la carr era del tr actor eléctrico · 2 domingo. 20 de octubre de 2 019 • la razÓn p.b tec...

8
AGRICULTURA La Cumbre Agrievolution se ha celebrado por primera vez en España y con un enfoque inédito: networking entre oferta y demanda para marcar las tendencias de mecanización de cultivos de alto valor añadido E spaña va a estar en el centro a nivel mundial de la tec- nología para cultivos espe- ciales, leñosos o también llamados comercialmente high value crops. Estamos en primera línea ex- portándolos. La patronal de fabrican- tes de maquinaria agrícola en España (Ansemat) ha promovido que la Cumbre Internacional de la Alianza Agrievolution recale por primera vez en nuestro país. Los CEO de las mul- tinacionales del sector se han reunido con las firmas dedicadas a la mecani- zación de los cultivos mediterráneas por excelencia: olivar, viñedo, cítricos y demás frutales de pepita y hueso, aparte de frutos secos. Los cultivos especiales son muy heterogéneos según la geografía. «Las empresas de maquinaria agrí- cola especializadas en ellos necesi- tan el apoyo en innovación de las grandes multinacionales del sector», enfatiza Ignacio Ruiz, presidente de Agrievolution y secretario general de Ansemat. Hay más tecnología en un tractor que en un coche. En los últimos 20 años, los tractores han reducido las emisiones de nitrógeno un 95%, se- gún la asociación europea CEMA. «Los agricultores estamos haciendo nuestras propias investigaciones y nuestros prototipos de máquinas», afirma Ramón Rivera, de la empresa agrícola ELAIA. La sed de colabora- ción con sus proveedores de mecani- zación es notoria, por el nivel de digi- talización que impone la agricultura 4.0, la transición a vehículos autóno- mos y a fuentes energéticas limpias. La sociedad está más volcada en reclamar el coche eléctrico que en la ingeniería agrícola. Una de las ten- dencias de la agricultura del futuro mira hacia su electrificación. El trán- sito a vehículos de tracción impulsa- dos por energías limpias, ya se ha iniciado con los tractores de biogás, La carrera del tractor eléctrico generado por los propios ganaderos en sus explotaciones mediante diges- tores, donde se mezclan estiércoles y maíz. La falta de autonomía de estos vehículos provoca que esta energía los mueva en entornos limitados como en las labores de una granja. «Este es el problema que hay que resolver aún. A medio plazo será entonces cuando pueda usarse el tractor eléctrico en sistemas cerrados como en ganade- rías o en invernaderos», afirma Emi- lio Gil, catedrático de la Universidad Politécnica de Cataluña. El alcance de uso de equipos agrí- colas conlleva un mayor almacena- miento de energía en el tractor, más del que la tecnología de iones de litio puede dejarnos pensar. En costes, se disparan los de electrónica de poten- cia y baterías, pero con los sistemas eléctricos se trabaja con más precisión que con los accionamientos hidráu- licos o mecánicos. El grado de auto- matización de un tractor eléctrico es más alto con costes funcionales más bajos. Formación Los pequeños y medianos agriculto- res se sacuden el sambenito de caza- dores de subvenciones. Solo reclaman innovación y la transferencia del co- nocimiento. «Hace falta aumentar su nivel formativo, porque si no, esta tecnología sirve para poco», manifies- ta Emilio Gil, catedrático del Depar- tamento de Ingeniería Agroalimen- taria y Biotecnología de la Universi- dad Politécnica de Cataluña. La FAO en Agrievolution ha insistido en este camino. La única formación de dos tercios de los agricultores europeos es la propia experiencia, según la Comi- sión Europea. «Para que los high value crops sean sostenibles, es imprescindible aplicar la agricultura de precisión, la digitali- zación y los datos, ya que disponemos de menos recursos como suelo agrí- cola o agua para el riego, por ejem- plo», subraya Fede Pérez, CEO de la pymeespañolaPulverizadoresFEDE, cuyo acuerdo con el gigante de la me- canización mundial, John Deere, es paradigmático: cómo las grandes cor- poraciones deben aprender del ex- pertise de las compañías pegadas al terreno como los cultivos especiales o leñosos, incluido el boom que aca- rrean el almendro y el pistacho. Pulverizadores Fede se ha encum- brado como una de las marcas más competitivas y sostenibles en la UE en desarrollar soluciones innovadoras para proteger los cultivos de plagas y enfermedades. Agricultores mexica- nos, portugueses, surafricanos o hin- dúes trabajan con los equipos conec- tados e inteligentes de esta pyme erradicada en Cheste (Valencia), pro- veedor exclusivo a escala global de pulverizadores y atomizadores de John Deere. El buque insignia de Pulverizado- res Fede es el revolucionario Smarto- mizer Futur H3O, con el que se ahorra el 25% en producto fitosanitario y cuatro litros de combustible por hora. Para ser preciso en tratar una plaga en un árbol hay que medir exacta- mente el volumen de la vegetación en cada momento para dosificar tanto los litros (agua más sustancia activa para proteger el cultivo) por hectárea como el volumen de aire para que esa aplicación se convierta en eficaz y eficiente. Todo lo que no alcance el blanco específico del tratamiento en la atomización se denomina técnica- mente deriva, con las consecuencias de riesgo de contaminación medio- ambiental y para la salud de la flora y fauna, aparte de niveles de residuos no deseados en cosechas. «Nuestro equipo incorpora el sis- tema H3O que regula la aplicación del tratamiento en función de la masa vegetal, mediante lo que llamamos Tree Row Volume (TRV) a tiempo real. Así reducimos la deriva hasta en un 50%», señala José Núñez, técnico comercial de Fede, quien en el ecua- dor del evento Demoagro Speciality, celebrado en varias fincas agrícolas de Turís (Valencia), explica cómo se mide en todo momento la superficie de copa de un frutal. «El TRV es una fórmula que nace del ancho de la plantación por la altura que tiene la vegetación, multiplicado por los diez mil metros que tiene una hectárea y dividido por la dimensión del marco de plantación. El resultado es un dato expresado en metros cúbicos, lo que la vegetación vendría a representarse por la figura geométricamente de un cubo». CÉSAR MARCOS MADRID INNOVADORES 20 DE OCTUBRE DE 2019 Nº 78 innovadores.inndux.com QUÍMICA El plástico, de demonio medioambiental a aliado P. 2 y 3 CONECTIVIDAD Batalla por entrar en la futura ‘smart home’ de serie P. 4 DESDE EL EXTERIOR Dentro de Globant, el unicornio digital argentino P. 6 Smartomizer de Fede en Demoagro Speciality. Conectividad para la seguridad alimentaria Los Smartomizer controlan el nivel de fitosanitarios para llegar a la categoría de residuo de cero que exigen las cadenas de distribución. «Demostramos en tiempo real lo que ha ocurrido con el tratamiento de sanidad vegetal en el cultivo», indica Fede Pérez, «para que el consumidor lo descubra en la trazabilidad en el código QR».

