos dos procedimientos el

instrumento ingresariacutea al bloque de constitucionalidad es decir me afilio a la doctrina

del bloque de constitucionalidad planteada por el constitucionalista Humberto

Nogueira Alcalaacute 22 en el cual ldquohellipse insertan a traveacutes de fuentes nacionales o

internacionales normas con la misma jerarquiacutea de la Constitucioacuten lo que significa

(hellip) que por imperio de la propia Constitucioacuten esas normas ajenas a su articulado

comparten su misma fuerza normativa porque la propia Carta Fundamental como

fuente suprema del ordenamiento juriacutedico lo ha queridohelliprdquo En consecuencia

siguiendo al tratadista nombrado el bloque de constitucionalidad serviriacutea de

complemento para reforzar y legitimar la fuerza normativa de los Derechos de la

Constitucioacuten pero desde fuera de ella misma

Propuesta

Art---- Los Tratados y Convenciones Internacionales que en materia de Derechos

Humanos hubieran sido suscritas por el Estado Boliviano tendraacuten rango de norma

constitucional previa consulta al Tribunal Constitucional respecto de su

constitucionalidad

Para ello habriacutea tambieacuten que dejar establecido que trataacutendose de la aprobacioacuten de

esos instrumentos internacionales mediante Ley esta deberaacute ser emitida con dos

tercios de votos del Congreso en razoacuten de que a diferencia de una ley ordinaria eacutesta

ingresa al bloque de constitucionalidad

21 Ver al respecto TREDINNICK ABASTO Felipe ldquo Derecho Internacional de los Derechos Humanos su aplicacioacuten directardquo en ldquoAnuario de Derecho Constitucional Latinoamericanordquo Edicioacuten 2002 Konrad Adenauer ndash Stiftung- CIEDLA paacuteginas 347 y siguientes

31

EN EL AMBITO ORGANICO

bull Sobre el Poder Judicial No exagero cuando sostengo que a lo largo de los uacuteltimos antildeos la Corte Suprema

de Justicia se ha visto impelida a funcionar la mayor de las veces con un nuacutemero

manifiestamente inferior de los doce magistrados que la componen lo que tambieacuten

en alguna medida pero no con similares efectos ha ocurrido con el Tribunal

Constitucional aunque en eacuteste caso los efectos perniciosos de esa situacioacuten han

sido relativamente compensados con la figura de los magistrados suplentes

Prueba de mi afirmacioacuten es que actualmente la Corte Suprema estaacute operando con la

mitad de los magistrados que la componen y lo que es peor nada indica que en el

inmediato futuro el Congreso por fin cumpla con su obligacioacuten de proceder a la

designacioacuten de los magistrados restantes reiterando asiacute la grotesca negligencia con

la que ha actuado trataacutendose del nombramiento de Fiscales de Distrito atribucioacuten

caprichosamente conservada por eacuteste oacutergano y que hoy por hoy ha generado la

existencia de Fiscales de Distrito interinos por cerca de una deacutecada factor decisivo

para la crisis institucional en la que actualmente se debate el Ministerio Puacuteblico

La actual cantidad de 12 ministros componentes de la Corte Suprema fue introducida

mediante la reforma constitucional de 1967 toda vez que desde 1961 eran soacutelo 10

Sin embargo la significativa carga procesal no ha tenido correspondencia con el

nuacutemero de ministros conforme se aprecia en el cuadro siguiente

Cuadro III Relacioacuten de causas ingresadas y remanentes durante las gestiones 1967 1994 y 2003 a la Corte Suprema de Justicia

Sala Gestioacuten 1967

Gestioacuten 1994 Gestioacuten 2003

Plena 87 588 403

Civil 902 1122

Sala Civil II

1021

22 ldquoLas Constituciones Latinoamericanas los tratados internacionales y los derechos humanosrdquo en ldquoAnuario de Derecho Constitucional Latinoamericanordquo Edicioacuten 2000 Konrad Adenauer Stiftug ndash CIEDLA paacutegina 163 y siguientes

32

780

Penal 315 1370 1501

Social y Asuntos

Administrativos

241 Social Minera

y

Administrativa

511

Social y

Administrativa

2256

TOTAL CAUSAS INGRESADAS

1545 4371 5181

NUMERO DE MINISTROS

12 12 12

Fuente Elaboracioacuten propia sobre la base de Discursos informe de labores

1968 y 2003 y Labores Judiciales 1994

Estas estadiacutesticas oficiales anteriores demuestran que desde la uacuteltima reforma

constitucional relativa al nuacutemero de Ministros (1967) en que se establecioacute el nuacutemero

actual de 12 hasta finales del antildeo pasado el total de causas ingresadas a las

diversas Salas del Supremo Tribunal se incrementaron de 1545 en el antildeo 1967 hasta

5181 durante el antildeo 2003 lo que significa un incremento que supera el 335 En

contrapartida el nuacutemero de sus 12 Ministros desde hace maacutes de 35 antildeos atraacutes ha

permanecido invariable e incluso resultado de renuncias fallecimientos y otros

acontecimientos sobrevivientes en la praacutectica ese nuacutemero ha disminuido mucho maacutes

como en la actualidad que son 6 lo cual es suficiente para demostrar que no

obstante el Tribunal Supremo cuente con la totalidad de sus 12 Ministros eacutestos

tampoco abasteceraacuten para despachar regular y oportunamente la significativa

cantidad de asuntos que son sometidos a su conocimiento

En consecuencia vislumbro dos oacuterdenes de posibles soluciones al respecto a) introducir a los diferentes procedimientos modificaciones que racionalicen el uso de

medios recursivos (modificaciones a las que no me referireacute en la oportunidad por

razones obvias) y b) asiacute sea como paliativo es obvio que se hace imprescindible

incrementar el nuacutemero de Ministros de los doce actuales a por lo menos diecinueve

de los cuales dieciocho se dividiriacutean en las diversas Salas pudiendo conformarse seis

salas con tres Ministros cada una siendo el restante el Presidente que como bien se

33

sabe preside ademaacutes el Consejo de la Judicatura y en algunos casos es llamado a

conformar alguna Sala para la resolucioacuten de ciertos casos

Ademaacutes previendo como es natural que a lo largo del desempentildeo de las funciones

de alguno o varios ministros podraacuten presentarse renuncias y otras situaciones que

impliquen el cese de sus funciones considero uacutetil prever un sistema de suplencias

inmediato y permanente a traveacutes del sistema de doce Ministros suplentes que a

diferencia de los conjueces que concurren por excusa o recusacioacuten ante renuncia

fallecimiento o cualquier otro impedimento momentaacuteneo o definitivo seriacutean llamados

con caraacutecter permanente para asegurar que el Supremo Tribunal funcione

regularmente con la totalidad de sus miembros Cabe anotar finalmente que los

conjueces seguiraacuten participando seguacuten las excusas o recusaciones en cada caso en

particular

Propuesta

Art 117 Paacuterrafo II Se compone de diecinueve Ministros que se organizan en salas

especializadas con sujecioacuten a su Ley orgaacutenica y de doce Ministros Suplentes que

asumiraacuten sus funciones ante cualquier impedimento temporal o definitivo de

funciones de los titulares y hasta la designacioacuten de los nuevos magistrados

bull SOBRE EL MINISTERIO PUacuteBLICO No obstante los innegables avances registrados actualmente la normativa

constitucional respecto del Ministerio Puacuteblico e incluso su nueva Ley Orgaacutenica Nordm

2175 de 13 de febrero de 2001 no han sido suficientes para ndashsiempre en el marco del

Estado democraacutetico de Derecho- establecer claramente el importantiacutesimo rol que le

toca desempentildear y lo que es peor no han podido garantizar un elemento clave para

el real ejercicio del mismo su independencia funcional que a la luz del cambio

radical del antiguo sistema inquisitivo hacia el actual preponderantemente acusatorio

oral constituye un elemento capital para garantizar el adecuado funcionamiento del

Estado Para superar ese panorama considero necesario comenzar por situar clara y

definitivamente -por la viacutea constitucional- al Ministerio Puacuteblico como un oacutergano extra

poder o independiente de los poderes estatales lo que debiera traducirse

34

abandonando definitivamente aquella errada postura y peor interpretacioacuten en sentido

de considerar que las comisiones legislativas son la cabeza del Ministerio Puacuteblico

llegando al extremo de arrogarse el control funcional del organismo requirente es

decir debe evitarse a toda costa como hasta el momento ha ocurrido lesionar y

debilitar la independencia funcional del Ministerio Puacuteblico

No se trata en definitiva de convertir al Ministerio Puacuteblico en un super oacutergano ajeno a

todo sentido de control sino toda vez que se le ha encargado la alta misioacuten de

representar al Estado y la Sociedad para promover la accioacuten de la justicia y defender

la legalidad precisamente para asegurar el cumplimiento de ese rol es

imprescindible que se garantice su absoluta independencia respecto de todos los

poderes estatales

Advieacutertase que el nuevo sistema procesal penal propio del Estado Democraacutetico de

Derecho y en consonancia con la orientacioacuten republicana de nuestra Constitucioacuten lo

que ha hecho es separar tajantemente los poderes de defensa juzgamiento y

acusacioacuten y entregarlos ndashcada uno- a un oacutergano diferente sin que ninguno pueda

concentrar las funciones del otro como habiacutea ocurrido con el desterrado sistema

inquisitivo propio de una dictadura por tanto acorde con aquella definicioacuten poliacutetico

legal corresponde ahora legislar en consecuencia

Es menester tambieacuten puntualizar que mi propuesta no desconoce que -seguacuten la

Constitucioacuten actual- trataacutendose de los juicios de responsabilidades seguidos contra

altas autoridades del Poder Judicial y del Fiscal General de la Repuacuteblica la Comisioacuten

de Constitucioacuten Justicia y Policiacutea Judicial de la Caacutemara de Diputados y el Comiteacute del

Ministerio Puacuteblico y Policiacutea Judicial ejerceraacuten funciones similares a las del Ministerio

Puacuteblico en los casos de enjuiciamiento a magistrados de la Corte Suprema de

Justicia Tribunal Constitucional Fiscal General de la Repuacuteblica y Consejeros de la

Judicatura seguacuten la Ley Ndeg 2623 de 22 de diciembre de 2003 lo cual no puede llevar

a inferir que por eacutesa funcioacuten tangencial y circunstancial puedan declararse como

anteriormente lo hicieron ldquocabeza del Ministerio Puacuteblicordquo maacutes auacuten cuando

correctamente conceptuado eacuteste oacutergano en su caraacutecter de independiente de los

35

poderes estatales resulta en extremo absurdo que la supuesta cabeza del mismo

eacuteste ubicada en otro oacutergano del que precisamente se declara su independencia23

Con referencia a las ampliacutesimas y difusas funciones que el Ministerio Puacuteblico

mantiene todaviacutea seguacuten los arts 124 y 125 de la actual norma constitucional

conforme repetidas veces ya se ha sostenido24 es necesario que la futura

constituyente precise las funciones del oacutergano requirente entregaacutendole a otro oacutergano

ndashProcuraduriacutea General- la defensa de los intereses patrimoniales del Estado de

forma que el Ministerio Puacuteblico en consonancia con sus raiacuteces originarias quede

convertido en el organismo encargado de defender los intereses del Estado y la

sociedad en el aacutembito penal sin dejar de lado su funcioacuten de custodio de la legalidad

Finalmente no puedo omitir proponer la reforma del paacuterrafo II del art 125 actual Me

refiero a la disposicioacuten que establece que el Ministerio Puacuteblico tiene a su cargo las

diligencias de Policiacutea Judicial Pese a que esa disposicioacuten en su momento

seguramente intentoacute resolver un problema que actualmente por el cambio que ha

significado el nuevo sistema procesal penal se ha visto agravado me refiero a la

ambigua dependencia de la policiacutea investigativa para con el oacutergano requirente y sus

propios mandos naturales es menester ahora resolver constitucionalmente aquella

situacioacuten que afecta significativamente a una de las principales exigencias del nuevo

sistema procesal la construccioacuten de un sistema investigativo que en el marco de la

ley permita combatir la criminalidad sea eacutesta de escasa o altiacutesima relevancia social

No es un secreto que uno de los principales problemas irresueltos que el nuevo

sistema procesal penal estaacute enfrentando es la deficiente falta de coordinacioacuten entre

el Ministerio Puacuteblico y la actual Policiacutea Teacutecnica Judicial siendo por tanto necesario

introducir una nueva forma de encarar esa relacioacuten de forma tal que se supere las

ambiguumledades que hasta el momento padece Por tanto propongo establecer una

Policiacutea investigativa dependiente del Ministerio Puacuteblico que funcione bajo su

dependencia funcional la que podraacute estar integrada entre otros miembros tambieacuten

por los de la Policiacutea Nacional pero declarados en comisioacuten sin perder sus

23 Para ampliar al respecto veacutease por ejemplo ldquoMinisterio Puacuteblico de Bolivia Un Diagnoacutestico Institucionalrdquo Vicepresidencia de la Repuacuteblica y Comisioacuten Andina de Juristas Sucre ndash Bolivia junio de 2000 24 Ver por ejemplo ldquoLineamientos Generales para la Reforma y Adecuacioacuten de la Ley Orgaacutenica del Ministerio Puacuteblicordquo Comisioacuten Interinstitucional Imprenta ldquoTupac Katarirdquo Sucre ndash Bolivia 2000

36

posibilidades de asenso de manera similar con lo que ahora ocurre con los Policiacuteas

que actualmente forman parte del Instituto de Investigaciones Forenses25 lo que

implica que la Policiacutea Nacional pueda concentrarse en sus funciones

constitucionales de defensa de la sociedad y conservacioacuten del orden puacuteblico

dejando las funciones estrictamente investigativas al organismo especializado que se

plantea

Propuesta

Art 124 I El Ministerio Puacuteblico es un oacutergano extra poder que goza de autonomiacutea

funcional respecto de los poderes estatales Estaacute encargado de promover la accioacuten

penal puacuteblica y la legalidad en representacioacuten del Estado y la Sociedad Se ejerce

por el Fiscal General de la Repuacuteblica y demaacutes funcionarios previstos en su Ley

Orgaacutenica

II Las comisiones que designen las caacutemaras legislativas trataacutendose de procesos de

responsabilidad contra altas autoridades del Poder Judicial y del Ministerio Puacuteblico

actuaraacuten como Ministerio Puacuteblico en eacutese tipo de procesos

Art 125 El Ministerio Puacuteblico tiene a su cargo la investigacioacuten de los delitos para lo

que dispondraacute de una Policiacutea investigativa que actuaraacute bajo su dependencia

En congruencia con mi anterior propuesta habriacutea que crear la Procuraduriacutea General

de la Repuacuteblica destinada exclusivamente para defender los intereses patrimoniales

del Estado

RESPECTO DE LA SUBSISTENCIA DE FUEROS LAS FUERZAS ARMADAS Y LA POLICIacuteA NACIONAL No exagero cuando sostengo que asiacute como se encuentra formulado en nuestra

actual Constitucional el principio de igualdad se encuentra de similar manera

presente en praacutecticamente toda la legislacioacuten comparada a nivel universal aunque

debo precisar que como resultado de formulaciones doctrinales y jurisprudenciales

25 El art 75 de la Ley Nordf 1970 del nuevo Coacutedigo de Procedimiento Penal (Instituto de Investigaciones Forenses) establece que cuando la designacioacuten del personal del IDIF recaiga en miembros activos de la Policiacutea Nacional eacutestos seraacuten declarados en comisioacuten de servicio sin afectar su carrera policial

37

se ha superado el concepto de igualdad formal acuntildeaacutendose en su reemplazo el

principio de igualdad conceptual por el cual en aras de la idea de la justicia debe

dispensar igual trato a lo que es igual y trato diferente y adecuado a su particularidad

a lo que es diferente Aquiacute en mi concepto debemos encontrar el verdadero

justificativo de la idea de los fueros que implica el conjunto de privilegios otorgados

en favor de determinadas personas en razoacuten a su cargo o empleo o la

ldquohellipjurisdiccioacuten derechos prerrogativas poder de cierta clase privilegiada en que

estaacute dividido un Estadohelliprdquo26

Advieacutertase entonces que hasta la propia naturaleza juriacutedica del instituto del fuero

resalta su caraacutecter excepcional y privilegiado que reciben determinados funcionarios

durante el desempentildeo de su cargo o con motivo del mismo respecto del tratamiento

ordinario que reciben el comuacuten de los ciudadanos lo cual implica a todas luces la

vulneracioacuten del principio de igualdad formal ante la ley - que constituye una de las

maacutes grandes conquistas contemporaacuteneas de la humanidad ndash por el simple hecho de

la pertenencia del sujeto privilegiado a una jerarquiacutea poliacutetico ndash social determinada

Es maacutes sus propios antecedentes ensentildean que la institucioacuten se originoacute en la edad

media debido al sentido absolutista de los monarcas que -seguacuten ellos- haciacutean

derivar su imperio y potestades del mismo Dios y por tanto pretendieron justificar la

existencia de esos regiacutemenes de excepcioacuten establecidos en favor de sus suacutebditos y

subordinados como agradecimiento a determinado servicio o servidumbre situacioacuten

felizmente ahora ampliamente superada en el mundo actual

Por ello la tendencia universal actual sobre su tratamiento tiende a la paulatina

eliminacioacuten del instituto que nos ocupa admitiendo su aplicacioacuten excepcionaliacutesima

reducida a su miacutenima expresioacuten soacutelo a aquellas circunstancias en los que su vigencia

se halle sometida a causales muy especiales siempre y cuando no implique un

simple y odioso privilegio de clase casta o corporacioacuten

26 Enciclopedia Juriacutedica Omeba Editorial Driskill SA Buenos Aires ndash Argentina Tomo XII paacuteginas 766 y siguientes

38

La legislacioacuten constitucional comparada en nuestro continente27 tiene similar

tendencia poniendo de relieve claramente la naturaleza excepcional del juzgamiento

por esos fueros soacutelo por delitos estrictamente relacionados con sus funciones

especiacuteficas ademaacutes de no permitir que ndashen el caso de la justicia militar- el civil sea

substraiacutedo de su juez natural es decir la jurisdiccioacuten ordinaria

Asiacute el art 187 de la Constitucioacuten Ecuatoriana sentildeala ldquolos miembros de las fuerza

puacuteblica estaraacuten sujetos a fuero especial para el juzgamiento de las infracciones

cometidas en el ejercicio de sus labores profesionales En caso de infracciones

comunes estaraacuten sujetos a la justicia ordinariardquo mientras el art 216 de la

Salvadorentildea ldquose establece la jurisdiccioacuten militar Para el juzgamiento de delitos y

faltas puramente militares habraacute procedimientos y tribunales especiales de

conformidad con la ley La jurisdiccioacuten militar como reacutegimen excepcional respecto de

la unidad de la justicia se reduciraacute al conocimiento de delitos y faltas de servicio

puramente militares entendieacutendose por tales los que afectan de modo exclusivo un

intereacutes juriacutedico estrictamente militarrdquo El art 219 de la norma constitucional de

Guatemala precisa claramente que ninguacuten civil podraacute ser juzgado por tribunales

militares al igual que el art 90 de la hondurentildea cuyo segundo paacuterrafo previene ldquose

reconoce el fuero de guerra para los delitos y faltas de orden militar En ninguacuten caso

los tribunales militares podraacuten extender su jurisdiccioacuten sobre personas que no esteacuten

en servicio activo en las fuerzas armadasrdquo

En el caso de la Constitucioacuten de Nicaragua mediante su art 93 se establece que los

delitos y faltas estrictamente militares cometidos por miembros del ejeacutercito y la

policiacutea seraacuten conocidos por los tribunales militares establecidos por la ley

diferenciando claramente que los delitos y faltas comunes cometidos por militares y

policiacuteas seraacuten conocidos por los tribunales comunes y finalmente que en ninguacuten

caso los civiles podraacuten ser juzgados por tribunales militares

De igual manera la tendencia es praacutecticamente unaacutenime al establecer que en caso

de duda entre la jurisdiccioacuten especializada ndashla militar por ejemplo- y la ordinaria

27 Base de datos poliacuteticos de las Ameacutericas (1998) Fuero Militar Anaacutelisis comparativo de constituciones de los regiacutemenes presidenciales (Internet) Georgetown University - Organizacioacuten de los Estados Americanos En httpgeorgetownedupdbacompseguridadarmadasfuerohtml 8 de junio192004

39

prevaleceraacute siempre la ordinaria Asiacute el art 174 de la Constitucioacuten paraguaya

precisa querdquocuando se trate de un acto previsto y penado tanto por la ley penal

comuacuten como por la ley penal militar no seraacute considerado como delito militar salvo

que hubiese cometido por un militar en servicio activo y en ejercicio de funciones

castrenses En caso de duda de si el delito es comuacuten o militar se lo considerara

como delito comuacutenhelliprdquo e incluso es sumamente interesante el art 253 de la

Constitucioacuten uruguaya que taxativamente sentildeala ldquola jurisdiccioacuten militar queda

limitada a los delitos militares y al caso de estado de guerra Los delitos comunes

cometidos por militares en tiempo de paz cualquiera que sea el lugar donde se

cometan estaraacuten sometidos a la justicia ordinariardquo Finalmente la Constitucioacuten

venezolana cuyo art 261 contiene una importantiacutesima referencia a los derechos

humanos prescribiendo que ldquohellipla comisioacuten de delitos comunes violaciones de

derechos humanos y criacutemenes de lesa humanidad seraacuten juzgados por los tribunales

ordinarios La competencia de los tribunales militares se limita a los delitos de

naturaleza militarrdquo

Ahora bien asiacute sea muy a pesar miacuteo por afectar la nocioacuten del Estado de Derecho

que como se ha visto implica la vigencia del principio de igualdad creo que en el

momento actual de cara incluso a la proacutexima asamblea constituyente no cabe maacutes

remedio ndashal menos por el momento- que admitir todaviacutea la vigencia restringida de

determinados fueros tal es el caso de los procedimientos especiales previstos para

el juzgamiento del Presidente Vicepresidente Ministros de Estado y Prefectos de

Departamento o de las altas autoridades del Poder Judicial y del Ministerio Puacuteblico

pero dejando claramente establecido un principio rector que debiera regir el

tratamiento de eacuteste instituto en concreto dando por descontada su naturaleza

excepcional es necesario dejar claramente sentado conforme se ha visto por la

naturaleza juriacutedica del instituto del fuero que eacuteste soacutelo corresponde sea aplicado a

los delitos caracteriacutesticos del estado que justifica ese tratamiento preferencial es

decir soacutelo a los delitos cometidos con motivo de las especiales funciones que

justifican ese tratamiento diferenciado que asiacute sea excepcionalmente lesiona la idea

de igualdad Lo contrario implicariacutea como ha ocurrido hasta el presente en que el

fuero se constituya en una vil y simple garantiacutea de impunidad

40

El peor ejemplo de esa distorsioacuten constituye el Coacutedigo Penal Militar en el que una

cantidad importante de figuras delictivas absolutamente ajenas a la actividad

estrictamente castrense han sido inopinadamente introducidas a eacutese caduco texto

legal o tambieacuten maacutes reciente es el grotesco art 1 de la Ley Ndeg 2445 que otorga un

tratamiento verdaderamente supino a eacutesa norma especial que establece un fuero

especial para el juzgamiento del Presidente Vicepresidente Ministros de Estado y

Prefectos de Departamento cuando dispone que seraacuten juzgados mediante ese fuero

por cualquier delito cometido durante el ejercicio de sus funciones lo que significa en

buenas cuentas que siacute uno de esos funcionarios comete el delito de violacioacuten o el de

abandono de mujer embarazada o cualquier otro que no tenga la maacutes miacutenima

aproximacioacuten siquiera con el ejercicio de sus funciones puacuteblicas por el soacutelo hecho de

tratarse de un alto funcionario de estado se llegaraacute al absurdo juriacutedico de juzgaacuterselo

por eacutesta viacutea cual siacute se tratara de un asunto de estado

Propuesta

Art ndashExcepcionalmente se reconoce la existencia de fueros especiales de

juzgamiento soacutelo en razoacuten a la naturaleza de las funciones desempentildeadas Aqueacutel

tratamiento soacutelo se otorgaraacute para los delitos cometidos con motivo del desempentildeo de

las funciones que justifican ese tratamiento preferencial y no para los delitos

comunes En caso de duda entre la jurisdiccioacuten ordinaria y la especial seraacute

competente la ordinaria no pudiendo en ninguacuten caso los civiles ser substraiacutedos de su

juez natural

OBLIGATORIEDAD DEL SERVICIO MILITAR Maacutes de veinte antildeos despueacutes de la recuperacioacuten del reacutegimen democraacutetico de

gobierno y a la luz de los innegables avances que ha tenido desde esa eacutepoca el

Estado Democraacutetico de Derecho es evidente que las Fuerzas Armadas han

cumplido un importante aporte en la construccioacuten de esta nueva realidad de nuestro

paiacutes empero no es menos cierto que en el orden interno se han caracterizado por

adolecer de serias dificultades para adaptarse a la nueva realidad boliviana signada

por la vigencia de los principios incardinados en la loacutegica del Estado democraacutetico de

Derecho (leacutease por ejemplo los principios de igualdad dignidad y otros afines) y

41

principalmente en la vigencia de los derechos humanos destacando niacutetidamente

dos temas principales la justicia militar y el servicio militar obligatorio eacuteste uacuteltimo

previsto en el art 213 de la actual norma constitucional

Al respecto el formidable estudio ldquoSoldados y Ciudadanosrdquo28 destaca la naturaleza

incompatible del servicio militar obligatorio en los teacuterminos como actualmente todaviacutea

se presta con el Estado Democraacutetico de Derecho que implica la vigencia de un

conjunto de derechos que aunque con menos intensidad que antes todaviacutea

permanecen ignorados y son vulnerados en los cuarteles y lo que es peor sus

responsables las maacutes de las veces quedan en la impunidad sentildealando

acertadamente que ldquohellipla discriminacioacuten cultural el abuso de autoridad la ausencia

de equidad en su patroacuten de destinos la jerarquizacioacuten militar en correspondencia con

la jerarquiacutea social la deficiente calidad de vida y el peso que supone la tasa de

conscripcioacuten en la precaria economiacutea familiar de los maacutes pobres constituyen rasgos

ciertamente deficitarios en pleno Estado de Derechordquo 29 para luego precisar que

ldquohellipa pesar del establecimiento de un Estado de Derecho continuacutean reproducieacutendose

praacutecticas autoritarias en el cuerpo de profesionales militares Los soldados sufren

maltratos no soacutelo fiacutesicos y psicoloacutegicos Las condiciones de vida en el cuartel son

cada vez maacutes precarias las mismas que obliga a los soldados a soportar un trato

alimenticio poco compatible con relacioacuten a su esfuerzo fiacutesico cotidianordquo30 Ademaacutes

agrega que ldquohelliplos coacutedigos profesionales en las FFAA parecen no compadecerse de

valoraciones eacuteticas puesto que en lugar de estimular y garantizar los derechos

ciudadanos dichos coacutedigos tienden a encubrir el abuso y el maltratordquo31 y tambieacuten

querdquoen general la normatividad militar ha tenido la caracteriacutestica de constituir un

instrumento poco eficaz para garantizar los derechos individuales y la proteccioacuten de

la dignidad y el honor del personal subalterno No es gratuito que cualquier conflicto

disciplinario entre un superior y un subalterno se subraye aqueacutel principio que

sostiene que el superior tiene siempre la razoacutenrdquo32 llegando al extremo citado en el

28 QUINTANA TABORGA Juan R ldquoSoldados y Ciudadanos Un estudio criacutetico sobre el servicio militar obligatorio en Boliviardquo PIEB La Paz- Bolivia 1998 29 Obra citada paacutegina 14 30 Obra citada paacutegina 88 31 Obra citada paacutegina 129 32 Obra citada paacutegina 138

42

trabajo mencionado que la jerarquiacutea militar de las FFAA ha admitido la vigencia de

los castigos colectivos empleados en aras ndashdice- de fortalecer el espiacuteritu de cuerpo

el caraacutecter y la moral militar

Finalmente el estudio concluye reconociendo que ldquose hace necesaria una profunda

reforma en los patrones educativos de los institutos militares de formacioacuten y de

capacitacioacuten cuyo objetivo debe consistir en desterrar tradiciones que obstaculizan

el desempentildeo profesional distorsionan la naturaleza de la actualidad ademaacutes de

trastocar expectativas eacutetico morales y patrioacuteticas que los joacutevenes esperan recibir de

los responsables de la defensa En segundo lugar hace falta desarrollar una cultura

y eacutetica profesional que permita la coexistencia armoniosa y funcional entre la norma y

la realidad En tercer lugar es necesario desarrollar y extender valores de respeto

por el ciudadano consideraacutendolo primero un sujeto de derecho antes que un objeto

de disciplinamientohelliprdquo33

Las conclusiones del estudio glosado que pese a ser hasta donde conozco el uacutenico

rigurosamente realizado en nuestro paiacutes respecto del servicio militar obligatorio

corroboran una verdad ampliamente conocida en nuestro paiacutes consistente en la

absoluta falta de compatibilidad entre la actual realidad boliviana y mundial

caracterizada como se dijo por la vigencia de los derechos y garantiacuteas propias del

Estado de derecho y en especial los derechos humanos del individuo frente a la

caduca institucioacuten del servicio militar obligatorio lo que se ha traducido en su

absoluta falta de legitimidad en el contexto actual de la sociedad boliviana al

extremo que pese a ser constitucionalmente obligatoria para todos los bolivianos la

realidad cotidiana muestra exactamente lo contrario habieacutendose maacutes bien convertido

en una fuerte expresioacuten de trato discriminatorio y arbitrario

Con esos antecedentes propugno la derogatoria del art 213 de la Constitucioacuten

Poliacutetica del Estado debiendo establecerse a traveacutes de ley interna las caracteriacutesticas

del servicio militar que deberaacuten partir en mi concepto de una profunda reflexioacuten del

verdadero rol de las FFAA en el aacutembito del Estado social y democraacutetico de derecho y

sus valores afines de forma tal que como su nombre indica se constituya en una

actividad de verdadero servicio a favor del paiacutes

43

44

Caso contrario si se decidiera mantener esa disposicioacuten debiera introducirse como

excepcioacuten la objecioacuten de conciencia (por razones eacuteticas o religiosas) y otras

alternativas maacutes productivas y sobre todo dignas para la persona

CONCLUSIONES

Indudablemente que existen otros muchos aspectos identificados para ser antildeadidos

o modificados en la actual Constitucioacuten muchos de los cuales no se encuentran

plantearlos en la oportunidad y tambieacuten respecto de los planteados los argumentos

brevemente descritos podriacutean ser ampliados Empero dejando de lado aquella

corriente que ha concentrado su anaacutelisis soacutelo en los aspectos formales de su

existencia y convocatoria mi intencioacuten ha sido la de ingresar al fondo comenzando

la discusioacuten respecto del verdadero contenido del resultado de la Asamblea

Constituyente planteando en concreto las propuestas que me permitiacute desarrollarlas

las que espero puedan ser enriquecidas por la amplia discusioacuten que doy por

descontado se realizaraacute al respecto

No obstante estoy tambieacuten seguro que estaacutes propuestas abordan algunos de los

elementos maacutes importantes en la materia que nos ocupa que de ser asiacute aprobadas ndash

obviamente con las modificaciones y precisiones que las doy tambieacuten por

descontadas- podraacuten contribuir decisivamente al fortalecimiento del Estado Social y

Democraacutetico de Derecho El pueblo boliviano tiene ahora la palabra

Sucre Capital de la Repuacuteblica de Bolivia junio de 2004

33 Obra citada paacutegina 141

  • III ANALISIS Y JUSTIFICACION DE LAS PROPUESTAS DE REFORMA
    • Cuadro I Planes de Seguridad Ciudadana 1997 ndash 2003
      • CONCLUSIONES
Page 18: LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE: ALGUNAS REFORMAS …1994 y la reciente de 2004, han estado caracterizadas por haberse concentrado en determinados elementos, que en criterio de los legisladores,

nueva norma constitucional su inexistencia dejando el establecimiento de las penas

restantes para la Ley Penal material al igual que la tipificacioacuten del delito de traicioacuten a

la patria cuya insercioacuten en el texto constitucional no es apropiada

Propuesta

Art 12 No existe la pena de muerte al igual que la de infamia y la de muerte civil

PROCEDENCIA DEL HAacuteBEAS CORPUS CONTRA PARTICULARES Doctrinalmente el proceso de Haacutebeas Corpus se encuentra caracterizado por cuatro

notas o principios esenciales 1) principio de agilidad por el que trataacutendose de un

procedimiento raacutepido debe ser resuelto en un teacutermino sumamente breve desde su

presentacioacuten en atencioacuten a la naturaleza del bien protegido libertad yo locomocioacuten

2) principio de sencillez por el cual su presentacioacuten tramitacioacuten y resolucioacuten debe

estar exenta de los formalismos caracteriacutesticos para otro tipo de procedimientos 3) principio de universalidad por el cual resulta de aplicacioacuten a cualesquier situacioacuten

que implique privacioacuten de libertad o menoscabo del derecho de locomocioacuten y

finalmente 4) principio de generalidad en dos sentidos i) todos pueden plantear el

recurso incluso ndashefecto del mismo- sin la exigencia de representacioacuten legal o

cualquier otra formalidad y ii) porque ninguna autoridad puacuteblica o persona particular

pueden substraerse de su alcance (efecto del principio de igualdad) En eacuteste rubro

considero que la imprecisa redaccioacuten actual del art 18 ndashI ha dado lugar a que el

Tribunal Constitucional sostenga una liacutenea jurisprudencial cambiante en lo que hace

a la procedencia del recurso en anaacutelisis ya que no obstante inicialmente sostenido

en la viacutea jurisprudencial que procediacutea tambieacuten contra particulares (SSCC Nordm s

2881999-R de 29 de octubre 10422000-R de 9 de noviembre y otras posteriores)

luego en un giro radical de su propia liacutenea jurisprudencial sostiene lo contrario a

partir de la SC Nordm 4592001-R de 14 de mayo y otras cuando entiende que el

recurso tutela el derecho de libertad y se manifiesta como la pretensioacuten del

administrado a que le sea respetado el valor libertad por parte del poder puacuteblico

concluyendo que el Haacutebeas Corpus no procede contra particulares configurando

ante ese supuesto el delito de privacioacuten de libertad (art 292 del Coacutedigo Penal)

16 Death Penalty Information Center December 2003 en wwwdeathpenaltyinfoorg

18

Entendimiento jurisprudencial que no comparto en meacuterito a la formulacioacuten doctrinal

del instituto ya desarrollada precedentemente que propugna su procedencia con

caraacutecter general y ademaacutes en razoacuten de la propia redaccioacuten del art 18 ndashIV de

nuestra actual norma Constitucional ndashque data de la reforma del antildeo 1938- que

puntualmente establece ldquohelliplos funcionarios puacuteblicos o personas particulares que

resistan las decisiones judicialeshelliprdquo emergentes del Haacutebeas Corpus seraacuten remitidos

a la justicia ordinaria para ser juzgados como reos de atentado contra las garantiacuteas

constitucionales denotando asiacute la procedencia de ese recurso no soacutelo contra

autoridades puacuteblicas sino contra personas particulares

Propuesta

Art 18 ndash I ldquoToda persona que creyere estar indebida o ilegalmente perseguida

detenida procesada o presa por autoridad puacuteblica o persona particular podraacute

ocurrirhelliprdquo

Respecto del actual Art 20 ndash II que PROHIacuteBE A LA AUTORIDAD PUacuteBLICA PERSONA U ORGANISMO ALGUNO PODER INTERCEPTAR CONVERSACIONES Y COMUNICACIONES PRIVADAS creo que ha llegado el

momento de establecer algunas excepciones puntuales a esa regla iquestCuaacuteles los

motivos que me impulsan a plantear esta reforma al texto constitucional cuya data

es de 1967 El reconocimiento cada vez maacutes evidente de la absoluta desventaja en

cuanto a medios tecnoloacutegicos de los que el Estado dispone para luchar contra la

delincuencia organizada toda vez que eacutesta tiene a su alcance la maacutes moderna

tecnologiacutea puesta al servicio del crimen mientras que los organismos de represioacuten

criminal al margen de enfrentar una serie de carencias en todo aacutembito no pueden

recurrir al uso de los mecanismos investigativos que le brinda la tecnologiacutea actual

pese ha haberse probado en el aacutembito mundial que constituyen los mecanismos

ineludibles que permiten a los organismos de investigacioacuten criminal ingresar al

nuacutecleo mismo de las organizaciones criminales y a partir de la informacioacuten obtenida

proceder a su desarticulizacioacuten juzgamiento y condena

Para superar esa manifiesta diferencia universalmente se han comenzado a utilizar

las denominadas ldquoteacutecnicas especiales de investigacioacutenrdquo algunas de las cuales

19

incluso ya han sido introducidas a nuestra economiacutea juriacutedica como ha ocurrido a

traveacutes de la Ley Ndeg 1970 con el agente encubierto y la entrega vigilada aunque en el

caso concreto de las intervenciones electroacutenicas y ambientales precisamente por la

limitacioacuten constitucional citada no han podido auacuten ser utilizadas en nuestro paiacutes

Para sostener mi propuesta debo dejar de relieve que la mayoriacutea de las

constituciones contemporaacuteneas mantienen similar posicioacuten a la nuestra es decir

tienen como regla el principio de no intervencioacuten de las comunicaciones privadas

pero a la vez han introducido excepciones a la misma Asiacute la legislacioacuten comparada 17 nos ensentildea que por ejemplo la Constitucioacuten de la Repuacuteblica de Sudaacutefrica en su

declaracioacuten de derechos incluye la proteccioacuten de la privacidad incluyendo la relativa

a comunicaciones para luego especificar un procedimiento para limitar esos

derechos de acuerdo con la ley cuando es otorgada en teacuterminos generales de

manera razonable y justificada

En Francia el 10 de julio de 1991 se votoacute la ley sobre la confidencialidad de las

comunicaciones telefoacutenicas estableciendo las formalidades que la justicia debe

cumplir para realizar la intervencioacuten de comunicaciones privadas norma que fue

resultado de las resoluciones de la Corte Europea de Derechos Humanos que en

resguardo del art 8 de la Convencioacuten Europea de Derechos Humanos establecioacute

que las intervenciones de comunicaciones privadas teniacutean que estar contempladas

en una ley y fundarse como necesarias para la defensa del orden puacuteblico y la

prevencioacuten de infracciones criminales

En Meacutexico la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada de 1996 regula el

procedimiento para intervenir las comunicaciones privadas toda vez que a partir de

la reforma de 1996 el art 16 de su Constitucioacuten dispone que ldquohelliplas comunicaciones

privadas son inviolables La Ley sancionaraacute penalmente cualquier acto que atente

contra la libertad y privacidad de las mismas Exclusivamente la autoridad judicial

federal a peticioacuten de la autoridad federal que faculte la ley o el titular del Ministerio

17 ldquoDelincuencia Organizada y Derechos Humanos iquestCoacutemo controlar el uso de las teacutecnicas modernas de investigacioacuten El caso de las intervenciones de comunicaciones privadas Recomendaciones para el desarrollo de medidas estatalesrdquo GONZALEZ Samuel BUSCAGLIA Edgardo MENDIETA Ernesto MERLE Aurelie y GOECKENJAN Ingke Documentos de trabajo del ldquoSeminario sobre la lucha contra la Delincuencia Organizada Transnacional y la Corrupcioacutenrdquo organizado por la Oficina de las NNUU contra la Droga y el Delito La Paz 11 al 13 de agosto de 2003

20

Puacuteblico de la entidad federativa correspondiente podraacute autorizar la intervencioacuten de

cualquier comunicacioacuten privada para ello la autoridad competente por escrito

deberaacute fundar y motivar las causas legales de la solicitud expresando ademaacutes el

tipo de intervencioacuten los sujetos de la misma y su duracioacuten La autoridad judicial

federal no podraacute autorizar estas autorizaciones cuando se trate de materia de

caraacutecter electoral fiscal mercantil civil laboral o administrativo ni el en el caso de

las comunicaciones del detenido con su defensorrdquo

En Espantildea el art 18 ndash3 de su Constitucioacuten contiene tambieacuten la regla general que

garantiza el secreto de las comunicaciones y en especial de las postales telegraacuteficas

y telefoacutenicas pero al mismo tiempo introduce tambieacuten la posibilidad de excepcioacuten

derivada de la Ley e incluso el art 55 ndash2 prescribe la suspensioacuten de garantiacuteas

incluyendo la del secreto de comunicaciones para personas determinadas en

relacioacuten con investigaciones de bandas armadas o elementos terroristas

Con esos antecedentes valiosos en mi criterio pero apoyado esencialmente en la

reiterada y manifiesta desigualdad de los medios disponibles en Bolivia para luchar

contra la delincuencia organizada es que propongo mantener la regla respecto de la

prohibicioacuten de interceptacioacuten de ese tipo de comunicaciones emergente de una serie

de instrumentos internacionales relativas a la privacidad de la persona y su familia

pero a la vez creo que ha llegado el momento de introducir excepciones a la misma

permitiendo la intervencioacuten electroacutenica y ambiental de comunicaciones privadas

siempre y cuando esteacuten sometidas al cumplimiento de las siguientes condiciones ndash a

ser introducidas en una norma especial- que la doctrina admite i) para fines

investigativos de la lucha contra la delincuencia organizada es decir para conseguir

pruebas ii) previa solicitud fundada deberaacute ser el juez quien autorice y controle su

ejecucioacuten iii) deberaacute ser establecida por un lapso razonable fijado por la autoridad

judicial iv) deberaacute ser concedida exclusivamente en favor de organismos de

investigacioacuten criminal que operan bajo la supervisioacuten del Ministerio Puacuteblico v) deberaacute

dejarse establecido la exclusioacuten o prohibicioacuten de utilizar la informacioacuten obtenida con

otros fines por ejemplo poliacuteticos

Propuesta

21

Art 20 II Las comunicaciones y ambientes privados son inviolables pudiendo

excepcionalmente ser intervenidos seguacuten los casos y las formas previstas por ley

RESPECTO DE LOS ALCANCES DEL ART 33 SOBRE LA RETROACTIVIDAD EN MATERIA PENAL Actualmente la redaccioacuten de esa norma en la Constitucioacuten Poliacutetica del Estado no

deja traslucir claramente si sus efectos estaacuten limitados tan soacutelo a materia penal

material o tambieacuten a la procesal y menos al derecho penal de ejecucioacuten existiendo

diversas posiciones al respecto El Tribunal Constitucional mediante las SSCC Ndegs

4402003-R 10302003-R y 10762003-R entre otras ha establecido una liacutenea

jurisprudencial en sentido que ldquohellipla aplicacioacuten del principio de favorabilidad no puede

estar limitado soacutelo a supuestos en los que la nueva norma penal descriminaliza la

conducta tiacutepica o disminuye el quantum de su pena sino tambieacuten cuando la nueva

ley (ley penal material procesal o de ejecucioacuten) beneficie al delincuente en el aacutembito

de su esfera de libertad siendo comprensivas de tal aacutembito entre otras las

circunstancias el tiempo de la prescripcioacuten de la accioacuten penal o de la pena la

rehabilitacioacuten y las medidas cautelares personaleshelliprdquo para luego antildeadir que ldquohellipel

baremo (medida de valoracioacuten) para la determinacioacuten de la aplicacioacuten retroactiva de

la ley penal favorable no estaacute en que el precepto invocado forme parte del derecho

penal material sino en que el mismo afecte esferas de libertad del procesadohelliprdquo

En ese sentido la posicioacuten actual de la doctrina mayoritaria sobre el tema parte del

principio de favorabilidad o benignidad derivando asiacute la retroactividad en materia

penal sosteniendo que este principio se aplica a todas las especies que comprende

el geacutenero punitivo esto es el derecho penal material o sustantivo el derecho

procesal penal y el derecho de ejecucioacuten e incluso donde existe el derecho de faltas

o contravenciones llegando incluso al aacuterea administrativa sancionadora

Por ejemplo Alvaro Peacuterez Pinzoacuten citado por Mario Madrid-Malo Garizabal 18 destaca

entre las diversas hipoacutetesis de favorabilidad a la descriminalizacioacuten de un delito la

despenalizacioacuten traducida en suprimir la pena o medida de seguridad o sancionar el

18 ldquoDerechos Fundamentalesrdquo 3R Editores Santa Fe de Bogotaacute ndash Colombia 2ordf Edicioacuten 1997 paacuteginas 158 y siguientes

22

hecho con pena maacutes benigna la consagracioacuten de soluciones maacutes favorables

respecto de la punibilidad y de sus causas extintivas o la creacioacuten legal de nuevas

causas de exclusioacuten de la tipicidad la antijuricidad y la culpabilidad

Conforme sostuve trataacutendose del debido proceso como derecho fundamental los

alcances del principio de favorabilidad en tanto se aplica a todo geacutenero del derecho

punitivo en general corresponde tambieacuten establecerse en la nueva norma

constitucional que sus alcances operan en ese aacutembito general Tambieacuten la forma de

redaccioacuten del actual art 33 debe superar la antigua y presuntiva denominacioacuten de

delincuente ndashintroducida en 1967- utilizando concepciones acordes con el marco

general de la Constitucioacuten

Con esos antecedentes propongo la siguiente redaccioacuten de la norma constitucional

Propuesta

Art 33 La ley soacutelo dispone para lo venidero y no tiene efecto retroactivo excepto en

materia social cuando lo determine expresamente y en materia punitiva cualquiera

sea su geacutenero cuando beneficie al imputado o condenado

JUICIOS DE RESPONSABILIDADES CONTRA AUTORIDADES DEL PODER JUDICIAL Y DEL FISCAL GENERAL DE LA REPUacuteBLICA Actualmente la normativa constitucional sobre el tema contenida en los arts 62 inc

3ordm) y 66 inc 1ordm) y especialmente la noviacutesima ldquoLey Procesal para el juzgamiento de

altas autoridades del Poder Judicial y del Fiscal General de la Repuacuteblicardquo (Ley Nordm

2623 de 22 de diciembre de 2003) deja traslucir claramente que se trata de un

proceso penal destinado a la imposicioacuten de una pena privativa de libertad ndashseguacuten los

casos respectivos- y seguacuten su art 6 la inhabilitacioacuten especial que acarrea la peacuterdida

del mandato cargo empleo o comisioacuten puacuteblica ademaacutes de la indemnizacioacuten de los

dantildeos y perjuicios emergentes del delito (art 5) es decir se trata de un juzgamiento

que implica convertir al Congreso Nacional en un tribunal de justicia

Ahora bien iquestesa posicioacuten seraacute la correcta en un Estado que proclama la divisioacuten de

poderes recueacuterdese que la Constitucioacuten y la legislacioacuten interna deben necesaria y

obligatoriamente desarrolladas a partir de ese principio rector que en esencia estaacute

destinado a plasmar el sistema democraacutetico regido por esa clara divisioacuten de poderes

23

de forma que uno legisla otro ejecuta y otro juzga De ahiacute que las principales

funciones del oacutergano legislativo en tanto se trata de un oacutergano esencialmente

poliacutetico consisten en legislar y fiscalizar sin que pueda acaparar las funciones de

otro oacutergano como es el judicial para juzgar asiacute se trate de altas autoridades incluso

designadas por eacutese oacutergano

La doctrina es esclarecedora al respecto puntualizando que trataacutendose del juicio

poliacutetico se destituye o aparta al funcionario de su cargo por consideraciones de orden

poliacutetico no necesariamente penalmente perseguibles mientras que en el antejuicio

simplemente se suspende el ejercicio del cargo puacuteblico para posibilitar el posterior

juzgamiento ndashpor la instancia competente- del funcionario sometido a ese

procedimiento lo que me lleva a sentildealar la graviacutesima invasioacuten que el legislativo

pretende realizar con las normas citadas al pretender arrogarse competencias

totalmente ajenas para las cuales ha sido originalmente concebido

Germaacuten Bidart Campos 19 sobre el juicio poliacutetico sentildeala que no se trata de un juicio

penal sino agota su objetivo cuando el funcionario se separa y no estaacute ya en el

cargo que es lo que importa Summer precisa ademaacutes que se trata de un

procedimiento poliacutetico con propoacutesitos poliacuteticos que estaacute fundado en culpas poliacuteticas

cuyas consideraciones incumben a un cuerpo poliacutetico y subordinado a un

juzgamiento poliacutetico tan solo Rafael Bielsa indica que ldquose trata de un procedimiento

dirigido a la revocacioacuten del mandato otorgado a determinados agentes puacuteblicosrdquo El

ex presidente peruano Valentiacuten Paniagua Corazao ratifica que ldquohellipsu propoacutesito final

es levantar la inmunidad o prerrogativa (exencioacuten de proceso y arresto) que protege

al titular de una funcioacuten puacuteblica para que los oacuterganos jurisdiccionales (ordinarios o

especiales) procesen y juzguen su conductardquo

En consecuencia propongo que trataacutendose del juzgamiento de esas autoridades del

Poder Judicial y del Ministerio Puacuteblico el oacutergano legislativo soacutelo este a cargo del

antejuicio esto es la suspensioacuten de los cargos que esos funcionarios desempentildean

previa determinacioacuten ndashen aras del principio de legalidad- de los casos en los que esa

19 Todos los autores sobre el tema aparecen citados en el estudio de la Comisioacuten Andina de Juristas denominado ldquoMinisterio Puacuteblico de Bolivia Un Diagnoacutestico Institucionalrdquo publicado por la Vicepresidencia de la Repuacuteblica Sucre ndash Bolivia junio de 2000

24

medida corresponde y para el juzgamiento penal siacute es que correspondiere se

derive el juzgamiento al Poder Judicial que es la instancia competente

Estoy consciente que mi propuesta genera alguacuten tipo de complicacioacuten adicional en

sentido de determinar dentro de la oacuterbita del Poder Judicial el tribunal competente

para el juzgamiento de esas autoridades lo que en todo caso deberaacute ser precisado

por la ley interna a partir del principio general contenido en la Constitucioacuten

Propuesta

Art--- Los procesos de responsabilidades contra Ministros de la Corte Suprema de

Justicia Magistrados del Tribunal Constitucional Fiscal General de la Repuacuteblica y

Consejeros de la Judicatura seraacuten conocidos por la justicia ordinaria seguacuten norma

expresa previo antejuicio a cargo del Congreso Nacional por dos tercios de votos

Como efecto de mi propuesta resultariacutean modificados los arts 62 inc 3deg y 66 inc

1deg) estableciendo como facultad del Congreso previa acusacioacuten de la Caacutemara de

Diputados o de Senadores la de conocer el antejuicio contra las mencionadas

autoridades seguacuten norma expresa en la que reitero debiera establecerse

claramente las causales para el efecto el tribunal competente para juzgamiento y los

procedimientos respectivos

JUICIOS DE RESPONSABILIDADES O JUICIOS POLIacuteTICOS CONTRA EL PRESIDENTE VICEPRESIDENTE MINISTROS DE ESTADO Y PREFECTOS DE DEPARTAMENTO No voy a entrar a analizar en detalle la justificacioacuten de la existencia de un

procedimiento especial para el juzgamiento de estas autoridades principalmente en

razoacuten de que por lo menos preliminarmente admito que por la naturaleza de las

funciones que desempentildean se encontrariacutea relativamente justificada la existencia de

un procedimiento especial como un mecanismo para proteger a esos funcionarios de

los vaivenes propios de la actividad poliacutetica aunque ello signifique el establecimiento

de un fuero especial de juzgamiento en su favor que en mi concepto no encuentra

plena compatibilidad con el principio de igualdad contrario al establecimiento de

fueros jurisdiccionales en favor de determinadas personas Es maacutes un procedimiento

25

de esa naturaleza que suele atribuirse al maacuteximo tribunal de justicia de un paiacutes

presenta en la praacutectica algunos problemas respecto de la vigencia de determinados

elementos que informan el debido proceso en concreto el referido al derecho de

apelar el fallo ante un tribunal superior ya que como ocurre en Bolivia luego de la

Corte Suprema de Justicia no existe ninguacuten tribunal superior adonde acudir

recursalmente

La doctrina ha intentado justificar esa situacioacuten arguyendo que la imposibilidad de

acudir a una instancia superior resultariacutea compensada ya que en ese tipo de

procesos el enjuiciamiento se realiza ante el oacutergano superior del ordenamiento

juriacutedico del sistema legal del Estado que reuacutene la mayor capacidad juriacutedica y estaacute

facultado para crear jurisprudencia y que por lo general se encuentra compuesto por

un conjunto de magistrados resultando que ese procedimiento se halle revestido de

particulares garantiacuteas

Al margen de ese detalle es innegable que eacuteste tipo de procesos tienen naturaleza

mixta ya que por un lado se trata de establecer responsabilidades de orden poliacutetico

en el desempentildeo de esos altos funcionarios estatales y por otro de juzgar en la viacutea

penal sus acciones u omisiones cometidas durante el ejercicio de esas funciones por

tanto el procedimiento especial debiera reflejar necesariamente aquella naturaleza

particular pero al mismo tiempo deberaacute tenerse sumo cuidado en evitar traspasar

aquellos elementales maacutergenes que el sentido comuacuten aconseja los que en caso de

ser vulnerados convertiraacuten eacuteste proceso en una suerte de garantiacutea de impunidad

acarreando graviacutesimos perjuicios contra la idea del Estado de Derecho

Es decir se debiera tratar de hacer exactamente lo contrario de lo que se ha

pretendido ndashhasta el momento con eacutexito- con las tristemente ya ceacutelebres Leyes de

Responsabilidad recientemente sancionadas por el Congreso boliviano es decir la

Nordm 2411 de 2 de agosto de 2002 ndashdeclarada inconstitucional por defectos de forma

por el Tribunal Constitucional seguacuten Sentencia Nordm 092003-RDI- y su burda copia la

