la cooperación sur-sur y triangular en los escenarios ......celalc comunidad de estados...

54
La cooperación Sur-Sur y TrianguLar en LoS eScenarioS gLobaLeS y regionaLeS Sobre deSarroLLo en iberoamérica (2008 – 2012) Documento de trabajo No. 2, año 2013 PrograMa IbEroaMErICaNo Para El ForTalECIMIENTo DE la CooPEraCIóN SUr-SUr

Upload: others

Post on 27-Apr-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La cooperación Sur-Sur y TrianguLar en LoS eScenarioS ......CELALC Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPCIDI

www.cooperacionsursur.org

Torre Ejecutiva Plaza Independencia 710

CP 11100, Montevideo, Uruguay (598) 2150 Ext. 1271

Secretaría General Iberoamericana

Secretaria-Geral Ibero-Americana

www.cooperacionsursur.org

Torre Ejecutiva Plaza Independencia 710

CP 11100, Montevideo, Uruguay (598) 2150 Ext. 1271

Secretaría General Iberoamericana

Secretaria-Geral Ibero-Americana

La cooperación Sur-Sur y TrianguLar en LoS eScenarioS gLobaLeS y regionaLeS

Sobre deSarroLLo en iberoamérica(2008 – 2012)

Documento de trabajo No. 2, año 2013

PrograMa IbEroaMErICaNo Para El ForTalECIMIENTo DE la CooPEraCIóN SUr-SUr

Page 2: La cooperación Sur-Sur y TrianguLar en LoS eScenarioS ......CELALC Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPCIDI

Enrique Maruri Londoño consultor

La cooperación Sur-Sur y Triangular en los escenarios globales y regionales

sobre desarrollo en Iberoamérica(2008–2012)

Octubre de 2012

Page 3: La cooperación Sur-Sur y TrianguLar en LoS eScenarioS ......CELALC Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPCIDI

Maqueta, diseño e impresión: monocromo

Vázquez 1384, piso 8, apto. 12 11200 Montevideo, Uruguay Teléfono: +598 2400 1685 [email protected]

© 2013, Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur.

Depósito legal: 359946

Page 4: La cooperación Sur-Sur y TrianguLar en LoS eScenarioS ......CELALC Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPCIDI

Prefacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

capítulo 1Foros y escenarios globales

Naciones Unidas. Consejo Económico y Social (ECOSOC) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

Naciones Unidas. Oficina de las Naciones Unidas para la Cooperación Sur-Sur . . 16

G-20. Grupo de Trabajo para el Desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Negociaciones sobre Eficacia de la Ayuda al Desarrollo. Asociación de Busán para la Cooperación al Desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

capítulo 2 Foros temáticos

Cumbre de Cambio Climático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) . . . . . 30

Banco Mundial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

capítulo 3 Foros regionales, sub-regionales e inter-regionales

Cumbre América del Sur-África (ASA) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

Cumbre América del Sur-Países Árabes (ASPA) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

Comunidad Andina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELALC) . . . . . . . . . . . . . . 38

Organización de Estados Americanos (OEA) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

Mercado Común del Sur (MERCOSUR) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

Sistema de la Integración Centroamericana y México (SICA) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

capítulo 4 observaciones y recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

Responsables de Cooperación Iberoamericana miembros del Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur (al 1 de marzo de 2013) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

tabla de contenidos

Page 5: La cooperación Sur-Sur y TrianguLar en LoS eScenarioS ......CELALC Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPCIDI

índice de reuniones

capítulo 1

Naciones Unidas. Consejo Económico y Social (ECOSOC)

tabla 1. Reunión del Foro de Cooperación al Desarrollo, 2008. Nueva York, Estados Unidos . . . . . . . . . . 13

tabla 2. Preparación para el Foro de Cooperación al Desarrollo, 2009. Viena, Austria . . . . . . . . . . . . . . . . 14

tabla 3. Reunión del Foro de Cooperación al Desarrollo, 2010. Nueva York, Estados Unidos . . . . . . . . . . . 14

tabla 4. Reunión del Foro de Cooperación al Desarrollo, 2012. Nueva York, Estados Unidos . . . . . . . . . . . 15

Naciones Unidas. Oficina de las Naciones Unidas para la Cooperación Sur-Sur

tabla 5. Reunión del Comité de Políticas de la Secretaría General, 2008.Nueva York, Estados Unidos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

tabla 6. Conferencia de Alto Nivel sobre Cooperación Sur–Sur, 2009.Nairobi, Kenia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

tabla 7. Expo Global CSS, 2009. Washington, 2009. Ginebra, 2010. Roma, 2011 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

tabla 8. Expo Global Regional, 2012. Ciudad de Panamá, Panamá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

tabla 9. Reunión del Comité de Alto Nivel sobre la Cooperación Sur-Sur, 2012.Nueva York, Estados Unidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

tabla 10. Día de las Naciones Unidas para la Cooperación Sur–Sur.Septiembre 2012, Nueva York . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

G-20. Grupo de Trabajo para el Desarrollo

tabla 11. Cumbre de Seúl, 2010. Seúl, Corea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

tabla 12. Cumbre de Canes, 2011. Canes, Francia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

tabla 13. Cumbre Los Cabos, 2012. Los Cabos, México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Negociaciones sobre Eficacia de la Ayuda al Desarrollo. Asociación de Busán para la Cooperación al Desarrollo

tabla 14. III Foro de Alto Nivel sobre Eficacia de la Ayuda, 2008. Accra, Ghana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

tabla 15. Evento de Alto Nivel sobre Cooperación Sur–Sur y Desarrollo de Capacidades, 2009. Bogotá, Colombia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

tabla 16. IV Foro de Alto Nivel sobre Eficacia de la Ayuda - Alianza Global para una Cooperación al Desarrollo Efectiva, 2011. Busán, Corea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

tabla 17. Arreglos conjuntos de la OCDE y el PNUD para establecer la «Alianza Global para una Cooperación al Desarrollo Efectiva», 2012. Paris, Francia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

capítulo 2

Cumbre de Cambio Climático

tabla 1. Conferencia de las partes COP 16, 2010. Cancún, México. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

tabla 2. Conferencia de las partes COP 17, 2011. Durban, Suráfrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD)

tabla 3. 12 Conferencia UNCTAD, 2008. Accra, Ghana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

tabla 4. 13 Conferencia UNCTAD, 2012. Doha, Qatar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

Banco Mundial

tabla 5. Evento de Alto Nivel: Hacia polos de conocimiento liderados por los países, 2012. Bali, Indonesia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

Page 6: La cooperación Sur-Sur y TrianguLar en LoS eScenarioS ......CELALC Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPCIDI

capítulo 3

Cumbre América del Sur–África (ASA)

tabla 1. II Cumbre América del Sur–África, 2009. Isla Margarita, República Bolivariana de Venezuela . . . . . . . . . 35

Cumbre América del Sur–Países Árabes (ASPA)

tabla 2. II Cumbre América del Sur–Países Árabes, 2009. Doha, Qatar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

tabla 3. XXXII Periodo de Sesiones, 2008. Santo Domingo, República Dominicana . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

tabla 4. XXXIII Periodo de Sesiones, 2010. Brasilia, Brasil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

tabla 5. XXXIV Periodo de Sesiones, 2012. San Salvador, El Salvador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

Comunidad Andina

tabla 6. V Reunión del Comité Andino de Titulares de Organismos de Cooperación Internacional de la Comunidad Andina (CATOCI), 2008. Lima, Perú . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

tabla 7. VI Reunión del CATOCI, 2010. Lima, Perú . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELALC)

tabla 8. Cumbre de Caracas, 2011. Caracas, Venezuela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

Organización de Estados Americanos (OEA)

tabla 9. Curso de Acción de Playa de Carmen, 2008. Playa del Carmen, México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

tabla 10. Consenso de Bogotá, Colombia, 2009. Bogotá, Colombia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

tabla 11. Cuadragésimo Segundo Período Ordinario de Sesiones, 2012. Cochabamba, Bolivia . . . . . . . . . 40

Mercado Común del Sur (MERCOSUR)

tabla 12. Comité de Cooperación Técnica del Mercosur, 1992. Brasilia, Brasil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

tabla 13. XXXV Reunión Ordinaria Del Consejo Del Mercado Común, 2008. Tucumán Argentina . . . . . . . 41

tabla 14. Taller sobre Cooperación, Asimetrías y ODM, 2010. Buenos Aires, Argentina . . . . . . . . . . . . . . . 41

tabla 15. XLIII Cumbre de Mercosur, 2012. Mendoza, Argentina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR)

tabla 16. Tratado Consultivo de la Unión de Naciones Suramericanas, 2008. Brasilia, Brasil . . . . . . . . . . 42

Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA)

tabla 17. XXI Reunión de Directores de Cooperación Internacional, 2010. Paramaribo, Surinam . . . . . . . 42

tabla 18. XXII Reunión de Directores de Cooperación Internacional, 2011. Ciudad de Panamá, Panamá . . . . . . . . . 43

Secretaría General Iberoamericana (SEGIB)

tabla 19. Elaboración y presentación del Informe de la Cooperación Iberoamericana, 2007 . . . . . . . . . . . 43

tabla 20. XVIII Cumbre Iberoamericana, 2008. San Salvador, El Salvador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

tabla 21. XIX Cumbre Iberoamericana, 2009. Estoril, Portugal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

tabla 22. XX Cumbre Iberoamericana, 2011. Asunción, Paraguay . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

Sistema de la Integración Centroamericana y México (SICA)

tabla 23. X Cumbre de Jefes de Estado y Gobierno del Mecanismo del Diálogo y Concertación de Tuxtla, 2008. Villahermosa, México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

tabla 24. XII Cumbre de Jefes de Estado y Gobierno del Mecanismo del Diálogoy Concertación de Tuxtla, 2010. Cartagena, Colombia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

Page 7: La cooperación Sur-Sur y TrianguLar en LoS eScenarioS ......CELALC Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPCIDI

siglas

ASA Cumbre América del Sur–África

ASPA Cumbre América del Sur–Países Árabes

BID Banco Interamericano de Desarrollo

BM Banco Mundial

CAD Comité de Ayuda al Desarrollo

CAN Comunidad Andina de Naciones

CARICOM Comunidad del Caribe

CATOCI Comité Andino de Titulares de Organismos de Cooperación Internacional

CELALC Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños

CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe

CEPCIDI Comisión Ejecutiva Permanente del CIDI

CIDI Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral

COP Cumbre de las Partes

CSS Cooperación Sur–Sur

CTR Cooperación Triangular

CTPD Cooperación Técnica entre Países en Desarrollo

DCF Foro de Cooperación al Desarrollo

ECOSOC Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas

FEMCIDI Fondo Especial Multilateral del CIDI

G20 Grupo de Veinte Ministros de Finanzas y Gobernadores de Bancos Centrales

GCI Grupo de Cooperación Interagencial

GT–CSS Grupo de Trabajo para la Cooperación Sur–Sur

GTD Grupo de Trabajo sobre Desarrollo

IBM Instituto del Banco Mundial

LAC América Latina y el Caribe

MERCOSUR Mercado Común del Sur

OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico

ODM Objetivos de Desarrollo del Milenio

OEA Organización de Estados Americanos

ONU Organización de las Naciones Unidas

PAA Programa de Acción de Accra

PABA Plan de Acción de Buenos Aires

PBIG Grupo Interno Post-Busán

PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

SEDI Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Integral

SEGIB Secretaría General Iberoamericana

SELA Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe

SICA Sistema de la Integración Centroamericana

SNU Sistema de las Naciones Unidas

UA Unión de África de Naciones

UNASUR Unión de Naciones Sudamericanas

UNCTAD Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo

Page 8: La cooperación Sur-Sur y TrianguLar en LoS eScenarioS ......CELALC Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPCIDI

Cooperación Sur-Sur | 7

EUno de los procesos de cambio en el contexto internacional de la Cooperación al Desarrollo más característico de las últimas dos décadas ha sido el auge de las iniciativas de Cooperación Sur-Sur (CSS) a nivel global. Este proceso ha sido especialmente significativo en la región latinoamericana, en particular,

en el último lustro.

La intensificación de los intercambios de saberes y capacidades entre los países del Sur ha tenido también su correlato en el aumento de organismos, proyectos, activida-des, plataformas e iniciativas, así como instancias de debate vinculadas a la temática de la gestión y la ejecución de la CSS. Esta proliferación de instancias en las que se procesa la CSS, ha ido generando un entramado de instituciones y eventos cada vez más denso y que cuentan con diverso grado de participación por parte de los países de nuestra región. Esta amplitud de espacios por un lado es un claro signo del dinamis-mo de esta modalidad específica de cooperación, pero es a la vez un indicador de las dificultades de articulación y de adecuada coordinación de esos múltiples espacios.

En este marco, el Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur, tiene entre sus objetivos primordiales la mejora de la calidad de este tipo de cooperación, así como de las capacidades nacionales para realizar una gestión más eficaz y eficiente de la misma. Más específicamente, contribuir a una mejor coordi-nación global y regional de las plataformas de CSS es una de las grandes prioridades estratégicas del Programa. Es por ello que, dentro de una de sus líneas de acción, se encomendó la realización de una consultoría externa a efectos de realizar una reseña de los principales espacios globales y regionales en donde se aborda esta temática.

Esta publicación que aquí se presenta, denominada “La Cooperación Sur-Sur y Trian-gular en los escenarios globales y regionales sobre desarrollo en Iberoamérica”, es un amplio estudio que incluye el registro de las instancias más destacadas entre los años 2008 y 2012 sobre CSS. Para cada una de ellas, se ofrece una breve descripción, así como sus resultados y resoluciones más significativos. Lejos de ser una tarea terminada, se trata de un instrumento vivo y por tanto en continuo crecimiento y actualización para mantener su actualidad y relevancia.

Confiamos en que este Documento de Trabajo constituya una herramienta útil para las autoridades, técnicos, académicos y diversos actores vinculados a la CSS en nues-tro continente. Esperamos que sea un aporte sustantivo para la mejor comprensión y descripción del escenario global y regional de esta temática. De este modo estaremos cumpliendo uno de los principales objetivos del Programa; es decir, tener más y me-jor CSS en la región para contribuir realmente a mejorar la calidad de vida de todas y todos los habitantes de nuestros países.