Upload: others

Post on 16-Apr-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La carr era del tr actor eléctrico · 2 Domingo. 20 de octubre de 2 019 • LA RAZÓN P.B Tec nología empresarial: tecnología háptica La comunicación cines tés ica, también

AGRICULTURA La Cumbre Agrievolution se ha celebrado por primera vez en España y con un enfoque inédito: networking entre oferta y demanda para marcar las tendencias de mecanización de cultivos de alto valor añadido

España va a estar en el centro a nivel mundial de la tec-nología para cultivos espe-ciales, leñosos o también

llamados comercialmente high value crops. Estamos en primera línea ex-portándolos. La patronal de fabrican-tes de maquinaria agrícola en España (Ansemat) ha promovido que la Cumbre Internacional de la Alianza Agrievolution recale por primera vez en nuestro país. Los CEO de las mul-tinacionales del sector se han reunido con las fi rmas dedicadas a la mecani-zación de los cultivos mediterráneas por excelencia: olivar, viñedo, cítricos y demás frutales de pepita y hueso, aparte de frutos secos.Los cultivos especiales son muy

heterogéneos según la geografía. «Las empresas de maquinaria agrí-cola especializadas en ellos necesi-tan el apoyo en innovación de las grandes multinacionales del sector», enfatiza Ignacio Ruiz, presidente de Agrievolution y secretario general de Ansemat. Hay más tecnología en un tractor

que en un coche. En los últimos 20 años, los tractores han reducido las emisiones de nitrógeno un 95%, se-gún la asociación europea CEMA. «Los agricultores estamos haciendo nuestras propias investigaciones y nuestros prototipos de máquinas», afi rma Ramón Rivera, de la empresa agrícola ELAIA. La sed de colabora-ción con sus proveedores de mecani-zación es notoria, por el nivel de digi-talización que impone la agricultura 4.0, la transición a vehículos autóno-mos y a fuentes energéticas limpias.La sociedad está más volcada en

reclamar el coche eléctrico que en la ingeniería agrícola. Una de las ten-dencias de la agricultura del futuro mira hacia su electrifi cación. El trán-sito a vehículos de tracción impulsa-dos por energías limpias, ya se ha iniciado con los tractores de biogás,

La carrera del tractor eléctricogenerado por los propios ganaderos en sus explotaciones mediante diges-tores, donde se mezclan estiércoles y maíz. La falta de autonomía de estos vehículos provoca que esta energía los mueva en entornos limitados como en las labores de una granja. «Este es el problema que hay que resolver aún. A medio plazo será entonces cuando pueda usarse el tractor eléctrico en sistemas cerrados como en ganade-rías o en invernaderos», afi rma Emi-lio Gil, catedrático de la Universidad Politécnica de Cataluña. El alcance de uso de equipos agrí-

colas conlleva un mayor almacena-miento de energía en el tractor, más del que la tecnología de iones de litio puede dejarnos pensar. En costes, se disparan los de electrónica de poten-cia y baterías, pero con los sistemas eléctricos se trabaja con más precisión que con los accionamientos hidráu-licos o mecánicos. El grado de auto-matización de un tractor eléctrico es más alto con costes funcionales más bajos.

FormaciónLos pequeños y medianos agriculto-res se sacuden el sambenito de caza-dores de subvenciones. Solo reclaman innovación y la transferencia del co-nocimiento. «Hace falta aumentar su nivel formativo, porque si no, esta tecnología sirve para poco», manifi es-ta Emilio Gil, catedrático del Depar-tamento de Ingeniería Agroalimen-taria y Biotecnología de la Universi-dad Politécnica de Cataluña. La FAO en Agrievolution ha insistido en este camino. La única formación de dos tercios de los agricultores europeos es la propia experiencia, según la Comi-sión Europea. «Para que los high value crops sean

sostenibles, es imprescindible aplicar la agricultura de precisión, la digitali-zación y los datos, ya que disponemos de menos recursos como suelo agrí-cola o agua para el riego, por ejem-plo», subraya Fede Pérez, CEO de la pyme española Pulverizadores FEDE,

cuyo acuerdo con el gigante de la me-canización mundial, John Deere, es paradigmático: cómo las grandes cor-poraciones deben aprender del ex-pertise de las compañías pegadas al terreno como los cultivos especiales o leñosos, incluido el boom que aca-rrean el almendro y el pistacho.Pulverizadores Fede se ha encum-

brado como una de las marcas más competitivas y sostenibles en la UE en desarrollar soluciones innovadoras para proteger los cultivos de plagas y enfermedades. Agricultores mexica-nos, portugueses, surafricanos o hin-dúes trabajan con los equipos conec-tados e inteligentes de esta pyme erradicada en Cheste (Valencia), pro-veedor exclusivo a escala global de pulverizadores y atomizadores de John Deere. El buque insignia de Pulverizado-

res Fede es el revolucionario Smarto-mizer Futur H3O, con el que se ahorra el 25% en producto fitosanitario y cuatro litros de combustible por hora. Para ser preciso en tratar una plaga en un árbol hay que medir exacta-mente el volumen de la vegetación en cada momento para dosifi car tanto los litros (agua más sustancia activa para proteger el cultivo) por hectárea como el volumen de aire para que esa aplicación se convierta en efi caz y efi ciente. Todo lo que no alcance el blanco específi co del tratamiento en la atomización se denomina técnica-mente deriva, con las consecuencias de riesgo de contaminación medio-ambiental y para la salud de la fl ora y fauna, aparte de niveles de residuos no deseados en cosechas.«Nuestro equipo incorpora el sis-

tema H3O que regula la aplicación del tratamiento en función de la masa vegetal, mediante lo que llamamos Tree Row Volume (TRV) a tiempo real. Así reducimos la deriva hasta en un 50%», señala José Núñez, técnico comercial de Fede, quien en el ecua-dor del evento Demoagro Speciality, celebrado en varias fi ncas agrícolas de Turís (Valencia), explica cómo se mide en todo momento la superfi cie de copa de un frutal. «El TRV es una fórmula que nace del ancho de la plantación por la altura que tiene la vegetación, multiplicado por los diez mil metros que tiene una hectárea y dividido por la dimensión del marco de plantación. El resultado es un dato expresado en metros cúbicos, lo que la vegetación vendría a representarse por la fi gura geométricamente de un cubo».

CÉSAR MARCOS

MADRID

INNOVADORES

20 DE OCTUBRE DE 2019 Nº 78 innovadores.inndux.com

QUÍMICAEl plástico, de demonio medioambiental a aliadoP. 2 y 3

CONECTIVIDADBatalla por entrar en la futura ‘smart home’ de serieP. 4

DESDE EL EXTERIORDentro de Globant, el unicornio digital argentino P. 6

Smartomizer de Fede en Demoagro Speciality.

Conectividad para la seguridad alimentaria

Los Smartomizer controlan el nivel de fi tosanitarios para llegar a la categoría de residuo de cero que exigen las cadenas de distribución. «Demostramos en tiempo real lo que ha ocurrido con el tratamiento de sanidad vegetal en el cultivo», indica Fede Pérez, «para que el consumidor lo descubra en la trazabilidad en el código QR».

Page 2: La carr era del tr actor eléctrico · 2 Domingo. 20 de octubre de 2 019 • LA RAZÓN P.B Tec nología empresarial: tecnología háptica La comunicación cines tés ica, también

2 Domingo. 20 de octubre de 2019 • LA RAZÓN

P.B

Tecnología empresarial: tecnología háptica

La comunicación cinestésica, también conocida como tecnología háptica, proporciona una forma de recrear el sentido del tacto mediante la aplicación de una serie de fuerzas, vibraciones y movimientos a la persona. Se puede usar con otros mecanismos sensoriales para ofrecer al usuario una experiencia más realista. Esta tecnología se hizo popular con juegos como Wii de Nintendo y Xbox Kinect de Microsoft. Su uso se está popularizando en los últimos años debido a su incorpo-ración en teléfonos inteligentes, tabletas y dispositivos ponibles como relojes inteligentes. Las tecnologías hápticas están creciendo con mayor intensidad en las industrias del juego, automoción y atención médica.

Por: PACO BREE, profesor de Deusto Business School

Atentos a...

BLOCKCHAIN SPAIN. MADRID. COEM. Jornada para analizar presente y futuro de esta prometedora tecnología de la mano de grandes actores como Alastria, Oracle o Naturgy. 22de octubre.

TECNOLOGÍA Y TURISMO PARA LA DIVERSIDAD. MÁLAGA. Fycma. La tercera edición de este congreso busca mostrar lo que la tecnología y los destinos turísticos inteligentes pueden hacer por todas las inclusión. 23-25 de octubre

ROBÓTICA Y EMPLEO. GRANADA. Universidad de Granada. La UGR organiza este encuentro dirigido a investigadores y empresas para analizar el impacto de la robótica avanzada en las relaciones laborales desde una visión social, jurídica y económica. 25 de octubre.

Entre cerebros está la cosa

ALBERTO IGLESIAS

El desarrollo de la inteligencia artifi cial parte de una base impresio-nante por su mera existencia: la inteligencia humana. En este libro partimos de las diferencias naturales que nos hacen un animal racional

por encima de los demás hasta acabar discerniendo acerca de conceptos tan en boga actualmente como la normatividad indirecta, convergencia instrumental, emulaciones de cerebro completo o acoplamientos tecnológicos.

