la diversidad en la ciencia

40
La diversidad en ciencia Dra.C. Lorna Cruz Rizo 2016

Upload: ug-dipa

Post on 16-Apr-2017

242 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La diversidad en la Ciencia

La diversidad en ciencia

Dra.C. Lorna Cruz Rizo

2016

Page 2: La diversidad en la Ciencia

PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

SOCIEDAD DEL APRENDIZAJE

APROPIACIÓN SIGNIFICATIVA DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Page 3: La diversidad en la Ciencia

Conjunto de servicios, redes, softwares y dispositivos que se integran a un sistema de información interconectado y complementario de forma globalizada y que genera sistemáticamente un gran volumen de información.

Saber gestionar adecuadamente la información y saber leer textos científicos para poder construir sus propios conocimientos con autenticidad y cientificidad.

Sociedad del conocimiento

Diversidad de posturas científicas

Cantidad-calidad

Page 4: La diversidad en la Ciencia

La diversidad en la construcción del conocimiento científico, se reconoce como el pluralismo metodológico inscrito en los diversos paradigmas de la ciencia y la investigación. Las ciencias se caracterizan, según la naturaleza de su objeto, por la aplicación de uno o varios métodos, también por no reconocer la exclusividad de ninguno de ellos.

Page 5: La diversidad en la Ciencia

No tiene sentido hablar del método científico único, acrítico y descontextualizado, ajeno a los sujetos que lo desarrollan y lo crean, sino de metodologías y enfoques metodológicos que conlleven a utilizar en la investigación científica varios métodos o a establecer métodos y procedimientos particulares, según el objeto de investigación y los paradigmas de la ciencia y la investigación, que se traducen en métodos.

Page 6: La diversidad en la Ciencia

Clasificación

Ciencias naturales

Ciencias humanas

Ciencias formales

Las que tienen por objeto estudiar a la naturaleza y a los acontecimientos que están en el mundo: la biología, la astronomía, la química o la geología son algunas de ellas.

Las que, por el contrario, tienen como objeto estudiar al hombre y lo que lo rodea, su cultura y su organización. Aquí aparecen la filosofía, el derecho, la política y la economía, entre otras.

Tal vez las más complicadas de definir, puesto que estudian formas de inferencia, sin tener un marco de trabajo determinado: aquí aparece la matemática y la lógica.

Page 7: La diversidad en la Ciencia

VIDEO¿Qué son los paradigmas?

Page 8: La diversidad en la Ciencia

a) Conjunto de creencias, de valores reconocidos y de técnicas que son comunes a los miembros de un grupo dado.

b) Las realizaciones previas que pueden servir como ejemplo para la práctica de la ciencia en un campo específico del saber.

Conjunto de rasgos que son comunes a los especialistas de una disciplina particular. El conjunto ordenado de generalizaciones simbólicas, creencias, valores y ejemplos comunes a los que acude una comunidad científica en cada época.

PARADIGMA:

Page 9: La diversidad en la Ciencia

De naturaleza formal o analítica, compuesto de principios que permiten explicar los hechos y que son formulados con la ayuda del lenguaje de la lógica matemática.

De naturaleza empírica, que radica en las condiciones de control experimental y verificación de las formulaciones teóricas con base en las condiciones experimentales.

PARADIGMA EMPÍRICO-ANALÍTICO (POSITIVISMO)

Page 10: La diversidad en la Ciencia

Identifican la ciencia empírica como el único conocimiento posible, como la única forma de alcanzar la verdad y como la única vía de construcción del conocimiento.

POSITIVISMO

Solo admite la posibilidad del hecho empírico como la única capaz de elaborar el sentido común de una teoría de las ciencias.

Page 11: La diversidad en la Ciencia

PLANTEAMIENTOS FUNDAMENTALES

1.- Observación directa de los fenómenos y un control minucioso de los mismos mediante ayudas técnicas (balanza, plano, telescopio, entre otros), que amplían la observación sensorial de los sujetos y con ello la obtención de datos más “confiables”.

