la bauhause

30
Nombre[editar] El nombre Bauhaus deriva de la unión de las palabras en alemán Bau, "construcción", y Haus, "casa"; irónicamente, a pesar de su nombre y del hecho de que su fundador fue un arquitecto, la Bauhaus no tuvo un departamento de arquitectura en los primeros años de su existencia. Sus propuestas y declaraciones de intenciones participaban de la idea de una necesaria reforma de las enseñanzas artísticas como base para una consiguiente transformación de la sociedad burguesa de la época, de acuerdo con el pensamiento socialista de su fundador. La primera fase (1919-1923) fue idealista y romántica, la segunda (1923-1925) mucho más racionalista y en la tercera (1925-1929) alcanzó su mayor reconocimiento, coincidiendo con su traslado de Weimar a Dessau. En 1930, bajo la dirección de Mies van der Rohe, se trasladó a Berlín donde cambió por completo la orientación de su programa de enseñanza. Ideología de Fundación[editar] Walter Adolph Georg Gropius, fundador de la Bauhaus, nació en Berlín el 18 de mayo de 1883. Fue hijo y nieto de arquitectos, estudió arquitectura en Múnich y en Berlín. Uno de los principales ideales de Gropius era representado mediante la siguiente frase: "La forma sigue a la función". Pues él buscaba la unión entre el uso y la estética. Su trayectoria es una circunstancia que hay que considerar determinante para la orientación ideológica de Gropius, pues el joven Walter Gropius, procedente de la burguesía inteligente, trabajó en Múnich, de 1907 a 1910, con Peter Behrens, el primer arquitecto contratado por una gran empresa industrial como responsable artístico. A partir de entonces, Gropius siempre planteó el problema de la edificación en relación con el sistema industrial y con la producción en serie. Llegando incluso hasta el extremo de considerar el edificio como un producto directo de

Upload: charles-walker

Post on 26-Dec-2015

49 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Bauhause

Nombre[editar]

El nombre Bauhaus deriva de la unión de las palabras en alemán Bau, "construcción", y Haus, "casa"; irónicamente, a pesar de su nombre y del hecho de que su fundador fue un arquitecto, la Bauhaus no tuvo un departamento de arquitectura en los primeros años de su existencia.

Sus propuestas y declaraciones de intenciones participaban de la idea de una necesaria reforma de las enseñanzas artísticas como base para una consiguiente transformación de la sociedad burguesa de la época, de acuerdo con el pensamiento socialista de su fundador. La primera fase (1919-1923) fue idealista y romántica, la segunda (1923-1925) mucho más racionalista y en la tercera (1925-1929) alcanzó su mayor reconocimiento, coincidiendo con su traslado de Weimar a Dessau. En 1930, bajo la dirección de Mies van der Rohe, se trasladó a Berlín donde cambió por completo la orientación de su programa de enseñanza.

Ideología de Fundación[editar]

Walter Adolph Georg Gropius, fundador de la Bauhaus, nació en Berlín el 18 de mayo de 1883. Fue hijo y nieto de arquitectos, estudió arquitectura en Múnich y en Berlín. Uno de los principales ideales de Gropius era representado mediante la siguiente frase: "La forma sigue a la función". Pues él buscaba la unión entre el uso y la estética.

Su trayectoria es una circunstancia que hay que considerar determinante para la orientación ideológica de Gropius, pues el joven Walter Gropius, procedente de la burguesía inteligente, trabajó en Múnich, de 1907 a 1910, con Peter Behrens, el primer arquitecto contratado por una gran empresa industrial como responsable artístico. A partir de entonces, Gropius siempre planteó el problema de la edificación en relación con el sistema industrial y con la producción en serie. Llegando incluso hasta el extremo de considerar el edificio como un producto directo de la industria y fundando así en 1943, junto con Konrad Waschsmann, una empresa de edificaciones prefabricadas.

La fábrica Fagus, de arquitectura revolucionaria, le dio en 1911 una fama que confirmó en Bolonia, en 1914, al construir para la exposición del Werkbund un palacio para oficinas de atrevida concepción estructural, estética y técnica. La guerra interrumpió su actividad de constructor, reclamado al frente. Pero durante aquellos años fue madurando en su ánimo la conciencia de que tenía un deber humano muy elevado que cumplir: la arquitectura había de desempeñar un papel en el problema social que la posguerra plantearía con toda gravedad; y este problema social había de fundirse con la estética.

Relación con el diseño[editar]

Page 2: La Bauhause

La Bauhaus sentó las bases normativas y patrones de lo que hoy conocemos como diseño industrial y gráfico; puede decirse que antes de la existencia de la Bauhaus estas dos profesiones no existían tal cual y fueron concebidas dentro de esta escuela. Sin duda la escuela estableció los fundamentos académicos sobre los cuales se basaría en gran medida una de las tendencias más predominantes de la nueva Arquitectura Moderna, incorporando una nueva estética que abarcaría todos los ámbitos de la vida cotidiana: desde la silla en la que usted se sienta hasta la página que está leyendo (Heinrich von Eckardt). Dada su importancia las obras de la Bauhaus en Weimar y Dessau fueron declaradas como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1996.

[[Archivo:Bauhaus-Signet.svg|thumb|200px|Diseño gráfico.]choro]

Siendo director Ludwig Mies van der Rohe, la escuela sufrió por el acosante crecimiento del Nacional Socialismo, debido a que la ideología Bauhaus era vista como socialista internacionalista y judía. Los nazis cerraron la escuela.

Muchos de los integrantes de la misma, entre ellos el mismo Walter Gropius, refugiados, se instalan finalmente en Estados Unidos para seguir con sus ideales.

La Bauhaus tuvo su sede en tres ciudades:

1919 – 1925: Weimar

1925 – 1932: Dessau

1932 – 1934: Berlín

Estuvo organizada por tres directores:

1919 – 1927: Walter Gropius

1927 – 1930: Hannes Meyer

1930 – 1933: Ludwig Mies van der Rohe

La Bauhaus y la nueva tipografía[editar]

Según Philip B.Meggs, la Bauhaus generó un nuevo estilo tipográfico en su escuela de diseño de Alemania, Bauhaus (1919-1933). Se emplearon casi exclusivamente las fuentes de sans-serif

Page 3: La Bauhause

y Bayer diseñó un tipo universal que redujo el alfabeto a formas limpias, simples y construidas en forma racional.

Arquitectura[editar]

Uno de los principios establecidos por la Bauhaus desde su fundación es "La forma sigue a la función"

El edificio de la Bauhaus (Dessau, Alemania. 1925-1932) de Walter Gropius, es el más emblemático de la Bauhaus, se despliega en varios volúmenes, independientes entre ellos, y diseñados según la función para la que fueron concebidos. El edificio de la Bauhaus de Dessau, considerada como la obra maestra del racionalismo europeo, tiene una configuración relacionada con las condiciones de la zona donde se ubica: limita con una calle, atraviesa otra perpendicular a la primera y dos de sus alas contornean un cercano campo deportivo, y se abre al ritmo de la vida urbana con sus grandes fachadas de luminosas cristaleras.

La arquitectura Bauhaus se desarrolló después de la Primera Guerra Mundial. Se basa en formas simétricas de orígenes grecolatinos. También incluye aspectos del Renacimiento Clásico. Mark Lawliette comenzó esta revolución hacia la arquitectura. Él quiso expandir su arte a través de la prestigiosa escuela Bauhaus, siendo uno de los más importantes participantes de este maravilloso movimiento que cambió el modo de apreciación hacia la arquitectura de esa y nuestra época.