«SUPERINTELIGENCIA»,OXFORD. Nick Bostrom

MATERIALES El fabricante de polímeros Covestro defi ende un escenario donde este material será clave para cerrar el círculo, captando el CO2 de las fábricas, reduciendo los residuos y reutilizando los productos

El expositor de la empresa Covestro en la Feria K de Düsseldorf.

El plástico es y será. Esa es la conclusión del visitante tras dar una vuelta por los pa-bellones de la principal feria

del sector. Esta K 2019 respira un aire nuevo: más limpio y sostenible. La industria quiere conseguir que el ma-terial más estigmatizado no solo sea más respetuoso con el medio ambien-te, sino que forme parte de la solución hacia un mundo más sostenible. Para lograrlo, su futuro pasa, irremediable-mente, por la economía circular.

«Si queremos alcanzar una vida sostenible, veo difícil que sea posible sin plásticos». El CEO de Covestro, Markus Steilemann, defi ende las «nu-merosas ventajas» del material, pero reconoce que el reto pendiente es la gestión apropiada de los residuos. Por eso, su compañía, uno de los mayores fabricantes de polímeros del mundo, ha rediseñado su estrategia global sus-tituyendo el (anticuado) modelo lineal por uno circular. «Hemos entendido que tenemos que asegurarnos de que usamos lo que nos da la naturaleza para producir plásticos, utilizarlo sa-biamente y al fi nal de su vida, devol-verlos al círculo».

«Circular signifi ca que usas algo y antes de que se acabe su vida, lo vuel-ves a usar», especifi ca. Se trata de imi-tar el funcionamiento de la naturaleza y trasladar este principio fundamental a la industria química. «Compartimos el mismo ladrillo, el carbono».

Esta visión de futuro lleva al máxi-mo responsable de Covestro a afi rmar que el plástico no desaparecerá, sino que se incrementará su uso. Algo con lo que coincide el CTO de la compa-ñía, Klaus Schäfer: «Cuando se habla del plástico hay que preguntarse cuál es la alternativa». «Otros materiales se perciben como más sostenibles, pero en realidad no lo son», añade. El cris-tal, el metal, la madera y el papel nece-sitan mucha energía para su reciclaje. «Fundir vidrio requiere una tempera-

El plástico, de ‘demonio’ medioambiental a aliado para el futuro sostenible

tura de 1.000 grados y tratar una tone-lada de papel, seis toneladas de agua», especifi ca Steilemann.

En el proceso de reciclaje de una lata de aluminio se desperdicia entre el 10% y el 20% del material. El CEO de Covestro apuesta por convertir a la naturaleza en su aliada. «Utilizar ma-teriales basados en plantas porque si algo se pierde y va a la atmósfera, la naturaleza nos ayudará a recuperar-lo», explica. «Esto no ocurre con el aluminio y el metal, que se pierden», añade. «Por este motivo creo que ha-brá más demanda de plástico en el futuro si lo hacemos bien y cerramos bien los círculos».

Otra tecnología que permite imitar a la naturaleza en el diseño de los nue-vos productos es la química compu-tacional. La supercomputación y la inteligencia artifi cial llegan allí donde

el humano no es capaz, reduciendo el tiempo del diseño de los plásticos y acelerando su salida al mercado. «Todo el trabajo del laboratorio se puede trasladar a un ordenador para predecir con alta precisión cómo se comportará el material», comenta Steilemann.

El reciclaje químico Sin embargo, hay que buscar más allá del reciclado mecánico del plás-tico, un sistema que ha demostrado no ser válido para este material. «Lo que tenemos que hacer es mejorar su reciclaje, buscando otras alterna-tivas que no sean mecánicas». La antigua Bayer MaterialScience avanza en este sentido. «Vemos mu-chas oportunidades en el reciclaje químico», dice el CEO. Su equipo conoce muy bien la composición de

MARÍA CLIMENTDÜSSELDORF (ALEMANIA)

INNOVADORES

Page 3: La carr era del tr actor eléctrico · 2 Domingo. 20 de octubre de 2 019 • LA RAZÓN P.B Tec nología empresarial: tecnología háptica La comunicación cines tés ica, también

3LA RAZÓN • Domingo. 20 de octubre de 2019

los plásticos, así que ahora está in-vestigando cómo usar la química para recuperarlos.

«Primero hay que probar que fun-ciona y que es económicamente via-ble», señala por su parte el jefe de in-novación de Covestro en LeverKusen, Hermann Bach. Pero para que este concepto salga adelante requiere «la cooperación de los diferentes eslabo-nes de la cadena de valor», apunta Schäfer.

Captar el CO2Una de las vías más prometedores para cerrar el círculo del plástico es la reutilización de los gases que se emiten en su proceso de fabrica-ción. «Nos preguntamos por qué en lugar de emitir CO2 no lo usábamos para hacer polímeros», comenta Bach. ¿Es posible reemplazar el pe-tróleo por el dióxido de carbono como materia prima del plástico? Así es. Durante los últimos 10 años, el equipo de I+D de Covestro ha trabajo en dar con la forma de con-seguirlo. Al fi nal, el ‘truco’ fue dar con un catalizador basado en zinc y desarrollar un nuevo proceso in-dustrial.

Así, la compañía ha reducido el uso de materiales basados en petróleo un 20%. De hecho, ya está fabricando una espuma blanda, un aglutinante y unas fi bras con esta tecnología. Colchones, textiles deportivos, recubrimientos para edifi cios y aislamientos para re-frigeración son los primeros usos de estos materiales.

Otra alternativa que Covestro ha diseñado para la descarbonización del sector tiene como protagonista a Es-paña. La multinacional integrará por primera vez a escala industrial en su planta de Tarragona la tecnología ODC, que permite reducir hasta un 30% la energía necesaria en la produc-ción del cloro. El cloro es indispensa-ble en la industria química, de hecho, dos tercios de los productos polimé-ricos dependen directa o indirecta-mente de él. «Es como el motor para producir plástico», asegura el respon-sable de ODC, Andreas Bulan.

El sistema ha logrado usar solo dos voltios en lugar de los tres habituales durante la producción del cloro. Para ello, ha evolucionado el método de las celdas de membrana que se utilizan en la electrólisis cloro alcalina. En con-creto, ha sustituido el electrodo de hidrógeno por un cátodo despolari-zado de oxígeno. Así aumenta la efi -ciencia energética de la planta al tiem-po que disminuye el consumo de energía, las emisiones de CO2 y los costes de fabricación. ¿Por qué Tarra-gona para inaugurar esta tecnología? Ya tiene el know how y el precio de la electricidad en España es más alto, con lo cual sus benefi cios son más inme-diatos, subraya el director general de Covestro España, Andrea Firenze.

Dilatando normativas

Alberto Iglesias

MUNDANAL BIT

El pasado mes de septiembre cundió el caos en la banca. ¿La razón? Entraba en vigor comple-tamente la SCA (Autenticación Reforzada de Clientes), una de

las partes más estrictas de la normativa fi nanciera PSD2 y que atañe específi ca-mente a los procesos de autenticación al que nos tenemos que someter al comprar online. Un cambio regulatorio que impo-nía más trabas a los pagos digitales al exi-gir dos de los tres métodos de identifi ca-ción disponibles en estos momentos: «algo que sabes», como el PIN de la tarjeta; «algo que tienes», la propia tarjeta, o «algo que eres», como el reconocimiento biométri-co. Y aunque parece positivo para el con-sumidor fi nal, en realidad es un hándicap más que ni los bancos ni los propios co-mercios veían factible implantar sin pro-vocar pérdidas multimillonarias. De he-cho, un estudio de 451 Research cifraba en 57.000 millones de euros la caída de ingresos en los primeros 12 meses de la entrada en vigor de la SCA; cantidad bru-tal si se pone en la balanza el daño que se pretende solventar: como nos confi rmaba VISA a este medio, el fraude con tarjetas online apenas llega al 0,1% global, todavía menor en España y Europa.