2.- Elaboración de hipótesis con el fin de explicar la causa o razón de los hechos observados mediante construcciones lógico - matemáticas.

Page 12: La diversidad en la Ciencia

3.- La experimentación es entendida como pregunta técnica, guiada por una hipótesis, con la que se condiciona a la naturaleza para que responda a nuevas preguntas. Posibilidad del pronóstico y control de los acontecimientos.

4.- Se emplea como método la determinación de variables, la operacionalización de variables y la obtención de datos.

PLANTEAMIENTOS FUNDAMENTALES

Page 13: La diversidad en la Ciencia

Que la Matemática fuera el único indicador y criterio de cientificidad, lo cual hizo aparecer lo cuantitativo, entendido como propiedades o descripciones de los procesos o fenómenos, como el resultado final de la ciencia.

IMPLICA

Page 14: La diversidad en la Ciencia

La racionalidad empírico - analítica tiene por finalidad explicar, predecir y controlar la realidad, su ideal es llegar a la cuantificación y formalización del conocimiento mediante el uso de procedimientos lógico – matemáticos.

IMPLICA

Page 15: La diversidad en la Ciencia

PARADIGMA INTERPRETATIVO

Como alternativa en el proceso de construcción del conocimiento científico constituye una tendencia en la interpretación de la realidad y un derrotero que se sigue en la actualidad por múltiples investigadores.

Su interés va dirigido al significado de las acciones humanas y de la práctica social.

Page 16: La diversidad en la Ciencia

• Se orienta a profundizar, busca cualidades, percepciones, rasgos subjetivos, profundidad de ideas, valores.

• No se centra en estadísticas, no intenta generalizar.• Usa el método inductivo.• Lógica circular: conjuntos de mediaciones influyen en

conjuntos de efectos en contextos determinados.

La investigación que se apoya en él termina en la elaboración de una descripción en profundidad, es decir, en forma tal que el objeto estudiado queda claramente individualizado.

Page 17: La diversidad en la Ciencia

ENFOQUES DEL PARADIGMA INTERPRETATIVO

Fenomenología: conocimiento estricto de los

fenómenos.

Hermenéutica: relación entre comprensión, explicación e interpretación del hecho y su contexto.

Etnografía: observar y participar en las

prácticas de los grupos humanos.

Interaccionismo simbólico: comprensión e interacción de los individuos a través del uso de los símbolos.

Page 18: La diversidad en la Ciencia

PARADIGMA SOCIO-CRÍTICO

Introduce la ideología de forma explícita y la autoreflexión

crítica en los procesos del conocimiento.

Su finalidad es la transformación de la estructura de las

relaciones sociales y dar respuesta a determinados problemas

generados por esta, partiendo de la acción- reflexión de los

integrantes de la comunidad.

Objetivo: promover las transformaciones sociales, pero con la

participación de sus miembros.

Page 19: La diversidad en la Ciencia

El conocimiento se construye siempre por intereses

que parten de las necesidades de los grupos. Crítica social

Carácter autoreflexivo

Adopta la idea de que la teoría crítica es una ciencia social que no es puramente empírica, ni solo interpretativa, sus contribuciones se originan de los estudios comunitarios y de la investigación participante.

Unir teoría y práctica integrando conocimiento, acción y valores desde una dinámica liberadora y emancipadora de las personas que se encuentran implicadas.

Se caracteriza por ser emancipador, ya que invita al sujeto a un proceso de reflexión y análisis sobre la sociedad en la que se encuentra implicado y la posibilidad de cambios que él mismo es capaz de generar.

Page 20: La diversidad en la Ciencia

Apuesta por la necesidad de incluir a las personas como sujetos activos capaces de pensar por sí mismos y de ser generadores de cambio.

Investigación Acción Participativa

Metodología de

empoderamiento y

transformación de la

realidad social.