Nordm 2445 de 13 de marzo de 2003 actualmente vigente que aunque teniacutean la grave

dificultad de estar limitadas a la actual norma constitucional lejos de constituirse en

normas de desarrollo constitucional tendientes a posibilitar que aquellos altos

funcionarios sean juzgados y siacute son culpables respondan por los actos cometidos

26

durante el ejercicio de sus funciones resultado de sus contradictorias y desatinadas

disposiciones han ocasionado exactamente lo contrario

Es entonces con el propoacutesito de evitar -como ha ocurrido con las normas citadas-

que fruto de los intereses partidistas y personales que han buscado

predominantemente asegurar la impunidad de sus correligionarios poliacuteticos

recurriendo a la sancioacuten de normas que en vez de posibilitar el normal desarrollo de

un proceso de esta naturaleza ha sido claramente concebido para entrabar el

procedimiento propongo establecer con rango constitucional un procedimiento

marco que afiacuten con la orientacioacuten general del sistema procesal penal quede

sometida cualesquier norma ulterior de responsabilidades

Este procedimiento deberaacute respetar los lineamientos generales del procedimiento

ordinario que ha plasmado la naturaleza democraacutetica y el sistema republicano de

nuestra Constitucioacuten estableciendo soacutelo las excepciones que sean estrictamente

necesarias en razoacuten de su naturaleza mixta que los caracteriza En ese sentido

propongo someter el tratamiento de eacutestos procedimientos especiales a una regla

baacutesica y limitante se recurriraacute a eacutesta viacutea excepcional soacutelo para juzgar a los

funcionarios mencionados por los delitos cometidos durante el ejercicio de sus

funciones y que se encuentren directamente relacionados con las mismas pues de

otra manera como actualmente ocurre con el art 1 de la Ley Nordm 2445 se llegariacutea al

absurdo juriacutedico de pretender el juzgamiento mediante eacuteste fuero de cualesquier

delito cometido por aquellos funcionarios asiacute no tenga relacioacuten con la naturaleza de

sus funciones

Ya en cuanto al procedimiento mismo formulada la denuncia o querella ante el

Ministerio Puacuteblico por cualquier ciudadano o iniciada la investigacioacuten de oficio por el

mismo se iniciaraacute la investigacioacuten para luego de un tiempo prudente de recopilacioacuten

de informacioacuten (90 diacuteas) determinar la existencia o no de materia justiciable

debiendo luego el Ministerio Puacuteblico en su calidad de oacutergano requirente imputar ante

la Sala Penal de la Corte Suprema que hariacutea las veces de Juez Instructor teniendo a

su cargo la etapa preparatoria es decir ejercitariacutea el control jurisdiccional de las

actividades investigativas a cargo del Ministerio Puacuteblico a cuyo fin en caso de

presentar acusacioacuten recieacuten le corresponderiacutea al oacutergano requirente solicitar

27

directamente la autorizacioacuten congresal para juzgamiento en cuyo caso el

juzgamiento se realizariacutea a cargo de la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia

obviamente excluyendo a los Ministros que componen la Sala Penal que actuaron

como tribunal de garantiacuteas en la primera fase del proceso Todos los aspectos que

no esteacuten contemplados en el procedimiento y la ley a ser desarrollada

corresponderaacute sean resueltos seguacuten el procedimiento ordinario

Propuesta

Art ---Procesos de responsabilidades contra el Presidente Vicepresidente Ministros de Estado y Prefectos de Departamento por delitos cometidos durante el ejercicio y con motivo de las mismas A denuncia o querella de

cualquier persona formulada ante el Fiscal General de la Repuacuteblica o de oficio eacuteste

deberaacute en el lapso de 90 diacuteas determinar la inexistencia o existencia de materia

justiciable en cuyo caso imputaraacute ante la Sala Penal la Corte Suprema que

ejercitaraacute el control jurisdiccional a la actividad investigativa del Ministerio Puacuteblico

durante el desarrollo de la etapa preparatoria a cuyo teacutermino en caso de decretarse

acusacioacuten deberaacute solicitar la autorizacioacuten congresal para juzgamiento Producida

eacutesta el juzgamiento en uacutenica instancia estaraacute a cargo de la Sala Plena de la Corte

Suprema de Justicia con exclusioacuten de la Sala que participoacute en la etapa preparatoria

del proceso

En congruencia con mi anterior propuesta correspondiera modificar las siguientes

disposiciones

bull La atribucioacuten 11 del art 68 quedariacutea redactada de la siguiente manera

11ordm Autorizar por dos tercios de voto del total de sus miembros el enjuiciamiento

solicitado por el Fiscal General de la Repuacuteblica del Presidente Vicepresidente

Ministros de Estado y Prefectos de Departamento por delitos cometidos durante el

ejercicio y con motivo de sus funciones puacuteblicas

bull El Art 107 referido a juicio de responsabilidad contra ministros del oacutergano

ejecutivo

Art 107 Los Ministros seraacuten juzgados por delitos cometidos durante y con motivo del

ejercicio de sus funciones puacuteblicas conforme a lo dispuesto en los arts 118 inc 5ordm) y

28

68 inc 11) de la presente Constitucioacuten Poliacutetica de Estado y la Ley de

Responsabilidades

bull Finalmente el Art 118 inciso 5ordm) quedariacutea asiacute

Art 118 inciso 5ordm) Fallar en los procesos de responsabilidades seguidos contra el

Presidente Vicepresidente Ministros de Estado y Prefectos de Departamento por

delitos cometidos durante el ejercicio y con motivo de sus funciones puacuteblicas La

etapa preparatoria seraacute desarrollada ante la Sala Penal y en caso de decretarse la

acusacioacuten por el Fiscal General de la Repuacuteblica se requeriraacute autorizacioacuten congresal

concedida por dos tercios de votos del total de sus miembros en cuyo caso el juicio

se substanciaraacute ante la Sala Plena de la Corte Suprema en uacutenica instancia

quedando excluidos los miembros de la Sala Penal

RECEPCIOacuteN DE LOS INSTRUMENTOS INTERNACIONALES SOBRE DERECHOS HUMANOS EN NUESTRA LEGISLACIOacuteN INTERNA Actualmente nuestra norma constitucional peca de la omisioacuten de establecer

taxativamente la validez de los instrumentos internacionales sean eacutestos tratados

convenciones o cualquier otro geacutenero similar que dado el amplio desarrollo que

aquellos han tenido en los uacuteltimos tiempos en la comunidad internacional hace

imprescindible fijar una posicioacuten por intermedio de la norma constitucional

Como bien hace notar Carrique20 asiacute como hace cincuenta antildeos el principal desafiacuteo

fue la internalizacioacuten de los derechos humanos el desafiacuteo actual es la

nacionalizacioacuten de los derechos humanos universales como la uacutenica forma de

hacerlos efectivos en el aacutembito interno

Al respecto la doctrina sobre el tema se divide entre las claacutesicas posturas monistas

versus las dualistas Las primeras representadas fundamentalmente por Kelsen

sostienen que partiendo del presupuesto de la unidad del derecho reconocen la

existencia de dos subsistemas juriacutedicos relacionados jeraacuterquicamente lo que implica

que las normas juriacutedicas se hallen subordinadas unas a otras constituyendo un solo

ordenamiento juriacutedico Por tanto de acuerdo con la tesis de esta escuela se

20 CARRIQUE Martiacuten ldquoLos derechos humanos y su aplicacioacuten en el aacutembito internordquo en ldquoAnuario de Derecho Constitucional Latinoamericanordquo Edicioacuten 1999 Konrad Adenauer Stiftung- CIEDLA paacutegina 401 y siguientes

29

establece la incorporacioacuten automaacutetica de las normas internacionales al derecho

interno Mientras las teoriacuteas dualistas representadas por Triepel y Anzilotti

entienden que el derecho internacional y el interno son dos oacuterdenes juriacutedicos

diferentes por lo que una norma de derecho internacional no puede ser obligatoria

en el orden interno salvo que la norma internacional sea transformada en norma

interna a traveacutes de un acto soberano del legislador

En la praacutectica esas posiciones se han traducido en cuatro modalidades de recepcioacuten

del conjunto de normas dedicadas a la proteccioacuten internacional de la persona

denominada Derecho Internacional de los derechos Humanos a) las que le

reconocen rango supraconstitucional21 b) rango constitucional como Nicaragua y

Costa Rica por ejemplo c) rango supralegal (El Salvador Honduras y Guatemala) y

d) rango legal como ocurren en Meacutexico

En mi criterio en Bolivia la posicioacuten de reconocerles rango legal ha sido la

generalmente aceptada habiendo sido deducida de la atribucioacuten 12ordf en relacioacuten con

la 1ordf ambas del art 59 de la actual Constitucioacuten que atribuye al oacutergano legislativo

las funciones generales de dictar leyes y aprobar los tratados concordatos y

convenios internacionales

Sin embargo partiendo de las caracteriacutesticas especiales que los Tratados sobre

Derechos Humanos revisten a diferencia de otros instrumentos internacionales en

sentido que seguacuten la Convencioacuten de Viena sobre Derecho de los Tratados de 1969

en su art 60 excluye toda forma de reciprocidad para las disposiciones relativas a

proteccioacuten de las personas en los tratados humanitarios lo que ha sido interpretado

en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos mediante la

Opinioacuten Consultiva OC-2-82 de 24 de septiembre de 1982 al decir que ldquono son

tratados multilaterales de tipo tradicional concluido en funcioacuten de un intercambio

reciacuteproco de derechos para el beneficio mutuo de Estados contratantes Al aprobar

estos tratados sobre derechos humanos los Estados se someten a un orden legal

dentro del cual ellos por el bien comuacuten asumen varias obligaciones no en relacioacuten

con otros Estados sino hacia los individuos bajo su jurisdiccioacutenrdquo y finalmente

30

teniendo en cuenta que aquellos principios reconocidos por las naciones civilizadas

son obligatorios para todos los ciudadanos es que propongo otorgar a los

Instrumentos Internacionales referidos a derechos humanos el valor de normas

constitucionales a partir de su aprobacioacuten o ratificacioacuten por el Congreso Boliviano a

traveacutes de una ley que requiera dos votos de tercios y previa consulta sobre su

constitucionalidad al Tribunal Constitucional Cumplidos esos dos procedimientos el

instrumento ingresariacutea al bloque de constitucionalidad es decir me afilio a la doctrina

del bloque de constitucionalidad planteada por el constitucionalista Humberto

Nogueira Alcalaacute 22 en el cual ldquohellipse insertan a traveacutes de fuentes nacionales o

internacionales normas con la misma jerarquiacutea de la Constitucioacuten lo que significa

(hellip) que por imperio de la propia Constitucioacuten esas normas ajenas a su articulado

comparten su misma fuerza normativa porque la propia Carta Fundamental como

fuente suprema del ordenamiento juriacutedico lo ha queridohelliprdquo En consecuencia

siguiendo al tratadista nombrado el bloque de constitucionalidad serviriacutea de

complemento para reforzar y legitimar la fuerza normativa de los Derechos de la

Constitucioacuten pero desde fuera de ella misma

Propuesta

Art---- Los Tratados y Convenciones Internacionales que en materia de Derechos

Humanos hubieran sido suscritas por el Estado Boliviano tendraacuten rango de norma

constitucional previa consulta al Tribunal Constitucional respecto de su

constitucionalidad

Para ello habriacutea tambieacuten que dejar establecido que trataacutendose de la aprobacioacuten de

esos instrumentos internacionales mediante Ley esta deberaacute ser emitida con dos

tercios de votos del Congreso en razoacuten de que a diferencia de una ley ordinaria eacutesta

ingresa al bloque de constitucionalidad

21 Ver al respecto TREDINNICK ABASTO Felipe ldquo Derecho Internacional de los Derechos Humanos su aplicacioacuten directardquo en ldquoAnuario de Derecho Constitucional Latinoamericanordquo Edicioacuten 2002 Konrad Adenauer ndash Stiftung- CIEDLA paacuteginas 347 y siguientes

31

EN EL AMBITO ORGANICO

bull Sobre el Poder Judicial No exagero cuando sostengo que a lo largo de los uacuteltimos antildeos la Corte Suprema

de Justicia se ha visto impelida a funcionar la mayor de las veces con un nuacutemero

manifiestamente inferior de los doce magistrados que la componen lo que tambieacuten

en alguna medida pero no con similares efectos ha ocurrido con el Tribunal

Constitucional aunque en eacuteste caso los efectos perniciosos de esa situacioacuten han

sido relativamente compensados con la figura de los magistrados suplentes

Prueba de mi afirmacioacuten es que actualmente la Corte Suprema estaacute operando con la

mitad de los magistrados que la componen y lo que es peor nada indica que en el

inmediato futuro el Congreso por fin cumpla con su obligacioacuten de proceder a la

designacioacuten de los magistrados restantes reiterando asiacute la grotesca negligencia con

la que ha actuado trataacutendose del nombramiento de Fiscales de Distrito atribucioacuten

caprichosamente conservada por eacuteste oacutergano y que hoy por hoy ha generado la

existencia de Fiscales de Distrito interinos por cerca de una deacutecada factor decisivo

para la crisis institucional en la que actualmente se debate el Ministerio Puacuteblico

La actual cantidad de 12 ministros componentes de la Corte Suprema fue introducida

mediante la reforma constitucional de 1967 toda vez que desde 1961 eran soacutelo 10

Sin embargo la significativa carga procesal no ha tenido correspondencia con el

nuacutemero de ministros conforme se aprecia en el cuadro siguiente

Cuadro III Relacioacuten de causas ingresadas y remanentes durante las gestiones 1967 1994 y 2003 a la Corte Suprema de Justicia

Sala Gestioacuten 1967

Gestioacuten 1994 Gestioacuten 2003

Plena 87 588 403

Civil 902 1122

Sala Civil II

1021

22 ldquoLas Constituciones Latinoamericanas los tratados internacionales y los derechos humanosrdquo en ldquoAnuario de Derecho Constitucional Latinoamericanordquo Edicioacuten 2000 Konrad Adenauer Stiftug ndash CIEDLA paacutegina 163 y siguientes

32

780

Penal 315 1370 1501

Social y Asuntos

Administrativos

241 Social Minera

y

Administrativa

511

Social y

Administrativa

2256

TOTAL CAUSAS INGRESADAS

1545 4371 5181

NUMERO DE MINISTROS

12 12 12

Fuente Elaboracioacuten propia sobre la base de Discursos informe de labores

1968 y 2003 y Labores Judiciales 1994

Estas estadiacutesticas oficiales anteriores demuestran que desde la uacuteltima reforma

constitucional relativa al nuacutemero de Ministros (1967) en que se establecioacute el nuacutemero

actual de 12 hasta finales del antildeo pasado el total de causas ingresadas a las

diversas Salas del Supremo Tribunal se incrementaron de 1545 en el antildeo 1967 hasta

5181 durante el antildeo 2003 lo que significa un incremento que supera el 335 En

contrapartida el nuacutemero de sus 12 Ministros desde hace maacutes de 35 antildeos atraacutes ha

permanecido invariable e incluso resultado de renuncias fallecimientos y otros

acontecimientos sobrevivientes en la praacutectica ese nuacutemero ha disminuido mucho maacutes

como en la actualidad que son 6 lo cual es suficiente para demostrar que no

obstante el Tribunal Supremo cuente con la totalidad de sus 12 Ministros eacutestos

tampoco abasteceraacuten para despachar regular y oportunamente la significativa

cantidad de asuntos que son sometidos a su conocimiento

En consecuencia vislumbro dos oacuterdenes de posibles soluciones al respecto a) introducir a los diferentes procedimientos modificaciones que racionalicen el uso de

medios recursivos (modificaciones a las que no me referireacute en la oportunidad por

razones obvias) y b) asiacute sea como paliativo es obvio que se hace imprescindible

incrementar el nuacutemero de Ministros de los doce actuales a por lo menos diecinueve

de los cuales dieciocho se dividiriacutean en las diversas Salas pudiendo conformarse seis

salas con tres Ministros cada una siendo el restante el Presidente que como bien se

33

sabe preside ademaacutes el Consejo de la Judicatura y en algunos casos es llamado a

conformar alguna Sala para la resolucioacuten de ciertos casos

Ademaacutes previendo como es natural que a lo largo del desempentildeo de las funciones

de alguno o varios ministros podraacuten presentarse renuncias y otras situaciones que

impliquen el cese de sus funciones considero uacutetil prever un sistema de suplencias

inmediato y permanente a traveacutes del sistema de doce Ministros suplentes que a

diferencia de los conjueces que concurren por excusa o recusacioacuten ante renuncia

fallecimiento o cualquier otro impedimento momentaacuteneo o definitivo seriacutean llamados

con caraacutecter permanente para asegurar que el Supremo Tribunal funcione

regularmente con la totalidad de sus miembros Cabe anotar finalmente que los

conjueces seguiraacuten participando seguacuten las excusas o recusaciones en cada caso en

particular

Propuesta

Art 117 Paacuterrafo II Se compone de diecinueve Ministros que se organizan en salas

especializadas con sujecioacuten a su Ley orgaacutenica y de doce Ministros Suplentes que

asumiraacuten sus funciones ante cualquier impedimento temporal o definitivo de

funciones de los titulares y hasta la designacioacuten de los nuevos magistrados

bull SOBRE EL MINISTERIO PUacuteBLICO No obstante los innegables avances registrados actualmente la normativa

constitucional respecto del Ministerio Puacuteblico e incluso su nueva Ley Orgaacutenica Nordm

2175 de 13 de febrero de 2001 no han sido suficientes para ndashsiempre en el marco del

Estado democraacutetico de Derecho- establecer claramente el importantiacutesimo rol que le

toca desempentildear y lo que es peor no han podido garantizar un elemento clave para

el real ejercicio del mismo su independencia funcional que a la luz del cambio

radical del antiguo sistema inquisitivo hacia el actual preponderantemente acusatorio

oral constituye un elemento capital para garantizar el adecuado funcionamiento del

Estado Para superar ese panorama considero necesario comenzar por situar clara y

definitivamente -por la viacutea constitucional- al Ministerio Puacuteblico como un oacutergano extra

poder o independiente de los poderes estatales lo que debiera traducirse

34

abandonando definitivamente aquella errada postura y peor interpretacioacuten en sentido

de considerar que las comisiones legislativas son la cabeza del Ministerio Puacuteblico

llegando al extremo de arrogarse el control funcional del organismo requirente es

decir debe evitarse a toda costa como hasta el momento ha ocurrido lesionar y

debilitar la independencia funcional del Ministerio Puacuteblico

No se trata en definitiva de convertir al Ministerio Puacuteblico en un super oacutergano ajeno a

todo sentido de control sino toda vez que se le ha encargado la alta misioacuten de

representar al Estado y la Sociedad para promover la accioacuten de la justicia y defender

la legalidad precisamente para asegurar el cumplimiento de ese rol es

imprescindible que se garantice su absoluta independencia respecto de todos los

poderes estatales

Advieacutertase que el nuevo sistema procesal penal propio del Estado Democraacutetico de

Derecho y en consonancia con la orientacioacuten republicana de nuestra Constitucioacuten lo

que ha hecho es separar tajantemente los poderes de defensa juzgamiento y

acusacioacuten y entregarlos ndashcada uno- a un oacutergano diferente sin que ninguno pueda

concentrar las funciones del otro como habiacutea ocurrido con el desterrado sistema

inquisitivo propio de una dictadura por tanto acorde con aquella definicioacuten poliacutetico

legal corresponde ahora legislar en consecuencia

Es menester tambieacuten puntualizar que mi propuesta no desconoce que -seguacuten la

Constitucioacuten actual- trataacutendose de los juicios de responsabilidades seguidos contra

altas autoridades del Poder Judicial y del Fiscal General de la Repuacuteblica la Comisioacuten

de Constitucioacuten Justicia y Policiacutea Judicial de la Caacutemara de Diputados y el Comiteacute del

Ministerio Puacuteblico y Policiacutea Judicial ejerceraacuten funciones similares a las del Ministerio

Puacuteblico en los casos de enjuiciamiento a magistrados de la Corte Suprema de

Justicia Tribunal Constitucional Fiscal General de la Repuacuteblica y Consejeros de la

Judicatura seguacuten la Ley Ndeg 2623 de 22 de diciembre de 2003 lo cual no puede llevar

a inferir que por eacutesa funcioacuten tangencial y circunstancial puedan declararse como

anteriormente lo hicieron ldquocabeza del Ministerio Puacuteblicordquo maacutes auacuten cuando

correctamente conceptuado eacuteste oacutergano en su caraacutecter de independiente de los

35

poderes estatales resulta en extremo absurdo que la supuesta cabeza del mismo

eacuteste ubicada en otro oacutergano del que precisamente se declara su independencia23

Con referencia a las ampliacutesimas y difusas funciones que el Ministerio Puacuteblico

mantiene todaviacutea seguacuten los arts 124 y 125 de la actual norma constitucional

conforme repetidas veces ya se ha sostenido24 es necesario que la futura

constituyente precise las funciones del oacutergano requirente entregaacutendole a otro oacutergano

ndashProcuraduriacutea General- la defensa de los intereses patrimoniales del Estado de

forma que el Ministerio Puacuteblico en consonancia con sus raiacuteces originarias quede

convertido en el organismo encargado de defender los intereses del Estado y la

sociedad en el aacutembito penal sin dejar de lado su funcioacuten de custodio de la legalidad

Finalmente no puedo omitir proponer la reforma del paacuterrafo II del art 125 actual Me

refiero a la disposicioacuten que establece que el Ministerio Puacuteblico tiene a su cargo las

diligencias de Policiacutea Judicial Pese a que esa disposicioacuten en su momento

seguramente intentoacute resolver un problema que actualmente por el cambio que ha

significado el nuevo sistema procesal penal se ha visto agravado me refiero a la

ambigua dependencia de la policiacutea investigativa para con el oacutergano requirente y sus

propios mandos naturales es menester ahora resolver constitucionalmente aquella

situacioacuten que afecta significativamente a una de las principales exigencias del nuevo

sistema procesal la construccioacuten de un sistema investigativo que en el marco de la

ley permita combatir la criminalidad sea eacutesta de escasa o altiacutesima relevancia social

No es un secreto que uno de los principales problemas irresueltos que el nuevo

sistema procesal penal estaacute enfrentando es la deficiente falta de coordinacioacuten entre

el Ministerio Puacuteblico y la actual Policiacutea Teacutecnica Judicial siendo por tanto necesario

introducir una nueva forma de encarar esa relacioacuten de forma tal que se supere las

ambiguumledades que hasta el momento padece Por tanto propongo establecer una

Policiacutea investigativa dependiente del Ministerio Puacuteblico que funcione bajo su

dependencia funcional la que podraacute estar integrada entre otros miembros tambieacuten

por los de la Policiacutea Nacional pero declarados en comisioacuten sin perder sus

23 Para ampliar al respecto veacutease por ejemplo ldquoMinisterio Puacuteblico de Bolivia Un Diagnoacutestico Institucionalrdquo Vicepresidencia de la Repuacuteblica y Comisioacuten Andina de Juristas Sucre ndash Bolivia junio de 2000 24 Ver por ejemplo ldquoLineamientos Generales para la Reforma y Adecuacioacuten de la Ley Orgaacutenica del Ministerio Puacuteblicordquo Comisioacuten Interinstitucional Imprenta ldquoTupac Katarirdquo Sucre ndash Bolivia 2000

36

posibilidades de asenso de manera similar con lo que ahora ocurre con los Policiacuteas

que actualmente forman parte del Instituto de Investigaciones Forenses25 lo que

implica que la Policiacutea Nacional pueda concentrarse en sus funciones

constitucionales de defensa de la sociedad y conservacioacuten del orden puacuteblico

dejando las funciones estrictamente investigativas al organismo especializado que se

plantea

Propuesta

Art 124 I El Ministerio Puacuteblico es un oacutergano extra poder que goza de autonomiacutea

funcional respecto de los poderes estatales Estaacute encargado de promover la accioacuten

penal puacuteblica y la legalidad en representacioacuten del Estado y la Sociedad Se ejerce

por el Fiscal General de la Repuacuteblica y demaacutes funcionarios previstos en su Ley

Orgaacutenica

II Las comisiones que designen las caacutemaras legislativas trataacutendose de procesos de

responsabilidad contra altas autoridades del Poder Judicial y del Ministerio Puacuteblico

actuaraacuten como Ministerio Puacuteblico en eacutese tipo de procesos

Art 125 El Ministerio Puacuteblico tiene a su cargo la investigacioacuten de los delitos para lo

que dispondraacute de una Policiacutea investigativa que actuaraacute bajo su dependencia

En congruencia con mi anterior propuesta habriacutea que crear la Procuraduriacutea General

de la Repuacuteblica destinada exclusivamente para defender los intereses patrimoniales

del Estado

RESPECTO DE LA SUBSISTENCIA DE FUEROS LAS FUERZAS ARMADAS Y LA POLICIacuteA NACIONAL No exagero cuando sostengo que asiacute como se encuentra formulado en nuestra

actual Constitucional el principio de igualdad se encuentra de similar manera

presente en praacutecticamente toda la legislacioacuten comparada a nivel universal aunque

debo precisar que como resultado de formulaciones doctrinales y jurisprudenciales

25 El art 75 de la Ley Nordf 1970 del nuevo Coacutedigo de Procedimiento Penal (Instituto de Investigaciones Forenses) establece que cuando la designacioacuten del personal del IDIF recaiga en miembros activos de la Policiacutea Nacional eacutestos seraacuten declarados en comisioacuten de servicio sin afectar su carrera policial

37

se ha superado el concepto de igualdad formal acuntildeaacutendose en su reemplazo el

principio de igualdad conceptual por el cual en aras de la idea de la justicia debe

dispensar igual trato a lo que es igual y trato diferente y adecuado a su particularidad

a lo que es diferente Aquiacute en mi concepto debemos encontrar el verdadero

justificativo de la idea de los fueros que implica el conjunto de privilegios otorgados

en favor de determinadas personas en razoacuten a su cargo o empleo o la

ldquohellipjurisdiccioacuten derechos prerrogativas poder de cierta clase privilegiada en que

estaacute dividido un Estadohelliprdquo26

Advieacutertase entonces que hasta la propia naturaleza juriacutedica del instituto del fuero

resalta su caraacutecter excepcional y privilegiado que reciben determinados funcionarios

durante el desempentildeo de su cargo o con motivo del mismo respecto del tratamiento

ordinario que reciben el comuacuten de los ciudadanos lo cual implica a todas luces la

vulneracioacuten del principio de igualdad formal ante la ley - que constituye una de las

maacutes grandes conquistas contemporaacuteneas de la humanidad ndash por el simple hecho de

la pertenencia del sujeto privilegiado a una jerarquiacutea poliacutetico ndash social determinada

Es maacutes sus propios antecedentes ensentildean que la institucioacuten se originoacute en la edad

media debido al sentido absolutista de los monarcas que -seguacuten ellos- haciacutean

derivar su imperio y potestades del mismo Dios y por tanto pretendieron justificar la

existencia de esos regiacutemenes de excepcioacuten establecidos en favor de sus suacutebditos y

subordinados como agradecimiento a determinado servicio o servidumbre situacioacuten

felizmente ahora ampliamente superada en el mundo actual

Por ello la tendencia universal actual sobre su tratamiento tiende a la paulatina

eliminacioacuten del instituto que nos ocupa admitiendo su aplicacioacuten excepcionaliacutesima

reducida a su miacutenima expresioacuten soacutelo a aquellas circunstancias en los que su vigencia

se halle sometida a causales muy especiales siempre y cuando no implique un

simple y odioso privilegio de clase casta o corporacioacuten

26 Enciclopedia Juriacutedica Omeba Editorial Driskill SA Buenos Aires ndash Argentina Tomo XII paacuteginas 766 y siguientes

38

La legislacioacuten constitucional comparada en nuestro continente27 tiene similar

tendencia poniendo de relieve claramente la naturaleza excepcional del juzgamiento

por esos fueros soacutelo por delitos estrictamente relacionados con sus funciones

especiacuteficas ademaacutes de no permitir que ndashen el caso de la justicia militar- el civil sea

substraiacutedo de su juez natural es decir la jurisdiccioacuten ordinaria

Asiacute el art 187 de la Constitucioacuten Ecuatoriana sentildeala ldquolos miembros de las fuerza

puacuteblica estaraacuten sujetos a fuero especial para el juzgamiento de las infracciones

cometidas en el ejercicio de sus labores profesionales En caso de infracciones

comunes estaraacuten sujetos a la justicia ordinariardquo mientras el art 216 de la

Salvadorentildea ldquose establece la jurisdiccioacuten militar Para el juzgamiento de delitos y

faltas puramente militares habraacute procedimientos y tribunales especiales de

conformidad con la ley La jurisdiccioacuten militar como reacutegimen excepcional respecto de

la unidad de la justicia se reduciraacute al conocimiento de delitos y faltas de servicio

puramente militares entendieacutendose por tales los que afectan de modo exclusivo un

intereacutes juriacutedico estrictamente militarrdquo El art 219 de la norma constitucional de

Guatemala precisa claramente que ninguacuten civil podraacute ser juzgado por tribunales

militares al igual que el art 90 de la hondurentildea cuyo segundo paacuterrafo previene ldquose

reconoce el fuero de guerra para los delitos y faltas de orden militar En ninguacuten caso

los tribunales militares podraacuten extender su jurisdiccioacuten sobre personas que no esteacuten

en servicio activo en las fuerzas armadasrdquo

En el caso de la Constitucioacuten de Nicaragua mediante su art 93 se establece que los

delitos y faltas estrictamente militares cometidos por miembros del ejeacutercito y la

policiacutea seraacuten conocidos por los tribunales militares establecidos por la ley

diferenciando claramente que los delitos y faltas comunes cometidos por militares y

policiacuteas seraacuten conocidos por los tribunales comunes y finalmente que en ninguacuten

caso los civiles podraacuten ser juzgados por tribunales militares

De igual manera la tendencia es praacutecticamente unaacutenime al establecer que en caso

de duda entre la jurisdiccioacuten especializada ndashla militar por ejemplo- y la ordinaria

27 Base de datos poliacuteticos de las Ameacutericas (1998) Fuero Militar Anaacutelisis comparativo de constituciones de los regiacutemenes presidenciales (Internet) Georgetown University - Organizacioacuten de los Estados Americanos En httpgeorgetownedupdbacompseguridadarmadasfuerohtml 8 de junio192004

39

prevaleceraacute siempre la ordinaria Asiacute el art 174 de la Constitucioacuten paraguaya

precisa querdquocuando se trate de un acto previsto y penado tanto por la ley penal

comuacuten como por la ley penal militar no seraacute considerado como delito militar salvo

que hubiese cometido por un militar en servicio activo y en ejercicio de funciones

castrenses En caso de duda de si el delito es comuacuten o militar se lo considerara

como delito comuacutenhelliprdquo e incluso es sumamente interesante el art 253 de la

Constitucioacuten uruguaya que taxativamente sentildeala ldquola jurisdiccioacuten militar queda

limitada a los delitos militares y al caso de estado de guerra Los delitos comunes

cometidos por militares en tiempo de paz cualquiera que sea el lugar donde se

cometan estaraacuten sometidos a la justicia ordinariardquo Finalmente la Constitucioacuten

venezolana cuyo art 261 contiene una importantiacutesima referencia a los derechos

humanos prescribiendo que ldquohellipla comisioacuten de delitos comunes violaciones de

derechos humanos y criacutemenes de lesa humanidad seraacuten juzgados por los tribunales

ordinarios La competencia de los tribunales militares se limita a los delitos de

naturaleza militarrdquo

Ahora bien asiacute sea muy a pesar miacuteo por afectar la nocioacuten del Estado de Derecho

que como se ha visto implica la vigencia del principio de igualdad creo que en el

momento actual de cara incluso a la proacutexima asamblea constituyente no cabe maacutes

remedio ndashal menos por el momento- que admitir todaviacutea la vigencia restringida de

determinados fueros tal es el caso de los procedimientos especiales previstos para

el juzgamiento del Presidente Vicepresidente Ministros de Estado y Prefectos de

Departamento o de las altas autoridades del Poder Judicial y del Ministerio Puacuteblico

pero dejando claramente establecido un principio rector que debiera regir el

tratamiento de eacuteste instituto en concreto dando por descontada su naturaleza

excepcional es necesario dejar claramente sentado conforme se ha visto por la

naturaleza juriacutedica del instituto del fuero que eacuteste soacutelo corresponde sea aplicado a

los delitos caracteriacutesticos del estado que justifica ese tratamiento preferencial es

decir soacutelo a los delitos cometidos con motivo de las especiales funciones que

justifican ese tratamiento diferenciado que asiacute sea excepcionalmente lesiona la idea

de igualdad Lo contrario implicariacutea como ha ocurrido hasta el presente en que el

fuero se constituya en una vil y simple garantiacutea de impunidad

40

El peor ejemplo de esa distorsioacuten constituye el Coacutedigo Penal Militar en el que una

cantidad importante de figuras delictivas absolutamente ajenas a la actividad

estrictamente castrense han sido inopinadamente introducidas a eacutese caduco texto

legal o tambieacuten maacutes reciente es el grotesco art 1 de la Ley Ndeg 2445 que otorga un

tratamiento verdaderamente supino a eacutesa norma especial que establece un fuero

especial para el juzgamiento del Presidente Vicepresidente Ministros de Estado y

Prefectos de Departamento cuando dispone que seraacuten juzgados mediante ese fuero

por cualquier delito cometido durante el ejercicio de sus funciones lo que significa en

buenas cuentas que siacute uno de esos funcionarios comete el delito de violacioacuten o el de

abandono de mujer embarazada o cualquier otro que no tenga la maacutes miacutenima

aproximacioacuten siquiera con el ejercicio de sus funciones puacuteblicas por el soacutelo hecho de

tratarse de un alto funcionario de estado se llegaraacute al absurdo juriacutedico de juzgaacuterselo

por eacutesta viacutea cual siacute se tratara de un asunto de estado

Propuesta

Art ndashExcepcionalmente se reconoce la existencia de fueros especiales de

juzgamiento soacutelo en razoacuten a la naturaleza de las funciones desempentildeadas Aqueacutel

tratamiento soacutelo se otorgaraacute para los delitos cometidos con motivo del desempentildeo de

las funciones que justifican ese tratamiento preferencial y no para los delitos

comunes En caso de duda entre la jurisdiccioacuten ordinaria y la especial seraacute

competente la ordinaria no pudiendo en ninguacuten caso los civiles ser substraiacutedos de su

juez natural

OBLIGATORIEDAD DEL SERVICIO MILITAR Maacutes de veinte antildeos despueacutes de la recuperacioacuten del reacutegimen democraacutetico de

gobierno y a la luz de los innegables avances que ha tenido desde esa eacutepoca el

Estado Democraacutetico de Derecho es evidente que las Fuerzas Armadas han

cumplido un importante aporte en la construccioacuten de esta nueva realidad de nuestro

paiacutes empero no es menos cierto que en el orden interno se han caracterizado por

adolecer de serias dificultades para adaptarse a la nueva realidad boliviana signada

por la vigencia de los principios incardinados en la loacutegica del Estado democraacutetico de

Derecho (leacutease por ejemplo los principios de igualdad dignidad y otros afines) y

41

principalmente en la vigencia de los derechos humanos destacando niacutetidamente

dos temas principales la justicia militar y el servicio militar obligatorio eacuteste uacuteltimo

previsto en el art 213 de la actual norma constitucional

Al respecto el formidable estudio ldquoSoldados y Ciudadanosrdquo28 destaca la naturaleza

incompatible del servicio militar obligatorio en los teacuterminos como actualmente todaviacutea

se presta con el Estado Democraacutetico de Derecho que implica la vigencia de un

conjunto de derechos que aunque con menos intensidad que antes todaviacutea

permanecen ignorados y son vulnerados en los cuarteles y lo que es peor sus

responsables las maacutes de las veces quedan en la impunidad sentildealando

acertadamente que ldquohellipla discriminacioacuten cultural el abuso de autoridad la ausencia

de equidad en su patroacuten de destinos la jerarquizacioacuten militar en correspondencia con

la jerarquiacutea social la deficiente calidad de vida y el peso que supone la tasa de

conscripcioacuten en la precaria economiacutea familiar de los maacutes pobres constituyen rasgos

ciertamente deficitarios en pleno Estado de Derechordquo 29 para luego precisar que

ldquohellipa pesar del establecimiento de un Estado de Derecho continuacutean reproducieacutendose

praacutecticas autoritarias en el cuerpo de profesionales militares Los soldados sufren

maltratos no soacutelo fiacutesicos y psicoloacutegicos Las condiciones de vida en el cuartel son

cada vez maacutes precarias las mismas que obliga a los soldados a soportar un trato

alimenticio poco compatible con relacioacuten a su esfuerzo fiacutesico cotidianordquo30 Ademaacutes

agrega que ldquohelliplos coacutedigos profesionales en las FFAA parecen no compadecerse de

valoraciones eacuteticas puesto que en lugar de estimular y garantizar los derechos

ciudadanos dichos coacutedigos tienden a encubrir el abuso y el maltratordquo31 y tambieacuten

querdquoen general la normatividad militar ha tenido la caracteriacutestica de constituir un

instrumento poco eficaz para garantizar los derechos individuales y la proteccioacuten de

la dignidad y el honor del personal subalterno No es gratuito que cualquier conflicto

disciplinario entre un superior y un subalterno se subraye aqueacutel principio que

sostiene que el superior tiene siempre la razoacutenrdquo32 llegando al extremo citado en el

28 QUINTANA TABORGA Juan R ldquoSoldados y Ciudadanos Un estudio criacutetico sobre el servicio militar obligatorio en Boliviardquo PIEB La Paz- Bolivia 1998 29 Obra citada paacutegina 14 30 Obra citada paacutegina 88 31 Obra citada paacutegina 129 32 Obra citada paacutegina 138

42

trabajo mencionado que la jerarquiacutea militar de las FFAA ha admitido la vigencia de

los castigos colectivos empleados en aras ndashdice- de fortalecer el espiacuteritu de cuerpo

el caraacutecter y la moral militar

Finalmente el estudio concluye reconociendo que ldquose hace necesaria una profunda

reforma en los patrones educativos de los institutos militares de formacioacuten y de

capacitacioacuten cuyo objetivo debe consistir en desterrar tradiciones que obstaculizan

el desempentildeo profesional distorsionan la naturaleza de la actualidad ademaacutes de

trastocar expectativas eacutetico morales y patrioacuteticas que los joacutevenes esperan recibir de

los responsables de la defensa En segundo lugar hace falta desarrollar una cultura

y eacutetica profesional que permita la coexistencia armoniosa y funcional entre la norma y

la realidad En tercer lugar es necesario desarrollar y extender valores de respeto

por el ciudadano consideraacutendolo primero un sujeto de derecho antes que un objeto

de disciplinamientohelliprdquo33

Las conclusiones del estudio glosado que pese a ser hasta donde conozco el uacutenico

rigurosamente realizado en nuestro paiacutes respecto del servicio militar obligatorio

corroboran una verdad ampliamente conocida en nuestro paiacutes consistente en la

absoluta falta de compatibilidad entre la actual realidad boliviana y mundial

caracterizada como se dijo por la vigencia de los derechos y garantiacuteas propias del

Estado de derecho y en especial los derechos humanos del individuo frente a la

caduca institucioacuten del servicio militar obligatorio lo que se ha traducido en su

absoluta falta de legitimidad en el contexto actual de la sociedad boliviana al

extremo que pese a ser constitucionalmente obligatoria para todos los bolivianos la

realidad cotidiana muestra exactamente lo contrario habieacutendose maacutes bien convertido

en una fuerte expresioacuten de trato discriminatorio y arbitrario

Con esos antecedentes propugno la derogatoria del art 213 de la Constitucioacuten

Poliacutetica del Estado debiendo establecerse a traveacutes de ley interna las caracteriacutesticas

del servicio militar que deberaacuten partir en mi concepto de una profunda reflexioacuten del

verdadero rol de las FFAA en el aacutembito del Estado social y democraacutetico de derecho y

sus valores afines de forma tal que como su nombre indica se constituya en una

actividad de verdadero servicio a favor del paiacutes

43

44

Caso contrario si se decidiera mantener esa disposicioacuten debiera introducirse como

excepcioacuten la objecioacuten de conciencia (por razones eacuteticas o religiosas) y otras

alternativas maacutes productivas y sobre todo dignas para la persona

CONCLUSIONES

Indudablemente que existen otros muchos aspectos identificados para ser antildeadidos

o modificados en la actual Constitucioacuten muchos de los cuales no se encuentran

plantearlos en la oportunidad y tambieacuten respecto de los planteados los argumentos

brevemente descritos podriacutean ser ampliados Empero dejando de lado aquella

corriente que ha concentrado su anaacutelisis soacutelo en los aspectos formales de su

existencia y convocatoria mi intencioacuten ha sido la de ingresar al fondo comenzando

la discusioacuten respecto del verdadero contenido del resultado de la Asamblea

Constituyente planteando en concreto las propuestas que me permitiacute desarrollarlas

las que espero puedan ser enriquecidas por la amplia discusioacuten que doy por

descontado se realizaraacute al respecto

No obstante estoy tambieacuten seguro que estaacutes propuestas abordan algunos de los

elementos maacutes importantes en la materia que nos ocupa que de ser asiacute aprobadas ndash

obviamente con las modificaciones y precisiones que las doy tambieacuten por

descontadas- podraacuten contribuir decisivamente al fortalecimiento del Estado Social y

Democraacutetico de Derecho El pueblo boliviano tiene ahora la palabra

Sucre Capital de la Repuacuteblica de Bolivia junio de 2004

33 Obra citada paacutegina 141

  • III ANALISIS Y JUSTIFICACION DE LAS PROPUESTAS DE REFORMA
    • Cuadro I Planes de Seguridad Ciudadana 1997 ndash 2003
      • CONCLUSIONES
Page 19: LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE: ALGUNAS REFORMAS …1994 y la reciente de 2004, han estado caracterizadas por haberse concentrado en determinados elementos, que en criterio de los legisladores,

Entendimiento jurisprudencial que no comparto en meacuterito a la formulacioacuten doctrinal

del instituto ya desarrollada precedentemente que propugna su procedencia con

caraacutecter general y ademaacutes en razoacuten de la propia redaccioacuten del art 18 ndashIV de

nuestra actual norma Constitucional ndashque data de la reforma del antildeo 1938- que

puntualmente establece ldquohelliplos funcionarios puacuteblicos o personas particulares que

resistan las decisiones judicialeshelliprdquo emergentes del Haacutebeas Corpus seraacuten remitidos

a la justicia ordinaria para ser juzgados como reos de atentado contra las garantiacuteas

constitucionales denotando asiacute la procedencia de ese recurso no soacutelo contra

autoridades puacuteblicas sino contra personas particulares

Propuesta

Art 18 ndash I ldquoToda persona que creyere estar indebida o ilegalmente perseguida

detenida procesada o presa por autoridad puacuteblica o persona particular podraacute

ocurrirhelliprdquo

Respecto del actual Art 20 ndash II que PROHIacuteBE A LA AUTORIDAD PUacuteBLICA PERSONA U ORGANISMO ALGUNO PODER INTERCEPTAR CONVERSACIONES Y COMUNICACIONES PRIVADAS creo que ha llegado el

momento de establecer algunas excepciones puntuales a esa regla iquestCuaacuteles los

motivos que me impulsan a plantear esta reforma al texto constitucional cuya data

es de 1967 El reconocimiento cada vez maacutes evidente de la absoluta desventaja en

cuanto a medios tecnoloacutegicos de los que el Estado dispone para luchar contra la

delincuencia organizada toda vez que eacutesta tiene a su alcance la maacutes moderna

tecnologiacutea puesta al servicio del crimen mientras que los organismos de represioacuten

criminal al margen de enfrentar una serie de carencias en todo aacutembito no pueden

recurrir al uso de los mecanismos investigativos que le brinda la tecnologiacutea actual

pese ha haberse probado en el aacutembito mundial que constituyen los mecanismos

ineludibles que permiten a los organismos de investigacioacuten criminal ingresar al

nuacutecleo mismo de las organizaciones criminales y a partir de la informacioacuten obtenida

proceder a su desarticulizacioacuten juzgamiento y condena

Para superar esa manifiesta diferencia universalmente se han comenzado a utilizar

las denominadas ldquoteacutecnicas especiales de investigacioacutenrdquo algunas de las cuales

19

incluso ya han sido introducidas a nuestra economiacutea juriacutedica como ha ocurrido a

traveacutes de la Ley Ndeg 1970 con el agente encubierto y la entrega vigilada aunque en el

caso concreto de las intervenciones electroacutenicas y ambientales precisamente por la

limitacioacuten constitucional citada no han podido auacuten ser utilizadas en nuestro paiacutes

Para sostener mi propuesta debo dejar de relieve que la mayoriacutea de las

constituciones contemporaacuteneas mantienen similar posicioacuten a la nuestra es decir

tienen como regla el principio de no intervencioacuten de las comunicaciones privadas

pero a la vez han introducido excepciones a la misma Asiacute la legislacioacuten comparada 17 nos ensentildea que por ejemplo la Constitucioacuten de la Repuacuteblica de Sudaacutefrica en su

declaracioacuten de derechos incluye la proteccioacuten de la privacidad incluyendo la relativa

a comunicaciones para luego especificar un procedimiento para limitar esos

derechos de acuerdo con la ley cuando es otorgada en teacuterminos generales de

manera razonable y justificada

En Francia el 10 de julio de 1991 se votoacute la ley sobre la confidencialidad de las

comunicaciones telefoacutenicas estableciendo las formalidades que la justicia debe

cumplir para realizar la intervencioacuten de comunicaciones privadas norma que fue

resultado de las resoluciones de la Corte Europea de Derechos Humanos que en

resguardo del art 8 de la Convencioacuten Europea de Derechos Humanos establecioacute

que las intervenciones de comunicaciones privadas teniacutean que estar contempladas

en una ley y fundarse como necesarias para la defensa del orden puacuteblico y la

prevencioacuten de infracciones criminales

En Meacutexico la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada de 1996 regula el

procedimiento para intervenir las comunicaciones privadas toda vez que a partir de

la reforma de 1996 el art 16 de su Constitucioacuten dispone que ldquohelliplas comunicaciones

privadas son inviolables La Ley sancionaraacute penalmente cualquier acto que atente

contra la libertad y privacidad de las mismas Exclusivamente la autoridad judicial

federal a peticioacuten de la autoridad federal que faculte la ley o el titular del Ministerio

17 ldquoDelincuencia Organizada y Derechos Humanos iquestCoacutemo controlar el uso de las teacutecnicas modernas de investigacioacuten El caso de las intervenciones de comunicaciones privadas Recomendaciones para el desarrollo de medidas estatalesrdquo GONZALEZ Samuel BUSCAGLIA Edgardo MENDIETA Ernesto MERLE Aurelie y GOECKENJAN Ingke Documentos de trabajo del ldquoSeminario sobre la lucha contra la Delincuencia Organizada Transnacional y la Corrupcioacutenrdquo organizado por la Oficina de las NNUU contra la Droga y el Delito La Paz 11 al 13 de agosto de 2003

20

Puacuteblico de la entidad federativa correspondiente podraacute autorizar la intervencioacuten de

cualquier comunicacioacuten privada para ello la autoridad competente por escrito

deberaacute fundar y motivar las causas legales de la solicitud expresando ademaacutes el

tipo de intervencioacuten los sujetos de la misma y su duracioacuten La autoridad judicial

federal no podraacute autorizar estas autorizaciones cuando se trate de materia de

caraacutecter electoral fiscal mercantil civil laboral o administrativo ni el en el caso de

las comunicaciones del detenido con su defensorrdquo

En Espantildea el art 18 ndash3 de su Constitucioacuten contiene tambieacuten la regla general que

garantiza el secreto de las comunicaciones y en especial de las postales telegraacuteficas

y telefoacutenicas pero al mismo tiempo introduce tambieacuten la posibilidad de excepcioacuten

derivada de la Ley e incluso el art 55 ndash2 prescribe la suspensioacuten de garantiacuteas

incluyendo la del secreto de comunicaciones para personas determinadas en

relacioacuten con investigaciones de bandas armadas o elementos terroristas

Con esos antecedentes valiosos en mi criterio pero apoyado esencialmente en la

reiterada y manifiesta desigualdad de los medios disponibles en Bolivia para luchar

contra la delincuencia organizada es que propongo mantener la regla respecto de la

prohibicioacuten de interceptacioacuten de ese tipo de comunicaciones emergente de una serie

de instrumentos internacionales relativas a la privacidad de la persona y su familia

pero a la vez creo que ha llegado el momento de introducir excepciones a la misma

permitiendo la intervencioacuten electroacutenica y ambiental de comunicaciones privadas

siempre y cuando esteacuten sometidas al cumplimiento de las siguientes condiciones ndash a

ser introducidas en una norma especial- que la doctrina admite i) para fines

investigativos de la lucha contra la delincuencia organizada es decir para conseguir

pruebas ii) previa solicitud fundada deberaacute ser el juez quien autorice y controle su

ejecucioacuten iii) deberaacute ser establecida por un lapso razonable fijado por la autoridad

judicial iv) deberaacute ser concedida exclusivamente en favor de organismos de

investigacioacuten criminal que operan bajo la supervisioacuten del Ministerio Puacuteblico v) deberaacute

dejarse establecido la exclusioacuten o prohibicioacuten de utilizar la informacioacuten obtenida con

otros fines por ejemplo poliacuteticos

Propuesta

21

Art 20 II Las comunicaciones y ambientes privados son inviolables pudiendo

excepcionalmente ser intervenidos seguacuten los casos y las formas previstas por ley

RESPECTO DE LOS ALCANCES DEL ART 33 SOBRE LA RETROACTIVIDAD EN MATERIA PENAL Actualmente la redaccioacuten de esa norma en la Constitucioacuten Poliacutetica del Estado no

deja traslucir claramente si sus efectos estaacuten limitados tan soacutelo a materia penal

material o tambieacuten a la procesal y menos al derecho penal de ejecucioacuten existiendo

diversas posiciones al respecto El Tribunal Constitucional mediante las SSCC Ndegs

4402003-R 10302003-R y 10762003-R entre otras ha establecido una liacutenea

jurisprudencial en sentido que ldquohellipla aplicacioacuten del principio de favorabilidad no puede

estar limitado soacutelo a supuestos en los que la nueva norma penal descriminaliza la

conducta tiacutepica o disminuye el quantum de su pena sino tambieacuten cuando la nueva

ley (ley penal material procesal o de ejecucioacuten) beneficie al delincuente en el aacutembito

de su esfera de libertad siendo comprensivas de tal aacutembito entre otras las

circunstancias el tiempo de la prescripcioacuten de la accioacuten penal o de la pena la

rehabilitacioacuten y las medidas cautelares personaleshelliprdquo para luego antildeadir que ldquohellipel

baremo (medida de valoracioacuten) para la determinacioacuten de la aplicacioacuten retroactiva de

la ley penal favorable no estaacute en que el precepto invocado forme parte del derecho

penal material sino en que el mismo afecte esferas de libertad del procesadohelliprdquo

En ese sentido la posicioacuten actual de la doctrina mayoritaria sobre el tema parte del

principio de favorabilidad o benignidad derivando asiacute la retroactividad en materia

penal sosteniendo que este principio se aplica a todas las especies que comprende

el geacutenero punitivo esto es el derecho penal material o sustantivo el derecho

procesal penal y el derecho de ejecucioacuten e incluso donde existe el derecho de faltas

o contravenciones llegando incluso al aacuterea administrativa sancionadora

Por ejemplo Alvaro Peacuterez Pinzoacuten citado por Mario Madrid-Malo Garizabal 18 destaca

entre las diversas hipoacutetesis de favorabilidad a la descriminalizacioacuten de un delito la

despenalizacioacuten traducida en suprimir la pena o medida de seguridad o sancionar el

18 ldquoDerechos Fundamentalesrdquo 3R Editores Santa Fe de Bogotaacute ndash Colombia 2ordf Edicioacuten 1997 paacuteginas 158 y siguientes

22

hecho con pena maacutes benigna la consagracioacuten de soluciones maacutes favorables

respecto de la punibilidad y de sus causas extintivas o la creacioacuten legal de nuevas

causas de exclusioacuten de la tipicidad la antijuricidad y la culpabilidad

Conforme sostuve trataacutendose del debido proceso como derecho fundamental los

alcances del principio de favorabilidad en tanto se aplica a todo geacutenero del derecho

punitivo en general corresponde tambieacuten establecerse en la nueva norma

constitucional que sus alcances operan en ese aacutembito general Tambieacuten la forma de

redaccioacuten del actual art 33 debe superar la antigua y presuntiva denominacioacuten de

delincuente ndashintroducida en 1967- utilizando concepciones acordes con el marco

general de la Constitucioacuten

Con esos antecedentes propongo la siguiente redaccioacuten de la norma constitucional

Propuesta

Art 33 La ley soacutelo dispone para lo venidero y no tiene efecto retroactivo excepto en

materia social cuando lo determine expresamente y en materia punitiva cualquiera

sea su geacutenero cuando beneficie al imputado o condenado

JUICIOS DE RESPONSABILIDADES CONTRA AUTORIDADES DEL PODER JUDICIAL Y DEL FISCAL GENERAL DE LA REPUacuteBLICA Actualmente la normativa constitucional sobre el tema contenida en los arts 62 inc

3ordm) y 66 inc 1ordm) y especialmente la noviacutesima ldquoLey Procesal para el juzgamiento de

altas autoridades del Poder Judicial y del Fiscal General de la Repuacuteblicardquo (Ley Nordm