Algunas de sus más famosas creaciones fueron: El Yvoliette, Le Pour Leyette, Jauquelyn, Açufrenchais, todos ellos situados en este momento en el museo Madame Tussaud. En su mayoría consta de formas triangulares y rectas que ayudaron a la apreciación de la rigidez del carácter que impuso Lawliette. Sus colores son opcionales, pero generalmente se utilizan tonos marrones y rojos oscuros, aunque hay excepciones como por ejemplo en el famoso Jauquelyn, en el cual se utilizaron colores fuertes en los que predominaba el azul cielo y el magenta. Después de haber aportado tanto a este arte Lawliette, a sus 46 años de edad, murió de tuberculosis. En esa misma época se produjo un cambio drástico en la arquitectura, cambiando así de formas triangulares a ovaladas y rectangulares entre otros aspectos. Por ello hoy en día no es muy conocido el nombre de este gran artista que sin lugar a duda fue uno de los más importantes en este sector.

Fotografía[editar]

La Bauhaus no tenía una sección fotográfica, pero en 1923 se le encargó el taller de metales al maestro húngaro László Moholy-Nagy , que introdujo entonces la fotografía como un nuevo

Page 4: La Bauhause

medio de expresión artística. Enseñó técnicas como el fotomontaje, el montaje lumínico, la foto escultura y el collage abriendo vías en este campo. Alentó, en el marco de la expresión fotográfica, la exploración de nuevas formas más que nuevos temas. Una de las innovaciones esenciales de esta escuela fue sin duda la de haber asociado de manera sistemática el arte con sus posibles aplicaciones, ya fueran documentales, decorativas o publicitarias. Grandes fotógrafos estudiaron en la Bauhaus como Herbert Bayer, Lázlo Moholy-Nagy, Lucía Molí-Nagy, Walter Peterhans, Horacio Coppola, Florence Henry, Grete Stern y Ellen Auerbach, entre otros.

Contexto histórico-político[editar]

La fundación de la Bauhaus se produjo en un momento de crisis del pensamiento moderno y la racionalidad técnica occidental en el conjunto de Europa y particularmente en Alemania. Su creación se debió a la confluencia de un conjunto de desarrollo político, social, educativo y artístico en las dos primeras décadas del siglo XX, cuya especificidad está dada por las vanguardias artísticas de comienzo de siglo.

La modernización conservadora del Imperio alemán durante la década de 1870 mantuvo el poder en manos de la aristocracia. Esto exigía también, del militarismo y el imperialismo para mantener la estabilidad. Para 1912 el auge de los izquierdistas del SPD había galvanizado las posiciones políticas con conceptos de la solidaridad internacional y de establecer el socialismo contra el nacionalismo imperialista. Sectores del proletariado demostraron una creciente capacidad de organización, cuestión que fue forzosamente potenciada por la hiperinflación alemana y la cada vez más evidente crisis económica. Al igual que otros movimientos pertenecientes a la vanguardia artística, la Bauhaus no se marginó de los procesos políticos-sociales, manteniendo un alto grado de contenido crítico y compromiso de izquierda. La Bauhaus -como demuestran los problemas que tuvo con políticos que no la veían con simpatía- adquirió la reputación de ser profundamente subversiva.1

Primera época (1919-1923)[editar]

En el momento de su fundación los objetivos de la escuela, caracterizados por Gropius en un manifiesto, fueron: "La recuperación de los métodos artesanales en la actividad constructiva, elevar la potencia artesana al mismo nivel que las Bellas Artes e intentar comercializar los productos que, integrados en la producción industrial, se convertirían en objetos de consumo asequibles para el gran público" ya que una de sus metas era la de independizarse y comenzar a vender los productos elaborados en la Escuela, para dejar de depender del Estado que hasta ese momento era quien los subsidiaba.

Se formó cuando Gropius une la Escuela de Bellas Artes con la Escuela de Artes Aplicadas o Escuela de Artes y Oficios, transformándose en la primera escuela de diseño del mundo.

Page 5: La Bauhause

En ésta fase se implantó en la escuela el llamado "vorkurs" o curso preliminar, creado por Johannes Itten. Como su nombre lo indica, el curso preliminar, antepuesto a los estudios propiamente dichos, tenía por misión liberar de convenciones al futuro miembro de la institución, despertar sus dotes personales y orientarle espiritualmente para la ulterior formación. Entre los primeros estudiantes se encontraban Marcel Lajos Breuer y Joost Schmidt, que alcanzaron cierto éxito. Los estudiantes se mostraban flexibles y dispuestos a hacer todo tipo de trabajos, por tanto salían de la escuela bien formados, sabiendo dibujar, modelar, fotografiar o diseñar muebles. La escuela disponía de talleres de ebanistería, diseño, teatro, cerámica, tejido, encuadernación, metalurgia, vidriería. Pero no de pintura y escultura en el sentido tradicional.

El taller de teatro, dirigido por Oskar Schlemmer, era considerado muy importante dentro del programa de la escuela por su naturaleza de actividad social que combinaba diversos medios de expresión. Decorados, vestuario, etc. formaban parte de las prácticas de los alumnos. Fueron famosas las obras de Schlemmer, sobre todo el Ballet Triádico, obra estrenada en el teatro de Stuttgart.

Paul Klee llegó a la escuela en 1920. Persona muy culta (además de ser un violinista y pintor notable) muy interesado por los problemas teóricos del arte. Desarrolló su actividad en el taller de tejidos, dando clases de composición. Su enseñanza se basaba en las formas elementales, de las que, según él, se derivaban todas las demás. El arte debía descubrir esas formas, desvelarlas, hacerlas visibles. Preparaba concienzudamente las clases escribiendo en unos cuadernos que, posteriormente fueron publicados en forma de libro.

En 1922 Kandinsky se incorporó al proyecto. Había participado en las reformas educativas en la época de la revolución rusa, fundando en la Unión Soviética varias escuelas. Durante ese tiempo mantuvo correspondencia con Gropius. Cuando la revolución rusa empezó a sufrir dificultades y comenzaron las disputas y purgas políticas, Kandinsky decidió trasladarse a la Bauhaus. Su prestigio, tras la publicación de De lo espiritual en el arte en 1911 y sus primeras obras abstractas de 1910, era por entonces ya muy grande. Sustituyó a Schlemmer en el taller de pintura mural y dio clases con Klee en el curso de diseño básico. Su mente teórica fue decisiva para iniciar el camino hacia un arte más intelectual y razonado, donde utilizaban el alma del objeto para esculpirla en la tela con rasgos abstractos.

Klee se retiró en el año 1931.

Page 6: La Bauhause

Esta primera etapa culmina con la inminente necesidad del cambio de sede de la escuela propiciado por la gran depresión. En 1925 se estrena la sede de Dessau; la primera etapa de la Bauhaus se puede sintetizar como una fase de experimentación de formas, productos y diseños y, por lo tanto, también de educadores del diseño.

Segunda época (1923-1925)[editar]

En 1923 Theo van Doesburg, fundador en los Países Bajos del neoplasticismo, pintor, arquitecto y teórico, creó en Holanda la revista y el movimiento De Stijl y al llegar después a Weimar, ejerció una influencia decisiva en los estudiantes y en Gropius que acabaría llevando a la escuela a tomar otro rumbo.

