la cultura y el textil

27
FIBRAS Y TEXTILES LA CULTURA Y EL TEXTIL ANA CECILIA GONZÁLEZ R. ARQUITECTA INTERIORISTA

Upload: lachegon

Post on 03-Jul-2015

658 views

Category:

Business


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La cultura y el textil

FIBRAS Y TEXTILESLA CULTURA Y EL TEXTIL

ANA CECILIA GONZÁLEZ R. ARQUITECTA INTERIORISTA

Page 2: La cultura y el textil

QUE SON?QUE SON?

Materiales compuestos de filamentos que se pueden hilar o utilizar para fabricar telas mediante operaciones como tejido, trenzado o fieltrado.

Page 3: La cultura y el textil

HISTORIAHISTORIA El tejido, una de las primeras actividades

artesanales, Se practicó en el neolítico.

Actividad más antigua que la cerámica.

Desde el inicio, a parte de tener una finalidad protectora y ornamental, fueron un elemento de intercambio entre comunidades.

Fines religiosos. Vinculo de unión con la divinidad.

Tejidos sin decoración hasta que el hombre sintió la necesidad de embellecerlos.

Page 4: La cultura y el textil

HISTORIAHISTORIA El lino y la lana, las fibras más antiguas utilizadas en

la cuenca del Mediterráneo.

Egipto: Tejían con Lino por lo general blanco (Pureza). Lo involucraron en la vida cotidiana y las practicas religiosas.

Se utilizó para la indumentaria, el ornato en los edificios, la momificación (sagrado).

Malacate _ Egipto.

Page 5: La cultura y el textil

HISTORIAHISTORIA La decoración llegó cuando entró la moda

oriental.

Los griegos introdujeron la lana con sus decoraciones propias cuando llegaron al territorio.

Imperios del Oriente Antiguo: Artes figurativas. Ornamentación y ostentación en los trajes.

Friso de los Arqueros. Palacio de Artajerjes, Susa. 405 – 359 a.C.

Page 6: La cultura y el textil

HISTORIAHISTORIA Gan habilidad con la lana.

China: El uso de la Seda, siglos XVII – XI a.C.

La influencia China en materiales, decoración y técnica se extendió a Occidente a través de la Ruta de la Seda.

India: Se tejía el algodón hacia 1750 a.C.

Grecia: Llegó la moda oriental con la ornamentación.

En la época clásica fue más sobria

Page 7: La cultura y el textil

HISTORIAHISTORIA

El hilar, tejer y bordar eran actividades propias de las diosas y mujeres.

Roma: Siguieron las tradiciones textiles griegas pero dejaron de lado la lana y el lino por la Seda lujosa.

Persia: Punto clave para el comercio entre Oriente y Occidente. Comercio de la seda.

Época Sasánida. Manufactura de los Samitos. Jugaban con el ritmo repetitivo de 2 o 3 colores.

Page 8: La cultura y el textil

HISTORIAHISTORIA

Decoración en hilera en medallones circulares con motivos simétricos, en torno al árbol de la vida o al fuego sagrado.

Plasmaban animales fantásticos (caballos alados) animales devorándose entre si, escenas de caza que evocaban el poder.

Los valores simbólicos desaparecieron al traspasar las fronteras y tiempos en la Edad Media.

Page 9: La cultura y el textil

ARQUITECTURAARQUITECTURAPRIMITIVAPRIMITIVA

Page 10: La cultura y el textil

Se asocia con las sociedades definidas como primitivas por los antropólogos.

Su cultura está o estuvo poco contaminada por las culturas más desarrolladas de los pueblos vecinos o de los conquistadores.

Al final del neolítico realizaron las primeras construcciones cuyos restos han llegado hasta hoy.

ARQUITECTURAARQUITECTURAPRIMITIVAPRIMITIVA

Page 11: La cultura y el textil

Se ubicaron en el valle del Nilo, Palestina, Siria, Mesopotamia, India, China y otras partes de Asia, África, Europa y América precolombina.

Culturas neolíticas primitivas de diversas partes del mundo cuya huella en la civilización prácticamente se extinguió con ellas.

Construcciones efímeras.

Construcciones espontáneas.

ARQUITECTURAARQUITECTURAPRIMITIVAPRIMITIVA

Page 12: La cultura y el textil

ARQUITECTURAARQUITECTURAPRIMITIVAPRIMITIVA

Cultura Nómada. No tiene un territorio fijo como residencia permanente, sino que se desplaza con frecuencia de un lugar a otro.

Arquitectura Vernácula: Arquitectura proyectada por los habitantes de una región mediante el conocimiento empírico y la experimentación.