Pero este caos apenas fue un señuelo: nadie implantó los mecanismos necesa-rios para cumplir con esta norma. Se asu-mió, de facto, de que la Unión Europea facilitaría una moratoria para evitar el co-lapso de toda la economía digital. sin em-bargo, la confi rmación ofi cial de este apla-zamiento no ha llegado hasta esta semana, un mes más tarde del plazo límite inicial-mente previsto. En virtud de la notifi ca-ción publicada por la Autoridad Bancaria Europea (EBA), tras el pertinente acuerdo con los reguladores europeos, la SCA en-trará en vigor en todos los países comuni-tarios – incluido el Reino Unido – el 31 de diciembre de 2020. Más un año de inter-medio para que no quepan más excusas en la cartera de los operadores digitales en sus pasarelas de pago.

En este tiempo hay un aspecto que no debemos obviar: la culturización de los ciudadanos. De acuerdo a un informe de Stripe, el 73% de los compradores no están al tanto de lo requerimientos de la nueva autenticación. Compleja tarea que todavía está pendiente y cuya resolución se anto-ja más difícil que fácil. ¿Caeremos en la misma dinámica que con el GDPR?

Ojo con China y su plan de economía circularEl CEO de Covestro, Markus Steilemann, lamenta que Europa no se ponga de acuerdo en esta materia

El CEO de Covestro, Markus Steilemann, durante su presentación en la Feria K.

La economía circular ha sido la protagonista de las presentaciones en la gran

feria del plástico, en general, y de Covestro, en particular. Son tantas las ventajas que promete que las empresas no pueden ignorarla. Tampoco las naciones. Una opor-tunidad que la Unión Europea podría aprovechar para desmar-carse en el campo de juego global. Pero, el CEO de Covestro, Markus Steilemann, ve imposible esta op-ción.

Por un lado, porque «en Europa, tenemos problemas a la hora de aunar el interés general, todavía existen intereses particulares de los estados miembros», confiesa en una entrevista ante un grupo redu-cido de periodistas españoles. Por otro, «muchos políticos aparente-mente están poniendo medidas efectivas, pero no están enfocadas en la dirección correcta».

El directivo se muestra tajante al afi rmar que, por ejemplo, «no tie-ne sentido prohibir las pajitas de plástico» porque la cantidad de material es «diminuta». Sin embar-go, critica abiertamente que no se impulse el despliegue y uso de la energía renovable, que sí tendría un impacto signifi cativo. «Si que-remos mantener la industria quí-mica aquí, necesitamos ser renta-bles», asegura. «Y tengo dudas de que la Unión Europea sea capaz de

M. CLIMENTDÜSSELDORF (ALEMANIA)

INNOVADORES

dar el salto a la energía renovable con rapidez».

Un ejemplo de esa falta de sin-cronía entre los países miembros es el reciente anuncio de Francia de construir seis nuevas plantas nucleares... mientras que Alema-nia ha decidido cerrarlas todas para 2022. «Este es el mayor reto: que Europa aproveche la oportu-nidad de avanzar apoyando la energía renovable en lugar de pro-hibir las pajitas de plástico».

A su juicio, este tipo de decisio-nes políticas tienen su razón de ser en la visión cortoplacista de la cla-se política actual. «A la opinión pública le encanta», señala Steile-mann. «Nuestros políticos toman decisiones muy a menudo con pro-pósitos de reelección en lugar de ver el escenario completo».

Y eso no es todo. El CEO de Co-vestro advierte: ojo con China. «No debemos subestimar la rapidez de otros países, en particular China, que están avanzando al mismo tiempo». «Ellos ya han comprendi-do que el reto también es suyo en términos de economía circular, de batalla medioambiental y de recur-sos naturales», explica.

El directivo recuerda que el gi-gante asiático ya está trabajando en el desarrollo de un plan maestro que, «una vez se discuta en profun-didad, se implementará sin retraso». Concluye con una dura reproba-ción: «En Europa, no sólo no tene-mos un plan; si lo tuviésemos, no seríamos capaces de ejecutarlo».

IMPRESIÓN 3D Y FUTURO«La impresión

3D es ilimita-

da», afi rma el

CEO de

Covestro.

Steilemann

subraya su

papel clave

para la

customización

en masa.

También

destaca el

amplio

abanico de

materiales y la

posibilidad de

crear estructu-

ras que solo

son posibles

con esta

técnica.

Además incide

en el avance

del software y

hardware. Pero

recuerda que

«aún estamos

al principio».

Page 4: La carr era del tr actor eléctrico · 2 Domingo. 20 de octubre de 2 019 • LA RAZÓN P.B Tec nología empresarial: tecnología háptica La comunicación cines tés ica, también

4 Domingo. 20 de octubre de 2019 • LA RAZÓN

CONECTIVIDAD La sensorización del hogar reunifi cará sus ‘islas’ y empresas como la italiana Nice, experta en sistemas para subir persianas, dibujan ya nuevos modelos de negocio

Los motores de puertas y persianas son el origen de Nice.

Cuando uno piensa en ele-mentos de diseño, arqui-tectura y hogares, es difícil que lo primero que le ven-

ga a la mente sean los pequeños moto-res que permiten a persianas, cortinas y puertas de garaje subir y bajar, abrir y cerrase. Sin embargo, la empresa ita-liana Nice ha sabido hacer de este ni-cho un potente mercado internacional (se presentan como el segundo player a nivel mundial en la fabricación de motores tubulares y prevén facturar casi 400 millones de euros este 2019) y una puerta de entrada privilegiada al ecosistema de la smart home.

Aunque su especialidad es el mer-cado residencial, sus piezas son las encargadas de subir y bajar las cortinas en edifi cios tan emblemáticos como el Hotel W de Barcelona. Y con más de 25 años a sus espaldas, no han querido desaprovechar el viaje que la electró-nica está haciendo a cualquier lugar de la casa. «Estamos viviendo un momen-

Batalla por entrar en la futura ‘smart home’ de serie

to de transición. La gente empieza a mirar con otros ojos a todas estas tec-nologías, que antes eran un poco inva-sivas y de ciencia-ficción, gracias a grandes compañías como Google o Amazon», explica Roberto Griffa, CEO de Nice en su sede en Italia, des-de donde se preparan para que su tecnología sea referencia en el sector... de aquí a un tiempo.

Griff a no duda en reconocer una sensación muy recurrente en el sector: la de que no hay masa crítica sufi cien-te para, de verdad, aprovechar al máxi-mo las posibilidades (ya reales) de la automatización del hogar. La tecnolo-gía lleva años estando disponible, pero aunque las pantallas se multiplican a nuestro alrededor, el mercado no ter-mina de despegar. «No creo que su implementación masiva llegue antes de tres años», señala, porque todavía no ha aparecido una killing app que democratice el sector. Alexa es un ha-bilitador, sí, pero no deja de ser un transmisor de mensajes y no una apli-cación tecnológica en sí. Al CEO de Nice le gusta comparar la situación de

este sector con la del coche hace unos años, que precisamente es, para él, la cuna de este tipo de asistentes inteli-gentes. «Los asistentes de voz en el coche existen desde los 2000, ahí nos acostumbramos a hablar con máqui-nas. Y ahora estamos como en esos primeros años, porque las tecnologías no son muy friendly y la integración de los distintos aparatos que componen la casas no se ha completado», cuenta Griff a.