A partir de 1923 se sustituye la anterior tendencia expresionista por la Nueva Objetividad, un estilo también expresionista de pintura aunque mucho más sobrio que se estaba imponiendo en toda Alemania. La incorporación a la Bauhaus de László Moholy-Nagy, un artista muy cercano a Van Doesburg, supuso la introducción en la escuela de las ideas del constructivismo ruso de El Lissitzky y Tatlin, que abogaban por un arte comunal, basado en la idea y no en la inspiración.

De esta época datan algunos de los más importantes escritos teóricos de la Bauhaus en el ámbito de la pintura. Así, Klee escribe «Vías del estudio de la naturaleza» (Wege des Naturstudiums, 1923) y «Cuaderno de bocetos pedagógicos» (Pädagogisches Skizzenbuch, 1925); e imparte en la Asociación del Arte de Jena la conferencia El arte moderno (Über die moderne Kunst). Por su parte, Kandinsky publica «Punto y línea sobre el plano» (Punkt und Linie zu Fläche, 1926) como el n.º 9 de la serie de la Bauhaus.2

Tercera época (1925-1933)[editar]

En 1925 László Moholy-Nagy tras cinco años de docente, abandona la Bauhaus. Decisión tomada ante la creciente presión que ejerce el grupo de docentes y alumnos de tendencia comunista.

En 1933 el partido nazi decide cerrar la escuela por lo que Ludwig Mies van der Rohe traslada la Bauhaus a Berlín con fondos ganados de la ilegalidad del cierre de contratos. La escuela, situada esta vez en un antiguo edificio de telefonía, sobreviviría solo hasta abril de ese mismo año. Fueron inútiles las protestas de Van der Rohe, que insistía en presentarse como patriota y veterano de guerra y defendía que su trabajo no tenía implicaciones políticas.

Page 7: La Bauhause

La vida cotidiana y las fiestas de la Bauhaus[editar]

La Bauhaus fue también un gran experimento vital de una pequeña comunidad de jóvenes (1.400 aproximadamente) que, tras la quiebra del viejo orden y la traumática experiencia de la recién acabada Primera Guerra Mundial, se lanzó llena de entusiasmo a la construcción de una utopía social, de nuevas formas de convivencia. Se llevaron a cabo legendarias fiestas en la Bauhaus, generalmente temáticas (fiesta blanca, fiesta del metal, fiesta de los cometas) y casi siempre de disfraces, en cuya organización y diseño se trabajaba durante semanas. Las fiestas tenían una doble intención: por un lado fomentar el contacto entre la escuela y la población para aplacar los recelos que generaba la institución en la población y, por otro, propiciar el trabajo en equipo y de cooperación y servir de catarsis ante las tensiones y conflictos que se originaban en la Bauhaus como resultado de la estrecha vinculación entre trabajo y vida privada. Además de estas fiestas «oficiales», cualquier acontecimiento era igualmente susceptible de desembocar en una celebración: la finalización de un tapiz, la adquisición de la nacionalidad del matrimonio Kandinsky, o el nacimiento de un niño.

La Nueva Bauhaus[editar]

Tras 1933 gran parte de los integrantes de la Bauhaus marcharon hacia los Estados Unidos en donde se desarrolló una especie de continuación de la Bauhaus hasta la Guerra Fría. László Moholy-Nagy fundó en Chicago en 1937 la New Bauhaus. De las nuevas encarnaciones de la escuela, esta sería la que respetaría más fielmente el plan de estudios original. En 1951 el arquitecto y escultor suizo Max Bill, siguiendo los lineamientos de la Bauhaus original, funda en Ulm (República Federal Alemana) la Hochschule für Gestaltung (Escuela Superior de Proyectación), que recupera pronto la denominación de Bauhaus o, para diferenciarla de la inicial, Neues Bauhaus (Nueva Bauhaus), de la cual fue director entre 1954–1966 el pintor y diseñador argentino Tomás Maldonado, quien enfatizó aún más con el carácter científico y racionalista aplicado en las artes.

La Bauhaus fue la escuela alemana artística en la que se unificaron la arquitectura las artes plásticas y la artesanía, que ejerció enorme influencia en la arquitectura contemporánea, acaparando un gran abanico de posibilidades de expresión como en las artes gráficas e industriales y el diseño de escenografías y vestuario teatrales. Con tan solo catorce años de existencia logro gozar de muy buena fama llevándolo al calificativo que aun se manifiesta de “estilo bauhaus”. Fue fundada en Weimar en 1919 por el arquitecto Walter Gropius quien unió las antiguas escuela Superior de arte del Gran Ducado y la escuela de Artes y Oficios, dando así origen a la Bauhaus estatal de Weimar, en la que la principal intencion era la simplicidad de la forma reduciendo el objeto a la mera funcionalidad.

Lugar en donde grandes artistas contemporáneos se congregaron para hacer parte del grupo de docentes que llevarían a cabo el éxito de la Bauhaus; Artistas como wassily Kandinsky, Paul klee, Lyonel Feininger, Oskar Schlemmer, pioneros de la época. De igual forma László Moholy-

Page 8: La Bauhause

Nagy, Johannes Itten, Josef Albers quienes hicieron grandes aportes a la reforma pedagógica de la escuela.

Llena de prejuicios y malentendidos la bauhaus cargada con tales cuestionamientos logro convertirse en abreviatura de la modernización radical de la vida.

collage de Iwao Yamawaki, 1932.

collage de Iwao Yamawaki, 1932.

CONTEXTO

A la conclusión de la I Guerra Mundial, la derrotada Alemania firmó con las potencias aliadas vencedoras un acuerdo de paz en el palacio francés de Versalles. Alemania, que había adoptado un régimen republicano (la llamada República de Weimar) tras su fracaso bélico y después de la disolución del II Imperio Alemán, la evolución de la Bauhaus corrió paralela a la historia de ésta primer república, Weimar lugar en donde se elaboró la constitución democrática, y de igual forma Walter Gropius fundó la escuela en 1919.

Con tres directores a su cargo, Walter Gropius (1919-1928), Hannes Meyer (1928-1930)y Ludwig van der Rohe (1930-1933)y así mismo tres lugares en donde se ubicó Weimar, Dessau y Berlín, marcó cada una de sus etapas, reflejándose en los planteamientos, educación, y producciones, desenvolviéndose en momentos de crisis, económica, social, política.

Las duras condiciones impuestas a lo largo de la década de los 20´s en Alemania, dieron lugar a la aparición de numerosos grupos nacionalistas alemanes que demandaron la revisión del Tratado de Versalles, y que servirían de soporte para el ascenso al poder en la década de 1930 del nacionalsocialismo, y consigo una fuerte presión para obligar el cierre absoluto de la bauhaus el 12 de Abril de 1933.

William Morris

William Morris

ANTECEDENTES

Page 9: La Bauhause

Se remontan al siglo XX, periodo en donde comienzan las devastadoras consecuencias que la creciente industrialización, primero en Inglaterra y posteriormente en Alemania, tuvo en las condiciones de vida y en la producción de los artesanos y la clase obrera. Un cambio en las estructuras sociales, gracias al progreso tecnológico, proletarizando grandes sectores de la población.

Inglaterra se convirtió en el siglo XX, en la potencia industrial más prominente de Europa, estando en la cabeza de los adelantos técnicos y culturales entrando a los 90´s.