Los protagonistas pasan a ser los individuos y grupos sociales, que se harán responsables de los proyectos e intervenciones que se lleven a cabo.

Page 21: La diversidad en la Ciencia

  Cuantitativo (Positivista) Cualitativo (Hermenéutico,

Interpretativo)

Socio- crítico

Objetivo de la

investigación

Papel del investigador

Posición epistemológica

del investigador

 Métodos y técnicas de

investigación

Page 22: La diversidad en la Ciencia

  Cuantitativo (Positivista) Cualitativo (Hermenéutico,

Interpretativo)

Socio- crítico

Objetivo de la

investigación

Explicar relación entre

variables

Comprender e interpretar

el significado de los

fenómenos para el

Hombre

Comprender e interpretar

el significado de los

fenómenos para el hombre

y, con la participación de

este, transformar su propio

problema.

Papel del investigador No se involucra Se involucra con los

objetos investigados.

Se involucra con los

objetos investigados.

Posición epistemológica

del investigador

Objetividad, no participa la

subjetividad del

investigador.

En la producción, el

conocimiento parte de la

subjetividad.

En la producción, el

conocimiento parte de la

subjetividad.

 Métodos y técnicas de

investigación

Encuesta, entrevista,

observación no

participante, estudio de

documentos

Interpretación mínima.

Observación participante,

entrevista a profundidad,

análisis de contenido,

grupos focales, etc.

Observación participante,

entrevista a profundidad,

análisis de contenido,

grupos focales, etc.

Page 23: La diversidad en la Ciencia

VIDEOPARADIGMAS

Page 24: La diversidad en la Ciencia

PARADIGMAS EMERGENTES

SISTÉMICO

HOLÍSTICOCOMPLEJIDAD

Page 25: La diversidad en la Ciencia

Las ideas sistémicas tienen su origen y desarrollo en el Siglo XX, con la Biología, al aparecer en las dos primeras décadas las denominadas “teorías organísmicas” que agrupaban un conjunto de interpretaciones y concepciones de la totalidad orgánica y el proceso de surgimiento de nuevas propiedades en el proceso de desarrollo de los organismos vivos.

PARADIGMA SISTÉMICO

Page 26: La diversidad en la Ciencia

La posición epistemológica reconoce al sistema

como una expresión subjetiva de la realidad

objetiva y no la realidad misma, que es modelada

como un sistema, pero además se reconoce como

un principio la sistematicidad de los objetos de la

realidad estudiada y del pensamiento teórico en su

estudio.

Page 27: La diversidad en la Ciencia

La realidad como totalidad se puede expresar a

través de la unidad de los elementos que la

componen, donde las propiedades del sistema son

cualitativamente distintas a la suma de las

propiedades de los elementos constituyentes, ...

CONSIDERACIONES EPISTEMOLÓGICAS

Page 28: La diversidad en la Ciencia

FUNCIONES

ESTRUCTURA FUNCIONES

CUALIDADES

CONSIDERACIONES EPISTEMOLÓGICAS

Page 29: La diversidad en la Ciencia

SISTEMA

OBJETIVOESTRUCTURA FUNCIÓN

COMPONENTES SINERGIA

RECURSIVIDAD

ENTROPÍA HOMEOSTASIS

AUTOPOIÉSIS

Page 30: La diversidad en la Ciencia
Page 31: La diversidad en la Ciencia
Page 32: La diversidad en la Ciencia

El método científico ha evolucionado a lo largo de muchos siglos para asegurar que los científicos realicen descubrimientos significativos basados en la lógica y la

razón.

OBSERVAR

GENERALIZAR

PROBAR

Proceso exacto varía entre las

distintas disciplinas científicas

PREDECIR

Page 33: La diversidad en la Ciencia

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

ENFOQUE CUANTITATIVO

ENFOQUE CUALITATIVO

ENFOQUE MIXTO

METODOLOGÍA

DE LA

INVESTIGACIÓN

MANERAS DE

APLICARLA:

ENFOQUES

METODOLÓGICOS

Page 34: La diversidad en la Ciencia

Pilares del método científico

Reproductibilidad Refutabilidad.