Es edificada usualmente con los materiales disponibles en el entorno inmediato.

Page 13: La cultura y el textil

Paleolítico: Los pueblos nómadas debían tener viviendas ligeras que se pudieran transportar.

Mesolítico: Vivienda palafíticas.

Neolítico: Vivienda artificial. Se sitúan en lugares defendibles.

Suelen ser viviendas de forma circular, ovalada o cuadrada.

Sus cabañas las hacían con barro, pieles y ramas.

ARQUITECTURAARQUITECTURAPRIMITIVAPRIMITIVA

Page 14: La cultura y el textil

Wigwams: Construcciones efímeras de grupos cazadores que se que se desplazan continuamente por un territorio en busca de comida.

Son mamparos provisionales hechos con ramas, hojas y sombrajos para protegerse del sol. Al finalizar su utilidad, es abandonada en el lugar de construcción. La cabaña, mas que como vivienda, frecuentemente sirve para proteger el fuego.

ARQUITECTURAARQUITECTURAPRIMITIVAPRIMITIVA

Page 15: La cultura y el textil

Iglú esquimal: Formada con una estructura de huesos de ballena y pieles de foca o caribú, con el exterior conocido de su forma invernal, consiste en una serie de espacios cubiertos con cúpulas de bloques de hielo.

Tipi: Tienda cónica, originalmente hecha de pieles de animales como el bisonte y popularizada por los pueblos indígenas de los Estados Unidos.

ARQUITECTURAARQUITECTURAPRIMITIVAPRIMITIVA

Page 16: La cultura y el textil

Yurta (Yurts): Tienda de campaña utilizada por los nómadas Mongoles en la Edad Media.

Estaba protegida por una gruesa cubierta, fácil de transportar y óptima para soportar los intensos cambios climáticos de Mongolia.

La visita a un yurta implicaba un riguroso ritualprotocolario.

ARQUITECTURAARQUITECTURAPRIMITIVAPRIMITIVA

Page 17: La cultura y el textil

Tienda Beduina: Moradores del desierto. Árabes nómadas que viven en el desierto.

Fáciles de transportar

ARQUITECTURAARQUITECTURAPRIMITIVAPRIMITIVA

Page 18: La cultura y el textil

Assaniya: Esta cultura ha vivido a lo largo de las grandes extensiones deserticas que atraviesan el continente africano. Las mujeres son, en estas culturas, las principales constructoras y utilizadoras de estas viviendas.

ARQUITECTURAARQUITECTURAPRIMITIVAPRIMITIVA

Page 19: La cultura y el textil

Tienda Nambikwara (Brasil): Cabañas temporales de planta circular, formada por ramas y hojas de palma unidas en la parte alta. La construyen las mujeres de la tribu.

Tienda Yanoama (Orinoco): Tienen un campamento semipermanente (Shapuno). Espacio redondo compuesto de mamparos. Hechos con postes y hojas de palma.

ARQUITECTURAARQUITECTURANATIVANATIVA

Page 20: La cultura y el textil

Maloca Indígena: Casa ancestral, representa el Universo en su totalidad.

Espacio de habitación comunal.

Hecho con materiales vernáculos. Tierra, roca, palma, guadua.

ARQUITECTURAARQUITECTURANATIVANATIVA

Page 21: La cultura y el textil

SIGLO XXSIGLO XX Frank Lloyd Wright: La incorporación del diseño de

objetos al espacio con el fin de crear una arquitectura continua.

La complementación entre edificio y mobiliario. (Otto Wagner, Adolf Loos o Josef Hoffmann).

La creación de sillas, mesas, alfombras, cortinas o tapices.

La Bauhaus replanteó la manera de vestir del momento con cánones que partieron de la descomposición e las formas en elementos geométricos.

Page 22: La cultura y el textil

SIGLO XXSIGLO XX

Page 23: La cultura y el textil

SIGLO XXSIGLO XX

Estadio Olímpico de Munich _ Alemania. Frei Otto

Pavilion „Neige et Rocs“, Swiss National Exhibition,Lausanne,Switzerland 1964.

Frei Otto

Page 24: La cultura y el textil

EL ESPACIOEL ESPACIO

La

Mai

son

Col

onia

le

Page 25: La cultura y el textil

EL ESPACIOEL ESPACIO

Decoración con Fibras naturales.Decoración Oriental.

Page 26: La cultura y el textil

SIGLO XXSIGLO XX

Objetos en Fibras naturales.Decoralia.es

Page 27: La cultura y el textil

EL ESPACIOEL ESPACIO

Objetos en Fibras naturales.Decoralia.es