2623 de 22 de diciembre de 2003) deja traslucir claramente que se trata de un

proceso penal destinado a la imposicioacuten de una pena privativa de libertad ndashseguacuten los

casos respectivos- y seguacuten su art 6 la inhabilitacioacuten especial que acarrea la peacuterdida

del mandato cargo empleo o comisioacuten puacuteblica ademaacutes de la indemnizacioacuten de los

dantildeos y perjuicios emergentes del delito (art 5) es decir se trata de un juzgamiento

que implica convertir al Congreso Nacional en un tribunal de justicia

Ahora bien iquestesa posicioacuten seraacute la correcta en un Estado que proclama la divisioacuten de

poderes recueacuterdese que la Constitucioacuten y la legislacioacuten interna deben necesaria y

obligatoriamente desarrolladas a partir de ese principio rector que en esencia estaacute

destinado a plasmar el sistema democraacutetico regido por esa clara divisioacuten de poderes

23

de forma que uno legisla otro ejecuta y otro juzga De ahiacute que las principales

funciones del oacutergano legislativo en tanto se trata de un oacutergano esencialmente

poliacutetico consisten en legislar y fiscalizar sin que pueda acaparar las funciones de

otro oacutergano como es el judicial para juzgar asiacute se trate de altas autoridades incluso

designadas por eacutese oacutergano

La doctrina es esclarecedora al respecto puntualizando que trataacutendose del juicio

poliacutetico se destituye o aparta al funcionario de su cargo por consideraciones de orden

poliacutetico no necesariamente penalmente perseguibles mientras que en el antejuicio

simplemente se suspende el ejercicio del cargo puacuteblico para posibilitar el posterior

juzgamiento ndashpor la instancia competente- del funcionario sometido a ese

procedimiento lo que me lleva a sentildealar la graviacutesima invasioacuten que el legislativo

pretende realizar con las normas citadas al pretender arrogarse competencias

totalmente ajenas para las cuales ha sido originalmente concebido

Germaacuten Bidart Campos 19 sobre el juicio poliacutetico sentildeala que no se trata de un juicio

penal sino agota su objetivo cuando el funcionario se separa y no estaacute ya en el

cargo que es lo que importa Summer precisa ademaacutes que se trata de un

procedimiento poliacutetico con propoacutesitos poliacuteticos que estaacute fundado en culpas poliacuteticas

cuyas consideraciones incumben a un cuerpo poliacutetico y subordinado a un

juzgamiento poliacutetico tan solo Rafael Bielsa indica que ldquose trata de un procedimiento

dirigido a la revocacioacuten del mandato otorgado a determinados agentes puacuteblicosrdquo El

ex presidente peruano Valentiacuten Paniagua Corazao ratifica que ldquohellipsu propoacutesito final

es levantar la inmunidad o prerrogativa (exencioacuten de proceso y arresto) que protege

al titular de una funcioacuten puacuteblica para que los oacuterganos jurisdiccionales (ordinarios o

especiales) procesen y juzguen su conductardquo

En consecuencia propongo que trataacutendose del juzgamiento de esas autoridades del

Poder Judicial y del Ministerio Puacuteblico el oacutergano legislativo soacutelo este a cargo del

antejuicio esto es la suspensioacuten de los cargos que esos funcionarios desempentildean

previa determinacioacuten ndashen aras del principio de legalidad- de los casos en los que esa

19 Todos los autores sobre el tema aparecen citados en el estudio de la Comisioacuten Andina de Juristas denominado ldquoMinisterio Puacuteblico de Bolivia Un Diagnoacutestico Institucionalrdquo publicado por la Vicepresidencia de la Repuacuteblica Sucre ndash Bolivia junio de 2000

24

medida corresponde y para el juzgamiento penal siacute es que correspondiere se

derive el juzgamiento al Poder Judicial que es la instancia competente

Estoy consciente que mi propuesta genera alguacuten tipo de complicacioacuten adicional en

sentido de determinar dentro de la oacuterbita del Poder Judicial el tribunal competente

para el juzgamiento de esas autoridades lo que en todo caso deberaacute ser precisado

por la ley interna a partir del principio general contenido en la Constitucioacuten

Propuesta

Art--- Los procesos de responsabilidades contra Ministros de la Corte Suprema de

Justicia Magistrados del Tribunal Constitucional Fiscal General de la Repuacuteblica y

Consejeros de la Judicatura seraacuten conocidos por la justicia ordinaria seguacuten norma

expresa previo antejuicio a cargo del Congreso Nacional por dos tercios de votos

Como efecto de mi propuesta resultariacutean modificados los arts 62 inc 3deg y 66 inc

1deg) estableciendo como facultad del Congreso previa acusacioacuten de la Caacutemara de

Diputados o de Senadores la de conocer el antejuicio contra las mencionadas

autoridades seguacuten norma expresa en la que reitero debiera establecerse

claramente las causales para el efecto el tribunal competente para juzgamiento y los

procedimientos respectivos

JUICIOS DE RESPONSABILIDADES O JUICIOS POLIacuteTICOS CONTRA EL PRESIDENTE VICEPRESIDENTE MINISTROS DE ESTADO Y PREFECTOS DE DEPARTAMENTO No voy a entrar a analizar en detalle la justificacioacuten de la existencia de un

procedimiento especial para el juzgamiento de estas autoridades principalmente en

razoacuten de que por lo menos preliminarmente admito que por la naturaleza de las

funciones que desempentildean se encontrariacutea relativamente justificada la existencia de

un procedimiento especial como un mecanismo para proteger a esos funcionarios de

los vaivenes propios de la actividad poliacutetica aunque ello signifique el establecimiento

de un fuero especial de juzgamiento en su favor que en mi concepto no encuentra

plena compatibilidad con el principio de igualdad contrario al establecimiento de

fueros jurisdiccionales en favor de determinadas personas Es maacutes un procedimiento

25

de esa naturaleza que suele atribuirse al maacuteximo tribunal de justicia de un paiacutes

presenta en la praacutectica algunos problemas respecto de la vigencia de determinados

elementos que informan el debido proceso en concreto el referido al derecho de

apelar el fallo ante un tribunal superior ya que como ocurre en Bolivia luego de la

Corte Suprema de Justicia no existe ninguacuten tribunal superior adonde acudir

recursalmente

La doctrina ha intentado justificar esa situacioacuten arguyendo que la imposibilidad de

acudir a una instancia superior resultariacutea compensada ya que en ese tipo de

procesos el enjuiciamiento se realiza ante el oacutergano superior del ordenamiento

juriacutedico del sistema legal del Estado que reuacutene la mayor capacidad juriacutedica y estaacute

facultado para crear jurisprudencia y que por lo general se encuentra compuesto por

un conjunto de magistrados resultando que ese procedimiento se halle revestido de

particulares garantiacuteas

Al margen de ese detalle es innegable que eacuteste tipo de procesos tienen naturaleza

mixta ya que por un lado se trata de establecer responsabilidades de orden poliacutetico

en el desempentildeo de esos altos funcionarios estatales y por otro de juzgar en la viacutea

penal sus acciones u omisiones cometidas durante el ejercicio de esas funciones por

tanto el procedimiento especial debiera reflejar necesariamente aquella naturaleza

particular pero al mismo tiempo deberaacute tenerse sumo cuidado en evitar traspasar

aquellos elementales maacutergenes que el sentido comuacuten aconseja los que en caso de

ser vulnerados convertiraacuten eacuteste proceso en una suerte de garantiacutea de impunidad

acarreando graviacutesimos perjuicios contra la idea del Estado de Derecho

Es decir se debiera tratar de hacer exactamente lo contrario de lo que se ha

pretendido ndashhasta el momento con eacutexito- con las tristemente ya ceacutelebres Leyes de

Responsabilidad recientemente sancionadas por el Congreso boliviano es decir la

Nordm 2411 de 2 de agosto de 2002 ndashdeclarada inconstitucional por defectos de forma

por el Tribunal Constitucional seguacuten Sentencia Nordm 092003-RDI- y su burda copia la

Nordm 2445 de 13 de marzo de 2003 actualmente vigente que aunque teniacutean la grave

dificultad de estar limitadas a la actual norma constitucional lejos de constituirse en

normas de desarrollo constitucional tendientes a posibilitar que aquellos altos

funcionarios sean juzgados y siacute son culpables respondan por los actos cometidos

26

durante el ejercicio de sus funciones resultado de sus contradictorias y desatinadas

disposiciones han ocasionado exactamente lo contrario

Es entonces con el propoacutesito de evitar -como ha ocurrido con las normas citadas-

que fruto de los intereses partidistas y personales que han buscado

predominantemente asegurar la impunidad de sus correligionarios poliacuteticos

recurriendo a la sancioacuten de normas que en vez de posibilitar el normal desarrollo de

un proceso de esta naturaleza ha sido claramente concebido para entrabar el

procedimiento propongo establecer con rango constitucional un procedimiento

marco que afiacuten con la orientacioacuten general del sistema procesal penal quede

sometida cualesquier norma ulterior de responsabilidades

Este procedimiento deberaacute respetar los lineamientos generales del procedimiento

ordinario que ha plasmado la naturaleza democraacutetica y el sistema republicano de

nuestra Constitucioacuten estableciendo soacutelo las excepciones que sean estrictamente

necesarias en razoacuten de su naturaleza mixta que los caracteriza En ese sentido

propongo someter el tratamiento de eacutestos procedimientos especiales a una regla

baacutesica y limitante se recurriraacute a eacutesta viacutea excepcional soacutelo para juzgar a los

funcionarios mencionados por los delitos cometidos durante el ejercicio de sus

funciones y que se encuentren directamente relacionados con las mismas pues de

otra manera como actualmente ocurre con el art 1 de la Ley Nordm 2445 se llegariacutea al

absurdo juriacutedico de pretender el juzgamiento mediante eacuteste fuero de cualesquier

delito cometido por aquellos funcionarios asiacute no tenga relacioacuten con la naturaleza de

sus funciones

Ya en cuanto al procedimiento mismo formulada la denuncia o querella ante el

Ministerio Puacuteblico por cualquier ciudadano o iniciada la investigacioacuten de oficio por el

mismo se iniciaraacute la investigacioacuten para luego de un tiempo prudente de recopilacioacuten

de informacioacuten (90 diacuteas) determinar la existencia o no de materia justiciable

debiendo luego el Ministerio Puacuteblico en su calidad de oacutergano requirente imputar ante

la Sala Penal de la Corte Suprema que hariacutea las veces de Juez Instructor teniendo a

su cargo la etapa preparatoria es decir ejercitariacutea el control jurisdiccional de las

actividades investigativas a cargo del Ministerio Puacuteblico a cuyo fin en caso de

presentar acusacioacuten recieacuten le corresponderiacutea al oacutergano requirente solicitar

27

directamente la autorizacioacuten congresal para juzgamiento en cuyo caso el

juzgamiento se realizariacutea a cargo de la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia

obviamente excluyendo a los Ministros que componen la Sala Penal que actuaron

como tribunal de garantiacuteas en la primera fase del proceso Todos los aspectos que

no esteacuten contemplados en el procedimiento y la ley a ser desarrollada

corresponderaacute sean resueltos seguacuten el procedimiento ordinario

Propuesta

Art ---Procesos de responsabilidades contra el Presidente Vicepresidente Ministros de Estado y Prefectos de Departamento por delitos cometidos durante el ejercicio y con motivo de las mismas A denuncia o querella de

cualquier persona formulada ante el Fiscal General de la Repuacuteblica o de oficio eacuteste

deberaacute en el lapso de 90 diacuteas determinar la inexistencia o existencia de materia

justiciable en cuyo caso imputaraacute ante la Sala Penal la Corte Suprema que

ejercitaraacute el control jurisdiccional a la actividad investigativa del Ministerio Puacuteblico

durante el desarrollo de la etapa preparatoria a cuyo teacutermino en caso de decretarse

acusacioacuten deberaacute solicitar la autorizacioacuten congresal para juzgamiento Producida

eacutesta el juzgamiento en uacutenica instancia estaraacute a cargo de la Sala Plena de la Corte

Suprema de Justicia con exclusioacuten de la Sala que participoacute en la etapa preparatoria

del proceso

En congruencia con mi anterior propuesta correspondiera modificar las siguientes

disposiciones

bull La atribucioacuten 11 del art 68 quedariacutea redactada de la siguiente manera

11ordm Autorizar por dos tercios de voto del total de sus miembros el enjuiciamiento

solicitado por el Fiscal General de la Repuacuteblica del Presidente Vicepresidente

Ministros de Estado y Prefectos de Departamento por delitos cometidos durante el

ejercicio y con motivo de sus funciones puacuteblicas

bull El Art 107 referido a juicio de responsabilidad contra ministros del oacutergano

ejecutivo

Art 107 Los Ministros seraacuten juzgados por delitos cometidos durante y con motivo del

ejercicio de sus funciones puacuteblicas conforme a lo dispuesto en los arts 118 inc 5ordm) y

28

68 inc 11) de la presente Constitucioacuten Poliacutetica de Estado y la Ley de

Responsabilidades

bull Finalmente el Art 118 inciso 5ordm) quedariacutea asiacute

Art 118 inciso 5ordm) Fallar en los procesos de responsabilidades seguidos contra el

Presidente Vicepresidente Ministros de Estado y Prefectos de Departamento por

delitos cometidos durante el ejercicio y con motivo de sus funciones puacuteblicas La

etapa preparatoria seraacute desarrollada ante la Sala Penal y en caso de decretarse la

acusacioacuten por el Fiscal General de la Repuacuteblica se requeriraacute autorizacioacuten congresal

concedida por dos tercios de votos del total de sus miembros en cuyo caso el juicio

se substanciaraacute ante la Sala Plena de la Corte Suprema en uacutenica instancia

quedando excluidos los miembros de la Sala Penal

RECEPCIOacuteN DE LOS INSTRUMENTOS INTERNACIONALES SOBRE DERECHOS HUMANOS EN NUESTRA LEGISLACIOacuteN INTERNA Actualmente nuestra norma constitucional peca de la omisioacuten de establecer

taxativamente la validez de los instrumentos internacionales sean eacutestos tratados

convenciones o cualquier otro geacutenero similar que dado el amplio desarrollo que

aquellos han tenido en los uacuteltimos tiempos en la comunidad internacional hace

imprescindible fijar una posicioacuten por intermedio de la norma constitucional

Como bien hace notar Carrique20 asiacute como hace cincuenta antildeos el principal desafiacuteo

fue la internalizacioacuten de los derechos humanos el desafiacuteo actual es la

nacionalizacioacuten de los derechos humanos universales como la uacutenica forma de

hacerlos efectivos en el aacutembito interno

Al respecto la doctrina sobre el tema se divide entre las claacutesicas posturas monistas

versus las dualistas Las primeras representadas fundamentalmente por Kelsen

sostienen que partiendo del presupuesto de la unidad del derecho reconocen la

existencia de dos subsistemas juriacutedicos relacionados jeraacuterquicamente lo que implica

que las normas juriacutedicas se hallen subordinadas unas a otras constituyendo un solo

ordenamiento juriacutedico Por tanto de acuerdo con la tesis de esta escuela se

20 CARRIQUE Martiacuten ldquoLos derechos humanos y su aplicacioacuten en el aacutembito internordquo en ldquoAnuario de Derecho Constitucional Latinoamericanordquo Edicioacuten 1999 Konrad Adenauer Stiftung- CIEDLA paacutegina 401 y siguientes

29

establece la incorporacioacuten automaacutetica de las normas internacionales al derecho

interno Mientras las teoriacuteas dualistas representadas por Triepel y Anzilotti

entienden que el derecho internacional y el interno son dos oacuterdenes juriacutedicos

diferentes por lo que una norma de derecho internacional no puede ser obligatoria

en el orden interno salvo que la norma internacional sea transformada en norma

interna a traveacutes de un acto soberano del legislador

En la praacutectica esas posiciones se han traducido en cuatro modalidades de recepcioacuten

del conjunto de normas dedicadas a la proteccioacuten internacional de la persona

denominada Derecho Internacional de los derechos Humanos a) las que le

reconocen rango supraconstitucional21 b) rango constitucional como Nicaragua y

Costa Rica por ejemplo c) rango supralegal (El Salvador Honduras y Guatemala) y

d) rango legal como ocurren en Meacutexico

En mi criterio en Bolivia la posicioacuten de reconocerles rango legal ha sido la

generalmente aceptada habiendo sido deducida de la atribucioacuten 12ordf en relacioacuten con

la 1ordf ambas del art 59 de la actual Constitucioacuten que atribuye al oacutergano legislativo

las funciones generales de dictar leyes y aprobar los tratados concordatos y

convenios internacionales

Sin embargo partiendo de las caracteriacutesticas especiales que los Tratados sobre

Derechos Humanos revisten a diferencia de otros instrumentos internacionales en

sentido que seguacuten la Convencioacuten de Viena sobre Derecho de los Tratados de 1969

en su art 60 excluye toda forma de reciprocidad para las disposiciones relativas a

proteccioacuten de las personas en los tratados humanitarios lo que ha sido interpretado

en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos mediante la

Opinioacuten Consultiva OC-2-82 de 24 de septiembre de 1982 al decir que ldquono son

tratados multilaterales de tipo tradicional concluido en funcioacuten de un intercambio

reciacuteproco de derechos para el beneficio mutuo de Estados contratantes Al aprobar

estos tratados sobre derechos humanos los Estados se someten a un orden legal

dentro del cual ellos por el bien comuacuten asumen varias obligaciones no en relacioacuten

con otros Estados sino hacia los individuos bajo su jurisdiccioacutenrdquo y finalmente

30

teniendo en cuenta que aquellos principios reconocidos por las naciones civilizadas

son obligatorios para todos los ciudadanos es que propongo otorgar a los

Instrumentos Internacionales referidos a derechos humanos el valor de normas

constitucionales a partir de su aprobacioacuten o ratificacioacuten por el Congreso Boliviano a

traveacutes de una ley que requiera dos votos de tercios y previa consulta sobre su

constitucionalidad al Tribunal Constitucional Cumplidos esos dos procedimientos el

instrumento ingresariacutea al bloque de constitucionalidad es decir me afilio a la doctrina

del bloque de constitucionalidad planteada por el constitucionalista Humberto

Nogueira Alcalaacute 22 en el cual ldquohellipse insertan a traveacutes de fuentes nacionales o

internacionales normas con la misma jerarquiacutea de la Constitucioacuten lo que significa

(hellip) que por imperio de la propia Constitucioacuten esas normas ajenas a su articulado

comparten su misma fuerza normativa porque la propia Carta Fundamental como

fuente suprema del ordenamiento juriacutedico lo ha queridohelliprdquo En consecuencia

siguiendo al tratadista nombrado el bloque de constitucionalidad serviriacutea de

complemento para reforzar y legitimar la fuerza normativa de los Derechos de la

Constitucioacuten pero desde fuera de ella misma

Propuesta

Art---- Los Tratados y Convenciones Internacionales que en materia de Derechos

Humanos hubieran sido suscritas por el Estado Boliviano tendraacuten rango de norma

constitucional previa consulta al Tribunal Constitucional respecto de su

constitucionalidad

Para ello habriacutea tambieacuten que dejar establecido que trataacutendose de la aprobacioacuten de

esos instrumentos internacionales mediante Ley esta deberaacute ser emitida con dos

tercios de votos del Congreso en razoacuten de que a diferencia de una ley ordinaria eacutesta

ingresa al bloque de constitucionalidad

21 Ver al respecto TREDINNICK ABASTO Felipe ldquo Derecho Internacional de los Derechos Humanos su aplicacioacuten directardquo en ldquoAnuario de Derecho Constitucional Latinoamericanordquo Edicioacuten 2002 Konrad Adenauer ndash Stiftung- CIEDLA paacuteginas 347 y siguientes

31

EN EL AMBITO ORGANICO

bull Sobre el Poder Judicial No exagero cuando sostengo que a lo largo de los uacuteltimos antildeos la Corte Suprema

de Justicia se ha visto impelida a funcionar la mayor de las veces con un nuacutemero

manifiestamente inferior de los doce magistrados que la componen lo que tambieacuten

en alguna medida pero no con similares efectos ha ocurrido con el Tribunal

Constitucional aunque en eacuteste caso los efectos perniciosos de esa situacioacuten han

sido relativamente compensados con la figura de los magistrados suplentes

Prueba de mi afirmacioacuten es que actualmente la Corte Suprema estaacute operando con la

mitad de los magistrados que la componen y lo que es peor nada indica que en el

inmediato futuro el Congreso por fin cumpla con su obligacioacuten de proceder a la

designacioacuten de los magistrados restantes reiterando asiacute la grotesca negligencia con

la que ha actuado trataacutendose del nombramiento de Fiscales de Distrito atribucioacuten

caprichosamente conservada por eacuteste oacutergano y que hoy por hoy ha generado la

existencia de Fiscales de Distrito interinos por cerca de una deacutecada factor decisivo

para la crisis institucional en la que actualmente se debate el Ministerio Puacuteblico

La actual cantidad de 12 ministros componentes de la Corte Suprema fue introducida

mediante la reforma constitucional de 1967 toda vez que desde 1961 eran soacutelo 10

Sin embargo la significativa carga procesal no ha tenido correspondencia con el

nuacutemero de ministros conforme se aprecia en el cuadro siguiente

Cuadro III Relacioacuten de causas ingresadas y remanentes durante las gestiones 1967 1994 y 2003 a la Corte Suprema de Justicia

Sala Gestioacuten 1967

Gestioacuten 1994 Gestioacuten 2003

Plena 87 588 403

Civil 902 1122

Sala Civil II

1021

22 ldquoLas Constituciones Latinoamericanas los tratados internacionales y los derechos humanosrdquo en ldquoAnuario de Derecho Constitucional Latinoamericanordquo Edicioacuten 2000 Konrad Adenauer Stiftug ndash CIEDLA paacutegina 163 y siguientes

32

780

Penal 315 1370 1501

Social y Asuntos

Administrativos

241 Social Minera

y

Administrativa

511

Social y

Administrativa

2256

TOTAL CAUSAS INGRESADAS

1545 4371 5181

NUMERO DE MINISTROS

12 12 12

Fuente Elaboracioacuten propia sobre la base de Discursos informe de labores

1968 y 2003 y Labores Judiciales 1994

Estas estadiacutesticas oficiales anteriores demuestran que desde la uacuteltima reforma

constitucional relativa al nuacutemero de Ministros (1967) en que se establecioacute el nuacutemero

actual de 12 hasta finales del antildeo pasado el total de causas ingresadas a las

diversas Salas del Supremo Tribunal se incrementaron de 1545 en el antildeo 1967 hasta

5181 durante el antildeo 2003 lo que significa un incremento que supera el 335 En

contrapartida el nuacutemero de sus 12 Ministros desde hace maacutes de 35 antildeos atraacutes ha

permanecido invariable e incluso resultado de renuncias fallecimientos y otros

acontecimientos sobrevivientes en la praacutectica ese nuacutemero ha disminuido mucho maacutes

como en la actualidad que son 6 lo cual es suficiente para demostrar que no

obstante el Tribunal Supremo cuente con la totalidad de sus 12 Ministros eacutestos

tampoco abasteceraacuten para despachar regular y oportunamente la significativa

cantidad de asuntos que son sometidos a su conocimiento

En consecuencia vislumbro dos oacuterdenes de posibles soluciones al respecto a) introducir a los diferentes procedimientos modificaciones que racionalicen el uso de

medios recursivos (modificaciones a las que no me referireacute en la oportunidad por

razones obvias) y b) asiacute sea como paliativo es obvio que se hace imprescindible

incrementar el nuacutemero de Ministros de los doce actuales a por lo menos diecinueve

de los cuales dieciocho se dividiriacutean en las diversas Salas pudiendo conformarse seis

salas con tres Ministros cada una siendo el restante el Presidente que como bien se

33

sabe preside ademaacutes el Consejo de la Judicatura y en algunos casos es llamado a

conformar alguna Sala para la resolucioacuten de ciertos casos

Ademaacutes previendo como es natural que a lo largo del desempentildeo de las funciones

de alguno o varios ministros podraacuten presentarse renuncias y otras situaciones que

impliquen el cese de sus funciones considero uacutetil prever un sistema de suplencias

inmediato y permanente a traveacutes del sistema de doce Ministros suplentes que a

diferencia de los conjueces que concurren por excusa o recusacioacuten ante renuncia

fallecimiento o cualquier otro impedimento momentaacuteneo o definitivo seriacutean llamados

con caraacutecter permanente para asegurar que el Supremo Tribunal funcione

regularmente con la totalidad de sus miembros Cabe anotar finalmente que los

conjueces seguiraacuten participando seguacuten las excusas o recusaciones en cada caso en

particular

Propuesta

Art 117 Paacuterrafo II Se compone de diecinueve Ministros que se organizan en salas

especializadas con sujecioacuten a su Ley orgaacutenica y de doce Ministros Suplentes que

asumiraacuten sus funciones ante cualquier impedimento temporal o definitivo de

funciones de los titulares y hasta la designacioacuten de los nuevos magistrados

bull SOBRE EL MINISTERIO PUacuteBLICO No obstante los innegables avances registrados actualmente la normativa

constitucional respecto del Ministerio Puacuteblico e incluso su nueva Ley Orgaacutenica Nordm

2175 de 13 de febrero de 2001 no han sido suficientes para ndashsiempre en el marco del

Estado democraacutetico de Derecho- establecer claramente el importantiacutesimo rol que le

toca desempentildear y lo que es peor no han podido garantizar un elemento clave para

el real ejercicio del mismo su independencia funcional que a la luz del cambio

radical del antiguo sistema inquisitivo hacia el actual preponderantemente acusatorio

oral constituye un elemento capital para garantizar el adecuado funcionamiento del

Estado Para superar ese panorama considero necesario comenzar por situar clara y

definitivamente -por la viacutea constitucional- al Ministerio Puacuteblico como un oacutergano extra

poder o independiente de los poderes estatales lo que debiera traducirse

34

abandonando definitivamente aquella errada postura y peor interpretacioacuten en sentido

de considerar que las comisiones legislativas son la cabeza del Ministerio Puacuteblico

llegando al extremo de arrogarse el control funcional del organismo requirente es

decir debe evitarse a toda costa como hasta el momento ha ocurrido lesionar y

debilitar la independencia funcional del Ministerio Puacuteblico

No se trata en definitiva de convertir al Ministerio Puacuteblico en un super oacutergano ajeno a

todo sentido de control sino toda vez que se le ha encargado la alta misioacuten de

representar al Estado y la Sociedad para promover la accioacuten de la justicia y defender

la legalidad precisamente para asegurar el cumplimiento de ese rol es

imprescindible que se garantice su absoluta independencia respecto de todos los

poderes estatales

Advieacutertase que el nuevo sistema procesal penal propio del Estado Democraacutetico de

Derecho y en consonancia con la orientacioacuten republicana de nuestra Constitucioacuten lo

que ha hecho es separar tajantemente los poderes de defensa juzgamiento y

acusacioacuten y entregarlos ndashcada uno- a un oacutergano diferente sin que ninguno pueda

concentrar las funciones del otro como habiacutea ocurrido con el desterrado sistema

inquisitivo propio de una dictadura por tanto acorde con aquella definicioacuten poliacutetico

legal corresponde ahora legislar en consecuencia

Es menester tambieacuten puntualizar que mi propuesta no desconoce que -seguacuten la

Constitucioacuten actual- trataacutendose de los juicios de responsabilidades seguidos contra

altas autoridades del Poder Judicial y del Fiscal General de la Repuacuteblica la Comisioacuten

de Constitucioacuten Justicia y Policiacutea Judicial de la Caacutemara de Diputados y el Comiteacute del

Ministerio Puacuteblico y Policiacutea Judicial ejerceraacuten funciones similares a las del Ministerio

Puacuteblico en los casos de enjuiciamiento a magistrados de la Corte Suprema de

Justicia Tribunal Constitucional Fiscal General de la Repuacuteblica y Consejeros de la

Judicatura seguacuten la Ley Ndeg 2623 de 22 de diciembre de 2003 lo cual no puede llevar

a inferir que por eacutesa funcioacuten tangencial y circunstancial puedan declararse como

anteriormente lo hicieron ldquocabeza del Ministerio Puacuteblicordquo maacutes auacuten cuando

correctamente conceptuado eacuteste oacutergano en su caraacutecter de independiente de los

35

poderes estatales resulta en extremo absurdo que la supuesta cabeza del mismo

eacuteste ubicada en otro oacutergano del que precisamente se declara su independencia23

Con referencia a las ampliacutesimas y difusas funciones que el Ministerio Puacuteblico

mantiene todaviacutea seguacuten los arts 124 y 125 de la actual norma constitucional

conforme repetidas veces ya se ha sostenido24 es necesario que la futura

constituyente precise las funciones del oacutergano requirente entregaacutendole a otro oacutergano

ndashProcuraduriacutea General- la defensa de los intereses patrimoniales del Estado de

forma que el Ministerio Puacuteblico en consonancia con sus raiacuteces originarias quede

convertido en el organismo encargado de defender los intereses del Estado y la

sociedad en el aacutembito penal sin dejar de lado su funcioacuten de custodio de la legalidad

Finalmente no puedo omitir proponer la reforma del paacuterrafo II del art 125 actual Me

refiero a la disposicioacuten que establece que el Ministerio Puacuteblico tiene a su cargo las

diligencias de Policiacutea Judicial Pese a que esa disposicioacuten en su momento

seguramente intentoacute resolver un problema que actualmente por el cambio que ha

significado el nuevo sistema procesal penal se ha visto agravado me refiero a la

ambigua dependencia de la policiacutea investigativa para con el oacutergano requirente y sus

propios mandos naturales es menester ahora resolver constitucionalmente aquella

situacioacuten que afecta significativamente a una de las principales exigencias del nuevo

sistema procesal la construccioacuten de un sistema investigativo que en el marco de la

ley permita combatir la criminalidad sea eacutesta de escasa o altiacutesima relevancia social

No es un secreto que uno de los principales problemas irresueltos que el nuevo

sistema procesal penal estaacute enfrentando es la deficiente falta de coordinacioacuten entre

el Ministerio Puacuteblico y la actual Policiacutea Teacutecnica Judicial siendo por tanto necesario

introducir una nueva forma de encarar esa relacioacuten de forma tal que se supere las

ambiguumledades que hasta el momento padece Por tanto propongo establecer una

Policiacutea investigativa dependiente del Ministerio Puacuteblico que funcione bajo su

dependencia funcional la que podraacute estar integrada entre otros miembros tambieacuten

por los de la Policiacutea Nacional pero declarados en comisioacuten sin perder sus

23 Para ampliar al respecto veacutease por ejemplo ldquoMinisterio Puacuteblico de Bolivia Un Diagnoacutestico Institucionalrdquo Vicepresidencia de la Repuacuteblica y Comisioacuten Andina de Juristas Sucre ndash Bolivia junio de 2000 24 Ver por ejemplo ldquoLineamientos Generales para la Reforma y Adecuacioacuten de la Ley Orgaacutenica del Ministerio Puacuteblicordquo Comisioacuten Interinstitucional Imprenta ldquoTupac Katarirdquo Sucre ndash Bolivia 2000

36

posibilidades de asenso de manera similar con lo que ahora ocurre con los Policiacuteas

que actualmente forman parte del Instituto de Investigaciones Forenses25 lo que

implica que la Policiacutea Nacional pueda concentrarse en sus funciones

constitucionales de defensa de la sociedad y conservacioacuten del orden puacuteblico

dejando las funciones estrictamente investigativas al organismo especializado que se

plantea

Propuesta

Art 124 I El Ministerio Puacuteblico es un oacutergano extra poder que goza de autonomiacutea

funcional respecto de los poderes estatales Estaacute encargado de promover la accioacuten

penal puacuteblica y la legalidad en representacioacuten del Estado y la Sociedad Se ejerce

por el Fiscal General de la Repuacuteblica y demaacutes funcionarios previstos en su Ley

Orgaacutenica

II Las comisiones que designen las caacutemaras legislativas trataacutendose de procesos de

responsabilidad contra altas autoridades del Poder Judicial y del Ministerio Puacuteblico

actuaraacuten como Ministerio Puacuteblico en eacutese tipo de procesos

Art 125 El Ministerio Puacuteblico tiene a su cargo la investigacioacuten de los delitos para lo

que dispondraacute de una Policiacutea investigativa que actuaraacute bajo su dependencia

En congruencia con mi anterior propuesta habriacutea que crear la Procuraduriacutea General

de la Repuacuteblica destinada exclusivamente para defender los intereses patrimoniales

del Estado

RESPECTO DE LA SUBSISTENCIA DE FUEROS LAS FUERZAS ARMADAS Y LA POLICIacuteA NACIONAL No exagero cuando sostengo que asiacute como se encuentra formulado en nuestra

actual Constitucional el principio de igualdad se encuentra de similar manera

presente en praacutecticamente toda la legislacioacuten comparada a nivel universal aunque

debo precisar que como resultado de formulaciones doctrinales y jurisprudenciales

25 El art 75 de la Ley Nordf 1970 del nuevo Coacutedigo de Procedimiento Penal (Instituto de Investigaciones Forenses) establece que cuando la designacioacuten del personal del IDIF recaiga en miembros activos de la Policiacutea Nacional eacutestos seraacuten declarados en comisioacuten de servicio sin afectar su carrera policial

37

se ha superado el concepto de igualdad formal acuntildeaacutendose en su reemplazo el

principio de igualdad conceptual por el cual en aras de la idea de la justicia debe

dispensar igual trato a lo que es igual y trato diferente y adecuado a su particularidad

a lo que es diferente Aquiacute en mi concepto debemos encontrar el verdadero

justificativo de la idea de los fueros que implica el conjunto de privilegios otorgados

en favor de determinadas personas en razoacuten a su cargo o empleo o la

ldquohellipjurisdiccioacuten derechos prerrogativas poder de cierta clase privilegiada en que

estaacute dividido un Estadohelliprdquo26

Advieacutertase entonces que hasta la propia naturaleza juriacutedica del instituto del fuero

resalta su caraacutecter excepcional y privilegiado que reciben determinados funcionarios

durante el desempentildeo de su cargo o con motivo del mismo respecto del tratamiento

ordinario que reciben el comuacuten de los ciudadanos lo cual implica a todas luces la

vulneracioacuten del principio de igualdad formal ante la ley - que constituye una de las

maacutes grandes conquistas contemporaacuteneas de la humanidad ndash por el simple hecho de

la pertenencia del sujeto privilegiado a una jerarquiacutea poliacutetico ndash social determinada

Es maacutes sus propios antecedentes ensentildean que la institucioacuten se originoacute en la edad

media debido al sentido absolutista de los monarcas que -seguacuten ellos- haciacutean

derivar su imperio y potestades del mismo Dios y por tanto pretendieron justificar la

existencia de esos regiacutemenes de excepcioacuten establecidos en favor de sus suacutebditos y

subordinados como agradecimiento a determinado servicio o servidumbre situacioacuten

felizmente ahora ampliamente superada en el mundo actual

Por ello la tendencia universal actual sobre su tratamiento tiende a la paulatina

eliminacioacuten del instituto que nos ocupa admitiendo su aplicacioacuten excepcionaliacutesima

reducida a su miacutenima expresioacuten soacutelo a aquellas circunstancias en los que su vigencia

se halle sometida a causales muy especiales siempre y cuando no implique un

simple y odioso privilegio de clase casta o corporacioacuten

26 Enciclopedia Juriacutedica Omeba Editorial Driskill SA Buenos Aires ndash Argentina Tomo XII paacuteginas 766 y siguientes

38

La legislacioacuten constitucional comparada en nuestro continente27 tiene similar

tendencia poniendo de relieve claramente la naturaleza excepcional del juzgamiento

por esos fueros soacutelo por delitos estrictamente relacionados con sus funciones

especiacuteficas ademaacutes de no permitir que ndashen el caso de la justicia militar- el civil sea

substraiacutedo de su juez natural es decir la jurisdiccioacuten ordinaria

Asiacute el art 187 de la Constitucioacuten Ecuatoriana sentildeala ldquolos miembros de las fuerza

puacuteblica estaraacuten sujetos a fuero especial para el juzgamiento de las infracciones

cometidas en el ejercicio de sus labores profesionales En caso de infracciones

comunes estaraacuten sujetos a la justicia ordinariardquo mientras el art 216 de la

Salvadorentildea ldquose establece la jurisdiccioacuten militar Para el juzgamiento de delitos y

faltas puramente militares habraacute procedimientos y tribunales especiales de

conformidad con la ley La jurisdiccioacuten militar como reacutegimen excepcional respecto de

la unidad de la justicia se reduciraacute al conocimiento de delitos y faltas de servicio

puramente militares entendieacutendose por tales los que afectan de modo exclusivo un

intereacutes juriacutedico estrictamente militarrdquo El art 219 de la norma constitucional de

Guatemala precisa claramente que ninguacuten civil podraacute ser juzgado por tribunales

militares al igual que el art 90 de la hondurentildea cuyo segundo paacuterrafo previene ldquose

reconoce el fuero de guerra para los delitos y faltas de orden militar En ninguacuten caso

los tribunales militares podraacuten extender su jurisdiccioacuten sobre personas que no esteacuten

en servicio activo en las fuerzas armadasrdquo

En el caso de la Constitucioacuten de Nicaragua mediante su art 93 se establece que los

delitos y faltas estrictamente militares cometidos por miembros del ejeacutercito y la

policiacutea seraacuten conocidos por los tribunales militares establecidos por la ley

diferenciando claramente que los delitos y faltas comunes cometidos por militares y

policiacuteas seraacuten conocidos por los tribunales comunes y finalmente que en ninguacuten

caso los civiles podraacuten ser juzgados por tribunales militares

De igual manera la tendencia es praacutecticamente unaacutenime al establecer que en caso

de duda entre la jurisdiccioacuten especializada ndashla militar por ejemplo- y la ordinaria

27 Base de datos poliacuteticos de las Ameacutericas (1998) Fuero Militar Anaacutelisis comparativo de constituciones de los regiacutemenes presidenciales (Internet) Georgetown University - Organizacioacuten de los Estados Americanos En httpgeorgetownedupdbacompseguridadarmadasfuerohtml 8 de junio192004

39

prevaleceraacute siempre la ordinaria Asiacute el art 174 de la Constitucioacuten paraguaya

precisa querdquocuando se trate de un acto previsto y penado tanto por la ley penal

comuacuten como por la ley penal militar no seraacute considerado como delito militar salvo

que hubiese cometido por un militar en servicio activo y en ejercicio de funciones

castrenses En caso de duda de si el delito es comuacuten o militar se lo considerara

como delito comuacutenhelliprdquo e incluso es sumamente interesante el art 253 de la

Constitucioacuten uruguaya que taxativamente sentildeala ldquola jurisdiccioacuten militar queda

limitada a los delitos militares y al caso de estado de guerra Los delitos comunes

cometidos por militares en tiempo de paz cualquiera que sea el lugar donde se

cometan estaraacuten sometidos a la justicia ordinariardquo Finalmente la Constitucioacuten

venezolana cuyo art 261 contiene una importantiacutesima referencia a los derechos

humanos prescribiendo que ldquohellipla comisioacuten de delitos comunes violaciones de

derechos humanos y criacutemenes de lesa humanidad seraacuten juzgados por los tribunales

ordinarios La competencia de los tribunales militares se limita a los delitos de

naturaleza militarrdquo

Ahora bien asiacute sea muy a pesar miacuteo por afectar la nocioacuten del Estado de Derecho

que como se ha visto implica la vigencia del principio de igualdad creo que en el

momento actual de cara incluso a la proacutexima asamblea constituyente no cabe maacutes

remedio ndashal menos por el momento- que admitir todaviacutea la vigencia restringida de

determinados fueros tal es el caso de los procedimientos especiales previstos para

el juzgamiento del Presidente Vicepresidente Ministros de Estado y Prefectos de

Departamento o de las altas autoridades del Poder Judicial y del Ministerio Puacuteblico

pero dejando claramente establecido un principio rector que debiera regir el

tratamiento de eacuteste instituto en concreto dando por descontada su naturaleza

excepcional es necesario dejar claramente sentado conforme se ha visto por la

naturaleza juriacutedica del instituto del fuero que eacuteste soacutelo corresponde sea aplicado a

los delitos caracteriacutesticos del estado que justifica ese tratamiento preferencial es

decir soacutelo a los delitos cometidos con motivo de las especiales funciones que

justifican ese tratamiento diferenciado que asiacute sea excepcionalmente lesiona la idea

de igualdad Lo contrario implicariacutea como ha ocurrido hasta el presente en que el

fuero se constituya en una vil y simple garantiacutea de impunidad

40

El peor ejemplo de esa distorsioacuten constituye el Coacutedigo Penal Militar en el que una

cantidad importante de figuras delictivas absolutamente ajenas a la actividad

estrictamente castrense han sido inopinadamente introducidas a eacutese caduco texto

legal o tambieacuten maacutes reciente es el grotesco art 1 de la Ley Ndeg 2445 que otorga un

tratamiento verdaderamente supino a eacutesa norma especial que establece un fuero

especial para el juzgamiento del Presidente Vicepresidente Ministros de Estado y

Prefectos de Departamento cuando dispone que seraacuten juzgados mediante ese fuero

por cualquier delito cometido durante el ejercicio de sus funciones lo que significa en

buenas cuentas que siacute uno de esos funcionarios comete el delito de violacioacuten o el de

abandono de mujer embarazada o cualquier otro que no tenga la maacutes miacutenima

aproximacioacuten siquiera con el ejercicio de sus funciones puacuteblicas por el soacutelo hecho de

tratarse de un alto funcionario de estado se llegaraacute al absurdo juriacutedico de juzgaacuterselo

por eacutesta viacutea cual siacute se tratara de un asunto de estado

Propuesta

Art ndashExcepcionalmente se reconoce la existencia de fueros especiales de

juzgamiento soacutelo en razoacuten a la naturaleza de las funciones desempentildeadas Aqueacutel

tratamiento soacutelo se otorgaraacute para los delitos cometidos con motivo del desempentildeo de

las funciones que justifican ese tratamiento preferencial y no para los delitos

comunes En caso de duda entre la jurisdiccioacuten ordinaria y la especial seraacute

competente la ordinaria no pudiendo en ninguacuten caso los civiles ser substraiacutedos de su

juez natural

OBLIGATORIEDAD DEL SERVICIO MILITAR Maacutes de veinte antildeos despueacutes de la recuperacioacuten del reacutegimen democraacutetico de

gobierno y a la luz de los innegables avances que ha tenido desde esa eacutepoca el

Estado Democraacutetico de Derecho es evidente que las Fuerzas Armadas han

cumplido un importante aporte en la construccioacuten de esta nueva realidad de nuestro

paiacutes empero no es menos cierto que en el orden interno se han caracterizado por

adolecer de serias dificultades para adaptarse a la nueva realidad boliviana signada

por la vigencia de los principios incardinados en la loacutegica del Estado democraacutetico de

Derecho (leacutease por ejemplo los principios de igualdad dignidad y otros afines) y

41

principalmente en la vigencia de los derechos humanos destacando niacutetidamente

dos temas principales la justicia militar y el servicio militar obligatorio eacuteste uacuteltimo

previsto en el art 213 de la actual norma constitucional

Al respecto el formidable estudio ldquoSoldados y Ciudadanosrdquo28 destaca la naturaleza

incompatible del servicio militar obligatorio en los teacuterminos como actualmente todaviacutea

se presta con el Estado Democraacutetico de Derecho que implica la vigencia de un

conjunto de derechos que aunque con menos intensidad que antes todaviacutea

permanecen ignorados y son vulnerados en los cuarteles y lo que es peor sus

responsables las maacutes de las veces quedan en la impunidad sentildealando

acertadamente que ldquohellipla discriminacioacuten cultural el abuso de autoridad la ausencia

de equidad en su patroacuten de destinos la jerarquizacioacuten militar en correspondencia con

la jerarquiacutea social la deficiente calidad de vida y el peso que supone la tasa de

conscripcioacuten en la precaria economiacutea familiar de los maacutes pobres constituyen rasgos

ciertamente deficitarios en pleno Estado de Derechordquo 29 para luego precisar que

ldquohellipa pesar del establecimiento de un Estado de Derecho continuacutean reproducieacutendose

praacutecticas autoritarias en el cuerpo de profesionales militares Los soldados sufren

maltratos no soacutelo fiacutesicos y psicoloacutegicos Las condiciones de vida en el cuartel son

cada vez maacutes precarias las mismas que obliga a los soldados a soportar un trato

alimenticio poco compatible con relacioacuten a su esfuerzo fiacutesico cotidianordquo30 Ademaacutes

agrega que ldquohelliplos coacutedigos profesionales en las FFAA parecen no compadecerse de

valoraciones eacuteticas puesto que en lugar de estimular y garantizar los derechos

ciudadanos dichos coacutedigos tienden a encubrir el abuso y el maltratordquo31 y tambieacuten

querdquoen general la normatividad militar ha tenido la caracteriacutestica de constituir un

instrumento poco eficaz para garantizar los derechos individuales y la proteccioacuten de

la dignidad y el honor del personal subalterno No es gratuito que cualquier conflicto

disciplinario entre un superior y un subalterno se subraye aqueacutel principio que

sostiene que el superior tiene siempre la razoacutenrdquo32 llegando al extremo citado en el

28 QUINTANA TABORGA Juan R ldquoSoldados y Ciudadanos Un estudio criacutetico sobre el servicio militar obligatorio en Boliviardquo PIEB La Paz- Bolivia 1998 29 Obra citada paacutegina 14 30 Obra citada paacutegina 88 31 Obra citada paacutegina 129 32 Obra citada paacutegina 138

42

trabajo mencionado que la jerarquiacutea militar de las FFAA ha admitido la vigencia de

los castigos colectivos empleados en aras ndashdice- de fortalecer el espiacuteritu de cuerpo

el caraacutecter y la moral militar

Finalmente el estudio concluye reconociendo que ldquose hace necesaria una profunda

reforma en los patrones educativos de los institutos militares de formacioacuten y de

capacitacioacuten cuyo objetivo debe consistir en desterrar tradiciones que obstaculizan

el desempentildeo profesional distorsionan la naturaleza de la actualidad ademaacutes de

trastocar expectativas eacutetico morales y patrioacuteticas que los joacutevenes esperan recibir de

los responsables de la defensa En segundo lugar hace falta desarrollar una cultura

y eacutetica profesional que permita la coexistencia armoniosa y funcional entre la norma y

la realidad En tercer lugar es necesario desarrollar y extender valores de respeto

por el ciudadano consideraacutendolo primero un sujeto de derecho antes que un objeto

de disciplinamientohelliprdquo33

Las conclusiones del estudio glosado que pese a ser hasta donde conozco el uacutenico

rigurosamente realizado en nuestro paiacutes respecto del servicio militar obligatorio

corroboran una verdad ampliamente conocida en nuestro paiacutes consistente en la

absoluta falta de compatibilidad entre la actual realidad boliviana y mundial

caracterizada como se dijo por la vigencia de los derechos y garantiacuteas propias del

Estado de derecho y en especial los derechos humanos del individuo frente a la

caduca institucioacuten del servicio militar obligatorio lo que se ha traducido en su

absoluta falta de legitimidad en el contexto actual de la sociedad boliviana al

extremo que pese a ser constitucionalmente obligatoria para todos los bolivianos la

realidad cotidiana muestra exactamente lo contrario habieacutendose maacutes bien convertido

en una fuerte expresioacuten de trato discriminatorio y arbitrario

Con esos antecedentes propugno la derogatoria del art 213 de la Constitucioacuten

Poliacutetica del Estado debiendo establecerse a traveacutes de ley interna las caracteriacutesticas

del servicio militar que deberaacuten partir en mi concepto de una profunda reflexioacuten del

verdadero rol de las FFAA en el aacutembito del Estado social y democraacutetico de derecho y

sus valores afines de forma tal que como su nombre indica se constituya en una

actividad de verdadero servicio a favor del paiacutes

43

44

Caso contrario si se decidiera mantener esa disposicioacuten debiera introducirse como

excepcioacuten la objecioacuten de conciencia (por razones eacuteticas o religiosas) y otras

alternativas maacutes productivas y sobre todo dignas para la persona

CONCLUSIONES

Indudablemente que existen otros muchos aspectos identificados para ser antildeadidos

o modificados en la actual Constitucioacuten muchos de los cuales no se encuentran

plantearlos en la oportunidad y tambieacuten respecto de los planteados los argumentos

brevemente descritos podriacutean ser ampliados Empero dejando de lado aquella

corriente que ha concentrado su anaacutelisis soacutelo en los aspectos formales de su

existencia y convocatoria mi intencioacuten ha sido la de ingresar al fondo comenzando

la discusioacuten respecto del verdadero contenido del resultado de la Asamblea

Constituyente planteando en concreto las propuestas que me permitiacute desarrollarlas

las que espero puedan ser enriquecidas por la amplia discusioacuten que doy por

descontado se realizaraacute al respecto

No obstante estoy tambieacuten seguro que estaacutes propuestas abordan algunos de los

elementos maacutes importantes en la materia que nos ocupa que de ser asiacute aprobadas ndash

obviamente con las modificaciones y precisiones que las doy tambieacuten por

descontadas- podraacuten contribuir decisivamente al fortalecimiento del Estado Social y

Democraacutetico de Derecho El pueblo boliviano tiene ahora la palabra

Sucre Capital de la Repuacuteblica de Bolivia junio de 2004

33 Obra citada paacutegina 141

  • III ANALISIS Y JUSTIFICACION DE LAS PROPUESTAS DE REFORMA
    • Cuadro I Planes de Seguridad Ciudadana 1997 ndash 2003
      • CONCLUSIONES
Page 20: LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE: ALGUNAS REFORMAS …1994 y la reciente de 2004, han estado caracterizadas por haberse concentrado en determinados elementos, que en criterio de los legisladores,

incluso ya han sido introducidas a nuestra economiacutea juriacutedica como ha ocurrido a

traveacutes de la Ley Ndeg 1970 con el agente encubierto y la entrega vigilada aunque en el

caso concreto de las intervenciones electroacutenicas y ambientales precisamente por la

limitacioacuten constitucional citada no han podido auacuten ser utilizadas en nuestro paiacutes

Para sostener mi propuesta debo dejar de relieve que la mayoriacutea de las

constituciones contemporaacuteneas mantienen similar posicioacuten a la nuestra es decir

tienen como regla el principio de no intervencioacuten de las comunicaciones privadas

pero a la vez han introducido excepciones a la misma Asiacute la legislacioacuten comparada 17 nos ensentildea que por ejemplo la Constitucioacuten de la Repuacuteblica de Sudaacutefrica en su

declaracioacuten de derechos incluye la proteccioacuten de la privacidad incluyendo la relativa

a comunicaciones para luego especificar un procedimiento para limitar esos

derechos de acuerdo con la ley cuando es otorgada en teacuterminos generales de

manera razonable y justificada

En Francia el 10 de julio de 1991 se votoacute la ley sobre la confidencialidad de las

comunicaciones telefoacutenicas estableciendo las formalidades que la justicia debe

cumplir para realizar la intervencioacuten de comunicaciones privadas norma que fue

resultado de las resoluciones de la Corte Europea de Derechos Humanos que en

resguardo del art 8 de la Convencioacuten Europea de Derechos Humanos establecioacute

que las intervenciones de comunicaciones privadas teniacutean que estar contempladas

en una ley y fundarse como necesarias para la defensa del orden puacuteblico y la

prevencioacuten de infracciones criminales

En Meacutexico la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada de 1996 regula el

procedimiento para intervenir las comunicaciones privadas toda vez que a partir de

la reforma de 1996 el art 16 de su Constitucioacuten dispone que ldquohelliplas comunicaciones

privadas son inviolables La Ley sancionaraacute penalmente cualquier acto que atente

contra la libertad y privacidad de las mismas Exclusivamente la autoridad judicial

federal a peticioacuten de la autoridad federal que faculte la ley o el titular del Ministerio

17 ldquoDelincuencia Organizada y Derechos Humanos iquestCoacutemo controlar el uso de las teacutecnicas modernas de investigacioacuten El caso de las intervenciones de comunicaciones privadas Recomendaciones para el desarrollo de medidas estatalesrdquo GONZALEZ Samuel BUSCAGLIA Edgardo MENDIETA Ernesto MERLE Aurelie y GOECKENJAN Ingke Documentos de trabajo del ldquoSeminario sobre la lucha contra la Delincuencia Organizada Transnacional y la Corrupcioacutenrdquo organizado por la Oficina de las NNUU contra la Droga y el Delito La Paz 11 al 13 de agosto de 2003

20

Puacuteblico de la entidad federativa correspondiente podraacute autorizar la intervencioacuten de

cualquier comunicacioacuten privada para ello la autoridad competente por escrito

deberaacute fundar y motivar las causas legales de la solicitud expresando ademaacutes el

tipo de intervencioacuten los sujetos de la misma y su duracioacuten La autoridad judicial

federal no podraacute autorizar estas autorizaciones cuando se trate de materia de

caraacutecter electoral fiscal mercantil civil laboral o administrativo ni el en el caso de

las comunicaciones del detenido con su defensorrdquo

En Espantildea el art 18 ndash3 de su Constitucioacuten contiene tambieacuten la regla general que

garantiza el secreto de las comunicaciones y en especial de las postales telegraacuteficas

y telefoacutenicas pero al mismo tiempo introduce tambieacuten la posibilidad de excepcioacuten

derivada de la Ley e incluso el art 55 ndash2 prescribe la suspensioacuten de garantiacuteas

incluyendo la del secreto de comunicaciones para personas determinadas en

relacioacuten con investigaciones de bandas armadas o elementos terroristas

Con esos antecedentes valiosos en mi criterio pero apoyado esencialmente en la

reiterada y manifiesta desigualdad de los medios disponibles en Bolivia para luchar

contra la delincuencia organizada es que propongo mantener la regla respecto de la

prohibicioacuten de interceptacioacuten de ese tipo de comunicaciones emergente de una serie

de instrumentos internacionales relativas a la privacidad de la persona y su familia

pero a la vez creo que ha llegado el momento de introducir excepciones a la misma

permitiendo la intervencioacuten electroacutenica y ambiental de comunicaciones privadas

siempre y cuando esteacuten sometidas al cumplimiento de las siguientes condiciones ndash a

ser introducidas en una norma especial- que la doctrina admite i) para fines

investigativos de la lucha contra la delincuencia organizada es decir para conseguir

pruebas ii) previa solicitud fundada deberaacute ser el juez quien autorice y controle su

ejecucioacuten iii) deberaacute ser establecida por un lapso razonable fijado por la autoridad

judicial iv) deberaacute ser concedida exclusivamente en favor de organismos de

investigacioacuten criminal que operan bajo la supervisioacuten del Ministerio Puacuteblico v) deberaacute

dejarse establecido la exclusioacuten o prohibicioacuten de utilizar la informacioacuten obtenida con

otros fines por ejemplo poliacuteticos

Propuesta

21

Art 20 II Las comunicaciones y ambientes privados son inviolables pudiendo

excepcionalmente ser intervenidos seguacuten los casos y las formas previstas por ley