A su juicio, ganarse la confi anza del cliente y lograr que la tecnología sea accesible son los primeros pasos a sal-var para lograr un ecosistema comple-to y real de smart homes. Y vuelve al coche: al principio los comprábamos y después añadíamos asistentes y dis-positivos bluetooth para llamar exter-nos. Luego podías pagar por esos asistentes una vez comprabas el coche, como un extra. Ahora, vienen de serie. «Va a haber un aumento en la inversión en este sector. Ya vemos grandes mo-vimientos en otras zonas del mundo como en los países del Golfo Pérsico o Brasil, donde son las grandes cons-

NEREA CASTROODERZO (ITALIA)

INNOVADORES

Ferias millonarias fuera del radar

Eugenio Mallol

ALGORITMIA Y VIOLÍN

Las ferias. Ay, las ferias. Esos enormes recintos construidos con dinero funda-mentalmente público. Cientos de miles de metros cuadrados que pasan la mayor parte del año vacíos. ¿Son un instrumen-

to útil para la innovación, para proyectar a Espa-ña en el escenario global de las ideas de vanguar-dia, para dar visibilidad a lo mejor de nuestro tejido empresarial innovador en los foros más infl uyentes? ¿O tenemos que plantear de verdad una revisión en fondo del modelo y de sus gesto-res? Porque la innovación es la economía del fu-turo y todo lo demás va a ser mercadillo de viernes por la mañana.

El Ministerio de Industria publica cada año el calendario de ferias comerciales internacionales del país. Para que un certamen reciba esa consi-deración, al menos un 10% de los expositores directos tienen que ser extranjeros y lo mismo en el caso del 5% de los visitantes. Porcentajes no excesivamente exigentes, todo hay que decir. En 2009, 93 ferias recibieron esta consideración en España y, para 2019, la cifra se ha incrementado sí… ahora son 96. Es decir, prácticamente no ha habido mejoría en una década, lo cual ya es un elemento signifi cativo a considerar en el análisis de gestión.

Si nos enfocamos en quiénes están detrás de las ferias internacionales que se celebran en nuestro país, nos encontramos con que una abrumadora mayoría son de organización propia de las insti-tuciones feriales. Por quedarnos con dos de ellas, Fira de Barcelona e Ifema en Madrid -las de ma-yor presupuesto, con 188 millones ingresados en 2018 la primera, y la previsión de alcanzar los 145 millones en 2019 la segunda- en todo el año sólo han conseguido atraer a siete organizadores ex-ternos capaces de poner en liza una feria consi-derada internacional por el Ministerio. Solo siete. De los cuales, sólo uno, GSMA, es extranjero. El resto son nacionales: Cosmobelleza, Progourmet, Pomona Keepers, Global Robot Expo y el Con-sorcio Zona Franca (en dos ocasiones). ¿Han albergado más eventos organizados por operado-res foráneos? Por supuesto. Pero ninguno ha re-cibido la consideración de feria internacional.

Tenemos un problema, señores. No es que las ferias no produzcan certámenes internacionales de organización propia como Cevisama, Genera, Smart City Expo, IoT Solutions Congress o Meat Attraction, por mucho que quizás habría que exigirles más fertilidad, un crecimiento superior a sólo tres en una década. El problema es que no estamos en el radar de los grandes organizadores de eventos vinculados a la innovación. ¿Por qué? La respusta a esta pregunta debería dejarnos in-tranquilos, debería ocuparnos seriamente.

EUGENIO MALLOL es director de INNOVADORES

Page 5: La carr era del tr actor eléctrico · 2 Domingo. 20 de octubre de 2 019 • LA RAZÓN P.B Tec nología empresarial: tecnología háptica La comunicación cines tés ica, también

5LA RAZÓN • Domingo. 20 de octubre de 2019

tructoras las que ya ofrecen el paque-te completo de tecnología. Puedes optar por una residencia más o menos conectada, pero la smart home viene de serie», explica.

Mientras tanto, en su porfolio de productos ya están sensores que su-ben y bajan persianas o encienden y apagan luces detectando gestos ma-nuales, o sistemas para el control en remoto de toda la casa que permiten desde comprobar si nos hemos deja-do una lámpara encendida a distancia hasta controlar cualquier ambiente.

La compañía también se dedica a la sensorización de elementos de alar-ma, y han ido un paso más allá con la compra de la startup californiana Abode, que le da una vuelta de tuerca al modelo de las empresas de vigilan-cia con un servicio de compra online en el que el usuario se autoconfi gura, a partir de detalles como el número de puertas y ventanas, el tamaño de la casa, el tipo de detectores que desea (de humo, de gas...), el sistema de con-trol (el móvil, un mando o un panel de control) los distintos elementos de seguridad que necesita en casa por un precio más económico que en el mer-cado tradicional. Una vez lo tiene, puede elegir entre o bien monitorizar él mismo esos elementos, o bien utili-zarlos para recibir servicios de segu-ridad con empresas especializadas. Y lo más importante, olvidarse de los contratos a largo plazo, puesto que se puede tener un sistema de autocontrol y, por ejemplo, al marcharse 15 días de vacaciones, dar de alta el sistema de vigilancia solo por ese tiempo. De momento ofrecen el servicio en Ca-nadá y Estados Unidos y en 2021 lo traerán a Europa.

La interoperabilidad es otro de los grandes retos a salvar, pero esta coli-siona en cierta medida con la confi an-za que puedan tener los usuarios. Hoy, ofrecen sistemas de hogar conectado abiertos (que funcionan como skills de asistentes), mixtos (en circuito cerra-do, pero con conexión a una nube pública como la de Amazon, intercam-biando comandos pero no informa-ción) y los completamente cerrados (mucho más seguros, pero ‘exclusivos’ para una marca concreta).

Mientras la apertura del mercado se confi gura, lo que en Nice tienen claro es que la smart home abre la puerta a toda una serie de mercados colaterales no menos interesantes. ¿Cuáles? Los del control y ayuda a la gestión del hogar del número creciente de perso-nas mayores. Pero también el de las mascotas, que pasan tanto tiempo so-las, y potenciar la mejor gestión del patrimonio y de actividades como los alquileres vacacionales. A mayor sen-sorización, mayor capacidad de con-trol desde cualquier parte. ¿Algo más allá? La conexión casa-coche (y no solo coche-coche) gracias a habilita-dores como el 5G.

ALBERTO IGLESIAS

ALBERTO IGLESIASZURICH (SUIZA)

cial», añadió a su vez Matt Beal, director de Estrategia Tecnológica de Vodafone. «Es necesario contar con modelos de precios fl exibles en el espectro y con incentivos a la in-dustria», sentenció Ken Hu, presi-dente rotatorio de Huawei, la fi rma deseñada por Donald Trump pese al cual ya ha logrado comercializar 400.000 antenas 5G en todo el glo-bo.

La segunda de las trabas es la re-lacionada con los estándares. Aun-que el marco ya está muy claro en general, Enrique Blanco -CTIO glo-bal de Telefónica- denuncia que «es necesario especifi car y desplegar el 5G ‘stand-alone’» porque, en su opinión, «los estándares son dema-siado amplios y no totalmente com-pletos». Un vacío normativo que puede provocar, según Blanco, «problemas de interoperabilidad y el riesgo de hacer despliegues pro-pietarios».

ha desplegado la 5G en 50 ciudades ,pero prevé implantarlo en 340 ur-bes de cara al próximo curso, con más de 400 millones de ciudadanos cubiertos. Una aproximación in-gente, a años luz de los proyectos encumbrados en el Viejo Continen-te o América.

Qué gran cosa, la 5G. Pero su ca-mino hacia la consolidación no está exento de retos. El primero de ellos es el que tiene que ver con la gestión del espectro en muchos países eu-ropeos. «Cada euro que se gasta en subastas no se invierte en el desplie-gue de las redes», ha confesado Alex Sinclair, CTO de la GSMA durante el Global Mobile Broadband Fo-rum, celebrado esta semana en Zu-rich. «Hay dudas sobre si tenemos el espectro correcto, en el momento correcto y si con él podemos satis-facer la demanda y habilitar nuevos casos de uso con incentivos sufi-cientes con nuestro modelo comer-

De promesa a realidad, lo que le falta aún a la 5G

Llevamos más de un lustro hablando de la quinta ge-neración de redes móviles, conocida popularmente

como 5G. Sin embargo, no ha sido hasta este año cuando esta tecnología ha llegado por fi n a nuestras vidas. Según la GSMA, ya se puede disfru-tar de 5G en más de una veintena de países a través de 40 operadores. Es-tados Unidos es, sin duda, el país que ha abrazado con más ahínco esta tendencia, con sus cuatro principales ‘telco’ (AT&T, Verizon, T-Mobile y Sprint) ofreciendo este servicio en numerosos núcleos urbanos. En Eu-ropa, la mayoría de los ejemplos son de lanzamientos únicos por parte de una sola compañía, principalmente Vodafone, T-Mobile y Swisscom. Pero esto es tan solo el comienzo de una revolución prometida y que aho-ra comienza a ver la luz.