La capacidad de repetir un determinado experimento, en cualquier lugar y por cualquier persona. Este pilar se basa, esencialmente, en la comunicación y publicidad de los resultados obtenidos (por ej. en forma de artículo científico)

Toda proposición científica tiene que ser susceptible de ser refutada. Esto implica que se podrían diseñar experimentos, que en el caso de dar resultados distintos a los predichos, negarían la hipótesis puesta a prueba.

Page 35: La diversidad en la Ciencia

Tipología de métodos científicos

Método empírico-analítico

Método hipotético-deductivo

Método experimental

Algunos lo consideran, por su gran desarrollo y relevancia, un método independiente del método empírico, considerándose a su vez independiente de la lógica empírica. Su base es la lógica experimental.

Característico de las ciencias naturales y sociales o humanas. Caracteriza a las ciencias descriptivas. Es el método general más utilizado. Se basa en la lógica empírica. Dentro de él pueden observarse varios métodos específicos, con técnicas particulares.

En el caso de que se considere al método experimental como un método independiente, el método hipotético-deductivo pasaría a ser un método específico dentro del método empírico analítico.

Page 36: La diversidad en la Ciencia

Tipología de métodos científicos

Método de la observación

científica

Método de la medición

Método hermenéutico

Método dialéctico

Es el estudio de la coherencia interna de los textos, la Filología, la exégesis de libros sagrados y el estudio de la coherencia de las normas y principios.

La característica esencial del método dialéctico es que considera los fenómenos históricos y sociales en continuo movimiento. Dió origen al materialismo histórico.

Es el propio de las ciencias descriptivas.

A partir del mismo surge todo el complejo empírico-estadístico.

Page 37: La diversidad en la Ciencia

Tipología de métodos científicos

Método sistémico

Método histórico

Está vinculado al conocimiento de las distintas etapas de los objetos en su sucesión cronológica. Para conocer la evolución y desarrollo del objeto o fenómeno de investigación se hace necesario revelar su historia, las etapas principales de su desenvolvimiento y las conexiones históricas fundamentales.

Está dirigido a modelar el objeto mediante la determinación de sus componentes, así como las relaciones entre ellos. Esas relaciones determinan por un lado la estructura del objeto y por otro su dinámica.

Page 38: La diversidad en la Ciencia

Tipología de métodos científicos

Método sintético

Método analógico

Consiste en inferir de la semejanza de algunas características entre dos objetos, la probabilidad de que las características restantes sean también semejantes. Los razonamientos analógicos no son siempre válidos.

Es un proceso mediante el cual se relacionan hechos aparentemente aislados y se formula una teoría que unifica los diversos elementos. Consiste en la reunión racional de varios elementos dispersos en una nueva totalidad, este se presenta más en el planteamiento de la hipótesis. El investigador sintetiza las superaciones en la imaginación para establecer una explicación tentativa que someterá a prueba.

Page 39: La diversidad en la Ciencia

Tipología de métodos científicos

Método lógico-

deductivo

Mediante él se aplican los principios descubiertos a casos particulares, a partir de un enlace de juicios.

Método lógico-

inductivo

Es el razonamiento que, partiendo de casos particulares, se eleva a conocimientos generales.

Page 40: La diversidad en la Ciencia

Actividad práctica de trabajo colaborativo

- A partir de su experiencia, describa una posible situación

disfuncional donde sea necesario realizar una investigación

científica, desde su profesión.

- Seleccione el paradigma de la investigación que resulta

coherente con la naturaleza científica de dicha situación

disfuncional. Argumente.

- Seleccione los métodos de investigación que resultan

coherentes con el paradigma seleccionado. Argumente.