RESPECTO DE LOS ALCANCES DEL ART 33 SOBRE LA RETROACTIVIDAD EN MATERIA PENAL Actualmente la redaccioacuten de esa norma en la Constitucioacuten Poliacutetica del Estado no

deja traslucir claramente si sus efectos estaacuten limitados tan soacutelo a materia penal

material o tambieacuten a la procesal y menos al derecho penal de ejecucioacuten existiendo

diversas posiciones al respecto El Tribunal Constitucional mediante las SSCC Ndegs

4402003-R 10302003-R y 10762003-R entre otras ha establecido una liacutenea

jurisprudencial en sentido que ldquohellipla aplicacioacuten del principio de favorabilidad no puede

estar limitado soacutelo a supuestos en los que la nueva norma penal descriminaliza la

conducta tiacutepica o disminuye el quantum de su pena sino tambieacuten cuando la nueva

ley (ley penal material procesal o de ejecucioacuten) beneficie al delincuente en el aacutembito

de su esfera de libertad siendo comprensivas de tal aacutembito entre otras las

circunstancias el tiempo de la prescripcioacuten de la accioacuten penal o de la pena la

rehabilitacioacuten y las medidas cautelares personaleshelliprdquo para luego antildeadir que ldquohellipel

baremo (medida de valoracioacuten) para la determinacioacuten de la aplicacioacuten retroactiva de

la ley penal favorable no estaacute en que el precepto invocado forme parte del derecho

penal material sino en que el mismo afecte esferas de libertad del procesadohelliprdquo

En ese sentido la posicioacuten actual de la doctrina mayoritaria sobre el tema parte del

principio de favorabilidad o benignidad derivando asiacute la retroactividad en materia

penal sosteniendo que este principio se aplica a todas las especies que comprende

el geacutenero punitivo esto es el derecho penal material o sustantivo el derecho

procesal penal y el derecho de ejecucioacuten e incluso donde existe el derecho de faltas

o contravenciones llegando incluso al aacuterea administrativa sancionadora

Por ejemplo Alvaro Peacuterez Pinzoacuten citado por Mario Madrid-Malo Garizabal 18 destaca

entre las diversas hipoacutetesis de favorabilidad a la descriminalizacioacuten de un delito la

despenalizacioacuten traducida en suprimir la pena o medida de seguridad o sancionar el

18 ldquoDerechos Fundamentalesrdquo 3R Editores Santa Fe de Bogotaacute ndash Colombia 2ordf Edicioacuten 1997 paacuteginas 158 y siguientes

22

hecho con pena maacutes benigna la consagracioacuten de soluciones maacutes favorables

respecto de la punibilidad y de sus causas extintivas o la creacioacuten legal de nuevas

causas de exclusioacuten de la tipicidad la antijuricidad y la culpabilidad

Conforme sostuve trataacutendose del debido proceso como derecho fundamental los

alcances del principio de favorabilidad en tanto se aplica a todo geacutenero del derecho

punitivo en general corresponde tambieacuten establecerse en la nueva norma

constitucional que sus alcances operan en ese aacutembito general Tambieacuten la forma de

redaccioacuten del actual art 33 debe superar la antigua y presuntiva denominacioacuten de

delincuente ndashintroducida en 1967- utilizando concepciones acordes con el marco

general de la Constitucioacuten

Con esos antecedentes propongo la siguiente redaccioacuten de la norma constitucional

Propuesta

Art 33 La ley soacutelo dispone para lo venidero y no tiene efecto retroactivo excepto en

materia social cuando lo determine expresamente y en materia punitiva cualquiera

sea su geacutenero cuando beneficie al imputado o condenado

JUICIOS DE RESPONSABILIDADES CONTRA AUTORIDADES DEL PODER JUDICIAL Y DEL FISCAL GENERAL DE LA REPUacuteBLICA Actualmente la normativa constitucional sobre el tema contenida en los arts 62 inc

3ordm) y 66 inc 1ordm) y especialmente la noviacutesima ldquoLey Procesal para el juzgamiento de

altas autoridades del Poder Judicial y del Fiscal General de la Repuacuteblicardquo (Ley Nordm

2623 de 22 de diciembre de 2003) deja traslucir claramente que se trata de un

proceso penal destinado a la imposicioacuten de una pena privativa de libertad ndashseguacuten los

casos respectivos- y seguacuten su art 6 la inhabilitacioacuten especial que acarrea la peacuterdida

del mandato cargo empleo o comisioacuten puacuteblica ademaacutes de la indemnizacioacuten de los

dantildeos y perjuicios emergentes del delito (art 5) es decir se trata de un juzgamiento

que implica convertir al Congreso Nacional en un tribunal de justicia

Ahora bien iquestesa posicioacuten seraacute la correcta en un Estado que proclama la divisioacuten de

poderes recueacuterdese que la Constitucioacuten y la legislacioacuten interna deben necesaria y

obligatoriamente desarrolladas a partir de ese principio rector que en esencia estaacute

destinado a plasmar el sistema democraacutetico regido por esa clara divisioacuten de poderes

23

de forma que uno legisla otro ejecuta y otro juzga De ahiacute que las principales

funciones del oacutergano legislativo en tanto se trata de un oacutergano esencialmente

poliacutetico consisten en legislar y fiscalizar sin que pueda acaparar las funciones de

otro oacutergano como es el judicial para juzgar asiacute se trate de altas autoridades incluso

designadas por eacutese oacutergano

La doctrina es esclarecedora al respecto puntualizando que trataacutendose del juicio

poliacutetico se destituye o aparta al funcionario de su cargo por consideraciones de orden

poliacutetico no necesariamente penalmente perseguibles mientras que en el antejuicio

simplemente se suspende el ejercicio del cargo puacuteblico para posibilitar el posterior

juzgamiento ndashpor la instancia competente- del funcionario sometido a ese

procedimiento lo que me lleva a sentildealar la graviacutesima invasioacuten que el legislativo

pretende realizar con las normas citadas al pretender arrogarse competencias

totalmente ajenas para las cuales ha sido originalmente concebido

Germaacuten Bidart Campos 19 sobre el juicio poliacutetico sentildeala que no se trata de un juicio

penal sino agota su objetivo cuando el funcionario se separa y no estaacute ya en el

cargo que es lo que importa Summer precisa ademaacutes que se trata de un

procedimiento poliacutetico con propoacutesitos poliacuteticos que estaacute fundado en culpas poliacuteticas

cuyas consideraciones incumben a un cuerpo poliacutetico y subordinado a un

juzgamiento poliacutetico tan solo Rafael Bielsa indica que ldquose trata de un procedimiento

dirigido a la revocacioacuten del mandato otorgado a determinados agentes puacuteblicosrdquo El

ex presidente peruano Valentiacuten Paniagua Corazao ratifica que ldquohellipsu propoacutesito final

es levantar la inmunidad o prerrogativa (exencioacuten de proceso y arresto) que protege

al titular de una funcioacuten puacuteblica para que los oacuterganos jurisdiccionales (ordinarios o

especiales) procesen y juzguen su conductardquo

En consecuencia propongo que trataacutendose del juzgamiento de esas autoridades del

Poder Judicial y del Ministerio Puacuteblico el oacutergano legislativo soacutelo este a cargo del

antejuicio esto es la suspensioacuten de los cargos que esos funcionarios desempentildean

previa determinacioacuten ndashen aras del principio de legalidad- de los casos en los que esa

19 Todos los autores sobre el tema aparecen citados en el estudio de la Comisioacuten Andina de Juristas denominado ldquoMinisterio Puacuteblico de Bolivia Un Diagnoacutestico Institucionalrdquo publicado por la Vicepresidencia de la Repuacuteblica Sucre ndash Bolivia junio de 2000

24

medida corresponde y para el juzgamiento penal siacute es que correspondiere se

derive el juzgamiento al Poder Judicial que es la instancia competente

Estoy consciente que mi propuesta genera alguacuten tipo de complicacioacuten adicional en

sentido de determinar dentro de la oacuterbita del Poder Judicial el tribunal competente

para el juzgamiento de esas autoridades lo que en todo caso deberaacute ser precisado

por la ley interna a partir del principio general contenido en la Constitucioacuten

Propuesta

Art--- Los procesos de responsabilidades contra Ministros de la Corte Suprema de

Justicia Magistrados del Tribunal Constitucional Fiscal General de la Repuacuteblica y

Consejeros de la Judicatura seraacuten conocidos por la justicia ordinaria seguacuten norma

expresa previo antejuicio a cargo del Congreso Nacional por dos tercios de votos

Como efecto de mi propuesta resultariacutean modificados los arts 62 inc 3deg y 66 inc

1deg) estableciendo como facultad del Congreso previa acusacioacuten de la Caacutemara de

Diputados o de Senadores la de conocer el antejuicio contra las mencionadas

autoridades seguacuten norma expresa en la que reitero debiera establecerse

claramente las causales para el efecto el tribunal competente para juzgamiento y los

procedimientos respectivos

JUICIOS DE RESPONSABILIDADES O JUICIOS POLIacuteTICOS CONTRA EL PRESIDENTE VICEPRESIDENTE MINISTROS DE ESTADO Y PREFECTOS DE DEPARTAMENTO No voy a entrar a analizar en detalle la justificacioacuten de la existencia de un

procedimiento especial para el juzgamiento de estas autoridades principalmente en

razoacuten de que por lo menos preliminarmente admito que por la naturaleza de las

funciones que desempentildean se encontrariacutea relativamente justificada la existencia de

un procedimiento especial como un mecanismo para proteger a esos funcionarios de

los vaivenes propios de la actividad poliacutetica aunque ello signifique el establecimiento

de un fuero especial de juzgamiento en su favor que en mi concepto no encuentra

plena compatibilidad con el principio de igualdad contrario al establecimiento de

fueros jurisdiccionales en favor de determinadas personas Es maacutes un procedimiento

25

de esa naturaleza que suele atribuirse al maacuteximo tribunal de justicia de un paiacutes

presenta en la praacutectica algunos problemas respecto de la vigencia de determinados

elementos que informan el debido proceso en concreto el referido al derecho de

apelar el fallo ante un tribunal superior ya que como ocurre en Bolivia luego de la

Corte Suprema de Justicia no existe ninguacuten tribunal superior adonde acudir

recursalmente

La doctrina ha intentado justificar esa situacioacuten arguyendo que la imposibilidad de

acudir a una instancia superior resultariacutea compensada ya que en ese tipo de

procesos el enjuiciamiento se realiza ante el oacutergano superior del ordenamiento

juriacutedico del sistema legal del Estado que reuacutene la mayor capacidad juriacutedica y estaacute

facultado para crear jurisprudencia y que por lo general se encuentra compuesto por

un conjunto de magistrados resultando que ese procedimiento se halle revestido de

particulares garantiacuteas

Al margen de ese detalle es innegable que eacuteste tipo de procesos tienen naturaleza

mixta ya que por un lado se trata de establecer responsabilidades de orden poliacutetico

en el desempentildeo de esos altos funcionarios estatales y por otro de juzgar en la viacutea

penal sus acciones u omisiones cometidas durante el ejercicio de esas funciones por

tanto el procedimiento especial debiera reflejar necesariamente aquella naturaleza

particular pero al mismo tiempo deberaacute tenerse sumo cuidado en evitar traspasar

aquellos elementales maacutergenes que el sentido comuacuten aconseja los que en caso de

ser vulnerados convertiraacuten eacuteste proceso en una suerte de garantiacutea de impunidad

acarreando graviacutesimos perjuicios contra la idea del Estado de Derecho

Es decir se debiera tratar de hacer exactamente lo contrario de lo que se ha

pretendido ndashhasta el momento con eacutexito- con las tristemente ya ceacutelebres Leyes de

Responsabilidad recientemente sancionadas por el Congreso boliviano es decir la

Nordm 2411 de 2 de agosto de 2002 ndashdeclarada inconstitucional por defectos de forma

por el Tribunal Constitucional seguacuten Sentencia Nordm 092003-RDI- y su burda copia la

Nordm 2445 de 13 de marzo de 2003 actualmente vigente que aunque teniacutean la grave

dificultad de estar limitadas a la actual norma constitucional lejos de constituirse en

normas de desarrollo constitucional tendientes a posibilitar que aquellos altos

funcionarios sean juzgados y siacute son culpables respondan por los actos cometidos

26

durante el ejercicio de sus funciones resultado de sus contradictorias y desatinadas

disposiciones han ocasionado exactamente lo contrario

Es entonces con el propoacutesito de evitar -como ha ocurrido con las normas citadas-

que fruto de los intereses partidistas y personales que han buscado

predominantemente asegurar la impunidad de sus correligionarios poliacuteticos

recurriendo a la sancioacuten de normas que en vez de posibilitar el normal desarrollo de

un proceso de esta naturaleza ha sido claramente concebido para entrabar el

procedimiento propongo establecer con rango constitucional un procedimiento

marco que afiacuten con la orientacioacuten general del sistema procesal penal quede

sometida cualesquier norma ulterior de responsabilidades

Este procedimiento deberaacute respetar los lineamientos generales del procedimiento

ordinario que ha plasmado la naturaleza democraacutetica y el sistema republicano de

nuestra Constitucioacuten estableciendo soacutelo las excepciones que sean estrictamente

necesarias en razoacuten de su naturaleza mixta que los caracteriza En ese sentido

propongo someter el tratamiento de eacutestos procedimientos especiales a una regla

baacutesica y limitante se recurriraacute a eacutesta viacutea excepcional soacutelo para juzgar a los

funcionarios mencionados por los delitos cometidos durante el ejercicio de sus

funciones y que se encuentren directamente relacionados con las mismas pues de

otra manera como actualmente ocurre con el art 1 de la Ley Nordm 2445 se llegariacutea al

absurdo juriacutedico de pretender el juzgamiento mediante eacuteste fuero de cualesquier

delito cometido por aquellos funcionarios asiacute no tenga relacioacuten con la naturaleza de

sus funciones

Ya en cuanto al procedimiento mismo formulada la denuncia o querella ante el

Ministerio Puacuteblico por cualquier ciudadano o iniciada la investigacioacuten de oficio por el

mismo se iniciaraacute la investigacioacuten para luego de un tiempo prudente de recopilacioacuten

de informacioacuten (90 diacuteas) determinar la existencia o no de materia justiciable

debiendo luego el Ministerio Puacuteblico en su calidad de oacutergano requirente imputar ante

la Sala Penal de la Corte Suprema que hariacutea las veces de Juez Instructor teniendo a

su cargo la etapa preparatoria es decir ejercitariacutea el control jurisdiccional de las

actividades investigativas a cargo del Ministerio Puacuteblico a cuyo fin en caso de

presentar acusacioacuten recieacuten le corresponderiacutea al oacutergano requirente solicitar

27

directamente la autorizacioacuten congresal para juzgamiento en cuyo caso el

juzgamiento se realizariacutea a cargo de la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia

obviamente excluyendo a los Ministros que componen la Sala Penal que actuaron

como tribunal de garantiacuteas en la primera fase del proceso Todos los aspectos que

no esteacuten contemplados en el procedimiento y la ley a ser desarrollada

corresponderaacute sean resueltos seguacuten el procedimiento ordinario

Propuesta

Art ---Procesos de responsabilidades contra el Presidente Vicepresidente Ministros de Estado y Prefectos de Departamento por delitos cometidos durante el ejercicio y con motivo de las mismas A denuncia o querella de

cualquier persona formulada ante el Fiscal General de la Repuacuteblica o de oficio eacuteste

deberaacute en el lapso de 90 diacuteas determinar la inexistencia o existencia de materia

justiciable en cuyo caso imputaraacute ante la Sala Penal la Corte Suprema que

ejercitaraacute el control jurisdiccional a la actividad investigativa del Ministerio Puacuteblico

durante el desarrollo de la etapa preparatoria a cuyo teacutermino en caso de decretarse

acusacioacuten deberaacute solicitar la autorizacioacuten congresal para juzgamiento Producida

eacutesta el juzgamiento en uacutenica instancia estaraacute a cargo de la Sala Plena de la Corte

Suprema de Justicia con exclusioacuten de la Sala que participoacute en la etapa preparatoria

del proceso

En congruencia con mi anterior propuesta correspondiera modificar las siguientes

disposiciones

bull La atribucioacuten 11 del art 68 quedariacutea redactada de la siguiente manera

11ordm Autorizar por dos tercios de voto del total de sus miembros el enjuiciamiento

solicitado por el Fiscal General de la Repuacuteblica del Presidente Vicepresidente

Ministros de Estado y Prefectos de Departamento por delitos cometidos durante el

ejercicio y con motivo de sus funciones puacuteblicas

bull El Art 107 referido a juicio de responsabilidad contra ministros del oacutergano

ejecutivo

Art 107 Los Ministros seraacuten juzgados por delitos cometidos durante y con motivo del

ejercicio de sus funciones puacuteblicas conforme a lo dispuesto en los arts 118 inc 5ordm) y

28

68 inc 11) de la presente Constitucioacuten Poliacutetica de Estado y la Ley de

Responsabilidades

bull Finalmente el Art 118 inciso 5ordm) quedariacutea asiacute

Art 118 inciso 5ordm) Fallar en los procesos de responsabilidades seguidos contra el

Presidente Vicepresidente Ministros de Estado y Prefectos de Departamento por

delitos cometidos durante el ejercicio y con motivo de sus funciones puacuteblicas La

etapa preparatoria seraacute desarrollada ante la Sala Penal y en caso de decretarse la

acusacioacuten por el Fiscal General de la Repuacuteblica se requeriraacute autorizacioacuten congresal

concedida por dos tercios de votos del total de sus miembros en cuyo caso el juicio

se substanciaraacute ante la Sala Plena de la Corte Suprema en uacutenica instancia

quedando excluidos los miembros de la Sala Penal

RECEPCIOacuteN DE LOS INSTRUMENTOS INTERNACIONALES SOBRE DERECHOS HUMANOS EN NUESTRA LEGISLACIOacuteN INTERNA Actualmente nuestra norma constitucional peca de la omisioacuten de establecer

taxativamente la validez de los instrumentos internacionales sean eacutestos tratados

convenciones o cualquier otro geacutenero similar que dado el amplio desarrollo que

aquellos han tenido en los uacuteltimos tiempos en la comunidad internacional hace

imprescindible fijar una posicioacuten por intermedio de la norma constitucional

Como bien hace notar Carrique20 asiacute como hace cincuenta antildeos el principal desafiacuteo

fue la internalizacioacuten de los derechos humanos el desafiacuteo actual es la

nacionalizacioacuten de los derechos humanos universales como la uacutenica forma de

hacerlos efectivos en el aacutembito interno

Al respecto la doctrina sobre el tema se divide entre las claacutesicas posturas monistas

versus las dualistas Las primeras representadas fundamentalmente por Kelsen

sostienen que partiendo del presupuesto de la unidad del derecho reconocen la

existencia de dos subsistemas juriacutedicos relacionados jeraacuterquicamente lo que implica

que las normas juriacutedicas se hallen subordinadas unas a otras constituyendo un solo

ordenamiento juriacutedico Por tanto de acuerdo con la tesis de esta escuela se

20 CARRIQUE Martiacuten ldquoLos derechos humanos y su aplicacioacuten en el aacutembito internordquo en ldquoAnuario de Derecho Constitucional Latinoamericanordquo Edicioacuten 1999 Konrad Adenauer Stiftung- CIEDLA paacutegina 401 y siguientes

29

establece la incorporacioacuten automaacutetica de las normas internacionales al derecho

interno Mientras las teoriacuteas dualistas representadas por Triepel y Anzilotti

entienden que el derecho internacional y el interno son dos oacuterdenes juriacutedicos

diferentes por lo que una norma de derecho internacional no puede ser obligatoria

en el orden interno salvo que la norma internacional sea transformada en norma

interna a traveacutes de un acto soberano del legislador

En la praacutectica esas posiciones se han traducido en cuatro modalidades de recepcioacuten

del conjunto de normas dedicadas a la proteccioacuten internacional de la persona

denominada Derecho Internacional de los derechos Humanos a) las que le

reconocen rango supraconstitucional21 b) rango constitucional como Nicaragua y

Costa Rica por ejemplo c) rango supralegal (El Salvador Honduras y Guatemala) y

d) rango legal como ocurren en Meacutexico

En mi criterio en Bolivia la posicioacuten de reconocerles rango legal ha sido la

generalmente aceptada habiendo sido deducida de la atribucioacuten 12ordf en relacioacuten con

la 1ordf ambas del art 59 de la actual Constitucioacuten que atribuye al oacutergano legislativo

las funciones generales de dictar leyes y aprobar los tratados concordatos y

convenios internacionales

Sin embargo partiendo de las caracteriacutesticas especiales que los Tratados sobre

Derechos Humanos revisten a diferencia de otros instrumentos internacionales en

sentido que seguacuten la Convencioacuten de Viena sobre Derecho de los Tratados de 1969

en su art 60 excluye toda forma de reciprocidad para las disposiciones relativas a

proteccioacuten de las personas en los tratados humanitarios lo que ha sido interpretado

en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos mediante la

Opinioacuten Consultiva OC-2-82 de 24 de septiembre de 1982 al decir que ldquono son

tratados multilaterales de tipo tradicional concluido en funcioacuten de un intercambio

reciacuteproco de derechos para el beneficio mutuo de Estados contratantes Al aprobar

estos tratados sobre derechos humanos los Estados se someten a un orden legal

dentro del cual ellos por el bien comuacuten asumen varias obligaciones no en relacioacuten

con otros Estados sino hacia los individuos bajo su jurisdiccioacutenrdquo y finalmente

30

teniendo en cuenta que aquellos principios reconocidos por las naciones civilizadas

son obligatorios para todos los ciudadanos es que propongo otorgar a los

Instrumentos Internacionales referidos a derechos humanos el valor de normas

constitucionales a partir de su aprobacioacuten o ratificacioacuten por el Congreso Boliviano a

traveacutes de una ley que requiera dos votos de tercios y previa consulta sobre su

constitucionalidad al Tribunal Constitucional Cumplidos esos dos procedimientos el

instrumento ingresariacutea al bloque de constitucionalidad es decir me afilio a la doctrina

del bloque de constitucionalidad planteada por el constitucionalista Humberto

Nogueira Alcalaacute 22 en el cual ldquohellipse insertan a traveacutes de fuentes nacionales o

internacionales normas con la misma jerarquiacutea de la Constitucioacuten lo que significa

(hellip) que por imperio de la propia Constitucioacuten esas normas ajenas a su articulado

comparten su misma fuerza normativa porque la propia Carta Fundamental como

fuente suprema del ordenamiento juriacutedico lo ha queridohelliprdquo En consecuencia

siguiendo al tratadista nombrado el bloque de constitucionalidad serviriacutea de

complemento para reforzar y legitimar la fuerza normativa de los Derechos de la

Constitucioacuten pero desde fuera de ella misma

Propuesta

Art---- Los Tratados y Convenciones Internacionales que en materia de Derechos

Humanos hubieran sido suscritas por el Estado Boliviano tendraacuten rango de norma

constitucional previa consulta al Tribunal Constitucional respecto de su

constitucionalidad

Para ello habriacutea tambieacuten que dejar establecido que trataacutendose de la aprobacioacuten de

esos instrumentos internacionales mediante Ley esta deberaacute ser emitida con dos

tercios de votos del Congreso en razoacuten de que a diferencia de una ley ordinaria eacutesta

ingresa al bloque de constitucionalidad

21 Ver al respecto TREDINNICK ABASTO Felipe ldquo Derecho Internacional de los Derechos Humanos su aplicacioacuten directardquo en ldquoAnuario de Derecho Constitucional Latinoamericanordquo Edicioacuten 2002 Konrad Adenauer ndash Stiftung- CIEDLA paacuteginas 347 y siguientes

31

EN EL AMBITO ORGANICO

bull Sobre el Poder Judicial No exagero cuando sostengo que a lo largo de los uacuteltimos antildeos la Corte Suprema

de Justicia se ha visto impelida a funcionar la mayor de las veces con un nuacutemero

manifiestamente inferior de los doce magistrados que la componen lo que tambieacuten

en alguna medida pero no con similares efectos ha ocurrido con el Tribunal

Constitucional aunque en eacuteste caso los efectos perniciosos de esa situacioacuten han

sido relativamente compensados con la figura de los magistrados suplentes

Prueba de mi afirmacioacuten es que actualmente la Corte Suprema estaacute operando con la

mitad de los magistrados que la componen y lo que es peor nada indica que en el

inmediato futuro el Congreso por fin cumpla con su obligacioacuten de proceder a la

designacioacuten de los magistrados restantes reiterando asiacute la grotesca negligencia con

la que ha actuado trataacutendose del nombramiento de Fiscales de Distrito atribucioacuten

caprichosamente conservada por eacuteste oacutergano y que hoy por hoy ha generado la

existencia de Fiscales de Distrito interinos por cerca de una deacutecada factor decisivo

para la crisis institucional en la que actualmente se debate el Ministerio Puacuteblico

La actual cantidad de 12 ministros componentes de la Corte Suprema fue introducida

mediante la reforma constitucional de 1967 toda vez que desde 1961 eran soacutelo 10

Sin embargo la significativa carga procesal no ha tenido correspondencia con el

nuacutemero de ministros conforme se aprecia en el cuadro siguiente

Cuadro III Relacioacuten de causas ingresadas y remanentes durante las gestiones 1967 1994 y 2003 a la Corte Suprema de Justicia

Sala Gestioacuten 1967

Gestioacuten 1994 Gestioacuten 2003

Plena 87 588 403

Civil 902 1122

Sala Civil II

1021

22 ldquoLas Constituciones Latinoamericanas los tratados internacionales y los derechos humanosrdquo en ldquoAnuario de Derecho Constitucional Latinoamericanordquo Edicioacuten 2000 Konrad Adenauer Stiftug ndash CIEDLA paacutegina 163 y siguientes

32

780

Penal 315 1370 1501

Social y Asuntos

Administrativos

241 Social Minera

y

Administrativa

511

Social y

Administrativa

2256

TOTAL CAUSAS INGRESADAS

1545 4371 5181

NUMERO DE MINISTROS

12 12 12

Fuente Elaboracioacuten propia sobre la base de Discursos informe de labores

1968 y 2003 y Labores Judiciales 1994

Estas estadiacutesticas oficiales anteriores demuestran que desde la uacuteltima reforma

constitucional relativa al nuacutemero de Ministros (1967) en que se establecioacute el nuacutemero

actual de 12 hasta finales del antildeo pasado el total de causas ingresadas a las

diversas Salas del Supremo Tribunal se incrementaron de 1545 en el antildeo 1967 hasta

5181 durante el antildeo 2003 lo que significa un incremento que supera el 335 En

contrapartida el nuacutemero de sus 12 Ministros desde hace maacutes de 35 antildeos atraacutes ha

permanecido invariable e incluso resultado de renuncias fallecimientos y otros

acontecimientos sobrevivientes en la praacutectica ese nuacutemero ha disminuido mucho maacutes

como en la actualidad que son 6 lo cual es suficiente para demostrar que no

obstante el Tribunal Supremo cuente con la totalidad de sus 12 Ministros eacutestos

tampoco abasteceraacuten para despachar regular y oportunamente la significativa

cantidad de asuntos que son sometidos a su conocimiento

En consecuencia vislumbro dos oacuterdenes de posibles soluciones al respecto a) introducir a los diferentes procedimientos modificaciones que racionalicen el uso de

medios recursivos (modificaciones a las que no me referireacute en la oportunidad por

razones obvias) y b) asiacute sea como paliativo es obvio que se hace imprescindible

incrementar el nuacutemero de Ministros de los doce actuales a por lo menos diecinueve

de los cuales dieciocho se dividiriacutean en las diversas Salas pudiendo conformarse seis

salas con tres Ministros cada una siendo el restante el Presidente que como bien se

33

sabe preside ademaacutes el Consejo de la Judicatura y en algunos casos es llamado a

conformar alguna Sala para la resolucioacuten de ciertos casos

Ademaacutes previendo como es natural que a lo largo del desempentildeo de las funciones

de alguno o varios ministros podraacuten presentarse renuncias y otras situaciones que

impliquen el cese de sus funciones considero uacutetil prever un sistema de suplencias

inmediato y permanente a traveacutes del sistema de doce Ministros suplentes que a

diferencia de los conjueces que concurren por excusa o recusacioacuten ante renuncia

fallecimiento o cualquier otro impedimento momentaacuteneo o definitivo seriacutean llamados

con caraacutecter permanente para asegurar que el Supremo Tribunal funcione

regularmente con la totalidad de sus miembros Cabe anotar finalmente que los

conjueces seguiraacuten participando seguacuten las excusas o recusaciones en cada caso en

particular

Propuesta

Art 117 Paacuterrafo II Se compone de diecinueve Ministros que se organizan en salas

especializadas con sujecioacuten a su Ley orgaacutenica y de doce Ministros Suplentes que

asumiraacuten sus funciones ante cualquier impedimento temporal o definitivo de

funciones de los titulares y hasta la designacioacuten de los nuevos magistrados

bull SOBRE EL MINISTERIO PUacuteBLICO No obstante los innegables avances registrados actualmente la normativa

constitucional respecto del Ministerio Puacuteblico e incluso su nueva Ley Orgaacutenica Nordm

2175 de 13 de febrero de 2001 no han sido suficientes para ndashsiempre en el marco del

Estado democraacutetico de Derecho- establecer claramente el importantiacutesimo rol que le

toca desempentildear y lo que es peor no han podido garantizar un elemento clave para

el real ejercicio del mismo su independencia funcional que a la luz del cambio

radical del antiguo sistema inquisitivo hacia el actual preponderantemente acusatorio

oral constituye un elemento capital para garantizar el adecuado funcionamiento del

Estado Para superar ese panorama considero necesario comenzar por situar clara y

definitivamente -por la viacutea constitucional- al Ministerio Puacuteblico como un oacutergano extra

poder o independiente de los poderes estatales lo que debiera traducirse

34

abandonando definitivamente aquella errada postura y peor interpretacioacuten en sentido

de considerar que las comisiones legislativas son la cabeza del Ministerio Puacuteblico

llegando al extremo de arrogarse el control funcional del organismo requirente es

decir debe evitarse a toda costa como hasta el momento ha ocurrido lesionar y

debilitar la independencia funcional del Ministerio Puacuteblico

No se trata en definitiva de convertir al Ministerio Puacuteblico en un super oacutergano ajeno a

todo sentido de control sino toda vez que se le ha encargado la alta misioacuten de

representar al Estado y la Sociedad para promover la accioacuten de la justicia y defender

la legalidad precisamente para asegurar el cumplimiento de ese rol es

imprescindible que se garantice su absoluta independencia respecto de todos los

poderes estatales

Advieacutertase que el nuevo sistema procesal penal propio del Estado Democraacutetico de

Derecho y en consonancia con la orientacioacuten republicana de nuestra Constitucioacuten lo

que ha hecho es separar tajantemente los poderes de defensa juzgamiento y

acusacioacuten y entregarlos ndashcada uno- a un oacutergano diferente sin que ninguno pueda

concentrar las funciones del otro como habiacutea ocurrido con el desterrado sistema

inquisitivo propio de una dictadura por tanto acorde con aquella definicioacuten poliacutetico

legal corresponde ahora legislar en consecuencia

Es menester tambieacuten puntualizar que mi propuesta no desconoce que -seguacuten la

Constitucioacuten actual- trataacutendose de los juicios de responsabilidades seguidos contra

altas autoridades del Poder Judicial y del Fiscal General de la Repuacuteblica la Comisioacuten

de Constitucioacuten Justicia y Policiacutea Judicial de la Caacutemara de Diputados y el Comiteacute del

Ministerio Puacuteblico y Policiacutea Judicial ejerceraacuten funciones similares a las del Ministerio

Puacuteblico en los casos de enjuiciamiento a magistrados de la Corte Suprema de

Justicia Tribunal Constitucional Fiscal General de la Repuacuteblica y Consejeros de la

Judicatura seguacuten la Ley Ndeg 2623 de 22 de diciembre de 2003 lo cual no puede llevar

a inferir que por eacutesa funcioacuten tangencial y circunstancial puedan declararse como

anteriormente lo hicieron ldquocabeza del Ministerio Puacuteblicordquo maacutes auacuten cuando

correctamente conceptuado eacuteste oacutergano en su caraacutecter de independiente de los

35

poderes estatales resulta en extremo absurdo que la supuesta cabeza del mismo

eacuteste ubicada en otro oacutergano del que precisamente se declara su independencia23

Con referencia a las ampliacutesimas y difusas funciones que el Ministerio Puacuteblico

mantiene todaviacutea seguacuten los arts 124 y 125 de la actual norma constitucional

conforme repetidas veces ya se ha sostenido24 es necesario que la futura

constituyente precise las funciones del oacutergano requirente entregaacutendole a otro oacutergano

ndashProcuraduriacutea General- la defensa de los intereses patrimoniales del Estado de

forma que el Ministerio Puacuteblico en consonancia con sus raiacuteces originarias quede

convertido en el organismo encargado de defender los intereses del Estado y la

sociedad en el aacutembito penal sin dejar de lado su funcioacuten de custodio de la legalidad

Finalmente no puedo omitir proponer la reforma del paacuterrafo II del art 125 actual Me

refiero a la disposicioacuten que establece que el Ministerio Puacuteblico tiene a su cargo las

diligencias de Policiacutea Judicial Pese a que esa disposicioacuten en su momento

seguramente intentoacute resolver un problema que actualmente por el cambio que ha

significado el nuevo sistema procesal penal se ha visto agravado me refiero a la

ambigua dependencia de la policiacutea investigativa para con el oacutergano requirente y sus

propios mandos naturales es menester ahora resolver constitucionalmente aquella

situacioacuten que afecta significativamente a una de las principales exigencias del nuevo

sistema procesal la construccioacuten de un sistema investigativo que en el marco de la

ley permita combatir la criminalidad sea eacutesta de escasa o altiacutesima relevancia social

No es un secreto que uno de los principales problemas irresueltos que el nuevo

sistema procesal penal estaacute enfrentando es la deficiente falta de coordinacioacuten entre

el Ministerio Puacuteblico y la actual Policiacutea Teacutecnica Judicial siendo por tanto necesario

introducir una nueva forma de encarar esa relacioacuten de forma tal que se supere las

ambiguumledades que hasta el momento padece Por tanto propongo establecer una

Policiacutea investigativa dependiente del Ministerio Puacuteblico que funcione bajo su

dependencia funcional la que podraacute estar integrada entre otros miembros tambieacuten

por los de la Policiacutea Nacional pero declarados en comisioacuten sin perder sus

23 Para ampliar al respecto veacutease por ejemplo ldquoMinisterio Puacuteblico de Bolivia Un Diagnoacutestico Institucionalrdquo Vicepresidencia de la Repuacuteblica y Comisioacuten Andina de Juristas Sucre ndash Bolivia junio de 2000 24 Ver por ejemplo ldquoLineamientos Generales para la Reforma y Adecuacioacuten de la Ley Orgaacutenica del Ministerio Puacuteblicordquo Comisioacuten Interinstitucional Imprenta ldquoTupac Katarirdquo Sucre ndash Bolivia 2000

36

posibilidades de asenso de manera similar con lo que ahora ocurre con los Policiacuteas

que actualmente forman parte del Instituto de Investigaciones Forenses25 lo que

implica que la Policiacutea Nacional pueda concentrarse en sus funciones

constitucionales de defensa de la sociedad y conservacioacuten del orden puacuteblico

dejando las funciones estrictamente investigativas al organismo especializado que se

plantea

Propuesta

Art 124 I El Ministerio Puacuteblico es un oacutergano extra poder que goza de autonomiacutea

funcional respecto de los poderes estatales Estaacute encargado de promover la accioacuten

penal puacuteblica y la legalidad en representacioacuten del Estado y la Sociedad Se ejerce

por el Fiscal General de la Repuacuteblica y demaacutes funcionarios previstos en su Ley

Orgaacutenica

II Las comisiones que designen las caacutemaras legislativas trataacutendose de procesos de

responsabilidad contra altas autoridades del Poder Judicial y del Ministerio Puacuteblico

actuaraacuten como Ministerio Puacuteblico en eacutese tipo de procesos

Art 125 El Ministerio Puacuteblico tiene a su cargo la investigacioacuten de los delitos para lo

que dispondraacute de una Policiacutea investigativa que actuaraacute bajo su dependencia

En congruencia con mi anterior propuesta habriacutea que crear la Procuraduriacutea General

de la Repuacuteblica destinada exclusivamente para defender los intereses patrimoniales

del Estado

RESPECTO DE LA SUBSISTENCIA DE FUEROS LAS FUERZAS ARMADAS Y LA POLICIacuteA NACIONAL No exagero cuando sostengo que asiacute como se encuentra formulado en nuestra

actual Constitucional el principio de igualdad se encuentra de similar manera

presente en praacutecticamente toda la legislacioacuten comparada a nivel universal aunque

debo precisar que como resultado de formulaciones doctrinales y jurisprudenciales

25 El art 75 de la Ley Nordf 1970 del nuevo Coacutedigo de Procedimiento Penal (Instituto de Investigaciones Forenses) establece que cuando la designacioacuten del personal del IDIF recaiga en miembros activos de la Policiacutea Nacional eacutestos seraacuten declarados en comisioacuten de servicio sin afectar su carrera policial

37

se ha superado el concepto de igualdad formal acuntildeaacutendose en su reemplazo el

principio de igualdad conceptual por el cual en aras de la idea de la justicia debe

dispensar igual trato a lo que es igual y trato diferente y adecuado a su particularidad

a lo que es diferente Aquiacute en mi concepto debemos encontrar el verdadero

justificativo de la idea de los fueros que implica el conjunto de privilegios otorgados

en favor de determinadas personas en razoacuten a su cargo o empleo o la

ldquohellipjurisdiccioacuten derechos prerrogativas poder de cierta clase privilegiada en que

estaacute dividido un Estadohelliprdquo26

Advieacutertase entonces que hasta la propia naturaleza juriacutedica del instituto del fuero

resalta su caraacutecter excepcional y privilegiado que reciben determinados funcionarios

durante el desempentildeo de su cargo o con motivo del mismo respecto del tratamiento

ordinario que reciben el comuacuten de los ciudadanos lo cual implica a todas luces la

vulneracioacuten del principio de igualdad formal ante la ley - que constituye una de las

maacutes grandes conquistas contemporaacuteneas de la humanidad ndash por el simple hecho de

la pertenencia del sujeto privilegiado a una jerarquiacutea poliacutetico ndash social determinada

Es maacutes sus propios antecedentes ensentildean que la institucioacuten se originoacute en la edad

media debido al sentido absolutista de los monarcas que -seguacuten ellos- haciacutean

derivar su imperio y potestades del mismo Dios y por tanto pretendieron justificar la

existencia de esos regiacutemenes de excepcioacuten establecidos en favor de sus suacutebditos y

subordinados como agradecimiento a determinado servicio o servidumbre situacioacuten

felizmente ahora ampliamente superada en el mundo actual

Por ello la tendencia universal actual sobre su tratamiento tiende a la paulatina

eliminacioacuten del instituto que nos ocupa admitiendo su aplicacioacuten excepcionaliacutesima

reducida a su miacutenima expresioacuten soacutelo a aquellas circunstancias en los que su vigencia

se halle sometida a causales muy especiales siempre y cuando no implique un

simple y odioso privilegio de clase casta o corporacioacuten

26 Enciclopedia Juriacutedica Omeba Editorial Driskill SA Buenos Aires ndash Argentina Tomo XII paacuteginas 766 y siguientes

38

La legislacioacuten constitucional comparada en nuestro continente27 tiene similar

tendencia poniendo de relieve claramente la naturaleza excepcional del juzgamiento

por esos fueros soacutelo por delitos estrictamente relacionados con sus funciones

especiacuteficas ademaacutes de no permitir que ndashen el caso de la justicia militar- el civil sea

substraiacutedo de su juez natural es decir la jurisdiccioacuten ordinaria

Asiacute el art 187 de la Constitucioacuten Ecuatoriana sentildeala ldquolos miembros de las fuerza

puacuteblica estaraacuten sujetos a fuero especial para el juzgamiento de las infracciones

cometidas en el ejercicio de sus labores profesionales En caso de infracciones

comunes estaraacuten sujetos a la justicia ordinariardquo mientras el art 216 de la

Salvadorentildea ldquose establece la jurisdiccioacuten militar Para el juzgamiento de delitos y

faltas puramente militares habraacute procedimientos y tribunales especiales de

conformidad con la ley La jurisdiccioacuten militar como reacutegimen excepcional respecto de

la unidad de la justicia se reduciraacute al conocimiento de delitos y faltas de servicio

puramente militares entendieacutendose por tales los que afectan de modo exclusivo un

intereacutes juriacutedico estrictamente militarrdquo El art 219 de la norma constitucional de

Guatemala precisa claramente que ninguacuten civil podraacute ser juzgado por tribunales

militares al igual que el art 90 de la hondurentildea cuyo segundo paacuterrafo previene ldquose

reconoce el fuero de guerra para los delitos y faltas de orden militar En ninguacuten caso

los tribunales militares podraacuten extender su jurisdiccioacuten sobre personas que no esteacuten

en servicio activo en las fuerzas armadasrdquo

En el caso de la Constitucioacuten de Nicaragua mediante su art 93 se establece que los

delitos y faltas estrictamente militares cometidos por miembros del ejeacutercito y la

policiacutea seraacuten conocidos por los tribunales militares establecidos por la ley

diferenciando claramente que los delitos y faltas comunes cometidos por militares y

policiacuteas seraacuten conocidos por los tribunales comunes y finalmente que en ninguacuten

caso los civiles podraacuten ser juzgados por tribunales militares

De igual manera la tendencia es praacutecticamente unaacutenime al establecer que en caso

de duda entre la jurisdiccioacuten especializada ndashla militar por ejemplo- y la ordinaria

27 Base de datos poliacuteticos de las Ameacutericas (1998) Fuero Militar Anaacutelisis comparativo de constituciones de los regiacutemenes presidenciales (Internet) Georgetown University - Organizacioacuten de los Estados Americanos En httpgeorgetownedupdbacompseguridadarmadasfuerohtml 8 de junio192004

39

prevaleceraacute siempre la ordinaria Asiacute el art 174 de la Constitucioacuten paraguaya

precisa querdquocuando se trate de un acto previsto y penado tanto por la ley penal

comuacuten como por la ley penal militar no seraacute considerado como delito militar salvo

que hubiese cometido por un militar en servicio activo y en ejercicio de funciones

castrenses En caso de duda de si el delito es comuacuten o militar se lo considerara

como delito comuacutenhelliprdquo e incluso es sumamente interesante el art 253 de la

Constitucioacuten uruguaya que taxativamente sentildeala ldquola jurisdiccioacuten militar queda

limitada a los delitos militares y al caso de estado de guerra Los delitos comunes

cometidos por militares en tiempo de paz cualquiera que sea el lugar donde se

cometan estaraacuten sometidos a la justicia ordinariardquo Finalmente la Constitucioacuten

venezolana cuyo art 261 contiene una importantiacutesima referencia a los derechos

humanos prescribiendo que ldquohellipla comisioacuten de delitos comunes violaciones de

derechos humanos y criacutemenes de lesa humanidad seraacuten juzgados por los tribunales

ordinarios La competencia de los tribunales militares se limita a los delitos de

naturaleza militarrdquo

Ahora bien asiacute sea muy a pesar miacuteo por afectar la nocioacuten del Estado de Derecho

que como se ha visto implica la vigencia del principio de igualdad creo que en el

momento actual de cara incluso a la proacutexima asamblea constituyente no cabe maacutes

remedio ndashal menos por el momento- que admitir todaviacutea la vigencia restringida de

determinados fueros tal es el caso de los procedimientos especiales previstos para

el juzgamiento del Presidente Vicepresidente Ministros de Estado y Prefectos de

Departamento o de las altas autoridades del Poder Judicial y del Ministerio Puacuteblico

pero dejando claramente establecido un principio rector que debiera regir el

tratamiento de eacuteste instituto en concreto dando por descontada su naturaleza

excepcional es necesario dejar claramente sentado conforme se ha visto por la

naturaleza juriacutedica del instituto del fuero que eacuteste soacutelo corresponde sea aplicado a

los delitos caracteriacutesticos del estado que justifica ese tratamiento preferencial es

decir soacutelo a los delitos cometidos con motivo de las especiales funciones que

justifican ese tratamiento diferenciado que asiacute sea excepcionalmente lesiona la idea

de igualdad Lo contrario implicariacutea como ha ocurrido hasta el presente en que el

fuero se constituya en una vil y simple garantiacutea de impunidad

40

El peor ejemplo de esa distorsioacuten constituye el Coacutedigo Penal Militar en el que una

cantidad importante de figuras delictivas absolutamente ajenas a la actividad

estrictamente castrense han sido inopinadamente introducidas a eacutese caduco texto

legal o tambieacuten maacutes reciente es el grotesco art 1 de la Ley Ndeg 2445 que otorga un

tratamiento verdaderamente supino a eacutesa norma especial que establece un fuero

especial para el juzgamiento del Presidente Vicepresidente Ministros de Estado y

Prefectos de Departamento cuando dispone que seraacuten juzgados mediante ese fuero

por cualquier delito cometido durante el ejercicio de sus funciones lo que significa en

buenas cuentas que siacute uno de esos funcionarios comete el delito de violacioacuten o el de

abandono de mujer embarazada o cualquier otro que no tenga la maacutes miacutenima

aproximacioacuten siquiera con el ejercicio de sus funciones puacuteblicas por el soacutelo hecho de

tratarse de un alto funcionario de estado se llegaraacute al absurdo juriacutedico de juzgaacuterselo

por eacutesta viacutea cual siacute se tratara de un asunto de estado

Propuesta

Art ndashExcepcionalmente se reconoce la existencia de fueros especiales de

juzgamiento soacutelo en razoacuten a la naturaleza de las funciones desempentildeadas Aqueacutel

tratamiento soacutelo se otorgaraacute para los delitos cometidos con motivo del desempentildeo de

las funciones que justifican ese tratamiento preferencial y no para los delitos

comunes En caso de duda entre la jurisdiccioacuten ordinaria y la especial seraacute

competente la ordinaria no pudiendo en ninguacuten caso los civiles ser substraiacutedos de su

juez natural

OBLIGATORIEDAD DEL SERVICIO MILITAR Maacutes de veinte antildeos despueacutes de la recuperacioacuten del reacutegimen democraacutetico de

gobierno y a la luz de los innegables avances que ha tenido desde esa eacutepoca el

Estado Democraacutetico de Derecho es evidente que las Fuerzas Armadas han

cumplido un importante aporte en la construccioacuten de esta nueva realidad de nuestro

paiacutes empero no es menos cierto que en el orden interno se han caracterizado por

adolecer de serias dificultades para adaptarse a la nueva realidad boliviana signada

por la vigencia de los principios incardinados en la loacutegica del Estado democraacutetico de

Derecho (leacutease por ejemplo los principios de igualdad dignidad y otros afines) y

41

principalmente en la vigencia de los derechos humanos destacando niacutetidamente

dos temas principales la justicia militar y el servicio militar obligatorio eacuteste uacuteltimo

previsto en el art 213 de la actual norma constitucional

Al respecto el formidable estudio ldquoSoldados y Ciudadanosrdquo28 destaca la naturaleza

incompatible del servicio militar obligatorio en los teacuterminos como actualmente todaviacutea

se presta con el Estado Democraacutetico de Derecho que implica la vigencia de un

conjunto de derechos que aunque con menos intensidad que antes todaviacutea

permanecen ignorados y son vulnerados en los cuarteles y lo que es peor sus

responsables las maacutes de las veces quedan en la impunidad sentildealando

acertadamente que ldquohellipla discriminacioacuten cultural el abuso de autoridad la ausencia

de equidad en su patroacuten de destinos la jerarquizacioacuten militar en correspondencia con

la jerarquiacutea social la deficiente calidad de vida y el peso que supone la tasa de

conscripcioacuten en la precaria economiacutea familiar de los maacutes pobres constituyen rasgos

ciertamente deficitarios en pleno Estado de Derechordquo 29 para luego precisar que

ldquohellipa pesar del establecimiento de un Estado de Derecho continuacutean reproducieacutendose

praacutecticas autoritarias en el cuerpo de profesionales militares Los soldados sufren

maltratos no soacutelo fiacutesicos y psicoloacutegicos Las condiciones de vida en el cuartel son

cada vez maacutes precarias las mismas que obliga a los soldados a soportar un trato

alimenticio poco compatible con relacioacuten a su esfuerzo fiacutesico cotidianordquo30 Ademaacutes

agrega que ldquohelliplos coacutedigos profesionales en las FFAA parecen no compadecerse de

valoraciones eacuteticas puesto que en lugar de estimular y garantizar los derechos

ciudadanos dichos coacutedigos tienden a encubrir el abuso y el maltratordquo31 y tambieacuten

querdquoen general la normatividad militar ha tenido la caracteriacutestica de constituir un

instrumento poco eficaz para garantizar los derechos individuales y la proteccioacuten de

la dignidad y el honor del personal subalterno No es gratuito que cualquier conflicto

disciplinario entre un superior y un subalterno se subraye aqueacutel principio que

sostiene que el superior tiene siempre la razoacutenrdquo32 llegando al extremo citado en el

28 QUINTANA TABORGA Juan R ldquoSoldados y Ciudadanos Un estudio criacutetico sobre el servicio militar obligatorio en Boliviardquo PIEB La Paz- Bolivia 1998 29 Obra citada paacutegina 14 30 Obra citada paacutegina 88 31 Obra citada paacutegina 129 32 Obra citada paacutegina 138

42

trabajo mencionado que la jerarquiacutea militar de las FFAA ha admitido la vigencia de

los castigos colectivos empleados en aras ndashdice- de fortalecer el espiacuteritu de cuerpo

el caraacutecter y la moral militar

Finalmente el estudio concluye reconociendo que ldquose hace necesaria una profunda

reforma en los patrones educativos de los institutos militares de formacioacuten y de

capacitacioacuten cuyo objetivo debe consistir en desterrar tradiciones que obstaculizan

el desempentildeo profesional distorsionan la naturaleza de la actualidad ademaacutes de

trastocar expectativas eacutetico morales y patrioacuteticas que los joacutevenes esperan recibir de

los responsables de la defensa En segundo lugar hace falta desarrollar una cultura

y eacutetica profesional que permita la coexistencia armoniosa y funcional entre la norma y

la realidad En tercer lugar es necesario desarrollar y extender valores de respeto

por el ciudadano consideraacutendolo primero un sujeto de derecho antes que un objeto

de disciplinamientohelliprdquo33

Las conclusiones del estudio glosado que pese a ser hasta donde conozco el uacutenico

rigurosamente realizado en nuestro paiacutes respecto del servicio militar obligatorio

corroboran una verdad ampliamente conocida en nuestro paiacutes consistente en la

absoluta falta de compatibilidad entre la actual realidad boliviana y mundial

caracterizada como se dijo por la vigencia de los derechos y garantiacuteas propias del

Estado de derecho y en especial los derechos humanos del individuo frente a la

caduca institucioacuten del servicio militar obligatorio lo que se ha traducido en su

absoluta falta de legitimidad en el contexto actual de la sociedad boliviana al

extremo que pese a ser constitucionalmente obligatoria para todos los bolivianos la

realidad cotidiana muestra exactamente lo contrario habieacutendose maacutes bien convertido

en una fuerte expresioacuten de trato discriminatorio y arbitrario

Con esos antecedentes propugno la derogatoria del art 213 de la Constitucioacuten

Poliacutetica del Estado debiendo establecerse a traveacutes de ley interna las caracteriacutesticas

del servicio militar que deberaacuten partir en mi concepto de una profunda reflexioacuten del

verdadero rol de las FFAA en el aacutembito del Estado social y democraacutetico de derecho y

sus valores afines de forma tal que como su nombre indica se constituya en una

actividad de verdadero servicio a favor del paiacutes

43

44

Caso contrario si se decidiera mantener esa disposicioacuten debiera introducirse como

excepcioacuten la objecioacuten de conciencia (por razones eacuteticas o religiosas) y otras

alternativas maacutes productivas y sobre todo dignas para la persona

CONCLUSIONES

Indudablemente que existen otros muchos aspectos identificados para ser antildeadidos

o modificados en la actual Constitucioacuten muchos de los cuales no se encuentran

plantearlos en la oportunidad y tambieacuten respecto de los planteados los argumentos

brevemente descritos podriacutean ser ampliados Empero dejando de lado aquella

corriente que ha concentrado su anaacutelisis soacutelo en los aspectos formales de su

existencia y convocatoria mi intencioacuten ha sido la de ingresar al fondo comenzando

la discusioacuten respecto del verdadero contenido del resultado de la Asamblea

Constituyente planteando en concreto las propuestas que me permitiacute desarrollarlas

las que espero puedan ser enriquecidas por la amplia discusioacuten que doy por

descontado se realizaraacute al respecto

No obstante estoy tambieacuten seguro que estaacutes propuestas abordan algunos de los

elementos maacutes importantes en la materia que nos ocupa que de ser asiacute aprobadas ndash

obviamente con las modificaciones y precisiones que las doy tambieacuten por

descontadas- podraacuten contribuir decisivamente al fortalecimiento del Estado Social y