El escritor inglés John Ruskin fue de los primeros en observar la situación, llevándolo a renunciar al trabajo con maquina, queriendo mejorarla, con reformas sociales, planteó su ideal como un trabajo al modo medieval, como lo describió en su libro “the stones of Venice” (1851-1853). Así mismo William Morris su más importante seguidor, admirador y amigo de Ruskin, era el encargado de traducir todas sus ideas en hechos, compartían el odio a la civilización moderna y a sus productos, planteando inventar de nuevo cada silla, cada mesa, cada cama, cada cuchara, cada jarra, cada vaso, cada elemento industrializado y elaborado con ayuda de la maquina, fundando el llamado Arts and Crafts Stil, inspirado en modelos góticos y orientales.

En Inglaterra se venían reformando los procesos educativos para artesanos y academias en la década de los 50´s, los alumnos tenían que diseñar por sí mismos en lugar de copiar modelos dados. Morris apoyado económicamente como respaldo de esa Inglaterra interesada en mantener el liderazgo en el campo de las artes y oficios, se afilia al socialismo en vista de ver un éxito parcial al no llegar a la masa de la población, siendo uno de los más importantes representantes del movimiento en los ochenta y noventa.

“Lograr una cultura del pueblo y para el pueblo”, desafío adoptado por casi todos los movimientos culturales innovadores, pensamiento que apadrino la fundación de la Bauhaus.

Se estableció en Viena el museo austriaco de artes y oficios, de igual forma en Berlín se fundó el museo de arte industrial en 1871, el cual con la emperatriz Augusta, esposa de Guillermo I, como principal promotora, se intereso en poner fin a la crisis en que se hallaban las artes industriales alemanas, sin tener peso, llego un segundo empuje con la llegada de Judendstil (modernismo) que dominaría europa durante quince años.

En 1896 Hermann Muthesius, fue enviado 6 años por el gobierno prusiano a Inglaterra, como (espía del gusto), para estudiar las causas del éxito inglés; a su regreso se ampliaron los talleres

Page 10: La Bauhause

en las escuelas de artes y oficios y artistas modernos fueron llamados como profesores. Peter Behrens reformo la academia de Düsseldorf, Hans Poelzig la de Breslau y Bruno Paul la escuela superior de Berlín, Otto Pankok amplio con talleres la escuela de artes y oficios de Stuttgart y Henry van der Velde tuvo a su cargo la de Weimar. Las mujeres empezaron a tener mayor participación en dichas escuelas, se fundaron por toda Alemania pequeños talleres privados y de artes manuales.

Mientras que en Inglaterra los talleres de Arts and Crafts rechazaban la producción con maquinas, en Alemania fue apoyada sin restricciones. Ocasionando que en los noventa Alemania la superara como nación industrializada hasta el estallido de la I guerra mundial en 1914.

Buscando un lenguaje estilístico en el mercado adecuado al prestigio de Alemania, se fundó Werkbund (liga de talleres) fusión más importante entre arte y economía.

Walter Gropius fue nombrado miembro de éste en 1912, tras haber ganado renombre con la edificación (en colaboración con Adolf Meyer) de una nueva fábrica de hormas de zapatos Fagus, en Alfeld, cerca de Hannover; primer edificio con una curtain-wall (pared-cortina).

La primera Guerra Mundial, ocasiono una reacción en manos de los artistas que ponían en tela de juicio el sentido de la guerra, publicando manifiestos, panfletos, proponían un giro de pensamiento, cuyo centro seria el “Arbeitsrat für kunst” (concejo de trabajo para el arte), fundado por el arquitecto Bruno Taut en 1918, siendo el primero en promocionar en su propaganda casas populares y la cooperación de todas las artes en la construcción.

manifiesto bauhaus, Walter Gropius

manifiesto bauhaus, Walter Gropius

Llevando a Gropius a basar su propuesta en el “crear juntos la nueva construcción del futuro que será un todo conjunto, arquitectura, escultura y pintura”, apropiándose de igual manera de los fundamentos de la educación y la jerarquización que planteaba Otto Bartwing de: aprendiz-oficial-maestro. y Así teniendo un vinculo muy fuerte con la escuela de artes y oficios de Weimar, asumiendo la direccion y nombrandola como Bauhaus estatal de Weimar, unificando las antiguas escuela superior de Arte del Gran Ducado y la escuela de Artes y Oficios.

M. Mirkin

Page 11: La Bauhause

M. Mirkin

CARACTERISTICAS

Uno de los principios básicos de la escuela era formar un movimiento de artistas con plena conciencia social e intelectual, formar jóvenes artistas que no cayeran en lo típico. Perseguían la armonía entre arte e industria. Lograr una cultura del pueblo y para el pueblo era una meta común en los movimientos culturales de la época que pretendían innovar.

Unión de arte y funcionalidad Esta fusión es elemental porque hace que el artista ya no sea una entidad aislada, sino que entra a la sociedad como un personaje útil, interviene directamente en ella. El arte entra a los hogares con una función. Se trataba de crear productos funcionales y económicos pero a la vez atrayentes para el mercado. Para esto se utilizaron materiales más baratos (como metal, vidrio, cristal, madera, entre otros).

En Bauhaus se enseñaba a crear. El trabajo manual era la base del artista. Gropius incitaba a sus alumnos a probar con distintos materiales, a conocer sus propiedades, manejarlos y adoptar el que más le acomodara.

Consideraban las formas y los colores básicos representaban un precio industrialmente más económico, por lo que las formas del círculo, el cuadrado y el triángulo fueron tomadas como puntos de partida. En las clases sobre forma se empezaba a trabajar con estas figuras elementales y a cada una de ellas se le atribuía un carácter determinado. Así, el círculo era ‘fluido y central’, el cuadrado resultaba ‘sereno’ y el triángulo, ‘diagonal’.

La escuela en sí era un laboratorio, querían ejercer una experiencia vivificante en el mercado pero no absolutamente masiva. Buscan la calidad y no una novedad efímera. Para ellos la belleza radica en el material, sin ornamentos. Critican el uso de formas innecesarias.

Introducción

La Bauhaus es una escuela de arte, arquitectura y diseño. Fue fundada por el arquitecto, urbanista y diseñador de origen germano Walter Gropius en Weimar (Alemania) en 1919.

De acuerdo con la página web Cultura Alemana (2007), en documento en línea, la palabra bauhaus proviene de Bau = edificio y Haus = casa. En otras palabras, dignifica “casa de la arquitectura”.

El mundo acababa de pasar por la Primera Guerra Mundial (conocida como la Gran Guerra). Se respiraba un aire de temor ante la amenaza del régimen comunista ruso. Por un lado, se difundían medios que apoyaban el sistema establecido por Marx y Engels y se presenciaban fuertes roces ideológicos entre los individuos izquierdistas y derechistas. Este acontecimiento influyó en la historia de la Bauhaus como se puede observar a continuación.

Page 12: La Bauhause

Historia

Cuando Gropius fue nombrado como el encargado de la escuela de arte en Weimar, tomó la decisión de combinar la Academia de Bellas Artes con la Escuela de Artes y Oficios para “unificar sus actividades y eliminar las diferencias entre artistas y artesanos”, como señala la Enciclopedia Hispánica Platinum (2003). La escuela fue bautizada como la Staatliches Bauhaus que significa “Casa de la Construcción Estatal”.