Nada menos que 620.000 millo-nes de dólares representa la opor-tunidad de la tecnología 5G en te-rrenos como la automoción conec-tada, industria, energía, seguridad, salud, entretenimiento, fi nanzas o retail. Por no hablar de los 700 mi-llones de dólares en ahorros de cos-tes con los que va a contribuir a las cuentas de los operadores de tele-comunicaciones. Todo ello confor-me avanza la adopción de esta tec-nología por parte de los consumi-dores finales (1.570 millones de usuarios en 2025, según la propia patronal de las ‘telco’) hasta alcan-zar un aporte extra al PIB mundial de 289.000 millones de dólares para dentro de cinco años.

Esas son las proyecciones, pero estamos en ese preciado momento en que comienza a haber plasma-ciones inmediatas del éxito de la 5G que sirven de ventana hacia el futu-ro. Por ejemplo, en Corea del Sur ya hay más de 3,5 millones de usuarios de esta clase de redes en tan solo seis meses desde su lanzamiento comer-cial. En China, más concretamente en Mongolia, Huawei está usando la 5G para automatizar el movi-miento de 30 camiones en una mina, aumentando no solo la producción de la instalación (de transportar las cargas a 10 km/h a hacerlo al triple) sino también reduciendo el peligro para los trabajadores de paso. En el Gigante Asiático, China Mobile ya

Instantánea del Global Mobile Broadband Forum, organizado por Huawei en Zúrich.

TIC El Global Mobile Broadband Forum evidencia que se hace hueco en la sociedad, pero subyacen las quejas por las subastas del espectro y la falta de algunos estándares

DARDOS ENTRE LAS ‘TELCO’

Vodafone ha sido

el primer opera-

dor en lanzar la

5G de manera

comercial en

España. Desde

Telefónica creen

que este movi-

miento es

apresurado y

potencialmente

fallido. «La carrera

no va de quién

lanza primero,

sino de hacerlo de

forma sostenible»,

dijo Enrique

Blanco, CTIO de la

‘telco’ española

5G HOGAREÑO480 millones de accesos en 2025

Un de los principales catalizadores de la 5G no está precisamente en la arena móvil, sino

en el acceso a Internet de alta velocidad en sustitución de la fi bra óptica. Huawei prevé

que para el año 2025 habrá más de 480 millones de conexiones FWA (las que usan esta

quinta generación móvil para el hogar). La ‘telco’ suiza Sunrise ya está reemplazando sus

despliegues de fi bra por 5G en zonas rurales. Y ese parece que es el camino para que la

Unión Europea pueda elevar del 15% actual al 50% previsto para 2020 (objetivo práctica-

mente imposible ya) los accesos de 100 Mbps entre la población comunitaria

Page 6: La carr era del tr actor eléctrico · 2 Domingo. 20 de octubre de 2 019 • LA RAZÓN P.B Tec nología empresarial: tecnología háptica La comunicación cines tés ica, también

6 Domingo. 20 de octubre de 2019 • LA RAZÓN

En solo 16 años, Globant ha pasado de ser una idea a una multinacional con presencia en 17 países, con

más de 9.000 empleados y que cotiza en Bolsa. Es, de hecho, la única em-presa de software argentina en el ín-dice bursátil MSCI de Mercados Emergentes, al que el país latinoame-ricano se acaba de incorporar. Entre sus clientes -un 90% estadouniden-ses- se encuentran LinkedIn, FOX, Cisco, Puma, Amadeus, Southwest Airlines, Boehringer Ingelheim, Sin-gularity University o las españolas Banco Santander y BBVA.

En sus ofi cinas en Bogotá -que al-bergan a 1.500 personas- recibe a INNOVADORES Andrés Giolito, director general de Globant en Co-lombia. Allí -dice- se realiza gran par-te de la transformación digital y cog-nitiva que la compañía vende. ¿Por qué Colombia? «Porque hay talento y estabilidad», dice Giolito. Algo que en Latinoamérica -añade- «no es fácil de conseguir». También destaca el apoyo de las empresas del Gobierno y de agencias como Invest in Bogotá [que ha facilitado esta entrevista]. «Es muy importante que nuestros clientes en EEUU -de donde procede el 95% de los clientes para los que trabaja Glo-bant en Colombia- confíen no solo en la empresa sino también en el país», asegura.

Giolito destaca que la distancia -no solo en kilómetros sino en tiempo- entre los equipos en un país y en otro es muy importante. «Colombia está muy bien situada porque coincide en huso horario, tiene buen nivel de in-glés e interés en mejorar, y nuestras metodologías nos permiten tener co-municaciones muy estructuradas», explica. No en vano allí tiene Globant su centro de desarrollo más grande a nivel global, que supone 25% de la operación de la compañía y crece a

un ritmo superior al 30% anual, según cifras de la empresa.

¿A qué se dedica la multinacional argentina exactamente? Básicamente, externaliza software para procesos de transformación organizacional digi-tal de grandes empresas a gran escala. «Este tipo de trabajo lleva al límite todas las metodologías ágiles de desa-rrollo. Cuanta más escala necesitas, es más difícil. Ahí es donde entra la im-portancia de la cultura de la empresa», asegura Giolito.

Más autonomíaSi de algo presume Globant es de eso: de su cultura corporativa. Esta se ca-racteriza por el trabajo en grupos con total autonomía, en lugar de tener una gestión centralizada. «Estos equipos entienden mejor al cliente y generan más valor para éste, más rápido. Es un modelo que nos permite trabajar con grandes empresas a mayor escala», asegura. Reconoce, eso sí, que es un modelo que a veces cuesta entender tanto a las empresas como a los pro-pios equipos. «La gerencia no está para dirigirlos sino para ayudarlos. Eso es lo que nos permite crecer y distribuir nuestra cultura, tener una cultura unifi cada en todos los países», sostiene Giolito.

El modelo de Globant es algo que otras empresas quieren copiar. «Mu-chos nos piden hacer un Globant en su empresa, envidian no solo el mo-delo sino que hayamos sido capaces de llevarlo a distintos lugares, con las particularidades culturales de cada país», afi rma el directivo. La experien-cia adquirida en su propia expansión para mantener la cultura Globant les ha llevado al desarrollo de tecnologías y herramientas que ahora ofrecen a sus clientes para que empiecen a dar sus primeros pasos. «Son herramien-tas que están probadas, que dan re-sultado, que surgieron de nuestra necesidad», afi rma Giolito.

Entre dichas herramientas se en-cuentran diversas plataformas basa-

das en inteligencia artifi cial (IA) para encontrar pistas y nuevos enfoques para la transformación cultural de las empresas que debe acompañar a la transformación digital. Entre las he-rramientas que han desarrollado en este sentido está StarMeUp, donde los empleados interactúan para reco-nocer a otros compañeros. A través de dichas interacciones, la compañía obtiene métricas en tiempo real sobre las dinámicas internas para identifi -car las fortalezas culturales y las opor-tunidades para mejorar.

Otros ejemplos son Better Me, donde empleados pueden solicitar o recibir comentarios en cualquier mo-mento, de parte de cualquier persona de la organización, sin tener que es-perar a las evaluaciones formales de desempeño; Take part, un espacio para compartir ideas y contribuir a las propuestas de los compañeros; Brie-fMe, que permite compartir informa-ción en toda la organización en tiem-po real y de forma segmentada por ubicación y dispositivo; o Be There, una red social interna.