Democraacutetico de Derecho El pueblo boliviano tiene ahora la palabra

Sucre Capital de la Repuacuteblica de Bolivia junio de 2004

33 Obra citada paacutegina 141

  • III ANALISIS Y JUSTIFICACION DE LAS PROPUESTAS DE REFORMA
    • Cuadro I Planes de Seguridad Ciudadana 1997 ndash 2003
      • CONCLUSIONES
Page 21: LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE: ALGUNAS REFORMAS …1994 y la reciente de 2004, han estado caracterizadas por haberse concentrado en determinados elementos, que en criterio de los legisladores,

Puacuteblico de la entidad federativa correspondiente podraacute autorizar la intervencioacuten de

cualquier comunicacioacuten privada para ello la autoridad competente por escrito

deberaacute fundar y motivar las causas legales de la solicitud expresando ademaacutes el

tipo de intervencioacuten los sujetos de la misma y su duracioacuten La autoridad judicial

federal no podraacute autorizar estas autorizaciones cuando se trate de materia de

caraacutecter electoral fiscal mercantil civil laboral o administrativo ni el en el caso de

las comunicaciones del detenido con su defensorrdquo

En Espantildea el art 18 ndash3 de su Constitucioacuten contiene tambieacuten la regla general que

garantiza el secreto de las comunicaciones y en especial de las postales telegraacuteficas

y telefoacutenicas pero al mismo tiempo introduce tambieacuten la posibilidad de excepcioacuten

derivada de la Ley e incluso el art 55 ndash2 prescribe la suspensioacuten de garantiacuteas

incluyendo la del secreto de comunicaciones para personas determinadas en

relacioacuten con investigaciones de bandas armadas o elementos terroristas

Con esos antecedentes valiosos en mi criterio pero apoyado esencialmente en la

reiterada y manifiesta desigualdad de los medios disponibles en Bolivia para luchar

contra la delincuencia organizada es que propongo mantener la regla respecto de la

prohibicioacuten de interceptacioacuten de ese tipo de comunicaciones emergente de una serie

de instrumentos internacionales relativas a la privacidad de la persona y su familia

pero a la vez creo que ha llegado el momento de introducir excepciones a la misma

permitiendo la intervencioacuten electroacutenica y ambiental de comunicaciones privadas

siempre y cuando esteacuten sometidas al cumplimiento de las siguientes condiciones ndash a

ser introducidas en una norma especial- que la doctrina admite i) para fines

investigativos de la lucha contra la delincuencia organizada es decir para conseguir

pruebas ii) previa solicitud fundada deberaacute ser el juez quien autorice y controle su

ejecucioacuten iii) deberaacute ser establecida por un lapso razonable fijado por la autoridad

judicial iv) deberaacute ser concedida exclusivamente en favor de organismos de

investigacioacuten criminal que operan bajo la supervisioacuten del Ministerio Puacuteblico v) deberaacute

dejarse establecido la exclusioacuten o prohibicioacuten de utilizar la informacioacuten obtenida con

otros fines por ejemplo poliacuteticos

Propuesta

21

Art 20 II Las comunicaciones y ambientes privados son inviolables pudiendo

excepcionalmente ser intervenidos seguacuten los casos y las formas previstas por ley

RESPECTO DE LOS ALCANCES DEL ART 33 SOBRE LA RETROACTIVIDAD EN MATERIA PENAL Actualmente la redaccioacuten de esa norma en la Constitucioacuten Poliacutetica del Estado no

deja traslucir claramente si sus efectos estaacuten limitados tan soacutelo a materia penal

material o tambieacuten a la procesal y menos al derecho penal de ejecucioacuten existiendo

diversas posiciones al respecto El Tribunal Constitucional mediante las SSCC Ndegs

4402003-R 10302003-R y 10762003-R entre otras ha establecido una liacutenea

jurisprudencial en sentido que ldquohellipla aplicacioacuten del principio de favorabilidad no puede

estar limitado soacutelo a supuestos en los que la nueva norma penal descriminaliza la

conducta tiacutepica o disminuye el quantum de su pena sino tambieacuten cuando la nueva

ley (ley penal material procesal o de ejecucioacuten) beneficie al delincuente en el aacutembito

de su esfera de libertad siendo comprensivas de tal aacutembito entre otras las

circunstancias el tiempo de la prescripcioacuten de la accioacuten penal o de la pena la

rehabilitacioacuten y las medidas cautelares personaleshelliprdquo para luego antildeadir que ldquohellipel

baremo (medida de valoracioacuten) para la determinacioacuten de la aplicacioacuten retroactiva de

la ley penal favorable no estaacute en que el precepto invocado forme parte del derecho

penal material sino en que el mismo afecte esferas de libertad del procesadohelliprdquo

En ese sentido la posicioacuten actual de la doctrina mayoritaria sobre el tema parte del

principio de favorabilidad o benignidad derivando asiacute la retroactividad en materia

penal sosteniendo que este principio se aplica a todas las especies que comprende

el geacutenero punitivo esto es el derecho penal material o sustantivo el derecho

procesal penal y el derecho de ejecucioacuten e incluso donde existe el derecho de faltas

o contravenciones llegando incluso al aacuterea administrativa sancionadora

Por ejemplo Alvaro Peacuterez Pinzoacuten citado por Mario Madrid-Malo Garizabal 18 destaca

entre las diversas hipoacutetesis de favorabilidad a la descriminalizacioacuten de un delito la

despenalizacioacuten traducida en suprimir la pena o medida de seguridad o sancionar el

18 ldquoDerechos Fundamentalesrdquo 3R Editores Santa Fe de Bogotaacute ndash Colombia 2ordf Edicioacuten 1997 paacuteginas 158 y siguientes

22

hecho con pena maacutes benigna la consagracioacuten de soluciones maacutes favorables

respecto de la punibilidad y de sus causas extintivas o la creacioacuten legal de nuevas

causas de exclusioacuten de la tipicidad la antijuricidad y la culpabilidad

Conforme sostuve trataacutendose del debido proceso como derecho fundamental los

alcances del principio de favorabilidad en tanto se aplica a todo geacutenero del derecho

punitivo en general corresponde tambieacuten establecerse en la nueva norma

constitucional que sus alcances operan en ese aacutembito general Tambieacuten la forma de

redaccioacuten del actual art 33 debe superar la antigua y presuntiva denominacioacuten de

delincuente ndashintroducida en 1967- utilizando concepciones acordes con el marco

general de la Constitucioacuten

Con esos antecedentes propongo la siguiente redaccioacuten de la norma constitucional

Propuesta

Art 33 La ley soacutelo dispone para lo venidero y no tiene efecto retroactivo excepto en

materia social cuando lo determine expresamente y en materia punitiva cualquiera

sea su geacutenero cuando beneficie al imputado o condenado

JUICIOS DE RESPONSABILIDADES CONTRA AUTORIDADES DEL PODER JUDICIAL Y DEL FISCAL GENERAL DE LA REPUacuteBLICA Actualmente la normativa constitucional sobre el tema contenida en los arts 62 inc

3ordm) y 66 inc 1ordm) y especialmente la noviacutesima ldquoLey Procesal para el juzgamiento de

altas autoridades del Poder Judicial y del Fiscal General de la Repuacuteblicardquo (Ley Nordm

2623 de 22 de diciembre de 2003) deja traslucir claramente que se trata de un

proceso penal destinado a la imposicioacuten de una pena privativa de libertad ndashseguacuten los

casos respectivos- y seguacuten su art 6 la inhabilitacioacuten especial que acarrea la peacuterdida

del mandato cargo empleo o comisioacuten puacuteblica ademaacutes de la indemnizacioacuten de los

dantildeos y perjuicios emergentes del delito (art 5) es decir se trata de un juzgamiento

que implica convertir al Congreso Nacional en un tribunal de justicia

Ahora bien iquestesa posicioacuten seraacute la correcta en un Estado que proclama la divisioacuten de

poderes recueacuterdese que la Constitucioacuten y la legislacioacuten interna deben necesaria y

obligatoriamente desarrolladas a partir de ese principio rector que en esencia estaacute

destinado a plasmar el sistema democraacutetico regido por esa clara divisioacuten de poderes

23

de forma que uno legisla otro ejecuta y otro juzga De ahiacute que las principales

funciones del oacutergano legislativo en tanto se trata de un oacutergano esencialmente

poliacutetico consisten en legislar y fiscalizar sin que pueda acaparar las funciones de

otro oacutergano como es el judicial para juzgar asiacute se trate de altas autoridades incluso

designadas por eacutese oacutergano

La doctrina es esclarecedora al respecto puntualizando que trataacutendose del juicio

poliacutetico se destituye o aparta al funcionario de su cargo por consideraciones de orden

poliacutetico no necesariamente penalmente perseguibles mientras que en el antejuicio

simplemente se suspende el ejercicio del cargo puacuteblico para posibilitar el posterior

juzgamiento ndashpor la instancia competente- del funcionario sometido a ese

procedimiento lo que me lleva a sentildealar la graviacutesima invasioacuten que el legislativo

pretende realizar con las normas citadas al pretender arrogarse competencias

totalmente ajenas para las cuales ha sido originalmente concebido

Germaacuten Bidart Campos 19 sobre el juicio poliacutetico sentildeala que no se trata de un juicio

penal sino agota su objetivo cuando el funcionario se separa y no estaacute ya en el

cargo que es lo que importa Summer precisa ademaacutes que se trata de un

procedimiento poliacutetico con propoacutesitos poliacuteticos que estaacute fundado en culpas poliacuteticas

cuyas consideraciones incumben a un cuerpo poliacutetico y subordinado a un

juzgamiento poliacutetico tan solo Rafael Bielsa indica que ldquose trata de un procedimiento

dirigido a la revocacioacuten del mandato otorgado a determinados agentes puacuteblicosrdquo El

ex presidente peruano Valentiacuten Paniagua Corazao ratifica que ldquohellipsu propoacutesito final

es levantar la inmunidad o prerrogativa (exencioacuten de proceso y arresto) que protege

al titular de una funcioacuten puacuteblica para que los oacuterganos jurisdiccionales (ordinarios o

especiales) procesen y juzguen su conductardquo

En consecuencia propongo que trataacutendose del juzgamiento de esas autoridades del

Poder Judicial y del Ministerio Puacuteblico el oacutergano legislativo soacutelo este a cargo del

antejuicio esto es la suspensioacuten de los cargos que esos funcionarios desempentildean

previa determinacioacuten ndashen aras del principio de legalidad- de los casos en los que esa

19 Todos los autores sobre el tema aparecen citados en el estudio de la Comisioacuten Andina de Juristas denominado ldquoMinisterio Puacuteblico de Bolivia Un Diagnoacutestico Institucionalrdquo publicado por la Vicepresidencia de la Repuacuteblica Sucre ndash Bolivia junio de 2000

24

medida corresponde y para el juzgamiento penal siacute es que correspondiere se

derive el juzgamiento al Poder Judicial que es la instancia competente

Estoy consciente que mi propuesta genera alguacuten tipo de complicacioacuten adicional en

sentido de determinar dentro de la oacuterbita del Poder Judicial el tribunal competente

para el juzgamiento de esas autoridades lo que en todo caso deberaacute ser precisado

por la ley interna a partir del principio general contenido en la Constitucioacuten

Propuesta

Art--- Los procesos de responsabilidades contra Ministros de la Corte Suprema de

Justicia Magistrados del Tribunal Constitucional Fiscal General de la Repuacuteblica y

Consejeros de la Judicatura seraacuten conocidos por la justicia ordinaria seguacuten norma

expresa previo antejuicio a cargo del Congreso Nacional por dos tercios de votos

Como efecto de mi propuesta resultariacutean modificados los arts 62 inc 3deg y 66 inc

1deg) estableciendo como facultad del Congreso previa acusacioacuten de la Caacutemara de

Diputados o de Senadores la de conocer el antejuicio contra las mencionadas

autoridades seguacuten norma expresa en la que reitero debiera establecerse

claramente las causales para el efecto el tribunal competente para juzgamiento y los

procedimientos respectivos

JUICIOS DE RESPONSABILIDADES O JUICIOS POLIacuteTICOS CONTRA EL PRESIDENTE VICEPRESIDENTE MINISTROS DE ESTADO Y PREFECTOS DE DEPARTAMENTO No voy a entrar a analizar en detalle la justificacioacuten de la existencia de un

procedimiento especial para el juzgamiento de estas autoridades principalmente en

razoacuten de que por lo menos preliminarmente admito que por la naturaleza de las

funciones que desempentildean se encontrariacutea relativamente justificada la existencia de

un procedimiento especial como un mecanismo para proteger a esos funcionarios de

los vaivenes propios de la actividad poliacutetica aunque ello signifique el establecimiento

de un fuero especial de juzgamiento en su favor que en mi concepto no encuentra

plena compatibilidad con el principio de igualdad contrario al establecimiento de

fueros jurisdiccionales en favor de determinadas personas Es maacutes un procedimiento

25

de esa naturaleza que suele atribuirse al maacuteximo tribunal de justicia de un paiacutes

presenta en la praacutectica algunos problemas respecto de la vigencia de determinados

elementos que informan el debido proceso en concreto el referido al derecho de

apelar el fallo ante un tribunal superior ya que como ocurre en Bolivia luego de la

Corte Suprema de Justicia no existe ninguacuten tribunal superior adonde acudir

recursalmente

La doctrina ha intentado justificar esa situacioacuten arguyendo que la imposibilidad de

acudir a una instancia superior resultariacutea compensada ya que en ese tipo de

procesos el enjuiciamiento se realiza ante el oacutergano superior del ordenamiento

juriacutedico del sistema legal del Estado que reuacutene la mayor capacidad juriacutedica y estaacute

facultado para crear jurisprudencia y que por lo general se encuentra compuesto por

un conjunto de magistrados resultando que ese procedimiento se halle revestido de

particulares garantiacuteas

Al margen de ese detalle es innegable que eacuteste tipo de procesos tienen naturaleza

mixta ya que por un lado se trata de establecer responsabilidades de orden poliacutetico

en el desempentildeo de esos altos funcionarios estatales y por otro de juzgar en la viacutea

penal sus acciones u omisiones cometidas durante el ejercicio de esas funciones por

tanto el procedimiento especial debiera reflejar necesariamente aquella naturaleza

particular pero al mismo tiempo deberaacute tenerse sumo cuidado en evitar traspasar

aquellos elementales maacutergenes que el sentido comuacuten aconseja los que en caso de

ser vulnerados convertiraacuten eacuteste proceso en una suerte de garantiacutea de impunidad

acarreando graviacutesimos perjuicios contra la idea del Estado de Derecho

Es decir se debiera tratar de hacer exactamente lo contrario de lo que se ha

pretendido ndashhasta el momento con eacutexito- con las tristemente ya ceacutelebres Leyes de

Responsabilidad recientemente sancionadas por el Congreso boliviano es decir la

Nordm 2411 de 2 de agosto de 2002 ndashdeclarada inconstitucional por defectos de forma

por el Tribunal Constitucional seguacuten Sentencia Nordm 092003-RDI- y su burda copia la

Nordm 2445 de 13 de marzo de 2003 actualmente vigente que aunque teniacutean la grave

dificultad de estar limitadas a la actual norma constitucional lejos de constituirse en

normas de desarrollo constitucional tendientes a posibilitar que aquellos altos

funcionarios sean juzgados y siacute son culpables respondan por los actos cometidos

26

durante el ejercicio de sus funciones resultado de sus contradictorias y desatinadas

disposiciones han ocasionado exactamente lo contrario

Es entonces con el propoacutesito de evitar -como ha ocurrido con las normas citadas-

que fruto de los intereses partidistas y personales que han buscado

predominantemente asegurar la impunidad de sus correligionarios poliacuteticos

recurriendo a la sancioacuten de normas que en vez de posibilitar el normal desarrollo de

un proceso de esta naturaleza ha sido claramente concebido para entrabar el

procedimiento propongo establecer con rango constitucional un procedimiento

marco que afiacuten con la orientacioacuten general del sistema procesal penal quede

sometida cualesquier norma ulterior de responsabilidades

Este procedimiento deberaacute respetar los lineamientos generales del procedimiento

ordinario que ha plasmado la naturaleza democraacutetica y el sistema republicano de

nuestra Constitucioacuten estableciendo soacutelo las excepciones que sean estrictamente

necesarias en razoacuten de su naturaleza mixta que los caracteriza En ese sentido

propongo someter el tratamiento de eacutestos procedimientos especiales a una regla

baacutesica y limitante se recurriraacute a eacutesta viacutea excepcional soacutelo para juzgar a los

funcionarios mencionados por los delitos cometidos durante el ejercicio de sus

funciones y que se encuentren directamente relacionados con las mismas pues de

otra manera como actualmente ocurre con el art 1 de la Ley Nordm 2445 se llegariacutea al

absurdo juriacutedico de pretender el juzgamiento mediante eacuteste fuero de cualesquier

delito cometido por aquellos funcionarios asiacute no tenga relacioacuten con la naturaleza de

sus funciones

Ya en cuanto al procedimiento mismo formulada la denuncia o querella ante el

Ministerio Puacuteblico por cualquier ciudadano o iniciada la investigacioacuten de oficio por el

mismo se iniciaraacute la investigacioacuten para luego de un tiempo prudente de recopilacioacuten

de informacioacuten (90 diacuteas) determinar la existencia o no de materia justiciable

debiendo luego el Ministerio Puacuteblico en su calidad de oacutergano requirente imputar ante

la Sala Penal de la Corte Suprema que hariacutea las veces de Juez Instructor teniendo a

su cargo la etapa preparatoria es decir ejercitariacutea el control jurisdiccional de las

actividades investigativas a cargo del Ministerio Puacuteblico a cuyo fin en caso de

presentar acusacioacuten recieacuten le corresponderiacutea al oacutergano requirente solicitar

27

directamente la autorizacioacuten congresal para juzgamiento en cuyo caso el

juzgamiento se realizariacutea a cargo de la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia

obviamente excluyendo a los Ministros que componen la Sala Penal que actuaron

como tribunal de garantiacuteas en la primera fase del proceso Todos los aspectos que

no esteacuten contemplados en el procedimiento y la ley a ser desarrollada

corresponderaacute sean resueltos seguacuten el procedimiento ordinario

Propuesta

Art ---Procesos de responsabilidades contra el Presidente Vicepresidente Ministros de Estado y Prefectos de Departamento por delitos cometidos durante el ejercicio y con motivo de las mismas A denuncia o querella de

cualquier persona formulada ante el Fiscal General de la Repuacuteblica o de oficio eacuteste

deberaacute en el lapso de 90 diacuteas determinar la inexistencia o existencia de materia

justiciable en cuyo caso imputaraacute ante la Sala Penal la Corte Suprema que

ejercitaraacute el control jurisdiccional a la actividad investigativa del Ministerio Puacuteblico

durante el desarrollo de la etapa preparatoria a cuyo teacutermino en caso de decretarse

acusacioacuten deberaacute solicitar la autorizacioacuten congresal para juzgamiento Producida

eacutesta el juzgamiento en uacutenica instancia estaraacute a cargo de la Sala Plena de la Corte

Suprema de Justicia con exclusioacuten de la Sala que participoacute en la etapa preparatoria

del proceso

En congruencia con mi anterior propuesta correspondiera modificar las siguientes

disposiciones

bull La atribucioacuten 11 del art 68 quedariacutea redactada de la siguiente manera

11ordm Autorizar por dos tercios de voto del total de sus miembros el enjuiciamiento

solicitado por el Fiscal General de la Repuacuteblica del Presidente Vicepresidente

Ministros de Estado y Prefectos de Departamento por delitos cometidos durante el

ejercicio y con motivo de sus funciones puacuteblicas

bull El Art 107 referido a juicio de responsabilidad contra ministros del oacutergano

ejecutivo

Art 107 Los Ministros seraacuten juzgados por delitos cometidos durante y con motivo del

ejercicio de sus funciones puacuteblicas conforme a lo dispuesto en los arts 118 inc 5ordm) y

28

68 inc 11) de la presente Constitucioacuten Poliacutetica de Estado y la Ley de

Responsabilidades

bull Finalmente el Art 118 inciso 5ordm) quedariacutea asiacute

Art 118 inciso 5ordm) Fallar en los procesos de responsabilidades seguidos contra el

Presidente Vicepresidente Ministros de Estado y Prefectos de Departamento por

delitos cometidos durante el ejercicio y con motivo de sus funciones puacuteblicas La

etapa preparatoria seraacute desarrollada ante la Sala Penal y en caso de decretarse la

acusacioacuten por el Fiscal General de la Repuacuteblica se requeriraacute autorizacioacuten congresal

concedida por dos tercios de votos del total de sus miembros en cuyo caso el juicio

se substanciaraacute ante la Sala Plena de la Corte Suprema en uacutenica instancia

quedando excluidos los miembros de la Sala Penal

RECEPCIOacuteN DE LOS INSTRUMENTOS INTERNACIONALES SOBRE DERECHOS HUMANOS EN NUESTRA LEGISLACIOacuteN INTERNA Actualmente nuestra norma constitucional peca de la omisioacuten de establecer

taxativamente la validez de los instrumentos internacionales sean eacutestos tratados

convenciones o cualquier otro geacutenero similar que dado el amplio desarrollo que

aquellos han tenido en los uacuteltimos tiempos en la comunidad internacional hace

imprescindible fijar una posicioacuten por intermedio de la norma constitucional

Como bien hace notar Carrique20 asiacute como hace cincuenta antildeos el principal desafiacuteo

fue la internalizacioacuten de los derechos humanos el desafiacuteo actual es la

nacionalizacioacuten de los derechos humanos universales como la uacutenica forma de

hacerlos efectivos en el aacutembito interno

Al respecto la doctrina sobre el tema se divide entre las claacutesicas posturas monistas

versus las dualistas Las primeras representadas fundamentalmente por Kelsen

sostienen que partiendo del presupuesto de la unidad del derecho reconocen la

existencia de dos subsistemas juriacutedicos relacionados jeraacuterquicamente lo que implica

que las normas juriacutedicas se hallen subordinadas unas a otras constituyendo un solo

ordenamiento juriacutedico Por tanto de acuerdo con la tesis de esta escuela se

20 CARRIQUE Martiacuten ldquoLos derechos humanos y su aplicacioacuten en el aacutembito internordquo en ldquoAnuario de Derecho Constitucional Latinoamericanordquo Edicioacuten 1999 Konrad Adenauer Stiftung- CIEDLA paacutegina 401 y siguientes

29

establece la incorporacioacuten automaacutetica de las normas internacionales al derecho

interno Mientras las teoriacuteas dualistas representadas por Triepel y Anzilotti

entienden que el derecho internacional y el interno son dos oacuterdenes juriacutedicos

diferentes por lo que una norma de derecho internacional no puede ser obligatoria

en el orden interno salvo que la norma internacional sea transformada en norma

interna a traveacutes de un acto soberano del legislador

En la praacutectica esas posiciones se han traducido en cuatro modalidades de recepcioacuten

del conjunto de normas dedicadas a la proteccioacuten internacional de la persona

denominada Derecho Internacional de los derechos Humanos a) las que le

reconocen rango supraconstitucional21 b) rango constitucional como Nicaragua y

Costa Rica por ejemplo c) rango supralegal (El Salvador Honduras y Guatemala) y

d) rango legal como ocurren en Meacutexico

En mi criterio en Bolivia la posicioacuten de reconocerles rango legal ha sido la

generalmente aceptada habiendo sido deducida de la atribucioacuten 12ordf en relacioacuten con

la 1ordf ambas del art 59 de la actual Constitucioacuten que atribuye al oacutergano legislativo

las funciones generales de dictar leyes y aprobar los tratados concordatos y

convenios internacionales

Sin embargo partiendo de las caracteriacutesticas especiales que los Tratados sobre

Derechos Humanos revisten a diferencia de otros instrumentos internacionales en

sentido que seguacuten la Convencioacuten de Viena sobre Derecho de los Tratados de 1969

en su art 60 excluye toda forma de reciprocidad para las disposiciones relativas a

proteccioacuten de las personas en los tratados humanitarios lo que ha sido interpretado

en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos mediante la

Opinioacuten Consultiva OC-2-82 de 24 de septiembre de 1982 al decir que ldquono son

tratados multilaterales de tipo tradicional concluido en funcioacuten de un intercambio

reciacuteproco de derechos para el beneficio mutuo de Estados contratantes Al aprobar

estos tratados sobre derechos humanos los Estados se someten a un orden legal

dentro del cual ellos por el bien comuacuten asumen varias obligaciones no en relacioacuten

con otros Estados sino hacia los individuos bajo su jurisdiccioacutenrdquo y finalmente

30

teniendo en cuenta que aquellos principios reconocidos por las naciones civilizadas

son obligatorios para todos los ciudadanos es que propongo otorgar a los

Instrumentos Internacionales referidos a derechos humanos el valor de normas

constitucionales a partir de su aprobacioacuten o ratificacioacuten por el Congreso Boliviano a

traveacutes de una ley que requiera dos votos de tercios y previa consulta sobre su

constitucionalidad al Tribunal Constitucional Cumplidos esos dos procedimientos el

instrumento ingresariacutea al bloque de constitucionalidad es decir me afilio a la doctrina

del bloque de constitucionalidad planteada por el constitucionalista Humberto

Nogueira Alcalaacute 22 en el cual ldquohellipse insertan a traveacutes de fuentes nacionales o

internacionales normas con la misma jerarquiacutea de la Constitucioacuten lo que significa

(hellip) que por imperio de la propia Constitucioacuten esas normas ajenas a su articulado

comparten su misma fuerza normativa porque la propia Carta Fundamental como

fuente suprema del ordenamiento juriacutedico lo ha queridohelliprdquo En consecuencia

siguiendo al tratadista nombrado el bloque de constitucionalidad serviriacutea de

complemento para reforzar y legitimar la fuerza normativa de los Derechos de la

Constitucioacuten pero desde fuera de ella misma

Propuesta

Art---- Los Tratados y Convenciones Internacionales que en materia de Derechos

Humanos hubieran sido suscritas por el Estado Boliviano tendraacuten rango de norma

constitucional previa consulta al Tribunal Constitucional respecto de su

constitucionalidad

Para ello habriacutea tambieacuten que dejar establecido que trataacutendose de la aprobacioacuten de

esos instrumentos internacionales mediante Ley esta deberaacute ser emitida con dos

tercios de votos del Congreso en razoacuten de que a diferencia de una ley ordinaria eacutesta

ingresa al bloque de constitucionalidad

21 Ver al respecto TREDINNICK ABASTO Felipe ldquo Derecho Internacional de los Derechos Humanos su aplicacioacuten directardquo en ldquoAnuario de Derecho Constitucional Latinoamericanordquo Edicioacuten 2002 Konrad Adenauer ndash Stiftung- CIEDLA paacuteginas 347 y siguientes

31

EN EL AMBITO ORGANICO

bull Sobre el Poder Judicial No exagero cuando sostengo que a lo largo de los uacuteltimos antildeos la Corte Suprema

de Justicia se ha visto impelida a funcionar la mayor de las veces con un nuacutemero

manifiestamente inferior de los doce magistrados que la componen lo que tambieacuten

en alguna medida pero no con similares efectos ha ocurrido con el Tribunal

Constitucional aunque en eacuteste caso los efectos perniciosos de esa situacioacuten han

sido relativamente compensados con la figura de los magistrados suplentes

Prueba de mi afirmacioacuten es que actualmente la Corte Suprema estaacute operando con la

mitad de los magistrados que la componen y lo que es peor nada indica que en el

inmediato futuro el Congreso por fin cumpla con su obligacioacuten de proceder a la

designacioacuten de los magistrados restantes reiterando asiacute la grotesca negligencia con

la que ha actuado trataacutendose del nombramiento de Fiscales de Distrito atribucioacuten

caprichosamente conservada por eacuteste oacutergano y que hoy por hoy ha generado la

existencia de Fiscales de Distrito interinos por cerca de una deacutecada factor decisivo

para la crisis institucional en la que actualmente se debate el Ministerio Puacuteblico

La actual cantidad de 12 ministros componentes de la Corte Suprema fue introducida

mediante la reforma constitucional de 1967 toda vez que desde 1961 eran soacutelo 10

Sin embargo la significativa carga procesal no ha tenido correspondencia con el

nuacutemero de ministros conforme se aprecia en el cuadro siguiente

Cuadro III Relacioacuten de causas ingresadas y remanentes durante las gestiones 1967 1994 y 2003 a la Corte Suprema de Justicia

Sala Gestioacuten 1967

Gestioacuten 1994 Gestioacuten 2003

Plena 87 588 403

Civil 902 1122

Sala Civil II

1021

22 ldquoLas Constituciones Latinoamericanas los tratados internacionales y los derechos humanosrdquo en ldquoAnuario de Derecho Constitucional Latinoamericanordquo Edicioacuten 2000 Konrad Adenauer Stiftug ndash CIEDLA paacutegina 163 y siguientes

32

780

Penal 315 1370 1501

Social y Asuntos

Administrativos

241 Social Minera

y

Administrativa

511

Social y

Administrativa

2256

TOTAL CAUSAS INGRESADAS

1545 4371 5181

NUMERO DE MINISTROS

12 12 12

Fuente Elaboracioacuten propia sobre la base de Discursos informe de labores

1968 y 2003 y Labores Judiciales 1994

Estas estadiacutesticas oficiales anteriores demuestran que desde la uacuteltima reforma

constitucional relativa al nuacutemero de Ministros (1967) en que se establecioacute el nuacutemero

actual de 12 hasta finales del antildeo pasado el total de causas ingresadas a las

diversas Salas del Supremo Tribunal se incrementaron de 1545 en el antildeo 1967 hasta

5181 durante el antildeo 2003 lo que significa un incremento que supera el 335 En

contrapartida el nuacutemero de sus 12 Ministros desde hace maacutes de 35 antildeos atraacutes ha

permanecido invariable e incluso resultado de renuncias fallecimientos y otros

acontecimientos sobrevivientes en la praacutectica ese nuacutemero ha disminuido mucho maacutes

como en la actualidad que son 6 lo cual es suficiente para demostrar que no

obstante el Tribunal Supremo cuente con la totalidad de sus 12 Ministros eacutestos

tampoco abasteceraacuten para despachar regular y oportunamente la significativa

cantidad de asuntos que son sometidos a su conocimiento

En consecuencia vislumbro dos oacuterdenes de posibles soluciones al respecto a) introducir a los diferentes procedimientos modificaciones que racionalicen el uso de

medios recursivos (modificaciones a las que no me referireacute en la oportunidad por

razones obvias) y b) asiacute sea como paliativo es obvio que se hace imprescindible

incrementar el nuacutemero de Ministros de los doce actuales a por lo menos diecinueve

de los cuales dieciocho se dividiriacutean en las diversas Salas pudiendo conformarse seis

salas con tres Ministros cada una siendo el restante el Presidente que como bien se

33

sabe preside ademaacutes el Consejo de la Judicatura y en algunos casos es llamado a

conformar alguna Sala para la resolucioacuten de ciertos casos

Ademaacutes previendo como es natural que a lo largo del desempentildeo de las funciones

de alguno o varios ministros podraacuten presentarse renuncias y otras situaciones que

impliquen el cese de sus funciones considero uacutetil prever un sistema de suplencias

inmediato y permanente a traveacutes del sistema de doce Ministros suplentes que a

diferencia de los conjueces que concurren por excusa o recusacioacuten ante renuncia

fallecimiento o cualquier otro impedimento momentaacuteneo o definitivo seriacutean llamados

con caraacutecter permanente para asegurar que el Supremo Tribunal funcione

regularmente con la totalidad de sus miembros Cabe anotar finalmente que los

conjueces seguiraacuten participando seguacuten las excusas o recusaciones en cada caso en

particular

Propuesta

Art 117 Paacuterrafo II Se compone de diecinueve Ministros que se organizan en salas

especializadas con sujecioacuten a su Ley orgaacutenica y de doce Ministros Suplentes que

asumiraacuten sus funciones ante cualquier impedimento temporal o definitivo de

funciones de los titulares y hasta la designacioacuten de los nuevos magistrados

bull SOBRE EL MINISTERIO PUacuteBLICO No obstante los innegables avances registrados actualmente la normativa

constitucional respecto del Ministerio Puacuteblico e incluso su nueva Ley Orgaacutenica Nordm

2175 de 13 de febrero de 2001 no han sido suficientes para ndashsiempre en el marco del

Estado democraacutetico de Derecho- establecer claramente el importantiacutesimo rol que le

toca desempentildear y lo que es peor no han podido garantizar un elemento clave para

el real ejercicio del mismo su independencia funcional que a la luz del cambio

radical del antiguo sistema inquisitivo hacia el actual preponderantemente acusatorio

oral constituye un elemento capital para garantizar el adecuado funcionamiento del

Estado Para superar ese panorama considero necesario comenzar por situar clara y

definitivamente -por la viacutea constitucional- al Ministerio Puacuteblico como un oacutergano extra

poder o independiente de los poderes estatales lo que debiera traducirse

34

abandonando definitivamente aquella errada postura y peor interpretacioacuten en sentido

de considerar que las comisiones legislativas son la cabeza del Ministerio Puacuteblico

llegando al extremo de arrogarse el control funcional del organismo requirente es

decir debe evitarse a toda costa como hasta el momento ha ocurrido lesionar y

debilitar la independencia funcional del Ministerio Puacuteblico

No se trata en definitiva de convertir al Ministerio Puacuteblico en un super oacutergano ajeno a

todo sentido de control sino toda vez que se le ha encargado la alta misioacuten de

representar al Estado y la Sociedad para promover la accioacuten de la justicia y defender

la legalidad precisamente para asegurar el cumplimiento de ese rol es

imprescindible que se garantice su absoluta independencia respecto de todos los

poderes estatales

Advieacutertase que el nuevo sistema procesal penal propio del Estado Democraacutetico de

Derecho y en consonancia con la orientacioacuten republicana de nuestra Constitucioacuten lo

que ha hecho es separar tajantemente los poderes de defensa juzgamiento y

acusacioacuten y entregarlos ndashcada uno- a un oacutergano diferente sin que ninguno pueda

concentrar las funciones del otro como habiacutea ocurrido con el desterrado sistema

inquisitivo propio de una dictadura por tanto acorde con aquella definicioacuten poliacutetico

legal corresponde ahora legislar en consecuencia

Es menester tambieacuten puntualizar que mi propuesta no desconoce que -seguacuten la

Constitucioacuten actual- trataacutendose de los juicios de responsabilidades seguidos contra

altas autoridades del Poder Judicial y del Fiscal General de la Repuacuteblica la Comisioacuten

de Constitucioacuten Justicia y Policiacutea Judicial de la Caacutemara de Diputados y el Comiteacute del

Ministerio Puacuteblico y Policiacutea Judicial ejerceraacuten funciones similares a las del Ministerio

Puacuteblico en los casos de enjuiciamiento a magistrados de la Corte Suprema de

Justicia Tribunal Constitucional Fiscal General de la Repuacuteblica y Consejeros de la

Judicatura seguacuten la Ley Ndeg 2623 de 22 de diciembre de 2003 lo cual no puede llevar

a inferir que por eacutesa funcioacuten tangencial y circunstancial puedan declararse como

anteriormente lo hicieron ldquocabeza del Ministerio Puacuteblicordquo maacutes auacuten cuando

correctamente conceptuado eacuteste oacutergano en su caraacutecter de independiente de los

35

poderes estatales resulta en extremo absurdo que la supuesta cabeza del mismo

eacuteste ubicada en otro oacutergano del que precisamente se declara su independencia23

Con referencia a las ampliacutesimas y difusas funciones que el Ministerio Puacuteblico

mantiene todaviacutea seguacuten los arts 124 y 125 de la actual norma constitucional

conforme repetidas veces ya se ha sostenido24 es necesario que la futura

constituyente precise las funciones del oacutergano requirente entregaacutendole a otro oacutergano

ndashProcuraduriacutea General- la defensa de los intereses patrimoniales del Estado de

forma que el Ministerio Puacuteblico en consonancia con sus raiacuteces originarias quede

convertido en el organismo encargado de defender los intereses del Estado y la

sociedad en el aacutembito penal sin dejar de lado su funcioacuten de custodio de la legalidad

Finalmente no puedo omitir proponer la reforma del paacuterrafo II del art 125 actual Me

refiero a la disposicioacuten que establece que el Ministerio Puacuteblico tiene a su cargo las

diligencias de Policiacutea Judicial Pese a que esa disposicioacuten en su momento

seguramente intentoacute resolver un problema que actualmente por el cambio que ha

significado el nuevo sistema procesal penal se ha visto agravado me refiero a la

ambigua dependencia de la policiacutea investigativa para con el oacutergano requirente y sus

propios mandos naturales es menester ahora resolver constitucionalmente aquella

situacioacuten que afecta significativamente a una de las principales exigencias del nuevo

sistema procesal la construccioacuten de un sistema investigativo que en el marco de la

ley permita combatir la criminalidad sea eacutesta de escasa o altiacutesima relevancia social

No es un secreto que uno de los principales problemas irresueltos que el nuevo

sistema procesal penal estaacute enfrentando es la deficiente falta de coordinacioacuten entre

el Ministerio Puacuteblico y la actual Policiacutea Teacutecnica Judicial siendo por tanto necesario

introducir una nueva forma de encarar esa relacioacuten de forma tal que se supere las

ambiguumledades que hasta el momento padece Por tanto propongo establecer una

Policiacutea investigativa dependiente del Ministerio Puacuteblico que funcione bajo su

dependencia funcional la que podraacute estar integrada entre otros miembros tambieacuten

por los de la Policiacutea Nacional pero declarados en comisioacuten sin perder sus

23 Para ampliar al respecto veacutease por ejemplo ldquoMinisterio Puacuteblico de Bolivia Un Diagnoacutestico Institucionalrdquo Vicepresidencia de la Repuacuteblica y Comisioacuten Andina de Juristas Sucre ndash Bolivia junio de 2000 24 Ver por ejemplo ldquoLineamientos Generales para la Reforma y Adecuacioacuten de la Ley Orgaacutenica del Ministerio Puacuteblicordquo Comisioacuten Interinstitucional Imprenta ldquoTupac Katarirdquo Sucre ndash Bolivia 2000

36

posibilidades de asenso de manera similar con lo que ahora ocurre con los Policiacuteas

que actualmente forman parte del Instituto de Investigaciones Forenses25 lo que

implica que la Policiacutea Nacional pueda concentrarse en sus funciones

constitucionales de defensa de la sociedad y conservacioacuten del orden puacuteblico

dejando las funciones estrictamente investigativas al organismo especializado que se

plantea

Propuesta

Art 124 I El Ministerio Puacuteblico es un oacutergano extra poder que goza de autonomiacutea

funcional respecto de los poderes estatales Estaacute encargado de promover la accioacuten

penal puacuteblica y la legalidad en representacioacuten del Estado y la Sociedad Se ejerce

por el Fiscal General de la Repuacuteblica y demaacutes funcionarios previstos en su Ley

Orgaacutenica

II Las comisiones que designen las caacutemaras legislativas trataacutendose de procesos de

responsabilidad contra altas autoridades del Poder Judicial y del Ministerio Puacuteblico

actuaraacuten como Ministerio Puacuteblico en eacutese tipo de procesos

Art 125 El Ministerio Puacuteblico tiene a su cargo la investigacioacuten de los delitos para lo

que dispondraacute de una Policiacutea investigativa que actuaraacute bajo su dependencia

En congruencia con mi anterior propuesta habriacutea que crear la Procuraduriacutea General

de la Repuacuteblica destinada exclusivamente para defender los intereses patrimoniales

del Estado

RESPECTO DE LA SUBSISTENCIA DE FUEROS LAS FUERZAS ARMADAS Y LA POLICIacuteA NACIONAL No exagero cuando sostengo que asiacute como se encuentra formulado en nuestra

actual Constitucional el principio de igualdad se encuentra de similar manera

presente en praacutecticamente toda la legislacioacuten comparada a nivel universal aunque

debo precisar que como resultado de formulaciones doctrinales y jurisprudenciales

25 El art 75 de la Ley Nordf 1970 del nuevo Coacutedigo de Procedimiento Penal (Instituto de Investigaciones Forenses) establece que cuando la designacioacuten del personal del IDIF recaiga en miembros activos de la Policiacutea Nacional eacutestos seraacuten declarados en comisioacuten de servicio sin afectar su carrera policial

37

se ha superado el concepto de igualdad formal acuntildeaacutendose en su reemplazo el

principio de igualdad conceptual por el cual en aras de la idea de la justicia debe

dispensar igual trato a lo que es igual y trato diferente y adecuado a su particularidad

a lo que es diferente Aquiacute en mi concepto debemos encontrar el verdadero

justificativo de la idea de los fueros que implica el conjunto de privilegios otorgados

en favor de determinadas personas en razoacuten a su cargo o empleo o la

ldquohellipjurisdiccioacuten derechos prerrogativas poder de cierta clase privilegiada en que

estaacute dividido un Estadohelliprdquo26

Advieacutertase entonces que hasta la propia naturaleza juriacutedica del instituto del fuero

resalta su caraacutecter excepcional y privilegiado que reciben determinados funcionarios

durante el desempentildeo de su cargo o con motivo del mismo respecto del tratamiento

ordinario que reciben el comuacuten de los ciudadanos lo cual implica a todas luces la

vulneracioacuten del principio de igualdad formal ante la ley - que constituye una de las

maacutes grandes conquistas contemporaacuteneas de la humanidad ndash por el simple hecho de

la pertenencia del sujeto privilegiado a una jerarquiacutea poliacutetico ndash social determinada

Es maacutes sus propios antecedentes ensentildean que la institucioacuten se originoacute en la edad

media debido al sentido absolutista de los monarcas que -seguacuten ellos- haciacutean

derivar su imperio y potestades del mismo Dios y por tanto pretendieron justificar la

existencia de esos regiacutemenes de excepcioacuten establecidos en favor de sus suacutebditos y

subordinados como agradecimiento a determinado servicio o servidumbre situacioacuten

felizmente ahora ampliamente superada en el mundo actual

Por ello la tendencia universal actual sobre su tratamiento tiende a la paulatina

eliminacioacuten del instituto que nos ocupa admitiendo su aplicacioacuten excepcionaliacutesima

reducida a su miacutenima expresioacuten soacutelo a aquellas circunstancias en los que su vigencia

se halle sometida a causales muy especiales siempre y cuando no implique un

simple y odioso privilegio de clase casta o corporacioacuten

26 Enciclopedia Juriacutedica Omeba Editorial Driskill SA Buenos Aires ndash Argentina Tomo XII paacuteginas 766 y siguientes

38

La legislacioacuten constitucional comparada en nuestro continente27 tiene similar

tendencia poniendo de relieve claramente la naturaleza excepcional del juzgamiento

por esos fueros soacutelo por delitos estrictamente relacionados con sus funciones

especiacuteficas ademaacutes de no permitir que ndashen el caso de la justicia militar- el civil sea

substraiacutedo de su juez natural es decir la jurisdiccioacuten ordinaria

Asiacute el art 187 de la Constitucioacuten Ecuatoriana sentildeala ldquolos miembros de las fuerza

puacuteblica estaraacuten sujetos a fuero especial para el juzgamiento de las infracciones

cometidas en el ejercicio de sus labores profesionales En caso de infracciones

comunes estaraacuten sujetos a la justicia ordinariardquo mientras el art 216 de la

Salvadorentildea ldquose establece la jurisdiccioacuten militar Para el juzgamiento de delitos y

faltas puramente militares habraacute procedimientos y tribunales especiales de

conformidad con la ley La jurisdiccioacuten militar como reacutegimen excepcional respecto de

la unidad de la justicia se reduciraacute al conocimiento de delitos y faltas de servicio

puramente militares entendieacutendose por tales los que afectan de modo exclusivo un

intereacutes juriacutedico estrictamente militarrdquo El art 219 de la norma constitucional de

Guatemala precisa claramente que ninguacuten civil podraacute ser juzgado por tribunales

militares al igual que el art 90 de la hondurentildea cuyo segundo paacuterrafo previene ldquose

reconoce el fuero de guerra para los delitos y faltas de orden militar En ninguacuten caso

los tribunales militares podraacuten extender su jurisdiccioacuten sobre personas que no esteacuten

en servicio activo en las fuerzas armadasrdquo

En el caso de la Constitucioacuten de Nicaragua mediante su art 93 se establece que los

delitos y faltas estrictamente militares cometidos por miembros del ejeacutercito y la

policiacutea seraacuten conocidos por los tribunales militares establecidos por la ley

diferenciando claramente que los delitos y faltas comunes cometidos por militares y

policiacuteas seraacuten conocidos por los tribunales comunes y finalmente que en ninguacuten

caso los civiles podraacuten ser juzgados por tribunales militares

De igual manera la tendencia es praacutecticamente unaacutenime al establecer que en caso

de duda entre la jurisdiccioacuten especializada ndashla militar por ejemplo- y la ordinaria

27 Base de datos poliacuteticos de las Ameacutericas (1998) Fuero Militar Anaacutelisis comparativo de constituciones de los regiacutemenes presidenciales (Internet) Georgetown University - Organizacioacuten de los Estados Americanos En httpgeorgetownedupdbacompseguridadarmadasfuerohtml 8 de junio192004

39

prevaleceraacute siempre la ordinaria Asiacute el art 174 de la Constitucioacuten paraguaya

precisa querdquocuando se trate de un acto previsto y penado tanto por la ley penal

comuacuten como por la ley penal militar no seraacute considerado como delito militar salvo

que hubiese cometido por un militar en servicio activo y en ejercicio de funciones

castrenses En caso de duda de si el delito es comuacuten o militar se lo considerara

como delito comuacutenhelliprdquo e incluso es sumamente interesante el art 253 de la

Constitucioacuten uruguaya que taxativamente sentildeala ldquola jurisdiccioacuten militar queda

limitada a los delitos militares y al caso de estado de guerra Los delitos comunes

cometidos por militares en tiempo de paz cualquiera que sea el lugar donde se

cometan estaraacuten sometidos a la justicia ordinariardquo Finalmente la Constitucioacuten

venezolana cuyo art 261 contiene una importantiacutesima referencia a los derechos

humanos prescribiendo que ldquohellipla comisioacuten de delitos comunes violaciones de

derechos humanos y criacutemenes de lesa humanidad seraacuten juzgados por los tribunales

ordinarios La competencia de los tribunales militares se limita a los delitos de

naturaleza militarrdquo

Ahora bien asiacute sea muy a pesar miacuteo por afectar la nocioacuten del Estado de Derecho

que como se ha visto implica la vigencia del principio de igualdad creo que en el

momento actual de cara incluso a la proacutexima asamblea constituyente no cabe maacutes

remedio ndashal menos por el momento- que admitir todaviacutea la vigencia restringida de

determinados fueros tal es el caso de los procedimientos especiales previstos para

el juzgamiento del Presidente Vicepresidente Ministros de Estado y Prefectos de

Departamento o de las altas autoridades del Poder Judicial y del Ministerio Puacuteblico

pero dejando claramente establecido un principio rector que debiera regir el

tratamiento de eacuteste instituto en concreto dando por descontada su naturaleza

excepcional es necesario dejar claramente sentado conforme se ha visto por la

naturaleza juriacutedica del instituto del fuero que eacuteste soacutelo corresponde sea aplicado a

los delitos caracteriacutesticos del estado que justifica ese tratamiento preferencial es

decir soacutelo a los delitos cometidos con motivo de las especiales funciones que

justifican ese tratamiento diferenciado que asiacute sea excepcionalmente lesiona la idea

de igualdad Lo contrario implicariacutea como ha ocurrido hasta el presente en que el

fuero se constituya en una vil y simple garantiacutea de impunidad

40

El peor ejemplo de esa distorsioacuten constituye el Coacutedigo Penal Militar en el que una

cantidad importante de figuras delictivas absolutamente ajenas a la actividad

estrictamente castrense han sido inopinadamente introducidas a eacutese caduco texto

legal o tambieacuten maacutes reciente es el grotesco art 1 de la Ley Ndeg 2445 que otorga un

tratamiento verdaderamente supino a eacutesa norma especial que establece un fuero

especial para el juzgamiento del Presidente Vicepresidente Ministros de Estado y

Prefectos de Departamento cuando dispone que seraacuten juzgados mediante ese fuero

por cualquier delito cometido durante el ejercicio de sus funciones lo que significa en

buenas cuentas que siacute uno de esos funcionarios comete el delito de violacioacuten o el de

abandono de mujer embarazada o cualquier otro que no tenga la maacutes miacutenima

aproximacioacuten siquiera con el ejercicio de sus funciones puacuteblicas por el soacutelo hecho de

tratarse de un alto funcionario de estado se llegaraacute al absurdo juriacutedico de juzgaacuterselo

por eacutesta viacutea cual siacute se tratara de un asunto de estado

Propuesta

Art ndashExcepcionalmente se reconoce la existencia de fueros especiales de

juzgamiento soacutelo en razoacuten a la naturaleza de las funciones desempentildeadas Aqueacutel

tratamiento soacutelo se otorgaraacute para los delitos cometidos con motivo del desempentildeo de

las funciones que justifican ese tratamiento preferencial y no para los delitos

comunes En caso de duda entre la jurisdiccioacuten ordinaria y la especial seraacute

competente la ordinaria no pudiendo en ninguacuten caso los civiles ser substraiacutedos de su

juez natural

OBLIGATORIEDAD DEL SERVICIO MILITAR Maacutes de veinte antildeos despueacutes de la recuperacioacuten del reacutegimen democraacutetico de

gobierno y a la luz de los innegables avances que ha tenido desde esa eacutepoca el

Estado Democraacutetico de Derecho es evidente que las Fuerzas Armadas han

cumplido un importante aporte en la construccioacuten de esta nueva realidad de nuestro

paiacutes empero no es menos cierto que en el orden interno se han caracterizado por

adolecer de serias dificultades para adaptarse a la nueva realidad boliviana signada

por la vigencia de los principios incardinados en la loacutegica del Estado democraacutetico de

Derecho (leacutease por ejemplo los principios de igualdad dignidad y otros afines) y

41

principalmente en la vigencia de los derechos humanos destacando niacutetidamente

dos temas principales la justicia militar y el servicio militar obligatorio eacuteste uacuteltimo

previsto en el art 213 de la actual norma constitucional

Al respecto el formidable estudio ldquoSoldados y Ciudadanosrdquo28 destaca la naturaleza

incompatible del servicio militar obligatorio en los teacuterminos como actualmente todaviacutea

se presta con el Estado Democraacutetico de Derecho que implica la vigencia de un

conjunto de derechos que aunque con menos intensidad que antes todaviacutea

permanecen ignorados y son vulnerados en los cuarteles y lo que es peor sus

responsables las maacutes de las veces quedan en la impunidad sentildealando

acertadamente que ldquohellipla discriminacioacuten cultural el abuso de autoridad la ausencia

de equidad en su patroacuten de destinos la jerarquizacioacuten militar en correspondencia con

la jerarquiacutea social la deficiente calidad de vida y el peso que supone la tasa de

conscripcioacuten en la precaria economiacutea familiar de los maacutes pobres constituyen rasgos

ciertamente deficitarios en pleno Estado de Derechordquo 29 para luego precisar que

ldquohellipa pesar del establecimiento de un Estado de Derecho continuacutean reproducieacutendose

praacutecticas autoritarias en el cuerpo de profesionales militares Los soldados sufren

maltratos no soacutelo fiacutesicos y psicoloacutegicos Las condiciones de vida en el cuartel son

cada vez maacutes precarias las mismas que obliga a los soldados a soportar un trato

alimenticio poco compatible con relacioacuten a su esfuerzo fiacutesico cotidianordquo30 Ademaacutes

agrega que ldquohelliplos coacutedigos profesionales en las FFAA parecen no compadecerse de

valoraciones eacuteticas puesto que en lugar de estimular y garantizar los derechos

ciudadanos dichos coacutedigos tienden a encubrir el abuso y el maltratordquo31 y tambieacuten

querdquoen general la normatividad militar ha tenido la caracteriacutestica de constituir un

instrumento poco eficaz para garantizar los derechos individuales y la proteccioacuten de

la dignidad y el honor del personal subalterno No es gratuito que cualquier conflicto

disciplinario entre un superior y un subalterno se subraye aqueacutel principio que

sostiene que el superior tiene siempre la razoacutenrdquo32 llegando al extremo citado en el

28 QUINTANA TABORGA Juan R ldquoSoldados y Ciudadanos Un estudio criacutetico sobre el servicio militar obligatorio en Boliviardquo PIEB La Paz- Bolivia 1998 29 Obra citada paacutegina 14 30 Obra citada paacutegina 88 31 Obra citada paacutegina 129 32 Obra citada paacutegina 138