Martín Rivero IllaSecretario Ejecutivo

Programa Iberoamericano parael Fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur

Prefacio

Page 9: La cooperación Sur-Sur y TrianguLar en LoS eScenarioS ......CELALC Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPCIDI
Page 10: La cooperación Sur-Sur y TrianguLar en LoS eScenarioS ......CELALC Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPCIDI

Cooperación Sur-Sur | 9

El presente documento compila el resultado de un ejercicio de mapeo de los princi-pales espacios de discusión sobre la Cooperación Sur-Sur (CSS) y Cooperación Trian-gular (CTr), en escenarios globales y regionales sobre desarrollo, teniendo en cuenta particularmente las directrices y mandatos emanados de los foros y plataformas

más relevantes para los países de América Latina.

El ejercicio de mapeo abarca tres ámbitos:

a) Foros y escenarios globales que por su mandato tratan temas de cooperación al desa-rrollo;

b) Cumbres sectoriales sobre temas clave de la agenda de desarrollo, que recientemente hayan reforzado su interés por incorporar temas de CSS y CTr y;

c) Reuniones y foros regionales y subregionales, donde participan los países de América Latina y se discute el tema de CSS y CTr.

El mapeo incluye una breve descripción de cada espacio o foro, las principales reuniones y eventos llevadas a cabo en el periodo de análisis (2008-2012), las declaraciones o mandatos específicos emanados los mecanismos, los asuntos más destacados y los priorizados para el futuro, las publicaciones y documentos resultantes, así como los vínculos a las páginas web y documentos, para facilitar el ejercicio de consulta de los mismos.

El mapeo no pretende ser exhaustivo frente al universo de los mandatos que los diversos organismos internacionales, en particular las agencias del Sistema de Naciones Unidas, han recibido en materia de CSS y CTr. De hecho, ya existen trabajos previos similares, entre ellos, el Mapeo del Apoyo Multilateral para la Cooperación Sur-Sur en América Latina y el Caribe: Hacia Enfoques de Colaboración del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo�. Este trabajo, se concentra en identificar escenarios y procesos de negociación que han abor-dado esta temática y donde se proyectan las acciones y compromisos más relevantes para los países de la región. Por lo tanto, el documento es, en esencia, descriptivo, aunque concluye con una breves reflexiones del autor, que resultan del estudio de los documentos que sirvie-ron como insumo, de la experiencia propia, así como de consultas con pares que resultaron verdaderamente enriquecedoras�.

Este trabajo ha sido encomendado por la Unidad Técnica del Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur, con el objetivo de ofrecer una herramienta de con-sulta, que facilite a las autoridades de cooperación iberoamericanas y a aquellos que la consul-ten, formarse una idea sobre cuáles son los principales temas de discusión y compromisos que han asumido países y organismos internacionales en los últimos años en materia de CSS y CTr.

Se espera que este documento sea actualizado periódicamente y se convierta en una herra-mienta que el Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur ponga a disposición de las autoridades y demás actores de la cooperación. Se recomienda es-tablecer un mecanismo que permita que los lectores hagan sugerencias para complementar o editar los textos (documento tipo wiki), con miras a asegurar su continuo mejoramiento.

Introducción

Page 11: La cooperación Sur-Sur y TrianguLar en LoS eScenarioS ......CELALC Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPCIDI

FOROS Y ESCENARIOS GLOBALES

Page 12: La cooperación Sur-Sur y TrianguLar en LoS eScenarioS ......CELALC Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPCIDI

1

Page 13: La cooperación Sur-Sur y TrianguLar en LoS eScenarioS ......CELALC Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPCIDI

Esta sección describe los principales foros globales de

cooperación al desarrollo donde se han impulsado temas

relacionados con la CSS y CTr. Estos foros incluyen: a) el Foro

de Cooperación al Desarrollo del Consejo Económico y Social

de Naciones Unidas, creado en 2008, en el marco del Consejo

Económico y Social – ECOSOC, con el propósito de establecer

un espacio de diálogo de alto nivel para tratar los temas de

cooperación al desarrollo a nivel de Naciones Unidas; b) las

reuniones y evento impulsados por la Oficina de Cooperación

Sur-Sur del PNUD, incluyendo aquellas en las que actúa como

Secretaría del Comité de Alto Nivel de la Cooperación Sur-Sur;

c) las reuniones del Grupo de Trabajo al Desarrollo del G-20; y

d) los eventos y foros de alto nivel llevados a cabo en el marco

de las negociaciones sobre Eficacia de la Ayuda, que impulsa

la OCDE y que han derivado en la Alianza de Busán para la

Eficacia de la Cooperación al Desarrollo.

No se han incluido en esta sección las discusiones del Grupo

de los 77 + China, por considerarse que la mayoría de éstas

han terminado reflejándose en las discusiones llevadas

a cabo en el contexto de Naciones Unidas, particularmente

en el ECOSOC.

Page 14: La cooperación Sur-Sur y TrianguLar en LoS eScenarioS ......CELALC Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPCIDI

Cooperación Sur-Sur | 13

El Foro sobre Cooperación al Desarrollo (DCF) de Nacio-nes Unidas fue creado en 2008 por los líderes mundia-les en respuesta a los profundos cambios en el pano-rama de la cooperación para el desarrollo y el creciente

número de agentes de cooperación internacional. Su misión es examinar las tendencias globales de la cooperación interna-cional y estimular la coherencia entre los diversos agentes de cooperación para el desarrollo. Con su creación se le ha dado mayor protagonismo a los temas de cooperación al desarrollo a nivel de Naciones Unidas, complementando los esfuerzos que desde hace varias décadas atrás se habían hecho a través de la entonces Unidad de Cooperación Sur-Sur del PNUD.

El DCF es un órgano universal. También es una plataforma para múltiples interesados. Reúne a los responsables de formular políticas de los países en desarrollo y los países desarrollados, parlamentarios, organizaciones de la sociedad civil, gobiernos locales y el sector privado.

Las sesiones y actividades del Foro impulsan los debates sobre las políticas nacionales y, en este ámbito, puede decirse que han contribuido a apoyar a los países en la consecución de sus objetivos de desarrollo. En sus reuniones se fomentan las re-flexiones sobre la forma en que la cooperación para el desarro-llo puede ser mejor aprovechada. Las buenas prácticas identifi-cadas en el marco del Foro sobre Cooperación para el Desarrollo son elaboradas con el propósito de que sean tenidas en cuenta en la formulación de políticas de los países.

El DCF es sin duda el escenario global más incluyente y, en su seno se ha avanzado sustancialmente en el reconocimiento del valor de la CSS. No obstante, sus mandatos son eminentemente políticos y muchos se han concentrado en destacar el rol de las economías emergentes y las diferencias entre la CSS y la AOD. Sin embargo, son limitadas sus contribuciones en relación con la generación de instrumentos o acciones concretas que impulsen la CSS. El reto en este foro es entonces lograr pasar a propuestas concretas que impulsen la CSS sobretodo a nivel del desarrollo de capacidades, fi-nanciamiento, mejoramiento de sistema de información, monito-reo y evaluación, y generación de buenas prácticas, que enriquez-can el menú de opciones en materia de cooperación al desarrollo.

Naciones Unidas. Consejo Económico y Social (ecosoc) Foro de Cooperación al Desarrollo (dcf)

reuniones

realizadas:

• Reunión DCF, 2008 - Nueva York

• Preparación para DCF, 2009 - Viena

• Reunión DCF, 2010 - Nueva York

• Reunión DCF, 2012 - Evento paralelo: Estrategias para Agencias de Cooperación del Sur - Intercambio de Conocimiento, Nueva York

próximas:

• DCF 2014, por confirmar.

tabla 1

Reunión DCF, junio 2008, Nueva York. Hacia una cooperación más coherente y eficaz

Declaraciones o mandatos

En el resumen de la reunión el Presidente del ECOSOC, realizó las siguientes recomendaciones:

1. Se necesita un proceso para facilitar el intercambio de información y mejorar el análisis, a través del cual otros actores del desarrollo puedan aprender de las lecciones que deja la cooperación para el desarrollo Sur-Sur y triangular, especialmente en materia de asistencia técnica, desarrollo de capacidades, infraestructura, progra-mas regionales y generación de resultados en el corto plazo.

2. Reconociendo que la CSS es un complemento de la cooperación Norte-Sur, estas lecciones se podrían utilizar para acordar prácticas y objetivos de cooperación al desarrollo con miras a ayudar a los países a acceder y utilizar mejor la asistencia disponible a través de los sistemas nacionales.

Asuntos destacados durante la reunión y temas priorizados a futuro

En las discusiones se destacaron los temas relacionados con:

1. Estadísticas sobre CSS – Se reconoce que la información disponible es aún muy escasa.

2. Tendencias de la CSS y Cooperación Triangular – Se observa un crecimiento en el número de países que partici-pan en esta modalidad y en los recursos invertidos.

De la misma manera, se señala la necesidad de fortalecer el rol y participación de los países del Sur en el diseño de la arquitectura de la cooperación internacional.

Publicaciones, documentos y páginas web relevantes

«Trends in South – South and Triangular Cooperation», abril de 2008

Resumen oficial del Presidente del ECOSOC

Page 15: La cooperación Sur-Sur y TrianguLar en LoS eScenarioS ......CELALC Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPCIDI

14 | Cooperación Sur-Sur

tabla 2

Preparación del DCF, noviembre 2009, Viena. Cooperación para el desarrollo responsable y transparente: Hacia un marco más incluyente

Asuntos destacados durante la reunión y temas priorizados a futuro

El informe de la reunión de Viena destaca los siguientes temas en relación con el fortalecimiento de la CSS:

• La CSS debería seguir siendo impulsada por los países en desarrollo. La CTr puede desempeñar un papel si se apoya su expansión, pero respetando sus características singulares.

• Se necesita mejor información con datos más exhaustivos para aumentar la conciencia acerca del papel y la im-portancia cada vez mayores de la CSS y para ayudar a disipar algunos de los mitos y percepciones equivocadas que rodean a esta forma de cooperación.

• El acopio de datos sobre CSS tropieza con varios problemas prácticos, entre los que destaca el que no haya un único ministerio u organismo estatal encargado de los programas nacionales de CSS.

• Los representantes de algunos países que intervienen en la CSS subrayaron que es necesario tener mayor claridad sobre la clase de información requerida y el tipo de análisis que se precisarían, la finalidad de la información y su efecto sobre el posicionamiento de la CSS dentro de la arquitectura general de la cooperación para el desarrollo.

En relación con el DCF, las delegaciones indicaron que la función en temas de CSS debe centrarse en debates como:

• La CSS no debe ser vista como una manera de compensar la posible disminución de la cooperación Norte–Sur.

• Se debe conceder igual importancia a apoyar y promover la CSS, inclusive mediante la cooperación triangular.

• Se defendió que toda evaluación de resultados de los programas de CSS debe ser liderada por los países.

Publicaciones, documentos y páginas web relevantes

«South–South and Triangular Cooperation: Improving Information and Data», noviembre de 2009Informe del Simposio de Alto Nivel de Viena sobre el tema «Cooperación para el desarrollo responsable y transpa-rente: hacia un marco más incluyente»

tabla 3

Reunión DCF, julio 2010, Nueva York. Tendencias y avances de la cooperación internacional para el desarrollo

Declaraciones o mandatos El informe del Secretario formuló recomendaciones para:

1. Continuar apoyando plenamente los programas de CSS de las instituciones multilaterales y aumentar fondos para la cooperación triangular.

2. Fortalecer a las Naciones Unidas como foro democrático para el debate político, como un posible inter-mediario para la CSS y CTr y como un sistema de organizaciones que puedan apoyar la CSS en terreno.

3. Fortalecer el liderazgo de los países beneficiarios y utilizar una evaluación más detallada para mostrar resultados.

Asuntos destacados durante la reunión y temas priorizados a futuro

El informe del Secretario General hizo un llamado para aprovechar los beneficios de la CSS, destacando los siguientes asuntos:

1. El rápido y sostenido desarrollo económico en varios países en desarrollo, su recuperación más rápida de la crisis económica mundial así como una conciencia cada vez mayor sobre el papel que éstos países desempeñan en la economía mundial, llevaron a que la cooperación para el desarrollo Sur-Sur creciera un 63% entre 2006 y 2008.

2. Los países receptores consideran que la CSS se adapta a sus prioridades de forma relativamente equilibrada y aporta una cantidad considerable de fondos para la infraestructura y para los sectores productivo y social.

3. Una mayor participación de los proveedores de CSS podría enriquecer notoriamente el diálogo en los países al sugerir nuevas formas de evaluar la calidad y los efectos de la cooperación para el desarrollo.

4. La CSS ofrece la posibilidad de conseguir efectos importantes en materia de infraestructura, medicina y agricultura.

Además, se llevó a cabo un evento paralelo: «Lanzamiento de la Segunda Fase del Grupo de Tarea en Co-operación Sur–Sur».

Publicaciones, documentos y páginas web relevantes

«South–South and Triangular Cooperation: Improving Information and Data», noviembre de 2009Informe del Secretario General

Resumen Lanzamiento Segunda Fase del Grupo de Tarea CSS

Page 16: La cooperación Sur-Sur y TrianguLar en LoS eScenarioS ......CELALC Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPCIDI

Cooperación Sur-Sur | 15

tabla 4

Reunión del DCF, julio de 2012, Nueva York. Tendencias y avances de la cooperación internacional para el desarrollo

Declaraciones o mandatos El Informe de Secretario General formuló recomendaciones para:

1. Continuar apoyando los procesos voluntarios de los proveedores de CSS de todo el mundo para intercam-biar y examinar las mejores prácticas de su cooperación para el desarrollo.

2. Concentrar aún más la cooperación para la infraestructura en la generación de energía sostenible de bajo costo y en los sistemas de transporte y comunicaciones, y orientar la cooperación para la agricultura hacia el fomento de la seguridad alimentaria nacional y la producción de los pequeños agricultores.

3. Seguir intensificando la cooperación triangular, especialmente para el fomento de la capacidad.

Asuntos destacados durante la reunión y temas priorizados a futuro

Los temas de CSS y CTr estuvieron entre los asuntos destacados durante esta reunión, que incluyó una sesión sobre «Lecciones Aprendidas sobre CSS y CTr».

