la conferencia intergubernamental de tbilisi

4
La Conferencia Intergubernamental de Tbilisi, 1977: constitución del corpus teórico de la Educación Ambiental Dos años después del Seminario de Belgrado, y también por iniciativa de UNESCO y el PNUMA, se celebró en la capital de Georgia (URSS), en el año 1977, la primera Novo, M. La educación ambiental: una genuina educación para eldesarrollo sostenible Revista de Educación, número extraordinario 2009, pp. 195-217 Fecha de entrada: 30-03-2009 Fecha de aceptación: 15- 04-2009205

Upload: andresito1986

Post on 17-Dec-2015

4 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Conferencia Medio ambiente

TRANSCRIPT

La Conferencia Intergubernamental de Tbilisi, 1977: constitucin del corpus terico de la Educacin AmbientalDos aos despus del Seminario de Belgrado, y tambin por iniciativa de UNESCO y el PNUMA, se celebr en la capital de Georgia (URSS), en el ao 1977, la primera Novo, M. La educacin ambiental: una genuina educacin para eldesarrollo sostenible Revista de Educacin, nmero extraordinario 2009, pp. 195-217 Fecha de entrada: 30-03-2009 Fecha de aceptacin: 15-04-2009205 Conferencia Intergubernamental de Educacin Ambiental. Este acontecimiento tuvo una gran repercusin en su momento y los documentos de l emanados siguen siendo considerados, hoy en da, como las bases esenciales del corpus terico de este movimiento educativo, sobre las cuales se ha construido todo el proceso de desenvolvimiento de las dcadas siguientes.Ya en los documentos preparatorios de la Conferencia podemos encontrar afirmaciones tan contundentes como las siguientes: Lo que (los pases) tienen que hacer es escoger la calidad, o el tipo de desarrollo que deseen adoptar; los objetivos y las estrategias relativos al medio y al desarrollo deben complementarse mutuamente (UNESCO, 1977a: 5).Y, cuando se habla de objetivos que debe abordar esta nueva educacin, en el tratamiento de las relaciones desarrollo/medio ambiente, se explicitan los siguientes:La satisfaccin de las necesidades humanas fundamentales; la mejora de las condiciones de vida; la promocin continua del desarrollo; el respeto de las posibilidades de asimilacin y de respuesta de la biosfera planetaria; la gestin racional de los recursos y la puesta en prctica de actividades que tengan en cuenta a las generaciones futuras. (UNESCO, 1977a: 5).Lo cual llama poderosamente la atencin por la condicin anticipatoria de estos planteamientos (por ejemplo, al hablar de solidaridad con las generaciones futuras) respecto de los que, una dcada ms tarde, inspirarn la formulacin terica del desarrollo sostenible en el Informe Brundland (1987).Tambin en los documentos preparatorios, en el Resumen de Sntesis relativo a las Reuniones Regionales de Expertos sobre Educacin Ambiental (UNESCO 1977b), llama la atencin encontrar una clara referencia al concepto de ecodesarrollo, un concepto que se plante mucho antes que el de desarrollo sostenible y que se caracteriz por su radicalidad en los planteamientos:Para poder hacer frente a los problemas y preocupaciones ambientales, se requiere un nuevo tipo de principios sobre desarrollo (). Se utiliza la palabra ecodesarrollo interpretada como un proceso de cambio planificado teniendo en cuenta el conjunto de las interacciones entre los sistemas sociales y los ecosistemas naturales () a fin de lograr un mejoramiento constante del medio y de la vida. (UNESCO, 1977b: 3).Novo, M. La educacin ambiental: una genuina educacin para eldesarrollo sostenible Revista de Educacin, nmero extraordinario 2009, pp. 195-217 Fecha de entrada: 30-03-2009 Fecha de aceptacin: 15-04-2009206 Si, en estas Reuniones Regionales, el concepto de ecodesarrollo haba sido propuesto por los Informes de Amrica Latina, los documentos africanos, a su vez, planteaban el concepto de desarrollo ambiental que:Se opone a la vez al mero concepto de conservacin de la naturaleza y a una concepcin del desarrollo centrada nicamente en el crecimiento econmico en una situacin de dependencia con respecto al mercado mundial. Se puede afirmar que el desarrollo ambiental es un proceso que empieza con las necesidades y posibilidades locales () el mejoramiento de los recursos naturales nacionales y de los recursos humanos