Para la fundación de la escuela, Fleming (1989), afirma que

…reunió un conjunto de estudios, talleres de máquinas, oficinas administrativas y casas de profesores en un grupo admirable de cubos entrelazados e interrelacionados. Las unidades menores tenían fachadas a lo Modrian; otros como el taller o sala de máquinas, eran estructuras abiertas con paredes de cristal (p. 355)

Varias personas supieron de la existencia de la escuela y comenzaron a matricularse. Ya el cuadro de profesores estaba formado, incluyendo al arquitecto Johannes Itten, quien dio unas palabras en la inauguración de la Escuela. Poco después, este profesor se encargaría del curso preparatorio que pasarían los alumnos al inicio de la carrera. Dentro de la escuela, existían diversos talleres como encuadernación, carpintería, textil, escultura, arquitectura, urbanización. Gropius adoptó la idea del arte como respuesta a las necesidades de la sociedad y para ello tomó los principios establecidos por William Morris -escritor y artesano inglés del siglo XIX- y el movimiento Arts & Crafts, como apunta Torres (2007).

En 1923, se celebró la primera exposición de la Bauhaus y los alumnos presentaron todo tipo de maquetas de viviendas. En esa misma fecha, se construyó una casa familiar, de forma cuadrada, con varias habitaciones pequeñas agrupadas alrededor de una mayor. Fue bautizada como la Casa Sommerfeld y fue el primer gran proyecto de la casa de estudios. Esta magnífica obra fue alabada por diversos críticos. Sin embargo, los conservadores tildaban a la escuela como “socialista” y generó todo tipo de protestas en su contra. Adicionalmente, reinaba en el país una crisis en el ámbito político. Esto obligó a Gropius a cerrar la escuela en abril de 1925.

La luz volvió a brillar para la Bauhaus cuando abrió sus puertas en Dessau, meses después de su clausura en Weimar. En este caso, fueron los alumnos y el propio Gropius quienes diseñaron el edificio. Rojas Alvarado (2006), en documento en línea, describe la nueva obra como “…muy revolucionario y modernista, el cual contaba con tres edificios en forma de “L” cada uno”.

En esta nueva sede, la enciclopedia en línea Wikipedia (2007), señala que se llevaron a cabo grandes fiestas en la Escuela “…generalmente temáticas (fiesta blanca, fiesta del metal, fiesta de los cometas) y casi siempre de disfraces, en cuya organización y diseño se trabajaba durante semanas.” Tenían como objetivo promover la relación entre la Bauhaus y los ciudadanos (ya que en aquel entonces todavía existían enemigos de la institución) y respaldar el trabajo en equipo y de cooperación para dejar de lado aquellos problemas que surgían en ella, gracias a la relación entre trabajo y vida privada.

Page 13: La Bauhause

Ya para 1928, el renombrado arquitecto alemán dejó la dirección a manos del suizo Hannes Meyer. Junto con Gropius, varios profesores también abandonado la Escuela. El nuevo director le dio al diseño un giro más realista. Se inclinaba hacia la tecnología y materiales y despreciaba la estética. Debido a su ideología marxista, fue suplantado por Ludwing Miës van der Rohe en 1930. El alcalde de Dessau fue quien le propuso a que tomara el mando. Además, el hecho haber tenido contacto anteriormente con la Escuela, fue otro punto a su favor para convertirse en el encargado de regirla.

A raíz de este acontecimiento, más cambios surgieron. Antiguos profesores se reincorporaron, la Bauhaus volvió a organizarse y se orientó hacia una “universidad vocacional”.

Cuando los nazis llegaron a Dessau 1932 y dejaron de ayudar financieramente a la famosa institución, se trasladaron a Berlín hasta que fue ordenada su clausura el 11 de abril de 1933 por las autoridades alemanas nazis. Su cierre se debía a que la Bauhaus era una institución privada considerara socialista, internacionalista y judía odiada por el gobierno nacionalsocialista.

Tanto Miës van der Rohe como los profesores y alumnos, perseguidos por el régimen recién electo, huyeron del país y se instalaron en Estados Unidos. Allí, Gropius fue nombrado profesor de la Universidad Harvard, mientras que Lazlo Moholy-Nagy -un profesor de la antigua Bauhaus- estableció el Instituto de Diseño de Chicago, conocida como la New Bauhaus (basándose en los principios de la Escuela cerrada por los nazis) y Van der Rohe influyó en la arquitectura de dicha ciudad. La Bauhaus se mantuvo “activa” hasta la Guerra Fría.

La enseñanza en la Bauhaus y sus profesores

La pedagogía se dividía en tres partes:

• Primera parte: Durante seis meses, el aprendiz se adaptaba a los talleres de la Bauhaus y descubría sus preferencias gracias a la convivencia con los artistas formaban parte de ella. Trabajaba con piedra, madera, metal, barro, vidrio, colorantes y tejidos, mientras se le enseñaba dibujo y modelado. En este tiempo, se aplicaba un curso obligatorio denominado Vorkurs, donde se investigaba los principales componentes del idioma visual en textura, color, forma, contorno y materiales. Esto llegó a conocerse más tarde como “Método Bauhaus”.

• Segunda parte: Entraba a los talleres y recibía una instrucción práctica y formal por tres años. Más adelante, pasaba su examen de artista. A través de esto, se elegían a los estudiantes más destacados.

• Tercera parte: Los que fueron seleccionados recibían cursos prácticos en las fábricas y salían bajo el título de arquitecto.

Pintura, escultura, diseño de muebles, carpintería, trabajo en hierro y cristal, tejido, alfarería, grafismo artístico, pintura mural, escenificación, danza, teatro, tipografía y la arquitectura eran los distintos tópicos que se impartían en la institución.

Esta Escuela tuvo diversos profesores. Todos eran de distintas profesiones: pintores, escultores, arquitectos, urbanistas, tipógrafos, grabadores, tejedores y artesanos. Algunos de

Page 14: La Bauhause

ellos fueron: Johannes Itten (quien realizó el curso preparatorio y el centro del proyecto pedagógico), Lyonel Feininger, Georg Muche, Paul Klee, Josef Albers, Hinnerk Scheper, Lazlo Moholy-Nagy, Herbert Bayer, Gerhard Marcks, Oskar Schlemmer, Lothar Schreyer, Wassily Kandinsky, Joost Schmidt, Marcel Breuer, Vassily Kandinsky, Gunta Stölz-Stadler, Theo Van Doesburg, Gyorgy Kepes, Anni Albers, Ludwig Hilberseimer, Ludwig Miës van der Rohe y el propio Walter Gropius.

Gracias a la influencia de estas personalidades, los alumnos creaban objetos de la vida cotidiana como sillas, camas, armarios de cocina, prototipos de kioscos publicitarios, servicios de té y café en metal, lámparas y tejidos con dibujos abstractos. Posteriormente, se publicaban catálogos en el que se mostraban dichos productos y eran vendidos a las industrias.

Características de la Bauhaus

Este movimiento estaba influenciado por diferentes corrientes como el Constructivismo ruso, Suprematismo, Expresionismo y Neoplasticismo. Rubio (s/f), en documento en línea, describe las características de este movimiento: “El estilo de la Bauhaus se caracterizó por la ausencia de ornamentación en los diseños, incluso en las fachadas, así como por la armonía entre la función y los medios artísticos y técnicos de elaboración.”