El informe del Secretario General hizo un llamado para aprovechar sus beneficios, destacando los siguientes asuntos:

• El diálogo mundial sobre las políticas relativas a la CSS se ha intensificado desde 2008;

• Se prevé un ensanchamiento continuo de la CSS;

• Los proveedores del Sur han expresado el deseo de mejorar la evaluación de sus propios resultados;

• Los proveedores del Sur prestan apoyo importante a los sectores de la infraestructura y la agricultura.

En su discurso de cierre, el Embajador Milos Koterec, Presidente del ECOSOC señaló:

«Reconociendo el crecimiento de la CSS y CTr, y su función complementaria a la AOD, debemos hacer más para beneficiarnos de las lecciones aprendidas y la experiencia de desarrollo de distintos proveedores del Sur. Algunos están dando resultados muy rápidamente, con bajos costos y la tecnología apropiada. La CTr también está desempeñando un papel clave, especialmente en el desarrollo de capacidades. Proveedores del Sur también están reforzando las instituciones que utilizan para ofrecer cooperación para el desarrollo, mejorando la coordinación y la evaluación dentro de sus propios gobiernos. Pero debemos hacer mucho más para facilitar el intercambio de buenas prácticas y promover el diálogo y el análisis».

Además, se llevó a cabo un evento paralelo sobre las «Estrategias de País para las Agencias de Cooperación del Sur» , promovido por la Unidad Especial de Cooperación Sur-Sur y el PNUD, que se concentró en el aná-lisis de aspectos institucionales de la CSS.

Publicaciones y documentos relevantes

Tendencias y avances de la cooperación internacional para el desarrollo, Informe del Secretario General al Foro de Cooperación al Desarrollo, 2012

http://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=E/2012/78

Discurso de cierre, Milos Koterec, Presidente del ECOSOC

http://www.un.org/en/ecosoc/newfunct/dcf_stat_2012.shtml

Country Strategies of Southern Cooperation Agencies: A Knowledge Exchange

http://www.undp.org/content/undp/en/home/presscenter/articles/2012/07/06/south-south-coopera-tion-event-highlights-country-strategies-and-mechanisms-for-decision-making/

Page 17: La cooperación Sur-Sur y TrianguLar en LoS eScenarioS ......CELALC Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPCIDI

16 | Cooperación Sur-Sur

La Oficina de Cooperación Sur-Sur, fue creada en 1974 bajo el nombre de Grupo de Trabajo en Cooperación Técnica entre Paí-ses en Desarrollo. En el 2004 se cambió el nombre a la Unidad Especial de Cooperación Sur–Sur y desde septiembre de 2012 pasó a llamarse Oficina. Entre sus principales responsabilida-des se incluyen:

• Integrar la CSS en el Sistema de las Naciones Unidas y la comunidad internacional del desarrollo;

• Trabajar para apoyar los esfuerzos de los países para ges-tionar, diseñar e implementar políticas sur-sur e iniciativas de cooperación a través de la identificación, intercambio y transferencia de soluciones exitosas de desarrollo genera-das en el Sur;

• También abogar por el apoyo a iniciativas sur-sur, incluyen-do la organización del Día de las Naciones Unidas para la cooperación sur-sur;

• Involucrar a una amplia gama de socios, incluidos Estados Miembros, las entidades de las Naciones Unidas, organis-mos multilaterales y del sector privado y las organizaciones de la sociedad civil con el fin de proporcionar el apoyo más eficiente, eficaz y global para la Cooperación Sur-Sur;

• Innovar continuamente buscando promover y transferir las soluciones de desarrollo del Sur para que los países socios pue-dan afrontar los retos fundamentales del desarrollo de hoy;

• Permitir a los países del Sur (emergentes, renta media y baja) trabajar juntos para utilizar sus recursos, materiales e inmateriales, para apoyar el logro de los objetivos naciona-les, regionales y globales de desarrollo;

• Actuar como Secretaría del Comité de Alto Nivel de la Co-operación Sur-Sur, un órgano subsidiario de la Asamblea General, que establece las directrices de política y analiza el progreso global de la CSS. En este contexto, sigue de cer-ca las tendencias en la CSS entre las agencias de la ONU y prepara el informe del Secretario General a la Asamblea General sobre CSS.

• Administrar el Fondo de las Naciones Unidas para la Coope-ración Sur-Sur y el Fondo Fiduciario Pérez Guerrero para la Cooperación Económica y Técnica entre países en Desarrollo.

La Oficina de Cooperación Sur-Sur de Naciones Unidas ha concentrado su trabajo en la producción de estudios, la rea-lización de ferias y eventos y la generación de mandatos polí-ticos, en su calidad de Secretaría del Comité de Alto Nivel de Cooperación Sur-Sur. Sin embargo, sus contribuciones prác-ticas en el contexto iberoamericano se perciben por muchos países como insuficientes, en buena medida por la ausencia de una oficina regional más fuerte, que esté en contacto per-manente con las autoridades de cooperación de los países. Los recientes esfuerzos por ampliar la capacidad de la Ofi-cina Regional de PNUD en Panamá ofrecen una importante oportunidad para acercar al Sistema de Naciones Unidas a las necesidades e intereses de los países de la región en materia de CSS.

Oficina de Cooperación Sur-Sur. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

reuniones

realizadas:

• Comité de Políticas de la Secretaria General, 2008 - Nueva York

• Documento de Nairobi, Conferencia de Alto Nivel en Cooperación Sur–Sur, 2009 - Nairobi, Kenia

• Expo Global CSS, 2009 – Washington, 2010 – Ginebra, 2011 - Roma

• Expo Global Regionales, 2012 - Ciudad de Panamá, Panamá,

• Comité de Alto Nivel sobre Cooperación Sur–Sur, 2012 - Nueva York

próximas:

• Expo Global CSS, noviembre 2012, Viena, Austria (Temas priorizados: 1. Solución a los desafíos de los ODM – Casos exitosos, 2. Alianzas público–privadas para iniciativas de cooperación triangular).

Page 18: La cooperación Sur-Sur y TrianguLar en LoS eScenarioS ......CELALC Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPCIDI

Cooperación Sur-Sur | 17

tabla 5

Comité de Políticas de la Secretaría General, septiembre 2008, Nueva York. Cuarto marco para la cooperación Sur–Sur (2009–2011)

Declaraciones o mandatos Decisión No. 2008/26 – Cooperación Sur–Sur:

«Los puntos focales de las agencias más relevantes en temas de CSS deben desarrollar un marco de colabo-ración orientando su acción para abordar desafíos transnacionales del desarrollo, en particular la seguridad alimentaria, el cambio climático y el SIDA».

«La Unidad deberá preparar un documento actualizando los conceptos del Plan de Acción de Buenos Aires para la Cooperación Técnica entre Países en Desarrollo a las realidades actuales de la CSS.»

Asuntos destacados durante la reunión y temas priorizados a futuro

Durante la reunión se hizo una mención especial y se motivó a los puntos focales a documentar lecciones aprendidas y buenas prácticas.

Las delegaciones definieron que el objetivo general del marco es permitir a la comunidad internacional:

1. Promover la CSS como una estrategia viable para alcanzar los objetivos de desarrollo y una globalización más inclusiva.

2. Movilizar la experiencia y aprendizajes del sur en la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) con el objetivo de promover soluciones de aprendizaje mutuo.

3. Contribuir a ampliar el alcance e impacto de la CSS y CTr en el logro de los objetivos de desarrollo conve-nidos internacionalmente, incluidos los ODM.

Publicaciones, documentos y páginas web relevantes

Cuarto Marco para la Cooperación Sur- Sur (2009–2011)

Página web de la Unidad Especial para la Cooperación Sur–Sur

tabla 6

Conferencia de Alto Nivel de las Naciones Unidades sobre la Cooperación Sur–Sur, diciembre 2009, Nairobi, Kenia

Declaraciones o mandatos En la declaración final se realizaron los siguientes recomendaciones:

1. Se encomendó a las instituciones multilaterales, regionales y organizaciones financieras y de desarrollo incrementar los recursos destinados a la CSS.

2. Se urge a los fondos, programas y agencias de las Naciones Unidas a ayudar a los países en desarrollo, según la demanda presentada por los propios países, a fortalecer las capacidades locales para maximizar los beneficios de la CSS.

Asuntos destacados durante la reunión y temas priorizados a futuro

Durante la reuniones se destacaron los siguientes puntos, los cuales se ven reflejados en la declaración final:

1. Se reafirmó el Plan de Acción de Buenos Aires – 1978.

2. Se reconoció que la CSS tiene diferentes manifestaciones y formas.

3. Se manifestó que la CSS no es substituto sino complemento de la cooperación Norte–Sur.

4. La CSS debe tomar un enfoque multisectorial, incluyendo la academia y sociedad civil.

En la declaración se priorizaron los siguientes temas :

1. Movilizar recursos para mejorar la CSS a través del Fondo Pérez-Guerrero y el Fondo de las Naciones Unidas para la CSS.

2. Implementación del Cuarto Programa Marco de CSS.

Publicaciones, documentos y páginas web relevantes

Documento de Nairobi, 2009

Página Web del evento: www.southsouthconference.org

Page 19: La cooperación Sur-Sur y TrianguLar en LoS eScenarioS ......CELALC Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPCIDI

18 | Cooperación Sur-Sur

tabla 7

Expo Global CSS

Declaraciones o mandatos La Expo Global ofrece tres proposiciones de valor:

1. Las soluciones del Sur ofrecen oportunidades para fortalecer las agendas de desarrollo – En la Expo se puede mostrar cómo los países del sur lo están haciendo.

2. Ofrece a los países la oportunidad de encontrar soluciones a sus desafíos en experiencias de países del sur.

3. Ofrece a terceros (sector privado, organizaciones multilaterales y regionales) la oportunidad de encontrar valor en las propuesta del sur y proponer esquemas de triangulación.

Asuntos destacados durante la reunión y temas priorizados a futuro

A continuación se resumen los asuntos más destacados de cada reunión y los temas priorizados a futuro:

En Washington 2009 los temas claves tratados fueron:

1. Se exploraron nuevas oportunidades para colaborar de manera innovadora en arreglos de CSS y triangular.

2. Soluciones Sur–Sur para el desarrollo.

Para el trabajo en los próximos años se destacaron los siguientes temas: Soluciones en esquemas de trian-gulación en seguridad alimentaria, cambio climático y salud.

En Ginebra 2010 los temas claves tratados fueron:

1. CSS para el desarrollo: la dimensión del desarrollo humano y la protección social.

2. Lanzamiento de la Red de Actores Jurídicos para el Sur Global.

Como conclusión de la reunión se planteó la necesidad de fortalecer la estructura de implementación de la CSS y CTr y la promoción de mecanismos para la cooperación regional. Asimismo, se destacó que en el futuro se debe fortalecer el desarrollo de capacidades para una mejor gestión de estas modalidades de cooperación.

En Roma 2011 los temas claves tratados fueron:

1. Soluciones para el desarrollo global y la CSS y CTr.

2. Empoderamiento jurídico y financiación pública local.

En Roma se reforzó el tema del fortalecimiento de las estructuras para la implementación de la CSS y trian-gular y el desarrollo de capacidades para una mejor gestión del CSS.

Publicaciones, documentos y páginas web relevantes

Documentos Expo 2009

Documentos Expo 2010

Documentos Expo 2011

tabla 8

Expo Global Regional, Panamá 2012. Saber del Sur: Intercambio regional de soluciones

Declaraciones o mandatos Los participantes señalaron las siguientes acciones como necesarias:

1. Fomentar y fortalecer las redes y las alianzas de CSS.

2. Contar con actores que fomenten la articulación y facilitación de redes de intercambio y conocimiento de CSS.

Asuntos destacados durante la reunión y temas priorizados a futuro

Esta reunión constituyó un esfuerzo del Sistema de Naciones Unidas por acercarse a los temas de CSS en América Latina y El Caribe. El evento, sin embargo, solo logró atraer a un número muy limitado de autorida-des de cooperación de los países. Los participantes de la Feria destacaron los siguientes puntos:

1. Las soluciones y mecanismos de CSS deben partir de enfoques que conjuguen la inclusión social, la par-ticipación social y el empoderamiento, así como el desarrollo y fortalecimiento de capacidades individua-les, colectivas e institucionales para la sostenibilidad de las acciones de cooperación.

2. La sostenibilidad de las experiencias y estrategias de CSS en el marco del avance de una agenda para el desarrollo humano y sostenible, se basan en la voluntad política, la institucionalidad, la asignación de recursos públicos para su financiación y la formulación de marcos jurídicos y normativos.

3. Se señaló la necesidad de promover la construcción de bases de información y conocimiento, así como de fomentar los procesos de sistematización y transferencia de prácticas efectivas de CSS.

4. Se destacó también la necesidad de difundir y comunicar virtual y presencialmente las iniciativas de CSS que se desarrollan en la región. Llegar a un amplio público es aún un desafío central de la CSS. Hay que diseminar y comunicar la riqueza de las experiencias y estrategias para adaptación, escalabilidad y transferencia.

Publicaciones, documentos y páginas web relevantes

Página web del expo global regional: Saber del Sur: Intercambio Regional de Soluciones

Page 20: La cooperación Sur-Sur y TrianguLar en LoS eScenarioS ......CELALC Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPCIDI

Cooperación Sur-Sur | 19

tabla 9

Comité de Alto Nivel sobre la Cooperación Sur–Sur, mayo 2012 Nueva York. Examen de los informes del administrador del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Asuntos destacados y temas priorizados durante la reunión

Se presentó el examen de los progresos realizados en la aplicación del Plan de Acción de Buenos Aires, la estrategia de nuevas orientaciones para la CSS y el documento final de Nairobi de la Conferencia de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre la Cooperación Sur-Sur.

Los puntos más relevantes fueron:

1. El potencial para la CSS nunca ha sido mayor: los países en desarrollo cuentan con la inmensa mayoría de la población del mundo y con la mayor parte de la tierra cultivable y las materias primas del planeta; según las previsiones, para 2030 tendrán casi el 60% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial.

2. En América Latina y el Caribe, las actividades de integración regional y construcción institucional progre-san a buen ritmo, incluidas la programación y las reformas jurídicas encaminadas a facilitar la coopera-ción, la migración y el comercio dentro de la región.