42

trabajo mencionado que la jerarquiacutea militar de las FFAA ha admitido la vigencia de

los castigos colectivos empleados en aras ndashdice- de fortalecer el espiacuteritu de cuerpo

el caraacutecter y la moral militar

Finalmente el estudio concluye reconociendo que ldquose hace necesaria una profunda

reforma en los patrones educativos de los institutos militares de formacioacuten y de

capacitacioacuten cuyo objetivo debe consistir en desterrar tradiciones que obstaculizan

el desempentildeo profesional distorsionan la naturaleza de la actualidad ademaacutes de

trastocar expectativas eacutetico morales y patrioacuteticas que los joacutevenes esperan recibir de

los responsables de la defensa En segundo lugar hace falta desarrollar una cultura

y eacutetica profesional que permita la coexistencia armoniosa y funcional entre la norma y

la realidad En tercer lugar es necesario desarrollar y extender valores de respeto

por el ciudadano consideraacutendolo primero un sujeto de derecho antes que un objeto

de disciplinamientohelliprdquo33

Las conclusiones del estudio glosado que pese a ser hasta donde conozco el uacutenico

rigurosamente realizado en nuestro paiacutes respecto del servicio militar obligatorio

corroboran una verdad ampliamente conocida en nuestro paiacutes consistente en la

absoluta falta de compatibilidad entre la actual realidad boliviana y mundial

caracterizada como se dijo por la vigencia de los derechos y garantiacuteas propias del

Estado de derecho y en especial los derechos humanos del individuo frente a la

caduca institucioacuten del servicio militar obligatorio lo que se ha traducido en su

absoluta falta de legitimidad en el contexto actual de la sociedad boliviana al

extremo que pese a ser constitucionalmente obligatoria para todos los bolivianos la

realidad cotidiana muestra exactamente lo contrario habieacutendose maacutes bien convertido

en una fuerte expresioacuten de trato discriminatorio y arbitrario

Con esos antecedentes propugno la derogatoria del art 213 de la Constitucioacuten

Poliacutetica del Estado debiendo establecerse a traveacutes de ley interna las caracteriacutesticas

del servicio militar que deberaacuten partir en mi concepto de una profunda reflexioacuten del

verdadero rol de las FFAA en el aacutembito del Estado social y democraacutetico de derecho y

sus valores afines de forma tal que como su nombre indica se constituya en una

actividad de verdadero servicio a favor del paiacutes

43

44

Caso contrario si se decidiera mantener esa disposicioacuten debiera introducirse como

excepcioacuten la objecioacuten de conciencia (por razones eacuteticas o religiosas) y otras

alternativas maacutes productivas y sobre todo dignas para la persona

CONCLUSIONES

Indudablemente que existen otros muchos aspectos identificados para ser antildeadidos

o modificados en la actual Constitucioacuten muchos de los cuales no se encuentran

plantearlos en la oportunidad y tambieacuten respecto de los planteados los argumentos

brevemente descritos podriacutean ser ampliados Empero dejando de lado aquella

corriente que ha concentrado su anaacutelisis soacutelo en los aspectos formales de su

existencia y convocatoria mi intencioacuten ha sido la de ingresar al fondo comenzando

la discusioacuten respecto del verdadero contenido del resultado de la Asamblea

Constituyente planteando en concreto las propuestas que me permitiacute desarrollarlas

las que espero puedan ser enriquecidas por la amplia discusioacuten que doy por

descontado se realizaraacute al respecto

No obstante estoy tambieacuten seguro que estaacutes propuestas abordan algunos de los

elementos maacutes importantes en la materia que nos ocupa que de ser asiacute aprobadas ndash

obviamente con las modificaciones y precisiones que las doy tambieacuten por

descontadas- podraacuten contribuir decisivamente al fortalecimiento del Estado Social y

Democraacutetico de Derecho El pueblo boliviano tiene ahora la palabra

Sucre Capital de la Repuacuteblica de Bolivia junio de 2004

33 Obra citada paacutegina 141

  • III ANALISIS Y JUSTIFICACION DE LAS PROPUESTAS DE REFORMA
    • Cuadro I Planes de Seguridad Ciudadana 1997 ndash 2003
      • CONCLUSIONES
Page 22: LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE: ALGUNAS REFORMAS …1994 y la reciente de 2004, han estado caracterizadas por haberse concentrado en determinados elementos, que en criterio de los legisladores,

Art 20 II Las comunicaciones y ambientes privados son inviolables pudiendo

excepcionalmente ser intervenidos seguacuten los casos y las formas previstas por ley

RESPECTO DE LOS ALCANCES DEL ART 33 SOBRE LA RETROACTIVIDAD EN MATERIA PENAL Actualmente la redaccioacuten de esa norma en la Constitucioacuten Poliacutetica del Estado no

deja traslucir claramente si sus efectos estaacuten limitados tan soacutelo a materia penal

material o tambieacuten a la procesal y menos al derecho penal de ejecucioacuten existiendo

diversas posiciones al respecto El Tribunal Constitucional mediante las SSCC Ndegs

4402003-R 10302003-R y 10762003-R entre otras ha establecido una liacutenea

jurisprudencial en sentido que ldquohellipla aplicacioacuten del principio de favorabilidad no puede

estar limitado soacutelo a supuestos en los que la nueva norma penal descriminaliza la

conducta tiacutepica o disminuye el quantum de su pena sino tambieacuten cuando la nueva

ley (ley penal material procesal o de ejecucioacuten) beneficie al delincuente en el aacutembito

de su esfera de libertad siendo comprensivas de tal aacutembito entre otras las

circunstancias el tiempo de la prescripcioacuten de la accioacuten penal o de la pena la

rehabilitacioacuten y las medidas cautelares personaleshelliprdquo para luego antildeadir que ldquohellipel

baremo (medida de valoracioacuten) para la determinacioacuten de la aplicacioacuten retroactiva de

la ley penal favorable no estaacute en que el precepto invocado forme parte del derecho

penal material sino en que el mismo afecte esferas de libertad del procesadohelliprdquo

En ese sentido la posicioacuten actual de la doctrina mayoritaria sobre el tema parte del

principio de favorabilidad o benignidad derivando asiacute la retroactividad en materia

penal sosteniendo que este principio se aplica a todas las especies que comprende

el geacutenero punitivo esto es el derecho penal material o sustantivo el derecho

procesal penal y el derecho de ejecucioacuten e incluso donde existe el derecho de faltas

o contravenciones llegando incluso al aacuterea administrativa sancionadora

Por ejemplo Alvaro Peacuterez Pinzoacuten citado por Mario Madrid-Malo Garizabal 18 destaca

entre las diversas hipoacutetesis de favorabilidad a la descriminalizacioacuten de un delito la

despenalizacioacuten traducida en suprimir la pena o medida de seguridad o sancionar el

18 ldquoDerechos Fundamentalesrdquo 3R Editores Santa Fe de Bogotaacute ndash Colombia 2ordf Edicioacuten 1997 paacuteginas 158 y siguientes

22

hecho con pena maacutes benigna la consagracioacuten de soluciones maacutes favorables

respecto de la punibilidad y de sus causas extintivas o la creacioacuten legal de nuevas

causas de exclusioacuten de la tipicidad la antijuricidad y la culpabilidad

Conforme sostuve trataacutendose del debido proceso como derecho fundamental los

alcances del principio de favorabilidad en tanto se aplica a todo geacutenero del derecho

punitivo en general corresponde tambieacuten establecerse en la nueva norma

constitucional que sus alcances operan en ese aacutembito general Tambieacuten la forma de

redaccioacuten del actual art 33 debe superar la antigua y presuntiva denominacioacuten de

delincuente ndashintroducida en 1967- utilizando concepciones acordes con el marco

general de la Constitucioacuten

Con esos antecedentes propongo la siguiente redaccioacuten de la norma constitucional

Propuesta

Art 33 La ley soacutelo dispone para lo venidero y no tiene efecto retroactivo excepto en

materia social cuando lo determine expresamente y en materia punitiva cualquiera

sea su geacutenero cuando beneficie al imputado o condenado

JUICIOS DE RESPONSABILIDADES CONTRA AUTORIDADES DEL PODER JUDICIAL Y DEL FISCAL GENERAL DE LA REPUacuteBLICA Actualmente la normativa constitucional sobre el tema contenida en los arts 62 inc

3ordm) y 66 inc 1ordm) y especialmente la noviacutesima ldquoLey Procesal para el juzgamiento de

altas autoridades del Poder Judicial y del Fiscal General de la Repuacuteblicardquo (Ley Nordm

2623 de 22 de diciembre de 2003) deja traslucir claramente que se trata de un

proceso penal destinado a la imposicioacuten de una pena privativa de libertad ndashseguacuten los

casos respectivos- y seguacuten su art 6 la inhabilitacioacuten especial que acarrea la peacuterdida

del mandato cargo empleo o comisioacuten puacuteblica ademaacutes de la indemnizacioacuten de los

dantildeos y perjuicios emergentes del delito (art 5) es decir se trata de un juzgamiento

que implica convertir al Congreso Nacional en un tribunal de justicia

Ahora bien iquestesa posicioacuten seraacute la correcta en un Estado que proclama la divisioacuten de

poderes recueacuterdese que la Constitucioacuten y la legislacioacuten interna deben necesaria y

obligatoriamente desarrolladas a partir de ese principio rector que en esencia estaacute

destinado a plasmar el sistema democraacutetico regido por esa clara divisioacuten de poderes

23

de forma que uno legisla otro ejecuta y otro juzga De ahiacute que las principales

funciones del oacutergano legislativo en tanto se trata de un oacutergano esencialmente

poliacutetico consisten en legislar y fiscalizar sin que pueda acaparar las funciones de

otro oacutergano como es el judicial para juzgar asiacute se trate de altas autoridades incluso

designadas por eacutese oacutergano

La doctrina es esclarecedora al respecto puntualizando que trataacutendose del juicio

poliacutetico se destituye o aparta al funcionario de su cargo por consideraciones de orden

poliacutetico no necesariamente penalmente perseguibles mientras que en el antejuicio

simplemente se suspende el ejercicio del cargo puacuteblico para posibilitar el posterior

juzgamiento ndashpor la instancia competente- del funcionario sometido a ese

procedimiento lo que me lleva a sentildealar la graviacutesima invasioacuten que el legislativo

pretende realizar con las normas citadas al pretender arrogarse competencias

totalmente ajenas para las cuales ha sido originalmente concebido

Germaacuten Bidart Campos 19 sobre el juicio poliacutetico sentildeala que no se trata de un juicio

penal sino agota su objetivo cuando el funcionario se separa y no estaacute ya en el

cargo que es lo que importa Summer precisa ademaacutes que se trata de un

procedimiento poliacutetico con propoacutesitos poliacuteticos que estaacute fundado en culpas poliacuteticas

cuyas consideraciones incumben a un cuerpo poliacutetico y subordinado a un

juzgamiento poliacutetico tan solo Rafael Bielsa indica que ldquose trata de un procedimiento

dirigido a la revocacioacuten del mandato otorgado a determinados agentes puacuteblicosrdquo El

ex presidente peruano Valentiacuten Paniagua Corazao ratifica que ldquohellipsu propoacutesito final

es levantar la inmunidad o prerrogativa (exencioacuten de proceso y arresto) que protege

al titular de una funcioacuten puacuteblica para que los oacuterganos jurisdiccionales (ordinarios o

especiales) procesen y juzguen su conductardquo

En consecuencia propongo que trataacutendose del juzgamiento de esas autoridades del

Poder Judicial y del Ministerio Puacuteblico el oacutergano legislativo soacutelo este a cargo del

antejuicio esto es la suspensioacuten de los cargos que esos funcionarios desempentildean

previa determinacioacuten ndashen aras del principio de legalidad- de los casos en los que esa

19 Todos los autores sobre el tema aparecen citados en el estudio de la Comisioacuten Andina de Juristas denominado ldquoMinisterio Puacuteblico de Bolivia Un Diagnoacutestico Institucionalrdquo publicado por la Vicepresidencia de la Repuacuteblica Sucre ndash Bolivia junio de 2000

24

medida corresponde y para el juzgamiento penal siacute es que correspondiere se

derive el juzgamiento al Poder Judicial que es la instancia competente

Estoy consciente que mi propuesta genera alguacuten tipo de complicacioacuten adicional en

sentido de determinar dentro de la oacuterbita del Poder Judicial el tribunal competente

para el juzgamiento de esas autoridades lo que en todo caso deberaacute ser precisado

por la ley interna a partir del principio general contenido en la Constitucioacuten

Propuesta

Art--- Los procesos de responsabilidades contra Ministros de la Corte Suprema de

Justicia Magistrados del Tribunal Constitucional Fiscal General de la Repuacuteblica y

Consejeros de la Judicatura seraacuten conocidos por la justicia ordinaria seguacuten norma

expresa previo antejuicio a cargo del Congreso Nacional por dos tercios de votos

Como efecto de mi propuesta resultariacutean modificados los arts 62 inc 3deg y 66 inc

1deg) estableciendo como facultad del Congreso previa acusacioacuten de la Caacutemara de

Diputados o de Senadores la de conocer el antejuicio contra las mencionadas

autoridades seguacuten norma expresa en la que reitero debiera establecerse

claramente las causales para el efecto el tribunal competente para juzgamiento y los

procedimientos respectivos

JUICIOS DE RESPONSABILIDADES O JUICIOS POLIacuteTICOS CONTRA EL PRESIDENTE VICEPRESIDENTE MINISTROS DE ESTADO Y PREFECTOS DE DEPARTAMENTO No voy a entrar a analizar en detalle la justificacioacuten de la existencia de un

procedimiento especial para el juzgamiento de estas autoridades principalmente en

razoacuten de que por lo menos preliminarmente admito que por la naturaleza de las

funciones que desempentildean se encontrariacutea relativamente justificada la existencia de

un procedimiento especial como un mecanismo para proteger a esos funcionarios de

los vaivenes propios de la actividad poliacutetica aunque ello signifique el establecimiento

de un fuero especial de juzgamiento en su favor que en mi concepto no encuentra

plena compatibilidad con el principio de igualdad contrario al establecimiento de

fueros jurisdiccionales en favor de determinadas personas Es maacutes un procedimiento

25

de esa naturaleza que suele atribuirse al maacuteximo tribunal de justicia de un paiacutes

presenta en la praacutectica algunos problemas respecto de la vigencia de determinados

elementos que informan el debido proceso en concreto el referido al derecho de

apelar el fallo ante un tribunal superior ya que como ocurre en Bolivia luego de la

Corte Suprema de Justicia no existe ninguacuten tribunal superior adonde acudir

recursalmente

La doctrina ha intentado justificar esa situacioacuten arguyendo que la imposibilidad de

acudir a una instancia superior resultariacutea compensada ya que en ese tipo de

procesos el enjuiciamiento se realiza ante el oacutergano superior del ordenamiento

juriacutedico del sistema legal del Estado que reuacutene la mayor capacidad juriacutedica y estaacute

facultado para crear jurisprudencia y que por lo general se encuentra compuesto por

un conjunto de magistrados resultando que ese procedimiento se halle revestido de

particulares garantiacuteas

Al margen de ese detalle es innegable que eacuteste tipo de procesos tienen naturaleza

mixta ya que por un lado se trata de establecer responsabilidades de orden poliacutetico

en el desempentildeo de esos altos funcionarios estatales y por otro de juzgar en la viacutea

penal sus acciones u omisiones cometidas durante el ejercicio de esas funciones por

tanto el procedimiento especial debiera reflejar necesariamente aquella naturaleza

particular pero al mismo tiempo deberaacute tenerse sumo cuidado en evitar traspasar

aquellos elementales maacutergenes que el sentido comuacuten aconseja los que en caso de

ser vulnerados convertiraacuten eacuteste proceso en una suerte de garantiacutea de impunidad

acarreando graviacutesimos perjuicios contra la idea del Estado de Derecho

Es decir se debiera tratar de hacer exactamente lo contrario de lo que se ha

pretendido ndashhasta el momento con eacutexito- con las tristemente ya ceacutelebres Leyes de

Responsabilidad recientemente sancionadas por el Congreso boliviano es decir la

Nordm 2411 de 2 de agosto de 2002 ndashdeclarada inconstitucional por defectos de forma

por el Tribunal Constitucional seguacuten Sentencia Nordm 092003-RDI- y su burda copia la

Nordm 2445 de 13 de marzo de 2003 actualmente vigente que aunque teniacutean la grave

dificultad de estar limitadas a la actual norma constitucional lejos de constituirse en

normas de desarrollo constitucional tendientes a posibilitar que aquellos altos

funcionarios sean juzgados y siacute son culpables respondan por los actos cometidos

26

durante el ejercicio de sus funciones resultado de sus contradictorias y desatinadas

disposiciones han ocasionado exactamente lo contrario

Es entonces con el propoacutesito de evitar -como ha ocurrido con las normas citadas-

que fruto de los intereses partidistas y personales que han buscado

predominantemente asegurar la impunidad de sus correligionarios poliacuteticos

recurriendo a la sancioacuten de normas que en vez de posibilitar el normal desarrollo de

un proceso de esta naturaleza ha sido claramente concebido para entrabar el

procedimiento propongo establecer con rango constitucional un procedimiento

marco que afiacuten con la orientacioacuten general del sistema procesal penal quede

sometida cualesquier norma ulterior de responsabilidades

Este procedimiento deberaacute respetar los lineamientos generales del procedimiento

ordinario que ha plasmado la naturaleza democraacutetica y el sistema republicano de

nuestra Constitucioacuten estableciendo soacutelo las excepciones que sean estrictamente

necesarias en razoacuten de su naturaleza mixta que los caracteriza En ese sentido

propongo someter el tratamiento de eacutestos procedimientos especiales a una regla

baacutesica y limitante se recurriraacute a eacutesta viacutea excepcional soacutelo para juzgar a los

funcionarios mencionados por los delitos cometidos durante el ejercicio de sus

funciones y que se encuentren directamente relacionados con las mismas pues de

otra manera como actualmente ocurre con el art 1 de la Ley Nordm 2445 se llegariacutea al

absurdo juriacutedico de pretender el juzgamiento mediante eacuteste fuero de cualesquier

delito cometido por aquellos funcionarios asiacute no tenga relacioacuten con la naturaleza de

sus funciones

Ya en cuanto al procedimiento mismo formulada la denuncia o querella ante el

Ministerio Puacuteblico por cualquier ciudadano o iniciada la investigacioacuten de oficio por el

mismo se iniciaraacute la investigacioacuten para luego de un tiempo prudente de recopilacioacuten

de informacioacuten (90 diacuteas) determinar la existencia o no de materia justiciable

debiendo luego el Ministerio Puacuteblico en su calidad de oacutergano requirente imputar ante

la Sala Penal de la Corte Suprema que hariacutea las veces de Juez Instructor teniendo a

su cargo la etapa preparatoria es decir ejercitariacutea el control jurisdiccional de las

actividades investigativas a cargo del Ministerio Puacuteblico a cuyo fin en caso de

presentar acusacioacuten recieacuten le corresponderiacutea al oacutergano requirente solicitar

27

directamente la autorizacioacuten congresal para juzgamiento en cuyo caso el

juzgamiento se realizariacutea a cargo de la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia

obviamente excluyendo a los Ministros que componen la Sala Penal que actuaron

como tribunal de garantiacuteas en la primera fase del proceso Todos los aspectos que

no esteacuten contemplados en el procedimiento y la ley a ser desarrollada

corresponderaacute sean resueltos seguacuten el procedimiento ordinario

Propuesta

Art ---Procesos de responsabilidades contra el Presidente Vicepresidente Ministros de Estado y Prefectos de Departamento por delitos cometidos durante el ejercicio y con motivo de las mismas A denuncia o querella de

cualquier persona formulada ante el Fiscal General de la Repuacuteblica o de oficio eacuteste

deberaacute en el lapso de 90 diacuteas determinar la inexistencia o existencia de materia

justiciable en cuyo caso imputaraacute ante la Sala Penal la Corte Suprema que

ejercitaraacute el control jurisdiccional a la actividad investigativa del Ministerio Puacuteblico

durante el desarrollo de la etapa preparatoria a cuyo teacutermino en caso de decretarse

acusacioacuten deberaacute solicitar la autorizacioacuten congresal para juzgamiento Producida

eacutesta el juzgamiento en uacutenica instancia estaraacute a cargo de la Sala Plena de la Corte

Suprema de Justicia con exclusioacuten de la Sala que participoacute en la etapa preparatoria

del proceso

En congruencia con mi anterior propuesta correspondiera modificar las siguientes

disposiciones

bull La atribucioacuten 11 del art 68 quedariacutea redactada de la siguiente manera

11ordm Autorizar por dos tercios de voto del total de sus miembros el enjuiciamiento

solicitado por el Fiscal General de la Repuacuteblica del Presidente Vicepresidente

Ministros de Estado y Prefectos de Departamento por delitos cometidos durante el

ejercicio y con motivo de sus funciones puacuteblicas

bull El Art 107 referido a juicio de responsabilidad contra ministros del oacutergano

ejecutivo

Art 107 Los Ministros seraacuten juzgados por delitos cometidos durante y con motivo del

ejercicio de sus funciones puacuteblicas conforme a lo dispuesto en los arts 118 inc 5ordm) y

28

68 inc 11) de la presente Constitucioacuten Poliacutetica de Estado y la Ley de

Responsabilidades

bull Finalmente el Art 118 inciso 5ordm) quedariacutea asiacute

Art 118 inciso 5ordm) Fallar en los procesos de responsabilidades seguidos contra el

Presidente Vicepresidente Ministros de Estado y Prefectos de Departamento por

delitos cometidos durante el ejercicio y con motivo de sus funciones puacuteblicas La

etapa preparatoria seraacute desarrollada ante la Sala Penal y en caso de decretarse la

acusacioacuten por el Fiscal General de la Repuacuteblica se requeriraacute autorizacioacuten congresal

concedida por dos tercios de votos del total de sus miembros en cuyo caso el juicio

se substanciaraacute ante la Sala Plena de la Corte Suprema en uacutenica instancia

quedando excluidos los miembros de la Sala Penal

RECEPCIOacuteN DE LOS INSTRUMENTOS INTERNACIONALES SOBRE DERECHOS HUMANOS EN NUESTRA LEGISLACIOacuteN INTERNA Actualmente nuestra norma constitucional peca de la omisioacuten de establecer

taxativamente la validez de los instrumentos internacionales sean eacutestos tratados

convenciones o cualquier otro geacutenero similar que dado el amplio desarrollo que

aquellos han tenido en los uacuteltimos tiempos en la comunidad internacional hace

imprescindible fijar una posicioacuten por intermedio de la norma constitucional

Como bien hace notar Carrique20 asiacute como hace cincuenta antildeos el principal desafiacuteo

fue la internalizacioacuten de los derechos humanos el desafiacuteo actual es la

nacionalizacioacuten de los derechos humanos universales como la uacutenica forma de

hacerlos efectivos en el aacutembito interno

Al respecto la doctrina sobre el tema se divide entre las claacutesicas posturas monistas

versus las dualistas Las primeras representadas fundamentalmente por Kelsen

sostienen que partiendo del presupuesto de la unidad del derecho reconocen la

existencia de dos subsistemas juriacutedicos relacionados jeraacuterquicamente lo que implica

que las normas juriacutedicas se hallen subordinadas unas a otras constituyendo un solo

ordenamiento juriacutedico Por tanto de acuerdo con la tesis de esta escuela se

20 CARRIQUE Martiacuten ldquoLos derechos humanos y su aplicacioacuten en el aacutembito internordquo en ldquoAnuario de Derecho Constitucional Latinoamericanordquo Edicioacuten 1999 Konrad Adenauer Stiftung- CIEDLA paacutegina 401 y siguientes

29

establece la incorporacioacuten automaacutetica de las normas internacionales al derecho

interno Mientras las teoriacuteas dualistas representadas por Triepel y Anzilotti

entienden que el derecho internacional y el interno son dos oacuterdenes juriacutedicos

diferentes por lo que una norma de derecho internacional no puede ser obligatoria

en el orden interno salvo que la norma internacional sea transformada en norma

interna a traveacutes de un acto soberano del legislador

En la praacutectica esas posiciones se han traducido en cuatro modalidades de recepcioacuten

del conjunto de normas dedicadas a la proteccioacuten internacional de la persona

denominada Derecho Internacional de los derechos Humanos a) las que le

reconocen rango supraconstitucional21 b) rango constitucional como Nicaragua y

Costa Rica por ejemplo c) rango supralegal (El Salvador Honduras y Guatemala) y

d) rango legal como ocurren en Meacutexico

En mi criterio en Bolivia la posicioacuten de reconocerles rango legal ha sido la

generalmente aceptada habiendo sido deducida de la atribucioacuten 12ordf en relacioacuten con

la 1ordf ambas del art 59 de la actual Constitucioacuten que atribuye al oacutergano legislativo

las funciones generales de dictar leyes y aprobar los tratados concordatos y

convenios internacionales

Sin embargo partiendo de las caracteriacutesticas especiales que los Tratados sobre

Derechos Humanos revisten a diferencia de otros instrumentos internacionales en

sentido que seguacuten la Convencioacuten de Viena sobre Derecho de los Tratados de 1969

en su art 60 excluye toda forma de reciprocidad para las disposiciones relativas a

proteccioacuten de las personas en los tratados humanitarios lo que ha sido interpretado

en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos mediante la

Opinioacuten Consultiva OC-2-82 de 24 de septiembre de 1982 al decir que ldquono son

tratados multilaterales de tipo tradicional concluido en funcioacuten de un intercambio

reciacuteproco de derechos para el beneficio mutuo de Estados contratantes Al aprobar

estos tratados sobre derechos humanos los Estados se someten a un orden legal

dentro del cual ellos por el bien comuacuten asumen varias obligaciones no en relacioacuten

con otros Estados sino hacia los individuos bajo su jurisdiccioacutenrdquo y finalmente

30

teniendo en cuenta que aquellos principios reconocidos por las naciones civilizadas

son obligatorios para todos los ciudadanos es que propongo otorgar a los

Instrumentos Internacionales referidos a derechos humanos el valor de normas

constitucionales a partir de su aprobacioacuten o ratificacioacuten por el Congreso Boliviano a

traveacutes de una ley que requiera dos votos de tercios y previa consulta sobre su

constitucionalidad al Tribunal Constitucional Cumplidos esos dos procedimientos el

instrumento ingresariacutea al bloque de constitucionalidad es decir me afilio a la doctrina

del bloque de constitucionalidad planteada por el constitucionalista Humberto

Nogueira Alcalaacute 22 en el cual ldquohellipse insertan a traveacutes de fuentes nacionales o

internacionales normas con la misma jerarquiacutea de la Constitucioacuten lo que significa

(hellip) que por imperio de la propia Constitucioacuten esas normas ajenas a su articulado

comparten su misma fuerza normativa porque la propia Carta Fundamental como

fuente suprema del ordenamiento juriacutedico lo ha queridohelliprdquo En consecuencia

siguiendo al tratadista nombrado el bloque de constitucionalidad serviriacutea de

complemento para reforzar y legitimar la fuerza normativa de los Derechos de la

Constitucioacuten pero desde fuera de ella misma

Propuesta

Art---- Los Tratados y Convenciones Internacionales que en materia de Derechos

Humanos hubieran sido suscritas por el Estado Boliviano tendraacuten rango de norma

constitucional previa consulta al Tribunal Constitucional respecto de su

constitucionalidad

Para ello habriacutea tambieacuten que dejar establecido que trataacutendose de la aprobacioacuten de

esos instrumentos internacionales mediante Ley esta deberaacute ser emitida con dos

tercios de votos del Congreso en razoacuten de que a diferencia de una ley ordinaria eacutesta

ingresa al bloque de constitucionalidad

21 Ver al respecto TREDINNICK ABASTO Felipe ldquo Derecho Internacional de los Derechos Humanos su aplicacioacuten directardquo en ldquoAnuario de Derecho Constitucional Latinoamericanordquo Edicioacuten 2002 Konrad Adenauer ndash Stiftung- CIEDLA paacuteginas 347 y siguientes

31

EN EL AMBITO ORGANICO

bull Sobre el Poder Judicial No exagero cuando sostengo que a lo largo de los uacuteltimos antildeos la Corte Suprema

de Justicia se ha visto impelida a funcionar la mayor de las veces con un nuacutemero

manifiestamente inferior de los doce magistrados que la componen lo que tambieacuten

en alguna medida pero no con similares efectos ha ocurrido con el Tribunal

Constitucional aunque en eacuteste caso los efectos perniciosos de esa situacioacuten han

sido relativamente compensados con la figura de los magistrados suplentes

Prueba de mi afirmacioacuten es que actualmente la Corte Suprema estaacute operando con la

mitad de los magistrados que la componen y lo que es peor nada indica que en el

inmediato futuro el Congreso por fin cumpla con su obligacioacuten de proceder a la

designacioacuten de los magistrados restantes reiterando asiacute la grotesca negligencia con

la que ha actuado trataacutendose del nombramiento de Fiscales de Distrito atribucioacuten

caprichosamente conservada por eacuteste oacutergano y que hoy por hoy ha generado la

existencia de Fiscales de Distrito interinos por cerca de una deacutecada factor decisivo

para la crisis institucional en la que actualmente se debate el Ministerio Puacuteblico

La actual cantidad de 12 ministros componentes de la Corte Suprema fue introducida

mediante la reforma constitucional de 1967 toda vez que desde 1961 eran soacutelo 10

Sin embargo la significativa carga procesal no ha tenido correspondencia con el

nuacutemero de ministros conforme se aprecia en el cuadro siguiente

Cuadro III Relacioacuten de causas ingresadas y remanentes durante las gestiones 1967 1994 y 2003 a la Corte Suprema de Justicia

Sala Gestioacuten 1967

Gestioacuten 1994 Gestioacuten 2003

Plena 87 588 403

Civil 902 1122

Sala Civil II

1021

22 ldquoLas Constituciones Latinoamericanas los tratados internacionales y los derechos humanosrdquo en ldquoAnuario de Derecho Constitucional Latinoamericanordquo Edicioacuten 2000 Konrad Adenauer Stiftug ndash CIEDLA paacutegina 163 y siguientes

32

780

Penal 315 1370 1501

Social y Asuntos

Administrativos

241 Social Minera

y

Administrativa

511

Social y

Administrativa

2256

TOTAL CAUSAS INGRESADAS

1545 4371 5181

NUMERO DE MINISTROS

12 12 12

Fuente Elaboracioacuten propia sobre la base de Discursos informe de labores

1968 y 2003 y Labores Judiciales 1994

Estas estadiacutesticas oficiales anteriores demuestran que desde la uacuteltima reforma

constitucional relativa al nuacutemero de Ministros (1967) en que se establecioacute el nuacutemero

actual de 12 hasta finales del antildeo pasado el total de causas ingresadas a las

diversas Salas del Supremo Tribunal se incrementaron de 1545 en el antildeo 1967 hasta

5181 durante el antildeo 2003 lo que significa un incremento que supera el 335 En

contrapartida el nuacutemero de sus 12 Ministros desde hace maacutes de 35 antildeos atraacutes ha

permanecido invariable e incluso resultado de renuncias fallecimientos y otros

acontecimientos sobrevivientes en la praacutectica ese nuacutemero ha disminuido mucho maacutes

como en la actualidad que son 6 lo cual es suficiente para demostrar que no

obstante el Tribunal Supremo cuente con la totalidad de sus 12 Ministros eacutestos

tampoco abasteceraacuten para despachar regular y oportunamente la significativa

cantidad de asuntos que son sometidos a su conocimiento

En consecuencia vislumbro dos oacuterdenes de posibles soluciones al respecto a) introducir a los diferentes procedimientos modificaciones que racionalicen el uso de

medios recursivos (modificaciones a las que no me referireacute en la oportunidad por

razones obvias) y b) asiacute sea como paliativo es obvio que se hace imprescindible

incrementar el nuacutemero de Ministros de los doce actuales a por lo menos diecinueve

de los cuales dieciocho se dividiriacutean en las diversas Salas pudiendo conformarse seis

salas con tres Ministros cada una siendo el restante el Presidente que como bien se

33

sabe preside ademaacutes el Consejo de la Judicatura y en algunos casos es llamado a

conformar alguna Sala para la resolucioacuten de ciertos casos

Ademaacutes previendo como es natural que a lo largo del desempentildeo de las funciones

de alguno o varios ministros podraacuten presentarse renuncias y otras situaciones que

impliquen el cese de sus funciones considero uacutetil prever un sistema de suplencias

inmediato y permanente a traveacutes del sistema de doce Ministros suplentes que a

diferencia de los conjueces que concurren por excusa o recusacioacuten ante renuncia

fallecimiento o cualquier otro impedimento momentaacuteneo o definitivo seriacutean llamados

con caraacutecter permanente para asegurar que el Supremo Tribunal funcione

regularmente con la totalidad de sus miembros Cabe anotar finalmente que los

conjueces seguiraacuten participando seguacuten las excusas o recusaciones en cada caso en

particular

Propuesta

Art 117 Paacuterrafo II Se compone de diecinueve Ministros que se organizan en salas

especializadas con sujecioacuten a su Ley orgaacutenica y de doce Ministros Suplentes que

asumiraacuten sus funciones ante cualquier impedimento temporal o definitivo de

funciones de los titulares y hasta la designacioacuten de los nuevos magistrados

bull SOBRE EL MINISTERIO PUacuteBLICO No obstante los innegables avances registrados actualmente la normativa

constitucional respecto del Ministerio Puacuteblico e incluso su nueva Ley Orgaacutenica Nordm

2175 de 13 de febrero de 2001 no han sido suficientes para ndashsiempre en el marco del

Estado democraacutetico de Derecho- establecer claramente el importantiacutesimo rol que le

toca desempentildear y lo que es peor no han podido garantizar un elemento clave para

el real ejercicio del mismo su independencia funcional que a la luz del cambio

radical del antiguo sistema inquisitivo hacia el actual preponderantemente acusatorio

oral constituye un elemento capital para garantizar el adecuado funcionamiento del

Estado Para superar ese panorama considero necesario comenzar por situar clara y

definitivamente -por la viacutea constitucional- al Ministerio Puacuteblico como un oacutergano extra

poder o independiente de los poderes estatales lo que debiera traducirse

34

abandonando definitivamente aquella errada postura y peor interpretacioacuten en sentido

de considerar que las comisiones legislativas son la cabeza del Ministerio Puacuteblico

llegando al extremo de arrogarse el control funcional del organismo requirente es

decir debe evitarse a toda costa como hasta el momento ha ocurrido lesionar y

debilitar la independencia funcional del Ministerio Puacuteblico

No se trata en definitiva de convertir al Ministerio Puacuteblico en un super oacutergano ajeno a

todo sentido de control sino toda vez que se le ha encargado la alta misioacuten de

representar al Estado y la Sociedad para promover la accioacuten de la justicia y defender

la legalidad precisamente para asegurar el cumplimiento de ese rol es

imprescindible que se garantice su absoluta independencia respecto de todos los

poderes estatales

Advieacutertase que el nuevo sistema procesal penal propio del Estado Democraacutetico de

Derecho y en consonancia con la orientacioacuten republicana de nuestra Constitucioacuten lo

que ha hecho es separar tajantemente los poderes de defensa juzgamiento y

acusacioacuten y entregarlos ndashcada uno- a un oacutergano diferente sin que ninguno pueda

concentrar las funciones del otro como habiacutea ocurrido con el desterrado sistema

inquisitivo propio de una dictadura por tanto acorde con aquella definicioacuten poliacutetico

legal corresponde ahora legislar en consecuencia

Es menester tambieacuten puntualizar que mi propuesta no desconoce que -seguacuten la

Constitucioacuten actual- trataacutendose de los juicios de responsabilidades seguidos contra

altas autoridades del Poder Judicial y del Fiscal General de la Repuacuteblica la Comisioacuten

de Constitucioacuten Justicia y Policiacutea Judicial de la Caacutemara de Diputados y el Comiteacute del

Ministerio Puacuteblico y Policiacutea Judicial ejerceraacuten funciones similares a las del Ministerio

Puacuteblico en los casos de enjuiciamiento a magistrados de la Corte Suprema de

Justicia Tribunal Constitucional Fiscal General de la Repuacuteblica y Consejeros de la

Judicatura seguacuten la Ley Ndeg 2623 de 22 de diciembre de 2003 lo cual no puede llevar

a inferir que por eacutesa funcioacuten tangencial y circunstancial puedan declararse como

anteriormente lo hicieron ldquocabeza del Ministerio Puacuteblicordquo maacutes auacuten cuando

correctamente conceptuado eacuteste oacutergano en su caraacutecter de independiente de los

35

poderes estatales resulta en extremo absurdo que la supuesta cabeza del mismo

eacuteste ubicada en otro oacutergano del que precisamente se declara su independencia23

Con referencia a las ampliacutesimas y difusas funciones que el Ministerio Puacuteblico

mantiene todaviacutea seguacuten los arts 124 y 125 de la actual norma constitucional

conforme repetidas veces ya se ha sostenido24 es necesario que la futura

constituyente precise las funciones del oacutergano requirente entregaacutendole a otro oacutergano

ndashProcuraduriacutea General- la defensa de los intereses patrimoniales del Estado de

forma que el Ministerio Puacuteblico en consonancia con sus raiacuteces originarias quede

convertido en el organismo encargado de defender los intereses del Estado y la

sociedad en el aacutembito penal sin dejar de lado su funcioacuten de custodio de la legalidad

Finalmente no puedo omitir proponer la reforma del paacuterrafo II del art 125 actual Me

refiero a la disposicioacuten que establece que el Ministerio Puacuteblico tiene a su cargo las

diligencias de Policiacutea Judicial Pese a que esa disposicioacuten en su momento

seguramente intentoacute resolver un problema que actualmente por el cambio que ha

significado el nuevo sistema procesal penal se ha visto agravado me refiero a la

ambigua dependencia de la policiacutea investigativa para con el oacutergano requirente y sus

propios mandos naturales es menester ahora resolver constitucionalmente aquella

situacioacuten que afecta significativamente a una de las principales exigencias del nuevo

sistema procesal la construccioacuten de un sistema investigativo que en el marco de la

ley permita combatir la criminalidad sea eacutesta de escasa o altiacutesima relevancia social

No es un secreto que uno de los principales problemas irresueltos que el nuevo

sistema procesal penal estaacute enfrentando es la deficiente falta de coordinacioacuten entre

el Ministerio Puacuteblico y la actual Policiacutea Teacutecnica Judicial siendo por tanto necesario

introducir una nueva forma de encarar esa relacioacuten de forma tal que se supere las

ambiguumledades que hasta el momento padece Por tanto propongo establecer una

Policiacutea investigativa dependiente del Ministerio Puacuteblico que funcione bajo su

dependencia funcional la que podraacute estar integrada entre otros miembros tambieacuten

por los de la Policiacutea Nacional pero declarados en comisioacuten sin perder sus

23 Para ampliar al respecto veacutease por ejemplo ldquoMinisterio Puacuteblico de Bolivia Un Diagnoacutestico Institucionalrdquo Vicepresidencia de la Repuacuteblica y Comisioacuten Andina de Juristas Sucre ndash Bolivia junio de 2000 24 Ver por ejemplo ldquoLineamientos Generales para la Reforma y Adecuacioacuten de la Ley Orgaacutenica del Ministerio Puacuteblicordquo Comisioacuten Interinstitucional Imprenta ldquoTupac Katarirdquo Sucre ndash Bolivia 2000

36

posibilidades de asenso de manera similar con lo que ahora ocurre con los Policiacuteas

que actualmente forman parte del Instituto de Investigaciones Forenses25 lo que

implica que la Policiacutea Nacional pueda concentrarse en sus funciones

constitucionales de defensa de la sociedad y conservacioacuten del orden puacuteblico

dejando las funciones estrictamente investigativas al organismo especializado que se

plantea

Propuesta

Art 124 I El Ministerio Puacuteblico es un oacutergano extra poder que goza de autonomiacutea

funcional respecto de los poderes estatales Estaacute encargado de promover la accioacuten

penal puacuteblica y la legalidad en representacioacuten del Estado y la Sociedad Se ejerce

por el Fiscal General de la Repuacuteblica y demaacutes funcionarios previstos en su Ley

Orgaacutenica

II Las comisiones que designen las caacutemaras legislativas trataacutendose de procesos de

responsabilidad contra altas autoridades del Poder Judicial y del Ministerio Puacuteblico

actuaraacuten como Ministerio Puacuteblico en eacutese tipo de procesos

Art 125 El Ministerio Puacuteblico tiene a su cargo la investigacioacuten de los delitos para lo

que dispondraacute de una Policiacutea investigativa que actuaraacute bajo su dependencia

En congruencia con mi anterior propuesta habriacutea que crear la Procuraduriacutea General

de la Repuacuteblica destinada exclusivamente para defender los intereses patrimoniales

del Estado

RESPECTO DE LA SUBSISTENCIA DE FUEROS LAS FUERZAS ARMADAS Y LA POLICIacuteA NACIONAL No exagero cuando sostengo que asiacute como se encuentra formulado en nuestra

actual Constitucional el principio de igualdad se encuentra de similar manera

presente en praacutecticamente toda la legislacioacuten comparada a nivel universal aunque

debo precisar que como resultado de formulaciones doctrinales y jurisprudenciales

25 El art 75 de la Ley Nordf 1970 del nuevo Coacutedigo de Procedimiento Penal (Instituto de Investigaciones Forenses) establece que cuando la designacioacuten del personal del IDIF recaiga en miembros activos de la Policiacutea Nacional eacutestos seraacuten declarados en comisioacuten de servicio sin afectar su carrera policial

37

se ha superado el concepto de igualdad formal acuntildeaacutendose en su reemplazo el

principio de igualdad conceptual por el cual en aras de la idea de la justicia debe

dispensar igual trato a lo que es igual y trato diferente y adecuado a su particularidad

a lo que es diferente Aquiacute en mi concepto debemos encontrar el verdadero

justificativo de la idea de los fueros que implica el conjunto de privilegios otorgados

en favor de determinadas personas en razoacuten a su cargo o empleo o la

ldquohellipjurisdiccioacuten derechos prerrogativas poder de cierta clase privilegiada en que

estaacute dividido un Estadohelliprdquo26

Advieacutertase entonces que hasta la propia naturaleza juriacutedica del instituto del fuero

resalta su caraacutecter excepcional y privilegiado que reciben determinados funcionarios

durante el desempentildeo de su cargo o con motivo del mismo respecto del tratamiento

ordinario que reciben el comuacuten de los ciudadanos lo cual implica a todas luces la

vulneracioacuten del principio de igualdad formal ante la ley - que constituye una de las

maacutes grandes conquistas contemporaacuteneas de la humanidad ndash por el simple hecho de

la pertenencia del sujeto privilegiado a una jerarquiacutea poliacutetico ndash social determinada

Es maacutes sus propios antecedentes ensentildean que la institucioacuten se originoacute en la edad

media debido al sentido absolutista de los monarcas que -seguacuten ellos- haciacutean

derivar su imperio y potestades del mismo Dios y por tanto pretendieron justificar la

existencia de esos regiacutemenes de excepcioacuten establecidos en favor de sus suacutebditos y

subordinados como agradecimiento a determinado servicio o servidumbre situacioacuten

felizmente ahora ampliamente superada en el mundo actual

Por ello la tendencia universal actual sobre su tratamiento tiende a la paulatina

eliminacioacuten del instituto que nos ocupa admitiendo su aplicacioacuten excepcionaliacutesima

reducida a su miacutenima expresioacuten soacutelo a aquellas circunstancias en los que su vigencia

se halle sometida a causales muy especiales siempre y cuando no implique un

simple y odioso privilegio de clase casta o corporacioacuten

26 Enciclopedia Juriacutedica Omeba Editorial Driskill SA Buenos Aires ndash Argentina Tomo XII paacuteginas 766 y siguientes

38

La legislacioacuten constitucional comparada en nuestro continente27 tiene similar

tendencia poniendo de relieve claramente la naturaleza excepcional del juzgamiento

por esos fueros soacutelo por delitos estrictamente relacionados con sus funciones

especiacuteficas ademaacutes de no permitir que ndashen el caso de la justicia militar- el civil sea

substraiacutedo de su juez natural es decir la jurisdiccioacuten ordinaria

Asiacute el art 187 de la Constitucioacuten Ecuatoriana sentildeala ldquolos miembros de las fuerza

puacuteblica estaraacuten sujetos a fuero especial para el juzgamiento de las infracciones

cometidas en el ejercicio de sus labores profesionales En caso de infracciones

comunes estaraacuten sujetos a la justicia ordinariardquo mientras el art 216 de la

Salvadorentildea ldquose establece la jurisdiccioacuten militar Para el juzgamiento de delitos y

faltas puramente militares habraacute procedimientos y tribunales especiales de

conformidad con la ley La jurisdiccioacuten militar como reacutegimen excepcional respecto de

la unidad de la justicia se reduciraacute al conocimiento de delitos y faltas de servicio

puramente militares entendieacutendose por tales los que afectan de modo exclusivo un

intereacutes juriacutedico estrictamente militarrdquo El art 219 de la norma constitucional de

Guatemala precisa claramente que ninguacuten civil podraacute ser juzgado por tribunales

militares al igual que el art 90 de la hondurentildea cuyo segundo paacuterrafo previene ldquose

reconoce el fuero de guerra para los delitos y faltas de orden militar En ninguacuten caso

los tribunales militares podraacuten extender su jurisdiccioacuten sobre personas que no esteacuten

en servicio activo en las fuerzas armadasrdquo

En el caso de la Constitucioacuten de Nicaragua mediante su art 93 se establece que los

delitos y faltas estrictamente militares cometidos por miembros del ejeacutercito y la

policiacutea seraacuten conocidos por los tribunales militares establecidos por la ley

diferenciando claramente que los delitos y faltas comunes cometidos por militares y

policiacuteas seraacuten conocidos por los tribunales comunes y finalmente que en ninguacuten

caso los civiles podraacuten ser juzgados por tribunales militares

De igual manera la tendencia es praacutecticamente unaacutenime al establecer que en caso

de duda entre la jurisdiccioacuten especializada ndashla militar por ejemplo- y la ordinaria

27 Base de datos poliacuteticos de las Ameacutericas (1998) Fuero Militar Anaacutelisis comparativo de constituciones de los regiacutemenes presidenciales (Internet) Georgetown University - Organizacioacuten de los Estados Americanos En httpgeorgetownedupdbacompseguridadarmadasfuerohtml 8 de junio192004

39

prevaleceraacute siempre la ordinaria Asiacute el art 174 de la Constitucioacuten paraguaya

precisa querdquocuando se trate de un acto previsto y penado tanto por la ley penal

comuacuten como por la ley penal militar no seraacute considerado como delito militar salvo

que hubiese cometido por un militar en servicio activo y en ejercicio de funciones

castrenses En caso de duda de si el delito es comuacuten o militar se lo considerara

como delito comuacutenhelliprdquo e incluso es sumamente interesante el art 253 de la

Constitucioacuten uruguaya que taxativamente sentildeala ldquola jurisdiccioacuten militar queda

limitada a los delitos militares y al caso de estado de guerra Los delitos comunes

cometidos por militares en tiempo de paz cualquiera que sea el lugar donde se

cometan estaraacuten sometidos a la justicia ordinariardquo Finalmente la Constitucioacuten

venezolana cuyo art 261 contiene una importantiacutesima referencia a los derechos

humanos prescribiendo que ldquohellipla comisioacuten de delitos comunes violaciones de

derechos humanos y criacutemenes de lesa humanidad seraacuten juzgados por los tribunales

ordinarios La competencia de los tribunales militares se limita a los delitos de

naturaleza militarrdquo

Ahora bien asiacute sea muy a pesar miacuteo por afectar la nocioacuten del Estado de Derecho

que como se ha visto implica la vigencia del principio de igualdad creo que en el

momento actual de cara incluso a la proacutexima asamblea constituyente no cabe maacutes

remedio ndashal menos por el momento- que admitir todaviacutea la vigencia restringida de

determinados fueros tal es el caso de los procedimientos especiales previstos para

el juzgamiento del Presidente Vicepresidente Ministros de Estado y Prefectos de

Departamento o de las altas autoridades del Poder Judicial y del Ministerio Puacuteblico

pero dejando claramente establecido un principio rector que debiera regir el

tratamiento de eacuteste instituto en concreto dando por descontada su naturaleza

excepcional es necesario dejar claramente sentado conforme se ha visto por la

naturaleza juriacutedica del instituto del fuero que eacuteste soacutelo corresponde sea aplicado a

los delitos caracteriacutesticos del estado que justifica ese tratamiento preferencial es

decir soacutelo a los delitos cometidos con motivo de las especiales funciones que

justifican ese tratamiento diferenciado que asiacute sea excepcionalmente lesiona la idea

de igualdad Lo contrario implicariacutea como ha ocurrido hasta el presente en que el

fuero se constituya en una vil y simple garantiacutea de impunidad

40

El peor ejemplo de esa distorsioacuten constituye el Coacutedigo Penal Militar en el que una

cantidad importante de figuras delictivas absolutamente ajenas a la actividad

estrictamente castrense han sido inopinadamente introducidas a eacutese caduco texto

legal o tambieacuten maacutes reciente es el grotesco art 1 de la Ley Ndeg 2445 que otorga un

tratamiento verdaderamente supino a eacutesa norma especial que establece un fuero

especial para el juzgamiento del Presidente Vicepresidente Ministros de Estado y

Prefectos de Departamento cuando dispone que seraacuten juzgados mediante ese fuero

por cualquier delito cometido durante el ejercicio de sus funciones lo que significa en

buenas cuentas que siacute uno de esos funcionarios comete el delito de violacioacuten o el de

abandono de mujer embarazada o cualquier otro que no tenga la maacutes miacutenima

aproximacioacuten siquiera con el ejercicio de sus funciones puacuteblicas por el soacutelo hecho de

tratarse de un alto funcionario de estado se llegaraacute al absurdo juriacutedico de juzgaacuterselo

por eacutesta viacutea cual siacute se tratara de un asunto de estado

Propuesta

Art ndashExcepcionalmente se reconoce la existencia de fueros especiales de

juzgamiento soacutelo en razoacuten a la naturaleza de las funciones desempentildeadas Aqueacutel

tratamiento soacutelo se otorgaraacute para los delitos cometidos con motivo del desempentildeo de

las funciones que justifican ese tratamiento preferencial y no para los delitos

comunes En caso de duda entre la jurisdiccioacuten ordinaria y la especial seraacute

competente la ordinaria no pudiendo en ninguacuten caso los civiles ser substraiacutedos de su

juez natural

OBLIGATORIEDAD DEL SERVICIO MILITAR Maacutes de veinte antildeos despueacutes de la recuperacioacuten del reacutegimen democraacutetico de

gobierno y a la luz de los innegables avances que ha tenido desde esa eacutepoca el

Estado Democraacutetico de Derecho es evidente que las Fuerzas Armadas han

cumplido un importante aporte en la construccioacuten de esta nueva realidad de nuestro

paiacutes empero no es menos cierto que en el orden interno se han caracterizado por

adolecer de serias dificultades para adaptarse a la nueva realidad boliviana signada

por la vigencia de los principios incardinados en la loacutegica del Estado democraacutetico de

Derecho (leacutease por ejemplo los principios de igualdad dignidad y otros afines) y

41

principalmente en la vigencia de los derechos humanos destacando niacutetidamente

dos temas principales la justicia militar y el servicio militar obligatorio eacuteste uacuteltimo

previsto en el art 213 de la actual norma constitucional

Al respecto el formidable estudio ldquoSoldados y Ciudadanosrdquo28 destaca la naturaleza

incompatible del servicio militar obligatorio en los teacuterminos como actualmente todaviacutea

se presta con el Estado Democraacutetico de Derecho que implica la vigencia de un

conjunto de derechos que aunque con menos intensidad que antes todaviacutea

permanecen ignorados y son vulnerados en los cuarteles y lo que es peor sus

responsables las maacutes de las veces quedan en la impunidad sentildealando

acertadamente que ldquohellipla discriminacioacuten cultural el abuso de autoridad la ausencia

de equidad en su patroacuten de destinos la jerarquizacioacuten militar en correspondencia con

la jerarquiacutea social la deficiente calidad de vida y el peso que supone la tasa de

conscripcioacuten en la precaria economiacutea familiar de los maacutes pobres constituyen rasgos

ciertamente deficitarios en pleno Estado de Derechordquo 29 para luego precisar que

ldquohellipa pesar del establecimiento de un Estado de Derecho continuacutean reproducieacutendose

praacutecticas autoritarias en el cuerpo de profesionales militares Los soldados sufren

maltratos no soacutelo fiacutesicos y psicoloacutegicos Las condiciones de vida en el cuartel son

cada vez maacutes precarias las mismas que obliga a los soldados a soportar un trato

alimenticio poco compatible con relacioacuten a su esfuerzo fiacutesico cotidianordquo30 Ademaacutes

agrega que ldquohelliplos coacutedigos profesionales en las FFAA parecen no compadecerse de

valoraciones eacuteticas puesto que en lugar de estimular y garantizar los derechos

ciudadanos dichos coacutedigos tienden a encubrir el abuso y el maltratordquo31 y tambieacuten

querdquoen general la normatividad militar ha tenido la caracteriacutestica de constituir un

instrumento poco eficaz para garantizar los derechos individuales y la proteccioacuten de

la dignidad y el honor del personal subalterno No es gratuito que cualquier conflicto

disciplinario entre un superior y un subalterno se subraye aqueacutel principio que

sostiene que el superior tiene siempre la razoacutenrdquo32 llegando al extremo citado en el

28 QUINTANA TABORGA Juan R ldquoSoldados y Ciudadanos Un estudio criacutetico sobre el servicio militar obligatorio en Boliviardquo PIEB La Paz- Bolivia 1998 29 Obra citada paacutegina 14 30 Obra citada paacutegina 88 31 Obra citada paacutegina 129 32 Obra citada paacutegina 138