En 1925 se alzó una serie de edificaciones de forma rectangular, con base en hormigón y cristal -la cual fue diseñada por el primer director de la Escuela-. Ya para aquel entonces, se inclinó más hacia el funcionalismo. La expresión de la belleza y conveniencia de los materiales básicos sin adorno se volvieron cada vez más frecuentes en el estilo de este movimiento.

Torres (2007) explica que en cuanto a la tipografía, es funcional-constructiva y la gran mayoría de las veces se aplicó la sans serif. Se manejó el círculo, el cuadrado y el triángulo y se utilizaron los 3 colores primarios como base. Las direcciones horizontales y verticales surgen con mucha frecuencia. Los textos se diferencian de forma tipográfica. Se resaltan palabras con colores de fondo o una fotografía impresa en un color no realista. Se colocan textos breves en un ángulo de 90º, algo totalmente nuevo.

Máximos representantes y sus obras

Han sido diversos artistas que han formado parte de la Bauhaus. Según el portal ArteHistoria (s.f.), los máximos representantes son Gropius y Miës van der Rohe.

Walter Gropius llevó a cabo varios proyectos, incluyendo su obra maestra: El edificio de la Bauhaus en Dessau, el cual tenía una “planta asimétrica, con pabellones situados a diferentes alturas y predominio de ventanas horizontales, uno de los puntos de referencia de la arquitectura racionalista”, como describe la Enciclopedia Hispánica Platimun, op. cit. Esta obra comenzó en 1925 y fue inaugurado en diciembre de 1926.

Otras obras que realizó fue la reconstrucción del Teatro Municipal de Jena junto con Meyer, la edificación de la Academia de Filosofía de la Universidad de Erlangen, la Urbanización cercana a Karlsruhe, la Casa Sommerfeld en Berlín, el Monumento Memoria Víctimas Golpe Estado de Kapp, la Casa Auerbach en Jena, las Casas de los Maestros de la Bauhaus en Dessau, la Colonia Törten, la Oficina de Empleo, entre otros.

Page 15: La Bauhause

En cuanto a Ludwing Miës van der Rohe, en 1929 -un año antes de tomar el cargo en la Escuela- había edificado su máxima obra: El Pabellón Nacional de Alemania en la Exposición Internacional de Barcelona. Había sido elegido por el Gobierno Alemán para llevar a cabo el proyecto. Se trataba de un salón protocolar con base en vidrio, travertino y distintos tipos de mármol con el fin de alojar la recepción oficial dirigida por el rey Alfonso XIII junto a las autoridades germanas.

Otras de sus obras son: la Casa Tugendhat en Brno (actual República Checa), el Proyecto Club de golf en Krefeld (Alemania), el Proyecto Casa Gericke en Berlín, el Apartamento para Soltero, la Casa Lemcke, el edificio administrativo para la industria de la seda, la Casa Hermann Lange, la Silla de Barcelona y mucho más. Además, participó en la Exposición Berlinesa de Edificios celebrada en la capital alemana.

La Bauhaus influyó poderosamente en la Arquitectura Moderna, a tal grado de marcar la pauta. Simultáneamente, se creó una nueva estética. Se dice que esta , sentó las bases normativas y patrones de lo que hoy conocemos como diseño industrial y gráfico; puede decirse que antes de la existencia de la Bauhaus estas dos profesiones no existían tal y como fueron concebidos dentro de esta escuela.

Personalidades como Charles Édouard Jeanneret-Gris (conocido como Le Corbusier) y Frank Lloyd Wright fueron inspirados por este movimiento y plasmaron sus obras en Europa y EEUU. Estas dos personas, junto con Gropius y Miës van der Rohe son considerados como padres de la Arquitectura Moderna y sus hermosas edificaciones siguen asombrando al mundo entero hasta la fecha

Hoy, a casi 90 años de su fundación, la Bauhaus sigue siendo una referencia para el arte y el diseño, y más allá de que sus propuestas concretas puedan no ser vigentes, su postura programática, su concepción de la enseñanza, su visión de las artes plásticas no atados a ningún preconcepto, abierta a todas las influencias y estímulos (no en vano Walter Gropius declaraba que su color preferido era el “multicolor”), aun a riesgo de las posibles contradicciones, y la aceptación primaria de todas las teorías para fundirlas en nuevas concepciones, son plenamente vigentes y hacen que el legado de la “Staatliches Bauhaus” sea, a comienzos del siglo XXI, una cita ineludible para todos los creadores.

Preguntas Frecuentes

¿Qué se conoce como la escuela de Bauhaus?

Era una escuela donde se enseñaba un estilo de arquitectura diferente a las demas. La palabra Bauhaus proviene del término alemán Bau (construcción) y haus (casa). Fue fundada en Weimar, Alemania en 1919 por el arquitecto Walter Gropius que pretendía combinar la Academia de Bellas Artes y la Escuela de Artes y Oficios.

El movimiento sostenía que el arte debía responder a las necesidades de la sociedad y que no debía hacerse distinción entre las bellas artes y la artesanía utilitaria.

¿Qué influencia tiene el diseño Bauhaus con las arquitecturas modernas?

Page 16: La Bauhause

Influencias del mundo industrializado, moderno y que deben pasar los buenos diseños la prueba de ambos estándares estéticos e ingeniería sana. Así, las clases fueron ofrecidas en los artes, tipografía, y diseño comercial e industrial, así como en escultura, la pintura, y la configuración.

¿Cuál fue el propósito de Walter Gropus el creador de la escuela de Bauhaus?

El propósito era defender principios más vanguardistas como que la arquitectura y el arte debían responder a las necesidades e influencias del mundo industrial moderno y que un buen diseño debía ser agradable en lo estético y satisfactorio en lo técnico. Por lo tanto, además de las clases de escultura, pintura y arquitectura, se impartían clases de artesanía, tipografía y diseño industrial y comercial.

¿ Cuales fueron los maestros? ¿Por qué fueron escogidos?

Arquitectos y artistas sobresalientes que componían el cuerpo de profesores de la Bauhaus fueron el pintor suizo Paul Klee, Gropius, el pintor ruso Wassily Kandinsky, el pintor y diseñador húngaro László Moholy-Nagy (que fundó el Instituto de Diseño de Chicago siguiendo los mismo principios de la Bauhaus), el pintor estadounidense Lyonel Feininger y el pintor alemán Oskar Schlemmer.

¿Cómo termino la escuela?

En 1928 abandona Gropius la escuela, sucediéndole, primero Hannes Meyer y después, en 1930, la dirección fue asumida por el arquitecto Ludwig Mies van der Rohe. Este trasladó la Bauhaus a Berlín en 1932.

Cuando los nazis en 1933 cerraron la escuela, sus ideas y sus obras eran ya conocidas en todo el mundo. Muchos de sus miembros emigraron a Estados Unidos, donde las enseñanzas de la Bauhaus llegaron a dominar el arte y la arquitectura durante décadas, contribuyendo enormemente al desarrollo del estilo arquitectónico conocido como International Style.

Vasili Kandinski

Vasili Vasílievich Kandinski (ruso: Вас лий Вас льевич Канд нский) (Moscú, 4 de diciembre и́� и́� и́�de 1866 - Neuilly-sur-Seine, 13 de diciembre de 1944) fue un pintor ruso, precursor de la abstracción en pintura y teórico del arte, con el que se considera que comienza la abstracción lírica.