3. Al igual que sucede en la región de Asia, muchos países de América Latina, como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, México y Venezuela, apoyan iniciativas Sur-Sur en beneficio de naciones de otras regiones.

4. Los países desarrollados también han mostrado un entusiasmo creciente por la Cooperación Sur-Sur desde el Tercer Foro de Alto Nivel sobre la Eficacia de la Ayuda (Accra, 2008) en el cual apoyaron la CSS como modalidad eficaz para el fomento de capacidades.

5. En el Foro de Busán se reconoció que la CSS es la principal fuerza motora de la cooperación para el desa-rrollo, y que representa una nueva forma de cooperación, como complemento a la cooperación Norte-Sur, y permite que la ayuda tradicional al desarrollo tenga más en cuenta los elementos culturales.

6. De los grandes patrocinadores nacionales de la cooperación triangular, entre los que se cuentan Ale-mania, Canadá, España, Estados Unidos y Japón, estos dos últimos países tienen la mayor cartera de proyectos, relativos a una gran variedad de temas.

Las conclusiones más relevantes:

• La CSS se encuentra en un período de germinación con enorme potencial. Los países en desarrollo tienen los medios, la experiencia, los mecanismos consultivos y la conectividad necesarios para afrontar las cuestiones mundiales fundamentales y realizar cambios trascendentales.

• Los gobiernos de los países en desarrollo deberían impulsar sus capacidades de producción atrayendo a empresarios del sector privado y de la comunidad académica mediante asociaciones de CSS y CTr que transformen los conocimientos generados en centros de investigación y educación patrocinados por em-presas en bienes y servicios asequibles que respondan a las necesidades de la población.

Publicaciones, documentos y páginas web relevantes

Examen de los informes del Administrador del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

tabla 10

Día de las Naciones Unidas para la Cooperación Sur–Sur, 12 de septiembre 2012, Nueva York

Declaraciones o mandatos Durante la celebración del día de las Naciones Unidas para la CSS se aprobó la resolución SCC/17/l.5 donde se acordó:

1. Reconocer la CSS como parte de la cooperación para apoyo al desarrollo.

2. Destacar el papel del Comité de Alto Nivel sobre CSS como órgano intergubernamental del sistema de las Naciones Unidas para examinar y evaluar el progreso de la CSS y la CTr.

3. Reforzar la Unidad Especial de CSS y sus actividades y cambiar su nombre a «Oficina de las Naciones Unidas para la Cooperación Sur–Sur».

Asuntos destacados durante la reunión y temas priorizados a futuro

Durante la reunión se destaca el mensaje del Secretario General, Ban Ki-Moon con motivo de la celebración de la CSS:

«La CSS encierra el potencial de promover el equilibrio entre el crecimiento y la equidad a escala mundial. Incluso en el contexto actual de grave inestabilidad económica, social y política, la CSS ha seguido siendo un potente promotor del comercio y las corrientes financieras en los últimos años».

Publicaciones, documentos y páginas web relevantes

Resolución aprobada durante la ceremonia de celebración del día de las Naciones Unidas para la CSS

Page 21: La cooperación Sur-Sur y TrianguLar en LoS eScenarioS ......CELALC Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPCIDI

20 | Cooperación Sur-Sur

El G-20 es el foro de política que reúne a las economías desarrolladas y emergentes más importantes del mundo para debatir temas de la agenda económica y financiera internacional.

El fortalecimiento de la cooperación hacia países en desarrollo es considerado por el G-20 como una herramienta fundamental para apoyar a dichas naciones en sus esfuerzos de promoción del crecimiento económico y el desarrollo social. Por tal motivo, durante la Cumbre de Seúl de 2010, los líderes de este mecanis-mo adoptaron el Consenso sobre Desarrollo para un Crecimien-to Compartido, así como un Plan de Acción Multianual que de-fine nueve ámbitos considerados cruciales en la promoción de un crecimiento económico más dinámico, vigoroso y resistente a los choques externos en los países en desarrollo, en particular en Países de Menores Ingresos (PMIs).

Estos ámbitos son: infraestructura, inversión privada, movili-zación de recursos nacionales, comercio, seguridad alimenta-ria, protección social, transferencia de las remesas de dinero de los inmigrantes, inclusión financiera y recursos humanos.

El Grupo de Trabajo sobre Desarrollo (GTD) es la instancia del G-20 encargada de promover acuerdos y compromisos deriva-dos del Plan de Acción Multianual, así como de identificar y diseñar estrategias para promover un crecimiento equitativo, sustentable y de largo plazo con los PMIs.

Durante la presidencia de México del G-20 (2012) se acordó que el GTD daría continuidad a los temas prioritarios de seguridad ali-mentaria e infraestructura, así como a incorporar en el Plan de Ac-

ción Multianual, en forma transversal, el crecimiento verde inclu-yente como un criterio fundamental para las propuestas y acciones destinadas a favorecer el desarrollo sustentable en los PMIs.

A pesar de sus esfuerzos por impulsar una agenda que fortalez-ca la CSS, sobretodo aquella basada en el intercambio de cono-cimiento, este foro no ha logrado mayores avances a nivel opera-tivo, pues las plataformas de intercambio temáticas propuestas aún no están operando. Además, por su constitución limitada sólo a 20 países y algunos invitados ocasionales, este foro presen-ta problemas de representatividad, pues muchos países de renta media y baja, así como otros actores claves de la CSS, no tienen ninguna participación. De todas maneras, será importante hacer seguimiento a los avances que se logren en el establecimiento de redes y mecanismos para el intercambio de conocimiento, sobre-todo impulsando la inclusión de países no miembros del G-20.

G-20. Grupo de Trabajo para el Desarrollo

reuniones

realizadas:

• 2010 Cumbre de Seúl, Corea

• 2011 Cumbre de Canes, Francia

• 2012 Cumbre Los Cabos, México

próximas

• Septiembre 2013, Cumbre de San Petersburgo, Rusia

tabla 11

Cumbre de Seúl, Corea, 2010

Declaraciones o mandatos En la declaración de la Cumbre de Seúl se estableció en relación con la CSS, que los países deberían:1. Centrarse en las cuestiones sistemáticas, donde hay una necesidad de acción colectiva y coordinada,

incluso mediante la CSS y CTr.2. Fortalecer el papel de la CSS en temas comerciales y reforzar la participación del sector privado.Además, el plan de acción multianual indicó:El intercambio de experiencias de desarrollo, incluso mediante la Norte-Sur, Sur-Sur y la CTr, contribuye a la adopción y adaptación de las soluciones de desarrollo más pertinentes y eficaces. Alentamos a las orga-nizaciones internacionales como la ONU, el Banco Mundial, la OCDE y bancos regionales de desarrollo, que operan plataformas de intercambio de conocimiento, a fortalecer y ampliar las fuentes de conocimiento so-bre el crecimiento y el desarrollo. Estamos de acuerdo en que las iniciativas de intercambio de conocimiento deben ser integradas a cada uno de los pilares de este Plan de Acción Plurianual.

Asuntos destacados durante la reunión y temas priorizados a futuro

Durante la presidencia de Corea, se conformó el Grupo de Tarea sobre Desarrollo, lo cual permitió la incor-poración de asuntos de desarrollo a las discusiones. Entre los nueve pilares que trataron los temas de desarrollo se incluyó uno dedicado al intercambio de cono-cimiento, el cual constituyó el mecanismo para facilitar la introducción de asuntos relacionados con la CSS.En ese contexto, se solicitó al Grupo de Tarea de Cooperación Sur–Sur (Task Team on SSC) y al PNUD, con apoyo de la OCDE y el Banco Mundial, recomendar cómo se puede expandir el intercambio de conocimiento, mediante la CSS y CTr.

Publicaciones, documentos y páginas web relevantes

Documento que resume los temas de CSS en la Cumbre

Page 22: La cooperación Sur-Sur y TrianguLar en LoS eScenarioS ......CELALC Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPCIDI

Cooperación Sur-Sur | 21

tabla 12

Cumbre de Canes, Francia, 2011

Declaraciones o mandatos El Informe del GTD estableció:

1. El intercambio de conocimiento es una herramienta para la cooperación al desarrollo. Acogemos con beneplácito el establecimiento de redes de intercambio de conocimiento o plataformas en las áreas de protección social, el desarrollo de las habilidades y las tecnologías de la agricultura tropical y sistemas productivos.

2. Estamos comprometidos con la promoción de la CTr, que puede reunir diferentes conocimientos técnicos y recursos para ofrecer una respuesta más eficaz a las necesidades de cada país. Este enfoque triangular también facilita el intercambio de experiencia técnica y know-how de las economías emergentes que han experimentado recientemente un rápido crecimiento y desarrollo.

Asuntos destacados durante la reunión y temas priorizados a futuro

Durante la Cumbre de Canes se presentó el informe solicitado a los organismos internacionales y el Grupo de Tarea sobre CSS en Seúl, con lo cual se reiteró la importancia del intercambio de conocimiento.

Además, se impulsó y recomendó la creación de redes de intercambio de conocimiento en otros pilares del GTD (protección social, agricultura tropical y sistemas productivos).

Por último, se introdujo el concepto de CTr y su potencial para facilitar el intercambio entre países desarro-llados y emergentes.

Publicaciones, documentos y páginas web relevantes

Informe solicitado en Seúl y presentado en Canes:

«Scaling Up Knowledge Sharing for Development»

Centro de información de la cumbre de Canes

tabla 13

Cumbre Los Cabos, México, 2012

Declaraciones o mandatos La declaración final indica:

«Reconocemos la importancia de las actividades para la transferencia de conocimiento, mediante la cooperación Norte-Sur, Sur-Sur y triangular, aceptando que no hay un modelo de desarrollo único. En este contexto, el GTD convino en apoyar plataformas sobre los pilares «seguridad alimentaria», «crecimiento con resiliencia» y «desarrollo de recursos humanos».

Asuntos destacados durante la reunión y temas priorizados a futuro

Luego de esta Cumbre se acordó el establecimiento de tres plataformas en los temas de: seguridad alimentaria, crecimiento con resiliencia y desarrollo de recursos humanos.

El avance en estos tres ámbitos favorecerá la operatividad del pilar de intercambio de conocimiento del G-20.

Para la Cumbre de 2013 en Rusia, los miembros del G-20 esperan recibir un informe consolidado de las organizaciones internacionales que trabajan en el pilar de transferencia de conocimiento y las tres pla-taformas: evaluación de los progresos y usos de las plataformas sobre agricultura tropical, habilidades y protección social, y acciones para ampliar las fuentes de conocimiento en los diversos pilares del Plan de Acción Plurianual.

Publicaciones, documentos y páginas web relevantes

Documentos finales de la cumbre

Página web oficial de la cumbre

Page 23: La cooperación Sur-Sur y TrianguLar en LoS eScenarioS ......CELALC Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPCIDI

22 | Cooperación Sur-Sur

OCDE. Negociaciones sobre Eficacia de la Ayuda. Alianza Global para una Cooperación al Desarrollo Efectiva

Luego de las negociaciones sobre Eficacia de la Ayuda, que se llevaron a cabo en París en el 2005, se creó un Grupo de Trabajo en la OCDE, encargado de sugerir pro-puestas operativas para lograr el cumplimiento de los

principios y acuerdos señalados en la Declaración de París.

Si bien en un comienzo dichos principios fueron desarrollados para ser aplicados a la Ayuda Oficial al Desarrollo de aquellos países agrupados en el Comité de Ayuda al Desarrollo de la OCDE (CAD), los donantes tradicionales hicieron esfuerzos para hacerlos extensivos a otras modalidades de cooperación al de-sarrollo, incluida la CSS y CTr.

Mientras tanto, los socios de la CSS involucrados en dichas ne-gociaciones abogaron por el enriquecimiento de la agenda de eficacia de la ayuda, reconociendo la naturaleza y característi-cas diferentes de la CSS y, por lo tanto, las dificultades para aplicar a ésta los principios y acuerdos de París. Lo anterior que-dó en evidencia en Accra, Bogotá y Busán, donde la CSS y la CTr ganaron especial relevancia en los debates, haciendo que las discusiones dejaran de limitarse a la AOD y se refirieran en general a la cooperación al desarrollo, como quedó en evidencia en el documento final de Busán.

Recientemente se ha acordado que, en desarrollo de la Alian-za de Busán para una Cooperación al Desarrollo más Eficaz, se propondrán indicadores e materia de CSS para mejorar su efi-cacia, los cuales serán aplicados sólo de manera voluntaria por los países. Si a esto se suma que la participación de los BRICS y otros actores claves de la CSS en este foro aún ocurre con mu-chas reservas, y si además se tiene en cuenta el escaso avan-ce de los donantes en el cumplimiento de los Principios de la Declaración de París, se ponen en evidencia las dificultades de

este foro para lograr poner en marcha una agenda global que tenga repercusiones claras sobre la eficacia de la cooperación al desarrollo.

En este contexto, es importante destacar el trabajo realizado por el Grupo de Tarea de Cooperación Sur-Sur (GT-CSS), que apoyado por un amplio grupo de instituciones académicas pro-dujo más de 30 estudios de caso y 150 historias de caso sobre la práctica de la CSS y CTr en el mundo para sistematizar un conjunto de buenas prácticas. Además consolidó la más amplia Comunidad de Prácticas de la CSS y se involucró en la promo-ción de debates de política —basados en evidencia— por medio de la coordinación de alianzas con otras plataformas regionales y globales, agentes de cambio y en general actores que trabaja-ban alrededor de la agenda de eficacia.

reuniones

realizadas:

• III Foro de Alto Nivel sobre Eficacia de la Ayuda, De-claración de Accra, Ghana, 2008.

• Evento de Alto Nivel sobre Cooperación Sur–Sur y Desarrollo de Capacidades, Colombia, 2009.

• IV Foro de Alto Nivel sobre Eficacia de la Ayuda - Asociación de Busán para la Cooperación al Desa-rrollo, 2011.

futuras:

• No se han definido futuras reuniones de alto nivel.

Page 24: La cooperación Sur-Sur y TrianguLar en LoS eScenarioS ......CELALC Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPCIDI

Cooperación Sur-Sur | 23

tabla 14

III Foro de Alto Nivel sobre Eficacia de la Ayuda, septiembre 2008. Accra, Ghana

Declaraciones o mandatos El «Programa de Acción de Accra» (2008) declara:1. El respaldo de los donantes para el desarrollo de capacidades estará determinado por la demanda. A este

fin, los países en desarrollo y los donantes promoverán la prestación de cooperación técnica por recursos locales y regionales, incluso mediante la CSS.