También hay otros productos que han desarrollado por necesidades internas y que ahora comercializan. Por ejemplo, un sistema basado en aprendizaje automático que ayuda a codifi car mejor los programas sugi-riendo a los desarrolladores, a medi-da que codifi can, estructuras que ya han usado en la empresa en casos si-milares. De esta forma, se ahorran hacerlo desde cero o perder tiempo en el proceso de búsqueda. «Así se trabaja mucho más rápido porque las

sugerencias por parte de la IA son mucho más específi cas y se realizan dentro del contexto en el que trabaja cada programador», afi rma Giolito. «Donde realmente la IA da mejor resultado es en aumentar a las perso-nas, no en reemplazarlas», añade.

Otro ámbito de especial importan-cia para Globant es el de la educación no formal a distancia. Además de in-tegrar en sus plataformas técnicas de ludifi cación, usan inteligencia artifi -cial tanto para personalizar la educa-ción como para tratar de reducir las tasas de abandono.

«Los sistemas de aprendizaje auto-mático nos permiten detectar patro-nes que ayudan a acelerar o a com-plementar la educación de una per-sona. Gracias a ellos, sabemos si de-bemos dirigir a un estudiante a un nivel más alto sin pasar por el nivel intermedio anterior o si, por el con-trario, alguien necesita de cursos adi-cionales para complementar su edu-cación. Eso hace que la persona en-cuentre la carrera más atractiva», explica el director de Globant Colom-bia. La otra pata para la que usan esa detección de patrones es la del análi-sis de nivel de inserción y la predic-ción de la posibilidad de abandono de cada estudiante. Identifi can qué comportamientos anticipan que una persona pueda dejar de estudiar y, acorde a ello, valoran qué hay que cambiar para prevenirlo.

¿Hacia dónde va el futuro de Glo-

bant? Por lo pronto, a seguir crecien-do. En agosto de este año, la multina-cional adquirió Belatrix Software, empresa argentina de desarrollo de productos digitales bajo metodolo-gías ágiles, con foco en banca y segu-ros, salud y comercio minorista, y con presencia en prácticamente los mis-mos países que Globant. «Esto nos fortalece y nos consolida como la em-presa de software más grande de Co-lombia», afi rma Giolito. Este mismo año, la compañía también adquirió Avanxo, especializada en tecnología Salesforce de fuerza de ventas, donde Globant quiere ser más fuerte.

En 2018, Globant ganó dos Pre-mios Comparably por la Mejor Cul-tura Corporativa y en la categoría de Mejores Empresas por la Diversidad, destinados a mostrar a los líderes y las compañías que están ayudando a im-pulsar un cambio cultural positivo e inclusivo. ¿Qué dicen los datos de Globant en términos de género? Gio-lito asegura que se empieza a equili-brar la balanza, con una proporción aún mayor de hombres. En 2017, el 75% de los puestos directivos estaban ocupados por hombres. Este año han puesto en marcha un programa junto con la institución educativa Acámica, con 500 becas de formación en tec-nologías de desarrollo de producto para personas que podrían incorpo-rarse a la empresa y con especial foco en mujeres. Estas representan, de he-cho, el 80%, dice.

ESTHER PANIAGUABOGOTÁ (COLOMBIA)

INNOVADORES

PERSONAJES ÚNICOS La empresa de software se salva de la crisis y sigue creciendo. INNOVADORES visita una de sus sedes en Colombia, su mayor centro de desarrollo

Dentro de Globant, el unicornio digital argentino

Giolito: «La IA da mejor resultado cuando se usa para aumentar a las personas»

Page 7: La carr era del tr actor eléctrico · 2 Domingo. 20 de octubre de 2 019 • LA RAZÓN P.B Tec nología empresarial: tecnología háptica La comunicación cines tés ica, también

7LA RAZÓN • Domingo. 20 de octubre de 2019

Andrés Giolito, director general de Globant en Colombia, en las instalaciones de la empresa en Bogotá.

EL PANEL SOLAR QUE FUNCIONA DÍA Y NOCHE

Un panel solar que es capaz de gene-rar energía tanto de día como de no-che. La startup madrileña Heat Ener-gía desarrolla un nuevo tipo de dispo-sitivos que, en realidad, no son pane-les solares al uso, es decir, no son fo-tovoltaicos, sino que utilizan diferen-cias de temperatura para producir la electricidad. Este es el motivo por el que generan energía renovable tam-bién de noche y lo hacen sin necesi-dad de baterías al aprovechar la luz del sol durante el día y los infrarrojos que emite la Tierra por la noche.

La idea de desarrollar este tipo de paneles se inspira en el trabajo del físico Shanhui Fan (ingeniero eléctri-co de la Universidad de Stanford) sobre la emisión en infrarrojos de la Tierra al Universo, es decir, lo que permite que nuestro planeta «se enfríe de forma radiativa, porque al igual que Sol radia energía, la Tierra tam-bién». Shanhui Fan, explica el cofun-dador y CEO de Heat Energía, José Antonio Moreno, ha investigado en utilizar esto como fuente de energía.

Los primeros trabajos de Moreno para implementar estas investigacio-nes Shanhui Fan en un diseño que pudiera escalarse al mercado resulta-ron fallidos por el coste: «Era dema-siado caro, podría salir a 15.000 euros por metro cuadrado y sin posibilidad de fabricar en serie» para abaratar ese coste inicial. Por ello, en lugar de in-tentar sacar cuantos más vatios por metro cuadrado mejor, modifi có el diseño del proyecto para obtener «la mejor relación vatios-costes». Así sur-ge el primer prototipo de lo que hoy es Heat Energía, recuerda Moreno En él, esta startup madrileña apuesta por los materiales termoeléctricos que transforman directamente diferen-cias de temperatura en diferencias de voltaje, es decir, en electricidad.

Durante el día, con el sol se crea calor y también se genera energía, pero durante la noche parte de ese calor del día se almacena en un reser-vorio térmico para aprovecharlo y, junto con el enfriamiento radiativo, podemos producir también energía en esas horas nocturnas. «El reservo-rio térmico nos ayuda a cumplir el objetivo de sacar la misma energía durante la noche que durante el día», subraya Moreno para explicar este almacenaje en su producto.

La superfi cie, en cuanto a materia-les, que utilizan estos paneles es pare-cida a la que usan los calentadores solares de agua: «Para el enfriamien-to radiativo también sirve una super-fi cie negra que absorba bien el calor del sol», detalla el CEO de Heat Ener-gía, en referencia a los materiales que están estudiando emplear de cara a mejorar los costes de estos particula-res paneles. Se trata de un efecto tér-mico que sufren todos los materiales por estar expuestos al cielo (todas las superfi cies se enfrían), pero depende del diseño para mejorar su funciona-miento y aprovechar esas diferencias de temperatura» para crear energía.

Por el momento, este diseño de panel, para el que están trabajando en un producto mínimo para el merca-do, podría adaptarse a los dispositivos autónomos que ahora necesitan ba-terías y paneles solares, como, por ejemplo, las farolas de muchas de las llamadas ciudades inteligentes. Este nuevo sistema sería capaz de sustituir a ambos para ahorrar costes a lo largo de la vida útil del dispositivo. «Las baterías tienen un ciclo de vida más corto: se necesitan cuatro cambios de baterías para durar el mismo tiempo que un panel». Aunque el coste esti-mado sería similar al de un panel solar con su batería, con este sistema se ahorraría a largo plazo al no tener que renovarlo, subraya Moreno.

CREU IBÁÑEZ

A RITMO DE STARTUP

HEAT ENERGÍAFundada por dos físicos, uno experto en energía renovable y otra en nanofotónica, que han diseñado estos paneles que no necesitan baterías para almacenar la energía, lo que le da un ‘plus’ de sostenibili-dad.

NUEVA VIDA PARA LAS BATERÍAS. El proyecto Ulises, en el que participa Gaiker, recicla baterías de litio de los vehículos eléctricos. En concreto, trabaja en los sistemas de almacenamiento de energía electroquímica de ion de litio y la recupuera-ción de sus materiales valiosos y críticos.

AGRICULTURA DE PRECISIÓN. Ainia desa-rrolla en el proyecto iDrone un modelo de agricultura de precisión para facilitar la planifi cación de cultivos, predecir la calidad y la cantidad de producto. Para obtener esta información se utilizan sensores y algoritmos de IA y se transmiten con asistentes virtuales.