subempleados del pas. (UNESCO, 1977, -b: 3).Detenindonos sobre estas consideraciones, es preciso resaltar la llamada de atencin del documento sobre la importancia de lo local (que tanto se ir imponiendo posteriormente en la teora del desarrollo sostenible) as como tambin la mencin explcita que se hace al problema del subempleo, algo que hoy golpea a todas las sociedades pero que, hace 30 aos, quedaba muy ajeno a las preocupaciones de la humanidad desarrollada.Podemos hablar de los documentos preparatorios de Tbilisi como verdaderos referentes anticipatorios de muchas de las ideas que an hoy se consideran innovadoras en ciertos mbitos renuentes a aceptar las implicaciones entre medio ambiente y desarrollo. Tbilisi fue un foro de debate en el que, por fortuna, la educacin ambiental se gest al calor de planteamientos de una modernidad y de un calado tan profundos que, ledos hoy todava, no dejan de sorprendernos por su actualidad.La Conferencia concluy con un Informe Final que recoge las grandes orientaciones emanadas de este encuentro. En dicho Informe vuelven a reafirmarse los vnculos entre el movimiento educativo que est emergiendo y la problemtica del desarrollo en toda su extensin, tanto fsico/natural como social.El Informe advierte claramente que existen dos tipos de problemas ambientales: los que se deben al subdesarrollo y los que se derivan de modalidades de desarrollo mal controladas (UNESCO, 1980, p. 13), al tiempo que alerta a los educadores ambientales sobre la necesidad de buscar un crecimiento controlado y procurar distribuir equitativamente los beneficios del progreso (UNESCO, 1980, p. 6).Ms adelante, denuncia que se ha confundido a menudo el crecimiento con el desarrollo (UNESCO, 1980, p. 15), rechazando que el Producto Nacional Bruto sea tomado como nico indicador de los progresos sociales, y enfatizando el valor de Novo, M. La educacin ambiental: una genuina educacin para eldesarrollo sostenible Revista de Educacin, nmero extraordinario 2009, pp. 195-217 Fecha de entrada: 30-03-2009 Fecha de aceptacin: 15-04-2009207 los bienes gratuitos (agua, aire) que no son tomados en consideracin porque no entran en el mercado. Sorprende de nuevo la actualidad de estos planteamientos, que necesitan estar siendo repetidos 30 aos despus, ante la crisis ambiental que vivimos. Llama la atencin que, quienes construyeron el fundamento terico de la educacin ambiental, lo hicieran con tal clarividencia y con una implicacin tan absolutamente comprometida en los problemas del desarrollo.Pero, yendo ms all, el documento se aventura a orientarnos sobre cul ser un modelo de desarrollo adecuado (hoy diramos sostenible):Un proceso de desarrollo en el cual se tome en consideracin el medio ambiente servir evidentemente para satisfacer las necesidades fundamentales de la poblacin; rechazar un crecimiento econmico que redunde en beneficio de un sector privilegiado de la poblacin mundial y evitar la explotacin abusiva de unos ecosistemas y los daos acarreados a otros por la contaminacin; buscar nuevas frmulas de ordenacin del territorio interesndose, en particular, por las modalidades de apropiacin social. (UNESCO, 1980, p. 18).Difcilmente encontraramos hoy en da, entre las muchas definiciones del desarrollo sostenible, alguna ms ajustada a los objetivos de una sociedad que quiere vivir de acuerdo con los lmites de la biosfera y que se empea en distribuir equitativamente la riqueza. Por ello, creemos que es posible afirmar que, en el corazn de la educacin ambiental, desde su nacimiento, est inscrito el problema del desarrollo y la sostenibilidad. Un repaso por las Recomendaciones Finales de la Conferencia nos confirma este vnculo indisociable entre la educacin ambiental y los modelos y problemas del desarrollo. Algunas de las recomendaciones que a continuacin extractamos lo corroboran: Ayudar a comprender claramente la existencia e importancia de la interdependencia econmica, social, poltica y ecolgica. Considerar el medio ambiente en su totalidad, es decir, en sus aspectos naturales y creados por el hombre, tecnolgicos y sociales (econmico, poltico, tcnico, histrico-cultural, moral y esttico) Considerar de manera explcita los aspectos ambientales en los planes de desarrollo y de crecimiento.