2. Además, aquellos que adhirieron a dicho documento se comprometen a: a. Promover que todos los actores que participan en la CSS utilicen los principios de la Declaración de

París como referencia en la prestación de cooperación para el desarrollo. b. Reconocer las contribuciones realizadas por todos los actores involucrados en el desarrollo, en espe-

cial el papel que cumplen los países de renta media, como proveedores y como receptores de ayuda. Reconocemos la importancia y las particularidades de la CSS y creemos que podemos aprender de la experiencia de los países en desarrollo. Alentamos un mayor desarrollo de la CTr.

3. Por último señaló que «la cooperación para el desarrollo Sur-Sur debe observar el principio de no inter-ferencia en los asuntos internos, establecer igualdad entre los asociados en desarrollo y respeto a la independencia, soberanía nacional, diversidad e identidad cultural y contenido local».

Asuntos destacados durante la reunión y temas priorizados a futuro

1. En Accra se reconoce el valor de la CSS y CTr en la agenda global de desarrollo.2. Se reconoce también el papel creciente de actores diferentes a los donantes tradicionales (países de

renta media, organizaciones de la sociedad civil y sector privado).3. Además, surgió un consenso general sobre la necesidad de enriquecer y complementar la agenda de

eficacia de la ayuda con las prácticas y lecciones aprendidas de la CSS, sin que esto significara que los principios y acuerdos de la Declaración de París fueran necesariamente aplicables a la CSS y CTr.

Derivado de los mandatos que surgieron en Accra, el Grupo de Trabajo de Eficacia de la Ayuda acordó la creación en 2009 del Grupo de Tarea de CSS, que fue inicialmente presidido por Colombia y que se encargó de preparar el Even-to de Alto Nivel en Bogotá y las negociaciones que condujeron al IV Foro de Eficacia de la Ayuda en Busán, Corea.

Publicaciones, documentos y páginas web relevantes

Programa de Acción de AccraResumen de las mesas de trabajo

tabla 15

Evento de Alto Nivel sobre Cooperación Sur–Sur y Desarrollo de Capacidades, marzo 2009. Bogotá, Colombia

Declaraciones o mandatos El Informe de Bogotá generó los siguientes mandatos de carácter voluntario:1. Se aspira que los países que promueven la CSS enriquezcan y adapten los principios de eficacia.2. Los países deben afrontar los cuellos de botella de capacidades para fortalecer la CSS y el intercambio de

conocimiento.3. Existe una fuerte necesidad de mejorar la medición, el monitoreo y la transparencia de la CSS para faci-

litar procesos eficaces de planeación e implementación. 4. Es crucial promover el aprendizaje entre pares orientado a recolección de datos y gestión de la informa-

ción con un enfoque de fortalecimiento de los sistemas nacionales para mejorar la medición, el monito-reo y la transparencia de la CSS.

5. Es importante fomentar el aprendizaje mutuo entre los practicantes del Sur y facilitar la gestión del cono-cimiento y de aprendizajes para hacer frente a desafíos globales de desarrollo como el cambio climático.

6. Los países deben continuar en el diálogo global sobre el desarrollo para promover la integración de los principios y buenas prácticas de la eficacia de la ayuda defendidas en los Foros de Alto Nivel de París y de Accra y en las experiencias positivas que surgen de las prácticas de CSS.

Asuntos destacados durante la reunión y temas priorizados a futuro

Se generó evidencia muy importante sobre CSS y CTr a partir de más de 110 historias de caso que sirvieron de base para la preparación del evento.Se identificaron conceptos y recomendaciones para ser presentadas en el IV Foro de Alto Nivel sobre Efica-cia de la Ayuda en Busán. Se consolidó la comunidad de práctica «La Oportunidad Sur-Sur» (http://www.southsouth.info), que hoy día cuenta con más de 1.600 miembros.Los países y organismos que suscribieron el Informe de Bogotá, se comprometieron a identificar y acordar mecanismos a ser utilizados desde ese entonces hasta el IV Foro de Alto Nivel sobre Eficacia de la Ayuda, para implementar y sacar adelante algunas de las acciones indicadas en el Informe de Bogotá.

Publicaciones, documentos y páginas web relevantes

Informe de Bogotá – Hacia Asociaciones para el Desarrollo Eficaces e InclusivasComunidad de práctica – La Oportunidad Sur-Sur http://www.southsouth.infoHistorias y Estudios de Caso sobre CSS y CTr – Grupo de Tarea sobre CSShttp://www.southsouthcases.info/index.php

Page 25: La cooperación Sur-Sur y TrianguLar en LoS eScenarioS ......CELALC Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPCIDI

24 | Cooperación Sur-Sur

tabla 16

IV Foro de Alto Nivel sobre Eficacia de la Ayuda. Alianza Global para una Cooperación al Desarrollo Efectiva, diciembre 2011. Busán, Corea

Declaraciones o mandatos La «Alianza de Busán para un Desarrollo Eficaz« estableció:

1. La naturaleza, modalidades y responsabilidades que se aplican a la CSS difieren de las que se aplican a la cooperación Norte-Sur… Los principios, compromisos y acciones acordadas en el documento final de Busán constituyen la referencia que podrá ser asumida voluntariamente por los socios de la CSS.

2. También se ha vuelto más compleja la arquitectura de la cooperación para el desarrollo... Cada vez des-tacan más la CSS y la CTr, las nuevas formas de asociación entre el sector público y privado y otras mo-dalidades y medios del desarrollo que complementan las modalidades de cooperación Norte-Sur.

3. Los adherentes al documento se comprometen a ampliar el apoyo a la CSS y CTr, ayudando a moldear estas alianzas horizontales a la variedad de contextos nacionales y necesidades;

4. Los aportes al desarrollo sostenible van más allá de la cooperación financiera, extendiéndose al cono-cimiento y la experiencia de desarrollo de todos los actores y países. La CSS y CTr tienen el potencial de transformar las políticas y los enfoques relativos a la prestación de servicios de los países en desarrollo al aportar soluciones locales, eficaces y adecuadas a los contextos nacionales.

5. Reconocemos que muchos países involucrados en la CSS son a la vez proveedores y receptores de diver-sas formas de recursos y experticia y que ello debe enriquecer la cooperación, sin que afecte sus posibili-dades de ser candidatos a recibir asistencia de otros países.

6. Fortalecemos el intercambio de conocimientos y el aprendizaje mutuo, mediante:

a) El aumento, cuando sea pertinente, en el uso de modalidades triangulares de cooperación para el desarrollo;

b) El pleno uso de la CSS y CTr, reconociendo los éxitos logrados hasta la fecha por esos enfoques y las sinergias que ofrecen;

c) El fomento al desarrollo de redes de intercambio de conocimiento, el aprendizaje entre pares y la co-ordinación entre los actores de la CSS como medios para facilitar el acceso de los países en desarrollo a importantes reservorios de conocimiento;

d) El apoyo a los esfuerzos para fortalecer las capacidades, en el ámbito local y nacional, para participar de forma efectiva en la CSS y CTr.

Asuntos destacados durante la reunión y temas priorizados a futuro

Se afianzó el reconocimiento político del valor de la CSS y CTr.

Se acordó que los principios de la Declaración de París no serían aplicables a la CSS.

Se demostró que existen prácticas de la CSS que pueden enriquecer la agenda de desarrollo, si son adecua-damente documentadas.

Se presentó una propuesta de bloque temático de CSS y CTr, que propone acciones en los siguientes ámbitos:

1. Lineamientos para desarrollar CSS y CTr con eficacia.

2. Planes para promover la participación de países del Sur en CSS y CTr.

3. Esfuerzos para apoyar el intercambio de conocimiento.

4. Diseñar un marco de evaluación a partir de las contribuciones particulares de la CSS y CTr.

Se acordó discutir temas relacionados con la CSS y CTr como parte de los arreglos post Busán, que definirían la «Alianza Global para una Cooperación al Desarrollo Efectiva».

Publicaciones, documentos y páginas web relevantes

Alianza de Busán para la Cooperación Eficaz al Desarrollo

http://www.aiseffectiveness.org/busanhlf4/

Propuesta de bloque temático de CSS y Cooperación Triangular

Page 26: La cooperación Sur-Sur y TrianguLar en LoS eScenarioS ......CELALC Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPCIDI

Cooperación Sur-Sur | 25

tabla 17

Arreglos conjuntos de la OCDE y el PNUD para establecer la «Alianza Global para una Cooperación al Desarrollo Efectiva», junio 2012. París, Francia

Declaraciones o mandatos El Grupo Interino Post-Busán (PBIG), acordó los arreglos para poner en marcha la «Alianza Global para una Cooperación al Desarrollo Efectiva», que incluyeron:

1. Metodología global para el desarrollo, perfeccionamiento y aplicación de los compromisos y acuerdos post-Busán.

2. Trabajo analítico para informar y facilitar el diálogo político de intercambio de conocimiento.

3. Apoyo y asesoramiento sobre la aplicación de marcos de colaboración y rendición de cuentas en los paí-ses en desarrollo.

4. Reuniones a nivel ministerial de la Alianza Global.

5. La Secretaría y los servicios de asesoramiento al Comité de Dirección y a los co-presidentes.

Asuntos destacados durante la reunión y temas priorizados a futuro

La definición de los co-presidentes y miembros del Comité Directivo revela una mayor participación de países en desarrollo.

Tanto los acuerdos como los indicadores que se definieron por el PBIG en Busán en materia de CSS fueron definidos como de carácter voluntario.

Muchos socios de la CSS todavía cuestionan que éste sea el mecanismo más apropiado para definir políti-cas que mejoren la eficacia de la CSS.

Se espera que entre junio y diciembre de 2012 se definan los arreglos financieros y operativos para que desde enero de 2013 se pueda poner en marcha la «Alianza Global». Por lo pronto se han anunciado los siguientes avances:

1. Confirmación de las presidentas de la Alianza Global

Las ministras Armida Alisjhabana (Indonesia), Justine Greening (Reino Unido) y Ngozi Okonjo-Iweala (Ni-geria) han sido confirmadas como presidentas de la Alianza Global para la Cooperación Eficaz al Desarrollo.

2. Junta Directiva de la Alianza Global

Se ha finalizado la conformación de la Junta Directiva, que quedó compuesta así:

5 Representantes de los receptores de cooperación al desarrollo (Chad, Guatemala, Bangladesh, Samoa, Timor Este)

1 Representante de receptores y proveedores de cooperación al desarrollo (Perú)

3 Representantes de proveedores de cooperación al desarrollo (Comisión Europea, Corea, Estados Uni-dos de América)

1 Representante del sector privado (Center For International Private Enterprise)

1 Representante de organizaciones parlamentarias (Unión Interparlamentaria)

1 Representante de organizaciones de la sociedad civil (Betteraid)

1 Representante de los bancos multilaterales de desarrollo (OPCS, Banco Mundial).

1 Representante del PNUD/UNDG

1 Representante del OCDE/CAD

Próximos pasos para la Junta Directiva

Las tres presidentas planean encontrarse en Tokio, durante las reuniones anuales del Banco Mundial y del FMI, para discutir las prioridades y pasos a seguir de la Alianza Global, así como la fecha y lugar de la primera reunión de la Junta Directiva.

Publicaciones, documentos y páginas web relevantes

Mandato para la Alianza Global

Page 27: La cooperación Sur-Sur y TrianguLar en LoS eScenarioS ......CELALC Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPCIDI

FOROS TEMÁTICOS

Page 28: La cooperación Sur-Sur y TrianguLar en LoS eScenarioS ......CELALC Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPCIDI

2

Page 29: La cooperación Sur-Sur y TrianguLar en LoS eScenarioS ......CELALC Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPCIDI

28 | Cooperación Sur-Sur

En esta sección se presentan los foros temáticos sobre

cooperación al desarrollo que han tratado asuntos

relacionados con la CSS, y que se han destacado como los más

relevantes no sólo por su valor político sino por los recursos

movilizados en torno a los compromisos asumidos.

Aquí se incluyen: a) las negociaciones sobre cambio climático,

que cada vez más incorporan asuntos de CSS y CTr; b)

aquellas que ha tenido lugar en el marco de la Conferencia de

Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo; y c) las recientes

negociaciones impulsadas por el Banco Mundial sobre el

tema de intercambio de conocimiento. A diferencia de los

espacios globales señalados en la sección anterior, dichos

foros temáticos se caracterizan por contener un mayor énfasis

en el establecimiento de propuestas y mecanismos concretos

en materia de financiación, intermediación, monitoreo y

evaluación, y desarrollo de capacidades para fomentar la CSS.

Los avances en materia de implementación, sin embargo,

son aún limitados, por lo que resultará fundamental hacer

seguimiento a las propuestas y acuerdos definidos en estos

espacios, para que se ajusten a las demandas de los países.

La selección de estos foros puede resultar controversial, pues

sin duda existen otras instancias temáticas donde se aboga

por la inclusión de temas asociados a la CSS como las reuniones

que impulsa la OIT y UNFPA. Pero se han privilegiado aquellas

instancias relevantes en materia de desarrollo, donde el tema

de CSS ha sido tratado más intensamente.

Page 30: La cooperación Sur-Sur y TrianguLar en LoS eScenarioS ......CELALC Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPCIDI

Cooperación Sur-Sur | 29

tabla 18

Conferencia de los Estados Parte, COP 16, diciembre 2010. Cancún, México

Declaraciones o mandatos Reporte de la conferencia:

1. El centro de Tecnología Climática debe promover esquemas de CSS para transferir sus conocimientos – Ministros de Ambiente y Presidentes.

2. Estimular el establecimiento de redes de trabajo entre otros centros y promover el intercambio de cono-cimiento a través de la CSS – Ministros de Ambiente y Presidentes.

Asuntos destacados durante la reunión y temas priorizados a futuro

Se identificó que el desarrollo de capacidades es un proceso endógeno que debe ser fortalecido a través del fortalecimiento de redes de trabajo e intercambio de conocimiento a través de la CSS.

Se deben realizar esfuerzos por establecer esquemas de triangulación y CSS con el sector privado.