IOT PARA LOGÍSTICA. El proyecto europeo Iconet, en el que participa Itainnova, busca mejorar la logística y reducir las emisiones en el transporte de camiones, trenes, barcos y almacenes mediante el sistema de interco-nectividad logística ‘physical internet’, que aplica IoT y analística de datos.

SEGURIDAD EN LAS ACERAS. El proyecto Segurpav, impulsado por cuatro empresas vascas e IK4-Tekniker, trabaja en pinturas que aumentaN la resistencia al resbalamiento y, además son hidrófobas, así como en materia-les para reducir los resbalones, pero sin aumentar la rugosidad del pavimento.

ESCAPARATE DE IDEAS

Page 8: La carr era del tr actor eléctrico · 2 Domingo. 20 de octubre de 2 019 • LA RAZÓN P.B Tec nología empresarial: tecnología háptica La comunicación cines tés ica, también

8 Domingo. 20 de octubre de 2019 • LA RAZÓN

letona Vigo fue fi nalista en ‘Change’ con un tratamiento personalizado para la rehabilitación tras un acci-dente cerebrovascular. La suiza Sleepiz, que analiza el sueño sin lle-nar de cables al sujeto, fue fi nalista en ‘Venture’. Y la alemana Inveox, que digitaliza los datos de expedien-tes médicos para facilitar diagnósti-cos más rápidos y certeros, fue fi na-lista en ‘Woman Award’.

Por cierto, ese premio específi co para mujeres lo ganó la portuguesa Sara Guimarães, de Rigger - Trigger Systems, que diseña dispositivos para gestionar los consumos de agua y energía en agricultura.

Por alguna extraña razón, Tibor Navracsics, co-misario europeo de Educación, Cultura, Ju-

ventud y Deporte, se empeñó el martes en decir en Budapest que David Pistoni, CEO de la startup española Zeleros, acababa de ganar dos de los premios anuales del Ins-tituto Europeo de Innovación y Tecnología, «por primera vez en la historia de los galardones». Quizás el hombre estaba emocionado por ser su «última ocasión de dirigirse a la comunidad EIT como comisario europeo». Jugaba en casa (es hún-garo) y está pendiente del inminen-te relevo de la Comisión Europea. Y celebraba en INNOVEIT el dé-cimo aniversario del instituto que intenta combinar en un ecosistema educación superior, investigación e industria, «el triángulo esencial de EIT», según su director (al fi n con-fi rmado) Martin Kern.

«Nosotros no decimos a los inno-vadores lo que es la innovación. Les pedimos las herramientas cruciales para el crecimiento de Europa», ar-gumenta el comisario.

¿Y por dónde va esa innovación europea? De 19 fi nalistas, sorprende la selección de dos proyectos sobre el futurista hyperloop. El de Zeleros, finalista en la categoría ‘Venture Awards’ y ganador del premio por votación popular en internet; y el de la holandesa Hardt Hyperloop, fi -nalista en la categoría ‘Innovators’.

Cada uno tiene sus planteamien-tos para ese vehículo de levitación que correrá como un avión dentro de un tubo al vacío. Pero Pistoni subraya a INNOVADORES que «los tres principales proyectos eu-ropeos trabajan juntos con la UE para establecer un estándar común de infraestructura interoperable, y que no ocurra como con el tren, con sus distintos anchos de vía». Y luego, dice, «que se imponga el concepto que se demuestre mejor». Ambos ven un hyperloop muy cercano, quizás en cinco años, aunque Zele-

JULIO MIRAVALLS BUDAPEST (HUNGRÍA)

Tibor Navracsics, comisario europeo de Educación, Cultura, Juventud y Deporte, durante la entrega de premios.

La española Zeleros gana el premio por votación popular en la cumbre anual INNOVEIT del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología

Hyperloop, energía y salud lideran la disrupción en la UEros apuesta por empezar por «de-mostrar su validez transportando mercancías».

La energía es otro frente de dis-rupción. La sueca North Volt, que desarrolla baterías, es el primer uni-cornio surgido del seno de EIT. Y es fascinante el atrevimiento de Ei-rik Eide Pettersen, de la danesa Sea-borg, presentándose con un proyec-to de energía nuclear. Su propuesta es un ‘reactor de bolsillo’. Cabe en un contenedor, ofrece 100 megava-tios y «no puede fundirse, ni estallar, ni produce basura radiactiva», por-que su combustible son «piedras de sal de fl uor», muy reactivo, que «al

calentarse a 500 grados se funden y pueden mezclarse con uranio» para producir una reacción en cadena. El calor que alcanza el líquido fun-dido mueve una turbina de vapor. Las sales no reaccionan al contacto con el aire o el agua. «No puede ocu-rrir como en Fukushima», asegura a INNOVADORES.

El artefacto clave es un cilindro de ocho metros y el reactor podría costar «tal vez 100, en vez de los 10.000 millones de una central nu-clear». Su objetivo es el sureste asiá-tico, donde las fl ojas condiciones para energías renovables empujan a que se sigan proyectando decenas

de centrales de carbón. Seaborg, por supuesto, no ganó el

‘Change Award’, era mucho pedir. Se impuso la alemana Leaftech con gemelos digitales de edifi cios para optimizar consumos energéticos. También trabaja en ese campo la sueca CorPower Ocean, ganadora del ‘Venture’ al que aspiraba Zele-ros, con ‘boyas’ que transforman en energía las olas marinas.

La otra gran guía innovadora es la salud. La francesa Diabeloop ganó el ‘Innovators’ con un dispo-sitivo del tamaño de un móvil que pone IA para controlar la adminis-tración de insulina a diabéticos. La

INNOVADORES

COMIDA IMPRESA EN 3D

Lynette

Kucsma es

una estado-

unidense en

Barcelona que

desarrolla con

Natural

Machines

comida

impresa en 3D.

Se trata de

concentrar los

ingredientes

en una pasta

para que un

inyector le dé

forma y

presentación.

«Si ves la

comida

bonita, te

satisface más

y comiendo

menos. Ya se

está haciendo

en restauran-

tes, varios en

Barcelona,

pero por

ahora prefi e-

ren no

decirlo».

acción se encaminan a ayudar a los emprendedores a desarrollar pro-ductos y servicios, identifi cando las ideas que pueden crear negocio y generar sinergias de doble dirección con las otras actividades del institu-to: añadir la dimensión tecnológica y experimental a la cultura (con el ejemplo de Michela Magas y su Mu-sic Tech Fest, que desde 2012 se celebra por Europa), y colaborar con otras áreas como manufactura, moda, diseño e incluso salud, en la vertiente de calidad de vida.

Tecnología, cultura y...

videojuegos

J. M. BUDAPEST (HUNGRÍA)

El Instituto Europeo de Innovación y Tecnología acaba de estrenar dos nuevos KIC (Comunidad de Cono-cimiento e Innovación, las redes de interacción directa con los ecosiste-mas), dedicados a la innovación en manufactura y movilidad urbana.

El próximo salto promete ser más arriesgado. No será a un territorio específi camente defi nido por la in-vestigación científi ca ni el desarrollo

de tecnologías, sino por una con-cepción de la innovación y la crea-tividad como «un concepto trans-versal». La propuesta de EIT a la Comisión Europea es crear un KIC dedicado a la cultura y creatividad.

Pero no es un salto al vacío. Se trata de un sector potente que apor-ta el 7,5% de los empleos en Europa. Unos 12 millones de trabajos que, según Elisabetta Lazzaro (coautora del informe en que se apoya la pro-puesta), «son 2,5 veces de la indus-tria del automóvil y cinco veces los

de la actividad química». Además, no hay que dejar de lado que en ese ámbito se fraguan los elementos fundamentales de la industria del videojuego. Una actividad econó-mica de diseño y tecnología que para 2021 espera superar un volu-men de negocio mundial de más de 150.000 millones, con crecimientos cercanos al 10% anual.

EIT analiza que, como en casi todos los asuntos europeos, la in-dustria cultural está notablemente fragmentada en la UE. Sus líneas de