42

trabajo mencionado que la jerarquiacutea militar de las FFAA ha admitido la vigencia de

los castigos colectivos empleados en aras ndashdice- de fortalecer el espiacuteritu de cuerpo

el caraacutecter y la moral militar

Finalmente el estudio concluye reconociendo que ldquose hace necesaria una profunda

reforma en los patrones educativos de los institutos militares de formacioacuten y de

capacitacioacuten cuyo objetivo debe consistir en desterrar tradiciones que obstaculizan

el desempentildeo profesional distorsionan la naturaleza de la actualidad ademaacutes de

trastocar expectativas eacutetico morales y patrioacuteticas que los joacutevenes esperan recibir de

los responsables de la defensa En segundo lugar hace falta desarrollar una cultura

y eacutetica profesional que permita la coexistencia armoniosa y funcional entre la norma y

la realidad En tercer lugar es necesario desarrollar y extender valores de respeto

por el ciudadano consideraacutendolo primero un sujeto de derecho antes que un objeto

de disciplinamientohelliprdquo33

Las conclusiones del estudio glosado que pese a ser hasta donde conozco el uacutenico

rigurosamente realizado en nuestro paiacutes respecto del servicio militar obligatorio

corroboran una verdad ampliamente conocida en nuestro paiacutes consistente en la

absoluta falta de compatibilidad entre la actual realidad boliviana y mundial

caracterizada como se dijo por la vigencia de los derechos y garantiacuteas propias del

Estado de derecho y en especial los derechos humanos del individuo frente a la

caduca institucioacuten del servicio militar obligatorio lo que se ha traducido en su

absoluta falta de legitimidad en el contexto actual de la sociedad boliviana al

extremo que pese a ser constitucionalmente obligatoria para todos los bolivianos la

realidad cotidiana muestra exactamente lo contrario habieacutendose maacutes bien convertido

en una fuerte expresioacuten de trato discriminatorio y arbitrario

Con esos antecedentes propugno la derogatoria del art 213 de la Constitucioacuten

Poliacutetica del Estado debiendo establecerse a traveacutes de ley interna las caracteriacutesticas

del servicio militar que deberaacuten partir en mi concepto de una profunda reflexioacuten del

verdadero rol de las FFAA en el aacutembito del Estado social y democraacutetico de derecho y

sus valores afines de forma tal que como su nombre indica se constituya en una

actividad de verdadero servicio a favor del paiacutes

43

44

Caso contrario si se decidiera mantener esa disposicioacuten debiera introducirse como

excepcioacuten la objecioacuten de conciencia (por razones eacuteticas o religiosas) y otras

alternativas maacutes productivas y sobre todo dignas para la persona

CONCLUSIONES

Indudablemente que existen otros muchos aspectos identificados para ser antildeadidos

o modificados en la actual Constitucioacuten muchos de los cuales no se encuentran

plantearlos en la oportunidad y tambieacuten respecto de los planteados los argumentos

brevemente descritos podriacutean ser ampliados Empero dejando de lado aquella

corriente que ha concentrado su anaacutelisis soacutelo en los aspectos formales de su

existencia y convocatoria mi intencioacuten ha sido la de ingresar al fondo comenzando

la discusioacuten respecto del verdadero contenido del resultado de la Asamblea

Constituyente planteando en concreto las propuestas que me permitiacute desarrollarlas

las que espero puedan ser enriquecidas por la amplia discusioacuten que doy por

descontado se realizaraacute al respecto

No obstante estoy tambieacuten seguro que estaacutes propuestas abordan algunos de los

elementos maacutes importantes en la materia que nos ocupa que de ser asiacute aprobadas ndash

obviamente con las modificaciones y precisiones que las doy tambieacuten por

descontadas- podraacuten contribuir decisivamente al fortalecimiento del Estado Social y

Democraacutetico de Derecho El pueblo boliviano tiene ahora la palabra

Sucre Capital de la Repuacuteblica de Bolivia junio de 2004

33 Obra citada paacutegina 141

  • III ANALISIS Y JUSTIFICACION DE LAS PROPUESTAS DE REFORMA
    • Cuadro I Planes de Seguridad Ciudadana 1997 ndash 2003
      • CONCLUSIONES
Page 23: LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE: ALGUNAS REFORMAS …1994 y la reciente de 2004, han estado caracterizadas por haberse concentrado en determinados elementos, que en criterio de los legisladores,

hecho con pena maacutes benigna la consagracioacuten de soluciones maacutes favorables

respecto de la punibilidad y de sus causas extintivas o la creacioacuten legal de nuevas

causas de exclusioacuten de la tipicidad la antijuricidad y la culpabilidad

Conforme sostuve trataacutendose del debido proceso como derecho fundamental los

alcances del principio de favorabilidad en tanto se aplica a todo geacutenero del derecho

punitivo en general corresponde tambieacuten establecerse en la nueva norma

constitucional que sus alcances operan en ese aacutembito general Tambieacuten la forma de

redaccioacuten del actual art 33 debe superar la antigua y presuntiva denominacioacuten de

delincuente ndashintroducida en 1967- utilizando concepciones acordes con el marco

general de la Constitucioacuten

Con esos antecedentes propongo la siguiente redaccioacuten de la norma constitucional

Propuesta

Art 33 La ley soacutelo dispone para lo venidero y no tiene efecto retroactivo excepto en

materia social cuando lo determine expresamente y en materia punitiva cualquiera

sea su geacutenero cuando beneficie al imputado o condenado

JUICIOS DE RESPONSABILIDADES CONTRA AUTORIDADES DEL PODER JUDICIAL Y DEL FISCAL GENERAL DE LA REPUacuteBLICA Actualmente la normativa constitucional sobre el tema contenida en los arts 62 inc

3ordm) y 66 inc 1ordm) y especialmente la noviacutesima ldquoLey Procesal para el juzgamiento de

altas autoridades del Poder Judicial y del Fiscal General de la Repuacuteblicardquo (Ley Nordm

2623 de 22 de diciembre de 2003) deja traslucir claramente que se trata de un

proceso penal destinado a la imposicioacuten de una pena privativa de libertad ndashseguacuten los

casos respectivos- y seguacuten su art 6 la inhabilitacioacuten especial que acarrea la peacuterdida

del mandato cargo empleo o comisioacuten puacuteblica ademaacutes de la indemnizacioacuten de los

dantildeos y perjuicios emergentes del delito (art 5) es decir se trata de un juzgamiento

que implica convertir al Congreso Nacional en un tribunal de justicia

Ahora bien iquestesa posicioacuten seraacute la correcta en un Estado que proclama la divisioacuten de

poderes recueacuterdese que la Constitucioacuten y la legislacioacuten interna deben necesaria y

obligatoriamente desarrolladas a partir de ese principio rector que en esencia estaacute

destinado a plasmar el sistema democraacutetico regido por esa clara divisioacuten de poderes

23

de forma que uno legisla otro ejecuta y otro juzga De ahiacute que las principales

funciones del oacutergano legislativo en tanto se trata de un oacutergano esencialmente

poliacutetico consisten en legislar y fiscalizar sin que pueda acaparar las funciones de

otro oacutergano como es el judicial para juzgar asiacute se trate de altas autoridades incluso

designadas por eacutese oacutergano

La doctrina es esclarecedora al respecto puntualizando que trataacutendose del juicio

poliacutetico se destituye o aparta al funcionario de su cargo por consideraciones de orden

poliacutetico no necesariamente penalmente perseguibles mientras que en el antejuicio

simplemente se suspende el ejercicio del cargo puacuteblico para posibilitar el posterior

juzgamiento ndashpor la instancia competente- del funcionario sometido a ese

procedimiento lo que me lleva a sentildealar la graviacutesima invasioacuten que el legislativo

pretende realizar con las normas citadas al pretender arrogarse competencias

totalmente ajenas para las cuales ha sido originalmente concebido

Germaacuten Bidart Campos 19 sobre el juicio poliacutetico sentildeala que no se trata de un juicio

penal sino agota su objetivo cuando el funcionario se separa y no estaacute ya en el

cargo que es lo que importa Summer precisa ademaacutes que se trata de un

procedimiento poliacutetico con propoacutesitos poliacuteticos que estaacute fundado en culpas poliacuteticas

cuyas consideraciones incumben a un cuerpo poliacutetico y subordinado a un

juzgamiento poliacutetico tan solo Rafael Bielsa indica que ldquose trata de un procedimiento

dirigido a la revocacioacuten del mandato otorgado a determinados agentes puacuteblicosrdquo El

ex presidente peruano Valentiacuten Paniagua Corazao ratifica que ldquohellipsu propoacutesito final

es levantar la inmunidad o prerrogativa (exencioacuten de proceso y arresto) que protege

al titular de una funcioacuten puacuteblica para que los oacuterganos jurisdiccionales (ordinarios o

especiales) procesen y juzguen su conductardquo

En consecuencia propongo que trataacutendose del juzgamiento de esas autoridades del

Poder Judicial y del Ministerio Puacuteblico el oacutergano legislativo soacutelo este a cargo del

antejuicio esto es la suspensioacuten de los cargos que esos funcionarios desempentildean

previa determinacioacuten ndashen aras del principio de legalidad- de los casos en los que esa

19 Todos los autores sobre el tema aparecen citados en el estudio de la Comisioacuten Andina de Juristas denominado ldquoMinisterio Puacuteblico de Bolivia Un Diagnoacutestico Institucionalrdquo publicado por la Vicepresidencia de la Repuacuteblica Sucre ndash Bolivia junio de 2000

24

medida corresponde y para el juzgamiento penal siacute es que correspondiere se

derive el juzgamiento al Poder Judicial que es la instancia competente

Estoy consciente que mi propuesta genera alguacuten tipo de complicacioacuten adicional en

sentido de determinar dentro de la oacuterbita del Poder Judicial el tribunal competente

para el juzgamiento de esas autoridades lo que en todo caso deberaacute ser precisado

por la ley interna a partir del principio general contenido en la Constitucioacuten

Propuesta

Art--- Los procesos de responsabilidades contra Ministros de la Corte Suprema de

Justicia Magistrados del Tribunal Constitucional Fiscal General de la Repuacuteblica y

Consejeros de la Judicatura seraacuten conocidos por la justicia ordinaria seguacuten norma

expresa previo antejuicio a cargo del Congreso Nacional por dos tercios de votos

Como efecto de mi propuesta resultariacutean modificados los arts 62 inc 3deg y 66 inc

1deg) estableciendo como facultad del Congreso previa acusacioacuten de la Caacutemara de

Diputados o de Senadores la de conocer el antejuicio contra las mencionadas

autoridades seguacuten norma expresa en la que reitero debiera establecerse

claramente las causales para el efecto el tribunal competente para juzgamiento y los

procedimientos respectivos

JUICIOS DE RESPONSABILIDADES O JUICIOS POLIacuteTICOS CONTRA EL PRESIDENTE VICEPRESIDENTE MINISTROS DE ESTADO Y PREFECTOS DE DEPARTAMENTO No voy a entrar a analizar en detalle la justificacioacuten de la existencia de un

procedimiento especial para el juzgamiento de estas autoridades principalmente en

razoacuten de que por lo menos preliminarmente admito que por la naturaleza de las

funciones que desempentildean se encontrariacutea relativamente justificada la existencia de

un procedimiento especial como un mecanismo para proteger a esos funcionarios de

los vaivenes propios de la actividad poliacutetica aunque ello signifique el establecimiento

de un fuero especial de juzgamiento en su favor que en mi concepto no encuentra

plena compatibilidad con el principio de igualdad contrario al establecimiento de

fueros jurisdiccionales en favor de determinadas personas Es maacutes un procedimiento

25

de esa naturaleza que suele atribuirse al maacuteximo tribunal de justicia de un paiacutes

presenta en la praacutectica algunos problemas respecto de la vigencia de determinados

elementos que informan el debido proceso en concreto el referido al derecho de

apelar el fallo ante un tribunal superior ya que como ocurre en Bolivia luego de la

Corte Suprema de Justicia no existe ninguacuten tribunal superior adonde acudir

recursalmente

La doctrina ha intentado justificar esa situacioacuten arguyendo que la imposibilidad de

acudir a una instancia superior resultariacutea compensada ya que en ese tipo de

procesos el enjuiciamiento se realiza ante el oacutergano superior del ordenamiento

juriacutedico del sistema legal del Estado que reuacutene la mayor capacidad juriacutedica y estaacute

facultado para crear jurisprudencia y que por lo general se encuentra compuesto por

un conjunto de magistrados resultando que ese procedimiento se halle revestido de

particulares garantiacuteas

Al margen de ese detalle es innegable que eacuteste tipo de procesos tienen naturaleza

mixta ya que por un lado se trata de establecer responsabilidades de orden poliacutetico

en el desempentildeo de esos altos funcionarios estatales y por otro de juzgar en la viacutea

penal sus acciones u omisiones cometidas durante el ejercicio de esas funciones por

tanto el procedimiento especial debiera reflejar necesariamente aquella naturaleza

particular pero al mismo tiempo deberaacute tenerse sumo cuidado en evitar traspasar

aquellos elementales maacutergenes que el sentido comuacuten aconseja los que en caso de

ser vulnerados convertiraacuten eacuteste proceso en una suerte de garantiacutea de impunidad

acarreando graviacutesimos perjuicios contra la idea del Estado de Derecho

Es decir se debiera tratar de hacer exactamente lo contrario de lo que se ha

pretendido ndashhasta el momento con eacutexito- con las tristemente ya ceacutelebres Leyes de

Responsabilidad recientemente sancionadas por el Congreso boliviano es decir la

Nordm 2411 de 2 de agosto de 2002 ndashdeclarada inconstitucional por defectos de forma

por el Tribunal Constitucional seguacuten Sentencia Nordm 092003-RDI- y su burda copia la

Nordm 2445 de 13 de marzo de 2003 actualmente vigente que aunque teniacutean la grave

dificultad de estar limitadas a la actual norma constitucional lejos de constituirse en

normas de desarrollo constitucional tendientes a posibilitar que aquellos altos

funcionarios sean juzgados y siacute son culpables respondan por los actos cometidos

26

durante el ejercicio de sus funciones resultado de sus contradictorias y desatinadas

disposiciones han ocasionado exactamente lo contrario

Es entonces con el propoacutesito de evitar -como ha ocurrido con las normas citadas-

que fruto de los intereses partidistas y personales que han buscado

predominantemente asegurar la impunidad de sus correligionarios poliacuteticos

recurriendo a la sancioacuten de normas que en vez de posibilitar el normal desarrollo de

un proceso de esta naturaleza ha sido claramente concebido para entrabar el

procedimiento propongo establecer con rango constitucional un procedimiento

marco que afiacuten con la orientacioacuten general del sistema procesal penal quede

sometida cualesquier norma ulterior de responsabilidades

Este procedimiento deberaacute respetar los lineamientos generales del procedimiento

ordinario que ha plasmado la naturaleza democraacutetica y el sistema republicano de

nuestra Constitucioacuten estableciendo soacutelo las excepciones que sean estrictamente

necesarias en razoacuten de su naturaleza mixta que los caracteriza En ese sentido

propongo someter el tratamiento de eacutestos procedimientos especiales a una regla

baacutesica y limitante se recurriraacute a eacutesta viacutea excepcional soacutelo para juzgar a los

funcionarios mencionados por los delitos cometidos durante el ejercicio de sus

funciones y que se encuentren directamente relacionados con las mismas pues de

otra manera como actualmente ocurre con el art 1 de la Ley Nordm 2445 se llegariacutea al

absurdo juriacutedico de pretender el juzgamiento mediante eacuteste fuero de cualesquier

delito cometido por aquellos funcionarios asiacute no tenga relacioacuten con la naturaleza de

sus funciones

Ya en cuanto al procedimiento mismo formulada la denuncia o querella ante el

Ministerio Puacuteblico por cualquier ciudadano o iniciada la investigacioacuten de oficio por el

mismo se iniciaraacute la investigacioacuten para luego de un tiempo prudente de recopilacioacuten

de informacioacuten (90 diacuteas) determinar la existencia o no de materia justiciable

debiendo luego el Ministerio Puacuteblico en su calidad de oacutergano requirente imputar ante

la Sala Penal de la Corte Suprema que hariacutea las veces de Juez Instructor teniendo a

su cargo la etapa preparatoria es decir ejercitariacutea el control jurisdiccional de las

actividades investigativas a cargo del Ministerio Puacuteblico a cuyo fin en caso de

presentar acusacioacuten recieacuten le corresponderiacutea al oacutergano requirente solicitar

27

directamente la autorizacioacuten congresal para juzgamiento en cuyo caso el

juzgamiento se realizariacutea a cargo de la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia

obviamente excluyendo a los Ministros que componen la Sala Penal que actuaron

como tribunal de garantiacuteas en la primera fase del proceso Todos los aspectos que

no esteacuten contemplados en el procedimiento y la ley a ser desarrollada

corresponderaacute sean resueltos seguacuten el procedimiento ordinario

Propuesta

Art ---Procesos de responsabilidades contra el Presidente Vicepresidente Ministros de Estado y Prefectos de Departamento por delitos cometidos durante el ejercicio y con motivo de las mismas A denuncia o querella de

cualquier persona formulada ante el Fiscal General de la Repuacuteblica o de oficio eacuteste

deberaacute en el lapso de 90 diacuteas determinar la inexistencia o existencia de materia

justiciable en cuyo caso imputaraacute ante la Sala Penal la Corte Suprema que

ejercitaraacute el control jurisdiccional a la actividad investigativa del Ministerio Puacuteblico

durante el desarrollo de la etapa preparatoria a cuyo teacutermino en caso de decretarse

acusacioacuten deberaacute solicitar la autorizacioacuten congresal para juzgamiento Producida

eacutesta el juzgamiento en uacutenica instancia estaraacute a cargo de la Sala Plena de la Corte

Suprema de Justicia con exclusioacuten de la Sala que participoacute en la etapa preparatoria

del proceso

En congruencia con mi anterior propuesta correspondiera modificar las siguientes

disposiciones

bull La atribucioacuten 11 del art 68 quedariacutea redactada de la siguiente manera

11ordm Autorizar por dos tercios de voto del total de sus miembros el enjuiciamiento

solicitado por el Fiscal General de la Repuacuteblica del Presidente Vicepresidente

Ministros de Estado y Prefectos de Departamento por delitos cometidos durante el

ejercicio y con motivo de sus funciones puacuteblicas

bull El Art 107 referido a juicio de responsabilidad contra ministros del oacutergano

ejecutivo

Art 107 Los Ministros seraacuten juzgados por delitos cometidos durante y con motivo del

ejercicio de sus funciones puacuteblicas conforme a lo dispuesto en los arts 118 inc 5ordm) y

28

68 inc 11) de la presente Constitucioacuten Poliacutetica de Estado y la Ley de

Responsabilidades

bull Finalmente el Art 118 inciso 5ordm) quedariacutea asiacute

Art 118 inciso 5ordm) Fallar en los procesos de responsabilidades seguidos contra el

Presidente Vicepresidente Ministros de Estado y Prefectos de Departamento por

delitos cometidos durante el ejercicio y con motivo de sus funciones puacuteblicas La

etapa preparatoria seraacute desarrollada ante la Sala Penal y en caso de decretarse la

acusacioacuten por el Fiscal General de la Repuacuteblica se requeriraacute autorizacioacuten congresal

concedida por dos tercios de votos del total de sus miembros en cuyo caso el juicio

se substanciaraacute ante la Sala Plena de la Corte Suprema en uacutenica instancia

quedando excluidos los miembros de la Sala Penal

RECEPCIOacuteN DE LOS INSTRUMENTOS INTERNACIONALES SOBRE DERECHOS HUMANOS EN NUESTRA LEGISLACIOacuteN INTERNA Actualmente nuestra norma constitucional peca de la omisioacuten de establecer

taxativamente la validez de los instrumentos internacionales sean eacutestos tratados

convenciones o cualquier otro geacutenero similar que dado el amplio desarrollo que

aquellos han tenido en los uacuteltimos tiempos en la comunidad internacional hace

imprescindible fijar una posicioacuten por intermedio de la norma constitucional

Como bien hace notar Carrique20 asiacute como hace cincuenta antildeos el principal desafiacuteo

fue la internalizacioacuten de los derechos humanos el desafiacuteo actual es la

nacionalizacioacuten de los derechos humanos universales como la uacutenica forma de

hacerlos efectivos en el aacutembito interno

Al respecto la doctrina sobre el tema se divide entre las claacutesicas posturas monistas

versus las dualistas Las primeras representadas fundamentalmente por Kelsen

sostienen que partiendo del presupuesto de la unidad del derecho reconocen la

existencia de dos subsistemas juriacutedicos relacionados jeraacuterquicamente lo que implica

que las normas juriacutedicas se hallen subordinadas unas a otras constituyendo un solo

ordenamiento juriacutedico Por tanto de acuerdo con la tesis de esta escuela se

20 CARRIQUE Martiacuten ldquoLos derechos humanos y su aplicacioacuten en el aacutembito internordquo en ldquoAnuario de Derecho Constitucional Latinoamericanordquo Edicioacuten 1999 Konrad Adenauer Stiftung- CIEDLA paacutegina 401 y siguientes

29

establece la incorporacioacuten automaacutetica de las normas internacionales al derecho

interno Mientras las teoriacuteas dualistas representadas por Triepel y Anzilotti

entienden que el derecho internacional y el interno son dos oacuterdenes juriacutedicos

diferentes por lo que una norma de derecho internacional no puede ser obligatoria

en el orden interno salvo que la norma internacional sea transformada en norma

interna a traveacutes de un acto soberano del legislador

En la praacutectica esas posiciones se han traducido en cuatro modalidades de recepcioacuten

del conjunto de normas dedicadas a la proteccioacuten internacional de la persona

denominada Derecho Internacional de los derechos Humanos a) las que le

reconocen rango supraconstitucional21 b) rango constitucional como Nicaragua y

Costa Rica por ejemplo c) rango supralegal (El Salvador Honduras y Guatemala) y

d) rango legal como ocurren en Meacutexico

En mi criterio en Bolivia la posicioacuten de reconocerles rango legal ha sido la

generalmente aceptada habiendo sido deducida de la atribucioacuten 12ordf en relacioacuten con

la 1ordf ambas del art 59 de la actual Constitucioacuten que atribuye al oacutergano legislativo

las funciones generales de dictar leyes y aprobar los tratados concordatos y

convenios internacionales

Sin embargo partiendo de las caracteriacutesticas especiales que los Tratados sobre

Derechos Humanos revisten a diferencia de otros instrumentos internacionales en

sentido que seguacuten la Convencioacuten de Viena sobre Derecho de los Tratados de 1969

en su art 60 excluye toda forma de reciprocidad para las disposiciones relativas a

proteccioacuten de las personas en los tratados humanitarios lo que ha sido interpretado

en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos mediante la

Opinioacuten Consultiva OC-2-82 de 24 de septiembre de 1982 al decir que ldquono son

tratados multilaterales de tipo tradicional concluido en funcioacuten de un intercambio

reciacuteproco de derechos para el beneficio mutuo de Estados contratantes Al aprobar

estos tratados sobre derechos humanos los Estados se someten a un orden legal

dentro del cual ellos por el bien comuacuten asumen varias obligaciones no en relacioacuten

con otros Estados sino hacia los individuos bajo su jurisdiccioacutenrdquo y finalmente

30

teniendo en cuenta que aquellos principios reconocidos por las naciones civilizadas

son obligatorios para todos los ciudadanos es que propongo otorgar a los

Instrumentos Internacionales referidos a derechos humanos el valor de normas

constitucionales a partir de su aprobacioacuten o ratificacioacuten por el Congreso Boliviano a

traveacutes de una ley que requiera dos votos de tercios y previa consulta sobre su

constitucionalidad al Tribunal Constitucional Cumplidos esos dos procedimientos el

instrumento ingresariacutea al bloque de constitucionalidad es decir me afilio a la doctrina

del bloque de constitucionalidad planteada por el constitucionalista Humberto

Nogueira Alcalaacute 22 en el cual ldquohellipse insertan a traveacutes de fuentes nacionales o

internacionales normas con la misma jerarquiacutea de la Constitucioacuten lo que significa

(hellip) que por imperio de la propia Constitucioacuten esas normas ajenas a su articulado

comparten su misma fuerza normativa porque la propia Carta Fundamental como

fuente suprema del ordenamiento juriacutedico lo ha queridohelliprdquo En consecuencia

siguiendo al tratadista nombrado el bloque de constitucionalidad serviriacutea de

complemento para reforzar y legitimar la fuerza normativa de los Derechos de la

Constitucioacuten pero desde fuera de ella misma

Propuesta

Art---- Los Tratados y Convenciones Internacionales que en materia de Derechos

Humanos hubieran sido suscritas por el Estado Boliviano tendraacuten rango de norma

constitucional previa consulta al Tribunal Constitucional respecto de su

constitucionalidad

Para ello habriacutea tambieacuten que dejar establecido que trataacutendose de la aprobacioacuten de

esos instrumentos internacionales mediante Ley esta deberaacute ser emitida con dos

tercios de votos del Congreso en razoacuten de que a diferencia de una ley ordinaria eacutesta

ingresa al bloque de constitucionalidad

21 Ver al respecto TREDINNICK ABASTO Felipe ldquo Derecho Internacional de los Derechos Humanos su aplicacioacuten directardquo en ldquoAnuario de Derecho Constitucional Latinoamericanordquo Edicioacuten 2002 Konrad Adenauer ndash Stiftung- CIEDLA paacuteginas 347 y siguientes

31

EN EL AMBITO ORGANICO

bull Sobre el Poder Judicial No exagero cuando sostengo que a lo largo de los uacuteltimos antildeos la Corte Suprema

de Justicia se ha visto impelida a funcionar la mayor de las veces con un nuacutemero

manifiestamente inferior de los doce magistrados que la componen lo que tambieacuten

en alguna medida pero no con similares efectos ha ocurrido con el Tribunal

Constitucional aunque en eacuteste caso los efectos perniciosos de esa situacioacuten han

sido relativamente compensados con la figura de los magistrados suplentes

Prueba de mi afirmacioacuten es que actualmente la Corte Suprema estaacute operando con la

mitad de los magistrados que la componen y lo que es peor nada indica que en el

inmediato futuro el Congreso por fin cumpla con su obligacioacuten de proceder a la

designacioacuten de los magistrados restantes reiterando asiacute la grotesca negligencia con

la que ha actuado trataacutendose del nombramiento de Fiscales de Distrito atribucioacuten

caprichosamente conservada por eacuteste oacutergano y que hoy por hoy ha generado la

existencia de Fiscales de Distrito interinos por cerca de una deacutecada factor decisivo

para la crisis institucional en la que actualmente se debate el Ministerio Puacuteblico

La actual cantidad de 12 ministros componentes de la Corte Suprema fue introducida

mediante la reforma constitucional de 1967 toda vez que desde 1961 eran soacutelo 10

Sin embargo la significativa carga procesal no ha tenido correspondencia con el

nuacutemero de ministros conforme se aprecia en el cuadro siguiente

Cuadro III Relacioacuten de causas ingresadas y remanentes durante las gestiones 1967 1994 y 2003 a la Corte Suprema de Justicia

Sala Gestioacuten 1967

Gestioacuten 1994 Gestioacuten 2003

Plena 87 588 403

Civil 902 1122

Sala Civil II

1021

22 ldquoLas Constituciones Latinoamericanas los tratados internacionales y los derechos humanosrdquo en ldquoAnuario de Derecho Constitucional Latinoamericanordquo Edicioacuten 2000 Konrad Adenauer Stiftug ndash CIEDLA paacutegina 163 y siguientes

32

780

Penal 315 1370 1501

Social y Asuntos

Administrativos

241 Social Minera

y

Administrativa

511

Social y

Administrativa

2256

TOTAL CAUSAS INGRESADAS

1545 4371 5181

NUMERO DE MINISTROS

12 12 12

Fuente Elaboracioacuten propia sobre la base de Discursos informe de labores

1968 y 2003 y Labores Judiciales 1994

Estas estadiacutesticas oficiales anteriores demuestran que desde la uacuteltima reforma

constitucional relativa al nuacutemero de Ministros (1967) en que se establecioacute el nuacutemero

actual de 12 hasta finales del antildeo pasado el total de causas ingresadas a las

diversas Salas del Supremo Tribunal se incrementaron de 1545 en el antildeo 1967 hasta

5181 durante el antildeo 2003 lo que significa un incremento que supera el 335 En

contrapartida el nuacutemero de sus 12 Ministros desde hace maacutes de 35 antildeos atraacutes ha

permanecido invariable e incluso resultado de renuncias fallecimientos y otros

acontecimientos sobrevivientes en la praacutectica ese nuacutemero ha disminuido mucho maacutes

como en la actualidad que son 6 lo cual es suficiente para demostrar que no

obstante el Tribunal Supremo cuente con la totalidad de sus 12 Ministros eacutestos

tampoco abasteceraacuten para despachar regular y oportunamente la significativa

cantidad de asuntos que son sometidos a su conocimiento

En consecuencia vislumbro dos oacuterdenes de posibles soluciones al respecto a) introducir a los diferentes procedimientos modificaciones que racionalicen el uso de

medios recursivos (modificaciones a las que no me referireacute en la oportunidad por

razones obvias) y b) asiacute sea como paliativo es obvio que se hace imprescindible

incrementar el nuacutemero de Ministros de los doce actuales a por lo menos diecinueve

de los cuales dieciocho se dividiriacutean en las diversas Salas pudiendo conformarse seis

salas con tres Ministros cada una siendo el restante el Presidente que como bien se

33

sabe preside ademaacutes el Consejo de la Judicatura y en algunos casos es llamado a

conformar alguna Sala para la resolucioacuten de ciertos casos

Ademaacutes previendo como es natural que a lo largo del desempentildeo de las funciones

de alguno o varios ministros podraacuten presentarse renuncias y otras situaciones que

impliquen el cese de sus funciones considero uacutetil prever un sistema de suplencias

inmediato y permanente a traveacutes del sistema de doce Ministros suplentes que a

diferencia de los conjueces que concurren por excusa o recusacioacuten ante renuncia

fallecimiento o cualquier otro impedimento momentaacuteneo o definitivo seriacutean llamados

con caraacutecter permanente para asegurar que el Supremo Tribunal funcione

regularmente con la totalidad de sus miembros Cabe anotar finalmente que los

conjueces seguiraacuten participando seguacuten las excusas o recusaciones en cada caso en

particular

Propuesta

Art 117 Paacuterrafo II Se compone de diecinueve Ministros que se organizan en salas

especializadas con sujecioacuten a su Ley orgaacutenica y de doce Ministros Suplentes que

asumiraacuten sus funciones ante cualquier impedimento temporal o definitivo de

funciones de los titulares y hasta la designacioacuten de los nuevos magistrados

bull SOBRE EL MINISTERIO PUacuteBLICO No obstante los innegables avances registrados actualmente la normativa

constitucional respecto del Ministerio Puacuteblico e incluso su nueva Ley Orgaacutenica Nordm

2175 de 13 de febrero de 2001 no han sido suficientes para ndashsiempre en el marco del

Estado democraacutetico de Derecho- establecer claramente el importantiacutesimo rol que le

toca desempentildear y lo que es peor no han podido garantizar un elemento clave para

el real ejercicio del mismo su independencia funcional que a la luz del cambio

radical del antiguo sistema inquisitivo hacia el actual preponderantemente acusatorio

oral constituye un elemento capital para garantizar el adecuado funcionamiento del

Estado Para superar ese panorama considero necesario comenzar por situar clara y

definitivamente -por la viacutea constitucional- al Ministerio Puacuteblico como un oacutergano extra

poder o independiente de los poderes estatales lo que debiera traducirse

34

abandonando definitivamente aquella errada postura y peor interpretacioacuten en sentido

de considerar que las comisiones legislativas son la cabeza del Ministerio Puacuteblico

llegando al extremo de arrogarse el control funcional del organismo requirente es

decir debe evitarse a toda costa como hasta el momento ha ocurrido lesionar y

debilitar la independencia funcional del Ministerio Puacuteblico

No se trata en definitiva de convertir al Ministerio Puacuteblico en un super oacutergano ajeno a

todo sentido de control sino toda vez que se le ha encargado la alta misioacuten de

representar al Estado y la Sociedad para promover la accioacuten de la justicia y defender

la legalidad precisamente para asegurar el cumplimiento de ese rol es

imprescindible que se garantice su absoluta independencia respecto de todos los

poderes estatales

Advieacutertase que el nuevo sistema procesal penal propio del Estado Democraacutetico de

Derecho y en consonancia con la orientacioacuten republicana de nuestra Constitucioacuten lo

que ha hecho es separar tajantemente los poderes de defensa juzgamiento y

acusacioacuten y entregarlos ndashcada uno- a un oacutergano diferente sin que ninguno pueda

concentrar las funciones del otro como habiacutea ocurrido con el desterrado sistema

inquisitivo propio de una dictadura por tanto acorde con aquella definicioacuten poliacutetico

legal corresponde ahora legislar en consecuencia

Es menester tambieacuten puntualizar que mi propuesta no desconoce que -seguacuten la

Constitucioacuten actual- trataacutendose de los juicios de responsabilidades seguidos contra

altas autoridades del Poder Judicial y del Fiscal General de la Repuacuteblica la Comisioacuten

de Constitucioacuten Justicia y Policiacutea Judicial de la Caacutemara de Diputados y el Comiteacute del

Ministerio Puacuteblico y Policiacutea Judicial ejerceraacuten funciones similares a las del Ministerio

Puacuteblico en los casos de enjuiciamiento a magistrados de la Corte Suprema de

Justicia Tribunal Constitucional Fiscal General de la Repuacuteblica y Consejeros de la

Judicatura seguacuten la Ley Ndeg 2623 de 22 de diciembre de 2003 lo cual no puede llevar

a inferir que por eacutesa funcioacuten tangencial y circunstancial puedan declararse como

anteriormente lo hicieron ldquocabeza del Ministerio Puacuteblicordquo maacutes auacuten cuando

correctamente conceptuado eacuteste oacutergano en su caraacutecter de independiente de los

35

poderes estatales resulta en extremo absurdo que la supuesta cabeza del mismo

eacuteste ubicada en otro oacutergano del que precisamente se declara su independencia23

Con referencia a las ampliacutesimas y difusas funciones que el Ministerio Puacuteblico

mantiene todaviacutea seguacuten los arts 124 y 125 de la actual norma constitucional

conforme repetidas veces ya se ha sostenido24 es necesario que la futura

constituyente precise las funciones del oacutergano requirente entregaacutendole a otro oacutergano

ndashProcuraduriacutea General- la defensa de los intereses patrimoniales del Estado de

forma que el Ministerio Puacuteblico en consonancia con sus raiacuteces originarias quede

convertido en el organismo encargado de defender los intereses del Estado y la

sociedad en el aacutembito penal sin dejar de lado su funcioacuten de custodio de la legalidad

Finalmente no puedo omitir proponer la reforma del paacuterrafo II del art 125 actual Me

refiero a la disposicioacuten que establece que el Ministerio Puacuteblico tiene a su cargo las

diligencias de Policiacutea Judicial Pese a que esa disposicioacuten en su momento

seguramente intentoacute resolver un problema que actualmente por el cambio que ha

significado el nuevo sistema procesal penal se ha visto agravado me refiero a la

ambigua dependencia de la policiacutea investigativa para con el oacutergano requirente y sus

propios mandos naturales es menester ahora resolver constitucionalmente aquella

situacioacuten que afecta significativamente a una de las principales exigencias del nuevo

sistema procesal la construccioacuten de un sistema investigativo que en el marco de la

ley permita combatir la criminalidad sea eacutesta de escasa o altiacutesima relevancia social

No es un secreto que uno de los principales problemas irresueltos que el nuevo

sistema procesal penal estaacute enfrentando es la deficiente falta de coordinacioacuten entre

el Ministerio Puacuteblico y la actual Policiacutea Teacutecnica Judicial siendo por tanto necesario

introducir una nueva forma de encarar esa relacioacuten de forma tal que se supere las

ambiguumledades que hasta el momento padece Por tanto propongo establecer una

Policiacutea investigativa dependiente del Ministerio Puacuteblico que funcione bajo su

dependencia funcional la que podraacute estar integrada entre otros miembros tambieacuten

por los de la Policiacutea Nacional pero declarados en comisioacuten sin perder sus

23 Para ampliar al respecto veacutease por ejemplo ldquoMinisterio Puacuteblico de Bolivia Un Diagnoacutestico Institucionalrdquo Vicepresidencia de la Repuacuteblica y Comisioacuten Andina de Juristas Sucre ndash Bolivia junio de 2000 24 Ver por ejemplo ldquoLineamientos Generales para la Reforma y Adecuacioacuten de la Ley Orgaacutenica del Ministerio Puacuteblicordquo Comisioacuten Interinstitucional Imprenta ldquoTupac Katarirdquo Sucre ndash Bolivia 2000

36

posibilidades de asenso de manera similar con lo que ahora ocurre con los Policiacuteas

que actualmente forman parte del Instituto de Investigaciones Forenses25 lo que

implica que la Policiacutea Nacional pueda concentrarse en sus funciones

constitucionales de defensa de la sociedad y conservacioacuten del orden puacuteblico

dejando las funciones estrictamente investigativas al organismo especializado que se

plantea

Propuesta

Art 124 I El Ministerio Puacuteblico es un oacutergano extra poder que goza de autonomiacutea

funcional respecto de los poderes estatales Estaacute encargado de promover la accioacuten

penal puacuteblica y la legalidad en representacioacuten del Estado y la Sociedad Se ejerce

por el Fiscal General de la Repuacuteblica y demaacutes funcionarios previstos en su Ley

Orgaacutenica

II Las comisiones que designen las caacutemaras legislativas trataacutendose de procesos de

responsabilidad contra altas autoridades del Poder Judicial y del Ministerio Puacuteblico

actuaraacuten como Ministerio Puacuteblico en eacutese tipo de procesos

Art 125 El Ministerio Puacuteblico tiene a su cargo la investigacioacuten de los delitos para lo

que dispondraacute de una Policiacutea investigativa que actuaraacute bajo su dependencia

En congruencia con mi anterior propuesta habriacutea que crear la Procuraduriacutea General

de la Repuacuteblica destinada exclusivamente para defender los intereses patrimoniales

del Estado

RESPECTO DE LA SUBSISTENCIA DE FUEROS LAS FUERZAS ARMADAS Y LA POLICIacuteA NACIONAL No exagero cuando sostengo que asiacute como se encuentra formulado en nuestra

actual Constitucional el principio de igualdad se encuentra de similar manera

presente en praacutecticamente toda la legislacioacuten comparada a nivel universal aunque

debo precisar que como resultado de formulaciones doctrinales y jurisprudenciales

25 El art 75 de la Ley Nordf 1970 del nuevo Coacutedigo de Procedimiento Penal (Instituto de Investigaciones Forenses) establece que cuando la designacioacuten del personal del IDIF recaiga en miembros activos de la Policiacutea Nacional eacutestos seraacuten declarados en comisioacuten de servicio sin afectar su carrera policial

37

se ha superado el concepto de igualdad formal acuntildeaacutendose en su reemplazo el

principio de igualdad conceptual por el cual en aras de la idea de la justicia debe

dispensar igual trato a lo que es igual y trato diferente y adecuado a su particularidad

a lo que es diferente Aquiacute en mi concepto debemos encontrar el verdadero

justificativo de la idea de los fueros que implica el conjunto de privilegios otorgados

en favor de determinadas personas en razoacuten a su cargo o empleo o la

ldquohellipjurisdiccioacuten derechos prerrogativas poder de cierta clase privilegiada en que

estaacute dividido un Estadohelliprdquo26

Advieacutertase entonces que hasta la propia naturaleza juriacutedica del instituto del fuero

resalta su caraacutecter excepcional y privilegiado que reciben determinados funcionarios

durante el desempentildeo de su cargo o con motivo del mismo respecto del tratamiento

ordinario que reciben el comuacuten de los ciudadanos lo cual implica a todas luces la

vulneracioacuten del principio de igualdad formal ante la ley - que constituye una de las

maacutes grandes conquistas contemporaacuteneas de la humanidad ndash por el simple hecho de

la pertenencia del sujeto privilegiado a una jerarquiacutea poliacutetico ndash social determinada

Es maacutes sus propios antecedentes ensentildean que la institucioacuten se originoacute en la edad

media debido al sentido absolutista de los monarcas que -seguacuten ellos- haciacutean

derivar su imperio y potestades del mismo Dios y por tanto pretendieron justificar la

existencia de esos regiacutemenes de excepcioacuten establecidos en favor de sus suacutebditos y

subordinados como agradecimiento a determinado servicio o servidumbre situacioacuten

felizmente ahora ampliamente superada en el mundo actual

Por ello la tendencia universal actual sobre su tratamiento tiende a la paulatina

eliminacioacuten del instituto que nos ocupa admitiendo su aplicacioacuten excepcionaliacutesima

reducida a su miacutenima expresioacuten soacutelo a aquellas circunstancias en los que su vigencia

se halle sometida a causales muy especiales siempre y cuando no implique un

simple y odioso privilegio de clase casta o corporacioacuten

26 Enciclopedia Juriacutedica Omeba Editorial Driskill SA Buenos Aires ndash Argentina Tomo XII paacuteginas 766 y siguientes

38

La legislacioacuten constitucional comparada en nuestro continente27 tiene similar

tendencia poniendo de relieve claramente la naturaleza excepcional del juzgamiento

por esos fueros soacutelo por delitos estrictamente relacionados con sus funciones

especiacuteficas ademaacutes de no permitir que ndashen el caso de la justicia militar- el civil sea

substraiacutedo de su juez natural es decir la jurisdiccioacuten ordinaria

Asiacute el art 187 de la Constitucioacuten Ecuatoriana sentildeala ldquolos miembros de las fuerza

puacuteblica estaraacuten sujetos a fuero especial para el juzgamiento de las infracciones

cometidas en el ejercicio de sus labores profesionales En caso de infracciones

comunes estaraacuten sujetos a la justicia ordinariardquo mientras el art 216 de la

Salvadorentildea ldquose establece la jurisdiccioacuten militar Para el juzgamiento de delitos y

faltas puramente militares habraacute procedimientos y tribunales especiales de

conformidad con la ley La jurisdiccioacuten militar como reacutegimen excepcional respecto de

la unidad de la justicia se reduciraacute al conocimiento de delitos y faltas de servicio

puramente militares entendieacutendose por tales los que afectan de modo exclusivo un

intereacutes juriacutedico estrictamente militarrdquo El art 219 de la norma constitucional de

Guatemala precisa claramente que ninguacuten civil podraacute ser juzgado por tribunales

militares al igual que el art 90 de la hondurentildea cuyo segundo paacuterrafo previene ldquose

reconoce el fuero de guerra para los delitos y faltas de orden militar En ninguacuten caso

los tribunales militares podraacuten extender su jurisdiccioacuten sobre personas que no esteacuten

en servicio activo en las fuerzas armadasrdquo

En el caso de la Constitucioacuten de Nicaragua mediante su art 93 se establece que los

delitos y faltas estrictamente militares cometidos por miembros del ejeacutercito y la

policiacutea seraacuten conocidos por los tribunales militares establecidos por la ley

diferenciando claramente que los delitos y faltas comunes cometidos por militares y

policiacuteas seraacuten conocidos por los tribunales comunes y finalmente que en ninguacuten

caso los civiles podraacuten ser juzgados por tribunales militares

De igual manera la tendencia es praacutecticamente unaacutenime al establecer que en caso

de duda entre la jurisdiccioacuten especializada ndashla militar por ejemplo- y la ordinaria

27 Base de datos poliacuteticos de las Ameacutericas (1998) Fuero Militar Anaacutelisis comparativo de constituciones de los regiacutemenes presidenciales (Internet) Georgetown University - Organizacioacuten de los Estados Americanos En httpgeorgetownedupdbacompseguridadarmadasfuerohtml 8 de junio192004

39

prevaleceraacute siempre la ordinaria Asiacute el art 174 de la Constitucioacuten paraguaya

precisa querdquocuando se trate de un acto previsto y penado tanto por la ley penal

comuacuten como por la ley penal militar no seraacute considerado como delito militar salvo

que hubiese cometido por un militar en servicio activo y en ejercicio de funciones

castrenses En caso de duda de si el delito es comuacuten o militar se lo considerara

como delito comuacutenhelliprdquo e incluso es sumamente interesante el art 253 de la

Constitucioacuten uruguaya que taxativamente sentildeala ldquola jurisdiccioacuten militar queda

limitada a los delitos militares y al caso de estado de guerra Los delitos comunes

cometidos por militares en tiempo de paz cualquiera que sea el lugar donde se

cometan estaraacuten sometidos a la justicia ordinariardquo Finalmente la Constitucioacuten

venezolana cuyo art 261 contiene una importantiacutesima referencia a los derechos

humanos prescribiendo que ldquohellipla comisioacuten de delitos comunes violaciones de

derechos humanos y criacutemenes de lesa humanidad seraacuten juzgados por los tribunales

ordinarios La competencia de los tribunales militares se limita a los delitos de

naturaleza militarrdquo

Ahora bien asiacute sea muy a pesar miacuteo por afectar la nocioacuten del Estado de Derecho

que como se ha visto implica la vigencia del principio de igualdad creo que en el

momento actual de cara incluso a la proacutexima asamblea constituyente no cabe maacutes

remedio ndashal menos por el momento- que admitir todaviacutea la vigencia restringida de

determinados fueros tal es el caso de los procedimientos especiales previstos para

el juzgamiento del Presidente Vicepresidente Ministros de Estado y Prefectos de

Departamento o de las altas autoridades del Poder Judicial y del Ministerio Puacuteblico

pero dejando claramente establecido un principio rector que debiera regir el

tratamiento de eacuteste instituto en concreto dando por descontada su naturaleza

excepcional es necesario dejar claramente sentado conforme se ha visto por la

naturaleza juriacutedica del instituto del fuero que eacuteste soacutelo corresponde sea aplicado a

los delitos caracteriacutesticos del estado que justifica ese tratamiento preferencial es

decir soacutelo a los delitos cometidos con motivo de las especiales funciones que

justifican ese tratamiento diferenciado que asiacute sea excepcionalmente lesiona la idea

de igualdad Lo contrario implicariacutea como ha ocurrido hasta el presente en que el

fuero se constituya en una vil y simple garantiacutea de impunidad

40

El peor ejemplo de esa distorsioacuten constituye el Coacutedigo Penal Militar en el que una

cantidad importante de figuras delictivas absolutamente ajenas a la actividad

estrictamente castrense han sido inopinadamente introducidas a eacutese caduco texto

legal o tambieacuten maacutes reciente es el grotesco art 1 de la Ley Ndeg 2445 que otorga un

tratamiento verdaderamente supino a eacutesa norma especial que establece un fuero

especial para el juzgamiento del Presidente Vicepresidente Ministros de Estado y

Prefectos de Departamento cuando dispone que seraacuten juzgados mediante ese fuero

por cualquier delito cometido durante el ejercicio de sus funciones lo que significa en

buenas cuentas que siacute uno de esos funcionarios comete el delito de violacioacuten o el de

abandono de mujer embarazada o cualquier otro que no tenga la maacutes miacutenima

aproximacioacuten siquiera con el ejercicio de sus funciones puacuteblicas por el soacutelo hecho de

tratarse de un alto funcionario de estado se llegaraacute al absurdo juriacutedico de juzgaacuterselo

por eacutesta viacutea cual siacute se tratara de un asunto de estado

Propuesta

Art ndashExcepcionalmente se reconoce la existencia de fueros especiales de

juzgamiento soacutelo en razoacuten a la naturaleza de las funciones desempentildeadas Aqueacutel

tratamiento soacutelo se otorgaraacute para los delitos cometidos con motivo del desempentildeo de

las funciones que justifican ese tratamiento preferencial y no para los delitos

comunes En caso de duda entre la jurisdiccioacuten ordinaria y la especial seraacute

competente la ordinaria no pudiendo en ninguacuten caso los civiles ser substraiacutedos de su

juez natural

OBLIGATORIEDAD DEL SERVICIO MILITAR Maacutes de veinte antildeos despueacutes de la recuperacioacuten del reacutegimen democraacutetico de

gobierno y a la luz de los innegables avances que ha tenido desde esa eacutepoca el

Estado Democraacutetico de Derecho es evidente que las Fuerzas Armadas han

cumplido un importante aporte en la construccioacuten de esta nueva realidad de nuestro

paiacutes empero no es menos cierto que en el orden interno se han caracterizado por

adolecer de serias dificultades para adaptarse a la nueva realidad boliviana signada

por la vigencia de los principios incardinados en la loacutegica del Estado democraacutetico de

Derecho (leacutease por ejemplo los principios de igualdad dignidad y otros afines) y

41

principalmente en la vigencia de los derechos humanos destacando niacutetidamente

dos temas principales la justicia militar y el servicio militar obligatorio eacuteste uacuteltimo

previsto en el art 213 de la actual norma constitucional

Al respecto el formidable estudio ldquoSoldados y Ciudadanosrdquo28 destaca la naturaleza

incompatible del servicio militar obligatorio en los teacuterminos como actualmente todaviacutea

se presta con el Estado Democraacutetico de Derecho que implica la vigencia de un

conjunto de derechos que aunque con menos intensidad que antes todaviacutea

permanecen ignorados y son vulnerados en los cuarteles y lo que es peor sus

responsables las maacutes de las veces quedan en la impunidad sentildealando

acertadamente que ldquohellipla discriminacioacuten cultural el abuso de autoridad la ausencia

de equidad en su patroacuten de destinos la jerarquizacioacuten militar en correspondencia con

la jerarquiacutea social la deficiente calidad de vida y el peso que supone la tasa de

conscripcioacuten en la precaria economiacutea familiar de los maacutes pobres constituyen rasgos

ciertamente deficitarios en pleno Estado de Derechordquo 29 para luego precisar que

ldquohellipa pesar del establecimiento de un Estado de Derecho continuacutean reproducieacutendose

praacutecticas autoritarias en el cuerpo de profesionales militares Los soldados sufren

maltratos no soacutelo fiacutesicos y psicoloacutegicos Las condiciones de vida en el cuartel son

cada vez maacutes precarias las mismas que obliga a los soldados a soportar un trato

alimenticio poco compatible con relacioacuten a su esfuerzo fiacutesico cotidianordquo30 Ademaacutes

agrega que ldquohelliplos coacutedigos profesionales en las FFAA parecen no compadecerse de

valoraciones eacuteticas puesto que en lugar de estimular y garantizar los derechos

ciudadanos dichos coacutedigos tienden a encubrir el abuso y el maltratordquo31 y tambieacuten

querdquoen general la normatividad militar ha tenido la caracteriacutestica de constituir un

instrumento poco eficaz para garantizar los derechos individuales y la proteccioacuten de

la dignidad y el honor del personal subalterno No es gratuito que cualquier conflicto

disciplinario entre un superior y un subalterno se subraye aqueacutel principio que

sostiene que el superior tiene siempre la razoacutenrdquo32 llegando al extremo citado en el

28 QUINTANA TABORGA Juan R ldquoSoldados y Ciudadanos Un estudio criacutetico sobre el servicio militar obligatorio en Boliviardquo PIEB La Paz- Bolivia 1998 29 Obra citada paacutegina 14 30 Obra citada paacutegina 88 31 Obra citada paacutegina 129 32 Obra citada paacutegina 138

42

trabajo mencionado que la jerarquiacutea militar de las FFAA ha admitido la vigencia de

los castigos colectivos empleados en aras ndashdice- de fortalecer el espiacuteritu de cuerpo

el caraacutecter y la moral militar

Finalmente el estudio concluye reconociendo que ldquose hace necesaria una profunda

reforma en los patrones educativos de los institutos militares de formacioacuten y de

capacitacioacuten cuyo objetivo debe consistir en desterrar tradiciones que obstaculizan

el desempentildeo profesional distorsionan la naturaleza de la actualidad ademaacutes de

trastocar expectativas eacutetico morales y patrioacuteticas que los joacutevenes esperan recibir de

los responsables de la defensa En segundo lugar hace falta desarrollar una cultura

y eacutetica profesional que permita la coexistencia armoniosa y funcional entre la norma y

la realidad En tercer lugar es necesario desarrollar y extender valores de respeto

por el ciudadano consideraacutendolo primero un sujeto de derecho antes que un objeto

de disciplinamientohelliprdquo33

Las conclusiones del estudio glosado que pese a ser hasta donde conozco el uacutenico

rigurosamente realizado en nuestro paiacutes respecto del servicio militar obligatorio

corroboran una verdad ampliamente conocida en nuestro paiacutes consistente en la

absoluta falta de compatibilidad entre la actual realidad boliviana y mundial

caracterizada como se dijo por la vigencia de los derechos y garantiacuteas propias del

Estado de derecho y en especial los derechos humanos del individuo frente a la

caduca institucioacuten del servicio militar obligatorio lo que se ha traducido en su

absoluta falta de legitimidad en el contexto actual de la sociedad boliviana al

extremo que pese a ser constitucionalmente obligatoria para todos los bolivianos la

realidad cotidiana muestra exactamente lo contrario habieacutendose maacutes bien convertido

en una fuerte expresioacuten de trato discriminatorio y arbitrario

Con esos antecedentes propugno la derogatoria del art 213 de la Constitucioacuten