Publicaciones, documentos y páginas web relevantes

Documentos de trabajo de la Conferencia COP 16

tabla 19

Conferencia de los Estados Parte, COP 17, diciembre 2011. Durban, Suráfrica

Declaraciones o mandatos En el reporte de la Conferencia se realizó la siguiente recomendación: «Para desarrollar capacidades se debe fortalecer de manera sistémica el intercambio de información a través de la CSS».

Asuntos destacados durante la reunión y temas priorizados a futuro

Se destacó la importancia de fortalecer esquemas de CSS y triangular para desarrollar capacidades en el marco del Protocolo de Kioto.

Publicaciones, documentos y páginas web relevantes

Documentos de trabajo COP 17

Cumbre de Cambio Climático

Page 31: La cooperación Sur-Sur y TrianguLar en LoS eScenarioS ......CELALC Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPCIDI

30 | Cooperación Sur-Sur

tabla 20

Conferencia UNCTAD, abril 2008. Accra Ghana

Declaraciones o mandatos En el reporte de la conferencia se reforzaron las siguientes declaraciones:

1. El potencial de la CSS debe ser explotado para complementar el trabajo que se realiza a través de la cooperación Norte–Sur - Ministros de Comercio.

2. UNCTAD debe promover y apoyar herramientas que permitan analizar la CSS y fortalecer la cooperación triangular – Ministros de Comercio.

3. Promover apoyo regional a la CSS en la implementación de políticas de competitividad – Ministros de Comercio.

Asuntos destacados durante la reunión y temas priorizados a futuro

En las mesas de trabajo se concluyó:

1. La CSS puede ser una herramienta para lograr consensos en temas de negociación común.

2. La CSS y alianzas de pares deben ser fortalecidas para el intercambio de experiencias y conocimiento.

3. UNCTAD debe estudiar la posibilidad de financiar la CSS en países en desarrollo.

Publicaciones, documentos y páginas web relevantes

Documentos finales

Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo 2008

tabla 21

Conferencia UNCTAD, abril 2012. Doha, Qatar

Declaraciones o mandatos En la declaración final se destacan cuatro subtemas y uno de ellos fue el fortalecimiento de la CSS en los ministerios de comercio.

1. Promover mecanismos que favorezcan el intercambio de conocimiento.

2. La CSS y la cooperación triangular incrementan la eficiencia y calidad de la cooperación internacional.

Asuntos destacados durante la reunión y temas priorizados a futuro

En la declaración final también destacaron los siguientes aspectos de la CSS y cooperación triangular:

1. La UNCTAD debe realizar un estudio para diseminar las mejores prácticas de la CSS.

2. Trabajar a través de la CSS para lograr que países en desarrollo puedan alcanzar su potencial.

3. Sistematizar experiencias para que se puedan intercambiar lecciones aprendidas.

Publicaciones, documentos y páginas web relevantes

Documentos Finales

Conclusiones Mesa Redonda III – Fortaleciendo la cooperación y alianzas para el comercio y el desarrollo

Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD)

Page 32: La cooperación Sur-Sur y TrianguLar en LoS eScenarioS ......CELALC Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPCIDI

Cooperación Sur-Sur | 31

tabla 22

Evento de Alto Nivel: Hacia polos de conocimiento liderados por los países, julio 2012. Bali, Indonesia

Declaraciones o mandatos El evento se concentró en discutir los desafíos del intercambio de conocimiento Sur–Sur y triangular. No se generaron mandatos específicos.

Asuntos destacados durante la reunión y temas priorizados a futuro

Durante la plenaria general y las mesas de trabajo se trataron los siguientes temas:

1. Se discutió cómo identificar y sistematizar experiencias.

2. Se compartieron experiencias de diversos países en materia de intercambio de conocimiento Sur-Sur y Triangular.

3. Se discutieron los mecanismos por medio de los cuales un país puede consolidar «polos de conocimien-to» (knowledge hubs).

Como temas que deben priorizarse en el futuro se definieron los siguientes:

1. Se sentaron las bases para conformar una comunidad de prácticas que continúe profundizando el análi-sis sobre los temas discutidos en la reunión.

2. Se definieron recomendaciones y se identificaron buenas prácticas y casos concretos para mejorar la calidad del intercambio de conocimiento Sur-Sur.

3. Se precisaron demandas de los países y tipos de servicios requeridos para lograr la consolidación de «po-los de conocimiento».

Publicaciones, documentos y páginas web relevantes

Comunicado Final

http://countryledknowledgehubs.info/

Guía: El arte del Intercambio de conocimiento – Dirigida a todos aquellos que quieran realizar intercambio de conocimiento

Tres casos de estudio: «Using Knowledge Exchange for Capacity Development: What Works in Global Prac-tice?

Banco Mundial

Page 33: La cooperación Sur-Sur y TrianguLar en LoS eScenarioS ......CELALC Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPCIDI

32 | Cooperación Sur-Sur

FOROS REGIONALES, SUB-REGIONALES E INTER-REGIONALES

Page 34: La cooperación Sur-Sur y TrianguLar en LoS eScenarioS ......CELALC Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPCIDI

Cooperación Sur-Sur | 33

3

Page 35: La cooperación Sur-Sur y TrianguLar en LoS eScenarioS ......CELALC Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPCIDI

Esta sección presenta los principales foros regionales, sub-

regionales e inter-regionales que involucran a los países

iberoamericanos y que se han destacado por abordar temas

de CSS. Como se evidencia más abajo, existe una diversidad

de instancias y mandatos originados en los últimos años,

muchos de ellos de índole política, otros ligados a las prioridades

propias de cada mecanismo regional, y otros que han logrado

importantes avances en el ámbito del desarrollo de capacidades,

como lo es el Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento

de la Cooperación Sur-Sur.

La multiplicidad de foros y escenarios donde se abordan

temas asociados a la CSS y CTr obliga a los países a impulsar

el establecimiento de esquemas que favorezcan una adecuada

división del trabajo. En este sentido, es clave que cada instancia

o foro se especialice en determinados asuntos y que se logre

la complementariedad y coordinación de acciones entre los

mismos. Lo anterior implica el establecimiento de instancias

para el diálogo y el diseño de mecanismos y herramientas

que incentiven la colaboración y complementariedad entre las

diversas instancias regionales.

El análisis de la variedad de espacios en los que se trata el tema

en la región confirma la tesis de que la CSS y CTr han conseguido

un importante posicionamiento temático en el escenario

iberoamericano y que se han transformado en modalidades de

cooperación prioritarias cuando se debaten temas en torno al

desarrollo y la integración regional.

Page 36: La cooperación Sur-Sur y TrianguLar en LoS eScenarioS ......CELALC Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPCIDI

Cooperación Sur-Sur | 35

Cumbre América del Sur–África (ASA)

tabla 23

Cumbre América del Sur–África, septiembre 2009. Isla Margarita, República Bolivariana de Venezuela

Declaraciones o mandatos En la declaración final los países reafirmaron el compromiso por fomentar la CSS como principal objetivo de ambas regiones, con el fin de complementar la tradicional Cooperación Norte–Sur.

Asimismo los países acordaron intercambiar experiencias entre las regiones, con el apoyo de la Unión África (UA) y de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR).

Asuntos destacados Los ejes de cooperación que se definieron fueron:

1. Cooperación en el ámbito multilateral.

2. Cooperación para la lucha contra el delito y otros asuntos conexos.

3. Paz y seguridad.

4. Democracia, gobernabilidad, derechos humanos y asuntos políticos.

5. Agricultura, agro-negocios, desarrollo rural y recursos hídricos

6. Economía, comercio, inversión y turismo.

7. Lucha contra la pobreza.

Publicaciones, documentos y páginas web relevantes

Declaración de Nueva Esparta: II Cumbre América del Sur–África

Cumbre América del Sur–Países Árabes (ASPA)

tabla 24

II Cumbre América del Sur–Países Árabes, marzo 2009. Doha, Qatar

Declaraciones o mandatos Los países expresaron en la declaración final la importancia de la CSS como un mecanismo efectivo para promover la capacidad constructiva y el intercambio de experiencias en materia de desarrollo, innovación y lucha contra la pobreza.

Asuntos destacados Durante la reunión los países destacaron la importancia de la cooperación y la investigación científica y tec-nológica especialmente en la educación superior, así como la cooperación y el intercambio de experiencias entre centros de investigación e investigadores de ambas regiones.

En temas sociales los países mostraron su disposición de activar estrategias nacionales en las dos regiones para luchar contra la pobreza.

Se acordó realizar la III Cumbre el mes de octubre de 2012 en Lima, Perú.

Publicaciones, documentos y páginas web relevantes

Página web de la cumbre

Page 37: La cooperación Sur-Sur y TrianguLar en LoS eScenarioS ......CELALC Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPCIDI

36 | Cooperación Sur-Sur

Comisión Económica para América Latina (CEPAL)

tabla 25

Comité de Cooperación Sur–Sur de la CEPAL, XXXII Periodo de Sesiones, junio 2008. Santo Domingo, República Dominicana

Asuntos destacados durante la reunión y temas priorizados a futuro

Informe de Actividades del Sistema de la CEPAL durante el bienio 2006-2007, para promover la CSS.

Las actividades de apoyo y fomento de la cooperación técnica entre países y regiones en desarrollo que realiza la CEPAL, que alcanzaron los 30 millones de dólares en el periodo 2006-2007, «presentan rasgos característicos de la cooperación tanto Sur-Sur como triangular».

Publicaciones, documentos y páginas web relevantes

Actividades del Sistema CEPAL 2006-2007 para promover la CSS

Marco Normativo de la CSS en el marco de la CEPAL

tabla 26

XXXIII Periodo de Sesiones de la CEPAL, junio 2010. Brasilia, Brasil

Declaraciones o mandatos Los países solicitan a la secretaría:

1. Continuar el análisis de nuevas alternativas que aporten el volumen necesario para financiar el desarrollo de los países de América Latina y El Caribe.

2. En conjunto con las autoridades nacionales responsables de la cooperación, elaborar indicadores que permitan medir el impacto económico y social de la CSS.

Asuntos destacados durante la reunión y temas priorizados a futuro

Durante esta reunión se presentaron los documentos «Actividades del Sistema de la CEPAL durante el bienio 2008-2009 para promover y apoyar la CSS» y «La cooperación internacional en el nuevo contexto mundial: reflexiones desde América Latina y El Caribe».

En estos documentos se indica que en el bienio 2008-2009, la CEPAL invirtió más de 34 millones de dólares en actividades «que en mayor o menor grado, apoya(n) y promueve (n) la cooperación sur-sur y la coope-ración triangular.

El escenario poscrisis presenta una oportunidad para intensificar los mecanismos de CSS y CTr. Los países de renta media (PRM) presentan un mayor dinamismo y cuentan con espacios de financiamiento más holgados, por lo que están llamados a incrementar su liderazgo en el sistema de cooperación internacional.

Estas economías poseen conocimientos teóricos y prácticos que podrían ser de utilidad en otras cuyo de-sarrollo es relativamente menor.

Los países de renta media pueden contribuir de manera significativa a la provisión de bienes públicos regio-nales y globales (mantenimiento de la paz y la estabilidad financiera, generación de externalidades tecno-lógicas y fomento de la integración comercial y la sostenibilidad del medio ambiente).

Publicaciones, documentos y páginas web relevantes

Resoluciones aprobadas por los Estados miembros de la CEPAL

Page 38: La cooperación Sur-Sur y TrianguLar en LoS eScenarioS ......CELALC Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPCIDI

Cooperación Sur-Sur | 37

tabla 27

XXXIV Periodo de Sesiones de la CEPAL, agosto 2012. San Salvador, El Salvador

Declaraciones o mandatos Resolución de San Salvador CSS – La CEPAL solicita a la Secretaría Ejecutiva que:

1. Elabore, en un breve plazo, para el análisis y la consideración de los países miembros, un conjunto de indicadores de medición del impacto económico y social de la CSS en la región, sin desvirtuar la natura-leza propia que representa esta modalidad de cooperación para el desarrollo, tomando en consideración además los trabajos adelantados en el marco del Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la CSS de la Secretaría General Iberoamericana, SEGIB.

2. En virtud de los requerimientos y necesidades de los países miembros, continúe con el proceso de pro-moción y facilitación del fortalecimiento de capacidades institucionales de las entidades responsables de la cooperación internacional.

Asimismo, la CEPAL solicita a la Presidencia del comité que:

1. Junto con la Mesa Directiva y la Secretaría Ejecutiva, elabore una propuesta de coordinación con las diver-sas entidades que actualmente se ocupan de esta temática en América Latina y el Caribe.

Asuntos destacados durante la reunión y temas priorizados a futuro

Presentación del informe de actividades del sistema de la CEPAL durante el bienio 2010- 2011 para promo-ver y apoyar la CSS.

Publicaciones, documentos y páginas web relevantes

Resoluciones aprobadas por los Estados miembros

Actividades del sistema de la CEPAL 2010 - 2011

Comunidad Andina de Naciones

tabla 28

V Reunión del Comité Andino de Titulares de Organismos de Cooperación Internacional de la Comunidad Andina (CATOCI) octubre 2008

Declaraciones o mandatos En el acta final de la V Reunión se realizaron los siguientes mandatos para el CATOCI

1. Definición de una estrategia de cooperación regional.

2. Fortalecimiento de la CSS como mecanismo para fortalecer la cooperación regional.

Asuntos destacados durante la reunión y temas priorizados a futuro

Durante la reunión se aprobó la decisión 726 que suscribe la adhesión de la CAN a la Declaración de París.

Asimismo, se propuso la formulación de un plan de fortalecimiento para profundizar la coordinación de la Secretaría General con las autoridades nacionales responsables de cooperación.

Publicaciones, documentos y páginas web relevantes

Página web cooperación CAN: http://www.comunidadandina.org/Cooperacion.aspx

Página web Catoci:

http://www.comunidadandina.org/Cooperacion_catoci.aspx

Page 39: La cooperación Sur-Sur y TrianguLar en LoS eScenarioS ......CELALC Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPCIDI

38 | Cooperación Sur-Sur

tabla 29

VI Reunión del Comité Andino de Titulares de Organismos de Cooperación Internacional de la Comunidad Andina (CATOCI) julio 2010

Declaraciones o mandatos La reunión estuvo enfocada en presentar los avances de la Estrategia Andina.

