la calidad de la salud colombiana

5
LA CALIDAD DE LA SALUD COLOMBIANA Por: Alberto Jaramillo Jiménez Estudiante de Medicina U. de A. Informática médica I (Grupo: 4)

Upload: alberto-jaramillo

Post on 21-Jul-2015

3.267 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La calidad de la salud colombiana

LA CALIDAD DE LA SALUD

COLOMBIANA

Por: Alberto Jaramillo Jiménez

Estudiante de Medicina U. de A.

Informática médica I (Grupo: 4)

Page 2: La calidad de la salud colombiana

La ley 100 de 1993

(segundo libro) y sus

modificaciones (1122/2007

y 1438/2011) compendian

todo el marco legal

referente a la salud en el

país.

El objetivo primordial de la

ley fue además de

descentralizar el monopolio

de salud (administrado sólo

por el gobierno)

aumentando además la

cobertura y subsidio a

usuarios de escasos

recursos.

LEGISLACIÓN DEL SISTEMA DE SALUD

(COLOMBIA)

Page 3: La calidad de la salud colombiana

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL SISTEMA

Está bien estructurado.

Es reconocido como uno de

los mejores modelos de

Latinoamérica y está sujeto

a mejorar.

El porcentaje del PIB

invertido en salud es

importante (cerca de 7,4%)

No se implementa bien.

La corrupción económica y

los intereses particulares

provocan desviación de

presupuestos.

Establece una contribución

obligatoria (lo que fue un

reto hasta en EEUU).

Algunas Ventajas Algunas Desventajas

El problema a la hora de implementar el sistema (aspecto que vulnera

mucho la calidad del mismo) se puede solucionar según economistas*

redefiniendo nueve principios de un paradigma emergente dado cuando

en Colombia toman ideas de sistemas de salud desarrollados y las

articula en la ley 100, estos son:

*Dov Chernichovski, Ph.D. Universidad de Ben Gurion - Israel

Page 4: La calidad de la salud colombiana

1: Todo ciudadano debe tener derecho a un núcleo de beneficios médicos biendefinido (actualmente las cortes lo pueden cambiar y hay dos paquetes de serviciospara la población, subsidiada y contributiva)

2: La elegibilidad para el plan de beneficios sólo debe depender de razones médicas (esto garantiza universalidad, a excepción de justificaciones médicas)

3: Los recursos se deben de juntar en un único fondo (Unificando régimen contributivo y subsidiado)

4: Las contribuciones las tienen que hacer todos y su aporte será según el ingreso delcontribuyente (sin discrepar entre el sector formal e informal de empleo)

5: El papel de los empleadores es recolectar las contribuciones más no decidir quién es elegible para qué tipo de servicios médicos (de esto se encarga el profesional de la salud)

PUNTOS A MEJORAR

EN EL

SISTEMA DE SALUD COLOMBIANO

Page 5: La calidad de la salud colombiana

6: El aseguramiento privado suplementario es opcional (pero se debe definir bien el paquete básico primero)

7: Hacer una distribución nacional de recursos en base a las necesidades con una capitación ajustada por riesgo (unificando el pool contributivo y subsidiado )

8: que pueda haber participación privada en la prestación de los servicios (como es nuestro caso)

9: Que las EPS tengan afiliación abierta de manera que la gente pueda escoger (pero como el sistema es dual, hay que mejorar esto)

PUNTOS A MEJORAR

EN EL

SISTEMA DE SALUD COLOMBIANO

Bibliografía y Referencias"El sistema de salud en Colombia: Una sinfonía inconclusa y arriesgada” Dov Chernichovski

Resultado de investigacion de mercados (especializacion en auditoria y garantia de la calidad en salud, con

enfasis en epidemiologia) Maria Cecilia Verutti y Co.