Poliacutetica del Estado debiendo establecerse a traveacutes de ley interna las caracteriacutesticas

del servicio militar que deberaacuten partir en mi concepto de una profunda reflexioacuten del

verdadero rol de las FFAA en el aacutembito del Estado social y democraacutetico de derecho y

sus valores afines de forma tal que como su nombre indica se constituya en una

actividad de verdadero servicio a favor del paiacutes

43

44

Caso contrario si se decidiera mantener esa disposicioacuten debiera introducirse como

excepcioacuten la objecioacuten de conciencia (por razones eacuteticas o religiosas) y otras

alternativas maacutes productivas y sobre todo dignas para la persona

CONCLUSIONES

Indudablemente que existen otros muchos aspectos identificados para ser antildeadidos

o modificados en la actual Constitucioacuten muchos de los cuales no se encuentran

plantearlos en la oportunidad y tambieacuten respecto de los planteados los argumentos

brevemente descritos podriacutean ser ampliados Empero dejando de lado aquella

corriente que ha concentrado su anaacutelisis soacutelo en los aspectos formales de su

existencia y convocatoria mi intencioacuten ha sido la de ingresar al fondo comenzando

la discusioacuten respecto del verdadero contenido del resultado de la Asamblea

Constituyente planteando en concreto las propuestas que me permitiacute desarrollarlas

las que espero puedan ser enriquecidas por la amplia discusioacuten que doy por

descontado se realizaraacute al respecto

No obstante estoy tambieacuten seguro que estaacutes propuestas abordan algunos de los

elementos maacutes importantes en la materia que nos ocupa que de ser asiacute aprobadas ndash

obviamente con las modificaciones y precisiones que las doy tambieacuten por

descontadas- podraacuten contribuir decisivamente al fortalecimiento del Estado Social y

Democraacutetico de Derecho El pueblo boliviano tiene ahora la palabra

Sucre Capital de la Repuacuteblica de Bolivia junio de 2004

33 Obra citada paacutegina 141

  • III ANALISIS Y JUSTIFICACION DE LAS PROPUESTAS DE REFORMA
    • Cuadro I Planes de Seguridad Ciudadana 1997 ndash 2003
      • CONCLUSIONES
Page 24: LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE: ALGUNAS REFORMAS …1994 y la reciente de 2004, han estado caracterizadas por haberse concentrado en determinados elementos, que en criterio de los legisladores,

de forma que uno legisla otro ejecuta y otro juzga De ahiacute que las principales

funciones del oacutergano legislativo en tanto se trata de un oacutergano esencialmente

poliacutetico consisten en legislar y fiscalizar sin que pueda acaparar las funciones de

otro oacutergano como es el judicial para juzgar asiacute se trate de altas autoridades incluso

designadas por eacutese oacutergano

La doctrina es esclarecedora al respecto puntualizando que trataacutendose del juicio

poliacutetico se destituye o aparta al funcionario de su cargo por consideraciones de orden

poliacutetico no necesariamente penalmente perseguibles mientras que en el antejuicio

simplemente se suspende el ejercicio del cargo puacuteblico para posibilitar el posterior

juzgamiento ndashpor la instancia competente- del funcionario sometido a ese

procedimiento lo que me lleva a sentildealar la graviacutesima invasioacuten que el legislativo

pretende realizar con las normas citadas al pretender arrogarse competencias

totalmente ajenas para las cuales ha sido originalmente concebido

Germaacuten Bidart Campos 19 sobre el juicio poliacutetico sentildeala que no se trata de un juicio

penal sino agota su objetivo cuando el funcionario se separa y no estaacute ya en el

cargo que es lo que importa Summer precisa ademaacutes que se trata de un

procedimiento poliacutetico con propoacutesitos poliacuteticos que estaacute fundado en culpas poliacuteticas

cuyas consideraciones incumben a un cuerpo poliacutetico y subordinado a un

juzgamiento poliacutetico tan solo Rafael Bielsa indica que ldquose trata de un procedimiento

dirigido a la revocacioacuten del mandato otorgado a determinados agentes puacuteblicosrdquo El

ex presidente peruano Valentiacuten Paniagua Corazao ratifica que ldquohellipsu propoacutesito final

es levantar la inmunidad o prerrogativa (exencioacuten de proceso y arresto) que protege

al titular de una funcioacuten puacuteblica para que los oacuterganos jurisdiccionales (ordinarios o

especiales) procesen y juzguen su conductardquo

En consecuencia propongo que trataacutendose del juzgamiento de esas autoridades del

Poder Judicial y del Ministerio Puacuteblico el oacutergano legislativo soacutelo este a cargo del

antejuicio esto es la suspensioacuten de los cargos que esos funcionarios desempentildean

previa determinacioacuten ndashen aras del principio de legalidad- de los casos en los que esa

19 Todos los autores sobre el tema aparecen citados en el estudio de la Comisioacuten Andina de Juristas denominado ldquoMinisterio Puacuteblico de Bolivia Un Diagnoacutestico Institucionalrdquo publicado por la Vicepresidencia de la Repuacuteblica Sucre ndash Bolivia junio de 2000

24

medida corresponde y para el juzgamiento penal siacute es que correspondiere se

derive el juzgamiento al Poder Judicial que es la instancia competente

Estoy consciente que mi propuesta genera alguacuten tipo de complicacioacuten adicional en

sentido de determinar dentro de la oacuterbita del Poder Judicial el tribunal competente

para el juzgamiento de esas autoridades lo que en todo caso deberaacute ser precisado

por la ley interna a partir del principio general contenido en la Constitucioacuten

Propuesta

Art--- Los procesos de responsabilidades contra Ministros de la Corte Suprema de

Justicia Magistrados del Tribunal Constitucional Fiscal General de la Repuacuteblica y

Consejeros de la Judicatura seraacuten conocidos por la justicia ordinaria seguacuten norma

expresa previo antejuicio a cargo del Congreso Nacional por dos tercios de votos

Como efecto de mi propuesta resultariacutean modificados los arts 62 inc 3deg y 66 inc

1deg) estableciendo como facultad del Congreso previa acusacioacuten de la Caacutemara de

Diputados o de Senadores la de conocer el antejuicio contra las mencionadas

autoridades seguacuten norma expresa en la que reitero debiera establecerse

claramente las causales para el efecto el tribunal competente para juzgamiento y los

procedimientos respectivos

JUICIOS DE RESPONSABILIDADES O JUICIOS POLIacuteTICOS CONTRA EL PRESIDENTE VICEPRESIDENTE MINISTROS DE ESTADO Y PREFECTOS DE DEPARTAMENTO No voy a entrar a analizar en detalle la justificacioacuten de la existencia de un

procedimiento especial para el juzgamiento de estas autoridades principalmente en

razoacuten de que por lo menos preliminarmente admito que por la naturaleza de las

funciones que desempentildean se encontrariacutea relativamente justificada la existencia de

un procedimiento especial como un mecanismo para proteger a esos funcionarios de

los vaivenes propios de la actividad poliacutetica aunque ello signifique el establecimiento

de un fuero especial de juzgamiento en su favor que en mi concepto no encuentra

plena compatibilidad con el principio de igualdad contrario al establecimiento de

fueros jurisdiccionales en favor de determinadas personas Es maacutes un procedimiento

25

de esa naturaleza que suele atribuirse al maacuteximo tribunal de justicia de un paiacutes

presenta en la praacutectica algunos problemas respecto de la vigencia de determinados

elementos que informan el debido proceso en concreto el referido al derecho de

apelar el fallo ante un tribunal superior ya que como ocurre en Bolivia luego de la

Corte Suprema de Justicia no existe ninguacuten tribunal superior adonde acudir

recursalmente

La doctrina ha intentado justificar esa situacioacuten arguyendo que la imposibilidad de

acudir a una instancia superior resultariacutea compensada ya que en ese tipo de

procesos el enjuiciamiento se realiza ante el oacutergano superior del ordenamiento

juriacutedico del sistema legal del Estado que reuacutene la mayor capacidad juriacutedica y estaacute

facultado para crear jurisprudencia y que por lo general se encuentra compuesto por

un conjunto de magistrados resultando que ese procedimiento se halle revestido de

particulares garantiacuteas

Al margen de ese detalle es innegable que eacuteste tipo de procesos tienen naturaleza

mixta ya que por un lado se trata de establecer responsabilidades de orden poliacutetico

en el desempentildeo de esos altos funcionarios estatales y por otro de juzgar en la viacutea

penal sus acciones u omisiones cometidas durante el ejercicio de esas funciones por

tanto el procedimiento especial debiera reflejar necesariamente aquella naturaleza

particular pero al mismo tiempo deberaacute tenerse sumo cuidado en evitar traspasar

aquellos elementales maacutergenes que el sentido comuacuten aconseja los que en caso de

ser vulnerados convertiraacuten eacuteste proceso en una suerte de garantiacutea de impunidad

acarreando graviacutesimos perjuicios contra la idea del Estado de Derecho

Es decir se debiera tratar de hacer exactamente lo contrario de lo que se ha

pretendido ndashhasta el momento con eacutexito- con las tristemente ya ceacutelebres Leyes de

Responsabilidad recientemente sancionadas por el Congreso boliviano es decir la

Nordm 2411 de 2 de agosto de 2002 ndashdeclarada inconstitucional por defectos de forma

por el Tribunal Constitucional seguacuten Sentencia Nordm 092003-RDI- y su burda copia la

Nordm 2445 de 13 de marzo de 2003 actualmente vigente que aunque teniacutean la grave

dificultad de estar limitadas a la actual norma constitucional lejos de constituirse en

normas de desarrollo constitucional tendientes a posibilitar que aquellos altos

funcionarios sean juzgados y siacute son culpables respondan por los actos cometidos

26

durante el ejercicio de sus funciones resultado de sus contradictorias y desatinadas

disposiciones han ocasionado exactamente lo contrario

Es entonces con el propoacutesito de evitar -como ha ocurrido con las normas citadas-

que fruto de los intereses partidistas y personales que han buscado

predominantemente asegurar la impunidad de sus correligionarios poliacuteticos

recurriendo a la sancioacuten de normas que en vez de posibilitar el normal desarrollo de

un proceso de esta naturaleza ha sido claramente concebido para entrabar el

procedimiento propongo establecer con rango constitucional un procedimiento

marco que afiacuten con la orientacioacuten general del sistema procesal penal quede

sometida cualesquier norma ulterior de responsabilidades

Este procedimiento deberaacute respetar los lineamientos generales del procedimiento

ordinario que ha plasmado la naturaleza democraacutetica y el sistema republicano de

nuestra Constitucioacuten estableciendo soacutelo las excepciones que sean estrictamente

necesarias en razoacuten de su naturaleza mixta que los caracteriza En ese sentido

propongo someter el tratamiento de eacutestos procedimientos especiales a una regla

baacutesica y limitante se recurriraacute a eacutesta viacutea excepcional soacutelo para juzgar a los

funcionarios mencionados por los delitos cometidos durante el ejercicio de sus

funciones y que se encuentren directamente relacionados con las mismas pues de

otra manera como actualmente ocurre con el art 1 de la Ley Nordm 2445 se llegariacutea al

absurdo juriacutedico de pretender el juzgamiento mediante eacuteste fuero de cualesquier

delito cometido por aquellos funcionarios asiacute no tenga relacioacuten con la naturaleza de

sus funciones

Ya en cuanto al procedimiento mismo formulada la denuncia o querella ante el

Ministerio Puacuteblico por cualquier ciudadano o iniciada la investigacioacuten de oficio por el

mismo se iniciaraacute la investigacioacuten para luego de un tiempo prudente de recopilacioacuten

de informacioacuten (90 diacuteas) determinar la existencia o no de materia justiciable

debiendo luego el Ministerio Puacuteblico en su calidad de oacutergano requirente imputar ante

la Sala Penal de la Corte Suprema que hariacutea las veces de Juez Instructor teniendo a

su cargo la etapa preparatoria es decir ejercitariacutea el control jurisdiccional de las

actividades investigativas a cargo del Ministerio Puacuteblico a cuyo fin en caso de

presentar acusacioacuten recieacuten le corresponderiacutea al oacutergano requirente solicitar

27

directamente la autorizacioacuten congresal para juzgamiento en cuyo caso el

juzgamiento se realizariacutea a cargo de la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia

obviamente excluyendo a los Ministros que componen la Sala Penal que actuaron

como tribunal de garantiacuteas en la primera fase del proceso Todos los aspectos que

no esteacuten contemplados en el procedimiento y la ley a ser desarrollada

corresponderaacute sean resueltos seguacuten el procedimiento ordinario

Propuesta

Art ---Procesos de responsabilidades contra el Presidente Vicepresidente Ministros de Estado y Prefectos de Departamento por delitos cometidos durante el ejercicio y con motivo de las mismas A denuncia o querella de

cualquier persona formulada ante el Fiscal General de la Repuacuteblica o de oficio eacuteste

deberaacute en el lapso de 90 diacuteas determinar la inexistencia o existencia de materia

justiciable en cuyo caso imputaraacute ante la Sala Penal la Corte Suprema que

ejercitaraacute el control jurisdiccional a la actividad investigativa del Ministerio Puacuteblico

durante el desarrollo de la etapa preparatoria a cuyo teacutermino en caso de decretarse

acusacioacuten deberaacute solicitar la autorizacioacuten congresal para juzgamiento Producida

eacutesta el juzgamiento en uacutenica instancia estaraacute a cargo de la Sala Plena de la Corte

Suprema de Justicia con exclusioacuten de la Sala que participoacute en la etapa preparatoria

del proceso

En congruencia con mi anterior propuesta correspondiera modificar las siguientes

disposiciones

bull La atribucioacuten 11 del art 68 quedariacutea redactada de la siguiente manera

11ordm Autorizar por dos tercios de voto del total de sus miembros el enjuiciamiento

solicitado por el Fiscal General de la Repuacuteblica del Presidente Vicepresidente

Ministros de Estado y Prefectos de Departamento por delitos cometidos durante el

ejercicio y con motivo de sus funciones puacuteblicas

bull El Art 107 referido a juicio de responsabilidad contra ministros del oacutergano

ejecutivo

Art 107 Los Ministros seraacuten juzgados por delitos cometidos durante y con motivo del

ejercicio de sus funciones puacuteblicas conforme a lo dispuesto en los arts 118 inc 5ordm) y

28

68 inc 11) de la presente Constitucioacuten Poliacutetica de Estado y la Ley de

Responsabilidades

bull Finalmente el Art 118 inciso 5ordm) quedariacutea asiacute

Art 118 inciso 5ordm) Fallar en los procesos de responsabilidades seguidos contra el

Presidente Vicepresidente Ministros de Estado y Prefectos de Departamento por

delitos cometidos durante el ejercicio y con motivo de sus funciones puacuteblicas La

etapa preparatoria seraacute desarrollada ante la Sala Penal y en caso de decretarse la

acusacioacuten por el Fiscal General de la Repuacuteblica se requeriraacute autorizacioacuten congresal

concedida por dos tercios de votos del total de sus miembros en cuyo caso el juicio

se substanciaraacute ante la Sala Plena de la Corte Suprema en uacutenica instancia

quedando excluidos los miembros de la Sala Penal

RECEPCIOacuteN DE LOS INSTRUMENTOS INTERNACIONALES SOBRE DERECHOS HUMANOS EN NUESTRA LEGISLACIOacuteN INTERNA Actualmente nuestra norma constitucional peca de la omisioacuten de establecer

taxativamente la validez de los instrumentos internacionales sean eacutestos tratados

convenciones o cualquier otro geacutenero similar que dado el amplio desarrollo que

aquellos han tenido en los uacuteltimos tiempos en la comunidad internacional hace

imprescindible fijar una posicioacuten por intermedio de la norma constitucional

Como bien hace notar Carrique20 asiacute como hace cincuenta antildeos el principal desafiacuteo

fue la internalizacioacuten de los derechos humanos el desafiacuteo actual es la

nacionalizacioacuten de los derechos humanos universales como la uacutenica forma de

hacerlos efectivos en el aacutembito interno

Al respecto la doctrina sobre el tema se divide entre las claacutesicas posturas monistas

versus las dualistas Las primeras representadas fundamentalmente por Kelsen

sostienen que partiendo del presupuesto de la unidad del derecho reconocen la

existencia de dos subsistemas juriacutedicos relacionados jeraacuterquicamente lo que implica

que las normas juriacutedicas se hallen subordinadas unas a otras constituyendo un solo

ordenamiento juriacutedico Por tanto de acuerdo con la tesis de esta escuela se

20 CARRIQUE Martiacuten ldquoLos derechos humanos y su aplicacioacuten en el aacutembito internordquo en ldquoAnuario de Derecho Constitucional Latinoamericanordquo Edicioacuten 1999 Konrad Adenauer Stiftung- CIEDLA paacutegina 401 y siguientes

29

establece la incorporacioacuten automaacutetica de las normas internacionales al derecho

interno Mientras las teoriacuteas dualistas representadas por Triepel y Anzilotti

entienden que el derecho internacional y el interno son dos oacuterdenes juriacutedicos

diferentes por lo que una norma de derecho internacional no puede ser obligatoria

en el orden interno salvo que la norma internacional sea transformada en norma

interna a traveacutes de un acto soberano del legislador

En la praacutectica esas posiciones se han traducido en cuatro modalidades de recepcioacuten

del conjunto de normas dedicadas a la proteccioacuten internacional de la persona

denominada Derecho Internacional de los derechos Humanos a) las que le

reconocen rango supraconstitucional21 b) rango constitucional como Nicaragua y

Costa Rica por ejemplo c) rango supralegal (El Salvador Honduras y Guatemala) y

d) rango legal como ocurren en Meacutexico

En mi criterio en Bolivia la posicioacuten de reconocerles rango legal ha sido la

generalmente aceptada habiendo sido deducida de la atribucioacuten 12ordf en relacioacuten con

la 1ordf ambas del art 59 de la actual Constitucioacuten que atribuye al oacutergano legislativo

las funciones generales de dictar leyes y aprobar los tratados concordatos y

convenios internacionales

Sin embargo partiendo de las caracteriacutesticas especiales que los Tratados sobre

Derechos Humanos revisten a diferencia de otros instrumentos internacionales en

sentido que seguacuten la Convencioacuten de Viena sobre Derecho de los Tratados de 1969

en su art 60 excluye toda forma de reciprocidad para las disposiciones relativas a

proteccioacuten de las personas en los tratados humanitarios lo que ha sido interpretado

en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos mediante la

Opinioacuten Consultiva OC-2-82 de 24 de septiembre de 1982 al decir que ldquono son

tratados multilaterales de tipo tradicional concluido en funcioacuten de un intercambio

reciacuteproco de derechos para el beneficio mutuo de Estados contratantes Al aprobar

estos tratados sobre derechos humanos los Estados se someten a un orden legal

dentro del cual ellos por el bien comuacuten asumen varias obligaciones no en relacioacuten

con otros Estados sino hacia los individuos bajo su jurisdiccioacutenrdquo y finalmente

30

teniendo en cuenta que aquellos principios reconocidos por las naciones civilizadas

son obligatorios para todos los ciudadanos es que propongo otorgar a los

Instrumentos Internacionales referidos a derechos humanos el valor de normas

constitucionales a partir de su aprobacioacuten o ratificacioacuten por el Congreso Boliviano a

traveacutes de una ley que requiera dos votos de tercios y previa consulta sobre su

constitucionalidad al Tribunal Constitucional Cumplidos esos dos procedimientos el

instrumento ingresariacutea al bloque de constitucionalidad es decir me afilio a la doctrina

del bloque de constitucionalidad planteada por el constitucionalista Humberto

Nogueira Alcalaacute 22 en el cual ldquohellipse insertan a traveacutes de fuentes nacionales o

internacionales normas con la misma jerarquiacutea de la Constitucioacuten lo que significa

(hellip) que por imperio de la propia Constitucioacuten esas normas ajenas a su articulado

comparten su misma fuerza normativa porque la propia Carta Fundamental como

fuente suprema del ordenamiento juriacutedico lo ha queridohelliprdquo En consecuencia

siguiendo al tratadista nombrado el bloque de constitucionalidad serviriacutea de

complemento para reforzar y legitimar la fuerza normativa de los Derechos de la

Constitucioacuten pero desde fuera de ella misma

Propuesta

Art---- Los Tratados y Convenciones Internacionales que en materia de Derechos

Humanos hubieran sido suscritas por el Estado Boliviano tendraacuten rango de norma

constitucional previa consulta al Tribunal Constitucional respecto de su

constitucionalidad

Para ello habriacutea tambieacuten que dejar establecido que trataacutendose de la aprobacioacuten de

esos instrumentos internacionales mediante Ley esta deberaacute ser emitida con dos

tercios de votos del Congreso en razoacuten de que a diferencia de una ley ordinaria eacutesta

ingresa al bloque de constitucionalidad

21 Ver al respecto TREDINNICK ABASTO Felipe ldquo Derecho Internacional de los Derechos Humanos su aplicacioacuten directardquo en ldquoAnuario de Derecho Constitucional Latinoamericanordquo Edicioacuten 2002 Konrad Adenauer ndash Stiftung- CIEDLA paacuteginas 347 y siguientes

31

EN EL AMBITO ORGANICO

bull Sobre el Poder Judicial No exagero cuando sostengo que a lo largo de los uacuteltimos antildeos la Corte Suprema

de Justicia se ha visto impelida a funcionar la mayor de las veces con un nuacutemero

manifiestamente inferior de los doce magistrados que la componen lo que tambieacuten

en alguna medida pero no con similares efectos ha ocurrido con el Tribunal

Constitucional aunque en eacuteste caso los efectos perniciosos de esa situacioacuten han

sido relativamente compensados con la figura de los magistrados suplentes

Prueba de mi afirmacioacuten es que actualmente la Corte Suprema estaacute operando con la

mitad de los magistrados que la componen y lo que es peor nada indica que en el

inmediato futuro el Congreso por fin cumpla con su obligacioacuten de proceder a la

designacioacuten de los magistrados restantes reiterando asiacute la grotesca negligencia con

la que ha actuado trataacutendose del nombramiento de Fiscales de Distrito atribucioacuten

caprichosamente conservada por eacuteste oacutergano y que hoy por hoy ha generado la

existencia de Fiscales de Distrito interinos por cerca de una deacutecada factor decisivo

para la crisis institucional en la que actualmente se debate el Ministerio Puacuteblico

La actual cantidad de 12 ministros componentes de la Corte Suprema fue introducida

mediante la reforma constitucional de 1967 toda vez que desde 1961 eran soacutelo 10

Sin embargo la significativa carga procesal no ha tenido correspondencia con el

nuacutemero de ministros conforme se aprecia en el cuadro siguiente

Cuadro III Relacioacuten de causas ingresadas y remanentes durante las gestiones 1967 1994 y 2003 a la Corte Suprema de Justicia

Sala Gestioacuten 1967

Gestioacuten 1994 Gestioacuten 2003

Plena 87 588 403

Civil 902 1122

Sala Civil II

1021

22 ldquoLas Constituciones Latinoamericanas los tratados internacionales y los derechos humanosrdquo en ldquoAnuario de Derecho Constitucional Latinoamericanordquo Edicioacuten 2000 Konrad Adenauer Stiftug ndash CIEDLA paacutegina 163 y siguientes

32

780

Penal 315 1370 1501

Social y Asuntos

Administrativos

241 Social Minera

y

Administrativa

511

Social y

Administrativa

2256

TOTAL CAUSAS INGRESADAS

1545 4371 5181

NUMERO DE MINISTROS

12 12 12

Fuente Elaboracioacuten propia sobre la base de Discursos informe de labores

1968 y 2003 y Labores Judiciales 1994

Estas estadiacutesticas oficiales anteriores demuestran que desde la uacuteltima reforma

constitucional relativa al nuacutemero de Ministros (1967) en que se establecioacute el nuacutemero

actual de 12 hasta finales del antildeo pasado el total de causas ingresadas a las

diversas Salas del Supremo Tribunal se incrementaron de 1545 en el antildeo 1967 hasta

5181 durante el antildeo 2003 lo que significa un incremento que supera el 335 En

contrapartida el nuacutemero de sus 12 Ministros desde hace maacutes de 35 antildeos atraacutes ha

permanecido invariable e incluso resultado de renuncias fallecimientos y otros

acontecimientos sobrevivientes en la praacutectica ese nuacutemero ha disminuido mucho maacutes

como en la actualidad que son 6 lo cual es suficiente para demostrar que no

obstante el Tribunal Supremo cuente con la totalidad de sus 12 Ministros eacutestos

tampoco abasteceraacuten para despachar regular y oportunamente la significativa

cantidad de asuntos que son sometidos a su conocimiento

En consecuencia vislumbro dos oacuterdenes de posibles soluciones al respecto a) introducir a los diferentes procedimientos modificaciones que racionalicen el uso de

medios recursivos (modificaciones a las que no me referireacute en la oportunidad por

razones obvias) y b) asiacute sea como paliativo es obvio que se hace imprescindible

incrementar el nuacutemero de Ministros de los doce actuales a por lo menos diecinueve

de los cuales dieciocho se dividiriacutean en las diversas Salas pudiendo conformarse seis

salas con tres Ministros cada una siendo el restante el Presidente que como bien se

33

sabe preside ademaacutes el Consejo de la Judicatura y en algunos casos es llamado a

conformar alguna Sala para la resolucioacuten de ciertos casos

Ademaacutes previendo como es natural que a lo largo del desempentildeo de las funciones

de alguno o varios ministros podraacuten presentarse renuncias y otras situaciones que

impliquen el cese de sus funciones considero uacutetil prever un sistema de suplencias

inmediato y permanente a traveacutes del sistema de doce Ministros suplentes que a

diferencia de los conjueces que concurren por excusa o recusacioacuten ante renuncia

fallecimiento o cualquier otro impedimento momentaacuteneo o definitivo seriacutean llamados

con caraacutecter permanente para asegurar que el Supremo Tribunal funcione

regularmente con la totalidad de sus miembros Cabe anotar finalmente que los

conjueces seguiraacuten participando seguacuten las excusas o recusaciones en cada caso en

particular

Propuesta

Art 117 Paacuterrafo II Se compone de diecinueve Ministros que se organizan en salas

especializadas con sujecioacuten a su Ley orgaacutenica y de doce Ministros Suplentes que

asumiraacuten sus funciones ante cualquier impedimento temporal o definitivo de

funciones de los titulares y hasta la designacioacuten de los nuevos magistrados

bull SOBRE EL MINISTERIO PUacuteBLICO No obstante los innegables avances registrados actualmente la normativa

constitucional respecto del Ministerio Puacuteblico e incluso su nueva Ley Orgaacutenica Nordm

2175 de 13 de febrero de 2001 no han sido suficientes para ndashsiempre en el marco del

Estado democraacutetico de Derecho- establecer claramente el importantiacutesimo rol que le

toca desempentildear y lo que es peor no han podido garantizar un elemento clave para

el real ejercicio del mismo su independencia funcional que a la luz del cambio

radical del antiguo sistema inquisitivo hacia el actual preponderantemente acusatorio

oral constituye un elemento capital para garantizar el adecuado funcionamiento del

Estado Para superar ese panorama considero necesario comenzar por situar clara y

definitivamente -por la viacutea constitucional- al Ministerio Puacuteblico como un oacutergano extra

poder o independiente de los poderes estatales lo que debiera traducirse

34

abandonando definitivamente aquella errada postura y peor interpretacioacuten en sentido

de considerar que las comisiones legislativas son la cabeza del Ministerio Puacuteblico

llegando al extremo de arrogarse el control funcional del organismo requirente es

decir debe evitarse a toda costa como hasta el momento ha ocurrido lesionar y

debilitar la independencia funcional del Ministerio Puacuteblico

No se trata en definitiva de convertir al Ministerio Puacuteblico en un super oacutergano ajeno a

todo sentido de control sino toda vez que se le ha encargado la alta misioacuten de

representar al Estado y la Sociedad para promover la accioacuten de la justicia y defender

la legalidad precisamente para asegurar el cumplimiento de ese rol es

imprescindible que se garantice su absoluta independencia respecto de todos los

poderes estatales

Advieacutertase que el nuevo sistema procesal penal propio del Estado Democraacutetico de

Derecho y en consonancia con la orientacioacuten republicana de nuestra Constitucioacuten lo

que ha hecho es separar tajantemente los poderes de defensa juzgamiento y

acusacioacuten y entregarlos ndashcada uno- a un oacutergano diferente sin que ninguno pueda

concentrar las funciones del otro como habiacutea ocurrido con el desterrado sistema

inquisitivo propio de una dictadura por tanto acorde con aquella definicioacuten poliacutetico

legal corresponde ahora legislar en consecuencia

Es menester tambieacuten puntualizar que mi propuesta no desconoce que -seguacuten la

Constitucioacuten actual- trataacutendose de los juicios de responsabilidades seguidos contra

altas autoridades del Poder Judicial y del Fiscal General de la Repuacuteblica la Comisioacuten

de Constitucioacuten Justicia y Policiacutea Judicial de la Caacutemara de Diputados y el Comiteacute del

Ministerio Puacuteblico y Policiacutea Judicial ejerceraacuten funciones similares a las del Ministerio

Puacuteblico en los casos de enjuiciamiento a magistrados de la Corte Suprema de

Justicia Tribunal Constitucional Fiscal General de la Repuacuteblica y Consejeros de la

Judicatura seguacuten la Ley Ndeg 2623 de 22 de diciembre de 2003 lo cual no puede llevar

a inferir que por eacutesa funcioacuten tangencial y circunstancial puedan declararse como

anteriormente lo hicieron ldquocabeza del Ministerio Puacuteblicordquo maacutes auacuten cuando

correctamente conceptuado eacuteste oacutergano en su caraacutecter de independiente de los

35

poderes estatales resulta en extremo absurdo que la supuesta cabeza del mismo

eacuteste ubicada en otro oacutergano del que precisamente se declara su independencia23

Con referencia a las ampliacutesimas y difusas funciones que el Ministerio Puacuteblico

mantiene todaviacutea seguacuten los arts 124 y 125 de la actual norma constitucional

conforme repetidas veces ya se ha sostenido24 es necesario que la futura

constituyente precise las funciones del oacutergano requirente entregaacutendole a otro oacutergano

ndashProcuraduriacutea General- la defensa de los intereses patrimoniales del Estado de

forma que el Ministerio Puacuteblico en consonancia con sus raiacuteces originarias quede

convertido en el organismo encargado de defender los intereses del Estado y la

sociedad en el aacutembito penal sin dejar de lado su funcioacuten de custodio de la legalidad

Finalmente no puedo omitir proponer la reforma del paacuterrafo II del art 125 actual Me

refiero a la disposicioacuten que establece que el Ministerio Puacuteblico tiene a su cargo las

diligencias de Policiacutea Judicial Pese a que esa disposicioacuten en su momento

seguramente intentoacute resolver un problema que actualmente por el cambio que ha

significado el nuevo sistema procesal penal se ha visto agravado me refiero a la

ambigua dependencia de la policiacutea investigativa para con el oacutergano requirente y sus

propios mandos naturales es menester ahora resolver constitucionalmente aquella

situacioacuten que afecta significativamente a una de las principales exigencias del nuevo

sistema procesal la construccioacuten de un sistema investigativo que en el marco de la

ley permita combatir la criminalidad sea eacutesta de escasa o altiacutesima relevancia social

No es un secreto que uno de los principales problemas irresueltos que el nuevo

sistema procesal penal estaacute enfrentando es la deficiente falta de coordinacioacuten entre

el Ministerio Puacuteblico y la actual Policiacutea Teacutecnica Judicial siendo por tanto necesario

introducir una nueva forma de encarar esa relacioacuten de forma tal que se supere las

ambiguumledades que hasta el momento padece Por tanto propongo establecer una

Policiacutea investigativa dependiente del Ministerio Puacuteblico que funcione bajo su

dependencia funcional la que podraacute estar integrada entre otros miembros tambieacuten

por los de la Policiacutea Nacional pero declarados en comisioacuten sin perder sus

23 Para ampliar al respecto veacutease por ejemplo ldquoMinisterio Puacuteblico de Bolivia Un Diagnoacutestico Institucionalrdquo Vicepresidencia de la Repuacuteblica y Comisioacuten Andina de Juristas Sucre ndash Bolivia junio de 2000 24 Ver por ejemplo ldquoLineamientos Generales para la Reforma y Adecuacioacuten de la Ley Orgaacutenica del Ministerio Puacuteblicordquo Comisioacuten Interinstitucional Imprenta ldquoTupac Katarirdquo Sucre ndash Bolivia 2000

36

posibilidades de asenso de manera similar con lo que ahora ocurre con los Policiacuteas

que actualmente forman parte del Instituto de Investigaciones Forenses25 lo que

implica que la Policiacutea Nacional pueda concentrarse en sus funciones

constitucionales de defensa de la sociedad y conservacioacuten del orden puacuteblico

dejando las funciones estrictamente investigativas al organismo especializado que se

plantea

Propuesta

Art 124 I El Ministerio Puacuteblico es un oacutergano extra poder que goza de autonomiacutea

funcional respecto de los poderes estatales Estaacute encargado de promover la accioacuten

penal puacuteblica y la legalidad en representacioacuten del Estado y la Sociedad Se ejerce

por el Fiscal General de la Repuacuteblica y demaacutes funcionarios previstos en su Ley

Orgaacutenica

II Las comisiones que designen las caacutemaras legislativas trataacutendose de procesos de

responsabilidad contra altas autoridades del Poder Judicial y del Ministerio Puacuteblico

actuaraacuten como Ministerio Puacuteblico en eacutese tipo de procesos

Art 125 El Ministerio Puacuteblico tiene a su cargo la investigacioacuten de los delitos para lo

que dispondraacute de una Policiacutea investigativa que actuaraacute bajo su dependencia

En congruencia con mi anterior propuesta habriacutea que crear la Procuraduriacutea General

de la Repuacuteblica destinada exclusivamente para defender los intereses patrimoniales

del Estado

RESPECTO DE LA SUBSISTENCIA DE FUEROS LAS FUERZAS ARMADAS Y LA POLICIacuteA NACIONAL No exagero cuando sostengo que asiacute como se encuentra formulado en nuestra

actual Constitucional el principio de igualdad se encuentra de similar manera

presente en praacutecticamente toda la legislacioacuten comparada a nivel universal aunque

debo precisar que como resultado de formulaciones doctrinales y jurisprudenciales

25 El art 75 de la Ley Nordf 1970 del nuevo Coacutedigo de Procedimiento Penal (Instituto de Investigaciones Forenses) establece que cuando la designacioacuten del personal del IDIF recaiga en miembros activos de la Policiacutea Nacional eacutestos seraacuten declarados en comisioacuten de servicio sin afectar su carrera policial

37

se ha superado el concepto de igualdad formal acuntildeaacutendose en su reemplazo el

principio de igualdad conceptual por el cual en aras de la idea de la justicia debe

dispensar igual trato a lo que es igual y trato diferente y adecuado a su particularidad

a lo que es diferente Aquiacute en mi concepto debemos encontrar el verdadero

justificativo de la idea de los fueros que implica el conjunto de privilegios otorgados

en favor de determinadas personas en razoacuten a su cargo o empleo o la

ldquohellipjurisdiccioacuten derechos prerrogativas poder de cierta clase privilegiada en que

estaacute dividido un Estadohelliprdquo26

Advieacutertase entonces que hasta la propia naturaleza juriacutedica del instituto del fuero

resalta su caraacutecter excepcional y privilegiado que reciben determinados funcionarios

durante el desempentildeo de su cargo o con motivo del mismo respecto del tratamiento

ordinario que reciben el comuacuten de los ciudadanos lo cual implica a todas luces la

vulneracioacuten del principio de igualdad formal ante la ley - que constituye una de las

maacutes grandes conquistas contemporaacuteneas de la humanidad ndash por el simple hecho de

la pertenencia del sujeto privilegiado a una jerarquiacutea poliacutetico ndash social determinada

Es maacutes sus propios antecedentes ensentildean que la institucioacuten se originoacute en la edad

media debido al sentido absolutista de los monarcas que -seguacuten ellos- haciacutean

derivar su imperio y potestades del mismo Dios y por tanto pretendieron justificar la

existencia de esos regiacutemenes de excepcioacuten establecidos en favor de sus suacutebditos y

subordinados como agradecimiento a determinado servicio o servidumbre situacioacuten

felizmente ahora ampliamente superada en el mundo actual

Por ello la tendencia universal actual sobre su tratamiento tiende a la paulatina

eliminacioacuten del instituto que nos ocupa admitiendo su aplicacioacuten excepcionaliacutesima

reducida a su miacutenima expresioacuten soacutelo a aquellas circunstancias en los que su vigencia

se halle sometida a causales muy especiales siempre y cuando no implique un

simple y odioso privilegio de clase casta o corporacioacuten

26 Enciclopedia Juriacutedica Omeba Editorial Driskill SA Buenos Aires ndash Argentina Tomo XII paacuteginas 766 y siguientes

38

La legislacioacuten constitucional comparada en nuestro continente27 tiene similar

tendencia poniendo de relieve claramente la naturaleza excepcional del juzgamiento

por esos fueros soacutelo por delitos estrictamente relacionados con sus funciones

especiacuteficas ademaacutes de no permitir que ndashen el caso de la justicia militar- el civil sea

substraiacutedo de su juez natural es decir la jurisdiccioacuten ordinaria

Asiacute el art 187 de la Constitucioacuten Ecuatoriana sentildeala ldquolos miembros de las fuerza

puacuteblica estaraacuten sujetos a fuero especial para el juzgamiento de las infracciones

cometidas en el ejercicio de sus labores profesionales En caso de infracciones

comunes estaraacuten sujetos a la justicia ordinariardquo mientras el art 216 de la

Salvadorentildea ldquose establece la jurisdiccioacuten militar Para el juzgamiento de delitos y

faltas puramente militares habraacute procedimientos y tribunales especiales de

conformidad con la ley La jurisdiccioacuten militar como reacutegimen excepcional respecto de

la unidad de la justicia se reduciraacute al conocimiento de delitos y faltas de servicio

puramente militares entendieacutendose por tales los que afectan de modo exclusivo un

intereacutes juriacutedico estrictamente militarrdquo El art 219 de la norma constitucional de

Guatemala precisa claramente que ninguacuten civil podraacute ser juzgado por tribunales

militares al igual que el art 90 de la hondurentildea cuyo segundo paacuterrafo previene ldquose

reconoce el fuero de guerra para los delitos y faltas de orden militar En ninguacuten caso

los tribunales militares podraacuten extender su jurisdiccioacuten sobre personas que no esteacuten

en servicio activo en las fuerzas armadasrdquo

En el caso de la Constitucioacuten de Nicaragua mediante su art 93 se establece que los

delitos y faltas estrictamente militares cometidos por miembros del ejeacutercito y la

policiacutea seraacuten conocidos por los tribunales militares establecidos por la ley

diferenciando claramente que los delitos y faltas comunes cometidos por militares y

policiacuteas seraacuten conocidos por los tribunales comunes y finalmente que en ninguacuten

caso los civiles podraacuten ser juzgados por tribunales militares

De igual manera la tendencia es praacutecticamente unaacutenime al establecer que en caso

de duda entre la jurisdiccioacuten especializada ndashla militar por ejemplo- y la ordinaria

27 Base de datos poliacuteticos de las Ameacutericas (1998) Fuero Militar Anaacutelisis comparativo de constituciones de los regiacutemenes presidenciales (Internet) Georgetown University - Organizacioacuten de los Estados Americanos En httpgeorgetownedupdbacompseguridadarmadasfuerohtml 8 de junio192004

39

prevaleceraacute siempre la ordinaria Asiacute el art 174 de la Constitucioacuten paraguaya

precisa querdquocuando se trate de un acto previsto y penado tanto por la ley penal

comuacuten como por la ley penal militar no seraacute considerado como delito militar salvo

que hubiese cometido por un militar en servicio activo y en ejercicio de funciones

castrenses En caso de duda de si el delito es comuacuten o militar se lo considerara

como delito comuacutenhelliprdquo e incluso es sumamente interesante el art 253 de la

Constitucioacuten uruguaya que taxativamente sentildeala ldquola jurisdiccioacuten militar queda

limitada a los delitos militares y al caso de estado de guerra Los delitos comunes

cometidos por militares en tiempo de paz cualquiera que sea el lugar donde se

cometan estaraacuten sometidos a la justicia ordinariardquo Finalmente la Constitucioacuten

venezolana cuyo art 261 contiene una importantiacutesima referencia a los derechos

humanos prescribiendo que ldquohellipla comisioacuten de delitos comunes violaciones de

derechos humanos y criacutemenes de lesa humanidad seraacuten juzgados por los tribunales

ordinarios La competencia de los tribunales militares se limita a los delitos de

naturaleza militarrdquo

Ahora bien asiacute sea muy a pesar miacuteo por afectar la nocioacuten del Estado de Derecho

que como se ha visto implica la vigencia del principio de igualdad creo que en el

momento actual de cara incluso a la proacutexima asamblea constituyente no cabe maacutes

remedio ndashal menos por el momento- que admitir todaviacutea la vigencia restringida de

determinados fueros tal es el caso de los procedimientos especiales previstos para

el juzgamiento del Presidente Vicepresidente Ministros de Estado y Prefectos de

Departamento o de las altas autoridades del Poder Judicial y del Ministerio Puacuteblico

pero dejando claramente establecido un principio rector que debiera regir el

tratamiento de eacuteste instituto en concreto dando por descontada su naturaleza

excepcional es necesario dejar claramente sentado conforme se ha visto por la

naturaleza juriacutedica del instituto del fuero que eacuteste soacutelo corresponde sea aplicado a

los delitos caracteriacutesticos del estado que justifica ese tratamiento preferencial es

decir soacutelo a los delitos cometidos con motivo de las especiales funciones que

justifican ese tratamiento diferenciado que asiacute sea excepcionalmente lesiona la idea

de igualdad Lo contrario implicariacutea como ha ocurrido hasta el presente en que el

fuero se constituya en una vil y simple garantiacutea de impunidad

40

El peor ejemplo de esa distorsioacuten constituye el Coacutedigo Penal Militar en el que una

cantidad importante de figuras delictivas absolutamente ajenas a la actividad

estrictamente castrense han sido inopinadamente introducidas a eacutese caduco texto

legal o tambieacuten maacutes reciente es el grotesco art 1 de la Ley Ndeg 2445 que otorga un

tratamiento verdaderamente supino a eacutesa norma especial que establece un fuero

especial para el juzgamiento del Presidente Vicepresidente Ministros de Estado y

Prefectos de Departamento cuando dispone que seraacuten juzgados mediante ese fuero

por cualquier delito cometido durante el ejercicio de sus funciones lo que significa en

buenas cuentas que siacute uno de esos funcionarios comete el delito de violacioacuten o el de

abandono de mujer embarazada o cualquier otro que no tenga la maacutes miacutenima

aproximacioacuten siquiera con el ejercicio de sus funciones puacuteblicas por el soacutelo hecho de

tratarse de un alto funcionario de estado se llegaraacute al absurdo juriacutedico de juzgaacuterselo

por eacutesta viacutea cual siacute se tratara de un asunto de estado

Propuesta

Art ndashExcepcionalmente se reconoce la existencia de fueros especiales de

juzgamiento soacutelo en razoacuten a la naturaleza de las funciones desempentildeadas Aqueacutel

tratamiento soacutelo se otorgaraacute para los delitos cometidos con motivo del desempentildeo de

las funciones que justifican ese tratamiento preferencial y no para los delitos

comunes En caso de duda entre la jurisdiccioacuten ordinaria y la especial seraacute

competente la ordinaria no pudiendo en ninguacuten caso los civiles ser substraiacutedos de su

juez natural

OBLIGATORIEDAD DEL SERVICIO MILITAR Maacutes de veinte antildeos despueacutes de la recuperacioacuten del reacutegimen democraacutetico de

gobierno y a la luz de los innegables avances que ha tenido desde esa eacutepoca el

Estado Democraacutetico de Derecho es evidente que las Fuerzas Armadas han

cumplido un importante aporte en la construccioacuten de esta nueva realidad de nuestro

paiacutes empero no es menos cierto que en el orden interno se han caracterizado por

adolecer de serias dificultades para adaptarse a la nueva realidad boliviana signada

por la vigencia de los principios incardinados en la loacutegica del Estado democraacutetico de

Derecho (leacutease por ejemplo los principios de igualdad dignidad y otros afines) y

41

principalmente en la vigencia de los derechos humanos destacando niacutetidamente

dos temas principales la justicia militar y el servicio militar obligatorio eacuteste uacuteltimo

previsto en el art 213 de la actual norma constitucional

Al respecto el formidable estudio ldquoSoldados y Ciudadanosrdquo28 destaca la naturaleza

incompatible del servicio militar obligatorio en los teacuterminos como actualmente todaviacutea

se presta con el Estado Democraacutetico de Derecho que implica la vigencia de un

conjunto de derechos que aunque con menos intensidad que antes todaviacutea

permanecen ignorados y son vulnerados en los cuarteles y lo que es peor sus

responsables las maacutes de las veces quedan en la impunidad sentildealando

acertadamente que ldquohellipla discriminacioacuten cultural el abuso de autoridad la ausencia

de equidad en su patroacuten de destinos la jerarquizacioacuten militar en correspondencia con

la jerarquiacutea social la deficiente calidad de vida y el peso que supone la tasa de

conscripcioacuten en la precaria economiacutea familiar de los maacutes pobres constituyen rasgos

ciertamente deficitarios en pleno Estado de Derechordquo 29 para luego precisar que

ldquohellipa pesar del establecimiento de un Estado de Derecho continuacutean reproducieacutendose

praacutecticas autoritarias en el cuerpo de profesionales militares Los soldados sufren

maltratos no soacutelo fiacutesicos y psicoloacutegicos Las condiciones de vida en el cuartel son

cada vez maacutes precarias las mismas que obliga a los soldados a soportar un trato

alimenticio poco compatible con relacioacuten a su esfuerzo fiacutesico cotidianordquo30 Ademaacutes

agrega que ldquohelliplos coacutedigos profesionales en las FFAA parecen no compadecerse de

valoraciones eacuteticas puesto que en lugar de estimular y garantizar los derechos

ciudadanos dichos coacutedigos tienden a encubrir el abuso y el maltratordquo31 y tambieacuten

querdquoen general la normatividad militar ha tenido la caracteriacutestica de constituir un

instrumento poco eficaz para garantizar los derechos individuales y la proteccioacuten de

la dignidad y el honor del personal subalterno No es gratuito que cualquier conflicto

disciplinario entre un superior y un subalterno se subraye aqueacutel principio que

sostiene que el superior tiene siempre la razoacutenrdquo32 llegando al extremo citado en el

28 QUINTANA TABORGA Juan R ldquoSoldados y Ciudadanos Un estudio criacutetico sobre el servicio militar obligatorio en Boliviardquo PIEB La Paz- Bolivia 1998 29 Obra citada paacutegina 14 30 Obra citada paacutegina 88 31 Obra citada paacutegina 129 32 Obra citada paacutegina 138

42

trabajo mencionado que la jerarquiacutea militar de las FFAA ha admitido la vigencia de

los castigos colectivos empleados en aras ndashdice- de fortalecer el espiacuteritu de cuerpo

el caraacutecter y la moral militar

Finalmente el estudio concluye reconociendo que ldquose hace necesaria una profunda

reforma en los patrones educativos de los institutos militares de formacioacuten y de

capacitacioacuten cuyo objetivo debe consistir en desterrar tradiciones que obstaculizan

el desempentildeo profesional distorsionan la naturaleza de la actualidad ademaacutes de

trastocar expectativas eacutetico morales y patrioacuteticas que los joacutevenes esperan recibir de

los responsables de la defensa En segundo lugar hace falta desarrollar una cultura

y eacutetica profesional que permita la coexistencia armoniosa y funcional entre la norma y

la realidad En tercer lugar es necesario desarrollar y extender valores de respeto

por el ciudadano consideraacutendolo primero un sujeto de derecho antes que un objeto

de disciplinamientohelliprdquo33

Las conclusiones del estudio glosado que pese a ser hasta donde conozco el uacutenico

rigurosamente realizado en nuestro paiacutes respecto del servicio militar obligatorio

corroboran una verdad ampliamente conocida en nuestro paiacutes consistente en la

absoluta falta de compatibilidad entre la actual realidad boliviana y mundial

caracterizada como se dijo por la vigencia de los derechos y garantiacuteas propias del

Estado de derecho y en especial los derechos humanos del individuo frente a la

caduca institucioacuten del servicio militar obligatorio lo que se ha traducido en su

absoluta falta de legitimidad en el contexto actual de la sociedad boliviana al

extremo que pese a ser constitucionalmente obligatoria para todos los bolivianos la

realidad cotidiana muestra exactamente lo contrario habieacutendose maacutes bien convertido

en una fuerte expresioacuten de trato discriminatorio y arbitrario

Con esos antecedentes propugno la derogatoria del art 213 de la Constitucioacuten

Poliacutetica del Estado debiendo establecerse a traveacutes de ley interna las caracteriacutesticas

del servicio militar que deberaacuten partir en mi concepto de una profunda reflexioacuten del

verdadero rol de las FFAA en el aacutembito del Estado social y democraacutetico de derecho y

sus valores afines de forma tal que como su nombre indica se constituya en una

actividad de verdadero servicio a favor del paiacutes

43

44

Caso contrario si se decidiera mantener esa disposicioacuten debiera introducirse como

excepcioacuten la objecioacuten de conciencia (por razones eacuteticas o religiosas) y otras

alternativas maacutes productivas y sobre todo dignas para la persona

CONCLUSIONES

Indudablemente que existen otros muchos aspectos identificados para ser antildeadidos

o modificados en la actual Constitucioacuten muchos de los cuales no se encuentran

plantearlos en la oportunidad y tambieacuten respecto de los planteados los argumentos

brevemente descritos podriacutean ser ampliados Empero dejando de lado aquella

corriente que ha concentrado su anaacutelisis soacutelo en los aspectos formales de su

existencia y convocatoria mi intencioacuten ha sido la de ingresar al fondo comenzando

la discusioacuten respecto del verdadero contenido del resultado de la Asamblea

Constituyente planteando en concreto las propuestas que me permitiacute desarrollarlas

las que espero puedan ser enriquecidas por la amplia discusioacuten que doy por

descontado se realizaraacute al respecto

No obstante estoy tambieacuten seguro que estaacutes propuestas abordan algunos de los

elementos maacutes importantes en la materia que nos ocupa que de ser asiacute aprobadas ndash

obviamente con las modificaciones y precisiones que las doy tambieacuten por

descontadas- podraacuten contribuir decisivamente al fortalecimiento del Estado Social y

Democraacutetico de Derecho El pueblo boliviano tiene ahora la palabra

Sucre Capital de la Repuacuteblica de Bolivia junio de 2004

33 Obra citada paacutegina 141

  • III ANALISIS Y JUSTIFICACION DE LAS PROPUESTAS DE REFORMA
    • Cuadro I Planes de Seguridad Ciudadana 1997 ndash 2003
      • CONCLUSIONES
Page 25: LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE: ALGUNAS REFORMAS …1994 y la reciente de 2004, han estado caracterizadas por haberse concentrado en determinados elementos, que en criterio de los legisladores,
Page 26: LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE: ALGUNAS REFORMAS …1994 y la reciente de 2004, han estado caracterizadas por haberse concentrado en determinados elementos, que en criterio de los legisladores,
Page 27: LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE: ALGUNAS REFORMAS …1994 y la reciente de 2004, han estado caracterizadas por haberse concentrado en determinados elementos, que en criterio de los legisladores,
Page 28: LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE: ALGUNAS REFORMAS …1994 y la reciente de 2004, han estado caracterizadas por haberse concentrado en determinados elementos, que en criterio de los legisladores,
Page 29: LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE: ALGUNAS REFORMAS …1994 y la reciente de 2004, han estado caracterizadas por haberse concentrado en determinados elementos, que en criterio de los legisladores,
Page 30: LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE: ALGUNAS REFORMAS …1994 y la reciente de 2004, han estado caracterizadas por haberse concentrado en determinados elementos, que en criterio de los legisladores,
Page 31: LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE: ALGUNAS REFORMAS …1994 y la reciente de 2004, han estado caracterizadas por haberse concentrado en determinados elementos, que en criterio de los legisladores,
Page 32: LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE: ALGUNAS REFORMAS …1994 y la reciente de 2004, han estado caracterizadas por haberse concentrado en determinados elementos, que en criterio de los legisladores,
Page 33: LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE: ALGUNAS REFORMAS …1994 y la reciente de 2004, han estado caracterizadas por haberse concentrado en determinados elementos, que en criterio de los legisladores,
Page 34: LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE: ALGUNAS REFORMAS …1994 y la reciente de 2004, han estado caracterizadas por haberse concentrado en determinados elementos, que en criterio de los legisladores,
Page 35: LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE: ALGUNAS REFORMAS …1994 y la reciente de 2004, han estado caracterizadas por haberse concentrado en determinados elementos, que en criterio de los legisladores,
Page 36: LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE: ALGUNAS REFORMAS …1994 y la reciente de 2004, han estado caracterizadas por haberse concentrado en determinados elementos, que en criterio de los legisladores,
Page 37: LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE: ALGUNAS REFORMAS …1994 y la reciente de 2004, han estado caracterizadas por haberse concentrado en determinados elementos, que en criterio de los legisladores,
Page 38: LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE: ALGUNAS REFORMAS …1994 y la reciente de 2004, han estado caracterizadas por haberse concentrado en determinados elementos, que en criterio de los legisladores,
Page 39: LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE: ALGUNAS REFORMAS …1994 y la reciente de 2004, han estado caracterizadas por haberse concentrado en determinados elementos, que en criterio de los legisladores,
Page 40: LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE: ALGUNAS REFORMAS …1994 y la reciente de 2004, han estado caracterizadas por haberse concentrado en determinados elementos, que en criterio de los legisladores,
Page 41: LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE: ALGUNAS REFORMAS …1994 y la reciente de 2004, han estado caracterizadas por haberse concentrado en determinados elementos, que en criterio de los legisladores,
Page 42: LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE: ALGUNAS REFORMAS …1994 y la reciente de 2004, han estado caracterizadas por haberse concentrado en determinados elementos, que en criterio de los legisladores,
Page 43: LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE: ALGUNAS REFORMAS …1994 y la reciente de 2004, han estado caracterizadas por haberse concentrado en determinados elementos, que en criterio de los legisladores,
Page 44: LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE: ALGUNAS REFORMAS …1994 y la reciente de 2004, han estado caracterizadas por haberse concentrado en determinados elementos, que en criterio de los legisladores,