Asuntos destacados durante la reunión y temas priorizados a futuro

Durante las reuniones se presentaron los avances de la Estrategia Andina para mejorar la eficacia de la cooperación. Entre los avances se destacan:

1. Los países se proyectan como actores de transferencia de conocimiento e intercambio de buenas prácti-cas.

2. Los países no son exclusivamente receptores de cooperación sino que se perfilan como oferentes activos de CSS.

Las altas autoridades de cooperación destacaron la importancia de fortalecer la Unidad de Cooperación de la CAN a través de:

1. Fortalecer capacidades institucionales y humanas de la Unidad

2. Poner en marcha el Programa Andino de Cooperación Técnica Horizontal – PACTHO

Publicaciones, documentos y páginas web relevantes

Página web Cooperación CAN: http://www.comunidadandina.org/Cooperacion.aspx

Página Web Catoci:

http://www.comunidadandina.org/Cooperacion_catoci.aspx

Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELALC)

tabla 30

Cumbre de Caracas, diciembre 2011. Caracas, Venezuela

Declaraciones o mandatos La Declaración de Caracas establece «la necesidad de avanzar sobre la base de nuestros principios en el fortalecimiento y consolidación de la cooperación latinoamericana y caribeña, en el desenvolvimiento de nuestras complementariedades económicas y la CSS como eje integrador de nuestro espacio común y como instrumento de reducción de nuestras asimetrías».

Asuntos destacados durante la reunión y temas priorizados a futuro

Durante la reunión se aprobó el Plan de Acción Caracas donde se establece la creación de dos foros: i) desa-rrollo social; y ii) ambiente para fomentar y fortalecer la cooperación en estos dos ámbitos.

Publicaciones, documentos y páginas web relevantes

Página web: www.celac.gob.ve

Page 40: La cooperación Sur-Sur y TrianguLar en LoS eScenarioS ......CELALC Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPCIDI

Cooperación Sur-Sur | 39

Organización de Estados Americanos (OEA)

tabla 31

Curso de Acción de Playa de Carmen, octubre 2008. Playa del Carmen, México.

Declaraciones o mandatos En la declaración final se reforzaron los siguientes mandatos:

1. Continuar el diálogo entre autoridades nacionales y expertos de cooperación técnica, a fin de impulsar una agenda hemisférica efectiva que resalte el valor agregado de la OEA - Cancillerías

2. Desarrollar una estrategia con la participación de todos los Estados Miembros, que permita una mejor articulación de los diferentes esfuerzos que se desarrollan dentro de la OEA - Cancillerías

3. Promover mecanismos inclusivos que favorezcan el desarrollo de acciones de cooperación horizontal, sur-sur y triangular - Cancillerías

Asuntos destacados durante la reunión y temas priorizados a futuro

Las delegaciones destacaron los siguientes puntos:

1. Consolidar la Agencia Interamericana para la Cooperación y el Desarrollo (AICD) como el foro de diálogo y consulta de autoridades nacionales y expertos en materia de cooperación.

2. Retomar el esfuerzo por realizar un registro actualizado de todos los proyectos de desarrollo integral en la OEA.

3. Potenciar la capacidad de la OEA en materia de cooperación técnica.

Publicaciones, documentos y páginas web relevantes

Documentos finales

http://www.oas.org/es/cidi/

tabla 32

Consenso de Bogotá, octubre de 2009. Bogotá, Colombia

Declaraciones o mandatos En el documento final, cuyo nombre es el Consenso de Bogotá, las altas autoridades de cooperación acor-daron:

1. Promover a la OEA como foro de diálogo de cooperación hemisférico, particularmente sobre la eficacia de la cooperación en las Américas.

2. Lograr que la cooperación que se ofrece en el marco de la OEA sea más eficaz.

Asuntos destacados durante la reunión y temas priorizados a futuro

Con el objetivo de lograr que los mandatos se alcancen, las altas autoridades de cooperación destacaron la importancia de:

1. Fortalecer la Red Interamericana de Cooperación dentro de la Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Inte-gral como un mecanismo que facilite el diálogo entre las autoridades de cooperación.

2. Continuar con la revisión del FEMCIDI a fin que sus programas, proyectos y actividades sean más eficien-tes y efectivos.

Con respecto a los temas prioritarios a futuro las altas autoridades destacaron que se debe:

1. Fortalecer las capacidades del OEA para movilizar recursos para la CSS.

2. Apoyar a los países para que fortalezcan sus sistemas de información.

Publicaciones, documentos y páginas web relevantes

Consenso de Bogotá 2009

Page 41: La cooperación Sur-Sur y TrianguLar en LoS eScenarioS ......CELALC Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPCIDI

40 | Cooperación Sur-Sur

tabla 33

Cuadragésimo Segundo Período Ordinario de Sesiones, junio de 2012. Cochabamba, Bolivia.

Declaraciones o mandatos Resolución aprobada por la Asamblea General: Extensión del mandato del grupo de trabajo de la CEPCIDI encargado del fortalecimiento del CIDI y de sus órganos.

La Asamblea General solitó al Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral CIDI que si, al considerar las posibles acciones destinadas al fortalecimiento del CIDI, de sus órganos y de los mecanismos de diálo-go político y cooperación técnica, determina la necesidad de efectuar modificaciones al CIDI, a la CEPCIDI, al Fondo Especial Multilateral del CIDI (FEMCIDI) y a la Agencia Interamericana para la Cooperación y el Desarrollo (AICD), incluyendo a sus estatutos o reglamentos, las apruebe ad referéndum de la Asamblea General, según resulte pertinente.

Asuntos destacados durante la reunión y temas priorizados a futuro

Durante las sesiones ordinarias de la Asamblea se aprobó la extensión del Plan Estratégico de Cooperación Solidaria para el Desarrollo Integral 2006–2009 hasta diciembre de 2012.

La Asamblea encomendó al CIDI que, con los aportes de los órganos subsidiarios del CIDI, en el proceso de evaluación de los contenidos del Plan Estratégico de Cooperación Solidaria para el Desarrollo Integral 2006-2009 que ameritan ser actualizados y/o complementados y presente sus recomendaciones a más tardar el 30 de de octubre de 2012.

Publicaciones, documentos y páginas web relevantes

Documentos finales

Mercado Común del Sur (MERCOSUR)

tabla 34

Comité de Cooperación Técnica del Mercosur, julio 1992

Declaraciones o mandatos Decisión No. 26/1992

Los países, considerando la necesidad de dirigir de manera coordinada las acciones de cooperación técnica, resuelven constituir con carácter permanente un Comité de Cooperación Técnica de Mercosur.

Asuntos destacados durante la reunión y temas priorizados a futuro

El Comité tiene como atribuciones básicas realizar la identificación, selección, negociación, aprobación, seguimiento y evaluación de las acciones horizontales de cooperación técnica del MERCOSUR y con países extrazona, asociaciones regionales y organismos internacionales.

Se estableció como parámetro para la evaluación de las propuestas de cooperación técnica, los programas y proyectos que proporcionen avances al proceso de consolidación y profundización del MERCOSUR.

Publicaciones, documentos y páginas web relevantes

Decisión No. 26/1992 Comité de Cooperación Técnica

Reglamento del Comité de Cooperación Técnica

Page 42: La cooperación Sur-Sur y TrianguLar en LoS eScenarioS ......CELALC Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPCIDI

Cooperación Sur-Sur | 41

tabla 35

XXXV Reunión Ordinaria Del Consejo Del Mercado Común, junio 2008

Asuntos destacados durante la reunión y temas priorizados a futuro

Durante la reunión el Consejo de Mercado Común recibió con beneplácito la propuesta presentada por la República Bolivariana de Venezuela sobre la creación de un Grupo de Alto Nivel para la elaboración de un Programa de Cooperación Sur-Sur (GANASUR).

En tal sentido, se acordó crear un Grupo de Alto Nivel, integrado por representantes de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela, a fin de elaborar las bases conceptuales, metodológicas y operativas, en-tre otras, de un programa de cooperación en sectores estratégicos tales como los sectores alimentario y energético.

Publicaciones, documentos y pá-ginas web relevantes

Acta No. 1/2008 XXXV Reunión Ordinaria del Consejo del Mercado Común.

tabla 36

Taller sobre Cooperación, Asimetrías y ODM, mayo 2010. Buenos Aires, Argentina

Declaraciones o mandatos Con el objetivo de adaptar los ODM a los contextos nacionales, los países destacaron la importancia de po-tencializar el Grupo de Alto Nivel para la Elaboración de un Programa de Cooperación Sur–Sur (GANASUR).

Los asistentes consideraron que este mecanismos debe ser puesto en funcionamiento de manera efectiva y urgente para dejar pasar las oportunidades que la CSS brinda a los Miembros del MERCOSUR.

Publicaciones, documentos y pá-ginas web relevantes

Conclusiones por parte de la academia: Taller sobre Cooperación, Asimetrías y ODM

tabla 37

XLIII Cumbre de Mercosur, junio 2012. Mendoza, Argentina

Declaraciones o mandatos Decisión No. 10/12

El Consejo del Mercado Común decide crear el Grupo de Cooperación Internacional (GCI). El GCI será el único órgano competente, para tratar toda la cooperación técnica del MERCOSUR.

Decisión No. 11/12

El Consejo del Mercado Común decide aprobar las «Directrices de la Política de Cooperación Internacional del MERCOSUR»

Asuntos destacados durante la reunión y temas priorizados a futuro

El Consejo del Mercado Común acordó que el GCI será el órgano encargado de aplicar y velar por el cumpli-miento de las directrices de la Política de Cooperación Internacional.

Para la aplicación de las directrices, el GCI contará con el apoyo de la Unidad Técnica de Cooperación Inter-nacional (UTCI)

Publicaciones, documentos y pá-ginas web relevantes

Directrices de la Política de Cooperación Internacional del Mercosur

Decisión No. 10/12

Page 43: La cooperación Sur-Sur y TrianguLar en LoS eScenarioS ......CELALC Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPCIDI

42 | Cooperación Sur-Sur

Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR)

tabla 38

Reunión de la Presidencia de la Unión de Naciones Suramericanas, mayo 2008. Brasilia, Brasil

Declaraciones o mandatos En el tratado consultivo de UNASUR, aprobado en esta reunión, se estableció que:

1. Los países miembros de los Consejos deben regir sus acciones bajo la CSS e intercambio de capacidades, experiencias y conocimientos.

2. Los países deben promover y fortalecer programas de CSS en los temas relevantes de UNASUR.

Asuntos destacados durante la reunión y temas priorizados a futuro

En el tratado consultivo se enumeran los Consejos en los cuales se puede realizar CSS. Los siguientes con-sejos priorizan la CSS para la realización de actividades:

• Consejo de Salud

• Consejo de Desarrollo Social

• Consejo de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología e Innovación

Publicaciones, documentos y páginas web relevantes

Tratado Constitutivo de la Unión de Naciones Suramericanas

Informe de los trabajos realizados en Haití

Declaración del Cusco sobre la Comunidad Sudamericana de Naciones III Cumbre presidencial 2004

Declaración de Cochabamba 2006

Documento: UNASUR un espacio de cooperación y desarrollo para construir

Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA)

tabla 39

XXI Reunión de Directores de Cooperación Internacional, julio 2010. Paramaribo, Surinam

Declaraciones o mandatos La reunión se enfocó en temas relacionados con las micro, pequeñas y medianas empresas, con presenta-ciones sobre:

1. Tendencias de la CSS en temas relaciones con MIPYMES.

2. Principales programas de CSS en MIPYMES en la región.

Asuntos destacados durante la reunión y temas priorizados a futuro

Los temas más destacados por las autoridades de cooperación fueron:

1. ¿Cómo identificar fuentes de financiación para realizar CSS?

2. ¿Cómo identificar diferentes metodologías para evaluar el impacto de los proyectos de CSS?

Publicaciones, documentos y páginas web relevantes

Conclusiones y recomendaciones de la XXI Reunión de Directores de Cooperación

Página web: http://www.sela.org

Page 44: La cooperación Sur-Sur y TrianguLar en LoS eScenarioS ......CELALC Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPCIDI

Cooperación Sur-Sur | 43

tabla 40

XXII Reunión de Directores de Cooperación Internacional, septiembre 2011. Panamá

Declaraciones o mandatos Durante esta reunión, que se enfocó en temas de integración y salud, se destacó:

1. La necesidad de continuar impulsando acciones de CSS y CTr en el ámbito de la salud y tele-salud.

2. La necesidad de un mayor apoyo político para realizar proyectos de CSS de mayor envergadura.

Asuntos destacados durante la reunión y temas priorizados a futuro

Los temas más destacados por las autoridades de cooperación fueron:

1. La importancia de sistematizar las experiencias en CSS en la región.

2. La necesidad de identificar demandas y ofertas de cooperación con el objetivo de lograr mayor eficacia de la CSS.

Publicaciones, documentos y páginas web relevantes

Informe Final: Integración, Cooperación y Convergencia en Salud en América Latina y el Caribe

Secretaría General Iberoamericana (SEGIB)

tabla 41

XVII Cumbre Iberoamericana, octubre de 2007. Santiago, Chile

Declaraciones o mandatos Las autoridades de cooperación acordaron elaborar un informe anual sobre la cooperación ofrecida y recibi-da entre países iberoamericanos, cuya primera versión se presentó en la Cumbre Iberoamericana de 2007.

Asuntos destacados durante la reunión y temas priorizados a futuro

El informe constituye el esfuerzo más relevante en materia de sistematización de la información sobre CSS en la región.

Publicaciones, documentos y páginas web relevantes

Informe de Cooperación en Iberoamérica

Página web: http://www.segib.org

tabla 42

XVIII Cumbre Iberoamericana, octubre 2008. San Salvador, El Salvador

Declaraciones o mandatos Creación del Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la CSS, cuya Unidad Técnica se ubicó en Bogotá, Colombia, hasta diciembre de 2011, cuando fue trasladada a Montevideo, Uruguay.