Arte abstracto

El desarrollo de Kandinski hacia la abstracción encuentra su justificación teórica en "Abstracción y empatía" de Wilhelm Worringer, que se había publicado en 1908. Worringer argumenta que la jerarquía de valores al uso, basada en las leyes del Renacimiento, no es válida para considerar el arte de otras culturas; muchos artistas crean desde la realidad pero con un impulso abstracto, que hace que las últimas tendencias del arte se den en sociedades menos materialistas.

Page 17: La Bauhause

Kandinski, al igual que Piet Mondrian, estaba interesado también en la teosofía, entendida como la verdad fundamental que subyace detrás de doctrinas y rituales en todas las religiones del mundo; la creencia en una realidad esencial oculta tras las apariencias, proporciona una obvia racionalidad al arte abstracto.

En De lo Espiritual en el Arte, habla de una nueva época de gran espiritualidad y de la contribución de la pintura a ella. El arte nuevo debe basarse en un lenguaje de color y Kandinski da las pautas sobre las propiedades emocionales de cada tono y de cada color, a diferencia de teorías sobre el color más antiguas, él no se interesa por el espectro sino sólo en la respuesta del alma.

En 1913 una obra suya se presenta en el Armory Show de Nueva York y, al estallar la Primera Guerra Mundial, vuelve a Rusia, instalándose en Moscú, hasta 1921.

A partir de la Revolución de Octubre de 1917, Kandinski desarrolla un trabajo administrativo para el Comisariado del Pueblo para la Educación; entre los proyectos de este organismo está la reforma del sistema educativo de las escuelas de arte. En 1920 fue uno de los fundadores en Moscú del INJUK (Instituto para la Cultura Artística), a lo largo de este año surgió el conflicto entre Kandinski, Malévich y otros pintores idealistas frente a los productivistas (o constructivistas), Vladímir Tatlin y Aleksandr Ródchenko, este último grupo encontró un fuerte apoyo en "el plan de propaganda monumental" ideado por las autoridades políticas de la Revolución. La situación de tensión propicio la salida de Kandinski de Rusia.

En 1922 se traslada a Weimar (Alemania), donde imparte clases teóricas para la Escuela de la Bauhaus. En 1926 se publica su libro Punto y línea sobre el plano. Contribución al análisis de los elementos pictóricos. Una continuación orgánica de su trabajo anterior De lo espiritual en el arte. Permanecerá en la Bauhaus hasta el año 1933 cuando el Tercer Reich clausura la institución.

Desde 1933 se establece en París donde continuará su carrera como artista hasta su fallecimiento en 1944, a los 78 años de edad, en Neuilly-sur-Seine

Punto y linea soble plano

Sinopsis

Aparecido en 1926 (N. del Blog: algunos consideran este libro realizado en 1923), Punto y línea sobre el plano es la continuación orgánica de otro texto de Kandinsky, De lo espiritual en el arte, y debe su origen, en su mayo parte, a la tarea que su autor había asumido en la Bauhaus desde 1922. En efecto, tanto en su pintura como en sus ideas estéticas, Kandinsky mostró siempre una personalidad absolutamente vanguardista y provocadora de acaloradas polémicas. Y, en este sentido, la presente obra es uno de sus trabajos fundamentales, ya que, a la par que una esclarecedora contribución al análisis de los elementos esenciales del quehacer pictórico, constituye una aportación básica a la búsqueda de un método genérico para las investigaciones de las ciencias artísticas. El libro, finalmente, también revela a Kandinsky como un artista apasionado y siempre deseoso de explicar y explicarse las razones primeras y más profundas de esa extraña y singular aventura que es la creación artística.

Page 18: La Bauhause

Opinión

Una obra clásica dentro de la teoría del arte y el diseño: Punkt und Linie zu Fläche (tal su título original) de Vasili (o Wassily) Kandinsky donde se exponen y analizan los conceptos fundamentales del arte. Sus elementos y se propone la visión de la escuela que marcó al diseño desde la segunda mitad del siglo XIX hasta ahora: La escuela Bauhaus y su concepto de Gesltat

Su pequeño tamaño y facilidad de lectura puede provocar a quien no conoce la obra de kandysky (1866-1944) que se trata de algo sin importancia, pero es todo lo contrario: dentro de su hojas se explican conceptos tan complejos y útiles para el análisis pictórico como el punto, la línea y el plano de una manera fácil, lógica y amena como pocos podrían haberlo hecho.

Este libro es la continuación de otro título denominado “Sobre lo espiritual en el arte” del mismo autor, en esta segunda parte se aboca más en la explicación técnica y el análisis más profundo sobre los elementos constituyentes de la imagen bidimensional.

Es muy util para tenerlo como consulta y recurrir a él cuando se necesita precipitar conceptos complejos del diseño, puesto que allí encontraremos el núcleo de los mismos bien explicados: el punto, la línea, el plano y su interacción.

“Las escuelas de arte (…) tienen que volver al taller. Este mundo de pintores, dibujantes y artes aplicadas tiene que convertirse en un mundo que construye. (…) Arquitectos, escultores, pintores… ¡Todos tenemos que volver a la artesanía! Porque no existe el arte por profesión“, decían en su manifiesto.

Sólo unos años (de 1919 a 1933) bastaron para que la Bauhaus (en alemán, Casa de la construcción) sobrepasara la función de cualquier centro de enseñanza y se convirtiera en un movimiento, en un referente mundial de la arquitectura, el arte y el diseño, a pesar de los tiempos convulsos que le tocó vivir.

Con la sencillez como norma para la elegancia, crearon desde edificios, pinturas y esculturas hasta muebles, lámparas, vajillas y juegos de ajedrez. Los objetos que dejaron siguen produciendo admiración y siendo protagonistas de grandes exposiciones, como la que se celebra hasta el 12 de agosto en el Barbican Centre de Londres.

La primera escuela, en la ciudad alemana de Weimar, tenía como miembros fundadores al arquitecto Walter Gropius, al pintor Lyonel Feininger, al escultor Gerhard Marcks, a los pintores Paul Klee y Vassily Kandisky. Oskar Schlemmer —que impartió un revolucionario taller de teatro—, el diseñador y fotógrafo László Moholy-Nagy, el arquitecto y diseñador de muebles Marcel Breuer, el arquitecto Mies van der Rohe… Los creadores que más innovación ofrecieron en sus campos fueron profesores de la Bauhaus.

Al ser un centro de enseñanza público, su permanencia en una ciudad no era estable y cambió tres veces de sede. En 1925 se mudó a Dessau (una ciudad industrial ansiosa por potenciar su oferta cultural) y en 1930 se trasladó a Berlín y cambió de director. Ludwig Mies van der Rohe sólo dirigió la escuela durante tres años: en 1933 el partido nazi ganó las elecciones y una de

Page 19: La Bauhause

las primeras medidas que tomó el gobierno tras su llegada al poder fue cerrar la Bauhaus. Tres meses después de que Adolf Hitler fuera nombrado canciller de Alemania, la policía de Berlín clausuró el centro como primer paso para eliminar cualquier rastro de “cosmopolitismo judío” y de arte “decadente y bolchevique”.

En el Cotilleando a… de esta semana repasamos la historia de la Bauhaus con una selección de personajes que se propusieron reformar la educación artística y crear un nuevo tipo de sociedad.