Asuntos destacados durante la reunión y temas priorizados a futuro

Representantes de 18 países han adherido al Programa.1 Las áreas de trabajo definidas originalmente, pero que luego han sido rediseñadas fueron:

1. Formación, capacitación e intercambio estructurado de experiencias.

2. Apoyo a sistemas de cómputo, información y sistematización de la cooperación que cada país recibe y/o ofrece.

3. Informe anual sobre la Cooperación Sur-Sur en Iberoamérica.

4. Foros de discusión y formación de posiciones entre los responsables de cooperación.

5. Divulgación de las buenas prácticas y casos de estudio.

6. Apoyo financiero a proyectos replicables e innovadores.

Publicaciones, documentos y páginas web relevantes

Estudio de caso: Programa Iberoamericano de Fortalecimiento de la CSS

http://www.cooperacionsursur.org

Page 45: La cooperación Sur-Sur y TrianguLar en LoS eScenarioS ......CELALC Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPCIDI

44 | Cooperación Sur-Sur

tabla 43

XIX Cumbre Iberoamericana, noviembre 2009. Estoril, Portugal

Declaraciones o mandatos Aprobación de un porcentaje creciente del presupuesto anual de SEGIB dedicado a actividades de coopera-ción, priorizándose el Programa Su-Sur (5% en 2011 y 10% en 2012).

Publicaciones, documentos y páginas web relevantes

Documentos de la cumbre 2009

tabla 44

XX Cumbre Iberoamericana, octubre 2011. Asunción, Paraguay

Declaraciones o mandatos En la declaración final los países acordaron promover la cooperación para fomentar la integración regional y propiciar espacios y canales de transferencia e intercambio de conocimiento y experiencias en materia de procesos, proyectos y programas exitosos que, por su impacto social y beneficio social, puedan ser replicados.

Asuntos destacados durante la reunión y temas priorizados a futuro

Presentación del primer «Balance de la Cooperación Iberoamericana, incluida la CSS».

Entre los principales resultados, se destacan los siguientes:

1. Más de 150 profesionales de la cooperación capacitados a través de cursos y pasantías.

2. Mapeo sobre el estado de los sistemas de información de la cooperación de 17 países.

3. Documento metodológico para identificar y documentar casos y experiencias significativas de la coope-ración.

En el informe del Balance de la Cooperación también se destacan más de 1.000 proyectos de CSS identifi-cados y analizados por el Informe realizado por la SEGIB.

Publicaciones, documentos y páginas web relevantes

Resultado de la Cooperación Iberoamericana – Informe CSS 2011

Documentos finales

Page 46: La cooperación Sur-Sur y TrianguLar en LoS eScenarioS ......CELALC Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPCIDI

Cooperación Sur-Sur | 45

Sistema de la Integración Centroamericana y México (SICA)

tabla 45

X Cumbre de Jefes de Estado y Gobierno del Mecanismo del Diálogo y Concertación de Tuxtla, junio 2008. Villahermosa, México

Declaraciones o mandatos En la declaración final los jefes de Estado manifestaron:

1. La voluntad por incrementar las acciones en materia de CSS y fortalecer el Programa Mesoamericano de Cooperación Técnica y Científica.

2. Aprobación del Programa Mesoamericano de Cooperación 2009–2010.

Asuntos destacados durante la reunión y temas priorizados a futuro

Durante la reunión los jefes de estados realizaron trabajos para la ampliación del Programa Mesoamericano de Cooperación.

Se reafirmó el interés en buscar modalidades de CTr para financiar proyectos intra-regionales.

Publicaciones, documentos y páginas web relevantes

Declaración conjunta de los Jefes de Estado

tabla 46

XII Cumbre de Jefes de Estado y Gobierno del Mecanismo del Diálogo y Concertación de Tuxtla, octubre 2010. Cartagena, Colombia

Declaraciones o mandatos En la declaración final los jefes de Estado reafirmaron:

1. El compromiso con una cooperación más eficaz, promoviendo y fortaleciendo las alianzas para el desa-rrollo en el ámbito de la CSS.

2. La voluntad de elaborar programas y proyectos de cooperación que privilegien un enfoque de región y que exploren complementariedades y sinergias entre la CSS y la cooperación Norte–Sur.

Asuntos destacados Durante la reunión se resaltó que durante el 2011–2012, México y Colombia se proponen ejecutar iniciativas de CSS en la región.

Estas iniciativas son lideradas por las agencias de cooperación de los gobiernos de Colombia y México res-pectivamente. México y Colombia realizan la convocatoria a través de la Secretaría General del Proyecto Mesoamericano.

Publicaciones, documentos y páginas web relevantes

Declaración conjunta de los jefes de Estado

Page 47: La cooperación Sur-Sur y TrianguLar en LoS eScenarioS ......CELALC Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPCIDI

OBSERVACIONES Y REFLEXIONES FINALES

Page 48: La cooperación Sur-Sur y TrianguLar en LoS eScenarioS ......CELALC Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPCIDI

4

Page 49: La cooperación Sur-Sur y TrianguLar en LoS eScenarioS ......CELALC Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPCIDI

Esta sección presenta unas breves reflexiones del autor, que

resultan del análisis de la información referenciada en este

documento. Este análisis no pretende ser concluyente, sino

que más bien busca motivar la discusión entre los tomadores

de decisiones de los países, los organismos internacionales

que tratan los temas de CSS y CTr y un grupo creciente de

investigadores y docentes que, desde la comunidad académica,

muestran cada vez mayor interés por estos temas.

Page 50: La cooperación Sur-Sur y TrianguLar en LoS eScenarioS ......CELALC Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPCIDI

Cooperación Sur-Sur | 49

1. El análisis de la CSS y CTr en los escenarios globales y regionales sobre desarrollo arroja, como primera medi-da, que es evidente la manera como se han multiplicado los foros globales y regionales que tratan la CSS y CTr y podría afirmarse que difícilmente existen espacios de discusión sobre temas de desarrollo en donde no se esté discutiendo su contribución y potencial, aún cuando se hace desde distintas aproximaciones, con distintos ma-tices y niveles de profundidad. Lo anterior, permite afir-mar que el posicionamiento político que ha alcanzado el tema en la agenda global y regional durante los últimos años es innegable.

2. En general los escenarios y todos los actores del desa-rrollo reconocen hoy día el valor de la CSS y CTr y des-tacan la necesidad de aprender más y mejor sobre esta modalidad de cooperación al desarrollo. Ahora, más allá de éste importante logro, resulta necesario que el discurso evolucione hacia un nuevo estadio en el que el debate de política pueda pasar del reconocimiento del valor de la CSS y CTr hacia asuntos más prácticos, entre los que se incluyen temas relacionados con la definición de mecanismos de facilitación y financiación, el desa-rrollo de capacidades, la documentación de experiencias y el monitoreo y evaluación.

3. Es fundamental que los países propendan por una ade-cuada división del trabajo (liderazgos compartidos), que contribuya a un mejor aprovechamiento de la multiplici-dad de foros globales y regionales disponibles. En el pla-no global, se deberá hacer especial seguimiento a lo que ocurra en el Foro de Cooperación al Desarrollo de Nacio-nes Unidas (ECOSOC) y la forma como éste se articula con la «Alianza Global para una Cooperación al Desarrollo Efi-caz», donde América Latina está aún sub-representada, por lo menos en lo que respecta a los órganos de gobier-no. En el ámbito regional, sería aconsejable trabajar para aprovechar las fortalezas de cada espacio, de tal manera que por ejemplo, la SEGIB —particularmente a través del Programa para el Fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur- siga trabajando en los temas de desarrollo de capaci-dades; la CEPAL se concentre en los asuntos económicos y comerciales ligados a la CSS y CTr; el PNUD y el Banco Mundial se consoliden como facilitadores de intercam-bios; y los foros subregionales avancen en la definición de mecanismos concretos de apoyo a la CSS de acuerdo con sus mandatos temáticos específicos.

Es claro que, para desplegar el pleno potencial de la CSS y CTr deben superarse un conjunto de necesidades que incluyen el financiamiento, el desarrollo de capacidades, la intermediación, el monitoreo y evaluación, la identifi-cación de ofertas y demandas, entre otros, y será clave que cada foro pueda especializarse en alguno de estos ámbitos o en temáticas específicas. En este punto, hace falta reconocer que, de producirse tal división del traba-jo, está no será homogénea y variará según los países o grupo de países involucrados, el valor que éstos le dan a cada foro, sus intereses de política y sus prioridades de desarrollo.

4. La multiplicidad de foros y debates plantea un reto para las autoridades de cooperación internacional de los países, encargadas de hacer seguimiento, participar y definir po-siciones de país. Por lo anterior, se recomienda la creación de unidades especializadas en las agencias de cooperación y cancillerías de los países, que puedan preparar técnica-mente estos debates y ofrecer elementos para informar mejor las posiciones de país. Los organismos multilatera-les y regionales como el Banco Mundial, PNUD y SEGIB es-tán llamados a intensificar sus programas y proyectos para fortalecer la capacidad de los países.

5. Los organismos multilaterales están cada vez más intere-sados en el diseño de nuevos instrumentos y mecanismos que contribuyan al desarrollo de las capacidades de los paí-ses y faciliten los intercambios Sur-Sur. Los países están llamados a seguir apoyando el desarrollo de más y mejores mecanismos por parte de los organismos multilaterales para impulsar la CSS y CTr. Dichos mecanismos se deben adaptar eficazmente a las necesidades y demandas con-cretas de los países.

6. Existe consenso sobre la necesidad de que los países de la región continúen madurando sus sistemas de co-operación internacional para aprovechar con mayor efi-cacia el potencial de la CSS y CTr. En varios escenarios se ha señalado la conveniencia de que las autoridades de cooperación de los países desarrollen más y mejores capacidades para consolidar estrategias de cooperación CSS y CTr basadas en sus fortalezas complementarias, que permitan enriquecer y complementar la cooperación tradicional, al tiempo que se atienden sus demandas de conocimiento para el desarrollo.

Page 51: La cooperación Sur-Sur y TrianguLar en LoS eScenarioS ......CELALC Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPCIDI

50 | Cooperación Sur-Sur

7. La CSS y CTr han adquirido un valor político muy impor-tante, pues además de sus contribuciones al desarrollo, están ayudando a redefinir la arquitectura global de la cooperación al desarrollo. Es esencial, por lo tanto, que la vocería de los temas de CSS no esté en manos sólo de las denominadas economías emergentes y que, en particu-lar, se incorporen las perspectivas y demandas de todos los socios de la CSS y CTr.

8. El dinamismo reciente de la CSS y CTr ha sido resul-tado, prioritariamente, del esfuerzo de instituciones gubernamentales. La labor de las agencias coordina-doras de la cooperación internacional, complementada por los esfuerzos de otras instituciones nacionales y locales interesadas en proyectarse internacionalmen-te como «polos de conocimiento», han constituido las fuerzas motoras que ha proyectado la CSS y CTr a ni-vel global. Existe, sin embargo, un gran espacio para

involucrar actores no estatales de manera más diná-mica en iniciativas de CSS y CTr. Es clave profundizar la identificación de oportunidades para el intercambio de conocimiento a nivel local, y entre organizaciones de la sociedad civil y el sector privado. Los países de la región están llamados a dinamizar el debate y a ofrecer herramientas concretas para que la CSS y CTr pueda desarrollar su potencial también al nivel descentrali-zado.

9. A pesar de la visibilidad que ha alcanzado el tema en la agenda del desarrollo, puede decirse que su inserción en el escenario académico es aún incipiente. Se debe continuar promoviendo la vinculación de la academia y los centros de pensamiento tanto en el desarrollo de programas de formación sobre CSS y CTr, como en el acompañamiento para la ejecución, el monitoreo y la evaluación de los resultados.

Page 52: La cooperación Sur-Sur y TrianguLar en LoS eScenarioS ......CELALC Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPCIDI

Cooperación Sur-Sur | 51

Responsables de Cooperación Iberoamericana miembros del Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur (al 1 de marzo de 2013)

país organismo titular responsable

Argentina Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto Sra. Lucila Rosso

Bolivia Ministerio de Planificación del Desarrollo Sr. Harley Rodríguez

Chile Agencia Chilena de Cooperación Internacional (AGCI) Sr. Jorge Daccarett

Colombia Ministerio de Relaciones Exteriores Sra. María Andrea Albán

Costa Rica Ministerio de Relaciones Exteriores Sra. Irina María Elizondo

Cuba Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera Sra. Ileana Nuñez

Ecuador Secretaría Técnica de Cooperación Internacional (SETECI) Sra. Gabriela Rosero

El Salvador Ministerio de Relaciones Exteriores Sr. Jaime Miranda

España Agencia Española de Cooperación Internacional y el Desarrollo (AECID)

Sr. Rafael Garranzo

Guatemala Subsecretaría de Cooperación Internacional Sra. Ana María Méndez Chicas

Honduras Secretaría Técnica de Planificación y Cooperación Sr. Julio Raudales

México Secretaría de Relaciones Exteriores Sr. José Octavio Tripp

Nicaragua Ministerio de Relaciones Exteriores Sr. Valdrack Jaentschke

Panamá Ministerio de Relaciones Exteriores Sra. María Celia Dopeso

Paraguay Ministerio de Relaciones Exteriores Sr. Fernando Acosta

Perú Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI) Sr. Luis Olivera Cárdenas

Portugal Camoes – Instituto da Cooperacao e da Lingua Sra. Ana Paula Laborinho

República Dominicana Subsecretaría Técnica de la Presidencia Sr. Inocencio García

Uruguay Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI) Sr. Martín Rivero Illa

Page 53: La cooperación Sur-Sur y TrianguLar en LoS eScenarioS ......CELALC Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPCIDI
Page 54: La cooperación Sur-Sur y TrianguLar en LoS eScenarioS ......CELALC Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPCIDI

www.cooperacionsursur.org

Torre Ejecutiva Plaza Independencia 710

CP 11100, Montevideo, Uruguay (598) 2150 Ext. 1271

Secretaría General Iberoamericana

Secretaria-Geral Ibero-Americana

www.cooperacionsursur.org

Torre Ejecutiva Plaza Independencia 710

CP 11100, Montevideo, Uruguay (598) 2150 Ext. 1271

Secretaría General Iberoamericana

Secretaria-Geral Ibero-Americana

La cooperación Sur-Sur y TrianguLar en LoS eScenarioS gLobaLeS y regionaLeS

Sobre deSarroLLo en iberoamérica(2008 – 2012)

Documento de trabajo No. 2, año 2013

PrograMa IbEroaMErICaNo Para El ForTalECIMIENTo DE la CooPEraCIóN SUr-SUr