1. Walter Gropius tenía 36 años cuando se fundó la Bauhaus en Weimar, pero ya era una de las grandes figuras de la arquitectura alemana. La primera muestra de que Gropius se anticipaba a su tiempo fue su primer proyecto, la Fábrica Fagus. El edificio se construyó entre 1911 y 1913 y supuso una innovación por sus grandes ventanales con marcos de acero que dan ligereza a la estructura de ladrillo. El joven arquitecto puso especial mimo en la fachada visible desde el tren que pasaba cerca del edificio.

En la escuela comenzó siendo un director idealista que anteponía los métodos artesanales a la mecanización, creía en los maestros que daban igual importancia a las destrezas técnicas y al desarrollo del carácter del alumno. Diseñador de la sede de Dessau, el centro educativo era su vida y estaba incluso por encima de sus proyectos arquitectónicos: defendió la escuela de los nacionalistas —que sospechaban que era una institución simpatizante del comunismo— y hasta de los artesanos locales de Weimar, que la veían como una amenaza para sus negocios. Los conflictos con la administración pública (que no daba suficiente dinero para material) se juntaron al desencanto del alumnado por la falta de recursos. Algunos profesores también se rebelaron contra Gropius. Tomó decisiones equivocadas en una situación política y social compleja, la falta de dinero y las ideas incendiarias que gestaban el desastre del nazismo eran cada vez más sofocantes.

2. Vassily Kandinsky fue profesor de diseño para principiantes junto con Paul Klee y daba un curso de teoría avanzada. En sus talleres de pintura comenzó a desarrollar sus teorías del color y las formas abstractas, que aplicaba a sus obras en los años veinte, sustituyendo las formas por un lenguaje más subjetivo.

Tenía 56 años cuando comenzó a trabajar para la Bauhaus y su aspecto reservado y distante combinaban a la perfección con su tendencia a teorizar. El conjunto le daba un aire de profesor infalible, que parecía revelar en sus discursos verdades incontestables: los alumnos lo veían poco accesible y excesivamente frío.

Algunos se atrevieron a bromear sobre las enseñanzas de Kandinsky. Un alumno le enseñó el lienzo en blanco: “Maestro. Por fin he conseguido con éxito pintar una pintura absoluta de absolutamente nada”. El artista tomó en serio la propuesta y le preguntó al alumno por qué había escogido el blanco, a lo que contestó que “el plano blanco representa la nada”. “La nada es demasiado. Dios creó el universo de la nada. Así que ahora lo que queremos es crear un pequeño mundo”, contestó Kandinsky. Cogió pinceles y pintura y sobre la superficie vacía hizo una mancha roja, otra azul y otra amarilla. Una sombra verde lateral unificaba los tres colores en una pintura que en cuatro pasos era una síntesis de tonos.

Page 20: La Bauhause

El curso se hizo cada vez más popular y se ofertó hasta que la escuela cerró. Con los análisis de corte científico, muchos estudiantes apreciaron las teorías del color y de la forma y encontraron grandes oportunidades creativas en buscar el equilibrio entre un arte controlado con el intelecto pero emocionalmente expresivo.

3. Oskar Schlemmer era pintor, escultor, diseñador y coreógrafo. En 1923 comenzó a dirigir el taller de teatro de la Bauhaus. La escenografía era una oportunidad ideal para poner en común conocimientos de diferentes disciplinas y además las representaciones eran una oportunidad para la escuela de popularizar sus diseños.

Sus ideas sobre la relación de la figura con el espacio fueron el origen del Triadisches Ballett (Ballet Triádico), su obra más famosa, estrenada en Stuttgart en 1922 y un éxito en el momento. Los personajes iban ataviados como marionetas (que el autor consideraba sumamente expresivas), se convertían en figuras geométricas, danzaban para combinar sus estructuras como en un cuadro abstracto…

Schlemmer veía el mundo moderno guiado por dos corrientes: la mecánica (el cuerpo como máquina) y la de los impulsos primordiales (el espíritu creativo). Su ballet mostraba a personajes que sintetizaban esas dos caras de la existencia humana.

4. Marcel Breuer fue uno de los alumnos de la Bauhaus que se convirtieron después en maestros. Arquitecto y diseñador de muebles, comenzó a estudiar en el taller de ebanistería en 1920 y sus piezas reflejaban el interés de la escuela por las corrientes expresionistas y el arte africano. Comenzó a despuntar por sus diseños de sillas de madera, simples y a la vez de una geometría rompedora. Su mueble más famoso es tal vez la Silla Wassily (bautizada así en honor a Kandinsky), una estructura tubular y curva inspirada en la bicicleta de Breuer. Creada en 1925, era la primera silla de la historia con esas características.

Con la llegada de los nazis, el artista, de origen judío, escapó a Londres y después a los EE UU, donde se convirtió en un arquitecto de éxito.

5. Ludwig Mies van der Rohe fue el segundo y último director de la Bauhaus, un puesto al que Walter Gropius renunció —quemado por las constantes presiones políticas y teóricas— dos años antes de que terminara su contrato.

El recién llegado ya era un afamado arquitecto, admirado por la sencillez de sus líneas y su utilización del acero y el cristal. Recibió una herencia complicada, tenía que restaurar la reputación de la escuela y librarla de las connotaciones políticas de las que la acusaban sus enemigos.

Se vio obligado a adoptar una postura autoritaria para aplacar a los estudiantes más contestatarios con la creciente radicalización de la política en la Alemania de principios de los años treinta. La actitud no lo ayudó a ser popular: muchos veían al nuevo director como el arquitecto de las casas lujosas para ricos que no se interesaba por las viviendas para la clase trabajadora. En la cafetería de la escuela, había reuniones encendidas que amenazaban con convertirse en revueltas e incluso tuvo que ir la policía.

Page 21: La Bauhause

Mies van der Rohe prohibió todo tipo de manifestación política y cargó los programas de teoría, los estudios se estancaron y la producción artística cayó en picado. Los talleres relativos a los muebles, los murales y el metal se fusionaron en Diseño de interiores, todo un símbolo del enfoque esnobista que el director quería darle a la institución.

Aún con el toque formal e inocuo, la Bauhaus tenía un estigma antialemán del que no se libraba. Los nazis proclamaban que era una amenaza para el paisaje típico de Alemania y que ese cosmopolitismo, que traía estilos de países como EE UU, Holanda y Francia, “contaminaba” las tradiciones. Además, los teóricos del nazismo clasificaban los techos planos (típicos de las creaciones de Mies van der Rohe) como ajenos al clima del norte y típicos de oriente, particularmente de los judíos. El arquitecto intentó salvar la escuela incluso mitigando las diferencias que pudiera haber con el gobierno nazi, no se sabe si por amor a la escuela o por amor propio, pero pronto se dio cuenta de que la emigración era la única salida. La Bauhaus cerró para siempre.

BAUHAUS (1919-1933). Disponible: http://www.sitographics.com/conceptos/temas/estilos/bauhaus.htm [fecha de consulta: 01/08/2014]

Escuela de la Bauhaus. Disponible: http://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_de_la_Bauhaus [fecha de consulta: 01/08/2014]

¿Qué fue la Bauhaus? Disponible: http://queaprendemoshoy.com/que-fue-la-bauhaus/ [fecha de consulta: 01/08/2014]

Jesid. La Escuela de la Bauhaus (1919-1933). Disponible: http://creatividadnatural.blogspot.com/2008/09/bauhaus.html [fecha de consulta: 01/08/2014]